UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4593/1/... ·...

79
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO, PARROQUIA PICAIHUA, AMBATO, PERÍODO ESCOLAR 2015 2016 AUTOR: ROMO MONTALVO CHRISTIAN ALEXANDER ASESOR: DR. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO AMBATO ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4593/1/... ·...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE SÉPTIMO

Y OCTAVO AÑO, PARROQUIA PICAIHUA, AMBATO, PERÍODO ESCOLAR

2015 – 2016

AUTOR: ROMO MONTALVO CHRISTIAN ALEXANDER

ASESOR: DR. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO

AMBATO – ECUADOR

2016

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Ambato, Abril del 2016

Dra.

Corona Gómez Armijos

Rectora UNIANDES

Presente.

A través de la presente tengo a bien informarle que en calidad de Tutor, he asesorado el

desarrollo del Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Médico

Cirujano titulada “ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN

NIÑOS DE SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO, PARROQUIA PICAIHUA, AMBATO,

PERÍODO ESCOLAR 2015 – 2016”, cuyo autor es la señor Christian Alexander Romo

Montalvo, la misma que reúne los requerimientos de orden teórico y metodológico,

razón por la cual autorizo su presentación para el trámite legal correspondiente.

Atentamente.-

_________________________________

Dr. Walter Alberto Vayas Valdiviezo

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ambato, Marzo del 2016

Dra.

Corona Gómez Armijos

Rectora UNIANDES

Presente.

Yo, Christian Alexander Romo Montalvo, declaro que soy el único autor del Proyecto

de Investigación previo a la obtención del Título de Médico Cirujano titulada

“ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE

SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO, PARROQUIA PICAIHUA, AMBATO, PERÍODO

ESCOLAR 2015 – 2016” y autorizo a la Universidad Regional Autónoma de los Andes,

UNIANDES, para que haga el uso que estime pertinente con la misma.

Para que así conste, firmo la presente,

Atentamente.-

Christian Alexander Romo Montalvo

Estudiante

DEDICATORIA

A Dios por permitirme haber llegado hasta

donde estoy, mi familia, en especial a mi

bella esposa y preciosa hija que fueron el

motor e inspiración para seguir adelante y

alcanzar cada uno de mis objetivos.

AGRADECIMIENTOS

A mis profesores quienes han sido la guía para

desarrollar este trabajo de Tesis.

ÍNDICE

PORTADA DE TESIS

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

Antecedentes de la investigación ................................................................................... 1

Formulación del problema científico ............................................................................. 6

Delimitación del problema ............................................................................................ 7

Objeto de la investigación ............................................................................................. 7

Campo de acción ........................................................................................................... 7

Línea de investigación .................................................................................................. 7

Objetivo General ........................................................................................................... 7

Objetivos específicos .................................................................................................... 7

Pregunta Científica........................................................................................................ 8

Justificación del Tema .................................................................................................. 8

Variables de la investigación ......................................................................................... 9

NOVEDAD CIENTÍFICA .......................................................................................... 11

APORTE TEÓRICO ................................................................................................... 11

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ................................................................................... 12

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 13

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 13

1.Nutrición: ................................................................................................................. 13

2. Rendimiento escolar…………………………………………………………………19

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO .......................................................................... 21

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 22

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 22

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 24

OBJETIVO DE LA PROPUESTA .............................................................................. 24

BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA ................................................................... 24

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .................................................... 25

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 26

EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................... 26

2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 26

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO 1 GUIA DE EVALUACION, CONTROL Y SEGUIMIENTO

ANEXO 2 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1 26

CUADRO 2 27

CUADRO 3 28

CUADRO 4 29

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 30

TABLA 2 30

TABLA 3 41

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 26

GRÁFICO 2 27

GRÁFICO 3 28

GRÁFICO 4 29

RESUMEN EJECUTIVO

ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE

SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO, PARROQUIA PICAIHUA, AMBATO, PERÍODO

ESCOLAR 2015 – 2016

Autor: CHRISTIAN ALEXANDER ROMO MONTALVO

Tutor: DR. WALTER ALBERTO VAYAS VALDIVIESO

El estado nutricional de los niños en nuestro país se ha convertido en un problema de

salud permanente, ya que es importante lograr corregir con efectividad los indicadores

de salud de nuestro país. El impacto sobre el futuro de los infantes es importante,, en la

Parroquia Picaihua del cantón Ambato se ha analizado el estado nutricional y la

influencia en el rendimiento escolar, se observa en los resultados obteniendo

diagnósticos de peso bajo y desnutrición influye negativamente en el rendimiento

escolar lo que maneja un futuro no muy prometedor para los niños estudiados en esta

población. Se investiga a todos los pacientes de los octavos y novenos años de

educación básica de la Unidad educativa de esta parroquia, se utiliza criterios de

inclusión quedando como universo total 407 niños en el período señalado.

Se analiza en la investigación las variables de estado nutricional como obesidad,

sobrepeso, peso normal, bajo peso y desnutrición, tipo de alimentación, y rendimiento

escolar como sobresaliente, bueno, regular y malo. Se compara principalmente los

efectos.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación de la Encuesta y revisión de

resultados, se puede concluir que existe un diagnóstico acertado, pero no existe un

control ni seguimiento de los infantes con estas características para asegurar a futuro el

bienestar social, cultural y económico de los mismos, por lo que se deja como

propuesta la guía de evaluación, control y seguimiento del infante en riesgo con bajo

rendimiento escolar.

Palabras claves: estado nutricional, peso bajo, rendimiento escolar.

ABSTRACT

In Ecuador children’s nutritional development has been decreasing lately. It’s

absolutely essential to overcome healthy problems over all the country due to the fact

that many children may be affected.

This research focuses on the nutritional status and its influence in the learning academic

development among students who belong to seventh and eight level of “Picaihua”

primary school in the city of Ambato, Picaihua village. An analysis on children’s

nutrional status has been made, demostrating that kids are underweight. Therefore,

strong evidences of malnutrition have been found. This severe issue affects negatively

on student´s school development. Therefore, it is clear enough that children’s future

success on the educational field is not really satisfactory. It is important to point out that

the statistical sample in this research works with one hundred eight students and it also

uses an effective inclusión criteria.

It has been analysed some nutritional aspects such as: obesity, overweight, underweight,

average weight, malnutrition and different types of food. Furthermore, the effects on

academic development along with its performance standars have been compared as well

determined. The measurements know are ‘Good’, ‘fair’, and ‘poor’.

The results on the surveys made demostrates that children’s school development has

been affected due to the fact their health is not checked frequelty. Consequently, It is

totally vital to ensure kids’ social, finacial, and cultural welfare. To conclude, a proposal

has been suggested, and it is a guide that emphasizes on the effective control as well as

monitoring of kids’ whose educational development at school has fall deeply.

Key Words: Nutritional status, learning academic development, overweight,

underweight, malnutrition.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

En los países en vías de desarrollo los hábitos de alimentación deben de ser

analizados a profundidad ya que la causa más común en esto es: la falta de recursos

económicos en un gran porcentaje de la población, lo que da como resultado

personas con poca solvencia económica para alimentarse adecuadamente lo que se

traduce en la presencia de déficit nutricional, en el Ecuador no estamos ajenos a esta

realidad y todavía se mantienen cifras elevadas de alteraciones en el estado

nutricional. (Dra. Verónica Arias Vera, 2013)

Estudios recientes de Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica confirmaron la

asociación entre desnutrición crónica y un menor rendimiento y asistencia a la

escuela. Los estudios también concluyeron que la desnutrición vaticinaba un fracaso

escolar. Una menor asistencia escolar y un empeoramiento en los resultados

educativos se traducen en que estos niños ganarán menos cuando sean adultos. Un

estudio de 2013 estimó una pérdida media del 22% en los ingresos anuales durante

la etapa adulta. (UNICEF, 2007)

El déficit nutricional, continua siendo un problema importante de Salud Pública en

el Ecuador, aun cuando en los últimos 20 años se ha producido una mejoría

apreciable en los indicadores de Salud y Nutrición a pesar del deterioro económico

general y en especial de los estratos de menor ingreso. (Elizabeth, 2012)

El informe de la situación de Salud del Ecuador del Observatorio Latinoamericano

de Economía del 2013, señala que se trata de un indicador de resultado en el ámbito

de la nutrición. Pasado el primer año de vida, los riesgos de enfermar y morir se

asocian principalmente con las condiciones del cuidado infantil, el complemento y

refuerzo de los esquemas de vacunación, el consumo de alimentos adecuados, la

prevención o tratamiento efectivo de las principales enfermedades del grupo de

edad, las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas agudas, y la

prevención de accidentes en el hogar. (Latinoamérica, 2007)

2

En una perspectiva de salud pública, se debe tener en cuenta que los países en

desarrollo tienen una doble carga creciente de enfermedad: las enfermedades

infecciosas, la desnutrición y la mortalidad infantil, junto con las enfermedades

crónicas no transmisibles asociadas con la alimentación. (OMS, Serie de Informes

Técnicos, 91, 2003)

Las necesidades nutricionales individuales varían de acuerdo a cada etapa de la

formación del ser humano con las diferencias genéticas y metabólicas, que cada ser

presenta, para los recién nacidos y los niños los objetivos básicos son un

crecimiento satisfactorio y evitar las situaciones deficitarias. Una buena nutrición

ayuda a prevenir las enfermedades agudas y crónicas y a desarrollar las habilidades

físicas y mentales.

Con lo expuesto, el estudio en nuestro medio de cuan significativo es el impacto

nutricional y su influencia en el rendimiento académico es necesario, ya que con el

tiempo se ve reflejado en el desarrollo del ser humano, de su productividad y por

tanto disminución de la economía familiar y se vuelve en un círculo vicioso de la

sociedad.

