UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

143
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA ANÁLISIS DEL USO DEL HUERTO ESCOLAR, COMO UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 4 Y 5 AÑOS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA AMBIENTAL”. AUTORA: Srta. Blanca Claudina Montaluisa Pilatasig DIRECTORA: Lcda. Nancy Carrillo Ch. QUITO, JULIO 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN

EDUCACIÓN PARVULARIA

“ANÁLISIS DEL USO DEL HUERTO ESCOLAR, COMO UNA

HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y

NIÑAS ENTRE 4 Y 5 AÑOS PARA EL DESARROLLO DE UNA

CULTURA AMBIENTAL”.

AUTORA:

Srta. Blanca Claudina Montaluisa Pilatasig

DIRECTORA:

Lcda. Nancy Carrillo Ch.

QUITO, JULIO 2011

I

DECLARACIÓN

Yo, Montaluisa Pilatasig Blanca Claudina, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las

referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito, puede hacer uso de los

derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley

de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad

institucional vigente.

Montaluisa Pilatasig blanca Claudina

CI 0501641013

II

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo de Monografía titulado “Análisis del uso

del huerto escolar, como una herramienta pedagógica en la educación de

niños y niñas entre 4 y 5 años para el desarrollo de una cultura

ambiental”, ha sido dirigido, asesorado, supervisado y realizado bajo mi

dirección en todo su desarrollo tanto en la parte metodológica, técnica así

como en lo referente a la sintaxis y ortografía, y dejo constancia de que es

de autoría original de la Sra. Montaluisa Pilatasig Blanca Claudina.

Las citas, fuentes, tablas, cuadros y referencias consultadas han sido

empleados de acuerdo con la práctica de la metodología de la

investigación científica generalmente usada y aceptada, siendo

responsabilidad del autor de ésta investigación la utilización y uso

conforme a las normativas de los derechos de Autor.

El mencionado trabajo reúne todos los requisitos legales exigidos por la

Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito -UTE- por lo que se le

habilita pasar a la fase de lectura previa a la Defensa Oral

correspondiente.

Lcda. Nancy Carrillo Chico

TUTOR DE TESIS

III

AGRADECIMIENTO

Con especial afecto agradezco a los directivos de esta importante

Institución Educativa como es la Universidad Tecnológica Equinoccial, por

su confianza y apoyo para la culminación de esta etapa importante de mi

vida.

A mis padres que me inculcaron valores de responsabilidad y dedicación

hacia la superación y el esfuerzo continuo para cumplir toda meta

anhelada.

A mi familia por la paciencia, la comprensión y el apoyo incondicional que

me supieron dar en este periodo de mi vida.

Muchas gracias.

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios por guiarme y darme fuerzas

para seguir adelante.

A mi esposo Geovanny Pumisacho y a mis hijos Edison y Sarahì, por

darme las fuerzas y motivación para el proceso de esta investigación.

A mis padres, que con sus sabios consejos he podido conseguir mis

metas anheladas.

BLANCA CLAUDINA MONTALUISA PILATASIG

V

INTRODUCCIÓN

El uso de pequeños pedazos de terreno dentro de una institución

educativa inicial para el ornamento floral y cultivo de pequeñas plantas, ha

sido muy generalizado en la ciudad de Quito.

Muchas instituciones además, aparte de su pequeño jardín, adornan el

establecimiento con maceteros, que lucen hermosas flores, con sus

colores brillantes y vistosos, lo que hace aún más agradable a la vista el

entorno escolar.

Ha sido el advenimiento del presente siglo, quien ha traído consigo, la

importancia del cuidado del ambiente en el que vivimos y por tanto, la

educación de niños, niñas, adolescentes y adultos en el respeto al ciclo

de vida y sus factores predominantes.

La presente investigación, buscará determinar la importancia del uso del

Huerto Escolar, como un medio para que los pequeños de entre los 4 y 5

años de edad, aprendan las materias fundamentales del conocimiento

como: las matemáticas, la música y las ciencias naturales, utilizando

como inspiración a las flores, sus hojas, sus colores y demás

componentes propios. Además que indirectamente descubrirá que una

planta o arbolito, es un ser vivo que merece respeto como todos los

demás, que requiere de cuidados y cariño, generando en su interior,

aquello que busca actualmente el mundo: “una cultura ambiental”.

Sólo de esa manera, el respeto a la naturaleza tendrá sus cimientos en

los pequeños, que a su vez podrán enseñar a sus hijos y de allí nazca un

nuevo ciclo de vida para el planeta.

VI

ÍNDICE

DECLARACIÓN………………………………………………………………………………….……………I

CERTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………II

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..………………………III

DEDICATORIA……………………………………………………………………..………………………IV

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………V

ÍNDICE ....................................................................................................................................................... VI

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 1

1. El problema de la investigación ............................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 3

1.2 Formulación del problema ................................................................................................ 6

1.3 Subpreguntas ................................................................................................................... 6

1.4 Objetivos ......................................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................................. 6

1.4.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 7

1.5 Justificación del estudio ..................................................................................................... 7

1.6 Limitaciones ..................................................................................................................... 9

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 10

2. MARCO DEL REFERENCIA ................................................................................................ 10

2.1 Marco Teórico ................................................................................................................ 10

2.1.1 Los huertos escolares y la educación medioambiental ................................................... 10

2.1.2 ¿Para qué un huerto escolar? ......................................................................................... 12

2.1.3 El huerto escolar como una experiencia educativa ........................................................ 12

2.1.4 El huerto escolar y su potencial como recurso educativo ............................................. 13

2.1.5 Educación medioambiental formal ................................................................................ 15

2.1.6 Educación Medioambiental no formal ........................................................................... 16

2.1.7 La horticultura escolar .................................................................................................... 17

2.1.8 El huerto escolar en el plantel escolar ............................................................................ 17

2.1.9 Desarrollo de capacidades en el niño/a .......................................................................... 18

2.1.10 El huerto escolar como núcleo de varias disciplinas educativas ..................................... 19

2.1.11 El huerto escolar como taller ........................................................................................... 20

2.2 Marco Conceptual .......................................................................................................... 21

2.3 Marco Temporal y Espacial ............................................................................................. 22

2.4 Marco Curricular y Legal ................................................................................................. 22

2.4.1 Marco Curricular ............................................................................................................. 22

2.4.1.1 La educación ambiental en el currículum .............................................................. 22

2.4.1.2 Breve historia de la educación ambiental ............................................................ 23

2.4.1.3 La educación ambiental como eje transversal ...................................................... 25

VII

2.4.1.4 El concepto de educación ambiental para una sociedad sustentable y equitativa26

2.4.1.5 Características de la educación ambiental como eje transversal del currículo ..... 26

2.4.1.6 Aporte de la educación ambiental a la educación básica ...................................... 27

2.4.2 Marco Legal ..................................................................................................................... 27

2.4.2.1 Constitución de la República del Ecuador. ............................................................ 27

2.4.2.2 Agenda No. 21 ....................................................................................................... 28

2.4.2.3 Decreto Ejecutivo que regula al medio ambiente como eje transversal ............... 29

2.5 Hipótesis ....................................................................................................................... 29

2.6 Variables e indicadores .................................................................................................. 30

2.6.1 Variable independiente ................................................................................................... 30

2.6.2 Variable Dependiente ..................................................................................................... 30

2.6.3 Operacionalización de las variables ................................................................................. 31

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 32

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 32

3.1 El Huerto escolar como recurso pedagógico en la cultura medioambiental ........................... 32

3.2 Población ....................................................................................................................... 32

3.3 Muestra ......................................................................................................................... 32

3.3.1 Fórmula para poblaciones finitas ..................................................................................... 32

3.4 Tipo de investigación ....................................................................................................... 34

3.4.1 Exploratoria ................................................................................................................... 34

3.4.2 Descriptiva ...................................................................................................................... 35

3.5 Métodos de estudio ........................................................................................................ 36

3.5.1 Método cualitativo ........................................................................................................... 36

3.5.2 Método cuantitativo ....................................................................................................... 37

3.6 Técnicas e instrumentos .................................................................................................. 37

3.6.1 Observación ..................................................................................................................... 37

3.6.2 De interrogatorio ............................................................................................................. 38

3.6.3 Técnicas de gabinete ....................................................................................................... 38

3.7 Fuentes de información ................................................................................................... 39

3.7.1 Fuentes primarias ............................................................................................................ 39

3.7.2 Fuentes secundarias ......................................................................................................... 39

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 40

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ....................................................................................................... 40

4.1 Resultados de las encuestadas a maestros ......................................................................... 40

4.2 Análisis de las encuestas a maestros ................................................................................ 51

4.3 Resultados de las encuestadas a los niños y niñas de 4 a 5 años. ......................................... 55

4.4 Análisis de las encuestas a los niños y niñas de 4 a 5 años .................................................. 68

4.5 Análisis bi – direccional de las encuestas a maestros y niños/as .......................................... 71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 72

VIII

Conclusiones ............................................................................................................................ 72

Recomendaciones..................................................................................................................... 74

CAPÍTULO V................................................................................................................................. 77

PROPUESTA ................................................................................................................................ 77

5.1 TITULO DE LA PROPUESTA................................................................................................ 77

5.2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 77

5.3 Concepto, importancia y objetivos del huerto escolar ......................................................... 78

5.3.1 Que es un Huerto Escolar ................................................................................................. 78

5.3.2 La importancia de implementar un huerto escolar .......................................................... 79

5.3.3 Objetivos del huerto escolar ............................................................................................ 80

5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR ......................................................................... 81

5.4.1 Pasos para la implementación de un huerto escolar ....................................................... 81

5.5 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR ........................................... 87

5.6 SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO ........................................................................ 88

5.6.1 Selección y condiciones del terreno para la ubicación del huerto escolar ....................... 88

5.6.2 Preparación del terreno ............................................................................................... 8989

5.7 HERRAMIENTAS, INSUMOS Y MATERIALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO ESCOLAR91

5.8 ELABORACIÓN DE SUSTRATO Y ABONOS ORGÁNICOS ........................................................ 92

5.9 SELECCIÓN DE PLANTAS Y SEMILLAS A ESTABLECER EN EL HUERTO ESCOLAR ....................... 96

5.9.2 Características de los cultivos .......................................................................................... 97

5.9.3 Selección de las semillas .................................................................................................. 98

5.10 PREPARACIÓN DE SEMILLEROS Y SISTEMA DE SIEMBRA ..................................................... 99

5.10.1 Preparación de semilleros ............................................................................................... 99

5.10.1.1 Como preparar un semillero. ................................................................................. 99

5.10.2 Siembra de semillas y plántines .................................................................................... 100

5.11 PREPARACIÓN DE ÁREAS DE SIEMBRA ............................................................................ 102

5.11.1 Surcos ............................................................................................................................. 103

5.11.2 Eras ................................................................................................................................ 103

5.11.3 Pasos para la preparación de las camas de siembra: .................................................... 104

5.12 LABORES DE MANTENIMIENTO DEL HUERTO .................................................................. 104

5.12.1 Fertilización de los cultivos. .......................................................................................... 104

5.12.2 Riego de los cultivos. ..................................................................................................... 105

5.12.2.1 Riego por goteo ................................................................................................... 106

5.12.2.2 Riego por gravedad.............................................................................................. 107

5.12.2.3 Riego por aspersión ............................................................................................. 107

5.12.3. Rotulación de cultivos .................................................................................................... 108

5.12.4 Control de malezas en el huerto escolar ....................................................................... 108

5.12.5 Aporco de los cultivos ................................................................................................... 108

5.12.6 Poda de los cultivos ....................................................................................................... 109

IX

5.12.7 Control de plagas y enfermedades................................................................................ 109

5.13 COSECHA DE PRODUCTOS DEL HUERTO ESCOLAR ............................................................ 112

5.14 SOSTENIBILIDAD DEL HUERTO ESCOLAR .......................................................................... 113

5.15 Glosario ....................................................................................................................... 114

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 120

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro: 2.01 Operacionalización de las variables ........................................................................................... 31

Cuadro: 5.01 De distancia entre cultivos ...................................................................................................... 102

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS DE ENCUESTAS A MAESTROS

Tabla: 4. 1 ....................................................................................................................................................... 40

Tabla: 4.2 ....................................................................................................................................................... 41

Tabla: 4.3 ....................................................................................................................................................... 42

Tabla: 4. 4 ....................................................................................................................................................... 43

Tabla: 4.5 ....................................................................................................................................................... 44

Tabla: 4.6 ....................................................................................................................................................... 45

Tabla: 4.7 ....................................................................................................................................................... 46

Tabla: 4.8 ....................................................................................................................................................... 47

Tabla: 4.9 ....................................................................................................................................................... 48

Tabla: 4.10 ..................................................................................................................................................... 49

Tabla: 4.11 ..................................................................................................................................................... 50

TABLAS DE ENCUESTAS A NIÑOS Y NIÑAS

Tabla: 4.12 ....................................................................................................................................................... 55

Tabla: 4.13 ....................................................................................................................................................... 56

Tabla: 4.14 ....................................................................................................................................................... 57

Tabla: 4.15 ....................................................................................................................................................... 58

Tabla: 4.16 ....................................................................................................................................................... 59

Tabla: 4.17 ....................................................................................................................................................... 60

Tabla: 4.18 ....................................................................................................................................................... 61

Tabla: 4.19 ....................................................................................................................................................... 62

Tabla: 4.20 ....................................................................................................................................................... 63

Tabla: 4.21 ....................................................................................................................................................... 64

Tabla: 4.22 ....................................................................................................................................................... 65

X

Tabla: 4.23 ....................................................................................................................................................... 66

Tabla: 4.24 ....................................................................................................................................................... 67

Tabla: 5.1 ......................................................................................................................................................... 99

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS DE ENCUESTAS A MAESTROS

Gráfico: 4. 1 .................................................................................................................................................... 40

Gráfico: 4.2 ................................................................................................................................................... 41

Gráfico: 4.3 ................................................................................................................................................... 42

Gráfico: 4. 4 ................................................................................................................................................... 43

Gráfico: 4.5 ................................................................................................................................................... 44

Gráfico: 4.6 ................................................................................................................................................... 45

Gráfico: 4.7 ................................................................................................................................................... 46

Gráfico: 4.8 ................................................................................................................................................... 47

Gráfico: 4.9 ................................................................................................................................................... 48

Gráfico: 4.10 ................................................................................................................................................. 49

Gráfico: 4.11 ................................................................................................................................................. 50

GRÁFICOS DE ENCUESTAS PARA NIÑOS Y NIÑAS

Gráfico: 4.12 ................................................................................................................................................... 55

Gráfico: 4.13 ................................................................................................................................................... 56

Gráfico: 4.14 ................................................................................................................................................... 57

Gráfico: 4.15 ................................................................................................................................................... 58

Gráfico: 4.16 ................................................................................................................................................... 59

Gráfico: 4.17 ................................................................................................................................................... 60

Gráfico: 4.18 ................................................................................................................................................... 61

Gráfico: 4.19 ................................................................................................................................................... 62

Gráfico: 4.20 ................................................................................................................................................... 63

Gráfico: 4.21 ................................................................................................................................................... 64

Gráfico: 4.22 ................................................................................................................................................... 65

Gráfico: 4.23 ................................................................................................................................................... 66

Gráfico: 4.24 ................................................................................................................................................... 67

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

La educación es una actividad que tiene como fin el formar, dirigir y

desarrollar al ser humano con el objetivo de que llegue a alcanzar su

totalidad. Este fin se ha visto obstaculizado debido a muchos factores que

han impedido su realización, comprobándose a lo largo de la historia del

Ecuador, las falencias en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Dentro de este proceso de enseñanza - aprendizaje existen varios pasos

que la pedagogía propone a fin de obtener un aprendizaje íntegro, uno de

ellos es el incluir “técnicas activas” que se cumplan a diario por parte de

las parvularias y de los niños/as, llegando a un aprendizaje significativo.

Se tiene una perspectiva de que el tema de huertos escolares representa

una verdadera experiencia como recurso pedagógico dentro del campo

educativo inicial.

La actividad pedagógica en torno a la utilización del huerto escolar como

un recurso, ha servido para la aproximación de los niños/as al medio

ambiente que los rodea, influyendo positivamente en el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

El huerto escolar se ha convertido en una herramienta multidisciplinaria

que permite fomentar el trabajo en grupo y el reconocimiento del trabajo

en el campo. Adicional a esto se debe destacar la importancia que tienen

estos espacios pedagógicos, ya que permite el acercamiento de los

niños/as de educación básica al sector agrícola, así como también

constituye un recurso educativo para el desarrollo de una cultura

ambiental.

2

Es necesario destacar la importancia del huerto escolar como recurso

pedagógico que vincula a la actual y a las futuras generaciones con el

medio natural en el que viven, recuperando en parte el acervo histórico y

cultural de un pueblo enraizado en su tierra.

Resultaría obligatorio incorporar a la cultura escolar el recurso de huerto

escolar, pues constituye un modelo de organización y de relaciones entre

el ser humano y la naturaleza, potenciando indirectamente la comprensión

de otros conceptos y materias del saber.

El Dr. José Armando Rivero, en su texto “Aprender a enseñar ciencias en

la escuela de hoy”, cataloga al huerto escolar como una forma sencilla y

de impacto educativo, pues manifiesta textualmente: “La huerta escolar,

un formidable espacio educativo”. Este texto propone una serie de

actividades que permitirían poner en práctica los conocimientos

adquiridos por el estudiante en los Centros de Desarrollo Infantil.

De esta manera se puede deducir que los huertos escolares deberían

integrarse al plan de estudios de educación básica e inicial, no solo para

promover hábitos alimenticios saludables, sino también para impulsar un

buen aprendizaje, en forma práctica y directa, donde los niños/as pueden

ver los resultados de sus decisiones y acciones, y cómo éstas afectarán al

medio ambiente.

Es así que este recurso pedagógico tiene como propósito fundamental

inducir al niño a cumplir objetivos específicos como son: el esfuerzo del

aprendizaje, la promoción, la retroalimentación del aprendizaje autónomo,

el impacto medio ambiental, entre otros. Pues ellos toman conciencia de

las funciones del huerto y de sus aspectos positivos, reconociendo su

propio papel universal, debatiendo las razones para crear el huerto

escolar y motivado para hacerlo.

3

La siembra educativa sigue el calendario escolar, la misma que es

atractiva para los niños, niñas y parvularios y no necesita de muchos

recursos económicos y de espacio, pero sí de tiempo. El aprendizaje, por

tanto, se encaminará como una prioridad en el huerto escolar.

1.1 Planteamiento del problema

Los huertos escolares pueden ser una herramienta valiosa para mejorar la

calidad de la nutrición y la formación de los niños/as y sus familias en los

países en desarrollo, a demás de crear una conciencia de cuidado del

medio ambiente según ha informado en Roma, donde tiene su sede, la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO).

Desde 1997, el proyecto Telefood, el mismo que fue creado para

proporcionar a las familias y a las comunidades de varios países, los

instrumentos necesarios para incrementar la cantidad y la variedad de los

alimentos que producen, este proyecto perteneciente a la FAO ha

desarrollado más de 150 proyectos de huertos en 40 países. El principal

beneficio de los huertos, según la FAO, es que de esta forma los niños/as

aprenden a producir alimentos sanos y se acostumbran desde pequeños,

a una nutrición saludable.

Para la Telefoof, los huertos escolares contribuyen a la educación

medioambiental y al desarrollo individual y social. La organización de la

ONU invita a los Centros Educativos a crear huertos que puedan ser

fácilmente atendidos por los niños y niñas, profesores y padres de

alumnos.

Los huertos ideales, según la FAO, deberían incluir una gran variedad de

hortalizas y frutas nutritivas, así como animales de granja, con unos

métodos de producción sencillos, de modo que puedan ser fácilmente

llevados a la práctica por los niños/as y sus familiares en casa.

4

Según la experta de la División de Alimentos y Nutrición de la FAO Ellen

Muehlhoff "a pesar del entusiasmo de los niños/as, profesores y

ministerios responsables, los huertos escolares se enfrentan a difíciles

desafíos".

No todas los Centros Educativos tienen suficiente tierra y agua disponible,

además "la falta de semillas de calidad puede impedir que los niños/as

repitan en casa lo que han aprendido en clase".

