UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE...

81
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ECONOMÍA Tesis de Grado previo a la obtención del título de Economista. PORTADA Tema: LA INFLACIÓN EN EL PAÍS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE LAS UNIDADES FAMILIARES DE LA PARROQUIA EL ROSARIO, CANTÓN EL EMPALME, AÑO 2013. Autora: KARINA LISSBETH VÉLEZ ESPAÑA Director: ECON. NIVALDO VERA VALDIVIEZO, MBA Quevedo – Ecuador 2016

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMÍA

Tesis de Grado previo a la

obtención del título de

Economista.

PORTADA

Tema:

LA INFLACIÓN EN EL PAÍS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍADE LAS UNIDADES FAMILIARES DE LA PARROQUIA ELROSARIO, CANTÓN EL EMPALME, AÑO 2013.

Autora:

KARINA LISSBETH VÉLEZ ESPAÑA

Director:

ECON. NIVALDO VERA VALDIVIEZO, MBA

Quevedo – Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

HOJA EN BLANCO

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Karina Lissbeth Vélez España, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Karina Lissbeth Vélez España

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

iv

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DEINVESTIGACIÓN

El suscrito, Econ. Nivaldo Vera Valdiviezo, Docente de la Universidad Técnica Estatal

de Quevedo, certifica que la egresada Srta. Karina Lissbeth Vélez España, realizó el

Proyecto de Investigación de grado titulado La inflación en el país y su impacto en la

economía de las unidades familiares de la parroquia El Rosario, cantón elempalme, año 2013, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones

reglamentarias establecidas para el efecto.

Econ. Nivaldo Vera ValdiviezoDirector del Proyecto de Investigación

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

v

HOJA DE APROBACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

La inflación en el país y su impacto en la economía de las unidades familiares de la

parroquia El Rosario, cantón el empalme, año 2013. Presentado a la Comisión

Académica como requisito previo a la obtención del título de Economista.

Presentado a:

Econ. Roger Yela Burgos, M,ScPRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Econ. Daniel Parra Gavilanes, M,Sc Econ. Lorena Arboleda Castro, M,ScMIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

QUEVEDO – ECUADOR

2016

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

vi

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico primeramente a Dios quien me dio las fuerzas para no desmayar

ante los problemas que se me presentaron guiándome hacia la mejor solución y seguir

adelante ante las adversidades. Por permitirme llegar a este punto de mi vida

iluminándome y escuchando siempre mis plegarias.

A mis padres que han sido el pilar fundamental en mi vida, felicidad, motivación e

inspiración. Por darme la vida, educación y sobre todo su apoyo y amor incondicional

en todo momento. Me han trasmitido valores, principios y perseverancia para conseguir

mis logros; lo que me ha permitido ser una persona de bien.

A mis hermanos por su compañía y estar siempre presentes, acompañándome a realizar

mis objetivos.

A mis maestros por instruirme en el camino del buen estudiante, a ellos que supieron

impartir sus conocimientos y experiencias para que yo pueda lograr alcanzar la meta

propuesta. Seguiré aplicando todo lo que me enseñaron día a día.

A mis amigos con quienes compartí momentos gratos y me brindaron su apoyo sincero

cuando más lo necesite sin esperar nada a cambio, lo cual estoy muy agradecida con

Dios por haberlos puesto en mi camino.

Karina Lissbeth Vélez España

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

vii

AGRADECIMIENTO

En esta investigación, quisiera plasmar mi gratitud a la Universidad Técnica Estatal de

Quevedo y a la Facultad de Ciencias Empresariales, por su aporte al desarrollo

intelectual de los profesionales del país.

También quiero expresar mi agradecimiento a las autoridades que se describen a

continuación:

Lcdo. Edgar Pastrano Quintana, MSc, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Dra. Badie Cerezo Segovia, MSc. Subdecana de la Facultad de Ciencias Empresariales

Lcdo. Manuel Montalvo Ramos, Coordinador de la carrera de Economía.

Econ. Nivaldo Vera Valdiviezo, MBA, Director del trabajo de investigación por su guía

y consejos en esta tesis

A mis ex Docentes, de quienes he adquirido el conocimiento filosófico y económico en

la carrera de economía.

A los habitantes de la parroquia El Rosario por su esfuerzo tesonero, su trabajo diario en

la construcción de un nuevo Ecuador.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

viii

RESUMEN EJECUTIVO

El Rosario es una parroquia rural del cantón El Empalme, su población es de 9205

habitantes según el censo realizado por el INEC en el año 2010. Se encuentra ubicada al

oeste del cantón y es límite con la provincia de Manabí a través del cantón Pichincha de

quien lo separa un puente sobre el río Daule. Está asentada sobre un área de 170 Km2.

La inflación anual en el Ecuador en el años 2013 fue del 2.70% promedio anual,

pudiendo notarse que esta fue mayor en la región costa que en la sierra. Si consideramos

los años 2011 y 2012, el indicador es considerablemente menor. En el primero de los

años citados fue de 5.41%, mientras que en el segundo alcanzó el 4.16%. La canasta

básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente a un ingreso promedio mensual

familiar de USD 593.60, permitiendo la cobertura del presupuesto en un 95.61%, siendo

superior a los años 2011 y 2012. Además ha existido una reducción en la restricción del

consumo de USD -27.26, lo que ha sido beneficioso para la economía en general y la

parroquia El Rosario en particular. El 45.53% de la población encuestada, manifestó

que dos de los miembros de su familia aportan con los gastos en el hogar, registrándose

ingresos promedios mensuales que oscilan en forma mayoritaria entre USD 300 y USD

600. El consumo familiar en la parroquia El Rosario está estructurado de la siguiente

forma y en los siguientes parámetros en relación a sus ingresos: El 34.15% gasta entre

40% y 60% en alimentación. Otro 43.36% consume de 10% a 20% en prendas de vestir

y calzado. El 41.19% gasta de 20% a 30% en vivienda. Un 56.64% invierte entre 0% a

10% en entretenimiento y recreación, seguido del 42.28% que destina de 10% a 20% en

educación y salud. Para el 95.56% la inflación si ha generado un impacto negativo en la

economía familiar, razón por la cual el 35.77% se ha visto en la necesidad de reducir el

personal que trabaja en la producción agrícola, ganadera, encontrar nuevas formas de

negociación, entre otros, con la finalidad de abaratar costos, para de esta manera

cubrirse ante el incremento de los precios.

Palabras clave: Inflación, Ingreso, Consumo, Familia

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

ix

ABSTRACT

The Rosary is a rural parish in the village of El Empalme, with a population of 9205

inhabitants according to the census conducted by the INEC in 2010. It is located west of

Canton and is bordering the province of Manabi through the canton Pichincha who

separates a bridge over the river Daule. It sits on an area of 170 km2. Annual inflation in

Ecuador in the year 2013 was 2.70% annual average, it may be noted that this was

higher in the coastal region in the mountains. Considering the years 2011 and 2012, the

indicator is considerably lower. In the first of the mentioned years was 5.41%, while in

the second it reached 4.16%. The basket was $ 620.86 in 2013, compared with average

monthly household income of US $ 593.60, allowing coverage of the budget by

95.61%, still higher than in 2011 and 2012. He has also been a reduction in the

restriction USD -27.26 consumption, which has been beneficial for the economy in

general and especially the Rosary parish. The 45.53% of the population surveyed said

that two of the family members contribute to household expenses, recording average

monthly income in a majority ranging between USD 300 and USD 600. Household

consumption in the parish El Rosario is structured as follows and the following

parameters in relation to their income: The 34.15% spend between 40% and 60% in

power. Another 43.36% consume 10% to 20% on clothing and footwear. 41.19% spend

20% to 30% on housing. A 56.64% invest from 0% to 10% in entertainment and

recreation, followed by 42.28% which allocates 10% to 20% in education and health.

95.56% for inflation if you have generated a negative impact on the family economy,

which is why the 35.77% seen in the need to reduce staff working in the agricultural,

livestock production, finding new forms of negotiation between others, in order to cut

costs, to thereby hedge against the price increase.

Keywords: Inflation, Income, Consumption, Family

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

x

ÍNDICE

ContenidoPORTADA..................................................................................................................................... i

HOJA EN BLANCO..................................................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ................................................ iii

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .............. iv

HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................... v

DEDICATORIA .......................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ vii

RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................... viii

ABSTRACT................................................................................................................................. ix

ÍNDICE......................................................................................................................................... x

ÍNDICE DE CUADROS.............................................................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DUBLIN CORE.......................................................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................... 1

1.1. Problema de investigación. ............................................................................................... 2

1.1.1. Planteamiento del problema................................................................................................ 2

1.1.2. Formulación del problema. ................................................................................................. 3

1.1.3. Sistematización del problema. .......................................................................................... 4

1.2. Objetivos. .......................................................................................................................... 4

1.2.1. Objetivo General. .......................................................................................................... 4

1.2.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................... 4

1.3. Justificación ...................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN......................... 6

2.1.1. Inflación ........................................................................................................................ 7

2.1.2. Causas de la Inflación ................................................................................................... 8

2.1.3. Tipos y formas de inflación .......................................................................................... 9

2.1.4. Indicadores de la Inflación.......................................................................................... 10

2.1.5. Causas de la inflación ................................................................................................. 10

2.1.6. Mecanismos de Propagación de la inflación............................................................... 12

2.1.7. Índice de precios ......................................................................................................... 13

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

xi

2.1.8. Impacto ....................................................................................................................... 14

2.1.9. Economía .................................................................................................................... 16

2.1.10. Impacto económico..................................................................................................... 18

2.1.11. Tipos de impacto económico ...................................................................................... 18

2.1.12. Familia ........................................................................................................................ 19

2.1.13. Canasta básica............................................................................................................. 20

2.1.14. Cantón El Empalme .................................................................................................... 20

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................ 25

3.1. Localización. ................................................................................................................... 26

3.2. Tipo de investigación ...................................................................................................... 27

3.3. Métodos de investigación................................................................................................ 27

3.4. Fuentes de recopilación de información. ........................................................................ 29

3.5. Diseño de la investigación. ............................................................................................. 29

3.6. Instrumentos de investigación......................................................................................... 31

3.7. Tratamiento de los datos. ................................................................................................ 31

3.8. Recursos humanos y materiales. ..................................................................................... 31

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 33

4.1. RESULTADOS............................................................................................................... 34

4.1.1. Inflación en el Ecuador y la incidencia en las familias de la parroquia El Rosario .... 34

4.1.2. Análisis del incremento de la demanda de necesidades básicas en alimentación,vestuario, educación y vivienda y su efecto en el bienestar de las familias de laparroquia El Rosario.................................................................................................... 40

4.1.3. Identificación de los niveles de variación de los costos y gastos en la producción debienes y servicios y la incidencia en las familias de la parroquia El Rosario.............. 49

4.2. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 54

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 56

5.1. Conclusiones. .................................................................................................................. 57

5.2. Recomendaciones. .......................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 59

ANEXOS .................................................................................................................................... 62

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

xii

ÍNDICE DE CUADROSCUADRO PÁG

1. Inflación mensual en el ecuador. Periodo 2011 - 2013...................................................34

2. Inflación anual 2011 - 2013 ............................................................................................35

3. Ecuador, Inflación Mensual Del 2013 por Regiones ......................................................36

4. Ecuador: canasta básica familiar, ingreso y cobertura en dólares. Año 2013.................37

5. Ecuador: canasta básica, ingreso familiar cobertura y restricción al consumo. años 2011

- 2013 ........................................................................................................................38

