UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

120
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS EFECTOS DE LA MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL EN EL COLOR DEL VINO DE MORA DE CASTILLA TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS SOFÍA NATASHA ARELLANO LAFUENTE DIRECTOR: ING. MANUEL CORONEL QUITO, Marzo 2013.

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

EFECTOS DE LA MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL EN EL

COLOR DEL VINO DE MORA DE CASTILLA

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA DE ALIMENTOS

SOFÍA NATASHA ARELLANO LAFUENTE

DIRECTOR: ING. MANUEL CORONEL

QUITO, Marzo 2013.

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2013.

Reservados todos los derechos de reproducción.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

DECLARACIÓN

Yo Sofía Natasha Arellano Lafuente, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

Sofía Natasha Arellano Lafuente

CI: 1718689050

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Efectos de la

Microfiltración Tangencial en el color del vino de mora de Castilla”, que,

para aspirar al título de Ingeniera en Alimentos fue desarrollado por Sofía

Natasha Arellano Lafuente, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad

de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el

reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

Manuel Coronel

DIRECTOR DEL TRABAJO

CI: 1710625227

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

AGRADECIMIENTO

A mis padres, los pilares fundamentales en mi vida a quienes debo todo lo

que soy, por el amor, comprensión y apoyo incondicional que me han

brindado. Quienes con sus enseñanzas e historias han dado alegría y

realidad a mi mundo.

A mi hermano y amigo, por ser la guía e inspiración para investigar, leer y

aumentar mis conocimientos.

A mi querido Luis Miguel, por alegrar mis días con su cariño y compañía; por

ser la voz de aliento en los momentos difíciles.

A mis amigas y amigos, por tantas aventuras compartidas y por enriquecer

mi vida con su presencia.

A la gente que de una u otra manera, han influido en mi vida y han ayudado

a realizar este objetivo más.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

DEDICATORIA

….A todas aquellas personas que se tomen su tiempo para leer este

trabajo…

.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

i

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN................................................................................................... VI

ABSTRACT .................................................................................................VII

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................. 3

2.1 MORA DE CASTILLA .......................................................................... 3

2.1.1 CARACTERÍSTICAS .................................................................. 4

2.1.2 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y BENEFICIOS ....................... 4

2.1.3 INDUSTRIALIZACIÓN ............................................................... 6

2.2 VINO DE FRUTAS ............................................................................... 6

2.2.1 ORIGEN ..................................................................................... 7

2.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS VINOS DE FRUTAS ................... 7

2.2.3 VINO DE MORA ....................................................................... 10

2.2.4 PROCESO DE ELABORACIÓN ............................................... 10

2.3 PROCESOS MEMBRANARIOS ........................................................ 12

2.3.1 TIPOS DE MEMBRANAS ......................................................... 13

2.3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS MEMBRANARIOS ..... 13

2.3.3 MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL ........................................ 15

2.3.4 FUNDAMENTOS DE LA MICROFILTRACIÓN

TANGENCIAL. ...................................................................................... 16

2.3.5 APLICACIONES ....................................................................... 20

2.3.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS. ................................................ 23

2.4 COLOR EN LOS VINOS. .................................................................. 23

2.4.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL COLOR EN EL VINO .... 24

2.4.2 ÍNDICES DE COLOR. .............................................................. 28

2.4.3 MÉTODOS PARA DETERMINAR EL COLOR DEL VINO. ....... 31

2.4.4 TRABAJOS RELACIONADOS ................................................. 38

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

ii

3 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 41

3.1 ELABORACIÓN DEL VINO DE MORA .............................................. 41

3.2 MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL .................................................. 43

3.3 ANÁLISIS DE COLOR EN EL VINO DE MORA ................................. 46

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 48

4.1 ELABORACIÓN DEL VINO DE MORA .............................................. 48

4.2 MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL (MFT) ........................................ 48

4.2.1 PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA .................................... 48

4.2.2 PROCESO DE MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL (MFT). .... 49

4.3 ANÁLISIS DE COLOR EN EL VINO DE MORA ................................. 55

4.3.1 MÉTODO OFICIAL (CIExy) O COORDENADAS

SELECCIONADA DE HARDY ............................................................... 55

4.3.2 MÉTODO CIELAB .................................................................... 63

4.3.3 LIMPIDEZ DEL VINO ............................................................... 66

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 68

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 68

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 71

ANEXOS ..................................................................................................... 79

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Composición nutricional de la Mora de Castilla en pulpa fresca

en 100 g de fruta............................................................................................ 5

Tabla 2. Intervalo de turbidez y aspecto del vino. ........................................ 30

Tabla 3. Valores de permeabilidad inicial promedio a 1.5, 2.0, y 2.5 bar. .... 48

Tabla 4. Resumen del proceso de MFT del vino de mora............................ 50

Tabla 5. Promedio de valores Triestímulo y Coordenadas Cromáticas........ 56

Tabla 6. Características Cromáticas. ........................................................... 59

Tabla 7. Parámetros L*, a*, b*, H*, C* calculados de cada muestra. ........... 63

Tabla 8. Parámetros obtenidos mediante el programa MSCV. .................... 64

Tabla 9. Valores de turbidez de las muestras. ............................................. 67

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Mora de Castilla (Rubusglacus Benth) ........................................... 3

Figura 2. Ilustración del proceso de Microfiltración Tangencial ................... 15

Figura 3. Diagrama del Proceso de Elaboración de Vino de Mora de

Castilla. ........................................................................................................ 42

Figura 4. Diagrama del Equipo de Microfiltración Tangencial ...................... 44

Figura 5. Diagrama del proceso de Microfiltración Tangencial. ................... 45

Figura 6. Comportamiento del flujo transmembrana (JP) a 1.50, 2.00 y

2.50 bares de presión. ................................................................................. 51

Figura 7. Influencia de la presión transmembrana en el flujo

transmembrana (JP). ................................................................................... 53

Figura 8. Relación volumen de alimentación y retenido con el factor de

reducción volumétrico (FRV). ...................................................................... 54

Figura 9. Colores presentes en las muestras de acuerdo a los valores

triestímulo. ................................................................................................... 57

Figura 10. Regiones de color aproximadas del Diagrama de

Cromaticidad de la CIE (Nave, 2008)........................................................... 58

Figura 11. Porcentaje de Luminosidad Relativa (L) en las muestras

analizadas. Las letras diferentes indican diferencia significativa. ................. 59

Figura 12. Tonalidad de las muestras analizadas. Las letras diferentes

indican diferencia significativa...................................................................... 60

Figura 13. Intensidad colorante. Las letras diferentes indican diferencia

significativa. ................................................................................................. 62

Figura 14. Luminosidad (L*) presente en las muestras. .............................. 64

Figura 15. Muestras antes y después de ser sometidas al proceso de

MFT. ............................................................................................................ 67

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

v

ÍNDICE DE ANEXOS

Página

ANEXO I

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO. ................................................ 79

ANEXO II

EQUIPO UTILIZADO PARA LA FERMENTACIÓN ...................................... 80

ANEXO III

EQUIPO DE MICROFILTRACIÓN ............................................................... 81

ANEXO IV

FOTOGRAFÍAS PROCESO DE MICROFILTRACION TANGENCIAL ......... 82

ANEXO VI

MEDICIÓN DE ABSORBANCIAS Y TRANSMITANCIAS. ........................... 86

ANEXO VII

ANALISIS DE TURBIDEZ EN EL VINO ....................................................... 87

ANEXO VIII

VALORES OBTENIDOS DURANTE LA PRUEBA DE

PERMEABILIDAD........................................................................................ 98

ANEXO IX

VALORES OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO DE MFT DE VINO

DE MORA .................................................................................................. 101

ANEXO X

CÁLCULO DE PARAMETROS MÉTODO CIExy. ....................................... 94

ANEXO XI

ANÁLISIS DE VARIANZA MÉTODO CIExy ................................................. 97

ANEXO XII

CÁLCULO DE PARAMETROS MÉTODO CIELAB .................................... 101

ANEXO XIII

ANÁLISIS DE VARIANZA MÉTODO CIELAB ............................................ 102

ANEXO XIV

ANÁLISIS DE VARIANZA TURBIDEZ DEL VINO DE MORA .................... 106

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

vi

RESUMEN

El presente trabajo se realizó con la finalidad de estudiar el efecto de la

microfiltración tangencial (MFT) en el color del vino de mora, para ello

se analizaron los parámetros de luminosidad, intensidad colorante,

tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control

muestras de vino de mora sin microfiltrar. El proceso de MFT se realizó

a 3 diferentes niveles de presión (1.5, 2.0 y 2.5 bar) en vino de mora

elaborado en la planta piloto de la Universidad Tecnológica

Equinoccial. El análisis de las características del vino (luminosidad,

intensidad colorante y tonalidad) se realizaron a partir de las

absorbancias y transmitancias a diferentes longitudes de onda, con las

cuales se efectuó el cálculo de los parámetros de los métodos CIExy y

CIELAB. Se midió la turbidez (nefelometría) con un turbidímetro. El

análisis estadístico utilizó un diseño unifactorial completamente al azar

para determinar el efecto de la presión sobre los diferentes parámetros

a analizarse. Los resultados obtenidos indican que el proceso de MFT,

afecta a las características cromáticas de luminosidad, intensidad

colorante y tonalidad sin embargo, no afecta directamente en el color

del vino. La limpidez del vino, aumenta notablemente después del

proceso de MFT.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

vii

ABSTRACT

This study was performed in order to determine the effect of crossflow

microfiltration in the color of blackberry wine, for that matter the

parameters of luminosity, color intensity, tone and clarity before and

after de crossflow microfiltration were analyzed. Blackberry wine without

microfiltration was used as control sample. The crossflow microfiltration

was performed at three different pressure levels (1.5, 2.0 and 2.5 bar) in

blackberry wine. The analysis of chromatic characteristics like

brightness, color intensity and hue was performed by measuring the

absorbance and transmittance of wine at different wavelengths that

allowed the parameters calculation of CIExy and CIELAB methods. The

clarity analysis was performed by measuring the turbidity of the

samples with a turbidimeter. Statistical analyses were performed with a

one variable analysis procedure to determine the effect of pressure on the

analyzed parameters. The results indicate that crossflow microfiltration

affects the chromatic characteristics of brightness, color intensity and

hue however, does not affect the color of the wine itself. The clarity of

the wine increases noticeably, after the process of crossflow

microfiltration.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

1

1 INTRODUCCIÓN

La mora de castilla (Rubus glaucus) es una planta trepadora. En el Ecuador

es cultivada tradicionalmente en las provincias de Bolívar, Cotopaxi y

Tungurahua. Es una fruta con gran aceptación debido a su exquisito sabor,

aroma y atractivo color, por lo que es utilizada como materia prima para la

elaboración de productos tradicionales como, mermelada, jalea, arrope,

pulpas y helados; sin embargo la posibilidad de innovar llevó a utilizarla

como materia prima para elaboración de vino (Martínez et al., 2007; Salazar,

Pardo, & Buriticá, 2007).

El vino es una de las bebidas espirituosas más difundidas, tradicionalmente

elaborado con uvas, sin embargo, es posible elaborar un vino con frutas

diferentes a la uva, con exquisitos sabores y características propias de un

vino (Cuellar, Díaz, & Albausto, 2008).

Después de proceso de fermentación, el producto tiene gran cantidad de

sólidos en suspensión que generan enturbiamiento del vino, por lo que los

procesos de clarificación son esenciales para el mejoramiento de las

características en los vinos (Cuellar et al., 2008).

La microfiltración tangencial es una tecnología empleada a nivel industrial,

como reemplazo a las técnicas tradicionales de clarificación del vino, este

método permite realizar un tratamiento suave en el producto y eliminar los

residuos de levaduras y sólidos en suspensión que alteran las características

de los vinos (Mendoza, 2010), sin embargo, el empleo de MFT, puede

generar variaciones no deseadas en el color, olor y/o sabor e ineficiencias en

el proceso si las variables de operación no son definidas previamente

(Mendoza, 2010).

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

2

Los estudios sobre MFT realizados hasta la fecha en jugos de frutas y vino,

indican que éste proceso influye en algunas de las características cromáticas

de las muestras analizadas. No se han realizado estudios sobre la MFT en

vino de mora ni sobre sus efectos en las características cromáticas del vino.

El color de los vinos se debe a la cantidad de pigmentos presentes en cada

fruta y a la relación que existe entre estos y diferentes compuestos que se

forman durante el proceso de vinificación. El análisis de color puede

determinarse por métodos sensoriales. Sin embargo las características

pueden analizarse con métodos instrumentales y analíticos (Arozarena,

2007).

El objetivo general del presente trabajo fue estudiar el efecto de la

microfiltración tangencial sobre el color del vino de Mora de Castilla con 10

días de reposo. Para alcanzar este objetivo, se cumplió con diversas

actividades: 1) elaborar el vino de mora de Castilla en la planta piloto, 2)

determinar el volumen necesario para el correcto funcionamiento del equipo

de microfiltración tangencial, 3) realizar la microfiltración, 4) analizar los

cambios en las características cromáticas del vino con respecto de la

muestra de vino sin microfiltrar (testigo).

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

3

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 MORA DE CASTILLA

La Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), es una fruta perteneciente a la

familia Rosaceae; con 250 especies ampliamente distribuidas a lo largo de

los Andes en zonas frías y de frío moderado; las variedades de Mora de

Castilla pueden presentarse con o sin espinas, con mayor grado de acidez,

más aroma y mayor tamaño (Salazar et al., 2007).

Figura 1. Mora de Castilla (Rubusglacus Benth)

En el Ecuador, la mora se produce durante todo el año en las zonas de clima

templado que se encuentran desde los 2500 a 3200 metros sobre el nivel del

mar; las provincias de Tungurahua, Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Carchi,

Pichincha e Imbabura son las principales productoras de mora (Calero,

2010; Martínez et al., 2007).

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

4

2.1.1 CARACTERÍSTICAS

La planta de Mora de Castilla, es un arbusto perenne de tallo corto, cuyas

hojas y ramas, están cubiertos con espinas cortas y curvas, sus flores son

de color blanco y los frutos ligeramente alargados están compuestos por

gran cantidad de drupas sobre un esponjoso receptáculo; esta planta

comienza a dar frutos a los 6 u 8 meses después de su siembra y si los

cuidados de la planta son apropiados puede producir durante 10 años

(CORPEI, 2009).

Debido a que la Mora de Castilla tiene gran cantidad de taninos, a lo largo

del proceso de maduración, el sabor astringente se disminuye notoriamente;

por lo que al alcanzar su mayor grado de madurez la fruta tiene un sabor

dulce con matices ácidos y su color es un negro brillante (Morillo, 2011).

2.1.2 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y BENEFICIOS

La Mora de Castilla como se observa en la tabla 1, es una fruta de bajo

valor calórico, rica en magnesio, potasio, fibra, calcio, hierro, ácidos

orgánicos tales como el ácido oxálico o el ácido málico, responsables

también de su sabor y vitamina C; su capacidad antioxidante se debe a la

presencia de vitamina C y de pigmentos naturales como antocianos y

carotenoides que le confieren a la mora su color característico (Consumer,

2006).

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

5

Tabla 1. Composición nutricional de la Mora de Castilla en pulpa fresca

en 100 g de fruta.

Factor Nutricional Cantidad Unidad

Sólidos solubles totales 15.20 g

Azúcares totales 4.30 g

Acidez (Ácido cítrico) 0.68 – 1.84 g

Ácido ascórbico 8 mg

Vitamina A 177.00 UI

Vitamina E 13.30 mg

Caroteno 0.10 – 0.59 mg

Tiamina 0.02 mg

Riboflavina 0.05 mg

Niacina 0.30 mg

Fósforo 10.00 mg

Potasio 196 – 208 mg

Sodio 3,70 mg

Calcio 42.00 mg

Magnesio 29,50 mg

Hierro 1.70 mg

Cobre 0.20 mg

Azufre 17.00 mg

Calorías 23.00 kcal

Proteína 0.60 g

Grasas 0.10 g

Extracto etéreo 0.70 g

Hidratos de Carbono 5.60 g

Fibra 0.50 g

Cenizas 0.40 g

Agua 92.80 g

(Salunke, 1995)

Dentro de la alimentación humana, esta fruta representa una fuente muy

importante de antioxidantes naturales al tener en su composición antocianos,

carotenoides y vitamina C; permite neutralizar la acción de los radicales

libres nocivos para el cuerpo, intensifica la formación de colágeno, glóbulos

rojos y la potenciación del sistema inmunológico para reducir enfermedades

degenerativas, cardiovasculares y cáncer. Además al ser una fruta con gran

cantidad de fibra puede ser un remedio contra el estreñimiento, con

propiedades laxantes y depurativas (Consumer, 2006).

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

6

2.1.3 INDUSTRIALIZACIÓN

La Mora de Castilla tanto por su sabor agridulce y beneficios mencionados

anteriormente, ha recobrado su valor en el transcurso de los años; por lo

cual, representa un producto de gran importancia en el área agroindustrial,

para la elaboración de mermeladas, jugos, helados, jaleas, yogurt, pulpa y

extractos de colorante y saborizante alimenticio (Salazar et al., 2007).

Debido a sus propiedades antioxidantes y saborizantes la Mora de Castilla

se ha destinado de una manera menos tradicional al utilizarla en la

elaboración de vino, logrando una diversificación en el uso de la fruta al

realizar un producto con alto valor agregado y con propiedades diferentes a

las de los vinos que se encuentran actualmente en el mercado (Martínez et

al., 2007).

2.2 VINO DE FRUTAS

El vino de frutas, es el producto obtenido mediante fermentación alcohólica

del mosto de frutas corregido en la cantidad de azúcares y el porcentaje de

acidez, con un grado alcohólico entre 8 y 18º GL (Arozarena, 2007). El vino

de frutas, puede elaborarse con cualquier fruto jugoso que presente aroma

agradable, sabor intenso, acidez y cantidad de azúcar adecuada para

producir alcohol suficiente durante la fermentación (González, 2012).

El vino de frutas al igual que el vino tradicional, tiene como origen el proceso

de fermentación alcohólica; por lo que no existen impedimentos tecnológicos

para elaborar un vino de frutas con aromas y sabores deseados (Coronel,

2009).

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

7

2.2.1 ORIGEN

El vino es una de las bebidas más antiguas que se conocen, se han

encontrado restos de viñedos con una antigüedad de 7 000 años; por lo que

es posible que el vino haya sido la primera bebida alcohólica de la

humanidad (Cuellar et al., 2008). Para el hombre de la época medieval, el

agua no constituía el líquido vital, ya que al no existir maneras de

potabilizarla, la contaminación afectaba a todos los ríos y fuentes naturales

de agua; por lo que el consumo de vino era necesario para eliminar las

bacterias y evitar algunas enfermedades gastrointestinales (Muñoz, 2006).

