UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO...

28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Área de Ciencias y Humanidades Carrera de Psicología ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL ORIENTADOR EDUCATIVO EN EL PLANTEL ESCOLAR ANTERA MOTA EN LA CIUDAD DE PUERTO PLATA, EN EL AÑO ESCOLAR 2015-2016 MATERIA: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR: LEONIDAS MATEO TEJADA MARÍA GEORGINA CUEVAS ASESORA: LICDA. GRISEL SEVERINO San Felipe de Puerto Plata República Dominicana Diciembre 2015

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA Área de Ciencias y Humanidades

Carrera de Psicología

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL ORIENTADOR EDUCATIVO EN

EL PLANTEL ESCOLAR ANTERA MOTA EN LA CIUDAD DE PUERTO

PLATA, EN EL AÑO ESCOLAR 2015-2016

MATERIA:

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

LEONIDAS MATEO TEJADA

MARÍA GEORGINA CUEVAS

ASESORA:

LICDA. GRISEL SEVERINO

San Felipe de Puerto Plata

República Dominicana

Diciembre 2015

INDICE GENERAL

Planteamiento del problema

Justificación del Tema

Objetivos de la Investigación

Delimitación

Recuento histórico del problema bajo estudio

Hipótesis / Variables e indicadores

Metodología

Índice esquemático

Capítulo I. Aspectos generales de la escuela antera mota, de la provincia de Puerto Plata

Capitulo II. Psicología Educativa

Capítulo III. Funciones del Psicólogo Educativo

Cronograma de trabajo

Presupuesto

Bibliografía

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sistema Educativo en la Republica Dominicana ha implementado importantes cambios

en las últimas décadas, lo que se ha considerado un paso de avance en la enseñanza dominicana,

en especial en la enseñanza a nivel pública.

Dentro de estos cambios está el establecimiento de un psicólogo Educativo en los planteles

escolares tanto a nivel público como privado, lo que es una innovación y al mismo tiempo un

reto. Ya las escuelas privadas tienen como norma tener entre su personal a un psicólogo

educativo que coordine todo lo relacionado con las funciones que este nuevo sistema le asigna al

psicólogo educativo, para contribuir en el rendimiento escolar de los alumnos, dentro de las

cuales están: Modificar conductas, orientación vocacional, participación activas en programas de

aprendizajes significativos, integración de la familia en las escuelas, trabajar en equipo con el

objetivo de ayudar al alumno y por último, establecer sistemas de prevención de conductas

inadaptadas que perjudiquen el rendimientos escolar de dichos alumnos, sin embargo para las

escuelas públicas es algo nuevo y retador.

En este sentido es que se está planteando esta investigación para evaluar de qué forma la

labor que desempeña el psicólogo Educativo en la escuela pública Antera Mota incide en el

rendimiento escolar de los estudiantes de nivel medio.

Como todo lo que es novedoso, diferente y que exige un cambio, existen dudas e

inquietudes con respecto al desempeño de las funciones del Psicólogo Educativo en este plantel

escolar, desde la aplicación de los test a los alumnos, lo que se persigue con esta nueva figura

dentro de la Escuela, a quiénes se les debe aplicar los test, cuándo se debe hacer, de qué forma

se involucra a la familia, cómo orientar a los estudiantes para la elección de una carrera escolar,

cómo identificar la necesidad del alumno de recibir atención especial, entre otras más.

Es así, que esta investigación se ha trazado las siguientes preguntas:

¿Qué condiciones se requiere para que un alumno sea considerado para la aplicación de

los test psicológicos?

¿Qué tipo de conducta en el alumno lo hace susceptible de recibir tratamiento de parte del

Psicólogo?

¿Se requiere autorización o permiso por parte de los directivos del plantel escolar para el

tratamiento a un alumno?

¿De qué forma se involucra a los padres de los alumnos que están siendo sometidos a

estas pruebas?

¿Cuenta el Psicólogo Educativo con la colaboración de la dirección del plantel para

realizar su trabajo?

¿Qué tipos de pruebas se pueden aplicar?

¿Qué tiempo toman los test que se le aplican a los alumnos?

¿En qué tiempo están listos los resultados?

¿Quiénes tienen acceso a estos resultados?

¿Se mejora el rendimiento escolar luego de la aplicación de los test?

¿En qué nivel se mejora este rendimiento?

¿En qué áreas se confirma se mejora el rendimiento escolar del alumno?

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El Sistema Educativo en la Republica Dominicana ha implementado importantes cambios

en las últimas décadas, lo que se ha considerado un paso de avance en la enseñanza dominicana,

en especial en la enseñanza a nivel pública.