6. Integrantes de miembros por familia .............................................................................40

7. Miembros que aportan al consumo .................................................................................41

8. Ingreso promedio mensual de la familia .........................................................................42

9. Porcentaje del ingreso destinado al consumo de alimentos ............................................43

10. Porcentaje asignado al consumo de vestuario.................................................................44

11. Porcentaje del ingreso utilizado en vivienda...................................................................45

12. Porcentaje del ingreso destinado recreación ...................................................................46

13. Porcentaje del ingreso destinado a educación.................................................................47

14. Impacto negativo de inflación en la economía familiar ..................................................48

15. Rubro de consumo más afectado por la inflación ...........................................................49

16. Consumo final en canasta básica y capacidad de ahorro ................................................50

17. Posibilidad porcentual del ahorro mensual .....................................................................51

18. Medidas de reducción de gastos en producción..............................................................52

19. Incidencia de la variación de costos en economía familiar .............................................53

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOSGRAFICO PÁG

1. Inflación mensual: 2011 - 2013 ......................................................................................34

2. Ecuador. Inflación anual 2011 - 2013.............................................................................35

3. Inflación Mensual por Regiones 2013 ............................................................................36

4. Canasta básica y cobertura del presupuesto familiar ......................................................38

5. Ecuador: canasta, ingreso, restricción y cobertura. 2011 - 2013 ....................................39

6. Número de miembros por familia ..................................................................................40

7. Numero de aportaciones al consumo familiar.................................................................41

8. Ingreso promedio mensual..............................................................................................42

9. Ingreso y porcentaje destinado al gasto en alimentos .....................................................43

10. Ingreso y porcentaje destinado al gasto en vestuario ......................................................44

11. Ingreso y porcentaje destinado al gasto a la vivienda .....................................................45

12. Ingreso y porcentaje destinado al gasto en entretenimiento y recreación .......................46

13. Ingreso y porcentaje destinado al gasto en educación y salud ........................................47

14. Inflación impacto e impacto negativo generado en la economía ....................................48

15. Partida más afectada por aumento de inflación ..............................................................49

16. Consumo final y capacidad de ahorro.............................................................................50

17. Estimación porcentual del ahorro mensual .....................................................................51

18. Medidas de protección contra la inflación ......................................................................52

19. Incidencia de costos y gastos en la economía familiar ...................................................53

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

xiv

ÍNDICE DE ANEXOSANEXO PÁG

1. Formato del cuestionario aplicado a los habitantes de la parroquia el Rosario .............63

2. Imágenes de la parroquia el Rosario ...............................................................................64

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

xv

DUBLIN CORE

TítuloLa inflación en el país y su impacto en la economía de las unidadesfamiliares de la parroquia El Rosario, cantón el empalme, año 2013

Autor Karina Lissbeth Vélez EspañaPalabras clave: Inflación Ingreso Consumo FamiliaFecha depublicación 30 de Noviembre del 2015

Editorial Quevedo: UTEQ, 2015

Resumen

Resumen Ejecutivo.- El Rosario es una parroquia rural del cantón ElEmpalme, su población es de 9205 habitantes. La inflación anual en elEcuador en el año 2013 fue del 2.70% promedio anual. La canasta básica sesituó en USD 620.86, frente a un ingreso promedio mensual familiar deUSD 593.60, con una cobertura del presupuesto en un 95.61%. El 45.53%,manifestó que dos de los miembros de su familia aportan con los gastos enel hogar, registrándose ingresos promedios mensuales que oscilan entreUSD 300 y USD 600. El consumo familiar está estructurado de la siguienteforma en relación a sus ingresos: El 34.15% gasta entre 40% y 60% enalimentación. El 43.36% de 10% a 20% en prendas de vestir y calzado. El41.19% de 20% a 30% en vivienda. Un 56.64% entre 0% a 10% enentretenimiento y recreación, seguido del 42.28% de 10% a 20% eneducación y salud. Para el 95.56% la inflación si ha generado un impactonegativo en la economía familiar.

Abstract.- The Rosary is a rural parish in the village of El Empalme, with apopulation of 9205 inhabitants. Annual inflation in Ecuador in 2013 was2.70% annual average. The basket was USD 620.86, compared with averagemonthly family income of USD 593.60, covering the budget by 95.61%.The 45.53% said that two of the family members contribute to householdexpenses, recording average monthly income of between USD 300 andUSD 600. Household consumption is structured as follows in relation totheir income: 34.15% spends between 40% and 60% in power. The 43.36%from 10% to 20% on clothing and footwear. 41.19% from 20% to 30% onhousing. A 56.64% from 0% to 10% in entertainment and recreation,followed by 42.28% from 10% to 20% in education and health. 95.56% forinflation if you have generated a negative impact on the family economy.

Descripción: 82 hojas : dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM 6162URI: (En blanco hasta cuando se dispongan los repositorios)

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

xvi

Introducción

La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor

(IPC), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores

de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares, es decir, se

refiere al límite de precios al consumidor, que muestra la evolución de los precios de

bienes y servicios que adquieren las familias y que son expresados porcentualmente.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informó que en 2013 Ecuador

registró una inflación anual de 2,70% frente al 4,16% de 2012. En este periodo se inició

en el mes de enero con un valor porcentual de 4,10%, valor que fue disminuyendo hasta

1,71% en el mes de septiembre, después se presentó un aumento en su valor hasta cerrar

en diciembre del 2013 con una inflación del 2,70%, se trata de la inflación anual más

baja desde hace ocho años.

En la literatura económica monetarista, la inflación se produce cuando la cantidad de

dinero aumenta más rápidamente que la de los bienes y servicios; cuanto mayor sea la

cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta. Las causas

que produce la inflación se la puede agrupar en inflación por demanda, inflación por

costos, las que consideran que la inflación se genera por el lado de la oferta y la

inflación estructural: las que consideran que las causas de la inflación está en los

desajustes sociales (Flores, 2009).

Las investigaciones sobre inflación, que se han realizado a la presente, en su mayoría

coincide que tiene una incidencia negativamente sobre las familias, principalmente las

que tienen bajos ingresos, pero eso no significa que las familias de altos ingresos no les

afecte, en conclusión afecta a ambos niveles económicos por igual, pero quienes tienen

menos ingresos notan más este suceso que las familias con mayor ingreso económico al

momento de cubrir sus necesidades básicas.

Lo que se pretende a través de esta investigación es explicar el impacto de la inflación

en la economía familiar de los habitantes de la parroquia El Rosario, perteneciente al

cantón El Empalme. Es necesario recordar que la inflación es un aumento en el precio

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

xvii

de los bienes y servicios, y la economía familiar es la forma como se mantienen las

finanzas en el hogar. Los ingresos dependerán entonces del nivel de producción, los que

pueden verse erosionados por el incremento inflacionario o apreciados, ante una

disminución.

En esta investigación se estudian los siguientes capítulos:

Capítulo I. Marco contextual de la investigación, problematización, justificación,

objetivos: general y específicos.

Capítulo: Marco teórico, marco conceptual y marco legal que sirve de base para el

desarrollo del trabajo investigativo.

Capítulo III. Metodología utilizada, obtención de la muestra, métodos empleados, entre

otros.

Capítulo IV. Resultados y discusión. Constituye la esencia de la investigación.

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI. Bibliografía.

Capítulo VII. Anexos

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

1

CAPÍTULO I.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

2

1.1. Problema de investigación.

1.1.1. Planteamiento del problema.

Diagnóstico

La inflación es el aumento generalizado del nivel de precios que obedece a la pérdida

del poder adquisitivo del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son

diversas, pero en esencia se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que

la oferta de bienes y servicios, en otras palabras, el proceso inflacionario puede ser

causada por la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias del

país, por cuestiones de demanda o por la incidencia en los costos. Estos efectos, no se

han podido medir en la parroquia El Rosario del cantón El Empalme, de tal manera que

es imposible conocer el impacto en los ingresos y en el bienestar de las familias.

El fenómeno inflacionario es tan antiguo como la actividad económica misma, no se

trata de un problema económico nuevo, se lo estudia para conocer y planificar el

desarrollo y el crecimiento económico, atemperando su impacto, de tal manera que se

pueda prevenir los efectos negativos en las inversiones económicas y sociales

Uno de los problemas más graves que presenta la inflación es su incidencia sobre la

distribución de la renta y la de la riqueza entre los distintos grupos sociales; que es lo

que se aspira a conocer en la parroquia El Rosario.

Causas

1. Desconocimiento del comportamiento de la inflación en el Ecuador que impide

identificar el impacto futuro de este fenómeno en el desarrollo económico y social.

2. Incremento de la demanda de necesidades básicas de alimentación, vestuario,

educación y vivienda.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

3

3. Variación de los costos y gastos en la producción de bienes y servicios en la

parroquia El Rosario.

Efectos

1. Desinversión y falta de interés por resolver los problemas económicos y sociales de

los habitantes de la parroquia El Rosario.

2. Deficiencias productivas para atender la demanda de bienes y servicios de

alimentación, vestuario, educación y vivienda

3. Pérdida del poder adquisitivo del dinero, y por tanto de la cantidad de bienes y

servicios que se pueden comprar en la parroquia El Rosario.

Pronóstico

1. Estancamiento y subdesarrollo económico y social de las familias de los habitantes

de la parroquia El Rosario.

2. Incremento de la inflación por efecto de la demanda de alimentación, vestuario,

educación y vivienda

3. Deterioro de los ingresos por efectos de excesos de dinero e incremento de los

costos y gastos en la economía de la parroquia El Rosario.

1.1.2. Formulación del problema.

¿De qué manera la inflación en el país incide en la economía de las unidades familiares

de la parroquia El Rosario del cantón El Empalme?

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

4

1.1.3. Sistematización del problema.

¿De qué forma la falta de análisis del comportamiento de la inflación en el Ecuador

impide identificar el impacto futuro de este fenómeno en el desarrollo económico y

social de las familias de la parroquia El Rosario?

¿Cómo el incremento de la demanda de necesidades básicas de alimentación,

vestuario, educación y vivienda, afecta el bienestar de las familias de la parroquia El

Rosario?

¿Por qué razón la variación de consumo y del ahorro incide en la economía de las

familias de la parroquia El Rosario?

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo General.

Determinar el impacto de la inflación en las unidades familiares de la parroquia El

Rosario, del cantón El Empalme, en el año 2013.

1.2.2. Objetivos Específicos.

1. Examinar el comportamiento de la inflación en el Ecuador y la forma como puede

incidir en las familias de la parroquia El Rosario.

2. Analizar el incremento de la demanda de necesidades básicas en alimentación,

vestuario, educación y vivienda y su efecto en el bienestar de las familias de la

parroquia El Rosario

3. Identificar los niveles de variación del consumo y del ahorro, y su incidencia

económica en las familias de la parroquia El Rosario.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

5

1.3. Justificación

Este trabajo pretende estudiar, la evolución de la inflación en el Ecuador en el periodo

2013 y además la influencia que esta tiene en la economía familiar de los habitantes de

la parroquia El Rosario, pue no se conoce a la presente, la influencia de este fenómeno

en los ingresos y gastos de quienes viven en esta importante parroquia rural del cantón

El Empalme.

El interés por este estudio radica en la necesidad de conocer las consecuencias directas

sobre el bienestar familiar, toda vez que la inflación es un flagelo que ha afectado y

afecta a las sociedades a nivel mundial causando desequilibrios dentro de las economías

y generando pérdidas por el deterioro del poder adquisitivo de las familias.

