UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

152
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “ UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO MÉDICO CIRUJANO TEMA: HÁBITOS, CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y TABÚS ALIMENTARIOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES GESTANTES Y EN PERIODO DE LACTANCIA ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO OYAQUE TERESA ALEXANDRA ASESORA: DRA. LÓPEZ DOMÍNGUEZ DELIA MARLENE AMBATO ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“ UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO

MÉDICO – CIRUJANO

TEMA:

“HÁBITOS, CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y TABÚS ALIMENTARIOS QUE

INFLUYEN EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES GESTANTES Y

EN PERIODO DE LACTANCIA ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE

TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”.

AUTORA: CHIMBO OYAQUE TERESA ALEXANDRA

ASESORA: DRA. LÓPEZ DOMÍNGUEZ DELIA MARLENE

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Teresa Alexandra Chimbo Oyaque, estudiante de la

Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas con el tema : “HÁBITOS,

CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y TABÚS ALIMENTARIOS QUE INFLUYEN EN

EL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES GESTANTES Y EN PERIODO

DE LACTANCIA ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE TOTORAS

DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”, ha sido fijamente revisado

, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de

Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES-, por lo que apruebo

su presentación.

Ambato, Abril 2017

DRA. López Domínguez Delia Marlene

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Teresa Alexandra Chimbo Oyaque, estudiante de la Carrera de Medicina,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de Médico

Cirujano, son absolutamente originales, auténticos y personales; Además, doy

potestad a la Universidad para que emplee el trabajo de culminación de estudio

como bibliografía para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado.

Ambato, Abril de 2017

_______________________________

Srta. Teresa Alexandra Chimbo Oyaque

CI. 1804964722

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Teresa Alexandra Chimbo Oyaque, estudiante de la Carrera de Medicina,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de La UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Abril del 2017

_______________________________

Srta. Teresa Alexandra Chimbo Oyaque

CI. 1804964722

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

DEDICATORIA

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente, no temas ni desmayes

Porque Jehová tu Dios estará contigo por donde quiera que vayas (Josué 1-9)

Esta tesis se la dedico a DIOS; porque sin el nada sería posible

Mi fuerza mi ayuda mi inspiración durante todos estos años.

Todo lo que tengo; Todo lo que soy es por ti Dios, por lo que ha

Este proyecto de investigación la he titulado:

“CONOZCO QUE TODO LO PUEDES; NO HAY IMPOSIBLES PARA DIOS”

Porque de cierto os digo que cualquiera que dijere a este monte:

Quítate y échate en el mar, y NO dudare en su corazón, sino

Creyere que será hecho lo que dice, lo que Diga le será hecho (Mateo 11-23)

“EBENEZER” hasta aquí nos ayudado Jehová, tu Fidelidad ha sido grande.

Alexandra Chimbo

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

AGRADECIMIENTO

Te haré entender, y te enseñaré el camino en el que debes andar;

Sobre ti fijaré mis ojos (Salmos 32-8)

Agradezco a Dios, pues CONOZCO QUE TODO LO PUEDES no hay pensamiento

que se esconda de ti, FUENTE DE VIDA, FE Y SABIDURÍA, MI FORTALEZA

durante todos estos años.

Agradezco a mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en todo

momento. Gracias por todo papá y mamá por darme una carrera para mi futuro y

por creer en mí, aunque hubo un momento en donde las puertas se cerraban y la

solución fenecía siempre estuvieron ahí apoyándome y brindándome todo su amor,

a ti mama por esas palabras de aliento por enseñarme a dar más de lo que yo creía,

a mis hermanas; Cristina pues al que cree todo lo es posible, gracias por enseñarme

a ser mejor y corregir en parte mis errores, y sobre todo estar siempre ahí, por ser

mi hombro, y caminar junto a mí, me faltarían palabra para describir lo que significas

en mi vida, mi hermana; Abigail gracias por dar alegría a mis días, por tu inocencia,

por tus palabras por considerarme tu ejemplo a seguir eres parte de mi inspiración

de mi diario vivir

También me gustaría agradecer a mis profesores que aparecieron durante toda mi

carrera profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi

formación,

A mis familiares, amigos gracias hacerme compañía con sus sonrisas de

ánimo son muchas las personas que han formado parte de mi vida

profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos,

apoyo, ánimo y compañía

Alexandra Chimbo

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

RESUMEN EJECUTIVO

La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo y lactancia es de vital

importancia un inadecuado estado nutricional, impactará de forma negativa sobre la

capacidad de llevar adelante el embarazo y sobre la salud de la madre

Objetivo Identificar los hábitos y conocimientos, creencias y tabús alimentarios y su

influencia en el estado nutricional de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia

atendida en el Centro de Salud de Totoras

Metodología: La presente investigación es un estudio descriptivo de corte transversal se

realizó con 120 mujeres gestantes y 47 mujeres en periodo de lactancia utilizando el

métodos de la encuesta se realizó un cuestionario estructurado en base a las variables

de estudio: hábitos y conocimientos, creencias y tabús, durante el embarazo y lactancia

Para evaluar el estado nutricional de las mujeres embarazadas se valoró con el (IMC)

Índice de Masa Corporal en relación a la edad gestacional, para las mujeres lactantes

IMC. Se recolectaron los datos y se tabularon en los programas de Microsoft Excel

Resultados: Las mujeres embarazadas evaluadas según índice peso-talla y edad

gestacional se encuentran en sobrepeso (60%) seguido en menor proporción embarazadas

con bajo peso (15%) en cuanto a las mujeres en periodo de lactancia se encuentran un

(26%) en Obesidad Grado 1, y un (55%) en sobrepeso, La mayor parte de embarazadas y

lactantes no tienen conocimientos suficientes sobre cómo llevar una alimentación y

nutrición adecuada, una mínima cantidad de encuestadas no consideran ninguna creencia

ni tabú.

Conclusiones: Las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia presentan un alto

índice el sobrepeso y la obesidad en comparación al bajo peso. Las madres poseen hábitos

nutricionales desequilibrados, conocimientos alimentarios inadecuados tienen creencias y

tabúes que los consideran durante su embarazo y lactancia el equipo de Salud no educa a

las madres sobre nutrición alimentaria por lo que se recomienda dar apoyo y atención

nutricional por parte de las entidades de salud pertinentes

PALABRAS CLAVES: ESTADO NUTRICIONAL, GESTANTE, LACTANCIA

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

ABSTRACT

The adequate eating of a woman during pregnancy and lactation is of vital

importance, an inadequate nutritional state will impact in a negative form over the

capacity of taking forward the pregnancy and the mother’s health.

Objective: To identify the habits and knowledge, beliefs and eating taboos that

influence in the nutritional state of pregnant women in the lactation period of patients

in the Health Center of Totoras.

Methodology: The following research is a transversal descriptive study done with

120 pregnant women and 47 women in lactation period using the method of survey

done with a structured questionnaire based in study variables: habits and

knowledge, beliefs and eating taboos that influence in the nutritional state of

pregnant women in the lactation period. To evaluate the nutritional state in pregnant

women, the Corporal Mass Rate was evaluated in relation to the gestation period.

For women in lactation period, data was recollected and was tabulated in Microsoft

Excel programs.

Results: The pregnant women that were evaluated according to the weight-height

and pregnancy time rate are found in overweightness (60%) followed by a less

proportion of pregnant women with low weight (15%). As far as women in the period

of lactation we find a (26%) in Obesity grade 1, and a (55%) with overweightness.

The greatest number of pregnant women and women in lactation do not have the

sufficient knowledge on how to follow an adequate nutrition and eating. A minimum

quantity of the surveyed women do not consider on believing in any taboo.

Conclusions: Pregnant women and the period of lactation present a high incidence

of overweightness and obesity comparing to low weight. Mothers possess

unbalanced nutritional habits, inadequate eating knowledge, beliefs and taboos

which they consider to follow during pregnancy and the lactation period. The health

team do not educate mothers on nutrition for it is considered to support and give

nutritional attention on behalf of the pertinent health entities.

Key words: Nutritional state, pregnancy, lactation.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

INDICE GENERAL

Portada

Aprobación Del Asesor Del Trabajo De Titulación

Declaración De Autenticidad

Derechos De Autor

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen Ejecutivo

Abstract

Introducción ........................................................................................................... 1

Planteamiento Del Problema ................................................................................. 3

Formulación Del Problema ..................................................................................... 4

Delimitación Del Problema. .................................................................................... 4

Identificacion De La Línea De Investigación .......................................................... 4

Objetivos ................................................................................................................ 4

Idea A Defender ..................................................................................................... 5

Variables ................................................................................................................ 5

Justificacion ........................................................................................................... 5

Metodologia A Emplear .......................................................................................... 6

Esquema De Contenido Del Proyecto De Investigación ......................................... 9

Aporte teórico……………………………………………………………………….……..9

Significación práctica…………………………………………………………..……….10

Novedad científica………………………………………………………………...........10

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Definiciones: .............................................................................................. 11

1.1.1. El embarazo y sus modificaciones fisiologicas ........................................... 11

1.1.2. Modificaciones en el sistema cardiovascular .............................................. 12

1.1.3. Modificaciones en el metabolismo.............................................................. 13

1.1.4. Modificaciones en el aparato respiratorio ................................................... 13

1.1.5. Modificaciones en el aparato urinario ......................................................... 14

1.1.6. Modificaciones en el tracto gastrointestinal ................................................ 14

1.1.7. Modificaciones en el sistema nervioso central y periférico ......................... 15

1.1.8. Modificaciones en la piel ............................................................................ 15

1.1.9. Modificaciones en las mamas .................................................................... 15

1.1.10. Modificaciones en la composición corporal y la ganancia de peso ........... 16

1.1.11. Alimentación y nutrición en el embarazo .................................................. 17

1.1.12. Estado nutricional en embarazadas ......................................................... 18

Indicadores del Estado Nutricional Materno ......................................................... 18

Incremento de peso recomendado durante el embarazo ..................................... 18

Embarazadas desnutridas ................................................................................... 20

Embarazadas con sobrepeso .............................................................................. 20

requerimientos Y Recomendaciones Nutricionales En La Gestación ................... 22

Estado nutricional en madres en periodo de lactancia ......................................... 24

Requerimientos nutricionales en la lactancia ....................................................... 26

1.1.13. Hábitos alimetarios en el embarazo y lactancia........................................ 29

1.1.14.Conocimientos alimentarios el embarazo y lactancia ................................ 30

1.1.15... Conocimientos que tienen las mujeres acerca del consumo de hierro en el

embarazo y lactancia. .......................................................................................... 31

1.1.16. Creencias alimentarias en el embarazo .................................................. 32

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

1.1.17. Creencias alimentarias en la lactancia .................................................... 33

1.1.18. Tabús alimentarios en el embarazo ......................................................... 34

1.1.19.Tabús alimentarios en la lactancia ............................................................ 35

1.1.20..... Factores que determinan los hábitos, conocimientos y creencias y tabús

alimentarios. ........................................................................................................ 36

Factores culturales............................................................................................... 36

Factores económicos ........................................................................................... 36

Factores geográficos ........................................................................................... 37

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Características del sector de la investigación: ............................................... 38

2.2. Procedimientos metodológicos para el desarrollo de la investigación ........... 38

2.4 técnicas de recolección de información ......................................................... 39

2.5. Población y muestra...................................................................................... 40

2.8. Análisis de los resultados de la investigación……………………...…………...44

Hábitos Alimenticios............................................................................................ 50

Conocimientos Alimentarios ................................................................................. 54

Creencias Alimentarias ....................................................................................... 61

Tabúes Alimentarios ........................................................................................... 63

Mujeres En Periodo De Lactancia ........................................................................ 65

Estado nutricional en mujeres en periodo de lactancia ........................................ 70

Hábitos alimentarios en mujeres lactantes ........................................................... 71

Conocimientos alimentarios en las mujeres lactantes .......................................... 75

Creencias alimentarias en mujeres en periodo de lactancia................................ 79

Tabúes alimentarios en la mujer en periodo de lactancia .................................... 81

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 Datos Informativos ......................................................................................... 83

3.1.1 Título De La Propuesta ............................................................................... 83

3.1.2 Institución Ejecutora. ................................................................................... 83

3.1.3 Beneficiarios ............................................................................................... 83

3.1.4 Ubicación .................................................................................................... 83

3.2 Antecedentes De La Propuesta .................................................................... 83

3.3 Justificación ................................................................................................... 84

3.4 Objetivos ........................................................................................................ 84

3.4.1 General ....................................................................................................... 84

3.4.2 Específicos ................................................................................................. 84

3.5.2.3 Evaluación ............................................................................................... 85

Conclusiones Generales .................................................................................... 128

Recomendaciones Generales ............................................................................ 129

Bibliografia

Anexos

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Variable Independiente: Hábitos y conocimientos, creencias y tabús

alimentarios ......................................................................................................... 42

Tabla 2 Variable dependiente: Estado nutricional de las mujeres embarazadas y

lactantes .............................................................................................................. 43

Tabla 3 Características Generales ....................................................................... 44

Tabla 4 Distribución según Estado Civil, CS Totoras 2016 ................................. 45

Tabla 5 Distribución según Etnia, CS Totoras 2016. ........................................... 46

Tabla 6 Distribución según Instrucción, CS Totoras 2016. .................................. 47

Tabla 7 Distribución de mujeres según Ocupación, CS Totoras 2016.Tabla 8 .... 48

Tabla 9 Relación talla/peso con Edad gestacional, CS Totoras 2016 ................. 49

Tabla 10 Consumo de Hidratos de Carbono CS Totoras 2016 ............................ 50

Tabla 11 Consumo de Frutas, CS Totoras 2016 .................................................. 51

Tabla 12 Consumo de leche, CS Totoras 2016 .................................................. 52

Tabla 13 Consumo de Proteínas, CS Totoras 2016 ............................................ 53

Tabla 14 Frecuencia de comidas al día, CS Totoras 2016 .................................. 54

Tabla 15 Aumento de peso durante el Embarazo, Totoras 2016 ........................ 55

Tabla 16 Consumo de Ácido Fólico, CS Totoras 2016 ........................................ 56

Tabla 17 Beneficios del Ácido Fólico, CS Totoras 2016 ...................................... 57

Tabla 18 Consumo del Hierro, CS Totoras 2016 .................................................. 58

Tabla 19 Beneficios del Hierro. CS Totoras 2016 ............................................... 59

Tabla 20 Información Alimentaria por parte del personal de salud. ...................... 60

Tabla 21 Frecuencia de las creencias alimentarias CS Totoras 2016 ................. 61

Tabla 22 Tabúes alimentarios CS Totoras 2016 ................................................. 63

Tabla 23 Distribución según Edad, Mujer Lactante CS Totoras 2016 ................. 65

Tabla 24 Mujer Lactante distribución según Estado civil, CS Totoras 2016 ........ 66

Tabla 25 Distribución según Estado civil, Mujer Lactante CS Totoras 2016 ........ 67

Tabla 26 Distribución según Estado civil, Mujer Lactante CS Totoras 2016 ........ 68

Tabla 27 Distribución según Instrucción, Mujer Lactante CS Totoras 2016 ........ 68

Tabla 28 Relación peso/talla, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016 .................... 70

Tabla 29 Frecuencia del Consumo de Hidratos de Carbono, CS Totoras 2016 .. 71

Tabla 30 Consumo de Frutas, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016 ............. ¡Error!

Marcador no definido.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

Tabla 31 Consumo de leche, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016 ...................... 73

Tabla 32 Consumo de Carne, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016} ................... 74

Tabla 33 Frecuencia de comidas al día, Mujeres lactantes CS Totoras 2016 ...... 75

Tabla 34 Frecuencia Consumo del Hierro, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016 76

Tabla 35 Beneficios del Hierro, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016 .................. 77

Tabla 36 Información Alimentaria en Mujeres en Periodo de Lactancia ............... 78

Tabla 37 Frecuencia de las creencias alimentarias, CS Totoras 2016 ................. 79

Tabla 38 Tabúes alimentarios en la mujer lactante CS Totoras 2016 ................. 81

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Modificaciones fisiológicas en el embarazo .......................................... 12

Gráfico 2 Modificaciones fisiológicas en el embarazo .......................................... 17

Gráfico 3 Ganancias de peso total recomendadas para mujeres gestantes ......... 19

Gráfico 4 Aumento total de peso en embarazos gemelares ................................. 19

Gráfico 5 Peso para talla según edad gestacional Talla en cm ............................ 21

Gráfico 6 Recomendaciones de energía durante el embarazo ............................. 23

Gráfico 7 Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC . 25

Gráfico 8 Recomendaciones de ingesta calórica de la madre en periodo de

lactancia. ............................................................................................................. 26

Gráfico 9 Gasto calórico para la producción de leche de la madre en período de

lactancia .............................................................................................................. 27

Gráfico 10 Micronutrientes necesarios durante la gestación y Lactancia ............ 28

Gráfico 11 Distribución por grupo Etario CS. Totoras 2016. ............................... 44

Gráfico 12 Distribución según Estado Civil, CS Totoras 2016 ............................. 45

Gráfico 13 Distribución según Etnia, CS Totoras 2016. ...................................... 46

Gráfico 14 Distribución según Instrucción, CS Totoras 2016. ............................. 47

Gráfico 15 Distribución de mujeres según Ocupación, CS Totoras 2016 ............ 48

Gráfico 16 Relación talla/peso con Edad gestacional, CS Totoras 2016 ............. 49

Gráfico 17 Consumo de Hidratos de Carbono CS Totoras 2016 .......................... 50

Gráfico 18 Consumo de Frutas, CS Totoras 2016 ............................................... 51

Gráfico 19 Consumo de leche, CS Totoras 2016 ............................................... 52

Gráfico 20 Consumo de Proteínas, CS Totoras 2016 ......................................... 53

Gráfico 21 Frecuencia de comidas al día, CS Totoras 2016 ............................... 54

Gráfico 22 Aumento de peso durante el Embarazo, Totoras 2016 ...................... 55

Gráfico 23 Consumo de Ácido Fólico, CS Totoras 2016 ..................................... 56

Gráfico 24 Beneficios del Ácido Fólico, CS Totoras 2016 ................................... 57

Gráfico 25 Consumo del Hierro, CS Totoras 2016 ............................................... 58

Gráfico 26 Beneficios del Hierro. CS Totoras 2016 ............................................. 59

Gráfico 27 Información Alimentaria por parte del personal de salud. ................... 60

Gráfico 28 Frecuencia de las creencias alimentarias CS Totoras 2016 .............. 61

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

Gráfico 29 tabúes alimentarios CS Totoras 2016 ................................................ 63

Gráfico 30 Distribución según Edad, Mujer Lactante CS Totoras 2016 ............... 65

Gráfico 31 Mujer Lactante distribución según Estado civil, CS Totoras 2016 ...... 66

Gráfico 32 Distribución según Estado civil, Mujer Lactante CS Totoras 2016 ..... 67

Gráfico 33 Distribución según Ocupación, Mujer Lactante CS Totoras 2016 ...... 68

Gráfico 34 Distribución según Instrucción, Mujer Lactante CS Totoras 2016 ..... 69

Gráfico 35 Relación peso/talla, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016} ................. 70

Gráfico 36 Frecuencia del Consumo de Hidratos de Carbono, CS Totoras 2016 71

Gráfico 37 Consumo de Frutas, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016 .................. 72

Gráfico 38 Consumo de leche, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016 ................... 73

Gráfico 39 Consumo de Carne, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016 ................. 74

Gráfico 40 Frecuencia de comidas al día, Mujeres lactantes CS Totoras 2016 .... 75

Gráfico 41 Frecuencia Consumo del Hierro, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016

............................................................................................................................ 76

Gráfico 42 Beneficios del Hierro, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016 ............... 77

Gráfico 43 Información Alimentaria en Mujeres en Periodo de Lactancia............. 78

Gráfico 44 Frecuencia de las creencias alimentarias, CS Totoras 2016 .............. 79

Gráfico 45 Tabúes alimentarios en la mujer lactante CS Totoras 2016 ............... 81

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La alimentación durante el embarazo es un tema controvertido, muchas veces

ignorado por los médicos o abordado en forma equivocada. Algunos alimentos han

sido restringidos o prohibidos y otros alimentos se han considerado indispensables

para evitar problemas de malnutrición tanto en la madre como en el niño. Ello puede

deberse por una parte, a un conocimiento insuficiente del tema. No obstante, es

escasa la información disponible en relación a los hábitos, conocimientos, y

creencias sobre alimentación y nutrición que poseen las madres gestantes y en

periodo de lactancia las mismas que controlan su embarazo en centros

asistenciales del sector público.

Los nueve meses del embarazo representan el período más intenso de crecimiento

y desarrollo humano. Entre los cuidados que se tienen que tener durante un

embarazo y en el periodo de lactancia, uno de los prioritarios y quizá el más

importante es el de la alimentación. No se trata de comer más, o comer por dos,

como muchas mujeres creen, sino tener en cuenta cuáles son las necesidades

nutricionales que requieren los cambios metabólicos de la madre y el adecuado

crecimiento y desarrollo del niño. La madre debe consumir alimentos variados de

los tres grupos alimenticios balanceados y evitar el consumo excesivo de alimentos

grasos, sal y carbohidratos y controlar mucho su peso, ya que la salud de su hijo y

su recuperación después del parto depende mucho de esto

En nuestro país existen variantes creencias y hábitos sobre la alimentación tanto

de la embarazada como de la madre en período de lactancia, muchas de ellas con

ideas infundadas que puede perjudicar la salud y estado nutricional al omitir ciertos

alimentos en estos períodos o al ofrecerle comida casera perjudicial que afectará

el estado nutricional. Este fenómeno es evidente en comunidades rurales pobres,

así como en zonas urbanas y en mujeres de bajo nivel educativo. Por lo que se ha

considerado importante determinar los hábitos, creencias alimentarias y estado

nutricional de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

2

Las políticas de intervención en salud determinan que es necesario enfocarse en el

embarazo, de las áreas rurales y en particular en la población indígena, con

estrategias que aseguren la vigilancia del crecimiento de feto durante el embarazo

y la adopción de hábitos adecuados durante el periodo de lactancia

Nutrición durante el Embarazo en la Ciudad Madrid, España: en un estudio que

realizo cuyo propósito fue: Analizar la importancia de la Dieta en el período de

gestación para que de esta forma se pueda conocer la relación existente entre la

alimentación realizada y la adecuada. Cuya conclusión fue Que el período de

gestación de la mujer es una fase importante, tanto para la madre como para el

feto, ya que si no existe el cuidado especial que amerita, ambos corren riesgos de

transmisión de enfermedades o hasta la muerte. Durante éste periodo la madre

debe de consumir alimentos que la nutran e inferir alimentos saludables, tales

como: hierro, calcio, vitamina A, vitamina C y ácido fólico, Si la madre hace lo

indicado tendrá un bebé saludable y su restauración física será en un período

normal por lo que es importante mantener la talla y el peso adecuado en la gestante

(Bender, 2009)

La necesidad de evaluar el estado nutricional de la gestante se ha convertido en

una prioridad, en los últimos años numerosos estudios han demostrado la relación

entre el estado nutricional materno con el peso bajo al nacer, incremento de la

morbimortalidad neonatal, retardo o detención del crecimiento y riesgo de déficit

psicomotor posterior, fundamentalmente en los países en vías de desarrollo como

el nuestro dentro de la comunidad ya que el estado nutricional de la madre se utiliza

para predecir el riesgo inicial de peso bajo al nacer y para determinar las

recomendaciones en relación con la ganancia de peso materna durante el

embarazo y la intervención nutricional requerida (Pacheco-Romero, 2014)

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prevalencia de desnutrición en mujeres gestantes se ha determinado en

diferentes regiones del mundo, existiendo considerables variaciones de un lugar a

otro: 75% en la India, 39,2% en Egipto, 25,0% en Viena (Austria) y 12,3% en

Australia. En Estados Unidos se han reportado cifras de 12 % en la ciudad de los

Ángeles, 9,7% en San Francisco con prevalencias más altas (32,0%) cuando se

trata de adolescentes. En Hispanoamérica las cifras de prevalencia de desnutrición

son también variables: 20,0 % al inicio del embarazo en Chile y 39,1% en Dominica.

