UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

80
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA TEMA: “LA LEGALIZACIÓN DEL CONSUMO PERSONAL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS FRENTE AL DERECHO A LA SALUD Y EL BUEN VIVIR DE LOS CONSUMIDORES” AUTOR: MAYRA ALEJANDRA SILVA ACOSTA ASESOR: AB. DIEGO GRANJA ZURITA AMBATO - ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS

TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA: “LA LEGALIZACIÓN DEL CONSUMO PERSONAL DE SUSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS FRENTE AL DERECHO A LA SALUD Y EL

BUEN VIVIR DE LOS CONSUMIDORES”

AUTOR: MAYRA ALEJANDRA SILVA ACOSTA

ASESOR: AB. DIEGO GRANJA ZURITA

AMBATO - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ab. Diego Granja, en mi calidad de Tutor de tesis de carrera previo a la obtención del título de abogada

de los Juzgados y tribunales de la república, certifico que el tema: “LA LEGALIZACIÓN DEL

CONSUMO PERSONAL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y

PSICOTRÓPICAS FRENTE AL DERECHO A LA SALUD Y EL BUEN VIVIR DE

LOS CONSUMIDORES” Elaborado por: Mayra Alejandra Silva Acosta, fue revisado y aprobado,

al haber cumplido con las normas legales y reglamentarias de la institución universitaria, en

consecuencia autorizo su sustentación.

Ambato, abril del 2015

Ab. Diego Granja

uniandes

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo, Mayra Alejandra Silva Acosta, por mis propios derechos y en pleno goce de mis facultades,

manifiesto que el presente trabajo de tesis titulado “LA LEGALIZACIÓN DEL CONSUMO

PERSONAL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS FRENTE

AL DERECHO A LA SALUD Y EL BUEN VIVIR DE LOS CONSUMIDORES” Es de

mi absoluta responsabilidad, respetando las normas legales y reglamentos correspondientes, en tal

virtud expreso que los conceptos, conclusiones, ideas, opiniones y recomendaciones de la presente

tesis, son creación plena de la autora.

Mayra Alejandra Silva Acosta

1804532651

uniandes

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mi madre,

mi hijo y mis hermanos que fueron un pilar

fundamental en mi vida universitaria, que

con sus consejos hicieron de mi una

persona luchadora y capaz de alcanzar

mis sueños además creyeron siempre en

mí y me apoyaron en todo momento,

siendo ellos los que me han impulsado a

seguir con mis metas a pesar de los

obstáculos que se me han presentado.

Como olvidar a mis profesores, quienes

con sus palabras de aliento y con su

apoyo de cada día me ayudaron a

culminar mi carrea profesional con éxitos

ya que estuvieron junto a mi en todo

momento.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

AGRADECIMIENTO

Agradezco:

A mi madre y a mis hermanos por

haberme dado su apoyo incondicional en

todo mi carrea universitaria, siempre

guiándome y dándome consejos para llegar

a crecer como persona en todo el ámbito.

A la Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES” por los conocimientos

que a través de sus docentes día a día con

decisión y esfuerzo me han impartido de

modo que como estudiante he recibido una

formación académica de calidad, y

competitividad para desenvolverme

profesionalmente.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

Índice General

CARÁTULA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO Resumen Ejecutivo

Executive Summary INTRODUCCION…….........................................................................................................1

Antecedentes de la investigación. .................................................................................. 1 Situación Problemática……………………………………………………………….......3 Problema Cientifica………………………………………………………………………4 Objeto de la investigación y campo de acción ................................................................ 5 Objeto de la investigación .............................................................................................. 5 Campo de acción ........................................................................................................... 5 Identificación de la línea de investigación ...................................................................... 5 Objetivos…………………………………………………………………………………5 Objetivo General…………………………………………………………………………5

Objetivos Especificos…………………………………………………………………….5 Idea a defender .............................................................................................................. 6 Variables de la investigación ......................................................................................... 6 Variable independiente .................................................................................................. 6 Variable dependiente. .................................................................................................... 6 Justificación del tema .................................................................................................... 6 Metodología a emplear: métodos técnicas y herramientas empleadas en la investigación6 Métodos ........................................................................................................................ 6 Técnicas ........................................................................................................................ 7 Estructura de la tesis ...................................................................................................... 7 Aporte teórico, significación práctica y Novedad Cientifica ........................................... 8

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 10 Epígrafe I ........................................................................................................................ 10

Las Sustancias Estupefacientes y Psicotropicas ............................................................... 10 1.1.Definición .............................................................................................................. 10 1.1.1. Historia de las Drogas ........................................................................................ 12 1.1.2 Clasificación de las Sustancias Estepefacientes yPsicotropicas ........................... 14 1.1.3. Clasificacion según los efectos en el Sistema Nervioso Central .......................... 17

1.1.4 Clasificación según el tipo de Dependencia……………...………………………17

1.1.5 Formas de Consumo de las Drogas……………………………………………….18

Experimental ..................................................................................................... 18

Ocasional .......................................................................................................... 18

Habitual. ........................................................................................................... 18

Compulsivo ....................................................................................................... 18

Impericia ........................................................................................................... 18

Epígrafe II ....................................................................................................................... 19 Legalizacion de las Sustancias Estupefacientes y Psicotropicas ....................................... 19

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

1.2. Introduccion ......................................................................................................... 19 1.2.1. Evolucion en la Legislacion Ecuatoriana ............................................................ 20 1.2.2. Planteamento a favor de la legalizacion en Ecuador, Europa y otros paises ........ 23

Epígrafe III ...................................................................................................................... 25 La salud y el Buen Vivir .................................................................................................. 25

1.3 Drogas y la Salud Publica. .................................................................................... 25 1.3.1 Enfermedades Relacionadas con las drogas ........................................................ 28 1.3.2. El impacto del consumo de drogas en la salud .................................................... 29 1.3.3. El impacto del consumo de drogas en la sociedad y el buen vivir de los

consumidores .............................................................................................................. 31 Epígrafe IV ..................................................................................................................... 34

Derecho Comparado ........................................................................................................ 34 1.4. Colombia ............................................................................................................. 34 Ley 30 de 1986 Estatuto de Estupefacientes ...................................................... 35

Acto Legislativo 02 de 2009 .............................................................................. 37

Ley 1453 del 24 de junio de 2011 ...................................................................... 39

1.4.1 Venezuela .......................................................................................................... 40

Ley Orgánica de Drogas…………………………………………………………...40

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 50

2.1.- Marco Metodologico ........................................................................................... 50 2.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO .......................... 50 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 50

Tipo de investigación ............................................................................................... 50

Investigación de campo ........................................................................................... 50 Investigación bibliográfica ....................................................................................... 50

LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 50 Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................................. 51

Método inductivo-deductivo .................................................................................... 51 Método historico- logico .......................................................................................... 52

Método analítico sintético ........................................................................................ 52 Técnicas de la investigación ........................................................................................ 52

1. Encuesta .............................................................................................................. 52 Instrumentos de la investigación .................................................................................. 52

El cuestionario ......................................................................................................... 52 TABLA 1 ........................................................................................................................ 53

GRÁFICO 1 .................................................................................................................... 53 Análisis e Interpretación .................................................................................................. 53

TABLA 2 ........................................................................................................................ 54 GRÁFICO 2 .................................................................................................................... 54

Análisis e Interpretación .................................................................................................. 54 TABLA 3 ........................................................................................................................ 55

GRÁFICO 3 .................................................................................................................... 55 Análisis e Interpretación .................................................................................................. 55

TABLA 4 ........................................................................................................................ 56 GRÁFICO 4 .................................................................................................................... 56

Análisis e Interpretación .................................................................................................. 56 TABLA 5 ........................................................................................................................ 57

GRÁFICO 5 .................................................................................................................... 57 Análisis e Interpretación .................................................................................................. 57

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

TABLA 6 ........................................................................................................................ 58

GRÁFICO 6 .................................................................................................................... 58 Análisis e Interpretación .................................................................................................. 58

2.3.- CONCLUSIONES PARCIALES ......................................................................... 59 CAPÍTULO III ................................................................................................................ 60

MARCO PROPOSITIVO ................................................................................................ 60 3.1 DESARROLLO DE LA ROPUESTA ....................................................................... 60

Introduccion ................................................................................................................ 60

Cuerpo Central………………………………………………………………………….61

Conclusión……………………………………………………………………………....64

CONCLUSIONES....................................................................................................... 66 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 67

Bibliografía

Linkografía ANEXOS

Anexo 1.- ENCUESTA

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo investigativo tuvo la finalidad de analizar la inconveniencia de la

legalización de las Sustancias estupefacientes y psicotrópicas desarrollando temas que vaya

acorde a la investigación y que nos ayuden a llegar a las consecuencias y daño que

ocasiona el consumo de drogas, ya que el daño tanto en la salud como en el buen vivir son

notables además de eso que se vulneran dichos derechos que contempla la Constitución

de la República del Ecuador, donde garantiza su cuidado y protección.

La legalización genera un peligro para la salud, quien la consume, ponga en riego la salud

de las personas en general, porque, más allá del efecto nocivo que el tóxico pueda tener, al

no haber en el consumo proyección hacia terceros, tampoco, el peligro que caracteriza al

tóxico tiene posibilidades de expansión.

Las drogas se han constituido en un problema mundial, tanto por los daños a la salud de la

población que las consumen, cuanto por los efectos colaterales negativos en la propia

institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito de estupefacientes y

sustancias psicotrópicas representa una grave amenaza para la salud y el bienestar de los

seres humanos y menoscaban las bases económicas, culturales y políticas de la sociedad

Con esta legalización hay muchas personas que creen que al despenalizarla seria el golpe

final a un gran problema que existen que es el narcotráfico, por cuanto terminaría con el

poder económico de las mafias, lo que sustenta las actividades delictivas y de la corrupción

a las más altas esferas de un país, eso es lo que se cree que pasaría pero la realidad es otra

será porque no se dan cuenta que se estar afectando de una forma irreversible la salud y el

buen vivir del consumidor.

El consumo de sustancias aumenta la atención a la salud debido a que aumenta el riesgo

de muchas condiciones, lesiones con la intoxicación, enfermedades infecciosas y crónicas,

así como el desarrollo de uso nocivo, abuso y dependencia.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

Executive Summary

This research work was intended to analyze the inconvenience of the legalization of

narcotics and psychotropic substances to be consistent themes developing research and

help us get to the consequences and harm of drug use, since damage both health and good

living are remarkable besides that such rights under the Constitution of the Republic of

Ecuador, which guarantees care and protection are violated.

The legalization creates a health hazard, who consumes it, put at risk the health of people

in general, because, beyond the harmful effect that may have toxic by failing consumption

projection to third parties, either, toxic hazard that has characterized the expansion

possibilities.

Drugs have become a global problem, both for damage to the health of the people who use

them, how about the negative side effects in the very institutions of the States, demand and

illicit trafficking in narcotic drugs and psychotropic substances represents a serious threat

to the health and welfare of human beings and adversely affect the economic, cultural and

political foundations of society.

With this legalization there are many people who believe that would decriminalize the final

blow to a big problem that there is drug trafficking, because end with the economic power

of the mafia, which supports criminal activities and corruption at the most upper echelons

of a country, that's what you think would happen but the reality is different is because they

do not realize that being irreversibly affecting health and good living of the consumer.

Substance use increases health care because it increases the risk of many conditions,

injuries poisoning, infectious and chronic diseases and the development of harmful use,

abuse and dependence

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

1

INTRODUCCION

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Desde épocas muy remotas los seres humanos, por diferentes razones han recurrido al

consumo de sustancias que alteran la mente y el comportamiento, lo hacían por razones

religiosas, medicinales, recreativas o simplemente por cuestiones existenciales. Los

príncipes desencadenaban sus incontenibles fantasías a través de los alucinógenos, los

poetas estimularon su imaginación creativa con intencionada inmersión en los placeres.

Los guerreros pretendieron templar su valor usando drogas capases de permitir la

supervivencia en una atmósfera invadida por la sensación fatídica de muerte.

El uso de drogas como el opio y cocaína se mencionan junto a ritos mágicos religiosos y en

algunos casos ligados a la medicina primitiva como son el caso de los persas, egipcios,

griegos, romanos, chinos, Arabes en los principios de sus tiempos históricos.

Durante la Prehistoria fueron utilizadas con fines medicinales o rituales, pero el uso

cambió en el mundo clásico, la droga por excelencia de los pueblos mediterráneos y

occidentales fue el alcohol. En la Edad Media la alquimia hizo del vino el portador de una

esencia o espíritu, mientras en Oriente triunfaban los destilados de plantas como el

cannabis o la adormidera.

Con los grandes descubrimientos se abrió la puerta al conocimiento de nuevas sustancias,

de hecho en el siglo XVIII ya eran un rentable negocio. En Asia y América muchos

campesinos pasaron a depender de su cultivo, mientras en Occidente los impuestos sobre

estas sustancias fueron imprescindibles para financiar los gastos del Estado. Era tal su

importancia que llegaron a causar una guerra cuando los británicos se enfrentaron a China

para vender libremente opio en este país.

En el siglo XIX el consumo de morfina, opio o cocaína se extendió entre intelectuales y

artistas e incluso llegaron a venderse como medicamentos. El aumento de la

drogodependencia tras la primera Guerra Mundial fue tal que despertó la alarma de los

gobiernos occidentales. El consumo de drogas siguió aumentando a lo largo del siglo

destacando los años 60 y 70. Así unido a los movimientos que reaccionaron contra los

valores establecidos como los Hippies se extendió el consumo de drogas.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

2

Las Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas son todas aquellas sustancias poseen acción

directa sobre el Sistema Nervioso Central y son capaces de modificar de forma sustancial

las actitudes mentales, morales y físicas, de las personas quienes las consumen, asimismo

generan daños irreversibles a la salud individual, pública y social. Estas sustancias son

cuidadosamente estudiadas, controladas y fiscalizadas, por múltiples organizaciones

militares, civiles, públicas o privadas, destacando como una de las más preocupadas a nivel

mundial, encontramos a la O.N.U, la cual es la encargada de establecer, dictaminar y

clasificar, cuales son las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, en base a la magnitud

del daño o secuelas que produzcan estas sustancias.

Por las repercusiones que tiene en los seres humanos estas son prohibidas por la ley,

además porque su utilización no tiene una finalidad médicamente ósea terapéutica

sustentable sino que lo que hacen es perjudicar al a salud. Entre estas drogas se encuentran:

la cocaína, la heroína, la marihuana, el LSD y otras estas son conocidas como drogas

ilícitas o ilegales. Las sustancias psicotrópicas son las sustancias permitidas, es decir, que

su uso no está prohibido, sin embargo, se encuentran controladas. Los médicos emplean

algunas de estas para corregir desequilibrios y trastornos en el organismo. Proteger contra

ciertas enfermedades, aliviar dolores y malestares. Muchas de estas drogas son vendidas y

consumidas libremente como cualquier medicamento de venta sin receta. Otras, como

medicamento de venta bajo receta.

