UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS...

65
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ PORTADA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA. TEMA CÁNCER CERVICO UTERINO Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES SOCIOCULTURALES EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL BÁSICO 11 GALÁPAGOS DEL CANTÓN RIOBAMBA PROVINCIA DE CHIMBORAZO AUTORA: MESACHE TAIPE MARIA SENAIDA ASESORA: DRA. MARTÍNEZ MARTÍNEZ RONELSYS MSc. AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

¨UNIANDES¨

PORTADA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA.

TEMA

CÁNCER CERVICO UTERINO Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES

SOCIOCULTURALES EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

BÁSICO 11 GALÁPAGOS DEL CANTÓN RIOBAMBA PROVINCIA DE

CHIMBORAZO

AUTORA: MESACHE TAIPE MARIA SENAIDA

ASESORA: DRA. MARTÍNEZ MARTÍNEZ RONELSYS MSc.

AMBATO – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación

realizado por la Licenciada.: MESACHE TAIPE MARIA SENAIDA, maestrante del

Programa de Maestría en Salud Publica, Facultad de Ciencias Médicas, con el Tema:

CÁNCER CERVICO UTERINO Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES

SOCIOCULTURALES EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL BÁSICO 11

GALÁPAGOS DEL CANTÓN RIOBAMBA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, ha

sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la

normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –

UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Agosto de 2017

__________________________________________________

Dra. MARTÍNEZ MARTÍNEZ RONELSYS, MS.C

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Lic. MESACHE TAIPE MARIA SENAIDA, maestrante del Programa de

Maestria de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los

resultados obtenidos en el presente Trabajo de investigacion prebio a la obtencion del

grado academico de MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA, son absolutamente

originales, auténticos y personales ; a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Ambato, Agosto de 2017

_________________________________

LIC. MESACHE TAIPE MARIA SENAIDA

CI. 0603024399

AUTORA

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, MESACHE TAIPE MARIA SENAIDA, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de

la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, agosto de 2017

_________________________________

LIC. MESACHE TAIPE MARIA SENAIDA

CI. 0603024399

AUTORA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por haberme dado la vida, a mi madre que día a día lucho

por forjarme en el sendereo del bien, apoyándome incondicionalmente en todo momento

de mi carrera profesional, por aquellos consejos de superación personal y por haberme

inculcado valores que ha guiado mi vida profesional, a mis hermanos que han sido

fuente de motivación personal para alcanzar este objetivo propuesto.

LIC. MESACHE TAIPE MARIA SENAIDA.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES que

me abrió sus puertas, brindándome la oportunidad de ser parte de la noble institución, a

su Director, al cuerpo de Docentes de la Institución, como también hay que reconocer la

noble labor de orientación y guía a mi Tutora del proyecto DRA. RONELSYS

MARTÍNEZ, quien en base a su experiencia profesional logro guiar la ejecución de mi

meta, de llegar a obtener el título de cuarto nivel de Magister en Salud Publica.

.

LIC. MESACHE TAIPE MARIA SENAIDA

RESUMEN

A nivel mundial el cáncer de cuello uterino (CCU) ocupa el tercer lugar entre las

neoplasias que afectan a la mujer, con una incidencia de 529. 000 casos reportados para

el 2010. La incidencia estimada para Colombia es de 21,8 casos nuevos por 100.000

mujeres al año, siendo la primera causa de muerte que afecta a la mujer en edad

reproductiva.

El objetivo general de la investigación fue, realizar una evaluación de los resultados de

las pruebas de Papanicolaou realizadas a mujeres atendidas en el Hospital Básico 11

Galápagos, esta evaluación se la realizó revisando las historias clínicas únicas del año

2017 de dicha casa de salud.

El estudio fue de carácter descriptivo, los objetos del estudio fueron los resultados de la

encuesta aplicada, las historias clínicas con sus respectivos exámenes de Papanicolaou.

El Objetivo principal de la investigación es Diseñar un programa de educación sanitaria

dirigida a la salud reproductiva para prevenir el cáncer cervico uterino en las mujeres

atendidas en el Hospital Básico 11 Galápagos y mejorar la calidad de vida.

El trabajo investigativo es de tipo analítico descriptivo con enfoque cuali-cuantitativo,

en la que se utilizaron técnicas de recolección de datos basada en la aplicación de

encuestas y revisión de historias clínicas.

Dentro de las causas que desencadenan y que inciden en la alta incidencia del cáncer

cervico uterino, se pudieron establecer: el bajo nivel de escolaridad, la pobreza los

aspectos socio culturales, lo que dan cuenta que la educación es el pilar

fundamental en la promoción de salud.

ABSTRACT

Globally, cervical cancer (CCU) ranks third among neoplasms affecting women, with

an incidence of 529,000 cases reported for 2010. The estimated incidence for Colombia

is 21.8 new cases per. 100,000 women a year, being the leading cause of death affecting

women of childbearing age.

The general objective of the investigation was to carry out an evaluation of the results of

Papanicolaou tests carried out on women treated at the Basic Hospital 11 Galápagos.

This evaluation was carried out by reviewing the unique medical histories of the health

center in 2017.

The study was descriptive; the objects of the study were the results of the survey applied

and the clinical records with their respective Papanicolaou exams.

The main objective of the research is to design a health education program aimed at

reproductive health in order to prevent cervical cancer in women who attend at the

Hospital 11 Basic Galapagos and improve their quality of life.

The research work is of descriptive analytical type with a qualitative-quantitative

approach, in which data collection techniques were used based on the application of

surveys and review of clinical histories.

Among the causes that trigger and that affect the high incidence of uterine cervical

cancer, are low level of education, poverty socio-cultural aspects. Therefore, education

is the fundamental pillar in the promotion of Health.

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

PÁG PORTADA.................................................................................................................... 1

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA ................................................................................... 3

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... 6

RESUMEN ................................................................................................................... 7

ABSTRACT

1.- Tema ............................................................................................................... 1

2.- Problema cientifico. ......................................................................................... 1

3.- Justificaciòn ..................................................................................................... 1

4.- Objetivos ......................................................................................................... 3

4.1.- Objetivo general .............................................................................................. 3

4.2.- Objetivos específicos ....................................................................................... 3

5.- Linea de acciòn ................................................................................................ 3

6.- Fundamentacion teòrico ................................................................................... 3

6.1.- La sociedad ...................................................................................................... 3

6.2.- La mujer en la sociedad ................................................................................... 4

6.3 La mujer y la familia. ....................................................................................... 4

6.4.- La mujer y sus mitos ........................................................................................ 5

7.- Salud ............................................................................................................... 6

7.1.- Factores que influyen en la salud ..................................................................... 6

7.1.1.- Biología humana .............................................................................................. 6

7.1.2.- Ambiente ......................................................................................................... 6

7.1.3.- Ambiente doméstico ........................................................................................ 7

7.1.4.- Forma de vida saludable .................................................................................. 7

8.- Clasificaciòn de la salud .................................................................................. 7

8.1.- Salud física ...................................................................................................... 7

8.2.- Salud mental .................................................................................................... 7

8.3.- Salud social ..................................................................................................... 7

8.4.- La salud pública ............................................................................................... 8

8.5.- La salud sexual ................................................................................................ 8

8.6.- Salud espiritual ................................................................................................ 8

8.7.- Salud emocional .............................................................................................. 8

9.- Tipos de asistencia sanitaria ............................................................................. 8

9.1.- Que es la atenciòn primaria .............................................................................. 8

9.2.- Que es atenciòn en consulta externa ................................................................. 9

10.- Salud reproductiva ........................................................................................... 9

10.1.- Derechos sexuales y de procreación ................................................................. 9

10.2.- Situacion actual de la salud reproductiva .......................................................... 9

10.3.- Programas de salud reproductiva...................................................................... 9

11.- Aparato reproductor femenino ....................................................................... 10

11.1.- El utero .......................................................................................................... 11

12.- El càncer ........................................................................................................ 11

12.1.- Càncer cèrvico uterino ................................................................................... 13

12.2.- Síntomas del cáncer cervico uterino ............................................................... 14

12.2.1.- Factores de riesgo del cáncer cervico uterino ................................................. 15

13.- Métodos de diagnóstico ................................................................................. 20

14.- La prevenciòn ................................................................................................ 20

14.1.- Prevención de cáncer de cèrvix. ..................................................................... 21

14.2. Obstáculos para una Participación Eficaz ....................................................... 21

14.3. Factores socio economicos y culturales y salud. ............................................. 22

7.- Metodología .................................................................................................. 24

7.1.- Tipo de la investigación ................................................................................. 24

7.2.- Metodología de la investigación ..................................................................... 24

7.4.- Técnicas ........................................................................................................ 24

8.- Análisis de los datos de la encuesta realizada..…………………………..…...25

9.- Propuesta………………………………………………………..………….…38

9.1.- Datos informativos ........................................................................................ 38

9.2.- Antecedentes de la propuesta ......................................................................... 38

9.3.- Justificacion ................................................................................................... 38

9.4.- Objetivos ....................................................................................................... 40

9.4.1.- Objetivo general ....................................................................... ……………..40

9.4.2.- Objetivo especifico. ....................................................................................... 40

9.5.- Conclusiones ................................................................................................. 40

9.5.1.- Recomendaciones: ......................................................................................... 41

9.6.- Analisis de factibilidad .................................................................................. 41

9.6.1.- Factibilidad técnica ........................................................................................ 41

9.6.2.- Factibilidad econòmica. ................................................................................. 41

9.6.3.- Factibilidad legal ........................................................................................... 42

9.7.- Fundamentacion teòrica ................................................................................ 42

9.7.1.- Programa de educación integral ..................................................................... 42

9.7.2.- Plan de acciòn modelo operativo .................................................................... 44

9.9.- Taller integral programa de prevención .......................................................... 45

9.9.1.- Contenidos educativos del programa ............................................................. 45

9.9.2.- Módulo 1 ....................................................................................................... 45

9.9.3.- Módulo 2 ....................................................................................................... 46

9.9.4.- Módulo 3 ....................................................................................................... 46

9.9.5.- Módulo 4 ....................................................................................................... 47

9.9.6.- Mòdulo 5 ....................................................................................................... 48

10.- Bibliografia

11.- Anexos

1

1.- TEMA

Cáncer Cérvico Uterino y su relación con los factores socioculturales en mujeres

atendidas en el Hospital Básico 11 Galápagos del cantón Riobamba.

