UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... ·...

128
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA ESCUELA DE GASTRONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO TEMA: PROPUESTA GASTRONÓMICA SOBRE LA TRADICIÓN CULINARIA DE LA NACIONALIDAD TSÁCHILAAUTORA: PAOLA PAZMIÑO CASTRO DIRECTOR: LCDO. JUAN CRUZ Msc. QUITO-ECUADOR JUNIO, 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

ESCUELA DE GASTRONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR

GASTRONÓMICO

TEMA:

“PROPUESTA GASTRONÓMICA SOBRE LA TRADICIÓN CULINARIA DE

LA NACIONALIDAD TSÁCHILA”

AUTORA: PAOLA PAZMIÑO CASTRO

DIRECTOR: LCDO. JUAN CRUZ Msc.

QUITO-ECUADOR

JUNIO, 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

HOJA DE RESPONSABILIDAD

Declaro que ese trabajo es de mi autoría, y para su elaboración se han citado

las fuentes correspondientes respetando los derechos de autor; dirigido y

orientado al correcto desarrollo del tema por el profesor guía mediante

reuniones periódicas cumpliendo las disposiciones vigentes que regulan los

Trabajos de Titulación.

……………………………….

Paola Pazmiño Castro

CI. 1720364270

……………………………

Lic. Juan Cruz Albornoz MSc.

CI………………………

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primero a Dios por darme la fuerza y la sabiduría para

realizar este trabajo, a mis padres por los esfuerzos realizados para la

terminación de mis estudios y su apoyo, a todas las personas que de una u

otra manera colaboraron con la elaboración de mi tesis.

Paola Pazmiño

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

DEDICATORIA

La elaboración de este trabajo se lo dedico a mis padres y a mi hermano por

su constante apoyo y confianza a lo largo de mis años de estudio.

Paola Pazmiño

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

1.- Antecedentes.- ......................................................................................... 1

2.- Planteamiento del problema.- .................................................................. 3

3.- Delimitación del tema.- ............................................................................. 4

4. Propósito.- .................................................................................................. 4

5. Objetivos.- .................................................................................................. 5

6. Hipótesis .................................................................................................... 5

7. Marco referencial.- ..................................................................................... 5

8. Marco teórico ............................................................................................. 6

9. Marco conceptual ...................................................................................... 7

10. Variables e indicadores ......................................................................... 14

11. Metodología de la investigación.- .......................................................... 14

PRÓLOGO ...................................................................................................... 16

ASPECTOS CULTURALES.- ...................................................................... 16

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD TSÁCHILA ..................... 19

RESEÑA GASTRONÓMICA DE LA COMUNIDAD TSÁCHILA .................. 22

CAPITULO 1 .................................................................................................... 25

1. LA NACIONALIDAD TSÁCHILA ........................................................... 25

1.1 ASPECTO HISTÓRICO.- ................................................................... 25

1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS, CULTURALES Y

GEOGRÁFICAS ........................................................................................... 25

1.3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES.- ................................................ 28

LA VIVIENDA ............................................................................................... 34

1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA NACIONALIDAD TSÁCHILA ......... 36

1.5 COSTUMBRES Y TRADICIONES ........................................................ 37

1.6 ASPECTOS GEOGRÁFICOS.- ............................................................. 46

HIDROGRAFÍA ............................................................................................ 46

CLIMA.- ........................................................................................................ 47

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

CAPÍTULO 2 .................................................................................................... 48

2. ALIMENTACIÓN TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD TSÁCHILA ....... 48

HISTORIA NUTRICIONAL.- ........................................................................ 48

2.2 PRINCIPALES PRODUCTOS ........................................................... 51

CAPÍTULO 3 .................................................................................................... 64

3. PRINCIPALES PREPARACIONES Y PROCEDIMIENTOS .................... 64

3.1.1 PLATOS FUERTES ........................................................................ 65

3.1.2 SOPAS O ALIMENTOS LÍQUIDOS ............................................... 69

3.1.3 BEBIDAS.- ...................................................................................... 70

3.2 MÉTODOS DE COCCIÓN.- ............................................................... 72

3.2.1 CUADRO DE LOS MÉTODOS DE COCCIÓN DE LAS

PRINCIPALES PREPARACIONES QUE SE REALIZAN EN LA

COMUNIDAD TSÁCHILA ............................................................................ 75

3.3 CUADRO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS PLATOS EN LA

COMUNIDAD TSÁCHILA ............................................................................ 77

3.4 PRINCIPALES UTENSILIOS UTILIZADOS EN LA COCINA

TSÁCHILA ................................................................................................... 80

CAPITULO 4 .................................................................................................... 82

4. DIAGNOSTICO ESTADÍSTICO SOBRE EL CONOCIMIENTO Y

VALORACIÓN DE LA NACIONALIDAD EN TORNO A LAS TRADICIONES

CULINARIAS ................................................................................................... 82

4.1 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ............................................... 83

UNIVERSO .................................................................................................. 84

MUESTRA ................................................................................................... 84

4.2 DISEÑO DE INSTRUMENTOS ......................................................... 85

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ........................................................... 86

4.3 PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................ 86

4.4 CONCLUSIÓN GENERAL ................................................................. 99

CAPÍTULO 5 .................................................................................................. 101

5. PROPUESTA GASTRONÓMICA .......................................................... 101

5.1 MISIÓN.- .......................................................................................... 101

5.2 VISIÓN.- ........................................................................................... 101

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

5.3 VALORES.- ...................................................................................... 101

5.4 PRESENTACIÓN DE LAS RECETAS SELECCIONADAS.- ........... 101

RECETAS TRADICIONALES .................................................................... 102

5.5 APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 113

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 114

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 116

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

1

INTRODUCCIÓN

1.- Antecedentes.-

Algunas de las culturas que conocemos en la actualidad, en su

nacimiento fueron nómadas provenientes del continente asiático, las cuales

se desplazaron a pie o en barcos. El pueblo Tsáchila es el asentamiento de

los "Yumbos Colorados" que son originarios de Asia y que luego de pasar por

el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual.

Los Tsáchila son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas

alrededor de Santo Domingo de los Colorados, en la Provincia de Pichincha,

al occidente de nuestro país. Se los conoce como "Colorados", debido a su

costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.

Los Tsáchila tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura

roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsafiqui, que todos siguen

utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen

gran reputación sus ponés o shamanes, son marcadores de su identidad.

Las relaciones con personas no pertenecientes a la Nacionalidad

Tsáchila son cada vez más frecuentes también en el interior de las comunas,

a través de matrimonios mixtos y relaciones de trabajo. Se puede decir que

los Tsáchila constituyen un pueblo abierto a las influencias externas. Las

salidas al exterior tanto de carácter económico como lúdico son frecuentes,

existe un sin número de relaciones que establecen los shamanes Tsáchila

con otras poblaciones en sus viajes de curación y a través de la diversidad de

pacientes que no pertenecen a la comunidad que acuden a su consulta.

Por otro lado la gran importancia de la gastronomía en esta comunidad

radica principalmente en que está ligada en su mayoría a la utilización de

productos de su propia agricultura, valiéndose también de la caza y pesca.

Platos que, elaborados a base de estos mismos productos, obtenidos a

través de estas actividades antes mencionadas, se referirán más adelante

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

2

siendo catalogados como los más representativos o típicos en la zona, al

contar con una gama de ingredientes y prácticas culinarias distintas que hará

de esta gastronomía algo mucho más interesante y digno de ser analizado y

complementado, para su valoración y utilización en el tiempo actual.

Capitulo 1

En este capítulo tratare de los principales aspectos socioculturales de

la Nacionalidad Tsáchila entre los que encontramos sus costumbres y

tradiciones, el shamanismo. Así mismo su forma de vestir, la construcción de

las viviendas, entre otros.

Abordare el tema de la actividad económica de la Nacionalidad

Tsáchila, por medio de la caza y la pesca, en este aspecto también

trataremos sus actividades agropecuarias.

Capitulo 2

Para empezar a adentrarnos en el tema principal de esta tesis tenemos

que tratar sobre la alimentación tradicional dentro de la Nacionalidad

Tsáchila, los productos que más consumen y los cambios que se han dado

dentro de su alimentación por la inserción de nuevas costumbres

gastronómicas. Descripción de los productos que consumen y su valor

nutricional.

Capitulo 3

Se presentara una recopilación de las principales preparaciones y sus

procedimientos que se realizan hasta ahora dentro de las Comunidades

Tsáchilas. También la forma de presentación que tenían antiguamente y la

que tienen ahora, los métodos de cocción que usan y los utensilios que usan

para realizar dichas preparaciones.

Están divididos en platos fuertes, sopas y bebidas. Tomando en cuenta

las preparaciones que se realizan en las fiestas como el Kasama.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

3

Capitulo 4

La investigación que se va a desarrollar tiene como propósito

comprobar los cambios que se han dado en la Nacionalidad Tsáchila y para

esto haré un diagnostico de valoración y conocimiento sobre su cultura

gastronómica dentro de las Diferentes Comunidades que forman la

Nacionalidad Tsáchila por medio de una encuesta como principal instrumento.

Capitulo 5

Presentación de la propuesta gastronómica, por medio de recetas en

las cuales constaran los siguientes parámetros:

Ingredientes

Peso

Costo

Procedimiento de elaboración y cocción

Presentación con foto del plato terminado.

Así mismo la aplicación de la investigación es muy importante ya que de

esta manera puede ser utilizada por futuras generaciones y por personas que

estén interesadas en conocer la gastronomía de la Nacionalidad Tsáchila.

2.- Planteamiento del problema.-

La Gastronomía Ecuatoriana ha sufrido varios cambios con el pasar de

los años y es por esto que nos vemos en la necesidad de realizar un estudio

que proporcione información a futuras generaciones, sobre la cultura

gastronómica de la de la Nacionalidad Tsáchila.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

4

3.- Delimitación del tema.-

3.1. Delimitación geográfica

El tema de investigación se lo realizara en la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la Comunidad de los Tsáchilas.

3.2. Delimitación temporal

La investigación tendrá una duración de ocho meses, contados a partir

de la designación del Director de Tesis.

4. Propósito.-

Con esta propuesta queremos dar a conocer la Cultura Gastronómica

de la Nacionalidad Tsáchila, para mantener viva sus costumbres y

tradiciones, y de esta forma dar a conocer dentro o fuera del país sobre este

grupo de gente que lucha fuertemente por transmitir a sus futuras

generaciones sobre su patrimonio cultural intangible.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

5

5. Objetivos.-

5.1. Objetivo general

Estudiar los orígenes y evolución de la cocina indígena en la

Nacionalidad Tsáchila para proporcionar una información veraz y rescatar su

consumo y aplicarlo a su estilo de vida actual y de las futuras generaciones

Tsáchilas.

5.2. Objetivos específicos

Conocer los antecedentes etnológicos y culturales de la

Nacionalidad Tsáchila para determinar sus costumbres y tradiciones.

Conocer las características de la alimentación tradicional en la

comunidad de los Tsáchilas.

Proponer un recetario que recoja lo esencial de la cocina de la

comunidad y su gastronomía para su aplicación dentro de la

comunidad con el fin de preservar la cultura gastronómica propia de la

región.

6. Hipótesis

La elaboración de un documento escrito acerca de la Cultura

Gastronómica Tsáchila contribuirá a mantener la tradición y el conocimiento

de estas costumbres en las nuevas generaciones

7. Marco referencial.-

En de las diferentes culturas encontramos al patrimonio cultural

intangible, y las costumbres culinarias están dentro de lo que es considerado

como patrimonio cultural intangible debido a que no existen documentos en

los cuales podamos aprender sobre las formas de cocción, formas de

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

6

preparación, ingredientes de los diferentes conocimientos sobre gastronomía

que son transmitidos de generación en generación.

Dentro de la cultura Tsáchila tenemos cuentos, coplas, música, danza,

shamanismo, estos componentes son el sello de identidad de un pueblo y

están relacionados con su cultura gastronómica por que forman parte

fundamental del patrimonio cultural que se ha ido consolidando a lo largo del

tiempo.

8. Marco teórico

En el tema escogido vamos a hacer un análisis de varios aspectos de

la Cultura de la Nacionalidad Tsáchila, entre los cuales tenemos el origen de

los Tsáchilas, su vestimenta, vivienda, la actividad económica que realizan

para su subsistencia, la magia colorada que es muy conocida en varias partes

del mundo y en el Ecuador, este aspecto es muy importante para adentrarnos

en lo que es sus antecedentes para hacer mas entendible el por qué de esta

investigación.

Entre los aspectos gastronómicos vamos a tratar la historia culinaria

de la Nacionalidad, los aspectos nutricionales de los productos que

consumen, la descripción de algunos animales que ellos consumían en la

antigüedad y así como también algunos vegetales.

Determinar las principales preparaciones y procedimientos de cocción

que se utilizan en las Comunidades para la elaboración de los alimentos, así

también como los utensilios que usan para esto, que algunos son fabricados

por ellos y otros adquiridos en el mercado local.

En el contenido de la tesis también tenemos un punto muy importante

que es el diagnostico estadístico que nos será muy útil para saber el nivel de

aceptación que tendremos con la propuesta que vamos a presentar.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

7

9. Marco conceptual

Lista de conceptos y palabras para hacer mejor el entendimiento del siguiente

estudio:

Anó ilá.- plátano cocido y molido, en forma cilíndrica de 3 o 5

centímetros de diámetro por 15 o 20 centímetros de largo, también conocido

como “bala costeña”1.

Leruntsa tede.- rodillo de madera para moler2.

Leruntsa.- tabla donde se muelen los alimentos3.

Lucupí.- sopa de plátano verde rallado4.

Lúnmala.- colada de plátano maduro5.

Mayún.- gusano del palmito de pambil, comestible6.

Pecarí.- Mamífero artiodáctilo de América del Sur y Central, de 80 cm

a 1,20 m de longitud, con pelaje de color pardo con una banda blanca en el

cuello, fuertes colmillos que sobresalen de su boca y una glándula cerca del

ano que segrega una sustancia de olor fétido e intenso7.

1 Pag. 27 del libro de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones Culturales, Unión Nacional de Periodistas, 1984. 2 Pag. 29 del libro de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones Culturales, Unión Nacional de Periodistas, 1984. 3 Pag. 29 del libro de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones Culturales, Unión Nacional de Periodistas, 1984. 4 Pag. 29 del libro de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones Culturales, Unión Nacional de Periodistas, 1984. 5 Según entrevista a Manuel Calazacon en el Museo Etnografico Tsáchila. 6 Pag. 29 del libro de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones Culturales, Unión Nacional de Periodistas, 1984. 7 http://www.wordreference.com/definicion/pecar%C3%AD, el 15/10/2010

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

8

Piyó bibú.- plátano y choclo molidos, en forma de pan y envuelto en

hojas8.

Shaman o chamán.- Hechicero que se supone con poder para entrar

en contacto con los espíritus y los dioses, adivinar, y curar enfermos.

Sacerdote de las tribus.

Urú.- chicha fermentada.

Watsa tamali.- plátano verde rallado, condimentado relleno de

pescado y envuelto en una hoja de plátano. Tamal9.

Yame.- papa quintal. Tubérculo10.

LA NUTRICIÓN

Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos

y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el

mantenimiento de sus funciones vitales.

El propósito de la de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y

fisiológica del cuerpo ante la dieta.

LOS NUTRIENTES.-

Los nutrientes o principios alimenticios son todas las sustancias

integrantes normales de los alimentos, por ejemplo el almidón de los

vegetales, la grasa de la leche, entre otros.

8 Pag. 29 del libro de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones Culturales,

Unión Nacional de Periodistas, 1984. 9 Pag. 29 del libro de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones Culturales,

Unión Nacional de Periodistas, 1984.

10 Pag. 29 del libro de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones Culturales,

Unión Nacional de Periodistas, 1984.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

9

Los nutrientes esenciales o principios nutritivos son sustancias integrantes

del organismo, cuya ausencia del régimen o su disminución por debajo de un

límite mínimo, ocasiona después de un tiempo variable una enfermedad

carencial. Ejemplo de nutrientes esenciales son: algunos aminoácidos, la

vitamina A, el hierro, el calcio.

TIPOS DE ALIMENTOS

Los alimentos se pueden clasificar en panes y cereales, leguminosas o

legumbres, tubérculos y rizomas, frutas y verduras, carne, pescado, huevos;

leche y derivados, grasas y aceites, y azúcares, confituras y almíbares.

LOS PANES Y CEREALES: El grupo de panes y cereales incluye el

trigo, arroz, maíz y mijo. Son ricos en almidones y constituyen una fuente fácil

y directa de suministro de calorías. Aunque la proteína no abunda en los

cereales integrales, la gran cantidad que se consume aporta cantidades

significativas, las cuales, sin embargo, deben complementarse con otros

alimentos ricos en proteínas para obtener todos los aminoácidos esenciales.

La harina de trigo blanco y el arroz refinado son bajos en nutrientes, pero,

como todos los cereales enteros que contienen el germen y la capa exterior

de la semilla, el trigo y el arroz aportan fibra al cuerpo: las vitaminas B

tiamina, niacina y riboflavina, y los minerales zinc, cobre, manganeso y

molibdeno.

LAS LEGUMBRES Y LEGUMINOSAS: Las legumbres o leguminosas

abarcan una amplia variedad de frijoles o judías, chícharos o guisantes,

lentejas y granos, e incluso el maní. Todos ellos son ricos en almidón, pero

aportan bastante más proteína que los cereales o tubérculos. La proporción y

el tipo de aminoácidos de las leguminosas es similar a los de la carne. Sus

cadenas de aminoácidos a menudo complementan a las del arroz, el maíz y

el trigo, que constituyen los alimentos básicos de muchos países.