2.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS VINOS DE FRUTAS

La elaboración de vinos de frutas distintas de la uva es una práctica habitual

en países que por sus condiciones climáticas, el cultivo de la vid no es

mayoritario. En general, la elaboración de estos vinos es de modo artesanal,

sin embargo hoy en día todo el proceso está mayoritariamente

industrializado (García, Quintero, & López-Munguía, 2000).

2.2.2.1 Características Analíticas

Contenido de azúcares: La medición de cantidad de azúcar en un mosto,

es muy importante en la elaboración de vinos pues permite evaluar la

evolución de la fruta durante su maduración, determinar la necesidad de

corregir los mostos y realizar un seguimiento del consumo de azúcares

durante la fermentación (Arozarena, 2007; Coronel, 2009).

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

8

Grado alcohólico: El grado alcohólico del vino corresponde al número de

litros de etanol contenidos en 100 litros de vino, medidos a 20ºC. De

acuerdo a la norma ecuatoriana NTE-INEN 0374, los vinos de frutas, deben

tener un porcentaje de alcohol del 5 al 18%. El grado alcohólico puede

analizarse directamente sobre muestras de vino (González, 2012).

Acidez total y potencial Hidrógeno (pH): A lo largo del proceso de

vinificación, la medida de la acidez total y el pH son esenciales para lograr

una estabilidad microbiológica en el producto final y en sus características

(Arozarena, 2007; Palacios, Augustin, Raginel, & Ortiz-Julien, 2008).

Acidez volátil: La presencia de ácido acético, indica problemas en la

fermentación y desarrollo de bacterias lácticas y acéticas que degradan el

etanol a ácido acético (González, 2012).

2.2.2.2 Características Sensoriales

Los vinos de frutas presentan características sensoriales de acuerdo a la

fruta con la que se elaboró. Por ello, es necesario tener en cuenta que los

vinos pueden obtenerse de cualquier fruta que facilite el crecimiento de las

levaduras. Las características sensoriales de los vinos consisten en las

características que pueden percibirse a través de los sentidos de la vista,

olfato y gusto de un catador con experiencia (García et al., 2000).

Durante la evaluación sensorial del vino, los parámetros fundamentales que

deben evaluarse son la intensidad olfativa, persistencia aromática intensa,

dulzura, suavidad, presencia de alcohol, cantidad de taninos, efervescencia,

acidez y cuerpo. El examen visual en el vino es la característica más

importante para la determinación de la calidad de este; el examen de gusto

olfativo, determina por completo la calidad del vino, siendo el más importante

el examen de persistencia aromática que representan el conjunto de aromas

que persisten después de beber el vino y permanecen en el tiempo. Para

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

9

determinar el tipo de vino de acuerdo a las características obtenidas se

realizan comparaciones con patrones establecidos en cartas enológicas;

correspondientes a cada tipo de vino (Alonso et al., 2007).

2.2.2.3 Defectos de los vinos

Los defectos de los vinos se producen habitualmente por una composición

anormal del mosto o por la mala elaboración y conservación del producto.

Con los defectos del vino, los sabores no deseados se hacen predominantes

(Arozarena, 2007).

La turbidez del vino se debe a las transformaciones químicas durante el

proceso; las coloraciones demasiado oscuras son muestra de oxidación

causada por el almacenamiento prolongado o la insuficiencia en ácido

sulfuroso; la presencia ligera de espuma indica una degradación ácida o

fermentación secundaria; los tapones de corcho elaborados con un material

de baja calidad o mal manipulados, pueden alterar el sabor del vino

haciendo predominante el sabor a corcho (Cuellar et al., 2008).

Además de estos defectos, los vinos pueden presentar enfermedades

causadas por microorganismos, que alteran las características del vino,

provocando enturbiamiento, alteraciones de olor, vinos ácidos o amargos;

que disminuyen su valor comercial (Cuellar et al., 2008).

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

10

2.2.3 VINO DE MORA

Tradicionalmente, solamente es considerado vino el elaborado de la vid. Sin

embargo, en países en los que el cultivo de uva no es muy común o

abundante, se elaboran vinos de diferentes frutas. La mora al poseer las

características apropiadas para la fermentación, se convierte en una

candidata ideal para la elaboración de vino (Coronel, 2011).

2.2.4 PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de elaboración de vino de frutas es similar al vino de uva

tradicional; en donde el jugo de fruta (mosto) se somete a fermentación y

luego a clarificación; sin embargo, en el vino de frutas cobran vital

importancia el proceso de caracterización del jugo y de ajuste o corrección

de azúcar y acidez para permitir que las levaduras fermenten con facilidad

(González, 2005).

2.2.4.1 Operaciones Pre fermentativas

Las operaciones pre fermentativas son aquellas en las que se definen las

características principales de la materia prima y se realiza la corrección del

mosto para hacerlo adecuado para la fermentación; estas operaciones

incluyen la higienización de los materiales y de la materia prima para evitar

el desarrollo de bacterias indeseadas (Coronel, 2009). Las etapas que

corresponden a estas operaciones son: recepción, limpieza, prensado de la

mora, acondicionamiento del mosto y sulfitado (Coronel, 2011).

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

11

2.2.4.2 Fermentación alcohólica

La fermentación alcohólica, es el proceso más importante de la vinificación,

es el responsable de transformar el azúcar del mosto en etanol, se

encuentra caracterizado por la producción de dióxido de carbono y calor

que aumenta la temperatura del mosto. Durante esta etapa se deben

mantener controladas las condiciones de temperatura; ya que esta afecta

directamente a la velocidad de fermentación, al desarrollo de las levaduras

pues éstas trabajan a temperaturas de 13 a 35ºC y a la calidad organoléptica

del vino (Arozarena, 2007; Coronel, 2009; García et al., 2000; Montoya,

Londoño, & Márquez, 2005).

El rendimiento para la transformación de glucosa en etanol es de 0.51g de

etanol y 0.49 g de CO2 por cada gramo de glucosa; la secuencia para

realizar esta transformación es un proceso muy complejo, pues la levadura

no utiliza el azúcar solo para esta degradación, sino también para su

reproducción (Vázquez & Dacosta, 2007).

El contenido de azúcar inicial, la presencia de oxígeno, el sulfitado, el pH del

mosto, la temperatura y los nutrientes; son factores que deben controlarse

estrictamente, pues determinan la velocidad en que el proceso de

fermentación se llevará a cabo; la cantidad de alcohol en el producto final, la

inhibición de crecimiento de microorganismos indeseables, aseguran el

adecuando crecimiento y reproducción de las levaduras fermentadoras

(Chiva, 2011; García et al., 2000; Mac-Kay, 2008).

2.2.4.3 Operaciones pos fermentativas

Las operaciones pos fermentativas, tienen como objetivo principal estabilizar

el producto ya fermentado, tanto a nivel sensorial como a nivel

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

12

microbiológico. Durante esta fase las operaciones que se realizan son las

siguientes: clarificación, segundo trasiego y envasado (Coronel, 2011).

Después de la fermentación el vino contiene partículas como levaduras,

bacterias y desechos de células de la mora; la clarificación consiste en

eliminar las sustancias en suspensión que se encuentran en el vino, con

base en la eliminación de la carga negativa de los taninos y bacterias, y de la

carga positiva de la proteína y fibra; que al momento de clarificar pierden la

carga y se precipitan al fondo del recipiente (Escolá Distribución., 2011).

Muchas veces, el vino tiende a clarificarse espontáneamente con reposo a

bajas temperaturas, donde las partículas se precipitan al fondo del recipiente

por su propio peso; sin embargo, este tipo de clarificación no es suficiente,

por lo que se utilizan varios métodos entre los cuales, los más utilizados son:

Clarificación por encolado: Se añade al vino alguna sustancia

clarificante; gelatina, cola de pescados, albúmina de huevo, polvo de sangre,

caseína, con la capacidad de coagularse y englobar las partículas en

suspensión y arrastrarlas al fondo del envase (Palacios et al., 2008).

Clarificación por filtración : Consiste en pasar el líquido turbio a través

de una capa filtrante de diferentes formas y materiales con estructura muy

fina, fibrosa con poros muy finos, que detienen las sustancias en suspensión

del vino, en la superficie de la membrana, eliminando gran cantidad de

partículas y permitiendo la estabilización del vino (Mac-Kay, 2008).

2.3 PROCESOS MEMBRANARIOS

Los procesos de filtración con membranas son los que separan físicamente

en dos fases sustancias con partículas en suspensión, mediante una

membrana; dejando como resultado una sustancia llamada permeado y una

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

13

sustancia llamada retenido. Estos procesos se emplean en la industria como

una innovadora alternativa para reemplazar los métodos de separación

tradicionales, ya que se realizan a temperatura ambiente, generalmente no

producen cambio de fase en el producto que se somete al proceso, además

permite la operación continua del sistema (Winston & Sirkar, 2001).

2.3.1 TIPOS DE MEMBRANAS

La membrana es el corazón de los procesos membranarios, actúa como una

barrera selectiva que permite el paso de algunas sustancias y la retención de

algunos componentes; la permeabilidad y la fuerza motriz son factores

determinantes de la velocidad de transporte de las sustancias a través de

ella durante el proceso de filtración (Mendoza, 2010).

Las membranas, por lo general son fabricadas como fibras huecas con tubos

o capilares, ubicadas en un módulo tubular, espiral enrollado. Las

membranas se clasifican de a acuerdo a su naturaleza; biológica o sintética,

a su material; líquidas, sólidas orgánicas o sólidas inorgánicas, a su

estructura; porosa asimétrica, porosa simétrica o no porosa, a su aplicación;

separación gas-gas, gas líquido, líquido-líquido o sólido líquido, a su

preparación; inversión de fase o mixtas y de acuerdo a su mecanismo de

acción; adsorción, difusión, intercambio de iones u ósmosis (Mendoza, 2010;

Montero, 2008; Pandolfi, 1997).

2.3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS MEMBRANARIOS

De acuerdo a Mendoza (2010), una membrana puede determinarse como

una fase semipermeable que separa a dos fases de distinta naturaleza entre

sí. De acuerdo a la fuerza aplicada para realizar la filtración, a la magnitud

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

14

de la fuerza y al tamaño de los compuestos, se pueden clasificar los

procesos en ósmosis inversa, evaporación osmótica, nanofiltración,

ultrafiltración y microfiltración; siendo estos los más importantes para la

industria alimenticia (Pandolfi, 1997).

Ósmosis Inversa: Es el proceso en el cual se pueden concentrar sales y

compuestos menores a 1 nanómetro, con 10 a 200 bares de presión, sin

necesidad de aplicar temperaturas altas, este proceso necesita como fuerza

motriz de la presión hidráulica y se utiliza para obtener agua eliminando las

sales disueltas en ella (Mendoza, 2010; Palacio, 1999).

Evaporación osmótica: Es utilizado principalmente para la

concentración a baja temperatura de soluciones acuosas en productos

alimenticios, sin causar daños mecánicos en los solutos del alimento

(Montero, 2008), la fuerza motriz corresponde a una presión de vapor a

través de la membrana y se utiliza para la concentración de jugo de fruta

(Chamorro, 2007).

Microfitración: La microfiltración tangencial al igual que la ultrafiltración

es un proceso selectivo para la separación de compuestos, con un tamaño

de 10 a 0,1 micrómetros. Utiliza como fuerza motriz presiones de 0,1 a 5

bares. Este proceso se utiliza para la clarificación de jugos de frutas y

bebidas fermentadas (Mendoza, 2010).

Ultrafiltración: Es un proceso selectivo de concentración y separación de

compuestos de 5 nanómetros a 0,1 micrómetros, utilizando como fuerza

motriz presiones de 1 a 10 bares; se utiliza generalmente para la separación

de proteínas de la leche (Montero, 2008).

Nanofiltración: La nanofiltración es una técnica de filtración intermedia

entre la ósmosis inversa y la ultrafiltración, la membrana permite separar

compuestos orgánicos como colorantes y azúcares de 1 nanómetro de

tamaño, utilizando una fuerza motriz de 10 a 40 bares (Mendoza, 2010;

Montero, 2008).

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

15

2.3.3 MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL

La microfiltración tangencial es una tecnología de filtración sólido-líquida

sobre membranas de un fluido con partículas en suspensión, cuya

característica principal es que el flujo de alimentación se mueve de manera

paralela sobre la membrana y perpendicular al flujo que la atraviesa, que lo

diferencia de la filtración tradicional permitiendo un índice de filtración más

alto. La fracción rechazada que continúa en la dirección del flujo alimentador

se denomina retenido o concentrado, y el flujo de solución que pasa a través

de la membrana, permeado (Mendoza, 2010; Pérez, 2007).

Figura 2. Ilustración del proceso de Microfiltración Tangencial

(Mendoza, 2010)

El rendimiento y selectividad de la membrana, dependen del tamaño

molecular, solubilidad, fuerza iónica de las partículas en suspensión, además

de sus cambios estructurales e interacciones influenciadas por el pH,

temperatura, concentración de sales en el medio y de la afinidad que estos

compuestos tengan con la membrana; el tamaño de la partícula en relación

con el tamaño de los poros determina si ésta puede pasar o no por la

membrana (Arias & Espinel, 2006; Mendoza, 2010).

Las membranas que se utilizan para la microfiltración tangencial se

encuentran dentro de un módulo, que de acuerdo a la forma, diseño y

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

16

disposición puede ser tubular o capilar, con superficies específicas que

varían de 80 a 1000 m2/m3 (Pérez, 2007).

En este proceso, las membranas que se utilizan con mayor frecuencia son

las membranas porosas, con una dimensión de poros de 0,1 a 10

micrómetros, las membranas inorgánicas de cerámica con 0,1 y 10

milímetros de tamaño de poro y las membranas inorgánicas a base de masa

carbón con poros de 0,05 a 1,5 milímetros; por lo general los solutos

retenidos son partículas muy pequeñas como células microbianas y coloides

(Mendoza, 2010; Pandolfi, 1997).

La microfiltración tangencial puede realizarse por batch, en el que el retenido

recircula constantemente y no se tiene un flujo de alimentación constante; y

en proceso continuo, en la cual la alimentación pasa una sola vez por el

módulo o se tiene una fuente de alimentación constante, el retenido puede o

no recircular (Arias & Espinel, 2006).

2.3.4 FUNDAMENTOS DE LA MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL.

El proceso de microfiltración tangencial es un proceso muy complejo, en el

cual intervienen diferentes variables que afectan directamente el

rendimiento del proceso, colmatación de la membrana y volumen de

permeado (Pérez, 2007).

2.3.4.1 Densidad de flujo de permeado o flujo transmembrana (Jp)

El flujo transmembrana (Jp), es el permeado o flujo volumétrico que pasa a

través del área de la membrana en un tiempo determinado y cuya ecuación

es la siguiente (Winston & Sirkar, 2001).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

17

[1.1]

[1.2]

Dónde:

JP =Flujo transmembrana

FP= flujo de permeado

V= Volumen total de permeado

A= Área de la membrana

t= Tiempo de filtración

Δp= Caída de presión

2.3.4.2 Presión Transmembrana (PTM)

La presión transmembrana es la fuerza motriz del proceso, representa la

diferencia de presión entre los lados del permeado y del retenido, contiene

las tres presiones del sistema; presión de alimentación, presión de salida del

retenido y presión del permeado (Arias & Espinel, 2006; Mendoza, 2010).

[1.3]

Dónde

Pe= Presión de alimentación

Ps= Presión de salida del retenido

Pp= Presión del permeado, considerada la atmosférica, Pp=0

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

18

2.3.4.3 Resistencia de la membrana (Rm)

Se refiere a la resistencia de la membrana limpia o nueva, para transportar

unos compuestos con más facilidad que otros, generando una transferencia

de masa; está dada por la forma y tamaño de los poros y espesor de la

membrana (Ortiz, Vélez, & Mejía, 2008).

[1.4]

Dónde:

ΔPTM= Disminución en la presión Transmembrana

ηo= Viscosidad del fluido

l= Grosor de la membrana

ηp= Número de poros por unidad de área

rp= Radio del poro

2.3.4.4 Permeabilidad (Lm)

La permeabilidad es la propiedad que tiene un material poroso para dejar

pasar con mayor o menor facilidad un líquido a una presión y temperatura

dadas; que se expresa generalmente en litros por hora por metro cuadrado a

1 bar de presión a 20ºC (Pandolfi, 1997).

[1.5]

Dónde

Rm= resistencia de la membrana

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

19

2.3.4.5 Factor de reducción volumétrica (FRV)

Este factor se refiere a la relación que existe entre el volumen de la

alimentación y el volumen de retención, que pasa a través de la membrana.

Se encuentra relacionado directamente con el rendimiento del proceso y se

define en términos de volumen de alimentación, de permeado y de retenido;

por lo que es obligatorio reducir el volumen de retenido al máximo. (Brito,

2005; Winston & Sirkar, 2001).

[1.6]

Dónde

VA= Volumen de alimentación

VR= Volumen de retenido

VP= Volumen de permeado

2.3.4.6 Colmatación de la membrana (f)

La colmatación de la membrana es un fenómeno muy común que ocurre

durante el proceso de microfiltración tangencial, que consiste en la

disminución del flujo de permeado causado por el “fouling” o ensuciamiento

de la membrana, provocado por el depósito de partículas en la membrana

que bloquean los poros o reducen su tamaño y provocan la reducción en la

permeabilidad; además de las propiedades intrínsecas de la membrana, las

condiciones del proceso y tratamientos previos del alimento, tienen

incidencia en el ensuciamiento de la membrana (Mendoza, 2010; Pandolfi,

1997).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

20

Cuando la concentración de partículas sólidas es muy alta, se forma una

capa de partículas sobre la superficie de la membrana formado una torta que

bloquea los poros de la membrana.(Ortiz et al., 2008). La colmatación puede

darse por ensuciamiento interno, causado por la adsorción de partículas

pequeñas dentro de la estructura interna de los poros; o por ensuciamiento

externo, producido cuando las partículas de mayor tamaño que los poros de

la membrana, forman una torta que aumenta de espesor con el pasar del

tiempo (Pandolfi, 1997).

