UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE...

143
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD A DISTANCIA TESIS DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADOR PÚBLICO TEMA: SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LOS INVENTARIOS DE LA “EMPRESA AL FORNO PIZZERIA ITALIANA” DE LA CIUDAD DE QUITO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. AUTORA: Diana Cristina García Baylón DIRECTOR DE TESIS: Doctora Paquita Salazar QUITO-ECUADOR MARZO 2013

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARRERA DE...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD A DISTANCIA

TESIS DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADOR PÚBLICO

TEMA: SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LOS

INVENTARIOS DE LA “EMPRESA AL FORNO PIZZERIA ITALIANA” DE LA CIUDAD DE QUITO, CANTÓN

QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

AUTORA: Diana Cristina García Baylón

DIRECTOR DE TESIS:

Doctora Paquita Salazar

QUITO-ECUADOR MARZO 2013

i

CERTIFICA:

Haber dirigido y revisado el presente trabajo de investigación SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LOS INVENTARIOS DE LA EMPRESA "AL FORNO PIZZERÍA ITALIANA" DE LA CIUDAD DE QUITO, CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, elaborado por la señora estudiante DIANA CRISTINA GARCÍA BAYLÓN, previo a la obtención del título de Licenciado en Contabilidad y Auditoría, el cual cumple con las exigencias establecidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Quito, enero de 2013

Dra. Paquita Salazar DIRECTORA DE TESIS

ii

AUTORÍA

Las ideas, comentarios, definiciones, conclusiones y recomendaciones vertidas en el presente trabajo son de exclusiva responsabilidad

de la autora.

Diana Cristina García Baylón

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por las oportunidades y bendiciones recibidas, y por siempre guiarme. A mi esposo por ser mi inspiración y apoyo en todo momento. A mi madre y familiares que me han dado ánimo para cumplir mis metas. A mi Directora de tesis por inculcarme sus conocimientos en la elaboración de ésta tesis. A la Señora Santina Rosano por permitirme realizar este proyecto en su empresa Al Forno pizzería italiana. A la Universidad Tecnológica Equinoccial por abrirme sus puertas y enseñanzas impartidas durante estos años. Y a todas aquellas personas que con sus valiosas aportaciones me permitieron culminar la tesis.

Diana García

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado ante todo a Dios.

A mi querido esposo Nicolás Mena Buitrón que me ha apoyado y me ha motivado a seguir siempre adelante.

A mi adorable madre que me inculcó valores para ser una persona de

bien.

A mi estimada Directora de tesis Dra. Paquita Salazar por su gran ayuda y enseñanza.

A mis hermanas, sobrinos, suegros, cuñados, amigos y maestros por su

continua colaboración.

Diana García

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO PÁGINA Portada Certificación i

Autoría ii Agradecimiento iii Dedicatoria iv ÍNDICE v

Lista de Tablas x Lista de Gráficos xii

Lista de Anexos xiii RESUMEN EJECUTIVO xiv

ÍNDICE CAPÍTULO No. I

1.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.- Introducción 1 1.2.- Árbol del problema 2 1.3.- Planteamiento del problema 2 1.4.- Formulación del problema 3 1.5.- Sub-preguntas 3 1.6.- Objetivos 4 1.6.1.- Objetivo general 4 1.6.2.- Objetivos específicos 4 1.7.- Hipótesis de la investigación 5 1.8.- Justificación 5

vi

CAPÍTULO No. II

2.- MARCO REFERENCIAL/CONCEPTUAL Y LEGAL 2.1.- Marco referencial.........................................................................................7 2.2.- Marco conceptual........................................................................................8 2.2.1.- Inventarios.................................................................................................8 2.2.1.1.- Concepto.................................................................................................8 2.2.1.2.- Costos de inventarios............................................................................8 2.2.1.3.- Importancia de los inventarios............................................................9 2.2.1.4.- Sistemas de contabilización..................................................................9 2.2.1.4.1.- Sistema de cuenta múltiple...............................................................9 2.2.1.4.2.- Sistema de inventario permanente.................................................10 2.2.1.5.- Métodos de valoración de inventarios..............................................11 2.2.1.5.1.- Método de promedio ponderado....................................................11 2.2.1.5.2.- Método Fifo........................................................................................11 2.2.1.5.3.- Método Lifo........................................................................................11 2.2.1.5.4.- Aplicación de los métodos...............................................................11 2.2.1.6.- Control de existencias..........................................................................15 2.2.2.- Control interno........................................................................................17 2.2.2.1.- Definición..............................................................................................17 2.2.2.2.- Importancia del control interno.........................................................18 2.2.2.3.- Objetivos del control interno..............................................................19 2.2.2.4.- Elementos del control interno............................................................19 2.2.2.5.- Clases del control interno...................................................................20 2.2.3.- Control interno de inventarios..............................................................22 2.2.4.- Objetivos de la aplicación control interno de inventarios................23 2.2.4.1.- Políticas de los inventarios.................................................................24 2.2.4.2.- Política de revisión periódica y continua.........................................24 2.3.- Marco legal.................................................................................................28 2.3.1.- NIIF para pymes.....................................................................................30 2.3.2.- Servicios de Rentas Internas..................................................................34 2.3.3.- Ley de Seguridad Social - IESS.............................................................36 2.3.3.1.- Décima tercera remuneración............................................................36 2.3.3.2.- Décima cuarta remuneración.............................................................36

vii

2.3.3.3.- Fondos de reserva................................................................................37 2.3.3.4.- Vacaciones anuales..............................................................................37 2.3.3.5.- Salario digno.........................................................................................37 2.3.3.6.- 10% de servicio.....................................................................................37 2.3.4.- Requisitos legales....................................................................................38

CAPÍTULO No. III 3.- Marco metodológico.........................................................................................39 3.1.- Tipo de investigación.................................................................................39 3.2.- Método de la investigación.......................................................................39 3.3.- Población y muestra...................................................................................40 3.4.- Técnicas e instrumentos.............................................................................40 3.5.- Tratamiento de la información.................................................................41 3.5.1.- Encuesta aplicada al personal.................................................................41 3.6.- Diagnóstico..................................................................................................53 3.6.1.- Antecedentes............................................................................................53 3.6.2.- Observaciones..........................................................................................54 3.6.3.- Proveedores..............................................................................................66 3.6.4.- Clientes.....................................................................................................66 3.6.5.- Sistema contable......................................................................................66 3.6.6.- Estructura organizacional......................................................................67 3.6.7.- Estructura funcional................................................................................68 3.6.8.- Procedimientos........................................................................................68 3.6.8.1.- Compras o adquisiciones....................................................................69 3.6.8.2.- Funciones específicas...........................................................................69 3.7.- Análisis FODA............................................................................................72

viii

CAPÍTULO No. IV

4.- Objetivo general de la propuesta....................................................................76 4.1.- Estructura orgánica.....................................................................................77 4.2.- Estructura funcional...................................................................................78 4.2.1.- Funciones de áreas involucradas...........................................................78 4.3.- Políticas generales.......................................................................................84 4.4.- Políticas para selección de proveedores..................................................84 4.5.- Políticas para la toma física de inventarios.............................................84 4.6.- Políticas para la realización de compras.................................................85 4.7.- Políticas para la recepción de mercaderías.............................................86 4.8.- Políticas para ventas..................................................................................86 4.9.- Políticas de entrada, custodia, registro y salida de los productos de la bodega........................................................................87 4.10.-Política de bodega.....................................................................................88 4.11.- Política para valorar los inventarios.....................................................88 4.12.- Proceso de compras.................................................................................89 4.12.1.- Compras.................................................................................................89 4.12.1.1.- Procedimientos de compras.............................................................89 4.12.1.2.- Flujograma de compras....................................................................90 4.12.1.3.- Solicitud de compra...........................................................................91 4.12.1.4.- Registro de egresos............................................................................92 4.12.2.- Entradas y salidas de los productos de bodega...............................93 4.12.2.1.- Procedimientos de entradas y salidas de los productos de bodega............................................................................................93 4.12.2.2.- Flujograma de salidas de los productos de bodega......................94 4.12.3.- Tarjetas kárdex......................................................................................95 4.12.4.- Solicitud de inventario de productos a bodega................................96 4.12.5.- Ventas.....................................................................................................98 4.12.5.1.- Procedimientos de ventas.................................................................98 4.12.5.2.- Flujograma de ventas........................................................................99 4.12.5.3- Factura de venta................................................................................100 4.12.5.4.- Comprobante de retención.............................................................102 4.12.5.5.- Comprobante de ingresos...............................................................103

ix

4.13.- Tipos asientos contables........................................................................104 4.14.- Cálculos de existencias máximas y mínimas.....................................105 4.15.- Planteamiento de soluciones a problemas hallados en los inventarios de los productos de bodega........................................107

CAPÍTULO No. V 5. Conclusiones y recomendaciones.................................................................108 5.1. Conclusiones..............................................................................................108 5.2. Recomendaciones......................................................................................109 6.- Bibliografía......................................................................................................110 7.- Anexos.............................................................................................................113

x

LISTA DE TABLAS Tabla No. 1 Método PEPS....................................................................................12 Tabla No. 2 Método UEPS...................................................................................13 Tabla No. 3 Método Promedio Ponderado.......................................................14 Tabla No. 4 Plazo para presentación de declaraciones de impuestos al S.R.I.................................................................................35 Tabla No. 5 Ha trabajado con algún sistema de inventarios..........................42 Tabla No. 6 Realizan un registro o control de entradas y salidas de inventarios..........................................................................43 Tabla No. 7 Cuál es el tiempo de intervalo para realizar los pedidos de los productos para bodega.............................................44 Tabla No. 8 Realiza conteo físico de los inventarios de la bodega................45 Tabla No.9 Qué tipo de existencia se encuentra la bodega. máximas, mínimas, críticas..................................................................46 Tabla No. 10 Tiene relación directa o responsabilidad para realizar la compra del producto............................................................47 Tabla No. 11 Conoce alguna manera o procedimiento para determinar existencias en bodega.........................................................48 Tabla No. 12 Qué método de valoración utiliza para la evaluación del inventario...........................................................................................49 Tabla No. 13 Cree usted que el establecimiento de políticas para el manejo de inventarios hace falta para optimizar el manejo de estos.................................................................50 Tabla No. 14 La bodega está organizada cumpliendo especificaciones técnicas de acuerdo a las actividades de la organización....................................................................................51 Tabla No. 15 Menú y servicios que ofrece la pizzería.....................................56 Tabla No. 16 Nómina personal...........................................................................64 Tabla No. 17 Problema en el manejo de los principales inventarios.............65 Tabla No. 18 Modelo solicitud de compra........................................................91 Tabla No. 19 Modelo comprobante de egreso..................................................92 Tabla No. 20 Modelo tarjeta kárdex...................................................................95 Tabla No. 21 Modelo de solicitud de inventario de productos a bodega....................................................................................................96

xi

Tabla No. 22 Modelo de devolución de inventario de productos a bodega.......................................................................................................97 Tabla No. 23 Modelo de factura.......................................................................101 Tabla No. 24 Modelo de comprobante de retención......................................102 Tabla No. 25 Modelo de comprobante de ingresos........................................103 Tabla No. 26 Planteamiento de soluciones a problemas hallados en los inventarios de los productos de bodega....................................107

xii

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico No. 1 Árbol de problema.........................................................................2 Gráfico No. 2 Compras, producción, ventas.......................................................8 Gráfico No. 3 Ha trabajado con algún sistema de inventarios.......................42 Gráfico No. 4 Realizan un registro o control de entradas y salidas de inventarios.......................................................................43 Gráfico No. 5 Cuál es el tiempo de intervalo para realizar los pedidos de los productos para bodega...........................................44 Gráfico No. 6 Realiza conteo físico de los inventarios de la bodega.............45 Gráfico No.7 Qué tipo de existencia se encuentra la bodega. máximas, mínimas, críticas..................................................................46 Gráfico No. 8 Tiene relación directa o responsabilidad para realizar la compra del producto............................................................47 Gráfico No. 9 Conoce alguna manera o procedimiento para determinar existencias en bodega.........................................................48 Gráfico No. 10 Qué método de valoración utiliza para la evaluación del inventario................................................................49 Gráfico No. 11 Cree usted que el establecimiento de políticas para el manejo de inventarios hace falta para optimizar el manejo de estos.............................................................50 Gráfico No. 12 La bodega está organizada cumpliendo especificaciones técnicas de acuerdo a las actividades de la organización....................................................................................51 Gráfico No. 13 Análisis FODA............................................................................72 Gráfico No. 14 Estructura orgánica....................................................................77 Gráfico No. 15 Flujograma de compras.............................................................90 Gráfico No. 16 Flujograma salida de productos de bodega............................94 Gráfico No. 17 Flujograma de ventas.................................................................99

xiii

LISTA DE ANEXOS Anexo No. 1 Encuesta.........................................................................................113 Anexo No. 2 RUC de la empresa.....................................................................115 Anexo No. 3 Fotos locales.................................................................................118 Anexo No. 4 Formatos de control interno.......................................................121

xiv

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de mejorar el control interno de los inventarios de bodega de la pizzería Al Forno. Por tal razón se implementó un sistema de control interno de los inventarios de la "Empresa Al Forno pizzería italiana", que permita regular el mejor manejo de estos, el mismo que se encuentra ubicado en la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha. Para la elaboración de este proyecto de investigación se cuenta con la colaboración de los empleados y autorización de la propietaria del establecimiento. Este trabajo está estructurado por 5 capítulos, los cuáles se detallan a continuación. El capítulo I consta la Introducción, Planteamiento del Problema, Formulación del problema, Objetivos, Hipótesis, y Justificación. En el capítulo II abarca el Marco Referencial, Marco Conceptual, Métodos de Valoración, Control de Existencia, Control Interno, Conceptos, Importancia, Objetivos y el Marco Legal. En el capítulo III se encuentra el Marco Metodológico, Tipos y Métodos de la Investigación, Población y Muestra, Encuesta, Antecedentes, Observaciones, Estructura Organizacional, Estructura Funcional, y Análisis FODA.

xv

En el capítulo IV se encuentra la Propuesta, Presentación, Alcance, Filosofía, Objetivos de la Propuesta, Estructura Orgánica, Estructura Funcional, Políticas y Procesos. Y finalmente en el capítulo V encontraremos las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.

1

CAPÍTULO No. I

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

AL FORNO PIZZERIA ITALIANA es un restaurante ubicado en la ciudad de Quito con su respectivo RUC y legalmente formado, se dedica al servicio de ventas de bebidas y comidas para consumo inmediato, contando con una gran variedad de pizzas y platos a la carta, con una experiencia en el mercado de más de 8 años.

En el año 2004 se inauguró la primera pizzería Al Forno, empezó ofreciendo el servicio de ventas de pizzas, brindando excelente calidad y servicio.

Al contar con el crecimiento inesperado de la pizzería se implementó platos a la carta, entradas, postres, se ofrecieron nuevos platos en el menú.

El 11 de junio del 2007 es la apertura del segundo establecimiento llegando a ser un éxito total.

El 09 de febrero del 2009, se inaugura el tercer local ofreciendo servicio sólo a domicilio, después de un año al comprobar que contaba con una clientela cuantiosa, amplia el local y actualmente reciben a los clientes dentro del establecimiento.

Y finalmente el 17 de enero del 2011 es la apertura del cuarto local en Cumbaya.

Debido al crecimiento de las pizzerías se ha visto la necesidad de implementar un sistema de control interno sobre los inventarios, lo cual abarcará los siguientes capítulos de este proyecto.

Uno de los aspectos más importantes a controlar son los inventarios de productos perecibles, los cuales, constituyen costos críticos en las

2

operaciones, y por lo tanto tienen un papel principal en la economía de la organización.

Tema “SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LOS INVENTARIOS DE LA EMPRESA AL FORNO PIZZERIA ITALIANA”

1.2. ÁRBOL DEL PROBLEMA GRÁFICO No. 1

Fuente: Al Forno pizzería italiana Elaboración: Diana García 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las utilidades se derivan de las ventas, ya que estas son parte fundamental de la empresa, si los inventarios no son controlados y manejados adecuadamente la empresa no tendrá material necesario para la venta.