LOS TUBÉRCULOS Y LOS RIZOMAS: Los tubérculos y los rizomas

incluyen varios tipos de papa o patata, la mandioca y el ñame. Son ricos en

almidón y relativamente bajos en proteína, pero aportan gran variedad de

vitaminas y minerales.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

10

LAS FRUTAS Y VERDURAS: Son una fuente directa de muchos

minerales y vitaminas que faltan en las dietas de cereales, en especial la

vitamina C de los cítricos y la vitamina A procedente del caroteno de las

zanahorias y verduras con hoja. En las verduras están presentes el sodio,

cobalto, cloro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo y potasio. La celulosa de

las verduras, casi imposible de digerir, proporciona el soporte necesario para

hacer pasar la comida por el tracto digestivo. Muchas de las vitaminas más

frágiles hidrosolubles se encuentran en las frutas y verduras, pero se

destruyen con gran facilidad con el exceso de cocción.

LOS CÁRNICOS: La carne, el pescado y los huevos aportan todos los

aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para ensamblar sus propias

proteínas. La carne contiene proteína, grasa y agua. Las vísceras son fuentes

ricas en vitaminas y minerales. Todos los pescados contienen un alto

porcentaje de proteínas, y los aceites de algunos de ellos son ricos en

vitaminas D y A. La clara del huevo es la forma más concentrada de proteína

que existe.

LECHE Y SUS DERIVADOS: La leche y sus derivados incluyen la leche

entera, el queso, el yogur y los helados, todos ellos conocidos por su

abundancia en proteína, fósforo y en especial calcio. La leche también es rica

en vitaminas pero no contiene hierro y, si es pasteurizada, carece de

vitamina C. Aunque la leche es esencial para los niños, su excesivo consumo

por parte de los adultos puede producir ácidos grasos insaturados que se

acumulan en el sistema circulatorio.

GRASAS Y ACEITES: Las grasas y aceites incluyen la mantequilla,

manteca, sebo y aceites vegetales. Todos ellos tienen un alto contenido de

calorías, pero, aparte de la mantequilla y algunos aceites vegetales como el

de palma, contienen pocos nutrientes.

AZÚCARES: Los azúcares, confituras y almíbares se consumen en

grandes cantidades en algunos países, donde constituyen una gran parte del

aporte de hidratos de carbono. La miel está compuesta principalmente de

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

11

azúcar y contienen pocos nutrientes. El consumo excesivo de azúcar provoca

caries.

NUTRIENTES ESENCIALES.-

Los nutrientes se clasifican en cinco grupos principales: proteínas,

hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales. Estos grupos

comprenden un total aproximado de entre 45 y 50 sustancias que se

consideran esenciales para mantener la salud y un crecimiento normal.

Aparte del agua y el oxígeno, incluyen también unos ocho aminoácidos

constituyentes de las proteínas, cuatro vitaminas liposolubles y diez

hidrosolubles, unos diez minerales y tres electrólitos.

Las frutas y verduras, contienen sustancias para mantenerse sano,

prevenir y curar enfermedades, purificar la sangre y reedificar su cuerpo. En

las maquinas de combustión interna, se provee el combustible para su

movimiento, igual sucede con el organismo, al cual también se le suministra

combustible en forma de alimento, el mismo que se transforma en el interior

en energía vital, y poner en funcionamiento la maquinaria humana. Pero para

que esto se realice con plenitud es necesario que los alimentos sean

naturales, frescos y nutritivos.

A continuación presentamos el cuadro por grupos de los alimentos

principales y lo que nos aportan.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

12

VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS

Grupo Valor Nutritivo Ejemplo

Alimentos

básicos o

Plásticos

Proporcionan las proteínas para

la formación de la piel, los

músculos, huesos, sangre y

dientes.

Leche y sus derivados:

queso, suero,

mantequilla, natillas.

Carnes: res, cerdo,

conejo, pescado, pollo.

Huevos: gallina,

codorniz, iguana,

tortuga.

Alimentos

Energético

Mantienen la temperatura del

cuerpo. Suministran energía.

Granos: arvejas, frijoles,

garbanzos, lentejas.

Verduras: Apio, batata,

papa, yuca, ñame,

plátano.

Cereales: Arroz, avena,

maíz, trigo.

Aceites: de ajonjolí,

girasol, oliva, maíz

Alimentos

Reguladores

Nos proporcionan las vitaminas

que el organismo necesita.

Ayudan al buen funcionamiento

de los intestinos y conservan la

piel y la vista.

Hortalizas: acelgas,

berros, espinacas,

lechuga, tomate,

cebolla, zanahoria,

remolacha, aguacate.

Cuadro elaborado por: Paola Pazmiño

Fuente: Varios Autores, Alimentos funcionales, Madrid – España, 2008.

Varios Autores, La Salud en la Alimentación, Guayaquil – Ecuador, 2002.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

13

ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA UNA BUENA SALUD

Elemento Alimento Función

Proteínas Carnes, huevos,

pescados y leche

Construir y reparar las células.

Son indispensables, se debe

consumir cierta cantidad

diariamente.

Glúcidos o

azúcares

Alimentos de origen

vegetal: remolacha,

zanahoria, papas, etc.

Nos proporcionan energía, ellos

nos mantienen activos en tono;

pero si son consumidos en

exceso, se almacenan en forma

de grasa.

Lípidos o grasas Aceites, mantequillas,

los embutidos, etc.

Se almacenan debajo de la piel

sirven también de reserva

alimenticia.

Vitaminas Se encuentran

básicamente en las

frutas y las hortalizas.

Indispensable para la

transformación de los alimentos.

Sales minerales

Las más

importantes son:

Calcio

Hierro

Sodio

Lácteos

Espinacas, todas

las hojas verdes

que se pueden

comer, lentejas,

etc.

La sal

Responsable del

crecimiento de los huesos

Para evitar estar cansado y

pálido

Oligoelementos:

magnesio,

selenio, yodo,

zinc, etc.

Son minerales que intervienen en

dosis mínimas para el buen

funcionamiento de las células.

Cuadro elaborado por: Paola Pazmiño

Fuente: Varios Autores, Alimentos funcionales, Madrid – España, 2008.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

14

10. Variables e indicadores

Variables Indicadores

Generalidades de la Comunidad Tsáchila

- Historia de la Comunidad

Tsáchila

- Costumbres y tradiciones

Alimentación tradicional en la Comunidad

Tsáchila - Principales productos

- Principales preparaciones

Diagnostico - Encuestas

Propuesta gastronómica - Recetario

11. Metodología de la investigación.-

11.1. Método deductivo

Se usará este método, ya que se realizara un detalle de la Cultura

Gastronómica para lograr entender como se ha desarrollado la introducción

de la Gastronomía Tsáchila.

11.2. Tipos de investigación.-

11.2.1. Investigación histórica

Recopilar información que se utilizara en este tipo de investigación por

que se dará a conocer al lector la existencia en el pasado de la Cocina

Tsáchila.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

15

11.2.2. Investigación descriptiva

Conocer la realidad actual de la Cultura Gastronómica en la

Nacionalidad Tsáchila.

11.3 Instrumentos de recolección de la información

Encuesta

Observación

Entrevistas

Fichaje

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

16

PRÓLOGO

ASPECTOS CULTURALES.-

Vivien da

En la antigüedad se caracterizó por ser una sencilla casa rectangular

de 7 a 15 metros de longitud y de 5 a 10 metros de ancho. La casa era una

sola pieza, de paredes de guadúa o pambil rajado y con pilares de pambil

rollizo. La cubierta de dos aguas acabada con paja denominada cade. En la

actualidad, la mayoría de casas presentan construcciones mixtas de cemento,

madera o caña guadúa.

Nacimiento de un niño

En la antigüedad, la costumbre Tsáchila era cortarle el cordón

umbilical con un cuchillo de guadúa o pambil y enterraban la placenta debajo

del fondo del fogón de la cocina. Esas prácticas han desaparecido y hoy los

bebés nacen, en la mayoría de casos, con asistencia médica.

Ritual Mortuorio

Esta es una de las tradiciones más antiguas de los Tsáchilas, se trata

de que cuando moría un miembro de la familia, inmediatamente el resto

evacuaba la vivienda porque creían que el alma del fallecido regresaba a

instalarse en la casa.

Vestimenta Masculina

La cultura Tsáchila es muy rica en diversos aspectos. Aunque muchas

de las costumbres antiguas se han perdido, conviene recordarlas porque

están llenas de mucha misticidad y encanto.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

17

Tradicionalmente, el hombre colorado como parte principal de su

atuendo utilizaba un manpe tsanpá, llamado chumbillina, un sencillo corte de

tela rectangular, semejante a una falda usada unos diez o quince centímetros

por encima de la rodilla, con rayas en colores azul marino y blanco. Las

franjas no debían tener menos de dos centímetros ni más de cuatro.

También consta el sendori11, de color rojo y que lo usaba como faja,

dándole dos vueltas alrededor de la cintura y ajustándolo con un nudo

delantero.

Para tener cubierta la parte superior del tronco vestían el nanun panu.

Esta prenda de vestir rectangular mide 90 centímetros por 1.80 centímetros.

Para asistir a una celebración tradicionalmente se ha utilizado el nanun panu

especial de seda o de algodón estampado.

Como parte importante de su presentación, el hombre Tsáchila aún se

rasura el cabello por la parte posterior de la cabeza hasta muy cerca de la

corona, teniendo el cuidado de dejar en la parte superior el pelo muy largo al

que hacían caer hacia delante, embadurnándolo con el líquido rojizo extraído

del achiote. Para que el pelo quedara rígido, sobresaliendo en la frente como

una sola masa, lo unta con abundante vaselina sólida, antiguamente usaban

la grasa de árbol tangaré.

Para las fiestas, a más de su atuendo tradicional, el hombre de esta

etnia agregaba un misilí, un adorno de algodón de figura circular como una

especie de corona con un diámetro comprendido entre los 12 a 18

centímetros. Además, se adornaba el cuello con cintas amarradas y sujetadas

en la parte delantera con un imperdible, también podían reemplazar las cintas

por un Winun panu, una tela cuadrada de ochenta centímetros por lado

11 Pag. 29, Los naturales llamados Tsáchilas o Yumbos.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

18

aproximadamente.

El súlulu es banda circular de plata en la cual hay unidas muchas

argollas y que se lo ponían encima de las cintas o del winun panu.

Los colorados adornaban sus muñecas con los calatasillí, unas

pulseras de plata de unos 6 a 7 centímetros de largo, amarradas en los

extremos circulares con piolas. Estos adornos los empezaban a usar al

momento de casarse como prueba de virilidad. Si enviudan se los quitaban en

señal de luto.

La piel que no estaba cubierta por ninguna prenda de vestir se la

pintaban de rojo, con mu (achiote) y de negro con mali (huito). Con el huito

trazaban en el rostro franjas horizontales, un poco delgadas, dejando para el

tronco y las extremidades el dibujo de líneas más gruesas.

Algunas de estas prendas sí las usan los Tsáchilas, pero en eventos

especiales como la fiesta del Kasama, no como forma común de vestir.

Vestimenta Femenina

La mujer Tsáchila, en cambio, aún utiliza el tunán, como prenda

principal de su atuendo, que es una falda amplia en la que se alternan los

colores verde, azul, amarillo y el rojo; va asegurada a la cintura. La

distribución de los colores se da de acuerdo al gusto de la mujer que la usa.

El largo de la prenda depende de la edad de la mujer; si es anciana

puede llegarle casi hasta los tobillos; si es joven, hasta la rodilla o aún más

arriba, según el gusto de la chica.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

19

Como complemento de su vestuario adornaba el cuello con win (mullo),

la chaquira o cuentecillas de vidrio que las preferían de color azul marino y

rojo brillante. Por supuesto que hay mujeres de avanzada edad que no

quieren olvidar su abalorio antiguo y usan entonces semillas o pepitas

silvestres a las que insertan en piolas usándolas conjuntamente con el mullo.

Cuando salían antes a la ciudad decoraban su cuerpo con el negro del

huito y el rojo del achiote, semejante a la pintura de los hombres. Era común,

hasta hace poco tiempo, pintarse con un punto rojo de achiote en el centro de

la frente y en toda la raya del cabello. No usaron nunca el achiote en el

cabello, pues éste es uso exclusivo del hombre colorado. Cuando la mujer

asistía a una fiesta también usaba un cinturón de tela semejante al sendori de

los hombres, que puede ser del color que la mujer prefiera, no solamente rojo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD TSÁCHILA

La caza, la pesca y la recolección eran las principales actividades de

su economía de subsistencia. Actualmente participan de la economía de

mercado mediante la ganadería, la comercialización del plátano, el cacao, el

café, el ecoturismo, además de la práctica de la medicina tradicional con fines

comerciales.

En el trabajo de su granja, llamada Wita, emplean el sistema de rosa y

quema que lo practican en la estación seca; cultivan sus productos a inicios

de la estación lluviosa. El hacha y el machete, son sus herramientas

principales de trabajo.

El plátano es su principal producto del que cosechan, ya que es el

principal alimento que consumen, en diversas variedades. Además cultivan

yuca, cacao, maní, caña de azúcar, café, ñame, camote, pimienta, ají, achote,

calabazas; frutales como piñas, chonta, papaya, coco, guaba, zapote12. Estos

12 Principales productos descritos por Frank Salomon, Los Yumbos, Niguas y Tsáchila, Abya-yala, pag. 17.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

20

productos son destinados primeramente a la auto subsistencia, y los

excedentes a la comercialización en los mercados locales.

En su propiedad cultivan además otros productos no alimenticios como

son las plantas para la pesca como el barbasco y diversidad de plantas

medicinales. El profundo conocimiento sobre el poder curativo de las plantas,

es uno de los rasgos más importantes de la identidad y la cultura Tsáchila.

Para cazar, antiguamente utilizaban la cerbatana que prácticamente ha

desaparecido por el empleo de la carabina introducida por los colonos

mestizos. Entre los animales que cazan podemos encontrar mono, siervo,

sajino, guanta, guatusa, armadillo, oso hormiguero, cuchucho, ardilla y varios

roedores, entre otros. El pecarí, importante fuente proteínica, casi ha

desaparecido como consecuencia de las enfermedades traídas por los

caballos de los colonos, de igual manera, algunas aves están

desapareciendo.

La pesca es otra actividad de subsistencia que aún tiene importancia.

Pescan, entre otros, el bocachico, el campeche, el barbudo, tortugas,

serpientes de río y ostras. La pesca está destinada básicamente al

autoconsumo. Para la pesca emplean dos tipos de redes, la raya y la

atarraya; trampas o "lechos de pescado" como el batán; y venenos naturales

como el tote y el barbasco. Últimamente, se ha extendido el uso de la

dinamita, lo que está provocando un acelerado proceso de disminución de la

población de peces y problemas de contaminación en los ríos.

Recolectan semillas y palmas de diferentes árboles como chonta,

plátano, palma real, copal, papayuelo, entre otros, además de una diversidad

de larvas comestibles.

La ganadería se ha convertido en su nuevo modelo de reproducción

económica, especialmente el ganado vacuno y porcino, cuya producción la

venden a los intermediarios o en los mercados locales. Además, en muy

pequeña proporción, se dedican a la crianza de gallinas y cuyes destinados

generalmente al mercado local.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

21

La artesanía no es una actividad que les ofrezca muchos recursos ni

que tenga demanda en el mercado turístico; su producción, más bien, está

destinada al autoconsumo. Se dedican al tallado de balsa, caña, pambil y

otras maderas. Trabajan en telar de cintura el tejido de sus prendas de vestir

y en menor escala la alfarería; estas actividades artesanales están casi

desapareciendo como consecuencia de la introducción de productos que

encuentran en los mercados locales.

El turismo se está volviendo una actividad económica muy importante

entre los Tsáchilas, los cuales están iniciando la explotación de los recursos

paisajísticos naturales y sitios sagrados que poseen, así como el potencial de

su riqueza cultural, a fin de desarrollar esta actividad desde perspectivas

autogestionarias.

Una variedad de esta actividad, que tiene actualmente mucha

demanda, es el turismo de salud dada la legendaria tradición de los Tsáchilas

como un pueblo de shamanes, curanderos y vegetalistas; es por ello que

acuden muchas personas de todo el país y del exterior, para realizarse

rituales curativos o baños con piedras y yerbas medicinales. Sin embargo, si

bien la práctica de esta actividad les ofrece buenas perspectivas de desarrollo

económico, también está provocando cambios culturales muy rápidos,

especialmente entre los jóvenes.

La alfarería, el trabajo textil, la cestería, el cuidado de la casa, de los

niños, la cocina, las granjas familiares y de los animales domésticos, así

como la obtención de leña y agua, es responsabilidad de las mujeres.

Los hombres tienen como obligación las actividades agrícolas de la

selva, el trabajo de tala y quema, el desbroce del monte, la caza, la

construcción de sus viviendas, de sus herramientas de trabajo, de los

muebles, de los instrumentos musicales y la elaboración de redes.

No existen tabúes que impidan la participación de la mujer en las

actividades productivas, por ello ayudan en la siembra y la cacería si es

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

22

necesario, mientras que la pesca, la recolección y el trabajo de cestería es

una actividad conjunta de hombres y mujeres.

La minka es una institución obligatoria que regula el trabajo colectivo;

su inasistencia es motivo de sanción. Para la construcción de sus viviendas,

la pesca y la agricultura, solicitan la ayuda de sus parientes, pudiendo verse

la práctica efectiva de una lógica de reciprocidad balanceada. Para la

realización del trabajo colectivo se respeta la organización comunal y las

resoluciones del Cabildo.

RESEÑA GASTRONÓMICA DE LA COMUNIDAD TSÁCHILA

Con el pasar del tiempo, las costumbres alimenticias de la comunidad

Tsáchila han ido cambiando, ya que hace 21 años tan solo se alimentaban

dos veces al día, puesto que se veían en la necesidad de tener un alimento

considerable para poder realizar sus actividades diarias como por ejemplo la

caza y el cultivo de diferentes productos como la papa el plátano, la yuca

entre otros.