2.3.5 APLICACIONES

La microfiltración tangencial es una tecnología innovadora que se utiliza a

nivel industrial, fue comercializada por primera vez con el objetivo de

realizar análisis bacteriológicos en agua, pero con el paso del tiempo, su uso

fue aumentando en las diferentes industrias para: purificación de agua,

tratamiento de efluentes, remoción de pigmentos de pintura, concentración y

recuperación de colorantes en la industria textil, recuperación de agua,

aceite y alcohol en la industria automovilística (Palacio, 1999).

2.3.5.1 Aplicación de la Microfiltración Tangencial en la industria

Alimenticia

En la industria alimenticia, la tecnología de membranas, se aplica

mayormente en la industria de las bebidas y de productos lácteos;

permitiendo la conservación de conservación de compuestos termolábiles

como vitaminas y aromas, al trabajar a temperatura ambiente (Pérez, 2007).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

21

Las aplicaciones de la microfiltración tangencial en la industria alimenticia,

inicialmente se realizaron en la industria láctea en Europa; sin embargo, con

el paso del tiempo, el uso de esta tecnología se ha ido integrando en

muchas más industrias en diferentes partes del mundo (Pérez, 2007).

En la industria láctea, la microfiltración tangencial ha sido aplicada para la

pasteurización en frío de leche fresca, manteniendo las características

físicas, químicas y organolépticas, aumentando la vida útil de la leche;

evitando la inversión de un equipo de UHT, en una empresa francesa

(Zamora et al., 2000).

En las industrias de jugos y zumos de frutas, la tecnología de membranas ha

permitido la concentración, pasteurización y clarificación de estos productos

sin ocasionar daño en las propiedades de éstos y con un ahorro económico

en adquisición de maquinaria y materiales, con mayores rendimientos que

los métodos tradicionales (Chamorro, 2007).

En Costa Rica, la tecnología de membranas ha permitido la clarificación del

jugo de mora, con pre tratamiento enzimático, obteniendo jugo sin turbidez y

manteniendo las características organolépticas y nutricionales del jugo

fresco de mora (Montero, 2008).

En Puerto Rico, se realizó la optimización del proceso de clarificación del

vino de naranja criolla, donde se determinó que este proceso es más

eficiente que la clarificación tradicional con bentonita, con una notable

disminución en la producción de residuos contaminantes en el proceso

(Olivero, 2006).

En la industria vinícola española, la microfiltración tangencial, se ha

implementado como proceso de clarificación y para eliminar impurezas que

alteran al vino, aumentando su vida útil (Mendoza, 2010).

Pandolfi, en el año 1997, realizó la microfiltración tangencial en vino tinto, a

nivel piloto, en donde demostró que las propiedades físicas, químicas y

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

22

organolépticas a excepción de los antocianos no presentan mayores

modificaciones, obteniendo un vino microbiológicamente estable, eliminando

la adición de aditivos y ambientalmente sustentable.

Desde hace algunos años, en el Ecuador, el proceso de microfiltración

tangencial ha sido de gran estudio en las universidades para demostrar su

aplicabilidad en jugos de frutas nativas, sin afectar sus propiedades

antioxidantes y características sensoriales y en suero de leche para la

elaboración de queso (Arias & Espinel, 2006).

Se ha realizado un estudio para determinar la efectividad dela microfiltración

como proceso de clarificación en jugo de arazá, con pre tratamiento

enzimático, dando como resultado un jugo estable (León & Rosero, 2009).

Se han realizado, proyectos para obtener jugo de arazá clarificado, con pre

tratamiento enzimático. Con esto se obtuvo un rendimiento mayor al

momento de microfiltrar, en relación a las muestras sin tratamiento previo

(Laverde, 2010).

A nivel del estudio de la Microfiltración en productos lácteos, se han

realizado investigaciones acerca de la utilidad de esta para la elaboración de

queso y aprovechamiento del lactosuero; en donde se determinó que la

utilización de la microfiltración tangencial de la leche previo a la elaboración

del queso, permite que se pre concentre, eliminando el lactosuero,

optimizando el proceso de desuerado en la elaboración del queso y evitando

la pérdida de caseína. Obteniendo un queso, con las características

sensoriales similares a las de un queso realizado con leche sin microfiltrar

(Arias & Espinel, 2006).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

23

2.3.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

El proceso de microfiltración tangencial, tiene muchas ventajas, por encima

del proceso de filtración tradicional en lo que se refiere a tamaño del equipo,

es posible automatizarlos con facilidad y realizar un proceso continuo.

Gracias al alto rendimiento de este sistema, no es necesario aumentar la

temperatura del producto a microfiltrar, evitando las pérdidas de

características de los compuestos del producto en el proceso (Palacio,

1999).

Ya que las presiones del proceso no sobrepasan los 5 bares, no es

necesaria una inversión excesiva en instrumentación, las membranas

utilizadas son resistentes a condiciones extremas de pH y son relativamente

fáciles de limpiar (Arias & Espinel, 2006).

El equipo de microfiltración tangencial a su vez presenta desventajas,

especialmente relacionadas con el costo de inversión; en lo referente al

proceso las desventajas, se relacionan con la colmatación de la membrana y

las paradas que deben realizarse durante la operación para la limpieza de

ellas, que no trabajan adecuadamente cuando existen fluctuaciones en el

tamaño de las partículas (Mendoza, 2010).

2.4 COLOR EN LOS VINOS.

El color en los vinos, especialmente en los vinos tintos y rosados es un factor

de gran importancia para determinar su calidad y es una característica

determinante para la selección del vino por parte del consumidor (González,

2005).

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

24

El vino, como todas las bebidas, se encuentra sometido a las leyes de la

física de absorción y refracción de la luz; por esta razón el color de los vinos

puede variar en los vinos blancos desde tonos amarillos a tonos verdosos;

en los vinos tintos el color puede variar desde rojo violeta intenso hasta

tonos marrones; esta variación confiere información que permite diferenciar

a los vinos jóvenes de los añejos (Escribano-Bailón et al., 1999).

El cambio de color de los vinos, se debe principalmente a la presencia de

pigmentos propios de la fruta, que con la presencia de oxígeno van

cambiando las tonalidades del color (Escribano-Bailón et al., 1999).

2.4.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL COLOR EN EL VINO

En la actualidad, un color duradero en el vino tinto es una característica

deseada para los consumidores conocedores; estas características se ven

afectadas por diferentes factores propios de la fruta como composición

fenólica, proceso de elaboración y condiciones de almacenamiento

(Echávarri, 2006).

2.4.1.1 Composición fenólica

Las frutas con las que se elaboran los vinos dentro de su estructura

presentan compuestos fenólicos que les confieren propiedades aromáticas y

de color como antocianos y taninos, que son los responsables de los colores

y tonalidades en el vino. (González, 2010; Peña, 2008; Zamora, F., 1999).

Las antocianinas son compuestos de origen vegetal no nitrogenados,

conocidos como flavonoides azules, son el grupo de pigmentos hidrosolubles

detectados por el ojo humano, más importantes; se encuentran distribuidos

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

25

en la naturaleza ampliamente y son los responsables de una gran variedad

de colores; rojo, anaranjado, azul y púrpura de las uvas, manzanas, rosas,

fresas y moras (Guerrero, López, & Armenta, 2006).

El color que proporcionan las antocianinas depende del número de grupos

hidroxilo y metoxilo; mientras más cantidad de grupos hidroxilo, las

tonalidades se dirigen al azul, mientras que los grupos metoxilo, producen

coloraciones rojas. Cuando las antocianinas, se combinan con compuestos

estabilizantes, se producen fenómenos de copigmentación (Guerrero et al.,

2006; Garzón, 2008; Santos-Buelga & Rivas-Gonzalo, 1999).

Los taninos son compuestos que se encuentran distribuidos, en una gran

variedad de plantas, que presentan un color amarillo-café, y un sabor

amargo y astringente, son solubles en agua y alcohol. Debido a la capacidad

de los taninos para interactuar con cadenas peptídicas, es posible establecer

uniones resistentes al agua y al calor, además de resistencia a la

proliferación bacteriana y gracias a su poder astringente, es posible reducir

las características de lubricación en la lengua, para darle al vino tinto la

astringencia deseada.

En el caso de la mora, los taninos son reemplazados por los elagitaninos

que cumplen la misma función que los taninos en el vino (Córdova, 2010;

Díaz-Plaza & Gómez-Cordovés, 1999; Garzón, 2008). La presencia de los

taninos en el vino, además de definir el sabor, permite que se utilice como

agente clarificante, para precipitar proteínas presentes en el mosto.

En los vinos jóvenes, los taninos hidrolizables son compuestos muy

pequeños, mientras que en los vinos viejos, los compuestos de taninos son

grandes e insolubles que se precipitan; el cambio de color en los vinos se

debe a la formación de polímeros entre antocianinas y taninos, que

favorecen a la intensidad del vino y a su estabilidad (Guerrero et al., 2006).

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

26

Al ser compuestos poco estables, factores como el pH, las enzimas, los

ácidos, el sulfitado y la presencia de oxígeno, pueden afectar la estabilidad

de las antocianinas y de los taninos (Garzón, 2008).

2.4.1.2 Efecto de pH

Debido a que el núcleo de las antocianinas no tiene electrones en su

estructura, es muy sensible a cambios en el pH, por lo que cambios de color

se producen durante la maduración de las frutas; a mayor pH el color de

aumenta en su tonalidad, presentando una coloración azul (Escribano-Bailón

et al., 1999; Guerrero et al., 2006).

2.4.1.3 Efecto del sulfitado

El sulfitado es una acción importante para la conservación de algunos

productos, sin embargo puede producir la decoloración de las antocianinas;

en el vino tinto, la concentración de sulfito, acelera la velocidad de

decoloración (Guerrero et al., 2006).

2.4.1.4 Presencia de Oxígeno

En las antocianinas del vino, el oxígeno disuelto afecta negativamente a la

estabilidad de estas, por lo que el envasado de los vinos debe realizarse en

lugares con poca presencia de oxígeno (Garzón, 2008).

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

27

2.4.1.5 Efecto de la luz y temperatura

Las antocianinas, al ser expuestas a altas temperaturas y condiciones de luz

poco controladas; producen compuestos incoloros, que disminuyen el color

del pigmento (Garzón, 2008).

2.4.1.6 Proceso de Vinificación

El proceso de vinificación representa uno de los factores clave para obtener

un vino con las características aromáticas y cromáticas deseables, por lo

que es de vital importancia que durante cada etapa del proceso se controlen

los factores que pueden afectar al color en el vino (Zamora, 1999).

El estado de maduración de la fruta es el primer factor que debe controlarse,

ya que la concentración de pigmentos, varía de acuerdo al estado de

maduración cambiando la tonalidad del vino (Zamora, 1999; Ayala,

Echávarri, & Negueruela, 1999).

Debe mantenerse un estricto control de la cantidad de sulfito a agregarse,

para evitar la pérdida de color. La fermentación del mosto debe realizarse en

un recipiente hermético apropiado, evitando el contacto con la luz y el

oxígeno, para evitar la oxidación de compuestos y la pérdida de color

(Zamora, 1999).

El embotellado y almacenamiento, son las etapas del proceso en las que se

debe tener un control estricto; el vino debe guardarse en botellas ámbar o en

botellas que eviten la exposición directa del vino a la luz; y el

almacenamiento debe realizarse en una bodega con condiciones de luz y

temperatura mínimas controladas (Ayala et al., 1999).

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

28

2.4.2 ÍNDICES DE COLOR.

El color en el vino es el primer atributo que permite distinguir los defectos o

virtudes en éste, por lo que es necesario determinar los índices de color que

intervienen en el análisis de las características de los vinos, para su

aceptación o rechazo (Marin & Miguel, 1998).

2.4.2.1 Color

El color de un vino se refiere a la propiedad que esta sustancia tiene para

reflejar y absorber luz al exponerse a una fuente de iluminación enviando al

cerebro estímulos, para interpretar las señales que han sido enviadas a

través de la retina. Para la determinación del color en el vino, es necesario

tomar en cuenta, la fuente de iluminación, el comportamiento de la sustancia

frente a este y la interpretación del observador (Negueruela, Echáverri,

Ayala, & Lomas, 1995).

2.4.2.2 Tono o tonalidad

La tonalidad o matiz es la característica que muestra al color en su estado

puro y permite distinguirlo de otro. La tonalidad, se caracteriza por tener una

longitud de onda dominante y se representa en grados sexagesimales con

una variación de 0° a 360° (González, 2005; Marin & Miguel, 1998).

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

29

2.4.2.3 Luminosidad

La luminosidad, claridad o brillo, se refiere a la cantidad de luz que puede

atravesar una sustancia, esta característica describe la cantidad de luz u

oscuridad presente en el vino. La luminosidad es el valor de Y expresado en

porcentaje, siendo 0 equivalente a negro y 100 equivalente a blanco; con

mayor reflexión de luz (González, 2010).

2.4.2.4 Cromaticidad

Esta característica se refiere a la pureza o saturación de cada color,

corresponde a la longitud de onda dominante y la pureza; y se expresa

mediante el diagrama de cromaticidad, cuyos valores no sobrepasan los 150

(Madrid, Madrid, & Moreno, 2003; Marin & Miguel, 1998).

Longitud de onda dominante: La longitud de onda dominante es la

cantidad de luz que se percibe al mirar un objeto, y corresponde a la longitud

de onda de un determinado color (González, 2005; Marin & Miguel, 1998).

2.4.2.5 Intensidad colorante

La intensidad colorante se refiere a la pureza del color y al grado en que éste

se encuentra alejado de los colores puros del espectro; al ser atenuado por

el negro, gris o blanco (Madrid et al., 2003; Marin & Miguel, 1998). Mertz,

citado por Córdova (2010), indica que la intensidad del color del vino se ve

relacionada con los antocianos libres que se combinan con los compuestos

fenólicos y los taninos presentes en las pepas de la uva.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

30

2.4.2.6 Limpidez del color

La limpidez en el vino, es un parámetro muy importante a evaluar, ya que es

un indicador de la calidad del vino, la turbidez en el vino, determina el nivel

de estabilidad físico química de éste. A pesar de que el vino es sometido a

procesos de clarificación para eliminar la turbidez, no son procesos

definitivos; por lo que es importante controlar los factores de

almacenamiento para evitar que los complejos de sustancias coloidales

presentes en el vino, vuelvan a juntarse (González, 2005). Para expresar la

limpidez del vino, se utiliza la medición de turbidez expresada en unidades

nefelométricas de turbidez (NTU); la relación intervalo de turbidez y aspecto

del vino puede observarse en la tabla 2 (Vilavella, 1997).

Tabla 2. Intervalo de turbidez y aspecto del vino.

Nefelometría (NTU) Intervalo de turbidez.

Aspecto del vino

0.4 – 1.5 Brillante

1.5 – 2.5 Claro

2.5 – 5.0 Velado

5.0 - 15 Opalescente

>15 Turbio

(Vilavella, 1997)

La transparencia en el vino, determina su calidad y estabilidad; y puede ser

medida a simple vista con una iluminación adecuada y un ojo entrenado; o

con la ayuda de un turbidímetro (González, 2005).

2.4.2.7 Vivacidad del color

La vivacidad del color se encuentra relacionada con el reflejo que se observa

en la copa de vino al momento de iluminarla; el pH y la acidez intervienen en

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

31

esta característica; si la aicdez es alta y el pH bajo, el color del vino es más

vivaz y viceversa (González, 2005)

2.4.3 MÉTODOS PARA DETERMINAR EL COLOR DEL VINO.

Al ser el color en el vino una de las caracteristicas principales para

determinar su calidad, a lo largo del tiempo de han detrminado métodos para

realizar una evaluación adecuada. Debido a que la gama de colores

existentes en los vinos es demasiado extensa, el analisis a simple vista

puede volverse subjetivo; por lo que los analisis de color en los vinos deben

realizarse tanto sensorial como instrumentalmente, para eliminar

parcialmente los errores por subjetividad (Cabrera, Pérez Olivero,

Rodríguez, Conde, & Pérez, 2007; Echávarri, 2006).

2.4.3.1 Evaluación sensorial.

Para el análisis del color del vino, durante mucho tiempo se ha utilizado el

método sensorial; ya que el sentido de la vista tiene la capacidad de

transmitir directamente a nuestro cerebro las características observadas en

la copa de vino que se va a observar; este método ha sido utilizado como

referente de la calidad del vino desde antes de la utilización de los métodos

instrumentales (González, 2005; Ratti, 2006)

El análisis sensorial del color del vino, comienza por la evaluación del color.

Para realizar este proceso, el vino debe verterse en copas de cristal fino e

incoloro en un ambiente con iluminación apropiada, semejante a la luz solar.

La evaluación de estas características, permite al observador determinar la

calidad del vino, los posibles problemas durante el proceso de vinificación y

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

32

si existe algún tipo de alteración en el producto (Peynaud & Blouin, 2002;

Panreac Química S.A, 2007; Ratti, 2006)

Las caracteristicas que fueron analizadas en la etapa de evaluación del vino,

deben ser analizadas con los patrones establecidos en las cartas enológicas.

Esta etapa puede ser muy sencilla y finalizar con la determinación el vino de

una manera muy rápida; si embargo, el proceso puede alargarse si las

muestras analizadas no coinciden con los patrones establecidos. Tras la

valoración del color, deben realizarse los analisis de sabor y olor para

determinar con exactitud, el tipo de vino y su calidad (Peynaud & Blouin,

2002; Zamora, 1999).

2.4.3.2 Método Oficial CIExy o Coordenadas seleccionadas de Hardy

El método sensorial para determinar el color del vino, puede presentar

inconvenientes en la determinación precisa del color, por lo que se

establecieron métodos instrumentales espectrofotométricos y colorimétricos

de alta precisión para este fin (Panreac Química S.A, 2007)

En España, el método de coordenadas seleccionadas de Hardy, es

considerado como el método oficial para la medida del color en el vino,

además es recomendado por la Organización Internacional de la viña y el

vino (O.I.V) y especifica que, el procedimiento para el análisis del color en el

vino, debe realizarse con métodos espectrofotométricos triestímulo, de

acuerdo al iluminante de la CIE, con relación a la cantidad de luz producida

en un cielo nublado (Negueruela et al., 1995).

Para la realización de este método el vino que se utilice no debe contener

residuos sólidos, por lo que debe ser centrifugado previamente si es

necesario; después, con un espectrofotómetro deben realizarse medidas de

la transmitancia de la muestra a longitudes de onda de 625, 550, 495, 445

nanómetros, utilizando al agua destilada como referencia; en cubetas con

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

33

espesor interno de 0.1, 0.2, 0.5, 1 centímetros, escogidas de acuerdo a la

tonalidad del vino (Echávarri, 2006; Negueruela et al., 1995).

