UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl...

141
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS ECOTURÍSTICOS “POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA PROVINCIA DE PICHINCHA DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010Trabajo de Investigación Previa a la obtención del Grado Académico de Magíster en Gerencia de Proyectos Ecoturísticos. Autor: Dr. Franco Edgar Rivera Carrión Directora: Dra. Mg. Rocío Núñez López Ambato - Ecuador 2011 Tema:

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS ECOTURÍSTICOS

“POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA RESERVA

GEOBOTÁNICA PULULAHUA PROVINCIA DE PICHINCHA

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y SU INCIDENCIA EN

EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO DURANTE EL SEGUNDO

SEMESTRE DEL 2010”

Trabajo de Investigación

Previa a la obtención del Grado Académico de Magíster en Gerencia de Proyectos

Ecoturísticos.

Autor: Dr. Franco Edgar Rivera Carrión

Directora: Dra. Mg. Rocío Núñez López

Ambato - Ecuador

2011

Tema:

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

ii

Al Consejo de Posgrado de la UTA

El tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA

PULULAHUA PROVINCIA DE PICHINCHA DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO DURANTE

EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010”, presentada por: Dr. Franco Edgar Rivera Carrión y conformada por: Dr. M.g. Héctor Silva Escobar, Ing. Mg. Diego Melo

Fiallos, Lic. Mg. Noemí Gaviño Ortíz, Miembros del Tribunal de Defensa, Dra. Mg. Rocío Núñez López, Directora de Tesis de Grado y presidido por Dr. José

Romero, Presidente Consejo de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación; Ing. Mg. Juan Garcés Chávez, Director del CEPOS – UTA, una vez

escuchada la defensa oral el Tribunal aprueba y remite el trabajo de Investigación para uso y custodia en la biblioteca de la UTA.

---------------------------------- ------ --------------------------------- Dr. José Romero Ing. Mg. Juan Garcés Chávez

Presidente Director del CEPOS

-------------------------------

Dra. Mg. Rocío Núñez López Directora de Tesis

------------------------------ Dr. Mg. Héctor Silva Escobar

Miembro del Tribunal

------------------------------ Ing. Mg. Diego Melo Fiallos

Miembro del Tribunal

------------------------------

Lic. Mg. Noemí Gaviño Ortíz Miembro del Tribunal

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

iii

AUTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios y críticas emitidas en el trabajo de investigación con el tema “POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA RESERVA

GEOBOTÁNICA PULULAHUA PROVINCIA DE PICHINCHA DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL

ECOTURISMO DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010”, le corresponde exclusivamente a Franco Edgar Rivera Carrión Autor y a la Dra. Mg. Rocío Núnez,

Directora de la Tesis de Grado; y el patrimonio intelectual del mismo a la Universidad Técnica de Ambato.

------------------------------------------- ----------------------------------------- Dr. Franco Edgar Rivera Carrión Dra. Mg. Rocío Núñez López

Autor Directora de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

iv

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este trabajo de investigación o parte de él un documento para su lectura, consulta y procesos de

investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los Derechos de mi trabajo de Investigación, con fines de difusión pública, además apruebo la reproducción de esta, dentro de las regulaciones de la Universidad.

----------------------------------------- Dr. Franco Edgar Rivera Carrión

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

v

DEDICATORIA

A mi esposa Mery, a mis hijos David,

Pamela y Andrés, que son la base

fundamental de mi vida, y a la memoria

de la persona que supo enrumbar mi

camino, con ideas de superación,

esfuerzo, trabajo y dedicación

permanente para alcanzar mejores

días…Mi Padre…

Franco Edgar Rivera Carrión

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

vi

AGRADECIMIENTO

El autor deja constancia de su

agradecimiento a la Universidad Técnica

de Ambato, institución respetable,

calificada y acreditada, a mis amigos

maestrantes, profesores y autoridades, en

especial a la Dra. M.Sc. Rocío Núñez,

tutora del presente trabajo de

investigación, por su gentileza,

dedicación y sapiencia, y a mi entrañable

familia por su comprensión y respaldo…

Además, el autor desea expresar su

agradecimiento al Personal de la Reserva

Geobotánica Pululahua y al grupo de

estudiantes de Turismo Ecológico de la

Universidad Central del Ecuador que

colaboraron en la aplicación de

encuestas, entrevistas y en el

procesamiento de la información.

Franco Edgar Rivera Carrión

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

vii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

CONTENIDO PÁGINAS

Portada………………………………………………………………………………i

Al Consejo de Posgrado de la UTA ......................................................................... ii

Autoria de la Investigación .................................................................................... iii

Derechos de Autor ................................................................................................. iv

Dedicatoria ............................................................................................................. v

Agradecimiento ..................................................................................................... vi

Índice General de Contenidos..…………………………………………………...…vii

Índice de Cuadros .................................................................................................. xi

Índice de Gráficos ................................................................................................ xii

Resumen Ejecutivo .............................................................................................. xiii

Executive Summary ............................................................................................. xiv

Introducción ......................................................................................................... xv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema de investigación ............................................................................................ 1

1. Planteamiento del problema ............................................................................... 1

1.1. Contextualización ........................................................................................... 1

1.2. Análisis Crítico ................................................................................................ 4

1.2.1. Prognosis ...................................................................................................... 5

1.2.3. Preguntas directrices..................................................................................... 5

1.2.4. Delimitación de la investigación ................................................................... 6

1.2.4.1. Delimitación de Contenido ......................................................................... 6

1.2.4.2. Delimitación espacial ................................................................................. 6

1.2.4.3. Delimitación temporal ................................................................................ 6

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

viii

1.3. Justificación .................................................................................................... 6

1.4.- Objetivos ........................................................................................................ 8

1.4.1.- General ................................................................................................. 8

1.4.2.- Específicos .................................................................................................. 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. Antecedentes investigativos................................................................................ 9

2.1. Fundamentación Filosófica ............................................................................ 11

2.2.Fundamentación Legal .................................................................................... 12

2.3. Fundamentación sociológica .......................................................................... 17

2.4. Fundamentación axiológica ........................................................................... 18

2.5. Categorías Fundamentales .............................................................................. 19

2.5.1. Visión Dialéctica ......................................................................................... 19

2.6. Desarrollo de las categorías de la variable independiente ............................... 23

2.7. Desarrollo de las categorías de la variable dependiente ................................... 46

2.8. Hipótesis ....................................................................................................... 55

2.9. Señalamiento de variables .............................................................................. 55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.Enfoque ............................................................................................................. 56

3.1. Modalidad básica de la investigación .............................................................. 56

3.1.1 Investigación de campo ................................................................................ 56

3.1.2 Investigación documental - bibliográfica ....................................................... 56

3.1.3 Investigación social ...................................................................................... 57

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

ix

3.2. Nivel de investigación .................................................................................. 57

3.2.1.Exploratorio ................................................................................................. 57

3.2.2. Descriptivo ................................................................................................. 57

3.2.3. Asociación de variables .............................................................................. 57

3.2.4. Explicativo................................................................................................. 58

3.3. Población y muestra ...................................................................................... 58

3.3.1. Población ................................................................................................... 58

3.3.2 Muestra....................................................................................................... 58

3.4. Operacionalización de variables...................................................................... 60

3.4.1. Variable Independiente ................................................................................ 61

3.4.2. Variable Dependiente .................................................................................. 62

3.5 Técnicas de recolección de información ...................................................... 63

3.5.1 Plan para la recolección de la información.................................................... 63

3.5.2. Plan de procesamiento y análisis de la información ...................................... 64

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Encuesta aplicada a los visitantes nacionales de la Reserva Pululahua ............. 66

4.2. Entrevista aplicada a los visitantes extranjeros de la RGP ................................ 71

4.3 Entrevista aplicada a los Cabeza de Familia de la Comunidad de Pululahua ...... 73

4.4 Comprobación de la Hipótesis ........................................................................ 79

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones .................................................................................................. 82

5.2 Recomendaciones .......................................................................................... 83

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

x

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Título ................................................................................................................... 85

6.1 Datos informativos .......................................................................................... 85

6.2 Antecedentes .................................................................................................. 85

6.3 Justificación.................................................................................................... 86

6.4.- Objetivos: ..................................................................................................... 87

6.4.1.- Objetivo General ........................................................................................ 87

6.4.2.- Objetivos Específicos ................................................................................. 87

6.5.- Análisis de Factibilidad ................................................................................. 88

6.5.1 Aspecto Político .......................................................................................... 88

6.5.2 Aspecto Técnico.......................................................................................... 88

6.5.3 Aspecto Financiero...................................................................................... 89

6.5.4 Aspecto Social ............................................................................................ 89

6.5.5 Aspecto Ambiental ...................................................................................... 89

6.5.6 Beneficiarios ............................................................................................... 90

6.6 Fundamentación de la Propuesta ..................................................................... 90

6.6.1 Los Guías Naturalistas de Áreas Protegidas .................................................. 90

6.6.2 Guía Metodológica del Curso ...................................................................... 94

6.6.3 Descripción de los Contenidos del Curso ..................................................... 96

6.7. Descripción del Área de Trabajo ................................................................... 98

6.8 Fundamentación .......................................................................................... 111

6.9 Metodología. Modelo Operativo .................................................................. 112

6.10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 115

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Modalidades de operación turísticas en áreas protegidas ................... 28

Cuadro Nº 2: Modalidades de turismo de naturaleza.............................................. 29

Cuadro Nº 3: Modalidades de turismo de naturaleza y cultura ............................... 30

Cuadro Nº 4 Clasificación de Atractivos Turísticos ............................................... 42

Cuadro N° 5: Población en Estudio ....................................................................... 60

Cuadro Nº 6: Operacionalización de la Variable Independiente ............................. 61

Cuadro Nº 7: Operacionalización de la Variable Dependiente................................ 62

Cuadro Nº 8: Plan de Recolección de la Información ............................................ 63

Cuadro Nº 9: Nivel de conocimiento de los sitios turísticos de la RGP ................... 66

Cuadro Nº 10: Visitantes que conocen los atractivos turísticos de la RGP .............. 67

Cuadro Nº 11: Servicios turísticos conocidos de la RGP........................................ 68

Cuadro Nº 12: Calidad de los servicios de la RGP ................................................. 69

Cuadro Nº 13: Incidencia del ecoturismo de la RGP en la provincia de Pichincha .. 70

Cuadro Nº 14: Comprobación de la hipótesis ........................................................ 79

Cuadro Nº 15: Propuesta de contenidos de curso de Guías Naturalistas .................. 94

Cuadro Nº 16: Descripción de contenidos del curso .............................................. 96

Cuadro Nº 17: Visitantes a la RGP, año 2010...................................................... 108

Cuadro Nº 18: Flujo de visitantes, período 2005– 2010 ...................................... 108

Cuadro Nº 19: Visitantes nacionales y extranjeros período 2005 - 2010 ............... 109

Cuadro Nº 20: Estacionalidad la demanda.......................................................... 110

Cuadro Nº 21: Modelo Operativo ...................................................................... 113

Cuadro N° 22: Plan de Monitoreo y evaluación de la propuesta .......................... 114

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Relación Causa-Efecto ....................................................................... 4

Gráfico Nº 2: Gráficos de inclusión interrelacionados ............................................ 20

Gráfico Nº 3: Sitios de visitas más conocidos en la RGP ........................................ 66

Gráfico Nº 4: Visitantes que conocen los atractivos turísticos de la RGP ................ 67

Gráfico Nº 5: Visitantes que conocen los servicios turísticas de la RGP .................. 68

Gráfico Nº 6: Percepción del visitante sobre los servicios turísticos de la RGP ........ 69

Gráfico Nº 7: Incidencia del ecoturismo de la RGP en Pichincha ............................ 70

Gráfico Nº 8: Flujo de visitantes, período 2005-2010 .......................................... 109

Gráfico Nº 9: Visitantes nacionales y extranjeros, período 2005-2010 .................. 110

Gráfico Nº 10: Estacionalidad de la demanda, período 2005 - 2010 ...................... 111

ANEXOS

Anexo N° 1: Encuesta para los visitantes nacionales de la RGP

Anexo N° 2: Encuesta para los visitantes extranjeros de la RGP

Anexo N° 3: Entrevista para los Cabeza de Familia de la Comunidad de Pululahua

Anexo N° 4: Mapa base de la RGP

Anexo N° 5: Mapa de la RGP en el Contexto Regional

Anexo N° 6: Fotografías del área de estudio

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

xiii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS ECOTURÍSTICOS

TEMA: “POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA PROVINCIA DE PICHINCHA DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010”

Autor: Dr. Franco Edgar Rivera Carrión

Director: Dra. Mg. Rocío Núñez López

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación sobre “POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA RESERVA

GEOBOTÁNICA PULULAHUA PROVINCIA DE PICHINCHA DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL

ECOTURISMO DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010”, tiene como

objetivo contribuir con el tratamiento de un fenómeno que cada día alcanza mayor

importancia en el contexto histórico actual. La gerencia de proyectos ecoturísticos

busca satisfacer el mercado turístico, mismo que debe reunir condiciones particulares

como el cuidado y la conservación de los recursos naturales y culturales existentes en

áreas naturales, satisfacer las necesidades de los visitantes y generar oportunidades

para las comunidades locales. En este sentido, es una actividad con alto potencial para

activar el desarrollo humano socio-económico y cultural, y una herramienta para la

conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos que poseen las

condiciones y atributos necesarios para desarrollar el turismo sostenible o ecoturismo.

Con el objetivo de promover el desarrollo ecoturístico, en la investigación realizada

se recurrió a abordar el problema desde el desconocimiento de las potencialidades

turísticas, que ha repercutido en los tomadores de decisión para la canalización de

inversiones que permitan el desarrollo de esta actividad como una herramienta

orientada a la conservación de los recursos naturales y culturales y al mejoramiento

de la calidad de vida de la Comunidad asentada al interior de la Reserva Geobotánica

Pululahua y su zona de amortiguamiento.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

xiv

TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO

POSTGRADUATE STUDIES CENTRE

FACULTY OF HUMANITIES AND EDUCATION

MASTER IN MANAGEMENT OF ECOTOURISM PROJECTS

Abstract

Question: “TOURISM POTENTIAL PULULAHUA GEOBOTANICAL RESERVE

PICHINCHA PROVINCE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO AND ITS

IMPACT ON THE DEVELOPMENT OF ECOTOURISM IN THE SECOND HALF

OF 2010”

Author: Dr. Franco Edgar Rivera Carrión

Directora: Dra. Mg. Rocío Núñez López

EXECUTIVE SUMMARY

Research on “TOURISM POTENTIAL PULULAHUA GEOBOTANICAL

PICHINCHA PROVINCE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO AND ITS

IMPACT ON THE DEVELOPMENT OF ECOTOURISM IN THE SECOND HALF

OF 2010”. Its objective is to contribute to the treatment of a phenomenon that

reaches every day more importance in the current historical context. Ecotouristic

Project management aims to meet the tourist market, the same conditions to be meet

as the care and conservation of natural and cultural resources in natural areas, meet

the needs of visitors and generate opportunities for local communities. In this sense,

is an activity with high potential to activate socioeconomic human development and

culture, ans a tool for conservation and sustainable use of resources that they posses

the conditions and attributes needed todevelop sustainable tourism or ecotourism.

In order to promote ecotourism development, research was used approach from the

lack of tourisrt potential, which has led to the decision makers to channel investments

to the development of this activity as a tool aimed at the conservation of natural and

cultural resources and improving the quality of community life within the Reserve

Pululahua Geobotanical and buffer zone.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

xv

INTRODUCCIÓN

El ecoturismo se ha vuelto una actividad económica importante en las áreas

naturales de todo el mundo. Proporciona oportunidades para que los visitantes

experimenten las poderosas manifestaciones de la naturaleza y la cultura y aprendan

acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad y de las culturas

locales. Al mismo tiempo, genera ingresos para la conservación y beneficios

económicos para las comunidades que viven en áreas rurales y remotas (A. Drumm.

Et al. VI. p. 03).

El gran potencial del Ecuador para desarrollar el turismo sostenible y en

particular el ecoturismo, se sustenta en su posición privilegiada, en la mitad del

mundo, la presencia de la Cordillera de Los Andes y la influencia de la corrientes

marinas fría del Humbolt y cálida del Niño, que han determinado una gran diversidad

biológica y cultural, 17 países en el planeta están dentro de esta categoría puesto que

albergan entre el 60 y 70% de la biodiversidad a escala mundial.

El Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado - PANE, actualmente consta de

45 unidades de conservación entre parques nacionales y reservas equivalentes, cubre

una extensión de 4`881.448 ha de superficie terrestre (equivalente al 19% de la

superficie del país) y 14`220.801 ha de superficie marina, distribuidas en las cuatro

regiones naturales del Ecuador.

La Reserva Geobotánica Pululahua (RGP), ubicada al noroccidente de

Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, Parroquias Calacalí y San Antonio de

Pichincha, fue la primer área protegida del Ecuador continental, creada en 1966, para

facilitar la investigación geológica y la recreación en un ambiente natural.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

xvi

En la actualidad, la RGP se encuentra entre las 12 áreas protegidas con mayor

visitación en el Patrimonio de Áreas protegidas del Estado. El año 2010, recibió

7.629 turistas, de los cuales 6.849 (89.8%) fueron nacionales y 780 (10.2%)

extranjeros, pero pese a la gran afluencia de visitantes, la Comunidad local no ha

incursionado en el campo turístico, debido a limitaciones económicas, de

capacitación y formación.

El trabajo de investigación tiene como tema: “Potencialidades Turísticas de la

Reserva Geobotánica Pululahua, Provincia de Pichincha – Distrito Metropolitano de

Quito y su Incidencia en el Desarrollo del Ecoturismo, durante el Segundo Semestre

del 2010”. La importancia de la investigación radica en abordar un tema de

actualidad y emergente de conservar y usar sustentablemente nuestros recursos

naturales y coadyuvar al desarrollo del ecoturismo como factor fundamental para el

desarrollo humano en la Reserva Geobotánica Pululahua y su zona de

amortiguamiento.

El informe de la investigación está debidamente estructurado en capítulos: El

Primer Capítulo llamado “EL PROBLEMA”, contiene el análisis y contextualización

Macro, Meso y Micro, que hace relación al origen de la problemática desde el ámbito

general hasta el particular en el aspecto geográfico y científico, en su orden.

El Segundo Capítulo, llamado “MARCO TEÓRICO”, la fundamentación

teórica, tiene una visión Filosófica, Legal, Sociológica, Axiológica y el desarrollo de

las categorías fundamentales.

El Tercer Capítulo “LA METODOLOGÍA”, determina un enfoque socio

crítico propositivo, de carácter cuali-cuantitativo. La investigación es bibliográfica

documental, de campo, de investigación social, asociación de variables que nos

permiten estructurar predicciones de causalidad.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

xvii

El Cuarto Capítulo, contiene el análisis y comprobación de resultados en el

que se establecen evidencias empíricas de la problemática en el contexto.

El Quinto Capítulo, trata sobre las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

El Capítulo Sexto, desglosa la Propuesta de Solución del Problema de

Investigación

Se concluye con la bibliografía de la que se ha tomado la información y los

anexos en los que se han incorporado los instrumentos que se explicaron en la

investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Tema de Investigación

“Potencialidades turísticas de la Reserva Geobotánica Pululahua, Provincia de

Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito y su incidencia en el desarrollo del

ecoturismo durante en el segundo semestre de 2010”

1. Planteamiento del problema

1.1. Contextualización

El ecoturismo se ha vuelto una actividad económica importante en las áreas

naturales de todo el mundo. Proporciona oportunidades para que los visitantes

experimenten las poderosas manifestaciones de la naturaleza y la cultura y aprendan

acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad y de las culturas

locales. Al mismo tiempo, el ecoturismo genera ingresos para la conservación y

beneficios económicos para las comunidades que viven en áreas rurales y remotas

(Andy Drumm, 2005).

El gran potencial del Ecuador para desarrollar el turismo sostenible y en

particular el ecoturismo, se sustenta en su posición privilegiada, en la mitad del

mundo, la presencia de la Cordillera de Los Andes y la influencia de la corrientes

marinas fría del Humbolt y cálida del Niño, que han determinado una gran diversidad

biológica y cultural, 17 países en el planeta están dentro de esta categoría puesto que

albergan entre el 60 y 70% de la biodiversidad a escala mundial.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

2

El auge del ecoturismo hacia los países en desarrollo, especialmente de

aquellos con mayor biodiversidad como el Ecuador, pone de manifiesto la necesidad

de desarrollar servicios, fijar límites y establecer lineamientos para ordenar y manejar

la visitación en estas áreas, principal destino de los ecoturistas, con el objeto de

aprovechar las oportunidades, garantizar la conservación de los recursos naturales y

culturales y procurar visitas satisfactorias.

La llegada de turistas internacionales al Ecuador aumento significativamente

durante los últimos años tras la creación del Plan Integral de Marketing Turístico del

Ecuador en el 2003 y su implementación a partir del último trimestre del 2004, se

superó las 800000 visitas internacionales. Durante el 2006, según los registros

oficiales del MINTUR, arribaron aproximadamente 860000 personas. Los meses de

mayor afluencia de turistas que llegan del exterior son: Enero, Marzo, Junio, Julio y

Diciembre. Estos coinciden con las temporadas de vacaciones en diversas partes del

mundo.

La industria del Turismo de Ecuador a diciembre del 2005 disponía de 12518

establecimientos turísticos registrados en el MINTUR. La actividad predominante es

la gastronómica con el 60%, luego Alojamiento con el 23%, Agencias de Viajes el

9% y el restante 8% se distribuye en Recreación y Esparcimiento.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador (SNAP), se

encuentra integrado por cuatro subsistemas: a) Patrimonio de Áreas Naturales del

Estado – PANE; b) Subsistema de Áreas Protegidas de Gobiernos Autónomos

Descentralizados; c) Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias; y, d) Subsistema

de Áreas Protegidas Privadas.

El Subsistema Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado - PANE,

actualmente consta de 45 unidades de conservación entre parques nacionales y

reservas equivalentes, cubre una extensión de 4`881.448 ha de superficie terrestre

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

3

(equivalente al 19% de la superficie del país) y 14`220.801 ha de superficie marina,

distribuidas en las cuatro regiones naturales del Ecuador.

La UICN, define a las áreas naturales protegidas de la siguiente manera: “Un

espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante

medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a

largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales

asociados”.

La Reserva Geobotánica Pululahua (RGP), ubicada al noroccidente de

Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, Parroquias Calacalí y San Antonio de

Pichincha, fue la primer área protegida del Ecuador continental, creada en 1966, para

facilitar la investigación geológica y la recreación en un ambiente natural.

Durante el año 2009, la Reserva Geobotánica Pululahua, recibió 7381

visitantes, de los cuales: 6858 fueron nacionales (93%) y, 523 extranjeros (7%),

quienes pagaron por derechos de ingreso $ 6,320.00, cantidad equivalente al 0,52 %

del total de ingresos de autogestión generados en las áreas protegidas del PANE a

nivel continental.

