UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

45
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Sede Santo Domingo FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES Informe de propuesta tecnológica para obtener el título de: INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES “ANÁLISIS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CON ÉNFASIS EN LA PRODUCCIÓN Y PROPUESTA DE UN PLAN DE PML EN LA EMPRESA SOLVAC.” Autora BLANCA GÉNESIS LANDÁZURI ZURITA Director ING. CRISTIAN SAMUEL LAVERDE ALBARRACÍN, MSc. Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador JULIO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS

NATURALES

Informe de propuesta tecnológica para obtener el título de:

INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

“ANÁLISIS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CON ÉNFASIS EN LA

PRODUCCIÓN Y PROPUESTA DE UN PLAN DE PML EN LA EMPRESA

SOLVAC.”

Autora

BLANCA GÉNESIS LANDÁZURI ZURITA

Director

ING. CRISTIAN SAMUEL LAVERDE ALBARRACÍN, MSc.

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador

JULIO – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

II

“ANÁLISIS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CON ÉNFASIS EN LA

PRODUCCIÓN Y PROPUESTA DE UN PLAN DE PML EN LA EMPRESA

SOLVAC.”

Ing. Cristian Laverde Albarracín, MSc.

DIRECTOR

APROBADO

Ing. Miriam Recalde Quiroz, MSc.

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

Ing. Silvia Dávila Díaz, MSc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Mario Fernández Morales, MSc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo, ........... de ……………… de 2017.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

III

Autor:

BLANCA GÉNESIS LANDÁZURI ZURITA

Institución:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Título:

“ANÁLISIS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CON

ÉNFASIS EN LA PRODUCCIÓN Y PROPUESTA DE

UN PLAN DE PML EN LA EMPRESA SOLVAC.”

Fecha: JULIO, 2017

El contenido del presente trabajo está bajo la responsabilidad del autor y no ha sido

plagiado.

Blanca Génesis Landázuri Zurita

Cédula de identidad: 230027726-2

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

IV

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

INFORME DEL DIRECTOR

Santo Domingo, 05 de julio de 2017.

Señora Ingeniera

Miriam Recalde Quiroz,

COORDINADORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA

AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES UTE SD

Presente.

Señora Coordinadora:

Informo a Usted que el trabajo técnico realizado por la estudiante: BLANCA

GÉNESIS LANDÁZURI ZURITA, cuyo título es “ANÁLISIS DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA CON ÉNFASIS EN LA PRODUCCIÓN Y PROPUESTA DE UN

PLAN DE PML EN LA EMPRESA SOLVAC” ha sido elaborado bajo mi supervisión

y revisado en todas sus partes, el mismo que no ha sido plagiado, por lo cual autorizo

su respectiva presentación.

Particular que informo para fines pertinentes.

Ing. Cristian Samuel Laverde Albarracín, MSc.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

V

Dedicatoria

Quiero dedicar el esfuerzo puesto en la realización de este tra-

bajo ante nada a DIOS, que me ha dado su bendición en todos

los campos de mi vida; de igual manera a mi madre Marna,

quien con su esfuerzo por sacar a su hija adelante, hoy ve sus

resultados en mí, culminando esta etapa universitaria; agra-

dezco a mi esposo, que me ha enseñado la constancia y lucha

para salir adelante; a mi tío Bolívar y su familia que han sido

de gran valor en mi vida.

GÉNESIS

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

VI

Agradecimiento

A Dios, por guiarme en cada momento de mi vida, por fortalecer mi corazón e ilumi-

nar mi mente y por tener en mi vida a aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el periodo de estudio.

Al Doctor Cristian Laverde, Tutor Académico, que ha dedicado su valioso tiempo

guiándome y apoyándome en la aplicación de la metodología necesaria y requerida

para el desarrollo de esta propuesta.

Para complementar, agradezco a la empresa SOLVAC, que me dio apertura para

acceder a toda la información requerida para mi trabajo de titulación.

Blanca Génesis Landázuri Zurita

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

VII

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 230027726-2

APELLIDO Y NOMBRES: Landázuri Zurita Blanca Génesis

DIRECCIÓN: Urb. Las Islas

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 022751-791

TELÉFONO MÓVIL: 0967595794

DATOS DE LA OBRA

TITULO: Análisis de eficiencia energética con énfasis en la

producción y propuesta de un plan de PML en la

empresa SOLVAC.

AUTOR O AUTORES: Blanca Génesis Landázuri Zurita

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN: Julio, 2017

DIRECTOR DEL PROYECTO DE TITU-

LACIÓN: Ing. Cristian Laverde Albarracín, MSc.

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniera Ambiental y Manejo de Riesgos

Naturales

RESUMEN: Mínimo 180 y máximo 250 pala-

bras

La presente propuesta tecnológica fue realizada en

SOLVAC, empresa local dedicada a la industria

metalmecánica, que se encuentra ubicada en la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,

cantón Santo Domingo de los Colorados, cuenta

con 19 empleados operadores de maquinaria

dedicada a la fabricación de artículos, equipos y

materiales de metalistería, y al requerir un alto

consumo energético en sus procesos productivos y

no tener un plan de eficiencia energético genera

elevados costos de producción por ello se planteó

el siguiente objetivo: realizar un diagnóstico

energético en los procesos de producción de la

Empresa SOLVAC.

x

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

VIII

Para llevar a cabo esta propuesta de Producción

más Limpia fue necesario realizar un inventario

de los equipos, una auditoría energética básica en

cada uno de los procesos productivos con un

promedio de consumo de energía de 3207 KWh

mensuales, el área productiva de Unión y

Soldadura se identificó como el de mayor

consumo energético con un 53,51% del total de la

empresa lo que nos permite formular un programa

basado en la Producción Más Limpia que engloba

medidas ambientales, económicas, operacionales y

comerciales para SOLVAC, mismas que fueron

sometidas a análisis de viabilidad y tener una

proyección de tiempo de aplicación.

SOLVAC al implementar esta iniciativa del análi-

sis de eficiencia energética y la propuesta de un

plan de Producción Más Limpia contribuye al

desarrollo sostenible del país y está en la misma

línea del gobierno actual que propone el proyecto

Matriz Energética, el Centro Ecuatoriano de Pro-

ducción más Limpia (CEPL) y el Centro Ecuato-

riano de Eficiencia de Recursos y Producción más

Limpia (CEER) impulsado por la ONU, que inten-

tan hacer un cambio en el sistema energético na-

cional e internacional que le otorgue al país sobe-

ranía en este campo estratégico de desarrollo.