En Venezuela, algunos estudios han señalado que la prevalencia de desnutrición

en gestantes varía de 15,2% a 16,9%. ([OPS], 2006).

En Ecuador según el SIISE22 (Sistema Integral de Indicadores Sociales del

Ecuador) la desnutrición es uno de los principales problemas de salud en los países

en desarrollo. La frecuencia de desnutrición es un indicador de resultado que sirve

para identificar grupos de intervención prioritarios de las políticas de salud y

específicamente grupos con alto riesgo de muerte entre los que se incluye a las

mujeres embarazadas.

La evaluación antropométrica de la embarazada ha evolucionado en las últimas

décadas actualmente se puede evaluar el índice de Masa Corporal. En nuestro

país, se usa la gráfica de evaluación nutricional de la embarazada según índice de

masa corporal proporcionadas por el MSP del Ecuador se evalúa con indicadores

antropométricos que permita observar la ganancia o pérdida de peso en las madres

gestantes y lactantes

El estado nutricional de la madre se utiliza para predecir el riesgo inicial de peso

bajo al nacer y para determinar las recomendaciones en relación con la ganancia

de peso materno durante el embarazo. La intervención nutricional requerida junto

con la lactancia es otra etapa especial para la mujer, ya que para producir leche

materna los requerimientos nutricionales son superiores a los de la etapa de

gestación, ya que será́ el único alimento que recibirá él bebé durante los primeros

meses de vida por lo que surge la necesidad de investigar cuales son los hábitos

y conocimientos, creencias y tabús alimentarios que influyen en el estado

nutricional de las mujeres gestantes y en periodo de lactancia atendidas en el centro

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

4

de salud de totoras ya que los requerimientos nutricionales de la mujer que

amamanta son mayores, incluso en comparación a los que hay en la etapa de

embarazo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuáles son los hábitos, conocimientos, creencias y tabús alimentarios que influyen

con el estado nutricional de las madres gestantes y en periodo de lactancia

atendidas en el centro de Salud de Totoras de la provincia de Tungurahua

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

El proyecto de investigación se realiza en el servicio de consulta externa del centro

de salud de totoras durante el período abril – julio del 2016.

OBJETO DE LA INVESTIGACION: Proceso nutricional ancestral en la comunidad

CAMPO DE ACCIÓN: Análisis Nutricional de las madres gestantes y en periodo de

lactancia

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Atención primaria de salud

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nutrición y soberanía alimentaria

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los hábitos, conocimientos, creencias y tabús alimentarios más

comunes que influyen en el estado nutricional de las mujeres gestantes y en

periodo de lactancia en el centro de Salud totoras en la provincia de Tungurahua

en el periodo de abril – julio 2016

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los hábitos alimenticios orientados en las creencias y tabús

alimentarios por parte de las madres gestantes que acuden al centro de

Salud totoras

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

5

Evaluar el estado nutricional de las mujeres embarazadas y en periodo de

lactancia mediante indicadores antropométricos junto con las condiciones

socioeconómicas, culturales y demográficas que influyen en el estado

nutricional de las madres gestantes y en periodo de lactancia; para así

brindar información sobre la nutrición que deben llevar durante su embarazo

y lactancia.

Diseñar un esquema de intervención nutricional aplicado a madres gestantes

y en periodo de lactancia que acuden al centro de salud de Totoras

IDEA A DEFENDER

La implementación de una guía educacional nutricional para madres embarazadas

y madres en periodo de lactancia tiene mucha importancia social porque se basa

en erradicar o disminuir estados nutricionales extremos como el bajo peso y

sobrepeso en las madres embarazadas y en periodo de lactancia que acuden al

centro de salud de totoras

Las más beneficiadas serán aquellas madres gestantes y en periodo de lactancia

que desconocen sobre los hábitos nutricionales adecuados, que tengan escasa

información de la nutrición en el embarazo y en el periodo de lactancia además se

beneficiaran aquellas madres que desarrollan algunas creencias y tabúes ya que

se podrán aclarar algunas creencias y eliminar algunos tabús que solían realizar.

VARIABLES

Variable independiente: Hábitos y Conocimientos, creencias y tabús alimentarios

Variable dependiente: Estado nutricional de las mujeres embarazadas y en

periodo de lactancia.

JUSTIFICACION

Esta investigación está encaminada principalmente a las mujeres gestantes y en

periodo de lactancia puesto que se pretende conocer la situación nutricional y

predecir como afrontará las exigencias de la gestación y la lactancia. Los resultados

de las evaluaciones que se realizarán permitirán identificar los problemas que las

propias embarazadas perciben como prioritarios en base a sus conocimientos

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

6

previos, percepciones y actitudes y de esta manera aportar en la formulación de

futuras intervenciones nutricionales para así ayudar las condiciones de

alimentación y el estado nutricional en este grupo poblacional con el fin de diseñar

un material de intervención nutricional aplicado al control prenatal el mismo que

será un aportación más a la población y a la comunidad médica.

El embarazo es una etapa que requiere un incremento de las necesidades de

energía y nutrientes la falta de estos pueden tener repercusiones más graves que

en otras etapas de la vida y afectar el estado nutricional, no sólo a la madre, sino

también a su hijo. Por lo tanto, un adecuado estado nutricional materno, está

íntimamente ligado a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, y esto se

refleja en la gestante, en un incremento adecuado de peso, mejor estado general,

mayor defensa a infecciones, menor riesgo de morbimortalidad, y óptimas

condiciones para la lactancia materna.

Los beneficiados con este proyecto son las mujeres embarazadas y madres en

periodo de lactancia que acuden al centro de salud de totoras ya que este proyecto

pretende conocer cuáles son los hábitos y conocimientos nutricionales que tienen

las gestantes y madres en periodo de lactancia para así fortalecerlos o suprimirlos

de la alimentación, además intenta conocer las creencias y tabús más frecuentes y

los factores que con mayor frecuencia en la actualidad predisponen a que se

presenten en estos periodos.

Este proyecto es factible debido a que se podrá efectuar en las madres gestantes

y en periodo de lactancia que acuden al centro de Salud de Totoras en la ciudad

de Ambato

METODOLOGIA A EMPLEAR

Modalidad

Esta investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativa; cualitativa ya que se tomaran

en cuenta las características subjetivas acerca de los hábitos conocimientos,

creencias y tabús alimentarios y su relación con el estado nutricional las mismas

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

7

que se determinan en base a la observación y dialogo con las madres gestantes y

en periodo de lactancia.

Cuantitativo ya que se evaluara valores de peso, talla, IMC, entre otros; mediante

la aplicación de la estadística y en el análisis de datos

Tipo de investigación.

El presente trabajo abarca una investigación descriptiva de corte transversal;

descriptiva la cual consiste en observar y describir el comportamiento de las

variables de estudio de la población investigada corte transversal porque se

recolectará datos específicos en relación a una fecha determinada la misma que

nos permitirá recolectar datos concretos, precisos y sistemáticos que puedan

usarse en promedios, frecuencias y cálculos estadísticos.

Método

Método Histórico –Lógico

Se analizara los hechos, ideas del pasado comparándoles con hechos actuales

de la investigación

Método Inductivo Deductivo

En base a este método se permitirá cumplir con los objetivos propuestos acerca

de cómo influye las prácticas y conocimientos, creencias y tabús alimentarios y

su relación con el estado nutricional de las madres gestantes y lactantes

atendidas en el centro de Salud de Totoras.

Método Analítico-Sintético

Está integrado por el análisis de los hábitos y conocimientos, creencias y tabús

alimentarios, condiciones socioeconómicas, culturales, estilo de vida y su

influencia en el estado nutricional de las madres gestantes y lactantes atendidas

en el centro de salud de totoras

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

8

TÉCNICA A EMPLEAR

En esta investigación se realizara: Encuestas sobre la alimentación los mismos

que serán contestados por mujeres embarazadas o que se encuentren en

periodo de lactancia cuyo objetivo es ; Identificar los hábitos, creencias y tabús

alimentarios más comunes que influyen en el estado nutricional de las gestantes

y en periodo de lactancia se analizara: acciones alimentarias, horarios de

alimentación, consumo de hierro, compensación corporal, distinción de

determinados alimentos creídos nutritivos o peligrosos, limitación de alimentos

considerados perjudiciales.

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.

Se elaborara un Cuestionario de preguntas que contienen las variables de

estudio el cual será aplicado a las mujeres embarazadas y en periodo de

lactancia que asisten al Centro de Salud de Totoras perteneciente a la ciudad

de Ambato

POBLACION Y MUESTRA

La presente investigación, tiene como universo 620 gestantes que acudieron a

consulta en el periodo de abril - julio 2016 de las cuales se trabajó con el 20% que

son 120 mujeres gestantes sin patología alguna y 47 mujeres en periodo de

lactancia la selección de la muestra se realizó de manera intencional

PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información se recogerá de encuestas, cuestionarios aplicados a mujeres

gestantes y en periodo de lactancia La información se almacenará en una base de

datos de Excel y se procesará, los datos serán expresados en cuadros y gráficos

estadísticos con su respectivo análisis e interpretación

TABULACION DE DATOS

Se elaborara tablas de datos en Excel, considerando las variables estudiadas, con

análisis descriptivo de los datos calculando por proporciones, se elaborara gráficas

y tablas, para una mejor interpretación y análisis de datos. Estudio estadístico de

datos para presentación de resultados.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

9

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

Corresponde al marco teórico donde se describe toda la fundamentación científica

que orienta a la investigación se desarrolló el marco teórico desglosando los

epígrafes generales relacionados con la variable independiente que son los hábitos

conocimientos, creencias y tabús alimentarios de igual manera con la variable

dependiente correspondiente al estado nutricional de las mujeres embarazadas y

en periodo de lactancia.

CAPÍTULO II

Detalla el marco metodológico, hace referencia al tipo de investigación utilizado

para el estudio, se determina el método investigativo, la población, las técnicas de

recolección de datos a emplearse se presentan los datos estadísticos obtenidos

en la investigación de campo con sus respectivos análisis e interpretaciones para

llegar a conclusiones particulares del capítulo, de los resultados se plantea la

propuesta de acuerdo a los procedimientos metodológicos para el desarrollo de la

investigación que conducen al resultado que da solución al problema planteado.

CAPÍTULO III

Se desarrolla la propuesta del tema de investigación “Hábitos y Conocimientos,

creencias y tabús alimentarios que influyen en el estado nutricional de las mujeres

gestantes y en periodo de lactancia atendidas en el centro de salud de totoras

durante el período abril – julio del 2016”. Para culminar con las conclusiones y

recomendaciones generales e incluir la bibliografía y anexos pertinentes

APORTE TEORICO

El presente trabajo está basada en bibliografía científicamente probada además se

sentara una fuente de consulta de datos epidemiológicos, clínicos, estadísticos y

de diagnóstico ya que en el centro de salud de totoras perteneciente a la ciudad de

Ambato no existe un trabajo similar.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

10

SIGNIFICANCIA PRÁCTICA

Este proceso de investigación permitirá determinar cuáles son los conocimientos,

creencias y tabús alimentarios y su relación con el estado nutricional de las

gestantes y lactantes por medio del cual se podrá educar a las pacientes así como

la prevención y tratamiento oportuno. Además que el presente trabajo será fuente

bibliográfica para trabajos posteriores.

NOVEDAD CIENTÍFICA

El presente trabajo de investigación es novedoso ya que sería el primero sobre este

tema en el centro de salud de totoras perteneciente a la ciudad de Ambato además

se basa en datos reales de la consulta diaria que ocurren en determinada población

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

11

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Definiciones:

La alimentación.- Conjunto de acciones que permiten introducir en el organismo

humano los alimentos, o fuentes de las materias primas que precisa obtener, para

llevar a cabo sus funciones vitales. La alimentación incluye varias etapas:

Selección, Preparación e Ingestión de los alimentos. Consiste en un proceso

voluntario. (M., 2010)

La nutrición.- Conjunto de procesos involuntarios mediante los cuales el cuerpo

humano incorpora, transforma y utiliza los nutrientes suministrados con los

alimentos, para realizar sus funciones vitales. La nutrición incluye: Digestión de los

alimentos, Absorción y Metabolismo de los nutrientes asimilados, y Excreción de

los desechos no absorbidos y de los resultantes del metabolismo celular. (M., 2010)

Embarazo.- El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el

parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la

Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la

implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la

pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). (Ortega, 2007)

Lactancia.- La lactancia materna es la alimentación con leche de la madre. La OMS

y el UNICEF señalan asimismo que "es una forma inigualable de facilitar el alimento

ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños" (Salud O. M., 2013)

1.1.1. EL EMBARAZO Y SUS MODIFICACIONES FISIOLOGICAS

El embarazo es un proceso fisiológico, por tanto, la atención prestada a las

gestantes debe estar basada en los cuidados para su desarrollo normal. Tras la

fecundación, todo el organismo se prepara para el largo proceso durante el cual

tendrá que alojar al feto y cubrir sus necesidades metabólicas de forma fisiológica,

el organismo materno sufre modificaciones anatómicas y funcionales que le

permiten, por una parte, crear un espacio en el que el feto se desarrolle

adecuadamente y, por otra, prepararse para el delicado momento del parto y para

un postparto en el que tendrá que amamantar al neonato. (Benites, 2010)

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

12

1.1.2. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El corazón y la circulación presentan adaptaciones fisiológicas importantes desde

las primeras semanas del embarazo. El gasto cardiaco se incrementa hasta en 50%

en comparación con la mujer no gestante, atribuyéndose estas modificaciones a

una elevación de la frecuencia cardiaca (15 a 25% mayor que en la mujer no

embarazada), al volumen latido, que se encuentra elevado en 25 a 30% al final del

embarazo, y finalmente a una disminución de la resistencia vascular periférica, en

20%, aproximadamente (Flores, 2012)

En gestaciones múltiples, el gasto cardiaco materno es mayor en 20% sobre el

incremento normal; la volemia y el volumen plasmático se incrementan hasta 45%

y 55%, respectivamente, al final del embarazo. (Benites, 2010)

Gráfico 1 Modificaciones fisiológicas en el embarazo

Fuente: Puricaza, M.; Modificaciones en el sistema vascular; Rev. Ginecología y O. 2010

Anemia Fisiológica de la Gestación, (recordemos que la OMS considera como

anemia los valores de hemoglobina en la mujer adulta por debajo de 11,5 gr/dl). La

tensión arterial y la frecuencia cardiaca permanecen dentro de los límites de la

normalidad, aumentando en todo caso ligeramente la frecuencia en el último

trimestre de gestación. Los trastornos más frecuentes que podemos encontrar son:

Edemas Los edemas están propiciados por los cambios electrolíticos (sodio

y potasio) y por el aumento de la presión venosa en los miembros inferiores,

debida principalmente a la dificultad del retorno venoso por la compresión

que el útero ejerce sobre las venas cava inferior e iliacas.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

13

Hipotensión La tensión arterial en la mujer gestante se mantiene, por lo

general, dentro de los límites de la normalidad La progesterona, producida

en grandes cantidades por la placenta, tiene un efecto vasodilatador al

actuar sobre la fibra lisa lo que puede en ocasiones provocar la aparición de

lipotimias.

Varices La dificultad del retorno venoso por la mencionada compresión del

útero sobre la cava inferior y las iliacas, sumada a la acción de la

progesterona

1.1.3. MODIFICACIONES EN EL METABOLISMO

Hidratos de carbono: Existe durante el embarazo una disminución de la utilización

de glucosa de tipo periférico por lo tanto existe un aumento de los niveles en plasma

de insulina. (Pérez P. A., 2012)

Lípidos – Existe una predisposición para la formación de cuerpos cetónicos, lo cual

puede ser explicado por un aumento de los lípidos totales y de los ácidos grasos

libres. El incremento de agua durante la gestación suele ser de uno 7 litros la

cantidad de agua es tanto a expensas del líquido extracelular como el intracelular.

1.1.4. MODIFICACIONES EN EL APARATO RESPIRATORIO

Se producen precozmente a partir de la octava por efectos hormonales: dilatación

de la vía aérea, disminución de la resistencia pulmonar hasta en 50% (por acción

de la progesterona, cortisol y relaxina). Además, se presenta ingurgitación de la

mucosa nasal, orofaríngeo y laríngeo, proporcionando mayor vascularidad, razón

por la cual habría una mayor absorción de medicamentos y riesgo de epistaxis

(Pérez P. A., 2012)

La disminución de la PaCO2 hasta llegar a los 30 mmHg, se registra a partir de las

12 semanas, por efecto de la progesterona. La PaO2 aumenta desde el primer

trimestre a 107 mmHg, luego desciende en el tercer trimestre a 103 mmHg.

El bicarbonato sérico disminuye a 20 mEq/L, por aumento en la excreción renal,

alterando ligeramente el pH en 0,02 a 0,06, como compensación metabólica a una

alcalosis respiratoria (Benites, 2010)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

14

1.1.5. MODIFICACIONES EN EL APARATO URINARIO

Se produce dilatación de la pelvis renal, cálices y los uréteres, provocando aumento

del espacio muerto urinario. El incremento del espacio muerto urinario unido al

crecimiento de la vascularización renal y el mayor volumen intersticial ocasionan

aumento en la longitud del riñón, de aproximadamente 1 a 1.5 cm, en comparación

con el riñón de la mujer no gestante (Benites, 2010)

La hidronefrosis e hidrouréter se inician precozmente desde la sexta semana de

gestación y el 90% de los embarazos presenta estas modificaciones alrededor de

la semana 28.

La función renal se altera también durante el embarazo; así, el flujo sanguíneo renal

(FSR) y la tasa de filtración glomerular (TGF) se incrementan en 50 a 60%; la

reabsorción de agua y electrolitos también están elevada, manteniéndose normales

el balance hídrico y electrolítico. (Benites, 2010)

1.1.6. MODIFICACIONES EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL

El estómago se modifica debido a factores mecánicos y hormonales; el elemento

mecánico es el útero ocupado y el factor hormonal, la progesterona, que disminuye

el peristaltismo gástrico e intestinal; como resultado del factor hormonal, se

producirá retraso en el vaciamiento gástrico y, en el intestino, una mayor absorción,

debido a la lentitud en el tránsito intestinal.

El hígado no experimenta modificaciones morfológicas y el flujo sanguíneo de la

vena porta y el flujo sanguíneo total están incrementados significativamente a partir

de las 28 semanas, aunque el flujo por la arteria hepática

Algunas pruebas de la función hepática se alteran durante el embarazo; por

ejemplo, la fosfatasa alcalina se eleva casi al doble, mientras que las

aminotransferasas, gamma glutamil transpeptidasa y bilirrubina total muestran

concentraciones ligeramente disminuidas. La albúmina sérica disminuye debido al

incremento del volumen sanguíneo, (Guerra, 2017)

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

15

1.1.7. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y

PERIFÉRICO

Por resonancia magnética se ha demostrado que el riego sanguíneo cerebral

bilateral en las arterias cerebrales media y posterior disminuye progresivamente

hasta el tercer trimestre; se desconoce el mecanismo e importancia clínica de esta

merma, aunque podría explicar la disminución de la memoria durante el embarazo

1.1.8. MODIFICACIONES EN LA PIEL

Bajo la influencia de las hormonas del embarazo, se observa las siguientes

modificaciones: (Guerra, 2017)

Prurito: se presenta en 3 a 20% de las embarazadas, puede ser localizado o

generalizado y se acentúa conforme avanza la gestación

Alteraciones pigmentarias: la más común y que preocupa a la mujer gestante

es el cloasma o melasma; esto se debe a que en determinadas áreas de la

piel hay mayor cantidad de melanocitos, siendo la única alteración

histológica el depósito de melanina, influenciadas por la hormona

estimulante de la melanina, factores genéticos, cosméticos y radiación

ultravioleta (29-35).

Estrías: frecuente en personas de piel clara, de localización abdominal,

alrededor del ombligo y en las mamas; no solo se producen por la distensión

de la piel, sino también influirían los factores hormonales. (Benites, 2010)

1.1.9. MODIFICACIONES EN LAS MAMAS

Las mamas sufren severas modificaciones durante el embarazo con el objetivo de

que puedan cumplir su función como secretoras de leche. Los principales cambios

en las mamas son: (Guerra, 2017)

Aumento de tamaño desde el 2º mes de gestación con importante hipertrofia

e hiperplasia glandular junto con aumento de la vascularización.

Aumento de la pigmentación, especialmente de la areola.

Aumento progresivo de la sensibilidad y de la capacidad eréctil del pezón.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

16

1.1.10. MODIFICACIONES EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LA

GANANCIA DE PESO

El promedio de peso ganado durante el embarazo es 12,5 kg; este nivel de

ganancia está asociado con resultado reproductivo óptimo en mujeres saludables.

Los porcentajes que corresponden a diferentes componentes, como el peso del feto

-que representa 27% del total del peso ganado por la madre-; al líquido amniótico

le corresponde 6% y a la placenta 5 (Pérez P. A., 2012)

Aproximadamente, 5% del total del peso ganado ocurre en las 10 a 13 semanas

del embarazo; el resto es ganado a lo largo del segundo y tercer trimestre. La

Organización Mundial de la Salud, en un estudio sobre antropometría materna y

resultado del embarazo, concluyó:

El peso al nacer de 3,1 a 3,6 kg (media de 3,3 kg) estuvo asociados a resultado

fetal y materno óptimos. El rango de peso materno ganado asociado con peso

óptimo al nacer fue 10 a 14 kg, un promedio de 12 kg.

El peso ganado durante el embarazo está influenciado por el peso corporal previo

al embarazo; así, el Instituto de Medicina de EE UU recomienda que la ganancia

de peso debe guardar relación con el índice de masa corporal (IMC) previo a la

gestación.

Por ejemplo, las mujeres con índice de masa corporal normal deberían ganar 0,4

kg por semana, tanto en el segundo como en el tercer trimestres; las mujeres con

IMC por debajo de lo normal deberían ganar 0,5 kg por semana; y a las mujeres

con sobrepeso, se les debe recomendar un incremento de 0,3 kg por semana

(Benites, 2010)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

17

Gráfico 2 Modificaciones fisiológicas en el embarazo

Fuente: Purizaca, M.; Rev. Ginecología y O. 2010

1.1.11. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO

Una alimentación equilibrada proporciona los nutrientes adecuados para favorecer

el crecimiento y desarrollo del niño(a), la calidad de la placenta, mantener el nivel

de energía a lo largo del embarazo, parto y post-parto, prevenir anemias y activar

la producción de la leche. No se trata de diseñar una dieta especial para el

embarazo, sino conocer la diversidad de propiedades de los alimentos y así mejorar

la calidad y variedad de las comidas. (Díaz, 2013 )

Los consejos nutricionales para la mujer embarazada han variado con el tiempo.

