UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465...

92
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Carrera de Psicología Educativa y Orientación Vocacional TEMA: JUEGOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO EN LA UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PERIODO 2018-2019 Trabajo de grado previo a la obtención del título de licenciado en Ciencias de la Educación especialización Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Autor: Rojas Inca Eduardo David Tutora: Msc: Jessy Verónica Barba Ayala Ibarra 2019

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Carrera de Psicología Educativa y Orientación Vocacional

TEMA:

JUEGOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN ESTUDIANTES DE

PRIMER AÑO EN LA UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES

PERIODO 2018-2019

Trabajo de grado previo a la obtención del título de licenciado en Ciencias

de la Educación especialización Psicología Educativa y Orientación

Vocacional.

Autor: Rojas Inca Eduardo David

Tutora: Msc: Jessy Verónica

Barba Ayala

Ibarra 2019

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

ii

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

iii

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

iv

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

v

DEDICATORIA

A mis progenitores; mi Madre, Martha Inca, y mi Padre, Ángel Rojas.

Gracias a su paciencia, dedicación y apoyo incondicional para crecer. Son

quienes me guiaron con sabios consejos para culminar con éxito mi

carrera profesional.

El presente trabajo me lo dedico, las razones son: por esperar

pacientemente y estudiar arduamente durante 6 años en la universidad,

porque día a día he luchado para hacer realidad un sueño, lograr ser un

ejemplo de constancia demostrando la visibilidad LGTBI y hacer hincapié

en la perseverancia que he mostrado.

A mi hermana Emily Rojas; por ser una confidente, encubridora y

compañía en momentos trascendentales de mi vida personal y academia.

Eduardo Rojas

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE por abrirme sus

puertas para atender mi desarrollo superior, también a las carreras de

Licenciatura En Artes Plásticas, Psicología Educativa y Orientación

Vocacional; de igual manera a sus docentes por ayudarme a crecer

personal y académicamente en los ámbitos labores y humanísticos.

Quiero agradecer a la Unidad Educativa Manuela Cañizares por abrir

sus puertas y brindarme su colaboración y predisposición en la

implementación de esta investigación.

A mi tutora MSC. Jessy Barba, quien me brindo una segunda

oportunidad, con su gran experiencia hizo posible la elaboración de este

trabajo, por su colaboración y dedicación es imaginable la presencia de mi

investigación, al brindarme sus conocimientos y apoyo para la realización

de la investigación

A Todas las amistades y compañeros que acompañaron durante mi

crecimiento académico y profesional.

Eduardo Rojas

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

vii

RESUMEN

Los juegos y juguetes son parte fundamental en el crecimiento de los

humanos, son en la niñez un estimulador en el área motriz. Se elaboró

está investigación con la finalidad de identificar como los actos recreativos

motores y manuales promueven el desarrollo adecuado de la motricidad

fina y gruesa. La zona de estudio fue la Unidad Educativa Manuela

Cañizares, ubicada en el Cantón Cotacachi, periodo 2018- 2019.

Los instrumentos utilizados fueron una adaptación de la batería

psicología guía Portage con intención de medir el nivel de desarrollo

motriz y una encuesta, para saber el interés y tiempo de los

representantes hacia sus representados.

La población para la investigación fue de 76 personas, entre ellas 38

estudiantes de primer año y 38 representantes de familia. La batería

psicológica guía Portage evidencio que existe una minoría en la población

encuestada que tiene una demora en el nivel de su desarrollo motriz,

estas conjeturas son obtenidas del análisis de los resultados. La encuesta

demostró interés de representantes en recibir una capacitación para

renovar métodos en el trabajo motriz de los menores. Se concluyó que

los menores necesitan juegos que estimulen su área motriz; los

progenitores, mayoritariamente, están interesados en su desarrollo.

Para finalizar la investigación se elaboró una guía dirigida hacia padres

o representantes llamadas “Papá, Mamá puedo jugar contigo”, la guía

contiene juegos motrices y manuales, incluye una lista de juguetes que

estimulará el desarrollo motriz además de fortalecer la unión familiar.

Palabras claves: Áreas del desarrollo, motricidad fina, motricidad gruesa,

juegos, juguetes.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

viii

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

ix

Indicé de contenido

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR ................................ ii

AUTORÍA ............................................................................................... iii

DEDICATORIA ...................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .............................................................................. vi

RESUMEN ............................................................................................ vii

Índice de imágenes ................................................................................ x

Índice de tablas...................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN .................................................................................. xii

OBJETIVOS......................................................................................... xiv

CAPÍTULO I ......................................................................................... 14

1. El Juego. ....................................................................................... 2

1.1 Características del juego. ................................................................ 2

1.1.2. Clasificación de los juegos. .......................................................... 3

1.1.3. El juego y creencias. .................................................................... 5

1.1.4. El Juego como aprendizaje de la vida social. ............................. 5

1.1.5. Juego como actividad lúdica. ................................................. 6

1.1.5. Juego en el contexto educativo. ............................................. 6

1.1.6. Juego como proceso de enseñanza aprendizaje. .................. 7

1.2. Desarrollo infantil temprano. ...................................................... 7

1.2.1. Áreas del desarrollo. .............................................................. 8

1.2.2. Influencia del contexto de del desarrollo. ............................... 9

1.2.3. Desarrollo psicomotriz. – ...................................................... 10

1.2.4. Importancia del desarrollo psicomotriz. ................................ 10

1.2.5. Áreas de la motricidad. ......................................................... 11

1.3. Los juegos en el desarrollo integral motriz del niño. ................ 16

CAPÍTULO II ........................................................................................ 19

2.0. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 19

2.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 19

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

x

2.2.1. MÉTODOS ................................................................................ 20

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ................................................. 20

CAPÍTULO III ....................................................................................... 23

3. Análisis de datos. ............................................................................. 23

3.2. ENCUESTA REALIZADA A FAMILIARES. ................................... 26

CAPÍTULO IV: ..................................................................................... 36

4. PROPUESTA ................................................................................... 36

Conclusiones ....................................................................................... 62

Recomendaciones ............................................................................... 63

GLOSARIO DE TERMINOS ................................................................ 64

Bibliografía ........................................................................................... 65

ANEXOS .............................................................................................. 70

ANEXO 1 ............................................................................................. 71

Anexo 2 ............................................................................................... 72

Anexo 5 ............................................................................................... 77

Índice de imágenes

● Imagen 1…………………………………………………...………………..23

● Imagen 2…………………………………………………...………………,.24

● Imagen 3………………………………………………...…………………..25

● Imagen 4………………………………………………...…………………..26

● Imagen 5………………………………………………...…………………..27

● Imagen 6……………………………………………………...……………..28

● Imagen 7……………………………………………………………...……..29

● Imagen 8………………………………………………………...…………..30

● Imagen 9…………………………………………………………....……….31

● Imagen 10……………………………………………………………...……32

● Imagen 11……………………………………………………………...……33

● Imagen 12…………………………………………………………...………34

● Propuesta imagen 1………………………………………………………....37

● Propuesta imagen 2………………………………………………………....38

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

xi

● Propuesta imagen 3…………………………………………………………39

● Propuesta imagen 4……………………………………………………. …….40

● Propuesta imagen 5………………………………………………………….. 41

● Propuesta imagen 6………………………………………………………….. 42

● Propuesta imagen 7……………………………………………………. ….....43

● Propuesta imagen 8…………………………………………………………...44

● Propuesta imagen 9…………………………………………………….……..45

● Propuesta imagen 10………………………………………………………….46

● Propuesta imagen 11………………………………………………………... .47

● Propuesta imagen 12………………………………………………………... .48

● Propuesta imagen 13……………………………………………………...…..49

● Propuesta imagen 14……………………………………………………….....50

● Propuesta imagen 15……………………………………………………...…..51

● Propuesta imagen 16……………………………………………………...…..52

● Propuesta imagen 17……………………………………………………...…..53

● Propuesta imagen 18……………………………………………………...…..54

● Imagen anexo 1……………………………………………………………...71

● Imagen anexo 2……………………………………………………………...72

● Imagen anexo 3…………………………………………………………….-73

● Imagen anexo 4……………………………………………………………...74

● Imagen anexo 5……………………………………………………………...75

● Imagen anexo 6……………………………………………………………...76

● Imagen anexo 7……………………………………………..………………. 77

Índice de tablas

● Tabla 1……………………………………………………………………….37

● Tabla 2………………………………………………………………...…… 80

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

xii

INTRODUCCIÓN

Las nuevas didácticas están incluyendo juegos en sus clases a un

ritmo moderado, aprovechan sus beneficios en el desarrollo humano.

Jugar es una necesidad de diversión y es un instrumento lúdico innato,

recurre naturalmente como un potenciador de habilidades.

Los juegos motores y manuales son impresionables porque agregan

varios elementos para el uso de la fortaleza en el impacto del desarrollo

motriz (Navarro V., 2011). En investigaciones realizadas en Cuba, el juego

demuestra que puede repercutir positivamente en personas con síndrome

de Down. Sailema ÁA, (2017) y En Ecuador Pérez (2017) lo empleó para

corregir y prevenir dificultades en la motricidad gruesa y fina. Las causas

para una demora en el área psicomotriz son porque está en proceso de

aprendizaje o el objetivo o aún no se aprende.

De esta manera el presente trabajo de grado aporta a la

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE contribuye con el crecimiento de

investigaciones de contenido científico y atrae atención de otras

universidades para facilitar información y evolución para el contexto

universitario.