PALABRAS CLAVES: Producción más limpia, Energía, Eficiencia ener-

gética, Ambiente, Consumo energético, Medida,

Estrategia, Auditoría energética.

ABSTRACT:

The present technological proposal was made in

SOLVAC, a local company dedicated to the metal

mechanical industry, which is located in the prov-

ince of Santo Domingo de los Tsáchilas, Santo

Domingo de los Colorados city, counts with 19

employees of machinery dedicated to the manu-

facture of articles, equipment and metalworking

materials, and for requiring a high energy con-

sumption in its production processes and not hav-

ing an energy efficiency plan generates high pro-

duction costs. Therefore, the following objective

was proposed: to carry out the energy assessment

in the production processes of The SOLVAC

Company.

In order to carry out this Cleaner Production pro-

posal, it was necessary to perform an inventory of

the equipment, a basic energy audit in each of the

production processes with an average energy con-

sumption of 3207 KWh per month, the production

area of Union and Welding was identified as the

one with the highest energy consumption with

53.51% of the total of the company, which allows

us to formulate a program based on Cleaner Pro-

duction that encompasses environmental, econom-

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

IX

ic, operational and commercial measures for

SOLVAC, which were subjected to feasibility

analysis to establish a projection of time of appli-

cation.

SOLVAC, implementing this initiative of the

energy efficiency analysis and proposing a Clean-

er Production plan contributes to the sustainable

development of the country, and besides, it is in

line with the current government, which proposes

the Energy Matrix project, the Ecuadorian Cleaner

Production Center (ECPC) and the Ecuadorian

Center for Resource Efficiency and Cleaner Pro-

duction (RECP) promoted by the UNO, which are

trying to make a change in the national and inter-

national energy system that gives the country

sovereignty in this strategic field of development.

KEYWORDS

Cleaner production, Energy, Energy efficiency,

Environment, Energy consume, Measure,

Strategy, Energy audit.

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio Digital de

la Institución.

LANDÁZURI ZURITA BLANCA GÉNESIS

C.I.: 2300277262-2

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

X

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, LANDÁZURI ZURITA BLANCA GÉNESIS, con cédula de identidad

230027726-2 autora del proyecto titulado: Análisis de eficiencia energética con

énfasis en la producción y propuesta de un plan de PML en la empresa SOL-

VAC previo a la obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL Y MANJEO

DE RIESGOS NATURALES en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Institucio-

nes de Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato di-

gital una copia del referido trabajo de graduación para que sea integrado al

Sistema Nacional de información de la Educación Superior del Ecuador para

su difusión pública respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a te-

ner una copia del referido trabajo de graduación con el propósito de generar

un Repositorio que democratice la información, respetando las políticas de

propiedad intelectual vigentes.

Santo Domingo, 14 de julio del 2017.

LANDÀZURI ZURITA BLANCA GÉNESIS

C.I.: 2300277262-2

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

XI

CARTA DE AUSPICIO

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

XII

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

Portada........................................................................................................... I

Sustentación y aprobación de los integrantes del tribunal............................ II

Responsabilidad del autor............................................................................. III

Aprobación del director................................................................................. IV

Dedicatoria.................................................................................................. V

Agradecimiento............................................................................................. VI

Formulario de biblioteca............................................................................. VII

Declaración y Autorización......................................................................... X

Carta de auspicio......................................................................................... XI

Índice de contenido.................................................................................... XII

Índice de tablas......................................................................................... XIII

Índice de figuras........................................................................................... XIV

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... 1

II. METODOLOGÍA........................................................................... 3

2.1. Localización.................................................................................... 3

2.2. Propuesta Tecnológica..................................................................... 4

2.3. Análisis Económico......................................................................... 13

III. RESULTADOS............................................................................. 15

DIAGNÒSTICO............................................................................................. 15

Propuesta tecnológica................................................................................... 19

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................. 27

REFERENCIAS.............................................................................. 29

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Beneficios de Producción más Limpia.............................................. 7

Tabla 2. Costos de las actividades de Producción más Limpia....................... 13

Tabla 3. Consumo energético de SOLVAC, en los 12 últimos meses............ 15

Tabla 4. Consumo energético de equipos y áreas de producción de

SOLVAC............................................................................................ 17

Tabla 5. Consumo energético por equipos de SOLVAC................................. 18

Tabla 6. Descripción de medidas y tipo de estrategia...................................... 19

Tabla 7. Análisis de viabilidad técnica de implementación de medidas de

Producción Más Limpia..................................................................... 22

Tabla 8. Análisis de viabilidad económica de implementación de medidas

de Producción Más Limpia................................................................ 25

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Ubicación geográfica de la empresa .............................................................. 3

Figura 2. Eco-mapa de la empresa SOLVAC. ............................................................. 9

Figura 3. Diagrama de procesos de la empresa SOLVAC ......................................... 11

Figura 4. Escala del consumo de energía eléctrica de SOLVAC, de los últimos 12

meses. ......................................................................................................................... 16

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

1

I. INTRODUCCIÓN

La avanzada actividad industrial con el fin de entregar bienestar, comodidad y facili-

dades en todos los ámbitos del entorno humano ha llevado consigo el crecimiento y/o

creación de residuos sólidos, efluentes y emisiones atmosféricas, que contaminan

recursos importantes para nuestra propia supervivencia (ARROBO, 2011). Esta in-

dustrialización implicó la mecanización de los procesos de manufactura y una mayor

importancia en la economía en su totalidad. Desde hace mucho el ser humano ha

trabajado metales, logrando materiales, que han marcado el progreso de los pueblos

(ICJIM, 2012).

La energía es un componente esencial para el desarrollo económico y social. La cre-

cida del consumo energético derivado del desarrollo económico y de la tendencia a

saciar una mayor demanda de necesidades, hace cada vez más urgente la integración

de los aspectos ambientales y el desarrollo sostenible en la política energética (REY,

2014).

