UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

90
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: “SINDROME DE BURNOUT Y SUS FACTORES DE RIESGO EN EL PERSONAL OPERATIVO DEL ECU 911 DEL CANTÓN AMBATO, OCTUBRE 2015 - MARZO 2016” AUTOR: MORALES SÁNCHEZ JORGE LUIS ASESORA: DRA. MAYORGA ALDAZ CRISTINA ELIZABETH AMBATO ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

“SINDROME DE BURNOUT Y SUS FACTORES DE RIESGO EN EL

PERSONAL OPERATIVO DEL ECU 911 DEL CANTÓN AMBATO,

OCTUBRE 2015 - MARZO 2016”

AUTOR: MORALES SÁNCHEZ JORGE LUIS

ASESORA: DRA. MAYORGA ALDAZ CRISTINA ELIZABETH

AMBATO – ECUADOR

2016

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el señor JORGE LUIS MORALES SANCHEZ, estudiante de la

Carrera de MEDICINA , Facultad de CIENCIAS MEDICAS, con el tema

“SINDROME DE BURNOUT Y SUS FACTORES DE RIESGO EN EL

PERSONAL OPERATIVO DEL ECU 911 DEL CANTÓN AMBATO, OCTUBRE

2015 - MARZO 2016”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los

requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Septiembre del 2016

DRA. CRISTINA ELIZABETH MAYORGA ALDAZ

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, JORGE LUIS MORALES SANCHEZ, estudiante de la Carrera de

MEDICINA, Facultad de CIENCIAS MEDICAS, declaro que todos los

resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la

obtención del título de MEDICO CIRUJANO, son absolutamente originales,

auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre de 2016

JORGE LUIS MORALES SANCHEZ

CI. 1804093498

AUTOR

DERECHOS DE AUTOR

Yo, JORGE LUIS MORALES SANCHEZ, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente

dice: El Patrimonio de Ia UNIANDES, está constituido por: La propiedad

intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos

profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de

ella.

Ambato, Septiembre de 2016

JORGE LUIS MORALES SANCHEZ

CI. 1804093498

AUTOR

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación la

dedico en primer lugar a Dios quien me

ha guiado por el buen camino, por

darme fuerzas para seguir adelante y

no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a

encararlas adversidades sin perder

nunca la dignidad ni desfallecer en el

intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo

que soy.

A mis padres y hermano, Silvia, Jorge y

Andrés, por su apoyo incondicional, por

sus concejos, por ayudarme con los

recursos necesarios para poder ser un

buen profesional. Me han dado todo lo

que soy como persona, mis valores,

mis principios, mi empeño y mi

dedicación para conseguir mis

objetivos.

Gracias también a mi querida

compañera y amiga de mi vida, Lucia,

por su amor, paciencia, apoyo y

comprensión para poder cumplir mis

sueños.

Jorge Luis Morales Sánchez

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a la

Universidad UNIANDES por haberme

aceptado ser parte de ella y abierto sus

puertas para poder estudiar mi carrera,

así como también a los diferentes

docentes que me bridaron sus

conocimientos desinteresadamente

para seguir adelante día a día.

Al Hospital “Alfredo Noboa

Montenegro” de Guaranda, a todos sus

miembros médicos, administrativos y

servidores, quienes han sido gestores

de mi pasión por la medicina al abrirme

las puertas de su institución.

Agradezco también a mis compañeros

de clases durante todos los niveles de

Universidad ya que gracias al

compañerismo, amistad y apoyo moral

han aportado en un alto porcentaje a

mis ganas de seguir adelante en mi

carrera profesional.

Jorge Luis Morales Sánchez

RESUMEN EJECUTIVO

El síndrome de burnout (SB) o síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), es

una respuesta psicosomática al estrés laboral crónico, cada vez más frecuente

en nuestra sociedad. Afecta al bienestar físico y psicológico del trabajador y

puede deteriorar la productividad y el clima organizacional de la empresa. Se

realizó un estudio observacional analítico transversal y prospectivo,

perteneciente a la línea de investigación Salud Pública, Sublínea Salud Mental,

con el objetivo de determinar los factores relacionados con la presencia del SB

en el personal operativo del ECU 911 del Cantón Ambato durante el período de

octubre de 2015 a marzo de 2016. A todos los individuos de la muestra se les

aplicó el Test de Maslash Burnout Inventory (MBI) modificado y una encuesta

con las variables reconocidas como riesgo de estrés laboral. Se realizó análisis

estadístico descriptivo e inferencial de las variables mediante la prueba de chi

cuadrado, estableciendo un nivel de confianza de 95% y un valor p<0,05 para

rechazar la hipótesis nula de independencia con el SB. La prevalencia del SB

en el personal operativo fue de 16,7%, con predominio de la dimensión baja

realización personal. Hubo mayor incidencia del SB en el género masculino, en

el grupo entre 26 y 35 años de edad, en empleados del área de despacho, en

los que tenían que viajar desde otra provincia o cantón para cumplir con su

trabajo y en los que tenían dos trabajos. Las variables que demostraron con

alta significación estadística estar directamente relacionadas con la presencia

del SB, fueron el género masculino y tener dos trabajos. Se propuso un

programa de prevención y manejo del estrés laboral y el SB en el ECU911

AMBATO.

Palabras claves: Agotamiento Profesional; Estrés laboral; Desgaste profesional

(Fuente: DeCS BIREME)

EXECUTIVE SUMMARY

The burnout syndrome (BS) or burning for work syndrome (BFWS), is a

psychosomatic response to increasingly chronic job stress frequent in our

society. It affects the worker’s physical and psychological welfare and can

impair productivity and organizational climate of the company. A cross-sectional

and prospective observational study, part of the research Public Health, Subline

Mental Health was conducted in order to determine the factors associated with

the presence of BS in the operating staff ECU 911 Ambato Canton during the

period October 2015 to March 2016. All individuals in the sample were applied

the test Maslash Burnout Inventory (MBI) modified and a survey containing

variables recognized as risk of occupational stress. Descriptive and inferential

statistical analysis of the variables was performed using the chi square test,

setting a confidence level of 95% and p value <0.05 to reject the null hypothesis

of independence with the BS. BS prevalence in operating personnel was 16.7%,

with a predominance of low personal accomplishment dimension. There was a

higher incidence of BS in males, in the group between 26 and 35 years of age,

in employees of the dispatch area, in those which had to travel from another

province or canton to fulfill their work, and those with two jobs. The variables

that showed high statistical significance to be directly related to the presence of

BS, were the male gender and having two jobs. A program of prevention and

management of work stress and the BS in the ECU911 AMBATO was

proposed.

Key words: Burnout, Professional; Stress, Psychological (Source: MeSH NLM)

INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .......................................................... 1

2. SITUACION PROBLÉMICA ................................................................................... 3

3. PROBLEMA CIENTÍFICO ...................................................................................... 7

4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 7

5. OBJETO DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................ 7

6. CAMPO DE ACCIÓN: ............................................................................................... 7

7. LINEA DE INVESTIGACION: .................................................................................... 7

8. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 7

9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................... 8

10. IDEA A DEFENDER: .............................................................................................. 8

11. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA: ................................................................................. 8

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO.................................................................................. 9

Salud mental ............................................................................................................. 9

1.1.1. La salud mental como una parte integral de la salud pública ....................... 9

1.1.2. Salud Mental y Conducta. La conexión entre la mente y el cuerpo: cómo las

emociones afectan su salud................................................................................. 11

1.1.3. Salud mental y derechos humanos ............................................................ 12

1.2 El stress ............................................................................................................ 16

1.2.1. Historia y definiciones ................................................................................ 16

1.2.2. Fases del estrés ......................................................................................... 19

1.2.3. El stress laboral ......................................................................................... 20

1.2.4. Tipos de estresores laborales. ................................................................... 22

1.3. Síndrome de burnout ........................................................................................ 25

1.3.1. Definición e historia .................................................................................... 25

1.3.2. Etiología y manifestaciones clínicas ........................................................... 26

1.3.4. Diagnóstico ................................................................................................ 30

1.3.5. Prevención y tratamiento ........................................................................... 31

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

................................................................................................................................... 34

2.1. Caracterización del contexto institucional del problema científico identificado .. 34

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación ........................................................................................................... 37

2.3. Propuesta del investigador ............................................................................... 39

2.3.1. Objetivo de la propuesta ............................................................................ 39

2.3.2 Beneficiarios de la propuesta ...................................................................... 39

2.3.3 Desarrollo de la propuesta .......................................................................... 40

Conclusiones parciales del capítulo ............................................................................ 40

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................. 41

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 55

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 56

Bibliografía

ANEXOS

1

INTRODUCCIÓN

El estrés laboral o estrés del trabajo es considerado como un fenómeno inherente

propio de las sociedades y de las profesiones humanistas, en la mayoría de las

situaciones catalogado como un factor positivo por cuanto permite al individuo

adaptarse a la presión del entorno y responder de manera eficiente a la sobrecarga

laboral, pero existen situaciones en las que las exigencias superan la capacidad del

trabajador repercutiendo en saturación física y/o mental del mismo, es aquí donde

la cronicidad del estrés afecta de forma negativa en el servidor y se denomina al

global de características que lo aquejan Burnout o sensación de estar quemado por

el trabajo.

En la actualidad El Síndrome de Burnout representa un eslabón de los

empleadores acerca del real interés por las consecuencias de este padecimiento,

en el desempeño laboral, ausentismo, patologías psicosomáticas y pesar de los

usuarios acerca del trabajo.

Es por ello que el presente trabajo enfoca su esfuerzo en el diagnóstico de la

realidad del personal operativo del ECU 911 en el ambiente laboral dando

relevancia a su condición humanista y a la necesidad de que patronos y rectores de

las entidades gubernamentales tomen en cuenta al personal en primordial atención

en pro de brindar atención de calidad y calidez.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El concepto de "quemarse por el trabajo" ("burnout") surgió en Estados Unidos por

primera vez en 1969 y al principio se denominó "staff burnout", para referirse al

extraño comportamiento que presentaban algunos oficiales de policía de aquella

época (1). El término burnout, como se conoce hoy, se acuñó en la década de los

años 70 del pasado siglo, para dar una explicación al proceso de deterioro en los

cuidados y atención profesional a los usuarios de las organizaciones de servicios

(organizaciones de voluntariado, sanitarias, de servicios sociales, educativas, etc.).

2

Freudenberger, un médico psiquiatra que trabajaba como asistente voluntario en la

Free Clinic de New York para toxicómanos, describió cómo el personal asistencial

se volvía menos sensible, poco comprensivas y hasta agresivas en relación con los

pacientes, con un trato distanciado y cínico, con tendencia a culpar al paciente de

los propios problemas que padece. Para describir este patrón conductual

homogéneo, Freudenberger eligió la palabra Burnout (“estar quemado”,

“consumido”, “apagado”) que se utilizaba también para referirse a los efectos del

consumo crónico de las sustancias tóxicas de abuso (2). Desde el año 1974,

Freudenberger, al igual que otros voluntarios jóvenes e idealistas, observó que al

cabo de un periodo más o menos largo, entre uno y tres años, la mayoría sufría

una progresiva pérdida de energía, desmotivación, falta de todo interés por el

trabajo hasta llegar al agotamiento, junto con varios síntomas de ansiedad y de

depresión.

A lo largo de estos años el síndrome de quemarse por el trabajo ha quedado

establecido como una respuesta al estrés laboral crónico que ocurre con frecuencia

en los profesionales de las organizaciones de servicios (médicos, profesionales de

enfermería, maestros, funcionarios de prisiones, policías, trabajadores sociales,

etc.) que trabajan en contacto directo con los usuarios de tales organizaciones

(pacientes, alumnos, presos, indigentes, etc.).

Desde su descripción, varios autores han abordado el tema dando diferentes

puntos de vista y definiciones. Según Huibers (3), el síndrome de burnout es una

respuesta al estrés laboral crónico, el cual se considera un conjunto de fenómenos

que se suceden en el organismo del trabajador con la participación de agentes

estresantes derivados directa o indirectamente del trabajo que pueden afectar su

salud. Por su parte García (4), lo define como un proceso altamente complejo y

multicausal condicionado entre otros factores por, aburrimiento, estrés, crisis en el

desarrollo de la carrera profesional, pobres condiciones económicas, sobrecarga de

trabajo, falta de estimulación, pobre orientación profesional y aislamiento. Chavez y

García (5,6) por su parte, sostienen que el síndrome de burnout se caracteriza por

ser una especie de depresión o frustración cognitiva, al comprobar que los valores

iniciales de referencia aparecen como insolventes, incapaces de solucionar el

3

problema laboral planteado. En este contexto se producen una serie de

consecuencias bien conocidas como correlatos cognitivos del estrés crónico, tales

como las dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.

En 1981, las psicólogas norteamericanas C. Maslach y S. Jackson (7) definieron el

Síndrome de Burnout como "un síndrome de cansancio emocional,

despersonalización, y una menor realización personal, que se da en aquellos

individuos que trabajan en contacto con clientes y usuarios", siendo este el criterio

más aceptado a nivel global. Según estas autoras, el síndrome consta básicamente

de tres dimensiones que son: el agotamiento emocional, la despersonalización y la

baja autoestima profesional. El agotamiento emocional es un cansancio físico y/o

psicológico que se manifiesta como la sensación de falta de recursos emocionales,

y el sentimiento que embarga al trabajador de que nada puede ofrecer a otras

personas a nivel afectivo. La despersonalización es lo que se conoce como

actitudes inhumanas, aisladas, negativas, frías, cínicas y duras, que da la persona

a los beneficiarios de su propio trabajo. La baja autoestima conocida también como

falta de realización personal en el trabajo, sentimiento de inadecuación personal o

falta de logros personales, se refiere a la existencia de un sentimiento de ausencia

de logros propios de las personas en las labores habituales, se presenta un

rechazo de sí mismo.

2. SITUACION PROBLÉMICA

El informe sobre la salud en el mundo, elaborado por la OMS en el año 2007 (8), se

enfoca en evaluar la calidad de los sistemas de salud y el proceder para su

mejoramiento. También se señala que los recursos humanos de un sistema de

salud son vitales para el buen funcionamiento del sistema, así como para conseguir

que éste ofrezca una buena calidad del servicio. El informe recomienda cuidar los

recursos humanos de las organizaciones de salud, pues si estos no se cuidan, ni

se invierte en su mantenimiento, se deterioran rápidamente. Según la OMS, los

trabajadores son el recurso más importante que posee un sistema de salud para

lograr su eficacia porque ésta depende de los conocimientos, destrezas y

motivación de los profesionales que trabajan en ese sistema. El informe también

4

recomienda realizar una buena gestión y una correcta administración de los

recursos humanos para conseguir que la inversión en salud sea equilibrada. Esa

gestión debe considerar variables como la satisfacción con el salario, las

oportunidades para el desarrollo de la carrera profesional y las condiciones de

trabajo de los profesionales Además manifiesta haber detectado una amplia

variedad de trabajadores en la atención sanitaria, entre los profesionales de riesgo

se encuentran trabajadores sociales, médicos generales, enfermeros, especialistas

que atienden pacientes con enfermedades crónicas e incurables, los miembros del

personal de urgencias además de educadores, cuidadores o personal de atención

al cliente en contacto directo o atención mediante llamadas.

En las primeras publicaciones realizadas, referentes a la implicación del burnout en

distintos profesionales, tales como (médicos, enfermeras, trabajadores sociales,

profesores, policías, etc.,) así como en la divulgación de los medios de

comunicación, se destacaba más la importancia de las diferencias individuales,

como la personalidad previa (perfeccionismo, idealismo, excesiva implicación en el

trabajo), que la influencia de las condiciones objetivas de trabajo.

Con la profundización de su estudio, se determinó que, el síndrome de quemarse

por el trabajo aparece como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por

actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y

hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse

emocionalmente agotado. Esta respuesta ocurre con frecuencia en los

profesionales de la salud y, en general, en profesionales de organizaciones de

servicios que trabajan en contacto directo con los usuarios de la organización.