Para la obtención de resultados sobre el color y características del vino,

deben calcularse los valores triestímulos y las coordenadas del punto

representativo del color mediante las ecuaciones que se presentan a

continuación (Panreac Química S.A, 2007).

Valores triestímulo (X, Y, Z).

[1.7]

[1.8]

[1.9]

Dónde

T445= Transmitancia a 445.

T495=Transmitancia a 495.

T550= Transmitancia a 550.

T625= Transmitancia a 625.

Los valores triestímulos X, Y, Z indican la percepción del color por el

observador a través de los receptores cromáticos rojo, verde y azul de

acuerdo al tipo de vino, sin embargo, estos datos no tienen relación con los

colores reales que el ojo puede percibir, por lo que deben ser transformadas

a coordenadas cromáticas x e y, que pueden ser representadas en un

diagrama de cromaticidad que engloban los colores reales que el ojo puede

percibir (García, 2007; Iñiguez, Ortega, Rosales, Ayala, & Puras, 1999).

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

34

Coordenadas del punto representativo, coordenadas cromáticas (x,y).

[1.10]

[1.11]

Luminosidad relativa (L); representada por el valor de Y, en porcentaje

donde 0 equivale a 0 y 100 equivale a blanco o incoloro (Panreac Química

S.A, 2007).

Intensidad colorante (IC):

( )

[1.12]

Dónde:

A420 = absorbancia a 420 nm

A520 = absorbancia a 520 nm

b= espesor de la cubeta en cm

Tonalidad

[1.13]

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

35

2.4.3.3 Sistema de Coordenadas CIELAB

Debido a que con el sistema de coordenadas de Hardy se presentaron

algunos inconvenientes, se desarrolló otro sistema para análisis de color; el

sistema de coordenadas CIELAB, establecido en 1976, en el que se

reproduce el color real de un objeto, iluminado por la luz del día (Cabrera,

Pérez, Rodríguez, Conde, & Pérez, 2007). Este sistema utiliza los

parámetros de claridad o luminosidad (L*) y las coordenadas colorimétricas

(a* y b*), estos parámetros pueden ser medidos directamente con un

colorímetro o mediante el cálculo con las coordenadas dadas por un

espectrofotómetro, con base en el agua destilada y las siguientes formulas

(Echávarri, 2006; González, 2005).

Luminosidad (L*): La luminosidad o claridad puede tomar valores entre 0

a 100 (Echávarri, 2006).

(√

)

[1.14]

Dónde

Y= Coordenada Y de la muestra.

Yn= Coordenada Y del agua destilada.

Coordenada colorimétrica (a*): Define la cercanía del color analizado

hacia rojo si es mayor a 0 y hacia verde si es menor a 0 (Echávarri, 2006;

Negueruela et al., 1995).

(√

)

[1.15]

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

36

Dónde

Y= Coordenada Y de la muestra.

Yn= Coordenada Y del agua destilada.

X= Coordenada Y de la muestra.

Xn= Coordenada Y del agua destilada.

*Los valores de X, Xn, Y,Yn se obtienen con las fórmulas de valores

triestímulo 1.7, 1.8 y 1.9.

Coordenada colorimétrica (b*): Define la cercanía de la muestra hacia

el amarillo si es mayor a 0 y hacia azul si es menor que 0. Los valores de a*

y b* pueden estar comprendidos entre +128 y -127 (Negueruela et al., 1995.;

González, 2005).

(√

)

[1.16]

Dónde

Y= Coordenada Y de la muestra.

Yn= Coordenada Y del agua destilada.

X= Coordenada Y de la muestra.

Xn= Coordenada Y del agua destilada.

Cromaticidad (C*): El conjunto de coordenadas a*, b*, junto con la

claridad, definen el color de una sustancia; tiene el valor de 0 en sustancias

acromáticas con un valor máximo de 150 (González, 2005).

√ [1.17]

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

37

Tono (H*): Presenta valores de 0 a 360º y representa el tono angular

(Negueruela et al., 1995).

[1.18]

La combinación de las coordenadas a* y b* dan como resultado los

parámetros psicométricos de croma (C*) que permite diferenciar el color y el

tono (H*) según el cual el estímulo parece ser similar a uno de los colores

percibidos, rojo, amarillo, azul o verde; junto con la claridad (L*), estos

parámetros definen el color de un estímulo (Cabrera, Pérez, et al., 2007;

Negueruela et al., 1995; Noriega & Casp, 2003 ).

De acuerdo a Negueruela et al (1995), el método del espacio CIExy puede

reeemplazarse por el método CIELAB, ya que las coordenadas cilindricas

claridad (L*), croma (C*) y tono (H*) se encuentra mejor correlacionadas con

la respuesta visual y resulta ser más uniforme que el espacio CIExy.

2.4.3.4 Métodos Simplificados

Los métodos mencionados anteriormente, cumplen con el objetivo de definir

el color y las características de un vino; sin embargo, el tiempo que demora

la toma de muestras y la realización de los cálculos, resulta poco práctica

para el muestreo de control de calidad en bodegas (Echávarri, 2006;

Zamora, 1999)

Por esta razón los enólogos, han desarrollado métodos simplificados para

control de calidad en el proceso de vinificación, realizando medidas

espectrofotométricas de las absorbancias a diferentes longitudes de onda y

tomando en cuenta la intensidad colorante y el tono, cuyas fórmulas son las

siguientes (Echávarri, 2006; González, 2005)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

38

[1.19]

[1.20]

[1.21]

Dónde

IC= Intensidad Colorante.

T= Tonalidad.

A420= Absorbancia a 420.

A520= Absorbancia a 520.

Nergueruela et al (2001), del Laboratorio de color de la Rioja, han

desarrollado un método simplificado para la medición del color en los vinos y

brandies, que consiste en la utilización del programa MSCV (Método

simplificado de medida del color del vino), para detrminar las características

de L*, a*, b*, C*, H* del espacio CIELAB, realizando la medición

transmitancia a 4 diferentes longitudes de onda. Este programa se encuentra

disponible en la página de la Universidad de la Rioja, listo para su descarga.

2.4.4 TRABAJOS RELACIONADOS

En diferentes lugares se han realizado muchos trabajos relacionados a la

determinación del color del vino y los factores que interviene y modifican

este. Sin embargo, las investigaciones se limitan a los vinos tintos

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

39

tradicionales y al color de jugo de ciertas frutas. Entre las investigaciones

más relevantes, relacionadas con este trabajo se encuentran las siguientes.

El estudio del proceso para la elaboración de jugo clarificado de mora por

microfiltración tangencial, determinó que las mejores características de color,

tanto analíticas como sensoriales, se obtienen al realizar la clarificación del

jugo de mora con microfiltración tangencial a diferentes valores de FRV (2.0,

3.5 y 5.0) y tratamiento enzimático con pectinasas previo al proceso

(Montero, 2008).

Olivero (2006), con la optimización del proceso de clarificación en la

elaboración de vino de naranja criolla (Citrus sinensis), determinó que el tipo

de levadura utilizada para la fermentación y la manera de clarificar el vino,

afectan directamente en la cantidad de amarillo y verde presentes en el vino,

así como en su translucidez.

El color de los vinos jóvenes se ve afectado directamente por la presencia de

pigmentos antociánicos que reaccionan con diversos compuestos generados

durante el proceso de vinificación; de acuerdo a González-Neves, y otros

(2003), algunas prácticas de manejo en el viñedo como disposición del

follaje, tipo de poda; y en el proceso de vinificación como la cinética de

fermentación, condiciones de preservación y almacenamiento, sulfitado,

embotellado, procesos de estabilización, afectan directamente al color en el

vino tinto.

Los estudios realizados con vinos mexicanos, españoles y argentinos han

determinado que durante la maduración y el envejecimiento del vino, se

producen cambios físico-químicos que permiten la formación de nuevos

pigmentos antociánicos que afectan en el color del vino (Cabrera, Pérez

Olivero, et al., 2007; González, 2005; Guerra, Pascual-Teresa, Santos

Buelga, & Rivas-Gonzalo).

Los resultados que se presentan en estos estudios, han sido realizados con

los métodos oficiales para determinación en el color del vino CIExyz y

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

40

CIELAB, con sus modificaciones. El método CIExyz, al presentar diversos

fallos en las coordenadas de color, fue reemplazado por el método CIELAB

que presenta una mejor respuesta visual en color analizado (Negueruela et

al., 1995)

Casassa y Sari (2006) aplicaron el software MSCV (Método simplificado de

medida del color del vino) para el análisis del color en bodega, obteniendo

mayor precisión en los resultados en vinos tintos, rosados y blancos.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

41

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 ELABORACIÓN DEL VINO DE MORA

El vino de mora se elaboró en la Planta Piloto de Alimentos de la

Universidad Tecnológica Equinoccial; con 28 kg. de mora de Castilla (Rubus

glaucus), adquiridos en el mercado de Iñaquito de la ciudad de Quito. La

medición del pH y ºBrix iniciales de la materia prima, se realizaron con un

pH metro digital y un refractómetro Hannah escala (0-32.)

Durante el proceso, la mora limpia y prensada se mezcló con agua purificada

y azúcar, para acondicionar el mosto a 23ºBrix, para permitir el óptimo

desarrollo de la levadura S. cerevisiae durante el proceso de fermentación.

(Anexo 1).

Para la fermentación del mosto, se utilizó un bioreactor de acero inoxidable

(AISI 304) de 60 litros de capacidad, con controles de presión y temperatura;

agitador, visores y válvulas sanitarias para toma de muestras (Anexo 2);

siguiendo el protocolo establecido por Coronel (2011) que se detalla en la

Figura 3.

Al finalizar el proceso de fermentación, mediante vasos comunicantes, se

trasegó en recipientes plásticos, donde luego de agregar metabisulfito de

sodio, fueron cerrados herméticamente y colocados en la cámara de frío

durante 10 días a temperatura de 4ºC, para evitar la acetificación

(avinagramiento).

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

42

Recepción de

materia prima

Prensado

Acondicionamiento

del mosto

Inoculación

Mora de

Castilla

27,350 Kg de Mora de

Castilla

Jarabe

Metabisulfito de sodio

23º Brix

Fermentación

Pedúnculos

Saccharomyces

Cerevisiae

Trasiego

Clarificación por

Microfiltración

Embotellado

Vino de Mora

Vino clarificado

Figura 3. Diagrama del Proceso de Elaboración de Vino de Mora de Castilla.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

43

3.2 MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL

El equipo de microfiltración tangencial fue construido para la Planta Piloto de

Alimentos de la Universidad Tecnológica Equinoccial, en acero inoxidable

AISI 304, con los elementos que pueden apreciarse en la Figura 4. Presenta

un volumen muerto total de 6 litros. (Anexo 3)

El núcleo del equipo de microfiltración esta compuesto por una membrana

de cerámica marca Pall Membralox EP1960 de 19 canales, cada uno de 6

mm de diámetro, superficie de filtrado de 0,36 m2. La configuración del

equipo de microfiltración fue discontinua o por lotes sin recirculación del

permeado.

Previo al proceso de microfiltración tangencial de vino de mora, se llevaron a

cabo pruebas preliminares con agua destilada bajo las presiones de trabajo

a utilizarse. Estas pruebas se realizaron con el objetivo de determinar las

características de funcionamiento del equipo, tales como el volumen muerto,

tiempo de funcionamiento de la bomba centrífuga y permeabilidad de la

membrana.

El cálculo de los parámetros de flujo de permeado (FP), flujo transmembrana

(JP), presión transmembrana (PTM) y reducción de flujo volumétrico (FRV),

se calcularon con las ecuaciones 1.1, 1.2, 1.3 y 1.6 respectivamente.

El proceso de microfiltración tangencial, se realizó con vino de mora, luego

10 días de reposo, a 1.5, 2.0 y 2,5 bar de presión (Anexo 4); siguiendo el

procedimiento detallado en la Figura 5. El vino de mora fue microfiltrado a

diferentes presiones de trabajo, se tomaron datos experimentales del flujo de

permeado (FP) con ayuda de un vaso de precipitación y una probeta, a

diferentes intervalos de tiempo. Para evitar que el vino se caliente por

fricción durante el proceso, se utilizó como refrigerante agua potable a 17ºC.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

44

La limpieza del equipo se realizó utilizando Sosa Caústica al 2% a 80ºC y

ácido nítrico al 1% para destapar los poros y eliminar las partículas

causantes del colmataje de acuerdo al protocolo establecido en el Anexo 5.

Figura 4. Diagrama del Equipo de Microfiltración Tangencial

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

45

Alimentación

Encendido

compresor

Configuración

del equipo

Cerrado

válvula

superior

Apertura de

llave del

permeado

Encendido de

bomba

centrifuga

Recolección

permeado

Drenado del

sistema

Limpieza

Caliente

Básica

Limpieza Fría

Ácida

Permeabilidad

Drenado del

sistema

Apagado de

bombas

Vino de Mora 10 litros

T= 15ºC

P= 4 bar

P1= 1.5 bar

P2= 2.0 bar

P3= 2.5 bar

Vino de Mora

Agua Potable

T= 18ºCt= 26 min

NaClO

NaOH

2%

T= 80ºC

t= 90 min

T= 20ºC

t= 30 min

HNO3

5 ml/litro de

agua

Agua

DestiladapH 7

Figura 5. Diagrama del proceso de Microfiltración Tangencial.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

46

3.3 ANÁLISIS DE COLOR EN EL VINO DE MORA

El análisis del color y características cromáticas del vino se realizaron en

vino microfiltrado a 1.5, 2.0, 2.5 bar, con 10 días de reposo utilizando 2

métodos de medición del color; 1) Método oficial de coordenadas

seleccionadas de Hardy (CIExy) y 2) Sistema de coordenadas CIELAB

(Panreac Química S.A., 2007).

Para el método de coordenadas seleccionadas de Hardy y el método

CIELAB se utilizó un espectrofotómetro Thermo Scientific Evolution S60 UV-

Visible; con cubetas plásticas de 5 mm de espesor, utilizando como blanco

de referencia agua destilada. La toma de absorbancias y transmitancias a

diferentes longitudes de onda, se realizó en el programa Vision Lite. (Anexo

6).

En el método de Coordenadas de Hardy, las muestras de vino se colocaron

en las cubetas y se tomaron por triplicado las absorbancias y transmitancias

a longitudes de onda de 445 nm, 495 nm, 550 nm y 625 nm. El cálculo de los

valores triestímulo y coordenadas cromáticas se utilizaron las ecuaciones

1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 1.11.

Ya que el espesor de la cubeta es menor a 1 cm la transmitancia se expresó

de acuerdo a la fórmula T=T1/b, en donde T es el valor de transmitancia y b

equivale al espesor de la cubeta en centímetros García (2007).

En el método de coordenadas CIELAB, se utilizaron los valores de X, Y y Z

obtenidos con el método de coordenadas de Hardy; los parámetros

analíticos de luminosidad (L*), coordenadas cromáticas (a* y b*), croma (C*)

y tono (H) se calcularon mediante las ecuaciones 1.14, 1.15, 1.16, 1.17, 1.18

descritas previamente.

La limpidez del vino se realizó utilizando un Turbidímetro Hach 2100P,

tomando como base el agua destilada. (Anexo 7).

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

47

El análisis estadístico se realizó con el programa STATGRAPHICS

CENTURION XV con un diseño unifactorial completamente al azar, para

determinar el efecto de las diferentes presiones (1.5, 2.0 y 2.5 bar) utilizadas

en el proceso de microfiltración en el color y características cromáticas del

vino de mora de Castilla con 10 días de reposo. El análisis de varianza se

realizó con ANOVA simple, utilizando la prueba de Tukey, con un nivel de

confianza del 95%.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

48

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ELABORACIÓN DEL VINO DE MORA

El vino de mora, tuvo un rendimiento de del 70%, en relación al peso inicial

del mosto. Presentó 8 ºBrix en contenido residual de azúcar, pH de 3, acidez

titulable del 2.58% y contenido aproximado de alcohol de 9 ºGL.

4.2 MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL (MFT)

4.2.1 PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA

Para llevar a cabo el proceso de microfiltración tangencial, se determinó un

volumen muerto de 6 litros y el tiempo de funcionamiento continuo de la

bomba centrifuga de 3 minutos. El promedio de los valores de volumen, flujo

volumétrico y flujo transmembrana obtenidos durante las pruebas de

permeabilidad en cada presión de trabajo se muestran en la tabla 3. Los

valores obtenidos en la prueba se detallan en el Anexo 8.

Tabla 3. Valores de permeabilidad inicial promedio a 1.5, 2.0, y 2.5 bar.

Presión (bar) Tiempo (s) Volumen (ml)

Flujo volumétrico

(ml/s)

Flujo Transmembrana

JP (l/hm2)

1.50 7.38 440.33 59.75 597,53

2.00 6.18 471.00 76.22 762.24

2.50 4.98 501.33 100.66 1006.62

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

49

El flujo de permeado por unidad de área (JP), es directamente proporcional a

la presión, es decir a mayor presión, mayor es el flujo de salida; lo que

puede implicar que la membrana no presenta ningún tipo de obturación ni

resistencia al líquido utilizado.

La prueba de permeabilidad de la membrana se realizó para determinar la

facilidad con la que el agua destilada pasa a través de los poros y canales

de la membrana bajo una presión y temperatura de trabajo determinadas.

Los resultados obtenidos en la permeabilidad de la membrana, coinciden

con lo establecido por Carneiro et al, citado en (Chacón-Villalobos, 2006)

que afirma que la permeabilidad de la membrana registra una relación lineal

entre el flujo de agua y la presión, sin embargo, variaciones en el resultado

depende también de las características de funcionamiento de las bombas,

flujo de alimentación y temperatura del fluido, así como de las características

fisicoquímicas de la membrana.

Los valores en la permeabilidad inicial de la membrana, serán utilizados

como base de comparación con los valores de permeabilidad a obtenerse

después de cada limpieza del equipo de acuerdo a los procedimientos

establecidos.

4.2.2 PROCESO DE MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL (MFT).

El resumen de los resultados obtenidos en el proceso de MFT, se presentan

en la tabla 4, que indican el tiempo total del proceso, el volumen de

permeado total obtenido en el tiempo del proceso, flujo de permeado (FP),

flujo transmembrana (JP0) al inicio y final del proceso (JP), presión

transmembrana (PTM) y factor de reducción volumétrico (FRV), fueron

calculados mediante las ecuaciones 1.1, 1.2 1.3 y 1.6 respectivamente. Los

valores obtenidos a lo largo del proceso, se presentan en el Anexo 9.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

50

Tabla 4. Resumen del proceso de MFT del vino de mora.