Ecuador es conocido por la calidad de los productos del sector metalmecánico, lle-

gando a exportar 70 millones de dólares americanos de enero a julio del año 2013 a

países como Venezuela, Perú, Colombia, China y Estados Unidos. Gracias a este

sector, 23,600 individuos han conseguido empleo directo y 50,000 empleos indirec-

tos, por eso la metalmecánica ha sido reconocida como sector prioritario para el país,

ya que es proveedor de artículos para el uso de la construcción, maquinarias, carroce-

rías, automotriz, etc. Según el (INEC, 2011), este sector tiene el 65% de generación

de fuentes de empleo. El sector metalmecánico constituye el 14% del PIB y ha creci-

do un promedio de 7% anual desde el 2000 hasta el 2011. Un indicador importante

de este sector es el del encadenamiento productivo, que brinda como resultado que el

consumo intermedio de acero es del 65%, superior al de la industria manufacturera

con el 59% (Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2013). El sistema

energético es activado principalmente por la demanda de servicios energéticos, pero

el requerimiento de energía y flujos energéticos está determinado por los recursos y

procesos de conversión existentes, consecuentemente el resultado de estas interac-

ciones están representados en los Balances Energéticos. De acuerdo a la clasificación

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

2

el consumo del sector de transporte representa 42% de la demanda total en el periodo

2000 – 2014, seguido por el sector industrial con el 18%, por lo que ocupa el segun-

do lugar en el país (DELGADO, 2015).

La fuente de energía más barata es la eficiencia energética y se puede definir como la

optimización de los consumos energéticos, de tal manera que para realizar una mis-

ma operación sean reducidos sin disminuir la calidad del servicio prestado (EDINN,

2010).

Por ello, el conocimiento de cómo la empresa contrata su energía, cómo la usa en sus

procesos, y cuánto repercute en sus costes, su posición relativa respecto a otros mer-

cados similares y las correcciones posibles para reducir el coste energético, fue el

origen del desarrollo de las auditorías energéticas. La auditoría energética es un pro-

ceso sistemático mediante el que (Asociación para la Investigación y Diagnosis de la

Energía, 2003):

Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético de

la empresa.

Se detectan los factores que afectan al consumo de energía.

Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de

energía, en función de su rentabilidad

El objetivo general de esta propuesta tecnológica es realizar un diagnóstico energéti-

co en los procesos de producción de la Empresa SOLVAC, y los objetivos específi-

cos son: levantar información de áreas de producción conjunto a un inventario de los

equipos, realizar una auditoría energética básica en cada uno de los procesos produc-

tivos, identificar las operaciones de mayores pérdidas energéticas en el transcurso de

la producción, y formular un programa basado en la Producción Más Limpia.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

3

II. METODOLOGÍA

2.1. Localización

SOLVAC, empresa metalmecánica, se encuentra localizada en la provincia de Santo

Domingo de Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los Colorados, en la Vía Quinindé

Km. 81/2 y calle s/n, margen izquierdo (diagonal a EPACEM), parroquia Valle Her-

moso (Figura 1.). Las instalaciones de la empresa se encuentran en una zona rural de

la ciudad por lo cual no existe afectación a los pobladores, con una cobertura eléctri-

ca del 97%. Según el Plan de Ordenamiento Territorial los suelos son de origen vol-

cánico, los suelos son de contextura franca a limosa, de color pardo con una profun-

didad de 80 a 150 cm. (PDOT, 2015).

Perteneciéndole las siguientes coordenadas:

Latitud 700500.00

Longitud 9978200.00

Mapa territorial

Figura 1.Ubicación geográfica de la empresa

Fuente: Google Earth.

En instalaciones constructivas cuenta con un total de área construida de 1500 m2, un

área libre de 6500 m2, teniendo un área total de terreno de la empresa de 8000 m2.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

4

Condiciones climáticas

Santo Domingo de los Colorados, capital de la provincia Santo Domingo de los Tsá-

chilas cuenta con 270 875 habitantes. Se ubica en la Región Costa, en una zona de

clima trópico - lluvioso con precipitaciones de alrededor de 2658 mm3, su temperatu-

ra habitual es de unos 18 a 33 °C en verano y en invierno regularmente hace más

calor que va de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su temperatura media es

de 25,5 °C (EcuRed, 2016).

Descripción de la empresa SOLVAC

SOLVAC, empresa oriunda del cantón Santo Domingo de los Colorados, cuenta con

19 empleados operadores de maquinaria dedicada a la fabricación de artículos, equi-

pos y materiales de metalistería, realizando procesos metal mecánicos exigentes de

energía eléctrica, tales como: equipos para alimentos, tanques de almacenamiento,

bandas transportadoras y tanques isotérmicos, al tener un elevado consumo energéti-

co en sus procesos productivos y no contar con un sistema de eficiencia o ahorro

energético genera elevados costos de producción y alteraciones al medio ambiente,

como emisión de gases de efecto invernadero; el agua es un recurso que también

utiliza, mismo que proviene de un pozo subterráneo.

2.2. Propuesta tecnológica

La metodología a emplear en el presente trabajo es tomada en base al modelo de es-

tudio de eficiencia energética, ya que aplica un sistema de tres pasos para ayudar a

las empresas a minimizar los pagos de sus facturas eléctricas, lo dice (TWITE,

2008). Con los estudios y los instrumentos adecuados, SOLVAC puede seguir el

mismo proceso utilizando su propio personal, de acuerdo a lo siguiente:

Paso 1: Cálculos de energía. Este paso se constituye de dos fases: 1) revisión de las

facturas eléctricas, y cálculo de las tarifas 2) monitorización del gasto eléctrico, la

eficiencia eléctrica, el factor de potencia y otros aspectos destacados del uso de la

energía.

El análisis de las facturas eléctricas no sólo permite evidenciar lo que la compañía

eléctrica le cobra por la electricidad que dice ha utilizado, sino también otros valores

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

5

extras como penalizaciones por factor de potencia, etc. “Se sabe que los medidores

eléctricos a veces es descuidada su calibración y mantenimiento o dejan de funcio-

nar correctamente con el paso del uso y tiempo. Por lo mismo, se aconseja inspec-

cionar detenidamente los consumos eléctricos como parte del proceso de análisis de

eficiencia energética”, dice (TWITE, 2008).

Con la ayuda de un multímetro, equipo que servirá para adquirir datos de amperaje

de cada uno de los equipos involucrados, se obtiene la potencial real o consumida,

que nos servirá para el análisis de esta propuesta.

Paso 2: Identificación de problemas. Se realiza un análisis de eficiencia energética,

analizando los datos recopilados en el paso 1.

Paso 3: Presentación y disposición de medidas. Consta de soluciones de ingeniería

con sus respectivos análisis de viabilidad técnica, ambiental y económica para los

problemas revelados en los pasos 1 y 2. Se plantearán distintas estrategias para redu-

cir el consumo y pago eléctrico, medidas que pueden ser adoptadas en base a los

principios de la Producción Más Limpia.

Análisis de viabilidad

El análisis de viabilidad técnica pretende determinar si la medida propuesta necesita

cambios en los procedimientos que realiza la empresa, determinar recursos materia-

les necesarios para su implementación, así como las condiciones de operación y fun-

cionamiento de la alternativa.