Planteamiento del Problema

El estado actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos

experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre

malnutrición y rendimiento intelectual del adolescente en la escuela. Aceptadas

estas limitaciones, se resumen principios básicos sobre crecimiento y desarrollo

infantil y algunos estudios recientes sobre desnutrición y función cognoscitiva en la

edad preescolar. Al intentar la exploración de estas interrelaciones, se puede asumir

que la función cognoscitiva del escolar y su rendimiento intelectual, están influidos

por su historia nutricional y el ambiente psicosocial y familiar que enmarca su

crecimiento y desarrollo. Investigaciones neurofarmacológicas han revelado

cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del

cerebro. (Hernan, 1997)

3

La desnutrición es el problema nutricional más relevante en los países en desarrollo;

en algunas partes del mundo, principalmente en Latinoamérica y en los países del

Asia Oriental, se han logrado importantes avances en la reducción de las tasas de

desnutrición, pero, en general, el número absoluto de niños con desnutrición se ha

incrementado en el mundo. La mitad de los niños del Asia meridional están

desnutridos; en África un tercio de los niños tiene peso bajo. (Boris Leiva Plaza,

2001)

Las condiciones de malnutrición y variables asociadas limitan seriamente la

capacidad productiva e intelectual de los pueblos. Este hecho es especialmente

relevante en los países del tercer mundo, en donde el crecimiento económico se ve

afectado seriamente, debido a las limitaciones de los sectores sociales que presentan

adversas condiciones socioeconómicas, socioculturales, familiares, intelectuales y

nutricionales. (Boris Leiva Plaza, 2001)

Los principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como

problema de Salud Pública a nivel mundial se pueden agrupar en: medioambientales

(por causas de la naturaleza o humanas), socio-culturales-económicos (asociados a

los problemas de pobreza e inequidad) y político institucionales, los que en conjunto

aumentan o disminuyen las vulnerabilidades bio-médicas y productivas, las que, a

su vez, condicionan la cantidad, calidad y capacidad de absorción de la ingesta

alimentaría que ayudan a determinar el estado nutricional. (Programa mundial de

alimentos, 2006)

Se relaciona el estado nutricional en un estudio a nivel mundial en el año 2010 por

la Organización de las Naciones Unidas ONU, en el cual se pone de manifiesto la

preocupación por el estado nutricional de niños y adolescentes, en la que se pone de

manifiesto como principal causa de alteración del estado nutricional a la

Desnutrición que afecta directamente a largo tiempo sobre la Población

económicamente activa de los países en vías de desarrollo.

Las condiciones socioeconómicas también desempeñan un papel importante en el

desarrollo de déficit nutricional.

4

Según estimaciones del PNUD (2012), el país con mayor proporción de indígenas

en la población total es el Estado Plurinacional de Bolivia, con estimaciones que

varían entre 56% y 76%, al que le sigue Perú (entre 37% y 50%), Ecuador (23% a

46%) y Paraguay (2% a 3%). Al analizar el perfil nutricional de los países, se tiene

que las últimas mediciones disponibles los países analizados reflejan prevalencias

de desnutrición global equivalentes a entre1,7 y 3,4 veces lo normal 5, siendo

Ecuador el país con más alta prevalencia (8,6%), seguido de Perú (7,6%) y el Estado

Plurinacional de Bolivia (7,5%). En tanto, Paraguay presenta una prevalencia

significativamente menor (4,2%). (1). Tomando en cuenta estas cifras se concluye

las cifras elevadas que se mantiene de desnutrición en Latinoamérica estando el

Ecuador a la punta.

Diversos estudios confirman que la desnutrición en los primeros años de vida afecta

el crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual. Un alto porcentaje de los

escolares que obtienen muy bajo rendimiento escolar presentan circunferencia

craneana subóptima (indicador antropométrico de la historia nutricional y del

desarrollo cerebral) y también, menor volumen encefálico. Por otra parte, se ha

constatado una correlación directa y significativa entre el coeficiente intelectual,

medido mediante test de inteligencia (Weschler-R, o el Test de Matrices Progresivas

de Raven) y el tamaño cerebral de los alumnos medido a través de resonancia

magnética por imágenes (RMI); de la misma forma, se ha verificado que la

inteligencia es uno de los parámetros que mejor predice el rendimiento escolar.

Se exponen los hallazgos clave de diferentes estudios experimentales y de campo

realizado después de 1978 en diferentes países, referente a la posible relación entre

el consumo u omisión del desayuno y la función cognitiva, aplicada al rendimiento

escolar.

Los resultados sugieren que la omisión del desayuno interfiere en la función

cognitiva empeorando el rendimiento escolar del niño. Este efecto es más

pronunciado en niños con riesgo nutricional.

5

Estas investigaciones muestran la naturaleza y el alcance de los efectos del ayuno en

relación a la función cerebral y a los mecanismos específicos que están detrás de

dichos efectos.

La información disponible nos hace pensar que, a corto plazo, la función del cerebro

es sensible a las variaciones en la disponibilidad de los suministros de nutrientes.

Además, otros estudios sugieren que la aplicación de los Programas de Desayuno

Escolar (PDE) en los colegios incrementa la probabilidad de que los niños

desayunen, mejorando así su estado nutricional y su rendimiento escolar.

Como la salud y respuesta del escolar a los procesos educativos está condicionada,

de alguna manera, por variables nutricionales y psicosociales que han rodeado su

infancia, la información que se tenga sobre nutrición y desarrollo intelectual en los

primeros años de vida, es una forma apropiada para abordar la comprensión de estos

eventos. En la edad escolar todos los padres desean que sus hijos sean exitosos y tal

vez los resultados de cómo se los alimenta ya se vean reflejados en los resultados.

Los estudios sobre el estado nutricional realizado en Ecuador en escolares son

escasos. El Primer Censo Nacional de Talla en Escolares realizado en Ecuador,

1991-92, describió el problema a diferentes niveles de agregación geográfica

coincidiendo el estudio con la distribución de la pobreza.

La prevalencia de desnutrición es alta en zonas donde el nivel socioeconómico e

ingresos son precarios, lo que origina una alteración en el estado de salud del

individuo y por tanto una respuesta en las actividades que realiza si lo extrapolamos

a niños es evidente que se vea afectado su rendimiento académico.

En Ecuador al menos seis de cada 100 niños tienen sobrepeso. Datos expuestos por

la Coordinación Nacional De Nutrición indican que el exceso de peso en el país

registra un 6.5% de personas en la edad infantil, mientras que en escolares de ocho

años de edad que habitan en el área urbana es de 8.7% de sobrepeso y un 5,3% de

obesidad. Dentro de las metas en el área de salud pública al 2015 se busca reducir en

un 45% la desnutrición crónica, garantizar un consumo de proteínas mínimo de 260

calorías diarias, disminuir al 3.9% el bajo peso al nacer en niños y niñas, triplicar el

6

porcentaje de la población que realiza actividad física más de 3.5 horas a la semana

y reducir al 5% la obesidad en escolares.

“Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador padecen desnutrición

crónica. Los niños de comunidades indígenas constituyen el 20% de los niños con

desnutrición crónica a diferencia de los niños mestizos que representan el 72%. El

60% de los niños con este tipo de desnutrición habitan en las áreas rurales (aunque

la población rural es tan solo el 45 % del total poblacional del Ecuador). Existe una

concentración muy elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños

con desnutrición crónica y el 63 % con desnutrición crónica extrema. El 71 % de los

niños con desnutrición crónica provienen de hogares clasificados como pobres, lo

cual se aplica también al 81% de los niños con desnutrición crónica extrema”.

Para ello, el Ministerio de Salud Pública conjuntamente con otras instituciones

trabajan en programas y actividades que fomentan una alimentación más saludable,

que controlan y atienden a niños en la primera infancia, proponen un Ecuador activo

y enfatizan en una salud preventiva con la implementación de políticas públicas a

escala nacional.

En la Parroquia Picaihua, perteneciente al Cantón Ambato Provincia del

Tungurahua, los niños no tienen un nivel cultural elevado en donde la educación

nutricional en el núcleo familiar prima, siendo esta una preocupación y objetivo de

mejora de Salud Pública del Ecuador se cree necesario trabajar en este proyecto de

investigación, para determinar la incidencia del estado nutricional y su influencia en

el rendimiento escolar en niños de séptimo y octavo año de la Parroquia Picaihua de

Ambato en el período escolar 2015 – 2016.

Formulación del problema científico

La inexistencia de una estrategia de promoción de salud conlleva a prevenir la

disminución del rendimiento escolar en niños de Séptimo y Octavo año de la Parroquia

Picaihua, Ambato.

7

Delimitación del problema

El problema científico de este estudio, estuvo limitado al servicio de Parroquia Picaihua

de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. La población estudiada fueron

niños de Séptimo y Octavo año en el período escolar 2015-2016.

Objeto de la investigación

Población escolar en niños de Séptimo y octavo año, de la Parroquia Picaihua del

Cantón Ambato.

Campo de acción

Estado nutricional

Línea de investigación

Atención Primaria de Salud – Promoción y Prevención de Salud

Objetivo General

Evaluar el estado nutricional y la influencia en la disminución del rendimiento escolar

en niños de Séptimo y Octavo año de la Parroquia Picaihua, Ambato.

Objetivos específicos

1. Describir el comportamiento de las variables epidemiológicas, referentes a edad,

género, talla, peso, IMC y su relación con el rendimiento académico.

2. Identificar los factores epidemiológicos que intervienen en el estado nutricional

de los escolares.

3. Seleccionar los aspectos fundamentales para la realización de una estrategia de

promoción y prevención de salud para prevenir la disminución del rendimiento

escolar.

8

Pregunta Científica

¿La deficiencia en el rendimiento escolar se ve afectada por una mala nutrición en los

adolescentes de Séptimo y Octavo año de la Parroquia Picaihua, Ambato?.