La FAO considera vital movilizar a la comunidad escolar y a los

campesinos para que apoyen esta iniciativa.

A lo largo del mundo, todas las personas y especialmente los niños/as,

enfrentan significativas amenazas a su salud física y psicosocial por

muchas causas, incluso una serie de riesgos medioambientales de

fuentes y orígenes variados.

Es una responsabilidad compartida por todos el desarrollarnos y crecer en

un ambiente saludable y seguro, lo cual incluye el aire limpio, agua

potable segura, comida, y productos de consumo, así como viviendas

saludables, oportunidades recreativas, medios de cuidado para el niño/a,

Instituciones Educativas y comunidades.

En la actualidad los niños/as Pre-escolares son educados con muy poco o

ningún respeto hacia el medioambiente y por tanto, de jóvenes o adultos,

no consideran prioritario el delicado equilibrio del ciclo vital, ocasionando

los grandes problemas que enfrenta el mundo como son; el

quebrantamiento de la capa de ozono, el calentamiento global, el efecto

invernadero, entre los más importantes.

Si el niño/a no es educado desde su temprana edad respecto al respeto

del medioambiente, cuando está sentando las raíces de su conciencia, el

planeta seguirá teniendo potenciales destructores del medioambiente,

5

sufriendo a corto plazo las catástrofes apocalípticas que ya nos está

vaticinando la ciencia.

Adicionalmente, debido a que los niños/as están en proceso de

crecimiento y desarrollo, son particularmente vulnerables a efectos

nocivos en la salud, causados por la exposición a los riesgos

medioambientales. Estos múltiples riesgos que enfrentan los niños/as

deben prevenirse integralmente y considerarse dentro del contexto de la

vida de un niño/a.

Es necesario que los niños/as, desde la etapa pre-escolar, sean educados

con el respeto necesario y mínimo al medioambiente y al ecosistema

circundante, que conozca como es el ciclo de la vida de una planta, como

nace, crece y da sus frutos, desarrollando una cultura medio ambiental

que servirá de base para sus acciones cuando sea adulto.

Los gobiernos en todos sus niveles deben establecer normas de salud

medioambiental que protejan apropiadamente a los niños/as, de manera

que reconozcan su particular vulnerabilidad de desarrollo, biológico y

conductual.

La ONU advierte de que el calentamiento global será más rápido y más

destructivo. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU

(IPCC), integrado por expertos de más de cien países, han cerrado su

segundo informe sobre el fenómeno este abril en Bruselas. El primer

informe, menos duro que el segundo, se publicó en febrero y culpaba al

hombre del calentamiento global. Ahora, la ONU advierte de que causará

más daños y más rápido de lo que se preveía. Las temperaturas

aumentarán entre 1,5 y 2,5 grados, el nivel del mar subirá y el 30% de las

especies desaparecerá.

6

1.2 Formulación del problema

Se ha dicho en reiteradas ocasiones que los niños/as y la juventud “son el

futuro de la Patria”, probablemente también sean el futuro de la

naturaleza, porque en su educación inicial estará la base que sustente

decisiones trascendentales que puede tomar en el futuro y que atenten o

beneficien el frágil ambiente terrestre.

Por lo expuesto se puede plantear la siguiente pregunta: ¿Podremos

determinar si el uso del huerto escolar es una herramienta pedagógica

para el desarrollo de una cultura ambiental en niños/as de 4 a 5 años?

1.3 Subpreguntas

La investigadora se plantea las siguientes sub-preguntas:

¿Se podrá llegar a través de procedimientos educativos a los

niños/as de entre 4 y 5 años para establecer una cultura ambiental

que favorezca al planeta?

¿Se podrá utilizar el huerto escolar como herramienta pedagógica

que fomente una cultura ambiental adecuada?

¿Se tendrá la atención necesaria del niño/a entre 4 y 5 años en la

enseñanza ambiental en el huerto escolar

¿Se podrá crear una idea clara en el niño/a sobre el beneficio que

tiene el consumo de alimentos saludables?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar la influencia del huerto escolar en los niños/as de 4 a 5 años

como una herramienta pedagógica para el desarrollo de la educación

ambiental y una fuente para obtener y consumir alimento saludable.

7

1.4.2 Objetivos Específicos

- Realizar un Marco Teórico de lo que significa el “huerto escolar” y

su influencia en las diferentes ramas del conocimiento, así como

para determinar el hecho de ser un recurso pedagógico en la

educación de niños/as entre los 4 y 5 años para el desarrollo de

una educación ambiental.

- Elaborar un resumen en el cual se explique paso a paso, como se

desarrolla un huerto escolar, en las áreas disponibles de una

institución educativa.

- Realizar una investigación de campo que permita determinar si

existe una influencia en la educación ambiental a través del “huerto

escolar”.

1.5 Justificación del estudio

Actualmente vivimos en una sociedad industrial desarrollada que

evoluciona hacia una sociedad de servicios. La mayor parte de la

población vive en las ciudades, pudiendo decir que dicha sociedad es

predominantemente urbana.

Casi todas las instituciones educativas iniciales mantienen pequeños

huertos o por lo menos adornos florales en macetas, en otros inclusive se

han implementado huertos escolares que han servido como herramienta

para fomentar una alimentación saludable y el auto-sustento de una

población eminentemente consumidora y no productora.

A partir de que los niños/as empiecen a trabajar en el huerto, utilizando

materias como las matemáticas, la música, el dibujo y las ciencias

naturales, como parte de la educación que reciben en su programa

establecido, entonces podremos tener pensamientos más protectores

para con la naturaleza como parte del ser.

8

Los problemas del ambiente, del entorno próximo y alejado, debería ser

tratado en todos los establecimientos pre-escolares de nuestra ciudad,

considerando al huerto escolar como una herramientas más que se

tienen a la mano para el inicio de una cultura de respeto a los seres vivos

y que sirva para analizar los problemas ambientales locales y generales

que afectan a la ciudad.

La presente investigación pretende demostrar que los objetivos que

actualmente tiene el Programa Nacional de Educación Básica,

relacionados con la transversalidad de la educación medio ambiental,

pueden ser tratados en el “huerto escolar” para obtener un desarrollo

íntegro de las capacidades de los niños/as entre 4 y 5 años, recogidas en

los principios del aprendizaje significativo.

A su vez, la sociedad quiteña se verá directamente beneficiada, al tener

niños/as con cimientos en la educación ambiental y respeto del ciclo de

vida, que pueden determinar de dónde proviene una flor, una fruta o

vegetales, llevando a los niños/as directamente a la tierra, al movimiento y

uso de sus extremidades, combinando materias básicas como las

matemáticas, la música y las ciencias naturales.

La investigación se justifica además, por el impacto en la metodología

utilizada en las aulas pre-escolares, basándose en las siguientes

dimensiones:

Educar en el medio: Investigando y trabajando directamente en el medio,

relacionando los problemas que afectan a ese entorno cercano con

problemáticas más globales.

Educar sobre el medio: El huerto escolar es un sistema ecológico, que

como tal habrá de ser investigado en su conjunto, teniendo en cuenta los

elementos que lo conforman, las interacciones que se dan entre ellos, los

cambios que sufre, su organización, y las interdependencias que tiene

con respecto a otros sistemas.

9

Educar a favor del medio: impulsando una serie de valores y actitudes

necesarios para un cambio hacia el comportamiento más respetuoso con

el ambiente.

1.6 Limitaciones

El presente trabajo de investigación se desarrollara un tiempo estimado

de 8 meses.

Para el estudio de campo se tomará solamente el sector noroccidente de

la ciudad de Quito, tomando en cuenta las siguientes parroquias,

Ponciano, El Condado, La Florida, Carcelén y Cotocollao ya que el

territorio es extenso y existen muchos centros escolares de educación

inicial.

La investigación se limitará a los centros educativos privados, por ser

quienes mantienen sus puertas abiertas en las etapas vacacionales,

Las jornadas para el desarrollo de la investigación serán vespertinas, que

coinciden con los tiempos libres de que dispone la investigadora, luego de

salir de la jornada diaria de trabajo.

10

CAPÍTULO II

2. MARCO DEL REFERENCIA

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Los huertos escolares y la educación medioambiental

La utilización del recurso educativo huertos escolares, es una realidad en

algunos Centros Infantiles, escuelas y Colegios de la ciudad de Quito.

La agricultura y la ganadería, actividades que fueron tradicionales de la

sociedad ecuatoriana, tuvieron especial relevancia en la subsistencia y

desarrollo integral de todas y cada una de las provincias del Ecuador

durante siglos.

“El huerto escolar facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde

con los fines, los objetivos y contenidos de la Educación Ambiental, que

implica la conjunción de tres dimensiones”1:

Educar EN el medio: investigando y trabajando directamente en el medio,

relacionando los problemas que afectan a ese entorno cercano con

problemáticas más globales.

Educar SOBRE el medio: El huerto es un sistema ecológico, que como tal

habrá de ser investigado en su conjunto, teniendo en cuenta los

elementos que lo conforman, las interacciones que se dan entre ellos, los

cambios que sufre, su organización, y las interdependencias que tiene

con respecto a otros sistemas.

1 MANOSALVAS Marlene, El huerto escolar, Centro de educación e investigación didáctico ambiental,

pág. 14, 2002.

11

Educar A FAVOR del medio: impulsando una serie de valores y actitudes

necesarios para un cambio hacia comportamientos más respetuosos con

el medio ambiente.

Cuando pensamos en el trabajo del huerto escolar, estamos pensando en

una manera determinada de gestionar ese medio, en un ambiente

equilibrado, en usos no perjudiciales para la tierra, en la diversificación y

protección de cultivos, en la conservación de aguas y suelos, .en

definitiva, pensamos en un tipo de agricultura respetuosa con el medio

ambiente

En la actualidad el panorama ha cambiado radicalmente. El giro

económico que la sociedad quiteña y ecuatoriana ha tomado en las

últimas décadas que se decanta por múltiples factores que obviamos,

hacia un sector prioritario como es el turístico, petrolero, y con toda la

transformación sociocultural y humana, ha supuesto, sin duda alguna, la

agonía del sector agrícola que ha visto reducido su potencial económico y

social a mínimos históricos, desapareciendo la mayor parte de tierras de

cultivo y abandonándose la restantes, llevando al borde de la extinción las

formas de vida rural y favoreciendo, de este modo, una preocupante

dependencia de unos mercados de abasto externos, así como del

suministro energético que hipotecan y dificultan la producción interna de

productos alimenticios básicos, generando, consecuentemente, “nuevas

tendencias en la nutrición que suponen la pérdida de hábitos autóctonos

muy sanos y saludables como el consumo de la leche de cabra, la oca,

las habas, entre otros”. 2

La preocupación de muchos docentes por rescatar y promocionar las

técnicas agrícolas tradicionales, recuperar variedades autóctonas de

tubérculos, hortalizas, frutas y animales domésticos, por utilizar una

agricultura sin pesticidas y venenos así como por incorporar al clima

educativo un ritmo más natural, pausado, relajado, alegre y solidario, ha

2 F.A.O., Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Crear y manejar un

huerto escolar, 2006

12

supuesto la promoción y generalización de este recurso didáctico de

primer orden para la educación ambiental: la puesta en marcha,

desarrollo, gestión y aprovechamiento pedagógico de los huertos

escolares ecológicos.

2.1.2 ¿Para qué un huerto escolar?

La finalidad de un huerto escolar es que sea el detonante o punto de

salida de una verdadera educación ambiental en los Centros Educativos,

entendiendo como educación ambiental “el proceso interdisciplinario que

debe preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos

entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto

educativo global”. 3

2.1.3 El huerto escolar como una experiencia educativa 4

La actividad pedagógica en torno a la utilización del espacio escolar como

sustrato para la realización de actividades de aproximación al

medioambiente, hacen del huerto escolar una herramienta

multidisciplinaria que permite fomentar el trabajo en grupo y el

conocimiento del trabajo en el campo, con la consiguiente valoración de la

actividad agrícola actualmente en retroceso, y que debería ser un pilar

fundamental para el desarrollo de una economía sostenible al igual que

también constituye un aspecto esencial de nuestro paisaje rural y de las

acciones tendentes a la conservación de nuestro patrimonio natural y

medioambiental.

Debemos destacar la importancia del acercamiento del alumnado a la

cultura rural y agrícola, como recurso educativo, para una educación

ambiental enfocada a la resolución de problemas y dirigida al desarrollo

3 Junta de Andalucía, Consejería del medioambiente, España, 2001.

4 Carrillo Nancy, Educación ambiental del niño y la familia, Ministerio de Bienestar Social, Ecuador,

2003

13

sostenible, en la que la agricultura de autoabastecimiento y ecológica

representan pilares básicos de nuestro futuro.

Como fórmula para vincular a la actual y futuras generaciones con el lugar

en que viven resulta necesario recuperar el acervo histórico y cultural de

un pueblo enraizado en su tierra, un pueblo que ha desarrollado

estrategias específicas en su relación con el medio, un pueblo que se

expresa en tradiciones agrícolas aún perdurables. Resulta de obligado

cumplimiento incorporar a la cultura escolar este recurso vivencial y

etnográfico de primer orden.

A escala reducida el huerto escolar constituye un modelo de organización

y de relaciones entre el ser humano y la naturaleza y, con las dificultades

que comporta el uso de modelos en didáctica, puede potenciar la

comprensión de los conceptos sistema y medio ambiente.

2.1.4 El huerto escolar y su potencial como recurso

educativo 5

- El Huerto escolar es un espacio de comunicación que transciende

de los aspectos formales de la comunicación oral y escrita a un

intercambio natural-cultural: coordenadas de espacio y tiempo en

las relaciones entre la humanidad y la naturaleza.

- Es un lugar de encuentro desde el que desarrollar la solidaridad

con congéneres del futuro y el presente.

- Posibilita trabajar las relaciones múltiples, tanto entre factores

abióticos y bióticos, como socioeconómicos y ambientales,

consumo y alimentación.

5 Delia de Jesús Ayala, Programa de educación ambiental, España, 2006

14

- Permite valorar los recursos, el uso racional de estos y la búsqueda

de alternativas en función de las necesidades, definiéndolas y

estableciendo su prioridad.

- Permite pensar en los problemas a corto, medio y largo plazo y,

claro está, en las ventajas e inconvenientes.

- Favorece la concepción del espacio y del tiempo.

- Aborda y trabaja los problemas ambientales, bien aquellos

relacionados con el fin del huerto (alimentación de la humanidad y

animales) o bien los relacionados con la explotación. Entre los

primeros surgen grandes controversias, debates, discusiones,

críticas (la desnutrición, el hambre, entre otros), mientras que en

los segundos surgen variados problemas derivados de la

sobreexplotación de los Recursos Naturales y ambientales.

- Se adecuan a cuestiones concretas en relación con el contorno:

conecta con el medio y el entorno cultural y social.

- Observa la postura de aquellas acciones nuestras que tienen un

impacto positivo o negativo sobre el medio.

- Precisa la toma de decisiones en cada momento y situación.

- Fomenta la cooperación y la acción compartida, favorece las

conclusiones desde la coeducación y la interdisciplinariedad.

- Es una fuente de apoyo para la solución de problemas que

incluyen conceptos, procedimientos y actitudes.

15

2.1.5 Educación medioambiental formal 6

En el ámbito que se está contemplando, un Programa de Educación

Medioambiental es la exposición general de intenciones, estrategias y

acciones que una comunidad educativa desea emprender para desarrollar

coherentemente la acción educativa ambiental en su contexto escolar.

Un aspecto fundamental de un Programa de Educación Medioambiental

es su dimensión estratégica, pues no sólo ha de manifestar las

intenciones que lo mueven sino que ha de establecer, de forma

sistemática, las vías a través de las cuales pretende conseguir sus

finalidades en el contexto para el que está diseñado. Esta implicación en

el contexto requiere considerar a éste no sólo como un medio para el

aprendizaje sino también como un hábito de vida, por lo que ha de salir al

paso de las necesidades reales y los retos que esa comunidad educativa

tiene planteados.

Para que el programa sea viable, debe ser coherente, tanto en lo relativo

al análisis del contexto como a las metas que se proponen y a los

aspectos organizativos y de funcionamiento. Además, el programa de

educación medioambiental es un sistema que puede estar constituido por

varios proyectos que funcionan como subsistemas, por lo que éstos han

de cumplir las condiciones mínimas de coherencia (cohesión entre los

objetivos, contenidos y actividades, congruencia entre los métodos

utilizados, adecuación al nivel del alumnado, entre otros) que el programa

como tal requiere.

Así, el programa cumplirá una función organizativa, favoreciendo la

planificación educativa, mientras que los proyectos funcionarán como

concreciones del Proyecto Curricular referidas a temas específicos

(problemas o centros de interés ambientales: pérdida de biodiversidad,

energía, residuos, agua, desarrollo, entre otros), presentándose

6 Elvia Isabel Pérez, Educación ambiental escolar, Ecuador, 2003.

16

frecuentemente como unidades didácticas a desarrollar en determinados

cursos. En el desarrollo de los Programas puede intervenir toda la

comunidad educativa, aunque lo más frecuente es que sea el trabajo de

un grupo docente de una etapa o ciclo concreto, y pueden requerir la

colaboración de agentes externos (asesores o asesoras, agentes sociales

diversos, entre otros).

De cualquier forma, los diseños de los Programas han de contemplarse

como hipótesis de trabajo que guiarán la acción educativa, siendo

susceptibles de cuantos ajustes y cambios requiera el proceso de su

desarrollo.

2.1.6 Educación Medioambiental no formal 7

Se entiende por Educación Medioambiental no Formal a la transmisión

(planificada o no) de conocimientos, aptitudes y valores ambientales,

fuera del Sistema Educativo institucional, que conlleve la adopción de

actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en

acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que

fomenten la solidaridad intra e intergeneracional.

En esta definición se incluye también lo que algunos definen como

Educación Informal, para referirse a aquellos conocimientos, aptitudes y

valores que se transmiten de manera no planificada o involuntaria, ya que

consideramos que hacer explícitas las premisas éticas de los agentes

sociales (gobiernos, empresas, religiones, medios de comunicación...),

podría contribuir al esclarecimiento de la situación actual, y sentar bases

de partida más sólidas y reales a la hora de planificar actuaciones.

Como puede apreciarse, en esta definición se contemplan también

factores sociales y de desarrollo. La conferencia de las Naciones Unidas

(Río 92) puso de manifiesto que ya no es posible separar Medio Ambiente

7 Elvia Isabel Pérez, Educación ambiental escolar, Ecuador, 2003.

17

y Desarrollo. La Educación Medioambiental de los años 90 debe

contemplar la redefinición de conceptos como desarrollo, progreso y

bienestar social.

La Educación Medio ambiental no es neutra, sino ideológica, ya que está

basada en valores para la transformación social.

2.1.7 La horticultura escolar

La horticultura escolar se practicó y aplicó desde una era anterior a la

cristiana y se la encuentra presente en la primitiva institución educativa,

en ella trabajaban los niños/as y hasta los adultos mayores.

La horticultura escolar toca tres áreas bien delimitadas que son la ciencia,

la técnica y el arte. Con la ciencia, toca los conocimientos científicos

ligados a la horticultura escolar; con la técnica se refiere a los

procedimientos que se aplican para la construcción y producción; en lo

referente al arte está ligada a los dones especiales para la producción que

pudieran tener las personas vinculadas a la horticultura.

La horticultura es el cultivo del huerto escolar y una herramienta

institucional desde el punto de vista educativo, productivo y ecológico.

Cuanto más desarrollada este la horticultura escolar, mayor será la

consolidación que tendrá el estudiante en su medio ambiente.

2.1.8 El huerto escolar en el plantel escolar

El espacio en el que se desarrolla la acción educativa está cargado de

información y de afectividad, a pesar de que se ha prestado poca atención

a la influencia del entorno físico sobre las personas que lo ocupan, la

influencia hoy en día parece incuestionable; los espacios, los muebles, los

silencios o los ruidos, la iluminación, las zonas verdes, entre otros,

condicionan los procesos de enseñanza – aprendizaje del centro escolar.

Si los factores son coherentes con los principios de la educación

18

ambiental, estimularán el desarrollo de las capacidades de comprensión

del medio, interpretación y acción responsable, si por el contrario los

factores ambientales son contrarios (despilfarro, uniformidad, artificialidad,

entre otros) frenarán el proceso educativo ambiental.