Uno de los problemas más destacados en la pizzería Al Forno es la inexistencia de control de entrada y salida de la materia prima en bodega, debido a la falta de un sistema de control de inventario

CAUSAS: Falta de toma de decisiones gerenciales

Desorganización de bodega

Carencia de preparación en los empleados encargados en

los inventarios

PROBLEMAS: Los pedidos de la materia prima se realizan sin saber los niveles de stock en bodega y no

existe control en los inventarios

EFECTOS: Controlescaso

Doble gasto en la

materia prima

Desorganización de empleados

Desperdicios de los

productos

Mal uso de inventarios

3

confiable que le permita una administración adecuada de la materia prima. Los pedidos se realizan sin la debida consideración de los niveles máximos en bodega y mínimos en bodega y punto de pedido, que se debe mantener para cada material que conforma el inventario, dado que estos niveles no se encuentran establecidos dentro del restaurante.

Uno de los efectos de esta falta de control en Al Forno es el desperdicio de la materia prima, tiempo, espacio, físico.

En el estudio del sistema de inventarios aplicado en la empresa se ha analizado que no existe un control de bodega, la empresa no cuenta con personal capacitado para esta área, no se registran los datos reales de la salida de los productos, de allí que el propósito en este estudio es que se realice un control adecuado de la materia prima.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Con el diseño de un sistema de control y un mejor manejo interno de los inventarios se podrá finalizar con las fugas de inventarios y el desorden de los mismos, que se evidencian en la pizzería Al Forno?

1.5. SUB-PREGUNTAS

¿Qué beneficio se espera al utilizar inventarios bien manejados?

¿Qué beneficios se aportarían para la mejora de la empresa?

¿Qué método de inventario será el mejor para el buen manejo de los productos?

4

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

El presente trabajo tendrá como objetivo principal estructurar un sistema de control interno sobre los inventarios de los productos de Al Forno pizzería italiana, lo que permitirá operar eficientemente el manejo de la materia prima con el fin de llevar un control eficaz y mantener un stock en inventarios aceptable.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Aplicar herramientas metodológicas utilizadas, que permitan llevar a cabo el desarrollo del estudio como la investigación descriptiva, referirá el problema y sus características.

2. Seleccionar y revisar la base conceptual para el desarrollo de la investigación.

3. Obtener toda la información necesaria sobre el manejo de los inventarios en la pizzería Al Forno.

4. Seleccionar los procedimientos más idóneos para el manejo de inventarios en Al Forno pizzería italiana.

5. Buscar soluciones, técnicas y procedimientos de análisis que permitan administrar de una mejor manera los recursos de bodega.

6. Caracterizar los ítems del inventario a través de formularios de control con el fin de categorizar por su peso, estado y valor.

5

1.7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Históricamente la administración de los inventarios cumple un rol fundamental en todo negocio, para tener un mejor manejo de los inventarios se puede implementar controles estratégicos en los productos.

Hay mermas que no se han podido demonstrar, en este proyecto lo que se pretende es sustentar el por qué existe una gran pérdida en las utilidades.

Se pretende comprobar si existe un punto de control sobre los inventarios de los productos de Al Forno pizzería italiana, y en el caso de no contar con esto elaborar un sistema de control de inventarios para la empresa Al Forno que permitirá una administración eficiente de los mismos lo que aumentará posteriormente en la rentabilidad de la Empresa.

1.8. JUSTIFICACIÓN

El inventario es la cuenta del activo que tiene cualquier empresa predestinada a la venta de productos, como es el caso de Al Forno pizzería italiana.

El control del inventario es uno de los aspectos de la administración que, en las pequeñas empresas es muy pocas veces atendido, sin tener registros verdaderos, un responsable del manejo de los mismos, políticas internas, normas o sistemas que faciliten su manejo.

Controlar un inventario con buenas características conlleva a varios gastos de operación como son sueldos de personal, pago de impuestos,

6

entre otros, sin embargo estos redundan en beneficios económicos al permitir:

Que ya no exista desperdicio en los productos Un mejor control Escasés de pérdida en la materia prima

7

CAPÍTULO No. II

2. MARCO REFERENCIAL, MARCO CONCEPTUAL Y MARCO LEGAL.

2.1. MARCO REFERENCIAL

La importancia en el control de inventarios radica en que la institución trabaja con el objetivo de obtener utilidades.

La obtención de utilidades indiscutiblemente se genera en gran parte de Ventas, ya que éste es importante para la empresa. Si la función del inventario no opera con efectividad, no se logrará un nivel de eficiencia real en la administración de esta área de organización, y no habrá ventas y sin ventas no se obtendrán utilidades.

El control del inventario es uno de los aspectos principales de la administración que no se toma en cuenta en las pequeñas empresas, lo que ocasiona falta de responsables, políticas y sistemas que permitan el control adecuado.

El control interno de inventarios, es de suma importancia dado que su ausencia posibilita perdidas, desperdicios, pudiendo causar un fuerte impacto sobre las utilidades.

La administración de inventarios, es una función importante en la Administración, se requiere de gran cantidad de recursos de capital y afecta la entrega de productos al cliente.

Esta propuesta pretende crear un modelo de inventarios en el cual la empresa pueda contar con la información correcta sobre el manejo de los inventarios.

8

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. INVENTARIOS

2.2.1.1. CONCEPTO

Se define inventario al conjunto de artículos destinados para la venta, es decir para satisfacer una demanda futura de los clientes.

La función de la teoría de inventarios reside en planear y controlar el volumen del flujo de los materiales en una empresa, desde los proveedores hasta la entrega a los consumidores.

En una empresa deben existir cuatro funciones principales que se deben trabajar en forma coordinada. Estas funciones son: Compras, producción, finanzas, y ventas1.

GRÁFICO No. 2

Fuente: Javier Moya Navarro

2.2.1.2. COSTOS DE INVENTARIOS

Los inventarios tienen algunos costos, a continuación se citarán algunos de los costos que lo conforman:

Dinero Mano de obra Deterioro, daño y obsolescencia Hurto

1 MOYA Navarro Javier, Investigación de Operaciones, Editora Eulac, Tercera Edición, Costa Rica 2003 Pág. 19

9

“Los costos de inventarios se clasifican como costos de pedido y costos de almacenaje” 2.

2.2.1.3. IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS

Los inventarios son importantes ya que constituyen una manera organizada, valorada y bien demostrada la existencia de mercancía de la empresa para la venta.

Además determina los resultados de un ejercicio contable; ya que la

existencia de mercancías utilizadas para la venta, forman parte del

total del activo.

2.2.1.4. SISTEMAS DE CONTABILIZACIÓN

Los sistemas de contabilización cuentan con dos controles que se puntualizan a continuación:

1.- Sistema de Cuenta Múltiple

2.- Sistema de Inventario Permanente

2.2.1.4.1. SISTEMA DE CUENTA MULTIPLE

Conocido también como periódico, lleva un control detallado de las cuentas.

Las cuentas que intervienen: mercaderías, compras, devolución y descuentos en compras, ventas, devolución y descuentos en ventas, costo de ventas, utilidad bruta o pérdida en ventas 3.

Características:

El inventario se obtendrá de la bodega, tomando físicamente el inventario y valorando al último precio de costo o el de mercado, el menor.

2 MULLER Max, Fundamentos de administración de Inventarios, Grupo Editorial Norma, Vigésima Edición, Bogotá 2004, Pág. 2 3 BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad General, Editora Nuevo Día 6ta Edición, Quito 2005, Pág. 117

10

Realiza asientos de regulación para determinar el valor de la utilidad en ventas e introducir en los registros contables el valor del inventario final.

Utiliza varias cuentas de apoyo: ventas, compras, inventario de mercaderías, devoluciones y descuentos en ventas, devoluciones, transporte y seguros en compras o ventas, costo de ventas y ganancia bruta en ventas.

Sistema obsoleto, porque no contribuye al control y tampoco ayuda a generar información oportuna y confiable4.

2.2.1.4.2. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

Este sistema es conocido como el sistema de inventario perpetuo permite conocer permanentemente el costo de la materia vendida y es contabilizado individualmente.

Las cuentas que intervienen son inventarios de mercaderías, ventas, costos de ventas y utilidad bruta en ventas o perdida en ventas 5.

Características:

Cuenta con un auxiliar para cada tipo de artículo (Kárdex). El inventario se puede determinar en cualquier momento. Sólo por control se deberán efectuar constataciones físicas periódicas sobre bases de rotación (muestreo).

Por cada asiento de venta o devolución en venta, es necesario realizar otro que registre dicho movimiento al precio de costo. Debido a la dificultad inicial, su aplicación obliga a contar con personal contable idóneo, capacitado y entrenado adecuadamente.

4 ZAPATA Sánchez Pedro, Contabilidad General, Editora Lily Solano, 7ma Edición, Colombia 2011, Pág. 90 5 BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad General, Editora Nuevo Día 6ta Edición, Quito 2005, Pág. 125

11

2.2.1.5. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS

Los métodos más destacados son:

• Método promedio ponderado • Método UEPS o LIFO • Método PEPS o FIFO

2.2.1.5.1. MÉTODO DEL PROMEDIO PONDERADO

Este método consiste en establecer el valor promedio de las mercaderías que entran a la empresa.

2.2.1.5.2. MÉTODO PEPS O FIFO PRIMERAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR

First in, first out, las mercaderías que entran primero son las primeras en salir.

2.2.1.5.3. MÉTODO UEPS O LIFO

Deriva del término en ingles last in, first out, en este método las últimas mercaderías que ingresaron son las primeras en salir6.

2.2.1.5.4. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada uno de los métodos para la fijación del costo de mercancías en el inventario. 1.- La Empresa Comercial “AB” dedicada a la compra – venta de mercaderías posee como inventario inicial 100 unidades del artículo “N” cuyo valor unitario es de $ 100.00 y 15,000.00 en Bancos. 2.- Compra 30 unidades a $ 120.00 cada una, Factura No.20, Cheque No. 01. 3.- Vende 40 unidades al contado, factura No. 01 a 13.00 c/u. 6 ZAPATA Sánchez Pedro, Contabilidad General, Editora Lily Solano Arévalo, 7ma Edición, Colombia 2011, Pág. 97,137.

12

4.- Vende 20 unidades a crédito, factura No. 02 a 135.00 c/u. 5.- De la venta anterior le devuelven 10 unidades. 6.- Compra 60 unidades a $ 140.00 cada una, factura No. 35. Cheque No. 02. 7.- De la compra anterior, devuelve 15 unidades. 8.- Vende 60 unidades al contado, factura No. 03 a 145.00 c/u7.

TABLA No. 1

EMPRESA COMERCIAL "AB"

ARTÍCULO : N

MÁXIMO: 200 MÉTODO: PEPS

MÍNIMO: 50

FECHA DETALLE

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

C. V.U V.T C. V.U V.T C. V.U V.T

02-jul Inventario inicial 100 100,00 10000,00

04-jul compra fac no.20 30 120,00 3600,00 100 100,00 10000,00

30 120,00 3600,00

06-jul venta fac no.01 40 100,00 4000,00 60 100,00 6000,00

30 120,00 3600,00

08-jul venta fac no. 02 20 100,00 2000,00 40 100,00 4000,00

30 120,00 3600,00

10-jul devolucion en venta fac no.2 -10 ( 100.00 ) ( 1,000.00) 50 100,00 5000,00

30 120,00 3600,00

12-jul compra fac no.35 60 140,00 8400,00 50 100,00 5000,00

30 120,00 3600,00

60 140,00 8400,00

14-jul devolucion fac no. 35 -15 ( 140.00 ) ( 2,100.00) 50 100,00 5000,00

30 120,00 3600,00

45 140,00 6300,00

16-jul venta fac no.03 50 100,00 5000,00 20 120,00 2400,00

10 120,00 1200,00 45 140,00 6300,00

65

8700,00

Fuente: Mercedes Bravo Valdivieso

7 BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad General, 8va Edición,Pág. 137,138,139

13

TABLA No.2 EMPRESA COMERCIAL "AB"

ARTÍCULO : N

MÁXIMO: 200 MÉTODO: UEPS

MÍNIMO: 50

FECHA DETALLE

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

C. V.U V.T C. V.U V.T C. V.U V.T

02-jul INVENTARIO INICIAL 100 100,00 10000,00

04-jul compra fac no.20 30 120,00 3600,00 100 100,00 10000,00

30 120,00 3600,00

06-jul venta fac no.01 30 120,00 3600,00

10 100,00 1000,00 90 100,00 9000,00

20 100,00 2000,00 70 100,00 7000,00

10-jul devolucion venta fac no.02 -10 ( 100.00 ) ( 1,000.00) 80 100,00 8000,00

12-jul compra fac no.35 60 140 400 80 100,00 8000,00

60 140,00 8400,00

14-jul devolucion fac no.35 -15 ( 140.00 ) ( 2,100.00) 80 100,00 8000,00

45 140,00 6300,00

16-jul venta fac no.03 45 140,00 6300,00

15 100,00 1500,00 65 100,00 6500,00

65

6500,00

Fuente: Mercedes Bravo Valdivieso

14

TABLA No. 3

EMPRESA COMERCIAL "AB"

ARTÍCULO : N

MÁXIMO: 200 MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO

MÍNIMO: 50

FECHA DETALLE

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

C. V.U V.T C. V.U V.T C. V.U V.T

02-jul INVENTARIO INICIAL 100 100,00 10000,00

04-jul Compra fac no.20 30 120,00 3600,00 130 104,62 13600,00

06-jul venta fac no.01 40 104,62 4184,80 90 104,61 9415,20

08-jul venta fac no.02 20 104,61 2092,20 70 104,61 7323,00

10-jul Devo. en venta Fact no.02 -10 ( 104.61 ) ( 1,046.10) 80 104,61 8369,10

12-jul compra fac no.35 60 140,00 8400,00 140 119,78 16769,10

14-jul Devo. compra Fact no.35 -15 ( 140.00 ) ( 2,100.00) 125 117,35 14669,10

16-jul venta fac no.03 60 117,35 7041,00 65 117,36 7628,10

65

7628,10

Fuente: Mercedes Bravo Valdivieso

PEPS o FIFO El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada. UEPS o LIFO El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia. Promedio ponderado

El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en existencia.

15

Análisis final: Al analizar los métodos se puede decir que la valoración más baja es la adquirida con el UEPS, la más alta con el PEPS y una valoración intermedia con el promedio.8

2.2.1.6. CONTROL DE EXISTENCIAS

El control de existencias cumple un papel principal para el área de contabilidad porque ayuda a determinar el stock de las mercaderías y materia prima y así saber cuándo hay que provisionarse de los productos para poder satisfacer las necesidades de los clientes.

Existen tres niveles de existencias:

Máxima Mínima Crítica

EXISTENCIA MÁXIMA: Es la cantidad máxima que la empresa debe mantener en stock (de cada artículo) con el fin de cubrir eventualidades deficientes en los suministros. Se determina considerando la demanda, consumo o venta máxima y el tiempo de reposición o de reemplazo.

𝐸𝑀𝑥 =Venta máxima mensual

30 días x Tiempo máximo de reemplazo

El exceso (+) de existencias, ocasiona:

• Dinero sin movimiento.

• Capital de trabajo sin retorno.

• Costos y gastos de bodega, manipuleo, registros, control etc.

• La mercadería se puede volver obsoleta pierde actualidad.

• Se corre el riesgo de prescripción, vencimiento, caducidad (medicinas, alimentos).

8 BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad General, 8va Edición, Pág. 140

16

• Por la naturaleza de la mercadería, ésta puede cambiar: solidificarse, licuarse, evaporarse, pierde calidad y se deteriora.

• Se pierde la oportunidad de disponer de mercadería nueva, mejores diseños, de tal forma que algunos artículos se conviertan en objetos de difícil comercialización o expendido.

