Universidad Técnica Particular de Loja -...

125
Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja TITULACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valores y estilo de vida en adolescentes de 8 vo y 9 no año de educación general básica, estudio realizado en el Colegio Técnico Agropecuario “Zumbi” de la ciudad de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, en el año lectivo 2012 – 2013. Trabajo de fin de titulación. Autora: Guamán Cartuche, Carmen Mención: Educación Primaria Directora del Trabajo de Investigación: Paladines Balcázar Bélgica del Rosario, Mgs. Centro Asociado: Zamora 2013

Transcript of Universidad Técnica Particular de Loja -...

Page 1: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja

TITULACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Valores y estilo de vida en adolescentes de 8vo y 9no año de educación general básica, estudio realizado en el Colegio Técnico Agropecuario “Zumbi” de la ciudad de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, en el año lectivo 2012 – 2013.

Trabajo de fin de titulación.

Autora: Guamán Cartuche, Carmen Mención: Educación Primaria

Directora del Trabajo de Investigación: Paladines Balcázar Bélgica del Rosario, Mgs.

Centro Asociado: Zamora

2013

Page 2: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

II

CERTIFICACIÓN:

Mgs. Bélgica Paladines Balcázar DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo de investigación, denominado: “Valores y estilo de vida de los niños y

niñas de 8º y 9º año de educación general básica, estudio realizado en el Colegio Técnico

Agropecuario “Zumbi” de la ciudad de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de

Zamora Chinchipe, en el año lectivo 2012 – 2013”, realizado por la profesional en formación:

Guamán Cartuche Carmen; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales

para la graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma

como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines

pertinentes.

Loja, abril de 2013

………. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN CI: ………..………………

Page 3: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

III

CESIÓN DE DERECHOS “Yo, Carmen Guamán Cartuche declaro ser autora del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de

posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la

disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que

en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad

la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que

se realicen a través, o con el apoyo financiero , académico o institucional (operativo) de la

Universidad”

Loja, abril de 2013

............................................................

Carmen Guamán Cartuche

Cédula de identidad: 1900277896

Page 4: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

IV

DEDICATORIA Dedico el presente trabajo a Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy,

brindándome fortaleza y sabiduría y a mis padres, que con amor y sacrificio, supieron

motivarme moral y materialmente para cumplir mis estudios, a mis queridos maestros

y maestras que me supieron impartir sus sabios conocimientos en momentos

oportunos de mi vida, y en especial dedico esta investigación a mi querido esposo e

hijos.

Con cariño

Carmen

Page 5: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

V

AGRADECIMIENTO El agradecimiento es propio de las almas nobles, por ello al finalizar una nueva

etapa de formación profesional, expreso mi profundo agradecimiento a todas las

personas e instituciones que, de una u otra manera, colaboraron para que se hagan

realidad mi meta propuesta.

De manera especial, a los catedráticos de la Universidad Técnica Particular de Loja,

a los Licenciados en ciencias de la educación quienes, con sus sabias enseñanzas,

nos guiaron hasta lograr la consecución de los objetivos propuestos.

A nuestra directora de tesis, Mgs. Bélgica Paladines Balcázar, por la acertada,

valiosa y oportuna orientación, conducción y revisión del presente trabajo de

investigación , quien con mucha paciencia y dedicación, nos brindó asesoramiento en

el desarrollo del trabajo; así mismo, el reconocimiento a los directivos, docentes,

estudiantes, y personal administrativo del Colegio Técnico Agropecuario Zumbi, del

cantón Centinela del Cóndor, por la gentil colaboración brindada en la realización de

la investigación de campo. Mi agradecimiento también a nuestro padre Dios por

darme la sabiduría necesaria, a mis padres y hermanos, por su apoyo moral, a mi

esposo y a mis queridos hijos, que me han permitido culminar una etapa más de

estudio.

Con gratitud

Carmen

Page 6: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido CERTIFICACIÓN: .................................................................................................................................... II

CESIÓN DE DERECHOS ..................................................................................................................... III

DEDICATORIA ........................................................................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ V

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................... VI

1. RESUMEN ........................................................................................................................................ X

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................... 2

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL VALOR ................................................................................ 3

1.1.1. Definiciones de valor moral ............................................................................................ 3

1.1.2. Características de los valores morales ........................................................................ 4

1.1.3. Clasificación y jerarquización de los valores morales................................................ 6

1.1.4. Persona y valores ............................................................................................................ 8

3.1.5. La dignidad de la persona ............................................................................................ 11

1.2. LA FAMILIA Y CONSTRUCCIÓN DE VALORES ............................................................... 13

3.2.1. Familia y valores: conceptos básicos ......................................................................... 13

3.2.2. Familia como escenario de construcción de valores ............................................... 17

3.2.4. Valores y desarrollo social ........................................................................................... 21

3.2.5. Los valores en niños y adolescentes .......................................................................... 23

3.3. LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN EN VALORES .......................................................... 27

3.3.1. Necesidad de educar en valores en la escuela ........................................................ 28

3.3.2. La educación en valores en los procesos educativos actuales .............................. 30

3.3.3. El currículo ecuatoriano y la educación en valores .................................................. 31

3.3.4. La moral y los valores vistos por los niños y adolescentes ..................................... 36

3.4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS VALORES ................................................ 38

3.4.1. Los medios de comunicación como agentes de socialización. .............................. 38

3.4.2. La influencia de la televisión sobre el desarrollo socio moral en niños y adolescentes. ................................................................................................................................. 39

Page 7: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

VII

3.4.3. Aspectos positivos y negativos de la programación televisiva y de publicidad en el Ecuador. ..................................................................................................................................... 41

4. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 48

4.1 Diseño de la investigación ................................................................................................... 48

4.2. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ................................................. 48

4.2.1. Métodos: Los métodos que se utilizan en la investigación, se describen a continuación: .................................................................................................................................. 48

4.2.2. Técnicas de Investigación ........................................................................................ 48

4.2.3. Instrumentos de Investigación ................................................................................ 49

4.3. Preguntas de investigación ............................................................................................. 49

4.3.1. ¿Cuál es la jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños y adolescentes? ................................................................................................................................ 49

4.3.2. ¿Cómo es el estilo de vida de los niños y adolescentes en cada uno de los entornos investigados en el Ecuador? ....................................................................................... 49

4.3.3. ¿Cuál es el modelo actual de la familia ecuatoriana? ............................................. 49

4.3.4. ¿Qué importancia tiene la familia para los niños/as y adolescentes? .................. 49

4.3.6. ¿Qué significado tiene la escuela como espacio de aprendizaje y encuentro con sus pares (compañeros)? ............................................................................................................ 49

4.4. Contexto ................................................................................................................................ 50

4.5. Población y muestra: ......................................................................................................... 52

4.6. Recursos ................................................................................................................................ 53

4.6.1 Humanos ........................................................................................................................ 53

4.6.2 Institucionales ................................................................................................................ 54

4.6.3 Materiales ....................................................................................................................... 54

4.6.4 Económicos .................................................................................................................... 54

4.7 Procedimiento para la aplicación de los instrumentos ........................................ 55

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................... 56

5.1 Tipos de familia ................................................................................................................. 56

5.2 La familia en la construcción de valores morales ........................................................... 57

5.2.1 Importancia de la familia .............................................................................................. 57

5.2.2 Dónde se dicen las cosas más importantes de la vida ........................................... 58

5.2.3 La disciplina familiar ..................................................................................................... 59

Page 8: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

VIII

5.2.4 Actitud de los jóvenes ante los estereotipos familiares ........................................... 61

5.2.5 Actividades compartidas por la familia ....................................................................... 63

5.2.6 La percepción de los roles familiares ......................................................................... 64

5.2.7 Valoración de las cosas materiales ............................................................................ 65

5.3 La escuela como espacio de aprendizaje en la educación en valores y el encuentro con sus pares ............................................................................................................... 66

5.3.1 Valoración del mundo escolar ..................................................................................... 67

5.3.2 Valoración del estudio ................................................................................................... 68

5.3.3 Valoración de las normas y el comportamiento personal ........................................ 69

5.3.4 Valoración del buen comportamiento en clases ....................................................... 69

5.3.5 Valoración de las relaciones interpersonales ............................................................ 70

5.4 Importancia para el niño/a y el adolescente el grupo de amigos como ámbito de juego y amistad ........................................................................................................ 72

5.4.1 Importancia del grupo de iguales ............................................................................... 72

5.4.2 Espacios de interacción social ..................................................................................... 73

5.4.3 Los intercambios sociales ............................................................................................ 74

5.4.4 Actividades preferidas ................................................................................................... 75

5.5 Nuevas tecnologías más utilizadas por niños/as y adolescentes en su estilo de vida 76

5.5.1. Las nuevas tecnologías ...................................................................................................... 76

5.5.3 La televisión .................................................................................................................... 79

5.5.4. La radio ............................................................................................................................ 83

5.6 Jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños/as y adolecentes 85

5.6.1 Valores personales ........................................................................................................ 85

5.6.2 Valores sociales ............................................................................................................. 86

5.6.3 Valores universales ....................................................................................................... 86

5.6.4 Antivalores ...................................................................................................................... 87

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................ 90

6.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 90

6.2. RECOMENDACIONES: ............................................................................................................ 92

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................................................................................... 93

Page 9: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

IX

7.1. TEMA ...................................................................................................................................... 93

7.2. CONTEXTO ........................................................................................................................... 93

7.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 93

7.4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 94

7.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 94

7.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 94

7.5. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 94

7.6. PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................... 95

7.7. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 96

7.8. Cronograma de la propuesta ................................................................................................... 97

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 98

Benoit, Marilin. (2009). El impacto de la televisión y otros medios en el desarrollo de las niñas y niños. ......................................................................................................................................... 98

Cevallos, H. (2012).Informativo sobre actividades en las materias del año lectivo 2012 – 2013. ....................................................................................................................................................... 98

La Rosa Lama, Carlos. (1955); actualizado en Importancia De Los Valores Para El Desarrollo Social Y Organizacional, ................................................................................................... 98

Martínez Pérez, Isabel (2007). La formación de valores en niños y adolescentes a través de un software educativo teniendo a Ernesto Guevara como paradigma. .................................. 99

Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. La Reforma Curricular. ................... 99

9. ANEXOS .......................................................................................................................................... 100

Page 10: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

X

1. RESUMEN

La investigación titulada: Valores y estilo de vida en adolescentes de 8vo y 9no Año de

Educación General Básica, estudio realizado en el Colegio Técnico Agropecuario “Zumbi” de

la ciudad de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, en el año

lectivo 2012 – 2013.

Es un centro educativo de nivel medio que tiene como fin la formación integral de la juventud

que vive en la ciudad de Zumbi, en el cantón Centinela del Cóndor, procurando alcanzar una

educación de calidad en el campo científico, ético y moral.

Gracias a la colaboración de autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia de la

comunidad, quienes han brindado su apoyo para el trabajo de investigación, en la aplicación

de las encuestas a sesenta adolescentes, tomando como instrumento el cuestionario,

dándonos resultados con información importante y positiva, sin embargo se pudo detectar la

falta de sociabilidad y poca generosidad de algunos adolescentes.

Información importante para elaborar la propuesta: Estrategias para potenciar la convivencia

entre padres, hijos, maestros y alumnos; dirigida a los padres de familia, estudiantes y

docentes de la institución.

Page 11: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

1

2. INTRODUCCIÓN

La educación a través del tiempo y el espacio, ha permitido evolucionar, desarrollar,

innovar y crear el mundo en que se vive. Los procesos educativos aparecen en todas las

sociedades y en todas las épocas. Definir el propósito de la educación ha sido un dilema

de grandes magnitudes: filósofos, intelectuales, pedagogos, psicólogos y educadores no

siempre concuerdan con sus ideas.

El proceso educativo se cristaliza en una serie de habilidades y valores, que producen

cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de

concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo

de tiempo.

El Colegio Técnico Agropecuario “Zumbi” de la ciudad de Zumbi, cantón Centinela del

Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, en el año lectivo 2012 – 2013, es una institución

educativa de familias y maestros, ubicada en la ciudad de Zumbi, provincia de Zamora

Chinchipe, procura el pleno desarrollo de las potencialidades de cada uno de sus

miembros, educando a jóvenes adolescentes en procura de una educación liberadora.

Se considera muy importante e enriquecedora esta experiencia porque ha permitido

descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de los valores, su

estilo de vida, la importancia que tiene la familia para ellos, las relaciones de juego y

amistad, el significado que tiene la escuela como espacio de aprendizaje y encuentro con

sus compañeros.

Estoy consciente de realizar el presente trabajo, con el compromiso de que nuestros

aportes tanto teóricos como prácticos optimicen una educación relevante y eficiente,

tomando en consideración: el medio, rol social del estudiante y su proyección futura.

Los recursos, medios y motivaciones que facilitaron el desarrollo del trabajo de

investigación son los siguientes: Cámara digital, Internet, Eva de la UTPL, las asesorías

virtuales, fotocopias de las encuestas a través del cuestionario.

Page 12: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

2

En cuanto a la labor de recolección de datos, las personas encuestadas, es decir los

estudiantes, mostraron su buena voluntad, su calidez y afabilidad para el desarrollo del

presente trabajo, aunque con mucho agotamiento para terminar la encuesta.

Los objetivos planteados y alcanzados son para dar respuesta a las preguntas planteadas

al inicio de la investigación:

Investigar cuál es la jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños y

adolescentes.

Analizar cuál es el modelo actual de la familia ecuatoriana y cómo es el estilo de vida de

los niños y adolescentes en cada uno de los entornos investigados en el Ecuador.

Indagar qué significado tiene la escuela como espacio de aprendizaje y encuentro con

sus pares (compañeros).

Los resultados servirán para fortalecer la armonía en la institución, mejorar los niveles de

comunicación entre el colegio y la familia para obtener mejores resultados, mejorar el clima

laboral entre profesores, alumnos, padres y madres de familia.

Se invita a todas las personas que se interesen por la temática a leer el presente trabajo que

busca mejorar la calidad de vida de los adolescentes con las personas más significativas de

su vida.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 13: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

3

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL VALOR

1.1.1. Definiciones de valor moral

Contreras. M. (2003), manifiesta que “Los valores morales son todas aquellas cuestiones que

llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque

indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos,

es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.

Los valores morales siempre perfeccionarán al hombre en cuanto ser hombre, las acciones

buenas, como vivir honestamente, decir la verdad y actuar siempre pensando en el prójimo,

jamás podrán contradecir el camino hacia la perfección”.

Los valores morales, entre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, el trabajo, la lealtad y

la responsabilidad, entre otros, surgirán y se inculcarán a cada persona, primordialmente, en

el seno familiar, por lo cual las relaciones con el padre, la madre, los hermanos, los abuelos,

los tíos y todos aquellos otros involucrados en el seno familiar, deben contar con la calidad

adecuada, para que estos sean correctos transmisores de todos esos valores.

Abbagnano, N.(1987), designa lo que dice perfección o bien; y, por tanto, “lo apreciable, o

preferible, lo deseable, el objeto de una anticipación o de una espera normativa", valor es,

según se ha visto; aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita mi admiración, estima,

respeto, afecto, búsqueda y complacencia. Está claro que esta definición intenta sintetizar el

aspecto subjetivo y objetivo del valor.

Aunque las diversas corrientes filosóficas han favorecido a menudo la posición subjetivista a

costa de la objetiva, nos parece que una definición correcta de valor implica ambos aspectos.

Como la fenomenología, también la axiología supone un polo subjetivo y un polo objetivo, que

no puede separarse del primero, y viceversa. Además; en el caso de la moralidad, la idea de

valor parece indicar, de manera no fácil de sustituir, aquella cualidad de la que se han

proporcionado algunas formas de la conducta humana, externa o interna, a saber: ser dignas

de admiración y de estima en sí mismas, en su fuente originaria de libertad y de personalidad,

Page 14: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

4

independientemente de otros factores de utilidad, comodidad, sagacidad, ventaja,

preceptividad extrínseca (social, jurídica, religiosa), estética, coacción psíquica-pulsional.

Los valores morales surgen desde el interior de cada individuo y se fortalecen o destruyen de

acuerdo a como se desarrolle el ambiente familiar. Una de las causas que hacen que los

valores se fortalezcan es el buen ejemplo de los miembros mayores ya que el hermano

menor siempre toma como ejemplo a los hermanos mayores, a los padres o a un determinado

grupo de amigos con los cuales se relaciona la persona.

Los padres y maestros son los encargados de inculcar en sus hijos y alumnos los valores

morales y las actitudes positivas, pero estas, los hijos las aprenden cuando ven el ejemplo.

1.1.2. Características de los valores morales

William. A. (1998), en su obra El Marxismo y moral, manifiesta que las características de los

valores morales son:

Independientes e inmutables

Absolutos

Inagotables

Objetivos y verdaderos

Independientes e inmutables: son los que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la

belleza, el amor.

Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico,

biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.

Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la

bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,

independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por

ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre

Page 15: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

5

vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es

como puede hacerlos parte de su personalidad.

Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es

sólo para ella, no para los demás. Cada quien los busca de acuerdo con sus intereses.

Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del

conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir,

depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los

valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes

damos mayor o menor importancia a un determinado valor.

Cortina. A. (1996), manifiesta que los valores son cualidades reales a las que le damos

cuerpo. Un valor no es una cosa, tampoco es una persona, sino que está en la cosa (un

hermoso paisaje), en la personas (una persona solidaria), en una sociedad (una sociedad

respetuosa), en un sistema (un sistema económico justo), en las acciones (una acción

buena).

Los valores son siempre positivos o negativos. Al percibir un valor, podemos captar si éste es

positivo o negativo, si nos atrae o nos repele. La justicia, la igualdad de oportunidades, la

salud son ejemplos de valores positivos, mientras que la desigualdad, la injusticia, la

enfermedad constituirían valores negativos. Los valores dinamizan y humanizan nuestra

acción, nos sentimos motivados a alcanzar los valores positivos y a erradicar los valores

negativos. Como toda nuestra vida se encuentra impregnada de valores: positivos o

negativos, pocas cosas pueden ser neutrales.

Según: Características De Los Valores. BuenasTareas.com., (2011), Los valores tienen las

siguientes características:

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más

permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el

de la verdad.

Page 16: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

6

Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un

contravalor.

Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros

como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías

de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo

largo de la vida de cada persona.

Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la

vida humana y a la sociedad.

Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan

acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y

decisiones.