Dentro de estos cambios está el establecimiento de un Orientador Educativo en los

planteles escolares tanto a nivel público como privado, lo que es una innovación y al mismo

tiempo un reto. Ya que las escuelas privadas tienen como norma tener entre su personal a un

orientador educativo que coordine todo lo relacionado con las funciones que este nuevo sistema

le asigna al psicólogo educativo, para contribuir en el rendimiento escolar de los alumnos, dentro

de las cuales están: Modificar conductas, orientación vocacional, promover valores y actitudes

para la convivencia y armonía, proponer acciones dirigidas a fortalecer la familia en la formación

de los hijos, participación activa en programas de aprendizajes significativos, integración de la

familia en las escuelas, trabajar en equipo con el objetivo de ayudar al alumno y por último,

establecer sistemas de prevención de conductas inadaptadas que perjudiquen el desarrollo de las

capacidades, potencialidades en el desarrollo de los procesos pedagógicos. Sin embargo, para las

escuelas públicas es algo nuevo y retador.

En este sentido la labor que desempeña el Orientador Educativo tiene incidencia en el nivel

de rendimiento académico de los estudiantes. Esto así, porque el rol que ejerce este profesional

de la Psicología ha cambiado con las nuevas exigencias del currículo Dominicano, el cual tiene

como objetivo principal el desarrollo integral de los estudiantes y su apoyo en la mejora de la

calidad educativa, en vista de esto, se han ampliado sus funciones, de ser solamente un

orientador vocacional, a ejercer un impacto importante en la integración de las familias en todos

los aspectos de contexto social, emocional y desempeño educacional del alumno que se

relacionan con el centro educativo. Proveyendo a los maestros de técnicas, conocimientos y

estrategias para mejorar la calidad educativa dentro de las aulas, ofreciendo un servicio

planificado y aplicado de manera sistemática como parte integral de los programas educativos y

preventivos de la escuela, dirigidos a todos los actores que participan del proceso educativo.

Si algo caracteriza la educación dominicana es su tendencia a alcanzar un nivel de logro

bajo en las mediciones internacionales en las cuales participa el país. Esta realidad que se

presenta en el Sistema Educativo Dominicano ha llevado preocupación a los gobiernos, que han

tomado la determinación de introducir cambios relevantes en el sistema con el objetivo de

mejorar el rendimiento escolar a nivel público y privado, como lo es la presencia de un

Orientador Educativo en los planteles escolares.

El Psicólogo Educativo en las escuelas públicas es nombrado como orientador educativo

directamente por el Ministerio de Educación, luego de haber pasado por un proceso de

evaluación, tomando en cuenta su preparación académica, y cumplir con los requisitos

profesionales requeridos, entre los cuales están, ser Licenciado en Psicología, tener una maestría

en el área y habilitación docente (propuesta en los últimos dos años), tener años de experiencias

y tener la actitud y aptitud para manejar niños y adolescentes, y por ultimo todos estos

documentos se someten a la participación de un concurso donde se les aplican diversas pruebas

que si logran obtener la puntuación establecida, solo así pueden aplicar para el puesto requerido.

En el caso de la Escuela Antera Mota en la ciudad de Puerto Plata, la posición de

Orientador Académico desde hace 2 años la ocupa la Licenciada Eucebia García De la Cruz,

quien es graduada de Psicología en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), con

Maestría en Terapia Familiar y una habilitación docente del Instituto Superior Docente Salomé

Ureña.

Una razón para realizar esta investigación es que el Ministerio de Educación no se ha

quedado pasivo ante la realidad que vive la Educación a Nivel Medio en las escuelas públicas.

Esto se evidencia en la implementación de un proyecto de Desarrollo Juvenil y Prevención de

Violencia en 20 liceos del país, impactando a más de 20,000 participantes entre estudiantes,

docentes y orientadores. En el marco de este proyecto se han realizado talleres de capacitación

dirigidos a todos los y las docentes de los centros participantes, en prevención de riesgos

psicosociales, de liderazgo juvenil, autoestima, animación deportiva, elaboración de murales,

mediación de conflictos, salud sexual y reproductiva, campamentos scouts, y festivales culturales

deportivos, con el fin de fortalecer las competencias del centro y sus líderes en la prevención de

la violencia escolar.

De igual forma, esta investigación contribuirá a reorganizar las funciones del Orientador

Educativo en dicho plantel, identificando la forma en que actualmente se está trabajando,

analizando las debilidades encontradas, planteando las oportunidades de mejora para lograr el

objetivo común, que es la preparación académica y social de los alumnos en la Escuela Antera

Mota.

