UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

88
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: MANUAL PARA MODIFICAR LA INFLUENCIA DEL CÁNCER CERVICO UTERINO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PACIENTES DE LA PARROQUIA DE SANTA ROSA - AMBATO EN EL PERÍODO ABRIL 2013 – OCTUBRE 2013” AUTOR: CRISTIAN XAVIER MIRANDA CASTRO TUTOR: Dr. VIRGILIO OLIVO DOCENTE DE UNIANDES AMBATO-ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA: “MANUAL PARA MODIFICAR LA INFLUENCIA DEL CÁNCER CERVICO UTERINO EN LA

CALIDAD DE VIDA DE LAS PACIENTES DE LA PARROQUIA DE SANTA ROSA - AMBATO EN

EL PERÍODO ABRIL 2013 – OCTUBRE 2013”

AUTOR: CRISTIAN XAVIER MIRANDA CASTRO

TUTOR: Dr. VIRGILIO OLIVO

DOCENTE DE UNIANDES

AMBATO-ECUADOR

2014

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Tesis sobre el tema:

““MANUAL PARA MODIFICAR LA INFLUENCIA DEL CÁNCER CERVICO UTERINO EN LA

CALIDAD DE VIDA DE LAS PACIENTES DE LA PARROQUIA DE SANTA ROSA - AMBATO EN

EL PERÍODO ABRIL 2013 – OCTUBRE 2013”

De Cristian Xavier Miranda Castro estudiante de la Carrera de Medicina, de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES” considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometidos a la evaluación para su correspondiente estudio y

calificación.

______________________

Tutor: Dr Virgilio Olivo

Docente UNIANDES

Ambato Julio 2014

AUTORIA

El presente trabajo de titulación “MANUAL PARA MODIFICAR LA INFLUENCIA DEL CÁNCER

CERVICO UTERINO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PACIENTES DE LA PARROQUIA DE

SANTA ROSA - AMBATO EN EL PERÍODO ABRIL 2013 – OCTUBRE 2013”

La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación corresponde a:

Cristian Xavier Miranda Castro.

Y el patrimonio intelectual de la misma a la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”

Nombre: Cristian Xavier Miranda Castro.

CI: 1803877156

Firma: __________________

Ambato Julio 2014

DEDICATORIA

Cristian Miranda

Dedico esta tesis a Dios, que con su gran sabiduría

supo encaminar este sueño que hoy es una realidad.

A mis padres Rodrigo Miranda y Teresa Castro que

fueron el apoyo principal en este largo trayecto gracias

por todo, gracias a ellos cumplí este sueño.

A mis hermanos y familiares quienes de una u otra

forma cooperaron para la realización de mis

aspiraciones.

AGRADECIMIENTO

Cristian Miranda

Al finalizar esta investigación, queremos expresar nuestros

más sinceros agradecimientos a Dios.

A mi familia quienes me apoyaron incondicionalmente en toda

mi vida estudiantil y en el transcurso de este trabajo.

A mi tutor el Dr. Virgilio Olivo por brindarme su apoyo

desinteresado y su orientación para la culminación de este

trabajo, su disposición para brindarme tan valiosos

conocimientos y por brindarme su amistad

A la Universidad Regional Antónima de los Andes

“UNIANDES” y a la Carrera de Medicina, y todos mis maestros

quienes fueron una guía y ejemplo para mi formación

académica.

Finalmente, a todas aquellas personas que directa e

indirectamente aportaron con sus ideas para que esta meta se

haya alcanzado.

RESUMEN

El presente trabajo investigativo es de tipo descriptivo, transversal, documental, y de campo el cual

está encaminado a investigar los factores que influyen en la calidad de vida que mantienen las

personas con cáncer cervico uterino de la Parroquia de Santa Rosa perteneciente al cantón Ambato,

para de esta manera poder dar soluciones a estos problemas.

El objetivo general fue elaboración de un manual encaminado a modificar la influencia del cáncer

cervico uterino en la calidad de vida de las pacientes que viven en la Parroquia de Santa Rosa.

El cáncer cervico uterino tiene repercusiones en la población mundial, ya que cada año mueren

230,000 mujeres por esta causa; es decir cada minuto surge un nuevo caso y cada dos minutos una

mujer fallece por este cáncer.

Se escogió una muestra de 78 pacientes por conveniencia ya que la muestra se seleccionó de

acuerdo a los criterios de inclusión y encuestas.

Se propone la elaboración de un manual de educación continuo sobre la importancia del Cáncer

Cervico uterino y su influencia en la calidad de vida de las pacientes

Palabras clave: calidad de vida, Cáncer cervico uterino, epidemiología, citología, Papanicolaou,

expectativas de autoeficacia

ABSTRAC

This research work is descriptive, transversal, documentary and field which aims to investigate the

factors that influence the quality of life that keep people with cervical cancer in the parish of Santa

Rosa belonging to Canton Ambato, thus able to provide solutions to these problems.

he overall objective was to develop a manual intended to amend the influence of cervical cancer on

quality of life of patients living in the parish of Santa Rosa.

The cervical cancer has an impact on the global population as 230,000 women die each year from

this cause; is every minute there is a new case and every two minutes a woman dies of breast

cancer.

A sample of 78 patients was chosen for convenience since the sample was selected according to the

inclusion criteria and surveys.

Developing a manual continuous education on the importance Cervical Uterine Cancer and its

influence on the quality of life of patients is proposed

Keywords: quality of life, uterine cervical cancer, epidemiology, cytology, Pap, self-efficacy

expectations

ÍNDICE.

PÁGINAS PRELIMINARES: PAGS

Contenido

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ 2

AUTORIA ................................................................................................................... 3

DEDICATORIA ............................................................................................................ 4

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 5

RESUMEN .................................................................................................................. 6

ABSTRAC .................................................................................................................. 7

ÍNDICE. ..................................................................................................................... 8

PÁGINAS PRELIMINARES: ........................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

Antecedentes de la Investigación ......................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

Macro ................................................................................................................................................ 3

Meso ................................................................................................................................................. 4

Micro ................................................................................................................................................. 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 4

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 5

Delimitación de contenido: .................................................................................................................. 5

Delimitación temporal: ........................................................................................................................ 5

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................................. 5

CAMPO DE ACCÓN ........................................................................................................................... 5

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 5

Objetivo general ................................................................................................................................. 6

Objetivos específicos: ......................................................................................................................... 6

IDEA A DEFENDER. .......................................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 6

METODOLOGÍA A EMPLEAR: ............................................................................................................ 7

MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................................... 7

De campo: ................................................................................................................. 7

Documental. ............................................................................................................... 7

NIVELES O TIPO DE INVESTIGACIÓN: .............................................................................................. 8

Transversal. ....................................................................................................................................... 8

NOVEDAD CIENTÍFICA: ............................................................................................... 8

APORTE TEÓRICO. ..................................................................................................... 8

CAPÍTULO I..................................................................................................................................... 10

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 10

1. 1 Leyes de salud en contra del cáncer cervico uterino: ..................................................................... 14

1. 2 Fundamentación filosófica: ......................................................................................................... 15

1. 3 Fundamentación legal: ............................................................................................................... 15

1.4.- CATEGORÍAS FUNDAMENTALES ......................................................................... 16

1.5 VARIABLE INDIPENDIENTE: ................................................................................. 17

1.5.1 Definición de calidad de vida: .................................................................................................... 17

1.5.2 Test de la calidad de vida:......................................................................................................... 18

1.5.3 Características del test de calidad de vida: ................................................................................. 20

1.5.4 Valoración de la calidad de vida: ............................................................................................... 21

1.5.5 Validez y fiabilidad:................................................................................................................... 23

1.5.6 Expectativas y calidad de vida: .................................................................................................. 25

1.5.7 Dimensión sexual: .................................................................................................................... 26

1.5.8 Dimensión psicológica: ............................................................................................................. 28

1.5.9 Dimensión social: ..................................................................................................................... 29

1.10Dimensión física: ....................................................................................................................... 30

1.7 VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................... 30

Cáncer cervico uterino .............................................................................................. 30

1.7.1 Magnitud del cáncer cervico uterino ..................................................................... 30

1.7.2 Lesiones precursoras del carcinoma cervico uterino ................................................................... 32

1.7.4 DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................... 35

SISTEMA BETHESDA ...................................................................................................................... 35

1.7.5 CONFIABILIDAD ..................................................................................................................... 39

1.7.6 El Cáncer invasor .................................................................................................................... 40

1.7.7 Caracterización del VPH ........................................................................................................... 41

1.7.8 Factores de riesgo para padecer cáncer cervico uterino: ............................................................. 42

1.7.9 Infección por Papiloma Virus Humano ....................................................................................... 43

1.10 Tratamiento de las lesiones pre invasoras ................................................................................... 44

1.11 Estadísticas ............................................................................................................................. 45

1. 12 Organización Panamericana de la Salud .................................................................................... 46

CAPITULO II .................................................................................................................................... 47

2. MARCO METODOLÓGICO: .......................................................................................................... 47

2.1 Tipo de estudio ........................................................................................................................... 47

2.2 Área de estudio ......................................................................................................................... 47

2.3 Universo y Muestra ..................................................................................................................... 47

2.4 Criterios de inclusión y exclusión: ................................................................................................. 47

2.5 Aspectos éticos .......................................................................................................................... 48

2. 6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: .......................... 48

2.6. 1 Recolección de la información: ........................................................................... 48

2.6.2 Procesamiento y análisis de datos: ............................................................................................ 48

2.7 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PACIENTES .............................. 49

2.7.1 Edad ...................................................................................................................................... 49

2.7.2 Distribución del grupo cultural ............................................................................................. 49

2.7.3 Distribución del estado civil ................................................................................................. 50

2.7.4 Nivel de Educación ............................................................................................................... 50

2.7.5 Ocupación............................................................................................................................. 51

2.7.6 Presenta algún tipo de preocupaciones? ............................................................................. 51

2.7.7 Tiene algún tipo de miedo sobre el tema del cáncer cervico uterino .................................. 52

2.7.8 Ha presentado algún tipo de rechazo por la sociedad que le rodea? .................................. 52

2.10 Ha presentado alguna vez ideas de suicidio? ........................................................................ 53

2.11 Que religión practica? ......................................................................................... 54

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 55

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA .......................................................................... 55

3.1 DATOS INFORMATIVOS ............................................................................................................ 55

3.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA ...................................................................................................... 55

3.2 INSTITUCIÓN EJECUTORA ........................................................................................................ 55

3.3 BENEFICIARIOS ........................................................................................................................ 55

3.4 FECHA DE ELABORACIÓN: ....................................................................................................... 55

3.5 RESPONSABLES: ...................................................................................................................... 55

3.6 UBICACIÓN ............................................................................................................................... 55

3.7 TIEMPO ..................................................................................................................................... 55

3.8 Equipo técnico responsable ......................................................................................................... 56

3.9 Costo: ........................................................................................................................................ 56

3.10 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ..................................................................................... 56

3.11 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 56

3.11.1 Objetivo General .................................................................................................................... 56

3.11.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 57

3.13 Análisis de factibilidad ............................................................................................................... 57

3.14 Administración de la propuesta................................................................................................... 58

3.15 Resultados esperados. ............................................................................................................. 59

3.16 RECURSOS ............................................................................................................................. 59

3.14.1 Recursos Humanos ............................................................................................................... 59

3.14.2 Recursos materiales y técnicos ............................................................................................... 59

CONCLUSIONES GENERALES: ................................................................................... 60

ANEXOS ................................................................................................................. 7

ANEXO 1................................................................................................................. 8

ENCUESTA: ...................................................................................................................................... 8

ANEXO 2 ........................................................................................................................................ 10

FOTOS .................................................................................................................... 10

ANEXO 3: MANUAL ....................................................................................................................... 11

ÍNDICE DE GRÁFICOS:

Gráfico 1. Variable independiente, dependiente. ______________________________________________ 16

Gráfico 2 Variables de la calidad de vida ____________________________________________________ 18

Gráfico 3 Escala Karnofsky _______________________________________________________________ 20

Gráfico 4 Estrella de la calidad de vida ______________________________________________________ 22

Gráfico 5 Características sociodemográficas de las pacientes con cáncer cervvico uterino _____________ 24

Gráfico 6 Puntajes por escala y por ítem ____________________________________________________ 24

Gráfico 7 Esquema anatómico del cáncer cervico uterino. ______________________________________ 31

Gráfico 8 Screening de la infección del VPH _________________________________________________ 34

Gráfico 9 Cuadro comparativo de las clasificaciones de las lesiones cervicales. ______________________ 36

Gráfico 10 Estadios del cáncer cervico uterino etapas avanzadas _________________________________ 41

Gráfico 11 Edad _______________________________________________________________________ 49

Gráfico 12 Grupo cultural. ________________________________________________________________ 49

Gráfico 13 Estado civil. __________________________________________________________________ 50

Gráfico 14 Nivel de educación. ____________________________________________________________ 50

Gráfico 15 Ocupación. __________________________________________________________________ 51

Gráfico 16 Presenta algún tipo de preocupaciones. ____________________________________________ 51

Gráfico 17 Presenta miedo sobre el tema del cáncer uterino. ____________________________________ 52

Gráfico 18 Discriminación por la sociedad. ___________________________________________________ 52

Gráfico 19 Intimidad con su esposo. ________________________________________________________ 53

Gráfico 20 Ideas de suicidio. ______________________________________________________________ 53

Gráfico 21 Que religión práctica. __________________________________________________________ 54

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

El cáncer cervico uterino tiene repercusiones en la población mundial, ya que cada año mueren

230,000 mujeres por esta causa; es decir cada minuto surge un nuevo caso y cada dos minutos una

mujer fallece por este cáncer. 1

El cáncer cervico uterino es el segundo tipo de cáncer en mujeres más frecuente en el mundo y es

una de las principales causas de muerte en países en desarrollo. La incidencia es 1.5 veces mayor

en mujeres hispánicas y afroamericanas en comparación con las caucásicas.1

El 10% de todos los casos nuevos de cáncer en el mundo, corresponden al cáncer cervico uterino.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que más del 90% de los casos nuevos de

cáncer cervico uterino ocurren en los países subdesarrollados.2

Globalmente, el cáncer cervico uterino es la segunda causa de cáncer entre las mujeres. Si bien las

tasas de cáncer cervico uterino en países desarrollados, han descendido en las últimas décadas, en

un gran número de países subdesarrollados han permanecido sin cambios e incluso han

aumentado.2

Las diferencias en las tasas de cáncer cervico uterino entre los países desarrollados y aquellos en

vías de desarrollo reflejan una inequidad. En Ecuador el cáncer uterino es uno de los cánceres más

frecuentes en la población femenina. Datos del Registro Nacional de Tumores de la Sociedad de

Lucha Contra el Cáncer (Solca) señalan que 20 de cada 100.000 mujeres padecen de esta

enfermedad.3

El factor más importante en el desarrollo del cáncer cervico uterino es la infección persistente por

subtipos de virus del papiloma humano de alto riesgo. Los dos tipos más carcinogénicos son el 16 y

el 18, responsables del 70% de los casos de cáncer cervico uterino. La mayoría (80%) de las

infecciones cervicales por VPH son eliminadas o suprimidas al cabo de uno a dos años de la

exposición.4 Las infecciones persistentes que continúan más allá de los dos años están fuertemente

asociadas con el diagnóstico de pre-malignidad y cáncer cervico uterino.4

2

El cáncer cervico uterino resulta de la infección del VPH en la zona de transformación epitelial

llamada así porque ahí tiene lugar la “metaplasia escamosa”, ésta es promovida cuando el epitelio

columnarendocervical es expuesto al ambiente ácido de la vagina, y sufre cambios genómicos

siendo transformado y reemplazado por células subcolumnarescuboidales de reserva, hasta

finalmente convertirse en células del epitelio exocervical . Este es un proceso constante en mujeres

de edad reproductiva y puede durar toda la vida. En algunas mujeres (20%) la infección persistente

con VPH puede transformar estas células metaplásicas inmaduras en células atípicas. Con el paso

del tiempo, e2l epitelio displásico puede regresar al normal, persistir como displasia o progresar a un

cáncer cervical invasivo. 5

La infección por VPH ocurre en la mayor parte de los casos a través de contacto genital, aunque los

virus pueden estar presentes en la secreción genital. Los factores de riesgo para esta infección

están asociados con la conducta sexual que incluye inicio de relaciones sexuales a edad temprana,

múltiples parejas sexuales, contacto con individuos de alto riesgo e historia de otras infecciones de

trasmisión sexual. Los subtipos de VPH de alto riesgo son 16, 18, 31 y 45. 5

El seguimiento debe realizarse por medio de citología. En ausencia de VPH, el seguimiento debe

hacerse cada año y después de tres pruebas consecutivas negativas, podrá realizarse cada tres

años después de los 30 años.

