UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

116
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS CARRERA DE GASTRONOMÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO TEMA: MANIFESTACIONES GASTRONÓMICAS QUE ACOMPAÑAN LA CELEBRACIÓN DE FINADOS EN EL CANTÓN OTAVALO PROVINCIA DE IMBABURA AUTOR: CARMEN ALEXANDRA VELOZ GONZÁLEZ DIRECTOR: CHEF EDGAR REYES QUITO ECUADOR FEBRERO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

TEMA:

MANIFESTACIONES GASTRONÓMICAS QUE ACOMPAÑAN LA

CELEBRACIÓN DE FINADOS EN EL CANTÓN OTAVALO – PROVINCIA DE

IMBABURA

AUTOR: CARMEN ALEXANDRA VELOZ GONZÁLEZ

DIRECTOR: CHEF EDGAR REYES

QUITO – ECUADOR

FEBRERO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

DECLARACION JURAMENTADA DEL AUTOR

Yo, Carmen Alexandra Veloz González, portadora de la cédula de identidad

N° 1721643326 declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido

previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado

referencia bibliográficas que se incluyen en ese documento.

La universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos correspondientes

a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento

y por la normativa institucional vigente.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto
Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

IV

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mi madre Carmita que aunque físicamente no se encuentra

aquí, yo sé que ella me guía con todo su amor desde donde esté.

A mi hijo Zadkiel Andrés quien es la persona por la cual me levanto todos los días y por ser

quien me da las fuerzas para seguir adelante.

A mis padres porque gracias a ellos y a su sacrificio soy la persona que ahora soy.

A mi tutor Chef Edgar Reyes por brindarme su tiempo y por impartir todos sus

conocimientos hacia mí para culminar esta investigación.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios por permitirme culminar una meta más en mi vida.

A mis padres Germánico y Patricia por su apoyo incondicional en mi carrera universitaria.

A mi esposo Andrés porque en este camino él ha sido todo el soporte que yo necesitaba.

A toda mi familia; a mis hermanos, mis tíos, mis primos, mis cuñados y a todas las

personas que de una u otra manera han sido parte fundamental de mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 172164332-6

APELLIDO Y NOMBRES: Veloz González Carmen Alexandra

DIRECCIÓN: Calderón calle 9 de Agosto OE3-43

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 022826-073

TELÉFONO MOVIL: 0987843670

DATOS DE LA OBRA

TITULO: IDENTIFCAR LAS MANIFESTACIONES

GASTRONOMICAS QUE ACOMPAÑAN LA

CELEBRACION DE FINADOS EN EL

CANTON OTAVALO – PROVINCIA DE

IMBABURA.

AUTOR O AUTORES: Alexandra Veloz

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN:

21 de Junio del 2018

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN:

CHEF Edgar Reyes

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Administrador Gastronómico

RESUMEN: Mínimo 250 palabras Las manifestaciones gastronómicas en el

país son muy importantes sobre todo en los

rituales que realizan las comunidades

indígenas en las diferentes fechas

importantes.

La presente investigación tiene como

función principal revalorizar las

costumbres, tradiciones y gastronomía que

acompañan el día de celebración de

finados en el cantón Otavalo, ya que en los

últimos años éstas se han visto amenazadas

por la migración de la población a las

X

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

grandes ciudades en busca de trabajo o

estudio y así tener una mejor calidad de

vida. La migración ha hecho que nuevos

estilos en la vestimenta, idioma y

alimentación sean introducidos en la

población del centro del Cantón Otavalo,

olvidando así la cocina en leña, los

utensilios ancestrales y las técnicas de

cocción y conservación de alimentos que

hoy en día solo las comunidades indígenas

las mantienen y las utilizan en su vida

diaria y más aún si las aplican en rituales

como el “Día de Difuntos” en donde se

elaboran diferentes platillos como la

colada de churos, catzos con tostado,

Champús, pan de muerto y la infaltable

colada morada, todo esto elaborado

artesanalmente y con sus respectivos

rituales, es por eso que se ha recolectado

las diferentes recetas y fotografías para

enseñar a la comunidad los verdaderos

orígenes de la gastronomía otavaleña

Estas tradiciones gastronómicas propias de

los indígenas otavaleños deben ser

revalorizadas para así mantener vivo el

orgullo de tener la mejor gastronomía

tradicional y así poder mostrar al mundo

entero la diversidad en lo que a comida

ritual se refiere.

PALABRAS CLAVES:

Indígenas, finados, Otavalo, utensilios

ancestrales, rituales, comunidades indígenas.

ABSTRACT:

The gastronomic manifestations in our

country are very importants especially in

the rituals that make indigenous

communities on different important dates.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

This research has as main function enhance

the customs, traditions and gastronomy

that accompany the “Day of the death” in

the canton Otavalo, since in recent years

these have been threatened by the

migration of the population to big cities in

order to work or study and thus have a

better quality of life. Migration has made

new styles of dress, language and food are

introduced into the population of the

Centre of Otavalo forgetting the wood

stove, ancient utensils, cooking and food

preservation techniques that nowadays

only the indigenous communities keep and

use them in their daily lives and even more

if they apply them in rituals such as the

day of death where different dishes are

prepared: colada de churos, catzos con

tostado, champús, pan de muerto and the

inevitable colada morada, all this is

handcrafted and elaborated with the

respective rituals, that is why the different

recipes and fothographs have been

collected to teach the community the

origins of the Otavalo´s gastronomy.

These gastronomy traditions typical of the

Otavaleños must be valued in order to keep

alive the pride of having the best

traditional gastronomy and thus be able to

show the whole world the diversity in

terms of food.

KEYWORDS Indigenous, “Day of the death”, Otavalo,

ancient utensils, rituals, indigenous

communities.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio Digital

de la Institución.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Veloz González Carmen Alexandra, CI 172164332-6 autora del proyecto titulado: Identificar

las manifestaciones gastronómicas que acompañan la celebración de finados en el Cantón

OTAVALO provincia de IMBABURA previo a la obtención del título de ADMINISTRADOR

GASTRONOMICO en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones de

Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de

graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de información de la Educación

Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a tener una copia del

referido trabajo de graduación con el propósito de generar un Repositorio que democratice

la información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Quito, 21 de Junio del 2018

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

ÍNDICE GENERAL

DIRECTOR: CHEF EDGAR REYES ............................................................................................................ I

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. V

RESUMEN .......................................................................................................................................... XV

ABSTRACT ......................................................................................................................................... XVI

TEMA: MANIFESTACIONES GASTRONÓMICAS QUE ACOMPAÑAN LA CELEBRACIÓN DE FINADOS EN

EL CANTÓN OTAVALO – PROVINCIA DE IMBABURA ....................................................................... XVII

1. Problema de investigación .................................................................................................. XVII

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ XIX

2. Objetivo General .................................................................................................................. XIX

3. Objetivos Específicos ............................................................................................................ XIX

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 20

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................... 20

1.1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 20

1.1. 1 HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA EN EL MUNDO .................................................... 20

1. 1.1.1.1 GASTRONOMÍA EN LA PREHISTORIA ................................................................. 20

1.1.1.2 GASTRONOMÍA EN LA EDAD ANTIGUA ................................................................. 22

1.1.1.2 GASTRONOMÍA EN LA EDAD MEDIA ..................................................................... 24

1.1.1.2.1 EUROPA EN LA EDAD MEDIA .................................................................................. 25

1.1.1.3 GASTRONOMÍA EN LA EDAD MODERNA ............................................................... 25

1.1.2 COCINA RITUAL ..................................................................................................... 26

1.1.3 HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA EN EL ECUADOR ................................................ 28

1.1.4 COCINA RITUAL EN ECUADOR ............................................................................... 31

1.1.5 FINADOS EN ECUADOR .......................................................................................... 45

1.1.7 OTAVALO ............................................................................................................... 51

1.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 54

1.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 55

1.4 MARCO LEGAL ............................................................................................................... 57

CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................................... 58

2. METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 58

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

2.1 METODOLOGÍA .............................................................................................................. 58

2.2 FORMATO DE LA ENCUESTA.......................................................................................... 60

2.3 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA..................................................................... 61

2.4 TABULACIÓN Y ANÁLISIS ............................................................................................... 62

2.5 ENTREVISTAS ................................................................................................................. 70

2.5.1 ENTREVISTA N°1 .................................................................................................... 70

2.5.2 ENTREVISTA N° 2 ................................................................................................... 72

2.5.3 ENTREVISTA N°3 .................................................................................................... 73

2.5.4 ENTREVISTA N°4 .................................................................................................... 75

3. PROPUESTA ........................................................................................................................... 76

3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 76

3.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 78

3.2.1 CIUDAD DE OTAVALO ............................................................................................ 78

3.2.2 PARROQUIA SELVA ALEGRE................................................................................... 79

3.2.3 PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS .................................................................... 81

3.3 CELEBRACIÓN DE FINADOS EN EL CANTÓN OTAVALO .................................................. 84

3.4 GASTRONOMÍA TRADICIONAL DE LA CELEBRACIÓN DE FINADOS EN EL CANTÓN

OTAVALO ................................................................................................................................... 91

3.4.1 RECETAS TRADICIONALES DEL DIA DE DIFUNTOS EN EL CANTÓN OTAVALO ....... 92

3.4.2 TECNICAS DE COCCIÓN UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE LA COMIDA

TRADICIONAL DE FINADOS .................................................................................................. 111

3.4.3 UTENSILIOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE LA COMIDA TRADICIONAL DE

FINADOS 111

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 113

4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 113

4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 114

5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 115

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 “Cuadro de metodología y diagnóstico” ......................................................................... 59

Tabla Nº 2 (Género) .......................................................................................................................... 63

Tabla Nº 3 (Edad) .............................................................................................................................. 64

Tabla Nº 4 (¿Qué representa para usted finados?) ............................................................................ 65

Tabla Nº 5 (En finados, aparte de la colada morada ¿Cuál cree usted que es el plato más

representativo de dicha celebración?) ............................................................................................... 66

Tabla Nº 6 (¿Cuál ingrediente piensa usted que predomina en la elaboración de los platillos

tradicionales de finados en Otavalo?) ............................................................................................... 67

Tabla Nº 7 ¿Considera usted que hay tradiciones relacionadas a finados que se hayan perdido? .... 68

Tabla Nº 8 ¿Qué actividades considera usted que las autoridades deberían ejecutar para

salvaguardar el patrimonio gastronómico e incentivar el turismo? ................................................... 69

Tabla Nº 9 (Receta Champús ) .......................................................................................................... 94

Tabla Nº 10 (Receta Colada Morada) ............................................................................................... 96

Tabla Nº 11 (Receta Pan de muerto ) ................................................................................................ 98

Tabla Nº 12 (Receta catzos con tostado) ......................................................................................... 101

Tabla Nº 13 (Receta Colada de Churos) ......................................................................................... 103

Tabla Nº 14 (Receta papas con berro) ............................................................................................. 105

Tabla Nº 15 (Receta Chicha de jora) ............................................................................................... 107

Tabla Nº 16 (Receta Locro de zapallo) ........................................................................................... 109

Tabla Nº 17 (Uso de utensilios de cocina) ...................................................................................... 111

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 “Cuidad de Otavalo” ................................................................................................... 78

Gráfico Nº 2 “Parroquia Selva Alegre” ............................................................................................ 79

Gráfico Nº 3 “Comunidad San Vicente de Cotama” ........................................................................ 80

Gráfico Nº 4 “Parroquia Miguel Egas Cabezas” ............................................................................... 81

Gráfico Nº 5 “Iglesia Parroquial San José de Quichinche” .............................................................. 83

Gráfico Nº 6 “Mujer indígena llevando alimentos” .......................................................................... 85

Gráfico Nº 7 “Misa de Responzo” ................................................................................................... 86

Gráfico Nº 8 “Cementerio Mestizo” ................................................................................................ 87

Gráfico Nº 9 “Familia Otavaleña compartiendo en el cementerio” ................................................. 89

Gráfico Nº 10 “Hombre Otavalo decorando una tumba” ................................................................. 90

Gráfico Nº 11 “Champús” ................................................................................................................ 93

Gráfico Nº 12 “Colada Morada” ...................................................................................................... 95

Gráfico Nº 13 “Pan de Muerto” ....................................................................................................... 97

Gráfico Nº 14 “Catzos con Tostado” ............................................................................................. 100

Gráfico Nº 15 “Colada de Churos” ................................................................................................. 102

Gráfico Nº 16 “Papas con Berro” ................................................................................................... 104

Gráfico Nº 17 “Chicha de Jora” ..................................................................................................... 106

Gráfico Nº 18 “Locro de Zapallo” ................................................................................................. 108

Gráfico Nº 19 “Kukavikamblla” .................................................................................................... 110

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

XV

RESUMEN

Las manifestaciones gastronómicas en el país son muy importantes sobre todo en los

rituales que realizan las comunidades indígenas en las diferentes fechas importantes.

La presente investigación tiene como función principal revalorizar las costumbres,

tradiciones y gastronomía que acompañan el día de finados en el cantón Otavalo, ya que en

los últimos años éstas se han visto amenazadas por la migración de la población a las

grandes ciudades en busca de trabajo o estudio y así tener una mejor calidad de vida. La

migración ha hecho que nuevos estilos en la vestimenta, idioma y alimentación sean

introducidos en la población del centro de Otavalo, olvidando así la cocina en leña, los

utensilios ancestrales y las técnicas de cocción y conservación de alimentos que hoy en día

solo las comunidades indígenas las mantienen y las utilizan en su vida diaria y más aún si

las aplican en rituales como el “Día de Difuntos” en donde se elaboran diferentes platillos

como la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto y la infaltable

colada morada, todo esto elaborado artesanalmente y con sus respectivos rituales, es por

eso que se ha recolectado las diferentes recetas y fotografías para enseñar a la comunidad

los verdaderos orígenes de la gastronomía otavaleña.

Estas tradiciones gastronómicas propias de los indígenas otavaleños deben ser revalorizadas

para así mantener vivo el orgullo de tener la mejor gastronomía tradicional y así poder

mostrar al mundo entero la diversidad en lo que a comida ritual se refiere.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

XVI

ABSTRACT

The gastronomic manifestations in our country are very importants especially in the rituals

that make indigenous communities on different important dates.

This research has as main function enhance the customs, traditions and gastronomy that

accompany the “Day of the death” in the canton Otavalo, since in recent years these have

been threatened by the migration of the population to big cities in order to work or study

and thus have a better quality of life. Migration has made new styles of dress, language and

food are introduced into the population of the Centre of Otavalo forgetting the wood stove,

ancient utensils, cooking and food preservation techniques that nowadays only the

indigenous communities keep and use them in their daily lives and even more if they apply

them in rituals such as the day of death where different dishes are prepared: colada de

churos, catzos con tostado, champús, pan de muerto and the inevitable colada morada, all

this is handcrafted and elaborated with the respective rituals, , that is why the different

recipes and fothographs have been collected to teach the community the origins of the

Otavalo´s gastronomy.

These gastronomy traditions typical of the Otavaleños must be valued in order to keep alive

the pride of having the best traditional gastronomy and thus be able to show the whole

world the diversity in terms of food.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

XVII

TEMA: MANIFESTACIONES GASTRONÓMICAS QUE ACOMPAÑAN LA

CELEBRACIÓN DE FINADOS EN EL CANTÓN OTAVALO – PROVINCIA DE

IMBABURA

1. Problema de investigación

La gastronomía típica que acompaña fechas especiales ha sido parcialmente desplazada

debido a que gran parte sus habitantes salen a las grandes ciudades a estudiar y tratar de

tener una mejor calidad de vida.

Otavalo es un lugar con un enorme potencial en varios aspectos, paisajes, riqueza cultural,

una amplia historia y en las últimas décadas gracias al turismo nacional y extranjero este

cantón ha tenido un desarrollo notable en su economía.

La gastronomía del cantón Otavalo es extensa ya que gracias a que sus tierras son muy

fértiles, sus pobladores pueden obtener gran variedad de productos, pero el

desconocimiento de toda la historia que guarda la gastronomía del sector o la cotidianidad

con la que ellos ahora realizan sus labores han hecho que no se saque el máximo provecho

de la misma.

La poca importancia y el desconocimiento de la población actual han hecho que se vayan

olvidando de a poco de sus tradiciones, su cultura y sus comidas típicas.

Además de la poca información acerca de la gastronomía ancestral que acompañan las

fiestas populares que también es un problema, ya que la mayoría de información se basa en

la breve elaboración de comida típica minimizando la gran cantidad y variedad de varios

platos existentes.