Se estima que, aproximadamente, el 10% de todos los trabajadores que ocupan

puestos en grupos laborales de riesgo (profesores, médicos o enfermeras) están

afectados por el síndrome de burnout. Entre el 20 y el 30% de las personas que

trabajan en estas áreas corren el riesgo de sufrir el desgaste profesional (9). Las

condiciones de trabajo de los profesionales de la salud tienen una influencia

significativa sobre su calidad de vida laboral y sobre la calidad del servicio que

ofrecen las organizaciones del sector sanitario. Consecuencias como la tasa de

accidentabilidad, la morbilidad y el absentismo de los profesionales están

5

directamente ligadas a sus condiciones de trabajo. De igual manera, las actitudes

que desarrollan los profesionales hacia los usuarios de la organización y el servicio

que ofrecen están asociados a los riesgos laborales de su entorno laboral, siendo

los riesgos laborales de origen psicosocial de especial relevancia en el sector

sanitario debido a que los profesionales trabajan en continua interacción con

personas.

En España, la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10-11-

1995), al reconocer la organización y la ordenación del trabajo como condiciones

de trabajo susceptibles de producir riesgos laborales, incorpora la necesidad de

diagnosticar y prevenir los riesgos psicosociales con el objetivo de erradicarlos y

ofrecer entornos laborales más saludables (10).

Dentro de los riesgos laborales de carácter psicosocial, el estrés laboral y el

síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) ocupan un lugar destacado, pues

son una de las principales causas del deterioro de las condiciones de trabajo, y

fuente de accidentabilidad y absentismo. Varios estudios realizados en España en

personal médico, se concluyó que el 40% de ellos/as presentaron síntomas de

Síndrome de Burnout y en el 12%, éste era bien definido (10). Entre los casos con

Burnout mostraban más inestabilidad, tensión, hipervigilancia y ansiedad.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, una sentencia reciente del Tribunal

Supremo dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia, respalda

legalmente la importancia al reconocer el síndrome de quemarse por el trabajo

como una dolencia psíquica causante de periodos de incapacidad temporal, y como

un accidente laboral. Esta situación no puede pasar inadvertida para los

administradores de recursos humanos del sector sanitario ni para los nuevos

servicios de prevención creados por la administración sanitaria, que deben conocer

el proceso de este fenómeno y las estrategias para la intervención (11,12).

Estudios realizados en países como Holanda y Noruega, encontraron que los

policías puntúan significativamente bajo en las dimensiones de agotamiento

emocional y despersonalización y alto en la dimensión de realización personal.

Posibles explicaciones de estos hallazgos pueden corresponden a factores de

6

protección de la salud, al igual que recursos a nivel organizacional y personal, que

pueden contrarrestar la gran cantidad de estresores en esta profesión, (estar

expuesto a agresiones físicas, realizar trabajo rutinario y recibir amenazas e injurias

en el desempeño de su labor. Otras investigaciones han encontrado perfiles

heterogéneos al comparar diferentes profesiones. En muestras de Estados Unidos

y Holanda, los agentes de la ley (policías y guardianes) presentan un perfil se

caracteriza por tener altos niveles de despersonalización, baja realización personal

y bajo nivel de agotamiento. Burke y Mikkelsen (13,14), confirmaron estos

hallazgos, al encontrar que, en una muestra de policías noruegos aquellos que se

desempeñan cotidianamente en turnos de trabajo, reportan bajo nivel en la

dimensión de realización personal del burnout.

En un estudio realizado en España por Lozano et al. (15), comparando una

muestra de 102 efectivos de la Policía Nacional destinados en el País Vasco, con

profesionales sanitarios, docentes y población general de la Comunidad Autónoma

de Asturias, se encontró diferencias significativas en la dimensión de

despersonalización, entre los policías y el resto de profesionales, al obtener los

puntajes más altos, seguidos por el grupo de sanitarios; y en la dimensión de

realización personal, los policías obtuvieron los puntajes más altos, resaltando

dentro de los aspectos positivos de su trabajo, la satisfacción del contacto con la

ciudadanía. Estos resultados concuerdan con los hallazgos encontrados por

Malach-Pines (16) en policías israelíes.

En el Atlas de Salud Mental que publica la OMS y datos estadísticos nacionales

registrados en este Portafolio, señalan una tendencia creciente de las principales

enfermedades mentales en el Mundo y en el Ecuador. Un claro ejemplo constituye

la violencia y el estrés generalizado en todos los estratos sociales y es visible

desde tempranas edades, minando el estado de salud, la calidad de vida y la

misma supervivencia. En Ecuador, López (17) llevó a cabo una investigación sobre

cómo afectaba el síndrome de Burnout en el entorno laboral del personal Militar y

Civil del Hospital Militar de la IV División Amazonas, observando que tanto el

personal Militar, como el civil estaban directamente afectados por el síndrome de

Burnout dentro de su entorno laboral con una incidencia de 53.85%.

7

El personal operativo de ECU-911 en el cantón Ambato, tiene sobre sus hombros la

responsabilidad de atender diligente y eficientemente, todas las llamadas de

emergencia que se generen como pedidos de ayuda de la ciudadanía ante diversas

circunstancias tanto de índole delictivo, como de cualquier tipo de accidentes;

contexto laboral que somete a los individuos a una gran presión, por lo que se

consideró importante determinar la presencia de burnout en este grupo laboral.

3. PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cuáles son los factores directamente relacionados con padecer el Síndrome de

Burnout en el Personal Operativo del ECU 911 del Cantón Ambato?

4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se llevó a cabo en la central del ECU 911 del Cantón Ambato y

abarcó el período de octubre de 2015 a marzo de 2016

5. OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

Psicoanálisis laboral.

6. CAMPO DE ACCIÓN:

Respuesta a factores estresores del personal operativo del ECU 911 del Cantón

Ambato.

7. LINEA DE INVESTIGACION:

Salud Pública

Sublínea: Salud Mental.

8. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores directamente relacionados con la presencia del

Síndrome de burnout en el Personal Operativo del ECU 911 del Cantón

Ambato, para proponer un programa de prevención y manejo de dicha

condición.

8

9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Fundamentar teóricamente el concepto, fisiopatología, manifestaciones

clínicas, complicaciones, diagnóstico y manejo del Síndrome de Burnout.

2. Caracterizar epidemiológicamente a los individuos de la población estudiada.

3. Diagnosticar la prevalencia de síndrome de burnout en el personal operativo

del ECU 911 mediante la aplicación del test psicométrico Maslash Burnout

Inventory (MBI).

4. Identificar deficiencias en la prevención y manejo del estrés laboral y el

síndrome de burnout en la central del ECU 911 del Cantón Ambato.

10. IDEA A DEFENDER:

La identificación de los factores asociados al Síndrome de Burnout en el personal

operativo del ECU 911 del Cantón Ambato permitirá establecer la prevalencia de la

patología y sus secuelas en los sujetos de estudio.

11. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

La presente investigación fue pertinente, porque abarcó un problema de salud

subvalorado y sin embargo cada vez más creciente, sobre todo en determinados

grupos laborales como el que fue objeto de estudio, donde condiciones de stress

laboral mantenido y prolongado, pueden provocar la aparición del síndrome. Por

otra parte, al no constatarse publicaciones de investigaciones previa sobre el

síndrome de burnout en el personal del ECU 911 en Ambato, el estudio adquiere

gran relevancia social e implicación práctica científica, al servir, por una parte, de

referente teórico actualizado y base datos como punto de partida para futuras

investigaciones sobre el tema en la localidad y por otra parte, de base para la

creación de programa de prevención y manejo del estrés laboral y el síndrome de

burnout en ese colectivo laboral.

9

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Salud mental

1.1.1. La salud mental como una parte integral de la salud pública

La salud mental se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de

la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una

contribución a su comunidad”. Abarca una amplia gama de actividades directa o

indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la

definición de salud que da la OMS: “un estado de completo bienestar físico, mental

y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Está

relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y

el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Según la OPS/OMS es “La condición de la vida humana que resulta de un

armónico desarrollo intelectual, emocional y social del individuo y que se

caracteriza por una conducta orientada hacia el logro de un bienestar subjetivo y

objetivo, personal y colectivo, a través de la realización de sus potencialidades y la

contribución a los procesos de cambio del medio” (18).

Por otra parte, la Academia Americana de Psiquiatría nos dice que la salud mental

es:

1. Estar bien consigo mismo

2. Estar bien con los demás

3. Afrontar los problemas de la vida diaria

Estar bien consigo mismo, se refiere básicamente a quererse a uno mismo como

una base fundamental para querer a los demás. A fomentar una buena autoestima

y a disfrutar de las cosas sencillas de la vida cotidiana. El querer a los demás se

inicia en la confianza básica en los otros que permite la convivencia humana, en el

trabajo solidario y en partir de las necesidades de los demás antes que de las

propias. Afrontar los problemas de la vida diaria, sin dejar que se acumulen y que

desborde nuestra capacidad de resolverlos.

En la atención pública o privada, sería ideal que el personal involucrado en la

atención del paciente o cliente orienten sus esfuerzos en el desarrollo de fortalezas

10

internas para su pronta recuperación, afronte, resista y salga fortalecido de

situaciones cotidianas adversas; alivie sus dolencias y sufrimiento; trabaje en la

recuperación de la enfermedad en armonía con el entorno. Si esto ocurre, se diría

que los servicios de salud se responsabilizan de la salud integral del ser humano,

incluida la salud mental.

La salud mental tiene una importancia fundamental en lo relativo al bienestar

personal, las relaciones familiares y el éxito en las contribuciones a la sociedad. Se

relaciona con el desarrollo de las sociedades y los países. La mala salud mental y

la pobreza interactúan en un ciclo negativo: la mala salud mental supone una traba

a la capacidad de aprender y de ocuparse productivamente de la propia economía;

por su parte, la pobreza aumenta el riesgo de contraer trastornos mentales y

reduce la capacidad de la gente de obtener acceso a los servicios de salud.

El número de personas afectadas, la discapacidad asociada a los trastornos

mentales, neurológicos y por abuso de sustancias y el hecho de que haya

tratamientos eficaces disponibles destaca la importancia de abordar estos

trastornos en la atención primaria. Es una meta de la OMS, velar porque la salud

mental se integre en los sistemas de atención de salud de todo el mundo.

Es necesario realizar un esfuerzo mucho mayor para cambiar las políticas,

prácticas y los sistemas de prestación de servicios a fin de garantizar que se asigne

a las necesidades y las preocupaciones en materia de salud mental el grado de

prioridad necesario para reducir la carga asociada a los trastornos mentales,

neurológicos y por abuso de sustancias. No debería haber más excusas para

marginar el financiamiento dedicado a la prestación de los servicios de salud

mental.

Los sistemas de salud deben velar por que el área de la salud mental reciba la

proporción justa de los recursos de salud pública. En la actualidad todavía la

atención de la salud se orienta preferentemente a la dimensión biológica, está casi

desaparecida la atención emocional y no se responsabiliza del crecimiento

personal como estrategia idónea para trabajar en la promoción de la salud mental

individual, familiar, comunitaria, colectiva e institucional, de ahí la importancia de

efectuar estudios que permitan trazar estrategias para superar síndromes como

11

burnout, ansiedad, tensiones, estrés, etc., en línea con el crecimiento personal, con

la esperanza de que el personal afectado lo practique primero en su propio

beneficio y luego en el de los demás.

1.1.2. Salud Mental y Conducta. La conexión entre la mente y el cuerpo: cómo

las emociones afectan su salud

Las personas con buena salud emocional están conscientes de sus pensamientos,

sentimientos y comportamientos. Han aprendido maneras saludables para afrontar

el estrés y los problemas que hacen parte de una vida normal. Se sienten bien

consigo mismas y tienen relaciones sanas. Sin embargo, muchas cosas pueden

ocurrir en la vida que pueden perturbar su salud emocional y provocar sentimientos

fuertes de tristeza, estrés o ansiedad. Estas situaciones incluyen:

Perder el trabajo por causa ajena a su desempeño

Tener un hijo que se va o que regresa a la casa

Estar de duelo por la muerte de un ser querido

Divorciarse o casarse

Sufrir una lesión o una enfermedad

Ser promovido en el trabajo

Tener problemas de dinero

Mudarse a una casa nueva

Tener un bebé

Los cambios favorables pueden ser tan estresantes como los cambios

desfavorables. Está demostrado que el cuerpo responde físicamente a la manera

de como se piensa, siente y actúa. Esto con frecuencia se denomina la conexión

mente y cuerpo. Cuando un individuo está estresado, ansioso o enojado, su cuerpo

trata de decirle que algo no anda bien. Por ejemplo, la presión arterial elevada o

una úlcera estomacal podría desarrollarse después de un evento particularmente

estresante, tal como la muerte de un ser querido. Los siguientes síntomas pueden

ser evidencia de que la salud emocional está desequilibrada:

Dolor de espalda

Cambio de apetito

12

Dolor en el pecho

Estreñimiento o diarrea

Resequedad en la boca

Cansancio excesivo

Malestares y dolores generalizados

Dolores de cabeza

Presión arterial elevada

Insomnio

Mareos

Palpitaciones

Problemas sexuales

Sensación de "falta de aire"

Tensión en el cuello

Sudoraciones

Malestar estomacal

Subir o bajar de peso

La mala salud emocional puede debilitar el sistema inmune haciendo que

aparezcan resfriados y otras infecciones durante épocas emocionalmente difíciles.

Además, cuando un individuo se siente estresado, ansioso o perturbado, puede no

cuidar de su salud como debiera. Puede no sentir deseos de hacer ejercicio, comer

comidas nutritivas o tomar el medicamento que su médico le receta. Abusar del

alcohol, tabaco u otras drogas también puede ser una señal de una salud

emocional mala (18).

1.1.3. Salud mental y derechos humanos

La Declaración de Salud Mental de los Derechos Humanos expone los principios

que rigen a la Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos (CCHR) y los

estándares por medio de los cuales las violaciones a los derechos humanos por

parte de la psiquiatría son incesantemente investigados y expuestos.

Dentro de estos principios se encuentra:

El derecho a completo consentimiento informado

13

A ninguna persona se le dará tratamiento psiquiátrico o psicológico contra su

voluntad

A ninguna persona, hombre, mujer o niño se le puede negar su libertad

personal por razones relacionadas con una supuesta enfermedad mental,

sin un juicio justo por personas que son neutrales en la materia y con

representación legal apropiada.

Ninguna persona será admitida o retenida en una institución, hospital o

instalación psiquiátrica debido a sus creencias o prácticas religiosas,

políticas o culturales.

Cualquier paciente tiene:

1. El derecho a ser tratado con dignidad y como ser humano.

2. El derecho de atención en los hospitales sin distinción de raza, color, sexo,

idioma, religión, opinión política, origen social o estatus por derecho de nacimiento

o de propiedad.

3. El derecho a recibir un examen clínico y físico completo realizado por el médico

de medicina general competente y titulado que la persona elija, para asegurar que

la causa de la condición mental de la persona no es debido a alguna enfermedad

física, una lesión o un defecto que no se ha detectado ni tratado y el derecho de

buscar una segunda opinión médica de su propia elección.

4. El derecho a tener acceso a hospitales con instalaciones completamente

equipadas y personal médico adecuadamente cualificado, para que puedan

realizarse exámenes clínicos y físicos competentes.

5. El derecho a escoger la clase o tipo de terapia a emplearse, y el derecho a

comentar esto con un médico de medicina general, facultativo o ministro de su

propia elección.

6. El derecho del paciente a que se le aclaren, por escrito y en su propio idioma,

todos los efectos secundarios de cualquier tratamiento ofrecido de modo que él los

comprenda.