La legalización de las drogas para algunas instituciones es por los derechos individuales

para la modificación de las leyes que prohíben tenencia, consumo, suministro, y

producción de drogas. El argumento central está basado en el derecho fundamental que

cada persona tiene a elegir cómo quiere llevar su vida, lo que incluye la obligación del

Estado de respetar la decisión del ciudadano sobre las sustancias que decida utilizar o

consumir. Otras personas se basan su defensa en la creencia de que sería un medio

importante para erradicar las mafias relacionadas con el narcotráfico

La prohibición de las drogas es reciente en el mundo, más aún la hoja de coca o el opio era

y son consumidos desde tiempos inmemoriales. En el siglo XIX, ninguna droga estaba

prohibida y, la noción de drogas como estupefacientes, la noción de drogas como

estupefacientes, solo empezó a surgir en el año de 1860, y recién en los primeros 42 años

del siglo XX, fueron declaradas ilegales. Francia fue el primer país que promulgó una ley

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

3

contra el uso de drogas en 1916, mientras que las anfetaminas son prohibidas solo desde el

año 1969. El uso y consumo de drogas se despenalizó en la ley 25 publicada en el Segundo

Suplemento del Registro Oficial Nº 173 de 15 de octubre de 1997, destacando que se

realizaron algunos cambios importantes, pero el principal fue al despenalización de la

tenencia de sustancias controladas para su propio consumo o sea que los consumidores

dejaron de ser trasgresores de dicha ley, aclarando que la ley se codificó ene l Suplemento

del Registro Oficial Nº 490 del 27 de diciembre de 2004; mientras que la ley antes de ser

codificada se la publicó en el Registro Oficial Nº 593 de 17 de septiembre de 1990.

Al consumo de droga se lo percibe con una imagen positiva y favorable que atrae a jóvenes

menores y mayores. Sin embargo, esa cara desaparece rápidamente, y las drogas empiezan

a mostrarse tal y como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos. Las drogas

generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y hacen vivir a quién las

consume, en un mundo totalmente falso, en donde se sufre degradación física, mental,

emocional y finalmente puede llegar a ocasionarle la muerte. Todos los sistemas orgánicos

como son los circulatorio, digestivo, nervioso, endocrino experimentan sus efectos

negativos. Además, el consumo de drogas puede llegar a provocar la aparición de graves

trastornos psicosociales.

A veces el impacto sobre la vida de la persona puede llegar a ser tan o más grave que las

enfermedades que lleva asociadas: alteraciones psicológicas, conflictos de relación (de

amistad, de pareja, con la familia, con los compañeros de trabajo) y trastornos del

comportamiento teniendo dificultades de escolarización, problemas laborales, actos

delictivos, conflictos legales, accidentes, etc.. El consumidor mas frecuente de drogas es el

adolecente y la edad promedio de consumo es entre los 12 y 14 años, estos chicos por lo

regular son jóvenes con problemas familiares o conflictos de identidad, ellos piensan que

es un bien y sin darse cuenta afectan su salud

SITUACION PROBLEMÁTICA

La legalización las sustancias estupefacientes y psicotrópicas significa que mucha gente

que posee adicción a estas sustancias tendrá que robar o prostituirse con el fin de costear el

actual precio inflado de dichas sustancias afectando así no solo su salud sino su buen vivir.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

4

Esta legalización genere un peligro para la salud, quien la consume, ponga en riesgo la

salud de las personas en general, porque, más allá del efecto nocivo que el tóxico pueda

tener, al no haber en el consumo proyección hacia terceros, tampoco, el peligro que

caracteriza al tóxico tiene posibilidades de expansión.

Las drogas se han constituido en un problema mundial, tanto por los daños a la salud de la

población que las consumen, cuanto por los efectos colaterales negativos en la propia

institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito de estupefacientes y

sustancias psicotrópicas representa una grave amenaza para la salud y el bienestar de los

seres humanos y menoscaban las bases económicas, culturales y políticas de la sociedad

Las drogas no solo perjudican a la persona que las toma sino también a su alrededor,

muchas otras personas padecen sus consecuencias. Las drogas interfieren en la relación

con el entorno, la familia y el trabajo, y pueden llegar a comprometer seriamente el

proceso de aprendizaje, especialmente en el caso de los jóvenes y adolescentes. Además,

las drogas incrementan el riesgo de sufrir todo tipo de accidentes.

Por todo ello, además de las consecuencias individuales, es toda la sociedad la que sufre

los problemas de las drogas. Y estos problemas son de todo orden: sanitario, económico,

cultural, de inseguridad, etc. Por lo tanto el consumo de las drogas suponen una

preocupación colectiva que para hacer frente a sus consecuencias, muchos países hayan

puesto en marcha políticas de prevención y rehabilitación, con un elevado coste

económico.

No debemos olvidar que dicho consumo de estas sustancias por cualquiera de los

mecanismos introducidos en el organismo es capaz de actuar sobre el sistema nervioso

central sobre los seres humanos, hasta provocar una alteración física o intelectual, al

experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de su estado psíquico.

PROBLEMA CIENTÍFICO

La legalización del consumo personal de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas;

afecta a la salud y vulnera su buen vivir de los consumidores

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

5

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Código Orgánico Integral Penal

CAMPO DE ACCIÓN

El consumo de las sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

1. Protección de derechos y garantías constitucionales

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un documento de análisis jurídico sobre la inconveniencia de la legalización del

consumo personal de las sustancias estupefacientes y Psicotrópicas a fin de garantizar el

derecho a la salud y el buen vivir de los consumidores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar doctrinariamente sobre el consumo y la legalización de las sustancias

estupefacientes y Psicotrópicas para uso o consumo personal.

Demostrar las diversas repercusiones en la salud y en el buen vivir que provoca la

legalización de las cantidades admisibles para el consumo personal de las

sustancias estupefacientes y Psicotrópicas.

Desarrollar los componentes necesarios para la elaboración de un documento de

análisis jurídico sobre la inconveniencia de la legalización del consumo personal de

las sustancias estupefacientes y Psicotrópicas a fin de garantizar el derecho a la

salud y el buen vivir de los consumidores. .

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

6

IDEA A DEFENDER

Mediante un documento de análisis jurídico determinar la inconveniencia de la

legalización del consumo personal las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, para

garantizar el derecho a la salud de los consumidores y en su buen vivir.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Un documento de análisis jurídico determinar la inconveniencia de la legalización del

consumo personal de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

VARIABLE DEPENDIENTE.

Garantizar el derecho a la salud de los consumidores y en su buen vivir.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Siendo que es un trabajo de investigación jurídico-social se empleara para los siguientes

métodos:

MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO. – Por cuanto con este método se podrá

realizar un análisis sobre la inconveniencia de la legalización de dichas sustancias, y de

esta forma ver las afectaciones en la salud de las personas consumidoras y en el buen vivir.

Por el cual permitirá establecer vulneración del derecho a la salud y al buen vivir de los

consumidores, permitiendo concluir que la legalización de las sustancias estupefacientes y

psicotrópicas tiene una grave repercusión en las personas consumidoras.

METODO HISTORICO – LOGICO.- Es aquel que nos permite conocer el objetivo

sobre el diseñar un documento de análisis jurídico sobre la inconveniencia de la

legalización de las cantidades admisibles para el consumo personal de las sustancias

estupefacientes y Psicotrópicas a fin de garantizar el derecho a la salud y el buen vivir de

los consumidores es decir concebirlo al objeto desde su aparición y como ha ido creciendo

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

7

el consumo de las mismas. Este método nos esclarece las distintas etapas de los objetos en

sucesión cronológica en las formas concretas de manifestaciones históricas.

MÉTODO ANALÍTICO - SINTÉTICO Este método es la base para realizar un análisis

jurídico, es decir una descripción de todas las circunstancias que conlleva a la existencia de

la vulneración del derechos a la salud y del buen vivir por la legalización de las cantidades

admisibles para el consumo personal de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Luego de realizar el análisis respetivo es necesario realizar una conclusión concreta sobre

el problema a fin de proporcionar información más oportuna y veraz, que al ser expresado

en un documento de análisis crítico se puede detectar el problema de la investigación.

TECNICAS:

La Encuesta.- Se preparará cuestionarios dirigidos a los abogados de la ciudad de

Ambato, provincia de Tungurahua.

INSTRUMENTOS

En cuanto a los instrumentos se cuenta con:

Cuestionarios.- A través de estos se podrá obtener conclusiones válidas para sustentar los

resultados y propuesta de la investigación.

ESTRUCTURA DE LA TESIS

EPIGRAFE I

LAS SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS.- Este epígrafe se habla

sobre que son las sustancias estupefacientes y psicotrópicas desde cuando se empezó a

consumirlas hasta la actualidad, como se ha ido avanzado este consumo de las diferentes

sustancias. Sin dejar a un lado la clasificación de las mismas y cuáles son las más

consumidas.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

8

EPIGRAFE II

LEGALIZACION DE LA SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS.-

En este epígrafe analizaremos la inconveniencia de la legalización de las sustancias

estupefacientes y psicotrópicas ya que de este tema parte nuestro problema, considero que

es importante desarrollar este epígrafe para poder determinar la vulneración del derecho a

la salud y el buen vivir. Hablaremos también sobre la tabla que el Consep en donde se

especifica la cantidad máxima para uso y consumo.

EPIGRAFE III

LA SALUD Y BUEN VIVIR - En este epígrafe analizaremos las repercusiones que tiene

en la salud el como poco a poco se va destruyendo la vida sin darse cuenta que el consumo

legal de estas sustancias lo que hace es matarles poco a poco sin que se den cuenta y

principalmente la vulneración del derecho a la salud a las demás consecuencias que tiene

dentro del buen vivir de los consumidores.

EPIGRAFE IV

DERECHO COMPARADO.- Es importante desarrollar este epígrafe ya que el tema se ha

dado no solo en nuestro país, por lo que se debe analizar a los países que fueron los

pioneros en legalizarla la historia, su origen y las razones por las cuales creen que la

legalización de dichas sustancias se lo considera como un medio para erradicar las mafias

y el narcotráfico ya que su argumento esta en que cada persona tiene a elegir cómo quiere

llevar su vida, lo que incluye la obligación del Estado de respetar la decisión del ciudadano

sobre las sustancias que decida utilizar o consumir.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

El aporte teórico de esta investigación se origina del análisis e investigación veraz que se

realizara para demostrar la inconveniencia de la legalización de las sustancias

estupefaciente y psicotrópicas y poder explicar cuáles son las repercusiones existentes en

la vulneración del derecho a la salud y así mismo en el derecho del buen vivir del

consumidor ya que no se hace daño así mismo sino también a los demás, partiendo de

conceptos básicos como que son las sustancias estupefaciente y psicotrópicas, la

legalización de las mismas, es importante entender además todo lo que tiene que ver con la

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

9

afectación en derecho a la salud y el buen vivir pues de ahí radica nuestro problema para

de esta manera llegar a un conclusión y así mismo poder realizar el documento de análisis

crítico que nos proporcionara un respuesta al problema de esta investigación.

La significación práctica se ve reflejada en el hecho de que la investigación será realizada

con un gran sentido de responsabilidad con todos los medios instrumentos y técnicas

pertinentes para de esta manera proporcionar resultados que permitirán desarrollar el tema

para llegar a la determinación de la inconveniencia de la legalización de las sustancias

estupefaciente y psicotrópicas y se convierta en un antecedente que tiene que ser tomado

en cuenta para que exista la pertinente información ya que los derechos deben ser

respetados y reconocidos no solo por las normativas jurídicas sino por todas las personas.

Sin dejar a un lado que las personas en el ecuador tomaran en cuenta que los derechos de

los consumidores deben ser respetados y sean también ellos los que velen por sus

derechos.

La novedad científica es el análisis oportuno que lo haremos enfocándonos en los derechos

y garantías constitucionales de los que está revestido el derecho a la salud y al buen vivir

de los consumidores, para de esta manera tener claro cuales derechos que podrían estar

siendo vulnerados por la legalización de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas y

dar un análisis veraz por medio de la mencionada investigación..

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

EPIGTAFE I

LAS SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS

1.1 Definición

El termino más utilizado es “drogas” que se utiliza para referirse aquellas sustancias que

provocan una alteración del estado físico y psicosocial y que son capaces de producirá

adicción. Incluye no solo las sustancias que popularmente son consideradas como drogas

por su condición ilegales, sino que también diversos psicofármacos y sustancias de

1consumo legal como el tabaco , el alcohol o las bebidas que contiene derivados de la

cafeína la teofilina, como el café el té; además de sustancias de uso doméstico o industrial

como los pegamentos.

Las sustancias estupefacientes y psicotrópicas influyen en la vida de mucha gente; las

sustancias que entran en nuestro cuerpo por cualquier vía oral, epidérmica, venosa, rectal,

intramuscular o subcutánea pueden ser asimiladas y convertidas en materia para nuevas

células o pueden resistirse a esa asimilación inmediata. Entre las que se resiste a esa

asimilación inmediata encontramos sustancias que provocan reacción en nuestro cuerpo.

Este grupo comprende las drogas en general.

Aunque sean absorbidas en cantidades ínfimas, afectan de forma notable a nuestro

organismo. Pero por dentro de este tipo de sustancias es preciso distinguir entre

compuestos que afectan somáticamente, como la penicilina o la cortisona y los que afectan

no solo somática sino también psicológicamente.

La Organización Mundial de la salud 2(1994) define a la droga como todo sustancia que

introducida en un organismo vivo que puede modificar una o más de sus funciones, siendo

capaz de generar dependencia, caracterizada por compulsión a tomas las sustancias de un

1 Fernando Caballero Martinez, (2004); “LAS DROGAS”; Editorial CULTURAL S.A 2 Carlos Alberto Elbert, “LA CRIMINOLOGIA DEL SIGLO XXI EN AMERICA LATINA”; edición

Primera, Parte Segunda, Edicion Rubinzal y Asociados S.A

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

11

modo continuado o periódico, a fin de obtener sus efectos y a veces evitar el malestar de su

ausencia.

A si mismo podemos definirla de la siguiente manera: Sustancias Psicoactiva es todo

sustancias de origen natural, químico o medicamentoso y que por su composición, al ser

introducida al organismo viviente, mediante cualquier vía de administración ( oral, nasal,

endovenosa, entre otras) genera alteraciones o trastornos en el sistema nervioso central,

efectos nocivos en el organismo, afectando de esta manera su natural funcionamiento,

siendo capaz de inducir a la autoadministración ante el consumo continuo y prolongado,

estableciéndose alteraciones fisiológicas duraderas ya sea de tolerancia y/o abstinencia

para finalmente cristalizas en un patrón de abuso o dependencia.

Las drogas no son nada nuevo, el hombre ha experimentado con ellas durante miles de

años con el fin de escapar de la realidad o divertirse, y también para alcanzar la

iluminación espiritual, realizar ceremonias rituales y con propósito curativos. Hoy en día la

gente busca la misma forma de escape, pero en la década de los noventas se produjo un

nuevo giro debido al nuevo desarrollo de las sustancias químicas ya conocidas que alteran

la mente.

Todo esto nos conlleva a la conclusión de que las sustancias estupefacientes y

psicotrópicas no son que más que sustancias que tiene una acción directa sobre nuestro

sistema nervioso central, que una vez introducida en nuestro organismo nos puede producir

varios cambios que claro son muy desfavorable para nuestro organismo así mismo 3para

nuestro medio en el que nos desarrollamos.