Justificación del Tema

Actualmente, América Latina presenta una situación paradojal, la presencia simultánea

de los dos efectos extremos de una mala nutrición: la obesidad y la desnutrición, en un

continente cuya oferta alimentaria está muy por encima de los datos históricos y, en la

mayoría de los casos, excede los requerimientos energéticos de su población. (Martínez,

2006)

El estado nutricional en el Ecuador ha tenido gran significancia, ya que la Desnutrición

persiste como un problema de grandes magnitudes muy a pesar de varios esfuerzos que

se han venido efectuando para contrarrestarla.

El último informe de la Encuesta de Salud y Nutrición, del 2012, Ensanut, el informe

ejecutivo reconoce que a fines del 2012, la desnutrición crónica por retardo de talla es

del 25,3%. Es decir, uno de cada cuatro niños ecuatorianos pudiera estar afectado para

siempre en su desarrollo. (Ministerio de Salud Pública, 2012)

La adolescencia es una etapa decisiva en el desarrollo humano por los múltiples

cambios fisiológicos y psicológicos que en ella ocurren los cuales, a su vez, condicionan

tanto las necesidades nutricionales como los hábitos de alimentación, actividad física y

comportamiento. (M. González-Gross, 2003)

En la adolescencia se llega a alcanzar el 50% de peso corporal que se va a tener durante

toda la vida, los cambios psicológicos tienden a afectar a los patrones dietéticos y de

actividad física, algo a tener muy en cuenta, puesto que hoy día la mayoría de los niños

del medio urbano controlan su propia dieta y el nivel de actividad física que practican.

(M. González-Gross, 2003)

Considerando que la educación es la palanca de cambio mediante la cual se mejora la

calidad de vida de los pueblos y, que en términos absolutos el número de desnutridos ha

9

aumentado en el mundo, es de la más alta relevancia para la educación analizar los

efectos a largo plazo de la desnutrición acaecida a edad temprana. Las investigaciones

relativas a determinar las interrelaciones entre estado nutricional, desarrollo cerebral,

inteligencia y rendimiento escolar son fundamentales de llevar a cabo, especialmente en

la edad escolar, ya que los problemas nutricionales afectan especialmente a los estratos

socioeconómicos más deprivados de nuestra sociedad, con consecuencias negativas para

el desarrollo económico; en la edad escolar, esto se traduce en altos índices de deserción

escolar, problemas de aprendizaje y bajo ingreso a la educación superior. (Boris Leiva

Plaza, 2001)

Con el presente estudio los mayores beneficiados son los niños, padres de familia, y

autoridades de la localidad de la Parroquia Picaihua.

Variables de la investigación

Las variables a investigar se operacionalizan en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1 Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN ESCALA

Estado

nutricional

Es la evaluación nutricional

resultado de la

disponibilidad de nutrientes

lo que se traduce en niveles

Cualitativa Peso normal

Peso bajo

Desnutrición

Sobrepeso

Obesidad

Genero Característica genotípica y

fenotípica del género

humano que distinguen a los

hombres de las mujeres

Cualitativa Masculino

Femenino

10

Peso/talla Medidas antropométricas

del peso y la talla

relacionadas para la edad y

sexo

Cuantitativa Peso

Talla

IMC Correlación del peso y la

talla para la edad

Cuantitativa Peso bajo

Desnutrición

Sobrepeso

Obesidad

Rendimiento

escolar

Resultado académico de

evaluación en el sistema

educativo

Cuantitativa Menor a 7

7-8 aceptable

8-9 satisfactoria

10 muy

satisfactoria

Elaborado: Christian Romo Montalvo

11

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO

Se realizó una fundamentación teórica sobre el origen y evolución del objeto de

investigación, así como sobre las diferentes posiciones teóricas sobre el mismo.

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA.

En este capítulo, se caracterizó el problema de investigación y se describió más

detalladamente el procedimiento metodológico para el desarrollo de la misma, además se

presentó la propuesta, que consistió en la implementación de una guía para evaluación,

seguimiento y control del estado nutricional en el adolescente y el rendimiento escolar.

CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y VALIDACIÓN DE LA

PROPUESTA.

Se mostraron los resultados de la investigación en tablas y gráficos, con el respectivo

análisis y comparación de los resultados obtenidos.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Al investigar, para poder dar cumplimiento al objetivo de este estudio, se colabora en

mejorar el rendimiento en la escolaridad, con el diseño de una guía que ayude al

seguimiento y monitoreo de control del rendimiento escolar.

Con este trabajo de investigación, se va a tomar en cuenta la importancia de la nutrición y

el rendimiento académico, además de sus implicaciones en el futuro profesional y

económico, también enfatizar el costo beneficio real de los programas implementados para

control nutricional; con los resultados pobres que se observan pese a que se cumplan

estándares de los indicadores propuestos.

APORTE TEÓRICO

En la investigación se desea aportar a la comunidad al remitir un informe del estado

nutricional y de su relación con el rendimiento escolar en la población adolescente de la

12

Parroquia Picaihua, esto nos va a permitir determinar una metodología de control que

ayude a disminuir la prevalencia de rendimiento escolar bajo.

El diseño de una guía que permita poner estos casos específicos identificados por el

personal educativo, para que luego sean colocados bajo el seguimiento del Ministerio de

Salud Pública.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Se busca de manera práctica emitir un informe del estado nutricional, y de sus efectos

sobre el rendimiento escolar, un indicador que enmarca el seguimiento de los objetivos de

los programas nutricionales instituidos. Además de los resultados requeridos por el

Ministerio de Educación de nuestra República, de esta manera se puede monitorear los

resultados, y poder cumplir con los indicadores de salud establecidos, para el estado

nutricional en la población.

13

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. Nutrición:

Concepto: Es el equilibrio o estado de bienestar biopsicosocial que tiene resulta del

balance entre su necesidades e ingesta de energía y los nutrientes. Según la OMS la define

como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.

Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico

regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir

la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y

mental, y reducir la productividad. (Salud, 2016)

1.1. Estado Nutricional:

Concepto: Ayuda a conocer en qué grado los alimentos cubren las necesidades del

organismo, de acuerdo al peso, edad, estatura, la cantidad de grasa que posee cada

persona determina si el estado nutricional está en balance, si hay un déficit sobrepeso u

obesidad. (FAO)

El estado nutricional se refiere a la situación en la que se encuentra una persona en

relación con la ingesta y las adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de

nutrientes. Su valoración tiene como objetivo verificar el crecimiento y las proporciones

corporales de un individuo o una comunidad para establecer actitudes de intervención.1

Durante la fase de crecimiento y desarrollo, es necesario realizar exámenes periódicos del

estado nutricional. De hecho, la adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por

ser un período crítico, en el que se producen intensos cambios biológicos, psicológicos y

cognitivos. 2 En esta etapa, los principales problemas nutricionales que afectan a los niños

son la desnutrición, la delgadez, el sobrepeso y la obesidad. En general, la desnutrición

reduce la capacidad de trabajo, la resistencia al esfuerzo físico y la capacidad de

concentración, y la sobrealimentación predispone a las enfermedades crónicas, como

diabetes y enfermedad cardiovascular, entre otras.

14

Para la valoración de las variables antropométricas, se adoptaron las normas y sugerencias

propuestas por la Sociedad Internacional para los avances en Cineantropometría (ISAK),

descritas y detalladas por Ross y Marfell-Jones.13 Las medidas antropométricas valoradas

fueron:

• Masa corporal (kg): se evalúa con una balanza digital de marca Tanita, con

precisión de 100 g y una escala de 0 a 150 kg.

• Estatura (m): se evalúa a través de un estadiómetro de aluminio de marca Seca,

graduado en milímetros con una escala de 0 a 2,50 m (Dr. Marco Cossio-Bolañosa, 2014)

Por todo ello, la adolescencia es una etapa con alta prevalencia de trastornos nutricionales,

siendo los más frecuentes la malnutrición por exceso y las carencias específicas de hierro

y de calcio. Ya que muchos de los hábitos que van a influir en la salud física y mental en

la edad adulta se adquieren durante la niñez y la adolescencia, es muy importante una

correcta valoración nutricional en estas etapas de la vida. (J. Romeo, 2007)

Datos nutricionales a recoger en la exploración física

Aspecto general Físico Apariencia, talla, complexión, masa grasa y muscular. Estadio

sexual de Tanner

Psíquico Apatía, tristeza, agresividad, motilidad… Relación con los padres

Signos de malnutrición Calórico-proteica Pérdida de masa grasa. Relieves óseos.

Disminución de masa muscular

Déficit de Aspecto de la piel, cabello, uñas y ojos. Dermatitis. Craneotabes, rosario

micronutrientes costal. Boca: rágades, alteraciones en la lengua, encías y dientes

Signos de obesidad Masa grasa Cantidad y distribución

Datos acompañantes Talla y estadío puberal. Estrías. Alteraciones ortopédicas: genu

valgo, pie plano.

Dificultad en la motilidad. Respiración

15

Signos de Digestivos Distensión abdominal. Hepatomegalia. Alteración mucosa bucal.

Dermatitis perianal

Enfermedad orgánica Extradigestivos Aspectos psíquicos: comportamiento en la

consulta, capacidad de conexión, tristeza. Palidez de piel. Grado de motilidad. Hepato-

esplenomegalia. (M. Alonso Franch, 2011)

1.1.1. Malnutrición Calórico Proteico

La malnutrición calórico-proteica se desarrolla cuando la ingesta de proteínas y/o energía

es insuficiente para cubrir las necesidades del propio individuo. El avance socio-

económico, junto con el progreso en Ciencia y Medicina, así como el desarrollo

tecnológico, han determinado que la malnutrición calórico-proteica por déficit de aporte

de nutrientes, tan frecuente en los países en vías de desarrollo, haya prácticamente

desaparecido durante las últimas décadas en los países desarrollados.