Anteriormente, las mujeres eran estimuladas a tener modestos incrementos de

peso durante la gestación y a consumir dietas hipocalóricas. En otros momentos,

fueron incentivadas a “comer por dos”, lo que contribuyó a ganancias de peso

excesivas, con mayor patología materna y fetal. Hoy se comprende mejor las

necesidades nutricionales durante el embarazo y el rol de los diferentes nutrientes

específicos en esta etapa de la vida. (Díaz, 2013 )

La planificación de la alimentación está en relación con el estado nutricional de la

madre, un peso óptimo antes de la concepción es lo deseable. En las gestantes

que comienzan con un peso adecuado, en el sobrepeso y en las obesas en la

actualidad no se orienta ningún tipo de restricción energética para reducir el peso

en el curso del embarazo, en cambio se le educa para lograr modificaciones hacia

un estilo de vida saludable.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

18

1.1.12. ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS

Indicadores del Estado Nutricional Materno

Existen 2 indicadores del estado nutricio materno que han demostrado una relación

constante con el peso del niño al nacer: la talla de la madre y el aumento de peso

durante el embarazo. (Bender, 2009)

Talla.- Las madres grandes tienen niños grandes, se ha propuesto que la talla es

un factor condicionante del tamaño final de la placenta y ésta determina el flujo de

nutrimentos disponibles para el feto lo que coincide con el peso del niño al nacer.

Peso materno.- La frecuencia de bajo peso al nacer y prematuras en niños de

madres con peso bajo es mayor que aquellos que nacen de madres con peso

adecuado. Las mujeres con bajo peso antes del embarazo, tienen placentas más

pequeñas que las madres con peso adecuado o más alto. El peso materno

adecuado antes de la gestación y el aumento satisfactorio durante el embarazo son

particularmente importantes para el crecimiento y desarrollo del producto. (Benites,

2010)

Incremento de peso recomendado durante el embarazo

En estudios epidemiológicos se ha observado que las ganancias de peso

gestacional materno más elevadas se asocian a anomalías de la glucemia prenatal

materna, trastornos hipertensivos gravídicos y complicaciones del parto, junto a un

mayor riesgo de retención de peso postparto, obesidad incidental y secuelas

cardiometabólicas adversas en mujeres en la mediana edad. Además, datos

derivados de la observación han vinculado las mayores ganancias de peso

gestacional al incremento del crecimiento fetal y a la obesidad infantil ulterior.

(Benites, 2010)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

19

Gráfico 3 Ganancias de peso total recomendadas para mujeres gestantes

Fuente: normas del IOM de 2009

Durante el embarazo hay unas gráficas especiales que ayudan a evaluar los niveles

de nutrición, comparando el peso y la talla con la semana de gestación.

Normalmente, una mujer embarazada debe subir entre 11 y 12 kilos. Si está

desnutrida, 15 o 16 kilos; si tiene sobrepeso, no puede aumentar más de 9 kilos.

(Bender, 2009)

Gráfico 4 Aumento total de peso en embarazos gemelares

Normas IOM (USA) 2009

Se recomienda que las mujeres con bajo peso que esperan gemelos o que llevan

más de dos fetos, embarazos de trillizos que presentan un aumento de peso mínimo

de 16,3 kilogramos a las 24 semanas de gestación, un aumento de peso acumulado

de por lo menos 23 kilogramos

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

20

Embarazadas desnutridas

La alimentación materna incorrecta puede, por ejemplo, provocar un desarrollo

menor de las células cerebrales del embrión. El período de formación de las

neuronas comienza en el quinto mes de gestación y termina a los dieciocho meses

de vida. Por lo tanto, los hijos cuyas madres hayan tenido una dieta insuficiente

durante el embarazo, no recuperarán jamás el nivel de desarrollo de las neuronas

que no alcanzaron durante ese período. (Lourenco, 2004)

Los recién nacidos con un peso inferior a la media, tienen un treinta porciento más

de posibilidades de morir durante el primer mes y diez veces más de sufrir retraso

mental que los bebés con peso normal. También pueden sufrir más problemas de

tipo psicológico y, según algunos expertos, son más lentos en el aprendizaje.

(Cuadrado, 2006)

Embarazadas con sobrepeso

"El impacto de la obesidad es diferente para cada grupo racial", dice Gladys Ramos,

una médica obstetra y ginecóloga. Ramos es coautora de un estudio publicado en

2006 en el American Journal of Obstetrics and Gynecology sobre la influencia del

sobrepeso las complicaciones del embarazo. "Por ejemplo, las mujeres latinas

tienen una mayor incidencia de diabetes y preeclampsia durante el embarazo,

comparado con las mujeres anglosajonas. Las mujeres afroamericanas tienen un

mayor índice de cesáreas que las mujeres obesas de raza blanca. Las mujeres

obesas de raza blanca tienden a tener bebés más grandes, mientras que las

afroamericanas no".

Además indicó que durante el embarazo la mujer obesa o con sobrepeso puede

desarrollar diabetes gestacional e hipertensión; en el parto puede presentar pre

eclampsia y estar propensa a trombosis venosa y pulmonar la mayoría de pacientes

embarazadas con obesidad son programadas para cesárea, debido a que aumenta

el riesgo de macrostomia

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

21

Gráfico 5 Peso para talla según edad gestacional Talla en cm

Fuente: Organización Panamericana de la Salud / Centro Latinoamericano de Perinatología Salud de la

Mujer y Reproductiva CLAP/SMR

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

22

REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LA

GESTACIÓN

En la gestación es imprescindible que la dieta de la mujer reúna todos los nutrientes

necesarios para asegurar el crecimiento adecuado y óptimo desarrollo del feto y

mantener además el estado de salud de ambos. Durante la gestación, la mayoría

de nutrientes deben incrementarse debido al aumento del gasto metabólico basal.

Puesto que cada nutriente cumple una determinada función en el crecimiento y

desarrollo de los tejidos, los requerimientos de nutrientes varían en función de las

necesidades.

Para la Organización Mundial de la Salud en el consejo ejecutivo 2011 Nutrición de

las mujeres en el periodo pre gestacional, durante el embarazo y durante la

lactancia indica: Cada vez es mayor el número de mujeres con deficiencias de

micronutrientes (por ejemplo, de hierro y vitamina A); se cree que casi la mitad de

todas las embarazadas del mundo padece anemia, y 9,8 millones de embarazadas

sufren ceguera nocturna. Aproximadamente 19,1 millones de embarazadas (las

proporciones más altas se registran en África y Asia Sudoriental) presentan

concentraciones bajas de retinol en suero. Las deficiencias de micronutrientes de

las madres pueden hacer que disminuya el peso del niño al nacer y poner en peligro

el desarrollo y la supervivencia de este; la deficiencia materna de yodo está

asociada a malformaciones congénitas y retraso mental en los niños, y en la India

se ha señalado la relación entre la deficiencia de vitamina B12 y el aumento del

riesgo de diabetes.

Energía En la gestación, los requerimientos energéticos diarios aumentan de 250

a 300 kcal, aunque es importante establecer dichos requerimientos en función de

las necesidades específicas de la madre. El aumento de los requerimientos

energéticos basales en la gustación, se justifica por la formación de nuevos tejidos

corporales, el crecimiento de útero, placenta y el feto, además del aumento del

esfuerzo cardiaco materno. Conforme avanza la gestación, disminuye la cantidad

de energía destinada a la unidad feto placentaria y la energía almacenada por la

madre. Esta segunda fase se caracteriza por ser más catabólica, donde las

reservas de grasa acumuladas comienzan a movilizarse. (Hernandez, 2009)

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

23

Gráfico 6 Recomendaciones de energía durante el embarazo

Fuente: Energy requirements during pregnancy; 2004 IOM

Hidratos de carbono: Los hidratos de carbono deben suponer entre el 45 y 60 %

del valor calórico total de la dieta, aconsejando la ingesta de hidratos de carbono

complejos y el incremento del consumo de fibra total a 28 g por día.

Proteínas: Durante el embarazo estas necesidades aumentan dada la enorme

síntesis de nuevos tejidos tanto maternos como fetales, especialmente en el último

trimestre. El Consejo Nacional de Investigaciones Americano propuso que a partir

del segundo trimestre, la mujer embarazada debe consumir de 10 a 12 grs. de

proteínas adicionales cuando es mayor de 24 años y 15 grs/día cuando es menor

de 24 años

Lípidos: La grasa ingerida por la dieta debe adaptarse a las cantidades

recomendadas y suponer entre un 20% y 35% del valor calórico total es importante

destacar los ácidos grasos esenciales como el linoleico, alfa-linolénico, ácido

araquidónico, eicosapentanoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). La ingesta

adecuada de estos ácidos grasos esenciales es primordial para el correcto

desarrollo de la placenta y el feto y para que el embarazo llegue a término con éxito.

Vitaminas y Minerales: En general, los micronutrientes tienen una importancia

especial en la gestación, en parte por la función que desempeñan en la formación

de los tejidos del feto y por lo que suponen para el futuro estado de salud del niño

Habitualmente, los requerimientos de micronutrientes se cubren siguiendo una

dieta variada y equilibrada, aunque hay que prestar especial atención a algunos de

ellos para evitar los riesgos de malnutrición que se describen a continuación:

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

24

Se requiere un aporte extra de hierro de 0,9 mg al día. Este mineral se

encuentra implicado en el aumento de los tejidos de la madre y el feto y

también en la formación de los depósitos hepáticos fetales de hierro.

En el tercer trimestre de embarazo es necesario un aporte adicional de

calcio, ya que en esta etapa el feto necesita de 200 a 250 mg diarios de este

mineral.

Los requerimientos de la mayoría de vitaminas hidrosolubles se encuentran

aumentados, teniendo especial relevancia el ácido fólico, cuya ingesta se

debe incrementar en 400μg al día. (Hernandez, 2009)

ESTADO NUTRICIONAL EN MADRES EN PERIODO DE LACTANCIA

Mujer lactantes es la mujer preparada para secretar leche. Para ello se producen

una serie de cambios fisiológicos debido a ciertas hormonas que harán posible que

la mujer cumpla una función importante: la lactación. La lactancia es la fase de la

vida en la cual la madre proporciona su leche al niño recién nacido, siendo éste su

único alimento, que le proporcionará los nutrientes necesarios para un desarrollo

normal. Los riesgos nutricionales del embarazo y la lactancia dependen de la

alimentación de la mujer en estos períodos.

Indicadores del Estado Nutricionales

El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la

talla de un individuo ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que

también se conoce como índice de Quetelet. Se calcula según la expresión

matemática:

IMC =𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔)

Altura (m)2

Donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros, siendo la

unidad de medida del IMC. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de

los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores

propuestos por la Organización Mundial de la Salud. (OMS, Estrategia para la

alimentacion de lactante, 2013)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

25

Gráfico 7 Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Mujeres en periodo de lactancia desnutrida

El aumento del gasto nutricional durante la lactancia en las mujeres con cobertura

nutricional insuficiente se hace a costa de sus propios nutrientes. Esto puede

producir depleción tisular, deterioro que se intensifica a medida que avanza la

lactancia. Sin embargo, este impacto no es siempre evidente, lo que sugiere que

podría haber también otros mecanismos adaptativos, además de los mencionados.

La adaptación al déficit nutricional actuaría más bien, disminuyendo el volumen de

leche que alterando la calidad. Al producir un volumen de leche menor llega un

momento en que esta no es suficiente para los requerimientos nutricionales del

lactante, los que van en aumento. (Carvajal, 2009)

Mujeres en periodo de lactancia con sobrepeso u obesa

Pese a que existe un alto número de mujeres con sobrepeso al término del

embarazo (alrededor de 52% al año 2003), las mujeres obesas no han sido

suficientemente estudiadas durante el período de lactancia. Sí se sabe que una

lactancia materna prolongada contribuye eficazmente a la recuperación del peso

pre gestacional. Siendo la obesidad una patología muy compleja, requiere muchas

veces de un manejo multidisciplinario, capaz de abordar tanto los aspectos

nutricionales como los psicológicos y de actividad física. (Ortega, 2007)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

26

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA LACTANCIA

Los requerimientos nutricionales durante la lactancia son más elevados que en la

gestación. El aumento de estas necesidades de energía se debe al volumen y valor

energético de la leche producida, ya que la secreción de 800 ml de leche al día

tiene un valor energético aproximado de 550 kcal. Los déficits nutricionales durante

la lactancia, pueden afectar a la producción de leche materna y en menor medida

a su calidad, ya que la composición de la leche depende de las reservas de la

madre. Por ello, es importante que la madre mantenga un estado de nutrición

óptimo para evitar un estado de desnutrición. (Campo, 2010)

Energía: En el período de lactancia, los requerimientos energéticos diarios se

incrementan en 500 kcal aproximadamente, aunque es importante establecer los

requerimientos en función de las necesidades específicas de cada madre. Para

cubrir estas necesidades, la mujer necesita incrementar la cantidad de alimentos

sólidos y líquidos en la dieta. Aproximadamente, se necesitan ingerir unas 85

kcal/100 g de leche que produce la madre. Durante la lactancia, las pérdidas de los

depósitos grasos que se producen en la mujer, facilitan que se recupere el peso

inicial previo a la gestación. (Campo, 2010)

Gráfico 8 Recomendaciones de ingesta calórica de la madre en periodo de lactancia.

Fuente: FAO. Human energy requirements,/ UNU 2010

Hidratos de carbono: Los hidratos de carbono -al igual que ocurre en la gestación,

deben suponer entre el 45 y el 60% del valor calórico total de la dieta. Es

aconsejable incrementar el consumo de fibra total a 29 g por día. (Campo, 2010)

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

27

Lípidos: La grasa ingerida por la dieta debe adaptarse a las cantidades

recomendadas para mujeres lactantes y suponer entre un 20% y 35% del valor

calórico total. Las ingestas recomendadas son semejantes a las indicadas para

mujeres gestantes, así ́ como los valores de referencia para los ácidos grasos

esenciales. (Campo, 2010)

Gráfico 9 Gasto calórico para la producción de leche de la madre en período de lactancia

Fuente: FAO. Human energy requirements, FAO/UNU: October; 2010.

Proteínas: Además de las pautas de ingesta de proteínas de referencia para la

población general, se aconseja una ingesta adicional de 19 g de proteína al día

durante primeros los seis meses de lactancia y a partir de los seis meses, aumentar

en unos 13 g de proteína por día. Es aconsejable que estas proteínas sean de alto

valor biológico. (Campo, 2010)

Vitaminas y minerales: En el período de lactancia, también son de especial

relevancia en la dieta de la madre los micronutrientes. Debe incrementarse la

ingesta de vitaminas liposolubles (A y E) con respecto a la mujer gestante. La

mayoría de las vitaminas hidrosolubles se encuentran aumentadas, especialmente

la B2, B6 y la C . (Campo, 2010)

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

28

Gráfico 10 Micronutrientes necesarios durante la gestación y Lactancia

Fuente: Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. National Academies. 2011

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

29

1.1.13. HÁBITOS ALIMETARIOS EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA

Hábito: Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo

sistemático. Los hábitos alimentarios saludables son aquellas prácticas de

consumo de alimentos por medio de las cuales las personas seleccionan su

alimentación en función de mantener una buena salud, es decir adoptan un patrón

de consumo que incluya todos los grupo de alimentos, además de respetar los

horarios y tiempos de comidas

La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia

tanto para ella misma como para el bebé en gestación un inadecuado estado

nutricional, tanto pre-concepcional como durante el embarazo, impactará de forma

negativa sobre la capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la

madre y el niño.

Los consejos nutricionales para la mujer embarazada han variado con el tiempo,

anteriormente, las mujeres eran estimuladas a tener modestos incrementos de peso

durante la gestación y a consumir dietas hipercalóricos. En otros momentos, fueron

incentivadas a “comer por dos”, lo que contribuyó a ganancias de peso excesivas

con mayor patología materna y fetal. Hoy se comprende mejor las necesidades

nutricionales durante el embarazo y el rol de los diferentes nutrientes específicos

en esta etapa de la vida

Hábitos alimentarios en el embarazo La Academia de Nutrición y Dietética

Americana determina que las mujeres en edad fértil deben adoptar un estilo de vida

adecuado para optimizar la salud y reducir el riesgo de defectos de nacimiento, el

desarrollo fetal óptimo, y los problemas crónicos de salud en la madre y el feto,

incluyendo peso adecuado antes del embarazo, aumento de peso adecuado y

actividad física durante el embarazo, el consumo de una amplia variedad de

alimentos, adecuada ingesta de vitaminas y minerales, evitar el alcohol y otras

sustancias nocivas, y manejo seguro de alimentos, así como el consumo de

suplementos de vitaminas y minerales en casos vulnerables

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

30

Las mujeres embarazadas de hogares indígenas con el cuidado de los animales y

en especial el trabajo de campo les impiden cumplir con una alimentación adecuada

y saludable. Durante el embarazo mantienen una alimentación igual que cuando no

está embarazada, pocas veces varía su alimentación y otra parte disminuyen su

alimentación por falta de hambre y sueño.

La mayoría de las mujeres consideran que se deben seguir hábitos alimentarios

saludables, incluir más ejercicio, evitar el tabaco, alcohol y drogas, y tener un buen

estado dental. Sin embargo, situaciones como el embarazo puede ser un motivador

fuerte para cambiar o modificar su comportamiento. Éste es un momento óptimo

para efectuar el cambio, y para inculcar a la mujer y su familia la importancia del

cambio

1.1.14. CONOCIMIENTOS ALIMENTARIOS EL EMBARAZO Y LACTANCIA

Conocimiento.-. es un cumulo de información alimentaria almacenada mediante la

experiencias vividas acerca de su entorno y de sí mismo.

El modelo usual del aumento de peso comienza con 0.65 kg a las 10 semanas de

gestación; 4 kg a las 20 semanas; 8.5 a las '10 semanas, y 12.5 a las 40 semanas.

Como la mitad de este total son productos de la concepción, y la mayor parte de

este peso se aumenta en la segunda mitad del embarazo, muchas mujeres sienten

que están engordando antes de que se alcance el segundo trimestre de la

gestación.

No es aconsejable ganar peso con exceso, ya que puede provocarse un aumento

en la glucemia y desencadenar diabetes gestacional, o bien, un aumento en la

presión arterial que elevaría el riesgo de enfermedad hipertensiva aguda en el

embarazo. Cuando la mujer presenta sobrepeso antes del embarazo se debe

procurar que conserve la misma velocidad de ganancia de peso durante toda la

gestación. En ningún caso se deberá restringir la ganancia de peso en forma

absoluta. (Aranceta, 2008)

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

31

El riesgo de complicaciones del embarazo aumenta en los dos extremos de la

clasificación del estado nutricional según el IMC la obesidad y el bajo peso o

desnutrida, entre las gestantes obesa y sobrepeso tienen un riesgo alrededor de

dos a seis veces más de diabetes gestacional, que la de peso normal además el

riesgo de sufrir de hipertensión y posterior a esta el riesgo de pre eclampsia y es

aún un riesgo más elevado de operaciones de cesáreas, complicaciones

postoperatoria y contribuyen al incremento de la mortalidad perinatal. ([OPS], 2006)

1.1.15. Conocimientos que tienen las mujeres acerca del consumo de

hierro en el embarazo y lactancia.

Se han investigado también los conocimientos en relación a la anemia en el

embarazo, cerca de la mitad de embarazadas escuchó hablar alguna vez sobre la

misma, solo un tercio de embarazadas conocen que la patología se debía a la falta

o disminución del hierro y/o glóbulos rojos. En cuanto al conocimiento que tienen

sobre la función del hierro surgen diversidad de nociones, algunas veces se

relaciona con la prevención de la anemia, también lo relacionado a una mala

alimentación “me lo dan porque no como bien” también asocian el hierro a

beneficios para la salud del bebé como: “es para fortalecer al bebé en la panza”.

(Ipiales, 2010)

Acerca de los conocimientos que las gestantes y madres lactantes tienen en

relación al inicio del consumir el hierro. Aunque según el análisis de los datos

provenientes de investigaciones anteriores, más de la mitad de las mujeres refirió

haber recibido suplementos durante el curso del embarazo y al inicio de la lactancia,

las entrevistas en profundidad revelan el desconocimiento de los beneficios.

(Ipiales, 2010)

El consumo del suplemento es irregular y generalmente la suplementación puede

no iniciarse o interrumpirse. Los principales motivos que se identifican son los

económicos o problemas relacionados al sistema de salud que no garantiza

continuidad en la provisión de la dosis. (Esparsa, 2007)

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

32

En conocimientos científicos con respecto al consumo de hierro.

El hierro es un oligoelemento esencial para la vida que nuestro organismo no puede

producir por sí mismo, por lo que, en condiciones normales, debe ser aportado cada

día a través de la dieta alimentaria. La mayor parte del hierro se utiliza para la

formación de la sangre, mientras que el resto se almacena. El hierro se absorbe

en el intestino delgado a partir de los alimentos y es transportado por la sangre

hasta la medula ósea, donde interviene en la formación de la hemoglobina. La

función más importante de la hemoglobina es la llamada respiración celular, es

decir, el transporte de oxígeno a través de las arterias desde los alveolos

pulmonares hasta todas y cada una de las células del organismo, incluido el feto en

las mujeres en gestación. (Ipiales, 2010)

Para muchas mujeres, el hierro en la dieta es insuficiente para satisfacer las

mayores necesidades del embarazo y, en consecuencia, sus reservas de hierro se

agotan. Esto se puede prevenir con suplementos de hierro. Algunos autores

consideran que el hierro debe ser reservado para aquellas con anemia por

deficiencia de hierro pre-existente, embarazos múltiples, o la mala alimentación. La

recomendación predominante, es que las mujeres embarazadas reciben

suplementos de hierro, especialmente durante la segunda mitad del embarazo. La

dosis recomendada es de 30 a 60 mg diarios de hierro elemental. La mayoría de

las vitaminas prenatales contienen 60 mg de hierro. (Aranceta, 2008)

1.1.16. CREENCIAS ALIMENTARIAS EN EL EMBARAZO

Creencia.- Se define como cualquier "expresión o proposición simple consciente o

inconsciente, inferida de lo que una persona dice o hace en relación con los

alimentos y la alimentación". (Limón, 2005)

Se debe de comer por dos en el embarazo: La dieta de la mujer embarazada

debe estar encaminada a cubrir las necesidades nutricionales de la madre y

el bebé se debe incrementar el aporte calórico, durante los dos últimos

trimestres, esto «no implica doblar el consumo habitual de comida. Se

requiere adicionar entre 200 kcal y 500 kcal. (MSP C. F., 2014)

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

33

Aumentar el consumo de carne evita abortos y el nacimiento de niños

prematuros: Las carnes rojas representan una alta fuente de proteínas,

hierro y zinc cada uno de estos nutrientes juega un papel determinante en el

crecimiento fetal sin embargo el consumo excesivo puede provocar

patologías como la gota. No existe estudios que demuestren relación con el

aborto (MSP C. F., 2014)

Si se come queso en el embarazo, el RN saldrá mudo: No hay relación

alguna. El queso aporta con calcio y proteína a la mujer embarazada, quien

requiere 1000 mg de calcio por día. (MSP C. F., 2014)

El consumo del plátano y el huevo crudo” cree que el niño saldrá más blanco.