Los beneficiarios directos de esta investigación, serán las familias de los habitantes de la

parroquia El Rosario, que desarrollan sus actividades productivas agrícolas, comerciales

y de servicios al amparo de las fluctuaciones de precios de los bienes utilizados en el

proceso de producción; mientras que los beneficiarios indirectos, serán los funcionarios

del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia, que deberá planificar sus

operaciones, en base a estos resultados.

Se pretende a través de esta investigación, que la misma sirva de base para otros

estudios, orientados a conocer el impacto económico y social en el área rural de los

cantones a los que pertenecen, con lo que se acrecentará el acervo teórico y filosófico

del impacto inflacionario en el bienestar familiar.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

6

CAPÍTULO II.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

7

2.1. Marco conceptual.

2.1.1. Inflación

El impacto del aumento del precio de los alimentos varía en el país entre las distintas

ciudades que las componen. A nivel país, por un lado, aquellos que son exportadores

netos de alimentos deberían beneficiarse de la mejora en los términos de intercambio,

aunque algunos de ellos están registrando pérdidas al prohibir las exportaciones para

proteger a sus consumidores. Por otro lado, los países importadores netos tendrán que

hacer esfuerzos para satisfacer su demanda interna de alimentos.

A nivel de hogares, los crecientes y volátiles precios de los alimentos vienen afectando

a aquellos con menor capacidad adquisitiva, es decir, a las personas pobres y a aquellas

que están expuestas a la inseguridad alimentaria. Los pocos hogares pobres que sean

vendedores netos de alimentos resultarán beneficiados por los mayores precios, pero

aquellos hogares que sean compradores netos de alimentos (es decir, la gran mayoría de

las poblaciones pobres del mundo) se verán afectados (Von Braun, 2010).

De manera prácticamente unánime, los manuales definen a la inflación como “un

proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”. En esta

concisa definición, figuran conceptos esenciales que deben ser precisados o aclarados a

fin de evitar posibles confusiones que a menudo se reiteran en distintos ámbitos.

En primer lugar, se utiliza la palabra proceso, lo que da idea de tiempo que transcurre

entre dos momentos; además se agrega que ese proceso debe ser continuado. Ahora

bien, ¿cuán continuado o prolongado debe ser para que pueda hablarse de inflación?

Porque en este aspecto caben muchas posibilidades. En un extremo, inflaciones crónicas

como las que se observan en la Argentina, no ofrecen margen para la duda, pero ¿cómo

tratar un “golpe” de suba de precios que los lleva de un nivel a otro en un período

relativamente breve (no puede ser instantáneo), digamos uno o dos trimestres, para

alcanzar luego un nivel superior en el que se mantienen relativamente estables?

Determinar con precisión la duración del período (¿un trimestre?, ¿un semestre?, ¿un

año?), a partir de la cual la suba continuada de los precios constituye un proceso

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

8

inflacionario es materia controvertible, no hay un límite exacto; se podría hablar, si

dicho período no es prolongado, de golpe inflacionario (Díaz, 2010).

La inflación ocurre cuando todos o casi todos los precios suben, como empujados por

una fuerza que actuase sobre su nivel general, y cuando estos aumentos se hacen

recurrentes, como si nunca fueran a detenerse. No hay inflación cuando un grupo de

bienes o servicios aumenta de precio con relación a los otros, como en el caso de una

mala cosecha que, provocando escasez, hace subir el precio de algunos rubros

alimenticios (Faria & Sabino, 2010).

2.1.2. Causas de la Inflación

Los determinantes de la inflación se pueden clasificar de acuerdo al horizonte de tiempo

que éstos tardan en impactar a la inflación. De esta manera, existen determinantes de

largo y de corto plazo, entre los que destacan (Landucci, 2012):

Determinantes de Largo Plazo

Exceso de dinero: si las autoridades correspondientes crean dinero más allá de lo que el

público demanda, el crecimiento de la oferta de dinero aumenta, lo cual conlleva a un

aumento en el nivel de precios y por lo tanto a un incremento en la inflación.

Déficit fiscal: cuando el sector público gasta más dinero del que recibe se dice que está

en déficit. Dicho déficit puede ser financiado con préstamos del banco central,

aumentando de esta forma la base monetaria. Ello provoca que haya más dinero en la

economía y que se incremente el nivel de precios; por lo tanto, aumenta la inflación.

Las causas de la inflación precios sean aparentemente correctas, existe la posibilidad de

que algunas de ellas generen cierta inercia sobre la inflación. Así, la indexación de

algún determinante de la inflación a la inflación pasada podría generar que ésta se

perpetuara. Un ejemplo de lo anterior podría ocurrir si los salarios se indexarán a la

inflación del año pasado y dicha inflación fuese alta. Lo anterior generaría una espiral

inflacionaria.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

9

Determinantes de Corto Plazo

Contracción de la oferta agregada: cuando hay un decremento en la oferta agregada

debido al aumento de los costos asociados a los procesos productivos (por ejemplo, un

aumento en el precio del petróleo) las empresas aumentan sus precios para mantener sus

márgenes de ganancia.

Incremento de la demanda agregada: la demanda agregada es el volumen de bienes y

servicios requeridos por una economía. Un incremento en la demanda agregada mayor a

los bienes y servicios que la economía puede producir, causa un aumento en los precios,

ya que hay mucho dinero persiguiendo a pocos bienes.

Tasa de interés: una herramienta importante que tiene el banco central para controlar el

crecimiento de dinero y por lo tanto a la inflación, es la tasa de interés.

El mecanismo funciona de la siguiente forma: una mayor tasa de interés reduce la

demanda agregada desincentivando la inversión y el consumo, aumentando el ahorro de

las personas; de esta manera se limita la cantidad de dinero disponible en la economía,

con lo que el nivel de precios disminuye. Lo contrario sucede cuando disminuye la tasa

de interés; ahora las personas se ven incentivadas a invertir y consumir, ya que tener el

dinero en los bancos no es la mejor opción, e la cantidad de dinero disponible los

bancos no es la mejor opción, por lo que la cantidad de dinero disponible en la

economía se ve incrementada, lo que hace que el nivel de precios aumente.

2.1.3. Tipos y formas de inflación

Según la magnitud del aumento de precios, se pueden distinguir los siguientes tipos de

inflación (Jurado, 2010):

Reptante: cuando la variación de los precios es menor al 10% anual.

Moderada: corresponde a una inflación de dos dígitos, pero menor al 30% anual.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

10

Alta: inflación elevada pero aún controlada. Se trata de tasas superiores al 30% anual.

Hiperinflación: inflación elevada y descontrolada. El sistema de precios se destruye y

la inflación de referencia pasa a ser la mensual.

2.1.4. Indicadores de la Inflación

Índice de Precios al Consumo (IPC): refleja la evolución de los precios de una canasta

representativa de bienes y servicios producidos y consumidos en una economía. Si bien

presenta limitaciones -distintos precios para igual producto o servicio, distintas

calidades-, su periodicidad lo hace el indicador más utilizado para la toma de decisiones

Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN): refleja la evolución

de los precios de los bienes en su etapa de comercialización mayorista. Más limitado

que el anterior, no incluye todos los bienes -por ejemplo quedan fuera los servicios- ni

los costos de intermediación)

Deflactor Implícito del PBI: refleja la evolución de los precios de todos los bienes y

servicios de la economía (consumo, inversión y comercio exterior). Su periodicidad

anual y tardía anula buena parte de sus ventajas como el mejor indicador existente) PIB

a precios Corrientes / PIB a precios Constantes * 100 (Jurado, 2010)

2.1.5. Causas de la inflación

Inflación inercial. La propia cultura (o estructura) inflacionaria del país provoca una

elevada indexación de precios en la economía. Shock de oferta. Algún agente con poder

monopólico puede provocar un incremento de costos que puede trasladarse a precios. Se

retrae la curva de oferta. Shock de demanda.

Se expande la curva de demanda, y la oferta es incapaz de reaccionar para aumentar la

producción. Asocia en gran medida la financiación de déficit fiscal con emisión.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

11

Las causas de la inflación pueden ser varias, pero en todos los casos se precisa para su

transmisión de un aumento en la cantidad de dinero que rompa con el equilibrio

monetario.

La inflación es un fenómeno que se puede presentar a corto o largo plazo: En el primer

caso se destacan las causas que vienen del lado de la demanda. Es decir, existiría una

mayor demanda agregada que la oferta.

Según el elemento causal (aumento de la oferta monetaria o del gasto autónomo),

distintas teorías, cronológicamente: i) clásica, ii) keynesiana y iii) monetaria. En el

segundo caso, las que provienen del lado de la oferta y otras de origen estructural o

microeconómico.

Frente a un déficit fiscal, puede financiárselo con caída de las reservas internacionales,

pero ello claramente tiene un límite… Entonces, en general se aumenta la emisión para

financiarlo. La relación es: ∆ M = P (g – t). Al aumentar la oferta monetaria, los agentes

tiene más dinero del que quisieran, “huyen” de él, y lo gastan en bienes y servicios. Si la

oferta de bienes y servicios no responde en igual magnitud, los precios aumentan. En

resumen: el déficit fiscal inicial provoca inflación. De financiárselo con deuda, entonces

sube la tasa de interés y cae la inversión privada. Pero ante un déficit persistente,

crecería la relación deuda/PIB hasta un momento en que los agentes no quieren más

deuda pública, quedando solo la monetización del déficit como alternativa.

Teoría (clásica) Cuantitativa. Jean Bodin (Francia), David Hume (Inglaterra) y Irving

Fisher (EEUU). Ecuación de Fisher: M*V = P*T Operando, tenemos:

Md = k*P*y; M = Md⇒ ∆Md = k ∆P y; con k, y=yPE cte.

Con el supuesto de velocidad de circulación constante y de situación de pleno empleo

(el producto no puede aumentar), entonces un aumento en los precios se explica por el

aumento en la cantidad de dinero. Un aumento en la cantidad de dinero provoca un

aumento proporcional de los precios: con mayor dinero, las personas gastan más

presionando sobre una oferta constante de bienes y servicios.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

12

La causalidad va de dinero a precios, sin efectos sobre crecimiento.

Desequilibrios solo transitorios, dado precios y salarios flexibles. Supuestos clásicos

detrás: i) el dinero solo sirve como medio de pago y en menor medida de precaución

(entonces velocidad de circulación estable), ii) la producción es determinada por

factores productivos y la tecnología, y se encuentra en pleno empleo (ley de Say), iii) el

valor del dinero varía de forma inversa a los precios, y iv) precios y salarios flexibles al

alza y a la baja. Así, tenemos “neutralidad del dinero”. No margen para política

monetaria activa. ∆ M debe ser = al comportamiento de T*k.

Teoría Keynesiana. El énfasis se traslada desde la relación cantidad de dinero y flujo de

producto, a flujo de gasto y flujo de producto. Para Keynes la cantidad de dinero solo

tenía impactos inflacionarios en situaciones cercanas al pleno empleo (lo que nos lleva

directamente a la situación que plantea la teórica clásica), lo que era bastante poco

frecuente para él. Keynes planteó que ni los salarios son flexibles a la baja, ni los

mercados reales se ajustan automáticamente, por lo tanto no hay ajuste automático. Las

expectativas por su parte en Keynes son “como mucho” adaptativas.

Teoría (monetarista) Neo cuantitativa. Principal exponente Milton Friedman. La

inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Se plantea una regularidad

empírica entre modificaciones en la cantidad de dinero y de los precios. No obstante

ello es necesariamente así (Jurado, 2010).