Actualmente, la malnutrición calóricoproteica frecuentemente aparece como consecuencia

de diferentes enfermedades; este hecho, unido al aumento del riesgo de infecciones

provocado por la propia malnutrición, agrava considerablemente la gravedad de dichas

enfermedades.

Se ha observado que las alteraciones inmunológicas y las complicaciones derivadas de las

mismas son, probablemente, las consecuencias más importantes de la malnutrición

calórico-proteica. Ésta afecta sobre todo a la inmunidad celular mediada por los linfocitos

T, pero también a la inmunidad no específica. Una ingesta reducida en energía y proteína

parece ser la responsable de estas alteraciones; sin embargo, el déficit de vitaminas y de

ciertos minerales u oligoelementos, como el cinc o incluso el hierro, también desempeñan

un papel esencial en ello. (J. Romeo, 2007)

1.1.2. Obesidad

En el momento actual se considera que los trastornos del comportamiento alimentario

(TCA), entre los que se está incluyendo la obesidad en algunas ocasiones, constituyen

verdaderamente una epidemia de nuestros tiempos. Es obvio que la inmensa mayoría de la

población no es consciente de cómo ha podido llegar a ciertos extremos, ni de los

verdaderos riesgos que lleva consigo esta patología.

16

La prevalencia de obesidad en la infancia y la adolescencia ha experimentado un

incremento alarmante en el curso de las tres últimas décadas, constituyendo el trastorno

nutricional más frecuente, no sólo en las sociedades desarrolladas, sino también en los

países en vías de desarrollo.

1.1.3. Trastornos del comportamiento alimentario

Existe unanimidad respecto al período más frecuente de aparición de los trastornos del

comportamiento alimentario, que suele ser, o bien al inicio de la adolescencia o durante

ésta o al principio de la juventud, aunque por desgracia cada vez son más frecuentes los

casos que aparecen en la prepubertad. A pesar de que este temor a engordar es una

característica fundamental de la anorexia nerviosa (AN), no existe suficiente información

acerca de la composición corporal de las personas que sufren esta enfermedad. Es la

tercera enfermedad crónica más común entre las mujeres adolescentes, y se calcula que

ocurre en un 1% a 5% de todos los adolescentes, aunque la incidencia aumenta hasta un

10% en sujetos de esta edad que padecen algún desorden alimentario.

1.1.4. Peso bajo

Concepto: Falta de nutrientes esenciales que llegan a los tejidos, puede darse por una

dieta no apropiada o algún defecto en el organismo. (Lupe Aucay M. B., 2010 - 2011)

1.1.5. Desnutrición:

Concepto: Nace de la falta de nutrientes esenciales para el organismo con diferentes

síntomas por los cuales se la puede reconocer. Existen factores de los cuales depende

puede ser individual o referente al entorno en el que desarrolla el niño tanto social como

ambiental. (Lupe Aucay M. B., 2010 - 2011)

Las recomendaciones nutricionales deben tener en cuenta las ingestas de nutrientes

necesarios para evitar carencias y también para prevenir patologías. (M.I. Hidalgo, 2011)

17

1.2.Tipos de Desnutrición

Desnutrición crónica:

En los niños que poseen este tipo de desnutrición se puede notar un decrecimiento

evidente basándonos en los estándares establecidos para su edad por la falta de nutrientes

necesarios por lo que están expuestos a contraer enfermedades. (Wisbaum, Tipos de

Nutricion, 2011)

Desnutrición aguda moderada

El peso del niño es inferior con relación a su altura, al medir su brazo nos encontramos

con medidas fuera del rango de un niño con la misma edad, debe ser atendido de

inmediato para no permitir que esto avance más. (Wisbaum, Tipos de Nutricion, 2011)

Desnutrición aguda grave o severa

Posee un peso muy por debajo relacionado con la altura, tiene una posibilidad riesgosa de

morir, no permite su desarrollo físico y fisiológicorequiere atención medica de forma

urgente, tiene carencia de vitaminas y minerales, cuando se da por falta de minerales se

puede notar canción muy frecuente, es mucho más difícil permanecer atento por lo cual

afecta al rendimiento académico. (Wisbaum, Tipos de Nutricion, 2011)

1.3. Causas de Desnutrición

Ingerir alimentos en poca cantidad de los cuales no son correctos ni en cantidad ni

calidad.

No hay quien controle la alimentación por lo tanto las madres crean sus propias

dietas alimenticias con lo poco que encuentran en su entorno.

Enfermedades infecciosas que por poseerlas no permiten absorber los pocos

nutrientes que consumen los niños con desnutrición.

Esto mayormente se da en las comunidades donde las personas tienen un nivel

económico muy bajo por lo cual no tienen acceso a alimentos y cuando los tienen

estos no son de buena calidad.

Las condiciones en las cuales viven este tipo de personas no conocen muchas

veces la higiene que deben tener al momento de preparar la comida.

18

No cuentan con un servicio de agua potable por lo cual toman agua contaminada la

cual atrae muchos moscos y está infectada con bacterias y parásitos.

El nivel de vida muy bajo no permite poseer el dinero necesario para comprar una

canasta básica por lo menos cada mes.

Las personas que se encuentran en el poder se siguen enriqueciendo mientras que

la clase baje cada vez tiene menor ingresos y no puede vivir una vida digna

tampoco cuenta con los servicios básicos.

Las madres no poseen un nivel de educación que les permita conseguir un trabajo

por lo general estas no terminaron la escuela y en los peores casos no fueron a una

de ellas. (Wisbaum, Las causas de la desnutricion infantil, 2011)

(Wisbaum, Las causas de la

desnutricion infantil, 2011)

1.4.Factores de riesgo para Desnutrición en infantes

Obesidad infantil: el aumento de grasa inadecuada, para evaluar se necesita de

estimaciones puesto que la masa adiposa no puede ser medida con exactitud para

hacerlo deberíamos separar el cuerpo de la grasa, pero existen métodos para

aproximarla. ((Argentina), 2013)

19

2. Rendimiento escolar

Capacidad que le permite al alumno desarrollar una tarea, de acuerdo a como sea su

desarrollo en la actividad se lo puede definir como hábil para una u otra cosa,

frecuentemente en los salones de clase no se califica por su habilidad, se califica el

esfuerce del estudiante para realizar la actividad.

De acuerdo a este criterio podemos clasificar a 3 tipos de estudiantes:

Los orientados al dominio: estos son aquellos que poseen buenas notas y son

reconocidos por su alto esfuerzo para realizar tareas, tienen motivación y demuestran

su confianza en sí mismo.

Los que aceptan el fracaso: aquellos que abandonan el esfuerzo muestran un

autoestima bajo, perdieron la esperanza de mejores y supusieron que siempre habrá

alguien que este delante de ellos.

Los que evitan el fracaso: son aquellos que para conseguir una buena calificación

recuren a métodos con las trampa en los exámenes, presentan sus deberes a destiempo,

a veces realizan las tareas de casa en clase para poderlas presentar a tiempo tratan de

evadir el fracaso sin poner su esfuerzo a flote puesto que dan su mínimo esfuerzo, son

poco participativos. (Navarro, 2003)

1.5.Factores que influyen en el Rendimiento escolar

2.1.1. Factores nutricionales: El desequilibrio que produce el exceso o disminución de

nutrientes constituye un factor importante de riesgo para la salud que afecta directamente

en el rendimiento escolar ya que al presentar enfermedades por desnutrición o sobrepeso

el individuo tienen que dejar temporalmente o definitivamente de asistir a su centro de

estudio retrasando sus conocimientos y afectando directamente en el rendimiento escolar,

por eso es importante que el niño tenga hábitos alimenticios sanos y que su dieta sea

balanceada.

20

2.1.2. Factores anatómicos y fisiológicos

2.1.2.1. Factores biológicos: el equilibrio biológico del sistema nervioso, el estado de

salud, el estado nutricional, en general el estado anatómico y fisiológico de todos los

órganos, aparatos y sistemas del alumno intervienen directamente en el aprendizaje.

2.1.2.2. Factores psicológicos: La salud mental del estudiante es muy importante ya que

esta puede fortalecer su autoestima y permitir que se desarrolle de una manera adecuada

en el ámbito académico, de lo contrario se presentaran problemas graves en todas las

áreas.

2.1.3. Factores culturales y sociales

2.1.3.1 Factores sociales: El nivel social, la clase de valores que tiene la familia, el nivel

de educación de los padres, el tiempo que se dedique para las actividades académicas

influye directamente en el rendimiento académico de los niños.

2.1.3.2 Factores pedagógicos: El currículo, la metodología de enseñanza, el sistema de

evaluación, las autoridades de los planteles, la formación de los docentes son indicadores

de calidad de aprendizaje.

2.1.2.2. Factores ambientales: Los factores como el agua y su contaminación, el suelo, la

infraestructura el clima la existencia de espacios recreativos y la organización del

establecimiento influye también en el aprendizaje.

Inteligencia y su influencia en el rendimiento escolar

Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales,

sino que la capacidad para entender.

21

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

En este capítulo se abordaron aspectos teóricos relacionados con el problema científico y

el objeto de la investigación, los que se resumen de la siguiente manera:

Es importante una correcta nutrición en la etapa de la adolescencia por cuanto, es

en donde se define los hábitos alimentarios.

La valoración del estado nutricional tiene un gran interés tanto desde el punto de

vista clínico como epidemiológico. Es fundamental su aplicación, consiste en la

identificación de grupos con riesgo y poder actuar de una manera preventiva, con

la identificación de los casos problema de una manera inmediata.

Se señala otras causas importantes del bajo rendimiento escolar como las

condiciones socio-económicas, factores psicológicos que en esta etapa de la vida

son muy importantes ya que es en donde más se desarrolla inestabilidad si no

existe un apoyo familiar adecuado, la falta de conocimientos y educación de las

madres y padres, afecta el crecimiento y desarrollo de los niños.