Por ello la creación de espacios naturales, como el huerto, es un medio

para mejorar el paisaje escolar y su calidad ambiental, además un

espacio para descubrir, experimentar y aplicar diversos conocimientos

cotidianos y científicos.

2.1.9 Desarrollo de capacidades en el niño/a

Por medio del trabajo en el huerto pueden desarrollarse muchas

capacidades de acuerdo a las etapas educativas y edades de los

niños/as. Para la presente investigación se citarán las capacidades que se

pueden desarrollar en niños/as hasta de educación básica, resaltando los

más importantes tenemos:

- Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y

expresivas.

- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con

el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento

de la salud.

- Observar y explorar su entorno físico y social.

- Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la

vida humana.

19

- Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los

elementos del entorno.

- Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo,

adoptando hábitos de salud y bienestar.

- Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo.

- Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del

entorno natural y social.

- Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la

experiencia diaria.

2.1.10 El huerto escolar como núcleo de varias disciplinas

educativas

Cuando el huerto escolar es un recurso pedagógico utilizado por todos los

cursos y todas las áreas de educación básica, las cuestiones

organizativas resultan más dificultosas, por lo que hay que prever grupos

de trabajo muy diversificados (semillero, invernadero, jardín, huerto,

vivero, laboratorio, entre otros) y trabajo de aula para todos los ámbitos de

experiencia o áreas curriculares.

En estas circunstancias el huerto escolar se convierte en el hilo conductor

de las actividades que se desarrollan en las áreas para que ello no resulte

excesivamente artificioso, debería rotar semanal o quincenalmente, de

forma que todas las áreas contribuyan igualmente en el estudio y

mantenimiento del huerto y la salida a éste, o al invernadero, o al jardín,

20

se convierta en un recurso valioso para todas las áreas, igual que la

biblioteca y el laboratorio lo han sido tradicionalmente en lengua y

ciencias.

A continuación se presenta una recopilación de contenidos no

secuenciados de las áreas curriculares que el profesor deberá seleccionar

de acuerdo su área de trabajo, con miras a desarrollar una cultura

ambiental, entre los cuales el profesorado deberá seleccionar los más

interesantes y adecuados al nivel de su alumnado.

2.1.11 El huerto escolar como taller

En relación con el huerto se pueden realizar actividades educativas de

distinto carácter y distinta modalidad. Éstas pueden ir desde la

observación y seguimiento de las labores que se están realizando, por

medio de fichas de observación, cuadernos, hasta la organización de

talleres en los que se trabajen aspectos complementarios, relacionados

con las plantas y sus diferentes usos, la salud, alimentos, residuos.

El huerto puede ser una actividad extraescolar y complementaria, abierta

a todo el alumnado interesado para que participe en ella de forma

voluntaria y generalmente muy centrado en la labor manual. O puede ser

un espacio para la opcionalidad curricular si se organiza como taller

optativo para alumnos y alumnas de secundaria. En este caso se presta a

ser compartido por varios grupos, con un horario fijo en el calendario

escolar, en los cuales se limita el número de alumnos y alumnas por

grupo hasta un máximo de 15 o 16.

Esta misma modalidad es aplicable a los centros de educación básica,

muchos de ellos con gran tradición a la hora de organizar el área de

plástica a través de talleres, impartidos en el mismo horario, muchas

veces una tarde entera, y por los cuales van rotando los alumnos y

alumnas por períodos de 8 a 10 semanas.

21

La agrupación de los alumnos y alumnas puede ser lo suficientemente

flexible como para permitir la asistencia de alumnado de distintos niveles

de un mismo ciclo y la de padres, madres u otros colaboradores del

entorno (jubilados, técnicos municipales, entre otros). Los otros talleres

que se organicen simultáneamente pueden estar directamente

relacionados con el huerto escolar; por ejemplo, un taller de cocina, donde

preparar ensaladas, verduras, zumos, entre otros, o plantar hierbas

aromáticas o para condimentos o un taller de experimentos para separar

la clorofila de las plantas, estudiar la respuesta de las plantas a la luz, el

aire, entre otras.

2.2 Marco Conceptual

Ambiente.- En su acepción más general se refiere a todo lo que está

fuera de los organismos, es decir, las condiciones de los diversos

elementos físicos, químicos y biológicos bajo las cuales vive un individuo

y que tienen efecto sobre su supervivencia y reproducción. El ambiente

del hombre incluye las condiciones (geográficas, climáticas,) del país o

región o ciudad o casa o pieza en el cual el viva.8

Cultura ambiental.- Es parte de la cultura humana y lo constituyen

procesos educativos orientados a la formación de la población escolar con

extensión hacia la comunidad para proyectarse hacia el desarrollo

sostenible de la naturaleza que nos rodea.9

Educación Básica.- Inicia la formación del nivel medio en el que se

promueve una cultura general básica y se desarrollan actividades de

orientación, que permiten al estudiante seleccionar la especialidad en el

ciclo diversificado y habilitarle para el trabajo10.

Huerto escolar.- Son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o

dentro de la Institución Educativa como un medio o herramienta didáctica

8 Rabinovich Jorge (2001), La cultura medioambiental, Pág. 36

9 Ibídem, Pág. 95

10 Ibídem, Pág. 113

22

mediante el cual podemos promover la seguridad alimentaria y

nutricional11.

Medioambiente.- Medioambiente puede entenderse como un

macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre sí.

Cuando se produce algún fallo en esas interacciones surgen los

problemas ambientales.

Recurso Pedagógico.- Son los elementos empleados por el docente

para facilitar y conducir el aprendizaje del educando (fotos, láminas,

videos, software, entre otros)12.

2.3 Marco Temporal y Espacial

La investigación sobre el tema se inició en la ciudad de Quito, el mes de

Septiembre del año 2010, a partir de la necesidad de presentar un tema

de investigación para obtener la titulación.

2.4 Marco Curricular y Legal

2.4.1 Marco Curricular

2.4.1.1 La educación ambiental en el currículum

En las últimas décadas, la población mundial, en especial la de los países

tercermundistas, han sido testigos de la acelerada degradación, deterioro

y destrucción del entorno, del agotamiento de los recursos naturales y

desmejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, debido a

diversos factores: prácticas de producción y consumo impuestos por los

modelos de desarrollo, así como también la explotación irracional de los

recursos naturales y el uso inadecuado de la tecnología; sobrepoblación,

falta de planificación y falta de políticas y legislación ambiental.

11

Ayala Delia de Jesús, (2006), Programa de educación ambiental, Madrid, DEFOS Editores, Pág. 115. 12

Guadarrama, P y N. Pelegrín, (2000), Lo universal y lo específico en la cultura. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, Pág. 88

23

Estos factores influyen en el deterioro de las condiciones

socioeconómicas de la población de estos países, donde los índices de

pobreza son altos y el acceso a la salud, limitada.

En conjunto, es el resultado de un desarrollo económico desigual,

disperso y distorsionado que da lugar a niveles de degradación ambiental

que amenazan la vida y el futuro mismo de la humanidad, pues los

elementos naturales con que cuenta el planeta son limitados y finitos.

Estas situaciones podrían ser modificadas y superadas mediante varios

procesos y medidas, entre ellos, la educación ambiental.

2.4.1.2 Breve historia de la educación ambiental

Las concepciones respecto a la educación ambiental, al igual que otras

relacionadas con el desarrollo, han sufrido una constante evolución en las

últimas décadas, producto de permanentes análisis y discusiones, que

surgen como respuesta a la búsqueda de alternativas a la crisis social,

económica y ambiental que afecta al planeta.

De una visión conservacionista, catastrófica y fatalista del medio

ambiente, que caracterizó a la década de los setenta, se pasa a una

concepción más acertada de lo ambiental. Este cambio es producto de

importantes reuniones y conferencias internacionales que incorporaron la

educación sobre el ambiente dentro de los pensum de estudio de las

universidades principalmente, como una asignatura más.

Como el tratamiento de lo ambiental no puede desligarse de lo social y

económico, y el ser humano no puede ser visto como un elemento

extraño al ecosistema, sino como parte interactuante e interdependiente

del mismo, la década de los ochenta se caracterizó por una amplia

difusión de la problemática ambiental bajo los contextos ecológico, social

y económico, con tratamiento más amplio e integral dentro de una

variedad de asignaturas académicas y en la educación no formal.

24

En la década de los noventa, la educación ambiental toma mucha más

solidez y se perfila como un importante instrumento de cambio con la

percepción de la problemática ambiental bajo el prisma del desarrollo

sustentable, que impulsa a considerar los aspectos ambientales en los

planes de desarrollo a largo plazo. Su tratamiento educativo cobra mayor

fuerza y se constituye en mecanismo de mejoramiento de la calidad de la

educación.

En el "Tratado de educación ambiental para sociedades sustentables y de

responsabilidad global", suscrito en Río de Janeiro, en junio de 1992, se

conceptualizó la educación ambiental en forma precisa.

En el ámbito nacional, la temática ambiental está presente desde hace

veinte años, impulsada inicialmente por las organizaciones no

gubernamentales. El sector público, ha aportado a esta concienciación

ambiental, mediante la suscripción de tratados internacionales de

protección del medio ambiente y de los recursos naturales, y la puesta en

vigencia de leyes, que a ella se refieren.

Hasta 1993, los diferentes marcos legales y políticos de incorporación de

la educación ambiental dieron como resultado programas que no

consideraban el entorno social y natural como un todo integral, debido a

un tratamiento exclusivamente ecológico.

En febrero de 1994, el Ministerio de Educación y Cultura, la UNESCO y

Ecociencia elaboraron la agenda ecuatoriana de educación y

comunicación ambiental para el desarrollo sustentable, en la que se

establecen consensos, lineamientos y políticas de acción dirigidas al

sector gubernamental y no gubernamental del país.

Como resultado de este proceso, el Ministerio de Educación y Cultura,

mediante acuerdo ministerial 2188, del 25 de Abril de 1995, aprobó el

"Reglamento de Políticas de Educación, Capacitación y Comunicación

Ambientales". Este reconoce la importancia de incorporar la educación

25

ambiental en la educación formal, en todos los niveles educativos,

incluyéndola en los planes y programas de estudio sin requerir de una

asignatura especial.

Por lo tanto, la dimensión ambiental debe ser tratada como un eje

transversal del currículo.

2.4.1.3 La educación ambiental como eje transversal

La reforma curricular de la educación básica ecuatoriana, consciente de la

demanda social respecto al agotamiento de los recursos naturales y

desmejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, ha

impulsado la incorporación de la educación ambiental dentro del currículo

escolar, como eje transversal que dinamice el proceso educativo.

En los últimos años se ha identificado un conjunto de aspectos

globalizadores, relevantes para el desarrollo de una sociedad más justa,

que deberían ser asumidos por los procesos educativos. Al superar las

barreras naturales de las áreas del conocimiento, estos no pueden

tratarse en determinadas disciplinas o asignaturas. Estos temas se

denominan "transversales" porque atraviesan y están presentes en las

diferentes etapas educativas y áreas que componen el currículo. No se

trata de temas marginales o contenidos que deberán trabajarse de

manera aislada; son temas fundamentales que impregnan la actividad

educativa, acercan al Centro Educativo a la vida y favorecen al desarrollo

integral de la persona.

La educación ambiental se constituye en eje transversal del currículo,

como respuesta urgente a los graves problemas ambientales que están

afectando a nuestro planeta, y a la inaplazable necesidad de enfrentarlos

con el desarrollo de una conciencia activa de conservación y protección

de nuestro medio ambiente.

26

Como eje transversal, la educación ambiental tiene mucho valor, tanto

para el desarrollo personal e integral de los alumnos, como para el

proyecto social nacional, caracterizado por libertad, paz y respeto por las

personas y por la naturaleza.

2.4.1.4 El concepto de educación ambiental para una sociedad

sustentable y equitativa

Educación ambiental es un proceso de aprendizaje permanente, basado

en el respeto a todas las formas de vida. Tal educación afirma valores y

acciones que contribuyen a la transformación humana y social a la

preservación ecológica; estimula la formación de sociedades socialmente

justas y ecológicamente equilibradas, que conservan entre sí relaciones

de interdependencia y diversidad. Esto requiere responsabilidad individual

y colectiva a nivel local, nacional y planetario13.

La educación ambiental debe generar, con urgencia, cambios en la

calidad de vida y mayor conciencia en la conducta personal, así como

armonía entre los seres humanos y entre estos con otras formas de vida.

En la práctica, la educación ambiental es la actividad que tiene un lugar y

un tiempo, que posibilita e influye en el proceso de relación que

establecen el niño y la niña con todo aquello que le rodea.

2.4.1.5 Características de la educación ambiental como eje

transversal del currículo

La educación ambiental tendrá varias características que influenciarán en

el currículo, estas son:

- Habilidades de las áreas.

13 Citado en: Corporación OIKOS, La educación ambiental y la Geografía. Pág. 29

27

- Propicia el desarrollo de las estructuras mentales necesarias para

el análisis totalizador e integral del entorno.

- Dinamiza el currículo por el tratamiento interdisciplinar y

multidisciplinar de los temas.

- Da preferencia a la comprensión, a la actitud crítica y creativa y a la

formación de valores en la solución de problemas ambientales.

- Es de carácter permanente, e involucra a toda la comunidad

educativa

2.4.1.6 Aporte de la educación ambiental a la educación básica

Al término de la educación básica, con el aporte de la educación

ambiental, el alumno habrá desarrollado un pensamiento holístico

(totalizante e integrador) y estará en capacidad de asumir sus

conocimientos a base de la reflexión y análisis para constituirse en

elemento crítico e innovador en su grupo social; habrá, igualmente,

desarrollado valores como el respeto, solidaridad y la responsabilidad en

relación con toda forma de vida y cultura; será a la vez profundamente

democrático y capaz de emplear las habilidades desarrolladas durante su

formación básica, en acciones concretas a favor del ambiente en su

contexto social e histórico; seguro de sí mismo y comprometido con su

entorno.

2.4.2 Marco Legal

2.4.2.1 Constitución de la República del Ecuador.

En la Sección quinta, artículo No. 27, de la Constitución de la República

del Ecuador, reza lo siguiente:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

28

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa, la

creatividad.

2.4.2.2 Agenda No. 21

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, se adoptó la

"Agenda 21", que consiste en un conjunto amplio de planes de acción

sobre desarrollo sostenible a ser ejecutados por los países en el siglo XXI.

En dicha Conferencia también se aprobaron la Declaración de Río, la

Declaración sobre Principios Relativos a los Bosques y las Convenciones

Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Cambios

Climáticos y Lucha contra la Desertificación.

El Ecuador participó y adoptó los instrumentos emanados de la

Conferencia de Río y presentó el Informe Nacional, que contiene el

diagnóstico de la problemática ambiental en el país. Como un aporte al

proceso iniciado en Río y para dar cumplimiento a los compromisos

derivados de la citada Conferencia, se elaboró el documento "Gestión

Ambiental" en 1993, complementario al Informe Nacional, el cual recoge

las propuestas de políticas, estrategias y proyectos prioritarios para la

gestión ambiental en el Ecuador.

La Sección segunda de la Constitución de la República de 1998 (Artículos

86 a 91) consagra los principios fundamentales sobre medio ambiente y

establece el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano,

ecológicamente equilibrado, que garantice el desarrollo sustentable. Entre

otras disposiciones, se establecen responsabilidades por daños causados

al medio ambiente, el concepto de participación comunitaria, la utilización

de tecnologías limpias y el principio de "precaución" para la adopción de

29

medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto ambiental,

aunque no existan evidencias científicas.

Las políticas y principios básicos ambientales del Ecuador otorgan

especial prioridad a la gestión ambiental y se reconocen buscar

soluciones a la temática ambiental del país.

La Ley de Gestión Ambiental de 1999 (RO No. 245, de 30-julio-1999)

establece que el Ministerio del Ambiente actuará como la instancia

rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado

de Gestión Ambiental, para lo cual se establece, como órgano asesor, al

Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, encargado de coordinar la

aplicación de la Agenda 21 en el país.

2.4.2.3 Decreto Ejecutivo que regula al medio ambiente como

eje transversal

Como parte de la propuesta de gestión ambiental, el Presidente

Constitucional de la República Gustavo Noboa Bejarano expide el Decreto

Ejecutivo No.1786 publicado en el Registro Oficial No. 400 del 29 de

agosto del 2001, que a continuación se expone un extracto especialmente

relacionado con el tema investigado.

“PRESENTACIÓN

PROPUESTA DE REFORMA EDUCATIVA INTEGRAL EDUCACIÓN BÁSICA

La consolidación de la Reforma Curricular del Programa Nacional de

Educación Básica se complementa con las áreas de Cultura Física,

Cultura Estética, los Ejes Transversales con los temas en valores, medio

ambiente e interculturalidad.”

2.5 Hipótesis

El huerto escolar es un recurso pedagógico para el desarrollo de una

cultura medioambiental en los niño/as de educación inicial.

30

2.6 Variables e indicadores

2.6.1 Variable independiente

Incidencia del “huerto escolar” en la cultura medioambiental del niño/a

pre-escolar.

2.6.2 Variable Dependiente

- Conciencia. Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad

en los temas medioambientales.

- Conocimientos. Promover el conocimiento del medio, sus

elementos, las interrelaciones que en él se dan y también sus

problemas.

- Comportamientos. Fomentar la adquisición de una serie de valores,

que motive a los niños/as a sentir interés y preocupación por el

medioambiente.

- Aptitudes. Ayudará a los alumnos pre-escolares a querer intervenir

en la búsqueda de solución a los problemas ambientales

detectados.

31

2.6.3 Operacionalización de las variables

Cuadro de operacionalización de las variables

Cuadro No. 2.01

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Conciencia. Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad en los temas

medioambientales.

Se refiere al juicio moral, es decir, la capacidad que nos indica qué está bien o mal.

Mentalidad y pensamiento para

discernir lo bueno y lo malo en el niño/a

Conciencia positiva hacia la naturaleza y el medioambiente

Conciencia pasiva sobre el cuidado de el medioambiente

Conciencia negativa sobre el cuidado del medioambiente

Conocimientos. Promover el conocimiento del medio,

sus elementos, las interrelaciones que en él se

dan y también sus problemas

Es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en

definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la

mente.

Es toda la sabiduría captada por el

niño/a a través de la enseñanza del

maestro o profesor

Conocimiento acertado

Conocimiento pobre

Conocimiento distorsionado

Comportamientos. Fomentar la adquisición de una serie de valores, que motive a los niños/as a

sentir interés y preocupación por el

medioambiente

Conducta, manera de portarse o actuar

Conducta del infante dentro y fuera de clases, sea hacia sus

maestros o hacia sus compañeros de

aula, hacia el medioambiente

Comportamiento protector del medioambiente

Comportamiento indiferente hacia el medioambiente

Comportamiento negativo y destructor hacia el

medioambiente

Aptitudes. Ayudará a los alumnos pre-escolares a

querer intervenir en la búsqueda de solución a los

problemas ambientales detectados

Se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea. Destacar también que la

aptitud está estrechamente relacionada con la

inteligencia y con las habilidades tanto innatas

como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje.

Las capacidades que muestra el

alumno en clases, ante sus maestros

y en su relación con el medio que lo

rodea.

Aptitud renovada para dar soluciones a los problemas

del medioambiente

Aptitud pasiva y poco interesada frente a los

problemas medioambientales

Aptitud negativa y rebelde

contraria al medioambiente

32

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 El Huerto escolar como recurso pedagógico en la cultura

medioambiental

Se realizaron entrevistas a las personas encargadas del “Huerto Escolar”

en establecimientos educativos de enseñanza pre-escolar y se obtuvo

datos muy importantes para el desenvolvimiento de la investigación.

3.2 Población

La población de la presente investigación se centró en los 11

establecimientos educativos del norte de la ciudad de Quito de primaria

que han logrado aplicar el “huerto escolar” entre sus actividades

curriculares.

Son desconocidos los establecimientos educativos que mantienen un

huerto escolar en sus instalaciones, es por eso que mediante la ayuda de

ConQuito, una Agencia Municipal de Desarrollo y su “Factoría del

Conocimiento” que se ha logrado contactar con 11 establecimientos de

educación inicial, los que sirvieron de población, a los cuales fue dirigida

la investigación.