2.- PROBLEMA CIENTIFICO.

Los mitos socioculturales interfieren en la salud reproductiva y aumenta el índice de

cáncer Cérvico uterino, en mujeres atendidas en el Hospital Basico11 Galápagos del

Cantón Riobamba.

3.- JUSTIFICACION

A nivel mundial el cáncer de cuello uterino (CCU) ocupa el tercer lugar entre las

neoplasias que afectan a la mujer, con una incidencia de 529. 000 casos reportados para

el 2010. La incidencia estimada para Colombia es de 21,8 casos nuevos por 100.000

mujeres al año, siendo la primera causa de muerte que afecta a la mujer en edad

reproductiva.

En Colombia las tasas de incidencia y mortalidad continúan siendo elevadas a causa del

cáncer de cuello uterino (CCU), por lo que se considera un problema de salud pública,

dependiendo del estadio clínico en que se encuentren son tratadas con diferentes

esquemas terapéuticos, como: la cirugía, la radioterapia exclusiva, concomitante a

quimioterapia. En todos los casos el manejo se realiza con intensión curativa, sin

embargo, se ha visto que la respuesta al tratamiento varía entre las pacientes. (Alvares,

S. 1998).

En países en vía de desarrollo como (ECUADOR), el índice de mujeres con CCU, es

más alto respecto a países desarrollados, donde gracias a la implementación y adecuada

aplicación de programas de tamizaje mediante citología se ha disminuido su incidencia

y mortalidad hasta en un 75% de las tasas de cáncer cérvico-uterino en muchos países.

En este contexto, se establece que los mitos socioculturales, los niveles de pobreza,

bajos índices de escolaridad, alto grado de promiscuidad, y un déficit elevado de

2

prevención en salud y la prevalencia de patologías relacionadas con el cáncer cérvico

uterino tiene un alto porcentaje de probabilidad para que presenten este tipo de

patología. (Alvares, S. 1998).

Un buen Registro de Cáncer es un instrumento relativamente económico para conocer la

situación epidemiológica del cáncer en una región. Permite identificar grupos de

población con tasas sobresalientes dentro del perfil en la población general, apuntar al

reconocimiento de factores de riesgo, a través de la identificación de individuos con

tasas altas de alguna de las variedades de cáncer asociadas a exposiciones específicas.

Pero su importancia clínica es tal vez mayor, por el impacto que representa el

conocimiento de la evolución de los casos tratados en una patología como el Cáncer,

para la cual un buen enfoque diagnóstico y de tratamiento va a modificar radicalmente

los resultados obtenidos.

De ahí surge el cuestionamiento.

¿Los mitos socioculturales interfieren las acciones de promoción y prevención de salud

reproductiva y aumenta el índice de Cáncer Cérvico uterino en las mujeres atendidas en

el Hospital Basico11 Galápagos del Cantón Riobamba y permita realizar un programa

sanitario que sirva de guía para disminuir la morbilidad y mejorar sus condiciones de

vida?

Por tal motivo se realizó la presente investigación con el objetivo de medir la incidencia

de los mitos socioculturales en relación a la prevención del cáncer de cérvico uterino

para una atención primaria y que afecta principalmente a mujeres en edad fértil, se

espera que este estudio permita realizar un programa sanitario que sirva de guía para

disminuir las infecciones ginecológicas y mejorar sus condiciones de vida. (Alvares, S.

1998).

3

4.- OBJETIVOS

4.1.- Objetivo General

Diseñar un programa de educación sanitaria dirigida a la salud reproductiva, para

disminuir el cáncer Cérvico uterino en mujeres atendidas en el Hospital Básico 11

Galápagos del Cantón Riobamba Provincia de Chimborazo.

4.2.- Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente el aparato reproductor femenino, el aparato ginecológico

que produce el cáncer Cérvico Uterino, sociedad, salud y cultura.

Determinar la situación actual del cáncer Cérvico Uterino y su relación con los

mitos socioculturales.

Seleccionar los aspectos adecuados para elaborar un programa de educación

sanitaria para disminuir el cáncer Cérvico uterino en las mujeres que son atendidas

en el Hospital Básico 11 Galápagos del Cantón Riobamba Provincia de

Chimborazo.

5.- LINEA DE INVESTIGACION.

Atención Integral a la mujer y a la infancia

Maternidad y afecciones ginecológicas

6.- FUNDAMENTACION TEORICO

6.1.- LA SOCIEDAD

La sociedad es un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto

folclore y criterios compartidos que coincidan sus costumbres y estilos de vida que se

relacionan entre sí en el marco de una comunidad. (9)

4

6.2.- LA MUJER EN LA SOCIEDAD

La mujer en estos momentos es un factor determinante en nuestra sociedad, han sido

capaces de ganarse el mérito y el derecho de que se cuente con ella en cada momento

histórico de nuestro país, en el deporte, en la educación, la salud; es decir, en cada etapa

de nuestras vidas está presente una mujer.

La mujer es la base fundamental de la sociedad, sin embargo, la sociedad ha proclamado

ideas negativas acerca de la mujer. La sociedad está sumergida en ideales racistas por lo

cual se pretende una calidad humana donde las mujeres puedan ser libres aquí y ahora, y

puedan compartir el mundo con hombres humanizados.

Las mujeres han buscado afanosamente su libertad e igualdad socialmente hablando, por

esto, a través de los años y según su lugar de desarrollo ha tomado varios caminos;

dando que en diferentes países no se ha dado la igualdad de sexos.

Es un hecho histórico que la mujer ha estado relegada a un papel secundario en la vida

intelectual, social y política durante muchos siglos reduciendo su papel en esta a esposa

y madre por eso que podemos recurrir un poco a la historia agregando el suceso de

comienzos.

6.3 LA MUJER Y LA FAMILIA.

La mujer es al igual que el hombre el principal elemento de la sociedad, esta no puede

funcionar sin el equilibrio perfecto que son los dos trabajando por igual, puesto que al

igual que las madres hay padres solteros, ninguno de los dos debe de buscar una

supremacía sino debe de haber un equilibrio entre los dos y dejar de compararse el uno

con el otro. La feminidad ya no se puede limitar a la sensibilidad, la pasividad y la

maternidad. Tenemos que volver a descubrir y a expresar su capacidad creadora y

transformadora. Pero no se puede dar lo que no se tiene, la mujer debe ante todo aceptar

su diferencia con el hombre en lugar de identificarse con ellos, imitarlos o combatirlos

La mujer por igual puede desarrollar tareas como complicadas e importantes como

presidencias, gerencias etc. Y esto solo se ha logrado con el esfuerzo de estas que han

demostrado que gozan de las mimas facultades preparación y destrezas que los demás

seres humanos. (1)

5

Esto simplemente podría ser causa de la cultura y costumbres que rigen a cada región

más sin embargo ahora en los países menos desarrollados podemos observar que la

igualdad entre hombres y mujeres empieza a surgir. No obstante, el papel de la mujer en

la sociedad juega un rol fundamental y sumamente importante en comparación con el

hombre dada su sensibilidad familiar y la calidad de la educación y formación de los

hijos como pilar en el hogar. Desde hace muchas cosas como la denigración, la

humillación, el poco o nada de valor como seres humanos, se han dejado de promover

en nuestra sociedad. Las mujeres tienen derecho a sentir, a vivir, a trabajar, a pensar y

expresar sus ideas y llevar a cabo una vida digna y con responsabilidad. No obstante,

solo a través de la lucha de las mujeres para defender sus derechos, sus ideales y darse

un lugar, en el mundo seguiría una sociedad antigua en donde el machismo dominaba.

(10)

6.4.- LA MUJER Y SUS MITOS

El mito sobre la igualdad entre hombres y mujeres es tan común en las mentalidades,

que, al reconocerse asimetrías e injusticias entre ambos, se cree que se deben a

dificultades en las personas, su falta de iniciativa y flojera, o a incapacidades y

funciones biológicas. Creencias como éstas, forman parte de visones ideologizadas

cuyos dogmas surgen de un mito que afirma la básica igualdad de los hombres y las

mujeres echada a perder por inadecuaciones sociales, se afirma de manera natural,

biológicamente, las mujeres y los hombres son iguales y valen lo mismo comparten un

aliento de humanidad y un conjunto de derechos humanos que abarcan a ambos géneros

y tienen el mismo contenido.

El mito no termina ahí se complementa con la desigualdad, así como las opciones de

vida distintas que enfrentan las mujeres y los hombres. La ley natural es usada no solo

para explicar las diferencias y especificidades sexuales y las conductas femeninas y

masculinas.

La cultura nos crea a su parecer de ella dependen muchos hechos cotidianos de la vida,

como la representación del bien y el mal, de lo bello y lo feo, de lo que se debe hacer,

cuando como y donde por lo tanto la cultura nos moldea a nosotros. (Alvares, S. 1998).

6

La mujer no es igual que el hombre pues son muy diferentes, los dos pueden desarrollar

tareas intelectuales, culturales, etc. mas sin embargo la mujer debe aceptarse así misma

en el papel de madre, esposa y ama de casa pues estos papeles no las denigran, mas son

dignísimas y sumamente importantes para ellas y la humanidad, al acabar con los tabúes

y aceptarse a sí mismas podremos tener unas sociedades más igualitarias; esto no

impide su búsqueda intensa de su desarrollo profesional y social.