En el sistema de Bethesda, la lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LIEB) es un hallazgo

común y representa una infección de VPH en el 80% de los casos. La lesión intraepitelial escamosa

de alto grado (LIEA) representa la displasia moderada a severa (NIC 2-3) y el carcinoma in situ. Se

cree que este hallazgo es un precursor genuino de cáncer con una probabilidad del 70 al 75% de

NIC2 o NIC3 en el resultado de la biopsia. Cerca del 99% de las LIEA están asociados con infección

de VPH de alto riesgo. Si no es tratado, al menos el 30% de las mujeres con LIEA tendrán

progresión a cáncer invasivo. 6

El tratamiento en estos casos, independientemente de la edad será por medio de procedimiento de

escisión ya sea con criocirugía, electrocirugía o conización fría. Posterior al procedimiento se debe

hacer una prueba de detección de VPH a los seis a 12 meses y citología y colposcopia cada seis

meses.

3

En la actualidad existen guías basadas en evidencia para el tamizaje, interpretación y manejo de la

displasia y cáncer cervical. Es necesario conocerlas para poder establecer un diagnóstico y

seguimiento adecuado según el tipo de patología y las características de la paciente.

En la Parroquia Santa Rosa existe un gran número de mujeres que por su bajo nivel socio cultural

que repercute en desconocimiento y/o miedo, dejan de realizarse el examen de Papanicolaou.

Siendo este el método más importante para la detección de cáncer cervico uterino.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Macro

De acuerdo a Globocan 2008, a nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el tercero en frecuencia

en mujeres (530 mil nuevos casos, 13,6% del total) y el sétimo más común a nivel general entre

hombres y mujeres. El 85% de los casos registrados se producen en los países en desarrollo (453

mil casos). Las tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino varían en más de 22 veces entre las

regiones del mundo: las tasas más altas están en las regiones del Este Africano, específicamente en

Zimbabwe y Uganda, con tasas de incidencia estandarizada por edad de 47.3 y 45.8 casos por

100,000 mujeres respectivamente; y en América Latina, donde la ciudad de Trujillo en Perú reporta

el nivel más alto en el continente (43.9 por 100,000); mientras que las tasas de incidencia más bajas

se han encontrado en Israel (población no judía) con 2.4 por 100,00 7

En los países desarrollados se ha observado tendencias decrecientes de la tasa de incidencia,

desde mediados de los años setenta hasta la actualidad: en general, los países de Europa

occidental, Norte América y Australia tienen actualmente tasas de incidencia que varían entre 5 y 10

casos por 100,000 mujeres, mientras que en los países en desarrollo todavía se mantienen tasas de

incidencia altas. 7- 8

El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno y satisfactorio hacen que en Estados Unidos, el

cáncer de cuello uterino alcance tasas de sobrevida en estadios iniciales de 93% en las mujeres de

raza blanca y 84% en mujeres afro americanas. 7- 8

4

Meso

En Ecuador el cáncer uterino es uno de los cánceres más frecuentes en la población femenina.

Datos del Registro Nacional de Tumores de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) señalan

que 20 de cada 100.000 mujeres padecen de esta enfermedad.8

En Ecuador, se pronosticaron nuevos casos de 2231, defunciones 892, tasa de Incidencia 44,2 y

una tasa de mortalidad de 18,6. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ubican

al cáncer como la novena causa de muerte en el Ecuador, con una tasa de 1.312 personas fallecidas

anualmente por cada 100.000 habitantes.8

Micro

En Tungurahua se realizó un estudio epidemiológico longitudinal de las características clínico

epidemiológicas asociadas al cáncer cervico uterino para identificar grupos poblacionales

vulnerables, zonas de mayor riesgo para intervenciones destinadas al diagnóstico precoz de la

enfermedad dado que este tumor es la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en la

mujeres de la provincia y el Ecuador, afectando a estratos sociales pobres. En el año 2010 la tasa de

mortalidad del país fue 9,8; en Tungurahua16, 8 x 100.000 mujeres. 8

En la Parroquia de Santa Rosa existe un gran número de mujeres que padecen esta patología

(datos del sub centro de salud de Santa Rosa), por tales motivos se realizó este trabajo de

investigación con el fin de fomentar actividades preventivas y políticas de salud, de esta manera

evitar las complicaciones tardías de esta enfermedad.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer cervico uterino de la

Parroquia de Santa Rosa perteneciente al cantón de Ambato?

5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación de contenido:

Campo: Salud Pública

Área: Ginecología.

Aspecto: Mujeres de 23 a 50 años con cáncer cervico uterino

Delimitación temporal:

La presente investigación cubrirá el período Abril 2013– Octubre 2013

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.

Pacientes con cáncer cervico uterino.

CAMPO DE ACCÓN

Calidad de vida de las pacientes con cáncer cervico uterino.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Enfermedades no transmisibles y crónicas degenerativas.

De las enfermedades no transmisibles:

Art. 69.- La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico - degenerativas,

congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la salud pública, se realizará

mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la

participación de la población en su conjunto. Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud

e impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida

saludable, prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y

cuidados paliativos. Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y

acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos

genéricos, priorizando a los grupos vulnerables. 9

6

OBJETIVOS:

Objetivo general

• Elaboración de un manual encaminado a modificar la influencia del cáncer cervico uterino en

la calidad de vida de las pacientes que viven en la Parroquia de Santa Rosa cantón de

Ambato.

Objetivos específicos:

• Fundamentar teóricamente lo referente a la influencia del cáncer cervico uterino en la

calidad de vida de las pacientes que viven en la parroquia de Santa Rosa.

• Determinar las patologías de riesgo asociadas al crecimiento del cáncer cervico uterino en la

Parroquia de Santa Rosa,

• Medir el conocimiento de las mujeres de 17 a 50 años acerca del cáncer de cuello uterino.

• Identificar las características sociodemográficas que tienen las mujeres mayores de 50 años

con cáncer cervico uterino.

• Identificar los principales factores que influyen en la calidad de vida de las pacientes con

cáncer cervico uterino.

IDEA A DEFENDER.

¿Con la aplicación de un manual educativo acerca de la influencia de cáncer cervico uterino se

mejorara la calidad de vida de los pacientes?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad, el cáncer cervico uterino es un tema prioritario dentro de marco de salud pública

Ecuatoriana ya que es una de las principales causas de muerte en las mujeres; por ello se realiza el

PAP test como una estrategia de detección precoz de lesiones precursoras de cáncer cervico

uterino.

7

Se ha visto que existen mujeres que por diversos factores no acuden a la realización de este

estudio. Además se ha concluido que a pesar de las medidas establecidas y las campañas para

realizarse el PAP test, no ha disminuido en lo esperado la mortalidad por Cáncer cervico uterino en

Ecuador. 10

Es por ello que he decidido investigar que sucede con estas pacientes y cuáles son los factores que

influyen en su calidad de vida y así poder implantar una estrategia de mejoramiento en promoción y

prevención de salud, así como la elaboración de un manual educativo

METODOLOGÍA A EMPLEAR:

Enfoqué

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, porque se realizará un análisis para

encontrar resultados que reflejen cómo influyen diversos factores en la calidad de vida de las

pacientes con cáncer cervico uterino en mujeres de 23 a 50 años en la Parroquia de Santa Rosa de

la Provincia de Tungurahua.

MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación presenta la siguiente modalidad: De campo, documental.

De campo:

La investigación se basa en datos reales recopilados directamente en mujeres de 23 a 50 años en la

Parroquia Santa Rosa de la Provincia de Tungurahua

Documental.

Se necesita buscar, los factores que influyen en la calidad de vida de las pacientes con cáncer

cervico uterino

8

NIVELES O TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Transversal.

Realizaremos un estudio de rápida ejecución y fácil control en un corto periodo de tiempo.

Explicativa.

La investigación está destinada a encontrar los factores más importantes que se encuentran

asociados a la a la calidad de vida.

NOVEDAD CIENTÍFICA:

La evaluación de la calidad de vida es un elemento clave en el tratamiento curativo y paliativo de

pacientes con cáncer. El tratamiento del cáncer cervico uterino tiene secuelas importantes que

dificultan la calidad de vida de las pacientes.11

El objetivo de este estudio es describir como es la calidad de vida en las pacientes diagnosticadas

de cáncer cervico uterino en el Sub centro de salud de Santa Rosa, utilizando encuestas, para de

esta manera elaborar un manual educativo dirigido a modificar la influencia del cáncer cervico

uterino y mejorar la calidad de vida.

Resultados: Evaluamos la calidad de vida a 78 pacientes. Fueron relevantes los problemas

emocionales y económicos, el cansancio, la imagen corporal, los síntomas menopáusicos y todo lo

relacionado con la actividad sexual. 11

Conclusión: La evaluación de la calidad de vida debe ser parte del enfoque integral, para una

adecuada toma de decisiones y detección de problemas.

APORTE TEÓRICO.

Actualmente los temas relacionados con Cáncer cervico uterino son reconocidos como factores

determinantes en el costo beneficio del tratamiento en pacientes con cáncer. La tasa de pacientes

con Cáncer cervico uterino libres de enfermedad ha ido en aumento dada la detección temprana y la

efectividad y disponibilidad de los tratamientos actuales. Esto significa un aumento en la cantidad de

años de vida, pero muchas veces un deterioro en su calidad impactando las diversas dimensiones

9

del Cáncer cervico uterino. Por este motivo se hace indispensable valorar el Cáncer cervico uterino

de las mujeres afectadas y el impacto del cáncer y su tratamiento. No existe una definición única

para Cáncer cervico uterino, sin embargo, existe un consenso en cuanto a su carácter

multidimensional y subjetivo. 12

La calidad de vida es una noción humana subjetiva que se relaciona con el grado de satisfacción

que tiene la persona con su situación física, estado emocional, vida familiar, amorosa, y social, así

como con el sentido que le atribuye a su vida.

El Cáncer cervico uterino se ha transformado en un índice innovador en la atención de salud. Los

índices clásicos han sido la mortalidad, morbilidad, expectativa de vida, entre otros, sin embargo

éstos no son suficientes al momento de evaluar el bienestar de las usuarias de manera integral. Esta

situación ha hecho necesario desarrollar mediciones del Cáncer cervico uterino que permitan

entregar un cuidado global, ya que incluyen no tan solo el aspecto físico. Al respecto cabe señalar

que mujeres en período de remisión de Cáncer cervico uterino presentan niveles aceptables de

salud global, sin embargo, persisten con molestias en otras áreas, lo que estaría reflejando un

ajustamiento a la vida posterior al cáncer.12

Para objetivar las mediciones del Cáncer cervico uterinose han elaborado distintos instrumentos,

estos son variados, caracterizándose principalmente por ser instrumentos genéricos, a los que se les

agregan instrumentos de valoración específicos para pacientes con cáncer.

El aspecto físico es la dimensión más evaluada por el equipo de salud, pero quizás una de las

menos afectadas en estas mujeres. Esta situación se ve reflejada en la publicación realizada por De

Groot y colsdonde constatan que las preocupaciones psicológicas en mujeres con Cáncer cervico

uterino pueden persistir durante los dos primeros años posteriores al tratamiento; en cambio las

preocupaciones por los síntomas físicos no sobrepasan los tres meses post tratamiento.12

10

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

El cáncer cervico uterino es un problema de salud a nivel mundial. La edad promedio de diagnóstico

fluctúa entre los 40 y 50 años, afectando también a grupos más jóvenes en edad reproductiva. Tanto

como por la propia enfermedad, como por el o los tratamientos, ya sean curativos o paliativos

(cirugía, radioterapia, quimioterapia), las pacientes sufren secuelas de diversa índole, que van a

afectar en grado y magnitud variable la calidad de vida de estas mujeres. Esto cobra mayor

relevancia al considerar que muchas pacientes vivirán durante varios años.13

Actualmente junto con reducir la mortalidad y morbilidad, el manejo no sólo del cáncer cervico

uterino, sino que también del cáncer en general, considera como un factor muy importante la

evaluación de la calidad de vida y la inclusión de la opinión de los pacientes en las decisiones

terapéuticas. Esta evaluación debe ser hecha con cuestionarios validados internacionalmente.

A pesar de los avances científicos de las ciencias básicas y la medicina durante el siglo XX, en la

comprensión de los fenómenos fisiológicos, inmunológicos y patológicos de la mayoría de los

cánceres; y la aplicación de éstos conocimientos para la detección precoz, diagnóstico temprano,

tratamiento y rehabilitación de las personas que lo padecen; éste continúa siendo un problema de

salud en la humanidad. 13

En particular, el cáncer cervico uterino es un problema importante de salud pública a nivel mundial,

principalmente en los países subdesarrollados, debido a que afecta a las mujeres en las fases más

productivas de sus vidas, lo que agudiza los problemas familiares, sociales y económicos, e

incrementa en el país considerablemente los costos en los servicios de salud al requerir de atención

especializada de segundo y tercer nivel.13

El carcinoma de cuello uterino es considerado hoy en día como una de las principales patologías

que afectan a la población femenina a nivel mundial, siendo una entidad de alta incidencia en países

subdesarrollados. De aquí, que el estudio, diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones

11

precancerosas es y ha sido de vital importancia en la medicina oncológica como medio efectivo en la

reducción de la morbimortalidad por esta patología.13

Al revisar la historia de la medicina se señala que Cullen en el 1900 describió éstas alteraciones en

detalle; Notando que recordaban las alteraciones citológicas que se encuentran en las adyacencias

del cáncer invasor. Sin embargo, recién en la década de 1950, Pemberton y Smith describieron la

relación temporal entre los precursores del cáncer cervical; ya que cuando se seguían

prospectivamente a las pacientes con células atípicas confinadas al epitelio cervical, un número

significativo de ellas desarrollaba cáncer invasor. 13

Originalmente se utilizó el término displasia. Este se refería a un espectro de cambios en la

superficie epitelial que oscilaban desde anomalías menores en el epitelio escamoso metaplásico

hasta casi la completa sustitución de la capa epitelial de una muestra determinada o de segmentos

del cérvix por células neoplásicas inmaduras.