2.1.6. Mecanismos de Propagación de la inflación

Se pueden distinguir los mecanismos fiscales, los crediticios o monetarios y los de

reajuste de precios y rentas. Todos ellos son considerados por el enfoque estructuralista

como manifestaciones concretas de la lucha de clases, donde propietarios y asalariados

tratan de conseguir un mayor porcentaje en la distribución funcional de las rentas. En

países en los cuales los trabajadores disponen de organizaciones que les permiten

defenderse, la inflación crece mucho en términos monetarios. En otros países, en

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

13

cambio, la presión inflacionista se manifiesta simplemente en un desplazamiento de la

capacidad adquisitiva de un sector económico a otro o de una clase social a otra.

Las devaluaciones, por ejemplo, son interpretadas como transferencias de riqueza de los

importadores a los exportadores motivado por las diferencias relativas en el poder

político de estos sectores. Lo mismo puede decirse de los mecanismos fiscales que

utilizando los instrumentos del gasto público y las subvenciones, hacen recaer el peso

de las tensiones inflacionistas sobre un sector u otro.

En resumen, para los economistas estructuralistas, la inflación no es un fenómeno

monetario sino el resultado de desequilibrios reales manifiestos en una subida general

de precios. Para corregir la inflación no hay que atacar los síntomas, el aumento de la

circulación monetaria, sino atacar la raíz del mal, corregir los desequilibrios entre

grupos y clases sociales y entre las ciudades y el campo (Jurado, 2010).

2.1.7. Índice de precios

Un Índice de Precios es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones, a través

del tiempo, en los precios de un conjunto definido de bienes y servicios (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, 2012).

El índice de Precios al Consumidor (IPC): mide la variación promedio de los precios

minoristas de un conjunto de bienes y servicios que representan el consumo de los

hogares en un período específico.

El índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM): tiene por objeto medir la

variación promedio de los precios con que el productor, importador directo o

comerciante mayorista coloca sus productos en el mercado argentino,

independientemente del país de origen de la producción. Por ese motivo incluye los

productos importados que se ofrecen localmente (importaciones) y excluye los

productos de fabricación local que se venden en el extranjero (exportaciones).

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

14

El índice de Precios Básicos al Productor (IPP): tiene por objeto medir la variación

promedio de los precios a los que el productor local vende su producción. En este

caso es importante que Argentina sea el país de origen de la producción.

Consecuentemente, el IPP excluye los productos importados que se ofrecen en el

mercado argentino e incluye los productos de fabricación local que se exportan al

extranjero.

El índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB): similar al IPIM, solo que

los precios considerados no incluyen el impuesto al Valor 1 En este folleto las

expresiones «índice» y «número índice» son equivalentes. Agregado (IVA), los

impuestos a los combustibles e internos.

El índice del Costo de la Construcción (ICC): mide las variaciones que experimenta

el costo de la construcción privada de edificios destinados a vivienda. Para ello

mensualmente se valorizan los elementos necesarios para la construcción de

modelos de vivienda que se consideran representativos de un período base y de una

región determinada.

2.1.8. Impacto

El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la

comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de que el impacto como

concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio

del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como

del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria.

El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso (producto).

Este cambio también puede verse en la forma como se realiza el proceso o las

prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o personas

que las ejecutan. Esta definición se refiere a cambios, pero se diferencia de otras

definiciones en que este cambio ocurre en los procesos y productos, no en las

personas o grupos.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

15

El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto

de las investigaciones.

Los resultados finales (impactos) son resultados al nivel de propósito o fin del

programa. Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o

sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la

población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del

problema que dio origen al programa. Un resultado final suele expresarse como un

beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida.

El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio

en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos

(bienes o servicios). A diferencia de otros expertos, estos autores enfatizan

solamente en la información cuantitativa, sin considerar los cambios cualitativos que

también pueden indicar la existencia de impactos.

La definición de impacto social no se limita a criterios económicos. Para definir el

concepto de impacto es preciso diferenciar entre efecto, resultado e impacto… el

impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en muchos

casos extendido a grupos no involucrados en este (efecto multiplicador).

El impacto es la consecuencia de los efectos de un proyecto. Los impactos y efectos

se refieren a las consecuencias planeadas o no previstas de un determinado proyecto;

para ellos, los efectos generalmente se relacionan con el propósito mientras que los

impactos se refieren al fin.

Los impactos…son los logros derivados del desarrollo de un proyecto y que pueden

observarse a largo plazo (después de año y medio).

Cuando nos referimos a impacto de la superación o capacitación, debe considerarse

la existencia, entre otros, de los rasgos siguientes: expresa una relación causa-efecto

entre la(s) acción(es) de superación y el comportamiento en el desempeño

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

16

profesional de los participantes en ellas (y) los resultados organizacionales”. “Los

cambios tienen carácter duradero y son significativos.

Por impacto se entienden los resultados diferidos de los programas de superación

(Libera, 2010).

2.1.9. Economía

La economía es una ciencia social cuyo principal objetivo, es encontrar la asignación

más eficiente de los recursos escasos disponibles por la sociedad para satisfacer las

necesidades ilimitadas de las personas. Es decir, la Economía busca las respuestas a tres

interrogantes básicas: qué producir, cómo producir y para quién producir o sea que trata

de los problemas de producción y distribución de los bienes y servicios necesarios para

satisfacer las necesidades de las personas.

También se puede definir como la ciencia que estudia la conducta humana como una

relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos (Campero, 2010).

Características de la Economía

Es una ciencia que estudia el comportamiento humano y las consecuencias de que dicho

comportamiento se derivan para la sociedad.

Estudia el comportamiento humano en relación con sus necesidades.

Estudia la utilización de los recursos que son escasos. La escasez es relativa ya que los

recursos son limitados porque los deseos humanos son prácticamente limitados porque

los deseos humanos son prácticamente ilimitados y crecientes.

La escasez afecta tanto a las economías desarrolladas como a países del tercer mundo,

pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades son siempre

mayores, y es función de la Economía resolver cual va a ser el mejor usa o que se da a

estos recursos.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

17

Estudia cómo se distribuyan y que uso se da a estos recursos, esto da lugar al problema

de la elección.

La economía y sus divisiones

Economía descriptiva: es aquella parte de la economía encargada de observar a nivel

descriptivo el comportamiento de los diversos agentes de un sistema académico.

De la observación de la realidad se va a obtener datos, estos se van a ordenar, describir

y luego clasificas. Gracias a este tratamiento científico la realidad es analizada para

hallar las relaciones básicas que se generan entre los diversos agentes económicos.

El fin de la economía descriptiva o positiva es el de estudiar lo que es. Se utilizan

modelos para deducir las teorías, leyes y principios que se pueden observar en la

relación entre los agentes económicos. Las relaciones se expresan a menudo en términos

matemáticos y con el uso de gráficos.

Teoría Económica: se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis que

pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se

distinguen dos enfoques diferenciados:

Microeconomía: la microeconomía es una parte de la economía que estudia el

comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las

empresas, los trabajadores e inversores; así como los mercados.

Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los

elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los

precios, los mercados y los agentes económicos.

Macroeconomía: es la parte de la economía encargada del estudio global de la

economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los

ingresos, el nivel de empleo, de los recursos productivos, y el comportamiento general

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

18

de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para ser utilizada para analizar

cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo: hacer crecer

la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de

pagos. La macroeconomía por ejemplo: se enfoca en los fenómenos que afectan las

variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetivista más al

analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo

entender los fenómenos que intervienen en ella (Campero, 2010).

2.1.10. Impacto económico

Los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los beneficios de

inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como de cualquier otra

actividad susceptible de generar un impacto socioeconómico, incluyendo cambios

legislativos y regulatorios. En un contexto de crisis y recursos económicos limitados,

resulta cada vez más importante para las Administraciones Públicas considerar los

retornos de sus inversiones y centrarse en aquellos proyectos o actividades que generan

un mayor beneficio para la sociedad.

Es también de vital importancia entender la repercusión de sus actuaciones sobre la

economía y el empleo. Los estudios de impacto económico ayudan a las

Administraciones Públicas en la toma de decisiones sobre proyectos de inversión y

medidas de política pública:

Proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre los impactos en producción,

empleo, recaudación impositiva o medioambiente (Peláez, De Antonio, & Cañizares,

2010).

2.1.11. Tipos de impacto económico

Impacto directo. Se corresponde con la producción (valor añadido bruto) y el empleo

generados en aquellos sectores que son receptores directos de las inversiones. También

se refiere al gasto que atrae la organización del evento o el despliegue de la nueva

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

19

infraestructura, así como los que se ven afectados por la reforma normativa o

regulatoria.

Impacto indirecto. Se corresponde con la producción y el empleo generados en los

sectores que se benefician indirectamente de las inversiones y del gasto, es decir,

aquellos que suministran a los sectores directamente afectados los bienes y servicios

necesarios para su actividad.

Impacto inducido. Se corresponde con la producción y el empleo que se genera gracias

al consumo de bienes y servicios que realizan los empleados de los sectores que se

benefician, directa o indirectamente, de las inversiones y gastos (Peláez, De Antonio, &

Cañizares, 2010).

2.1.12. Familia

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del

Estado.

En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado

considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos

humanos y de los homosexuales. Los lazos principales que definen una familia son de

dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido

socialmente, como el matrimonio—que, en algunas sociedades, sólo permite la unión

entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de

consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen

entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la

familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del

jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo". El término abrió su

campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

20

legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens (Enciclopedia Británica

en Español, 2010).

2.1.13. Canasta básica

La canasta básica alimentaria (CBA) se conoce como el conjunto de alimentos,

expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de calorías de un

hogar promedio. Sin embargo, debe quedar claro que representa un mínimo alimentario

a partir de un padrón de consumo de un grupo de hogares de referencia y no una dieta

suficiente en todos los nutrientes (Corrales, Guadamuz, Guzmán, Montero, & Sing,

2010).

Por lo tanto la canasta básica alimentaria no es una dieta ideal y, en consecuencia no

debe ser utilizada como instrumento para la educación alimentaria nutricional, ni para

establecer necesidades alimentarias de un individuo o una población en particular. En la

elaboración de la CBA fueron tomados en consideración solamente las necesidades de

calorías y fue calculada por separado para la zona urbana y para la zona rural, debido a

que la estructura de consumo calórico de los hogares muestra diferencias en los hábitos

alimentarios según la zona, al igual que los requerimientos calóricos, dado que la

composición de la población por edad y tipo de actividad es diferente. Se puede

puntualizar que en la confección de la CBA, fue necesario determinar:

El requerimiento de calorías del individuo promedio. · El grupo de hogares de

referencia.

El aporte calórico de cada alimento al total de calorías consumidas por el grupo

de hogares de referencia.

2.1.14. Cantón El Empalme

El 23 de junio de 1971 fue cantonizado con el nombre de El Empalme por el gobierno

del Dr. José María Velazco Ibarra, con las jurisdicciones de las parroquias Guayas y

Velazco Ibarra, reconociendo como cabecera cantonal la Población de El Empalme este

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

21

decreto fue publicado en el registro oficial # 251 del 23 de junio de aquel año. Según el

censo del año 2010, la población ascendía a 74451 habitantes.

