UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/850/3/658X4102.pdf ·...

108
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS “SISTEMATIZACIÓN DE UN PROYECTO CONJUNTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ENTRE UNIVERSIDAD-EMPRESA” Y PROPUESTA PARA SU ESTANDARIZACIÓN AUTOR: Fernando Daniel Rivera Escobar DIRECTOR DE TESIS: Mgs. Carlos Granda Loja-Ecuador 2009 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Transcript of UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/850/3/658X4102.pdf ·...

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

“SISTEMATIZACIÓN DE UN PROYECTO CONJUNTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ENTRE UNIVERSIDAD-EMPRESA” Y PROPUESTA PARA SU ESTANDARIZACIÓN

AUTOR:

Fernando Daniel Rivera Escobar

DIRECTOR DE TESIS:

Mgs. Carlos Granda

Loja-Ecuador

2009

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

II

 CERTIFICACIÓN: 

Mgs. Carlos Granda

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de investigación, titulado “Sistematización de un proyecto conjunto de

responsabilidad social corporativa entre Universidad y Empresa y propuesta para su

estandarización”, realizado por el egresado Fernando Daniel Rivera Escobar, ha sido

cuidadosamente revisado, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de

fondo y de forma establecidos por la escuela de Administración de Empresas de la Universidad

Técnica Particular de Loja para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Loja, mayo del 2009

Mgs. Carlos Granda

DIRECTOR DE TESIS

III

CESIÓN DE DERECHOS 

Yo, Fernando Daniel Rivera Escobar, declaro conocer y aceptar la

disposición de Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica

Particular de Loja, en la cual se expresa textualmente lo siguiente:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad Intelectual

de Investigaciones, Trabajos Científicos y Tesis de Grado que se

realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o Institucional

(Operativo de la Universidad).”

Fernando Daniel Rivera Escobar

IV

 AUTORÍA 

Las ideas, conceptos, procedimientos, resultados, conclusiones y

recomendaciones del presente trabajo son de exclusiva responsabilidad

de su autor.

Fernando Daniel Rivera Escobar

V

DEDICATORIA Como autor del presente trabajo investigativo, me permito el derecho a dedicarlo a las distintas personas que supieron darme un poco de sí mismas, de quienes pude aprender valiosas lecciones y recibir innumerables consejos que día a día acrecentaron en mi mis deseos de superación como profesional y como persona consiente de las realidades de este mundo.

Es así que quiero agradecer a mis padres, Flavio y Carmita, que con paciencia y consejos me supieron mostrar la realidad de las cosas, y guiarme de mejor manera durante todas las acciones que supe emprender a lo largo de mi vida, así mismo a mi estimada abuelita Luz, quien al igual que mis padres supo darme consejos muy valiosos, encomendándome siempre al amparo de Dios.

A mis hermanos, Richard y Stefany, por ser ese complemento ideal dentro de mi núcleo familiar, por su ayuda incansable y sus consejos certeros, muchas veces necesarios para mí.

No podría dejar de lado a mis amigos, amigos inigualables, Lady, José, Mario, quienes aún desde lejos o cerca siempre estuvieron pendientes de mi, escuchándome y compartiendo charlas, sintiéndolos siempre tan cerca, que en realidad nunca me di cuenta de su ausencia, y con quienes supe compartir momentos tan memorables de mi vida que difícilmente se borraran.

Igualmente a mis amigos de mi vida universitaria, Marilú, Belén, Miguel, Guido, Robín, Franklin y muchos más cada uno único a su manera, pero valiosamente irremplazables, con quienes pude vivir experiencias y travesuras que se difícilmente olvidaré.

Todos los mencionados son de gran importancia en mi vida, y en gratitud, he querido dedicar este trabajo como muestra de eterno agradecimiento, les expreso mis más grandes deseos de éxito para ustedes también, saben que pueden alcanzarlo, se que lo harán.

Daniel Rivera E.

VI

 AGRADECIMIENTOS 

Mis más sinceros agradecimientos a quienes con sus opiniones consejos y diversos momentos que han compartido conmigo han formado mi personalidad y me han ayudado a madurar con pensamiento crítico y responsable.

También agradezco a quienes me apoyaron para alcanzar la culminación de mis estudios superiores, desde compañeros hasta maestros catedráticos, a todos quienes conforman la Universidad Técnica Particular de Loja, referente internacional de educación superior, por buscar día a día las mejores alternativas de educación e investigación para hacer de sus estudiantes profesionales de éxito.

De manera especial al Sr. Mgs. Carlos Granda, director de Educación Continua de la UTPL, y director del presente trabajo de investigación, por el gran soporte brindado durante la elaboración del mismo.

Finalmente a AIESEC, la plataforma internacional para que gente joven descubra y desarrolle su potencial pues dentro de esta organización estudiantil pude comprender que puedo dar más de mí sí me lo propongo, aprendiendo que si queremos cambiar al mundo, debemos empezar dentro de nosotros mismos, con profesionalismo y tolerancia.

VII

“SISTEMATIZACIÓN DE UN PROYECTO CONJUNTO DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL CORPORATIVA ENTRE UNIVERSIDAD-EMPRESA” Y PROPUESTA PARA

SU ESTANDARIZACIÓN

ESQUEMA DE CONTENIDOS

CAPITULO 1: ANTECEDENTES

1.1 JUSTIFICACIÓN 2

1.2 ANTECEDENTES 6

1.2.1 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA 6

1.2.1.1 Antecedentes 6

1.2.1.2 Misión 8

1.2.1.3 Visión 9

1.2.1.4 Valores 9

1.2.2 CERVECERIA NACIONAL 10

1.2.2.1 Antecedentes 10

1.2.2.2 Misión 12

1.2.2.3 Visión 12

1.2.2.4 Valores 13

CAPITULO 2: CONCEPTUALIZACIÓN

2.1 ANTECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 15

2.2 ¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL? 16

2.2.1 ¿Porqué ser socialmente responsable? 20

2.3 ¿CÓMO SE APLICA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL? 22

2.4 TENDENCIAS ACTUALES 23

2.4.1 ¿Cómo contribuyen los emprendimientos sociales al desarrollo de

la sociedad? 25

VIII

2.4.2 Responsabilidad Ética de empresas y trabajadores 25

2.5 BENEFICIOS DE APLICAR LA RSE 26

2.6 LA RSE EN ECUADOR 26

2.7 ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU)? 28

2.7.1 Objetivos de la RSU 29

2.7.2 Impactos de la RSU 29

2.8 ENFOQUE DE RSU DE LA UTPL 31

2.9 ¿QUÉ ES TALENTO EMPRENDEDOR? 34

2.9.1 Importancia del talento 34

2.10 CAPACITACION CONTINUA 36

CAPITULO 3: PROYECTO SIEMBRA FUTURO

3.1 ¿QUÉ ES EL PROYECTO “SIEMBRA FUTURO” DE CERVECERÍA

NACIONAL? 38

3.2 ¿QUÉ BUSCA ESTE PROYECTO? 38

3.3 CONVOCATORIA 39

3.4 APLICACIÓN 40

3.5 PRESELECCIÓN 41

3.6 SELECCIÓN 41

CAPITULO 4: PARTICIPACION DE LA UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE

LOJA DENTRO DEL PROYECTO “SIEMBRA FUTURO” DE CERVECERIA NACIONAL

4.1 ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA, DENTRO DE ESTE PROYECTO? 45

4.2 LANZAMIENTO 46

4.3 PROCESO DE CAPACITACIÓN 46

4.3.1 Periodos de capacitación, docentes y duración 46

IX

4.3.2 Contenidos de capacitación 47

4.3.3 Metodología 50

4.3.4 Logística 51

4.3.4.1 Descripción del grupo de participantes 53

CAPITULO 5: EVALUACION DE RESULTADOS

5.1 INTRODUCCION 56

5.2 TABULACIÓN DE ENCUESTAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 57

5.3 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FINALES 66

5.4 PREMIACIÓN FINAL 66

CAPITULO 6: PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN

6. PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN 68

6.1 ESQUEMA PROPUESTO PARA LA SITEMATIZACION DE

COOPERACION ENTRE UNIVERSIDAD-EMPRESA EN

PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 69

6.1.1 INTERES PREVIO 70

6.1.2 ETAPA DE FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN 72

6.1.3 ELABORACIÓN DEL PROYECTO (BORRADOR) 72

6.1.4 ANÁLISIS Y AJUSTE DEL PROYECTO 73

6.1.5 FORMULACIÓN DEL PROYECTO FINAL 75

6.1.5.1 RECURSOS Y FINANCIAMIENTO 75

6.1.6 EJECUCIÓN 76

6.1.7 FEEDBACK 77

X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 79

Recomendaciones 80

Bibliografía 81

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta aplicada 83

Anexo 2: Afiche publicitario de Siembra Futuro 86

Anexo 3: Contenidos de revista informativa N 1 87

Anexo 4: Contenidos de revista informativa N 2 88

Anexo 5: Material multimedia entregado por Cervecería Nacional a los emprendedores. 89

Anexo 6: Listado de los treinta y un ganadores. 90

Anexo 7: Fotografías de gala de premiación. 93

XI

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1.1 10

Fig. 1.2 13

Fig. 2.1 17

Fig. 2.2 19

Fig. 2.3 22

Fig. 3.1 39

Fig. 3.2 43

Fig. 4.1a y 4.1b 51

Fig. 4.2 53

Fig. 4.3 53

Fig. 4.4 52

Fig. 4.5 54

Fig. 5.1 57

Fig. 5.2 58

Fig. 5.3 59

Fig. 5.4 60

Fig.5.5 61

Fig. 5.6 62

XII

Fig. 5.7 63

Fig. 5.8 65

Fig. 6.1 69

Fig. 6.2 70

Fig. 6.3 71

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 24

Tabla 4.1 52

Tabla 5.1 57

Tabla 5.2 58

Tabla 5.3 59

Tabla 5.4 60

Tabla 5.5 61

Tabla 5.6 62

Tabla 5.7 63

Tabla 5.8 64

CAPÍTULO I: 

ANTECEDENTES

2

1. ANTECEDENTES

1.1 JUSTIFICACIÓN:

El desarrollo industrial a escala mundial ha tenido un crecimiento importante a lo

largo de la historia, desde la creación de las primeras invenciones, como la

imprenta o el ferrocarril, hasta los más modernos avances tecnológicos de nuestros

días, siendo cada uno de ellos de gran importancia para el crecimiento de las

economías.

Pero, si echamos un vistazo al pasado, concretamente a cómo fueron desarrollados

estos mencionados avances, podemos detectar algunos acontecimientos que

marcaron la historia de manera impactante, desde la era industrial, cuando los

trabajadores eran obligados a cumplir con largas jornadas laborales de hasta

dieciocho horas diarias, la sobreexplotación a la que fueron sometidos así como a

los malos tratos y salarios que poco tenían que ver con una adecuada retribución

por la actividad productiva que desarrollaron. Fueron estos hechos los que llevaron

a las autoridades a cambiar y promulgar leyes que dicten el respeto y adecuado

trato a la fuerza laboral por parte de los empresarios.

Pero, esto no ha sido todo lo que se ha debido sacrificar para poder conseguir un

crecimiento económico, desde hace mucho tiempo hasta la actualidad, las fabricas

han venido desarrollando un sistema de producción en el cual se explota los

recursos de manera abrupta y poco considerada, se procede a talar bosques, a

minar elevaciones en busca de minerales, se extrae gas natural y petróleo sin

siquiera inmutarse de los efectos que esto puede ocasionar, como si esto fuese

poco, durante la actividad de transformación o producción, se producen materiales

o residuos que son desechados sin ningún tipo de precaución sobre lo que estos

mencionados podrían causar al medio ambiente. Existe comunidades y pueblos

indígenas donde las actividades industriales han contaminado elementos

esenciales para la vida y desarrollo de las mismas, el agua de los ríos no puede ser

utilizada por que presenta sustancias externas, las mismas que pueden producir

alteraciones en la salud de las personas si estas llegan a consumirse, y eso sin

considerar que los ríos sirven también para regar los campos, o alimentar a los

3

animales, los cuales generalmente en estas comunidades constituyen una

importante herramienta de trabajo para las personas.

Pero, conforme el mundo ha ido evolucionando, se han desarrollado más los

mercados, ha nacido la apertura comercial y lo más importante se desarrollo la

competitividad entre las grandes empresas, competitividad que desemboco en la

búsqueda de estrategias que les permitan a estas desarrollar preferencias en los

consumidores; fue así como empezó a nacer un cambio dentro de las políticas y

formas de trabajo, se pasó de la única razón de generación de riqueza y empleo a

una manera más consciente y enfocada socialmente con la sociedad, a convertirse

en un agente que permita el cambio y desarrollo de las comunidades donde se

realiza la actividad industrial y productiva.

Tal es el caso de grandes empresas transnacionales como McDonald´s, la cual

siendo acusada de usar a los niños como gancho para elevar sus ventas, debió

cambiar su estrategia de marketing, además de tener la iniciativa de mejorar la

oferta de su menú, con el objetivo de que sus comidas tengan un mayor volumen

nutricional y que a la vez sea más saludable para sus consumidores.

