UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor...

148
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LAS PRINCIPALES BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR – ECUADOR TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS BRUNA MICAELA ESCUDERO VÁSCONEZ DIRECTORA: ING. NUBIA GRIJALVA Quito, Enero 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LAS PRINCIPALES BEBIDAS FERMENTADAS

TRADICIONALES DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR – ECUADOR

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

BRUNA MICAELA ESCUDERO VÁSCONEZ

DIRECTORA: ING. NUBIA GRIJALVA

Quito, Enero 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

DECLARACIÓN

Yo BRUNA MICAELA ESCUDERO VÁSCONEZ, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Bruna Micaela Escudero Vásconez

C.I. 020141598-1

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE LAS PRINCIPALES BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR – ECUADOR”, que, para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos fue

desarrollado por Micaela Escudero, bajo mi dirección y supervisión, en la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones

requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Ing. Nubia Grijalva Vallejo

DIRECTORA DEL TRABAJO

C.I. 171766568-9

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, que son lo más importante en mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

AGRADECIMIENTO

A mis padres, Ángel y Betty que han sabido guiarme, estar a mi lado e

incentivarme a ser perseverante, a mis queridos hermanos Julián y Luisa

que han sido mi apoyo en todas las etapas de mi vida, les agradezco

infinitamente.

También agradezco a mis amigos y demás familiares que siempre han

estado ahí con sus comentarios positivos.

A mi directora de tesis la Ingeniera Nubia Grijalva, quien ha tenido la

paciencia y la voluntad de guiarme en el desarrollo de este proyecto de

investigación.

Además agradezco a los docentes de la carrera de Ingeniería de Alimentos

de la Universidad Tecnológica Equinoccial, que han impartido sus

conocimientos y han creado en mí un gran amor y compromiso por mi

carrera profesional.

A mis compañeros, con quienes compartí muchas experiencias, logros, risas

y ocurrencias, que han hecho de esta etapa una de las más importantes en

mi vida, especialmente a mi amiga Diana.

Finalmente quiero agradecer a las personas entrevistadas y a los

productores de bebidas fermentadas tradicionales de la provincia de Bolívar

quienes me colaboraron de la mejor manera y gracias a ellos he podido

llevar a cabo mi investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA RESUMEN ...................................................................................................... x ABSTRACT ................................................................................................... xi 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 5

2.1 PROVINCIA DE BOLÍVAR 5

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................ 5

2.1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA ....................... 7

2.1.3 FESTIVIDADES Y GASTRONOMÍA ............................................... 7

2.2 FERMENTACIÓN 8

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE FERMENTACIÓN .... 10

2.2.1.1 Los productos finales de la fermentación 10

2.2.1.2 Presencia o ausencia de oxígeno molecular en el proceso 10

2.2.1.2.1 Fermentación Aerobia 10

2.2.1.2.2 Fermentación Anaerobia 11

2.2.2 MICROORGANISMOS FERMENTADORES ................................ 11

2.3 TIPOS DE FERMENTACIÓN 12

2.3.1 FERMENTACIÓN ACÉTICA ......................................................... 12

2.3.2 FERMENTACIÓN LÁCTICA.......................................................... 13

2.3.3 FERMENTACIÓN BUTÍRICA ........................................................ 14

2.3.4 FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA .................................................. 14

2.4 BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES 16

2.4.1 BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS ............................. 17

2.4.2 BEBIDAS DESTILADAS O ESPIRITUOSAS ................................ 19

2.4.3 BEBIDAS ENCABEZADAS O FORTIFICADAS ............................ 20

2.4.4 BEBIDAS FERMENTADAS ECUATORIANAS.............................. 21

2.5 MICROBIOLOGÍA DE LAS BEBIDAS FERMENTADAS 24

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

ii

PÁGINA

2.5.1 BACTERIAS .................................................................................. 25

2.5.1.1 Enterobacterias 26

2.5.1.1.1 Coliformes Totales y Fecales 27

2.5.1.2 Aerobios Mesófilos 28

2.5.1.3 Bacterias Ácido Lácticas 29

2.5.2 HONGOS ...................................................................................... 30

2.5.2.1 Mohos 30

2.5.2.2 Levaduras 31

2.6 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE ANÁLISIS DE BEBIDAS

FERMENTADAS. 32

2.6.1 GRADO ALCOHÓLICO ................................................................. 33

2.6.2 EXTRACTO SECO ........................................................................ 33

2.6.3 METANOL ..................................................................................... 33

2.6.4 ALDEHÍDOS.................................................................................. 34

2.6.5 ÉSTERES ..................................................................................... 34

2.6.6 PESO ESPECÍFICO ...................................................................... 35

2.6.7 ACIDEZ TOTAL, FIJA Y VOLÁTIL ................................................ 35

2.6.7.1 Acidez total 35

2.6.7.2 Acidez fija 35

2.6.7.3 Acidez volátil 35

3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 36

3.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 36

3.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS 37

3.2.1 TOMA DE MUESTRA ................................................................... 37

3.2.2 DILUCIONES SUCESIVAS ........................................................... 38

3.2.3 SIEMBRA EN PLACA EN PROFUNDIDAD .................................. 38

3.2.4 RECUENTOS TOTALES DE POBLACIONES MICROBIANAS .... 40

3.3 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS 40

3.3.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA .............................................. 40

3.3.2 GRADO ALCÓHOLICO ................................................................. 41

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

iii

PÁGINA

3.3.3 METANOL ..................................................................................... 41

3.3.4 ÉSTERES ..................................................................................... 43

3.3.5 ALDEHÍDOS.................................................................................. 43

3.3.6 PESO ESPECÍFICO ...................................................................... 44

3.3.7 EXTRACTO SECO ........................................................................ 45

3.3.8 ACIDEZ TOTAL, FIJA Y VOLÁTIL ................................................ 46

3.3.8.1 Acidez total 46

3.3.8.2 Acidez fija 46

3.3.8.3 Acidez volátil 47

3.3.9 pH .................................................................................................. 47

3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 48

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................. 49

4.1 SELECCIÓN DE LAS PRINCIPALES BEBIDAS FERMENTADAS

DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR 49

4.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS 59

4.2.1 CHICHA DE ARROZ ..................................................................... 59

4.2.2 CHICHA DE JORA ........................................................................ 62

4.2.3 PÁJARO AZUL .............................................................................. 64

4.2.4 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS

OBTENIDOS EN CHICHA DE ARROZ Y CHICHA DE JORA ....... 67

4.3 CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA 70

4.3.1 METANOL ..................................................................................... 71

4.3.2 GRADO ALCOHÓLICO ................................................................. 71

4.3.3 pH .................................................................................................. 73

4.3.4 EXTRACTO SECO ........................................................................ 74

4.3.5. PESO ESPECÍFICO ..................................................................... 75

4.3.6. ACIDEZ TOTAL, FIJA Y VOLÁTIL ............................................... 76

4.3.7. ÉSTERES .................................................................................... 78

4.3.8. ALDEHÍDOS................................................................................. 79

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

iv

PÁGINA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 81 5.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………. 81

5.2 RECOMENDACIONES…………………………………………………… 83

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 84 ANEXOS .................................................................................................... 104

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

v

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 2.1. Compuestos de interés comercial producidos por

fermentación 10

Tabla 2.2. Microorganismos y productos finales de la fermentación ........... 12

Tabla 2.3. Principales bebidas fermentadas no destiladas. ......................... 18

Tabla 2.4. Principales bebidas destiladas o espirituosas ............................ 19

Tabla 2.5. Principales bebidas encabezadas o fortificadas ......................... 20

Tabla 3.1. Especificaciones para la siembra en placa en

profundidad de algunos microorganismo ……….………… 39

Tabla 4.1. Trabajos de Titulación de la Universidad Estatal de Bolívar

relacionados con Bebidas Fermentadas ..................................... 50

Tabla 4.2. Bebidas y Cantones de la Provincia de Bolívar .......................... 51

Tabla 4.3. Resultados de los análisis microbiológicos de la Chicha

de Arroz. ..................................................................................... 59

Tabla 4.4. Resultados de los análisis microbiológicos de la Chicha

de Jora. ....................................................................................... 62

Tabla 4.5. Resultados de los análisis microbiológicos del Pájaro Azul. ....... 65

Tabla 4.6. Análisis de Varianza para Mohos y levaduras. ........................... 67

Tabla 4.7. Análisis de Varianza para Bacterias Ácido Lácticas. .................. 68

Tabla 4.8. Análisis de Varianza para Coliformes Totales. ........................... 69

Tabla 4.9. Análisis de Varianza para Enterobacterias. ................................ 69

Tabla 4.10. Análisis de Varianza para Aerobios Mesófilos. ......................... 70

Tabla 4.11. Parámetros Físico-Químicos obtenidos en bebidas

fermentadas de la Provincia de Bolívar. ................................... 70

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 2.1. Mapa Político del Ecuador. ......................................................... 5

Figura 2.2. Provincia de Bolívar y sus cantones. .......................................... 6

Figura 2.3. Bioquímica de la reacción de la fermentación alcohólica .......... 14

Figura 2.4. Principales formas de las bacterias........................................... 25

Figura 2.5. Bacteria Escheria coli ................................................................ 28

Figura 3.1. Entrevistas a productores de bebidas fermentadas

tradicionales de la provincia de Bolívar………………………… 36

Figura 3.2. Recolección de la muestra de chicha de jora ............................ 37

Figura 4.1. Bebidas fermentadas de la Provincia de Bolívar 51

Figura 4.2. Productores artesanales de bebidas fermentadas 57

Figura 4.3. Grado alcohólico de bebidas fermentadas de la provincia

de Bolívar. ................................................................................. 72

Figura 4.4. pH de bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar. ............ 73

Figura 4.5. Extracto seco encontrado en varias bebidas fermentadas

de la provincia de Bolívar. ......................................................... 74

Figura 4.6. Peso específico de las bebidas fermentadas de la

provincia de Bolívar. ................................................................. 75

Figura 4.7. Acidez Total de las bebidas fermentadas de la provincia

de Bolívar. ................................................................................. 76

Figura 4.8. Acidez Volátil de las bebidas fermentadas de la provincia

de Bolívar. ................................................................................. 77

Figura 4.9. Acidez Fija de las bebidas fermentadas de la provincia

de Bolívar. ............................................................................... 78

Figura 4.10. Ésteres presentes en bebidas fermentadas de la

provincia de Bolívar. ............................................................... 79

Figura 4.11. Aldehídos obtenidos en bebidas fermentadas de la

provincia de Bolívar. .............................................................. 80

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS ............................................................... 104

ANEXO 2 RECUENTOS DE COLIFORMES TOTALES EN MUESTRAS DE

CHICHA DE JORA ..................................................................................... 105

ANEXO 3

RECUENTOS DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUESTRAS

DE CHICHA DE JORA ............................................................................... 106

ANEXO 4

RECUENTOS DE MOHOS Y LEVADURAS EN MUESTRAS DE

CHICHA DE JORA ..................................................................................... 107

ANEXO 5 RECUENTOS DE AEROBIOS MESÓFILOS EN MUESTRAS DE

CHICHA DE JORA ..................................................................................... 108

ANEXO 6 RECUENTOS TOTALES EN PLACA DE ENTEROBACTERIAS

EN CHICHA DE JORA ............................................................................... 109

ANEXO 7

RECUENTOS DE MOHOS Y LEVADURAS EN MUESTRAS DE

CHICHA DE ARROZ .................................................................................. 110

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

viii

PÁGINA

ANEXO 8 RECUENTOS DE COLIFORMES TOTALES EN MUESTRAS DE

CHICHA DE ARROZ .................................................................................. 111

ANEXO 9 RECUENTOS DE AEROBIOS MESÓFILOS EN MUESTRAS DE

CHICHA DE ARROZ .................................................................................. 112

ANEXO 10

RECUENTOS DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUESTRAS

DE CHICHA DE ARROZ ............................................................................ 113

ANEXO 11

RECUENTOS DE AEROBIOS MESÓFILOS EN MUESTRAS DE

PÁJARO AZUL (ANISADO) ....................................................................... 114

ANEXO 12

RECUENTOS DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUESTRAS

DE PÁJARO AZUL (ANISADO) ................................................................. 115

ANEXO 13

RECUENTOS TOTALES DE MICROORGANISMOS PRESENTES

EN MUESTRAS DE CHICHA DE ARROZ. ................................................ 116

ANEXO 14

RECUENTOS TOTALES DE MICROORGANISMOS PRESENTES

EN MUESTRAS DE CHICHA DE JORA .................................................... 117

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

ix

PÁGINA

ANEXO 15 RECUENTOS TOTALES DE MICROORGANISMOS PRESENTES

EN MUESTRAS DE PÁJARO AZUL .......................................................... 118

ANEXO 16

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA CHICHA

DE ARROZ DEL PRODUCTOR 1 ............................................................. 119

ANEXO 17

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA CHICHA

DE ARROZ DEL PRODUCTOR 2 ............................................................. 120

ANEXO 18

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA CHICHA

DE JORA DEL PRODUCTOR 1 ................................................................ 121

ANEXO 19

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA CHICHA

DE JORA DEL PRODUCTOR 2 ................................................................ 122

ANEXO 20

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DEL PÁJARO

AZUL DEL PRODUCTOR 1 ....................................................................... 123

ANEXO 21

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DEL PÁJARO

AZUL DEL PRODUCTOR 2 ....................................................................... 124

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

x

RESUMEN

La provincia de Bolívar se encuentra ubicada en el centro-occidente del

Ecuador y se caracteriza por poseer una gastronomía muy variada en cuanto

a comidas y bebidas. Esta provincia se destaca por la producción de bebidas

fermentadas de diferentes tipos, entre las principales se encuentran los

aguardientes y las chichas que son el legado de nuestras raíces indígenas.

En esta investigación se realizó inicialmente un trabajo de campo, donde,

por medio de entrevistas directas a los productores y búsqueda bibliográfica

se seleccionaron las tres bebidas más representativas de la provincia: chicha

de jora, chicha de arroz y pájaro azul (anisado). Para determinar la calidad

de dichas bebidas se realizaron análisis Físico-Químicos y Microbiológicos.

En relación a la evaluación microbiológica se realizó recuentos en placa en

medios selectivos para la determinación de Coliformes Totales,

Enterobacterias, Aerobios Mesófilos, Bacterias Ácido Lácticas, Mohos y

Levaduras; se obtuvieron promedios más altos en la chicha de jora, seguida

por la chicha de arroz y finalmente el pájaro azul que presentó niveles

relativamente bajos. Estas diferencias se atribuyen al proceso de destilación

al que está sometido este licor, además las diferencias entre bebidas se

deben a los distintos sustratos y procesos empleados en la elaboración de

cada una. En varios análisis microbiológicos se encontraron diferencias

estadísticamente significativas por la heterogeneidad en los resultados en

relación a productores y lotes, esto puede atribuirse a los procesos de

elaboración y a las condiciones en las que cada productor prepara las

bebidas. Para la caracterización físico-química de las bebidas se evaluaron

los siguientes parámetros: grado alcohólico, extracto seco, metanol,

aldehídos, ésteres, peso específico, pH, acidez total, fija y volátil; en la

mayoría de los criterios evaluados se encontró valores más elevados en la

chicha de arroz y la chicha de jora en relación a los obtenidos para el pájaro

azul, esta variabilidad se debe a que las chichas son bebidas fermentadas

no destiladas y la composición es distinta; además se presentó un pH ácido

en todas las muestras analizadas, propio de estas bebidas. No se detectó

presencia de metanol en ninguna de las muestras evaluadas.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

xi

ABSTRACT

The province of Bolívar is located in the mid-west of Ecuador and is

characterized by a very diverse gastronomy in terms of meals and drinks.

This province is distinguished by the production of fermented beverages of

different types, principal among these “aguardientes” and “chichas” which are

the legacy of our indigenous roots. In this investigation initially is performed a

fieldwork, in which through direct interviews to the producers and a

bibliographic search were selected the three drinks most representative of

the province: corn chicha, rice chicha, and pájaro azul (anise flavored liquor).

In order to determine the quality of these beverages, we executed a Physic-

Chemical and Microbiological analysis. In relation to the microbiological

evaluation we performed plate counts on selective media for the

determination of Total Coliforms, Enterobacterias, Aerobic Mesophiles, Lactic

Acid Bacteria, Molds and Yeast; were obtained highest averages in the corn

chicha, followed by the rice chicha and finally the pájaro azul, which

presented relatively low levels. These differences are attributed to the

distillation process to which the liquor is subjected, in addition the differences

between the drinks are due to the distinct substrates and processes used in

the manufacture of each. In various microbiological analyses significant

statistical differences were found by the heterogeneity of the results in

relation to the producer and lots. This can be attributed to the manufacture

processes and the conditions in which each producer prepares the

beverages. For the physic-chemical characterization of the beverages the

following parameters were evaluated: alcohol content, dry extract, methanol,

aldehydes, esters, specific gravity, pH, total acidity, fixed and volatile; in most

of the criteria evaluated elevated values were found in the rice chicha and the

corn chicha in relation to those obtained for the pájaro azul, this variability is

because the chichas are non-distilled fermented beverages and their

composition is distinct; furthermore is presented an acidic pH in all samples

analyzed, typical to these beverages. Methanol was not detected in any of

the evaluated beverages.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

1. INTRODUCCIÓN

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

1

1. INTRODUCCIÓN

La fermentación alcohólica consiste en la producción de etanol y dióxido de

carbono obtenido por la acción de levaduras y bacterias sobre sustratos

orgánicos que contienen azúcares como la remolacha azucarera, caña de

azúcar, sorgo dulce o almidones de las plantas amiláceas tales como maíz,

trigo, cebada, arroz, papas, mandioca, entre otros (Damien, 2010).

Actualmente en todo el mundo se consume más de 3500 tipos de productos

fermentados, gran parte de estos productos se obtienen por fermentación

alcohólica (Ray & Bhunia, 2010). La producción de bebidas alcohólicas es

una gran industria que se ha extendido por todo el mundo, se elaboran

diversas variedades de bebidas que se clasifican según su naturaleza en:

bebidas destiladas (whisky, ron, aguardiente, tequila, etc.), bebidas no

destilas producidas únicamente por fermentación (cerveza, vino, sidra,

chicha, guarapo, masato, tepache, etc.) y las fortificadas que son aquellas a

las que se les ha adicionado etanol para elevar su contenido alcohólico

(jerez, oporto, madeira, etc.) (Madigan, Martinko, Parker & Sánchez, 2003).

El Ecuador por ser un país multiétnico y pluricultural posee gran variedad de

costumbres y tradiciones, entre las cuales se destaca la producción de

bebidas fermentadas tradicionales como la chicha de jora, chicha del yamor,

chaguar mishqui, champús, vinos, aguardientes, entre otras; sin embargo la

mayoría de estas son producidas de manera artesanal ya que los

productores han adquirido este conocimiento a través de sus antepasados y

las realizan de forma empírica. Estas bebidas se elaboran y consumen en la

mayoría de pueblos del país principalmente en sus fiestas populares y

religiosas como una tradición fusionada con nuestras raíces indígenas

(Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013).

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

2

En la provincia de Bolívar se produce una variedad de bebidas fermentadas,

entre las cuales se destaca el pájaro azul, licor muy apetecible y reconocido

del lugar; además se elaboran una infinidad de vinos como el de naranja,

mora, carambola y varias chichas como la de jora, arroz, avena, quinua,

entre otras (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2012).

La calidad de las bebidas fermentadas puede ser medida en relación a los

resultados obtenidos en base a sus parámetros microbiológicos y físico-

químicos específicos.

Es importante conocer la microbiología presente en estas bebidas debido a

que son el producto de la actividad de varios grupos de microorganismos. La

presencia de microorganismos indicadores como enterobacterias y

coliformes totales señala una contaminación frecuentemente a partir de

materias primas, equipos y utensilios sucios o manejo no higiénico, por lo

cual altos recuentos de estos microorganismos ponen en duda la inocuidad

de estas bebidas; sin embargo altos recuentos de aerobios mesófilos no se

considera como inadecuado ya que el proceso por el que atraviesan estas

bebidas permite el desarrollo de microorganismos denominados

fermentadores (bacterias ácido lácticas, mohos y levaduras), los cuales se

encuentran de forma natural y son los responsables de que se produzca la

fermentación, además de que le otorgan a las bebidas nuevas propiedades

físico-químicas y organolépticas (Comisión Internacional de Especificaciones

Microbiológicas para Alimentos, 2000; Gamazo, et al., 2009).

En el país existen normas INEN para vinos, cervezas, anisados y

aguardientes con los requisitos que deben cumplir estas bebidas, mientras

que para bebidas fermentadas no destiladas tradicionales como las chichas

no existen normas que establezcan los criterios microbiológicos y físico-

químicos de evaluación.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

3

Es necesario evaluar la composición físico-química de las bebidas

fermentadas tradicionales, debido a que en el proceso de fermentación

además del alcohol etílico y dióxido de carbono se producen una serie de

compuestos químicos (ácidos orgánicos, aldehídos, ésteres, etc.); los cuales

le confieren a las bebidas un gusto particular; otro producto que puede estar

presente en estas bebidas es el metanol, considerado tóxico para la salud

cuando se encuentra en niveles elevados (Vincent, Álvarez & Zaragozá,

2006; Sánchez, 2005).

La escasa información disponible sobre bebidas fermentadas tradicionales

que se producen y comercializan en la provincia de Bolívar fue la razón más

importante por la cual se llevó a cabo esta investigación. Se vio la necesidad

de recopilar información directamente en el campo mediante entrevistas a

moradores de la provincia y a productores directos además de una

búsqueda bibliográfica exhaustiva, ya que estos conocimientos han sido

transmitidos de generación en generación por lo que muchos de ellos no han

sido documentados o no han sido publicados. Fue necesario realizar

estudios para determinar la calidad de las bebidas fermentadas tradicionales

más representativas de esta provincia en base a parámetros físico-químicos

y microbiológicos para conocer el estado en el que se producen y

comercializan, con la finalidad de determinar qué tan aptas son para el

consumo en relación al cumplimiento de normas o en comparación con

estudios similares.

Objetivo General Caracterizar físico-química y microbiológicamente las principales bebidas

fermentadas tradicionales de la provincia de Bolívar-Ecuador.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

4

Objetivos Específicos

• Identificar las principales bebidas fermentadas tradicionales que se

producen en la provincia de Bolívar.

• Caracterizar microbiológicamente las principales bebidas fermentadas

tradicionales de la provincia de Bolívar.

• Caracterizar fisicoquímicamente las principales bebidas fermentadas

tradicionales de la provincia de Bolívar.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

2. MARCO TEÓRICO

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1 PROVINCIA DE BOLÍVAR

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Esta provincia lleva el nombre del Libertador Simón Bolívar, se encuentra

ubicada en el centro del país, limitada al norte con las provincias de

Tungurahua y Cotopaxi, al sur con la provincia de Guayas, al este con la

provincia de Chimborazo y al oeste con la provincia de Los Ríos (Figura 2.1).

La provincia de Bolívar tiene una extensión de 3939 Km2 y 183.641

habitantes (INEC, 2011; Poveda, 2010).