Con la llegada de empresas madereras para explotar la boya, se inició la era de progreso

y desarrollo que valió para que el gobierno del Doctor Velasco Ibarra, construyera el

plan vial Guayaquil –Daule –Quevedo, lo que formó un cruce de vías que permitía el

paso hacia la provincia del Guayas, Manabí, Los Ríos, por lo cual se deriva su nombre

"El Empalme".

Se encuentra ubicado a 167 km. de Guayaquil. Su temperatura mínima es de 21°C y

máxima de 26°C y su precipitación promedio anual es de 1600 - 3200mm. En el

territorio del cantón se levanta una serie de colinas y cerros de poca altura. El río Daule

recorre el oeste del Cantón. Sus afluentes principales son: Congo, Macul y Peripa.

Posee un agradable clima tropical con temperaturas medias.

El Empalme es una excelente zona agrícola donde se cultiva el arroz, cacao, banano,

café y una gran variedad de frutas tropicales. Hacia el interior hay producción maderera

como el laurel, pechiche, caña guadua, palo de balsa y otros. La cría de ganado se ha

tecnificado para mejorar la calidad del hato que se cría en la zona para la producción de

leche, carne o reproductores (Gobierno Autónomo Descentralizado El Empalme, 2015).

2.2. Marco referencial.

La inflación ha sido desde siempre un grave problema que afecta a la economía en todos

sus órdenes, todos los segmentos que conforman la población, se encuentran afectados

por este flagelo, haciendo que los ingresos y sus actividades se interrumpan a través de

la pérdida del poder adquisitivo de sus recursos monetarios.

La inflación es un fenómeno económico que se caracteriza por el aumento del nivel

general de los precios. Este no es el único efecto sino que, por el contrario, además

afecta a todo el sistema económico en su conjunto por intermedio de una serie de

perturbaciones, tales como: la disminución del poder adquisitivo de la moneda, la

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

22

elevación de las tasas de interés bancario, la caída de la cuota media de ganancia de

menor desarrollo tecnológico, fomento de la especulación, etc.

La perturbación económica provocada por la inflación, al alcanzar a todos los niveles de

la sociedad, genera un estado de desconfianza tal que se expresa a través de la

incertidumbre social y la inestabilidad política (Arteaga, 2013).

Existe una diversidad de efectos producidos por la inflación, como. Incremento del nivel

general de precios, pérdida del poder adquisitivo de la moneda, decremento de la cuota

de ganancia de las empresas con menor desarrollo tecnológico, aumento de las tasas de

interés del mercado, desvalorización del capital del Estado, pérdidas económicas,

disminución del salario real, incremento de la cuota de ganancia de los monopolios,

aumento de la concentración del capital, desaceleración del incremento de la

producción, entre los más importantes.

Ecuador ha sentido los estragos del fenómeno inflacionario sin precedentes, en períodos

anteriores a la aplicación de la dolarización, este fenómeno estaba acompañado de una

profunda inestabilidad política, económica y social, que terminó cambiando el modelo

de gobierno de la economía ecuatoriana.

Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a

polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La

existencia de teorías monetarias-fiscales, la inflación de costos, los esquemas de pugna

distributiva, el enfoque estructural y la introducción de elementos analíticos

relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas,

constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los determinantes del proceso

inflacionario. Entre las consecuencias de este fenómeno, en el Ecuador existe la

evidencia de que tasas de inflación sostenidas han estado acompañadas por un veloz

crecimiento de la cantidad de dinero en la economía, elevados déficits fiscales,

inconsistencia en la fijación de precios, elevaciones salariales, entre las más importantes

(Herrera, 2012)

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

23

La inflación en septiembre se ubicó en 0,61%, frente a 0,57% del mismo mes del 2013.

Pero la anual rebasó las metas oficiales al ubicarse en 4,19%, mientras la acumulada fue

de 3,15%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El presidente Rafael Correa sobre estos resultados, señaló que la meta oficial de

inflación anual era de 3,2% para el 2014. En septiembre del 2013 la inflación anual

alcanzó 1,71% y la acumulada, 1,67%.

Un indicador de 4,19% en una economía dolarizada es elevado, de acuerdo con Alberto

Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, quien señala que es importante controlar el

comportamiento de los precios en la economía ecuatoriana para mantenerla competitiva

frente a las economías de otros países. No es conveniente mantener esos niveles de

inflación en el largo plazo porque significa que el Ecuador se está volviendo más

costoso, sostuvo el experto, quien opina además que una meta razonable de inflación

anual está entre 2% y 3%.

Santiago García, catedrático y analista económico piensa que el 4% de inflación anual

técnicamente es un buen nivel, sobretodo tomando en cuenta las condiciones

estructurales del país como su alta vulnerabilidad frente a precios internacionales, que si

bien se ha reducido gracias a la dolarización y a la política de sustitución de

importaciones, todavía falta por consolidarse con un mayor crecimiento de la

producción interna. “Importamos inflación en la medida en que se importan productos.

Esto no cambia de la noche a la mañana, pero vamos por buen camino con relación a las

décadas de los 80 y 90”. Enfatiza (Diario El Universo, 2014).

En el año 2013, la inflación rebasó los límites planificados, pero puede decirse que su

resultado es manejable.

La inflación en términos generales afecta considerablemente a los ingresos y a los

salarios de los trabajadores. Ante estos resultados, una de las principales metas de la

política monetaria de un país es mantener una inflación baja y estable, debido a que la

inflación generalmente afecta negativamente a los individuos. En general, todos los

poseedores de activos expresados en términos nominales sufrirán una pérdida ante

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

24

aumentos imprevistos de precios debido a que su capacidad adquisitiva se vería

erosionada. Un ejemplo de esto es la caída en el valor de los salarios reales de los

trabajadores (Aparicio & Araujo, 2012)

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

25

CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

26

3.1. Localización.

La presente investigación se desarrolló en la parroquia El Rosario, cantón El Empalme,

provincia del Guayas. Se encuentra ubicada al oeste del cantón y es límite con la

provincia de Manabí a través del cantón Pichincha de quien lo separa un puente sobre el

río Daule. La extensión territorial es de 170 km2 aproximadamente.

De acuerdo con la división política de la provincia del Guayas la Parroquia El Rosario

limita:

Al Norte: Con la Parroquia Rural Guayas y El cantón Pichincha Provincia de Manabí

Al Sur: El Cantón Balzar

Al Este: La Parroquia Urbana Velasco Ibarra Cantón Empalme y EL Cantón Balzar.

Al Oeste: Cantón Pichincha – Provincia Manabí y Cantón Balzar - Provincia Guayas

Figura 1 Localización de la Parroquia El Rosario

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

27

3.2. Tipo de investigación

La presente investigación es de los siguientes tipos:

De campo

Esta investigación es de campo, puesto que se efectuó en el lugar mismo de los hechos,

esto es en la parroquia rural El Rosario, perteneciente al cantón El Empalme.

La formulación del cuestionario y su posterior aplicación, sirvió para conocer los

efectos y el impacto real que tiene la inflación, sobre los ingresos, consumo y ahorro

familiar, de tal manera que se pudieron evacuar los objetivos de la presente tesis.

Bibliográfica – documental

Mediante la investigación bibliográfica y documental, se recogió toda la información

referente a la población rural de El Rosario, por lo que se recurrió al Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INEC) para analizar, estructurar y mejorar la presentación de

los datos inflacionarios y las condiciones económicas, poblacionales y sociales de la

parroquia.

Para el cumplimiento de los fines señalados, se revisó todo tipo de datos vinculados con

el origen de la parroquia, su estructura poblacional, actividades económicas, entre otros,

de tal forma que se procesó, depuró y posteriormente se efectuó el análisis de rigor, para

plantear las conclusiones más relevantes.

3.3. Métodos de investigación.

En este trabajo investigativo se utilizaron los siguientes métodos:

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

28

Inductivo

El método inductivo partió del ordenamiento de la observación tratando al máximo de

obtener conclusiones de carácter y validez universal desde la acumulación de datos y

casos particulares. El camino que conduce a la aplicación del método, parte del estudio

de muchos casos individuales observados hasta alcanzar los enunciados de leyes y

teorías de carácter general.

En la aplicación del método inductivo se siguen los siguientes pasos: observación y

registro de los hechos, análisis y clasificación de los hechos derivación inductiva de una

generalización a partir de los hechos

Deductivo

El método deductivo, se encargó en esta investigación del procedimiento que va de lo

general a lo particular, de tal manera que empezando por unos enunciados de carácter

universal y adoptado varios instrumentos y mecanismos científicos, se determinan

enunciados particulares. Cuando las premisas del punto de partida, se encuentran

constituidas por axiomas, o proporciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si

las premisas de partida son hipótesis susceptibles de contrastación

Las leyes universales existentes, se entiende vienen dadas por propuestas en las que en

todos los casos en los que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B. Estas

leyes que forman parte del carácter determinista cuando se refieran a ciertos fenómenos,

se entiende, también se dan con una cierta probabilidad en otros fenómenos o hechos.

Pudiendo entenderse que el fenómeno inflacionario, causa impacto directo en los

ingresos, en todos los segmentos, áreas y grupos de la sociedad ecuatoriana.

Analítico

Por medio del método analítico se desmembró el fenómeno inflacionario, tratando de

conocer la incidencia sobre variables importantes en el mundo económico de las

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

29

unidades familiares y las empresas, lo que significó descomponer el todo en sus partes o

elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos de estos.

El método analístico expone que el análisis parte de la observación y examen de un

hecho en particular, de ocurrencia en la parroquia El Rosario. En este contexto fue

necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se investiga para comprender

su esencia. Este método permitió conocer más del objeto de estudio, con lo cual se pudo

explicar, hacer análisis y comprender mejor el comportamiento para desarrollar y

plantear nuevas teorías.

3.4. Fuentes de recopilación de información.

Para recopilar la información que sirvió de base para resolver los objetivos de esta

investigación, se recurrió a fuentes primarias y secundarias.

Se recolectó información a través fuentes secundarias, consistentes en estudios ya

realizados y expuestos en textos, revistas, folletos, libros especializados, especialmente

aquellos relacionados con los estudios efectuados por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC).

Fue necesario complementar la información a través de fuentes primarias, esto es

recurriendo a las encuestas de manera directa a la población involucrada en el tema que

se investiga, previamente se elaboró un cuestionario debidamente organizado.

3.5. Diseño de la investigación.

La investigación partió de la necesidad de obtener información específica y puntual del

tema que se estudia, de tal manera que se pueda contar con el conocimiento teórico

indispensable para poder efectuar el presente trabajo.

Toda la información proveniente de fuente secundaria fue tratada empleando fichas

nemotécnicas incorporadas en el procesador de textos Word.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

30

Para poder abordar la obtención de la información de fuente primaria, fue necesario

diseñar un formato, adecuado y lógicamente ordenado, que se sintetizó en un

cuestionario, con las preguntas que contribuyeron a alcanzar los objetivos de la

investigación. Estos datos fueron procesados en el programa estadístico, conocido como

SPSS y en la hoja electrónica Excel.

Población y muestra.

Partiendo de la información obtenida a través del INEC, se pudo conocer que la

población rural de la parroquia El Rosario, ascendía a 9205 habitantes en el año 2010,

constituyéndose en el universo a partir del cual se obtiene el tamaño de la muestra.