Presión de trabajo (bar)

Presión de entrada (PE)

(bar)

Presión de salida (PS)

(bar)

Presión transmembrana

(PTM) (bar)

Factor de reducción

volumétrico (FRV)

1.50 1.53 1.30 1.41 1.71

2.00 2.13 1.87 2.00 1.62

2.50 2.43 2.23 2.33 1.45

Presión de trabajo (bar)

Flujo de permeado

inicial (FP0) (l/h)

Flujo de permeado final

(FP) (l/h)

Flujo transmembrana

inicial (JP0) (l/hm

2)

Flujo transmembrana

final (JP) (l/hm

2)

1.50 14.20 2.00 39.44 5.14

2.00 21.12 3.78 58.68 10.50

2.50 16.41 3.33 45.58 9.26

El proceso de microfiltración del vino de mora a 1.50 bares de presión tuvo

una duración de 26.00 minutos antes que la membrana se colmatara. En el

tanque de alimentación se colocaron 12 litros, de los cuales se obtuvieron 5

litros de permeado y 6 litros de retenido. El vino de mora ingresó al equipo a

19ºC y mantuvo una temperatura de trabajo de 21ºC.

El flujo transmembrana (JP) que se observa en color azul en la figura 6,

indica que a 1.50 bares de presión, el flujo disminuyó significativamente

durante los primeros 2 minutos del proceso; con el transcurso del tiempo,

puede observarse una disminución paulatina en el flujo hasta estabilizarse al

finalizar el proceso. El valor máximo de flujo alcanzado a esta presión fue de

39.44 l/hm2 y el flujo mínimo de 5.18 l/hm2 y un valor de FRV de 1.71 al

finalizar el proceso.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

51

Figura 6. Comportamiento del flujo transmembrana (JP) a 1.50, 2.00 y 2.50

bares de presión.

El flujo transmembrana (JP) en color rojo en la figura 6, muestra que a 2.00

bares de presión, el valor máximo de flujo transmembrana corresponde a

58.68 l/hm2 al inicio del proceso y el valor mínimo 10.50 l/hm2 al finalizar el

proceso (24.25 minutos). La disminución en el flujo transmembrana presenta

una reducción importante en los primeros minutos del proceso. A esta

presión, el volumen de alimentación total fue de 10.5 litros a 14.9 ºC de

temperatura, obteniendo 4 litros de permeado a 20ºC y 6 litros de retenido y

un valor de FRV de 1.62 al finalizar.

En la figura 6 se observa que el flujo transmembrana (JP), durante el

proceso de MFT a 2.50 bares de presión (en color verde), tiene un valor

máximo de 45.58 l/hm2, con una gran disminución en el flujo en los primeros

minutos del proceso hasta lograr una disminución constante y llegar a su

punto mínimo a 9.26 l/hm2 a los 22.80 minutos en que finalizó el proceso,

con un valor de FRV de 1.45. El proceso de microfiltración a 2.5 bares de

presión, tuvo una alimentación total de 9.7 litros a 15ºC, con un volumen de

permeado de 3 litros a 20 ºC y 6 litros de retenido, equivalente al volumen

muerto del equipo.

39.44

5.14

58.68

10.50

45.58

9.26

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728

Flu

jo t

ran

sm

em

bra

na

(l/

hm

2)

Tiempo del proceso (min).

Flujo Transmembrana (JP) 1.50 bar Flujo Transmembrana (JP) 2.00 bar

Flujo Transmembrana (JP) 2.50 bar

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

52

En la MFT de jugos de fruta, se presentan resultados similares en el

comportamiento del flujo transmembrana, a los obtenidos en la MFT de vino

de mora, Laverde (2010) registró una disminución de 210 l/hm2 a 10 l/hm2 en

40 minutos en jugo de arazá. En jugo de granadilla, Picho (2008) obtuvo una

disminución de 245 l/hm2 a 27 l/hm2 en 90 minutos y Montero (2008), obtuvo

una caída de flujo desde 200 l/hm2 hasta 100 l/hm2 en 45 minutos en jugo de

mora.

A 1.50 bares de presión el flujo transmembrana es el más bajo, con 39.44

l/hm2 y un tiempo de proceso de 26.00 minutos; a 2.00 bares el flujo

transmembrana es el más alto con 58.68 l/hm2 y un tiempo de 24.25

minutos; sin embargo, a pesar de que el tiempo a 2.50 bares es el más corto

(22.80 minutos), el flujo transmembrana es de 45.58 l/hm2. En función del

flujo de permeado, el valor más alto se obtiene a 2.00 bar de presión y en

función del tiempo de proceso, a 2.50 bar de presión el proceso de

microfiltración tiene la menor duración.

El comportamiento del flujo transmembrana obtenido en el proceso, coincide

con lo establecido por D’souza-Mawson (2005) y Chacón-Villalobos (2006)

que afirman que a medida que transcurre el tiempo del proceso, se registra

una disminución progresiva en el flujo de permeado, causada por los

fenómenos de colmatación que ocurren en el interior de la membrana, así

como el fenómeno de polarización de la concentración o incrustación de

moléculas en la superficie de la membrana.

La figura 7 muestra la variación de flujo transmembrana (JP) con respecto a

la presión transmembrana (PTM) en el proceso de microfiltración. A 1.50

bares de presión de trabajo, la presión transmembrana (PTM) fue de 1.42

bares con un flujo de 39.44 l/hm2, a 2.00 bares de presión de trabajo, el flujo

fue de 58.68 l/hm2 y la PTM se mantuvo a 2.00 bares, mientras que a 2.50

bares de presión de trabajo, el flujo fue de 45.58 l/m2 con una PTM de 2.33

bares.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

53

Figura 7. Influencia de la presión transmembrana en el flujo transmembrana

(JP).

A medida que la presión aumenta de 1.50 a 2.00 bares, el flujo

transmembrana alcanza su máximo valor y la presión transmembrana no

varía respecto a la presión de trabajo, sin embargo al aumentar la presión de

2.00 a 2.50 bares, el flujo de permeado disminuye y la presión

transmembrana es más elevada.

Este comportamiento en el flujo, al aumentar la presión, está de acuerdo a lo

establecido por Picho (2008), Huisman (1998), Winston & Sirkar (2001), que

exponen que a medida que la presión transmembrana aumenta, también lo

hace el flujo transmembrana, sin embargo, la disminución en el flujo que se

observa al incrementar la presión, se debe al aumento en la concentración

de sólidos cerca de la membrana, provocando la aglomeración de partículas

que evitan el paso de líquido y tapan los poros de la membrana.

En la figura 8, se observa la relación entre el volumen de alimentación y

retenido con el FRV; a mayor volumen de alimentación es mayor el valor de

FRV, esto se debe a que éste parámetro se ve directamente afectado por el

volumen de alimentación (VA) y volumen de retenido (VR).

39.44

58.68

45.58

1.42 2.00 2.33

PTM (bar)

Flujo Transmembrana JP (l/hm2)

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

54

Figura 8. Relación volumen de alimentación (VA) y permeado (VP) con el

factor de reducción volumétrico (FRV).

A lo largo del proceso, el volumen de alimentación y permeado fueron

disminuyendo a medida que la presión de trabajo fue aumentando debido a

la acumulación de partículas en la membrana, afectando directamente al

valor de FRV del proceso. El volumen de retenido se mantuvo constante a lo

largo del proceso, pues representa el volumen muerto del equipo.

Normalmente, el FRV mantiene una relación inversamente proporcional al

flujo transmembrana como han expresado Laverde (2010), Montero (2008) y

Picho (2008), en donde los valores de FRV van aumentando a medida que el

flujo transmembrana disminuye en el tiempo, sin embargo, en el proceso de

MFT de vino de mora, el FRV se calculó con el total de volumen de

alimentación y retenido obtenidos a cada presión al finalizar el proceso.

El proceso de limpieza realizado en el equipo, eliminó por completo las

impurezas y material retenido de la membrana, debido a la recuperación de

la permeabilidad inicial en la membrana, corroborando lo establecido por

D'Souza & Mawson (2005) que afirman que el proceso de limpieza produce

1.71

1.62

1.45

5.00 4.00 3.00

12.00 10.50 9.70

FRV

VP (l)

VA (l)

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

55

una reacción entre el agente químico y las partículas colmatantes,

restituyendo las caracterìsticas de la membrana.

4.3 ANÁLISIS DE COLOR EN EL VINO DE MORA

El análisis del color se realizó en vino de mora microfiltrado y embotellado

con 10 días de reposo a 4 °C. Se utilizó como control vino de mora sin

microfiltrar.

4.3.1 MÉTODO OFICIAL (CIExy) O COORDENADAS SELECCIONADA

DE HARDY

El método de Coordenadas seleccionadas de Hardy, se realizó mediante el

cálculo de los valores triestímulo X, Y, Z y coordenadas cromáticas x, y,

utilizando las ecuaciones 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 1.11 respectivamente. La

totalidad de los valores calculados se presentan en el Anexo 10.

La tabla 5, muestra los valores triestímulo, las coordenadas cromáticas y

regiones de color aproximadas de las diferentes muestras; los valores

triestímulo indican la presencia de rojo (X), verde (Y) y azul (Z) en las

muestras.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

56

Tabla 5. Promedio de valores Triestímulo y Coordenadas Cromáticas.

MUESTRA X (rojo) 1

Y

(verde) 1

Z (azul) 1 (x)

1 (y)

1

Longitud

de onda

dominante

Región

de

color

Vino sin

microfiltrar

0.139 ±

0.002

0.066 ±

0.001

0.001 ±

0.000

0.673 ±

0.000

0.320 ±

0.000 615 Rojo

Vino

microfiltrado

(1,5 bar)

0.270 ±

0.010

0.128 ±

0.005

0.003 ±

0.000

0.673 ±

0.000

0.320 ±

0.000 625 Rojo

Vino

microfiltrado

(2,0 bar)

0.276 ±

0.005

0.131 ±

0.002

0.004 ±

0.000

0.672 ±

0.000

0.319 ±

0.000 625 Rojo

Vino

microfiltrado

(2,5 bar)

0.274 ±

0.010

0.130 ±

0.005

0.005 ±

0.000

0.670 ±

0.000

0.318 ±

0.000 625 Rojo

1: ± indica la desviación estándar entre las muestras.

En la figura 9, puede apreciarse el color predominante en cada muestra de

acuerdo a la sensación percibida por el observador (espectrofotómetro). Las

muestras de vinos analizados se encuentran en el grupo de los vinos rojos,

por esta razón el color predominante en las muestras es el rojo, con mayor

proporción en las muestras de vino microfiltradas, los colores verde y

amarillo, se encuentran en menor cantidad en las muestras, sin embargo, en

las muestras de vino microfiltradas, se encuentra mayor proporción de estos

colores.

A pesar que los valores obtenidos indican la presencia de colores en las

muestras, éstos no guardan relación con los colores que el ojo puede

percibir, como afirma Gracía (2007) e Iñiguez et al (1999), por lo que es

necesario transformar estos valores a coordenadas (x) e (y) para ser

ubicados en el diagrama de cromaticidad.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

57

Figura 9. Colores presentes en las muestras de acuerdo a los valores

triestímulo.

Las coordenadas cromáticas (x), (y) y la longitud de onda dominante, que se

muestran en la tabla 5, permiten determinar el color de la muestra de

acuerdo a su ubicación dentro del Diagrama Cromático de la CIE (figura 10);

Todas las muestras de vino de mora se encuentran en la región del color

rojo del diagrama con coordenadas (x=0.67, y=0.32), por lo que no es

posible diferenciar las muestras en primera instancia, por lo que el análisis

de parámetros como intensidad colorante (IC), tonalidad (T) y luminosidad

(L) pueden ayudar a diferenciar las muestras unas de otras.

Vino sinmicrofiltrar

Vinomicrofiltrado a

1.5 bar

Vinomicrofiltrado a

2.0 bar

Vinomicrofiltrado a

2.5 bar

X (Rojo)

Y (Verde)

Z (Amarillo)Z (Azul)

X (Rojo)

Y (Verde)

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

58

Figura 10. Regiones de color aproximadas del Diagrama de Cromaticidad de

la CIE (Nave, 2008).

Los valores de coordenadas colorimétricas obtenidos en el vino de mora

(x=0.67 y=0.32), guardan relación con los resultados obtenidos por Echávarri

(2006), que realizó el análisis del color en vinos tintos jóvenes mediante el

método CIExy, donde obtuvo valores en las coordenadas colorimétricas de

(x=0.71, y=0.28). Estos resultados indican que a pesar de las diferencias en

los tipos de vino, tanto en materia prima como en proceso, el vino de mora y

los vinos tintos jóvenes se encuentran dentro de la misma región de color.

Las características cromáticas que se muestran en la Tabla 6, Intensidad

Colorante (IC) y Tonalidad (T) fueron calculadas de acuerdo a las

ecuaciones 1.12 y 1.13, la luminosidad Relativa (L), se refiere al valor de Y

(ecuación 1.8) expresado en porcentaje.

Ubicación de

las muestras

de vino de

mora.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

59

a

Tabla 6. Características Cromáticas.

MUESTRA

L 1 (%)

IC 1

T

1

Vino de Mora sin microfiltrar 6.600 b ± 0.001 8.06

a ± 0.008 0.425

a ± 0.005

Vino microfiltrado (1,5 bar) 12.800 a ± 0.005 5.592

b ± 0.104 0.399

b ± 0.003

Vino microfiltrado (2,0 bar) 13.110 a ± 0.002 7.772

c ± 0.050 0.355

b ± 0.002

Vino microfiltrado (2,5 bar) 13.000 a ± 0.005 6.540

d ± 0.063 0.416

c ± 0.002

1: ± indica la desviación estándar entre las muestras. Las medias con letras distintas en las

columnas indican diferencia significativa de acuerdo a la prueba de Tukey p ≤0,05

La figura 11 indica el porcentaje de luminosidad relativa de las muestras. La

muestra con menor luminosidad corresponde al vino de mora sin microfiltrar

con 6,60%, mientras que las muestras sometidas al proceso de MFT

aumentan al 13%, esto se debe a que la cantidad de sólidos soluble que

afectan a la luminosidad del vino se eliminan en el proceso de microfiltración.

Las muestras de vino de mora presentan menor luminosidad (6-13%) que el

vino rosado (41.83%), pero mayor luminosidad que el vino tinto (2.59%).

Figura 11. Porcentaje de Luminosidad Relativa (L) en las muestras

analizadas. Las letras diferentes indican diferencia significativa.

6.60%

12.80% 13.11% 13.00%

Vino de Mora sinmicrofiltrar

Vino microfiltrado a1,5 bar

Vino microfiltrado a2,0 bar

Vino microfiltrado a2,5 bar

LUMINOSIDAD RELATIVA

a a

b

a

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

60

De acuerdo al análisis de varianza, existe una diferencia significativa en la

luminosidad relativa (L) entre las muestras de vino sin microfiltrar y muestras

de vino microfiltrado, sin embargo, las muestras de vino microfiltrado a

diferentes niveles de presión, no presentan diferencias significativa. La

totalidad de los análisis de varianza del método CIExy, se muestran en en

Anexo 11.

Los resultados de luminosidad relativa obtenidos antes y después del

proceso de MFT, coinciden con García (2007) e Iñiguez et al (1999), que

afirman que la presencia de sólidos en suspensión en las muestras, afectan

la capacidad de reflejar la luz, por lo que a mayor cantidad de sólidos

solubles, menor será el valor de luminosidad relativa. Por tanto, las muestras

de vino que han sido sometidas al proceso de MFT, presentan valores de

luminosidad relativa mayores a los de vino que no ha sido sometido a este

proceso.

En la figura 12, se observa que la tonalidad de las muestras analizadas,

presentan valores relativamente bajos, el valor más alto de tonalidad

corresponde al vino sin microfiltrar con 0.425 y el más bajo corresponde al

vino microfiltrado a 1.50 bar con 0.354.

Figura 12. Tonalidad de las muestras analizadas. Las letras diferentes

indican diferencia significativa.

0.425

0.354 0.356 0.364

Vino de Mora sinmicrofiltrar

Vino microfiltrado a1,5 bar

Vino microfiltrado a2,0 bar

Vino microfiltrado a2,5 bar

TONALIDAD

a

b b

b b

b

c

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

61

El análisis de varianza de la tonalidad (T), muestra que entre las muestras

de vino sometidas a MFT y las que no fueron sometidas existe diferencia

significativa; entre las muestras sometidas a 1.50 – 2.00 bar de presión no

existe diferencia significativa, mientras que los pares de muestras 1.50 –

2.50 y 2.00 – 2.50 presentan diferencias significativas.

Los valores de tonalidad que se obtuvieron en vino de mora (0.354-0.425),

presentan similitud con los valores obtenidos en la elaboración de vino de

mora por Guano (2010) (0.40 – 0.72) utilizando enzimas pectolíticas y

Córdova (2010) (0.37 – 0.60) utilizando levaduras de panificación y

levaduras vínicas. Debido a que, la información de los índices cromáticos es

muy reducida, es necesario establecer referentes con índices de vino de uva

tradicional. Hidalgo (2002), afirma que la tonalidad de los vinos tintos

jóvenes, tienen un valor máximo de 0.7, y las muestras de vino de mora se

encuentran dentro de este valor.

De acuerdo a González (2010), Olivero (2006), San José (2002) y Córdova

(2010), la tonalidad del vino se encuentra directamente relacionada con la

composición fenólica de frutas y, ya que el proceso de fermentación del vino

de mora se realizó con los sólidos de la mora estrujada, existe mayor

cantidad de pigmentos que dan la tonalidad al vino, por lo que después de

micro filtrarlo, los valores de tonalidad presentan una disminución.

La Intensidad Colorante en las muestras que se observa en la figura 13,

indica que el vino de mora sin microfiltrar es el de mayor intensidad con

8.306, después del tratamiento, la muestra microfiltrada a 1.50 bar, presenta

la mayor intensidad colorante.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

62

Figura 13. Intensidad colorante. Las letras diferentes indican diferencia

significativa.

En el análisis de varianza de IC vs presión, se determinó que existe una

diferencia significativa entre todos los pares de muestras de vino de mora

analizadas, tanto microfiltradas como sin microfiltrar.

Los estudios realizados en vino de mora por Córdova (2010) y Guano (2010)

presentan valores de intensidad colorante (IC) cuyos rangos varían de 4-7 a

6-9.5 respectivamente, guardando relación con los valores de intensidad

colorante (IC) obtenidos en vino de mora con un rango de 7.2 a 8.3;

ratificando lo que indican Noriega & Casp (2003) que los valores para

intensidad colorante (IC) en los vinos tintos jóvenes con menos de 1 año de

maduración, presentan valores que varían de 4 a 9, dependiendo del tipo de

vino.