14

7. El derecho de aceptar o rechazar el tratamiento, pero en particular, el derecho a

rechazar la esterilización, el tratamiento de electrochoque, shock de insulina,

lobotomía (o cualquier otra operación cerebral de psicocirugía), terapia de aversión,

narco terapia, la terapia de sueño profundo y medicamentos que producen efectos

secundarios no deseados.

8. El derecho a presentar denuncias oficiales, sin represalias (castigo), ante una

junta independiente, compuesta por personal no-psiquiátrico, abogados y legos en

la materia. Las denuncias pueden abarcar cualquier tratamiento de tortura, cruel,

inhumano o degradante, o cualquier castigo recibido estando bajo cuidado

psiquiátrico.

9. El derecho a tener asesoría privada con un consejero legal y proceder mediante

acción legal.

10. El derecho a darse de alta por sí mismo de una instalación psiquiátrica en

cualquier momento y a ser dado de alta sin restricción, al no haber cometido delito

alguno.

11. El derecho a administrar sus propiedades y asuntos con la asesoría de un

consejero legal, de ser necesario, o si un tribunal considera que la persona es

incompetente tiene derecho a contar con un albacea asignado por el Estado para

administrarlos hasta que se le declare competente. Dicho albacea debe responder

ante el pariente más cercano del paciente, o ante su consejero legal o tutor.

12. El derecho a ver o a tener sus registros del hospital y tomar acción legal con

respecto a cualquier información falsa contenida en ellos que pueda dañar su

reputación.

13. El derecho a ejercer acción legal, con asistencia plena de la autoridad

competente, contra cualquier psiquiatra, psicólogo o personal del hospital por

cualquier abuso, encarcelamiento falso y agresiones relacionados con el

tratamiento, abuso sexual o violación, o cualquier violación de la salud mental o de

otras leyes. Y el derecho a una ley de salud mental que no indemnizará o

modificará las sanciones para el tratamiento penal, abusivo o negligente de los

pacientes cometidos por cualquier psiquiatra, psicólogo o personal del hospital.

15

14. El derecho a presentar demandas contra psiquiatras, sus asociaciones y

colegios, contra la institución, o su personal por detención ilegal, informes falsos o

tratamiento dañino.

15. El derecho a trabajar o a negarse a trabajar y el derecho a recibir

compensación justa de acuerdo a una escala de pago comparable a los salarios

sindicales, estatales o nacionales por trabajo similar, por cualquier trabajo realizado

mientras estaba hospitalizado.

16. El derecho a educación o entrenamiento para capacitarse mejor para ganarse

la vida cuando sea dado de alta y el derecho a escoger el tipo de educación o

entrenamiento que es recibido.

17. El derecho a recibir visitas y a un ministro de su propia fe.

18. El derecho de hacer y recibir llamadas telefónicas y el derecho a la intimidad en

relación con toda la correspondencia personal que envíe o reciba.

19. El derecho de asociarse libremente, o no hacerlo, con cualquier grupo o

persona en una institución, hospital o instalación psiquiátrica.

20. El derecho a un entorno seguro sin tener cerca a personas que fueron llevadas

ahí por razones criminales.

21. El derecho a estar con personas de su misma edad.

22. El derecho a vestir su propia ropa, a tener efectos personales y a tener un lugar

seguro donde guardarlos.

23. El derecho a ejercicio físico diario al aire libre.

24. El derecho a una dieta y nutrición apropiada y a tres comidas al día.

25. El derecho a condiciones higiénicas e instalaciones que no estén

superpobladas y a suficiente descanso y tiempo libre sin ser molestado

16

1.2 El stress

1.2.1. Historia y definiciones

El estrés (del griego stringere, que significa “apretar” a través de su derivado en

inglés stress que significa “fatiga de material”) es una reacción fisiológica del

organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para

afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda

incrementada. Es el mecanismo general con que el organismo se adapta a todos

los cambios, influencias, exigencias y tensiones a que pueda estar expuesto. Se

trata, por lo tanto, de un proceso de adecuación de los seres humanos a su

entorno, que no tiene por qué ser negativo: la motivación para realizar una tarea irá

siempre acompañada de una dosis “positiva” de estrés. Los niveles moderados de

ansiedad pueden mejorar su actuación en momentos difíciles (19).

La respuesta de un organismo a un factor de estrés tales como una condición

ambiental o un estímulo, es fisiológica o biológica. El estrés es el modo de un

cuerpo de reaccionar a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la manera

del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de

activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no

puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema

parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas

más normales (homeostasis).

En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa (distrés) o

por el contrario una condición positiva (eustrés), que puede tener un efecto mental,

físico e incluso de bienestar o malestar en un ser humano, o incluso en otra

especie de animal.

El estrés es un tema de sumo interés en la actualidad, tanto en la investigación

científica como en el marco de la vida cotidiana. La gran difusión que se le ha dado

en las últimas décadas podría hacerlo aparecer como un asunto propio sólo del

siglo XX y recién descubierto gracias a los avances de la ciencia moderna. Sin

embargo, el hecho de que sea un tema de actualidad no significa que el estrés sea

un fenómeno exclusivo de las últimas décadas, por el contrario, ya ha sido

abordado y comentado desde siglos atrás.

17

A pesar de que “estrés” es un término ampliamente utilizado, aún no se tiene una

idea suficientemente clara y precisa sobre lo que el concepto abarca. Esto lleva a

una saturación en el uso del término, pues se utiliza indistintamente en el

vocabulario del hombre moderno e incluso se cometen equívocos dentro del mismo

ámbito académico. Como resultado, obtenemos un escepticismo por parte de unos

y una explicación exagerada y omnipresente por parte de otros.

El término “estrés” había sido planteado ya desde el siglo XVII, cuando se hablaba

de un cuadro de “fuerza, presión o tensión” afín a la histeria, a la neurastenia, al

desgaste mental y a la tensión en el campo clínico de la psicología (20).

Un hallazgo que avanza en esta línea se da hacia la llegada del siglo XIX, cuando

el médico americano George Beard (1839-1883) describe un cuadro frecuente en

sus pacientes como resultado de una “sobrecarga” de las demandas propias del

nuevo siglo, y lo llama “neurastenia”. Paralelamente, en Inglaterra se diagnosticó

una enfermedad similar, descubierta por el escocés George Cheyne (1671-1743),

quien la presentaba también como propiciada por la situación social existente en

ese momento, pero que, en este caso, se circunscribía sólo a la parte de la

población de nivel socioeconómico alto. Beard consideraba una amplia gama de

síntomas físicos y mentales tales como una alta ansiedad, fatiga extrema,

desesperación, fobias e insomnio; e incluso problemas de atención, migraña,

indigestión e impotencia sexual (19).

En Inglaterra la llamada “english malady”, identificada por Cheyne, afectaba

principalmente a la élite intelectual de dicha sociedad y se atribuía a un exceso de

comodidad y pereza y a una dificultad para afrontar el momento de aflicción que

atravesaban como civilización moderna. Beard, por su parte, consideraba que la

neurastenia era un desorden propio de la “cultura moderna” motivado por el intenso

y agitado ritmo propio de la vida urbana americana, que producía consecuencias

negativas a nivel psicológico en las personas como el desgaste y el desequilibrio

emocional.

Las primeras décadas del siglo XX también son testigo del acento en el concepto

de estrés como enfermedad suscitada por una causa psicológica o “conflicto

18

interno”, con ello se populariza lo que se llamará “medicina psicosomática”, término

que alude a una relación de la psique con la enfermedad física.

Fue probablemente el neurólogo Walter Cannon, en 1935, el primer investigador

moderno que aplicó el concepto de estrés a las personas, interesado

principalmente en los efectos que el frío, la pérdida de oxígeno y otros factores

ambientales (considerados estresores) producen en el organismo. Cannon partió

de la hipótesis de que toda vida humana requiere mantener un equilibrio interior al

cual llamaría “homeostasis” y en caso de cambios intensos se da un proceso de

reacomodación a través del sistema endocrino y vegetativo. El enfoque de Cannon,

además, define el estrés como un conjunto de estímulos del medio ambiente que

alteran el funcionamiento del organismo. Al ubicar el estrés fuera de la persona, se

hace necesario identificar, definir y entender cuáles son las situaciones

estresantes, determinando así cómo y hasta qué punto los procesos fisiológicos

afectan al ser humano en diferentes aspectos (19,21).

Hans Selye (1936), es considerado por muchos como el “padre del concepto

moderno del estrés”, tomando los avances de Cannon, descubrió que en sus

pacientes se presentaban ciertas constantes biológicas independientemente del

tipo de enfermedad que sufrieran. A partir de dicha observación fue desarrollando

una definición de estrés basada no ya en el estímulo (como la de Cannon), sino en

la respuesta que dan las personas durante situaciones estresantes. De acuerdo a

Selye, el agente desencadenante del estrés es siempre algún elemento que atenta

contra la homeostasis del organismo. El estrés sería la respuesta no específica del

organismo ante cualquier situación demandante, ya sea que se trate de un efecto

mental o somático (21).

Selye consideraba que esta respuesta de estrés era estereotipada e implicaba una

activación del eje hipotálamo-hipofísico-suprarrenal y del sistema nervioso

autónomo, Tal proceso recibió el nombre de “Síndrome General de Adaptación”

(SGA).

El modelo del estrés, entendido como respuesta, ha recibido diversas críticas.

Entre las principales, se cuestiona si las reacciones de las personas ante el estrés

son en realidad tan uniformes como Selye plantea, ya que al realizar estudios

19

comparativos de respuesta ante situaciones consideradas “universalmente

estresantes” se encuentra que no todas las personas se estresan y por el contrario,

algunas se fortalecen, lo cual luego dará pie a que la actual psicología positiva

proponga el “fortalecimiento del yo” como fundamento terapéutico. También se le

critica a Selye el que considere la respuesta como automática y el que afirme que

la persona se encuentra bajo estrés sólo cuando se presenta la fase de adaptación

general, dejando minimizado el aspecto psicológico.

El psicólogo Seldon Cohen (1997) quien ha realizado durante 25 años

investigaciones sobre la relación entre estrés y salud, plantea un modelo que

incluye los tres acentos en el desarrollo del concepto de estrés hasta la actualidad:

1. Experiencia de demandas del ambiente, estresores o eventos de vida.

2. Percepción subjetiva de sentirse estresado.

3. Activación de condiciones físicas y fisiológicas.

Finalmente, muchos investigadores consideran que el sistema inmunológico podría

ser el principal mediador en la relación “estrés-enfermedad”. En un estudio meta-

analítico, Segerstrom y Miller en 2004 reportaron que en los últimos 30 años se han

realizado más de 300 estudios sobre estrés y el sistema inmunológico en humanos,

y que los resultados han demostrado que los desafíos psicológicos son capaces de

modificar muchas características de dicho sistema. Es probable que el estrés

psicosocial agote la protección inmune local contra la invasión de virus o colonias

de bacterias. (22)

1.2.2. Fases del estrés

El estrés no es algo que aparezca repentinamente, es algo que se va gestando y

que se puede explicar muy bien a través de tres fases:

Fase de alarma: Sería la primera fase y se da cuando el individuo enfrenta a una

situación nueva o difícil. El cerebro analiza los elementos que tiene a su alcance,

los compara recurriendo a lo almacenado en la memoria y si percibe que no

dispone de suficiente energía para responder, envía las órdenes necesarias para

que el organismo libere adrenalina. El cuerpo se prepara para responder,

20

incrementando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la tensión de los

músculos... es una reacción biológica normal que aporta lo necesario para que el

organismo se encuentre en óptimas condiciones para ejecutar la respuesta ante la

estimulación percibida.

Fase de resistencia: Sigue a la fase de alarma y es en esta fase donde la persona

se mantiene, mientras dura la estimulación, en continuo estado de activación y a

pesar de que aparecen los primeros síntomas de cansancio el organismo sigue

respondiendo bien. Cuando la situación estresante cesa, el organismo vuelve a la

normalidad como si nada hubiera ocurrido.

Fase de agotamiento: Sería la última fase y la que más problemas puede

ocasionar, pues si la activación, la tensión, los estímulos y demandas estresantes

no disminuyen, el nivel de resistencia termina por agotarse, apareciendo de nuevo

la alarma y en consecuencia los problemas tanto físicos como psicológicos. "El

estrés termina convirtiéndose en peligroso cuando se presenta con mucha

frecuencia, se prolonga desmesuradamente en el tiempo o se concentra en un

determinado órgano impidiendo tanto la recuperación funcional como psicológica".

1.2.3. El stress laboral

El stress laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades

industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno laboral puede

provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas

consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más

próximo.

El estrés laboral aparece cuando las exigencias del entorno superan la capacidad

del individuo para hacerlas frente o mantenerlas bajo control, y puede manifestarse

de diversas formas. Algunos de sus síntomas más frecuentes van desde la

irritabilidad a la depresión, y por lo general están acompañados de agotamiento

físico y/o mental.

Además, el estrés en el trabajo está asociado con una reducción de la

productividad de las empresas y un descenso de la calidad de vida de aquellos que

lo sufren, pudiendo incluso ser motivo de baja laboral en los casos más graves. El

21

stress laboral sigue las tres mismas fases del stress y la última se caracteriza por

un agotamiento de los recursos fisiológicos del trabajador. Es una fase de

agotamiento físico y mental, en la que el organismo ya no puede seguir resistiendo

las agresiones del entorno y que puede ocasionar consecuencias serias para la

salud si se da de modo repetitivo y prolongado. El trabajador rinde por debajo de

sus capacidades tanto física como mentalmente y puede volverse fácilmente

irritable o perder toda motivación. Además, una exposición excesiva a ésta fase de

agotamiento puede terminar por reducir la resistencia natural al estrés del

empleado, como ocurre en el Síndrome de Burnout (20).

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que

más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo.

Afectan de manera notable a la salud de las personas, de las organizaciones y de

las economías nacionales. Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias

en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso

contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y

sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos

ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:

Cargas de trabajo excesivas

Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto

Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y

falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo

Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo

Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los

compañeros

Acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos

psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque

estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se

respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para

desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta

22

el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico

del trabajador.

Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores

que su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental,

los trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar

problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o

problemas musculoesqueléticos. Para la organización, los efectos negativos se

traducen en un mal rendimiento global de la empresa, aumento del absentismo,

“presentismo” (trabajadores que acuden trabajar cuando están enfermos pero son

incapaces de rendir con eficacia) y unos mayores índices de accidentes y lesiones.

Las bajas tienden a ser más prolongadas que las derivadas de otras causas, y el

estrés relacionado con el trabajo puede contribuir a un aumento de los índices de

jubilación anticipada. Los costes que acarrea a las empresas y a la sociedad son

cuantiosos.

1.2.4. Tipos de estresores laborales.

Un estresor puede definirse como cualquier suceso, situación, persona u objeto,

que se percibe como estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés en

la persona evaluada. En otras palabras, cualquier evento que cause impacto o

impresión en el organismo humano (22).

Dentro de los factores identificados como estresores laborales están:

Estresores del ambiente físico:

- La iluminación.

- El ruido y vibraciones.

- Higiene.

- La temperatura. (Temperaturas extremas)

- Toxicidad.

- Condiciones climáticas extremas.

- Poca disponibilidad de espacio físico.

Estresores de contenido de la tarea:

23

- La carga mental de trabajo. Es el grado de movilización de energía y

capacidad mental que el profesional pone en juego para desempeñar la

tarea.

- El control sobre la tarea. Ocurre cuando no se controla la tarea, es decir,

cuando las actividades a realizar no se adecuan a nuestros

conocimientos.

- Variedad de las tareas (monótonas y rutinarias).

- Infrautilización de habilidades: las actividades de la tarea están por debajo

de la capacidad profesional del trabajador.

- Falta de participación: la empresa restringe o no facilita la iniciativa, la

toma de decisiones, la consulta a los trabajadores en temas relativos a su

propia tarea como en aspectos de ámbito laboral.

Estresores de las demandas del trabajo:

- La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e impide

al profesional hacer frente a las situaciones estresantes.

- Sobrecarga de trabajo: el volumen, la magnitud o la complejidad de la

tarea.