Considerando un nivel de significación del 95%, un error de estimación del 5% y

posterior a la aplicación de la siguiente fórmula:

= ∗( − 1) + ∗Con los datos siguientes:

N = Universo = 9205

Z = Nivel de confianza = 95%

P = Probabilidad de ocurrencia = 50%

Q = Probabilidad de no ocurrencia = 50%

E = Error de estimación = 5%

n= 9205(1.96)2*(0.5*0.5)(0.05)2(9205-1)+(0.05)2*(0.5*0.5)n = 369 habitantes a encuestar

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

31

3.6. Instrumentos de investigación.

Los instrumentos empleados en este trabajo investigativo fueron:

Guía de observación

Cuestionario

Fichas nemotécnicas

Programa estadístico

Hojas: electrónica y de textos

3.7. Tratamiento de los datos.

Los datos provenientes de fuentes secundarias, fueron recolectados según la importancia

y la utilidad para la investigación, para ello fue necesario el empleo de fichas

nemotécnicas, debidamente organizadas en el procesador de textos Word, al cual se

acudió una vez que se requería la información más relevante para la redacción de este

trabajo.

Por su parte, los datos estadísticos provenientes de la investigación primaria, llevada a

cabo a través de la aplicación de la encuesta, fue tratado en el programa estadístico

SPSS, y posteriormente reorganizado en la hoja electrónica de Excel, con la intención

de exponer de mejor manera este trabajo.

3.8. Recursos humanos y materiales.

Recursos humanos

Comprende a los siguientes involucrados: Egresada investigadora, Tutor del presente

trabajo, encuestadores y la población de la parroquia El Rosario.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

32

Materiales

Computadora portátil

Computadoras de escritorio

Impresora Canon

Cartuchos para impresora

CD RW

Resmas de papel A4

Suministros de oficina

Calculadora

Anillados para la tesis

Bibliografía vinculada con el tema

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

33

CAPÍTULO IV.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

34

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Inflación en el Ecuador y la incidencia en las familias de laparroquia El Rosario

Cuadro 1 Inflación mensual en Ecuador. Períodos 2011-2013MESES 2011 2012 2013

Enero 0,68 0,57 0,50Febrero 0,55 0,78 0,18Marzo 0,34 0,90 0,44Abril 0,82 0,16 0,18Mayo 0,35 -0,19 -0,22Junio 0,04 0,18 -0,14Julio 0,18 0,26 -0,02Agosto 0,49 0,29 0,17Septiembre 0,79 1,12 0,57Octubre 0,35 0,09 0,41Noviembre 0,30 0,14 0,39Diciembre 0,40 -0,19 0,20

Fuente: INEC, www.inec.gob.ecElaboración: Autora

Gráfico 1 Inflación mensual: 2011 - 2013

En el Ecuador para el año 2011, la inflación registra su nivel más alto en el mes de abril,

comportamiento que puede atribuirse al incremento de la demanda de bienes por el día

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

2011 2012 2013

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

35

de las madres, con un índice inflacionario de 0.82%, seguido de septiembre con 0.79%.

La inflación mensual más baja se la puede apreciar en el mes de junio, con 0.04%.

En contraste, para el año 2012, el mes con mayor inflación corresponde a septiembre

con 1.12%, seguido de marzo que alcanzó el índice de 0.90%, mientras que los meses

de mayo y diciembre registran contracciones de -0.19%, los cuales son meses de mayor

demanda tanto por el día de las madres, como por navidad.

El año 2013, el mes de septiembre alcanzó el índice de 0.57%, siendo uno de los más

altos, igual como ocurrió en el año anterior. Enero por su cuenta fue de 0.5%,

desacelerándose a -0.22% en el mes de mayo.

Cuadro 2 Inflación anual 2011-2013Año Inflación2011 5.41%2012 4.16%2013 2.70%

Fuente: INEC. Reporte mensual de inflación 2012 y Medición del índicede precios al consumidor (IPC) Diciembre.

Elaboración: Autora

Gráfico 2 Ecuador. Inflación anual 2011-2013

Como se puede observar previamente, la inflación anual a diciembre del 2013, cerró en

2.70%, siendo uno de los más bajos de los tres años observados. Este resultado es

5,41%

4,16%

2,70%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

2011 2012 2013

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

36

producto de las medidas adoptadas para controlar y reducir la inflación, entre las que se

tienen: una fuerte inversión estatal en grandes obras, como redes viales, represas,

modernización de las entidades públicas en todos sus órdenes, entre otros; a lo que hay

añadir el freno a la salida de dólares, reducción de los costos de producción a través de

los subsidios de los insumos agrícolas, etc.

Cuadro 3 Ecuador, inflación mensual del 2013 por regionesMESES COSTA SIERRA

Enero 0,56 0,45Febrero 0,25 0,13Marzo 0,31 0,55Abril 0,49 -0,09Mayo -0,42 -0,05Junio -0,31 -0,01Julio -0,21 0,14Agosto 0,29 0,08Septiembre 0,22 0,87Octubre 0,32 0,48Noviembre 0,57 0,25Diciembre 0,38 0,05

Fuente: INEC. www.inec.gob.ecElaboración. Autora

Gráfico 3 Inflación anual por regiones. 2013

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

COSTA

SIERRA

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

37

En la región costa, como puede distinguirse en el cuadro y gráfico anterior, noviembre

es el mes con mayor inflación en el año 2013, con 0.57%, seguido del mes de enero con

0.56%, mientras que en la región sierra el mayor crecimiento inflacionario se produjo en

el mes de septiembre con 0.87% coincidiendo con el inicio de la temporada escolar,

seguido del mes de marzo con 0.55%.

Según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la

inflación mensual promedio en la región sierra fue de 0.45%, siendo inferior al

promedio nacional mensual de 0.50% (Insituto Nacional de Estadísticas y Censos,

Enero 2013). Sin embargo, el promedio de la región costa es superior al de la sierra y al

nacional con 0.56%, por lo que puede decirse que es mucho más caro comprar y

consumir bienes en el cantón Pichincha, que en otra ciudad de la sierra ecuatoriana.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas es el rubro que más aporta a la determinación de

la inflación, en el 2013 representó el 32.06%; seguido del grupo de restaurantes y

hoteles con 26.98%, transporte 13.87%, recreación y cultura 7.14% y otros 19.95%.

Cuadro 4 Ecuador: Canasta Básica Familiar, Ingreso y Cobertura en Dólares. Año2013

MESES CANASTABASICA

INGRESOFAMILIAR

COBERTURA DELPRESUPUESTO FAMILIAR

Enero 601,61 593,6 98,67%Febrero 602,07 593,6 98,59%Marzo 604,25 593,6 98,24%Abril 605,52 593,6 98,03%Mayo 605,92 593,6 97,97%Junio 606,26 593,6 97,91%Julio 606,48 593,6 97,88%Agosto 609,57 593,6 97,38%Septiembre 612,05 593,6 96,99%Octubre 614,01 593,6 96,68%Noviembre 617,54 593,6 96,12%Diciembre 620,86 593,6 95,61%

Fuente: INEC. www.inec.gob.ecElaboración. Autora

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

38

Gráfico 4 Canasta básica y cobertura del presupuesto familiar

En el cuadro anterior se observa, como el costo de la canasta básica familiar en dólares

ha ido creciendo gradualmente, nótese que a diciembre del 2013 alcanzó la cifra de

USD 620.86, en contraste, el ingreso familiar se mantuvo en USD 593.60. Esta

constante es producto de la fijación de las remuneraciones que se dan al inicio de cada

año, por lo que no se admite incremento alguno en el transcurso de los meses siguiente.

Si se compara la cobertura que el ingreso familiar tiene sobre la canasta básica, se podrá

percibir que al inicio del año esta era del 98.67% a inicios de año; hasta llegar al

95.61% a fines de año. Descenso que es producido por las variaciones en la canasta

básica, sin embargo la inflación descendió al 2.70%, siendo considerablemente inferior

a la de los años 2011 y 2012.

Cuadro 5 Ecuador: Canasta básica, ingreso familiar, cobertura y restricción al consumo.Años. 2011-2013

Año Canasta básicaNacional USD

Ingreso familiarUSD

Cobertura delpresupuesto

familiar Nacional

Restricción enel consumo

Diciembre 2011 578.04 492.80 85.25% -85.24Diciembre 2012 595.70 545.07 91.50% -50.63Diciembre 2013 620.86 593.60 95.61% -27.26

Fuente: INEC. Reportes mensuales de inflación. Diciembre 2011, 2012 y 2013Elaboración. Autora

94,0094,5095,0095,5096,0096,5097,0097,5098,0098,5099,00 98,67 98,59

98,24 98,03 97,97 97,91 97,8897,38

96,9996,68

96,1295,61

cobertura del presupuesto familiar

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

39

Gráfico 5 Ecuador: canasta, ingreso, restricción y cobertura. 2011-2013

La canasta básica familiar ha ido creciendo de USD 578.04 a diciembre del 2011, hasta

alcanzar la cifra de USD 620.86 a finales del 2013, que constituye el año de estudio. En

forma complementaria el ingreso familiar subió de USD 492.80 en el 2011 a USD

593.60.

Comparando la cobertura anual del ingreso con respecto a la canasta básica, puede

comprobarse la efectividad de las políticas económicas del gobierno del Economista

Rafael Correa, pues la cobertura en el año 2011 era de 85.25%, subiendo al año

siguiente a 91.50%, hasta ascender al 95.61% a finales del año 2013.

La restricción al consumo ha decrecido en forma importante, de USD -85.24 en el año

2011, pasando a USD -50.63 al 2012 y cerrar en USD -27.26 en el año 2013, notándose

claramente la apreciación del ingreso familiar y por tanto del consumo de las familias.

Estos resultados han afectado positivamente a los habitantes de la parroquia El Rosario,

tanto por el lado de la cobertura anual del ingreso, como por la disminución en la

restricción al consumo familiar.

578,04 595,70 620,86

492,80545,07

593,60

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

Diciembre 2011 Diciembre 2012 Diciembre 2013

Canasta básica NacionalUSD Ingreso familiar USD

Restricción en el consumo Lineal (Canasta básica NacionalUSD)

Lineal (Ingreso familiar USD)

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

40

4.1.2. Análisis del incremento de la demanda de necesidades básicasen alimentación, vestuario, educación y vivienda y su efecto enel bienestar de las familias de la parroquia El Rosario.

1. ¿Indique de cuantos miembros se compone su familia?

Cuadro 6 Integrantes de miembros por familiaDetalle Resultados Porcentaje

De 1 a 2 70 18.97%De 3 a 4 192 52.03%De 5 a 6 66 17.89%De 7 a 8 29 7.86%De 9 o mas 12 3.25%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 6 Número de miembros por familia

Análisis:

En el cuadro y gráfico que precede, se distingue que el 52.03% de la población

encuestada tiene de 3 a 4 miembros por familia, mientras que el 18.97% explicó que

cuentan con 1 a 2, en tanto que en menor proporción el 3.25% dijo tener más de 9.

18,97%

52,03%

17,89%

7,86%

3,25%

De 1 a 2

De 3 a 4

De 5 a 6

De 7 a 8

De 9 o mas

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

41

2. ¿De los miembros que conforman su familia cuántos de ellos aportan con elconsumo en el hogar?

Cuadro 7 Miembros que aportan al consumoDetalle Resultados Porcentaje

1 127 34.42%2 168 45.53%3 53 14.36%4 21 5.69%5 0 0%

Total 369 100.00%Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 7 Número de aportantes al consumo familiar

Análisis:

Según la información previa, el 45.53% dijo que de todos los integrantes de su familia,

2 aportan al consumo familiar y por ende al sostenimiento de la misma, mientras que el

34.42% señaló que solo aporta uno de ellos. Para el 14.36% de los encuestados aportan

3, en tanto que el 5.69% dijo que aportan 4. Lo que ha permitido sortear el impacto de la

inflación en la economía de las familias de la parroquia El Rosario..