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Manuela

Cañizares, situada en el Cantón Cotacachi provincia de Imbabura, una

institución que cuenta con un total de 650 estudiantes divididos en

educación básica y bachillerato. La mayoría son originarios de la zona

urbana de Cotacachi, algunos de sus estudiantes son pertenecientes a

comunidades rurales indígenas que son alejadas de la ciudad.

En el ámbito educativo referido muestra interés en el desarrollo de sus

estudiantes en diversos aspectos. La institución al notar dificultades en los

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

xiii

primeros años trata de establecer juegos, así abre sus puertas para actual

investigación, con el objetivo de implementar actividades motoras y

motrices para ampliar y mejorar estos procesos, alcanzando un adecuado

desarrollo integral de los estudiantes. Esta investigación permitirá

identificar la capacidad de utilizar juegos alternativos, además, vincular a

los padres y madres de familia en la crianza de sus niños à través de

actividades lúdicas y juegos recreativos.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

xiv

OBJETIVOS.

Objetivo general.

Identificar como los juegos motores y manuales promueven el

desarrollo adecuado de la motricidad fina y gruesa en la Unidad Educativa

Manuela Cañizares del Cantón Cotacachi, periodo 2018- 2019.

Objetivos específicos.

● Diagnosticar el nivel de desarrollo motriz de los estudiantes de

Primer año de básica.

● Seleccionar la información científica para estructurar el marco

teórico.

● Elaborar una guía con juegos estratégicos para el desarrollo

motriz grueso y fino

CAPÍTULO I

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

2

1. El Juego.

Jugar se define como las acciones que producen distracción, placer y

entretenimiento mediante la recreación (Calderón, 2016). Jugar se

encuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

música, competencias deportivas, juegos infantiles y juegos de azar.

Según Murray (1938) citado por Elizalde (2006) Jugar es la necesidad

de obrar por diversión sin un propósito. Expresarse produce en los seres

humanos una serie se emociones orientadas hacia el entretenimiento,

diversión y esparcimiento; que llevan a gozar, reír, gritar y llorar en una

verdadera fuente generadora de emociones.

1.1 Características del juego.

- Libre:

Arribas et al. (2000) hace referencia a que el juego es una actividad

placentera y sin obligación; al exigir la realización de un juego se está

perdiendo su esencia. El terminar del juego deja un sinsabor en el

jugador, facilitadores y los demás involucrados.

- Separada:

En toda actividad existe una estructura o pasos a seguir. Jugar tiene su

proceso, Arribas et al. (2000) refiere que un juego tiene un comienzo, un

desarrolló pleno y termina con un desenlace. El ciclo del juego se repite

en cada ejecución.

Incierta:

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

3

Un juego tiene que ser meticuloso, esto lo diferencia de otras

actividades porque el proceso está claro y definido. Arribas et al. (2000)

comenta que el desarrollo tiene que ser discreto, dudoso, provocativo;

estos hitos mantendrán la emoción y la sensación para seguir y mantener

el interés en el juego.

- Improductiva:

Jugar induce relajación, forma parte innata del desarrollo social y

psicológico, su función es no es nada lucrativa. Arribas et al. (2000)

menciona “no crea bienes, ni riquezas ni elemento alguno” (pág. 17).

Genera creatividad y actividades placenteras, dejando de lado la creación

de bienes materiales.

Reglamentada:

Al igual que otras actividades, cada juego tiene su reglamento que no

es establecido por el facilitador, jugadores; el juego ya tiene sus pasos a

seguir y las normas respetar. Según Arribas et al. (2000) las leyes son

indispensables en el juego para que los jugadores estén en comodidad,

en cado que no cumplan la actividad se suspende.

1.1.2. Clasificación de los juegos.

La clasificación de los juegos suele ser variada y surtida. Los autores

en base a sus investigaciones suelen modificar la categorización de

acuerdo con su gusto. Pero en la siguiente clasificación Stefani (2014)

identifica juego simbólico, juegos motores, y juegos de manuales.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

4

Juego simbólico:

En el presente juego se observar el juego por imitación Stefani, et al

(2014). Por una parodia los niños aprenden roles adultos que están en su

entorno, esta forma de juego se puede observar en los niños por los

juegos de rutina.

Juegos motores.

Estas actividades suelen reforzar la motricidad gruesa en niños, niñas y

adolescentes, además, mejora la socialización de sus participantes. Los

juegos mencionados se observan en parques infantiles, polideportivos,

canchas deportivas y espacios verdes abiertos para la recreación. Stefani,

et al (2014) hace referencia que estos juegos intervienen el esquema

corporal.

Juegos manuales

Estos juegos, más conocidos como puzzles, son pasa tiempos que

trabajan la destreza manual; aporta en el desarrollo de la motricidad fina,

esta categoría Stefani, G et al (2014) hace referencia a juegos como

rompecabezas, juegos de construcción, incluyendo, los gadgets y

juguetes anti estrés. El Spinner, Finger cube, spin y el famoso cubo Rubic

estos entre los más populares entre los adolescentes.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

5

El valor terapéutico del juego.

La definición de la terapia de juego sugiere a los terapeutas del se

esfuerzan por reconocer, admitir y utilizar los poderes curativos del juego.

Schaefer (2012) Esos poderes terapéuticos, conocidos como mecanismo

de cambio, son las fuerzas activas del juego que ayudan a los clientes a

superar sus problemas psicosociales para alcanzar un desarrollo positivo.

(2012)

1.1.3. El juego y creencias.

Se puede observar, escuchar y admirar en las culturas su forma de

manejar la lúdica como transmisor de conocimiento, en sociedad

ecuatoriana se esto evidencia en festivales de música y danza donde

demuestran los bailarines su lúdica y relatan una historia de su

comunidad.

Guerrón (2014) hace referencia que la iniciativa de jugar y socializar es

innata, se puede recordar a los niños de generaciones pasadas como con

pocos juguetes o cosas innecesarias se creaba juegos, historias o

parodias de la “realidad adulta”

1.1.4. El Juego como aprendizaje de la vida social.

Se puede escuchar y leer en medios de comunicación como: revistas,

noticieros y notas curiosas sobre la corta socialización que existe en hijas

e hijos con su madre o padre. Los gadgets y el internet son un gran

avance en la tecnología, puede reducir aparentemente la distancia, pero

también aplaza las relaciones cotidianas interpersonales.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

6

Los padres comentan la diversidad de juegos que solían aplicar para

interactuar una generación atrás, esto permitía al niño descargar energía

y guardar experiencias significativas. Hidalgo (2017) hace referencia que

jugar es una manera más fácil de vivir el día y al socializar se ejecuta

física, espiritual y mentalmente.

1.1.5. Juego como actividad lúdica.

En todas las sociedades hay un momento para jugar buscando el placer

del juego, las personas pueden distraerse y crear lazos afectivos fuertes

entre la familia y su contexto externo, por ejemplo: amigos, compañeros y

vecinos. Guerrón (2014) Para muchos el jugar equivale a perder el

tiempo, y no están equivocados si en la aplicación de juego no hay

estructura, sentido y contenido.

La lúdica es educación por medio del juego, aprovechando la necesidad

innata de socializar y jugar, así la lúdica con propósito de enseñar divertir

puede generar experiencias significativas. En culturas occidentales, la

organización entre la separación del tiempo libre con el trabajo hace que

el ocio y juego estén relacionados.

1.1.5. Juego en el contexto educativo.

El contexto educativo está compuesto por personal docente, padres,

autoridades, personal administrativo y el foco de atención, donde las

actividades se trasversal izan para los estudiantes.

En las instituciones educativas el poder lúdico influye más en el

desarrollo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes; al estar la cuarta

parte del día en la institución. Estar en un aula causa que el elemento

teórico provoque cansancio, pesadez y sueño. La importancia de lúdica

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

7

ayuda a romper rutinas, adecuar el aula y refrescar el contenido que se

está tratando (Guerrón, 2014). Obviamente el juego tiene que ir adaptado

según la edad, contenido o recreación de la clase.

1.1.6. Juego como proceso de enseñanza aprendizaje.

En estos tiempos, con el progreso de las generaciones, la

implementación de nueva didáctica estimula el desarrollo intelectual en

niños, niñas, adolescentes y jóvenes; así los procesos de didáctica y

lúdica se agrupan para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Según Echeverri (2009) El docente puede implementar juegos y

actividades de recreación de acuerdo con el contenido y temas a tratar.

Al insertar juegos en clase el docente debe estar claro en los objetivos

de la clase para que sus estudiantes puedan entender el sentido de la

clase y desarrollar su aprendizaje.

1.2. Desarrollo infantil temprano.

Alcanza el desarrollo de los niños y niñas en su progreso cognitivo,

lingüístico, físico, socio emocional y autonómico. Así la infancia temprana

es el periodo de desarrollo en la vida humana (El Universal, 2015). El

desarrollo humanó está en constaste evolución. Diane E. Papalia et al,

(2012) refieren que es el aprendizaje, atención, memoria, lenguaje,

pensamiento, razonamiento y creatividad quienes conforman el desarrollo

cognoscitivo. Las emociones, personalidad y relaciones sociales son

aspectos del desarrollo psicosocial.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

8

1.2.1. Áreas del desarrollo.