También hay que tener claro cuáles son las sustancias estupefacientes y las psicotrópicas,

pues bien si hablamos de los estupefacientes podemos decir que es aquella sustancias que

es prohibida por la ley ya que su consumo y utilización no se la hace para un fin medicinal

sino más bien tiene otro tipo de fin entre ellas tenemos las más conocidas que son la

cocaína, la heroína, la marihuana, el opio, el cannabis, etc.; y al hablar de las psicotrópicas

decimos que son sustancias que son permitidas pero que a su vez son controladas su

consumo como por ejemplo el alcohol y el tabaco pero que además hay sustancias

3 Mirian Stoppard, (2000 ) “Que son las Drogas, Primera Edicion , Editorial Argentina B.S.A

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

12

psicotrópicas que son utilizadas para controlar trastornos, desequilibrio, dolores que se

venden algunas fácilmente sin receta en cambio otras necesitan receta.

1.1.1 Historia de las drogas

Muchas drogas son sustancias que se encuentran en estado natural y que al ser

consumidas produce distintos efectos o reacciones en el cuerpo humano. Drogas y

humanidad en un fenómeno inesperable.

La capacidad de raciocinio y de abstracción característica de los seres humanos ha

fomentado un uso consciente, provocado y general de ciertas drogas. Históricamente las

inquietudes y los temores típicos de la humanidad han exigido respuestas o explicaciones

difíciles. En este sentido, las drogas ha desarrollado a veces la función de mediadores entre

una pregunta y una respuesta. Existen distintos tipos de drogas, que se encuentran en muy

distintos lugares. Algunas setas contienen sustancias que si se consumen, se padecen

fuertes alucinaciones visuales además de otros síntomas. No todos los pueblos ni culturas

han consumido setas (alucinógenas o no).

El ser humano se sirvió de los hongos en tiempos que van desde los 8000 años antes de

Cristo como 4han puesto de manifiesto las pruebas del carbón 14 en las pinturas de Tassilin

hasta la edad media europea. En México y Centroamérica se utilizan “setas mágicas”

(hongos alucinógenos) y peyote desde hace siglos. Así como en Sudamérica la ayahuasca.

En el reino Unido, la reina Victoria recomendó el consumo de cannabis para aliviar dolores

menstruales. Muchos rituales de todo el mundo incluyen alguna droga en su liturgia.

Fumar la pipa de agua en ciertos países musulmanes es un símbolo de hermandad. En el

Reino Unido, tomar el té es más un acto social que no el hecho de toma5s bebida. Lo

destacable es que la droga está presente en muchos aspectos importantes de la vida y de la

sociedad.

4 Fernando Caballero Martinez, (2004); “LAS DROGAS”; Editorial CULTURAL S.A 5 Antonio Escohotado, (1998) Historia de las Drogas, 1, Primera Edicion, Editorial Alianza S.A

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

13

En distintos países andinos se mastica la hoja de coca porque quita la sensación de hambre,

el mismo propósito por el que los meninos de Brasil inhalan cola. El opio es una droga que

ya aparece mencionada en los primeros documentos escritos hacia el año 2000 a.C por los

sumerios. Los griegos y los romanos creían que protegía de las enfermedades y

envenenamiento si se timaba dos veces al día. Prácticamente la mayoría de los patricios del

siglo II a.C consumían muy a menudo opio mezclado con ingredientes más o menos

exóticos como carne de víbora o especies orientales. Es importante destacar que el opio y

las harinas fueron productos con subvenciones especiales por el Estado.

Algunas drogas se asocian en ciertas religiones. A lo largo de la historia una misma

religión pueden emplear distintas drogas para su liturgia, y cuando se viven periodos de

transición del consumo de unas sustancias a otras se dan episodios de cierta importancia.

Escritores del siglo XIX emplearon el opio, cocaína o haschís, bien como fuente de

inspiración literaria, como motivo de ensayo, o directamente como modificadores de la

percepción habitual durante el proceso de creaciones de algunas de sus obras. En el siglo

XX pensadores y psicólogos, empiezan a experimentar con sustancias desveladoras de las

consciencia, que difumina la frontera entre el yo y el resto del mundo, a comienzo de este

siglo la cocaína empezaba a imponerse a la morfina, siendo las morfinómanos los primeros

consumidores de esta nueva droga.

Para finalizar se puede afirmar que el hombre empezó a fumar hojas de plantas en cuanto

descubrió el fuego, por cierto mucho antes de que se aislaran las sustancias químicas6

modernas que alteran la mente, como el ácido lisérgico y el éxtasis, ya había descubierto

algunas alternativas naturales por si mismo.

La evidencia histórica sugiere que el hombre ha estado consumiendo marihuana durante

8000 años; muchas civilizaciones antiguas emplearon esta droga como medicamento para

una gran variedad de afecciones, desde ansiedad y problemas digestivos hasta dolores

menstruales.

6 Antonio Escohotado (2000) Historia Elemental de las Drogas, Primera Edicion, Editorial Anagrama , S.A.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

14

1.1.2 Clasificación de las Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

La clasificación ha ido evolucionando con el tiempo, para una mejor compresión

presentamos7 dicha evolución dada por su origen, forma de uso, efectos sobre el SNC y por

su situación jurídica, para finalmente incluir las clasificaciones más recientes en materia de

las adicciones.

Por su origen

a.- Drogas Naturales. Son aquellas que se recogen directamente de la naturaleza para ser

consumidas por el individuo, marihuana y sus derivados, mescalina, opio, chamico (datura

estramonio), etc.

Lo natural hace referencia a que el principio activo de las droga está presente en la materia

vegetal (amapola, hoja de coca, uva, tabaco, café, etc.), se extraen con procedimiento

químicos, mediante técnicas como la fermentación espontaneo por técnicas físicas como la

destilación para obtener etanol o la combinación de procedimiento físicos y químicos para

la obtención de hasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína. Además, por acción de las

farmacocinética de la materia prima en el organismo del individuo que la ingieren,

liberándose el principio activo, así de la hoja de coca se libre fracciones de cocaína o la

nicotina del tabaco, etc.

b.- Drogas Semisintéticas. Son obtenidas por síntesis parcial. Incluso, el aislamiento de

ciertos alcaloides hacen posibles efectos más potentes en las drogas: la heroína

bupernorfina, leuorfanol, dihidrocodeina entre otros.

c.- Drogas Sintéticas. Son aquellas sustancias producidas o elaboradas solo en laboratorio,

como los barbitúricos, meperidina, fenciclidina, LSD25, MDA (droga del amor), MDMA3,

éxtasis, metadona, etc.

7 Alonso Raul, (2010) Trafico Ilicito de Drogas y Delitos Conexos, Primera Edicion, Editorial RODHAS sac

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

15

Que una droga sea sintetica quiere decir que se ha precisado de una elaboración técnica

para su obtención: el MDMA (éxtasis) es una anfetamina, que para ser obtenida hay que

fabricarlas en el laboratorio, es una droga sintetica, no natural.

Por su forma de uso

a.- Drogas sociales. Son sustancias cuyo consumo es aceptado por el entorno social. Es

decir, están vinculadas con las costumbres de una población o un segmento social. Para

nuestra realidad, son las siguientes:

Alcohol etílico.- es el depresor de mayor consumo en nuestro país.

Tabaco.- es el estimulante de mayor consumo en el mundo. Contiene además

nicotina, sustancias químicas toxicas y cancerígenas (benzopirenos, alquitran, etc.)

Café.- contiene cafeína, sustancia química considerada como estimulante. El abuso

de esta sustancia produce excitabilidad (estimulación) de las vías del sistema

nervioso central.

b.- Drogas folclóricas. Son sustancias cuyo uso forman parte del legado cultural. Muchas

de ellas están asociadas a un uso de origen místico, es decir, religioso, utilizado por los

ancestros en forma continua, de tal forma que en la actualidad algunos grupos sociales las

mantienen en celebraciones tradicionales, inclusive en ceremonias de curaciones para

ciertas enfermedades o trastornos de personalidad:

Ayahuasca

Sampedro

Hongos alucinógenos

c.- Drogas terapéuticas. Son aquellas sustancias de uso médico legal, es decir, las que se

venden en farmacias, su expendio en algunos casos estan sujetos a reglamentación, como

por ejemplo:

Valium

Librium

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

16

d.- Sustancias objeto de abuso. Estas tiene en particular la característica de que no tiene un

uso terapéutico ni tampoco son legalizadas.

Marihuana

Pasta básica de cocaína (pasta de coca)

Heroína

e.- Sustancias Inhalantes. Son materias volátiles que pueden ser consumidas por el

organismo humano mediante la inhalación. Estas sustancias son insolventes de uso

industrial. Los métodos de administración de los inhalantes pueden ser: empleados un paño

(inhalantes líquidos) o las clásicas bolsitas plásticas. Aquí tenemos principalmente los

derivados del petróleo, como: pegamento industrial, tiñer, bencina, entre los más conocidos

en nuestro medio.

Por sus efectos sobre el sistema nervioso central.

a.- Drogas estimulantes. Afectan al sistema nervioso central manifestando el individuo

conductas de hiperactividad, locuacidad, aceleración a nivel físico y psíquico. Esto es

generado por sustancias como la cocaína, el tabaco, el café, medicamentos: las

anfetaminas, broncodilatadores, entre otros. Obsérvese como el tabaco, a pesar de ser una

droga estimulante provoca frecuentemente un estado de relajación dependiendo de las

expectativas visuales o auditivas.

8

b.- Drogas depresoras. Son compuestos que afectan el sistema nervioso central,

disminuyendo su actividad, estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los

movimientos y alteraciones de la función cognitiva. Generalmente causan sopor, sueno,

somnolencia, depresión respiratoria, manifestaciones cardiovasculares y neurológicas.

Entre ellas tenemos: el alcohol etílico, morfina, codeína, heroína, etc.

8 Alonso Raúl, (2010) Trafico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos, Primera Edición, Editorial RODHAS sac

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

17

c.- Drogas alucinógenas. Son sustancias que en el sistema nervioso central produce

distorsión de la realidad y alucinaciones, acompañadas de cambios emocionales intensos y

variados, así como distorsiones de la personalidad. Entre ellas tenemos la marihuana, etc.

Por su Situación Jurídica

a.- Drogas Legales. Existe una permisividad por la ley y no hay prohibición para su

consumo, por tanto, la sociedad las utilizan, así tenemos: anfetaminas, alcohol, tabaco,

café, laxantes, vitaminas, antibióticos, analgésicos.

b.- Drogas Ilegales. Son aquellas prohibidas por la ley, totalmente dañinas para el

organismo humano: cocaína y sus modalidades, presentaciones, marihuana, y sus

derivados, opio, heroína, LSD.

1.1.3 Clasificación según los Efectos en el Sistema Nervioso Central

Según los efectos sobre el sistema nervioso, las drogas se dividen em tres grandes gurpos:

1.- Las estimulantes como la cocaína, las anfetaminas o la cafeína.

2.- Las drogas sedantes o depresoras, como el alcohol, la morfina o la heroína.

3.- Las drogas alucinógenas, como el LSD, los pegamentos.

1.1.4 Clasificación según el tipo de dependencia

En función del tipo de dependencia que provocan, las drogas se pueden clasificar en dos

grupos:

Drogas que provocan dependencia física.

Droga que provocan dependencia psíquica

Las primeras producen una dependencia que se da de forma ajena a la voluntad del

consumidor. Se trata de la dependencia más fuerte.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

18

Las drogas que9 crean dependencia psíquica son las que, por hábito, entran a formar parte

de la rutina del individuo. En este grupo, la voluntad del sujeto, aún tiene capacidad para

decidir si quiere abandonar el consumo de las sustancias.

La dependencia física se refiere a los cambios que de han producido en el cuerpo del

consumidor después de repetidas ingestiones. El organismo se adapta a la droga y al final

precisa de ella para continuar funcionando.

1.1.4 Formas de consumo de las drogas

a) Experimental.- Consumo fortuito durante un corto lapso. La droga se puede probar

una o más veces, pero transcurrido un tiempo aludido ya no se vuelve a consumir.

Los motivos que podrían postularse para este consumo, son: curiosidad, sentirse

adulto o formando parte de un grupo.

b) Ocasional.- Consumo intermitente, cuya principal motivación es obtener mayor

desinhibición para lograr una más amplia integración. Al adoptar esta modalidad

la persona10 discrimina adecuadamente el tipo de droga elegida, donde y como

usarla.

c) Habitual.- Consumo que tiene lugar a diario, con un doble propósito, por un lado

aliviar el malestar psicorgánico (dependencia física o psíquica), y por otro,

mantener un rendimiento deteriorado.

d) Compulsivo.- Consumo muy intenso varias veces al día. Presenta un trastorno muy

importante del comportamiento que da lugar a un sin número de consecuencias

sociales.

9 Fernando Caballero Martinez, (2004); “LAS DROGAS”; Editorial CULTURAL S.A 10 Amato, Maria Ines (2007) Delicuencia Prostituxcion y Drogas, Edicion Primera, Editorial La Rocca

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

19

EPÍGRAFE II

LEGALIZACION DE LA SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y

PSICOTROPICAS

1.2. Introducción

La problemática de la legalización de las drogas engendra varios conflictos entre las

personas que11 está de acuerdo y con las que no está de acuerdo con la legalización, es un

problema social que al momento de analizar cuál es la situación de esto podemos llegar a

varios puntos los cuales son puntos en contra porque se piensa erradamente que con dicha

legalización podemos combatir con el consumo, tenencia, suministro o la producción de

drogas cuando la verdad y la realidad es otra porque no solo afecta a la salud y la vida

social del ser humano sino que afecta todo su entorno, más del noventa y nueve por ciento

de adictos a la drogas deben ésta adicción a que un día cedieron a la tentación de probarla

y una vez atravesado ese umbral, siguieron experimentando con drogas cada vez más

fuertes. Porque si hablamos de legalizarla lo único que estamos haciendo es alentando a las

personas que se drogue, que altere su conciencia, se vuelva adicta, pierda la paz entre la

sociedad y el sentido de su existencia, esto no contribuye en nada a mejorar la sociedad,

todo lo contrario, promueve su deterioro físico, mental y espiritual.

Son inmensas las consecuencias de este grave y contaminante fenómeno que produce la

degradación de las personas y de las sociedades. Por sus devastadores estragos, que

conlleva la legalización.

En una encuesta realizada por la empresa Informe Confidencial y publicada en el Diario el

Universo, se constituyó en Quito y Guayaquil que la mayoría de la población no está de

acuerdo con la legalización de la droga.

11 Ernesto Samper, (2007), Drogas: Prohibicion o Legalizacion, Tercera Edición, Editorial Debate.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

20

Este concluyente pronunciamiento es un sólido indicador de la opción nacional, debido a la

naturaleza de la población que vive en las dos ciudades donde se llevó a cabo la

investigación.

De acuerdo a esta inobjetable tendencia, estas cifras aumentarían en contra de la

despenalización si se preguntara no sobre la marihuana sino de la droga en si más

catastróficas, como la cocaína o al heroína.

Al momento de legalizar las drogas hay muchas personas que creen que al despenalizarla

seria el golpe final a un gran problema que existen que es el narcotráfico, por cuanto

terminaría con el poder económico de las mafias, lo que sustenta las actividades delictivas

y de la corrupción a las más altas esferas de un país, eso es lo que se cree que pasaría pero

la realidad es otra será porque no se dan cuenta que se estar afectando de una forma

irreversible la salud y el buen vivir del consumidor.

