UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

155
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES Unidad de postgrado MAESTRÍA DE GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD Tesis de grado previo a la obtención del título de: MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TEMA: REESTRUCTURACION DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEL DISTRITO DE SALUD 12D03 DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS. AUTORA: Lcda. Lina Graciela Calderón Intriago TUTORES: Dra. Fanny Pérez Naranjo Mgs. Lcdo. Olger Velástegui Naranjo Mgs SANTO DOMINGO ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

Unidad de postgrado

MAESTRÍA DE GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD

Tesis de grado previo a la obtención del título de:

MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

TEMA:

REESTRUCTURACION DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE

CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEL DISTRITO DE SALUD 12D03 DE LA

PROVINCIA DE LOS RÍOS.

AUTORA:

Lcda. Lina Graciela Calderón Intriago

TUTORES:

Dra. Fanny Pérez Naranjo Mgs.

Lcdo. Olger Velástegui Naranjo Mgs

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

CERTIFICADO DE TUTORES

En calidad de Tutores de tesis, designados por disposición de Cancillería de

UNIANDES certificamos que:

La Lcda. Lina Graciela Calderón Intriago, de la maestría de Gerencia de Servicios

de Salud, ha cumplido y finalizado su trabajo de tesis con el tema: GESTIÓN DEL

PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEL DISTRITO DE SALUD

12D03 DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS. Quien ha cumplido con todos los

requerimientos científicos y metodológicos.

Atentamente.

Dra. Fanny Pérez Naranjo Mgs.

Lcdo. Olger Velástegui Naranjo Mgs

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Lcda. Lina Graciela Calderón Intriago portadora de la cedula N° 091265705-3

declara que la presente tesis sobre el tema: “GESTIÓN DEL PROGRAMA DE

CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEL DISTRITO DE SALUD 12D03 DE LA

PROVINCIA DE LOS RÍOS” previa la obtención del Título de Magister en

Gerencia de Servicios de Salud. Expongo ser la autora exclusiva del presente

trabajo y los derechos de autoría le corresponden a la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”.

Atentamente:

___________________________________ Lcda. Lina Graciela Calderón Intriago.

C.c. 091265705-3

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de agradecimiento:

A la Universidad Regional Autónoma de Los andes - UNIANDES, a la unidad

de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

de realizar esta maestría.

Al Lcdo. Olger Velástegui Naranjo y a la Dra. Fanny Pérez Naranjo: Tutores de

este trabajo de tesis quienes me orientaron para poder estructurar este

importante documento de forma extraordinaria.

Al personal administrativo del programa de control de la tuberculosis y al personal

de salud de las unidades operativas del distrito 12D03 Mocache- Quevedo sin

ellos no hubiera sido posible realizar esta investigación.

Eterna gratitud a mis hijos, Carlos Arturo y José Javier Vera Calderón quienes

día a día han sido mi estímulo y con su labor sacrificada han permitido que suba

un peldaño para el desarrollo de mi vida profesional, que Dios y la Virgen los

colme de bendiciones.

Con merecido homenaje a mi querido esposo Carlos Alexander Vera Vélez por

esa comprensión, apoyo que supo brindarme cuando más he necesitado.

A mis compañeras/os maestrantes por compartir las alegrías y tristezas a lo

largo de las jornadas educativas. A todos ustedes mil gracias.

Lina Calderón Intriago

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICADO DE TUTORES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE GRÁFICOS

ÍNDICE DE TABLAS

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 8

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 8

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ........................................ 8

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .......................................... 8

OBJETIVOS ............................................................................................................ 8

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 8

IDEA A DEFENDER ................................................................................................ 9

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 9

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 9

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA .................................................. 10

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA ....................................................................... 11

I. CAPITULO - MARCO TEÓRICO ................................................................... 12

1.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................ 12

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

1.2 GESTIÓN ......................................................................................................... 13

DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS DE GESTIÓN ........................................................... 14

1.2.1.1. Modelo de gestión Clásico o General ..................................................... 14

1.2.1.2. Modelo de gestión organizacional ............................................................ 15

Planeación ............................................................................................................ 16

Organización ......................................................................................................... 16

Dirección. .............................................................................................................. 17

Control .................................................................................................................. 17

MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS ...................................................................... 19

VENTAJAS DE LA GESTIÓN POR PROCESOS .............................................................. 20

OBJETIVO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS ............................................................... 20

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN POR PROCESOS ............................................................ 20

CONTROL DE LA GESTIÓN POR PROCESOS .............................................................. 21

GESTIÓN EN SERVICIOS DE SALUD ............................................................................ 22

1.3 PROGRAMA DEL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS (PCT) ..................................... 23

MISIÓN 23

VISIÓN 23

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 23

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 24

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL ...................................................................................... 25

1.3.1.1. Nivel nacional........................................................................................... 26

1.3.1.2. Nivel provincial ......................................................................................... 27

1.3.1.3. Áreas de Salud/ Distritos ......................................................................... 29

1.3.1.4. Nivel local u operacional .......................................................................... 30

1.3.1.5. Funciones del centro, subcentro y puesto de salud del MSP: ................. 30

RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS - PCT ................... 32

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

DESAFÍOS PARA EL PERIODO 2009 – 2014 ................................................................ 33

ESTRATEGIA ALTO A LA TUBERCULOSIS - ECUADOR ..................................................... 33

1.3.1.6. Objetivos de la Estrategia: ....................................................................... 34

1.3.1.7. Componentes de la Estrategia: ................................................................ 34

LA TUBERCULOSIS ................................................................................................... 35

Transmisión........................................................................................................... 35

1.3.1.8. Síntomas .................................................................................................. 36

1.3.1.9. Tratamiento .............................................................................................. 36

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis 40

1.3.1.10. Complicaciones ...................................................................................... 40

1.3.1.11. Cuantificación de los medicamentos e insumos ..................................... 41

OPCIONES PARA ESTIMAR LAS NECESIDADES DE MEDICAMENTOS ................................. 42

1.4 . INDICADORES OPERACIONALES EN SALUD ........................................................ 42

INDICADORES DE ATENCIÓN:..................................................................................... 43

INDICADORES OPERACIONALES DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS (PCT)

44

1.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. ....................................................... 49

II. CAPÍTULO - MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA. ....................................................................................................... 50

2.1 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ..................................................................... 50

ENFOQUE................................................................................................................ 51

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 52

UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................. 54

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Y PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................... 54

ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE SALUD DEL CANTÓN QUEVEDO ................................ 55

2.3 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ............................................................. 90

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

2.4 PROPUESTA .................................................................................................... 90

2.5 CONCLUSIONES DEL CAPITULO .......................................................................... 91

CAPÍTULO - PROPUESTA Y VALIDACIÓN ..................................................... 92

3.1. PROPUESTA.................................................................................................... 92

TÍTULO: .................................................................................................................. 92

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ........................................................................... 92

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................................. 93

BENEFICIOS DE LA PROPUESTA ................................................................................. 93

1.5.1.1. Objetivo General ...................................................................................... 94

1.5.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 94

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................... 96

ESTRATEGIAS .......................................................................................................... 97

TABLA 43: DISEÑO DE GUÍA DE SUPERVISIÓN AL PCT ................................................. 97

EVALUACIÓN ......................................................................................................... 105

3.2. VALIDACIÓN TÉCNICA .................................................................................... 105

CONCLUSIONES GENERALES ......................................................................... 107

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 2

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Planificación de pedido de medicamentos antituberculosis en el distrito

12D03 – 1° Semestre 2014 ................................................................................... 61

Gráfico 2 : Tiempo y necesidad para el abastecimiento de medicamentos,

materiales y reactivos en el distrito 12D03 ............................................................ 62

Gráfico 3: La cantidad recibida de medicamentos, materiales y reactivos es

suficiente cubrir la necesidad del distrito 12D03 – 1° Semestre 2014................... 63

Gráfico 4: Abastecimiento en las unidades operativas de materiales de registro -

Distrito 12D03 - 1° Semestre 2014 ....................................................................... 64

Gráfico 5: Abastecimiento de medicamentos, recipientes y reactivos en el distrito

12D03 ................................................................................................................... 65

Gráfico 6: Cumplimiento e implementación del PCT en las unidades operativas -

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 66

Gráfico 7 : Estrategias de alianzas con instituciones públicas y privadas - Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 67

Gráfico 8: Supervisión directa al PCT de las unidades operativas del Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 68

Gráfico 9: Errores encontrados en supervisiones a unidades operativas - Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 69

Gráfico 10: Capacitaciones impartidas al personal de las unidades operativas -

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 70

Gráfico 11Registro de la captación de SR- Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ... 71

Gráfico 12: Ultima supervisión realizada al PCT de las unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 72

Gráfico 13: Percepción de supervisiones recibidas en las unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 73

Gráfico 14: Después de la supervisión al PCT de la unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 74

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Gráfico 15:Concientizan tener problemas con el PCT en unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 75

Gráfico 16: Gestión del PCT reflejado en las unidades operativas del Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 76

Gráfico 17: Lugar donde se toma la para Bk en las unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 77

Gráfico 18: Captación de SR extramural en integración interinstitucional - Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 78

Gráfico 19: Gestión del PCT reflejado en las unidades operativas del Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 79

Gráfico 20: Tiempo de tos con flema para ser sintomático respiratorio - Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 80

Gráfico 21: Material de registro de sintomáticos respiratorios - Distrito 12D03 - 1°

Semestre-2014 ...................................................................................................... 81

Gráfico 22: Meta de SR en relación con la consulta de > de 15 años - Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 82

Gráfico 23: Capacitaciones recibidas en relación al PCT - Distrito 12D03 - 1°

Semestre-2014 ...................................................................................................... 83

Gráfico 24: Cantidad de Bk según normas que se toma a SR - Distrito 12D03 - 1°

Semestre-2014 ...................................................................................................... 84

Gráfico 25: Captación de sintomáticos respiratorios por unidades operativas ...... 86

Gráfico 26: Casos de tuberculosis según tipo - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

.............................................................................................................................. 87

Gráfico 27: Apariencia macroscópica de las muestras de Bk - Distrito 12D03 - 1°

Semestre-2014 ...................................................................................................... 88

Gráfico 28: Resultados de Bk según apariencia de la muestra macroscópica -

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 88

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tratamiento antituberculosis a dosis fija – E 1 ........................................ 37

Tabla 2: Tratamiento antituberculosis a dosis no fijas – E 1 ................................. 38

Tabla 3: Tratamiento antituberculosis a dosis fija – E 2 ........................................ 39

Tabla 4: Tratamiento antituberculosis a dosis no fija - E 2 .................................... 39

Tabla 5: Calculo de dosis en pacientes con peso menor de 50 Kg ....................... 40

Tabla 6: tratamiento estandarizado para Tb MDR ................................................ 40

Tabla 7: Indicadores Operacionales de detección de casos ................................. 44

Tabla 8: Indicadores operacionales de diagnósticos de casos ............................. 46

Tabla 9: Indicadores operacionales de resultado del tratamiento ......................... 47

Tabla 10: Indicadores operacionales de Control de contactos .............................. 48

Tabla 11: Indicadores operacionales de cobertura de establecimientos con dots 48

Tabla 12: Indicadores operacionales epidemiológicos .......................................... 49

Tabla 13: Integración del Distrito 12D03 Mocache-Quevedo ................................ 58

Tabla 14: Planificación de pedido de medicamentos antituberculosis en el distrito

12D03 – 1° Semestre 2014 ................................................................................... 61

Tabla 15: Tiempo y necesidad para el abastecimiento de medicamentos,

materiales y reactivos en el distrito 12D03 ............................................................ 62

Tabla 16: la cantidad recibida de medicamentos, materiales y reactivos es

suficiente para cubrir la necesidad del distrito 12D03 – 1° Semestre 2014 .......... 63

Tabla 17: Abastecimiento en las unidades operativas de materiales de registro -

Distrito 12D03 - 1° Semestre 2014 ....................................................................... 64

Tabla 18: Abastecimiento en bodega de medicamentos, recipientes para Bk y

reactivos en el distrito 12D03– 1° Semestre 2014 ................................................ 65

Tabla 19: Cumplimiento e Implementación del PCT en las unidades operativas -

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 66

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Tabla 20: Estrategias de alianzas con instituciones públicas y privadas - Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 67

Tabla 21: Supervisión directa al PCT de las unidades operativas del Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 68

Tabla 22: Errores encontrados en supervisiones a unidades operativas del Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 69

Tabla 23: Capacitaciones impartidas al personal de las unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 70

Tabla 24: Registro de la captación de SR - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ... 71

Tabla 25: Última supervisión realizada al PCT de las unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 72

Tabla 26: Percepción de supervisiones recibida en las unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 73

Tabla 27: Después de la supervisión al PCT de las unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 74

Tabla 28: Concientizan tener problema con el PCT en Unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 75

Tabla 29: Gestión del PCT reflejado en las unidades operativas del Distrito 12D03

- 1° Semestre-2014 ............................................................................................... 76

Tabla 30: Lugar donde se toma la muestra para Bk en las unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 77

Tabla 31: Captación de SR extramural en integración interinstitucional - Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 78

Tabla 32: Gestión del PCT reflejado en las unidades operativas del Distrito 12D03

- 1° Semestre-2014 ............................................................................................... 79

Tabla 33: Tiempo de tos con flema para ser un sintomático respiratorio - Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014 ................................................................................... 80

Tabla 34: material de registro de Sintomáticos Respiratorios - Distrito 12D03 - 1°

Semestre-2014 ...................................................................................................... 81

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Tabla 35: Meta de SR en relación con la consulta de > de 15 años - Distrito 12D03

- 1° Semestre-2014 ............................................................................................... 82

Tabla 36: Capacitaciones recibidas en relación al PCT - Distrito 12D03 - 1°

Semestre-2014 ...................................................................................................... 83

Tabla 37: Cantidad de Bk según normas que se toma a un SR - Distrito 12D03 -

1° Semestre-2014 ................................................................................................. 84

Tabla 38: Captación de Sintomáticos Respiratorios por unidades operativas del

Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 ....................................................................... 85

Tabla 39: Casos de tuberculosis según tipo - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 87

Tabla 40: Apariencia Macroscópica de las muestra de Bk - Distrito 12D03 - 1°

Semestre-2014 ...................................................................................................... 88

Tabla 41: Indicadores Epidemiológicos - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014 .... 89

Tabla 42: Matriz de Marcológico ........................................................................... 94

Tabla 43: Diseño de Guía de supervisión al PCT ................................................. 97

Tabla 44: Estrategia N° 2 - Promoción en salud ................................................. 101

Tabla 45: Estrategia N° 3 - Gestión de medicamentos anti-tb ............................ 102

Tabla 46: Estrategia N° 3 - Supervisión directa .................................................. 103

Tabla 47: Estrategia N° 4 - Alianza público - Privadas ........................................ 104

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

RESUMEN EJECUTIVO

Ante una deficiente gestión del programa de control de la tuberculosis - PCT del

Distrito 12D03 de la provincia de Los Ríos, evidenciado por: ruptura de stock de

medicamentos antifímicos, interrupción del tratamiento a los pacientes, falta de

papelerías para informes y ordenes de Baciloscopia, etc, esto contribuye al

incumplimiento de los indicadores operacionales.

El objetivo general es: Diseñar un plan de reestructuración de la gestión del

programa de control de la tuberculosis para mejorar los indicadores

operacionales.

Metodología y población: Es un estudio con métodos: investigación,

descriptiva, de acción, explicativa, bibliográfica, analítico, deductivo. La

población de estudio: 3 administrativos, 34 responsables del PCT de las

unidades operativas.

Resultados relevantes: El 64.70 % de los encuestados respondieron que no

han tenido supervisión hace más de un año, que cuando recibieron supervisión

eran de presión y no como dice la norma comunicación efectiva, la calidad de

muestras de salivas 18% y mucosas el 60% solo por cumplir con la meta por

presión y no obedeciendo la norma que deberían de ser mucopurulenta (flema).

Conclusiones:. Se identificó como causa del problema la estrategia de supervisión

directa, la mayoría de unidades operativas no han supervisado en años y las

unidades que supervisaron no informan los problemas encontrados, no refuerzan en

aspectos técnicos y operativos además no les brindan alternativas de solución a

estos problemas.

Propuesta: Se propone la rreestructuración del modelo de gestión del programa

de control de la tuberculosis

Palabras Claves: Gestión, tuberculosis, Indicadores operacionales

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

EXECUTIVE SUMMARY

To poor management of the control program of tuberculosis - CPT District 12D03

in the province of Los Rios, evidenced by :Stock rupture antituberculosis drugs ,

discontinuation of treatment to patients , lack of stationery for Smear reports and

orders, etc. this Contributes to failure of operational indicators

The overall objective is: Design a restructuring action program management of

TB control plan to improve operational indicators.

Methodology and population: A study methods: research, descriptive, action,

explanatory literature, analytical, deductive. The study population: 3 administrative,

responsible for 34 PCT. of the operating units.

Relevant results: The 64.70 % of respondents who have had no supervision over

a year ago, when they were received pressure monitoring and not as the norm

says effective communication, quality samples saliva 18 % and mucous 60% just

to meet the target pressure and not obeying the rule that should be phlegm.

Conclusions: It was identified as the cause of the problem to the strategy of direct

supervision, most operating units have unsupervised in years and they do not tell

them who supervised the problems encountered, not reinforce technical and

operational aspects also they do not provide them with alternative solutions to

these problems.

Proposal: We propose the restructuring of the management model the program of

tuberculosis control

Keywords: Management, tuberculosis, Operational Indicators

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente tesis es una investigación que tiene como objetivo diseñar un plan de

reestructuración de la gestión del programa de control de la tuberculosis – PCT

con la finalidad de mejorar los indicadores operacionales del programa en el Distrito

12D03 de la Provincia de Los Ríos al ser esta la segunda Provincia del

Ecuador después de la Provincia del Guayas con mayor prevalencia de

Tuberculosis – Tb y con un gran problema en el control de la tuberculosis: con la

aparición y prevalencia de la tuberculosis multidrogorresistencia (MDR), aumento

de la coinfección TB-VIH, y una deficiente captación de sintomáticos respiratorios

todo esto debido a problemas técnicos - administrativos que se reflejan a nivel

operativos los cuales se citan a continuación:

No se cumple con la dotación de papelería para la elaboración de los informes

trimestrales y los mensuales, de igual manera ocurre con las órdenes para

exámenes Baciloscopicos por lo que el personal responsable del programa de

control de tuberculosis de las diferentes unidades operativa deben de sacar

copias con sus propios medios económicos, en varias ocasiones hubo ruptura de

stock de recipientes para la recolección de las muestras en todas las unidades

operativas, y además la ruptura de stock de medicamentos anti-tb sensible de la

primera fase en dos ocasiones durante el 1° semestre del 2014, teniendo que

interrumpir el tratamiento de los pacientes lo que contribuye a que estas

personas afectadas por la tuberculosis sensible desarrollen la Tb. Resistente y

que la captación de sintomáticos respiratorios sea baja.

Anteriormente se han realizado varios estudios destacando la virtud del modelo

de gestión de los proceso como estrategia para mejorar los indicadores, en este

caso la investigación se centrara en el programa de control de la tuberculosis, ya

que este es uno de los programa prioritarios del Ministerio de Salud Pública para

lo cual a continuación citaremos algunos antecedentes.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

2

En el Municipio Carlos Arvelo Edo del estado de Carabobo – Venezuela se llevó

a cabo la Evaluación del programa de control de tuberculosis durante el periodo

2002 – 2008 la Dra. Diomelis Maurera realizó este estudio de metodología

descriptivo-observacional y trasversal que tomó como población a las 205

historias clínicas, de pacientes con diagnóstico de tuberculosis (casos nuevos)

resultado de un muestreo no probabilístico circunstancial y que llegando a la

siguiente conclusión:

La mayoría de los indicadores operacionales coincidieron o se aproximaron a lo

establecido por la norma oficial Venezolana, sin embargo es resaltante la baja

captación de SR.

Se evidenció que todos los establecimientos de salud están integrados al

programa de control de tuberculosis y el cumplimiento del tratamiento alcanzo

eficacia óptima.

En cuanto a los indicadores epidemiológicos se observó una baja tasa de

mortalidad y la de incidencia con leve tendencia al descenso,

También se evidenció pocos casos de tuberculosis/VIH y de fracasos de

tratamiento, no se presentaron casos de tuberculosis-MDR. A pesar de las

debilidades encontradas en algunos indicadores el programa de control se

mantuvo a lo largo de los años con una operatividad eficiente (Diomelis, 2010)

En el municipio Yacuiba Bolivia, Mabel Acuña Villca realizo un estudio de

evaluación de la estrategia DOTS de los pacientes con tratamiento

antituberculoso en el centro de salud Barrio Nuevo, en la gestión 2012. Este

estudio fue de tipo cuanti-cualitativo, descriptivo y prospectivo, el universo estuvo

constituido por 5 pacientes que llevan tratamiento antituberculoso, llegando a las

siguientes conclusiones:

El 80% de los pacientes que reciben tratamiento antituberculoso en el CS Barrio

Nuevo no cumplen la Estrategia DOTS, puesto que recogen el medicamento del

servicio y toman en domicilio, son observados por familiares lo que dificulta la

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

3

identificación de la reacción adversa al fármaco administrado (RAFA) y no se

verifica la toma completa del medicamento.