EXISTENCIA MÍNIMA: Es el nivel mínimo de stock que debe permanecer en existencia para satisfacer a los clientes en la empresa comercial o para que los procesos productivos no se interrumpan en el caso de las empresas manufactureras. Se determina considerando la demanda, consumo o venta mínima y el tiempo mínimo de reposición o de reemplazo.

𝐸𝑀𝑛 =Venta mínima mensual

30 días x Tiempo mínimo de reemplazo

La insuficiencia (-) de existencias, ocasiona:

• Pérdida de clientes

• Disminución de las ventas

• Disminución de las utilidades

• Pérdida de la imagen de la empresa

• Atenta a su liquidez

EXISTENCIA CRÍTICA: Es el nivel más bajo al que puede llegar el stock o inventario en el caso que fallen los suministros normales de los proveedores. Si se llega a este nivel la empresa debe establecer mecanismos extraordinarios o especiales de compras para atender adecuadamente a los clientes o para no suspender las actividades de producción (manufactura). Se determina considerando la demanda, consumo o venta mínima y el tiempo crítico de reemplazo o reposición.

𝐸𝐶𝑟 =Venta mínima mensual

30 días x Tiempo crítico de reemplazo

17

La existencia crítica, ocasiona:

• Problemas

• Riesgo declarado

• Peligro9

2.2.2. CONTROL INTERNO

2.2.2.1. DEFINICIÓN

Es el sistema interior de una compañía que está integrado por el plan de organización, la asignación de deberes y responsabilidades, el diseño de cuentas e informes y todas las medidas y métodos empleados:

Para proteger los activos; Obtener la exactitud y la confiabilidad de la contabilidad y de

otros datos e informes operativos; Promover y juzgar la eficiencia de las operaciones de todos los

aspectos de las actividades de la compañía, y Comunicar las políticas administrativas, y estimular y medir el

cumplimiento de las mismas.

El sistema de control interno de una compañía se puede comparar con el sistema nervioso de una persona. Abarca toda la organización, sirve como un sistema de comunicación de dos vías, y está diseñado únicamente para hacer frente a las necesidades de la compañía específica. Incluye mucho más que el sistema contable y cubre cosas tales como las prácticas de empleo y entrenamiento, control de calidad, planeación de la producción, política de ventas y auditoría interna10.

9 BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad General, 8va Edición, Pág, 149,150. 10 COOK John W., Auditoría, GM Winkle, 3ra Edición, Págs. 207,208.

18

COSO (Committee of Sponsoring Organizations) define el control interno como un proceso, ejecutado por la junta de directores, la administración principal y otro personal de la entidad, diseñado para proveer seguridad razonable en relación con el logro de los objetivos de la organización. Tales objetivos son: eficacia y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información financiera, cumplimiento de normas y obligaciones; y salvaguarda de activos11.

2.2.2.2. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

El control interno es muy importante en toda empresa por que cumple un rol clave para lograr la eficiencia y eficacia de las compañías.

“Un sistema sólido de control interno contribuye a salvaguardar la inversión de los accionistas y los activos de la compañía.

Los controles financieros efectivos, incluyendo el mantenimiento de apropiados registros contables, son un elemento importante del control interno. Ayudan a asegurar que la compañía no está expuesta de manera innecesaria a riesgos financieros que se pueden evitar y que la información financiera que se usa dentro del negocio y para publicaciones es confiable. También ayuda a proteger los activos.

Los objetivos de una compañía, su organización interna y el ambiente en el cual opera están continuamente evolucionando y, como resultado de ello, los riesgos que enfrenta están continuamente cambiando. Un sistema de control interno depende, de una evaluación cuidadosa y regular de la naturaleza y extensión de los riesgos frente a los cuales la compañía está expuesta”12

11 MANTILLA Samuel Alberto, Auditoría del Control Interno, ECOE Ediciones, Colombia 2009, 2da Edición, Pág. 3. 12 MANTILLA Samuel Alberto, Auditoría de Control Interno, ECOE Ediciones, 2da Edición, Colombia 2009, Pág. 19.

19

2.2.2.3. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

Proteger los activos que son utilizados para las actividades de la empresa.

Obtener información exacta.

Crear normas y procedimientos internos.

Hacer que los empleados respeten las leyes y los reglamentos internos y externos.13

2.2.2.4. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO

Para que la administración pueda lograr los objetivos de control interno dentro de la entidad, será necesario aplicar los siguientes elementos:

- Ambiente de control: Está dado por los valores, la filosofía, la conducta ética y la integridad dentro y fuera de la organización. Es necesario que el personal de la empresa, los clientes y las terceras personas relacionadas con la compañía los conozcan y se identifiquen con ellos.

- Evaluación de riesgos: Consiste en la identificación de los factores que podrían hacer que la entidad no cumpla sus objetivos propuestos. Cuando se identifiquen los riesgos, éstos deben gestionarse, analizarse y controlarse.

- Procedimientos de control: Son emitidos por la dirección y consisten en políticas y procedimientos que aseguran el cumplimiento de los objetivos de la entidad, y que son ejecutados por toda la organización, también brindan las medidas necesarias para afrontar los riesgos.

- Supervisión: Mediante el monitoreo continuo efectuado por la administración se evalúa si los funcionarios realizan sus tareas de manera adecuada o si es necesario realizar cambios. La

13 ZAPATA Sánchez Pedro, Contabilidad General, Editora Lily Solano, Colombia 2011, 7ma edición, Pág. 79.

20

supervisión comprende supervisión / auditoría interna, por parte de las personas de la empresa y evaluación / auditoría externa que la realizan entes externos a la empresa.

- Sistemas de información y comunicación: Se utilizan para identificar, procesar y comunicar la información al personal, de tal manera que le permita a cada empleado conocer y asumir sus responsabilidades. La alta administración debe transmitir mensajes claros acerca de las actividades de la entidad y de la gestión y el control que se realizan en cada una de ellas. Igualmente, se puede obtener información de fuentes externas para mejorar y comunicar cualquier anomalía a la administración.

Los elementos del procedimiento de control que ayudan a la prevención del fraude son los procedimientos de control, personal competente y rotación de puestos, custodios de activos, separación de funciones, medidas de seguridad y firmas autorizadas.14

2.2.2.5. CLASES DEL CONTROL INTERNO

Por la función

Administrativo: Incluye el plan de organización y los procedimientos y registros relacionados con los procesos de decisión que llevan a la autorización de las transacciones por parte de la dirección.

Financiero o Contable: consiste el plan de organización y los procedimientos y registros referentes a la salvaguarda de los activos y a la fiabilidad de los registros financieros, está diseñado para proporcionar una razonable seguridad que: las transacciones se efectúan de acuerdo a la autorización general o específica de la dirección, las transacciones se registran, según sea necesario: para permitir la preparación de estados

14 ZAPATA Sánchez Pedro, Contabilidad General, Editora Lily Solano, Colombia 2011, 7ma edición, Págs. 79.80.

21

financieros y para mantener el control sobre los activos. El acceso de los activos está permitido únicamente con la autorización de la dirección. El activo contabilizado se compara con el existente a intervalos de tiempo razonables y adoptan medidas correspondientes en el caso de que existan diferencias 15.

Por la acción

• Previo: Está constituido por el conjunto de normas, procedimientos, políticas, reglas, implantados para evitar errores en el proceso de las transacciones.

• Concurrente: Constituido por normas, procedimientos, políticas, reglas, implantados cuyo objeto es detectar errores o desviaciones en el proceso de transacciones, que no hubieran sido determinados en los controles previos.

• Posterior: Consiste en el examen de las operaciones financieras y administrativas que se efectúa después de que estas se han producido, con el objeto de verificarlas, revisarlas, analizarlas, y evaluarla de acuerdo a la documentación y resultados. Las funciones del control posterior, en medianas y grandes organizaciones son ejercidas, por regla general, por la auditoría interna, sin perjuicio de los exámenes profesionales que prestan las auditorías externas o independientes, o en forma combinada.16

Por la ubicación

Control interno: Es un elemento básico y fundamental de toda administración y expresión utilizada para definir, en general, las medidas adoptadas por los propietarios, administradores, verificar la presión y empresa o titulares de las entidades

15 REEVE, Jhon, CASHIN, James A., NETWIRT, Paúl D, LEVY, Jhon F. CATCHIN James. Manual de Auditoría 1, Centrun Madrid 1988, Pág. 278 16 DÁVALOS, Arcentales Nelson CPA, “Enciclopedia Básica de Administración, Contabilidad y Auditoría”. Editorial Ecuador,Quito 1984, Segunda Edición, Pág. 145

22

públicas o privadas para dirigir y controlar las operaciones financieras y administrativas de sus negocios o instituciones.17

Control externo privado: Consiste en el examen o vigilancia a cargo de personas que actúan por mandato de una entidad o empresa o de sus accionistas, socios o acreedores. Por lo general esta función es encomendada a los auditores independientes, fideicomisarios, síndicos entre otros, para el control posterior del área financiera o parte de ella.

Control externo público: El examen o vigilancia de organismos del Estado, cuyas facultades y ámbito de acción son determinados en la Constitución Política y en Leyes Orgánicas o especiales. Los organismos públicos más destacados son : La Contraloría General, o en otro países los Tribunales de Cuentas, la Superintendencia de Bancos, y la Superintendencia de Compañías.18

2.2.3. CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS

El control interno sobre los inventarios comprende los controles contables y físicos.

El control interno de los inventarios es muy importante en una empresa, porque los productos son primordiales en una empresa de comercialización.

Los principales factores para un mejor control interno sobre los inventarios son:

- Contar la toma física de los inventarios por lo menos una vez cada año, cualquiera que sea el sistema que se use.

17 DÁVALOS, Arcentales Nelson CPA, “Enciclopedia Básica de Administración, Contabilidd y Auditoría”. Editorial Ecuador,Quito 1984, Segunda Edición. Pág. 142 18 DÁVALOS, Arcentales Nelson CPA, “Enciclopedia Básica de Administración, Contabilidd y Auditoría”. Editorial Ecuador,Quito 1984, Segunda Edición. Pág. 142

23

- Conservar procedimientos eficaces de compras, recepción y embarques.

- Restringir el acceso a los inventarios al personal que no tenga acceso a los registros contables.

- Comprar inventarios en cantidades económicas. - No mantener un inventario demasiado grande, evitando de esta

forma el gasto de inmovilizar dinero en artículos que no se necesitan19.

La aplicación del control interno en los inventarios:

Reduce fraudes Evita que no se realicen ventas por falta de los productos Disminuyen los costos de la toma del inventario físico anual.

2.2.4. OBJETIVOS DE LA APLICACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN LOS INVENTARIOS

• Prevenir fraudes de inventarios. • Descubrir robos y sustracciones de inventarios. • Obtener información administrativa, contable y financiera

confiable de inventario. • Valuar los inventarios con criterio razonable, consistente y

conservador. • Proteger y salvaguardar los inventarios • Promover la eficiencia del personal de almacén de inventarios • Detectar desperdicios y filtraciones de inventarios 20.

19 BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad General, 8va edición, Quito 2008, Pág., 245 20 PERDOMO Moreno Abraham, Fundamentos de Control Interno, Editora Thomson Learning, Novena Edición, México 2005, Pág., 72

24

2.2.4.1. POLÍTICAS DE LOS INVENTARIOS

El componente primordial que afecta el inventario es la demanda, podemos contar con dos factores en los inventarios: el primero es saber cuándo se debe ordenar y el segundo es cuanto se debe ordenar.

Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser:

Definir el nivel deseado de inversión en inventarios.

Mantener los niveles del inventario físico tan cerca como sea posible de lo planificado21.

2.2.4.2 POLÍTICA DE REVISIÓN PERIÓDICA Y CONTINUA.

POLÍTICA DE REVISIÓN PERIÓDICA

Se comprueba el nivel de inventario en intervalos de tiempo fijo, que puede ser una semana, un mes o un tiempo determinado llamado período de revisión y se coloca una orden, si el nivel encontrado es menor que un nivel predeterminado.

POLÍTICA DE REVISIÓN CONTINUA

En esta política el nivel de inventario se controla continuamente. Cuando el nivel llega a un punto establecido se ordena una cantidad fija22.

Las políticas de inventarios son fijadas para cada uno de los diferentes conceptos, como: materias primas y materiales auxiliares de fabricación, producción en proceso, artículos terminados, artículos de compra-venta, etc., porqué cada una de estas inversiones de activo presentan condiciones distintivas para su administración, específicas para su compra, consumo, procesamiento, para su custodia, para su venta, etc.

21 http://inventarios.org/2009/07/31/las-polticas-de-inventarios/

22 http://es.scribd.com/doc/56212822/40/Politicas-de-Inventario

25

La administración de los inventarios tiene fijas las políticas, siendo las principales:

• Reducir al máximo, la inversión de inventarios en días de inversión sin afectar la demanda del mercado (ventas) y al proceso productivo. Para el anterior es necesario fijar los niveles de inversión para cada concepto de inventarios y tipo de producto, material, etc., con la flexibilidad de cambio que requiera la demanda del mercado. La empresa financia la inversión de los inventarios y el dinero tiene un costo de oportunidad.

Por lo tanto la empresa debe tratar de reducir la inversión de los inventarios para maximizar los rendimientos.

• Obtener el máximo financiamiento (sin costo) a través de proveedores, para la adquisición de inventarios. El financiamiento no sólo incluye el monto del crédito sino también el plazo de pago. Sería ideal que las ventas y consumos de los inventarios coincidieran con el pago a proveedores, porque de esta manera no se asignarían recursos del capital de la empresa para inventarios.

En algunas ocasiones se pueden establecer contratos de consignación, lo que representa de otra forma lo señalado anteriormente.

Cuando el crédito de proveedores es mayor que el tiempo en que los inventarios se venden, se produce una utilidad financiera que no se refleja como tal en la información financiera. La utilidad se genera por que se tienen recursos a través del financiamiento de proveedores sin costo de oportunidad.

Se debe determinar el nivel apropiado de los inventarios sin distraer fondos ni afectar en forma importante el servicio de los clientes.

26

• Cuando se tiene únicamente un producto para comercializar el nivel aceptable de faltantes deberá ser cero, siempre se debe tener existencias. A medida que aumentan los productos, tipos, colores, tamaños, etc., deben fijarse parámetros de aceptación para no mantener inventarios muy altos y así poder cubrir la demanda variable del mercado con pocos faltantes.

• En los productos de alto consumo deben vigilarse las existencias y pronósticos de venta en forma permanente, para que siempre se tengan existencias

• Mantener las existencias de inventarios en artículos mediante una administración personalizada.

• Vigilar la exposición de los inventarios ante la inflación y la devaluación de la moneda. Los inventarios son activos no monetarios que no están expuestos a la inflación y devaluación de la moneda. Este concepto del activo circulante tiene generalmente una influencia muy importante en el resultado por retención de activos no monetarios y contrarresta las pérdidas por exposición de los activos monetarios.

Atendiendo al proceso productivo de la empresa, se pueden distinguir varias clases de existencias. Este criterio es el que ha seguido el PGC, y es el que se va a exponer y explicar. Hay que advertir que, para una mejor comprensión, se citan ejemplos de todas las existencias referidas al proceso productivo aludido.

Así, se pueden catalogar los siguientes tipos de existencias:

• Existencias comerciales, también conocidas como mercaderías.- Se caracterizan porque la empresa las vende tal y como las adquirió, sin transformación ni elaboración alguna. Así, si la empresa indicada compra cómodas inglesas a un anticuario y las

27

vende en la forma originaria en que las adquirió, sin transformación alguna, éstas se catalogarían como mercaderías.

• Materias primas.- Son aquellas que se utilizan en la fabricación del producto al que se dedica la empresa, por lo que se elaboran o transforman.

• Otros aprovisionamientos.- Son existencias que no tienen la consideración de materias primas, pero que se emplean sin cesar, al ser imprescindibles, en la realización del proceso productivo. Dentro de éstas, se pueden citar: los combustibles que se consumen para que funcionen ciertas máquinas, los embalajes que envuelven los muebles al ser transportados, las cerraduras de los armarios, etc.