8.306 8.121 7.771

7.207

Vino de Mora sinmicrofiltrar

Vino microfiltradoa 1,5 bar

Vino microfiltradoa 2,0 bar

Vino microfiltradoa 2,5 bar

INTENSIDAD COLORANTE

a b c d

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

63

4.3.2 MÉTODO CIELAB

El método de coordenadas CIELAB, utilizó los valores de X, Y y Z obtenidos

con el método de coordenadas de Hardy. Los parámetros analíticos de

luminosidad (L*), coordenadas cromáticas (a* y b*), croma (C*) y tono (H*)

que se muestran en la tabla 7 se calcularon mediante las ecuaciones 1.14,

1.15, 1.16, 1.17, 1.18 descritas previamente. El Anexo 12 presenta los

cálculos.

Tabla 7. Parámetros L*, a*, b*, H*, C* calculados de cada muestra.

MUESTRA L* 1 a*

1 b*

1 C*

1 H*

1

Vino de Mora sin microfiltrar

30.885

a ±

0.215 58.534 ±

0.281 59.377 ±

0.218 83.378

a ±

0.340 45.451

a ±

0.135

Vino microfiltrado

(1,5 bar) 42.531

b ±

0.721 73.127 ±

0.907 74.528 ±

0.683 104.413

b ±

1.059 45.544

a ±

0.226

Vino microfiltrado

(2,0 bar) 42.946

b ±

0.323 73.675 ±

0.406 72.886 ±

0.413 103.635

b ±

0.555 44.691

b ±

0.093

Vino microfiltrado

(2,5 bar) 42.776

b ±

0.704 73.486 ±

0.890 69.129 ±

0.885 100.892

c ±

1.214 43.249

c ±

0.180

1: ± indica la desviación estándar entre las muestras. Las medias con letras distintas en las

columnas indican diferencia significativa de acuerdo a la prueba de Tukey p ≤0,05

La tabla 8 expresa los parámetros de luminosidad (L*), coordenadas

cromáticas (a* y b*), croma (C*) y tono (H*) obtenidos con el programa

MSCV (Método simplificado de medida del color del vino), para medición del

color del vino, cuyos valores presentan variaciones mínimas en comparación

con los obtenidos mediante cálculo, concordando con Nergueruela et al

(2001), que afirman que el método simplificado para el color de los vinos,

presenta un error inferior a 20 unidades CIELAB de diferencia entre los

resultados calculados y el software .

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

64

Tabla 8. Parámetros obtenidos mediante el programa MSCV.

MUESTRA L* 1 a*

1 b*

1 C*

1 H*

1

Vino de Mora

sin microfiltrar 27,900 ±

0.365 53,150 ±

0.215 45,750 ±

0.890 70,130 ±

0.278 40,720 ±

0.748

Vino microfiltrado

(1,5 bar) 38,500 ±

0.115 65,570 ±

0.678 62,300 ±

0.452 90,440 ±

0.123 43,530 ±

0.189

Vino microfiltrado

(2,0 bar) 39,600 ±

0.105 65,850 ±

0.098 63,010 ±

0.278 91,140 ±

0.470 43,740 ±

0.215

Vino microfiltrado

(2,5 bar) 40,100 ±

0.314 65,240 ±

0.234 61,880 ±

0.789 89,910 ±

0.567 43,490 ±

0.789

1: ± indica la desviación estándar entre las muestras.

Los valores de luminosidad (L*), presente en las muestras que se aprecian

en la figura 14, indican que las muestra de mayor luminosidad son las

sometidas al proceso de MFT a 1.50, 2.00 y 2.50 bar de presión, con valores

de 42.531, 42.946 y 42.776 respectivamente, mostrando un aumento en la

luminosidad respecto a la muestra sin microfiltrar que presenta un valor de

30.885.

Figura 14. Luminosidad (L*) presente en las muestras.

30.885

42.531 42.946 42.776

Vino de Mora sinmicrofiltrar

Vino microfiltrado(1,5 bar)

Vino microfiltrado(2,0 bar)

Vino microfiltrado(2,5 bar)

a

b b ba

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

65

El análisis de varianza realizado para luminosidad (L*), que se observa en la

tabla 7, determina que existe un diferencia estadísticamente significativa

entre las muestras de vino microfiltrado y las muestras de vino sin

microfiltrar. Sin embargo la prueba de múltiples rangos establece que no

existen diferencias significativas entre los diferentes niveles de presión. La

totalidad de los análisis de varianza del método CIELAB, se muestran en en

Anexo 13.

El aumento de la luminosidad (L*) que se observa en las muestras

microfiltradas (de 38 a 42), coinciden con los resultados obtenidos por Picho

(2008) en la MFT de jugo de granadilla, en donde los valores de luminosidad

aumentaron de 34 a 40 después de este proceso. Este comportamiento

concuerda con la afirmación de Montero (2008) de que la presencia de

sólidos en suspensión en el líquido sin clarificar, afecta a la luminosidad del

producto.

Los valores de las coordenadas colorimétricas a* y b* obtenidas de las

muestras analizadas, al ser mayores que 0, indican que la tendencia de los

colores de las muestras es en a* hacia el color rojo y en b* hacia el color

amarillo, de acuerdo a Córdova (2010), Monagas et al 2001) y Noriega &

Casp (2003) este comportamiento se debe a que los pigmentos presentes en

la mora, son responsables del color rojo de las muestras, mientras que el

color amarillo se debe a la pérdida de concentración de las antocianinas

originales a compuestos más estables que producen variaciones en el color

rojo inicial a tonalidades anaranjadas.

En el vino de mora sin microfiltrar, el valor de croma (C*) es de 83.461,

mientras que en el vino sometido al proceso de MFT, el valor C* presenta un

aumento notorio de 20 unidades, lo que significa que, las muestras de vino

microfiltradas tienen una mayor pureza o saturación del color. El análisis de

varianza de Croma (C*) que se observa en la tabla 7, muestra que entre el

vino sometido a MFT y el vino que no ha sometido a este proceso existe

diferencia significativa (Anexo 13 literal B), al igual que entre los distintos

niveles de presión (1.5 - 2.5; 2.0 - 2.5).

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

66

En las muestras de vino sometidas al proceso de MFT, el valor de tono (H*)

disminuye levemente. El análisis de varianza de Tono (H*) por presión que

se observa en la tabla 7 indica que hay diferencia significativa entre los

pares de muestras, con excepción de las muestras de vino sin microfiltrar y

del vino microfiltrado a 1.5 bar.

Este comportamiento en los valores de H*, de acuerdo a Olivero (2006), se

debe a que después del proceso de MFT, los sólidos en suspensión con

pigmentos que dan tonalidad al vino, quedaron retenidos en la membrana.

Los estudios del color en vinos tintos realizados por Iñiguez (1999),

presentan valores de H* de 44.69, similares a los obtenidos en el presente

estudio.

4.3.3 LIMPIDEZ DEL VINO

Para determinar la limpidez del vino se realizó la medición de los turbios en

muestras de vino de mora sin microfiltrar y vino de mora microfiltrado con 10

días de reposo; el procedimiento se realizó con ayuda de un turbidímetro,

calibrado con agua destilada.

Como puede observarse en la tabla 9, el valor de turbidez del vino sin

microfiltrar es de 63.470 NTU, mientras que el vino sometido al proceso de

MFT disminuye notablemente a 1.420 NTU en el vino microfiltrado a 1.50

bar, 1.240 NTU a 2.00 bar y 0.72 NTU a 2.50 bar; por lo que la muestra con

mayor limpidez corresponde al vino microfiltrado a 2.5 bar, con un valor de

0.72 NTU.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

67

Tabla 9. Valores de turbidez de las muestras.

Muestra Unidades

nefelométricas de turbidez (NTU)

Vino de Mora sin microfiltrar 63.470 a ± 1.340

Vino microfiltrado (1,5 bar) 1.420 b ± 0.050

Vino microfiltrado (2,0 bar) 1.240 c ± 0.020

Vino microfiltrado (2,5 bar) 0.720 d ± 0.020

1: ± indica la desviación estándar entre las muestras. Las medias con letras distintas indican

diferencia significativa de acuerdo a la prueba de Tukey p ≤0,05

El análisis de varianza ANOVA simple (Anexo 14), con un nivel de confianza

del 95%, indica que existen diferencias significativas entre la muestra de vino

sin microfiltrar y las muestras de vino sometidas a este proceso, indica

además que existen diferencias significativas entre un nivel de presión con

otro.

La técnica de MFT que se realiza para clarificación de vinos, permite obtener

excelentes resultados en la limpidez del producto en una sola operación,

aumentando de esta manera su brillantez como puede observarse en la

figura 16. Los valores de turbidez obtenidos en el vino microfiltrado (0.72,

1.24 y 1.42) indican que es un vino de aspecto brillante, pues se encuentra

en el intervalo de turbidez de 0.4 a 1.5 NTU establecido por Vilavella (1997).

Figura 15. Muestras antes y después de ser sometidas al proceso de MFT.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

68

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El vino de Mora de Castilla elaborado en la planta Piloto de la Universidad

Tecnológica Equinoccial, con de grado alcohólico 9 ºGL, cumplió con lo

establecido en la norma NTE INEN 0374.

Se determinó que el volumen mínimo para el correcto funcionamiento del

equipo de microfiltración tangencial es de 6 litros.

El proceso de MFT se realizó en vino de mora luego de 10 días de reposo a

3 niveles de presión (1.5, 2.0 y 2.5 bar).obteniendo FRV de 1.71, JP inicial

de 39.44 l/hm2 JP final de 5.14 l/hm2 a 1.5 bar de presión; FRV de 1.62, JP

inicial de 58.68 l/hm2

JP final de 10.50 l/hm2 a 2.0 bar de presión y FRV de

1.45, JP inicial de 45.58 l/hm2 JP final de 9.26 l/hm2 a 2 .5 bar de presión.

Los resultados de flujo transmembrana (JP) obtenidos indican que el

proceso de MFT en el vino de mora no es apropiado para ser utilizado a

nivel industrial, pues los valores a lo largo del proceso son menores 50 l/hm2,

lo recomendado para fines industriales.

La luminosidad del vino de mora microfiltrado, aumentó notablemente del 6

al 13% en el método de coordenadas de Hardy y de 30.88 a 42.77 en el

método CIELAB, con relación a la muestra control que no fue sometida al

proceso.

Los parámetros de tonalidad (T), intensidad colorante (IC), croma (C*) y tono

(H*) se vieron claramente afectados después del proceso por la eliminación

de sólidos suspensión que son retenidos por la membrana. La IC disminuyó

de 8.06 en la muestra control a 5.59, 7.77 y 6,54 en el vino microfiltrado a

1.5, 2.0 y 2.5 bar, de igual manera, la T disminuyó en las muestras

microfiltradas de 0.42 a 0.39, 0.35 y 0,41 a las diferentes presiones. El

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

69

parámetro C* aumentó considerablemente de 83.38 a 104.41, 103.63 y

100,89 en las muestras microfiltradas, mientras que el tono H* disminuyó de

45.45 a 43.249 y 44.24 en las muestras microfiltradas a 2.0 y 2.5 bar.

Los colores predominantes en el vino de mora son el rojo y el amarillo, ya

que los valores de las coordenadas colorimétricas a*, y b* muestran valores

positivos, en el vino sin microfiltrar (58.53 y 59.37) y en las muestras

microfiltradas a 1.5 (73.12 y 74.52), 2.0 (73.67 y 72.86) y a 2.5 (73.48 y

69.12).

Después del proceso de MFT, se determinó que existe una relación

directamente proporcional entre la limpidez del vino (factor de calidad

medido por la turbidez) y la presión de trabajo, la turbidez de las muestras

sin microfiltrar disminuyó de 63.47 a 1.42, 1.24 y 0.72 en las muestras

microfiltradas a 1.5, 2.0 y 2.5 respectivamente.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

70

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar un estudio sobre la influencia de la microfiltración tangencial en el

perfil sensorial del vino.

Utilizar volúmenes de alimentación mayores si el proceso va a realizarse a

escala piloto, para obtener mayores rendimientos y valores de FRV.

Eliminar completamente el agua del equipo después de la limpieza para

evitar la corrosión del mismo.

Respetar el protocolo de limpieza rigurosamente para no comprometer la

integridad de la membrana.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

71

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, I., Pérez, J., Aguado, M., Egea, S., Atxiaga, M., & Estanga, E.

(2007). Guía para la evaluación sensorial de la calidad de los vinos

tintos de Rioja Alavesa. Vinos jóvenes y vinos con crianza en barrica.

España: Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Gobierno Vasco.

Arias, C., Mary, & Espinel, J. A. (2006). Evaluación de la utilización de la

Microfiltración Tangencial para la fabricación de queso y

aprovechamiento de lactosuero. Quito Escuela Politécnica Nacional

Arozarena, I. (2007). Tecnología para la elaboración de vinos de frutas:

Universidad Pública de Navarra.

Ayala, F., Echávarri, J. F., & Negueruela, A. I. (1999). Paper presented at the

Color y fracciones Polifenólicas en vinos, Zaragoza.

Brito, B. (2005). Conceptos básicos de los procesos membranarios

Aplicación De Tecnologias Enzimática Y De Membranas En La

Industria De Alimentos. Ecuador: INIAP.

Cabrera, V., H.M, Pérez, O., S.J, Rodríguez, D., M.A., Conde, G., J.E., &

Pérez, J. P. (2007). Determinación de las coordenadas CIELab y otros

parámetros influyentes en el color en vinos tintos de las Islas

Canarias. Tenerife: Universidad de La Laguna.

Calero, V. (2010). Estudio de Prefactibilidad para la producción de Mora

(Rubus lanciniatus), variedad brazos en Atuntaqui-Imbabura. Quito ,

Pichincha, Ecuador Universidad San Francisco de Quito.

Casassa, F., & Sari, S. (2006). Aplicación del Sistema CIE-Lab a los vinos

tintos. Correlación con algunosparametros tradicionales. Enología Nº

III, 12-20.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

72

Córdova, I. V. (2010). Comparación del comportamiento fermentativo de

levadura de panificación y levaduras vínicas (Uvaferm CM, Lalvin EC

1118, Lalvin QA23) y sus efectos sobre la calidad de vinos de mora

(Rubus glaucus Benth). Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de

Ambato.

Coronel, M. (2009). Los vinos de frutas. Revista Equinoccio, 57-69.

Coronel, M. (2011) Elaboración de Vino de Mora. Guía Didáctica. Quito,

Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Cuellar, N., Díaz, M. F., & Albausto, C., Au. (2008). Ciencia, Tecnología e

Industria de Alimentos (pp. 634-636; 657-676). Bogotá: Grupo Latino

Editores.

Chacón-Villalobos, A. (2006). Tecnologías de Membranas en la

Agroindustria Láctea. Agronomía Mesoamericana, 243-264.

Chamorro, J. (2007). Concentración de jugo de Cholupa por destilación

osmótica. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Chiva, T., Rosa, Ana. (2011). Mecanismos Moleculares y Bioquímicos

implicados en la daptación de Saccharomyces Cerevisiae a las bajas

temperaturas de fermentación. Terragona, España: Universidad

Rovira I Virgili.

D'Souza, N. M., & Mawson, A. J. (2005). Membrane Cleaning in the Dairy

Industry: A Review. Critical Reviews in Food Science & Nutrition,

45(2), 125-134.

Díaz-Plaza, E. M., & Gómez-Cordovés, C. (1999). Influencua de los fenoles

no antociánicos en el color de los vinos. Paper presented at the Color

y fracciones polifenólicas en el vino, Zaragoza.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

73

Echávarri, G., José Federico. (2006). Color del vino. Universidad de la Rioja.

Retrieved from

http://www.unirioja.es/cu/fede/color_de_vino/capitulo06.pdf

Escolà Distribución (2011). Retrieved from

http://escoladist.com/adjunts/aula/limpidez_en_vinos.pdf

Escribano-Bailón, M. T., Francia-Aricha, E. M., & Rivas-Gonzal, J. C. (1999).

Influencia del pH y de la concentración relativa de flavanoles sobre el

color de los antocianos. Paper presented at the Color y fracciones

polifenólicas en el vino, Zaragoza.

García, B., Juan. (2007). Técnicas Analíticas para Vino. España: Editorial

GAB.

García, M., Quintero, R., & López-Munguía, A. (2000). Biotecnología

Alimentaria (pp. 294-297). México D.F: Editorial Linusa S.A.

Garzón, G. (2008). Las antocianinas como clorantes naturales y compuestos

bioactivos: revisión. . Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de

Colombia, Deaprtamento de Química.

González, C., Ivonne, Alejandra. (2010). Caracterización Química del color

de diferentes variedades de guayaba (Psidium guajava L.)

colombiana. Colombia: Universidad de Colombia.

González, M. (2005). Análisis comparativo del color de diferentes vinos tintos

mexicanos. Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla.

González, M. (2012). Elaboración Artesanal de Vino de Frutas (pp. 1-9):

Vinodefruta.com.

Guano, P. (2010). Utilización de enzimas pectolíticas (Lallzyme EX y

Lallzyme C-MAX), en la elaboración de vino de mora (Rubis glaucus

Benth) y su incidencia en la calidad sensorial. Ambato, Ecuador

Universidad Técnica de Ambato.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

74

Guerra, M. T., Pascual-Teresa, D., Santos Buelga, C., & Rivas-Gonzalo, J.

C. (1999). Influencia del sulfitado y la adición de ácido ascórbico

sobre la evolución de la materia colorante del vino tinto. Paper

presented at the Color y fracciones polifenólicas en el vino, Zaragoza.

Guerrero, I., López, E., & Armenta, R. (2006). Pigmentos Química de los

Alimentos (pp. 420-429). Naucalpan de Juárez: Pearson Eduction de

México.

Hidalgo, J. (2002). Calidad en los vinos filtrados. Tratado de Enología (Vol. II,

pp. 789-792,1183). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Huisman, I. H. (1998). Crossflow Microfiltration of particle suspensions. The

influence of Hydrodynamics and Phyco.chemical interactions. Suecia:

Lund University.

Iñiguez, M., Ortega, A. P., Rosales, A., Ayala, R., & Puras, P. (1999). Estudio

del color de los vinos tintos de la D.O.C Rioja. Zubía Monográfico,

167-186.

Las Moras. (2006). Consumer Eroski.