Es importante destacar el costo-productividad de un escolar que desde su niñez ha

tenido una alimentación adecuada.

22

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

MÉTODOS

Descriptivo: Con este método se centra en describir algunas características fundamentales

de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan

poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las

condicionantes que caracterizan a la realidad estudiada.

TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño Transversal y Longitudinal: Se estudia un período determinado con revisión de

datos de manera retrospectiva, y en el momento se levanta encuestas para el análisis de

variables y relación de las mismas

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Se llevará a cabo una técnica de observación directa la cual consiste en el registro

sistemático, valido y confiable de la información para su posterior análisis.

Observación: es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya

el investigador para obtener el mayor número de datos.

Observación científica: consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los

aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el

contexto donde se desarrollan normalmente.

Proporciona la información empírica necesaria para plantear nuevos problemas, formular

hipótesis y su posterior comprobación.

Medición: Es la observación de un fenómeno o propiedad, y la asignación de un número o

categoría, como forma de representar ese fenómeno, en este caso se lo realiza a través de

las historias clínicas y las encuestas.

23

Análisis documental: El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas

a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original,

con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo.

MODALIDAD PARADIGMÁTICA

En este tipo de investigación fue cuanti-cualitativa, con predominio cualitativo narrativo,

ya que se recolectaron los datos de las historias clínicas de los pacientes para describirlos

y analizarlos en base a la revisión teórica del tema a investigar, se recoge información a

través de las encuestas personalizadas a los responsables de los infantes. Se emplearon los

métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo para interpretar los resultados.

MUESTRA DE ESTUDIO

Universo se encuentra constituido por 407 niños que se encuentran cursando los octavos y

novenos años de la Unidad Educativa en la Parroquia Picaihua del cantón Ambato, en el

período lectivo 2015-2016, que lo conforman los niños de ambos sexos.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los niños incluidos fueron todos aquellos que cumplieron las siguientes características:

Niños de octavo y noveno año de educación básica

Niños con alteraciones en su estado nutricional

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Niños de otros años de estudio

Niños sin alteraciones en su estado nutricional

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La información fue recopilada de forma directa y facilitada por el cuerpo docente de la

Unidad Educativa, se procede a la toma de medidas antropométricas, datos que se obtiene,

24

posterior a visita en Unidad Educativa de observación a cada individuo de la

investigación. Esta información se corrobora en la revisión sistemática de los controles

escolares de las Historias Clínicas que se encuentran en archivos Word y Excel del

Subcentro de Salud de la Parroquia Picaihua, mismos que facilitaron el análisis y la

realización de gráficos comparativos y estadísticos para su respectiva valoración.

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

La propuesta concreta de la presente investigación es el desarrollo de un protocolo de

evaluación, control y seguimiento para el adolecente que presenten alteraciones en su

estado nutricional y mantenga bajo rendimiento académico en la Parroquia Picaihua del

Cantón Ambato, misma que será de utilidad para ayudar a disminuir y evitar las

complicaciones clínicas.

Se propone la difusión de la importancia de la aplicación de un protocolo de evaluación,

control y seguimiento para el paciente adolescente con alteraciones en el estado

nutricional y de Desnutrición Crónica en la Parroquia Picaihua del Cantón Ambato, a

través de capacitación continua.

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Mejorar el estado nutricional de los pacientes que son diagnosticados de alteraciones en

el estado nutricional en la Unidad Educativa de la Parroquia Picaihua del Cantón Ambato.

BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

Los beneficiarios directos de esta propuesta, son todos los pacientes infantiles que acuden

al Subcentro de Salud de la Parroquia Picaihua del cantón Ambato, y son diagnosticados

de Desnutrición crónica, trabajando de esta manera en el control y seguimiento de este

problema. La metodología de la propuesta consiste en diseñar una guía de diagnóstico,

control y seguimiento misma que ayudara para su correcta aplicación en el área clínica de

los centros de atención primaria para la comunidad.

25

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

En este capítulo se describió el funcionamiento del servicio de consulta externa del

Subcentro de Salud de la Parroquia Picaihua de Ambato y el procedimiento metodológico

de la investigación efectuada. También se describió la propuesta de la investigación.

Estos elementos se pueden resumir de la siguiente manera:

• En el servicio de consulta externa del Subcentro de Salud de la Parroquia Picaihua se

reciben pacientes que son valorados por un médico general y un médico rural, los que

según la interpretación clínica son diagnosticados de Desnutrición, recibiendo la atención

de los programas manejados por el MSP.

• Se lleva a cabo una investigación observacional analítica con el objetivo de mejorar el

estado clínico del paciente y poder dar seguimiento a los eventos adversos de esta

patología.

• Se propone el desarrollo de una guía diagnóstica, control y seguimiento de los niños con

este diagnóstico clínico que podría utilizar el personal médico y de enfermería que labora

en la Institución de salud investigada

26

CAPÍTULO III

EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS

2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

2.1.1. Caracterización de la población de estudio

Determinante:

1.- Relación del género Femenino de los participantes y la edad

Cuadro No. 1

MUJERES EDAD PORCENTAJE

15 11 5,4

50 12 17,9

110 13 39,4

97 14 34,8

7 15 2,5

279 100,0

Fuente: Levantamiento de Datos de la Investigación Realizada

Autor: Christian Romo Montalvo

Grafico No. 1

Fuente: Levantamiento de Datos de la Investigación Realizada

Autor: Christian Romo Montalvo

1 2 3 4 5

15

50

11097

711 12 13 14 155,417,9

39,4 34,8

2,5

RELACION GENERO EDAD

MUJERES EDAD PORCENTAJE

27

Interpretación: De 279 mujeres el 5,4% pertenecen a niños que tienen 11 años, el 17.9%

pertenecen a una población de 12 años, el 39.4% pertenecen al grupo de 13 años, entre los

14 años están con un 34.8% y de 15 años de edad es de 2.5%.

Análisis: De la población de mujeres el porcentaje más alto se da es el de 12 años con un

39.4% seguido por la edad de 13 años con un 34.8%, y los valores más bajos son los del

2.5% perteneciente a los 15 años de edad.

2.- Relación del género Masculino de los participantes y la edad

Cuadro No. 2

HOMBRES EDAD PORCENTAJE

44 13 34,4

77 14 60,2

7 15 5,5

128 100,0

Fuente: Levantamiento de Datos de la Investigación Realizada

Autor: Christian Romo Montalvo

Grafico No. 2

Fuente: Levantamiento de Datos de la Investigación Realizada

Autor: Christian Romo Montalvo

HOMBRES EDAD PORCENTAJE

44

13

34,4

77

14

60,2

715

5,5

RELACION GENERO EDAD

Series1 Series2 Series3

28

Interpretación y Análisis: De 128 hombres el 34.4% pertenecen a varones que tienen

13 años, el 60.2% pertenecen a una población de 14 años, el 5.5% pertenecen al grupo de

15 años.

De la población de hombres el porcentaje más alto se da es el de 14 años con un 60.2% y

los valores más bajos son los del 5.5% perteneciente a los 15 años de edad.

3.- Datos y porcentajes de IMC en niños y niñas.

Cuadro No. 3

PAR. ITEM Mujeres % Mujeres Varones %

Varones

<16 DESN 9 3.27% 4 3%

17-20 B.PESO 76 27.27% 24 19%

21-24 NORMAL 159 57.09% 87 68%

25-29 S.PESO 33 11.64% 8 6%

30-34 OBESIDAD 2 0.73% 5 4%

TOTAL 279 100% 128 100%

Fuente: Levantamiento de Datos de la Investigación Realizada

Autor: Christian Romo Montalvo

Grafico No. 3

Fuente: Levantamiento de Datos de la Investigación Realizada

Autor: Christian Romo Montalvo

Interpretación y Análisis: De una población de 279 mujeres se detecta que el 3.27%

presentan desnutrición crónica que el 27% están con bajo peso, el 64%presentan sobre

DESN B.PESO NORMAL S.PESO OBESIDAD

<16 17-20 21-24 25-29 30-34

9

76

159

3323,27% 27,27% 57,09% 11,64% 0,73%4

24

87

8 53% 19% 68% 6% 4%

DATOS Y PORCENTAJES DE IMC EN NIÑOS (MUJERES VARONES)

Mujeres % Mujeres Varones % Varones

29

peso y que el 0.73% están con obesidad, en cuanto al estado normal de nutrición tenemos

que el 57.09% de la población presentan una buena alimentación.

De la población de 128 varones se detecta que el 3% presentan desnutrición crónica que el

19% están con bajo peso, el 6%presentan sobre peso y que el 4% están con obesidad, en

cuanto al estado normal de nutrición tenemos que el 68% de la población presentan una

buena alimentación.

4.- Datos y porcentajes del rendimiento escolar en niños y niñas.

Cuadro No. 4

PAR. ITEM Mujeres % Mujeres Varones %

Varones

5.00 - 6.99 BAJO 76 26.91% 50 39%

7.00 - 8.99 MEDIO 199 71.64% 74 58%

9.00 - 10 ALTO 4 1.45% 4 3%

TOTAL 279 100% 128 100%

Fuente: Levantamiento de Datos de la Investigación Realizada

Autor: Christian Romo Montalvo

Grafico No.4

Fuente: Levantamiento de Datos de la Investigación Realizada

Autor: Christian Romo Montalvo

Interpretación y Análisis: De una población de 279 mujeres se detecta que el 26.91%

presentan rendimiento escolar bajo que el 1.64% están con rendimiento escolar medio, el

1.45% presentan alto rendimiento escolar.