El análisis de viabilidad económica es conocer los gastos necesarios para implemen-

tar y mantener en funcionamiento la alternativa, comparándola con los ahorros direc-

tos e indirectos que se derivan de la misma.

La evaluación de viabilidad ambiental ayuda a determinar si la medida propuesta

contribuye al cumplimiento legal ambiental con el fin de evitar la generación de resi-

duos, emisiones o vertimientos, minimizando así el impacto ambiental y contribu-

yendo al mejoramiento continuo de la empresa.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

6

Eficiencia energética

La eficiencia energética radica en el ahorro y uso inteligente de la energía evitando

mermas y desperdicios, utilizando la mínima cantidad de energía y conservando la

calidad de bienes y servicios, para satisfacer la demanda sin afectar a su rendimiento;

supone la sustitución de un equipo por otro que, con las mismas prestaciones, con-

suma menos electricidad (INER, 2016).

En definitiva, un análisis de ahorro y eficiencia energética se compone de tres puntos

básicos (Serra, 2009):

Ayudar a la mejora del sistema y contribuye al medio ambiente mediante la re-

ducción de emisiones de CO2 al reducir la demanda del consumo energético.

Mejora la gestión técnica de las instalaciones aumentando su rendimiento y evi-

tando pausas de procesos y averías.

Disminución del consumo y coste económico de la energía.

Producción Más Limpia

La Producción Más Limpia es el empleo de una estrategia ambiental precautoria su-

mada a los procesos, productos y servicios para acrecentar una eficiencia integrada y

disminuir los peligros para los seres humanos y el ambiente empleando el concepto

de las 3 R’s (Reducción, Reutilización y Reciclaje) (ONUDI, 2005):

En los procesos de producción, consiste el ahorro de materias primas y energía,

la exención de materias primas tóxicas y la rebaja de cantidades y toxicidad de

desechos y emisiones.

En el desarrollo y diseño del producto, consiste en la reducción de impactos ne-

gativos a lo largo del ciclo de vida del producto: que comienza con la extracción

de la materia prima y finaliza con su disposición final.

En los servicios, incorpora consideraciones ambientales en el diseño y entrega de

los servicios.

Con la implementación de Producción más Limpia se trata de llevar un proceso poco

o nada eficiente de control de la contaminación “al final del tubo”, a un proceso efi-

ciente de prevención de la contaminación desde su etapa inicial, a través de la con-

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

7

servación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía a lo largo del proce-

so fabril.

Según el (CEPL, 2005), en el documento: Manual de la Producción más Limpia para

la Industria Textil, apunta: “El mecanismo a aplicar es la evaluación técnica, econó-

mica y ambiental de los procesos productivos con el objeto de reconocer oportunida-

des que brinden más cantidad de posibilidades para su mayor eficiencia y eficacia

con el menor costo ambiental, sugiriendo las estrategias ya mencionadas”, de acuer-

do a esto se pueden lograr beneficios, (Tabla 1).

Tabla 1. Beneficios de Producción más Limpia.

Beneficios ambientales

- Ejecución de las normas y regulaciones ambientales.

- Disminución de sobrantes de materia prima, agua y energía.

- Optimización en el aprovechamiento de materia prima

Beneficios económicos

- Minoración de costos por optimización del uso de las materias primas e insu-

mos en general.

- Ahorro por mejor uso de los recursos (agua, energía, etc.)

- Incremento de ganancias económicas.

Beneficios operacionales

- Aumento de eficiencia y eficacia de los procesos operacionales.

- Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud ocupacional.

- Mejoramiento de las relaciones con la comunidad y autoridad de aplicación

ambiental.

- Disminución de la generación de residuos

- Incremento de la motivación del personal

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

8

Tabla 1. (Cont.)

Beneficios comerciales

- Mejora el posicionamiento de los productos que se venden el mercado.

- Mejora de la imagen corporativa empresarial.

- Favorece el acceso a nuevos mercados.

- Aumenta las ventas y margen de ganancias.

Auditoría energética

La auditoría energética es un instrumento eficaz que nos permite identificar los esce-

narios donde el consumo energético se efectúa de manera ineficiente, implantando

además las posibles mejoras técnicas y organizativas orientadas a la mejora econó-

mica energética del sistema al que se pretende aplicar. Para ello, en una auditoría se

valora energéticamente el funcionamiento de la instalación, se analizan las posibles

reformas ya sean para procesos o equipos y se establecen las inversiones a realizar y

sus periodos de retorno, planteando la implantación de aquellas medidas de ahorro y

eficiencia energética más interesantes. Un resultado significativo de la consiguiente

implementación de las mejoras detectadas en la auditoría sería la reducción del con-

sumo energético alcanzado, la reducción del pago de la factura energética y la elimi-

nación de las penalizaciones por efluentes contaminantes y emisiones, en el caso de

que las hubiera. Una auditoria energética se realiza en tres fases: fase 1: Análisis de

la estructura energética, fase 2: Análisis de eficiencia energética, y fase 3: Evalua-

ción de medidas de ahorro (Energía, 2011).

FASE I: Análisis de la estructura energética de la empresa SOLVAC

El objetivo de esta fase es identificar cómo se recibe la energía en la empresa y cómo

se transforma, distribuye y se consume en los equipos finales de proceso. La exacti-

tud en la información adquirida, dependerá de la monitorización energética existente

de los diferentes equipos, procesos, y áreas.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

9

Figura 2. Eco-mapa de la empresa SOLVAC.

Áreas de Producción de SOLVAC.

Recepción de Materia prima: En esta etapa se recibe todo el material primario

que se utilizará para realizar los diferentes procesos y obtener el producto final.

Por ejemplo: lingotes de acero.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

10

Almacenamiento: Etapa donde se guarda, clasifica y se mantiene en buen estado

el material o producto para ser distribuido a los procesos productivos o para en-

tregar al cliente.

Diseño de planos: En esta fase se realizan los diseños de los productos solicitados

por los clientes, que serán entregados al operador adecuado.

Cortado y doblado: El corte de metales se realiza en el torno, taladradoras, y fre-

sadoras en otros procesos ejecutados por máquinas - herramientas con el uso de

varias herramientas cortantes. Las partes se producen desprendido metal en forma

de pequeñas virutas.

Desbaste o perforación: Consiste en mecanizar, roscar, cortar, agujerear, cilin-

drar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución.

Unión o Soldadura: se refiere al proceso y el resultado de soldar, es decir, esta-

blecer una unión solida entre dos cosas con un material que resulte similar o el

mismo.