Figura 2.1. Mapa Político del Ecuador.

(Instituto Geográfico Militar, 2009)

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

6

En esta provincia el clima es muy variado, desde el seco frío de los páramos

hasta el cálido húmedo subtropical, con temperaturas medias que varían

desde los 3 a 24 ºC; las zonas más frías de la provincia son El Arenal,

Simiatug y Salinas; las más cálidas Las Naves, San José del Tambo,

Telimbela, San Luis de Pambil, Caluma, Balsapamba y Echeandía. En

Bolívar existen diversidad de atractivos turísticos, entre ellos hermosos

paisajes, bosques, ríos, lagunas, cascadas, museos, santuarios, ferias,

fiestas populares y religiosas, entre otros (Carvajal & Cando, 2011).

La provincia consta de 7 cantones: Guaranda (capital provincial), San José

de Chimbo, Caluma, Las Naves, Echeandía, San Miguel de Bolívar y

Chillanes como se muestra en la Figura 2.2 (Poveda, 2010).

Figura 2.2. Provincia de Bolívar y sus cantones.

(Banco del Estado, 2007)

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

7

2.1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA

Entre las principales actividades económicas de esta provincia se

encuentran la agricultura, en las zonas altas se produce maíz, trigo, cebada,

papa, fréjol, lenteja y arveja; en las zonas bajas predomina la producción de

café, cacao, banano, caña de azúcar, mandarina y naranja. La ganadería

principalmente se destina a la producción de leche (Carvajal & Cando, 2011;

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2012).

La parroquia Salinas junto a otras microempresas de la provincia forman

parte de una fundación llamada Funorsal que es una asociación de

microempresarios que elaboran y distribuyen sus productos en todo el país

con la marca de “El Salinerito”, entre estos se destacan gran variedad de

quesos, embutidos, chocolates, turrones, hongos silvestres, tejidos,

cerámicas, entre otros (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2012).

2.1.3 FESTIVIDADES Y GASTRONOMÍA

En cada cantón y parroquia de la provincia Bolívar se encuentran

costumbres y tradiciones de estructura muy similar, sin embargo se

diferencian únicamente por el lugar de procedencia, estas celebraciones van

acompañadas de fogatas bailables, bandas de pueblo, orquestas, juegos

pirotécnicos, toros de pueblo, desfiles de danzantes, disfraces de

curiquingues, vacas locas, procesiones religiosas, entre otros (Arguello &

Chela, 2011; Carvajal & Cando, 2011).

Entre las festividades religiosas más representativas se destacan la “Fiesta

del Señor de la Divina Justicia” el primer domingo de julio en Chimbo, la

“Fiesta de la Virgen del Guayco” el 8 de septiembre en Chimbo, la "Fiesta de

los Tres Reyes" el 5 y 6 de enero en Salinas y Simiátug, la “Fiesta de San

Pedro el 29 de junio en Guanujo, la “Fiesta del Arcángel San Miguel” el 29

de septiembre, la “Fiesta de San Antonio” patrono de Simiátug el 13 de junio,

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

8

además en las distintas parroquias y cantones de la provincia se celebra el

famoso carnaval los tres días anteriores a la cuaresma de Semana Santa.

Esta fiesta está muy arraigada en los bolivarenses, acompañada de un gran

fervor musical, las bandas de música entonan el típico carnaval con las

populares coplas, se realizan comparsas y tradicionalmente se juega con

agua, serpentinas y talco (León, 1998; Santamaría, 2011).

En la gastronomía bolivarense se encuentran los chigüiles, la tortilla en tiesto

de barro, los panes en horno de leña, choclo con queso, humitas, mote con

fritada, hornado, papas con cuy, sancocho, caldo de gallina de campo, dulce

de zambo, entre otros. Las bebidas típicas de esta provincia son el pájaro

azul (anisado), trago (aguardiente), chicha de jora, chicha de arroz, chicha

de avena, entre otras (Silva, 2009; Carvajal & Cando, 2011).

2.2 FERMENTACIÓN

El término fermentación proviene del latín “fermentare” que significa “ebullir”,

debido a las burbujas que provocan movimiento en el líquido, formadas por

la producción de dióxido de carbono durante este proceso, lo cual se

asemeja a la ebullición (Hernández, Alfaro & Arrieta, 2003).

Las fermentaciones aparecieron desde la antigüedad, se cree que los seres

humanos descubrieron de forma accidental que los alimentos naturales

obtenidos de animales y plantas al cierto tiempo de su almacenamiento

sufrían cambios en su apariencia, aromas, sabores, colores y texturas,

haciéndolos más apetecibles; con estos antecedentes se empezó a utilizar

las fermentaciones como un método para la conservación de los alimentos

en especial para la preservación de aquellos productos que eran

estacionales, los almacenaban el periodo de cosecha y los consumían en la

época de escases; es así que fueron apareciendo los alimentos fermentados

derivados de la leche, bebidas alcohólicas, bebidas de frutas y cereales

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

9

fermentados, carnes fermentadas, panes, entre otros se hicieron muy

populares entre las primeras civilizaciones (Ray & Bhunia, 2010).

Los productos de la fermentación dependen de la variedad de los

microorganismos que intervienen en ella, el sustrato y los factores que se

presentan en el proceso. Algunos de los productos que se obtienen de este

proceso son alcohol etílico, ácido láctico, ácido butírico, ácido cítrico y ácido

acético (Müller, 1964).

En la fermentación en primer lugar ocurre la glucólisis, donde la glucosa se

degrada en ácido pirúvico, inmediatamente las coenzimas reducidas en la

glucólisis donan sus electrones e hidrogeniones al ácido pirúvico para formar

un producto final de la fermentación (Tortora, Funke & Case, 2007).

Desde el punto de vista bioquímico es el proceso mediante el cual las

sustancias orgánicas, utilizadas como sustrato sufren una serie de cambios

químicos (reducciones y oxidaciones), durante este proceso se libera

energía y varios productos, los más oxidados aceptaron electrones y los más

reducidos donaron electrones, al final el balance de energía es positivo, este

es un proceso anaeróbico, en este punto de vista no se consideran

fermentaciones las reacciones en las que participa el oxígeno molecular

(Hernández et al., 2003; Walker & Gingold, 1997).

Desde el punto de vista microbiológico la fermentación es una actividad que

realizan algunos microorganismos como hongos y bacterias los cuales

producen enzimas para la descomposición de las sustancias orgánicas

utilizadas como sustrato para la reacción y lo transforman en distintos

productos (metabolitos y biomasa) junto a un desprendimiento de gases y un

efecto calorífico, este proceso puede ocurrir en presencia (aerobia) o

ausencia (anaerobia) de oxígeno molecular (Vincent, Álvarez & Zaragozá,

2006).

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

10

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE FERMENTACIÓN

Se clasifican de acuerdo a los procesos y productos finales a obtener.

2.2.1.1 Los productos finales de la fermentación

Desde el punto de vista comercial se pueden obtener distintos productos

como células microbianas (biomasa) y metabolitos microbianos (enzimas,

etanol, butanol, acetona, ácidos orgánicos, entre otros) (Hernández et al.,

2003).

Algunos de los compuestos más importantes obtenidos por fermentación se

muestran en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Compuestos de interés comercial producidos por fermentación

Tipo de Sustancia Productos Ácidos orgánicos Acético, cítrico, fumárico, glucónico, itacónico, láctico Aminoácidos Lisina, metionina, triptófano, valina Alcoholes y solventes Acetona, butanol,2,3-butanodiol, etanol, glicerol Antibióticos Bacitracina, estreptomicina, neomicina, penicilina, tetraciclina Esteroides Cortisona, hidrocortisona, testosterona Vitaminas Ácido ascórbico, cianocobalamina, caroteno, riboflavina Proteína unicelular (biomasa)

Células de hongos, levaduras, bacterias y algas

Otros Alcaloides, enzimas, insecticidas biológicos, metano, polisacáridos y saborizantes

(Hernández et al., 2003)

2.2.1.2 Presencia o ausencia de oxígeno molecular en el proceso

2.2.1.2.1 Fermentación Aerobia

Este tipo de fermentación ocurre en presencia de oxígeno molecular en el

sistema, el cual es imprescindible para el desarrollo de los microorganismos

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

11

y la obtención de los productos deseados como biomasa, dióxido de carbono

y agua (Hicks, 2003).

2.2.1.2.2 Fermentación Anaerobia

Esta fermentación ocurre en ausencia de oxígeno molecular y se obtienen

productos como ácido láctico, ácido propiónico, ácido acético, butanol, etanol

y acetona. En este tipo de fermentación los microorganismos producen

menos energía que en el proceso aerobio, por lo cual requieren mayor

cantidad de azúcares para ser metabolizados y cubrir las necesidades

energéticas, por esta razón producen mayor cantidad de metabolitos. Si la

cantidad de oxígeno molecular es limitada habrá una mayor producción de

etanol, y si la cantidad de oxígeno es alta incrementará la reproducción del

microorganismo, es decir mayor producción de biomasa (Hernández et al.,

2003).

2.2.2 MICROORGANISMOS FERMENTADORES

Los microorganismos más representativos en los procesos fermentativos

que se llevan a cabo en ciertos alimentos son las levaduras y bacterias ácido

lácticas, principalmente miembros del género Saccharomyces, Lactobacillus,

Leuconostoc, Streptococcus y Pediococcus (Vega, 2002).

Los microorganismos que intervienen en la fermentación tienen varias

funciones, entre ellas: la producción de ácido láctico por fermentación de la

lactosa, que le imparte un sabor ácido y refrescante, la producción de

compuestos volátiles los cuales contribuyen al sabor de los productos. En el

caso específico del maíz se produce diacetilo, ácido butírico y ácido láctico

por lacto bacterias a partir del almidón, además inhibe el crecimiento de

patógenos y de microorganismos que deterioran el producto (Fula, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

12

Las fermentaciones más conocidas como la de pan o de las bebidas

alcohólicas se llevan a cabo por las levaduras, por otro lado los mohos son

los responsables de la elaboración de quesos madurados y de sustancias

farmacéuticas como la penicilina; las bacterias lácticas intervienen en la

elaboración de yogurt, queso, embutidos y encurtidos (Ahmed & Carlstrom,

2006).

Existen numerosos microorganismos responsables de la fermentación, de

los cuales se obtiene gran variedad de productos finales, algunos de ellos se

muestran en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2. Microorganismos y productos finales de la fermentación

Microorganismos Productos Finales Streptococcus, Lactobacillus, Bacillus Ácido láctico Saccharomyces Etanol y CO2 Propionibacterium Ácido propiónico, ácido acético, CO2 y H2 Clostridium Ácido butírico, butanol, acetona, alcohol

isopropílico y CO2

Escherichia, Salmonella Etanol, ácido láctico, ácido succínico, ácido acético, CO2 y H2

Enterobacter Etanol, ácido láctico, ácido fórmico, butanediol, acetoína CO2 y H2

(Ray & Bhunia, 2010)

2.3 TIPOS DE FERMENTACIÓN

2.3.1 FERMENTACIÓN ACÉTICA

Consiste en la transformación del etanol a ácido acético y agua en presencia

del oxígeno, en este proceso intervienen bacterias aeróbicas y otros tipos de

microorganismos capaces de producir ácido acético, a partir de etanol. La

reacción de fermentación acética se representa mediante la ecuación 2.1

(Garritz & Chamizo, 1998).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

13

C6H5OH + O2 bacterias acéticas CH3COOH + H2O Etanol Oxígeno Ácido acético Agua [2.1]

Esta fermentación ocurre en los vinos que se transforman en vinagre e

intervienen diferentes especies de bacterias acéticas de las cuales las más

comunes son Acetobacter aceti, Acetobacter rancens y Acetobacter oxydans

(Hernández et al., 2003).

2.3.2 FERMENTACIÓN LÁCTICA

Esta fermentación es producida por hongos, bacterias lácticas, generalmente

por Lactobacillus, consiste en el paso de la lactosa a ácido láctico como

ocurre en la producción del yogurt, quesos, leches fermentadas, entre otros,

además este ácido tiene propiedades conservantes en los alimentos, debido

a que el pH del medio disminuye, lo cual impide el crecimiento de otros

microorganismos (Fula, 2010 & Gamazo, López & Díaz, 2009).

La reacción de fermentación láctica se representa mediante la ecuación 2.2:

C6H12O6 C3H5O3 + H2O Glucosa Ácido láctico Agua [2.2]

Las bacterias lácticas (LAB) fermentan la glucosa produciendo diferentes

productos, se denominan bacterias homolácticas aquellas que producen

únicamente ácido láctico y heterolácticas las que producen alcohol y dióxido

de carbono (Ahmed & Carlstrom, 2006).

Además las bacterias lácticas son las responsables de la fermentación

maloláctica del vino, la cual ocurre después de unas 2 a 3 semanas de

terminada la fermentación alcohólica y dura de 2 a 4 semanas (Doyle,

Beuchat & Montville, 2001).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

14

2.3.3 FERMENTACIÓN BUTÍRICA

Esta fermentación ocurre en condiciones anaerobias, consiste en la

degradación de los hidratos de carbono a ácido butírico. En un medio neutro

o básico puede atacar las proteínas con desprendimiento de amoníaco

(Urbano, 2001).

En la fermentación butírica intervienen las bacterias de género Clostridium,

principalmente Clostridium butyricum. Una característica de este proceso es

la aparición de olores pútridos y desagradables (Gamazo et al., 2009).

2.3.4 FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

El vino y la cerveza son los productos más importantes de este tipo de

fermentación, esta se produce en ausencia del oxígeno molecular, donde los

microorganismos procesan los hidratos de carbono como la glucosa, la

fructosa, la sacarosa, el almidón, entre otros. Los hidratos de carbono por

medio de la glucólisis se transforman en ácido pirúvico, el cual es

descarboxilado formándose acetaldehído para obtener finalmente alcohol

etílico (etanol) y dióxido de carbono, como se observa en la Figura 2.3

(Müller, 1964).

Figura 2.3. Bioquímica de la reacción de la fermentación alcohólica

(Campbell & Reece, 2007)

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

15

Este tipo de fermentación se realiza a partir de diversos productos vegetales

que contienen gran cantidad de hidratos de carbono, en el caso de los jugos

o mostos la fermentación empieza rápidamente, en el caso de los cereales y

otros sustratos que contienen almidón es preciso hidrolizar previamente,

estos sustratos se mezclan con agua y sufren un proceso llamado

sacarificación, donde eliminan el material insoluble y se obtiene un líquido

que contiene los azúcares fermentables (Prescott, Harley & Klein, 2004).

Generalmente en la fermentación alcohólica se utilizan como materias

primas jugos de frutas que contienen fructosa, sacarosa y glucosa, además

de cereales como: arroz, trigo, cebada, maíz, entre otros, que se degradan

en alcohol etílico y dióxido de carbono (Müller, 1964; Albán & Carrasco,

2012).

La reacción de fermentación alcohólica se representa mediante la ecuación

2.3:

C6H12O6 2C2H5OH + 2CO2

Glucosa Etanol Dióxido de Carbono [2.3]

En la fermentación alcohólica intervienen una gran cantidad de

microorganismos como bacterias, mohos y principalmente las levaduras, las

más comunes son las del género Saccharomyces, de la especie

Saccharomyces cerevisiae, que es una de las más utilizadas en la

producción de bebidas alcohólicas (Vega, 2002; Prescott et al., 2004).

La actividad de los microorganismos responsables de la fermentación

depende de una serie de parámetros de crecimiento, intrínsecos y

extrínsecos, por ejemplo, en el caso de un sustrato ácido y con alto

contenido de azúcares libres, las levaduras se desarrollan fácilmente y el

alcohol liberado inhibe el crecimiento y las actividades de los

microorganismos que se encontraban naturalmente en dicho sustrato. Por

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

16

otro lado si la acidez de un sustrato es la adecuada para el crecimiento

bacteriano y la concentración de azúcares simples es elevada, es muy

probable que las bacterias lácticas crezcan excesivamente (Jay, Loessner &

Golden, 2009).

En la producción de bebidas alcohólicas el medio de cultivo es el producto

final y la fermentación se considera completa cuando los azúcares

fermentables son completamente utilizados (Albán & Carrasco, 2012).

2.4 BEBIDAS FERMENTADAS TRADICIONALES

La producción de bebidas fermentadas ha sido una actividad que se ha

desarrollado durante siglos en la mayoría de culturas en todo el mundo,

desde la antigüedad se ha usado la fermentación como método de

conservación de alimentos. El hombre aprendió a fermentar los mostos

mediante técnicas muy depuradas, sin conocer de la existencia de los

microorganismos, posteriormente se desarrolló la destilación de las bebidas

para aumentar su concentración alcohólica (García, Quintero & López, 2004;

Escamilla & Escamilla, 2007).

Diversos pueblos indígenas actuales aún preparan y consumen alimentos

fermentados de la forma que lo hacían sus ancestros, esto es posible debido

a la transmisión oral que ha permitido que estas tradiciones y costumbres

resistan el paso del tiempo y los cambios culturales, por lo cual hoy en día se

conoce acerca de la forma de elaboración, la frecuencia de consumo y la

importancia en la celebración de sus creencias y ritos (Escamilla &

Escamilla, 2007).

Las bebidas fermentadas tradicionales generalmente son bebidas espesas,

ácidas y efervescentes que se obtienen por fermentación de los jugos de

frutas compuestos por azúcares y en muchos casos almidón de cereales,

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

17

dependiendo de las diversas regiones donde se elaboran. Existe gran

diversidad de bebidas fermentadas que han sido clasificadas en función de

los ingredientes y los procedimientos para su elaboración, en tres

categorías: bebidas fermentadas no destiladas, bebidas destiladas o

espirituosas y bebidas encabezadas o generosas (Sánchez, 2005; Albán &

Carrasco, 2012).

2.4.1 BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS

Son elaboradas a base de jugos de frutas que debido a la actividad de

ciertas especies de microorganismos sufren una fermentación, obteniéndose

una bebida con un bajo contenido de alcohol etílico. Las bebidas más

consumidas son el vino de mesa 11º−12ºGL, el champagne 12ºGL, la

cerveza 4º−5ºGL y la sidra 3ºGL (Albán & Carrasco, 2012).

Existe gran variedad de bebidas fermentadas tradicionales del Centro y Sur

de América, las cuales aún se preparan en la actualidad, una de ellas es la

muy conocida chicha, la cual es una bebida producida por fermentación, no

destilada generalmente de maíz u otros cereales. La chicha se elabora

desde hace muchos siglos en las diferentes culturas especialmente para

fiestas y celebraciones. La producción de chichas varía mucho según el

lugar donde se elabora, debido a las materias primas y utensilios utilizados.

Entre las materias primas que generalmente se utilizan se encuentran el

arroz, afrecho, maíz, trigo, azúcar, panela, jugo de caña, entre otros. Los

utensilios varían según su capacidad y los materiales con que están

elaborados, como barro, cobre, hierro, plástico, entre otros (Sánchez, 2005;

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013).

En Colombia existen diferentes tipos de bebidas tradicionales, una muy

conocida es el masato preparado con maíz, arroz o una mezcla de ambos,

esta es producida sobre todo en las regiones rurales, en Perú existe otro tipo

de masato que es elaborado de yuca masticada o triturada (Fula, 2010).

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

18

Una bebida muy tradicional de México es el Tepache, una variedad de

chicha, antiguamente se elaboraba con maíz. Actualmente se prepara una

versión de tepache con la pulpa de diversas frutas o cáscara de piña y

panela, fermentada de 4 a 6 días obteniendo una bebida refrescante y muy

saludable, pero si la fermentación se prolonga se obtiene una bebida con

mayor graduación alcohólica (Pardo, 2004).

El Hidromiel es una bebida fermentada elaborada en Venezuela a base de

miel y agua, es una bebida muy antigua, probablemente precursora de la

cerveza. En la actualidad el hidromiel tiene buena aceptación en algunos

países del mundo (Barrios, Principal, Sánchez & Guédez, 2010).

Las principales bebidas fermentadas no destiladas que se producen en el

mundo y sus materias primas se pueden observar en la tabla 2.3.

Tabla 2.3. Principales bebidas fermentadas no destiladas

Bebida Ingredientes básicos País de origen Fuente

bibliográfica Masato Maíz, arroz Colombia Fula, 2010

Hidromiel Miel de abejas Venezuela Barrios, Principal, Sánchez & Guédez, 2010

Boza Maíz y arroz Turquía, África y Europa Fula, 2010 Tepache Maíz México Fula, 2010

Chicha Maíz Colombia, Perú, Bolivia, Costa Rica, Argentina

López, Ramírez, Mambuscay & Osorio, 2010; García et al., 2004

Chicha de Jora Harina de jora Ecuador Ministerio de Turismo del Ecuador, 2012

Chicha del Yamor 7 variedades de maíz Ecuador Ministerio de Turismo

del Ecuador, 2012 Chicha de chontaduro y yuca

Yuca, chontaduro Ecuador Ministerio de Turismo

del Ecuador, 2012

Axokot Maíz nixtamalizado México Sánchez, et al.

(2010)

Sobia Harina de trigo y malta Arabia Saudita Gassem, 2002

Masato Yuca Perú Fula, 2010 Tepache Maíz México Fula, 2010 Chicha Frutas Chile, Paraguay López, et al., 2010

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

19

Tabla 2.3. Principales bebidas fermentadas no destiladas continuación…

Chicha de arroz Arroz Ecuador, Panamá Pardo, 2003 Chicha Fuerte Maíz Panamá Fula, 2010 Chicha criolla Arroz, leche Venezuela López, Ramírez,

Mambuscay & Osorio, 2010

Arrack Arroz Extremo Oriente Jay, Loessner, & Golden, 2009

Cerveza Masa de cereales

Alemania Jay, et al., 2009

Vino Uva Italia Egan, Kirk & Sawyer, 1993

Sidra Manzana Egipto Jay, et al., 2009 Sake Arroz Japón Jay, et al., 2009 Pulque Cabuya México Jay, et al., 2009

Champagne Uva Francia Jay, et al., 2009 2.4.2 BEBIDAS DESTILADAS O ESPIRITUOSAS Son aquellas que luego de la fermentación son sometidas a un proceso de

destilación, que consiste en la eliminación de gran parte del contenido de

agua de la bebida para aumentar la concentración de alcohol. Los productos

resultantes de la destilación pueden ser o no sometidos a un proceso de

envejecimiento. Algunas de las bebidas destiladas más conocidas son:

whisky 50ºGL, ginebra 40ºGL, ron 40º−80ºGL, coñac 40ºGL, anís 36ºGL y

ciertos rones o aguardientes, con una concentración de alcohol mayor del

50% (Albán & Carrasco, 2012; Vincent et al., 2006).

En la Tabla 2.4. se pueden observar algunas de las bebidas destilas o

espirituosas que se producen en el mundo y sus ingrediente básicos.