Además, empresas como Nestlé Ecuador, han decidido emprender en

responsabilidad social, esta empresa, a través de sus planes “La casa Nestlé”, que

se constituye en un lugar de encuentro y descubrimiento de posibilidades

cotidianas de desarrollo de una vida saludable, a partir de la nutrición y la actividad

física, o “Nutrimovil”, un camión adaptado que circula especialmente en

comunidades de escasos recursos económicos, con dos objetivos fundamentales:

realizar consultas nutricionales gratuitas para las personas que requieran el servicio

y proporcionar información sobre estilos de vida saludable.1

A este fenómeno se le conoce en la actualidad como “Responsabilidad Social

Empresarial” o “Corporativa” (en adelante RSE O RSC), aunque, en el mismo

sentido, si la empresa inicia una actividad diferente, con carácter social, se define

como “Emprendimiento Social Empresarial” (ESE), estos son los nombres más

comunes para definir al actual deseo de las empresas por retribuir beneficios a la

sociedad. 1 http://www.nestle.com.ec/institucional/responsabilidad_comunidad.asp

4

Desde grandes corporaciones hasta llegar a Pymes, la RSE, es el resultado de

años de estudio y evolución a la hora de gerenciar y dirigir, pues esta surgió a partir

del interés de generar características positivas no solo en productos o servicios

sino en el mismo acontecer de la organización, como por ejemplo, el deseo de

generar un adecuado ambiente laboral para el personal, garantizar sus condiciones

de trabajo, retribuir responsablemente los beneficios adquiridos de parte de

comunidades, hasta emprender en proyectos sociales como centros de salud,

escuelas, adecentamiento urbano…etc.

RSE no es sinónimo de filantropía, es algo que no debe ser confundido, pues esta

última, que viene de voces griegas que significan “amor a la humanidad” se

expresa en la ayuda a los demás sin que necesariamente se requiera de un

intercambio o condescendencia alguna como respuesta.

El sitio web www.masr.com.mx, pública en su página lo siguiente:

“Corporativamente hablando, la Filantropía es el recurso dado a organizaciones

humanitarias, personas o comunidades, directamente o a través de ONG’s no

lucrativas. El propósito específico es mejorar la existencia de los seres vivos,

generalmente de las personas.

La responsabilidad social empresarial (RSE) puede definirse como la contribución

activa y voluntaria de las empresas para el mejoramiento social, económico y/o

ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.”2

La RSE, involucra un campo muy amplio para que las empresas, sea cual sea su

actividad, puedan desarrollar proyectos de todo tipo, uno de ellos es el

emprendimiento en inversión social comunitaria para crear desarrollo sostenible,

elcual entre otras está siendo desarrollado en Ecuador por Cervecería Nacional

(CN S.A.), empresa subsidiaria de SAB MILLER PLC, con sede en Londres

Inglaterra.

2 http://www.masr.com.mx/diferencia-entre-responsabilidad-social-y-filantropia/

5

Esta empresa realiza actividades de desarrollo sostenible en áreas como:

Medio Ambiente:

Planta de tratamiento de aguas residuales

Sistema de lodos activados por aireación extendida

Reforestación de la isla Santay

Reserva de producción de fauna en Manglares el Salado

Establecimiento de un remanente de bosque seco con especies nativas

maderables y frutales en los predios de CCN

Responsabilidad Social:

Implementación de un Sistema de gestión integral (SGI) basado en las

certificaciones ISO 9001: 2000 Sistema de gestión de la calidad; HACCP

Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control, OHSAS 1800,

Sistemas administrativos de seguridad y salud ocupacional; ISO 14001: 2004

Sistema de gestión ambiental, y BASC Sistema de gestión en control y

seguridad física.

Coherente con el uso de sus recursos naturales, como el agua y la

energía térmica, Cervecería Nacional ha venido implementando prácticas de

producción más limpia para disminuir los consumos de estos recursos y luego

implementar el uso de tecnologías limpias.

Patrocinios deportivos:

Selección ecuatoriana de futbol

Campeonato nacional

Liga deportiva universitaria de Quito

Open Challenger de Quito

6

Inversión Social Corporativa

Negocios inclusivos,

Apoyo a la comunidad de Cumbayá,

Apoyo a la comunidad del Sector de San Francisco (Daule).

Siembra Futuro.

Dicha iniciativa denominada “SIEMBRA FUTURO” busca apoyar al talento humano

emprendedor del país a través del financiamiento de proyectos que permitan a sus

beneficiarios su desarrollo económico así como la creación de fuentes de trabajo

para las comunidades donde estos se realicen.

Este proyecto fue desarrollado conjuntamente con la colaboración de la

Universidad Técnica Particular de Loja, e implicó la recepción de propuestas e

iniciativas de negocio, su análisis y evaluación, capacitación para las 150 mejores

propuestas por parte de sus emprendedores, además de la colaboración en

creación de software para el programa.

En tal virtud surge la necesidad de sistematizar este proceso de cooperación entre

empresa y universidad para el desarrollo de acciones de RSC, así como evaluar

sus alcances y consecuencias, además de convertirse en un requisito formal para

la culminación satisfactoria de los estudios superiores de su autor.

1.2 ANTECEDENTES:

1.2.1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

1.2.1.1 Antecedentes:

La Universidad Técnica Particular de Loja fue fundada por la Asociación Marista

Ecuatoriana (AME) el 3 de mayo de 1971 y, oficialmente reconocida por el

estado ecuatoriano bajo el decreto ejecutivo 646, publicado en el registro oficial

7

Nro 217 del 5 de mayo de 1971, con el cual se constituye como persona jurídica

autónoma al amparo del convenio de "Modus Vivendi" celebrado entre la Santa

Sede y el Ecuador, considerando las normas de la Iglesia en su organización y

gobierno. Posteriormente, en Octubre de 1997, la Diócesis de Loja traspasa por

tiempo indefinido, a la "Asociación Id de Cristo Redentor, Misioneros y

Misioneras Identes" , la conducción y dirección de la Universidad.

Constitutivamente, la Universidad Técnica Particular de Loja es una Institución

de derecho privado, sin finalidad de lucro y cofinanciada por el estado

ecuatoriano. Brinda educación superior de pre y postgrado a través de las

modalidades de estudio: presencial, abierta y a distancia, con sus variantes: a

distancia tradicional, semipresencial y, virtual, en cuatro áreas del conocimiento:

Área Técnica, Área Socio-Humanística, Área Biológica y Área Administrativa.

Adicionalmente, las funciones de investigación y extensión o servicio a la

sociedad, están estructuradas en la universidad como Centros de Investigación,

Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios CITTES, unidades

constituidas en torno a áreas específicas del conocimiento que contribuyen al

autofinanciamiento de la universidad.

A continuación algunos aspectos importantes:

En 1976 la UTPL pone en marcha por primera vez en Latinoamérica la

modalidad de Educación a Distancia , la cual inicia con la carrera de

Ciencias de la Educación, abriendo la posibilidad de acceder a la

Educación Superior a todas las personas, desde cualquier punto de la

República de Ecuador.

Actualmente se cuenta con 84 Centros Universitarios, 81 en el país y 3 en

el exterior.

El 20 de octubre de 1998 se crea el Centro de Nueva York.

En octubre del 2000 se crean los Centros de Madrid y Roma.

En 1976 se crea la Editorial Universitaria, como apoyo para la Modalidad

Abierta y a Distancia.

8

La Planta de Lácteos ECOLAC fue creada en 1983, con fines didácticos

especialmente para los estudiantes de la carrera de Ingeniería en

Industrias Agropecuarias.

En 1983 se crea también la Planta de Cerámica CERART , como apoyo

para los estudiantes de la carrera de Bellas Artes, hoy Arte y Diseño .

En 1983, también se crea la Planta de Muebles en la ciudad de Catamayo.

En marzo de 1994 se suma la Escuela de Ciencias Jurídicas y en agosto

de 1998 la oferta se amplía a la totalidad de las carreras que la Universidad

ofrecía hasta entonces.

Desde 1998 se implementa el modelo de Gestión Productiva en la

Universidad.

El 30 de enero de 2002 se aprueba el Estatuto Orgánico de la Universidad

por parte del CONESUP, mediante Resolución No. RCP-S2-R050-02.

La apuesta de la UTPL por la tecnología se fortaleció desde 1998 con la

creación de la Unidad de Proyectos y Sistemas Informáticos –UPSI.

En el 2006 se realiza la prueba piloto denominada “Loja Valle de

Tecnología” y en febrero del 2007 se inaugura el “Valle Tecnológico de

Loja”.

Hasta la actualidad se han creado 21 Centros de Investigación,

Transferencia de Tecnología Extensión y Servicios (CITTES) ; los cuales

están constituidos en torno a áreas específicas de la ciencia: Administrativa,

Técnica, Biológica y Socio-Humanística; es también función esencial de los

CITTES contribuir al autofinanciamiento de la Universidad. 3

1.2.1.2 Misión:

“Buscar la verdad

y formar al hombre,

a través de la ciencia,

para que sirva a la sociedad”

3 http://www.utpl.edu.ec/content/historia-utpl

9

Una verdad concebida como vectorial hacia dónde dirigir nuestras más

hondas dimensiones cognoscitivas, activas y vitales.

Una formación integral con propuestas educativas innovadoras, que aúne las

dimensiones científico - técnicas de calidad, con las humanísticas y

espirituales.

Un espíritu de investigación que contribuya al desarrollo de una ciencia y una

cultura con entraña humana, que supongan un efectivo aporte al

conocimiento universal.

La docencia, la investigación y la extensión convergen hacia una gestión

productiva en la que el estudiante es sujeto y agente de su profesionalización,

para servir con creatividad y realizaciones concretas a la sociedad en la que

está inmerso.

1.2.1.3 Visión

La vida dentro de nuestra Universidad se encamina a llevar a plenitud los

ideales que dieron origen a las universidades, teniendo como visión el

“Humanismo Cristiano”.

1.2.1.4 Valores

La convivencia universitaria exige a todos sus actores compartir valores

fundamentales que nos permitan alcanzar con responsabilidad los fines

propuestos:

Visión (Soñar Horizontes)

Espíritu de equipo

Gestión y liderazgo

Humildad

Flexibilidad operativa.

10

"La universidad debe proponerse la búsqueda común de las claves más

profundas de la realidad humana en todas sus dimensiones y relaciones. Esto

es lo que se enseña en la cátedra de Cristo".

Fernando Rielo

Logotipo identificativo de la UTPL

Fig. 1.1

1.2.2 CERVECERIA NACIONAL

1.2.2.1 Antecedentes:

A partir del año 1887, Cervecería Nacional comienza la producción de

cerveza en la ciudad de Guayaquil, y, para 1910, ya poseía una planta

envasadora en el barrio Las Peñas, junto al río Guayas.

Para el año 1913, patenta la marca “Pilsener” la más popular hasta la

actualidad, y para 1966, patenta y lanza al mercado su nueva marca

“Club”.

En el año 1985, Cervecería Nacional se muda a su nueva planta

ubicada en el sector Pascuales.

Para 1994, inicia la producción de cervezas en lata, y un año más tarde

inaugura su moderna cadena de producción, con capacidad para

100000 botellas de 578ml por hora.

11

Lanza cerveza “Dorada” en 1998, en el 2000 “Pony Malta”, y para el

2004 cerveza “Clausen”.

En el 2000 obtienen el certificado a la calidad ISO 9001, en el 2002

obtienen el certificado ISO 14001 a la calidad del medio ambiente, y en

el 2003 se adjudican el BASC, Sistema de Gestión en Control y

Seguridad Física, y el OHSAS, Sistema de Administración de Seguridad

y Salud Ocupacional, luego, en el año 2004, el certificado HACCP,

sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos.

En el 2001 lanza “Pilsener Light”, y en el 2003 “Agua Manantial”.

Para el año 2005, Cervecería Nacional pasó a ser una subsidiaria de

SABMILLER PLC.

En el año 2007, las empresas Cervecería Nacional y Compañía de

Cervezas Nacionales se fusionan para formar una sola compañía a nivel

nacional, finalmente para el 9 de octubre del mismo año Compañía de

Cervezas Nacionales cambia su nombre a Cervecería Nacional CN S.A.

Para el año 2008, la compañía recibe un total de 1575 inscripciones en

su portal web para el proyecto “Siembra Futuro”. Año en el cual es

lanzada la campaña “Únete y Reciclemos”.

Finalmente es lanzada la ultima marca al mercado, “Conquer”, una

cerveza tipo Pilsen.

SABMiller es una de las mayores empresas cerveceras del mundo con intereses

y acuerdo de distribución en más de 60 países a lo largo de los seis continentes.

SABMiller opera en América Latina en Honduras, El Salvador, Colombia, Perú,

Ecuador y Panamá. Tiene 18 cervecerías con una capacidad de producción de

44,8 millones de hectolitros de cervezas, aguas y jugos.

En la actualidad, en el Ecuador, Cervecería Nacional dispone de dos plantas

ubicadas en Quito y Guayaquil que se dedica a la elaboración y comercialización

12

de cervezas, maltas y aguas de mesa. La capacidad de producción supera los

4'000.000 de hectolitros anuales.

A lo largo de la historia, Cervecería Nacional se ha distinguido por la calidad de

sus productos y servicios, lo que ha dado como resultado la confianza y

preferencia de los consumidores tanto en el país como en las colonias de

ecuatorianos en el extranjero.

La empresa se encuentra comprometida con el país, generando trabajo directo e

indirecto para alrededor de 500.000 personas; y cumpliendo fielmente con las

políticas de mejoramiento continúo pues tiene como responsabilidad la entrega

de productos de calidad internacional.

En las operaciones que realiza en el Ecuador la cervecera proporciona trabajo

directo para 1.454 personas, además de poseer 125,000 puntos de venta en las

cuatro regiones de Ecuador.

1.2.2.2 Misión:

Poseer y desarrollar marcas de cerveza y malta que sean la primera opción

para consumidores y clientes en Ecuador.

1.2.2.3 Visión:

Ser la empresa más admirada del Ecuador

Las marcas de elección.

La inversión de elección.

El empleador de elección.

El socio de elección.

13

1.2.2.4 Valores:

Nuestra gente es nuestra ventaja más duradera.

La responsabilidad es clara e individual.

Trabajamos y ganamos en equipo.

Entendemos y respetamos a nuestros clientes y consumidores.