Con los resultados que arroje esta investigación, las acciones se enfocarán directamente en

las áreas con más deficiencias, de qué forma se pueden mejorar, y quiénes serían los

responsables para lograr este cambio. En este sentido el Orientador Escolar, contará con

información confiable y precisa para analizar su labor, su fortaleza, debilidades, amenazas y

oportunidades para desempeñar mejor su función.

De igual forma, con los resultados del estudio, los estudiantes de la Escuela Antera Mota

estarán más conscientes de la labor que realiza el Orientador Educativo y de qué forma éste

puede contribuir a mejorar su rendimiento escolar, sus relaciones interpersonales y el desarrollo

creativo del alumno.

Al finalizar esta investigación se beneficiará la Escuela Antera Mota porque contará con

una información científica y precisa sobre la labor que está desempeñando el Orientador

Educativo en el plantel y por ende, su dirección, estará en la capacidad de tomar acciones

preventivas y correctivas para maximizar el trabajo que éste realiza.

Esta investigación es viable, ya que se cuenta con las informaciones necesarias y los

recursos necesarios para elaborar dicha investigación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar del Impacto del Orientador Educativo en el Plantel Escolar Antera Mota en la

Ciudad de Puerto Plata, en el año escolar 2015-2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las funciones que realiza el orientador educativo en el plantel escolar Antera Mota

de Puerto Plata.

Identificar los recursos materiales e instrumentos científicos con que cuenta el orientador

educativo del Plantel Antera Mota para realizar sus funciones.

Determinar la percepción de los miembros de la comunidad educativa del centro antera mota

hacia el rol del orientador educativo.

CUESTIONANTES

Esta investigación se plantea las siguientes cuestionantes:

1. ¿Cómo ha beneficiado a los miembros de la comunidad educativa del centro antera mota la

participación del Orientador Educativo?

2. ¿Cuáles son las funciones que realiza el orientador en el centro educativo antera mota?

3. ¿Cuáles son los recursos materiales e instrumentos científicos con que cuenta el orientador del

plantel para realizar sus funciones?

4. ¿Cómo perciben los miembros de la comunidad educativa del centro antera mota las funciones

y actividades que realiza el orientador?

5. ¿Cuenta el Orientador Educativo con la colaboración de la dirección del plantel para realizar

su trabajo?

6. ¿Con la implementación del orientador educativo en dicho plantel, cuales logros se han

obtenido con el alumnado?

DELIMITACIÓN

Esta investigación está delimitada en contenido, espacio y tiempo.

En cuanto al contenido, se delimita a analizar las funciones del Psicólogo Educativo en el

plantel escolar Antera Mota Así mismo, se analizará cual ha sido el impacto que éste ha tenido

en el desempeño de sus funciones.

En cuanto al espacio, se ha delimitado al plantel escolar Antera Mota, que está ubicado en

la calle Beller #106 de la ciudad San Felipe de Puerto Plata, Provincia de Puerto Plata.

En cuanto al tiempo, se ha determinado hacer la investigación entre enero - junio del año

2016.

RECUENTO HISTÓRICO DEL PROBLEMA BAJO ESTUDIO

En febrero del año 2008, en la ciudad de México, DF., los Señores Fanny Hernández y

María Lourdes Aguilar presentaron su la tesis para optar por el título de Licenciadas en

Pedagogías, con el tema “Las Funciones del Orientador Educativo y su impacto en los

adolescentes el Tercer Grado de Secundaria”, con el propósito de investigar el desempeño de los

equipos de orientación en las escuelas Secundarias oficiales y caracterizar las funciones

concretas del Orientador Educativo.

En esta investigación llegaron a la conclusión de que el Distrito Educativo de México,

necesita reordenar su sistema educativo, pues el avance de este no corresponde con la actualidad,

ya que solo a través de una nueva ideología podrá conocer el mundo que le rodea para

transformarlo. Asimismo concluyen diciendo que las escuelas secundarias requieren de una

preparación integral donde se abarque aspectos afectos y cognitivos, los cuales son importantes

para la formación del adolescente.

Otra investigación realizada fue una tesis doctoral con el tema de La construcción del perfil

profesional del orientador/a realizado en Málaga, España, 2010, presentado por Ana Cobos

Cedillo. Esta investigación se realizó con el propósito de recomendar algunas propuestas para

favorecer las funciones del orientador en los centros educativos. Esta investigación concluye

haciendo varias propuestas, las cuales considera necesarias para el buen desempeño de un

orientador educativo, ya que la orientación educativa contribuye a una mayor calidad del sistema

educativo al ofrecer respuesta a las demandas de la sociedad, especialmente en lo referido a la

atención a la diversidad y a la orientación académica y profesional del alumnado, realizada desde

la información actualizada y la especialización técnica, por ello, la administración educativa debe

velar porque pueda llevarse a cabo en las mejores condiciones.