Considerando lo antes expuesto, el ecoturismo se presenta como una opción

para mejorar el nivel de vida de la población que habita al interior de la Reserva

Geobotánica Pululahua y su zona de amortiguamiento, generando fuentes alternas de

ingreso que en la actualidad no están siendo aprovechadas, a pesar de contar con

recursos naturales y culturales importantes los mismos que no han sido valorados y

aprovechados adecuadamente como una alternativa de desarrollo social y económico.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

4

Árbol de problemas

EFECTOS

CAUSAS

Gráfico Nº 1: Relación Causa – Efecto

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

1.2. Análisis Crítico

La Reserva Geobotánica Pululahua pese a ser la primer área protegida del

Ecuador continental, con 45 años como área de conservación, a más de disponer de

una localización privilegiada con una maravillosa belleza escénica y paisajística

asociada a la riqueza natural y cultural, no ha logrado consolidarse ni cumplir con uno

de los principales objetivos de su declaratoria, como es facilitar el desarrollo de

actividades turísticas y recreativas en un ambiente natural, con la participación los

organismos seccionales y comunidades locales. Existen ciertos factores como: uso

inadecuado de los recursos naturales, infraestructura deficiente, falta de capacitación

a la población local y ausencia de difusión y promoción, los cuales, han limitado el

Las potencialidades turísticas de la Reserva Geobotánica Pululahua, inciden

en el desarrollo del ecoturismo durante el segundo semestre de 2010

Demanda

insatisfecha y bajo nivel de

visita

Pérdida de

oportunidades de comunidades

locales y otros

actores

Desconocimiento de los servicios

ambientales y sociales

Desconocimiento de las

potencialidades turísticas de la

RGP

Limitada participación de

actores en la gestión turística

Escaso

aprovechamiento de potencialidades

turísticas

Escasos servicios y

facilidades turísticas

Bajo nivel de

conciencia sobre conservación de

recursos

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

5

desarrollo del ecoturismo como una alternativa para mejorar la calidad de vida de la

población local, a más de generar recursos para la autogestión del área. Para esto se

hace necesario analizar las potencialidades turísticas y plantear una propuesta de

desarrollo con participación local que permita aprovechar las oportunidades que

representa esta alternativa de desarrollo sostenible.

1.2.1. Prognosis

De mantenerse este modelo de gestión turístico en la Reserva Geobotánica

Pululahua con una carencia de servicios y facilidades turísticas y una limitada

participación de actores locales, se reducirá el flujo de visitantes, se mantendrá el

nivel de insatisfacción de los turistas, se reducirán los ingresos de autogestión de la

reserva, los habitantes de las comunidades locales carecerán de nuevas alternativas y

oportunidades de trabajo, continuará la migración hacia las ciudades cercanas y se

incrementará la presión sobre los recursos naturales y culturales, siendo imposible

alcanzar un desarrollo socio-económico sostenible.

1.2.2. Formulación del problema

¿De qué manera influye el desconocimiento de las potencialidades turísticas

de la Reserva Geobotánica Pululahua en el desarrollo del ecoturismo, durante el

segundo semestre de 2010?

1.2.3. Preguntas directrices

¿Cuáles son las formas de desconocimiento de las potencialidades turísticas de

la Reserva Geobotánica Pululahua?

¿Cuál es el nivel de desconocimiento de las potencialidades turísticas que

incide en el desarrollo del ecoturismo en la Reserva Geobotánica Pululahua?

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

6

¿Qué tipo de actividades relacionadas con el turismo se desarrollan en la

Comunidad de Pululahua?

¿Qué alternativas de solución existen al problema del interés de la comunidad

local por involucrarse en el desarrollo del ecoturismo?

1.2.4. Delimitación de la investigación

1.2.4.1. Delimitación de Contenido:

- Campo: Ecoturismo

- Área: Ambiental

- Aspecto: Potencialidades turísticas del la Reserva Geobotánica Pululahua y su

incidencia en el desarrollo del ecoturismo.

1.2.4.2. Delimitación espacial: La investigación se realizó en la Reserva

Geobotánica Pululahua, Provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito.

1.2.4.3. Delimitación temporal: Esta investigación se desarrolló durante el segundo

semestre del 2010.

1.3. Justificación

El desarrollo del turismo sostenible y en particular del ecoturismo es una

política de Estado, para lo cual, es de fundamental importancia valorar las

potencialidades turísticas de las áreas protegidas y definir las alternativas y

mecanismos de participación de los actores locales, enmarcados en el Plan Nacional

del Buen Vivir, Plan Estratégico para el Desarrollo del Turismo Sostenible del

Ecuador, PLANDETUR 2020, en concordancia con el Plan Estratégico del SNAP

( 2007-2016), el Programa de Turismo Sostenible del PANE (MAE-2009), planes de

manejo y otros instrumentos técnicos diseñados para viabilizar este proceso.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

7

La investigación pretende aportar a la solución de un problema recurrente en

las áreas protegidas del PANE, como es la débil inserción de las comunidades locales

en el desarrollo del ecoturismo producto de una escasa formación y desconocimiento

de las potencialidades turísticas de las diversas unidades de conservación, lo cual

constituye una limitante para sustentar la toma de decisiones que permitan una

inversión adecuada para el desarrollo de servicios y facilidades que mayoritariamente

inciden en el nivel de satisfacción del visitante. Así mismo, se pretende contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades asentadas dentro y en la zona

de amortiguamiento de la Reserva Pululahua, generando fuentes de trabajo

alternativas y contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y culturales

del área.

El impacto de la investigación tiene un alcance a corto, mediano y largo plazo,

puesto que el Ministerio del Ambiente conjuntamente con el Ministerio de Turismo,

los gobiernos locales y seccionales y otras entidades públicas y privadas, en

cumplimiento al mandato del Gobierno Nacional, están empeñados en desarrollar la

infraestructura de servicios y facilidades turísticas necesarias para mejorar la gestión

turística en el PANE, incluida la RGP, con la participación de los actores

involucrados, principalmente las comunidades locales, buscando una mayor inserción

y participación, proceso que requiere de información de base y la definición de

criterios técnicos que sustenten la toma de decisiones.

El estudio sobre la incidencia de las potencialidades turísticas de la RGP en el

desarrollo del ecoturismo es factible en vista de la función del proponente como

funcionario del Ministerio del Ambiente, coordinador técnico del Programa de

Turismo Sostenible del PANE, 2010-2014, coordinador asesor de la Reserva

Geobotánica Pululahua, con una amplia experiencia de trabajo con las comunidades

vinculadas con las áreas protegidas y especialmente de la RGP.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

8

También se dispone de información técnica de primera mano al haber

formado parte del equipo de expertos que actualizó el Plan de Manejo de la RGP-

2010, y mantener relaciones directas con el Ministerio de Turismo, gobiernos locales

y seccionales, universidades y otros actores vinculados con la reserva.

1.4.- Objetivos

1.4.1.- General

Estudiar en qué medida el desconocimiento de las potencialidades turísticas

de la Reserva Geobotánica Pululahua incide en el desarrollo del ecoturismo, durante

el segundo semestre del 2010.

1.4.2.- Específicos

Diagnosticar el grado de conocimiento de los sitios, atractivos y servicios

turísticos de la Reserva Geobotánica Pululahua.

Establecer el grado interés de los pobladores de la Comunidad de Pululahua

por involucrarse en el desarrollo del ecoturismo de la RGP.

Diseñar una propuesta para el desarrollo del ecoturismo en la Reserva

Geobotánica Pululahua con participación de la Comunidad local y de otros

actores involucrados.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. Antecedentes investigativos

En el país existen una serie de experiencias relacionadas con la actividad

turística en las áreas del Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado-PANE, los

principales esfuerzos han sido efectuados para el desarrollo turístico del Parque

Nacional Galápagos, dada la importancia de los recursos únicos que posee a nivel

mundial, mientras que en las áreas protegidas continentales, en la mayoría de los

casos se presenta una actividad turística incipiente y desordenada, la infraestructura y

servicios son desarrollados por iniciativa propia de los administradores de las áreas

protegidas, sin considerar las exigencias del mercado y peor aun sin observar los

impactos negativos que estas actividades pueden generar.

El Estudio de “Valoración económica del turismo en el Sistema Nacional

de Áreas Protegidas del Ecuador”, realizado por los autores: Rodríguez, A., K.

Limdberg, P.A. Garzón, A. Corral, C. Baus, A. Drumm, S. Cazar, & E. Falconí.

(2.008), en el Parque Nacional (PN) Cotopaxi, PN Cajas, PN Machalilla, PN

Podocarpus; Reserva Ecológica (RE) Cotacachi Cayapas, PN Cayambe Coca y, en la

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, tuvo como objetivo generar

información actualizada sobre la situación del turismo en el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador para buscar estrategias de cambio optimizando

los ingresos económicos, bajo un modelo de gestión sustentable y participativa por

parte de las comunidades locales, determinó que la mayoría de las áreas del SNAP,

no cubren el umbral de sustentabilidad, esto es, los requerimientos mínimos

necesarios para que la operación turística no amenace el capital natural, brindando

una experiencia positiva y segura al visitante, evitando la erosión cultural y

generando un manejo eficiente de dichas áreas.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

10

Así mismo, identifica a la falta de servicios y facilidades turísticas como el

principal factor que limita el desarrollo de la actividad y pone en riesgo el capital

natural, con la consecuente pérdida de oportunidad para la gente local y de ingresos

para el SNAP y recomienda el cambio urgente en el modelo de manejo del turismo en

el SNAP, con un gasto corriente que cubra al menos el umbral de sustentabilidad y

que las figuras legales (tercerización, delegación, comodato, arrendamiento,

concesión) que pueden ser aplicados bajo nuestra legislación para actividades

complementarias, deben ser identificadas de acuerdo a un análisis técnico y de

mercado para cada caso. El análisis técnico debe definir la figura o contrato que

podría ser utilizado.

El Programa de Turismo Sostenible del Patrimonio de Áreas del Estado

(PANE), 2010-2014, iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente (MAE), a

través de la Dirección Nacional de Biodiversidad, parte del compromiso del Estado

Ecuatoriano por desarrollar el turismo sostenible en las áreas naturales protegidas,

como una herramienta que contribuya a la conservación y al desarrollo sostenible.

Incorpora en su estructura los requerimientos de las áreas protegidas, en función de

sus objetivos de largo alcance: 1) la conservación de los recursos naturales, 2) la

generación de beneficios económicos y sociales y 3) la promoción del PANE a la

población local. El Programa, pretende la generación de actividades concretas, las

cuales permitan el fortalecimiento de las áreas protegidas y la consolidación de

mecanismos que promuevan la reinversión y la sostenibilidad financiera.

El objetivo del programa es el de fortalecer el desarrollo del turismo

sostenible y en especial el ecoturismo en las áreas protegidas del Patrimonio de

Áreas Naturales del Estado, como un mecanismo de sostenibilidad y participación

con las poblaciones locales que viven en y alrededor de las áreas protegidas con

vocación turística.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

11

Para viabilizar la implementación del Programa de Turismo Sostenible del

Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado (PANE), la Dirección Nacional de

Biodiversidad, formuló el proyecto “Delimitación Física y Desarrollo del Turismo

Sostenible en las Áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado PANE”, el

mismo que fue priorizado y aprobado por la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES), y al momento se encuentra en la Fase de ejecución.

El Plan de Manejo de la Reserva Geobotánica Pululahua, 2010, elaborado

con la participación de los diversos actores involucrados, como: Ministerio de

Turismo, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Consejo Provincial de

Pichincha, juntas parroquiales de Calacalí y San Antonio de Pichincha, comunidades

locales, universidades, ONGs, etc., es el documento técnico guía que orienta el

desarrollo de las actividades de administración y manejo en la reserva. Este

documento, dentro de sus estrategias sobre el desarrollo turístico y apoyo a la gestión

comunitaria, identifica la necesidad de priorizar las actividades de turismo con

participación comunitaria, con el propósito de integrar a la comunidad en los

beneficios generados por la actividad turística y que debe realizarse un diseño integral

de la infraestructura y facilidades turísticas requeridas por los turistas, con un criterio

que armonice la relación del medio y recursos existentes.

2.1. Fundamentación Filosófica

La investigación planteada se basó en el paradigma crítico- propositivo

constructivista social debido a que se consideran aspectos importantes que permiten

con comprensión e identificación de potencialidades aportar al cambio,

constituyéndose en una acción social emancipadora.

Bajo esta filosofía el estudio se orienta por los principios de sustentabilidad,

esto es, pretende aportar al buen manejo de los recursos naturales y culturales, a

través de una planificación adecuada, a la generación de ingresos con la participación

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

12

de los diversos actores involucrados y a una distribución justa y equitativa de los

beneficios, pensando en la oportunidad de las generaciones futuras sobre el acceso a

los recursos, buscando además contribuir al rescate de los conocimientos ancestrales

y al cumplimiento de los objetivos del milenio en lo concerniente a conservación de

los recursos y reducción de la pobreza.

La investigación se caracterizó por ser participativa, abierta, flexible y con

énfasis en el análisis cualitativo, lo que permitió desarrollar el estudio con una

mentalidad integral y así contribuir a la construcción de una sociedad responsable con

el ambiente y la sostenibilidad.

2.2. Fundamentación Legal

El marco legal aplicable al desarrollo ecoturístico en las áreas protegidas del

PANE, se encuentra constituido por el conjunto de leyes, reglamentos, acuerdos y

más disposiciones emitidas para regular la actividad turística en estas áreas.

2.2.1. Constitución Política del Estado 2008

La Nueva Constitución Política del Estado 2008, en su Capítulo II Derechos

del Buen Vivir. Sección 2da. Ambiente sano, señala:

Art. 14.- Derecho a un ambiente sano.- Se reconoce el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

13

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados.

La Nueva Constitución en su Art. 85 establece que las políticas públicas y la

prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir

y todos los derechos, reconoce y garantiza la participación de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades; establece además.

Art. 275.- que: “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado,

sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, sociales, culturales y

ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay.

La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la

concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos y ejerzan responsabilidades en el

marco de la interculturalidad, del respeto de sus diversidades, y de la convivencia

armónica con la naturaleza.

Art. 405,- establece que: “El sistema nacional de áreas protegidas garantizará

la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas.

El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo desentralizado,

comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El

Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera

del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

14

nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su

administración y gestión”.

2.2.2. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre,

codificada (codificación 2004-017. R.O. 418, 10 de septiembre del 2004)

Art. 66.- “El patrimonio de áreas protegidas del Estado se halla constituido

por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, escénico

educacional, por su flora y fauna o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a

mantener el equilibrio del medio ambiente”.

Art. 69.- “La planificación, manejo, desarrollo, administración protección y

control del patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del Ministerio del

Ambiente”.

2.2.3. Ley de Turismo (Registro Oficial Nº 733, 27 de diciembre del 2002)

La actividad turística en el país se encuentra regulada a nivel general por la

Ley de Turismo, publicada en el Registro Oficial No. 733 del 27 de diciembre del

2002, la misma que establece el marco legal que rige la promoción, el desarrollo y la

regulación del sector turístico; las potestades del Estado y las obligaciones y derechos

de los prestadores y de los usuarios.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

15

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución

mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional

e internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y

apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios

públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o

afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad,

protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios

turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los

siguientes objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y

comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las

actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico

competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y

arqueológicos de la Nación;

c) Promover la capacitación técnica y profesional, de quienes ejercen legalmente

la actividad turística;

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

16

Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen

prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en

igualdad de condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas

actividades, las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten

sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos.

2.2.4. Texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro III (DE 3399,

R.O. 725 del 16 de diciembre del 2002)

Art. 170.- “Las actividades permitidas en el Sistema Nacional de Áreas

Naturales del Estado, son las siguientes: preservación, investigación, recuperación y

restauración, educación y cultura, recreación y turismo controlados, pesca y caza

deportiva controladas, aprovechamiento racional de la fauna y flora silvestres.

Art. 178.- “El Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de

éste, en base a los criterios del Plan de Manejo de cada Área Natural, limitará:

a) El número de visitantes por año a los sitios de visita en cada una de las Áreas

Naturales del Estado;

b) El número y capacidad de los vehículos, embarcaciones o naves que ingresen a

las Áreas Naturales del Estado;

c) El número máximo de personas que conforman los grupos de visitas;

d) El número máximo de personas por guía calificado por el Ministerio del

Ambiente.

Art. 179.- “En el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, el Ministerio del

Ambiente podrá otorgar concesiones y celebrar contratos de comodato,

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

17

arrendamiento y cualquier otra figura legal adecuada para la prestación de servicios o

la utilización sustentable de recursos de las áreas naturales del Estado, con base al

respectivo plan de manejo y en función de la categoría de manejo del área protegida.

2.2.5. Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas-RETANP

(Decreto Ejecutivo 3045 del 28 de agosto del 2002)

Art. 5. - Le corresponde al Ministerio del Ambiente:

1. Planificar, autorizar, manejar y supervisar los usos turísticos de los recursos

naturales y culturales en el ámbito de sus competencias en el Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas;

2. Autorizar a través de la dependencia que corresponda, las operaciones

turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de conformidad

debidamente aprobadas.

3. Controlar y supervisar la operación turística con respecto al uso de los

recursos naturales que se desarrollen en el SNAP.

Art. 6.- Al Ministerio de Turismo le corresponde la promoción, planificación y

control de las actividades turísticas. Además, le corresponde expedir la normativa

relativa a los niveles mínimos de calidad de los servicios y actividades turísticas

definidas en la Ley Especial de Desarrollo Turístico, los reglamentos y normas

técnicas específicas, que se desarrollan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

2.3. Fundamentación sociológica

Históricamente el turismo es un fenómeno social reciente, que se ha

convertido en un importante factor de desarrollo, debido por una parte al avance de

los medios de transporte y comunicación, y por otra, por las conquistas laborales.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

18

Como disciplina se ubica en el campo de las Ciencias Sociales y el Profesor Héctor

Manuel Romero, acucioso investigador, lo define como el fenómeno que une y

vincula de una u otra forma a la Comunidad.

El desarrollo del ecoturismo implica conocer las funciones e interrelaciones

entre las principales instituciones y actores involucrados, conocer y analizar las

consecuencias, cambios e impactos que genera esta actividad sobre las sociedades

receptoras, especialmente en lo que respecta a sus consecuencias económicas,

culturales y ambientales.

El turismo en la RGP, debe realizarse en el marco de un modelo de gestión

participativo e inclusivo, que garantice la participación de la comunidad en los

beneficios generados y, adaptativo en cuanto a la estructura y comercialización del

producto, en base al conocimiento de las potencialidades turísticas del área y a un

ordenamiento territorial que garantice la conservación de la misma.

2.4. Fundamentación axiológica

El desarrollo integral del ser humano, fundamentado en la práctica de valores

como la justicia, el respeto, la dignidad, la equidad, la tolerancia, la disciplina y el

sentido de equidad, contribuye a formar su carácter y personalidad y está en

capacidad de administrar su vida y las condiciones racionales en el entorno mediante

la comprensión plena que implica impulsar condiciones de desarrollo sostenible en

lugares destinados para un turismo responsable con la naturaleza, cultura y la

sociedad.

Es importante entonces conjugar las necesidades sociales sobre la base de un

desarrollo sustentable con la imperiosa necesidad de conservar y proteger los

ecosistemas más amenazados por la actividad humana, lo cual solo puede lograrse

con personas comprometidas y conscientes de la importancia de proteger y usar

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

19

responsablemente el capital natural y humano, de tal forma que se garantice una

actividad sostenible en el tiempo.

El éxito radica en lograr que la comunidad perciba los valores como respuesta a

sus legítimas aspiraciones, a sus deseos sentidos de una mejor calidad de vida,

mediante el aprovechamiento sustentable de los atractivos y recursos turísticos con

responsabilidad, y eficiencia.

El desarrollo del ecoturismo en la Comunidad anexa a la Reserva Geobotánica

Pululahua, es posible alcanzarlo con un proceso de fortalecimiento de capacidades

que contemple el desarrollo de los valores fundamentales que garanticen la prestación

de servicios de calidad y el desarrollo, difusión y promoción de productos articulados

a las rutas turísticas regionales y nacionales.

2.5. Categorías Fundamentales

2.5.1. Visión Dialéctica

Potencialidad Turística: Es la aptitud de la zona para atraer visitantes por las

características de sus atractivos y de los servicios que ofrecen un producto de calidad

dentro de una localidad.

Ecoturismo: Es una modalidad turística ambientalmente responsable,

consistente en visitar áreas naturales relativamente no perturbadas, con el fin de

disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre)

de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado)

que pueda encontrarse en ellas, a través de un proceso que promueve la conservación,

tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento benéfico de las

poblaciones locales (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza –UICN).

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

20

2.5.2 Gráficos de inclusión interrelacionados

Gráfico Nº 2: Gráficos de inclusión interrelacionados Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

La inclusión categoriza desde las potencialidades turísticas, que es la aptitud

de la zona de atraer visitantes por las características de sus atractivos y de los

servicios turísticos que ofrecen un producto de calidad dentro de una localidad dentro

del turismo, según la siguiente conceptualización se define la inclusión:

Áreas naturales que son espacios en los cuales no ha existido la intervención

de la mano del hombre o cuya intervención ha sido mínima, en consecuencia

mantienen las funciones y procesos ecológicos sin alteración, garantizando la

conservación a largo plazo.

POTENCIALIDADES

TURÍSTICAS

Atractivos

Turísticos

Servicios

Turísticos

Turismo

ECOTURISMO

Capacitación

Profesionalización

Promoción

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

21

Áreas Naturales Protegidas que son espacios geográficos claramente

definidos, reconocidos, dedicados y gestionados, mediante medios legales u otros

tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza

y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados (Unión Mundial

para la Conservación de la Naturaleza –UICN).

Reserva Geobotánica es una categoría de manejo del Patrimonio de Áreas

Protegidas del Estado-PANE, que se caracterizan por contener recursos geológicos y

vulcanológicos sobresalientes, asociados a una alta diversidad de flora y fauna, cuya

función es la investigación y el desarrollo turístico.

Recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que

proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano y que son valiosos

para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera

directa o indirecta.

Turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario

y temporal de individuos o grupos de personas con fines pacíficos y no migratorios,

con motivos de recreación, descanso, cultura, salud, disfrute de la naturaleza, se

trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, generando múltiples

interrelaciones de importancia social, económica, cultural y ambiental (Organización

Mundial de Turismo OMT).

Ecoturismo es una modalidad turística ambientalmente responsable,

consistente en visitar las áreas naturales relativamente no perturbadas, con el fin de

disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre)

de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado)

que pueda encontrarse en ellas, a través de un proceso que promueve la conservación,

tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento benéfico de las

poblaciones locales (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza –UICN).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

22

Atractivos turísticos son todo lugar objeto o acontecimiento de interés

turístico que motiva al viajero a permanecer cierto tiempo en él, utilizando su tiempo

libre. Los atractivos turísticos son la materia prima para cualquier forma de desarrollo

turístico y se clasifican en dos grandes categorías: naturales y culturales (CETUR,

1993).