El grupo etario comprendido entre 20 a 30 años son los más afectados, con

predominio del sexo masculino, el 60% proceden de la ciudad de Yacuiba.

El 60% cursaron la primaria, presumiendo este factor como desfavorable para la

comprensión de la enfermedad.

El 60% de los pacientes realizaron su diagnóstico en el centro de salud de Barrio

Nuevo, el 40% lo hicieron en el Hospital Municipal Dr. Rubén Zelaya, todos ellos

con Baciloscopia como medio de diagnóstico.

El 60% de los pacientes recibieron orientación en el CS Barrio Nuevo por el

médico y el 40 % recibió orientación por la Lic. en el Hospital Mcpal. Dr. Rubén

Zelaya (VILLCA, 2013).

Francisco Cadena Santos en el año 2011 en la ciudad de Nuevo Laredo-

Tamaulipas realizo un estudio acerca de la eficacia de una intervención promotora

de salud en la adherencia al tratamiento y estilo de vida en enfermos de

tuberculosis pulmonar este estudio fue descriptivo con un diseño cuasi-

experimental de abordaje cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 90

paciente mayores de 18 años divididos en dos grupos (45 paciente) uno

experimental y otro de control llegando a estas conclusión:

Después de la intervención educativa a grupo experimental se demostró que el

apego al tratamiento antituberculoso, la responsabilidad en salud y la percepción

del estado de salud mejoro significativamente (Santos, 2011).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bacilos de la tuberculosis infectan a una persona cada segundo en todo el

mundo. Un tercio de la población mundial está actualmente infectada de

tuberculosis. Del 5% al 10% de las personas infectadas desarrollan la forma

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

4

activa de la enfermedad y se ha convertido dentro de las enfermedades crónicas

transmisibles, en una de las más sobresalientes en los últimos años, alarmando a

las autoridades sanitarias a nivel mundial.

La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad después del sida, en

el año 2012, 8,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,3 millones

murieron por esta causa siendo esta enfermedad una de las tres causas

principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años, entre los casos

notificados de tuberculosis pulmonar hubo unos 450 000 casos.

La epidemia de la tuberculosis está ampliándose con una tasa de 3 por ciento por

año en todo el mundo, exacerbado principalmente por la epidemia de infección

por el VIH/SIDA. Coinfección con el VIH aumenta considerablemente el riesgo

que la tuberculosis pase de la fase latente a la activa, ya que el virus debilita el

sistema inmunitario. Los pacientes que empiezan el tratamiento pero lo

abandonan pueden contraer tuberculosis con resistencia múltiple a fármacos, que

es mucho más difícil y costosa de tratar (Organizaciòn Mundial de la Salud-OMS,

2011)

La combinación de la infección por el VIH con la tuberculosis es letal, pues la una

acelera la evolución de la otra. Un individuo infectado a la vez con el VIH y el

bacilo tuberculoso tiene más probabilidades de contraer la tuberculosis activa. En

2012, unas 320 000 personas murieron a causa de la tuberculosis asociada con la

infección por el VIH. Casi un 25% de las muertes de las personas infectadas por

el VIH son causadas por la tuberculosis. Según cálculos, en este mismo año

había aproximadamente 1,1 millones de casos nuevos de esta coinfección (OMS-

Organizacion Mundial de la Salud, 2013).

Como podemos ver, la Tuberculosis es uno de los problemas más graves en

estos momentos, por lo que la organización mundial de la salud – OMS, la

declarado como una emergencia de alcance mundial.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalo que la tuberculosis

sigue siendo un problema grave de salud grave en la Región de las Américas.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

5

Cada año se notifican 250.000 casos en las Américas, con alrededor de 20.000

defunciones. Los casos y tasas de mortalidad más altos se encuentran en los

países más pobres, afectando a individuos, familias así como a las economías

nacionales. Tuberculosis multirresistente (Organizaciòn Mundial de la Salud-OMS,

2011)

Más del 95 por ciento de las muertes por tuberculosis (TB) tienen lugar en países

de ingresos bajos y medianos. Las comunidades pobres y los grupos vulnerables

son los más afectados por esta enfermedad infecciosa que tiene una modalidad

multirresistente. En América Latina: Perú, Haití y Bolivia son los países con mayor

incidencia (Salud-OMS, 2013)

En Ecuador, la enfermedad continúa siendo un problema de salud pública, y

nuestro territorio es considerado de mediana carga de Tuberculosis. Asimismo, se

brinda acceso gratuito a diagnóstico y tratamiento para afectados por tuberculosis

en todas las formas. Actualmente, el Ecuador está entre los tres países de la

región que no tiene lista de espera para tratamientos especiales de tuberculosis

resistente. (Ministerio de Salud Publica, 2013).

Es así que la incidencia en el país es de 56 de cada 100.000 personas se

contagian con tuberculosis pulmonar

El crecimiento de la epidemia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), ha producido una sobrecarga

importante en la presentación de la TB, aunque fuentes autorizadas han atribuido

además el incremento de la TB, a la drogadicción, la pobreza y muy

especialmente, al deterioro de la estructura sanitaria.

En la provincia de Los Ríos es la segunda provincia del país después de Guayas

con mayor prevalencia de Tuberculosis. En el Distrito 12D03 Mocache-Quevedo,

se evidencia un gran problema en el control de la tuberculosis con la captación

de sintomáticos respiratorios, aparición y prevalencia de la multidrogorresistencia

(MDR), aumento de la coinfección TB-VIH, debido problemas operativos y

administrativos que citaremos a continuación:

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

6

no se cumple con la dotación de papelería para la elaboración de los informes

trimestrales y los mensuales, de igual manera ocurre con las órdenes para

exámenes Baciloscopicos por lo que el personal responsable del programa de

control de tuberculosis de las diferentes unidades operativa deben de sacar

copias con sus propios medios económicos, en varias ocasiones hubo ruptura de

stock de recipientes para la recolección de las muestras y además la ruptura de

stock de medicamentos anti-tb sensible de la primera fase en dos ocasiones

durante el 1° semestre del 2014, teniendo que interrumpir el tratamiento de los

paciente lo que contribuye a que estas personas afectadas por la tuberculosis

sensible desarrollen la Tb. Resistente y que la captación de sintomáticos

respiratorios sea baja.

Además en la captación de sintomáticos respiratorios para la detección de casos

de tuberculosis pulmonar no participa todo el personal de las unidades, por lo

general solo lo realiza el personal de enfermería que en su gran mayoría están

cumpliendo el año de salud rural y son responsables de este programa, y que

además tienen mucho desconocimiento de las Normas en relación a la meta que

tiene que cumplir.

Se reporta desde el laboratorio de esta área de salud que de las muestras de

Baciloscopias para el diagnóstico de la tuberculosis en su gran mayoría son de

mala calidad siendo estas saliva y no flema generando pérdida de recursos,

este es el resultado de que la captación de sintomático respiratorio no lo hacen

aplicando la norma sino por cumplir con las metas de las actividades establecidas

para la evaluación anual y captando personas que tienen tos desde tres días de

evolución.

De igual manera ocurre con la prevención de la tuberculosis no hay un

empoderamiento del personal de salud en la importancia de la educación a la

población con charlas educativas y consejería con esta temática; la cual debería

de ocupar un lugar relevante para evitar que el individuo susceptible pueda

enfermar.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

7

Es así que la población no está conscientes de que la tos y flema por más de 15

días son Síntomas de tuberculosis, por lo general la relacionan con gripe,

neumonía o alergia, debido a que no han recibido charlas sobre este tema.

Los diagnósticos tardíos con cargo bacilar de +++ se dan por desconocimiento de

la población acerca de esta enfermedad, ya que las personas afectadas con la

tuberculosis acuden al médico cuando están totalmente debilitadas o presentan

hemoptisis y hay daño pulmonar.

En definitiva se evidencia que no existe una supervisión continua que permita

evaluar el programa de control de la tuberculosis y el impacto en esta área de

salud, prioritario en nuestra salud pública, para poder tomar medidas correctivas

y así cumplir con el objetivo del plan estratégico de este programa (Incrementar el

diagnóstico y mejorar el manejo de los casos de Tuberculosis, a través del

tratamiento estandarizado directamente observado en el sistema de salud del

Ecuador).

En la actualidad, el tratamiento habitual de los pacientes con TB sensible dura

entre 6 a 8 meses, existe una variación para los pacientes de coinfección Tb/VIH

este se alarga aproximadamente 2 meses y el régimen para la mayoría de los

pacientes con TB-MR dura 20 meses. El tratamiento de la TB-MR puede tener

efectos colaterales graves.

Sino solucionamos inmediatamente estos problema no lograremos reducir la

prevalencia y la incidencia de la tuberculosis, el gastos del estado aumentarían

con la adquisición de medicamentos e insumos utilizados, en contratación de

personal de salud para que se responsabilicen del PCT en las diferente unidades

operativas ya que al momento son insuficientes y para la familia esto genera

intranquilidad y preocupaciones.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

8

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye una deficiente gestión del programa de control de la tuberculosis

en el cumplimiento de la meta de los indicadores operacionales del Distrito 12D03

de la provincia de Los Ríos?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizó durante el primer semestre del año 2014 en

el Distrito 12D03 Mocache-Quevedo.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

El objeto de la investigación es el Modelo de Gestión

El campo de acción se circunscribe al Programa de control de la tuberculosis.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La línea de investigación para el presente trabajo investigativo es: La Gestión de

los Servicios de salud

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de reestructuración de la gestión del programa de control de la

tuberculosis para mejorar los indicadores operacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sustentar teórico, científico y metodológico el modelo de gestión del

programa de control de la tuberculosis – PCT y sus indicadores

operacionales.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

9

Diagnosticar la situación actual del modelo de gestión del programa de

control de la tuberculosis y su influencia en los indicadores operacionales.

Elaborar los pasos de diseño del plan para corregir el modelo de gestión

del programa de control de la tuberculosis.

Validar la propuesta por vía de expertos.

IDEA A DEFENDER

Con el diseño de un plan de reestructuración para el modelo de gestión del

programa de control de tuberculosis del distrito 12D03 de la Provincia de Los Ríos

mejorarían los indicadores operacionales en relación a la meta según el manual

de normas.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable dependiente: Gestión del programa de control de la tuberculosis

Variable independiente indicadores operacionales

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años se habla mucho del sistema de gestión en servicios de salud

ya que ofrecen pautas, estrategias y técnicas para optimizar los procesos y los

recursos de una entidad convirtiéndose en una de las herramientas más

importantes de la administración eficaz y eficiente que busca mejorar el

funcionamiento de una organización y brindar atención de calidad.

Esta investigación es necesaria para el proceso de gestión del programa de

control de la tuberculosis del distrito de salud 12D03 Mocache - Quevedo de la

provincia de Los Ríos, debido a que la problemática relacionada con una

deficiente gestión de este programa se puede evidenciar con: la ruptura de stock

de medicamentos y de recipientes para la recolección de las muestras

baciloscopicas, la falta de suministros (papelerías para informes y ordenes de

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

10

Baciloscopia), lo que contribuye a que la captación de sintomáticos respiratorios

sea baja, y además es preocupante el aumento de pacientes con diagnóstico TB/

Diabetes y de coinfección TB-VIH.

Los propósitos principales que tiene esta investigación son:

La Novedad Científica.- la novedad científica para la reestructuración del

modelo de gestión del programa de control de la tuberculosis por ser el primer

trabajo investigativo en ser realizado en el Distrito 12D03 Mocache-Quevedo en

relación a la gestión del programa PCT.

Aporte Teóricos.- Este trabajo investigativo se construyó con conceptos y

definiciones basados científica y bien fundamentados presentes en el modelo de

gestión del programa de control de la tuberculosis por lo que puede ser fuente de

consulta para otros estudiantes.

Significación Práctica.- se fundamenta en que, con la ejecución del modelo de

gestión del programa de control de la tuberculosis reestructurado descrito en esta

tesis, es completamente conveniente porque no tendríamos ruptura de stock de

suministros, medicamentos e insumos por lo tanto elevaríamos los indicadores

operacionales y se reflejaría en la satisfacción de las personas afectadas por esta

enfermedad, menos gastos para el estado y para la familia tranquilidad. Por lo

que servirá como marco de referencia para la aplicación en otras instituciones

con la misma problemática.

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

La modalidad de la presente investigación será cuali-cuantitativas:

Las características cualitativas, se determinan en base a observación y el dialogo

permanente con los involucrados en la situación problémica y obtendremos datos

los cuales serán examinados y fundamentados para la propuesta de solución y los

aspectos cuantitativos se ratifican en la tabulación de los datos estadísticos los

tipos de la investigación a emplear son: Investigación de campo: Cuando se

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

11

habla de estudios de campo, nos referimos a investigaciones científicas, no

experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables

sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y

cotidianas. Investigación bibliográfica: se trata de aquella etapa de la

investigación en la que se basa en la información existente de libros, e internet,

la misma que será útil para elaborar el marco teórico que fundamente

científicamente la solución planteada al problema, mediante un modelo teórico.

Los métodos investigativos a utilizar son: Método Inductivo-Deductivo: Este se

aplica para la observación de fenómenos y llegar a conclusiones generales de la

situación. Método Analítico-Sintético: Permite realizar un análisis de la

problemática existente y dar la posible solución, descomponiendo el todo en sus

partes y una síntesis que permita transmitir problema, objeto, objetivo.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA

El presente trabajo está estructurado en varios capítulos de la siguiente manera:

La introducción usted encontrara los antecedentes investigativos previos a este, la

formulación del problema, delimitación del problema, objeto de investigación y

campo de acción, identificación de la línea de investigación, los objetivos, la idea

a defender, las variables, la justifica de este trabajo, resumen metodológico y

resumen de la estructura, elementos de novedad científica, aporte teórico y

significación práctica.

El capítulo I en el cual se fundamenta teóricamente los conceptos y términos

sobre el problema y objeto de investigación.

En el capítulo II se detalla el procedimiento metodológico, la caracterización del

sector, el problema de la investigación, verificación de la idea a defender y las

conclusiones parciales de este capítulo. En el capítulo III usted encontrara

detalla la propuesta y validación de la propuesta.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

12

I. CAPITULO - MARCO TEÓRICO

1.1 Fundamentación Legal

El Programa de Control de la tuberculosis – PCT del Distrito 12D03 de la

provincia de Los Ríos está sujeta a normativas del Ministerio de Salud Pública -

MSP. Por ende se rige las siguientes leyes y normas:

Constitución De La República Del Ecuador 2008:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque

de género y generacional.

Plan Nacional Para El Buen Vivir

En el Objetivo 3: “Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población”:

plantea políticas orientadas al cuidado y promoción de la salud; a garantizar el

acceso a servicios integrales de salud: el fortalecimiento de la vigilancia

epidemiológica; el re conocimiento e incorporación de las medicinas ancestrales y

alternativas.

En la Política 3.2 Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la

enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la

morbilidad.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

13

1.2 Gestión

La gestión es un proceso muy particular consistente en las actividades de

planeación, organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y

alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.

Busca que una necesidad sea satisfecha eficientemente, con el máximo de

aprovechamiento de los recursos (Osorio, 2005).

La toma de decisiones es el eje constitutivo de cualquier organización y la unidad

mínima irreductible de gestión. Definir la organización como un conjunto

coordinado de recursos desplegados en el tiempo y en el espacio para alcanzar

una misión que implique destacar el protagonismo del factor humano dentro de

ella (Tobar, 2002).

Los nuevos desafíos de la gestión aparecen entonces como la construcción de

certezas en un contexto de turbulencias y máxima incertidumbre. Tales certezas

son definiciones que la organización debe brindar a sus miembros, a sus usuarios

o beneficiarios y a sus proveedores (Tobar, 2002).

Modelo de gestión:

Los modelos de gestión son elementos estratégicos que se utilizan en la

administración moderna para el mejoramiento de los procesos administrativos de

una empresa. (son decisiones que deben de ser tomadas desde la conducción,

que valores las guían, quien las toma y como las toma)

Un modelo de gestión es un camino a seguir, pero el éxito o el fracaso depende

de su aplicación y la adecuada valoración de los resultados que se vaya

Gestión: hacer adecuadamente las cosas previamente planificadas, para

conseguir objetivos (comprobando posteriormente el nivel de

consecución).

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

14

obteniendo y obviamente las correcciones que se puedan ir haciendo durante el

proceso de ejecución.

Distintas posiciones teóricas de gestión

Existen numerosas posiciones teóricas de gestión, en las que se tienen en

consideración su impacto en la satisfacción de los usuarios internos y externos,

en los costos, en la estrategia, en la imagen corporativa, pero las más utilizadas

son las siguientes.

1.2.1.1. Modelo de gestión Clásico o General

Los procesos se suelen clasificar en tres tipos: procesos operativos, de Apoyo, y

estratégicos.

Procesos operativos. Son aquellos en que los productos resultantes son

recibidos por una persona u organización externa a la organización. Constituyen

la secuencia son aquellos que añaden valor al cliente o inciden directamente en

su satisfacción o insatisfacción con que la organización satisface las

necesidades de los clientes

También pueden considerarse procesos operativos aquellos que, aunque no

añadan valor al cliente, consuman muchos recursos, Por ejemplo, la seguridad, y

el confort para los usuarios, la productividad y la rentabilidad para la empresa. El

mismo proceso puede ser considerado como proceso de apoyo y en otros

sectores en los que no tiene tanta relevancia puede ser considerado operativo,

por su influencia en los resultados económicos:

Diseño de productos y servicios.

Producción y ejecución de los servicios.

Servicio a los clientes.

Los procesos operativos intervienen en la misión, pero no necesariamente en la

visión de la organización.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

15

Procesos Tácticos o de soporte o apoyo: son aquellos que apoyan para una

gestión de los procesos operativos. En este tipo se encuadran los procesos

necesarios para el control y la mejora del sistema de gestión, normalmente estos

procesos están muy relacionados con requisitos de las normas que establecen

modelos de gestión, Como ejemplos tenemos: Reclutamiento del personal,

Formación, Mantenimiento, Información, Compras.

Estos procesos no intervienen en la visión ni en la misión de la organización.

Procesos estratégicos: son los que permiten definir y desplegar las estrategias y

objetivos de la organización. Con aquellas actividades realizadas por los gestores

para mantener los procesos de apoyo y los operativos. Entre ellas tenemos:

El establecimiento de metas.

El presupuesto y la distribución de los recursos.

Las auditorías y revisiones del sistema de la calidad.

Los procesos formales de planificación.

Los procesos estratégicos intervienen en la visión de una organización (Coello)

Este método de visualizar las actividades de la empresa, a todos los niveles,

mediante los procesos ordenados por sus jerarquías y relaciones, junto con el

despliegue sistemático de objetivos, responsabilidades, características,

relaciones, etcétera, de cada proceso, proporciona a la dirección de la empresa,

sobre todo Una visión integrada de las actividades que la empresa necesita para

cumplir sus obligaciones ante el mercado.

1.2.1.2. Modelo de gestión organizacional

Toda organización está obligada a manejarse a través de procesos, todo

dependerá del servicio que ofrece, en el campo de la salud las directrices son

homogéneas por cuanto la atención es al ser humano y la solución es una sola –

solucionar el estado de salud en el menor tiempo posible y disminuyendo el dolor.

Todo proceso tiene un inicio y un fin los mismos que pueden ser cambiantes de

acuerdo a las necesidades de la demanda y lo que se oferta (Tobar, 2002).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

16

El desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como se

observa en el esquema que a continuación se presenta, todo dependerá de la

organización que lo aplique y lo instituya (Tobar, 2002).

Planeación

Elaboración de la planeación prospectiva, determinación de objetivos y metas

generales y particulares para cada área, preparación de métodos, estrategia,

opciones, políticas y procedimientos, formulación de programas y presupuestos,

que contribuyan a alcanzar los objetivos y metas trazadas a corto y largo plazo

(Empresariales, 2010).

Entonces la función de la planeación busca influir en el futuro, tomando acciones

predeterminadas y lógicas en el presente, por lo que representan la esencia de

una operación efectiva que es donde quiere alcanzar la institución u organización

y que siempre esté encaminada a alcanzar lo esperado.