Con este proyecto se quiere revalorizar las tradiciones y manifestaciones culturales y

gastronómicas que por una u otra razón han venido siendo relegadas y olvidadas.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

XVIII

Al no intervenir y no tomar acciones correspondientes sobre este tema existe un riesgo

latente como el olvidar la rica y múltiple gastronomía existente en este hermoso sector

turístico de la provincia y del país.

Además se puede ver afectado, el comercio, la desvalorización de la plusvalía del sector

pero sobretodo se vería afectado de manera importante el turismo ya que los viajeros

siempre al llegar a un lugar como estos buscan servirse su gastronomía autóctona y

tradicional.

Bajo estas premisas creemos importante realizar este proyecto con recomendaciones claras

y precisas para ponerlos de manifiesto ante la comunidad y organismos gastronómicos, e

incluso a gobiernos seccionales y GAD parroquiales que pongan en práctica y desarrollen

una mayor difusión de la mencionada gastronomía.

Este proyecto nos permitirá rescatar las tradiciones y culturas de la región y principalmente

del cantón Otavalo y para ello se realizará una difusión masiva de la comida ancestral y

principalmente de toda la gastronomía que acompaña la celebración de finados mediante

folletos y una propuesta hacia las autoridades para que se realicen eventos gastronómicos

en donde participen los principales restaurantes de Otavalo y vaya dirigido hacia la

población otavaleña y turismo en general lo que impulsará las ventas aumentando los

ingresos económicos de los moradores.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

XIX

OBJETIVOS

2. Objetivo General

• Identificar las manifestaciones gastronómicas que acompañan la celebración de

finados en el cantón Otavalo – Provincia de Imbabura por medio de una exhaustiva

investigación bibliográfica y de campo con la finalidad de revalorizar la identidad

gastronómica.

3. Objetivos Específicos

1. Fundamentar teóricamente este estudio a base de investigación bibliográfica.

2. Elaborar un diagnóstico sobre las costumbres y tradiciones gastronómicas de

Otavalo relacionadas con la celebración de finados.

3. Recopilar recetas ancestrales que acompañen la celebración de finados en Otavalo.

4. Elaborar un informe de resultados.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

20

CAPÍTULO I

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA EN EL MUNDO

La Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento. A menudo se piensa

erróneamente que el término “gastronomía” únicamente tiene relación con el arte de

cocinar y los platillos alrededor de una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte de

dicha disciplina. No siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo, ya que la

gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida. De

esta forma se vinculan las Bellas Artes, ciencias sociales, ciencias naturales e incluso

ciencias exactas alrededor del sistema alimenticio del ser humano. (Gutierrez, 2012, pág. 6)

El antropólogo de la Universidad de Harvard, Richard Wrangham, afirma que cocinar no

fue un simple refinamiento, sino que desempeñó un papel esencial en la evolución humana.

Una vez que todos los alimentos se cocinan, son más digeribles; por lo tanto sus nutrientes

se absorben con mayor facilidad. Gracias a ello, los primeros habitantes en la tierra

disfrutaron de una mejor calidad de alimentos y de una mejor nutrición.

1. 1.1.1.1 GASTRONOMÍA EN LA PREHISTORIA

La cocina no existió siempre, desde hace millones de años el hombre prehistórico actuaba

por instinto y se alimentaba con lo que su entorno le facilitaba, por lo tanto el sabor de los

alimentos era el que la naturaleza les ofrecía. Pero luego la inteligencia humana lo llevó a

aprender a fabricar herramientas con las cuales cazaba animales de gran tamaño y pescar.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

21

Durante mucho tiempo el hombre vivió de la caza y de la pesca, además de la recolección

de frutos, hojas, semillas y raíces, a estos hombres se los denominó “omnívoros”.

La caza permitió al hombre sobrevivir a largos períodos de enfriamientos. El hombre no

solo cazaba enormes animales sino también cazaba roedores, lagartijas, etc.

El hombre en la prehistoria contaba con una amplia variedad de herramientas con las cuales

llevaban a cabo dichas actividades:

• Arcos y flechas usados para la cacería de animales

• Anzuelos para pescar

• Hachas de mano para la recolección de frutas

Hace 500 000 años a. de C. la vida del hombre cambió radicalmente debido al

descubrimiento del fuego, ya que con esto aparecieron nuevas herramientas y métodos que

dieron un giro completo a la vida del hombre primitivo. En ese momento el hombre se

dedicó a la caza mientras la mujer mantenía el fuego y preparaba los alimentos en las

cuevas.

Los primeros envases de cocción fueron huecos hechos en la tierra los cuales eran llenados

con agua a la cual se le agregaban piedras calientes para que se inicie una ebullición.

Después aparecieron herramientas como vasijas de barro crudo, lo que permitió al hombre

desarrollar métodos de cocción y calentamiento para transformar alimentos que en su

estado puro ocasionaban riesgos tóxicos. La cocción también permitió un masticado más

suave de los alimentos para dar como resultado una mejor digestión.

Además con el descubrimiento del fuego se inventaron nuevos métodos de conservación de

alimentos ya que solo existía el método de secado al sol, el cual se realizaba utilizando los

rayos del sol para eliminar el agua que tenían los frutos y así poder conservar las

propiedades alimenticias de los mismos.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

22

El método más utilizado por el hombre en la prehistoria desde que se descubrió el fuego fue

el “ahumado” ya que al darse cuenta de que al exponer los alimentos al humo no sólo se

conservaban por más tiempo sino que además su sabor se modificaba.

En esta era otro método de cocción fueron las bajas temperaturas a las que se sometía el

hombre primitivo.

La aparición de la agricultura hizo que la vida de los hombres prehistóricos se torne

sedentaria ya que cambió su forma de obtener alimentos y se los almacenaba en grandes

cantidades y dejaron de salir a recolectar frutos. Los primeros cultivos que se realizaron

fueron principalmente de cereales como el mijo, trigo, cebada y avena.

El primer invento que hizo que la agricultura se desarrolle notablemente fue el arado, el

cual estaba construido de madera aproximadamente en el año 3 000 a. C en Mesopotamia y

Egipto debido a sus tierras blandas.

1.1.1.2 GASTRONOMÍA EN LA EDAD ANTIGUA

Esta época se caracteriza porque las culturas antiguas han sido la base para que la sociedad

avance y además porque se destacan grandes inventos.

La cocina en el pueblo egipcio fue muy importante debido a que duró varios siglos y

porque se adelantaron de manera considerable a muchas cosas en lo que a conocimientos

acerca de cultivo se refiere. Egipto era la potencia económica de la historia y poseía

cultivos agrícolas impresionantes. Aquí solo la clase alta podía consumir carne de animales

como bueyes, terneras y ovejas, extensos banquetes en lo que nunca faltaba ni una sola

clase de alimentos (panes, carne fresca, carne seca, frutas, pescados variados, vino, leche y

hierbas fina para cocinar) eran ofrecidos cuando el faraón hacia su llegada o cuando había

una importante celebración. Al contrario de lo que sucedía con la clase popular, los cuales

se alimentaban de pan y cerveza hechos en casa y de vez en cuando podían consumir carne

y solo en festividades religiosas podían preparar un banquete para la ocasión.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

23

La actividad más frecuente que realizaban los egipcios era la elaboración de pan, los

métodos de conservación de alimentos más utilizados por los egipcios fueron: el secado, la

salmuera y el confitado.

La alimentación de los hebreos era monótona y se basaba solamente en productos que la

tierra les ofrecía y estaba compuesta principalmente de granos como trigo, cebada y avena,

los cuales eran molidos a mano para producir pan. La bebida más cotizada era la leche de

oveja y de cabra ya que el agua escaseaba mucho incluso hasta veces era perjudicial para

los habitantes de aquella época.

En lo referente a cárnicos, los hebreos consumían especialmente carne de cabra o cordero

en eventos rituales siempre y cuando el animal no haya muerto de manera natural y haya

sido desangrado correctamente. Ellos no podían comer aves como golondrinas, halcones,

avestruces y cuervos. Y solamente podían alimentarse de peces que tenían escamas porque

a lo que no los tenían se lo consideraba animales impuros. El principal método de cocción

fue el hervido y de vez en cuando el asado.

La mayoría del pueblo griego se alimentaba de cebada y trigo, las verduras en ese entonces

eran escasas y muy caras, solo leguminosas como la lenteja y las habas podían consumirse

mediante la elaboración de un puré. Se alimentaban con carne de cerdo y de cordero y la

clase baja se alimentaba con pescados, mariscos, calamares y moluscos, ya que los

pescados de ríos solamente podían acceder a ellos las personas de la nobleza.

La carne de jabalí y las liebres tienen mucha importancia en la gastronomía griega debido a

que los habitantes resultaron ser muy buenos cazadores, aunque también se dedicaban a

cazar pequeñas aves como codornices y faisanes los cuales eran un alimento importante y

que no podían faltar en sus banquetes. En ésta época aparecen los embutidos

principalmente los rellenos de carne de cerdo y aceitunas, siendo estos aromatizados con

hierbas como tomillo, laurel, salvia y cilantro fresco.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

24

Entre los métodos de cocción más usados por los griegos fue la tisana, que era la cocción de

granos en vinagre, la salazón, el amasado de harina con leche.

El ingrediente más utilizado en la conservación de alimentos era el aceite de oliva,

principalmente para conservar pescados como el atún.

1.1.1.2 GASTRONOMÍA EN LA EDAD MEDIA

La dieta medieval se basa principalmente en consumir pan de varios cereales y vino,

aunque la cerveza era también muy consumida en los lugares en donde el vino era difícil de

conseguir. Depende de las posibilidades de los habitantes se podía consumir productos

cárnicos como la carne de res, pescado, frutas y hortalizas. En la Edad Media la carne que

más se consumía era la de cerdo y aves de corral, las cuales las cazaban los mismos

habitantes. La clase popular se alimentaba sólo de vísceras y residuos de animales. En este

período los bizantinos preferían el consumo de carnes jóvenes como por ejemplo la de

cabrito y pequeños conejos y también se fascinaban al comer residuos de cerdo, al contrario

de los persas ya que su cultura era demasiado carnívora y no consumían casi nada de

pescado.

Las principales verduras con las que se alimentaban las personas de la edad media fueron la

cebolla, el ajo, espárragos, alcachofas, lechugas y gramíneas como el garbanzo, lentejas y

arroz.

Los platos más representativos de la edad media fueron las carnes rellenas acompañadas de

salsas dulces, jaleas, sopas de trigo, cuscús, purés a base de verduras asadas, confituras

perfumadas y bizcochuelos rellenos de frutas en almíbar.

La cocina de esta época era muy estricta, es cuando se acostumbran las 3 comidas:

desayuno, almuerzo y merienda. Los persas refinaron el uso del tenedor mientras que los

persas comían sentados encima de cojines y nos usaban ninguna clase de cubierto,

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

25

solamente usaban sus manos para tomar directamente los alimentos de las bandejas ya que

el uso de platos era innecesario.

1.1.1.2.1 EUROPA EN LA EDAD MEDIA

La alimentación de los europeos en la edad media se componía principalmente de caza de

animales, los cocineros cocinaban con vino las carnes, pescados y aves. Aquí se hacían

cinco comidas.

En Francia los banquetes eran muy refinados ya que aparte de que las mesas eran de una

excelente madera, tenían oro y plata incrustado en su interior, la comida era de excelente

calidad y era tan extensa que su desperdicio era enorme. Dentro de la alimentación de los

franceses estaba el pescado ahumado o conservado en salmuera, realización de quesos con

especias, sopas y alimentos con dos sabores en un solo plato como los agridulces.

En Inglaterra se consumía ganso y res, se utilizaban las menudencias de oveja y

conservaban su alimentos mediante el ahumado y sumergiéndolos en sal con vinagre, los

cubiertos usados por los ingleses eran de plata y cobre, en sí la alimentación era muy sana

especialmente en los conventos en donde las verduras y las frutas no podían faltar además

de los pescados de aguas dulces como el salmón, ya que su grasa era exquisita y muy buena

para la dieta mediterránea.

1.1.1.3 GASTRONOMÍA EN LA EDAD MODERNA

La edad moderna comprende entre el siglo XV y principios del siglo XIX, en donde se

determinan todas las costumbres alimenticias de la mayoría de los países europeos. El pan

seguiría siendo su principal alimentos, pero esta vez estaría acompañado de salsas o

acompañamientos que disminuyan su textura seca, el pan que consumía la clase baja eran

de cereales integrales, es por eso que el pan tomaba una coloración negra, mientras que la

clase alta consumía plan blanco de trigo.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

26

El plato más destacado de esta época fue la sopa, ya que ésta la podían consumir todas las

clases sociales, los pobladores consumían muy poca carne, y si es que se lo hacía era

cuando se realizaban festividades importantes. Aquí la carne más utilizada fue la de las

aves de corral, y la carne de cerdo, la cual se la conservaba mediante el secado, embutidos y

salmuera, así la duración de la carne se extendía durante meses.

En la edad moderna aparecieron nuevas técnicas de sazonar los alimentos y de preparación

de salsas que servían como acompañamiento, nuevas formas de presentar alimentos en las

mesas y la mantequilla juega un papel importante en esta dieta, ya que se la toma como la

grasa más importante para elaborar diversos platillos.

1.1.2 COCINA RITUAL

La ritualidad es un fenómeno que consiste en la ejecución de acciones que simbolizan

significados relevantes para una comunidad, con el objeto de garantizar el propósito y la

efectividad de sus procesos. La comida es un contexto de interacción donde se manifiestan

los símbolos rituales, especialmente en las comunidades que reproducen la cultura de

pueblos antiguos, para mantener viva la tradición oral y resistir los modos de vida de la

cultura hegemónica o modo de vida actual. (González, 2016)

La ritualidad en la cocina es el medio por el cual el cocinero transmite todas vibras positiva

aprendidas de sus ancestros, enseñando así todas la técnicas utilizadas para preparar

alimentos en ceremonias principalmente religiosas.

La cocina ritual o ceremonial provoca y celebra sociabilidad, mientras que la cocinan

cotidiana lo impide. La cocina ritual es un hecho de la vida colectiva en donde se reconoces

los estados de transición por los cuales pasa cada individuo, bautizos, matrimonios y

muerte, son ocasiones que se celebran en grande y en la mayoría de casos con comidas

especiales. Estas comidas al ser extra familiares y públicas tienen un enorme impacto sobre

la vida social del pueblo y desempeñan funciones sociales bien marcadas. (Checa, 1997)

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

27

La gastronomía como cultura llama la atención hacia turistas propios de la región y

extranjeros, es por eso que la cocina ritual es un evento cultural que proporciona a las

personas la oportunidad de conocer las costumbres alimentarias ancestrales.

1.1.3.1 RITUALES GASTRONÓMICOS EN EL MUNDO

Los rituales que se realizan en el mundo alrededor de la comida son diversos, ya que tienen

como principal función comer un alimento específico en una determinada fecha.

Algunos rituales gastronómicos en el mundo son:

• Seollal (año nuevo lunar) en Corea, lo celebran comiendo “tteokguk” que es una

pasta de arroz cocinada con caldo de ternera y según la edad de la persona se sirve

rodajas de esta pasta.

• En Italia en la Noche Vieja se sirven un plato de lentejas cocidas como símbolo de

buena suerte.

• En Alemania y Polonia en la cena de Año nuevo se sirve pescado, el arenque, ya

que el color plateado que posee simboliza la fortuna.

• En Austria, en la noche de fin de año se consume cerdo en todas sus formas, incluso

la mesa del banque te adorna con figuras del animal, ya que se cree que el cerdo da

buena suerte.

• En varias partes del mundo el consumo de doce uvas en el inicio del año nuevo es

un ritual realizado por muchas personas, ya que con cada uva que se coma se pide

un deseo para el año venidero.

• En Filipinas se cree que el consumo de frutas redondas es de buena suerte, es por

eso que en el fin de año se consumen muchas de éstas en el banquete principal.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

28

• El consumo de té en Japón es un ritual que se lo debe realizar en lugares tranquilos,

y se lo debe tomar en una posición conocida como “seiza”.

La cocina ritual es curiosa y fascinante, es por eso que se debería mantener ya que hoy en

día en una fuente de ingreso a nivel turístico en todos los países del mundo especialmente

en las comunidades menos conocidas de cada país alrededor del mundo

1.1.3 HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA EN EL ECUADOR

La cocina ecuatoriana es conocida con el nombre de comida criolla, la cual tiene

influencias europeas y norteamericanas. La gastronomía de Ecuador no es más que una

fusión de sabores, es una variación ya que la creación y la herencia de los antepasados

juegan un papel muy importantes en la preparación de cada platillo.