Servicios turísticos están conformados por varios elementos como transporte,

alojamiento, alimentos y bebidas, esparcimiento e información, que se ofrecen en el

mercado por un precio, y cuya condición al estar en función del tiempo es que no se

pueden almacenar; por ejemplo: un asiento en un vuelo o un pernocte en un hotel

(CETUR, 1993).

Desarrollo es la modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos,

financieros, como vivos e inanimados en aras de la satisfacción de la necesidad para

mejorar la calidad de vida del hombre, se trata de acrecentar o dar incremento a algo

de orden físico, intelectual o moral. Cuando el concepto se aplica a una comunidad

humana, se refiere al progreso en el sentido económico, social, cultural o político

(CETUR, 1993).

Desarrollo turístico que corresponde a los resultados sociales, económicos,

culturales y ambientales de la relación entre la actividad económica turística y la

sociedad, su alcance tiene relación con diferentes tipos y tamaños de espacios

turísticos, a diferencia de un desarrollo puntual, como es el caso de un proyecto

específico como un hotel o un restaurante. El desarrollo turístico debe tener como

objetivo apoyar el mejoramiento de la calidad de vida de población y a la

sostenibilidad económica de las áreas protegidas y sus recursos.

Promoción turística es un proceso que consiste en difundir integral y

competitivamente una determinada región, con sus productos y destinos, en los

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

23

mercados nacional e internacional, a través del trabajo conjunto entre todos los

actores de la actividad turística.

Profesionalización turística es la ocupación que ejerce un grupo de personas

en uno o más subsectores del turismo, basada en un campo del conocimiento

definido, tras recibir la enseñanza o formación adecuada, con el objeto de prestar sus

servicios o asesoramiento a terceras personas a cambio de un honorario, un sueldo o

salario (Alberto Abastaflor, 2006).

Capacitación es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca

modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal

nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y

adaptación a nuevas circunstancias internas y externas (Edgardo Frigo, 2005).

Plan de manejo de áreas protegidas, es un documento técnico, que basado

en un riguroso estudio de los recursos y condiciones del área y su entorno, planifica

su desarrollo a largo plazo, sirviendo como base para la toma de decisiones sobre la

operación de la misma.

2.6. Desarrollo de las categorías de la variable independiente

2.6.1 Turismo

El turismo es una de las industrias de más rápido crecimiento del mundo. Es

también cada vez más una fuente de tensión para los ecosistemas frágiles, Sus

impactos sociales, económicos y ambientales son inmensos y complejos, no poco por

el hecho de que lugares vulnerables de gran riqueza natural y cultural son un imán

para el turismo. Las ganancias a corto plazo pueden anteponerse a consideraciones

ambientales a largo plazo, tales como las de conservación y utilización sostenible de

la diversidad biológica. Sin embargo, los ecosistemas naturales y los recursos

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

24

biológicos que pudieran estar amenazados por el desarrollo turístico son precisamente

los que aportan bienes y servicios considerables de los que depende la supervivencia

de esa misma industria turística (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad

Biológica – CDB).

Debido a que es una industria tan grande, el turismo es examinado muy de

cerca en términos de sus impactos sobre el ambiente, la cultura y las sociedades.

Algunas opiniones apuntan al poder del turismo de contribuir al crecimiento

económico, mientras que otras enfatizan los impactos negativos sobre los

ecosistemas, las sociedades indígenas y el patrimonio cultural. Es difícil atribuir una

sola característica negativa o positiva al turismo en términos de su relación con el

desarrollo sostenible (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB).

El turismo no es sólo bueno o sólo malo, puede ser ambos de acuerdo a cómo

se planee, desarrolle y maneje y la buena manera de hacerlo se llama “turismo

sostenible”. Todavía existe confusión con respecto a qué es el turismo sostenible y

cómo una compañía lo puede promover. Para los empresarios turísticos,

probablemente es repetitivo hablar de turismo sostenible, pero es emocionante poner

en práctica lo que se dice e involucrarse en actividades que pueden transformar sus

negocios y darles una nueva ventaja competitiva (Programa de Turismo Sostenible

Rainforest Alliance).

Aunque el término turismo es relativamente nuevo (la palabra turismo fue

usada por primera vez en 1811), el turismo como actividad (es decir, viajar para fines

recreativos o por placer), es muy antiguo. Se asocia con el deseo de visitar y conocer

nuevos lugares, personas, civilizaciones y también con entretenimiento, bienestar y

educación. Sin embargo, desde Ulises y sus largos viajes, los exploradores del

antiguo mundo y el nuevo y los pioneros de viajes organizados, muchas cosas han

cambiado y el turismo se ha convertido en una industria. La rápida expansión del

turismo ocurrió después de la década de 1950 y desde entonces el alto nivel de

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

25

crecimiento de los viajes y el turismo, comparable con el aumento de la producción

durante la revolución industrial, estableció una industria que hoy en día es el sector

empresarial con mayor actividad económica en el mundo (Programa de Turismo

Sostenible Rainforest Alliance).

Aunque la conceptualización del fenómeno turístico tiene sus orígenes en el

siglo XIX, no es hasta principios del siglo XX, cuando autores como Guyer (1905) o

Schullern (1911) realizan las primeras aproximaciones. Sin embargo, las definiciones

de estos autores son más bien una descripción del hecho turístico que un concepto en

sí del mismo por lo que no pueden considerarse importantes.

Cuando finaliza la primera Guerra Mundial, el turismo pasa a ser considerado

de un mero hecho o acontecimiento, a una verdadera materia científica. Es verdad que

los primeros trabajos sobre esta materia vienen desde el campo de la Economía, los

efectos que el turismo genera en el campo económico, son los más estudiados y los

que más han interesado a los Gobiernos, sin excepción (Carlos Vogeler, 1995).

El turismo se lo define desde varios aspectos del conocimiento, entre algunas

definiciones encontramos la del investigador alemán Robert Gluksmann, quién en los

años 1930, dice que turismo es “el vencimiento del espacio por personas que afluyen

a un sitio donde no poseen lugar fijo de residencia”. Como puede apreciarse, aquí lo

importante es el sujeto agente, el turista.

Bormann, en la misma época, introduce en su definición la motivación del

viaje y así dice “Turismo es el conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o los

motivos comerciales, profesionales u otros análogos, durante los cuales la ausencia de

la residencia habitual es temporal. Y el propio Gluksmann, en otra definición

posterior afirma que el turismo es “la suma de las relaciones existentes entre las

personas que se encuentran pasajeramente en un lugar de estancia y los naturales de

ese lugar.”

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

26

No obstante, la definición más utilizada se debe a dos profesores suizos de la

Universidad de Berna, Walter Hunziker y Kurt Krapf, en 1942, que pueden

considerarse los padres de la ciencia turística moderna: “Turismo es el conjunto de las

relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas

fuera del lugar de su residencia, siempre que el desplazamiento o estancia no estén

motivados por una actividad lucrativa”. Indudablemente esta definición es mucho

más completa que las anteriores ya que abarca en ella todos los fenómenos que se

producen con ocasión del turismo: el desplazamiento, la estancia temporal, el viajero,

el lugar de estancia y la relación que se produce entre todos ellos.

La Organización Mundial de Turismo (OMT), con sede en Madrid, para

efectos estadísticos ha definido el turismo como: “Las actividades que realizan las

personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual,

por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por

negocios y otros motivos”. Esta definición fue aprobada por la OMT en la

Conferencia de Ottawa celebrada en Junio de 1991.

El turismo en definitiva es una actividad que implica el desplazamiento de

individuos o grupos de personas que realizan un itinerario ordenado, viaje o excursión

de manera voluntaria y temporal, sin percibir remuneración económica, motivados

por el deseo de tener nuevas experiencias, descansar, recrearse, apreciar la cultura,

etc. Este desplazamiento genera interrelaciones de importancia social, económica,

cultural, política y legal.

El turismo es un simple negocio, para unos, y una terrible pesadilla para otros.

Pero sin lugar a dudas, el turismo fue reconocido como el fenómeno cultural del siglo

XX que trajo grandes repercusiones de tipo económico, ecológico y de cohesión

transcultural. El reto al que nos enfrentamos es enorme, pues en el turismo no todo

son ventajas. Uno de los inconvenientes más preocupantes de hoy son precisamente,

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

27

los efectos negativos de la industria turística sobre el medio ambiente (PNUMA,

2006).

El sector además genera alta redistribución de la riqueza y la integración de los

pueblos, siendo también un impulsor de la paz y la amistad entre las naciones. Entonces, se

puede afirmar que no sólo es un generador de riqueza económica sino de riqueza social, lo

que le da una característica única si se lo compara con otros sectores productivos (PNUMA,

2006).

2.6.1.1 Turismo y áreas protegidas

El vínculo entre las áreas protegidas y el turismo es tan antiguo como la

propia historia de estas áreas. Las áreas protegidas necesitan del turismo y el turismo

necesita de las áreas protegidas. Esta relación es compleja y a menudo conflictiva

pero es indispensable clarificar y aún más planificar el papel del turismo en las áreas

protegidas y en su gestión. El objetivo básico es garantizar que el turismo sea una

actividad sostenible que contribuya a los fines de las áreas protegidas en lugar de

socavarlos (Ministerio del Ambiente, 2004).

Tradicionalmente, las áreas protegidas declaradas por el Estado han sido

manejadas por autoridades gubernamentales, con el objeto de proteger espacies en

peligro de extinción y la extraordinaria belleza escénica. Las presiones en los

presupuestos gubernamentales, las tendencias mundiales hacia la desentralización, y

la sociedad que tiende a valorar el rol de la participación gubernamental, han causado

cambios profundos en la administración y manejo de las áreas protegidas en varios

países. Estos cambios se han manifestado principalmente en dos sentidos:

1. Se espera que las áreas protegidas generen una buena parte de los fondos

necesarios para su propio manejo.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

28

2. Organizaciones públicas y privadas se han involucrado en el manejo y

conservación de las áreas protegidas, ya sea apoyando a los organismos

gubernamentales a cargo de las áreas o a través del manejo directo de áreas

protegidas particulares.

Una responsabilidad adicional de los administradores de las áreas protegidas

es la de transmitir el concepto de conservación al público. Sin un apoderamiento por

parte del público del concepto, existe el riesgo de fracasar a largo plazo. Este

apoderamiento podría ser local, nacional o internacional. Es decisivo el desarrollo del

turismo para la consecución de esta meta, por lo que no solo debe verse como una

fuente de financiamiento para la conservación. El vínculo entre el turismo y las áreas

protegidas es, por tanto, inevitable y profundo (Ministerio del Ambiente, 2004).

En las áreas protegidas del Ecuador, el turismo representa la principal fuente

generadora de recursos para la sostenibilidad financiera, a más de constituir una

alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y

otros actores vinculados, y una herramienta para la conservación de los recursos

naturales y culturales de las mismas.

2.6.1.2 Modalidades de operación turística en áreas protegidas

Cuadro Nº 1 : Modalidades de operación turísticas en áreas protegidas

TURISMO DE

NATURALEZA

Genérico que engloba a las distintas modalidades de operación

turística que privilegian el uso del medio natural y sus fenómenos

TURISMO

CULTURAL

Genérico que caracteriza a las distintas modalidades de

operación turística que se realizan en el medio cultural, sea en el paisaje, a partir de las expresiones del patrimonio tangible o

intangible y que resalta su carácter vivencial.

Fuente: Ministerio del Ambiente

En América Latina ha existido, a partir de la década de los noventa, una

marcada tendencia hacia la promoción del ecoturismo como la forma más idónea y

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

29

exclusiva de operación turística que debe fomentarse en las áreas naturales protegidas

y se ha concentrado los esfuerzos en esa dirección, descartando otras alternativas de

aprovechamiento de la riqueza de los atractivos naturales y culturales que pueden

potenciar el desarrollo de una gama más amplia de oferta temática diversificada

(Proyecto MAE/BID ATN/SF-8182-EC-2004).

Cuadro Nº 2: Modalidades de turismo de naturaleza

Modalidad Características

Ecoturismo: Se considera como

una modalidad de turismo sostenible

caracterizado por la

experiencia de visitar áreas naturales, para

entender la historia

natural y la cultura local con apoyo de la

interpretación y la guianza

especializada

Aprovechamiento económico sostenible de los recursos naturales y culturales, bajo formas de operación turística,

normadas y controladas.

2. Oportunidad de privilegio para operar en áreas protegidas (públicas o privadas), que implica el concepto de

pago por la prestación de servicios, el control de impactos y

el mantenimiento de los recursos

3. Desenvolvimiento de actividades educativas, de

sensibilización y de interpretación hacia los usuarios de los

recursos y para los visitantes

4. Utilización de tecnologías apropiadas en infraestructuras, instalaciones y equipamientos, a fin de garantizar la

minimización de impactos sobre el medio.

5. Involucramiento de las poblaciones locales y de los entes relacionados con la conservación del área, en tareas de

investigación, interpretación, manejo y operación turística.

Fuente: Ministerio del Ambiente

Otras modalidades de operación tales como Turismo de Aventura y Deportivo,

Turismo Científico – Educativo, Turismo Rural, Turismo Vivencial, Patrimonial -

Cultural o el Geoturismo, entre otras modalidades, pueden ser opciones de desarrollo

altamente valoradas por sus atributos de aporte positivo al concepto moderno de

conservación y manejo de los recursos naturales y culturales, así como por ser una

opción económica que aporta beneficios directos para las comunidades locales,

indígenas o campesinas (Ministerio del Ambiente, 2004).

Es importante señalar las particularidades de estas distintas modalidades de

operación turística, que tienden a confundirse y cuya definición debe ser precisada

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

30

para efectos de la planificación físico-económica del turismo y para garantizar un

adecuado desarrollo del producto.

Cuadro Nº 3: Modalidades de turismo de naturaleza y cultura

Modalidad Características

Turismo de

Aventura

Utiliza la naturaleza como el escenario de programas de acción

y riesgo controlado. Motivación principal es la emoción de enfrentarse a lo desconocido. Expediciones, senderismo,

campismo, etc

Turismo Deportivo

Promueve actividades de competencia y conquista de meritos. Incluye prácticas deportivas tradicionales como caza,

pesca, ciclismo; actividades náuticas, buceo, escalada y otras

con motivaciones más actuales como: kayaking, parapentismo.

Turismo Educativo- Científico

Incentiva giras de investigación y estudio desde simple observación de corta estadía, hasta misiones científicas para

fines específicos

Turismo Rural

Se sustenta en áreas naturales modificadas donde el paisaje cultural y las actividades agropecuarias son la motivación

predominante de la visita

Agroturismo

Variación del turismo rural que se sustenta en la participación activa en faenas agropecuarias y en el conocimiento de

prácticas tradicionales del lugar

Turismo

Patrimonial

Motivación por las características patrimoniales de un lugar o

manifestación cultural. Se basa en los atributos históricos, testimonios heredados, el arte y los entornos, construidos de un

destino. El concepto de “heredad” es esencial para garantizar la conservación y la valorización del patrimonio cultural para el

uso turístico

Turismo Vivencial

Variación del destino patrimonial que realza las experiencias

del patrimonio intangible y cuyo mayor atractivo consiste en la convivencia cultural y el conocimiento de prácticas

tradicionales.

Geoturismo

Demanda de viajeros activos con intereses en la geográfica, la naturaleza y la cultura, buscan experiencias autenticas dentro

de la región visitada, con atributos de sostenibilidad y

responsabilidad social

Recreación

Visita con fines de esparcimiento y actividades lúdicas por

parte de los pobladores cercanos

Fuente: Ministerio del Ambiente

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

31

2.6.1.3. Manejo del Turismo en Áreas Naturales Protegidas

A las áreas protegidas se les ha atribuido numerosas funciones tales como:

protección de las cuencas hidrográficas y del suelo, estabilización del clima local,

mantenimiento de importantes especies de flora y fauna, investigación científica,

educación, mantenimiento de las condiciones ambientales en las zonas aledañas y

conservación de los valores culturales, sin embargo, es relativamente reciente el

conocimiento y la asignación de un papel definido en la expansión turística de casi

todos los países en desarrollo. Algunas áreas protegidas de la región se han

constituido como puntos focales del turismo internacional, tal es el caso de los

parques nacionales Galápagos, Iguazú, Canaima o Manu (Ministerio del Ambiente,

2004).

Desde el punto de vista económico, el turismo de las zonas naturales es muy

importante para los países en desarrollo; en casi todas las regiones del trópico, se

utilizan las atracciones naturales en la promoción turística, con independencia de que

haya parques nacionales adecuadamente desarrollados para fines turísticos. En los

países que poseen atracciones naturales especialmente importantes, el turismo suele

ser el argumento principal que justifica la creación de los parques nacionales y otras

áreas equivalentes (Proyecto MAE/BID ATN/SF-8182-EC-2004).

Los autores McNeely, Thorsell y Cevallos-Lascuraín, manifiestan que el

turismo en las áreas protegidas debe generar los siguientes beneficios

socioeconómicos:

Generación de empleo local, tanto directamente en el sector del turismo

como en los diversos sectores auxiliares y de gestión de recursos

Producción de divisas

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

32

Diversificación de la economía local, en especial en las zonas rurales

donde el empleo en la agricultura es esporádico e insuficiente.

Estimulación de la economía rural creando demanda de productos

agrícolas y aportación de capital

Estimulación para el perfeccionamiento de las infraestructuras de

transporte y comunicaciones locales, con el consiguiente beneficio para la

población local

Aporte al uso alternativo de terrenos de escaso rendimiento para la

agricultura, lo que propicia que grandes superficies mantengan su cubierta

vegetal

Favorece el entendimiento intercultural y la comunicación entre los

pueblos

Proporciona un mecanismo de autofinanciación a las autoridades del

parque y por tanto, servir de instrumento para la conservación del

patrimonio natural

Crea instalaciones recreativas que pueden ser utilizadas tanto por las

comunidades locales como por los visitantes nacionales y extranjeros

Propicia la protección ambiental convenciendo a funcionarios

gubernamentales y público en general de la importancia de las zonas

naturales

El exitoso manejo del turismo en un área protegida, depende en gran medida

de contar con eficientes programas de control y vigilancia que prevengan y mitiguen

los impactos negativos resultantes de las actividades de visita. Existen herramientas

de manejo que han aportado resultados positivos en cuanto al manejo del turismo en

áreas protegidas con intensa actividad turística, entre las cuales podemos mencionar

las siguientes (Ministerio del Ambiente, 2004):

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

33

Zonificación del uso turístico del área protegida, con una clara asignación

de parámetros para el desarrollo de las actividades permitidas y

proscribiendo expresamente aquellos usos inapropiados.

Distribución espacial de las actividades de visita por modalidades de

turismo, con el objeto de aligerar la carga en los lugares de alta

motivación, principalmente durante las temporadas de alta demanda.

Interacción entre turistas y habitantes del área, propiciando una

sensibilidad recíproca, con énfasis en el respeto del turista hacia la cultura

local y minimizando las intromisiones no consentidas.

Divulgación amplia de programas de educación y sensibilización

ambiental desarrolladas en función de las particularidades de cada área,

con el apoyo de materiales informativos y con el respaldo de los medios

de comunicación.

Establecimiento de sistemas de interpretación ambiental y guianza

especializada, que permitan la actualización y perfeccionamiento gradual

de los mecanismos de manejo.

Establecimiento de normas técnicas para el manejo turístico y códigos de

ética para los operadores, pobladores y visitantes, acordes con los

objetivos de conservación y manejo que persigue el área protegida.

Introducción de conceptos de certificación de calidad, tales como “sellos

verdes” para incentivar la competencia entre los empresarios.

Capacitación permanente del personal de administración y atención al

visitante, especialmente en temas como la interpretación y educación

ambiental.

Provisión de facilidades de interpretación como centros de visitantes,

módulos de información, senderos interpretativos, miradores y puntos de

observación, ecotiendas y otros servicios de apoyo a la visita.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

34

2.6.2 Servicios, facilidades o planta turística

Según lo establece el Art. 5 de la Ley Especial de Desarrollo Turístico, “Se

consideran servicios turísticos los desarrollados por personas naturales o jurídicas que

se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de las

siguientes actividades:

a) Alojamiento;

b) Servicio de alimentos y bebidas;

c) Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el

transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este

propósito;

d) Operación, cuando las agencias de viajes, provean su propio transporte, esa

actividad se considera parte del agenciamiento;

e) La intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de

eventos congresos y convenciones; y,

f) Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de

atracciones estables”.

Los servicios, facilidades o planta turística son un componente fundamental

del producto turístico puesto que su presencia y distribución en el territorio, a más de

influir en su delimitación, define la vocación del mismo, puesto que un espacio

cualquiera que no cuente con servicios, en la práctica no es concebido como un

destino turístico, mientras que aquellos sitios de concentración masiva de servicios,

terminan constituyéndose en los destinos estrella (Programa Araucaria XXI, 2006).

De cualquier manera es importante también manifestar que la sola presencia

de planta turística no define el destino, pero si lo marca, puesto que además existe una

conexión estrecha, entre la existencia de servicios y la demanda de los mismos. Sin

embargo se debe señalar que en el país los servicios existentes no han respondido a

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

35

criterios de planificación turística sino más bien a inversionistas locales deseosos de

ampliar su actividad comercial.

Los servicios que se pueden ofrecer son variados y van desde la simple

información hasta la diversión y el entretenimiento, aventura, deportes y muchos

otros. Sin embargo, podemos mencionar que los servicios turísticos más

indispensables son: alojamientos, restaurantes, transportes, servicios

complementarios (visitas, excursiones, guías, actividades culturales, deportivas,

recreativas y educativas, entre otras) y los servicios básicos, que sin ser exclusivos

para el desarrollo turístico son fundamentales para estructura el producto turístico

(Programa Araucaria XXI-2006).

2.6.2.1 Servicio de alojamiento

El Art. 43, literal a) del Reglamento General de aplicación de la Ley Especial

de Turismo, define al servicio de alojamiento como: “El conjunto de bienes

destinados por la persona natural o jurídica a prestar el servicio de hospedaje no

permanente, con o sin alimentación y servicios básicos y/o complementarios,

mediante contrato de hospedaje.

El servicio de alojamiento es un determinante en la estructuración de

productos turísticos, facilitando de esta manera la puesta en valor de los atractivos y

su consiguiente ubicación en el mercado. Este componente se convierte en un rubro

de alta inversión la misma que a pesar de la variación significativa dependiente de la

categoría y calificación, moviliza la maquinaria productiva de todos los insumos que

se requiere tanto para la infraestructura como para el equipamiento (Carlos Vogeler,

1995).

No se puede dejar de mencionar que el servicio de alojamiento y alimentos y

bebidas son generadores de altos niveles de fuentes de trabajo que cubren las

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

36

necesidades de empleo tanto de personal altamente calificado egresado de las

instituciones de educación superior, así como de personal que sin necesidad de haber

cursado estudios formales relacionados con los dos subsectores, pueden desempeñar

labores en posiciones que requieren de conocimientos básicos conseguida a través de

la experiencia y de la capacitación (Carlos Vogeler, 1995).