El término displasia leve describe la enfermedad en la que las células indiferenciadas (células

atípicas con núcleos hipercromático y con un aumento de la relación núcleo- citoplasmática que

demuestra un índice mitótico aumentado) ocupan aproximadamente el tercio inferior del epitelio. La

displasia moderada describe el hallazgo en el que estas células reemplazan dos tercios del espesor

del epitelio normal y la displasia grave describe la enfermedad en la cual todas las capas celulares

del epitelio cervical excepto una o dos de las más superficiales están reemplazadas por células

indiferenciadas. Cuando la superficie completa del epitelio esta reemplazada por estas células, se

hace el diagnostico de carcinoma in situ. Todos los grados de displasia son preinvasores, es decir, la

membrana basal (unión epitelio–estromal) permanece intacta. En los años 70, se introdujo el término

neoplasia intraepitelial cervical. Los estudios demostraron que la historia natural de la displasia leve

y moderada eran significativamente diferentes de la historia de la displasia grave y el carcinoma in

situ. De acuerdo con esto, se reemplazaron los términos de displasia y carcinoma in situ por el

término neoplasia intraepitelial cervical (NIC), grados I-III, siendo el grado I equivalente a la displasia

leve, el grado II a la displasia moderada y el grado III que incluye las dos categorías: displasia grave

y carcinoma in situ. 13-14

12

Recientemente se han producido modificaciones adicionales en la terminología utilizada basadas en

un mejor conocimiento del papel que representa el virus del papiloma humano (VPH) en el desarrollo

de las lesiones preinvasoras de cérvix, así como el cáncer invasor. Este sistema introdujo los

términos lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LIE-BG) y lesión intraepitelial escamosa de

alto grado (LIE AG). El primer término tiene aproximadamente el mismo significado que la displasia

leve y el NIC-I, mientras que el último incluye tanto la displasia moderada (NIC-II) como la displasia

grave (NIC III)/carcinoma in situ5. El sistema de clasificación más reciente ha generado cierta

controversia. Mientras que sus partidarios sostienen que simplifica la clasificación y el tratamiento de

las lesiones precursoras, sus críticos mantienen que la historia natural de la displasia moderada

(NIC-II) y la displasia grave (NIC-III) no es la misma, y que el diagnóstico de LIE-AG provocará una

manipulación quirúrgica innecesaria del cérvix. 13

Han transcurrido treinta años después del descubrimiento de que el virus del papiloma humano

(VPH) puede provocar cáncer de cuello uterino, 15 años después del inicio del desarrollo de la

vacuna y 2 años después de la aprobación de La vacuna tetravalente HPV-6/11/16/18 Gardasil®;

mostrando resultados beneficiosos para la salud de las mujeres en la prevención del cáncer de

cuello uterino y otras enfermedades relacionadas con el VPH. 14

Alemania, Francia y Bélgica fueron algunos de los primeros países que introdujeron la vacunación

frente al VPH. Sólo en estos países se habían vacunado aproximadamente 1,32 millones de

personas, de las cuales 800.000 fueron niñas y 195.000 mujeres jóvenes, antes del verano de 2008.

Sin contar a las niñas y mujeres jóvenes que se hayan vacunado con posterioridad y que se vacunen

en el futuro, sólo con lo logrado hasta ahora podrían evitarse hasta 4400 muertes por cáncer de

cuello uterino en el futuro y 18000 nuevos casos según los resultados de los modelos. Esto incluye

hasta 169800 lesiones de cuello de útero evitadas y hasta 190400 casos de verrugas genitales

evitados en dicha población14

El principio de la técnica de Papanicolaou (PAP) consiste en la obtención mediante el uso de una

espátula, de las células que normalmente se exfolian hacia la superficie de las mucosas. El PAP es

considerado un buen método de screening debido a que presenta una sensibilidad suficiente (60 a

85 %) para detectar la enfermedad en etapa temprana. Los falsos negativos están dados por error

en la toma de muestra, duchas vaginales e inflamación local; además, presenta elevada

13

especificidad (99%), con falsos positivos dados por tratamientos previos con radioterapia,

quimioterapia y cervicitis crónica. Este método es fácil de realizar, es de bajo costo, además de que

provoca mínimas molestias en las pacientes. 15

Se recomienda que todas las mujeres con actividad sexual actual o pasada, o que han llegado a los

18 años de edad, deban ser objetos de un frotis anual de PAP y de una exploración ginecológica.

Después de 3 o más estudios anuales satisfactorios, se puede realizar el PAP con menos

frecuencia, quedando ésto a criterio del médico tratante. 15

De acuerdo con los informes de la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer cervico uterino ha

ido en aumento y entre las razones expuestas están el deterioro en las condiciones de vida de

algunos grupos de la población, limitaciones en el acceso a servicios de salud adecuados, bajo nivel

de detección, tratamiento y seguimiento en los programas establecidos.16

En cifras, el cáncer cervico uterino es el segundo cáncer más común en las mujeres; ocupa la cuarta

causa de muerte en mujeres mayores de 14 años, en el mundo. El 80% de los casos de cáncer

cervico uterino ocurren en países subdesarrollados y representan el 30% de los tumores malignos.

En la Región de las Américas, cada año se presentan cerca de 68.000 casos nuevos de cáncer

cervico uterino. 16

Según la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), de todos los tipos de cáncer, este ocupa el

primer lugar y representa hasta un 35% de los tumores malignos, además de ser la primera causa

de muerte en las mujeres. La gravedad de este problema, ubicó a México en el primer lugar de

mortalidad por cáncer en el mundo.

Inicialmente, en la etiología del cáncer cervico uterino se pensó en el Herpes virus tipo II, pero a

finales de los años 70, la atención se centró en el VPH, ante las evidencias clínicas, patogénicas y

epidemiológicas que lo implicaron en el origen del cáncer cervico uterino, al cumplir con los criterios

de causalidad propuestos por Sir Bradford Hill fuerte y consistente asociación epidemiológica,

secuencia a través del tiempo, asociación específica y coherencia entre las evidencias

epidemiológicas y biológicas existentes.17

14

Posteriormente con el desarrollo de técnicas de biología molecular se demostró la asociación de la

infección por VPH con el carcinoma (10,11,12,13,14). Es así, como se le atribuye a la infección por

VPH, la etiología de los 440.000 casos de cáncer cervico uterino que ocurren cada año en el mundo

(4,15,16,17,18,19), ante la consistencia de los diferentes estudios de casos y controles realizados en

varios países, que evidencia la presencia de la infección aproximadamente en el 90% de los casos

de cáncer y lesiones pre malignas (11,20-25,26-35).17

A los factores de riesgo, se les atribuya la explicación de que sólo una minoría de las infecciones por

VPH, persistan y progresen hasta cáncer, por lo tanto, si una pequeña porción de cánceres

verdaderamente negativos a VPH, no se deben a la infección, se puede concluir que el VPH es

causa suficiente más no necesaria. Esto implica un viraje en el enfoque de los estudios

epidemiológicos para determinar cuáles factores de riesgo son enteramente explicados por la

infección por VPH y cuales son factores independientes, en este aspecto el análisis multivariado en

los estudios de casos y controles ha aportado a dilucidar el comportamiento de los factores de

riesgo.17

1. 1 Leyes de salud en contra del cáncer cervico uterino:

La NOM (Norma Oficial Mexicana de los Servicios) que se pretende modificar tiene por objeto

uniformar principios, política estrategias y criterios de operación para la prevención, detección,

diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervico uterino. Asimismo,

establece las diferentes alternativas para la detección así como los procedimientos y métodos

disponibles para el cuidado de la salud de los individuos. Los servicios públicos se desarrollan con

base en las metodologías y servicios de atención descritos en la NOM, de forma que los usuarios de

los servicios reciban la orientación, información, asesoría, así como los servicios de acuerdo a esta

normatividad 18

15

1. 2 Fundamentación filosófica:

La presente investigación está basada en el paradigma Crítico-Propositivo, puesto que su finalidad

es modificar la influencia del cáncer cervico uterino en la calidad de vida de las pacientes de la

Parroquia de Santa Rosa, provincia de Tungurahua.

La visión de la misma es describir como es la calidad de vida en las pacientes diagnosticadas de

cáncer cervico uterino en el Sub centro de salud de Santa Rosa, mediante el uso de encuestas.

1. 3 Fundamentación legal:

Para la realización de esta investigación se toma en consideración la Nueva Constitución Política del

Ecuador, llevada a cabo en Montecristi, el 24 de Julio de 2008.

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de

otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los

servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. 19

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos,

acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la

participación ciudadana y el control social. 19

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la

salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primarla de

salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las

medicinas ancestrales y alternativas. 19

16

1.4.- CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

Gráfico 1. Variable independiente, dependiente.

Elaborado por Miranda C.

VARIABLE

INDEPENDIENTE VARIABLE

DEPENDIENTE

ESTADOS

BIOPSICOLÓGICOS

CALIDAD DE VIDA

FACTORES QUE

INFLUYEN EN LA

CALIDAD DE VIDA

SISTEMA

BETHESDA

PATOLOGÍA

CERVICAL

CÁNCER CERVICO

UTERINO

17

1.5 VARIABLE INDIPENDIENTE:

Calidad de vida de las Pacientes con cáncer cervico uterino.

1.5.1 Definición de calidad de vida:

Aunque la mayoría de las personas comprenden intuitivamente las connotaciones que implica la

expresión calidad de vida, ha sido, sin embargo, extremadamente complicado para los especialistas

en la salud tanto del ámbito social como sanitario, obtener una definición precisa.

A menudo el término calidad de vida es utilizado por el personal científico sin ningún tipo de

definición explícita, abarcando elementos muy dispares con objeto de poder cuantificarlo, como

puede ser desde la pérdida de peso hasta medidas estandarizadas psicológicas del distrés

emocional. Afortunadamente cada vez existe un mayor consenso sobre la correcta definición de

calidad de vida. 20

Las definiciones más aceptables son:

Calidad de vida es la evaluación subjetiva de la vida entendida como un todo.

La calidad de vida se refiere a la valoración de los pacientes sobre la satisfacción con su

nivel de funcionamiento normal comparándolo con el que ellos creían que era posible o

ideal.

La primera definición pone énfasis sobre la subjetividad de la medición y la importancia de una

valoración global.

El segundo caso también se basa en la subjetividad de la valoración y además en la preferencia o

valor dado al estado normal o ideal de salud para un paciente.20

Podemos decir que el término calidad de vida, como parámetro de las ciencias de la salud, hace

referencia tanto al estado funcional como al estado de salud y calidad de vida relacionada con la

salud. La mayoría de los expertos en este campo perciben la calidad de vida como una estructura

multidimensional, que estaría a su vez constituida por una serie de dimensiones o factores.

18

Gráfico 2 Variables de la calidad de vida

Tomado de http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n6/art072010.pdf

A estos factores se suelen añadir otros factores como pueden ser los relativos al estado espiritual o

existencial, al funcionamiento sexual e imagen corporal, asícomo el referido a la satisfacción con los

cuidados sanitarios recibidos.

1.5.2 Test de la calidad de vida:

Sin embargo, estas definiciones no indican de forma práctica cómo medir y valorar dicho concepto.

El problema para medir la calidad de vida está en la falta de un instrumento único y global capaz de

aglutinar todos los componentes que la definen. Una primera aproximación la realizó Breslow et

CALIDAD DE VIDA

FACTORES MENTALES

ANSIEDAD

TRISTEZA

DEPRESIÓN

BIENESTAR

FACTORES SOCIALES

FAMILIA

TRABAJO

AMIGOS

FACTORES FÍSICOS

MOVILIDAD

AUTOCUIDADO

FATIGA

SÍNTOMAS

NÁUSEA

VÓMITO

ANOREXIA

19

al.que estudiaron el estado de salud y bienestar en una muestra de población en Alameda,

California. Para ello adoptaron la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como guía de valoración de la población, basándose en aspectos físicos, emocionales y sociales del

bienestar. Sin embargo, no contemplaba el grado de satisfacción del paciente que lleva implícito el

término calidad de vida. Posteriormente, comenzaron a utilizarse diferentes índices para valorar la

calidad de vida. Así, destaca en primer lugar el índice funcional de Karnofskyutilizado con la

finalidad de cuantificar la calidad de vida en pacientes oncológicos. Es una escala ordinal

desarrollada por médicos con intención de obtener información para realizar un diagnóstico,

determinar un tratamiento y valorar una respuesta clínica. Pero la exactitud y reproductibilidad de la

escala de Karnofsky tiende a ser pobre, confiriéndole una escasa fiabilidad y validez.21

Escala Karnofsky

Objetivos de la escala de valoración funcional de Karnofsky:

Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas.

Es un elemento predictor independiente de mortalidad, en patologías oncológicas y no

oncológicas.

Sirve para la toma de decisiones clínicas y valorar el impacto de un tratamiento y la

progresión de la enfermedad del paciente.

Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los seis meses

siguientes.21

20

Gráfico 3Escala Karnofsky

Tomado de http://www.guiasalud.es/egpc/cuidadospaliativos/completa/documentos/anexos/Anexo2_Escalas.pdf

1.5.3 Características del test de calidad de vida:

La mejor forma de determinar la calidad de vida de los pacientes es mediante la realización de

cuestionarios.

Un buen cuestionario debe considerar todas las variables que integran el concepto multifactorial de

calidad de vida anteriormente citadas. Donovan et al, revisaron la idoneidad de 17 escalas de

evaluación de calidad de vida aplicadas a pacientes con cáncer y concluyeron que ninguna de ellas

reunía todas las características adecuadas. No existe un cuestionario unánimemente aceptado por

todos los investigadores, pero deben reunir una serie de requisitos:21

Simplicidad.

Debe ser corto y fácil de registrar, comprender y rellenar.

Cuantitativo.

Aplicable al mayor número posible de situaciones.

Ser válido en la población de estudio y sensible a los posibles cambios de calidad de vida

durante el tratamiento.

21

Este último requisito constituye la validación del cuestionario y es un paso esencial para poder

emplearlo con garantías. Dicha valoración consiste en un proceso matemático que garantiza que el

cuestionario mide realmente la calidad de vida, es sensible a cambios en la misma y se puede

aplicar a la población con la enfermedad en estudio.

La Organización Mundial de la Salud ha definido el estado de salud como el bienestar físico, mental

y social, y no como la ausencia de enfermedad. Esta definición se tomó como base para establecer

el carácter multifactorial de la calidad de vida y la conveniencia de que sean los propios pacientes

quienes evalúen su calidad de vida debido al énfasis del concepto de bienestar en la definición de

salud. Así, cuando sea posible, se recomienda la valoración por parte de los pacientes de su propio

estado de salud expresado como calidad de vida, dando mayor importancia a aquellos que tienen un

mayor interés para el propio paciente. El paciente es el que establece el mejor control con el que

comparar su actual calidad de vida.22

Los factores específicos considerados más satisfactorios o insatisfactorios por el paciente en un

determinado momento pueden alterarse. Sin embargo, la calidad de vida atribuible puede

permanecer estable o variar dependiendo de cómo fluctúen o interaccionen estos factores entre sí.

Por ello se recomienda una valoración individualizada de los diferentes componentes de la calidad

de vida y posteriormente una valoración global del mismo.

1.5.4 Valoración de la calidad de vida:

La valoración de la calidad de vida de los pacientes de cáncer constituye un tema de creciente

interés en el ámbito de la oncología, la disminución de la calidad de vida se relaciona más con

aspectos psicosociales que con aspectos físicos.

Pacientes con estatus de salud similar pueden presentar importantes diferencias en cuanto a

disminución de calidad de vida atribuida a la enfermedad. Los siguientes factores cognitivos:

estrategias de afrontamiento, expectativas de autoeficacia y de resultados, y locus de control,

contribuyen a explicar estas diferencias. 21 A la luz de los resultados obtenidos parece ser que-la

calidad de vida subjetiva de los pacientes de cáncer puede mejorar interviniendo sobre los factores

cognitivos anteriormente mencionados.

22

Gráfico 4Estrella de la calidad de vida

Los avances científico-tecnológicos permiten que en muchos casos se alargue la vida de los

pacientes, a base de la utilización de terapias en ocasiones altamente agresivas, pero necesarias

para prolongar la supervivencia de los enfermos.

En resumen podríamos decir que el estudio científico de la calidad de vida del paciente de cáncer es

importante porque permite:21

Conocer el impacto de la enfermedad y el tratamiento a un nivel relevante, diferente y

complernentario al nivel biológico/fisiológico.

Conocer mejor los efectos secundarios de los tratamientos.

Profundizar en el conocimiento del enfermo y su adaptación a la enfermedad.