• Productos en curso.- Al cierre del ejercicio, puede haber productos que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad determinado, éstos son los productos en curso o en fase de fabricación. No hay posibilidad de venderlos.

• Productos semiterminados.- Son productos fabricados por la empresa, pero que aún están pendientes de elaboración, incorporación o transformación para lograr los productos deseados. Habitualmente, éstos no se destinan a la venta, pero puede acontecer esta circunstancia.

• Productos terminados.- Son los fabricados por la empresa, dedicando todos sus esfuerzos a su obtención, puesto que la venta de éstos -a los consumidores o a otras empresas- constituye el objeto de la actividad empresarial.

• Subproductos, residuos y materiales recuperados:

o Subproductos.- Son los productos que revisten un carácter secundario o accesorio en relación a la fabricación principal. Un ejemplo podrían ser, suponiendo que para la

28

empresa constituya una actividad secundaria, los muebles que dadas sus reducidas dimensiones sólo pueden ser utilizados por niños.

o Residuos.- Son existencias que se obtienen, inevitablemente, al fabricar los productos o subproductos, que tienen valor intrínseco y pueden ser utilizados o vendidos. Un claro ejemplo sería el serrín, que posteriormente se puede vender a una empresa de limpieza industrial.

o Materiales recuperados.- Son las existencias que, por tener valor intrínseco, entran nuevamente en almacén después de haber sido utilizadas en el proceso productivo. Se podrían mencionar dentro de este tipo de existencias las virutas de madera que, más tarde, se prensan en la misma empresa para fabricar conglomerado de madera, que será empleado en la producción de nuevos muebles. 23

2.3. MARCO LEGAL

Dentro de las normas, leyes y reglamentos que tienen relación con este proyecto se destacaran las siguientes:

CODIGO DE TRABAJO

En este código se detallaran las obligaciones, prohibiciones y derechos que los trabajadores y los empleadores perciben.

LEY ECUATORIANA DE SEGURIDAD SOCIAL

El numeral 31, Art. 42 Capítulo IV: De las obligaciones del Empleador y del Trabajador, textualmente dice: “Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los

23 NIIF para PYMES, portal virtual

29

accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes de seguridad social”24. CÓDIGO DE COMERCIO

Este código permitirá comprender la importancia de que los comerciantes deben inscribir sus empresas en el registro de comercio.

LEY DEL CONTADOR PÚBLICO

- El Contador Público es la persona profesional dedicado a manejar e interpretar la contabilidad de las personas y empresas de una forma organizada con el propósito de implementar mecanismos de apoyo para la gerencia para la toma de decisiones, que asume la obligación de mantener actualizada la contabilidad de una empresa.

- “El contador Público es la persona que puede cumplir papeles trascendentes en la gestión empresarial y en la Sociedad Civil. Su profesión está regida por el Código de Ética profesional, la Ley de Contadores y sus Reglamento. De estos instrumentos jurídicos se puede extraer algunos aspectos importantes.

- Requisitos Formativos.- Son contadores públicos los nacionales y extranjeros que obtuviesen su título de contador en universidades del país.

- Los nacionales y extranjeros que habiendo estudiado en universidades o instituciones superiores de países extranjeros, obtuviesen el título de contador público y lo revalidasen en el país, de conformidad con las regulaciones establecidas por las leyes o por convenios internacionales para el ejercicio profesional”25

24 Corporación de estudios y Publicaciones: Código de trabajo, Pág. 13. 25 ZAPATA Sánchez Pedro, Contabilidad General 4, MC Graw Hill, Pág. 15.

30

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD.- Este proyecto se sustentará a la NIC 2 cuyo objetivo es enfocar a prescribir el tratamiento contable.

2.3.1. NIIF PARA PYMES

Las NIIF para PYMES es otro conjunto de normas contables establecidas por el IASB.

Al haber emitido el IASB la NIIF para las PYMES en julio de 2009 (versión en español septiembre de 2009), con Resolución No. SC.INPA.UA.G-10.005 de 2010.11.05, R.O. No. 335 de 2010.12.07, se estableció la clasificación de compañías en el país, en: Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes empresas.

Aplican la NIIF para las PYMES, aquellas compañías que en base a su estado de situación financiera cortado al 31 de diciembre del ejercicio económico anterior, cumplan las siguientes condiciones:

Activos totales, inferiores a US $ 4,000,000.

Registren un Valor Bruto de Ventas Anuales hasta US $ 5,000,000.

Tengan menos de 200 trabajadores (Personal Ocupado). Promedio anual ponderado.

Si una compañía no cumple con una de las tres condiciones anteriores, aplicará las NIIF completas26.

Las PYMES regularmente realizan estados financieros para los propietarios, gerentes o autoridades gubernamentales.

El método última entrada – primera en salir (LIFO) no está permitido en esta NIIF como fórmula de cálculo de costo.

26 www.supercias.gob.ec

31

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)

Son reglas primordiales para los informes financieros.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados se relacionan directa o indirectamente con el período contable, sin embargo se describen los fundamentales:

Partida doble

Periodo contable

Acumulación

Clasificación

Revelación suficiente

Juicio profesional

Estimaciones

Asociación de causa y efecto

Unidad de medida

Medición de recursos

INFORMACIÓN A REVELAR

Políticas contables acogidas para la medición de los inventarios. Importe total en libros de los inventarios y los importes de

acuerdo a su clasificación adecuada para la entidad. Importe de los inventarios conocidos como gastos durante el

periodo. Pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado. El importe total en libros de inventarios pignorados en garantía

de pasivos.

32

RESUMEN COMPARATIVO NIIF/NEC Y ANÁLISIS DE PRINCIPALES IMPACTOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS I) NORMAS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

NORMATIVA EFECTO FINANCIERO

NIC NEC REQUERIMIENTOS CONTABLE TRIBUTARIO 2 11 INVENTARIOS

*La NEC 11 que cubre este tema fue emitida en 1999 en base a la NIC 2 versión 1993 Posteriormente la NIC 2 fue varias veces modificada hasta su revisión de diciembre del 2003 que incluye los siguientes cambios: *Eliminada valorización de inventarios en el contexto del sistema de costo histórico, consecuentemente la norma no permite el uso del método LIFO *Costo de transformación; ratifica la inclusión de principales elementos del costo tales como: materia prima, mano de obra y GIF, consecuentemente inaceptable uso del sistema de costeo directo (costo primo). *Valoración; los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cuál sea menor. El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para su ubicación. Fórmulas del costo, uniformidad; la norma incorpora los requerimientos de las SIC 1 sobre la obligación de aplicar la misma fórmula del costo a todos los inventarios que tengan naturaleza y usos similares para la entidad.

Adecuada valoración de inventarios y costo de venta

Impuesto a la Renta, 15% Impuesto sobre activos y otros

33

RESUMEN COMPARATIVO NIIF/NEC Y ANÁLISIS DE PRINCIPALES IMPACTOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS II) NORMAS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

NORMATIVA EFECTO FINANCIERO NIC NEC REQUERIMIENTOS CONTABLE TRIBUTARIO 2 11 INVENTARIOS

*Reconocimiento como gasto; la norma ha eliminado la referencia al principio de correlación de costo e ingresos. Además describe las circunstancias que podrían ocasionar una reversión de la rebaja en el valor de los inventarios, reconocida en un periodo anterior.

*Diferencia en cambio; la NIC no permite la inclusión, entre los costos de adquisición de los inventarios, de las diferencias de cambio surgidas directamente por la adquisición reciente de inventarios facturados en moneda extranjera.

*Exenciones en el alcance; la norma no es de aplicación a la medición de los inventarios de los productores agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores.

Adecuada valoración de inventarios y costo de venta

Impuesto a la Renta, 15% Impuesto sobre activos y otros

34

2.3.2. SERVICIOS DE RENTAS INTERNAS - SRI

En el país las PYMES, para fines tributarios se han concordado según el tipo de RUC que las personas obtengan, se clasificará en personas naturales o personas jurídicas.

Las personas naturales se dividen en personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y en las personas naturales obligadas a llevar a contabilidad.

Una vez obtenido el RUC deben formular y entregar comprobantes de ventas autorizadas por el SRI.

Cuando una persona natural exceda sus ingresos a $ 100.000, o inicien con un capital propio superior a $ 60.000, o sus gastos y costos son mayores a $ 80.000, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la tutela de un contador público legalmente autorizado.

La empresa Al Forno Pizzería Italiana está obligada a llevar contabilidad porque sí cumple con lo antes mencionado.

Sus obligaciones al SRI son:

• Declaración del impuesto mensual al I.V.A. (impuesto al valor agregado), formulario 104. pago el 18 de cada mes.

• Declaración de retenciones a la fuente, formulario 103, pago el 18 de cada mes

• Declaración del impuesto a la renta anual, formulario 102, el 18 de marzo de cada año.

35

Tabla No. 4 PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES DE IMPUESTOS

SRI

NOVENO IVA IMPUESTO DÍGITO MENSUAL SEMESTRAL A LA

DEL RUC 1ER SEMESTRE

2DO SEMESTRE RENTA

1 10 del mes siguiente 10 de julio 10 de enero 10 de marzo

2 12 del mes siguiente 12 de julio 12 de enero 12 de marzo

3 14 del mes siguiente 14 de julio 14 de enero 14 de marzo

4 16 del mes siguiente 16 de julio 16 de enero 16 de marzo

5 18 del mes siguiente 18 de julio 18 de enero 18 de marzo

6 20 del mes siguiente 20 de julio 20 de enero 20 de marzo

7 22 del mes siguiente 22 de julio 22 de enero 22 de marzo

8 24 del mes siguiente 24 de julio 24 de enero 24 de marzo

9 26 del mes siguiente 26 de julio 26 de enero 26 de marzo

0 28 del mes siguiente 28 de julio 28 de enero 28 de marzo

Al Forno debe realizar sus pagos según el noveno dígito del RUC que es el número 5, es decir que tiene que pagar la declaración del I.V.A. y de Retenciones en la Fuente máximo el 18 de cada mes, en el formulario 104 y 103.

En impuesto a la renta se debe efectuar cada año hasta fecha límite el 18 de marzo en el formulario 102, en el que se detallan los ingresos, los gastos deducibles, y los gastos personales.

36

2.3.3. LEY DE SEGURIDAD SOCIAL - IESS

Todos los trabajadores están afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el porcentaje de afiliación es de 21.5 %, la empresa asume como gasto el 12.15 % y a los empleados se les descuenta en el rol de pago mensual el 9.35 % que es la diferencia.

Este seguro le provee varios beneficios: Atención por enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, vejez, discapacidad, muerte, invalidez, cesantía y cubre la atención médica para los hijos menores de edad y cónyuge del afiliado.

Además el seguro facilita ayuda con préstamos quirografarios e hipotecarios.

Todos los empleados están afiliados con un sueldo de $ 319.00 más beneficios de Ley, que citaremos a continuación:

2.3.3.1. DÉCIMA TERCERA REMUNERACIÓN

Al Forno les cancela a todos sus empleados el bono navideño que comprende la doceava parte de las remuneraciones percibidas en el periodo de 01 de diciembre al 30 de noviembre del año calendario con fecha límite de pago el 24 de diciembre de cada año, después de haber cancelado esta remuneración se debe subir estas informaciones a la plataforma del Ministerios de Relaciones Laborales mediante este nos proporcionan un formulario el cual debe ser firmado por todos los empleados para su legalización.

2.3.3.2. DÉCIMA CUARTA REMUNERACIÓN

Este bono es cancelado en la región costa máximo el 15 de marzo el cual es calculado desde el 01 de marzo al 28 de febrero, y en la región sierra y oriente se debe cancelar máximo el 15 de agosto, su cálculo es tomado en cuenta desde el 01 de agosto al 31 de julio, este bono equivale a una remuneración básica unificada que es $318.00, a las

37

personas que no hayan cumplido el año completo de trabajo se les hará el cálculo proporcional por los meses de trabajo, de igual manera se llenará el formulario que nos agilita el Ministerio de Relaciones Laborales.

2.3.3.3. FONDOS DE RESERVA

El fondo de reserva es un valor cancelado a los trabajadores que tengan prestando sus servicios por más de un año, se puede depositar al IESS o directamente en el rol de pago el 8.33 % de los ingresos mensuales.

2.3.3.4. VACACIONES ANUALES

Los trabajadores tienen derecho a gozar de sus vacaciones cada año, quince días ininterrumpidos.

2.3.3.5. COMPENSACIÓN SALARIAL ACONÓMICA O SALARIO DIGNO.

Cuando los ingresos no superan el salario digno la empresa tiene la obligación de pagar a los empleados el valor impuesto por el Ministerio de Relaciones Laborales, dicho valor debe ser cancelado hasta el 31 de marzo.

2.3.3.6. 10% DE SERVICIO

Todos los empleados reciben el 15 de cada mes un pago del 10% de servicio que se cobra en la factura de los clientes.

38

2.3.4. REQUISITOS LEGALES

Al Forno tiene la obligación de contar con la siguiente documentación.

Permiso de salud por el Ministerio de Salud Pública. Patente 1x1000 del Municipio. Permiso del Cuerpo de Bomberos. Carnet de salud personal de los trabajadores. Permiso de funcionamiento anual. Certificado por uso de música otorgado por el SAYCE Certificado afiliación por parte de la Dirección Provincial de

Turismo

39

CAPÍTULO No. III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Debido a la amplitud de la investigación el estudio es de tipo demostrativo es por esto que se estructuró un sistema mejorado para lograr obtener un control adecuado de los inventarios. Las fuentes de consulta fueron de campo porque la información fue obtenida en los locales de la pizzería Al Forno.

3.2. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se utilizará el método de observación científica, inductivo, síntesis, estadístico y de análisis dado que el estudio recopila datos de un periodo

• MÉTODO DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

En este método se logró observar todos los movimientos de stock en bodega de la empresa, se consiguió apreciar todas las falencias de los inventarios para así proponer alternativas para solucionar los problemas que existen.

• MÉTODO INDUCTIVO

Mediante este método se examinó los informes realizados en bodega analizando la existencia de los productos de bodega y los despachos realizados los mismos que no responden a políticas ni procedimientos preestablecidos, por lo tanto se implementará un sistema de control interno para el mejor funcionamiento de la empresa a través de políticas internas.

40

• MÉTODO DEDUCTIVO

Debido a varios problemas que tiene la administración de bodega por sus deficiencias y mal funcionamiento en los inventarios, se procederá a solucionar los problemas detectados y crear un manual de control interno según a las necesidades de Al Forno.

• MÉTODO DE SÍNTESIS

Este método se utilizó en el informe final de la presente investigación.

• MÉTODO ESTADÍSTICO

Con este método se obtuvo cifras de algunos aspectos requeridos en la investigación y se procedió a procesar le encuesta.

• MÉTODO DE ANÁLISIS

Se utilizó cuidadosamente este método durante todo el proceso de la investigación en la cuenta inventarios con el propósito de determinar el diagnóstico, la base teórico - conceptual aplicable en la propuesta y las posibles soluciones.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación está conformada por una población de 9 personas, integrada por el área de cocina, personal de bodega, caja y administrativa, es decir el 100%.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La investigación se basó en la consulta al personal relacionado con el manejo y uso de los inventarios. La herramienta utilizada en este proyecto fue la encuesta, se utilizaron preguntas abiertas y cerradas.

También se aplicó la observación científica directa a la bodega de los inventarios.

41

3.5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La presente información recibida de la encuesta se interpreta de la siguiente manera:

TABULACIÓN: Es el conteo de los datos obtenidos de la encuesta por cada persona.

GRAFICACIÓN: Los resultados obtenidos de la encuesta se demuestran en una forma gráfica.

La encuesta se realizó a los empleados que manejan los inventarios y al departamento administrativo. Ver Anexo No. 01.

3.5.1. ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL IMPLICADO CON CONTROL Y MANEJO DE LOS INVENTARIOS

META: Llegar a saber el estado actual y el control de los inventarios.

42

1.- ¿Ha trabajado con algún sistema de inventario?