En Ecuador los primeros habitantes se dedicaban principalmente a la caza de animales y a

la cosecha de frutos, verduras y hierbas medicinales, también se dedicaron a la pesca en

aguas saladas. Con la aparición del fuego aparecen técnicas de cocción como el asado y el

hervido de alimentos y con ello aparecen las primeras clases de cocinas como las que eran

al aire libre en donde utilizaban la leña como el principal combustible para elaborar

alimentos. Varios cambios se dieron después de algún tiempo ya que la agricultura y la

domesticación de animales se hacen presentes en el país dando como resultado los sembríos

principalmente de yuca, papa y maíz,

Con el paso del tiempo, la cocina en Ecuador se vio muy influenciada por culturas de otros

países, especialmente de países europeos, entre ellos los españoles que llegaron en el siglo

XIII y los franceses e ingleses que aparecen en el siglo XIX, introduciendo al país una gran

variedad de alimentos y también enseñando sus costumbres alimenticias, fusionando la

cocina indígena con la cocina europea. Otra cultura que ingresó al país en ese siglo fue la

africana debido a que se necesitaba esclavos quienes trabajen en arduas jornadas en los

cañaverales, asentándose esta cultura principalmente en la línea costera.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

29

Ecuador posee una amplia cultura gastronómica, una comida auténtica cocida en cazuelas

de barro y en viejos peroles, pero realmente en donde se encuentra esa magia es en sus

utensilios de cocina; ollas, cedazos, cántaros, piedras de moler, ralladores, tiestos.

La gastronomía ecuatoriana es múltiple, es la unión de diversas culturas y se ve marcada

principalmente por la flora, la fauna, la raíz indígena y la raíz hispánica de donde proviene

al momento de prepararla.

En la región Costa los alimentos que predominan el plátano verde, el coco, gran variedad

de pescados, mariscos y futas con exquisitos aromas como la piña, la guayaba y la naranja.

Estos alimentos son la base de cualquier preparación en la región ya que el verde es

consumido principalmente por la población en Esmeraldas y Manabí preparando así

alimentos como bolones, bollos, guisos, cazuelas.

El coco juega un papel muy importante en la gastronomía costeña ya que gracias a él se

elaboran platillos que los diferencian notablemente de la demás cocina, entre ellos tenemos

los encocados de pescados y de los diferentes tipos de mariscos, con esta fruta se elaboran

deliciosos bocaditos dulces como las cocadas negras y blancas.

La región Interandina se caracterizaba por la presencia de vegetales, harina de diferentes

granos, muy poca carne, cuy, llamas, los habitantes de la sierra consumían catzos y churos,

considerados como un manjar y costumbre que se realiza hasta el día de hoy.

El maíz y la papa son los alimentos principales que comprenden la cocina de la región

Sierra, los cuales servidos en diferentes presentaciones son consumidos por toda la

población ya que alcanzan porcentajes altos en lo que a nutrientes se refiere.

La papa utilizada para la preparación de una infinita variedad de sopas como locro de

queso, locro de cuero, arroz de cebada, timbushca o simplemente utilizada como guarnición

de cualquier plato principal por ejemplo en la fritada o en un plato de cuy asado.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

30

Al igual que la papa, el maíz es esencial en las preparaciones serranas, puede ser utilizado

en sopas, bebidas como la chicha, coladas como el champús, utilizado como guarnición,

presentado también en entradas como mote con chicharrón, mote sucio, mote pata y las

harinas de maíz que son utilizadas para realizar tortillas, panes o simplemente se sirve

como una golosina canguil y caca de perro.

Otros alimentos que son incluidos en la dieta diaria de los indígenas de la Región Sierra son

las harinas de haba, melloco, quinua, chochos, col, zambo, zapallo. Pero el condimento más

importante para la comida indígena de la Sierra es el ají, ya sea entero, molido, crudo o

cocinado, solo o mezclado con otros condimentos, el ají fue el aderezo clave de las

comilonas indígenas.

En fiestas los platillos principales que se ofrecen a los invitados son el cuy asado o en locro,

caldo de gallina, fritada, hornado y tortillas de maíz. La vida y la cocina del indígena estaba

regida por las estaciones climáticas y por los ritos que a ellas vinculados.

La alimentación de la región amazónica se basaba principalmente en el consumo de carne

de mono ahumado, ya que esta es una enorme fuente de proteínas, el consumo de pescado

de río y yuca era también muy importante, aunque en ciertas ocasiones los chontacuros,

guatusas, armadillos, dantas, pavos silvestres y puercos saínos eran consumidos por los

indígenas.

La yuca consumida principalmente por los pueblos Shuar, Huaoranis y Achuar, la

consumen cocinada al vapor, en forma de pan, en chicha mascada y como acompañamiento

de diferentes platillos.

Otros alimentos utilizados por la población de la Amazonía son el palmito, chontaduro y la

carne de rana, guatusa y pescados, el cual es el ingrediente principal de un platillo muy

apetecido hoy en día llamado “maito”.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

31

1.1.4 COCINA RITUAL EN ECUADOR

La cocina ritual en Ecuador es muy extensa debido a que se vincula con celebraciones

religiosas. La ritualidad en la cocina es un derivado de la cocina tradicional y ésta a su vez

se origina de la cocina estilo barroco. Las principales características de la cocina barroca es

el servicio de alimentos en recipientes ostentosos (cristal y oro), y la vinculación hacia la

religiosidad.

La cocina ritual en el país se realiza principalmente para acompañar celebraciones que

tengan que ver con acontecimientos religiosos es por eso que tiene características

importantes que se detallan a continuación:

• La actividad religiosa a la que se le atribuye debe estar en el calendario ritual

católico como por ejemplo el consumo de Fanesca que se lo realiza en Cuaresma y

semana santa y no en otra fecha.

• Las preparaciones realizadas por lo general poseen muchos ingredientes ya sea en

alimentos y en especias para aromatizar dichas recetas.

• Los sabores de los platillos son mezclados puede ser sal y dulce o picante dulce.

• Las decoraciones de los platos pueden ser complejas.

• Los alimentos tiene mucho simbolismo.

• Las porciones que se sirven son generosas.

1.1.4.1 RITUALES GASTRONÓMICOS EN ECUADOR

Los ecuatorianos poseemos una extensa variedad en lo que a rituales se refiere, es por eso

que a continuación se hablará de los más destacados en donde su gastronomía es lo más

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

32

representativo, y los que aún son conservados por la población como son Semana Santa,

Inti Raymi, Finados, Navidad, Pawkar Raymi, Fiesta del Yamor, Corpus Cristi y Carnaval.

1.1.4.1.1 SEMANA SANTA

En Semana Santa la celebración varía de acuerdo a la localidad, pero lo que si se realiza es

la recreación del vía crucis, la construcción del Monte Calvario y la Prédica de las siete

palabras. La fanesca es el plato típico de esta fecha y la elabora la mayoría del pueblo

ecuatoriano.

La palabra fanesca proviene del latin fanum que significa santuario y del término esca que

quiere decir comida por lo que fanesca significaría comida para el santuario. La fanesca es

un potaje que posiblemente fue traído por los colonizadores en la época medieval. Este

platillo es consumido en Cuaresma y Semana Santa y se realiza en mayor proporción en la

Sierra Ecuatoriana que en la Costa. La fanesca cumple el requisito del simbolismo de sus

alimentos para ser un plato de la comida ritual ya que el pescado utilizado es el bacalao, el

cual representa a Jesucristo, y los doce granos tiernos representan a los apóstoles.

La decoración de este plato es literalmente compleja ya que se sirve con tiras de pimiento,

huevo duro en rodajas, plátano maduro en rodajas, rama de perejil y unas pequeñas masas

fritas hechas con harina de trigo y empanadillas rellenas de queso.

Adicionalmente la fanesca es acompañada con otros platos tradicionales de la época de

Semana Santa como son el molo y postres como el arroz con leche y el dulce de higos con

queso.

• Receta de Fanesca

Ingredientes

• bacalao seco

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

33

• sambo fresco cortado en cuadritos

• zapallo

• col picada finamente

• habas cocinadas y peladas

• choclo tierno desgranado y cocinado

• arvejas cocinadas

• lenteja cocinada

• frejol blanco cocinado

• chochos pelados

• arroz cocinado

• mantequilla

• achiote molido

• comino molido

• orégano seco

• pimienta molida

• cebolla blanca picada

• ajo

• maní tostado

• leche

• crema de leche

• queso fresco

• Sal al gusto

Para servir:

• Rodajas de huevo duro

• Plátanos maduros fritos

• Queso fresco

• Tiritas de ají

• Encurtido de cebolla perla

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

34

• Empanadas de viento o masitas fritas

Preparación

1. Remojar el bacalao seco con leche durante 1 día.

2. Cocinar el sambo y el zapallo por separado, con un poco de agua, cocine

hasta que estén suaves y tiernos.

3. Hervir un poco de agua con la col picada por unos 3 minutos.

4. En una licuadora, hacer un puré con zapallo cocinado, el sambo, el arroz

cocinado, y la col (repollo). Puede agregar un poco del agua donde se cocinó el

zapallo/sambo/col.

5. Hervir 6 tazas de leche con los pedazos del bacalao seco, hierva a baja

temperatura durante 8-10 minutos.

6. Licuar el maní tostado con 2 tazas de leche.

7. Hacer un refrito con la cebolla blanca, mantequilla, ajo, achiote, comino,

orégano y pimienta.

8. Agregar el puré de zapallo.

9. Agregar 2 a 4 tazas de leche

10. Agregar las habas, choclos, fréjol blanco, lenteja

11. Mezclar bien y dejar cocinar a fuego lento durante 15 minutos, removiendo

frecuentemente

12. Añadir la leche donde se cocinó el bacalao, y un poco o todo el bacalao -

desmenuzado

13. Agregar la mezcla de maní (cacahuate) licuado con leche a la sopa y cocine

por 10 minutos, revolviendo con frecuencia.

14. Entre 5 y 10 minutos antes de servir la fanesca añadir los chochos, la crema

de leche y los quesos

15. Rectificar la sal.

16. Servir la fanesca con los pedazos de bacalao frito (si no los añadió

anteriormente), las rodajas de huevo duro, plátanos maduros fritos, queso fresco,

tiritas de ají, el encurtido de cebolla perla y empanadas de viento o masitas fritas.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

35

1.1.4.1.2 INTI RAYMI

Ritual realizado en honor al sol y se agradece por que la cosecha de esa temporada fue

abundante, principalmente de granos. Se lo realiza en el mes de junio pero el día principal

es el día 24y es la fiesta principal del pueblo kichwa. La comida principal del Inti Raymi es

la pambamesa en donde se realiza el tumin o presente de comida, aquí todos los pobladores

colaboran con alimentos como chochos, pollos, cuyes. Los derivados del maíz son muy

variados entre los más importantes están mote, chicha de jora con varios día de

fermentación, humitas, tortillas de tiesto, mazamorras, coladas en leche y agua, estos eran

acompañantes de carnes de cacería y aves, también se preparan varias clases de ajíes, lo

cual es lo más importante.

Pambamesa

Se extiende un mantel sencillo de lienzo y sobre este se distribuye una variedad de

alimentos cocinados. Alrededor del mantel todos se juntan, cierran espacios, es

que para compartir una pampa mesa no deben existir lugares vacíos junto a los

alimentos.

El Inti Raymi se celebra con varias demostraciones de gratitud a la Pachamama

por los alimentos recibidos este año, una de estas muestras de agradecimiento es el

compartir en la pampa mesa que debe estar compuesta con los alimentos

cosechados, acción que se realiza a ras del piso para tener un contacto directo con

la Pachamama y sentir su energía.

El significado esencial de la pampa mesa es crear y compartir un espacio en donde

exista una verdadera redistribución de la riqueza, equidad e igualdad social.

Además de los alimentos ya mencionados en la pampa mesa hay otros granos y

alimentos que están presentes dentro de las festividades y gastronomía andina

como la quinua, trigo, oca, haba, papa, chocho, poroto, zapallo y el melloco.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

36

Los alimentos que se comparten en la pampa mesa se distinguen por la geografía

de los pueblos de la Sierra, región en la que se desarrolla esta práctica, y que

generalmente incorpora productos de la zona que son cocidos al fuego o servidos

en estado natural.

Entre otros de los elementos que no pueden faltar dentro de la gastronomía andina

y de la pampa mesa es el ají, producto totalmente andino, además de la chicha que

se produce a base del maíz cocinado, frutas y panela.

1.1.4.1.3 PAWKAR RAYMI

Celebración que se la realiza en el mes de febrero, en el equinoccio de primavera, es

considerada como el carnaval indígena y es en donde se hace honor al Agua y la vida. Esta

festividad se la realiza en las comunidades kiwchas de la región andina.

La bebida ritual que se consume en el Pawkar Raymi es el jucho, bebida algo densa que es

una mezcla de sabores dulces como el del capulí, manzana, pera y el durazno, y sabores

ácidos. Esta bebida rinde homenaje a todas las frutas ecuatorianas, su preparación es simple

y varía de acuerdo a la región en donde se la prepara, puede variar principalmente en lo que

a especias se refiere, en algunas partes se le agrega pimienta de dulce y clavo de olor, en

otras parte solo canela.

Receta del Jucho

Ingredientes:

• 6 duraznos

• 2 tazas de capulíes

• 2/3 taza de panela molida o azúcar

• 6 rajas de canela molida

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

37

• ¼ de taza de maicena

• Agua

Preparación

1.- Preparar las frutas lavándolas en agua y retirando tallos u hojas que queden

como residuos. A los duraznos partirlos en cuadrados medianos.

2.- Hervir el agua y añadir los duraznos. Dejar que se cocinen durante 20 minutos.

Añadir el capulí y dejar que se cocine.

3.- Mientras tanto colocar la maicena en agua fría y dejar que se diluya.

4.- A la mezcla de duraznos y capulí se añade la canela y la panela y cuando el

capulí cambia de tonalidad –se vuelve verdoso- se agrega la maicena y se mezcla

para que de espesor.

5.- Dejar cocinar durante 20 minutos aproximadamente o hasta que haya un nuevo

hervor.

1.1.4.1.4 FIESTA DEL YAMOR

Es una celebración histórica y cultural que representa la unión de un mismo pueblo, y hoy

en día es una fiesta que nació hace sesenta y cuatro años y se la realiza en honor a la Virgen

María de Montserrat, patrón del pueblo otavaleño y en agradecimiento a la Pachamama por

las cosechas recibidas.

En este acontecimiento se ofrecen varios platos y bebidas típicas en donde se destaca la

Chicha del Yamor, que es una bebida ancestral elaborada con siete clases de maíz y en sus

inicios solo la consumían los caciques en los grandes banquetes. Yamor proviene de los

vocablos Yak que significa sabio y Mur que quiere decir grano, entonces a esta bebida se la

considera como la chicha de la sabiduría.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

38

Historia de la Chicha del Yamor

El Yamor, que se celebra los primeros días de septiembre en esta ciudad, tiene su

propia historia o leyenda y de ella nace también la leyenda de la Chicha del Yamor.

Se dice que hace muchos años el “Taita Imbabura”, quien era la máxima autoridad

de la comarca, estaba casado con una mujer muy bondadosa y bella.

Un día ante ellos se presentó Pacarina, una muchacha de 15 años, quien les contó

su pena de amor. Estaba enamorada de un joven que no le correspondía con su

cariño.

Al conocer esta realidad, Taita Imbabura y su esposa transformaron a Pacarina en

Ñusta (reina) del maíz. Le dispusieron que cuando haya pasado el solsticio fuera a

los cuatro puntos cardinales de la comarca y cosechara diez mazorcas de diferentes

tipos de maíz.

Una vez recogidos, le dijeron que los moliera y cocinara y que de allí saldría una

bebida que al darle de tomar a su amor, este caería a sus pies.

Eso pasó. Jatún Cuncay, quien era el personaje, bebió la chicha y ante sus ojos

iluminados apareció Pacarina hacia quien le nació un amor eterno. De allí se origina

el Yamor, que según la historia, es un canto en homenaje al maíz y al amor.

Es esta bebida milenaria el principal ícono de las fiestas que precisamente en casi

todos los números o programas de la fiesta es brindada a los visitantes.

Los turistas extranjeros se dejan envolver por el aroma de la bebida que se expende

en un sin número de locales.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

39

La fiesta del Yamor también es la oportunidad del reencuentro para los indígenas

otavaleños que salieron al exterior por motivos de trabajo y que regresan para la

celebración.