Evaluar mejor las terapias paliativas.

Eliminar los resultados nulos de algunos ensayos. clinicos, facilitando la comparación de

terapias alternativas.

Facilitar la rehabilitación de 10s pacientes.

A nuestro entender, un instrumento para la valoración de la calidad de vida en pacientes con cáncer

debe: medir calidad de vida en relación con la salud, constatar la reducción de calidad de vida

23

producida por la enfermedad, incluir diferentes aspectos o niveles (físico, psicológico, familiar y

social), centrarse en 10s temas de vida diaria, considerar el aspecto subjetivo de la calidad de vida,

ofrecer diferentes posibilidades de valoración (no solo evaluación dicotómica), satisfacer 10s

requisitos metodológicos de: especificidad y claridad de 10s ítems, sensibilidad, discriminación

longitudinal, ser repetible, autoadministrable, sencillo y presentar un grado aceptable de fiabilidad y

validez. 21-22

1.5.5 Validez y fiabilidad:

Se analizaron diversos tipos de validez y fiabilidad que de manera escueta indicamos a continuación.

Validez Aparente: Los ítems incluidos parecen medir la calidad de vida en relación con la salud por

cuanto se recogen diferentes aspectos de la vida cotidiana y el bienestar de la persona como tener

dolor, sentirse preocupado, etc. De contenido: en la confección del instrumento la selección de los

ítems se efectuó a partir de la revisiónteórica previamente realizada en la que se analizaron 44

artículos sobre el tema, y a partir de las observaciones efectuadas durante el estudio piloto.22

Validez conceptual: referida a nuestro concepto de calidad de vida, anteriormente indicado: la

manera de efectuar las preguntas aseguraba la relación de todos los ítems con el estado de salud ya

que, o bien se trataba de preguntas sobre el estado de salud. 21

Validez de criterio: todos los ítems que componen el cuestionario de calidad de vida, referidos a

aspectos concretos, correlacionaron en sentido positivo con el ítem, en el que los pacientes indican

en qué medida consideraban que el estado de salud les había afectado, de manera global, el día

concreto que se estaba analizando. Además, 24 de 10s 26 ítems de la versión final del instrumento

correlacionaron significativamente con el ítem criterio mencionado. 21

La validez externa se constató para algunos ítems de la escala de calidad de vida, al encontrarse

relaciones significativas entre estos ítems y diversos aspectos médicos recogidos de la historia

clínica de 10s pacientes.21

24

Gráfico 5 Características sociodemográficas de las pacientes con cáncer cervico uterino

http://www.esmo.org/content/download/6673/115548/file/ESMO-ACF-Cancer-de-Cuello-

Uterino-Guia-para-Pacientes.pdf

Gráfico 6 Puntajes por escala y por ítem

http://www.esmo.org/content/download/6673/115548/file/ESMO-ACF-Cancer-de-Cuello-Uterino-Guia-para-Pacientes.pdf

25

1.5.6 Expectativas y calidad de vida:

El valor predictivo y explicativo de las expectativas ha sido analizado en diferentes problemas de

salud (Villamarin, 1990). En otra investigación con pacientes de cáncer (Font, 1991) analizamos las

posibles relaciones empíricas entre expectativas de resultado teórico (en qué medida el paciente

cree que la enfermedad que padece es curable, o al menos controlable), expectativas de resultado

autorreferencial (confianza en que la posibilidad de curarse se aplicara a su caso particular) y

expectativas de y consideramos el valor predictivo de dichas expectativas respecto a los efectos de

los problemas de salud en la vida cotidiana; dicho con otras palabras, la calidad de vida en relación

con la salud.22

En conjunto, los pacientes presentan expectativas elevadas de que la enfermedad puede curarse

(expectativa de resultado teórico), es decir, están de acuerdo en que la enfermedad que padecen es

superable por completo, y más de la mitad están muy convencidos de ello. Pero son

aproximadamente el 30 % tiene mucha confianza en que esto sea así en su caso particular

El 50% lo presenta elevadas expectativas de autoeficacia: se sienten totalmente capaces de hacer

todo l0 que sea necesario para curarse. Estos tres tipos de expectativas están relacionados entre si:

encontramos correlaciones significativas entre las expectativas de resultado teórico y las

expectativas de confianza en el resultado o expectativas de resultado autorreferencial (r = 0.52, P <

0.001); entre las expectativas de resultado teórico y las expectativas de autoeficacia (r = 0.21, P <

0.01), y entre las expectativas de eficacia y las expectativas de resultado autorreferencial (r = 0.42, P

< 0.001). Todas las expectativas correlacionaron negativamente con las puntuaciones obtenidas en

ítems como dolor, ansiedad o depresión y con la valoración negativa del día. 21

A nuestro entender, los resultados obtenidos tienen una doble importancia, teórica y práctica.

Teórica, por cuanto confirman la pertinencia de la distinción entre expectativas de resultado no

autorreferencial y expectativas de resultado autorreferencial. Añadir las expectativas

autorreferenciales por lo menos aumenta o profundiza la información proporcionada por las

expectativas de resultado no-autorreferencial.

26

Práctica, por sus posibles implicaciones en el campo de la salud. Las tres expectativas consideradas

conjuntamente permitirían predecir, en parte, la medida en que la enfermedad afecta a la vida

cotidiana del paciente. Los resultados indican también el efecto que puede tener la información que

recibe el paciente en el bienestar subjetivo del mismo, al tiempo que se confirma empíricamente la

importancia de conservar una cierta esperanza de control y calidad de vida. 22-23

Entre estos pacientes predominaron las creencias de locus de control externo. La mayoría cree que

curarse depende mucho del médico y de los tratamientos. Solo unos pocos creen que depende

mucho de ellos mismos. Las respuestas dadas por los pacientes son consistentes entre sí, según se

desprende de las correlaciones entre los ítems sobre locus de control y del análisis factorial. El locus

de control se relacionó de manera más clara con la valoración subjetiva de la gravedad de la

situación, que con la situación objetiva.

Los pacientes con peor calidad de vida, es decir, aquellos que valoran el día como más negativo,

tienen dolor, o sienten miedo y preocupación por su estado de salud, mostraron también menores

puntuaciones en locus de control interno. Así pues, parece ser que los pacientes que presentan un

cierto grado de control personal sobre la situación de su estado de salud, tienen menos problemas,

aunque objetivamente se encuentren en una situación de amenaza real similar. 24

1.5.7 Dimensión sexual:

Al ser el Cáncer cervico uterino un cáncer ginecológico resulta evidente que la dimensión sexual

pueda ser la más afectada; esto se sustenta en la gran cantidad de literatura que existe al respecto.

Esta dimensión se afecta fundamentalmente por el tipo de tratamiento utilizado.

La modalidad de tratamiento que mayor afecta el área afectiva y psicológica de la sexualidad es la

cirugía de Wertheim Meiggs, seguido por la exenteración pélvica y luego por la radioterapia. 25

Las mujeres que reciben radioterapia combinada (externa y braquiterapia) obtienen mayores

dificultades en el aspecto físico de la sexualidad que las que reciben radioterapia simple. La

quimioterapia es la modalidad de tratamiento que tiene una menor repercusión en el ámbito sexual.

27

Las mujeres que reciben tratamiento combinado (cirugía y radioterapia) reinician más tardíamente la

actividad sexual que las que fueron sometidas sólo a cirugía. Según un estudio realizado por

Hawighorst-Knapstein y cols, el realizar cirugía reconstructiva a mujeres sometidas a exanteración

pélvica favorece su vida sexual. Las mujeres que no son sometidas a cirugías reconstructivas,

reportan un deterioro en el funcionamiento sexual al presentar mayores impedimentos físicos y

menor autoestima. 25

La radioterapia, se describe como la modalidad de tratamiento que más altera el aspecto físico de la

sexualidad, produciendo disfunción sexual persistente durante los dos años posteriores. En un

estudio realizado por Jensen y cols, se señala que las alteraciones sexuales referidas por pacientes

sometidas a radioterapia en los primeros dos años posteriores al tratamiento, incluyeron: ausencia o

falta de libido (85%), falta de lubricación vaginal (35%), dispareumia (55%), disconformidad con la

vida sexual (30%) y pareja con libido disminuido (40%). La estrechez vaginal dificulta la penetración

por lo que un 30% de las pacientes tienen gran dificultad de completar el coito, mientras que para un

45% éste fue imposible.

El reinicio de la actividad sexual tras haber recibido el tratamiento, es recordado como un evento

psicológicamente traumático. Un número de mujeres expresan que el miedo era tan grande en sus

primeras experiencias sexuales post tratamiento, que se describen como "emocionalmente

desconectadas". Las mujeres refieren temor e inseguridad de no poder satisfacer sexualmente a sus

parejas, y por consecuencia sienten que ellos buscarán satisfacción sexual en otro lado; refieren que

el indicador de satisfacción sexual en los hombres es tener coito, por lo tanto muchas de ellas

desafían sus dificultades físicas para satisfacer a sus parejas. Esto se observa más frecuentemente

en parejas con una mala comunicación, situación que les impide hablar de forma directa y abierta

sobre estas dificultades. La mala comunicación también repercute en las parejas de las mujeres con

Cáncer cervico uterino, quienes señalan estar asustados de reiniciar la actividad sexual por miedo a

causarles dolor o daño físico; las mujeres en cambio interpretan este comportamiento como

desinterés o rechazo hacia ellas como mujer. 25

28

Al respecto, la comunicación del profesional con la usuaria es un factor importante a considerar, para

ayudarles a enfrentar y superar las secuelas sexuales del tratamiento. Debiera existir continuidad en

esta comunicación durante todo el proceso de enfermedad.

1.5.8 Dimensión psicológica:

El Cáncer cervico uterino, es el cáncer que reporta los mayores índices de depresión, y en

comparación con otros cánceres, como el de mama y de endometrio, es el que reporta las mayores

aflicciones emocionales. Esto se debe a que el diagnóstico temprano y la efectividad del tratamiento

contribuyen a que estén en promedio más años libres de enfermedad, lo que hace que vivan más

tiempo con la amenaza de la recidiva.

Existen múltiples preocupaciones en las mujeres con Cáncer cervico uterino, entre las que

predominan el apoyo social, el estrés general, el bienestar familiar, la vida sexual y de pareja y los

síntomas físicos asociados al tratamiento. Un sentimiento recurrente es la preocupación constante

por su enfermedad y el miedo a la recidiva. 25

En un estudio realizado por Wenzel y cols, un 39% de las pacientes atribuye su preocupación actual

al cáncer, 27% expresan que cosas externas hacen pensar en su cáncer y un 26% tratan de evitar

desanimarse cuando piensan en el diagnóstico. Klee y cols, señalan que las pacientes refirieron

depresión y preocupación al término del tratamiento y a los tres meses siguientes; esta situación

bajó a niveles normales posterior a los seis meses. Sin embargo, tras dos años post tratamiento las

mujeres aun refieren preocupación por su enfermedad.

Uno de los temas que preocupa a las mujeres es la infertilidad, dado el gran impacto en la feminidad

y en el rol reproductivo. Las mujeres experimentan sentimientos de pérdida, los que influyen

negativamente en su relación de pareja y dificultan la posibilidad de poder formar, de manera

satisfactoria, una posterior relación. Esta situación se ve reflejada en el estudio realizado por Wenzel

y cols, en donde señalan mayores preocupaciones reproductivas en las usuarias con CaCu que en

las mujeres con ausencia de enfermedad: tristeza de no poder tener hijos (31%), incapacidad de

hablar abiertamente sobre fertilidad (30%), frustración relacionada a infertilidad (25%) y luto por la

pérdida de la capacidad reproductiva (25%), son las preocupaciones señaladas por estas mujeres.

29

Otra secuela del tratamiento para el cáncer cervico uterino es la alteración en la percepción de la

imagen corporal. Esta alteración se debe a cicatrices producto del tratamiento lo que trae como

consecuencia una baja autoestima y una disminución de la confianza en sí misma, siendo aún más

evidente en las mujeres premenopáusicas.25

Al respecto, y dado los cambios profundos que experimentan las mujeres, existe la necesidad de

recibir consejería y apoyo continuo. En un estudio realizado por Wenzel y cols, se señala que un

69% de las mujeres recuperadas de Cáncer cervico uterino hubieran deseado consejería al

momento del diagnóstico, para resolver preocupaciones relacionadas con efectos de largo plazo del

tratamiento, recidiva y aspectos psicosociales.

1.5.9 Dimensión social:

El Cáncer cervico uterino al estar relacionado con la promiscuidad sexual trae como consecuencia

un estigma social que provoca en la mujer aislamiento por vergüenza, rabia, negación y depresión.

El apoyo social de la familia, pareja y amistades constituye la clave para un eficaz afrontamiento y

una equilibrada adaptación a la nueva realidad. El no tener una red de apoyo social, puede favorecer

el uso de estrategias de afrontamiento poco efectivas tales como el abuso de sustancias y la

negación.

La reinserción de la mujer a las actividades habituales ocurre aproximadamente a los dos años

posteriores al tratamiento, ya que antes se ven imposibilitadas de reanudar sus actividades

cotidianas, por los efectos secundarios del tratamiento recibido. El apoyo social recibido es

significativo, en todo momento, pero se vuelve más importante a partir de los seis meses post

tratamiento, ya que es ahí cuando la mujer percibe la necesidad de hablar y compartir experiencias

de tener cáncer, del tratamiento y de los efectos secundarios de éste, dado que se produce una

estabilidad en las alteraciones físicas. También necesitan interactuar con mujeres que han tenido

tratamiento similar, para poder hablar con alguien que las pueda entender, escuchar y poder recibir

apoyo y reconocimiento de su mejoría y progreso. Un apoyo social indirecto, percibido por las

mujeres con Cáncer cervico uterino, es el amor por sus hijos y el cuidado continuo de éstos, lo que

es considerado la principal motivación para la búsqueda de tratamiento.25

30

1.10Dimensión física:

El aspecto físico de las mujeres con Cáncer cervico uterino es el más valorado según la medicina

actual. Las alteraciones físicas están sujetas principalmente a la modalidad de tratamiento utilizada.