Otra sugerencia que hace Cobos Cedillo (2010) es facilitar unas condiciones de trabajo

adecuadas para todos los y las profesionales, redefiniendo el modelo en las etapas de educación

infantil y primaria, haciendo posible la implantación del modelo de intervención

psicopedagógica en centros, con la puesta en marcha de los departamentos de orientación en

estas etapas, es una reivindicación urgente para el sistema educativo andaluz. Por lo que sugiere

lo siguiente:

Departamentos de orientación en los centros de educación infantil y primaria.

Dotar a la Universidad de especialistas en orientación.

Dotar a la formación básica de personas adultas de especialistas en orientación.

Mayor formación del profesorado en Psicopedagogía.

HIPÓTESIS / VARIABLES E INDICADORES

HIPÓTESIS

Los estudiantes de Nivel Medio de la escuela Antera Mota tienen un bajo rendimiento

académico por falta de orientación educativa.

VARIABLES E INDICADORES

Objetivos Específicos Variables Indicadores

1. Describir las funciones

que realiza el orientador

educativo en el plantel

escolar Antera Mota de

Puerto Plata.

1.1 Funciones 1.1.1 Intervenciones

1.1.2 Asesoramiento

1.1.3 Evaluaciones

2. Identificar los recursos

materiales e instrumentos

científicos con que cuenta

el orientador educativo del

Plantel Antera Mota para

realizar sus funciones.

2.1 Recursos, materiales e

instrumentos científicos 2.1.1 Test Psicológicos

2.1.2 Test de Inteligencia

2.1.3 Proyectivas

2.1.4 Test Vocacional

3. Determinar la percepción

de los miembros de la

comunidad educativa del

centro Antera Mota hacia el

rol del orientador

educativo.

3.1 Percepción de los

miembros de la comunidad

educativa

3.1.1 Profesional que presta

ayuda a los estudiantes con

sus problemas

conductuales.

3.1.2 Orientador

vocacional.

3.1.3 Realiza una labor

indispensable.

METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizarán diversos tipos de estudios: descriptivos, bibliográfico y

de campo. Descriptivo porque se analizarán en detalles cada una de las funciones que desempeña

el Psicólogo Educativo en el plantel escolar Antera Mora, para luego relacionarlos con el

propósito de esta investigación.

Por otro lado, es una investigación bibliográfica porque se utilizará como fuentes de

consultas, los estudios realizados precedentemente sobre este tema, así como también libros que

traten el tema, artículos publicados en los diversos medios de comunicación a nivel local e

internacional y cualquier otro estudio sobre el tema.

También es de campo porque se obtendrá información de las fuentes primarias, para tener

una declaración directa de las personas e institución involucrada. En este sentido, las

investigadoras se trasladarán al plantel escolar a realizar entrevistas y aplicar encuestas.

El tipo de método científico que se utilizará es el deductivo porque se partirá de un juicio

generalizado para arribar a este caso en particular.

En cuanto a la ocurrencia de los hechos y a la secuencia, este es un estudio retrospectivo

porque el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado; y es transversal porque se

estudia el problema en un determinado momento.

UBICACIÓN

La investigación se llevará a cabo en la Escuela Antera Mota, ubicada en la calle Beller

#106 de la ciudad San Felipe de Puerto Plata, Provincia de Puerto Plata.

UNIVERSO Y MUESTRA:

El Centro Educativo Antera Mota (Nivel Medio en Modalidad General), es una institución

educativa de carácter público, que tiene como meta, impartir una educación integral y de calidad,

tanto en conocimientos como en valores, que satisfaga las necesidades del alumnado y de la

comunidad educativa, contribuyendo a su desarrollo.

Actualmente la Escuela Antera Mota tiene inscrito un total de 772 estudiantes, de los

cuales 200 estudiantes son del nivel medio. Para la selección de la muestra en lo que respecta a

los estudiantes se utilizará la siguiente fórmula:

n = Z2 ab N

Ne2 + Z2 ab

En donde:

n = Tamaño de la población

Z = Nivel de confianza 1.96

a = Variabilidad positiva 0.50

b = Variabilidad negativa 0.50

e = Precisión o error de estimación 0.05

N = Tamaño 200

Sustituyendo:

n = (1.96)2 (0.5) (0.5) 200

(200) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5)

n = (3.84) (50)

0.50 + 0.96

n = 192.00 = 131.5

1.46

n = 131 estudiantes

En cuanto al personal docente, el universo y la muestra la componen 12 maestros, a los

cuales se les aplicará un instrumento de recolección de datos (cuestionarios) con preguntas

abiertas y cerradas.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Como técnica de recolección de datos se utilizará un cuestionario, el cual constará de

preguntas cerradas, en donde se le ofrece al encuestado, varias opciones de respuestas para que

seleccione la que considere más acertada.