Disfrutan junto a los suyos. Para eso visten elegantes. Las mujeres llevan una

camisa blanca bordada a mano, el anaco sujetado por una faja, y como adorno las

gualcas (collares) y manillas (pulseras), la infaltable fachalina (capa) que se anuda

sobre los hombros.

Los hombres visten pantalón blanco a la altura de los tobillos, camisa del mismo

color, poncho de lana azul, alpargatas de color blanco y sombrero de paño.

Esta vestimenta de a poco está siendo cambiada, especialmente por los jóvenes,

quienes han adoptado en los últimos años la moda de culturas extranjeras, sobre

todo de países en donde residen sus padres o parientes.

Receta de chicha del Yamor

• Maíz blanco

• Maíz negro

• Maíz amarillo

• Canguil

• Chulpi

• Morocho

• Jora

Preparación:

1.- Estos granos se cocinan durante 12 horas, la cocción va tomando un aspecto

amarillento y aceitoso, que se lo conoce como FLOR, esto es el indicador que la

chicha está lista.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

40

2.- Se procede a cernir y a colocarse en toneles de madera para que repose y

adquiera el sabor ideal.

3.- Por último se vuelve a cernir y a colocar panela o miel. Y ya está lista para

servirse

1.1.4.1.5 CORPUS CHRISTI

Es una manifestación religiosa que realiza en la ciudad de Cuenca, es una de las

celebraciones más coloridas que existen en el país y se la efectúa en honor al “Cuerpo de

Cristo” dando gracias por todos los favores recibidos y la comida que más prevalece es una

extensa gama de dulces como por ejemplo arepas de maíz, alfajores, quesadillas, cocadas,

turrones y roscas enconfitadas.

Esta celebración también es realizada por los indígenas del cantón Pujilí en la provincia de

Cotopaxi en donde los pobladores de cada comuna se reúnen para dar gracias a la madre

tierra por el éxito obtenido en su cosecha y la bebida típica es el “Champús”, bebida

nutritiva hecha a base de mote que antiguamente se la fermentaba y que hoy en día se ha

perdido esa tradición.

Receta del Champús de Corpus Christi

Ingredientes

• Harina de maíz

• Mote bien cocinado y cernido

• Panela

• Agua

• Canela

• Hojas de naranja

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

41

• Clavos de olor y pimientas dulces

• Ralladura de limón y jugo de limón

• 1 pizca de sal

• Piña picada

Preparación

1.- Remojar la harina, junto con las hojas de naranja y las demás especies en un

recipiente que no sea de aluminio ni plástico. Cubrir completamente con agua,

desde el día anterior.

2.- Al otro día cernir la harina y poner a hervir con la panela y las especies.

Mezclar constantemente, y a fuego alto, añada poco a poco el agua que sea

necesaria. Agregue la pisca de sal y deje hervir 15 a 30 minutos.

3.- Cuando haya hervido poner el mote y a fuego lento revolver constantemente

durante 30 minutos. Sacar las especies, rectificar el dulce, y añadir el jugo del

limón y la ralladura.

4.- Por último añadir la piña picada. Servir caliente.

1.1.4.1.6 CARNAVAL

El carnaval es una celebración ancestral que vino con la llegada de los españoles, es una

festividad que precede al período de la Cuaresma y se la celebra en todo el país, de manera

especial en la provincia de Bolívar siendo el Carnaval de Guaranda la fiesta más importante

en esa fecha. Antiguamente la comida típica propia de este festejo era el cuchipata (patas de

cerdo emborrajadas) y ahora, debido a la adaptación de otras costumbres los manjares más

consumidos son la fritada, morcillas hechas a base de cerdo, dulce de sambo, pan de maíz y

el infaltable pájaro azul (bebida alcohólica color azulado con un alto grado de alcohol

hecha de aguardiente de caña, hojas de naranjos, carne y caldo de gallina y un toque

anisado).

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

42

• Receta de Cuchipata

ajo

patas de cerdo

cebolla blanca

agua

sal

comino

pimienta

Masa para freír:

aceite para freír

harina

azúcar

sal

leche

huevo

Preparación:

1.- Tostar las patas de cerdo hasta que tomen un color dorado, lavarlas y cocinarlas.

2.- Batir los huevos, la leche, sal, azúcar y harina hasta formar una pasta suave y sin

grumos.

3.- Envolver cada pedazo de pata de cerdo en la mezcla y freírlas en aceite bien

caliente.

1.1.4.1.7 NAVIDAD

Navidad en Ecuador al igual que en todas las partes del mundo, es la celebración del

nacimiento del hijo de Dios hecho hombre, debido a que el país es en su gran parte es

católico, el festejo se lo realiza en grande, los días previos al 24 de Diciembre se vive un

ambiente de fiesta, las familias se reúnen para rezar la novena y se empieza con la

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

43

elaboración de toda la comida para esta fecha como el pavo y el cerdo que es una

gastronomía perteneciente a otros países y que los ecuatorianos la adoptaron debido a la

migración. Pero la comida típica en Navidad principalmente son los tamales de gallina y los

pristiños con miel, el champús en las comunidades indígenas, los cuales se lo realiza en el

país como una tradición de generación en generación.

Toda esta gastronomía mencionada anteriormente reúne todas las características para tomar

el nombre de comida ritual debido a que algunas preparaciones son lampreadas, las

porciones que se sirven son grandes y se las ofrece después de celebrar algún

acontecimiento religioso.

• Receta de Tamales de Gallina

Ingredientes

Masa:

• Harina de maíz

• Yemas de huevo

• Claras de huevo batidas

• Manteca de chancho

• Mantequilla

• Sal

• Pimienta molida

• Polvo de hornear

• Fondo de pollo

• Hojas de achira

Relleno:

• Carne de gallina

• Achiote

• Cebolla blanca finamente picada

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

44

• Ajo molido

• Comino

• Orégano

• Sal

• Pimienta

Decoración:

• Huevos duros, cortados en tajadas.

• Ají picado en juliana

• Pasas

Preparación

1.- Batir la manteca junto con la mantequilla, hasta cremar. Añadir las yemas, sal,

pimienta y la harina de maíz; agregar el polvo de hornear, el queso rallado, el fondo

de pollo, hasta obtener una masa ligeramente aguada similar a la de los quimbolitos.

2.- Agregar las claras de huevo batidas y mezclar la masa en forma envolvente.

Preparación del condumio y del tamal: Hacer un refrito con el achiote, cebolla, ajo,

comino y orégano; agregar el pollo y dorarlo. Verter agua, sal, pimienta y cocinarlo

durante 20 minutos.

3.- Dejar entibiar y desmenuzar el pollo en trozos pequeños. Guardar el jugo para

usarlo en la masa del tamal. Limpiar y aplanar bien las hojas de achira, colocar en el

centro la masa y darle la forma de tamal, finalmente añadir a la masa una cucharada

de condumio.

4.- Para decorar el tamal y cocinarlo: Decorar con las julianas de ají, rodajas de

huevo duro y pasas. Doblar la hoja, envolviendo al tamal. Cocinarlos al vapor por

aproximadamente media hora.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

45

1.1.5 FINADOS EN ECUADOR

El Día de los Difuntos denominado también finados, se remonta al siglo XVI cuando los

indígenas recordaban a los muertos con algunos hábitos sociales y religiosos. Las

celebraciones se llamaban “ayamarchas” y se celebraban en el mes de Octubre realizando

cantos fúnebres, preparación de alguna comida especial hecha con maíz negro y rituales

funerarios es por eso que en la antigüedad los indígenas velaban al muerto cinco días y

luego llevaban a la tumba todos los alimentos que le gustaban para que continúe con su

nuevo estilo de vida.

Entre las comunidades indígenas que celebraban estas fechas están: los puruháes quienes

expresaban el dolor con lágrimas de las mujeres, los Incas que expresaban su dolor con

gritos desesperados e invocaban al Dios Sol para que ilumine la senda a la eternidad.

El 2 de Noviembre es una ceremonia de origen prehispánico en el que se celebra el Día de

los Difuntos y de todos los santos en donde se mezclan fórmulas religiosas y paganas como

fruto de la celebración.

En ocasiones, los indígenas de la Sierra dicen que los muertos regresan a visitar a los vivos

y en algunos sectores las personas llevan al cementerio comida como colada morada,

guaguas de pan, cuy, gallina, conejo y junto a la tumba los familiares comparten con el

finado, ya que el alma se marchará un día después. La fiesta culminará con la celebración

de la Fiesta de las “ñatitas”, una procesión que se realiza para rendir culto a las calaveras,

incluso algunas personas roban cráneos de sus familiares del cementerio. La fiesta de las

“ñatitas” suele terminar con una fiesta con comida tradicional abundante y alcohol.

Los mestizos tiene por costumbre adornar las tumbas con flores, tarjetas y elevan plegarias

incluso algunas personas ofrecen misas en honor a las almas de las personas que ya

partieron.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

46

La costumbre de celebrar este acontecimiento viene desde épocas antiguas, es por eso que

se ha dedicado cada 2 de Noviembre a recordar a quienes han hecho un viaje sin retorno,

entonces es un espacio en donde se honra a quienes ya no están aquí y se les agradece todo

lo que hicieron en vida.

1.1.5.1 GASTRONOMÍA TRADICIONAL DE FINADOS

Las manifestaciones gastronómicas tradicionales constituyen una expresión cultural en el

país, son la prueba de los sabores que identifican a un pueblo determinado, los mismos que

deben ser revalorizados para que perduren en el tiempo.

Ecuador es en América del Sur unos de los países con más variedad en su gastronomía,

cada platillo tiene su historia y cada uno de estos ha idos cambiando con el paso del tiempo

y se ha adaptado a la cocina contemporánea.

Como principales alimentos preparados en finados en el país se encuentran la colada

morada y las guaguas de pan.

• Colada morada: es una bebida que tuvo su origen en la época prehispánica, y que

se la tomaba como parte de ritual al sol y hoy es símbolo tradicional de nuestro país

y que se la prepara de diferentes formas según las regiones. Para la iglesia católica

es un aporte cultural antes que religioso.

Tiene su origen en una bebida similar a la mazamorra negra, denominada “sanco” y

que fue el referente para los españoles para dar origen a la colada morada.

En la actualidad es una bebida hecha a base de harina de maíz negro, mortiños,

mora, piña, cáscara de piña, hojas de naranja, cáscara de naranja, ataco, sangorache,

clavo de olor, pimienta dulce, babaco, frutilla, durazno, ishpingo, canela, naranjilla,

azúcar, algunas personas optan por agregar maicena.

• Guaguas de pan: son muñecas de pan elaboradas usualmente de trigo y que se han

vuelto una tradición propia de la fecha y representan a las personas que ya

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

47

fallecieron. En la antigüedad solamente eran tortillas de maíz cocidas en tiesto y con

la llegada de los españoles, surgió la idea de realizar panes en forma de humanos

hechos con harina principalmente de trigo y maíz, rellenos de zapallo para evitar

esta práctica de momificar a los finados, desenterrarlos y sacarlos a dar un paseo por

los pueblos. Las principales figuras fueron en representación de los niños fallecidos

es por eso el nombre “guaguas” que en quechua quiere decir niño. En Perú y Bolivia

se las conoce con el nombre de “tantawawas” o “tantaguaguas” que se deriva de la

palabra “tanta” que significa pan y “wawa” que significa niño.

En la cocina moderna las guaguas de pan tiene rellenos de manjar, mermelada de

guayaba, queso, mora incluso son rellenas de chocolate, o simplemente son hechas

de pan de dulce, los diferentes panaderos utilizan diferentes ingredientes en sus

recetas y son decoradas con pastillaje y crema.

1.1.1 PROVINCIA DE IMBABURA

1.1.6.1 GENERALIDADES

La provincia de Imbabura fue creada el 25 de Junio de 1824 y está situada al norte del país

en la región interandina, región turística asentada en la Hoya del Chota. La provincia

llamada de los lagos es una mezcla de culturas imbayas, caras, incas y grupos

afroecuatorianos. Imbabura fue poblada por los pueblos caranquis en el año 2100 a.C, los

Incas invadieron la zona en el año1400 y en el siglo XVI llegaron los españoles, la primera

aldea que fundaron fue Villa de San Miguel de Ibarra, luego Otavalo, Cotacachi, San

Miguel de Urcuquí, Pimampiro y Atuntaqui.

1.1.6.1.1 CAPITAL

La capital de la provincia de Imbabura es Ibarra, es denominada la Ciudad Blanca y fue

fundada el 28 de Septiembre de 1606 por el español Cristóbal de Troya.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

48

1.1.6.1.2 LIMITES

• Norte: Provincia del Carchi y Esmeraldas

• Sur: Provincia de Pichincha

• Este: Provincias de Sucumbíos y Napo

• Oeste: Provincia de Esmeraldas.

1.1.6.1.3 DIVISIÓN POLÍTICA

La provincia de Imbabura está dividida en seis cantones:

CANTÓN CABECERA CANTONAL

• Antonio Ante Atuntaqui

• Cotacachi Cotacachi

• Ibarra Ibarra

• Otavalo Otavalo

• Pimampiro Pimampiro

• San Miguel de Urcuquí Urcuquí

1.1.6.1.4 CLIMA

El clima de la provincia es seco y su temperatura oscila entre los 18° C y 35°C. La variedad

de pisos climáticos van desde el mesotérmico húmedo y semi húmedo hasta el páramo.

1.1.6.1.5 DEMOGRAFÍA

La provincia de Imbabura tiene 398 244 habitantes, tiene la diversidad étnica más grande

del Ecuador ya que la población que existe es mestiza, blanca, indígena y afroecuatorianos.

La tasa de natalidad es baja pero tiene un alto promedio en lo que a migración se refiere.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

49

1.1.6.1.6 IDIOMA

El español es el idioma principal en la provincia siendo el 98 % de la población el que más

lo habla, aunque en los alrededores del Cantón Otavalo el idioma que predomina el

quechua, pero este idioma cada vez está siendo desplazado debido a razones como la

migración o razones comerciales ya que los indígenas interactúan con extranjeros al

momento de ofrecer sus artesanías.

1.1.6.1.7 ECONOMIA

Compra y venta de productos orgánicos en el interior de la provincia, exportación de

artesanías, venta de prendas de vestir hechas con cuero o lana, industrias textiles, industrias

alimenticias, de cuero y tallados en madera son las principales fuentes de trabajo.

1.1.6.1.8 LUGARES TURISTICOS

Al momento el turismo es el impacto económico principal de Imbabura debido a sus

lugares turísticos reciben a miles de visitantes nacionales y extranjeros. Los atractivos más

concurridos son:

• Lago San Pablo

• Laguna, hipódromo y autódromo de Yahuarcocha

• Centro Histórico de Ibarra

• Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

• Laguna de Cuicocha

1.1.6.1.9 GASTRONOMÍA

Se podría decir que la gastronomía imbabureña es muy variada y que está llena de color y

sabores exóticos, es por eso que estas características la hacen única en el mundo.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

50

• Fritada de Atuntaqui: carne de cerdo frita en su propia grasa, mote o choclo,

maduro frito, maíz tostado y encurtido de tomate con cebolla, a comparación de la

fritada que se elabora en otras partes del país, la fritada de Atuntaqui se la acompaña

con papas y habas cocinadas en vez de tortillas de papa.

• Hornado de Ibarra: cerdo cocido en horno de leña acompañado de tortillas de

papa y mote.

• Helados de paila: helados hechos con preparaciones jugos naturales de fruta en una

paila de bronce.

• Carnes coloradas de Cotacachi: carne de cerdo que se condimenta con ajo,

cerveza, achiote y comino y que se la cocina a fuego lento hasta que se dore.

• Cuyes de Chaltura: se sirve con maíz tostado, papas cocidas y ají.

• Chicha de jora: bebida fermentada hecha a base maíz, especias, panela y especias.

• Arrope: mermelada de mora que se utiliza para diferentes postres o decoraciones.

• Nogadas: dulce hecho a base de azúcar en donde se le agregas pedazos de tocte.

• Chicha del Yamor en Otavalo: bebida elaborada con diferentes tipos de maíz:

morocho blanco y amarillo, chulpi, canguil, maíz negro y maíz blanco y se la brinda

principalmente en las fiestas del Yamor en Otavalo.