Pulido y pintura, y Control de calidad: Se realizan los últimos retoques del pro-

ducto de acuerdo a lo solicitado. Se verifica que su funcionamiento sea eficaz.

Entrega: Se distribuye y entrega el producto final al cliente.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

11

Figura 3. Diagrama de procesos de la empresa SOLVAC

Equipos y Maquinaria

Sierra: El uso principal de la sierra es para cortar el material a la longitud ne-

cesaria para otras operaciones. La adaptabilidad de las sierras permite usarla

para cortar formas y contornos irregulares.

Recepción de Materia prima

Almacenamiento

Diseño de planos

Cortado y doblado

Desbaste o perforación

Union o Soldadura

Pulido y pintura

Control de calidad

Entrega

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

12

Fresadora: máquina-herramienta cuya función es crear piezas de determina-

das formas, a través de un proceso de mecanizado de las mismas, con el uso

de una herramienta giratoria llamada fresa. El mecanizado es un modo de

manufactura por remoción de material tanto por abrasión como por arranque

de viruta.

Taladro: herramienta giratoria a la que se le acopla un elemento al que hace

girar y realiza el trabajo, como la broca.

Mortajador: Máquina cuya herramienta, dotada de movimiento rectilíneo al-

ternativo, arranca viruta al moverse sobre piezas fijadas sobre la mesa de la

máquina. Las mortajadoras se utilizan principalmente para mecanizar ranuras,

pero también se emplean para contornear levas, placas, palancas, tallar engra-

najes, etc.

Cizalla o guillotina: máquinas empleadas para cortar metales generalmente en

láminas.

Dobladora o Roladora: Las dobladoras son una herramienta ideal para hacer

pliegues a las láminas de acero. La dobladora está construida en sólida placa

de acero resistente al trabajo pesado, el cuerpo superior se puede ajustar para

diferentes tipos de doblez y calibres de lámina

Torno: máquina o herramienta que opera haciendo girar la pieza a mecanizar

mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento

regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de

acuerdo con las condiciones tecnológicas adecuadas.

Suelda eléctrica: sirve para unir dos o más metales, asegurando la continuidad

de la materia. Para realizar este proceso es necesario producir calor a través

del paso de una corriente eléctrica que genera un arco entre el electrodo y la

pieza.

Esmeril o pulidora: se utiliza en el pulido de muchos tipos de piedra o metal.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

13

Compresor de pintura: es una máquina de fluido que está construida para au-

mentar la presión y desplazar fluidos llamados compresibles, tales como ga-

ses y vapores.

2.3. Análisis económico

La presente propuesta tecnológica requiere una inversión de 5.850,00 dólares ameri-

canos para la ejecución de las medidas propuestas que serán aplicadas en un mínimo

de 3 meses y máximo un año respectivamente. Los costos para reducir el consumo

energético no son solamente de implementación de equipos sino también de medidas

o prácticas que pueden ser aplicadas cuando lo requieran en la empresa sin necesidad

de altos costos de inversión (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Costos de las actividades de Producción más Limpia.

Actividad Recursos Costo

($) Cantidad Total ($)

Clasificación de desperdi-

cios de materia prima.

Cestos para

desechos. 50,00 3 150,00

Señalética. 50,00 1 50,00

Identificación de puntos

críticos de consumo ener-

gético.

Ficha informativa y

de registro de con-

sumo.

5,00 1 5,00

Disposición final adecua-

da para los diferentes tipos

de residuos sólidos.

Transporte (Con-

venio con ADEL-

CA).

100,00 1 100,00

Capacitación al personal

acerca de las normas y

regulaciones ambientales.

Charlas o conversa-

torios 150,00 1 150,00

Medir, registrar y contro-

lar consumos por equipos.

Fichas de registro. 5,00 1 5,00

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

14

Tabla 2. (Cont.

Fomentar la cultura del

ahorro de los recursos.

Fichas y carteles

informativos. 5,00 4

120,00

Charlas o conversa-

torios. 100,00 1

Mantenimiento preventivo

a los equipos y maquina-

ria, lo que puede generar

un ingreso para SOLVAC.

Charlas o conversa-

torios. 100,00 1

150,00

Fichas de registro

de mantenimiento. 5,00 10

Sustituir las maquinas que

tengan más de 10 años de

uso.

Taladro. 1.860,00 1

3.960,00

Compresor. 2.100,00 1

Motivar e incentivar al

personal para mejorar há-

bitos de uso de energía

eléctrica.

Charlas o conversa-

torios. 100,00 1 100,00

Capacitar al personal so-

bre el uso correcto del

equipo de protección per-

sonal.

Cascos, mascari-

llas, gafas (de pulir,

de suelda), guantes

(de cuero, y de

pupos), orejeras, 2

arnés, ropa y zapa-

tos punta de acero.

40,00 19 760,00

Capacitar operarios de

equipos eléctricos para su

uso y manejo eficiente.

Charlas o conversa-

torios. 100,00 1 100,00

Mejorar la imagen corpo-

rativa de la empresa, me-

diante publicidad.

Carteles, volantes.

200,00 1 200,00

TOTAL 5.850,00

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

15

III. RESULTADOS

DIAGNÓSTICO

FASE II: Análisis de Eficiencia Energética de la empresa SOLVAC.

Paso 1. Cálculos de energía:

a. Revisión de facturas y cálculos de tarifas de la empresa SOLVAC

Actualmente la empresa consume un promedio de 3207 KWh mensuales, y 38488

KWh anuales con un costo anual de $7.363,74, en relación a los últimos 12 meses

(Tabla 3).

Tabla 3. Consumo energético de SOLVAC, en los 12 últimos meses.

Mes Consumo (Kwh) Valor factura ($)

Octubre 2015 3571 616,88

Noviembre 2015 3369 598,29

Diciembre 2015 2969 561,50

Enero 2016 3160 617,71

Febrero 2016 3235 628,94

Marzo 2016 3609 664,41

Abril 2016 2995 604,30

Mayo 2016 2915 592,25

Junio 2016 2869 590,39

Julio 2016 3394 642,05

Agosto 2016 3323 634,66

Septiembre 2016 3079 612,36

Fuente: http://www.cnelep.gob.ec/planillas/ - CNEL

El consumo energético de la empresa es de acuerdo a la producción, que es un poco

irregular, lo que varía de acuerdo a la necesidad de su mercado potencial.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

16

Figura 4. Escala del consumo de energía eléctrica de SOLVAC, de los últimos 12

meses.