Mujeres % Mujeres Varones % Varones

76

26,91%

50

39%

199

71,64%

74

58%4 1,45% 4 3%

DATOS Y PORCENTAJES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS (MUJERES VARONES)

5.00 - 6.99 BAJO 7.00 - 8.99 MEDIO 9.00 - 10 ALTO

30

De una población de 128 hombres se detecta que el 39% presentan rendimiento escolar

bajo que el 58% están con rendimiento escolar medio, el 3% presentan alto rendimiento

escolar.

2.- Comprobación del Chi Cuadrado de las variables Índice de Masa Corporal (IMC)

* Promedios

Tabla 1: Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

IMC * PROMEDIO 407 100,0% 0 0,0% 407 100,0%

Tabla 2: Contingencia IMC * PROMEDIO

Recuento

PROMEDIO Total

5,00 5,50 6,00 6,10 6,40 6,50 6,60 6,65 6,75 6,90 7,00 7,05 7,20 7,50 8,00 9,00

IMC

12,97 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

13,34 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

13,86 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

14,17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

14,34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

14,48 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

14,50 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

14,98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

15,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

15,12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

15,14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

15,22 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

15,43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

15,62 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

15,75 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

15,96 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

16,02 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

16,10 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

31

16,14 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

16,14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

16,48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,65 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

16,66 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,78 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

16,85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,87 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

16,88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

16,98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,00 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,03 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,08 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

17,12 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,12 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2

17,13 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,15 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,25 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,26 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

17,28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

17,29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,30 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,34 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

32

17,34 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,45 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,66 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 3

17,71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

17,78 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,80 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

17,85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

17,89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

17,94 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,01 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,07 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2

18,09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

18,16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

18,18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,18 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

18,29 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,31 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

18,33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,37 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

18,54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

33

18,54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2

18,58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,66 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,66 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,69 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,70 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,77 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,80 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2

18,81 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,88 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,90 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

18,94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

18,97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

18,98 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

19,02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2

19,07 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2

19,10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,23 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2

19,25 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

19,26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

34

19,27 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

19,34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,38 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

19,38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

19,38 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

19,41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4

19,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,50 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2

19,51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,66 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,71 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

19,74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,81 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

19,82 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

19,86 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

19,90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

19,93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

19,98 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3

20,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

20,03 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,08 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

20,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,16 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

20,19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,19 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

35

20,27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2

20,62 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

20,65 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,72 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

20,75 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,78 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,79 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,80 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2

20,82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,87 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

20,90 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

20,92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 3

21,11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2

21,19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2

21,31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

21,32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

21,33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

21,37 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

36

21,38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,40 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

21,40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,42 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

21,44 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

21,47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

21,49 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

21,50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,57 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

21,57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

21,58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

21,67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

21,75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2

21,84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

21,84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,90 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

21,97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

21,97 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,07 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,17 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

37

22,35 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,39 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,45 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,54 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,59 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,78 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,81 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2

22,83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,85 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

22,86 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,88 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

22,89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

22,96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2

22,97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

38

23,14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

23,21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

23,39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

23,49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

23,50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

23,59 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,63 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

23,73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

23,74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2

23,96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

23,97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

23,98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

24,06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

24,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

39

24,24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 3

24,30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

24,35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

24,44 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2

24,50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

24,65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

24,68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

24,78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

24,80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

24,96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

25,02 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

25,04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

25,07 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

25,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

25,29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

25,29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

25,33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

25,43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

25,47 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

25,54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

25,68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

25,76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

25,76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

25,92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

25,99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

26,14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

26,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

26,20 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

26,20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

26,27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

26,34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

40

26,37 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

26,40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

26,62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

26,71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

26,84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

26,90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

26,91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

26,92 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

26,99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

27,09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

27,12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

27,30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

27,43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

27,59 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2

27,62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

27,62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

27,72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

27,77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

27,95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

28,01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

28,06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

28,70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

28,86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

28,86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

29,28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

29,63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

29,80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

29,85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

29,86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

29,96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

30,23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

30,82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

30,96 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

31,36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Total 5 1 86 1 1 1 1 3 1 1 149 1 1 2 145 8 407

41

Tabla 3: Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5991,385a 5625 ,000

Razón de verosimilitudes 1075,003 5625 1,000

Asociación lineal por lineal 27,038 1 ,000

N de casos válidos 407

a. 6016 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,00.

Análisis e Interpretación Chi cuadrado

Tomando en cuenta el resultado estadístico del Chi cuadrado, se cumple la idea a

defender, propuesta que es la relación del estado nutricional con el rendimiento escolar.

42

CONCLUSIONES

1. En la Parroquia Picaihua del cantón Ambato, se determina que el estado

nutricional, se relacionan muchas variables determinantes para la presencia de

este diagnóstico como son: el nivel socio-económico, educativo, incumplimiento

del control del niño sano y tipos de alimentos ingeridos, frecuencias de

alimentación.

2. En el análisis estadístico, se concluye que es significativo la ingesta de frutas y

proteínas para disminuir la presencia de la Desnutrición crónica.

3. Al determinar las diversas causas de disminución del rendimiento escolar,

encontramos una relación con peso bajo y otro trastorno del estado nutricional

como es la obesidad, y con la observación directa realizada a los estudiantes, se

promociona en la población, la importancia de mejorar los estilos de vida, como

son el ejercicio, hábitos alimentarios, y controles de medidas antropométricas en la

Unidad de Salud.

4. Se diseña una guía de control y seguimiento que ayude a la población adolescente

de la Unidad Educativa de la Parroquia Picaihua del Cantón Ambato.

43

RECOMENDACIONES

1. El personal encargado de la Unidad de salud debe recibir una capacitación de

evaluación, manejo y seguimiento de Escolares y adolescentes en los cuales se

identifiquen alteraciones del estado nutricional, lo que ayudará a disminuir el

porcentaje de presentación de la patología antes mencionada. Se debe cumplir con

las normas de referencia y contrareferencia dadas por el Ministerio de Salud

Pública, se debe procurar el manejo adecuado de estos individuos identificados y

de la comprensión del mencionado fenómeno por parte de los servidores públicos

que laboran en las Instituciones educativas.

2. Es necesario contratar un profesional de Nutrición en la Unidad de Salud de el

área de estudio, ya que la epidemiologia de los estados nutricionales en esta

población maneja una relación multifactorial, y no se ha dado una solución real a

la problemática.

3. Se debe promocionar los diferentes programas que otorga el Ministerio de Salud

Pública, a los pacientes con este diagnóstico del estado nutricional y con esto

ayudar a disminuir la epidemiologia en la población de estudio, por lo que se

recomienda una estrategia de educación en salud y nutrición que contemple una

socialización de las consecuencias de las diversas alteraciones y su incidencia en el

rendimiento escolar.

4. La implementación de la utilización del uso de una guía, ayudará al control y

seguimiento de los pacientes, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico

que conlleva varias estrategias de apoyo a la salud de la población, y una ayuda

importante a futuro de los mismos, lo que en Salud Pública nos ayuda a mantener

una economía en la salud de la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

(Argentina), M. d. (2013). Epidemiología del sobrepeso. Sobrepeso y Obesidad en niños y

adolescentes, 15.

Boris Leiva Plaza, N. I

(http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

06222001000100009 de marzo de 2001). Algunas consideraciones sobre el impacto

de la desnutricion en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar.

Caracas, Venezuela.

Bur, L. F. (1995). Relación entre sobrepeso-obesidad y actividad física-sedentarismo, y

preferencias deportivas de niños de 9 años de la ciudad de Gualeguay. I . Obtenido

de http://www.plazadedeportes.com/hnnoticia.cgi?743,98,0,0,,0

Dr. Marco Cossio-Bolañosa, b. M.-B. (2014). Estado nutricional y presión arterial de.

Recuperado el 20 de abril de 2016, de

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n4a03.pdf

Dra. Verónica Arias Vera, D. A. (2013). Repositorio de la Universidad Católica Santiago

de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/420/1/T-UCSG-POS-MGSS-

6.pdf

Elizabeth, R. Y. (2012). Tesis de Ramos Yanez Diana Elizabeth.pdf. Obtenido de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2890/1/Tesis%20de%20Ramos%20

Yanez%20Diana%20Elizabeth.pdf

FAO. (s.f.). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s04.pdf

Hernan, D. C. (28 de abril de 1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Cali, Valle

del Cauca, Colombia. Obtenido de Corporación Editora Médica del Valle,

Universidad del Valle: http://www.monografias.com/trabajos905/nutricion-

rendimiento-escolar/nutricion-rendimiento-escolar.shtml

J. Romeo, J. W. (2007). Programa de Formación Continuada de Pediatria. Pediatria

Integral, 297-299.

Latinoamérica, O. d. (2007). Eumed.net. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2007/gvd-salud.htm

Lorandy, M. (septiembre de 2009). Desarrollo integral del niño II. Recuperado el 30 de

abril de 2016, de LA INTELIGENCIA DEL ADOLESCENTE:

http://desarrollolce.blogspot.com/2009/09/la-inteligencia-del-adolescente.html

Lupe Aucay, M. B. (2010 - 2011). DEL BAJO PESO, SOBREPESO Y OBESIDAD DE

LOS NIÑOS /AS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA IGNACIO ANDRADE

ARIZAGA DEL CANTÓN CUENCA 2010 - 2011. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Lupe Aucay, M. B. (2010 - 2011). VALORACIÓN DEL BAJO PESO, SOBREPESO Y

OBESIDAD DE LOS NIÑOS /AS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA IGNACIO

ANDRADE ARIZAGA DEL CANTÓN CUENCA 2010 - 2011. Cuenca: Universidad

de Cuenca.

M. Alonso Franch, P. R. (2011). Valoración del estado Nutricional. Pediatria Integral,

302310.

M. González-Gross, M. J.-L. (febrero de 2003). Alimentación y valoración del estado

nutricional de los adolescentes españoles (Estudio AVENA). . Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-6112003000100003&script=sci_arttext

M.I. Hidalgo, M. G. (2011). Nutrición del preescolar, escolar. Pediatria Integral, 352-360.