1.1.6.1.10 FIESTAS POPULARES

• Fiestas del retorno

• Semana Santa

• Fiesta de San Luis en Otavalo

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

51

• Fiesta del Patrono San Miguel Arcángel en Ibarra

• Fiesta del Yamor en Otavalo

• Fiesta de la Candelaria en Ibarra

• Fiesta de la Jora en Cotacahi

• Fiestas de la Virgen María Auxiliadora en Quiroga

• Cacería del zorro en Ibarra

• Fiesta en honor a la Virgen de la Merced en Ibarra

• Inti Raymi en Otavalo y Cotacachi

• Carnaval en Atuntaqui

1.1.7 OTAVALO

El nombre de Otavalo se relaciona con las creencias mitológicas basadas en varias

interpretaciones. Para el idioma chaima (Caribe - Antillano) la palabra Otavalo proviene de

la separación de las sílaba Oto–va-l-o, “lugar de los antepasados”. En el idioma pansaleo se

relaciona con “casa”. En el idioma chibcha significa “en lo alto grande de la laguna”. Por

último en la lengua originaria, el quichua, se traduciría como “cobija de todos”. (Gonzalez)

La cabecera cantonal San Luis de Otavalo está ubicada en la provincia de Imbabura y ha

sido declarada como la “Capital intercultural del Ecuador” debido a que posee una gran

riqueza en paisajes, cultura y desarrollo. Tiene una población de 104 874 habitantes,

prevalece la etnia indígena kichwa y su temperatura varía entre 0 a 25°C.

El cantón Otavalo está dividido en parroquias rurales y urbanas:

• Parroquias urbanas: El Jordán, San Luis.

• Parroquias Rurales: Eugenio Espejo, González Suárez, Miguel Egas Cabezas

(Peguche), San José de Quichinche, San Juan de Ilumán, San Pablo del Lago, San

Pedro de Pataquí, San Rafael de la Laguna, Selva Alegre.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

52

Otavalo es una ciudad conocida en el Ecuador y en el mundo debido a sus lugares turísticos

sus tradiciones, artesanías y gastronomía los cuales representan todas sus tradiciones y son:

• Cascada de Peguche: se encuentra en la comunidad de Faccha Llacta y se

encuentra rodeada de un espeso bosque, en las fiestas del Inti Raymi es el lugar

principal en donde se realiza el ritual de purificación.

• Laguna de San Pablo: se encuentra en las faldas del volcán Imbabura en las

parroquias González Suárez, Eugenio Espejo y San Rafael y alrededor de esta

encontramos una gran cantidad de establecimientos para hospedarse y alimentarse.

• Lagunas de Mojanda: está rodeada de montañas como el Fuya Fuya en donde los

andinistas se aclimatan para ascender a las grandes montañas.

• Mirador El Lechero: el paisaje que se admira desde este lugar es únicamente de

cultivos especialmente de maíz y otros alimentos andinos como también podemos

observar la laguna de San Pablo y el volcán Imbabura, para los indígenas es un

lugar sagrado en donde realizan rituales de purificación.

• Plaza de los Ponchos: es conocida como Mercado Centenario y es el lugar más

importante para el comercio de una gran variedad de productos artesanales hechos

de materiales como barro, cuero, madera, pintura, bisutería, mazapán, cerámica. Los

productos de la industria textil son los que se encuentran con más frecuencia

ponchos, guantes, bufandas, mantelería, alfombras, etc.

• Cementerio indígena: la costumbre de visitar el cementerio se desarrolla durante

los días lunes y jueves y el 2 de Noviembre de cada año y es en donde se realizan

cultos a través de ofrendas.

• Parque Cóndor: es un sitio de rescate y cuidado de aves ubicado en Curiloma y es

una parada obligatoria para los turistas que visitan el cantón Otavalo.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

53

• Talleres de sombreros en Ilumán: se realizan sombreros de paño desde hace

muchos años atrás ya que la población tanto indígenas como mestizos salía a

comprar estas prendas fuera de la ciudad, es por eso que los habitantes de ahí

decidieron aprender el oficio.

• Cascadas de Taxopamba: el agua de estas cascadas tiene una temperatura de 9°C

y son totalmente transparentes y está rodeada de abundante vegetación y cultivos.

• Artesanías en totora: los talleres se encuentran en la parroquia de San Rafael en

donde se elabora y se vende todos los productos realizados en totora.

• Imbabura Ñan: es un sendero ancestral con una historia con más de cien años y se

encuentra ubicada en el sector de la Cascada de Peguche en donde se realizan las

ceremonias del Pawkar Raymi.

La gastronomía otavaleña también juega un papel importante para la potencialización del

turismo. Los platillos principalmente están hechos de maíz y algunos tienen como

acompañamiento a este grano. La gastronomía más destacada del cantón es:

• Chicha del Yamor

• Empanadas con rellenos de sal y de dulce

• Fritada

• Hornado

• Champús

• Cuy

Las tradiciones ancestrales del pueblo otavaleño se remontan a la época del Imperio Inca en

donde se rendía culto a los dioses andinos y se agradecía la fecundidad de la Pachamama,

entre las más sobresalientes encontramos:

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

54

• Inti Raymi

• Pawkar Raymi

• Fiesta del Yamor

1.2 MARCO REFERENCIAL

Como marco referencial de esta investigación se ha tomado en cuenta dos ejemplos en

donde la celebración del Día de los Difuntos es parte fundamental del desarrollo turístico de

la localidad:

1. “El antiguo festival céltico pagano de Samain y su continuación en la fiesta

laica de Halloween, el Día de los Difuntos cristiano y el Día de muertos en

México

En el artículo se analiza la festividad mexicana del Día de Muertos, sus raíces

parciales en la Festividad de los Muertos de los antiguos aztecas, y la forma en que

se desarrolló a partir del Día de los Difuntos cristiano, cuyo origen se retrotrae a su

vez a la antigua festividad céltica pagana de Samain. Se estudia también la reciente

introducción en México de la actual fiesta laica de Halloween, derivada asimismo

de Samain, y la forma en la que los mexicanos reaccionan ante este acontecimiento”

(Alberro, 2004)

El autor de este análisis se basa principalmente en las ciudades mexicanas de San Andrés

de Mizquic, Guadalupe, Oaxaca y de Lago Pátzcuaro en Michoacán para hacer prevalecer

sus tradiciones ancestrales del Día de Muertos especialmente todas las manifestaciones

gastronómicas típicas que conlleva esta festividad, las cuales tienen un significado intenso

en estas regiones y que hoy en día se han convertido en un atractivo turístico para visitantes

nacionales y extranjeros.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

55

2. “ Compadrazgo de Difuntos en Jujuy, Argentina

En esta oportunidad, sobre la base de materiales originales recabados

personalmente, analizamos el ritual de compadrazgo que se realiza durante la

celebración del Día de los Difuntos entre inmigrantes bolivianos asentados en la

provincia de Jujuy, Argentina. En primer lugar presentamos una breve reseña de la

institución del compadrazgo, para luego efectuar una descripción de los rituales

sobresalientes en el Día de los Difuntos. Posteriormente, nos concentramos en las

características del ritual de compadrazgo propio del Día de Difuntos, resaltamos su

carácter burlesco y de parodia, así como sus significados específicos en el contexto

de la cosmovisión de los actores sociales. Se tienen además especialmente en cuenta

los lazos de reciprocidad que se generan entre compadres y entre vivos y difuntos”

(Vargas, 2013)

La autora realiza la investigación entre veinte familias de la comunidad indígena “Aymara”

de Bolivia asentadas en tres ciudades jujeñas: Perico, departamento del Carmen,

Humahuaca, departamento de Humahuaca y la Quioca, departamento de Yaví en Argentina

en donde la celebración del Día de Difuntos aparte de incluir ofrendas de comida y

libaciones alrededor de una mesa adornada excesivamente para halagar a los muertos,

tienen otra costumbre como es el compadrazgo de difuntos, ritual en donde se elige un

miembro de la comunidad para que despida a uno de sus muertos.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se describirán los conceptos de las palabras claves para la realización de

esta investigación:

• Pambamesa: mesa común que supone un intercambio comunitario y equitativo de

alimentos, normalmente se efectúa esta costumbre en celebraciones, mingas o

reuniones importantes para la comunidad. (Herrera, 2016)

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

56

• Chocho: grano andino que se cultiva en Perú, Bolivia y Ecuador. (Peralta, 2000)

• Chicha: bebida ancestral hecha a base de la fermentación del maíz. (Carvalho-Neto,

1964)

• Jora: maíz germinado que se utiliza para la elaboración de chicha. (Farfán, 2004)

• Champús: bebida elaborada con harina de maíz, panela y hojas verdes de limón.

(Gonzalez)

• Lampreado: sabor entre dulce y salado. (López, 2014)

• Mazamorra: Sinónimo de colada. (Carvalho-Neto, 1964)

• Sangorache: o ataco, planta andina de color rojo morado que produce semillas de

color negro. (Peralta, Amaranto y ataco: Preguntas y respuestas, 2009)

• Ishpingo: especia autóctona ecuatoriana que tiene forma de sombrero y sabor

parecido a la pimienta de dulce. (Altamirano, 2016)

• Totora: planta que crece a orillas de los lagos, terrenos pantanosos o junto el mar y

que es utilizado para elaborar diferentes clases de artesanías. (Tiempo, 2014)

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

57

1.4 MARCO LEGAL

Plan Nacional del Buen Vivir 20213- 2017

Objetivo Nº: 4:

• Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Política(s) y lineamientos estratégicos:

4.8. Impulsar el diálogo intercultural como eje articulador del modelo pedagógico y del uso

del espacio educativo.

Literal a:

Fomentar el uso y aplicación de saberes ancestrales, así como el desarrollo de

conocimientos y saberes diversos.

Objetivo Nº 5:

• Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, plurinacionalidad y la interculturalidad.

Política(s) y lineamientos estratégicos:

5.2 Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e

individuales y democratizar su acceso y difusión.

Literal b:

Incentivar y difundir estudios y proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios sobre

diversas culturas, identidades y patrimonios, con la finalidad de garantizar el legado a

futuras generaciones.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

58

CAPÍTULO 2

2. METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

2.1 METODOLOGÍA

• Método Analítico: consiste en descomponer en partes algo complejo, en

desintegrar un hecho o una idea en partes, para mostrarlas, describirlas, numerarlas

y para explicar las causas de los hechos o fenómenos que constituyen el todo.

(Leiva, 1996)

• Método Deductivo: es el razonamiento que parte de un marco general de referencia

hacia algo en particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo

específico, de lo universal a lo individual. (Muñoz)

• Método Descriptivo: busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo

o población. (Hernandez)

• Método Histórico – Comparativo: es aquel que trata de describir y analizar los

hechos, ideas, personas, etc., del pasado. (Leiva, 1996)

• Método cuantitativo: se basa en los números para investigar, analizar y comprobar

información y datos.

• Método cualitativo: método que alude a las cualidades recogidas en la observación

de comportamientos naturales, respuestas abiertas para la posterior interpretación de

significados. (Leiva, 1996)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

59

Tabla Nº 1 “Cuadro de metodología y diagnóstico”

ITEM Métodos Herramienta Resultados

Capítulo I

Marco Teórico

• Analítico

• Deductivo

• Lectura

• Revisión de

bibliografía en

libros e internet

Conceptos y bases de la

investigación

Capítulo II

Metodología

y Diagnostico

• Histórico –

comparativo

• Descriptivo

• Encuestas

• Entrevistas a líderes

de comunidades

indígenas en

Otavalo

• Observaciones

Informe sobre el estado

actual de las

manifestaciones

gastronómicas que

acompañan las celebración

de finados en Otavalo

Capítulo III Propuesta

• Descriptivo

• Demostrativo

• Analítico

• Cualitativo

• Cuantitativo

Resultados obtenidos de la información recolectada

Autor : Alexandra Veloz

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

60

2.2 FORMATO DE LA ENCUESTA

El formato de la encuesta empleada para la recolección de información en el cantón

Otavalo es:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS

Objetivo: Recopilar información para determinar cuánto se conoce acerca de la gastronomía

tradicional que acompaña la celebración de finados en el cantón Otavalo.

Las siguientes preguntas serán utilizadas únicamente para fines académicos:

Edad ____________ Sexo M_______ F ________

1. ¿Qué representa para usted finados?

Una celebración muy importante

Una celebración poco importante

Una celebración nada importante

2. En finados, a parte de la colada morada ¿cuál cree usted que es el plato más

representativo de dicha celebración?

Champús Uchujacu

Catzos con tostado Chicha de jora

Colada de harina de arveja o haba con churos

Otros ____________________________________________

3. ¿Cuál ingrediente piensa usted que predomina en la elaboración de los platillos

tradicionales de finados en Otavalo?

Maíz frutas

Harina de trigo

Otros ________________________________________________

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

61

4. ¿Considera usted que hayan tradiciones relacionadas a finados que se hayan perdido?

Si

No

Cuáles ___________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Qué actividades considera usted que las autoridades deberían ejecutar para salvaguardar

el patrimonio gastronómico e incentivar el turismo?

Ferias gastronómicas

Ent Entrega de folletos

Concursos de comida tradicional

Otros _____________________________________________________________

2.3 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para aplicar la encuesta y saber cuánto conoce la población de Otavalo acerca de la

gastronomía tradicional de finados, se ha tomado como universo a los habitantes que

oscilan entre 15 y 70 años de edad.

Para esto se utilizó la siguiente fórmula y así conocer el tamaño de la muestra, es decir la

cantidad de personas que van a ser encuestadas:

N = Universo (población del cantón Otavalo según INEC 2010)

e = Margen de error (6,5 %)

n = Tamaño de la muestra

Z = 1,96

t = 0,5

q = 0,5

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

62

𝑁 =𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑡 ∗ 𝑞

(𝑁 − 1) ∗ 𝐸2 + 𝑍2 ∗ 𝑡 ∗ 𝑞

𝑁 =104874 ∗ (196)2 ∗ 0.5 ∗ .05

(104874 − 1) ∗ (0.065)2 + (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑁 =100679.04

441.43

𝑁 = 228.07

𝑁 = 228 Tamaño de la muestra

2.4 TABULACIÓN Y ANÁLISIS

Para realizar la encuesta se preparó un banco de cinco preguntas, el cual se realizó a una

cantidad de 228 personas, todas las encuestas fueron tabuladas y a continuación se

presentan los resultados obtenidos de las encuestas:

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

63

GÉNERO

Tabla Nº 2 (Género)

GENERO

PORCENTAJE ENCUESTADOS

MASCULINO 51% 117

FEMENINO 49% 111

TOTAL 100% 228

Según el cuadro y el gráfico se pude identificar que el mayor porcentaje de los encuestados

pertenece al género masculino los cuales tuvieron más apertura al momento de contestar la

encuesta.

MASCULINO51%

FEMENINO49%

GENERO

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

64

EDAD

Tabla Nº 3 (Edad)

EDAD

PORCENTAJE ENCUESTADOS

15 - 30 39% 89

31 - 45 28% 64

46 - 70 33% 75

TOTAL 100% 228

Como se observa en el gráfico el mayor porcentaje de los encuestados se encuentra en el

rango de 15 a 30 años debido a que las personas de más edad son mucho más reservados al

momento de contestar una encuesta.

15 - 3039%

31 - 4528%

46 - 7033%

EDAD

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

65

PREGUNTA N° 1

Tabla Nº 4 (¿Qué representa para usted finados?)

PREGUNTA # 1

PORCENTAJE ENCUESTADOS

Celebración muy importante 85% 195

Celebración poco importante 11% 24

Celebración nada importante 4% 9

TOTAL 100% 228

La mayoría de la población dice que finados es una celebración muy importante, ya que la

gran parte de la población otavaleña es católica y el menor porcentaje, el que dice que esta

celebración no es importante representa a jóvenes que hoy en día prefieren realizar otras

actividades en esta fecha.

Celebración muy importante

85%

Celebración poco importante

11%

Celebración nada importante

4%

¿Qué representa para usted finados?

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

66

PREGUNTA N° 2

Tabla Nº 5 (En finados, aparte de la colada morada ¿Cuál cree usted que es el plato

más representativo de dicha celebración?)