Al igual que los hombres debemos de dejar que estas se superen así mismas y

tratándolas con el debido respeto que merecen por las importantes áreas que desarrollan

pues el género no es causa de discriminación, la mujer es el complemento perfecto para

la armonía de la sociedad su importancia es vital para el equilibrio de la humanidad y

son ellas las que nos dan la vida.

7.- SALUD

Estado en que un ser u organismo vivo está en completo bienestar físico, mental, no

tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus

funciones.

7.1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD

7.1.1.- BIOLOGÍA HUMANA

Es el estudio de la vida del ser humano o la información genética que cada individuo

trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades ejemplo las

enfermedades adquiridas por el medio como el dengue o el mal de Chagas.

7.1.2.- AMBIENTE

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano

"no tiene control ejemplo la contaminación del aire.

7

7.1.3.- AMBIENTE DOMÉSTICO

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano

sí tiene control ejemplo los productos químicos domésticos a través de los alimentos.

7.1.4.- FORMA DE VIDA SALUDABLE

Es el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser beneficioso para la

salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Por

ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza

actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena

salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que

fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.

8.- CLASIFICACION DE LA SALUD

8.1.-SALUD FÍSICA

La salud física hace referencia a las condiciones de funcionamiento y desarrollo propios

de los sistemas que componen al cuerpo humano. Si el organismo se desempeña de

manera óptima y correcta, la salud física es buena.

8.2.- SALUD MENTAL

Es el equilibrio presente entre la persona y el contexto o entorno social en la que existe

bienestar por parte del individuo en la participación intelectual, laboral, y social del

mismo.

La salud mental hace referencia a una armonía en la capacidad para poder mantener

relaciones con el resto, para enfrentar las exigencias diarias óptimamente, etc.

8.3.- SALUD SOCIAL

La salud social, como su nombre lo manifiesta, indica la capacidad de un sujeto para

interaccionar de manera efectiva con aquellos que lo rodean y su ambiente. Hace

referencia a una habilidad para la adaptación al medio social en el que se desenvuelve.

8

8.4.-LA SALUD PÚBLICA

Es una disciplina que tiene como fin proteger la salud de la población de un

determinado país a través de estrategias como las campañas de prevención de

enfermedades y las medidas para erradicar males que pongan en riesgo la vida de los

habitantes.

8.5.- LA SALUD SEXUAL

Según la Organización Mundial de la Salud como “un estado de bienestar físico,

emocional, mental y social relacionado con la sexualidad”

8.6.- SALUD ESPIRITUAL

Salud Espiritual Creencias y prácticas religiosas. La creencia en una fuerza unificante

(de un ser supremo): Para algunos, dicha fuerza será la naturaleza, para otros será las

leyes científicas y para otros será la fuerza de Dios.

8.7.- SALUD EMOCIONAL

Es la habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de

realizarlo en forma apropiada. Características emocionales que te ayudan a crecer y

desarrollar: Grado en el cual tu eres capaz de controlar/combatir el estrés. Ser flexible.

Compromiso para resolver conflictos.

9.- TIPOS DE ASISTENCIA SANITARIA

Primaria.

Especializada u hospitalaria y que incluye las consultas externas.

9.1.- QUE ES LA ATENCION PRIMARIA

Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la

comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un

costo asequible para la comunidad y el país.

9

9.2.- QUE ES ATENCION EN CONSULTA EXTERNA

Es un servicio de un Hospital donde se ofrece atención médica a pacientes ambulatorios.

10.- SALUD REPRODUCTIVA

Es un estado general de bienestar físico, mental, social y la capacidad de disfrutar de

una vida sexual satisfactoria sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o

no hacerlo.

10.1.- DERECHOS SEXUALES Y DE PROCREACIÓN

Constituye un derecho de hombres y mujeres. Los derechos reproductivos se basan en el

reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y

responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo

entre estos.

También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir

discriminación, coacciones, ni violencia, de conformidad con lo establecido en los

documentos de derechos humanos.

10.2.- SITUACION ACTUAL DE LA SALUD REPRODUCTIVA

Esta situación de la salud reproductiva es grave en los países en desarrollo, donde los

problemas relacionados son una de las principales causas de mala salud, muerte entre

las mujeres y las niñas en edad fértil.

Las mujeres de bajos recursos sufren de forma desproporcionada embarazos no

deseados, abortos en condiciones de riesgo, mortalidad y discapacidad maternas,

infecciones de transmisión sexual (ITS), cáncer cérvico uterino y violencia por razón de

género.

10.3.- PROGRAMAS DE SALUD REPRODUCTIVA

El éxito de los programas de salud reproductiva depende de varios factores.

10

La PARTICIPACIÓN activa de la comunidad es importante en todos los niveles para

favorecer la aceptación de los programas, su adecuación a las necesidades reales

SOSTENIBILIDAD de los mismos, en la medida en que se desarrolla un sentido de

pertenencia sobre los mismos.

EMPODERAMIENTO de la población, y en particular a las mujeres, al lograr un

mayor control sobre su propia salud y sobre los servicios que suministran la

atención

Los servicios de salud reproductiva no deben considerarse como programas aislados u

opcionales, sino como una parte integral de atención.

11.- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Está dotado de órganos para ser fecundado. Esto quiere decir que los integrantes del

género femenino producen las células sexuales que se conocen como óvulos.

Se compone de:

Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, están

situados en la cavidad abdominal.

Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios

con el útero; en su interior ocurre la fecundación

11

Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior

del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados

con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde

entrarán los espermatozoides.

Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer

Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores,

constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.

Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica,

cubierto de vello púbico

11.1.- EL UTERO

El cuello del útero es la parte inferior, se la llama también (la matriz). El feto crece en el

cuerpo del útero (la parte superior). El cuello uterino conecta el cuerpo del útero con la

vagina (el canal por donde nace el bebé). La parte del cuello uterino más cercana al

cuerpo del útero se llama endocérvix. La parte próxima a la vagina, es el exocérvix. Los

dos tipos principales de células que cubren el cuello del útero son las células escamosas

(en la exocérvix) y las células glandulares (en el endocérvix).

12.- EL CANCER

Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas al

crecimiento de algunas de las células del cuerpo que empiezan a dividirse sin detenerse

y se diseminan a los tejidos.

El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está

formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen

para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células

normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.

12

Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las

células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando

deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células

adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas.

Las células se transforman en células cancerosas debido a una alteración en el ADN. Se

encuentra en cada célula y dirige todas sus actividades. En una célula normal, cuando se

altera el ADN, la célula repara el daño o muere.

Por el contrario, en las células cancerosas el ADN dañado no se repara, y la célula no

muere como debería. En lugar de esto, esta célula persiste en producir más células que

el cuerpo no necesita. Todas estas células nuevas tendrán el mismo ADN dañado que

tuvo la primera célula. (Restrepo, Gonzales, Roverts, & Litvak, 1987)

Las personas pueden heredar un ADN dañado, pero la mayoría de las alteraciones del

ADN son causadas por errores que ocurren durante la reproducción de una célula

normal por algún otro factor del ambiente. Algunas veces, la causa del daño al ADN es

algo obvio, como el fumar cigarrillos. No obstante, es frecuente que no se encuentre una

causa clara. (Restrepo, Gonzales, Roverts, & Litvak, 1987)

En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor. Algunos tipos de

cáncer, como la leucemia, rara vez forman tumores. En vez de eso, estas células

cancerosas afectan la sangre y los órganos productores de sangre, y circulan a través de

otros tejidos en los cuales crecen.

Las células cancerosas a menudo se trasladan a otras partes del organismo donde

comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que remplazan al tejido normal. A este

proceso se le conoce como metástasis. Ocurre cuando las células cancerosas entran al

torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos de nuestro organismo.

Independientemente del lugar hacia el cual se propague el cáncer, siempre se le da el

nombre del lugar donde se originó. Por ejemplo, el cáncer de mama que se propagó al

hígado sigue siendo cáncer de mama y no cáncer de hígado. Asimismo, al cáncer de

13

próstata que se propagó a los huesos se le llama cáncer de próstata metastásico y no

cáncer de huesos.

Los diferentes tipos de cáncer se pueden comportar de manera muy distinta. Por

ejemplo, el cáncer de pulmón y el cáncer de mama son dos enfermedades muy

diferentes. Crecen a velocidades distintas y responden a distintos tratamientos.

Por esta razón, las personas con cáncer necesitan un tratamiento que sea específico para

el tipo particular de cáncer que les afecta no todos los tumores son cancerosos.

Los tumores que no son cancerosos se les llaman tumores benignos que pueden causar

problemas, ya que crecen mucho y ocasionan presión en los tejidos y órganos sanos.

Sin embargo, estos tumores no pueden crecer (invadir) hacia otros tejidos, tampoco se

pueden propagar a otras partes del cuerpo (hacer metástasis). Estos tumores casi nunca

ponen en riesgo la vida de una persona.

12.1.- CANCER CERVICO UTERINO

El cuello del útero es la parte baja del útero (donde se desarrolla el feto), y lo conecta

con la vagina (canal de parto).

El cáncer cérvico uterino incluye las neoplasias malignas que se desarrollan en la

porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina.

Estas células no se tornan en cáncer de repente, sino que las células normales del cuello

uterino primero se transforman gradualmente con cambios precancerosos, los cuales se

convierten en cáncer. Los doctores usan varios términos para describir estos cambios

precancerosos, incluyendo neoplasia intraepitelial cervical (CIN, por sus siglas en

inglés), lesión intraepitelial escamosa (SIL, por sus siglas en inglés) y displasia. Estos

cambios se pueden detectar mediante la prueba de Papanicolaou y se pueden tratar para

prevenir el desarrollo de cáncer.

Los cánceres de cuello uterino y los pre-cánceres se clasifican de acuerdo al aspecto que

presentan bajo el microscopio: el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma.