Tabla 2. 4. Principales bebidas destiladas o espirituosas

Bebida Ingredientes básicos País de origen Fuente bibliográfica Boj Caña de azúcar Guatemala Sánchez, 2005 Aguardiente Caña de azúcar Colombia,

Ecuador Jay, et al., 2009

Pájaro Azul Caña de azúcar, anís, frutas

Ecuador Ministerio de Turismo del Ecuador, 2012

Pisco Uva Perú Jay, et al., 2009 Tequila Mezcal México Macek, 2013

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

20

Tabla 2.4. Principales bebidas destiladas o espirituosas continuación…

Ron Caña de azúcar España, Caribe Macek, 2013 Whisky Maíz o cebada Escocia Jay, et al., 2009 Vodka Papa Rusia Egan, Kirk & Sawyer, 1993 Brandy Frutas Francia Macek, 2013 2.4.3 BEBIDAS ENCABEZADAS O FORTIFICADAS Este tipo de debidas surgieron en los siglos XVI y XVII debido a la búsqueda

de métodos para aumentar la estabilidad y preservar los vinos contra las

condiciones perjudiciales durante su transporte, desde los países europeos

productores hasta los consumidores. Para la elaboración de estas bebidas

se agrega alcohol extra de algún destilado, preferentemente brandy, antes o

durante la fermentación, a esto se le llama encabezar o fortificar el vino

(Albán & Carrasco, 2012).

Cuando se agrega alcohol, el proceso fermentativo se interrumpe y se

obtienen diversos porcentajes de azúcar residual, mientras más tiempo tarda

el vino en este proceso se vuelve menos dulce debido a la acción de las

levaduras que convierten la mayor parte del azúcar en alcohol y dióxido de

carbono, al final del proceso se obtiene un vino de mayor graduación

alcohólica de 17 a 25ºGL, con mayor estabilidad, mejor textura y sabores

más robustos. Generalmente, este tipo de vinos son más dulces debido a los

azúcares que no consiguieron fermentarse (Alvear, 2013).

Los vinos encabezados más conocidos se pueden observar en la Tabla 2.5.

Tabla 2.5. Principales bebidas encabezadas o fortificadas

Bebida Ingredientes básicos País de origen Fuente bibliográfica Jerez Uva España Egan, Kirk & Sawyer, 1993 Oporto Uva Portugal Alvear, 2013 Madeira Uva Portugal Albán & Carrasco, 2012 Marsala Uva Italia Egan, Kirk & Sawyer, 1993 Banyuls Uva Francia Albán & Carrasco, 2012

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

21

2.4.4 BEBIDAS FERMENTADAS ECUATORIANAS

Existen diversidad de bebidas fermentadas que se producen en el Ecuador

desde hace muchos años, entre ellas las chichas, vinos, aguardientes, entre

otras; estas bebidas en su gran mayoría se preparan y consumen en las

fiestas y celebraciones de los distintos pueblos.

Chichas Las chichas en el Ecuador son elaboradas a partir de distintos sustratos

como el maíz, arroz, quinua, avena, harina de jora, yuca, entre otros,

acompañadas de frutas de la zona como naranjilla, piña, mora, tomate de

árbol, taxo, entre otras, se las endulza con azúcar, jugo de caña o panela y

se las deja fermentar en pondos de barro o recipientes de plástico de 3 hasta

20 días, dependiendo del grado de concentración alcohólica que se desea.

Esta bebida es de gran valor cultural y la elaboran principalmente para las

fiestas y celebraciones (Bayas, et al., s.f.; Ministerio de Turismo del Ecuador,

2013).

Desde la época del imperio de los Incas se elaboraba la chicha, considerada

una bebida sagrada, para la celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol.

Debido a que el Ecuador está conformado por un grupo importante de

comunidades indígenas aún se conserva la forma empírica de elaboración

de las chichas, lo que ha permitido que se mantenga esta noble tradición a lo

largo de los años (Barragán, 2013; Negrete, 2012).

En la actualidad estas bebidas fermentadas se producen durante todo el año

para las fiestas tradicionales que se celebran en los diferentes pueblos del

Ecuador, entre ellas el Inti Raymi, San Pedro, San Pablo, el Carnaval, la

Mama Negra, entre otras. En las comunidades indígenas se prepara como

bebida refrescante cuando se realiza una minga, para recibir a una persona

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

22

de importancia, festejar matrimonios, bautizos y otras grandes festividades

como la Navidad, el Corpus Christi, entre otras (Barragán, 2013).

Una de las bebidas más representativas en la serranía ecuatoriana es la

chicha de jora, su ingrediente principal es la harina de jora, elaborada de una

variedad de maíz, el cual es germinado y molido. Las provincias en las que

se produce y consume actualmente son Imbabura, Chimborazo, Azuay,

Cañar, Loja y Bolívar, sin embargo cada lugar tiene su propia variante de

chicha de jora, ya sea en sus ingredientes o en la forma de elaboración.

(Aguirre, 2009).

En Guano, provincia de Chimborazo se produce la chicha huevona, que

consiste en la chicha de jora, junto a una mezcla de aguardiente y huevo,

esta bebida tiene mayor grado alcohólico que la chicha de jora tradicional.

En Otavalo, provincia de Imbabura es muy conocida la chicha del yamor,

elaborada a base de diferentes variedades de maíz (blanco, negro, amarillo,

jora, canguil, chulpi, morocho) y endulzada con panela. También se conoce

otras variedades como la chicha de quinua, que es elaborada con piña y

panela. (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2012; Barragán, 2013).

En la costa ecuatoriana se elabora la chicha de arroz con piña, naranjilla,

panela y especias dulces como canela, ishpingo, clavo de olor, pimienta

dulce, entre otras; la fermentación de estas frutas junto con el dulce le

otorgan un sabor característico a esta bebida (Mi lindo Ecuador, 2008).

La chicha de yuca es una bebida representativa de la Amazonía del

Ecuador, las tribus indígenas participan en su elaboración desde la siembra

hasta la cosecha, tiene una preparación muy diferente en comparación a las

otras debido a que la yuca se mastica y se deposita en pondos de barro para

que se produzca la fermentación, esta bebida se ofrece a los visitantes como

señal de bienvenida a la comunidad, si ellos se niegan a beberla es

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

23

considerado una ofensa para sus anfitriones. Esta chicha también se

prepara con la mezcla de yuca y chontaduro (Negrete, 2012; Aguirre, 2009).

Chaguar mishqui En el Cantón Nabón, provincia de Azuay y en la provincia de Cotopaxi se

produce el Chaguar mishqui, es una bebida que se obtiene del penco o

cabuya, similar al tequila, en algunas comunidades indígenas se utiliza como

bebida alcohólica, tiene un sabor dulzón y al dejarlo añejar adquiere un

sabor amargo (Diario El Tiempo, 2010; El Extra, 2012; Ministerio de Turismo

del Ecuador, 2012).

Champús

El champús es una bebida que se elabora básicamente con maíz molido,

acompañado de panela, especias dulces y hoja de naranja, esta bebida se

prepara en la provincia de Imbabura y se consume principalmente en

navidad, el día de los difuntos, también se ofrece en bautizos y matrimonios

(Carrera, 2010; Moreta, 2011).

Aguardientes En Ecuador se cultiva la caña de azúcar para la producción de miel, panela,

azúcar, aguardiente, entre otros. La caña de azúcar se tritura mediante un

proceso denominado molienda y se obtiene el guarapo, una bebida dulce

que se somete al proceso de fermentación, y posteriormente se destila para

aumentar la concentración alcohólica, el producto final es conocido como

aguardiente, puntas o trago. Esta bebida se produce principalmente en

Bucay (Guayas), Nanegalito (Pichincha), Nono (Pichincha), Pallatanga

(Chimborazo), Tababuela (Imbabura), Puyo (Pastaza) y la provincia de

Bolívar (Mi lindo Ecuador, 2008).

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

24

El anisado es una bebida que se obtiene de la destilación del aguardiente

rectificado junto con una maceración de anís, con o sin adición de otras

sustancias aromáticas. En la provincia de Bolívar se produce el pájaro azul,

una variedad de anisado, su nombre se debe al color azulado que posee.

Esta bebida es muy consumida por los habitantes y turistas principalmente

en los carnavales de la provincia. La elaboración del pájaro azul se lleva a

cabo generalmente en el subtrópico bolivarense, sus principales ingredientes

son la caña de azúcar, anís, panela, hoja de mandarina, entre otros (Herrera

& Chora, 2009; NTE INEN 0370, 1994).

Vinos En el cantón Patate, provincia de Tungurahua, se produce vino de uva, sus

habitantes aseguran que los Jesuitas trajeron las primeras variedades de

uva para su cultivo hace varios siglos, gracias al prodigioso clima que posee

Patate se obtiene una excelente producción de vid en esta zona, por lo cual

se elaboran vinos de calidad (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013).

En parroquia Balsapamba, Provincia de Bolívar existen algunas familias que

se dedican a la producción y comercialización de vino de naranja, debido a

la gran producción de naranja en esta zona subtropical. Este vino es

producido artesanalmente y se expende a los turistas en la misma parroquia

(Carrera & Yallico, 2010).

2.5 MICROBIOLOGÍA DE LAS BEBIDAS FERMENTADAS

En las bebidas fermentadas la microbiología es muy variada, debido a la

naturaleza del sustrato, los agentes selectivos existentes en el medio, el pH

bajo y la gran concentración de CO2. Generalmente en este tipo de bebidas

se han detectado una mezcla de microorganismos responsables de la

fermentación e indicadores de la calidad microbiológica como bacterias,

mohos y levaduras (Decheco, 2009; Fula, 2010).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

25

2.5.1 BACTERIAS Las bacterias son microorganismos procariotas unicelulares, capaces de

utilizar los nutrientes de cualquier ambiente para crecer y reproducirse.

Pueden tener diversa morfología; se presentan como: bacilos, cocos,

espirilos, filamentos, como se observa en la Figura 2.4 (Quintero, 1981).

Figura 2.4. Principales formas de las bacterias

(García, 2009)

Características: Las bacterias generalmente tienen un tamaño que va de 0,5 a 1,0μm de

diámetro, crecen en medios neutros o ligeramente alcalinos con un pH de

6,5 a 7,5 y soportan cambios de pH entre 5,0 a 9,0 (García, 2009).

Clasificación

Las bacterias pueden clasificarse de acuerdo a la temperatura en la que se

desarrollan, las necesidades de oxígeno, o de acuerdo a la tinción Gram.

De acuerdo a las necesidades de oxígeno las bacterias se clasifican en:

aerobias, cuando crecen y se desarrollan únicamente en la presencia de

oxígeno; anaerobias cuando son capaces de crecer y desarrollarse en

ausencia de oxígeno y facultativas, aquellas capaces de cambiar su

metabolismo de aerobio a anaerobio para adaptarse a las condiciones que

se presenten (Vincent et al., 2006).

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

26

La tinción gram es una técnica utilizada para la identificación bacteriana y

como resultado se obtienen dos grandes grupos de bacterias, las Gram

positivas, aquellas que poseen una capa más gruesa, por lo cual al usar

cristal violeta para su tinción se tiñen de color azul violeta y las Gram

negativas debido a su capa más delgada no retienen el color azul violeta y

se tiñen del color rojo de la safranina (Gamazo et al., 2009).

La temperatura es un factor muy importante en el crecimiento y desarrollo de

las bacterias, de acuerdo a los límites de temperatura se dividen en:

psicrófilas, que pueden crecer a bajas temperaturas (0 - 20ºC), las

termófilas, que su temperatura óptima es alta (45 - 60ºC), y las mesófilas,

que crecen a una temperatura intermedia o moderada (25 - 40ºC), la

mayoría de bacterias que se encuentran distribuidas en la naturaleza

pertenecen a este grupo (Tortora, et al., 2007; García, 2009).

Reproducción Las bacterias se reproducen de forma asexual por fisión binaria transversa,

en la cual la célula crece, duplica su material genético y da lugar a dos

células, el proceso se repite en cada generación (Quintero, 1981; García,

2009).

2.5.1.1 Enterobacterias Estos microorganismos son bacilos Gram negativos, aerobios y anaerobios

facultativos, se caracterizan por su capacidad para fermentar la glucosa y

reducir los nitratos a nitritos. La mayoría de estas bacterias se encuentran en

el tracto digestivo del hombre, y en determinadas circunstancias resultan

patógenas (Pascual & Calderón, 2000).

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

27

Algunas enterobacterias son indicadoras de contaminación fecal y altos

niveles en el recuento indican una elaboración inadecuada, contaminación

posterior, o ambas. Dentro de esta familia se encuentran bacterias

patógenas como la Salmonella, Escherichia coli, Yersinia y Shigella. La

principal bacteria que causa enfermedades por el consumo de alimentos y

bebidas contaminadas es la Salmonella (Gamazo et al., 2009).

2.5.1.1.1 Coliformes Totales y Fecales Los coliformes son bacilos cortos gram negativos, pueden ser aerobios o

anaerobios facultativos, fermentan la lactosa y producen gas. Los coliformes

totales son todos aquellos microorganismos que no son de origen intestinal,

es decir se encuentran en otros ambientes como el agua, suelo, plantas; a

diferencia de los coliformes fecales. Las especies más destacadas de

coliformes son E. coli y Enterobacter aerogenes (Mossel, Moreno & Struijk,

2006).

Los coliformes fecales son un sub grupo de los coliformes totales que crecen

y producen gas a partir de la lactosa, estos microorganismos están

relacionados con la contaminación fecal de los alimentos (Comisión

Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos, 2000).

Escherichia coli es una especie que pertenece al grupo de los coliformes

fecales, se caracteriza por fermentar la lactosa produciendo ácido y gas, en

los alimentos es un indicador de contaminación fecal por mala manipulación

del producto. Es un huésped constante del intestino del hombre y de

animales de sangre caliente. En la Figura 2.5 se observa la bacteria E. coli y

sus partes (Gamazo et al., 2009; Pascual & Calderón, 2000).

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

28

Figura 2.5. Bacteria Escheria coli

(Health Define, 2011)

2.5.1.2 Aerobios Mesófilos Son microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias y necesitan

la presencia de oxígeno para crecer. El recuento de aerobios mesófilos

estima la flora total encontrada en el producto, pero no especifica los tipos

de microorganismos. Además determina la calidad de la materia prima y las

condiciones higiénicas en las que el producto fue elaborado, en bebidas

fermentadas altos recuentos microbianos indican un proceso de alteración,

sin embargo no está completamente relacionado con la presencia de

patógenos (Pascual & Calderón, 2000; Gamazo et al., 2009).

Algunas cepas de estas bacterias han sido señaladas como causa de

enfermedades cuando existe un alto número de células viables en los

alimentos (Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para

Alimentos, 2000).

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

29

2.5.1.3 Bacterias Ácido Lácticas

Son bacterias débilmente proteolíticas y lipolíticas, es decir son suaves ya

que tienen poca tendencia a la producción de sabores amargos. Las

bacterias ácido lácticas están presentes en el intestino y el tracto

reproductor. Existen 16 géneros, de las cuales 12 están presentes en el

campo de la alimentación. Algunos de los géneros más importantes son

Lactococos, Leuconostoc, Estreptococos, Lactobacilos, Pediococos y

Enterococos (Bamforth, 2007; Montville & Matthews, 2009).

Características La mayoría de estas bacterias crecen a una temperatura de 35 a 40ºC, pero

algunas cepas crecen de 18 a 22ºC, el pH óptimo de crecimiento es de 4,0-

4,5, aunque ciertas cepas pueden crecer en un pH tan bajo como 3,2 o

superior a 9,0 (Fula, 2010; Bamforth, 2007).

Las bacterias ácido lácticas fermentan los azúcares y producen ácido láctico

en grandes cantidades, por lo cual inhiben el crecimiento o matan a otros

microorganismos. Los productos metabólicos de estas bacterias tienen un

sabor agradable (Ingraham & Ingraham, 1998).

El metabolismo de estas bacterias puede ser homofermentativo, con una

producción de ácido láctico del 95% o heterofermentativo, donde se produce

ácido láctico, ácido acético, etanol y dióxido de carbono. Además las

bacterias ácido lácticas producen unas sustancias llamadas bacteriocinas,

que actúan como antimicrobianos, al igual que ácidos y peróxido de

hidrógeno (Bamforth, 2007).

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

30

2.5.2 HONGOS Las levaduras y los hongos pertenecen al Reino Fungi, son organismos

eucariotas, sin clorofila, heterótrofos y se reproducen de forma asexual

(Mossel, et al., 2006).

2.5.2.1 Mohos Estos microorganismos están relacionados con la descomposición de los

alimentos, sin embargo otras especies son utilizadas para el procesamiento

de los alimentos en la producción de enzimas y aditivos alimentarios (Ray &

Bhunia, 2010).

Los Mohos son generalmente ciertos hongos multicelulares filamentosos,

dotados de un micelio, que es un conjunto de filamentos tubulares

microscópicos, denominados hifas. Estos microorganismos se identifican en

los alimentos por su aspecto algodonoso o aterciopelado (Pascual &

Calderón, 2000).

Características Los mohos a diferencia de las bacterias, pueden crecer en ambientes muy

húmedos y oscuros, además la acidez propia de la bebida les favorece para

su crecimiento (Fula, 2010).

Reproducción Algunos mohos se reproducen de forma asexual mediante esporas que

germinan y se dispersan fácilmente para originar nuevos mohos y otros

mediante reproducción sexual, donde se produce una fusión de los núcleos

compatibles, seguido de una división meiótica y una mitótica que dan como

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

31

resultado 8 núcleos haploides y finalmente se transforman en esporas

sexuales. (Quintero, 1991)

2.5.2.2 Levaduras Son los microorganismos más utilizados en la industria de producción de pan

y bebidas alcohólicas principalmente del vino y la cerveza. El género y

especie de levadura más importante es Saccharomyces cerevisiae

(Madigan, et al., 2003).

Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares, pueden ser ovoides,

globosas, piriformes, alargadas o casi cilíndricas, cada célula mide

aproximadamente 5μm de longitud. Cuando crecen un medio sólido forman

colonias similares a las colonias bacterianas (Pascual & Calderón, 2000;

Vincent et al., 2006).

Características Estos microorganismos crecen en un pH entre 2,5 y 8,5 a una temperatura

entre 18 y 22°C y una actividad de agua de 0,90 (Fula, 2010).

Poseen capacidad para flocular, producir y tolerar el alcohol, además vigor

en la fermentación de azúcares, tolerancia a altas temperaturas y capacidad

para producir congenéricos (García, 2004).

Reproducción La mayoría de especies de levaduras se reproducen por vía asexual,

mediante gemación y otra parte de levaduras por reproducción sexual, por

medio de ascosporas. Para la identificación específica de las levaduras es

indispensable la utilización de pruebas bioquímicas (Pascual & Calderón,

2000; Vincent et al., 2006).

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

32

Clasificación Las cepas de levaduras se clasifican como inferiores y superiores. Las

superiores crecen rápidamente a una temperatura de 20ºC, producen

alcohol y CO2 y forman aglomerados que flotan en la superficie debido a la

rápida producción de CO2. Las levaduras inferiores crecen lentamente a una

temperatura de 10 a 15ºC, producen CO2 de forma lenta por lo cual no se

aglomeran y no flotan (Ray & Bhunia, 2010).

Los microorganismos responsables de la fermentación alcohólica pertenecen

mayoritariamente al grupo de las levaduras, en el que se encuentran los

géneros Saccharomyces, Cándida, Torulopsis y Kloecker. Entre las diversas

especies del género Saccharomyces relacionadas con la producción de

bebidas alcohólicas se encuentran principalmente S. cerevisiae, S. uvarum,

S. carlsbergensis, S. bayanus, S. ellipsoideus, S. chevalieri, S. oviformis, S.

italicus, S. capensis, S. vini, S. sake, entre otras (Sánchez, 2005; García,

2004).

2.6 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE ANÁLISIS DE BEBIDAS FERMENTADAS.

Existe gran diversidad de bebidas fermentadas, por lo tanto las

características y composiciones de estas son muy variables, por este motivo

se expresan algunas determinaciones generales que se realizan a este tipo

de bebidas (Decheco, 2009).

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

33

2.6.1 GRADO ALCOHÓLICO Se entiende como grado alcohólico al volumen o porcentaje de alcohol

etílico, expresado en cm3, contenido en 100cm3 de la bebida alcohólica a

una temperatura de 20ºC. El grado alcohólico contenido en una bebida se

expresa mediante la escala de Gay Lussac (GL) (NTE INEN 340, 1994;

Madrid, Madrid, & Moreno, 2003).

2.6.2 EXTRACTO SECO Es la masa correspondiente a las sustancias que no se volatilizan en

determinadas condiciones físicas, que se deben establecer de manera que

las sustancias que componen el extracto sufran las mínimas alteraciones. El

extracto seco se expresa en gramos por litro. (Madrid, et al., 2003; NTE

INEN 0346, 1978).

2.6.3 METANOL Es un líquido incoloro que se encuentra en la producción de alcohol etílico

industrial, también se le llama alcohol metílico. El metanol es uno de los

alcoholes más simples, se caracteriza por ser altamente venenoso, su

consumo puede causar ceguera e incluso la muerte, posee un olor similar al

etanol y en estado puro su olor suele ser repulsivo. Está presente en la

mayoría de bebidas alcohólicas pero en bajas concentraciones que no

causan daño (Butler, & Grosser, 1995; Sánchez, 2005; Hills, 2005).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

34

2.6.4 ALDEHÍDOS El término aldehído es una contracción de alcohol deshidrogenado, debido a

que se forma por la eliminación del hidrógeno de un alcohol cuando se

oxida. Este compuesto se encuentra en las bebidas alcohólicas en forma de

acetaldehído, este es un producto obtenido de la oxidación del alcohol, que

se produce en la transformación a ácido acético. Se considera que el

acetaldehído produce mal olor. En algunas bebidas se considera que el

aroma acetaldehído es agradable y complementa los sabores (Macy, 2005;

Hills, 2005).

2.6.5 ÉSTERES Estos compuestos resultan de una deshidratación intermolecular al

reaccionar una molécula de ácido orgánico y una molécula de alcohol,

obteniéndose una molécula de agua y el éster. Debido a que existen tanto

numerosos alcoholes como ácidos, estos pueden combinarse para dar lugar

a una gran cantidad de ésteres diferentes (De Anda, 2005; Hills, 2005).

En las flores y frutas, a menudo se encuentran ésteres de bajo peso

molecular, que son líquidos volátiles con olores agradables, como el olor a

plátano otorgado por el acetato isoamílico o el butirato de etilo que se

encuentra en la piña, además algunos saborizantes artificiales se obtienen

de una mezcla de ésteres (De Anda, 2005).

En las bebidas fermentadas los ésteres más importantes son los que se

obtienen de la combinación entre alcoholes superiores y ácido acético,

también son producidos por la acción entre los alcoholes y los ácidos málico,

tartárico y láctico. El contenido de ésteres en bebidas alcohólicas se expresa

como acetato de etilo. Los ésteres se encuentran en las uvas y se forman

durante el proceso de fermentación y maduración de los vinos (Hills, 2005).