Su segunda comida en el día la tomaban al finalizar su jornada de

trabajo, la cual posee similares características a la de la mañana, hoy en día

esta costumbre alimenticia a variado bajo la influencia de las comunidades

vecinas, incrementando su alimentación a una comida mas.

La base fundamental de la comida Tsáchila es el plátano en una

preparación llamada anó ilá, que consiste en cocinar el plátano para luego

molerlo en una especie de tabla, cuando esta blando se le da forma cilíndrica.

Siendo el plátano un ingrediente principal de esta comida se lo utiliza

de diferentes formas como en watsa tamali o como se lo conoce comúnmente

en sus alrededores, el tamal que consiste en plátano verde rallado, hecho

masa, condimentado, relleno con pescado, a esta mezcla se le envuelve en

una hoja del mismo plátano, otro plato muy común es el Lucupí que viene a

ser una sopa con plátano rallado y el lúnmala que es la colada del plátano,

bebida preciada por esta comunidad.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

23

Otro de los alimentos muy importantes en la alimentación de los

Tsáchilas es la yuca, la cual la usan en sopas, o como bebida que es chicha

fermentada conocida como Urú, la cual es el resultado de una masticación

laboriosa de la yuca, y es usada en ocasiones especiales como las fiestas

ceremoniales.

Entre otros productos característicos encontramos el maní mezclado

con plátano cocido o asado, la caña de azúcar cruda o en guarapo, el café y

el chocolate como bebida diaria, el zapallo, chontaduro, camote, papa china y

la col del monte, productos que hasta la actualidad son consumidos.

Existen también productos que han desaparecido a causa de los

cambios de la cultura un ejemplo de estos es el tubérculo llamado yame o

papa quintal que en la actualidad es reemplazada por la papa común del

mercado.

Al ser una región de clima cálido podemos encontrar gran variedad de

frutas tales como: la papaya, naranja, piña, ceda o guineo, guaba, granadilla,

guayaba, uvilla, palma real, limón, el palmito de pambil, este último se

caracteriza por que cuando su tronco está en estado de descomposición se

reproduce un gusano llamado mayun que es comestible.

El cambio más grande en la alimentación colorada a tenido lugar con

los productos cárnicos ya que disfrutaban de una gran fauna silvestre que les

permitía diversidad de fauna como venados, saínos, guatusas, huangana,

continuamente disfrutaban de dichos animales sin necesidad de ir en busca

de ellos por que llegaban cerca de sus casas.

Cabe mencionar que la escases de alimentos acuáticos se debe a que

los ríos son diariamente bombardeados con detonaciones de dinamita

destruyendo así toda clase de peces, camarones entre otros, como lo

mencionamos anteriormente. La necesidad de este alimento obliga a

proveerse de carne de res, chancho, pescado y camarones en el mercado

local.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

24

Actualmente consumen también legumbres y frutas de la Sierra que

eran desconocidas para ellos ya que en sus territorios y alrededores no se

cultivaban.

Como resultado de la comunicación entre la zona de la comunidad de

los Tsáchilas y la Sierra han aumentado su dieta consumiendo productos de

todo el país como son: hortalizas, verduras, harinas, granos, entre otros.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

25

CAPITULO 1

1. LA NACIONALIDAD TSÁCHILA

1.1 ASPECTO HISTÓRICO.-

1.1.2 ORIGEN DE LA COMUNIDAD TSÁCHILA

Tsáchila, significa verdadera gente. Los Tsáchilas también son

conocidos como caras, yumbos o colorados, se creía que eran grupos

diferentes pero en realidad son una sola etnia con denominaciones diferentes.

Seis años después de iniciada la conquista española, en 154713, los

colorados iniciaron un levantamiento dirigido por el señor natural Titira, ante

esto el cabildo de la cuidad de Quito designó al Capitán Alonso Hernández

para que con sus hombres armados enfrente y domine el levantamiento.

Su idioma es el Tsa’fíqui que significa verdadera palabra. Hace

referencia a su ubicación en la mitad del mundo, lo que indica sus antiguos

conocimientos geográficos si consideramos que en efecto se desarrollaron

muy cerca de la línea que divide al mundo en dos hemisferios.

1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS, CULTURALES Y GEOGRÁFICAS

La comunidad Tsáchila tiene su origen varios siglos atrás, se dice que

los aborígenes vivían independientes y libres en las riveras de los caudalosos

ríos de la región. Algunas veces salían a los poblados para comerciar y

comprar herramientas. Esta agrupación se encuentra cobijada por el bosque

húmedo del oeste de los Andes a 650 metros sobre el nivel del mar, a pesar

del contacto con los blancos y mestizos ellos luchan fuertemente para

mantener sus costumbres, una de estas el uso del achiote es el símbolo de

su cultura, ya que lo usan para pintarse el cabello y el cuerpo, este es una de

13 Tomado de la pag. 15 de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones

Culturales, Unión Nacional de Periodistas, 1984.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

26

sus principales distintivos, también son un pueblo de médicos naturistas por

excelencia.

Se ha confirmado que antiguamente, los indios estaban reunidos y

vivieron formando un pueblo llamado Cocanigua, que se ubicaba en una gran

extensión de territorio, desde el Río Guayllabamba hasta el Río Daule, detrás

de la Cordillera de los Andes pero debido a la viruela fueron desapareciendo,

sin embargo dos grupos lograron sobrevivir y posteriormente fundaron Santo

Domingo y San Miguel.

El significado de Cocaniguas es “Matriz del pueblo”, “Símbolo del

achiote” o Semilla de fuego”.

De los grupos que sobrevivieron, Joaquín Zaracay, con una gran

capacidad de organizar y por sus conocimientos de herbología y hechicería,

fue el responsable del asentamiento de lo que hoy conocemos como la

Comunidad Tsáchila, fue el último miya o jefe de los Cocaniguas. Nació en

Cocaniguas en el año 19840 y falleció en Santo Domingo de los Colorados en

1942.

El nombre de Colorados lo recibieron de los primeros exploradores

españoles debido a su notable costumbre de pintar su cabello y cuerpo con

achiote, su nombre indígena es Tsáchila, que significa “hombres” o “los

hombres”, su lengua es el tsafiqui, “idioma verdadero” que se deriva de la

familia lingüística chibcha con influencia quechua.

Los Tsáchilas, constituyen una raza pura con un tipo físico con las

características del norteño andino, de estatura media, son de constitución

fuerte y sólida, con torso delgado y muslos desarrollados. Su salud se

conserva en muy buenas condiciones debido a su alimentación y el esfuerzo

físico que realizan en el campo. Ellos no conocen el robo y la envidia, poseen

una conciencia moral limpia y honesta.

Dentro de la historia que se encontró acerca de esta comunidad cabe

destacar que no fueron conquistados por los españoles debido a que su

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

27

ubicación se situaba en un terreno muy accidentado y de difícil acceso

rodeado de un impenetrable bosque con serpientes venenosas, estas

características fueron muy importantes ya que los españoles intentaron

conquistarlos por todo su alrededor.

En 1547 el Cacique Titira y sus hombres tuvieron un enfrentamiento

con los españoles, y salieron victoriosos cumpliendo así con su labor de

proteger la matriz de un gran pueblo, varios años después con la

imposibilidad de conquistarlos los jesuitas iniciaron la evangelización de los

indios.

Debido a que nunca fueron conquistados por los españoles los

Tsáchilas conservan su autenticidad y su carácter amable y sereno, infunden

confianza así como confían en los demás, no fueron esclavos, siempre fueron

dueños de sus tierras y trabajaron en ellas para su alimentación y el

comercio. Cabe destacar que por esta razón los indios miran a toda la gente

como su igual y no se sienten menos.

Santo Domingo de los Colorados tiene el honor de que sus aborígenes

lograron defenderse y dominar al enemigo para vivir siempre libres.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

28

1.3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES.-

Características principales de la vestimenta y decoración corporal de la

comunidad de los Tsáchilas.-

Fig. 1 Familia Tsáchila

La vestimenta que usan tanto hombres como mujeres era elaborada en

pequeños telares en sus viviendas, mayormente lo realizaban las mujeres.

Debido al clima que es caliente y húmedo su vestimenta es ligera y de

algodón.

Ahora los indios más antiguos son los que usan la vestimenta

tradicional, las nuevas generaciones la usan tan solo en las celebraciones

especiales y las mujeres ya no elaboran su vestimenta, sino que la compran

en el mercado local.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

29

EL VARÓN

Fig. 2 Hombre Tsáchila

La principal prenda de vestir que lleva el hombre es el manpe tsanpá

conocida también como chumbillina, que es una tela de corte rectangular,

similar a una falda corta, que la usan a diez o quince centímetros sobre la

rodilla, el diseño es de rayas de colores, azul marino y blanco, las rayas son

de dos a cuatro centímetros.

Las mujeres eran las encargadas de elaborar esta tela con hilo

comprado en el pueblo, se lo teje hasta obtener una tela gruesa como lona.

Como complemento del manpe tsanpá los colorados usan en sendori14

que es un corte de tela rectangular muy largo de color rojo y lo llevaban a

manera de falda ajustándole con un nudo por delante, lo adquirían en el

pueblo a muy bajo costo.

Para la parte de arriba usan un nanun panu, una tela de noventa

centímetros por un metro ochenta, la traían al hombro y cuando hacía frío la

14 Pag. 29, Los naturales llamados Tsáchilas o Yumbos.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

30

extendían para arroparse. Cuando tenían una ocasión especial como una

fiesta o una salida al pueblo tenían un nanun panu especial de tela o algodón

estampados de colores brillantes.

Aparte de la vestimenta el hombre también lleva muchos adornos, el

principal es el achiote o mu. Los hombres se rasuran el cabello en la parte

posterior y toda la parte de adelante la pintan con una mezcla de grasa que la

sacaban del árbol de tangaré y la semilla del achiote, en la actualidad lo

hacen con vaselina que la compran en el pueblo. También usan un misili que

es una corona de algodón, que puede ir adornado con un winun panu que son

unas cintas que van alrededor.

Un adorno muy caro que usan en el cuello es el súlulu, no todos lo

usan debido a su costo, está elaborado en plata.

Entre los diez y doce años en un ritual llamado kimfúdse-wama, de

cambio de la infancia a la juventud a los hombres se les perforaba la nariz sin

ningún tipo de anestesia y esto demostraba su hombría sin emitir ninguna

señal de dolor, la perforación la realizaba un chaman. Esta costumbre hoy en

día ya no se la práctica. No existe ningún indicio de algún tipo de ritual en

este sentido para las mujeres.

Las muñecas también eran adornadas con los catala silí, unas pulseras

de plata amarradas a los extremos con piolas.

Por otra parte tenemos que las partes del cuerpo que no eran cubiertas

con ninguna prenda o adorno, se pintaban con achiote y mali o huito, con este

último se trazaban rayas en la cara, un poco más delgadas que en cuerpo y

en algunas ocasiones un tipo de manchas como la del leopardo, así creían

que obtenían la fuerza y destreza del animal.

Acabamos a de describir la vestimenta del hombre colorado, pero con

el transcurso de los años y con las nuevas generaciones se han notado

visibles cambios en su vestimenta como por ejemplo de las nuevas

generaciones podemos notar que ya no usan el manpe tsanpá, lo han

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

31

cambiado por camisa, pantalón, medias y botas o zapatos que las compran

en el pueblo.

Ahora en lugar del catala silí, usan reloj, se pintan el pelo con achiote

con menos frecuencia al igual que ya no usan el huito en su cuerpo. También

adornan sus dientes con oro y usan anillos de oro.

LA MUJER

Fig. 3 Mujer Tsáchila

La vestimenta de la mujer consta de una tela rectangular llamada

tunán15, es una falda y el largo depende de la edad, si es anciana puede

llegar hasta el tobillo y si es joven, arriba de la rodilla, depende de su gusto.

En el tunán se puede notar la condición económica de la mujer, por ejemplo si

es pobre no tiene muchos colores y es de baja calidad y por ejemplo si es

esposa o hija de un chaman el tunán está hecho con los mejores hilos y de

más variados colores, los colores dependen del gusto de la mujer no tienen

un orden especial.

15 Pag. 30, Los naturales llamados Tsáchilas o Yumbos.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

32

En la parte de arriba la mujer colorada lleva una tela de noventa

centímetros por noventa centímetros que puede ser de algodón estampado o

de seda según la ocasión. Adornan su cuello con un collar llamado win, hecho

de cuentecillas de vidrio que las compran en el mercado local, anteriormente

usaban pepitas o semillas de vainilla.

En las muñecas y unos tres centímetros más arriba del codo usan una

especie de pulseras largas ajustadas del mismo material del win o collar. Para

las fiestas o en ocasiones especiales recargan sus accesorios.

Para las partes del cuerpo que no están cubiertas, de igual forma usan

el huito y el achiote, no es común que las mujeres usen el achiote, esta

costumbre es solamente para los hombres pero en las ceremonias pueden

pintarse solo la corona.

Cuando asisten a una ceremonia usan también un sendori como el del

hombre pero puede ser de cualquier color, no solo rojo como el del varón.

En el caso de las mujeres la vestimenta a sufrido cambios menos

notorios, aunque ya se ve mujeres que usan calzado y media de nylon.

La mayoría sigue con la costumbre no taparse los senos cuando están

en la comunidad aunque se ha popularizado el uso de brassiere y blusas de

colores encendidos, entre las más jóvenes.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

33

LOS NIÑOS

Fig. 4 Grupo de niños de la Nacionalidad Tsáchila

En la antigüedad se tenía la costumbre de no vestir a los niños hasta

los cinco o seis años de edad. Ahora se los viste según la moda de la cultura

occidental.

En los últimos años se ha dado un conflicto social sobre la manera de

vestir de los Tsáchilas ya que varios líderes que se consideran

conservadores, que luchan por que el vestuario se conserve ya que si no es

de este modo los Tsáchilas estarían en riesgo de desaparecer como entidad

étnica.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

34

LA VIVIENDA

Fig. 5 Vivienda antigua

La construcción de las viviendas era con la ayuda de toda la

comunidad, y al finalizarla realizaban una fiesta donde bebían chicha.

En la antigüedad los Tsáchilas construían dos tipos de viviendas, las

primeras son las viviendas simples que consisten en un solo ambiente o

pieza, miden de siete a quince metros de longitud y de cinco a diez metros de

ancho. No tiene divisiones y los ocupantes usan el mismo espacio para

dormir, el piso era la misma tierra, que como es barrida todos los días toma

un aspecto de cemento. Los cimientos que soportaban el techo estaban

hechos de pambil rollizo o rajado. Las paredes de la casa también eran de

pambil rajado de unos diez a quince centímetros de ancho, formando tablillas.

El techo de las casas estaba hecho de dos tipos de cubiertas, la primera tenia

forma de armazón y la segunda era una cubierta de paja y hojas de pambil.

Las viviendas compuestas se dividían en dos secciones, la primera era

de un solo ambiente como la vivienda simple y tenían adjunto un área sin

paredes que la usaban para realizar trabajos como la elaboración de

canastas y redes.

Hoy en día debido a la influencia que reciben de la cuidad la

elaboración de las viviendas han cambiado drásticamente, la mayoría tienen

un aspecto nuevo.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

35

Así como han cambiado las viviendas también han cambiado los

artefactos de uso domestico, por ejemplo antes usaban calabazas o mates

para abastecerse de agua de rio, ahora usan baldes u ollas comprados en el

pueblo.

Para rallar el plátano o yuca usaban el chipán, ahora es reemplazado

por ralladores de metal adquiridos en la cuidad. Los vasos y tazas también se

han popularizado entre ellos y han ido reemplazando a las calabazas de

pequeño tamaño que son usadas para tomar café, jugos o agua.

En cuanto a los muebles ellos fabrican sus bancas típicas llamadas

chipoló y el teranca hecho del árbol del mismo nombre, es un taburete de

madera blanca y liviana. En algunas viviendas se ha propagado el uso de

sofás, butacas tapizadas y mesas modernas en su mayoría compradas en la

ciudad.

A los Tsáchilas les agrada mucho la música y sus instrumentos típicos

están desapareciendo, por ejemplo el rondador llamado por ellos chitsó en

estos tiempos es casi imposible encontrarlo, este instrumento era elaborado

del hueso del pavo silvestre. Tenían dos tipos de tambores llamados cununu

y bambutú al igual que el welo que es una flauta típica de los Tsáchilas,

también tienen una trompeta elaborada de hojas tiernas de algunas

variedades de palma.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

36

1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA NACIONALIDAD TSÁCHILA

Caza y pesca

Fig. 6 Pesca ecológica

El Tsáchila, cuando no había carreteras a las comunas, dedicaba su

tiempo a la caza y a la pesca siendo así su principal sustento diario, ahora por

la escasez de la caza dedicaban más de su tiempo a la agricultura debido a

que la fauna se ha alejado mucho y les toma más días y recursos ir de

cacería. A pesar de sus limitaciones su principal fuente de abastecimiento de

carne y mariscos proviene de su propio esfuerzo.

Cuando se van de cacería usan armas de fuego como la escopeta de

fabricación nacional o importada, también la carabina de cartucho, estas

armas son de uso exclusivo del hombre, los niños y las mujeres usan el

machete para cazar animales pequeños.

En cuanto a la caza de aves los Tsáchilas usaban armadijos o

trampas que ahora ya no se usan con tanta frecuencia.