Laverde, J., Luis. (2010). Estudio de las condiciones óptimas para la

obtención de jugo clarificado de arazá, mediante proceso enzimático y

membranario.: Escuela Politécnica Nacional.

León, G., & Rosero, E. (2009). Obtención de jugo clarificado de uvilla

utilizando degradación enzimática y microfiltración tangencial. Ibarra,

Ecuador: Unversidad Técnica del Norte.

Mac-Kay, C. (Producer). (2008). Christian Mac Kay Tepper Ingeniero

Agrónomo Enólogo. Retrieved from http://www.cmackay.cl/factores-

que-afectan-el-desarrollo-de-la-fermentacion-alcoholica/

Madrid, C., Javier, Madrid, V., Antonio, & Moreno, T., Gema. (2003). Análisis

de vinos mostos y alcoholes (pp. 245-260). Madrid: Mundi Prensa.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

75

Marin, J., & Miguel, C. (1998). Influencia de las técnicas de estabilización y

embotellado en la calidad del color de vinos blancos. Parámetros

colorimétricos. In J. Valderrama (Ed.), Información Tecnológica. (Vol.

9, pp. 273-280). Bedajoz, España: Centro de Información

Tecnológica.

Martínez, A., Beltrán, O., Velastegui, G., Ayala, G., Jácome, R., Yánez, W., &

VAlle, E. (2007). Manual de cultivo de la mora de castilla (Rubus

glaucus B). 9,30,.

Mendoza, J. H. (2010). Uso de la tecnología de membranas en la

clarificación de vinos. Revista Reciteia.

Monagas, M., Nuñez, V., Begoña, B., & Gómez-Cordovés, C. (2001).

Relación entre el color de los vinos tintos y los derivados antociánicos.

VI Jornadas Científicas 2001. Grupos de Investigación Enológica.

Color y Compuestos fenólicos. Valencia, España: Grupos de

Investigación Enológica.

Montero, B., Manuel. (2008). Estudio del proceso para la elaboración de jugo

clarificado de mora por microfiltración tangencial. Costa Rica:

Universidad de Costa Rica.

Montoya, G., Álvaro, Londoño, G., Jenny, & Márquez, C., Carlos. (2005).

Licor de Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) con diferentes

porcentajes de pulpa. Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 58

(2).

Morillo, G., Diego. (2011). Respuesta del cultivo de mora Rubus glaucus.A la

aplicación de dos tipos de bioles de frutas en dos dosis. . Tumbaco,

Pichincha: Escuela Politécnica de Ejército.

Muñoz, G., Vidal. (2006). El espacio del agua en el teruel medieval.

Nave, R. (Producer). (2008). hyperphysics. Retrieved from

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/vision/cie.html#c4

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

76

Negueruela, I., Echáverri, F., Ayala, F., & Lomas, A. M. (1995). Colorimetría

en vinos. Paper presented at the Color y fracciones polifenólicas en

vino, Logroño.

Nergueruela, I., Echávarri, F., Ayala, F., & Pérez, V. (2001). Propuestas de

determinación de las caraterísticas cromáticas del vino (OIV, 2001) VI

Jornadas Científicas 2001 Grupos de Investigación Enológica. Color y

compuestos fenólicos. Valencia, España.

Noriega, M. J., & Casp, A. (2003 ). Características cromáticas de vinos ti

tntos jóvenes de D.O Navarra. Viticultura/Enología Profesional, 47-54.

Olivero, R. (2006). Optimización del proceso de clarificación en la

elaboración de vino de naranja criolla Universidad de Puerto Rico.

Ortiz, M., Vélez, C., & Mejía, E. (2008). Modelos Matemáticos de la

colmatación de membtanas en microfiltración tangencial. Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

Palacio, L. (1999). Caracterización estructural y superficial de memranas

microporosas.: UNiversidad de Valladolid.

Palacios, A., Augustin, C., Raginel, F., & Ortiz-Julien, A. (2008). Federación

Española de Asociación de Enólogos. Retrieved from

http://enologos2008.unicongress.org/archivos/file/Madrid/ENOLOGOS

/09%20grado%20alcoholico%20segun%20levadura.pdf

Pandolfi, E., Patricio. (1997). Aplicación de la tecnología de membranas en

el proceso de vinficación: Universidad de Concepción.

Peña, Á. (2008). En uvas tintas, factores que regulan el color. Parte I. Chile:

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Grupo de

Investigación Enológica.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

77

Pérez, A., Mercedes. (2007). Interés de la aplicación de de las tecnologías

de membranas en la Industria de Alimentos. Costa Rica: Universidad

de Costa Rica.

Perfiles de Mercado. (2009) Perfil de Mora: CORPEI.

Peynaud, É., & Blouin, J. (2002). La Vista y el Exámen Visual El gusto del

vino, el gran libro de la degustación. (pp. 27-40). México D.F: Grupo

Mundi Prensa.

Picho, S., Blanca. (2008). Estudio de las condiciones óptimas de operación

para la obtención de jugo clarificado de granadilla (Passiflora ligularis

l.) a través de la microfiltración tangencial. Escuela Politécnica

Nacional.

Productos derivados de uva, aguardientes y sidras. (2007). Métodos

Analíticos en Alimentaria, Métodos Oficiales de Análisis, 9-19.

Ratti, R. (2006). Sensaciones visuales Cómo degustar los vino, manual del

catador. (pp. 31-39). México D.F: Grupo Mundi Prensa.

Salazar, M., Pardo, V., & Buriticá, P. (2007). Especies de Colombia, Ecuador

y Perú pertenecientes al género Gerwasia raciborski del orden

uredinales. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Salunke, D., K. (1995). Handbook of Fruit Science and Technology:

Production, Composition, Storage and Processing (pp. 320,321).

Utah: Utah State University.

San José, M. L. (2002). Los compuestos fenólicos y las características

sensoriales de los vinos. Análisis sensorial vino. Burgos, España:

Universidad de Burgos

Santos-Buelga, C., & Rivas-Gonzalo, J. C. (1999). Avamce en la química del

color de los vinos tintos. Paper presented at the Color y fracciones

polifenólicas en el vino Zaragoza.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

78

Vázquez, H. J., & Dacosta, O. (Producer). (2007). Scientific Electronic

Library Online. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-

77432007000400004&script=sci_arttext&tlng=pt

Vilavella, M. (1997). La filtración tangencial en el tratamiento de vinos.

Lleida: Universidad de Lleida.

Winston, W. S., & Sirkar, K. (2001). Membrane Handbook (pp. 3-7): Kluwer

Academic Publishers.

Zamora, A., Castellanos, J., Raúl, F., Pérez, C., Vadés, C., & Chernova, E.

(2000). Purificación de productos azucarados mediante separación

con membranas. Cuba: Universidad Central "Marta Abreu" de Las

Villas.

Zamora, M., F. (1999). La vinificación en tinto: aspectos tecnológicos

destinados a la obtención del color. Paper presented at the Color y

fracciones polifenólicas en el vino, Zaragoza.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

79

ANEXO I. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO.

Recepción de materia prima.

Estrujado de materia prima

Acondicionamiento del mosto.

Acondicionamiento del mosto.

Medición de ºBrix.

Trasiego.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

80

ANEXO II. EQUIPO UTILIZADO PARA LA

FERMENTACIÓN

Bioreactor de acero inoxidable AISI 304 de 60 litros de capacidad con control de temperatura y agitadores.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

81

ANEXO III. EQUIPO DE MICROFILTRACIÓN

Unidad de Microfiltración UTE.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

82

ANEXO IV. FOTOGRAFIAS PROCESO DE

MICROFILTRACION TANGENCIAL

Preparación del tanque de

alimentación.

Apertura de válvula de salida de

permeado.

Recolección de permeado.

Drenado del sistema.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

83

De izquierda a derecha, vino antes y después de ser sometido a MFT.

Limpieza química del equipo.

Envasado final del vino.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

84

ANEXO V. PROTOCOLO DE LIMPIEZA PARA EL

MICROFILTRADOR

Recomendaciones

La velocidad del cambio de temperatura debe ser menor de 10 °C (50

°F) por minuto, especialmente en el intervalo entre 50 °C y 100 °C

(122 °F y 212 °F).

El agua que se utilice para la limpieza debe ser blanda o estar des

ionizada.

Cuando se utilice cloro, se debe mantener la concentración de cloro

activo la solución de cloro siempre debe tener un pH >10

Determinar la secuencia de limpieza de acuerdo a líquido filtrado.

PROCESO DE LIMPIEZA

1. Drenar el sistema y llenar con agua a la misma temperatura que la

membrana y cerrar las salidas del filtrado de modo que la presión

transmembrana sea despreciable.

2. Reciclar con una solución que contenga sosa caustica (NaOH) al 1%

p/p y lejía (NaOCl, durante este paso se debe mantener una

concentración de cloro libre de 400 ppm) durante 15 minutos a 50 °C

(122 °F).

3. Esta pre limpieza elimina la suciedad de las tuberías del sistema y

debilita la capa superficial depositada.

4. La válvula de permeado / filtrado debe permanecer cerrada. Enfriar la

solución hasta una temperatura no mayor de 10 °C (50 °F) por encima

de la temperatura del agua.

5. Drenar solo el lado del retenido.

6. Reciclar con una solución que contenga sosa caustica (NaOH) al 2%

p/p durante 30 minutos a 60 °C a 80 °C (140 °F a 176 °F) con la

válvula del filtrado cerrada.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

85

7. Abrir lentamente las válvulas de filtrado y seguir reciclando tanto el

rechazo como el filtrado durante otros 30 minutos.

8. Enfriar la solución hasta una temperatura no mayor de 10 °C (50 °F)

por encima de la temperatura del agua.

9. Drenar los lados del rechazo y del filtrado del módulo.

10. Lavar con agua a la misma temperatura hasta que el pH sea próximo

al valor neutro (pH 7-8). Comprobar la salida de agua limpia o la

permeabilidad*. El valor medido debe estar en un intervalo del 15%

respecto al que se midió. Si el valor de salida es menor, puede ser

necesaria una limpieza con ácido nítrico.

11. Recircular con una solución que contenga ácido nítrico (HNO3) al 0,5-

1% p/p durante 15 minutos a 60 °C a 70 °C (140 °F a 158 °F) con las

válvulas del filtrado cerradas.

12. Abrir lentamente las válvulas del filtrado y seguir reciclando tanto el

rechazo como el filtrado durante otros 15 minutos.

13. Enfriar la solución hasta una temperatura no mayor de 10 °C (50 °F)

por encima de la temperatura del agua.

14. Drenar los lados del rechazo y del filtrado del módulo.

15. Lavar con agua a la misma temperatura hasta que el pH sea próximo

al valor neutro (pH 6-7).

16. Comprobar la salida de agua limpia o la permeabilidad* para

confirmar que la limpieza está completa.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

86

ANEXO VI. MEDICIÓN DE ABSORBANCIAS Y

TRANSMITANCIAS.

Preparación de las muestras de vino

de mora.

Cubetas plásticas de 0.5 cm de

espesor

Toma de muestra usando una micro pipeta.

Espectrofotómetro Thermo Scientific Evolution S60 UV-

Visible

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

87

ANEXO VII. ANALISIS DE TURBIDEZ EN EL VINO

Preparación de muestras para análisis de turbidez.

Turbidimetro Hach 2100P

Toma muestra.

Resultados de la medición.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

ANEXO VIII. VALORES OBTENIDOS DURANTE LA PRUEBA DE PERMEABILIDAD

Tabla 1. Prueba de permeabilidad a 1.5 bar de presión.

Muestra Presión tiempo (s) volumen

(ml) flujo vol

(ml/s) flux

(ml/s.m2) Flujo

Transmembrana

1 1,5 7,81 450 57,62 160,05 576,18

2 1,5 7,34 420 57,22 158,95 572,21

3 1,5 7,48 445 59,49 165,26 594,92

4 1,5 6,68 410 61,38 170,49 613,77

5 1,5 6,81 420 61,67 171,32 616,74

6 1,5 7,72 470 60,88 169,11 608,81

7 1,5 7,83 465 59,39 164,96 593,87

8 1,5 8,03 485 60,40 167,77 603,99

9 1,5 8,23 455 55,29 153,57 552,86

10 1,5 7,74 450 58,14 161,50 581,40

11 1,5 7,5 435 58,00 161,11 580,00

12 1,5 6,52 405 62,12 172,55 621,17

13 1,5 7,22 445 61,63 171,21 616,34

14 1,5 6,38 395 61,91 171,98 619,12

15 1,5 7,44 455 61,16 169,88 611,56

Promedio 1,50 7,38 440,33 59,75 165,98 597,53

88

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

Tabla 2. Prueba de permeabilidad a 2.0 bar de presión.

Medición de flujo inicial con agua destilada

Muestra Presión tiempo (s) volumen (ml) flujo vol

(ml/s) flux (ml/s.m2) Flujo

Transmembrana

1 2.00 6,47 480,00 74,19 206,08 741,89

2 2.00 6,17 460,00 74,55 207,10 745,54

3 2.00 6,33 480,00 75,89 210,80 758,89

4 2.00 5,98 470,00 78,66 218,50 786,61

5 2.00 5,99 470,00 78,53 218,14 785,30

6 2.00 6,55 510,00 77,86 216,28 778,63

7 2.00 6,90 530,00 76,81 213,37 768,12

8 2.00 6,72 515,00 76,64 212,88 766,37

9 2.00 6,21 435,00 70,05 194,58 700,48

10 2.00 5,91 430,00 72,82 202,28 728,20

11 2.00 6,27 475,00 75,82 210,61 758,18

12 2.00 5,44 425,00 78,20 217,21 781,97

13 2.00 5,80 445,00 76,72 213,12 767,24

14 2.00 5,69 450,00 79,09 219,68 790,86

15 2.00 6,32 490,00 77,53 215,37 775,32

Promedio 2,00 6,18 471,00 76,22 211,73 762,24

89

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

Tabla 3. Prueba de permeabilidad a 2.5 bar de presión.

Medición de flujo inicial con agua destilada

Muestra Presión tiempo (s) volumen (ml) flujo vol

(ml/s) flux (ml/s.m2) Flujo

Transmembrana

1 2,50 5,13 505,00 98,44 273,45 984,41

2 2,50 5,00 495,00 99,00 275,00 990,00

3 2,50 5,17 515,00 99,61 276,70 996,13

4 2,50 5,27 535,00 101,52 281,99 1015,18

5 2,50 5,16 520,00 100,78 279,93 1007,75

6 2,50 5,38 545,00 101,30 281,39 1013,01

7 2,50 5,97 600,00 100,50 279,17 1005,03

8 2,50 5,41 545,00 100,74 279,83 1007,39

9 2,50 4,19 415,00 99,05 275,13 990,45

10 2,50 4,07 415,00 101,97 283,24 1019,66

11 2,50 5,03 510,00 101,39 281,64 1013,92

12 2,50 4,35 445,00 102,30 284,16 1022,99

13 2,50 4,38 440,00 100,46 279,05 1004,57

14 2,50 5,00 500,00 100,00 277,78 1000,00

15 2,50 5,20 535,00 102,88 285,79 1028,85

Promedio 2,50 4,98 501,33 100,66 279,62 1006,62

90

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

ANEXO IX. VALORES OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO MFT DE VINO DE MORA Tabla1. Microfiltración del vino de mora a 1.5 bar.

Muestra

Tiempo en que se

realizó la toma de muestra

(min)

Tiempo (seg)

Volumen de

permeado (l)

Flujo de permeado

FP (l/h)

Flujo Transmembrana

JP (l/hm2)

Presión de

entrada Prom (bar)

Presión de salida

(bar)

Presión Transmembrana

(bar)

Factor de retención

volumétrica (FRV)

1 0.50 45.64 0.18 14.20 39.44 1.50 1.30 1.40 1.71

2 1.50 35.51 0.14 13.99 38.86 1.60 1.40 1.50 1.71

3 2.30 57.53 0.15 9.26 25.73 1.40 1.10 1.25 1.71

4 4.50 56.69 0.12 7.49 20.81 1.50 1.30 1.40 1.71

5 6.20 60.6 0.09 5.58 15.51 1.70 1.30 1.50 1.71

6 8.10 57.88 0.08 5.22 14.51 1.40 1.20 1.30 1.71

7 10.00 90.58 0.10 4.05 11.26 1.60 1.40 1.50 1.71

8 11.50 71.2 0.07 3.44 9.55 1.50 1.20 1.35 1.71

9 14.30 78.96 0.06 2.74 7.60 1.50 1.30 1.40 1.71

10 15.90 75.66 0.06 2.76 7.67 1.60 1.40 1.50 1.71

11 17.10 70.53 0.05 2.76 7.66 1.80 1.50 1.65 1.71

12 18.60 68.9 0.05 2.51 6.97 1.60 1.40 1.50 1.71

13 19.70 66.42 0.04 2.38 6.62 1.50 1.30 1.40 1.71

14 20.80 51.01 0.30 1.98 5.49 1.60 1.40 1.50 1.71

15 22.10 53.03 0.30 2.04 5.66 1.30 1.20 1.25 1.71

16 24.40 50.21 0.30 2.01 5.58 1.40 1.20 1.30 1.71

17 26.00 50.56 0.30 2.00 5.14 1.50 1.20 1.35 1.71

PROMEDIO 61.23 0.14 4.97 13.77 1.53 1.30 1.41 1.71

91

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

Tabla 2. Microfiltración del vino de mora a 2.0 bar.

Muestra

Tiempo en que se

realizó la toma de muestra

(min)

Tiempo (seg)

Volumen de

permeado (l)

Flujo de permeado

FP (l/h)

Flujo Transmembrana

JP (l/hm2)

Presión de

entrada Prom (bar)

Presión de salida

(bar)

Presión Transmembrana

(bar)

Factor de retención

volumétrica (FRV)

1 0.50 32.04 0.19 21.12 58.68 2.00 1.80 1.90 1.62

2 2.00 37.63 0.21 20.09 55.81 2.20 1.90 2.05 1.62

3 3.25 30.7 0.15 17.59 48.86 2.10 1.80 1.95 1.62

4 5.25 32.99 0.12 13.31 36.98 2.30 1.90 2.10 1.62

5 6.50 37.84 0.11 10.27 28.54 2.20 1.80 2.00 1.62

6 8.59 30.81 0.09 10.28 28.56 2.10 1.90 2.00 1.62

7 11.28 33.3 0.09 9.30 25.83 2.00 1.90 1.95 1.62

8 13.02 40.01 0.09 8.10 22.49 2.20 1.80 2.00 1.62

9 14.30 36.26 0.07 6.75 18.75 2.10 1.80 1.95 1.62

10 15.50 38.99 0.06 5.91 16.41 2.30 2.10 2.20 1.62

11 17.44 43.92 0.07 5.41 15.03 2.20 2.00 2.10 1.62

12 19.54 44.56 0.05 4.36 12.12 2.00 1.70 1.85 1.62

13 21.38 34.57 0.04 3.75 10.41 2.10 1.90 2.00 1.62

14 22.50 38.21 0.04 3.77 10.47 2.20 2.00 2.10 1.62

15 24.25 47.62 0.05 3.78 10.50 2.00 1.80 1.90 1.62

PROMEDIO 37.30 9.59 26.63 2.13 1.87 2.00 2.00 1.62

92

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

Tabla 3. Microfiltración del vino de mora a 2.5 bar.