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS

Los datos obtenidos del instrumento se interpretarán de forma porcentual y se presentarán

en tablas y gráficos.

INDICE ESQUEMÁTICO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA ANTERA MOTA, DE LA

PROVINCIA DE PUERTO PLATA

1.1 Historia del Centro Educativo Antera Mota

1.2 Ubicación

1.3 Visión

1.4 Misión

1.5 Lema del Centro Educativo Antera Mota

1.6 Principios que rigen el comportamiento y Actitudes Personales del Centro

CAPITULO II. PSICOLOGÍA EDUCATIVA

2.1 Concepto

2.2 Origen y evolución de la Psicología Educativa

2.3 Objetivos de la Psicología Educativa

2.4 Metas de la Psicología Educativa

2.5 Teorías de la Psicología Educativa

2.6 Tareas propias de la Psicología Educativa

2.7 La Psicología Educativa en la actualidad

CAPITULO III. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

3.1 Concepto del Psicólogo Educativo

3.2 Perfil del Psicólogo Educativo

3.3 Funciones del Psicólogo Educativo

3.3.1 Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos

3.3.2 Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional

3.3.3 Funciones Preventivas

3.3.4 Intervención en la mejora del Acto Educativa

3.3.5 Formación y Asesoramiento Familiar

3.3.6 Intervención Socioeducativa

3.3.7 Investigación y Docencia

3.4 Concepto del Orientador Escolar

3.5 Perfil del Orientador Escolar

3.6 Funciones del Orientador Escolar

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA ANTERA MOTA, DE LA

PROVINCIA DE PUERTO PLATA

En este capítulo se presentará la historia del Centro Educativo Antera Mota, desde su

fundación en el año 1953 y su realidad actual, su ubicación que es en la calle Beller #106 de la

ciudad San Felipe de Puerto Plata, provincia de Puerto Plata.

De igual forma, se presentará la visión, misión, el lema y principio que rigen el

comportamiento y actitudes personales del Centro de la Escuela Antera Mota.

1.1 Historia del Centro Educativo Antera Mota

El centro educativo Antera Mota fue fundado el 1ro de enero de 1953. La construcción de

esta escuela se inició en la tercera etapa de la “Era de Trujillo 1950-1960”, específicamente en el

año 1951, y fue inaugurada en el 1953 con el nombre de “Palacio Escolar Antera Mota”. Este

nombre fue debido a la hermosura de su infraestructura. En el momento de su apertura, esta

escuela contaba con 22 aulas, una cocina, un comedor, una biblioteca, un dispensario médico,

una oficina para el director del plantel, un salón de actos, un área de orientación y un cuarto para

el bedel. Esta escuela funcionaba en sus inicios solo para niñas y señoritas, de Primero a Octavo

Grado del Nivel Básico del sector oficial y su objetivo era incentivar la educación,

principalmente la de jovencitas, puesto que se enseñaba a cocinar y a realizar actividades de

manualidades para el hogar.

El nombre de Antera Mota se debe a la insigne e ilustre educadora doña Antera Mota de

Reyes, quien dedicó toda su vida a la enseñanza. Este centro pertenece al Distrito Educativo 02

de la Regional de Educación 11 de Puerto Plata.

El centro posee una infraestructura adecuada para el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje, regulares, condiciones eléctricas, sanitarias y de seguridad en cada una de las aulas.

Actualmente están inscrito un total de 772 estudiantes, tiene 28 maestros, un director y un sub-

director, tiene un profesional de la psicología que desempeña el rol de Orientador Educativo.

1.2 Ubicación:

Está ubicada en el casco urbano del municipio San Felipe de Puerto Plata, en la calle Beller

#109. Ocupa una cuadra completa, limitada por cuatro (4) calles cuyos nombres pertenecen a

grandes personajes y sucesos históricos de nuestro país. Ellos son: al Norte la calle Beller, al Sur

la calle Antera Mota, al Este la calle Virginia Elena Ortea y al Oeste la calle Dr. Zafra.

1.3 Visión

Facilitar la inserción a la sociedad actual a los estudiantes de nuestro Centro Educativo a

través de una enseñanza de calidad para que sean capaces de responder con éxito a las

exigencias de un mundo en constante cambios.