14

Aproximadamente un 80% a 90% son carcinomas de células escamosas que cubren la

superficie del exocérvix.

La mayoría de los otros cánceres cervicales son adenocarcinomas que parecen haberse

vuelto más comunes en los últimos 20 a 30 años, se origina en las células de las

glándulas productoras de mucosidad del endocérvix. Estos tumores se llaman

carcinomas adeno escamosos o carcinomas mixtos. (Serrano, Pérez, & Díaz, 2004)

Aunque los cánceres cervicales se originan en células con cambios precancerosos (pre-

cánceres), sólo algunas de las mujeres padecerán cáncer el cambio usualmente toma

varios años, aunque puede ocurrir en menos de un año. En la mayoría de las mujeres las

células precancerosas desaparecerán sin tratamiento alguno y en otros casos serán

canceres verdaderos (Serrano, Pérez, & Díaz, 2004)

Los cambios precancerosos se dividen en diferentes categorías según la forma en que se

ven las células del cuello uterino bajo el microscopio como melanoma, sarcoma y

linfoma, ocurren con más frecuencia en otras partes del cuerpo. (Dzul Rosado, Puerto

Solis, Gonzales Losa, & Yucatan, 2004)

12.2.- SÍNTOMAS DEL CÁNCER CERVICO UTERINO

Los síntomas del cáncer cérvico uterino no siempre son evidentes, y pueden no causar

ningún síntoma hasta que se ha alcanzado una etapa avanzada.

Por esta razón, es muy importante que asista a todas sus citas de control mediante el

examen de citología vaginal o Papanicolaou.

El sangrado vaginal es el primer síntoma que se observa de cáncer de cuello

uterino. Por lo general ocurre después de tener relaciones sexuales oh en cualquier

otro momento, con excepción de su período menstrual, también se considera

inusual.

Una secreción vaginal inusual puede contener algo de sangre y se puede presentar

entre sus periodos o después de la menopausia

15

Dolor durante las relaciones sexuales (coito vaginal).

12.2.1.- FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER CERVICO UTERINO

Un factor de riesgo es aquel que aumenta sus probabilidades de padecer una enfermedad

como distintos tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la

exposición de la piel a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el cáncer de piel.

El hábito de fumar es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer. Pero tener uno o

incluso varios factores de riesgo no significa que usted padecerá la enfermedad.

Al considerar estos factores de riesgo, es útil enfocarse en los que se pueden cambiar o

evitar (tales como fumar o una infección con el virus del papiloma humano), en vez de

enfocarse en los que no se pueden cambiar (tales como su edad y antecedentes

familiares). Sin embargo, sigue siendo vital conocer los factores de riesgo que no se

pueden cambiar ya que resulta aún más importante para las mujeres que tienen estos

factores hacerse la prueba de Papanicolaou para detectar el cáncer de cuello uterino en

las primeras etapas.

Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino incluyen:

a) Infección por el virus del papiloma humano

El factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino es la infección con el

virus del papiloma humano (VPH o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH es un grupo

de más de 150 virus relacionados, algunos de los cuales causan un tipo de crecimiento

llamado papiloma, lo que se conoce más comúnmente como verrugas.

El VPH puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten

los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los

órganos internos como el corazón o los pulmones.

El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel. Una

manera en la que el VPH se transmite es mediante las relaciones sexuales, incluyendo

coito vaginal, penetración anal e incluso durante el sexo oral.

16

Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo. Algunos

tipos causan verrugas comunes en las manos y los pies; otros tipos tienden a causar

verrugas en los labios o la lengua.

Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas en o alrededor de los órganos genitales

femeninos y masculinos, así como en el área del ano. Estas verrugas pueden ser apenas

visibles o pueden tener varias pulgadas de diámetro. Se conocen como verrugas

genitales o condiloma acuminado. Los tipos VPH6 o el VPH11 causan la mayoría de los

casos de verrugas genitales. A estos tipos se les llama VPH de bajo riesgo porque rara

vez están asociados con el cáncer.

A otros tipos como VPH 16, VPH 18, VPH 31, VPH 33 y VPH45 se les llama de alto

riesgo porque están fuertemente vinculados con cánceres, incluyendo cáncer de cuello

uterino, vulva y vagina en mujeres, cáncer de pene en los hombres, cáncer de ano, boca

y garganta tanto en hombres como en mujeres, puede que no se presenten signos

visibles de infección hasta que se originen cambios precancerosos o cáncer.

La prueba de Papanicolaou detecta cambios en las células cervicales causados por la

infección con VPH. Otras pruebas detectan infecciones mediante la búsqueda de genes

(ADN) del VPH en las células. A algunas mujeres se les hace la prueba de VPH junto

con la prueba de Papanicolaou como parte de la detección.

Si los resultados de la prueba muestran un tipo de VPH de alto riesgo, esto puede

significar que ella necesitará una evaluación completa con un procedimiento de

colposcopia. Aunque actualmente no hay cura para la infección de VPH, existen

maneras de tratar las verrugas y el crecimiento celular anormal que causa el VPH.

(Restrepo, Gonzales, Roverts, & Litvak, 1987)

b). Tabaquismo

Cuando alguien fuma, tanto el fumador como las personas que le rodean están

expuestos a muchas sustancias químicas cancerígenas que afectan otros órganos,

además de los pulmones estas sustancias son absorbidas a través de los pulmones y

conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Las fumadoras tienen

17

aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer

cáncer de cuello uterino. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad

cervical de mujeres fumadoras.

Los investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el cuello

uterino y pueden contribuir al origen del cáncer, fumar hace que el sistema

inmunológico sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPH. (Tirado Gomez,

Mohar Betancour, López Cervantes, Garcia Carrancá, & Borges, 2005).

C). Inmunosupresión

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en inglés), el virus que causa el

SIDA, causa daño al sistema inmunológico y ocasiona que las mujeres estén en un

mayor riesgo de infecciones con VPH. Esto podría explicar por qué las mujeres con sida

tienen un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. El sistema inmunológico es

importante para destruir las células cancerosas, así como para retardar su crecimiento y

extensión. En las mujeres infectadas con VIH, un pre-cáncer de cuello uterino puede

transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez de la normal. Otro grupo de

mujeres en riesgo de cáncer de cuello uterino son aquéllas que reciben medicamentos

para suprimir sus respuestas inmunes, como aquellas mujeres que reciben tratamiento

para una enfermedad autoinmune (en la cual el sistema inmunológico ve a los propios

tejidos del cuerpo como extraños, atacándolos como haría en el caso de un germen) o

aquéllas que han tenido un trasplante de órgano. (León Cruz & Bosques, 2005)

d). Infección con clamidia

La clamidia es una bacteria que puede infectar el sistema reproductor se contrae por

contacto sexual. La infección con clamidia puede causar inflamación de la pelvis que

puede conducir a la infertilidad. Algunos estudios han indicado que las mujeres cuyos

resultados de análisis de sangre muestran evidencia de una infección pasada o actual

con clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino no presentan síntomas

puede que no sepan que están infectadas a menos que se les practique un examen de

clamidia durante un examen pélvico. (León Cruz & Bosques, 2005)

18

e). Alimentación.

Las mujeres con una alimentación que no incluya suficientes frutas, ensaladas y

verduras pueden tener un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Las mujeres que

tienen sobrepeso tienen una mayor probabilidad de padecer adenocarcinoma del cuello

uterino. (Miller, 1993)

f). Píldoras anticonceptivas

Existe evidencia de que el uso de píldoras anticonceptivas mientras más tiempo tome las

píldoras una mujer aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino pero el riesgo se

reduce nuevamente después de suspender las píldoras.

La Sociedad Americana Contra El Cáncer opina que una mujer y su médico deben

considerar si los beneficios de usar píldoras anticonceptivas superan los riesgos

potenciales. (Tirado Gomez, Mohar Betancour, López Cervantes, Garcia Carrancá, &

Borges, 2005)

g). Uso de un dispositivo intrauterino

Un estudio reciente encontró que las mujeres que han usado un dispositivo intrauterino

tienen un menor riesgo de cáncer de cuello uterino. El efecto en el riesgo se observó

incluso en mujeres que tuvieron un dispositivo intrauterino por menos de un año, y el

efecto protector permaneció después que los dispositivos fueron removidos.

Una mujer interesada en el uso de un dispositivo intrauterino debe primero hablar con

su médico sobre los riesgos y beneficios potenciales. (Tirado Gomez, Mohar Betancour,

López Cervantes, Garcia Carrancá, & Borges, 2005)

h) Muchos embarazos a término (completo)

Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término tienen un riesgo aumentado

de padecer cáncer de cuello uterino. Nadie sabe realmente la razón de esto.

19

Una teoría consiste en que estas mujeres pudieron haber tenido relaciones sexuales

(coito) sin protección para quedar embarazadas, por lo que pudieron haber estado más

expuestas al VPH ya que durante el embarazo existen cambios hormonales y por ende

se encuentran más susceptibles a infecciones. (Restrepo, Gonzales, Roverts, & Litvak,

1987)

i) Edad temprana en el primer embarazo a término (completo)

Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 17 años o menos

son casi dos veces más propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino

posteriormente en la vida que las que tuvieron su primer embarazo a los 25 años o

después. (Restrepo, Gonzales, Roverts, & Litvak, 1987)

j). Pobreza

La pobreza es también un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Muchas

personas con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de atención a la

salud, incluyendo las pruebas de Papanicolaou.

Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de detección ni reciban

tratamiento para pre cánceres de cuello uterino.

(Alvares, 1998).

h). Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia en algunas familias.