Organización

La planeación y la organización son funciones mediante las cuales no se logra

materialmente el objetivo; sino que ponen en orden los esfuerzos y formulan la

estructura adecuada y la posición relativa a las actividades que la empresa habrá

de desarrollar. La organización relaciona entre sí las actividades necesarias y

asigna responsabilidades a quienes deben desempeñarlas (Emprendedores,

2010).

La organización contribuye a ordenar los medios para hacer que los recursos

humanos trabajen unidos en forma efectiva hacia el logro de los objetivos

generales y específicos de la empresa. La organización con lleva una estructura

que debe considerarse como un marco que encierra e integra las diversas

funciones de la empresa de acuerdo con un modelo que sugiere orden, arreglo y

relación armónica (Empresariales, 2010).

Las actividades básicas relativas a la función de organización son:

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

17

Asignación de recursos (humanos, financieros, materiales); actividades (cómo);

responsables (quién); tiempos (cuándo); determinación de grados de

especialización y división del trabajo (comercialización, producción, compras,

personal); establecimiento de jerarquías (relaciones de autoridad y

responsabilidad); asignación de funciones; determinación de tramos de control;

diseño de la estructura organizacional; elaboración de MANUALES de

organización, políticas y procedimientos, entre otros (Emprendedores, 2010).

Dirección.

La función de dirección tiene como propósito fundamental impulsar, coordinar y

vigilar las acciones de cada miembro y grupo que integran la empresa, con el fin

de que dichas actividades en conjunto se lleven a cabo conforme a los planes

establecidos (Emprendedores, 2010).

Esta función comprende las siguientes etapas:

Autoridad. Forma en que se delega y se ejercen las acciones durante el desarrollo

de las actividades y búsqueda de los objetivos y metas planeadas.

Comunicación. Forma en que se establecen los canales de comunicación y fluye

la comunicación al interior y exterior de la empresa.

Supervisión. Verificar que las actividades se lleven a cabo conforme se planeó y

se ordenó.

Control

El proceso de control contribuye a asegurar que se alcancen los objetivos en los

plazos establecidos y con los recursos planeados, proporcionando a la institución

la medida de la desviación que los resultados puedan tener respecto a lo

planeado. Dicho proceso de control consta de cuatro pasos básicos

(Emprendedores, 2010).

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

18

Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles

aceptables de producción de los trabajadores,

Verificar el desempeño a intervalos regulares (día, semana, mes).

Determinar si existe alguna variación de los niveles medios reales

respecto a los establecidos.

Si existiera una variación, tomar medidas correctivas, tales como un

entrenamiento o mayor instrucción. Si no existe ninguna variación,

continuar con la actividad.

Las actividades básicas que comprende el proceso de control son:

Establecimiento de indicadores y estándares de control (ventas, costos,

productividad, competitividad, calidad); medir y juzgar lo que se ha realizado

(análisis de datos estadísticos, informes contables, informes de producción);

comparar lo realizado contra lo planeado para definir si existen diferencias

(evaluación del funcionamiento, inspección y localización de fallas), y establecer

medidas correctivas (ajustes para alcanzar lo planeado) (Emprendedores, 2010).

Con el paso de los años se han desarrollado mejores métodos de control,

dirección y administración de las empresas. Algunas de las herramientas que

están utilizando las empresas para mejorar su desempeño son: (Emprendedores,

2010).

Administración de la Calidad Total

Reingeniería de Procesos de Negocios.

Estas dos herramientas contienen una fuerte orientación hacia los procesos. Ello

implica la búsqueda por:

Mejorar la calidad del producto.

Reducir el tiempo del ciclo de producción.

Reducir los costos.

La administración de la calidad total tiene un enfoque tendiente a crear:

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

19

Un clima armónico para hacer bien las cosas correctamente desde

la primera vez.

Prevenir la generación de errores en lugar de su corrección.

Crear una cultura de servicio al cliente.

Reducir los costos de calidad relativos a cumplimiento (prevención y

evaluación) y por incumplimiento (por fallas internas y externas).

La reingeniería de procesos de negocios, es un enfoque sistemático para mejorar

radicalmente los procesos fundamentales que agregan valor. Estos procesos se

refieren a los de naturaleza estratégica que son importantes e indispensables

para el cumplimiento de los objetivos, metas y para alcanzar un mayor nivel

competitivo (Emprendedores, 2010).

Modelo de gestión Por Procesos

La Gestión por Procesos puede ser conceptualizada como la forma de gestionar

toda la organización basándose en los Procesos, siendo definidos estos como

una secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una

entrada para conseguir un resultado, y una salida que a su vez satisfaga los

requerimientos del cliente.

La gestión de procesos o gestión basada en procesos es uno de los 8 principios

de la gestión de la calidad. Su importancia radica en que los resultados se

alcanzan con más eficiencia cuando las actividades y los recursos relacionados

se gestionan como un proceso. La gestión basada en procesos fue uno de los

grandes aportes de la gestión de la calidad cuando nació como evolución del

aseguramiento de la calidad.

Al adoptar un enfoque de gestión por procesos, no se elimina la estructura de

departamentos de la organización pero se concentra la atención en el resultado

de cada proceso y en la manera en que éstos aportan valor al cliente

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

20

Ventajas De La Gestión Por Procesos

Gestionar sus actividades con un enfoque basado en procesos proporciona a las

organizaciones múltiples ventajas:

Facilita la orientación al cliente

Mejora la eficacia y la eficiencia de las actividades

Ayuda a estructurar las actividades de la organización

Permite mejorar el seguimiento y el control de los resultados obtenidos

Facilita la planificación, el establecimiento de objetivos de mejora y la

consecución de los mismos (calidad)

Objetivo De La Gestión Por Procesos

Reducir la brecha entre lo que se hace (efectividad) y se podría hacer

(eficacia)

Eficacia refleja una frontera de posibilidades de producción para una

situación tecnológica definida

Efectividad mide el grado de consecución de ese máximo potencial en

función de los datos de la realidad

Principios De La Gestión Por Procesos

Orientación consciente hacia las necesidades y expectativas de los

clientes.

Identificación del mapa de procesos de la organización.

Existencia de un patrón claro de propiedad que supervise y mejore el

cumplimiento de todos los requisitos y objetivos de los procesos.

Aplicación de la gestión de la calidad al proceso: control, mejora y

planificación de la calidad.

Existencia de un sistema de indicadores que permita evaluar la eficacia y

eficiencia de los procesos, tanto desde el punto de vista interno

(indicadores de rendimiento) como externo (indicadores de percepción).

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

21

Todos los procesos tienen que tener indicadores que permitan visualizar de

forma gráfica la evolución de los mismos,

Tienen que ser planificados en la fase de P (Planificación), tiene que

asegurarse su cumplimiento en la fase D (Hacer, desarrollar), tienen que

servir para realizar el seguimiento en la fase C (comprobar) y tiene que

utilizarse en la fase A (Actuar) para ajustar y/o establecer objetivos.

Todos los procesos tienen que ser auditados para verificar el grado de

cumplimiento y la eficacia de los mismos; para esto es necesario

documentarlos mediante procedimientos

Control De La Gestión Por Procesos

El control es esencial en la dirección de los procesos. Ayuda a determinar la

eficiencia y efectividad con que se desarrollan y a decidir los cambios que hay que

a mejorarlos.

La evaluación y control ayuda a determinar hasta qué punto fueron acertadas las

decisiones sobre los procesos de gestión de programas de salud, tanto en la fase

de planificación como en la de ejecución.

La evaluación ayuda a los directores de salud pública a niveles jerárquicos más

altos a medir la capacidad y la eficiencia con que actúa el personal subalterno.

Los principios del control de los proceso en casi todos los métodos son los

mismos; solo varía la manera de aplicarlos. El proceso de control se utiliza para

determinar:

hasta qué punto un programa de salud va logrando sus objetivos;

la eficiencia con que se lleva a cabo

hasta dónde está justificado.

El Sistema Evaluación y control está basado en el Marco de Resultados que hace

parte del Plan de Acción de los Programa de País, el cual está referido en cada

Plan Anual de Trabajo.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

22

Este marco de resultados es mediante indicadores, que son funcional para las

labores de control sobre el avance de los programas y/o servicios de salud, lo que

permite a los coordinadores zonales y/o distritales del ministerio de salud pública

del Ecuador evaluar para medir el trabajo realizado, ya sea en función de la

cantidad la cantidad de actividades y procedimientos realizados, en relación con

metas o estándares establecidos previamente. También existen diversos rubros

relacionados con la salud, en los cuales, con frecuencia se elaboran indicadores

y de la calidad de atención brindada.

Gestión en servicios de Salud

Es un conjunto de políticas, sistemas, procesos e instrumentos que operando

coherentemente establecen la forma de dirigir eficaz y eficiente por ende mejorar

el funcionamiento de una organización. Incluye un proceso de ideación,

planeación, implementación y control, permitiendo una adecuada y oportuna toma

de decisiones para el logro de los objetivos, dentro de los nuevos escenarios

cambiantes.

La implantación de sistemas de gestión permite introducir mecanismos orientados

a la renovación y adaptación a la realidad de una organización y al entorno en que

se desarrolla su actividad (Significados).

La gestión en salud en nuestro país es desconcentrada y por resultados.

Desconcentrada por la transferencia de competencias del nivel central a los

niveles zonales y distritales y por resultados orientados a la obtención de

resultados de impacto social.

Asume un enfoque de gestión por procesos y resultados determinando su

ordenamiento orgánico a través de la identificación de procesos, usuarios,

productos y/o servicios. Con esta formulación se busca disponer de herramientas

que permitan identificar necesidades y problemas de salud de la población

asignada, para tomar decisiones objetivas y actuar de forma oportuna en

cumplimiento de dichas necesidades y problemas.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

23

1.3 Programa del control de la tuberculosis (PCT)

El Ministerio de Salud Pública ha definido al Programa de Control de la

Tuberculosis como de magnitud nacional, descentralizado, simplificado y

prioritario, que se ejecuta desde el nivel local e involucra a todos los

establecimientos del sector salud, además de contribuir al fortalecimiento del

Modelo de Atención Integral de Salud.

Misión

El Programa asegura la detección, diagnóstico y tratamiento gratuito en todos los

establecimientos de salud del país; brinda atención integral con personal

altamente capacitado; coordina acciones con otros proveedores del sector salud,

cuya finalidad es disminuir la morbilidad, mortalidad y evita la aparición de

resistencia a las drogas antituberculosas (Comercio., 2011).

Visión

Al año 2015, el PCT coordina multidisciplinaria e intersectorialmente, con abordaje

integral, sistemático y sostenido en el control de la tuberculosis, logrando

disminuir morbilidad y mortalidad en el país en el marco del cumplimiento de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Sistema Nacional de Salud (SNS) y

Derechos Humanos (DDHH). (Ministerio de Salud Publica, 2010)

Objetivo General

Establecer un control efectivo de la tuberculosis mediante el acceso universal a un

diagnóstico de calidad y tratamiento estrictamente observado, centrado en el

paciente, reduciendo el sufrimiento humano y la carga socioeconómica asociados

a la TB, y protegiendo a las poblaciones vulnerables contra la TB, TB/VIH y TB

MDR, mediante la participación activa del sector salud, sociedad civil y

comunidad, en el marco del modelo de atención integral en salud. (Ministerio de

Salud Publica, 2010)

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

24

Objetivos Específicos

Fortalecer el Modelo de Atención Integral de Salud.

Garantizar el desarrollo de las actividades que permitan el control de la

tuberculosis en todas las organizaciones y sus niveles, con el compromiso

político pertinente.

Garantizar el financiamiento público y de la cooperación nacional e

internacional para el desarrollo de las actividades de control de la TB en

forma sostenida, mediante acuerdos, convenios, gratis y proyectos

especiales.

Establecer alianzas público y privadas para el control de la tuberculosis en

todo el Sistema Nacional de Salud, adoptando los estándares

internacionales para la atención de los enfermos de tuberculosis.

Participar activamente en los esfuerzos interinstitucionales encaminados a

mejorar las políticas, los recursos humanos y financieros, así como la

prestación de servicios y los sistemas de información.

Empoderar al personal del PCT en todos sus niveles, en la filosofía del

control epidemiológico de la TB.

Mejorar la detección de casos, entre consultantes y acompañantes en

todos los servicios de salud del MSP (hospitales, centros, subcentros y

puestos de salud) y otras instituciones de salud, a través del examen

dactiloscópico del sintomático respiratorio.

Garantizar la capacidad diagnostica de laboratorio para tuberculosis

sensible y resistente mediante pruebas bacteriológicas de calidad, en todas

las organizaciones del Sistema Nacional de Salud.

Proporcionar tratamiento específico, gratuito y observado a todos los

pacientes diagnosticados de tuberculosis sensible y tuberculosis

multidrogorresistente, a nivel hospitalario y ambulatorio.

Fortalecer la adherencia al tratamiento antituberculoso para evitar

abandonos y la resistencia a fármacos antituberculosos.

Desarrollar un sistema eficaz de suministro y gestión de medicamentos.

Fortalecer el sistema de información, vigilancia y evaluación veraz, puntual

y de calidad para la toma oportuna de decisiones.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

25

Coordinar con el Programa Nacional de SIDA para el control de la

comorbilidad TB/VIH.

Controlar la tuberculosis multidrogorresistente mediante actividades de

detección precoz, diagnóstico y tratamiento oportuno.

Controlar la TB en poblaciones de alto riesgo (prisiones, refugiados, etc.).

Fortalecer las redes de médicos consultores en el nivel provincial y

nacional.

Realizar actividades de abogacía, comunicación y movilización social con

participación de todos los sectores sociales involucrados.

Facilitar la participación de los agentes comunitarios de salud y la

comunidad para el apoyo en el control de la tuberculosis.

Promover la participación activa del afectado de TB en actividades de

abogacía y tratamiento contra la TB.

Promover investigaciones operativas que permitan identificar factores

existentes en el control de la enfermedad.

Fortalecer los diversos componentes del PCT con los recursos

provenientes de la cooperación internacional, en particular los del Fondo

Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. (Ministerio De

Salud Publica - MSP, 2010)

Organización Funcional

Para garantizar la ejecución de las actividades, el PCT estará integrado por un

equipo multidisciplinario constituido por:

Médicos*

Enfermeras*

Laboratoristas*

Trabajadores sociales

Educadores para la salud

Estadísticos

Psicólogos

* El núcleo básico de este equipo

son el médico, la enfermera y el

laboratorista.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

26

En cada nivel, el equipo del PCT tendrá un COORDINADOR DE

PROGRAMA, quien será el encargado de gestionar y vigilar el

cumplimiento de las funciones del equipo.

Otros profesionales que sean necesarios según la necesidad de la atención de

casos de TB, TB MDR y comorbilidad TB/VIH.

Agentes comunitarios de salud que colaboran con el PCT local.

Según la complejidad de cada nivel, el PCT nacional y provincial elegirá entre los

médicos formados, un consultor encargado de resolver las consultas clínicas.

(Ministerio De Salud Publica - MSP, 2010)

Las actividades y responsabilidades de cada miembro del equipo multidisciplinario

del PCT se describen más adelante.

1.3.1.1. Nivel nacional

El Responsable nacional del PCT y su equipo tendrán a su cargo las siguientes

funciones:

Facilitar los procesos para establecer las políticas, normas técnicas y

procedimientos para el control de la tuberculosis en el Ecuador y sus

actualizaciones.

Conducir y gerenciar el programa a nivel nacional.

Formular, gestionar, ejecutar, controlar y evaluar el presupuesto asignado

al PCT nacional, de acuerdo a las necesidades de control de la

tuberculosis.

Gestionar la adquisición y distribución de medicamentos, suministros y

reactivos para la red de laboratorios de tuberculosis.

Realizar el análisis epidemiológico y operacional de la situación de la

tuberculosis en el país.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

27

Planificar, aprobar, ejecutar, monitorear y evaluar las actividades de

colaboración con el responsable nacional del Programa Nacional de

Prevención y Control de VIH/SIDA–ITS.

Planificar, aprobar, ejecutar, monitorear y evaluar las actividades de control

de la TB MDR.

Crear y fortalecer la Unidad Técnica Nacional de TB MDR (UTN TB MDR)

que Crear y fortalecer la Comisión Nacional de Alianzas Público–Privadas,

organismo técnico, asesor y ejecutivo de coordinación interinstitucional

para el control de la tuberculosis.

Monitorear, capacitar, supervisar al nivel provincial sobre el cumplimiento

de las normas, lineamientos del Programa Nacional y asesorar en casos

especiales.

Evaluar el PCT desde el punto de vista técnico, operacional y

epidemiológico, con participación de los responsables provinciales del

programa.

Producir la información sobre tuberculosis en el país, según lo establecido

por los requerimientos internacionales.

Coordinar intra e interinstitucionalmente, así como intersectorialmente con

otras organizaciones, proyectos y programas que favorezcan el control

efectivo de la tuberculosis, en el marco de la estrategia “Alto a la

Tuberculosis”.

Dirigir las actividades de la Red Nacional de Laboratorios.

Coordinar la implementación de estrategias de abogacía, comunicación y

movilización social en acciones de control de la tuberculosis.

Formular protocolos de investigación operativa para que se realicen a nivel

provincial o local, buscando la solución de problemas operacionales.

Formular, ejecutar, evaluar y actualizar, conjuntamente con los actores

involucrados en el control de la TB, el Plan Estratégico Multisectorial.

Apoyo a los PCT provinciales para gestión de recursos humanos y

financieros. (Ministerio De Salud Publica - MSP, 2010)

1.3.1.2. Nivel provincial

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

28

El responsable provincial del PCT y su equipo tendrán a cargo las siguientes

funciones:

Cumplir y hacer cumplir las normas del PCT.

Conducir y gerenciar el programa a nivel provincial.

Realizar trimestralmente el análisis epidemiológico y operacional de la

situación dela tuberculosis en la provincia, socializarlo y referirlo al nivel

nacional.

Formular, gestionar, ejecutar, controlar y evaluar el presupuesto asignado

al PCT provincial, de acuerdo a las necesidades de control de la

tuberculosis.

Coordinar la implementación y el monitoreo de las actividades de DOTS en

hospitales.

Programar las actividades de control de la tuberculosis, TB MDR y co–

morbilidad TB/VIH de acuerdo al POA anual.

Monitorear, capacitar, supervisar y asesorar en las acciones del PCT en su

nivel.

Garantizar una adecuada y oportuna distribución de medicamentos de

primera y segunda línea, así como vigilar el abastecimiento oportuno de

suministros y reactivos de laboratorio en la provincia, en coordinación con

el nivel regional y/o nacional.

Informar trimestralmente al nivel central, las actividades realizadas.

Planificar, aprobar, ejecutar, monitorear y evaluar las actividades de

colaboración con el responsable provincial del programa nacional del SIDA

- PNS.

Ejecutar, monitorear y evaluar las actividades de control de la TB MDR.

Realizar control de calidad de los expedientes de los casos de TB MDR

para ser presentados al Comité Técnico Nacional o Provincial de TB MDR.

Establecer un plan anual conjunto entre el PCT provincial y el Programa de

Prevención y Control del VIH/SIDA–ITS provincial acerca de las actividades

colaborativas que deben realizar para la prevención y control de la co–

morbilidad TB/VIH.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

29

Coordinar las actividades del PCT con otras provincias, programas e

instituciones.

Implementar estrategias de abogacía, comunicación y movilización social

en la provincia para favorecer el control de la tuberculosis.

Promover el desarrollo de investigaciones operativas para contribuir a la

solución de problemas operativos. (Ministerio De Salud Publica - MSP,

2010)

1.3.1.3. Áreas de Salud/ Distritos

En el MSP el coordinador del PCT en el área de salud será el encargado de

gerenciar las actividades del PCT en toda su jurisdicción y coordinar con el nivel

provincial.

El Coordinador de Área de Salud del PCT y su equipo tendrán a cargo las

siguientes funciones:

Cumplir y hacer cumplir las normas del PCT.

Conducir y gerenciar el programa a nivel de área de salud.

Coordinar con unidades prestadoras de servicios de salud de otras

instituciones.

Recopilar y consolidar trimestralmente los informes trimestrales y estudios

de cohorte de los establecimientos de salud de su jurisdicción.

Recopilar los informes trimestrales y estudios de cohorte de las otras

instituciones públicas y privadas, brindándole la retroalimentación

correspondiente.

Realizar trimestralmente el análisis epidemiológico y operacional de la

situación de la tuberculosis en el área de salud, socializarlo y referirlo al

nivel provincial.

Monitorear, capacitar, supervisar, y asesorar en las acciones del PCT en su

nivel.

Garantizar una adecuada y oportuna distribución de medicamentos de

primera y segunda línea y vigilar el abastecimiento oportuno de suministros

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

30

y reactivos de laboratorio en el área de salud, en coordinación con el nivel

provincial.