Nuestra reputación es indivisible.

Logotipo identificativo de CERVECERIA NACIONAL

Fig. 1.2

14

CAPITULO II:

CONCEPTUALIZACIÓN

15

2. CONCEPTUALIZACIÓN

2.1 Antecedentes de la Responsabilidad Social Empresarial

La historia de la Responsabilidad Social no tiene un inicio fijo, sin embargo hay

documentos que narran ya, desde el siglo XIX y a veces antes, acciones por parte

de las compañías en favor de sus trabajadores.

Surge como respuesta a los agravios que emergen y ante la obligación que tienen

las economías globales. Los antecedentes se remontan al siglo XIX en el marco del

Cooperativismo (movimiento social que define la cooperación de sus integrantes en

el rango económico y social para la satisfacción de sus necesidades) y el

Asociacionismo (teoría acerca del modo en que las ideas se combinan en la mente)

que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia,

autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva.

El nacimiento de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y posteriormente el

surgimiento de los Derechos Humanos sirvieron de antecedente para que se

generara una mayor conciencia social, que poco a poco ha ido evolucionando hasta

ser parte de la cultura empresarial.

Por otro lado, las acciones impulsadas por Greenpeace, así como los esfuerzos

como el Protocolo de Kyoto, sentaron las bases para hacer del medio ambiente, uno

de los principales pilares de la Responsabilidad Social.

La RSE ha evolucionado, haciendo partícipe y responsable a la empresa, esta

nueva transformación invita a las mencionadas a desempeñar un papel de líderes

en la solución de problemas sociales y a contribuir activamente con iniciativas que

den respuestas a los mismos.

El concepto de RSE surge en Estados Unidos durante finales de los años 50 y

principios de los 60 a raíz de la guerra de Vietnam y otros conflictos como el

Apartheid.

Despierta el interés en los ciudadanos que comienzan a creer que, a través de su

trabajo en determinadas empresas o comprando algunos productos, están

16

colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos, o con

ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables.

En consecuencia, la sociedad comienza a pedir cambios en los negocios y una

mayor implicación del entorno empresarial en los problemas sociales.

La RSE, es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y

compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se

derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el

ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. De igual forma

que hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el

marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones

principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez más

conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales,

medioambientales y de derechos humanos, como parte de su estrategia de

negocio. 4

2.2 ¿Qué es Responsabilidad Social Empresarial?

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también llamada Responsabilidad

Social Corporativa (RSC), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al

mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas,

generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa, así

como su valor agregado.

Según Archie Carroll, su definición de RSC se basa en cuatro características a

manera de pirámide:

4 http://www.nebrija.com/nebrija-santander-responsabilidad-social/index.htm

17

5

Fig. 2.1 Pirámide de responsabilidades de la empresa

La RSE va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto

su respeto y su estricto cumplimiento. El cumplimiento de estas normativas básicas

no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que

cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad.

Aurora Pimentel y Rosamund M. Thomas, en su informe anual 2002, El Estado de la

Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica, “La Responsabilidad Social de

las Empresas” dice:

“El movimiento de RSC es complejo, y lo es en dos sentidos del término: tiene

muchos elementos y está enmarañado, tiene pliegues. Como común denominador

presenta el intento de la superación del “mantra” de la maximización de beneficios

como única responsabilidad social de la empresa. En este sentido, se coloca un

paso más allá del modelo clásico por la cual la búsqueda del propio interés

desembocaba en el bien de la sociedad a través del mercado.” 6

6 Aurora Pimentel y Rosamund M. Thomas, Informe anual 2002, El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica, “La Responsabilidad Social de las Empresas”, página 196.

18

Bajo este concepto de administración se engloban un conjunto de prácticas,

estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio

entre las dimensiones económica, social y ambiental.

La RSE parece ganar importancia internacional. Su observancia por las empresas

condiciona el acceso a determinados segmentos del mercado de capitales y tiende a

condicionar el valor de mercado de las acciones. De ello dan cuenta la implicación

en esta materia de organismos como la UE7, ONU8 y la OCDE9, y la percepción de

parte de los grandes inversores institucionales de que la RSC constituye un buen

indicador acerca de la calidad en las prácticas de gestión y gobierno de las

empresas.

La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el

seno de la empresa, dirigiendo especial atención a las personas y sus condiciones

de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la Responsabilidad Social de la

Empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para

que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman

los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y

procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una

iniciativa de carácter voluntario.

El éxito de una empresa no se mide con su accionar social y responsable, pero si

contribuirá a que esta desarrolle una mejor imagen frente a sus competidores y más

importante aún, con sus clientes. La responsabilidad comienza cuando una empresa

decide incorporar de manera voluntaria prácticas de carácter social, de acuerdo con

las normas. Genera, entre otras variables, un entorno social favorable y una imagen

positiva, lealtad de sus clientes y orgullo para sus empleados.

7 Unión Europea 8 Organización de las Naciones Unidas 9 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

19

Fig. 2.2 Ciclo de críticas y respuestas de las empresas.10

Se puede clasificar a la RSE en dos clases la interna y la externa.

La RSE Interna se enfoca en los accionistas, empleados, proveedores y abarca a

todos los participantes que se involucran dentro de la cadena del negocio.

LA RSE Externa en cambio se relaciona a las iniciativas de apoyo a la comunidad,

donaciones, responsabilidad medioambiental, así como al accionar político y

programas relacionados con la sociedad.

10Aurora Pimentel y Rosamund M. Thomas, Informe anual 2002, El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica, “La Responsabilidad Social de las Empresas”, página 201

20

2.2.1 ¿Porqué ser socialmente responsable?

Itatí Garberi, Estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de

Buenos Aires (U.B.A.), publicó en el portal web www.losrecursoshumanos.com,

cuáles serían algunas de las razones para que una empresa sea socialmente

responsable, los mismos que se encuentran citados a continuación:

1) Fidelidad de sus clientes: Una empresa considerada socialmente

responsable aumenta la imagen positiva que tienen sus consumidores y

clientes. Es probable que los clientes de una empresa con buena reputación

renueven su compromiso. Según un estudio de Hill and Knownlton and

Yankelevich Partners, el público estadounidense prefiere a las empresas que

realizan sus acciones filantrópicas y estimulan el voluntariado.

2) Atrae a inversionistas: Las acciones responsables también mejoran la

imagen de la empresa frente a la comunidad empresaria y los inversionistas:

las empresas líderes son frecuentemente destacadas en los medios de

comunicación, incluidos en fondos éticos y recomendadas a los fondos de

inversión. Es de esperar que un inversionista descarte la posibilidad de colocar

su dinero en una empresa que mantiene un historial grave de contaminación

ambiental y opte por otra que se preocupe por el cuidado ambiental.

3) Aumenta los niveles de satisfacción, pertenencia, compromiso y

lealtad de los empleados: Las acciones socialmente comprometidas también

promueven la estabilidad y el bienestar del público interno: un estudio reciente

realizado por Cherenson Group señala que casi el 80 % de los empleados

prefieren trabajar para una compañía que tiene una excelente reputación y

paga un salario suficiente para cubrir sus necesidades que para una compañía

que pague un mejor salario pero que tiene una mala reputación en general.

4) Mejora la relación con el entorno e incrementa la influencia de la

empresa en la sociedad: Organizaciones de la sociedad civil como

21

Greenpeace tienden a denunciar a compañías que esconden información

sobre sus productos y procesos. Publicar información honesta y precisa y

emprender acciones socialmente comprometidas mejora la imagen de la

empresa frente a la sociedad civil y genera nexos que pueden desencadenar

en proyectos sociales conjuntas. En Latinoamérica es muy frecuente que las

empresas financien propuestas y participen de la ejecución de programas

sociales en conjunto con ONG´s especializadas.

5) Reduce los costos operativos: Las acciones de RSE focalizadas

especialmente en reducir la contaminación del medio ambiente logra reducir

los gastos y la improductividad. El reciclaje es una alternativa de amplia

utilización por parte de las empresas de servicios, ya sea para extender la vida

útil de equipos como para ahorrar costos de reemplazo. Por otro lado, las

empresas que se propusieron reducir sus emisiones de gases contribuyeron a

optimizar la capacidad energética y reducir los gastos innecesarios.

6) Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia: Una

empresa que destine recursos en realizar emprendimientos sociales, o bien

que realice acciones destinadas a paliar la contaminación ambiental le otorgará

a sus productos un valor agregado por sobre los productos de la competencia.

7) Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión: Una

empresa que destine parte de su presupuesto en acciones sociales o

ambientales y no esconda información será destacada en los medios de

comunicación y permitirá influir positivamente en los líderes de opinión.

8) Mejora la performance financiera de la empresa: Según un estudio de

Business and Society Review de 1999 las corporaciones que honran los

códigos de ética tienen una performance de dos a tres veces superior de

aquellas que no. Otro estudio demostró que las compañías con prácticas

22

sociales filantrópicas obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy

superiores a sus expectativas.

9) Acceso al capital: Los informes del Foro de Inversión Social revelan que

los recursos financieros orientados a la ética, la mejora de medio ambiente y

los programas de responsabilidad social en Estados Unidos se incrementa

notablemente año tras año. Este crecimiento permite advertir que estas

iniciativas tienen un acceso al capital, que de otro modo no hubiese sido

sencillo obtener.11

2.3 ¿Cómo se aplica la Responsabilidad Social?

La Responsabilidad Social Empresarial se manifiesta cuando existe un conjunto

sistemático de políticas, programas y prácticas coordinadas e integradas a la

operación del negocio, que soportan el proceso de toma de decisiones frente a

cada una de las relaciones que la empresa mantiene, de manera coherente con

unos principios básicos de gestión.

Fig. 2.3 Relaciones de operación de negocio de una empresa. 12

La forma en cómo cada empresa implementa su responsabilidad social depende

del sector al que pertenezca, así como de las particularidades e intereses de sus 11 http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1989-9-razones-para-ser-una-empresa-socialmente-responsable.html 12 http://www.iarse.org/site/modules.php?name=News&file=article&sid=419

23

stakeholders. El modelo de implementación de Responsabilidad Social

Empresarial desarrollado por el CCRE13 se compone de 5 pasos básicos para

orientar las acciones que desarrolla la empresa hacia una gestión socialmente

responsable; esos pasos son los siguientes:

Identificación y línea base de sus prácticas y caracterización de la

Responsabilidad Social Empresarial.

Configuración de la gestión de Responsabilidad Social Empresarial y

definición de ejes de trabajo.

Diseño e implementación de un plan estratégico de Responsabilidad Social

Empresarial.

Construcción de un programa de seguimiento a la gestión de la

Responsabilidad Social Empresarial.

Evaluación y Auditoría en Responsabilidad Social Empresarial.

2.4 Tendencias Actuales

En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado

la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial.

Diferentes instituciones y organizaciones, formadas por multitud de estados, han

desarrollado iniciativas para promover y fomentar el comportamiento socialmente

responsable de las empresas.

Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o

recomendaciones que, si bien no son de obligado cumplimento, sí incorporan un

compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su desempeño en el

entramado empresarial de sus respectivos países. Conviene asimismo señalar que,

mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es uniformidad de

principios, actuaciones y medidores de la RSC de forma que la labor de las

empresas en este ámbito pueda ser reconocida no sólo en el entorno más cercano

de la empresa sino también en el ámbito internacional.

13 Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial

24

Las iniciativas mundiales en el ámbito de la RSE más destacables son:

Tabla 2.1: Iniciativas mundiales sobre responsabilidad social. 14

14 Tomado de: http://www.nebrija.com/responsabilidad-social/responsabilidad-social.htm

25

2.4.1 “¿Cómo contribuyen los emprendimientos sociales al desarrollo de la

sociedad?

Se puede decir que lo hacen de cuatro maneras. Primero, enfrentando

necesidades sociales insatisfechas; por ejemplo, brindándole oportunidades

de empleo y desarrollo a grupos marginados que no han recibido repuestas

del mercado ni del estado. Segundo, mejorando los viejos problemas. Tercero,

fomentando prácticas éticas en los mercados; por ejemplo, promoviendo el

comercio justo. Cuarto, atrayendo a nuevos empresarios que quieran hacer

una diferencia en la sociedad.”15

2.4.2 Responsabilidades éticas de empresa y trabajadores.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y

la comunidad son:

Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.

Crear riqueza de la manera más eficaz posible.

Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que

favorezcan la seguridad, salud laboral y el desarrollo humano y profesional de

los trabajadores.

Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento

razonable.

Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de

contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso

de los recursos naturales y energéticos.

Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando

los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

15 www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/emprendedurismosocialq&a.pdf

26

2.5 Beneficios de aplicar la RSE

Implementar procesos de responsabilidad social al interior de las empresas genera

los siguientes beneficios:

Aumento de la productividad y la rentabilidad

Fidelidad y aprecio de sus clientes

Confianza y transparencia con los proveedores

Compromiso y adhesión de sus empleados

Respaldo de las instancias gubernamentales

Imagen corporativa positiva y estima de la sociedad

Oportunidades para nuevos negocios

Disminución de los riesgos operacionales (financiero, calidad, seguridad y

medio ambiente)

Incremento en la participación del mercado

Mejoramiento de la cultura organizacional

Capacidad de atraer el mejor talento humano

Incremento del valor de la empresa

Mejoramiento de la comunicación interna y externa

Confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas

2.6 La RSE en Ecuador

Según un estudio realizado en el país por Catholic Relief Services (CRS), CARE

Internacional del Ecuador, IDE Business School, Swisscontact y Unicef, con el tema

“Línea base de Responsabilidad Social en el Ecuador 2008” y que evaluó 892

empresas privadas, 140 instituciones públicas y 80 grupos y publicado por diario El

Universo 16 el cinco de octubre del año 2008, en el cual se señala que a las

empresas ecuatorianas les falta relacionar la responsabilidad social (RS) como un

sistema integrado a su gestión, que se incluye como parte de su estrategia, sin

embargo se indica que Ecuador aún está iniciando el proceso de implementar

16 http://www.eluniverso.com/2008/10/05/0001/9/B25F0A036E134B24B62065DDFDF5C064.html

27

adecuadamente el tema y destaca que lo manejan mejor empresas multinacionales

porque tienen estándares que llegan desde afuera.