Las pacientes sometidas a radioterapia son las que presentan mayores alteraciones, entre las cuales

se encuentran diarrea, polaquiuria, disuria, secreción vaginal abundante, irritación vaginal, irritación

en piel irradiada, cansancio y debilidad. Estos síntomas en el período agudo alteran principalmente

el bienestar físico. Tres a cuatro años tras la radioterapia, persisten síntomas como diarrea y fatiga

crónica, las que tienen un gran impacto en el deterioro de la función social. En un estudio realizado

por Maduro y cols, sobre los efectos secundarios agudos y crónicos presentados por mujeres con

cáncer cervical tratadas con radioterapia, se observaron: alteraciones urinarias 27% (cistitis, fístulas

y ulceraciones), dérmicas 20% (edema, eritema, fibrosis y ulceraciones) y alteraciones genitales en

un 12% de las pacientes (vaginitis, sequedad vaginal, estrechez vaginal, acortamiento vaginal,

dispareumia, necrosis cervical, etc.). 25

1.7 VARIABLE DEPENDIENTE

Cáncer cervico uterino

1.7.1 Magnitud del cáncer cervico uterino

El cáncer cervico uterino en la población femenina es el segundo cáncer más común, antecedido por

el cáncer de mama. La prevalencia de cáncer varía de país en país y se considera que cerca del

80% de los 465.000 casos de cáncer cervico uterino que ocurren cada año, se presentan en los

países subdesarrollados. 26

Las tasas de incidencia más altas se registraron en los países africanos, latinoamericanos y algunos

asiáticos, las cuales llegan a ser hasta ocho veces más altas que en los países con tasas más bajas,

entre ellos las naciones de norte y sur de Europa, Norteamérica, Japón y Australia. Para la Región

de las Américas, Canadá es el país con la tasa de mortalidad más baja, 2.8 por 100.000 mujeres,

31

ajustada por edad, en comparación con México, Guatemala, 16,8, Venezuela, 15.2, Colombia, 13.7,

Brasil, 11.6 y Uruguay, 7.6, que sostienen tasas similares a las que tuvo Canadá en los años

sesenta. Inclusive, en las últimas décadas se ha observado un aumento en la mortalidad por cáncer

cervico uterino en países como Chile, Costa Rica y México (12,44). Por morbilidad, la tasa de cáncer

cervico uterino más baja la reportó EEUU, 7.9 por 100.000 en mujeres mayores de 14 años, seguido

de Canadá, 8.2, Brasil, 31.3, Colombia, 32.9, Ecuador, 35.4, México, 40.5 y Bolivia, 58,1 . La tasa

de incidencia reportada en EEUU en población latina fue 6 veces mayor que la reportada en mujeres

blancas. 26

En la actualidad en Cáncer de Cuello Uterino es el segundo en frecuencia entre las mujeres a nivel

mundial, en el Ecuador ocupa el primer lugar, demostrando que en países en desarrollo aún faltan

programas agresivos basados en investigaciones de tamizaje, y nuevas tecnologías como vacunas y

métodos de diagnóstico moleculares. El cáncer de cuello uterino teóricamente es el más fácil de

diagnosticar, a un bajo costo y con una actitud terapéutica sencilla, eficaz y eficiente consiguiendo

captar con una simple citología vaginal (Papanicolaou-PAP TEST) lesiones pre malignas evitando así

la trágica realidad en algunos casos de cánceres avanzados de cuello uterino que aún en pleno siglo

XXI mueren diariamente mujeres ecuatorianas como en América Latina. 26

Gráfico 7Esquema anatómico del cáncer cervico uterino.

Las Mujeres que mueren por cáncer en el mundo, las más jóvenes, de cáncer cervico

uterino y las mayores de 60 años de cáncer de mama. Cada año hay más de 500.000 nuevos

casos de cáncer cervico uterino en el mundo. De estos, 270.000 mujeres mueren, es decir, entre

600 y 800 muertes diarias. La mortalidad en los países ricos llega al 3.8 x 100 000

habitantes, mientras que en los países del tercer mundo la mortalidad es superior al 55.6 x

32

100.000 habitantes. En Ecuador por éste tipo de cáncer mueren 724 mujeres al año, 60 al mes,

15 cada semana y 2 diarias (Revista Fesgo INEC. 2009) 26

Se dice que el cáncer no respeta edad, raza, estado socio-económico, cultura. Pues éste cáncer se

apega a estos conceptos pero en lesiones iniciales, tempranas, en aquellas en que una simple

intervención, sin perder el útero y sin la utilización de Radioterapia ni Quimioterapia y por un equipo

médico competente, se llega a la curación total. Pero no así en aquellos casos que desgraciadamente

aún se tiene en la práctica médica, que consultan por primera vez con síntomas que directa o

indirectamente hablan de que se está frente a un cáncer avanzado, mucho más frecuente en gente de

escasos recursos económicos como culturales. 26

Entre los signos de alarma podemos mencionar;

• Flujo vaginal crónico inexplicable.

• Sangrado inter menstrual.

• Sangrado post-coito (después de una relación sexual).

• Dispareumia

• Baja de peso de causa inexplicable.

• Dolor pélvico moderado a severo.

• Debemos considerar un signo de alarma importante la promiscuidad sexual, más aún sin

protección.

1.7.2 Lesiones precursoras del carcinoma cervico uterino

Las lesiones intraepiteliales generalmente preceden a las neoplasias invasoras. En 1949,

Papanicolaou introdujo el término de displasia para identificar este tipo de lesiones y en 1953

Reagan acoge este término para identificar una variedad de lesiones morfológicamente diferentes al

carcinoma in situ y que precedían a su aparición. 26 Los estudios realizados que pretenden

demostrar que las lesiones intraepiteliales preceden al cáncer cervical, argumentan que:

33

• La displasia grave o cáncer in situ, se presenta en mujeres más jóvenes que las que tienen

carcinomas invasores.

• No todas las displasias evolucionan a carcinoma invasor.

• Algunas de estas lesiones pueden desaparecer por sí solas.

• La frecuencia de LIE es mucho más alta que la frecuencia de cáncer invasor.

• La diferencia marcada entre las diversas lesiones precursoras.

• Aparentemente, los diferentes estadios de las LIE podrían ser una misma enfermedad en la

cual hay un continuum morfológico.

Entre las investigaciones realizadas sobre la evolución de las LIE, se destaca el estudio de Koss17, él

siguió un grupo de pacientes con esta patología durante meses y años, de las cuales 39%

regresaron, 46% progresaron a estadios más avanzados y el 15% persistieron. Richart y Barron, en

un estudio prospectivo con mujeres con anormalidades citológicas y basadas en un modelo

matemático, encontraron que el 6% de las lesiones regresaron, 50% progresaron y 44% persistieron.

El 50% de estas pacientes, al cabo de 44 meses tenían carcinoma in situ. El lapso de progresión

promedio fue de 85 meses para las lesiones leves, 58 meses para las lesiones moderadas y 12 doce

meses para la displasia grave 27

En dos estudios realizados por Nasiell et al. (1983-1986), observaron durante 12 años a más de mil

mujeres con diagnóstico NIC I-II y encontraron que las lesiones NIC I regresaron en 62% de los

casos en un tiempo aproximado de 39 meses, 16% progresaron a displasia moderada o carcinoma

in situ y 22% persistieron sin modificación. En las mujeres con NIC II, en el 54% desaparecieron las

lesiones y en el 30% progresaron.

En México, Ruiz y García (1985) indicaron el tiempo de evolución de las lesiones, utilizando la moda

de la edad de las pacientes, así, en NIC I la moda fue de 35.5 años, NIC II de 39.5 años, NIC III de

42 años y carcinoma invasor 49 años; lo que puede indicar que la evolución de la lesión desde NIC I

hasta carcinoma invasor requiere de 14 años, aproximadamente.

Los estudios más recientes, han evaluado la evolución de las lesiones según los tipos de VPH y

señalan que las LIE de bajo grado están relacionadas con tipos específicos de VPH y tienden a

regresar o desaparecer, mientras que las LIE de alto grado están relacionadas con otros tipos de

34

VPH y tienden a permanecer o progresar a lesiones más graves. Por lo tanto, sugieren que las LIE

de bajo grado deben considerarse como una enfermedad diferente a las LIE de alto grado. 27

Richar et al.(1970), años antes de que se reconociera el papel determinante del VPH en el desarrollo

de las lesiones intraepiteliales, describieron que las lesiones precursoras, independientemente de su

gravedad, se comportan biológicamente en forma similar, dependiendo de numerosos factores, tanto

internos como externos, para evolucionar hacia diferentes patrones de conducta. De igual manera,

es importante considerar la hipótesis del inicio de los fenómenos neoplásicos en la carcinogénesis

de los tejidos epiteliales. La hipótesis de Cairns, es la del ajuste de los epitelios en la selección de la

mutación de la historia natural del cáncer, que puede explicar el comportamiento de los tejidos

constituidos por células sujetas a crecimiento constante, como lo sería el epitelio del cervico uterino.

27

1.7.3 Esquema de lesiones intra epiteliales.

Gráfico 8Screening de la infección del VPH

Tomado de http://www.mednet.cl/link.cgi/medwave/congresos/SOGIA2011/1/1267

El grupo de las LIE de alto grado, según Bethesda incluye la displasia moderada y grave (NIC II-III) y

cáncer in situ. El diagnóstico del NIC II se establece cuando las células con diferenciación alterada

ocupan los dos tercios inferiores del estrato epitelial.

35

En el extendido celular se identifica mayor número de células anormales correspondientes a los

estratos intermedio y profundo y se pierde la relación núcleo/citoplasma con disminución de este

último (59,60). En diagnóstico de NIC III (displasia grave y carcinoma in situ) se hace cuando las

células indiferenciadas ocupan el espesor del epitelio hasta una altura superior de los dos tercios o a

todo el espesor La displasia grave se diferencia del carcinoma in situ en la presencia de alguna capa

superficial de células diferenciadas y la ausencia de éstas en el carcinoma in situ.

Las células son de aspecto inmaduro, han perdido el citoplasma y los núcleos son de forma y

tamaño muy regular, aneuploides, hipercrómicos de cromatina granular e irregular. En el extendido,

la cantidad de células anormales puede ser enorme, el tamaño celular variar pero frecuentemente es

similar a las células parabasales, descamando a menudo en conglomerados.

1.7.4 DIAGNÓSTICO

SISTEMA BETHESDA

El sistema de Bethesda para informar la citología cervical, fue desarrollado por un grupo de expertos

en Citología, Histopatología y Ginecología en1988 y ha sido objeto de dos revisiones posteriores ,

este sistema se realizó con el propósito de informar la citología cervical de una manera clara,

proporcionar información relevante al médico y fomentar la comunicación eficaz entre el médico y el

laboratorio; en él se introduce una nueva nomenclatura que en contraste con las nomenclaturas que

han estado en uso, (NIC o displasias), introduce una interpretación descriptiva de los hallazgos y

emplea el término “citología cervical” en vez de “citología cervico vaginal” debido a que la mayoría de

métodos de obtención de la muestra no tiene como propósito la toma de muestras de la vagina. 28

El Sistema de Bethesda define una clasificación general (opcional) y la interpretación de resultados.

La clasificación general incluye:

1.- Negativo para Lesión Intraepitelial o Malignidad: cuando no existe ninguna anomalía de las

células epiteliales.

36

2.- Anomalía en Células Epiteliales: cuando se identifica alteraciones celulares de lesiones

premalignas o malignas en las células escamosas o en las células glandulares. 28

En esta se incluyen únicamente dos categorías para las lesiones intraepiteliales escamosas,

basándose en que los criterios clínicos de decisión terapéutica (seguimiento o realización de

colposcopía) y en que un menor número de categorías disminuye la posibilidad de la variabilidad

entre observadores en la interpretación de resultados. Las dos categorías son: 28

• Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo grado (LIEBG) que incluye infección por HPV y NIC I

(displasia leve) y

• Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado

(LIEAG) que incluye NIC II y NIC III (displasia moderada, displasia severa y carcinoma in situ).

La clasificación de Bethesda introduce la categoría Células Escamosas Atípicas que utiliza el

término ASC-US (células escamosas atípicas con significado indeterminado) la cual refleja las

limitaciones inherentes al examen y la dificultad para interpretar ciertos cambios celulares con

precisión y reproducibilidad, que existe en ciertos casos, para brindar un diagnóstico definitivo. 28

Gráfico 9 Cuadro comparativo de las clasificaciones de las lesiones cervicales.

http://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=e310a88f-bfd0-45f3-bbbe-c5a0fe4440a8

37

La categoría Carcinoma Escamoso es definida como un tumor maligno invasor que presenta

diferenciación escamosa de las células.

En cuanto a las anormalidades de células glandulares, el Sistema de Bethesda también ha

incorporado cambios en el modo de informar las anomalías de estas células tomando en cuenta que

los hallazgos glandulares atípicos involucran un aumento de riesgo de que exista una entidad

neoplásica maligna relacionada y deben ser clasificados, siempre que sea posible, según el tipo de

célula glandular identificada (endocervical o endometrial), para fines de seguimiento y de

tratamiento. 28

Otros aspectos importantes en este sistema de información de citología cervical son, que no incluye

los términos

“Displasia Glandular Endocervical” ni “Lesión Glandular Intraepitelial de Bajo Grado”, además se

considera que el adenocarcinoma endocervical in situ es el equivalente al carcinoma in situ de

células escamosas o NIC III y precursor del adenocarcinoma endocervical invasor y se eliminó el

término Células Glandulares Atípicas de significado Indeterminado ( AGUS) para evitar confusiones

con el término ASCUS. 28

En el Sistema de Bethesda se recomienda que los informes de laboratorio señalen cada uno de los

siguientes elementos: valoración de lo adecuado de la muestra (satisfactorio o insatisfactorio);

categorización general del diagnóstico (normal o alterado); diagnóstico descriptivo (precisar si hay

signos de infección, cambios inflamatorios, anormalidades en las células epiteliales) 28

Entre las tinciones utilizadas en la colposcopia, el lugol (Schiller) que tiene afinidad por el glicógeno

(lugol), tiñe el epitelio exocervical porque sus células son ricas en glucógeno, a diferencia del

endocervix que no se tiñe. Las células neoplásicas disminuyen su contenido de glicógeno y no se

tiñen. La toluidina que tiñe núcleos, tiñendo más en zonas de alta replicación como las neoplasias y

el ácido acético, el cual altera las proteínas, las cuales se coagulan pudiéndose observar el epitelio

displásico opaco con patrón vascular en punteado o mosaico sugiriendo la existencia de displasia;

mientras que el normal permanece sin modificaciones y traslúcido, sin enmascarar el tejido

conjuntivo, esto se fundamenta en el hecho de que el epitelio escamoso normal posee escaso

38

contenido de proteínas en la membrana celular o en los núcleos que son pequeños, y gran contenido

de glucógeno en citoplasma mientras que en las células displásicas dicho citoplasma no contiene

glucógeno y las proteínas y las proteínas son abundantes, así como en la membrana celular y

núcleo. 28

Otro método diagnóstico utilizado es la biopsia que se realiza toda vez que exista anormalidad

citológica pretendiendo de esta manera obtener un diagnóstico exacto. Para realizar ésta se debe

tomar muestra del exocérvix y del endocérvixson abundantes, así como en la membrana celular y

núcleo

La conización es una biopsia que se realiza en forma de cono, con base distal y vértice hacia el

canal endocervical. Incluye exocérvix, zona de transición y una porción del endocérvix. Se utiliza

como biopsia diagnóstica, pues sirve para establecer el grado y la extensión de la lesión. A su vez,

puede emplearse como biopsia terapéutica, ya que permite determinar si se ha extirpado

completamente la lesión, no requiriéndose otro tratamiento. Para la realización de éste, pueden

utilizarse dos técnicas: el Asa de Leep (Loopelectrosurgical Escisión Procedure) y el Cono

quirúrgico. El primero consiste en equipos electroquirúrgicos que mezclan corte y 8coagulación,

facilitando la hemostasia en la zona quirúrgica. Puede ser utilizado en la consulta ambulatoria y con

anestesia local; mientras que en el segundo se lleva a cabo bajo anestesia general una incisión de la

mucosa del ectocervix que incluya con absoluta seguridad todas las áreas anómalas; la profundidad

de la incisión a medida que se aproxima al canal endocervical debe determinarse mediante la

longitud de dicho canal y la profundidad de la afectación sospechada. 28

La colposcopia es un método que permite la visualización directa del cuello y de la zona de

transición, a través de un microscopio binocular que amplía la imagen. Ésta presenta menor

sensibilidad y especificidad que el PAP, y al ser un examen costoso y que requiere experiencia y

tiempo, no se recomienda para los estudios de detección. Su mayor utilidad radica en la obtención

de biopsia dirigida y delimitar la magnitud del daño del cuello uterino en pacientes seleccionadas por

PAP alterado. Las observaciones realizadas por colposcopia se informan como normales (lesiones

benignas), sospechosa (hiperqueratosis, mosaico), positiva (lesión invasiva), no apta

(postmenopausia) o no satisfactoria (fibrosis, mala visualización). 28

39

1.7.5 CONFIABILIDAD

La citología cervical, a pesar de su demostrada habilidad de detección y su papel en la reducción de

la mortalidad de cáncer de cuello uterino, como todo test de muestreo, está limitada por resultados

falsos positivos y falsos negativos. Hay varios factores que influyen en la obtención de falsos

negativos que en general incluyen errores en la toma y procesamiento de la muestra o errores en la

búsqueda e identificación de las células malignas y en su interpretación. Cerca de dos tercios de los

falsos negativos resultan de error en la toma de la muestra y el tercio restante por error en la

detección. 28

Existen múltiples razones por las cuales se puede obtener un resultado falso positivo entre estas:

una lesión de bajo grado puede estar presente al momento de tomar la muestra de citología y la

lesión puede haber desaparecido previa la toma de la biopsia; los resultados falsos positivos ocurren

por la dificultad y el carácter subjetivo e interpretativo de la evaluación citológica.