- Infracarga del trabajo: el volumen del trabajo está muy por debajo del

necesario para mantener un mínimo nivel de activación en el trabajador.

- Nuevas tecnologías (adaptación a las mismas)

Estrés de Rol. Es la presión o tensión experimentada por la percepción de

un desequilibrio entre las demandas que plantea el desempeño de un rol y la

capacidad personal para responder con éxito a esas demandas, cuando las

consecuencias de la resolución son percibidas como importantes. Sus tipos

son:

- El “Conflicto de rol”: Se plantean demandas o exigencias contradictorias o

se establecen limitaciones incompatibles respecto a la conducta de la

persona focal.

24

- La “Ambigüedad de rol”: Existe una indefinición y/o inconsistencia de

normas, objetivos, procedimientos, etc. respecto al rol y al

comportamiento de la persona focal.

- La “Sobrecarga de rol”: Se da una insuficiencia de los recursos que se

ponen a disposición de la persona focal y que impiden satisfacer las

exigencias del rol.

- La “Superespecialización”: Existe una fuerte presión sobre la persona

focal para que desempeñe un rol con demandas muy inferiores a las que

podría responder como consecuencia de sus capacidades, habilidades,

etc..

- La “Incompetencia de rol”: El individuo experimenta una fuerte presión

como consecuencia de expectativas y demandas excesivas para sus

capacidades actuales.

Estresores del desarrollo de la carrera:

- Inseguridad en el trabajo: incertidumbre acerca del futuro en el puesto de

trabajo, contrataciones temporales, despido…

- Promoción y desarrollo profesional. Si las aspiraciones profesionales no

se corresponden con la realidad por falta de valoración de méritos, se

puede generar una profunda frustración apareciendo el estrés. La

organización dificulta o no ofrece canales claros a las expectativas del

trabajador de ascender en la escala jerárquica.

Las relaciones interpersonales:

- Densidad social en el lugar de trabajo.

- Calidad de las relaciones.

- Relación con superiores, compañeros

y subordinados.

- Relaciones con público, usuarios y clientes.

Estresores grupales y organizativos:

- Centralización en la toma de decisiones.

25

- Falta de cohesión del grupo.

- Presión del grupo a la conformidad.

- Clima sociogrupal.

- Nivel de conflicto grupal.

Estresores extraorganizacionales:

- Problemas de equilibrio y compensación.

- Estresores intrafamiliares.

- Fuentes extrafamiliares de estrés familiar.

- Conflictos familia-trabajo:

· Aspiraciones de carrera.

· Aspectos temporales del trabajo.

· Cambios de residencia.

· Familia como apoyo/ familia como conflicto.

- El trabajo de la mujer casada.

- Parejas de doble carrera. (Se dedican al trabajo y a la familia)

1.3. Síndrome de burnout

1.3.1. Definición e historia

El síndrome de burnout (del inglés "burn-out": consumirse o agotarse; también

llamado simplemente "Burnout " o "síndrome del trabajador quemado") es un tipo

de estrés laboral conocido como crónico. Es un trastorno emocional de aparición

reciente, que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo

y el estilo de vida del empleado. Este síndrome puede tener consecuencias muy

graves, tanto a nivel físico como psicológico (23).

Esta afección, fue descrita por primera vez en 1969 y al principio se denominó "staff

burnout", para referirse al extraño comportamiento que presentaban algunos

oficiales de policía de aquella época. Posteriormente, en la década de los 70, se

acuñó el término que conocemos hoy en día. En 1986, las psicólogas

norteamericanas C. Maslach y S. Jackson definieron el síndrome de burnout como

"un síndrome de cansancio emocional, despersonalización, y una menor realización

26

personal, que se da en aquellos individuos que trabajan en contacto con clientes y

usuarios"

El síndrome de burnout suele aparecer, en la mayoría de los casos, en las

personas que han elegido su oficio de manera vocacional (es muy frecuente en

enfermería, medicina y el profesorado) y con menos asiduidad en trabajos que se

desempeñan de forma obligatoria. Se caracteriza por un progresivo agotamiento

físico y mental, una falta de motivación absoluta por las tareas realizadas, y en

especial, por importantes cambios de comportamiento en quienes lo padecen. Éste

cambio de actitud, relacionado generalmente con "malos modales" hacia los demás

o con un trato desagradable, es una de las características clave para identificar un

caso de Burnout.

Aunque al principio las manifestaciones y el malestar sólo se extienden a la vida

laboral, finalmente también llegan a alcanzar, en casi todas las situaciones, la vida

social y familiar del trabajador afectado. Los síntomas más comunes son depresión

y ansiedad, motivos de la gran mayoría de las bajas laborales.

1.3.2. Etiología y manifestaciones clínicas

El estrés laboral y el Síndrome de Burnout, comparten la gran mayoría de sus

causas. El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno laboral y las

condiciones de trabajo. El empleado que está expuesto de manera continua a,

entre otros, altos niveles de estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía,

malas relaciones en el trabajo y ausencia de apoyo en su entorno, falta de

formación para desempeñar las tareas, etc., puede llegar a padecer un estrés

crónico que acabe provocando el burnout. Por ese motivo, el vínculo entre el estrés

y el burnout es muy fuerte.

Las causas suelen ser exigencias excesivas que originan tensiones. Sin embargo,

existen una serie de factores de riesgo, especialmente cuando se dan por largos

periodos de tiempo y de modo continuado:

La organización: Situaciones como el exceso de burocratización sin apoyo

específico, falta de tiempo para organizar las tareas (que llevan a que el trabajador

nunca salga a su hora y tenga que llevarse trabajo a casa), así como no contemplar

27

las sustituciones por bajas temporales pueden elevar los niveles de estrés y, a la

larga, propiciar el burnout.

Expectativas interpersonales: Todos los trabajadores tienen unas expectativas

respecto a su actividad laboral que muchas veces no se ajustan a la realidad

cotidiana y provocan que la adaptación a esa realidad se produzca de forma más

lenta. Si esas expectativas son muy altas y no se cumplen, el trabajador puede

desarrollar síntomas como ansiedad, apatía o tristeza, entre otros.

Cualidades personales: Aunque no existe un perfil de la persona que puede

padecer esta afección, sí existen algunas cualidades y rasgos personales que si los

tiene una persona indica que ese trabajador es más propenso a tener el síndrome.

Así, las personas conformistas, inseguras y dependientes tienen más posibilidades

de sufrir depresión y ansiedad si tienen que enfrentarse a situaciones estresantes.

Puestos relacionados con atención al público, clientes o usuarios: Se da en

aquellos puestos de trabajo en los que el empleado se ve sometido a un contacto

continuo con clientes o usuarios, y por consiguiente, a un gran número de quejas,

reclamaciones o peticiones por parte de los mismos. Esto puede generar grandes

niveles de estrés en el trabajador y a la larga puede terminar por afectar a su

conducta. En la mayoría de ocasiones, un cliente insatisfecho o descontento con el

servicio prestado no suele ser demasiado agradable y esto puede acabar

"contagiando" la conducta del trabajador.

Elevado nivel de responsabilidad: Algunos puestos de trabajo exigen un gran nivel

de atención y concentración sobre la tarea realizada. El más mínimo error puede

tener consecuencias desastrosas. Un ejemplo sería el del personal médico, de

cuyas manos muchas veces depende la vida de un paciente. Se trata de

profesiones sometidas a altos grados de estrés y por tanto propicias para sufrir el

Síndrome de Burnout.

Jornadas laborales o "turnos" demasiado largos: Otra de las causas del "Burnout"

son las jornadas demasiado largas. Trabajos en los que el empleado debe

mantenerse en su puesto por 10, 12 e incluso 16 horas, pueden aumentar

drásticamente la posibilidad de padecer este síndrome.

28

Trabajos muy monótonos: Paradójicamente, los puestos laborales aburridos,

repetitivos o carentes de incentivos también pueden ser causa del Síndrome de

Burnout. El trabajador no encuentra ninguna motivación en lo que hace y esto le

causa frustración y estrés. A nadie le gusta pasar cientos de horas al mes

realizando una actividad que no le motiva en absoluto y con la que no se siente

cómodo.

Los síntomas del síndrome de burnout son muy similares a los síntomas asociados

al estrés laboral de modo general, sin embargo, en el caso del burnout pueden

aumentar de intensidad, especialmente en lo relacionado con cambios de

comportamiento o de carácter. Las principales manifestaciones clínicas de este

síndrome son:

A nivel emocional:

Cambios en el estado de ánimo: Se trata de uno de los síntomas principales del

síndrome de burnout. Es frecuente que el trabajador se encuentre irritable y de mal

humor. En muchas ocasiones los buenos modales desaparecen y se generan

conflictos innecesarios con clientes y usuarios. La suspicacia o "estar a la

defensiva" y el sarcasmo suelen ser habituales. En algunas ocasiones este cambio

de actitud se produce en un sentido totalmente diferente, en el que el trabajador

simplemente muestra indiferencia hacia los clientes o usuarios, e incluso hacia los

compañeros.

Desmotivación: El trabajador pierde toda ilusión por trabajar. Las metas y objetivos

dejan paso a la desilusión y al pensamiento de tener que soportar día tras día

situaciones estresantes que superan sus capacidades y cada jornada laboral se

hace larga e interminable.

Agotamiento mental: El desgaste gradual que produce el Burnout en el trabajador,

hace que su resistencia al estrés sea cada vez menor, por lo que al organismo le

cuesta cada vez más trabajo hacer frente a los factores que generan ese estrés.

Falta de energía y menor rendimiento: Se trata de una consecuencia lógica del

punto anterior; como el organismo gestiona de modo deficiente los recursos de que

dispone, su capacidad de producción disminuye y el rendimiento por tanto baja.

Además, toda situación de estrés laboral prolongada en el tiempo, produce a medio

29

y largo plazo un deterioro cognitivo, lo que puede provocar pérdidas de memoria,

falta de concentración y mayor dificultad para aprender tareas o habilidades

nuevas.

A este nivel también suelen aparecer: sentimiento de agotamiento, fracaso e

impotencia, baja autoestima, poca realización personal, estado permanente de

nerviosismo, dificultad para concentrarse, comportamientos agresivos,

aburrimiento, impaciencia e irritabilidad, comunicación deficiente.

A nivel psicosomático

Afecciones del sistema locomotor: Es frecuente la aparición de dolores musculares

y articulares, que se dan como resultado de la tensión generada por el estrés

laboral y que por lo general están provocadas por contracturas musculares.

Otras alteraciones psicosomáticas: como problemas gastrointestinales,

cardiovasculares, afecciones de la piel, dolores de cabeza o cefaleas, mareos,

alteraciones del apetito sexual y mayor riesgo de obesidad entre otros, dentro de

los que se destacan:

- Aumento del riesgo de alcoholismo o consumo de drogas: Se ha demostrado que

el estrés laboral aumenta el riesgo de conductas perjudiciales, como el consumo

alcohol, tabaco u otras drogas. En aquellos empleados en que el consumo ya

estaba presente, la tendencia es a incrementar el consumo.

- Alteraciones del sueño: Al igual que otros tipos de estrés laboral, el "síndrome de

burnout", puede producir dificultades a la hora de conciliar el sueño (insomnio),

además, es frecuente que la persona tienda a despertarse repentinamente en

varias ocasiones a lo largo de la noche, con el trastorno que ello ocasiona a quien

lo sufre.

- Bajada de las defensas: El "síndrome del trabajador quemado" repercute

negativamente sobre nuestro sistema inmunológico, haciendo que seamos más

propensos a sufrir enfermedades infecciosas provenientes del exterior. Además, un

sistema inmune más débil prolongará la duración de las mismas una vez que las

hallamos contraído e incluso puede provocar situaciones más graves.

30

Además, las consecuencias del "Burnout" se extienden más allá del propio

empleado y llegan a afectar a su familia, amigos y pareja e incluso pueden

ocasionar importantes pérdidas económicas a las empresas.

Según las manifestaciones clínicas, el síndrome de burnout puede clasificarse en

dos tipos:

Burnout activo: El empleado mantiene una conducta asertiva. Se relaciona con

elementos externos a la profesión.

Burnout pasivo: Suele tener sentimientos de apatía y se relaciona con factores

internos psicosociales.

1.3.4. Diagnóstico

Una de las dificultades para el diagnóstico apropiado del síndrome de burnout, es

que no existe una definición aceptada universalmente para el mismo, pero la gran

mayoría de investigadores coinciden en que se trata de un estado de estrés laboral

crónico.

El concepto de burnout implica 3 aspectos fundamentales que son:

1. Agotamiento emocional. Caracterizado por una disminución y pérdida de los

recursos emocionales.

2. Despersonalización o deshumanización (o cinismo). Caracterizado por el

desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad hacia los receptores del servicio

prestado.

3. Baja realización personal. Que consiste en la percepción del trabajo de manera

negativa; los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos,

con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional

El cuadro clínico puede seguir la siguiente secuencia:

• Etapa 1. Se percibe desequilibrio entre demandas laborales y entre recursos

materiales y humanos de forma que los primeros exceden a los segundos, lo que

provoca una situación de estrés agudo.

31

• Etapa 2. El individuo realiza un sobre-esfuerzo para adaptarse a las demandas.

Pero esto sólo funciona transitoriamente (hasta aquí el cuadro es reversible).

• Etapa 3. Aparece el síndrome de burnout con los componentes descritos.

• Etapa 4. El individuo deteriorado psicofísicamente se convierte en un peligro más

que en una ayuda para los destinatarios de los servicios.

En general, pueden establecerse dos tipos de repercusiones del síndrome de

burnout: para el individuo (salud, relaciones interpersonales) y para la institución

(insatisfacción laboral, propensión al abandono y el ausentismo, deterioro de la

calidad del servicio, genera cierto grado de hostilidad y resentimiento)

La manera de cuantificar y diagnosticar este síndrome; así como sus componentes

es a través de un cuestionario creado por Cristina Maslach en 1986 y que se

denomina: Maslach burnout inventory (MBI).

Este cuestionario tiene varias versiones aplicables a diferentes poblaciones con

diferentes idiomas y ha mostrado confiabilidad y validez. Por estas razones es el

que en la actualidad se utiliza con mayor frecuencia para evaluar o medir la

intensidad de este síndrome (Ver capítulo II).

1.3.5. Prevención y tratamiento

La clave para un tratamiento eficaz del síndrome de burnout, es detectarlo en sus

primeras fases. Las estrategias para su tratamiento van encaminadas a reducir los

niveles de estrés, ansiedad y depresión (en los casos en los que hubiere).

Por supuesto, la iniciativa en cuanto a su tratamiento puede provenir tanto del

propio trabajador como de la empresa o institución para la que trabaja, por lo que

es importante que haya una buena comunicación entre ambas partes y que se

establezcan los mecanismos necesarios para detectar este tipo de casos en una

etapa temprana, ya sea mediante la realización de cuestionarios o la medición de

los niveles de cortisol del empleado.

En primer lugar, las técnicas de relajación como la meditación o la escucha de

música relajante han demostrado ampliamente su eficacia para reducir la ansiedad

y mejorar el modo en que los trabajadores se enfrentan al síndrome de burnout. De

32

hecho, está demostrado que éste tipo de prácticas aumentan la actividad de

aquellas zonas del cerebro encargadas de las emociones positivas, por lo que su

práctica regular hará que el trabajador encare los problemas de un modo mucho

más productivo.

En segundo lugar, no se debe olvidar la parte física del problema. El estrés y el

burnout tienden a generar tensión muscular en determinadas zonas del cuerpo,

como los hombros o el cuello, lo que a medio y largo plazo puede suponer la

aparición de contracturas musculares, hernias discales y otro tipo de lesiones,

agravando la situación. Por ello es importante realizar determinados estiramientos y

ejercicios antiestrés como parte de la rutina diaria (e incluso como parte de la rutina

laboral si es posible).