El estudio también señala que el 73% de las empresas privadas consideran tener un

alto conocimiento de RS (que llega al 90% en entidades públicas y organizaciones),

solo el 34,4% tiene un código de ética, mientras el 18,4% posee un documento

de valores.

En el ámbito laboral, el 50% de las empresas informan sobre los resultados

económicos obtenidos, pero solo el 13% dispone de un sindicato o asociación de

trabajadores.

En el eje externo, los principales mecanismos de apoyo de la empresa privada a la

comunidad son las donaciones en efectivo y la entrega de productos y servicios.

Mucha de esta ayuda, sin embargo, no tiene seguimiento y evaluación.

La investigación consideró en el análisis tres ejes: interno (gobiernos corporativos,

prácticas laborales, consumidores y usuarios y prácticas operacionales), externo

(contribución a la comunidad y sociedad, y relacionamiento con el estado), y

ambiental (manejo del medioambiente).

Además, solo el 50% de las compañías del sector particular reveló a sus empleados

los resultados económicos obtenidos anualmente; mientras que el 80% de las

entidades públicas, probablemente por la Ley de Transparencia y Acceso a

información, sí permitió conocer esos datos.

Otro revelador dato de este documento, publicado en el presente año, calcula que

en el año 2008 “el 90% de las empresas destinó menos del 1% de sus ventas a

acciones relacionadas con la RSE.

Si bien es cierto que la responsabilidad social es un asunto moral y no legal, el

Ministerio de Trabajo reconoce como importante que los actores involucrados

28

apliquen esa tendencia, planificando la elaboración de un sello social que permita

reconocer a quienes trabajen el tema. 17

En el Ecuador existen organizaciones como Corsede (Corporación para la creación

y desarrollo de empleo) y Fedexport (Federación Ecuatoriana de Exportadores), las

cuales tratan de encaminar a las empresas locales en una iniciativa que ha tenido

mucha acogida en las empresas consideradas del primer mundo, que han

encontrado en la certificación de procesos productivos una puerta abierta a líneas

de crédito a largo plazo, a bajo costo y muchas veces no reembolsables, porque

forman parte de la gestión sustentable.

Es así que gracias a Corsede en Manabí, tres empresas de Montecristi, Manta y

Jaramijó, forman parte del primer grupo de firmas manabitas que ya están en el

proyecto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que promueve la

sustentabilidad en la estrategia de negocios, basada en la integración de la

sustentabilidad y la estrategia de negocios, buscando calidad, ética y buenas

relaciones con los proveedores, accionistas, recurso humano y clientes internos y

externos.18

2.7 ¿Que es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)?

La Responsabilidad Social Universitaria se presenta como un desafío a las

universidades, dado que este concepto implica que los centros de educación

superior se comprometen no sólo a formar buenos profesionales, sino también

personas sensibles a los problemas de los demás, comprometidas con el desarrollo

de su país y la inclusión social de los más vulnerables, personas entusiastas y

creativas en la articulación de su profesión con la promoción del desarrollo

participativo de su comunidad.

Podemos resaltar el hecho de que la responsabilidad social compenetra y articula

todas las partes orgánicas de la Universidad, incluyendo en una misma estrategia de

gestión a la administración, la docencia, la investigación y todos los demás servicios

17 http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=12109 18 http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/42002-corsede-impulsa-empresas-socialmente-responsables/

29

universitarios vinculados con la comunidad fuera de la organización (servicios de

consultorías, asociaciones estudiantiles de voluntariado, servicio de extensión y

proyección social, oficina de comunicación institucional, etc.)

2.7.1 Objetivos de la RSU

Según la Universidad Católica de Córdova, los dos principales propósitos de

la Universidad son:

La formación humana y profesional (propósito académico)

La construcción de nuevos conocimientos (propósito de investigación)19

Sabiendo que estos dos fines se relacionan estrechamente: es a partir de las

investigaciones de sus profesores que la universidad construye los contenidos

académicos que se transmiten a los estudiantes para su formación. Notemos que la

universidad no está naturalmente destinada a jugar un papel de ONG de desarrollo,

ni de substituto del estado en el alivio de la pobreza, por lo que su “Responsabilidad

Social” no puede ser confundida con la de dotarse de una oficina de ayuda social.

2.7.2 Impactos de la RSU

François Vallaeys, autor de varios artículos relacionados con la RSU, ha

identificado varios impactos dentro de la misma, a los cuales agrupa de la

siguiente manera:

1. Impactos de funcionamiento organizacional: Como cualquier

organización laboral, la universidad genera impactos en la vida de su

personal administrativo, docente y estudiantil (que su política de Bienestar

social debe de gestionar) y también contaminación en su medioambiente

(desechos, deforestación, polución atmosférica por transporte vehicular,

19 http://www.uccor.edu.ar/modelo.php?param=5.18

30

etc.). La universidad deja “huellas” en las personas que viven en ella y tiene

también su “huella ecológica”.

2. Impactos educativos: La universidad tiene por supuesto un impacto

directo sobre la formación de los jóvenes y profesionales, su manera de

entender e interpretar el mundo, comportarse en él y valorar ciertas cosas

en su vida… Influye asimismo sobre la deontología profesional, orienta (de

modo consciente o no) la definición de la ética profesional de cada disciplina

y su rol social.

3. Impactos cognitivos y epistemológicos: La universidad orienta la

producción del saber y las tecnologías, influye en la definición de lo que se

llama socialmente “Verdad, Ciencia, Racionalidad, Legitimidad, Utilidad,

Enseñanza, etc.” Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los

saberes al participar en la delimitación de los ámbitos de cada especialidad.

Articula la relación entre tecno-ciencia y sociedad, posibilitando (o no) el

control social de la ciencia. Genera actitudes como el elitismo científico, la

“expertocracia” o al contrario promueve la democratización de la ciencia.

Influye finalmente sobre la definición y selección de los problemas de la

agenda científica.

4. Impactos sociales: La universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su

desarrollo económico, social y político. No sólo tiene un impacto directo

sobre el futuro del mundo en cuanto forma a sus profesionales y líderes,

sino que ella es también un referente y un actor social, que puede promover

(o no) el progreso, que puede crear (o no) capital social, vincular (o no) la

educación de los estudiantes con la realidad social exterior, hacer accesible

(o no) el conocimiento a todos, etc. Así el entorno social de la universidad

se hace una cierta idea de su papel y su capacidad (o no) de ser un

interlocutor válido en la solución de sus problemas.

31

Estos 4 impactos definen 4 ejes de gestión socialmente responsable de la

universidad:

1. La gestión socialmente responsable de la organización misma, del clima

laboral, la gestión de recursos humanos, los procesos democráticos internos

y el cuidado del medio ambiente.

2. La gestión socialmente responsable de la formación académica y la

pedagogía, tanto en sus temáticas, organización curricular como

metodologías didácticas.

3. La gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber,

la Investigación, y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula.

4. La gestión socialmente responsable de la participación social en el

Desarrollo Humano Sostenible de la comunidad.”20

2.8 ENFOQUE DE RSU DE LA UTPL

La Universidad Técnica Particular de Loja es consciente de su posición de

desarrollo e investigación y la ventaja que esta representa para la ciudad donde se

encuentra situada, pues se caracterizado por convertirse en una aliada directa

para su crecimiento y evolución social y económica.

Desde esta perspectiva, y sabiendo que dadas sus fortalezas puede impulsar aún

más el desarrollo del austro ecuatoriano, la UTPL busca crear conciencia

universitaria desde diferentes perspectivas, tales como:

Gestión socialmente responsable de la UTPL:

Administración centrada en Valores:

20 http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdf Autor: François Vallaeys

32

Visión de largo plazo

Espíritu de equipo

Liderazgo

Humildad

Flexibilidad operativa

Más de 1200 personas trabajan en la UTPL a nivel nacional, reciben

beneficios sociales adicionales a los que obliga la legislación

ecuatoriana y su promedio de ingresos anuales está por sobre la

media de sus categorías correspondientes.

Todos los estudiantes cuentan con libros de texto en todas las materias,

seguros médicos, acceso a internet, transporte, becas, grupos de arte,

etc. Incluidos en valores de colegiatura inferiores al de otras

universidades particulares en todo el país.

Democratización del conocimiento y del acceso a Educación Superior

UTPL a través de la Modalidad de Educación a Distancia hace posible el

acceso a formación superior a cada vez más personas en Ecuador y el

mundo

A 2009:

Más de 19000 estudiantes de pregrado

2600 estudiantes de posgrados

Universidad acreditada por el CONEA

Libros y guías didácticas incluidos

Bibliotecas virtuales

33

21 ciudades conectadas vía satélite

Más de 180 docentes formándose como Ph.D.

Responsabilidad sobre la sociedad y su desarrollo económico, social y

político.

UTPL cumple su función como actor social, que promueve el progreso de la

región

La Planta de productos lácteos ECOLAC (1983), tiene el objetivo de

complementar la formación académica de los estudiantes de la Universidad.

Tiene 4 centros de acopio en la provincia de Zamora Chinchipe en los

sectores de Chamico, Zumbi, Yanzatza y Chicaña que se provee de 200

pequeños productores que viven de esa actividad.

Actualmente se encuentra procesando cerca de 8.100 litros de leche por día.

Hace posible el acceso al crédito y asistencia técnica a los productores.

ECOLAC representa un ingreso de 1 millón de dólares anuales a esas

comunidades.

Abastece diariamente a más de 950 puntos de venta con leche fresca a

precios accesibles a la población.

Genera alrededor de 50 plazas directas de trabajo.

A ingresado en un proceso de control de calidad y reducción de emisiones

al ambiente.

Responsabilidad universitaria sobre la creación de capital social,

vinculación de los estudiantes con la realidad social exterior.

Los 23 CITTES vinculan a los estudiantes a proyectos reales que tienen

aplicación social en el corto y medio plazo.

34

Hay relación constante con otros actores sociales como la empresa privada,

el gobierno y las ONG´s.

Aporta las iniciativas socialmente responsables a nivel nacional.

Carlos Granda Tandazo, director del área de Educación Continua, de la UTPL, en su presentación sobre Responsabilidad Social Universitaria afirmar que:

“En la UTPL se entiende a la RSU como el cumplimiento de nuestras funciones esenciales: Investigación, Docencia, Extensión y Servicios desde un punto de

vista Humanista Cristiano.”21

2.9 ¿Qué es Talento Emprendedor?

En la escena profesional, se entiende por “Talento Emprendedor” o “Capital Humano

Emprendedor”, al conjunto de comportamientos promovidos en las personas para

detectar e implantar mejoras e innovaciones que aporten valor a la organización y a

sus clientes.

2.9.1 Importancia del talento

La creciente importancia del talento es debida a cuatro grandes factores:

1. La creciente complejidad e incertidumbre en el mundo de los negocios.

2. Cambios sociales y demográficos: la baja natalidad en Europa, la

finalización del "baby boom" en España, cambios en la relación entre empresa

y persona, el mayor nivel formativo, el dinamismo creciente, el espíritu

emprendedor, etc.

3. Asimilación de la nueva realidad. Aunque el talento haya sido muy

importante durante décadas, ahora es cuando esta situación se ha hecho más

visible para los directivos, las empresas, las grandes organizaciones necesitan 21 Ms. Carlos Granda Tandazo, Responsabilidad Social Universitaria, mayo 2009.

35

personal con valor agregado, personas que puedan aportar nuevas y mejores

ideas acordes al desarrollo actual y a las exigencias de la sociedad, de modo

que le permita a la organización lograr mantenerse y crecer con respecto a las

demás.

4. Aparecen nuevos trabajos relacionados con la tecnología. En la mayoría de

este tipo de trabajo, la demanda es muy superior a la oferta.22

Según la revista electrónica http//:espanol.business-opportunities.biz, en una

publicación realizada el 11 de septiembre del 2005en su página web, se define

al emprendedorismo como:

“Lo que los emprendedores ven y lo que otros no ven. Donde otros ven

problemas, él ve oportunidades. Lo que para otros constituyen círculos

viciosos, para él son los primeros pasos de su proyecto. Lo que para

otros depende de la suerte, para él depende de sí mismo. Los talleres de

emprendedorismo trabajan sobre la motivación y el comportamiento del

individuo a fin de hacer prender en ellos la idea de generación de

empresas.”23

Características psicológicas de la persona emprendedora:

Necesidad de Logro: Característica relacionada con aquellas personas que

son responsables de la resolución de problemas, marcar objetivos y

alcanzarlos por su propio esfuerzo. Estas personas también tienen la

necesidad de saber cuán bien están haciendo las tareas (retroalimentación),

alto rango de pensamiento y no trabajan sólo por dinero.

22 http://elemprendedorglobal.blogspot.com/2008/11/la-gestin-del-talento-en-la-empresa.html Área de Recursos Humanos [email protected] Publicado por Roberto en 9:43

23 http://espanol.business-opportunities.biz/2005/09/11/%C2%BFque-es-el-emprendedorismo/

36

Propensión a Tomar Riesgos: Característica relacionada con aquellas

personas que toman decisiones bajo situaciones de incertidumbre, McClelland

(1961).

Tolerancia a la ambigüedad: Característica relacionada con aquellas

personas que encuentran las situaciones ambiguas como retadoras y las

administran con la intención de tener un resultado favorable transformando la

situación desconocida y manejando la incertidumbre, Mitton (1989).