PREGUNTA # 2

PORCENTAJE ENCUESTADOS

Champús 35% 80

Catzos con tostado 21% 48

Colada de harina de arveja o haba con churos 25% 58

Uchujacu 9% 20

Chicha de jora 6% 13

Otros 4% 9

TOTAL 100% 228

El champús es el plato más representativo de la celebración de finados en Otavalo, aunque

hoy en día ya no la realizan de la misma forma, sino la elaboración es más fácil. La colada

de churos, los catzos con tostado son platillos que se vende fuera del cementerio y que las

personas los consumen junto a las tumbas, el uchujacu y la chicha no son muy consumidos

en esta fecha. El 4 % que representa a otros se refiere a un plato que contiene papas con

berro aderezado con una salsa de maní hecha a base de un refrito de cebolla blanca y

Champús 35%

Catzos con tostado21%Colada de harina

de arverja o haba con churos

25%

Uchujacu9%

Chicha de jora6%

Otros4%

En finados, a parte de la colada morada ¿cuál cree usted que es el plato mas representativo de dicha celebración?

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

67

achiote, chochos con tostado, pan casero y “kukavicamlla” que consiste en un plato colocar

mote con fréjol, habas cocinadas y fruta como mandarinas, plátano y pepino de dulce.

PREGUNTA N ° 3

Tabla Nº 6 (¿Cuál ingrediente piensa usted que predomina en la elaboración de los

platillos tradicionales de finados en Otavalo?)

PREGUNTA # 3

PORCENTAJE ENCUESTADOS

Maíz 65% 149

Harina de trigo 28% 64

Frutas 4% 9

Otros 3% 6

TOTAL 100% 228

El maíz es el ingrediente más utilizado por la población para realizar los diferentes platillos

tradicionales como por ejemplo se lo usa en la elaboración del champús, catzos con tostado,

se lo usa también como harina para realiza la colada de churos. La harina de trigo en un

menor porcentaje utilizada en la elaboración de pan. Las frutas casi no son utilizadas en las

Maíz65%

Harina de trigo 28%

Frutas 4%

Otros3%

¿Cuál ingrediente piensa usted predomina en la elaboración de los platillos tradicionales de finados en Otavalo?

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

68

diferentes preparaciones, otros alimentosos utilizados son el berro, harinas de diferentes

granos y algunas verduras.

PREGUNTA N° 4

Tabla Nº 7 ¿Considera usted que hay tradiciones relacionadas a finados que se hayan

perdido?

PREGUNTA # 4

PORCENTAJE ENCUESTADOS

SI 30% 68

NO 70% 160

TOTAL 100% 228

Las tradiciones relacionadas a finados según la población de Otavalo no se han perdido

debido a que mucha gente todavía realiza el ritual de ir al cementerio llevando comida para

compartir con la familia y con el difunto, las mujeres son las que llevan los alimentos

envueltos en su fachalina y cargándolos en su espalda y ella es la que se encarga de

repartirlos a toda la familia, incluso a las personas que se encuentran alrededor en las

tumbas de otros difuntos, los indígenas permanecen en el cementerio alrededor de diez

SI 30%

NO70%

¿Considera usted que hay tradiciones relacionadas a finados que se hayan perdido?

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

69

horas intercambiando toda clase de platillos y bebidas en especial colada morada y guaguas

de pan.

Un pequeño porcentaje de la población dice que si se han olvidado las tradiciones de

finados por ejemplo el “Día del Ángel”, Misa de responso, hacer pan en familia y en hornos

de leña ya que en la actualidad se han implementados muchos lugres en donde venden esta

clase de pan.

PREGUNTA N°5

Tabla Nº 8 ¿Qué actividades considera usted que las autoridades deberían ejecutar

para salvaguardar el patrimonio gastronómico e incentivar el turismo?

PREGUNTA # 5

PORCENTAJE ENCUESTADOS

Ferias gastronómicas 41% 93

Entrega de folletos 22% 50

Concursos de comida tradicional 34% 78

Otros 3% 7

TOTAL 100% 228

Ferias gastronómicas

41%

Entrega de folletos22%

Concursos de comida tradicional

34%

Otros3%

¿Qué actividades considera usted que las autoridades deberian ejecutar para salvaguardar el patrimonio gastronómico e incentivar el turismo?

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

70

Para incentivar el turismo en finados en el cantón Otavalo y preservar el patrimonio

gastronómico las ferias gastronómicas serían la mejor opción según los encuestados

ya que esto les permitiría demostrar cómo es en realidad la elaboración de su

gastronomía tradicional, la entrega de folletos y los concursos de comida tradicional

son opciones que si ayudarían pero que se necesitaría más dinero para la realización

de los mismos. Otras opciones que se podrían realizar sería la publicidad en

televisión y radio acerca de los lugares turísticos, información mediante redes

sociales.

2.5 ENTREVISTAS

Para la elaboración de este proyecto se realizaron 4 entrevistas a personas que pertenecen a

comunidades indígenas y así conocer exactamente sobre las costumbres y tradiciones que

tiene Otavalo en la celebración de finados.

2.5.1 ENTREVISTA N°1

Segundo Tráves

43 años

Representante legal de la feria agroecológica “Ayllukunapak”

Comunidad San Vicente de Cotama (Parroquia Selva Alegre)

A ¿Piensa usted que la celebración de finados es importante en Otavalo?

E Desde mi punto de vista si es muy importante, como le digo no estar pensando solo en

nosotros que estamos vivos, sino también pensar en nuestros antepasados que ya no están

junto a nosotros y recordarlos a ellos.

A Aparte de la colada morada ¿qué plato es el que más se prepara en esta época?

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

71

E Se preparaba y se prepara todavía, aún no se pierde todavía, es el champús, o sea una

semana antes del día de difuntos se pone a fermentar, primero se fermenta el maíz molido y

ese fermento es el que se cocina justo el día primero, ya para el día 2 de noviembre salir al

cementerio a compartir con todas la personas que ya no están aquí, o sea nunca comemos

por comer sino decimos en nombre de este difunto vamos a comer, entonces la persona que

recibe el alimento dice en nombre de él o de ella voy a comer.

A ¿Cuáles tradiciones relacionadas a finados cree usted que ya no se realizan en Otavalo?

E Bueno, como le decía, el día primero, era el día del ángel, donde todas las personas

hacían pan, pero en esa época no habían los hornos de leña como ahora ya los tienen casi en

todas las casas, en esa época tal vez había uno o dos en toda la comunidad, entonces de

todo lado la gente iba con sus quintalitos de harina ya listo todo para hacer pan, las

personas tenían que esperar su turno, uno acababa y otro ingresaba, ahí se hacía pancitos

para toda la familia, pancitos para responso, que eran otros modelitos, también hacían

pancitos para los difuntos

A ¿Qué clase de figuras realizaban?

E Por ejemplo si el difunto era mujercita se hacían muñequitas y si eran varones se hacían

los “urpis” que son las tórtolas también caballitos, también se hacían otras formas de pan

para los niños que venían a pedir, esos niños representaban como ángeles a los niñitos que

habían fallecido, entonces en nombre de los difuntos les regalaban pan diciendo que coman

en nombre de ellos y si los niños se iban contentos con el pan que se les daba significaba

que los niños y niñas que ya fallecieron estaban felices de compartir con ellos y el ángel

que andaba por todas las comunidades el día primero únicamente podían ser los sacristanes

de la iglesia, ellos eran los únicos que podían vestirse de ángeles y andar con una campana,

y en agradecimiento a esta persona, la población le brindaba champús con pan y se hacía un

pequeño responso con todas las cosechas que había en esa época, no era solo el pan,

entonces compartían y eso era como una ofrenda que le daban para que Dios tenga

compasión por ellos.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

72

A¿Y el pan que realizaban era sólo con harina de trigo?

E O sea antes antes mismo era solo harina de trigo, ya, y habían dos clases de panes que se

realizaban, cuando se muele el trigo y se cernía para que salga toda esa harina quedaba el

“tamo” que era lo grueso que quedaba, el primer pan que se realizaba con esto se llamaba

“pambaso” que era el pan con el que se probaba el horno o sea este pan era el primero que

se horneaba, también se hacía pan de harina de maíz, esos eran específicos en estas épocas.

A ¿Usted piensa que las autoridades deban hacer algo para incentivar el turismo en esta

fecha?

E Más que todo yo pienso que ellos tendrían que salir a las comunidades para conocer estas

historias, porque ellos siempre están en las oficinas y no se dan el tiempo de visitar a la

gente, supuestamente ellos quieren rescatar tradiciones y lo que tiene que hacer ellos es

hablar directamente con la comunidad para que sepan la realidad ya que las personas

extranjeras son las que más se interesan por nuestras historias, por nuestras costumbres.

Aquí en Otavalo existen algunas comunidades y por más que seamos indígenas en cada

comunidad siempre hay algo que diferencia a una de la otra en las costumbres,

gastronomía, vestimenta, forma de hablar, forma de caminar y ellos debería interesarse en

todos nosotros, eso no más.

2.5.2 ENTREVISTA N° 2

María Olga de la Torre

46 años

Comunidad San Vicente de la Bolsa (Parroquia Miguel Egas Cabezas)

A ¿Piensa usted que la celebración de finados en Otavalo es importante?

E Podríamos decir que esta celebración es muy importante ya que se recuerda a todos

nuestros difuntos y además que tenemos una tradición muy importante que es la colada

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

73

morada que se la hace con toda la familia para ir a entregar a nuestros difuntos en el

cementerio y agradecerles por todo lo que hicieron por nosotros.

A ¿Aparte de la colada morada, que otros platos son representativos en esta celebración?

E El champús (es nuestra tradición), también hacemos la colada de churos con harina de

maíz reventado y el pan con diferentes formitas.

A ¿Y la colada de churos solo la realizan con harina de maíz?

E Eso depende del gusto de cada persona porque también se la hace con harina de arveja o

haba o también se la hace mezclada

A ¿Piensa usted que las tradiciones de finados en Otavalo se hayan perdido?

Perdido mismo no, existen tradiciones de la edad de mis abuelos que todavía se realizan por

ejemplo la misa de responso, esa misa yo veo que algunas personas si la realizan.

A ¿Piensa que las autoridades de Otavalo deban hacer algo para incentivar el turismo

principalmente en esta fecha?

E Deberían hacer más propaganda y que como municipio nos ayude a nosotros, debería

hacer más propaganda en la radio, en la prensa para así nosotros tener un medio de trabajo.

2.5.3 ENTREVISTA N°3

Luis Arturo Panamá Pichama

50 años

Parroquia de Quichinche

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

74

A ¿Qué significa para usted la celebración de finados?

E Es una celebración muy importante, porque en nuestras costumbres indígenas es

infallable que nosotros no vayamos al cementerio para recordar a nuestros padres y vamos

toda la familia, ese día toda la familia se reúne y hacemos un responso, en esta época como

costumbre indígena, nosotros siempre hacemos panes para que coma toda la familia, pero

yo me acuerdo antes cuando era pequeño mis papás y mis abuelos nos reunían a todos

porque pan se hacía solo una vez al año, lo que ahora se lo puede hacer a cualquier

momento, nosotros hacíamos guagua de pan y de diferentes animalitos, borreguitos,

tórtolas, conejos, nosotros como guaguas los hacíamos con mucha alegría y mi mamá nos

decía que cada animalito era para cada almita, y solo en mi comunidad existe la tradición

de que los niños pidan de casa en casa limosna por ejemplo panes, frutas, champús, mote,

queso, papas cocinadas y los niños tiene que rezar y pedir por cada difunto.

A Aparte de la colada morada ¿cuál cree usted que es un plato representativo de finados en

Otavalo?

E El champús es el plato que más representa a Otavalo, ya que se prepara cada año, ya que

es demoroso hacer, se muele el maíz, se fermenta tres o cuatro días, pero hoy en día ya no

lo realiza como antes y en esta fecha el champús se lo sirve con pan.

A En finados ¿qué tradiciones piensa usted que se están perdiendo?

E Me he dado cuenta que por el cambio de religión se están perdiendo muchas costumbres,

antes me acuerdo que todos eran católicos, ahora hay muchas religiones, a ellos no les

importa esta celebración, claro que van al cementerio pero no hacen todo lo que nosotros

hacemos, nosotros vamos y compartimos en familia y con nuestros difuntos. Las

tradiciones que se han perdido es llevar las comidas ancestrales como las papas con berro y

ahora llevan almuerzos o arroz con relleno. También se pierden las costumbres debido a

que los jóvenes se van a vivir en otras ciudades. Yo me acuerdo que mi abuelita decía que

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

75

hay que llevar la comida bien caliente por que el vapor que salía alimentaba al difunto, no

sé si sería verdad (risas)

A ¿Usted piensa que las autoridades deban hacer algo para atraer turismo a Otavalo en estas

fechas?

E Las autoridades deben reflexionar y visitar a las comunidades y realizar algún festival de

nuestras comunidades y que la gente de afuera sobre lo que nosotros hacemos.

2.5.4 ENTREVISTA N°4

Rosa Cachimuel

52 años

Comunidad Cambugán

A ¿Qué significa para usted la celebración de finados?

E Para nosotros, finados es muy importante porque es el día de nuestros difuntos, es el

recordatorio de nuestros familiares que ya no están, es por eso que nosotros hacemos una

misa para que las almas benditas estén con Dios, esa es nuestra creencia, por eso es que

hacemos esta misa especial nombrando a todos nuestros difuntos.

A Aparte de la colada morada ¿qué otro plato representa a Otavalo en finados?

E Nosotros hacemos champús, algunas familias también llevan al cementerio chicha, catzos

con tostado, cuy, papas, mote

A ¿Cuáles tradiciones relacionadas a finados cree usted que se están perdiendo?

E Las tradiciones que tal vez se están perdiendo es hacer rezar de casa en casa, más antes

los niños iban disfrazados de angelitos el primero de noviembre ese día se llamaba “Ángel

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

76

Punlla” y una persona iba rezando en cada casa con agua bendita y flores y a cambio de eso

se entregaba ofrendas de comida, esa tradición si se ha perdido por completo.

A Piensa usted que las autoridades deban hacer algo para conservar las tradiciones y atraer

más turistas a Otavalo en esta época?

E Yo creo que las autoridades nos deberían ayudar económicamente para poder conservar

todas estas tradiciones porque las personas se han despreocupado tanto debido a que

trabajan

A Y para incentivar el turismo?

E Pienso que se podría realizar una feria de comidas y entregar información a todas las

personas.

3. PROPUESTA

3.1 INTRODUCCIÓN

Toda investigación tiene que reflejar la realidad de la población, es por eso que en el

presente trabajo se han ubicado principalmente lugares como comunidades indígenas entre

ellas San Vicente de Cotama, La Bolsa, Cambugán, la parroquia de Quichinche, la ciudad

de Otavalo en especial el centro turístico y el cementerio indígena, a estos lugares se los

escogió tomando en cuenta su tradición y potencial turístico.

Las manifestaciones gastronómicas ancestrales que poseen todos estos lugares en la

celebración de finados son muy amplias pero que con el paso del tiempo se han ido

perdiendo debido a la migración que han sufrido tanto a otras ciudades como al exterior del

país y aunque la religión que predomina en todo el cantón Otavalo es la católica algunas de

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

77

éstas manifestaciones se han visto afectadas debido al cambio de religión de los pobladores

ya sea a la religión cristiana y evangelista.

Es por eso que se ha contactado a personas importantes de las comunidades y personas que

asistieron al cementerio indígena el dos de noviembre, las cuales aportaron con todos sus

conocimientos para poder elaborar esta investigación.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

78

3.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 CIUDAD DE OTAVALO

Gráfico Nº 1 “Cuidad de Otavalo”

Fuente: www.otavalo.gob.ec

La ciudad de Otavalo está ubicada a 110 kilómetros al norte de Quito, asentada en un

amplio valle, cuya superficie es de 82.10 kilómetros cuadrados, a una altura de 2565 metros

sobre el nivel del mar. Está rodeada por los cerros Imbabura, Mojanda, las lomas de

Yambiro y Pucará.

La población que se concentra en la ciudad de Otavalo es de 41 000 habitantes (44.3 por

ciento de la población cantonal) entre ellos principalmente indígenas, mestizos y en un

mínimo porcentaje afroecuatorianos. Los indígenas se dedican especialmente a la

producción y comercialización de artesanías y textiles, mientras que los mestizos y

afroecuatorianos se decían a brindar otros servicios como turismo, transporte o atención de

almacenes.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

79

La vestimenta característica de los Otavalos es en los hombres camisa y pantalón de color

blanco, poncho azul, sombrero y alpargatas. Las mujeres visten blusa blanca bordada con

diferentes colores y alegorías, anaco de colores azul y negro, una gruesa faja en la cintura y

una fachalina sobre la blusa y alpargatas. (GAD Otavalo)

3.2.2 PARROQUIA SELVA ALEGRE

Gráfico Nº 2 “Parroquia Selva Alegre”

Fuente: GAD Parroquial Selva Alegre.