3.3 Muestra

3.3.1 Fórmula para poblaciones finitas

De los 11 establecimientos educativos, se han escogido los niños/as entre

4 y 5 años, a sabiendas que son los que se encuentran en capacidad de

ser evaluados a través de una encuesta. Si se toma en consideración que

33

cada establecimiento educativo tiene 3 paralelos con un promedio de 40

niños/as, tendremos un universo total de 1 320 niños/as.

De allí parte la fórmula para muestras finitas que es la siguiente:

1 - N(E)

N

2 1)( n

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población o Universo

E = Margen de error

Para la aplicación de la fórmula establecemos los siguientes valores:

n = Tamaño de la muestra

N = Población = 1.320

E = 5%

1(0.05)

320 1

2 1)1320( n

1 -(0.0025)

320 1

1)1320( n

(0.0025)

320 1

1)1319( n

(3.2975)

320 1

1 n

4.2975

320 1 n

34

307 307.15 4.2975

320 1 n

Con este resultado determinamos la necesidad de 307 encuestas para

conocer los conocimientos del niño/a respecto al medioambiente, luego

de trabajar en el huerto escolar.

Adicionalmente se encuestaron a 44 maestros que la investigación

determinó como responsables directos o indirectos del huerto escolar en

los establecimientos educativos investigados.

3.4 Tipo de investigación

La actual investigación es:

3.4.1 Exploratoria

Este ejemplo de investigación se efectúan, normalmente, cuando el

objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado

o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la

literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas

vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Es por eso que la investigación es exploratoria, porque se ha topado

temas muy poco tratados a pesar de ser una ley obligatoria e impositiva

por parte del Ministerio de Educación.

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de

familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más

completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas

del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales

de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,

35

establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir

afirmaciones (postulados) verificables (Dankhe, 1986).

Esta clase de estudios son comunes en la investigación del

comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí

mismos, "por lo general determinan tendencias, identifican relaciones

potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones

posteriores más rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412). Se caracterizan por

ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios

descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros

dos tipos. Asimismo, implican un mayor riesgo y requieren gran paciencia,

serenidad y receptividad por parte del investigador.

3.4.2 Descriptiva

Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones

y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis (Dankhe, 1986). Con ella se midió y evaluó los

aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno investigado, ya que

desde el punto de vista científico, describir es medir.

Se seleccionó una serie de cuestionamientos y se midió cada uno de ellos

independientemente, para así describir lo que se investiga.

36

3.5 Métodos de estudio

3.5.1 Método cualitativo

Los métodos cualitativos constituyen una línea de desarrollo de las

ciencias sociales. Estudian la naturaleza profunda de las realidades socio-

culturales, sus estructuras dinámicas, lo que da razón de los humanos

comportamientos y manifestaciones, buscando la comprensión holística,

de una totalidad social dada (Martínez, 1999; Ferrarotti, 1993). La

investigación cualitativa se utilizó en la presente investigación para

comprender las complejas relaciones entre todo lo que existe y conocido

del fenómeno, determinando sus cualidades y buscando respuestas

prácticas.

A través del método cualitativo se logró:

1. Extraen descripciones a partir de observaciones de campo que

adoptan la forma de entrevistas, fotografías y registros escritos, por

lo que se obtuvieron datos descriptivos a partir de las propias

palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta

observable.

2. Se pasó de lo abstracto a lo real y de lo global a lo concreto.

3. Pasamos de los datos a la teorización, por medio de técnicas de

codificación y categorización, empleando la lógica inclusiva.

4. El investigador cumplió las veces de observador y participante.

5. El proceso utilizado durante la investigación fue abierto y flexible.

6. El investigador pudo comprender los datos obtenidos durante la

investigación gracias a la experiencia y colaboración de sus

37

maestros, interpretando como método prevaleciente, el trato holístico

de los fenómenos, la construcción de conocimientos.

3.5.2 Método cuantitativo

Siendo que la presente investigación estudia un fenómeno social, se ha

designado mediante el método cuantitativo el procedimiento utilizado para

explicar eventos a través de una gran cantidad de datos.

Si entendemos que la idea de las ciencias es poder explicar fenómenos a

través de relaciones causales, lo que pretende la investigación

cuantitativa es determinar y explicar estas últimas a través de la

recolección de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar

sólidamente una hipótesis propuesta por la presente investigación.

Como método cuantitativo se utilizó la encuesta, que ha arrojado

información fidedigna para comprobar la hipótesis.

La encuesta es un método de investigación compatible con el empleo de

varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la

entrevista, el cuestionario, la observación, el test, entre otros.

3.6 Técnicas e instrumentos

3.6.1 Observación

Esta técnica permitió evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor,

los cuales difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, ya que de

manera inmediata se identifican los recursos con que cuenta el alumno y

la forma en que los utiliza dentro del huerto escolar, tales como: la

identificación, afecto, selección, ejecución y/o integración, en función de la

actividad en una situación real. Asimismo esta técnica fue muy

importante, ya que con ella se puedo conocer, en algunos casos, el

origen, aciertos y errores de los maestros respecto a la educación en el

huerto y medioambiental en general.

38

3.6.2 De interrogatorio

En términos generales, esta técnica agrupó todos aquellos

procedimientos mediante los cuales se solicita información al alumno, de

manera escrita u oral para evaluar básicamente el área cognoscitiva.

Las preguntas requirieron de la opinión, valoración personal o

interpretación de la realidad, basándose en los contenidos del

cuestionario y las preguntas del investigador.

Algunos de los instrumentos utilizados para llevar a cabo esta técnica

fueron:

Encuesta.- Se utilizó esta técnica para determinar los resultados de

la aplicación del huerto escolar en el comportamiento

medioambiental del niño/a.

La encuesta, que es típicamente el enfoque de investigación más

usado y casi siempre el único, ayudó a determinar la información

primaria y presentó buenos resultados para tomar decisiones.

Entrevista.- Fue necesaria esta técnica para hacer un

reconocimiento del trabajo realizado en cada establecimiento

educativo, así como para saber los instrumentos con que cuentan

cada uno de ellos.

3.6.3 Técnicas de gabinete

Fichas Bibliográficas.- Fueron usadas para apuntar los diferentes datos de

investigación de distintos documentos como libros u obras literarias, los

cuales nos sirvieron para indagar sobre el tema de análisis, fue un registro

de elementos para nuestro estudio.

Fichas Nemotécnicas.- En ellas se anotaron datos, apuntes necesarios

extraídos de los diferentes documentos o elementos que fueron

consultados, escuchados, leídos o combinados.

39

3.7 Fuentes de información

3.7.1 Fuentes primarias

Para la presente investigación, fueron los datos obtenidos de primera

mano, por el investigador tales como:

Libros

Manuales

Artículos científicos

Artículos de revistas especializadas originales

Información de folletos

Leyes y reglamentos relacionados con el tema (Reforma Curricular)

Periódicos

Encuestas a maestros y alumnos

Fotografías

La recopilación de estos datos fue estructurada de lo mejor posible con el

fin de alcanzar una máxima calidad de información que permita afirmar la

hipótesis planteada. El plan para recoger la información primaria fue

concebido con el apoyo acertado de la directora de la presente

investigación, por lo que ha posibilitado el analizar e interpretar de mejor

manera del resultado.

3.7.2 Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias que estuvieron a un paso removidas o

distanciadas de las fuentes primarias fueron las siguientes:

libros de texto

artículos de revistas

comentarios

enciclopedias

40

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Resultados de las encuestas a maestros

Pregunta No.

1. ¿Cree usted que la educación ambiental dentro del pensum educativo

podría ayudar a fomentar una cultura medio ambiental en los niños y

niñas?

Si puede ayudar Tal vez podría ayudar No ayuda

Tabla No. 4.1: Tabulación pregunta 1

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si puede ayudar 43 97.73%

Tal vez podría ayudar 1 2.27%

No ayuda 0 0%

Total 44 100 %

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No.4.1: Representación pregunta 1

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Como se puede apreciar, un 97.73% de los maestros

encuestados está de acuerdo en que la educación ambiental dentro del

pensum puede ayudar a fomentar una cultura ambiental en los niños/as.

Si puede ayudar

98%

Tal vez podría ayudar

2%

No ayuda0%

41

Pregunta No.

2. ¿Cree usted que la disposición de complementar la educación medio

ambiental como eje transversal en la Reforma Curricular, se ha

puesto en marcha dentro de la educación inicial?

Si, está en marcha No, nadie lo ha hecho Muy

poco Desconozco

Tabla No. 4.2: Tabulación pregunta 2

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si, está en marcha 11 39,29%

No, nadie lo ha hecho 0 0,00%

Muy poco 17 60,71%

Desconozco 0 0,00%

Total 28 100% Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.2: Representación pregunta 2

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: De acuerdo a los datos obtenidos en esta pregunta, el 60.71%

de los maestros creen que muy poco se ha puesto en marcha la

educación medio ambiental como eje transversal en la Reforma

Curricular, mientras que un 39.29% piensa que sí está en marcha.

Si, está en marcha

39%

No, nadie lo ha hecho

0%

Muy poco61%

Desconozco0%

42

Pregunta No.

3. ¿Según su experiencia, cree usted que sus estudiantes han cambiado

su actitud en forma positivamente respecto al medio ambiente, a

través del huerto escolar?

Si han cambiado Han cambiado poco No, no han

cambiado

Tabla No. 4.3: Tabulación pregunta 3

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si, han cambiado 18 64,29%

Han cambiado poco 8 28,57%

No, no han cambiado 2 7,14%

Total 28 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.3: Representación pregunta 3

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Un 64.29% de la población encuestada piensa que sí ha

cambiado la actitud de los niños/as hacia el medio ambiente, por medio

del huerto escolar, el 29 %, piensan que ha cambiado poco y tan solo el

7%, afirman que no ha cambiado nada.

Si, han cambiado

64%

Han cambiado poco29%

No, no han cambiado

7%

43

Pregunta No.

4. Si su respuesta anterior es positiva, diga ¿cómo han cambiado?

Tabla No. 4.4: Tabulación pregunta 4

Opciones Frecuencia Porcentaje

Han aprendido bastante sobre las plantas

6 21,43%

Se ha visto cambios en el alumno

4 14,29%

Se ha visto un respeto al medio ambiente

18 64,29%

Total 28 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.4: Representación pregunta 4

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Análisis: Se puede observar en las respuestas que el 64% de los

maestros han observado un mayor respeto por el medio ambiente de

parte de los niños/as, mientras un 22% de los encuestados ha visto que

los niños/as han cambiado respecto a su trato con las plantas y un 14%

de los maestros ha visto un cambio general en los niños/as con respecto

al medio ambiente que le rodea.

Han aprendido bastante sobre

las plantas22%

Se ha visto cambios en el

alumno14%

Se ha visto un respeto al medio ambiente

64%

44

Pregunta No.

5. ¿En qué áreas cree usted que ha generado un mayor impactado la

implementación del huerto escolar?

Medio ambiente Matemáticas Ciencias Naturales Negocios

Hábitos Lenguaje Salud Otra:

Tabla No. 4.5: Tabulación pregunta 5

Opciones Frecuencia Porcentaje

Medio ambiente 23 33,33%

Matemáticas 7 10,14%

Ciencia Naturales 23 33,33%

Negocios 0 0,00%

Hábitos 1 1,45%

Lenguaje 4 5,80%

Salud 10 14,49%

Otra 1 1,45%

Total 69 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico 4.5: Representación pregunta 5

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Como se puede observar en el gráfico No. 4.5, Ciencias

Naturales y medio ambiente son las materias que han generado mayor

impacto con la implementación del huerto escolar.

45

Pregunta No.

6. ¿Cree usted que a través del huerto escolar el niño entiende mejor el

ecosistema?

Si, entiende mejor Le ayuda en algo No entiende

Tabla No. 4.6: Tabulación pregunta 6

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si, entiende mejor 23 0,82142857

Le ayuda en algo 5 0,17857143

No entiende mejor %

Total 28 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 3.6: Representación pregunta 6

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Los maestros encuestados han expresado que los niños/as

entienden mejor sobre el ecosistema a través del huerto escolar, en un

82% de los encuestados, mientras que solo un 18% afirma que le ha

ayudado en algo. Lo que se puede ver es que ningún maestro ha

respondido que no ayuda en nada o no aporta en nada el huerto

escolar en el entendimiento del ecosistema.

Si, entiende mejor82%

Le ayuda en algo18%

46

Pregunta No.

7. ¿Cree usted que todas las Instituciones Educativas deberían trabajar

en el huerto escolar dentro de las actividades curriculares?

Si debería Solo si están preparados No

debería

Tabla No. 4.7 Tabulación pregunta 7

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si debería 26 92,86%

Solo si están preparados

2 7,14%

No deberían %

Total 28 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.7: Representación pregunta 7

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Las respuestas obtenidas en esta pregunta han tenido una

mayoría absoluta, respecto a si las Instituciones de Educación Inicial

deberían implementar el huerto escolar, con un porcentaje del 93% a

favor y solo un 7% de maestros encuestados responde que si se puede

implementar si la Institución Educativa esta preparada.

Si debería93%

Solo si están preparados

7%

47

Pregunta No.

8. ¿Le ha beneficiado a usted en su actividad como docente, la

implementación del huerto escolar?

Sí, me ha beneficiado Me ha beneficiado poco

No me ha beneficiado

Tabla No. 4.8: Tabulación pregunta 8

Opciones Frecuencia Porcentaje

Sí, me ha beneficiado 24 85,71%

Me ha beneficiado poco 3 10,71%

No me ha beneficiado 1 3,57%

Total 28 100% Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.8: Representación pregunta 8

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Análisis: El 86% de los maestros ratifica que han sido beneficiados

con el huerto escolar, 11% dicen que les ha beneficiado poco y solo un

3% afirma que no han sido beneficiados con la implementación del

huerto escolar en su establecimiento educativo.

Sí, me ha beneficiado

86%

Me ha beneficiado

poco11%

No me ha beneficiado

3%

48

En forma consecutiva se les preguntó a los docentes en qué les ha

beneficiado el huerto, las respuestas compiladas dan la siguiente

distribución:

Tabla 4.9 Tabulación beneficios pregunta 8

Opciones Frecuencia Porcentaje

Ahora protegen y cuidan las plantas

9 23.08%

Cuidan el agua y el medioambiente

13 30.77%

Ha servido de refuerzo en las áreas de desarrollo

14 34.62%

Los niños/as ahora son más participativos

5 11.53%

Total 41 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.9 Representación beneficios pregunta 8

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Las respuestas no han sido muy variadas y todas

demuestran un apoyo en la educación, tanto al generar una mayor

participación de los niños/as, así como el conocimento de conceptos

básicos e importantes para el medioambiente como lo es el del agua,

fuente de la vida.

49

Pregunta No. 9

9. ¿Qué nivel de dificultad le ha significado apoyarse en el huerto

escolar para impartir conocimientos sobre medio ambiente a los

niños/as?

Mucha dificulta Poca dificultad Ninguna dificultad

Tabla No. 4.10: Tabulación pregunta 9

Opciones Frecuencia Porcentaje

Mucha dificultad 3 10,71%

Poca dificultad 15 53,57%

Ninguna dificultad 10 35,71%

Total 28 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.10: Representación pregunta 9

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: De las respuestas obtenidas en esta pregunta, 53% de los

maestros afirman que han tenido poca dificultad en implementar el

huerto escolar, mientras que un 36% piensa que no le ha significado

ninguna dificultad. Solo un 11% opina que le ha dado mucha dificultad

con sus alumnos.

Mucha dificultad

11%

Poca dificultad53%

Ninguna dificultad

36%

50

Pregunta No.

10. ¿Cree usted que el huerto escolar es un recurso pedagógico en la

educación básica para el desarrollo de una cultura medioambiental

en los niños/as?

Sí, lo es Podría serlo No lo es

Tabla No. 4.11: Tabulación pregunta 10

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si, lo es 22 78,57%

Podría serlo 6 21,43%

No lo es 0 %

Total 28 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.11: Representación pregunta 10

Fuente: Maestros de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: De los maestros encuestados, un 78.57% opina que el huerto

escolar es un recurso pedagógico en la educación básica que fomenta

una cultura medioambiental en los niños/as, solo un 21.43% de los

maestros tiene sus dudas.

Si, lo es79%

Podría serlo21%

No lo es0%

Si, lo es

Podría serlo

No lo es

51

4.2 Análisis de las encuestas a maestros

El 97.73% de los maestros encuestados están de acuerdo en que

la educación ambiental dentro del pensum de estudio ayudaría a

crear una cultura medioambiental en los niños/as, pero lo cual no

es llevado a la práctica por los establecimientos educativos en

general, tanto públicos, privados o municipales. La importancia del

cuidado del ambiente a nivel mundial justificaría que se implemente

a nivel nacional dentro del pensum, una materia y horas dedicadas

al conocimiento del ambiente y del huerto escolar como una

herramienta de ayuda para el maestro, que en forma práctica,

podrá disertar sobre el tema con más confianza y libertad de

causa.

El 60.71% de los maestros cree que la disposición de

complementar la educación medio ambiental como eje transversal

en la Reforma Curricular, es muy poco tomada en consideración

dentro de la educación primaria, constituyendo una mayoría dentro

del análisis, mientras que un 39.29% cree que si está en marcha

dicha disposición.

Algo muy interesantes es que ningún maestro contestó que “nadie

lo ha hecho”, lo que significa que parcialmente o a bajo nivel, los

establecimientos educativos están tomando en consideración la

educación medioambiental para impartir la enseñanza dentro de

sus aulas. Además nadie contestó que desconoce sobre la

Disposición Ministerial, haciendo creer que en algún momento, la

educación medio ambiental como eje transversal encontrará mayor

aceptación y tendremos niños/as con mayor conocimiento del

medioambiente, preparados para respetar la naturaleza.

El 64.28% de los maestros creen que los niños/as si tienen una

mejor actitud hacia el medioambiente influenciados por el huerto

escolar. Esta apreciación de los maestros será cruzada con las

52

respuestas de los niños/as y podremos corroborar si el porcentaje

obtenido es el adecuado, tal vez debería ser mayor o podría ser

menor. De todas maneras esta respuesta es complementaria con el

28.57% de los maestros que creen que han cambiado poco en su

actitud hacia el medio ambiente, mientras que solo un 7,14%

piensan que no han cambiado nada. Demostrada estaría la

hipótesis de que “El huerto escolar es un recurso pedagógico para

el desarrollo de una cultura medioambiental en los niños/as de

educación inicial”, con el resultado de esta pregunta, ya que el

maestro ha visto un cambio positivo en el niño/a frente al cuidado

de la naturaleza y las plantas.

Respecto al área de mayor impacto e influencia del huerto escolar

tenemos cuatro temáticas muy importantes que son:

Medioambiente 33.33%,

Ciencias Naturales 33.33%,

Salud 14.49%; y

Matemáticas 10.14%

Los temas medioambientales y de ciencias naturales van de la

mano y muchas veces tratan los mismos temas, observándose que

el huerto escolar a influenciado adicionalmente el tema de salud, a

través del cultivo saludable y sin químicos. También es importante

que el maestro reconozca que en áreas como la matemática, hay

una influencia marcada y de mucha trascendencia para el

desarrollo intelectual del niño/a.

De la totalidad de maestros encuestados, relacionados con los

niños/as que participan en el huerto escolar, 82.14% afirmaron que

el niño/a entiende mejor sobre el ecosistema con la ayuda del

huerto escolar, es evidente que la práctica en el huerto hace que el

niño/a vea, toque y sienta la naturaleza y entienda los ciclos de la

53

vida, tomando en cuenta a los seres vivos y respetando su espacio

en dicho ciclo.

Los maestros que ya han trabajado en el huerto escolar apoyan en

un 92.86% el que todos los establecimientos educativos deberías

trabajar con el huerto escolar, éste es un gran respaldo, debido a

los buenos resultados obtenidos y a la influencia del huerto en

áreas adicionales como son la alimentación, la economía familiar,

las matemáticas, la música, el lenguaje, los hábitos, entre otros.