Para la pesca usan atarrayas, dinamita, anzuelos o veneno de las

plantas que cultivan o encuentran en el monte, para ciertas especies de

peces y camarones usan un invento ingenioso llamado seré que es un tipo de

trampa. En los últimos años un grupo de Tsáchilas han construido una

represa, creando así una laguna artificial en la cual han introducido variedad

de peces, esto lo han logrado con ayuda del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, lo que les suministra de una fuente suplementaria de mariscos.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

37

En la actualidad ya no pescan con dinamita, sino que han creado una

pesca más ecológica que consiste en una red donde se quedan atrapados los

peces para posteriormente escoger solo los de gran tamaño.

Actividades agropecuarias

Fig. 7 Cosecha de plátano verde

En lo que a las actividades agrícolas se refiere los Tsáchilas siempre

han sembrado productos para su consumo y para el comercio, entre estos

productos encontramos el plátano, el cacao, el café, la yuca, el maíz, la caña

de azúcar, maní, ñame, camote, pimienta, ají, achote, calabazas; frutales

como piñas, chonta, papaya, coco, guaba, zapote, los excedentes de estos

productos son destinados para la venta.

1.5 COSTUMBRES Y TRADICIONES

Prácticas medicinales dentro de la Nacionalidad Tsáchila.-

Una norma general en la Comunidad Tsáchila es que todos tengan

conocimiento general sobre las hierbas medicinales y ceremonias mágicas,

ya que tienen una variedad de hierbas medicinales y deben ser bien

aprovechadas.

Como la principal práctica tenemos que los Tsáchilas mastican la hoja

de ampo y así adquieren una mandíbula de consistencia muy fuerte.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

38

La medicina natural que ellos practican la han heredado de varios años

atrás, para enfermedades graves acuden a los chamanes que tienen amplio

conocimiento en hierbas medicinales para todo tipo de enfermedades.

Con los años la medicina química se ha ido introduciendo en la

Comunidad y en vez de tener oposición ante las nuevas prácticas, fueron muy

aceptadas, en algunos casos los mismos curanderos han acudido en primera

instancia a los médicos “blancos” como ellos los llaman.

Varios Tsáchilas creen que algunas enfermedades provienen de

espíritus malignos, en estos casos acuden al curandero o chaman, que hace,

con sus conocimientos todo lo posible para alejar al espíritu, es por esto que

la medicina y la magia están muy ligadas.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

39

Chamanes, curanderos o poné

Fig. 8 Curandero Tsáchila

Originalmente eran la primera autoridad, medico, líder social y

religioso, el vinculo principal entre lo natural, sobrenatural y su gente. Con el

pasar de los años y la invasión de los citadinos, su autoridad fue

reduciéndose al presentarse la autoridad del gobierno de una forma más

directa, ahora las comunas se han organizado en cabildos y sus dirigentes

son elegidos anualmente por votación y se rigen bajo reglamentos que han

sido elaborados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Para convertirse en un verdadero chaman el aspirante era obligado a

pasar un sinnúmero de pruebas como tener un profesor chaman de gran

experiencia, el tiempo de entrenamiento era de 10 a 12 años y en este tiempo

el aspirante no podía casarse, tener relaciones sexuales, privarse de comer

frutas como la papaya y la caña de azúcar así como varios alimentos. Como

primera prueba debía tomar abundante cantidad de nepi, tabaco cocinado y

zumo de la hoja cantsa y conocer muy bien la ceremonia llamada mu queca.

Cumplidos estos y otros varios requisitos ellos podían considerarse como

chamanes legítimos, en contraste con otros que arbitrariamente suelen

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

40

llamarse chamanes y que se hacen pasar por estos debido al punto de vista

comercial, ya que los curanderos colorados son muy reconocidos por su tribu

misma y por extraños. Es por esto que en los últimos períodos esta

posibilidad de ser un falso chaman ha captado a varios y esto hace que en los

últimos años no haya aprendices y esto desencadenara en la desaparición

casi total de los chamanes verdaderos.

Para ser un buen chaman este debe gozar de espíritu de

compañerismo, por ejemplo si ha ganado gran cantidad de dinero y otro

Tsáchila necesita dinero para una emergencia, él le ayudara, también por

ejemplo en la compra de hierbas medicinales y otros remedios él pagara un

buen precio voluntariamente.

El dinero que los chamanes obtienen no solo le sirve para su

manutención diaria sino que también puede adquirir artículos considerados de

lujo como bombas de agua, plantas eléctricas, televisores entre otros. Hay

algunos chamanes que usan su dinero para ayudar a su comunidad y con

esto la superación de toda la etnia.

Se conoce que la principal labor del chaman es curar, pero también

usa sus conocimientos para hacer hechizos, adivinar y dar suerte y de aquí

se deriva la magia colorada y la Herbología y baños bajos que describiremos

a continuación.

La magia colorada

Para las diferentes ceremonias que realizan los chamanes poseen

herramientas de trabajo como varias piedras, una bola de cristal y una vela

encendida.

Las curaciones que realizan las practican pasado las 12 de la noche

por que se cree que a esa hora los astros, los espíritus y los siete poderes

tienen mejor acción con la tranquilidad en la noche.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

41

Los chamanes colorados son tan cotizados que a ellos acude toda

clase de gente de diferente condición social y económica de varias partes del

país.

A continuación vamos a describir el trabajo de limpia que realizan los

chamanes, primero el curandero le da una bebida al paciente llamada nepi

que es extraída de la ayahuasca, esta es una bebida alucinógena que bajo su

acción las personas tienen un desfogue total de sus problemas o tragedias, el

curandero le pide al paciente que le cuente sus problemas ya sean estos de

amor, trabajo o salud. Luego de que el paciente se descarga con el chaman

este le pide que vea en la bola de cristal a la persona que le ha causado el

daño y procede a cantar en tsafiqui invocando a los espíritus para que le

ayuden a sacar los males de su paciente. Como paso final el curandero sopla

sobre unas hierbas traídas de la montaña, aguardiente y humo de cigarrillo

con las cuales limpia el cuerpo del paciente, mientras más dinero haya

pagado más seguro esta el paciente del éxito del tratamiento.

Herbología y baños bajos

Para esta práctica los curanderos usan varias hierbas que ellos mismo

recogen del monte, y colocan una buena cantidad en un caldero y lo hacen

hervir por 30 minutos aproximadamente y después el paciente se sienta

desnudo cubierto con una sabana y lo bañan con esta infusión, según el

paciente se le da otro baño con agua fría del rio. Para terminar el tratamiento

se les da a los pacientes unos frascos con agua de las hierbas para que la

tomen de 8 a 15 días.

Estos tratamientos tienen tal acción positiva debido a que el paciente

tiene la seria convicción de que esta es la única cura que tienen, así también

en el cambio de suerte, éxito en el trabajo y el amor.

En lo que consiste al amor muchas personas no tienen la confianza y

seguridad frente a esto y recurren a la ayuda de los chamanes para tener

éxito, ellos los ayudan dándoles la famosa querendona que es la raíz de un

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

42

vegetal que crece en la montaña llamada simayuca, que es procesada junto a

otros vegetales y se la disuelve en una suave colonia que tiene un perfume

fuerte que dura mucho tiempo, los chamanes la venden a muy alto precio y

en pequeñas cantidades. Para que surta efecto la persona que intenta

encontrar el amor debe frotarse la mano con la colonia y estrechar la mano de

la persona que desea sea su amor, así el perfume se fija en la mente de la

persona haciendo que siempre la tenga presente, en otros lugares es

popularmente conocido como el “sígueme sígueme”.

Nacimiento de un niño.-

Antes cuando un niño estaba por nacer el padre partía al monte a

cortar hierbas medicinales para ayudar a la madre a un parto rápido, el

cordón umbilical era cortado con un cuchillo de guadua o pambil y enterraban

la placenta debajo del fogón de la cocina. Últimamente ya no practican esto

las mujeres dan a luz en los hospitales y si lo hacen en la comunidad el

cordón umbilical es cortado con tijeras esterilizadas para evitar infecciones ya

que el niño se infectaba de tétano y moría, antiguamente los Tsáchilas

pensaban que el niño moría porque se lo llevaban los espíritus malignos que

venían de los árboles para comer el alma del recién nacido, cuando los

arboles hacían ruido los indígenas pensaban que eran los espíritus que

merodeaban para llevarse al niño, en estos días hay algunos que todavía

creen eso pero la mayoría ya perdió el miedo.

Ritual mortuorio.-

Esta es una de las tradiciones más antiguas de los Tsáchilas, se trata

de que cuando moría un miembro de la familia, inmediatamente el resto

evacuaba la vivienda porque creían que el alma del fallecido regresaba a

instalarse en la casa, haciéndoles pasar momentos de miedo.

El cuerpo del difunto era envuelto en caña guadua picada dándole

forma de ataúd, esta tradición ha cambiado bastante ya que debido a la falta

de terreno y recursos los familiares del difunto se ven en la obligación de

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

43

quedarse en la misma casa, ahora también compran ataúdes de madera en el

pueblo.

Otra tradición no olvidada todavía es el uso del tanca silí16 que quiere

decir cordón del alma, se trata de amarrar un cordón de algodón en la punta

del dedo del fallecido y el otro extremo en el techo del ataúd para que el alma

del cadáver salga por ahí.

El día de los difuntos le llevan comida al fallecido, esta es una

costumbre practicada por varias comunidades indígenas de nuestro país.

Matrimonio.-

La comunidad Tsáchila se caracteriza por la monogamia.

En este tema podemos considerar tres períodos que son el antiguo, el

intermedio y el actual.

En el período antiguo podemos decir que los indígenas escogían la

pareja del chico con la cual debía desposarse y la visitaban en su casa

llevando regalos que consistían en siete u ocho guatusas ahumadas, o carne

de caza en igual cantidad, si los padres de la chica no tenían ningún

inconveniente para aceptar al chico recibían la carne.

Concluida la primera visita y aceptación mutua los padres de la chica

se comprometían a enseñarle a ser buena esposa y cumplir con sus deberes

como: cocinar, hilar el algodón, tejer la chumbillina y obedecer a su esposo.

De igual manera los padres del novio se comprometían a enseñarle a cazar, a

pescar y cultivar la tierra, a hacer canoas, instrumentos de caza y pesca, para

que pueda mantener a su familia.

De aquí en adelante los padres del novio tenían que ir unas ocho o

diez veces más con el fruto del trabajo del joven, esto es con regalos de caza

y pesca.

16 Alfredo Costales Samaniego, Los Indios Colorados, 1965, Quito – Ecuador.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

44

Después de este proceso el padre del novio hacia una gran fiesta

donde consumían guarapo y cuando el chaman les aconsejaba: al novio, que

debe llevar a su casa mucho pescado y carne, trabajar honradamente y no

pegarle a su esposa; a la novia, siempre debe cocinar, trabajar bien y

obedecer a su marido. Terminados los consejos la pareja se consideraba

desposada.

Después del matrimonio los jóvenes vivían con la familia de la esposa

o del esposo, o turnándose hasta cuando estaban en condiciones de tener su

propio espacio, después de un tiempo los esposos iban al Registro Civil para

inscribir su matrimonio al igual que lo hacen todos.

En el periodo intermedio la forma de enamoramiento era muy original

y se llevaba a cabo a orillas del rio cuando la joven iba a lavar la ropa el chico

se escondía entre los arbustos y le lanzaba piedritas, la joven lo buscaba y si

le lanzaba otra piedrita es que era correspondido.

Después el joven iba a la casa de los padres de la chica llevando carne

fruto de su trabajo y si los padres aceptaban se iban a vivir juntos un mes,

que era un periodo de prueba en el cual la chica debía demostrar que sabe

cocinar, tejer y obedecer al esposo, de lo contrario se la devolvía al padre.

Posteriormente al mes de prueba hacían una fiesta como en el periodo

antiguo.

En el periodo actual, debido a que han adoptado tradiciones ajenas a

las suyas ahora los jóvenes son quienes eligen con quien casarse y ya no

intervienen los padres, hacen la fiesta y los jóvenes se van a vivir juntos.

Kasama.-

El Kasama es una celebración Tsáchila que se la realiza una vez al

año y coincide con la Semana Santa que celebran los católicos.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

45

“Kasa” significa nuevo y “ma” día o año, entonces Kasama traducido

seria nuevo año.

Antiguamente esta fiesta iniciaba tres días antes en los cuales los

priostes salían a cazar y pescar, mientras las mujeres recolectaban frutos del

bosque para la preparación del banquete, así mismo procesaban la caña de

azúcar para preparar la chicha.

La fiesta del año nuevo en Tsafiqui Kasama, celebrada el día sábado

de gloria de los católicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Es un

despliegue de cultura, tradición y costumbres que últimamente resulta un

atractivo turístico.

Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido

de la mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes

con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas. Hoy

en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos

autóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de

habilidades en caza y pesca.

Una noche antes de la Fiesta los Shamanes, cumplían con los rituales

de limpias a la comunidad, la tradición terminaba en la mañana con un baño

en sus ríos.

La fiesta del Kasama empieza cuando se congregan todos los grupos,

un motivo perfecto para saludar a los familiares, sobre todo hacer las paces y

desear alegría y prosperidad. En la fiesta los participantes, en honor a la luna

y el sol realizan diversos bailes ya que estos representan la noche y el día.

Entre los juegos tradicionales encontramos el lanzamiento de lanza y

piedra, la tomada de chicha, la pelada de plátano verde y la elección de la

Moin Sona que significa Reina Tsáchila. Antiguamente esta fiesta se lo

realizaba en San Miguel de los Colorados, donde se reunían las comunidades

para rendir tributo a un nuevo ciclo de vida. Pero los Colonos con sus

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

46

amenazas lograron que las comunidades abandonaran y dejaran de celebrar

la tradicional fiesta Kasama por algunos años.

Luego de un largo tiempo la Comunidad Chiguilpe toma la iniciativa de

volver a celebrar como una expresión cultural de la Etnia. Se conoce que el

Kasama se dejo de celebrar por casi tres décadas.

1.6 ASPECTOS GEOGRÁFICOS.-

La Nacionalidad Tsáchila habita en la Provincia de Santo Domingo de

los Tsáchilas, al suroeste de la Provincia de Pichincha, a 133 kilómetros de la

Ciudad de Quito, con una superficie de 3.523 Km, una altitud de 655 msnm,

con un clima tropical húmedo rodeado de extensos bosques.

Limita al Norte con las Provincias de Pichincha y Esmeraldas, al Sur

con la Provincia de Los Ríos, al Este con las Provincias de Pichincha y

Cotopaxi y al Oeste con la Provincia de Manabí17.

HIDROGRAFÍA

Toda la región de la Nacionalidad Tsáchila, está bien drenada por

grandes ríos y riachuelos, algunos corren hasta el suroeste formando el

complejo fluvial del Guayas, y otros hacia el noroeste complementan el

complejo del Esmeraldas.

El río más grande de la región es el Río Toachi, que en Tsáfiqui se escribe

Wapi que significa Largo. Nace en las nieves de la cumbre conocida como

Iliniza, este río va desde el noroeste y se une con el río Blanco, que más

tarde se une al Río Guayllabamba que nace en la Provincia de Imbabura,

todos estos forman el Río Esmeraldas que desemboca al Océano Pacífico.

17 Folleto de datos generales de la provincia de Santo Domingo, Ministerio de Turismo.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

47

CLIMA.-

La temperatura, la excesiva humedad y la riqueza del suelo se

combinan para producir una vegetación prodiga, el clima fresco en la zona, se

debe a la precipitación o guarúa causada por el choque de la neblina en las

irregularidades bajas del suelo de los Andes, en Noviembre empieza la

estación lluviosa que continúa hasta Julio, y la estación seca va desde Agosto

hasta Noviembre18.

18 Pag. 84, Los Indios Tsachela del Oeste ecuatoriano, Wolfgang Von Hagen.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

48

CAPÍTULO 2

2. ALIMENTACIÓN TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD TSÁCHILA

2.1 PRODUCTOS Y VALOR NUTRICIONAL

HISTORIA NUTRICIONAL.-

Fig. 9 Varios alimentos de la Nacionalidad Tsáchila

Al hablar de la historia de la alimentación dentro de la Comunidad

Tsáchila, se puede argumentar que está sujeta al consumo de los productos

que obtienen a través de la agricultura de la zona, la caza y la pesca. Todo

esto se remonta a la antigüedad.

Siguiendo una línea del nomadismo primitivo existente, los varones de

la familia cada quince días aproximadamente salen para dedicarse a la caza y

pesca, esta salida que dura casi una semana la realizan en grupos,

conjuntamente con vecinos del sector. Días antes de esta salida las familias

preparan los insumos e implementos necesarios, tales como: escopetas,

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

49

tacos de dinamita, redes, y variedad de alimentos fríos para subsistir durante

estos días.

En la actualidad la comunidad Tsáchila ha variado un tanto esta

costumbre de las salidas para recolectar sus productos de consumo, debido a

que los animales a los que tenían acceso a la caza, poco a poco fueron

cambiando de hábitat, lo cual complica la búsqueda de los mismos, siendo

también una de las razones el hecho de que para los miembros de la

comunidad se les facilita más el poder ir al pueblo y comprar los alimentos

que puedan necesitar, en este caso la carne.

Por otro lado, la pesca a disminuido en la zona, debido a que se han

implementado técnicas de pesca que usan detonantes para matar a los peces

y de este modo los peces que no se logran recoger, quedan muertos en los

ríos , y esto produce que empiecen a escasear. Por lo que al igual que con la

carne, los habitantes prefieren ya comprar antes que pescar ellos mismos.

Al estar en este constante contacto con el pueblo y su gente los

Tsáchilas han adoptado costumbres de ellos, así como el incremento de

ciertos productos dentro de su dieta tales como las galletas, el pan, azúcar y

sal. Tanto el azúcar como la sal en grano son productos que ellos no incluyen

en sus procesos de cocción, en el momento de servirse los alimentos ubican

la sal y azúcar para que cada persona según lo desee agregue estos

productos. Todos los alimentos son cocidos al vapor, hirviéndolos o

asándolos, nunca friéndolos con grasa.