Confianza en sí mismo: Característica relacionada con aquellas personas que

creen que son capaces de alcanzar los objetivos que se plantean. 24

2.10 Capacitación Continua

La Capacitación Continua es una necesidad importante para la actualización de los

profesionales, ante la velocidad de los cambios en el conocimiento y en la

tecnología. Es una actividad académica organizada, dirigida a profesionales o

personas con formación práctica profesional, técnica o laboral que requieren no sólo

de conocimientos teóricos o prácticos que se van quedando obsoletos, sino de

actitudes, hábitos y aptitudes para mejorar el desempeño de su trabajo.

Se constituye como un proceso orientado a mantener una formación integral, en

virtud de que la educación no se encuentra limitada a un espacio o edad

determinada, ni es una actividad que se reserva a individuos o grupos privilegiados

por condiciones económicas o sociales. Es un constante perfeccionamiento que

ocurre en todos los momentos de la vida, además inspira el desarrollo integral de las

personas ayudándoles a descubrir y desplegar todas sus capacidades persiguiendo

así la meta de una formación completa de todos y cada uno de los seres humanos,

con una especial atención permanente a los nuevos conocimientos y posibilidad de

incorporarlos para evitar la desactualización.

24 Artículo publicado por Enaida Edith Sernaque Collazos, en: http://www.monografias.com/trabajos51/espiritu-emprendedor/espiritu-emprendedor.shtml#qsignif

37

CAPITULO III:

PROYECTO SIEMBRA

FUTURO

38

3. PROYECTO SIEMBRA FUTURO

3.1 ¿Qué es el proyecto “Siembra Futuro” de Cervecería Nacional?

"Siembra Futuro" es un programa continuo que se realizará todos los años, por

Cervecería Nacional para la comunidad como parte de su compromiso con el

desarrollo del Ecuador y su gente; este programa impulsa a emprendedores del país

para transformar ideas y actividades en empresas autosostenibles y con sólidas

bases para crecer.

Se constituye como un proyecto enmarcado dentro de sus políticas de inversión

social comunitaria que, a través de un concurso de méritos, brinda oportunidades de

desarrollo sostenible a personas emprendedoras, cuyas ideas creativas puedan

iniciar o fortalecer su propio negocio, generando recursos y empleos que beneficien

también a los sectores más amplios y diversos de la sociedad.

Cervecería Nacional, durante la primera edición de este programa, invirtió en

capacitación para los ganadores y, además brindó préstamos económicos sin

intereses, para impulsar los 31 proyectos que generen más empleos.

Es un programa abierto a proyectos de negocio en todas las áreas, en el cual se

buscó que los ecuatorianos y ecuatorianas materialicen sus ideas con la capacitación

que 150 seleccionados se hicieron acreedores con el aval académico de la

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y con el capital semilla que concedió

Cervecería Nacional.

3.2 ¿Qué busca este proyecto?

Cervecería Nacional, a través del programa “Siembra Futuro”, busca materializar los

objetivos que tienen los ecuatorianos de mejorar y evolucionar su propio negocio,

esta actividad permitirá generar puestos de trabajo y con ello fomentar el desarrollo

para las familias y comunidades, además de desarrollar económica y socialmente al

país, esta iniciativa se constituye como una oportunidad para las personas menos

favorecidas que quieren hacer realidad sus proyectos.

39

Del total de propuestas presentadas se preseleccionó a trescientas iniciativas, y

posteriormente ciento cincuenta, quienes tuvieron la oportunidad de recibir

capacitaciones por el área de Educación Continua de la UTPL, teniendo así la

ventaja de armar un plan de negocios, de estas iniciativas se seleccionaron treinta y

uno, para que finalmente sus promotores se hicieran acreedores al préstamo de

financiamiento sin intereses a 5 años plazo para realizar su proyecto.

Fig. 3.1 Diagrama del proceso de Siembra Futuro. 25

3.3 Convocatoria

En el mes de julio del 2008, se presentó el proyecto Siembra Futuro, señalando que

esta empresa confía en el desarrollo del Ecuador y su gente, por ello invierte y une

esfuerzos para fomentar vías de desarrollo, incremento de empleos que permita a los

ecuatorianos alcanzar sus metas y mejorar su calidad de vida, además, por su

compromiso con la comunidad, invierte en la gente emprendedora del Ecuador, por

ello se convocó a toda la ciudadanía a presentar sus respectivas propuestas de

negocios para hacerlos realidad.

Todos los ecuatorianos podían presentar sus proyectos para la creación o

fortalecimiento de su actividad económica que genere recursos, empleos y que

también beneficien a personas con capacidades diferentes, estando abierto a

proyectos de negocio en todas las áreas comerciales.

Se registró una alta acogida de “Siembre Futuro”, que, desde la fecha de su

lanzamiento, al 31 de agosto del 2008, día en el cual venció el plazo de admisión de

proyectos, se pudo contabilizar un total de 1575 iniciativas registradas en el portal

25 Tomado del Material Multimedia entregado por CN a los participantes, pgs. 6,7.

40

oficial del programa, de todas las provincias del país, siendo varias las razones,

desde instalación de negocios hasta su ampliación, así como varias fueron las áreas

de emprendimiento; turístico, tecnológico, agrícola, entre otros.

Por su parte la Universidad Técnica Particular de Loja, en calidad de socio de

Cervecería Nacional, con el fin de difundir entre la ciudadanía el lanzamiento y

convocatoria, aportó con las siguientes actividades:

Enlace al sitio Web del sitio desde la página de la UTPL.

Inclusión de dos cuñas de radio del concurso en todas (4) las radios y programas

de TV locales (3) con que cuenta la UTPL en el país.

Convocatoria simultanea en centros universitarios a través de material publicitario,

y vía internet.

Aulas virtuales de ser necesario.

Difusión del evento a través de gestión de relaciones públicas.

Apoyo de UTPL en distribución de material y difusión en los centros asociados a

nivel nacional.

3.4 Aplicación

Para que un proyecto pueda ser presentado, se creyó conveniente que los

participantes a aplicar para este programa cumplan con los siguientes parámetros:

Para la convocatoria:

Ser ecuatoriano(a) o residente en el Ecuador por más de 15 años.

Ser mayor de edad y contar con cédula de identidad.

Generar una idea de empresa que requiera una inversión de hasta $20 000.

La participación puede ser individual o agrupar hasta 3 personas como

representantes del proyecto, del grupo sólo una persona recibirá la capacitación

y deberá tener el título de bachiller.

41

Para los 150 seleccionados:

Presentar record policial actualizado.

Asistir a un programa de capacitación los sábados y domingos, por 8 semanas,

en fechas indicadas.

Un representante de la propuesta seleccionada deberá asistir a siembra a las

capacitaciones y haber concluido sus estudios secundarios.

Además, una vez que fueron calificados los proyectos y se pasó a la etapa de

preselección, los aplicantes debían asistir a las ciudades sedes más cercanas a su

domicilio para la capacitación: Guayaquil, Quito o Loja.

3.5 Preselección

Luego de que el programa "Siembra Futuro" receptara la inscripción de 1.575

emprendedores, número que rebasó las expectativas fijadas para la primera edición

del programa, Cervecería Nacional preseleccionó a 300 ideas, las mismas que

fueron expuestas ante un jurado calificador.

Luego se seleccionó y capacitó a 150 emprendedores en el diseño de planes de

negocio por parte de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para adecuar

sus ideas a las necesidades del mercado.

Para esta fase, la UTPL debía realizar las siguientes acciones:

Integrar el comité técnico (4 expertos).

Facilitar oficinas de los centros universitarios e integrar las comisiones de

selección final (Quito, Guayaquil, Loja).

Convocatoria telefónica a preseleccionados y seleccionados finales.

3.6 Selección

De estos 150 proyectos se escogió los 31 proyectos que generen más empleo y a los

que Cervecería Nacional brindará préstamos económicos, a 5 años plazo sin

intereses para que inicien sus proyectos de emprendimiento. También se entregarán

42

5 becas de carreras universitarias para los emprendedores que no hayan podido

culminar sus estudios superiores.

Al final, los participantes debían presentar sus planes de negocio y sustentarlos ante

un comité evaluador, a los finalistas se les bridó asesoramiento en el desarrollo de su

plan de negocio y se entregó capital semilla como préstamo sin intereses para que

puedan iniciar su micro empresa.

Para este paso se siguieron los siguientes aspectos:

Facilitar salones de los centros universitarios y apoyo en la organización.

Transmisión satélite (socialización) para exposiciones de los proyectos a nivel

nacional de considerarse necesario.

Integrar comité técnico de evaluación y selección de ganadores (4 personas).

La infraestructura y técnicas de enseñanza desarrolladas por UTPL para la

comunidad universitaria, además de los factores tomados en cuenta para las

capacitaciones de los beneficiarios de este programa, garantizaron el éxito del

proceso de capacitación y selección de los mejores proyectos y sus promotores.

Una vez que han sido seleccionados los 30 mejores proyectos, se realizará una

graduación de los beneficiados, así como la premiación de los mejores proyectos,

para lo cual se planificó lo siguiente:

Apoyo en la organización del evento

Transmisión satélite a nivel nacional

Integrar comité técnico (dos personas)

Locales para recepción de la señal

Apoyo en relaciones públicas (se entregará informe)

43

Cabe recalcar que a estas iniciativas se les brindó seguimiento de la siguiente

manera:

Selección de los acompañantes /facilitadores de los proyectos ganadores.

Capacitación del equipo de facilitadores.

Locales para desarrollo de entrevistas.

Seguimiento a través del campus virtual por parte de los tutores, con visitas in -

situ (recibiendo a los emprendedores en los centros universitarios) y reportes

cada dos meses (total 3 en 6 meses).

Informes finales.

Fig. 3.2 Diagrama de procesos de Siembra Futuro. 26

26 Tomado de : http://eqaula.org/eva/blog/view.php?postid=53

44

CAPITULO IV:

PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA DENTRO DEL PROYECTO

“SIEMBRA FUTURO” DE CERVECERIA NACIONAL

45

4. PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DENTRO DEL PROYECTO “SIEMBRA FUTURO” DE CERVECERIA NACIONAL

4.1 ¿Qué papel desempeña la Universidad Técnica Particular de Loja, dentro de

este proyecto?

La UTPL, desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Universitaria, busca

enmarcarse en proyectos que generen mejoras para la sociedad, siendo esto, un

identificativo acorde a los intereses de los proyectos de Cervecería Nacional, quienes

por su parte buscaban desarrollar micronegocios relacionados con su actividad, así

como apoyo por parte de una entidad universitaria que les brinde entrenamiento y

capacitación.

Siendo estos los intereses de cada una de las partes, mediante visita previa de

Richard Ruhston, Presidente Ejecutivo de Cervecería Nacional, el día 23 de

noviembre del 2007 a las instalaciones de la UTPL, se dio por iniciada la relación

entre universidad y empresa, con la cual, nuestra institución pasó a formar parte de

los proyectos de responsabilidad social empresarial de CN.

Inicialmente, la UTPL, presentó una propuesta para el diseño y construcción del

software, el mismo que sirvió para el proceso de selección de proyectos con base en

los criterios de calificación definidos por un equipo de trabajo conformado por

miembros de la empresa y docentes de nuestra universidad, además de una página

web para el concurso nacional de emprendedores de CN.

Dicho software comprende la construcción de dos componentes: una página Web

con información relacionada al proyecto, mencionando los requisitos necesarios para

que los interesados pudieran aplicar, como se desarrolló el proceso de selección,

además del programa de capacitación en sus diferentes fases, así como una sección

donde se podía responder a las inquietudes de la ciudadanía.

Además una aplicación web, la cual permita seleccionar a los finalistas del programa,

de acuerdo a requisitos importantes y criterios previamente establecidos, de entre

todos los proyectos presentados, facilitando de esta manera la posterior toma de

decisiones.

46

4.2 Lanzamiento

Para el lanzamiento del proyecto, Cervecería Nacional se valió de diversos medios

de comunicación, como redes sociales, radio y prensa escrita, buscando la

consecución de sus objetivos, alcanzar un número importante de participantes para

la primera edición de Siembra Futuro.

La UTPL por su parte colaboró con la impresión de materiales publicitarios

personalizados, como trípticos, afiches y la difusión mediante sus medios asociados,

así como correo electrónico y colocación de un post publicitario en su página web.

Dichas actividades permitieron que el programa gozase de gran acogida en varias

ciudades como Guayaquil, Quito, Cuenta, Manta, Puyo y Coca.

4.3 Proceso de capacitación

Además de lo anteriormente expresado, nuestra universidad, a través de la unidad de

Educación Continua, tuvo a su cargo la capacitación de 150 emprendedores

seleccionados, para lo cual debió desarrollar con base en estándares internacionales,

el programa de Emprendimiento y Desarrollo de Planes de Negocio, cuyo objetivo

central fue promover en los participantes el espíritu emprendedor, potenciar sus

capacidades y desarrollar competencias empresariales para que puedan generar

ideas, fortalecer y desarrollar sus iniciativas, y así poder concretarlas en planes de

negocios ejecutables y viables, de modo que su proyecto pase a ser su fuente de

trabajo y bienestar.

4.3.1 Periodos de capacitación, docentes y duración.

Los docentes universitarios que intervinieron durante la ejecución del proyecto

“Siembra Futuro” pasaron por un proceso de selección previo a su incorporación

al equipo de capacitación dirigido a las 150 mejores ideas de negocio.

Los mismos debían cumplir determinados requisitos como: área de especialidad

acorde a las exigencias de programa, nivel de especialización y experiencia

47

previa en proyectos similares, facilidad de relacionarse con personas

emprendedoras, y manejo de la metodología específica.