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

35

2.6.6 PESO ESPECÍFICO Esta determinación se utiliza en los procesos de fermentaciones de bebidas

alcohólicas en lugar de utilizar la densidad. El valor de peso específico se

obtiene de la división de la masa o la densidad de un líquido para la masa o

la densidad del mismo volumen de agua pura y a la misma temperatura

(Fellows, 2007).

2.6.7 ACIDEZ TOTAL, FIJA Y VOLÁTIL

2.6.7.1 Acidez total La acidez total es el resultado de la suma de todos los ácidos valorables

presentes en la bebida, por neutralización a un pH de 7,0, mediante la

adición de una solución alcalina (Aleixandre, 2006; NTE INEN 0341, 1978).

2.6.7.2 Acidez fija

La acidez fija se define como la totalidad de los ácidos fijos valorables

(tartárico, málico, cítrico, láctico) por la neutralización de la bebida

alcohólica, usando una solución alcalina (España, 2004).

2.6.7.3 Acidez volátil Se presenta por el efecto de la fermentación microbiana. Es el valor que se

obtiene de la diferencia entre los valores obtenidos de acidez total y acidez

fija. La acidez volátil también es el resultado de la suma de los ácidos

volátiles valorables (ácido acético) por neutralización de la bebida, usando

una solución alcalina (Llaguno & Polo, 1991; NTE INEN 0341, 1978; Woods,

2006).

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

3. METODOLOGÍA

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

36

3. METODOLOGÍA

3.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Se visitó los diferentes cantones de la provincia de Bolívar para realizar una

búsqueda bibliográfica en las oficinas de turismo, dirección del ministerio de

Industrias y Productividad, Gobiernos Autónomos Descentralizados de los

Cantones, Bibliotecas, Instituto Agropecuario Tres de Marzo y la Universidad

Estatal de Bolívar, además se realizó entrevistas a moradores de los

cantones y a productores directos como se observa en la Figura 3.1, para

obtener información acerca de las bebidas fermentadas que se producen en

la provincia de Bolívar.

Figura 3.1. Entrevistas a productores de bebidas fermentadas tradicionales de la provincia de Bolívar.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

37

3.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

Las evidencias de los análisis microbiológicos realizados en el presente

trabajo de investigación se presentan en el Anexo 1.

3.2.1 TOMA DE MUESTRA Una vez recopilada la información se escogieron las 3 bebidas fermentadas

tradicionales más representativas con 2 productores por cada una,

basándose en el trabajo de campo realizado y mediante la selección de

acuerdo a la relevancia que poseen estas bebidas y productores en la

provincia de Bolívar.

Las muestras se tomaron en la etapa de venta al público, en 3 lotes

diferentes (1 cada semana) para los análisis microbiológicos, los cuales

fueron realizados en los laboratorios de Microbiología de la Universidad

Tecnológica Equinoccial y 1 lote para los ensayos físico-químicos. Cada lote

de muestra se colocó en frascos estériles de vidrio (Figura 3.2), en 2 tomas

distintas (2 réplicas) y fueron transportadas a la ciudad de Quito en cajas

térmicas manteniéndose en frío constante (~5ºC) y protegidos de la luz para

sus respectivos análisis.

Figura 3.2. Recolección de la muestra de chicha de jora

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

38

3.2.2 DILUCIONES SUCESIVAS Para realizar los análisis microbiológicos se realizaron diluciones sucesivas

según la norma técnica ecuatoriana INEN 1 529-2 (1999).

Se tomaron 25ml de muestra y se transfirieron a un frasco con 225ml de

agua peptonada tamponada, se homogenizó la muestra agitando el frasco

25 veces en 10 segundos (Dilución 10-1), a partir de esta se realizó la

dilución 10-2 con la ayuda de una micropipeta se tomó una alícuota de 1ml

de la dilución 10-1 y se colocó en un tubo con 9ml de agua peptonada

tamponada, posteriormente se utilizó un homogenizador tipo "vortex" por 5 a

10 segundos, de esta manera se realizaron diluciones 10-3, 10-4 y 10-5,

dependiendo del tipo de bebida.

Para la preparación de las diluciones se realizó una mezcla de una parte de

la muestra y nueve partes del diluyente, en este caso agua peptonada

tamponada, esto corresponde al factor de dilución 1/10 0 10-1 y se calcula

mediante la ecuación 3.1 (Ahmed & Carlstrom, 2006).

diluyente delVolumen +muestra la deVolumen muestra la deVolumen dilución deFactor = [3.1]

3.2.3 SIEMBRA EN PLACA EN PROFUNDIDAD

Este proceso se realizó en una cámara de flujo laminar para garantizar

esterilidad total y se siguió la metodología detallada por Gamazo, López &

Díaz (2009). Para la siembra se utilizaron 3 diluciones por cada muestra. Se

colocó 1ml de cada dilución en las placas y se añadió 20ml del medio de

cultivo fundido y atemperado a 45-50ºC. Posteriormente se homogenizó el

medio y el cultivo mediante un agitador de placas, una vez solidificado el

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

39

agar se invirtieron las placas y se incubaron según las condiciones

requeridas para cada microorganismo detalladas en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Especificaciones para la siembra en placa en profundidad de algunos microorganismos

Microorganismo Condiciones de

incubación

Medio de Cultivo

Forma de actuación

Enterobacterias 37ºC de 24 a 48 horas

Macconkey Agar

La mezcla de sales biliares y violeta cristal inhiben la flora gram-positiva y permiten el crecimiento de microorganismos gram-negativos.

Aeróbios Mesófilos

37ºC de 24 a 48 horas

Standard Methods Agar

El carbono y nitrógeno favorecen el crecimiento de una amplia variedad de microorganismos.

Bacterias Ácido Lácticas

37ºC de 48 a 72 horas en condiciones de anaerobiosis

Lactobacilli MRS Agar

El polisorbato, acetato de magnesio y manganeso favorecen el crecimiento de Lactobacilos, también pueden crecer especies de Pediococos, Leuconostoc y otros.

Coliformes totales 37ºC de 24 a 48 horas

Violet Red Bile Agar

El extracto de levadura proporciona vitaminas del complejo B que estimulan el crecimiento de bacterias. La mezcla sales biliares y cristal violeta inhiben el crecimiento de la flora gram-positiva. Se observa la degradación de la lactosa por el viraje a rojo del indicador de pH.

Mohos y Levaduras

25ºC de 3 a 5 días

Sabouraud Dextrose Agar + 40ppm de Gentamicina

Permite el crecimiento óptimo de hongos a concentraciones altas de hidratos de carbono. No contiene sustancias selectivas para la flora indeseable. Con el uso de gentamicina se inhibe el crecimiento de bacterias.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

40

3.2.4 RECUENTOS TOTALES DE POBLACIONES MICROBIANAS Transcurrido el tiempo de incubación se procedió a contar las colonias para

determinar la población microbiana de las muestras analizadas, se siguió la

metodología detallada por Ahmed & Carlstrom (2006). El recuento en placa

se realizó visualmente con la ayuda de una lámpara de luz fluorescente y

una lupa; además se utilizó un lápiz marcador con el propósito de señalar las

colonias que se contaron y evitar que las mismas vuelvan a enumerarse. Los

resultados del recuento se expresan como unidades formadoras de colonias

por unidad de volumen (UFC/ml) y fueron calculadas mediante la ecuación

3.2.

inóculo delVolumen dilución deFactor placa la de colonias de Número(UFC/ml) Recuento

×= [3.2]

3.3 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS Los análisis físico-químicos fueron realizados en el laboratorio de Análisis de

Alimentos Labolab, el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Quito y

posee una acreditación otorgada por el Organismo de Acreditación

Ecuatoriano (OAE) en el año 2006. A continuación se describen los

protocolos utilizados por este laboratorio.

3.3.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA Una vez que las muestras llegaron al laboratorio se efectuaron los

respectivos análisis, debido a que con el paso del tiempo el proceso de

fermentación continúa y altera las características físicas, químicas y

organolépticas de las bebidas. Para realizar cada una de las

determinaciones se homogenizó las muestras mediante agitación al

momento de tomar el volumen específico para cada análisis.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

41

3.3.2 GRADO ALCÓHOLICO Este procedimiento se realizó siguiendo la metodología detallada por la

norma INEN NTE 0340 (1994). Se utilizó un equipo de destilación

previamente lavado con agua destilada, se enjuagó un matraz de 1000ml

con una porción de la muestra y posteriormente se llenó con la muestra

sobrepasando los 250 ml, se tapó el matraz y se colocó en el baño de agua

a una temperatura constante 15ºC ± 0,5ºC por 20 minutos y se retiró el

exceso de muestra con una pipeta hasta obtener un volumen exacto de 250

ml. Se transfirió el contenido al matraz del aparato de destilación y se lavó

con tres porciones de 10 ml de agua destilada, se recogió el agua de lavado

en el mismo matraz del aparato de destilación y se añadieron núcleos de

ebullición. Se destiló la muestra y se recogió el condensado en un matraz

volumétrico de 250 ml, al que se añadió previamente 10 ml de agua

destilada, hasta que se recogió aproximadamente 220 ml de condensado.

Se colocó el matraz en un baño de agua a temperatura constante de 15ºC ±

0,5ºC durante 20 minutos y se añadió agua destilada a la misma

temperatura cuidadosamente hasta completar el volumen de 250 ml y se

homogenizó.

Se colocó la muestra preparada en una probeta limpia y seca, se introdujo

suavemente el alcoholímetro y el termómetro, se mantuvo por 10 minutos, se

agitó lentamente para igualar la temperatura y se realizó la lectura. Se dejó

reposar la probeta hasta que desaparezcan las burbujas del líquido y se

efectuó la lectura del alcoholímetro, para corregir el grado alcohólico

aparente medido a 20ºC se utilizó la tabla anexa en la norma INEN NTE 340.

3.3.3 METANOL Esta determinación se efectuó siguiendo la metodología detallada en la

norma INEN NTE 0347 (1978). Inicialmente se realizó una destilación

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

42

descrita anteriormente en el punto 3.3.2 en el análisis de grado alcohólico,

seguido de este procedimiento se diluyó la muestra hasta ajustar a una

concentración alcohólica entre 5 y 6%. Posteriormente se colocó 200 ml de

muestra en el aparato de destilación y se procedió a destilar durante 15

minutos con una razón de reflujo alta, se recogió 10 ml de destilado y se

completó 160 ml de volumen con agua destilada.

Se colocó 2 ml de solución de permanganato de potasio en un matraz

volumétrico de 50 ml, se enfrió en un baño de agua con hielo, se añadió 1 ml

de muestra preparada y se dejó reposar en el baño helado durante 30

minutos. Luego se decoloró la muestra con una pequeña porción de bisulfito

de sodio seco y se adicionó 1 ml de solución de ácido cromotrópico, a esto

se añadió 15 ml de ácido sulfúrico lentamente y con agitación constante, se

colocó en un baño de agua caliente de 60 a 75ºC durante 15 minutos y se

esperó a que se enfríe para adicionar agua destilada hasta tener un volumen

de 50 ml y se mezcló para posteriormente determinar la absorbancia (A) a

575 mm, con respecto a una referencia de alcohol etílico al 5,5% tratado

similarmente, se trató la solución patrón de metanol en igual forma y se

determinó la absorbancia (A1).

El contenido de metanol en las bebidas se determinó mediante la ecuación

3.3.

fAA M ×=

1025,0 [3.3]

Donde:

M: contenido de metanol en la muestra, en porcentaje de volumen A: absorbancia correspondiente a la muestra A1: absorbancia correspondiente a la solución patrón de metanol f: factor de dilución de la muestra

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

43

3.3.4 ÉSTERES Para la determinación de ésteres se siguió la metodología detallada en la

norma INEN NTE 0342 (1978); como primer paso se realizó el proceso de

destilación descrito en el punto 3.3.2 en el análisis de grado alcohólico,

posteriormente se transfirió 50 ml de muestra preparada a un matraz de 500

ml y se neutralizó con una solución 0,1 N de hidróxido de sodio, utilizando

dos gotas de fenolftaleína; luego se adicionó 10 ml de la solución de

hidróxido de sodio, medidos con aproximación al 0,1 ml, se conectó el

condensador de reflujo al matraz y se procedió a calentar durante una hora

para saponificar los ésteres; luego se enfrió hasta llegar a temperatura

ambiente, finalmente se tituló el exceso de álcali usando la solución

indicador de fenolftaleína y una solución 0,1 N de ácido clorhídrico.

El contenido de ésteres en bebidas alcohólicas se determinó utilizando la

ecuación 3.4.

GVff E 211076,1 −

= [3.4]

Donde:

E: contenido de ésteres en bebidas alcohólicas, expresado como acetato de etilo, en gramos por 100 ml de alcohol anhidro.

f1: factor correspondiente a la solución de hidróxido de sodio. f2: factor correspondiente a la solución de ácido clorhídrico. V: volumen de solución de ácido clorhídrico usado en la titulación,

en cm3. G: grado alcohólico de la muestra.

3.3.5 ALDEHÍDOS Esta determinación se efectuó siguiendo la metodología detallada en la

norma INEN NTE 0343 (1978). Se realizó la destilación descrita en el punto

3.3.2 en el análisis de grado alcohólico, debido a que el contenido de

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

44

extracto seco (sólidos) en las muestras analizadas fue bajo se agregó 5 ml

de agua por cada 10 g de sólidos, al mismo tiempo que se colocó la muestra

en el matraz de destilación. A continuación se transfirió 100 ml del destilado

a un matraz Erlenmeyer de 500 ml, se adicionó 100 ml de agua destilada y el

exceso de solución de bisulfito de sodio, se agitó y se dejó en reposo

durante 30 min, luego se añadió la solución de yodo en exceso y se tituló

con la solución valorada de tiosulfato de sodio, para este análisis se efectuó

un ensayo en blanco de igual modo que con la muestra de bebida.

Finalmente se determinó el contenido de aldehídos en bebidas alcohólicas

mediante la ecuación 3.5.

GVV 2111,0AL −

=

[3.5]

Donde:

AL: contenido de aldehídos, expresado como aldehído acético en g/100 cm3 de alcohol anhidro.

V1: volumen de solución 0,05 N de tiosulfato de sodio empleado en la titulación de la muestra.

V2: volumen de solución de tiosulfato de sodio empleado en el ensayo en blanco.

G: grado alcohólico de la muestra.

3.3.6 PESO ESPECÍFICO Para la determinación de peso específico en bebidas fermentadas se siguió

la metodología detalla por la Association of Official Analytical Chemists

(A.O.A.C.). Se llenó un picnómetro con agua destilada, se tapó y se colocó

en un baño de agua a temperatura ambiente, durante 30 minutos.

Posteriormente se quitó la tapa y se enrasó con un tubo capilar, se secó el

interior del cuello del picnómetro utilizando un hisopo. Se volvió a tapar y se

sumergió en el baño de agua por 15 minutos. Se sacó el picnómetro, se

secó y después de 15 minutos se procedió a pesar, luego se vació el

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

45

contenido, se enjuagó con acetona y se secó a temperatura ambiente; se

tapó el picnómetro y se pesó. Este procedimiento se realizó de igual manera

con las muestras de bebida en lugar de utilizar agua destilada y se realizó el

cálculo utilizando la ecuación 3.6.

destilada agua del Pesomuestra la de Peso específico Peso = [3.6]

3.3.7 EXTRACTO SECO Para determinar el extracto seco contenido en las bebidas se siguió la

metodología detallada en la norma INEN NTE 0346 (1978). Se colocó un

vaso de precipitación de 100ml en la estufa a 90ºC por 2 horas, se trasladó

al desecador hasta llegar a temperatura ambiente y se pesó en una balanza

analítica. Se colocó 50 ml de muestra con la ayuda de una pipeta en el vaso

de precipitación y se transfirió a un baño de vapor hasta sequedad total de la

muestra; después se secó el vaso y se llevó la estufa a 90ºC durante 1 hora,

luego se enfrió en el desecador por 15 minutos y se pesó. Finalmente se

determinó el extracto seco mediante la ecuación 3.7.

( )1220 mm E −= [3.7]

Donde: E: Extracto seco, en g/100 ml de muestra m1: Masa del vaso de precipitación, en gramos. m2: Masa del vaso de precipitación con el residuo seco, en gramos.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

46

3.3.8 ACIDEZ TOTAL, FIJA Y VOLÁTIL Para determinar la acidez total, fija y volátil de las bebidas fermentadas, se

siguió la metodología detallada por la norma INEN NTE 0341 (1978).

3.3.8.1 Acidez total En un Erlenmeyer de 500 ml se colocó 250 ml de agua destilada

previamente hervida, se añadió 25 ml de muestra y 5 gotas de fenolftaleína;

posteriormente se realizó la titulación utilizando una bureta con hidróxido de

sodio al 0,1 N, hasta que el líquido se torne de un color rosado persistente.

Finalmente se anotó el volumen consumido de NaOH en ml y se realizó el

cálculo empleando la ecuación 3.8.

GV AT 14,2= [3.8]

Donde:

AT: Acidez total, expresada como ácido acético, en g/100ml de alcohol anhidro.

V1: Volumen de solución de NaOH usado en la titulación, expresado en ml.

G: Grado alcohólico de la muestra a determinar.

3.3.8.2 Acidez fija En un crisol de porcelana se colocó 25 ml de bebida con la ayuda de una

pipeta y se sometió a un baño de vapor hasta alcanzar la sequedad de la

muestra. Posteriormente se llevó el crisol con la muestra seca a una estufa a

100ºC, durante 30 minutos, utilizando 25 ml de alcohol neutro se disolvió el

residuo de la muestra y se colocó en un Erlenmeyer con 250 ml de agua

destilada previamente hervida y neutralizada; se adicionó 5 gotas de

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

47

solución indicador fenolftaleína y se tituló de la misma manera que la acidez

total. Finalmente se realizó el cálculo empleando la ecuación 3.9.

GV

AF 24,2= [3.9]

Donde:

AT: Acidez fija, expresada como ácido acético, en g/100 ml de alcohol anhidro.

V2: Volumen de solución de NaOH usado en la titulación, expresado en ml.

G: Grado alcohólico de la muestra a determinar.

3.3.8.3 Acidez volátil La acidez volátil determinó restando el valor de acidez fija al de acidez total,

utilizando la ecuación 3.10

AF ATAV −= [3.10] Donde:

AV: Acidez volátil, expresada como ácido acético, en g/100 ml de alcohol anhidro.

AT: Acidez total AF: Acidez fija

3.3.9 pH Se colocó un volumen significativo de muestra en un vaso de precipitación

de 100 ml, se procedió a medir el pH de cada bebida utilizando un

potenciómetro OMEGA por inmersión del electrodo en la muestra y se anotó

la lectura.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

48

3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Para el análisis de los resultados se trabajó con dos diseños experimentales

para cada estudio utilizando el software STATGRAPHICS Centurion XV.

Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar para evaluar la

influencia tanto entre los productores de cada bebida como entre los lotes

para determinar las diferencias que existen. Los análisis fueron realizados

por cada bebida (Chicha de Arroz, Chicha de Jora y Pájaro Azul) y por cada

recuento microbiológico (Mohos y Levaduras, Coliformes Totales,

Enterobacterias, Aerobios Mesófilos y Bacterias Ácido Lácticas); los datos

fueron analizados mediante una prueba de TUKEY.

Se realizó una comparación entre la Chicha de Arroz y la Chicha de Jora

mediante un diseño experimental AxB, siendo la variable A el tipo de bebida

y B los dos productores; se analizó la influencia del tipo de bebida y los

productores sobre la cantidad de microorganismos presentes, estos

resultados fueron procesados mediante un análisis de varianza (ANOVA).

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

49

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 SELECCIÓN DE LAS PRINCIPALES BEBIDAS FERMENTADAS DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR.

En la búsqueda de información en instituciones públicas únicamente se

encontró un folleto informativo acerca de las recetas de las comidas y

bebidas de las provincias del Ecuador (Ministerio de Turismo del Ecuador,

2012), y un documento digital titulado ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA

MEJORAR LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

PRODUCTORES CAÑICULTORES EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR,

facilitado por la Dirección del Ministerio de Industrias y Productividad en

Bolívar.

En relación a las universidades e institutos de educación superior de la

provincia se realizó una búsqueda de trabajos de titulación e investigaciones

en la Universidad Estatal de Bolívar y el Instituto Tecnológico Superior

Agropecuario “Tres de Marzo”. En la Universidad Estatal de Bolívar se

encontraron trabajos afines con el tema de investigación (Tabla 4.1)

relacionados a costumbres y tradiciones que se llevan a cabo en algunos

cantones de la provincia de Bolívar, además se encontró un trabajo de

titulación acerca de la elaboración de una bebida alcohólica destilada

producida a partir de fermentación de papa china y camote. En el Instituto

Tecnológico Superior Agropecuario “Tres de Marzo” no se encontró ningún

trabajo afín al tema de investigación.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

50

Tabla 4.1. Trabajos de Titulación de la Universidad Estatal de Bolívar relacionados con Bebidas Fermentadas

Título Facultad-Escuela Autor Año ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA DESTILADA, EVALUANDO DOS NIVELES DE LEVADURA UTILIZANDO COMO SUSTRATO PAPA CHINA (Colocasia Esculenta) Y CAMOTE (Ipomoea batatas L) EN LA PLANTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR.

Facultad Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Escuela de Ingeniería Agroindustrial

-Albán García Carlos Rafael -Carrasco Ordóñez Jofre Vicente

2009

DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO, PARA PROMOCIONAR SUS ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES EN EL PERIODO 2009.

Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico Carrera de Turismo y Hotelería

-Mariela Elizabeth Colcha Barragán -Patricia Del Carmen Solano Arboleda

2011

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA GUANUJO, CANTON GUARANDA, PROVINCIA DE BOLIVAR, AÑO 2011.

-Argüello Moncayo Delfa Rocío -Chela Llumiguano María Esther

2011

DISEÑO DE RUTAS TURÍSTICAS PARA POTENCIALIZAR EL TURISMO DE GUARANDA, CHIMBO Y SAN MIGUEL, EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR EN EL AÑO 2009”

-Débora Morayma Carvajal Toapanta -Norma Narcisa Cando Asitumbay

2011

INVENTARIO DEL PATRIMONIO NATURAL Y VALORES CULTURALES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA SANTIAGO, CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA DE BOLÍVAR DURANTE EL AÑO 2010

-Tivanlombo César -Verdezoto Edison

2010

EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA INTERCULTURALIDAD, TRADICIONES Y COSTUMBRES EN EL CARNAVAL DE GUARANDA”

Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática Escuela de Comunicación Social Y Desarrollo Turístico Carrera Comunicación Social

-Rubén Efraín González Escobar

2009

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLANTACION DE UNA INDUSTRIA PROCESADORA DE LICOR PAJARO AZUL EN LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR DURANTE EL PERIODO ABRIL.DICIEMBRE DEL 2009.

Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática Escuela de Ciencias Administrativas

-Edgar Herrera -Narcisa Chora

2009

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

51

Los cantones que producen en mayor cantidad y números de bebidas

fermentadas tradicionales son Guaranda y Echeandía, las bebidas que se

destacan en la provincia de Bolívar son el pájaro azul (anisado), el trago

(aguardiente), la chicha de jora, la chicha de arroz, el vino de naranja y el

vino de carambola (Figura 4.1).

a)

b)

c)

d)

Figura 4.1. Bebidas fermentadas de la Provincia de Bolívar a) Pájaro Azul b)

Trago (Aguardiente) c) Chicha de Jora d) Vino de Carambola

La mayor parte de las bebidas fermentadas se producen en el carnaval,

fiestas religiosas y fiestas de cada parroquia o cantón; además los

ingredientes empleados en su elaboración varían según el productor como

se observa en la Tabla 4.2.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

52

Tabla 4. 2. Bebidas y Cantones de la Provincia de Bolívar

Bebida Cantón Dirección Principales Ingredientes Productor

Fecha de Producci

ón

Vino de Naranja

San Miguel

Parroquia Balsapamba

-Naranjas -Azúcar

-Sr. Rubén Vargas (Vinícola Clan Vargas)

En los meses de Junio a Agosto

Vino de Mora Chillanes Parroquia Pailaloma

-Mora -Azúcar

Sr. Raúl Paredes

En los meses de Agosto a Noviembre

Vino de Carambola Echeandía

Calle Marco Valarezo y Ramón Ulloa

-Carambolas -Azúcar

-Sra. Marina Morales

En los meses de Agosto a Diciembre

Chicha de Jora

San José de Chimbo

Km 1vía a San Miguel (Calle Manuel Oquendo)

-Maíz de jora -Panela

-Sr. José Montero -Sr. Ángel Montero

Una vez por semana (Lunes)

Guaranda

Parroquia Guanujo/ Km 2 ½ vía a Las Cochas

-Maíz de jora -Panela

Restaurante Cumanda Sra. Gladys Borja

Una vez por semana (Viernes)

Guaranda Parroquia Guanujo

-Maíz de jora -Panela

-Sra. Flor Rivadeneira

Una vez por semana (Sábado)

Chillanes Calle Régulo de Mora

-Maíz de jora -Panela -Especias (canela, clavo de olor, anís estrellado) -Hierbas aromáticas (congona, cedrón, hierba luisa)

Sra. Marieta Paredes

Carnaval y fiestas de la parroquia y fiestas religiosas

Chicha de Quinua Guaranda

Parroquia Guanujo (Calle Sucre y Adolfo Páez)

-Quinua -Panela -Hierbas aromáticas (hierba luisa, cedrón, hoja de naranja, arrayán) -Especias (canela, ishpingo, clavo de olor, pimienta dulce)

Sra. Gloria Torres

Carnaval y fiestas de la parroquia

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

53

Tabla 4.2. Bebidas y Cantones de la Provincia de Bolívar continuación…

Chicha de Avena

Guaranda

Sector Chalungoto Alto vía Guanujo a Echeandía

-Avena -Panela -Especias (canela, clavo de olor, pimienta dulce) -Hierbas aromáticas (hierba luisa, cedrón, hoja de naranja) -Frutas (maracuyá, piña, naranjilla, guayaba)

-Sra. Sonia Aguilar Carnaval

Chillanes Barrio “Chorro de la Virgen”

-Avena -Panela -Especias (canela) -Hierbas aromáticas (hierba luisa, cedrón, arrayán)

-Sra. Rita Morales

Carnaval, Bautizos y Fiestas religiosas

Chicha de afrecho de harina de trigo

Guaranda

Chalungoto Alto vía Guanujo a Echeandía

-Afrecho de harina de trigo -Panela -Especias (canela, clavo de olor, pimienta dulce) -Hierbas aromáticas (hierba luisa, cedrón, hoja de naranja) -Frutas (maracuyá, piña, naranjilla, guayaba)

-Sra. Sonia Aguilar Carnaval

San Miguel

Parroquia San Vicente

-Afrecho de harina de trigo -Panela -Hierbas aromáticas (hierba luisa, cedrón, congona, arrayán)

-Sra. Eloiza Medrano

Carnaval y Fiestas del Cantón

Chillanes Calle Régulo de Mora

-Afrecho de harina de trigo -Panela -Hierbas aromáticas (hierba luisa, cedrón, hoja de naranja)

-Sra. Zoila Guapulema

Fiestas del Cantón y fiestas religiosas

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

54

Tabla 4.2. Bebidas y Cantones de la Provincia de Bolívar continuación…

Chicha de Arroz

Echeandía

Recinto Pangala Km 2 ½ vía a Ventanas

-Arroz -Panela -Frutas (piña, naranjilla) -Especias (canela, pimienta dulce, clavo de olor) -Hojas de Naranja -Vainilla

-Sra. Raquel Vásconez

Carnaval

Guaranda

Parroquia Guanujo (Calle Simón Bolívar y Adolfo Páez )

-Arroz -Panela -Naranjilla -Especias (canela, pimienta dulce, clavo de olor, ishpingo)

-Sra. Gladys Viscarra

Carnaval y fiestas de la parroquia

Guaranda Parroquia Guanujo

-Arroz -Panela -Frutas (piña, naranjilla) -Especias (canela, pimienta dulce, clavo de olor)

-Sra Gloria Bastidas

Carnaval y fiestas de la parroquia

Chicha de Morocho Guaranda

Parroquia Guanujo Comunidad Quindihua Central

-Morocho -Panela -Especias (clavo de olor, canela, pimienta dulce) -Piña

-Sra. Nicolasa Chacha

Carnaval, Siembra de papas (Junio) y fiestas de la comunidad

Chicha de Máchica

Guaranda

Parroquia Gabriel Ignacio Veintimilla Comunidad Casipamba

-Machica -Panela -Especias (clavo de olor, pimienta dulce, canela) -Hierbas aromáticas (cedrón, hierba luisa)

-Sra. Josefina Manobanda

Carnaval y Fiestas de la comunidad

Chicha de Hongos Chillanes

Calle Régulo de Mora

-Hongos (trapiche de las moliendas de caña) -Panela -Especias (clavo de olor, canela, pimienta dulce)

- Sra. Marieta Paredes

Fiestas de la parroquia y fiestas religiosas

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

55

Tabla 4.2. Bebidas y Cantones de la Provincia de Bolívar continuación…

Chicha de Remolacha Guaranda

Parroquia Gabriel Ignacio Veintimilla Comunidad Casipamba

-Remolacha -Avena -Piña -Panela -Hierbas aromáticas (cedrón, hierba luisa) -Especias (clavo de olor, pimienta dulce, canela)

-Sra. Josefina Manobanda

Carnaval, bautizos, matrimonios, fiestas de la comunidad

Chicha de Zanahoria Amarilla

Guaranda

Parroquia Gabriel Ignacio Veintimilla

-Zanahoria amarilla -Frutas (guineo, lima, orito, naranjilla) -Panela -Hierbas aromáticas (cedrón, hierba luisa, arrayán, manzanilla, hoja de naranja) -Especias (clavo de olor, pimienta dulce, canela, ishpingo)

-Sra. Angélica Silva

Carnaval

Pájaro azul (Anisado)

Echeandía Recinto Tigriyacu

- Vinillo -Anís de castilla -Hojas de mandarina -Frutas (piña, uvas, guineo) -Hierbas aromáticas (Verbena, hierba luisa, albahaca, cedrón) -Jugo de caña -Gallinas -Patas de res

-Sr. Dagoberto Escudero

Todas las fiestas y feriados

Guaranda

Parroquia Guanujo Recinto Limón

- Vinillo -Anís de castilla -Frutas (piña, guineo, guayaba) -Hojas de mandarina -Jugo de caña

-Sr. Amado Núñez

En los meses de Septiembre a Noviembre

Lágrima del Inca (Anisado)

San José de Chimbo

Parroquia Telimbela

-Vinillo -Anís de castilla -Frutas (Piña, Uva, Naranja, Manzana) -Panela

-Sr. Hualberto García

En los meses de Diciembre a Marzo

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

56

Tabla 4.2. Bebidas y Cantones de la Provincia de Bolívar continuación…

Trago (Aguardiente)

Echeandía Recinto Tigriyacu -Caña de azúcar

-Sr. Dagoberto Escudero

En los meses de Diciembre y Enero

Guaranda

Parroquia Guanujo (Recinto Guachana)

-Caña de azúcar -Sra. Marta Martínez

En los meses de Octubre y Noviembre

Caluma Recinto Charquiyacu -Caña de azúcar -Familia

Espín

En los meses de Noviembre a Febrero

En el cantón Las Naves no se obtuvo información relevante al tema de

investigación, por ausencia de producción de bebidas fermentadas debido a

que los comerciantes de bebidas alcohólicas elaboran mistelas de distintos

sabores con la mezcla del aguardiente, el cual es adquirido en la parroquia

Moraspungo, perteneciente al cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi.

La fecha de producción de cada bebida varía de acuerdo a la temporada de

obtención de la materia prima y a las festividades de cada zona, además

debido a los distintos procesos, formas de elaboración y a la variedad de

bebidas fermentadas existentes es difícil determinar los tiempos de

elaboración de cada una.

Estas bebidas son elaboradas artesanalmente, los productores son

pequeños comerciantes, en su mayoría campesinos que han adquirido estos

conocimientos de sus antepasados y continúan con la tradición familiar,

(Figura 4.2), en muchos de los casos esto se está perdiendo debido a

algunos factores como el cambio de estilo de vida de las personas (otros

oficios, falta de tiempo), además la competencia de las bebidas

industrializadas a un precio más económico. Los pequeños productores de

este tipo de productos no cuentan con estrategias para competir ya que el

costo de producción artesanal es más alto y la elaboración de estas bebidas

es compleja lo que ha dado lugar a que con los años se vayan perdiendo

estas tradiciones.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

57

a)

b)

c)

d)

e)

f)

Figura 4.2. Productores artesanales de bebidas fermentadas. a) Chicha de

Jora – Sr. Ángel Montero b) Vino de Carambola – Sra. Marina Morales c) Chicha de Hongos – Sra. Marieta Paredes d) Chicha de Jora – Sra.

Gladys Borja e) Pájaro Azul (Anisado) – Sr. Dagoberto Escudero f) Trago (Aguardiente) – Sra. Marta Martínez

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

58

En las entrevistas realizadas a varios productores de vinos y aguardientes

de la provincia de Bolívar se determinó que han disminuido el nivel de

producción en los últimos años y en muchos casos han dejado de producir,

además presentaron temor al momento de ser entrevistados, debido a la

prohibición de la comercialización y expendio de bebidas alcohólicas

establecida por el Congreso Nacional en el Artículo 140 de la Ley Orgánica

de Salud que expresa lo siguiente “Queda prohibida la importación,

exportación, comercialización y expendio de productos procesados para el

uso y consumo humano que no cumplan con la obtención previa del registro

sanitario, salvo las excepciones previstas en esta Ley” (Congreso Nacional,

2006), la cual tuvo mayor efecto en el cumplimiento debido a la presencia de

cientos de intoxicados en el país por la ingesta de alcohol adulterado con

metanol y en envases contaminados de productos químicos, lo cual produjo

ceguera, daños renales y la muerte de muchos ciudadanos (El Comercio,

2011).

Se determinó que las bebidas que se elaboran en la provincia son realizadas

de manera artesanal, por lo cual muchas de ellas no cumplen con Buenas

Prácticas de Manufactura al momento de su elaboración, transporte,

almacenamiento y comercialización, debido a que las instalaciones,

utensilios e higiene de los productores al momento de elaborar las bebidas

no cumplen con los requerimientos adecuados para garantizar la calidad de

los productos, por este motivo no disponen de los permisos necesarios y se

comercializan de manera informal.

Se seleccionaron las 3 bebidas fermentadas tradicionales más

representativas de la provincia por ser las más conocidas en todos los

cantones, además por ser preparadas y consumidas generalmente en fiestas

y celebraciones; adicional a esto se escogieron 2 productores por cada

bebida, obteniéndose para este estudio Chicha de Arroz y Chicha de Jora,

elaboradas en el cantón Guaranda y Pájaro Azul de los cantones Guaranda

y Echeandía.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

59

4.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Se obtuvieron diferentes resultados para cada tipo de bebida en relación a

los recuentos totales de enterobacterias, coliformes totales, bacterias ácido

lácticas, aerobios mesófilos, mohos y levaduras; la detección y cuantificación

de estos microorganismos es de gran importancia para indicar el grado de

aceptabilidad de la bebida en cuanto a la higiene e inocuidad (Gamazo et al.,

2009). Las evidencias fotográficas de los recuentos totales de

microorganismos presentes en cada bebida se presentan en los Anexos 2-

12 y los reportes de los análisis microbiológicos por cada productor y lote de

producción se encuentran detallados en los Anexos 13, 14 y 15.

4.2.1 CHICHA DE ARROZ Al realizar los análisis estadísticos de los resultados reportados para la

bebida chicha de arroz no se obtuvieron diferencias significativas entre

productores para ninguno de los indicadores microbianos evaluados como

se observa en los datos presentados en la Tabla 4.3.

Tabla 4.3. Resultados de los análisis microbiológicos de la Chicha de Arroz

Microorganismo Productor 1 Productor 2

Mohos y Levaduras

Log UFC/ml1

2,30 ± 1,16a 2,19 ± 0,90a

Diferencia TUKEY Productor = 0,38 Diferencia TUKEY Lote = 0,58

Coliformes Totales 2,74 ± 0,89a 2,52 ± 0,97a

Diferencia TUKEY Productor = 0,37 Diferencia TUKEY Lote = 0,56

Enterobacterias 2,84 ± 1,30a 2,85 ± 1,18a

Diferencia TUKEY Productor = 0,42 Diferencia TUKEY Lote = 0,63

Aerobios Mesófilos 2,34 ± 0,83a 2,81 ± 0,60a

Diferencia TUKEY Productor = 0,78 Diferencia TUKEY Lote = 1,18

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

60

Tabla 4.3. Resultados de los análisis microbiológicos de la Chicha de Arroz continuación…

Acido Lácticas 0,99 ± 0,83a 2,06 ± 0,66a

Diferencia TUKEY Productor = 1,08 Diferencia TUKEY Lote = 1,64

1 media ± desviación estándar (n=3) Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre productores para un mismo lote. (P<0.05)

En el recuento de Mohos y Levaduras de la chicha de arroz se obtuvo un

promedio de 2,25 log UFC/ml, este resultado se interpreta como aceptable

según las especificaciones utilizadas por Arroyo, Bencomo y Bianco (2011)

en el estudio del perfil microbiológico de la chicha de arroz de venta

ambulante en Barquisimeto–Venezuela que reportaron como valor máximo

permitido 3 log UFC/ml de mohos y levaduras. El bajo contenido de estos

microorganismos en la chicha de arroz podría deberse a los pocos días de

fermentación (3-5 días), además Gamazo et al. (2009) afirma que las

levaduras son responsables de la fermentación de estas bebidas, es decir un

bajo recuento indica un período corto de fermentación.

Para el recuento de Coliformes Totales se detectó un promedio de 2,63 log

UFC/ml, como se muestra en la Tabla 4.3 para cada productor; estos

resultados se encuentran dentro del rango obtenido en el estudio

microbiológico realizado por Gassem (2002) que oscilan entre 0,67 y 3,84

log UFC/ml de coliformes totales obtenidos en una bebida de Arabia Saudita,

elaborada a base de harina de trigo y malta, denominada Sobia. Pace (1975)

afirmó que valores superiores a 3 log UFC/ml de bacterias coliformes en los

alimentos y bebidas indican una contaminación peligrosa para la salud del

consumidor. Estos resultados indican que la chicha de arroz posee un

recuento bajo lo cual es favorable debido a que la presencia de Coliformes

Totales en los alimentos puede indicar la posibilidad de contaminación fecal

y existencia de microorganismos patógenos de acuerdo a Ahmed &

Carlstrom (2006).

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

61

Con respecto al recuento de Enterobacterias, en un estudio realizado acerca

de la contaminación Enterobacteriana del guarapo de uva realizado por

Cartagena, et al. (2009), se obtuvieron valores entre 4.30 y 6.42 log UFC/ml,

en el cual se discute que esos valores de recuento son elevados y

sobrepasan las 2.70 log UFC/ml relacionadas directamente con patologías

generalmente gastrointestinales. En el caso de la chicha de arroz se obtuvo

un promedio de 2,85 log UFC/ml para ambos productores, esto quiere decir

que las bebidas sobrepasan el nivel que se considera seguro en cuanto a

Enterobacterias.

En relación con los resultados reportados en el recuento de aerobios

mesófilos presentes en la chicha de arroz se obtuvo una media de 2,34 y

2,81 log UFC/ml para cada productor respectivamente. En el estudio de la

chicha de arroz realizado por Arroyo, Bencomo y Bianco (2011) se obtuvo

una media de 3,16 log UFC/ml, además indicaron un valor máximo permitido

de 5 log UFC/ml de bacterias aerobias mesófilas; por este motivo se podría

asumir que las bebidas evaluadas en este estudio poseen un nivel aceptable

de estos microorganismos, los cuales según Gamazo et al. (2009) afirma

que el recuento de aerobios mesófilos estima la flora total encontrada,

además determina la calidad de la materia prima y las condiciones higiénicas

de elaboración y debido a que los valores encontrados fueron bajos se

deduce que la chicha de arroz fue preparada en buenas condiciones

higiénicas en cuanto a utensilios, materia prima y productores.

Los valores obtenidos en el recuento de bacterias ácido lácticas fueron de

0,99 y 2,06 log UFC/ml para cada productor respectivamente, estos niveles

son muy bajos frente a los obtenidos por Gassem (2002) en Sobia que

reporta valores de 4.10 a 8.19 log UFC/ml; esta diferencia podría deberse a

la composición de Sobia (harina de trigo y malta), frente a la chicha de arroz

evaluada en este estudio. En otro análisis realizado por Sánchez et al.

(2010) de una bebida elaborada con maíz nixtamalizado se encontraron 2,92

log UFC/ml de bacterias lácticas, por lo cual se podría asumir que la

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

62

cantidad de estos microorganismos presentes en las bebidas fermentadas

está relacionada con su materia prima.

4.2.2 CHICHA DE JORA Los resultados de la chicha de jora se pueden evidenciar en la Tabla 4.4, en

esta bebida se obtuvieron diferencias significativas entre productores para

todos los recuentos microbiológicos realizados y diferencias significativas

entre algunos lotes, esto podría deberse a la falta de estandarización en la

forma de elaboración de la chicha por parte de los productores en cada lote.

Tabla 4.4. Resultados de los análisis microbiológicos de la Chicha de Jora

Microorganismo Productor 1 Productor 2

Mohos y Levaduras

Log UFC/ml1

6,14 ± 0,95a 5,44 ± 0,41b

Diferencia TUKEY Productor = 0,56 Diferencia TUKEY Lote = 0,85

Coliformes Totales 3,23 ± 0,53a 2,46 ± 0,50b

Diferencia TUKEY Productor = 0,47 Diferencia TUKEY Lote = 0,71

Enterobacterias 2,99 ± 0,71a 2,24 ± 1,06b

Diferencia TUKEY Productor = 0,49 Diferencia TUKEY Lote = 0,75

Aerobios Mesófilos 5,06 ± 0,37a 6,09 ± 0,34b

Diferencia TUKEY Productor = 0,12 Diferencia TUKEY Lote = 0,18

Acido Lácticas 6,20 ± 0,66a 6,82 ± 0,13b

Diferencia TUKEY Productor = 0,59 Diferencia TUKEY Lote = 0,90

1 media ± desviación estándar (n=3) Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre productores para un mismo lote. (P<0.05)

Las medias de los recuentos de Mohos y Levaduras obtenidas para la chicha

de jora fueron de 6,14 y 5,44 log UFC/ml para cada productor

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

63

respectivamente; en el estudio microbiológico realizado por Gassem (2002)

como resultado más bajo se obtuvo 3,96 y el más alto 6,29 log UFC/ml. Las

especificaciones establecidas según la norma técnica ecuatoriana INEN

2608 (2012) reporta un criterio de aceptación de 2.30 log UFC/g y uno de

rechazo de 2,70 log UFC/g para una bebida de leche fermentada, según

esta norma los valores obtenidos en la chicha de jora indican altos recuentos

de mohos y levaduras, lo cual podría deberse a que la bebida posee un alto

grado de fermentación alcohólica.

En el recuento de Coliformes Totales se obtuvo una media de 3,23 para el

productor 1 y 2,46 para el productor 2, estos resultados se encuentran

dentro del rango obtenido en el estudio realizado por Gassem (2002) que

reporta valores entre 0,67 y 3,84 log UFC/ml, además atribuye la presencia

de coliformes en muestras de Sobia a la mala manipulación de materias

primas y utensilios o la corta duración de la fermentación, es decir 24 horas.

La norma técnica ecuatoriana INEN 2608 (2012) reporta un valor de

aceptación de 1 log UFC/ml y uno de rechazo de 2 log UFC/ml para una

bebida de leche fermentada, por lo cual se deduce que existe una

contaminación en la chicha de jora elaborada por los 2 productores, la

presencia de estos microorganismos podría deberse a una falta de higiene

durante la elaboración o en la etapa de fermentación de esta bebida.

Como se mencionó anteriormente según el estudio de Cartagena, et al.

(2009) las bebidas con valores de recuento de enterobacterias que

sobrepasan las 2.70 log UFC/ml están relacionadas directamente con

patologías generalmente gastrointestinales; se puede observar que en

comparación con los resultados reportados para chicha de jora se obtuvo un

valor de 2,99 UFC/ml para el primer productor, lo cual indica que esta bebida

no se considera aceptable debido a que podría poner en riesgo la salud del

consumidor; por otro lado en la bebida del productor 2 se presentó un valor

de 2,24 log UFC/ml, esto indica que la bebida se considera aceptable según

el criterio anterior. Esta diferencia entre las dos chichas de jora evaluadas se

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

64

podría atribuir a las condiciones higiénicas en las que cada productor realizó

la preparación.

En cuanto a los resultados de microorganismos aerobios mesófilos

presentes en la chicha de jora se obtuvo para el primer productor 5,06 y 6,09

log UFC/ml para el productor 2, sin embargo los resultados de los recuentos

de los dos productores son bajos en relación al estudio realizado por

Sánchez, et al. (2010) de una bebida elaborada con maíz nixtamalizado,

donde se reportó una media de 9,56 log UFC/ml. La Comisión Internacional

de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos (2000) indica que en los

productos fermentados se considera aceptable un alto recuento de bacterias

aerobias mesófilas.

En el recuento total de bacterias ácido lácticas se obtuvo un promedio de

6,51 log UFC/ml, este valor se considera alto en comparación con el

resultado de 2,92 log UFC/ml obtenido por Sánchez, M. et al. (2010) en una

bebida a base de maíz nixtamalizado. Rhee, Lee y Lee (2011) afirman que la

presencia de altos recuentos de estas bacterias se considera aceptable

debido a que proporcionan un entorno selectivo a favor de los

microorganismos fermentativos, los cuales son deseables en estas bebidas

para la producción de alcohol, además estas bacterias contribuyen al sabor y

aroma característicos de los alimentos y bebidas fermentadas.