1.2.1.1. Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento)

El menor de edad tiene la capacidad conocer, comprender, entender,

pensar y comunicarse haciendo uso del pensamiento, también la

interacción directa con los objetos que lo rodea. Evalúa a la capacidad

para recordar, oír o ver semejanzas y diferencias, puede establecer

relaciones entre ideas y cosas (Madrid C. d., 2014). Un niño de tres años

puede clasificar objetivos por la forma y color

1.2.1.2. Desarrollo social y emocional.

Capacidad del niño para formar relaciones, esto incluye con el manejo

de sus emociones. Valora las destrezas sociales manejadas por los

menores. (Madrid C. d., 2014) hace referencia a los comportamientos

apropiados o inapropiados en entornos domésticos y en situaciones de

interacción con las personas que les rodean.

1.2.1.3. Desarrollo del habla y lenguaje

En esta área el alcanza la capacidad del infante para comprender y

utilizar el lenguaje. También incluye el uso de lenguaje corporal y gestos

para comunicarse.” Esta área, además de ser un excelente elemento de

evaluación, constituye un rico programa de desarrollo comunicativo-

lingüístico” (Madrid C. d., 2014).

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

9

1.2.1.4. El desarrollo físico.

Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y

desplazarse, permitiendo a los menores tomar contacto con el mundo

“evalúa las capacidades vinculadas a la motricidad fina y gruesa” (Madrid

C. d., 2014). También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo

que se toca, lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar,

dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al

niño que explore, pero sin dejar de establecer límites frente a posibles

riesgos.

1.2.2. Influencia del contexto de del desarrollo.

1.2.2.1. La Familia.

La primera institución social a la que pertenece un ser humano es la

familia, este grupo ha tenido un ciclo a través de la Historia universal y

también cumple una función vital que nunca termina. El patrón

comportamental de la familia permitido en los patrones de crianza y su

estructura se vayan modificando por influencias sociales. Hace varias

décadas la familia era la institución social que tenía rasgos, entre los

cuales destacaban la obediencia y sumisión. (Ruth, 2010) Formar una

nueva familia estaba adaptado con los matrimonios previamente

pactados por los padres de los novios, estas uniones eran producto de la

conveniencia más no del amor.

1.2.2.2. La cultura.

La unión de familias forma una sociedad y una posee una cultura y

esencia “Se refiere a la forma de vida total de una sociedad o grupo, con

sus costumbres, tradiciones, ideas, valores, idioma y producto materiales.”

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

10

(Ruth, 2010, pág. 34) Varios de los hábitos y desarrollo de un individuo

depende es este elemento.

1.2.3. Desarrollo psicomotriz. –

Pérez (2008) hace referencia al desarrollo psicomotor y a la madures

psico-muscular que empieza desde el nacimiento y se va perfeccionado

durante el crecimiento humano. Los aspectos psicológicos y musculares

son las variables que constituyen a la actitud o la conducta.

Según Piaget (1991) y Bruner, (1979) citado por Ramírez (2017) La

motricidad en el desarrollo psicológico del niño es fundamental para la

construcción de su personalidad y modos de conducta, aclarando que el

desarrollo psicomotriz es diferente en cada persona y progresivo. El

desarrollo avanza de la cabeza a los pies, se ve un desarrollo funcional

empezando por la cabeza concluyendo las piernas y los pies.

1.2.4. Importancia del desarrollo psicomotriz.

Al igual que otras áreas de desarrollo, el área psicomotriz también es

fundamental en el desarrollo de humano al complementar el desarrollo

cognitivo, social, afectivo, lenguaje entre otros factores. “Tomando en

cuenta las diferencias individuales, necesidades e interés de los niños y

las niñas” (Marcela, 2013, pág. 19) con este proceso el ser humano facilita

su relación con su ambiente.

El desarrollo psicomotor crea un lenguaje corporal donde a través de

gestos, señas o representaciones puede emitir malestar, felicidad o

tristeza de forma que posea una mayor representación y compresión del

mundo.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

11

Algunos benéficos del desarrollo psicomotor son: conocimiento

corporal, control de lateralidad, postura coordinación postura de tiempo y

espacio y mejora la percepción y discriminación de objetivos. Facilita el

desarrollo social. Áreas de la psicomotricidad desarrollan un esquema

corporal, lateralidad, equilibrio espacio tiempo, ritmo, motricidad fina y

gruesa.

1.2.5. Áreas de la motricidad.

1.2.5.1. Motricidad gruesa.

Es la capacidad de controlar el cuerpo con sus extremidades (Jesús,

2007) Inferiores, superiores y tronco, involucra dichas partes en los

movimientos ejecutados en respuesta a un orden o de forma involuntaria,

superando las dificultades para llegar a un objeto. (Pablo, 2000). La

motricidad gruesa se agrega la acción de coordinación de movimientos

con todo el cuerpo como, gatear, saltar, caminar, correr, entre otras.

Además, la motricidad gruesa también es aquella que interviene en el

equilibrio para llegar una postura de coordinación apropiando de grandes

músculos, huesos y nervios para así ejecutar varias actividades de

locomoción como: trepar, reptar entre otros.

1.2.5.1.1. Aspectos de la motricidad gruesa.

Dominio corporal dinámico.

Este aspecto permite el desplazamiento y sincronización de

movimientos con algo dificultad, dominado a la rigidez y la rudeza.

Pacheco (2015) El niño tiene más seguridad y confianza en este dominio,

para lograrlo hay que tener en cuenta algunos aspectos. La madures

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

12

neurológica, evitar temores y tener el dominio segmentario del cuerpo

para moverse con sincronización.

Esquema corporal.

Conocer el cuerpo humano es la representación de simbolizar y tener

una imagen corporal, tener una idea de las diferentes partes y funciones

sobre los movimientos que ejecuta (Pérez, 2008). Es fundamental que el

niño desarrollare y controle el dominio de su cuerpo, logrando el

andamiaje de sus aprendizajes.

Equilibrio.

El ser humano en su desarrollo debe alcanzar la estabilidad

“Entendemos por equilibrio a la capacidad para vencer la acción de la

gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos” (Jesús,

2007, pág. 29). En todas las áreas el ser humano pose un desarrollo

progresivo, el equilibrio es un elemento infaltable.

El espacio el equilibrio es un aspecto fundamental en la exploración, esto

permite una dimensión más clara para del descubriendo de nuevas

posturas corporales; por ejemplo, mover el cuello, sentarse, reptar, gatear,

para ser u otras acciones similares “Es importante que el niño y niña

aprenda a distribuir su peso corporal” (Marcela, 2013, pág. 27).

Ritmo.

Una secuencia de movimientos con precisión contribuye a las acciones

mencionadas, tener noción del tiempo y las velocidades lento y despacio.

la repetición y la sucesión de una acción crea el ritmo (Preescolar, 2010).

También imitar movimientos de acuerdo con un sonido o compás musical.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

13

El ritmo es parte primordial Camellas (2007) refiere que al tener un

mayor de dominio el niño o niña ayuda a su mente para poder

comunicarse.

Coordinación:

El cuerpo en su progreso motriz se estabiliza su autonomía y se

perfecciona para realizar acciones más complejas. La coordinación es la

unión de acciones psíquicas y motrices para movilidad del cuerpo humano

de forma deseada. (Pablo, 2000). Es necesario tener Coordinación global,

para de esta manera tener coordinación corporal de carácter general.

Lateralidad:

El predominio funcional de un lado del cuerpo determinado en la

mayoría de los seres humanos con el lado derecho. En esta área el

individuo logra reconocer las nociones de derecha e izquierda, su cuerpo

es la referencia para hacerlo. “Es importante que el niño defina su

lateralidad de manera espontánea y nunca forzada” (Marcela, 2013, pág.

21).

Dominio corporal estático.

Los movimientos segmentados con su unión armoniosa es la

adquisidora de la madures del sistema nervioso, permiten al niño realizar

una acción previamente representada mentalmente. Con la práctica de los

movimientos, ira forjándose, profundizando poco a poco la imagen

corporal.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

14

Tonicidad.

“Es el estadio de tensión activa de los músculos, involuntario y

permanente (Preescolar, 2010, pág. 19)” la postura y el movimiento varia

en intensidad y sirve como base en su desarrollo, para obtener un

equilibrio tónico es necesario experimentar al máximo de todas las

sensaciones posibles en diferentes ubicaciones y en otras formas

paralizadas y emprendedoras. La tonicidad muscular “está regulado por el

sistema nervioso” (Inmaculada, 2011, pág. 5) es relevante saberlo.

Autocontrol.

Kanfer (1972) Define a este en términos de aquellas estrategias que

emplea una persona para modificar la probabilidad de una respuesta, en

oposición a las influencias externas existentes. El ambiente pone a

prueba el control emocional al implementar estrategias benéficas al

autocontrol.

Para entender mejor que es el autocontrol tenemos que Murcia (2016)

refiere al autocontrol como la capacidad de regular las propias emociones,

pensamientos y conductas, especialmente las de carácter negativo. En las

definiciones existe similitud en el control corporal, emocional y momentos

de crisis, pero tener un autocontrol a qué conlleva o engloba.

Respiración.

Un proceso innato involuntario cuya función es trasportar y eliminar aire

del cuerpo humano al realizar ejercicios de inspiración y expiración puede

interiorizar en ciertas acciones ejercer control para tener relajación cuando

sea necesario. ¨regular e inhibir la respiración, adaptándola a las diversas

actividades” (Pablo, 2000).

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

15

Relajación.

La finalidad de la relajación es doble: por una parte, proporcionar

elementos de construcción del mapa físico, y por otra eliminar la fatiga

corporal y mental, Berruezo (2000) refiere que la relajación se asocia a

sensaciones de bienestar. Así como equilibrar estados de tensión

emocional un mayor control mantiene un mejor el esquema corporal.

1.2.5.2. Motricidad fina.

Son movimientos con precisión y requieren un poco sutileza o fuerza

con mayor coordinación, aquí los músculos distales del cuerpo como

mano, dedos y pies actúan complementando Pacheco (2015) la

psicomotricidad, creando más actividades como escribir, colorear, pintar

rasgar entre las más básicas.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración o nivel

neurológico dependiendo de muchos factores, aprendizaje estimulación,

madurez y capacidad personal de cada uno de os niños dependiendo de

las edades.

1.2.5.2.1. Aspectos de la motricidad fina.

Coordinación facial

El dominio muscular brinda mayor comunicación con las personas que

nos rodean por medio del rostro, de tal amanera que educar a controlar

los músculos de la cara es de vital importancia “el niño pueda expresar

sus emociones y sentimientos” (Marisol, 2017) mediante los movimientos

voluntarios e involuntarios de la cara.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

16

Coordinación gestual.

“Está dirigida al dominio de las manos o diadococinesias” (Guadalupe,

2015, pág. 41). En etapa escolar el niño adquiere mayor flexibilidad y

agilidad y tiene más dominio de sus extremidades aprendiendo a

manejarlas solas o en conjunto, siempre con equilibrio y coordinación.

Coordinación fonética.

La adquisición del lenguaje es muy importante para la integración

social del niño; obtener una buena pronunciación es un aspecto básico de

la motricidad fina, debe estimularse de cerca para garantizar un buen

dominio. En etapa escolar el niño o niña “puede hablar con una perfecta

emisión de sonidos” (Marisol, 2017, pág. 40), y lograr el dominio de su

aparato fonador.

Coordinación viso manual.

“Son movimientos que implican mayor precisión” (Guadalupe, 2015, pág.

37) las actividades son ejecutadas. La visualización del objeto es mayor

para realizar las tareas como: cortar, colorear. , pintar, etc… Los músculos

y extremidades como mano, muñeca, antebrazo y brazo intervienen para

el desarrollo de movimientos.

1.3. Los juegos en el desarrollo integral motriz del niño.

1.3.1. Importancia De La Motricidad Para El Desarrollo Integral Del

Niño En La Etapa De Educación Infantil.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

17

En la Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad de Granada

se realizó Investigación bibliográfica colocando de forma trascendental la

motricidad en el desarrollo del niño, enfocándose en el segundo ciclo de

la educación infantil, el análisis y resultado Garofano (2017) demostró que

el juego ocupa un lugar relevante en el día del niño como agente

motivador.

1.3.1. Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar

habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual.

Los Juegos al representarse como una ciencia agradable de satisfacción

inmediata, intervienen como una estrategia en dificultades de aprendizaje

incluido la discapacidad intelectual. Valarezo MEV (2017) su objetivo fue

diseñar un programa de actividades físico-recreativas adaptada al

contexto ecuatoriano, desarrollándose algunas habilidades motrices en

sujetos con discapacidad intelectual. La población estudiada fue de 10

personas con discapacidad intelectual con edad de 14 a 25. Valarezo

MEV (2017) Los resultados se demostraron una media del 37% en favor

del desarrollo integral. Se desarrolló una cantidad de habilidades motrices

al aplicar las actividades físico-recreativas.

1.3.2. Juegos tradicionales como estimuladores motrices en niños

con síndrome de Down.

La motricidad como una actividad voluntaria, es un factor que se

relaciona con un buen vivir, por lo cual ampliar dicha variable. El juego

puede repercutir positivamente en personas con síndrome de Down.

Sailema ÁA, (2017). El objetivo de la investigación fue implantar juegos

tradicionales ecuatorianos para desarrollar habilidades motoras, se trabajó

con 85 niños entre 5 – 15 años al comparar resultados del antes y

después de implementar los juegos desplazamiento Sailema ÁA, (2017)

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

18

con independencia mejoró en 41,17 puntos porcentuales (p= 0,000),

mientras que las habilidades no locomotrices mejoraron en 27,05 puntos

porcentuales (p= 0,003). Por otra parte, en las habilidades de proyección

existió una mejora de 32,55 puntos porcentuales (p= 0,000).

1.3.1. Habilidades del área motriz fina y las actividades de

estimulación temprana.

Durante la etapa infantil los niños descubren es un cuerpo como

relacionarse con su entono, la investigación con Pérez (2017) su objetivo

fue potencializar, corregir y prevenir cualquier alteración en el desarrollo

integral de los niños y niñas que asisten al Centro de Desarrollo del Buen

Vivir “San Luis”. La población estudiada 40 niños en edades de 4 a 5. Se

obtiene como resultado que de los 40 niños evaluados el 12% están en

alerta, el 28% está en medio, 35% está en Medio alto y alto el 25% en el

desarrollo de la habilidad motriz fina.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

19

CAPÍTULO II

2.0. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. Investigación documental o bibliográfica.

Se utilizó la investigación bibliográfica en libros, documentos. Los

mismos que ayudaron a plantear y fundamentar los contenidos de la

investigación. “La investigación documental bibliográfica que consiste en

la búsqueda de información científica en bibliotecas” (Gutiérrez, Curso de

Anteproyectos y Proyectos De Investigación, 2012, pág. 123).

2.1.2. Investigación de campo.

Se utilizó la investigación de campo, en los sitios donde se recopilo

los datos y aportes que ayudaron al trabajo investigativo sobre “Juegos

Para El Desarrollo Integral En Estudiantes De Primer Año En La Unidad

Educativa Manuela Cañizares Periodo 2018-2019” La información

obtenida a través de las técnicas de observación, entrevista y cuestionario

es aplicada en el lugar de los hechos (Question pro, 2018).

2.1.3. Investigación descriptiva.

Se utilizó la investigación descriptiva para analizar cómo es y cómo se

manifiesto el fenómeno y sus componentes, por lo tanto, esta

investigación está orientada a describir y explicar los factores más

importantes en el desarrollo motriz en los niños de primer año (Gutiérrez,

2012), Además se estructura una guía con actividades recreativas para el

mejoramiento de la calidad de vida, y ésta a la vez es socializada a los

padres, a los terapeutas y a los educadores.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

20

2.2.1. MÉTODOS

2.2.1.1. Inductivo-deductivo

Según Gutiérrez (2012) el método inductivo estudia las circunstancias

particulares del problema investigado para luego llegar a su

generalización. Al aplicar las baterías y encuestas se observa las

particularidades para después generalizar el problema, observado desde

un punto de vista global.

2.2.1.2. Analítico

Constituye el conjunto de procesos de la desarticulación (Gutiérrez,

2012). El análisis permite conocer la realidad con intención de estudiar la

situación actual, se analizar el problema a partir de la relación que existe

entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo.

2.2.1.3. Sintético

Constituye reunificación de las sus partes analizadas (Gutiérrez, 2012).

Se utilizó para redactar las conclusiones y recomendaciones acerca los

estudios por realizar, como procesos de investigación, resúmenes,

elaboración de cuadros, esquemas y otros modelos de procesamiento e

información para presentarla en forma objetiva la información.

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Permitieron obtener información relevante, para desarrollar la

investigación, se utilizaron las siguientes técnicas:

2.3.1 Encuestas

Se aplicó esta técnica con los familiares de utilizando el cuestionario.

Las encuestas son medibles mediante procesos estadísticos, de esta

manera da un resultado más verídico a la investigación (Gutiérrez, 2012)

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

21

2.3.2. Observación.

Es el procedimiento antecedente de las ciencias fácticas, tienen ver

con los análisis de comportamientos u objetivos. (Gutiérrez, 2012) Se

empleó la observación directa para ver el comportamiento y el desarrollo

motriz grueso y fino de los estudiantes de los primeros años de Educación

Básica, a través batería psicología Guía Portage.

2.3.4. Cuestionario.

Es un instrumento que sirvió para recoger, datos e información que

proporcionaron los encuestados, de un banco de preguntas que

constituyen el tema de la encuesta. (Gutiérrez, 2012)

2.3.5. Guía Portage.

Una prueba que permite evaluar los aspectos generales de los niños

desde su nacimiento hasta los 6 años de vida. Su estructura es 587 fichas

o también llamados objetivos, dan un resumen de las habilidades que

cada menor debe cumplir por año y está divido en 5 áreas del desarrollo

que son: socialización, lenguaje, cognición, desarrollo motriz y autoayuda

(Susan M. Bluma, 2014).

2.4. Población

El trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa Manuela

Cañizares del cantón Cotacachi, de la provincia de Imbabura. La

institución tiene 38 estudiantes en el primer año de educación básica y

cada alumno tiene un representante legal que fueron 38 padres de familia,

con un total de 76 personas.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

22

2.5. Muestra.

Debido a que la población no excede los 150 investigados, no se

realizó el diseño maestral, se trabajó con el universo de la población 38

estudiantes y 38 representantes.

Cursos N. de

estudiantes

Representantes

Total

Primer año

A

18 18 36

Primer año

B

20 20 40

Total 38 38 76

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

23

CAPÍTULO III

3. Análisis de datos.

3.1. Resultado Guía Portage

Gráfico: 1 Desarrollo Motriz

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

Susan. Bluma et al. (2014) refiere las causas de la demora es debido

a que se encuentra proceso de adquisición o aún no se aprende la

actividad. En el presente cuadro, se observa a más del 25% de la

población no cumple con los objetivos en su desarrollo motriz estos

objetivos están en proceso de adquisición, posiblemente estos

estudiantes puedan ejecutar los objetivos en un futuro.