Siendo estos aspectos los requeridos por CN, la UTPL se permitió desarrollar

un esquema de contenidos con las duraciones que a continuación se detallan:

Módulo 1: Aprender a Emprender (12 horas)

Módulo 2: Mi Emprendimiento y Mi Plan de Negocios (12 horas)

Ventas e Imagen de mi producto

Módulo 3: Organización y Administración (12 horas)

Módulo 4: Producción (12 horas)

Módulo 5: Cuentas Claras y Finanzas (12 horas)

Módulo 6: Buenas Prácticas (12 horas)

4.3.2 Contenidos de capacitación

El programa de capacitación y formación de los emprendedores, estuvo

compuesto por seis módulos académicos gracias a los cuales los participantes

lograron desarrollar y madurar la idea inicial de su negocio, convirtiéndolo en un

proyecto comercial concreto y viable, con una perspectiva empresarial y con

una visión hacia la Responsabilidad Social.

Partiendo de esto, la unidad de Educación Continua de la UTPL, con el apoyo

del ADE (Agencia de Desarrollo Empresarial), desarrolló los siguientes

Contenidos para el “Curso Emprendimiento y Plan de Negocios”:

Módulo 1: Aprender a Emprender

• Creatividad e Innovación

• Incentivando la Creatividad

• Características Emprendedoras

48

• Emprendedores y Espíritu Emprendedor

• Mi proyecto de vida

• Características de un emprendedor de éxito

• Experiencia ecuatoriana de emprendimiento

• Trabajo en equipo

Módulo 2: Mi Emprendimiento y Mi Plan de Negocios

Idea de Negocio

Plan de Negocios una herramienta para poner en marcha mi

emprendimiento

Ventas e Imagen de mi producto

Mi producto o Servicio debe agradar al cliente

El cliente la razón de ser de mi empresa

Investigación de Mercado

Identificación de la Competencia

Definición del portafolio de productos o servicios

Módulo 3: Organización y Administración

Formalizarme una opción para mejorar mi emprendimiento

Tipos de Empresa y su proceso de legalización

Establecer funciones y actividades proceso clave en el desarrollo de

un emprendimiento

49

Áreas Básicas de una empresa

Estructura Organizacional

Módulo 4: Producción

Factores claves que debe tener mi producto o servicio

Ubicación adecuada

Diseño de distribución de Planta

Orden y pasos para elaborar u ofrecer un producto o servicio

Diagramas de Procesos

Metas de producción

Relación de Proveedores

Relación de maquinarias, equipo y herramientas

Módulo 5: Cuentas Claras y Finanzas

Inversiones ( Aportes de socios en capital y en especie,

financiamiento )

Aprender a diferencias los Costos y Gastos

Importancia de registrar Ingresos y Gastos en mi emprendimiento

Los Precios como se establecen

Forma de calcular las utilidades para hacer que mi emprendimiento

crezca

Flujo de Caja una herramienta

50

Módulo 6: Buenas Prácticas

Responsabilidad Empresarial y Social

Innovación

Indicadores de gestión

Obligaciones SRI

4.3.3 Metodología

La metodología que se utilizó con los participantes durante el periodo de

duración del proyecto fue “Aprender Haciendo”, la cual les ha permitido a estos

generar una mayor capacidad de autogestión, además, este método permite a

los emprendedores desarrollar sus habilidades dentro del campo de acción de

trabajo, teniendo la ventaja de aplicar inmediatamente el conocimiento

impartido por los facilitadores, además de disponer del docente cuando surgían

dudas sobre los proyectos, las mencionadas capacitaciones se realizaron los

fines de semana, en periodos de ocho horas.

Se desarrollaron proyectos empresariales ejecutables (plan de negocios),

acordes a la realidad nacional.

Además, la terminología que se utilizó durante las capacitaciones fue sencilla y

fácil de comprender.

51

Figs. 4.1a y 4.1b Fotografías tomadas durante la capacitación brindada a los participantes de Siembra Futuro.

4.3.4 Logística

Para poder desarrollar su ambicioso proyecto, Cervecería Nacional, necesitaba

de un socio estratégico que brinde su servicio para contribuir a la ejecución de

este programa, dicho socio debía permitir que “Siembra Futuro” sea un plan

nacional, con presencia en cada una de las provincias, de modo de que puedan

aplicar personas de todos los rincones del país, brindando así una oportunidad

equitativa para el desarrollo a las distintas regiones del Ecuador.

Partiendo de este punto, la UTPL se constituyó en la mejor alternativa ante la

necesidad de CN, pues goza de amplia aceptación, y mejor aún, posee centros

asociados en cada una de las provincias del país.

De esta manera, fue posible realizar el proceso de capacitación en ciudades

como Quito, donde se capacitó a 34 personas, Guayaquil, que contó con dos

grupos de 35 y 23 personas respectivamente, Cuenca y Loja, con 16

participantes.

Así mismo, de acuerdo a la información contenida en el manual de presentación

multimedia facilitado por CN al departamento de Educción Continua de nuestra

universidad, se puede observar el perfil de los emprendedores, así como su

volumen y distribución geográfica, la cual citamos a continuación:

Del total de los emprendedores (100%), el 53% se encontró dentro de la región

costa, el 44 % en la región andina y el restante 3% provino de la región

amazónica. Así mismo, la provincia con mayor número de emprendedores fue

52

Guayas con el 35%, seguida de Pichincha con el 21%, Manabí, con el 9%,

Azuay con el 8%, y finalmente Loja con el 5%.

DISTRIBUCION POR PROVINCIAS

GUAYAS 35%

PICHINCHA 21%

MANABI 9%

AZUAY 8%

LOJA 5%

OTRAS 22%

TOTAL 100%

Tabla 4.1 Distribución proporcional por provincias de los participantes de Siembra Futuro.

Fig. 4.2 Distribución proporcional por provincias de los participantes de Siembra Futuro.

35%

21%9%

8%

5%

22%GUAYAS

PICHINCHA

MANABI

AZUAY

LOJA

OTRAS

53

4.3.4.1 Descripción del grupo de participantes

Fig.4.3 Perfil del emprendedor. 27

Fig. 4.4 Nivel educativo de los emprendedores.28

27 Tomado del Material Multimedia entregado por CN a los participantes, pg 8. 28 Tomado del Material Multimedia entregado por CN a los participantes, pg 12.

54

Fig. 4.5 Área de iniciativa de los emprendedores. 29

29 Tomado del Material Multimedia entregado por CN a los participantes, pg 14.

55

CAPITULO V:

EVALUACION DE

RESULTADOS

56

5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

5.1 INTRODUCCION:

Al culminar el último módulo de capacitación sobre “Buenas Prácticas”, se procedió a

evaluar los resultados del evento, así como el proceso de capacitación brindado por

la UTPL a los 150 emprendedores con los mejores proyectos, como parte del

proceso normal de mejoramiento constante del área de Educación Continua para

todos sus programas.

Se diseñó una encuesta (ver Anexo 1) enfocada en temas de interés para nuestra

universidad, la misma que fue aplicada a una muestra de 82 participantes en las

cedes de capacitación en Quito, Guayaquil y Loja, de manera anónima, la cual puede

considerarse como una muestra suficientemente representativa, pues siendo mayor

al 50% del universo, representa su totalidad por tendencias.

57

5.2 Tabulación de encuestas e Interpretación de resultados.

1. ¿Cómo califica usted la calidad general de la instrucción recibida?

LOJA QUITO GUAYAQUIL TOTAL %

1. Muy Bueno 9 27 29 65 79,27

2. Bueno 4 6 7 17 20,73

3. Regular 0 0 0 0 0,00

4. Mala 0 0 0 0 0,00

5. Muy Mala 0 0 0 0 0,00

T O T A L 13 33 36 82 100,00 Tabla 5.1

Fig. 5.1

Del total de 82 encuestados, 65 personas correspondientes al 79,27%

respondieron que la calidad de la capacitación impartida fue muy buena en

comparación con 17 personas, equivalentes al 20,73% que se manifestaron con

carácter de bueno, en la gráfica se puede observar que ningún encuestado se

pronunció por el resto de opciones, lo cual nos permite concluir que, el proceso

tuvo el impacto esperado dentro de las personas capacitadas.

79%

21%

0%0%0%

1. Muy Bueno

2. Bueno

3. Regular

4. Mala

5. Muy Mala

58

2. ¿Cómo calificaría usted la calidad de los contenidos de las guías de estudio

recibidas?

LOJA QUITO GUAYAQUIL TOTAL %

1. Muy Bueno 9 21 29 59 71,95

2. Bueno 4 11 7 22 26,83

3. Regular 0 1 0 1 1,22

4. Mala 0 0 0 0 0,00

5. Muy Mala 0 0 0 0 0,00

T O T A L 13 33 36 82 100,00 Tabla 5.2

Fig. 5.2

Del total de la muestra, se puede determinar que el 72% califica como muy

buenos los contenidos de las guías de estudio, en relación al 26,83% que

piensa que estos solo fueron buenos, finalmente un 1,22% contrasta con el

resto señalando quela calidad de los materiales fue regular.

72%

27%

1%

0%

0%

1. Muy Bueno

2. Bueno

3. Regular

4. Mala

5. Muy Mala

59

3. ¿Cómo calificaría usted el nivel de conocimiento de los temas por parte de los

facilitadores?

LOJA QUITO GUAYAQUIL TOTAL %

1. Muy Bueno 5 20 16 41 50,00

2. Bueno 8 13 19 40 48,78

3. Regular 0 0 1 1 1,22

4. Mala 0 0 0 0 0,00

5. Muy Mala 0 0 0 0 0,00

T O T A L 13 33 36 82 100,00

Tabla 5.3

Fig. 5.3

La mitad, equivalente al 50% de los encuestados, señaló que el nivel de

conocimientos sobre los temas impartidos por parte de los facilitadores fue muy

bueno, lo cual deja claro, el nivel de conocimiento de nuestros docentes,

además un 48,78% se expreso señalando que su nivel fue bueno, finalmente un

1,22% cree que este fue regular.

50%49%

1%0%0%

1. Muy Bueno

2. Bueno

3. Regular

4. Mala

5. Muy Mala

60

4. ¿Cómo calificaría la coordinación logística durante el periodo de capacitación?

LOJA QUITO GUAYAQUIL TOTAL %

1. Muy Bueno 8 17 18 43 52,44

2. Bueno 4 13 18 35 42,68

3. Regular 1 3 0 4 4,88

4. Mala 0 0 0 0 0,00

5. Muy Mala 0 0 0 0 0,00

T O T A L 13 33 36 82 100,00

Tabla 5.4

Fig. 5.4

Del total de encuestados, un 52% piensa que el programa estuvo muy bien

organizado, lo cual sería dada la gran infraestructura que posee nuestra

universidad en cada una de las provincias, así como de cada una de las cedes

donde se desarrollaron las capacitaciones, seguidamente un 43% calificó como

bueno, y finalmente un escaso 5% se inclinó por la opción Regular. Se debe

recalcar que ningún encuestado calificó la logística entre mala y muy mala.

52%43%

5%

0%

0%

1. Muy Bueno

2. Bueno

3. Regular

4. Mala

5. Muy Mala

61

5. Independiente de si usted gana el premio económico, ¿En qué nivel ha aportado

la instrucción recibida a la puesta en marcha de su proyecto de negocios?

Tabla 5.5

Fig. 5.5

Con respecto al aporte recibido de este proceso, el 50% cree que resultó

fundamental la capacitación para una adecuada creación y funcionamiento de

sus proyectos de negocios, por su parte un 47,56% cree que ha sido importante,

y finalmente un 1,22% piensa que este proceso de capacitación aporto muy

poco al igual que no ha sido relevante. Ninguno se pronuncio por la opción no

aportó en nada.

50,0047,56

1,22 1,22 0,00

1. Resultó fundamental

2.Ha sido importante

3. Aporta muy poco

4. No ha sido relevante

5. No aportó en nada

62

6. ¿Cómo califica la capacidad de los instructores para manejar el grupo y

transmitir conocimiento?

LOJA QUITO GUAYAQUIL TOTAL %

1. Muy Buena 11 31 32 74 90,24

2. Buena 2 2 4 8 9,76

3. Regular 0 0 0 0 0,00

4. Mala 0 0 0 0 0,00

5. Muy Mala 0 0 0 0 0,00

T O T A L 13 33 36 82 100,00

Tabla 5.6

Fig. 5.6

Un 90,24% cree que la capacidad de nuestros instructores a la hora de manejar el

grupo y transmitir conocimientos fue muy buena, lo cual se complementa con un 9, 76%

que cree que fue buena, dejando así en evidencia las buenas capacidades y

habilidades de nuestros docentes, así como su alta experiencia.

90,24

9,76

0,000,00

0,00

1. Muy Buena

2. Buena

3. Regular

4. Mala

5. Muy Mala

63

7. Las instalaciones en las que se desarrolló la capacitación resultaron:

LOJA QUITO GUAYAQUIL TOTAL %

1. Muy Adecuadas 5 14 19 38 46,34

2. Adecuadas 8 19 17 44 53,66

3. Inadecuadas 0 0 0 0 0,00

4. No Funcionales 0 0 0 0 0,00

T O T A L 13 33 36 82 100,00

Tabla 5.7

Fig. 5.7

Una mayoría concerniente al 53,66% cree que las instalaciones donde se

desarrollaron las capacitaciones fueron muy adecuadas, así como un 53.66%

se pronunció porque estas son adecuadas, lo cual evidencia una de las

ventajas y fortalezas en relación a la infraestructura de nuestra universidad y

sus centros asociados.

46,34

53,66

0,00 0,00

1. Muy Adecuadas

2. Adecuadas

3. Inadecuadas

4. No Funcionales

64

8. Por favor escriba alguna sugerencia para la Universidad Técnica Particular de

Loja:

Total de sugerencias expresadas en frecuencias y de manera porcentual.