El plátano puede dar cólico en algunas personas, cuando se consume en la

noche, mas no hará que el niño salga mas blanco. El huevo crudo no debe

consumirse ya que la proteína del huevo se absorbe cocida y no cruda,

también para evitar la salmonella, no hay ningún estudio que compruebe

dicha creencia no es más que una superstición. (Rivera, 2010)

1.1.17. CREENCIAS ALIMENTARIAS EN LA LACTANCIA

Una creencia de madres lactantes es que el consumo de batidos con agua

de hinojo, ortiga ayuda a la secreción de leche : La evidencia científica de

las plantas utilizadas tradicionalmente como galactogogos en nuestro medio,

así como su eficacia y seguridad no tienen suficiente eficacia probada y

poseen una insuficiente relación riesgo/beneficio (MSP C. F., 2014)

Algunas madres tienen la creencia de consumir bebidas alcohólicas para

quemar grasa y aumentar la producción de leche materna: De acuerdo a

investigaciones científicas a nivel mundial existe la teoría de que la cerveza

puede estimular la secreción de prolactina, principal hormona que induce la

lacto génesis o secreción láctea. No obstante, dado que los estudios en los

que se basan estas teorías no son concluyentes, no se puede generalizar ni

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

34

abogar por el regular uso de bebidas alcohólicas durante la lactancia,

aunque éstas sean de baja graduación. (Ipiales, 2010) .

No hay alimentos ni bebidas que aumentan o disminuyen la producción de

leche. A mayor succión, corresponde una mayor producción de leche. Se

recomienda no consumir ninguna bebida alcohólica durante esta etapa (MSP

C. F., 2014)

Se debe tomar agua azucarada para que aumente la cantidad de leche

materna La OMS recomienda que la cantidad de azúcar no deba sobrepasar

el 10% del requerimiento energético diario, por lo que añadir azúcar al agua

no es recomendable, especialmente si la mujer presenta sobrepeso u

obesidad (MSP C. F., 2014)

1.1.18. TABÚS ALIMENTARIOS EN EL EMBARAZO

Tabú: Esla restricción que limita el uso de alimentos que son considerados como

prohibidos.

El “Consumo de vísceras” en las mujeres embarazadas se prohíben

consumir porque el niño saldrá ahogado por el cordón umbilical. Desde el

punto de vista nutricional, el consumo de vísceras aporta proteínas en

cantidades menores que las carnes. Ningún estudio demuestra que el

consumo de vísceras especialmente las (tripas) hace que el niño nacerá

ahogado por el cordón umbilical. (Ipiales, 2010)

Se prohíben El “Consumo de alimentos gemelares o deformes” porque hace

que nazcan niños gemelos, los niños nacerán pegados.

En realidad se trata de una malformación atribuible por lo general al consumo

de medicamentos durante el embarazo o el consumo de alimentos

contaminados con plaguicidas, así como la exposición a los mismos. Desde

el punto de vista nutricional, el consumo de frutas y verduras es bueno ya

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

35

que aporta vitaminas y minerales, y no importa que las frutas, verduras, estén

pegadas o unidas o deformes no altera la formación del niño. (Ipiales, 2010)

Se restringen “El consumo de cítricos” algunas de las mujeres embarazadas

porque se le cortará la sangre al niño, el niño nacerá alérgico, cree que el

niño nace desnutrido, piensan que le puede dar gastritis a la madre gestante

El consumo de cítricos durante el embarazo aporta vitamina C, ya que

favorece en la absorción del hierro, contribuye a disminuir la incidencia de

parto prematuro porque participa en la formación del tejido conectivo de la

bolsa amniótica de las membranas (Rivera, 2010)

1.1.19. TABÚS ALIMENTARIOS EN LA LACTANCIA

Consideran prohibido el consumo de café porque seca la leche:

La cafeína consumida por la madre aparece rápidamente en la

leche materna, con un pico de concentración a la hora u hora y media

después de su ingestión. Por ello es importante que la ingesta de café

durante la lactancia materna sea con moderación y preferiblemente, que sea

café descafeinado (MSP C. F., 2014)

Algunas madres consideran prohibido “comer verduras porque ocasiona que

se altere el olor y sabor de la leche o que se produzcan cólicos en los niños”.

En definitiva el consumo de verduras es importante durante la lactancia por

el aporte de nutrientes (vitaminas y minerales), La madre puede comer de

todo, por supuesto puede haber algún caso esporádico en que a un bebé en

concreto le disguste algún sabor determinado o que durante las noches no

sea aconsejable el consumo de algunas verduras, pero no significa que no

se deba dejar de consumir. Una madre lactante puede comer cualquier

alimento apto para el consumo humano. (Ipiales, 2010)

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

36

Continuando con los tabúes durante la lactancia “consideran prohibido

consumir arroz, el arroz de cebada, alimentos fríos o helados y alimentos

cítricos como el limón disminuyen la cantidad de leche”: Estudios a nivel de

Latinoamérica aseguran que situaciones de estrés, cansancio o

enfermedades de la madre, puede hacer que el volumen de leche materna,

se vea afectado o disminuido, una alimentación deficiente o inadecuada,

también puede comprometer el éxito de la lactancia. (Ipiales, 2010)

1.1.20. FACTORES QUE DETERMINAN LOS HÁBITOS,

CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS Y TABÚS ALIMENTARIOS.

Factores Culturales

La cultura se define como el estilo de vida propio de un grupo de personas, casi

siempre de la misma nacionalidad o procedentes de una localidad determinada.

Las creencias y hábitos alimentarios de una cultura se van transmitiendo de una

generación a otra por instituciones como la familia, escuela e iglesia. Uno de los

factores culturales que más orientan las creencias y hábitos alimentarios lo

constituye la tradición. La transculturación es también un factor que determina los

hábitos pues la migración de personas de un país a otro, así como la llegada de

productos extranjeros a la localidad, ha hecho que se adopten nuevas creencias

y/o practicas alimentarias. (Montesdeoca, 2009)

Factores Económicos

El alza del costo y la escasez de víveres han hecho sentir su impacto en las

comunidades y los hábitos de numerosas familias a nivel mundial. La diferencia

entre pobres y ricos se ha acentuado aún más, ya que para los primeros las

limitaciones para adquirir comidas diferentes y de origen animal son cada día

mayor. Es también importante mencionar que muchas amas de casa seleccionan

los alimentos en el mercado basándose únicamente en el precio y en las

preferencias culturales y familiares, sin tomar en cuenta el valor nutritivo de los

mismos. (Montesdeoca, 2009)

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

37

Factores Geográficos

Las sociedades viven casi completamente de los alimentos que producen y la

naturaleza de sus dietas está determinada por la calidad de la tierra, el clima, el

suministro de agua, la capacidad de producción en materia de agricultura, la caza,

la pesca y la ubicación geográfica. Esto se debe a que en las montañas o en el mar,

cerca de los ríos y lagos, en el trópico o en zonas templadas, la tierra y el agua les

ofrecen diferentes alimentos (Montesdeoca, 2009)

Factores Educativos

El nivel educativo ha influenciado el patrón alimentario el cual se ha observado que

varía según el grado de escolaridad de las personas y familias. Así lo muestran

algunos estudios realizados sobre el tema, en diferentes partes del mundo. No han

sido únicamente los patrones alimentarios que cambian según la escolaridad, sino

que también el horario de las comidas, los métodos de preparación,

almacenamiento y otros de alguna u otra manera han variado (Montesdeoca, 2009)

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

38

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Características del sector de la investigación:

El Centro de Salud Totoras Tipo B, está localizado en el Barrio Palahua entre la 15

de Agosto y Confraternidad, en las Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua,

correspondiente al primer nivel de atención, con una capacidad resolutiva de los

problemas de salud de complejidad baja, realiza actividades de: promoción,

prevención, atención por morbilidad y recuperación de la salud; cumple con la

aplicación de los programas, proyectos, normas, protocolos del MSP, de acuerdo

a su nivel

Beneficia a 17.256 personas ofrece los servicios de Medicina Familiar, Medicina

General, Ginecobstetricia, Odontología , Estimulación Temprana, Terapia de

Lenguaje y Psicorehabilitación, Terapia Ocupacional, Terapia Física , Calificación

de Discapacidades, Psicología, Nutrición, Radiología, Ecografías, Laboratorio

Clínico ,Vacunación, Farmacia que cubre la demanda de los usuarios, además

cuenta con servicio de atención pre hospitalaria, además se realiza trabajo

extramural que incluye visitas domiciliarias, control escolar, seguimiento a

pacientes embarazadas.

En caso de partos de emergencias las pacientes serán transferidas al Centro de

Salud Nº2 y en casos de atención de especialidad o complicaciones graves que se

presenten, las pacientes son trasladadas al Hospital Provincial Docente Ambato por

medio del sistema de referencia y contra referencia.

2.2. Procedimientos metodológicos para el desarrollo de la investigación

Modalidad de la investigación:

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo también cuantitativo; ninguna

investigación es pura en sí misma; Cuantitativo ya que se evaluó valores de peso,

talla, IMC, con una influencia cualitativa al relacionar los fenómenos investigados

acerca de los hábitos conocimientos, creencias y tabús alimentarios y su relación

con el estado nutricional las mismas que se determinan en base al dialogo con las

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

39

madres gestantes y en periodo de lactancia los mismo que fueron de importancia

en el momento de la aplicación de la estadística y del análisis de la información

pertinente para obtener un estudio de interés y aplicable sin márgenes de error

fuera de los aceptados.

Tipo de investigación

El estudio realizado tuvo un nivel de investigación de tipo descriptivo de corte

transversal; ya que su objetivo es determinar cuáles son los hábitos y

conocimientos que poseían y cuáles son las creencias y tabúes que realizan

durante la gestación y periodo de lactancia, de corte transversal ya que se

encontraba delimitado en el tiempo

2.3. Métodos de la investigación

Esta investigación está basada en los métodos teóricos que tienen caracteres

como el analítico-sintético, el histórico-lógico el inductivo-deductivo; al consultar

la bibliografía disponible sobre el tema de la investigación se analizara los

hechos e ideas del pasado comparándoles con hechos actuales, lo cual permitirá

cumplir con los objetivos propuestos acerca de conocer cuáles son los hábitos y

conocimientos, creencias y tabús alimentarios y su relación con el estado

nutricional de las madres gestantes y lactantes atendidas en el centro de Salud

de Totoras.

2.4 Técnicas de recolección de información

En esta investigación se realizara encuestas con cuestionarios cuyo objetivo; es

identificar los hábitos y conocimientos, creencias y tabús alimentarios que se

presentan durante la gestación y periodo de lactancia así como su influencia en el

estado nutricional

La evaluación de los hábitos alimentarios se rigió en base a las acciones

alimentarias porciones consumidas al día y frecuencia, horarios de alimentación,

distinción de determinados alimentos creídos como nutritivos la limitación de

alimentos considerados perjudiciales consumo de hierro, compensación corporal.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

40

Dentro del estado nutricional de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia

se investigara: semanas de gestación, lapso de lactancia, peso, talla, mismos que

nos ayudaran en la evaluación nutricional expresados como bajo peso, normal o

sobrepeso. Para el estudio se requiere a mujeres que se encuentren en el segundo

y tercer trimestre de embarazo o se hallen en período de lactancia que asistan al

centro de salud de totoras en el periodo abril – julio del 2016.

2.5. Población y Muestra.

Para realización de esta investigación se tomó un universo de 620 mujeres

gestantes de las cuales se trabajó con 120 mujeres gestantes sin patología

alguna y 47 pacientes que se encontraban en estado de lactancia, con la

caracterización de la muestra descrita se definieron las siguientes variables

edad adecuando la escala, entre 15 – 19 años, entre 20 – 35 años, y más de 36-

46 años, grado de instrucción, ocupación, estado civil, entre otros así como las

características orientadas a las variables de estudio

Muestra

En este estudio se pretende estimar cuales son los hábitos y conocimientos,

creencias y tabúes alimentarios que tienen las madres gestante y en periodo de

lactancia a través de una selección de forma intencionada y aunque pueda

parecer una muestra escasa y poco representativa, del muestreo intencionado

consisten en estudiar a profundidad y para obtener muchas aclaraciones sobre el

tema investigado.

Criterios éticos aplicados en la investigación

En la presente investigación realizada se incluyen los criterios de autonomía,

beneficencia y no maleficencia pues se conservará en absoluto anonimato la

información con respecto a sus datos, pues solo van a ser utilizados para la

presente investigación.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

41

Criterios de Inclusión

Se incluirá a los pacientes que cumplan con:

Mujeres que se encuentren en el 2do y 3er trimestre de gestación que

asistan al centro de salud de totoras en el periodo abril – julio del 2016.

Mujeres que se encuentren en periodo de lactancia.

Criterios de Exclusión

Se excluirá de la muestra a los pacientes que:

Mujeres que se encuentren en el primer trimestre de gestación.

Madres con comorbilidades: HTA, Diabetes, VIH, tuberculosis, etc.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

42

Variable Independiente: Hábitos y conocimientos, creencias y tabús alimentarios

Tabla 1 Variable Independiente: Hábitos y conocimientos, creencias y tabús alimentarios

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTO

Hábito alimenticio: serie de

conductas y actitudes que tienen

una persona al momento de

alimentarse

Acción Alimentaria Macronutrientes

Micronutrientes

¿Qué acciones

alimentarias realiza

durante su Embarazo/

Lactancia?

Encuesta Cuestionario

estructurado

Conocimiento-.Información que la

madre posee acerca de la

alimentación en el embarazo y

lactancia.

Alimentación en el

embarazo y lactancia

Horarios de

alimentación

Ganancia de Peso

Consumo de hierro

¿Qué conocimientos

posee con respecto a su

alimentación durante su

gestación o lactancia?

Encuesta Cuestionario

estructurado

Creencia.- Ideas sin fundamento

científico sobre los alimentos que

debe consumir durante la

gestación y lactancia.

Ideas sin fundamento

científico en el

embarazo y lactancia

Distinción de

alimentos creídos

nutritivos o

peligrosos.

¿Tiene alguna creencia

acerca de la alimentación

durante la gestación o

lactancia?

Encuesta Cuestionario

estructurado

Tabú: Prohibiciones alimentarias

que se consideran perjudiciales

durante la gestación y lactancia.

Prohibiciones

alimentarias en la

gestación y lactancia.

Evadir el consumo de

alimentos

perjudiciales durante

la gestación y

lactancia.

¿Qué alimentos considera

que son perjudiciales

consumir durante la

gestación y lactancia?

Encuesta Cuestionario

estructurado

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

43

Variable dependiente: Estado nutricional de las mujeres embarazadas y lactantes

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS TÉCNICA INSTRUMENTO

Estado nutricional

Condición física

expresada en el Índice de

masa corporal y su

comparación con la edad

gestacional y lactancia

IMC

Peso

talla

¿Cuál es su estado

nutricional?

Normal

Desnutrida

Obesa

Encuesta

Cuestionario

Estructurado

Pesa

Tallimetro

Calculadora

Gestante FUM ¿Cuál es su fecha de

última menstruación?

Encuesta Cuestionario

estructurado

Calculadora

Lactancia Tiempo

transcurrido

Desde el Parto

¿Cuál es la fecha de su

parto?

Encuesta Cuestionario

estructurado

Tabla 2 Variable dependiente: Estado nutricional de las mujeres embarazadas y lactante

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

44

2.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

MUJERES EMBARAZADAS

Características Generales

Tabla 3 Distribución por grupo Etario CS. Totoras 2016.

Grupos Edad Gestantes Porcentaje

15-19 años 38 31,6%

20-35 años 66 55%

36 a 46 años 16 13,4%

TOTAL 120 100

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 11 Distribución por grupo Etario CS. Totoras 2016.

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación.- Se evidencia que la mayoría de gestantes se

encuentran entre los 20-35 años de edad, correspondientes al 67.30%, un 19,3%

se encuentran entre los 15-19 años de edad, etapa de la adolescencia, un 13,4%

pertenecen al grupo etario de mujeres gestantes entre 36- 45 años

En relación al estudio de (Burneo & Cristina, 2015) se observó que el mayor

porcentaje de madres se encuentra en edades anteriores a los 29 años. El 44,1%

de las madres tuvieron su primer hijo entre los 15 a 19 años, el 35,2% entre los 20

a 24 años y el 2,4% entre los 12 y 14 años

38 31,6%

80

55%

16 13,4%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Gestantes Porcentaje

Distribución por grupo Etario

15-19 años 20-35 años 36 a 46 años

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

45

Tabla 4 Distribución según Estado Civil, CS Totoras 2016

Estado civil Gestantes Porcentaje

Casada 41 34,45%

Soltera 24 26,11%

Unión libre 55 46,24%

TOTAL 120 100,00%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 12 Distribución según Estado Civil, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación.- Se evidencia que la mayor parte de embarazadas se

encuentran casadas un 34,4% y en unión libre 6,2% cabe destacar que las mujeres

embarazadas solteras alcanzan un 26,11%. Ser madre soltera genera altos niveles

de cansancio, estrés y ansiedad que llevan al agotamiento físico, mental y

depresión debido a la exigencia

(Margarita & Lozano Nicolás Restrepo, 2015) En su investigación: observó que

predomina el estado civil soltero durante el embarazo en un 40%, las entrevistadas

optaron por la unión libre o el matrimonio legal después del nacimiento del primer

hijo un 53% de las mujeres estaban con su pareja; 33% permanecen solteras, y

una minoría se encuentra separada (6,6%).

41

34,45%

24 26,1%

55

46,2%

0

10

20

30

40

50

60

Gestantes Porcentaje

Distribución según Estado Civil

Casada Soltera Unión libre

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

46

Tabla 5 Distribución según Etnia, CS Totoras 2016.

Etnia Gestantes Porcentaje

Indígena 18 15,01%

Mestiza 101 84,16%

Negra 2 1,6%

TOTAL 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 13 Distribución según Etnia, CS Totoras 2016.

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación. Se observa que un 84.16% se auto identifican como

mestizas mientras que un 15,01% se identifican como indígenas, se encontró solo

un 1.6 % de la población negra la falta de información, se enfrentan a la poca

sensibilidad cultural.

Estos datos se asemejan a los obtenidos al estudio por (Jaramillo, 2012) en una

revisión donde un 71% de gestantes se identificadas como mestizas, y un 16% se

identificaban de otros grupos étnicos, por lo que se enfatiza la diversidad del

contexto social en el que vive la mujer gestante en el caso de la mujer indígena se

le atribuye al difícil acceso a los servicios de salud

18

101

2

15,01%

84,16%

1,6%0

20

40

60

80

100

120

Indígena Mestiza Negra

Distribución según Etnia, CS Totoras 2016.

Gestantes Porcentaje

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

47

Tabla 6 Distribución según Instrucción, CS Totoras 2016.

Instrucción Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 5 4,16%

Primaria 37 30,83%

Secundaria 54 43,01%

superior 24 20,01%

TOTAL 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 14 Distribución según Instrucción, CS Totoras 2016.

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación Se observa que una mínima cantidad de mujeres (4.16

%) son analfabetas, las demás mujeres encuestadas han cursado algún tipo de

educación en base de estos resultados se puede anotar que la mayoría de las

mujeres embarazadas tienen algún grado de instrucción que directamente

contribuye a mejorar su estado nutricional.

(Nájera Napoleón, 2014) En una revisión cuyo tema fue el Embarazo y la educación

en adolecentes concluye: Del 100% de las adolescentes estudiadas, el 60%

desertaron durante el embarazo, el 40% restante ya había desertado del sistema

escolar previo al embarazo.

5

37

54

24

4,1%

30,8%

43,1%

20,1%

0

10

20

30

40

50

60

Analfabeta Primaria Secundaria superior

Distribución según Instrucción, CS Totoras 2016

Frecuencia Porcentaje

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

48

Tabla 7 Distribución de mujeres según Ocupación, CS Totoras 2016.Tabla 8

Ocupación Gestantes Porcentaje

Comerciante 24 20,01

Costurera 10 8,03

Empleada Publica 12 10,01

Estudiante 18 15,01

Quehaceres D. 56 46,06

TOTAL 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 15 Distribución de mujeres según Ocupación, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación. Se observa que un 46.06% de mujeres embarazadas

se dedican a los quehaceres domésticos mientras que un 15.11% son estudiantes

mientras que un 10% son empleadas públicas con un trabajo seguro y estable.

(Barriga, 2010) En su estudio Nutrición y Embarazo manifiesta que las madres

estudiantes con un 38% mantienen una alimentación insuficiente y las madres que

realizan labores en su hogar con un 45% mantienen una alimentación desordenada

se considera realizar una intervención alimentaria en este grupo de población

vulnerable

24

10 12

18

56

20,1%

8,3%1o%

15,1%

46,6%

0

10

20

30

40

50

60

Comerciante Costurera Empleada Publica Estudiante Quehaceres D.

Distribución de mujeres según Ocupación

Gestantes Porcentaje

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

49

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN MUJERES GESTANTES

Tabla 9 Relación talla/peso con Edad gestacional, CS Totoras 2016

ESTADO NUTRICIONAL

GESTANTES PORCENTAJE

Bajo Peso 18 15

Normal 29 24,16

Sobrepeso 73 60,83

total 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 16 Relación talla/peso con Edad gestacional, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación La mayor proporción de mujeres embarazadas

evaluadas según índice peso-talla y edad gestacional se encuentran en sobrepeso

(61%) seguido en menor proporción embarazadas con bajo peso correspondiente

a un (15 %),mientras que un (24,1%) de gestantes se encuentran en peso normal

Por otro lado, distintas investigaciones (Shub y col., 2013). Describe que un 54%

de las mujeres evaluadas en su estado nutricional se encuentran en sobrepeso y

obesidad con una perspectiva negativa del peso optimo durante la gestación así

como los grupos vulnerables de gestantes en bajo peso que se encuentra de una

manera minoritaria con un 17% por lo que se atribuye a una intervención pertinente

de los distintos servicios de salud

18

29

73

15%

24,16%

60,83%

Bajo Peso Normal Sobrepeso

Relación talla/peso con Edad gestacional,

GESTANTES PORCENTAJE

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

50

HÁBITOS ALIMENTICIOS

Tabla 10 Consumo de Hidratos de Carbono CS Totoras 2016

¿Con que frecuencia consume pan / cereales / arroz?

Bajo peso Normal Sobrepeso Total

3v/ Semana - 8 gestantes - 8

Diariamente 8 gestantes 11 gestantes 93 gestantes 112

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 17 Consumo de Hidratos de Carbono CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 93% la mayor parte de mujeres

embarazadas consumen con más frecuencia Hidratos de Carbono por lo que se

explicarían el sobrepeso en las mujeres embarazadas s esto no representa que

deban eliminar de la dieta sino combinarlos adecuadamente y consumirlos en las

cantidades recomendadas.