Así mismo si se habla de legalización también hablamos sobre la producción de drogas

desaforada, con resultados funestos. Entre los costos sociales se singulariza : las drogas

baratas y abundantes; muchos que no se atreven a probarlas por estar prohibidas, lo harían,

con lo cual aumentaría el número de adictos así como los accidentes y delitos; podrían

conducir a la venta de drogas sintéticas o derivadas, como el crack, sin ninguna

comprensión sobre sus efectos; habría más jóvenes drogados y mayor ausentismo escolar;

surgía drogas nuevas cuyas posibilidades son limitadas; aumentaría los costos de salud por

el abuso de drogas; al eliminar las restricciones legales, el consumo podría convertirse en

socialmente aceptable; implica rendirse ante el crimen organizado; legalizar las drogas es

una derrota moral colectiva; la solución es endurecer la política antidrogas.

1.2.1 Evolución de la Legalización Ecuatoriana.

La ley Ecuatoriana sobre la legalización ha ido evolucionando poco a poco y a su vez han

ido mejorando de cierta manera control y manejo de las sustancias estupefacientes y

psicotrópicas pues bien la primera ley ecuatoriana sobre el control de estupefacientes y

sustancias psicotrópicas, fue dictada en el Congreso Nacional el 8 de octubre de 1916, bajo

la denominación “Ley sobre el control del Opio” y está contenía artículos que regula la

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

21

comercialización con fines terapéuticos del opio, cocaína, de la morfina, de sales y sus

derivados químicos. El comercio queda reservado de modo exclusivo de los propietarios de

las farmacias y la los directores de las instituciones beneficencia. La ley determina el

procedimiento de la autorización, de importación y de control y otros relativos a la venta al

público. En ese tiempo el comercio ilegal era sancionado con una multa en sucres en ese

entonces, prisión hasta de tres meses y obviamente el decomiso del producto.

El 19 de Octubre de 1924 el Congreso expedido una nueva Ley que contiene artículos en

donde se recibe la sanción del Ejecutivo, pues esta ley busca impedir el abuso del opio y

de la morfina porque cualquier botica los importa y venden a los consumidores.

Efectivamente la importación habría quedado en manos de los propietarios de las farmacias

y droguerías públicas y de las instituciones de beneficencia previa autorización de los

intendentes de Policía.

El 24 de Octubre de 1957 el Congreso Nacional expidió una nueva Ley cuya denominación

deja de entrever el avance12 productivo contenida en cuarenta y siete artículos; esta ley

busca remplazar a las de 1916 y de 1924 (sin derogarlas de modo expreso) porque no

satisfacen de manera cabal las necesidades del presente y por cuanto el Ecuador debe

conformar su legislación con lo prescrito en las convenciones internacionales sobre el

tráfico de materias primas, drogas, preparados y estupefacientes.

Mientras fue avanzando esta ley aparecieron en años leyes que iban siendo cada vez más

drásticas y que algunas de ella iban modificando las de años anteriores. Estas

modificaciones se las podría considerar, a veces, como necesarias otras como defectuosas y

sobre todo, si se las mira en su conjunto rompen las sistematización y la indispensable

coherencia que debe haber en una Ley.

Pues así fueron año tras año fueron analizando y modificando los artículos para un mejor

estilo de vida y mayor seguridad, con sus modificaciones ayudaban e incrementan el

control de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas en la sociedad, para beneficio de

los seres humanos y para que no se vaya incrementando este problema, pero como vemos

12 Edmundo Castañeda, (1989 ) Sociedad, Juventud y Droga, Edición Primera

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

22

aun así esta problemática va creciendo cada vez más porque por más que se quiera

contralar y se expida la ley que se expida siempre va a ver este problema en la sociedad.

Ya en la actualidad y después de muchos años de modificaciones de artículos de esta ley y

la que hoy en día está vigente desde 1990 es la Ley de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas o Le13y 108, tiene como objetivo el combatir y erradicar la producción,

oferta, uso indebido y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, para

proteger a la comunidad de los peligros que dimanan de estas actividades con esta ley, está

más que claro lo que esta ley viene hacer, se puede decir que Ecuador tuvo como

consecuencia un importante incremento en la población carcelaria, la cual aumentó al

doble en menos de veinte años. Las violaciones a los derechos humanos y el escaso o

carente acceso a necesidades básicas de alimentación, higiene y atención médica son una

condición constante en los centros de rehabilitación social ecuatorianos y los últimos años

el CONSEP 14con el ministerio de salud adoptaron una tabla que se cree que las cantidad

permitidas no afectarían a la salud del consumidor y se combatiría varios problemas

relacionados con él, tenencia, uso y consumo, y son las siguientes: Marihuana 10 g, Pasta

base de cocaína 2 g, Clorhidrato de cocaína 1 g, Heroína 0.1 g, Metilendioxifenetilamina

(éxtasis) 0.015 g, Éxtasis 0.015 g y las anfetaminas 0.04 g, estas cantidades fueron fijadas

amparándose en el precepto constitucional que despenaliza el consumo de drogas.

En el Ecuador esta ley tiene un enfoque especialmente punitivo ya que es considera como

la más severa de América Latina ya que más del 40% de sus artículos se dedica a la

represión, desplazando aspectos como la prevención, educación o rehabilitación. La Ley

trata varias categorías delictuales bajo las cuales una persona puede ser acusada, lo cual se

agrava con la ampliación de verbos rectores que expanden el control penal sobre

actividades comunes del espacio público.

13 Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas o Ley 108 14 http://www.consep.gob.ec/descargas/MARCO_TEORICO_08_Abril_2013.pdf

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

23

1.2.2 Planteamiento a favor de la no legalización en Ecuador, Europa y otros

países

Lo que se dice en un ayuntamiento que hubo en Madrid es que los partidarios del

mandamiento de una política criminalizadora parten de la base de que el Estado tiene el

deber y la obligación de tutelar los bienes jurídicos de la sociedad, entre ellos el de la salud

pública que solo estará debidamente protegida si el Estado interviene con una política

penalizadora, que sin embargo, no excluye, en absoluto, la utilización de otras políticas

alternativas como son las educativas y asistencia terapéutica.

Así mismo consideran que le bien jurídico de la libertad individual está en juego porque

cuya protección constituyen el fundamento de las posturas legalizadoras, pues el

drogadicto atado a su adicción no es una persona libre, el consumo de drogas ilegales

condiciona su vida a todos los niveles personales, familiar, laboral y social, y la droga

constituyen el eje de su vida.

Además de eso los partidistas hablan de la criminalización que se entienden que una

legalización generaría unos efectos similares a los que produce hoy el alcohol esto es, por

una parte se incrementaría considerablemente el consumo, y por otra provocaría cosas que

en la realidad van a pasar y existirían efectos negativos a varios niveles, y así en el ámbito

personal, graves riesgos en la salud, en el ámbito familiar, malos tratos, y actos vejatorios,

en el ámbito laboral , escasos rendimientos en la empresa y en el ámbito social, mayor

inseguridad ciudadana, como nos damos cuenta no solo va a producir un problema que

afectan al consumidor como tal si no a la sociedad en si, porque una persona que consume

lo va hacer y más aún si existirá la libertad de comprarla donde quiera y consumirla sin que

exista un control sobre la compra.

También el Parlamento Europeo voto en contra de la legalización del consumo de drogas,

tras un aclarado debate q realizaron sobre este tema, así mismo la Eurocamara aprobó una

propuesta de resolución 15 en la que se considera que la legalización no constituye en

ninguna de sus formas una solución viable al problema de las drogas.

15 Franklin Barriga López, (1995) Legalización de las Drogas, Edición Primera.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

24

La batalla para la legalización de las drogas enfrentaba a los dos grupos mayoritarios. Por

una parte, los socialistas europeos que pretendían la legalización, y por otra, los demo-

cristianos del partido popular Europeo que se oponían a ello al entender que la

penalización de la posesión y el consumo de drogas en pequeñas cantidades sería lo mismo

que ofrecer alcohol para curar a los alcohólicos. Al final, las discrepancias dentro del grupo

socialista Europeo hizo que el europarlamento no apostase por la legalización.

Una Conferencia Internacional de la droga desarrolla en la ciudad de Quito donde

participaron delegados de 35 países acordaron los participantes no aceptar la proposición

de varias personalidades de la libre venta y legalización del uso de drogas, y aun más,

mantener contacto directo entre las policías uniformadas para luchar contra el narcotráfico

internacional.

A sí mismo la Organización de las Naciones Unidas se niega totalmente a aprobar la

legalización de alguna droga o de todas, porque sería dar un paso en dirección equivocada

porque no solo se ve el daño individual sino colectivo que esto ocasionaría, según el

informe anual del consejo Internacional para el control de Estupefacientes, dependiente de

la ONU. A si mismo, en el documento correspondiente, se critica la medida de adoptar por

ciertos países porque en algunos de ellos esto implicaría el peligro del fomento o de la

simplificación del consumo de las substancias toxicas.

A pesar de la escaldad de la criminalidad en los países consumidores y productores de

estupefacientes, las cantidades de droga confiscada en el mundo alcanza cifras records,

incautaron cantidades de drogas que conlleva a un problema social y que se debe batallar

de mejor manera para ir reduciendo las cifras.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

25

EPÍGRAFE III

LA SALUD Y EL BUEN VIVIR

1.3. Drogas y Salud Pública

El consumo de drogas, incluyendo el alcohol, produce mayores niveles de mortalidad y

discapacidad en el mundo. Es un factor de riesgo importante en el caso de sesenta

enfermedades y lesiones asociadas a accidentes y violencia. El consumo de drogas es muy

variable entre los países, tanto en términos de la magnitud del uso, como del tipo de

sustancia. Esta variabilidad genera importantes interrogantes, tales como si el país está

frente a un solo problema de drogas o a diferentes problemas y, consecuentemente, cuál o

cuáles deberían ser las mejores políticas para enfrentarlos.

La marihuana a es la droga ilícita de mayor consumo en el mundo, y uno de cuatro

usuarios se encuentra en el continente americano. Si bien es una droga asociada con menor

mortalidad que muchas otras sustancias, la marihuana presenta riesgos para la salud,

especialmente para los usuarios adolescentes cuyos cerebros están aún en desarrollo.

El consumo de la cocaína está en aumento en algunas regiones del hemisferio. Sus formas

fumables se han constituido en un problema de salud pública en varios países de (América

del Sur Argentina, Brasil, Chile y Uruguay), particularmente cuando se trata de los grupos

vulnerables marginados. 16

Drogas sintéticas como los estimulantes de tipo anfetamínico tienen una alta prevalencia

de consumo en Canadá y Estados Unidos. El consumo de sustancias tipo éxtasis es cada

vez más común en la población joven de muchos otros países del Hemisferio

Es necesario saber dónde actúan pues bien el lugar donde actuación preferencial de un

porcentaje elevadísimo de drogas es en el sistema nervioso central, las drogas inciden de

una manera tan importante en el funcionamiento del metabolismo y también en el

comportamiento de un individuo. Estas drogas son psicoactivas, porque alteran el

16 Fernando Caballero Martinez, (2004); “LAS DROGAS”; Editorial CULTURAL S.A

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

26

funcionamiento de la mente y el comportamiento de la persona. No todas las drogas siguen

este esquema, hay algunas que inciden en otras partes del organismo.

El consumo17 de las drogas afectan a todos los sistemas orgánicos (circulatorio, digestivo,

nervioso, endocrino) experimentan sus efectos negativos ya que dejan huellas en su vida e

incluso acaba con la vida de las personas que consumen ya que no se dan cuenta que poco

a poco ellos mismo se están matando lentamente. Los daños y repercusiones no solo se da

en la salud sino que además, el consumo de drogas puede llegar a provocar la aparición de

graves trastornos psicosociales afectando así si vida social, familiar, escolar, laborales y a

más de todo puede tener trastornos del comportamiento. Las drogas afectan a la persona de

manera global, y consecuentemente afectan al conjunto de la sociedad.

Las principales consecuencias visibles del consumo de drogas aparecen ante los ojos del

adicto como simple casualidades, como accidentes ocasionales y pasajeros. En esta etapa

primera del síndrome, estos efectos no son registrados en su gravedad y suelen aparecer

como ataques de pánico o de ansiedad, atacas de asma (luego del uso de la marihuana), o

paranoia (luego de una dosis de cocaína).

Estos efectos se reiteran con el correr del tiempo y se hacen más perceptibles. A menudo se

desea entonces terminar con las consecuencias que ocasiona el consumo y al mismo

tiempo seguir tomando la droga, lo cual es imposible. Quienes logran dejar la droga están

obligados a luchar en forma permanente para mantenerse firmes y no flaquear, ya que la

tentación de volver a consumirlas les quedara por algunos años y a veces de por vida.

Las modificaciones que se reproduce en el organismo de quien consume drogas regular y

compulsivamente está vinculado el hábito, al acostumbramiento o tolerancia a la

dependencia.

Las drogas impactan y cambian el cerebro. La investigación desarrollada en las últimas

décadas en el campo de las neurociencias ha aportado la evidencia necesaria que permite

sustentar una relación íntima entre las estructuras cerebrales y las conductas asociadas con

el consumo de drogas, además de la predisposición, los efectos a corto y largo plazo que

17 Acale Sanchez, (2002) Salud Publica y Drogas Toxicas, Primera Edición, Editorial Tirant Lo Blanch, SL

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

27

puede causar el consumo de sustancias y la importante participación de los factores

medioambientales.

Sin embargo, lo que lleva a una persona a incursionar en el consumo drogas, y las razones

por las cuales desarrolla el trastorno de dependencia, involucran una poderosa interacción

entre el cerebro y una serie de determinantes biológicos, psicológicos y sociales del

entorno del individuo.

Las drogas, legales o ilegales, pueden producir dependencia. En ese proceso, un

mecanismo clave es que aumentan la concentración del neurotransmisor llamado

dopamina, en una zona específica del cerebro: el núcleo accumbens, que es probablemente

el centro del placer más importante. El cerebro cuenta también con áreas y circuitos

vinculados con la capacidad de evaluar los riesgos de una situación e inhibir conductas

potencialmente perjudiciales. Los estudios con imágenes cerebrales muestran que los

sujetos con dependencia de sustancias psicoactivas presentan una disfunción en aquellas

regiones del cerebro que son críticas para la toma de decisiones, el aprendizaje, la

memoria y el control de la conducta.

No existe un factor que por sí solo determine que una persona desarrolle dependencia de

las drogas. Sin embargo, hay una variedad de factores de riesgo que han sido identificados

científicamente que contribuyen al desarrollo de la adicción. Uno de los más importantes

es la edad del primer consumo. Por ejemplo, las neurociencias han demostrado que el

cerebro aún está desarrollándose en los niños y los adolescentes, de manera que el

consumo de drogas durante este período puede tener consecuencias significativas en el

largo plazo.

Hay estructuras del cerebro humano que continúan madurando hasta los 25 años de edad,

especialmente aquellas relacionadas con funciones mentales complejas y con la capacidad

de controlar los impulsos. Las drogas modifican el equilibrio de la neuroquímica cerebral y

las señales que conducen los complejos procesos de maduración de las estructuras

comentadas. El consumo durante esta etapa puede traer repercusiones a largo plazo, ya que

también puede alterar el proceso de selección de las conexiones neuronales que en el futuro

permitirán el funcionamiento íntegro del cerebro, y por ello la necesidad de evitar el

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

28

consumo, o cuando menos retrasar la edad de inicio. Entre más se retrase el inicio en el

consumo de cualquier sustancia, después de que haya concluido el desarrollo cerebral

comentado, se tendrá un mayor impacto preventivo.