Muestra

Tiempo en que se

realizó la toma de muestra

(min)

Tiempo (seg)

Volumen de

permeado (l)

Flujo de permeado

FP (l/h)

Flujo Transmembrana

JP (l/hm2)

Presión de

entrada Prom (bar)

Presión de

salida (bar)

Presión Transmembrana

(bar)

Factor de retención

volumétrica (FRV)

1 0.00 21.94 0.10 16.41 45.58 2.50 2.30 2.40 1.45

2 1.00 26.33 0.08 11.21 31.14 2.40 2.20 2.30 1.45

3 3.07 35.23 0.09 8.99 24.98 2.30 2.10 2.20 1.45

4 4.10 56.92 0.12 7.46 20.73 2.50 2.30 2.40 1.45

5 6.00 51.91 0.09 6.38 17.72 2.20 2.00 2.10 1.45

6 7.25 50.12 0.08 6.03 16.76 2.50 2.30 2.40 1.45

7 8.45 54.95 0.08 5.37 14.92 2.40 2.20 2.30 1.45

8 10.12 41.64 0.06 5.36 14.89 2.30 2.10 2.20 1.45

9 11.20 39.83 0.05 4.88 13.56 2.50 2.30 2.40 1.45

10 12.59 50.09 0.06 4.60 12.78 2.60 2.40 2.50 1.45

11 14.37 65.89 0.08 4.26 11.84 2.30 2.10 2.20 1.45

12 16.37 62.89 0.07 4.01 11.13 2.40 2.20 2.30 1.45

13 18.27 45.77 0.05 3.93 10.92 2.50 2.30 2.40 1.45

14 20.04 60.23 0.06 3.47 9.63 2.30 2.10 2.20 1.45

15 21.49 57.18 0.05 3.27 9.09 2.50 2.30 2.40 1.45

16 22.80 75.59 0.07 3.33 9.26 2.60 2.40 2.50 1.45

PROMEDIO 49.78 6.19 17.18 2.43 2.23 2.33 2.33 1.45

93

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

94

ANEXO X. CÁLCULO DE PARAMETROS MÉTODO

CIExy.

Tabla 1. Absorbancias de las muestras de vino de mora.

ABSORBANCIAS

Muestra 445 495

1 2 3 1 2 3

VSMF (Testigo) 1,405 1,402 1,406 2,484 2,483 2,482

1.5 bar 1,249 1,268 1,289 2,469 2,502 2,552

2.0 bar 1,217 1,219 1,205 2,404 2,407 2,387

2.5 bar 1,134 1,152 1,129 2,227 2,246 2,21

550 625

1 2 3 1 2 3

VSMF (Testigo) 1,869 1,873 1,865 0,241 0,238 0,244

1.5 bar 1,83 1,843 1,873 0,087 0,1 0,102

2.0 bar 1,76 1,766 1,752 0,089 0,096 0,091

2.5 bar 1,629 1,639 1,608 0,086 0,102 0,094

Tabla 2. Transmitancias de las muestras de vino de mora.

TRANMISTANCIAS

Muestra 445 495

1 2 3 1 2 3

VSMF 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

1.5 bar 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

2.0 bar 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

2.5 bar 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

550 625

1 2 3 1 2 3

VSMF 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

1.5 bar 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

2.0 bar 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

2.5 bar 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

95

Tabla 3. Transmitancias de las muestras elevadas al cuadrado.

TRANMISTANCIAS AL CUADRADO

Muestra 445 495

1 2 3 1 2 3

VSMF 0,039 0,04 0,039 0,003 0,003 0,003

1.5 bar 0,056 0,054 0,051 0,003 0,003 0,003

2.0 bar 0,061 0,06 0,062 0,004 0,004 0,004

2.5 bar 0,073 0,07 0,074 0,006 0,006 0,006

550 625

1 2 3 1 2 3

VSMF 0,014 0,013 0,014 0,574 0,578 0,57

1.5 bar 0,015 0,014 0,014 0,818 0,794 0,791

2.0 bar 0,017 0,017 0,018 0,815 0,802 0,811

2.5 bar 0,023 0,023 0,025 0,82 0,791 0,805

Tabla 4. Valores triestímulos del vino de mora.

VALORES TRIESTIMULO

X Y Z

1 2 3 1 2 3 1 2 3

VSMF 0,139 0,141 0,137 0,066 0,067 0,065 0,001 0,002 0,001

1.5 bar 0,282 0,265 0,263 0,134 0,126 0,125 0,003 0,003 0,002

2.0 bar 0,280 0,271 0,277 0,133 0,129 0,132 0,004 0,003 0,004

2.5 bar 0,284 0,264 0,274 0,135 0,125 0,130 0,005 0,005 0,005

Tabla 5. Coordenadas cromáticas del vino de mora.

COORDENATDAS CROMÁTICAS

x y

1 2 3 1 2 3

VSMF 0,673 0,673 0,673 0,320 0,320 0,320

1.5 bar 0,673 0,673 0,673 0,320 0,320 0,320

2.0 bar 0,672 0,672 0,672 0,319 0,319 0,319

2.5 bar 0,670 0,670 0,669 0,318 0,318 0,318

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

96

Tabla 6. Características cromáticas del vino de mora.

L IC TON

1 2 3 1 2 3 1 2 3

VSMF 6,602% 6,692% 6,511% 0,000 8,298 8,313 0,426 0,419 0,429

1.5 bar 13,397% 12,621% 12,526% 8,038 8,086 8,238 0,351 0,357 0,355

2.0 bar 13,303% 12,883% 13,175% 7,760 7,826 7,728 0,358 0,355 0,354

2.5 bar 13,482% 12,548% 13,000% 7,202 7,272 7,146 0,361 0,366 0,364

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

97

ANEXO XI. ANÁLISIS DE VARIANZA MÉTODO CIExy

A) ANOVA Simple - Luminosidad relativa por Presión

Tabla 1. Tabla ANOVA para Luminosidad relativa por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 92,0168 3 30,6723 244,89 0,0000

Intra grupos 1,00201 8 0,125251

Total (Corr.) 93,0188 11

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente

significativa entre la media de Luminosidad relativa entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del

95,0% de confianza.

Tabla 2. Pruebas de Múltiple Rangos para Luminosidad relativa por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

0 3 6,60167 X

1,5 3 12,848 X

2,5 3 13,01 X

2 3 13,1203 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

0 - 1,5 * -6,24633 0,925036

0 - 2 * -6,51867 0,925036

0 - 2,5 * -6,40833 0,925036

1,5 - 2 -0,272333 0,925036

1,5 - 2,5 -0,162 0,925036

2 - 2,5 0,110333 0,925036

* indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

Tabla 3. Tabla ANOVA para Luminosidad relativa por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,112583 2 0,0562914 0,34 0,7229

Intra grupos 0,985625 6 0,164271

Total (Corr.) 1,09821 8

Puesto que el valor-P de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia

estadísticamente significativa entre la media de Luminosidad relativa entre un nivel de Presión y otro,

con un nivel del 95,0% de confianza.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

98

Tabla 4. Pruebas de Múltiple Rangos para Luminosidad relativa por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

1,5 3 12,848 X

2,5 3 13,01 X

2 3 13,1203 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1,5 - 2 -0,272333 1,01539

1,5 - 2,5 -0,162 1,01539

2 - 2,5 0,110333 1,01539 * indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma columna

de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

B) ANOVA Simple - TON por Presión

Tabla 1.Tabla ANOVA para TON por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,0101863 3 0,00339542 293,13 0,0000

Intra grupos 0,0000926667 8 0,0000115833

Total (Corr.) 0,0102789 11

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente

significativa entre la media de TON entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de

confianza.

Tabla 2. Pruebas de Múltiple Rangos para TON por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

1,5 3 0,354333 X

2 3 0,355667 XX

2,5 3 0,363667 X

0 3 0,424667 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

0 - 1,5 * 0,0703333 0,00889581

0 - 2 * 0,069 0,00889581

0 - 2,5 * 0,061 0,00889581

1,5 - 2 -0,00133333 0,00889581

1,5 - 2,5 * -0,00933333 0,00889581

2 - 2,5 -0,008 0,00889581

* indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey. Con este método hay un

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

99

riesgo del 5,0% al decir que uno o más pares son significativamente diferentes, cuando la diferencia

real es igual a 0.

Tabla 3. Tabla ANOVA para TON por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,000152889 2 0,0000764444 11,47 0,0089

Intra grupos 0,00004 6 0,00000666667

Total (Corr.) 0,000192889 8

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente

significativa entre la media de TON entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de

confianza.

Tabla 4. Pruebas de Múltiple Rangos para TON por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

1,5 3 0,354333 X

2 3 0,355667 X

2,5 3 0,363667 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1,5 - 2 -0,00133333 0,00646854

1,5 - 2,5 * -0,00933333 0,00646854

2 - 2,5 * -0,008 0,00646854 * indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

C) ANOVA Simple - IC por Presión

Tabla 1. Análisis de varianza Intensidad colorante (IC) por presión

Fuente Suma de

Cuadrados

Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 2,10286 3 0,700954 160,77 0,0000

Intra grupos 0,0348807 8 0,00436008

Total (Corr.) 2,13774 11

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente

significativa entre la media de IC entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de

confianza.

Tabla 2. Pruebas de Múltiple Rangos para IC por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

2,5 3 7,20667 X

2 3 7,77133 X

1,5 3 8,12067 X

0 3 8,30567 X

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

100

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

0 - 1,5 * 0,185 0,17259

0 - 2 * 0,534333 0,17259

0 - 2,5 * 1,099 0,17259

1,5 - 2 * 0,349333 0,17259

1,5 - 2,5 * 0,914 0,17259

2 - 2,5 * 0,564667 0,17259

* indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

Tabla 3. Tabla ANOVA para IC por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 1,27628 2 0,638139 110,13 0,0000

Intra grupos 0,034768 6 0,00579467

Total (Corr.) 1,31105 8

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente

significativa entre la media de IC entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de

confianza.

Tabla 4. Pruebas de Múltiple Rangos para IC por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

2,5 3 7,20667 X

2 3 7,77133 X

1,5 3 8,12067 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1,5 - 2 * 0,349333 0,190707

1,5 - 2,5 * 0,914 0,190707

2 - 2,5 * 0,564667 0,190707 * indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

101

ANEXO XII. CÁLCULO DE PARAMETROS MÉTODO

CIELAB

Tabla 1. Claridad (L*) del vino de mora.

L*

1 2 3

VSMF 30,887 31,100 30,669

1.5 bar 43,359 42,190 42,044

2.0 bar 43,220 42,589 43,030

2.5 bar 43,484 42,077 42,768

Tabla 2. Coordenadas cromáticas a* y b* del vino de mora.

a* b*

1 2 3 1 2 3

VSMF -10,629 -19,587 -253,069 -100,376 -98,743 231,942

1.5 bar 6,132 10,124 -259,856 -103,549 -104,516 231,148

2.0 bar 38,908 47,144 -275,916 -109,211 -111,157 232,789

2.5 bar 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Tabla 3. Croma (C*) y Tono (H*) del vino de mora.

C*

H*

1 2 3 1 2 3

VSMF 83,461 83,669 83,004 45,598 45,332 45,423

1.5 bar 105,616 103,622 104,002 45,392 45,436 45,803

2.0 bar 104,211 103,105 103,590 44,743 44,747 44,584

2.5 bar 102,245029 99,8979925 100,5322768 43,322 43,382 43,044

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

102

ANEXO XIII. ANÁLISIS DE VARIANZA MÉTODO

CIELAB

A) ANOVA Simple - Luminosidad por Presión

Tabla 1. Tabla ANOVA para Luminosidad por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 317,06 3 105,687 362,65 0,0000

Intra grupos 2,33143 8 0,291429

Total (Corr.) 319,391 11

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente

significativa entre la media de Claridad entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de

confianza.

Tabla 2.Pruebas de Múltiple Rangos para Luminosidad por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

0 3 30,8853 X

1,5 3 42,531 X

2,5 3 42,7763 X

2 3 42,9463 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

0 - 1,5 * -11,6457 1,41102

0 - 2 * -12,061 1,41102

0 - 2,5 * -11,891 1,41102

1,5 - 2 -0,415333 1,41102

1,5 - 2,5 -0,245333 1,41102

2 - 2,5 0,17 1,41102

* indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

Tabla 3.Tabla ANOVA para Luminosidad por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,26159 2 0,130795 0,35 0,7178

Intra grupos 2,23854 6 0,373091

Total (Corr.) 2,50013 8

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

103

Puesto que el valor-P de la razón-F es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia

estadísticamente significativa entre la media de Claridad entre un nivel de Presión y otro, con un nivel

del 95,0% de confianza.

Tabla 4. Pruebas de Múltiple Rangos para Luminosidad por Presión.

.Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

1,5 3 42,531 X

2,5 3 42,7763 X

2 3 42,9463 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1,5 - 2 -0,415333 1,53024

1,5 - 2,5 -0,245333 1,53024

2 - 2,5 0,17 1,53024

* indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

B) ANOVA Simple - Croma por Presión.

Tabla 1.Tabla ANOVA para Croma por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 885,081 3 295,027 391,01 0,0000

Intra grupos 6,0362 8 0,754525

Total (Corr.) 891,118 11

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre la media de Croma entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.

Tabla 2. Pruebas de Múltiple Rangos para Croma por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

0 3 83,378 X

2,5 3 100,892 X

2 3 103,635 X

1,5 3 104,413 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

0 - 1,5 * -21,0353 2,27042

0 - 2 * -20,2573 2,27042

0 - 2,5 * -17,5137 2,27042

1,5 - 2 0,778 2,27042

1,5 - 2,5 * 3,52167 2,27042

2 - 2,5 * 2,74367 2,27042 * indica una diferencia significativa.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

104

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey. Con este método hay un

riesgo del 5,0% al decir que uno o más pares son significativamente diferentes, cuando la diferencia

real es igual a 0.

Tabla 3.Tabla ANOVA para Croma por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 20,5351 2 10,2676 10,61 0,0107

Intra grupos 5,80476 6 0,967459

Total (Corr.) 26,3399 8

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre

la media de Croma entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.

Tabla 4. Pruebas de Múltiple Rangos para Croma por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

2,5 3 100,892 X

2 3 103,635 X

1,5 3 104,413 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1,5 - 2 0,778 2,46416

1,5 - 2,5 * 3,52167 2,46416

2 - 2,5 * 2,74367 2,46416 * indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma columna

de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

C) ANOVA Simple - Tono por Presión.

Tabla 1.Tabla ANOVA para Tono por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 10,1271 3 3,3757 122,34 0,0000

Intra grupos 0,220734 8 0,0275917

Total (Corr.) 10,3478 11

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente

significativa entre la media de Tono entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de

confianza.

Tabla 2. Pruebas de Múltiple Rangos para Tono por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

105

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

2,5 3 43,2493 X

2 3 44,6913 X

0 3 45,451 X

1,5 3 45,5437 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

0 - 1,5 -0,0926667 0,434168

0 - 2 * 0,759667 0,434168

0 - 2,5 * 2,20167 0,434168

1,5 - 2 * 0,852333 0,434168

1,5 - 2,5 * 2,29433 0,434168

2 - 2,5 * 1,442 0,434168 * indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.

Tabla 3. Tabla ANOVA para Tono por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 8,0698 2 4,0349 131,44 0,0000

Intra grupos 0,18418 6 0,0306967

Total (Corr.) 8,25398 8

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente

significativa entre la media de Tono entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de

confianza.

Tabla 4. Pruebas de Múltiple Rangos para Tono por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

2,5 3 43,2493 X

2 3 44,6913 X

1,5 3 45,5437 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1,5 - 2 * 0,852333 0,438932

1,5 - 2,5 * 2,29433 0,438932

2 - 2,5 * 1,442 0,438932

* indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma columna

de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia

honestamente significativa (HSD) de Tukey. Con este método hay un riesgo del 5,0% al decir que uno o más pares son significativamente diferentes, cuando la diferencia real es igual a 0.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

106

ANEXO XIV. ANÁLISIS DE VARIANZA TURBIDEZ DEL

VINO DE MORA

Tabla 1. Tabla ANOVA para Turbidez por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 8745,22 3 2915,07 6456,54 0,0000

Intra grupos 3,61193 8 0,451492

Total (Corr.) 8748,83 11

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre

la media de Turbidez entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.

Tabla 2.Pruebas de Múltiple Rangos para Turbidez por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

2,5 3 0,72 X

2 3 1,23667 X

1,5 3 1,42 X

0 3 63,4667 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

0 - 1,5 * 62,0467 1,75628

0 - 2 * 62,23 1,75628

0 - 2,5 * 62,7467 1,75628

1,5 - 2 0,183333 1,75628

1,5 - 2,5 0,7 1,75628

2 - 2,5 0,516667 1,75628 * indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma columna

de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el procedimiento de diferencia

honestamente significativa (HSD) de Tukey.

Tabla 3. Tabla ANOVA para Turbidez por Presión.

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P

Entre grupos 0,790556 2 0,395278 450,32 0,0000

Intra grupos 0,00526667 6 0,000877778

Total (Corr.) 0,795822 8

Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente significativa entre

la media de Turbidez entre un nivel de Presión y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.

Tabla 4. Pruebas de Múltiple Rangos para Turbidez por Presión.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD

Presión Casos Media Grupos Homogéneos

2,5 3 0,72 X

2 3 1,23667 X

1,5 3 1,42 X

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5000/1/51203_1.pdf · tonalidad y limpidez antes y después de la MFT, usando como control muestras

107

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

1,5 - 2 * 0,183333 0,074224

1,5 - 2,5 * 0,7 0,074224

2 - 2,5 * 0,516667 0,074224 * indica una diferencia significativa.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan una misma

columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias es el

procedimiento de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey.