Universidad Técnica de Cotopaxi IDENTIDAD CULTURAL 1

download Universidad Técnica de Cotopaxi IDENTIDAD CULTURAL 1

of 4

Transcript of Universidad Técnica de Cotopaxi IDENTIDAD CULTURAL 1

  • 7/21/2019 Universidad Tcnica de Cotopaxi IDENTIDAD CULTURAL 1

    1/4

    UNIVERSIDAD TCNICA DE COTOPAXICIYA

    ING. ELCTRICA

    INTEGRANTES

    LUIS CHILUISAANGEL TOAPANTASANTIAGO SANDOVALDARO TONATOTEMACanibalia. Canibalismo !alibanismo An"#o$o%a&ia !'l"'#al ( !ons'mo )n Am*#i!aLa"inaIN+ORMEOb,)"i-o G)n)#al

    Analizar cmo fue descubriendo Carlos A. Juregui para as obtener ms informacin sobreel canibalismo, calibanismo en amrica lata.

    Ob,)"i-o Es$)!i%i!oSaber que realmente es el canibalismo, y el calibanismo y dar a conocer cada uno de ellos

    para un meor estudio.

    !escubrir que realmente es el canibalismo en amrica latina, y para que utilizaban los

    cuerpos de "umanos.

    Ma#!o ")#i!o#or Carlos A. Juregui. A tra$s de un ambicioso recorrido "istrico y cultural que abarca

    desde la cultura renacentista a la postmodernidad, de las bellas letras a la cultura popular y

    de la antropologa a los discursos $isuales %cartografa, iconografa,cine&, Canibalia%#remio de 'nsayo Casa de las Amricas, ())*& recorre la m+ltiple

    genealoga del tropo canbal como aproimacin simblica a la condicin %post& colonial de

    Amrica -atina desde la Conquista "asta nuestros das.

    ultifactico y de apasionante lectura, Canibalia es el

    ambicioso producto de una gran erudicin que "a logrado

    resistir las pruebas de la sensibilidad interpretati$a con

    originalidad "ermenutica, "umor y rigor ideolgico.

    'l canibalismo es un momento radicalmente inestable de lo

    corpreo y, como Sigmund /reud supona, una de esas

    imgenes, deseos y miedos primarios a partir de los cuales

    se imagina la subeti$idad y la cultura. 'n la escena canbal,

    el cuerpo de$orador y el de$orado, as como la de$oracin

    misma, pro$een modelos de constitucin y disolucin de

    identidades.

    http://www.ibero-americana.net/cgi-bin/search.cgi?n=neuerscheinung&lang=es&kat=1http://www.ibero-americana.net/cgi-bin/search.cgi?n=neuerscheinung&lang=es&kat=1
  • 7/21/2019 Universidad Tcnica de Cotopaxi IDENTIDAD CULTURAL 1

    2/4

    'l canbal desestabiliza constantemente la anttesis adentro0afuera1 el canbal es

    parafraseando a iail 2atn el 3cuerpo eternamente incompleto, eternamente creado y

    creador4 que se encuentra con el mundo en el acto de comer y 3se e$ade de sus lmites4

    tragando. 'l canbal no respeta las marcas que estabilizan la diferencia1 por el contrario,

    fluye sobre ellas en el acto de comer.

    -a palabra canbal es, como se sabe, uno de los primeros neologismos que produce la

    epansin europea en el 5ue$o undo

    !esde el !escubrimiento, los europeos reportaron antropfagos por doquier, creando una

    suerte de afinidad semntica entre el canibalismo y Amrica. 'n los siglos 678 y 6788 el

    5ue$o undo fue construido cultural, religiosa y geogrficamente como una especie

    de Canibalia.

    'l 9tro que el canibalismo nombra est localizado tras una frontera permeable y especular,

    llena de trampas y de encuentros con imgenes propias: el canbal nos "abla del 9tro y de

    nosotros mismos, de comer y de ser comidos, del 8mperio y de sus fracturas, del sal$ae y

    de las ansiedades culturales de la ci$ilizacin. ; as como el tropo canbal "a sido signo de

    la alteridad de Amrica y "a ser$ido para sostener el edificio discursi$o del imperialismo,

    puede articular

  • 7/21/2019 Universidad Tcnica de Cotopaxi IDENTIDAD CULTURAL 1

    3/4

    'n la "istoria cultural latinoamericana el canbal tiene que $er ms con el pensar y