1.3.1 Enfermedades relacionadas con las drogas

El consumo de drogas18 es problemático no solo por la adicción que puede acarrear, lo cual

ya es muy grave, porque esta necesidad que se genera provoca cambios en el

comportamiento e incluso comportamientos irracionalmente violentos y peligrosos. Para

conseguir la droga la persona son capaces de cometer cualquier acto de vandalismo,

incluso agresiones físicas a amigos y familiares. También cabe considerar que muchos

accidentes son provocados por personas que conducen bajo el efecto del alcohol o de otras

drogas.

Este consumo acarrea toda una serie de indisposiciones y enfermedades asociadas que sin

él no se darían, algunas de estas enfermedades está directamente relacionada con la droga,

a veces la relación más indirecta.

Las consecuencias del uso y consumo de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas es

que es posible que lleve al consumidor a la adicción de la droga provocando el síndrome de

abstinencia. Esto se considera grave porque es el síntoma de que la persona ya tiene

dependencia total. También constituye un grave problema del conjunto de enfermedades

que se puede contraer con consecuencia del uso. Las adquisiciones de las enfermedades es,

en ocasiones, una secuela directa, como las provocadas por el tabaco o el alcohol, a veces

indirecta, como las provocadas por el suministro de drogas por una vía intravenosa.

En ciertos ambientes poco higiénicos y poco cuidadosos, el consumo de drogas inyectables

puede provocar la presencia de enfermedades contagiosas, como el SIDA o la hepatitis B.

Entre algunas enfermedades que el consumo y uso de estas sustancias provoca son:

Anguina de pecho, esta enfermedad consiste en un estrechamiento de las arterias

18 Fernando Caballero Martinez, (2004); “LAS DROGAS; DONDE Y COMO ACTUAN”; Editorial

CULTURAL S.A

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

29

coronarias, que son los vasos sanguíneos que aportan sangre al miocardio o musculo

cardiaco, el enfisema es cuando los pulmones que son órganos que tiene como función el

oxigenar sangre es decir que el oxígeno pase del medio externo a la sangres, que

posteriormente repartiría por todos los rincones del cuerpo, también esta la tuberculosis,

endocarditis, etc.

El consumo de sustancias genera además los trastornos psiquiátricos y discapacidades;

que son la quinta causa de muerte en el mundo, además es probable que las personas que

consuman la droga y lleguen a padecer de una adicción, sufran de: mala alimentación, la

cual causa más enfermedades, como el cáncer, problemas del corazón, del hígado, del

estómago, de la piel, de los pulmones y del sistema urinario incluyendo problemas que

causan daños permanentes, daño cerebral o convulsiones (ataques), el desarrollo más

rápido de enfermedades relacionadas al VIH. Y algo muy importante y que se debe tomar

importancia es la pérdida de la memoria ya que si esto sucede la persona consumidora se

despiertan sin saber lo que sucedió, tiene problemas de salud mental, tales como sufrir de

depresión o ansiedad severa, ver cosas extrañas o escuchar voces (alucinaciones),

sospechar de otras personas o sufrir de episodios de retorno al pasado, muerte por

sobredosis.

Además de las enfermedades que están relacionados al consumo existe los efectos del

consumo de las drogas son: percepción distorsionada de la realidad; pérdida de la memoria

y la capacidad de aprendizaje; falta de coordinación motriz; desorientación; incapacidad

para pensar con claridad, de reaccionar y resolver problemas; pérdida de habilidades

cognoscitivas, que puede ser permanente; ataques de ansiedad, paranoia, pánico; fobias,

alucinaciones; aumento de frecuencia cardíaca y baja presión, lo cual incrementa cuatro

veces el riesgo de ataque cardíaco; baja del sistema inmunológico; problemas respiratorios;

tos; congestión pulmonar y cáncer, pues contiene más sustancias carcinógenas que el

tabaco.

1.3.2 El impacto del consumo de drogas en la Salud

“Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

30

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”

Art. 364 “Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponde

desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de

alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento

y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún

caso se permitirá su criminalización19 ni se vulnerarán sus derechos constitucionales”.

En este artículo podemos leer clara mente que dice que el Estado es quien garantizara el

derecho a la salud, realizando un análisis podemos llegar a la conclusión de que esto no se

cumple por el simple hecho que al momento de haber establecido una cantidad para el

consumo de droga estamos dando paso a una enfermedad muy grave que es la adicción y a

otras muchas más ya que el simple hecho de que se haya establecido una cantidad dan paso

para que consuman lo que les permiten por ley.

Desde la perspectiva de la salud, el uso de las drogas constituyen factores de riesgo

importantes en la salud, lo cual se refleja principalmente en los días vividos sin salud, pero

también y de manera creciente en la mortalidad.

El consumo de sustancias aumenta el costo de atención a la salud debido a que aumenta el

riesgo de muchas condiciones, lesiones con la intoxicación, enfermedades infecciosas y

crónicas, así como el desarrollo de uso nocivo, abuso y dependencia. La comorbilidad es

decir la presencia de más de una enfermedad o trastorno, es de especial relevancia, debido

19 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (ART. 32, 364)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

31

a que es muy frecuente que las personas con adicción padezcan algún otro trastorno

psiquiátrico.

El impacto sobre la salud puede ser evaluado a través de diferentes indicadores, tales como

la mortalidad y la discapacidad que se puede evaluar en forma separada o conjunta. .

Existen factores de riesgo importantes entre sesenta enfermedades y lesiones derivadas de

acciones y violencia. El uso de drogas ocupa el 19° lugar entre cuarenta y tres factores de

riesgos analizados aunque constituyen un mayor factor en los países de América del Norte

con alto riesgo, la región Andina y las regiones sur y tropical de América Latina.

A nivel mundial los trastornos por abuso de sustancias ocupan el 58° lugar, pero al

observar al interior del Hemisferio, encontraremos variaciones: en los Estados Unidos y

Canadá ocupan el 15°, destacándose como una causa de muerte más importante. En la

región andina ocupan l 40° lugar y en América Latina central el 52° lo que es parecido en

el panorama mundial

1.3.3 El Impacto del consumo de drogas en la sociedad y el buen vivir de los

consumidores

“Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente 20equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay”

En la constitución de la República del Ecuador encontramos los derechos del buen vivir

desde el Art. 11 al Art. 34, donde analizándole uno por uno nos damos cuenta que dicha

legalización afectaría enormemente tanto al consumidor como a las personas que le rodean

ya que claramente podemos decir que cada uno de los derechos estipulados en los artículos

mencionados son vulnerados y que a corto o largo plazo vamos perdiendo estos derechos.

20 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

32

Entre las repercusiones sociales más importantes del consumo de sustancias se incluye el

mal desempeño, en los jóvenes el abandono escolar, la falta de productividad en el trabajo

y el desempleo, los costos económicos para el enfermo y su familia, el delito y la violencia.

Los riesgos asociados con el consumo de drogas son más elevados para los adolescentes,

las mujeres, las personas que viven en pobreza y marginación y quienes padecen una

enfermedad mental. El inicio del consumo de drogas tiende a ser temprano, mayormente

después de los 15 años y con una rápida acumulación en la edad adolescente y edad adulta

temprana con esto aumenta el riesgo de dependencia

Las mujeres tienen mayor vulnerabilidad que los hombres a ciertas consecuencias

derivadas del consumo de drogas, relacionadas con su motivación para usar drogas y

diferencias en la sensibilidad a los efectos de las sustancias. Suelen estar en mayor riesgo

de dependencia y también son más susceptibles a la recaída.

En el ámbito social, los consumidores dependientes de drogas están sujetos a mayor

discriminación por la sociedad. El inicio temprano del consumo con lleva a la

victimización y en mujeres hay ciertos caso de que embarazo no deseado agravan la

condición de una proporción de ellas

Los adolescentes que no van a la escuela 21tienen más riesgo de usar sustancias e

involucrarse en actividades relacionadas con la venta de drogas. Es posible que no notes

de inmediato el impacto que el consumo de drogas está causando en tu vida escolar, pero

el consumo habitual de drogas puede impedir que te enfoques en tus responsabilidades,

como hacer la tarea o concentrarte en clase.

Las personas que consume las sustancias y producto de ello sufren de una adicción aquí

sus familias son más vulnerables a la pérdida de bienes, el desempleo y los problemas con

la ley. Son con más frecuencia víctimas de violencia y discriminación. Estas consecuencias

son más visibles en los niveles de bajo poder adquisitivo.

21 Pablo Rossi, 2008, “Las Drogas y los Adolescentes”, Editorial TEBAR

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

33

En el contexto del problema de las drogas, la problemas se manifiesta de muchas formas,

desde los conflictos a gran escala sobre la producción y el tráfico, a los delitos de la calle

que se cometen bajo los efectos de sustancias o para obtener dinero y proveerse de drogas.

Cuando el consumo de drogas se convierte en un problema de tu vida, tus relaciones

sufren. Los pleitos y las pérdidas de comunicación pueden ser más comunes en la relación

sentimental que tengas o familiares. Además tu seguridad se ve afectada ya que estando

bajo los efectos o la influencia de drogas podría aumentar tus posibilidades de estar en

situaciones peligrosas que en ocasiones y la mayoría de ellas suele ser destrozas. Los

efectos de algunas drogas pueden hacer que hagas cosas que normalmente no harías

haciéndote correr el riesgo de una sobredosis.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

34

EPÍGRAFE IV

DERECHO COMPARADO

1.4. Colombia

La disposición represiva de la ley en lo referente al uso de sustancias sufrió un cambio

importante con el pronunciamiento ya que tiene un argumento basado en que vulneran el

derecho al libre desarrollo de la personalidad, así mismo en sentencia se declaró

inexequibles los artículos de la Ley 30 de 1986 que fijan sanciones a quienes porten o usen

dosis mínimas permitidas de drogas. Esta medida hizo de Colombia un país pionero en

establecer un marco jurídico alternativo a la prohibición total de las drogas.

En 2009 se produjo una reforma constitucional que prohibió el consumo de drogas, pero

sin la posibilidad de imponer sanciones o medidas terapéuticas obligatorias a los

consumidores.

En 2011 se promulgó la Ley de Seguridad Ciudadana que reforma el Código Penal y

elimina la excepción de no castigar el delito de quien porte sustancias estupefacientes en

cantidades de dosis personal22 pero referente a esta ley hubo una oposición por parte de la

Procuraduría General de la Nación quien se mantuvo el fallo de no sancionar el porte de

dosis mínimas. Una vez más, la Corte Constitucional, aclaró que la dosis personal se

mantiene despenalizada y que el consumo de drogas sigue entendiéndose como una

actividad amparada por el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Sin embargo, en la práctica la Ley de Seguridad Ciudadana ha aportado bastante confusión

e incertidumbre respecto al tema de la dosis mínima. A pesar de que tanto la Corte

Constitucional como la Corte Suprema de Justicia han dejado en claro que la dosis mínima

no está penalizada, y a pesar de que la reforma de 2009 solo habla de sanciones

administrativas, en la calle un policía aplique una medida represiva en caso de tener que

actuar frente a una persona que esté portando una cantidad mínima, especialmente si esta

persona pertenece a estratos desfavorecidos de la sociedad.

22 http://druglawreform.info/es/informacion-por-pais/america-latina/colombia/item/245-colombia

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

35

LEY 30 DE 1986*

ESTATUTO DE ESTUPEFACIENTES

“Artículo 2. Para efectos de la presente Ley se adoptarán las siguientes definiciones:

a) Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica sus funciones

fisiológicas.

b) Estupefaciente: Es la droga no prescrita médicamente, que actúa sobre el sistema

nervioso central produciendo dependencia.

c) Medicamento: Es toda droga producida o elaborada en forma farmacéutica reconocida

que se utiliza para la prevención, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de

las enfermedades de los seres vivos.

d) Psicotrópico: Es la droga que actúa sobre el sistema nervioso central produciendo

efectos neuro_psico_fisiológicos.

LEY 30 DE 1986

ESTATUTO DE ESTUPEFACIENTES

j) Dosis para uso personal: Es la cantidad de estupefaciente que una persona porta o

conserva para su propio consumo.

• Es dosis para uso personal la cantidad de marihuana que no exceda de veinte (20)

gramos; la de marihuana hachís la que no exceda de cinco (5) gramos; de cocaína

o cualquier sustancia a base de cocaína la que no exceda de un (1) gramo, y de

metacualona la que no exceda de dos (2) gramos.

• No es dosis para uso personal, el estupefaciente que la persona lleve consigo,

cuando tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad".

LEY 30 DE 1986

ESTATUTO DE ESTUPEFACIENTES

Artículo 51 (INEXEQUIBLE). El que lleve consigo, conserve para su propio uso o

consuma, cocaína, marihuana o cualquier otra droga que produzca dependencia, en

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

36

cantidad considerada como dosis de uso personal, conforme a lo dispuesto en esta ley,

incurrirá en las siguientes sanciones:

a) Por primera vez, en arresto hasta por treinta (30) días y multa en cuantía de medio

(1/2) salario mínimo mensual.

b) Por la segunda vez, en arresto de un (1) mes a un (1) año y multa en cuantía de medio

(1/2) a un (1) salario mínimo mensual, siempre que el nuevo hecho se realice dentro de los

doce (12) meses siguientes a la comisión del primero.

c) El usuario o consumidor que, de acuerdo con dictamen médico legal, se encuentre en

estado de drogadicción así haya sido sorprendido por primera vez, será internado en

establecimiento psiquiátrico o similar de carácter oficial o privado, por el término

necesario para su recuperación. En este caso no se aplicará multa ni arresto

LEY 30 DE 1986

ESTATUTO DE ESTUPEFACIENTES

En esta ley como ha ido avanzando aquí la autoridad correspondiente podrá confiar al

drogadicto al cuidado de la familia o remitirlo, bajo la responsabilidad de ésta a una

clínica, hospital o casa de salud, para el tratamiento que corresponda, el cual se prolongará

por el tiempo necesario para la recuperación de aquél, que deberá ser certificada por el

médico tratante y por la respectiva Seccional de Medicina Legal. La familia del drogadicto

deberá responder del cumplimiento de sus obligaciones, mediante caución que fijará el

funcionario competente, teniendo en cuenta la capacidad económica de aquella.

El médico tratante informará23 periódicamente a la autoridad que haya conocido del caso

sobre el estado de salud y rehabilitación del drogadicto. Si la familia faltare a las

obligaciones que le corresponden, se le hará efectiva la caución y el internamiento del

drogadicto tendrá que cumplirse forzosamente.

23 LEY 30 DE 1986 ESTATUTO DE ESTUPEFACIENTES

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

37

LEY 30 DE 1986

ESTATUTO DE ESTUPEFACIENTES

Artículo 84. El objetivo principal de las medidas sanitarias y sociales para el tratamiento

y rehabilitación del farmacodependiente consistirá en procurar que el individuo se

reincorpore como persona útil a la comunidad.

Artículo 85. El Ministerio de Salud incluirá dentro de sus programas la prestación de

servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación de farmacodependientes.

Artículo 87 (INEXEQUIBLE). Las personas que, sin haber cometido ninguna de las

infracciones descritas en este estatuto, estén afectadas por el consumo de drogas que

producen dependencia, serán enviadas a los establecimientos señalados en los artículos 4

y 5 del decreto 1136 de 1.970, de acuerdo con el procedimiento señalado por este

Decreto.

ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2009

(Diciembre 29)

La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del

Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección

y recuperación de la salud.