Fuente: http://www.cnelep.gob.ec/planillas/ - CNEL

b. Monitorización del consumo eléctrico, el factor de potencia del uso de la

energía.

Esta etapa consiste en obtener la potencia real de cada uno de los equipos usando la

siguiente formula (Ver Tabla 4):

𝑷 = √𝟑 × 𝑼 × 𝑰 × 𝐜𝐨𝐬 ∅

Dónde:

P: Potencia real

U: Voltaje

I: Intensidad (obtenida mediante el uso del Multímetro)

Una vez obtenidos los datos necesarios y suficientes, se identificarán las áreas que

requieran acciones de ahorro y medidas de Producción más Limpia.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

17

Tabla 4. Consumo energético de equipos y áreas de producción de SOLVAC

Áreas Equipos Potencia

total (KW)

Potencia

real

(KW)

Horas de

trabajo

diarios

(h)

Consumo

diario

(KW-h)

Días de

trabajo

al mes

(días)

Consumo

mensual

(KW-h-

mes)

Días de

trabajo

al año

Consumo

anual

(KW-h)

Porcentaje

por equi-

po %

Porcentaje

por área

%

Cortado y

Doblado

Sierra 1,65 0,76 1 0,76 22 16,72 264 200,64 0,53

17,26

Cizalla o

guillotina 9,8 4,9 2 9,8 22 215,6 264 2587,2 6,86

Dobladora o

Roladora 10,1 5,81 1,5 8,715 22 191,73 264 2300,76 6,10

Mortajador 4 2,7 2 5,4 22 118,8 264 1425,6 3,78

Desbaste

Fresadora 8,5 4,3 3,5 15,05 22 331,1 264 3973,2 10,53

27,48 Taladro 0,65 0,29 2 0,58 22 12,76 264 153,12 0,41

Torno 7,5 4,3 5,5 23,65 22 520,3 264 6243,6 16,55

Unión o

Soldadura

Suelda eléc-

trica 1 14,3 9,3 5,5 51,15 22 1125,3 264 13503,6 35,78

53,51 Suelda eléc-

trica 2 8,4 5,63 4,5 25,335 22 557,37 264 6688,44 17,72

Pulido y

Pintura

Esmeril 2,4 1,3 1 1,3 22 28,6 264 343,2 0,91 1,75

Compresor 2,9 1,2 1 1,2 22 26,4 264 316,8 0,84

TOTAL 142,94

3144,68

37736,16 100% 100%

Fuente: Autor.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

18

Paso 2. Eficiencia energética

En esta etapa obtendremos la eficiencia del rendimiento de los equipos realizando los

cálculos requeridos (Cengel, 2012):<

𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝒏) =𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒂𝒍

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍× (𝟏𝟎𝟎%)

En la tabla 5, se indica la eficiencia de cada equipo utilizado en la producción de

SOLVAC, y se puede notar que varía desde 44,62% en el caso del taladro hasta

67,50% como en el mortajador.

Tabla 5. Consumo energético por equipos de SOLVAC

Equipos Potencia

total (KW)

Potencia

real (KW)

Eficiencia

(%)

Sierra 1,65 0,76 46,06

Cizalla o guillotina 9,8 4,9 50,00

Dobladora o Rola-

dora 10,1 5,81 57,52

Mortajador 4 2,7 67,50

Fresadora 8,5 4,3 50,59

Taladro 0,65 0,29 44,62

Torno 7,5 4,3 57,33

Suelda eléctrica 1 14,3 9,3 65,03

Suelda eléctrica 2 8,4 5,63 67,02

Esmeril 2,4 1,3 54,17

Compresor 2,9 1,2 41,38

Fuente: Autor

La eficiencia de trabajo obtenida de cada uno de los equipos antes mencionados en la

tabla 4, se encuentra en el rango de estandarización aceptable para realizar un trabajo

que va del 30% como valor mínimo, en relación a la potencia real y total, de acuerdo

al tiempo de trabajo (Engineering, 2015).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

19

Propuesta tecnológica

A continuación, se presentan medidas que contribuyan a un ahorro y eficiencia ener-

gética y económica, minimizando el impacto ambiental, y con la inversión necesaria

para la ejecución de la propuesta (Ver Tabla 6).

FASE III: Alternativas de Producción más Limpia.

Paso 3: Presentación de medidas.

Las alternativas de Producción más Limpia deben examinarse desde el punto de vista

técnico, económico y ambiental para establecer su viabilidad en la empresa. Los re-

sultados de este análisis dependen, principalmente, del tipo de estrategia a la que

corresponda cada alternativa. Habitualmente la adopción de buenas prácticas no trae

un estudio de viabilidad detallado, ya que su implementación no implica más que

voluntad de la empresa, y pueden representar una mejora ambiental y optimización

del servicio.

Tabla 6. Descripción de medidas y tipo de estrategia.

Medidas Ambientales Tipo de estrategia

Clasificación de desperdicios de materia prima. Buena práctica.

Identificación de puntos críticos de consumo energético,

como es el caso del área de unión y soldadura. Buena práctica.

Dar la disposición adecuada para los diferentes tipos de re-

siduos sólidos que se generan, mismos que pueden conver-

tirse en ingresos económicos para SOLVAC.

Buena práctica.

Capacitación al personal acerca de las normas y regulacio-

nes ambientales, para que puedan ser cumplidas de manera

correcta, añadiéndose un valor agregado.

Buena práctica.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

20

Tabla 6. (Cont.)

Medidas Económicas Tipo de estrategia

Medir, registrar y controlar consumos por equipos garanti-

zando la optimización de los insumos, con el fin de minimi-

zar costos de producción.

Buena práctica.

Fomentar la cultura del ahorro de los recursos: agua y ener-

gía, para evitar desperdicios económicos y de los mismos

recursos.

Buena práctica.

Medidas Operacionales Tipo de estrategia

Sustituir las maquinas que tengan más de 10 años de uso o

que hayan tenido varias reparaciones por tecnologías de

última generación en metal mecánica, ya que podrían estar

consumiendo un 40% más de lo normal (CEPL, 2005).

Mejora tecnológica.

Realizar un mantenimiento preventivo y limpieza a los

equipos periódicamente o cada vez que se requiera para evi-

tar pérdidas de energía, también deben apagarlos después de

su utilización.

Buena práctica.

Motivar e incentivar al personal para mejorar hábitos de uso

de energía eléctrica. Buena práctica.

Enfatizar el uso correcto del equipo de protección personal,

para evitar accidentes laborales y optimizar la mano de obra. Buena práctica.