Tabla Nº 5

GRÁFICO No. 3

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García Como se puede observar en el gráfico No. Tres de nueve personas encuestadas el 56% no tiene conocimiento del estado actual de los inventarios, es decir que no tiene experiencia con el procedimiento que se aplica a los inventarios, por lo tanto el manejo de estos empírico.

SI NO TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 2 1 3 BODEGA 2 2 AREA DE COCINA 3 3 CAJA 1 1 TOTAL 4 5 9 PORCENTAJES 44 % 56 %

SI 44%

NO 56%

TOTAL

43

2.- ¿Realizan un registro o control de entradas y salidas de inventarios?

Tabla No. 6

SI NO TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 1 2 3 BODEGA 1 1 2 AREA DE COCINA 3 3 CAJA 1 1 TOTAL 2 7 9 PORCENTAJES 22 % 78 %

GRÁFICO No. 4

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García Como se puede apreciar el 78% respondieron que no llevan un control de entrada y salida de los productos en el área de bodega.

22%

78%

TOTAL SI NO

44

3.- ¿Cuál es el tiempo de intervalo para realizar los pedidos de los productos para bodega?

Tabla No. 7

SEMANAL QUINCENAL TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 3 3 BODEGA 2 2 AREA DE COCINA 3 3 CAJA 1 1 TOTAL 9

9

PORCENTAJES 100 % 0

GRÁFICO No. 5

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

Los nueve empleados es decir el 100% aseveran en que cada semana la bodega se abastece de productos, quiere decir que aún cuando no existe una política escrita se ha vuelto costumbre establecida, pero no llevan registros porque no existen contablemente, solo por observación.

SEMANAL 100%

QUINCENAL 0%

TOTAL

45

4.- ¿Realiza conteo físico de los inventarios de la bodega?

Tabla No. 8

SI NO TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 2 1 3 BODEGA 1 1 2 AREA DE COCINA 3 3 CAJA 1 1 TOTAL 3 6 9 PORCENTAJES 33 % 67 %

GRÁFICO No. 6

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

El 67% de los empleados encuestados responden que no realizan conteo físico de los productos, y el 33% sí hace conteo físico pero está información es anotada en un cuaderno, lo cual es un registro para conocimientos propio y no es un registro formal para otras personas que participan en esta área.

SI 33%

NO 67%

TOTAL

46

5.- ¿Qué tipo de existencia se encuentra la bodega? Máximas, Mínimas, Críticas.

Tabla No. 9

MÁXIMAS MÍNIMAS CRÍTICAS TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 3 3 BODEGA 2 2 AREA DE COCINA 3 3 CAJA 1 1 TOTAL 0 9 0 9 PORCENTAJES 100 %

GRÁFICO No. 7

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García Todos los empleados coinciden que la existencia de los productos en bodega es mínima porque la política interna de la empresa es que los productos sean frescos por tal razón los pedidos se hacen cada semana, pero productos como la carne y queso se realizan los pedidos dos veces por semana es por esta razón que la existencia es mínima.

MÁXIMAS 0%

MÍNIMAS 100%

CRÍTICAS 0%

TOTAL

47

6.- ¿Tiene relación directa o responsabilidad para realizar la compra del producto?

Tabla No. 10

GRÁFICO No. 8

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García El 67% de los empleados encuestados no tienen responsabilidad en el proceso de compras, y el 33% realizan las compras cuando están por terminarse los productos, sin utilizar notas de pedidos ni autorización de la propietaria, en ciertas ocasiones cuando piden mucha cantidad de un producto termina dañándose, lo que ocasiona un desperdicio de materia prima y pérdida para la empresa.

SI NO TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 3 3 BODEGA 2 2 AREA DE COCINA 1 2 3 CAJA 1 1 TOTAL 3 6 9 PORCENTAJES 33 % 67 %

33%

67%

TOTAL

SI

NO

48

7.- ¿Conoce alguna manera o procedimiento para determinar existencias en bodega?

Tabla No. 11

GRÁFICO No. 9

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García El 78% no tiene ningún conocimiento para determinar las existencias o stock de los productos de bodega, sólo dos de nueve empleados tiene conocimiento del tema, pero no es aplicado en la pizzería.

SI NO TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 1 2 3 BODEGA 2 2 AREA DE COCINA 1 2 3 CAJA 1 1 TOTAL 2 7 9 PORCENTAJES 22 % 78 %

22%

78%

TOTAL SI NO

49

8.- ¿Qué método de valoración utiliza para la evaluación del inventario?

Tabla No. 12

LIFO FIFO PROMEDIO NINGUNA TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 3 3 BODEGA 1 1 2 AREA DE COCINA 3 3 CAJA 1 1 TOTAL

1

8 9

PORCENTAJE 0% 11 % 0% 89 %

GRÁFICO No. 10

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García El 89% del personal encuestado no utiliza ningún método de valoración, no trabajan con kárdex, no registran las compras ni las ventas, no realizan adquisiciones con órdenes de compra, cuando los productos salen de bodega no realizan ordenes de salida de la mercadería con firmas de un responsable de entrega ni de quien recibe, lo que demuestra que existe desconocimiento de los procesos de control para el manejo de inventarios.

0% 11% 0%

89%

TOTAL LIFO FIFO PROMEDIO NINGUNA

50

9.- ¿Cree usted que el establecimiento de políticas para el manejo de inventarios hace falta para optimizar su manejo?

Tabla No. 13

SI NO TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 3 3 BODEGA 2 2 AREA DE COCINA 3 3 CAJA 1 1 TOTAL 9

9

PORCENTAJES 100% 0%

GRÁFICO No. 11

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García Área administrativa: La empresa necesita establecer políticas para que se cumpla un mejor control ya que esto ayudará el mejor manejo de los inventarios. Bodega: La institución debería establecer políticas para mejorar el control de los inventarios, para que así haya una mejor organización en los productos de la bodega. Área de cocina: En la actualidad el manejo de los inventarios es empírico llegando esto a provocar una gran pérdida para el establecimiento, es por esto que necesita establecer políticas para llevar un mejor control de los inventarios.

100%

0%

TOTAL SI NO

51

10.- ¿La bodega está organizada cumpliendo especificaciones técnicas de acuerdo a las actividades de la organización?

Tabla No. 14

SI NO TOTAL

ÁREA ADMISTRATIVA 3 3 BODEGA 2 2 AREA DE COCINA 3 3 CAJA 1 1 TOTAL

9 9

PORCENTAJES 0% 100 %

GRÁFICO No. 12

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

0%

100%

TOTAL SI NO

52

Área administrativa: La bodega no se encuentra organizada en sus actividades, no cumple con metas de control. Bodega: La bodega no cuenta con una organización de los inventarios de los productos, y además es un lugar donde todos los funcionarios tienen acceso a los materiales existentes. Área de cocina: La bodega no cuenta con un manejo de controles de temperatura y manipulación ni organización adecuada de ciertos productos. Caja: Ciertamente la bodega no cuenta con técnicas ni procedimientos para realizar actividades de organización, lo que se debería implementar, ya que la bodega no tiene un control en sus productos por lo general hay desperdicios o fugas de estos, ocasionando pérdida para la institución.

53

3.6. DIAGNÓSTICO

3.6.1. ANTECEDENTES

Al Forno pizzería italiana donde se realizó la investigación se encuentra ubicada en la Provincia de Pichincha, en la ciudad de Quito en el centro de la ciudad, es un lugar muy visitado por ejecutivos y turistas, ofrece el servicio de ventas, contando con más de cincuenta variedades de pizzas, entradas mediterráneas, pastas y algunas especialidades de la casa.

Tiene más de ocho años en el mercado, gracias a la visión emprendedora de la Sra. Santina Rosano propietaria de Al Forno pizzería italiana nos demuestra que en el país existen oportunidades para surgir y seguir adelante.

Todo esto comenzó con la idea de poner una pizzería pequeña pero diferente, debido a que la propietaria inventó la masa delgada de pizzas de diferentes colores, la masa negra hecha con la tinta de calamares importada de Italia, la roja hecha con remolacha y la verde con albahaca. Creando una idea única, novedosa y creativa para la gastronomía ecuatoriana.

La pizzería al poco tiempo creció más de lo esperado, en la actualidad cuenta con una sucursal en Quito, y una sucursal en Cumbayá, gracias a la acogida y el crecimiento que tuvo la pizzería / restaurante, la propietaria está en trámites de constitución de una compañía y realizar el sueño de que Al Forno sea una gran Empresa.

La apertura de la primera pizzería fue en la ciudad de Quito el 08 de Octubre del 2004, fecha que fue inscrita en el Servicio de Rentas Internas (SRI).

54

3.6.2. OBSERVACIONES

OBSERVACIONES CITADAS EN LA FUENTE DE INFORMACIÓN

En la entrevista realizada al personal de la pizzería Al Forno se observó lo siguiente:

La persona encargada de realizar las compras es el jefe de bodega, un empleado más de la pizzería, en ocasiones realizan los pedidos sin saber el stock de los productos y sin autorización, los productos son recibidos por el jefe de cocina, por la cajera o por la propietaria.

Alguno de los productos son entregados a personal que no tiene ninguna responsabilidad con bodega porque a veces los proveedores como la Coca Cola y The Tesalia Springs Company entregan la mercadería en horarios muy tempranos cuando el jefe de bodega se encuentra realizando compras de otros productos, si existe deterioro o perdida de estos no hay responsables y siempre se ha manejado así.

Los pagos de las facturas vencidas a proveedores se realizan los días viernes ya que la mayoría de los proveedores dan un plazo de 30 días para la cancelación de los pedidos, lo malo es que la propietaria muchas veces no organiza un listado de proveedores para pagar y muchos de ellos esperan mucho tiempo para recibir el pago ya que la propietaria en ese momento realiza los cheques.

Generalmente los pedidos de los productos son realizados los días lunes de cada semana, por el jefe de bodega o el jefe de cocina sin orden de pedidos ni orden de requisición, solo por costumbre.

Los desperdicios no tienen control ni procesos son desechados a la basura.

55

PROCESOS DE PRODUCCIÓN

La producción es un gasto del capital para crear más bienes, es la transformación de un bien o servicio por otro bien o servicio.

Los factores económicos se pueden clasificar:

Según su naturaleza: Materia prima, mano de obra. Según su variabilidad

1) Factores Variables: son las cantidades que van cambiando en el proceso a corto plazo.

2) Factores Fijos: Las cantidades del proceso no pueden cambiar en un corto plazo.

LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Al Forno pizzería italiana, cumple con requisitos muy importantes para mantener un buen servicio que satisfaga los requerimientos de los clientes:

Higiene y seguridad en todos los procesos Abastecimientos de productos de excelente calidad Trabajo en equipo Excelente atención a los clientes Buena presentación en los servicios Limpieza y presencia de los empleados Control en la elaboración de la actividades asignadas a los

empleados

56

TABLA No. 15

MENU Y SERVICIOS QUE OFRECE LA PIZZERÍA

ENTRADAS

Bruschetta Ensalada de rucola y queso parmesano Caprese Carpaccio di lomo Verdure estilo Al Forno Carpaccio di salmon Ensalada mixta Calamares fritos o a la plancha

PIZZAS

# 51 Tomate, Mozzarella #79 Tomate,Mozzarella,Jamón,Queso scamorza #52 Tomate, Anchoas, Aceitunas, Oregano #80 Tomate,Mozzarella,Espinaca # 53 Tomate,Ajo,Alcaparras,Oregano #81 Tomate,Mozzarella,Salmón ahumado,Rucola #54 Tomate,Cebolla,Oregano #82 Tomate,Mozzarella,Mariscos #55 Tomate,Mozzarella,Anchoas,Alcaparras,Oregano #83 Tomate,Mozzarella,Atún,Pimiento a la plancha #56 Tomate,Mozzarella,Cebolla,Pesto,Salsa de albahaca #84 Mozzarella,Crema de leche,fresa,banano,pina #57 Tomate,Mozzarella,Tocino,Huevo #85 Tomate,Mozzarella,Queso scamorza,Tocino #58 Tomate,Mozzarella,Jamón #86 Tomate,Mozzarella,Camarones,Radicchio #59 Tomate,Mozzarella,Salami #87 Tomate,Mozzarella,Azafrán,Butifarra #60 Tomate,Mozzarella,Salchicha #88 Tomate,Mozzarella,Jamón,Pina #61 Tomate,Mozzarella,Champinones #89 Pizza vegetariana #62 Tomate,Mozzarella,Alcachofa #90 Tomate,Mozzarella, Pollo,Zuquini,Rucola,Salsade atún #65 Calzone relleno de tomate, Mozzarella,Jamón #91 Tomate,Mozzarella,Rucola

#66 Calzone relleno de Tomate, Mozzarella,Chorizo, Anchoas, Aceitunas,Champinones #92 Tomate,Mozzarella,Queso Brie,Jamón serrano,aceitunas

#67 Calzone relleno de Tomate, Mozzarella,Jamón,Huevo #93 Tomate,Mozzarella, Zuquini,Queso scamorza #68 Tomate, Mozzarella, Atún #94 Tomate,Mozzarella,Salami,Rucola

#69 Tomate, Mozzarella, Prosciutto italiano serrano #95 Tomate,Mozzarella berenjena,zuquini,pimiento,champinones

#70 Tomate,Mozzarella,Jamón,Champinones #96 Tomate,Mozzarella,Jamón serrano,malón #71 Tomate,Mozzarella,Jamón,Alcachofa #97 Tomate,Mozzarella,4 quesos #72 Tomate,Mozzarella,Jamón,Champinones,Alcachofa, Aceitunas #98 Tomate,Mozzarella,Anchoas,Oregano

#73 Tomate,Mozzarella,Maíz,Tocino

#99 Tomate,Mozzarella,Salami,Jamón,Champinones,Pimiento a la plancha

#74 Tomate, Mozzarella,Pimiento a la plancha #100 Tomate,Mozzarella,Salami,Butifarra #75 Tomate,Mozzarella,Berenjena,Aceitunas #101 Pizza Pazza con embutidos #76 Tomate,Mozzarella,Espárragos #102 Tomate,Mozzarella de bufala #77 Tomate,Mozzarella,Queso parmesano, Rucola #103 Focaccia rellena de jamón y mozzarella #78 Tomate,Mozzarella,Berenjena,Salami #104 Pizza postre

57

PASTA FRESCA

Lasagna de carne Lasagna de pollo Lasagna vegetariana

SPAGHETTI

#63 Spaghetti en salsa de mariscos con tomate envuelto en masa de pizza #64 Spaghetti en salsa de tomate envuelto en masa de pizza

ESPECIALIDADES DE LA CASA

Corvina (salsa al gusto del cliente) Chuleta de chancho a la plancha Lomo Al Forno (crema,champinones,y vino tinti)

POSTRES

Tiramisu Crema de limón Panna Cotta Helado

BEBIDAS

Gaseosas Limonada Cerveza Nacional Café expresso / mokachino Cerveza Importada Agusa sin gas / con gas Jugos naturales

VINOS

Botella Reserva Nieto Botella Trapiche Botella Casillero del diablo Botella vino tinto Dona Dominga Botella vino blanco Concha y Toro

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

58

De la gran gama de platos del menú, se seleccionó los cinco platos más demandados por los clientes de la pizzería, los que se detallan a continuación:

1. Lomo en salsa de champiñones 2. Corvina en salsa de mariscos 3. Spaghetti ai frutti di mare al cartoccio # 63 4. Pizza + pomodoro + mozzarella + frutti di mare # 82 5. Calzone Ripieno # 65

59

Lomo en salsa de champiñones

Los ingredientes y procedimientos para la elaboración de Lomo en salsa de champiñones son:

250 gr. Lomo fino

Sal al gusto

150 gr. Champiñones

3 gr. Mantequilla

15 gr. Ajo

50 gr. Crema de leche

40 gr. Vino tinto

Procedimiento:

Primero se pone a la plancha el lomo fino condimentado con sal y ajo aproximadamente por unos 20 minutos.

Para la salsa se hace el refrito con ajo y mantequilla, se agregan los champiñones, cuando estén dorados los champiñones se añade el vino tinto, crema de leche y sal.