62,06

37,98

0

10

20

30

40

50

60

70

Objetivos Logrados Objetivos no Logrados

Desarrollo Motriz

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

24

Gráfico 2: Motricidad Fina

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

El no cumplimento de un objetivo de la motricidad fina puede traer

consigo una demora en otras áreas del desarrollo motriz, al no existir

estimulación o aprendizaje (Pacheco,2015), (Susan. Bluma 2014). Se

evidencia que menos de la mitad de los estudiantes no cumplen con los

objetivos en el desarrollo de la motricidad fina posiblemente estos

objetivos pueden ser cumplidos en un futuro.

66,66

33,34

0

10

20

30

40

50

60

70

Objetivos logrados Objetivos no logrados

Motricidad Fina

Motricidad Fina

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

25

Gráfico 3: Motricidad Gruesa

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer año en la unidad educativa

manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

Las causas de la demora en el desarrollo motriz grueso suele ser el

sedentarismo o no aprendizaje de alguna actividad gruesa (Déu, 2014) y

(Susan. Bluma 2014). Más del 25 % de población estudiada no cumple

con los objetivos del desarrollo de la motricidad gruesa. Esto es un factor

alarmante posiblemente estos aspectos se pueden cumplir en un futuro

fortaleciéndolos con práctica.

72,6

27,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Objetivos Logrados Objetivos no Logrados

Motricidad Gruesa

Motricidad Gruesa

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

26

3.2. ENCUESTA REALIZADA A FAMILIARES.

Pregunta 1

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

El parentesco es tener un grado de consanguinidad o adopción u

casamiento con un individuo (Porto, 2019). La mayoría de encuestados

tienen un parentesco directo con el menor, más de la mitad son del primer

grado de consanguinidad, el resto mantiene un segundo grado de

consanguineidad.

54%

12%

15%

15%4%

1. ¿Cuál es su parentesco con niños?

Padre o Madre Hermanos y Hermanas Tio o Tia Abuelo o Abuela otra

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

27

Pregunta 2

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

Hidalgo (2017) hace referencia que jugar es una manera más fácil de

vivir el día. Se observa en el resultado que la mayoría de las réplicas

apoyan al juego como un factor relevante en el crecimiento del menor,

posiblemente estén interesados en el desarrollo motriz de los menores.

84%

8%8%

2.¿El juego es importante en el crecimiento del niño o niña.?

SI No Tal vez

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

28

Pregunta #3

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

Los menores de edad están atentos para jugar y si es su papá o mamá

es mucho mejor (Peraita, 2017). La mayoría de encuestados demuestran

que los menores al momento de recreación permanecen más con los

hermanos, el resto tiene momentos recreativos con mamá o papá

26%

69%

4%1%

3¿Durante el tiempo en casa con quien juega el niño o a niña?

Madre o Padre Hermano o Hermano Tio o Tia Abuela o Abuelo

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

29

Pregunta # 4

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

Jugar es primordial para los menores, es beneficioso realizarlo en

compañía se los padres; una media hora de calidad es suficiente (Acuña,

2004).La mayoría de encuestados manifiesta la participación de los

padres de familia en los momentos recreativos según comentarios de los

encuestados en la noche es el momento perfecto para estar en familia.

48%

28%

24%

4¿Cuánto tiempo al día el niño juega con su madre o padre.?

1 a 2 3 a 4 No juega con sus padres.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

30

Pregunta # 5

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

La mayor preocupación de los padres es que su niño muera además de

su felicidad, bienestar físico y mental (Caraballo, 2018) En esta pregunta

se puede observar una variación de criterios sobre que tiene más

relevancia en el desarrollo de los estudiantes de primer año. Puede tener

varios intereses, pero existe ganancia en el desarrollo del menor

35%

23%

19%

23%

5 ¿ Cuál es su preocupación principal en el desarrollo infantil.?

Salud Felicidad Sociable. Que sea Independiente.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

31

Pregunta # 6

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

Lo primordial son juegos que desarrollen la imaginación del menor (El

Mundo, 2019). El resultado es de criterio variado, la mayoría de

encuestados están a favor que la mejor forma que un niño se desarrolle

es jugando, los demás encuestados consideran que creando, imaginando,

haciendo deporte y jugar con videos juegos.

27%

11%

27%

35%

6¿Cuál crees que es la mejor forma que los niños se diviertan?

Creando o Imaginando Viendo videos Haciendo deporte Jugando

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

32

Pregunta # 7

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

Es importante encontrar juegos para niños y su desarrollo sea

estimulado, también existe la diversión con puzzles y collage (Armando,

2019). La mayoría de los menores realizan juegos de construcción

utilizando legos, juguetes armables, otros realizan alguna actividad

deportiva, el resto realizan videojuegos o juegos de mesa.

48%

12%

8%

32%

7¿ Qué tipos de juegos realiza el niño en casa ?

Juegos de construccion Video juegos Juegos de mesa Deporte

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

33

Pregunta # 8

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

Los juguetes preferidos son los que tienen funciones o esta

acompañados de serie o película infantil (BBmundo, 2017). La mayoría de

encuestados evidencian que los menores tienen juguetes de sus

personajes favoritos, pero le resto prefiere juguetes de para utilizar en

campo abierto.

39%

38%

23%

8¿Qué tipos de juguetes prefiere su niño al jugar?

Barbies , superheroes . Pelota, bicicleta, deportes Juegos didacticos

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

34

Pregunta # 9

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

La interacción entre menores y adultos tiene beneficio porque ambos

tienen la oportunidad de aprender, cambiar y crecer (Badtke, 2019). La

mayoría alega que es importante que los menores de edad se involucren

en actividades cotidianas para el desarrollo, independencia y aprendizaje

de afiancen.

64%

25%

11%

9¿Crees que es importante que el espacio infantil y del adulto se complementen?

Si para que los niños aprendan a ser sociables, comprendan mejor los espacios y tareasdiarias, para así enfrentar su entorno.

No, los niños deben tener su espacio separado, para que vivan su etapa y no involucren enel mundo adulto

Me es indiferente, al final la casa está tomada por los niños con cosas y juguetes, esinevitable..

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

35

Pregunta # 10

Fuente: Juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer

año en la unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019.

Elaboración: Eduardo Rojas

La escuela para padres tiene beneficios puede aportar al desarrollo de su

niño de manera natural y especializada (Lucas, 2017). El interés en el

desarrollo motriz por parte de los familiares es demasiado provechoso, los

encuetados están plenamente abiertos para recibir talleres o una guía

para aportar más en el desarrollo integral de su menor.

96%

4%

10 ¿Está usted de acuerdo en recibir talleres sobre juego y juguetes para que ayude en el desarrollo

motriz se su hijo o hija?

Si No

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

36

CAPÍTULO IV:

4. PROPUESTA

4.1 TITULO DE LA PROPUESTA

“Papá, Mamá puedo jugar contigo”

GUIA DE JUEGOS MOTORES Y MANUALES PARA FAMILIARES

DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO EN LA UNIDAD EDUCATIVA

MANUELA CAÑIZARES.

4.2. Datos informativos

Beneficiarios:

Para familiares o apoderados y estudiantes del Primer Año De

Educación Básica.

Responsable:

Eduardo David Rojas Inca

Correo:

[email protected]

4.3. Justificación

Después de realizar la investigación y al analizar los resultados

arrojados se realizó la siguiente propuesta “Papá, Mamá puedo jugar

contigo”, Guía De Juegos Motores y Manuales para Familiares De Los

Estudiantes De Primer Año de La Unidad Educativa Manuela Cañizares.

La guía contiene juegos motrices y manuales para que padres o

familiares lo realicen en el hogar, además de tener un momento ameno

están fortaleciendo el desarrollo motriz de sus niños

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

37

4.4. Objetivo general

Mejorar el desarrollo integral infantil en el área de la motricidad fina y

gruesa mediante, juegos motores y manuales para trabajar juntamente

con familiares de los estudiantes de primer año en la Unidad Educativa

Manuela Cañizares optimando el área de equilibro, coordinación viso

manual.

4.5. Objetivos específicos

Fortalecer las relaciones sociales entre familiares y estudiantes a través

de la de los juegos establecidos en la guía para que generen un mejor

desarrollo motriz.

Integrar a la familia y mejorar los vínculos familiares mediante los juegos

establecidos fomentando experiencias significativas en el crecimiento del

menor.

Sensibilizar a los padres de familia a través de la guía llamada Papá

Mamá puedo jugar contigo para que informados sobre los juegos y

juguetes para ayudar a desarrollo motriz de mis hijos.

Ubicación sectorial

Unidad Educativa Manuela Cañizares

Provincia: Imbabura

Cantón: Cotacachi

Número de estudiantes: 38

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

38

Autor: Eduardo Rojas.

Director: Msc. Jessy Barba.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

39

PRESENTACIÓN

Estimados representantes ustedes son parte esencial en el desarrollo

de sus hijas e hijos, es beneficio para los menores que los padres estén

involucrados en su desarrollo. Los juegos pueden facilitar y colaborar en

el crecimiento, formando parte fundamental su desarrollo.

Esta guía presenta juegos para realizarlo en familia abarcando el

desarrollo motriz, estos juegos pueden ser aplicados en la vida cotidiana y

a la vez generar espacios para tener experiencias y momentos amenos.