En tercer lugar, la práctica habitual de algún deporte (siempre adaptado a la

condición física del trabajador) ha demostrado reducir notablemente los efectos del

estrés en el organismo. El deporte mantiene a los individuos activos, mejorando la

salud del corazón, los músculos y huesos, además de ayudar a desconectar de

problemas mientras se practica.

En cuarto lugar, no se debe olvidar los enormes beneficios que la ayuda de un

profesional puede ofrecer. De este modo, la terapia psicológica, ya sea individual o

grupal, puede hacer que el trabajador desarrolle mecanismos eficaces para afrontar

aquellas situaciones que le producen estrés y ansiedad.

Por último, llevar un estilo de vida saludable, evitando el tabaco y el alcohol o

dormir las horas suficientes son sólo algunos de los consejos que pueden ayudar a

combatir el estrés y el Síndrome de Burnout.

La prevención del síndrome del trabajador quemado debe comenzar en la empresa

del empleado. La primera medida que deben tomar es evaluar las situaciones que

generan el estrés y la ansiedad en el trabajador y tomar las decisiones y las

medidas adecuadas para intentar reducirlo. Para ello deben mejorar la organización

y proveer de herramientas necesarias para que el trabajador pueda realizar sus

tareas de forma adecuada y no tenga tanta sobrecarga laboral.

33

Además, el trabajador puede adquirir una actitud asertiva, estableciendo una

relación comunicacional, sin discutir, ni someterse a la voluntad del resto de

compañeros y defendiendo sus convicciones.

Por otro lado, es recomendable que los trabajadores modifiquen las expectativas

que tienen en el trabajo. No se trata de que el empleado renuncie a sus ambiciones

y aspiraciones. Simplemente debe buscar un punto intermedio que se ajuste más a

la realidad y ver la situación como una oportunidad para aprender y crecer en otros

ámbitos diferentes a los que se había propuesto inicialmente.

Puntos clave en la prevención:

Proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad cotidiana.

Formación.

Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.

Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios, comunes, objetivos

comunes.

Limitar la agenda laboral.

Tiempo adecuado para cada paciente.

Minimizar la burocracia con apoyo de personal auxiliar.

Formación continua dentro de la jornada laboral.

Coordinación con espacios comunes, objetivos compartidos.

Diálogo efectivo con las autoridades.

Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo se dio cumplimiento al primer objetivo de la investigación y se

abordaron referentes teóricos actualizados sobre el estrés laboral y el síndrome de

burnout, los cuales constituyeron el marco teórico en el cual se sustentó la

investigación.

34

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1. Caracterización del contexto institucional del problema científico

identificado

El Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911, es un servicio de respuesta

inmediata e integral a emergencias de cualquier índole. Coordina la atención de los

organismos de respuesta, articulados en la institución para casos de accidentes,

desastres y emergencias, movilizando los recursos disponibles para brindar

atención rápida a la ciudadanía.

El SIS reúne a varias entidades, entre las que se encuentran: Policía Nacional,

Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos, Comisión Nacional de Tránsito, Ministerio

de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Secretaría de Gestión

de Riesgos, Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos locales encargados de la

atención de emergencias.

El ECU 911, articula sus servicios de video vigilancia, botones de auxilio, alarmas

comunitarias, recepción y despachos de atención a emergencias a través de

llamadas con la coordinación de instituciones públicas, mediante dependencias o

entes a su cargo que dan respuestas a la ciudadanía en situaciones de

emergencia. Así se reemplaza a todos los números de emergencia que

fragmentaban la atención en distintas instituciones de respuesta, logrando la

cooperación articulada para soluciones integrales. La llamada al ECU 911 puede

realizarse desde cualquier teléfono fijo o móvil, sin costo alguno, las 24 horas del

día, los 365 días del año.

La Subdirección Técnica Zonal 3, ECU 911 Ambato, o Servicio Integrado de

Seguridad ECU 911, es una entidad perteneciente a la Función Ejecutiva de las

Instituciones de Seguridad, Entidad Operativa Desconcentrada (EOD), cuyas

instalaciones se encuentran ubicadas en la Parroquia de Pishilata, Av. Albert

Einstein, Km. 1, vía a Techo Propio en la ciudad de Ambato, Provincia de

Tungurahua. Para su acceso cuenta con avenidas correctamente señalizadas y con

vías de primer orden. Fue inaugurada el 27 de diciembre del año 2012 y desde ese

35

día se encuentra brindando atención a aproximadamente 1’082.861 ciudadanos de

las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza.

El área de recepción de llamadas de emergencia se compone de un contingente

humano comprometido con la misión y visión del SIS ECU 911 AMBATO, que de la

mano de tecnología de punta y la aplicación de procedimientos adecuados a cada

tipo de emergencia, recepta cada llamada realizando una indagación concreta a fin

de recabar la información relevante del incidente para que, en menos de dos

minutos con treinta segundos, el despachador del organismo de respuesta pueda

enviar el recurso más cercano. Esta labor requiere de una gran agilidad mental,

sentido común y sobre todo, conlleva una alta responsabilidad.

En el área de video vigilancia se lleva a cabo fundamentalmente el monitoreo,

detección, seguimiento e interpretación adecuada de los eventos que son captados

a través de los paneos manuales y automáticos que el evaluador realiza en cada

cámara asignada, con el fin de enviar la alerta hacia el área de Despacho, ante

cualquier incidencia.

En el área de despacho interactúan las instituciones integradas al SIS ECU911

AMBATO en respuesta a las diferentes emergencias receptadas, los

despachadores se encargan de verificar y confirmar la información recibida dese el

área de Llamadas o Video vigilancia, asignar el recurso más cercano y dar

seguimiento al evento hasta su finalización.

El uso de una aplicación de Smartphone, es otra alternativa al momento de reportar

una emergencia, lo cual ha constituido un reto para los trabajadores de los

Servicios Operativos que presta el SIS ECU911, ya que el dominio de la innovación

tecnológica para responder efectivamente innumerables situaciones de

emergencia, especialmente de alertantes que tiene algún tipo de discapacidad ya

sea física o auditiva se ha convertido en un requisito inidispensable para

desempeñarse en como personal operativo.

Misión del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911

Gestionar en todo el territorio ecuatoriano, la atención de las situaciones de

emergencia de la ciudadanía, reportadas a través del número 911, y las que se

36

generen por video vigilancia y monitoreo de alarmas, mediante el despacho de

recursos de respuesta especializados pertenecientes a organismos públicos y

privados articulados al sistema, con la finalidad de contribuir, de manera

permanente, a la consecución y mantenimiento de la seguridad integral ciudadana.

Visión del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911

Ser una institución nacional líder y modelo en la región para la coordinación de

servicios de emergencia utilizando tecnología de punta en sistemas y

telecomunicaciones, comprometidos con la calidad, seguridad, salud en el trabajo y

el medio ambiente que permitan brindar un servicio único y permanente a la

ciudadanía.

Valores del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911

Productividad: Es el grado de utilización efectiva de cada elemento de producción,

es sobre todo una actitud mental, es buscar la constante mejora de lo que ya

existe, basado en la convicción de que uno pueda hacer mejor las cosas hoy que

ayer. Requiere esfuerzos continuados para adaptar las actividades a las

condiciones cambiantes y aplicar nuevas técnicas y métodos.

Responsabilidad: Ser responsable es llevar a cabo sus tareas con diligencia,

seriedad y prudencia. Es asumir consecuencias de nuestras acciones y decisiones;

es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción

de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Trabajo en Equipo: Es un valor, que permite direccionar a los servidores en

consolidarse en un equipo de trabajo de alto rendimiento en donde cada integrante

es pieza fundamental en la consecución de su desarrollo personal, profesional e

institucional.

En este contexto, se desarrolla el trabajo del personal operativo del ECU 911

AMBATO en turnos rotativos de 6:00 a 14:00 horas; de 14:00 a 22:00 horas y de

22:00 a 6:00 horas.

37

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

Modalidad: La investigación se enmarcó en el paradigma cuali-cuantitativo, con

predominio cualitativo narrativo en relación al estrés laboral y el síndrome de

burnout en el personal operativo del ECU 911 AMBATO.

Tipo de investigación: Se realizó un estudio observacional analítico transversal y

prospectivo perteneciente a la línea de investigación “Salud pública”, Sublínea

“Salud Mental”, con la finalidad de determinar los factores asociados a la presencia

del SB y proponer un programa para su prevención y manejo en el personal

operativo del ECU 911 AMBATO.

Universo: Lo constituyeron los 202 trabajadores del ECU 911 AMBATO.

Muestra: Se conformó de forma aleatoria con la totalidad de los 60 trabajadores

que conforman el personal operativo de dicha institución, previa obtención de su

consentimiento informado.

Métodos de investigación: En una primera etapa se empleó el método histórico-

lógico al consultar la bibliografía disponible sobre el síndrome de burnout.

Posteriormente, en la recopilación de los datos, fue utilizada la técnica de encuesta

se utilizaron los siguientes instrumentos, previa obtención del consentimiento

informado de los participantes.

a) Cuestionario de información general constituido por 11 items, el cual permitió

perfilar a los sujetos de estudio en cuanto a variables como: género, estado

civil, edad, antigüedad laboral, número de hijos, lugar de residencia, entre

otros.

b) El Test MBI modificado, el cual permitió medir el grado de SB en sus tres

dimensiones: 1) agotamiento emocional, 2) despersonalización y 3) baja

realización personal. Dicho instrumento está estructurado por 22 items

dispuestos en forma de afirmaciones.

38

Cada afirmación contiene una escala tipo Likert con 7 opciones de respuesta. La

escala de medición de Likert de los 22 items de burnout fue:

0 = Nunca ,1 = Pocas veces al año o menos, 2= Una vez al mes o menos, 3 = Unas

pocas veces al mes o menos, 4 = Una vez a la semana, 5= Pocas veces a la

semana, 6 = Todos los días.

Las categorías en que se clasificaron cada ítem, fueron acorde a las tres

dimensiones establecidas por Maslach y Jackson:

• Agotamiento emocional (AE)

• Despersonalización (DP)

• Realización personal (RP)

Las anteriores dimensiones, se clasificaron en bajo, medio y alto. La puntuación

total de cada sujeto monitoreado, se obtuvo al sumar los valores de los 22 ítems

del instrumento, el resultado se clasifico según los puntos de corte mostrados en la

siguiente tabla:

Dimensión Agotamiento

emocional (AE) Despersonalización

(DP) Realización

personal (RP)

No. de ítems 9 5 8

Clasificación sobre la puntuación obtenida

Bajo < 19 < 6 < 34

Medio 19-26 6-9 34-39

Alto > 26 > 9 > 39

Fuente: López, EC. (9)

Es importante destacar que la RP se comporta en sentido inverso a las otras dos

dimensiones, por lo que se presume que a mayor grado de AE y DP, menor RP. De

esta manera, se tuvieron en cuenta las recomendaciones de Beas y Díaz (24), de

que no es indispensable valorar la RP si la mayoría de los factores relacionados

con el SB se asocian generalmente al AE y a la DP, para obtener un indicador

confiable del grado de SB, por lo que en esta investigación se consideró que la

determinación del grado de SB se hiciera basado en estas dos dimensiones. Sin

embargo, la última dimensión fue utilizada como medida de control, ya que se

adoptó el supuesto que el sujeto que padece un alto grado del SB, tiene poca RP y

viceversa. Basados en estos elementos, se establecieron los puntos de corte de la

39

escala de SB total, consideradas las dos dimensiones AE y DP de la siguiente

manera:

Grado de Síndrome de burnout Bajo ≤ 23, Medio = 24 – 35, Alto = 36 - 84

Finalmente se realizó el procesamiento estadístico de los datos en un libro del

software Microsoft Excel®, aplicando estadísticas descriptivas y empleando la

prueba de correlación estadística chi cuadrado, estableciendo un nivel de confianza

de 95% y un valor p<0,05 para rechazar la hipótesis nula de independencia entre la

variable dependiente (presencia del SB) y las variables independientes género,

grupos de edades, número de hijos, antigüedad laboral y la cercanía del lugar de

residencia de los individuos con el centro de trabajo. Para interpretar los resultados

se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo.

2.3. Propuesta del investigador

Teniendo en cuenta todos los elementos anteriormente expuestos y en los

resultados de la investigación, se propuso el diseño de un programa de prevención

y manejo del estrés laboral en general y del síndrome de burnout en particular, en

el personal operativo del ECU911 AMBATO.

2.3.1. Objetivo de la propuesta

Eliminar o atenuar los estresores que desencadenan el síndrome de burnout en el

personal operativo del ECU911 AMBATO y proporcionar a los individuos con mayor

vulnerabilidad de sufrir estrés, estrategias de afrontamiento efectivas y duraderas,

que permitan mejorar calidad de vida y ambiente laboral.

2.3.2 Beneficiarios de la propuesta

Los beneficiarios directos de la propuesta serán los trabajadores que conforman el

personal operativo del ECU911 AMBATO, al contar no solo con un ambiente

laboral más favorable, sino que se armarán de estrategias de afrontamiento

dirigidas a regular la respuesta emocional (disminuir el grado de trastorno

emocional que genera la situación estresante), o dirigidas a manipular el problema.

Estas estrategias de afrontamiento de control previenen el síndrome de burnout

porque aumentan los sentimientos de realización personal en el trabajo y predicen

una significativa proporción de cambio en los niveles del síndrome. De igual forma,

40

se benefician los alertantes, al contar con un personal operativo más enfocado, a

gusto en su ambiente laboral, con sus funciones y por tanto más eficiente.

2.3.3 Desarrollo de la propuesta

Para el desarrollo de la propuesta, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica

de artículos nacionales y extranjeros actualizados, los que sirvieron de referentes

teóricos necesarios para llevar adelante el proyecto. Posteriormente se aplicó la

encuesta y el Test de Maslash Inventory Burnout (MBI) adaptado a todo el personal

operativo. Los resultados obtenidos justificaron la necesidad de realizar un

programa de prevención y tratamiento del estrés laboral en general y el síndrome

de burnout en particular, en el personal operativo del ECU911 AMBATO, el cual

será propuesto a las autoridades de la institución para su debate y aplicación.

El programa propuesto se encuentra en los anexos de la tesis.

Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo se describió detalladamente el contexto laboral del ECU911

AMBATO

41

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Después de aplicar la encuesta y el test MBI modificado a los 60 individuos de la

muestra, se obtuvo como resultado que la prevalencia del síndrome burnout fue de

16,7%, con 10 trabajadores que presentaban un puntaje elevado al sumar las

dimensiones Agotamiento Emocional y Despersonalización, tomando en cuenta la

coincidencia de bajos niveles de realización personal. En este capítulo se irá

describiendo el análisis descriptivo e inferencial de los resultados respectivamente,

siempre que sea aplicable.

Género

Tabla 1

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Frecuencia relativa del síndrome de burnout por géneros

¿Burnout?

Género Total

(n=60) Masculino (n=43) Femenino (n=17)

Si (n=10)

20,9% 5,9% 16,7%

No (n=50)

79,1% 94,1% 83,3%

Total (n=60)

100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Formulario y Test MBI modificado. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

42

Gráfico 1

Frecuencia relativa del síndrome de burnout según total de casos por género

Fuente: Formulario y Test MBI modificado. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

En cuanto a la distribución del género, el 71,67% de la muestra estuvo constituido

por hombres y el 28,33% por mujeres, llamando la atención que el género

masculino mostró un grado más alto de Síndrome de Burnout (SB) que el

femenino, a razón de 1 hombre afectado por cada 4,7, para una prevalencia de

20,9% entre los hombres; mientras que, en el género femenino, la relación fue de

1:17, con un 5,9% de mujeres afectadas. (Tabla y Gráfico1).

Al realizar el análisis estadístico inferencial se comprobó una relación altamente

significativa entre la presencia del síndrome de burnout y el género masculino en la

población estudiada, con un valor p=0,0003, quedando rechazada la hipótesis de

que estás variables eran independientes en la serie.