Martínez, R. (diciembre de 2006). Modelo de análisis del impacto social y económico de la

desnutrición infantil en América Latina. Obtenido de ONU:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Modelo%20de%20an%

C3%A1lisis%20del%20impacto.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT.

Obtenido de http://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-

ensanut/

Navarro, R. E. (2003). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: Concepto investigacion y

desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación , 1.

OMS, Serie de Informes Técnicos, 91. (2003). Informe de una consulta mixta OMS/FAO.

Ginebra: oficina de publicaciones de OMS.

Programa mundial de alimentos. (diciembre de 2006). Plan de intervención para la

prevención de la desnutrición crónica y anemia por deficiencia de hierro. Obtenido

de Microsoft Word - Serie Manual 52 _Costo Desnutrición_ Final.doc:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Modelo%20de%20an%

C3%A1lisis%20del%20impacto.pdf

Rios, I. (30 de septiembre de 2009). Desarrollo del adolescente. Recuperado el 29 de abril

de 2016, de Inteligencia del adolescente:

http://eladolescenteysudesarrollo.blogspot.com/2009/09/inteligencia-en-la-

adolescencia.html

S, M. d. (s.f.).

Salud, O. M. (2016). Semana mundial de la Inmunizacion 2016. Obtenido de

http://www.who.int/topics/nutrition/es/

UNICEF. (2007). UNICEF_Key_facts_and_figures_on_Nutrition_ESP.pdf. Obtenido de

Datos y cifras clave sobre nutrición:

http://www.unicef.org/lac/UNICEF_Key_facts_and_figures_on_Nutrition_ESP.pdf

Wisbaum, W. (2011). Las causas de la desnutricion infantil. UNICEF España, 7.

Wisbaum, W. (2011). Tipos de Nutricion. UNICEF España, 9.

Linkografía

1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Segundo reto mundial por la

seguridad del paciente: la cirugía segura salva vidas. Alianza Mundial para la

seguridad del paciente, 2008.[consultado 5/12/2013]. [internet].Disponible en:

http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf.

2. CENETEC. GPC Intervenciones Preventivas para la Seguridad en el Paciente

Quirúrgico. 2013. Disponible en

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_676_13_I

ntervencionesparalaseguridadenelpacienteQx/676GER.pdf consultada el

02/01/2015

3. Alianza mundial para la seguridad del paciente. Segundo reto mundial por la

Seguridad del paciente. La cirugía segura salva vidas. Organización mundial de la

salud, 2008. Disponible: http://whqlibdoc.who.int/

hq/2008/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf

Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpa

ciente/gestor/sites/PortalObservatorio/cirugiasegura/documentos/seguridad_en_am

bito_quirurgico.pdf

ANEXO 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TEMA:

GUÍA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE NIÑOS CON ALTERACIONES DEL

ESTADO NUTRICIONAL

AUTOR: ROMO MONTALVO CHRISTIAN ALEXANDER

ASESOR: DR. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO

AMBATO – ECUADOR

2016

INTRODUCCIÓN

En la niñez, la alimentación es fundamental para lograr un desarrollo integral en los

mismos, y con mayor énfasis en la primera infancia, pero sin embargo el estado nutricional

no deja de ser importante a partir de los 12 años en donde comienza un desarrollo

acelerado, va a depender del tipo de alimentación y su calidad el rendimiento,

comportamiento y futuro del mismo. Algunas investigaciones han podido demostrar que la

omisión del desayuno como primer alimento del día, está relacionada con la función

superior cerebral como la memoria a corto plazo, y respuesta ante ciertas necesidades para

el desenvolvimiento diario.

Es importante delinear las estrategias de seguimiento y evolución de los niños en su

desarrollo, para captar tempranamente las alteraciones del estado nutricional y sus

implicaciones sobre el bajo rendimiento académico.

No se ha manifestado una marcada importancia sobre este hecho, desde las Unidades de

Salud, consta el control del niño y su desarrollo, pero no hay un protocolo que guie al

docente en una detección temprana de la relación de estas variables, que son la salud y su

influencia directa en el ámbito académico.

Objetivo General

Integrar la valoración de peso y talla en el rendimiento escolar, entre la Unidad de Salud

Pública y la Unidad Educativa del Ministerio de Educación, contribuyendo con la

reducción en un 10% del rendimiento bajo, a través del fortalecimiento de intervenciones

efectivas para la Parroquia Picaihua de Ambato.

Objetivos Específicos

Disminuir el número de niños con alteraciones del estado nutricional, con un correcto

control de crecimiento y desarrollo oportuno, de acuerdo a edad.

Desarrollar la promoción de la salud de los niños y el mejoramiento en los estilos de vida.

Población Objetivo

La población objetivo para las intervenciones de esta guía está dirigida a los niños con

alteraciones del Estado Nutricional de la Unidad Educativa de la Parroquia Picaihua del

Cantón Ambato.

Nutrición y su fisiopatología

La nutrición está íntimamente ligada con el fenómeno biológico del crecimiento, que

puede manifestarse por el aumento (balance positivo), mantenimiento (balance neutro) o

disminución (balance negativo) de la masa y del volumen, que conforman el organismo, así

como por la adecuación a las necesidades del cambio de forma, función y composición

corporal. Cuando la velocidad de síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal

disminuye en relación con el momento previo, pero el balance negativo, cualquiera que sea

la causa que lo genere, no puede mantenerse por tiempo prolongado, porque se verán

afectadas funciones vitales

ALTERACIONES PRINCIPALES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS

Es por este hecho que se intenta recoger los principales hechos que se nos propone en la

Normativa del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ya que como órgano rector de la

Salud, a través de diferentes Manuales, y Protocolos que intentan beneficiar en el estado

nutricional, y controlar las diferentes variables del estado nutricional.

Se mencionarán así las siguientes guías, protocolos y manuales de atención.

CRECIENDO SANO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE

CALIDAD, MONITOREO Y DISTRIBUCIÓN DE SUPLEMENTOS

NUTRICIONALES Y ALIMENTOS FORTIFICADOS DE CONSUMO MASIVO

NORMAS, PROTOCOLOS Y CONSEJERIA PARA LA SUPLEMENTACIÓN CON

MICRONUTRIENTES

SINTESIS DE LAS NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN

ECUADOR 2012

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN INT EGRAL DE SALUD

A ADOLESCENTES

Luego de un análisis corto de los principales conceptos de nutrición y de lo que es la Desnutrición crónica, se compara el manejo de manuales

y protocolos utilizados en el Ministerio de Salud Pública, se expone en el siguiente cuadro.

COMPONTE

NTES

PRINCIPALE

S

CRECIENDO

SANO

MANUAL DE

PROCEDIMIENT

OS DE

ANTROPOMETR

ÍA Y

DETERMINACIÓ

N DE LA

PRESIÓN

ARTERIAL

NORMAS,

PROTOCOLOS Y

CONSEJERIA

PARA LA

SUPLEMENTACI

ÓN CON

MICRONUTRIEN

TES

NUTRICIÓN EN

SALUD

PROPUESTA

PARA EL

FORTALECIMI

ENTO

INSTITUCIONA

L EN EL ÁREA

DE

NUTRICIÓN EN

SALUD

SINTESIS

DE LAS

NORMAS

PARA LA

PREVENCI

ÓN DE LA

MANULTE

NCIÓN

ECUADOR

2012

N O R M A

S Y P R O C

E D I M I E

N TO S PA

R A L A AT

E N C I Ó N

I N T E G R

A L D E S A

L U D A A

D O L E S C

E N T E S

PERSONAL

RESPONSAB

LE

NORMATIVA X X X X

MANUAL X X X X

PROTOCOLO

DE

ATENCIÓN

X X X

Introducción X X X X X

Técnicas de

Consejería a

personal de

salud

X X Personal de

salud

Ejemplificación

de consejería

nutricional

X Personal de

salud

Instrumentos a

utilizarse

X Enfermera-

auxiliar de

enfermería

Descripción de

los

procedimientos

X X Personal de

salud

Control de

calidad en

medidas

antropométricas

X

Manejo de

Marco teórico

sobre tema

X X X X X Personal de

salud

tratado

Guía de

orientación

sobre el tema

tratado

X X X X X Personal de

salud

Recomendacion

es de manejo de

Historia Clínica

X Personal de

salud

Cuadro de

recomendacion

es de rangos

nutricionales

normales

X médico

Consideracione

s en mujeres

gestantes

X médico

Consideracione

s en exámenes

de laboratorio

Hemoglobina

X

Algoritmo de

atención a

pacientes

X

Medidas

antropométricas

X X

Revisión de

tendencias de

crecimiento

X X X

Manejo de

indicadores

nutricionales

X X X

Interpretación

de indicadores

nutricionales

X X X

Alimentación

madre

embarazada

Alimentación

complementaria

X X

Guía de X X

alimentación:

cantidad,

porciones, tipos

de alimentos

Manejo de

micronutrientes

: hierro, ácido

fólico

X X

Esquema De

tratamiento de

anemia

X X

Consideracione

s individuales

de los

micronutrientes

X

Historia

nutricional:

antropometría,

historia

familiar,

X Médico,

enfermera,

nutricionista,

educador de

salud

anamnesis

alimentaria,

actividad física,

hábitos, etc.