Entrenar y capacitar operarios de equipos eléctricos para su

uso eficiente. Buena práctica.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

21

Tabla 6. (Cont.)

Medidas Comerciales Tipo de estrategia

Mejorar la imagen corporativa de la empresa, mediante pu-

blicidad. Buena practica

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

22

Análisis de Viabilidad Técnica – Económica – Ambiental.

Tabla 7. Análisis de viabilidad técnica – ambiental de implementación de medidas de Producción Más Limpia

Medida Viabilidad Descripción de la medida

Justifica-

ción Tiempo

Med

idas

Am

bie

nta

les

Clasificación de desperdicios de materia prima. SI

Dar charlas de manejo y clasificación

de residuos sólidos. -

Corto pla-

zo

Identificación de puntos críticos de consumo energético,

como es el caso del área de UNION Y SOLDADURA. SI

Llenar fichas de registro de horas de

uso de cada uno de los equipos. -

Corto pla-

zo

Dar disposición final adecuada para los diferentes tipos

de residuos sólidos que se generan. SI

Colocar tanques de recolección para

cada tipo de residuo en toda la plan-

ta.

- Corto pla-

zo

Capacitación al personal acerca de las normas y regula-

ciones ambientales, para que puedan ser cumplidas favo-

rablemente para la empresa y el ambiente.

SI

Dar charlas acerca de legislación

ambiental básica y su importancia en

la sociedad.

- Corto pla-

zo

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

23

Tabla 7. (Cont.) M

edid

as E

conóm

icas

Medir, registrar y controlar consumos por equipos garan-

tizando la optimización de los insumos. SI

Usar hojas de registro de consumo

para todas las máquinas. -

Corto pla-

zo

Fomentar la cultura del ahorro de los recursos: agua y

energía, para evitar desperdicios económicos y de los

mismos recursos. SI

Concienciar al personal sobre los

recursos agua y energía y su mal uso,

a través de charlas y carteleras de

información.

- Corto pla-

zo

Med

idas

Oper

acio

nal

es

Sustituir las maquinas que tengan más de 10 años de uso

o que hayan tenido varias reparaciones por tecnologías de

última generación en metal mecánica, ya que consumen

un 40% más de lo normal.

NO -

Inversión de

dinero que

al momento

la empresa

no dispone.

Largo pla-

zo

Realizar un buen mantenimiento preventivo y limpieza a

los equipos periódicamente o cada vez que se requiera

para evitar pérdidas de energía, también deben apagarlos

después de su utilización.

SI

Establecer un programa de manteni-

miento preventivo equipos eléctricos

y el uso adecuado del equipo de pro-

tección personal mediante charlas y

capacitaciones.

- Medio

plazo

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

24

Tabla 7. (Cont.)

Motivar e incentivar al personal para mejorar hábitos de

uso de energía eléctrica. SI

-

Corto pla-

zo

Enfatizar el uso correcto del equipo de protección perso-

nal, para evitar accidentes laborales y optimizar la mano

de obra.

SI - Corto pla-

zo

Entrenar y capacitar operarios de equipos eléctricos para

su uso y manejo eficiente. SI -

Corto pla-

zo

Med

idas

Com

erci

ales

Mejorar la imagen corporativa de la empresa, mediante

publicidad. SI

Añadir un valor agregado a la em-

presa, como medio de atracción a su

clientela.

- Medio

plazo

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

25

Tabla 8. Análisis de viabilidad económica de implementación de medidas de Producción Más Limpia.

Medida Objetivo Costo de

implementación ($)

Clasificación de desperdicios de producción. Evitar la contaminación ambien-

tal, lo que puede generar un ingre-

so económico al reciclar sus des-

perdicios.

200,00

Identificación de puntos críticos de consumo energético, como es el caso del

área de Unión y Soldadura.

Evitar el consumo desmedido del

recurso y en consecuencia reducir

el costo mensual o generar ingre-

sos para la empresa.

5,00

Disposición final adecuada para los diferentes tipos de residuos sólidos que

se generan. 100,00

Capacitación al personal acerca de las normas y regulaciones ambientales,

para que puedan ser cumplidas favorablemente para la empresa y el ambien-

te.

Cumplimiento de las normas y

regulaciones ambientales. 150,00

Medición, registro y control de consumos por equipos garantizando la opti-

mización de los insumos. Evitar el consumo excesivo de la

materia prima, energía eléctrica y

agua, garantizando el buen fun-

cionamiento de la maquinaria.

5,00

Fomento de una cultura de ahorro de los recursos: agua y energía, para evitar

desperdicios económicos y de los mismos recursos. 120,00

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

26

Tabla 8. (Cont.)

Mantenimiento preventivo y limpieza a los equipos periódicamente o cada

vez que se requiera para evitar pérdidas de energía, también deben apagarlos

después de su utilización.

150,00

Sustitución de máquinas que tengan más de 10 años de uso o que hayan te-

nido varias reparaciones por tecnologías de última generación en metal me-

cánica. 3960,00

Motivación al personal para mejorar hábitos de uso de energía eléctrica. Mejorar el funcionamiento de la

maquinaria y prolongar la vida

útil de la misma.

100,00

Enfatizar el uso correcto del Equipo de protección personal, para evitar acci-

dentes laborales y optimizar la mano de obra.

Mejorar las condiciones de segu-

ridad y salud ocupacional y au-

mento de la motivación del perso-

nal, cabe destacar que SOLVAC

cuenta con 19 operarios.

760,00

Capacitación de operarios sobre equipos eléctricos para su uso y manejo

eficiente. 100,00

Incorporación de publicidad para mejorar la imagen corporativa de la em-

presa.

Mejorar la imagen corporativa de

la empresa. 200,00

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

27

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Finalmente se puede expresar cuáles son los resultados más importantes de la pro-

puesta para que sirva de aporte tanto operacional, ambiental y financiero; y así dar

una pequeña ayuda en el mejoramiento de los sistemas energéticos de la empresa

SOLVAC.

- Se obtuvo información técnica y administrativa gracias a la facilidad brindada

por el personal involucrado en la producción de SOLVAC y se determinó que sus

áreas de producción son nueve, entre ellas: recepción de materia prima, almacena-

miento, diseño de planos, cortado y doblado, desbaste o perforación, unión o solda-

dura, pulido y pintura, control de calidad y entrega, además cuenta con diecinueve

empleados dedicados a la elaboración de sus artículos de metalistería, mismos que

trabajan en armonía con once tipos de equipos.