Si la madre o hermana tuvieron cáncer de cuello uterino, las probabilidades de padecer

esta enfermedad aumentan de dos a tres veces en comparación a si nadie en la familia lo

hubiera padecido. Algunos investigadores sospechan que algunos casos de esta

tendencia familiar son causados por una condición hereditaria que hace que algunas

mujeres sean menos capaces de luchar contra la infección con VPH que otras. (León

Cruz & Bosques, 2005)

20

13.- MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Prueba de Papanicolaou

La primera prueba que se lleva a cabo usando un pedazo de algodón, un cepillo o una

espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con el

fin de recoger células.

La paciente puede sentir algo de presión, pero generalmente no se siente dolor.

Biopsia de cuello uterino

Si se encuentra células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido

(este procedimiento se conoce con el nombre de biopsia del cuello uterino y la muestra

obtenida se observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas.

Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede

hacerse en el consultorio médico.

14.- LA PREVENCION

El proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las

personas para participar responsablemente en el cuidado de su salud y para optar por

estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de

salud individual, familiar y colectiva mediante actividades de participación social,

comunicativa y educativa para la salud.

Te da el control sobre riesgos a enfermedades y cambia el estilo de vida a uno más

saludable. Mientras sea acompañado por una dieta balanceada, crear una rutina de

ejercicios y evitar situaciones que causen estrés, todo esto con el objetivo de disminuir

el riesgo a enfermedades.

21

14.1.- PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CERVIX.

Un programa eficaz de prevención y control del cáncer cérvico uterino debe abordar

varios aspectos, entre ellos la cobertura y la calidad de los servicios de tamizaje y

detección temprana, así como la disponibilidad de un diagnóstico, tratamiento y

atención subsiguiente rápida, fiable y asequible.

También se requieren los demás elementos de una infraestructura de apoyo, como

servicios de orientación y sistemas de información, para mejorarla calidad de la

atención y facilitar una gestión eficaz de pacientes y programas.

Las perspectivas religiosas, socioculturales y de género de las mujeres pueden influir

profundamente en la efectividad de los programas. Entre los obstáculos a la

participación de las clientes destacan factores predisponentes tales como conciencia y

conocimientos sobre problema; creencias, valores, actitudes y temores respecto a la

salud; factores facilitadores, como los costos, la accesibilidad y la aceptabilidad de los

servicios; y factores de refuerzo, como las expectativas sociales. (Lewis, 2004)

14.2. Obstáculos para una Participación Eficaz

De acuerdo a la investigación realizada por Lewis (2004), Los estudios han revelado

que las mujeres mostraban cierta resistencia a someterse al tamizaje porque percibían al

cáncer cervicouterino como un sinónimo de muerte. La falta de información sobre los

posibles tratamientos generaba un temor aún mayor entre las mujeres, y esto se

acentuaba todavía más por la forma impersonal en la cual los trabajadores de salud se

comunicaban con las mujeres afectadas.

Además, la presencia de hombres como prestadores de asistencia sanitaria fue un factor

de disuasión para algunas mujeres, el conocimiento sobre los beneficios del tamizaje, la

situación socioeconómica y la escolaridad fueron los principales factores para predecir

el empleo de dichos servicios de tamizaje. Específicamente, las mujeres con estudios

universitarios tuvieron cuatro veces más probabilidades de haber acudido al Programa

de Detección Oportuna de Cáncer (DOC), en tanto que las mujeres que contaban con un

22

seguro médico tuvieron el doble de probabilidades. Las mujeres que habitaban en

buenas viviendas tuvieron una cobertura con Papanicolaou cuatro veces mayor que

quienes vivían en condiciones físicas deficientes.

Un estudio en una zona rural de México reveló que sólo 40% de las mujeres en edad

reproductiva sabían lo que era la prueba de Papanicolaou, en tanto que en Granada,

Antillas Occidentales, 17,9% de las mujeres entrevistadas desconocían el objetivo de la

prueba de Papanicolaou.” Lewis (2004)

Para la Autora citada Uno de los principales obstáculos para solicitar una prueba de

Papanicolaou en las instituciones públicas de salud se relaciona con un periodo de

espera muy largo antes de recibir los resultados, las mujeres perdían interés en el

programa y a menudo no regresaban. Además, las condiciones físicas en las cuales se

toman el frotis de Papanicolaou (generalmente en lugares sin respeto a la intimidad) no

contribuyeron a una experiencia positiva, sobre todo cuando había la percepción de que

los servicios en el sector privado eran considerablemente más espaciosos y con mayor

intimidad, el diagnóstico y el tratamiento no se programaban lo cual ocasionaba una

falta de seguimiento apropiado y oportuno delas mujeres afectadas.

14.3. FACTORES SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES Y SALUD.

Los factores socio culturales pueden influir en las decisiones que tomen las mujeres

para realizarse el examen de citología del pap-test en los cuales pueden variar desde su

grado de educación, conocimientos creencias y temores relacionados con dicho

procedimiento.

Exactamente los factores socio económicos son uno de los principales factores por el

cual muchas mujeres rechazan hacerse una prueba de citología, ignorando que la prueba

de Papanicolaou o PAP-TEST es la mejor prueba citológica con la que se puede evitar

el cáncer de cérvix.

La salud es un derecho inherente a la vida y su preservación es un deber de cada

persona. Es un bien social básico, la inequidad en salud representa las desigualdades

inequitativas e injustas. El estado de salud guarda relación con las características

23

biológicas y sociales del individuo, la organización económica y política, la estructura

social y el trasfondo cultural, como también con los procesos demográficos y macro

ecológicos, que deben tenerse en cuenta a fin de poder advertir tendencias a largo plazo

en el proceso de salud y enfermedad.”

Los determinantes sociales llevan a comprender el proceso salud-enfermedad para

algunos representan los factores de riesgo de la epidemiología, las condiciones sociales

en que vive una persona influyen sobremanera en su estado de salud. En efecto

“circunstancias como la pobreza, la escasa escolarización, la inseguridad alimentaria, la

exclusión, la discriminación social, la mala calidad de la vivienda, las condiciones de

falta de higiene en los primeros años de vida y la escasa calificación laboral constituyen

factores determinantes de buena parte de las desigualdades que existen en estas

familias.

Los marcos institucionales socioeconómicos y macroeconómicos, el conjunto de

valores sociales aplicados por una determinada sociedad y las políticas públicas

inequitativas son factores de fundamental importancia en la conformación de las

inequidades sociales. “Las personas y grupos sociales que están más abajo en la escala

social, poseen dos veces más riesgo de contraer enfermedades graves y de fallecer

prematuramente.”(Cartuccia, 2008)

Las causas materiales y psicológicas, contribuyen con estos riesgos y sus efectos se

extienden a casi todas las causas de enfermedades y muerte y a todos los grupos

sociales. Las desventajas sociales pueden manifestarse en forma absoluta o relativa, y la

tendencia es a concentrarse en los mismos grupos sociales, sus efectos en la salud se

acumulan durante toda la vida.

Por eso el equipo de salud debe actuar lo antes posible, esta es la esencia de la atención

primaria de la salud, la prevención pasa entonces por contrarrestar los efectos adversos

que ejercen sobre la población los factores de riesgo prevalentes en la comunidad.

24

7.- METODOLOGÍA

7.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación tendrá un enfoque cuali-cuantitativo.

Lo cualitativo: Se manifiesta con el estudio documental de la bibliografía del objeto de

estudio donde se describirá todos los aspectos relacionados con el mismo desde el

surgimiento hasta la actualidad de manera literal.

Lo cuantitativo: Se pone en manifiesto a la hora de expresar estadísticamente los

resultados obtenidos.

La investigación que se desarrollara es de tipo descriptivo, con la descripción de todos

los datos relacionados con la atención a la mujer, aparato reproductor, enfermedades, la

salud reproductiva, la atención integral a la mujer y la atención primaria de salud.

7.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Inductivo-deductivo, que nos permitió lograr los objetivos propuestos y ayudaron a

verificar las variables planteadas.

Analítico-sintético, porque este método hizo posible el análisis de los resultados

obtenidos a través de la investigación para obtener conclusiones.

Descriptivo-sistémico, porque mediante este método el plan de intervención propuesto

tuvo una secuencia a seguir procurando la interpretación racional.

7.4 TÉCNICAS

Para la obtención de los datos que requiere la investigación se aplicara técnicas como:

La encuesta y el instrumento que fue el cuestionario que se realizó a 70 mujeres

atendidas en el Hospital Básico 11 Galápagos del Cantón Riobamba Provincia de

Chimborazo.

25

8.- ANALISIS DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA REALIZADA

Tabla Nª. 1. Distribución de la población de estudio según la edad.

EDAD PACIENTES %

15 a 19 2 3

20 a 24 20 29

25 a 29 17 24

30 a 34 22 32

35 a 39 5 7

40 a 44 3 4

45 a 49 1 1

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache.

Gráfico Nº. 1. Distribución de la población de estudio según la edad

Fuente: Tabla N°7

Elaborado: Lic. María Mesache.

De acuerdo al grupo de edad de 70 pacientes corresponde a la muestra, el 32%

corresponde a 30 - 34 años, el 29% corresponde a 20 - 24 años, el 24% corresponde a 25

– 29años, el 7% corresponde a 35 – 39 años, el 4% corresponde a 40 a 44 años, el 3%

corresponde 15 – 19años, el 1% de 45 - 49 años.

26

Tabla Nº. 2. Distribución de la población de estudio según la instrucción.

INSTRUCCIÓN PACIENTES %

ANALFABETA 1 1

PRIMARIA 11 16

SECUNDARIA 56 80

UNIVERSITARIA 2 3

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache.

Gráfico Nº. 2. Distribución de la población de estudio según la instrucción.

Fuente: Tabla N°8

Elaborado: Lic. María Mesache.

Según el presente estudio se identificó que, de acuerdo a la instrucción, el 1% no posee

instrucción, 80% instrucción secundaria, el 16% instrucción primaria, 3% instrucción

superior. El mayor porcentaje se presentó en mujeres de escolaridad secundaria.