La parroquia Selva Alegre fue creada el 26 de Octubre de 1937. La población total es de

1600 habitantes según (censo INEC 2010) lo que representa el 1.52 % de la población del

cantón. Su extensión es de 133,15 kilómetros cuadrados.

Al norte limita con la parroquia Vacas Galindo, Quiroga y Plaza Gutierrez, al oeste con la

parroquia García Moreno, al este con la parroquia de Quichinche y al sur con la provincia

de Pichincha (Parroquia San José de Minas) (GAD Parroquial Selva Alegre)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

80

En la parroquia Selva Alegre se encuentran la comunidad de San Vicente de Cotama, las

cual se visitó para elaborar la investigación.

La comunidad es principalmente productora de fréjol, caña de azúcar, yuca, maíz y frutas

como la mora.

La fiesta más representativa de esta parroquia es el Inti Raymi.

Gráfico Nº 3 “Comunidad San Vicente de Cotama”

Fuente: Autora.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

81

3.2.3 PARROQUIA MIGUEL EGAS CABEZAS

Gráfico Nº 4 “Parroquia Miguel Egas Cabezas”

Fuente: GAD Parroquial Miguel Egas Cabezas.

La parroquia de Miguel Egas Cabezas se encuentra ubicada en el cantón Otavalo a 92

kilómetros de la ciudad de Quito. Posee una extensión de 9.79 kilómetros cuadrados. Su

ubicación es estratégica por encontrarse junto a la panamericana que conecta a los grandes

polos de desarrollo de la zona norte.

Miguel Egas Cabezas se creó el 30 de Septiembre de 1947.

De acuerdo al último censo del año 2010 es de 4883 habitantes y representa el 4.21 % de la

población total del cantón Otavalo.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

82

La parroquia está ubicada cerca del núcleo urbano de la ciudad de Otavalo y al norte limita

con la parroquia rural de San Juan de Ilumán, al sur con la ciudad de Otavalo y la parroquia

El Jordán, por la divisoria del Río Jatunyacu, al este limita con el cerro Imbabura divisoria

con las parroquias de San Miguel de Ibarra y la Esperanza (Cantón Ibarra) y al oeste con la

parroquia El Jordán.

Posee zonas de vida correspondientes a bosque muy húmedo o páramo (correspondientes a

la parte alta de la parroquia que comprende al volcán Imbabura), bosque húmedo montano

y bosque seco montano con temperaturas que oscilan los 4° y 14°C.

En la parroquia de Dr. Miguel Egas Cabezas existen 7 comunidades indígenas y 6 barrios

en el centro parroquial.

La comunidad indígena San José de la Bolsa posee 150 familias y la población es

netamente kichwa.

Las principales actividades económicas que se realizan en la población son: manufactura,

agricultura, comercio. La principal actividad de esta parroquia es la producción de

artesanías y la exportación a diferentes partes del mundo.

El atractivo turístico más sobresaliente de la parroquia es la Cascada de Peguche ya que es

un lugar natural y cultural en donde se realizan ceremonias y baños rituales. (GAD

Parroquial Miguel Egas Cabezas).

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

83

3.2.4 PARROQUIA SAN JOSÉ DE QUICHINCHE

Gráfico Nº 5 “Iglesia Parroquial San José de Quichinche”

Fuente: GAD Parroquial Quichinche.

La parroquia rural San José de Quichinche es la más grande del cantón Otavalo y se

encuentra ubicada a 2 kilómetros de la cabecera cantonal a los pies del cerro Blanco. La

parroquia fue creada el 12 de Octubre de 1886 y de acuerdo al último censo en el año 2010,

Quichinche tiene un total de 8476 habitantes lo que representa el 8,08% de la población

total del cantón. Los pobladores en su mayoría son personas adultas mayores debido a la

migración a la migración de las nuevas generaciones a ciudades como Ibarra, Otavalo y

Quito.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

84

Quichinche limita al norte con la parroquia San Juan de Ilumán, al sur con la ciudad de

Otavalo, al este con las parroquias San Miguel de Ibarra y la Esperanza y al oeste con la

parroquia San Juan de Ilumán y la ciudad de Otavalo.

La parroquia tiene 25 comunidades indígenas entre ellas Cambugán, comunidad dedicada

principalmente al cultivo de maíz, fréjol, zambo, haba, papa, trigo, arveja, hortalizas y

cultivos frutales como mortiños, naranjillas y mora con la cual se elabora el famoso

“arrope” con gran prestigio nacional. La comunidad de Cambugán en los últimos años ha

estado dando paso al cultivo de alimentos como el chocho, quinua y cebada debido a que la

población está fomentando seguridad alimentaria para todos los habitantes.

Otra de las actividades económicas de la parroquia es la manufactura, y toda la producción

que se realiza en talleres artesanales es comercializada a los mercados de Otavalo y

Cotacachi. (GAD Parroquial San José de Quichinche)

3.3 CELEBRACIÓN DE FINADOS EN EL CANTÓN OTAVALO

El 2 de Noviembre de cada año se celebra a las almas muertas, para este día se preparan

panes de maíz, panes de trigo, las madres de cada familias se ponen a cocinar la comida que

más le gustaba a las personas que ya fallecieron, se cocinan papas con pepas de sambo,

locro de zapallo, frejol, tostado, chicha acompañados de aguardiente, huevos y frutas como

el plátano, oritos, ovos, naranjas, peras, mandarinas, lo cual es llevado en canastas al

cementerio.

Las mujeres indígenas son las que se encargan de llevar estos alimentos al cementerio y lo

hacen cargando en sus espaldas las canastas envueltas en su fachalina, ya que ellas se

encargan de repartir a toda la familia la comida preparada en la madrugada del 2 de

noviembre. Pero antes de ir al cementerio, los habitantes otavaleños escuchan misa en la

iglesia de la ciudad en memoria de las personas que ya han partido.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

85

Gráfico Nº 6 “Mujer indígena llevando alimentos”

Fuente: Autor.

En la iglesia hay dos misas, una para los mestizos y otra para los indígenas ya que ambas

Etnias poseen diferentes costumbres.

En la costumbre mestiza es un día triste, las personas se visten con colores oscuros en señal

de dolor, compran tarjetas, ramos de flores y van al cementerio y rezan frente a la tumba de

sus seres queridos.

En la costumbre indígena es un día de fiesta con carácter espiritual y con algo de mitología.

En la víspera del día de difuntos los pobladores realizan una misa denominada “Misa de

responso”, la cual tiene por objetivo rezar por las almas de las persona ya fallecidas. En esta

misa, el párroco después de ofrecer la santa misa, la misma que se ofrece en 2 idiomas

(español y kichwa) hace la bendición de los alimentos que se lleva para entregar a cambio

de que se haga una oración por sus difuntos. Los alimentos que más se ofrece en la misa de

responso son el pan casero, colada morada, huevos, pepinos de dulce, plátanos, naranjas,

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

86

mandarinas, papayas. Y al culminar la bendición de alimentos el sacerdote pasa por cada

uno de los asistentes a la misa haciendo una oración especial por sus difuntos. Todos los

alimentos al finalizar todo este ritual son repartidos a todos los presentes por la persona

encargada de organizar esta celebración.

Gráfico Nº 7 “Misa de Responzo”

Fuente: Autor.

Así mismo en Otavalo hay dos cementerios separados solamente con una pared; uno para la

población mestiza llamado “Jardín de Oración” y uno para la población indígena llamado

“Samashunchi” que significa “Descanse en paz”.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

87

Gráfico Nº 8 “Cementerio Mestizo”

Fuente: Autor

Gráfico N°9

“Cementerio Indígena”

Fuente: Autor.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

88

En la cultura indígena este día es dedicado de lleno a sus difuntos: desde muy temprano

cocinan alimentos, rezan, oyen misa y toman aguardiente, ya que es lo que realizaría el

difunto.

En la misa que se ofrece el dos de noviembre a las siete de la mañana, las ofrendas, que son

todos los alimentos se ponen a disposición de los sacerdotes para que los bendigas antes de

ser llevados al cementerio, las madres indígenas tienden todas las ofrendas en el piso y

escuchan misa, luego el cura pasa echando agua bendita y el sacristán pasa recogiendo las

ofrendas que les pueden servir como pago de la misa: huevos, leche, pan, frutas y lo que

sobra, lo llevan al cementerio para intercambiar entre los familiares.

Los indígenas otavalos permanecen en el cementerio alrededor de once horas, en las cuales

se dedican a rezar, a comer, a intercambiar comida con todas las personas que acuden al

cementerio ya que ahí se encuentran con familiares y vecinos, a conversar anécdotas que

pasaron con sus difuntos y recordarlos por todas las cosas buenas que hicieron.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

89

Gráfico Nº 9 “Familia Otavaleña compartiendo en el cementerio”

Fuente: Autor.

En el cementerio también se realizan los responsos, ya que las personas en especial mujeres

adultas mayores rezan por todas las almas y reciben como pago alimentos, los familiares

del difunto le dan el nombre de los difuntos para que haga las oraciones:

Taita José Lema Cajasmanta rrizapal

Mama Juana Cotacachimanta rrizapal

Angelita María Juanamanta rrizapal

Angelito Cirilomanta rrizapal

Los rezadores repitiendo las oraciones del Padrenuestro y Avemaría, que salven del

purgatorio y perdonen los pecados, en nombre de José, María y Jesús, amén, así terminan

las oraciones y recogen sus raciones de alimentos y se van. (Lema, pág. 86)

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

90

Todas las personas que acuden al cementerio se sientan en el lugar en donde están

enterrados sus familiares, limpian quitando las hierbas que crecen alrededor, hacen mejoras

en las cruces y las adornan con coronas moradas y flores, comen los alimentos y retornan a

sus casas, recogiendo las sobras de todos los alimentos preparados. Al salir por la puerta del

cementerio se hacen una limpia del cuerpo con ortiga para que no les acompañe los malos

espíritus y todos los vicios que tenía el difuntos al que visitaron, puede ser el alcohol, ira,

envidia.

Gráfico Nº 10 “Hombre Otavalo decorando una tumba”

Fuente: Autor.

Los familiares terminan este ritual acudiendo a comedores para consumir la colada de maíz

con churos, chicha y aguardiente para que se alegre el espíritu del difunto.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

91

3.4 GASTRONOMÍA TRADICIONAL DE LA CELEBRACIÓN DE FINADOS

EN EL CANTÓN OTAVALO

La gastronomía tradicional de ésta época en el cantón Otavalo es variada pero no tiene

mayor alteración en sus ingredientes en lo que a cada una de sus parroquias se refiere. La

mayoría de parroquias rurales y comunidades indígenas tiene una misma costumbre

gastronómica en la celebración de finados.

La población del cantón Otavalo se alimenta básicamente de maíz, harina de trigo, frutas y

algunos vegetales con los cuales preparan platillos tradicionales que son llevados al

cementerio para compartir con su familia. Los platos representativos del cantón Otavalo en

la celebración de finados son:

• Champús

• Catzos con tostado

• Colada de churos

• Colada morada

• Pan de muerto

• Papas con berro

• Kukavicamblla

• Locro de zapallo

• Chicha de jora

Entre las frutas que podemos encontrar con más frecuencia en esta época, ya sea en las

misas que se ofrecen o en el cementerio tenemos:

• Mandarinas

• Naranjas

• Pepinos de dulce

• Ovos

• Oritos

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

92

• Plátanos

• Papaya

• Aguacates

3.4.1 RECETAS TRADICIONALES DEL DIA DE DIFUNTOS EN EL

CANTÓN OTAVALO

3.4.1.1 CHAMPÚS

El champús es una bebida tradicional que es preparada por los indígenas y por

afroecuatorianos, es una bebida producto de una fusión religiosa y cultural. El origen de

esta colada se remonta al tiempo de los incas, ya que de acuerdo a su creencia esta colada

representaba a la madre tierra. Otras investigaciones dan como origen al champús en la

época de los virreinatos ya que en ese tiempo esta colada era realizada por personas negras

que eran esclavas.

Los afroecuatorianos y los indígenas elaboran el champús principalmente en finados

aunque también la realizan en velorios Ya que esta colada es la antecesora de la colada

morada.

La preparación del champús varía de acuerdo al lugar en donde se la realice, pero en el

cantón Otavalo toma por lo menos unos ocho días en prepararlo ya que la harina de maíz

remojada se la tiene que fermentar siete días para que tome un sabor agrio.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

93

Gráfico Nº 11 “Champús”

Fuente: Autor.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

94

Tabla Nº 9 (Receta Champús )

RECETA ESTANDAR

Nombre de la receta: Champús

Género: Bebida

Porciones:

INGREDIENTES

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina de maíz blanco gr. 150

Mote gr. 300 Pelado y cocinado

Canela gr. 8 Rama

Clavo de olor gr. 5

Hierba luisa gr. 2

Cedrón gr. 2

Naranjilla gr. 30 Cascara y pulpa

Panela gr. 50

Hojas de naranja Unidad 2

Agua Ml 600 Fría

PREPARACIÓN

1. Cocinar la harina de maíz y dejar fermentar por 7 días en un pondo. 2. Cocinar en el agua la panela las especias y las hierbas aromáticas e incorporar a la

harina de maíz fermentada y cernida. 3. Añadir el jugo de la naranjilla. 4. Añadir el mote y cocinar por una hora.

NOTA: Antiguamente se utilizaba en la preparación babaco para que dé el sabor agrio y hoy se lo ha remplazado con la naranjilla.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

95

3.4.1.2 COLADA MORADA

La colada morada es un alimento que manifiesta la combinación de la cultura indígena con

la mestiza, esta bebida según los indígenas Otavalos representa la sangre de todos nuestros

familiares que ya no se encuentran aquí con nosotros. Los indígenas elaboran la colada

morada desde el primero de noviembre ya que esta bebida la consumen en las misas de

responso que se realizan en la mayoría de comunidades indígenas, la consumen en el

cementerio alrededor de las tumbas y la realizan en grandes cantidades para poder

compartir con sus familiares y con todas las personas que han sido amigos de sus seres

queridos que ya fallecieron.

La colada morada en el cantón Otavalo tiene algunas maneras de preparación por ejemplo

colada morada sin frutas o solamente con piña, colada morada preparada en leña, incluso se

pudo degustar una colada morada elaborada con leche.

Gráfico Nº 12 “Colada Morada”

Fuente: Autor.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

96

Tabla Nº 10 (Receta Colada Morada)

RECETA ESTANDAR

Nombre de la receta: Colada Morada

Género: Bebida

Porciones: 5 pax.

INGREDIENTES

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina de maíz negro gr. 150

Agua ml. 600 Fría

Agua ml. 200 Caliente

Canela gr. 8 Rama

Pimienta dulce gr. 5

Clavos de olor gr. 5

Ishpingo Unidad 1

Arrayan gr. 4

Ataco gr. 2

Panela gr. 50

Azúcar gr. 30

Hojas de naranjo Unidad 2

Cedrón gr. 2

Hierba luisa gr. 2

Mortiños gr. 30 Cocido y licuado

Mora gr. 30 Cocido y licuado

Naranjilla gr. 30 Pulpa

Piña gr. 100 Cubos

Babaco gr. 100 Cubos

Frutilla gr. 100 Mitades

PREPARACIÓN

1. Mezclar la harina con parte del agua fría y dejar reposar por un día, cernir y hervir por 30 minutos, removiendo constantemente.

2. En una olla con agua fría agregar las especias y una vez que el agua haya tomado el sabor agregar las hierbas aromáticas, dejar hervir y cernir.

3. Cocinar los mortiños y las moras por 30 minutos y licuar junto las naranjillas. Cernir. 4. Añadir el jugo de las frutas cocidas a la colada de harina e incorporar el agua

aromatizada. 5. Incorporar la piña, babaco y frutillas y dejar hervir por 5 minutos

NOTA:

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

97

3.4.1.3 PAN DE MUERTO

El pan de muerto que se realiza en Otavalo es de harina de trigo o de maíz y se lo realiza el

primero de noviembre para entregarlos como ofrenda a sus seres queridos, como pago al

sacerdote que elevó sus oraciones por las almas de los difuntos o simplemente para

venderlos fuera del cementerio. El pan tradicional de esta fecha se lo realiza

artesanalmente, se lo amasa en las casas, y además de la forma tradicional del pan se

realizan figuras especialmente de niños “guaguas”, tórtolas, soldados, caballos.

El pan de muerto se lo elabora sin levadura, sin ninguna clase de relleno y la decoración de

las guaguas solamente se la realiza con masa con colores vegetales.