60

Corvina en salsa de mariscos

Los ingredientes y procedimientos para la elaboración de la corvina en salsa de mariscos son:

280 gr. Corvina

Sal al gusto

15 gr. Ajo

50 gr. Crema de leche

3 gr. Mantequilla

40 gr. Calamares

70 gr. Camarones

40 gr. Mejillones

30 gr. Almejas

Procedimiento:

La corvina se pone a la plancha hasta que esté bien cocinada.

Para hacer la salsa primero se sofríe el ajo con la mantequilla y los mariscos y cuando estos estén en su término se agrega la crema de leche, se cocina todo esto por 5 minutos y sal al gusto.

61

Spaghetti ai frutti di mare al cartoccio # 63

Los ingredientes y procedimientos para la elaboración del spaghetti ai frutti di mare al cartoccio son:

200 gr. De masa para pizza

100 gr. espagueti

Sal al gusto

15 gr. Ajo

3 gr. Mantequilla

40 gr. Langostino

70 gr. Camarones

40 gr. Mejillones

30 gr. Almejas

40 gr. Calamar

100 gr. Salsa de tomate

Procedimiento:

Se cocina el fideo en agua hirviendo con sal aproximadamente unos 15 minutos.

Hacer el refrito de mantequilla con ajo, langostinos, camarones, mejillones, almejas y camarones. Cuando los mariscos estén cocinados agregar la salsa de tomate y sal al gusto y en la sartén incorporar el fideo cocinado y revolver.

Finalmente en la masa para pizza ya estirada en forma circular se agrega lo anterior y esto se cocina de 5 a 8 minutos en el horno a leña.

62

Pizza # 82 pomodoro + mozzarella +frutti di mare

Los ingredientes y procedimientos para la elaboración de la pizza # 82 son:

200 gr. De masa para pizza

Una pisca de sal

15 gr. Ajo

3 gr. Mantequilla

180 gr. mozzarella

135 gr. De salsa de tomate

70 gr. Camarones

40 gr. Mejillones

40 gr. Almejas

Procedimiento:

En la sartén refreír la mantequilla, una pisca de sal, ajo, y mariscos.

Finalmente la masa para pizza se estira y se corta en forma circular como base, se agrega salsa de tomate, mozzarella en el centro de la masa, y los mariscos, se cocina de 5 a 8 minutos en el horno a leña.

63

Calzone Ripieno# 65

Los ingredientes y procedimientos para la elaboración del calzone ripieno son:

200 gr. De masa para pizza

180 gr. mozzarella

135 gr. De tomate fresco

Una pisca de orégano

40 gr. Jamón

Procedimiento:

La masa para pizza se estira y se corta en forma circular como base, se agrega el jamón y mozzarella, después la masa se cierra creando una forma de empanada, se cocina 5 minutos en el horno a leña, encima se agrega el tomate y el orégano.

64

NÓMINA DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA ORGANIZACIÓN

TABLA No. 16 NOMINA PERSONAL DE LOCAL BÉLGICA

AL FORNO PIZZERÍA ITALIANA Nº NOMBRES CARGO

1 ACEVEDO CORDOVA GLENDA MARIELA CAJERA

2 ACEVEDO CORDOVA WILSON EDUARDO MESERO

3 ARAUJO NARVAEZ LEIDA YOVANA AYUDANTE DE COCINA

4 ARCE GILER LUIS ARCE CONSERJE

5 MORILLO VACA EDWIN DAVID CONTADOR

6 BALDEON MUÑOZ WASHINGTON EFRAIN CONSERJE

7 BAQUE PINCAY JENNY YURI POSILLERA

8 CABRERA YAGUACHI HILDA MARIA POSILLERA

9 CAMPOVERDE AGUIRRE SYLVIA PATRICIA CAJERA

10 CUMBICOS CUMBICOS ELVA AYUDANTE DE COCINA

11 CUMBICOS CUMBICOS JAIME WILFRIDO AYUDANTE DE PIZZERO

12 ZAMBRANO ZAMBRANO KAROL DANIELA MESERA

13 GUAMAN CHUQUITARCO MANUEL EDUARDO DELIVERY

14 JATIVA CHAVEZ JUAN CARLOS AYUDANTE DE COCINA

15 JIMENEZ ANALUIZA NELLY BEATRIZ MESERA

16 LOPEZ MEJIA ANDERSON BRYAN COCINERO

17 LOPEZ MEJIA CELIO YASMANI COCINERO

18 LOPEZ MEJIA JEFFERSON GERMAN COCINERO

19 PAREDES ARGUELLO PABLO ALEJANDRO MESERO

20 PINCAY VENTURA RUTH TATIANA AYUDANTE DE COCINA

21 RIZO MOREIRA KARINA JESUS MESERA 22 ROSANO ENRICO ADMINISTRADOR

23 SANTOS HERNANDEZ CECILIA MESERA

24 VASQUEZ PALAGUACHI CRISTIAN ADRIAN PIZZERO

25 SANTOS HERNANDEZ NELCI IRLANDA MESERA Fuente: Investigación de Campo

Elaboración: Diana García

65

TABLA No. 17

PROBLEMAS EN EL MANEJO DE LOS PRINCIPALES INVENTARIOS

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

PROBLEMA CAUSAS

El peso y medida de los ingredientes No existe control interno

utilizados para la elaboración de las No pesan la masa para pizza

pizzas varian.

Mal manejo en adquisiciones de la Falta de personal idóneo

materia prima No existe un manual de

procedimientos

El producto se daña o se termina antes

No cuentan con controles de

existencia de la materia prima. No realizan conteo físico.

de finalizar la semana.

Desperdicio de los productos Falta de procedimientos y

políticas internas

Demasiada manipulación del

producto

Ciertos productos no son

refrigerados inmediatamente.

66

3.6.3. PROVEEDORES

La pizzería cuenta con proveedores que han llevado sus productos al establecimiento como: Quesos Rossi y Floralp, Italcom, Dibeal, Serec, Comercializadora Zonda, Vinesa, Guadaproducts, Quantum, Soprodal, Haify, Pay Pag, Amaebi, Mayancela, Canelo, Embutser, Arca Ecuador, The Thesalia Spring Company, siempre han ofrecido buen precio, calidad y peso, además ofrecen créditos para los pagos de los productos.

3.6.4. CLIENTES

La clientela de la pizzería se caracteriza por tener un nivel económico medio alto y alto.

Mucho de ellos son personajes de farándulas, políticos reconocidos, presentadores de televisión, entre otros.

La pizzería pensando en la comodidad de sus clientes ofrece un ambiente tranquilo y rústico.

Se puede cancelar en efectivo, en cheques o con tarjetas de crédito.

3.6.5. SISTEMA CONTABLE

Como se ha podido observar la pizzería no cuenta con un sistema de control de los inventarios de los productos de bodega.

Como supera la base de ingresos $ 100.000 dólares anuales, convierte a la propietaria en una persona natural obligada a llevar contabilidad.

Cuenta con un departamento contable, donde trabaja un contador y un asistente contable que se encargan de hacer las declaraciones al SRI, como la declaración de I.V.A., Retención a la Fuente, Gastos personales, depósitos, roles de pagos, cheques o transferencias para

67

pago de trabajadores, décimos, vacaciones, afiliaciones al IESS, contratos, y demás beneficios que perciben los trabajadores.

3.6.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Se puede definir como estructura organizacional a las diferentes maneras en que se dividen, se agrupan y se ordenan los trabajos de una organización.

A continuación se muestra el organigrama de la pizzería:

GERENCIA

BODEGA COCINA CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN

68

3.6.7. ESTRUCTURA FUNCIONAL

Es un sistema que establece la existencia de algunos directores o supervisores, cada uno especializado en su área, esta organización no cumple con la unidad de mando.

3.6.8. PROCEDIMIENTOS

No hay procedimientos escritos para los procesos de organización del control sobre los inventarios.

De lo que se pudo observar se recolectó información que se citará a continuación.

GERENTE

ÁREA DE BODEGA

1 RESPONSABLE DE BODEGA

1 AYUDANTE DE BODEGA

ÁREA DE COCINA

2 COCINEROS

5 AYUDANTES DE COCINA

CONTABILIDAD

1 CONTADOR GENERAL

1 ASISTENTE CONTABLE

ADMINISTRACIÓN

2 ADMINISTRADORES

69

3.6.8.1. COMPRAS O ADQUISICIONES

Compras realizadas por el jefe de bodega

El jefe de bodega realiza ciertas compras en el supermaxi todos los días como las verduras, fideos, aceites o productos que se terminan de los que se hacen pedidos cada semana.

Las compras que hacen no son autorizadas por ningún responsable, cuando compran mucha cantidad de un producto se daña: y muchas veces las compras no son entregadas al personal competente.

Compras entregadas en la pizzería

El jefe de bodega y de cocina realiza los pedidos por vía telefónica a sus proveedores, sin notas de pedidos, ciertos productos son entregados en la mañana en horarios cuando los responsables de bodega no se encuentran y los recibe un empleado de la pizzería que no tiene responsabilidad de los productos.

3.6.8.2. FUNCIONES ESPECÍFICAS

Gerente

Supervisa la atención de los empleados para con sus clientes. Realiza todo los trámites para la obtención de Patentes

Municipales, Permisos de funcionamientos, de salud y cuerpo de bomberos.

Se encarga de la publicidad / marketing de la pizzería. Se encarga de abrir y cerrar el local. Firma cheques Autoriza al departamento contable la realización de

transferencias de sueldo y demás beneficios a los empleados. Realiza los pagos a proveedores.

70

Realiza los depósitos diarios de las ventas.

Contador

Supervisa el horario de trabajo de todo el personal por medio de hojas donde constan los nombres, horas entradas y salidas y su firma.

Elabora lo roles de pago: Sueldos, 10% de servicios, décimos, utilidades.

Realiza los contratos de trabajo y actas de finiquito al Ministerio de Relaciones Laborales.

Elabora todas las declaraciones y obligaciones que la pizzería mantiene con el S.R.I. y el I.E.S.S.

Realiza los registros contables. Realiza arqueos de caja periódicos y sorpresivos. Supervisa que el trabajo y funciones de las cajeras estén siendo

cumplidas a cabalidad.

Administrador

Supervisa que los empleados estén cumpliendo sus funciones. Recibe a los clientes. Tiene un listado de los proveedores con los que trabaja la

pizzería. Entrevista al personal para las respectivas contrataciones.

Bodegueros

Hacen el pedido de los productos. Reciben ciertos productos. Ordenan los productos por su naturaleza, peso y antigüedad. Entregan los productos a las áreas de cocina de los locales.

71

Cocina y Ayudantes de Cocina

Mantienen el orden y la limpieza en su área. Reciben productos como los mariscos los cuales tienen un

proceso de limpieza muy amplio para que después puedan ser congelados.

Pesan los productos antes de ser preparados para que todos los platos tengan la misma cantidad.

Preparan todos los platos que ofrecen en el menú de la pizzería a cabalidad y al menor tiempo posible.

72

3.7. ANÁLISIS FODA

INVENTARIOS GRÁFICO No. 13 ANÁLISIS FODA

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García Las fortalezas y oportunidades permitirán un mejor control sobre los inventarios, para poder superar las debilidades.

FODA

FORTALEZAS - EXCELENTE CALIDAD DE

LOS PRODUCTOS. -CALIDAD DEL SERVICIO.

-DEDICACIÓN DE LA PROPIETARIA EN EL

TRABAJO. -MODO DE COCINAR:

RAPIDO. - VARIEDAD DE PRODUCTOS.

OPORTUNIDADES -CRECER EN EL MERCADO.

-INCREMENTO DE CAPITAL. -IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS.

-LEALTAD DE LOS CLIENTES. -BUENA UBICACIÓN DEL

NEGOCIO. DEBILIDADES - NO EXISTE PROCEDIMIENTOS,

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO EN BODEGA.

- EL PERSONAL DE BODEGA NO CUENTA CON UN MANUAL DE CONTROL INTERNOS SOBRE LOS

INVENTARIOS. -NO HAY DATOS HISTÓRICOS.

-NO EXISTEN MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS.

-NO EXISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS.

AMENAZAS - COMPETENCIA - EL CAMBIO DE

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR LOS GUSTOS,

CULTURA ALIMENTICIA, CAMBIAN SEGUIDAMENTE.

73

CAPITULO No. IV

PROPUESTA

“SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LOS INVENTARIOS DE LA EMPRESA

AL FORNO PIZZERIA ITALIANA”

QUITO - ECUADOR

74

PRESENTACIÓN

Con el propósito de dar a conocer toda la información para el sistema de control interno de los inventarios de la pizzería Al Forno, se detallará a continuación las políticas, procedimientos, normas, etc., que le permitirá a la pizzería controlar de una mejor manera los inventarios de sus productos.

ALCANCE DEL MANUAL

Los procedimientos deberán ser conocidos y aplicados por la propietaria y todo el personal que trabajan en las pizzerías, deberán ser cumplidas todas las disposiciones para el mejor manejo y control de los inventarios de los productos existentes en bodega.

El alcance de los procedimientos es de uso exclusivo de la empresa, ya que estos pasos son ajustados a las necesidades del establecimiento, de esta manera trata de mejorar el control de los inventarios sin dejar de cumplir con las leyes, normas, políticas y principios que se necesitan para seguir en el mercado.

75

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

AL FORNO PIZZERIA ITALIANA, ha desarrollado su filosofía basados en los siguientes puntos:

MISIÓN

Satisfacer las necesidades de los clientes, ofreciéndoles pizzas de masa delgada hechas en horno de leña, a un buen precio, servicio, calidad en un lugar limpio y agradable.

VISIÓN

Ser reconocidos por todos los clientes, proveedores y público en general como el mejor restaurante / pizzería, nacional e internacional, a través de la creación de sucursales que permitan generar fuente de trabajo.

Fuente: Al Forno pizzería italiana Autor: Diana García

76

4. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA

Tener un sistema adecuado para el manejo y control de los inventarios de los productos de la pizzería, para que de esta manera se pueda contar con información real de los materiales y así tomar las mejores decisiones a lo que se refiere en existencia y procedimientos de bodega.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Contar con un control sobre los inventarios, basados en procedimientos, políticas internas y normativas adecuadas.

2. Tener un control que permita registrar las compras, ventas y uso de los productos.

3. Establecer procedimientos y políticas de compra, recepción, uso y entrega de los productos.

4. Delegar un responsable para el manejo de inventarios de los productos.

5. Disminuir el grado de incertidumbre de la Gerente en el manejo de los inventarios.

77

4.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

GRÁFICO No. 14

Elaborado por: Diana García

GERENCIA

CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN

COMPRAS VENTAS

MESEROS

ÁREA DE COCINA

BODEGA

78

4.2. ESTRUCTURA FUNCIONAL

4.2.1. FUNCIONES DE ÁREAS INVOLUCRADAS

GERENTE

Es la persona que planifica, organiza, dirige y controla las actividades de las pizzerías.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Representar legalmente a la pizzería. • Realiza proformas de ventas de los productos de la pizzería, de

acuerdo a las necesidades de los clientes. • Realiza todos los trámites para la obtención de Patentes

Municipales, Permisos de Funcionamientos, de Salud y Cuerpo de Bomberos.

• Realizar compras. • Firma los cheques para pagos. • Realiza pagos a proveedores. • Realiza los depósitos diarios de las ventas. • Diseña publicidad para promocionar los productos en el

mercado. • Entregar las compras semanales de productos.

ADMINISTRADOR

Es la persona responsable de supervisar que los empleados cumplan con sus funciones a cargo.

PERFIL DEL CARGO

• Estudiado con título, en ramas administrativas. • Conocimientos contables básicos. • Experiencia de trabajar con kárdex.

79

• Que tenga principios y ética profesional. • Que maneje y use los instrumentos de tecnología.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Está pendiente de que la atención a los clientes sea de calidad y a tiempo.

• Tener un listado de los proveedores con los que trabaja la pizzería.