Con el propósito de reducir los falsos negativos y mejorar la prueba de Papanicolaou como examen

diagnóstico para cáncer de cuello uterino y sus precursores, se han desarrollado nuevas técnicas

entre ellas está la Citología Liquida (Liquid Base Cytology) y la revisión computarizada de las

laminillas.

La Citología Líquida (LBC) es una nueva técnica para el procesamiento de las muestras de citología

en la cual la muestra se toma como en la citología convencional pero se utiliza un dispositivo de

toma al que se puede desprender el cepillo o una combinación de espátula plástica y cepillo

endocervical , pero a diferencia de la citología convencional en la que se realiza el extendido

inmediatamente en el portaobjetos, en este método el extremo del cepillo desprendido se introduce

en una solución fijadora en donde se conservan y dispersan las células, en el laboratorio la muestra

es recolectada y concentrada selectivamente a través de filtros y luego transferidas al portaobjetos

para su tinción y posterior interpretación. Debido a que la muestra es fijada inmediatamente después

de su recolección y que en el proceso se elimina materiales que puedan oscurecer la evaluación de

las células epiteliales como sangre, moco y células inflamatorias, hay pocos artefactos en la

morfología celular, además las células son depositadas en una sola capa celular todo esto facilita la

observación celular.29

40

Los estudios realizados estiman que la especificidad la citología convencional es de 0.98 (95% de

intervalo de confidencia) y la sensibilidad de 0.51 (95% de intervalo de confidencia). En relación a la

citología líquida los pocos estudios realizados que utilizan estándares de referencia histológica y

colposcópica, reportan sensibilidad y especificidad dentro de los rangos reportados para la citología

convencional, sin embargo, los estudios que comparan directamente la nueva técnica con el frotis

convencional usando únicamente la citología como estándar de referencia reportan un significativo

aumento de la sensibilidad con la citología líquida. 29

La citología cervical debe considerarse como un estudio de tamizaje o búsqueda de cáncer de cuello

uterino que puede considerarse como consulta médica porque implica un proceso de interpretación

que ayuda a definir un diagnóstico; el diagnóstico definitivo de cáncer de cuello uterino se realiza por

medio de la biopsia.

1.7.6 El Cáncer invasor

El desarrollo del cáncer cervico uterino comprende varios períodos: el primero, parte desde el

carcinoma in situ y la evidencia de invasión incipiente del estroma, el segundo, de la invasión

incipiente del estroma al microcarcinoma; y el tercero, entre el microcarcinoma y el cáncer

clínicamente manifiesto. 30

La identificación de los períodos tiene utilidad en el diagnóstico clínico y pronóstico del cáncer. Aún,

en la última etapa, hay posibilidades de tratamiento y curación pero con resultados inciertos y la

calidad de vida es diferente a la que se puede ofrecer sí el diagnóstico y el tratamiento de la

neoplasia se hacen en los períodos iniciales.

Por histología, el carcinoma invasor se clasifica en carcinoma epidermoide, es el más frecuente,

90%-95% de los cánceres y adenocarcinoma menos frecuente, 5% aproximadamente. Sin embargo,

algunos estudios señalan que del 20% al 25% de los carcinomas invasores pueden corresponder a

diversas variedades de adenocarcinoma. En los estudios realizados en mexicanas, el tipo escamoso

o epidermoide es el más frecuente, 90% (65,66); al cual pertenecen las variedades: carcinoma

epidermoidequeratinizante, carcinoma no queratinizante de células pequeñas y de células grandes;

siendo más frecuente el carcinoma de células grandes (70%), seguido del carcinoma

41

queratinizante(21%) y en menor proporción los carcinomas de células pequeñas y adenocarcinoma

de endocérvix (4%), y otros tipos como el carcinoide y carcinoma de células claras (1%). El aspecto

macroscópico de las lesiones del cáncer invasor puede ser desde úlceras necróticas hasta masas

tumorales exofíticas, dependiendo del estadio en que se encuentre.30

Gráfico 10 Estadios del cáncer cervico uterino etapas avanzadas

Tomado de http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/cuellouterino/Patient/page2

El diagnóstico muchas veces se hace por el cuadro clínico, por inspección y por biopsia. Por

citología puede dar resultados falsos positivos ante la dificultad de identificar células malignas por la

necrosis, hemorragia e inflamación en el espécimen obtenido. En el diagnóstico morfológico de la

invasión, se evidencia rotura de la membrana basal y la penetración hacia la profundidad de células

malignas o de lengüetas de la neoplasia 30

1.7.7 Caracterización del VPH

Los virus del papiloma son miembros de la familia papovaviridae, se incluyen en este grupo porque

tienen los genomas de ADN de doble cadena circular, rodeados por una cápside poliédrica de 20

caras (icosaédrica). Se ha demostrado por estudios genéticos que su estructura es diferente a la de

otros virus del mismo grupo. Por ello, tal vez sería más adecuado considerar a los virus del papiloma

como una clase única. Se han identificado más de 80 genotipos diferentes y cada año se identifican

42

muchos más. Su clasificación se basa en las diferencias de la secuencia del ADN; si una cepa

descrita como parte con la anterior menos del 50% del ADN, se le asigna un número nuevo. Cepas

que comparten más del 50% del ADN se designa con el mismo número y un subtipo diferente. Los

tipos diferentes se enumeran en el orden de descubrimiento.30

1.7.8 Factores de riesgo para padecer cáncer cervico uterino:

La infección por VPH en el tracto genital se ha asociado de manera consistente con el número de

parejas sexuales de la mujer, independientemente de otros factores de riesgo como edad, raza y uso

de anticonceptivos orales. Schneider, reportó un riesgo relativo de 3.1 veces para adquirir VPH con

cada nuevo compañero. Muñoz et al., al asociar el número de compañeros sexuales con el cáncer

cervico uterino, no encontró relación con la enfermedad en las mujeres positivas para la infección

por VPH y siguió siendo un factor de riesgo importante en las mujeres negativas; lo que sugiere que

el número de compañeros sexuales es una medida sustitutiva de exposición a la infección por VPH.

La presencia de infecciones cervico vaginales, entre ellas: vaginosis bacteriana, infección

gonocóccica, tricomoniasis y candidiasis cambian las condiciones normales de la flora y pH vaginal,

llegando a causar traumatismo directo sobre epitelio, en este caso inflamación que crea las

condiciones propicias para la adquisición de la infección por VPH. La infección por Chlamydia

trachomatis, bacteria intracelular obligada con afinidad por el epitelio endocervical se ha asociado en

algunos estudios con la infección por el VPH, más no con el cáncer cervico uterino 30

El inicio de relaciones sexuales a temprana edad y el número de compañeros sexuales podrían estar

más implicados en la adquisición de la infección por VPH y no en la transformación de la infección

por VPH a neoplasia; explicado, en que al ajustar estos factores de riesgo por la infección en

pacientes con cáncer cervico uterino, el riesgo para la neoplasia se neutraliza

La multiparidad se ha asociado con el cáncer cervico uterino y no a la infección por VPH, después

de ajustar el riesgo relativo por la infección. La exposición de la zona de transformación a una carga

alta de VPH al final del embarazo y el trauma repetid o durante múltiples partos, en edades

tempranas cuando la inmunidad contra el VPH es inmadura, puede ser requerido en la inducción de

cáncer cervico uterino.30

43

El consumo de anticonceptivos orales como factor de riesgo tanto para cáncer cervico uterino e

infección por VPH es discutido. Investigaciones que han asociado este factor de riesgo con el cáncer

cervico uterino, al ajustar el riesgo relativo por la infección con VPH, en unos estudios se aumenta el

riesgo y en otros se neutraliza. La infección por VPH se ha relacionado con el uso de anticonceptivos

orales por largos períodos, independientemente del número de parejas sexuales, la edad y la raza.

No es claro, si el uso de los anticonceptivos orales es responsable de la adquisición de la infección

genital por VPH o de la transformación del epitelio infectado por el VPH 30

La realización del Papanicolaou en un período menor de 5 años mostró ser un factor protector en

Tailandia, Morocco y Filipinas, mientras que la ausencia de esta misma prueba en Paraguay se

asoció fuertemente con el cáncer invasor. 30

Las lesiones intraepiteliales y cáncer invasor asociados al VPH se han relacionado con deficiencia

del ácido fólico y antioxidantes. Bajos niveles de folatos fueron encontrados como un factor de riesgo

independiente para infecciones por VPH; sin embargo, la influencia terapéutica de factores

nutricionales en infección por VPH no ha sido probada (104,105). Estos estudios sugieren que los

cofactores mencionados probablemente tienen mayor influencia en el avance de la infección

persistente por VPH a NIC III, que de la NIC III al cáncer cervico uterino invasivo. De hecho, una

comparación de los factores de riesgo identificados para NIC III y el cáncer invasivo en España y

Colombia, no reveló ningún factor de riesgo que fuera consistentemente diferente entre NIC III y el

cáncer invasivo como para sugerir que tienen un papel en el avance de NIC III al cáncer invasivo

(30). El estudio de Colombia y España, sugiere que la variabilidad en el comportamiento del cáncer

cervico uterino se debe más a la diferencia en la prevalencia de los factores de riesgo, incluida la

infección por VPH, que a la existencia de distintos factores de riesgo en ambos países. 31

1.7.9 Infección por Papiloma Virus Humano

Más del 50% de infecciones en el cuello uterino son causadas por este virus. Existen cerca de 100

variedades de HPV pero son pocas las que realmente se las considera cancerígenas y que se

relacionan con el Cáncer del Cuello Uterino, son las catalogadas con los números 16-18-31 y 45.

44

La forma de contagio, es por lo regular sexual, el virus se puede encontrar externa o internamente en

los órganos genitales tanto masculinos como femeninos por muchos años. La pareja afectada lo

transmite a través de un pequeño trauma producido en el coito (relación sexual). No toda mujer

desarrolla cáncer a partir del contagio, se necesitan otras situaciones como pacientes con defensas

inmunológicas bajas, con mala alimentación y factores moleculares que facilitan a un proceso

complejo para que el HPV invada las células del cuello uterino y se inicie la mezcla de su material

genético con las células normales y activen los genes que desarrollan el cáncer. 32

Así se produce el NIC (NeoplsiaIntraepitelial Cervical) de varios grados alteraciones vistas y

diagnosticadas con el Papanicolaou o citología vaginal. Un PAP TEST anormal obliga a realizar una

Colposcopía (Equipo que aumenta la imagen del cuello uterino) toma de biopsia cervical y trata

adecuada y tempranamente una lesión pre-invasora con alto porcentaje de conservar el útero, y la

fertilidad. Con procedimientos sencillos, a bajo costo, pero de un valor incalculable al evitar lesiones

futuras, graves NO CURADAS e incluso la muerte. 35

1.10 Tratamiento de las lesiones pre invasoras

El tratamiento de una lesión temprana depende del grado de la misma. Esto varía desde una

observación cuidadosa con toma de citología vaginal (PAP TEST) cada 3 a 6 meses, en casos del

NIC I (leve) que incluso puede desaparecer espontáneamente, hasta métodos sencillos que puede

erradicar la lesión como es la electrocoagulación, criocirugía, láser o una extracción quirúrgica

pequeña. Lesiones más avanzadas como el NIC II o III requieren obligatoriamente una intervención

quirúrgica como es la extirpación de una porción del cuello uterino denominada CONIZACIÓN o en

algunos casos la Histerectomía Simple (Extracción solamente del útero) 33

Todo lo señalado nos sugiere que la alta frecuencia de presentación del Cáncer de Cuello Uterino,

puede disminuirla esencialmente con EDUCACIÓN, la misma que se debe fortalecer desde las aulas

en el colegio, siendo una educación continua y divulgada por medios de comunicación tanto

televisivos como escritos. 35

45

En la última década, el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) ha sido dirigido hacia el

uso de métodos conservadores ambulatorios. Esto se ha debido a varios factores: el desarrollo de la

colposcopia; un mayor conocimiento de la historia natural de la NIC; y la disponibilidad de tecnologías

terapéuticas ambulatorias eficaces y de bajo costo, como la criocirugía y el procedimiento de

Excisiónelectroquirúrgica con electrodos cerrados (LEEP). 33

A juzgar por los conocimientos actuales sobre la historia natural de la NIC, incluso el papel etiológico

de los virus del papiloma humano (VPH), el tratamiento debe limitarse a las mujeres con displasia

moderada y grave (NIC II y NIC III) y al carcinoma in situ (CIS), puesto que la mayoría de los casos de

displasia leve no avanzan o se normalizan espontáneamente, sin tratamiento. Queda bien claro, que

según esta estrategia, es preciso vigilar a las mujeres con lesiones leves a intervalos apropiados, por

lo que el seguimiento de éstas debe estar garantizado. 33

1.11 Estadísticas

Entre las mujeres residentes en Quito sigue constituyendo una de las expresiones de nuestro bajo

nivel de salud y todavía predomina el diagnóstico en fase avanzada (invasor) que en fases

tempranas. De la variante invasora se diagnostican en promedio 131 casos nuevos cada año y

fallecen 41 mujeres en promedio por año.

Las tasas de cáncer invasor de cuello uterino en Quito se ubican en 10mo lugar entre las más altas

de los países del mundo. Las mujeres de mayor edad son las que tienen las tasas más elevadas. Son

raros los casos antes de los 25 años. Tasas más elevadas corresponden a mujeres con menores

niveles de instrucción. 34

Este es uno de los cánceres en los que se puede identificar muy tempranamente las lesiones de

manera sencilla, no dolorosa y a bajo costo (Papanicolaou) y captadas en estadíos tempranos

tratarlas con la mayor efectividad. El Registro de Cáncer ha proporcionado información muy útil para

replantear las estrategias de prevención que de manera conjunta SOLCA y el Ministerio de Salud

Pública llevan adelante. Igualmente son indispensables sus datos para la evaluación del impacto de

esas acciones. . 34

46

1. 12 Organización Panamericana de la Salud

(Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2009) El 80 % de las muertes por esa causa ocurre

en los países en desarrollo, donde cada día mueren 600 mujeres por este cáncer. En Latinoamérica

y el Caribe la incidencia llega al doble, y la mortalidad al triple, de la que se presenta en los países

desarrollados.

Sin embargo, el cáncer cervico uterino se puede prevenir. De hecho, es una de las pocas

localizaciones de cáncer evitables, si se detecta antes que se vuelva invasivo. Lamentablemente,

eso no es lo que está sucediendo en nuestra región. En la mayoría de los casos, cuando el cáncer

se detecta ya se encuentra en etapas avanzadas. De modo que la mejor solución es fortalecer la

detección temprana y prevenir el desarrollo del cáncer cervico uterino. Es crucial mejorar el acceso

de las mujeres de menores recursos a los servicios de detección, para controlar esta enfermedad y

salvar miles de vidas cada año. En la (OPS 2009) impulsamos mecanismos para mejorar la

respuesta de los sistemas de salud pública frente a este reto, con nuestro trabajo de apoyo y

colaboración con cada país, así como en el nivel sub regional y continental. 35

47

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO:

2.1 Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo descriptivo, documental, transversal yde campo.

2.2 Área de estudio

El área de estudio escogido fue el Sub centro de Salud de la Parroquia de Santa Rosa perteneciente

al cantón Ambato.

2.3 Universo y Muestra

La población en estudio de esta investigación abarca todas las mujeres de 23 a 50 años en la

Parroquia de Santa Rosa perteneciente al cantón Ambato.