(Moran; Arguello C. 2014) En su estudio Alimentación en el Embarazo menciona

que de 59 mujeres gestantes que corresponde al 32,2% indican que el carbohidrato

que más consumen es el pan; (28) con el 47,5% consumen fideos; equivalente a

18,6% se alimentan de patatas y 1 correspondiente al (1,7) no consume ningún

carbohidrato

85,8 %

112

93,3%

0

20

40

60

80

100

120

GESTANTES PORCENTAJE

Consumo de Hidratos de Carbono

3V/Semana Diariamente

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

51

Tabla 11 Consumo de Frutas, CS Totoras 2016

¿Con que frecuencia usted consume frutas?

Gestantes Porcentaje

1 porción x semana 27 22,50%

3 porciones x semana 68 57%

Todos los días 25 21% total 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 18 Consumo de Frutas, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se aprecia que un el 57% de mujeres embarazadas

consumen 3 porciones de fruta por semana y un 22,5% solo consume una porción

de fruta por semana lo que evidencia que las mujeres gestantes encuestada no

consumen las porciones necesarias para su estado de gestación

Este resultado se puede comparar con el estudio llevado a cabo por (Orbit, 2009)

en su estudio Beneficios de consumir Frutas en el embarazo: El 48% de madres

que consumían diariamente frutas ricas en vitamina C favorecían la absorción del

hierro y a la prevención de enfermedades respiratorias

27

68

2522,5%

57%

21%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 porcion x semana 3 porciones x semana todos los dia

¿Con que frecuencia usted consume frutas ?

Gestantes Porcentaje

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

52

Tabla 12 Consumo de leche, CS Totoras 2016

¿Con que frecuencia usted consume leche?

Gestantes Porcentaje

1 taza / semanal 23 19,6%

3 tazas / semanal 70 58%

5 tazas / Semanal 27 23%

Total 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 19 Consumo de leche, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 19% de mujeres embarazadas

consumen solo 1 taza de leche semanal y un 58% consumen 3 tazas de leche

semanal mientras que un 23% consume 1 taza de leche semanal con esto se

concluye que no todas consumen leche diariamente como debiera ser durante el

embarazo.

Donws y col. (2014) en diversas las investigaciones que han puesto de manifiesto

que un mayor porcentaje (p<0,05) de mujeres jóvenes que no cumplía con lo

aconsejado para los lácteos (p<0,05) posiblemente debido a la preocupación por

su situación ponderal ya que estos alimentos aportan pocas calorías lo

recomendado consumir es de 2 a 4 raciones diarias de leche, de yogur o de queso

23

70

27

19,6%

58%

23%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 taza / semanal 3 tazas / semanal 5 tazas / Semanal

¿Con que frecuencia usted consume leche?

Gestantes Porcentaje

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

53

Tabla 13 Consumo de Proteínas, CS Totoras 2016

¿Con que frecuencia usted consume carnes

o pollo?

Gestantes Porcentaje

1 v / semana 3 2,5%

3 v / semana 75 62%

5 v / Semana 50 41,6

Total 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 20 Consumo de Proteínas, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 2,5 % de embarazadas

consumieron 1vez semanal, alimentos proteicos de origen animal mientras que un

62% lo hace 3v/ a la semana y un 41,6% lo hace 5/v semana.

En el estudio realizado (Medina & Hernández (2011) “Evaluación de los hábitos

nutricionales del cantón Yacuambi: El 52,9% de las mujeres embarazadas

consumen carnes blancas 2 veces a la semana y el 35,3% de las embarazadas

consumen carnes rojas dos veces a la semana lo cual es preocupante debido a que

su consumo está por debajo de las necesidades diarias de una mujer gestante que

son de 1- 3 porciones diarias, no se encontraron mujeres vegetarianas en este

estudio.

3

75

50

2,5%

62%

41%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 v / semana 3 v / semana 5 v / Semana

¿Con que frecuencia usted consume carnes o pollo?

Gestantes Porcentaje

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

54

CONOCIMIENTOS ALIMENTARIOS

Tabla 14 Frecuencia de comidas al día, CS Totoras 2016

¿Cuántas veces en el día ingiere alimentos?

Gestantes Porcentaje

3 v/ día 25 20,80%

4 v / día 74 61,60%

5 v / día 21 17,50%

Total 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 21 Frecuencia de comidas al día, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: El 62% de mujeres gestantes encuestadas consumen

cuatro comidas al día, el 20,8% de embarazadas consumen 3 veces comida al

día, mientras que un 17% consumen 4 veces comida al día

(Merino, 2012) En su estudio Nutrición en el Embarazo recalca el desconocimiento

que tienen las madres gestantes de las entrevistadas con 56% sobre el número

de comidas diarias que deben ingerir por lo que se recomienda el consumir cinco

comidas al día ya que la madre necesita no solo suplir sus necesidades

nutricionales con una dieta variada y equilibrada de alimentos.

25

74

2120,8%

61,6%

17,5%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

3 v/ dia 4 v / dia 5 v / dia

¿Cuántas veces en el dia ingiere alimentos ?

Gestantes Porcentaje

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

55

Tabla 15 Aumento de peso durante el Embarazo, Totoras 2016

¿Conoce usted cuanto de peso se debe aumentar

en el embarazo?

Gestantes Porcentaje

11-15 kg 25 20,16 %

8-9 kg 7 5,65 %

9-11 kg 9 7,26 %

no sabe 79 66,94 %

TOTAL 100 100 %

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 22 Aumento de peso durante el Embarazo, Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 66.94% de mujeres embarazadas

encuestadas desconocen cuánto de peso se debe aumentar durante su gestación

(OMS 2014) Presenta los problemas de salud relacionados a la nutrición con

prevalencia de 48,6% en las mujeres gestantes destaca el grave problema de

sobrepeso y obesidad debido al desconocimiento del aumento de peso durante la

gestación, constituyendo así el grupo de mayor riesgo

25

79

79

20,16%

5,65% 7,26%

66,94%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

11-15 kg 8-9kg 9-11kg no sabe

¿Conoce usted cuanto de peso se debe aumentar en el embarazo?

Gestantes Porcentaje

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

56

Tabla 16 Consumo de Ácido Fólico, CS Totoras 2016

¿Conoce usted en qué etapa del embarazo se debe

consumir el Ácido Fólico?

Gestantes

Porcentaje

Si Conoce 13 9,80% Desconoce 107 89,10%

TOTAL 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 23 Consumo de Ácido Fólico, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: El 89,1% de mujeres encuestadas no saben desde

cuándo se debe consumir Ácido Fólico. Con este dato se puede indicar que más de

la mitad de mujeres encuestadas muestran desconocimiento acerca de lo

mencionado

En relación al estudio (Vejarano M. 2013) donde se estudió a las mujeres gestantes

y las deficiencias en folatos el 45 % de las gestantes estudiadas desconocían el

tiempo adecuado para consumirlo así como los beneficios no obstante el 38% tan

solo conocía los beneficios de sui consumo por lo que se sugiere suplementar a la

embarazada con 5mg/diarios de ácido fólico .

139,8%

107

89,1%

0

20

40

60

80

100

120

Gestantes Porcentaje

¿Conoce usted en que etapa del embarazo se debe de consumir el Ácido Fólico?

Si Conoce Desconoce

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

57

Tabla 17 Beneficios del Ácido Fólico, CS Totoras 2016

¿Para qué sirve el Ácido Fólico?

Frecuencia Porcentaje

ayudar en el parto 10 8,06 %

mejorar estado de animo

9 7,26 %

no sabe 47 37,9 %

prevenir malformaciones

54 46,77 %

TOTAL 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 24 Beneficios del Ácido Fólico, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se aprecia que un 53.23% responden incorrectamente,

no saben para qué sirve el consumo de ácido fólico. Así se pudo estimar que la

mayor parte de embarazadas no saben cuál es el principal beneficio del ácido fólico.

A diferencia del Estudio realizado por (Manjarrez M. 2013) Ingesta de hierro y

folatos durante el embarazo estudio cuasi experimental en 26 gestantes,

beneficiarias de un programa de educación nutricional el 84,6% conocían los

beneficios de consumir ácido fólico así como en el tiempo para consumirlo

10 9

4754

8,06 7,26

37,9

46,77

0

10

20

30

40

50

60

ayudar en el parto mejorar estado deanimo

no sabe prevenirmalformaciones

¿Conoce usted para qué sirve el Ácido Fólico?

Frecuencia Porcentaje

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

58

Tabla 18 Consumo del Hierro, CS Totoras 2016

¿Conoce usted en qué etapa del embarazo se tiene que

consumir el hierro? Gestantes Porcentaje

Si 42 35,00%

no 78 65,00%

TOTAL 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 25 Consumo del Hierro, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: La mayor parte de mujeres encuestadas 65% muestran

desconocimiento acerca de tiempo en que se debe empezar a consumir hierro

durante el embarazo.

(Vasquez, 2010) En su revisión Hierro en el embarazo manifiesta: Las anemias

ferropenias por falta de hierro se diagnostican en un 45% lo cual se relaciona

desconocimiento de la etapa para consumir el hierro la misma que se le atribuye a

la dieta la misma que no es capaz de suministrar la suficiente cantidad de hierro

que la mujer embarazada necesita. Una mujer que llega al embarazo con unas

reservas de hierro adecuadas y que no ingiere suplementos durante la gestación,

finalizará el embarazo habiendo consumido todas sus reservas.

4235%

78

65%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Gestantes Porcentaje

¿ Conoce usted en que etapa del embarazo se tiene que consunir el hierro ?

Si no

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

59

Tabla 19 Beneficios del Hierro. CS Totoras 2016

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 26 Beneficios del Hierro. CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 69% de mujeres gestantes muestra

tener conocimiento del beneficio de consumir hierro durante el embarazo mientras

que un 30% desconocen los beneficios del consumo el hierro

En el estudio realizado (Medina & Hernández (2011) “Evaluación de los hábitos

nutricionales del cantón Yacuambi perteneciente a provincia de Chimborazo se

determinó que la mayoría de las mujeres embarazadas encuestadas,

correspondientes al 68,6% no consume suplementos vitamínicos durante su

gestación como el ácido fólico junto con el consumo de hierro ya sea por el

desconocimiento o por falta de recursos por parte de las gestantes.

69,10%

30,80%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si Conoce Desconoce

Conoce los beneficios del consumo de Hierro

Gestantes Porcentaje

¿Conoce usted para qué sirve el consumo de Hierro?

Frecuencia Porcentaje

Si Conoce 83 69,1%

Desconoce 37 30,8%

TOTAL 124 100,00

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

60

Tabla 20 Información Alimentaria por parte del personal de salud.

¿Ha recibido Información Alimentaria por parte del

personal de salud?

Gestantes Porcentaje

Si 27 22,5%

no 93 77,5%

TOTAL 120 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 27 Información Alimentaria por parte del personal de salud.

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: El 72% de mujeres embarazadas encuestadas

respondieron que el personal de salud les brinda pocas veces información sobre la

alimentación, mientras que un 22% de embarazadas encuestadas respondieron

que nunca se les ha impartido información sobre dicho tema.

(Wennberg y col., 2014).En su estudio Nutrición menciona que el 80,56% de la

población dijo que le gustaría recibir más información sobre la alimentación en el

embarazo en su centro de salud, porcentaje superior al encontrado por otros

autores en colectivos similares (Porteous y col., 2014; Duthie y col., 2013), siendo

mayor este porcentaje en las mujeres más jóvenes

27 22,5%

9377,5%

0

20

40

60

80

100

Gestantes Porcentaje

¿ Ha recibido Información Alimentaria por parte del personal de salud ?

Si no

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

61

CREENCIAS ALIMENTARIAS

Tabla 21 Frecuencia de las creencias alimentarias CS Totoras 2016

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 28 Frecuencia de las creencias alimentarias CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: La mayor parte embarazadas tienen creencias que las

consideran durante su embarazo correspondiente al 83,3% mientras que solo un

16,.6% de mujeres responden no tener ninguna creencia.

56

2224

20

46,6%

18,3% 19,3%16,6%

0

10

20

30

40

50

60

Creencia 1 Creencia 2 Creencia 3 Ninguna

Creencias alimentarias durante la Gestacion

Frecuencia Porcentaje

Creencias

Frecuencia

Porcentaje

Creencia 1 Hay que comer por dos durante la etapa del Embarazo

56

46,6 %

Creencia 2 Si se come queso en el embarazo, el recién nacido saldrá mudo.

22

18,3, %

Creencia 3 Aumentar en consumo de carne para evitar abortos y que sus hijos nazcan antes de tiempo

24

19,35 %

Ninguna 20 16,6 %

TOTAL 120 100,00%

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

62

La creencia 1: “Hay que comer por dos durante la etapa del Embarazo” alcanza

un 50% en las mujeres embarazadas.

(Guerrero M, 2015 ) En su estudio de hábitos alimentarios y conocimientos

nutricionales en embarazadas de distintas áreas de salud de la Comunidad

de Madrid la creencia “la embarazada debe comer por dos” seguía presente

en el 5,8% de las mujeres, siendo más frecuente entre las más jóvenes

(p<0,05). siendo las mujeres con menos estudios, al comparar con las de

niveles educativos más altos, las que declararon adquirir, en un mayor

porcentaje, los conocimientos nutricionales a través de la televisión (p<0,05).

En el embarazo no hay que comer más sino comer mejor. Es real que

aumentan los requerimientos de proteínas y de minerales en el embarazo,

pero una buena dieta que contenga todos los grupos de alimentos y que

básicamente responda más a la calidad nutricional que a la cantidad, harán

que el embarazo se desarrolle correctamente. (Ipiales, 2010)

La creencia 2: “Si se come queso en el embarazo, el recién nacido saldrá mudo.”

alcanza un 26%.en las mujeres gestantes encuestadas

No hay relación alguna. El queso aporta con calcio y proteína a la mujer

embarazada, quien requiere 1000 mg de calcio por día

La creencia 3: “Creen que hay que aumentar en consumo de carne para evitar

abortos y que sus hijos nazcan antes de tiempo “alcanzo un 19.35%

Si analizamos el alto consumo de carnes rojas en los países industrializados,

vemos que es mayor el consumo de proteína que el recomendado por la

OMS, que es de un gramo por kilogramo de peso.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

63

TABÚES ALIMENTARIOS

Tabla 22 Tabúes alimentarios CS Totoras 2016

Alimentos prohibidos Frecuencia Porcentaje

Ninguno 19 15,8%

Tabú 1 Prohibido consumir cítricos

49 46,6 %

Tabú 2 Prohibido consumir vísceras

34 28,3%

Tabú 3 Prohibido consumir frutas

gemelares o deformes”

18 15%

TOTAL 120 100,00 %

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 29 tabúes alimentarios CS Totoras 2016

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: La mayor parte de mujeres embarazadas encuestadas

consideran tabúes durante su embarazo, solo un 17.5% no afirma ningún tabú Un

46,6 % correspondiente al tabú 1 señalan que se inhiben las madres gestantes a

consumir cítricos porque le cortará la sangre al niño o que nacerá alérgico, cree

que el niño nace desnutrido”.

19

49

34

1815,8%

46,6%

28,3%

15%

0

10

20

30

40

50

60

Ninguno Tabu 1 Tabu 2 tabu 3

Tabúes alimentarios durante en Embarazo

Frecuencia Porcentaje

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

64

El consumo de cítricos durante el embarazo aporta vitamina C en la dieta,

es bueno ya que la misma favorece en la absorción del hierro, contribuye a

disminuir la incidencia de parto prematuro porque participa en la formación

del tejido conectivo de la bolsa amniótica de las membranas.

(Castillo, 2010)Estudios demuestran que el consumo de cítricos no es malo

durante el embarazo ni en ninguna etapa de la vida, es una excelente fuente

de vitamina C o ácido ascórbico mantiene las defensas en un buen nivel

ayuda en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, ayuda en las

enfermedades infecciosas, y su papel en la cicatrización, que permite a las

heridas curar más rápidamente

Un 25 % correspondiente al tabú 2 de mujeres gestantes se prohíben de comer

vísceras de animales porque tiene riesgo que sus niños saldrán ahogados por el

cordón umbilical.

Desde el punto de vista nutricional, el consumo de vísceras aporta proteínas

en cantidades menores que las carnes. Ningún estudio demuestra que el

consumo de vísceras hace que el niño nacerá ahogado por el cordón

umbilical.

Un 15% se prohíben de comer “frutas gemelares o deformes” ya que corren el

riesgo de que sus hijos nazcan niños gemelos, el piensa que los niños nacerán

pegados.

Los diferentes tipos de malformaciones por lo general se le atribuyen al

consumo de medicamentos, drogas alcohol, alimentos contaminados con

plaguicidas, durante la gestación. El consumo de frutas y verduras es bueno

ya que aporta vitaminas y minerales, y no importa que las frutas, verduras,

estén pegadas o unidas o deformes ya que no altera la formación del niño.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

65

MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA

Tabla 23 Distribución según Edad, Mujer Lactante CS Totoras 2016

Grupos Edad Frecuencia Porcentaje

15-19 años 12 25,55 %

20-35 años 30 63,19 %

36 -46 años 5 10,60 %

TOTAL 47 100,00%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 30 Distribución según Edad, Mujer Lactante CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 63,19% de mujeres en periodo

de lactancia se encuentran entre los 20-35 años de edad, es decir que las madres

los tuvieron en una edad adecuada por lo tanto también están en capacidad para

brindar una lactancia adecuada mientras que un 25,5% pertenecen a madres

adolescentes en periodo de lactancia

(Álvarez, M. 2013) En su estudio lactancia materna exclusiva indica que el

promedio de edad de las encuestadas fue de 13-17 años (la más pequeña reportó

tener 13 años). Para 81% (n=64) es su primer embarazo y 19% (n=15) ya ha

experimentado el embarazo previamente, con promedio de un hijo.

12

30

5

25,5%

63,19%

10,6%

0

10

20

30

40

50

60

70

15-19 años 20-35 años 36 -46 años

Distribución por grupo Etario

Gestantes Porcentaje

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

66

Tabla 24 Mujer Lactante distribución según Estado civil, CS Totoras 2016

Estado civil

Frecuencia

Porcentaje

casada 18 42,4%

soltera 11 20,01%

unión libre 18 37,5%

TOTAL 47 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 31 Mujer Lactante distribución según Estado civil, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que la mayor parte de madres en periodo

de lactancia están casadas 42,4% o en unión libre, un 37.5%, son madres solteras

de esta manera se puede decir que la mayoría cuenta con un apoyo económico y

afectivo en el hogar.

Una situación similar ha sido descrita por Downs y col. (2014), El 84,95% de la

población estaba casada o conviviendo con su pareja, aumentando

significativamente este porcentaje a medida que aumentaba la edad y el nivel de

estudios, mientras que un 10,88% de la población estaba soltera y, el 4,17%,

separada o en otras circunstancias

18

11

18

42,4 %

20,01%

37,5 %

casada soltera unión libre

Distribución según Estado civil

Frecuencia Porcentaje

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

67

Tabla 25 Distribución según la Mujer Lactante CS Totoras 2016

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indígena 8 17,02%

Mestiza 37 78,72%

Negra 2 4,26%

TOTAL 47 100,00 %

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 32 Distribución según la Etnia , Mujer Lactante CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que n 78.72% de las mujeres

encuestadas quienes se encuentran en periodo de lactancia se auto identifica

como mestizas un 17,02% como indígenas, la raza negra se encuentra

minoritariamente con 4,26%

A diferencia con el estudio propuesto por (Rode y col. (2007) donde relacionaron el

tiempo de lactancia materna que las mujeres indígenas el 21% consiguió dar el

tiempo de lactancia aconsejado, mientras que el 75% mestizas no llegó a conseguir

el tiempo de lactancia establecido por las autoridades de salud

8

37

2

17,02%

78,72%

4,26%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Indígena Mestiza Negra

Frecuencia Porcentaje

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

68

Tabla 26 Distribución según Estado civil, Mujer Lactante CS Totoras 2016

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 33 Distribución según Ocupación, Mujer Lactante CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: La mayor parte de madres en periodo de lactancia son

estudiantes (29.79%), mientras que un 57.45% se dedican a los Quehaceres

domésticos de la casa. La inestabilidad económica ha obligado a las mujeres

actualmente ayudar a sus parejas con el sustento de la casa

(Lundqvist y col., 2014).En su estudio lactancia materna según el nivel de

educación de la madre, observo que el inicio de la lactancia materna en el primer

día de vida, es mayor en las madres que no tienen educación (80.5 %) en

comparación con las que poseen educación superior (72.3 %).

51

14

27

10,64%

2,13%

29,79%

57,45%

0

10

20

30

40

50

60

70

Comerciante empleada Publica Estudiante Quehaceres D

Distribución de mujeres según Ocupación

Frecuencia Porcentaje

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Comerciante 5 10,64%

empleada Publica 1 2,13%

Estudiante 14 29,79%

Quehaceres D 27 57,45%

TOTAL 47 100,00%

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

69

Tabla 27 Distribución según Instrucción, Mujer Lactante CS Totoras 2016

Instrucción Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 4 8,51

Primaria 20 31,91

Secundaria 14 44,68

superior 8 14,89

TOTAL 47 100,00%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 34 Distribución según Instrucción, Mujer Lactante CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que la mayor parte de mujeres en periodo

de lactancia encuestadas han cursado algún grado de instrucción, mientras que un

7,4% se encuentran en analfabetismo.

Estudios señalan que el nivel socioeconómico, la edad, el nivel educativo y los

ingresos económicos se relacionan con el estado nutricional de las gestantes,

Northstone, desarrollo en el 2008 una investigación en gestantes se observó que el

aumento de la educación y la edad se asocia positivamente con la dieta, mientras

que el aumento de la paridad, el vivir sola y la falta de trabajo se asoció

negativamente con la dieta

4

20

14

87,4%

31,91%

44,68%

14,89%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Analfabeta Primaria Secundaria superior

Distribución según Instrucción

Frecuencia Porcentaje

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

70

ESTADO NUTRICIONAL EN MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA

Tabla 28 Relación peso/talla, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016

ESTADO NUTRICIONAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Bajo Peso 3 6,38%

Normal 8 17,02%

Sobrepeso 24 57,44%

Obesidad 12 25,53%

total 47 100%%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 35 Relación peso/talla, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016}

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que tan solo un 17% se encuentran en

un estado nutricional normal mientras que un 51% se encuentra en sobrepeso y un

26 % en obesidad durante el período de lactancia.

Contrariamente a los resultados publicados por Olagbuji y col. (2015), que

observaron, que las mujeres que se percibían antes del embarazo como obesas,

creían que debían ganar, a lo largo del embarazo, un peso mayor al aconsejado de

acuerdo con su situación, en el presente estudio, las mujeres con un IMC previo a

la gestación indicativo de obesidad, son las que creen que deben ganar menos

peso en el embarazo

38

24

126,38%

17,02%

55,44%

25,53%

0

10

20

30

40

50

60

Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad

Relación peso/talla IMC

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

71

HÁBITOS ALIMENTARIOS EN MUJERES LACTANTES

Tabla 29 Frecuencia del Consumo de Hidratos de Carbono, CS Totoras 2016

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 36 Frecuencia del Consumo de Hidratos de Carbono, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 89.36% de madres en periodo de

lactancia que consumen Hidratos de Carbono diariamente de los cuales un 57.14%

se encuentran en Obesidad grado I y un 28.57% se encuentran en sobrepeso, que

un 10,63% consumen hidratos de carbono 3 veces en la semana.