Es difícil establecer la relación directa existente entre atractivos y planta de

alojamiento en tanto muchos de los establecimientos son destinados al movimiento

comercial interno dadas su localización y características sin que esto implique una

imposibilidad de adaptar a las necesidades del turista. Es también necesario establecer

con claridad que sin embargo de la aseveración anterior, la potencialidad de una

unidad territorial o localidad que tiene alta presencia de atractivos, se hace más alta

conforme la cantidad de cuartos de hotel que determinan en gran medida la capacidad

de recepción (Carlos Vogeler, 1995).

2.6.2.2. Servicio de alimentos y bebidas

El Art. 43, literal b) del Reglamento General de aplicación de la Ley Especial

de Turismo, define al servicio de alimentos y bebidas como: “la prestación de

servicios gastronómicos, bares y similares, de propietarios cuya actividad económica

esté relacionada con la producción, servicio y venta de alimentos y/o bebidas para

consumo. Además podrán prestar otros servicios complementarios como diversión,

animación y entretenimiento”.

Carlos Vogeler (1995) en su obra “Estructura y Organización del Mercado

Turístico”, señala que las empresas de restauración son aquellas que se dedican a la

preparación de comidas y bebidas para ser consumidas, dentro o fuera del local, a

cambio de un precio”.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

37

Los establecimientos de alimentos y bebidas, según el MINTUR, se clasifican

en cinco grandes grupos: restaurantes, cafeterías, fuentes de soda, drives inn y bares,

existiendo diferencias importantes entre ellos, más referidos al tipo de carta y forma

de servicio, de igual manera, cada tipo de establecimiento cuenta con una

categorización.

La prestación de servicios de alimentos y bebidas y su relación con los

atractivos turísticos, conlleva una desproporción más claramente identificada que con

el elemento alojamiento en tanto que un porcentaje significativo de los habitantes de

la unidad territorial son clientes de este tipo de establecimientos independientemente

de su categoría y calificación. Sólo en el caso de la existencia de locales dedicados

exclusivamente para la atención a los turistas se podría realizar esta relación la cual

no es factible por algunas razones.

2.6.2.3. Servicio de transporte

Según el Reglamento General de aplicación a la Ley de Turismo, la

transportación comprende, la movilización de pasajeros por cualquier vía (terrestre,

aérea o acuática) que se realice directamente con turistas de apoyo a otras actividades

como el alojamiento, la gastronomía, la operación y la intermediación.

2.6.2.4 Servicio de operación

La operación turística comprende las diversas formas de organización de

viajes y visitas, mediante modalidades como: Turismo cultural y/o patrimonial,

etnoturismo, turismo de aventura y deportivo, ecoturismo, turismo rural, turismo

educativo-científico y otros tipos de operación o modalidad que sean aceptados por el

Ministerio de Turismo (Reglamento de aplicación a la Ley de Turismo).

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

38

Se realiza a través de agencias de viajes operadoras que se definen como las

empresas comerciales, constituidas por personas naturales o jurídicas, debidamente

autorizadas, que se dedican profesionalmente a la organización de actividades

turísticas y a la prestación de servicios, incluidos los de transportación; cuando las

agencias de viajes operadoras proveen su propio transporte, esa actividad se considera

parte del agenciamiento (Reglamento de aplicación a la Ley de Turismo.

2.6.2.5 Servicio de intermediación

De acuerdo con el Reglamento General de aplicación a la Ley de Turismo, la

intermediación es el servicio ejercido por las agencias de servicios turísticos, las

sociedades comerciales, constituidas por personas naturales o jurídicas y que,

debidamente autorizadas, se dediquen profesionalmente al ejercicio de actividades

referidas a la prestación de servicios, directamente o como intermediarios entre

viajeros y proveedores de los servicios

El Reglamento de Agencias de Viajes, reconoce tres clases de agencias de

viajes:

a) Agencias de Viajes Mayoristas.

b) Agencias de Viajes Internacionales, y;

c) Agencias de Viajes Operadoras,

Las Agencias de Viajes Mayoristas: Son aquellas que proyectan, elaboran,

organizan, y venden en el país, toda clase de servicios y paquetes turísticos del

exterior a través de los otros dos tipos de agencias de viajes, debidamente autorizadas

y, además, mediante la compra de servicios que complementa el turismo receptivo,

organizan y venden en el campo internacional a través de las agencias de viajes de

otros países o a través de su principal en el exterior.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

39

Las Agencias de Viajes Internacionales: Son aquellas que comercializan el

producto de las Agencias Mayoristas, vendiendo directamente al usuario, o bien

proyectan, elaboran, organizan y/o venden toda clase de servicios y paquetes

turísticos, directamente al usuario, no pudiendo ofrecer ni vender sus productos a

efectuarse en el exterior a otras Agencias de Viajes dentro del territorio nacional, así

como también comercializan tanto local como internacionalmente el producto de las

Agencias Operadoras.

Las Agencias de Viajes Operadoras: Son aquellas que elaboran, organizan,

operan y venden ya sea directamente al usuario o a través de los otros dos tipos de

Agencias de Viajes toda clase de servicios y paquetes turísticos dentro del territorio

nacional para ser vendidos interiormente o fuera del país.

2.6.2.6 Casinos, salas de juego, hipódromos y parques de atracciones estables

A los efectos de la Ley de Turismo y su Reglamento de aplicación Art. 43,

literal f), se consideran casinos y por tanto sujetos al presente reglamento, los

establecimientos autorizados por el organismo oficial de turismo, que se dediquen de

manera exclusiva a la práctica, con fines de lucro, de juegos de envite o azar, de mesa

o banca en los que se utilicen naipes, dados, ruletas, máquinas de juego o

tragamonedas, mecánicas, electromecánicas, cualquiera sea su denominación, en los

que se admitan las apuestas del público o que permitan al jugador un tiempo de uso a

cambio del pago del precio de la jugada, siempre que el resultado no dependa

exclusivamente de la destreza del jugador, sino exclusivamente del azar.

2.6.2.7 Otros servicios

Dentro de estos servicios se incluyen los seguros de viaje, las empresas de

venta de artesanías o recuerdos y aquellas otras dedicadas a deportes de aventura

(caza, pesca, golf, hípica, náutica, raftin, cayac, buceo, entre otras.)

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

40

La condición de turístico de un servicio la da quien lo adquiere. Es evidente

que determinados productos (un cubierto de un restaurante) pueden ser consumidos y

de hecho lo son por personas que no son turistas. No obstante la calificación de

turístico es apropiado para la generalidad de estos productos porque una gran mayoría

de consumidores tiene esta condición (Carlos Vogeler Ruiz, 1995).

2.6.2.8 Servicios turísticos especializados

Estos corresponden a los distintos tipos de servicios ofrecidos por las

empresas turísticas a sus clientes, dependiendo de las motivaciones que los

impulsaron a viajar. El tipo de turismo que se realiza en cada caso es diferente,

variando los productos demandados por el usuario, sus gastos, la duración del viaje y

en general las características de este (Carlos Vogeler, 1995).

2.6.3 Atractivos turísticos

Los atractivos turísticos son el conjunto de lugares, bienes costumbres y

acontecimientos que por sus características propias o de ubicación en un contexto,

atraen el interés del visitante. Los atractivos son un elemento imprescindible en la

oferta al ser el elemento motivador de los viajes turísticos (MINTUR, 2006).

2.6.3.1 Inventarios de atractivos turísticos

Es el proceso mediante el cual se registran ordenadamente los factores físicos,

biológicos y culturales que, como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente

puestos en el mercado, contribuyen a conformar la oferta turística del país.

Proporcionan información importante para el desarrollo del turismo, su tecnificación,

evaluación y zonificación en el sentido de diversificar las áreas de desarrollo turístico

(MINTUR, 2006).

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

41

El inventario de atractivos turísticos permite unificar los criterios para el

registro de información sobre los atractivos turísticos. Posibilita además brindar tanto

a las entidades públicas como privadas ligadas al turismo, información actualizada de

la localización de los atractivos, su calidad, facilidades de acceso y disfrute en su

entorno, a más de una evaluación y valoración de los mismos por sus características

(MINTUR, 2006).

Este proceso implica tres etapas: la consulta, el trabajo de campo y el registro

de la información:

La consulta documental, tiene por objeto recoger la información contenida en

documentos impresos y audiovisuales en posesión de fuentes públicas o

privadas.

El trabajo de campo, tiene como finalidad verificar la autenticidad de la

información documental, actualizar de manera exhaustiva los atractivos y

asignar a cada uno de ellos las características que le corresponde.

El registro de la información implica seleccionar la información definitiva sobre

cada atractivo y transcribirla en fichas descriptivas diseñadas para ese efecto. Se

debe añexar fotografías de los atractivos inventariados.

La información registrada sobre los atractivos debe ser clasificada de acuerdo a

categorías, tipos y subtipos estandarizados, de acuerdo al siguiente cuadro:

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

42

Cuadro Nº 4: Clasificación de Atractivos Turísticos

CATEGORÍA TIPO DE ATRACTIVO

1

SITIOS NATURALES

- Montañas

- Planicies

- Desiertos

- Ambientes lacustres

- Ríos

- Cascadas

- Bosques

- Aguas Subterráneas

- Fenómenos

espeleológicos

- Fenómenos

geológicos

- Costas o litorales

- Ambientes marinos

- Tierras insulares

- Sistema de áreas protegidas

2

MANIFESTACIONES CULTURALES

- Históricos

- Etnográficos

- Realizaciones técnicas y científicas

- Realizaciones artísticas contemporáneas

- Acontecimientos programados

Fuente: Metodología de Inventario de Atractivos Turísticos MINTUR Elaboración: Edgar Rivera Carrión

En la categoría de Sitios Naturales destaca por su importancia para ubicar a

los destinos comunitarios; el tipo: Sistema de Áreas Protegidas. Este tipo de atractivo

engloba las áreas silvestres amparadas por leyes y políticas que establecen el

patrimonio de áreas naturales del Estado – PANE, hábitat importante para la ciencia,

la educación y la recreación. Forman parte de ella, los subtipos como: Parques

Nacionales, Reservas Ecológicas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Biológicas,

Áreas Nacionales de Recreación, Reservas de Producción Faunística, y Reserva

Geobotánica.

En la categoría de Manifestaciones Culturales destacan por su relevancia los

históricos y los etnográficos.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

43

Los atractivos históricos, son el conjunto de sitios y manifestaciones de

épocas pasadas, que se consideran de valor o aporte de una comunidad determinada.

Se reflejan en obras de arquitectura (civil, religiosa, militar) zonas históricas, sitios

arqueológicos, museos, minas antiguas y colecciones particulares (MINTUR, 2006).

Los etnográficos, son los atractivos que dan a conocer expresiones

tradicionales que aun tienen vigencia en las costumbres de los pueblos y sus

comunidades. Destacan la presencia de grupos étnicos y sus asentamientos, la

arquitectura vernácula, las manifestaciones religiosas, música y danza, artesanías,

ferias y mercados, comidas y bebidas típicas y el shamanismo (MINTUR, 2006).

A estos últimos se agregan los atractivos y las expresiones culturales

resultantes de las relaciones interculturales, más o menos intensas, que entablan las

comunidades con los visitantes. Dichas relaciones han dado origen a formas de

turismo vivencial y culturas vivas que, por cierto, son muy demandadas por

segmentos del mercado internacional (MINTUR, 2006).

En toda planeación de actividades ecoturísticas es indispensable levantar

inventarios de atractivos, tanto existentes como potenciales. Todo inventario debe ser

tan completo y detallado como sea posible y deberá realizarse de manera sistemática

y categorizada. Un inventario ecoturístico no debe confundirse con un inventario

científico de todas las especies biológicas que se encuentran en una región ó con el

listado exhaustivo de todos los monumentos culturales o históricos de una localidad

determinada. Más bien el inventario ecoturístico debe entenderse como una

descripción ordenada y calificada de aquellos elementos que constituyen las

principales atracciones y objetos de interés para los ecoturistas (PROARCA/CAPAS,

1998).

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

44

2.6.4 Potencialidades turísticas

Es la aptitud de la zona para atraer visitantes por las características de sus

atractivos y de los servicios que ofrecen un producto de calidad dentro de una

localidad (CETUR, 1993)

Para planificar el desarrollo turístico de un país, región o sitio, es de

fundamental importancia conocer la potencialidad turística, para lo cual, en primer

lugar es necesario identificar y catalogar los atractivos y recursos del destino y

valorar su grado de atracción o jerarquía, para que puedan ser convertidos en

productos turísticos posteriormente. El proceso lógico por el cual se pasa de un

atractivo a un recurso y del recurso a producto es el siguiente (UCI-ELAP-1998):

En primer lugar, debemos valorar los atractivos de mayor o menor interés para

el turismo y la recreación. Un atractivo es un elemento tangible o intangible singular

que posee un área que potencialmente puede convertirse en un recurso. Para convertir

un atractivo en recurso se requiere una “puesta en valor”, una adecuación de ese

atractivo para que pueda ser disfrutado y aprovechado, generando, directa o

indirectamente, ingresos económicos derivados del gasto de una demanda dispuesta a

pagar por ese disfrute (Rosario Boned, 2006).

Un atractivo puede considerarse por tanto un recurso potencial, pero no es un

recurso hasta que no genera visitas que gasten dinero por su disfrute. En numerosas

ocasiones, planteamientos voluntaristas o políticos denominan recursos a lo que de

momento son meros atractivos, el número de atractivos suelen ser siempre muy

grandes en un territorio y, paralelamente, el de recursos significativamente menor.

Para pasar de un atractivo (o de un recurso potencial) a un recurso efectivo hace falta

una puesta en valor que generalmente exige inversión (Rosario Boned, 2006).

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

45

Un recurso turístico se define como un elemento material que tiene capacidad

por sí mismo o en combinación con otros, para atraer visitantes. En definitiva, todo

elemento capaz de generar flujos o corrientes turísticas, provocando con ello un

ingreso económico, directo al área, o indirecto, si es una visita incluida en un paquete

turístico. Los recursos turísticos suelen basarse en la naturaleza, el patrimonio natural,

la cultura viva, vestigios, o equipamientos de ocio, y muchos otros atractivos

acondicionados sobre los que se desarrolla la actividad turística (Rosario Boned,

2006).

Forma parte también de la potencialidad de un sitio los servicios turísticos,

que en lenguaje turístico se los conoce como la planta turística o las facilidades

turísticas. Esto considerando que los servicios se constituyen en un elemento que

permite la permanencia o estadía del turista en el lugar y que por lo tanto, sin ellos la

oferta no está completa (Rosario Boned, 2006).

Finalmente la oferta reconoce un tercer elemento, que tienen la misma

connotación que los dos anteriores, en la estructuración del producto turístico; éste

corresponde a la infraestructura turística o de uso turístico como también se la

conoce. La infraestructura turística, tiene varios niveles de entendimiento como tal, es

decir se la puede concebir desde diferentes niveles de complejidad y sobre todo de

aplicabilidad (Rosario Boned, 2006).

La infraestructura en general, bajo el concepto más amplio, puede ser

entendida como aquel conjunto de elementos y servicios que permiten sostener las

estructuras de desarrollo de una sociedad, pudiendo incluirse en esta definición toda

una serie de situaciones que van desde lo más básico y elemental como son la

dotación de agua potable, alcantarillado, hasta aspectos mucho más amplios como las

comunicaciones, la salud y la educación (Rosario Boned 2006).

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

46

2.7. Desarrollo de las categorías de la variable dependiente

2.7.1 Promoción turística

Según la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI, la promoción

es dar a conocer la oferta turística al público para lograr venderla. Para ello, se deben

desarrollar y difundir comunicaciones informativas y persuasivas sobre una oferta

turística determinada.

Se entiende por promoción de productos al conjunto de actividades, técnicas y

medios a través de los cuales, la entidad turística pública del destino o una asociación

privada de proveedores que ofrecen los productos favorece la demanda de tales

servicios turísticos y apoya la comercialización de dichos productos en el ámbito

nacional e internacional.

A pesar de que la promoción y comercialización son las fases en el proceso de

diseño y puesta en marcha de productos turísticos, que se recogerán en el

correspondiente Plan de Marketing o mercadeo del producto, es recomendable

comenzar de forma incipiente a hacer pequeñas acciones de promoción y

comercialización del producto, aunque todas las fases para su creación no estén

completas.

En términos generales, para que un potencial cliente o comprador (persona,

empresa, organización, gobierno) adquiera o compre un producto que necesita o

desea (sea un bien, servicio, idea, lugar, persona o combinaciones de éstas), necesita

antes: 1) saber de su existencia, 2) sentirse persuadido para comprar ese producto y 3)

recordar que existe.

Por tanto, si queremos lograr que los potenciales clientes compren un producto

que obviamente debe ser de buena calidad, satisfacer necesidades o deseos, tener un

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

47

precio que los clientes están dispuestos a pagar y estar disponible en el lugar y tiempo

precisos, es indispensable realizar una serie de actividades que comuniquen

adecuadamente a esos potenciales clientes la existencia de ese producto, lo persuadan

para que lo compre y luego le recuerden que existe. Y todo esto, es parte de una

herramienta de marketing denominada promoción.

La Promoción es por tanto un elemento o herramienta del marketing que tiene

como objetivos específicos: informar, persuadir y recordar al público objetivo acerca

de los productos que la empresa u organización les ofrece, es decir, dar a conocer las

características, ventajas y beneficios de un producto (informar), conseguir que los

potenciales clientes actúen comprando el producto (persuadir) y mantener el nombre

de marca en la memoria de los clientes (recordar), pretendiendo de esa manera, influir

en sus actitudes y comportamientos, para lo cual, incluye un conjunto de herramientas

como: a) la publicidad, b) promoción de ventas, c) relaciones públicas, d) marketing

directo y e) venta personal.

2.7.1.1 Publicidad

La publicidad es un componente de la mercadotecnia porque es uno de los

elementos que conforma el mix de promoción (los otros son: la venta personal, la

promoción de ventas, las relaciones públicas y el telemercadeo), y cuya importancia y

prioridad dependen: 1) de los productos, servicios, ideas u otros que promueven las

empresas, organizaciones o personas, 2) del mercado hacia los que van dirigidos y, 3)

de los objetivos que se pretenden lograr.

En un sentido específico, la publicidad es una forma de comunicación

impersonal de largo alcance porque utiliza medios masivos de comunicación, como:

la radio, la televisión, el internet, folletos, carteles, volantes, anuncios espectaculares,

letreros de exhibición, material audiovisual, símbolos, logotipos, videos, entre otros

(Thompson, 2005).

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

48

2.7.1.2 Promoción de ventas

Staton, Etzel y Walker, autores del libro “Fundamentos de Marketing”,

definen la promoción de ventas como “los medios para estimular la demanda,

diseñados para completar la publicidad y facilitar las ventas personales”. Entre los

medios más comunes, se encuentran: concursos, juegos, sorteos, loterías, obsequios,

muestras, ferias y espectáculos comerciales, exhibiciones, demostraciones, cupones,

devoluciones, financiamiento con tasa de interés baja, entretenimiento, programas de

continuidad y acuerdos.

2.7.1.3 Eventos y experiencias

Son mecanismos o vías para acceder a segmentos específicos de mercado, a

través de aspectos vinculados al producto que sirven de atractivo y actúan como

generadores de interés para conocer y visitar el destino. Entre los más usuales

tenemos los eventos deportivos, entretenimiento, exposiciones artísticas, visita a las

fábricas, museos y actividades en la calle.

2.7.1.4 Relaciones Públicas

Las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de comunicación

estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal

objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos,

informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los

mismos en acciones presentes y/o futuras (Natalia Martini, 1998).

Los medios más utilizados son los boletines de prensa, discursos, seminarios,

reportes anuales, donaciones, publicaciones, relaciones con la comunidad, cabildeo,

medios de identidad, revistas de la empresa, entre otros.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

49

2.7.1.5 Venta Personal

Son estrategias del marketing que se caracterizan por la relación directa entre

el cliente u organización y la empresa, entre los medios personales utilizados se

encuentran las representaciones de venta, reuniones de venta, programas de

incentivos, muestras, ferias y espectáculos comerciales.

2.7.1.6 Marketing Directo

Es una forma de hacer marketing que orienta la actividad de la empresa hacia

el conocimiento del individuo como cliente (consumidor o miembro de una

organización), a través del establecimiento y gestión de relaciones directas e

interactivas (Jorge Echevarria 1995).

Los medios más usuales son los catálogos, mensajes por correo,

telemarketing, compras por internet, venta por televisión, mensajes por fax, correo

electrónico y correo de voz.

2.7.2 Profesionalización turística

La profesionalización turística es la ocupación que ejerce un grupo de

personas en uno o más subsectores del turismo, basada en un campo del conocimiento

definido, tras recibir la enseñanza o formación adecuada, con el objeto de prestar sus

servicios o asesoramiento a terceras personas a cambio de un honorario, sueldo o

salario.

La profesionalización por competencias laborales es el desarrollo de

habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes personales e intelectuales

relacionados con el desempeño óptimo de un puesto de trabajo o una situación o rol

laboral, y que son observables y medibles (Alberto Abastaflor, 2006).

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

50

2.7.3 Capacitación

El vocablo capacitación significa acción y efecto de capacitar, lo que a su vez

equivale a hacer a uno apto para alguna cosa. Tiene por ello un sentido muy amplio,

puede aplicarse a una actividad de tipo cultural o educativo, como a una actividad

deportiva, social o de cualquier otra naturaleza (CETUR, 1998).

La capacitación es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca

modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal

nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y

adaptación a nuevas circunstancias internas y externas. La capacitación mejora los

niveles de desempeño y es considerada como un factor de competitividad en el

mercado actual (CETUR, 1998).

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una

persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Estas

diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o

descripciones del perfil del puesto. Dados los cambios continuos de las

organizaciones, en la actualidad prácticamente ya no existen puestos de trabajo

estático, cada persona debe estar preparada para ocupar las funciones que requiera la

empresa.

La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que se utiliza

un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende un conjunto de

acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de

conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin de propiciar mejores niveles

de desempeño compatibles con las exigencias del puesto que desempeña, y por lo

tanto posibilita su desarrollo personal, así como la eficacia, eficiencia y efectividad

empresarial a la cual sirve (Gary Dessler, 1998).

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

51

2.7.3.1. La capacitación como inversión

Las organizaciones invierten recursos con cada colaborador al seleccionarlo,

incorporarlo, y capacitarlo. Para proteger esta inversión, la organización debe conocer

el potencial de sus colaboradores. Esto permite saber si cada persona ha llegado a su

techo laboral, o puede alcanzar posiciones más elevadas. También permite ver si hay

otras tareas de nivel similar que puede realizar, desarrollando sus aptitudes y

mejorando el desempeño de la empresa (Verónica Silva, 1992).

2.7.3.2. Capacitación y Comunidad

La capacitación aunque está pensada para mejorar la productividad de la

organización, tiene importantes efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y

aptitudes adquiridas por cada persona no solo lo perfeccionan para trabajar, sino

también para su vida.

Son la forma más eficaz de protección del trabajador, en primer lugar porque

si se produce una vacante en la organización, puede ser cubierta internamente por

promoción; y si un trabajador se desvincula, mientras más entrenado esté, más

fácilmente volverá a conseguir un nuevo empleo.