Gráfico Nº 13 “Pan de Muerto”

Fuente: Autor.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

98

Tabla Nº 11 (Receta Pan de muerto )

RECETA ESTANDAR

Nombre de la receta: Pan de Muerto

Género: Panes

Porciones: 8 pax.

INGREDIENTES

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina de trigo gr. 500

Sal gr. 15

Agua ml. 300 Tibia

Manteca gr. 30

PREPARACIÓN

1. Mezclar la harina con la sal y en el centro colocar la manteca derretida y 200 ml de agua tibia.

2. Amasar hasta obtener una maza suave, agregar el resto del agua tibia y amasar. Reposar la masa por 10 minutos y colocar en el horno de leña previamente caliente.

3. Hornear por 30 minutos.

NOTA: Agregar colorante vegetal a una porción de la masa si es que se quiere realizar decoraciones para el pan.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

99

3.4.1.4 CATZOS CON TOSTADO

Los catzos con tostado es otro plato tradicional de finados en el cantón Otavalo, se lo come

principalmente en esta fecha ya que el clima que existe en este mes hace que la tierra se

llene de estos insectos.

Para realizar este platillo se empieza con el ritual de recolección de catzos desde las cinco

de la mañana, cuando los insectos empiezan a volar en los cerros o en todos los sectores

fríos. Hay que ir despacio y silenciosamente por los lugares en donde no haya sembríos

para poder atraparlos antes de que vuelen. Alrededor de esta costumbre que han adoptado

los indígenas de sus antepasados existen algunos mitos que se escuchan al momentos que

alguna persona no recolectó muchos catzos como se esperaba como por ejemplo: los

ladridos o presencia de los perros ahuyenta a los catzos, si el día anterior hubo una lluvia

muy fuerte con relámpagos los catzos no sales ya que se asusta por el ruido, por no

santiguarse al salir de casa y depende de los catzos que salgan de la tierra va a estar buena

la cosecha del año.

La elaboración de este alimento reúne a la mayoría de miembros de la familia ya que unos

los lavan, otros pelas los catzos, les sacan alas y patas, después de todo este proceso la

familia recoge las alas y patas para ir a botarlas en el camino ya que es una creencia

ancestral que si se realiza esto la naturaleza para el próximo año haya una mayor

producción de catzos.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

100

Gráfico Nº 14 “Catzos con Tostado”

Fuente: Autor.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

101

Tabla Nº 12 (Receta catzos con tostado)

RECETA ESTANDAR

Nombre de la receta: Catzos con tostado

Género: Entrada

Porciones: 4 pax

INGREDIENTES

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Catzos gr. 200 Pelados

Cebolla blanca gr. 10 Juliana

Maíz gr. 100

Manteca de cerdo gr. 150

Agua ml 500 Fría

Sal gr. 60

PREPARACIÓN

1. Remojar los catzos en agua con sal por 48 horas. 2. Freír el maíz en la manteca de cerdo, agregar los catzos y la cebolla blanca, freír hasta

que los catzos este dorados.

NOTA:

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

102

3.4.1.5 COLADA DE CHUROS

Según el antropólogo Segundo Moreno la colada es una mezcla que se ofrecía en las fiestas

de mayor importancia y solo se servía a reyes y caciques, pero los indígenas preparaban un

alimento similar que tenía como principales ingredientes el maíz, habas y arvejas. Para los

indígenas era muy difícil acceder a la compra de carne es por eso que lo mezclaban con

churos que crecían en las plantaciones en donde trabajaban y así fue como incorporaron

este molusco a esta deliciosa mazamorra.

La colada de churos es consumida por los indígenas después de todo el ritual de ir al

cementerio y visitar a sus seres queridos en el cementerio para recuperar todas las energías

perdidas durante un arduo día.

El recolectar churos es todo un ritual gastronómico ya que la población afro descendiente

los recoge en el alba (5:30 a.m) ya que si se pasan de esa hora los churos desaparecen

debido a que estos moluscos prefieren un clima húmedo

Gráfico Nº 15 “Colada de Churos”

Fuente: Herdar Ramos Ramos.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

103

Tabla Nº 13 (Receta Colada de Churos)

RECETA ESTANDAR

Nombre de la receta: Colada de churos

Género: Sopas

Porciones: 4 pax.

INGREDIENTES

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Harina de maíz gr. 250 Harina de haba gr. 250 Ajo gr. 10 Brunoisse

Cebolla blanca gr. 10 Picada finamente

Churos gr. 300

Agua ml. 1000 Fría

Manteca de cerdo gr. 5

PREPARACIÓN

1. Realizar un refrito con la cebolla, ajo y la manteca de cerdo. 2. Agregar las harinas disueltas en agua y cernidas. 3. Por ultimo añadir los churos desaguados y cocinados 4. Rectificar.

NOTA:

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

104

3.4.1.6 PAPAS CON BERRO

Las papas con berro son un manjar para los habitantes de Otavalo, es un plato ancestral que

se lo consume en finados ya que según las creencias de los indígenas el consumo de berro

llega a las almas de los difuntos y que mejor si se lo acompaña con papas en unas salsa de

pepas de zambo.

Gráfico Nº 16 “Papas con Berro”

Fuente: Autor.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

105

Tabla Nº 14 (Receta papas con berro)

RECETA ESTANDAR

Nombre de la receta: Papas con berro

Género: Plato principal

Porciones: 5 pax.

INGREDIENTES

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Berros Atado 2 Chiffonade

Papas kg. 3 Cubos grandes cocinados

Cebolla blanca gr. 30 Finamente picada

Leche Ml 100

Pepa de zambo gr. 200 Tostadas

Achiote gr. 5

PREPARACIÓN

1. Cocinar el berro y escurrir. 2. Licuar las pepas de zambo con la leche. 3. Hacer un refrito con el achiote y la cebolla blanca, añadir las pepas licuadas y dejar

hervir por 5 minutos. 4. Añadir las papas y los berros. 5. Rectificar.

NOTA: Este plata se lo sirve con maíz tostado.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

106

3.4.1.7 CHICHA DE JORA

La chicha de jora es una bebida que tiene mucho significado dentro de la población

indígena ya que esta ha sido utilizada desde la época preincaica como alimento sagrado y

que se la servía solo en actos de mucha importancia como por ejemplo en las ceremonias

religiosas o grandes fiestas.

En finados, la chicha de jora se la realiza para llevarla al cementerio como bebida

refrescante para acompañar a las comidas principales que se sirven alrededor de las tumbas.

Gráfico Nº 17 “Chicha de Jora”

Fuente: vivirecuador.com

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

107

Tabla Nº 15 (Receta Chicha de jora)

RECETA ESTANDAR

Nombre de la receta: Chicha de jora

Género: Bebida

Porciones: 5 pax

INGREDIENTES

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Jora gr. 500

Canela gr. 8

Clavo de olor gr. 8

Cedrón gr. 2

Hierba luisa gr. 2

Piña gr. 200

Naranjilla unidad 2

Panela gr. 100

Agua lt 2

PREPARACIÓN

1. Hervir las especias y las hierbas aromáticas. 2. Aparte hervir todas las frutas. 3. Disolver la jora en agua tibia. 4. Mezclar todo y hervir por 30 minutos. 5. Agregar la panela y dejar fermentar por 2 días antes de servir.

NOTA:

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

108

3.4.1.8 LOCRO DE ZAPALLO

El locro de zapallo es una sopa que se prepara en Otavalo con mucha frecuencia debido a

que en esta población existe mucha demanda de este vegetal, pero en esta fecha del día de

difuntos esta sopa es consumida en la mayoría de casas como una comida reparadora

después de elaborar el pan de muerto.

Gráfico Nº 18 “Locro de Zapallo”

Fuente: Camila Paz

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

109

Tabla Nº 16 (Receta Locro de zapallo)

RECETA ESTANDAR

Nombre de la receta: Locro de zapallo

Género: Sopa

Porciones: 5 pax.

INGREDIENTES

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE

Zapallo unidad 1 Cubos pequeños

Papa chola kg. 2 Cubos grandes

Choclo gr. 100 Cocido

Frejol tierno gr. 100 Cocido

Cebolla blanca gr. 10 Finamente picado

Agua lt. 3 Fría

Achiote gr. 5

Leche ml. 200

Culantro gr. 2

PREPARACIÓN

1. Realizar un refrito con la cebolla y el achiote, agregar el agua las papas, el zapallo y cocinar por 20 minutos.

2. Agregar los granos cocidos y hervir por 10 minutos. 3. Añadir la leche y el culantro picado. Hervir. 4. Rectificar.

NOTA:

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

110

3.4.1.9 KUKAVIKAMBLLA

Platillo tradicional de finados en donde los indígenas colocan todos los alimentos del

agrado del difunto en un plato de barro o de hierro enlozado, el mismo que es compartido

en el cementerio por la familias que se encuentran alrededor de las tumbas. Este platillo

consta de granos como las habas cocinadas, frejol cocinado, mote, tostado, papas

cocinadas, pan de muerto y frutas como el orito y pepino de dulce.

Gráfico Nº 19 “Kukavikamblla”

Fuente: Autor.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

111

3.4.2 TECNICAS DE COCCIÓN UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE

LA COMIDA TRADICIONAL DE FINADOS

• Cocción en leña

• Pan en horno de leña

• Amasado en bateas

• Tostar en tiestos

• Cernir en cedazos

• Secar alimentos al sol (principalmente el maíz)

• Moler en piedras de moler

Las técnicas que se utilizan para realizar la comida tradicional y ancestral se caracterizaban

principalmente por no utilizar ningún tipo de grasas ya que así se conservan mejor los

nutrientes de los alimentos.

3.4.3 UTENSILIOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE LA COMIDA

TRADICIONAL DE FINADOS

Tabla Nº 17 (Uso de utensilios de cocina)

Utensilios (Nombre) Uso

Cuchara de palo

Es muy utilizada en la cocina indígena para la elaboración de

los alimentos tradicionales

Plato de barro

Aún conservado por las comunidades indígenas, y es

utilizado para servir alimentos calientes como la colada de

churos, locro de zapallo.

Batea Es una fuente de madera que se

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

112

utiliza para amasar y servir el maíz tostado.

Piedra de moler

Las piedras de moler son usadas con mucha frecuencia en la

elaboración de salsas como la de pepa de zambo y diferentes

clases de ají.

Pondo

El pondo es utilizado principalmente para servir la

chicha en ocasiones especiales, en este caso para llevarla al

cementerio.

Mortero

Los morteros tiene una escasa presencia en la elaboración de

comida tradicional pero las pocas personas que los utilizan

lo hacen para moler las especias para la elaboración de la colada

morada.

Cedazo

El cedazo es un tipo de cernidor más grueso con filos de madera, más rústicos y se los utiliza para

cernir las harinas para las diferentes coladas.

Ollas de bronce

Las ollas de bronce son utilizadas para cocinar las coladas y sopas,

pero hoy en día ya no se las utiliza mucho debido a que son

muy pesadas.

Elaborado por: Alexandra Veloz

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

113

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

• La presente investigación está sustentada a base información bibliográfica

recopilada en bibliotecas de la ciudad de Quito y de la ciudad de Otavalo, también

mediante las visitas que se realizaron a los diferentes lugares como el cementerio,

comunidades indígenas pertenecientes al cantón Otavalo, y la información

complementaria conseguida en el municipio de dicho cantón.

• Las costumbres y tradiciones gastronómicas relacionadas con la celebración de

finados en el cantón Otavalo en la actualidad se mantienen latentes principalmente

en la población indígena mayor a los 40 años, ya que sus creencias hacen que ellos

todavía realicen rituales ancestrales tanto en su cultura como en su gastronomía.

• Se recopilaron algunas recetas que se preparan en esta fecha en el cantón Otavalo,

las cuales han sufrido muy pocos cambios en técnicas de cocción, condimentos, y

presentación.

• Los resultados obtenidos mediante las encuestas y entrevistas realizadas son

óptimos ya que se obtuvo información de las comunidades indígenas y de todas las

actividades que realizan sus pobladores en el día de difuntos, asistir a la misa de

responso, visitar a sus difuntos y compartir todos los alimentos preferidos de ellos,

aunque debido a la migración y a la introducción de otras religiones los jóvenes de

Otavalo están olvidando todo lo que sus ancestros han heredado.

• La celebración de finados tiene muchas aristas en el Ecuador, pero sin duda, una de

las más ricas culturalmente hablando, es la que se celebra en Otavalo y sus

comunidades, con un sinnúmero de manifestaciones gastronómicas asociadas a la

muerte y su rememoración, que ponen en escena ciertos rituales y preparaciones que

aportan al patrimonio gastronómico del país.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

114

4.2 RECOMENDACIONES

• Es de vital importancia que las autoridades de los GAD locales, promuevan estos

eventos que mas que religiosos son culturales, y sobre todo, se busquen mecanismos

para divulgar ante propios y extraños las costumbres y la ritualidad asociada a

finados, con una doble finalidad, la primera reafirmar en los más jóvenes el

conocimiento de su cultura y sus manifestaciones y la segunda pero no menos

importante, promover el turismo religioso vivencial y de esa manera contribuir al

desarrollo de los poblados involucrados.

• Incentivar el uso y consumo de productos nativos dando charlas principalmente a

los niños, jóvenes y profesores de escuelas y colegios para de esta forma mantener

fructífera a la tierra.

• Colaborar a que todos los pobladores de Otavalo den el valor que se merecen los

productos y manifestaciones gastronómicas de la celebración de finados.

• Informar a las personas que poseen algún establecimiento de alimentos sobre la

historia de la gastronomía tradicional y como se podría sacar algún beneficio al

expender estos productos.

• Fusionar algunas técnicas de cocción ancestrales con las contemporáneas para que

no se pierdan del todo las recetas tradicionales de finados que han venido de

generación en generación.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

115

5. BIBLIOGRAFÍA

Alberro, M. (2004). El antiguo festival céltico pagano de Samain y su continuación en la

fiesta laica de Halloween, el Día de los Difuntos cristiano y el Día de los Muertos

en México. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y

Humanidades.

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia Selva Alegre

Altamirano, A. (2016). Análisis del patrimonio gastronómico del cantón Guaranda. Quito.

Carvalho-Neto, P. d. (1964). Diccionario del Folklore Ecuatoriano.

Checa, F. (1997). La función simbólica de los ritos: rituales y simbolismo del

Mediterráneos.

Congreso, M. d. (2010). Cocinas Regionales Andinas. Quito: Corporación Editora

Nacional.

Farfán, C. L. (2004). Aspectos simbólicos de las pirámides con rampa.

González, A. (2016). Símbolos rituales en las chilotas de Punta Arenas.

Gonzalez, K. O. (s.f.). Ritos, tradiciones y la chicha de Otavalo.

Gutierrez, C. (2012). Historia de la Gastronomía.

Hernandez, R. (s.f.). Metodología de la investigación (Cuarta Edición ed.).

Herrera, M. M. (2016). Mitología andina: formas de entender el mundo y la vida en la

sociedad quiteña.

Jaramillo, M. (2012). Texto Guía de Cocina Ecuatoriana.

Leiva, F. (1996). NOCIONES DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Quito.

Lema, G. P. (s.f.). Otavalo: Tierra de tradiciones y culturas milenarias.

López, A. C. (2014). Cocina Ecuatoriana TRadición Quiteña. Quito.

Muñoz, C. (s.f.). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis.

Nathan Myhrvold, C. Y. (2011). MODERNIST CUISINE. Estados Unidos.

Gobierno Autónomo Dscentralizado de Otavalo

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18615/1/70620_1.pdfcomo la colada de churos, catzos con tostado, Champús, pan de muerto

116

Pazos, J. (2017). ELogio de las Cocinas Tradicionales del Ecuador (Primera Edición ed.).

Quito.

Pazos, S. (2010). Permanencias culturales y culinarias del Manual de Cocina de Juan

Pablo Sanz en Quito (Ecuador): protocolos, cocina tradicional y formas de

preparación.

Peralta, I. (2000). El chocho: proteína vegetal y potencial económico.

Peralta, I. (2009). Amaranto y ataco: Preguntas y respuestas.

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Quichinche

Salazar, C. I. (2001). Fechas Célebres del Ecuador. Quito: Fundación Ecuatoriana de

Desarrollo.

Tiempo, E. (2014). La totora y sus benficios desconocidos.

Vargas, N. (2013). Compadrazgo de difuntos en Jujuy, Argentina.

Villavicencio, O. R. (1996). Vibraciones del Tiempo.

Villavicencio, O. R. (1998). Ecuador, Provincias y capitales.