1.4 Misión

Orientar y desarrollar en los estudiantes de nuestro centro, sus capacidades cognitivas,

afectivas, éticas y morales, a través de los procesos de enseñanza aprendizaje, inculcando los

valores esenciales que le permiten desarrollarse como una personal integral.

1.5 Lema del Centro

Ø Amor

Ø Paz

Ø Sabiduría

Ø Servicio

1.6 Principios que rigen el comportamiento y actitudes personales del centro

Ø Respeto y tolerancia a la diversidad.

Ø Respeto al medio ambiente.

Ø Personal responsable y profesional.

Ø Trabajo en equipo y participación activa.

Ø Comprometidos con la calidad y mejora contínua.

Ø Clima laboral positivo.

Ø Favorecer la creatividad.

CAPÍTULO II. PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Aquí se tratará todo lo relacionado con la Psicología Educativa, desde el concepto, origen y

evolución, los objetivos que se plantea y las metas. Asimismo, se analizarán las teorías sobre la

Psicología Educativa, las tareas propias de esta rama de la Psicología y su actualidad.

2.1 Concepto Psicología Educativa

La psicología educativa es la rama de la psicología que se encarga de los procesos de

enseñanza y aprendizaje; amplía los métodos y teorías de la psicología en general y también

fundamenta sus propias teorías en el ámbito educativo, puede conceptuarse como un ámbito de

conocimiento con una existencia propia, como una disciplina que ocupa un espacio claro en el

conjunto de las disciplinas psicológicas y educativas.

2.2 Origen y Evolución de la Psicología Educativa.

Tiene su origen en el siglo XIX, existiendo profundas discrepancias entre los psicólogos de

la educación. Hasta finales del siglo XIX, la psicología de la educación está totalmente

mediatizada por la filosofía. Por las varias teorías pasa Platón, Aristóteles, Bacon, Descartes y

John Locke, entre otros, además de otros pensadores como, Herbart, J.M. Cattell, William James

y G. Stanley Hall, éstos últimos tienen una influencia decisiva sobre el origen y posterior

desarrollo de la psicología de la educación. Es en la primera década del siglo XX, donde se sitúa

el nacimiento de la psicología de la educación.

Desde sus inicios, la psicología estuvo vinculada con la enseñanza, en 1890 William James

fundó en Harvard el campo de la psicología y dictó una serie de conferencias para profesores.

En las décadas de 1940 y 1950, el estudio de la psicología educativa se concentró en las

diferencias individuales, la evaluación y las conductas de aprendizaje. En las décadas de 1960 y

1970, las investigaciones se enfocaron en el estudio del desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje,

específicamente en la manera en que los estudiantes aprenden conceptos y los recuerdan.

Los inicios de la orientación en la Republica Dominicana están ligados al desarrollo que ha

seguido el departamento de Orientación del Ministerio de Educación, ya que según este se fue

estableciendo en su ámbito legal, de igual manera se fue institucionalizando. La necesidad de la

orientación como área en nuestro país, empieza a sentirse en el período comprendido entre 1950-

1970; y es en la década de los cincuenta donde se inicia la primera etapa en la necesidad de la

orientación, caracterizado por la creación de las primeras ordenanzas que reglamentan la

orientación.

2.3 Objetivos de la Psicología Educativa

La psicología educativa es una disciplina concreta tiene como objetivo fundamental la

comprensión y el mejoramiento en la calidad de la educación. Para ello hace un análisis de las

teorías de la educación, de las estrategias metodológicas a nivel de aula, técnicas de aprendizaje,

técnicas de solución de conflictos.

2.4 Metas de la Psicología Educativa

Se ubican como se desarrolla la acción pedagógica en las diferentes modalidades de

atención, donde la interacción del docente con el alumno es crucial, entendiendo que el rol del

docente ha ido cambiando desde ser el enseñante con autoridad absoluta en la que se consideraba

como mejor maestro de aquel que tenía un mejor método de enseñanza, y sí la mayoría de los

alumnos aprobaba era porque se enseñaba bien, sin embargo en estos tiempos el mejor profesor

es aquel que propicia mejores aprendizajes, por lo tanto tiene como meta fundamental

comprender y mejorar los proceso de enseñanza –aprendizaje.

2.5 Teorías de la Psicología Educativa

Literalmente existen cientos de teorías para explicar el desarrollo humano, el aprendizaje,

la motivación y la enseñanza, por lo que sería imposible explicarlas todas. Durante muchos

años, algunos psicólogos han explicado los cambios desde la infancia hasta la adultez como el

paso por una serie de etapas.

Jean Piaget. Piaget (1896-1980) ha sido una importante influencia para la psicología educativa

gracias a tu teoría respecto a que los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidades

cognitivas hasta alcanzar el pensamiento lógico abstracto al superar los 11 años de edad.