2.7.3.3. La capacitación en la actividad turística

La actividad turística en su dimensión productiva, se caracteriza por la alta

proporción de recursos humanos que intervienen en el proceso de producción. Más

aún, esta proporción varía directamente con la especialización del servicio. Por su

parte, el grado de satisfacción de la experiencia turística está fuertemente

influenciado por la presencia de una mayor cantidad de recursos humanos

competentes en sus funciones (Gary Dessler, 1998).

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

52

Es posible afirmar entonces que la empresa turística se caracteriza por la

importancia de la personalización del servicio; es decir, la relación persona- persona,

siendo la eficiencia en el ámbito funcional y la empatía en el ámbito relacional,

elementos claves en la mejora de calidad de los servicios turísticos.

2.7.4 Ecoturismo

Ecoturismo es un concepto relativamente nuevo, y con frecuencia es mal

interpretado y mal utilizado. Alguna gente ha abusado del término para atraer viajeros

conscientes de la conservación a lo que, en realidad, son simplemente programas

turísticos de naturaleza que pueden causar impactos ambientales y sociales negativos.

A pesar de que el término se empezó a utilizar en la década de los 80, la

primera definición realmente aceptable que continúa siendo concisa se estableció en

1990 por la Sociedad (Internacional) de Ecoturismo (Andy Drumm 2005):

“Ecoturismo es el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio

ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones”.

Con el crecimiento de la actividad y su concienciación, también creció la

necesidad de crear una definición más amplia y detallada. Recientemente, en 1999,

Martha Honey propuso una versión más detallada:

“Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas,

cuyo objetivo es ser de bajo impacto y (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a

educar al viajante; suministra fondos para la conservación del medio ambiente;

beneficia directamente el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades

locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

53

Sin embargo, existe un consenso entre las organizaciones involucradas en el ecoturismo sobre la definición adoptada por la Unión Mundial para la Conservación

de la Naturaleza (IUCN), que describe al ecoturismo como:

“Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en

viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza así como

cualquier manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve la

conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y

socioenocómicamente benéfico de las poblaciones locales”.

Como herramienta importante para el manejo de áreas protegidas y para el

desarrollo, el ecoturismo debe ser implementado de modo flexible. Los siguientes

elementos son cruciales para el éxito de una iniciativa de ecoturismo:

Tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales protegidas;

Involucrar a los actores (individuales, comunidades, ecoturistas, operadores

turísticos e instituciones gubernamentales) en las fases de planificación,

desarrollo, implementación y monitoreo;

Respetar las culturas y tradiciones locales;

Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y para

tantos actores participantes como sea posible, incluidos los operadores

turísticos privados;

Generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas; y

Educar a todos los actores involucrados acerca de su papel en la conservación.

2.7.4.1 Evolución del ecoturismo

El ecoturismo es un concepto que ha evolucionado durante los últimos 20

años mientras la comunidad conservacionista, la gente que vive en y alrededor de las

áreas protegidas y la industria del viaje han sido testigos de una explosión en el

turismo de naturaleza y se han dado cuenta de su mutuo interés en dirigir su

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

54

crecimiento. El ecoturismo ha traído la promesa de lograr los objetivos de

conservación, de mejorar el bienestar de las comunidades locales y de generar nuevas

empresas, prometiendo una rara situación siempre positiva (Andy Drumm 2005).

Las relaciones entre los conservacionistas, las comunidades y los

profesionales del turismo no han sido siempre amables ni ha primado el espíritu de

colaboración. No obstante, el concepto y la práctica del ecoturismo hacen que estos

actores se junten. El ecoturismo ha surgido como una plataforma para establecer

sociedades y para guiar conjuntamente el paso de los turistas que buscan

experimentar y aprender sobre áreas naturales y culturas diversas (Andy Drumm

2005).

2.7.4.2 Participantes del ecoturismo

Una amplia gama de actores, con intereses y objetivos diversos, participan del

ecoturismo. Algunos desempeñan papeles más prominentes que otros, pero casi todos

están representados en el desarrollo y el manejo de los sitios de ecoturismo. Una

clave para el éxito del ecoturismo es la formación de sociedades sólidas de manera

que los múltiples objetivos de la conservación y del desarrollo equitativo puedan

cumplirse. Formar sociedades puede ser difícil por la cantidad de actores

involucrados y sus diferentes necesidades, pero forjar relaciones es esencial. Los

actores clave pueden ser clasificados en las siguientes categorías: personal de las

áreas protegidas, individuos y organizaciones de la comunidad, miembros del sector

privado de la industria del turismo y una variedad de funcionarios de organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales. Su interacción general un ecoturismo eficaz

(Andy Drumm 2005).

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

55

2.8. Hipótesis

El desconocimiento de las potencialidades turísticas de la Reserva

Geobotánica Pululahua incide negativamente en el desarrollo del ecoturismo, durante

el segundo semestre del 2010.

2.9. Señalamiento de variables

Variable Independiente: Potencialidades turísticas

Variable Dependiente: Desarrollo del ecoturismo

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. Enfoque

El enfoque utilizado es cuali-cuantitativo, en consideración de la necesidad de

utilización de técnicas cualitativas y técnicas cuantitativas que permitieron obtener

resultados que posibilitaron cuantificar en porcentajes los niveles de percepción de

los visitantes y la comunidad respecto al problema; y además se obtuvieron resultados

que permitieron cuantificar los puntos de vista de los entrevistados.

3.1. Modalidad básica de la investigación

3.1.1 Investigación de campo

Se aplicó la investigación de campo, debido a que el estudio sistemático se lo

realizó in situ, con relación a las potencialidades turísticas y el desarrollo del

ecoturismo. El contacto tomado con la realidad permitió obtener suficiente

información, misma que fue necesaria para la consecución de los resultados

esperados.

3.1.2 Investigación documental - bibliográfica

Vale señalar que se tomó como base teórica aspectos relacionados con la

información científica sobre potencialidades turísticas y ecoturismo, con lo que se

realizó investigación documental.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

57

3.1.3 Investigación social

Por cuanto se propone una alternativa de solución a esta situación como es el

desarrollo del ecoturismo con participación de la comunidad local y otros actores

involucrados.

3.2. Nivel de investigación

La investigación se realizó a nivel exploratorio, descriptivo, asociación de

variables y explicativo. Todo ello frente a la necesidad de confrontar la problemática

desde diferentes puntos de vista.

3.2.1. Exploratorio

La investigación fue exploratoria, debido a que realizó un sondeo previo, con

el cual, se logró una idea general que permitió identificar las variables planteadas en

la hipótesis, sobre la incidencia del desconocimiento de las potencialidades turísticas

para el desarrollo del ecoturismo en la Reserva Geobotánica Pululahua.

3.2.2. Descriptivo

A través del cual, se realizó un análisis de los factores que inciden para que el

ecoturismo surja como alternativa de desarrollo y describe la situación actual de la

comunidad anexa la reserva, su predisposición y limitaciones para involucrarse en el

desarrollo ecoturístico.

3.2.3. Asociación de variables

La investigación permitió conocer sobre las correlaciones que existen entre las

dos variables (independiente y dependiente), es decir, las potencialidades turísticas de

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

58

la Reserva Geobotánica Pululahua y el desarrollo del ecoturismo.

3.2.4. Explicativo

Por último fue explicativo puesto que logró verificar la hipótesis planteada en

la etapa exploratoria, lo que permitió encausar una alternativa de solución al

problema estudiado.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

Para el desarrollo del presente estudio, la población o universo estuvo

constituida por la totalidad de visitantes que ingresaron a la Reserva Geobotánica

Pululahua, durante los meses de noviembre y diciembre del 2009, que coinciden con

el período de aplicación de instrumentos durante el 2010, esto es: 990 personas, de las

cuales 956 fueron nacionales (96.6%) y 34 (3,4%) extranjeros, de acuerdo con los

registros existentes en la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio del

Ambiente.

La población de la Comunidad de Pululahua, está conformada por las 16

familias que viven permanentemente en la misma.

3.3.2 Muestra

Para determinar la muestra se aplicó el muestreo probabilístico estratificado, y

la aplicación de instrumentos se efectuó en el puesto de control localizado en el sector

de Ventanillas, correspondiente a la Reserva Geobotánica Pululahua, durante los

meses de noviembre y diciembre del 2010.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

59

El tamaño de la muestra se determinó en base a la fórmula:

n = __Z² PQN___

Z² PQ + Ne²

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confiabilidad 95% 0.95 / 2 = 0.4750 Z = 1.96

P = Probabilidad de ocurrencia 0.5

Q = Probabilidad de no ocurrencia 1 - 0.5 = 0.5

N = Población = 990 visitantes

e = Error de muestreo 0.05 (5%)

(1.96) ² (0.5)(0.5) 990

n= ----------------------------------------------------

(1.96)² (0.5)(0.5) + 990 (0.05)²

n= 276 visitantes (267 nacionales y 9 extranjeros)

Para el caso de la población de la comunidad de Pululahua, se trabajó con los 16

cabezas de familia que habitan permanentemente en esta comunidad.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

60

Cuadro 5: Población en Estudio

Población /Muestra Número Técnica

Turistas Nacionales 267 Encuesta

Turistas Extranjeros 9 Entrevista

Cabezas de Familia de la

Comunidad

16 Entrevista

TOTAL 292

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

3.4. Operacionalización de variables

3.4.1 Enunciado

Potencialidades turísticas de la Reserva Geobotánica Pululahua Provincia de

Pichincha Distrito Metropolitano de Quito y su incidencia en el ecoturismo durante el

segundo semestre del 2010.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

61

VARIABLE INDEPENDIENTE: Potencialidades turísticas de la RGP

Conceptualización Categoría Indicadores Items básicos Técnicas e Instrumentos

Potencialidad turística

Es: la aptitud de la zona

para atraer visitantes

por las características de

sus atractivos y de los

servicios que ofrecen un

producto de calidad

dentro de una localidad;

su desconocimiento no

permite el desarrollo del

Ecoturismo con

participación local.

.- Aptitud turística

.- Sitios turísticos

.- Servicios turísticos

.- Variedad y calidad de los

servicios turísticos ofertados.

.- Sitios de interés turístico

de la RGP.

.- Variedad y calidad de los

servicios requeridos por los

visitantes.

¿Qué servicios turísticos

presta la comunidad de

Pululahua?

¿Cuántos sitios y

atractivos turísticos de la

RGP conoce?

¿Cuál es la oferta de

servicios turísticos que

conoce en la RGP?

¿Cuál es la calidad de la

oferta turística que conoce

en la RGP?

.- Entrevista

Cuestionario estructurado para

los cabezas de familia de la

Comunidad de Pululahua

.- Registro de sitios de interés

turístico

.- Encuesta

Cuadro Nº 6: Operacionalización de la Variable Independiente

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

62

VARIABLE DEPENDIENTE: Desarrollo del ecoturismo Conceptualización Categoría Indicadores Items básicos Técnicas e Instrumentos

Ecoturismo es: una actividad

económica sustentable que

consiste en visitar áreas

naturales, así como cualquier

manifestación cultural que

pueda encontrarse en ellas, a

través de un proceso que

promueve la conservación de

los recursos naturales y

culturales, y propicia el

desarrollo humano y benéfico

de las comunidades locales.

.- Actividad económica

sustentable

.Conservación de los

recursos naturales y

culturales.

.- Desarrollo humano

.- Nivel de participación de las

comunidades locales.

.- Servicios que presta en la

cadena de valor.

.- Estado de conservación:

atractivos naturales.

.- Estado de conservación:

atractivos culturales.

.- Participación de la comunidad

en capacitación y

profesionalización en turismo y

manejo de recursos

¿Trabaja usted en Turismo?

¿Qué servicios turísticos

prestan?

¿Contribuye a la

conservación de los recursos

naturales?

¿Contribuye a la

conservación de los recursos

culturales?

¿En ecoturismo cómo

participa la comunidad para

el desarrollo humano?

.- Entrevista

Cuadro Nº 7: Operacionalización de la Variable Dependiente

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

63

3.5 Técnicas de recolección de información

Con el objeto de viabilizar la investigación de campo se pasó por dos fases:

Plan de recolección de la información

Plan para procesamiento y análisis

3.5.1 Plan para la recolección de la información

Para la recolección de la información se procedió a contestar las siguientes

preguntas:

Cuadro Nº 8: Plan de Recolección de la Información

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1 ¿Para qué? Para determinar las estrategias que permitan fortalecer el

desarrollo del ecoturismo en la Reserva Geobotánica

Pululahua con participación local.

2 ¿De qué personas u

objetos?

Administración de la RGP, comunidades locales (cabezas

de familia) y visitantes determinados en la muestra.

3 ¿Sobre qué aspectos? Ecoturismo, potencialidades turísticas, recursos naturales,

manejo y biodiversidad.

4 ¿Quién? ¿Quiénes? Investigador, personal de la Reserva Geobotánica

Pululahua, estudiantes del tercer año de turismo de la

Universidad Central del Ecuador.

5 ¿Cuándo? Segundo semestre de 2010

6 ¿Dónde? Reserva Geobotánica Pululahua, Provincia de Pichincha,

Distrito Metropolitano de Quito.

7 ¿Cuántas veces? Una vez

8 ¿Qué técnicas de

recolección?

Observación, entrevistas y encuestas

9 ¿Con qué? Fichas de campo, guía de entrevistas y cuestionarios

10 ¿En qué situación? Con el sensibilidad, apertura y flexibilidad.

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

64

Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validez está determinada por la aplicación de la técnica “juicio de

expertos” en la perspectiva de llegar a la esencia del objeto de estudio más allá de lo

que expresan los números.

La confiabilidad fue determinada con la aplicación de una prueba piloto

dirigida a un grupo de visitantes de la reserva

3.5.2. Plan de procesamiento y análisis de la información

Con la información recopilada, se procedió cualitativa y cuantitativamente para

exponer a través de cuadros y gráficos los resultados obtenidos, con lo que se realizó

el análisis e interpretación crítica para de allí verificar la hipótesis, extraer

conclusiones y recomendaciones, previo a la formulación de la propuesta de solución

al problema:

- Revisión crítica de la información recogida, es decir, limpieza de información

defectuosa, contradictoria, incompleta, no pertinente.

- Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis

- Estudios estadísticos de datos para presentación de resultados, análisis e

interpretación de resultados.

- Presentación para su mejor comprensión son representados mediante gráficos

estadísticos.

Análisis e interpretación de resultados

- Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones

fundamentales de acuerdo con los objetivos o hipótesis.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

65

- Interpretación de los resultados estadísticos, con apoyo del marco teórico, en el

aspecto pertinente.

- Comprobación de la hipótesis, para la verificación estadística con la asesoría de

un especialista.

- Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Encuesta aplicada a los visitantes nacionales de la Reserva Pululahua

Pregunta Nº 1 ¿Cuál de los siguientes sitios turísticos de la RGP conoce?

Cuadro Nº 9: Nivel de conocimiento de los sitios turísticos de la RGP

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Mirador de Ventillas 57 21%

Caldera del Pululahua 22 8%

Moraspungo 6 2%

El Bucal 3 1%

Ninguno 179 67%

TOTAL 267 100%

Fuente: Encuesta aplicada a visitantes nacionales de la RGP Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

Gráfico Nº 3

ANÁLISIS: De 267 visitantes encuestados el 21% contestó que conoce el Mirador de

Ventanillas, el 8% la Caldera del Pululahua; el 2% Moraspungo, el 1% El Bucal y el

67% no conoce ningún sitio turístico de esta área protegida.

INTERPRETACIÓN: Los visitantes de la Reserva Geobotánica Pululahua, en su

mayoría desconocen los sitios de desarrollo turístico de esta área, pese a ser el primer

Parque Nacional del Ecuador continental, con 44 años de trayectoria y encontrarse a

3km (10 minutos) de uno de los principales centros turísticos del Ecuador, la “Ciudad

Mitad del Mundo.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

67

Pregunta Nº 2 ¿Conoce los atractivos turísticos de la RGP? Cuadro Nº 10: Visitantes que conocen los atractivos turísticos de la RGP

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 30 11%

No 237 89%

TOTAL 267 100%

Fuente: Encuesta aplicada a visitantes nacionales de la RGP

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

Gráfico Nº 4

ANÁLISIS: Respecto a si conoce los atractivos turísticos de la RGP, 30 personas

respondieron favorablemente, lo que representa el 11%, mientras que 237 individuos,

el 89% manifestó no conocer ningún atractivo turístico de esta área.

INTERPRETACIÓN: Existe un incipiente conocimiento de los atractivos turísticos

de la Reserva Geobotánica Pululahua, lo que determina un limitado desarrollo del

ecoturismo en la zona, con la consecuente pérdida de oportunidad para el área

protegida, la Comunidad local que carece fuentes de trabajo y otros actores.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

68

Pregunta Nº 3 ¿Qué servicios turísticos de la RGP conoce? Cuadro Nº 11: Servicios turísticos conocidos de la RGP

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Hoteles/Hosterías 6 2%

Restaurantes 28 10%

Sederos Turísticos 18 7%

Servicios Básicos 3 1%

Ninguno 212 79%

TOTAL 267 100%

Fuente: Encuesta aplicada a visitantes nacionales de la RGP

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

Gráfico Nº 5

ANÁLISIS: El 79% de los encuestados no conoce ningún servicio turístico de la

Reserva Geobotánica Pululahua, el 10% manifestó conocer restaurantes, el 7%

senderos turísticos, el 2% hoteles y hosterías y el 1% servicios básicos.

INTERPRETACIÓN: Los datos obtenidos son muy importante ya que nos permiten

demostrar que la mayoría de visitantes de la Reserva Geobotánica Pululahua, no

conoce los servicios turísticos disponibles en la misma, por lo que se debe trabajar en

la promoción y difusión por diversos medios y con la participación de los sectores,

público, privado y comunitario.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

69

Pregunta Nº 4 ¿Los servicios turísticos de la RGP considera que son?

Cuadro Nº 12: Calidad de los servicios de la RGP

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Buenos 36 14%

Malos 14 5%

No conoce 217 81%

TOTAL 267 100%

Fuente: Encuesta aplicada a visitantes nacionales de la RGP

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

Gráfico Nº 6

ANÁLISIS: Sobre la pregunta formulada el 81%, manifestó no conocer la calidad de

los servicios turísticos ofertados en la RGP, el 14% considera que los servicios son

buenos y el 5% malos.

INTERPRETACIÓN: Los visitantes de la Reserva Geobotánica Pululahua,

desconocen la calidad de los servicios ofertados en esta área, lo cual reduce las

posibilidades de que estos se decidan a hacer uso de los mismos, considerando

factores de calidad en el servicio, variedad, higiene, precio, etc. Esta información nos

permite ratificar la importancia de formular e implementar una propuesta que

contribuya al desarrollo del ecoturismo en la RGP y que promueva la participación de

la Comunidad local en el proceso.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

70

Pregunta Nº 5 ¿Incide el desarrollo del ecoturismo de la Reserva Geobotánica

Pululahua en la provincia de Pichincha?

Cuadro Nº 13: Incidencia del ecoturismo de la RGP en la provincia de Pichincha

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Si 243 91

No 24 9

TOTAL 267 100

Fuente: Encuesta aplicada a visitantes nacionales de la RGP

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

Gráfico Nº 7

ANÁLISIS: Sobre la pregunta formulada el 91%, considera que el desarrollo del

ecoturismo de la Reserva Geobotánica Pululahua, si tiene incidencia en la provincia

de Pichicha, mientras que el 9% manifiesta que no incide.

INTERPRETACIÓN: Los visitantes de la Reserva Geobotánica Pululahua,

reconocen la incidencia del desarrollo turístico de la RGP, dentro de la provincia de

Pichincha, estos resultados nos permiten evidenciar el grado de posicionamiento de la

reserva y la necesidad de diseñar e implementar una propuesta que contribuya al

desarrollo del ecoturismo en la RGP y que promueva la participación de la

Comunidad local en el proceso.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

71

4.2. Entrevista aplicada a los visitantes extranjeros de la RGP

Esta entrevista se aplicó a 9 visitantes extranjeros procedentes de: Argentina (3),

EEUU (2), Bolivia (1), Colombia (1), Cuba (1) y Venezuela (1), conforme a la

muestra definida. El objetivo de esta encuesta fue recabar información respecto al

nivel de conocimiento de las potencialidades turísticas de la Reserva Geobotánica

Pululahua. Para ello se formularon cinco preguntas similares a las de la encuesta

aplicada a los visitantes nacionales. Las respuestas fueron recogidas en un formulario

previamente diseñado e interpretadas.

Guía de entrevista para visitantes extranjeros

Pregunta Nº 1 ¿Cuál de los siguientes sitios turísticos de la RGP conoce: Mirador de

Ventanillas, Moraspungo, Caldera del Pululahua, El Bucal, Ninguno?

“Los 9 entrevistados, manifestaron que no conocen los sitios turísticos de la reserva,

puesto que llegan por primera vez al área y que tuvieron problemas para conseguir

información, por lo que sugirieron implementar este servicio para facilitar las visitas

y estadía”.

Pregunta Nº 2 ¿Conoce los atractivos turísticos de la RGP?

“Respecto a esta pregunta, todos los entrevistados, señalaron que no conocen ningún

atractivo turístico peor aún las actividades que podían realizar, por las mismas

razones indicadas en la pregunta anterior. Ellos resaltaron la belleza escénica del área

y la importancia de contar con una buena señalización e información, especialmente

en Ventanillas donde debería instalarse un puesto de información y de interpretación

ambiental”.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

72

Pregunta Nº 3 ¿Qué servicios turísticos de la RGP conoce: hoteles/hosterías,

restaurantes, senderos turísticos, servicios básicos, ninguno?

“La totalidad de visitantes entrevistados indicaron no conocer los servicios turísticos

del área, persistieron sobre la carencia de información. Comentaron que sería

necesario adecuar un sitio para la venta de revistas, libros, mapas, guías y, un lugar

donde se expendan alimentos y bebidas calientes que estén al alcance de los

visitantes”.

Pregunta Nº 4 ¿Los servicios turísticos de la RGP considera que son: buenos, malos,

no conoce?

“Todos los visitantes entrevistados desconocen los servicios ofertados en la Reserva Pululahua, concomitantemente con esto, desconocen la variedad y calidad de los

mismos”.

Pregunta Nº 5 ¿incide el desarrollo del ecoturismo de la Reserva Geobotánica

Pululahua en la provincia de Pichincha?

“Todos los visitantes entrevistados desconocen el grado de incidencia del desarrollo

del ecoturismo de la RGP en la provincia de Pichincha”.

Interpretación:

Pregunta 1: Pese a la falta de información sobre los sitios turísticos de la RGP, existe

un importante flujo de visitantes que llega a la misma. Esto nos demuestra el gran

potencial de esta área para desarrollarse turísticamente, implementando acciones que

faciliten la llegada y estadía de los visitantes.

Pregunta 2: Los visitantes extranjeros entrevistados, destacan la importancia de

disponer de señalización para facilitar el acceso y la construcción de un centro de

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

73

visitantes en Ventanillas donde se presten los servicios requeridos por los turistas y

más usuarios de la reserva.

Pregunta 3: Es frecuente el desconocimiento de los recursos y servicios, además de la

carencia de información. Se incorpora en el análisis la necesidad de un puesto de

venta de revistas y un lugar para el de expendio de comidas y bebidas calientes al

alcance de los usuarios.