27

Tabla Nº. 3. Distribución de la población de estudio según el estado civil.

ESTADO CIVIL PACIENTES %

SOLTERA 6 8

CASADA 20 29

DIVOCIADA 5 7

UNIÓN LIBRE 39 56

VIUDA 0 0

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache.

Gráfico Nº. 3. Distribución de la población de estudio según el estado civil

Fuente: Tabla N°9

Elaborado: Lic. María Mesache.

Según el presente estudio de acuerdo al estado civil de los 70 pacientes que

corresponden a la muestra, de los cuales 6 que corresponde al 8% son solteras, 20 que

corresponde al 29% son casadas, 5 que corresponde al 7% son divorciadas, 39 que

corresponde al 56% están en unión libre, y el 0% viuda, teniendo un mayor porcentaje

en mujeres con estado civil unión libre.

28

Tabla Nº. 4. Distribución de la población de estudio según el número de hijos.

# HIJOS PACIENTES %

0 10 14

1 5 7

2 A 4 40 57

>5 15 22

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizado

Elaborado: Lic. María Mesache.

Gráfico Nº. 4. Distribución de la población de estudio según el número de hijos.

Fuente: Tabla N°10

Elaborado: Lic. María Mesache.

Según el presente estudio de acuerdo al número de hijos de los 70 pacientes que

corresponden a la muestra, de los cuales 14% no han tenido hijos, 7% han tenido 1 hijo,

57% de 2 a 4 hijos, 22%más de 5 hijos Teniendo un mayor porcentaje en mujeres con 2

a 4 hijos.

29

Tabla Nº. 5. Distribución de la población de estudio según inicio de vida sexual.

INICIO DE

VIDA SEXUAL

PACIENTES %

>13A 17 38 54

18 A 22 20 29

>23 12 17

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache.

Gráfico Nº. 5. Distribución de la población de estudio según inicio de vida sexual.

Fuente: Tabla N°11 Elaborado: Lic. María Mesache.

Según el presente estudio de acuerdo al inicio de vida sexual de los 70 pacientes que

corresponden a la muestra, de los cuales 54% de 13 a 17 años, 29% de 18 a 22 años,

17% ≥23años. Teniendo un mayor porcentaje en mujeres que han empezado su vida

sexual a los 13 a 17 años.

30

Tabla Nº. 6. Distribución de la población de estudio según el número de compañeros

sexuales.

COMPAÑEROS

SEXUALES

PACIENTES %

1 6 9

2 A 3 52 74

4 12 17

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache.

Gráfico Nº. 6. Distribución de la población de estudio según el número de compañeros

sexuales.

Fuente: Tabla N°12

Elaborado: Lic. María Mesache.

De acuerdo al número de compañeros sexuales de las 70 pacientes que corresponden a

la muestra, de los cuales 74% de 2 a 3 compañeros sexuales, 17% 4 compañeros

sexuales, 9% 1 compañero sexual. Teniendo un mayor porcentaje en mujeres que han

tenido 2 a 3 compañeros sexuales.

31

Tabla Nº. 7. Distribución de la población de estudio según el uso de anticonceptivos

orales

ANTICONCEPTIVOS PACIENTES %

SI 49 70

NO 21 30

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache.

Gráfico Nº. 7. Distribución de la población de estudio según el uso de anticonceptivos

orales.

Fuente: Tabla N°13

Elaborado: Lic. María Mesache.

De acuerdo al uso de anticonceptivos, de las 70 pacientes que corresponden a la

muestra, el 70% usa anticonceptivos, y el 30% restante no lo usa. Teniendo un mayor

porcentaje en mujeres que usan anticonceptivos.

32

Tabla Nº. 8. Distribución de la población de estudio según la realización de Pap Test.

PAPTEST PACIENTES %

SI 13 19

NO 57 81

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache.

Gráfico Nº. 8. Distribución de la población de estudio según la realización de Pap Test.

Fuente: Tabla N°14

Elaborado: Lic. María Mesache.

Según el presente estudio de acuerdo al número de mujeres que se han realizado un PAP

TEST de las 70 pacientes que corresponden a la muestra, el 19% se ha realizado una

prueba de pap test en el último año, el 81% no se ha realizado.

Esto se debe de acuerdo a los pacientes expresan que antiguamente los resultados de los

exámenes se extraviaban o a su vez llegan al mes de realizarse la prueba por lo que no

acuden a la consulta a la realización del mismo.

33

Tabla Nº. 9. Distribución de la población de estudio según las causas de la falta

realización de Pap Test.

CAUSAS SI % NO %

Falta de conocimiento del examen 45 64 12 17

Creencias "Aumenta el riesgo de cáncer" 10 14 47 67

Su pareja le impide la realización del examen 50 71 7 10

Otras 0 0 0 0

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache.

Gráfico Nº. 9. Distribución de la población de estudio según las causas de la falta

realización de Pap Test.

Fuente: Tabla N°15

Elaborado: Lic. María Mesache.

Según el presente estudio de acuerdo a las causas de la falta de realización de PAP

TEST del 81% de pacientes que no se han realizado en el último año PAP TEST,

señalas las siguientes causas.

Falta de conocimiento del examen: Si el 64%, No que el 17%.

Su pareja le impide la realización del mismo: Si el 71%, No el 10%.

Creencias “Aumenta el riesgo de cáncer”: Si el 14%, No el 67%.

Estudios Cobertura de PAP: barreras que determinan su accesibilidad en el primer nivel

de atención son:

Falta de conocimiento

Porque su pareja impide la realización del mismo el médico es hombre

Temor a que sea doloroso

34

TABLA Nº. 10. Resultado del Papanicolaou

RESULTADO SI %

NORMAL 44 63

LESIONES

PREMALIGNAS

4 6

LESIONES MALIGNAS 12 17

NO HAY RESUTADOS 10 14

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache.

GRAFICO Nº. 10. Resultado del Papanicolaou

Fuente: Tabla N°16 Elaborado: Lic. María Mesache.

De los resultados obtenidos en el PAP test se han presentado los siguientes resultados el

63 % tienen resultados normales 17% tiene lesiones malignas, el 6% reporta lesiones

pre malignas y un 14 % no tienen los resultados.

35

TABLA Nº 11.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO SEGÚN

EL INGRESO ECONÓMICO

INGRESO

ECONÓMICO

TOTAL %

<100 8 11

101 - 200 36 51

201 - 300 24 35

301 - 400 2 3

401 - 500 0 0

>501 0 0

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache

GRAFICO N°11.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO SEGÚN

EL INGRESO ECONÓMICO.

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache

Según el presente estudio de acuerdo al ingreso económico de las 70 pacientes que

corresponden a la muestra, de los cuales menos de 100 dólares corresponde al 11%, de

101 a 200 dólares corresponde al 51%, 201 a 300 dólares corresponde al 23%, de 301 a

400 dólares corresponde al 15%.

36

TABLA Nº 12.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO SEGÚN

EL LUGAR DE RESIDENCIA.

LUGAR RESIDENCIA TOTAL %

PROPIA 12 17

ARRENDADA 21 30

VIVIENDA FISCAL 37 53

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache

GRAFICO N° 12.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO SEGÚN

EL LUGAR DE RESIDENCIA.

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache

En cuanto al lugar de residencia, se encontró que de 70 pacientes que corresponde a la

muestra, el 53% reside en la vivienda fiscal, 53% arrienda y un 17 % reside en casa

propia.

37

TABLA Nº 13.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO SEGÚN

LA RELIGION.

RELIGION TOTAL %

CATOLICA 21 30

EVANGELICA 49 70

TOTAL 70 100

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache

GRAFICO N° 13.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO SEGÚN

LA RELIGION.

Fuente: Encuesta realizada

Elaborado: Lic. María Mesache

En cuanto a la religión, se encontró que de 70 pacientes que corresponde a la muestra, el

70% es de religión evangélica, 30% es de religión católica.

38

9.- PROPUESTA

9.1 DATOS INFORMATIVOS

Título de la Propuesta: Diseñar un programa de educación sanitaria dirigida a la salud

reproductiva, para disminuir el cáncer Cérvico uterino.

Institución Ejecutora: Hospital Básico 11 Galápagos

Muestra: 70 Personas encuestadas.

Beneficiarias: Mujeres atendidas

Ubicación: Provincia de Chimborazo Parroquia Lizarzaburo

Tiempo estimado de la ejecución: Cuando sea aprobado por la institución.

Fin de la ejecución: Será permanente

Responsable de la ejecución: Jefa de enfermeras de consulta externa

9.2.- ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Dentro del perfil epidemiológico del Hospital Básico 11 Galápagos se observa un alto

desconocimiento sobre sexualidad, cáncer cérvico uterino y medidas de protección es

necesario señalar que los mitos socioculturales de la localidad aumentan la problemática

y el riesgo de adquirir y desarrollar la enfermedad.

9.3.- JUSTIFICACIÓN

La presente Propuesta del programa educativo se caracteriza por tener la flexibilidad

suficiente para ser monitoreado y evaluado periódicamente y controlar el cumplimiento

de las actividades propuestas e implementadas mediante la elaboración de trípticos

como un proceso de habilidades para representar mediante un anuncio el mensaje que se

39

desea trasmitir a una población determinada para alcanzar las metas establecidas que

involucra en la disminución de los factores de riesgo del cáncer cervico uterino.

Esta Propuesta está específicamente dirigida a mujeres en edad fértil y se trata de

involucrar a sus parejas, sus familias y comunidad en general integrándolos en la

prevención del Cáncer Cérvico Uterino, con el objeto de disminuir la

incidencia/prevalencia de esta enfermedad, así como las secuelas y complicaciones

secundarias.

9.4 IMPACTO DE LA PROPUESTA

Actualmente el cáncer cérvico uterino constituye la primera causa de mortalidad por

tumores malignos en las mujeres.