Sigmund Freud. (1856-1939). Al analizar los sueños y los recuerdos de la niñez de sus

pacientes, que eran principalmente mujeres de clase media alta, Freud planteó la existencia de

cinco etapas del desarrollo psicosexual: las mismas cinco etapas, en el mismo orden, en todas las

personas. Freud sugirió que si los conflictos de una etapa no se resuelven, el individuo podía

quedar fijado en esa etapa.

Erik Erikson (1902-1994 En su teoría psicosocial, Erikson, al igual que Piaget y Freud,

consideró el desarrollo como el paso a través de una serie de etapas, cada una con sus metas,

preocupaciones, logros y riesgos específicos. Las etapas son interdependientes: los logros en las

etapas tardías dependen de cómo se hayan resuelto los conflictos durante los primeros años, al

igual que plantea la teoría de Freud.

Teorías contextuales: Vygotsky y Bronfenbrenner

Vygotsky (1896-1934) creía que las actividades humanas ocurren en ambientes culturales y

que no es posible entenderlas separadas de esos ambientes. Una de sus principales ideas fue que

las estructuras y procesos mentales específicos pueden rastrearse en las interacciones con los

demás.

2.5 La psicología educativa en la actualidad

¿Qué es la psicología educativa en la actualidad? La perspectiva que por lo general se

acepta actualmente es que la psicología educativa es una disciplina distinta, con sus propias

teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas. Los psicólogos educativos hacen

investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan para mejorar la

práctica educativa (Pintrich, 2000).

CAPÍTULO III. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

En este tercer capítulo se presentará en detalle el concepto del Psicólogo Educativo, el

perfil que debe tener así como las funciones que éste realiza. También se analizará el proceso de

intervención ante las necesidades educativas de los alumnos, las funciones ligadas a la

Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional, las funciones Preventivas, la intervención

en la mejora del acto educativa, socioeducativa, la formación y asesoramiento Familiar,

investigación y docencia así como el concepto del Orientador Escolar, su perfil y funciones.

3.1 El Psicólogo Educativo

El psicólogo educativo es el profesional en psicología debidamente acreditado, competente

y habilitado por el Colegio de Psicólogos que se encarga de las acciones de prevención,

docencia, investigación, intervención, asesoramiento y consejo psicológico en el campo

educativo.

3.2 El perfil del psicólogo educativo:

Se puede identificar en los aspectos personal, profesional, ético y moral.

1. Dentro de lo personal: debe demostrar una conducta coherente a las demandas sociales,

culturales, así como cultivar la identidad nacional y cultural, costumbres, razas y persona.

Ser creativo, respetuoso, comprometido al servicio de los demás.

2. Dentro del área profesional: Debe manejar e investigar el conocimiento científico

respetando los derechos humanos, dar soluciones a problemas Psicológicos, manejo adecuado de

estrategias, técnicas e instrumentos psicológicos.

3. En lo ético: Debe mantener una conducta ética respetando el trabajo de los demás

profesionales. Su práctica debe realizarla dentro del secreto profesional

4. En lo moral: Su práctica personal y profesional siempre debe tener como principios los

valores morales.

3.3 Funciones del Psicólogo Educativo

1. Docencia 2. Planeación y aplicación de programas educativos. 3. Orientación educativa y

vocacional. 4. Asesoría psicológica. 5. Evaluación del aprendizaje6. Aplicación de instrumentos

estandarizados. 7. Intervención Socioeducativa. 8. Participación en la gestión educativa y toma

de decisiones 9. Participación en educación especial.

Por otra parte, el psicólogo educativo no solo trabaja con alumnos, sino con todos los

componentes de la comunidad educativa de las instituciones educativas aplica técnicas de

solución de problemas que han permitido resolver con éxito los problemas de mayor ocurrencia

en el salón de clases (disciplina, desarrollo cognoscitivo, evaluación y motivación) para que el

profesor, la profesora de aula pueda utilizar.

3.4 Rol del Psicólogo Educativo

El psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el comportamiento

humano en situaciones educativas. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de las capacidades

educativas en las personas, grupos, instituciones y comunidades sociales que están involucrados

en el quehacer educativo, entendiéndose educación en el sentido más amplio de formación y

desarrollo personal, y social. Los psicólogos de la educación trabajan en los distintos sectores y

etapas de la educación: Educación infantil, educación primaria, educación secundaria, escolares

con capacidades educativas especiales, educación técnica profesional, educación superior,

educación de adultos, y sistemas educativos no formales e informales.