1.1.3. Clasificación y jerarquización de los valores morales.

Todos los valores morales son necesarios en el ser humano para poder relacionarse con los

demás. Sin embargo se puede mencionar que la persona empieza a desarrollarse en su

hogar compartiendo con los suyos, y es el valor del respeto con responsabilidad lo que

primero aprende, por experiencia, viene luego la solidaridad, la equidad, compañerismo,

lealtad y todos los demás valores.

Page 17: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

7

Spranger, P.(1990), manifiesta que existen diversos valores que orientan distintas

dimensiones humanas, los cuales funcionan como los ideales que debe seguir el hombre para

mantenerse en la vida que quiere y que espera, pero siempre con miras al bien común y

personal.

Clasificación de los valores:

Valores vitales y personales: Salud, higiene (física y mental), buen estado físico y vigor.

Valores hedónicos y eudemónicos: placer, deleite, alegría y felicidad.

Valores de conocimiento: verdad, justificación y probabilidad.

Valores económicos: utilidad, valor de uso y valor de cambio.

Valores sociales: solidaridad, convivencia y tolerancia.

Valores morales: bondad, altruismo, honestidad, templanza, prudencia y respeto.

Valores eróticos: fraternidad, maternidad, paternidad y felicidad.

Valores profesionales: honestidad en el desempeño laboral, respeto a los compañeros,

responsabilidad con los objetivos de la labor que desempeñe, compañerismo y amor al

trabajo por sí mismo.

Valores cívicos: respeto a la bandera y al himno nacional, así, como manifestar con orgullo la

nacionalidad.

Valores jurídicos: legalidad, justicia, derechos y obligaciones.

Valores religiosos: santidad, piedad y bienaventuranza.

El filósofo canadiense Bernard Lonergan (2005), sostiene que los llamados valores vitales son

primordiales, después tienen que practicarse aquellos relacionados con nuestra convivencia

con las demás personas, para que al final se practiquen los valores personales y religiosos.

Page 18: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

8

La revista: BuenasTareas.com. Recuperado (2009). Indica que se clasifican en un sinnúmero

de valores. Entre ellos existen jerarquías, dependiendo de los criterios con los que se les

clasifique. A continuación, basándonos en la propuesta de Max Scheler, vemos cómo se

pueden priorizar unos valores sobre otros: Scheler (2000) sostiene que los valores religiosos

son los de mayor jerarquía, mientras que los valores útiles son inferiores al resto. Así, por

ejemplo, es preferible salvar la vida de una persona (sea un indigente o un político

prestigiado, ya que se trata de un valor ético) que una valiosa obra de arte que posee un valor

estético.

1.1.4. Persona y valores

De acuerdo a la revista: Valores y Juventud (2007). Con cinco sencillos pasos, integra los

valores a tu vida y vívelos cada día.

Hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia. ¿Realmente es tan difícil? La

respuesta es no. Requiere cierto esfuerzo, concentración y perseverancia, pero no es tan

difícil. Con algunos pasos simples podrás lograr que tu vida, tus acciones y la sociedad

tengan como columna vertebral a los valores.

Paso 1.Conocer su Importancia ¿Suena elemental? Pues no lo es. El primer paso para vivir

los valores es la conciencia de los importantes que son. Una sociedad basada en individuos

con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes.

Lo mismo ocurre en otros ámbitos de la vida. La ley establece una pena por el homicidio,

pero no nos dice que tratar con deferencia y educación a los demás nos ayuda a convivir aún

mejor. Para vivir los valores, lo primero es estar consciente de que son vitales, y que son lo

que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación.

Paso 2. Analizar mi conjunto de Valores. Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir

los valores, hay que analizar claramente qué valores son la base de tu vida. Aquí podríamos

establecer dos clases: los que ya tienes, y los que quieres construir. Para saber cuáles son

los valores, en Valores para ser Mejores hay información sobre cada uno de los valores, y

continuamente estamos investigando y publicando más material, así que lo primero que

puedes hacer es darle un vistazo a todas las secciones de Valores. Cuando hayas terminado,

Page 19: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

9

en la columna del centro vas a hacer una lista con los valores que aprendiste desde niño en

casa, los que has aprendido con la vida y los que has aprendido últimamente pero que no

sueles vivirlos. Una vez terminado, pasa a la columna de la derecha, y dibuja un triángulo y

escribe en cada vértice: Mis Fortalezas, Mis debilidades, Lo que quiero ser. Vas a hacer tres

listas, donde vas a escribir aquellos valores que ya existen en ti que te definen como una

persona especial y que vives continuamente. En "Mis debilidades" vas a escribir aquellos

defectos que tú conoces, y que te impiden vivir mejor los valores. Por último, escribe aquellos

valores que desearías vivir en "Lo que quiero ser". Esta hoja debes guardarla, es muy

importante porque es la base de tu trabajo y de los siguientes pasos de esta guía.

Paso 3. El "Plan Maestro "Ahora que ya conoces tus valores, tus debilidades y lo que quieres

llegar a ser, llega el momento de usar una agenda. Cualquiera puede ser útil (una de

escritorio, de bolsillo, electrónica -una Palm es ideal para esto). En otra hoja, vas a establecer

tres bases de tiempo: anual, mensual y por día. En la base de tiempo anual escribirás lo que

esperas lograr en un año. Los valores concretos que quieres alcanzar (incluye los que ya

vives y los que quieres vivir). De esta lista, vas a dividirla en una base de tiempo mensual,

concentrando un mes para cada actividad. En la base de tiempo por día establecerás una

lista de "Lo que vivo y debo reforzar" y otra de "Lo que me falta".

En tu agenda, establece una meta concreta diaria (pequeña, pero significativa) de los valores

que vas a reforzar y los que quieres vivir. Una meta concreta diaria puede ser "Hablarle por

teléfono a Juan", para fortalecer el valor de la amistad (tal vez tienes meses sin acordarte de

alguna persona), o puedes establecer "Ayudar a alguien pobre" para fortalecer o crear la

generosidad. Hazlo para el primer mes (es decir, el mes en el que estás).

Cada mes, debes revisar tu "Plan Maestro", establecer los valores con su actividad diaria y

hacer una reflexión sobre los resultados. Si por cualquier motivo no te fue muy bien en un

mes determinado, no te preocupes, vuelve a ponerlo en tu plan diario y analiza por qué no

pudiste cumplirlo. Reflexiona en las razones que te lo impidieron (falta de tiempo, falta de

constancia, olvido, etc.) y establece medios para que esto no ocurra de nuevo. Aquí lo que es

importante es que estés avanzando, aunque sea a pequeños pasos.

Paso4. El examen diario. Si realmente quieres vivir los valores, durante una parte del día

Page 20: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

10

(puede ser en la tarde o noche -si es en la noche, asegúrate de no estar demasiado cansado)

date 10 minutos para reflexionar. Debes pensar en cómo te ha ido en el día, si estás

cumpliendo tu meta (o metas) diarias, qué te falta por hacer y qué has hecho. Este examen

es vital, si no lo haces, todo el sistema para vivir los valores va a irse perdiendo hasta que te

olvides de él. El examen te permite dos cosas: analizar de manera realista y rápida cómo

están resultándote las cosas, y propósitos concretos para hacer algo y vivir tus valores.

Paso 5.Mantenimiento. Mes con mes, revisa tus valores, revisa lo que has aprendido, piensa

cómo te ha ido en tus exámenes diarios. ¿Mejoras? ¿Empeoras? ¿Ha habido un gran

avance? Lo fundamental en este sistema es la constancia. Si ahora mismo haces tu plan

maestro y estableces tus prioridades pero no las vives, no haces el examen y no sigues tus

propósitos concretos, entonces en quince días te habrás olvidado de todo. Si realmente

quieres vivir los valores, debes hacerte el propósito. Esta guía está hecha de tal manera que

te permite analizar y plantear metas de manera ordenada, y pequeñas acciones para

lograrlas. Es mejor hacer una acción pequeña todos los días, que grandes acciones muy de

vez en cuando.

Tu guía es algo personal, sin embargo no dudes en compartirla con otros amigos, y

especialmente que alguien de confianza te ayude a establecer qué valores te vendrían bien,

porque a veces uno pierde la perspectiva de sí mismo o hay defectos que uno simplemente

no ve. Para hacer un "estudio" más completo de los valores, podemos ver que:

La Honestidad exige saber guardar un secreto.

La Perseverancia nos habla de ser constantes y terminar las labores que comenzamos.

El llegar puntual a la hora de comenzar a trabajar es Responsabilidad

Por la Amistad encontramos la aceptación de los demás con sus cualidades y defectos.

El saber escuchar y sonreír sin ganas son parte de la Generosidad.

Si procuramos conocer más acerca de los Valores, encontraremos un amplio panorama

de posibilidades que nos llevará a ser mejores personas.

Con todo lo anterior (y por consiguiente una gran lista), tal vez descubrimos que:

Somos ordenados con los objetos pero queremos vivir la puntualidad.

Page 21: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

11

Para nosotros es relativamente fácil hacer amigos y debemos aprender a ser más

amables;

Sabemos hacer todo tipo de reparaciones domésticas pero nunca terminamos de

hacerla.

Tenemos habilidad para desarrollarnos en nuestro trabajo y nos da pereza profundizar

o estudiar más.

Lamentablemente nos damos cuenta de su existencia o suele preocuparnos su ausencia,

solo cuando su falta nos perjudica, es decir, cuando la carencia de valores en los demás

afecta nuestras vidas.

Si como individuo no los has puesto en práctica y no eres bondadoso, cooperativo, justo y

tienes que esperar a reaccionar sobre su existencia por medio de las acciones negativas que

los demás tengan contigo, es tiempo de que cambies, piensa que una de las claves en la

importancia de los valores, es que nos hacen convivir armónicamente como seres humanos y

nos hacen ser permisible, buenas gentes aunque pareciera que esa actitud ha pasado de

moda.

3.1.5. La dignidad de la persona

Roberto Andorno (2011) "El principio de la dignidad humana”. La dignidad, o «cualidad de

digno», deriva del adjetivo latino 'digno y se traduce por «valioso». Hace referencia al valor

inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las

personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio

de su libertad.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es

decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las

diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la

propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es

el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse

orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o

Page 22: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

12

culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por

encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos,

contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el

orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos

(privilegios).

La palabra dignidad deriva de la voz latina dignitasatis, que es una abstracción del adjetivo

decnus o dignus, que viene a su vez del sánscrito decy del verbo decet y sus derivados

(decus, decor). Significa excelencia, realce, decoro, gravedad. El Diccionario de la Lengua

Española la define como la «gravedad y decoro de las personas en la manera de

comportarse». Es decir, nuestra lengua asimila la dignidad humana a la acción personal y al

comportamiento práxico, así como al rol social que se ocupa. Por eso también significa

«cargo o empleo honorífico y de autoridad». Pero, ¿podremos acaso afirmar que unas

personas son más dignas que otras? En el origen etimológico del hombre como /persona se

aplicó este concepto a aquel por ser un ser digno. No es que el hombre sea digno por el

hecho de ser persona, sino que se aplicó este término al hombre en tanto que era un

concepto que expresaba su dignidad. Parece que la expresión dignidad humana apareció por

vez primera en la pluma de san Agustín. Y santo Tomás vincula la voz persona con la

dignidad, cuando escribe: «Pues, porque en las comedias y tragedias se representaba a

personajes famosos, se impuso el nombre de persona para indicar a alguien con dignidad»,

es decir, en tanto que representaban a esos personajes ilustres y famosos2. San

Buenaventura sostuvo que «la persona es la expresión de la dignidad y la nobleza de la

naturaleza racional. Y tal nobleza no es una cosa accidental que le fuera sobreañadida a esta

naturaleza, sino que pertenece a su esencia

De acuerdo a la información recopilada de la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad en

Irapuato Guanajuato, México. 2010, se tiene que:“Vivimos unos tiempos en los que la

defensa de los derechos humanos y su fundamentación tienen un papel capital en el

pensamiento antropológico y político. Pero junto a esos intentos, nos tropezamos también con

un hecho: la violación de los derechos más inarrebatables del hombre es un dato cotidiano en

nuestro mundo. La dignidad de la persona está puesta en entredicho en la práctica en unas

proporciones difícilmente imaginables. Por eso, la comprensión de la dignidad de la persona

Page 23: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

13

debe concretarse no sólo en la formulación teórica de los derechos humanos, sino también en

la actualización práctica de esos derechos en todos y en cada uno de los hombres, pues la

dignidad humana no tiene como término el orden de lo teórico sino el de lo real, pues la

persona no es una idea abstracta sino un ser encarnado. Por otra parte, se dice y se escribe

con frecuencia que la persona es un valor fundamental y que tiene una dignidad propia

irrenunciable”.

Pero cuando sostenemos eso podemos propiciar una cierta confusión, consistente en pensar

que existen muchos valores y que uno de ellos es la persona, esto es, un valor junto o al lado

de otros valores. Como mucho se dirá -con Max Scheler-, que la persona es el valor

fundamental. No negamos que la persona sea considerada como primer valor en el orden de

lo creado. Pero parece conveniente distinguir entre unos valores que son siempre abstractos

y la dignidad que posee la persona concreta, de carne y hueso. En efecto, desde una

perspectiva no maniquea de la materia, también las cosas del mundo son dignas. Pero la

dignidad de la persona y la de las cosas no tiene el mismo valor, no son magnitudes

ontológicamente sinérgicas. Por eso aquí debemos plantear la asimetría que existe entre la

dignidad de la persona y la del resto de entes existentes, para, en segundo lugar, ensayar un

intento de formulación de la dignidad de la persona de forma incondicionada y absoluta.

La persona humana es digna porque de su propio ser espiritual brota su dignidad que

proviene de las virtudes de la sustancia humana para realizarse en plenitud;

subordinadamente porque es más digna que el resto de las criaturas finitas intramundanas; y

coordinadamente porque todos los hombres, en cuanto a su ser sustancial, son iguales”.

1.2. LA FAMILIA Y CONSTRUCCIÓN DE VALORES

3.2.1. Familia y valores: conceptos básicos

De acuerdo a: Luján, M. (2000). “Los Valores entre los miembros de una familia permiten

establecer relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e

intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

Page 24: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

14

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso

de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la

libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la

familia se inicia a la vida social.

“Los valores son elementos muy centrales en las creencias de las personas y están

relacionadas a los ideales de la personas. Responden a las necesidades como humanos.

Condicionan la toma de decisiones de las personas. El valor de la seguridad – es muy

importantes.”

El valor de la seguridad es muy importante, valor de la tolerancia, solidaridad,

responsabilidad, paz, lealtad, respeto. Por ejemplo la obediencia, tiene un componente de

sumisión y de normativa grupal y adopta una serie de obligaciones.

En este sentido el bienestar familiar no tiene que ver tanto con la presencia o ausencia de

conflictos.(Dr. Rokeach B., 2002).Es en la familia donde se enseñan los primeros valores;

valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona.

Entre otros destaca los siguientes:

La alegría:

La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo

familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en

la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los

demás.

En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir

con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a

ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es

en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y

tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la

Page 25: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

15

persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que

pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

La generosidad:

La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por

generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer

algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas,

prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar,

perdonar.

Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a

los demás miembros de la familiar.

El respeto:

El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la

familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos.

Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus

decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el

niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son

valorados.

La justicia:

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada

miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les

corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los

demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno

mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser

consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos

Page 26: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

16

tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro

que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor

trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le

brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas

a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de

una manera responsable y autónoma.

La lealtad:

La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera

que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan.

La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centran hacia el futuro, como una

posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo,

suele madurar y fortalecerse a la larga.

Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño

pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo

que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad

entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza

de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta

errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con

ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.

Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias

que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores

de la misma.

La autoestima:

La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y

sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.

Page 27: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

17

Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma,

influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia

conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los

mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma

de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se

basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos

ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y

adolescencia.

Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como

padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor

incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes.

Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que

desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse a

la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.

El apoyo, el cariño y la protección de una familia es resultado de un trabajo que implica

esfuerzo, respeto y autonomía para cada uno de sus miembros que siempre debe tomar en

cuenta a los demás. Los padres deben esforzarse por dar a su hijos lo mejor que puedan y los

hijos deben esforzarse por aprovechar lo que ellos les den. Los padres deben respetar la

libertad y los sueños personales de los chicos y éstos deben respetarlos a ellos como jefes

del hogar. La autonomía garantiza que ningún miembro pierda su independencia, pero que

pueda apoyarse en su familia para responder a los retos que se presentan en el mundo, más

allá del hogar. La familia se convierte en la gran oportunidad de compartir y engrandecer los

valores. ¿Cuál es el resultado? Lazos de cariño más firmes y seguros.

3.2.2. Familia como escenario de construcción de valores

La Dra. Abigail Vásquez. (2005), manifiesta: “La familia es el primer contexto de aprendizaje

de las reglas sociales, también como primer agente socializador de los valores. Es un

ambiente de comunicación, afecto y cooperación que lo hace especial y duradero. Tanto

Page 28: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

18

padres e hijos interpretan su propia conducta y la de otro en función de esquemas cognitivo-

motivacionales trasmitidos por valores culturales dominantes”.

Como señalan (Molpeceres. Musity y Lila, 1994). La función socializadora de la familia

consiste en algo más que la mera transmisión intencional y explícita de normas y valores.

Tanto padres como hijos interpretan su propia conducta y la del otro en función de esquemas

cognitivos-motivacionales transmitidos por esos valores culturales dominantes.

De esta manera podemos decir que la familia es el origen donde nacen y se deben cultivar

los valores porque es ella quien inserta en la sociedad personas capaces de diferenciar el

camino a seguir y es en ella donde se cumplen los retos que establecen los progenitores al

momento de formar o crear el seno familiar, los mismos que, por más adversidad que

presente la vida ellos no deben descuidar su labor formadora hacia los hijos ya que en ese

momento es donde más deben aflorar los valores para mutuamente salir de las dificultades y

que esa responsabilidad asumida al principio tiene que ser la fortaleza para el cumplimento de

las metas establecidas. La familia es la que cultiva los valores como es el amor, el bien hacia

los otros, la generosidad, la honradez, el respeto, la bondad. Muchos padres de familia suelen

confundir lo que le corresponde a ellos como progenitores con lo que le corresponde a la

escuela dejándole a esta todo el peso de la educación en valores argumentando que por algo

se pone a la escuela.

Los valores, actitudes y expectativas que de esta forma se transmiten constituyen el llamado

"currículum del hogar" .Este currículum del hogar no está escrito -a diferencia del escolar-

pero cuenta con objetivos, contenidos, "metodologías" que determinan la seña de identidad

de cada familia, y contribuyen a generar aprendizajes en sus miembros. Las familias se

diferencian entonces no sólo por los contenidos sino también en los estilos con que

transmiten estos contenidos (Martínez, 1996).