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a

los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,

universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de

servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo,

establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y

determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y

con participación de la comunidad.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

38

La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será

gratuita y obligatoria.

ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2009*

(Diciembre 29)

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad.

El porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas están prohibidos, salvo

prescripción médica. Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y

tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las

personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos

requiere el consentimiento informado del adicto.

Así mismo el Estado dedicará especial atención al enfermo dependiente o adicto y a su

familia para fortalecerla en valores y principios que contribuyan a prevenir

comportamientos que afecten en el cuidado integral de la salud de las personas por

consiguiente de la comunidad desarrollará en forma permanente campañas de prevención

contra el consumo de drogas o sustancias estupefacientes y en favor de la recuperación de

los adictos.

El Congreso colombiano reformó su Constitución para prohibir el consumo y posesión de

drogas. El Artículo 49 de la Constitución ahora incluirá: “El porte y consumo de

sustancias estupefacientes o psicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica. Con

fines preventivos y 24rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamientos

administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que

consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el

consentimiento informado del adicto”

24 http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145324062011.pdf

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

39

LEY 1453 del 24 de junio de 2011

(“Seguridad Ciudadana”)

Si la cantidad de droga no excede de mil (1.000) gramos de marihuana, doscientos (200)

gramos de hachís, cien (100) gramos de cocaína o de sustancia estupefaciente a base de

cocaína o veinte (20) gramos de derivados de la amapola, doscientos (200) gramos de

droga sintética, sesenta (60) gramos de nitrato de amilo, sesenta (60) gramos de ketamina y

GHB, la pena será de sesenta y cuatro (64) a ciento ocho (108) meses de prisión y multa de

dos (2) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la cantidad de droga excede los límites máximos previstos en el inciso anterior sin pasar

de diez mil (10.000) gramos de marihuana, tres mil (3.000) gramos de hachís, dos mil

(2.000) gramos de cocaína o de sustancia estupefaciente a base de cocaína o sesenta (60)

gramos de derivados de la amapola, cuatro mil (4.000) gramos de droga sintética,

quinientos (500) gramos de nitrato de amilo, quinientos (500) gramos de ketamina y GHB,

la pena será de noventa y seis (96) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y

multa de ciento veinte y cuatro (124) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales

mensuales vigentes”.

En Colombia las políticas que existe en cuanto a las drogas se centran más en la ayuda a la

persona consumidora y además a la que ya es adicta a la misma, ahí las cantidades son para

mi punto de vista son exageradas porque si 10 gramos afecta enormemente no se diga la

cantidad que está permitida en Colombia, aquí a más de analizar si se vulnera el derecho

del desarrollo de la persona, seria de analizar el daño que causa a las personas que

consumen y los efectos que eso conlleva y si bien está legalizado poner en práctica todo lo

que dice la ley 30 así como la de Seguridad Ciudadana para que se pueda llevar de la mejor

manera esta situación sin que afecte a terceros, además de eso que el Estado actué de

forma inmediata sobre los casos que25 puedan existir, no se debería tratar más de derecho

de personalidad sino el derecho a la salud que nosotros como personas tenemos y que las

demás personas tiene porque donde se acaba un derecho de nosotros empieza el de los

demás porque aquí el Estado es el que está jugando un papel importante al intervenir en los

cosas de las personas consumidoras, por todo lo manifestado por la ley Colombia se

25 LEY 1453 del 24 de junio de 2011

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

40

entiende que hay un control en ese aspecto y que las políticas creadas son buenas para

combatir este terrible problema.

1.4.1 Venezuela

En Venezuela la descriminalización parcial quiere decir que la posesión para el uso

personal sigue siendo un delito penal, pero se reemplazan las penas de cárcel por

sanciones de seguridad social.

En Venezuela sustituyó la pena de cárcel con “medidas de seguridad social” para la

posesión de hasta 2 gramos de cocaína y 20 gramos de cannabis. La posesión para el uso

personal se castiga con la remisión a tratamiento, lo que puede todavía dar lugar al

internamiento obligatorio en centros especializados

LEY ORGANICA DE

DROGAS

Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos y medidas de control,

vigilancia y fiscalización en el territorio nacional, a que serán sometidos los

estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como las sustancias químicas, precursoras

y esenciales, susceptibles de ser desviadas a la fabricación ilícita de drogas; determinar

los delitos y penas relacionados con el tráfico ilícito de drogas, asimismo, las infracciones

administrativas pertinentes y sus correspondientes sanciones; identificar y determinar la

naturaleza del órgano rector26 en materia de lucha contra el uso indebido y el tráfico

ilícito de drogas; regular lo atinente a las medidas de seguridad social aplicables a la

persona consumidora, por el consumo indebido de estupefacientes y sustancias

psicotrópicas; y regular lo atinente a la prevención integral del consumo de drogas y la

prevención del tráfico ilícito de las mismas.

26 Ley Orgánica De Drogas

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

41

Artículo 3.

Definiciones

Numeral.- 7. Consumo. Es el acto mediante el cual la persona introduce a su cuerpo

drogas por cualquier medio, produciendo respuestas fisiológicas, conductuales o

cognitivas modificadas por los efectos de aquélla.

Artículo 12.

Obligaciones del Estado

Sin perjuicio de otras obligaciones establecidas en esta Ley, el Estado deberá:

1. Proveer educación y capacitación para el trabajo, otorgando prioridad absoluta a los

planes, programas y proyectos dirigidos a la sociedad, con el fin de prevenir el tráfico

ilícito y el consumo de drogas, con especial atención a niños, niñas y adolescentes.

2. Garantizar la prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de la persona

consumidora, con especial atención a niños, niñas y adolescentes.

3. Fomentar el desarrollo de las redes comunitarias de prevención del uso indebido y el

consumo de drogas.

Artículo 17.

Obligación de colaborar

Toda persona natural o jurídica está obligada a colaborar en la prevención integral del

consumo de drogas, con especial atención de niños, niñas y adolescentes

Artículo 18. Unidades administrativas de prevención integral. Los órganos y entes de la

Administración Pública deben crear mediante el respectivo reglamento, una unidad

administrativa cuya función consista en la prevención integral contra el consumo de

drogas, orientada a atender al personal funcionarial, laboral y obrero, así como su

entorno familiar, de acuerdo a las políticas, lineamientos y directrices, dictadas a tal

efecto por el órgano rector.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

42

Artículo 23.

Protección y auxilio del Estado

El Estado a través de sus instituciones se obliga a garantizar la protección, auxilio y

inmediato a la persona consumidora en los centros de rehabilitación y que se someta a

tratamiento, brindando protección integral a niños, niñas y adolescentes.

Artículo 25

Programas de educación

Los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de educación primaria,

secundaria y universitaria, diseñarán y desarrollarán programas educativos dirigidos a la

capacitación de educadores y educadoras, orientadores y orientadoras en materia de

prevención integral contra el uso indebido de drogas.

Los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de educación y salud, en

coordinación con el órgano rector, incluirán dentro de los prensa académicos lo

relacionado a la prevención del consumo de drogas y deberán diseñar, promover y

ejecutar campañas institucionales relacionadas con la prevención del consumo de drogas,

dirigidas a la población en general, en particular a los consejos comunales, y a los que no

puedan asistir a los programas formales de educación, así como a los padres y

representantes de los educandos relativas a los fines de su interdicción o inhabilitación, si

fuere procedente, de acuerdo a la legislación civil pertinente se comprobare que es una

persona consumidora, será sometido o sometida al tratamiento obligatorio que

recomienden los o las especialistas y al programa de reinserción social, el cual será base

del informe que presentará el o la fiscal del Ministerio Público ante el juez o jueza de

control, quien decidirá sobre la medida de seguridad aplicable. Excepcionalmente, el juez

o jueza podrá designar, previa juramentación, especialistas privados o privadas

acreditados o acreditadas en la materia, para que practiquen los referidos exámenes.

Este procedimiento sólo se aplicará a aquellas personas consumidoras que no soliciten ni

reciban voluntariamente tratamiento, en un centro especializado de rehabilitación.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

43

Art. 75:“Se tendrá como dosis personal, hasta dos (2) gramos en los casos de cocaína o

sus derivados, compuestos o mezclas, con uno o varios ingredientes, y hasta veinte (20)

gramos en los casos de cannabis sativa.

Art. 76: En los casos previstos en el artículo precedente se aplicarán las siguientes

medidas de seguridad: 1º Internamiento en un centro de rehabilitación o de terapia

especializada. 2º Cura o desintoxicación. 3º Readaptación social del sujeto consumidor. 4º

Libertad vigilada o seguimiento. 5º Expulsión del territorio de la República, del

consumidor extranjero no residente”.

Artículo 147

Retención de la persona consumidora

La persona consumidora sometida a este procedimiento, bajo ninguna circunstancia podrá

ser retenida en oficinas o sitios de detención de los órganos de investigaciones penales o

de las policías preventivas ni retenida con detenidos o detenidas por la comisión de hechos

punibles mientras se le practiquen los exámenes dispuestos en este procedimiento. Si por la

hora de la retención tiene que pernoctar en cualquier oficina o sitios de detención de un

órgano de investigaciones penales o de policía preventiva, se tomarán las previsiones para

que no duerma con detenidos o detenidas por la presunta comisión de hechos punibles. Si

fueren niños, niñas o adolescentes no podrán ser retenidos o retenidas, sino en

establecimientos especiales, para éstos o estas, cuando no tuvieren padres o representantes.

Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que infrinjan esta disposición, serán,

enjuiciados o enjuiciadas por privación ilegítima de libertad.

Artículo 148

Decomiso y destrucción de las sustancias

El o la fiscal del Ministerio Público solicitará en su informe, el decomiso y destrucción de

las sustancias incautadas y el juez o jueza de control lo autorizará, de acuerdo con lo

pautado en el procedimiento para la destrucción de drogas personal establecido en el

Artículo 131 de esta Ley, será penado con prisión de uno a dos años. A los efectos de la

posesión se apreciará la detentación de una cantidad de hasta dos (2) gramos para los casos

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

44

de posesión de cocaína y sus derivados, compuestos o mezclas; hasta veinte (20) gramos

para los casos de marihuana, o hasta cinco (5) gramos de marihuana genéticamente

modificada y hasta un (1) gramo de derivados de amapola, que se encuentre bajo su poder

o control para disponer de ella.

En todo caso el juez o jueza determinará cuando sea necesario y utilizando la máxima

experiencia de expertos o expertas como referencia, lo que pueda constituir una dosis

personal de la sustancia correspondiente para una persona media.

No se considerará bajo ninguna circunstancia, a los efectos de determinar el delito de

posesión, aquellas cantidades que se detenten como pretexto de previsión o provisión que

sobrepasen lo que podría ser teóricamente una dosis personal.

La Ley Venezolana ve al problemas de drogas con muchas alternativas de ayudar a las

personas consumidoras, lo que se pretende aquí es que las personas que más vulnerables y

propensas que son los niños, niñas y adolescentes a consumir, tengan programas de

prevención en donde ellos entiendan que consumir es malo que tiene muchas repercusiones

no solo en su salud sino en su vida, vea el lado negativo de esto y eviten consumirlas,

pretenden que aunque se haya legalizado el consumo personal estas personas no consuma

sino más bien que sean una ayuda más a prevenir, el Estado tiene una buena intervención

en este caso porque tiene políticas de ayuda a las personas que son consumidoras, en darles

el apoyo y tratamiento necesario para que salga de ese problema, estas personas tiene un

trato especial a que me refiero es que no porque son consumidores les trata como

delincuentes sino más bien se les da un trato especial para que ellos superen este problema

y no se hundan más sino al contrario vean el lado bueno de la vida, eso es importante

porque ahí se le está ayudando psicológicamente también y eso hace que esa personas se

sientan importantes para la sociedad, son políticas muy buenas que tiene este país para

combatir este problema de las drogas.27

27 LEY ORGANICA DE DROGAS; VENEZUELA

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

45

1.4.2 Uruguay

La legislación uruguaya vigente establece que el consumo de drogas es legal, pero que son

ilegales toda forma de producción, fabricación, plantación, tráfico o posesión de drogas,

salvo que las cantidades de esta última sean para uso personal.

El 10 de diciembre de 2013 Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar

la producción, tenencia y uso de marihuana, logrando de esta forma que sea cien por ciento

legal.

En Uruguay la marihuana ya se venderá en farmacias a mayores de 18 años de edad,

pudiendo adquirirse hasta 40 gramos de la misma por persona, se cree que esta medida que

se tomo es como una alternativa para poner fin al narcotráfico.

Ley Nº 19.172

MARIHUANA Y SUS DERIVADOS

CONTROL Y REGULACIÓN DEL ESTADO DE LA IMPORTACIÓN, PRODUCCIÓN,

ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Artículo 1º.-Decláranse de interés público las acciones tendientes a proteger, promover y

mejorar la salud pública de la población mediante una política orientada a minimizar los

riesgos y a reducir los daños del uso del cannabis, que promueva la debida información,

educación y prevención, sobre las consecuencias y efectos perjudiciales vinculados a

dicho consumo así como el tratamiento, rehabilitación y reinserción social de los usuarios

problemáticos de drogas.

Artículo 3º.- Todas las personas tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de

salud, al disfrute de los espacios públicos en condiciones seguras y a las mejores

condiciones de convivencia, así como a la prevención, tratamiento y rehabilitación de

enfermedades, de conformidad con lo dispuesto en diversos convenios, pactos,

declaraciones, protocolos y convenciones internacionales ratificados por ley,

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

46

garantizando el pleno ejercicio de sus derechos y libertades consagradas en la

Constitución de la República, con sujeción a las limitaciones emergentes del artículo 10 de

la misma.

Artículo 4º.- La presente ley tiene por objeto proteger a los habitantes del país de los

riesgos que implica el vínculo con el comercio ilegal y el narcotráfico buscando, mediante

la intervención del Estado, atacar las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y

económicas del uso problemático de sustancias psicoactivas, así como reducir la

incidencia del narcotráfico y el crimen organizado.

A tales efectos, se disponen las medidas tendientes al control y regulación del cannabis

psicoactivo y sus derivados, así como aquellas que buscan educar, concientizar y prevenir

a la sociedad de los riesgos para la salud del uso del cannabis, particularmente en lo que

tiene que ver con el desarrollo de las adicciones. Se priorizarán la promoción de actitudes

vitales, los hábitos saludables y el bienestar de la comunidad, teniendo en cuenta las

pautas de la Organización Mundial de la Salud respecto al consumo de los distintos tipos

de sustancias psicoactivas

Artículo7º.-Sustitúyese el artículo 31 del Decreto-Ley Nº14.294, de 31 de octubre de 1974,

en la redacción dada por el artículo 3º de la Ley Nº 17.016, de 22 de octubre de 1998, por

el siguiente

ARTÍCULO 31.- El que sin autorización legal, importare, exportare, introdujere en

tránsito, distribuyere transportar e, tuviere en su poder no para su consumo, fuere

depositario, almacenare, poseyere, ofreciere en venta o negociare de cualquier modo,

alguna de las materias primas, sustancias, precursores químicos y otros productos

químicos mencionados en el artículo anterior y de acuerdo con lo dispuesto en éste, será

castigado con la misma pena prevista en dicho artículo.