43

Edad

Tabla 2

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Distribución de pacientes según grupos de edades

Grupos de edades Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulativo

De 18-25 años 6 10,00% 10,00%

De 26 a 35 años 19 31,67% 41,67%

De 36 a 45 años 18 30,00% 71,67%

De 46 a 55 años 14 23,33% 95,00%

De 56 a 65 años 3 5,00% 100,00%

Total 60 100,00% 100,00%

Fuente: Formulario. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

Se muestra la distribución de los pacientes según su grupo de edades,

observándose predominio del grupo entre 26 y 35 años, con un 31,67%. De igual

forma, se aprecia que, acumulativamente, casi las tres cuartas partes de los

individuos de la muestra se encontraban entre los 18 y los 45 años de edad

(71,67% acumulativo), considerándose la muestra estudiada relativamente joven,

con un promedio de edad de 37 años ± 7 meses.

44

Gráfico 2

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Frecuencia relativa del SB según total de casos por grupos de edades

Fuente: Test MBI modificado. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

En cuanto a la relación entre las edades de los individuos de la serie y el SB, no se

demostró relación estadísticamente significativa, obteniéndose un valor p= 0,5767 y

aceptándose en el caso de esta variable, la hipótesis nula, se observa además que

la mayor parte de personas se encuentran en el grupo de edad de 26 a 35 años

con el 26,3% de síndrome de Burnout, seguido por el 22,2% de 36 a 45 años que

presentan el mismo síndrome (Gráfico 2).

45

Lugar de residencia

Tabla 3

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Distribución de pacientes según su lugar de residencia

Lugar de residencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Acumulativo

Otra Provincia 12 20,00% 20,00%

Otro Cantón 23 38,33% 58,33%

Ciudad de Ambato 25 41,67% 100,00%

Total 60 100,00% 100,00%

Fuente: Formulario. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

Se observó que más de la mitad de los trabajadores (58,33% acumulativo) vivían

en otro cantón o provincia fuera de la ciudad de Ambato (Tabla 3) y que el SB se

presentó con mayor frecuencia en estos sujetos. Sin embargo, al correlacionar esta

variable con la presencia del SB, no se demostró relación estadísticamente

significativa, obteniéndose un valor p=0,1525 (Gráfico 3)

46

Gráfico 3

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Frecuencia relativa del SB según el total de casos por lugar de residencia

Fuente: Test MBI modificado. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

Estadísticamente se observó que el 33,3% de pacientes vivían en otras provincias

por lo que esto indica que un estresor es la movilización hacia su lugar de trabajo,

seguido del 17,4% que vivía en otro cantón y el 8% que vivía en la ciudad de

Ambato con presencia de SB.

47

Estado civil

Tabla 4

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Distribución de pacientes según su estado civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje

Casado 28 46,7%

Soltero 14 23,3%

Divorciado 11 18,3%

Unión libre 6 10,0%

Viudo 1 1,7%

Total 60 100,0%

Fuente: Formulario. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

El estado civil de los individuos ha sido evaluado por varios estudiosos del estrés

laboral y el síndrome de burnout. En la presente serie, casi la mitad de los

individuos (46,7%) eran casados, como se aprecia en la Tabla 4, mientras que los

solteros ocupaban un 23,3%, los divorciados un 18,3% y las uniones libres un

10,0%.

48

Gráfico 4

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del ECU911

Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Frecuencia relativa del SB según el total de casos por estado civil

Fuente: Test MBI modificado. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

En la correlación del estado civil con el SB, se obtuvo que el 27,3% eran

divorciados, y el 14,3% eran solteros y casados, además se obtuvo un valor

p=0,2046, lo cual reafirma la hipótesis de que estas variables no tienen relación

estadísticamente significativa en la muestra estudiada (Gráfico 4).

49

Número de hijos

Gráfico 5

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Frecuencia relativa del SB según el total de casos por número de hijos

Fuente: Test MBI modificado. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

Al igual que el estado civil, el número de hijos ha sido una variable muy tomada en

cuenta en los estudios del SB y de manera similar, no existe consenso respecto a

si es un factor estresante o preventivo del síndrome, aquí se encontró que el 30%

tenía 3 hijos, el 21,1% 2 hijos, el 16,7% 1 hijo y el 12,5% 4 hijos.

En la presente investigación, no se observó relación estadísticamente significativa

entre el número de hijos de los individuos y la presencia del SB, obteniéndose un

valor p=0,8478, como se aprecia en el Gráfico 5.

50

Área de servicios

Tabla 5

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Distribución de pacientes según el área de servicio

Área de servicio Frecuencia Porcentaje

Despacho 41 68,33%

Llamadas 19 31,67%

Total 60 100,00%

Fuente: Formulario. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

Como se ha señalado, el trabajo del personal operativo del ECU911 requiere un

alto grado de responsabilidad, precisión y eficiencia, tanto en el área de servicios

de llamadas, como en la de despacho, por lo que se investigó la correlación

existente entre trabajar en estas áreas y sufrir del SB.

La distribución de individuos por área de servicios se refleja en la Tabla 5,

apreciándose que más de dos tercios de los individuos de la muestra trabajaban en

el área de despacho, para un 68,33%.

51

Gráfico 5

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Frecuencia relativa del SB según total de casos por el área de servicios

Fuente: Test MBI modificado. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

Al aplicar la prueba de chi cuadrado a estas dos variables, no se comprobó la

existencia de relación estadísticamente significativa entre ambas, al obtenerse un

valor p=0,5349, quedando aceptada la hipótesis de que no influye el área de

servicios en la aparición del SB. Aquí se observa que el 21,1% del personal con

síndrome de Burnout trabaja en el área de llamadas y el 14,6% en el área de

despacho.

52

Antigüedad laboral

Gráfico 7

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Frecuencia relativa del SB según total de casos por la antigüedad laboral

Fuente: Test MBI modificado. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

Otro de los factores que se ha relacionado a la aparición del SB, es el tiempo de

trabajo o antigüedad laboral en una misma función.

En la muestra estudiada, esta variable se categorizó en cuatro grupos que fueron

a) menos de 6 meses b) de 6 meses a 1 año c) de 1 a 2 años y d) más de 2 años; y

al correlacionarla con la presencia del SB, no se demostró relación significativa

entre ambas (p=0,4501).

53

Otro trabajo aparte del ECU911 Ambato

Gráfico 8

Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal operativo del

ECU911 Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016.

Frecuencia relativa del SB según total de casos que tenían o no otro trabajo

Fuente: Test MBI modificado. Autor: Jorge Luis Morales Sánchez

Ya sea por la necesidad de mayores ingresos, por el interés de desarrollarse

profesionalmente o por ambas, hay personas que tienen dos empleos, lo cual ha

sido señalado como un detonante del SB. De los 60 individuos que participaron en

la investigación, el 23,3% tenía algún trabajo además del ECU911. Al correlacionar

esta variable con la presencia del SB, se encontró que si existía relación

estadísticamente significativa entre tener dos trabajos y desarrolla el SB,

obteniéndose un valor de p=0,0118 y quedando rechazada la hipótesis nula para

esta variable.

54

Además de lo expuesto anteriormente, en la encuesta aplicada a los trabajadores,

se incluyeron dos preguntas para conocer si la empresa había brindado a los

empleados algún tipo de entrenamiento psicológico antes de comenzar este trabajo

o en algún momento posterior y si se planificaban actividades deportivas, culturales

o sociales con los trabajadores. En ambas preguntas el 100% de los encuestados

respondieron que negativamente.

Los resultados obtenidos en la investigación validaron la necesidad de aplicar un

programa de prevención y manejo del estrés laboral y el síndrome de burnout, en el

personal operativo del ECU911 AMBATO.

55

CONCLUSIONES

El análisis estadístico e inferencial de los datos obtenidos en la investigación

permitió arribar a las siguientes conclusiones:

1. La prevalencia del síndrome de burnout en la población estudiada fue de

16,7%.

2. En el ECU911 Ambato hay una relación altamente significativa entre ser

hombre y estar expuesto al síndrome de burnout.

3. En la serie predominio del grupo entre 26 y 35 años de edad sin que se

demostrara relación estadística entre la edad y el padecimiento del síndrome

de burnout.

4. Más de la mitad de los trabajadores vivían en otro cantón o provincia fuera

de la ciudad de Ambato, sin que esto se asociara al síndrome de quemarse

por trabajo.

5. No se observó dependencia estadística entre el estado civil y el riesgo de

sufrir el síndrome de burnout.

6. Se comprobó que no existía relación entre riesgo de exposición al burnout y

el área de servicio donde laboraban los trabajadores.

7. La antigüedad laboral y la presencia del síndrome de burnout no mostraron

dependencia estadística.

8. El 23,3% de la población estudiada tenía dos trabajos, elemento que si

mostró tener relación estadísticamente significativa con la presencia del

síndrome de quemarse por trabajo.

9. El ECU911 Ambato, no prepara psicológicamente a su personal operativo

para realizar sus funciones, ni cuenta con un programa de prevención y

tratamiento del estrés laboral y síndrome de burnout.

56

RECOMENDACIONES

Al finalizar la investigación se recomienda presentar los resultados obtenidos a los

operativos del ECU911 Ambato para que concienticen la necesidad de prestar

atención al estrés laboral y el síndrome de burnout en esta institución.

De igual forma, se propone la discusión e implementación del programa prevención

y manejo del estrés laboral y el síndrome burnout en el personal operativo del

ECU911 de Ambato, haciendo hincapié en aquellas variables que demostraron

tener relación directa con el SB, así como también la evaluación periódica del

mismo, a fin de identificarlo tempranamente para evitar complicaciones posteriores

tanto laboral como personalmente.

También se recomienda que se reproduzcan estudios similares en el resto de las

centrales de emergencia del país y publicar un artículo con los resultados de la

investigación, como aporte científico a la lucha por las mejoras de las condiciones

laborales en el país y en el mundo.

57

Bibliografía

1. Alvarez E. El Sindrome de Burnout o el desagaste profesional. revista de la

Asociacion Española de Neuropsiquiatria. 1991;: p. 257 - 265.

2. Carlin M, Garces de los Fayos E. Síndrome de Burnout. Evolución histórica desde el

contexto laboral al ámbito deportivo. 2010 Enero; 26(1): p. 169-180.

3. Huibers M, Beurskens A, Prins J, Kant I, Bazelmans E, van Schayck I, et al. Fatigue,

burnout, and chronic fatigue syndrome among employees on sick leave: do

attributions make the difference? Occup Environ Med. 2003; 60(I): p. i26–i31.

4. García J, FEJ G. El síndrome de burnout en deportistas: estudio piloto sobre la

percepción del psicólogo deportivo a través del método Delphi. Cuadernos de

Psicología del Deporte. 2016; 16(1): p. 243-250.

5. Chavez S, al e. Síndrome de Burnout y Salud Mental en Enfermeras de un hospital.

NURE Investigación. 2016; 12(82).

6. García M, Palma O, Medina M, Pardo F. Cuidar la salud de nuestros enfermeros:

burnout en una unidad de medicina interna. Enfermería docente. 2016; 1(106): p.

163.

7. Maslach C, Jackson S, Leiter M. Consulting Psychologists Press.. Maslach burnout

inventory manual.. 1981.

8. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. 2007.

Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI: un porvenir más seguro.

[Online].; 2007 [cited 2016 junio. Available from: HYPERLINK

"http://www.who.int/whr/2007/07_report_es.pdf"

http://www.who.int/whr/2007/07_report_es.pdf .

9. López E. Síndrome de burnout. Revista mexicana de anestesiología. 2004; 27(1).

10. Grau S. Gaceta Sanitaria (Burnout). Desgaste profesional en el personal sanitario y

58

su relación con los factores personales y ambientales. 2005.

11. Gil M. El síndrome de quemarse por trabajo (Síndrome de Burnout) en profesionales

de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy. 2003; 1(1): p. 19-33.

12. Gil M. PsicoPediaHoy. El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de

burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la

intervención.. 2001; 3(5).

13. Burke R, Mikkelsen A. Burnout among Norwegian police officers: Potential

antecedents and consequences. International Journal of Stress Management. 2006;

13(1): p. 64-83.

14. Burke R, Mikkelsen A. Burnout, job stress and attitudes towards the use of force by

Norwegian police officers. Policing: An International Journal of Police Strategies &

Management.. 2005; 28(2): p. 269-278.

15. Lozano L, Cañadas G, Martín M, Pedrosa I, Cañadas G, Suárez J, et al. Descripción

de los niveles de Burnout en diferentes colectivos profesionales. Aula Abierta. 2007;

36(1,2): p. 79-88.

16. Malach-Pines A, Keinan G. Stress and burnout in Israeli police officers during a

Palestinian uprising (Intifada). International Journal of Stress Management. 2007;

14(2): p. 160-174.

17. López E. Cómo afecta el Síndrome de Burn-out en el Entorno Laboral del personal

Militar y Civil del Hospital Militar de la IV División “Amazonas”. Tesis de Grado.

Universidad Técnica de Ambato; 2007.

18. Aguilar Z. Atención primaria en salud mental. [Online]. [cited 2016 junio. Available

from: HYPERLINK

"http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Programas/saludmental/atencio

n_primaria_salud_mental.pdf"

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Programas/saludmental/atencion

_primaria_salud_mental.pdf .

19. Casuso F. Estrés, un producto del siglo XX. Breve recorrido por la historia del

diagnóstico y tratamiento del estrés. [Online].; 2016 [cited 2016 junio. Available from:

59

HYPERLINK

"http://www.acapsi.com/estres_historia_del_diagnostico_y_tratamiento.html."

http://www.acapsi.com/estres_historia_del_diagnostico_y_tratamiento.html.

20. Segerstrom S, Miller G. Psychological stress and the Human Immune System: A

Meta-Analytic Study of 30 Years of Inquiry. Psychological Bulletin. 2004; 130(4): p.

601-630.

21. Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos. Declaraciones sobre la salud

mental. [Online]. [cited 2016 junio. Available from: HYPERLINK

"http://www.cchr.mx/about-us/mental-health-declaration-of-human-rights.html"

http://www.cchr.mx/about-us/mental-health-declaration-of-human-rights.html .

22. Axayacalt G, Celis L, Moreno J, Farias S, Suárez C. Síndrome de burnout. Arch

Neurocien (Mex). 2006; 11(4).

23. Söllner W, Behringer J, Böhme S, Stein B, Reiner I, Spangler G. Attachment

Representation and Emotion Regulation in Patients with Burnout Syndrome.

Psychother Psychosom. Med Psychol. 2016; 66(6): p. 227-34.

24. Beas R, Díaz-Pardavé C. Categorization of Individuals with Burnout Syndrome: A

Topic of Controversy. J Pain Symptom Manage. 2016; 924(16).

25. Ramírez P, Lee M. Síndrome de Burnout entre hombres y mujeres medido por el

clima y la satisfacción laboral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 2011;

10(30): p. 431-446.

26. Asencio L, Almaraz C, Carrillo M, Huerta V, Silva G, Muñoz T, et al. Burnout

syndrome in first to sixth-year medical students at a private university in the north of

Mexico: descriptive cross-sectional study. Medwave. 2016; 16(3): p. e6432.

27. Elmore LC JDJLAMTI. National Survey of Burnout among US General Surgery

Residents. J Am Coll Surg. 2016; 515(16): p. 30185-5.

28. Vega M. Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout". Síndrome de estar

quemado por el trabajo o "burnout". 2000.

29. Belayachi J, Rkain I, Rkain H, Madani N, Amlaiky F, Zekraoui A, et al. Burnout

60

Syndrome in Moroccan Training Resident: Impact on Quality of Life. Iran J Public

Health. 2016; 45(2): p. 260-2.

30. Bakker A, Heuven E. Emotional dissonance, burnout, and in-role performance among

nurses and police officers. International Journal of Stress Management. 2006; 13(4):

p. 423-440.