Informar trimestralmente al nivel provincial, las actividades realizadas.

Ejecutar, monitorear y evaluar las actividades de control de la TB MDR.

Presentar los expedientes de los casos de TB MDR al Responsable

provincial

para la evaluación del caso en el Comité Técnico Nacional o Provincial de

TB MDR.

Implementar estrategias de abogacía, comunicación y movilización social

en el área de salud para favorecer el control de la tuberculosis.

Realizar investigaciones operativas, de acuerdo a necesidades que

permitan solucionar problemas locales. (Ministerio De Salud Publica - MSP,

2010)

1.3.1.4. Nivel local u operacional

Está conformado por los hospitales, centros, subcentros y puestos de salud del

MSP y otros establecimientos del sector salud que aplican la Estrategia DOTS en

el control de la tuberculosis. En este nivel se ejecutarán las acciones del PCT de

acuerdo a las normas.

El responsable del cumplimiento de las normas es el director del establecimiento;

la ejecución estará a cargo del todo el equipo de salud. En cada establecimiento

se designará un coordinador del PCT quien será el encargado de gerenciar las

actividades del PCT de su establecimiento y las actividades de los agentes

comunitarios de salud (promotores de salud y/o voluntarios) de su jurisdicción en

coordinación con el nivel inmediato superior del PCT (Ministerio De Salud Publica

- MSP, 2010).

1.3.1.5. Funciones del centro, subcentro y puesto de salud del MSP:

Cumplir las normas y actividades del PCT.

Identificar y examinar a los sintomáticos respiratorios entre los consultantes

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

31

y acompañantes de todo el establecimiento de salud.

Los Equipos Básicos de Salud, como parte de las UO, contribuirán a la

identificación y examen del sintomático respiratorio en su labor en la

comunidad, los cuales serán registrados en el Libro de Sintomáticos

Respiratorios correspondiente.

Realizar el registro de las actividades que desarrollan en el control de la TB

en los instrumentos correspondientes.

Administrar tratamiento antituberculoso estandarizado, gratuito y observado

a todo caso diagnosticado de acuerdo a la estrategia DOTS,

correspondiente a su jurisdicción.

la tuberculosis en su área de influencia y referirlo al nivel superior. Realizar

trimestralmente el análisis epidemiológico y operacional de la situación de

Programar y realizar las actividades de detección de casos, diagnóstico,

tratamiento, seguimiento y prevención.

Asesorar y supervisar al personal a su cargo en aspectos técnico-

administrativos del PCT.

Coordinar con el Área de Salud y el nivel provincial correspondiente el

adecuado abastecimiento de tratamientos, suministros y reactivos de

laboratorio necesarios para atender al 100% de los pacientes con TB.

Fortalecer y monitorear las actividades de control de contactos y terapia

preventiva con isoniacida en menores de 5 años.

Coordinar con el laboratorio de referencia asignado para su jurisdicción

sobre el envío de las muestras y la comunicación oportuna del resultado de

los exámenes.

Informar trimestralmente al nivel inmediato superior (jefatura de área o

provincial) las actividades realizadas.

Coordinar las actividades del PCT con otras áreas, unidades, programas e

instituciones del sector salud o espacios de concertación (consejos de

salud).

Implementar estrategias de abogacía, comunicación y movilización social en

el área de su jurisdicción para favorecer el control de la tuberculosis.

Facilitar a líderes de la comunidad el apoyo en actividades de control de

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

32

TB: promoción, prevención, detección de sintomáticos respiratorios y

administración de tratamiento en casos necesarios.

Ayudar a los afectados para la formación de grupos de ayuda mutua con la

finalidad

de fomentar la adherencia al tratamiento antituberculoso, disminuir el

estigma y discriminación ocasionado por la enfermedad.

Organización en establecimientos de instituciones de salud que no

pertenecen al MSP (APP)

Se adecuará según su estructura interna de cada institución y de acuerdo al

convenio firmado con el MSP.

Responsable del Programa de control de la tuberculosis - PCT

Se trata de un médico especialista en salud pública, gerencia de servicios de

salud o, en su caso, un médico general con experiencia y predisposición para

desempeñar principalmente las siguientes funciones:

Realizar actividades de gestión administrativa del PCT dentro del hospital, que

incluyan el proceso de implementación de la estrategia DOTS, en coordinación

con la instancia provincial y con los líderes de todos los departamentos y

servicios.

Coordinar la derivación de pacientes y su confirmación.

Verificar que la indicación y la administración del tratamiento en todos los

servicios se establezcan según el Manual de Normas.

Gestionar el abastecimiento, la distribución y el control de medicamentos e

insumos del PCT.

Liderar la producción de informes, la elaboración y análisis de indicadores y

evaluación del PCT.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

33

Gestionar la implementación y cumplimiento de las medidas de control de

infecciones tuberculosas

Desafíos para el periodo 2009 – 2014

Dentro de los principales desafíos que tiene el Programa de Control de la

Tuberculosis se encuentran:

Mejorar la calidad de DOTS en los establecimientos de salud de todo el país.

Mejorar la detección de casos de tuberculosis, en particular los casos con

confirmación baciloscópica (Tuberculosis pulmonar BK (+)).

Consolidar la capacidad técnica y gerencial del PCT en los diferentes

niveles: nacional, provincial y local.

Institucionalizar el uso de medicamentos combinados a dosis fijas para el

tratamiento de la TB.

Implementar estrategias y actividades específicas para abordar los temas de

TB MDR, co–morbilidad TB/VIH – SIDA, control de infecciones e impulsar la

movilización social.

Mejorar el sistema de información y monitoreo y evaluación del PCT en

todos los niveles.

Considerar los procesos de reforma como una oportunidad.

Estrategia alto a la tuberculosis - ecuador

Más de un tercio de la población del planeta está infectada actualmente con el

bacilo de la tuberculosis y tiene riesgo de enfermar durante el resto de su vida. Se

estima que cerca de nueve millones de personas se enferman anualmente de

tuberculosis y que cada enfermo transmitirá la infección a 10 personas por año si

no recibe tratamiento. Según la OMS, los Programas de Control de la

Tuberculosis de algunos países, entre los que consta Ecuador, no han logrado

controlar la enfermedad a satisfacción por no haber detectado un número

suficiente de casos bacilíferos (tuberculosis pulmonar BK +). Ello se debe

principalmente a los siguientes motivos:

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

34

Existe una baja cobertura de atención en la población (Cobertura del MSP

de 59%).

Existen otras instituciones públicas y privadas que atienden a un número

importante de casos de TB, sin estar incorporadas en el control de la

tuberculosis.

La emergencia de TB MDR y TB XDR aumenta la transmisibilidad de cepas

multirresistentes en la población, así como el impacto del VIH sobre el

control de la tuberculosis.

Para responder a esta emergencia mundial, la OMS ha diseñado una nueva

estrategia de control eficaz, que se conoce como Alto a la Tuberculosis que tiene

como visión lograr un mundo libre de tuberculosis con la finalidad de reducir

marcadamente la carga mundial al 2015, en consonancia con los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, 2010).

1.3.1.6. Objetivos de la Estrategia:

Conseguir el acceso universal a un diagnóstico de calidad y a un

tratamiento centrado en el paciente.

Reducir el sufrimiento humano y la carga socioeconómica asociados a la

tuberculosis.

Proteger a las poblaciones vulnerables contra la tuberculosis, la co–

morbilidad tuberculosis/VIH y la tuberculosis multirresistente.

Apoyar el desarrollo de nuevos medios de diagnóstico y terapéuticos y

hacer posible que se usen pronta y eficazmente (MINISTERIO DE SALUD

PUBLICA, 2010).

1.3.1.7. Componentes de la Estrategia:

Proseguir la expansión de un DOTS de calidad y mejorarlo.

Hacer frente a la co–morbilidad tuberculosis/VIH, la tuberculosis

drogoresistente y otros problemas.

Contribuir a fortalecer el sistema de salud.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

35

Involucrar a todo el personal de salud.

Empoderar a los afectados por tuberculosis y a las comunidades.

Posibilitar y promover la realización de investigaciones (MINISTERIO DE

SALUD PUBLICA, 2010).

Las metas globales para el control de la tuberculosis en los ODM’s son:

Detener e iniciar la reducción de la incidencia de tuberculosis para 2015.

Metas relacionadas con los ODM y apoyadas por la alianza Alto a la

Tuberculosis:

2005: detectar al menos 70% de los casos de tuberculosis infecciosa y

curar al menos 85% de ellos.

2015: reducir la prevalencia de tuberculosis y la mortalidad por esta causa

en 50% respecto a 1990.

2050: eliminar la tuberculosis como problema de salud pública (un caso por

millón de habitantes) (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, 2010).

La Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa persistente y contagiosa causada

por el Mycobacterium tuberculosis, que afecta a diversos órganos, pero

particularmente los pulmones que se transmite a través del aire y que se

caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados

(DMedicina).

Transmisión

La tuberculosis se transmite de una persona a otra por el aire. Cuando una

persona enferma de tuberculosis pulmonar tose, estornuda, habla o canta, las

bacterias de la tuberculosis se liberan en el aire. Las personas que se encuentran

cerca pueden inhalar estas bacterias e infectarse

El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si:

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

36

Está entorno a personas que padecen tuberculosis

Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.

Padece desnutrición.

Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a

SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema

inmunitario.

Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa:

Aumento de las infecciones por VIH.

Aumento del número de personas sin hogar

Aparición de cepas de tuberculosis farmacorresistentes. (Department of

Medicine, Massachusetts General Hospital., 2013)

1.3.1.8. Síntomas

La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de

tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:

Tos por más de 15 días (algunas veces con expectoración de moco)

Fiebre

Pérdida de peso

Falta de apetito

Sudoración excesiva, especialmente en la noche

Expectoración con sangre

Dolor torácico

Dificultad respiratoria y/o Sibilancias

1.3.1.9. Tratamiento

El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las

bacterias de la tuberculosis. El tratamiento de la tuberculosis pulmonar activa

siempre implicará una combinación de muchos fármacos (por lo regular cuatro).

(Department of Medicine, Massachusetts General Hospital., 2013).

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

37

Esquemas de tratamiento antituberculoso

Para el tratamiento de todo caso de tuberculosis debe definirse su antecedente es

decir, si la persona está afectada con la enfermedad por primera vez (caso

Nuevo), o ya tuvo uno o más tratamientos antituberculosos anteriormente. La

localización de la enfermedad, pulmonar o extrapulmonar, no decide el esquema

de tratamiento, tampoco la gravedad y pronóstico de la enfermedad.

Cada esquema consta de dos fases y es representado por una fórmula

ESQUEMA UNO: (2HRZE/4H3R3)

La fase inicial dura aproximadamente 2 meses (50 dosis), se administran

diariamente (5 días por semana): isoniacida, rifampicina, pirazinamida y

etambutol. La fase de consolidación dura 4 meses (50 dosis), se administran 3

días por semana: isoniacida y rifampicina dosis. (Excepto en Tb + VIH que esta

fase será de 148 dosis y la Tb ganglionar y Tb. ósea que será de 192)

Está indicado para todos los casos nuevos de tuberculosis sensible

Tabla 1: Tratamiento antituberculosis a dosis fija – E 1

Esquema uno: 2HRZE/4H3R3 - Duración: aproximadamente 6 meses (100 dosis)

Paciente Peso (kg)

Fase inicial (50 dosis de lunes a viernes)

Fase de consolidación (50 dosis - 3 veces por semana)

RHZE (150/75/400/275)

RH 150/75

Z 400 RH 150/150

Niños < 7 años < 7

1/2 1/2 1/2

8-9

1 1/2 1

10-14

1 1 1

15-19

1 1/2 1 1/2 1 1/2

20-29

2 2 2

Niños > 7 años y adultos

30-37 2

2

38-54 3

3

55-70 4

4

> 71 5

5

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

38

Tabla 2: Tratamiento antituberculosis a dosis no fijas – E 1

Esquema uno: 2HRZE/4H3R3 Para pacientes con 50 Kg y más de peso

Duración: aproximadamente 6 meses (100 dosis)

Fases Duración Frecuencia Medicamentos y dosis Total por paciente

1a 50 dosis 2 meses (aprox.)

Diario: 5 días por semana

Isoniacida + Rifampicina 2 tabletas* X Pirazinamida x 500 mg 3 tabletas X Etambutol x 400 mg 3 tabletas

H x 150 mg + R x 300 mg = 200 tab. X H x 100 mg = 150 tab.

2a 50 dosis 4 meses (aprox.)

3 días por semana

Isoniacida + Rifampicina 2 tabletas* X Isoniacida x 100 mg 3 tabletas

Z x 500 mg = 150 tab. mg = 200 tab. E x 400 mg = 150 tab.

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

ESQUEMA DOS: (2HRZES–1HRZE/5H3R3E3)

La fase inicial dura aproximadamente 3 meses:

2 meses (50 dosis), se administran diariamente (5 dosis x semana):

isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina.

1 mes (25 dosis), se administran diariamente (5 dosis x semana): isoniacida,

rifampicina, pirazinamida, etambutol.

La fase de consolidación dura 5 meses (60 dosis), se administran 3 veces

por semana: isoniacida, rifampicina y etambutol.

Este es un esquema de tratamiento más complejo que el esquema UNO, con una

menor tasa de éxito. La mejor oportunidad para tener la curación en el tratamiento

de un caso de tuberculosis es tratarlo bien desde el inicio.

El esquema DOS está indicado para todos los casos pulmonares o

extrapulmonares antes tratados, confirmados con baciloscopía (cultivo o

histopatología), específicamente: Recaídas, Abandonos recuperados y Otros

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

39

Cuando existan dudas respecto a la clasificación de pacientes para administración

del esquema dos se deben consultar al responsable provincial del PCT o médico

consultor.

Tabla 3: Tratamiento antituberculosis a dosis fija – E 2

Esquema dos: 2HRZES-1HRZE/5H3R3E3 - Duración: aproximadamente 8 meses

(135 dosis) con medicamentos de dosis fijas combinadas

Paciente Peso (kg)

Fase inicial A (50 dosis - lunes a viernes)

Fase inicial B (25 dosis - lunes a

viernes)

2° Fase (60 dosis - 3 veces x semana)

S RZHE RH

150/75 Z

400 RZHE

RH 150/75

Z 400

RH 150/150

E 400

Niños (menores de

7 años)

< 7 0.25

1/2 1/2

1/2 1/2 1/2

8-9 0.25

1 1/2

1 1 1

10-14 0.25

1 1

1 1 1

15-19 0.33

1 1/2 1

1/2 1 1/2

1 1/2

1 1/2

20-29 0.50

2 2

2 2 2

Niños mayores de 7

años y adultos

30-37 0.50 2

2

2 1 1/2

38-54 1 3

3

3 2

55-70 1 4

4

4 3

> 71 1 5

5

5 3

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

Tabla 4: Tratamiento antituberculosis a dosis no fija - E 2

Esquema dos: 2HRZES-1HRZE/5H3R3E3 Para pacientes con 50 Kg y más de peso

Duración: aproximadamente 8 meses (135 dosis)

Fases Duración Frecuencia Medicamentos y dosis Total x paciente

1a

50 dosis

(aproximadamente

2 meses)

Diario: 5 días

por semana

Isoniacida + rifampicina 2 tab

Pirazinamida x 500 mg 3 tab

Etambutol x 400 mg 3 tab

Estreptomicina 1 g

H x 150 mg + R x

300 mg = 270

tab.

H x 100 mg = 180

tab

Z x 500

mg = 225 tab.

E x 400 mg = 405

tab.

S x 1 g = 50 amp.

25 dosis

(aproximadamente

1 mes)

Diario: 5 por

semana

Isoniacida + rifampicina 2 tab

Pirazinamida x 500 mg 3 tab

Etambutol x 400 mg 3 tab

2a 60 dosis 5 meses 3 días por

semana

Isoniacida + rifampicina 2 tab

Isoniacida x 100 mg 3 tab

Etambutol x 400 mg 3 tab

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

40

Tabla 5: Calculo de dosis en pacientes con peso menor de 50 Kg

Tratamiento antituberculoso. Esquema dos

Posología en dosis en dosis diaria (5 días por semana)

Dosis Rifampicina Isoniacida Pirazinamida Etambutol Estreptomicina

Dosis

diaria 10 mg/Kg 5 mg/Kg 25 mg/Kg 15 mg/Kg 15 mg/Kg

Dosis

máxima 600 mg. 300 mg 1.5 mg 1.2 mg 1 mg

Posología en 3 días por semana

Rifampicina Isoniacida Etambutol

10 mg/Kg 10 mg/Kg 30 mg/Kg

600 mg. 300 mg 1.2 mg

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

Tabla 6: tratamiento estandarizado para Tb MDR

(6KmOfx /Lfx Eto Cs Z E/18 Ofx/Lfx Eto Cs Z E)

Fases Duración Frecuencia Medicamentos y dosis Total por paciente

6 meses (156 dosis)

Diaria (6 días)

Kanamicina 1gr día IM o IV Ethionamida 250 mg 3 tab VO Levofloxacina 250 mg 3 tab VO Cicloserina 250 mg 3 tab VO Pirazinamida 500 mg. 3 tab. VO Etambutol 400 mg 3 tab VO

Kanamicina 1 gr (156 amp) Ethionamida 250 mg (1872 tab) Levofloxacina (1872 tab) Cicloserina 250 mg (1872 tab). Pirazinamida 500 mg (1872 tab) Etambutol 400 mg (1872 tab)

2º 18 meses (468 dosis)

Diaria (6 días)

Ethionamida 250 mg 3 tab VO Levofloxacina 250 mg 3 tab VO) Cicloserina 250 mg 3 tab VO Pirazinamida 500 mg. 3 tab. VO Etambutol 400 mg 3 tab VO

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

1.3.1.10. Complicaciones

La tuberculosis pulmonar puede causar daño permanente a los pulmones si no se

trata oportunamente. Los medicamentos usados para tratar la tuberculosis

pueden causar efectos secundarios como:

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

41

Cambios en la visión

Lágrimas y orina de color anaranjado o pardo

Salpullido

Inflamación del hígado

Tuberculosis multirresistente

Se conoce como tuberculosis multirresistente a la causada por una cepa que no

responde al tratamiento por lo menos con isoniacida y rifampicina, los dos

medicamentos antituberculosos de primera línea (estándar) más eficaces.

El origen de esta forma de la enfermedad está en el tratamiento incorrecto. En

efecto, el tratamiento inapropiado con estos medicamentos, o el empleo de

medicamentos de mala calidad, puede causar farmacorresistencia.

La enfermedad causada por bacilos resistentes no responde al tratamiento

corriente de primera línea. No obstante, la forma multirresistente se puede tratar y

curar con medicamentos de segunda línea. Aun así, hay pocas opciones y,

además, los medicamentos recomendados no siempre se consiguen. El

tratamiento prolongado necesario (hasta dos años de tratamiento) es más caro y

puede producir reacciones adversas graves.

En algunos casos la farmacorresistencia puede ser peor. Esto es lo que se

conoce como tuberculosis ultrarresistente, que solo responde a unos pocos

medicamentos, incluso los antituberculosos de segunda línea más eficaces.

(ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD - OMS, 2014).

1.3.1.11. Cuantificación de los medicamentos e insumos

El propósito de cuantificar consiste en estimar la cantidad de medicamentos

necesarios para garantizar un suministro ininterrumpido que cubra totalmente los

requerimientos estimados de tratamiento para la TB. Además, permite preparar y

justificar un presupuesto para la adquisición de medicamentos, optimizar los

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

42

presupuestos de fármacos basándose en los casos de TB a ser tratados y los

abordajes de tratamiento más costo–efectivos.

Permite también calcular las necesidades de emergencia para el alivio de

desastres y epidemias, restituir las existencias de la red de insumos existente en

la que se han agotado los productos y comparar el consumo actual de

medicamentos con las prioridades de tratamiento para la tuberculosis.

Opciones para estimar las necesidades de medicamentos

Basada en la morbilidad: Método recomendado por la OMS que basa las

estimaciones en los casos.

Basada en el consumo: Un método alternativo disponible para los sistemas con

un Sistema Integral de Gestión de Medicamentos funcional para basar las

estimaciones en los consumos previos.

Basada en el consumo ajustado: Estimaciones basadas en datos de otra región

o servicio de salud.

1.4 . Indicadores operacionales en salud

Los indicadores operacionales son parte del sistema de control, miden el trabajo

realizado, ya sea en función de la cantidad o de la calidad de él, miden la cantidad

de actividades y procedimientos realizados, en relación con metas o estándares

establecidos previamente. También existen diversos rubros relacionados con la

salud, en los cuales, con frecuencia se elaboran indicadores.