En la antigüedad los colorados usaban para servir el café, jugos, o

agua un mate o una calabaza de pequeño tamaño ahora se ha generalizado

el empleo de vasos y tazas, comían dos veces al día por la mañana, al ir a

sus faenas y al anochecer, cuando regresaban de sus trabajos. Se cree que

en el tiempo intermedio debían servirse algún alimento, que podrían ser

frutas.

El consumo de hortalizas es mínimo, desapareció el uso de ollas de

barro, la cocina a gas se ha generalizado, los productos como aceite,

manteca, fideos, arroz, la preparación de la comida es similar a los mestizos.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

50

En la actualidad se alimentan tres veces al día lo que se introdujo de la

alimentación utilizada por los mestizos, ya no interesa comida preparada a

base de animales de pesca, o caza, que era un alimento preferido por los

colorados ya que era resultado de la astucia y fuerza del hombre Tsáchila, en

el presente es común ver en su refrigeradora que guardan alimentos

adquiridos en el mercado.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

51

2.2 PRINCIPALES PRODUCTOS

Como se menciono anteriormente, los Tsáchilas por medio de la

agricultura y caza, son los medios con los que obtienen sus productos de

mayor consumo entre los que se puede mencionar:

TIPO NOMBRE USO

CÁRNICO Ciervo (mána)

Mono (urungu)

Agouti (huatuza)

Guanta (walé)

Es utilizado

principalmente para las

carnes asadas y

sancochos.

CÁRNICO Cerdos

Cuyes

No se consumían en la

antigüedad, en la

actualidad son más

utilizados para su

crianza y posterior

comercialización.

CÁRNICO Ardilla

Armadillo

Oso hormiguero

Son usados en la

preparación de carnes

asadas o también se los

conserva ahumados.

CÁRNICO - AVES Gallina y derivados

Gallo

Pollo

Son utilizados para

caldos y sancocho. Son

alimentos del día a día.

CÁRNICO Gusano de la chonta

(mayún)

El gusano se consume

asado y el plato se

llama: Malun ninpuga.

Cuadro elaborado por: Paola Pazmiño

Fuente: Alfredo Costales Samaniego, Los Indios Colorados, Quito –Ecuador.

Frank Salomon, Los Yumbos, Niguas y Tsáchila, Quito Abya Ayala.

Entrevistas entre miembros de la Nacionalidad Tsáchila.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

52

Cuadro elaborado por: Paola Pazmiño

Fuente: Alfredo Costales Samaniego, Los Indios Colorados, Quito –Ecuador.

Frank Salomon, Los Yumbos, Niguas y Tsáchila, Quito Abya Ayala.

Entrevistas entre miembros de la Nacionalidad Tsáchila.

TIPO NOMBRE USO

PECES Y MARISCOS Boca chico (watsa)

Boca

Buncu

Tilapia

Barbudo

Estos alimentos son

usados para preparar la

bala, el sancocho de

pescado, el pandado,

ayampaco, chiachano.

Sirven de relleno en las

preparaciones o

también como proteína

principal.

PECES Y MARISCOS Tortugas de rio (tsara-

umpi)

Serpientes gigantes

(tónke)

Ostras (katantekran)

PECES Y MARISCOS Camarón de río Se lo consume en

ocasiones especiales,

sirve de regalo en un

matrimonio para los

padres de la novia.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

53

TIPO NOMBRE USO

FRUTOS Plátano: seda, guineo,

orito, maqueño

Es la base principal de

la cocina de los

Tsáchilas, se lo

consume de diferentes

maneras y a cualquier

hora del día.

FRUTOS Uvilla

Limón

Piña

Chonta (tóntoma)

Papaya

Naranja

Guaba

Guayaba

Granadilla

Coco

Zapote

Cacao

Estos productos se los

consume sin ningún tipo

de transformación.

AZÚCARES Caña de azúcar (elá)

Se la consume

fermentada, como

bebida alcohólica en las

diferentes

celebraciones.

FRUTOS /

OLEAGINOSAS

Palma (weevil)

Maní

Achiote

Sirven como guarnición

o como condimento de

las diferentes

preparaciones.

Cuadro elaborado por: Paola Pazmiño

Fuente: Alfredo Costales Samaniego, Los Indios Colorados, Quito –Ecuador.

Frank Salomon, Los Yumbos, Niguas y Tsáchila, Quito Abya Ayala.

Entrevistas entre miembros de la Nacionalidad Tsáchila.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

54

TIPO NOMBRE USO

VERDURAS Y

HORTALIZAS /

CEREALES

Pimiento

Calabaza

Maíz

Yuca

Camote

Ñame

Papa quintal

Maíz

Papa china

Col de monte

Son usadas para

condimentar o como la

guarnición en los platos

fuertes. Algunos son

principales productos de

las preparaciones.

Cuadro elaborado por: Paola Pazmiño

Fuente: Alfredo Costales Samaniego, Los Indios Colorados, Quito –Ecuador.

Frank Salomon, Los Yumbos, Niguas y Tsáchila, Quito Abya Ayala.

Entrevistas entre miembros de la Nacionalidad Tsáchila.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

CONSUMIDOS POR LA COMUNIDAD TSÁCHILA, CON SUS

VALORES NUTRICIONALES

Brevemente se describirá la composición química de los alimentos

mencionados con anterioridad en este capítulo, siendo los de mayor consumo

en la Comunidad Tsáchila, tomando en cuenta también su contenido

nutritivo, estableciendo como referencia aproximada de 100g. aprovechables

en cada producto.

Es importante destacar que algunos de estos productos no se logran

especificar en esta valoración, ya que su consumo es poco común.

Entre estos productos encontramos:

Mono: son de tamaño mediano entre los 35 y 45 centímetros de altura, se

los encuentra en los bosques tropicales de Ecuador, Colombia,

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

55

Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil. Su peso corporal oscila entre 1 kg

hasta 3 kg, tienen pelaje de varios colores.

Viven en grupos, en cuanto a la alimentación son omnívoros y se adaptan

fácilmente al cautiverio.

Para la Nacionalidad Tsáchila son fuente de proteínas y se los utiliza en

carnes ahumadas.

Huatuza: es también conocido como el cuy de monte, habitan desde el

sur de México hasta el trópico del Ecuador, son de tamaño mediano,

miden hasta 60 centímetros, son de color café amarillento o negro.

Se caracterizan por ser solitarios, solo en los periodos de crianza se los

encuentra en pareja, viven en troncos huecos o cuevas construidas por otros

animales.

Se alimentan de hojas, frutos, tubérculos, hierbas, vertebrados pequeños

y crustáceos.

Al igual que la guanta es muy apreciado por su carne rica en nutrientes y

proteínas, en la Nacionalidad Tsáchila es usada para las carnes asadas y

estofados.

Guanta: podemos encontrar guantas desde México hasta el norte de

Argentina, prefieren los bosques tropicales y siempre cerca a torrentes de

agua.

Son de hábitos nocturnos, pueden medir desde 60 a 80 centímetros,

puede pesar hasta 13 kg, su coloración puede variar de pardo verduzco a

café o marrón, siempre tiene manchas blancas a los costados.

Se alimentan de semillas, nueces, tubérculos, hojas, insectos o

vertebrados pequeños.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

56

Son muy apreciados por el valor nutritivo de su carne, es por esto que

están en la categoría casi amenazada19.

Ardilla: se puede encontrar ardillas desde Costa Rica, Venezuela y

Ecuador, en los bosques subtropicales y zonas templadas.

Miden entre 19 y 24 centímetros, pesan hasta 500 gramos, su pelaje es

color pardo, rojo, café y gris, son trepadores muy hábiles.

Se alimentan de semillas, nueces y huevos que encuentran en nidos, en

cuanto a la reproducción paren de tres a cuatro crías, hasta dos veces por

año.

En las Comunidades Tsáchilas es usada para carnes ahumadas,

estofados, aunque su consumo ha disminuido considerablemente.

Armadillo: Esta especie se encuentra en la mayor parte de Sudamérica,

en cuyas áreas rurales, se la caza porque provee una importante fuente

de proteína. El tamaño de estos animales, excluyendo la cola, varía desde

15 centímetros en las especies más pequeñas, hasta casi un metro en las

mayores.

Son animales de cuerpo robusto, con patas cortas y musculosas que les

permiten moverse con cierta rapidez. Las extremidades poseen garras

semejantes a uñas y el armadillo las utiliza para conseguir su alimento o para

excavar madrigueras. Sus hábitos son nocturnos y se alimenta de insectos,

gusanos, pequeños vertebrados y, a veces, carroña. Puede vivir tanto en

selvas como en zonas abiertas. La hembra suele tener una camada

numerosa, de hasta 12 crías en algunos casos, sin embargo, un número

reducido de especies paren una sola cría.

Esta especie se encuentra en la mayor parte de Sudamérica, en cuyas

áreas rurales, se la caza porque provee una importante fuente de proteína.

19 Folleto de Pontificia Universidad Catolica del Ecuador, sede Santo Domingo, Fauna en peligro de extinción.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

57

Oso Hormiguero: El cuerpo es robusto. Mide 1.20 a 1.30 metros de largo

y la cola de 75 a 85 centímetros. La coloración del pelaje varía de

diferentes tonos de grises a castaño oscuro. Con dos bandas o franjas

negras que van por los costados del cuerpo. desde el pecho a la base de

la cola, bordeadas de una línea blanca.

Se alimenta de hormigas y de termitas. Con sus fuertes uñas abre los

hormigueros y termiteros y con la larga y viscosa lengua, captura a los

insectos20.

Es capturado para llevarlo a zoológicos, circos o coleccionistas. Fue

perseguido para consumir su carne y utilizar el cuero, ahora se encuentra en

vías de extinción.

Gusano de la Chonta: El chontacuro se transforma en un grueso gusano,

que llega a medir hasta 7 centímetros de largo, luego de que es

depositado en el corazón del árbol de chonta por un escarabajo negro que

trae en sus alas los huevos que luego se convertirán en larvas. Los

indígenas consumen este gusano considerado como un alimento de alto

contenido proteínico por su grasa natural.

Se come por lo general asado, aunque también se lo puede consumir

crudo. Es muy apetecido tanto por los Tsáchilas como por los visitantes de la

provincia. Se lo encuentra en el pambil cuando está seco.

Tortuga de Río: Las tortugas de agua viven, por lo general, en zonas

templadas y tropicales y es por ello que se las encuentra en lagunas,

estanque, lagos y ríos. Aunque pasan la mayor parte de su tiempo en el

agua, suelen salir hacia la superficie y se posan sobre troncos o rocas

para poder aprovechar los rayos UV y transformar las vitaminas que

requieren para poder fijar el calcio en sus caparazones.

20

Folleto de Pontificia Universidad Catolica del Ecuador, sede Santo Domingo, Fauna en peligro de extinción.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

58

Con respecto a su tamaño decimos que puede crecer hasta unos 30 cm

de largo y vivir unos 20 años, siempre y cuando se encuentre en su hábitat

natural. La tortuga de agua hembra posee las garras delanteras más cortas

que las del macho, estos reptiles son domesticables.

La reproducción es ovípara y la incubación se realiza en nidos que ellas

mismas excavan en la tierra, en donde el calor necesario es aportado por

irradiación solar.

Serpientes: Las serpientes se caracterizan por la ausencia de

extremidades y cuerpo alargado. La piel de la serpiente está recubierta

por escamas. La mayoría de las serpientes utilizan escamas

especializadas de la parte ventral para desplazarse, aferrándose con ellas

a las superficies. Sus párpados se encuentran permanentemente

cerrados, pero son en realidad escamas transparentes. Las serpientes

cambian de piel periódicamente.

La mayoría de las serpientes se reproducen poniendo huevos, pero

algunas especies han desarrollado un método diferente. El cuerpo de la

madre retiene los huevos hasta que las crías están totalmente formadas para

vivir de una manera independiente.

Todas las serpientes son carnívoras, alimentándose de una gran variedad

de presas que incluyen aves, anfibios, mamíferos, peces o insectos e incluso

reptiles, entre ellos otras serpientes en ciertas especies. Generalmente, las

serpientes de pequeño a moderado tamaño cazan presas indefensas, las

cuales pueden ser rápidamente devoradas y vivas.

Chontaduro: es una palma nativa de las

regiones tropicales y subtropicales de América. Se aprovecha su fruto,

una drupa de gran valor alimentario, su madera y el cogollo tierno, que se

cosecha para extraer palmito. En Colombia, en la inmensa mayoría del

país se le llama chontaduro, al igual que en Ecuador.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

59

Además del fruto son comestibles la flor, el endospermo de la semilla y

el palmito o cogollo. Este tiene un contenido de 5 por ciento de proteínas,

es apto para la industrialización en conservas. Puede aprovecharse que la

palma tiene varios tallos y utilizarse unos mientras se dejan los otros. El

fruto de segunda calidad es utilizado como alimento de engorde para

ganado vacuno, porcino, aves e incluso peces.

La madera del tallo se usa en construcciones y para fabricar utensilios.

El colorante verdoso de las hojas se usa en cestería.

Guaba: Esta que se encuentra silvestre en la Amazonia, América Central

y las Indias Occidentales.

La fruta de las plantas del género Inga se utiliza como alimento,

consumiéndose al natural la pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es

carnosa y de sabor dulce agradable.

La guaba es de bajo valor calórico, tiene un escaso aporte de hidratos

de carbono, proteínas y grasas. Otro de los beneficios de esta fruta es

prevenir la formación de coágulos en las arterias.

Algunas comunidades indígenas, además de consumir la fruta como

alimento, utilizan las semillas y hojas con fines medicinales: anti diarreico

y antirreumático.

Ñame: Este tubérculo tropical cuya parte expuesta es en forma de

enredadera, es muy popular en centro y sur América, al igual que en el

Caribe, África y partes del Asia. Diversas variedades de Ñame se cultivan

a través de los trópicos y en parte de las regiones sub-tropicales y

templadas.

En el África occidental y en Nueva Guinea el de Ñame es uno de los

principales cultivos primarios.

Dependiendo de la variedad del Ñame, la parte carnosa puede ser de

diferentes tonalidades de blanco, amarillo, púrpura o rosado, y la piel

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

60

desde blancuzca a chocolate oscuro. La textura de este tubérculo puede

variar de suave y húmedo a áspero, seca y harinosa.

El Ñame es un tubérculo cuya raíz comestible es muy apetecida por su

valor alimenticio y rico sabor.

Camote: El camote es un tubérculo que se cultiva en países nativos de los

trópicos de América Latina, Centro y sur de México, Centro América, costa

y selva peruana, cuyo costo es más barato que la papa y la yuca.

El camote es un tubérculo, famoso por su alto valor nutritivo. Su pulpa

anaranjada es rica en vitamina A y C, así como potasio y hierro.

El camote de pulpa morada retarda el envejecimiento por tener

propiedades antioxidantes y un alto valor vitamínico y proteico21.

21 http://www.nutricion.us/dietas/dieta/valor-nutritivo-del-camote-310/, 14/12/2010.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

61

CUADRO DE VALORES NUTRICIONALES

GRAMOS

MILIGRAMOS

ALIMENTOS H

UM

ED

AD

PR

OT

EÍN

AS

GR

AS

AS

CA

RB

O-

HID

RA

TO

S

FIB

RA

CA

LC

IO

SF

OR

O

HIE

RR

O

VIT

AM

INA

A

VIT

AM

INA

B1

VIT

AM

INA

B2

VIT

AM

INA

B3

VIT

AM

INA

C

HUEVOS

Gallina 73.7 12.0 10.7 2.4 53 3.0 198 100 0.08 0.30 0.10

Yema 55.0 14.9 28.2 0.3 127 7.2 462 768 0.18 0.25 0.08

Clara 88.9 10.4 0.2 11 0.4 14 0.02 0.31 0.12

CARNES

Cerdo 66.0 18.8 13.8 0.5 16 2.3 182 0.55 0.17 4.76

Cuy 75.0 21.4 3.0 27 3.8 177 0.07 0.16 7.26

CARNES (AVES)

Gallina 61.3 17.6 20.3 15 1.8 204 19 0.09 0.10 4.98

Pollo 75.0 21.6 2.7 2 5.0 200 0.11 0.18 8.6

CARNES (PECES / MARISCOS)

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

62

Camarón de río 83.4 16.4 0.3 56 2.7 136 0.01 0.08 1.63

Ostras 82.4 11.4 0.5 4.0 77 9.5 101 0.01 0,08

Tilapia 81.7 17.4 0.2 31 1.4 143 47 0.01 4.30

LEGUMINOSAS Y OLEAGINOSAS

Maní 6.4 29.6 46.3 15.1 1.7 70 2.2 477 2 0.65 0.16 13.3

TUBÉRCULOS

Papa 76.2 2.4 20.4 0.4 6 40 1.0 0.10 0.02 3.86 18

Yuca 64.0 0.8 0.2 11.8 0.3 5 38 0.7 0.06 0.03 0.53 24

CEREALES

Maíz 17.5 7.9 4.5 68.1 1.6 6 2.0 256 23 0.35 0.05 2.0

VERDURAS Y HORTALIZAS

Col blanca 91.4 1.6 0.3 5.2 0.8 32 2.4 30 0.10 00.4 00.3 0.34 38

Ají 28 1.4 0.4 4.6 8 23 0.41 1.32 0.03 0.12 123.3

AZÚCARES

Caña de Azúcar 0.2 99.7 11 0.2 1 0.03

FRUTAS

Granadilla 76.3 2.6 3.1 17.0 4.7 12 0.8 69 4 0.06 1.55 21

Limón 89.8 1.3 0.1 8.6 0.1 17 0.7 14 0.2 0.02 0.01 0.12 33

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

63

ELABORADO POR: Paola Pazmiño

FUENTE: Folleto de Ingeniería Nutricional y Elaboración de Alimentos Nutritivos, Ing. Jaime Guamialamá, 2009-2010.