Quedará exento de responsabilidad el que transportare, tuviere en su poder, fuere

depositario, almacenare o poseyere una cantidad destinada a su consumo personal, lo que

será valorado por el Juez conforme a las reglas de la sana crítica.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

47

Sin perjuicio de ello, se entenderá como cantidad destinada al consumo personal hasta 40

gramos de marihuana. Asimismo, tampoco se verá alcanzado por lo dispuesto en el primer

inciso del presente artículo el que en su hogar tuviere en su poder, fuere depositario,

almacenare o poseyere la cosecha de hasta seis plantas de cannabis de efecto psicoactivo

obtenidas de acuerdo con lo dispuesto en el literal E) del artículo 3º de la presente ley, o

se tratare de la cosecha correspondiente a los integrantes de un club de membresía

conforme con lo previsto por el literal F) del artículo 3º de la presente ley y la

reglamentación respectiva"

CAPÍTULO II

DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN DE LA

POBLACIÓN Y LOS USUARIOS

Artículo 9º.-El Sistema Nacional Integrado de Salud deberá disponer de las políticas y

dispositivos pertinentes para la promoción de la salud, la prevención del uso problemático

de cannabis, así como disponer de los dispositivos de atención adecuados para el

asesoramiento, orientación y tratamiento de los usuarios problemáticos de cannabis que

así lo requieran.

En las ciudades con población superior a diez mil habitantes se instalarán dispositivos de

información, asesoramiento, diagnóstico, derivación, atención, rehabilitación y tratamiento

e inserción de usuarios problemáticos de drogas, cuya gestión, administración y

funcionamiento estará a cargo de la Junta Nacional de Drogas, pudiendo suscribirse a tales

efectos convenios con la Administración de los Servicios de Salud del Estado y las

instituciones prestadoras de salud privadas, Gobiernos Departamentales, Municipios y

organizaciones de la sociedad civil.

Artículo 10.- El Sistema Nacional de Educación Pública deberá disponer de políticas

educativas para la promoción de la salud, la prevención del uso problemático de cannabis

desde la perspectiva del desarrollo habilidades para la vida y en el marco de las políticas

de gestión de riesgos y reducción de daños del uso problemático de sustancias

psicoactivas. Dichas políticas educativas comprenderán su inclusión curricular en

educación primaria, en educación secundaria y en educación técnico-profesional, con el

fin de prevenir sobre el daño que produce el consumo de drogas, incluido el cannabis. La

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

48

Administración Nacional de Educación Pública resolverá sobre la forma de instrumentar

esta disposición.

Será obligatoria la inclusión de la disciplina "Prevención del Uso Problemático de

Drogas", en las propuestas programáticas y planes de estudio para educación inicial,

primaria, secundaria, y técnico-profesional, formación docente y en la Universidad

Tecnológica. Dentro de dicha disciplina se incluirán espacios especialmente destinados a

la educación vial y a la incidencia del consumo de las sustancias psicoactivas en los

siniestros de tránsito.

Artículo 11.- Prohíbase toda forma de publicidad, directa o indirecta, promoción, auspicio

o patrocinio de los productos de cannabis psicoactivo y por cualesquiera de los diversos

medios de comunicación: prensa escrita, radio, televisión, cine, revistas, filmaciones en

general, carteles, vallas en vía pública, folletos, estandartes, correo electrónico, tecnologías

de Internet, así como por cualquier otro medio idóneo.

Artículo 12.- La Junta Nacional de Drogas estará obligada a realizar campañas educativas,

publicitarias y de difusión y concientización para la población en general respecto a los

riesgos, efectos y potenciales daños del uso de drogas, para cuyo financiamiento podrá

realizar convenios y acuerdos con las empresas del Estado y el sector privado.28

El fin con el que legalizo el consumo de la droga no fue más con el propósito según

Uruguay de combatir el problema de las drogas sino también el narcotráfico, esta ley al

igual que las anteriores tiene políticas claras donde se pretende ayudar a la persona

consumidores con tratamientos, rehabilitaciones para que se les pueda volver a insertar en

la sociedad como personas útiles, además de eso intentan combatir el problema de las

drogas con charlas, programas, etc. que no solo pretende hacerlas en los colegios sino

desde un nivel primera para que empiecen los niñas y niños teniendo otra mentalidad sobre

el problema graves que acarre el meterse en el mundo de las drogas, las campanas que

28 Ley Nº 19.172 MARIHUANA Y SUS DERIVADOS CONTROL Y REGULACIÓN DEL ESTADO DE

LA IMPORTACIÓN, PRODUCCIÓN; ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN

Y DISTRIBUCIÓN

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

49

indica esta ley son buenas en el punto que se trata de prevenir a todos sobre el problema

del consumo de drogas.

Las tres leyes que he puesto siendo de diferentes países tiene casi el mismo fin, el mismo

objetivo de precautelar el bienestar de la sociedad y prevenir el consumo de drogas, con las

políticas que se han propuesto cada país en las leyes, lo que ponen en punto primordial es

el derecho a la salud que tenemos cada persona en donde los Estados juegan un papel

primordial ya que son cada uno de ellos los encargados de proteger dicho derecho, que no

se vea violentado por la legalización, y aunque se diga que si se legalizo el consumo

personal es para combatir el problemas de las drogas para mi punto de vista están

equivocados porque lo que se hizo más bien es dar apertura para que este problema crezca

y traiga consecuencias graves e irreparables, cada país trata de luchar con este problema

como es las drogas expidiendo leyes en donde se trate de controlar y brindar ayuda a las

personas que están en el mundo e intentado prevenir que más personas se metan en este

mundo.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

50

CAPÍTULO II

2.1.- MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo investigativo se realizó en el Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua,

específicamente a los profesionales del derecho quienes supieron manifestar su criterio

sobre el problema que abarca la legalización de las drogas.

2.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es cuali-cuantitativa.

CUALITATIVA.- Porque ayudó a entender el fenómeno social y sus características.

CUANTITATIVA.- Por que la investigación de campo se utilizó la estadística descriptiva.

Tipo de investigación

La presente investigación es de carácter DESCRIPTIVO porque fue dirigida a determinar

cómo afecta a la salud y el buen vivir del consumidor la legalización de las sustancias

estupefacientes y psicotrópicas cómo está la situación de las variables de la investigación.

Investigación de campo.- Mediante esta investigación permitió un acercamiento al

problema y al efecto que tiene en la salud y el buen vivir del consumidor, evidenciando

con la aplicación de encuestas al inconveniencia de esta legalización.

Investigación bibliográfica.- En esta investigación se recurrió a fuentes actualizadas de

autores de renombre nacional e internacional:

LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

La población de esta investigación se llevó a cabo en la Provincia de Tungurahua Cantón

Ambato.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

51

Los estratos que se seleccionó fueron los siguientes:

COMPOSICIÓN POBLACIÓN

Abogados en libre ejercicio 1748

TOTAL 1748

Para obtener la muestra de los estratos se aplicó la siguiente formula:

Muestra

Fórmula

𝑛 =N

(𝐸)2 (𝑁 − 1) + 1

n= Tamaño de la Muestra

N= Población o Universo

E= Margen de Error (0.1 a 0.9)

Cálculo de la muestra:

𝑛 =1748

(0,1)2 (1748 − 1) + 1

𝑛 =1748

0.01 (1747) + 1

𝑛 =1748

18,49

𝑛 = 94,63

Por consiguiente el número de Abogados 95

Métodos, técnicas e instrumentos

MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO. – Por cuanto con este método se podrá

realizar un análisis sobre la inconveniencia de la legalización de dichas sustancias, y de

esta forma ver las afectaciones en la salud de las personas consumidoras y en el buen vivir.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

52

Por el cual permitirá establecer vulneración del derecho a la salud y al buen vivir de los

consumidores, permitiendo concluir que la legalización de las sustancias estupefacientes y

psicotrópicas tiene una grave repercusión en las personas consumidoras.

METODO HISTORICO – LOGICO.- Es aquel que nos permite conocer el objetivo

sobre el diseñar un documento de análisis jurídico sobre la inconveniencia de la

legalización de las cantidades admisibles para el consumo personal de las sustancias

estupefacientes y Psicotrópicas a fin de garantizar el derecho a la salud y el buen vivir de

los consumidores es decir concebirlo al objeto desde su aparición y como ha ido creciendo

el consumo de las mismas. Este método nos esclarece las distintas etapas de los objetos en

sucesión cronológica en las formas concretas de manifestaciones históricas.

MÉTODO ANALÍTICO - SINTÉTICO Este método es la base para realizar un análisis

jurídico, es decir una descripción de todas las circunstancias que conlleva a la existencia de

la vulneración del derechos a la salud y del buen vivir por la legalización de las cantidades

admisibles para el consumo personal de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Luego de realizar el análisis respetivo es necesario realizar una conclusión concreta sobre

el problema a fin de proporcionar información más oportuna y veraz, que al ser expresado

en un documento de análisis crítico se puede detectar el problema de la investigación.

TECNICAS:

La Encuesta.- Se preparará cuestionarios dirigidos a los abogados de la ciudad de

Ambato, provincia de Tungurahua.

INSTRUMENTOS

En cuanto a los instrumentos se cuenta con:

Cuestionarios.- A través de estos se podrá obtener conclusiones válidas para sustentar los

resultados y propuesta de la investigación

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

53

1. ¿Está de acuerdo usted con la Legalización de las Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas?

TABLA 1

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 30 32 %

NO 65 68%

Total 95 100%

FUENTE Encuestados.

ELABORADO POR: Alejandra Silva

GRÁFICO 1

Análisis e Interpretación

En esta pregunta podemos observar que la mayoría de las personas encuestadas no está de

acuerdo con la legalización de las Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas ya que para

ellos existen muchos motivos que les ponen en contra, en cambio un pequeño porcentaje

manifiesta que si está de acuerdo con aquello.

11%

89%

si no

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

54

2.- El Estado es el encargado de proteger el Derecho a la salud. ¿Cree usted que con la

legalización de las Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas se está protegiendo dicho

derecho?

TABLA 2

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 10 11%

NO 85 89%

Total 95 100%

FUENTE Encuestados.

ELABORADO POR: Alejandra Silva

GRÁFICO 2

Análisis e Interpretación

En su mayoría piensan que el Estado al tomar esta medida de legalizar las Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas no está cuidando y protegiendo el derecho a la salud sino

que más bien se lo vulnerando indirectamente.

61%

39%

si no

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

55

3.- ¿Considera usted que la Legalización de las Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

afecta notablemente el buen vivir de los consumidores?

TABLA 3

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 90 95%

NO 5 5%

Total 95 100%

FUENTE Encuestados.

ELABORADO POR: Alejandra Silva

GRÁFICO 3

Análisis e Interpretación

La mayoría de los encuestados nos indican que si afectaría notablemente al bue vivir del

consumidor con la legalización de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas mientras

que una mínima cantidad manifiesta lo contrario.

61%

39%

si no

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

56

4.- Según lo que usted conoce ¿Cree que con legalización de las Sustancias Estupefacientes

y Psicotrópicas aumentado el consumo personal?

TABLA 4

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 58 61%

NO 37 39%

Total 95 100%

FUENTE Encuestados.

ELABORADO POR: Alejandra Silva

GRÁFICO 4

Análisis e Interpretación

Un poco más de la mitad de los encuestados consideran que si aumentado el consumo

personal porque con la legalización se di rienda suelta a que las personas consuma cierta

cantidad, mientras que el otro porcentaje piensa que no porque con ese consumo hay

control.

61%

39%

si no

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

57

5.- ¿Está de acuerdo usted con las cantidades permitidas que estableció el Ministerio de

Salud para el consumo personal establecidas en la Ley 108?

TABLA 5

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 30 32%

NO 65 68%

Total 95 100%

FUENTE Encuestados.

ELABORADO POR: Alejandra Silva

GRÁFICO 5

Análisis e Interpretación

Más de la mitad de encuestados nos supo manifestar su desacuerdo con las cantidades ya

que las consideran perjudiciales para la salud y que no están de acuerdo con ello, pero

existe personas que si están de acuerdo mostrando su aprobación y explicando el porque si

esta de acuerdo.

11%

89%

si no

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

58

6.- ¿Considera usted que al legalizar el consumo personal de las Sustancias

Estupefacientes o Psicotrópicas fue el mejor decisión que ayudara a combatir este

problema aun siendo las consecuencias que esto conlleva?

TABLA 6

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 10 11%

NO 85 89%

Total 95 100%

FUENTE Encuestados.

ELABORADO POR: Alejandra Silva

GRÁFICO 6

Análisis e Interpretación

La mayoría de las personas no consideran la mejor decisión que se pudo tomar para

combatir este problema sino que más bien debía existir otra formas de combatir, mientras

que un mínimo de personas piensa que si porque así controlara el consumo de estas

sustancias.

11%

89%

si no

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

59

2.3 CONCLUSIONES PARCIALES

La mayoría de las personas encuestadas no está de acuerdo con la

legalización de las Sustancias Estupefacientes Y psicotrópicas porque

consideran que debió darse otro mecanismo que se pueda combatir este

problema así se ayudaba de igual manera a las personas consumidoras.

Así mismo se llegó a la conclusión que con esta medida lo que se logro es

que los derechos contemplado en la Constitución de la República del

Ecuador se vean vulnerados.

La cantidades que están establecidas por el Consep para el consumo

personal afectan notablemente la salud de la persona consumidora así

como también el derecho del buen vivir que tenemos todas las personas

porque recordemos que no solo le afecta a si mismo sino que también

afecta a las personas que están a su alrededor.

A más que no se consideró una buena decisión el legalizar el consumo

personal de las drogas se llegó a la conclusión que el consumo en las

personas aumento ya que por conocimientos de las personas encuestadas

conocían que este problema creció, y que cada vez existían personas que

lo hacían bajo la cantidad permitida y que aun sabiendo que las personas

eran consumidoras no les brindaron ningún tipo de tratamiento u ayuda.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

60

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

DOCUMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA INCONVENIENCIA DE

LA LEGALIZACIÓN DEL CONSUMO PERSONAL DE LAS SUSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS A FIN DE GARANTIZAR EL

DERECHO A LA SALUD Y EL BUEN VIVIR DE LOS CONSUMIDORES.

Introducción:

El presente documento tiene como objetivo analizar las inconveniencia de la legalización

de las drogas, porque el problema de las drogas ha venido desde hace mucho tiempo atrás,

dándose de generaciones en generaciones, es un problema duro de combatir y difícil

controlar hoy en día lo que tiene que ver con el consumo de droga se lo percibe con una

imagen positiva y favorable que atrae a niños, niñas, jóvenes, adolescentes e incluso a

personas mayores, pero con el pasar del tiempo se va viendo la realidad de la legalización

ya que esta cara desaparece rápidamente, y las drogas empiezan a mostrarse tal y como

son un problema que para la sociedad donde esto con lleva a la infelicidad y múltiples

trastornos en la salud de quien los consume.