La familia es la primera escuela de la vida en donde aprendimos a trabajar en conjunto y

empezamos a formar los lazos más duraderos los cuales no se pueden comparar con ninguna

otra persona que no lleve nuestra misma sangre pero los lazos que se forman en el hogar no

solo se forman por llevar la misma sangre sino también por el hecho de vivir bajo el mismo

techo y compartir cada momento, cada sufrimiento, cada alegría, por sentarnos todos los días

en la misma mesa y compartir la humilde cena que nuestra madre nos proporciona.

Page 29: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

19

3.2.3. Educación familiar y desarrollo de valores

Según el Departamento de Educación en Género: Educar en valores a nuestros/as hijos/as

es una garantía para una mejor sociedad, lo que garantiza el desarrollo de la misma. La

familia es la responsable de ofrecer cuidado y protección a cada uno de sus miembros,

asegurando la subsistencia en condiciones dignas.

Sin lugar a dudas que también contribuye a la socialización de los hijos/as con relación a los

valores socialmente aceptados, indispensables para el desarrollo y la adaptación humana en

sociedad.

Los valores, actitudes y expectativas que de esta forma se transmiten constituyen el llamado

"currículum del hogar" o programa educativo en el hogar, que no está escrito -a diferencia del

escolar- pero cuenta con objetivos, contenidos, "metodologías" que determinan la seña de

identidad de cada familia, y que contribuyen a generar aprendizajes en sus miembros.

Los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están

relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres

humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto

como a nosotros mismos.

De acuerdo a Ramírez y Lima, (1998). Familia, educación y diversidad cultural. Partimos de

que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y

están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como

seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos

tanto como a nosotros. Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender

y estimar a los demás, pero también se relacionan con imagen que vamos construyendo de

nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social.

De esa manera, según Schwartz (1937), los sistemas de valores se organizan alrededor de

tres dimensiones fundamentales: el tipo de objetivo (trascendencia o beneficio personal;

conservación o cambio), los intereses subyacentes (individuales o colectivos), el dominio de la

motivación (tradición, estimulación, seguridad). Las teorías implícitas que todos los padres

Page 30: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

20

tienen y que se relacionan con lo que los mismos piensan sobre cómo se hacen las cosas y

por qué se hacen de tal o cual manera ofician "de filtro" en la educación en valores.

Las familias acompañan la evolución de los niños, en el proceso de escolarización, que es

la vía excelente para ir penetrando en otros ámbitos sociales diferentes a la familia. Esta, a

través de estas funciones apunta a educar a los niños para que puedan ser autónomos,

emocionalmente equilibrados, capaces de establecer vínculos afectivos satisfactorios.

Partimos de que los valores, las reglas, los ritos familiares están al servicio de la estabilidad

familiar, funcionan como sello de identidad para las distintas familias, están al servicio del

sentido de pertenencia. Por otro lado, existen fuerzas internas y externas, como el proceso

evolutivo de los miembros de una familia, los conflictos, las crisis que funcionan como

agentes de cambio. Del equilibrio entre ambas fuerzas resultará el sano crecimiento de la

familia. Desde una perspectiva evolutivo-educativa, podemos decir que la familia supone:

Un proyecto vital de existencia en común con un proyecto educativo compartido, donde

hay un fuerte compromiso emocional.

un contexto de desarrollo tanto para los hijos como para los padres y abuelos.

Un escenario de encuentro intergeneracional.

Una red de apoyo para las transiciones y las crisis.

Josefina Aldecoa (2009).Educar en valores a nuestros/as hijos/as es una garantía para una

mejor sociedad, lo que garantiza el desarrollo de la misma.

La familia es la responsable de ofrecer cuidado y protección a cada uno de sus miembros,

asegurando la subsistencia en condiciones dignas.

Sin lugar a dudas que también contribuye a la socialización de los hijos/as con relación a los

valores socialmente aceptados, indispensables para el desarrollo y la adaptación humana en

sociedad.

Los valores, actitudes y expectativas que de esta forma se transmiten constituyen el llamado

"currículum del hogar" o programa educativo en el hogar, que no está escrito -a diferencia del

escolar- pero cuenta con objetivos, contenidos, "metodologías" que determinan la seña de

identidad de cada familia, y que contribuyen a generar aprendizajes en sus miembros.

Page 31: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

21

Los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están

relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres

humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto

como a nosotros mismos.

Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás,

pero también se relacionan con la imagen que vamos construyendo de forma propia y se

relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social.

Es en la familia en donde el niño o niña aprende, desarrolla y vive los valores, y es ahí que

para él o ella está correcto lo que hace, porque sabe y refleja lo que aprende de su familia.

Entonces son los padres, hermanos y más familiares los responsables de su comportamiento.

3.2.4. Valores y desarrollo social

Los valores ayudan al desarrollo personal por que impulsan, promueven y facilitan la

superación personal según el pensamiento de Mounier (1935) que exalta a la persona, sin

"codificarla" ni hacerla que se pierda en la "masa". Rescata y da fuerza a la trascendencia de

cada persona, como unidad integral de cuerpo y alma, con sentido finalista según lo plantea

en sus frases célebres Theilard de Chardin, eminente científico católico del Siglo XX que

luchó por hacer converger la ciencia y la fe, no habiendo opción irreconciliable entre ambas.

(La Rosa Lama, C. 1998).Manifiesta que los valores así mismo dan sentido genérico a la

preservación y superación de la especie humana en la tierra, diferenciándola del resto de

animales. Esto contribuye precisamente el resultado de la necesaria cooperación, pues de lo

contrario, el fracaso de la especie significa la desaparición de los individuos.

A nivel de organización social, sea una empresa, una asociación civil, una o cualquier otra

cosa es absolutamente beneficioso que los individuos tengan aliados sus intereses y objetivos

de la organización. Es la garantía de una cultura organizacional sólida que reforzada con

valores la hace sólida y base de su consolidación y desarrollo.

Según el Ministerio de Educación (1998), el sistema educativo tiene como meta final la

formación de adultos capaces de decidir su destino personal y el de la sociedad en la que

Page 32: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

22

viven. Esa meta se habrá alcanzado cuando los hombres y mujeres hayan llegado a hacer

suyos determinados valores y practicarlos en los actos que realizan.

Misión prioritaria de la educación es ofrecer a los niños y adolescentes la posibilidad de

conocer y practicar valores éticos y morales, útiles y necesarios para la convivencia armónica

en la sociedad, para el desarrollo de la personalidad, para la práctica de la democracia y para

la conservación de los bienes públicos y privados.

Los valores abarcan la totalidad de la existencia del hombre, de ahí que su pérdida se traduce

en conductas atentatorias en contra del bien común. El sistema educativo, a todo nivel, debe

considerar a los valores como parte sustancial de su accionar, los mismos que marcarán las

pautas que conduzcan a los niños y jóvenes a integrarse y trabajar por la construcción del

bienestar ciudadano.

De acuerdo a La Rosa Lama, C. El hombre del mañana estará perfilado por los valores que

dirigen su vida y estará en capacidad de ofrecer a sus hijos la posibilidad de conocer e ir

practicando históricamente esos valores. Es conveniente enfatizar la validez y vigencia de los

valores para el desarrollo personal y social, pues ello implica el interés de desarrollar

simultáneamente a cada persona y al conjunto de las mismas, sin que plantee implícitamente

separación entre ambos entidades, ya que tal posición oculta exacerbado individualismo uno,

de una parte u opresión de la segunda que fácilmente puede conducir al torpe

intervencionismo del Estado se cuida de preservar el YO individual y el YO social. Es más, la

mejor manera de desarrollar el YO y el NOSOTROS es logrando que haya encadenamiento

armónico de las personas con sinergias positivas entre ellas y no permitir y menos promover

la exaltación de "YOES" sin unión y colaboración entre ellos. La exaltación y cumplimiento de

los Valores conduce a una sana competencia y cooperación, de allí que algunos llaman a tal

fenómeno la "Competencia".

Desde que nacen los seres humanos se inclinan a ser lo que sus familiares, especialmente

sus padres les enseñan para su desarrollo personal, y sucede que cuando el niño o niña sale

a la sociedad comparte con sus semejantes lo que aprendió en su hogar. Tomar en cuenta

que en algunos casos, el adolescente toma lo de sus amigos bueno o malo y desecha lo que

aprendió en el hogar.

Page 33: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

23

3.2.5. Los valores en niños y adolescentes

“Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo que tener un piano no lo vuelve

pianista”. (Michael Levine, 1978).Puesto que papá y mamá siempre viven en el corazón de

los hijos, para ellos es mucho más fácil integrar los cambios de la familia cuando pueden

permanecer al margen de los asuntos de sus padres, así como a la vez comprueban que ellos

gestionan el cambio de manera constructiva. Educar bien a los hijos no significa conocer y

utilizar muchas técnicas, sino poner la mejor intencionalidad en la actividad normal de la

relación humana en el hogar.

La familia es el entorno más importante donde se desarrollan los hijos/as y en el que nos

realizamos como personas maduras y responsables, ya que cumple una serie de

funciones necesarias y básicas para sus miembros. Todos aprendemos en la vida familiar, por

ello, podemos considerar a la familia como escuela de hijos/as y de padres y madres.

Los niños están inmersos en un mundo en el que lo afectivo invade todo lo que lo rodea, por

tanto padres y maestros deben conectarse con los niños, comprender claramente que ellos no

son precisamente adultos de pequeña estatura. La atmósfera familiar es el clima general de

relación dentro del hogar, atmósfera que está determinada en su mayor parte por los valores

de la familia. Un valor familiar es todo aquello que es importante para los padres.

Los valores son las normas de conducta y actitudes para un buen comportamiento. Hay

valores fundamentales que todas las personas deben asumir para poder convivir unos con

otros, por lo que es imperativo tenerlos siempre presentes y cumplirlos sin perjudicar a nadie.

Es lógico que los niños pequeños no vivan los valores con el mismo grado de desarrollo que

los adultos, pero durante los primeros años van aprendiendo, probando y tanteando cosas y

van percibiendo lo que deben hacer y lo que no deben hacer.

En este proceso ven en otros niños lo que hacen bien o mal, pero sobre todo, ven en los

adultos el claro ejemplo de lo correcto y quieren comportarse como ellos, es decir, ponen

mucha atención al comportamiento de los mayores y los imitan.

Page 34: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

24

Por lo anterior, los adultos pueden intentar enseñar ciertos valores con discursos, pero si sus

hechos no son consecuentes con sus palabras los niños “escucharán” su comportamiento y

aprenderán algo muy distinto a lo que pretenden esos adultos cercanos.

La adquisición de buenos valores depende de que el niño se sienta querido y seguro, de

desarrollar un clima afectivo con los padres y de tener confianza en sí mismo. Sobre una base

de amor y seguridad aprenderá a interiorizarlos, se llenará de estos y aprenderá a vivirlos de

la mejor manera siempre.

Para que los padres puedan inculcar los valores en los hijos deben conocer muy bien las

características de las etapas por las que pasan los niños y adolescentes, pues esto no solo

ayuda a conocerlos más y a comprenderlos, sino que también permite orientarlos mejor,

apoyándose en los rasgos dominantes de cada edad, en sus intereses y comportamientos

para acompañarlos, sin angustiarse por los errores cometidos, ni sentirse totalmente

responsables por los errores de los hijos.

Para ello es necesario utilizar un modelo de crianza que incluya unas rutinas tendientes a la

formación de hábitos para que cuando el niño crezca los convierta en valores que formen

parte de su manera de ser.

¿Cuáles valores se deben inculcar en los niños desde sus primeros años?

Según Paratufamilia.com. En Temas de Familia. Se analizarán algunos valores que son

fundamentales en la convivencia:

Obediencia: Le permite al niño ir conociendo los caminos por los cuales debe andar mientras él no

distinga bien estos caminos, lo que le da la posibilidad de tomar una decisión e ir aprendiendo

a ser responsable. La oposición que muestra el niño a su ambiente tiene como causa el

choque de la voluntad del adulto que le pone barreras en muchos aspectos. Los límite

externos que le someten a prohibiciones son imprescindibles, porque solo mediante ellos

puede darse cuenta de que puede obrar y elegir pos sí mismo en muchos casos, por tanto los

Page 35: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

25

padres tienen que mantener el punto medio entre dejar libertad en aquello que se le puede

permitir y por otro poner limitaciones cuando sea absolutamente necesario.

Un niño que desde pequeño no se le enseñe a ponerse en su lugar y a renunciar a sus

caprichos, más adelante tampoco lo sabrá hacer y se volverá egoísta. Además, un niño que

por dureza e incomprensión de los padres o por castigos físicos no tendrá más adelante

fuerzas y audacia para defender sus justas creencias y podrá ser un hombre sin iniciativa y

confianza en sí mismo.

Respeto: Empieza cuando los adultos se dirigen a los niños de la misma manera que se espera que

ellos se dirijan hacia los demás. Que el niño sepa las reglas y límites que hay que respetar es

el comienzo del necesario proceso moral, esto es, distinguir el bien y el mal, el sí del no, lo

que debe y lo que no debe hacer, y obrar en consecuencia. Aprender esto en sus primeros

años con seguridad ayuda de adulto a controlar su carácter cuando la situación lo exija y a

respetar los distintos gustos y puntos de vista de los demás.

Sinceridad: En ella se fundamenta la confianza entre padres e hijos. Se construye con el estímulo

permanente al fomento de que el niño cuente lo bueno y lo malo y que por más grave que sea

la falta encontrará en sus padres una adecuada orientación.

El niño que se acostumbra a decir la verdad es porque vive en un ambiente de confianza

podrá ser comunicativo con mayor facilidad, limpio de corazón y podrá enfrentarse a cualquier

situación dando siempre la cara. Para que los niños no mientan se debe renunciar a la

violencia como mecanismo de comunicación intrafamiliar, lo que en la práctica significa no

castigarlos físicamente, no gritarles ni faltarles al respeto, pues se debe recordar que los

niños mienten por miedo, al castigo por ejemplo.

Responsabilidad: Para fomentar la responsabilidad en los hijos hay que hacerles sentir que son miembros muy

importantes de la familia y que les tienen confianza para que asuman algunas tareas y

encargos en casa. En un contexto como el planteado la convivencia familiar será más fácil y

los niños y adolescentes aprenderán a ser independientes (autónomos) y poco a poco se irán

Page 36: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

26

acostumbrando a asumir deberes y obligaciones que les fortalecerán en su desempeño como

seres humanos.

Generosidad: Los niños se están preparando para ser parte de un mundo más amplio que la casa en la que

habitan. Aprender a sentirse bien con ellos mismos, a comunicarse fácilmente y a sentirse

satisfechos consigo mismos es el resultado de ser generosos y contribuir a la familia, a la

comunidad y a toda la sociedad. Para procurar que los niños y adolescentes sean generosos

hay que acompañarlos en la crianza de tal modo que vean que la felicidad no está en tener

muchas cosas sino en tener un corazón tan grande que les ayude a compartir lo suyo con las

demás personas, no solo en las cosas materiales sino también en su forma de ser: aprender a

esperar, a ceder, a hacer sacrificios por ellos mismos y por los otros. Si los niños y

adolescentes aprenden a ser generosos se logrará una convivencia mejor haciendo la

convivencia más agradable para sí y para los demás.

Voluntad: El acompañamiento en la construcción de la voluntad pretende lograr que los niños y

adolescentes sean constantes y tenaces, que terminen lo que empiecen, animándolos a hacer

todas las cosas que puedan hacer solos, así como a dejar de hacer lo que no les conviene sin

pataletas ni llanto. Como en todos los acompañamientos, no se debe olvidar que el ejemplo

de los adultos significativos es primordial, pues a los adultos también les cuesta hacer y

deben poner la voluntad para poder convivir sanamente.

El trabajo constante de los padres y adultos significativos para los niños y adolescentes por

inculcar ciertos valores en los hijos es fundamental. Si se es firme en este proceso hay mayor

probabilidad de lograr que estos valores se conviertan en virtudes, definiendo estas como

hábitos buenos que perfeccionan al hombre.

El aprendizaje de unos valores va llevando al aprendizaje de otros, en razón de su

interdependencia. Así, la responsabilidad lleva al orden, la sinceridad a la sobriedad, el

respeto a la piedad y la voluntad a la templanza.

Page 37: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

27

3.3. LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

Según Barreno, P. (2002). La Reforma Curricular, muy acertadamente ha puesto entre sus

premisas los ejes transversales, entre estos, los valores: que son aquellas cualidades que

hacen que una persona sea aceptada. Toca a nosotros educar en la práctica de valores, para

ello planteamos una hora semanal, Asociación de Clase. El por qué se dedicará esta hora, es

que si bien los valores deben ser percibidos desde una óptica objetiva, también es cierto que

necesitan ser captados e interiorizados para que el desarrollo valorativo culmine y se traslade

a la conducta del individuo.

Este proceso de valoración e interiorización de los valores se logrará cuando se cumplan las

cuatro fases que se plantean en este proyecto de educación en valores.

Captamos todo lo que nos rodea, tratando de comprenderlo. Es la fase informativa.

Adaptación es el momento en que valoramos la información y seleccionamos lo que nos

interesa. Proyección y Organización, es decir elegimos unos valores y los jerarquizamos.

Comportamientos y Actitudes orientadas por los valores que hemos elegido, es la

exteriorización de ellos. Estas cuatro fases de educación en los valores, deberán ser

aplicadas necesariamente en la metodología que desarrollemos para tal enseñanza.

Las bases generales de la metodología de educación en valores serán las siguientes:

Situaciones naturales donde el educando se enfrente a los valores y ponga a prueba su

capacidad de actuación. Desarrollar un clima sincero y dialogante que favorezca experiencias.

El educador-a representa un papel crucial en esta metodología, debe ser auténtica, dinámica

y sincera. La participación de los estudiantes debe ser activa. Utilización de técnicas propias

Los valores que enseñaremos durante el año, serán aquellos planteados por la reforma

curricular, y estos son: Identidad, Honestidad, Solidaridad, Libertad y responsabilidad.

Respeto, Criticidad y creatividad. Calidez afectiva y amor.

Lo cierto es que para valorar partimos de los hechos, de la realidad en la que nos

desenvolvemos y en el caso de los maestros y maestros tenemos como reto entender que los

Page 38: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

28

hechos con los que trabajamos están vinculados al acto educativo y su escenario preferencial

es la escuela y sus componentes: padres, alumnos y maestros.