Pregunta 4: El desconocimiento de los recursos y servicios turísticos de la RGP por

parte de los visitantes extranjeros es evidente, por lo que es de suma importancia

desarrollar estrategias de comunicación y difusión, que permitan el acceso a la

información, previo a esto es importante fortalecer las capacidades locales para

viabilizar su inserción en la prestación de servicios y, el desarrollo del producto

considerando las potencialidades turísticas del área.

Pregunta 5: Los visitantes extranjeros desconocen la incidencia del desarrollo del

ecoturismo de la Reserva Geobotánica Pululahua en la provincia de Pichincha,

resultado que evidencia una falta de información sobre los recursos del área y

necesidad de formular e implementar una estrategia de comunicación y difusión.

4.3 Entrevista aplicada a los Cabeza de Familia de la Comunidad de Pululahua

Esta entrevista se aplicó a los 16 Cabezas de Familia de la Comunidad de Pululahua,

que viven permanentemente en la misma, cuya área corresponde a la zona de uso

cultural de la Reserva Geobotánica Pululahua.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

74

Guía de entrevista para los Cabezas de Familia de la Comunidad

Pregunta Nº 1: ¿Datos poblacionales de la Comunidad de Pululahua?

“Actualmente, viven permanentemente en la Comunidad asentada al interior del

cráter del Pululahua, 16 Familias, integradas por 4 miembros en promedio. Los Jefes

de Familia en su mayoría son adultos mayores, el 62% de mujeres y el 38%

hombres”.

Pregunta Nº 2: ¿Cuál de las siguientes actividades realiza habitualmente en la

Comunidad: agricultura, ganadería, comercio, turismo, otras?

“La totalidad de pobladores de Pululahua se dedica a actividades agrícolas,

sobresaliendo el cultivo de: maíz, frejol y papas, estos monocultivos son estacionales

puesto que no disponen de riego. También se dedican a la ganadería en pequeña

escala y a la crianza de animales menores”

Pregunta Nº 3: ¿Algún miembro de su Familia trabaja fuera de la Comunidad?

La totalidad de Familias de Pululahua, tienen parte de sus miembros laborando fuera

de la Comunidad, incluso fuera del país, siendo su ocupación principal la albañilería.

La alta migración por la falta de fuentes de trabajo determinó el cierre de la Escuela

local, el presente año lectivo 2010-2011.

Pregunta Nº 4: ¿Realiza Ud. o alguien de su Familia alguna actividad turística?

“Los pobladores de la Comunidad de Pululahua, no se dedican actualmente a la

prestación de servicios turísticos directos en la RGP”.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

75

Pregunta Nº 5: ¿Cuál de las siguientes actividades y/o servicios estaría dispuesto a

prestar Ud. o su Familia a los visitantes de la RGP: guianza en senderos naturales,

siembra y cosecha en su granja, participación en ordeño, alquiler de caballos, paseo

en bicicleta, recibir a visitantes en su casa, ninguna?

“Del total de entrevistados, 9 no están interesados en el desarrollo de actividades

turísticas y 7 si lo están. Los interesados desearían prestar el servicio de guianza a los

visitantes de la RGP, siembra y cosecha en sus granjas y alquiler de caballos.

Pregunta Nº 6: ¿Qué infraestructura considera Ud. que debe construirse o mejorarse

para el desarrollo turístico en la Comunidad: adecuación de senderos turísticos,

construcción de restaurante comunitario, construcción de cabañas, mejoramiento del

área recreativa de la caldera, señalización, información y difusión de la comunidad,

otros?

“La mayoría de entrevistados opina que es prioritario la realización de un Curso de

Guías Naturalistas para los pobladores locales, a más de la adecuación de los

senderos y la construcción de un Restaurante Comunitario.

Pregunta Nº 7: ¿Estaría dispuesto Ud. ó algún miembro de su Familia a participar en

actividades de capacitación sobre prestación de servicios turísticos?

“Del total de entrevistados 7 (44%) si está interesado en capacitarse en temas

relacionados con la prestación de servicios turísticos, mientras que 9 (56%), no tiene

interés en esta capacitación”.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

76

Pregunta Nº 8: ¿Qué tiempo destinaría para capacitarse en temas turísticos?

“Las personas interesadas en capacitarse en temas turísticos (5), destinarían para esta

actividad los fines de semana, ya que los días ordinarios trabajan en sus granjas o

salen a laborar en los poblados cercanos”.

Pregunta Nº 9: Señale 3 problemas que afectan directamente a la Comunidad?

“A criterio de los entrevistados los principales problemas de la Comunidad son: 1)

Falta de trabajo; 2) Individualismo y falta de colaboración de los miembros de la

Comunidad; 3) Falta de apoyo de las autoridades”.

Pregunta Nº 10: ¿Cómo aporta Ud. para el desarrollo del ecoturismo?

“El 62% de los entrevistados considera que no aporta con nada para el desarrollo del

ecoturismo en la RGP, mientras que el 38% señala que aporta con información,

atención a visitantes y cuidado del bosque”.

Interpretación:

Pregunta 1: La Comunidad de Pululahua es pequeña y con una fuerte tendencia a

desaparecer. Si consideramos que en el 2003 existían 45 Familias su población en el

lapso de 8 años se redujo en un 64%, como consecuencia de la falta de trabajo

principalmente. Esta situación motiva la toma de acciones emergentes que permitan

revertir esta realidad social, dentro de las cuales figura como una alternativa viable a

corto plazo, la formación de guías Naturalistas que puedan prestar este servicio a los

visitantes que llegan hasta el cráter del Pululahua.

Pregunta 2: La comunidad es eminentemente agrícola, lastimosamente, la escasa

productividad de sus tierras y la ausencia de fuentes de trabajo, han determinado una

migración constante hacia los poblados cercanos, que incluso pone en riesgo la

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

77

existencia de la propia Comunidad. El desarrollo del ecoturismo se presenta como

una alternativa para generar fuentes de trabajo y mejoramiento de las condiciones de

vida en el Pululahua y sus alrededores.

Pregunta 3: Todas las Familias de Pululahua, tienen parte de sus miembros laborando

fuera de la Comunidad como consecuencia de la falta de fuentes de trabajo, el

ecoturismo y dentro de este la formación de Guías Naturalistas que puedan prestar el

servicio de guianza a los visitantes, así como el desarrollo de instalaciones que

permitan prestar los servicios requeridos por los visitantes, constituyen acciones

concretas para la generación de fuentes de empleo local en el corto y mediano plazo.

Pregunta 4: Existe un grupo de interés por involucrase en el desarrollo turístico de la

reserva, especialmente en la prestación del servicio de guianza, para lo cual, es

necesario diseñar e implementar un curso de Guías Naturalistas, dirigido a los

miembros de la comunidad local y su zona de amortiguamiento que permita enmarcar

la actividad dentro de la normativa vigente.

Pregunta 5: Existe el interés de un grupo de miembros de la Comunidad por

involucrarse en la prestación del servicios turísticos de guianza en la RGP, para

atender esta aspiración es necesario desarrollar un Curso de Guías Naturalistas I, en

el marco de la normativa vigente, caso contrario no será posible su inserción en este

proceso y los proyectos que están siendo gestionados por el Estado, tendrán

limitaciones para cumplir sus objetivos sociales de generar oportunidades para la

población local a través del desarrollo del ecoturismo.

Pregunta 6: La opinión de los mayoría de entrevistados de adecuar los senderos

turísticos y construir un restaurante comunitario, apunta a satisfacer una necesidad

evidente de los visitantes, como es la falta información y servicio de alimentación,

puesto que los existentes pertenecen a propietarios privados y son poco accesibles

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

78

para el segmento nacional estudiantil que más visita esta área, y porque además

permitirá la participación de la Comunidad en el prestación de este servicio.

Pregunta 7: Existe un grupo de miembros de la Comunidad, interesado en capacitarse

en temas turísticos, situación que debe aprovecharse para emprender un proceso que

permita su inserción en la prestación de servicios turísticos, con el consecuente

beneficio para los involucrados que recibirían nuevos ingreso y los turistas que

podrían disponer de servicios durante sus visitas.

Pregunta 8: La capacitación para los miembros de la Comunidad, debe ser

programada y desarrollada considerando la disponibilidad de tiempo de los

participantes, previo a esto es necesario desarrollar acciones de sensibilización y

evidenciar los beneficios que conlleva la prestación de servicios turísticos y más

actividades en este campo.

Pregunta 9: El principal problema identificado por los entrevistados es la falta de

trabajo que trae consigo una migración obligada, puesto que los recursos que obtienen

producto de las actividades agrícolas, no son suficientes para cubrir sus necesidades

básicas, peor aún para la educación de sus hijos, asociado a una débil organización y

falta de atención de las autoridades.

Pregunta 10: La respuesta de los entrevistados, ponen en evidencia la poca

participación de la Comunidad en el desarrollo de actividades turísticas y la baja

identificación con el área protegida. Esto nos motiva a proponer alternativas que

permitan un rol protagónico de la RGP, como un eje de desarrollo local incluyente y

participativo que incida en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores

locales.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

79

4.4 Comprobación de la Hipótesis

Cuadro Nº 14: Comprobación de la hipótesis

Preguntas Alternativas Frecuencia Promedio

¿Cuál de los siguientes sitios

turísticos de la RGP conoce?

Mirador de Ventanillas 57 21

Caldera del Pululahua 22 8

Moraspungo 6 2

El Bucal 3 1

Ninguno 179 67

¿Conoce los atractivos turísticos

de la RGP?

Si 30 11

No 237 89

¿Qué servicios turísticos de la RGP

conoce?

Hoteles /Hosterías 6 2

Restaurantes 28 10

Senderos turísticos 18 7

Servicios básicos 3 1

Ninguno 212 79

¿Los servicios turísticos de la RGP

considera que son?

Buenos 36 14

Malos 14 5

No conoce 217 81

¿Incide el desarrollo del ecoturismo de la

RGP en Pichincha?

Si 243 91

No 24 9

Fuente: Encuesta aplicada a los visitantes nacionales de la RGP Elaborado por: Franco Edgar Rivera

La hipótesis puesta a prueba fue:

El desconocimiento de las potencialidades turísticas de la Reserva Geobotánica

Pululahua incide negativamente en el desarrollo del ecoturismo, durante el segundo

semestre del 2010

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

80

Una vez aplicadas las técnicas de investigación tanto cuantitativas, como cualitativas,

la hipótesis se comprueba satisfactoriamente en virtud de los resultados a saber:

Es muy relevante el desconocimiento de las potencialidades turísticas de la Reserva

Geobotánica Pululahua, lo que incide negativamente en el desarrollo del ecoturismo,

conforme se lo destaca en las respuestas de las personas encuestadas y entrevistadas a

saber:

No conocen ningún sitio turístico de la Reserva Geobotánica Pululahua 179

personas, es decir el 67% de la población encuestada; los visitantes no

conocen los atractivos turísticos de la RGP, según 237 personas encuestadas

lo que representa el 89%; no se conocen los servicios turísticos de la RGP,

según 212 personas encuestadas, en un porcentaje del 79%; no se conoce la

calidad de los servicios turísticos ofertados en la RGP, según lo señalan 217

personas encuestadas, lo que representa el 81%; los visitantes reconocen la

incidencia del desarrollo del ecoturismo en la RGP en la provincia de

Pichincha.

De la aplicación de técnicas cualitativas se extraen resultados que también

permiten comprobar la hipótesis, puesto que los visitantes extranjeros

entrevistados manifestaron en su totalidad desconocer los sitios y atractivos

turísticos de la Reserva Geobotánica Pululahua; así como también la

existencia de servicios turísticos y la calidad de estos.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

81

Hipótesis Nula:

La hipótesis fue comprobada

Hipótesis alternativa

La hipótesis planteada se considera como válida ya que los itens principales de la

encuesta demostraron que existe un desconocimiento muy evidente de los sitios,

atractivos y servicios turísticos de la RGP, lo cual constituye un limitante para el

desarrollo turístico de esta área protegida. Los resultados obtenidos son valiosos para

promover y justificar la inserción de la RGP dentro de las áreas prioritarias del

PANE, para la implementación del proyecto de “Delimitación Física y Desarrollo del

Turismo Sostenible en las áreas del PANE, promovido por el Estado, que se

encuentra en ejecución.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Respuestas a los objetivos (general, específicos e hipótesis o pregunta directriz)

Además las que creyeren conveniente los investigadores

El objetivo general de la investigación fue: Estudiar en qué medida el

desconocimiento de las potencialidades turísticas de la Reserva Geobotánica incide

en el desarrollo del ecoturismo, durante el segundo semestre del 2010. Luego de

diagnosticar el grado de conocimiento de los sitios, atractivos y servicios turísticos de

la Reserva Geobotánica Pululahua, con base a las encuestas, entrevistas y análisis de

contenido, se llegó a concluir que:

Los visitantes de la Reserva Geobotánica Pululahua, no tienen conocimiento

sobre los sitios de visita de esta área protegida.

Existe desconocimiento de los atractivos turísticos de la RGP, en la mayoría

de visitantes, producto de la falta de información, antes de llegar al área y a

nivel de sitio.

Los visitantes de la RGP, no disponen de información sobre los servicios

turísticos ofertados en el área, para poder organizar sus visitas.

Los visitantes de la RGP, tampoco conocen la calidad de los servicios

ofertados en la RGP, lo que limita la decisión para hacer uso de los mismos.

Como potencialidad de la Reserva, se determinó que cuenta con 4 sitios de

desarrollo turístico, infraestructura y equipamiento básico para el desarrollo

del ecoturismo y una demanda creciente.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

83

La falta de fuentes de empleo y la baja productividad de sus tierras, han

generado un proceso migratorio acelerado, que pone en riesgo la permanencia

de la Comunidad de Pululahua, de no tomarse las acciones necesarias para

revertir este problema.

Los miembros de la Comunidad de Pululahua, interesados en el desarrollo

turístico de la RGP, visualizan a la guianza como la principal actividad en la

cual pueden involucrarse, considerando sus conocimientos y aptitudes.

La participación de la Comunidad de Pululahua en el desarrollo ecoturístico

de la RGP, requiere de un proceso de sensibilización, capacitación y

formación, al desarrollo de instalaciones y diseño de productos que permitan

la inclusión comunitaria en la prestación de los servicios que requieren los

visitantes.

5.2 Recomendaciones

En base a las conclusiones que responden a los objetivos planteados y a la

información cuantitativa y cualitativa recopilada, analizada e interpretada, se

recomienda:

Realizando un Curso de Guías Naturalistas I, dirigido a los miembros de la

Comunidad de Pululahua y su zona de amortiguamiento, se viabilizará su

involucramiento en la prestación del servicio de guianza turística en el corto

plazo y se enmarcará la actividad dentro de la normativa vigente.

Gestionando la construcción equipamiento y operación de un Centro de

Visitantes en la RGP, sector Ventanillas y un Restaurante Comunitario en la

Caldera, se potenciará la prestación de los servicios que requieren los turistas

y la participación de la Comunidad local.

Elaborando y comercializando un producto turístico que viabilice la

participación comunitaria, se contribuirá a la generación de fuentes de empleo

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

84

local, a mejorar la satisfacción del visitante y a la conservación de los recursos

naturales y culturales del área.

Adecuando y señalizando los senderos turísticos en la caldera, se potenciará

la prestación del servicio de guianza, se ordenarán las visitas, se mejorará la

seguridad de los turistas y la participación de actores.

Elaborando e implementado un Plan de Capacitación para la Comunidad de

Pululahua y su zona de influencia, se potenciará su involucramiento en la

prestación de servicios de alimentación y alojamiento, para esto se debe

considerar la disponibilidad de tiempo de los interesados y sus preferencias en

cuanto a las actividades a ser desarrolladas.

Diseñando e implementado un Plan de Comunicación y Difusión de la RGP,

se pondrá a disposición de los usuarios la información necesaria para

organizar las visitas, se propiciará el uso de los servicios disponibles, lo que

contribuirá a mejorar la calidad de las visitas.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

TÍTULO:

MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE GUÍAS NATURALISTAS I, DE LA

RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA

6.1 Datos informativos

Nombre del área: Reserva Geobotánica Pululahua

Dirección: Distrito Metropolitano de Quito, sector La Delicia

Provincia: Pichincha

Tiempo estimado de la ejecución: cuatro meses, a partir del segundo cuatrimestre

del 2011

Ubicación: La propuesta se ejecutará en la Reserva Geobotánica Pululahua,

ubicada al noroccidente de Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, Parroquias

Calacalí y San Antonio de Pichincha.

6.2 Antecedentes

La Reserva se creó el 28 de enero de 1966 como Parque Nacional Cerro Pondoña,

categoría modificada el 17 de febrero de 1978, con la denominación de Reserva

Geobotánica, cuyos objetivos fundamentales son la conservación de los recursos

geológicos, flora y fauna nativas; restauración; investigación científica y turismo.

La gestión realizada por el Ministerio del Ambiente para la protección de los recursos

naturales ha dado como resultado un importante proceso de recuperación de la

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

86

cobertura vegetal natural y el mantenimiento de fuentes de agua que son

aprovechadas por la comunidad local y otras comunidades aledañas al área protegida.

El Plan de Manejo de la Reserva de la RGP (2010), determina cuatro sitios de

Desarrollo Turístico: Mirador de Ventanillas, Moraspungo, El Cráter y El Bucal, en

los cuales se desarrolla una actividad turística con muchas limitaciones en cuanto a

servicios y sin mayor control de los responsables del manejo del área y peor aun sin

participación de la comunidad local y otros actores.

6.3 Justificación

La Reserva Geobotánica Pululahua, recibe anualmente un promedio de 7.000

visitantes y no dispone de guías especializados que puedan acompañar a los turistas

durante sus recorridos, esto genera un desorden al interior del área, los turistas

deambulan sin ninguna información y, una pérdida de oportunidad para la población

local que carece de fuentes de trabajo.

La propuesta en consideración contribuirá al desarrollo del ecoturismo y a posicionar

a la Reserva Geobotánica Pululahua como eje estratégico para el desarrollo local,

procurando una actividad sustentable, esto es: socialmente justa, económicamente

rentable y ambientalmente responsable, orientada a la solución de un problema

emergente en el contexto actual.

También incidirá en la conservación de los recursos naturales y en el cumplimiento

de sus objetivos de creación, puesto que permitirá conocer los valores del área

protegida y mejorar la conciencia pública a favor de los recursos naturales y

culturales, generando una actitud positiva a favor de su protección y uso sustentable.

Respecto a la localización, el área de interés tiene gran importancia a nivel local y

regional, puesto que se ubica en la zona de influencia de la ruta turística “Tren de la

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

87

Mitad del Mundo” y dentro de la línea de producto “Turismo de Naturaleza”, que está

siendo promovido por el Ministerio de Turismo y la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, como elementos prioritarios para el desarrollo del turismo

nacional.

En el contexto histórico y geográfico, será de utilidad para la comunidad y la

sociedad en general. A través de este medio se pueden lograr condiciones

satisfactorias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad local, al

ordenamiento turístico de la reserva y a mejorar la calidad de las visitas.

Elaborar e implementar el Curso de Guías Naturalistas I, es factible, por la

convicción de la Comunidad de Pululahua, de involucrarse en la prestación del

servicio de guianza y a la decisión política para generar nuevas alternativas

sustentables que permitan la participación comunitaria y la protección de la

naturaleza.

6.4.- Objetivos:

6.4.1.- Objetivo General

Diseñar un Manual para la formación de Guías Naturalistas I, de la Reserva

Geobotánica Pululahua que viabilice la inclusión de la Comunidad en el

desarrollo turístico del área.

6.4.2.- Objetivos Específicos

Determinar los temas (contenidos) a ser desarrollados dentro del Curso de

Guías Naturalistas I, de la RGP.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

88

Establecer detalles técnicos para el diseño e implementación del Curso de

Guías Naturalistas I, de la RGP (carga horaria, instructores, costos,

financiamiento, horarios).

Socializar la propuesta con la Comunidad, Ministerio del Ambiente y

Ministerio de Turismo, entidades competentes para la formación y

reconocimiento de los Guías Naturalistas.

6.5.- Análisis de Factibilidad

6.5.1 Aspecto Político

Existe la decisión favorable de la Directora Nacional de Biodiversidad del Ministerio

del Ambiente, Dra. Isabel Endara, para llevar adelante esta propuesta en

consideración a que es necesario y emergente dar atención a un problema que en el

caso de no ser tratado como corresponde pone en riesgo la conservación y

aprovechamiento sustentable de importantes recursos del área protegida tanto

naturales como culturales, a más de incidir negativamente en la satisfacción del

visitante y en la pérdida de oportunidad para la comunidad local y otros actores

involucrados.

6.5.2 Aspecto Técnico

El aspecto técnico está garantizado puesto que las instituciones involucradas disponen

de personal altamente calificado para la implementación de sus estrategias y acciones

quienes asesorarán y viabilizarán la implementación de la propuesta. Además, el

Ministerio del Ambiente tiene previsto incorporar especialistas en temas de diseño

para la implementación de las acciones del proyecto Delimitación Física y Desarrollo

del Turismo Sostenible del PANE, dentro del cual ha sido seleccionada como área

prioritaria la Reserva Geobotánica Pululahua.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

89

6.5.3 Aspecto Financiero

La propuesta es factible debido a que al existir la decisión política del Ministerio del

Ambiente y Ministerio de Turismo, mediante la aplicación de la partida

presupuestaria correspondiente y la autogestión de los interesados.

COSTO: El costo estimado para la implementación de la propuesta es de

aproximadamente USD $ 16.0000,00 y será financiada con el aporte del Ministerio

del Ambiente, Ministerio de Turismo, Distrito Metropolitano de Quito, Juntas

Parroquiales de Calacalí y San Antonio de Pichincha y cuota de inscripción de los

participantes.

6.5.4 Aspecto Social

La realización del curso de Guías Naturalistas I, de la Reserva Geobotánica

Pululahua, permitirá la inclusión de la Comunidad en el desarrollo turístico local,

generando fuentes de trabajo alternativo, a más de contribuir a satisfacer la demanda

de los visitantes y a la conservación de los recursos del área.

La propuesta se orienta bajo las directrices del objetivo 4 del Plan Nacional del Buen

Vivir (Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y

sustentable), Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible del Ecuador,

Plandetur 2020, Estrategia de Turismo Sostenible para las áreas del PANE, cuyos

objetivos buscan garantizar la conservación de los recursos naturales y culturales, la

generación de recursos económicos y oportunidades para las comunidades locales.

6.5.5 Aspecto Ambiental

La implementación de la propuesta, no generará impactos ambientales negativos de

consideración, puesto que se ejecutará en áreas intervenidas y delimitadas como

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

90

zonas de uso público; además, se implementarán técnicas de bajo impacto, tanto para

la fase constructiva como para la operación, por lo que los impactos más

significativos serán positivos, al generar fuentes de empleo local, mejorando la

capacidad de gestión al focalizar el desarrollo de actividades en sitios previamente

definidos y adecuados e incorporará un sistema de manejo de desechos y el uso de

energías alternativas.