6,67%13,33%

20,00%

26,67%

33,33%

1 2 3 4 5

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

42

3. ¿Cuál es aproximadamente el ingreso promedio mensual de su familia?

Cuadro 8 Ingreso promedio mensual de la familiaDetalle Resultados Porcentaje

de100-300 111 30.08%de300-600 139 37.67%de 600-900 86 23.31%de 900-1200 21 5.69%de1200 o mas 12 3.25%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 8 Ingreso promedio mensual

Análisis:

Según el 37.67% de los encuestados, el ingreso promedio mensual familiar de los

habitantes de la parroquia El Rosario oscila entre USD 300 y USD 600, mientras que el

30.08% percibe entre USD 100 y USD 300. En menor medida el 3.25% dijo que reciben

más de USD 1200 al mes.

30,08%

37,67%

23,31%

5,69%

3,25%

de100-300 de300-600 de 600-900 de 900-1200 de1200 o mas

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

43

4. ¿Del total de ingresos de su familia indique el porcentaje promedio mensualutilizado en el consumo de alimentos y de víveres de primera necesidad?

Cuadro 9 Porcentaje del ingreso destinado al consumo de alimentosDetalle Resultados Porcentaje

0% -20% 25 6.78%20% -40% 103 27.91%40% -60% 126 34.15%60% -70% 70 18.97%70% -mas 45 12.20%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 9 Ingresos y porcentaje destinado al gasto en alimentos

Análisis:

El 34.15% de la población investigada expresó que destina entre 40% a 60% de su

ingreso promedio mensual al consumo de alimentos y de víveres de primera necesidad,

mientras que el 27.91% manifestó que consume entre 20% a 40%, en tanto que en

menor cantidad el 6.78% consume de 0% a 20% de sus ingresos.

6,78%

27,91%

34,15%

18,97%

12,20%

0% -20% 20% -40% 40% -60% 60% -70% 70% -mas

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

44

5. ¿Del total de ingreso familiar indique el porcentaje asignado para el consumoen prendas de vestir y calzado?

Cuadro 10 Porcentaje asignado al consumo de vestuarioDetalle Resultados Porcentaje

No asigna 0 0%0% -10% 98 26.56%10% -20% 160 43.36%20% -30% 90 24.39%30% -40% 21 5.69%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 10 Ingresos y porcentaje destinado al gasto en vestuario

Análisis:

Según el 43.36% de los habitantes encuestados, del total de ingreso mensual percibido,

destinan al consumo de prendas de vestir entre 10% y 20%. Otro porcentaje importante,

representado por el 26.56% consume en el margen de 0% a 10%. Por su cuenta el

5.69% manifestó que destina al consumo una cantidad relativa que varía del 30% al

40%.

0,00%

26,56%

43,36%

24,39%

5,69%

No asigna 0% -10% 10% -20% 20% -30% 30% -40%

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

45

6. ¿Del total de ingreso familiar señale cual es el porcentaje promedio mensualutilizado en gastos en vivienda?

Cuadro 11 Porcentaje del ingreso utilizado en viviendaDetalle Resultados Porcentaje

No gasta en vivienda 0 0%0% -10% 49 13.28%10% -20% 135 36.59%20% -30% 152 41.19%30% -40% 33 8.94%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 11 Ingresos y porcentaje destinado al gasto a la vivienda

Análisis:

Según se puede apreciar en la información precedente, el 41.19% de los encuestados

manifestaron que de su ingreso promedio mensual, destinan al gasto en vivienda entre el

20% a 30%, seguido del 36.59% que gasta entre el 10% y el 20%, mientras que en

menor medida el 8.94% emplea entre el 30% y 40%.

0,00%

13,28%

36,59%41,19%

8,94%

No gasta en vivienda 0% -10% 10% -20% 20% -30% 30% -40%

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

46

7. ¿Del total de sus ingresos mensuales indique el porcentaje destinado aentretenimiento y recreación familiar?

Cuadro 12 Porcentaje del ingreso destinado a recreaciónDetalle Resultados Porcentaje

No destina 12 3.25%0% -10% 209 56.64%10% -20% 111 30.08%20% -30% 37 10.03%30% -40% 0 0%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 12 Ingresos y porcentaje destinado al gasto en entretenimiento yrecreación

Análisis:

El 56.64% de los habitantes encuestados en la parroquia El Rosario expresaron que

asignan entre 0% a 10% al consumo en entretenimiento y recreación familiar, en tanto

que el 30% destina una cantidad relativa que varía entre 10% a 20%. En menor

proporción el 3.25% no destina ninguna cantidad de dinero para este tipo de consumo

en el hogar.

3,25%

56,64%

30,08%

10,03%

0,00%

No destina

0% -10%

10% -20%

20% -30%

30% -40%

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

47

8. ¿Del total de ingreso familiar indique el porcentaje destinado a Educación ySalud?

Cuadro 13 Porcentaje del ingreso destinado a educaciónDetalle Resultados Porcentaje

No destina 0 0%0% -10% 103 27.91%10% -20% 156 42.28%20% -30% 78 21.14%30% -40% 32 8.67%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 13 Ingresos y porcentaje destinado al gasto en educación y salud

Análisis:

Al consultar sobre el porcentaje del ingreso destinado para cubrir los gastos en salud y

educación, el 42.28% expresó que margina entre 10% y 20% para esta actividad. Otro

27.91% mencionó que gasta entre 0% y 10%, evidenciándose la representatividad del

consumo, en una necesidad muy importante dentro de la familia, esto sin considerar que

la educación y la salud en el Ecuador es gratuita. En menor escala, el 8.67% invierte

entre 30% y 40% en este tipo de gasto.

0,00%

27,91%

42,28%

21,14%

8,67%

No destina 0% -10% 10% -20% 20% -30% 30% -40%

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

48

9. ¿Considera usted que la inflación ha generado un impacto negativo en laeconomía de su familia?

Cuadro 14 Impacto negativo de inflación en la economía familiarDetalle Resultados Porcentaje

SI 353 95.67%NO 16 4.33%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 14 Inflación e impacto negativo generado en la economía

Análisis:

Para la gran mayoría de los habitantes de la parroquia El Rosario, expresada en el

95.56%, la inflación ha provocado un impacto negativo en la economía de sus familias,

puesto que los precios de los alimentos que consume en la dieta diaria, así como el costo

de los insumos que le sirven para producir, han aumentado, reduciendo sus márgenes de

utilidad y con ello la posibilidad de reinvertir en una nueva producción o nuevos

emprendimientos. El 4.44% indicó que no se ha producido un impacto dañino a la

economía de la parroquia.

95,56%

4,44%

SI NO

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

49

4.1.3. Identificación de los niveles de variación de los costos y gastosen la producción de bienes y servicios y la incidencia en lasfamilias de la parroquia El Rosario

10. ¿Atendiendo a sus necesidades básicas. Cuál considera usted que ha sido elrubro de consumo más afectado por el aumento de la inflación?

Cuadro 15 Rubro de consumo más afectado por inflaciónDetalle Resultados Porcentaje

Alimentos 109 29.62%Vestuario 128 34.78%Educación 94 25.54%Salud 29 7.88%Vivienda 8 2.17%Total 368 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 15 Partida más afectada por aumento de inflación

Análisis:

Según se aprecia, el 34.78% de los encuestados considera que el rubro de consumo más

afectado por la inflación, lo constituye el vestuario, seguido del 29.62% que señaló que

es la alimentación, mientras que el 2.17% explicó que corresponde a la vivienda.

29,62%

34,78%

25,54%

7,88%

2,17%

Alimentos Vestuario Educación Salud Vivienda

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

50

11. ¿Una vez efectuado el consumo final en su canasta básica, Considera que

cuenta con capacidad de ahorro?

Cuadro 16 Consumo final en canasta básica y capacidad de ahorroDetalle Resultados Porcentaje

SI 217 58.81%NO 152 41.19%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 16 Consumo final y capacidad de ahorro

Análisis:

Para el 58.81% de los encuestados, considera que luego de haber realizado el consumo

respectivo en su canasta básica de bienes y servicios, si considera que cuenta con

capacidad de ahorro, en tanto para el 41.19% la capacidad de ahorrar es prácticamente

nula o inexistente.

58,81%

41,19%

SI NO

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

51

12. ¿Considerando la posibilidad a ahorrar, cuál sería su estimación porcentualmensual por este concepto?

Cuadro 17 Posibilidad porcentual de ahorro mensualDetalle Resultados Porcentaje

0% -10% 257 69.65%10% -20% 91 24.66%20% -30% 21 5.69%30% -40% 0 0%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 17 Estimación porcentual de ahorro mensual

Análisis:

Al ser consultados sobre la estimación porcentual que tendrían sobre sus ahorros, una

vez deducido del ingreso, el consumo en bienes y servicios, el 69.96% manifestó que

este se encontraría entre 0% y 10%, cantidad que puede considerarse como

relativamente baja; sin embargo para el 24.66% el nivel de ahorro variaría entre 10% y

20%, mientras que para ningún encuestado el porcentaje de ahorro se encontraría en el

rango de 30% a 40%.

69,65%

24,66%

5,69%

0,00%

0% -10% 10% -20% 20% -30% 30% -40%

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

52

13. ¿Qué medidas ha aplicado para reducir los costos y gastos en la producción delos bienes agrícolas, ganaderos, entre otros y los servicios?

Cuadro 18 Medidas de reducción de gastos en producciónDetalle Resultados Porcentaje

Reducción de personal 132 35.77%Reducción gastos de insumos 47 12.74%Paga menos por jornal y sueldos 86 23.31%Negocia más en las compras que hace 104 28.18%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 18 Medidas de protección contra la inflación

Análisis:

Con la finalidad de conocer qué medidas han sido adoptadas para protegerse de los

incrementos de costos y gastos en la producción, como consecuencia de la inflación, el

35.77% manifestó que se ha visto en la necesidad de reducir el personal, afectando al

ingreso familiar de quienes subsisten de esta actividad. Le sigue la medida de un mayor

nivel de negociación con los proveedores con un 28.18%, mientras que el 12.74%

indicó que han reducido los gastos en las compras de insumos.

35,77%

12,74%23,31%

28,18%

Reducción de personal Reducción gastos de insumos

Paga menos por jornal y sueldos Negocia más en las compras que hace

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

53

14. ¿La variación de costos y gastos en la generación de la producción de los bienesy servicios ha incidido en la economía familiar de los habitantes de la parroquia

El Rosario?

Cuadro 19 Incidencia de la variación de costos en economía familiarDetalle Resultados Porcentaje

Muy de acuerdo 258 69.92%De acuerdo 91 24.66%En desacuerdo 20 5.42%Total 369 100.00%

Fuente: Investigación de campoElaboración. Autora

Gráfico 19 Incidencia de costos y gastos en la economía familiar

Análisis:

Como se distingue previamente, el 69.92% de los encuestados está muy de acuerdo que

la variación en los costos y gastos de producción de los bienes y servicios que se

generan en la parroquia El Rosario ha incidido en la economía familiar de sus

habitantes, toda vez que esto ocasiona un incremento en los precios de venta y

consiguientemente la reducción en sus ingresos. El 24.66% está de acuerdo que esto ha

ocurrido, en tanto que el 5.42% dijo estar en desacuerdo.