4.2.3 PÁJARO AZUL Los resultados obtenidos en el análisis microbiológico del Pájaro Azul se

presentan en la Tabla 4.5, no se encontraron diferencias significativas entre

productores para la mayoría de recuentos realizados, a excepción de los

Aerobios mesófilos.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

65

Tabla 4.5. Resultados de los análisis microbiológicos del Pájaro Azul

Microorganismos Productor 1 Productor 2

Mohos y Levaduras

Log UFC/ml1

0,00 ± 0,00a 0,25 ± 0,40a

Diferencia TUKEY Productor = 0,31 Diferencia TUKEY Lote = 0,46

Coliformes Totales 0,68 ± 0,95a 0,59 ± 0,81a

Diferencia TUKEY Productor = 0,19 Diferencia TUKEY Lote = 0,29

Enterobacterias 0,86 ± 0,83a 0,75 ± 0,72a

Diferencia TUKEY Productor = 0,17 Diferencia TUKEY Lote = 0,26

Aerobios Mesófilos 1,08 ± 0,19a 0,58 ± 0,38b

Diferencia TUKEY Productor = 0,41 Diferencia TUKEY Lote = 0,62

Acido Lácticas 0,00 ± 0,00a 0,05 ± 0,12a

Diferencia TUKEY Productor = 0,12 Diferencia TUKEY Lote = 0,17

1 media ± desviación estándar (n=3) Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre productores para un mismo lote. (P<0.05)

Se puede observar que para todos los recuentos microbiológicos realizados

en la bebida pájaro azul se encontraron valores muy bajos en comparación

con los promedios reportados en los dos tipos de chicha; esto se debe a la

graduación alcohólica presente en los aguardientes (~46ºGL), ya que el

alcohol a partir de los 13ºGL tiene un efecto tóxico sobre las levaduras

(Verapinto, 2009). Además Tomasso (2004) agrega que la adición de etanol

o el propio producido por los microorganismos en altas concentraciones,

puede causar un gran efecto inhibidor sobre el crecimiento celular, por otro

lado en un estudio realizado por Mamani (2008) manifiesta que los alcoholes

actúan de forma rápida inactivando microorganismos como las bacterias

gram negativas y gram positivas, además de hongos y virus; esta podría ser

la razón por la cual el pájaro azul presenta niveles de poblaciones

microbianas muy escasas.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

66

En aguardientes no se realizan análisis microbiológicos, por este motivo no

se han encontrado normas ni estudios que determinen los requisitos

microbiológicos, esto podría deberse a que el etanol en estas bebidas

alcohólicas se encuentra en altas concentraciones y actúa como un

microbicida, por lo cual se asume que no debería existir la presencia de

microorganismos. Maicas y Rochina (s.f) reportaron la acción bactericida de

varias concentraciones de alcohol etílico contra una variedad de

microorganismos: P. aeruginosa muere en 10 segundos de exposición con

alcohol a 30% (v/v), S. marsecens, E. coli y S. tiphosa mueren en 10

segundos en concentraciones entre 40% y 100% (v/v), S. aureus y S.

pyogenes resultaron altamente resistentes, debido a que se necesitaron

concentraciones de alcohol entre 60% y 90% (v/v) en 10 segundos para

obtener la muerte bacteriana.

Los resultados obtenidos en los recuentos de mohos, levaduras y bacterias

ácido lácticas fueron cifras muy bajas, incluso para el primer productor no se

reportaron niveles detectables, mientras que para el productor 2 se

encontraron valores inferiores a 0,25 log UFC/ml. Como se puede observar

en la Tabla 4.5; Garzón y Hernández (2009) reportaron que el etanol es un

limitante en la fermentación y que las levaduras presentan cierta resistencia

a altas concentraciones de alcohol etílico.

Para el recuento de Coliformes Totales y Enterobacterias se obtuvieron

valores inferiores a 1 log UFC/ml para ambos productores, esto se debe

posiblemente a que la bebida fue sometida a un proceso de destilación a

altas temperaturas para aumentar su graduación alcohólica. La presencia de

estos microorganismos podría deberse a una contaminación en el

almacenamiento (depósitos, canecas o tanques plásticos).

Para los microorganismos Aerobios mesófilos se obtuvo diferencias

estadísticamente significativas entre los productores, en el caso del

productor 1 se reportó un valor de 1,08 y 0,58 log UFC/ml para el productor

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

67

2, esto podría deberse a que el recuento de estos microorganismos indica la

flora total encontrada según Gamazo et al. (2009). Pese a que la bebida fue

sometida a un proceso de destilación y posee un alto contenido de etanol, no

debería presentar un mayor recuento de aerobios mesófilos, sin embargo

esto podría atribuirse a errores en el almacenamiento (Comisión

Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos, 2000).

4.2.4 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS OBTENIDOS EN CHICHA DE ARROZ Y CHICHA DE JORA. Al evaluar las dos bebidas elaboradas bajo procedimientos similares se

encontraron diferencias significativas para las dos chichas tanto para el

recuento de mohos y levaduras como para las bacterias ácido lácticas, como

se puede observar en la Tabla 4.6 y 4.7; esto podría atribuirse a los

diferentes ingredientes utilizados. La chicha de arroz es elaborada a partir de

arroz cocido, panela y frutas mientras que la chicha de jora se prepara a

partir de la cocción de harina de maíz de jora germinado y panela; sustratos

que tienen gran influencia sobre el desarrollo de estos microorganismos

considerados como fermentadores.

Tabla 4.6. Análisis de Varianza para Mohos y levaduras

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES A:Bebida 75,3313 1 75,3313 93,48 0,0000* B:Productor 0,968017 1 0,968017 1,20 0,2861 INTERACCIONES AB 0,510417 1 0,510417 0,63 0,4355 RESIDUOS 16,117 20 0,805852 TOTAL (CORREGIDO) 92,9267 23 Valor-P prueba la significancia estadística de cada uno de los factores. P<0,05 95% de nivel de confianza. * Diferencias significativas

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

68

Tabla 4.7. Análisis de Varianza para Bacterias Ácido Lácticas

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES A:Bebida 149,401 1 149,401 380,91 0,0000* B:Productor 4,30107 1 4,30107 10,97 0,0035* INTERACCIONES AB 0,30375 1 0,30375 0,77 0,3893 RESIDUOS 7,84437 20 0,392218 TOTAL (CORREGIDO) 161,85 23

Valor-P prueba la significancia estadística de cada uno de los factores. P<0,05 95% de nivel de confianza. * Diferencias significativas

Por otro lado se encontró que al evaluar las diferencias entre los productores

solo se presentaron diferencias significativas para las bacterias ácido

lácticas; el motivo de esta variabilidad podría atribuirse a los recipientes

(pondos de barro, utensilios plásticos, entre otros) que se utilizan para la

fermentación y/o los días que dura este proceso en la elaboración de las

chichas, lo cual difiere de un productor a otro.

López, et at. (2010) en su estudio realizado agregó que las propiedades que

poseen las bebidas fermentadas tradicionales están relacionadas con la

presencia de estos microorganismos debido a que son el resultado de la

actividad metabólica sinérgica de grupos microbianos o cepas únicas y junto

con las características del proceso de producción brindan un mejor sabor y

aceptabilidad del producto.

Además se realizó un análisis estadístico de los valores de recuento

microbiano que se consideran indicadores de falta de higiene, en el cual no

se obtuvieron diferencias significativas sobre bebidas y productores para el

caso de los recuentos de Enterobacterias y Coliformes Totales como se

observa en la Tabla 4.8 y 4.9; la Comisión Internacional de Especificaciones

Microbiológicas para Alimentos (2000) expresa que la presencia en niveles

considerables de estas bacterias indica una contaminación comúnmente a

partir de materias primas, utensilios sucios o un manejo no higiénico por

parte de los productores, además su presencia indica que pudo existir una

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

69

multiplicación microbiana que pudiera dar lugar al crecimiento de

microorganismos patógenos y toxigénicos, los cuales ponen en riesgo la

salud.

Tabla 4.8. Análisis de Varianza para Coliformes Totales

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:Bebida 0,270938 1 0,270938 0,48 0,4963 B:Productor 1,505 1 1,505 2,67 0,1181 INTERACCIONES AB 0,451004 1 0,451004 0,80 0,3819 RESIDUOS 11,2852 20 0,564261 TOTAL (CORREGIDO) 13,5122 23 Valor-P prueba la significancia estadística de cada uno de los factores. P<0,05 95% de nivel de confianza.

Tabla 4.9. Análisis de Varianza para Enterobacterias

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:Bebida 0,310537 1 0,310537 0,26 0,6127 B:Productor 0,847504 1 0,847504 0,72 0,4056 INTERACCIONES AB 0,877838 1 0,877838 0,75 0,3974 RESIDUOS 23,4793 20 1,17397 TOTAL (CORREGIDO) 25,5152 23 Valor-P prueba la significancia estadística de cada uno de los factores. P<0,05 95% de nivel de confianza.

En el recuento de microorganismos aerobios mesófilos si se presentaron

diferencias estadísticamente significativas tanto para los tipos de bebida

como para los productores (Tabla 4.10), esto posiblemente se debe a que

cada bebida es elaborada por cada productor de forma diferente, sin control

sanitario de sus ingredientes, utensilios ni del producto terminado. Gamazo,

et al. (2009) afirman que la determinación de aerobios mesófilos es un

indicador de la calidad de la materia prima y del proceso de elaboración del

producto.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

70

Tabla 4.10. Análisis de Varianza para Aerobios Mesófilos

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:Bebida 54,06 1 54,06 165,28 0,0000* B:Productor 3,33015 1 3,33015 10,18 0,0046* INTERACCIONES AB 0,4704 1 0,4704 1,44 0,2445 RESIDUOS 6,54163 20 0,327082 TOTAL (CORREGIDO) 64,4022 23 Valor-P prueba la significancia estadística de cada uno de los factores. P<0,05 95% de nivel de confianza. * Diferencias significativas

4.3 CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Se obtuvieron diversos valores para la chicha de arroz, chicha de jora y

pájaro azul como lo muestran los datos presentados en la Tabla 4.11. Los

reportes de resultados individuales se encuentran detallados en los Anexos

16-21.

Tabla 4.11. Parámetros Físico-Químicos obtenidos en bebidas fermentadas de la Provincia de Bolívar

Parámetro

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Grado Alcohólico (ºGL) 0,20 0,27 0,93 0,73 47,57 45,08

pH 3,91 4,13 3,92 3,71 4,23 4,34

Extracto seco (g/100 ml) 22,41 19,98 7,36 9,80 0,03 0,05

Peso Específico 0,9997 0,9996 0,9986 0,9989 0,9388 0,9433

Acidez Total (g de ácido acético/100ml alcohol anhidro)

33,77 32,23 44,65 31,40 0,10 0,13

Acidez Fija (g de ácido acético/100ml alcohol anhidro)

13,50 21,43 5,94 6,58 0,00 0,00

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

71

Tabla 4.11. Parámetros Físico-Químicos obtenidos en bebidas fermentadas de la Provincia de Bolívar continuación…

Acidez Volátil (g de ácido acético/100ml alcohol anhidro)

20,27 10,80 38,71 24,82 0,10 0,13

Aldehídos (g de etanal/100 ml alcohol anhidro) 0,00 0,14 0,19 0,00 0,01 0,003

Ésteres (g acetato de etilo/100ml alcohol anhidro)

2,68 0,22 1,43 1,66 0,19 0,34

Metanol (g/ 100ml anhidro) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

4.3.1 METANOL No se detectó presencia de metanol para ninguna de las bebidas evaluadas

(Chicha de Arroz, Chicha de Jora y Pájaro Azul), esto indica que en cuanto a

este parámetro las bebidas son seguras para el consumidor, ya que dicha

sustancia se considera tóxica y perjudicial para la salud. Según Baltes

(2007) el consumo de una dosis de metanol de 10-90cm3 provoca ceguera y

cantidades de 100-200 cm3 resultan mortales para el ser humano.; la norma

técnica ecuatoriana INEN 0370 (1994) indica que el valor máximo para

anisado es de 0,01g/100ml de alcohol anhidro. En un estudio realizado por

Sánchez (2005) se obtuvo cantidades mínimas de metanol entre 0,0027 y

0,0141 g/100ml en bebidas alcohólicas fermentadas tradicionales de

Guatemala, que se atribuyó a un proceso de fermentación inadecuado.

4.3.2 GRADO ALCOHÓLICO

Como se puede observar en la Figura 4.3 en el análisis de grado alcohólico

los dos tipos de chicha presentan un nivel extremadamente bajo en

comparación con las muestras de pájaro azul que superan los 45ºGL.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

72

Figura 4.3. Grado alcohólico de bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar

La diferencia de graduación alcohólica entre estas bebidas se debe al

proceso de destilado al que es sometido el pájaro azul después de su

fermentación, lo cual difiere de las chichas que únicamente son fermentadas

y según García (2004) los contenidos de alcohol en las bebidas no

destiladas fluctúan por lo general entre 3.5 y 14%.

La norma técnica ecuatoriana NTE INEN 0370 (1994), establece un

parámetro mínimo de 30 y máximo de 50º Gay Lussac para el anisado, es

decir que las muestras de pájaro azul analizadas cumplen con los requisitos

especificados por esta entidad al presentar un promedio de 46ºGL como se

observó anteriormente en la Figura 4.3.

Las chichas analizadas en esta investigación obtuvieron valores inferiores a

1ºGL puesto que el proceso de fermentación fue muy corto debido a que los

consumidores de estas bebidas las prefieren así. Segura (2001) manifiesta

que la concentración de alcohol oscila entre el 4-7% en la chicha de jora de

Perú expuesta a una fermentación baja a poca temperatura a más de 30

días o a una fermentación alta a temperaturas elevadas de 4 a 6 días. Los

0,20 0,93

47,57

0,27 0,73

45,08

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

Gra

do A

lcoh

ólic

o (G

L)

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Bebida

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

73

resultados obtenidos para las dos chichas son muy bajos en relación al dato

obtenido por Recalde (2010) en una bebida alcohólica de jícama y manzana

con 6ºGL. Por otro lado Barrios, et al. (2010), en su estudio obtuvieron un

valor de 9,2ºGL en una bebida elaborada a base de miel y adición de

levadura Saccharomyces cerevisiae, la cual acelera el proceso de

fermentación por ende la producción de etanol a diferencia de las

fermentaciones espontáneas efectuadas en las otras bebidas.

4.3.3 pH En el análisis de pH se obtuvieron valores diferentes para cada bebida en un

rango de 3,71 a 4,34 (pH ácido) como se evidencia en la Figura 4.4; estos

valores son similares a los reportados por Gassem (2002) en Sobia, en la

cual se obtuvieron valores entre 3,37 a 5,53, además agregó que el aumento

de la acidez podría deberse a las actividades de las bacterias ácido lácticas

que descomponen los azúcares para transformarlos en ácido láctico.

Figura 4.4. pH de bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar

3,91 3,92

4,23 4,13

3,71

4,34

3,33,43,53,63,73,83,9

44,14,24,34,4

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

pH

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Bebida

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

74

4.3.4 EXTRACTO SECO En relación a este parámetro la chicha de arroz obtuvo un promedio de

21,20 g/100ml y la chicha de jora presentó valores de 7,36 y 9,8 g/100ml

para cada productor respectivamente. En estos resultados se evidencia

claramente que el contenido de extracto seco se relaciona con el tipo de

sustrato utilizado en cada bebida, ya que este parámetro evalúa la cantidad

de materias disueltas que no se evaporan; de acuerdo a Recalde (2010) en

una bebida elaborada a base de jícama y manzana se obtuvo 2,1 g/100ml de

extracto seco e indicó que bajas cantidades de este originan una bebida

pobre y ligera al paladar.

El pájaro azul presentó valores inferiores a 0,05 g/100ml, como se observa

en la Figura 4.5, lo cual indica que la bebida se encuentra aceptable según

la norma técnica ecuatoriana INEN 0368 (1978) que indica un máximo de

0,05 g/100 ml de alcohol anhidro para el pisco, aguardiente obtenido de la

destilación del mosto fermentado de uvas.

Figura 4.5. Extracto seco encontrado en varias bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar

22,41

7,36

0,03

19,98

9,80

0,05

0

5

10

15

20

25

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

Extr

acto

Sec

o (g

/100

ml)

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Bebida

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

75

4.3.5. PESO ESPECÍFICO Los diferentes valores obtenidos en este parámetro se presentan en la

Figura 4.6, estas variaciones podrían deberse a la composición de cada

bebida y a sus procesos de elaboración, obteniéndose una densidad propia

en cada caso.

Los resultados obtenidos de acuerdo al peso específico de las chichas se

encuentran en un rango de 0,9986 a 0,9997. Estos datos son similares a los

reportados por Galecio y Haro (2012) en una bebida fermentada elaborada

con distintas variedades de maíz, donde se obtuvieron valores de 1,010 y

1,011.

Para el caso del anisado (pájaro azul) se reportaron valores inferiores a los

de chichas, obteniéndose 0,9388 y 0,9433 para cada productor

respectivamente, los cuales se encuentran muy cercanos a los obtenidos en

una caracterización química de tres marcas comerciales de aguardiente en

Honduras realizada por Casco (2005) que obtuvo 0,94 y 0,96 de peso

específico.

Figura 4.6. Peso específico de las bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar

0,9997 0,9986

0,9388

0,9996 0,9989

0,9433

0,8900

0,9100

0,9300

0,9500

0,9700

0,9900

1,0100

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

Peso

Esp

ecífi

co

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Bebida

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

76

4.3.6. ACIDEZ TOTAL, FIJA Y VOLÁTIL La acidez total de las chichas se encuentra en un rango superior a 31 e

inferior a 45 g de ácido acético/100ml alcohol anhidro como se evidencia en

la Figura 4.7, Recalde (2010) en una bebida de jícama y manzana reportó un

valor de 0,37 g/100ml y en su estudio añadió que los porcentajes muy bajos

de acidez total dan lugar a una bebida insípida e inestable; por este motivo

se asume que los altos valores obtenidos en las chichas otorgan el sabor

deseable para este producto.

En cuanto al pájaro azul se obtuvo un promedio de 0.12 g de ácido

acético/100ml alcohol anhidro, es decir no cumplen con las especificaciones

establecidas por la norma INEN 0370 (1994) que reporta un valor máximo de

0,04g/100ml.

Figura 4.7. Acidez Total de las bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar

Como se muestra en la Figura 4.8 en cuanto a la acidez volátil de las

bebidas analizadas se obtuvieron valores entre 10 y 21 g de ácido

acético/100ml alcohol anhidro para la chicha de arroz, para la chicha de jora

de 24 a 39 y para el pájaro azul un promedio de 0,12; Recalde (2010) en su

33,77

44,65

0,10

32,23 31,40

0,13

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

Acid

ez T

otal

(g d

e ác

ido

acét

ico/

100m

l alc

ohol

anh

idro

)

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Bebida

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

77

bebida obtuvo 0,02g/100ml y afirma que la acidez volátil es un indicativo de

la calidad y un alto porcentaje provoca un sabor desagradable en las

bebidas alcohólicas. Los valores obtenidos se encuentran mucho más

elevados, sin embargo son similares a la acidez total; en el pájaro azul se

obtuvo el mismo valor para acidez volátil y total.

Figura 4.8. Acidez Volátil de las bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar

En cuanto a los valores de acidez fija que presentaron las bebidas, en la

Figura 4.9 se observa que las chichas de arroz y jora obtuvieron valores

entre 5 y 22 g de ácido acético/100ml alcohol anhidro, mientras que el pájaro

azul no presentó acidez fija, estos resultados son muy diferentes al valor de

0.35 g de ácido acético/100ml alcohol anhidro reportado por Recalde (2010)

en una bebida de jícama y manzana.

20,27

38,71

0,10

10,80

24,82

0,13

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

Acid

ez V

olát

il (g

de

ácid

o ac

étic

o/10

0ml a

lcoh

ol a

nhid

ro)

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Bebida

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

78

Figura 4.9. Acidez Fija de las bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar

4.3.7. ÉSTERES

El contenido de ésteres en la chicha de arroz se diferencia de un productor a

otro como se observa en la Figura 4.10, por otro lado la chicha de jora

presentó un promedio de 1,55 g de acetato de etilo/100ml alcohol anhidro; la

norma INEN 1837 (1991) establece para los licores como valor máximo 0,03

g de acetato de etilo/100ml alcohol anhidro, es decir que ninguna de las

chichas evaluadas se encuentra de acuerdo al rango establecido por la

norma.

Se observa que las muestras de pájaro azul evaluadas para ambos

productores obtuvieron un promedio de 0,27, lo cual indica que no cumplen

con los requisitos establecidos por la norma técnica INEN 0370 (1994) que

reporta como máximo 0,08 g acetato de etilo/100ml alcohol anhidro para el

anisado.

13,50

5,94

0,00

21,43

6,58

0,00 0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

Acid

ez F

ija (g

de

ácid

o ac

étic

o/10

0ml a

lcoh

ol a

nhid

ro)

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Bebida

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

79

Figura 4.10. Ésteres presentes en bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar

Todas las bebidas analizadas presentan valores superiores en cuanto al

contenido de ésteres establecidos en las normas, esto podría considerarse

benéfico según un estudio realizado por Estela, et al. (2011) en el que se

manifiesta que los ésteres representan el mayor grupo de componentes

aromáticos en vinos, sidras y otras bebidas alcohólicas fermentadas, por lo

que un alto contenido podría contribuir a las características organolépticas

del producto.

4.3.8. ALDEHÍDOS En los análisis de aldehídos se obtuvieron resultados entre 0 y 0,191 g de

etanal/100 ml de alcohol anhidro para las chichas, como se puede evidenciar

en la Figura 4.11. La norma INEN 1837 (1991) establece como requisito

máximo para licores un valor de 0,01 g de etanal/100 ml de alcohol anhidro;

con este criterio se deduce que la chicha de arroz del productor 1 y la chicha

de jora del productor 2 no cumplen con las especificaciones establecidas. En

el caso del pájaro azul (anisado) se observa que los resultados son

congruentes con las especificaciones establecidas por la norma INEN 0370

2,68

1,43

0,19 0,22

1,66

0,34

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

És

tere

s

(g a

ceta

to d

e et

ilo/1

00m

l anh

idro

)

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Bebida

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

80

(1994) que reporta un valor máximo de 0,02 g/100ml para el anisado, lo cual

indica que las dos bebidas analizadas se encuentran aceptables en cuanto a

este parámetro; Macy (2005) afirmó que en algunas bebidas el aroma a

aldehídos es agradable y complementa los sabores, adicional a esto Fula

(2010) afirma que los aldehídos tienen un efecto antibacteriano y pueden

actuar sobre flora patógena que pueda contaminar el producto.