Naranja 86.6 0.9 0.1 12.0 0.5 3.6 0.6 23 13 0.07 0.02 0.26 57

Papaya 89.7 0.5 0.1 9.3 0.7 25 0.5 11 37 0.02 0.03 0.32 63

Plátano/Banano 72.9 1.2 0.3 24.9 0.3 13 0.7 19 11 0.02 0.02 0.80 13

Coco 271 2.5 25 9.1 13 94 2.08 0.08 0.2

Uva 76 1.4 0.4 14.4 19 22 1.65 80 0.05 0.03 0.4 6.0

Zapote 73 1.97 0.95 29.7 3.20 22.2 22.9 2.62 8.8

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

64

CAPÍTULO 3

3. PRINCIPALES PREPARACIONES Y PROCEDIMIENTOS

Fig. 10 Mujeres Tsáchila preparando alimentos

A continuación se presentará una recopilación de las principales

preparaciones que realizaban, y en la mayoría de los casos se siguen

realizando dentro de las comunidades Tsáchilas que perduran en la zona de

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tomando en cuenta que los procedimientos son casi los mismos a

excepción de que los instrumento que se utilizan en la actualidad son un poco

más modernos, ya que los han obtenido de su cruce cultural con los habitantes

de las ciudades.

Y a pesar de este cruce cultural, los Tsáchilas han tratado de mantener

al cien por ciento sus verdaderas raíces y costumbres.

De este modo se presentan los más representativos procedimientos y

preparaciones de la Comunidad.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

65

3.1.1 PLATOS FUERTES

ANÓ ILÁ:

Fig. 11 Mujer Tsáchila preparando bala de plátano verde

Este plato se lo prepara con plátano molido, se lo conoce también con el

nombre de bala, lo acompañan de sal en grano y cada comensal lo va

condimentando a su gusto.

Para la preparación de este platillo debemos cocinar el verde, luego

molerlo hasta que esté suave, en una tabla llamada leruntsa, ayudados por el

leruntsa tede, que tiene forma de rodillo hecho de madera, a esta masa se le

da forma cilíndrica.

Esta preparación es uno de los principales elementos de cada comida.

WATSA TAMALI:

Este apetitoso plato consiste en el anó ilá o bala relleno con carne de

pescado conocido como bocachico, se envuelve en una hoja de plátano y se la

lleva a asar en fuego lento.

La hoja de plátano ayuda a la cocción debido a la humedad. Es muy parecido a

lo que se conoce como tamal.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

66

PANDADO:

Fig. 12 Mujer Tsáchila preparando Pandado

Este es uno de los platos más deliciosos preparados por los Tsáchilas,

es muy similar al watsa tamali, consiste en uno o dos pescados pequeños

acompañados por una bala de plátano verde, envueltos en una hoja de bijao

que es un hoja parecida a la del plátano pero de consistencia más fuerte, a

esta preparación se la ata con un hilo a los extremos.

Su cocción se hace a la parrilla a fuego lento por aproximadamente dos

horas.

PIYÓ BIBÚ:

Este plato se lo prepara con plátano molido acompañado de choclo

también triturado, se los mezcla hasta formar un pan de forma cilíndrica que se

cuece envuelto en hojas de plátano.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

67

WASAPAKÁ:

Fig. 13 Wasapaká envuelto en hoja de bijao

En la Amazonía es también conocido como AYAMPAKO.

Se lo prepara con un pescado de gran contextura, al igual que el

pandado se lo envuelve en hojas de bijao y se lo somete a fuego lento y de

esta manera se realiza el proceso de cocción.

CARNES ASADAS:

La carne se obtiene mediante la caza, las más frecuentes son de guanta,

guatusa, venado, pavas silvestres. Las carnes después de la cacería son

ahumadas para llevarlas a sus hogares. Una vez en casa envuelven las carnes

en hojas de plátano y lo conservan junto al humo hasta por dos semanas,

tiempo en el cual irán consumiendo poco a poco, siendo así uno de los platos

de mayor preferencia.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

68

MALUN NINPUGA:

Fig. 14 Recolección de gusanos mayunes

Este plato es preparado a base de gusanos “mayunes” asados, que

crecen en la palma real lo acompañan con limón y plátano maduro asado.

CHIACHANO:

Consiste en la tilapia envuelta en hojas, lo llevan a la parrilla y se va

cocinando a fuego lento, es servido con maduro y limón22.

PICANTE DE YUCA:

Esta preparación a base de yuca y corvina, se ha incluido en la dieta de

la comunidad Tsáchila en la actualidad, ya que se utilizan ingredientes nuevos

a causa del contacto con otras comunidades.

Se saca la piel y espinas de la corvina, agregándole el zumo de limón,

sal pimienta y orégano, esto se deja reposar. Mientras tanto se pela y cocina la

yuca, la cual se mezcla con cebolla paiteña y blanca, pimiento limón, pimienta y

sal al gusto, el pescado se corta en pedacitos, y se mezcla con las yucas y se

deja estofar.

YUCA CON GUANTA:

Se hace pedazos la carne de guanta, no se usan la cabeza ni las

vísceras, la dejan con achiote y hierbas de un día para otro, al día siguiente se

22 Según entrevista a Manuel Calazacon, Museo Etnográfico Tsáchila.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

69

cocina la carne en agua hirviendo, y el agua del primer hervor se desecha.

Seguido de esto se prepara el estofado. Las yucas son hervidas con hierbas,

se mezcla la carne con las yucas y se pone sal al gusto.

PINASH NASHÚ ASKÁ:

Es un estofado de carne ya sea proveniente de la caza o comprada. La

carne en trozos se hace hervir en agua y se aliña básicamente con sal,

después se hace el estofado con cebolla y pimiento.

Al ser un plato más actual se le añade cebolla y pimiento que son adquiridos en

el mercado23.

3.1.2 SOPAS O ALIMENTOS LÍQUIDOS

SANCOCHO:

Es una de las pocas comidas liquidas que consumen, para su

elaboración hacen hervir agua con carne de loro, guanta y guatusa, con sal en

grano, a lo que le añaden plátano verde cortado en trozos irregulares, por lo

general se sirven uno o dos platos por persona. Se puede acompañar de una

anó ilá.

SANCOCHO DE PESCADO:

Fig. 15 Pescado conseguido en la pesca ecológica

Este plato consta de verde picado, yuca, choclo, un refrito, que contiene

básicamente cebollas y maní molido, a toda esta preparación se le agrega el

23 Según entrevista a Manuel Calazacon, Museo Etnográfico Tsáchila

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

70

pescado, y se deja hervir hasta que la cocción sea la adecuada, se sirve y cada

quien añade la sal que desee.

LUCUPÍ:

Es una sopa cremosa, a base de plátano verde rallado, se le puede

agregar cualquier animal de caza previamente asado para darle sabor.

ANÓ BIPOKÁ:

Se trata de un caldo simple, en el cual se hierve el verde rallado, yuca y

pescado. Se le da sabor con sal y achiote.

3.1.3 BEBIDAS.-

ELANCHINA:

Se trata de panela disuelta en agua, la llevan a sus trabajos y la van

bebiendo durante el día.

LÚNMALA:

Es una colada hecha de plátano maduro, el plátano se hierve hasta que

se torna negro y casi se deshace de tanta cocción, esta entra en la categoría

de bebidas.

URÚ:

Tiene semejanza con la chicha, se hace por medio de la masticación de

la yuca, y así se produce la fermentación.

Esta bebida es muy apetecida y se la toma solamente en las fiestas, se

la sirve primero al chaman para dar comienzo a la celebración.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

71

MALÁ:

Es una bebida fermentada de maíz, se la consume a diario por la

comunidad.

También en ocasiones especiales como los rituales o celebraciones.

MALÁKACHISA (JUGO DE CAÑA):

Fig. 16 Grupo de la Nacionalidad Tsáchila obteniendo jugo de caña

Se trituran los tallos de caña en el trapiche, que es un instrumento

primitivo, una vez triturado la caña se obtiene el zumo que se lo deja en

fermentación para obtener el guarapo.

Se conoce de otra preparación de la cual no se sabe su nombre, pero

consiste en seleccionar el plátano macho o maqueño, el cual se pela, se hierve

y se deja a medio cocinar, seguido de esto se tritura junto con un pimiento en el

lenruntsa (recipiente de madera) ayudados por el leruntsa tede (rodillo), y

nuevamente dándole forma de plátano y luego se termina de cocer esta

preparación al vapor. El plátano se sirve con un caldo de mono o guatusa.

Cabe aclarar que las hojas que se utilizan para las preparaciones de la

mayoría de los platos Tsáchilas, pueden ser de Bijao o Plátano, la diferencia

entre estas es que las de Bijao tienen un tiempo de cocción más largo, lo que

permite tener los alimentos mucho más cocidos, por otro lado las hojas de

plátano tienen un tiempo de cocción más rápido lo que permite tener los

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

72

alimentos en un tiempo más corto y son ideales para preparaciones que no

requieren mayor tiempo de cocción.

Generalmente para condimentar todas sus preparaciones, usan senco

(parecido al ajo), ají (tun) en pocas cantidades, achiote (mú), sal (pimba), y hoy

en día diferentes especias que pueden conseguir en mercados locales como la

pimienta, orégano. También cebolla, que todavía no es muy apreciada por

algunas personas de la comunidad y tomates que de igual forma los adquieren

en el mercado24.

3.2 MÉTODOS DE COCCIÓN.-

En la actualidad se conoce de varios métodos de cocción que se han

clasificado según el medio en el que se lo realiza que puede ser acuoso, graso,

aéreo o mixto.

Cocción en medio acuoso.-

Hervir: es la cocción de alimentos por medio de líquido (agua, caldo,

leche, vino) dentro de una olla en contacto directo con el fuego.

Blanquear.- Consiste en dar un hervor rápido e intenso para una

cocción posterior.

Pochar o Escalfar.- Consiste en cocinar lentamente en un líquido el

cual nunca debe hervir.

Cocción al vapor.- es la cocción de los alimentos a través de vapor de

un medio líquido, utilizando un recipiente tipo rejilla sobre una olla con agua

hirviendo. Este método conserva las vitaminas y minerales de los alimentos.

24 Según entrevista a Manuel Calazacon, Museo Etnográfico Tsáchila

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

73

Cocción en olla de presión.- Permite cocer a temperaturas superiores

a los 100°C, que en conjunto con la presión reduce a una tercera parte el

tiempo de cocción de los alimentos.

Escaldar.- consiste en introducir el alimento en agua hirviendo por

pocos minutos para ablandarlo o facilitar su pelado.

Cocción en medio graso.-

Freír.- es la cocción de alimentos en un medio graso (aceite, grasa,

manteca, margarina). La temperatura de la fritura debe ser moderada, así se

dorará parejo y cocinará al mismo tiempo.

Sofreír.-Es una fritura a baja temperatura por un periodo largo y con

poca cantidad de grasa.

Saltear.- Es una fritura con poco aceite, a temperaturas altas por un

período corto.

Dorar.- Consiste en darle un tono dorado al alimento o crear una costra

alrededor. Suele llamarse sellar.

Cocción en medio aérea.-

A la parrilla o asado.- Es cocer el alimento sobre brasas y en algunas

ocasiones sobre las llamas de algún combustible vegetal.

Al horno.- Es someter el alimento al calor sin la inclusión de ningún

líquido, a muchos alimentos se les suele untar aceite para que se distribuya

correctamente el calor.

Asado a la sal.- se cubre a la pieza a asar con una capa de sal en

grano.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

74

Asado bajo tierra o bajo cenizas.- el alimento debe ser cubierto en su

totalidad para que no se dañe y se lo colocará dentro de las cenizas o bajo

tierra sobre la cual se prenderá una fogata.

Cocción mixta o combinada.-

Guisar.- Es la técnica culinaria en la cual se saltea primero al género y

luego se lo cuece en caldo aromatizado con vino y especies.

Estofar.- Es cocinar un género tapado en compañía de elementos de

condimentación, la cocción se produce en el agua propia de los alimentos a

través de la exudación.

Brasear.- Es dorar en un sartén o en el horno y luego se cuece

partiendo de frío en una cazuela al horno con un líquido que le cubra hasta la

mitad.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

75

3.2.1 CUADRO DE LOS MÉTODOS DE COCCIÓN DE LAS PRINCIPALES PREPARACIONES QUE SE REALIZAN EN LA COMUNIDAD TSÁCHILA

PLATOS FUERTES

PLATO TIPO DE COCCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN

Anó ilá Cocción en medio

acuoso.

Se trata de hervir el

plátano verde para que

se torne suave.

Watsa tamali Cocción en medio

acuoso.

Cocción en método

aéreo.

Hay que hervir el plátano

para después asarlo

envuelto en hojas.

Pandado Cocción en medio

acuoso.

Cocción en método

aéreo.

Tenemos que hervir el

plátano para terminar su

cocción a la parrilla junto

al pescado envueltos en

hojas de bijao.

Piyó bibú Cocción en método

aéreo.

Es un pan de choclo y

plátano que se cocina a

la parrilla envuelto en

hojas.

Wasapaká Cocción en método

aéreo.

Se envuelve en hojas de

bijao y se lleva a la

parrilla.

Carnes asadas Cocción en método

aéreo.

Se lleva a la parrilla la

carne de la caza, sin sal y

después se conserva

ahumándose.

Malun ninpuga Cocción en método

aéreo.

El gusano de la chonta es

cocinado en la parrilla.

Chiachano Cocción en método

aéreo.

Se envuelve en hojas la

tilapia y se lleva a la

parrilla.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

76

Picante de yuca Cocción en medio

acuoso.

Cocción mixta o

combinada.

Se hierve la yuca y

después se estofa con la

corvina y los demás

ingredientes.

Yuca con guanta Cocción en medio

acuoso.

Cocción mixta o

combinada.

Se hierve separadas la

yuca y la guanta, se

estofa la carne con la

yuca y cebolla.

Pinash nashú aská Cocción en medio

acuoso.

Cocción mixta o

combinada.

Se hierve la carne para

después estofarla con

cebolla y pimiento.

SOPAS O ALIMENTOS

LÍQUIDOS

Sancocho Cocción en medio

acuoso.

Se hierve la carne con sal

y plátano verde.

Sancocho de pescado Cocción en medio

acuoso.

Tenemos que hervir el

verde con la yuca y

agregar el pescado.

Lucupí Cocción en medio

acuoso.

Se trata de hervir el verde

rallado y la carne.

Anó piboká Cocción en medio

acuoso.

Debemos hervir el verde

rallado, yuca y pescado.

BEBIDAS

Elanchina Es panela disuelta en

agua.

Lúnmala Cocción en medio

acuoso.

Se hierve el plátano

maduro hasta que casi se

deshaga.

Urú Chicha que se hace de la

yuca, se mastica y se

fermenta.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

77

Malá Bebida fermentada de

maíz.

Malákachisa Zumo de caña

fermentado.

Cuadro elaborado por: Paola Pazmiño

Fuente: Alfredo Costales Samaniego, Los Indios Colorados, Quito –Ecuador.

Frank Salomon, Los Yumbos, Niguas y Tsáchila, Quito Abya Ayala.

Entrevistas entre miembros de la Nacionalidad Tsáchila.

3.3 CUADRO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS PLATOS EN LA COMUNIDAD TSÁCHILA

PLATO PRESENTACIÓN

ANTIGUA

PRESENTACIÓN

ACTUAL

PLATOS FUERTES

Anó ilá Se servía en plato de

barro y cada comensal

agregaba sal a su gusto.

Se sirve en plato de

cerámica o cualquier

material, y el comensal

agrega sal a su gusto.

Watsa tamali Se servía en la misma

hoja que se cocinaba o

en plato de barro.

Se sirve en platos

adquiridos en el mercado

local o también de la

manera antigua.

Pandado Se servía en el plato de

barro, en la misma hoja,

depende de la ocasión.

Se sirve en platos

adquiridos en el mercado

local o también de la

manera antigua.

Piyó bibú Se servía envuelto en

las mismas hojas en las

que se cocinaba.

Se sirve en las mismas

hojas en las que se cocina.

Wasapaká Se servía en plato de

barro acompañado de

Se sirve en platos de

cerámica o de cualquier

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

78

anó ilá. otro material que pueden

conseguir en el mercado,

se acompaña de un anó

ilá.

Carnes asadas Se servía en plato de

barro acompañándolo

de un anó ilá.

Se sirve en un plato de

cerámica u otro material

adquiridos en el mercado

local, se acompaña de un

anó ilá.

Malun ninpuga Se servían en plato de

barro acompañados de

plátano maduro asado y

limón.

Se sirven y cocinan en un

palo de brocheta, se

acompañan de limón y

plátano maduro asado.

Chiachano Se servía en plato de

barro acompañándolo

de plátano maduro

asado y limón.

Se sirve en plato de

cerámica u otro material,

se acompaña de maduro

asado, arroz y limón.

Picante de yuca Al ser un plato actual se

sirve en plato de cerámica

u otro material,

acompañado de arroz.

Yuca con guanta Al ser un plato actual se

sirve en plato de cerámica

u otro material,

acompañado de arroz o

verde asado.

Pinash nashú aská Al ser un plato actual se

sirve en plato de cerámica

u otro material,

acompañado de arroz,

yuca o verde asado.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

79

SOPAS O ALIMENTOS

LÍQUIDOS

Sancocho Se servía en plato de

barro.

Se sirve en plato de

cerámica u otro material.

Sancocho de pescado Se servía en plato de

barro.

Se sirve en plato de

cerámica u otro material.

Lucupí Se servía en plato de

barro acompañándolo

de carne previamente

asada para darle sabor.