La educación es el pilar fundamental puesta en acción en la sociedad ya que buscan

mejorar el bienestar y fortalecer el desarrollo de nuestros pueblos, una sociedad educada

y adecuadamente informada será menos susceptible de sufrir quebrantamientos en su

salud. En el cáncer cérvico uterino el conocimiento, el diagnóstico temprano y el

tratamiento oportuno cobran vital importancia, no sólo por las complicaciones y

secuelas que presentan sino también por el impacto que tienen en la sociedad y en la

economía del país.

El propósito de la educación sanitaria es brindar información a Hombres y mujeres

sobre los riesgos del cáncer cérvico uterino para que tomen mejores decisiones para el

autocuidado de su salud y busquen oportunamente el apoyo y la atención de los

servicios de salud accesible, de calidad y eficiente.

La elaboración de una estrategia de educación determinara el impacto social y los

hábitos de riesgo sobre el cáncer cervico uterino.

El contenido informativo en un tríptico beneficia a la institución y la sociedad en

general, debido a que permite aplicar procedimientos adecuados sobre las formas de

disminuir los factores de riesgo y su relación con el cáncer cervico uterino que

actualmente constituye un problema de salud pública.

40

9.4 OBJETIVOS.

9.4.1 OBJETIVO GENERAL

Capacitar a las mujeres atendidas en el Hospital Básico 11 Galápagos, sobre los

mitos socioculturales, mediante un Programa de Educación Sanitaria que identifique

el Cáncer Cérvico Uterino y proponga medidas preventivas para evitar riesgos de

complicaciones y por ende garantizar el derecho a la salud.

9.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Fortalecer las acciones de promoción y prevención del cáncer cérvico uterino en las

mujeres atendidas en el Hospital Básico 11 Galápagos.

Promover la participación de las parejas en el programa educativo.

Realizar actividades informativas sobre Papanicolaou y sexualidad mediante la

distribución de folletería, charlas con uso de recursos didácticos (afiches,

retroproyección, collage, videos).

Facilitar el acceso de las pacientes a la realización del Papanicolaou y captar los

resultados de los Papanicolaou realizados para relacionarlos con los factores de

riesgo individuales de las pacientes.

9.5.- CONCLUSIONES

1. El bajo nivel de escolaridad, la pobreza los aspectos culturales, religiosos inciden

directamente en la alta incidencia y prevalencia del cáncer cérvico uterino en las

mujeres.

2. Es necesario la implementación de un programa educativo integral para disminuir el

cáncer cérvico uterino en mujeres atendidas en el Hospital Básico 11 Galápagos y

mejorar la calidad de vida de las usuarias, familia y comunidad.

41

3. Las mujeres atendidas muestran buena predisposición e interés por participar en el

programa educativo sobre prevención del cáncer cérvico uterino.

9.5.1- RECOMENDACIONES

1. Es necesario brindar una educación continua sobre el cáncer de cuello uterino desde

los colegios hasta los centros universitarios por cuanto hay un desconocimiento del

mismo en la población joven, teniendo en cuenta que son una población vulnerable

y donde se puede iniciar una prevención más efectiva.

2. Se debe realizar una reevaluación a mayor tiempo, para verificar si la modificación

o influencia en las actitudes tuvo un efecto continuo a largo plazo.

3. Es recomendable, desarrollar futuros estudios en los cuales se compare el efecto de

diferentes estrategias de enseñanza y el aprendizaje sobre el tema para medir los

conocimientos y actitudes hacia el cáncer de cuello uterino

4. Es necesario, realizar material educativo sobre el cáncer de cuello uterino para una

mejor promoción del tema en la población joven.

9.6.-ANALISIS DE FACTIBILIDAD

9.6.1.- FACTIBILIDAD TECNICA

Obtenida la información se ha demostrado la problemática de salud que desencadenan el

cáncer Cérvico uterino en las mujeres atendidas en el Hospital Básico 11 Galápagos por

lo que se requiere una intervención oportuna, además se cuenta con e l apoyo del equipo

y Comité de Salud de la localidad.

9.6.2.- FACTIBILIDAD ECONOMICA.

Los costos serán asimilados por el equipo de salud y la autora del proyecto

42

9.6.3.- FACTIBILIDAD LEGAL

El proyecto se fundamenta en la Ley orgánica de la salud.

9.7.- FUNDAMENTACION TEORICA

El Cáncer Cérvico Uterino constituye un proceso que está condicionado por múltiples

factores que influyen sobre la mujer en edad fértil y su salud es susceptible de ser

intervenido y modificado en los diferentes momentos de su desarrollo.

Cuanto antes se utilice las medidas de intervención, puede mejorar el resultado en la

prevención de la enfermedad o de sus secuelas, la intervención está basada en la

educación la cual se la considera el pilar fundamental de la promoción y prevención.

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas

conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la salud

sanitaria de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la

salud individual y de la comunidad.

9.7.1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Se utilizará el método participativo explicativo.

TÉCNICAS EDUCATIVAS

Intervenciones educativas.

Lluvia de ideas.

Dinámicas de ambientación

43

MATERIAL EDUCATIVO

Carteles

Presentación Power Point

Infocus

Trípticos

44

9.7.- PLAN DE ACCION MODELO OPERATIVO

Tabla Nº.14. Plan de Acción

METAS

ACTIVIDADES

BENEFICIARIOS

RESPONSABLE

Implementar y ejecutar el proyecto Solicitud de aprobación del proyecto

Autorización de ejecución del proyecto en

el Hospital Básico 11 Galápagos

Pacientes Médicos

Enfermeras

Socializar el proyecto a todo el

personal del Hospital Básico 11

Galápagos

Previa coordinación, reunión para

socializar el proyecto

Pacientes Médicos

Enfermeras

Lograr que el 100% de las mujeres

atendidas conozcan los resultados

de la investigación

Registro de mujeres atendidas en Hospital

Básico 11 Galápagos

Socializar la propuesta de investigación

Pacientes Médicos

Enfermeras

Capacitar el programa de educación

sanitario sobre el aparato

reproductor femenino

Taller de anatomía aparato reproductor

femenino

Pacientes Médicos

Enfermeras

Orientar sobre Salud sexual y

reproductiva Proyección de videos pacientes Médicos

Enfermeras

Difundir información básica sobre

el cáncer cérvico uterino y sus

factores

Taller participativo

pacientes Médicos

Enfermeras

Concientizar sobre la prevención

del cáncer cérvico uterino y los

estilos de vida

Proyección de video

Entregar trípticos

Pacientes Médicos

Enfermeras

30

45

9.8.- TALLER INTEGRAL PROGRAMA DE PREVENCION

9.8.1.- CONTENIDOS EDUCATIVOS DEL PROGRAMA

El programa educativo será aplicado mediante 5 módulos impartidos por parte del

equipo de salud (Obstetriz, Médico, Enfermera y un representante de salud

Intercultural) en cinco días de acuerdo a disponibilidad de tiempo de las usuarias ellas

establecerán el día y la hora a ejecutarse.

9.8.2.- MÓDULO 1

TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR

FEMENINO

OBJETIVO: Identificar la estructura y función de los órganos del Aparato Reproductor

Femenino

TIEMPO: 45 Minutos

Tabla Nº.15. Anatomía y fisiología del sistema reproductor femenino

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS

HUMANOS

EVALUACIÓN

ANATOMÍA Y

FISIOLOGÍA DEL

SISTEMA

REPRODUCTOR

FEMENINO

- Genitales

externos

- Órganos genitales

internos

- Higiene del

Aparato

Reproductor

Femenino

- Saludo

- Dinámica de

ambientación

- Presentación del

tema y objetivo

- Lluvia de ideas a

través de preguntas

y respuestas

- Presentación

- Capacitación

- Facilitadora

- Mujeres atendidas y

parejas

MATERIALES

- Power point

- Infocus

- Carteles

- Marcadores

- Pizarra

- Maqueta

Cuestionario de

evaluación,

mediante la

técnica de correo

preguntón

46

9.8.3.- MÓDULO 2

TEMA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

OBJETIVO: Impartir conocimientos básicos sobre sexualidad enfocados en los

derechos sexuales y reproductivos que faciliten y garanticen la toma de decisiones de la

población vulnerable.

Tabla Nº. 16. Salud sexual y reproductiva.

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS

HUMANOS

EVALUACIÓN

SALUD

SEXUAL Y

REPRODUCTIVA.

- Salud sexual

- Derechos

reproductivos

- Sexualidad

responsable

- Paternidad

responsable.

- Métodos de

Planificación

Familiar

- Saludo

- Presentación

- Dinámica de

ambientación

- Presentación

del tema y

objetivo

- Lluvia de ideas

a través de

preguntas y

respuestas

- Capacitación

Facilitadora

Mujeres atendidas y

sus parejas

MATERIALES

Rota folios

Infocus

Power point

Maqueta

Métodos de

planificación familiar.

Cuestionario de

evaluación, con

preguntas

cerradas de

opción múltiple

9.8.4.- MÓDULO 3

TEMA: El Cáncer Cérvico Uterino

OBJETIVO: Difundir información básica sobre el cáncer cérvico uterino que faciliten

la identificación temprana de este padecimiento y se establezca el tratamiento oportuno

de la misma

TIEMPO: 45 Minutos

47

Tabla Nº. 17. El Cáncer Cérvico Uterino

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS

HUMANOS

EVALUACIÓN

CANCER

CERVICO

UTERINO

- Concepto.

- Factores de

riesgo

- Clasificación

del cáncer

cervico uterino

- Saludo

- Dinámica de

ambientación

- Presentación

del tema y

objetivo

- Lluvia de ideas

a través de

preguntas y

respuestas

- Capacitación

- Facilitadora

- Mujeres

atendidas y sus

parejas.