Indicadores de Política Sanitaria: este tipo de indicadores lo constituyen la

asignación de recursos, expresada como la proporción del producto nacional

bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud. La distribución

de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser definido

como la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal

de salud y el número de habitantes en distintas regiones del país

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

43

Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los más usados. Se

pueden distinguir operacionalmente, al menos cuatro tipos. Indicadores de

Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno

universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática

Indicadores de prestación de Salud (de actividad): la disponibilidad de

servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de

calidad de la asistencia, indicadores de cobertura pueden ser desagregados por

subgrupos de población de acuerdo con políticas de focalización de recursos en

determinados grupos. (Salud-Deportes, 2008)

Indicadores Sociales y económicos: se pueden mencionar, la tasa de

crecimiento de la población, su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo

de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de

disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para elaborar estos

indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con la

seguridad social, políticas económicas y de planificación y demográficas.

Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una población

que efectivamente recibe atención en un período definido, la cobertura de

vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en determinado periodo de

tiempo.

Indicadores de Atención:

Indicador es de Resultado: Indicadores que evalúan los cambios, favorables o

no, en el estado de salud actual o potencial de personas, grupos o comunidades,

que pueden ser atribuidos a la atención

Indicadores de Proceso: Son los indicadores que refieren a lo que los

proveedores de servicios sanitarios hacen a, por y para los pacientes, y también

como los pacientes y responden a las pautas terapéuticas recomendadas

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

44

Indicadores de Estructura: Evalúan los soportes físicos, económicos, de

personal, de formación, organización, del sistema de atención

Indicadores Operacionales del programa de control de la tuberculosis (PCT)

Sirven para medir la eficiencia y eficacia de las actividades, en el cumplimiento de

las metas establecidas por la OMS para lograr el control de la tuberculosis:

Curar por lo menos al 85% de los casos nuevos de TBPBK (+).

Detectar por lo menos al 70% de los enfermos de TBPBK (+) esperados

Los indicadores operacionales se clasifican en seis grupos:

Indicadores operacionales de detección de casos.

Indicadores operacionales de diagnóstico de casos.

Indicadores operacionales de resultados del tratamiento.

Indicadores operacionales de control de contactos.

Indicadores operacionales de cobertura de establecimientos.

Indicadores operacionales del control de Tuberculosis Pulmonar.

Indicadores operacionales de tamizaje de VIH

Los indicadores operacionales deben ser elaborados en las reuniones trimestrales

de los diferentes niveles y por cada institución de salud.

Tabla 7: Indicadores Operacionales de detección de casos

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

45

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis.

Denominación Fórmula Constante Meta

Tasa de detección de

casos de TBP BK +> 70 %

Porcentaje de SR

identificados entre

consultas en mayores

de 15 años

4%

Porcentaje de SR en el

año actual en

comparación al año

anterior

Incremento > 15 %

anual

Porcentaje de SR

examinados entre los

SR identificados

100%

Porcentaje de SR

examinados BK + entre

los SR examinados

No existe una

meta operacional

definida, se

estima que el 10%

de SR examinados

serán BK (+)

Porcentaje de SR

identificados en

hospitales

> 5

Tasa de detección de

casos de TBP BK +> 70 %

Número de BK de

diagnóstico por SR

examinado

2

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

46

Tabla 8: Indicadores operacionales de diagnósticos de casos

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

Denominación Fórmula Constante Meta

Porcentaje de casos

nuevos de TBP BK +

entre el total de casos

nuevos de TB

75%

Porcentaje de casos

nuevos de TBP BK -

cultivo + entre el total

de casos nuevos de TB

< 20%

Porcentaje de casos

nuevos de TBP BK -

cultivo - entre el total

de casos nuevos de TB

< 10%

Porcentaje de casos

nuevos de TB

extrapulmonar entre el

total de casos nuevos

de TB

< 20%

Porcentaje de

discordancia del

control de calidad de

baciloscopías

≤ 1%

Porcentaje de

pacientes derivados

del hospital

confirmados

100%

Porcentaje de

pacientes TB tamizados

para VIH

≥ 85 %

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

47

Tabla 9: Indicadores operacionales de resultado del tratamiento

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

Denominación Fórmula Constante Meta

Eficiencia del

tratamiento de casos

nuevos con TB PBK +

≥ 85 %

Porcentaje de

tratamientos

terminados de casos

nuevos con TB PBK +

< 2

Porcentaje de fracasos

de casos nuevos con TB

TBK +

< 3%

Porcentaje de

transferencias sin

confirmar de casos

nuevos con TBP BK +

< 3%

Porcentaje de

abandonos de casos

nuevos con TBP BK +

< 6%

Porcentaje de

fallecidos de casos

nuevos de TBP BK +

< 3%

Porcentaje de

excluidos en estudios

de cohorte según E1 y

E2

< 3%

Eficacia del

tratamiento de casos

nuevos con TBP BK +

≥ 97 %

Éxito del tratamiento

de casos nuevos con

TBP BK +

≥ 87 %

Conversión

bacteriológica de

casos nuevos con TBP

BK +

≥ 90%

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

48

Tabla 10: Indicadores operacionales de Control de contactos

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

Tabla 11: Indicadores operacionales de cobertura de establecimientos con dots

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

Denominación Fórmula Constante Meta

Porcentaje de

contactos censados≥ 80%

Porcentaje de

contactos examinados> 90%

Porcentaje de

contactos examinados

con TB

< 5%

Contactos examinados

con TBP BK +> 60%

Contactos examinados

menores de 5 años> 95%

Terapia preventiva con

isoniacida> 95%

Denominación Fórmula Constante Meta

Porcentaje de

establecimientos de

salud del MSP con

DOTS

100%

Porcentaje de

establecimientos de

otras instituciones de

salud con DOTS

> 80%

Porcentaje de

laboratorios del

INH/MSP que realizan

baciloscopías

100%

Porcentaje de

laboratorios de otras

instituciones que

realizaban

baciloscopías

> 90%

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

49

Tabla 12: Indicadores operacionales epidemiológicos

FUENTE: Manual de normas y procedimientos para el control de la tuberculosis

1.5 Conclusiones parciales del capítulo.

Se concluye diciendo que el modelo de gestión del programa de control de la

tuberculosis descrito en el manual de procedimiento y normas del Ministerio de

Salud Pública es excelente para este proceso de salud y que si se cumpliera con

la función asignadas al coordinador del PCT del área de salud (ahora distritos de

salud) encargado de gerenciar diferentes actividades como: Monitorear,

capacitar, supervisar, y asesorar en las acciones del PCT en su nivel, además de

garantizar una adecuada y oportuna distribución de medicamentos de primera y

segunda línea y vigilar el abastecimiento oportuno de suministros y reactivos de

laboratorio en el área de salud, en coordinación con el nivel Zonal lo que

garantizaría la ejecución y cumplimiento de las actividades a nivel de unidades

operativas por lo que los resultados serían muy satisfactorios al mejorar los

indicadores operacionales.

Denominación Fórmula Constante

Tasa de prevalencia de

Tuberculosis

Tasa de incidencia de

Tuberculosis

Tasa de incidencia de TB

PBK +

Tasa de meningitis TB en

menores de 5 años

Tasa de mortalidad por

Tuberculosis

Tasa de letalidad por

Tuberculosis

Tasa de letalidad por

TB/VIH

Prevalencia de VIH en

pacientes TB

Tasa de prevalencia de

TB MDR

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

50

II. CAPÍTULO - MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO

DE LA PROPUESTA.

2.1 Procedimiento Metodológico

La investigación fue elaborada, procesada y sistematizada de la siguiente

manera:

Investigación bibliográfica.

Construcción de la Introducción

Elaboración del marco teórico

Construcción del diseño metodológico.

Aplicación de instrumentos de investigación.

Tabulación de datos.

Procesamiento de datos.

Redacción de la propuesta de la tesis.

Defensa y exposición

Métodos

El método empleado en nuestro estudio fue inductivo-deductivo, con un

tratamiento de los datos

Método Inductivo – Deductivo

En el método inductivo-deductivo se da la relación de lo general con lo particular, es

un método muy utilizado que permite fundamentar los principales resultados del nivel

teórico.

En la presente investigación la aplicación de este método nos da como resultado la

obtención de la comprobación de la idea a defender para el programa de control de la

tuberculosis.

Método analítico – sintético

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

51

El método analítico-sintético permite el tránsito, en el estudio de un fenómeno, del

todo a las partes que lo componen y de estas al fenómeno pensado, este estado

es cualitativamente superior, debido a que implica que la percepción del todo

conlleva a un proceso de comprensión y explicación más plena del objeto.

En la presente investigación este método permitirá la percepción de todo el

problema a resolver, sus causas y efectos por lo que conlleva a un proceso de

comprensión más clara y concisa del problema

Enfoque

La modalidad de investigación que se empleará en el presente trabajo es el cuali-

cuantitativo, en donde predomina el cualitativo, se describe a continuación:

Investigación Cuantitativa

La Modalidad Cuantitativa es aquella que permite recoger y analizar datos

cuantitativos (que se puedan contar) y se ratifican en el análisis y tabulación de

los datos estadísticos (Flores, 2014)

Es decir persigue la explicación, la búsqueda de las causas (Flores, 2014)

Investigación Cualitativa

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que

pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué

grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de

descubrir tantas cualidades como sea posible (Zea, 2002)

En cuanto al propósito, la investigación cualitativa busca la comprensión de los

fenómenos centrándose en los hechos en este caso diagnosticar la situación

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

52

actual del modelo de gestión del programa de control de la tuberculosis y su

influencia en los indicadores operacionales,

Tipos de investigación

Estudio Explicativo, este estudio busca el porqué de la problemática

estableciendo relación de causa - efecto permitiendo el análisis del fenómeno

para su rectificación.

Estudio descriptivo Este tipo de estudio será usado para describir los hechos

como son observados además de clasificar y ordenar estadísticamente los datos

conseguidos y conseguir la interpretación.

Estudio estadístico

Este método particular, que también se maneja como técnica de investigación, se

utiliza para recopilar, elaborar e interpretar datos numéricos por medio de la

búsqueda de los mismos y de su posterior organización, análisis e interpretación.

La utilidad de este método se manifiesta en el cálculo del muestreo y en la

interpretación de los resultados recopilados

Estudio Bibliográfica

Se trata de aquella etapa de la investigación en la que se Basa en la búsqueda

de la información existente en libros, revistas e internet. La misma que será útil

para fundamente y elaborar científicamente las teorías incluidas en este estudio,

el que nos guiara a dar la solución para el problema planteado.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental: transversal ya que no

se manipuló ni se sometió aprueba las variables de estudio

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

53

Diseño transversal de tiempo. El diseño transversal es apropiado cuando la

investigación se centrada en analizar los indicadores operacionales del programa

de control de la tuberculosis desde el mes de enero a junio del 2014.

El diagrama representativo de este diseño es el

siguiente:

Dónde:

m: 3 personal administrativo del programa de control de la tuberculosis

distrito 12D03.

O1 : Observación sobre la gestión del personal administrativo

r: Relación entre variables. Indicadores operacionales

O2 : Observación sobre el desempeño a los 34 personas responsables del

PCT en todas las unidades operativas del Distrito 12D03

Técnicas e instrumentos

Técnicas

Se refieren al camino a través del cual se establecen las relaciones o mediciones

instrumentales entre el investigador y el consultado, para la recolección de datos y

el logro de los objetivos. Entre las técnicas que se emplearan tenemos:

Observación.- como técnica es fundamental para la recopilación de datos, es el

registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o conducta manifiesta.

La encuesta.- Consiste en obtener información proporcionados por ellos mismo

mediante un cuestionario bien estructurado, dirigido al personal de salud

responsables del PCT en todas las unidades operativas y del personal

administrativo del PCT del distrito 12D03 para cruzar información y analizar con

la existente en la base de datos del programa de control de la tuberculosis.

O1

m r

O2

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

54

Instrumento

El cuestionario.- Es un documento que recoge en forma organizada los

indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta, sin

embargo, hay que tomar en cuenta las características de la población y el

sistema de aplicación que va a ser empleado, ya que estos aspectos son

decisivos para determinar el tipo de preguntas, el número, el lenguaje y el formato

de respuesta. (Aparicio)

Universo y Muestra

Población: La población o universo a investigarse lo conforma el personal

administrativo del PCT y el personal responsables del PCT de todas las

unidades operativas del Distrito 12D03 Mocache - Quevedo

Muestra: El universo lo constituye: 34 Médicos y enfermeras responsables del

PCT en las unidades operativas y el personal administrativo del PCT (3) del

Distrito 12D03 Mocache – Quevedo.

UNVERSO POBLACIÓN

Funcionario Administrativo del PCT 3

Responsables del PCT en las unidades Operativas 34

TOTAL 37

Por ser una muestra pequeña se consideró la inclusión total del universo

2.2 Caracterización del sector y problema de la investigación

La presente investigación se realiza en el Distrito 12D03 Mocache-Quevedo, que

se encuentra ubicada en la región litoral 74 metros de altura sobre el nivel del

mar, cuya temperatura fluctúa entre 20 y 32 °C, su clima tropical, cálido y

húmedo, con una superficie de 1’845.000 Km2. Está limitada:

Al norte: con los cantones Valencia y Buena Fe

Al sur: con el Cantones Palenque y Vínces

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

55

Al este: con el cantón Ventanas

Al oeste: con la Provincia del Guayas

La mayor parte de este distrito de salud está constituida por una mezcla étnica en

la que figuran el blanco, el negro, chinos, el montubio, el mestizo y toda una gama

que resulta del cruzamiento de estos grupos étnicos.

Políticamente son dos cantones que están administrados por sus propias

autoridades gubernamentales pero referente a la salud funcionan como un solo

distrito el N° 3 de la provincia de Los Ríos (12D03 Mocache-Quevedo), por criterio

de recursos humanos y de capacidad resolutiva este distrito está conformado por

18 circuitos. Bajo la misma organización administrativa. La coordinación Distrital

12D03 de la zona 5, está ubicada en la parroquia Viva Alfaro.

Antecedentes del Sistema de salud del cantón Quevedo

El Hospital de Quevedo “Sagrado Corazón de Jesús”, tiene su inicio en los años

de 1960, cuando la religiosa de nacionalidad española Madre María Felisa

Barandearán, reúne a un grupo de distinguida damas y conforman la Junta

parroquial de Caridad. La principal finalidad de esta junta, fue ayudar a los

enfermos de tuberculosis, que en esa época prevalecía en la población y la

consecución de un Hospital para Quevedo.

El área de salud N° 2 Quevedo, integrada por los cantones Quevedo, Mocache,

Valencia y Buena Fe, en el año 1993 fue creada como un proyecto piloto de

atención primaria de salud, firmados por los gobiernos de Ecuador y Bélgica.

La organización territorial del área de salud N° 2 Quevedo, se desintegra y

forman 2 distrito de salud a través de la implementación del Modelo Integral de

Salud (MAIS) que bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria,

centrada en el cuidado de la salud individual, familiar, comunitaria y del entorno

con el propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y salud

de la población, a inicios del 2014 fue creado el distrito de salud 12D03

Mocache-Quevedo.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

56

La estructura organizacional por procesos de encuentra alineada con la misión de

ministerio de salud y orientada a la garantía de los derechos en salud y al

cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir

Los componentes del MAIS son los siguientes:

Componente de provisión de servicios

Es la oferta de servicios de los centros de salud del distrito, respondiendo a las

necesidades de salud de la población, a nivel individual, familiar y comunitario.

Los elementos que constituyen este componente son:

Grupos de población a quienes se entrega la atención

Ciclos de vida

Grupos prioritarios establecidos en la constitución

Personas que requieren cuidados paliativos

Grupos expuestos a condiciones específicas de riesgo laboral, ambiental

y social

Escenarios de atención

Atención Individual

Atención Familiar

Atención a la Comunidad

Atención al ambiente o entorno natural

Modalidades de Atención

Atención Intramural

Atención extramural o comunitaria

Conjunto de prestaciones por ciclos de vida.

Los Servicios del distrito 12D03 Mocache – Quevedo son:

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

57

Atención Medica

Atención Odontológica

Atención de Obstetricia

Laboratorio clínico

Admisión

Farmacia

Enfermería

Control del PCT. ( programa de control de tuberculosis)

Seguimientos de enfermedades como:

Tuberculosis

Hipertensión arterial

Malnutrición

Diabetes

VIH

Discapacitados

Fomento – protección y Promoción – Prevención

Educación nutricional

Lactancia materna

Detección oportuna de cáncer mamario y cérvico-uterino

Charlas educativas y consejería

Salud escolar

Planificación familiar

Inmunizaciones

Control prenatal

Control del niño sano

Salud Comunitaria

Visitas domiciliarias

Control de Crecimiento y Desarrollo

Entrega de Micronutrientes

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

58

Medicina gratuitas

Sala situacional

Planificación local integral de salud (PLIS)

Planificación operativa anual (POA)

Mapas parlante identificando riesgos en salud

Indicadores operacionales

Perfil epidemiológico

Diagnostico situacional

Componente de gestión

El componente de gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un

soporte a la provisión y organización de los servicios de salud, para el logro de

resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral.

En concordancia con los cambios estructurales planteados por el MSP, la gestión

del modelo se orienta a superar el enfoque centralista hacia una gestión

integrada, desconcentrada, de base territorial y participativa.

Componente de organización

La caracterización de las unidades de salud en sus diferentes niveles, para la cual

la Autoridad Sanitaria Nacional ha establecido el Acuerdo Ministerial no 0318 del

18 de Marzo de 2011, para la homologación de la tipología de los

establecimientos de salud en los diferentes niveles de atención

Tabla 13: Integración del Distrito 12D03 Mocache-Quevedo

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

59

Nivel Directivo. Coordinador del Distrito 12D03

Nivel

administrativo

Gestión de Talento Humanos.

Gestión Administrativa

Gestión Financiera.

Gestión de la tecnología de la Información

Gestión de atención al usuario

Gestión de comunicación, imagen y prensa

Asesoría jurídica

Planificación

Provisión y calidad de los servicios

Promoción de la salud e igualdad

Vigilancia de la salud publica

Nivel Operativo y

de Apoyo

Administrativo.

Centro de salud tipo B Mocache.

Centro de salud tipo A Aguas Frías

Centro de salud tipo B La Esperanza.

Centro de salud tipo B San Carlos.

Centro de salud tipo B Centro Urbano Quevedo

Centro de salud tipo B 7 de Octubre.

Centro de salud tipo B Viva Alfaro

Centro de salud tipo B Venus del Río Quevedo

Centro de salud tipo B Nicolás Infante.

Centro de salud tipo B 20 de Febrero

Centro de salud tipo B San Camilo.

Centro de salud tipo B Pro Mejoras.

Centro de salud tipo B La Isla.

Centro de salud tipo B Galo Plaza.

Centro de salud tipo B Santa Rosa.

Centro de Salud Tipo A de la Cárcel - CPLPACL-Q

Centro de salud tipo A Infecciones y Transmisión Sexual.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

60

El problema de investigación en este distrito se ha manifestado de la siguiente

manera:

Durante el primer semestre del 2014 Se evidencia que de los casos nuevos que

ingresaron al programa con el el esquema 1 de tratamiento para la tuberculosis

el 12% de los pacientes afectados por la tuberculosis abandona el tratamiento y el

10% fallece a causa de esta enfermedad, siendo el 75% tuberculosis

Baciloscopias (+) – Tb-Bk (+).

A demás de que la captación de sintomáticos respiratorios no llega a la meta que

es el 4% de en relación a las consultas de mayores de 15 años, cumpliendo solo

el 2.6% y que de todos estos SR examinados el 2.9% Salió Positivo para

tuberculosis.

El laboratorio del hospital Sagrado Corazón De Jesús, donde se analizan las

muestras de esputo para la detección de la tuberculosis reporta el análisis

macroscópico en donde la mayoría son saliva y mucosas, detalladas en los

siguientes cuadros

Con las siguientes tablas y gráficos evidenciaremos mediante al análisis e

interpretación de los datos obtenidos con las encuesta dirigida al personal de

salud responsable del PCT de las unidades operativas y al personal administrativo

del programa de control de la tuberculosis del distrito 12D03

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

61

Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03

Tabla 14: Planificación de pedido de medicamentos antituberculosis en el distrito 12D03 – 1° Semestre 2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

Cada mes 0 0

Cada 3 meses 3 100

Cada 6 meses 0 0

Una vez al año 0 0

TOTAL 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 1: Planificación de pedido de medicamentos antituberculosis en el distrito 12D03 – 1° Semestre 2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los encuestados respondieron que el pedido de

medicina se lo realiza cada 3 meses, lo que nos indica que si se ejecuta la

planificación en el tiempo que dice la norma pero que es deficiente porque no

cubre con la necesidad real.

cada mes 0%

cada 3 meses 100%

cada 6 meses 0%

una vez al años 0%

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

62

Tabla 15: Tiempo y necesidad para el abastecimiento de medicamentos, materiales y reactivos en el distrito 12D03

OPCIÓN

FRECUENCIA Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Una vez al año

total

N° % N° % N° % N° % N° %

Medicamentos 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100

Materiales de registro 0 0 0 0 0 0 3 100 3 100

Recipientes para Bk 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100

Reactivos de laboratorio 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 2 : Tiempo y necesidad para el abastecimiento de medicamentos, materiales y reactivos en el distrito 12D03

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los encuestados respondieron que el pedido

para materiales de registro lo realizan cada año mientras que el pedido de

medicamentos, recipientes para Baciloscopias y reactivos para las muestras de

Bk lo realizan cada 3 meses, lo que nos indica que lo solicitado no es suficiente

para cubrir la necesidad.