¿Cómo usar esta guía?

La guía está dirigida para padres de familia que están interesados en el

desarrollo motriz de sus hijos e hijas. Cada parte tiene un color y está

compuesta con una planificación, conceptos básicos acompañados de

una recopilación de juegos seleccionados para mejorar las áreas del

desarrollo motriz temprano.

● Motricidad Gruesa

● Motricidad Fina

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

40

Parte 1

Motricidad gruesa

¿Qué es la motricidad gruesa?

La motricidad gruesa se agrega la acción de coordinación de

movimientos con todo el cuerpo como, gatear, saltar, caminar, correr,

entre otras (Pablo, 2000). Es la capacidad de controlar las partes del

cuerpo como extremidades. Inferiores, superiores y tronco e involucra

dichas partes en os movimientos ejecutados en respuesta a un orden o de

forma involuntaria.

Importancia de la motricidad gruesa.

La motricidad gruesa interviene en el equilibrio para llegar una postura

de coordinación apropiando de grandes músculos, huesos y nervios para

sí ejecutar varias actividades de locomoción, trepar, reptar entre otras

actividades. Es suma importancia fortalecer los músculos fuertes del

cuerpo de esta forma podría desplazarse son mayor facilidad en su

contexto.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

41

Juegos para motricidad gruesa

Recolectar manzanas

Objetivo

Mejorar la coordinación, equilibrio del cuerpo mediante el juego de

llamado recolección de manzanas para fortalecer la motricidad gruesa.

Materiales

● Manzana (cualquier objeto que desee colocar)

● Cinta adhesiva

● lugar interior o exterior

● cesta

Instrucciones

● Armar con la cinta adhesiva un árbol en el suelo

● Colocar en cada rama de árbol una manzana.

● El niño o niña debe desplazarse saltando o caminando por el

tranco del árbol

● después hacer equilibrio y recoger las manzanas en cada rama

caminar.

Fuente: https://www.eligeeducar.cl/wp-content/uploads/2017/08/can-stilts-2.jpg

Propuesta Imagen 1

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

42

Huellitas de animales...…

Objetivo

Mejorar ritmo, lateralidad y equilibrio del cuerpo mediante el juego de

llamado huellitas de animales para fortalecer la motricidad gruesa.

Materiales

● Tiza

● Suelo

Instrucciones

● Dibujar varias huellas de distintos colores.

● Cada color tendrá un significado: lento rápido, alto, normal

● El menor deje jugar salta por cada una de las huellas,

mencionando el color o el número que este colocado.

https://www.eligeeducar.cl/wp-content/uploads/2017/08/can-stilts-2.jpg

Propuesta Imagen 2

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

43

Sancos con latas

Objetivo.

● Fortalecer la tonicidad y domino corporal estático del cuerpo

mediante el juego de llamado sanco con latas para vigorizar la

motricidad gruesa.

Materiales

● Dos latas (recipientes de pintura pequeños o medianos)

● Dos cuerdas (sogas, cordones, pasadores)

Instrucciones

● Perforar en cada lado de las

latas.

● Pasar las cuerdas por las latas.

● El menor deberá sostener las

cuerdas para poder movilizarse

como la imagen lo describe.

https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834/

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

44

TELARAÑA

Objetivo

● Fortalecer la coordinación, equilibrio y lateralidad, mediante el

juego de llamado telaraña para fortificar la motricidad gruesa.

Materiales.

● Cinta adhesiva

● Imágenes (letras, figuras de animales

o números)

● Suelo

Instrucciones

● Crear con la cinta adhesiva una

telaraña en el suelo.

● En cada intersección colocar una

imagen.

El menor debe caminar sobre las líneas

marcadas y mencionar en cada intersección

lo que está colocado.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

45

LANZA PELUCHITOS

Objetivo.

● Fortalecer el equilibrio, tonicidad y autocontrol mediante el juego de

llamado lanza peluches para fortificar la motricidad gruesa.

Materiales

● Peluches (juguetes suaves)

● Tapa de cajas (cestas, canastas)

● Cojines

Instrucciones

● Las personas deben colocare en

cada uno de los cojines

● Lazar los peluches entre ambos y

debe caer en la tapa

● Pierde quien salga del cojín o si el

peluche cae

https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834

Propuesta Imagen 5

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

46

Raquera con globo

Objetivo

● Fortalecer la sincronización y ritmo

mediante el juego de llamado

raqueta de globo para fortificar la

motricidad gruesa.

Materiales

● Cono de papel higiénico (bate,

raqueta)

● Cordón (piola, pasador)

● globo

Instrucciones

● Sujetar el globo con el cono de

papel con el cordón

● El niño de golpear el globo con la

pelota

Fuente https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834

Propuesta Imagen 6

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

47

CARRERA DE LOS OBSTACULOS

Objetivos

● Fortalecer la sincronización, esquema corporal y equilibrio,

mediante el juego de llamado lanza peluches para fortificar la

motricidad gruesa.

Materiales

● Muebles

● Juguetes

● Varios

Instrucciones

Con los materiales construir una pista de obstáculos para el niño se

puede desplazar la complejidad de la pista será regularizada por Ud.

Fuente

https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834/

Propuesta Imagen 7

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

48

TÍTERES

Objetivos

● Fortalecer equilibrio, esquema corporal y coordinación,

mediante el juego de llamado lanza peluches para fortificar la

motricidad gruesa.

Materiales

● Lugar espacioso

Instrucciones

● Colocarse frente al niño

● Realizar los movimientos para el niño

los imite.

● La complejidad debe seguir

aumentando de acuerdo con el

progreso del niño.

Fuente

https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834/

Propuesta Imagen 8

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

49

RAYUELA

Objetivo

- Fortalecer la coordinación, equilibrio, autocontrol coordinación,

lateralidad y sincronización mediante el juego la rayuela, para aportar

el desarrollo motriz grueso.

Materiales

- tiza (pintura)

- Instrucciones

- Dibujar una rayuela en el suelo.

- iniciar uno por uno educando el turno.

Fuente https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834/

Propuesta Imagen 9

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

50

Juguetes sirven para la motricidad gruesa.

Hula

Cuerda

Bolos

Pelotas

Saltarín

Triciclos

Motos

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

51

Parte 2

¿Qué es la motricidad fina?

Son movimientos con precisión y requieren un poco sutileza o fuerza

con mayor coordinación aquí los músculos distales del cuerpo como

mano, dedos, pies actúan complementando Pacheco (2015) la

psicomotricidad creando más actividades como escribir, colorear, pintar

rasgar entre las más básicas.

Importancia de la motricidad fina

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración o nivel

neurológico dependiendo de muchos factores, aprendizaje estimulación,

esta área maneja los más minúsculos músculos del cuerpo humano para

desarrollar precisión.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

52

JUEGOS PARA MOTRICIDAD FINA

Acordona zapatos

Objetivo

Fortalecer la coordinación viso manual, mediante el juego llamado

acordona zapatos mejorando la motricidad fina.

Materiales

Cartulina en forma de zapato o un zapato.

y cordones

Instrucciones

El adulto tomará un zapato y empezará a atar los

zapatos

Niño imitara la acción m realizar la acción

Fuente

https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834/

Propuesta Imagen 10

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

53

SI FUERA

Objetivo

Fortalecer la fonética y la coordinación viso manual, mediante el juego

llamado si fuera mejorando la motricidad fina.

Materiales

● Revistas o libros baratos con imágenes •

● Tijeras

Instrucciones

● Recorta imágenes de diversos animales, lugares y

objetos que estimulen la imaginación del niño.

● después Pregúntale al niño: “¿Qué harías si

fueras…?

● Haz que dé la vuelta a la primera imagen y termine la

frase.

● Luego dile que describa lo que haría si fuera el

personaje u objeto de la imagen. Si lo deseas, haz

que represente el papel.

● Continúa jugando con las demás figuras.

98520834/

Propuesta Imagen 11

ttps://www.pinterest.fr/pin/37203961

91

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

54

LAS MUECAS

Objetivo

Fortalecer la coordinación facial

mediante el juego llamado las muecas

para mejorar la motricidad fina.

Materiales

Nada

Opcional laminas con muecas.

Instrucciones

● Colocarse frente de su hijo y realizar

muecas

● El niño dejara imitar las muecas que realice.

Propuesta Imagen 12

Fuente

https://www.pinterest.fr/pin/3720396191985208

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

55

PINTEMOS

Objetivo

Fortalecer la coordinación gestual mediante el juego llamado

pintemos para mejorar la motricidad fina.

Materiales

● Pintura

● Papel periódico

● Ropa ensuciarle

Instrucciones

● Colocar el papel en el suelo,

● Con la pintura pintar las manos

● dejar huellas en el papel

Fuente

https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834/

Propuesta Imagen 13

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

56

EL RECOLECTOR

Objetivo.

● Fortalecer la coordinación viso manual, mediante el juego

llamado el recolector, para mejorar la motricidad fina.

Materiales.

● juguetes de varios colores, texturas.

● cesta

Instrucciones.

● Colocar todos los juguetes en la cesta

● El adulto dirá el juguete o color para que niño saque de

cesta.

Propuesta Imagen 14 1

Fuente

https://www.pinterest.fr/pin/37203

9619198520834/

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

57

VAMOS A MOLDEAR

Objetivo

Fortalecer la coordinación viso manual y los músculos de los dedos

mediante el juego llamado vamos a moldear para mejorar la

motricidad fina.