En Argentina, España, Chile, China y varios países europeos, el

huerto escolar es promovido con mucho realce en los centros

educativos, como valor agregado de la educación para los

niños/as, fortaleciéndolo como una disciplina organizada e integral

dentro del pensum, debido a los excelentes resultados obtenidos

en los niños/as y el interés que éstos han prestado a esta actividad.

Inclusive la FAO ha desarrollado 150 proyectos de huerto en 40

países, como se expuso en el planteamiento del problema (1.1).

De los docentes entrevistados, 85.71% afirman haberse

beneficiado con la implementación del huerto escolar en su

establecimiento educativo y 10.72% dice que le ha beneficiado

poco, todo dependerá de las diferentes áreas de desarrollo, pero es

posible tomar el huerto escolar en casi todas las actividades diarias

de desarrollo. Los maestros han visto que el niño/a ahora cuida las

plantas, está consciente de la conservación de los recursos no

renovables y del agua, así como participan en actividades

ecológicas y de cuidado de la naturaleza, que significa cuidar de su

casa y su hogar.

El implementar el huerto escolar en un establecimiento educativo,

siempre significa esfuerzos humanos y materiales, es por eso que

el muchos países, han sido las instituciones estatales y gobiernos

municipales los que han impulsado económicamente y

54

científicamente esta labor. Pero también el impartir los

conocimientos del medioambiente a través del huerto, significa una

planificación extra curricular y un ensayo inicial sobre la captación o

no de la enseñanza impartida, es así que los maestros en un

52.96% indicaron que tuvieron poca dificultad al momento de

apoyarse en el huerto escolar para impartir conocimientos sobre

medio ambiente a los niños/as, mientras que algunos maestros

más expertos, dijeron no tener dificultad en dicho apoyo (36.18%).

Los maestros que tuvieron dificultades, que representan un 10.86%

son aquellos en que es más difícil el relacionar el huerto con la

área que imparten, pero que de a poco, han encontrado la afinidad

con esta hermosa actividad agrícola.

Finalmente, el resultado de la presente investigación se ha visto

favorecido con la respuesta de los maestros, quienes en un 78.57%

reconocieron que el huerto escolar es un recurso pedagógico en la

educación inicial para el desarrollo de una cultura medioambiental

en los niños/as, un 21.43% cree que podría serlo y ninguno

desestimó el huerto escolar como herramienta. Nos restaría

encuestar a los niños/as que han estado trabajando en el huerto y

prever si sus conocimientos sobre el medio ambiente pueden ser

evaluados y valorados, determinando si la hipótesis es 100%

correcta.

El tema del huerto escolar es nuevo a nivel mundial, y poco a poco

ha ganado interés e inquietud en los establecimientos educativos,

su literatura es escaza y solo existen revistas y boletines que lo

nombran, tampoco existen estudios científicos para comprobar su

eficacia a largo plazo. En caso de Quito y en general de Ecuador,

no existen teorías o estudios sobre el tema, por lo que la presente

investigación, podría sentar un precedente para tomar decisiones

importantes sobre la educación a través del huerto escolar a nivel

nacional.

55

4.3 Resultados de las encuestadas a los niños y niñas de 4 a 5 años.

Pregunta No.

1. ¿Te gusta trabajar en el huerto escolar?

Si me gusta A veces me gusta No me gusta

Tabla No. 4.12: Tabulación pregunta 1 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si me gusta 138 82,14%

A veces me gusta

26 15,48%

No me gusta 4 2,38%

Total 168 100% Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.12: Representación pregunta 1 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: La mayoría de los niños/as encuestados afirma que les gusta

trabajar en el huerto escolar, pues respondieron así el 82%, con

excepción del 16% de niños/as que no les gusta muy frecuentemente y un

2% que no les gusta trabajar en el huerto.

Si me gusta82%

A veces me gusta16%

No me gusta2%

56

¿Por qué?

Tabla No. 4.13: Tabulación respuesta adicional pregunta 1 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

Me gustan las plantas 49 26,78%

Me gusta cuidar las plantas

49 26,78%

No me gusta sembrar 15 8,20%

Porque hago muchos amigos

2 1,09%

Me gusta aprender 46 25,14%

No me gustan los bichos raros

3 1,64%

Es muy divertido 18 9,84%

Porque quiero economizar 1 0,55%

Total 183 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.13: Representación respuesta adicional pregunta 1 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Las respuestas al por qué se pueden ver distribuidas en la tabla

No. 4.13, que resalta entre las principales el gusto por las plantas y por

que aprenden más.

Me gustan las plantas

27%

Me gusta cuidar las plantas

27%

No me gusta sembrar

8%

Porque hago muchos amigos

1%

Me gusta aprender

25%

No me gustan los bichos raros

2%

Es muy divertido

10%

Porque quiero economizar

0%

57

Pregunta No.

2. ¿Te gustaría tener un huerto en tu casa?

Si me gustaría No me gustaría

Tabla No. 4.14: Tabulación pregunta 2 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si me gustaría 155 92,26%

No me gustaría 13 7,74%

Total 168 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.14: Representación pregunta 2 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Al 92% de los niños/as entrevistados les gustaría tener un

huerto escolar en sus casas, tal solo un 8% de los niños/as no les

gustaría tenerlo.

El por qué de sus respuestas podemos verlo a continuación en la tabla

No. 4.15 donde están distribuidas las respuestas.

Si me gustaría92%

No me gustaría8%

58

¿Por qué?

Tabla No. 4.15: Tabulación respuesta adicional pregunta 2 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

No tiene plantas en la casa

10 6,06%

Para tener alimentos naturales

35 21,21%

Para cuidar las plantas

62 37,58%

Tengo casa muy estrecha

7 4,24%

Para aprender más

16 9,70%

Me gustan las plantas

20 12,12%

Porque me ensucio

4 2,42%

Si tengo un huerto 7 4,24%

No me gusta la naturaleza

4 2,42%

Total 165 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No 4.15: Representación respuesta adicional pregunta 1 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: El 38% de los niños/as encuestados respondieron que para

cuidar las plantas, Un 21% de los niños/as afirma que para tener

alimentos naturales, estos son los porcentajes más representativos, los

que siguen se presentan en menor escala, los mismos que pueden ser

apreciados en el gráfico No. 4.15.

No tiene plantas en

la casa6%

Para tener alimentos naturales

21%

Para cuidar las plantas

38%Tengo casa

muy estrecha4%

Para aprender

más10%

Me gustan las plantas

12%

Porque me ensucio

3%

Si tengo un huerto

4%

No me gusta la naturaleza

2%

59

Pregunta No.

3. ¿De dónde vienen las frutas y verduras?

De la tienda De la tierra Del supermercado

Tabla No. 4.16: Tabulación pregunta 3 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

De la tienda 0 0,00%

De la tierra 150 99,34%

Del supermercado 1 0,66%

Total 151 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.16: Representación pregunta 3 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: El 99% de los niños/as encuestados acertó sobre el origen de

las frutas y verduras al responder “de la tierra”, solo un pequeño 1%

respondió “del supermercado” a razón que su madre adquiere esos

productos en el mencionado lugar.

De la tienda0%

De la tierra99%

Del supermercado

1%

60

Pregunta No.

4. ¿Qué haces si una plantita se está muriendo?

La riego La arranco La podo Le aviso a un adulto

Tabla No.4.17: Tabulación pregunta 4 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

La riego 135 80,36%

La arranco 4 2,38%

La podo 11 6,55%

Le aviso a un adulto

18 10,71%

Total 168 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.17: Representación pregunta 4 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: El 80% de los niños/as encuestados responde que regará la

plantita que se está muriendo, y en orden tenemos que el 11% de los

niños/as comunicará a un adulto del problema, un 7% de los niños/as

intentará podarla y un 2% arrancará la planta que se está muriendo.

La riego80%

La arranco2%

La podo

7%

Le aviso a un adulto

11%

61

Pregunta No.

5. ¿Qué abono prefieres utilizar en tus plantas?

Abono natural Abono químico No sé qué

abono

Tabla No. 4.18: Tabulación pregunta 5 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

Abono natural 140 92,11%

Abono químico 3 1,97%

No se que abono

9 5,92%

Total 152 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No.4.18: Representación pregunta 5 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: De los niños/as encuestados, el 92% respondió que prefiere

utilizar los abonos naturales para sus plantas, 2% que utilizaría abonos

químicos y solo un 6% no sabía qué tipo de abono utilizar.

Abono natural92%

Abono químico2%

No se que abono

6%

62

Pregunta No.

6. ¿A quién le has contado el trabajo que haces en el huerto del Centro

Infantil? (puedes marcar más de una respuesta)

A mis padres A mis amigos A mis hermanos A un familiar A

nadie

Tabla No. 4.19: Tabulación pregunta 6 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

A mis padres 138 43,26%

A mis amigos 52 16,30%

A mis hermanos 61 19,12%

A un familiar 46 14,42%

A nadie 22 6,90%

Total 319 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.19: Representación pregunta 6 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Los niños/as entrevistados respondieron en un 43% que le han

contado en su mayoría a sus padres sobre sus actividades en el huerto,

un 19% les cuenta a sus hermanos, también a sus amigos un 16%, a

familiares un 15% y no a contado a nadie en un 7%

A mis padres43%

A mis amigos16%

A mis hermanos

19%

A un familiar15%

A nadie7%

63

Pregunta No.

7. ¿Sobre qué has aprendido en el huerto? (Puedes responder más de

una respuesta)

Sobre el aire Sobre alimentos Sobre la lluvia

Sobre el agua Sobre la tierra Sobre las plantas

Tabla No. 4.20: Tabulación pregunta 7 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

Sobre el aire 40 9,28%

Sobre alimentos 61 14,15%

Sobre la lluvia 20 4,64%

Sobre el agua 50 11,60%

Sobre la tierra 110 25,52%

Sobre las plantas

150 34,80%

Total 431 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.20: Representación pregunta 7 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Un 35% de los niños/as responde que ha aprendido sobre las

plantas en su huerto, además 25% sobre la tierra, 14% sobre los

alimentos entre lo más destacado.

Sobre el aire9%

Sobre alimentos

14%

Sobre la lluvia

5%Sobre el agua

12%Sobre la tierra

25%

Sobre las plantas

35%

64

Pregunta No.

8. ¿Qué haces para mantener el aire puro y limpio? (puedes responder

más de una respuesta)

No quemo llantas Siembro plantas No uso abonos químicos

No boto basura en la calle No destruyo los árboles

Tabla No. 4.21: Tabulación pregunta 8 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

No quemo llantas 96 18,22%

Siembro plantas 114 21,63%

No uso abonos químicos

84 15,94%

No boto basura en la calle

113 21,44%

No destruyo los árboles

120 22,77%

Total 527 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.21: Tabulación pregunta 8 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: Las respuestas son casi iguales o muy semejantes, por lo que

las diferencias porcentuales son pequeñas, sin embargo se puede resaltar

el 23% de los niños/as que evitan destruir los árboles y un 22% el

sembrar plantas.

No quemo llantas

18%

Siembro plantas

22%

No uso abonos químicos

16%

No boto basura en la

calle21%

No destruyo los árboles

23%

65

Pregunta No.

9. ¿Sabes qué es el calentamiento global?

Si sé No sé

Tabla No. 4.22: Tabulación pregunta 9 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si se 135 80,36%

No se 33 19,64%

Total 168 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.22 Representación pregunta 9 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: El 80% de los niños/as encuestados conocen sobre el

calentamiento global, tan solo un 20% desconoce o probablemente no

recuerde el tema.

Si se80%

No se20%

Si se

No se

66

Pregunta No.

10. ¿Sabes lo que es la lluvia ácida?

Si sé No sé

Tabla No. 4.23: Tabulación pregunta 10 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si se 110 65,48%

No se 58 34,52%

Total 168 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.23: Representación pregunta 10 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: El 65% de los niños/as encuestados afirman que si conocen

sobre la lluvia ácida y un 35% dice desconocer el tema. Comparando con

el anterior, este tema es menos conocido por los niños/as encuestados.

Si se65%

No se35%

67

Pregunta No.

11. ¿Sabes qué comen los animales silvestres en su habitad natural?

Lo que le dan las personas Lo que le quitan a otros animales

Lo que les da la madre naturaleza

Tabla No. 4.24: Tabulación pregunta 11 a niños/as

Opciones Frecuencia Porcentaje

Lo que le dan las personas

9 5,36%

Lo que le quitan a otros animales

28 16,67%

Lo que les da la madre naturaleza

131 77,98%

Total 168 100%

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Gráfico No. 4.24: Representación pregunta 11 a niños/as

Fuente: Niños/as de los CI. Del Sector Noroccidente

Elaborado por: Blanca Montaluisa

Análisis: En las respuestas de los niños/as se puede apreciar un buen

conocimiento sobre el medioambiente, ya que el 78% respondieron

que los alimentos habituales de los animales silvestres lo toman de la

madre naturaleza.

Lo que le dan las personas

5%Lo que le

quitan a otros animales

17%

Lo que les da la madre naturaleza

78%

68

4.4 Análisis de las encuestas a los niños y niñas de 4 a 5

años

Se debe aclarar que la encuesta se hiso a esta población, porque a

criterio de la investigadora, la edad determinada es la correcta para poder

hacer preguntas directas y tener respuestas catalogadas como correctas

o con pensamiento analítico.

De las respuestas de los niños/as se desprende el siguiente análisis:

- De los niños/as encuestados, al 82% les gusta trabajar en el huerto

escolar. Los niños/as en etapa de educación inicial tienen la

tendencia exploratoria e investigadora, por lo que es fácil atraer su

atención hacia algo práctico y divertido, así como novedoso e

importante. En niño/a, con toda su capacidad e inquietud, ha visto

en el huerto escolar una forma divertida de aprender sobre la vida

de las plantas, sobre los alimentos, sobre los insectos, entre otros,

e inclusive de hacer amigos, es por eso que en su mayoría trabajan

con gusto en las instalaciones adecuadas para el huerto. El 15%

de la población infantil encuestada respondió que “a veces le

gusta”, esto porque algunos niños/as son muy pulcros y no quieren

ensuciarse sus manitos, o sienten algún tipo de miedo hacia los

insectos. Solo un 2% de los niños/as encuestados respondieron

negativamente ante su afinidad con el huerto escolar, siendo un

porcentaje bajo y aceptable dentro de una población total.

- Tal es el gusto y afinidad del niño/a con el huerto escolar, que un

92% de ellos le gustaría tener uno propio en su casa, dándose una

vez más importancia a esta actividad agrícola, que podría fomentar

indirectamente, una educación medioambiental a otras personas

como los padres del niño/a, sus hermanos mayores, tíos o

cualquier familiar o amigos que ayuden a mantener un huerto en

casa. Indirectamente también se podría fomentar el ahorro,

sembrando hortalizas o legumbres, que apoyen a la madre en la

69

alimentación de la familia, con productos sanos y libres de abonos

químicos. Podríamos decir que toda familia puede tener su mini

huerto, sembrando en maseteros, pequeños espacios disponibles

de tierra, llantas viejas, entre otros., dándose y buscándose la

manera para incentivar el ahorro y la educación del niño/a.

- En la encuesta, que es el sustento científico de la presente

investigación y la base para fundamentar su hipótesis, se hicieron

varias preguntas a los niños/as, a manera de evaluación, donde se

pudo determinar el conocimiento del medioambiente y de la

naturaleza en los niños/as, fruto de la utilización del huerto escolar

como herramienta esgrimida por los maestros.

Dentro de estas preguntas, el investigador quiso saber si el niño/a

sabe de dónde provienen las frutas y las verduras, dando al niño/a

tres opciones de respuesta. Satisfactoriamente se comprobó que el

99.34% de los niños/as, saben que el origen de vegetales y frutas

es la tierra, dando al huerto escolar un nuevo voto de apoyo por ser

una herramienta fundamentar en el conocimiento del

medioambiente y tal vez un soporte para las nuevas generaciones,

que hombres respetuosos del planeta y su sensible equilibrio.

Una nueva pregunta encaminaba a saber qué haría el niño/a ante

una situación de vida de una planta, y satisfactoriamente el 80% de

los niños/as sabe qué hacer si una plantita se está muriendo,

saben que necesita del agua para vivir y de cuidados para crecer,

siendo esto un reflejo de lo aprendido en el huerto, ya que la teoría

podría ayudar, pero la práctica hace al maestro. Tendremos

entonces niños/as con bases firmes sobre el cuidado del

medioambiente, a corto plazo adolecentes y jóvenes ecologistas, y

adultos consientes del equilibrio natural.

Gracias al huerto escolar, el niño/a reconoce el tipo de abono

natural y el químico, con una marcada tendencia 92% hacia el

70

abono natural, como una forma de comer saludablemente. Esto

nos lleva a comprender que al fundamentar a un niño/a en el

cuidado de sus alimentos, tendremos jóvenes sanos, con

mentalidades sanas, libres de drogas y delincuencia.

La experiencia del huerto escolar en los niños/as, ha hecho que

ellos, en un 93.10% le cuenten sus historias a alguien, sea un

amigo, un familiar o a sus padres, dándole importancia a esta

materia transversal de la educación inicial.

El contar sus experiencias en el huerto, será parte de la voz populi,

que podría llegar a los oídos de muchos maestros y directores,

potenciales impulsadores del huerto en sus establecimientos

educativos.

El niño/a, a través del huerto escolar, ha receptado información

sobre el medioambiente con mucha facilidad, manejando temas de

suma importancia para el cuidado del planeta, como: el aire, la

lluvia, el agua, la tierra, las plantas y los alimentos. Si bien es cierto

que la enseñanza medioambiental se puede confundir con la

enseñanza en Ciencias Naturales, en niño/a en el huerto descubre

en manera práctica, la importancia que tienen los factores básicos

para la vida como lo son el aire y el agua, sobrepasando el

conocimiento que le puede dar la asignatura teórica.

El niño/a de educación inicial, que tienen un huerto escolar en su

establecimiento educativo y que está trabajando en él, llega a tener

una asimilación audio – visual de los acontecimientos naturales,

mirando los efectos del agua y los abonos en las plantas, así como

conociendo los daños que pueden hacer los hombres al destruir la

capa de ozono, al provocar la lluvia ácida y otros fenómenos fuera

de lo normal. Se le explica al niño/a con un ejemplo viviente, de los

daños que sufre la planta o las hortalizas al ser expuestas a estos

71

fenómenos, por lo que el niño será un potencial defensor del

ambiente cuando sea mayor.

Adicionalmente, el niño/a empieza a respetar la vida, tanto de las

plantas como de los animales silvestres, respetando su habitad y

su libertad. El niño/a podrá ver físicamente a los pajaritos posarse

en los árboles, acercarse a las plantas de su huerto, volar por los

alrededores de su institución, cosa que puede ser aprovechada por

los maestros para plasmar en sus cátedras, dibujos de aves,

canciones, oraciones y otras cosas relacionadas, generando un

amor por la naturaleza e impidiendo la extinción de animales a

través de la eliminación de su tráfico para mascotas.

4.5 Análisis bi – direccional de las encuestas a maestros y

niños/as

- Impartir la educación sabiendo que el niño/a tiene gusto, empeño y

colaboración, con deseo de aprender, siempre será mucho más

fácil de transmitir, es el caso del huerto escolar, donde el niño

busca la enseñanza práctica, combinada con la teórica, aprende

muy rápido y adquiere conciencia ecológica y de conservación del

medioambiente.

- Se ha hecho una evaluación íntegra a través de las Centros de

educación inicial, determinando si el maestro tiene afinidad con el

huerto, determinando la importancia del mismo, se ha evaluado el

conocimiento receptado por el niño a través de sus maestros, por

tanto se ha evaluado la capacidad disertadora del maestro y

adicionalmente se ha determinado la captación de los niños/as con

una herramienta metodológica como lo es el huerto escolar. Todos

estos análisis del huerto escolar han resultado positivos y por tanto,

no solamente se ha demostrado la hipótesis, sino adicionalmente

otras utilidades de gran importancia en áreas de alimentos, biología

y agricultura.

72

- Niños/as y maestros se han visto beneficiados con el huerto

escolar y para cada caso, existe el gusto por trabajar en el. El

maestro lo ha tomado como una herramienta y el niño/a como una

sana distracción.