0 0 0 0

100

0

100 100

0 0 0 0 0

100

0 0 0

20

40

60

80

100

120

Medicaméntos materiales de registro recipientes para Bk Reactivos para Bk

cada mes cada 3 meses cada 6 meses una vez al año

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

63

Tabla 16: la cantidad recibida de medicamentos, materiales y reactivos es suficiente para cubrir la necesidad del distrito 12D03 – 1° Semestre 2014

OPCIÓN

FRECUENCIA

SI NO Total

N° % N° % N° %

Medicamentos 1 33.33 2 66.67 3 100

Materiales de registro 1 33.33 2 66.67 3 100

Recipientes para Bk 1 33.33 2 66.67 3 100

Reactivos de laboratorio 1 33.33 2 66.67 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 3: La cantidad recibida de medicamentos, materiales y reactivos es

suficiente cubrir la necesidad del distrito 12D03 – 1° Semestre 2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: La mayoría de encuestado respondieron que que la

cantidad recibida de medicamentos, materiales de registro, recipientes para

Baciloscopia y reactivos de laboratorio no son suficientes para cubrir la necesidad

de las unidades operativas del distrito 12D03, lo que nos indica que la

programación anual para el pedido no la realizan correctamente

33 33 33 33

67 67 67 67

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Medicamentos Materiales deregistro

Recipientes para BK Reactivos delaboratorio

SI

NO

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

64

Tabla 17: Abastecimiento en las unidades operativas de materiales de

registro - Distrito 12D03 - 1° Semestre 2014

OPCIÓN

FRECUENCIA

SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Libro de casos 0 0 3 100 3 100

Libro de SR 0 0 3 100 3 100

Tarjeta dots 0 0 3 100 3 100

Papelería para informes 0 0 3 100 3 100

Órdenes para bk 0 0 3 100 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 4: Abastecimiento en las unidades operativas de materiales de registro - Distrito 12D03 - 1° Semestre 2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los encuestados respondieron que no están

abastecidos de materiales como: libros de casos, libros de SR, tarjetas para

DOTS, papelería para informes ni órdenes para exámenes Bk para cubrir la

necesidad, lo que nos indica que la planificación si se cumple pero no

efectivamente.

0 0 0 0 0

100 100 100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Libro de casos Libro de SR Tarjeta dots Papelería parainformes

Órdenes para bk

SI NO

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

65

Tabla 18: Abastecimiento en bodega de medicamentos, recipientes para Bk y reactivos en el distrito 12D03– 1° Semestre 2014

OPCIÓN

FRECUENCIA

SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Medicamentos antituberculosis 3 100 0 0 3 100

Recipientes para Bk 3 100 0 0 3 100

Reactivos de laboratorio 3 100 0 0 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 5: Abastecimiento de medicamentos, recipientes y reactivos en el distrito 12D03

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los encuestados respondieron que el PCT

distrital si esta abastecido de medicamentos, recipientes para Bk y reactivos para

laboratorio, lo que nos indica que si existe planificación pero inefectiva

100 100 100

0 0 0 0

20

40

60

80

100

120

Medicamentos Recipientes para Bk Reactivos de laboratorio

SI NO

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

66

Tabla 19: Cumplimiento e Implementación del PCT en las unidades operativas - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

OPCIÓN

FRECUENCIA SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Existencia de área para Dots 1 33.33 2 66.67 3 100

Área de toma de Bk 0 0 3 100 3 100

Coordinación de captación de SR 1 33.33 1 33.33 2 66.67

Cumplimiento de meta SR. 0 0 3 100 3 100

Existencia de instrumento de supervisión

3 100 0 0 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 6: Cumplimiento e implementación del PCT en las unidades operativas - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 66.67 % de los encuestados respondieron que las

unidades operativas no tienen un área para el DOTS implementa, lo que nos

indica que no existe una buena gestión para la adecuación de un espacio

exclusivo para toma de la medicina antituberculosis. Todos los encuestados

respondieron que en las unidades operativas no tienen implementadas áreas para

la toma de muestras baciloscopica es decir tienen riesgo de contagiar a más

usuarios del servicio y al personal de salud. Además no hay cumplimiento de las

metas de captación de SR, y además el 33.33 % de los encuestado responden

33

0

33

0

100

67

100

33

100

0 0

20

40

60

80

100

120

Existencia de áreapara Dots

Área de toma deBk

Coordinación decaptación de SR

Cumplimiento demeta SR.

Existencia deinstrumento de

supervisión

SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

67

que no coordinan la captación de SR con las unidades operativas de salud del

distrito y no responde y el 33.33%, lo que nos indica que no se está haciendo la

búsqueda activa de nuevos caso de tuberculosis por falta de coordinación.

Tabla 20: Estrategias de alianzas con instituciones públicas y privadas - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

OPCIÓN

FRECUENCIA

SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Instituciones educativas 0 0 3 100 3 100

Centros de rehabilitación de

drogodependiente 0 0 3 100 3 100

Empresas de diferentes tipos 0 0 3 100 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 7 : Estrategias de alianzas con instituciones públicas y privadas - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los encuestados respondieron que no tienen

alianzas con los centros de rehabilitación de drogodependientes, instituciones

educativas ni con ninguna empresa de diferentes tipos, lo que nos indica que la

búsqueda de casos, en población cerrada como actividades extramural no la

están ejecutando siendo esta una estrategia para la identificación de SR.

0 0 0

100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

Instituciones educativas Centros de rehabilitación dedrogodependiente

Empresas de diferentes tipos

SI NO

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

68

Tabla 21: Supervisión directa al PCT de las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

Cada mes 0 0

Cada 3 meses 3 100

Cada 6 meses 0 0

Una vez al año 0 0

TOTAL 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 8: Supervisión directa al PCT de las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los encuestados respondieron que supervisan

directamente a las unidades operativas, lo que nos indica que si hay cumplimiento

del plan anual de actividades del PCT.

0

100

0 0 0

20

40

60

80

100

120

Cada mes Cada 3 meses Cada 6 meses Una vez al año

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

69

Tabla 22: Errores encontrados en supervisiones a unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

OPCIÓN

FRECUENCIA

SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Mal registro en el libro de casos 3 100 0 0 3 100

Mal registro en el libro de SR 3 100 0 0 3 100

Mal llenado de las tarjetas Dots 3 100 0 0 3 100

Error en los informes 1 33.33 2 66.67 3 100

Error al administrar tratamiento (dosis) 0 0 3 100 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 9: Errores encontrados en supervisiones a unidades operativas - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los respondieron que los errores encontrados

fueron de registro de los libros de caso y de SR y mal llenado de las tarjetas

Dots, y que el 33.33 % lo que nos indica que el personal no a cargo de esta

actividad no tiene conocimiento y que necesita ser capacitado.

100 100 100

33

0 0 0

67

100

0

20

40

60

80

100

120

Mal registro enel libro de casos

Mal registro enel libro de SR

Mal llenado delas tarjetas Dots

Error en losinformes

Error aladministrartratamiento

SI NO

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

70

Tabla 23: Capacitaciones impartidas al personal de las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

ninguna 0 0

una 0 0

dos 3 100

tres o mas 0 0

TOTAL 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 10: Capacitaciones impartidas al personal de las unidades operativas - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los encuestados respondieron que si se han

realizado dos capacitaciones al personal de las unidades de salud, lo que nos

indica el cumplimiento de la norma a cerca de la permanente capacitación al

personal de salud para garantizar el cumplimiento del PCT

0 0

100

0 0

20

40

60

80

100

120

ninguna una dos tres o mas

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

71

Tabla 24: Registro de la captación de SR - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

Partes diario 0 0

Libro de casos 0 0

Libro de SR 3 100

Tarjeta dots 0 0

TOTAL 3 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 11Registro de la captación de SR- Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal: administrativo del PCT del distrito 12D03 ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los encuestados respondieron que a los

sintomáticos respiratorios se los registra en el libro de sintomáticos respiratorios,

lo que nos indica que tienen si conocimiento de cierta actividad que se realiza en

la parte operativa.

0 0

100

0 0

20

40

60

80

100

120

Partes diario Libro de casos Libro de SR Tarjeta dots

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

72

Encuesta al personal de salud responsable del PCT en las diferentes

unidades de salud del distrito 12D03

Tabla 25: Última supervisión realizada al PCT de las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

Hace < de 3 meses 0 0

3 a 6 meses 6 17.65

De 6 meses a 1 año 6 17.65

Hace Más de un año 22 64.70

TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 12: Ultima supervisión realizada al PCT de las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 64.70% de los encuestados respondieron que no

han tenido supervisión al PCT en más de un año lo que nos indica que no tienen

conocimiento de cuáles son las áreas críticas en aspectos técnicos y

administrativos de las unidades operativas.

0

17 18

65

0

10

20

30

40

50

60

70

Hace < de 3 meses 3 a 6 meses De 6 m - 1 año Hace Más de 1 año

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

73

Tabla 26: Percepción de supervisiones recibida en las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

OPCIÓN FRECUENCIA %

Motivación 6 17.65

Comunicación efectiva 6 17.65

Presión 22 64.70

TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 13: Percepción de supervisiones recibidas en las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 64.70 % de los encuestados respondieron que

cuando recibieron supervisión eran más de presión y no como dice la norma

comunicación efectiva, el resultado de esto se evidencia en la tabla N° 40 con la

calidad de muestras: de salivas 18% y mucosas el 60% solo por cumplir con la

meta por presión y no obedeciendo la norma que deberían de ser mucopurulenta

(flema).

18 18

65

0

10

20

30

40

50

60

70

Motivación Comunicación efectiva Presión

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

74

Tabla 27: Después de la supervisión al PCT de las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

OPCIÓN

FRECUENCIA

SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Firman acuerdo para mejorar indicadores 11 32.35 23 67.65 34 100

Sugieren estrategia para captar SR 11 32.35 23 67.65 34 100

Les Informan de los problemas encontrados

11 32.35 23 67.65 34 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 14: Después de la supervisión al PCT de la unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 67.65 % de los encuestados respondieron que no

firmaron ningún acuerdo para mejorar los indicadores operacionales, que no les

han sugerido estrategias para elevar los indicadores del PCT y que no les han

informado de los problemas encontrados en las supervisiones al PCT, lo que nos

indica que no podrán cambiar de actitud ante aspectos críticos encontrados y que

no se cumple con la capacitación en servicio por no orientar al personal en

estrategias adecuadas a sus entornos.

32 32 32

68 68 68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Firman acuerdo paramejorar indicadores

Sugieren estrategia paracaptar SR

Les Informan de losproblemas encontrados

SI NO

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

75

Tabla 28: Concientizan tener problema con el PCT en Unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

OPCIÓN FRECUENCIA

SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Mal registro en el libro de casos 31 91.17 3 8.83 34 100

Mal registro en el libro de SR 27 79.41 7 20.59 34 100

Mal llenado de las tarjetas Dos 3 8.83 31 91.17 34 100

Error en los informes 14 41.18 20 58.82 34 100

Error al administrar tratamiento 0 0 34 100 34 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 15: Concientizan tener problemas con el PCT en unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: La mayoría de los encuestados respondieron tener

problemas en el llenado de los libros de SR (91 %) y en el libro de casos ( 79%),

y el 41 % con los informes, lo que nos indica que el personal a cargo no está

bien capacitado en el sistema de información y registro del PCT.

91 79

9

41

0 9

21

91

59

100

0

20

40

60

80

100

120

Mal registro enel libro de casos

Mal registro enel libro de SR

Mal llenado delas tarjetas Dots

Error en losinformes

Error aladministrartratamiento

SI NO

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

76

Tabla 29: Gestión del PCT reflejado en las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

OPCIÓN

FRECUENCIA SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Existencia de área para Dos 3 8.82 31 91.18 34 100

Coordinación de captación de SR 3 8.82 31 91.18 34 |00

Reciben papelería para elaboración de informes

9 26.47 25 73.53 34 100

Existió ruptura de stock de medicamentos

30 88.24 4 11.76 34 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 16: Gestión del PCT reflejado en las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 91.18 % de los encuestados respondieron que no

tienen una área implementada para el Dos y que no coordinan la captación

extramural de sintomáticos respiratorios con el personal administrativo del PCT

distrital, además el 82 % de los encuestados respondieron que si existió ruptura

de stock de medicamentos antituberculosis, y el 73.53 % de los encuestados

respondieron que el PCT distrital no entrega papelería para la elaboración de

informes, lo que nos indica débil gestión por parte del personal administrativo del

PCT lo cual se refleja en los indicadores operacionales

9 9

26

88 91 91

74

12

0

20

40

60

80

100

Existencia de áreapara Dots

Coordinación decaptación de SR

Reciben papeleríapara elaboración de

informes

Existió ruptura destock de

medicamentosSI NO

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

77

Tabla 30: Lugar donde se toma la muestra para Bk en las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

En el consultorio 0 0

En el baño 0 0

En el pasillo 6 17.65

Al aire libre 25 73.53

Desconoce donde 3 8.82

TOTAL 34 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 17: Lugar donde se toma la para Bk en las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 17.65 % de los encuestados respondieron que

toman las muestras para Bk en el pasillo de los servicios de salud y el 9% de los

encuestados desconocen el lugar, lo que nos indica que no cumplen con normas

de bioseguridad exponiendo al contagio a los usuarios y al personal de salud.

0 0

18

74

9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

En el consultorio En el baño En el pasillo Al aire libre Desconocedonde

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

78

Tabla 31: Captación de SR extramural en integración interinstitucional - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

OPCIÓN FRECUENCIA

SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Proveedores de servicios de salud privados

0 0 34 100 34 100

Instituciones educativas 15 44.12 19 55.88 34 100

Centros de rehabilitación para drogodependiente

3 8.82 31 91.18 34 100

Empresas de diferentes tipos 8 23.53 26 76.47 34 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 18: Captación de SR extramural en integración interinstitucional - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: todos los encuestados respondieron no tener

integración con con los proveedores de salud privados, el 56 % respondió no

tener integración con instituciones educativas, y el 91 % no tiene integración con

los centros de rehabilitación para drogodependiente, lo que nos indica que la

captación de SR extramural no la realizan.

0

44

9 24

100

56

91 76

0

20

40

60

80

100

120

Proveedores deservicios de salud

privados

Institucioneseducativas

Centros derehabilitación paradrogodependiente

Empresas dediferentes tipos

SI NO

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

79

Tabla 32: Gestión del PCT reflejado en las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

OPCIÓN

FRECUENCIA SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Participa todo el personal en la captación de SR

22 64.71 12 35.29 34 100

Existencia de Tb resistente 12 35.29 22 64.71 34 100

Interrupción de tratamiento anti-Tb por ruptura de stock.

30 88.24 4 11.76 34 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 19: Gestión del PCT reflejado en las unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 35.29 % de los encuestados respondieron no hay

participación de todo el personal en la captación de sintomáticos respiratorios

además el 64.71 % respondieron que no tienen conocimiento de la existencia de

casos de tuberculosis resistente, y el 82.24 % de los encuestados respondieron

que tuvieron que interrumpir el tratamiento anti-tb por ruptura de stock, lo que

nos indica falta de socialización de la situación del PCT dentro de la unidad

operativa y tomar medidas de bioseguridad en caso Tb-MDR . Podría haber

incremento en tb resistente a consecuencia de una deficiente gestión en la

programación anual al existir ruptura de stock.

65

35

88

35

65

12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Participa todo el personal en lacaptación de SR

Existencia de Tb resistente Interrupción de tratamientoanti-Tb por ruptura de stock.

SI NO

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

80

Tabla 33: Tiempo de tos con flema para ser un sintomático respiratorio - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

Un día 0 0

3 días 0 0

1 semana 0 0

2 semanas 34 100

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 20: Tiempo de tos con flema para ser sintomático respiratorio - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Todos los encuestados respondieron que 2 semanas

de tos con flema es un sintomático respiratorio, lo que nos indica que si tienen

conocimiento en esta definición

0 0 0

100

0

20

40

60

80

100

120

Un día 3 días 1 semana 2 semanas

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

81

Tabla 34: material de registro de Sintomáticos Respiratorios - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

Partes diario 6 17.65

Libro de casos 0 0

Libro de SR 28 82.35

Tarjeta dots 0 0

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 21: Material de registro de sintomáticos respiratorios - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 17.65 % de los encuestados respondieron que el

registro de la captación de sintomáticos respiratorio lo realizan en el parte diario,

lo que nos indica que no tienen conocimiento de esta actividad.

18

0

82

0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Partes diario Libro de casos Libro de SR Tarjeta dots

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

82

Tabla 35: Meta de SR en relación con la consulta de > de 15 años - Distrito

12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

2% 6 17.65

4% 25 73.53

6% 0 0

8% 3 8.82

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 22: Meta de SR en relación con la consulta de > de 15 años - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 17.65 % respondió que la meta para SR es del 2%,

y el 8.82 % respondió que la meta es el 8% en relación a la consulta de mayores

de 15 años, lo que nos indica que no tienen conocimiento de la meta para SR.

18

73

0

9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2% 4% 6% 8%

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

83

Tabla 36: Capacitaciones recibidas en relación al PCT - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

ninguna 28 82.36

una 3 8.82

dos 3 8.82

tres o mas 0 0

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 23: Capacitaciones recibidas en relación al PCT - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 82.36 % respondió no haber recibido ninguna

capacitación en relación al PCT el último año, lo que nos indica incumplimiento

con esta actividad de la gestión de este programa de mucha importancia para el

desarrollo de capacidades técnicas.

82

9 9

0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ninguna una dos tres o mas

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

84

Tabla 37: Cantidad de Bk según normas que se toma a un SR - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FRECUENCIA CANTIDAD %

una 0 0

dos 28 82.35

tres 6 17.65

cuatro 0 0

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 24: Cantidad de Bk según normas que se toma a SR - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud responsable del PCT en la unidades operativas ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: El 17.65 % respondió que son 3 las muestras para

Baciloscopias que se deben de tomar a un sintomático respiratorio, lo que nos

indica que no ha sido actualizado en su conocimiento en esta actividad del PCT.

0

82

18

0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

una dos tres cuatro

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

85

Tabla 38: Captación de Sintomáticos Respiratorios por unidades operativas del Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

UNIDADES OPERATIVAS

CONSULTAS > DE 15 AÑOS

SR

ESPERADOS SR

IDENTIFICADO D %

CENTRO URBANO QUEVEDO

10525 421 811 0 7,7

7 DE OCT. 17539 702 311 391 1,7

VIVA ALFARO 7238 290 131 159 1,8

SANTA ROSA 4293 172 98 74 2,2

GALO PLAZA 3989 160 120 40 3

N.I.D. 3335 133 74 59 2,2

V.R.Q. 8024 321 114 207 1,4

20 DE FEBRERO 4570 183 154 29 3,3

SAN CAMILO 8941 358 258 100 2,8

PROMEJORA 7316 293 152 141 2

LA ISLA 5020 201 89 112 1,7

LA ESPERANZA 4490 180 65 115 1,4

SAN CARLOS 2366 95 116 0 4,9

AGUAS FRÍAS 1734 69 64 5 3,6

MOCACHE 19454 778 170 608 0,8

CENTRO DE REHABILITACIÓN

1404 56 116 0 8,2

ITS 197 8 2 6 1

TOTAL 110435 6459 2845 2046 2,6

FUENTE: Estadística del PCT ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

86

Gráfico 25: Captación de sintomáticos respiratorios por unidades operativas

FUENTE: Estadística del PCT ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Es evidente que las unidades que tienen mayor

porcentaje de captación de sintomáticos respiratorios es la unidad de salud del

centro de rehabilitación social por poseer población cautiva y la incidencia del

consumo de drogas hacen que siempre presente tos y flema catalogándolos como

sintomático respiratorios y el centro urbano llama la atención las consultas en

mayores de 15 años que son inferiores al del centro de salud de la 7 de octubre

que supera el número de consultas siendo una unidad de salud más pequeña y

con un número de médicos inferior, lo que nos indica que el número de consultas

reportados por el centro urbano no es fidedigno.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

87

Tabla 39: Casos de tuberculosis según tipo - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Estadística del PCT ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 26: Casos de tuberculosis según tipo - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Estadística del PCT ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretaciones: según datos del PCT el 75% de las formas de

tuberculosis es la Tb. Bk (+) siendo esta la de riesgo de contagio.