• Realizar las compras de bienes y servicios. • Realizar el listado y las compras semanales de acuerdo a la

solicitud de compra, solicitada por el jefe de bodega y aprobada por Gerencia.

• Supervisar que los empleados estén cumpliendo sus funciones. • Recibir los clientes y atender sus inquietudes. • Entrevista al personal para las respectivas contrataciones. • Cuadre diario de caja y preparación de notas de depósitos para

presentar a Gerencia. • Mantener permanentemente informados a los clientes sobre

novedades de los productos y precios. • Informe diario de requerimiento de bodega. • Hacer una constatación física mensual.

JEFE DE COCINA

Esta área se encarga de preparar lo solicitado del menú, de una manera ordenada y rápida para ofrecer un servicio de calidad, se caracteriza siempre por el buen sabor de todos los platos que ofrece la pizzería.

PERFIL DEL CARGO

• Estudiado y con titulo de Chef. • Conocimientos en cocina fría y cocina caliente. • Experiencia mínima de tres años. • Innovador y creativo en los platos a preparar.

80

• Ser honesto, respetuoso, dedicado.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Solicitar y recibir y revisar todos los días los productos entregados por el jefe de bodega, los productos recibidos tienen que coincidir con las órdenes internas requeridas.

• Preparar los platos, de acuerdo al menú solicitado de los clientes, con calidad y oportunidad.

• Mantener el área de cocina limpia y ordenada. • Dar un buen uso a los productos. • Pesar los productos antes de ser preparados para que todos los

platos tengan la misma cantidad. • Al terminar la jornada de trabajo, si hubiera sobrantes de

productos regresar a bodega con sus respectiva notas de devolución.

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Este departamento cuenta con dos personas que tienen conocimientos contables y leyes correspondientes a esta área.

PERFIL DEL CARGO

• Titulo CPA, (contador). • Experiencia mínima de dos años. • Estudiante o egresado de estudios universitarios contables.

(asistente contable). • Poseer valores éticos personal y profesional. • Conocimientos de instrumentos tecnológicos.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Elaborar roles de pago, sueldos, 10% de servicio, décimos y demás beneficio que gozan los empleados.

81

• Controlar que los empleados cumplan con el horario de trabajo establecido.

• Realizar las declaraciones que el establecimiento presenta al S.R.I. • Elabora los contratos y los legaliza a través del Ministerio de

Relaciones Laborales. • Realiza las liquidaciones de finiquito. • Registran ingresos y egresos. • Realiza arqueos de caja periódicos y sorpresivos. • Imprimen las planillas de aportes al I.E.S.S. • Realiza registros contables de los inventarios. • Revisa y cuadra la cuenta bancos. • Realiza balance general y estado de resultado. • Certificar los Estados Financieros con su firma. • Analizar las políticas de precio, conjuntamente con la Gerencia. • Supervisar el cumplimiento de obligaciones legales. • Proveer de información económica-financiera. • Asesoramiento a la Gerencia en estas áreas.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE COMPRAS

• Planificar las compras. • Seleccionar a los proveedores. • Selección de compras. • Elaborar el pedido de compra. • Comparar facturas de compra con pedido u orden de compra. • Controlar y supervisar las compras.

BODEGA

Reciben, almacenan y despachan los productos.

PERFIL DEL CARGO

• Estudios universitarios.

82

• Conocimientos contables. • Manejar programas tecnológicos. • Experiencia de dos años. • Ser honesto.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Almacenar los productos comprobando la estabilidad de los mismos

• Llevar control de arqueos de inventarios y saldos de los mismos a través de kardex.

• Recibir los productos. • Ordenar los productos. • Despachar los productos cocina. • Mantener limpia la bodega. • Supervisar la fecha de caducidad de los productos. • Sobrantes a través de solicitud de compra de los productos para

que sean adquiridos cada semana. • Reconocer cuando surgen errores por falta de eficiencia y

eficacia. • Preservar la calidad de los productos.

DEPARTAMENTO DE VENTAS.

La cajera es la encargada de realizar las facturas cuando el cliente ha consumido en el establecimiento.

PERFIL DEL CARGO

• Estudios universitarios. • Buena presencia. • Conocimientos básicos contables. • Manejar los programas de Microsoft office. • Tener valores como honestidad y honradez.

83

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Manejar la caja chica. • Elaborar las facturas según las normas dispuestas por el S.R.I. • Cobrar las facturas de las ventas a los clientes. • Cerrar caja y hacer un reporte de las ventas diarias en presencia

del administrador. • Entregar las facturas de venta al área de contabilidad siguiendo

la secuencia. • Reporte diario de ventas.

MESEROS

Establecen nexos entre el cliente y la pizzería mediante una atención de calidad y oportunidad para satisfacer sus necesidades.

PERFIL DEL CARGO

• Estudios universitarios. • Buena presencia. • Conocimientos básicos contables. • Manejar los programas de Microsoft office y tecnológicos. • Tener valores como honestidad y honradez.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Atender con cortesía. • Ubicar a los clientes oportunamente y entregarles el menú, luego

tomar los pedidos con atención y entregar una copia en comanda a caja y a cocina.

• Mantener limpias las mesas, sillas, inmediatamente del abandono de los clientes.

• Mantener limpio periódicamente el espacio físico, en el que acceden los clientes.

84

4.3. POLÍTICAS GENERALES.

La adquisición y entrega de productos de inventario de bodega se realizará únicamente con el documento soporte.

La constatación física será de manera mensual, y lo hará una persona diferente al de bodega.

El contador llevará un registro diario del movimiento de los inventarios?

Los precios se determinarán tomando en cuenta el costo de producción más un margen de utilidad más la relación del precio de mercado.

Los inventarios deben permanecer en una bodega en óptimas condiciones, ordenados y clasificados.

4.4. POLÍTICAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES.

Las adquisiciones se llevarán a cabo a aquellos proveedores que ofrezcan las mejores condiciones de precios, calidad y oportunidad, tomando en cuenta los siguientes puntos.

Demanda de producto. Capacidad del proveedor. Calidad del producto. Tiempo de entrega de los inventarios. Precio unitario. Los proveedores deben cumplir con documentación solicitada

por el SRI.

Para esto se deberá elaborar una lista de proveedores, la misma que debe ser actualizada cada mes.

4.5. POLÍTICAS PARA LA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS.

La Gerente es la única persona que autorizará dar de baja los productos caducados o dañados.

85

La toma física de los inventarios lo llevará a cabo el administrador una vez al mes, en presencia del jefe de bodega, y proporcionará el informe a la gerencia.

Se determinará para el registro en kárdex unidades de medida en libras y kilos, dependiendo la presentación del producto.

El jefe de bodega registrará en kárdex los saldos iniciales y finales del inventario físico de los productos.

La toma física empezará en el horario asignado por la Gerente, dentro del horario de trabajo que tiene el establecimiento.

Si se encuentra diferencias en los saldos sin justificación se descontará lo que corresponda al jefe de bodega.

4.6. POLÍTICAS PARA LA REALIZACIÓN DE COMPRAS.

La gerente es la única persona que autorizará a los empleados encargados a realizar las compras con una orden de adquisición elaborada por el jefe de bodega y revisada por el administrador.

Las compras deberán ser requeridas por el jefe de bodega y autorizadas por la gerente. Las facturas de compra deben estar respaldada por una orden de compra con las firmas respectivas que son los responsables es decir la gerente y el jefe de bodega.

Para la compra de mercadería se tomará en cuenta los estándares mínimos y máximos.

Las facturas de compras deben ser revisadas por el contador, comprobando que todos los datos sean correctos, estos son: razón social, dirección, fecha de emisión, fecha caducidad de las facturas y además que coincidan los productos de la factura con lo solicitado en la orden de compra.

Se realizará el cierre de inventarios y la breve toma física correspondiente el día domingo que es el último día de la semana que se trabaja en la pizzería, para confirmar las existencias de productos en bodega, en función del consumo.

86

El jefe de bodega realizará los pedidos de los productos el día lunes de cada semana a través de la orden de compra y entregará al administrador para la revisión.

4.7. POLÍTICAS PARA LA RECEPCIÓN DE LA MERCADERÍA.

Los productos serán recibidos por el jefe de bodega en horarios que esté abierto el establecimiento, los proveedores no podrán entregar el producto a personas que no estén autorizadas para la recepción de estos.

Al recibir los productos se procederá a verificar las condiciones y calidad de los mismos.

Los productos deben ser pesados por libras o kilos para los controles respectivos.

Después de recibir los productos deben ser clasificados en alimentos no perecibles y en alimentos perecibles. Los productos como mariscos, carnes, chuletas, pollo, que necesitan de una limpieza y un proceso más a fondo serán entregados al área de cocina bajo la responsabilidad del jefe de cocina.

El jefe de bodega recibirá la mercadería, limpiará y procesará, e ingresará nuevamente los productos en la bodega, después de esto registrará en kárdex.

4.8. POLÍTICAS PARA VENTAS.

Las ventas que realice la pizzería serán canceladas en efectivo, cheques y/o tarjetas de crédito.

Las facturas serán realizadas con la fecha que se realice la venta. Obligatoriamente se entrega el comprobante original de venta al

cliente. En el caso de que exista un descuento, estos serán autorizados

solo por la gerente. Los porcentajes de descuento deben ser renovados habitualmente

y realizados por escrito.

87

Cuando haya un incremento en los valores de ventas del menú que ofrece la pizzería, esta orden deberá ser acatada a cabalidad y solo autorizará la gerente.

4.9. POLÍTICAS DE ENTRADA, CUSTODIA, REGISTRO Y SALIDA DE LOS PRODUCTOS DE LA BODEGA. La bodega deberá llegar sus registros en kárdex, en estos

registrará la entrada y salida de los productos. En bodega sólo podrán entrar personal autorizado y estos son: la

propietaria, jefe de bodega, ayudante de bodega y administrador. El jefe de bodega es la persona responsable de la protección,

mantenimiento, rotación y caducidad de los productos ingresados a la bodega.

La única persona que puede entregar los productos cada día al jefe de cocina es el jefe de bodega.

Con la respectiva orden de requisición el jefe de cocina requerirá al jefe de bodega todos los días los productos que necesite, y al finalizar la jornada de trabajo si quedan productos serán entregados al jefe de bodega con una nota de devolución.

Se harán observaciones habituales para verificar la existencia de las cantidades de los productos por medio de los kárdex ya que estos deben coincidir con las existencias físicas.

En el caso de algún cambio que ocurra en los productos deberá ser informado al jefe de bodega.

88

4.10. POLÍTICAS PARA BODEGA Se debe determinar lugares fijos para almacenar productos o

identificarlos con sus nombres. Se debe cubrir y / o proteger los instrumentos cuando así lo

requiera. Realizar controles internos que verifiquen las existencias físicas

de los productos almacenados, garantizando la toma física de los inventarios.

Establecer mecanismos para determinar niveles mínimos y máximos de existencias.

4.11. POLÍTICA PARA VALORAR LOS INVENTARIOS. Se utilizará el método Promedio Ponderado.

89

4.12. PROCESO DE COMPRAS

ENTRADA /SALIDA DE PRODUCTOS DE BODEGA Y PROCESO

DE VENTAS

4.12.1 COMPRAS

4.12.1.1 PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS

• La compra de los productos será determinado por la existencia

de los productos en bodega; El jefe de bodega entregará a la

gerente la solicitud de compra para su respectiva autorización y

seguimiento.

• Este proceso se utilizará para las compras perecibles y no

perecibles.

• La mercadería que llega al establecimiento deberá recibirla el jefe

de bodega.

• Cuando llegue la mercadería al establecimiento el jefe y ayudante

de bodega tienen que ordenar los productos.

• Los niveles de los inventarios deben mantener un nivel máximo

y un nivel mínimo para poder determinar las adquisiciones de

los mismos a fin de satisfacer las necesidades de los clientes.

90

4.12.1.2. FLUJOGRAMA DE COMPRAS

COMPRAS GRÁFICO No. 15

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

JEFE DE BODEGA GERENTE ADMINISTRADOR

REVISAR EXISTENCIAS Y CONSUMOS

ELABORAR SOLICITUD DE

COMPRA

AUTORIZAR SOLICITUD DE

COMPRA

EMITIR CHEQUES

PARA COMPRAR

RECIBIR SOLICITUD DE

COMPRA Y CHEQUE, Y

REALIZAR LA COMPRA

RECIBE PRODUCTOS EJEMPLO:

PERECIBLES: -CREMA DE LECHE -CARNES -EMBUTIDOS

NO PERECIBLES: -HARINAS -AZÚCAR -PASTAS

ENTREGA PRODUCTOS EN

BODEGA

RECIBE PRODUCTOS Y REGISTRA EN KARDEX/

COMPARA CON SOLICITUD

CONTADOR

• CLASIFICA • ORDENA • REGISTRA

ENVÍA FACTURA CON FIRMA RECIBÍ CONFORME A

CONTABILIDAD

REGISTRA LA

COMPRA

ARCHIVA DOCUMENTOS

FIN

91

4.12.1.3. SOLICITUD DE COMPRA

Es un documento que el comprador entrega al vendedor, donde se especifica el producto, el peso o la cantidad solicitada.

TABLA No. 18 MODELO SOLICITUD DE COMPRA

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

92

4.12.1.4. REGISTRO DE EGRESOS

Este registro sirve para contabilizar los gastos y pagos que realiza el establecimiento a sus proveedores y terceros.

TABLA No. 19 MODELO COMPROBANTE DE EGRESOS

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

93

4.12.2. ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS PRODUCTOS DE BODEGA.

4.12.2.1. PROCEDIMIENTOS DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS PRODUCTOS DE LA BODEGA.

Cuando el producto es recibido por el jefe de bodega revisa que el producto haya llegado en buen estado y que estén completos.

La entrada y salida del producto será registrada inmediatamente en el programa computarizado.

Las salidas de los productos también serán registrados en kárdex todos los días y en el caso de haber sobrantes de los productos se hará el ajuste necesario al final del día de trabajo.

El jefe de bodega serán el responsable de registrar tanto los productos que ingresen como los productos que salen de bodega.

El jefe de bodega es la persona que entregará los informes de los productos a la Gerente.

El jefe de bodega solicitará a la Gerente la reposición de los productos.

94

4.12.2.2. FLUJOGRAMA DE SALIDA DE LOS PRODUCTOS DE BODEGA.

SALIDA DE PRODUCTOS DE BODEGA GRÁFICO No. 16

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

JEFE DE BODEGA JEFE DE COCINA

REGISTRA LAS SALIDAS DIARIAS

DE LOS PRODUCTOS DE BODEGA

REALIZA SOLICITUD DE

PEDIDO DE PRODUCTOS, A

BODEGA

ENTREGA INFORMES DIARIOS AL

ADMINISTRADOR PARA QUE SEA ENTREGADO A

GERENCIA

LIMPIA Y PESA LOS PRODUCTOS

SOLICITA REPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS A

GERENCIA

SUPERVISA QUE EL PRODUCTO SALGA DE BODEGA EN UN BUEN

ESTADO

ENTREGA EL PRODUCTO AL JEFE DE

COCINA RECIBE EL PRODUCTO DE

BODEGA

95

4.12.3. TARJETAS KÁRDEX

Es un documento donde se registran las mercaderías de la bodega. Donde se realiza un inventario de los productos que tiene la bodega, para determinar la cantidad, valor de medida y precio unitario.

TABLA No. 20

MODELO DE TARJETA KÁRDEX

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

96

4.12.4. SOLICITUD DE INVENTARIO DE PRODUCTOS A BODEGA.

Este es un documento que utiliza el jefe de cocina para el pedido de los productos, y al final del día entregará al jefe de bodega o al administrador el saldo de los materiales.

TABLA No. 21

MODELO DE SOLICITUD DE INVENTARIO DE PRODUCTOS A BODEGA

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

97

TABLA No. 22 MODELO DE DEVOLUCIÓN DE INVENTARIO DE PRODUCTOS A

BODEGA

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

98

4.12.5. VENTAS

4.12.5.1. PROCEDIMIENTOS DE VENTAS

• El cliente revisa el menú y realiza su pedido, los meseros entregan la comanda con el pedido solicitado por el cliente.