- Una vez realizada la encuesta en niños/as donde sus maestros

utilizaron el huerto escolar como una herramienta pedagógica, se

puede ratificar la hipótesis de que el huerto escolar es un recurso

pedagógico para el desarrollo de una cultura medioambiental en los

niños/as de educación inicial.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- Luego del análisis de los resultados obtenidos, la investigación

concluye que el Huerto Escolar, constituye una herramienta

metodológica para la enseñanza de la educación medioambiental

en los niños/as de educación inicial.

- La enseñanza a través de huertos escolares y como actividad

pedagógica en las aulas, permite a los estudiantes conocer la

problemática ambiental que atraviesa la humanidad, convirtiéndose

por lo tanto el huerto escolar, en una herramienta importante para

producir cambio conductuales en los estudiantes con respecto al

cuidado del ambiente, pues adquieren conciencia sobre la

incidencia de sus acciones sobre el equilibrio del medio.

- La actividad pedagógica con la utilización de huertos escolares, es

una fuente de conocimientos, desarrollo cultural y recreativo, ya

que incentiva a los estudiantes al trabajo colaborativo, pensamiento

holístico, valores de afectividad, reflexión y análisis, convirtiéndolos

73

en personas críticas, respetuosas y responsables en relación con

toda forma de vida, puesto que han desarrollado lazos afectivos

para con el medio ambiente.

- El trabajo en el huerto escolar ha logrado que los estudiantes

adopten una visión ecológica, pues les permite analizar con detalle

el ecosistema preexistente y la necesidad de preservarlo. Es un

espacio en donde los estudiantes no sólo aprenden, sino juegan,

se relacionan, se informan, y se motivan al conocimiento de

problemática ambiental.

- Al momento no existe una guía metodológica que ayude a

implementar ordenadamente el “huerto escolar” dentro del pensum

en los establecimientos educativos.

- Existe también la falta de una guía metodológica para llevar a la

práctica la implementación y manejo del “huerto escolar”,

dependiendo siempre del apoyo Estatal o Municipal, con

personeros capacitados en semillas, abonos, insecticidas, períodos

de siembra, métodos de cosecha, entre otros. O en otros casos,

depender de algún padre de familia que conoce del tema,

quedando abandonado el huerto, cuando el padre de familia

abandona el establecimiento.

- Muchas instituciones educativas de instrucción inicial o básica, no

tienen espacios de terreno disponibles para el huerto escolar, pero

tampoco buscan formas o se dan modos, para tener al menos vida

natural en sus espacios vacíos, tratando en toda forma de

mantener plantas que demuestren la existencia de vida aparte de

la humana.

- Se ha podido ver, durante la investigación, que muchos maestros

no quieren hacer nada más de lo que está escrito en su pensum,

sin poner un poco más de esfuerzo para mejorar la educación,

74

inclusive ponen trabas al desarrollo de nuevas ideas en beneficio

de los niños/as, remitiéndose a sus escritorios y libros básicos

antiguos.

- El Ministerio de Educación ha respaldado la transversalidad de la

educación ambiental, pero ha dejado en un Reglamento sin

obligatoriedad, sin sustento metodológico, y sin control.

- Las ONG’s de carácter ecológico, no han participado en el impulso

de iniciativas muy importantes como es el “huerto escolar”, que

sería el semillero de futuros ecologistas, probablemente porque no

existen beneficios de por medio, a sabiendas que hay que sembrar

lo que queremos cosechar.

Recomendaciones

- Sería muy importante que los resultados de la presente

investigación, sean tomados en consideración por los docentes

para la implementación del huerto escolar desde las primeras

edades del conocimiento y educación infantil, ya que el niño/a toma

mucha conciencia del ecosistema que le rodea y formará una base

conductual para el cuidado del planeta, cuando sea adulto.

- Se sugiere la creación y manejo de huertos escolares como

recurso pedagógico en forma obligatoria en las instituciones

educativas puesto que ésta es la única manera que permite al

estudiante un acercamiento hacia una educación ambiental

enfocada a la solución de problemas y dirigida a un desarrollo

sostenible.

- El maestro debería tomar en cuenta que los niños/as “aprenden

haciendo”, por lo tanto es indispensable el manejo del huerto

75

escolar como recurso pedagógico, ya que es una herramienta

multidisciplinaria útil para poner en práctica los conocimientos

adquiridos en la diferentes asignaturas escolares.

- El maestro debe ser monitoreado, capacitado y sobre todo debe

ser el gran motivador del proyecto puesto que el trabajo en huerto

escolar es el detonante en el estudio para el desarrollo de una

verdadera cultura medioambiental.

- El Ministerio de Educación debería proponer una Guía

Metodológica para la organización del “huerto escolar” dentro de

los establecimientos de educación inicial, que indique la forma de

implementar la educación medioambiental en el currículo y

adicionalmente al huerto escolar como un recurso pedagógico para

el desarrollo de una cultura medioambiental.

Con dicha Guía, el Director del establecimiento educativo podrá

sujetarse a una metodología que imparta a los diferentes maestros

y a una técnica bien establecida para implementar la educación

medioambiental en forma transversal en todas las materias que

sea posible.

- De la misma forma, puede ser a través del Ministerio de Educación,

la creación de una Guía Metodológica que indique paso a paso,

cómo se debería implementar un “huerto escolar” dentro de las

instituciones educativas, dando alternativas respecto a: semillas,

abonos, plaguicidas, cuidados, regadío, entre otros.

Adicionalmente dar alternativas cuando no existe espacio de

terreno, cuando las áreas son pequeñas, cuando solo existe

cemento y no hay nada de vida natural.

- Los Directores de los establecimientos educativos están llamados

a ser los propulsores de una cultura medioambiental en sus

establecimientos de educación inicial. Deberían tener maceteros de

piso, llantas con plantas, maseteros colgantes, aprovechar

76

espacios vacíos y poner jardines, evitando el puro cemento. Los

Centros Infantiles son el semillero donde los niños/as aprenden las

bases de la educación y se forman en su espíritu, por tanto, tener

una planta, tener una flor o un jardín donde se pueda enseñar

sobre la vida y la naturaleza es básico e indispensable para el

crecimiento del niño/a.

- Las instituciones educativas deberían evaluar y monitorear las

actividades que realiza el maestro, que debe ser el promotor de la

investigación, el impulsador de la ciencia y el conocimiento, y

cumplir su objetivo de educador.

- Es responsabilidad y obligación legal del Estado la educación de

los niños/as, por tanto, cuando emite un Reglamento, debería

poner responsables para su cumplimiento, es el caso de la

educación medioambiental transversal, la cual debería tener una

autoridad que maneje exclusivamente este tema y verifique que en

las aulas se tomen en cuenta los recursos naturales no renovables

y el huerto escolar como un recurso pedagógico para conocer

sobre el cuidado del medioambiente.

- Se debería hacer un llamamiento, tanto de parte del Estado, como

de las entidades educativas a todo y a las Organizaciones No

Gubernamentales (ONG) a que tomen en cuenta que la educación

infantil sobre el medioambiente significa educar para el futuro, no

es solo indispensable apagar el fuego existente si también el tomar

medidas preventivas para que no vuelva a ocurrir. Es necesario

que las ONG’s participen con más fuerza y recursos en la

educación infantil dedicada al respeto de la naturaleza, inclusive

fomentando el huerto escolar en las entidades que no disponen

recursos para implementarlo, capacitar a los maestros respecto al

tema, en fin, tantas cosas que podrían hacer en beneficio del futuro

de nuestro país y del mundo.

77

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Manual para la implementación, mejoramiento y

mantenimiento del Huerto Escolar

5.2 INTRODUCCIÓN

Con el propósito de mejorar los conocimientos, prácticas y actitudes de la

comunidad educativa con respecto a la educación en nutrición y

alimentación, se han desarrollado diversas acciones para fortalecer el

trabajo de la comunidad educativa a favor de la educación integral de los

infantes.

Dentro del contexto escolar y familiar, existe una variación de alimentos y

un cambio en el estilo de alimentación no nutritivos, por lo que la

educación en nutrición busca lograr que los docentes orienten a los

padres, madres, niños, niñas a adquirir una capacidad para poder elegir y

producir alimentos sanos y nutritivos por medio de la implementación y

manejo de huertos escolares.

Como educadores, están en una posición privilegiada para fomentar en

los y las escolares la protección de prácticas y hábitos saludables, para

convertirse en participes y sujetos comprometidos con su propia salud y el

ejemplo de la producción de alimentos en sus hogares.

El presente Manual de huerto escolar, es uno de los documentos

elaborados para apoyar la labor, tanto de los docentes como de los otros

78

miembros de la comunidad educativa en la búsqueda de alternativas de

nutrición, para un mejor desempeño escolar de los y las infantes.

La formación integral de las personas abarca diferentes aspectos de su

desarrollo, por lo que, se siguiere el incorporen en los Proyectos

Educativos Institucionales actividades practicas y creativas de

implementación y manejo de huertos escolares para reforzar el refrigerio

escolar, involucrando a toda la comunidad educativa para que con ello se

generen actitudes que propicien estilos de vidas saludables y sobre todo

protejan el medio ambiente.

5.3 Concepto, importancia y objetivos del huerto escolar

5.3.1 Que es un Huerto Escolar

Es un lugar donde se cultivan hortalizas, granos básicos, frutas, plantas

medicinales, hierbas comestibles, ornamentales y se da la cría de

animales de corral.

Este debe estar ubicado dentro del centro escolar e involucra a la

comunidad educativa en la implementación. Además, es un recurso y un

medio para que los docentes orienten mediante el proceso de enseñanza

aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado con la

implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el fin

alimenticio, educativo y recreativo.

El huerto se puede hacer en terreno disponible dentro de un Centro

Infantil. Si no hay suficiente terreno se pueden utilizar macetas, canastas,

cajas, envases, bambú, y otros recipientes.

En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas,

flores y frutos son comestibles.

79

5.3.2 La importancia de implementar un huerto escolar

El huerto escolar presenta oportunidades para el desarrollo del trabajo en

grupo, permitiendo a los y las estudiantes la práctica de los conceptos de

sociabilidad, cooperación y responsabilidad. Constituye una fuente de

motivación para la preparación de exposiciones de productos a las que se

invita a los padres, a los dirigentes de las entidades agropecuarias y a las

autoridades locales.

El y la estudiante tiene la oportunidad de comunicarse con el resto de la

comunidad a la que pertenece, comunicación que lo prepara para un

mejor desarrollo de la vida adulta, le crea conciencia de su derechos y sus

deberes y lo impulsa precozmente a integrarse al grupo social del cual

forma parte. Todo ello repercute de una manera u otra sobre el desarrollo

social y económico de la familia, la sociedad y el país.

La importancia del huerto escolar se fundamenta en que es un lugar

donde se realizan experiencias educativas, pero no solo las experiencias

sobre el crecimiento de las plantas que servirán de alimento, sino las

experiencias múltiples ligadas a la enseñanza, aprendizaje que se

desarrolla en la educación diaria. El valor del huerto escolar depende de

la habilidad con que se le maneje y emplee con un fin determinado.

Los aspectos relevantes que hacen importante un huerto escolar, son:

a) Mejora el refrigerio al preparar comidas saludables con productos

del huerto todo el año escolar, según la estación y cosecha.

b) Al producir alimentos en el huerto escolar, se evita la compra de

ellos; permitiendo ahorrar tiempo y dinero.

c) Abastece la tienda escolar con productos frescos y saludables.

80

d) Ofrece a la comunidad un modelo de huerto para que se

implemente en los hogares.

e) Se vuelve un espacio de recreación y aprendizaje, incluso en

períodos vacacionales.

f) Se promueve el uso de productos orgánicos.

g) Se protege el medio ambiente y la salud de los participantes en el

huerto escolar.

h) Desarrollar habilidades agrícolas en la comunidad educativa y

máximo aprovechamiento de los recursos disponibles en el centro

escolar, para la producción de alimentos.

i) Ser el medio de integración de algunos contenidos en diferentes

asignaturas del currículo haciendo uso del huerto escolar, como un

recurso didáctico.

j) Involucrar a los estudiantes en el cultivo de alimentos sanos y

nutritivos en el huerto escolar y familiar.

k) Crear un huerto sostenible y productivo usando métodos orgánicos

para reducir riesgos de contaminaciones e intoxicaciones por

productos químicos.

5.3.3 Objetivos del huerto escolar

El principal objetivo de la implementación del huerto escolar, es lograr que

los estudiantes aprendan, y desarrollen una actitud positiva hacia la

agricultura, el cuidado del ambiente, la capacidad de comprender

relaciones de causa y efecto y en especial practicar y aplicar lo que se

aprende; con una actitud crítica y de investigación.

81

Entre algunas de las cualidades que se deben generar en los niños y

niñas están:

• Reconocer los alimentos saludables.

• Mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes.

• Aprender a cultivar sus propios alimentos.

• Desarrollo del espíritu de cooperación entre los participantes del huerto

escolar

5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO ESCOLAR

Para iniciar con la implementación del huerto escolar, el primer paso que

se debe realizar es coordinar con la comunidad educativa el proyecto; por

lo que se debe considerar la disponibilidad de tiempo y la voluntad de los

participantes.

5.4.1 Pasos para la implementación de un huerto escolar

Para que la implementación del huerto escolar sea un éxito, se deben

tomar en consideración los siguientes pasos:

a) Reunión con la comunidad educativa

b) Conformación del comité de huerto escolar

c) Planificación y elaboración del plan de trabajo

d) Evaluación de recursos existen en la institución

e) Registro de actividades

Para un mejor entendimiento se describe cada uno de los pasos.

82

a) Reunión con la comunidad educativa

Se deberá convocar a una reunión a toda la comunidad educativa con el

fin de informar sobre la creación del huerto dentro del centro infantil. En la

reunión se presentan los objetivos y la importancia que representa la

creación de un huerto escolar, la cual debe estar enfocada a reforzar el

refrigerio escolar para una mejor nutrición de los/as estudiantes, así como

la concientización del cuidado del medio ambiente.

Se debe solicitar el apoyo de cada uno de los asistentes, en las diferentes

actividades a desarrollar para la implementación y manejo del huerto

escolar; se hace una selección de forma voluntaria de los participantes,

los cuales se reunirán para establecer los acuerdos para el seguimiento

de las actividades.

b) Conformación del Comité de huerto escolar

A continuación se explicara uno a uno de los entes que conformarán el

comité del huerto escolar.

83

¿Qué es el comité de huerto escolar?

Es un equipo de trabajo, cuya función se fundamenta en participar en el

establecimiento, manejo y sostenibilidad del huerto escolar.

¿Quiénes conforman el comité de huerto escolar?

• Docentes

• Estudiantes de diferentes grados

• Padres y madres de familia

• Vecinos de la Institución educativo

• Representantes de instituciones u organizaciones de la comunidad

¿Cuándo conformar el comité de huerto escolar?

Preferiblemente se debe conformar al inicio del año escolar o al momento

de tomar la decisión del establecimiento del huerto escolar. Se establecen

las funciones y tareas del comité para facilitar el trabajo en el huerto

escolar. Toda la comunidad educativa debe apoyar al comité en las

diferentes acciones que se requieren para el establecimiento y manejo del

huerto.

¿Quién o quiénes dirigen el comité de huerto escolar?

La dirección del comité de huerto escolar es en común acuerdo y por lo

tanto, las decisiones se toman en conjunto; en él hay un responsable de

huerto escolar, que viene a ser el presidente, quien es el que preside las

reuniones; teniendo todos los miembros, derecho a voz y voto para las

decisiones que se tomen en consenso.

¿Cuál será el destino de la producción del huerto escolar?

Los productos obtenidos de la cosecha del huerto escolar, son utilizados

para reforzar el refrigerio escolar, con el propósito de mejorar la nutrición

84

de los/as estudiantes; el cual ayuda en beneficio de un mejor desempeño

en el rendimiento escolar.

Funciones de los miembros del Comité.

1) Presidente del comité del huerto escolar

Presidir o dirigir las reuniones del comité.

Coordinar y planificar las actividades con el comité.

Motivar a los participantes en la ejecución de actividades del huerto

escolar.

Ser el enlace entre las instituciones de apoyo, los técnicos y otros.

Velar que cada miembro del comité apoye en las actividades del

huerto escolar.

2) Docentes

Organizar a los/as estudiantes para actividades de trabajo que se

necesiten en el huerto escolar.

Velar por el cuidado, seguridad y uso adecuado de los materiales,

equipos y herramientas.

Brindar la seguridad de los estudiantes en el huerto escolar.

Orientar en el mantenimiento del huerto escolar.

3) Estudiantes

Integrarse a las labores de mantenimiento y cuidado del huerto

escolar, en un horario contrario a sus clases.

Participar en las actividades de capacitación de huertos que se

realicen.

Servir de líder e incorporar a los demás estudiantes a las labores

del huerto escolar.

Servir de multiplicador de las actividades del huerto en la

comunidad y en sus hogares.

Hacer uso adecuado de los materiales, equipos y herramientas

utilizadas en el huerto escolar.

85

4) Padres y madres de familia

Apoyar en todas las actividades del centro escolar que sean de

beneficio para sus hijos/as.

Integrarse a las labores de implementación, mantenimiento y

cuidados del huerto escolar.

Facilitar insumos y herramientas cuando se necesiten.

Participar en las actividades de capacitación de huertos que se

realicen.

Participar en las reuniones del comité de huertos.

5) Vecinos del centro escolar

Velar por la seguridad del huerto escolar.

Apoyar las actividades del huerto escolar cuando se requieran.

Facilitar insumos y herramientas cuando el centro escolar las

necesite.

Participar en actividades de capacitación sobre huertos.

6) Representantes de instituciones u organizaciones

Integrarse al trabajo de implementación y mantenimiento del huerto

escolar.

Brindar asistencia técnica y apoyo en la ejecución del huerto

escolar.

Realizar capacitaciones referentes a la implementación, manejo y

sostenibilidad del huerto escolar.

Convertirse en agente multiplicador de experiencias del huerto

escolar.

Gestionar apoyo ante otras instituciones para el mantenimiento y

sostenibilidad del huerto escolar.

c) Elaboración del plan de trabajo.

El comité de huerto escolar, realiza una reunión donde definen que es lo

que se quiere lograr, cómo, cuándo y con qué va a establecerse el huerto

escolar y el nombre que llevará el huerto. En la reunión de planificación se

86

definen responsabilidades para el desarrollo de las actividades, a fin de

cumplir con los objetivos del huerto escolar, propuestos en la primera

reunión. El plan de trabajo comprenderá:

• Objetivos

• Actividades

• Organización

• Recursos

• Cronograma

d) Evaluación de recursos existentes en el centro educativo.

El comité de huerto será el responsable de hacer un inventario y analizar

cuáles son los recursos con los que el centro educativo cuenta, y

aquellos que se necesitan para establecer y manejar el huerto escolar.

En el caso que falten recursos, se debe gestionar ante la dirección la

compra si se cuenta con presupuesto para ello; en caso de no contar con

presupuesto para la compra de semillas, herramientas e insumos, entre

otros; se puede pedir el apoyo a padres y madres de familia, ONGs,

Alcaldías, Agencias de extensión y agricultores de la zona, para que

faciliten dichos recurso, para completar todos los recursos necesarios

para iniciar con el establecimiento del huerto escolar.

Entre algunos recursos necesarios pueden ser los siguientes:

Terreno disponible para establecer el huerto en el centro educativo

y el establecimiento de una bodega para guardar los insumos,

herramientas y materiales.

Disponibilidad de agua.

Herramientas: cumas, azadón, palas, mangueras, chuzos, entre

otros.

Materiales: tierra negra, materia orgánica, arena.

87

Insumos: semillas, insecticidas orgánicos y abonos orgánicos,

otros.

Una forma de realizar el inventario es por medio de un diagnóstico, el cual

consiste en observar el entorno del centro educativo y hacer un recuento

de los insumos, recursos y herramientas con que cuentan.

e) Registro de actividades.

Se debe llevar registro de las actividades desarrolladas en la

implementación y manejo del huerto escolar. Se tiene que sistematizar

todas las lecciones aprendidas; para lograr que el proceso sea fácil y

ayude a determinar o verificar ciertos problemas ocurridos en el huerto

escolar.