(Levine; Mateos-Vilchez y col., 2014), En su estudio hábitos en la lactancia: El

colectivo estudiado presentó un perfil calórico desequilibrado, con un excesivo

aporte de calorías a partir de proteínas (17,01±3,76%) y grasas (39,44±8,75%), en

detrimento de las aportadas por los hidratos de carbono (41,36±9,15%),

¿Con que frecuencia consume pan / cereales / arroz?

}

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad I

Total

Porcentaje

3 Veces / Semana

0 5 0 0 5 10,63%

Diariamente 3 6.8%

3 6.8%

24 51.06%

12 25,53%

42 89,36%

5

42

10,63%

89,36%

0

20

40

60

80

100

3 V/ Semana Diariamente

¿Con que frecuencia consume pan / cereales / arroz?

Frecuencia Porcentaje

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

72

Tabla 30 Consumo de Frutas, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016

¿Con que frecuencia usted consume frutas?

Frecuencia

Porcentaje

1 porción x semana 10 21,27%

3 porciones x semana 24 51%

todos los días 13 28%

total 47 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 37 Consumo de Frutas, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se observa que 51% de madres lactantes consumen

frutas 3 porciones a la semana, no todas las madres en periodo de lactancia

consumen diariamente

Un estudio realizado por de Jersey y col. (2013) en el que se analizaron los

conocimientos acerca de recomendaciones dietéticas en un colectivo de mujeres

embarazadas, se concluyó que las gestantes tenían una información limitada sobre

el número de raciones/día que debían consumir de frutas (8%) las participantes no

cumplía en realidad con la pauta que aconseja consumir al menos 4 raciones de

frutas al día

10

24

13

21,27%

51%

28%

0

10

20

30

40

50

60

1 porcion x semana 3 porciones x semana todos los dia

¿Con que frecuencia usted consume frutas ?

frecuencia Porcentaje

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

73

Tabla 30 Consumo de leche, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 38 Consumo de leche, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación Se evidencia que un 53% de mujeres en periodo de

lactancia consumen diariamente 1 taza de leche ya sea en las diferentes bebidas

que son preparadas para su consumo; mientas que un 38% consumen 3 tazas de

leche en toda la semana, y un 8% de mujeres lactante tan solo consumen una

taza de leche en toda la semana

Otros autores (Vidal-Villar y col., 2015), en su estudio determina que las mujeres

más jóvenes presentaron una ingesta significativamente inferior de consumo de

lácteos (p<0,05), posiblemente por miedo a subir de peso más de lo recomendado

en el embrazo este hecho se presentó en un 23% de las gestantes con edades

entre los 18-25 años

4

1825

8,5%

38,2%

53,1%

0

10

20

30

40

50

60

1 taza / semana 3 tazas /Semana Diariamente

¿Cuantas tazas deleche consume al dia ?

Frecuencia Porcentaje

Consumo de leche

Frecuencia

Porcentaje

1 taza / Semana 4 8,51%

3 tazas / Semana 18 38,29%

Diariamente 25 53,19%

TOTAL 47 100,00%

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

74

Tabla 31 Consumo de Carne, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016}

Consumo de Proteínas

Frecuencia Porcentaje

1 ves/S 5 10,63

3 veces/ S 12 25,53

Diariamente 30 63,83

TOTAL 47 100

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 39 Consumo de Carne, Mujeres lactantes, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 63.83% de mujeres lactantes

consumen diariamente proteína de origen animal mientras que el 10.63% consume

tan solo una vez por semana y un 25.3% de mujeres lactantes consume 3 veces

por semana, se puede decir que las madres en periodo de lactancia consumen

con poca frecuencias algún tipo de carne de origen animal.

Es necesaria la ingesta de proteína para cubrir las demandas maternas y aportar

aminoácidos esenciales. Se aconseja aumentar la cantidad de proteínas de origen

animal de 2 -3 porciones diarias sobre todo en los primeros seis meses mediante

un aumento en el consumo de lácteos, carne, pescado diariamente. (Virginia, 2010)

512

30

10,63%

25,53%

63.83%

0

10

20

30

40

50

60

70

1 ves/S 3 veces/ S Diariamente

¿Cauntas veces a la semana consume pollo o carne ?

Frecuencia Porcentaje

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

75

CONOCIMIENTOS ALIMENTARIOS EN LAS MUJERES LACTANTES

Tabla 32 Frecuencia de comidas al día, Mujeres lactantes CS Totoras 2016

Cuantas veces come al día

Frecuencia Porcentaje

4v/d 5 10,6%

5v/d 16 34,04

6v/d 26 55,8

TOTAL 47 100

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 40 Frecuencia de comidas al día, Mujeres lactantes CS Totoras 2016

Análisis e interpretación: Un 55.8% de mujeres lactantes se alimentan 6 veces al

día, mientras que un 10,6 % se alimentan como un adulto normal, no consideran el

periodo de lactancia los requerimientos nutricionales durante la lactancia son más

elevados que en la gestación.

Los déficits nutricionales durante la lactancia, pueden afectar a la producción de

leche materna y en menor medida a su calidad, ya que la composición de la leche

depende de las reservas de la madre. Por ello, es importante que la madre

mantenga un estado de nutrición óptimo para evitar un estado de desnutrición.

(Virginia, 2010)

5

16

2610,6%

34,04%

55,8%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

¿Cuantas comidas consume usted al dia?

Frecuencia Porcentaje

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

76

Tabla 33 Frecuencia Consumo del Hierro, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016

Fe Frecuencia Porcentaje

No 26 55,31%

Si 21 44,68%

TOTAL 47 100,00%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 41 Frecuencia Consumo del Hierro, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se observa que un 44.68% tienen el conocimiento de

que en el periodo de lactancia se debe consumir hierro mientras que un 55.31% no

tienen ese conocimiento. )

(Friber y col., 2015; Branum 2013) El 97,68% de las madres lactantes declaró no

haber tomado algún tipo de suplemento durante la lactancia Este porcentaje es más

elevado que el señalado por otros autores) y fue más bajo (p<0,05) en las mujeres

más jóvenes (menores de 30 años),

26

55,31%

21

44,68%

0

10

20

30

40

50

60

Frecuencia Porcentaje

¿Se tiene que consumir Hierro, en el Periodo de Lactancia?

No Si

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

77

Tabla 34 Beneficios del Hierro, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016

¿Conoce usted para qué sirve el hierro?

Frecuencia

Porcentaje

Aumentar leche materna

15 31,94%

No sabe 20 42,55%

Previene anemia en la madre

17 38,29%

TOTAL 47 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 42 Beneficios del Hierro, Mujeres Lactantes CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 38,29% tienen conocimiento del

beneficio del consumo de hierro durante la lactancia, mientras que un 74,44%

desconoce sus beneficios

El requerimiento de hierro es elevado. El depósito de hierro puede ser de 500 mg en el

embarazo (en hemoglobina y depósitos fetales, masa muscular y reservas de la madre).Se

recomienda una ingesta diaria de 10 mg o más durante la lactancia. Por lo que es

recomendable consumir alimentos ricos en vitamina C y evitar el té y el café por la influencia

que tienen en la absorción del hierro. (Barriga, 2010)

1520

17

31,94%

42,55%38,29%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Aumentar leche materna No sabe Previene anemia en lamadre

¿Conoce usted los beneficios del hierro ?

Frecuencia Porcentaje

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

78

Tabla 35 Información Alimentaria en Mujeres en Periodo de Lactancia

¿Ha recibido información por el Personal de salud?

Frecuencia

Porcentaje

SI 16 34,04%

NO 31 65,95%

TOTAL 47 100%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 43 Información Alimentaria en Mujeres en Periodo de Lactancia

Elaboración: Alexandra Chimbo

Análisis e interpretación: Se observa que un 60,95% de mujeres en periodo de

lactancia encuestadas respondieron que el personal de salud les brinda pocas

veces información sobre la alimentación durante este período, mientras que un

34.04 % encuestadas respondieron que nunca se les ha impartido información.

Esto se relaciona con el estudio de (Arrish. 2014), donde la información de la dieta,

el 32% de las participantes, expresara su frustración con la calidad de la

información. el 21% dijo la información, fue escasa, en relación con la pirámide de

los alimentos y el tamaño de las raciones el 11%, declararon no haber recibido

información o recomendaciones de la dieta por parte del personal de salud

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

16

3134,04%

65,95%

¿Ha recibido información por el Personal de salud?

Frecuencia Porcentaje

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

79

CREENCIAS ALIMENTARIAS EN MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA

Tabla 36 Frecuencia de las creencias alimentarias, CS Totoras 2016

Creencias

Frecuencia

Porcentaje

CREENCIA 1 El consumo de chicha o cerveza aumenta la secreción de la leche”.

15 31,91 %

CREENCIA 2 Consumo de batidos con agua de hinojo, ortiga aumentar la producción de leche

16 34,04 %

CREENCIA 3 Se debe tomar agua azucarada para que aumente la cantidad de leche materna.

10 21,2%

Ninguna

6 12,6%

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra chimbo

Gráfico 44 Frecuencia de las creencias alimentarias, CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra chimbo

Análisis e interpretación: Se evidencia que un 12,6 % de madres en periodo de

lactancia encuestadas no presentan creencias de ningún tipo; mientras que un

15 16

10

6

31,91% 34,04%

21,2%

12,6%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Creencia 1 Creencia 2 Crencia 3 Ninguno

Creencias alimentarias en la Mujer lactante

Frecuencia Porcentaje

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

80

88,4% presenta creencias d cualquier tipo que son practicadas en el periodo de

lactancia

El 34 % de madres en periodo de lactancia tienen la creencia de “Consumo de

batidos con agua de hinojo, ortiga aumentar la producción de leche.”

La evidencia científica de las plantas utilizadas tradicionalmente como

galactogogos en nuestro medio, así como su eficacia y seguridad no tienen

suficiente eficacia probada y poseen una insuficiente relación

riesgo/beneficio

Un 34 % de madres en periodo de lactancia tienen la creencia de “Se debe tomar

agua azucarada para que aumente la cantidad de leche materna.”

La OMS recomienda que la cantidad de azúcar no deba sobrepasar el 10%

del requerimiento energético diario, por lo que añadir azúcar al agua no es

recomendable, especialmente si la mujer presenta sobrepeso u obesidad.

Un 21% de mujeres creen que “el consumo de chicha o cerveza aumenta la

secreción de la leche”.

En todo el periodo de gestación y durante la lactancia, la mujer necesita una

dieta balanceada. No hay alimentos ni bebidas que aumentan o disminuyen

la producción de leche. A mayor succión, corresponde una mayor producción

de leche. Se recomienda no consumir ninguna bebida alcohólica durante

esta etapa incluyendo la chicha y cerveza que tiene algún contenido de

grado alcohólico.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

81

TABÚES ALIMENTARIOS EN LA MUJER EN PERIODO DE LACTANCIA

Tabla 37 Tabúes alimentarios en la mujer lactante CS Totoras 2016

Alimentos prohibidos

Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

4

8,65 %

TABÚ 1 Se evita el consumo de verduras

11

19,56 %

TABÚ 2: Se evita el consumo alimentos fríos o helados y alimentos cítricos

20

42,55 %

TABÚ 3 Se prohíbe el consumo de café porque seca la leche

12

23,44%

TOTAL 47 100 %

Fuente: Encuesta Elaboración: Alexandra Chimbo

Gráfico 45 Tabúes alimentarios en la mujer lactante CS Totoras 2016

Elaboración: Alexandra Chimbo

4

11

20

128,65%

19,56%

42,55%

23,44%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ninguno Tabú 1: Tabu 2 Tabu 3

Tabúes alimentarios en la mujer lactante

Frecuencia Porcentaje

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

82

Análisis e interpretación: Se observa que solo una mínima proporción (8.65%)

no efectúan ningún tipo de tabú, mientras que el 88,45 % practica uno de, los

siguientes tabúes:

El 19,56 % de las mujeres en periodo de lactancia encuestadas correspondiente al

tabúes se limitan a consumir verduras porque puede ocasionar que se altere el olor

y sabor de la leche o que se produzcan cólicos en los niños

Desde el punto de vista médico el consumo de verduras es importante

durante la lactancia por el aporte de nutrientes (vitaminas y minerales)

El 42,55 % de mujeres encuestadas evita el consumo de alimentos fríos o helados

y alimentos cítricos como el limón por miedo a que se disminuya la cantidad de

leche”.

Un Estudios a nivel de Latinoamérica aseguran que situaciones de estrés,

cansancio o enfermedades de la madre, puede hacer que el volumen de

leche materna, se vea afectado o disminuido, una alimentación deficiente o

inadecuada, también puede comprometer el éxito de la lactancia.

El 23,4 % de mujeres encuestadas evita el consumo de café por miedo a que se

disminuya la cantidad de leche e incluso la seca

La cafeína consumida por la madre aparece rápidamente en la

leche materna, con un pico de concentración a la hora u hora y media

después de su ingestión. Por ello es importante que la ingesta de café

durante la lactancia materna sea con moderación y preferiblemente, que sea

café descafeinado

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

83

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 DATOS INFORMATIVOS

3.1.1 Título de la propuesta

Guía nutricional para madres gestantes y madres en periodo de lactancia

3.1.2 Institución ejecutora.

Centro de Salud de Totoras

3.1.3 Beneficiarios

Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

3.1.4 Ubicación

Provincia: Tungurahua

Cantón: Ambato

Parroquia: Totoras (Barrio Palahua entre la 15 de Agosto y Confraternidad)

3.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

En el proyecto de investigación realizado encontramos que la mayor proporción de mujeres

embarazadas evaluadas según índice peso-talla y edad gestacional se encuentran en

sobrepeso (44%) seguido en menor proporción embarazadas con bajo peso (40%), el

(17%) mínima cantidad de embarazada que se encuentran dentro de un estado nutricional

normal.

En cuanto a las mujeres en periodo de lactancia se evidencia que un (26%) se encuentra

en Obesidad Grado 1, y un (55%) en sobrepeso, presentándose también el bajo peso en

un 6%.

En relación a los hábitos alimentarias se evidencia que la mayoría de mujeres encuestadas

consume con más frecuencia Hidratos de Carbono (arroz, pan, pastas) por lo que se

explicarían el sobrepeso, así como el consumo con muy poca frecuencia de frutas y lácteos

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

84

Acerca de los conocimientos que tienen las madres gestantes y en periodo de lactancia

encuestadas se puede decir que la mayor parte de embarazadas no saben cuánto deben

aumentar de peso durante su embarazo, Asimismo en cuanto al consumo de hierro, y

ácido fólico muestran desconocimiento acerca del tiempo en que se debe comenzar a

consumir y su principal función en relación a las creencias y tabúes la mayoría de las

mujeres encuestadas los presentan mientas que una mínima cantidad de encuestadas no

consideran ninguna creencia ni tabú.

3.3 JUSTIFICACIÓN

Existe la necesidad de implementar una Guía educacional nutricional con el fin de disminuir

la incidencia de estados nutricionales extremos como son el sobrepeso y la obesidad en

las madres embarazadas y en periodo de lactancia que acuden al centro de salud de

Totoras las mismas que serán beneficiadas con la apropiada información acerca de los

hábitos y conocimientos nutricionales adecuados, así como aclaración por medio del

conocimiento científico aquellas madres que presentan creencias y tabúes

El enfoque social de la investigación se radica en el interés de dar a conocer a los miembros

del equipo de salud y mujeres la importancia de una adecuada nutrición

3.4 OBJETIVOS

3.4.1 General

Implementar una guía de alimentación para las madres gestantes y madres que se

encuentren en periodo de lactancia en el centro de Salud tipo B de Totoras

3.4.2 Específicos

Mejorar los conocimientos que tienen las madres sobre la nutrición en la gestación

y lactancia.

Suprimir creencias y tabúes que presentan las madres gestantes y en periodo de

lactancia por medio de la fundamentación científica que desarrollen las madres

durante la gestación o lactancia

Elaborar un manual con recetas y combinaciones de alimentos disponibles en el

medio y accesibles por su costo y disponibilidad.

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

85

3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.5.1. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

La propuesta es posible desde el punto de vista técnico ya que se tiene las bases

suficientes en conocimientos, además del apoyo de los médicos de la institución.

Es factible desde el punto administrativo ya que se pedirán los respectivos permisos o

autorizaciones a las autoridades del centro de Salud.

La actual propuesta esta direccionada a mujeres de todo nivel socio-económico y cultural,

de tal manera que se utilizaran términos sencillos para mejor alcance de la población.

3.5.2. MODELO OPERATIVO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

3.5.3. PLANIFICACIÓN

Se socializo los resultados de la investigación a las Autoridades locales del centro de

salud tipo b posterior se solicitó Autorización para introducir la propuesta planteada a

través de presentación de resultados de la investigación.

3.5.3.1 PLAN DE MONITOREO Y EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

El seguimiento y la valoración será ejecutada posterior a la impartición de la guía en el

Centro de salud tipo b totoras, mediante controles médicos y aplicando la clasificación

según IMC en lactantes y en las mujeres embarazadas relación talla/ peso y edad

gestacional.

Además que esto servirá como tutoría de referencia para elaborar y actualizar la guía

nutricional posterior a la primera que se realizo

3.5.3.2 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

La evaluación a que se estén efectuando la propuesta (guía Nutricional) se realizara a

través de una nueva encuesta, que contenga ítems que incluyan hábitos creencias y tabús,

IMC de las gestantes y madres lactantes.

Resultados obtenidos servirán como referencia para saber si las madres están aplicando

las recomendaciones nutricionales que se encuentran en la guía.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

86

3.5.4. MODELO OPERATIVO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Fases Metas Actividades Beneficiarios

Responsable

Planificación

Mejorar la

nutrición de las

madres gestantes

y en periodo de

lactancia

Presentación de resultados

Diseñar una guía nutricional educativa

Gestantes y mujeres en periodo de lactancia

Investigadora

Ejecución

Conocer el

contenido de la guía

por parte gestantes

y en periodo de

lactancia

Educar y mejorar

los hábitos

alimenticios

Suprimir los mitos

creencias y tabúes

Socializar y

entregar la guía

nutricional junto

con su

respectiva

explicación

Informar a todas las madres de la existencia de una guía nutricional

Gestantes y mujeres en periodo de lactancia

investigadora

Evaluación

Evaluar Resultados

Comprobar si la guía nutricional ha contribuido a mejorar el estado nutricional de las madres

Elaboración de

una nueva

encuesta junto

con la evaluación

del IMC a las

madres

Gestantes y mujeres en periodo de lactancia

Personal del centro de salud de Totoras

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

87

DESARROLLO DE LA GUIA NUTRICIONAL

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

96

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

La gestación es un periodo especial de relevancia nutricional, ya que la mujer debe

atender sus necesidades nutricionales, las del feto y las necesarias para la formación

de las nuevas estructuras maternas implicadas en el mantenimiento del feto. Por ello,

la mujer embarazada necesita mayor candad de nutrientes y energía que la no

gestante.

Esta fase de la vida se caracteriza por

Aumento en los requerimientos de energía, proteínas y nutrientes, por lo que

una alimentación adecuada es fundamental para el buen desarrollo del

embarazo, tanto para el crecimiento del feto como para el mantenimiento del

estado nutricional de la madre.

En esta etapa, la mujer debe seguir una alimentación adecuada y equilibrada,

ya que el estado nutricional de la madre afectará a la composición de la leche

que produce para alimentar a su bebe. Más de 40 nutrientes trabajan en la

formación, el desarrollo y el crecimiento del bebé, por lo que la alimentación

de la madre cobra un papel fundamental a la hora de afrontar el embarazo de

manera saludable.

Es conocido el hecho de que el peso materno pre gestacional y la ganancia ponderal

durante el embarazo influyen directamente sobre el peso fetal. Es así como el bajo

peso y la obesidad materna se relacionan con recién nacidos pequeños y grandes

para la edad gestacional,

1

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

97

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

Dentro de los diferentes cambios

del estado nutricional en las

gestantes la nutrición se centran

en mejorar la calidad de la dieta,

instruyendo a las mujeres sobre

cuáles son los alimentos y las

cantidades que es necesario

consumir para tener una ingesta

alimentaria óptima.

La educación y asesoramiento

sobre nutrición tienen por objeto

mejorar hábitos alimentarios, a

fin de mejorar la alimentación

materna

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

98

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

La causa del incremento de peso durante la gestación se produce por la síntesis de nuevos

tejidos: glándulas mamarias, engrosamiento del tejido uterino, aumento del tejido adiposo

y desarrollo del feto y de la placenta es necesaria la acumulación de masa grasa para

sustentar el crecimiento del bebé durante el embarazo y la lactancia. Sin embargo, aunque

el aumento de peso es necesario, este debe ser adecuado y controlado

GANANCIA DE PESO

DESCRIPCIÓN

La ganancia de peso materno recomendada

depende del estado nutricional previo: ·

Si la madre inicia el embarazo con

bajo peso (IMC<18.5 kg/m2) debe

aumentar de 13-18 Kg.

Si la madre inicia el embarazo con

peso normal (IMC 18.5-24.9 kg/m2)

debe aumentar de 11-16 Kg. ·

Si la madre inicia el embarazo con

sobrepeso (IMC 25.0-29.9 kg/m2)

debe aumentar de 7-11 Kg.

Si la madre inicia el embarazo con

obesidad (IMC >30.0 kg/m2) debe

aumentar alrededor de 7 Kg.

Si es un embarazo gemelar debe

aumentar de 16 a 21 Kg.

El aumento de peso materno se debe al

aumento del tamaño del útero, la placenta,

líquido amnióco, el feto, el aumento de

líquidos y el aumento del tejido graso.

CAMBIOS NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

99

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA GESTACIÓN

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA GESTACIÓN

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

100

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA GESTACIÓN

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

101

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

HIDRATOS DE CARBONO

Los hidratos de carbono son

imprescindibles por ser la principal fuente

de energía, en el embarazo aumenta el

gasto energético

Es recomendable distribuir el consumo de

hidratos de carbono en las 5 tomas

diarias, y se debe ajustar las cantidades a

cada embarazada, aumentando sobre

todo a partir del 2º trimestre, que es

cuando más se incrementa tu gasto

energético. Es mejor evitar el consumo de

azúcares, que aumenta el riesgo de

diabetes gestacional

Dentro de los CARBOHIDRATOS, se

distinguen los siguientes grupos de

alimentos:

H. CARBONO VERDURAS FRUTAS

VERDURAS Y HORTALIZAS

Su aporte energético es muy bajo y

contiene mucha fibra que mejora el

estreñimiento y nos sacia.

Las verduras contienen potasio para

mejorar la retención de líquidos, vitamina

C y ácido fólico. Recuerda tomar un plato,

guarnición, o mezclarla con carbohidratos

y proteína siempre en comida y cena.

FRUTAS

Contienen hidrato de carbono en forma

de fructosa y fibra soluble, pero son

especialmente importantes por su alto

contenido en potasio, vitamina C y Agua,

que nos ayudan a prevenir la

preeclampsia. Intenta tomar como

mínimo 3 piezas al día, distribuidas en

diferente toma.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA GESTACIÓN

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

102

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

LÁCTEOS

El grupo de lácteos aporta los 3

nutrientes: carbohidratos en forma de

lactosa, grasas, y proteína de alta calidad

como es la caseína, imprescindible para

cubrir las necesidades en el embarazo.