Figura 4.11. Aldehídos obtenidos en bebidas fermentadas de la provincia de Bolívar

0,00

0,19

0,01

0,14

0,00 0,003

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

Chicha de arroz Chicha de jora Pájaro azul

Alde

hído

s

(g d

e et

anal

/ 100

ml a

nhid

ro)

P1 P2 P1 P2 P1 P2

Bebida

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

81

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• Una vez realizada la investigación de campo se determinó que las

bebidas fermentadas tradicionales más representativas de la provincia

de Bolívar son la chicha de jora, la chicha de arroz y el pájaro azul,

debido a que son conocidas en todos los cantones; su preparación y

consumo es muy común en fiestas y celebraciones.

• En la evaluación microbiológica la bebida que presentó menor carga

microbiana fue el pájaro azul, esto se debe al proceso de destilación

al que fue sometida la bebida para aumentar su concentración

alcohólica, lo cual inhibe el crecimiento de los microorganismos; la

presencia de microorganismos aerobios mesófilos en el pájaro azul

podría deberse a una contaminación por un almacenamiento

inadecuado de las bebidas.

• La chicha de arroz presentó una menor carga microbiana para la

mayoría de los indicadores evaluados comparada con la chicha de

jora; posiblemente debido a los diferentes sustratos utilizados para la

elaboración de cada bebida y las condiciones de fermentación a las

que están expuestas.

• Los recuentos microbiológicos bajos de microorganismos

fermentadores presentes en la chicha de arroz (mohos y levaduras

2,19-2,30 log UFC/ml, ácido lácticas 0,99-2,06 log UFC/ml) y el

escaso contenido alcohólico (<1ºGL) nos indican que esta bebida

posee un grado de fermentación bajo.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

82

• La chicha de arroz de ambos productores posee niveles aceptables

en cuanto a aerobios mesófilos (2,34-2,81 log UFC/ml) y coliformes

totales (2,52-2,74 log UFC/ml), sin embargo se obtuvo un nivel

elevado de enterobacterias (~2,85 log UFC/ml), las cuales se

encuentran relacionadas con patologías gastrointestinales.

• En la chicha de jora se obtuvo niveles altos de coliformes totales

(2,46-3,23 log UFC/ml) y enterobacterias (2,24-2,99 log UFC/ml) por

lo cual se asume que estas bebidas no fueron preparadas en buenas

condiciones higiénicas y ponen en duda la inocuidad.

• De acuerdo a los parámetros físico-químicos se determinó que el

contenido de grado alcohólico en las chichas está relacionado con las

condiciones de fermentación en las que se elabora cada una.

• En ninguna de las bebidas evaluadas se detectó metanol, lo cual es

favorable debido a que el consumo de bebidas con altos porcentajes

de este alcohol es tóxico y perjudicial para la salud.

• El contenido de extracto seco fue diferente en todas las bebidas

analizadas, debido a que este parámetro está relacionado con la

composición y el proceso de elaboración de cada bebida.

• La mayoría de las bebidas analizadas sobrepasa los niveles de

ésteres y aldehídos establecidos por las normas, sin embargo estos

parámetros se consideran favorables por otorgar aromas y sabores

característicos de las bebidas fermentadas.

• Las diferencias estadísticamente significativas en relación a los

parámetros microbiológicos evaluados presentes entre algunos

productores de las bebidas y entre algunos lotes de producción podría

deberse a que no existe una receta única para la elaboración, el uso

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

83

de ingredientes distintos que generalmente no son adquiridos del

mismo proveedor; además la forma de elaboración en cuanto a

utensilios, recipientes, inocuidad, entre otras y las condiciones de

fermentación (tiempos y temperaturas).

5.2 RECOMENDACIONES

• Se recomienda promover y gestionar la formación de asociaciones de

productores de bebidas fermentadas tradicionales para que mediante

el compartir de los conocimientos básicos y ancestrales acerca de la

forma de preparación y los ingredientes utilizados en estas bebidas se

logre estandarizar las recetas y procesos.

• Realizar estudios sobre la presencia de Coliformes Fecales en las

bebidas fermentadas tradicionales como indicadores de higiene para

evaluar procedimientos.

• Es necesario realizar capacitaciones de Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM) a los productores y comerciantes de bebidas

fermentadas tradicionales para asegurar la inocuidad del producto

final.

• Identificar en estudios posteriores la diversidad microbiana de las

bebidas fermentadas tradicionales analizadas en el presente estudio

con el objeto de determinar nuevas cepas con capacidad fermentativa

que puedan ser usadas en la industria alimentaria.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

BIBLIOGRAFÍA

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

84

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, H. (2009). Propuesta de una receta estándar para la elaboración de

la chicha en la Provincia de Chimborazo. Tesis de grado previo a la

obtención del título de Administrador Gastronómico. Facultad de

Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía.

Escuela de Gastronomía. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Quito. (Ecuador).

Ahmed, Y. & Carlstrom, C. (2006). Microbiología de los Alimentos: Manual

de Laboratorio. Editorial Acribia. Zaragoza (España).

Albán, C. & Carrasco, J. (2012). Elaboración de una bebida alcohólica

destilada, evaluando dos niveles de levadura utilizando como

sustrato papa china (Colocasia Esculenta) y camote (Ipomoea

batatas L) en la Planta de Frutas Y Hortalizas de la Universidad

Estatal de Bolívar. Tesis de Grado Previo a la Obtención del Título

de Ingenieros Agroindustriales Otorgado por la Universidad Estatal

de Bolívar, a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Recursos Naturales y del Ambiente, Escuela de Ingeniería

Agroindustrial. Bolívar. (Ecuador).

Aleixandre, J. (2006). La cultura del vino: cata y degustación. Editorial de la

Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. (España).

Recuperado el 16 de Septiembre de 2013, de

http://books.google.com.ec/books?id=2wkv4TMB5A4C&pg=PA70&d

q=acidez+total+fija+y+volatil&hl=es&sa=X&ei=2cg4Uv_ODJLc8wTnz

4DwAg=onepage&q=acidez%20total%20fija%20y%20volatil&f=false

Alvear, R. (2013). Restaurantes Rosario. Vinos Rosario. Vinos fortificados o

encabezados. [En línea]. Recuperado el 29 de Agosto de 2013, de

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

85

http://www.viagourmet.com/la-bebida/notas/vinos-fortificados-o-

encabezados.html

Arguello, D. & Chela, M. (2011). Plan de desarrollo turístico de la Parroquia

Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, año 2011. Tesis

de grado: Previo a la obtención del título de: Licenciatura en

Administración de Empresas de Hotelería y Turismo. Universidad

Estatal de Bolívar. Bolívar. (Ecuador).

Arroyo, A., Bencomo, M. & Bianco, H. (2011). Perfil microbiológico de la

chicha de venta ambulante en Barquisimeto, Estado Lara,

Venezuela. Laboratorio de Microbiología y Biotecnología. Programa

Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía. Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Lara. (Venezuela).

Salud, Arte y Cuidado. La Revista de Enfermería y Otras Ciencias de

la Salud. (13-24 Pág.). [En línea]. Recuperado el 26 de Octubre de

2013, de http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs

/sac/SAC0401 /SAC040103.pdf

Association of Official Analytical Chemists (A.O.A.C.). (1970). Methods of

Analysis. Beverages. Distilled Liquors. Washington. (Estados

Unidos).

Baltes, W. (2007). Química de los Alimentos. Productos de consumo

alcohólicos. Editorial Acribia. Zaragoza. (España).

Bamforth, C. (2007). Alimentos, Fermentación y Microorganismos. Editorial

Acribia. Zaragoza. (España).

Banco del Estado. (2007). Provincia de Bolívar. (Ecuador). Recuperado el 20

de Agosto de 2013 de, http://consulta.bancoestado.com/paginas_e/

Consultas /SocioEcono/mp_bolivar.asp

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

86

Barragán, R. (2013, 14 de junio). La chicha de jora. Diario El Norte. Ibarra.

(Ecuador). [En línea]. Recuperado el 3 de Septiembre de 2013, de

http://www.elnorte.ec/opinion/editorialistas/37707-la-chicha-de-

jora.html

Barrios, C., Principal, J., Sanchez, J.& Guédez, J. (2010). Caracterización

físico-química y análisis sensorial de un Hidromiel elaborado de

manera artesanal. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

(UCLA). Decanato de Ciencias Veterinarias. Estación de Apicultura.

Lara. (Venezuela).

Bayas, A., Jines, D., Salazar, G. & Del Pozo, F. (s.f). Modelización del efecto

del tiempo en la densidad y grados brix de la chicha elaborada a

partir de cebada germinada enriquecida con maíz amarillo (Zea

mays). Laboratorio de Microbiología y Bioingeniería Alimentaria.

Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, Universidad Técnica

de Ambato. Ambato. (Ecuador). [En línea]. Recuperado el 1 de

Septiembre de 2013, de http://memorias.utpl.edu.ec/ sites/default/

documentacion/intingali2008/ppers/utpl-congreso-ingenieria-

alimentos-2008-GRADOS-BRIX-CHICHA-ELABORADA. pdf

Butler, S. & Grosser, A. (1995). Problemas de química: adaptados al curso

de principios de química. Editorial Reverté. Barcelona. (España).

Recuperado el 16 de Septiembre de 2013, de

http://books.google.com.ec/books?id=x4fUg31jXIAC&pg=PA235&dq

=alcohol+metilico&hl=es&sa=X&ei=Z5I2UrDCBIvi8gTq6YG4CA&ved

=0CEUQ6AEwBA#v=onepage&q=alcohol%20metilico&f=false

Campbell, N. & Reece, J. (2007). Biología. Editorial Médica Panamericana.

7th Edición. Madrid. (España). Recuperado el 29 de Agosto de 2013,

de http://books.google.com.ec/books?id=QcU0yde9PtkC&pg=PA175

&dq=tipos+de+fermentaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=tY0WUoD2Eu

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

87

Gw2AWQ34HwCg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=tipos%20d

e%20fermentaci%C3%B3n&f=false

Cando, N. & Carvajal, D. (2011). Diseño de rutas turísticas para potencializar

el turismo de Guaranda, Chimbo y San Miguel, en la Provincia de

Bolívar en el año 2009. Tesis de grado previo a la obtención del

título de Licenciatura en Administración de Empresas de hotelería y

turismo. Universidad Estatal de Bolívar. Bolívar. (Ecuador).

Carrera, O. (2010). El champús bebida tradicional de Finados y Navidad en

mira. Mira Novedades. (Ecuador). [En línea]. Recuperado el 18 de

Agosto de 2013, de http://www.mira.ec/

paginas/novedades/Noviembre07/N Ferdiado02.aspx

Carrera, R. & Yallico, C. (2010). Plan de desarrollo de actividades turísticas

para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia

Balsapamba, cantón San Miguel 2010. Tesis de grado: Previo a la

obtención del título de: Licenciatura en Administración de Empresas

de Hotelería y Turismo. Universidad Estatal de Bolívar. (Ecuador).

Cartagena, D., Centellas, K., Torrico, N., Saavedra, E., & Sejas, M. (2009).

Contaminación Enterobacteriana del Guarapo de una Fábrica de

Cochabamba, en Fermentación Normal y Fermentación Flemosa.

Revista Científica Ciencia Médica. Scielo. (Bolivia). [En línea].

Recuperado el 5 de Noviembre de 2013 de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332009000200008

&script =sci_arttext#t1

Carvajal, D. & Cando, N. (2011). Diseño de rutas turísticas para potencializar

el turismo de Guaranda, Chimbo y San Miguel, en la Provincia de

Bolívar en el año 2009. Tesis de grado: Previo a la obtención del

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

88

título de: Licenciatura en Administración de Empresas de Hotelería y

Turismo. Universidad Estatal de Bolívar. Bolívar. (Ecuador).

Casco, G. (2005). Caracterización química de tres marcas comerciales de

aguardiente en Honduras (Tatascán, Yuscarán y Ron Plata).

Universidad Zamorano. Agroindustria. (Honduras). [En línea].

Recuperado el 10 de Noviembre de 2013 de

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1067/1/T2032.pdf

Chaguarmishqui: “la bebida milagrosa”. (2012, 19 de noviembre). Diario El

Extra. Guayaquil. (Ecuador). [En línea]. Recuperado el 3 de

Septiembre de 2013, de http://www.diario-extra.com/ediciones

/2012/11/19/cronica/chaguarmishqui--la-bebida-milagrosa/

Chora, N. & Herrera, E. (2009). Estudio de factibilidad para la implantación

de una industria procesadora de licor Pájaro Azul en la Ciudad de

Guaranda, Provincia de Bolívar durante el periodo Abril - Diciembre

del 2009. Proyecto de Inversión. Universidad Estatal de Bolívar.

Bolívar. (Ecuador).

Cincuenta muertes por metanol. (3 de septiembre, 2011). El Comercio.

Quito. (Ecuador). Recuperado el 10 de Abril de 2013, de

http://www.elcomercio.com/pais/muertes-metanol_0_547145479.html

Colcha, M. & Solano, P. (2011) Diseño de una guía turística del cantón San

José de Chimbo, para promocionar sus atractivos naturales y

culturales en el periodo 2009. Tesis de grado previo a la obtención

del título de Licenciadas en Administración de Empresas de Turismo

y Hotelería. Universidad Estatal de Bolívar. Bolívar. (Ecuador).

Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos.

(2000). Microorganismos de los alimentos 1. Su significado y

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

89

métodos de enumeración. (2th Edición). Editorial Acribia.

Zaragoza (España).

Congreso Nacional. (2006). Ley Orgánica de Salud. Capítulo I Del registro

sanitario. Art. 140. (Ecuador).

Damien, A. (2010). La Biomasa. Fundamentos, tecnologías y aplicaciones.

Editorial Mundi-Prensa AMV ediciones. Madrid. (España)

De Anda, P. (2005). Química 2. Editorial Umbral. Jalisco. (México).

Decheco, A. (2009). Análisis Microbiológico de Bebidas. Guía de Laboratorio

Microbiología II. [En línea]. Recuperado el 26 de Agosto de 2013, de

http://es.scribd.com/doc/39929781/PRACTICA-2-ANALISIS-

MICROBIOLOGICO-DE-BEBIDAS

Doyle, M., Beuchat, L. & Montville, T. (2001). Microbiología de los Alimentos.

Fundamentos y Fronteras. Editorial Acribia. Zaragoza. (España).

Egan, H., Kirk, R. & Sawyer, R. (1993). Análisis Químico de Alimentos.

Editorial Continental. México D.F. (México).

El buen tequila artesanal se encuentra en Ñamarín. (2010, 18 de octubre).

Diario El Tiempo. Cuenca. (Ecuador). [En línea]. Recuperado el 3 de

Septiembre de 2013, de http://www.eltiempo.com.ec/noticias-

cuenca/51708-el-buen-tequila

El Gobierno comprará el licor adulterado. (23 de agosto, 2011). El Comercio.

Quito. (Ecuador). Recuperado el 10 de Abril de 2013, de

http://www.elcomercio.com/pais/Gobierno-comprara-licor-adulterado

_0_540546145.html

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

90

El Pájaro Azul es parte del brindis de los bolivarenses. (11 de noviembre,

2011). El Comercio. Quito. (Ecuador). Recuperado el 10 de Abril de

2013, de http://www.elcomercio.com/noticias/Pajaro-Azul-parte-

brindis-bolivarenses_0_132587755.html

En 374 trapiches se produce alcohol. (29 de septiembre, 2011). El Comercio.

Quito. (Ecuador). Recuperado el 10 de Abril de 2013, de

http://www.elcomercio.com/pais/trapiches-produce-alcohol_0_56274

3922.html

Escamilla, M. & Escamilla, M. G. (2007). “Los alimentos fermentados que

comían nuestros abuelos”. En Ciencia. Revista de la Academia

Mexicana de la Ciencia. (México). [En línea]. Recuperado el 18 de

Agosto de 2013, de http://www.revistaciencia.amc.edu.

mx/index.php?option=com_content&task=view&id=108

España, F. (2004). El vino, conózcalo y disfrútelo. Editorial Norma. Bogotá.

(Colombia).

Estela, W., Rychtera, M., Melzoch, K., Hatta, B., Quillama, E., Ludeña, Z.,

Sarmiento, V. & Chaquilla, G. (2011). Actividad fermentativa de

Hanseniaspora uvarum y su importancia en la producción de bebidas

fermentadas. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología.

Scielo. Caracas. (Venezuela). [En línea]. Recuperado el 20 de

Noviembre de 2013 de http://www.scielo.org.ve

/scielo.php?pid=S1315-25562011000100011&script=sci_arttext

Fellows, P. (2007). Tecnología del procesado de los alimentos. Principios y

Práctica. (2th Edición). Editorial Acribia. Zaragoza. (España).

Fula, A. (2010). Desarrollo de una bebida fermentada con adición de cocción

de maíz. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

91

Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos Bogotá, 2010.

Bogotá. (Colombia).

Galecio, G. & Haro, C. (2012). Bebidas fermentadas en base a “maíz negro”

Zea Mays L. Poaceae; con el eco tipo “racimo de uva” y la variedad

“mishca” de la serranía Ecuatoriana. Tesis previa a la obtención del

título de: Ingeniero en Biotecnología de los Recursos Naturales.

Universidad Politécnica Salesiana. Quito. (Ecuador). [En línea].

Recuperado el 8 de septiembre de 2013 de,

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3865/1/QT03423.pdf

Gamazo, C., López, I., y Díaz, R. (2009). Manual Práctico de Microbiología.

(3th Edición). Editorial Elsevier Masson. Barcelona. (España).

García, M., Quintero, R. & López, A. (2004). Biotecnología Alimentaria.

Alimentos y Bebidas Fermentadas Tradicionales. (3th Edición.).

Editorial Limusa. (México).

García, V. (2009). Introducción a la Microbiología. (2th Edición).Editorial

Universidad Estatal a Distancia. (Puerto Rico). [En línea].

Recuperado el 10 de Septiembre de 2013, de

http://books.google.com.ec/books?id=K_ETVnqnMZIC&pg=PA84&dq

=mohos+y+levaduras&hl=es&sa=X&ei=Mh8xUuHEKoKS9QTgiICQC

A&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=mohos%20y%20levaduras&

f=false

Garritz, A. & Chamizo, J. (1998). Química. Editorial Pearson. Prentice Hall.

(México).

Garzón, S. & Hernández, C. (2009). Estudio comparativo para la producción

de etanol entre Saccharomyces cerevisiae silvestre, Saccharomyces

cerevisiae ATCC 9763 y Candida utilis ATCC 9950. Universidad

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

92

Tecnológica de Pereira. Facultad De Tecnologías. Escuela De

Tecnología Química. Química Industrial. Pereira. (Colombia)

Gassem, M. (2002). A microbiological study of Sobia: a fermented beverage

in the Western province of Saudi Arabia. World Journal of

Microbiology & Biotechnology. Department of Food Science and

Nutrition. College of Agriculture. King Saud University. (Saudi

Arabia).

González, R. (2009). El rol de los medios de comunicación social en la

interculturalidad, tradiciones y costumbres en el carnaval de

Guaranda. Tesis de grado en opción al título de Licenciado en

Comunicación Social. Universidad Estatal de Bolívar. Bolívar.

(Ecuador).

Guanujo defiende al ‘pájaro azul’. (1 de agosto, 2011). El Comercio. Quito.

(Ecuador). Recuperado el 10 de Abril de 2013, de

http://www.elcomercio.com/pais/Guanujo-defiende-pajaro-azul_0_

527347296.html

Health Define. (2011). Sciece & Beauty. This is what you should know about

the E. coli epidemy that is causing problems as we speak. [En línea].

Recuperado el 17 de Abril de 2013, de http://healthdefine.

com/medical-advice/e-coli-7-tips-so-youll-never-get-sick

Hernández, A., Alfaro, I. & Arrieta, R. (2003). Microbiología Industrial.

Editorial UNED. [En línea]. Recuperado el 17 de Abril de 2013, de

http://books.google.com.ec/books?id=KFq4oEQQjdEC&pg=PA39&d

q=fermentaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=B69uUa7NH5OY8gSFqoC

YAQ&ved=0CFoQ6AEwBw#v=onepage&q=fermentaci%C3%B3n&f=

false

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

93

Herrera, E. & Chora, N. (2009). Estudio de factibilidad para la implantación

de una industria procesadora de licor pájaro azul en la ciudad de

Guaranda, provincia de Bolívar durante el periodo abril-diciembre del

2009. Proyecto de inversión. Escuela de Ciencias Administrativas.

Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e

Informática. Universidad Estatal De Bolívar. Bolívar. (Ecuador).

Hicks, J. (2003). Bioquímica. Editorial Interamericana. México D.F. (México).

Hidalgo, J. (2002). Tratado de Enología. Tomo I. Fenómenos

prefermentativos. Editorial Mundi Prensa. Madrid. (España). [En

línea]. Recuperado el 17 de Abril de 2013, de

http://books.google.com.ec/books?id=lhDAXRKSfDUC&pg=PA528&

dq=fermenta%B3n&hl=es&sa=X&ei=B69uUa7NH5OY8gSFqoCYAQ

&ved=0CFQQ6AEwBg#v=onepage&q=fermentaci%C3%B3n&f=false

Hills, P. (2005). Degustar el vino. El sabor del vino explicado. Editorial

Albatros. Buenos Aires. (Argentina). Recuperado el 16 de

Septiembre de 2013, de http://books.google.com.ec

/books?id=z1wtcJdV8AsC&pg=PA50&dq=alcohol+metilico&hl=es&s

a=X&ei=Npk2Up3lOoy49gSbrIHICw&ved=0CFQQ6AEwBw#v=onep

age&q=alcohol%20metilico&f=false

Ingraham, J. & Ingraham, C. (1998). Introducción a la microbiología. (2th

Edición). Editorial Reverté. Barcelona. (España).

Instituto Geográfico Militar. (2009). (Ecuador). Recuperado el 20 de Agosto

de 2013 de, http://www.igm.gob.ec/

work/index.php?option=com_content&view=article&id=84:mapa-del-

ecuador-uso-escolar-escala-14000000& catid=41

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

94

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). (Ecuador). Recuperado

el 20 de Agosto de 2013 de, http://www.inec.gob.ec/cpv/

TB_iframe=true&height=450&width=800%27%20rel=slbox

Jay, J., Loessner, M., & Golden, D. (2009). Microbiología moderna de los

alimentos. (5th Edición). Editorial Acribia. Zaragoza (España).

Klages, F. (1968). Tratado de Química Orgánica. Tomo III Campos

Especiales. La fermentación alcohólica. Editorial Reverté. (España).

[En línea]. Recuperado el 17 de Abril de 2013, de

http://books.google.com.ec/books?id=J0eF8gxsyoUC&pg=PA790&d

q=fermentaci%3%B3n&hl=es&sa=X&ei=SfNmUdnlC83lqQG0tIHICQ

&ved=0CDcQ6AEwAQ#v=onepage&q=fermentaci%C3%B3n&f=false

Llaguno, C. & Polo, M. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

(1991). El vinagre de vino. Editorial CSIC. Madrid. (España).

Recuperado el 16 de Septiembre de 2013, de

http://books.google.com.ec/books?id=oiwR3JFKrecC&pg=PA235&dq

=ANALISIS+DE+METANOL&hl=es&sa=X&ei=fz4zUrmfM5Hc8ASz1I

GwDw&ved=0CGIQ6AEwCDhG#v=onepage&q=ANALISIS%20DE%

20METANOL&f=false

López, W., Ramírez, M., Mambuscay, L. & Osorio, E. (2010). Diversidad de

levaduras asociadas a chichas tradicionales de Colombia. Vol. XII

No. 2. (Colombia).