Los registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos por que permite

conocer cada uno de los pasos realizados, se conocen los resultados

obtenidos ya sean favorables o desfavorables

5.5 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL HUERTO

ESCOLAR

El comité del huerto escolar, se reúne, para definir premios,

reconocimientos y diplomas a otorgar a los/as estudiantes que se han

destacado en la implementación y manejo del huerto. Así también a

aquellos que han sido entes multiplicadores en sus hogares.

1) Reconocimientos a participantes.

Además se pueden dar reconocimiento a padres y madres de

familia que han sido una fuerte ayuda en las actividades del huerto,

logrando motivarlos y comprometiéndolos a seguir brindando su

apoyo.

88

2) Promoción del huerto escolar

El comité del huerto escolar deberá definir la forma de como dará a

conocer el huerto escolar, entre algunas formas están: días de

logros, agro mercado escolar, recorridos en el huerto, intercambio

de experiencias entre centros educativos, entre otras.

3) Evaluación del efecto del huerto en la comunidad escolar

Para conocer algunos parámetros que nos indiquen el efecto o

incidencia del huerto escolar en el uso de alimentos, cambios en la

dieta y la preferencia alimentaria, en el centro escolar y en las

familias se debe de realizar una encuesta a los niños y niñas.

5.6 SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

5.6.1 Selección y condiciones del terreno para la ubicación del

huerto escolar

Se debe de realizar un recorrido por el centro educativo, para determinar

áreas y espacios disponibles donde se pueden establecer ciertos cultivos,

los cuales serán parte el huerto escolar. Las áreas y espacios, no

necesariamente tiene que ser con grandes dimensiones de tierra; sino

lugares donde las plantas se puedan desarrollar en óptimas condiciones.

Si dichos espacios o áreas no cuentan con tierra para la siembra de

cultivos, se pueden utilizar diferentes medios como: llantas, botes, bolsas,

canastas, macetas, recipientes plásticos, entre otros, teniendo en cuenta

el cuidado de no permitir la cría de zancudos y, con ello, la proliferación

de enfermedades.

89

Durante el recorrido realizado en el centro educativo se deben observar

ciertas características que debe poseer el terreno para establecer el

huerto. Entre ellas están:

Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua

puede ser potable, de pozo o de río).

Fácil acceso para los/as estudiantes.

Protegida del ingreso de animales y personas ajenas al centro

educativo.

Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinación se

recomienda realizar obras de conservación de suelos. Entre

algunas obras de conservación que se pueden realizar: terrazas,

curvas a nivel, siembra de barreras vivas y colocación de barreras

muertas, entre otros, con esto se logra evitar la erosión de suelo.

Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros,

derrames de productos químicos, envases de plaguicidas y

herbicidas, entre otros.

Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar

atravesar vías de acceso para llegar a la parcela, si ésta se

encuentra fuera del centro escolar.

5.6.2 Preparación del terreno

Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado de los cultivos

es la preparación del terreno en forma oportuna, ya que las labores o

actividades que se realizan pueden afectar las características físicas,

químicas y biológicas del suelo; las cuales determinan la fertilidad,

erosión, infiltración y retención del agua.

90

Entre las actividades de preparación del suelo están:

1.- Cercado del huerto escolar

Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al huerto

escolar se deben cercar las áreas de los cultivos. La forma de

hacerlo es utilizando postes de bambú, cemento o madera; los

cuales serán sembrados al contorno del huerto escolar y protegidos

con tela de gallinero o con materiales disponibles como: palmas de

coco, varas de bambú, plástico entre otros.

2. Limpieza del terreno

Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de

los cultivos. Las malezas compiten con los cultivos por obtener los

nutrientes del suelo y además sirven de anfitriones para ciertas

plagas. Estas malezas se pueden eliminar con azadones.

3. Incorporación de la materia orgánica

La materia orgánica es muy importante para la salud del suelo,

necesaria para mantener los nutrientes disponibles para las plantas

91

y organismos del suelo, retener la humedad, permitir que el suelo

este suave y fácil de trabajar. Esta práctica favorece una mejor

fertilidad y textura del suelo. La materia orgánica puede provenir de

rastrojos de cultivos, hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo,

vacas y otros desperdicios de comidas y vegetales, los cuales

deben ser incorporados en el suelo donde se establecerán los

cultivos del huerto escolar.

4. Desinfección del suelo

Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de

enfermedades (hongos, bacterias y virus) y plagas (orugas,

babosas o ligosas, gusanos de alambre, otros).

5.7 HERRAMIENTAS, INSUMOS Y MATERIALES PARA EL

ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO ESCOLAR

El tipo de herramientas a utilizar debe tener ciertas características de

forma, peso, tamaño considerando la estatura y características físicas de

los/as estudiantes.

a) Entre algunas herramientas y su uso en el huerto están:

Cumas: eliminación de malezas en los cultivos.

Corvos: poda de ramas, corte de varas y tutores.

Palas: mezcla de sustratos (tierra, arena y materia orgánica).

Azadones: limpieza y aporco de cultivos.

Piochas: para romper y cavar en suelos duros.

Palas dúplex: para abrir hoyos para la siembra de plantas y

tutores.

Chuzos: para siembra de semillas en el terreno.

Palines: llenado de bolsas y arranque de plantas en semilleros.

Tijera de podar: eliminación de ramas y dar forma a los cultivos.

Regaderas: riego de semilleros y plántulas.

92

Mangueras: riego de cultivos establecidos.

Bombas mochilas: aplicación de productos orgánicos en los

cultivos (insecticidas, fungicidas, herbicidas, abonos y fertilizantes

foliares o diluidos).

Alambre de amarre: sostén de cultivos de guía como loroco,

güisquil y otros.

Varas de bambú: como tutores para cultivos de guías.

Clavos: armado de semilleros de madera.

Martillo: clavar y golpear los tutores.

Cubetas: para traslado de agua, sustratos y fertilizantes

granulados.

Rastrillos y escobas: limpieza del huerto.

Javas: para la cosecha de productos del huerto.

Carretillas: acarreo de equipos, materiales e insumos.

b) Insumos más utilizados en el establecimiento y manejo del

huerto escolar.

Semillas (hortalizas, granos básicos, frutales, aromáticas,

otras).

Productos orgánicos (insecticida, fungicida, abonos, foliares,

otros).

c) Los materiales más utilizados son:

Arena

Tierra

Materia orgánica

5.8 ELABORACIÓN DE SUSTRATO Y ABONOS ORGÁNICOS

¿Qué es el sustrato?

Es el medio en el cual las plantas se desarrollan en óptimas condiciones,

el cual consiste en la mezcla de diferentes componentes que ayudan a

mejorar la textura y estructura del suelo.

93

Existen diferentes tipos de sustratos de suelo, cada uno elaborado de

acuerdo al tipo de cultivo o a la disponibilidad de materiales.

Los principales materiales y herramientas a utilizarse para la preparación

del sustrato para la siembra de hortalizas:

Arena

Tierra negra

Materia orgánica

Cal o ceniza

Palas

Azadones

¿Cómo elaborar el sustrato de tierra?

Se utilizan tres carretillas de tierra negra, una de arena y una de materia

orgánica (hojas secas, desperdicios vegetales, estiércol de animal, otros),

una libra de cal o ceniza; dichos materiales se mezclan hasta obtener el

sustrato. La cal o ceniza ayudan a evitar la acidez, desarrollo de hongos,

bacterias y algunos insectos dañinos presentes en los suelos.

Los principales beneficios del uso del sustrato son:

Logra mejorar la fertilidad del suelo.

Aireación del suelo.

Buen desarrollo de las raíces.

Buena retención de agua sin causar encharcamiento

¿Qué es el abono orgánico?

Es un producto obtenido de la transformación de residuos orgánicos, por

acción de diferentes microorganismos (hongos, bacterias, lombrices,

otros) y factores ambientales (aire, agua y temperatura), los cuales pasan

por un proceso de fermentación y descomposición antes de ser utilizados.

Los materiales utilizados en la elaboración de abonos orgánicos son;

94

Estiércol: pueden ser de origen animal como vacas, caballos, conejos,

aves, cerdos, cabras. Estos materiales deben poseer por lo

menos tres meses de descomposición antes de incorporarlos

al suelo o antes de elaborar el abono.

Pulpa de café: es la cascarilla del café en proceso de

descomposición.

Gallinaza: compuesta de estiércol de gallinas o pollos de granjas,

residuos de concentrado, plumas y viruta de madera los

cuales son utilizados como camas en las galeras. La

gallinaza es buena fuente de nitrógeno.

Hojarasca: restos de hojas de plantas esta pueden ser frescas o secas.

Restos de cocina: hortalizas y/o frutas.

Rastrojos: son restos de plantas de cultivos anteriores estos también

pueden ser incorporados al suelos o utilizados en la

elaboración de abonos orgánicos.

Aserrín de madera: utilizar la mayoría de maderas a excepción de

las que poseen grandes porcentajes de acidez

como los árboles de pino; ya que de lo

contrario pueden volver los suelos ácidos.

La mayoría de cultivos alimenticios se desarrollan en suelos con pH

neutros o básicos que van desde 6.0 a 7.0 en lugares húmedos y en

lugares áridos o secos de 7.0 a 8.5.

95

¿Cómo elaborar el abono orgánico?

Escoger el lugar donde se preparara el abono orgánico, el cual

puede ser en un recipiente, hoyo cavado o en la superficie del

suelo.

Reunir los materiales o ingredientes (estiércol, gallinaza,

desperdicios de comidas y vegetales, cascarilla de arroz, tierra

negra, cal, rastrojos).

Agregar los materiales en capas de forma intercalada colocando

primero los restos vegetales, seguidos de el estiércol de animal,

restos de cocina y tierra negra, y luego se riega.

Repetir el proceso hasta alcanzar la altura deseada.

Tapar los materiales y dejar en reposo.

Mezclar los materiales cada tres días (Este paso aplica solo para

abonera en la superficie del suelo)

Si la mezcla está muy caliente, se agrega agua para regular la

temperatura.

Utilizar el abono cuando presenta un olor agradable, color oscuro

(parecido a la tierra) y los materiales no se pueden diferenciar ya

que se han combinado.

El proceso de descomposición para su uso puede variar de acuerdo al

tipo o tipos de materiales utilizados y a las condiciones de humedad,

temperatura y aireación.

Beneficios del uso del abono orgánico:

Se logra mejorar la fertilidad del suelo.

Provee elementos nutritivos a los cultivos.

Mejora la estructura, porosidad, retención de agua y aireación del

suelo.

¿Cómo utilizar el abono orgánico?

Incorporar superficialmente al suelo.

96

Mezclar con la tierra, cuando se han hecho hoyos para la siembra

de plantas.

Colocar en círculos alrededor de las plantas.

Incorporar en surcos o en el suelo previo a la siembra.

5.9 SELECCIÓN DE PLANTAS Y SEMILLAS A ESTABLECER EN EL

HUERTO ESCOLAR

5.9.1 Tipos de plantas

Un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos a establecer; los

cuales deben de ser adaptables a la zona, nutritivos y resistentes a plagas

y enfermedades. Hoy en día se cuentan con variedades de semillas que

presentan estas características y son distribuidas en agro servicios en

todo el país. Además los cultivos criollos de la zona donde vivimos

cumplen también con estas características.

Dentro del huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos

como:

Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, pipían, entre

otros.

Granos básicos: maíz y fríjol.

Yerbas aromáticas y comestibles: apio, cilantro, acapate, perejil, entre

otros.

Medicinales: zacate limón, ruda, salvia, sábila.

Frutales: naranja, maracuyá, papaya, jocote, entre otros.

Ornamentales: chinas, flor de las once, hortensias, claveles, rosas,

chulas.

97

5.9.2 Características de los cultivos

Para una mejor producción es necesario conocer las características y

cualidades de los cultivos a sembrar:

Forma de siembra (directa, semillero, trasplante).

Distanciamiento de siembra (de acuerdo al tamaño y variedad del

cultivo).

Periodo de producción (varias veces al año, anuales, bianuales,

perennes).

Forma de la planta (matocho, guías, árboles o arbustos).

Forma de frutos.

Otros.

Además, si se cuenta con espacio disponible en un huerto escolar se

puede tener cría de animales con fines alimenticios o de recreación, tales

como gallinas, pollos, patos, codornices, conejos, entre otros. Los cuales

también proporcionan subproductos como carne, huevos, leche, entre

otros.

98

5.9.3 Selección de las semillas

De la calidad de la semilla depende una buena planta, por lo que estas

deben de ser certificadas, como las que son distribuidas en agro servicios.

Si no se cuenta con recursos para la compra de éstas, se pueden utilizar

semillas producidas en la zona, que deben cumplir con ciertas

características:

Buen tamaño: de eso depende el tamaño del fruto o del grano que se

desea cosechar.

Sanas: de eso depende el buen desarrollo de la planta.

Buen peso: nos indica una buena germinación.

Existen maneras sencillas y prácticas para determinar estas

características:

Prueba de flote: En un recipiente con agua se colocan las semillas y se

remueven.

Posteriormente, se dejan en reposo por un minuto. Pasado el tiempo de

espera se observan cuáles semillas se van al fondo y cuáles flotan. Las

semillas que floten no poseen buen peso, lo que indica que no serán

buenas para la germinación. Esta práctica se utiliza generalmente con

semillas y granos de tamaño mediano y grande.

Prueba de selección: Hay que observar las semillas y seleccionar las

que posean buen tamaño, color, que estén sanas y tengan buen peso. Se

eliminan aquellas que no cumplan con estas características.

Prueba de germinación: Consiste en seleccionar cierta cantidad de

semillas que posean buen peso, tamaño y que estén sanas. Se envuelven

en papel periódico humedecido. Se colocan en un lugar seguro, libre de

animales, roedores y posteriormente se observan cada 3 y 5 días para

detectar la cantidad de semilla germinada.

99

La fórmula para determinar el porcentaje de germinación es la siguiente:

% de germinación = Total de semillas germinadas X 100

Total de semillas puestas a germinar

Tabla 5.1 de ponderación de calidad de germinación

PORCENTAJE DE GERMINACIÓN CALIDAD

100 – 90 Excelente

89 – 70 Muy buena

69 – 59 Regular

49 - 0 Mala

La prueba de germinación también se puede realizar en vasos

desechables, cartones de huevos que contengan sustrato y allí se

siembran las semillas y se realiza el mismo proceso de observación para

determinar la cantidad de germinadas.

5.10 PREPARACIÓN DE SEMILLEROS Y SISTEMA DE SIEMBRA

5.10.1 Preparación de semilleros

Con el fin de obtener plántulas sanas y con buen desarrollo se deben

realizar los semilleros, los cuales son áreas o recipientes con sustrato de

suelo adecuado que permite una buena germinación de las semillas.

5.10.1.1 Como preparar un semillero.

Seleccionar un lugar dentro del terreno.

Preparar el sustrato de suelo.

Preparar un trazo de un metro de ancho por lo largo que se desee,

esto de acuerdo al área que vamos a cultivar.

Cubrir el trazo con el sustrato.

Sembrar las semillas.

100

Regar el semillero cada dos días en la mañana y en la tarde.

Esperar la germinación de las plántulas.

Seleccionar las plántulas de acuerdo al tamaño que se van a

utilizar para la siembra.

Un semillero también se puede realizar en recipientes que

contengan el sustrato, tales como cajas de madera, cajas donde

vienen las uvas, llantas, entre otros.

5.10.2 Siembra de semillas y plántines

De acuerdo a las características de la semilla y de las plantas, así será el

método de siembra. Es importante agrupar las plantas de acuerdo al

tamaño que alcanzan y al tiempo que permanecen en el terreno hasta la

cosecha.

Las plantas altas (como tomate, chile verde, pepino, berenjena, entre

otras) deben agruparse juntas para evitar que den sombra a las más

pequeñas. Además, se deben agrupar plantas de cosecha rápida,

separadas de las de que se tardan más en cosecharse.

Existen dos métodos de siembra:

a) Directa

b) Trasplante

a) Siembra directa:

Consiste en sembrar las semillas en surcos, eras o en el terreno donde

queremos tener nuestros cultivos.

Pasos para la siembra directa:

Preparar el lugar de siembra.

101

Siembra de semillas.

Regar el área donde se sembró la semilla.

b) Siembra por trasplante:

Consiste en el desarrollo de las plantas en semillero, para luego

seleccionar las mejores (sanas y con buen desarrollo de tallos y hojas),

las cuales irán en el terreno definido para el huerto escolar.

Pasos para el trasplante:

Regar el área donde se sembrará la planta.

Preparar los hoyos donde se sembrarán las plantas.

Seleccionar que la planta tenga una altura adecuada (10 a15 cm) y

esté sana.

Siembra de las plantas seleccionadas.

Riego de las plantas sembradas o trasplantadas.

5.10.3 Distanciamientos de siembra.

Los distanciamientos de siembra dependen del tipo y variedad de cultivo a

sembrar.

El siguiente cuadro presenta algunos cultivos y su distanciamiento, así

como la altura sobre el nivel del mar donde se adaptan de forma favorable

y el tiempo de cosecha.

102

5.01 Cuadro de distancia entre cultivos

CULTIVO SISTEMA

DE

SIEMBRA

DISTAN.

CM

ENTRE

PLANTA

DISTAN.CM

ENTRE

SURCO

ALTURA

(msnm)

DÍAS DE

COSECHA

Lechuga

de hoja

trasplante 25 - 30 40 - 45 400 -

2000

110 – 135

Repollo trasplante 30 - 40 45 – 50 300 -

2000

70 – 90

Cebolla trasplante 10 - 15 15 – 20 400 -

2000

100 – 120

Cebollín trasplante 5 - 7 7 -10 300-2000 90 – 100

Espinaca trasplante 15 45 300 –

1500

Tomate trasplante 25 - 30 100 - 120 200 -

1500

80 – 120

Brócoli trasplante 30 - 60 60 - 70 400 -

2000

110 – 140

Zanahoria Directa o

trasplante

8 - 10 20 - 25 300 -

2000

75 – 80

Rábano Directa 5 - 10 10 -25 30 -1500 22 - 30

Pepino Directa 30 - 40 120 0 - 1500 45 - 70

Fuente: Ministerio de Educación del Gobierno de El Salvador

5.11 PREPARACIÓN DE ÁREAS DE SIEMBRA

Las áreas de siembra se definen según el tipo de cultivo que se quiere

establecer y al espacio disponible. Estas áreas son conocidas como

camas de siembra, las cuales favorecen al buen drenaje y aireación del

suelo, reduciendo las condiciones para el desarrollo de enfermedades.

Las más utilizadas -cuando se cuenta con espacio- son los surcos y las

eras.

103

5.11.1 Surcos

Son medios de siembra con elevaciones de tierra suave entre 20 a 30

centímetros y de forma lineal sobre el terreno. Entre algunos cultivos que

se pueden establecer de esta manera están: maíz, pepino, tomate,

berenjena, frijol, chile verde, otros.

Beneficios que proporcionan los surcos:

Permiten una buena distribución entre los cultivos.

Evitan encharcamientos, ya que el agua se desplaza entre los

surcos.

Mantienen una buena humedad para los cultivos.

Facilitan el manejo de los cultivos.

Fuente: Tung García

5.11.2 Eras

Son medios de siembra con elevaciones de tierra suave sobre el terreno

entre 20 a 30 centímetros y un metro de ancho, por lo largo que se quiera

o se disponga de terreno. Entre algunos cultivos que se pueden

establecer así están: rábano, cebolla, cebollin, cilantro, zanahoria, otros.

Beneficios que proporcionan las eras:

104

Evitan encharcamiento del terreno ya que facilita el drenaje del agua.

Conservan el suelo, ya que permite una buena distribución de nutrientes y

evita la erosión, además ofrecen a los cultivos condiciones optimas para

el buen desarrollo.

Las eras y surcos deben contar con una superficie proporcional a la

cantidad de cultivos a establecer; si el terreno presenta inclinación, deben

estar en dirección contraria a la pendiente.

5.11.3 Pasos para la preparación de las camas de siembra:

a) Picado del suelo, para favorecer al buen desarrollo de cultivos.

b) Nivelado del suelo, para eliminar irregularidades del terreno.

c) Mediciones de las áreas donde se establecerán las eras o surcos.

d) Elaboración de las eras o surcos.

El objetivo principal es mejorar la estructura del área de siembra, aflojar la

tierra, mejorar la capacidad de retención de agua.