Tabla 5.8

CATEGORIAS QUITO GUAYAQUIL LOJA TOTAL %

1. MAYOR INFORMACION 4 5 1

10 12,20

2. METODOLOGIA 1 2 0

3 3,66

3. CAPACITADORES 2 2 0

4 4,88

4. LOGISTICA 4 1 2

7 8,54

5. BRINDAR SEGUIMIENTO

5 0 0

5 6,10

6. FELICITACIONES A UTPL

11 14 6

31 37,80

7. EN BLANCO 2 9 4

15 18,29

8. OTROS 4 3 0

7 8,54

T O T A L E S 33 36 13 82 100,00

65

Fig. 5.8

Con respecto a esta última pregunta, sobre sugerencias que los encuestados podrían

hacernos como universidad, obtuvimos variedad de respuestas, detalladas a

continuación:

Un 37,80% se pronunció a favor de expresar las respectivas felicitaciones a nuestra

universidad por el trabajo realizado y su alta efectividad. Luego, un 18,29% dejó en

blanco la pregunta. Seguidamente un 12,20% sugirió mayor información, un 8,54% en

referencia a logística, igualmente, con 8,54% están aspectos varios. Un cercano 6,10%

solicitó que se brinde seguimiento a los proyectos. Un 4,88% sugería que los

capacitadores sean todos docentes de la UTPL, así como que quienes no lo fueron

posean un mayor conocimiento sobre los temas impartidos. Y finalmente un 3,66% se

pronunció sobre la metodología, señalando que se debería trabajar con casos reales,

evaluando cada uno de los módulos.

12,20

3,66 4,888,54

6,10

37,80

18,29

8,54

Series1 Series2

66

5.3 Presentación de proyectos finales

Durante el mes de febrero del presente año se realizó la presentación de los

proyectos finales por parte de los participantes, quienes debieron presentarlos ante

un jurado calificador conformado por representantes de Cervecería Nacional,

docentes de la UTPL, así como empresarios independientes, evaluando aspectos

como:

Factibilidad del proyecto.

Mercado potencial del proyecto.

Conocimiento y experiencia de sus promotores.

Calidad de presentación.

Generación de potenciales plazas de trabajo.

5.4 Premiación final

La premiación del programa Siembra Futuro, se realizó el día jueves 19 de marzo

del presente año, el evento tuvo lugar en el Palacio de Cristal Itchimbía de la ciudad

de Quito, durante la gala se hizo referencia a la participación de la UTPL en la

realización del evento, durante el cual, se premio a emprendedores vinculados a

nuestra universidad por su excelente labor en la gestión de su proyecto, uno de ellos,

el Ing. Ángel Gualán, graduado en la UTPL, con su proyecto Canastakuna, y, por

otra parte se premio también a la Srta. Rita Vallejo, estudiante de la Carrera de

Economía por su proyecto Sweet Art.

67

CAPITULO VI:

PROPUESTA DE

SISTEMATIZACIÓN

68

6. PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN

La iniciativa de emprender en planes de desarrollo, que aporten al beneficio de la

sociedad y colaboren con el crecimiento social y económico de una región; la

necesidad de brindar un aporte al crecimiento comunitario, pero, que este se desarrolle

con un carácter sostenible, que permita a las poblaciones mejorar su calidad de vida,

son algunas de las razones que poseen las empresas para incursionar en el área de

Emprendimiento Social Corporativo, más aún cuando estas empresas son consientes

del impacto que estas pueden ocasionar ya sea al medio ambiente, y al mismo entorno

donde se desarrollan, además del hecho de tomar conciencia responsable de su forma

de producción manejo y administración, buscan mecanismos necesarios que les

permitan manejarse mejor, arribando así al ámbito de la Responsabilidad Social

Empresarial.

La Universidad Técnica Particular de Loja, siendo un referente en investigación y

desarrollo de tecnologías, busca convertirse en un participante activo de estos hechos,

y contribuir con la sociedad mediante la colaboración en proyectos a desarrollar

conjuntamente con estas empresas, conformando así un equipo más fortalecido

estratégicamente para la realización de programas que brinden mayores oportunidades

de desarrollo.

El fin del presente trabajo de investigación es plantear la sistematización de proyectos

de cooperación conjunta en los cuales se involucra la participación de empresa y

universidad en programas de Responsabilidad Social Corporativa, pretendemos así,

teorizar desde la practica la estructuración de este tipo de proyectos en Ecuador,

formulando esquemas que brinden una guía acumulada de conocimientos generados

dentro de las áreas del presente estudio, RSU y RSC.

En las siguientes páginas se planteará un esquema a seguir en función de la

experiencia adquirida con Siembra Futuro, empezando por la etapa preliminar de

relacionamiento entre las organizaciones, así como el planteamiento de hipótesis,

formulación de ideas hasta la realización del mismo, pretendiendo que esta experiencia

obtenida pueda ser utilizada para el desarrollo de otras iniciativas de cooperación con

69

empresas, organizaciones no gubernamentales o instituciones de diferente clase, pero

que compartan con la UTPL genuina responsabilidad social desde el punto de vista

teórico.

6.1 Esquema propuesto para la sistematización de cooperación entre

universidad –empresa en proyectos de responsabilidad social universitaria.

Fig. 6.1 Esquema propuesto, elaborado por Daniel Rivera E.

El diseño anterior busca explicar de mejor manera el proceso integral desarrollado

durante la realización de SIEMBRA FUTURO, así como las diferentes áreas que lo

conforman, cada una ordenada de acuerdo con su función específica, dicho proceso

a su vez, tiene entre otras finalidades servir como una guía ordenada y sintetizada,

que puede ser utilizada como modelo a la hora de incursionar en nuevos proyectos

de responsabilidad social, pues esta al contrario de ser una guía rígida, presenta

facilidad de adaptación a diferentes áreas, sean estas colaboraciones,

emprendimiento, trabajo conjunto, inversión social…etc.

70

6.1.1 INTERES PREVIO

La iniciativa de emprender en un proyecto de RSE puede originarse desde

varias estamentos, por un lado tenemos a la comunidad, como colectivo

necesitado de atención, ya sea de parte del estado o del sector privado, por otro

lado están las empresas, quienes pueden iniciar estos proyectos dada su

búsqueda por contribuir a la sociedad; otro actor de esta temática pueden ser las

ONG´s, (Organizaciones No Gubernamentales), las mismas que se enfocan en

un accionar adecuado reflejado en la sociedad.

En esta etapa, es necesaria la búsqueda de información y relacionamiento con

empresas que nos puedan brindar su aporte para la realización de nuestros

objetivos de manera conjunta con su participación.

En adelante citaremos como actores a los posibles participantes, que

intervienen en el desarrollo del proyecto.

Aquí se debe realizar la formalización de la relación cooperativa entre los socios

estratégicos, para lo cual es importante determinar los factores a actuar como:

Fig. 6.2

71

A continuación se ilustrará el proceso con los factores que intervinieron en

SIEMBRA FUTURO:

Fig. 6.3

Debemos determinar como “SOCIOS ESTRATEGICOS” a las organizaciones

que contribuyen con la materialización de objetivos, así como a crear ventajas a

la quienes las buscan, es decir, la UTPL se convirtió en socio estratégico de

CERVECERÍA NACIONAL porque como institución universitaria se encuentra

presente en todo territorio nacional, además de gozar de “CAPACIDADES

ESPECIFICAS” como una excelente capacidad de penetración hacia donde la

empresa deseaba posicionar su iniciativa, otro aspecto importante es la imagen

de la universidad participante es de gran aceptación por su característica

educación a distancia y la calidad con la que esta se brinda en sus centros, así

como su capacidad de desarrollar tecnología de software, necesaria para la

realización del proyecto.

72

6.1.2 ETAPA DE FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN

Aquí se debe determinar los mecanismos o pasos a seguir para desarrollar

adecuadamente el proyecto, se puede sugerir varias técnicas como: lluvia de

ideas, talleres, o comentarios de expertos dentro del tema de estudio, que

permita gozar de amplitud para definir el proyecto, en especial en temas como:

¿A dónde se quiere llegar, y cómo?

¿A quienes o a qué sector se busca beneficiar?

¿De qué manera podemos emprender la actividad?

¿Cuál es el aporte probable de cada actor?

Esta etapa es importante, puesto que es aquí donde se cimenta el desarrollo

del futuro proyecto, es necesario definir los métodos que se empleará para la

correcta consecución de los fines que se desea alcanzar.

Para planear el proyecto debemos investigar si existen más partes interesadas

en la realización del proyecto, con el fin de consensuar intereses y determinar

acuerdos de cooperación, además se debe evaluar el tipo de relación que se

mantiene con los stakeholders.30

6.1.3 ELABORACIÓN DEL PROYECTO (BORRADOR)

Es importante que para la elaboración del proyecto se haya definido las

estrategias a utilizar para plantear adecuadamente la propuesta, misma que

debe ser lo más clara y concreta posible.

Es importante dejar claro en esta etapa quienes actuaran como socios

estratégicos, financiadores, clarificar quienes y en qué forma serán los

beneficiarios con este proyecto, en pocas palabras, es esquematizar lo que se

30 ESTAKEHOLDER: según http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder, es aquella persona o entidad que está interesada en la realización de un proyecto o tarea, auspiciando el mismo ya sea mediante su poder de decisión o de financiamiento.

73

desea hacer, tomando en cuenta todos los factores y políticas a seguir para

alcanzar satisfactoriamente los objetivos planteados.

Aquí se debe incorporar:

Objetivos generales: ¿Qué es lo que se busca?

Objetivos específicos.

Metas: Cuantificar resultados.

Actividades a realizar.

Cronograma de actividades.

Métodos.

Elaborar plan de acción.

Documentar el proceso.

6.1.4 ANÁLISIS Y AJUSTE DEL PROYECTO

Durante esta etapa el borrador del proyecto debe ser sometido a análisis de

parte de cada actor que determinen su vialidad, así como costos y beneficios

económicos y no económicos. Es importante determinar si cumple con las

expectativas planteadas por las partes interesadas, además de si es viable la

forma en la cual ha sido planteado, es recomendable realizar los ajustes

pertinentes adaptados a los requerimientos que desean obtener los

involucrados.

Se debe tomar en cuenta parámetros como la capacidad, volumen esperado de

participantes para el proyecto, así como aspectos económicos, pues el

financiamientos es un factor determinante para conseguir el propósito.

Una vez que el proyecto haya sido analizado deben determinarse todos los

alcances e intereses genuinos y aportes que desean obtener todos y cada uno

de los actores involucrados.

74

En el caso del proyecto “SIEMBRA FUTURO” estos fueron los siguientes

actores que intervinieron:

ACTORES INTERÉS APORTE

CERVECERIA NACIONAL

Fortalecer su

imagen corporativa

Identificar y

respaldar el

desarrollo de

pequeños negocios

relacionados

Emprender

Socialmente

Iniciativa

Inversión para

desarrollo de

programa

Financiamiento a

emprendedores para

creación de

empresas

U T P L

Desarrollar

acciones de

Responsabilidad

Social Universitaria

Impulsar la creación

y desarrollo de

pequeñas empresas

Experiencia

cooperativa

Fortalecer su

Imagen Institucional

Desarrollo

tecnológico

Ciencia e

investigación

Seguimiento e

instrucción

EMPRENDEDORES

Materializar ideas

de negocio

Iniciativas de

desarrollo

empresarial

Tabla 6.1 Actores que intervinieron el Siembra Futuro

75

6.1.5 FORMULACIÓN DEL PROYECTO FINAL

Finalmente, una vez que el proyecto haya sido consensuado se puede elaborar

la propuesta final, la misma que debe constar de todos los parámetros que se

desea alcanzar, los métodos para conseguirlo, logística, publicidad, el

cronograma de actividades y demás mecanismos que ayudaran a materializar

el proyecto.

Al terminar la elaboración del proyecto a desarrollar se debe determinar

claramente que es lo que se desea alcanzar, es decir, cual es el interés de las

partes, ya que puede ser económico, publicitario e imagen o simplemente por

deseo y responsabilidad con la sociedad.

Es importante recalcar que luego de este paso, se debe elaborar un convenio

con valides legal, fundamental si se registra inversiones o financiamiento alguno

por parte de las partes.

6.1.5.1 RECURSOS Y FINANCIAMIENTO

El financiamiento de un proyecto, como aspecto motriz se puede obtener de

diferentes fuentes, una de ellas puede ser la misma empresa de donde nació

la idea original del proyecto, pues se sobreentiende que la iniciativa parte de

esta, por otro lado, las universidades hoy se encuentran más preocupadas por

la realidad social, lo cual las motiva a incursionar en RSE o emprender en

planes de responsabilidad social universitaria, las ONG´s también se

constituyen en fuentes de financiamiento.

Además, en Ecuador contamos con instituciones estatales dedicadas al

financiamiento de proyectos de desarrollo, tales como la Corporación Andina

de Fomento (CAF), Banco del Fomento, entre otros. Un aspecto importante es

la forma y periodos para captar financiamiento, pues se debe asegurar la

disposición de este, exigiendo así una permanente evaluación que permita

controlar y evitar caer en gastos innecesarios.

76

Existen factores para los cuales se debe determinar mecanismos para

financiarlos, como:

Materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos,

infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Recursos tecnológicos: son las alternativas técnicas elegidas como

las más indicadas al proyecto, como también las tecnologías a

utilizar.

Recursos financieros: los fondos que se pueden obtener, indicando

las diferentes fuentes con que se podrán contar: presupuestos,

ingresos o beneficios, créditos, etc. Es necesario también establecer

un calendario financiero, en donde se indica cada actividad en

determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos

financieros necesarios para llevarlas a cabo.