La tarea de la escuela será pues enseñar a aprender, capacitar pero fundamentalmente

colaborar en la construcción de un marco axiológico que vincule el conocimiento y su

aplicación a un mundo de valores buenos. Debemos educar en valores pero de manera

especial en valores buenos que son los valores morales.

El valor moral debe constituirse en un eje transversal del proceso educativo a través de

estrategias que sean viables de forma tal que el valor no se constituya en una imposición sino

en un descubrimiento y en una construcción que interactúe de manera dinámica con la

realidad transformándola.

3.3.1. Necesidad de educar en valores en la escuela

Para José Domínguez (2004). El camino de educar en valores y tratando de contribuir a la

educación integral del adolecente, las últimas reformas educativas de nuestro país, a través

de sus reales decretos han establecido los currículos de las distintas etapas educativas y en

ellos las enseñanzas o temas transversales que deben estar presentes en las diferentes

áreas. Son considerados temas transversales:

• Educación Moral y Cívica

• Educación para la Paz

• Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos

• Educación Ambiental

• Educación para la Salud y Educación Sexual

• Educación Vial

• Educación del Consumidor

El tratamiento que un centro docente dé a los temas transversales está íntimamente ligado

con las opciones básicas que la comunidad educativa haya adoptado. Por ello, a través del

proyecto educativo los colegios, escuelas e institutos podrán impulsar aquellos aspectos que

en cada caso y para cada edad consideren más adecuados para la formación de los alumnos

y sobre los que es preciso incidir en mayor medida, teniendo en cuenta el contexto

Page 39: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

29

socioeducativo del centro, así como las acciones que se puedan desarrollar para favorecer e

impulsar el tratamiento de estos temas.

Agudelo (2004: 27). La educación en valores está dirigida a educar en la moral en virtud de

que los valores enseñan al individuo a comportarse como tal, busca construir formas

armónicas de vida, persuadir al ser humano para que dirija sus acciones por el camino del

bien en beneficio de la transformación de la sociedad, practicando en todos sus actos la

equidad y la justicia.

Educar en valores es también educar al ser humano para que sea capaz de apreciar el valor

real de las cosas; las personas que practican valores creen que la vida tiene sentido,

reconocen y respetan la dignidad de los demás.

Cuando se hace referencia a los valores por lo general se hace alusión a las

cosas materiales, espirituales, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al ser humano

realizarse de alguna manera. El valor es definido como una propiedad de las cosas o de las

personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale.

El valor es definido como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo

valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es

decir, a lo que no existe.

No existen valores como realidades aparte de las cosas o del hombre, sino la valoración que

hace el hombre de las cosas mismas. No son meramente objetivos ni meramente subjetivos,

sino ambas cosas a la vez: el sujeto valora las cosas y el objeto ofrece un fundamento para

ser valorado y apreciado. Los valores no coexisten con independencia de las cosas.

Descubrir los valores sólo es posible a quien mira positivamente el mundo, al que

previamente ha comprendido que todo lo que existe es por algo y para algo; que cualquier

ser, por pequeño que sea tiene su sentido y su razón de ser.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir,

trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a

Page 40: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

30

las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas

necesidades. Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos,

el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas

necesidades básicas. (Agudelo, 2004)

La acción educativa ha de ser necesariamente dirigida a la educación de los alumnos, es

decir, a la formación integral de los mismos, educar para la vida, educar para que sean

hombres y mujeres felices, y por lo tanto excelentes seres humanos y exitosos profesionales

del futuro.

3.3.2. La educación en valores en los procesos educativos actuales

“Trabajar desde las primeras edades y durante toda la trayectoria de los escolares por el

sistema educacional para formar, desarrollar y fortalecer como valores esenciales que se

vinculan a su vida, los de la honestidad, honradez, laboriosidad, responsabilidad, colectivismo

y solidaridad, amistad, amor a la patria, a los héroes y mártires entre otros, es una ardua labor

que nos corresponde a todos por igual.

Corresponde a la universidad dar respuesta a las necesidades de la sociedad, en relación a la

formación integral y profesional de las nuevas generaciones, desarrollar rasgos, cualidades y

hábitos de conducta de este tipo de hombre, por ser la institución más preparada para la

educación, formación y desarrollo de las nuevas generaciones. Es el lugar idóneo para

responder a las necesidades de formar un hombre integral, comunista, con cualidades

morales acordes a la sociedad cubana ya que cuenta con el personal capacitado para crear

actividades variadas, novedosas, tareas vinculadas al proceso docente educativo que logren

despertar su interés por fortalecer los valores que con el tiempo podrán convertirse en modo

de actuar y convicciones positivas.

Es tarea de todos despertar el interés y la motivación interna de cada uno hacia el

cumplimiento de sus compromisos para consigo y con todo lo que él se relaciona, que los

estudiantes sean cada vez mejores, contando con el apoyo de la familia y la comunidad,

como agentes indispensables en la formación del hombre nuevo”. (González. M. 2011).

Page 41: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

31

Sierra y Bedoya, (1934), en su libro Pedagogía de los Valores, indican “Hoy día el papel de la

escuela en la formación en valores de los estudiantes se encuentra sobrevaluado. La

sociedad y el gobierno culpan de una manera frívola e irreflexiva a las instituciones educativas

de ser las responsables de la decadencia de los valores de los estudiantes que tienen la

responsabilidad de educar. Sin embargo, la sociedad en su conjunto y la pobre actuación y

mal desempeño de los gobernantes, son en gran medida los que han contribuido a la

decadencia de los valores en los niños de hoy. La errónea concepción de que a través de

lecciones teóricas se pueden inculcar los valores en el aula de clases carece de bases

sólidas, y solo es una forma fácil de transferir la responsabilidad inherente de los padres y las

familias a las escuelas y maestros.

Pasa por diferentes etapas en las que hay valores que se van incorporando a los principios y

convicciones personales en la vida de un individuo desde edades tempranas y tienen sus

reajustes en el transcurso de sus vidas, de acuerdo con el desenvolvimiento de cada individuo

en la sociedad y para vivir con ella tiene que apropiarse de las normas que las rigen.

Es un tema de gran actualidad en el mundo de hoy en el que ha aumentado la violencia, los

asesinatos, las violaciones, la mayoría de la humanidad sin derecho a la educación y a la

salud pública, el desempleo, la falta de atención social, la proliferación de las drogas, la

prostitución, la destrucción del medio ambiente, los intereses de ganancias personales por

encima de las necesidades sociales, la injusta distribución de las riquezas fomentándose la

cultura del tener y no del ser, lo que unido a la creciente globalización de las esferas sociales

y sobre todo a la comunicación, se ve reflejado a escala internacional, la pérdida de la

significación de los valores sociales.

En la actualidad la enseñanza y cultivo de valores es imprescindible en los centros educativos

ya que reflejará en el buen comportamiento de sus estudiantes.

3.3.3. El currículo ecuatoriano y la educación en valores

En el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. La Reforma Curricular, muy acertadamente ha puesto entre sus premisas los ejes transversales, entre estos, los valores: que son aquellas cualidades que hacen que una persona sea aceptada. Toca a nosotros educar en la práctica de valores, es que si bien los valores deben ser percibidos desde una

Page 42: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

32

óptica objetiva, también es cierto que necesitan ser captados e interiorizados para que el desarrollo valorativo culmine y se traslade a la conducta del individuo.

Este proceso de valoración e interiorización de los valores se logrará cuando se cumplan las

cuatro fases que se plantean en este proyecto de educación en valores. Captamos todo lo

que nos rodea, tratando de comprenderlo. Adaptación es el momento en que valoramos la

información y seleccionamos lo que nos interesa. Proyección y Organización, es decir

elegimos unos valores y los jerarquizamos. Comportamientos y Actitudes orientadas por los

valores que hemos elegido, es la exteriorización de ellos.

Estas cuatro fases de educación en los valores, deberán ser aplicadas necesariamente en la

metodología que desarrollemos para tal enseñanza.

Situaciones naturales donde el educando se enfrente a los valores y ponga a prueba su

capacidad de actuación. Desarrollar un clima sincero y dialogante que favorezca experiencias.

El educador-a representa un papel crucial en esta metodología, debe ser auténtica, dinámica

y sincera. Debido a la edad evolutiva de nuestros destinatarios, se ha optado por dividir en

dos estadios, el primero que abarca a los Segundos, Terceros y Cuartos de Básica; el

segundo que son Quintos, Sextos y Séptimos de Básica.

Los valores que enseñaremos durante el año, serán aquellos planteados por la reforma

curricular, y estos son:

Identidad

Honestidad

Solidaridad

Libertad y responsabilidad

Respeto

Criticidad y creatividad

Calidez afectiva y amor

Según el Decreto Ejecutivo Nº 1786, del 29 de agosto de 2001, vigente hasta el momento, el

bachillerato tiene solamente tres niveles dirigidos a estudiantes entre los 15 y 17 años,

inclusive, y corresponde al antiguo “ciclo diversificado”. Según el Art. 4 del Decreto Nº 1786,

Page 43: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

33

los propósitos generales del bachillerato independientemente del tipo que sea, son los

siguientes:

Formar jóvenes ecuatorianos con conciencia de su condición de tales y fortalecidos para

el ejercicio integral de la ciudadanía y la vivencia en ambientes de paz, democracia e

integración;

Formar jóvenes capaces de conocer conceptualmente el mundo en el que viven,

utilizando todas sus capacidades e instrumentos del conocimiento;

Formar jóvenes con identidad, valores y capacidades para actuar en beneficio de su

propio desarrollo humano y de los demás;

Formar jóvenes capaces de utilizar y aplicar eficientemente sus saberes científicos y

técnicos con la construcción de nuevas alternativas de solución a las necesidades

colectivas;

Formar jóvenes con valores y actitudes para el trabajo colectivo, en base del

reconocimiento de sus potencialidades y la de los demás; y,

Formar jóvenes capaces de emprender acciones individuales y colectivas para la

estructuración y logro de un proyecto de vida.

La finalidad del Sistema Educativo Ecuatoriano es formar ciudadanos, hombres y mujeres

creativos, críticos, solidarios y profundamente comprometidos con el cambio social; que se

sienta orgullosa de su identidad nacional, que contribuya en la construcción del Estado

pluricultural, multiétnico, que preserve su soberanía territorial y sus recursos naturales; que

garantice el desarrollo de todas las lenguas ancestrales; que desarrollen sus valores cívicos y

morales; que tengan capacidad de autogestión y de generar trabajo productivo; que participen

activamente en las transformaciones que el país requiere para su desarrollo y para su

inserción en la comunidad internacional; y, que aporten a la consolidación de una democracia

no dependiente, en la cual imperen la paz, la equidad de género, la justicia social y el respeto

a los derechos humanos y colectivos.

Los principios del Sistema Educativo Ecuatoriano son:

Equidad o creación de condiciones para ofrecer igualdad efectiva de oportunidades

educativas en todo el territorio garantizar que los niños, niñas, jóvenes y adultos tengan

acceso a una educación de calidad.

Page 44: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

34

Calidad, referida a la capacidad que tiene la escuela, el colegio o la universidad de brindar

sistemáticamente a sus estudiantes y egresados competencias para la acción.

Pertinencia, para que la formación que reciben los estudiantes responda a las necesidades

del entorno social, natural cultural, en los ámbitos local, nacional y mundial.

Inclusión, para evitar discriminación en razón de la edad, sexo, etnia, color, origen social,

idioma; religión, filiación política, orientación sexual; estado de salud, discapacidad o

diferencia de cualquier otra índole.

Eficiencia, para formar ciudadanos, hombres y mujeres, que puedan participar activa y

productivamente en los procesos de desarrollo del país.

Participación, que permita incorporar a toda la población ecuatoriana tanto en los procesos

de desarrollo como, también, en las decisiones locales y nacionales.

Rendición de Cuentas, para generar una cultura de la evaluación y promover una activa

participación ciudadana en torno la calidad y equidad de la educación nacional.

Unidad, basada en la soberanía de la nación ecuatoriana, en su historia milenaria y en el

reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas.

Continuidad, para mantener articulación, secuencia y periodicidad en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, en los diferentes niveles y modalidades por las que pasa un

estudiante.

Flexibilidad, para diseñar y ejecutar modelos pedagógicos y didácticos alternativos, que

respondan y se adapten a las circunstancias y características regionales de carácter

ocupacional, climático y productivo.

Alternabilidad, que permita programar relevos periódicos en los niveles de la dirección

escolar y posibilitar la promoción vertical de los miembros del magisterio nacional.

Page 45: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

35

Los ejes transversales dentro del proceso educativo

El buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo

Es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, que era una forma de pensar de

los pueblos ancestrales de los andes y que por lo tanto este debe estar presente en la

educación ecuatoriana como hilo conductor de los ejes transversales que forma parte de la

formación en valores.

En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el

derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que

permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de

oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la

educación, en la medida que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los

futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una

sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacifica, promotora de la interculturalidad,

tolerante con la diversidad y respetuosa de la naturaleza.

Los ejes transversales abarcan temáticas como:

Interculturalidad

Es el reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales, la esfera local,

regional nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.

La formación de una ciudadanía democrática

El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones

ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y

el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad

intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el

respeto a las decisiones de la mayoría.

La protección del medio ambiente

Page 46: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

36

La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia

de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su

conservación y protección.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los

hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.

La educación sexual en los jóvenes

El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad

sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la

maternidad.

La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por docentes al desarrollar sus

clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraescolares de

proyección institucional.

En la Ley de Educación actual, el currículo ecuatoriano está bien cimentado con los ejes

transversales, los mismos que ayudan y fortalecen al individuo como ser humano, valioso

para sí mismo y la sociedad.

3.3.4. La moral y los valores vistos por los niños y adolescentes

Según Martínez Pérez, M. (2007). Los logros fundamentales del desarrollo de la personalidad

en educación temprana consisten en la formación de la autoconciencia y de una indudable

subordinación y jerarquización de motivos. Gracias a esto el niño y la niña adquieren un

mundo interior bastante estable, que les permite una activa y consciente participación en el

mundo que les rodea e imprime una determinada tendencia a toda su conducta.

La condición fundamental para poder hablar de una formación de la personalidad en esta

edad es que su comportamiento puede ser previsto, lo cual implica una dirección del

comportamiento. El punto central de esta formación es la observancia de reglas de conducta

que son socialmente aceptadas, normas que los niños y niñas asimilan en su actividad y en la

Page 47: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

37

comunicación con los adultos y el mundo circundante, y que les permiten regular su conducta

de manera mucho más efectiva que en etapas posteriores.

Desde este punto de vista, los valores se conforman en el proceso de desarrollo del individuo,

a partir de sus etapas más tempranas”.

Dentro de esta concepción los valores son infinitos, en el sentido en que es infinita la realidad.

Ello hace que realizando acciones que abarquen una gama importante de aspectos de la

realidad, se estén sentando las bases para la formación de múltiples valores. Dentro del

enfoque "global del niño o niña" se instauran las premisas de los distintos valores específicos

que van a caracterizar al ser humano adulto, sin que se pueda pretender hablar de valores

específicos en tan tiernas edades.

La formación de valores en la educación temprana debe realizarse de la misma manera en

que se conforman los hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades, y mediante los

mismos procesos y procedimientos educativos, esto es de manera globalizada. Nos ceñimos

a un número de valores universalmente aceptados por todos los entornos culturales, los

tratamos con amplitud y profundidad, y a través de ellos, se pueden globalizar aquellos que

más tenga en cuenta cada cultura.

En los primeros años de la vida los valores, como todo en el niño, tienen un enfoque

globalizado, al igual que sucede con los conceptos, las normas, las nociones, las

capacidades, habilidades y otras formaciones psicológicas, porque la actividad del niño y la

niña en estas edades tiene un carácter generalizado. Solo en el final de la edad preescolar es

que se comienza a plantear una diferenciación de estos valores globales, en la medida en que

el desarrollo afectivo y cognoscitivo permite un conocimiento y una vivencia mayor de la

realidad circundante.

El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida cotidiana, por los

comportamientos que los niños y niñas asimilan y por los que observan en los adultos, y su

formación puede darse de manera espontánea, o dirigirse pedagógicamente. Esto último

garantiza que el valor individual concuerde con lo que constituye la norma o valor social.

Page 48: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

38

Por lo tanto una buena interacción familiar entre padres e hijos será la mejor herramienta

para que todos se sientan a satisfacción en su hogar, donde la confianza, acompañada de

la libertad con responsabilidad sean los instrumentos para el diálogo entre sí.

3.4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS VALORES

3.4.1. Los medios de comunicación como agentes de socialización.

Vera. J. (2005), analiza la influencia de los medios de comunicación en los procesos de

socialización juvenil. Para ello reflexiona sobre la capacidad de influencia de los medios como

agentes de socialización; sobre la forma en la que intervienen en la construcción social de la

identidad juvenil; sobre la dificultad para definir al colectivo de personas que denominamos

jóvenes; sobre la imagen de la juventud que proyectan los medios y, por último, sobre el uso

que los jóvenes hacen de ellos. Entre las conclusiones merecen destacarse tres:

Los medios son capaces de complementar, potenciar o anular la influencia de otros

agentes de socialización juvenil tan importantes como la familia o la escuela;

La educación de calidad es una de las herramientas más poderosas para mediar el

impacto negativo que pueden tener los medios en el proceso de desarrollo de la juventud;

Las políticas culturales y educativas han de facilitar que los jóvenes de diferentes

tendencias encuentren un espacio democrático para expresarse.

Según Calderón, N. (2005).Los medios de comunicación nos informan de los sucesos, crean

opinión, transmiten valores. A través de los artículos publicados, la publicidad, los diferentes

programas de televisión nos hacemos una idea de lo que la sociedad en su conjunto tiene

como valores. Todos tenemos contacto con los medios de comunicación: prensa, radio,

televisión, cine, Internet y otros, por lo que todos somos influenciados por ellos. Los medios

de comunicación no son obligatorios, por lo que podemos escoger qué periódico leer, qué

programas de televisión ver, aunque estamos sometidos a una importante presión social para

seguir tal o cual programa, o leer tal o cual revista.

Page 49: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

39

De acuerdo a Calderón, N. (2005). Los medios de comunicación transmiten valores que

pueden ser contrarios a los que se intenta transmitir a través de los otros agentes de

socialización. Pongamos un ejemplo reciente. A través de las revistas, el cine, la prensa... etc

se está transmitiendo un canon de belleza femenino que atenta contra cualquier norma básica

de salud. Los diseñadores de ropa utilizan en sus desfiles modelos extremadamente

delgadas, por lo que interpretamos que para ser bella, hay que ser extremadamente delgada,

llegando, en algunos casos a favorecer la apariencia enfermiza como elemento positivo. Las

revistas de adolescentes publicitan dietas maravillosas. Se crean chats por Internet

favoreciendo las carreras de hambre; consecuencia: aumentan los casos de anorexia, tanto

en las adolescentes como en las modelos profesionales.