    el imaginar que con el comer, y ms con la colonialidad de la odernidad que con una

    simple retrica cultural. 'l canibalismo siempre nombra, o se refiere a, otras cosas: la

    fuerza laboral1 el indio insumiso1 el moti$o de un debate entre uristas sobre el 8mperio. 's

    una "erramienta de la imaginacin del tiempo de la modernidad1 el eptome del terror y el

    deseo colonial1 una marca cartogrfica del 5ue$o undo1 el nombre de unas islas y de una

    amplia regin atlntica desde la /lorida "asta >uyana incluyendo el golfo de ico y

    partes de Centroamrica1 la epresin de terrores culturales y un artefacto utpico para

    imaginar la felicidad1 un aborigen in"ospitalario, un monstruo rebelde que maldice a su

    amo, un sal$ae filsofo y un intelectual perifrico1 la multitud siniestra1 lo popular1 los

    escla$os insurrectos1 una metfora modlica para pensar la relacin de -atinoamrica con

    centros culturales y econmicos como 'uropa y los 'stados ?nidos y para imaginar

    modelos de apropiacin de lo 3forneo41 el epteto para el imperialismo norteamericano y

    el smbolo del pensamiento antiimperialista1 el consumidor de$orante y el de$orado.

    -as preguntas que guan este estudio tienen menos que $er con qu quiere decir el

    tropo canbal que con la cuestin de cmo funciona cultural e "istricamente, y cmo sus

    reacentuaciones, fracturas, inestabilidad y "eterogeneidad producen lo que 8ris @a$ala "a

    llamado un surplus of signification que al mismo tiempo define y ecede lo identitario

    %3surpl=us4&, y en el cual la istoria, como lo Beal, se asoma. 'l canibalismo es, como

    $eremos, un signo palimpsstico, producto de di$ersas economas simblicas y procesos

    "istricos que lo "an significado. #or eemplo, el Calibn de S"aespeare es un anagrama

    del canbal de Coln y de Anglera y, tambin, un personae conceptual con el que se

    caracteriz al proletariado del siglo 686, as como al imperialismo norteamericano en el

    Caribe en la crisis de fines del siglo 686. -uego, ese Calibn monstruoso y $oraz secon$ierte en el smbolo de identidades que intentan una descolonizacin de la cultura y

    colocan entre su genealoga simblica al sal$ae canbal que resisti la in$asin de la

    Conquista. 5o se trata simplemente de la intertetualidad de la cultura latinoamericana,

    sino de re=narraciones de la identidad que se sir$en de la enorme carga simblica que

    significa que Amrica fuera construida imaginariamente como una Canibalia: un $asto

    espacio geogrfico y cultural marcado con la imagen del monstruo americano comedor de

    carne "umana o, a $eces, imaginada como un cuerpo fragmentado y de$orado por el

    colonialismo.

    Con!l'sion)s

    'n conclusin obtu$imos muc"a informacin no tan satisfactoria pero entendimos que

    realmente era el canibalismo.

    2ueno en estos casos el canibalismo y calibanismo es un estudio que surgi en amrica

    latina ya que esto no era ms que de$orar a personas de la misma especie

  • 7/21/2019 Universidad Tcnica de Cotopaxi IDENTIDAD CULTURAL 1

    4/4

    R)!om)n/a!ion)s

    Becomendara que le estudiemos y le demos ms nfasis a la "istoria de donde realmente se

    origina ciertas "istorias que realmente no sabemos en s.

    'n fin descubrimos que era muy interesante saber cmo realmente era esta "istoria ya quefue un poco duro saber tanta crueldad que "a sido muc"o ms antes en amrica latina.

    0iblioa%1a

    Juregui Carlos A. Canibalismo, calibanismo, Antropofagia cultural y consumo en Amrica

    -atina.

    "ttp:00DDD.amazon.com0Canibalia=Canibalismo=calibanismo=antropofagia=

    cultural0dp0E*E(F)GGHF

    http://www.amazon.com/Canibalia-Canibalismo-calibanismo-antropofagia-cultural/dp/9592601186http://www.amazon.com/Canibalia-Canibalismo-calibanismo-antropofagia-cultural/dp/9592601186http://www.amazon.com/Canibalia-Canibalismo-calibanismo-antropofagia-cultural/dp/9592601186http://www.amazon.com/Canibalia-Canibalismo-calibanismo-antropofagia-cultural/dp/9592601186