Consejería

nutricional

X X X nutricionista

Consideracione

s en la consulta

nutricional

X X nutricionista

Control de

salud

X X médico

Control de

evaluación de

salud

X X nutricionista

Control y

evaluación

nutricional

X nutricionista

Consulta

psicológica

X X Psicóloga-o

Sesiones X Equipo de

grupales salud

Algoritmo de

prevención en

la consulta

nutricional

X Equipo de

salud

Flujogramas de

atención por

niveles

X Equipo de

salud

Guía de

actividades

físicas

Manejo de

tablas y curvas

de crecimiento

X X Equipo de

salud

Manejo de

preguntas

frecuentes del

estado

nutricional y

desnutrición

X Equipo de

salud

Recetario

Hábitos de

higiene

Tablas de

ingesta diaria

de alimentos y

requerimientos

de calorías

Gestión de la

seguridad

Manejo de la

desnutrición

X

Desarrollo

psicomotor

Problemas

nutricionales en

Ecuador

X

Prácticas

inadecuadas de

alimentación

X

Propuesta

programática

nutricional

X

Evaluación de

Estrategias

X

Determina

salud

intercultural

X x

Elaborado: Christian Romo Montalvo

Luego del análisis realizado tenemos algunas consideraciones puntuales que nos ayudan a

reforzar la propuesta, y que no son tomadas en cuenta en ninguno de los manuales, ni

protocolos revisados, se maneja una ficha de seguimiento en el cual se maneje entre

Instituciones, más se mencionan las mismas, pero no existe un nexo real

1.- CONFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PACIENTE

Es importante identificar correctamente, los datos del paciente en especial para la

ubicación domiciliaria y del representante responsable para darle seguimiento grupal e

individual. Hay que tomar en cuenta variables que se mencionan en el siguiente cuadro,

que nos ayudaran a realizar un mapa parlante, de los casos de riesgo.

2.- ANAMNESIS, REVISIÓN CLÍNICA Y PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA

El equipo de salud que labora en la Unidad de Salud, es el encargado de manera exclusiva

sobre el manejo de la patología, el médico general puede identificar en el paciente

pediátrico el inicio del proceso de la desnutrición, de acuerdo con las normativas vigentes,

en los manuales las menciona de una manera muy clara: el motivo que condiciona la

intervención médica será frecuentemente la talla baja, pérdida de peso acentuada,

condiciones clínicas como la anemia; y en este ámbito es muy importante destacar la

colaboración de los empleados públicos del Ministerio de Educación.

3.- INSTAURACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO AL ADOLESCENTE

En las guías del Ministerios de Salud Pública se recalcan esquemas alimentarios

individualizados, tomando el contexto de la Parroquia Picaihua de Ambato, se pueden

recomendar algunos esquemas alimentarios como la utilización de alimentos propios de la

zona como son papas, legumbres, leguminosas, frutas pera, manzana.

4.- MECANISMO DE CONTROL

Es importante determinar la correlación de la el estado nutricional y el rendimiento escolar,

con factores socioeconómicos y ambientales adversos se debe no sólo a falta de aportes de

nutrientes esenciales, sino a la interacción de factores como la contaminación del medio y

saneamiento ambiental, deprivación afectiva, acceso a la salud y educación, condiciones de

vivienda, etc.

Se recomienda el cumplimiento de los siguientes puntos:

1. Fortificación de alimentos autóctonos,

2. Capacitación continua, educación nutricional

3. Control de crecimiento y desarrollo: cumplimiento de controles médicos

4. Mejora de las condiciones socioeconómicas del hogar

5. Vigilar cumplimiento de recomendaciones, seguimiento individual de medidas

antropométricas

5.- SEGUIMIENTO DE PACIENTE

Para cumplir las expectativas de control, que en un mediano y largo plazo nos lleve a la

disminución y erradicación de este diagnóstico en la Comunidad objeto de estudio,

debemos realizar un seguimiento individual a cada caso de estudio.

Se propone cumplir el siguiente esquema:

1. Realizar visitas domiciliarias.- En estas debemos cumplir algunos parámetros, el

principal

es sensibilizar a los cuidadores contra la desnutrición infantil

2. Come bien y vive feliz.- Debemos fomentar una alimentación balanceada con los

alcances culturales de la zona

3. Siembra tus propios alimentos.- Capacitación mancomunada para enseñarles a

sembrar y cultivar sus propios alimentos.

4. Los alimentos terapéuticos para apoyar al manejo del paciente con Desnutrición

deben ser utilizados con cautela y vigilancia. Puesto que significa una inversión

económica y si estos no son aprovechados no se verá resultados..

5. Recomendar los controles de salud en la Unidad, en donde se va a dar un

seguimiento antropométrico, con el correspondiente cálculo del índice de masa

corporal y otros indicadores para la recuperación del adolescente.

ANEXO 2

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Longitud/talla para la edad - NIÑAS

Patrones de crecimiento infantil de la OMS - Nacimiento a 5 años (percentiles)

120

115

p97

p85

120

115

110 p50 110

105

100

p15

p3

105

100

95 95

90 90

85 85

80 80

75 75

70 70

Lo

ng

itu

d / T

alla

(cm

)

Índice de Masa Corporal - NIÑAS

Patrones de crecimiento infantil de la OMS - Nacimiento a 5 años (percentiles)

21 21

20 20

p97

18

18

17

17

16

15

16

15

14

13

14

13

12 12

11 11

10 Formula Índice de Masa Corporal= peso (kg) / [talla(m)]2

Índ

ice

de

Masa

Co

rpo

ral (k

g/m

2)

p85

p97

p50

p15

p3

p85

p97

p15

p50

p3

Longitud/talla para la edad - NIÑOS

Patrones de crecimiento infantil de la OMS - Nacimiento a 5 años (percentiles)

120

115

p97

p85

120

115

110 p50 110

105

100

p15

p3

105

100

95 95

90 90

85 85

80 80

75 75

70 70

65 65

Lo

ng

itu

d/E

sta

tura

(c

m)

Índice de Masa Corporal - NIÑOS

p97

Patrones de crecimiento infantil de la OMS - Nacimiento a 5 años (percentiles)

d

e

M

a

s

a

C

o

p97

p85

p50

p15

p3

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

TEMA: ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE

SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO, PARROQUIA PICAIHUA, AMBATO, PERÍODO

ESCOLAR 2015 – 2016

El objetivo de este estudio es evaluar la situación nutricional de la Unidad Educativa. Si

hacemos esta encuesta, no es para evaluarlo a usted, o criticarlo, entonces por ningún

motivo se sienta presionado para dar una respuesta en específico.

1. DATOS INFORMATIVOS

Padre/tutor

1. Nombre y

código

¿Cómo se llama?

Inserte el código de entrevistado _ _ _ _

2. Sexo Seleccione el sexo del /tutor Hombre

Mujer

3. Edad

¿Cuál es su fecha de nacimiento? _ _ / _ _ / _ _ _ _

día mes año

¿Qué edad tiene? Edad en años cumplidos ___

7. Nivel

educativo

¿Ha asistido a la escuela?

¿Cuál es su nivel máximo de

estudios?

Ninguno

Primaria

Secundaria

Más alto

¿Cuál es el último grado que cursó? Grado (Año)_ _

8.Nivel

socioeconómico Tiene trabajo sus padres

Permanente____________________

Eventual____________________

No Tiene____________________

¿Su sueldo es?

Menos de

366____________________

366-800____________

Más de 800__________

Pregunta 2: Diversidad alimentaria

Ayer durante el día o por la noche que comió o bebió, subraye por favor:

Grupo Lista de alimentos No Si

Grupo 1:

Granos,

raíces y

tubérculos

¿Pan, arroz, fideos u otros alimentos a base de

granos, incluyendo avena o papilla?

¿Papas, zanahoria blanca, camote, yuca, o cualquier

otro alimento a base de raíces?

Grupo 2:

Leguminosas

¿Algún alimento hecho a base de frijoles, habas,

lentejas o arvejas?

Grupo 3:

Productos

lácteos

Fórmula infantil, ¿cuál?

¿Cuántas veces al

día? |___||___|

Leche, como leche enlatada, animal o en polvo ?

¿Cuántas veces?

|___||___|

Yogurt?

¿Cuántas veces?

|___||___|

Queso u otros productos lácteos?

Grupo 4:

Carnes

Hígado, riñón, corazón u otros órganos comestibles

o alimentos a base de sangre?

Algún tipo de carne como carne de res, cerdo,

cordero, cabra, pollo u otra?

Pescado fresco o secos, o mariscos?

Grupo 5:

Huevos Huevos

Grupo 6:

Frutas y

verduras

ricas en

vitamina A

Zapallo, zanahoria amarilla, ocas, papas que son

amarillas o anaranjadas por dentro?

Verduras de hoja verde oscuro como la acelga, nabo,

espinacas o berro

Papaya, melón, durazno , naranja o mandarina

Grupo 7:

Otras frutas

y verduras

Otras frutas o verduras

¿Cuál?

Otros

alimentos

Algún aceite, grasa, mantequilla, o alimentos

preparados con alguno de estos?

Alimentos dulces como chocolates, caramelos,

pasteles, tortas, galletas o pan de dulce?

Condimentos para el sabor, tales como ajo, comino

u otros

No consume alimentos chatarra: SI………NO…………

Análisis preliminar

Número de grupos de alimentos consumidos el día anterior _____/ 7

Pregunta 3: Campañas de desnutrición

¿Participó en alguna campaña para mejorar su nutrición?

Si

No

¿Cuál?........................................................

Pregunta 4: Control del adolescente

¿Con qué frecuencia asistió el control de salud?

Cada 6 meses

Cada año

Solo cuando está enfermo

Pregunta 5: Frecuencia con la que se enferma

¿Con qué frecuencia se enferma su niño?

Cada mes

Cada 3 meses

Cada año

Rara vez

No se acuerda

Elaborada y adaptada: Christian Romo Montalvo

Fuente: Cuestionarios CAP adaptables, FAO

http://www.fao.org/docrep/019/i3545e/i3545e00.htm

Análisis preliminar

Conoce/sabe

No conoce/no sabe

Análisis preliminar

Cumple con el Control del Niño Sano

No Cumple con el Control del Niño

Sano

Análisis preliminar

Frecuentemente

Rara vez

No conoce/no sabe