31. Martínez N, Puigdesens A, Roig A. Prevalencia del síndrome de burnout y el estado

general de salud en un grupo de enfermeras de un hospital de Barcelona. Enfermería

clínica. 2004; 14(3): p. 142-151.

32. Carrillo E. Sindrome de Burnout en la practica médica. Medicina Interna Mexico.

2012;: p. 579 - 584.

33. Gholami T, Pahlavian A, Akbarzadeh M, Motamedzade M, Moghaddam R. The role

of burnout syndrome as a mediator for the effect of psychosocial risk factors on the

intensity of musculoskeletal disorders: a structural equation modeling approach. Int J

Occup Saf Ergon. 2016; 22(2): p. 283-90.

34. Zumárraga R, García J, Yépez L. Prevalencia del Síndrome de Burnout en médicos

de tres hospitales públicos de la ciudad de Quito. Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito).

2008; 33(2): p. 96-100.

35. Gómez U, Aneas L, Fuente S, AG, Díaz R, Fuente G. Prevalence, Risk Factors, and

Levels of Burnout Among Oncology Nurses: A Systematic Review. Oncol Nurs

Forum. 2016; 43(3): p. 104-20.

36. Mijakoski D, Karadzinska-Bislimovska J, Basarovska V, Stoleski S, Minov J. Burnout

and Work Demands Predict Reduced Job Satisfaction in Health Professionals

Working In a Surgery Clinic. Open Access Maced J Med Sci. 2015; 3(1): p. 166-73.

37. Qiao Z, Chen L, Chen M, Guan X, Wang L, Jiao Y, et al. Prevalence and factors

associated with occupational burnout among HIV/AIDS healthcare workers in China:

a cross-sectional study. BMC Public Health. 2016; 16(1): p. 335.

38. Freudenberger H. Staff burn-out. Journal of Social Issues. 1974; 30(1): p. 159-165.

39. Benavides P. Síndrome de burnout en Brasil. Desgaste psiquico en el trabajo: el

61

sindrome de quemarse. 2007;: p. 187-201.

40. Thomae M, Ayala E, Stortti M. Etiología y prevención del síndrome de burnout en los

trabajadores de la salud. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2006

Enero;(153): p. 18-21.

41. Moreno J, González J, Garrosa E. Desgaste prefesional (Burnout). Personal y Salud

percibida. 2001.

42. Rosales V, Carpio A. Psicología organizacional. Bases teóricas y metodológicas para

la evaluación del desempeño organizacional. 2011 Noviembre.

43. Gavilanes L. Síndrome de Burnout. Síndrome de Burnout y sus efectos en el clima

laboral. 2015 Abril.

44. Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, Braga , F. Revista Española de Salud

Pública. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el

síndrome de Burnout en personal sanitario hispanoamericano y español (2007)..

2009; 83(2): p. 21.

45. Biksegn A, Kenfe T, Matiwos S, Eshetu G. Burnout Status at Work among Health

Care Professionals in aTertiary Hospital. Ethiop J Health Sci. 2016; 26(2): p. 101-8.

46. Ríos-Risquez M, García-Izquierdo M. Patient satisfaction, stress and burnout in

nursing personnel in emergency departments: A cross-sectional study. Int J Nurs

Stud. 2016; 59: p. 60-7.

47. Maticorena Q, Anduaga B, Beas R. Burnout syndrome among medical students in

Mexico: considerations about its measurement with the Maslach Burnout Inventory.

Medwave. 2016; 16(4).

48. Darban F, Balouchi A, Narouipour A, Safarzaei E, Shahdadi H. Effect of

Communication Skills Training on the Burnout of Nurses: A Cross-Sectional Study. J

Clin Diagn Res. 2016; 10(4): p. IC01-IC04.

49. Vagliano L, Ricceri F, Dimonte V, Scarrone S, Fiorillo L, Buono S, et al. Burnout and

risk of burnout in the teams of bone marrow transplant:

a multicentre Italian survey. Assist Inferm Ric. 2016; 35(1): p. 6-15.

62

50. Ilic M, Todorovic Z, Jovanovic M, Ilic I. The burnout syndrome among medical

students at one University in Serbia: Validity and reliability of the Maslach Burnout

Inventory - Student Survey. Behav Med. 2016; 29(0).

51. Barbosa F, Eloi R, Dos Santos L, Leão B, LF, de Sousa-Rodrigues C. Correlation

between weekly working time and burnout syndrome among anesthesiologists of

Maceió-AL. Rev Bras Anestesiol. 2016; 34(16): p. 00024-6.

52. Saborío M, Hidalgo M. Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica. 2015;

32(1): p. 119-124.

63

ANEXOS

Anexo 1.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS LABORAL Y

EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL OPERATIVO DEL ECU911

AMBATO.

JORGE LUIS MORALES SANCHEZ

2016

64

INTRODUCCIÓN

El síndrome de Burnout es un trastorno emocional de aparición reciente, que está

vinculado con el ámbito laboral, se caracteriza por cansancio emocional,

despersonalización y falta de realización personal, pudiendo acompañarse además,

de otros síntomas físicos, psíquicos y sociales, y sus efectos no solo se reflejan en

la persona que lo padece sino también en la institución en la que colabora. El

síndrome de burnout no surge de manera repentina, sino que suele desarrollarse

durante un periodo de tiempo largo de exposición al estrés laboral.

Desde su origen, el hombre siempre ha estado sometido al estrés, el cuál es la

respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional

de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es el deseo a huir de la

situación que lo provoca, o a confrontarla violentamente. En esta reacción

participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, nervios,

corazón, circulación sanguínea, nivel hormonal, digestión y músculos.

Esta guía abarca la información técnica básica sobre el estrés y Síndrome de

Burnout; el origen, las causas, la sintomatología, el tratamiento, y la prevención.

Este documento enfatiza sobre el estrés laboral, y al síndrome conocido como

burnout o Síndrome de desgaste por el trabajo.

65

OBJETIVO

El objetivo de esta guía es brindar la información básica al personal administrativo y

operativo del ECU911 Ambato, sobre uno de los problemas que en los últimos

tiempos, aqueja cada vez más a la población y que además no distingue sexo,

edad o condición social: el Síndrome de Burnout.

DEFINICIÓN

El estrés laboral y por ende el Síndrome de Burnout es la respuesta fisiológica,

psicológica y de comportamiento del cuerpo humano a presiones tanto internas

como externas. Es el estímulo que afecta a nivel emocional o físico, ante una

situación de peligro, ya sea real o que se perciba como tal. Usualmente provoca

tensión, ansiedad, y reacciones fisiológicas como aumento de frecuencia cardíaca,

sudoración, temblor en manos, sequedad de boca, aumento de la frecuencia

respiratoria y aumento de la prensión arterial.

Existen dos tipos de manifestaciones:

Físicas: Aquel que no permite que la persona se desempeñe correctamente por

cambios en el ambiente o en la rutina diaria. Esto puede llegar a entorpecer el

funcionamiento de los sentidos, la circulación y respiración. Si el estrés físico se

prolonga, puede dañar gravemente la salud o empeorar cualquier antecedente.

Psicológicas: Aquél causado por las exigencias que se hace la persona para

cumplir en un lapso determinado de tiempo alguna tarea. Por ejemplo; el cumplir un

horario, tareas y oficios donde la exigencia es mayor que las capacidades de la

persona, lo que trae como consecuencia la disminución del rendimiento y

eliminación del sentido de auto superación.

El estrés puede directa o indirectamente contribuir a desórdenes generales o

específicos del cuerpo y la mente. Para los fines que nos ocupa el presente

documento debemos conocer también la definición de estrés laboral, el cual se

presenta de manera cotidiana en organizaciones, instituciones, empresas, oficinas,

escuelas, etc.

66

El estrés laboral se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, tanto

físicas como emocionales, que ocurren cuando las exigencias del trabajo superan

las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. Puede producir

desde una enfermedad psíquica, hasta una enfermedad física.

FISIOPATOLOGIA

En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones

de peligro. El organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de

sustancias como la adrenalina, producida por glándulas llamadas “suprarrenales” o

“adrenales” (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los

riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por

receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden ante un

estímulo:

• El corazón late más fuerte y rápido

• Las pequeñas arterias que irrigan la piel y órganos de menor importancia (riñones,

intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y

para dar prioridad al cerebro y a los órganos críticos (corazón, pulmones,

músculos).

• La mente aumenta el estado de alerta

• Los sentidos se agudizan

Ante esta situación las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo:

el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los

intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para

permitir que el cuerpo metabolice más energía, el sistema nervioso se despierta y

las hormonas se liberan para activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la

respiración y tensar los músculos. Estas reacciones permiten evitar el peligro.

A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será

nociva para la salud general del individuo. El estrés puede estimular exceso de

ácido gástrico, lo cual dará origen a una úlcera, o a la contracción de arterias ya

dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco.

67

CAUSAS

Algunos empleadores suponen que las condiciones estresantes de trabajo son un

mal necesario y es la única opción para incrementar la productividad de las

empresas. Los resultados de investigaciones demuestran que esto no es real, ya

que al aumentar las condiciones estresantes en los empleados se incrementa el

ausentismo, impuntualidad, falta de motivación, incapacidades por enfermedad y

en ocasiones la renuncia del trabajador.

Causas más frecuentes del estrés laboral y Síndrome de Burnout:

• Trabajo pesado, poco descanso, turnos y horas de trabajo largos.

• Estilo de dirección, liderazgo poco claro, vertical, con poca o nula acción

participativa y de trabajo en equipo.

• Deficientes relaciones interpersonales, ambientes sociales desagradables y falta

de apoyo o ayuda de compañeros y supervisores.

• Expectativas de trabajo mal definidas o imposibles de lograr, demasiada

responsabilidad y demasiadas funciones.

• Inseguridad de trabajo y falta de crecimiento personal, fomento, o ascenso;

cambios rápidos sin preparación.

FACTORES DE RIESGO

El Burnout aparece cuando el deseo del sujeto quiere marcar una diferencia en la

vida del otro que se ve frustrado, ya que las razones por la que las personas se

dedican a ayudar a los demás tienen por objeto confirmar su sentido de poder.

También señalan que el tener muy alto entusiasmo inicial, baja remuneración

económica independientemente del nivel jerárquico y educación, no tener apoyo ni

refuerzo en la institución, el uso inadecuado de los recursos, y ser empleado joven

son variables que aumentan la probabilidad de desarrollar el síndrome de Burnout.

68

Estas características se dan, por ejemplo, en el personal de atención a individuos

sea directa o indirectamente (llamadas), en el que se encuentra que el desfase

existente entre el espíritu altruista, la formación recibida y la realidad laboral es más

alto. Además, un alto porcentaje del personal tiene pocos años de experiencia y su

situación laboral no es estable.

Una situación frecuente, en muchos lugares de trabajo es el acoso psicológico o

“mobbing”, causado por el deterioro de las relaciones interpersonales, así como las

disfunciones organizacionales. Y está relacionado a diversos factores como:

discriminación religiosa, étnica, edad, nacionalidad, discapacidades, antecedentes

orientación sexual y niveles socioeconómicos.

El ”mobbing” afecta la autoestima y la eficacia de la víctima en todos sus ámbitos

de acción, así como todas las áreas de su vida; como familia, amigos, relaciones

sociales y por supuesto las relaciones laborales. Ante esto, “la Víctima” se vuelve

confusa, menos eficiente y con elevados sentimientos de culpa, miedo y

vergüenza.

MANIFESTACIONES CLINICAS

De acuerdo a un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),

cuando el individuo está sometido a estrés laboral, puede:

• Incrementar su estado de irritabilidad y angustia.

• Ser incapaz de relajarse o concentrarse

• Tener dificultad para pensar con lógica y tomar decisiones

• Disminuir su compromiso con el trabajo y su elaboración.

• Sentir cansancio, depresiones e intranquilidad

• Tener dificultad para dormir

• Sufrir trastornos físicos.

Los trastornos físicos asociados más frecuentes son:

69

• Enfermedades cardiovasculares

• Afecciones músculo-esqueléticas (espalda y extremidades)

• Afecciones psicológicas; como depresión, ideas suicidas y agotamiento

• Accidentes y lesiones

• Cáncer, úlceras gastrointestinales y algunas alteraciones inmunológicas

Además dentro de otros trastornos frecuentes se presentan los siguientes:

Psicopatológicos; ansiedad, apatía, problemas de concentración, humor

depresivo, miedo, hiperactividad, inseguridad, insomnio, irritabilidad, falta de

iniciativa, melancolía, cambios de humor y pesadillas recurrentes.

Psicosomáticos; hipertensión arterial, asma, dermatitis, pérdida de cabello, dolor

de cabeza, pérdida de balance (peso), migraña, dolor estomacal, úlceras gástricas.

De comportamiento; reacciones auto-agresivas, trastornos alimenticios,

incremento en el consumo de alcohol, drogas y tabaco, disfunción sexual y

aislamiento social.

TRATAMIENTO

El objetivo es mejorar las condiciones físicas y emocionales del individuo,

afectadas por el estrés, además se debe tener en cuenta el tiempo que llevan

presentes, así como el grado de afectación, de esta manera se podrá proporcionar

el tratamiento adecuado. Desde el punto de vista médico el tratamiento debe ser

con base en tranquilizantes o ansiolíticos.

Desde el punto de vista psicológico existen muchas alternativas para el abordaje

las cuales hacen énfasis del control emocional y el aprovechamiento de los

recursos del organismo.

Algunas de las técnicas que se utilizan para el manejo se encuentran:

• Técnicas de respiración.- Sentado o de pie, en un espacio con el más mínimo

ruido posible, inspire profundamente y retenga el aire por 3 segundos,

70

posteriormente espire a fondo y trate de quedarse sin aire, lo más posible que sea

lenta, larga y profunda, al final de cada espiración emita un sonido como por

ejemplo OOOOMMMM…. La vibración de la caja torácica le producirá una

sensación de relajación.

• Técnicas de relajación.- Viaje mental: Con los ojos cerrados y en un lugar con el

mínimo ruido posible y si hay la posibilidad de acostarse sobre una superficie plana

y cómoda, imagínese que va caminando por un camino de hierba muy verde

situado entre las montañas, fíjese en las montañas de su alrededor, son muy altas,

y ve como contrasta el blanco de la nieve con el intenso color azul del cielo, es

mediodía y encima de usted brilla un sol muy radiante y luminoso, oír el canto de

los pájaros y ver volar a su lado es lo más hermoso que puede imaginar. Trate de

imaginarse cosas bonitas e inmiscuirse en cada historia para así olvidarse del

mundo exterior.

• Técnicas de resolución de problemas.- esta técnica es útil para reducir la

ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones, para ello debemos

seguir los siguientes pasos:

1. Identificar las situaciones problemáticas.

2. Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema.

Al describir la situación y la respuesta en términos de quién, qué, dónde,

cuándo, cómo y porqué, se verá el problema de forma más clara.

3. Hacer una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia

denominada "tempestad de ideas" para conseguir los objetivos

recientemente formulados. Esta técnica tiene cuatro normas básicas: se

excluyen las críticas, todo vale, lo mejor es la cantidad y lo importante es la

combinación y la mejora. La técnica de la tempestad de ideas debería

limitarse, durante esta fase, a estrategias generales para alcanzar los

objetivos.

4. Ver las consecuencias. Este paso consiste en seleccionar las estrategias

más prometedoras y evaluar las consecuencias de ponerlas en práctica.

5. Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se

deberán observar las consecuencias, por ejemplo: ¿Suceden las cosas tal

como estaban previstas?. Si no es así buscaremos nuevas alternativas al

problema.

71

• Técnica de manejo de la frustración.- La frustración se define como cualquier

obstáculo que interviene entre una persona y su meta. La forma en la que la

persona percibe esta frustración es lo que va a determinar cómo se siente cuando

se encuentra bloqueada al querer alcanzar esa meta, para ello debemos manejar

de buena manera los siguientes pasos:

Pon un buen ejemplo.

Empieza con pequeños pasos.

Sé paciente.

Acepte lo que no se puede cambiar.

Señalar que nada es “horrible” y “terrible” y que la situación siempre puede

ser peor.

Impulsar a abandonar el bienestar a corto plazo para obtener metas a largo

plazo.

Hacer esfuerzo y luchar por nosotros mismo para alcanzar el objetivo.

Señalar las consecuencias positivas al aumentar la tolerancia a la

frustración, como:

El obtener metas a largo plazo

Un mayor bienestar emocional

Una mayor habilidad para resolver problemas

El reto de obtener metas por el camino difícil

• Técnicas de Control de Impulsos.- dentro de las técnicas mencionaremos las

más relevantes:

Contar hasta 10: Analiza la situación y con toda serenidad evalúa que es lo

que te está resultando molesto para que al final puedas dar una respuesta

meditada.

Identificar los impulsos positivos: Debemos diferenciar cuando un

impulso es positivo o negativo. En la mayoría de los conflictos las soluciones

que nos dan los impulsos negativos son perjudiciales. Sin embargo, gracias

a los impulsos positivos, somos capaces de afrontar situaciones que sin

éstos no seríamos capaces de resolver.

72

Aprender de los errores anteriores: Debes eliminar las acciones que

has estado utilizando durante todo este tiempo y que han sido

perjudiciales para ti, y que por el contrario no te han aportado nada de

ayuda en tus decisiones. Si consigues la parte de autocontrol que toda

persona necesita podrás controlar la ira, rabia u otros sentimientos que

han causado daños a lo largo de tu vida.

• Técnicas de Control de Estímulos:

Restricción física: Esta estrategia consiste en prevenir una repuesta, por

ejemplo, ponerse guantes para no morderse las uñas.

Eliminación de estímulos: Consiste en hacer desaparecer los estímulos

que normalmente desatan nuestros comportamientos indeseados, por

ejemplo, sacar la televisión del cuarto de estudio o no comprar los

productos hipercalóricos que nos hacen engordar.

Reordenar los estímulos: No consistiría como la anterior en eliminar los

estímulos que desencadenan la conducta problemática sino de reducirlos.

Por ejemplo, comer a horas fijas y siempre en el mismo sitio, fumar sólo en

determinadas ocasiones, etc.

Viviendo en sociedad, que el medio social nos ayude: Introducir alguna

persona en el contexto en el que se da la conducta problemática, para que

su presencia impida la realización del problema. Por ejemplo, el ama de

casa que va siempre al mercado acompañada de una vecina para no

pararse en las máquinas tragaperras.

Modificar las propias condiciones físicas o fisiológicas: Lo que se

pretende es modificar el medio interno del sujeto de tal manera que se

reduzcan las posibilidades a aparición del comportamiento o problema. Por

ejemplo, comer algo antes de ir a la compra para evitar ciertas tentaciones.

O relajarse durante unos minutos antes de pedir explicaciones a tu pareja

para no perder el control.

• Yoga.- Postura de niño: Esta posición implica, básicamente, estar sentado con

la cabeza hacia abajo, por lo que te gustaría hacer esto en una superficie cómoda.

– Siéntate de rodillas en el suelo y separados cómodamente.

73

– Apóyate sobre los talones, con los dedos gordos del pie tocándose, y estira los

brazos hacia atrás, con las palmas hacia arriba, y baja la cabeza hacia el suelo.

– Y los brazos y las manos bajan y descansan a sus costados o estiradas al frente

tocando el suelo. Como en la imagen.

Mantén esta postura por 30 segundos o hasta que se sienta cómodo.

MANEJO DEL SINDROME

A. El primer paso es aprender a reconocerlo. Las primeras señales incluyen tensión

en los hombros y cuello.

B. El siguiente paso es escoger una forma de enfrentarlo. Una manera es evitar el

suceso o la causa que lo provoque, aunque en ocasiones esto puede ser imposible.

C. Finalmente, cambiar la reacción ante él:

Algunos ejemplos de factores, individuo-situación, que pueden reducir los efectos

de las condiciones son:

• El equilibrio entre el trabajo y la vida familiar o personal.

• Una red de apoyo entre amigos y compañeros de trabajo.

• Un punto de vista relajado y positivo.

PREVENCION

Aunque no existe una receta general para prevenir el estrés laboral y el Síndrome

de Burnout, es posible ofrecer pautas en el proceso de la prevención de él en

organizaciones.

Una organización sana, tiene bajos niveles de enfermedad, lesiones, e invalidez en

su personal y también es más competitiva. Las investigaciones han identificado

características organizativas asociadas con el trabajo sano de bajo estrés y con

niveles altos de productividad.

Ejemplos de estas características son:

• El reconocimiento de empleados por buen rendimiento en el trabajo.

74

• Oportunidades para el fomento de la carrera.

• Una cultura de organización que valora al trabajador individual.

• Acciones de la dirección que concuerdan con los valores organizativos.

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL SÍNDROME DE BURNOUT:

1.- A nivel personal:

• Focalizar objetivos a corto y medio plazo tanto en tu casa como en el trabajo.

• No permitir que ninguna circunstancia ni persona rebaje su dignidad. Una

autoestima alta minimiza y relativiza el impacto de cualquier estrés.

• Respetar motivaciones y hacer las cosas que realmente gustan. Tratar de realizar

las tareas que resulten más interesantes y placenteras. Si una actividad resulta

desagradable, procurar no realizarla, o encontrar alguna utilidad o justificación ante

sí mismo.

• Dormir 7 u 8 horas para el buen funcionamiento del organismo. Levantarse con el

tiempo suficiente para acudir al trabajo puntualmente. Si las horas de sueño son

escasas, dormir una siesta no superior a 15 minutos.

• Tomar un receso de 5 minutos, cerrando la puerta (de contar con ella) o en el

lugar de trabajo, haciendo estiramiento, escuchando música relajante, practicando

respiración profunda, leyendo 5 páginas de una novela o escuchar una cinta de

meditación.

• Tomar suficiente agua durante el día.

• No saltar las comidas y tener bocadillos saludables en la oficina como; pasas,

nueces y maní sin sal; granola y galletas con alto contenido de fibra. Incluir en su

alimentación aceite de oliva, cereal, pescado, verduras, legumbres y frutas. Evitar

las comidas con exceso de azúcar refinada, grasas, frituras o huevos.

• Reducir el consumo de sal, café, té, tabaco y alcohol.

75

2.- A nivel laboral:

• Distribuir el área de trabajo de manera tal que se puedan desarrollar mejor las

actividades cotidianas.

• Personalizar el área de trabajo; fotografías, música, adornos, etc.

• Percibir tareas y los contratiempos como desafíos que le permitirán el crecimiento,

y no como situaciones amenazadoras.

• Aprender y habituarse a medir las capacidades, y tratar de no violentarse

intentando hacer algo más allá de las posibilidades.

• Evitar “exprimirse” hasta el agotamiento.

• Cuando una tarea no avanza, realizar otra o hacer una pausa, y si es posible salir

unos minutos del lugar.

• Interpretar las situaciones correctamente. Es posible que cambiando la forma de

ver los conflictos, se reduzca el malestar y pueda proponerse otras soluciones.

• Utilizar una agenda donde se anoten todas las actividades, indicando el tiempo

que ocuparán. No anotar más cosas de las que se puedan hacer. Planificar el día

desde su inicio.

3.- Durante el tiempo libre y de ocio:

• Dedicar una parte del día a alguna actividad de ocio sin remordimientos: Leer, ir al

cine, deporte, escuchar música, pintar, etc.

• Dedicar tiempo a familiares y amistades. Durante la semana, dedicar un día

entero a descansar y realizar actividades que gusten y no tenga ninguna relación

con las obligaciones habituales.

• Revisar y profundizar en vacaciones la escala de valores.

• Practicar alguna actividad física, esto beneficia la salud, además de que sirve

como relajante puesto que se eliminan tensiones.

76

• Sustituir acciones comunes por actividades físicas, como utilizar escaleras en

lugar del elevador, aprovechar cualquier oportunidad para caminar, etc.

4.- En relación con los demás:

• Admitir y demandar crítica, así como a expresar honestamente los puntos de

vista.

• Pedir ayuda a las personas de su entorno. Esto es una muestra de

reconocimiento a la otra persona. Hablar de problemas, ideas o confusiones con

otras personas, ayuda a disminuir la sensación de frustración.

• Es sano ser algo egoísta. A veces hay que decir, no. Resulta imposible complacer

a todo el mundo. Impedir que los demás presionen, manipulen, o impongan

criterios en contra de los propios.

• El odio y el rencor no ayudan a avanzar. El perdón, la comprensión, la tolerancia

resulta la mejor opción para resolver conflictos.

Conclusiones

La información aquí contenida servirá para identificar el estrés y el Síndrome de

Burnout, que día a día afecta más a la población, además de poder contar con las

herramientas necesarias para brindar información a la misma. Pero lo más

importante, da la oportunidad de identificar de manera personal estrés o algún

grado del mismo que no se ha podido controlar y la mejor manera para prevenirlo,

disminuirlo o eliminarlo.

Esperamos que esta guía pueda ser de utilidad, será muy valioso para nosotros

contar con sus comentarios, así como conocer y compartir las experiencias vividas

por usted y/o su equipo de trabajo en relación al manejo del estrés laboral.

Muchas gracias.

77

Bibliografía

1. Alvarez E. El Sindrome de Burnout o el desagaste profesional. revista de la

Asociacion Española de Neuropsiquiatria. 1991;: p. 257 - 265.

2. Carlin M, Garces de los Fayos E. Síndrome de Burnout. Evolución histórica

desde el contexto laboral al ámbito deportivo. 2010 Enero; 26(1): p. 169-180.

3. Chavez S, al e. Síndrome de Burnout y Salud Mental en Enfermeras de un

hospital. NURE Investigación. 2016; 12(82).

4. García M, Palma O, Medina M, Pardo F. Cuidar la salud de nuestros

enfermeros: burnout en una unidad de medicina interna. Enfermería

docente. 2016; 1(106): p. 163.

5. Gil M. PsicoPediaHoy. El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de

burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones

para la intervención.. 2001; 3(5).

6. Aguilar Z. Atención primaria en salud mental. [Online]. [cited 2016 junio.

Available from:

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Programas/saludmental/

atencion_primaria_salud_mental.pdf.

7. Casuso F. Estrés, un producto del siglo XX. Breve recorrido por la historia

del diagnóstico y tratamiento del estrés. [Online].; 2016 [cited 2016 junio.

Available from:

http://www.acapsi.com/estres_historia_del_diagnostico_y_tratamiento.html.

8. Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos. Declaraciones sobre

la salud mental. [Online]. [cited 2016 junio. Available from:

http://www.cchr.mx/about-us/mental-health-declaration-of-human-rights.html.

9. Ramírez P, Lee M. Síndrome de Burnout entre hombres y mujeres medido

por el clima y la satisfacción laboral. Polis, Revista de la Universidad

Bolivariana. 2011; 10(30): p. 431-446.

10. Thomae M, Ayala E, Stortti M. Etiología y prevención del síndrome de

burnout en los trabajadores de la salud. Revista de Posgrado de la VIa

Cátedra de Medicina. 2006 Enero;(153): p. 18-21.

78

Anexo 2

Modelo de consentimiento informado

Formulario de consentimiento informado para participar en la investigación

Título de la investigación: Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal

operativo del ECU911 del cantón Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016

Investigador: Jorge Luis Morales Sánchez

Sitio donde se llevará a cabo el estudio: ECU911 AMBATO

Entidad que respalda la investigación: Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

Uniandes.

Usted ha sido invitado(a) a participar una investigación que tiene como objetivo conocer los

principales factores asociados a la presencia de estrés laboral y síndrome de burnout, o

síndrome de quemarse por trabajo, para diseñar un programa de prevención y manejo de

estas condiciones. Participarán en el estudio un total de 60 empleados del personal

operativo del ECU911 AMBATO y durante el mismo solamente se le aplicará una encuesta

anónima, con completa garantía de su privacidad, la cual contendrá datos generales suyos

y en la que usted responderá preguntas cerradas que no afectarán su dignidad, así como

un test que permitirá determinar su grado de estrés laboral y si padece o no del síndrome

de burnout. Usted no corre ningún riesgo físico, ni psicológico participando en la

investigación y no tendrá que realizar pago alguno. Tampoco recibirá ningún beneficio ni

pago directo. La información obtenida será resguardada en los archivos y repositorios de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, donde se podrá tener acceso a la misma a

través de Internet. En cualquier momento, todas sus dudas serán aclaradas.

Consentimiento por escrito:

He leído, comprendido y discutido la información anterior con el investigador responsable

del estudio y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. Mi participación

en este estudio es voluntaria, podré renunciar a participar en cualquier momento, sin causa

y sin responsabilidad alguna. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el

estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos y/o educativos.

Acepto participar en este estudio de investigación

_____________________________________

Firma del participante y Fecha

79

Anexo 3

Ficha de recolección de datos

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Ficha de recolección de datos.

Título de la investigación: Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal

operativo del ecu 911 del cantón Ambato.

Investigador: Jorge Luis Morales Sánchez

Sitio donde se llevará a cabo el estudio: ECU 911 del Cantón Ambato

Entidad que respalda la investigación: Uniandes. Ambato

No. Consecutivo: ________

I. Edad: ___________ III. Grupo de edad: 1. De 18-25 años____ 2. De 26 a 35 años____ 3. De 36 a 45 años____ 4. De 46 a 55 años____ 5. De 56 a 65 años____ V. Lugar de residencia 1. Cantón Ambato 2. Cualquier otro cantón de Tungurahua 3. Fuera de Tungurahua VII. Área de servicio donde trabaja 1. Área de llamadas___ 2. Área de despacho___ IX. ¿Realiza otro trabajo fuera del ECU911? 1. Si____ 2. No___ X. ¿Se planifican en su trabajo actividades deportivas, culturales o sociales con los trabajadores? 1. Si___ 2. No___

II. Género: _________ 1. Masculino: ____ 2. Femenino: ____ IV. Estado civil 1. Casado (a)___ 2. Soltero (a)___ 3. Unión libre___ 4. Divorciado___ 5. Viudo _____ VI. Número de hijos: _________ VIII. Antigüedad laboral en dicha área 1. < 6 meses 2. De 6 meses a 1 año___ 3. Entre > 1 año y 2 años___ 4. > 2 años XI. ¿Recibió entrenamiento psicológico antes de comenzar este trabajo o en algún momento posterior? 1. Si____ 2. No___

80

Anexo 4

Test de Maslash Inventory Burnout (MBI) (Modificado y Adaptado)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Título de la investigación: Síndrome de burnout y sus factores de riesgo en el personal

operativo del ECU 911 del cantón Ambato. Octubre 2015 - marzo 2016

Investigador: Jorge Luis Morales Sánchez

Sitio del estudio: ECU 911 AMBATO

Entidad que respalda la investigación: Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

Señale la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con que siente los enunciados:

0= NUNCA. 1= POCAS VECES AL AÑO O MENOS. 2= UNA VEZ AL MES O MENOS. 3= UNAS POCAS VECES AL MES. 4= UNA VEZ A LA SEMANA. 5= POCAS VECES A LA SEMANA. 6= TODOS LOS DÍAS.

1 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo

2 Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío

3 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado

4 Siento que puedo entender fácilmente a los alertantes

5 Siento que estoy tratando a algunos alertantes como si fueran objetos impersonales

6 Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa

7 Siento que trato con mucha eficacia los problemas de los alertantes

8 Siento que mi trabajo me está desgastando

9 Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi trabajo

10 Siento que me he hecho más duro con la gente

11 Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente

12 Me siento con mucha energía en mi trabajo

13 Me siento frustrado en mi trabajo

14 Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo

15 Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a los alertantes

16 Siento que trabajar en contacto telefónico con la gente me cansa

17 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis compañeros

18 Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis compañeros

19 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo

20 Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades

21 Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada

22 Me parece que los alertantes me culpan de alguno de sus problemas