Los lácteos también aportan grasas

saturadas, de las que no se debe abusar,

sobre todo en situación de sobrepeso o

diabetes. La leche y los derivados lácteos

constituyen la Principal fuente de calcio

de nuestra dieta

PROTEÍNAS

Los requerimientos de proteínas

aumentan en el segundo y tercer

trimestre porque éstas son necesarias

para crear tejidos nuevos. Se encuentra

en alimentos de origen animal, pero

también en lácteos y en legumbres. A

partir del 2º trimestre, para incrementar

su consumo, podemos incluir un mínimo

entre horas como jamón cocido, pavo o

frutos secos.

CARNES

Es una buena fuente de proteína, hierro

y otras vitaminas y minerales, como os

explicamos en la tabla anterior, por es

muy recomendable variar mucho su

consumo:

Sin embargo, si abusas de cantidad o

eliges carnes con mayor contenido graso

como chuletas, cerdo, cordero o

embutidos, aumentarás la cantidad de

grasa saturada y por tanto, aumentarás

de peso más de lo recomendable.

MARISCO 1 – 2 TOMAS / SEMANA

El marisco es una buena fuente de

proteína y hierro y contiene muy poca

grasa. Los pescados aportan grasas

insaturadas omega-3, como el ácido

decosahexaenoico (DHA), fundamental

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

103

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

para el desarrollo del sistema nervioso

del feto. Además los pescados azules, y

con espina aportan calcio y vitamina D

Huevo 2 – 4 Huevos / Semana

Su proteína es la de mayor valor

biológico, y en la yema hay gran aporte de

vitaminas del grupo B, A, D y E. Sin

embargo, por su aporte de colesterol

directo, no se recomiendan más de 4

huevos a la semana.

Frutos Secos 2 – 4 Puñados / Semana

Aportan proteína de origen vegetal, que

es menos aprovechable, y un alto

contenido en grasa en forma de omega-3

y oleico muy beneficiosos a nivel

cardiovascular. Además su contenido en

calcio, fósforo, magnesio, zinc, y vitamina

E, convierte los frutos secos en un

alimento imprescindible en tu dieta.

Alimentos con grasa omega-3, como

frutos secos y pescados

GRASAS

El aceite de oliva se recomienda de 3-5

Cucharadas soperas ayuda a: Mejorar el

control metabólico de la glucosa, y es

antioxidante.

Evita el consumo de grasas saturadas,

presentes en los alimentos de origen

animal, ya que pueden causar un

aumento excesivo de peso, con los riegos

que entraña (diabetes

VITAMINAS

Ácido Fólico: es imprescindible para

prevenir defectos en el tubo neural

(espina bífida y anencefalia) y prevenir un

parto prematuro. Se debe aumentar su

consumo los meses antes del embarazo y

durante el primer trimestre para un

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

104

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

correcto desarrollo fetal y placentario. Es

muy común que se administre un

suplemento de ácido fólico meses antes

del embarazo para prevenir carencias.

VERDURAS HORTALIZAS

Verduras de hoja verde (espinacas, acelgas), brócoli, espárragos

LEGUMBRES Lentejas

OTROS Frutas, frutos secos y cereales integrales

VITAMINA D

La vitamina D ayuda a aumentar la

absorción del calcio, cuyo requerimiento

es mayor. Se encuentra en alimentos

como pescados azules y lácteos, pero

aquellos que no están completamente

desnatados. Sin embargo, nuestro cuerpo

también produce vitamina D con la

exposición al sol, por lo que te

recomendamos salir al exterior y pasear.

VITAMINA B6

La vitamina B6 es necesaria para el

desarrollo del sistema nervioso y el

crecimiento del feto en general. Se

encuentra en carnes, pescados, frutos

secos y legumbres.

VITAMINA B12

La vitamina B12 es imprescindible en la

formación de la espina bífida del feto,

junto con la vitamina B6. Su aporte es

suficiente con el que contienen los

alimentos de origen animal.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

105

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

VITAMINA C

La vitamina C está implicada en los

procesos de crecimiento y reparación de

tejidos del feto. También mejora la

absorción de hierro y tu sistema

inmunitario. La encontramos

fundamentalmente en frutas y verduras,

preferiblemente frescas y crudas.

MINERALES

HIERRO

El aporte de hierro es fundamental

debido a que el volumen sanguíneo de la

madre aumenta. Además, durante el

parto hay pérdida de sangre, por lo que

sus requerimientos suelen ser altos

incluso después del embarazo.

Es muy común recurrir a la

suplementación para prevenir carencias.

Para mejorar su absorción, tómalo con el

estómago vacío y junto con vitamina C,

como un zumo de naranja, pomelo, kiwi o

tomate, y siempre sin café o té, ya que

reducen su absorción

YODO

El Yodo es fundamental para la síntesis de

hormonas tiroideas, responsables del

metabolismo basal de la mujer

embarazada. Durante el embarazo, las

hormonas tiroideas aumentan por su

contribución en el crecimiento del feto y

maduración de tejidos.

Una carencia de yodo influyen en el

desarrollo del sistema nervioso del niños

La mujer embarazada necesita 50 µg más

que las mujeres no gestantes los mismos

que se pueden conseguir consumiendo

pescados, mariscos.

CALCIO

En el embarazo las recomendaciones de

calcio son de 1.200 mg/día, 200 mg más

que en una mujer una mujer adulta sana.

Su déficit disminuye la densidad ósea

materna y fetal, puede producir

hipertensión y bajo peso fetal. 3/4 partes

del calcio de la dieta lo obtenemos a

través de los lácteos,

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

106

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

REQUERIMIENTOS

NUTRICIONALES

DURANTE LA

LACTANCIA

La lactancia es una situación fisiológica en

la que están incrementadas las

necesidades nutricionales de la mujer,

como consecuencia del esfuerzo

metabólico que significa la producción de

leche

Para producir un litro de leche se

necesitan unas 700-800 kcal estas se

consiguen a través de la dieta y de la grasa

acumulada durante el embarazo. Así,

serían 500 kcal a través de la dieta y el

resto proveniente de la grasa acumulada.

La alimentación de la madre durante la

lactancia debe ser variada y rica en

energía, lípidos, proteínas y vitaminas con

el fin de cubrir de forma óptima sus

necesidades y las del lactante

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

107

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA

LACTANCIA

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

108

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

CRENCIAS Y TABÚES

ALIMENTARIOS EN

EL EMBARAZO Y

LACTANCIA

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

109

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

MITO

VERDAD

RECOMENDACIÓN

SE DEBE COMER POR DOS

EN EL EMBARAZO

La dieta de la mujer embarazada debe estar

encaminada a cubrir las necesidades

nutricionales de la madre y el bebé se debe

incrementar el aporte calórico, durante los dos

últimos trimestres, esto «no implica doblar el

consumo habitual de comida. Se requiere

adicionar entre 200 kcal y 500 kcal,

AUMENTAR EL CONSUMO DE

CARNE EVITA ABORTOS Y EL

NACIMIENTO DE NIÑOS

PREMATUROS

Las carnes rojas representan una alta fuente de

proteínas, hierro y zinc cada uno de estos

nutrientes juega un papel determinante en el

crecimiento fetal sin embargo el consumo

excesivo puede provocar patologías como la

gota. No existe estudios que demuestren

relación con el aborto

SI SE COME QUESO EN EL

EMBARAZO, EL RN SALDRÁ

MUDO.

No hay relación alguna. El queso aporta con

calcio y proteína a la mujer embarazada, quien

requiere 1000 mg de calcio por día.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

110

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

MITO

VERDAD

RECOMENDACIÓN

ALGUNAS FRUTAS COMO LA

PIÑA PUEDEN SER

ABORTIVAS

Falso No existe ningún estudio que relacione

alguna fruta como abortivo. Su consumo se

considera fundamental dentro de todo el

periodo de gestación por su aporte vitamínico

Dentro de lo posible, debe procurarse comer 2 raciones de frutas al día

EL CONSUMO DE ACEITES

VEGETALES PRODUCEN

REFLUJO ESTOMACAL

Falso. El Omega 3 permite un mejor desarrollo

fetal aumenta los niveles del colesterol bueno

(Colesterol HDL) en la madre y pueden hallarse

en alimentos como el aceite de oliva o de

avellana, las almendras y el aguacate (palta).

EN EL EMBARAZO NO HAY

ALIMENTOS PROHIBIDOS

Falso. Existen precauciones alimentarias que

debemos tomar en cuenta evitar el consumo

de alimentos crudos y sin pasteurizar , como

las carnes crudas , mariscos crudos , huevos

crudos

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

111

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

TABÚ

RECOMENDACIÓN

ESTÁ PROHIBIDO CONSUMIR

CÍTRICOS DURANTE LA

GESTACIÓN

El consumo de cítricos durante el embarazo

aporta vitamina C, ya que favorece en la

absorción del hierro, contribuye a disminuir la

incidencia de parto prematuro porque participa

en la formación del tejido conectivo de la bolsa

amniótica de las membranas

SE PROHÍBE CONSUMIR

VISERAS DE ANIMALES PUES

PROVOCA CIRCULAR DE

CORDÓN UMBILICAL

Desde el punto de vista nutricional, el consumo

de vísceras aporta proteínas en cantidades

menores que las carnes. Ningún estudio

demuestra que el consumo de vísceras hace

que el niño nacerá ahogado por el cordón

umbilical

SE PROHÍBEN COMER FRUTAS GEMELARES O

DEFORMES POR EL RIESGO DE QUE SUS HIJOS

PRESENTEN DEFORMIDADES

Los diferentes tipos de malformaciones se

atribuyen al consumo de medicamentos,

drogas alcohol, alimentos contaminados con

plaguicidas, durante la gestación. No existe

relación con frutas unidas o deformes ya que

no altera la formación del feto.

TABUES DEL

EMBARAZO

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

112

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

MITOS DE LA

LACTANCIA

MITO

VERDAD

RECOMENDACIÓN

EL CONSUMO DE AJÍ PRODUCE

ALERGIAS, MANCHAS ROJAS

EN LA CARA, Y TENDENCIA A

DESARROLLAR CARÁCTER

VIOLENTO

El ají es un vegetal que aporta con vitamina A. Si

existe la costumbre de comer, no ocasiona

ningún daño, pero si la mujer tiene problemas de

acidez, puede ser perjudicial.

Se descarta cualquier posibilidad de que los niños

nazcan con alguna de la creencia mencionada

EL CONSUMO DE CHICHA O

CERVEZA AUMENTA LA

SECRECIÓN DE LA LECHE

No hay alimentos ni bebidas que aumentan o

disminuyen la producción de leche. A mayor

succión, corresponde una mayor producción de

leche. Se recomienda no consumir ninguna

bebida alcohólica durante esta etapa

LA MUJER QUE DA A LUZ TIENE

QUE SEGUIR UNA DIETA DE 40

DÍAS (COMER GALLINA) Y

GUARDAR REPOSO EN CAMA

La mujer en período de lactancia requiere mayor

cantidad de calorías; debe consumir su

alimentación regular balanceada e iniciar sus

actividades diarias.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

113

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

MITOS DE LA

LACTANCIA

MITO

VERDAD

RECOMENDACIÓN

CONSUMIR BATIDOS CON AGUA

DE HINOJO, ORTIGA PARA

AUMENTA LA PR ODUCCIÓN DE

LECHE MATERNA

La evidencia científica de las plantas utilizadas

tradicionalmente como galactogogos en nuestro

medio, así como su eficacia y seguridad no

tienen suficiente eficacia probada y poseen una

insuficiente relación riesgo/beneficio

SE DEBE TOMAR AGUA

AZUCARADA PARA QUE

AUMENTE LA CANTIDAD DE

LECHE MATERNA

La OMS recomienda que la cantidad de azúcar no

deba sobrepasar el 10% del requerimiento

energético diario, por lo que añadir azúcar al

agua no es recomendable, especialmente si la

mujer presenta sobrepeso u obesidad

SE DEBE TOMAR TÉ CON LECHE

PARA QUE AUMENTE LA

CANTIDAD DE LECHE MATERNA

El té tiene tanino que inhibe la absorción de

hierro de origen vegetal. No existe evidencia de

que ayude a la producción de leche

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

114

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

TABÚES DE LA

LACTANCIA

TABÚ

VERDAD

RECOMENDACIÓN

SE PROHÍBE CONSUMIR

VERDURAS PORQUE

ALTERAN EL OLOR Y

SABOR DE LA LECHE

Desde el punto de vista médico el consumo de

verduras es importante durante la lactancia por

el aporte de nutrientes (vitaminas y minerales)

SE PROHÍBE CONSUMIR

ALIMENTOS FRÍOS Y

CÍTRICOS COMO EL LIMÓN

YA QUE DISMINUYE LA

CANTIDAD DE LECHE

El consumo de alimentos cítricos o fríos desde

el punto de vista médico no tiene relación con

la cantidad de leche producida diariamente

Los cítricos son ricos en vitamina C y ácido

fólico, por lo que es recomendable su consumo

SE PROHIBE EL CONSUMO

DE CAFÉ PORQUE

SECA LA LECHE

La cafeína consumida por la madre aparece rápidamente en la leche materna, con un pico de concentración a la hora u hora y media después de su ingestión. Por ello es importante que la ingesta de café durante la lactancia materna sea con moderación y preferiblemente, que sea café descafeinado

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

115

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

ALIMENTACIÓN

BALANCEADA EN EL

EMBARAZO Y

LACTANCIA

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

116

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA EL 1º TRIMESTRE DE EMBARAZO

DESAYUNO

MEDIA MAÑANA

ALMUERZO

MEDIA TARDE

MERIENDA

LUNES

Colada de máchica

con leche (una taza o vaso de 250 gr) Un banano pequeño

Una manzana.

Presa de pollo con

ensalada fría. Pedazo de papaya.

Porción de chochos

Consomé de pollo

y porción de papas cocidas. Agua aromática

MARTES

Batido de frutilla

con leche (una taza o vaso de 250 gr) Un pan blanco.

Una rebanada de piña.

Sopa de Quinua -

Carne asada con ensalada de lechuga.

Jugo de tomate.

Porción de maíz tostado

Pasta o tallarín

con verduras. Agua aromática

MIERCOLES

Colada de plátano.

Galletas de sal o dulce.

Una naranja entera

Carne al jugo con arroz blanco y brócoli

Jugo de melón

Porción de habas tiernas cocidas.

Sopa de carne de

res Pan blanco Agua aromática

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

117

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA EL 1º TRIMESTRE DE EMBARAZO

JUEVES

Pan blanco con

mermelada. Yogurt (una taza o vaso de 250 gr.)

Una mandarina.

Sopa de vegetales.

Filete de pescado al vapor con patacones. Jugo de naranja

Porción de chifles.

Torta de huevo

con espinaca. Vaso con leche.

VIERNES

Batido de banano

con leche (una taza o vaso de 250 gr.) 2 galletas.

Porción de frutillas.

Carne asada,

menestra de lenteja. Jugo de babaco.

Porción de canguil.

Aguado de pollo.

Agua aromática.

SABADO

Leche tibia ( taza o

vaso de 250 gr.) Un Huevo

Sándwich de queso.

Pasta con atún y

lechuga. Jugo de naranja y zanahoria

Porción de plátano maduro cocido con queso.

Sopa ligera con

fideos. - Agua aromática

DOMINGO

Un choclo cocido

con queso. -Maicena de naranjilla

Un durazno.

Crema de choclo con

pollo. - Pechuga de pollo al horno, con ensalada de tomate.

Rebanada de torta de vainilla

Pollo con puré

de zanahoria blanca. Agua aromática

21

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

118

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES PARA

EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Antes del embarazo, durante el proceso

de gestación se recomienda la ingesta de

Ácido Fólico una gragea de 0.1 gr o 0,5 gr

diariamente con el desayuno con

prescripción médica.

RECOMENDACIONES PARA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Elija un médico ginecólogo de

confianza,

Mantenga información periódica,

clara y precisa de los suceso del

embarazo,

Asista donde su médico o al centro

de salud más cercano en caso de

aparecer problemas con su salud

o relacionados con el embarazo,

De existir sangrado vaginal

comunique o asista donde su

médico de confianza,

Prepare correctamente los

alimentos, lave los vegetales,

cocine el tiempo necesario las

carnes,

Beber líquidos durante el día,

No coma alimentos preparados en

la calle,

Mantenga un aseo correcto de

todo su cuerpo,

Procure no tener animales

domésticos cerca de su casa para

evitar contaminarse con

toxoplasmosis, especialmente los

gatos,

Asista puntualmente a los

controles médicos planificados,

No olvide la ingesta de los

suplementos nutricionales como

el médico lo indica,

Nunca se auto medique por

ninguna razón 23

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

119

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA EL 2º TRIMESTRE DE EMBARAZO

DESAYUNO

MEDIA MAÑANA

ALMUERZO

MEDIA TARDE

MERIENDA

LUNES

Chocolate con leche

(una taza o vaso de 250 gr.) - Un pan blanco con queso.

Rodajas de melón

Chuleta asada de

res con ensalada de pepinillo y zanahoria. Jugo de mora.

Un choclo mediano cocido

Crema de apio

con pollo. Leche (una taza o vaso)

MARTES

Jugo de papaya con

naranja (una taza o vaso de 250 gr.) 2 tostadas.

20 uvas dulces.

Estofado de carne

con arroz integral. Avena con maracuyá.

Porción de canguil tostado.

Crema de

champiñones con pollo. Agua aromática.

MIERCOLES

Tortilla de huevo

con acelga. Avena con leche (una taza o vaso de 250 gr.)

1 porción de frutillas

Estofado de hígado

de res con vegetales y arroz blanco. Jugo de guanábana

Porción de helado natural de frutas

Sopa de pollo con

nabo chino. Agua de canela con panela

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

120

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA EL 2º TRIMESTRE DE EMBARAZO

JUEVES

Batido de frutilla

con leche y avena. (una taza o vaso ) 2 tostadas

Ensalada de frutas.

Bistec de pescado

con arroz blanco. Jugo de toronja.

Porción de patacones con queso

Crema de

espárragos con canguil. Agua aromática

VIERNES

Pan con mantequilla. Leche chocolatada (una taza

Una porción de sandía.

Sopa de morocho con carne de res. Jugo de manzana.

Una tortilla de yuca.

Alitas de pollo asadas con ensalada de chochos,

Agua aromática

SABADO

Jugo de mora con remolacha (una taza o vaso de Una tostada

Una barra pequeña de turrón

Papas cocidas con atún, cebolla y tomates.

Jugo de mandarina.

5 galletas de coco.

Viseras de pollo asadas con ensalada de lechuga y tomate.

Agua aromática

DOMINGO

Tortilla de huevos con nabo chino. Agua aromática (una taza )

Una porción de sandía.

Sopa de morocho con carne de res. Jugo de manzana.

Una tortilla de yuca.

Sopa de menudencia de pollo. Agua aromática

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

121

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE

EMBARAZO

Seguir tomando ácido fólico y en caso de

trastornos nutritivos es necesario la

administración de hierro

RECOMENDACIONES PARA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

DE EMBARAZO

Empieza a utilizar ropa cómoda y

especial para el embarazo.

Revise y controle el peso.

En caso de nauseas comer galletas

saladas, tostadas o alimentos secos.

Deje de usar los zapatos de tacones

altos y reemplaza por calzado suave y

bajo.

Asista puntualmente a las citas

programadas con el médico.

Realice los exámenes

complementarios que el médico

solicita.

Sigua tomando abundante agua

durante el día.

Realice ejercicios respiratorios

profundos por la mañana, tarde y

noche.

Nunca olvide tomar los suplementos

que el medico prescribe.

Empiece a dialogar con su bebé.

Descanse por lo menos de seis a ocho

horas diaria

24

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

122

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA EL 3º TRIMESTRE DE EMBARAZO

DESAYUNO

MEDIA MAÑANA

ALMUERZO

MEDIA TARDE

MERIENDA

LUNES

Jugo de tomate de

árbol cocido (una taza o vaso ) Un pan integral.

Porción de claudias.

Locro de zambo con

carne de cerdo. Limonada.

2 higos en dulce de panela y rebanada de queso

Pollo asado con

ensalada de col. Agua aromática

MARTES

Avena con leche y

panela (una taza o vaso de 250 gr.) 1 huevo cocido.

Uno o dos kiwis

Sopa de bolas de

verde. Jugo de toronja blanca.

Morocho de dulce con leche, Empanada de soya.

Carne asada de

res con ensalada de vainitas. Gelatina 1 vaso

MIERCOLES

Jugo de guayaba

(una taza o vaso de 250 gr.) 2 Tostadas

2 nueces.

Estofado de carne

de res con tortilla de papa. Jugo de toronja roja.

Barra de dulce de guayaba.

Sopa de coliflor.

Agua aromática

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

123

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA EL 3º TRIMESTRE DE EMBARAZO

JUEVES

Batido de frutilla

con leche y avena. 2 tostadas

Ensalada de frutas.

Bistec de pescado con

arroz blanco. Jugo de toronja.

Porción de patacones con queso

Crema de

espárragos con canguil. Agua aromática

VIERNES

Pan con

mantequilla Leche chocolatada (una taza o vaso )

Banano rebanado con miel de abejas.

Carne asada,

menestra de frejol. Gelatina (una taza o vaso de 250 gr.).

Porción de mellocos cocidos.

Sopa de

menudencia de pollo. Agua aromática.

SABADO

Batido frutillas con berros (una taza o vaso de 250 gr.) Una tostada

Una barra pequeña de turrón.

Papas cocidas con atún, cebolla y tomates. Jugo de mandarina

4 galletas de coco.

Bistec de res con arroz blanco y ensalada de col. Agua aromática

DOMINGO

Tortilla de huevo y

coliflor. Yogurt (una taza o vaso de 250 gr.)

Una granadilla

Sopa de pescado con

yuca y verde. Gelatina

Pedazo de torta de banano

Arroz relleno con

pollo y vegetales. Agua aromática.

27

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

124

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

INCREMENTO DE PESO NORMAL EN EL TERCER

TRIMESTRE DE EMBARAZO

La ganancia de peso de una mujer gestante es de aproximadamente de 10 a 12 kg en el

tercer trimestre hasta finalizar con el alumbramiento. Según la OMS una embarazada de

peso normal culmina con un incremento de peso de 11,34 kg.-15,88 kg. (25-35 lb)

RECOMENDACIONES PARA EN EL TERCER TRIMESTRE

DE EMBARAZO

Tomar en cuenta las recomendaciones del primero y segundo trimestre,

Sentirá contracciones en la parte superior del abdomen no son dolorosa y duran un

lapso de 7 a 10 segundos por cuatro o cinco veces al día.

Aparecen problemas del sueño, buscar la posición más cómoda y utilizar almohada

entre las piernas.

Evacuar la orina las veces que sean necesarias y reducir los líquidos por la noche.

Elevar las piernas antes de dormir para disminuir la hinchazón.

Realice caminatas diarias de 5 a 10 minutos.

Evite actividades de riesgo.

Para evitar lo calambres coma plátanos.

Aliste su maleta con la ropa del bebé.

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

125

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA

DESAYUNO

MEDIA MAÑANA

ALMUERZO

MEDIA TARDE

MERIENDA

LUNES

Chocolate con leche (1tazas o vaso de 250 gr.) - Un pan integral con mantequilla.

Rodajas de melón con crema. Extra - Barra de turrón.