En este documento se analizó todos los puntos desfavorables que tiene en la vida de la

persona que consume, como es lo primordial la salud y el buen vivir ya que estos derechos

que están contemplados en la Constitución de la República del Ecuador se ven afectados

notablemente ya que se les está violentado bajo dicha legalización, porque se desconoce

los efectos de las drogas, asumiendo erróneamente que se reduciría la violencia, la

corrupción y se pretende hacer creer que el problemas de las drogas se está controlando y

que se está combatiendo, cuando este problema lo que necesita no fue una legalización

sino más bien un análisis profundo del problema para llegar a tener un mejor control con el

puedan ayudar a las personas que las consumen y prevenir que este problema crezca

porque lo que se hizo es dar campo abierto para la distribución de la drogas.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

61

Además con todo la información que se investigó y se recopilo sirvió como fuente de

ayuda para darse cuenta que los derechos de la persona que son consumidoras se están

perdiendo por completo y que el consumo de las drogas conlleva a las adicciones,

teniendo repercusiones graves en la salud no solo para ellas sino también para las personas

que están alrededor ya que la afectación del consumo no solo es para ellos sino para la

familia y es un problema de salud para el Estado, el cual debe intervenir rápidamente con

la ayuda necesaria ya que el problema de las drogas no es algo que se ha dado

recientemente sino que más bien esto viene desde hace muchos años atrás y que con el

pasar del tiempo lo que ha sucedido es que ha ido tomando fuerza y haciéndose cada vez

más grande no solo en Ecuador sino a nivel mundial hasta llegar el punto de legalizarlas

para intentar con eso controlarlas y que este problema disminuya.

Cuerpo Central:

La inconveniencia que existe en la legalización de las sustancias estupefacientes y

psicotrópicas fue que no se tomó en cuenta el daño grave que se estaba provocando en las

personas consumidoras porque el daño que se ocasiona es irreversible tanto en la salud

como en el buen vivir , por más ayuda que se preste en daño ya está hecho, además que el

problema que tiene el consumidor con las drogas es también un problema social, donde el

Estado debe intervenir inmediatamente ya que las drogas generalmente crean dependencia

tanto física como psicológica y hacen vivir a quién las consume, en un mundo totalmente

falso, en donde se sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a

ocasionarle la muerte.

En octubre de 1997 el Ecuador despenalizó el consumo de drogas, esto se hizo según el

acuerdo al artículo 103 de la Ley de Drogas, que significa esto que no es delito consumir

droga, sí lo es por tenencia y que nos aclara que la detención y sanciones no se aplican a

personas que tienen dependencias a sustancias estupefacientes y psicotrópicas o

consumidores que hubieren sido capturados en posesión de drogas destinadas a su

consumo, sino que más bien serán considerados enfermos y sometidos a tratamiento de

rehabilitación.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

62

Las sustancias estupefacientes y psicotrópicas influyen en la vida de mucha personas estas

sustancias que entran en nuestro cuerpo por cualquier vía pueden ser asimiladas y

convertidas en materia para nuevas células o pueden resistirse a esa asimilación inmediata,

estas sustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las emociones de la

persona que la consume es tan fuerte que tiene la capacidad de cambiar el comportamiento

y con el pasar del tiempo logra cambiar la manera de ser.

Todas las drogas tienen un riesgo y no existe consumo alguno que pueda considerarse

totalmente seguro. El riesgo resulta de la combinación de tres factores: los efectos que

provoca la sustancia, la manera de utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que

quieren obtenerse con ella) y la vulnerabilidad del consumidor.

Cuando el CONSEP fijo las cantidades admisibles para el consumo personal esto causó

polémica total en toda la ciudadanía ya que dicha la legalización no se le veía con una

solución para el problema de las drogas, sino que más bien se veía que este problema va ir

creciendo más y más, según el ministerio de salud las cantidades admisibles son las

recomiendas para el consumo personal, según los análisis que se hicieron, esto causó

asombro para muchos ya que no se puede entender cómo pueden permitir que una persona

pueda consumir hasta diez gramos de marihuana, sabiendo los danos grave e irreparables

que causa esta consumo.

El consumo de las drogas afectan a todos los sistemas orgánicos (circulatorio, digestivo,

nervioso, endocrino) experimentan sus efectos negativos ya que dejan huellas en su vida e

incluso acaba con la vida de las personas que consumen. Los daños y repercusiones no solo

se dan en la salud sino que además, el consumo de drogas puede llegar a provocar la

aparición de graves trastornos psicosociales afectando así si vida social, familiar, escolar,

laborales y a más de todo puede tener trastornos del comportamiento. Las drogas afectan a

la persona de manera global, y consecuentemente afectan al conjunto de la sociedad.

Las consecuencias del uso y consumo de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas es

que es posible que lleve al consumidor a la adicción de la droga provocando el síndrome de

abstinencia y a más de eso a cometer delitos haciendo daño a la sociedad. Esto se considera

grave porque es el síntoma de que la persona ya tiene dependencia total. También

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

63

constituye un grave problema del conjunto de enfermedades que se puede contraer con

consecuencia del uso un ejemplo de eso es el cáncer.

Cada una de las leyes que se las pudo investigar tiene gran similitud a la ley 108 del

Ecuador, donde todas llegan a una misma finalidad combatir el problema de las drogas

adoptando políticas que lo único que quieren es que este problema acabe, brindando

información a través de varios medios donde se les pueda brindar información necesaria

que hable las drogas, y evitar que este problema siga creciendo, así mismo se busca

brindar un apoyo inmediato para aquella persona que son consumidoras y a toda su familia

porque el problema hay que combatirlo de raíz, lo que sí se pudo observar es que en cada

país tiene su cantidad de droga permitida, que si nos ponemos analizar son más cantidades

exageradas no solo para las personas consumidoras sino también para las personas que por

primera vez consumen porque las pueden hacer personas dependientes de dichas

sustancias.

La inconveniencia de la legalización también se pudo observar al momento de hacer las

encuestas porque la mayoría de las personas supieron manifestar su desacuerdo con están

medida ya que muchos de ellos coincidían que en vez de que se llegara a combatir el

problema o se trate de dar soluciones lo único que se hizo es que el problema se haga más

grande porque el expendio y el consumo se hará notable, no solo en personas

consumidoras si no las que consumen por primera vez es una decisión que se tomó sin ver

las repercusiones posteriores que esto traería, y que más bien las personas que son micro

expendedores tendría el campo abierto para vender porque si les encuentran con la

cantidad permitida tiene una posibilidad de salir libres, que no se les siga ningún proceso,

seguir haciendo lo mismo ocasionando una problema de salud más grande.

Pero así también hay algunas personas que creen que fue una buena medida tomada por el

CONSEP porque así se podrá combatir el problema de las drogas y no va a ver más

personas detenidas o recriminadas porque consumen, ya que hay que tener presente que se

esas personas han tenido problemas familiares que le conllevaron a llevar esa vida aunque

también influyen los amigos y la sociedad en la que se viva.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

64

Conclusiones:

Este tema lo realice considerando que la cantidad que fue establecida para consumo

personal afecta a salud de las personas consumidoras que si ya tiene afectada porque

consumen al momento de legalizar se le hace más fácil conseguirlas y consumirlas varias

veces al día, esto provoca gran preocupación en las personas porque además de hacerse

daño a si mismo también afecta a la sociedad e involucra a todo tipo de persona y de

cualquier edad haciéndose este problema más grande, porque además de la salud también

se ve en problemas su vida con la sociedad ya que tiene gran afectación porque a una

persona consumidora no es que la sociedad le ve con buenos ojos o que tal vez se preocupa

de ellos sino más bien lo alejan de la sociedad lo aíslan haciendo de él una persona sola e

incluso conflictiva y este es un problema más para el Estado el cual debe tomar otras

medidas de solución.

Las consecuencias son notables en una persona consumidora uno de ellos es el

funcionamiento de nuestro sistema nervioso que provoca una serie de efectos que alteran

nuestras capacidades ya que modifican la manera de pensar, de funcionar, de relacionarse

con los demás y de enfrentarse a los desafíos de la realidad. Haciéndonos de nosotros

menos protagonistas de nuestra vida. Además las afectaciones en las relaciones personales,

de familia, amigos o pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes, la comunicación se

interrumpe, hay pérdida de confianza y alejamiento, así mismo en el medio de trabajo se

manifiesta baja productividad y deterioro de la calidad del trabajo o la pérdida del mismo.

Con todo lo que investigue se llegó a esta conclusión de que las drogas producen efectos

negativos sobre nuestras capacidades físicas y mentales afectando nuestro medio donde

nos desarrollamos.

Creo que una manera de combatir este problema como son las drogas es disminuyendo las

cantidades de consumo personal y no legalizarla, ya que así no existirán personas que

abusen de esta legalización para hacer daño o hacerse daño, y que debería exigir más

control y seguimientos a las personas que son encontradas con droga, porque por ahí es el

problema y que si son consumidoras darles la ayuda necesaria para que salgan de esa vida.

Así mismo se deberían hacer campañas, propagandas, dar charlas sobre las consecuencias

que tiene el consumir droga como afecta en nuestro medio este problema, a todas las

personas empezando por las escuelas para que desde pequeños vean la realidad, las

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

65

consecuencias y se vayan educando para que en un futuro no comentan el error de

consumirlas, y sean esas personas quienes ayuden a combatir este problema, pero esto se

debería dar cada semanas como un programa educativo de no a las drogas si a la vida ,

también sería buena que existan campañas de ayuda social a las personas consumidoras

que no tengan medios económicos con cual pagarse algún tipo de tratamiento.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La inconveniencia que existe con la legalización es notable para muchas personas

ya que no fue aceptable que permitan una cantidad para el consumo porque si bien

es cierto las personas consumidoras de porci tiene un problema de salud y social y

con esto lo que se les hizo fue agravarles y facilitarles el consumo libremente.

El derecho a la salud que tenemos todas las personas y que el Estado está

comprometido a cuidarlo que además están estipulados en la Constitución de la

República del Ecuador ha sido vulnerado porque no se no permite tener una vida

sana, porque no se analizó bien las repercusiones que se tiene en la salud el

consumo permitido porque son consecuencias graves que conllevan incluso a la

muerte, ya que la persona consumidoras pueda adquirir cualquier enfermedad

como resultado del consumo.

El derecho a tener un buen vivir también es vulnerado sea indirectamente con la

legalización porque si afecta a la persona consumidora ya que entre más consume

va teniendo problemas en la sociedad, con su familia, estudios, trabajo ya que luego

se las ve como personas improductivas y problemáticas para la sociedad, haciendo

que esta persona se hunda más en el problema y no veo un medio de ayuda para

salir y ser alguien de bien para la sociedad.

Para legalizar el consumo de las drogas lo que se debía hacer era analizar cual iban

hacer las consecuencias que a corto o largo plazo iba a ocasionar en las personas

que son consumidoras, ya sea en la salud o a su alrededor.

Con cada una de las leyes de los países se pudo analizar que tiene políticas con las

cuales se pretende llegar a combatir el problema de drogas, cada política tiene

como objetivo primordial el no vulnerar el derecho a la salud y el disfrutar de un

ambiente sano, con mediante mecanismos de ayuda y prevención intentar que este

problema reduzca y que sean menos personas las que consuman estas sustancias.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

67

RECOMENDACIONES

Estado debería poner más atención a las personas consumidoras, brindándoles una

ayuda tanto como para el como para la familia, un seguimiento sobre el avance que

se esté dando y la mejoría que tiene para que salgan de ese problema.

Tanto el CONSEP como el Ministerio de salud deberían analizar de una mejor

manera las cantidades permitidas siempre y cuando precautelen el derecho a la

salud, porque a estas personas lo que se les está haciendo es un daño porque las

dosis de consumo diario aumenta.

Los administradores de justicia o cualquier otra persona que tengan conocimiento

sobre alguna persona que sea consumidora deberían dar a conocer a los entidades

pertinentes para que ellos se encarguen sobre la ayuda tanto se salud como de

familia y asá se evitaría que haya más daño.

Que la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” implemente

en cada una de sus carreras charlas o programas de prevención del consumo de

drogas, cuales con las consecuencias y los efectos que causan no solo en la salud

sino además este consumo afecta en si vida estudiantil.

Con los resultados obtenidos de las encuestas realizadas se considera existente la

inconveniencia que tiene la legalización de las Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas frente al derecho de la salud y el buen vivir del consumidor, por lo

tanto se sugiere a la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

que estos resultados sea mostrados en las charlas o proyectos de prevención que se

realice para llegar a la conciencia de cada uno de ellos.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

BIBLIOGRAFÍA

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

2. LEY DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS 108

3. LEY 30 DE 1986 ESTATUTO DE ESTUPEFACIENTES

4. LEY 1453 del 24 de junio de 2011

5. Ley Orgánica De Drogas

6. Ley Nº 19.172 Marihuana Y Sus Derivados Control Y Regulación Del Estado De La

Importación, Producción; Adquisición, Almacenamiento, Comercialización Y

Distribución

7. Fernando Caballero Martinez, (2004); “LAS DROGAS”; Editorial CULTURAL S.A

8. Carlos Alberto Elbert, “LA CRIMINOLOGIA DEL SIGLO XXI EN AMERICA

LATINA”; edición Primera, Parte Segunda, Edicion Rubinzal y Asociados S.A

9. Mirian Stoppard, (2000 ) “Que son las Drogas, Primera Edicion , Editorial Argentina

B.S.A

10. Antonio Escohotado, (1998) Historia de las Drogas, 1, Primera Edicion, Editorial

Alianza S.A.

11. Alonso Raul, (2010) Trafico Ilicito de Drogas y Delitos Conexos, Primera Edicion,

Editorial RODHAS sac

12. Amato, Maria Ines (2007) Delicuencia Prostituxcion y Drogas, Edicion Primera,

Editorial La Rocca

13. Ernesto Samper, (2007), Drogas: Prohibicion o Legalizacion, Tercera Edición,

Editorial Debate

14. Edmundo Castañeda, (1989 ) Sociedad, Juventud y Droga, Edición Primera

15. Franklin Barriga López, (1995) Legalización de las Drogas, Edición Primera.

16. Pablo Rossi, 2008, “Las Drogas y los Adolescentes”, Editorial TEBAR

17. Acale Sanchez, (2002) Salud Publica y Drogas Toxicas, Primera Edición, Editorial

Tirant Lo Blanch, SL.

LINCOGRAFIA

http://www.consep.gob.ec/descargas/MARCO_TEORICO_08_Abril_2013.pdf

http://druglawreform.info/es/informacion-por-pais/america-latina/colombia/item/245-

colombia

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145324062011.pdf

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

Anexo 1.- ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

¨UNIANDES¨

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

Me encuentro elaborando un estudio jurídico estadístico sobre “LA

LEGALIZACIÓN DEL CONSUMO PERSONAL DE SUSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS FRENTE AL DERECHO A LA SALUD

Y EL BUEN VIVIR DE LOS CONSUMIDORES”.

Por lo q solicito de sus puntos de vista.

ENCUESTA

1.- ¿Está de acuerdo usted con la Legalización de las Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas?

Si ( ) No ( )

2.- El Estado es el encargado de proteger el Derecho a la salud. ¿Cree usted que con la

legalización de las Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas se está protegiendo dicho

derecho?

Si ( ) No ( )

3.- ¿Considera usted que la Legalización de las Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

afecta notablemente el buen vivir de los consumidores?

Si ( ) No ( )

4.- Según lo que usted conoce ¿Cree que con legalización de las Sustancias Estupefacientes

y Psicotrópicas aumentado el consumo personal?

Si ( ) No ( )

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/224/1/TUAAB049-2015.pdf · institucionalidad de los Estados, la demanda y el tráfico ilícito

5.- ¿Está de acuerdo usted con las cantidades permitidas que estableció el Ministerio de

Salud para el consumo personal establecidas en la Ley 108 ?

Si ( ) No ( )

6.- ¿Considera usted que al legalizar el consumo personal de las Sustancias

Estupefacientes o Psicotrópicas fue el mejor decisión que ayudara a combatir este

problema aun siendo las consecuencias que esto conlleva?

Si ( ) No ( )