• La cajera realiza la factura de venta para el cliente. • Al finalizar el día la cajera cierra caja, supervisa el contador y

entregan el dinero a la Gerente. • Los documentos son entregados al área de contabilidad todos los

días.

99

4.12.5.2. FLUJOGRAMA DE VENTAS

GRÁFICO No. 17

CLIENTE MESERO CAJA COCINA CONTABILIDAD

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

PROPORCIONAR MENÚ AL CLIENTE

RECIBE MENÚ Y

REALIZA EL PEDIDO AL

MESERO

RECIBE SOLICITUD Y

ENTREGA COMANDAS A

COCINA Y A CAJA

RECIBE COMANDA

RECIBE COMANDA

PREPARA PLATOS Y

DESPACHA

CONDUCE PEDIDO A CLIENTE

CLIENTE DEGUSTA EL

PLATO Y SOLICITA CUENTA MESERO

SOLICITA CUENTA A

CAJA

ELABORA FACTURA Y ENTREGA A MESERO

ENTREGA FACTURA A

CLIENTE

CANCELA Y RETIENE LA FACTURA ORIGINAL

FIN

REALIZA CIERRE DE CAJA CON

ADMINISTRADOR Y ENTREGA A

CONTABILIDAD

ENTREGA REPORTE DE ARQUEO Y

FACTURAS A CONTABILIDAD

RECIBE FACTURAS,

REPORTE DE ARQUEO Y REGISTRA

FIN

ARCHIVA

100

4.12.5.3. FACTURA DE VENTA

Este documento es de uso obligatorio en las empresas que se dedican a la comercialización.

Las facturas que emite Al Forno pizzería italiana son impresas en duplicado, y autorizadas por el S.R.I., y son llenadas con la siguiente información:

Nombre del Cliente, ya sea persona natural o empresa. Dirección del cliente. Identificación del cliente: C.I. Número de contacto del cliente. Nombre del producto consumido por el cliente. Costo unitario y total de los productos consumidos. Que se aprecie el porcentaje de descuento si lo hubiese. Impuestos: I.V.A. y 10% de Servicio. La forma de pago: Efectivo, cheque o tarjeta de crédito.

101

TABLA No. 23 MODELO DE FACTURA

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

102

4.12.5.4. COMPROBANTE DE RETENCION

Este documento es un cumplimiento dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno realizadas por los agentes de retención.

TABLA No. 24 MODELO DE COMPROBANTE DE RETENCION

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

103

4.12.5.5. COMPROBANTE DE INGRESOS

Este documento ayudará al establecimiento adquirir un reporte de los ingresos diarios que realice el establecimiento.

TABLA No. 25 MODELO DE COMPROBANTE DE INGRESOS

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

104

4.13. TIPOS ASIENTOS CONTABLES:

AL FORNO PIZZERIA ITALIANA

FECHA DETALLE DEBE HABER 30/11/2012 1

INV. MERCADERIAS 354.15 IVA COMPRAS 42.50 BANCOS

393.10

RET. FTE POR PAGAR

3.55

COMPRA DE MERCADERIA FAC.#98

30/11/2012 2 BANCOS 8.82

INV. MERCADERIAS

7.87 IVA COMPRAS

0.95

DEVOLUCION DE COMPRA

3 30/11/2012 BANCOS 28.00 VENTAS 22.95 IVA VENTAS 2.75

10% SERVICIO

2.30

VENTA SEGÚN FAC # 1415

4 30/11/2012 COSTO VENTAS 8.82 INV. MERCADERIAS 8.82

ASIENTO DE REGULACIÓN:

VENTAS 28.00 COSTO DE VENTAS 8.82 UTILIDAD EN VENTAS 19.18 Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

105

4.14. CÁLCULOS DE EXISTENCIAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS

- EXISTENCIAS MÁXIMAS

EXT. MAX= 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂 𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝑂 𝑋 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝑃𝑂𝑆𝐼𝐶𝐼Ó𝑁30 𝐷Í𝐴𝑆

𝑄𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑧𝑧𝑎𝑟𝑒𝑙𝑙𝑎 =99 kg. x 7

30 = 23.1

𝑇𝑜𝑐𝑖𝑛𝑜 =10 kg. x 7

30= 2.33

𝑇𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒 =10.5 latas x 7

30= 2.45

𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑖𝑣𝑎 =60 botellas x 30

30 = 60

𝐻𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 =8 quintales x 7

30= 1.87

106

- EXISTENCIAS MÍNIMAS

𝐸𝑋𝑇.𝑀Í𝑁𝐼𝑀𝐴 =CONSUMO MÍNIMO X TIEMPO MÍNIMO DE REPOSICIÓN

30 DÍAS

𝑄𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑧𝑧𝑎𝑟𝑒𝑙𝑙𝑎 =42 kg. x 7

30 = 9.8

𝑇𝑜𝑐𝑖𝑛𝑜 =5 kg. x 7

30 = 1.166666

𝑇𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒 = 8 latas x 7

30 = 1.86666666

𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑙𝑖𝑣𝑎 =48 botellas de litro x 30

30 = 48

𝐻𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 =4 quintales x 7

30 = 0.9333

107

4.15. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES A PROBLEMAS HALLADOS EN LOS INVENTARIOS DE LOS PRODUCTOS DE BODEGA.

TABLA No. 26

PROBLEMA CAUSAS SOLUCIONES El peso y medida de los ingredientes No existe control interno Industrializar la masa para pizza. utilizados para la elaboración de las pizza varían. No pesan la masa para pizza

Pesar los ingrediente que se utilizan.

Mal manejo en adquisiciones de la Falta de personal idóneo Capacitación al personal.

materia prima No existe un manual de procedimientos. Implementar un manual de control

interno para los inventarios.

El producto se daña o se termina No cuentan con controles de existencia Automatización de nuevos sistemas operativos para el mejor

antes de finalizar la semana. de la materia prima. registro de los productos.

No realizan conteo físico

Desperdicio de los productos Falta de procedimientos y políticas internas Mejor control a los empleados de l

Demasiada manipulación del producto área de cocina y bodega.

Ciertos productos no son refrigerados

inmediatamente.

Fuente: Investigación de Campo Elaboración: Diana García

108

CAPÍTULO No. V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• Al Forno pizzería italiana en la actualidad no cuenta con normas, políticas internas ni procedimientos para el manejo de los inventarios de los productos.

• No existe documentación que sustente las entradas y salidas de los productos de bodega.

• En el área administrativa del establecimiento existe desorganización.

• Los empleados realizan las funciones sin delegación de sus superiores.

• En base a la investigación realizada Al Forno pizzería italiana no cuenta con un manual de manejo para el control de inventarios de los productos, lo cual provoca desperdicios y fuga de los productos.

• Debido al mal uso de los inventarios el establecimiento disminuye sus utilidades.

109

5.2. RECOMENDACIONES

1.- Implementar procedimientos y políticas internas para el control de los inventarios, esto ayudará al mejor manejo de los inventarios de los productos.

2.- Capacitar frecuentemente al personal que trabaja directamente con los inventarios, para un mejor funcionamiento.

3.- Los empleados deben familiarizarse con programas tecnológicos y deben saber manejar correctamente los sistemas para el mejor control de los productos.

4.- Revisión secuencial de la materia en bodega y de la documentación de entradas y salidas de los productos para evitar que se desvíen o se pierdan los artículos.

5.- En el lugar de trabajo hay que mantener un buen ambiente para que los empleados desarrollen bien sus funciones.

6.- Al Forno pizzería italiana debe aplicar el sistema propuesto con el propósito de que mejoren los procesos de producción y control de inventarios de los productos para lograr mayor rentabilidad.

110

6.- BIBLIOGRAFÍA

ZAPATA Sánchez Pedro, Contabilidad General 4, MC Graw Hill.

ZAPATA Sánchez Pedro, Contabilidad General, Editora Lily Solano Arévalo, 7ma Edición, Colombia 2011.

MOYA Navarro Javier, Investigación de Operaciones, Editora Eulac, Tercera Edición, Costa Rica 2003.

MULLER Max, Fundamentos de administración de Inventarios, Grupo Editorial Norma, Vigésima Edición, Bogotá 2004.

BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad General, Editora Nuevo Día 6ta Edición, Quito 2005.

BRAVO Valdivieso Mercedes, Contabilidad General, 8va Edición.

COOK John W., Auditoría, GM Winkle, 3ra Edición.

DÁVALOS, Arcentales Nelson CPA, “Enciclopedia Básica de Administración, Contabilidd y Auditoría”. Editorial Ecuador, Quito 1984, Segunda Edición.

PERDOMO Moreno Abraham, Fundamentos de Control Interno, Editora Thomson Learning, Novena Edición, México 2005.

111

REEVE, Jhon, CASHIN, James A., NETWIRT, Paúl D, LEVY, Jhon F. CATCHIN James. Manual de Auditoría 1, Centrun Madrid 1988.

NIIF para PYMES, portal virtual.

Corporación de estudios y Publicaciones: Código de trabajo.

Congreso Nacional, Código de Comercio, Legislativa Permanente.

http://sri.gob.ec/

http://iess.gob.ec/

http://inventarios.org/2009/07/31/las-polticas-de-inventarios/

http://es.scribd.com/doc/56212822/40/Politicas-de-Inventario

http://www.supercias.gob.ec/

112

ANEXOS

113

ANEXO No. 01

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL INVOLUCRADO CON EL CONTROL Y/O MANEJO DE LOS INVENTARIOS Y PERSONAL ADMINSTRATIVO

1.- ¿Ha trabajado con algún sistema de inventario?

SI NO

2.- ¿Realizan un registro o control de entradas y salidas de inventarios?

SI NO

3.- ¿Cuál es el tiempo de intervalo para realizar los pedidos de los productos para bodega?

8 días 15 días 30 días

PORQUE:

Necesidad Caducidad Planificación

4.- ¿Realiza conteo físico de los inventarios de la bodega?

SI NO

114

5.- ¿Qué tipo de existencia se encuentra la bodega? Máxima, Mínimas, Críticas.

Máximas Mínimas Crítica

6.- ¿Tiene relación directa o responsabilidad para realizar la compra del producto?

SI NO

7.- ¿Conoce alguna manera o procedimiento para determinar existencias en bodega?

SI NO

8.- ¿Qué método de valoración utiliza para la evaluación de los

inventarios?

FIFO

LIFO

PROMEDIO

NINGUNA

9.- ¿Cree usted que el establecimiento de políticas para el manejo de inventarios hace falta para optimizar su manejo?

SI NO

10.- ¿La bodega está organizada cumpliendo especificaciones técnicas de acuerdo a las actividades de la organización?

SI NO

115

ANEXO No.2 RUC DE LA EMPRESA SEGÚN FORMATO DEL SRI

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES PERSONAS NATURALES

No. RUC: 1718222555001

APELLIDOS Y NOMBRE: ROSANO SANTINA

CALSE CONTRIBUYENTE: OTROS

OBLIGADO A LLEVAR CONTABILIDAD: SI

FECHA NACIMIENTO: 18/09/1965

FEC. ACTUALIZACIÓN: 03/10/2011

FEC. INICIO ACTIVIDADES: 08/10/2004

FEC. INSCRIPCION: 08/10/2004

ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL: VENTA DE COMIDAS EN RESTAURANTES PARA SU CONSUMO INMEDIATO.

DOMICILIO TRIBUTARIO: PROVINCIA: PICHINCHA CANTÓN: QUITO PARROQUIA: GUAPULO CALLE: DAVILA CAJA NÚMERO: S/N INTERSECCIÓN: AV. GONZALEZ SUAREZ REFERENCIA: A CINCO CUADRAS DE PLAZA CHURCHIL TELEFONO: 022558118

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS:

ANEXO DE COMPRAS Y RETENCIONES EN LA FUENTE POR OTROS CONCEPTOS.

ANEXO RELACIÓN DEPENDENCIA. DECLARACIÓN DE RETENCIONES EN LA FUENTE. DECLARACIÓN DE IVA.

# DE ESTABLECIMIENTOS REGISTRADOS: DEL 001 AL 004

ABIERTOS: 3 CERRADOS: 1

FECHA: 03/10/2011 13:50:27 Pág. 1 de 3

116

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES PERSONAS NATURALES

No. RUC: 1718222555001

APELLIDOS Y NOMBRE: ROSANO SANTINA

No. ESTABLECIMIENTO: 002 ESTADO: ABIERTO MATRIZ

FEC. INICIO ACT. 11/06/2007

NOMBRE COMERCIAL: AL FORNO PIZZERIA ITALIANA

ACTIVIDAD ECONOMICAS: VENTA DE COMIDAS Y BEBIDAS EN RESTAURANTES PARA SU CONSUMO INMEDIATO.

DIRECCIÓN ESTABLECIMIENTO:

PROVINCIA: PICHINCHA CANTON: QUITO PARROQUIA:BENALCAZAR CALLE: BELGICA E9-35 INTERSECCION AV. DE LOS SHYRIS REFERENCIA: A MEDIA CUADRA DEL PARQUE LA CAROLINA TELEFONO TRABAJO: 023330681

No. ESTABLECIMIENTO: 003 ESTADO: ABIERTO

FEC. INICIO ACT. 09/02/2009

NOMBRE COMERCIAL: AL FORNO PIZZERIA ITALIANA

ACTIVIDAD ECONOMICAS: VENTA DE COMIDAS Y BEBIDAS EN RESTAURANTES PARA SU CONSUMO INMEDIATO.

DIRECCIÓN ESTABLECIMIENTO:

PROVINCIA: PICHINCHA CANTON: QUITO PARROQUIA: CHAUPICRUZ (LA CONCEPCION) CALLE: AV. BRASIL NÚMERO: N39-62 INTERSECCION: GRANDA CENTENO REFERENCIA: A DOS CUADRAS DE TELEAMAZONAS TELEFONO: 022278649

117

No. ESTABLECIMIENTO: 004 ESTADO: ABIERTO

FEC. INICIO ACT. 17/01/2011

NOMBRE COMERCIAL: AL FORNO PIZZERIA ITALIANA

ACTIVIDAD ECONOMICAS: VENTA DE COMIDAS Y BEBIDAS EN RESTAURANTES PARA SU CONSUMO INMEDIATO.

DIRECCIÓN ESTABLECIMIENTO:

PROVINCIA: PICHINCHA CANTON: QUITO PARROQUIA: CUMBAYA CALLE: AV. FRANCISCO DE ORELLANA NÚMERO: 630 REFERENCIA: FRENTE AL PARQUE CUMBAYA EDIFICIO: CENTRO COMERCIAL PASEO DEL PAR OFICINA: LOCAL 1 TELEFONO TRABAJO: 023330681.

FECHA: 03/10/2011 13:50:27 Pág. 2 de 3

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES PERSONAS NATURALES

No. RUC: 1718222555001

APELLIDOS Y NOMBRE: ROSANO SANTINA

No. ESTABLECIMIENTO: 001 ESTADO: CERRADO

FEC. INICIO ACT. 08/10/2004

FECH. CIERRE: 03/10/2011

NOMBRE COMERCIAL: AL FORNO PIZZERIA ITALIANA

ACTIVIDAD ECONOMICAS: VENTA DE COMIDAS Y BEBIDAS EN RESTAURANTES PARA SU CONSUMO INMEDIATO.

DIRECCIÓN ESTABLECIMIENTO:

PROVINCIA: PICHINCHA CANTON: QUITO PARROQUIA: BENALCAZAR CALLE: ALFREDO BAQUERIZO NÚMERO: E7-86 INTERSECCIÓN: AV. DIEGO DE ALMAGRO REFERENCIA: TRAS LAS TORRES DE ALMAGRO TELEFONO TRABAJO: 022527145

FECHA: 03/10/2011 13:50:27 Pág. 3 de 3

118

ANEXO No.3 FOTOS

LOCAL BÉLGICA

119

LOCAL BRASIL

120

LOCAL CUMBAYA

121

ANEXO No.4 FORMATOS DE CONTROL INTERNO

122

123

124

125

126

127