- Actualmente la empresa consume de acuerdo a la producción un promedio de

3207 KW-h mensuales, y 38488 KW-h anuales con un costo anual de $7.363,74, en

relación a los últimos 12 meses, teniendo así como resultados que las área de Pulido

y pintura, Cortado y doblado, Desbaste y Unión y soldadura consumen un promedio

anual de 660 KW-h, 20192,04 KW-h, 10369,92 KW-h y 6514.2 KW-h, respectiva-

mente.

- Se asume que el área de cortado y doblado, es donde mayor pérdida energéti-

ca existiría, de acuerdo a los resultados obtenidos, y el aislamiento del cableado eléc-

trico respectivo se encuentra descuidado, referencia que se pudo evidenciar de mane-

ra visual.

- Se elaboró un programa de Producción más Limpia, que contribuyó a deter-

minar las áreas productivas de mayor y menor consumo energético y así mismo, a

plantear estrategias para que ésta sea más amigable con el medio ambiente al reducir

su consumo energético y el impacto ambiental.

Recomendación

- Las Producción Más Limpia no termina con la implementación de activida-

des, ya que, cuando son implementadas es importante que la empresa realice un se-

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

28

guimiento de los resultados, con el fin de observar y encontrar otras alternativas dife-

rentes, buscando en todo momento un mejoramiento continuo en la empresa.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

29

REFERENCIAS

Arrobo, G. (2011). UNIVERSIDAD SEK. Obtenido de

http://repositorio.uisek.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/175/1/Aplicaci%C3

%B3n%20de%20t%C3%A9cnicas%20de%20producci%C3%B3n%20m%C3

%A1s%20limpia%20para%20reducir%20el%20desperdicio%20de%20yeso.p

df

ARROBO, G. (2011). UNIVERSIDAD SEK. Obtenido de

http://repositorio.uisek.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/175/1/Aplicaci%C3

%B3n%20de%20t%C3%A9cnicas%20de%20producci%C3%B3n%20m%C3

%A1s%20limpia%20para%20reducir%20el%20desperdicio%20de%20yeso.p

df

Asociación para la Investigación y Diagnosis de la Energía, A. (2003). Manual de

auditorías energéticas. Madrid: Imprenta Modelo, S.L.

BID, B. I. (2011). Metodología de Eficiencia Energética en la industria. El Salvador.

Cengel, Y. A. (2012). Termodinámica (Séptima Edición ed.). Madrid, España:

McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

CEPL, C. E. (2005). PRODUCCION MAS LIMPIA. QUITO, ECUADOR:

EDINUM.

CORTÉZ, C. M. (20 de 02 de 2010). Biblioteca virtual de Derecho, Economia y

Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010b/685/ORIGEN%20DE%20LA%20INDUSTRIA%20METALME

CANICA.htm

DELGADO, D. (01 de 2015). Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

Recuperado el 06 de 08 de 2016, de

http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/01/Resumen-Balance-Energe%CC%81tico-

20151.pdf

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

30

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. (10 de 01 de 2013). Proecuador.

Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/pubs/analisis-sector-

metalmecanica-2013/

EcuRed. (03 de 02 de 2016). EcuRed. Recuperado el 2016, de

http://www.ecured.cu/index.php/Santo_Domingo_%28Ecuador%29

EDINN. (08 de 2010). EDINN. Recuperado el 05 de 08 de 2016, de

http://edinn.com/dwn/es/201008-

INFORME%20EFICIENCIA%20ENERGETICA-v2.pdf

Energía, A. a. (2011). Metodología para la elaboración de auditorías enegergéticas

en la industria. Andalucía: Servigraf Artes Gráficas.

Engineering, C. (6 de 08 de 2015). Estándares de eficiencia para fuentes de

alimentación externas. Digi - Key, 1-3.

Fúquene, C. E. (2016). Producción Limpia, Contaminacion y Gestión ambiental.

Quito: JAVERIANA.

GESTIOPOLIS. (05 de 05 de 2015). GESTIOPOLIS. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

ICJIM, S. (MAYO de 2012). MODALIDAD DE METAMECANICA INDUSTRIAL.

Obtenido de http://sebastianiicijm.blogspot.com/2012/05/historia-de-la-

metal-mecanica_25.html

INEC, I. N. (28 de 12 de 2011). Producto Interno Bruto del Ecuador. EL UNIVERSO,

pág. 25.

INER, I. N. (1 de 10 de 2016). Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energía

Renovables. Obtenido de http://www.iner.gob.ec/eficiencia-energetica/

ONUDI, O. d. (01 de 06 de 2005). Recuperado el 2016, de

http://www.unido.org/fileadmin/import/71360_1Textbook.pdf

ONUDI, O. d. (01 de 06 de 2015). ONUDI. Recuperado el 2016, de

http://www.unido.org/fileadmin/import/71360_1Textbook.pdf

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/20378/1/9559_1.pdfINFORME DEL DIRECTOR Santo Domingo, 05 de julio de 2017. Señora Ingeniera

31

PDOT, P. d. (Mayo de 2015). SANTO DOMINGO. Obtenido de

http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnosti

co/PDOT%20MUNICIPIO%20SD%20-%20AGENDA_14-11-2014.pdf

REY, F. (2014). EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS. Madrid:

COPYRIGHT 2006 Internacional.

RODRIGUEZ, X. (21 de 07 de 2013). ECONINTSA.EC. Recuperado el 06 de 08 de

2016, de http://www.econintsa.ec/eficiencia-energetica-y-desarrollo-

sostenible-en-el-ecuador/

SCHALLENGBERG, J. (2008). ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA. Canarias: Instituto Tecnológico de Canarias.

Serra, J. (septiembre de 2009). CIRCUTOR, Tecnologia para la eficiencia

energetica. ESPAÑA: CIRCUTOR S.A.

TWITE, P. (2008). Reducción de costes gracias al análisis de eficiencia energética.

Madrid: Copyright.

UCE, U. C. (04 de 04 de 2004). Tecnologías limpias en la industria minero-

metalúrgica. Recuperado el 2016, de

http://www.tecnologiaslimpias.cl/ecuador/ecuador_marcolegprodlimp.html

Universidad Técnica de Cotopaxi, U. (04 de JUNIO de 2010). Análisis de eficiencia

energética. Recuperado el 22 de JULIO de 2016, de Repositorio Universidad

Técnica de Cotopaxi: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1055/1/T-

UTC-1275.pdf

UTC, U. T. (04 de JUNIO de 2010). Análisis de eficiencia energética. Recuperado el

22 de JULIO de 2016, de Repositorio Universidad Técnica de Cotopaxi:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1055/1/T-UTC-1275.pdf