Se sirve en plato cerámica

u otro material

acompañándolo de carne

previamente asada para

darle sabor.

Anó piboká Se servía en plato de

barro.

Se sirve en plato de

cerámica u otro material.

BEBIDAS

Elanchina Se servía en calabazas. Se sirve en vaso adquirido

en el mercado local.

Lúnmala Se servía en calabazas. Se sirve en vaso adquirido

en el mercado local.

Urú Se servía en calabazas. Se sirve en vaso adquirido

en el mercado local.

Malá Se servía en calabazas. Se sirve en vaso adquirido

en el mercado local.

Malákachisa Se servía en calabazas. Se sirve en vaso adquirido

en el mercado local.

Cuadro elaborado por: Paola Pazmiño

Fuente: Alfredo Costales Samaniego, Los Indios Colorados, Quito –Ecuador.

Frank Salomon, Los Yumbos, Niguas y Tsáchila, Quito Abya Ayala.

Entrevistas entre miembros de la Nacionalidad Tsáchila.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

80

3.4 PRINCIPALES UTENSILIOS UTILIZADOS EN LA COCINA TSÁCHILA

Fig. 17 Utensilios: cuchillo de pambil, cuchara de palo, calabaza

pequeña, piedra de moler.

En su mayoría las mujeres eran las que se dedicaban a la labor de la

elaboración de los utensilios de cocina, como vasijas, cucharas, y lo que

creyeran útil para su utilización en la cocina así también como para mantener

frescos los alimentos.

El trabajo en barro, constituyó una de las principales actividades, esta

labor se llevaba a cabo en lugares determinados que adecuados para la

misma, las mujeres recogían el barro húmedo y lo transportaban en cestos

grandes o chalos, limpiando las impurezas tales como hojas, piedras,

amasando como si fuera pan, aplicando también la técnica del modelado a

mano. Este trabajo se realizaba sobre una tela o un plato de barro, alisando las

paredes, daba la forma al objeto deseado y lo dejaban secar por una semana,

luego de lo cual hacían la quema en horno abierto.

También destaca la actividad de la cestería que se lleva a cabo para

hacer grandes recipientes llamados chalos, que sirven para transportar los

productos de la cosecha, de la pesca o de la cacería, y otros más pequeños

conocidos como parishini o tasá, para transportar el pescado, los huevos y

guardar cosas en las casas.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

81

Entre los más destacados utensilios podemos mencionar:

Luban shidé: Usado antiguamente como rallador, consiste en un

instrumento de madera de colorado y espinas de chonta, ahora son

reemplazados por ralladores de metal adquiridos en la ciudad.

Leruntsa y leruntsa tede: Usados para moler, consiste en un recipiente

como tabla en forma ovalada, y el leruntsa tede es un tipo de bolillo de

madera25.

Calabazas o mates: Utilizados para abastecer de agua de río, en la

actualidad son reemplazados por baldes u ollas adquiridos en el pueblo.

Bolí: Son calabazas de pequeño tamaño utilizados con vasos o tazas.

Tónida: Ollas de barro, diferentes tamaños.

Pontó: Vasijas de barro grandes en las cuales se deja fermentar la chicha

por varios días o semanas.

Nida: Plato de barro en el cual se sirven los alimentos.

Chidewisila: Cucharas de madera, de diferentes tamaños, usadas para

comer, o para la preparación de los alimentos.

Chengalá: Es un tipo de tela, muy similar a la telaraña, que la obtenían de

los árboles, usada para mantener la comida encima del fogón, para que no

se deteriore.

25

Pag. 29 del libro de VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones Culturales, Unión Nacional de Periodistas, 1984.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

82

CAPITULO 4

4. DIAGNOSTICO ESTADÍSTICO SOBRE EL CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA NACIONALIDAD EN TORNO A LAS

TRADICIONES CULINARIAS

La investigación que se va a desarrollar tiene como propósito final

comprobar los cambios que se han dado en la comunidad Tsáchila, ya que se

han adoptado costumbres ajenas a su cultura, como consecuencia de una

constante inserción de los colonos, viéndose drásticos cambios en sus hábitos

alimenticios.

En relación con las formas de obtención y naturaleza de datos, es una

investigación mixta, donde lo cuantitativo estará presente en una primera

fase y finalmente los resultados serán manifestados en criterios cualitativos.

Se ha utilizando como métodos de investigación científica, la

observación, el inductivo- deductivo, la recopilación de la información los cuales

se describen en:

El método de la observación que es la percepción intencional y registro

del comportamiento del objeto en su medio.

El método de inductivo- deductivo permite concluir cierta propiedad o

relación a partir de hechos particulares, va de lo particular a lo general.

Se complementa con el procedimiento deductivo, mediante el cual se

puede determinar las características particulares del objeto.

El método de la recopilación de la información, que permite recoger,

procesar y analizar datos con determinada orientación y con el apoyo de

técnicas e instrumentos.

Las fuentes de información, teniendo en cuenta los objetivos y el objeto

de investigación se concreta en:

Documentales

Estadísticas referidas a censos poblacionales

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

83

Estudios relacionados.

Personales (habitantes de la nacionalidad)

Las técnicas propuestas para el desarrollo de la investigación son:

Observación ya que es un elemento fundamental de todo proceso

investigativo, y de esta se obtiene el mayor número de datos, los cuales

se registrarán y servirán para un posterior análisis.

Encuesta a través de un cuestionario estructurado de corte abierto y

cerrado valorativo, para la recogida de datos.

El instrumento a aplicar estará dirigido a los habitantes de la comunidad

Tsáchila.

Análisis de datos, a través de procedimientos estadísticos y análisis de

contenidos. Los datos cuantitativos procedentes de la aplicación del

cuestionario será estadístico y descriptivo; estos servirán para el análisis

de contenidos.

4.1 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Para llevar a cabo la investigación se tomó como población a los

habitantes de la Comunidad Tsáchila ubicados en la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas, al sur-oeste de la Provincia de Pichincha.

Población: Habitantes de las comunidades que conforman la Nacionalidad

Tsáchila.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

84

Se menciona a continuación las Comunas Tsáchilas y su ubicación en la

Provincia.

COMUNA UBICACIÓN

Chiguilpe Al suroeste, en la vía a Quevedo km. 7, a 15

min. En vehículo

El Búa Vía Quinindé, km 2, por el margen derecho

más 15 km.

El Poste Vía a Quevedo, km. 14 margen derecho, a 40

min. En vehículo

Peripa Km. 6 vía Quevedo, por el margen derecho,

más 9 km. Vía Puerto Limón.

Los Naranjos Vía Chone km. 26, lindera con la Provincia de

Manabí.

Cóngoma Km. 14 vía Quevedo, más 12 km. Por el

margen derecho.

Otongo – Mapalí Km. 7 vía Quevedo, margen izquierdo, más

16 km.

Tahuasa Km. 6 vía Quevedo

UNIVERSO

Las personas encuestadas, de sexo masculino y femenino, de edades

comprendidas entre los 21 y 45 años aproximadamente, de nacionalidad

Tsáchila. El total de habitantes es de 148426.

MUESTRA

Para obtener una muestra estadística se ha aplicado la fórmula descrita

a continuación, la cual devolvió una muestra de 428 encuestas.

26 CENSO INEC 2001, pág. 33, Cuadro estadístico de Población Indígena del Ecuador por Nacionalidad y Provincias.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

85

n =

Nomenclatura Datos

Z= nivel de confianza de 95% que según la regla

estadística equivale a 1,96 o 2 desviaciones estándar.

Z= 1,96

N= Tamaño del universo N= 1484

e= margen de error e= 4%

p= probabilidad de éxito p= 50%

q= probabilidad de fracaso q= 50%

Aplicación de la fórmula:

1425,2336

3,3332

4.2 DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Como instrumentos se utilizan encuestas, que cuentan con un

cuestionario estructurado de corte abierto y cerrado. ANEXO 1

1,96² * 1484 * 0,5 * 0,5

[0,04² * (1484 - 1)] + (1,96² * 0,5 * 0,5)

3,8416 * 1484 * 0,5 *0,5

[0,0016 * 1483] + (3,8416 *0,5 *0,5)

q)*p*(Z1)](N*[e

q*p*N*Zn

22

2

n =

n =

n = 428

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

86

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

La aplicación de instrumentos está dirigida a los habitantes de la

Comunidad Tsáchila, permitiendo conocer sus hábitos alimenticios, entre otros

factores de su gastronomía.

4.3 PROCESAMIENTO DE DATOS

Procesamiento y análisis de datos de las encuestas aplicadas a la

muestra antes determinada.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

87

1. ¿Con que productos vegetales complementa su alimentación regular?

Marque con una x

Verde 66%

Palmito 6%

Yuca 15%

Camote 3%

Zapallo 3%

Maíz 7%

Total 100%

Esta pregunta, al ser de opción múltiple, se pudo determinar que en su

totalidad los encuestados coincidieron en que el plátano verde es la base

fundamental de los productos de consumo, correspondiendo a un 66%,

argumentado también que complementan su alimentación con productos como:

palmito el cual corresponde al 6%, la yuca corresponde al 15%, el camote

corresponde al 3%, el zapallo corresponde al 3%, y por último el maíz

corresponde al 7%.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

88

Pudiendo determinar que el plátano verde es el producto de mayor

consumo, ya que los encuestados afirmaron que su siembra y cosecha les

resulta más fácil que los demás productos.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

89

2. ¿Con que productos cárnicos complementa su alimentación

regular?

Cerdo 2%

Huatuza 7%

Gallina 14%

Guanta 14%

Res 6%

Armadillo 2%

Peces 23%

Pollo 9%

Mayun 23%

Total 100%

Al igual que en la primera pregunta, encontramos una pregunta de

opción múltiple, donde la mayoría de encuestados coincidieron en que el

Mayún y algunos tipos de peces son los que consumen con más regularidad,

correspondiendo 23% cada uno, por otro lado la guanta y gallina corresponden

al 14% cada una siendo los segundos productos cárnicos de mayor consumo,

seguidos de el pollo con un 9%, la huatuza con el 7%, la carne de res

correspondiente al 6%, y por último el armadillo y la carne de cerdo con el 2%

cada una.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

90

3. ¿Cómo cocina los productos antes mencionados?

gas 39%

leña 22%

Ahumar 2%

gas/leña 37%

Total 100%

A esta pregunta los encuestados respondieron que en un 39% utilizan

cocinas a gas para la elaboración de sus alimentos, seguido de un 37% que

alternan el uso de cocinas a gas con la tradicional leña, tambien menciono un

22 % que aun conservan la tradición de usar la leña, y con un 2% ahuman los

alimentos conservando la tradición.

Es importante determinar que la presencia de los colonos dentro de las

comunidades y a su vez la salida de los miembros de las comunidades a las

grandes ciudades han marcado claramente la implementación de las cocinas a

gas dentro del uso cotidiano en la preparación de los alimentos. Por otro lado

se refleja que hay sectores donde el uso del gas como de la leña es combinado

ya que las miembros de las comunidades de alguna forma guardan respeto por

sus costumbres ancestrales, pero se enfrentan a los cambios que trae consigo

el tener contacto con las grandes ciudades, es importante también que una

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

91

buena parte de la población Tsáchila, más no una mayoría conservan

completamente la costumbre de la usar la leña para cocinar los alimentos,

seguidos de una muy pequeña parte de miembros de las comunidades aun

mantienen la costumbre de ahumar los alimentos para conservarlos durante

más tiempo.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

92

4. ¿Conoce ud. Sobre la tradiciones gastronómicas de la Comunidad Tsáchila?

Si 100%

No 0%

Total 100%

En esta pregunta la totalidad de encuestados representados con el

100%, afirman conocer las tradiciones gastronómicas de su nacionalidad, lo

cual es alentador ya que es importante evidenciar que a pesar de las

inserciones de colonos en sus comunidades y de la migración de nativos a las

grandes ciudades, no se ha perdido el vínculo cultural con sus raíces, y no han

perdido de este modo su identidad en este caso gastronómica.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

93

5. ¿Podría mencionar alguno de los platos típicos de la Comunidad?

Si 100%

No 0%

Total 100%

Al igual que la pregunta anterior, los encuestados coincidieron en un

100% que pueden mencionar los platos típicos de la comunidad, entre los más

destacados tenemos:

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

94

¿Cuáles son estos platos?

Watsapaka 21%

Mayun 19%

Guanta 14%

Armadillo 2%

Colada de

verde 16%

Caldo de

guanta 5%

Anó ila 22%

Total 100%

El anó ila con con un 22% es el primero que mencionaron los

encuestados, seguido del watsapaka con un 21%, después mencionaron el

mayún con un 19%, también mencionaron la colada de verde correspondiente

al 16%, con un 14% mencionó el consumo de guanta, el 5% consume caldo de

guanta, y por último conocen y han consumido armadillo.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

95

6. ¿En qué sirve usted los alimentos que consume?

vajilla de

cerámica 74%

vajilla de barro 0%

vajilla plástica 19%

otros 7%

Total 100%

En esta pregunta el 74% de los encuestados respondieron que utilizan

vajilla de cerámica para servirse los alimentos, seguido de un 19% coincide en

el uso de una vajilla plástica, también el uso de otros tipos de vajilla representa

el 7%, y un 0% usan vajilla de barro para servirse los alimentos.

En este punto es tambíen claro determinar la influencia de los colonos

dentro de las comunidades ya que los miembros de las mismas han adopatado

estas costumbres como es un claro ejemplo el uso de vajillas, que no son de

barro como sería lo adicional, frente a esto los encuestados argumentaron que

el uso de la vajilla de barro es limitado ya que ellos prefieren conservarla como

un recuerdo para poder mostrárselas a futuras generaciones. Por otra parte los

encuestados que respondieron que usaban otro tipo de vajilla para consumir

sus alimentos, en este caso nombraron el aluminio, pero esta respuesta

respondia a las necesidades de las personas que por motivo de sus trabajos o

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

96

actividades personales debía ausentarse de sus comunidades por un periodo

prolongado de tiempo.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

97

7. ¿Tomando en cuenta la tradición del hábito alimenticio y su actividad

productiva cuantas veces al día se alimenta?

2 veces 17%

3 veces 83%

Total 100%

En esta pregunta el 83% coincide en que se alimentan 3 veces al día,

pero por otro lado un 17% respondieron que se aliementan de 2 a 3 veces

durante el día indistintamente.

En relación a la tradición alimenticia que tenian en la antigüedad los

miembros de la comunidad Tsáchila, y los actuales hábitos alimenticios han

variado un poco, ya que como en la antigüedad las labores que realizaban eran

básicamente la caza y pesca entonces solo se aliementaban 2 veces diarias,

en cambio en la actualidad estos habitas se incrementan ya que las actividades

productivas han cambiado de acuerdo a sus necesidades.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

98

8. Le interesaría contar con un documento que recopile la identidad

gastronómica de la nacionalidad Tsáchila.

Si 77%

No 23%

Total 100%

Esta pregunta nos muestra el interés de los miembros de la comunidad

Tsáchila por contar con un documento que recopile la información básica de la

gastronomía de la comunidad reflejada con un 77%, frente a un 23% que no

desearía contar con un documento que refleje esta información.

Es importante destacar el interés de la comunidad por tener un

documento que reúna su identidad gastronómica, pero también las personas

que respondieron negativamente a esta pregunta argumentaron que para poder

mantener una cultura, debe ser transmitida de generación en generación y no

que este escrita, ya que es mucho mejor que esto sea de persona a persona.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

99

4.4 CONCLUSIÓN GENERAL

Con base en las encuestas podemos determinar que el plátano verde es

el principal producto de consumo en la Nacionalidad Tsáchila, debemos decir

que se lo consume en varias presentaciones. Los encuestados afirmaron que

se debe a que los suelos permiten su óptimo desarrollo para su siembra y

posteriormente cosecha. A este producto le sigue el tubérculo conocido como

yuca, que es adquirido fácilmente en los mercados locales.

Los encuestados coincidieron en primer lugar que el mayún o gusano de

la chonta y los peces son el principal producto cárnico que consumen, ya que

son productos que ellos pueden tener a su disposición, en segundo lugar

coincidieron con la guanta y la gallina, argumentando que al igual que los

productos anteriores son de fácil adquisición para ellos, aunque la gallina sea

un producto que han aprendido a consumir por la inserción de colonos dentro

de su nacionalidad, seguidos de el pollo que al igual que la gallina es un

producto que han aprendido a consumir por medio de los colonos, que incluso

dentro de los animales que ellos tienen en la comunidad no es nada

acostumbrado, por otro lado la guatusa es ya en la actualidad poco consumida

ya que es uno de los animales que se encuentra en peligro de extinción, sin

embargo este fue uno de los productos de mayor consumo en la antigüedad.

Las carnes de res y cerdo comparten bajos porcentajes de consumo ya que no

forman parte de su alimentación tradicional, y por último el armadillo es uno de

los productos que al ser tradicional ya no lo consumen con frecuencia por que

en los sectores donde se encuentran ubicadas las comunidades ya no

encuentran estos animales.

En cuanto a la preparación de los alimentos conservan su tradición

ancestral de cocinar en leña y ahumar los alimentos para su conservación, la

introducción de cocinas a gas a sido muy bien aceptada por los Tsáchilas, en la

mayoría de los casos usan las dos maneras para cocinar los alimentos ya que

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

100

debido a la lejanía de las comunidades deben organizarse para salir a comprar

los tanques de gas, mientras tanto usan el fogón de leña.

Los integrantes de las Comunidades Tsáchilas tienen conocimiento de

su gastronomía ancestral aunque solo la practiquen en fechas especiales como

el Kasama, en donde consumen alimentos como El Watsapaka, y gusanos de

la chonta asados.