Recursos Humanos: Aquí se encuentra la inversión realizada en

mano de obra, investigación, alimentación, así como remuneración

de las personas involucradas en la realización del proyecto.

Gastos operativos: Son las cuentas cubiertas correspondientes a

gastos por desarrollo de eventos, adquisición de materiales,

transporte..etc. generalmente cubiertos por los organizadores del

proyecto, aunque pudiesen ser compartidos con los socios

estratégicos, o financiados por un actor externo, como una

institución bancaria o del sector público.

6.1.6 EJECUCIÓN

La ejecución del proyecto debe realizarse de acuerdo al cronograma

establecido en la formulación del mismo, con una oportuna planificación del

financiamiento, así como adecuado control de la logística.

77

Durante la ejecución es importante contar con una adecuada cadena de

suministro que les permita evitar inconvenientes no deseados, como falta de

materiales recursos, entre otros.

Es importante manejar también un sistema de información interno oportuno que

permita determinar cualquier eventualidad durante el proceso de ejecución,

además de un sistema externo que permita a la comunidad estar informada de

los avances registrados durante la realización del programa.

Es recomendable realizar un proceso de seguimiento cercano a los procesos,

conjuntamente con la medición, determinando así el nivel de desenvolvimiento

y en caso de ser necesario tomar acciones correctivas inmediatas.

6.1.7 FEEDBACK

Llamado también proceso de evaluación y retroalimentación, nos permite

determinar en qué grado se cumplieron las ambiciones y expectativas del

mencionado proyecto.

En la actualidad este proceso es utilizado para determinar las posibles fallas

que se pudo haber generado durante la planificación y ejecución del proyecto, y

generar soluciones que permitan mejorar los mencionados percances, así como

potencializar las acciones que tuvieron un adecuado desempeño.

Es importante en esta etapa el poder desarrollar un reporte de sostenibilidad

que nos permita concluir si el proyecto llegó a ser sostenido y la posibilidad de

que sea sostenible en el tiempo.

78

Conclusiones y

Recomendaciones

79

Conclusiones 

Luego del análisis realizado y tras la propuesta presentada en este proyecto de

investigación, el autor ha podido concluir los siguientes aspectos:

Al obtener excelentes resultados durante el desarrollo y culminación del

proyecto “Siembra Futuro”, se puede determinar que la UTPL se encuentra en

óptimas condiciones para realizar proyectos de cooperación al nivel de la

excelencia exigida por empresas representativas a nivel nacional.

La sociedad ecuatoriana, concretamente la población joven, goza de iniciativa

para emprender en proyectos de desarrollo que les permita elevar su calidad de

vida.

La dificultad para acceder a un crédito o financiamiento directo es una

constante que limita la capacidad de inversión, desarrollo económico e

industrial a nivel local.

La UTPL, se encuentra en condiciones de armar mayas curriculares que le

permitan brindar capacitaciones en diferentes áreas del conocimiento, además

de disponer de gran cantidad de material bibliográfico e investigativo, que le

permite mantener a sus docentes con conocimientos permanentemente

actualizados.

La responsabilidad social es un tema poco abarcado en el Ecuador, pero

empiezan a aparecer empresas con iniciativas que buscan generar un impacto

positivo en la sociedad.

La UTPL, como universidad católica es pionera en el país en iniciativas de

emprendimiento social universitario e investigación de responsabilidad social

universitaria.

Las ventajas tecnológicas, la presencia nacional, así como el cuerpo catedrático

que ofrece la UTPL, la han convertido en el socio estratégico de preferencia

para empresas nacionales para participar en proyectos con acciones

específicas.

80

Recomendaciones 

Al haber concluido las ideas anteriormente expresadas sobre el presente proyecto, y

considerando los alcances del mismo, el autor se permite hacer las siguientes

recomendaciones:

Continuar con la participación en proyectos de cooperación que permitan

evolucionar a nuestra institución, de manera integral y sostenida.

Formular y ejecutar proyectos e iniciativas propias que permitan a la UTPL,

desarrollar eficazmente sus habilidades de emprendimiento.

Mantener una investigación constante en búsqueda de una identidad

universitaria socialmente responsable.

Plantear iniciativas de cooperación conjunta a empresas que permitan gozar de

un crecimiento sostenido.

Brindar espacios de debate y proposición para estudiantes que deseen levantar

proyectos de emprendimiento social corporativo.

Incluir en su maya curricular, materias investigativas relacionadas con la RSE,

con el fin de concientizar a los profesionales en formación sobre su rol y

accionar ético en su campo laboral.

81

Bibliografía

Aurora Pimentel y Rosamund M. Thomas, 2002. Informe anual 2002, El Estado

de la Publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica, “La

Responsabilidad Social de las Empresas”. Ediciones Piramide, Madrid.

http://ecoaula.eleconomista.es/primer-empleo/noticias/786845/10/08/Un-curso-

para-fomentar-el-talento-emprendedor.html

http://elemprendedorglobal.blogspot.com/2008/11/la-gestin-del-talento-en-la-

empresa.html

http://espanol.business-opportunities.biz/

http://eqaula.org/eva/blog/view.php?postid=53

http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_Social_Empresarial

http://pac.caf.com/proyectos.asp?idn=59&ct=5

http://www.anuies.mx/e_continua/pdf/presentacion.pdf

http://www.cedus.cl/files/RSUusb.pdf

http://www.cemdes.org/responsabilidad.html

http://www.cervecerianacional.com.ec/Desktop.aspx?Id=6

http://www.degerencia.com/actualidad.php?actid=22081

http://www.eluniverso.com/2008/10/05/0001/9/B25F0A036E134B24B62065DDF

DF5C064.html

http://www.iarse.org/site/modules.php?name=News&file=article&sid=419

http://www.irse-ec.org

http://www.nebrija.com/nebrija-santander-responsabilidad-social/index.htm

http://www.odont.ucv.ve/educacion_continua/

http://www.rieoei.org/experiencias143.htm

http://www.udlap.mx/rsu/

http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.p

df

http://www.utpl.edu.ec/index.php/educacion_continua.html

http://www.utpl.edu.ec/index.php/mision_y_vision.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder

82

 

ANEXOS

83

Anexo 1: Encuesta aplicada.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA-CERVECERIA NACIONAL

SIEMBRA FUTURO

Estimado finalista, con el propósito de determinar el grado de satisfacción de los

participantes del proyecto SIEMBRA FUTURO de Cervecería Nacional, La Universidad

Técnica Particular de Loja, en calidad de entidad de cooperación y capacitación se

permite presentarle la siguiente encuesta, rogamos se conteste con la mayor claridad

las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo califica usted la calidad general de la instrucción recibida?

ASPECTO CALIFICACIÓN1. Muy Bueno

2. Bueno

3. Regular

4. Mala

5. Muy Mala

2. ¿Cómo calificaría usted la calidad de los contenidos de las guías de

estudio recibidas?

ASPECTO CALIFICACIÓN1. Muy Bueno

2. Bueno

3. Regular

4. Mala

5. Muy Mala

3. ¿Cómo calificaría usted el nivel de conocimiento de los temas por parte

de los facilitadores?

84

ASPECTO CALIFICACIÓN 1. Muy Bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Mala 5. Muy Mala

4. ¿Cómo calificaría la coordinación logística durante el periodo de

capacitación?

ASPECTO CALIFICACIÓN 1. Muy Bueno 2. Bueno 3. Regular 4. Mala 5. Muy Mala

5. ¿Independiente de si usted gana el premio económico, en qué nivel ha

aportado la instrucción recibida a la puesta en marcha de su proyecto de

negocios?

ASPECTO CALIFICACIÓN

1. Resultó fundamental

2.Ha sido importante

3. Aporta muy poco

4. No ha sido relevante

5. No aportó en nada

85

6. ¿Cómo califica la capacidad de los instructores para manejar el grupo y

transmitir conocimiento?

ASPECTO CALIFICACIÓN1. Muy Bueno

2. Bueno

3. Regular

4. Mala

5. Muy Mala

7. ¿Las instalaciones en las que se desarrolló la capacitación resultaron:

ASPECTO CALIFICACIÓN1. Muy Adecuadas

2. Adecuadas

3. Inadecuadas 4. No Funcionales

8. Por favor escriba alguna sugerencia para la Universidad Técnica

Particular de Loja:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

86

Anexo 2: Afiche publicitario de “SIEMBRA FUTURO”

87

Anexo 3: Contenidos de revista informativa N1.

88

Anexo 4: Contenidos de revista informativa N2.

89

Anexo 5: Material multimedia entregado por Cervecería Nacional a los emprendedores.

90

Anexo 6: Listado de los treinta y un ganadores.

GANADORES CIUDAD PROYECTO

AZANZA JORGE QUITO RECICLAJE DE MATERIALES PLÁSTICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

BATALLAS GUERRERO LUIS HUMBERTO

GUAYAQUIL FABRICACION DE DETERGENTES LIQUIDOS Y SUAVIZANTES DE ROPA

BORBOR MALAVÉ FLOR ALEXANDRA

SANTA ELENA

ELABORACION Y COMERCIALIZACIÓN DE VELAS, JABONES E INCIENSOS ARTESANALES EN LA PENINSULA DE SANTA ELENA

CHAMORRO HUGO GUARANDA AMPLIACION DE LA PLANTA DESHIDRATADORA DE HONGOS

CORDERO CARLOS CUENCA Proyecto NEEM SA

CORREA CABRERA ANA LUISA

GUAYAQUIL CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MICRO-FRANQUICIAS TOMANDO COMO BASE PLATOS TÍPICOS "TIPICO EXPRESS"

FONDA MENDOZA HENRY DUDLEY

GUAYAQUIL FERTILIZANTE ORGANICO

GUAGRILLA DAVID QUITO MICROEMPRESA COMUNITARIA DE CULTIVO DE TRUCHAS

GUALAN ANGEL LOJA KANASTAKUNA

HERNANDEZ ESTRADA MIRLA GUAYAQUIL VELAS DECORATIVAS Y OTROS PRODUCTOS PARA EVENTOS SOCIALES

JÁCOME SANTIAGO QUITO ECUADOR UN PAIS DELICIOSO!!

JIMENEZ DAVID GUAYAQUIL NOMBRE DEL PROYECTO: NATURALEZA E IMAGINACION

91

LEON ALEIDA SAN GABRIEL NOMBRE DEL PROYECTO: ESCENCIAS

LÓPEZ DANIELA GUARANDA PLANTA PROCESADORA DE FRUTAS SILVESTRES Y SU DOMESTICACIÓN

MACIAS SARA PORTOVIEJO ATENCION PRIVADA A NIÑOS CON DISCAPACIDAD

MITE BANCHÓN MANUEL TOMAS

GUAYAQUIL ECOTURISMO, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, DESTINOS TURISTICOS, AVENTURAS, ETC.

MORA VERÓNICA QUITO CREACION DE CENTRO DE AYUDA A PERSONAS DISCAPACITADAS

MOREANO FREDDY LATACUNGA FABRICACIÓN DE MADERA PLÁSTICA AGLOMERADA A PARTIR DEL RECICLAJE

MORENO GERALD QUITO SISTEMA DE TELELECTURA Y FACTURACIÓN PARA MEDIDORES DE SERVICIOS PÚBLICOS

PAEZ GRACIELA SANTO DONMINGO

PROJE SA

REMACHE LIMAICO JUAN ELIAS

ANTONIO ANTE

HORTALIZAS SANAS

SALAZAR SÁNCHEZ CÉSAR DAVID

QUITO ECUALIMSA. ECUATORIANA DE ALIMENTOS SALUDABLES Y CUIDADO INTEGRAL

SALINAS YANZA LILIAN VIVIANA

CUENCA NOMBRE DEL PROYECTO:LILIS

TOABANDA GALO QUITO SIEMBRA PAPAS

TRUJILLO RAMIREZ JOSE EFREN

GUAYAQUIL PALLETS DE CARTON CORRUGADO

VALLEJO PEÑARRETA RITA LOJA SWEET ART

92

GABRIELA

VILLACRÉS BRIONES JOSE MIGUEL

GUAYAQUIL PLACAS DECORATIVAS PARA CIELOS RASOS DE PAPEL RECICLADO

VIÑA KAREN ESMERALDAS CONFECCIÓN DE CAMISETAS

VINUEZA CARLOS GUAYAQUIL AVITURISMO EN LA REGION TUMBESINA(SUR-OESTE ECUATORIANO)

ZAMBRANO ALVARADO MARIUXI KATHERINE

ZARUMA SABANAS SABRINY

ZAPATA GONZALEZ JORGE VINICIO

GUAYAQUIL TURISMO LIMPIO

93

Anexo 7: Fotografías de gala de premiación.

Foto 1:

Pie de página: Vinicio Troncoso, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de

Cervecería Nacional, Gabriela Vallejo, emprendedora ganadora, Nathalie Cely, Ministra

de Coordinación de Desarrollo Social, y Carlos Andretta, Director de Relaciones

Corporativas.

94

Foto 2:

Pie de página: Richard Rushton, Presidente Ejecutivo de Cervecería Nacional, Angel

Gualan, emprendedor ganador, Luis Granda, diseñador de la página web del programa,

y Vinicio Troncoso, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional.

95

Foto 3:

Pie de página: Vinicio Troncoso, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de

Cervecería Nacional, emprendedora beneficiaria de una beca estudiantil entregada por

la UTPL, Nathalie Cely, Ministra de Coordinación de Desarrollo Social, Carlos Granda,

Director de Educación Continua de la UTPL, y Carlos Andretta, Director de Relaciones

Corporativas.

96

Foto 4:

Pie de página: Grupo de ganadores de la I edición del programa “Siembra Futuro”.