El muestreo es No probabilístico y por conveniencia ya que la muestra se seleccionó de acuerdo a

los criterios de inclusión y mediante encuestas dirigidas a las pacientes.

2.4 Criterios de inclusión y exclusión:

.2.4.1 Criterios de inclusión

• Para la presente investigación, se incluirán a todas las mujeres de 23 a 50 años.

• Mujeres que ya se encuentren diagnosticadas de Cáncer cervico uterino

• Que hayan firmado el consentimiento informado

2.4.2 Criterios de exclusión

• Mujeres menores de 23 años y mayores de 50 años

• Aquellas personas que traten de obtener beneficios por los datos brindados.

• Mujeres con enfermedades sobreañadidas

48

2.5 Aspectos éticos

• Durante la investigación se guardó total confidencialidad y anonimato de todas las pacientes

que fueron investigadas..

• Se realizó el respectivo consentimiento informado.

2. 6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

2.6. 1 Recolección de la información:

Para la recolección de datos y previa autorización del Jefe del Sub centro de Salud de Santa Rosa,

se procederá a la recolección de la información por medio de encuestas informativas realizadas a las

pacientes.

2.6.2 Procesamiento y análisis de datos:

Para el análisis de la información se siguieron los siguientes pasos:

1. Se procederá a revisar los instrumentos para garantizar que estén llenados adecuadamente.

2. Tabulación de datos: se elaboraran tablas de datos en Excel.

3. Se elaboraran gráficas y tablas, para una mejor interpretación y análisis de los datos.

4. Manejo de información reajuste de cuadros con casillas vacías o con datos tan reducidos

cuantitativamente, que no influye significativamente en los análisis

49

2.7 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PACIENTES

2.7.1 Edad Gráfico 11 Edad

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

Según la distribución de la edad en la población predomina entre los 37 y 43 años con el 48%, una

edad para realizar un intervencionismo preventivo eficaz. Además se demuestra con este estudio

que la mayoría de mujeres de la parroquia son jóvenes y que claramente con una promoción

adecuada se puede prevenir la aparición de cáncer cervico uterino.

2.7.2 Distribución del grupo cultural Gráfico 12 Grupo cultural.

Grupo cultural Número Porcentaje

Mestizo 22 28%

Indígena 56 72%

Total 78 100%

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

Edad Número Porcentaje

23 – 29 12 16%

30 – 36 14 18%

37 – 43 37 48%

44 – 50 14 18%

TOTAL 78 100%

23 - 29 16%

30 . 36 18%

37 - 43 48%

44 - 50 18%

Mestizo 28%

Indigena 72%

0%

0%

50

Se identificó que el grupo cultural que predomina son los indígenas con el 56% de la población,

entonces se puede decir que es una población en riesgo ya sea por creencias o por miedos propios,

como grupo cultural, no se realizan el pap-test examen necesario para determinar cáncer.

2.7.3 Distribución del estado civil Gráfico 13 Estado civil.

Estado civil Numero Porcentaje

Soltera 31 40%

Casada 43 55%

Divorciada 2 2%

Viuda 2 3%

Total 78 100%

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

En el estudio se demuestra que el 55% de la población está casada.

2.7.4 Nivel de Educación Gráfico 14 Nivel de educación.

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

Se detectó que el nivel de educación es bajo para la población estudiada, correspondiente al 49%,

que puede ser un factor de riesgo para no someterse a los procedimientos de detección precoz e

intervencionismo temprano.

Educación Numero Porcentaje

Primaria 15 19%

Secundaria 12 15%

S. completa 9 12%

Superior 4 5%

Ninguna 38 49%

Total 78 100%

Soltera 40%

Casada 55%

Divorciada 2%

Viuda 3%

19%

15%

12%

5%

49%

Primaria Secundaria

Secundaria completa Superior

Ninguna

51

2.7.5 Ocupación Gráfico 15 Ocupación.

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

Se estableció que la ocupación que predomina en las mujeres del estudio es a la agricultura con un

47% de la población, seguida de la ganadería en un 30%, y tan solo el 22% se dedica a la educación

siendo un problema importante. .

2.7.6 Presenta algún tipo de preocupaciones? Gráfico 16 Presenta algún tipo de preocupaciones.

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

Agricultura 47%

Ganaderia 30%

Ama de Casa 1%

Estudiante 22%

0%

Tiene preocupaciones

Número Porcentaje

Si 53 68%

No 25 32%

Total 78 100%

SI 68%

NO 32%

0%

0%

52

El 68% de las pacientes encuestadas presentan preocupaciones ya sea por la enfermedad de base

o porque no han superado la enfermedad sintiéndose decaídas.

2.7.7 Tiene algún tipo de miedo sobre el tema del cáncer cervico uterino Gráfico 17 Presenta miedo sobre el tema del cáncer uterino.

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

El 94 % de la población encuestada nos refiere que presentan miedo sobre el tema del cáncer

cervico uterino, piensan que tendrá remisiones futuras, o miedo a la discriminación.

2.7.8 Ha presentado algún tipo de rechazo por la sociedad que le rodea? Gráfico 18 Discriminación por la sociedad.

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

Tiene temor Número Porcentaje

Si 73 94%

No 5 6%

Total 78 100%

Rechazo por la sociedad

Número Porcentaje

Si 66 85%

No 12 15%

Total 78 100%

SI 94%

NO 6%

0%

0%

SI 85%

NO 15%

0%

0%

53

Los datos nos indican que el 85% de las pacientes presenta algún tipo de discriminación por la

sociedad que los rodea por el hecho de padecer esta enfermedad.

2.7.9 Las relaciones que mantiene con su esposo son iguales (sexualidad)?

Gráfico 19 Intimidad con su esposo.

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

Las pacientes nos refieren que la intimidad que tienen con su pareja no han cambiado en un 68%

mientras que el 32% dicen que si ha cambiado esto es porque sus parejas piensan que puede ser

contagioso este tipo de cáncer y por miedo ya no tienen intimidad con su pareja. Convirtiéndose en

un problema de fidelidad.

2.10 Ha presentado alguna vez ideas de suicidio? Gráfico 20 Ideas de suicidio.

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

Tiene preocupaciones

Número Porcentaje

Si 53 68%

No 25 32%

Total 78 100%

Ideas de suicidio

Número Porcentaje

Si 22 28%

No 56 72%

Total 78 100%

SI 94%

NO 6%

0%

0%

SI 28%

NO 72%

0%

0%

54

El 56% de las pacientes encuestadas nos refieren que no han presentado ideas de suicidio mientras

el 28% en algún momento de su vida si han presentado ideas de suicidio ya sea por discriminación

de la social/ familiar.

2.11 Que religión practica?

Fuente: Base de datos Autor: Miranda C

La religión que predomina es la católica en un 77% sobre las demás religiones.

Religión Número Porcentaje

Católica 60 77%

Cristiana 13 17%

Monoteistas 2 12%

No teistas 3 4%

Total 78 100%

77%

17%

4% 2%

católica cristiana

No teístas Monoteístas:

Gráfico 21 Que religión práctica.

55

CAPÍTULO III

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 DATOS INFORMATIVOS

3.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Manual de educación continua sobre los principales factores que influyen en la calidad de vida de las

pacientes con diagnóstico de cáncer cervico uterino.

3.2 INSTITUCIÓN EJECUTORA

Sub Centro de Salud de Santa Rosa

3.3 BENEFICIARIOS

Pacientes de sexo femenino mayores de 18 años, pertenecientes a la Parroquia de Santa Rosa

3.4 FECHA DE ELABORACIÓN:

Junio 2014

3.5 RESPONSABLES:

Egresado. Cristian Miranda Castro

3.6 UBICACIÓN

Parroquia Santa Rosa del cantón Ambato.

3.7 TIEMPO

La propuesta se ejecutará inmediatamente después de su aprobación, no se establece un tiempo de

finalización ya que estará de manera constante, en permanente modificación, para poder valorar el

impacto que presente su correcta utilización y distribución para la que se realicen constantes

evaluaciones y modificaciones.

56

3.8 Equipo técnico responsable

Para la ejecución de la propuesta el equipo está conformado por especialistas en Ginecología y

Obstetricia, médicos generales, enfermeras, y el investigador.

3.9 Costo:

La propuesta tiene como presupuesto un total de 600 dólares que serán invertidos por el

investigador, en el diseño de la propuesta, en la realización de trípticos y en conferencias acerca de

los factores que influye en la calidad de vida de las pacientes con Cáncer cervico uterino.

3.10 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

El nivel de educación se encuentra relacionado de una manera directa con los conocimientos acerca

de la influencia en la calidad de vida de las pacientes con cáncer cervico uterino, ya que a mayor

nivel de educación mayor es el entendimiento del mismo.

En lo cual, yo como egresado en la carrera de medicina elaboró el presente manual educativo con el

objetivo de dar a conocer los principales factores que influyen en la calidad de vida de aquellas

personas con cáncer cervico uterino.

Espero que el contenido del presente documento sirva de modelo para mejorar la prestación de

servicios, encaminar a las pacientes con esta patología a que no presenten miedos y mantengan

una vida normal así como sus actividades cotidianas.

3.11 OBJETIVOS

3.11.1 Objetivo General

Elaboración de un manual de educación continua sobre los principales factores que influyen

en la calidad de vida de las pacientes con diagnóstico de cáncer cervico uterino

57

3.11.2 Objetivos Específicos

Capacitar al personal de salud y a las personas sobre los factores influyentes en la calidad

de vida de las pacientes con cáncer cervico uterino.

Capacitar al personal de salud y a las pacientes para la prevención, detección oportuna y

tratamiento del Cáncer cervico uterino.

Diseño de una guía clara y precisa pensada en las pacientes de la Parroquia de Santa.

3.13 Análisis de factibilidad

La propuesta es realizable desde el punto de vista técnico ya que se tiene las bases suficientes en

conocimientos, además del apoyo de los profesionales de la salud y consiste en la educación

continua sobre los factores que influyen en la calidad de vida de las pacientes con cáncer cervico

uterino, a mujeres que estén dentro del grupo de riesgo.

Es factible desde el punto de vista administrativo ya que se pedirán los respectivos permisos o

autorizaciones a las autoridades del Centro de Salud de Santa Rosa.

Desde el punto legal es una propuesta factible basándose en la Ley Orgánica de Salud título I

artículo 3°.-Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los habitantes del

país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios: 36

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para la

salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones comunitarias

deben preservar su salud, participar en la programación de los servicios de promoción y

saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de

aportes voluntarios.

58

Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de atención

médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones

y utilización de sus recursos.

Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se desarrollarán mecanismos de

control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá

observar criterios de integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación

a las normas, procedimientos administrativos y prácticas profesionales. (Ley No. 2006-67)36

TÍTULO VII-RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo Primero: Inclusión y Equidad

Art. 341.-

El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus

vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la

igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que

requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o

violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad. 36

Sección Segunda:

Salud Art. 358.-

El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las

capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y

reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del

sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad,

con enfoque de género. 36

3.14 Administración de la propuesta

La propuesta se la realizará en el Sub Centro de Salud de Santa Rosa de la provincia de

Tungurahua, con la participación del personal Médico, de Enfermería y Auxiliares de la Unidad de

Salud donde son atendidas las pacientes que se encuentran en el grupo de riesgo de padecer

59

Cáncer cervico uterino, para que sea el personal el encargado de brindar información y atención

personalizada a las pacientes mencionadas sobre la calidad de vida

3.15 Resultados esperados.

Capacitar al personal de salud y a las personas sobre los factores que influyen en la calidad de vida

de las pacientes con cáncer cervico uterino.

3.16 RECURSOS

3.14.1 Recursos Humanos

• Líder del Sub Centro de Salud de Santa Rosa

• Personal profesional del servicio (médico general, médico rural, obstetriz, enfermeras,

auxiliares de enfermería.)

• Investigador

3.14.2 Recursos materiales y técnicos

• Auditorio

• Sillas

• Infocus

• Computadora

• Impresora, Copias

• Material de encuesta

• Manual

60

CONCLUSIONES GENERALES:

1. La Calidad de vida es un factor importante de valorar en las mujeres con Cáncer cervico

uterino, ya que esta enfermedad provoca alteraciones en diversos aspectos de la vida. La

valoración de la mujer debe ser integral, considerando aspectos físicos, pero también otros

aspectos que puedan verse alterados, como son el sexual, social y psicológico.

2. Es tarea del profesional de la salud detectar alteraciones, que muchas veces son

consideradas secundarias por el hecho de centrar la atención sólo en el ámbito físico.

3. En la actualidad, al no existir un instrumento específico para medir calidad de vida en

mujeres con Cáncer cervico uterino, resulta igual de satisfactorio aplicar un cuestionario

genérico de la calidad de vida, sin embargo, se hace necesario continuar con estudios sobre

este tema para así poder llegar a formular un instrumento especifico en este grupo de

mujeres.

4. Es importante identificar factores de riesgos que pueden llegar a deteriorar la calidad de vida

en mujeres con Cáncer cervico uterino, para así poder trabajar en conjunto con un equipo

multidisciplinario y reducir al máximo las secuelas sexuales, psicológicas, sociales y físicas

que puede dejar esta enfermedad.

5. Los profesionales de salud deben informar a las mujeres con Cáncer cervico uterino, y a sus

familiares, en forma clara y precisa, acerca de las alteraciones que pueden padecer

producto de la enfermedad y su tratamiento.

6. Según el estudio realizado por Wenzel y cols , mujeres informadas de manera realista sobre

su condición, afrontan de una mejor manera las secuelas o limitaciones de la enfermedad a

largo plazo.

7. Es importante dar información sobre la evolución de la paciente, lo que favorecerá un mejor

afrontamiento por parte de las mujeres. El entregar información verídica, permitirá crear una

61

relación entre la paciente y el equipo médico basada en la confianza y en la verdad,

aspectos claves para lograr tranquilidad en las pacientes.

8. El Cáncer cervico uterino provoca una crisis existencial tanto en la mujer que lo padece

como en su familia. Se destaca que, en las mujeres con Cáncer cervico uterino, el recibir

consejerías grupales desde el momento del diagnóstico, favorece el buen afrontamiento de

la enfermedad. Es importante que en estas consejerías se compartan las experiencias con

otras mujeres que han vivido su misma situación y que están en distintos períodos del

proceso de enfermedad.

9. Los profesionales del área, tenemos un rol clave en la promoción de una calidad de vida

satisfactoria en las mujeres con Cáncer cervico uterino, en la prevención de alteraciones en

la calidad de vida y en la recuperación de la calidad de vida deteriorada por las secuelas de

esta enfermedad. Se requiere un rol activo para enfrentar esta problemática, para entregar

un cuidado realmente de calidad brindándoles la ayuda necesaria para sobrellevar, y en lo

posible mejorar, las múltiples alteraciones que sufren con esta patología

62

RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda la elaboración de un manual de educación continua sobre la importancia del

Cáncer cervico uterino.

2. Se recomienda una capacitación continua al personal de salud, acerca de la prevención,

detección oportuna y tratamiento del cáncer cervico uterino.

3. Insistir en la adecuada realización de la Historia Clínica pues no se pregunta acerca de si la

paciente ha tenido antecedentes de lesiones de Cérvix o cáncer de cérvix tanto personales

como familiares, y por tanto no existe datos reales de la verdadera influencia sobre el cáncer

cervico uterino.

4. Educar a las pacientes que se encuentran en el grupo de riesgo de padecer Cáncer cervico

uterino, de forma adecuada, así como los factores que influyen en la calidad de vida.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

1. Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 2009

Disponible en: http://mariecurie.com.ar/investigacion-publicaciones.html 11 Sep 2011

2. Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editors.

Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York: McGraw Hill; 2008,)

disponible en http://www.medicina.cauterino.gov. (citado 6 may 2014

3. Benitez Escobar K, Montenegro Zumarraga M. hospital oncológico Solón Espinosa (SOLCA)

de Quito, 2011 (tesis doctoral). Quito, Universidad Central del Ecuador, 2012disponible

citado 6 may 2014

4. Arguero P, García L, Álvarez L, Montaño C, Durán A. Información y actitudes relacionadas

con el papanicolaou. Revista de la facultad de medicina de la UNAM (Méx.) 2010; 49(1), 1,8.

Citado el 4 abril 2014. Disponible en http://www.geosalud.com/VPH/displasia.htm 2013

5. Avila C, Avila A, Vielma V. Barreras y accesos para la detección oportuna del cáncer

Cervicouterino. Revista de salud pública y nutrición (Méx.) 2010; 4(2): 1-6. disponible en

http://www.geosalud.com/Cancerpacientes/Cancercervicouterino.htm (Citado el 4 de abr del

2014)

6. Cabrera J. Evaluación de la citología cervicovaginal y colposcopía como método de

detección de la neoplasia intraepitelial cervical. Rev Per GinecolObstet 2009. 49: 155-9,

(actualizado el 2 de nov 2011), citado el 9 de abr del 2014.

7. Avila A, Vielma V. Barreras Centro de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO

[base de datos en internet]. Montreal, Instituto de Estadística de la UNESCO, - Disponible en

http://stats.uis.unesco.org,. actualizada en abril 2007; accesos 26 de Junio de 2013

8. Cabrera JCuiden [base de datos en Internet]. Granada: Fundación Index [actualizada en

abril 2004; acceso 19 de diciembre de 2009]. Disponible en: http://www.doc6.es/index/

Citado el 18 de may del 2014

9. Escandón C, Benítez M, Navarrete J, Vázquez J, Martínez O, Escobedo J. Epidemiología

Del Cáncer Cervicouterino en el Instituto Mexicano Del Seguro Social.[revista en internet]

2004 (citado el 4 de abr del 2014) disponible en

http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.hp?id=001220

10. Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008,

CancerIncidence and MortalityWorldwide: IARC CancerBase No. 10 [revista en Internet]

2010. [citado 26 dic de 2013] 26(10); Disponible en: http://globocan.iarc.fr

11. Lewis M. Análisis de la situación del cáncer Cervicouterino en América Latina y el Caribe.

2009 Disponible en: http://globocan.iarc.fr (Actualizado el 28 de abril de 2008; citado el 14 de

dic del 2013)

12. Jemal A. CancerStatistics 2010. Ca Cancer J Clin- 2010 60:277-300.} disponible

http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.hp?id=001220 actualizado el 29 de marzo del 2011,

citado el 14 de nov del 2013)

13. Mathers C and Parkin DM. PROQUEST Pap Test (Papanicolaou Smear). Harvard

HealthPublications.HealthTopics A - Z 2012 06). Disponible en http://www.doc6.es/index/

.(actualizado el 8 de nov del 2013, citado el 4 de dic del 2014

14. Shin HR, Bray F, Forman D PROQUEST. Laboratory and Diagnostic Tests -

PapanicolaouTest (ExfoliativeCytologic Study, Pap Smear, Pap Test, Thin Prep). New York:

The McGraw-Hill Companies, Inc., The Professional Book Group; 2008. (actualizado el 4 de

marzo del 2012, citado el 8 de dic del 2013) disponible en: http://drfelipeochoa.com.mx

15. Urrutia S María Teresa. SCIELO. Creencias sobre Papanicolaou y cáncer cérvicouterino en

un grupo de mujeres chilenas. Rev. chil. obstet. ginecol. [revista en la Internet]. 07 77(1): 3-

10. Disponible en http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/pcc-cc-sit-lac.pdf 2012 [citado

2013 Oct

16. Mathers C and Parkin DM. Ocho razones por las que no te haces el Papanicolaou

(actualizado el 28-05-10;). [aprox 1 pantalla].Disponible en: http://drfelipeochoa.com.mx

acceso 26 de nov de 2013

17. Parra E. Casos anuales de cáncer cérvico uterino en México. [sede web] 2009 (actualizado

el 28-05-10, acceso el 26 de enero de 2014). Disponible en: http://ciudadania

express.com/2009/02/04/detectan10-mil-casos-anuales-de-cancer-cervico-uterino-en-

mexico/

18. Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008,

CancerIncidence and MortalityWorldwide: IARC CancerBase No. 10 [revista en Internet] 010.

[acceso 17 de octubre del 2013] Disponible en: http://globocan.iarc.fr

19. Lewis M. Análisis de la situación del cáncer Cervicouterino en América Latina y el Caribe.

2004 PAHO; [aprox 1 pantalla]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/cancer-

cervicouterino (Actualizado el 28 de abril de 2005; acceso 26 de Junio de 2013)

20. Shin HR, Bray F, Forman D , Centro de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO

[base de datos en internet]. Montreal, Instituto de Estadística de la UNESCO, [actualizada en

abril 2007; accesos 14 de oct de 2013]- Disponible en http://stats.uis.unesco.org.

21. Parkin DM. Forma n D cancerceervico uterino causas- prevencionhttp (Actualizado el 17 de

Nov del 2013.)disponible en ://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_cervical. Acceso el 10

de marzo del 2014

22. MINSAL. Ministerio de Salud de Chile (2012). Recuperado el 27 de septiembre de 2005:

http://deis.minsal.cl/deis/ev/mortalidad_adulta/index.asp

http://www.solcaquito.org.ec/index.php/en/el-cancer/tipos-de-cancer/cancer-de-cuello-uterino.

23. MINSAL. Garantías Explícitas en Salud: Guía Clínica Cáncer Cérvico uterino. (2012).

Recuperado el 28 de septiembre de 2012:

http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/CancerCervicouterino.pdf

24. Cantor SB, Fahs MC, Mandelblatt JS, Myers ER, Sanders GD. Decision science and cervical

cancer. Cancer Suppl 2010; 98(9): 2010-8. [ Links ]5. Juraskova I, Butow P, Robertson

R, Sharpe L, McLeod C, Hacker N. Post-treatment sexual adjustment following cervical and

endometrial cancer: a qualitative insight. Psychooncology 2010; 12: 267-79.

25. Capelli G, De Vicenzo RI, Addamo A, Bartolozzi F, Braggio N, Scambia G. Which

dimensions of health related quality of life are altered in patients attending the different

gynecologic oncology health care settings? Cancer 2012; 95(12): 2500-7.

26. Eisemann M, Lalos A. Psychosocial determinants of well-being in gynecologic cancer

patients. Cancer Nurs 2013; 22(4): 303-06.

27. Hawighorst-Knapstein S, Fusshoeller C, Franz C, Trautmann K, Schmidt M, Pilch H, et al.

The impact of treatment for genital cancer on quality of life and body image-results of a

prospective longitudinal 10-year study. GynecolOncol 2009; 94: 398-403

28. Klee M, Thranov I, Machin D. Life after radiotherapy: the psychological and social effects

experienced by women treated for advanced stages of cervical cancer. GynecolOncol 2012;

76: 5-13.

29. Wenzel L, DeAlba I, Habbal R, Kluhsman BC, Fairclough D, Krebs LU, et al. Quality of life in

long-term cervical cancer survivors. GynecolOncol 2009; 97: 310-7.

http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n6/art07.pdf

30. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionado con la salud: aspectos conceptuales.

CiencEnferm 2003; 9(2): 9-21. Revista de la facultad de medicina de la UNAM (México)

2009: 49. 1 /2013

31. Schover LR. Quality counts: the value of women's perceived quality of life after cervical

cancer. GynecolOncol 2012; 76: 3-4. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n6/art07.pdf

32. Montes L, Mullins M, Urrutia M. Calidad de vida en mujeres con cáncer cérvico uterino. Rev

Chil Obstet Ginecol 2012;71:129-34.

33. Jayasekara H, Rajapaksa LC, Greimel ER. The EORTC QLQ-CX24 cervical cancer specific

quality of life questionnaire: psychometric properties in a South Asian sample of cervical

cancer patients. Psychoon colgy 2012;17:1053-7

34. Boiling W, Fouladi R, Basen-Engquist K. Health- related quality of life in gynecological

oncology: Instruments and psychometric properties. Int J Gynecol Cancer 2011;13:5-14

35. Anderson B, Lutgendorf S. Quality of life as an outctme measure in gynecologi malignancies.

Curr Opin Obstet Gynecol 2010;12:21-6 http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n6/art07.pdf

36. Cavada G. Cáncer de cuello uterino: sobrevida a 3 y 5 años en Hospital San José. Rev Chil

Obstet Ginecol 2010;73:151-4 http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n6/art07.pdf

ANEXOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ANEXO 1. ENCUESTA:

1- Qué edad tiene?

________________

2- Que raza se considera?

o Indígena

o Blanca

o Mestiza

3- Estado civil?

o Soltera

o Casada

o Divorciada

o Viuda

4- Hasta qué grado o curso ha estudiado?

o Primaria

o Secundaria

o Secundaria completa

o Superior

o Ninguna

5- A que se dedica, ocupación?

o Agricultura

o Ganadería

o Ama de casa

o Estudiante

6- Presenta algún tipo d preocupación por el tema del cáncer cervico uterino?

o Si

o No

7- Presenta miedo por el tema de cáncer cervico uterino?

o Si

o No

8- Ha presentado algún tipo de rechazo por la sociedad que le rodea?

o Si

o No

9- Las relaciones que mantiene con su esposo son iguales (sexualidad)?

o Si

o No

10- Ha presentado ideas de suicidio?

o Si

o No

11- Que religión practica

o Católica

o Cristiana

o Monoteístas

o No teístas

GRACIAS POR SU ATENCION BRINDADA

ANEXO 2

FOTOS

Foto 1. Sub centro de Salud Santa Rosa Foto 2. Investigadores

Foto 3. Pacientes encuestadas Foto 4. Charlas educativas sobre el CaCu.

Foto 5. Encuestas dirigidas a la población.

ANEXO 3: MANUAL

MANUAL DE EDUCACIÓN CONTINÚA SOBRE LOS PRINCIPALES

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PACIENTES

CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER CERVICO UTERINO.

DEFINICIÓN DE CALIDAD DE VIDA:

La Calidad de vida relacionada con la salud se

refiere a la manera de como una persona o

grupo de personas percibe su salud física y

mental con el pasar del tiempo.

A menudo los médicos han utilizado el

concepto de calidad de vida relacionada con la

salud para medir los efectos de las

enfermedades crónicas en sus pacientes a fin

de comprender mejor de qué manera una

enfermedad interfiere en la vida cotidiana de

una persona. Asimismo, los profesionales de la

salud pública utilizan este concepto para medir

los efectos de numerosos trastornos,

discapacidades de poca y mucha duración y enfermedades en diferentes poblaciones.

El seguimiento de la calidad de vida relacionada con la salud en diferentes poblaciones puede

permitir la identificación de subgrupos que tienen una salud física o mental delicada y ayudar a

orientar las políticas o las intervenciones para mejorar su salud.

PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA

CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON CÁNCER CERVICO

UTERINO.

Al ser el Cáncer cervico uterino un cáncer ginecológico

resulta evidente que la dimensión sexual pueda ser la

más afectada; esto se sustenta en la gran cantidad de

literatura que existe al respecto. Esta dimensión se

afecta fundamentalmente por el tipo de tratamiento

utilizado.

El reinicio de la actividad sexual tras haber recibido el

tratamiento, es recordado como un evento

psicológicamente traumático. Un número de mujeres

expresan que el miedo era tan grande en sus primeras

experiencias sexuales post tratamiento, que se describen como "emocionalmente desconectadas".

Las mujeres refieren temor e inseguridad de no poder satisfacer sexualmente a sus parejas, y por

consecuencia sienten que ellos buscarán satisfacción sexual en otro lado; refieren que el indicador

de satisfacción sexual en los hombres es tener coito, por lo tanto muchas de ellas desafían sus

dificultades físicas para satisfacer a sus parejas. Esto se observa más frecuentemente en parejas

con una mala comunicación, situación que les impide hablar de forma directa y abierta sobre estas

dificultades. La mala comunicación también repercute en las parejas de las mujeres con Cáncer

cervico uterino, quienes señalan estar asustados de reiniciar la actividad sexual por miedo a

causarles dolor o daño físico; las mujeres en cambio interpretan este comportamiento como

desinterés o rechazo hacia ellas como mujer.

SEXUALIDAD

El Cáncer cervico uterino, es el cáncer que

reporta los mayores índices de depresión, y

en comparación con otros cánceres, como

el de mama y de endometrio, es el que

reporta las mayores aflicciones

emocionales. Esto se debe a que el

diagnóstico temprano y la efectividad del

tratamiento contribuyen a que estén en

promedio más años libres de enfermedad,

lo que hace que vivan más tiempo con la

amenaza de la recidiva.

Existen múltiples preocupaciones en las mujeres con Cáncer cervico uterino, entre las que

predominan el apoyo social, el estrés general, el bienestar familiar, la vida sexual y de pareja y los

síntomas físicos asociados al tratamiento. Un sentimiento recurrente es la preocupación constante

por su enfermedad y el miedo a la recidiva.

Uno de los temas que preocupa a las mujeres es

la infertilidad, dado el gran impacto en la

feminidad y en el rol reproductivo. Las mujeres

experimentan sentimientos de pérdida, los que

influyen negativamente en su relación de pareja

y dificultan la posibilidad de poder formar, de

manera satisfactoria, una posterior relación.

NIVEL PSICOLÓGICO

El Cáncer cervico uterino al estar

relacionado con la promiscuidad sexual trae

como consecuencia un estigma social que

provoca en la mujer aislamiento por

vergüenza, rabia, negación y depresión. El

apoyo social de la familia, pareja y

amistades constituye la clave para un eficaz

afrontamiento y una equilibrada adaptación

a la nueva realidad. El no tener una red de

apoyo social, puede favorecer el uso de estrategias de afrontamiento poco efectivas tales como el

abuso de sustancias y la negación.

La reinserción de la mujer a las actividades habituales ocurre aproximadamente a los dos años

posteriores al tratamiento, ya que antes se ven imposibilitadas de reanudar sus actividades

cotidianas, por los efectos secundarios del tratamiento recibido. El apoyo social recibido es

significativo, en todo momento, pero se vuelve más importante a partir de los seis meses post

tratamiento, ya que es ahí cuando la mujer percibe la necesidad de hablar y compartir experiencias

de tener cáncer, del tratamiento y de los efectos secundarios de éste, dado que se produce una

estabilidad en las alteraciones físicas. También necesitan interactuar con mujeres que han tenido

tratamiento similar, para poder hablar con alguien que las

pueda entender, escuchar y poder recibir apoyo y

reconocimiento de su mejoría y progreso.

Un apoyo social indirecto, percibido por las mujeres con

Cáncer cervico uterino, es el amor por sus hijos y el cuidado

continuo de éstos, lo que es considerado la principal

motivación para la búsqueda de tratamiento.

A NIVEL DE LA SOCIEDAD

Las alteraciones físicas están sujetas

principalmente a la modalidad de

tratamiento utilizada. Las pacientes

sometidas a radioterapia son las que

presentan mayores alteraciones, entre

las cuales se encuentran diarrea,

deseos de orinar a cada momento,

ardor al orinar, secreción vaginal

abundante, irritación vaginal, irritación

en piel irradiada, cansancio y debilidad. Estos síntomas en el período agudo alteran principalmente

el bienestar físico.

Las pacientes deben entender y comprender

que todos estos síntomas con el pasar dl

tiempo disminuirán hasta su desaparición.

El secreto para recuperar la salud es ser muy optimista. No te sientas triste y asume esta

enfermedad como un reto que podrás superar exitosamente. Mucha suerte.”

Realizado por: Dr: Cristian Miranda

Nivel Físico