Sin embargo, no todo es negativo en lo que respecta a los medios de comunicación y la

transmisión de valores o de información. Internet ha significado una auténtica revolución que

algunas instituciones han sabido utilizar en beneficio de la sociedad en general. No hace

demasiados años, Amnistía Internacional pudo recoger, en pocos meses, a través de Internet,

más de tres millones de firmas, para evitar la ejecución de una mujer nigeriana, que había

sido condenada a morir apedreada por haber tenido un hijo fuera del matrimonio. Entre todos

los que firmamos esa petición, salvamos su vida.

3.4.2. La influencia de la televisión sobre el desarrollo socio moral en niños y adolescentes.

Marilyn D. (2002). Las investigaciones demuestran que el tiempo pasado ante los medios

conspira contra la lectura y el tiempo dedicado a los juegos al aire libre. Los medios de

comunicación, a través, de sus escenarios, estereotipos, y modelos de roles pueden tener

influencia sobre cómo los niños desarrollan la empatía, manejan las situaciones conflictivas,

cómo intentan negociar y comprometerse, cómo es su sensibilidad hacia otros, y cuan bien

abrazan la diversidad en nuestra familia humana

María Montessori y Piaget reconocieron el impacto del ambiente en el desarrollo del cerebro.

Montessori habló del ambiente como proveedor de los bloques de construcción de la "carne

mental" del cerebro. Piaget usó el término de esquemas para referirse a las representaciones

internas que son el sistema de reconocimiento del cerebro que permite que un niño se

relacione con lo familiar y se mueva para conocer lo no familiar. La literatura de las

Page 50: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

40

neurociencias describe las "redes neuronales" en el cerebro (esencialmente tejidos de fibras

nerviosas interconectadoras) que realmente parecen compatibles con los esquemas de

Piaget.

Benoit, M. (2002). La sagrada fórmula verbal de las neurociencias "las neuronas que se

disparan a sí se entrelazan" es algo que ayuda a comprender el concepto de la memoria

asociativa y en la medida en que más sistemas sensoriales se involucran en un actividad,

más se refuerza la memoria para tales eventos. De la literatura sobre los traumas hemos

aprendido que los eventos dolorosos (tanto psicológica como fisiológicamente) pueden

resultar en daños en la memoria y cambios cerebrales estructurales duraderos. Los eventos

agradables, por otra parte, son más reforzados en el sistema de la memoria. El ambiente

provee la estimulación a través de su contexto y contenido, accede al cerebro por vía de los

sistemas sensoriales, y se refuerza el aprendizaje y la conducta si la experiencia es

gratificante, y es mejor mientras más inmediata y repetitiva sea la gratificación. Aquí, el

mensaje que nos debemos llevar es que el medio ambiente tiene gran importancia.

Hensel. J. (2002). Lo que entra, sale. Los Centros para el Control y Prevención de las

Enfermedades (CCPE) reportan que el estado de salud de cualquier población está

influenciado por un número de variables. La genética posee una influencia del 20% del estado

de salud, y el medioambiente comparte con esta un sorprendente 20%. Sin embargo, la

información más significativa que fue revelada la constituyó el gigantesco 50% de influencia

de las "conductas de salud" de la población en su estado de salud.

Para aquellos que defienden que debemos continuamente gastar una mayor cantidad de

dólares en el acceso al cuidado de la salud, el defraudador hallazgo fue que esa variable solo

aporta el 10% de influencia! Proporciono esta información porque pienso que es importante

comprender la realidad del cuidado de la salud, contra la economía del cuidado de la salud.

También es importante reconocer que en los Estados Unidos la única variable con mayor

influencia es su economía política. Con ello quiero referirme a los Estados Unidos tanto como

democracia como país capitalista. La constitución democrática asegura el derecho al libre

discurso y expresión. El capitalismo valora al individuo emprendedor y al económicamente

exitoso mundo corporativo.

Page 51: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

41

Los niños y los medios de comunicación

Como lo menciona el Centro para la Educación de los Medios de comunicación (1997). Los

Niños y la Televisión. El mundo de los medios de comunicación está muy presente en las

vidas de nuestros niños. Los desenfrenados medios de comunicación son una importante

fuente de ganancias para los Estados Unidos corporativos. Los medios de comunicación

incluyen: la televisión, las computadoras e Internet, los juegos de videos y los videos

musicales, los discos compactos y la música. Aunque el medio impreso también se haya

disponible los indicadores son que los niños lo utilizan cada vez menos y menos. Si utilizamos

la categoría de "conductas de salud" que dicta el CCPE y consideramos cómo los medios de

comunicación impactan sobre las "conductas de salud" de nuestros niños, podemos listar

varias maneras en que ese impacto podría tener consecuencias negativas.

Pero antes, es importante describir primero cuales habilidades personales y de conducta que

los niños necesitan para promover su funcionamiento en la sociedad. Necesitan tener un

sentido del dominio y la competencia. Para lograr esto, lo que más necesitan adquirir es la

autorregulación. Con ello quiero decir la habilidad de manejar sus estados de ánimo, sus

ansiedades, sus anhelos, su impulsividad, y su conducta general. Necesitan desarrollar la

capacidad para aliviar su ego ante la desilusión. Necesitan desarrollar la tolerancia a la

frustración y poder lidiar con el retraso de la satisfacción. Necesitan operar dentro del

contexto de la comunidad, en el cual tienen éxito en relacionarse con otros. Los niños

necesitan desarrollar un sistema motivacional que los mueva hacia una dirección pro social y

mejore su funcionamiento adaptativo.

Es a lo que Daniel Goleman refiere como la inteligencia emocional. Ellos no nacen con estas

habilidades. Sin tener en cuenta su dotación biológica, sin tener en cuenta su estado socio-

económico y sus antecedentes raciales o étnicos, el medioambiente juega un papel

significativo en sus resultados eventuales.

3.4.3. Aspectos positivos y negativos de la programación televisiva y de publicidad en el Ecuador.

Page 52: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

42

En cuanto a aspectos positivos de la televisión, es conveniente controlar el tiempo y los

programas, especialmente en los niños. Ser competidores de la televisión, pasando más

tiempo con los hijos, hablando y jugando con ellos, favoreciendo el desarrollo de relaciones.

Atenerse a la programación seleccionada de la TV puede producir en los niños, para poder

aconsejar a sus hijos sobre los aspectos negativos de la televisión para la salud.

Coll, C.; Pozo, J.; Sarabia, B. y Valls, e.(1994). La violencia en la televisión y el cine es

perjudicial para los niños. Cuarenta años de investigación han llegado a la conclusión de que

la exposición repetida a niveles altos de violencia en los medios de comunicación les enseña

a algunos niños y adolescentes a resolver los conflictos interpersonales con violencia, y, a

muchos otros, a ser diferentes a esa solución. Bajo la tutela de los medios de comunicación y

a una edad cada vez más temprana, los niños están recurriendo a la violencia, no como

último sino como primer recurso para resolver los conflictos.

La televisión se convierte así en transmisora de una cultura, de una realidad, que el niño

aprende a veces inconscientemente, pero que es casi siempre reflejo de su entorno social.

Pero hay que considerar también otros aspectos. Como establecen Salomón y Martín del

Campo, entre la emisión televisiva y sus efectos en el espectador median relaciones

interpersonales que repercuten en la información y en el refuerzo social.

Entre estas variables mediadoras o de procesos, encontramos: los padres, otros agentes,

conocimientos y experiencias previas del contenido televisivo, aspectos individuales y

sociales y otros aspectos. Respecto a los efectos que el medio televisivo puede producir en el

aprendizaje, éstos son de diversa índole. Es de suponer que el acceso a las experiencias

mediatizadas que conlleva la televisión vaya con frecuencia en detrimento de las experiencias

directas, convirtiéndose estas representaciones en elementos sustitutivos del contacto directo

con la realidad.

En esta línea se ha pronunciado Joan Ferrés (2005), exponiendo la necesidad de ofrecer

pautas de interpretación y de análisis crítico sobre el medio a las nuevas generaciones,

puesto que la televisión se ha convertido hoy en instrumento privilegiado para educar,

compartiendo con la escuela esa parcela para la educación y el aprendizaje.

El niño realiza sus primeros aprendizajes a través de la observación, experimentación e

imitación y en este aspecto la televisión actúa como instrumento que mediatiza e interpreta la

Page 53: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

43

realidad, ofreciendo importantes modelos de realización para el niño. Pero al mismo tiempo

que la televisión puede ofrecer experiencias enriquecedoras para el aprendizaje del niño,

mostrándole modelos prosociales de conducta, puede también mostrar modelos antisociales o

violentos, que el niño puede aprender y realizar, tal y como han señalado en sus diferentes

trabajos (Liebert, Vilches y Ferrés, 2005).

Destacamos por ello la importancia de realizar un adecuado control social de la televisión,

sometiendo a revisión los contenidos televisivos y adecuándolos a las características de los

espectadores, a su nivel de desarrollo, conocimientos, necesidades afectivas y capacidades

de aprendizaje. Solo de este modo el aprendizaje mediado ofrecido por la televisión

potenciaría determinadas habilidades cognitivas y comportamientos sociales.

En el aprendizaje del lenguaje, la televisión juega también un papel crucial. Dada la

importancia que posee el lenguaje en el desarrollo del pensamiento infantil y la influencia que

los mensajes televisivos tienen para ese pensamiento en desarrollo, en este caso el medio

podría servirnos de instrumento para potenciar las capacidades lingüísticas orientando sus

efectos adecuadamente.

Otra importante influencia que la televisión produce en el espectador, como bien señala Joan

Ferrés, es la transformación de hábitos perceptivos, que implica una modificación de los

procesos mentales, al tiempo que crea la necesidad de una hiperestimulación sensorial. El

medio televisivo a diferencia de otros medios, como el verbal, va a privilegiar la percepción

sobre la abstracción, lo sensitivo sobre lo conceptual. Es natural por tanto, que tienda a

provocar respuestas de carácter emotivo más que de carácter racional. Otro de los efectos

que potencia la narrativa televisiva y que el autor comenta es de la necesidad de inmediatez y

el sentido de la impaciencia, dada la multiplicación y superposición de imágenes e

informaciones a que el medio habitúa al espectador. Dicha hiperestimulación sensorial es la

que incrementa aún más la gratificación instantánea.

La televisión actúa también como vehículo importante para la apropiación de esquemas de

acción y conocimientos de diversa índole. El aprendizaje de las distintas operaciones y

esquemas espacio-temporales no son fruto de la herencia, sino producto de la actividad

interactiva que el niño realiza con su medio próximo y la televisión juega aquí un papel crucial

como coinciden en afirmar los autores (Vilches, Cebrián y Ferrés).

Page 54: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

44

Según Vilches y Cebrián (1993) y Ferrés (1994).La televisión puede así ofrecer al niño un

amplio abanico de conocimientos sobre el mundo, acontecimientos que en él tienen lugar, la

secuenciación de eventos en el tiempo y su comprensión. Al mismo tiempo que las

consecuencias que de ello pudieran derivarse.

En cualquier caso, este efecto así como otros efectos antisociales que puede producir la

televisión en el espectador, serán fruto de una programación o selección de mensajes,

muchas veces inadecuados al público receptor, sus expectativas y capacidad para

comprender el contenido y saber valorarlo adecuadamente. Por tanto podría afirmarse que la

televisión por si misma no produce tales efectos negativos. Es importante una cuidadosa

selección de los mensajes emitidos en televisión, fundamentalmente cuando éstos van

dirigidos a los niños, los cuales pueden llevar a cabo por mimesis la misma apropiación de los

comportamientos y actuaciones antisociales.

Todos hemos oído alguna vez frases del tipo "La televisión fomenta actitudes pasivas en el

niño, es nefasta para su adecuado desarrollo o no puede enseñar nada que el niño no

aprenda mejor por sí mismo". Sin embargo, de las investigaciones y trabajos revisados se

deduce que tales afirmaciones no son en absoluto ciertas. De hecho la mayoría de las

hipótesis formuladas por los investigadores sobre la atención y la comprensión se basan en la

evidencia de que los niños mantienen un nivel de actividad frente al televisor. El espectador

infantil ante la televisión busca la interpretación de los mensajes que se le ofrecen.

Por el contrario algunas posturas resaltan los efectos nocivos de la televisión, efectos tales

como la pasividad y adicción que pueden producir en el niño dicho medio. La disminución de

su actividad normal de juego y otros efectos de tipo psicológico y comportamental.

Tal es el caso de la autora Alejandra Vallejo-Nágera, que en su obra "Mi hijo ya no juega, sólo

ve la televisión" nos habla de los efectos nocivos de la televisión, los cuales se acentúan en

los niños. En cualquier caso, tales efectos no tienen que ser producidos por la televisión, sino

por el modo en que se expone a los niños a la utilización de este medio. Nos encontraríamos

más bien ante una teleadicción al medio, que produciría efectos negativos, pero no por

tratarse del medio televisivo, ya que ocurriría también en la interacción al niño con otros

medios si ésta se lleva a cabo de la misma manera. Evidentemente el aprendizaje directo que

el niño realiza al interactuar con su entorno próximo es más rico en experiencias que el

Page 55: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

45

realizado a través de un medio como la televisión, que hoy por hoy, no permite el feedback

inmediato, pero no por ello la televisión ha de ser considerada como un instrumento nefasto o

no apto para el desarrollo del niño.

Por supuesto, la televisión también tiene efectos nocivos. Puede provocar una actitud pasiva,

pues al ser una actividad meramente receptiva no supone ningún esfuerzo y anula la iniciativa

del niño. Se ha comprobado que la televisión es una de las causas del fracaso escolar porque

en lugar de estudiar, ven la televisión. También les resta tiempo para desarrollar otras

actividades, como puede ser la lectura o los juegos creativos.

La televisión presenta estereotipos como los de los diferentes papeles sexuales del hombre y

la mujer porque limitan la percepción de la realidad y restringe los puntos de vista.

La publicidad puede ser muy nociva para los niños porque les manipula, las imágenes y la

forma de presentar los productos les hace desearlos, pero ellos no saben que se los están

intentando vender y los niños exigen a sus padres que se los compren.

Continúa la autora Alejandra Vallejo-Nágera “Muchas veces los padres usan la televisión

como medio para tener a los hijos entretenidos y así no ocuparse de ellos, por lo que muchos

niños ven la televisión solos, lo cual es perjudicial ya que nadie les restringe la programación.

Otro error que cometen los padres es utilizar la televisión como premio cuando el niño

obedece y prohibirle verla en caso contrario”.

El lenguaje utilizado en los programas infantiles es pobre y tópico y no enriquece el

vocabulario del niño lo cual le perjudica enormemente porque está en una etapa importante

de aprendizaje del lenguaje. Además el uso de palabras malsonantes en la televisión ha

aumentado considerablemente en los últimos años. Hace unos años se realizó un estudio

preguntando a un grupo de niños qué harían si se estropease su televisor, y se obtuvieron

unos resultados bastante curiosos: aproximadamente la mitad de los niños encuestados la

arreglarían, comprarían otra, o irían a verla al domicilio de un amigo, vecino o familiar; y la

otra mitad jugaría.

Se llegaron a conclusiones tales como que el impacto de la televisión debe evaluarse en el

contexto de otros medios y en el contexto de la vida del niño tanto en su casa como en el

colegio. Una hipótesis no muy apoyada dice que la violencia que se muestra no es real, ni por

la cantidad ni por el tipo de violencia, lo que explica el efecto catártico de la violencia.

Page 56: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

46

Tojo, Leis, Queiro y Martinón, (1994), explican que la televisión de carácter público o privado

que emite programación en abierto, procura adaptar las franjas horarias de programas a los

gustos e intereses del público. Este autor cita los datos de la empresa SOFRES, encargada

del control de la audiencia, según los cuales en el horario de tarde prevalece un público

adulto. De acuerdo con esto, los programadores tratarán de contentar al público mayoritario y,

en consecuencia, los contenidos televisivos estarán basados en esa audiencia,

independientemente de que haya o no niños viendo la televisión.

Así pues, se ofrecen programas de sucesos, telenovelas y programas tipo “magazín” o de

crónica rosa, que, como referencias ofrecen el culto a lo insustancial, a la popularidad lograda

sin excesivos méritos y al éxito logrado sin esfuerzo, además de cargar las pantallas de

imágenes de violencia y de contenidos sexuales, difíciles de entender y tendientes a la mala

interpretación por parte del público infantil.

Los deportes, aunque ocupan un lugar preferente en el gusto de los niños y adolescentes, no

se encuentran entre sus programas favoritos pues, en contra de lo que pudiera parecer, los

jóvenes prefieren practicar los deportes antes que verlos en la televisión. Además, ¿hasta qué

punto la influencia publicitaria de los patrocinadores hace que los ejemplos que reciben

nuestros jóvenes sean correctos? También destaca Durán (2004) que algunas veces, ciertas

expresiones que utilizan los comentaristas deportivos suelen resultar belicistas (“a vida o

muerte”, “hay que morir matando”,…) cuando no vulgares u ordinarias (“la robaron la cartera”,

“está todo el pescado vendido”,…), o incluso incorrectas (“la defensa está haciendo aguas” en

lugar de “haciendo agua”). Además, se pueden observar pancartas o símbolos claramente

ofensivos en las gradas, así como comportamientos claramente antisociales, como los

movimientos ultra o las peleas entre seguidores de equipos rivales o, incluso entre los propios

jugadores entre sí, o con la autoridad competente (en este caso el árbitro). ¿Esto no

contribuirá a alejar al deporte de los valores típicos de convivencia, disfrute y participación

que los deportes deberían transmitir?

Los “reality shows” o “talks shows” tipo “gran hermano” o “la isla de los famosos”, giran en

torno a relaciones personales donde los propios protagonistas encarnan su papel. Es la

televisión del vecino que ha entrado ya de modo definitivo en la vida cotidiana de la gente.

Son los concursos que están cada vez más en boga, y en ellos se invita al espectador a vivir

Page 57: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

47

la emoción, su propio espectáculo en su propio desarrollo. Otro fenómeno televisivo son las

tele encuestas, que buscan convertir todo evento en entretenimiento hasta llegar al punto de

que incluso el voto es espectáculo.