6.5.6 Beneficiarios

La propuesta tiene como beneficiarios directos a la Comunidad de Pululahua,

Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo, Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, Consejo Provincial de Pichincha, Reserva Geobotánica

Pululahua, Asociación de Artesanos de San Antonio de Pichincha, transportistas de

San Antonio de Pichincha y más entidades públicas y privadas encargadas del

desarrollo turístico y los beneficiarios indirectos serán los turistas nacionales e

internacionales que hacen turismo interno y receptivo en esta área de conservación.

6.6 Fundamentación de la Propuesta

6.6.1 Los Guías Naturalistas de Áreas Protegidas

Los guías naturalistas de las Áreas Protegidas, son personas naturales no

dependientes del Estado, que tienen la responsabilidad de prestar servicios de

conducción, interpretación, educación y conservación de los recursos naturales para

el esparcimiento y educación de visitantes previa la aprobación del curso de

capacitación dictado por el Ministerio del Ambiente.

Los Guías Naturalistas, son las únicas personas autorizadas para prestar el servicio de

guianza al interior de las áreas protegidas del PANE, la planificación y ejecución de

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

91

los cursos de guías es competencia del Ministerio del Ambiente, en coordinación con

el Ministerio de Turismo.

Existen tres categorías de Guía Naturalistas: I, II y III. La categoría de Guía

Naturalista I, está dirigida con preferencia para los pobladores que se encuentran

localizados dentro o en la zona de amortiguamiento de las áreas del PANE, cuyo

propósito es facilitar la inserción en el desarrollo turístico a nivel local.

6.6.1.1 Guía Naturalista I

Son personas nativas del área o residentes locales por muchos años, con título de

bachiller, (para aspirantes a guías naturalistas de la Amazonía, deben por lo menos

haber aprobado el ciclo básico), tener vastos conocimientos de la zona, dominio

elemental del idioma inglés y que hayan aprobado el curso de guías naturalistas.

6.6.1.2 Funciones y Obligaciones

Informar y educar al turista respecto a la historia natural y a la conservación

del área respectiva.

Asegurar que las acciones de los turistas a su cargo no contravengan las

disposiciones legales establecidas en la Ley Forestal y de Conservación de

Áreas Naturales y Vida Silvestre y su Reglamento General de Aplicación.

Asegurar que las acciones de los turistas no contravengan las disposiciones

técnico-administrativas contenidas en el Plan de Manejo del Área Protegida

en la que prestan sus servicios, con el fin de que el turista tenga una

experiencia placentera y satisfactoria de su visita.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

92

6.6.1.3 Obligaciones de los guías

Brindar los servicios de información e interpretación de los recursos del área

protegida a los visitantes, con competencia y prestancia.

Controlar y responsabilizarse por las acciones de los visitantes a su cargo en

las áreas naturales y áreas del patrimonio forestal.

Cumplir y hacer cumplir las normas vigentes para la visita al área protegida.

Ponerse en contacto con la autoridad administrativa del área protegida, al

entrar en la misma, para informar de la presencia de su grupo y recibir

instrucciones pertinentes.

Portar las credenciales y licencias establecidas; así como, vestir el uniforme

de guía autorizado por la Jefatura del área respectiva.

Vigilar el cumplimiento de las disposiciones técnico-administrativas que se

emitan para proteger los recursos de las áreas naturales y los visitantes.

Cooperar con el control y patrullaje del área para asegurar la conservación y

uso racional de los recursos.

Cooperar en los sistemas de monitoreo del área para la colección de datos

sobre el impacto y otros aspectos ambientales, y la toma de decisiones de

manejo.

Participar en los servicios de interpretación para grupos especiales.

Presentar los informes requeridos en las disposiciones legales y técnico-

administrativas pertinentes.

6.6.1.4 Requisitos de los participantes:

De acuerdo con lo establecido en el Reglamente de Guías Naturalistas, emitido

mediante Decreto Ejecutivo No. 1513 del 22 de marzo de 2004, los requisitos de los

aspirantes a Guía Naturalista I, son los siguientes:

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

93

Ser ecuatoriano por nacimiento o por naturalización,

Bachiller o al menos haber aprobado el ciclo básico

Dominio del idioma español y conocimientos básicos del idioma Inglés

Pertenecer a la comunidad local, o de áreas adyacentes

Presentar un certificado de la comunidad que representa,

En caso de poseer, presentar certificado de su experiencia en actividades

turísticas en la región,

Aprobar el Curso para Guías Naturalistas I.

6.6.1.5 Requisitos para trabajar en un área protegida

Los Guías Naturalistas para poder realizar guianza al interior de las áreas protegidas

del PANE, deben obtener la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del

Ambiente en coordinación con el ministerio de Turismo, la misma que tiene una

vigencia de 2 años.

6.6.1.6 Propuesta de Contenidos del curso

Tomando como base las directrices el Reglamento de guías Naturalistas de Áreas

Protegidas, se propone los siguiente módulos para el Curso de Guías Naturalistas I,

de la Reserva Geobotánica Pululahua.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

94

Cuadro Nº 15: Propuesta de contenidos de curso de Guías Naturalistas

MÓDULOS Y TEMAS A

TRATAR

Duración Estimada

Días Teoría (horas)

Práctica (horas)

Horas de capacitación

MODULO 1: Conservación de áreas protegidas e Introducción a la Biología de

la RGP.

6,5 27 24 51

MODULO 2: Fundamentos de

Antropología Cultural. 1,5 8 4 12

MODULO 3: Introducción al Turismo,

Geografía e Historia 12 51 48 99

MODULO 4: Técnicas de guianza a

grupos de turistas. 3 14 12 26

MODULO 5: Cultura General 3 24 0 24

MODULO 6: Primeros Auxilios, Supervivencia y Campamentación.

5 0 40 40

MODULO 7: Manejo y Conservación. 3 18 6 24

Subtotal 33 142 134 276

Fuente: Reglamento de Guías Naturalistas Elaborado por: Franco Edgar Rivera

6.6.2 Guía Metodológica del Curso

6.6.2.1 Número de participantes

El número de participantes será de un máximo de 25 personas, de preferencia de la

Comunidad de Pululahua y zonas aledañas.

6.6.2.2 Selección de participantes

La selección de participantes conforme lo establece el Reglamento de Guías

Naturalistas, estará a cargo del Jefe de la Reserva Geobotánica Pululahua, y se basará

en el currículum de los aspirantes y en los resultados de la prueba de admisión, la

cual, será aprobada con un puntaje mínimo del 80 %.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

95

6.6.2.3 Recepción de documentos

La difusión deberá realizarse a través de la Administración del área, con 45 días de

anticipación al inicio del curso y los documentos se receptarán hasta 20 días antes de

su iniciación, en las oficinas de la RGP.

6.6.2.4 Evaluación

Se realizará una evaluación inicial que permitirá determinar el nivel de conocimiento

de los participantes sobre los recursos naturales, culturales, socio-económicos y la

actividad turística en la RGP y su zona de influencia. Los resultados de este sondeo

inicial, permitirá a los instructores conocer con anticipación a los participantes y

organizar con objetividad los contenidos temáticos de sus presentaciones.

La evaluación de los contenidos temáticos será modular, dentro de la cual, se

considerará la actuación de los participantes, presentación y defensa de los trabajos

prácticos planificados por los instructores.

El puntaje mínimo de cada módulo será del 80%, con una asistencia del 90%, salvo

el caso de calamidad doméstica o enfermedad debidamente justificada, en cuyo caso

se podrá justificar la asistencia, debiendo obligatoriamente rendir las pruebas y

aprobar el curso.

6.6.2.5 Organización y ejecución

La organización y ejecución del Curso, estará a cargo del Jefe de la Reserva

Geobotánica Pululahua, quien deberá coordinar con la Dirección de Facilitación

Turística del Ministerio de Turismo.

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

96

6.6.2.6 Certificado y Licencia a otorgarse

Aprobarán el curso de Guías Naturalistas I de la RGP, y consecuentemente obtendrán

la Licencia correspondiente, los participantes que hayan asistido al menos el 90%, de

la carga horaria prevista para cada módulo y que hayan logrado una calificación

mínima del 90%.

Se entregará además, un certificado de asistencia, a todos los participantes que

aprobaron el curso y a quienes no lo hicieron pero que asistieron al menos el 90%.

6.6.3 Descripción de los Contenidos del Curso

Cuadro Nº 16: Descripción de contenidos del curso

MODULOS OBJETIVOS TEMAS DÍAS/ HORAS

1. Valoración del

Ambiente e

Introducción a la

Biología de la

RGP.

Conocer

aspectos generales

acerca de la

ecología del

bosque alto andino

Valorar la

Flora y Fauna

existente en la RGP

Introducción al Programa (1 h)

Presentación y expectativas de los

participantes (2h)

Ecología General (16 h)

Niveles de organización, cadena alimenticia e

interacciones Interacciones con el ambiente físico.

Ecología del Bosque

Tipos de bosque, dinámica del bosque

Introducción a la Biología (16 h) Flora y Fauna representativa

Especies endémicas, nativas, e invasoras

Técnicas de observación de aves, mamíferos,

reptiles.

Ornitología (16h)

6,5 días

51 horas

2. Fundamentos

de Antropología

Cultural.

Conocer las

costumbres y

tradiciones de

las comunidades

de la RGP.

Aspectos culturales (4 h) Folklore, leyendas y tradiciones de la RGP y

sus alrededores

Aspectos culturales (4 h) Identidad Cultural

Noche Cultural con actores comunitarios

(4h)

1,5 día

12 horas

3. Introducción

al Turismo,

Geografía e

Historia.

Estudiar los

diferentes aspectos y

actores que se

integran en el

sector turístico.

Conocer la

importancia

Corredores de Conservación (Chocó-

Andino) en Áreas Protegidas (3h)

Conservación y Ecoturismo (4h) Conocimientos básicos del Turismo y el

Ecoturismo

Marco legal del Guía (4 h) Legislación Turística

Servicios y Facilidades Turísticas (4 h) Planta Turística

12 días

99 horas

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

97

del guía dentro

de la operación

turística.

Relaciones Humanas y Protocolo (8 h)

Introducción al Turismo (12 h) Impacto Socio-económico del Turismo

(Amenazas)

PLANDETUR y descentralización

Interrelaciones en el Turismo Estadísticas de visitantes

Operación y preparación de paquetes

turísticos (8h)

Marketing Turístico ( 8h)

Geografía turística del Ecuador (8h) Rutas turísticas del Ecuador y su vinculación

con áreas protegidas

Cuatro Mundos del Plandetur

Historia del Ecuador (8 h)

Historia de la RGP

Arqueología (16 h)

Diseño de Rutas y Senderos (8h)

Administración Turística y Hotelera (8 h)

4. Técnicas de

guianza a grupos

de turistas.

Compartir

dinámicas de

grupo.

Técnicas de Guianza e Interpretación

Ambiental (18h)

Técnicas de animación y recreación (8 h)

3 días

26 horas

5. Cultura

General

Identificar el manejo de los

pequeños

negocios.

Estudio de factibilidad, Tributación y

Contabilidad básica (10 h)

Gestión Local (4h)

Inglés básico (10 h)

3 días 24 horas

6. Primeros

Auxilios,

Supervivencia, Campamentos

Conocer los procedimiento

s básicos para

socorrer a personas con

dificultades de

respiración,

deshidratación, etc.

Compartir los

medios de ubicación

cartográfica y

supervivencia.

Primeros Auxilios (16 h) Principios de acción de emergencia;

Signos Vitales, Heridas y hemorragias Shock;

Respiración Cardio Pulmonar (RCP);

Quemaduras, Hipotermia; Inmovilizaciones, Vendajes;

Picaduras y mordeduras de animales;

Intoxicación y envenenamiento;

Botiquín.

Técnicas de supervivencia y

campamentación (16h)

Cartografía (8 h)

5 días 40 horas

7. Manejo y

Conservación.

Conocer la

importancia de las Áreas

Naturales

Protegidas y

el Patrimonio Cultural.

Identificar los

Beneficios y

Amenazas de la actividad

Áreas Protegidas y Manejo de Recursos

Naturales (4 h) Funciones de las áreas protegidas y categorías

de manejo.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (8 h)

Qué es el SNAP? Qué es la RGP y su Plan de Manejo? Qué significa Reserva Geobotánica?

Actividades alternativas, Proyecto alternativos

de Producción?

Turismo en Áreas Protegidas (4h) Potencial turístico de la RGP;

3 días

24 horas

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

98

turística a la

conservación del Área

Protegida.

Determinar

los impactos de la

actividad

turística sobre

la RGP.

Normativa aplicable a la gestión turística.

Control y Monitoreo de Impactos

Producidos por el turismo (8 h)

Qué es un impacto? Qué es el monitoreo?

Para qué sirve y como implementar un

sistema?; Capacidad de Carga y LAC.

Elaborado por: Edgar Rivera

6.7. Descripción del Área de Trabajo

6.7.1. Reseña Histórica

La zona del Pululahua que en quichua significa “nube de agua” estuvo poblada por

los Incas y alrededor del año 1825 estas tierras pasaron a manos de los Monjes

Dominicos. Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Pululahua fue

conocida como uno de los principales centros de producción de cal y madera que era

utilizada para la construcción de viviendas en la ciudad Quito, la madera se utilizaba

también como combustible para los hornos de cal, estas tierras fueron convertidas en

potreros para el pastoreo de cabras y ovejas y se utilizaban también para la

agricultura.

En enero de 1966, mediante Decreto Supremo No. 194, se declaró como Parque

Nacional al Cerro Pondoña, posteriormente en febrero de 1978, mediante Decreto

Supremo No. 2259, se cambia la denominación de Parque Nacional por la de Reserva

Geobotánica y finalmente, mediante Acuerdo Ministerial No. 0127 del 17 de abril de

1985, se fijan los límites definitivos de la actual Reserva Geobotánica Pululahua.

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

99

6.7.2 Contexto Geográfico

6.7.2.1 Ubicación

Mapa Nº 1

Fuente: Plan de Manejo Reserva Geobotánica Pululahua, 2010

La Reserva Geobotánica Pululahua se encuentra ubicada en el centro-norte de la

provincia de Pichincha, a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Quito, en las

jurisdicciones del Distrito Metropolitano de Quito y las parroquias Calacalí y San

Antonio de Pichincha. La altura máxima es de 3356 msnm en la cumbre del Cerro

Sincholagua al Sureste de la reserva, siendo la altura mínima 1600 msnm, al Noroeste

del área, en el Río Blanco.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

100

6.7.2.2 Extensión

Conforme al Acuerdo Ministerial 127 del 17 de abril de 1985, en el que se fijan los

límites definitivos de la reserva, se registra una superficie de 3383 hectáreas.

6.7.3 Características Físicas

6.7.3.1 Clima

Esta reserva contiene una gran variabilidad de micro climas debido a su

conformación fisiográfica y exposición a las corrientes de aire marítimo provenientes

del Pacífico.

6.7.3.2 Precipitación

Los registros de precipitación establecen que los valores de precipitación más altos se

encuentran en el sector norte y noroeste, donde se observan valores promedios

anuales entre 1.000 y 1.600 mm. El sector con menor valor promedio de lluvia se

encuentra hacia el sector en Calacalí y San Antonio de Pichincha.

La distribución de la precipitación en el año, presenta una tendencia bimodal, con dos

picos de concentración de lluvias, el uno en los primeros meses del año entre febrero

y abril y el segundo entre octubre y diciembre. Estos se hallan separados por un

período seco comprendido entre los meses de junio a septiembre (Plan de Manejo

Reserva Pululahua).

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

101

6.7.4 Características biológicas y ecológicas

6.7.4.1 Ecosistemas

De acuerdo con la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de

Vegetación para el Ecuador Continental, propuesto por Sierra, et al, se encuentran las

siguientes formaciones vegetales:

Mapa No. 2: Ecosistemas de la RGP

Fuente: Plan de Manejo Reserva Geobotánica Pululahua, 2010

6.7.4.2 Flora

La RGP cuenta con una gran riqueza florística, debido fundamentalmente a la

presencia de varios microhábitats y por estar en una zona de transición, influenciada

por la neblina y humedad de las corrientes marinas del Pacífico, lo cual favorece la

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

102

presencia de plantas de varias zonas geográficas y consecuentemente la diversidad

florística.

La vegetación de la reserva se encuentra actualmente en pleno proceso de

recuperación, gracias al control realizado por la administración del área, lo cual ha

permitido la regeneración de la vegetación que anteriormente estuvo intervenida por

actividades agropecuarias, tala e incendios. Las formaciones vegetales que

predominan son la arbórea y arbustiva, lo que confirma este proceso de recuperación

ya que en 1987 la cobertura estaba dominada por arbustos y matorrales de alta

montaña y se habían identificado únicamente 216 especies.

Estudios realizados en la reserva han determinado la existencia de alrededor de 1.000

especies vegetales. Las familias más abundantes son: Orchidiaceae, Asteraceae,

Poaceae, Solanaceae, Bromeliaceae y Fabaceae. Se conocen más de 100 especies de

orquídeas, siendo muy vistosas y llamativas las denominadas “mayguas” Epidendrum

evictum (insignia del sello de la Reserva) y Epidendrum secundum (CERÓN, C.

2004).

6.7.4.3 Etnobotánica

El uso de las plantas y conocimientos ancestrales en la alimentación, construcción,

medicinas, combustibles, artesanías y vestidos, ha sido una práctica tradicional que

aún se conserva en muchas regiones del país. La medicina natural ha sido practicada

por generaciones, principalmente en el ámbito rural, aunque en los últimos años esta

práctica ha tomado gran impulso y se ha convertido en una nueva industria cuyo

consumo se está extendiendo en todos los niveles de la población.

El estudio realizado por el Botánico Carlos Cerón en esta reserva, determina una gran

variedad de especies que son utilizadas por la comunidad de Pululahua, para más de

20 usos, de las cuales 180 especies son silvestres, 53 introducidas y 35 cultivadas.

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

103

Las herbáceas son las más utilizadas con 81 especies; le siguen los árboles con 65

especies; los arbustos con 46 y otras plantas con números menores. Existen 87

especies que tienen usos medicinales y 64 que tienen uso alimenticio, entre las más

utilizadas, como se observa en el Cuadro No. 14, CERÓN, 1993).

6.7.5 Recursos arqueológicos

Lulumbamba es el sitio arqueológico de la reserva que presenta tolas incásicas,

donde, según los pobladores locales, se han encontrado vestigios de asentamientos

humanos como vasijas, ollas y esqueletos similares a los que se encontraron en el

Pucará de Rumicucho.

Los antiguos hornos de cal construidos en la época de los Padres Dominicos

constituyen uno de los principales monumentos históricos de la Reserva Geobotánica

Pululahua, los mismos que fueron utilizados a fines del siglo XVII hasta principios

del siglo XIX para el procesamiento de cal que se extraía del sitio para la

construcción de viviendas en Quito.

La casa de hacienda, constituye otro monumento histórico de la Reserva, la misma

que se encuentra deteriorada debido al abandono al que ha sido sometida durante

mucho tiempo. Esta casa perteneció al Ministerio de Turismo y en el 2006 fue

adquirida por la Corporación Salud y Ambiente para Quito (Vida para Quito).

6.7.6 Caracterización socioeconómica y cultural

6.7.6.1 Población

De acuerdo con estudios realizados en mayo del 2009, por el Ministerio del

Ambiente, la Comunidad de Pululahua cuenta con 62 habitantes, que incluyen

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

104

hombres, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos mayores, de los cuales el 54% son

mujeres y el 46% son hombres.

6.7.6.2 Abastecimiento de agua

La población de la comunidad de Pululahua cuenta con el servicio de agua entubada

con conexiones domiciliarias para todos los hogares. El mantenimiento del sistema se

autofinancia con aportes mensuales de los usuarios, los miembros de la comunidad

pagan US$ 1 y otros usuarios pagan US$ 5.

6.7.6.3 Alcantarillado

La población no cuenta con un sistema de alcantarillado, por lo que la eliminación de

excretas se realiza a través de pozos sépticos y letrinas y el 27% de la población lo

realiza a campo abierto, lo cual se convierte en un foco de contaminación. La

disposición de agua de lavado se realiza directamente en los terrenos y solamente 2

familias lo hacen a través de pozo séptico.

6.7.6.4 Energía eléctrica

La población de la comunidad de Pululahua cuenta con el servicio de energía

eléctrica proveniente del sistema interconectado. El 95% dispone de este servicio,

mientras que el 5% no lo tiene.

6.7.6.5 Salud

La comunidad dispone de un dispensario médico, sin embargo no cuenta con equipos

ni personal médico, por lo que los pobladores deben acudir a los Subcentros de Salud

de Calacalí o San Antonio de Pichincha. Ante esta dificultad, es común el uso de

plantas medicinales conforme a los conocimientos tradicionales. Es importante

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

105

destacar que en las instalaciones que fueron construidas para esta entidad, en la

actualidad funciona la oficina de la Junta Administradora de Aguas.

6.7.6.6 Manejo de Basura

La Comunidad de Pululahua no cuenta con un sistema de recolección y tratamiento

de desechos sólidos; tampoco existe la presencia de recolectores de basura por parte

del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ni de la Junta Parroquial de

Calacalí. La eliminación de la basura, se realiza a través de diferentes métodos: el

48% queman la basura, el 21% depositan en el campo, el 19% la sacan de la

comunidad, el 3% reciclan y el 17% entierra la basura (RIVERA, E y VARGAS, C.

2003).

6.7.6.7 Vías y medios de transporte

La vía principal más cercana a la reserva, es la carretera Quito-Calacalí-La

Independencia que bordea el área protegida por la parte sur, ésta es una vía asfaltada

de primer orden; el acceso vehicular a la reserva y a la comunidad se realiza a través

de una vía lastrada, de tercer orden que parte de esta vía principal en el sector de

Tilingón, pasa por Moraspungo y llega al cráter en un trayecto de 13.4 km., hasta la

oficina de administración de la Reserva recorrido que dura aproximadamente 35

minutos.

Otro sitio de ingreso hacia la reserva y la comunidad de Pululahua, desde la vía

principal, es por el sector de Caspigasí, una vía asfaltada nos lleva hasta el sector del

Mirador de Ventanillas. Desde este sitio se puede ingresar hacia el cráter y a la

Comunidad de Pululahua, caminando o en acémila, el trayecto tiene

aproximadamente 1.750 m de longitud y el recorrido dura aproximadamente 45

minutos. Esta es la vía más utilizada por los pobladores de la Comunidad.

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

106

En la actualidad la población no dispone de transporte público que ingrese al interior

de la Comunidad de Pululahua, por lo que esta necesidad debe ser cubierta de

diferentes maneras, entre las que se registra: acémila, caminata, transporte de alquiler

y vehículos privados. La vía peatonal Ventanillas-El cráter es la vía más frecuenta por

la comunidad para hacer sus compras y realizar diversas actividades en San Antonio

de Pichincha y Calacalí.

Un asunto importante de última hora que es importante anotar, es la disposición del

Gobierno Nacional para que se mejoren los accesos e infraestructura de las áreas

protegidas, con el propósito de potenciar el desarrollo integral de las mismas en el

campo turístico, dentro de la cuales se encuentra la vía Tilingon – Caldera del

Pululahua y otras acciones que serán implementadas en el corto plazo.