Materiales

● plastilina

● (harina, barro, yeso, cemento blanco)

● agua (en caso de utilizar elementos secos)

Instrucciones

● Crear figuras con la plastilina.

● En caso de utilizar los elementos secos colocar poco a poco

el agua para crear una mesa de esa manera el niño

explorara más texturas.

Propuesta Imagen 15

Fuente https://www.pinterest.fr/pin/3720396191985208

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

58

HAGAMOS BISUTERIA

Objetivo

● Fortalecer la coordinación viso manual y los músculos de los

dedos mediante el juego llamado hagamos bisutería para

mejorar la motricidad fina.

Materiales

● lana (hilo, piola)

● mullos

Instrucciones

● Pasar la lana por cada mullo.

● Puede formar manillas o collares.

/

Propuesta Imagen 16

Fuente https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

59

CONSTRUIR CASAS

Objetivo

● Fortalecer la coordinación viso manual y los músculos de los

dedos mediante el juego llamado construir casa para

mejorar la motricidad fina.

Materiales

● paletas de helado

● paletas de madera

● goma

Instrucciones

● con la paleta formar una casa

● la complejidad de la casa el adulto la coloca

Propuesta Imagen 17

Fuente https://www.pinterest.fr/pin/372039619198520834/

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

60

Juguetes que ayudan el desarrollo de la motricidad fina

Slime

Pelota Antiestrés

Legos

Cubo Rubic

Finger Cubic

Spinner

Tazos

Canicas

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

61

GRACIAS

¿ALGUNA PREGUNTA?

Usted puede contactarme :

✘ @educhico10

[email protected]

✘ 0983191182

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

62

Conclusiones

● Se encontró la información necesaria, para el sustento de la

investigación trabajando de forma clara y correcta evitando

inconvenientes en su desarrollo.

● Los resultados de la batería Guía Portage mostró estudiantes de

primer año que no cumplen algunos objetivos en su desarrollo

motriz, debido a que están en proceso de adquisición,

posiblemente esta cantidad pueda ejecutar los objetivos a un

futuro.

● Se elaboró una guía que contiene juegos motores y manuales

además de serie de juguetes que beneficiara a los estudiantes de

primer año para que padres e hijos desarrollen momentos

significativos además de estimular su desarrollo motriz.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

63

Recomendaciones

● Se sugiere seguir receptando libros e información relevante, para

que futuras investigaciones, puedan trabajar de forma clara y

correcta evitando tener complicaciones.

● Se pide a los familiares de los primeros años de educación básica

continuar con el acompañamiento de sus niños y seguir con

actividades, además trabajar con la psicóloga y educadora

encargada potenciando su desarrollo motriz y evitar complicaciones

futuras.

● La guía para que padres con sus hijos o familiares obtenga

momentos significativos es recomendable utilizar la guía con las

instrucciones dadas y agregar un poco más de creatividad a los

juegos. los juegos planteados son las bases para la creación de

nuevas actividades.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

64

GLOSARIO DE TERMINOS

Diadococinesias: Es la capacidad de realizar movimientos

coordinador voluntarios alternativamente en direcciones opuestas

mediante la flexión y extensión

Hula: Juguete como un aro que gira alrededor de la cintura, es

utilizado en la gimnasia o en ejercicios de estimulación motriz.

Saltarín: Juguete de variedad de tamaño utilizado por niños y

adolescentes para ejercicios de motricidad gruesa

Slime: Masa elástica parecido a la plastilina, ideal para entretener a

los menores, que se caracteriza por su textura fácil de manipular

utilizado para estimular la motricidad fina.

Cubo Rubic: Es un rompecabezas diferente al modelo tradicional que

consiste en un cubo de seis caras, cada una de sus seis caras está

cubierta por color.

Finger Cubic: Es un simple y pequeño cubo que integra diferentes

botones y dispositivos en sus caras para combatir el estrés también

utilizado para desarrollar la motricidad fina.

Spinner: Es un tipo de juguete que cumple la función de un des

estresar a la persona que lo esté utilizando, hecho de plástico, metal u

otros materiales.

Tazos: Juguete de diámetro pequeño y delgado en una de las caras

se encuentra una caricatura.

Puzzles: Juego de habilidad y paciencia que consiste en recomponer

una figura o una imagen combinando de manera correcta piezas

planas y de distintas formas, en cada una de las cuales hay una parte

de dicha figura o imagen.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

65

Bibliografía

Acuña, C. (29 de 06 de 2004). El Tiempo. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cuanto-tiempo-deben-

jugar-con-padres-con-sus-hijos-131556

Antonio Elizalde Hevia, M. M. (2006). Una revisión crítica del debate sobre

las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la

persona. https://dialnet.unirioja.es/, 1-17.

Armando, J. (23 de 01 de 2019). Psicología y Mente. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/juegos-jugar-en-casa

Arribas, A. M.-C.-A.-V.-L. (2000). Actividades Lúdicas el juego como,

alternativa de ocio para jóvenes. Madrid: Edición Popular.

Ayuda, U. K. (08 de 05 de 2015). El Universal. Obtenido de

http://www.eluniversal.com.mx/blogs/colectivo-alianza-por-la-salud-

alimentaria/2015/05/28/que-es-el-desarrollo-infantil-temprano

Badtke, F. (23 de 01 de 2019). Chile Crece Contigo. Obtenido de

http://www.crececontigo.gob.cl/columna/las-interacciones-entre-

adultos-que-les-pasara-a-ninos-y-ninas-con-esto/

BBmundo. (06 de 01 de 2017). BBmundo. Obtenido de

https://www.bbmundo.com/ninos-toddlers/tres-anios/los-juguetes-

que-prefieren-ahora-los-ninos/

Viviana, P. C. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de

estimulación. Latinlidex, 1 - 12.

Calderón, R. T.-O.-S. (2016). La actividad lúdica como estrategia

pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de las

Institución Educativa niño Jesús de Praga. Ibagué- Tolima.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

66

Caraballo, A. (27 de 07 de 2018). Guía Infantil. Obtenido de

https://www.guiainfantil.com/articulos/familia/padres/10-situaciones-

que-preocupan-y-agobian-a-los-padres/

Carretero, L. (2013). Autonomía Personal Objetivo Principal En La

Educación De Niños/As Con Epidermólisis Bullosa. Debra, 10-13.

Charles, S. (2012). Fundamentos de Terapia de Juego. México: El Manual

Moderno S.A.

Diane E. Papalia Ruth Duskin Feldman, G. M. (2012). Desarrollo Humano.

México.

Diane, P. (2002). Desarrollo del Lenguaje. México: Mc Graw Hill.

Durr, A. y. (2008). Psicología General Evolutiva. Santiago de Chile:

Mediterráneo.

Echeverri, Esp. Jaime Hernán. (2009). Lo lúdico como Componente

Pedagógico La Dimensión Humana. En E. J. Echeverri, La

dimensión Lúdica Del Maestro En Formación (pág. 18). Obtenido

de http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-

LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

Ecuador, M. d. (2009). Diccionario Práctico del Estudiante. Ecuador:

Santillana Ediciones Generales.

El Mundo. (03 de 02 de 2019). Obtenido de

https://saposyprincesas.elmundo.es/educacion/educacion-en-

casa/aprender-juegos-divertidos/

Elizabeth, R. C. (2011). La Alimentación En El Desarrollo Cognoscitivo De

Las Niñas Y Niños De Cuatro Años Del Centro Infantil “Timoteo”

Sangolquí-quito, Año Lectivo 2010-2011. Quito.: Facultad De

Filosofía Letras Y Ciencias De La Educación Programa De

Educación.

Fernanda, B. N. (2017). La Expresión Plástica En El Desarrollo De La

Autonomía De Los Niños Y Niñas De 5 A 6 Años En El Centro De

Desarrollo Infantil “Nacidos Para Triunfar”. Quito: UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

67

Garófano, V. V. (2017). Importancia De La Motricidad Para El Desarrollo

Integral Del Niño En La Etapa De Educación Infantil. Revista digital

de Educación física, 2 - 18.

Guadalupe, P. M. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial. Quito.

Guerrón, D. (2014). Las actividades lúdicas en el aprendizaje de cultura

física en la Unidad Educativa "Juan Pablo II" del cantón Ibarra

provincia de Imbabura durante el periodo 2012-2013 Propuesta

alternativa. Ibarra: UTN.

Gutiérrez, A. (2012). Curso de Anteproyectos y Proyectos De

Investigación. Quito: Serie Didáctica.

Henry, M. (1938). Explorations in personality. New York: Oxfort University

Press,

Inmaculada, R. C. (2011). Conocer El Sistema Corporal Y Controlar El

Equilibrio En Educación Infantil. Innovación Y Experiencias

Educativas, 14.

Jesus, C. M. (2007). La Psicomotricidad en Preescolar. España: CEAC.

Joan, V. O. (2011). Como dar clases a los que no quieren.

Kanfer, F.-H. (1972). Selfcontrol: a behavioristic escursion into the lion's

den.

Lucas, B. (22 de 10 de 2017). Fundacion Bertels Mann. Obtenido de

http://www.fundacionbertelsmann.es/beneficios-de-la-escuela-para-

padres-en-la-sociedad-actual/

Luis, C. (s.f.). Autonomía Personal 0bjetivo Principal En La Educación De

niños/ as con EB.