La cámara oculta podría suponer la intromisión de la TV en la intimidad. Con el pretexto del

humor o de descubrir situaciones anómalas no se respetaría la privacidad de las personas o

de las familias.

En cuanto a los documentales, la empresa SOFRES confirma una tendencia de progresivo

aumento en cantidad y calidad, lo que es señal de que la gente quiere programas con

contenido.

Con respecto a los informativos también merece la pena hacer algunos comentarios, ya que

en la actualidad se entiende la información como mera mercancía y por lo tanto se regulará

por las leyes de mercado. Para Sartori (1998, en Durán, 2004) el “mercado” de la información

se caracteriza por las siguientes características:

VELOCIDAD:

SENCILLEZ:

DIVERSION:

RELACIONADA CON LA EMOCION:

LA TELEPOLIS.

SOBREABUNDANCIA:

AUSENCIA DEL COMPARTIR.

Page 58: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

48

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Diseño de la investigación

El trabajo de investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, ya que facilitó recabar

información para conocer y caracterizar la realidad de la familia en la construcción de valores,

la escuela como espacio de aprendizaje en la educación en valores, la importancia para el

niño y el adolescente, el grupo de amigos como ámbito de juego y amistad, las tecnologías

más utilizadas en su estilo de vida y la jerarquía de valores que muestran los niños

actualmente.

La investigación es también socioeducativa basada en el paradigma de análisis crítico ya que

existen vivencias y comunicación personal con docentes y estudiantes.

4.2. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 4.2.1. Métodos: Los métodos que se utilizan en la investigación, se describen a

continuación:

El método descriptivo, permitió explicar y analizar el objeto de la investigación sobre valores

y estilo de vida en niños y adolescentes del Centro educativo.

Analítico – Sintético, este procedimiento se utilizó conjuntamente con el método anotado

anteriormente donde se verificó cada una de las preguntas, para determinar las respuestas y

así dar paso a la elaboración de la propuesta alternativa.

Estadístico, se empleó para la recolección cuantitativa de información de frecuencias de la

investigación a maestros y estudiantes, y sometida a recuento, revisión, clasificación y

análisis obteniendo así los resultados de la investigación.

4.2.2. Técnicas de Investigación

Page 59: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

49

La Documental, se utilizó esta técnica en todo el desarrollo del trabajo considerando la

recolección e interpretación bibliográfica, en la elaboración del marco teórico dependiendo de

la información que se obtuvo para el ordenamiento del contenido científico.

La Observación directa del contexto que sirvió para la investigación de campo, constituyó el

proceso de atención, recopilación y registro de información en el cuestionario para

adolescentes, que ha sido previamente elaborado y validado.

4.2.3. Instrumentos de Investigación

El instrumento de investigación como consta en los anexos es un cuestionario, que ayudó a la

recopilación de información directamente de la fuente que son los adolescentes.

4.3. Preguntas de investigación

Se dará respuesta al final de los resultados.

4.3.1. ¿Cuál es la jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños y

adolescentes?

4.3.2. ¿Cómo es el estilo de vida de los niños y adolescentes en cada uno de los entornos

investigados en el Ecuador?

4.3.3. ¿Cuál es el modelo actual de la familia ecuatoriana?

4.3.4. ¿Qué importancia tiene la familia para los niños/as y adolescentes?

4.3.5. ¿Cuáles son las relaciones de los niños/as y los adolescentes en el grupo de amigos

en el ámbito de juego y amistad?

4.3.6. ¿Qué significado tiene la escuela como espacio de aprendizaje y encuentro con sus

pares (compañeros)?

Page 60: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

50

4.4. Contexto

El Colegio Técnico Agropecuario “Zumbi”, se encuentra ubicado en la ciudad de Zumbi,

cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe.

Colegio Técnico Agropecuario “Zumbi

Autoridades:

1 Rector

1 Vicerrector

1 Inspector General

3 Vocales del concejo ejecutivo

3 Vocales suplentes del concejo ejecutivo

Departamentos:

Consejería estudiantil

Cultura física

Departamento de talento humano

Page 61: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

51

Departamento de educación ambiental

Laboratorios

Química y biología.

Computación

Cancha Deportiva

Laboratorios:

Química y Biología

Computación

Docentes:

Sección diurna 21

Sección nocturna 6

Estudiantes:

Sección diurna 335

Sección nocturna 81

Page 62: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

52

Administrativos y de Servicio: 18

2 trabajadores agrícolas

4.5. Población y muestra:

La investigación se la realizó a 60 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla nº 1: De acuerdo al sexo

¿Cuál es tu sexo? Frecuencia Porcentaje

Varón 23 38%

Mujer 37 62%

TOTAL 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche

Fuente: Encuesta a estudiantes.

En el trabajo de investigación, en la muestra, se nota mayor porcentaje de adolescentes

mujeres.

Page 63: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

53

Tabla Nº 2: De acuerdo a la edad

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche

Fuente: Encuesta a estudiantes.

El mayor porcentaje de población se encuentra en jóvenes de 12 años, en menor porcentaje

encontramos de 13, y los más pequeños de 11 años.

4.6. Recursos 4.6.1 Humanos

60 estudiantes

¿Cuál es tu edad? Frecuencia Porcentaje

8 Años 0 0%

9 Años 0 0%

10 Años 0 0%

11 Años 11 18%

12 Años 26 43%

13 Años 21 35%

14 Años 1 2%

15 Años 1 2%

TOTAL 60 100%

Page 64: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

54

1 investigadora

1 Directora de Tesis

4.6.2 Institucionales

Colegio Técnico Agropecuario “Zumbi”

Universidad Técnica Particular de Loja.

4.6.3 Materiales

Los materiales que se utilizaron para llevar a cabo el presente trabajo investigativo,

incluyen:

Material de escritorio: Papel bon para formularios de encuestas.

Fotocopias para formulario de encuesta.

Esferográficos, cuaderno para notas.

Carpetas de cartón.

Documentos para la investigación.

Medios tecnológicos: Computador para editar las encuestas,

Impresora

Fotocopiadora

Internet

4.6.4 Económicos Económicamente se ha incurrido en los siguientes gastos:

Detalle Valor

Material para impresión y copias 250,00

Page 65: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

55

Gastos para ir a la Institución 50,00

Imprevistos 100,00

TOTAL 400,00

Las encuestas que entregó la Universidad Técnica Particular de Loja ayudaron a recabar la

información de una manera eficaz, tomando en cuenta que son extensas en su contenido.

4.7 Procedimiento para la aplicación de los instrumentos

Una vez asignado el tema de investigación por parte de la Coordinación de Investigación de la

UTPL, se procedió al respectivo acercamiento al centro educativo.

Como primera actividad fue la entrevista al Señor Rector del establecimiento, indicando la

finalidad e intención de la visita, pidiendo la colaboración para la recolección de información

por parte de los estudiantes involucrados en la muestra, que luego se fijó la fecha para llevar

a cabo las encuestas a los estudiantes.

En un segundo momento, se acude al establecimiento en hora y fecha señalados para aplicar

las encuestas a los estudiantes, las mismas que duraron mucho tiempo, ya que se tenía que

explicar de qué se trataba y como llenarlas, haciéndose un tanto difícil en algunos jóvenes

porque según ellos no tenían tales medios de comunicación.

Page 66: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

56

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Tipos de familia

TABLA 3:

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche

Fuente: Encuesta a estudiantes Análisis:

Modelos de familia Frecuencia Porcentaje

Familia nuclear 42 70%

Familia monoparental 9 15%

Familia extensa 6 10%

Familia compuesta 1 2%

Otra 2 3%

No Contestó 0 0%

TOTAL 60 100%

Page 67: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

57

Siendo la familia nuclear, la unidad base de toda sociedad, que viven papá, mamá e hijos, es

agradable indicar que disfrutan de este tipo un 70% de la población investigada, en un 15%

son familia monoparental, la misma que se constituye por uno de los padres y sus hijos, y en

un 10% son familia extensa, es decir que viven con abuelos primos, sobrinos y más.

5.2 La familia en la construcción de valores morales 5.2.1 Importancia de la familia TABLA 4:

Importancia de la familia.

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho No contesto TOTAL

F % F % F % F % f % f %

Me gusta celebrar

mi cumpleaños con

amigos

12 20% 10 16,7% 17 28,3% 19 31,7% 2 3,3% 60 100%

Tener hermanos 0 0% 17 28,3% 14 23,3% 29 48,3% 0 0% 60 100%

Que alguno de mis

hermanos o amigos

tenga un problema

32 53,3% 20 33,3% 3 5% 5 8,3% 0 0% 60 100%

Ver triste a mi

padre o a mi madre 42 70% 6 10% 4 6,7% 8 13,3% 0 0% 60 100%

Estar con mis

padres los fines de

semana

4 6,7% 6 10% 21 35% 29 48,3% 0 0% 60 100%

La familia ayuda 3 5% 5 8,3% 15 25% 37 61,7% 0 0% 60 100%

Cuando las cosas

van mal, mi familia

siempre me apoya

3 5% 7 11,7% 19 31,7% 31 51,7% 0 0% 60 100%

Cuando hago algo

bien mis padres lo 4 6,7% 10 16,7% 17 28,3% 28 46,7% 1 1,7% 60 100%

Page 68: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

58

notan y están

satisfechos

En la familia se

puede confiar 1 1,7% 10 16,7% 21 35% 28 46,7% 0 0% 60 100%

Confío en mis

hermanos o amigos

cuando tengo

problemas

5 8,3% 20 33,3% 19 31,7% 16 26,7% 0 0% 60 100%

Mis padres nos

tratan por igual a

los hermanos

6 10% 8 13,3% 19 31,7% 25 41,7% 2 3,3% 60 100%

PROMEDIO 10,

18 17% 10,82 18% 15,36 25,6% 23,18 38,6% 0,45 0,8% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche

Fuente: Encuesta a estudiantes.

Análisis: Es importante indicar que a los jóvenes investigados, les gusta mucho y bastante celebrar su

cumpleaños con amigos, tener hermanos, no conciben la idea de ver tristes a sus padres,

procuran y les gusta estar con ellos los fines de semana, su familia los ayudan cuando tienen

problemas y valoran las cosas buenas que hacen, es por eso que confían en ellos, ya que a

todos, sus padres los tratan por igual. Opinan lo contrario en un porcentaje muy bajo; sin

embargo la tercera parte de la población investigada dice no confiar en sus hermanos o

amigos cuando tienen problemas.

5.2.2 Dónde se dicen las cosas más importantes de la vida

Page 69: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

59

TABLA 5:

Dónde se dicen las cosas más importantes de la vida.

¿En dónde creen que se dicen las cosa más importantes de la

vida? Frecuencia Porcentaje

En casa, con la familia 52 87%

Entre los amigos/as 3 5%

En los medios de comunicación (periódicos, TV, radio, etc.) 2 3%

En el colegio (los profesores) 2 3%

En la Iglesia 1 2%

En ningún sitio 0 0%

En otro sitio 0 0%

No Contestó 0 0%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes

Análisis: Los jóvenes investigados manifiestan en un 87% que es en casa con la familia en donde se

dicen las cosas más importantes de la vida, se nota y concuerda con lo anteriormente

analizado. Se puede detectar que son hogares formados, en donde se practican los valores

de unidad, comprensión, respeto, donde existe amor y tolerancia.

5.2.3 La disciplina familiar

Page 70: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

60

TABLA 6:

La disciplina Familiar.

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % f % f % f % f % f %

Los padres castigan a los

hijos 15 25% 32 53.3% 10 16.7% 3 5% 0 0% 60 100%

Mis padres me castigan sin

motivo 42 70% 13 21.7% 3 5% 2 3.3% 0 0% 60 100%

Hacer lo que dicen mis

padres 0 0% 9 15% 26 43.3% 25 41.7% 0 0% 60 100%

Que me castiguen en casa

por algo que hice mal 10 16.7% 23 38.3% 15 25% 12 20% 0 0% 60 100%

Mi madre siempre tiene

razón 2 3.3% 11 18.3% 25 41.7% 22 36.7% 0 0% 60 100%

Mi padre siempre tiene

razón 5 8.3% 16 26.7% 19 31.7% 20 33.3% 0 0% 60 100%

Mis padres me tratan bien 3 5% 2 3.3% 20 33.3% 35 58.3% 0 0% 60 100%

Me da miedo hablar con

mis padres 22 36.7% 25 41.7% 5 8.3% 8 13.3% 0 0% 60 100%

Mis padres respetan mis

opiniones 8 13.3% 19 31.7% 14 23.3% 19 31.7% 0 0% 60 100%

A mis padres les cuesta

darme dinero 11 18.3% 17 28.3% 16 26.7% 16 26.7% 0 0% 60 100%

Mis padres me regalan algo

cuando saco buenas notas 6 10% 16 26.7% 21 35% 17 28.3% 0 0% 60 100%

Mis padres me regañan o

castigan cuando lo merezco 12 20% 7 11.7% 21 35% 20 33.3% 0 0% 60 100%

Mis padres son duros 21 35% 20 33.3% 13 21.7% 6 10% 0 0% 60 100%

Page 71: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

61

conmigo

PROMEDIO 12.08 20.1% 16.15 26.9% 16 26.7% 15.77 26.3% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis:

El objetivo de la disciplina es, ayudar a los hijos a aprender a ser responsables,

independientes y autónomos, logrando tener una disciplina interna o autocontrol. También,

enseñarles a considerar los pro y los contra de cada decisión, aprendiendo a hacerse

responsables de las consecuencias de sus actos. (Romagnoli, C., y Morales, F., 1996). En

cuanto a la investigación realizada, más de la mitad de encuestados dicen que en poca

cantidad reciben castigo de sus padres, ya que no son castigados sin motivo, se nota que en

un mayor porcentaje hacen lo que dicen sus padres, más de la tercera parte indica que los

castigan en casa por algo que hicieron mal, están conscientes que sus padres tienen razón,

son bien tratados por sus padres, no tienen miedo al hablar, ya que ellos respetan sus

opiniones, de acuerdo a su economía les cuesta darles dinero, los estimulan con regalos

cuando tienen buenas notas.

5.2.4 Actitud de los jóvenes ante los estereotipos familiares TABLA 7:

Actitud de los jóvenes ante los estereotipos familiares.

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % F % f % f % f % f %

Que mis padres jueguen

conmigo 7 11.7% 19 31.7% 17 28.3% 17 28.3% 0 0% 60 100%

Hablar un rato con mis

padres en algún momento 3 5% 15 25% 24 40% 18 30% 0 0% 60 100%

Page 72: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

62

del día

Me gusta ir de compras

con mis padres 7 11.7% 10 16.7% 21 35% 22 36.7% 0 0% 60 100%

Los fines de semana hay

que salir con la familia 4 6.7% 21 35% 18 30% 17 28.3% 0 0% 60 100%

Es más divertido estar en

la calle que en casa 24 40% 19 31.7% 10 16.7% 7 11.7% 0 0% 60 100%

Me gusta ayudar en las

tareas de casa 4 6.7% 22 36.7% 18 30% 16 26.7% 0 0% 60 100%

Mientras como veo la

televisión 26 43.3% 17 28.3% 8 13.3% 9 15% 0 0% 60 100%

Me gusta más estar con

mis padres que con mis

amigos

4 6.7% 18 30% 20 33.3% 18 30% 0 0% 60 100%

Estoy mejor en casa que

en el colegio 13 21.7% 31 51.7% 10 16.7% 6 10% 0 0% 60 100%

Las reuniones familiares

son un aburrimiento 25 41.7% 26 43.3% 6 10% 3 5% 0 0% 60 100%

Prefiero ver la televisión

que conversar durante la

comida o la cena

30 50% 24 40% 5 8.3% 1 1.7% 0 0% 60 100%

Los mayores van a lo

suyo 13 21.7% 23 38.3% 15 25% 9 15% 0 0% 60 100%

Los mayores no

entienden nada 11 18.3% 30 50% 12 20% 7 11.7% 0 0% 60 100%

Es mejor comer en una

hamburguesería que en

casa

34 56.7% 17 28.3% 5 8.3% 4 6.7% 0 0% 60 100%

Prefiero quedarme en

casa que salir con mis

padres

19 31.7% 24 40% 9 15% 8 13.3% 0 0% 60 100%

Prefiero estar sólo en mi 18 30% 27 45% 8 13.3% 7 11.7% 0 0% 60 100%

Page 73: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

63

habitación que con mi

familia en la sala

Mis padres confían en mí 4 6.7% 7 11.7% 21 35% 28 46.7% 0 0% 60 100%

Las madres deben

recoger los juguetes

después de jugar los

niños

43 71.7% 10 16.7% 1 1.7% 6 10% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 16.06 26.8% 20 33.3% 12.67 21.1% 11.28 18.8% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: A los jóvenes investigados les gusta salir con sus padres de compras, a jugar, a pasar ratos

amenos fuera de casa, ya que se sienten mejor estando con sus padres, poco les gusta

ayudar en las tareas de la casa. No están de acuerdo en que sus madres recojan los juguetes

después de que ellos juegan, por lo tanto los recogen, ayudan en las tareas de la casa.

Sienten que sus padres confían en ellos.

5.2.5 Actividades compartidas por la familia TABLA 8:

Actividades compartidas por la familia.

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % F % f % F % f % f %

Prefiero ir al colegio

que estar en casa 7 11.7% 11 18.3% 21 35% 21 35% 0 0% 60 100%

Me gusta ir a comer 24 40% 16 26.7% 10 16.7% 10 16.7% 0 0% 60 100%

Page 74: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

64

a una pizzería

PROMEDIO 15.5 25.8% 13.5 22.5% 15.5 25.8% 15.5 25.8% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis:

Es importante en el hogar que las actividades sean compartidas entre sus miembros, para

que todos aporten y se beneficien, de esta manera se crea un ambiente acogedor para todos.

Es lamentable mencionar que las tres partes de los adolescentes investigados prefieren estar

en el colegio que en su casa, se contradice esta pregunta, con las anteriores, pero es lo que

responden los estudiantes; sin embargo nada y poco les interesa ir a comer en una pizzería,

es posible que contesten de esta manera porque algunos desconocen o no hay en el lugar

una pizzería.

5.2.6 La percepción de los roles familiares TABLA 9:

La percepción de los roles familiares.