3.4 Concepto del Orientador Escolar

El orientador, es la figura integradora de los diferentes elementos interdisciplinarios que

intervienen en el proceso educativo y la formación humana. Es la ayuda idónea, especializada y

continua que sirve de apoyo a la comunidad educativa, que incluye a todos sus actores: docentes,

estudiantes, familia y entorno social. Este consejero, siguiendo criterios, principios científicos y

filosóficos, actúa a través de la conjugación de una multiplicidad de aspectos que permiten

potenciar factores favorables a la educación y el desarrollo humano, y a prevenir situaciones que

pueden ser adversas a la concepción correcta de la formación del ser humano.

3.5 Perfil del Orientador Escolar

Se considera importante para desarrollar óptimamente la tarea del orientador educativo

que:

1- Confianza, comprensión e interés del ser humano, equilibrio emocional, habilidades para

establecer relaciones interpersonales, conocimientos de las diferentes etapas del ser humano,

conocimiento de pedagogía, psicología y sociología enfocado a la orientación.

3.6 Funciones del Orientador Escolar

A.- De Prevención: Donde se incluyen la promoción de actitudes en el estudiante de solidaridad,

democracia, participación, cooperación y tolerancia, la promoción de relaciones efectivas con las

demás personas.

B.- De Evaluación: Se realizan procesos para determinar necesidades educativas y dificultades

de aprendizaje y de desarrollo tales como: dificultades de lecto-escritura, socio-emocionales,

perceptivas y motoras. Los procedimientos a emplear son la observación, registros, pruebas

psicométricas, entrevistas, técnicas focales, entre otras.

C.- De Asesoramiento: Estas tareas encierran la cooperación y acompañamiento del maestro en

el fomento de relaciones óptimas con los estudiantes y demás actores del proceso, la promoción

de acciones para el logro de aprendizajes significativos, la atención ante dificultades de

aprendizajes y de desarrollo personal-social que puedan presentar los estudiantes.

D.- De intervención: para el diseño, selección e implementación de programas de intervención

psicológica. El orientador debe ser capaz de realizar programas de intervención psicológica, para

atender a las necesidades de los estudiantes utilizando estrategias métodos y procedimientos de

intervención, que permitan dar respuestas a las mismas en el plano afectivo, social, cognitivo,

comportamental y de motivación.

La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo;

la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y

los procedimientos propios de la psicología de la educación.

La docencia que realizan los profesionales de la psicología escolar está orientada a

difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Actividades

Planteamiento

del problema

Redactar

marco teórico

Delimitaciones

Recuento

histórico del

problema

Hipótesis,

variables e

indicadores

Redactar la

metodología

Aplicar los

instrumentos

de recolección

de los datos

Analizar los

resultados

Revisión final

Presentación

del informe

PRESUPUESTO

Actividades Recursos Costos

Idea de investigacion Uso de Internet 300

Planteamiento del Problema Fotocopias 400

Redactar marco teorico Impresión 250

Delimitaciones Copias 150

Recuento Historico del Problema bajo estudio Alquiler libros 350

Hipotesis y variables e indicadores Redactar 150

Redactar la metodologia Redactar 200

Elaboral el instrumento de recoleccion de datos Confeccion 250

Elaborar la entrevistas Taxi 800

tabular los resultados Uso de computadora 325

Extraer conclusiones Redactar 400

Analisis estadistidos de los datos Asesor 2000

Revision Asesor 2000

Correcciones Asesor 1500

Presentacion del Informe Impresión y encuadernar 3500

Total de Gastos de Investigacion 12,575

BIBLIOGRAFÍA

Woolfolk, A. (2010). Psicologia Educativa. (11a. Ed.) México: Prentice-Hall.

www.educando.edu.do/.../File/Curriculo/SEE_Curriculo Nivel Básico y Medio.

Mora, J. ( ). Acción Tutorial y Orientación Educativa. Madrid: Editora Narcea.

Good L.; Brophy J. (1999). Psicología Educativa Contemporánea. (5ª Ed.). México: Mc Graw-

Hill;

Hernández Sampieri, R., (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. Ed.). México: Mc

Graw-Hill.

Fernández, A. (1990.). Funciones del psicólogo de la educación, en la intervención profesional

de los psicólogos de la educación (Mesa Redonda, II). Valencia: Congreso del Colegio Oficial

de Psicólogos.

Hill, G. (1973). Orientación Escolar y Vocacional. México: Editorial Pax.

Papalia, D. (1994). Introducción a la Psicología. Madrid, España: Editorial Mc Graw Hill.

Moreno, M. (1988): Psicología de la Intervención Educativa y Sistema

de Enseñanza. Andalucía, España: Editorial Occidental.