Madrid, C. d. (27 de 12 de 2014). Banco de recursos sobre la Evaluación

en Atención Temprana. Obtenido de

https://evaluacionatenciontemprana.wordpress.com/2014/12/27/gui

a-portage-de-educacion-preescolar/

Madrid, C. d. (27 de 12 de 2014). Banco de recursos sobre la Evaluación

en Atención Temprana. Obtenido de

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

68

https://evaluacionatenciontemprana.wordpress.com/2014/12/27/gui

a-portage-de-educacion-preescolar/

Maite, V. (2007). Educar a Niños y Niñas de 0 a 6 Años. Madrid: Wolters

Kluter Education.

Marcela, O. Q. (2013). La Estimulación Infantil Y Su Incidencia En El

Desarrollo Psicomotriz Del Niño Y Niña Desde Su Nacimiento

Hasta Los Doce Meses De Edad Del Centro Educativo Shelem Y

Propuesta De Una Guía De Ejercicios De Estimulación Infantil

Dirigida A Las Educadora. Quito: Universidad Central Del Ecuador

Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación Carrera

De Educación Parvulario.

Mario, R. (1976). Autocontrol: nociones básicas e investigaciones

fundamental. Revista Latinoamericana de Psicología, 8 (3), 389-

397., 390-396.

Marisol, N. (27 de marzo de 2017). Guía Infantil.com. Obtenido de

https://www.guiainfantil.com/1602/psicomotricidad-fina-actividades-

para-su-desarrollo.html

Mauricio, G. (2008). La gimnasia cerebral en la educación. México:

Prentice.

Moreno. (1999). Introducción a la metodología de la Investigación

Educativa. México: Progreso.

Murcia, E. d. (2016). Autocontrol. Murcia: Escuela de Admiración Pública

de la Región de Murcia (Colección Formación por competencias).

Navarra, G. d. (2011). El Desarrollo Psicológico del niño de 3 a 6.

Navarra: Gobierno de Navarra.

Navarro, I. G. (s.f.). Material de apoyo Psicología General. En I. G.

Navarro, Material de apoyo Psicología Genera (págs. 2-7). Ped.

Educación Física UCINF.

Nieto, O. G.-J. (2013). Cómo Fomentar La Autonomía Y Responsabilidad

En Nuestros Hijos E Hijas. Madrid: CEAPA.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

69

Pablo, B. P. (2000). El Contenido De La Psicomotricidad. Madrid: Miño y

Dávila.

Peraita, L. (19 de 12 de 2017). ABC Padres e Hijos. Obtenido de

https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-solo-33-por-ciento-

padres-toma-iniciativa-jugar-hijos-201712191733_noticia.html

Pérez, M. (2008). Desarrollo de la psicomotricidad funa y gruesa en

preescolar. Carmen: secretaria de educación cultura y deporte.

Porto, J. P. (03 de 02 de 2019). Definición DE. Obtenido de

https://definicion.de/parentesco/

Preescolar, G. D. (2010). Guía De Psicomotricidad Y Educación Física En

La Educación Preescolar. México: Dirección de Medios Y

Publicaciones.

Questionpro. (23 de 12 de 2018). Questionpro. Obtenido de

https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-campo.html

RIMOLI, L. (2008). El Juego en la Educación Infantil. Buenos Aires,

Argentina.

Ruth, P. D.-W.-F. (2010). Desarrollo Humano. México: The McGraw- hill

Comoanies Inc.

Sailema ÁA, S. T. (2017). Juegos tradicionales como estimuladores

motrices en niños con síndrome de Down. Revista Cubana de

Investigaciones Biomédicas, 1 - 11.

Sammys, H. C. (2017). Incidencia de la lúdica en la reducción del

embarazo adolescente de la unidad educativa ¨Cristóbal de Troya

en el año lectivo 2016.2017. Ibarra.

Skinner, B. (1970). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.

Stefani, G. &. (2014). Transformaciones Lúdicas. Un Estudio Preliminar

Sobre Tipos De Juego Y Espacios Lúdicos. Transformaciones

Lúdicas. Un Estudio Preliminar Sobre Tipos De Juego Y Espacios

Lúdicos, 39-55.

Valarezo MEV, B. C. (2017). Programa de actividades físico-recreativas

para desarrollar habilidades motrices en personas con

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

70

discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones

Biomédicas, 1 - 13.

Vicente, C. (1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de

conducta. España: Siglo XXI de España editores S A.

ANEXOS

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

71

ANEXO 1.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PSICOLOGÍA

EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

II. ÁREA DE DESARROLLO MOTRIZ

Objetivos conseguidos S

i

No

2. Escribe en letra de imprenta mayúsculas grandes, aisladas en cualquier parte del papel

3. Dobla los dedos y se toca uno por uno con el pulgar

4. Puede copiar letras minúsculas

5. Golpea un clavo con martillo

6. Colorea sin salirse de la línea el 95% de las veces

7. Recorta figuras en revistas o catálogos sin desviarse más de 6 mm. del borde

8. Usa un sacapuntas

9. Copia dibujos complejos

10. Arranca figuras simples de un papel

11. Dobla un papel cuadrado dos veces, diagonalmente, imitando al adulto

12. Coge con una mano una pelota suave o una bolsa de semillas que se le tira

13. Escribe su nombre con letra de imprenta en papel escolar usando las líneas

14. Escribe en letra de imprenta mayúsculas grandes, aisladas en cualquier parte del papel

15. Camina sobre una tabla y mantiene el equilibrio hacia adelante, hacia atrás y de lado

16. Brinca

17. Se mece en un columpio iniciando y manteniendo el movimiento

18. Trepa escaleras de mano o la escalera de un tobogán de 3m. de altura

19. Hace rebotar una pelota y la controla

20. Puede saltar la cuerda por sí solo

21. Golpea una pelota con un bate o palo

22. Recoge un objeto del suelo mientras corre.

23. Patina hacia adelante 3 m.

24. Monta en bicicleta

25. Se resbala en un carrito

26. Camina o juega en un pateo.

27. Conduce una patineta, empujándose con un pie

28. Salta y gira sobre un pie

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

72

Anexo 2: Cuestionario para familiares

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Edad: Sexo: Fecha:

Esta encuesta está pensada para familias con estudiantes de 6 primer año en Unidad Educativa Manuela

Cañizares, con esta serie de preguntas queremos lograr mejores resultados en la propuesta y estudio sobre

“JUEGOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO EN LA UNIDAD

EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PERIODO 2018-2019”

Instrucciones: Por favor lea detenidamente y conteste las preguntas subrayando la respuesta que le

parezca mejor en forma clara y objetiva, su aporte es muy valioso. Los datos son anónimos y de exclusiva

utilidad para el estudio

1. ¿Cuál es su parentesco con niños?

● Hermano o hermana

● Tío o tía

● Abuelo o abuela

● Otra.

2 ¿El juego es importante en el crecimiento del niño o niña?

● Si

● No

● Tal vez

¿Durante el tiempo en casa con quien juega el niño o a niña?

● Madre o padre.

● Hermano o hermana

● Tío o tía

● Abuelo o abuela

● Otra

¿Cuánto tiempo al día el niño juega con su madre o padre?

● 1 a 2 horas,

● 3 a 4 horas.

● No juega con sus padres.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

73

¿Cuál es tu preocupación principal en el desarrollo infantil?

● Su salud-

● Felicidad

● Que sea sociable

● Que sea independiente

¿Cuál crees que es la mejor forma que los niños se diviertan?

● Creando o imaginando

● Viendo videos

● Haciendo deporte

● Jugando

¿Qué tipos de juegos realiza el niño en casa?

● Juegos de construcción

● Video juegos

● Juegos de mesa.

● Deporte

¿Qué tipo de juguetes prefiere?

● Barbies, superhéroes.

● Pelota, bicicleta deportes.

● Juguetes didácticos como puzles – rompecabezas

¿Crees que es importante que el espacio infantil y el adulto se complementen?

● Si, para que los niños aprendan a ser sociables, comprendan mejor los espacios y tareas diarias,

para así enfrentar su entorno.

● No, los niños deben tener su espacio separado, para que vivan su etapa y no involucren en el mundo

adulto.

● Me es indiferente, al final la casa está tomada por los niños con cosas y juguetes, es inevitable.

¿Esta Ud. de acuerdo en recibir talleres sobre juegos y juguetes para que ayuden al Desarrollo

su hijo o hija?

● si

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

74

● no

Anexo# 3

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

75

Anexo # 4

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

76

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

77

Anexo 5: Fotografías

Fuente: Aplicación de instrumentos juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer año en la

unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019. Guía Portage

Elaboración: Eduardo Rojas

Fuente: Aplicación de instrumentos juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer año en la

unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019. Guía Portage

Elaboración: Eduardo Rojas

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

78

Fuente: Aplicación de instrumentos juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer año en la

unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019. Guía Portage

Elaboración: Eduardo Rojas

Fuente: Aplicación de instrumentos juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer año en la

unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019. Guía Portage

Elaboración: Eduardo Rojas

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9060/1/05 FECYT 3465 TRABAJO DE GRADO.pdfencuentra en una serie de expresiones culturales como el teatro, danza,

79

Fuente: Aplicación de instrumentos juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer año en la

unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019. Encuesta para familiares

Elaboración: Eduardo Rojas

Fuente: Aplicación de instrumentos juegos para el desarrollo integral en estudiantes de primer año en la

unidad educativa manuela cañizares periodo 2018-2019. Encuesta para familiares

Elaboración: Eduardo Rojas