Chuleta asada de cerdo con ensalada de pepinillo zanahoria. Una porción de arroz Jugo de mora con alfalfa o berros

Un choclo mediano cocido con mantequilla o queso rallado

Extra - 2 nueces

Crema de apio con pollo - Agua aromática

MARTES

Jugo de papaya con naranja (2 vasos ) - 2 tostadas con mermelada

20 uvas dulces Extra - Maní dulce o gris.

Estofado de carne con arroz integral. Avena con maracuyá.

Extra - Ensalada de aguacate

Porción de maíz tostado Extra - Porción de queso.

Crema de champiñones con pollo. Agua aromática

MIERCOLES

Tortilla de huevo con berros. - Leche (una taza )

Semillas de girasol. Extra: - Porción de pasas

Estofado de hígado de res con vegetales y arroz integral. - Jugo de guanábana. Extra: - Una manzana

Porción de torta Extra: - Helado natural de frutas.

Sopa de pollo con nabo chino. Extra: - Ensalada de acelga - Agua aromática

29

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

126

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA MUJERES EN PERIODO DE LACTANCIA

JUEVES

Batido de frutilla con leche y avena. (una taza) - 2 tostadas con mantequilla de maní

Ensalada de frutas con yogurt. Extra: - Una Pera

Bistec de pescado con patacones. Arroz Jugo de toronja. Extra: - Ensalada de pepinillo, tomate y pimiento.

4 galletas integrales. Extra: - Porción de frutas.

Crema de espárragos con queso. Una rodaja de pan blanco - Agua aromática

VIERNES

Pan integral con queso. 1 taza de avena con maracuyá Una manzana

Banano rebanado con yogurt. Extra: - 1 turrón

Carne asada de res, con menestra de lenteja. Gelatina (un vaso) Extra: - Una pera

1 porción de habas cocinadas con queso

Sardina y ensalada de legumbres. Con papas cocinadas Jugo mora

SABADO

Jugo de mora con leche Pan integral con mantequilla 1 rebanada de queso

Una manzana. Extra: - Barra de chocolate blanco con arroz crocante.

Carne asada de res, con menestra de lenteja. 1 porción de arroz Gelatina

Una barra de turrón. Extra: - Semillas de girasol.

Sopa de menudencia de pollo. Agua aromática

DOMINGO

Un banano con crema de chocolate. Extra: - Maní de dulce.

Sopa de quinua con pollo y papas. Bistec de pollo Extra: - Ensalada de berros Jugo de manzana.

Dos naranjas 4 galletas integrales

Asado de borrego con ensalada de espinaca, tomate, y pimiento. Agua aromática

30

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

127

Guía Nutricional para el Embarazo y Lactancia

RECOMENDACIONES PARA LAS MUJERES

EN PERIODO DE LACTANCIA

Mantener la lactancia materna por lo

menos los 6 primeros meses de vida

No fumar tampoco consumir alcohol.

Las madres lactantes pueden ingerir

sin problema cualquier tipo de

alimento que les guste siempre y

cuando no exceda en grasa saturada

Evitar el consumo de cafeína que pasa

a la leche y puede provocar

nerviosismo, irritabilidad y trastornos

de sueño en el niño.

Evite comidas fritas

Las madres lactantes necesitan un

consumo adecuado de líquidos para

mantenerse hidratadas.

La mayoría de los expertos

recomienda tomar suficiente líquido

para calmar la sed. Ocho porciones de

236 ml (8 onzas) o 1,800 ml (64 onzas)

de líquidos tales como agua, leche,

jugo o sopa es una buena meta.

Consuma comidas asadas o cocido al

vapor.

Evite manteca, crema, mayonesa,

chorizo tocino.

Consuma aceites, aguacate, nueces y

almendras

Realice una actividad física por lo

menos 20 min diarios.

No consumir medicamentos sin

prescripción medica

31

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

128

CONCLUSIONES GENERALES

Los hábitos y conocimientos alimentarios influyen mayoritariamente en el estado

nutricional de madres mientras que las creencias y tabús están presentes en un

alto porcentaje, pero no influyen de una manera considerable en el estado

nutricional de las mujeres gestantes y en periodo de lactancia

Con relación a los hábitos alimentarios, las mujeres gestantes tienen entre cuatro a

cinco tiempos de comida diaria, mientras que las mujeres en periodo de lactancia

tiene entre cinco a seis tiempos de comidas al día; se evidencia que los alimentos

que se consumen con mayor relevancia son los Hidratos de Carbono (arroz, pan,

pastas) por lo que se explicarían el sobrepeso que se presenta predominante en

las mujeres embarazadas, mientras que en las madres lactantes resultaría

beneficioso. Además se revela que las embarazadas y en periodo de lactancia

consumen con muy poca frecuencia de frutas, alimentos proteicos de origen

animal.

La mayor proporción de mujeres embarazadas evaluadas según índice peso-talla y

edad gestacional se encuentran en Sobrepeso seguido en menor proporción

embarazadas con bajo peso. En cuanto a las mujeres en periodo de lactancia la

mayoría de mujeres encuestadas se encuentran en sobrepeso y obesidad tipo I, en

relación al bajo peso

Sobre los conocimientos se evidencio que la mayor parte de gestantes encuestadas

no saben cuánto de peso se debe aumentar durante la gestación. Asimismo las

madres gestantes y en periodo de lactancia mostraron desconocimiento en la

importancia de los micronutrientes que se consideran durante estos periodos, se

constató que el personal de salud les brinda pocas veces información sobre una

adecuada alimentación por lo que se instauro una guía nutricional educativa

orientada a la comunidad la misma que contribuirá a mejorar el estado nutricional

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

129

RECOMENDACIONES GENERALES

El equipo de salud de totoras deberá, impartir educación nutricional a las mujeres

gestantes y en periodo de lactancia, con respecto a la importancia de una

alimentación adecuada informándoles que alimentos deben consumir en mayor

cantidad y cuáles deben ser consumidos en menor cantidad, con el objetivo de

formar hábitos alimentarios adecuados,

Implementar la consulta nutricional a todas las mujeres gestantes y en periodo de

lactancia de la comunidad de totoras no solo a los grupos de mujeres con riesgo

para así mejorar los hábitos y conocimientos alimenticios , lo cual llevara a erradicar

las creencias, tabúes practicados por las madres lo cual contribuirá a mejorar el

estado nutricional

A las gestantes se recomienda asistir puntualmente a los controles prenatales, estar

pendientes de la ganancia de peso en cada mes de embarazo para tomar

correctivos pertinentes en la alimentación asimismo se tiene que concientizar a la

mujer en periodo de lactancia acerca de que no se debe restringir ningún alimento

por el contrario su alimentación debe ser rica en alimentos naturales de temporada

y disponibles en el sector

Se recomienda que el personal que labora en el centro de salud de Totoras de la

ciudad de Ambato, apliquen la guía educacional de nutrición para mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia, la misma que podrá ser actualizada de

acuerdo a nuevas investigaciones por parte del personal de salud

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

130

BIBLIOGRAFIA

[MSP]. (2010). Ministerio de Salud Publica.

[OMS], O. M. (2012). Discapacidad y Salud. 1-5.

[OPS]. (2006). Informe de la salud en el Mundo. Colaboremos por la Salud, 29-33.

Andes. (18 de marzo de 2013). Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-20-

cada-100000-mujeres-padecen-cancer-uterino.html

Anto, A. M. (2007). Caracteristicas de la Calidad de vida en familias con adulto con discapacidad

intelectual. Diversitas-Perspectivas en Psicologia , 37-53.

Anto, A. M. (2007). caracteristicas de la calidad de vida en familias con un adulto con

discapacitado intelectual en la ciudad de Cali,Colombia. diversitas , 37-54.

Aranceta, J. (2008). “Guía práctica sobre hábitos de alimentación y salud”,. "Embarazo y

Micronutrientes", 7-9. Obtenido de

http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100263&RUTA=1‐2‐

100255‐100263

Arelis, R. d. (2002). Estado nutricional en gestantes. Scielo, 01-10.

Baranda Napoleón, P. D.-M. (2014). Edad materna avanzada y morbilidad obstétrica. Evidencia

Medica , Investigacion en salud, 1.

Baremo. (1999). Valoracion de las Situaciones de Minusvalia . En Baremo para la Calificacion del

grado de Minusvalia (págs. 8-10). Salamanca : Imserso .

Barremo. (1999). Valoracion de las Situaciones de Minusvalia. En Barrreno para la Calificacion del

grado de Minusvalia . Salamanca: Imserso.

Barremo. (2009). Valoracion de las Situaciones de Minusvalia. En Barrreno para la Calificacion del

grado de Minusvalia. Salamanca: Imserso.

Barriga, G. (2010). Nutricion en la lactancia. Argentina: henufood.

Bejarano, N. (26 de septiembre de 2000). LEY REFORMATORIA A LA LEY DE DISCAPCIDADES.

Reglamento General a la Ley de Discapacidades. Quito, Pichincha, Ecuador: registro

Oficial.

Bender, A. (2009). Seguridad Alimentaria y Nuticional. Acribia S.A, 240-255.

Benites, M. P. (2010). Modificaciones fisiológicas en el embarazo. Physiologic modifications during

pregnancy; Rev Per Ginecol Obstet., 56-57.

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

131

Campo, J. F. (2010). Nutricion durante la gestacion o lactancia. Tratado de nutricion Gil A, 133-

149.

Carvajal, A. M. (2009). Pautas para conseguir los mejores resultados nutricionales en la lactancia.

National Academy, 15-21.

Castillo, A. E. (2010). Evaluacion nutricional de la mujere embarazada. Vida es lo primero, 2-5.

Cepal. (2010). Automonia e independencia el cuidado de las personas con discapacidad . Cepal , 1-

56.

cepal. (2010). Autonomia e independencia el cuidado de las personas con discapacidad. cepal org,

1-56.

Correa, R. (2012). Ley Organica de Discapacidad Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador.

suplemento registro oficial (págs. 1-28). Quito : registro oficial .

Cuadrado, O. M. (2006). Nutricion para Educadores. Carvajal SA, 56-82.

De Palo, G. (1996). Colposcopia y patología del tracto genital inferior. Buenos Aires:

Panamericana.

Delgado, R. C. (2012 ). Ley Organica de Discapacidad. Asamble Nacional de la Republica del

Ecuador (págs. 1-28). Quito: Suplemeno-Registro Oficial.

Díaz, S. E. (2013 ). CONSEJOS ÚTILES SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA

. Unicef , 53.

Disilvestro, W. G. (2004). Perspectivas de la nutricion. Mexico: 6ta Edicion Mc Graww Hill

Interamericana.

Dominguez, V. I. (2012). Enfoque Bioetico de la Discapacidad y calidad de vida. Hospital General

Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", 1-7.

Elaine, F. (1990). Principios de Nutrición Clínica. En E. Feldman, Manual Moderno (pág. 112).

Mexico: 1ª edición.

En Tungurahua existen 11133 discapacitados . (03 de 07 de 2010). la hora .

En Tungurahua existen 11.133 discapacitados. (03 de 07 de 2010). La Hora , pág. pais .

Esparsa, B. (2007). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México.: Mc Graw Hill

Inteamericana.

Feldman, A. R. (2009). Principios de Nutrición Clínica. México.: 1ª edición. Manual Moderno.

Feulladi, C. b. (2001). Estado nutricional y su relacion con el nivel de instruccion. Mathernal, 04-

08.

Flores, S. A. (2012). Cambios Fisiologicos en el Emabrazo . Rev Cubana. Ginecol Obstet. , 67.

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

132

Galarreta, D. E. (2 de Agosto de 2013). monografias.com. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de

http://www.monografias.com/trabajos74/investigacion-bibliografica/investigacion-

bibliografica2.shtml

Gangotena, V. P. (2007). Nutricion y Embarazo. Ecuador: Internacional Ecuador.

Gomez Puerto, J. V. (2005). Estilos y calidad de vida . Life styles and life quality, 1-8.

Gonzales. (2004). Discapacidad - Dependencia . Imserso, 7-102.

Gonzalez, M. Q. (2004). Discapacidad- Dependencia . Imserso, 7-102.

Guerra, T. e. (2017). Modificaciones anatomicas fisiologicas del embarazo. Elsiever Hopsital

Universitario, 12.

guty. (2013 ). discapacidad . ambato : mmm.

Heredia, J. (2011). Atencion De Salud, con estrategias de promocion f¿de la salud en los Centros

de atencion a personas con discapacidad del MIES Y CDI MIES, en los ambitos de higiene y

agua segura, actividad fisica y peso saludable y estimulacion psicomotriz . Diplomado

superior en gerencia y claidad en servicios de salud. Quito, Pichincha , Ecuador .

Hernandez, M. J. (2009). Maternal body weight and pregnancy outcome. España: Work Preganacy.

Huesca. (2008). Menorias de Investigacion . 1-194.

Huesca, C. d. (2008). Maria Lucia Herrera Nivcela . Memorias de Investigacion , 1-194.

Ipiales, M. (2010). Creencias Alimentarias y estado nutricional de las mujeres embarazadas. Ibarra:

CSD.

Jacome, A. M. (2012). Consumo de carbohidratos en el embarazo. pinback, 8.

Jaramillo, J. l. (2012). Estadisticas en gestantes. Ecuador,Quito: Estadistic.

Jurado, F. L. (2012). Población, alimentación, nutrición y planificación familiar. Europa: Nutricion

PCI.

Lanceta, P. (2009). Nutricion en Lactantes. Madrid-España: Dietetic Prodct.

Larea, N. M. (junio de 2013 ). La politica publica en el Ecuadr y su incidencia en el mejoramiento

de las condiciones de vida de las personas con discapacidad . Tesis de Grado. Loja, Loja,

Ecuador.

Larrea, N. P. (07 de 2013). La politica publica en el Ecuador y su indencia en el mejoramiento de

las condiciones de vida de as personas con discapacidad. tesis de grado. Loja, Loja,

Ecuador.

Lema. (2009). Calidad de Vida y Situacion de discapacidad hacia la promocion de salud . 112-125.

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

133

Lema, C. P. (2009). Calidad de Vida Y Situacion de discapacidad . Hacia la promocion de salud ,

112-125.

Leon. (2011). Proyecto para Mejorar la calidad de vida de los discapacitados . Fundacion

Metropolitana , 1-8.

Leon, N. G. (2011). Proyecto para Muejoar la calidad de vida de los discapacitados . Fundacion

Metropolitana , 1-8.

Limón, A. B. (2005). Nutrición del cuerpo y alma: Practica y creencias alimentarías durante el

embarazo en Tziscao, Chiapas. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal,Nueva Antropología, 5-8.

Lourenco, G. G. (2004). Nutricion en la poblacion Gestante. Elements, 71-80.

M, M. L. (2007). Caracteristicas de la Calidad de Vida en familias con adulto con discapacidad

intelectual. Diversitas- Perspectivas en Psicologia, 37-54.

M., Y. P. (2010). Alimentación y salud claves para una buena alimentación. (pág.1). 1.

Martinez, S. S. (2007). Nutricion en etapa fertil. En B. Martinez, Nutricion en etapa fertil (págs.

258-303). Madrid: Ergon.

Mazur, J. B. (2005). Rol de la colposcopia en el diagnóstico de lesiones malignas. Revista peruana

de Ginecología y Obstetricia, 11.

Merino, M. (2012). Alimentacion durante el embarazo. babycenter, 10-12.

MIES. (2013). GUIA OPERATIVA DE ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS

FAMILIARES . QUITO .

Monje. (2012 ). Discapacidad Ecuador Mision Solidaria Manuela Espejo. Quito : Discapacidad

Online .

Monje. (2012). Discapacidad Ecuador Mision Solidaria Manuela Espejo. Discapaicdad Online, 2-40.

Montero, P. J. (2012). Estado nutricional en la Embarazada. advance Medical, 08-10.

Montesdeoca, M. (2009). Factores sociales y culturales en la nutrición. Nutricion gestacional, 48-

55.

Mora, A. A. (2007). Nutricion en Gestantes y Lactantes. diversitas, 37-54.

Moreno, j. A. (2001). Crencias en nutricion;Embarazadas. Pregnaty, 45-48.

MSP. (2008). EMBARAZO, SUS MOMENTOS Y CUIDADOS,. Ministerio de Salud Publica, 25-30.

MSP. (2012). Modelo de Atencion Integral del Sistema Nacional De Salud familiar Comunitario e

Intercultural. Modelo de atencion integral del sistema Nacional de Salud. Quito, Pichincha,

Ecuador.

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

134

MSP, C. F. (2014). Alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de

lactancia. Normas del msp, 75.

Nelson J., M. K. (2009). Dietetica y Nutrición. . Madrid‐España: 7ª edición.Harcourt Brace.

Noriega, J. P. (2010). Acido Folico en el Embarazo. Argentina: advanced Medicin.

OMS. (2013). Estrategia para la alimentacion de lactante. Ginebra & Suiza: Diseño minimum

graphics.

OMS. (2013). Estrategia para la alimentacion de lactante. Organizacion mundial de la salud, 2.

oms. (2015). Control integral del cáncer cervicouterino. Guias practicas esenciales, 420.

OPS. (2009). Nutricion en gestantes. En OPS, CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICION (pág.

123). Guatemala: Holliward,edicion 7.

Orbit, R. (2009). Beneficios de consumir frutas durante el embarazo. Public Health Nutrition, 05.

Orgendo, F. W. (2008). practicas alimentarias en Gestantes y lactantes. MED, 12-15.

Ortega, J. (2007). Alimentacion en la lactancia. Ergon, 71-80.

Pacheco-Romero, J. (2014). Nutrición en el Embarazo y Lactancia. Revista Peruana de Ginecología

y Obstetricia, vol. 60, núm. 2, 143.

Panchi, G. L. (2010). Nutricion durante la gestacion y lactancia. MED, 5-7.

Pascual, R. N. (2008). Envejecimiento y discapacidad intelectual en Cataluña . Cataluña: SENECA.

Perez, B. R. (2010). Nutrition and alergies. Scientific, 02-03.

Pérez, P. A. (2012). Modificaciones fisiológicas del embarazo e implicaciones farmacológicas:

maternas, fetales y neonatales. Scielo Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela,

6.

Pérez, R. d. (2009). Estado nutricional en gestantes de una comunidad menos privilegiada de

Caracas. Venezuela: Anales Venezolanos de Nutricion.

Perroni, C. (2011). Proteinas durante el embarazo. BabyCenter , 09-10.

Quinteros, M. (2012). Nutricion durante el embarazo. pregnacy, 05.

Raele, S. N. (2012). Conocimientos, intereses,creencias,tabus sobre la alimentacion en gestantes.

diaeta (B.Aires), 2-10.

Raimbault, M. (2007). nutricion en lactantes. NTbit: Colombia.

Ramos, C. L. (2002). Embarazo y Lactancia en la Adolescencia. Ginecologia y Obstetricia, 01-03.

Rivera, F. (2010). Creencias alimentarias y estado nutrional de las embarazadas. Ibarra: csd.

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

135

Rodriguez. (2013 ). Discapacidad Intelectual y enfermedades mentales analisis de vida .

Universidad de Oviedo, 1-96.

Rodriguez, L. R. (2013 ). Discapacidad Intelectual y enfermedades Mentales Analisis de Vida .

Universidad de Oviedo, 1-96.

Rodriguez, T. d. (2013). La Proyeccion Bioetica hacia los Dispacatidados Mentales. Revista

Caribeña de Ciencias Sociales, 1-13.

Romano, E. (2009). Galactogogos en la lactancia. cochrane, 01-04.

Rosalva, F. V. (2010). Situacion de las madres solteras. Actopan HGO, 74-76.

Rueda, G. D. (2013). Calidad de Vida de las personas con dispacacidad intelectual un estudio

cualitattivo realizado en la comunidad de Madrid. reop, 93-109.

Saidman, G. R. (28 de julio de 2012). Conocimientos y creencias en el embarazo. new public, 04-

10. Recuperado el 30 de 08 de 2013, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-

73372012000200004&script=sci_arttext

Salud, M. (2012 ). Emitense los criterios de inclusion de Enfermedades consideradas czatastroficas,

rara y huerfanas para beneficiarios del Bono joaquin Gallegos . Enfermedades

catastroficas rara. Quito: registro oficial .

Salud, M. d. (2012). Emitense los criterios de inclusion de Enfermedades consideradas

catastroficas, rara y huerfanas para beneficiarios del Bono Joaquin Gallegos .

Enfermedades catastroficas rara (págs. 1-6). Quito : registro oficial .

Salud, O. M. (2012). Discapacidad y Salud. OMS , 1-5.

Salud, O. M. (2013). Estrategia Mundial para la Alimentación. oms , 2.

Sisa, A. (2013). El rock. Ambato: Kapeluz.

UNICEF. (2009). Informe sobre nutricion. New York: Ramonela.

V, S. G. (2009). Alimentacion en la Mujer Gestante . Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia,

v.

Vargas. (2013). Mision Manuela Espejo paradigma de la solidaridad convertida en politica de

Estado. Rebelion, 1-31.

Vargas, J. A. (2013 ). Mision Manuela Espejo paradigma de la solidaridad convertida en politica de

Estado. Rebelion , 1-31.

Vasquez, A. A. (2010). Hierro en el embarazo. Ecuador: new infantil.

Velgara, G. R. (2011). Sobrepeso durante el embarazo. American Journal of Obstetrics and

Gynecology, 07-09.

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

136

Verdugo. (2002). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyo para personas con

discapacidad intelectual. Hastings Collage, 1-18.

verdugo. (2013). calidad de vida. espanola , 75-79.

Verdugo, M. A. (2010). Autoderminacion y calidad de vida de las personas con discapacidad.

Propuesta de actuacion . calidad de vida , 1-17.

Verdugo, R. L. (2002). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyo para personas con

discapacidad intelectual. Hastings Collage, EEUU y Universidad de Salamanca, 1-18.

Virginia, E. B. (2010). Nutricion en Lactantes. Panmericana, 04-10.

Viteri, G. (2004). Boletin de Programas. Situacion de la Salud en el Ecuador, 9-10.

Wilson Jaqher, C. (1995). WHO Maternal Anthropometry and Pregnancy Outcomes. WHO Bulletin,

73: IS‐98S.

Xinhua. (04 de 12 de 2010). Estudio identifica a a 294,000 discapacitados en Ecuador . News.

Xinhua. (04 de 12 de 2010). Estudio identifica a 294,000 dispacacitados en Ecuador . News.

Yerro, A. G. (2013 ). Calidad de Vida de las familas de personas con discapacidad intelectual un

estudio cualitativorealizado en la comunidad de Madrid . reop, 93-109.

Zambrano, M. d. (2002). Position of the American Dietetic Association. Journal of the American

Dietetic Association, 102.

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

ANEXO

ANEXO 1

SOLICITUD PARA REALIZAR PROYECTO DE INVESTIGACION

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

ANEXO 2

SOLICITUD PARA LA EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

ANEXO 3

SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FOTOGRAFIA

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO

ANEXO 4

RECOLECCIÓN DE DATOS CENTRO DE SALUD DE TOTORAS

Page 149: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO
Page 150: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO
Page 151: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO
Page 152: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6084/1/PIUAMED039-20… · TOTORAS DURANTE EL PERÍODO ABRIL – JULIO DEL 2016”. AUTORA: CHIMBO