69,92%

24,66%

5,42%

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

54

4.2. DISCUSIÓN

La inflación es un fenómeno que afecta a buena parte de las economías del mundo,

puesto que erosiona los cimientos de la sociedad, a través del deterioro de sus ingresos y

el encarecimiento de los bienes y servicios finales que llega a manos de los habitantes

que la conforman.

Por sus repercusiones directas en el nivel de vida de la población y en el funcionamiento

de sus instituciones, la inflación está, junto con la desocupación de la fuerza laboral,

entre los principales problemas macroeconómicos de corto plazo, aunque sus efectos

pueden perdurar en el tiempo. Por esa razón, se ubica en el centro de las preocupaciones

y discusiones sobre la marcha de la economía, tanto por parte de los gobiernos, como de

los agentes económicos y del público en general, trascendiendo al ámbito de lo político

y mediático (Díaz, 2010). En el Ecuador sin embargo se puede apreciar el esfuerzo del

gobierno del Economista Rafael Correa por controlar y reducir el crecimiento de los

precios, lo cual es notorio en el caso de la región costa, donde el crecimiento del nivel

de precios es inferior al de la sierra.

Al analizar el comportamiento de la inflación en el año 2011, donde se situó en 5.41%,

se reduce a 4.16% en el 2012, hasta disminuir considerablemente a 2.70% en el año

2013, se determina que los esfuerzos del gobierno han dado sus frutos en cuanto a la

política de control y de fijación de precios. Lo que puede entenderse como saludable

para el bienestar de los ecuatorianos en general y de los habitantes de la parroquia El

Rosario en particular.

El costo de la inflación más frecuentemente citado es su efecto sobre el bienestar como

consecuencia de la disminución de los saldos reales de dinero. Uno de estos costos tiene

que ver con la reducción en la frecuencia de transacciones que se hacen con efectivo, de

tal manera que las personas utilizan otro medio de pago (Partow, 2010), pero en el

fondo esta operación representa un costo, por ejemplo, al utilizar un cheque, se suma al

consumo el costo del papel, más el de la comisión bancaria, deteriorando aún más los

ingresos. En el fondo el impacto es el mismo, por lo que lo más conveniente es

estabilizar las remuneraciones y los ingresos, frente al control inflacionario, para reducir

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

55

las restricciones al consumo que en el año 2013 fue de USD 27.26% en el Ecuador,

favoreciendo a la economía y al bienestar de los ciudadanos, especialmente a los

habitantes de la parroquia El Rosario.

Contrario a lo que ocurre en el Ecuador, en Europa, los defensores del neoliberalismo

están imponiendo fuertes medidas de recorte social a los gobiernos nacionales, dejando

al margen del sistema productivo a millones de personas que empiezan a sufrir procesos

de pobreza y exclusión social. Frente a estos grandes problemas es necesario, una vez

más, como han hecho los ciudadanos a largo de la historia, defender los valores que son

inherentes a la democracia: la igualdad, la equidad y la cooperación altruista de las

políticas públicas para salir de la actual situación (Fernández, 2012). En el país, no se ha

dado una política contractiva, sino más bien expansiva por el lado del estímulo a la

inversión pública y al fortalecimiento del bienestar a través de los bonos a diversos

estamentos sociales, estabilidad y reducción de las tasas de interés, incentivo tributario

y emprendimiento, entre las medidas más importantes, que han impedido que la

inflación deteriore los ingresos y los salarios, y más bien, se amplíe la cobertura de la

canasta básica por parte del ingreso familiar a nivel nacional en un 95.61% para el año

2013, frente al 85.25% del año 2011.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

56

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

57

5.1. Conclusiones.

Al desarrollar la investigación siguiendo el orden establecido en las normas y los

procedimientos institucionales, nos permitimos concluir:

1. La inflación mensual en el Ecuador decreció significativamente en el año 2013,

en relación a los años 2011 y 2012, en tanto que en el año estudiado, la inflación

mensual en la región costa ha sido superior al de la sierra. La inflación anual se

ubicó en el 2.70%. La inflación ha incidido en las familias de la parroquia El

Rosario afectando al consumo, sin embargo las políticas gubernamentales han

sido efectivas, todas vez que se ha apreciado el ingreso familiar a través de la

ampliación de la cobertura del presupuesto familiar para la adquisición de la

canasta básica en un 95.61% y reducido la restricción del consumo en USD -

27.26.

2. Ha existido una participación significativa en la demanda de bienes para cubrir

las necesidades básicas insatisfechas de parte de los habitantes de la parroquia El

Rosario quienes han invertido entre el 40% y 60% de su ingreso en la

adquisición de alimentos y bebidas, un 10% y 20% en prendas de vestir y

calzado, de 20% a 30% en gastos de vivienda, de 0% a 10% para

entretenimiento y recreación, y de 10% a 20% en educación y salud en forma

mayoritaria. Concluyéndose que para el 95.67% la inflación si ha generado un

impacto en la economía familiar.

3. El rubro económico más afectado por la inflación según los habitantes de la

parroquia El Rosario ha sido el vestuario, a lo que hay que añadir la poca

posibilidad de ahorrar, establecida en un rango de 0% a 10% del ingreso

promedio mensual. Esto se ha complementado con el énfasis en la reducción de

costos y gastos, especialmente relacionados con la reducción de personal en el

proceso de producción de bienes y servicios, afectando la economía familiar.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

58

5.2. Recomendaciones.

A partir de las conclusiones que preceden a este ítem, nos permitimos presentar las

siguientes recomendaciones:

1. Desarrollar mesas de diálogo, paneles y reuniones de trabajo, para exponer los

resultados de la inflación en los distintos sectores económicos de la parroquia El

Rosario y presentar los datos en donde se demuestra la efectividad de la política

económica y social desplegada por el gobierno del Econ. Rafael Correa,

haciendo énfasis en la apreciación de los ingresos, ampliación de la cobertura y

reducción de las restricciones del consumo de bienes y servicios en el Ecuador.

2. Difundir en la comunidad de la parroquia El Rosario, los resultados de la

investigación de campo desarrollada en la comunidad, en la que se demuestra

cómo sus habitantes han invertido su ingreso promedio mensual en alimentos y

bebidas, prendas de vestir y calzado, vivienda, entretenimiento y recreación, y

educación y vivienda, para plantear propuestas encaminadas a redistribuir de

manera eficiente los recursos monetarios.

3. Adoptar medidas que permitan protegerse contra la inflación, como:

presupuestar todas las opciones de costos y gastos a nivel productivo y familiar,

establecer y definir un orden de importancia en el recorte de costos y gastos,

aprovechar todas las ofertas y acudir a los sitios de ventas de bienes e insumos

productivos con mejores precios, realizar inversiones productivas que rindan a

tasas superiores a la inflación alcanzada en el año, diversificar la inversión,

realizar evaluaciones a todas las opciones de inversión, como condición para

promover y estimular el ahorro familiar.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

59

CAPÍTULO VI.

BIBLIOGRAFÍA

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

60

Bibliografía

Aparicio, C., & Araujo, R. (2012). El impacto de la inflación en la distribución del

ingreso: la importancia del nivel de desigualdad del ingreso inicial. Perú:

Universidad del Pacíico.

Arteaga, C. (2013). ¿Qué es la inflación? México: Visión.

Campero, S. (2010). La economía y sus principales ramas. Bolívar: Ecolink.

Corrales, J., Guadamuz, A., Guzmán, P., Montero, Q., & Sing, E. (2010). Canasta

Básica Alimentaria (CBA). México: Liberia.

Diario El Universo. (6 de Octubre de 2014). Inflación Anual de Ecuador rebasa metas

oficiales y suma 4.19%. El Universo, pág. 40.

Díaz, R. (2010). Inflación: definición, causas y efecctos. Argentina: Facultad de

Humanidadees, Ciencias Sociales y de la Salud.

Enciclopedia Británica en Español. (2010). La familia: concepto, tipos y evolucion.

Reino Unido.

Faria, H., & Sabino, C. (2010). La inflación que es y como eliminarla. Venezuela:

CEDUCE-Panapo.

Fernández, T. (2012). El Estado de bienestar frente a la crisis política, económica y

social. Biblid. Dialnet, 20.

Flores, C. (2009). La economía virtudes e inconvenientes; manual básico para los

economistas. Santiago de Chile: RIL editores.

Gobierno Autónomo Descentralizado El Empalme. (12 de abril de 2015). El Empalme.

Obtenido de http://www.guayas.gob.ec/cantones/el-empalme

Herrera, J. (2012). Análisis del comportamiento de la inflación en el Ecuador y modelo

para identificar sus determinantes. Ecuador: PUCE.

Insituto Nacional de Estadísticas y Censos, I. (Enero 2013). La medición del Índice de

Precios al Consumidor. Quito: INEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Cómo usar un índice de precios.

Argeinta: CES-INDEC.

Jurado, J. (2010). Teorías de la inflación. México: Ecolink.

Landucci, D. (2012). Inflación: Causas, Consecuencias y Medición. México: Banxico.

Libera, B. (2010). Impacto, Impacto Social y Evaluación de Impacto. Acimed, 18.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

61

Partow, Z. (2010). Una revisión de la literatura sobre los costos de inflación.

Borradores Semanales de Economía, 40.

Peláez, J., De Antonio, P., & Cañizares, E. (2010). Estudios de Impacto Económico.

España: Sector Público.

Von Braun, J. (2010). El aumento en los precios de los alimentos ¿Qué hacer? Madrid:

IFPRI.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

62

CAPÍTULO VII.

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

63

Anexo 1. Formato del cuestionario aplicado a los habitantes de laparroquia El Rosario

En razón de poder conocer el impacto que produce la inflación en la economía y el

bienestar de los habitantes y las familias de la Parroquia El Rosario, solicitamos

encarecidamente se sirva responder cordialmente a las siguientes preguntas:

1. ¿Indique de cuantos miembros se compone su familia?

2. ¿De los miembros que conforman su familia cuántos de ellos aportan con el

consumo en el hogar?

3. ¿Cuál es aproximadamente el ingreso promedio mensual de su familia?

4. ¿Del total de ingresos de su familia indique el porcentaje promedio mensual

utilizado en el consumo de alimentos y de víveres de primera necesidad?

5. ¿Del total de ingreso familiar indique el porcentaje asignado para el consumo en

prendas de vestir y calzado?

6. ¿Del total de ingreso familiar señale cual es el porcentaje promedio mensual

utilizado en gastos en vivienda

7. ¿Del total de sus ingresos mensuales indique el porcentaje destinado a

entretenimiento y recreación familiar?

8. ¿Del total de ingreso familiar indique el porcentaje destinado a Educación y Salud?

9. ¿Considera usted que la inflación ha generado un impacto negativo en la economía

de su familia?

10. ¿Atendiendo a sus necesidades básicas. Cuál considera usted que ha sido el rubro de

consumo más afectado por el aumento de la inflación?

11. ¿Una vez efectuado el consumo final en su canasta básica, Considera que cuenta con

capacidad de ahorro?

12. ¿Considerando la posibilidad de ahorrar, cuál sería su estimación porcentual

mensual por este concepto?

13. ¿Qué medidas ha aplicado para reducir los costos y gastos en la producción de los

bienes agrícolas, ganaderos, entre otros y los servicios?

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1367/1/T-UTEQ-0039.pdf · La canasta básica fue de USD 620.86 en el año 2013, frente

64

14. ¿La variación de costos y gastos en la generación de la producción de los bienes y

servicios ha incidido en la economía familiar de los habitantes de la parroquia El

Rosario?

Anexo 2 Imágenes de la Parroquia El Rosario