75

11 14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tb. Bk (+) Tb. Bk (-) Tb. Extrapulmonar

TIPO DE TUBERCULOSIS CANTIDAD %

Tb. Bk (+) 41 74.5%

Tb. Bk (-) 6 11 %

Tb. Extrapulmonar 8 14.5 %

TOTAL CASOS REGISTRADO 55 100

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

88

Tabla 40: Apariencia Macroscópica de las muestra de Bk - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

BK saliva mucopurulenta Sanguinolenta Mucosa

Tota

l

ne

g

BA

AR

+

++

+++

ne

g

BA

AR

+

++

+++

ne

g

BA

AR

+

++

+++

ne

g BA

AR

+

++

+++

2931 511 0 6 0 0 543 2 10 19 19 41 0 5 2 3 1719 2 32 14 3

% 99.8 0 1.2 0 0 91.6 0.34 1.69 3.2 3.2 80.4 0 9.8 3.92 5.88 97.12 0.11 1.81 0.79 0.17

FUENTE: Datos estadísticos del distrito 12D03 de la provincia de Lo Ríos ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 27: Apariencia macroscópica de las muestras de Bk - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Datos estadísticos del distrito 12D03 de la provincia de Lo Ríos ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Gráfico 28: Resultados de Bk según apariencia de la muestra macroscópica - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

FUENTE: Datos estadísticos del distrito 12D03 de la provincia de Lo Ríos ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

18

60

20 2

0

10

20

30

40

50

60

70

saliva mucosa mucopurulenta sanguinolenta

100 97 92 80

0 0 0 0 0 2 2 10 0 1 3 4 0 0 3 6 0

50

100

150

Saliva Mucosa Mucopurulenta sanguinolenta

negativo BAAR + + + + + +

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

89

Análisis e interpretación: Según datos estadísticos de laboratorio podemos

evidenciar que el 18 % de las muestras son saliva y el 60 % son mucosas de los

cuales el 100% de las muestras de saliva tuvieron resultados negativos y de las

muestras de mucosas el 97 % salieron con resultados negativos, por lo que se

deduce que por la presión recibida por parte del personal administrativo del PCT

por cumplir con la meta de captación de sintomáticos respiratorios, receptan

muestras que no cumplen con la norma de tos y flema por más de 2 semanas.

Tabla 41: Indicadores Epidemiológicos - Distrito 12D03 - 1° Semestre-2014

INDICADOR 2010 2011 2012 2013

Tasa de prevalencia de TB (por 100,000 hab) 46 50 69 52

Tasa de incidencia de TB(por 100,000 hab) 36 40 61 47

Tasa de incidencia TBPBK+ (por 100,000 hab) 29 33 46 37

Tasa de incidencia TBMDR (por 100,000 hab) 1 2 3 1,4

Tasa de incidencia TB/VIH (por 100,000 hab) 18 5 7 8

Tasa de meningitis TB en menores de 5 años (por 100,000 habitantes)

0 0,3 0 0

Tasa de mortalidad por TB (por 100,000 hab) 1,6 1,3 0,69 1,7

Tasa de letalidad por TB (%) 3.5 2,3 1 3,3 FUENTE: Estadística del PCT ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Análisis e interpretación: Lo que llama la atención dentro de esta tabla es que la

tasa de mortalidad por tuberculosis se ha duplicado en relación al año anterior

ocurre lo mismo con la tasa de letalidad, lo que deducimos que es a causa de la

presencia de la tuberculosis resistente y la coinfección Tb – VIH.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

90

2.3 Verificación de la Idea a Defender

Mediante el diseño de un plan de acción para corregir la gestión del programa de

control de la tuberculosis del distrito 12D03 Mocache - Quevedo se pretende

elevar los indicadores operacionales, ya que con las encuestas realizadas se

pudo confirmar que el problema de gestión de este programa radica en el

componente de supervisión directa a las unidades operativas ubicadas en este

distrito.

De la encuesta dirigida al personal administrativo del PCT de este distrito, en las

preguntas N° 3, 4, 6,7, 12, y 13 se puede evidenciar que si realizan el pedido de

materiales, insumos y suministros pero que la cantidad recibida no es suficiente

para cubrir la necesidad de todas las unidades operativas, que tuvieron ruptura de

stock de medicamentos anti-tb, , que las unidades operativas no tienen una área

exclusiva para el Dots, y que cuando realizan supervisiones directas encuentran

errores de registro esto nos indica una débil gestión de este programa y como

consecuencia no hay cumplimiento de la meta de indicadores como la captación

de SR.

Mientras que con la encuesta realizada al personal de salud responsable del PCT

de las diferentes unidades operativas de este distrito, en las preguntas N° 1, 2, 3,

6, 10, 11, 13, y 19 nos indica que no han tenido supervisión directa en más de un

año que cuando lo hacen con presión mas no de comunicación efectiva, no firman

ningún acuerdo para mejorar las áreas críticas, no les dan capacitaciones, no

entregan papelerías para informes, ha existido ruptura de stock, por ende los

indicadores operacionales están bajos.

Por todo lo expuesto se verifica la idea a defender de este trabajo investigativo.

2.4 Propuesta

La propuesta está basada en el diseño de un plan de acción para reestructurar el

programa de control de la tuberculosis con el objetivo de mejorar los indicadores

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

91

operacionales del PCT. En el siguiente capítulo se detalla el contenido de este plan

de acción.

2.5 Conclusiones del capitulo

Concluimos diciendo que:

La gestión del programa de control de la tuberculosis del distrito 12D03 de

la provincia de Los Ríos tiene su debilidad en el componente de

programación anual lo que se refleja con la ruptura de stock de

medicamentos y de materiales para registro.

También se confirma que no realizan supervisión directa a las unidades

operativas en mucho tiempo y esta conlleva a que no se puedan identificar

áreas críticas y tomar medidas correctivas

Otra falencia es la falta de capacitación al personal relacionado con este

programa, para que con conocimiento den cumplimiento a los indicadores

operacionales.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

92

CAPÍTULO - PROPUESTA Y VALIDACIÓN

3.1. Propuesta

Título:

Reestructuración del modelo de gestión del programa de control de la tuberculosis

del distrito de salud 12D03.

Ubicación

La propuesta para la reestructuración de la gestión del programa de control de la

tuberculosis se desarrollara en el distrito 12D03 Mocache – Quevedo de la

provincia de Los Ríos.

Duración de la propuesta

La implementación tendrá una duración de cuatro meses

Antecedentes de la propuesta

Con la investigación realizada para diagnosticar la gestión del programa de

control de la tuberculosis del distrito 12D03 Quevedo –Mocache, se identificó

como causa del problema a la estrategia de supervisión directa, en la mayoría de

las unidades operativas no han supervisado en años y a las unidades que han

supervisado no les informan de los problemas encontrados, y no refuerzan en

aspectos técnicos y operativos con capacitaciones y no les brindan alternativas

de solución a estos problemas

A demás la falta de conocimiento del contenido del manual de normas es muy

evidente al encontrar errores: en el registro de los libros de sintomáticos

respiratorios, del libro de casos, de las tarjetas Dos, de las órdenes para

Baciloscopias, y tener dificultad para ajustar las dosis en relación al peso de los

pacientes.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

93

También se evidencia la necesidad de realizar una planificación eficaz para el

PCT esto se identifica con la ruptura de stock de medicamentos antifimicos

teniendo que interrumpir el tratamiento a los pacientes contradiciendo las normas,

también se identifica con la falta de abastecimiento de papelerías para la

elaboración de informes, y de órdenes para exámenes baciloscopicos.

Justificación de la propuesta

La importancia de un plan para la reestructuración del modelo de gestión del

programa de control de la tuberculosis - PCT radica en que el personal de salud

responsable del PCT en las diferentes unidades operativas del distrito 12D03

tenga conocimientos técnicos y operativos en las normas y procedimientos de

este programa además de ser guiarlos con estrategias para elevar los indicadores

operacionales.

También se busca que el personal administrativo de este programa de

cumplimiento con las funciones asignadas como coordinador del PCT del distritos

de salud, encargado de gerenciar diferentes actividades como: Monitorear,

capacitar, supervisar, y asesorar en las acciones del PCT en su nivel, además de

garantizar una adecuada y oportuna distribución de medicamentos de primera y

segunda línea y vigilar el abastecimiento oportuno de suministros y reactivos de

laboratorio en el área de salud. Es decir facilitándoles todo lo necesario para dar

cumplimiento con las normas del manual de procedimientos del PCT.

Con esto se garantiza el abastecimiento y oportuna distribución de

medicamentos y suministro sin tener stock excesivo, y por ende mejorar los

indicadores operacionales del PCT

Beneficios de la propuesta

Ya que al estar abastecidos de insumos la atención sería más eficiente y eficaz

logrando satisfacción. Los que se beneficiaran con esta propuesta son:

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

94

Beneficiario directo Beneficiarios indirectos

Pacientes con Tb

Personal de salud

El programa de control de la

tuberculosis

Familiares

El estado

La sociedad

Objetivos

1.5.1.1. Objetivo General

Reestructurar el modelo de gestión del programa de control de la tuberculosis

para mejorar los indicadores operacionales en el distrito 12D03 de la provincia de

los ríos.

1.5.1.2. Objetivos Específicos

Diseñar nueva guía para supervisiones directa al PCT de las unidades

operativas

Realizar supervisiones al PCT de la unidades operativas cada 3 meses

Desarrollar actividades de promoción de la salud

Garantizar abastecimiento de medicamentos y suministros para el PCT.

Fortalecer alianzas interinstitucionales

Tabla 42: Matriz de Marcológico

DESCRIPCIÓN INDICADOR VERIFICADOR SUPUESTO

FIN

Mejorar los indicadores

operacionales del programa de

control de la tuberculosis

incrementar en

un 1% en la

captación de SR

en el

distrito12D03

Datos

estadísticos -

Informes

No ejecución

del plan

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

95

PR

OP

ÓS

ITO

Reestructurar el modelo de

gestión del programa de

control de la tuberculosis en el

distrito 12D03

Eliminar al

100% las

ruptura de stock

de

medicamentos

y de suministros

de registros

Tarjetas de

Dos

Encuesta

Indicadores

operacionales

Incumplimiento

CO

MP

ON

EN

TE

S

1.- Diseñar nueva guía para

supervisiones y realizar

supervisiones cada 3 meses

2.- desarrollar actividades de

promoción de la salud en Tb

3.- Garantizar el

abastecimiento de

medicamentos y suministros

4- Fortalecer alianzas

interinstitucionales

1.- elaborar guía

de supervisión

2.- 90% de

charlas

ejecutadas

3.- eliminar el

100% de las

ruptura de stock

Guía de

supervisión

Informe de

capacitaciones

Indicadores

operacionales

encuesta

incumplimiento

AC

TIV

IDA

DE

S

N° 1

Charla educativa a pacientes y

familiares de conocimientos

básicos en: riesgos gde

contagio, prevención,

tratamiento, síntomas, riesgos

al abandono del tratamiento y

en la irregularidad en la toma

Charla educativas más

frecuentes de Tb en la sala de

espera de las unidades

operativas

Campaña de medios para

difusión de Tb

PRESUPUEST

OS:

Materiales de

oficina: $

1800

Recursos

humanos y

financieros: $

1.540

Viáticos y

alimentación:

$ 800

TOTAL:

$ 4.140

Indicadores

operacionales

del PCT

Encuesta al

personal de

salud

responsable

del PCT en el

distrito 12D03

No ejecución

del plan

N° 2

Fortalecer el sistema de

programación anual del PCT

con datos fidedignos e

incrementó del 25%

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

96

ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Desarrollo de la propuesta

Propósito

Se considera necesaria la propuesta para la reestructuración de la gestión de

programa de control de la tuberculosis con el propósito de elevar los indicadores

operacionales de este programa.

Objetivo del plan de acción

Establecer estrategias para elevar los indicadores operacionales del programa de

control de la tuberculosis.

N° 3

Realizar visitas de supervisión

y asesorías al PCT de las

unidades operativas del

distrito 12D03

Fortalecer el sistema de

información y registro al

personal de salud en PCT

durante la supervisión

N° 4

Reunión con responsables del

RR.HH. de las instituciones

del sector (bananeras,

mercados, fabricas, unidades

educativas, clínicas de

rehabilitación para

drogodependientes, etc.) para

capacitarlos en identificación

de SR

Captación de SR extramural:

en las instituciones del sector

(población Cautiva)

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

97

Estrategias

Tabla 43: Diseño de Guía de supervisión al PCT

Estrategia N° 1: Diseño de Guía de supervisión para el PCT

Objetivo: Identificar problemática a través un instrumento estandarizado para

Asesorar al personal de salud responsables del PCT.

Línea de Acción: La puesta en práctica de esta nueva guía para realizar la

supervisión directa del PCT de las unidades operativas nos permite identificar la

problemática de manera oportuna, obtener información confiable sobre el

desempeño del Programa de Tuberculosis y emitir recomendaciones

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

DISTRITO 12D03 – LOS RÍOS

GUÍA DE SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES

Centro de Salud:_____________________________ Fecha:____/____/___

Fecha de ultima supervisión: ___/___ / ____

Supervisores:______________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

I. PERSONAL DE SALUD

¿Cuantos médicos trabajan en este centro de salud?

Número total…………………………….…

Atienden a pacientes con TB……………….

Necesitan capacitaciones en Tb……………

SI NO

SI NO

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

98

El personal responsable de Tb. ¿Realiza visita domiciliaria a pacientes con TB?

SI NO

El personal responsable del control de la Tb ¿Necesita capacitación en Tb?

SI NO

II. DETECCIÓN DE CASOS DE TB

ASPECTO VERIFIQUE CUMPLE NO

CUMPLE OBSERVACIÓN

Realiza todo el

personal de salud la

detección de

sintomáticos

respiratorio

Libro de

sintomáticos

respiratorios

g

¿Se realiza la

detección de

sintomáticos

respiratorios?

extramural

Libro de

sintomáticos

respiratorios

Existe horario para la

recepción de muestras

de esputo

preguntar

¿Dónde se recolecta

las muestras de

esputo para Bk?

Lugar

Se llena

adecuadamente el

libro de sintomáticos

respiratorios

Libro de

sintomáticos

respiratorios

Se llena

adecuadamente las

órdenes para Bk

Resultados

de Bk

III. REGISTRO DE CASOS

Libro de casos llenado

correctamente

Libro de

casos

Pacientes con Historia

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

99

resultados de prueba

para VIH

clínica y libro

de casos

Se llena

adecuadamente la

tarjeta de Dots

Tarjetas Dots

Pacientes con historia

clínica

Historia

clínica

IV. TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTOS DE CASOS

Coincide el tipo de caso

con el esquema de Tto.

Administrado

Tarjeta Dots

Se realiza control

bacteriológico

mensualmente a los

pacientes en Tto. anti -

Tb

Libro de

caso

Tarjeta Dots

Se realiza control

médico a los paciente

con Tb mensualmente

Historia

clínica

Existen fracasos,

recaídas o abandono

BK (+) en los registros

Libro de

casos

¿Existen pacientes con

VIH/SIDA/TB?

Tarjeta Dots

¿Los pacientes de

coinfección están

recibiendo tratamiento

según normas del PCT

Tarjeta Dots

El tratamiento que

reciben los pacientes

está acorde al peso y

esquema

Tarjeta Dots

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

100

Se realiza educación al

paciente el médico y

personal de enfermería

Tarjeta Dots

Realizan visita

domiciliaria a pacientes

con Tb

Historia

clínica

Pacientes con

tratamientos completos

Tarjeta Dots

Contenedor

es de

medicament

os

Contenedores de

medicamentos

debidamente rotulados

Contenedor

es de

medicament

os

Realiza censo de

contactos Tarjeta Dots

Coincide el saldo de la

medicina con las dosis

faltantes del tratamiento

Contenedor

de medicina

Tarjeta Dots

Firma del supervisor Firma del responsable del PCT

supervisado

ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

101

Tabla 44: Estrategia N° 2 - Promoción en salud

Estrategia N° 2: Promoción en salud

Objetivo: Desarrollar actividades de promoción de la salud

Línea de Acción: Puesta en práctica de las actividades de promoción se

elevarían los indicadores operacionales

Charla educativa a pacientes y familiares de conocimientos básicos en:

riesgos de contagio, prevención, tratamiento, síntomas, riesgos al

abandono del tratamiento y en la irregularidad en la toma

Charla educativas más frecuentes de Tb en la sala de espera de las

unidades operativas

Charlas educativas en diferentes instituciones público-privadas como

actividad extramural

Campaña de medios para difusión de Tb

Fases y plazo de ejecución: 1° semestre del 2015 ( No tiene periodo limitado)

Recursos Necesarios:

Materiales didácticos y de oficina: rotafolio, proyector, trípticos, computadora

portátil

Recursos humanos: Facilitador

Evaluación: Supervisión directa al PCT e indicadores operacionales

ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

102

Tabla 45: Estrategia N° 3 - Gestión de medicamentos anti-tb

Estrategia N° 3: Gestión de medicamentos anti-Tb, insumos y materiales de

registro

Objetivo: Garantizar el abastecimiento de medicamentos anti-tb, insumos y

materiales de registro.

Línea de Acción: La puesta en práctica las actividades de gestión de

medicamentos garantiza un seguro abastecimiento de medicamentos anti-tb,

insumos y de materiales de registro para cubrir la necesidad de las unidades

operativas

Reunión con los responsables del PCT de las diferentes unidades

operativas

Elaboración de la programación anual personalizada con cada

responsable de PCT de las diferentes unidades operativas

Consolidar la programación anual con datos fidedignos

Incremento del 25 % más de lo programado

Pasar la requisición al departamento correspondiente

Fases y plazo de ejecución: 1° semestre del 2015 ( No tiene periodo limitado)

Recursos Necesarios:

Materiales didácticos y de oficina: proyector, computadora portátil, formulario

N° 001 del PCT, lapiceros, calculadoras

Recursos humanos: Personal administrativo del PCT del distrito 12D03 Mocache

- Quevedo

Evaluación: Indicadores operacionales

ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

103

Tabla 46: Estrategia N° 3 - Supervisión directa

Estrategia N° 3: Supervisión Directa

Objetivo: Supervisar cada 3 meses para reforzar con capacitación técnica-

operativa por ende modificar actitudes del personal en relación a los problemas

encontrados.

Línea de Acción: La puesta en práctica las de la supervisión directa contribuye

al buen funcionamiento de las unidades operativas

Elaborar cronogramas de visitas a las unidades operativas

Entrevista con el personal de salud responsable del PCT para indicar el

objetivo, propósito y solicitar apoyo para la supervisión

Se procede con la supervisión de las actividades realizadas, verificación

del correcto llenado de los materiales de registro utilizados en el PCT,

correcta dosificación en el tratamiento, etc. Utilizando nueva guía

( mínimo 2 horas)

Se procede a capacitar para reforzar los conocimientos en aspectos

técnicos y operativos donde tengan mayor dificultad para el cumplimiento

de las actividades del PCT

Reunión con todo el personal de salud para dar a conocer los problemas

encontrados, y establecer conclusiones y recomendaciones

Fases y plazo de ejecución: 1° semestre del 2015 ( No tiene periodo limitado)

Recursos Necesarios:

Materiales didácticos y de oficina: computadora portátil, lapiceros

Recursos humanos: supervisor

Evaluación: Supervisión directa al PCT e indicadores operacionales

ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

104

Tabla 47: Estrategia N° 4 - Alianza público - Privadas

Estrategia N° 4: Alianza Público - privadas

Objetivo: Fortalecer alianzas interinstitucionales

Línea de Acción: La puesta en práctica las actividades extramurales de alianza

interinstitucionales se elevarían los indicadores operacionales

Reunión con responsables del RR.HH. de las diferentes instituciones que

se encuentren dentro del área de cobertura del distrito 12D03, para la

puesta en ejecución esta actividades.

Capacitar a los responsables del RR.HH. de los diferentes instituciones

(bananera, mercados, unidades educativas, fabrica, clínicas para

drogodependientes, etc.) con temas relacionados a la tuberculosis, para la

identificación de SR.

Formar alianzas con los prestadores de servicio de salud privado para la

derivación y captación de sintomáticos respiratorios.

Captación de sintomáticos respiratorios en estas instituciones como una

actividad extramural.