Existe gran interés dentro de las Comunidades en que exista un

documento que recopile su identidad gastronómica debido a que ellos luchan

fuertemente para que su cultura se mantenga y sea transmitida de generación

en generación.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

101

CAPÍTULO 5

5. PROPUESTA GASTRONÓMICA

5.1 MISIÓN.-

Rescatar los hábitos alimenticios de la Nacionalidad Tsáchila, a través

de un recetario, el cual proporcionará la información adecuada de las formas de

preparación de los platos más representativos de la Nacionalidad.

5.2 VISIÓN.-

Esta investigación podrá ser utilizada como una fuente de información, y

consulta para la población en general, convirtiéndose también en una base de

conocimiento para las futuras generaciones que se alejan de sus raíces

Tsáchilas, contribuyendo con la constante lucha de los miembros de la

Nacionalidad por no perder sus costumbres autóctonas.

5.3 VALORES.-

Perpetuar las tradiciones alimenticias, nutricionales y gastronómicas.

Rescatar el patrimonio intangible de la gastronomía Tsáchila para que sea

transmitido a las nuevas generaciones de la Nacionalidad, como a la población

en general.

Responsabilidad social, ya que se pretende contribuir con el

enriquecimiento cultural de las nuevas generaciones, y de las personas ajenas

a la Nacionalidad.

5.4 PRESENTACIÓN DE LAS RECETAS SELECCIONADAS.-

Las recetas seleccionadas se plantearan bajo los siguientes parámetros:

Ingredientes

Peso

Procedimiento de elaboración y cocción

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

102

Costo

Presentación con foto del plato terminado, siguiendo parámetros

estéticos para una mayor estilización del producto acabado.

RECETAS TRADICIONALES

A continuación presentaré las recetas tradicionales más representativas

de la Nacionalidad Tsáchila, las cuales se mantienen como en la época

antigua, en la que aun no se recibía influencia de otros productos o insumos

que se han ido adaptando como parte de una mezcla cultural y social dentro de

la Nacionalidad Tsáchila.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

103

Nombre del plato: ANÓ ILÁ

# de porciones: 4

Descripción: es conocido también

como bala de plátano costeño, un

bolón de verde.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Plátano verde Unidades 3 0.60 Pelado y troceado

Agua Cantidad necesaria

Sal en grano 0.03* A gusto del comensal

Subtotal 0.63

DU** 0.03

TOTAL 0.66

CXP 0.17

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar el plátano con una pizca de sal hasta que esté suave.

2. Moler el plátano hasta formar una masa manejable.

3. Darle forma cilíndrica, servir acompañado con sal en grano.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

104

Nombre del plato: WATSA TAMALI

# de porciones: 4

Descripción: tamal de plátano verde

relleno de pescado.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Plátano verde Unidades 5 1.00 Pelados y troceados

Pescado (tilapia

o bocachico)

Gramos 200 1.49 Lavado y en cubos medianos

Cebolla blanca Gramos 30 0.02 Lavada y en brunoise

Ajo o senco Gramos 30 0.05 Lavado y en brunoise

Hojas de

plátano

Unidades 4 Lavadas y desinfectadas

Sal Al gusto

Agua Cantidad necesaria

Achiote 0.13* Cantidad necesaria

Subtotal 2.69

DU** 0.13

TOTAL 2.82

CXP 0.71

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar el plátano con una pizca de sal hasta que esté suave.

2. Moler el plátano hasta formar una masa manejable.

3. Hacer un refrito con ajo y cebolla blanca y achiote.

4. Mezclar el refrito con el pescado, sin cocinar y agregar sal.

5. Dar forma cilíndrica y rellenar con el pescado.

6. Envolver con la hoja de plátano y atarla en los extremos.

7. Llevar a la brasa aproximadamente 30 minutos.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

105

Nombre del plato: PIYÓ BIBÚ

# de porciones: 4

Descripción: conocido dentro de la comunidad

como pan de plátano verde y maíz.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Plátano verde Unidades 4 0.80 Pelados y rallados

Maíz Gramos 240 0.53 Lavado

Cebolla blanca Gramos 30 0.02 Lavada y en brunoise

Sal 0.07*

Subtotal 1.42

DU** 0.07

TOTAL 1.49

CXP 0.37

PROCEDIMIENTO

1. Moler el maíz y agregar una pizca de sal.

2. Mezclar el plátano verde, la cebolla, la sal y el maíz.

3. Dar forma cilíndrica y envolver en hojas de plátano.

4. Llevar a la brasa, a fuego lento por 40 minutos aproximadamente.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

106

Nombre del plato: PANDADO

# de porciones: 4

Descripción: pescado envuelto en

hojas.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Plátano verde Unidades 2 0.40 Pelados y cortados en

mitades.

Pescado Gramos 400 2.98 Limpio y lavado

Hojas de bijao Unidades 2 Lavada, desinfectada y

partida en mitades

Cebolla blanca Gramos 50 0.03 Lavada y en brunoise

Ajo o senco Gramos 50 0.08 Lavado y en brunoise

Sal Al gusto

Achiote 0.17* Cantidad necesaria

Subtotal 3.66

DU** 0.18

TOTAL 3.84

CXP 0.96

PROCEDIMIENTO

1. Aliñar el pescado con la cebolla, ajo y sal.

2. En la hoja de bijao poner el plátano verde y el pescado con un poco de

achiote, atar los extremos y llevar a la brasa.

3. Cocinarlo a fuego lento 45 minutos aproximadamente y servir con limón.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

107

Nombre del plato: MAYUN

NINPUGA

# de porciones: 4

Descripción: brochetas de gusano

de la chonta.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Gusanos

mayunes

Gramos 600 10.00 Lavados

Plátano verde Unidades 4 0.80 Limpio y lavado

Sal

Achiote 0.05

Subtotal 10.85

DU** 0.54

TOTAL 11.39

CXP 2.85

PROCEDIMIENTO

1. Aliñar el pescado con la cebolla, ajo y sal.

2. En la hoja de bijao poner el plátano verde y el pescado con un poco de

achiote, atar los extremos y llevar a la brasa.

3. Cocinarlo a fuego lento 45 minutos aproximadamente y servir con limón.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

108

Nombre del plato: WASAPAKÁ

# de porciones: 4

Descripción: pescado grande

cocinado en hojas a la parrilla.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Bala de plátano

verde

Unidades 4 0.66

Pescado

(bocachico

entero)

Gramos 750 5.00 Grande, lavado y limpio

Cebolla blanca Gramos 50 0.03 Lavada y en brunoise

Ajo o senco Gramos 50 0.08 Lavado y en brunoise

Achiote Al gusto

Sal 0.31* Al gusto

Hojas de

plátano

Unidades 4 Lavadas y desinfectadas

Maní molido Gramos 50 0.50

Subtotal 6.58

DU** 0.33

TOTAL 6.91

CXP 1.73

PROCEDIMIENTO

1. Aliñar el pescado con cebolla, ajo, achiote y maní.

2. Envolverlo en las hojas de plátano.

3. Llevar a la brasa, a fuego lento por 1 hora y 30 minutos

aproximadamente.

4. Porcionar y servir acompañado de una bala de verde.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

109

Nombre del plato: SANCOCHO DE PESCADO

# de porciones: 4

Descripción: sopa de pescado con maní.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Pescado Gramos 300 2.24 Lavado y en cubos

Plátano verde Unidades 3 0.60 Lavados y en cubos

Yuca Unidades 1 0.20 Lavada y en cubos

Choclo Gramos 50 0.10 Lavados

Cebolla blanca Gramos 40 0.02 Lavada y en brunoise

Maní Gramos 50 0.50 Tostado y Molido

Sal

Achiote 0.18*

Subtotal 3.84

DU** 0.19

TOTAL 4.03

CXP 1.01

PROCEDIMIENTO

1. En agua hirviendo cocinar el verde, la yuca y el choclo.

2. Hacer un refrito con achiote, cebolla y maní, agregar al paso anterior.

3. Agregar el pescado y sal al gusto, dejar hervir hasta que los ingredientes estén

cocinados.

4. Servir con una bala de plátano verde.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

110

Nombre del plato: LUCUPI

# de porciones: 4

Descripción: colada de plátano

verde acompañada con carne.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Plátano verde Unidades 4 0.80 Lavados y rallados

Cebolla blanca Gramos 30 0.02 Lavada y en brunoise

Sal

Achiote 0.08*

Carne de caza

ahumada

Gramos 60 0.72 Se agrega al final para darle

sabor

Subtotal 1.62

DU** 0.08

TOTAL 1.70

CXP 0.43

PROCEDIMIENTO

1. Hervir el plátano verde en agua con sal y achiote hasta que espese.

2. Hacer un refrito con cebolla blanca y sal, agregar a la preparación anterior.

3. Servir con carne de caza ahumada, puede ser guanta.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

111

Nombre del plato: LUNMALÁ

# de porciones: 6

Descripción: bebida espesa de plátano

maduro.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Plátano maduro Unidades 4 0.80 Lavados

Agua Litros 1,5 0.04*

Subtotal 0.84

DU** 0.04

TOTAL 0.88

CXP 0.15

PROCEDIMIENTO

1. Cocinar los plátanos en agua hirviendo hasta que estén negros, retirar la

corteza.

2. Revolver hasta que se disuelva.

3. Se puede servir caliente o frio.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

112

Nombre del plato: MALÁKACHISA

# de porciones: 4

Descripción: bebida refrescante de caña.

INGREDIENTES UNIDAD CANT. COSTO MISE EN PLACE.

Tallos de caña Unidades 8 2.64 Lavados

Subtotal 2.64

DU** 0.13

TOTAL 2.77

CXP 0.69

PROCEDIMIENTO

1. Pasar la caña por el trapiche para obtener el jugo.

2. Se sirve frío después de cada comida.

3. Se puede dejar fermentar de 3 a 4 días para obtener el guarapo.

* 5% De condimentos e insumos.

** Desgaste utensilios.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

113

5.5 APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación será usada por las futuras generaciones de la

Nacionalidad Tsáchila, así también como por las personas interesadas en

adquirir conocimiento sobre la Nacionalidad y todo lo que conlleva su parte

gastronómica.

El recetario que se propone utiliza métodos de cocción sencillos y de

fácil aplicación para cualquier persona por lo cual es factible que sea empleado

por la personas en general quienes quieran involucrarse de alguna manera

dentro de la Nacionalidad Tsáchila.

En general los productos que se utilizaran para elaborar las recetas son

de fácil acceso debido a las características propias de la región en las cuales

nos desarrollamos estos productos se los puede conseguir sin problemas.

A pesar de ser platos típicos regionales, hemos comprobado que se

pueden aplicar técnicas de estilización, para brindar una apariencia más

llamativa, la cual aporte con una sensación agradable a los comensales.

Como observación adicional podemos garantizar que los procesos a

utilizarse avalaran un producto inocuo, el cual se lleva a cabo bajo normas de

seguridad alimentaria que son de trascendental importancia al momento de la

elaboración de alimentos y bebidas.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

114

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Aportar con esta investigación ayudara a la Nacionalidad Tsáchila

a reforzar su patrimonio cultural intangible que se ha visto

influenciado por el desarrollo social del entorno exterior.

Utilizar productos propios de la región en un comportamiento de

trabajo en equipo beneficia a todos los miembros de la

Comunidad. Sin embargo el intercambio cultural constante

demuestra la inserción de nuevos productos y comportamientos

en cuanto a la alimentación.

Encontrar especies en peligro de extinción ha producido un gran

cambio en el consumo de cárnicos, varias especies que son su

mayor fuente de proteína como el mono, ardilla, armadillo y oso

hormiguero, y se ha mantenido la tradición desde épocas

anteriores con el consumo del verde y la yuca en cuanto a

productos vegetales.

Compaginar la tradición con los métodos actuales de cocción,

demuestra que esta propuesta recoge la cocina tradicional y la

combina con las técnicas actuales de la gastronomía obteniendo

un producto estilizado que sigue las normas de calidad y sanidad

necesarias para ofrecer un producto en excelentes condiciones.

Costear las recetas nos ha permitido comprobar que son

accesibles.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

115

RECOMENDACIONES

Se recomienda usar este tipo de alimentación constantemente

debido a que posee una combinación nutricional adecuada y

aporta con carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y

minerales de una manera equilibrada y variada para un óptimo

desarrollo.

Invito a visitar las diferentes Comunidades, ya que se encuentran

en vías de desarrollo en cuanto a su turismo desarrollado de

forma comunitaria.

No existen publicaciones acerca de que comida y alimentación

específica posee la Nacionalidad Tsáchila, sin embargo es bueno

consumir una alimentación equilibrada, suficiente, variada y

adecuada, ya que en el medio donde se desarrollan les

proporciona los insumos necesarios.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

116

BIBLIOGRAFÍA

1. BENITEZ LILIAN, ALICIA GARCES, Culturas Ecuatorianas: Ayer y Hoy,

Ediciones Abya – Yala, 1992.

2. BOCHART DE MORENO CHRISTIANA., De Tsáchilas a campesinos:

Del Indigenismo a las Organizaciones Indígenas, Ediciones Abya – Yala,

Colección Ethos, 1980.

3. CALAZACON CATALINA, ORAZONA DOLORES, Yo imin tsachi, Museo

Antropologico y Pinacoteca del Banco Central del Ecuador, Guayaquil,

1982.

4. CONAIE, VARIOS AUTORES, Las nacionalidades indígenas del

Ecuador, Ediciones Abya – Yala, Cayambe – Ecuador, 1989.

5. COSTALES S., Alfredo, los Indios Colorados, Editorial Independiente,

Quito-Ecuador, 1965.

6. CUVI PABLO, Recorrido por los sabores del Ecuador, Imprenta Mariscal,

Publicado por Nestle Ecuador S.A., 2001.

7. GUAMIALAMA JAIME, Folleto de Ingeniería Nutricional y Elaboración de

Alimentos Nutritivos, Quito – Ecuador, 2009 – 2010.

8. HAYEK MARIA ISABEL, Alimentos en hojas, un testimonio ancestral,

Centro Cultural San Sebastián, 1991.

9. HOLGUIN ARIAS RUBEN, Ciencias Sociales, Ediciones Holguín, Enero

2007.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

117

10. INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, Las Delicias de

Antaño, 1988.

11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS, La población

Indigena del Ecuador, Censo 2001.

12. JUNCOSA, JOSÉ, Etnografías mínimas del Ecuador, Abya – Yala, 1997.

13. LOPEZ FERNANDO, La Region de Santo Domingo de los Colorados:

Historia oral 1900 – 1960, Ilustre Municipio de Santo Domingo de los

Colorados, 1991.

14. Plan de Desarrollo Local Nacionalidad Tsáchila 1998.

15. RIVET PAUL, KASTEN RAFAEL, Tsáchila: Los clásicos de la Etnografia

sobre los Colorados (1905 -1950), Ediciones Abya – Yala, 1988.

16. ROBALINO GUILLERMO, La verdadera gente, Editorial Independiente,

1989.

17. SALOMON FRANK, Los Yumbos, Niguas y Tsáchila o Colorados, Abya

– Yala, 1997.

18. VANDER, JOSÉ, Propiedades medicinales y vitaminas que tienen los

vegetales, Editorial Independiente, 1985.

19. VARIOS AUTORES, La salud en la alimentación, Ediciones Nueva Vida,

Guayaquil – Ecuador, 2002.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

118

20. VARIOS AUTORES, Las culturas Indígenas Ecuatorianas y el Instituto

Lingüístico de verano, Ediciones Amauta, Buenos Aires-Quito-Caracas-

Mexico, 1992.

21. VELASTEGUI D., Holger, Santo Domingo de los Colorados, Ediciones

Culturales, Unión Nacional de Periodistas, 1984.

NETOGRAFIA

22. http://www.codenpe.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article

&id=60&Itemid=276, Fecha de consulta 08/11/2009.

23. http://www.ciudadcolorada.com/tsachilas/origen.php, Fecha de consulta

07/11/2009.

24. http://www.gptsachila.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view

&id=89&Itemid=108, Fecha de consulta 07/01/2010.

25. http://www.publicaciones-isp.org/detalle_producto.asp?id=518, Fecha de

consulta 07/01/2010.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

119

ANEXOS

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

120

ANEXO Nº1

Encuesta para personas de la Nacionalidad Tsáchila

Objetivo de la investigación: Evaluar el conocimiento que tengan los miembros de la Nacionalidad Tsáchila sobre sus tradiciones gastronómicas. FECHA: Nº EDAD: La información que usted proporcionará es de gran importancia para este estudio, por lo que le agradecemos mucho su colaboración.

1. ¿Con que productos vegetales complementa su alimentación regular?

Marque con una x

Palmito yuca Plátano verde camote Zapallo Maíz

2. ¿Con que productos cárnicos complementa su alimentación regular?

Cerdo

Agouti (huatuza) Gallina

Guanta (walé) Res

Armadillo Peces

Pollo

Gusano de la chonta (mayún)

3. ¿Cómo cocina los productos antes mencionados?

______________________________________________________________

4. ¿Conoce ud. Sobre la tradiciones gastronómicas de la Comunidad

Tsáchila?

SI NO 5. ¿Podría mencionar alguno de los platos típicos de la Comunidad?

SI NO

Cual: ____________________________________

6. ¿En qué sirve usted los alimentos que consume?

Vajilla de cerámica Vajilla plástica

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11617/1/45439... · 2015-05-22 · el estrecho de Bering llegaron a nuestro asentamiento actual. Los

121

Vajilla de barro Otros Cuales: _____________________

7. ¿Tomando en cuenta la tradición del hábito alimenticio y su actividad

productiva cuantas veces al día se alimenta?

_______________________________________________________________ 8. Le interesaría contar con un documento que recopile la identidad

gastronómica de la nacionalidad Tsáchila.

SI NO ¿Porqué?_____________________________________________________

INVESTIGADORA: PAOLA PAZMIÑO