Macek, M. (2013). La Destilación. Zona Diet. [En línea]. Recuperado el 29 de

Agosto de 2013, de http://www.zonadiet.com/bebidas/destilacion

.htm#ixzz2dQzOFMRf

Macy, R. (2005). Química orgánica simplificada. Editorial Reverté.

Barcelona. (España).

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

95

Madigan, M., Martinko, J., Parker, J. & Sánchez, M. (2003). Biología de los

Microorganismos. (8th Edición). Editorial Pearson. Prentice Hall.

Madrid. (España).

Madrid, J., Madrid, A. & Moreno, G. (2003). Análisis de vinos, mostos y

alcoholes. (1th Edición). Editorial Mundi Prensa. Madrid. (España).

Maicas, V. & Rochina, I. (s.f). Antisépticos. Fundamentos de uso en la

práctica clínica. Diplomado de enfermería. Departamento de

enfermería. Universidad de Valencia. (España). [En línea].

Recuperado el 5 de Noviembre de 2013 de

http://www.uv.es/curafisiologica/documentos/publicaciones/muestra_

web_antisepticos.pdf

Mamani, I. (2008). Evaluación del efecto bactericida de los desinfectantes en

cepas bacterianas ATCC y cepas aisladas del área de fabricación de

productos estériles, realizando pruebas de dilución “in use” en

laboratorios Bagó de Bolivia S.A. “Proyecto de grado para obtener el

título de Licenciatura en Bioquímica.” Universidad Mayor de San

Andrés. Facultad De Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. Carrera

de Bioquímica. La Paz. (Bolivia). [En línea]. Recuperado el 5 de

Noviembre de 2013 de http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080

/rddu/bitstream/123456789/556/1/TN991.pdf

Mi lindo Ecuador. (2008, 13 de junio). Espacio de ecuatorianos para el

mundo. (Ecuador). [En línea]. Recuperado el 3 de septiembre de

2013, de http://fullecuador.blogspot.com/2008/06/las-bebidas-de-mi-

lindo-ecuador-el.html

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2012). Ecuador Culinario - Saberes y

Sabores. (275pág). Quito. (Ecuador).

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

96

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013). Ecuador Travel. Turismo

consciente. Thamay información turística online. Quito. (Ecuador).

Recuperado el 13 de septiembre de 2013, de

http://www.ecuador.travel/acerca-de

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013). Guía Gastronómica de

Tungurahua. Dirección Técnica Provincial de Tungurahua. 112.

(Ecuador). Recuperado el 13 de septiembre de 2013, de

http://issuu.com/direcdigital/docs/guiagastronomicag?e=6994270/11

09543

Montville, T. & Matthews, K. (2009). Microbiología de los alimentos.

Introducción. Editorial Acribia. Zaragoza. (España).

Moreta, B. (2011, 2 de noviembre). En busca del mejor champús y guaguas.

Diario El Norte. Ibarra. (Ecuador). [En línea]. Recuperado el 3 de

Septiembre de 2013, de http://www.elnorte.ec/opinion

/editorialistas/37707-la-chicha-de-jora.html

Mossel, D., Moreno, B. & Struijk, C. (2006). Microbiología de los Alimentos.

(2th Edición). Editorial Acribia. Zaragoza. (España).

Müller, L. (1964). Manual de laboratorio de Fisiología Vegetal. Fermentación

Alcohólica. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.

Editorial SIC. Turrialba. (Costa Rica). Pág. 92. [En línea].

Recuperado el 11 de Abril de 2013, de

http://books.google.com.ec/books?id=9I8gAQAAIAAJ&pg=PA92&dq

=fermentaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=SfNmUdnlC83lqQG0tIHICQ

&ved=0CEQQ6EwAw#v=onepage&q=fermentaci%C3%B3n&f=false

Negrete, N. (2012, 7 octubre). La chicha de jora: identidad cultural y

gastronómica. Diario El Mercurio. Cuenca. (Ecuador). [En línea].

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

97

Recuperado el 3 de Septiembre de 2013, de

http://www.elmercurio.com.ec/351923-la-chicha-de-jora-identidad-

cultural-y-gastronomica.html

NTE INEN 0338. (1992). Bebidas alcohólicas. Definiciones. Norma Técnica

Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador)

NTE INEN 0340. (1994). Bebidas alcohólicas. Determinación del grado

alcohólico. Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0341. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación de la acidez.

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0342. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación de ésteres.

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0343. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación de los

aldehídos. Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0346. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación del extracto

seco. Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0347. (1978). Bebidas alcohólicas. Determinación del metanol.

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

NTE INEN 0362. (1992). Bebidas alcohólicas. Aguardiente de caña

rectificado. Requisitos. Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria.

Quito. (Ecuador)

NTE INEN 0368. (1978). Bebidas alcohólicas. Pisco. Requisitos. Norma

Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador).

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

98

NTE INEN 0370. (1994). Bebidas alcohólicas. Anisado. Requisitos. Norma

Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador)

NTE INEN 0374. (1987). Bebidas alcohólicas. Vino de frutas. Requisitos.

Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Segunda revisión. Quito.

(Ecuador).

NTE INEN 1529. (1999). Control microbiológico de los alimentos.

Preparación de medios de cultivo y reactivos. Norma Técnica

Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador). Segunda revisión.

NTE INEN 1837. (1991). Bebidas alcohólicas. Licores. Requisitos. Norma

Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador). Segunda revisión.

NTE INEN 2262. (2003). Bebidas alcohólicas. Cerveza. Requisitos. Norma

Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito. (Ecuador)

NTE INEN 2337. (2008). Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de

frutas y vegetales. Requisitos. Norma Técnica Ecuatoriana

Obligatoria. Quito. (Ecuador)

NTE INEN 2608. (2012). Bebidas alcohólicas. Bebida Láctea Fermentada.

Requisitos. Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. Quito.

(Ecuador). Segunda revisión.

Operativos se iniciaron en Bolívar. (23 de agosto, 2011). El Comercio. Quito.

(Ecuador). Recuperado el 10 de Abril de 2013, de

http://www.elcomercio.com/pais/Operativos-iniciaron-Bolivar_0_540

546071.html

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

99

Pace, P. (1975). Bacteriological quality of delicatessen foods: are standards

needed? Journal of Milk and Food Technology. (347–353 Pág.).

(Estados Unidos).

Páez, V. (2010). Bebidas fermentadas. Universidad del Valle. Cali.

(Colombia). [En línea]. Recuperado el 20 de agosto de 2013 de,

http://books.google.com.ec/books?id=KPq3cpWyMLQC&pg=PA29&d

q=clases+de+fermentaciones&hl=es&sa=X&ei=GpAWUp2BGYal2w

W09YHgBg&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=clases%20de%20

fermentaciones&f=false

Pardo, O. (2004). Las chichas en el Chile precolombino. Chloris Chilensis.

Año 7. Nº 2. (Chile). [En línea]. Recuperado el 18 de Agosto de

2013, de http://www.chlorischile.cl/chichas/chichas.htm

Pascual, M., & Calderón, V. (2000). Microbiología Alimentaria. Metodología

analítica para alimentos y bebidas. (2th Edición). Editorial Diaz

Santos. Madrid. (España)

Poveda, D. (2010). Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de

Bolívar. Cantones de Bolívar. Bolívar. (Ecuador). Recuperado el 8 de

septiembre de 2013, de http://www.gobiernodebolivar.gob.ec/

index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=2&Ite

mid=34

Prescott, L., Harley, J., & Klein, D. (2004). Microbiología. Microbiología de los

alimentos fermentados. (5th Edición). Editorial McGraw Hill. Madrid

(España).

Quintero, R. (1981). Ingeniería Bioquímica. Teoría y Aplicaciones. Editorial

Alhambra Mexicana. México D.F. (México).

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

100

Ray, B. & Bhunia, A. (2010). Fundamentos de Microbiología de los

Alimentos. (4th Edición). Editorial McGraw Hill. México D.F. (México).

Recalde, D. (2010). Elaboración de una bebida alcohólica de jícama

(Smallanthus sonchifolius) y manzana (Pyrus mulus L). Escuela

Politécnica Nacional. Faultad de Ingeniería Química y Agroindustria.

Quito (Ecuador).

Rhee, S., Lee, J. & Lee, C. (2011). Importance of lactic acid bacteria in Asian

fermented foods. Microbial cell factories. [En línea]. Recuperado el 5

de Noviembre de 2013 de http://www.microbialcellfactories.com

/content/10/S1/S5

Sánchez, O. (2009). Ecuador a la Carta. Gastronomía Bolivarense. (2 Pág.).

(Ecuador). [En línea]. Recuperado el 6 de Julio del 2013 de,

http://blog.espol.edu.ec/lictur/tag/bolivar/page/2/

Sánchez, L. (2005). Determinación de metanol en bebidas alcohólicas

fermentadas tradicionales y populares de mayor consumo en dos

regiones de la República de Guatemala por cromatografía de gases.

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias

Químicas y Farmacia. (Guatemala).

Sánchez, M., López, C., Flores, M., Jofre, A., Aguirre, J., Morales, E. &

Reyes, R. (2010). Estudio preliminar del Axokot, bebida tradicional

fermentada, bajo una perspectiva transdisciplinaria. Ciencia y

Tecnología. Universidad Simón Bolívar, Instituto Politécnico

Nacional, Instituto de Química, UNAM. Año 9. Nº9. (México).

Santamaría, E. (2011). Provincia de Bolívar. (Ecuador). [En línea].

Recuperado el 20 de Agosto del 2013 de,

http://es.slideshare.net/7erick7/erick-bolivar

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

101

Segura, R. (2001). Rito y Economía en Cajamarquilla. Investigaciones

Arqueológicas en el conjunto Arquitectónico Julio C. Tello. Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (Perú).

Recuperado el 15 de Noviembre de 2013 de

http://books.google.com.ec/books?id=1ovQg6DsIgEC&pg=PA135&d

q=GRADO+ALCOHOLICO+DE+LA+CHICHA&hl=es&sa=X&ei=4f2M

Uo_6H_Xa4APTqoCABA&ved=0CEAQ6AEwAg#v=onepage&q=%20

DE%20LA%20CHICHA&f=false

Silva, V. (2009). Historia de la Provincia de Bolívar. (Ecuador). [En línea].

Recuperado el 20 de Agosto del 2013 de,

http://es.slideshare.net/verosilva/guaranda-1731476

Tivanlombo, C. & Verdezoto E. (2010). Inventario del patrimonio natural y

valores culturales para el desarrollo turístico de la Parroquia

Santiago, Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar durante el año

2010. Tesis de grado previo a la obtención del título de Licenciadas

en Administración de Empresas de Turismo y Hotelería. Bolívar.

(Ecuador).

Tomasso, M. (2004). Tolerancia de las levaduras al etanol. Universidad de la

República de Uruguay. Facultad de Química. (Uruguay). [En línea].

Recuperado el 5 de Noviembre de 2013 de http://www.utu.edu.uy

/webnew/modulos/utu/Escuelas/departamentos/canelones/vitivinicult

ura/Bioquimica%20Enologica/Teoricos/Tolerancia%20etanol.PDF

Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología.

(9th ed.). Editorial médica panamericana. Buenos Aires. (Argentina).

[En línea]. Recuperado el 11 de Abril de 2013, de

http://books.google.com.ec/books?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA137&dq

=fermentaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=SfNmUdnlC83lqQG0tIHICQ

&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=fermentaci%C3%B3n&f=false

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

102

Urbano, P. (2001). Tratado de Fitotecnia General. (2th ed.). Editorial Grafo.

Bilbao. (España). [En línea]. Recuperado el 3 de Octubre de 2013,

de http://books.google.com.ec/books?id=GYXeT9YhAnAC&pg=

PA826&dq=fermentaci%C3%B3n+ac%C3%A9tica&hl=es&sa=X&ei=

2TFOUonkO5D94APo64GoDA&ved=0CFYQ6AEwCA#v=onepage&

q=fermentaci%C3%B3n%20ac%C3%A9tica&f=false

Vega, E. (2002). Producción de Alimentos por Actividad Bacteriana–

Fermentación. Universidad de Puerto Rico. (Puerto Rico). [En línea].

Recuperado el 20 de mayo de 2013 de,

http://laboratoriomicroaplicada.files.wordpress.com/2008/11/alimento

s_fermentados.pdf

Verapinto, M. (2009). Elaboración de destilado de pera y derivados. Desco.

Programa Regional Sur. Unidad Operativa Territorial Caravelí.

Centro de estudios y promoción del desarrollo. Lima. (Perú). [En

línea]. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013 de

http://www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/13536.pdf

Vincent, M., Álvarez, S., & Zaragozá, J. (2006). Química Industrial Orgánica.

Fermentación Alcohólica. Editorial Universidad politécnica de

Valencia. (España). [En línea]. Recuperado el 18 de Abril de 2013,

de http://books.google.com.ec/books?id=00_6Q134GzYC&pg=

PA70&dq=fermentaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=qL1uUZTFEI6i8gS

m3YDoAQ&ved=0CDsQ6AEwAzgK#v=onepage&q=fermentaci%C3

%B3n&f=false

Walker, J. & Gingold, E. (1997). Biología Molecular y Biotecnología.

Tecnología de las Fermentaciones. (2th Edición). Editorial Acribia.

Madrid. (España).

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

103

Woods, S. (2006). No entiendo mucho de vinos, pero sé lo que me gusta.

Editorial Robinbook. Barcelona. (España). Recuperado el 16 de

Septiembre de 2013, de http://books.google.com.ec/books?id=Bfk

nRIR1 b9kC&pg= PA130&dq=acidez+total+fija+y+volatil&hl=es&sa

=X&ei=50sY4UsGEFo7i9gT0-oDAAQ&ved=0CDoQ6AEwAg#v=

onepage&q=acidez%20total%20fija%20y%20volatil&f=false

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

ANEXOS

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

104

ANEXO 1

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

a) b)

c) d)

Figura A.1. Análisis Microbiológicos a) Preparación de medios de cultivo. b) Siembra en placa en profundidad. c) Incubación de microorganismos. d)

Recuento de microorganismos

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

105

ANEXO 2

RECUENTOS DE COLIFORMES TOTALES EN MUESTRAS DE CHICHA DE JORA

a) b)

c) d)

Figura A.2. Recuentos de Coliformes Totales en muestras de Chicha de Jora a) J1 dilución 10-1 b) J1R dilución 10-1 c) J2 d dilución 10-1 d) J2R

dilución 10-1

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

106

ANEXO 3

RECUENTOS DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUESTRAS DE CHICHA DE JORA

a) b)

c) d)

Figura A.3. Recuentos de bacterias ácido lácticas en muestras de chicha de jora a) J1 dilución 10-4 b) J1R dilución 10-4 c) J2 d dilución 10-4 d) J2R

dilución 10-4

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

107

ANEXO 4

RECUENTOS DE MOHOS Y LEVADURAS EN MUESTRAS DE CHICHA DE JORA

a) b)

c) d)

Figura A.4. Recuentos de mohos y levaduras en muestras de chicha de jora a) J1 dilución 10-5 b) J1R dilución 10-5 c) J2 d dilución 10-5 d) J2R dilución 10-

5

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

108

ANEXO 5

RECUENTOS DE AEROBIOS MESÓFILOS EN MUESTRAS DE CHICHA DE JORA

a) b)

c) d)

Figura A.5. Recuentos de aerobios mesófilos en muestras de chicha de jora a) J1 dilución 10-4 b) J1R dilución 10-4 c) J2 d dilución 10-4 d) J2R dilución 10-

4

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

109

ANEXO 6

RECUENTOS TOTALES EN PLACA DE ENTEROBACTERIAS EN CHICHA DE JORA

a) b)

c) d)

Figura A.6. Recuentos totales en placa de enterobacterias en chicha de jora a) J1 dilución 10-1 b) J1R dilución 10-1 c) J2 d dilución 10-1 d) J2R dilución 10-

1

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

110

ANEXO 7

RECUENTOS DE MOHOS Y LEVADURAS EN MUESTRAS DE CHICHA DE ARROZ

a) b)

c) d)

Figura A.7. Recuentos de Mohos y Levaduras en muestras de Chicha de Arroz a) A1 dilución 10-1 b) A1R dilución 10-1 c) A2 d dilución 10-1 d) A2R

dilución 10-1 .

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

111

ANEXO 8

RECUENTOS DE COLIFORMES TOTALES EN MUESTRAS DE CHICHA DE ARROZ

a. b.

c. d.

Figura A.8. Recuentos de coliformes totales en muestras de Chicha de Arroz a) A1 dilución 10-1 b) A1R dilución 10-1 c) A2 d dilución 10-1 d) A2R

dilución 10-1

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

112

ANEXO 9

RECUENTOS DE AEROBIOS MESÓFILOS EN MUESTRAS DE CHICHA DE ARROZ

a) b)

c) d)

Figura A.9. Recuentos de aerobios mesófilos en muestras de Chicha de Arroz a) A1 dilución 10-2 b) A1R dilución 10-2 c) A2 d dilución 10-2 d) A2R

dilución 10-2

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

113

ANEXO 10

RECUENTOS DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUESTRAS DE CHICHA DE ARROZ

a) b)

c) d)

Figura A.10. Recuentos de bacterias ácido lácticas en muestras de Chicha de Arroz a) A1 dilución 10-1 b) A1R dilución 10-1 c) A2 d dilución 10-1 d) A2R

dilución 10-1

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

114

ANEXO 11

RECUENTOS DE AEROBIOS MESÓFILOS EN MUESTRAS DE PÁJARO AZUL (ANISADO)

a) b)

c) d)

Figura A.11. Recuentos de aerobios mesófilos en muestras de pájaro Azul (Anisado) a) P1 dilución 100 b) P1R dilución 100 c) P2 d dilución 100 d) P2R

dilución 100

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

115

ANEXO 12

RECUENTOS DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUESTRAS DE PÁJARO AZUL (ANISADO)

a) b)

c) d)

Figura A.12. Recuentos de aerobios mesófilos en muestras de pájaro Azul (Anisado) a) 9P1 dilución 100 b) P1R dilución 100 c) P2 d dilución 100 d) P2R

dilución 100

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

116

ANEXO 13

RECUENTOS TOTALES DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN MUESTRAS DE CHICHA DE ARROZ

Tabla A.13. Recuentos totales de microorganismos presentes en muestras de Chicha de Arroz

Mohos y

Levaduras UFC/ml

Coliformes UFC/ml

Entero bacterias UFC/ml

Ácido Lácticas UFC/ml

Aerobios Mesófilos UFC/ml

Bebida Productor Lote Réplica

CH

ICH

A D

E A

RR

OZ

1

1 1 5,63x103 8,44x103 2,37x104 4,30x101 1,39x103

2 4,29x103 5,93x103 4,38x104 9,60x101 2,08x103

2 1 1,00x101 1,10x102 1,00x102 ND 3,00x101

2 2,00x101 1,00x102 1,10x102 ND 2,00x101

3 1 1,90x102 4,40x102 1,20x102 1,10x101 2,10x102

2 7,00x101 1,20x102 8,00x101 1,80x101 3,10x102

2

1 1 2,14x103 2,75x103 3,53x104 4,10x101 1,26x103

2 2,31x103 4,41x103 9,10x103 5,70x101 1,14x103

2 1 4,00x101 2,00x101 6,00x101 6,80x102 3,70x103

2 4,00x101 3,00x101 4,00x101 7,70x102 6,00x101

3 1 3,00x101 3,90x102 3,30x102 2,00x10¹ 5,30x102

2 6,00x101 4,50x102 4,60x102 9,00x10¹ 4,20x102

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

117

ANEXO 14

RECUENTOS TOTALES DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN MUESTRAS DE CHICHA DE JORA

Tabla A.14. Recuentos totales de microorganismos presentes en muestras de Chicha de Jora

Mohos y

Levaduras UFC/ml

Coliformes UFC/ml

Entero bacterias UFC/ml

Ácido Lácticas UFC/ml

Aerobios Mesófilos UFC/ml

Bebida Productor Lote Réplica

CH

ICH

A D

E JO

RA

1

1 1 2,07x106 5,49x103 1,17x104 3,17x106 6,37x104

2 2,64x106 7,08x103 4,32x103 4,67x105 3,01x104

2 1 1,09x107 6,00x102 7,70x102 8,63 x106 1,18x105

2 1,17x107 4,50x102 4,40x102 7,77x106 1,50x105

3 1 1,24x105 3,12x103 2,60x102 2,76x105 2,62x105

2 7,60x104 7,40x102 2,10x102 5,75x105 2,71x105

2

1 1 4,74x105 9,00x102 3,59x103 1,03x107 4,50x105

2 4,79x105 8,10x102 3,34x103 8,40x106 4,99x105

2 1 1,70x106 2,80x102 1,00x101 4,98x106 1,60x106

2 1,04x106 3,90x102 4,00x101 4,51x106 1,34x106

3 1 1,05x105 1,70x102 6,00x101 6,83x106 2,93x106

2 1,08x105 4,00x101 9,00x101 6,64x106 2,39x106

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

118

ANEXO 15

RECUENTOS TOTALES DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN MUESTRAS DE PÁJARO AZUL

Tabla A.15. Recuentos totales de microorganismos presentes en muestras de Pájaro Azul

Mohos y

Levaduras UFC/ml

Coliformes UFC/ml

Entero bacterias UFC/ml

Ácido Lácticas UFC/ml

Aerobios Mesófilos UFC/ml

Bebida Productor Lote Réplica

PÁJA

RO

AZU

L

1

1 1 1,00 7,10x101 5,40x101 ND 1,00x101

2 1,00 8,70x101 8,70x101 ND 9,00

2 1 1,00 ND 1,00 ND 1,90x101

2 ND ND ND 1,00 2,15x101

3 1 ND 1,00 5,00 ND 7,00

2 ND 2,00 6,00 ND 1,20x101

2

1 1 8,00 3,30x101 3,80x101 2,00 1,90x101

2 4,00 5,10x101 3,70x101 ND 5,00

2 1 ND ND ND ND 2,00 2 ND ND ND ND 2,00

3 1 ND 2,00 7,00 ND 4,00 2 ND 1,00 3,00 ND 2,00

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

119

ANEXO 16

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA CHICHA DE ARROZ DEL PRODUCTOR 1

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

120

ANEXO 17

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA CHICHA DE ARROZ DEL PRODUCTOR 2

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

121

ANEXO 18

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA CHICHA DE JORA DEL PRODUCTOR 1

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

122

ANEXO 19

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE LA CHICHA DE JORA DEL PRODUCTOR 2

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

123

ANEXO 20

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DEL PÁJARO AZUL DEL PRODUCTOR 1

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5053/1/55033_1.pdfpor la chicha de arroz y finalmente el pájapresentó niveles ro azul que relativamente

124

ANEXO 21

RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DEL PÁJARO AZUL DEL PRODUCTOR 2