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % F % f % F % f % f %

Ir al trabajo es cosa de

hombres 28 46.7% 15 25% 13 21.7% 4 6.7% 0 0% 60 100%

Cocinar es cosa de

mujeres 15 25% 21 35% 11 18.3% 13 21.7% 0 0% 60 100%

Lo esencial para una

mujer es que tener

hijos

21 35% 29 48.3% 5 8.3% 5 8.3% 0 0% 60 100%

Page 75: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

65

PROMEDIO 21.33 35.6% 21.67 36.1% 9.67 16.1% 7.33 12.2% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: La percepción de los roles familiares dependen mucho de la educación que los padres dan a

sus hijos, o quizá el ejemplo que reciben. En algunos hogares, la diferencia es marcada y

aparece en todos los ámbitos: trabajo, deporte, salud, educación. Sin embargo en cuanto a

este tema, se manifiestan en un bajísimo porcentaje que el trabajo es cosa de hombres y que

la cocina y tener hijos es para las mujeres.

5.2.7 Valoración de las cosas materiales TABLA 10:

Valoración de las cosas materiales.

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % f % f % f % f % f %

La ropa de marcas

conocidas hace sentirme

mejor

20 33.3% 18 30% 11 18.3% 11 18.3% 0 0% 60 100%

Tener dinero para gastar 11 18.3% 24 40% 17 28.3% 8 13.3% 0 0% 60 100%

Tener dinero para

ahorrar 5 8.3% 6 10% 24 40% 25 41.7% 0 0% 60 100%

Me da igual ir a una

tienda de “Todo x 1 usd

“ que a otra que no lo es

sea

18 30% 24 40% 10 16.7% 8 13.3% 0 0% 60 100%

Page 76: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

66

Tener los discos de

moda en mi casa 18 30% 22 36.7% 12 20% 8 13.3% 0 0% 60 100%

Llevar ropa de moda 16 26.7% 24 40% 9 15% 11 18.3% 0 0% 60 100%

Que mis padres tengan

un auto caro 22 36.7% 19 31.7% 10 16.7% 9 15% 0 0% 60 100%

Usar ropa de marcas

conocidas y caras 30 50% 17 28.3% 8 13.3% 5 8.3% 0 0% 60 100%

Tener muchas cosas

aunque no las use 22 36.7% 25 41.7% 8 13.3% 5 8.3% 0 0% 60 100%

Los ricos lo consiguen

todo 24 40% 11 18.3% 10 16.7% 15 25% 0 0% 60 100%

El dinero es lo más

importante del mundo 24 40% 26 43.3% 7 11.7% 3 5% 0 0% 60 100%

No hay felicidad sin

dinero 33 55% 17 28.3% 6 10% 4 6.7% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 20.25 33.8% 19.42 32.4% 11 18.3% 9.33 15.6% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: El dinero es necesario pero no imprescindible, a los jóvenes poco les interesa la ropa de

marca, tener dinero para gastar, tener auto de lujo, es más, se sienten bien con lo que tienen

de acuerdo a sus comodidades. Cabe mencionar que en el medio donde viven los jóvenes

investigados no es para tener esos lujos, además no se sienten mal si no los tienen.

5.3 La escuela como espacio de aprendizaje en la educación en valores y el

encuentro con sus pares

Page 77: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

67

5.3.1 Valoración del mundo escolar TABLA 11:

Valoración del mundo escolar.

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % f % f % f % f % f %

Sacar buenas notas 1 1.7% 3 5% 18 30% 38 63.3% 0 0% 60 100%

Sacar buenas notas

porque es mi obligación 2 3.3% 3 5% 18 30% 37 61.7% 0 0% 60 100%

Estudiar para saber

muchas cosas 1 1.7% 3 5% 22 36.7% 34 56.7% 0 0% 60 100%

Estudiar para aprobar 1 1.7% 6 10% 17 28.3% 36 60% 0 0% 60 100%

En el colegio se pueden

hacer buenos amigos 1 1.7% 12 20% 19 31.7% 28 46.7% 0 0% 60 100%

Estudiar para saber 2 3.3% 7 11.7% 20 33.3% 31 51.7% 0 0% 60 100%

Trabajar en clase 1 1.7% 7 11.7% 22 36.7% 30 50% 0 0% 60 100%

Que mi profesor sea

simpático 20 33.3% 20 33.3% 12 20% 8 13.3% 0 0% 60 100%

Me gusta el colegio 3 5% 9 15% 21 35% 27 45% 0 0% 60 100%

Me gusta empezar un

nuevo curso 1 1.7% 9 15% 16 26.7% 34 56.7% 0 0% 60 100%

Me aburro cuando no

estoy en el colegio 20 33.3% 17 28.3% 12 20% 11 18.3% 0 0% 60 100%

Mis compañeros respetan

mis opiniones 5 8.3% 23 38.3% 25 41.7% 7 11.7% 0 0% 60 100%

En clase se puede

trabajar bien 3 5% 12 20% 15 25% 30 50% 0 0% 60 100%

Page 78: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

68

Estudiar primero y luego

ver la televisión 4 6.7% 10 16.7% 21 35% 25 41.7% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 4.64 7.7% 10.07 16.8% 18.43 30.7% 26.86 44.8% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: El mundo escolar hace referencia a las actividades de los estudiantes en la escuela. Es

importante destacar que los jóvenes investigados en su mayoría quieren estudiar para saber

y conocer más, y sacar buenas notas; Ellos se dan cuenta que es ahí donde reciben

conocimientos para llegar a ser profesionales en el futuro, y por sobre todo a fortalecer su

formación en todos los ámbitos.

5.3.2 Valoración del estudio TABLA 12:

Valoración del estudio.

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % f % f % f % F % f %

Quedarse a supletorio en

alguna asignatura 34 56.7% 15 25% 4 6.7% 7 11.7% 0 0% 60 100%

Cuando no se entiende algo

en clase hay que preguntarlo

siempre

2 3.3% 8 13.3% 14 23.3% 36 60% 0 0% 60 100%

Quien triunfa y tiene éxito es

porque ha trabajado duro 4 6.7% 14 23.3% 15 25% 27 45% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 13.33 22.2% 12.33 20.6% 11 18.3% 23.33 38.9% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes.

Page 79: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

69

Análisis: Los estudiantes investigados están conscientes que se debe estudiar para aprobar el año y

con buenas notas, cuando no entienden ellos preguntan a su profesor. Se nota que están

motivados al estudio y quieren triunfar en la vida.

5.3.3 Valoración de las normas y el comportamiento personal TABLA 13:

Valoración de las normas y el comportamiento personal

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

F % f % f % f % F % f %

Cuando hago algo bien, mis profesores

me lo dicen 3 5% 11 18.3% 30 50% 16 26.7% 0 0% 60 100%

En la escuela hay demasiadas normas 7 11.7% 23 38.3% 22 36.7% 8 13.3% 0 0% 60 100%

La fuerza es lo más importante 8 13.3% 18 30% 15 25% 19 31.7% 0 0% 60 100%

Quien pega primero pega mejor 26 43.3% 19 31.7% 11 18.3% 4 6.7% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 11 18.3% 17.75 29.6% 19.5 32.5% 11.75 19.6% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: La mayoría de los estudiantes manifiestan que sus profesores si les comentan o alagan

cuando hacen bien las cosas y si respetan las normas establecidas.

5.3.4 Valoración del buen comportamiento en clases TABLA 14:

Page 80: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

70

Valoración del buen comportamiento en clase

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

F % f % f % f % f % f %

Ser correcto, portarse bien

en clase 1 1.7% 6 10% 20 33.3% 33 55% 0 0% 60 100%

Los profesores prefieren a

los que se portan bien 16 26.7% 19 31.7% 10 16.7% 15 25% 0 0% 60 100%

Que el profesor se enoje

por el mal comportamiento

en clase

14 23.3% 17 28.3% 19 31.7% 10 16.7% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 10.33 17.2% 14 23.3% 16.33 27.2% 19.33 32.2% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: El buen comportamiento de los jóvenes, depende mucho de sus padres, y es en la escuela

donde se los ayuda a cultivar.

5.3.5 Valoración de las relaciones interpersonales TABLA 15:

Valoración de las relaciones interpersonales

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho No contesto TOTAL

f % f % f % F % f % f %

Hay que 1 1.7% 6 10% 21 35% 32 53.3% 0 0% 60 100%

Page 81: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

71

ayudar a las

personas que

lo necesitan

Hacer trabajos

en grupo en el

colegio

2 3.3% 10 16.7% 22 36.7% 26 43.3% 0 0% 60 100%

Hacer cosas

que ayuden a

los demás

6 10% 16 26.7% 17 28.3% 21 35% 0 0% 60 100%

Hay que estar

dispuesto a

trabajar por los

demás

9 15% 19 31.7% 20 33.3% 12 20% 0 0% 60 100%

Prestar mis

deberes,

apuntes o

esquemas

18 30% 25 41.7% 9 15% 8 13.3% 0 0% 60 100%

Ser mejor en

los deportes

que en los

estudios

16 26.7% 25 41.7% 8 13.3% 11 18.3% 0 0% 60 100%

Conseguir lo

que me

propongo,

aunque sea

haciendo

trampas

34 56.7% 11 18.3% 7 11.7% 8 13.3% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 12.29 20.5% 16 26.7% 14.86 24.8% 16.86 28.1% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes.

Análisis

Page 82: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

72

El valor de la ayuda a los demás es lo mejor que puede tener una persona. En los jóvenes

encuestados les gusta ayudar a los demás, trabajar en grupo y están dispuestos a trabajar

por los demás. En cambio manifiestan que no les gusta prestar sus deberes, prefieren ser

mejores en los estudios antes que en los deportes, no les parece bien conseguir lo que se

proponen aunque sea haciendo trampa; se nota la honestidad en ellos, es que reciben el

buen ejemplo de sus padres y sus maestros, son guías positivos en su vida.

5.4 Importancia para el niño/a y el adolescente el grupo de amigos como ámbito de juego y amistad

5.4.1 Importancia del grupo de iguales TABLA 16:

Importancia del grupo de iguales

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % F % f % F % f % f %

Merendar con los amigos

fuera de casa 49 81.7% 6 10% 4 6.7% 1 1.7% 0 0% 60 100%

Disfrutar con mis amigos 9 15% 17 28.3% 18 30% 16 26.7% 0 0% 60 100%

Darle ánimos a un amigo

triste 3 5% 5 8.3% 18 30% 34 56.7% 0 0% 60 100%

Tener alguien que sea mi

mejor amigo o amiga 1 1.7% 4 6.7% 19 31.7% 36 60% 0 0% 60 100%

Conocer nuevos amigos 4 6.7% 19 31.7% 16 26.7% 21 35% 0 0% 60 100%

Compartir mis juguetes con

mis amigos 6 10% 17 28.3% 18 30% 19 31.7% 0 0% 60 100%

Hablar antes que pelearme

para solucionar un problema 10 16.7% 16 26.7% 12 20% 22 36.7% 0 0% 60 100%

Que mis amigos me pidan

consejo por algo 5 8.3% 22 36.7% 20 33.3% 13 21.7% 0 0% 60 100%

Tener una pandilla 42 70% 9 15% 4 6.7% 5 8.3% 0 0% 60 100%

Page 83: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

73

Me aburro mucho cuando no

estoy con mis amigos 16 26.7% 25 41.7% 10 16.7% 9 15% 0 0% 60 100%

Me gusta ir de compras con

mis amigos 23 38.3% 20 33.3% 7 11.7% 10 16.7% 0 0% 60 100%

Ser como los demás 27 45% 21 35% 9 15% 3 5% 0 0% 60 100%

Los animales son mejores

amigos que las personas 9 15% 21 35% 15 25% 15 25% 0 0% 60 100%

Pelear con alguien si es

necesario 28 46.7% 27 45% 3 5% 2 3.3% 0 0% 60 100%

Tener muchos o pocos

amigos es cuestión de suerte 15 25% 29 48.3% 12 20% 4 6.7% 0 0% 60 100%

Ver el programa favorito de

TV antes que jugar con mis

amigos

20 33.3% 22 36.7% 10 16.7% 8 13.3% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 16.69 27.8% 17.5 29.2% 12.19 20.3% 13.62 22.7% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: Los jóvenes encuestados opinan en poca cantidad que les gusta cenar y disfrutar fuera de

casa con los amigos, en un mayor porcentaje se manifiestan tener a alguien que sea su mejor

amigo o amiga, solucionan los problemas de la mejor manera, dar ánimos a un amigo cuando

está triste. Se nota la solidaridad de los jóvenes. No aceptan estar en pandillas, pocos dicen

que los animales son mejores amigos que las personas.

5.4.2 Espacios de interacción social TABLA 17:

Espacios de interacción social

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho No

contesto TOTAL

Page 84: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

74

f % f % f % f % f % f %

Jugar con los amigos fuera de

casa (en el parque o en la calle) 21 35% 17 28.3% 15 25% 7 11.7% 0 0% 60 100%

Jugar con los amigos en mi

casa 24 40% 16 26.7% 10 16.7% 10 16.7% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 22.5 37.5% 16.5 27.5% 12.5 20.8% 8.5 14.2% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: La interacción entre personas hace más sociables a las personas. A los jóvenes investigados

no prefieren jugar con los amigos ni dentro de casa o fuera de ella. Quizá se de esta

apreciación por el medio en que viven.

5.4.3 Los intercambios sociales TABLA 18:

Los intercambios sociales

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % f % f % f % f % f %

Ayudar a alguien a

encontrar amigos 8 13.3% 24 40% 15 25% 13 21.7% 0 0% 60 100%

Prestar mis juguetes a los

demás 8 13.3% 23 38.3% 14 23.3% 15 25% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 8 13.3% 23.5 39.2% 14.5 24.2% 14 23.3% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche

Page 85: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

75

Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: Los jóvenes investigados son poco sociables y un tanto egoístas. Es aquí donde se debe

trabajar con ellos, haciendo conciencia que lo mejor de todo es compartir y ayudar a los

demás, ya que la vida nuestra es solamente un pasaje en este mundo y tenemos que ser

buenas personas para recibir de igual manera de los otros.

5.4.4 Actividades preferidas TABLA 19:

Actividades preferidas

Preguntas Nada Poco Bastante Mucho

No

contesto TOTAL

f % F % f % f % f % f %

Hacer gimnasia, deporte,

etc. 4 6.7% 17 28.3% 21 35% 18 30% 0 0% 60 100%

Leer libros de

entretenimiento en algún

momento de la semana

5 8.3% 23 38.3% 17 28.3% 15 25% 0 0% 60 100%

Estar en el parque o en la

calle jugando 27 45% 13 21.7% 13 21.7% 7 11.7% 0 0% 60 100%

Ir a algún espectáculo

deportivo 7 11.7% 23 38.3% 15 25% 15 25% 0 0% 60 100%

Participar en las

actividades de la

parroquia

5 8.3% 26 43.3% 16 26.7% 13 21.7% 0 0% 60 100%

Me gusta participar en 6 10% 15 25% 20 33.3% 19 31.7% 0 0% 60 100%

Page 86: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

76

competiciones deportivas

El cine es una de las

cosas que prefieres 20 33.3% 23 38.3% 14 23.3% 3 5% 0 0% 60 100%

Es mejor gastar en libros

que en otras cosas 7 11.7% 18 30% 24 40% 11 18.3% 0 0% 60 100%

PROMEDIO 10.12 16.9% 19.75 32.9% 17.5 29.2% 12.62 21% 0 0% 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: En cuanto a las actividades preferidas, los jóvenes investigados manifiestan en su mayoría

que les gusta hacer gimnasia y deporte, en competiciones deportivas. Se nota que son más

hogareños, prefieren estar en casa, son estudiosos, les gusta la lectura.

5.5 Nuevas tecnologías más utilizadas por niños/as y adolescentes en su estilo de

vida 5.5.1. Las nuevas tecnologías TABLA 20:

¿Cuál de las siguientes cosas utilizadas de forma habitual, aunque no sean

tuyas? Frecuencia

Televisor en tu habitación 19

Teléfono celular. 14

Videojuegos. 9

Cámara de fotos. 9

Reproductor de DVD. 8

Cámara de video. 2

Page 87: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

77

Computadora personal. 9

Computadora portátil. 9

Internet. 19

TV vía satélite/canal digital. 1

Equipo de música. 8

MP3. 1

Tablet. 0

Bicicleta. 8

Otro 0

No Contestó 0

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes.

Page 88: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

78

Análisis: Las nuevas tecnologías, hacen más fácil la vida para todas las personas, especialmente para

los adolescentes, ya que pueden comunicarse rápidamente y estar en camaradería. Con

respecto a esta pregunta los jóvenes manifiestan que habitualmente utilizan el televisor,

celular, internet y como medio de transporte la bicicleta. En su mayoría no tienen TV cable,

tampoco poseen una Tablet. Se nota que la demanda de la tecnología en cuanto a

computadores, está en un nivel bajo.

5.5.2 Teléfono TABLA 21:

Si tienes teléfono celular ¿para qué lo utilizas? Frecuencia

Para llamar o recibir llamadas 44

Para enviar o recibir mensajes. 7

Para ingresar a las redes sociales. 3

Para descargar tonos, melodías. 6

Para jugar. 5

Otro 0

No Contestó 1

Page 89: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

79

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: Siendo el teléfono celular una herramienta tan necesaria en la vida diaria. Al respecto los

adolescentes responden en su mayoría que si utilizan el celular para llamar o recibir llamadas,

para los otros parámetros poco y casi nada lo utilizan. 5.5.3 La televisión TABLA 22:

¿Ves la televisión? Frecuencia Porcentaje

SI 59 98%

NO 1 2%

No Contestó 0 0%

TOTAL 60 100%

Page 90: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

80

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: Con respecto a la pregunta si ves televisión, es admirable que los jóvenes contesten en un

98% que si ven. Con esto se puede deducir que en el hogar no están siendo controlados por

sus padres, o quizá es una pregunta indeterminada, simplemente por saber si ve o no

televisión.

TABLA 23:

Si has contestado sí ¿Cuánto tiempo dedicas al día a ver la televisión? Frecuencia

Más de 5 horas al día 6

Entre 3 y 4 horas al día 9

Entre 1 y 2 horas al día 25

Menos de 1 hora al día 19

No Contestó 0

Page 91: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

81

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: La mayoría de jóvenes contestan que ven televisión entre una y dos horas al día. Entonces si

hay control por parte de sus padres, se puede observar que no ven mucha televisión. Y con

esto queda comprobado que la televisión es el único medio de difusión y comunicación que

tienen acceso los jóvenes estudiantes.

TABLA 24:

¿Qué canal de televisión vez más a menudo? Frecuencia

Teleamazonas 31

Telerama 0

RTS 0

Video/DVD 5

Ecuaviza 9

Gamavisión 19

Page 92: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

82

TV cable 15

Otro 2

No Contestó 0

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: Los canales que son más sintonizados por los jóvenes adolescentes son: Teleamazonas,

Gamavisión y TV clave. Esta pregunta se contradice, ya que en anteriores preguntas, los

jóvenes contestan que no poseen TV cable, existe contradicción.