MATERIALES

- Power point

- Infocus

- Marcadores

Se evaluó a los/as

participantes a

través de un

cuento el mismo

que debía

relacionarse con

el tema tratado.

9.8.5.- MÓDULO 4

TEMA: FORMAS DE TRANSMISIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

OBJETIVO: Reconocer las formas de transmisión y medidas de prevención del cáncer

cervico uterino en la población vulnerable.

TIEMPO: 45 Minutos

Tabla Nº. 18. Formas de transmisión y medidas de prevención

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS

HUMANOS

EVALUACIÓN

- Formas de

transmisión del

cáncer cervico

uterino

- Medidas de

prevención

- Saludo

- Dinámica de

ambientación

- "Amigos como

están"

- Presentación

del tema y

- Facilitadora

- Mujeres en edad

fértil y parejas

MATERIALES

- Power point

- Infocus

- Marcadores

Cuestionario con

preguntas abiertas y

cerradas.

48

objetivo

- Lluvia de ideas

a través de

preguntas y

respuestas

- Presentación de

rota folios

- Capacitación

- Maqueta Aparato

Reproductor

Masculino y

Femenino

9.8.6.- MODULO 5

TEMA: ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

OBJETIVO: concientizar a las mujeres fértiles sobre la importancia de adoptar estilos

de vida saludables y fomentar una cultura de prevención y responsabilidad individual

familiar y comunitaria.

TIEMPO: 45 Minutos

Tabla Nº. 19. Estilos de vida saludable

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS

HUMANOS

EVALUACIÓN

- Definición

- Dimensiones

- Estratégias

- Estilos de vida

saludable

- Saludo

- Dinámica de

ambientación

- "Amigos como

están"

- Presentación del

tema y objetivo

- Lluvia de ideas a

través de preguntas

y respuestas

- Presentación de rota

folios

- Capacitación

- Facilitadora

- Mujeres en edad fértil

y parejas

MATERIALES

- Power point

- Infocus

- Marcadores

Cuestionario con preguntas

abiertas y cerradas.

49

10.- BIBLIOGRAFIA

1. Alvares, S. (1998). Aspectos socio-culturales de la sexualidad como factores

obstaculizantes de la prevención secundaria del cáncer cérvico uterino.

2. Cartuccia, L. (14 de junio de 2008). Auditorias Médicas. Obtenido de Factores

Sociales y Cultura en Salud

3. Dzul Rosado, K., Puerto Solís, M., Gonzales Losa, M., & Yucatán, M. (2004).

Cáncer cérvico uterino: Métodos actuales para su detección. Rev. Biomed. , 233

4. Gonzales, M. (2003). Tratado de Ginecología. México: Editorial Panamericana.

5. León Cruz, G., & Bosques, D. (2005). Infecciones por el Virus del papiloma humano

y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello

uterino. Revista Cubana de obstetricia y Ginecología, 31(1) 0 - 0.

6. Lewis, M. (2004). Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América

latina y el Caribe.

7. Miller, A. (1993). Programas de detección de cáncer cervicouterino: Directrices de

gestión. Cuba.

8. Restrepo, H., Gonzales, J., Roverts, E., & Litvak, J. (1987). Epidemiología y control

del cáncer del cuello uterino en América Latina y el Caribe. Nueva York: Bol.

Oficina Sanit Panam.

9. Serrano, R., Pérez, C., & Díaz, L. (2004). Factores de riesgo para cáncer de cuello

uterino. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia, 146 - 160.

10. Tirado Gómez, L., Mohar Betancourt, A., López Cervantes, M., García Carrancá, A.,

& Borges, G. (2005). Factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres

mexicanas. Salud pública de México, 342 - 350.

11. Badr, Pablo1; Barrios, Natacha2; Buedo, Paola2; Chedrese, Nahim2; Carrizo Carlos,

et al. l; Cobertura de PAP: barreras que determinan su accesibilidad en el primer

nivel de atención, Universidad Nacional del Sur. Argentina 2005. Vol. 1

12. Sánchez Ramos Miriam Factores Que Influyen En La Baja Afluencia Para La Toma

de Papanicolaou en Mujeres en Edad Fértil en el Cantón de Escoma, La Paz Bolivia,

2010.

13. Cartaya Olano Maritza; Hernández Sáez Isabel; González Sáez Yolanda; Álvarez

Cisneros Natacha del Pilar. Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino.

14. Aguilar-Pérez, José A et al. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad

y uso de citología cervical en México. Rev. Saúde Pública. 2003, vol.37

50

15. Badr, Pablo1; Barrios, Natacha2; Buedo, Paola2; Chedrese, Nahim2; Carrizo Carlos,

et al.l;Cobertura de PAP: barreras que determinan su accesibilidad en el primer

DATOS PERSONALES

NOMBRES Y APELLIDOS: María Senaida Mesache Taipe

Teléfono: 0991194039 correo electrónico: [email protected]

Especialidad: Maestría en Salud pública

51

ANEXOS

ENCUESTA

Encuesta realizada a mujeres atendidas en el Hospital Básico 11 Galápagos

Provincia Chimborazo Cantón Riobamba, para conocer el nivel de conocimientos

sobre el cáncer cérvico uterino.

Marque con una x, la respuesta que corresponde a sus conocimientos acerca del Cáncer

Cérvico Uterino, agradecemos su colaboración.

1. Cuantos años tiene: _______ Estado civil__________ Religión________

2. Que instrucción tiene: Primaria______ Secundaria_______ Universitaria_______

3. ¿A qué edad fue tu primera relación sexual?

_____________________

4. ¿Ha usado Ud. ¿Algún método Anticonceptivo para la planificación familiar?

a) Cual________________ b) SI ¿Cuánto tiempo?:________ c) NO________

8. ¿Tiene Ud. hijos?

a) Cuantos__________ b) SI__________ c) NO______

9. ¿Se ha realizado Ud. la Prueba de Papanicolaou?

a) SI ¿cuándo? ___________ b) NO ¿Por qué?:_____________

10. ¿Por qué no se ha realizado la Prueba de Papanicolaou?

_________________________________

11. ¿Cuál fue el resultado del Papanicolaou?

Normal__________ Pre malignas_________ Malignas________

52

12. ¿Cuál es su ingreso económico?

<100_____ 101 – 200_____ 201 – 300_____ 301 – 400_____

401 – 500_____ >501____

13. ¿Su lugar de residencia es?

Propia_______________ Arrendada____________ Vivienda fiscal___________

14. ¿Su religión es?

Católica ___________ Evangélica_____________

53

QUE ES EL UTERO?

El cuello uterino es el extremo inferior y estrecho del útero.

El útero es el lugar donde se desarrolla el bebé cuando una mujer

está embarazada. El cuello uterino conecta la parte superior del

útero con la vagina (vía del parto).

QUE ES EL CANCER?

El cáncer es una enfermedad en la cual las células en el cuerpo se

multiplican sin control.

¿QUÉ ES EL CÁNCER CERVICO-UTERINO?

el cáncer de cuello uterino es el cáncer femenino más fácil de

prevenir. Además, es muy curable cuando se detecta y trata en

etapas tempranas.

¿QUIÉN PUEDE CONTRAER CÁNCER DE CUELLO

UTERINO?

Todas las mujeres tienen riesgo de contraer cáncer de cuello

uterino, pero esta enfermedad afecta con más frecuencia a

mujeres mayores de 30 años.

La causa principal de cáncer de cuello uterino es el virus del

papiloma humano (VPH), un virus que se puede transmitir de una

persona a otra durante las relaciones sexuales.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

En etapas tempranas, el cáncer de cuello uterino no suele

presentar signos ni síntomas.

En etapas avanzadas puede producir

secreción vaginal en abundancia de mal olor

flujo o sangrado vaginal

sangrado después de tener relaciones sexuales.

Si presenta cualquiera de estos síntomas, hable con su

médico.

¿CUÁNDO DEBO HACERME LA PRUEBA DE

DETECCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO?

La prueba de Papanicolaou es una de las pruebas más confiables

y eficaces que hay se debe realizar a los 21 años con regularidad

Si sus resultados de la prueba de Papanicolaou son normales, es

posible que su médico le diga que no necesita hacerse otra prueba

durante los 6 meses.

¿QUÉ AUMENTA LA PROBABILIDAD DE CONTRAER

CÁNCER DE CUELLO UTERINO?

Cuando ha comenzado a tener relaciones sexuales desde

muy joven

su pareja ha tenido relaciones sexuales con varias

personas.

54

Fumar.

Tener una enfermedad que debilite su sistema

inmunológico (como el VIH, el virus que produce el

sida)

Usar píldoras anticonceptivas por un largo tiempo

(cinco años o más).

Haber dado a luz a tres o más niños/as.

¿CÓMO PUEDO PREVENIR EL CÁNCER DE CUELLO

UTERINO?

• Póngase la vacuna contra el VPH. La vacuna protege contra los

tipos de VPH que suelen causar con más frecuencia cáncer de

cuello uterino

Son tres dosis. Esta vacuna se recomienda para niñas de 11 y 12

años de edad.

RECOMENDACIONES

Visite a su médico de forma periódica para hacerse la prueba del

Papanicolaou que puede descubrir cambios celulares

precancerosos

. • Hable con su médico si el resultado de su Papanicolaou no es

normal.

• No fume.

• Use condones durante el sexo.

• Limite el número de parejas sexuales.

¿QUÉ DEBO HACER SI MI MÉDICO ME DICE QUE

TENGO CÁNCER DE CUELLO UTERINO?

Pídale a su médico que la remita a un ginecólogo oncólogo, es

decir, un médico especializado en el tratamiento de cánceres para

su tratamiento.

PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL

DE CANCER CERVICOUTERINO

HOMBRES Y MUJERES BIEN INFORMADOS

TOMARAN BUENAS DESCICIONES

REALIZADO POR:

LIC: MARIA MESACHE

AMBATO

2017