Fases y plazo de ejecución: 1° semestre del 2015 ( No tiene periodo limitado)

Recursos Necesarios:

Materiales didácticos y de oficina: rotafolio, proyector, trípticos, computadora

portátil

Recursos humanos: Facilitador

Evaluación: Supervisión directa al PCT e indicadores operacionales

ELABORADO POR: Lcda. Lina Calderón Intriago

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

105

Evaluación

Se evaluará mediante indicadores operacionales del PCT y la supervisión directa

a las unidades operativas del distrito 12D03 Mocache – Quevedo de la provincia

de Los Ríos.

3.2. Validación Técnica

Como el diseño de esta investigación es por vía de expertos, la cual se obtendrá

previa solicitud a la Mg. Tanya Crespo Silva, Responsable de Coordinación del

distrito 12D03 de la provincia de Los Ríos, además se entregará la propuesta para

que lo analice, ya que es la persona capacitada y con la experiencia necesaria

para determinar si es factible o no para su posterior implementación.

Previa defensa y sustentación de la misma ante el Jurado designado por la

Dirección de Postgrados de UNIANDES.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

106

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

107

CONCLUSIONES GENERALES

Se concluye diciendo que:

Un modelo de gestión es un camino a seguir, para el éxito o el fracaso

dependiendo de su aplicación y la adecuada valoración de los resultados y

obviamente las correcciones que hagan durante el proceso de ejecución.

El modelo de gestión del programa de control de la tuberculosis es excelente

no necesita reestructurarse a nivel general o de normas pero existe

problema con el cumplimiento de las funciones asignadas al coordinador del

PCT del distritos de salud, encargado de gerenciar diferentes actividades

como: Monitorear, capacitar, supervisar, y asesorar en las acciones del PCT

en su nivel, además de garantizar una adecuada y oportuna distribución de

medicamentos de primera y segunda línea y vigilar el abastecimiento

oportuno de suministros y reactivos de laboratorio en el área de salud.

Con las encuestas realizadas en el distrito de salud 12D03 con la finalidad de

diagnosticar la situación actual del programa de control de la tuberculosis

obtuvimos los siguientes resultados: no se cumple con la actividad de

supervisión directa, en la mayoría de las unidades operativas no han supervisado

en años y a las unidades que han supervisado no les informan de los problemas

encontrados, y no refuerzan en aspectos técnicos y operativos es decir no les

brindan alternativas de solución a estos problemas, se identifica ruptura de

stock de medicamentos antifimicos, también se identifica la falta de

abastecimiento de papelerías para la elaboración de informes, y otros materiales

de registro

Además de la falta de conocimiento del personal responsable del PCT en las

unidades operativas del contenido del manual de normas es muy evidente al

encontrar errores: en el registro de los libros de sintomáticos respiratorios, del

libro de casos, de las tarjetas Dots, de las órdenes para Baciloscopias, y tener

dificultad para ajustar las dosis en relación al peso de los pacientes.

Una reestructuración tiene como objetivo generar alteración para observar,

nuevos o diferentes resultados a los que se venían observando hasta el

momento. Es por esto que se diseñó un plan para reestructurar el modelo

de gestión del programa de control de la tuberculosis

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

108

RECOMENDACIONES

Se recomienda: implementar el plan de reestructuración del programa de control

de la tuberculosis porque es la solución para la problemática encontrada.

Se recomienda: el cumplimiento de la actividad de supervisión directa cada 3

meses, a todas las unidades operativas para identificar áreas críticas del PCT y

brindar estrategias de solución, informar de los problemas encontrados, y

reforzar en aspectos técnicos mediante capacitación en servicio, para elevar los

indicadores operacionales

Se recomienda: Reforzar con conocimientos al personal de salud responsable del

PCT de las unidades operativas del distrito 12D03 en normas del Programa, para

que obtengan habilidades y destrezas en el manejo de este programa y poder

garantizar el cumplimiento de las mismas sin errores

Se recomienda: Realizar la programación anual personalizada con todos los

responsables del PCT de las unidades operativa del distrito 12D03 para garantiza

el abastecimiento y oportuna distribución de medicamentos anti-tb, y suministros

de registros sin tener stock excesivo que caduquen.

Se recomienda: La distribución de medicamentos y suministros de registro a todas

las unidades operativas del distrito 12D03 para dar cumplimiento con las

actividades del PCT y elevar los indicadores operacionales.

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

BIBLIOGRAFÍA

339 Registro Oficial

http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-

oficiales/2012/ [En línea] //

http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-

oficiales/2012/. - 28 de Septiembre de 2012. -

http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-

oficiales/2012/.

Administrativas Tepría http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-

neoclasica.html [En línea] // http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-

neoclasica.html. - 17 de Febrero de 2012. -

http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-neoclasica.html.

Aparicio Aurora Método de Investigación Avanzada [En línea] = El

Cuestionario // www.uam.es. -

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentacione

s/Cuestionario_%28trab%29.pdf.

Bergholz Susana Pepper Definición de gestión por procesos [Publicación

periódica] // BIOMEDICA / ed. Med-wave. - Santiago de Chile : [s.n.], 2011.

Briceño Zulybeth [y otros] www.monografias.com [En línea]. - Junio de 2008. -

http://www.monografias.com/trabajos64/satisfaccion-clientes-ambulatorio-

urbano/satisfaccion-clientes-ambulatorio-urbano.shtm.

calidad Asociación Española para la www.aec.es [En línea] = Gestión por

Procesos. - http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/gestion-por-

procesos.

centro conocimiento www.aec.es [En línea] = mejora de la calidad. -

http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/mejora-de-la-calidad.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Cobos Martha

cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/.../1/cobosgonzalesmartha1d4.pdf [En línea]. -

2008. -

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0C

DwQFjAD&url=http%3A%2F%2Fcdigital.uv.mx%2Fbitstream%2F123456789%2F3

1752%2F1%2Fcobosgonzalezmartha1d4.pdf&ei=CiGhUsPYOdKLkAekkIAQ&usg

=AFQjCNFSppeOyLXyV24vD96qqykNtbQmNA&bvm=bv.57155469.

Coello Alicia Arias LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS [Libro].

Comercio. Ecuadortimes [En línea]. - 22 de Marzo de 2011. - 7 de Noviembre de

2013. - http://www.ecuadortimes.net/es.

COMPRAS PUBLICAS ECUADOR [En línea] = Guia teórica práctica de la

Contratación Pública en Ecuador conforme las disposiciones de la LOSNCP,

RGLOSNCP, Resoluciones Vigente. -

https://es.scribd.com/doc/106197574/COMPRAS-PUBLICAS-ECUADOR.

Coordinación Zonal 5 - MSP Estatuto Organico - Gestión Organizacional por

procesos [Libro]. - Quevedo : [s.n.], 2013.

Czubaj Fabiola www.lanacion.com.ar [En línea]. - 2012. -

http://www.lanacion.com.ar/1518525-la-mayoria-con-mala-opinion-de-la-calidad-

de-la-salud-publica.

Department of Medicine, Massachusetts General Hospital. www.nlm.nih.gov

[En línea] // Medlineplus. - editorialteam, 20 de Noviembre de 2013. - 2014. -

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000077.htm.

Diomelis Dra.Maurera www.monogafias.com [En línea]. - 12 de Abril de 2010. -

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2124/4/Evaluacion-del-

programa-de-control-de-tuberculosis.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Directorio ejecutivo del instituto nacional de contrataciones publicas [En

línea]. - 05 de Febrero de 2012. -

http://monicaaltamirano.blogspot.com/2012/02/disposiciones-de-procesos-de-

seleccion.html.

DMedicina Tuberculosis [En línea] // www.dmedicina.com. - 2014. -

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/tuberculosis.

ECUADOR PRESIDENCIA DEL REPUBLICA DE

www.espol.edu.ec/archivo/file/247.doc [En línea]. - 08 de Agosto de 2008. -

https://www.google.com.ec/?gws_rd=cr&ei=bc2vUvHDEsbhsATm2YKIDA#q=LEY

%20DE%20COMPRAS%20PUblicas.

Emprendedor Instituto Nacional del http://www.contactopyme.gob.mx/

[Publicación periódica] // Guías Empresariales. - 11 de Marzo de 2014. - pág. 1.

Emprendedores Instituto Nacional de Guías Empresariales [En línea] //

http://www.contactopyme.gob.mx/. - 11 de Marzo de 2010. -

http://www.contactopyme.gob.mx/.

Empresariales Guías http://www.contactopyme.gob.mx/ [En línea] //

http://www.contactopyme.gob.mx/. - 11 de Marzo de 2010. -

http://www.contactopyme.gob.mx/.

FABATALENTOHUMANO FABATALENTOHUMANO [En línea] //

FABATALENTOHUMANO. - 5 de Marzo de 2013. -

http://talentohumanofaba2013.blogspot.com/.

Flores Dr. Maiqui INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA [En línea] //

www.blog.com.es / ed. (IAESP Instituto Altos Estudios Salud Pública / prod.

(IAESP Instituto Altos Estudios Salud Pública. - 2014. - http://maiquiflores.over-

blog.es/article-30069860.html.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Fontanot Grisel Revista de Salud Pública y Nutrición [En línea] // Safus cum

propositum vitae. - 18 de Octubre de 2000. -

http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ammfen/14.html.

Fundación Avedis Donabedian [En línea] = LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN. -

Rosa Suñol, Àlvar Net. -

http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf.

García y María [email protected] [En línea] //

[email protected]. - 12 de Diciembre de 2014. -

http://www.hospitalcayetano.gob.pe/.

GARZA DRA BEATRÍZ ZURITA [En línea] = Calidad de la Atención de la Salud. -

1999. - http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v58_n1/casalud.htm.

Gomez Corana y Mora Jhon MANUAL DE INVESTIGACION [Libro]. - Ambato :

Mindiata, 2012.

González Max www.geogle.com [En línea]. - Abril de 2011. - 8 de 11 de 2013. -

comEDICINA/07/GESTION%20Y%20ADMINISTRACION/49166918-gestion.pdf.

HSGJ - Estadistica [Informe]. - Quevedo : [s.n.], 2008.

Ibáñez de León N y Vega Romero F. EL PAPEL DEL NUTRICIONISTA EN UN

SERVICIO DE HOSPITALARIO [Libro]. - Villanueva de la Cañada - Madrid :

CIENSALUD, 2013.

Inec Ecuador [En línea]. - 2010. - www.inec.gob.ec/estadisticas/.

INEC http://redatam.inec.gob.ec [En línea] // Censo de población y vivienda

2010. - 2010. - noviembre de 2014. -

http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN

&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Infobase www.infobae.com/.../1521717-venezuela-se-acentua-falta-medicos-e-i...

[En línea]. - 6 de Noviembre de 2013. -

http://www.infobae.com/2013/11/06/1521717-venezuela-se-acentua-la-falta-

medicos-e-insumos-basicos-hospitales.

Instituto Nacional de Contratación Pública CONTRATACION PUBLICA [En

línea]. - enero de 2012. - http://karlasilvatapia.blogspot.com/2012/01/prueba.html.

Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana Apuntes históricos sobre

la epidemiología, la clínica y la terapéutica de la tuberculosis en el mundo

[Publicación periódica] // Rev Cubana Hig Epidemiol . - La Habana : [s.n.], 2007.

Lamata Fernando Manual de Administración y Gestión Sanitaria [Sección de

libro] // Manual de Administración y Gestión Sanitaria . - Madrid : Diaz de Santos.

S.A, 1998.

Lima Gobierno Regional de MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL

DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y DIETETICA [En línea] //

http://www.hdhuacho.gob.pe. - 5 de Mayo de 2010. - http://www.hdhuacho.gob.pe.

Loor Jaime [y otros]

repositorio.utm.edu.ec/bitstream/.../599/1/FCSTGMEDC2009-0003.pdf [En

línea]. - 2009. -

https://www.google.com.ec/?gws_rd=cr&ei=SZKnUvD7NIbXkQe4koH4CA#q=tesis

+insumos+medicos+manabi.

María Luz Martín Peña Luisa E. Reyes Recio EL CUADRO DE MANDO

INTEGRAL [Libro]. - Madrid : fundacion Madrid por la excelencia, 2008.

Middendorp Steve Finanzas [En línea] // FInanzas. - 24 de Septiembre de 2014. -

http://www.ehowenespanol.com/.

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Ministerio De Salud Publica - MSP MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN

ECUADOR [Libro]. - Quito : [s.n.], 2010.

Ministerio de Salud Publica MANUAL DE NORMAS DEL PROGRAMA DE

CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DE ECUADOR [Libro]. - Quito : [s.n.], 2010.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTO

PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN ECUADOR [Libro]. - 2010. - 2°

edicion : págs. 74-75.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTO

PARA EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN ECUADOR [Libro]. - 2010. - 2°

edicion : págs. 23-24.

Ministerio de Salud Publica www.google.com [En línea]. - 21 de Marzo de

2013. - http://www.salud.gob.ec/tag/tuberculosis/.

Ministerio Salud Publica - MSP ESTATUTOS ORGANICOS DE LA GESTION

POR PROCESOS [Libro]. - Quito : [s.n.], 2012.

MSP [En línea]. - SEPTIEMBRE de 2008.

MSP manual de Organización Normas y Procedimientos de los Servicios de

Alimentación Nutrición y Dietoterapia [Libro]. - Quito : GALAXY, 2008.

MSP Perfil de Salud - Políticas de Salud [Book]. - Quito - Ecuador : 1º edición,

2009.

MSP Registro Oficial N° 339 [Informe]. - Quito : [s.n.], 2012.

Ochoa Ines repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11051/1/35768_1.pdf [En

línea]. - 2008. -

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

https://www.google.com.ec/?gws_rd=cr&ei=SZKnUvD7NIbXkQe4koH4CA#q=tesis

+de+ines+ochoa+luna.

OMS- Organizacion Mundial de la Salud OMS-TUBERCULOSIS [En línea]. -

Octubre de 2013. - 2012. - http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/.

Organicación Mundial de la Salud - OMS Guía de recursos para el proceso de

adquisición [Libro]. - Ginebra : [s.n.], 2012. - OMS.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD - OMS Nota descriptiva //

Tuberculosis. - 2014.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD-OMS Definiciones y conceptos [En

línea] // www.google.com. - https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-

instant&rlz=1C1WPDB_enEC506EC506&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=definicion+de+atencion+medica+segun+la+oms.

Organizaciòn Mundial de la Salud-OMS www.paho.org [En línea]. - OMS - OPS,

2 de Febrero de 2011. -

http://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=141&Ite

mid=1.

Organizacion Panamericana de la Salud OPS INDICADORES DE GESTIÓN

DE LOS SERVICIOS DE SALUD [Libro]. - Washington D.C. : [s.n.], 2007.

Organización Panamericana de la salud- OPS INDICADORES DE GESTIÓN

DE LOS SERVICIOS DE SALUDPARA LA TOMA DE DECISIONES [Sección de

libro] // INDICADORES DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUDPARA LA

TOMA DE DECISIONES / aut. libro Ramírez Hugo Chacón. - Washintong D.C :

[s.n.], 2007.

Orlando Urroz Torres Patricia Allen Flores. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD

EN LOS SERVICIOS DE SALUD [Libro]. - San José : [s.n.], 2004. - primera.

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Osorio José Administración General [Libro]. - Medellín : Corporación para

Investigaciones Biológicas, 2005.

Paz Hugo Garcés INVESTIGACION CIENTIFICA [Libro]. - Quito : [s.n.], 2000. -

Abya-Yala.

Perez Andres

dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/.../Tesis%20Andrés%20Pérez.p. [En

línea]. - Abril de 2011. - https://www.google.com.ec.

Rifkin SB, Muller F, Bichmann W Primary health care: on measuring

participation [Book]. - [s.l.] : Soc. Sci Med., 1988.

Roxana Marquez martinez www.google.com [En línea]. - 2010. -

http://es.scribd.com/doc/47052159/TESIS-de-roxana.

Salas Bernarda [y otros] [En línea]. - Junio de 2008. -

www.scribd.com/doc/.../Ministerio-de-Salud-Publica-Del-Ecuador .

Salud-Deportes Ministerio de Guía General Indicadores de Gestión en Salud

[Libro]. - La Paz : [s.n.], 2008.

Salud-OMS Organización Mundial de la lamula.pe [En línea] = La TBC, la

enfermedad de los pobres, que resiste y sigue provocando muertes en el mundo. -

24 de Marzo de 2013. - https://lamula.pe/2013/03/24/la-tbc-la-enfermedad-de-los-

pobres-que-resiste-y-sigue-provocando-muertes-en-el-mundo/Servindi/.

Santos francisco Cadenas www.monografias.com [En línea]. - 2011. -

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24913/1/Tesis%20Francisco%20Cadena

%20Santos.pdf.

Significados www.significados.com [En línea] = Significado de Gestión. - octubre

de 2014. - http://www.significados.com/gestion/.

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

Tobar Federico Modelos de Gestión en Salud [Sección de libro] // Modelos de

Gestión en Salud. - Buenos Aires : [s.n.], 2002.

Tobón J. Gomez J, Jaramillo D. [En línea] // Nacer. - 2005. - 6 de Noviembre de

2013. - www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/libro1/analisispoblacional.pd.

Universo Diario El www.eluniverso.com/.../medicos-hospital-capitalino-anuncian-

renuncia- [En línea]. - 25 de Febrero de 2012. - www.eluniverso.com/.../medicos-

hospital-capitalino-anuncian-renuncia-.

Valdés Clemente http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/teoria-

organizacion.htm [En línea] // http://www.gestiopolis.com/administracion-

estrategia/teoria-organizacion.htm. - 3 de Febrero de 2010. -

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/teoria-organizacion.htm.

VALENCIANA GENERALITAT CONSELLERSA D´EMPRESA. UNIVERSITAT Y

CIENCIA [En línea] // CONSELLERSA D´EMPRESA. UNIVERSITAT Y

CIENCIA. - 20 de Marzo de 2013. - http://www.recursoseees.uji.es/.

Vallejo www.geogle.com [En línea] //

http://www.andes.info.ec/es/sociedad/9199.html. - 7 de Noviembre de 2013. -

http://www.andes.info.ec/es/sociedad/9199.html.

Vasquez Espinoza Ing. alfredo colbertgarcia.blogspot.com [En línea]. - 15 de

Abril de 2008. - http://colbertgarcia.blogspot.com/2008/04/metodo-deductivo-y-

metodo-inductivo.html.

Vázquez Gioivys, Ramos Ana y Martínez Armenio Contribuciones alas

Ciencias Sociales [En línea] // Contribuciones alas Ciencias Sociales. - Mayo de

2008. - http://www.eumed.net/.

Vázquez Giovvs, Ramos Ana y Martínez Armenio [En línea]. - Mayo de 2008. -

http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/vrm.htm.

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

VILLCA MABEL ACUÑA WWW.monografias.com [En línea]. - 2013. -

http://www.monografias.com/trabajos96/evaluacion-estrategia-dots-pacientes-

tratamiento-antituberculoso/evaluacion-estrategia-dots-pacientes-tratamiento-

antituberculoso2.shtml.

www.cgh.org.co [En línea] = SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA

CALIDAD. - http://www.cgh.org.co/temas/descargas/marcoconceptualsogc.pdf.

www.iue.edu.co [En línea] = Estrategias Gerenciales. - 2014. -

http://www.iue.edu.co/documents/emp/comoGerenciar.pdf.

www.lugaresgeograficos.com.ar/verCuidad.php?id=3652567&idtexto. [En línea]. -

2010. -

http://www.lugaresgeograficos.com.ar/verCiudad.php?id=3652567&idtexto=243#.

UqfJfeLQ5MJ.

Zea Francisco Leiva Nociones de Metodologia de la invetigacion cientifica

[Libro]. - Quito : [s.n.], 2002.

Zúñiga Okairy pymerang: Reclutamiento y Selección [En línea] // pymerang. -

2014. - http://pymerang.com/.

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ANEXO N° 1

APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS POR LA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO

INVESTIGATIVO

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ANEXO N° 2

AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR DEL DISTRITO 12D03

DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS PARA LA REALIZACIÓN

DE ESTE TRABAJO INVESTIGATIVO

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ANEXO N° 3

SOLICITUD PARA LA VALIDACIÓN LA PROPUESTA

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ANEXOS N° 4

ENCUESTA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL PCT

DEL DISTRITO MOCACHE – QUEVEDO

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ANEXO N° 5

ENCUESTA AL PERSONAL DE SALUD RESPONSABLES

DEL PCT EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DEL

DISTRITO 12D03 MOCACHE – QUEVEDO

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ANEXO N° 6

GUÍA DE SUPERVISIÓN AL PROGRAMA DE CONTROL

DE LA TUBERCULOSIS

Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 153: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad
Page 154: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad

ANEXO N° 7

ÁRBOL DE PROBLEMA

Page 155: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/831/1/... · de postgrado de la extensión Santo Domingo la cual me brindó la oportunidad