6.7.6.8 Organización social

Actualmente existen tres organizaciones legalmente reconocidas, con estatutos propios:

- Asociación de Trabajadores Agrícolas Pululahua,

- Junta de Aguas,

- Comunidad de Pululahua.

6.7.7 Desarrollo turístico de la Reserva Geobotánica Pululahua

6.7.7.1 Oferta turística de la Reserva Geobotánica Pululahua

El potencial turístico de la reserva es muy representativo, considerando sus recursos

geológicos, culturales, flora, fauna, y paisajes naturales, a los que se suma su cercanía

a Quito y otros centros de turismo como la Ciudad Mitad del Mundo y el

Noroccidente de Pichincha.

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

107

El sitio de mayor afluencia de visitantes es el Mirador de Ventanillas, donde se

realizan visitas puntuales y de corta duración, la mayoría llega hasta el filo del

mirador, permanece pocos minutos y regresa al parqueadero para continuar su viaje a

otros destinos turísticos de la zona, no se realiza el cobro de tasa de ingreso a aquellas

personas que están de paso. Tampoco se ha aprovechado completamente el potencial

para generar beneficios para la comunidad, a excepción del grupo de artesanos de San

Antonio de Pichincha que expenden sus productos en locales rudimentarios instalados

temporalmente en este sitio.

Al interior de la caldera hay una variedad de atractivos poco desarrollados como:

domos volcánicos, diversidad de flora y fauna, aguas termo-minerales, vestigios de

hornos de cal y una comunidad única asentada en la caldera del volcán, los senderos

turísticos, carecen de señalización y adecuaciones para facilitar el acceso de los

visitantes.

Los servicios en la caldera del Pululahua, son nulos, los visitantes ingresan al área por

el Mirador de Ventanillas, luego de una caminata que dura aproximadamente 45

minutos llegan a la Comunidad, deambulan sin rumbo al no disponer de la

información necesaria y a la ausencia de guías locales, los senderos carecen de

señalización y de las adecuaciones necesarias para facilitar los recorridos.

6.7.7.2 Demanda turística de la Reserva Pululahua

Este análisis se basó en información oficial proporcionada por la Dirección Nacional

de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, entidad rectora de la administración y

manejo del Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado (PANE), dentro del cual se

encuentra la Reserva Geobotánica Pululahua.

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

108

Cuadro Nº 17: Visitantes a la RGP, año 2010

AREA NATURAL NÚMERO DE VISITANTES RGP, 2010

Reserva Geobotánica

Pululahua

NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL

6,849 780 7,629

Porcentaje ==>> 89,8 10.2 100

Fuente: Ministerio del Ambiente

Elaboración: Edgar Rivera Carrión

Del análisis realizado la Reserva Geobotánica Pululahua se encuentra entre las 12

áreas protegidas con mayor visitación en el PANE continental. El año 2010, recibió

7.629 turistas, de los cuales 6.849 (89.8%) fueron nacionales y 780 (10.2%)

extranjeros.

Es importante anotar que un flujo importante de turistas que según estimaciones

alcanzaría los 25000 al año, llegan a Ventanillas en visitas de corta duración (1 hora

promedio), al no existir servicios no se generan beneficios para la comunidad local a

excepción del grupo de artesanos de San Antonio de Pichincha que expenden sus

productos en locales rudimentarios instalados temporalmente en el sitio. Esta

particularidad distorsiona las estadísticas de esta área protegida.

6.7.7.3 Flujo consolidado de visitantes período 2005-2010

Cuadro Nº 18: Flujo de visitantes, período 2005– 2010

Años Visitantes

nacionales

Visitantes

extranjeros

TOTAL Tasa de

Crecimiento Anual

2005 5,469 435 5,904

2006 6,505 344 6,849 16.01

2007 7,460 663 8,123 18.60

2008 7,138 523 7,661 -5.69

2009 6,858 523 7,381 -3.65

2010 6,849 780 7,629 3.36

TOTAL 40,279 3,268 43,547

% 92.5 7.5 100

Porcentaje crecimiento período ==> 29.2 Incremento

Fuente: Ministerio del Ambiente Elaboración: Edgar Rivera Carrión

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

109

El período 2005-2010, registro un incremento global en las visitas que alcanzó el

29,2%. En general este período se caracterizó por una marcada intermitencia con

incremento importante el 2006 hasta el 2007 y una reducción el 2008 y 2009, y

finalmente una recuperación el 2010 con respecto al 2009.

Gráfico Nº 8: Flujo de visitantes, período 2005-2010

Fuente: Ministerio del Ambiente Elaboración: Edgar Rivera Carrión

6.7.7.4 Flujo visitantes nacionales y extranjeros, período 2005-2010

Cuadro Nº 19: Visitantes nacionales y extranjeros período 2005 - 2010

Año Nacionales Extranjeros TOTAL

2005 5,469 435 5,904

2006 6,505 344 6,849

2007 7,460 663 8,123

2008 7,138 523 7,661

2009 6,858 523 7,381

2010 6,849 780 7,629

TOTAL 40,279 3,268 43,547

Fuente: Ministerio del Ambiente

Elaboración: Edgar Rivera Carrión

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

110

El período 2005-2010, la Reserva Geobotánica Pululahua registró una afluencia de

43.547 visitantes, de los cuales 40.279 (92.5%) fueron nacionales y 3.268 (7.5%)

extranjeros, como se puede evidenciar de los datos procesados, los visitantes del

Pululahua son predominantemente nacionales.

Gráfico Nº 9: Visitantes nacionales y extranjeros, período 2005-2010

Fuente: Ministerio del Ambiente Elaboración: Edgar Rivera Carrión

6.7.7.5 Estacionalidad de la demanda, período 2005-2010

Cuadro Nº 20: Estacionalidad la demanda

MESES Nacionales Extranjeros TOTAL

Enero 3,204 190 3,394

Febrero 3,974 187 4,161

Marzo 3,002 446 3,448

Abril 3,474 211 3,685

Mayo 3,572 161 3,733

Junio 2,983 244 3,227

Julio 4,756 464 5,220

Agosto 3,804 394 4,198

Septiembre 2,994 185 3,179

Octubre 3,745 282 4,027

Noviembre 2,575 372 2,947

Diciembre 2,196 132 2,328

TOTAL 40,279 3,268 43,547

Fuente: Ministerio del Ambiente Elaboración: Edgar Rivera Carrión

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

111

Gráfico Nº 10: Estacionalidad de la demanda, período 2005 - 2010

Fuente: Ministerio del Ambiente Elaboración: Edgar Rivera Carrión

El turismo en el Reserva Pululahua es más dinámico en temporadas vacacionales: en

febrero por Carnaval, en Abril por Semana Santa y en julio y agosto por vacaciones

estudiantiles. El turista nacional en su mayoría proviene de las ciudades cercanas a la

RGP, siendo el período de estadía generalmente corto con una permanencia de una a

8 horas, mientras que un mínimo porcentaje pernocta en el área.

6.8 Fundamentación

Esta propuesta se enmarca dentro del Plan Nacional de Buen Vivir, objetivo Plan

Estratégico de Turismo Sostenible del Ecuador, Plandetur 2020; Plan Estratégico del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2007-2016; Programa de Turismo Sostenible

de las Áreas Protegidas del PANE y Plan de Manejo de la Reserva Geobotánica

Pululahua; así como también información relevante del Ministerio del Ambiente,

Ministerio de Turismo, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito e información

recolectada durante años de estudio del proponente.

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

112

6.9 Metodología. Modelo Operativo

La propuesta se orienta a la formación de Guías Naturalistas I de la Reserva

Geobotánica Pululahua, mecanismo identificado como viable en el corto plazo para

lograr la participación de la Comunidad en el desarrollo turístico del área, se

fundamenta en el análisis de potencialidades, alternativas y mecanismos para

involucrar a la Comunidad; así como también, en la demanda de servicios de los

visitantes y en la necesidad de ordenar las visitas turísticas para garantizar la

conservación de los recursos naturales y culturales de la reserva.

La propuesta permitirá la incorporación de la Comunidad local en el desarrollo del

ecoturismo de la RGP en el corto plazo, a través de la formación de Guías

Naturalistas I, calificados por el Ministerio del Ambiente y de Turismo, para la

prestación del servicio de guianza, dentro del marco de la normativa vigente.

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

113

Cuadro Nº 21: Modelo Operativo

Etapas Metas Actividades Recursos Tiempo Responsables

Sensibilización

Propiciar el involucramiento

de la Comunidad en el desarrollo turístico de la

Reserva Geobotánica Pululahua

Mantener reuniones de

trabajo con las autoridades del MAE y

MINTUR y más actores públicos y privados

Informe de la

investigación realizada con la

propuesta a través de un resumen

Dos semanas lograr

la aceptación de la DNB del MAE,

para el desarrollo de la propuesta

Edgar Rivera

(Investigador)

Planificación Determinar los contenidos, equipo de instructores,

agenda con cronograma, costos, fuentes de

financiamiento y selección de participantes

Reuniones de trabajo, convocatoria a

interesados con los perfiles requeridos

Informe de investigación,

medios y formas de comunicación,

personal especializado

Tres semanas lograr la

planificación y difusión del curso

Edgar Rivera (Investigador) y

equipo de trabajo

Implementación Desarrollar el curso de Guías Naturalistas I, conforme a la

agenda establecida, entrega de certificados y credenciales

Facilitación de las exigencias logísticas

materiales y humanas

Documentación, materiales,

equipos, humanos

276 horas (6 semanas)

Edgar Rivera (Investigador) y

equipo de trabajo

Evaluación Valorar el interés de los participantes, el nivel

académico del evento y su impacto en la Comunidad

local

Observación directa, aplicación de una

encuesta a los involucrados

Materiales y humanos

Permanente y ex – post al evento

Edgar Rivera (Investigador) y

equipo de trabajo

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

114

Cuadro No. 22: Plan de Monitoreo y evaluación de la propuesta

Elaborado por: Edgar Rivera Carrión

6.10 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA “PROPUESTA DEL CURSO

DE GUÍAS NATURALISTAS I, DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA”

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1 ¿Qué evaluar? La implementación de la propuesta para el desarrollo del

Curso de Guías Naturalistas de la Reserva Geobotánica Pululahua, esto es: etapas y metas a cumplir, participantes,

financiamiento, flujo de visitantes, generación de fuentes de

empleo, percepción del visitante, impactos ambientales.

2 ¿Por qué evaluar? Es necesario conocer en tiempo real el avance en la

implementación de la propuesta, los limitantes y percepción

de los visitantes con respecto a las acciones que se están ejecutando.

3 ¿Para qué evaluar? Tomar las medidas correctivas oportunamente de tal forma

que se corrijan las limitantes y se viabilice la implementación de la propuesta.

4 ¿Con qué criterios? La pertinencia de contenidos con la realidad, coherencia

entre los objetivos de la RGP y la propuesta, la efectividad

para alcanzar las metas propuesta optimizando el uso de recursos, la eficiencia para aprovechar los recursos

disponibles, y la eficacia en cuanto al logro de los objetivos propuestos.

5 Indicadores Se requieren indicadores cuantitativos y cualitativos, en

virtud de la necesidad de aplicar encuestas, entrevistas,

observación, análisis de contenido, y juicio de expertos.

6 ¿Quién evalúa? Desde adentro el equipo técnico de la Dirección Nacional de

Biodiversidad incluido el investigador, el Jefe de la RGP, y

desde afuera propia comunidad local.

7 ¿Cuándo evaluar? Durante todo el proceso desde el inicio de la ejecución de la propuesta, durante la ejecución y al final del proceso.

8 ¿Cómo evaluar? Metodológicamente se aplicarán las técnicas

correspondientes citadas en los indicadores.

9 ¿Con qué fuentes de información?

La propuesta de desarrollo del ecoturismo en todas sus fases. La comunidad local

Dirección Nacional de Biodiversidad

10 ¿Con qué evaluar? Con los instrumentos que devienen de las técnicas, es decir:

Cuestionarios, guías de entrevistas, guías de observación,

parámetros para el análisis de contenido.

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

115

MATERIALES DE REFERENCIA

6.11.- BIBLIOGRAFÍA

1. ACERENZA, M. (1985). Administración del Turismo, Planificación y Dirección.

Editorial Trillas, México.

2. AECI.- Agencia Española de Cooperación. (2006). Manual de Turismo

Sostenible. Madrid - España.

3. ANDER-EGG, Ezequiel, AGUILAR, María. (2005). Cómo Elaborar un

Proyecto. 18.ª edición. Editorial LUMEN/HVMANITAS. Argentina.

4. ARAUCARIA XXI (2006). Manual de Turismo Sostenible Araucaria XXI,

Fundamentos y Buenas Prácticas. Editorial Egraf. Madrid – España.

5. BÁEZ, Ana, ACUÑA, Alejandrina (2001). Guía para las Mejores Prácticas de

Ecoturismo en Áreas Protegidas. San José – Costa Rica.

6. BALLESTEROS, Esteban, SOLIS, Doris (2007). Turismo Comunitario en

Ecuador, Desarrollo y Responsabilidad Social. Editores Abya – Yala. Quito –

Ecuador.

7. BRENES, Carlos (1995). Evaluación de Proyectos e Impacto Ambiental. San

José, Costa Rica.

8. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR (2008). Publicación Oficial de la

Asamblea Constituyente.

9. CORPORACIÓN DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO (1994). Guía

Metodológica, Desarrollo de proyectos de ecoturismo: Inventario, Diseño,

Operación y Monitoreo: IDOM. Quito - Ecuador.

10. DEFFIS CASO, Armando (2001). Ecoturismo Categoría Cinco Estrellas, Árbol

Editorial. Santa Fé de Bogotá – Colombia.

11. DRUMM, Andy, MOORE, Alan. (2004). Desarrollo del Ecoturismo. Volumen

II. EEUU.

12. DRUMM, Andy, MOORE, Alan. (2005). Introducción a la Planificación del

Ecoturismo. Volumen I. Segunda Edición. EEUU.

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

116

13. DUQUE, Isabel (2008). Guía para la Elaboración de un Plan de Negocios en

Ecoturismo. Bototá – Colombia.

14. FAO, PNUMA. (1992). Manual para la interpretación Ambiental en Áreas

Silvestres Protegidas. Santiago – Chile.

15. FEPTCE-CODENPE. (2005) Plan Estratégico de Turismo Comunitario del

Ecuador.

16. HERNÁNDEZ, Edgar (2004). Proyectos Turísticos Formulación y Evaluación.

Segunda edición. Editorial Trillas. México. 211pp.

17. HERRERA E. Luis, MEDINA Arnaldo, NARANJO Galo (2004). Tutoría de la

Investigación Científica. Diemerino Editores. Quito-Ecuador. 252pp.

18. MALDONADO Carlos (2006). Manual del Emprendedor Turístico. Quito -

Ecuador.

19. MINAE (2000). Guía para la Formulación de Planes de Manejo para Áreas

Silvestres Protegidas. San José - Costa Rica.

20. MINISTERIO DE TURISMO. (2004) Metodología para Inventario de

Atractivos Turísticos. Quito- Ecuador

21. MINISTERIO DE TURISMO. (2007) Plan Estratégico de Desarrollo del

Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 “PLANDETUR 2020”. Quito-

Ecuador.

22. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2005). Gestión del Turismo Sostenible en el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador. -MAE-BID-

CETAM. Quito-Ecuador.

23. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2007). Plan Estratégico del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas 2007-2016. Quito-Ecuador.

24. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2008). Valoración Económica del Turismo en

el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Quito-Ecuador.

25. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2009) Programa de Turismo Sostenible del

PANE. Quito – Ecuador.

26. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2010) Plan de Manejo de la Reserva

Geobotánica Pululahua. Quito – Ecuador.

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

117

27. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2007) Diseño de un Programa de Educación y

Capacitación. Quito – Ecuador.

28. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2009). Turismo de Naturaleza en la zona

Marino Costera del Ecuador Continental. Guayaquil – Ecuador

29. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas

Naturales Protegidas del Ecuador. Quito – Ecuador.

30. MINISTERIO DEL AMBIENTE (2003). Memorias del Primer Congreso

Nacional de Áreas Protegidas. Quito – Ecuador

31. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (2007). Turismo Sostenible en

Áreas Protegidas. Editorial Graphus. Quito – Ecuador.

32. PÉREZ, Mónica (2003). La guía del Ecoturismo. Segunda edición. Editorial

Aedos. Madrid - España.

33. RAINFORET ALLIANCE (2007). Guía de Buenas Prácticas para Turismo

Sostenible en Bosques Tropicales. Diseño Editorial S.A. EEUU.

34. RAINFORET ALLIANCE (2008). Buenas Prácticas para Turismo Sostenible.

Editorial SAE. Guatemala.

35. RENDON, María Luisa (2006). El modelo de Administración Turística Local.

Edigrafasa. Lima – Perú.

36. SANDOVAL, Ewaldo (2006). Ecoturismo Operación Técnica y Gestión

Ambiental. Editorial Trillas. México.

37. SEOÁNEZ, Mariano (1997). El Medio Ambiente en la Opinión Pública.

Ediciones Mundi-Prensa. Barcelona – España.

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

Anexo 1. Encuesta para Visitantes Nacionales

ENCUESTA PARA VISITANTES NACIONALES

RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA-RGP

El presente cuestionario forma parte del trabajo de Investigación en cuál se pretende

determinar si los turistas nacionales conocen las potencialidades y servicios turísticos de la Reserva. Solicitamos su colaboración respondiendo las siguientes preguntas:

Fecha:............................................ Encuestador: ...........................................

Datos del visitante

Sexo: Masculino Femenino Edad: años

Lugar de residencia...................................

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál de los siguientes sitios turísticos de la RGP conoce?

a. Mirador de Ventanillas b. Moraspungo

c. Caldera del Pululahua d. El Bucal

e. Ninguno

2. ¿Conoce los atractivos turísticos de la RGP?

a. Si

b. No

3. Qué servicios turísticos de la RGP conoce?

a. Hoteles/Hosterías

b. Restaurantes c. Senderos turísticos

d. Servicios básicos e. Ninguno

4. ¿Los servicios turísticos de la RGP considera que son?

a. Buenos b. Malos

c. No conoce

5. ¿Incide el desarrollo del ecoturismo de la RGP en la provincia de Pichincha?

a. Si

b. No

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

Anexo2. Entrevista Visitantes Extranjeros

ENTREVISTA PARA VISITANTES EXTRANJEROS

RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA-RGP

Objetivo: El presente cuestionario forma parte del trabajo de investigación en cuál se pretende

determinar si los turistas extranjeros conocen las potencialidades y servicios turísticos de la Reserva. Solicitamos su colaboración respondiendo las siguientes preguntas:

Fecha:............................................ Entrevistador: ...........................................

Datos del visitante

Sexo: Masculino Femenino

Edad: años Nacionalidad: …………………………...

Lugar de residencia...................................

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál de los siguientes sitios turísticos de la RGP conoce?

a. Mirador de Ventanillas Comentario: ……………………………………………… b. Moraspungo ……………………………………………………………

c. Caldera del Pululahua …………………………………………………………… d. El Bucal ……………………………………………………………

e. Ninguno

2. ¿Conoce los atractivos turísticos de la RGP?

a. Si Comentario: ………………………………………………

b. No …………………………………………………………... …………………………………………………………...

3. Qué servicios turísticos de la RGP conoce?

a. Hoteles/Hosterías Comentario: ………………………………………………

b.Restaurantes ……………………………………………….…………… c. Senderos turísticos ..…………………………………………………………

d. Servicios básicos . ………………………………………………………….. e. Ninguno

4. ¿Los servicios turísticos de la RGP considera que son?

a. Buenos Comentario: ………………………………………………. b. Malos …………………………………………………………….

c. No conoce ……………………………………………………………

5. ¿Incide el desarrollo del ecoturismo de la RGP, en la provincia de Pichincha?

a. Si Comentario: ………………………………………………

b. No …………………………………………………………... GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

Anexo 3. Entrevista Comunidad

Formato de entrevista para los Cabeza de Familia de la Comunidad

Objetivo: Recabar información sobre la predisposición y alternativas de vinculación de la

Comunidad de Pululahua en la prestación de servicios turísticos.

Entrevistador:................................................... Firma: ...........................................

1. Datos poblacionales:

Nombres del jefe o Jefa

de familia

Sexo Estado

civil

Edad # Hijos Ocupación Instrucción Vive en el sitio

2. Cuál de las siguientes actividades realiza habitualmente en la Comunidad?

a) Agricultura Observación: ………………………………………….

b) Ganadería …………………………………………………………..

c) Comercio ………………………………………………………….

d) Turismo

e) Otras ………………………

3. Algún miembro de su familia trabaja fuera de la Comunidad?

Si No Ocupación: …………………. Lugar: …………………………

4. Realiza Ud. o alguien de su familia alguna actividad turística?

Si No

5. Cuál de las siguientes actividades y/o servicios estaría dispuesto prestar Ud. o alguien de

su familia, a los visitantes de la RGP (escoja hasta 3 opciones)?

a. Guianza en senderos naturales

b. Siembra y cosecha en su granja

c. Participación en ordeño

d. Alquiler de caballos

e. Paseo en bicicleta

f. Recibir a visitantes en su casa

g. Excursión hacia las aguas termo-minerales

i. Preparación de comidas típicas

j. Ninguna…………….………..…..

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

6. ¿Qué infraestructura y servicios considera que debe desarrollarse para facilitar la

inclusión de la Comunidad en la prestación de servicios turísticos?

a. Construcción de restaurante comunitario

b. Mejoramiento del camino de ingreso

d. Adecuación de senderos turísticos

e. Construcción de cabañas

f. Adecuación del área recreativa la caldera

g. Señalización

i. Información y difusión

j. Otros…………….………………………….…..

7. Estaría dispuesto Ud. ó algún miembro de su familia en participar en cursos de

capacitación sobre prestación de servicios turísticos?

Si No

8. Qué tiempo destinaría para capacitarse en temas turísticos?

a) Los días laborables

b) Las tardes en días laborables

c) Los fines de semana y feriados

d) Otros: …………………………………….

9. Señale 3 problemas que afectan directamente a la Comunidad:

a) ..............................................................................................................

b) ………………………………………………………………………………..

c) …………………………………………………………………………….....

10. ¿Cómo aporta Ud. para el desarrollo del ecoturismo?

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

..................................,……………………………....................................................................

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Fecha: .............................. Entrevistador: ................................... Firma:……………………

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

Anexo 4: Mapa base de la RGP

Fuente: Plan de Manejo RGP, 2010

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

Anexo 5: Mapa de la RGP en el Contexto Regional

Fuente: Plan de Manejo RGP, 2010

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2559/1/MA-GP-ECO-859.pdfEl tribunal receptor de la defensa del trabajo de investigación con el tema: “POTENCIALIDADES

Anexo 6. Fotografías del área de estudio

Fotografía: Control de Ingreso Ventanillas Fotografía: Mirador de Ventanillas

Fotografía: Tiendas de Artesanos Ventanillas Fotografía: Caldera y Comunidad de Pululahua

Fotografía: Acceso peatonal a la Comunidad

Fotografía: Cultivos en la Comunidad