TABLA 25:

Elige el tipo de programa de televisión que más te gusta. Frecuencia

Deportivos 17

Noticias (Telediario) 3

Películas o series 16

Dibujos animados 27

La publicidad 4

Page 93: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

83

Concursos 13

Otro 2

No Contestó 0

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: En televisión, la mayoría de personas tienen sus programas favoritos, como noticias y

entretenimiento. En el caso de los jóvenes investigados, contestan en mayor porcentaje que

lo que más les gusta es dibujos animados, programas deportivos y películas.

5.5.4. La radio

TABLA 26:

¿Escuchas la radio? Frecuencia Porcentaje

SI 50 83%

NO 10 17%

No Contestó 0 0%

Page 94: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

84

TOTAL 60 100%

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: Escuchar la radio es muy divertido para todas las personas, especialmente para los chicos y

chicas. En la investigación realizada, contestan en un 87% que si les gusta escuchar la radio.

TABLA 27:

Si has contestado sí, ¿Cuál es tu espacio o programa favorito? Frecuencia

Deportivos 22

Musicales 20

Noticias 6

Otro 2

No Contestó 0

Page 95: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

85

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: A los jóvenes investigados les gusta más escuchar los programas deportivos y musicales.

5.6 Jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños/as y adolecentes 5.6.1 Valores personales TABLA 28:

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes.

Page 96: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

86

Análisis: Siendo los valores personales aquellos que cada persona debe considerar importantes e

imprescindibles para vivir y relacionarse con los demás. En la investigación la mayor parte de

jóvenes manifiestan que practican la responsabilidad, el respeto, cuidado personal, la

generosidad, la colaboración, la amistad, les gusta ser correctos, actúan con prudencia, se

nota que actúan de la mejor manera.

5.6.2 Valores sociales TABLA 29:

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes. Análisis: Los valores humanos y las actitudes positivas no deben apartarse de las personas, para

demostrar quienes son. Es agradable destacar que los jóvenes investigados practican

compañerismo, autoafirmación y confianza familiar.

5.6.3 Valores universales

Page 97: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

87

TABLA 30:

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes.

Análisis Los estudiantes investigados manifiestan en un mayor porcentaje que practican la

colaboración, obediencia, naturaleza y altruismo. Se nota que tienen el ejemplo de sus padres

para actuar y así ser buenas personas ahora y en el futuro.

5.6.4 Antivalores TABLA 31:

Elaboración: Carmen Guamán Cartuche Fuente: Encuesta a estudiantes

Page 98: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

88

Análisis: Los antivalores son aquellos que denigran a las personas, son todas esas actitudes negativas

que posee el ser humano, aquellas que no permiten que la persona sea acogida o aceptada

en la sociedad. En la investigación realizada, los estudiantes en su mayoría manifiestan que

sí han practicado también el consumismo, competitividad, materialismo, rebeldía, ostentación,

egoísmo, agresividad e impulsividad. Otra vez se encuentra contradicción en esta pregunta, la

misma que será analizada para poder llevar a efecto en la propuesta.

Respuestas a las preguntas de investigación ¿Cuál es la jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños y

adolescentes? Siendo los valores personales aquellos que cada individuo debe considerar importantes e

imprescindibles para vivir y relacionarse con los demás. En la investigación la mayor

parte de jóvenes manifiestan que practican la responsabilidad, el respeto, cuidado

personal, la generosidad, la colaboración, la amistad, espíritu de ahorro, prudencia y

esfuerzo. Se nota que actúan de la mejor manera.

En cuanto a los valores sociales, aquellos que ayudan a relacionarse con los demás. Es

agradable destacar que los jóvenes investigados practican compañerismo, autoafirmación

y confianza familiar.

Los valores universales, los mismos que son generales para vivir en armonía con los

demás y con el medio que nos rodea. Los estudiantes investigados manifiestan en un

mayor porcentaje que practican la colaboración, obediencia, naturaleza y altruismo. Se

nota que tienen el ejemplo de sus padres para actuar y así ser buenas personas ahora y

en el futuro.

Page 99: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

89

¿Cómo es el estilo de vida de los niños y adolescentes en cada uno de los entornos investigados en el Ecuador?

Ayudar a los demás es lo mejor que puede hacer una persona. En los jóvenes

encuestados les gusta ayudar a los demás, trabajar en grupo y están dispuestos a

trabajar por los demás, son honestos, es que reciben el buen ejemplo de sus padres y

sus maestros, son guías positivos en su vida.

Consideran tener a alguien que sea su mejor amigo o amiga, solucionan los problemas

de la mejor manera, se nota la solidaridad de los jóvenes. No aceptan estar en pandillas.

Se nota que son más hogareños, prefieren estar en casa, son estudiosos, les gusta la

lectura.

¿Cuál es el modelo actual de la familia ecuatoriana?

Siendo la familia nuclear, la unidad base de toda sociedad, que viven papá, mamá e

hijos, es agradable indicar que disfrutan de este tipo la mayor parte de población

investigada, en un bajo porcentaje son familias monoparentales, la mismas que se

constituyen por uno de los padres y sus hijos, y en un mínimo porcentaje son familia

extensa, es decir que viven con abuelos primos, sobrinos y más. Entonces el modelo

actual de la familia ecuatoriana es el modelo nuclear.

¿Qué importancia tiene la familia para los niños/as y adolescentes?

Para los adolescentes, la familia es muy importante, ya que los ayudan cuando tienen

problemas y valoran las cosas buenas que hacen, es por eso que confían en ellos. Sus

padres los tratan por igual. Es en casa con la familia, en donde se dicen las cosas más

importantes de la vida, se nota y concuerda con lo anteriormente analizado. Se puede

detectar que son hogares formados, en donde se practican los valores de unidad,

comprensión, respeto, donde existe amor y tolerancia.

Page 100: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

90

¿Cuáles son las relaciones de los niños/as y los adolescentes en el grupo de amigos en el ámbito de juego y amistad? Lo mejor que puede tener una persona es llevarse de lo mejor con los demás. Los

jóvenes investigados en un mayor porcentaje se manifiestan tener a alguien que sea su

mejor amigo o amiga, solucionan los problemas de la mejor manera, se dan ánimos entre

amigos cuando están tristes. Se nota la solidaridad de los jóvenes. No aceptan las

pandillas.

¿Qué significado tiene la escuela como espacio de aprendizaje y encuentro con

sus pares (compañeros)?

El mundo escolar hace referencia a las actividades de los estudiantes en la escuela. Es

un lugar donde se sienten a gusto después de su hogar, ya que se dan cuenta que es ahí

donde pueden adquirir conocimientos para llegar a ser profesionales en el futuro y por

sobre todo a enriquecer su formación en todos los ámbitos. Los jóvenes en su mayoría

quieren estudiar para saber y conocer más, y sacar buenas notas; se nota que existe el

respeto entre ellos y el profesor; se enseñan más en el colegio, están conscientes que se

debe estudiar para aprobar el año y con buenas notas, cuando no entienden ellos

preguntan a su profesor. Se nota que están motivados al estudio y quieren triunfar en la

vida.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada y tomando en cuenta los porcentajes más altos y más

bajos, se puede concluir que los y las adolescentes manifiestan lo siguiente:

En su mayoría viven en hogares conformados dentro de una familia nuclear.

Page 101: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

91

Les gusta celebrar su cumpleaños con amigos, no conciben la idea de ver tristes a sus

padres, procuran y les gusta estar con ellos los fines de semana. Ya que su familia los

ayudan cuando tienen problemas y valoran las cosas buenas que hacen, es por eso que

confían en ellos.

Es en casa donde se dicen las cosas más importantes de la vida, les gusta salir de

compras con sus padres, a pasar ratos amenos fuera de casa, ya que se sienten mejor

estando con ellos. Ayudan en las tareas del hogar. No tienen miedo hablar con sus

padres y respetan sus opiniones, si los estimulan con regalos cuando tienen buenas

notas.

Opinan lo contrario en un porcentaje muy bajo, dicen no confiar en sus hermanos o

amigos cuando tienen problemas. prefieren estar en el colegio que en su casa, se

contradice esta pregunta, con las anteriores, pero es lo que responden los estudiantes.

En su mayoría los jóvenes quieren estudiar para saber y conocer más, y sacar buenas

notas; se nota que existe el respeto entre ellos y el profesor. Los jóvenes se enseñan

más en el colegio. La mayoría de los estudiantes manifiestan que sus profesores si les

dicen cuando hacen bien las cosas y si respetan las normas establecidas, nunca se ha

dado que quien pega primero pega mejor. Los profesores prefieren a los jóvenes que se

portan bien, y se enojan cuando en estos se observa un mal comportamiento.

Les gusta ayudar, trabajar en grupo y están dispuestos a trabajar por los demás. En

cambio manifiestan no les gusta prestar sus deberes, prefieren ser mejores en los

estudios antes que en los deportes, no les parece bien conseguir lo que se proponen

aunque sea haciendo trampa; se nota la honestidad en ellos.

Los jóvenes manifiestan que habitualmente utilizan el televisor, celular, internet y como

medio de transporte la bicicleta. si utilizan el celular para llamar o recibir llamadas. La

mayoría de jóvenes contestan que ven televisión entre unas y dos horas al día, siendo los

Page 102: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

92

canales más vistos Teleamazonas, Gamavisión y TV clave, los programas más vistos

dibujos animados, programas deportivos y películas; y escuchar la radio es muy divertido

para todas las personas, especialmente los programas deportivos y musicales.

6.2. RECOMENDACIONES: De acuerdo con las conclusiones se recomienda lo siguiente:

Aunque es mínimo el porcentaje de jóvenes que dicen no confiar en sus hermanos o

amigos cuando tienen problemas y prefieren estar en el colegio que en su casa. En

este caso los padres y maestros juegan un papel fundamental en los jóvenes,

haciendo que aquellos se sientan seguros, tengan mayor confianza con sus

compañeros; y en la casa los padres busquen espacios para conversar sobre temas

que les interese de acuerdo a su edad.

Los padres deben procurar hablar con sus hijos, tratando temas relacionados a la

responsabilidad, el respeto, solidaridad y confianza para que puedan relacionarse de

la mejor manera con la sociedad.

En cuanto a que los jóvenes investigados son poco sociables y un tanto egoístas. Los

maestros, padres de familia y comunidad en general, deben trabajar en valores para

desechar esos antivalores que hacen mucho daño a la juventud.

De manera especial se recomienda llevar a la práctica la propuesta de intervención.

Page 103: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

93

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

7.1. TEMA

Estrategias para potenciar la convivencia entre padres, hijos, maestros y alumnos, dirigida a

los padres de familia, docentes y estudiantes del Colegio Técnico Agropecuario “Zumbi” de la

ciudad de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, en el año

lectivo 2012 – 2013.

7.2. CONTEXTO

La presente propuesta se la realizará en las instalaciones del colegio, el mismo que pertenece

a la ciudad de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe. Este

trabajo propositivo va dirigido a los padres de familia, docentes y estudiantes de la Institución

investigada.

7.3. JUSTIFICACIÓN

Los valores morales y las actitudes positivas, que no es otra cosa que educación para la vida,

los mismos que les permitan desarrollarse y proyectarse de manera independiente, creando

hábitos de aprendizaje y a vivir en paz con sus semejantes y así aprender a ser felices.

Todo eso se logra a través del trabajo colaborativo, la confianza, el compañerismo, que en las

actividades escolares se ha convertido en una necesidad imperiosa para la formación humano

– académica actual.

Las estrategias para mejorar el ambiente escolar, en cuanto a los antivalores detectados

como estudiantes poco sociables y un tanto egoístas, se logrará a través de talleres, los

mismos que se impartirán a los docentes, estudiantes y padres de familia, para de esta

manera favorecer el desempeño de las actividades en armonía, confianza y compañerismo.

Page 104: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

94

7.4. OBJETIVOS

7.4.1. OBJETIVO GENERAL Potenciar la convivencia entre padres, hijos, maestros y alumnos; del Colegio Técnico

Agropecuario “Zumbi” de la ciudad de Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia

de Zamora Chinchipe, en el año lectivo 2012 – 2013.

7.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Socializar los resultados obtenidos de la investigación a los docentes, padres de

familia y estudiantes de la comunidad educativa.

Fomentar el desarrollo de valores, actitudes y destrezas de: comunicación clara,

habilidades sociales, convivencia pacífica, identidad institucional, auto aprendizaje,

entre otras.

Ejecutar talleres para docentes, padres de familia y estudiantes de la institución

educativa a fin de concienciar la buena práctica de valores.

7.5. METODOLOGÍA

Los métodos a utilizarse en la propuesta son: Analítico.

Reflexivo.

Las técnicas a utilizar son: Trabajo grupal,

Exposición en Power Point,

Lectura comprensiva,

Observación del comportamiento de los estudiantes y sus padres.

Page 105: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

95

7.6. PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Actividades Responsables Recursos Tiempo Evaluación

Potenciar la

convivencia entre

padres, hijos,

maestros y

alumnos; del

Colegio Técnico

Agropecuario

“Zumbi” de la

ciudad de Zumbi,

cantón Centinela

del Cóndor,

provincia de

Zamora

Chinchipe, en el

año lectivo 2012–

2013.

Hacer conocer los

resultados obtenidos de la

investigación realizada a la

institución.

Talleres sobre valores

humanos y actitudes

positivas, para estudiantes,

docentes y padres de

familia.

Talleres de trabajo en

equipo para docentes y

estudiantes de la

institución.

Autoridades

Docentes

Autoridades

invitadas

Orientadora

estudiantil

Investigadora

Materiales:

Copias de algunos textos

Trípticos. Papelógrafos Pizarra. Lápices y

borradores. Marcadores Computador Proyector. Videos sobre el

tema.

Humanos: Facilitadores.

Investigador.

Docentes.

Padres de

familia.

Estudiantes

6 meses.

Preguntar cuáles fueron los

resultados obtenidos de la

investigación realizada.

Observar el cambio de

actitud en los alumnos,

padres de familia y

docentes de la institución.

Observar y analizar si los

estudiantes trabajan en

equipo y como lo hacen en

sus clases.

Page 106: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

96

7.7. PRESUPUESTO

RECURSOS

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

$

PRECIO TOTAL

$

Facilitadores 48 horas 00,00 00,00

Papelógrafos. 40 0,20 8,00

Trípticos. 300 1,00 300,00

Copias 180 0,03 24,00

Marcadores 48 0,50 20,00

Lápices y borradores 100 0,40 40,00

Refrigerio por una vez 100 1.00 100,00

TOTAL 492,00

Page 107: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

97

7.8. Cronograma de la propuesta

ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

Reunión para hacer Conocer los resultados obtenidos de la investigación realizada a la institución.

Solicitud al Sr. Rector, para el permiso.

Elaboración de material didáctico.

Llamado a la reunión

Realización de la reunión

Talleres sobre valores

humanos y actitudes positivas, para estudiantes, docentes y padres de familia.

Preparación de los equipos y materiales, internet y más.

Preparación de las personas para la exposición.

Realización de los talleres.

Talleres de trabajo en equipo para docentes y estudiantes de la institución.

Preparación de los equipos y materiales, internet y más.

Preparación talleres, mapas conceptual, mental y rueda atributos, Power point.

Realización de los talleres

Evaluación Diagnóstica /inicial

Final/terminado cada taller

Page 108: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

98

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andorno, R. (2011), "El principio de dignidad humana en el bioderecho internacional".

Boletín del Consejo Académico de Ética en Medicina, Buenos Aires.

Benoit, Marilin. (2009). El impacto de la televisión y otros medios en el desarrollo de las

niñas y niños.

Cevallos, H. (2012).Informativo sobre actividades en las materias del año lectivo 2012 –

2013.

Hensel. J. (2002). Lo que entra, sale. Los Centros para el Control y Prevención de las

Enfermedades (CCPE)

Coll, C.; Pozo, J.; Sarabia, B. y Valls, e. (1994). La violencia en la televisión y el cine.

Tojo, Leis, Queiro y Martinón, (1994), Aproximación a los estilos de vida de los jóvenes

de 13 años y más.

Contreras, M. (2003). La percepción social de los derechos del otro.

Cortina Adela (recopilación de varios autores: Ortega, Gasset y Scheller, 1981).

Valores morales y comportamiento social.

Barreno, Patricio. (2002). Educación en la Práctica de Valores. Quito – Ecuador

Información recopilada de la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad en Irapuato

Guanajuato, México. 2010.

La Rosa Lama, Carlos. (1955); actualizado en Importancia De Los Valores Para El

Desarrollo Social Y Organizacional,

Page 109: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

99

Lonergan, B (2005), Sistema de Información Científica Redalyc. Universidad Autónoma

del Estado de México Versión 2.0, 2012.

Luján, M. (2000). Foro: Educación en Valores Ministerio de Educación y Cultura

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura:

Martínez Pérez, Isabel (2007). La formación de valores en niños y adolescentes a

través de un software educativo teniendo a Ernesto Guevara como paradigma.

Mounier (1935). La Revolución personal y comunitaria.

Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. La Reforma Curricular.

Ramírez y Lima, (1998). Familia, educación y diversidad cultural.

Rokeach Ball.(2002) Escala de valores.

Spranger, E. (1990). Maestría en desarrollo pedagógico.

Vera. J. (2005),Departamento de Psicología Clínica.

William. A. (1998), El Marxismo y moral.

Page 110: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

100

9. ANEXOS

Page 111: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

101

Page 112: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

102

Page 113: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

103

Page 114: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

104

Page 115: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

105

Page 116: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

106

Page 117: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

107

Page 118: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

108

Page 119: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

109

Page 120: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

110

Construcción del tercer bloque de la planta administrativa.

Cancha de uso múltiple del Colegio Técnico Agropecuario “Zumbi”

Page 121: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

111

Bloque de aulas de los estudiantes del Colegio.

Cerramiento del Colegio Técnico Agropecuario Zumbi

Page 122: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

112

Áreas Verdes del Colegio Técnico Agropecuario Zumbi

Estudiantes del Colegio Técnico Agropecuario

Page 123: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

113

Bloques de aulas del Colegio

Planta Administrativa de la Institución

Page 124: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

114

Baterías Sanitarias de la Institución.

Page 125: Universidad Técnica Particular de Loja - …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7533/3/TESIS... · descubrir lo que poseen los estudiantes de la institución en los ámbitos de

115

Estudiantes del Colegio Técnico Zumbi