5.12 LABORES DE MANTENIMIENTO DEL HUERTO

Para que los cultivos se desarrollen en buenas condiciones y libres de

plagas y enfermedades se les debe de dar un buen mantenimiento.

5.12.1 Fertilización de los cultivos.

Todo cultivo necesita nutrientes, los cuales son absorbidos por las raíces

a través del suelo. Cuando dichos suelos no poseen los nutrientes que

ellas necesitan, es indispensable proporcionárselos. Los abonos

orgánicos son la forma más sencilla para suplir esos requerimientos.

Con ello se logrará un buen desarrollo de los cultivos y una producción

saludable. Los abonos orgánicos no dañan el medio ambiente, no son

tóxicos y mejoran la textura y estructura de los suelos.

105

5.12.2 Riego de los cultivos.

De un adecuado riego (mojar bien el suelo sin causar encharcamientos) y

en tiempo oportuno (de 8 a 10 de la mañana y de 4 a 5 de la tarde)

depende el buen desarrollo de los cultivos. Es por eso que el agua a

utilizarse debe cumplir con ciertas características:

Libre de contaminantes.

Libre de malos olores, sabores y colores.

El agua es utilizada para diferentes actividades dentro del centro escolar

Riego de cultivos.

Lavado de equipo.

Lavado y desinfección de productos cosechados en el huerto.

Fumigación de cultivos.

Higiene del personal.

Las fuentes de agua pueden ser:

Río

Pozo

Potable de chorro

Lluvia

106

Existen diferentes tipos de riego. Los más utilizados son:

Goteo

Gravedad

Aspersión

5.12.2.1 Riego por goteo

El agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de

riego que recorren las hileras hacia los cultivos, proporcionando la

humedad necesaria por medio de gotas que se van infiltrando en el suelo

y que posteriormente la planta absorbe.

107

Ventajas del riego por goteo:

No moja la totalidad del terreno.

Proporciona el agua necesaria, por lo que no hay desperdicio.

No moja las hojas, por lo que reduce el riesgo de enfermedades.

No tiene piezas móviles y es de fácil mantenimiento.

5.12.2.2 Riego por gravedad

Consiste en distribuir el agua a través de la pendiente del suelo mediante

surcos, hasta llegar a los cultivos y provocar inundación. Este sistema no

es muy útil en huertos, ya que se requiere mucha agua, lo que genera

desperdicio de la misma.

5.12.2.3 Riego por aspersión

Simula, de alguna manera, el aporte de agua que realizan las lluvias.

Consiste en distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de

aspersores en forma de lluvia. Se busca aplicarla en forma de una lámina

108

que sea capaz de infiltrarse en el suelo, pero sin producir encharcamiento

o lavado del suelo.

Ventajas del uso del riego por aspersión:

La conducción fuera del cuadro de cultivo se hace por tuberías y

sin pérdidas.

Si el sistema está bien diseñado, la aplicación es muy uniforme.

Se pueden hacer riegos por zonas.

5.12.3. Rotulación de cultivos

Cuando los cultivos estén establecidos, se recomienda colocar un rótulo

con sus datos de identificación, fecha de siembra y otros que se estimen

convenientes.

Además, hay que llevar los registros de actividades desarrolladas en el

huerto escolar.

5.12.4 Control de malezas en el huerto escolar

Las malezas compiten con los cultivos del huerto por nutrientes, espacio,

luz solar, agua, además de ser el medio donde las plagas y enfermedades

se encuentran; por lo que es indispensable eliminarlas. Se deben eliminar

de forma manual con el uso de azadones y cumas.

5.12.5 Aporco de los cultivos

Después de realizar la limpieza del huerto y eliminar las malezas se

deben aporcar los cultivos, el cual consiste en colocar tierra en el pie del

tallo o tronco de la planta para darle fijeza y buen desarrollo de las raíces.

109

5.12.6 Poda de los cultivos

Es una práctica de corte de ramas para favorecer el buen desarrollo de la

planta, lo que permite una mayor aireación y una mejor distribución de la

producción.

5.12.7 Control de plagas y enfermedades

En el huerto escolar habita una serie de organismos dañinos, ya sea en el

suelo (dañando las raíces) o en la planta (alimentándose de los tallos,

hojas, flores y frutos). Por eso, es necesario hacer observaciones de los

cultivos todos los días. Para tratar, controlar y eliminar a esas amenazas

se deben utilizar métodos de control y prácticas de manejo integrado de

plagas, conocidas comúnmente como MIP.

El MIP es un sistema de control y manejo de plagas enel que se utilizan

técnicas y métodos alternativos para una producción sana, ecológica y

que no implica costos.

110

¿Qué son las plagas?

Son todos aquellos organismos que causan daño a los cultivos del huerto,

provocando pérdidas y disminución de la cosecha.

¿Cuáles son las enfermedades?

Son causadas por microorganismos como hongos, bacterias, virus o daño

de insectos, los cuales limitan el desarrollo y vigor de la planta,

provocando pérdidas o disminución de la cosecha.

Entre algunas técnicas de control de plagas y enfermedades están:

a) Rotación de cultivos.

No se deben sembrar los mismos cultivos de años anteriores en un mismo

lugar por periodos largos o constantes, ya que esto favorece a que las

111

plagas y enfermedades se mantengan en el mismo lugar y aumenten con

cada siembra que se realice. Caso contrario sucede si se hacen siembras

en asocio o en lugares diferentes, con cultivos de diferentes especies.

Eliminación o incorporación de rastrojos o desperdicios de cosecha.

Si se dejan al aire libre o expuestos los residuos de cosecha, se vuelven

un medio donde las plagas y enfermedades pueden habitar, por lo que se

recomienda eliminarlos o incorporarlos al suelo. La mejor manera es

utilizarlos para elaborar abonos orgánicos.

b) Uso de semillas sanas.

Esta es una técnica que permite reducir costos, porque al utilizar semillas

de calidad se logran plantas sanas y fuertes. Un material de mala calidad

nos dará resultados de mala calidad.

c) Uso de variedades de plantas resistentes a las plagas y

enfermedades.

Estas variedades pueden ser criollas o mejoradas, pero de preferencia

aquéllas que mejor se hayan adaptado al país, a la zona del huerto

escolar o a su vecindario.

En agro servicios venden semillas que son resistentes a plagas y

enfermedades, pero se debe tomar en cuenta las condiciones del centro

educativo antes de sembrarlas.

d) Limpieza del huerto.

Este es un factor importante, ya que si el huerto se mantiene libre de

malezas habrá menos posibilidades de que las plagas y enfermedades

lleguen. ¡Hay que evitar el refugio de las plagas y de las enfermedades!

112

e) Construcción de canales de drenaje de aguas.

Esta práctica ayuda a evitar encharcamientos o inundaciones en períodos

de lluvias prolongadas. Además de evitar pudrición de raíces y presencia

de enfermedades.

f) Preservación de organismos benéficos.

Al cuidar las arañas, mariquitas, mantis religiosas, libélulas, estamos

controlando las plagas, ya que estos insectos se alimentan de aquellos

que se alimentan de los cultivos del huerto. También las ranas, sapos,

lagartijas se alimentan de grillos y otros insectos dañinos.

g) Uso adecuado de productos orgánicos.

Es indispensable conocer las dosis de los productos que se van a aplicar

en los cultivos, ya que una mala dosis nos puede hacer perder nuestros

cultivos. Se deben tomar las precauciones necesarias cuando se aplica,

usando gafas, guantes, protector de boca, entre otros. Los productos

orgánicos se deben aplicar en horas frescas del día, para evitar que se

evaporen por el sol. No hay que aplicarlos cuando haya fuertes vientos.

5.13 COSECHA DE PRODUCTOS DEL HUERTO ESCOLAR

Al momento de cosechar hojas, las manos deben estar limpias, para

evitar la contaminación por bacterias. Además, las frutas y verduras que

se consumen frescas deben lavarse bien con agua y jabón. Las que no

sean frescas deben estar bien cocidas antes de consumirlas.

Los productos cosechados en el huerto deben servir para reforzar el

refrigerio escolar.

La cosecha en el huerto escolar se hace de acuerdo con el tipo o tipos de

cultivos:

113

Granos o semillas como maíz, frijol.

Bulbos o tubérculos como la papa, camote, yuca, cebolla.

Follaje como chipilín, mora, espinaca, acapate, cilantro, otros.

Flores: loroco, pacaya, chufle, flor de izote.

Frutos: tomate, pepino, chile verde, güisquil, berenjena.

De acuerdo con el sistema de escalonamiento que se ha implementado.

El caso de la rotación de cultivos y la siembra de cultivos en asocio.

La demanda de la población escolar.

Según la época de siembra o cosecha.

De acuerdo con el tiempo de desarrollo y producción de los cultivos.

Cultivos de periodos largos como tomate, chile, repollo.

Cultivos de periodos cortos como rábano, pepino, chipilín, mora.

5.14 SOSTENIBILIDAD DEL HUERTO ESCOLAR

Para que un huerto escolar sea sostenible, se deben considerar los

siguientes aspectos:

Crear o mantener el comité de huerto escolar.

Participación de toda la comunidad educativa.

Llevar registros.

Planificar los cultivos a sembrar.

Buscar estrategias de gestión de insumos.

Seleccionar un lugar de producción de semillas para nuevas

siembras.

Almacenar semillas para el próximo año.

Tener la voluntad de seguir con el huerto escolar.

Promover huertos familiares, los cuales pueden proveer de

semillas.

Producir sus propios insumos de forma orgánica.

114

5.15 Glosario

Abono: mezcla de diferentes tipos de materias orgánicas diseñada para

proporcionar a la planta aquellos nutrientes que necesita para su

desarrollo.

Acodo: método de reproducción de las plantas, por medio de una incisión

que se realiza en la cáscara de una rama, que luego se cubre con tierra

húmeda para que se formen raíces y se pone alrededor plástico para

sostener el acodo.

Acaricida: producto utilizado para matar ácaros.

Ácaro: parásito que se alimenta de plantas y animales.

Agromercado: lugar donde se dan a conocer diferentes productos

agrícolas.

Almácigo: sitio en el cual se siembran las semillas antes de hacer la

plantación en el lugar definitivo.

Aporco: cubrir con tierra la base del tallo de las plantas (granos,

hortalizas, tubérculos, vegetales, otros) para que se pongan más

consistentes y así evitar la caída de ellos.

Barreras muertas: sistemas de conservación de suelo en forma lineal,

hechos de materiales sin vida como rocas, troncos, llantas, entre otros,

los cuales evitan la erosión.

Barreras vivas: siembra en línea de tallos, plantas, arbustos y árboles de

crecimiento denso, que en tiempo corto forman un obstáculo efectivo para

evitar la erosión del suelo.

115

Camas de siembra: son áreas o espacios preparados y definidos para la

siembra de cultivos.

Cantero: áreas a nivel del suelo con dimensiones de un metro de ancho

por lo largo que se disponga de terreno.

Colar: hacer pasar un líquido o extracto por un colador o filtro para

separarle las partículas sólidas que contiene.

Cosecha: práctica que consiste en recolectar los productos obtenidos del

huerto escolar, con el fin de utilizarlos para la alimentación.

Cultivos en asocio: sistema en el cual dos o más especies vegetales se

plantan suficientemente cerca para conseguir determinados beneficios.

Curvas a nivel: son obras de conservación de suelo en forma de líneas,

en sentido contrario a la pendiente.

Deshijar: práctica que consiste en eliminar los brotes tiernos de una

planta madre, para que ésta se desarrolle sin competencia.

Deshierbar: consiste en la eliminación de malezas, zacates, montes o

hierbas que son perjudiciales para los cultivos.

Desinfección del suelo: eliminación de organismos (insectos, hongos,

virus y bacterias) presentes en el suelo y que causan daño a los cultivos

Días de logros: son días definidos para dar a conocer los éxitos o

resultados de las actividades desarrolladas en el huerto escolar.

Diluir: convertir una sustancia de mayor concentración a una de menor

concentración.

Dosis: se refiere a la cantidad recomendada a utilizar de cierto producto.

116

Encharcamiento: acumulación de agua por falta de infiltración, hasta

formar lodo.

Época: período o tiempo definido.

Eras: áreas de siembra con elevaciones de tierra suave sobre el terreno

entre 20 a 30 centímetros y un metro de ancho, por lo largo que se quiera

o se disponga de terreno.

Erosión: arrastre o desprendimiento de diferentes partículas del suelo,

que causan el desgaste de la capa fértil.

Espalderas: sistema de conducción, hecho de alambres paralelos y

horizontales, el cual está sostenido por postes verticales de varas de

bambú u otro material.

Especies: conjuntos de individuos de descendencia comunes, capaces

de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.

Estructura suelo: composición de las partículas individuales de arena,

limo y arcilla que posee el suelo.

Extracto vegetal: concentración de una solución obtenida por

maceración de una parte vegetal en agua o alcohol.

Fermentación: transformación de sustancias orgánicas por medio de

bacterias y levaduras, para la producción de varios compuestos.

Fertilidad: característica de suministro apropiado de agua y elementos

nutritivos que posee un suelo para el desarrollo adecuado de las plantas.

Fertilizante: sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para

enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.

117

Foliar líquido: es abono líquido elaborado de vegetales o restos de

animales, el cual se aplica sobre el follaje de los cultivos.

Fumigación: aplicación de ciertos productos al suelo o a la planta para

eliminar o controlar organismos que causan daño a los cultivos.

Fungicida: sustancia utilizada para controlar determinados hongos que

representan daños para cultivos.

Germinación: proceso por el cual una semilla da origen a una planta.

Herbicida: sustancia utilizada para eliminar malezas en campos de

producción agrícola.

Hibrido: cruce de dos especies distintas, para dar origen a una especie

mejorada.

Hilera de cultivos: distribución de plantas en forma lineal sobre el

terreno.

Hospedero de plagas: medio o lugar ideal para el desarrollo de

organismos, capaces de causar daño a los cultivos.

Injerto: método de propagación artificial de los vegetales en el que una

porción de tejido procedente de una planta es unido a otra ya asentada,

de tal modo que el conjunto de ambos crezca como una sola planta.

Insecticida: sustancia utilizada para controlar determinados insectos que

representan plagas para plantas, animales o seres humanos y que

pueden causar daños para cultivos o transmitiendo enfermedades.

Limpia: actividad que se realiza en el terreno, para eliminar malezas,

monte o zacate.

118

Malezas: plantas que crecen en el terreno y que compiten por agua, luz y

nutrientes con los cultivos establecidos.

Nutrientes del suelo: elementos necesarios en el suelo para proveer un

buen desarrollo de las plantas.

Obras de conservación: técnicas y prácticas desarrolladas para evitar el

desgaste o erosión del suelo.

Orgánico: aquello que proviene de restos de plantas y animales.

Peina: actividad agrícola, la cual consiste en la limpieza del terreno.

Poda: corte o eliminación de hojas y ramas de las plantas.

Plagas: organismos vivos que causa daño a los cultivos del huerto,

provocando pérdidas y disminución de la cosecha.

Ramadas: sistema de conducción elevado, hechos de alambres paralelos

y horizontales, el cual va sostenido por postes verticales de varas de

bambú u otro material. Este sistema simula un techo donde el cultivo

crece en forma guiada.

Rastrojos: restos vegetales, los cuales quedan en el terreno después de

la cosecha de los cultivos.

Recursos renovables: bienes que existen y tienen la capacidad de

regenerarse, formarse o transformarse de forma natural.

Riego por aspersión: distribución de gotas de agua en forma de lluvia.

Rotación de cultivos: siembra de cultivo en lugares y tiempos diferentes.

119

Semilla certificada: aquella que se obtiene de la selección genética y

cumple con los requisitos mínimos establecidos en el reglamento

específico de la especie o grupo de especies y ha sido sometida al

proceso de registro.

Surcos: medios de siembra con elevaciones de tierra suave entre 20 a 30

centímetros y de forma lineal sobre el terreno, en el que se establecen los

cultivos.

Sustrato: material obtenido de la mezcla de tierra con otros elementos,

los cuales permiten una buena germinación y desarrollo de las plantas.

Textura de suelo: cantidad relativa expresada en porcentaje de arena,

limo y arcilla contenida en una porción de suelo.

Tubérculo: parte de un tallo subterráneo o de una raíz que se desarrolla

considerablemente al acumularse en sus células una gran cantidad de

sustancias de reserva, y que sirve de alimento. Ej. la papa.

Tutor: sistema de sostenimiento de cultivos, para evitar la caída de las

plantas o frutos.

Variedad: modificación de una especie vegetal, para mejorar ciertas

características deseadas.

120

BIBLIOGRAFÍA

ANGUERA Tomás, (2005), Metodología de la observación en las

ciencias humanas, Madrid, Editorial Cátedra.

ANGUERA Tomás, (2007), Observación en la escuela, Barcelona,

Editorial Grao.

AYALA Delia de Jesús, (2006), Programa de educación ambiental,

Madrid, DEFOS Editores.

BELLORIO Dino, (1999), Tratado de derecho ambiental, Buenos

Aires.

BORJA Raúl, (2004), Escuela rural y trabajo, Ecuador, Ediciones

Abya-Yala.

BOTERO Carlos Alberto, (2006), El niño y el respeto al

medioambiente, Medellín, Editorial Cadavid.

CARRILLO Nancy, (2003), Educación ambiental del niño y la

familia, Ministerio de Bienestar Social, Ecuador.

CASTILLA Carlos, (2002), Economía ecológica: El caso de las

irreversibilidades, Bogotá, Editorial I.C.E.

CASTRO Eduardo, (2004), Marco legal y el contexto social cultural

de la prupuesta curricular de formación de valores. Asesor del

ministro de Educación de Chile presentado en el seminario de

Educación de valores y formación del profesorado.

CLEMENTE Mercedes. y FERNÁNDEZ Ingrid, (2002), La medición

de actitudes, Madrid, Editorial Clemente.

121

CROLL Oswaldo, (1998), La observación sistemática en el aula.

Madrid, Editorial La Muralla.

DEL RÍO Sánchez, (1999), Aprendizaje de las matemáticas por

descubrimiento, España, Fust- CIED Universidad de Salamanca.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DEL TERRITORIO, (2007),

El huerto escolar, España, Editorial Mc Graw Hill.

FAO, (2004), Programa especial para la seguridad alimentaria,

Roma.

FAO, (2006), Manual para crear y manejar un huerto escolar,

Roma.

FUNDACIÓN NATURA, (2003), Educación ambiental para niños/as

de 3 y 4 años, Edunat, Ecuador.

GANO Cantú, (2002), Biología, México, Editorial Limusa.

GIL Flores, (1999). La metodología de la investigación mediante

grupos de discusión, Buenos Aires.

GIORDÁN Filliph, (2002), Programa de educación ambiental,

UNESCO.

GONZÁLEZ Viviana, (2003), Revista Pedagogía universitaria. Vol

8. No 4. La educación de valores en el currículo universitario, un

enfoque psicopedagógico para su estudio, La Habana, Cuba.

JUNTA DE ANDALUCÍA, (2001), Consejería del medioambiente,

España.

122

LIPMAN Miriam, (2007), Pensamiento complejo y educación,

Madrid, Editorial De la Torre.

MAGENDZO Abraham, (2003), Transversalidad y currículum, 1ª

ed. Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

MIALARET Giovanni, (2001), Las Matemáticas: cómo se aprenden

y cómo se enseñan, España, Editorial Pablo del Río.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VENEZOLANA, (2001),

Justificación de los ejes transversales en el diseño curricular".

NIETO Concepción y Cabrera José, (2000), Los padres y madres

ante lo temas transversales, Madrid, Confederación Española de

Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos C. E. A. P. A.

ORTIZ Andrés, (2006), Investigación Social en Educación y

desarrollo, CODEU, Ecuador.

PÉREZ Elvia, (2003), Educación ambiental escolar, Ecuador,

Editorial Parra.

PIGRETTI Eduardo, (2000), Derecho de los Recursos Naturales,

Buenos Aires, Editorial La Ley.

RIVERA José y CÁRDENAS María, (2008), La formación del inicial

del docente en el trabajo como eje transversal, Universidad de los

Andes, escuela de Educación. Bogotá.

RODRÍGUEZ Indiana, (2002), Guía sobre metodología y técnica de

la investigación, Costa Rica, Editorial Colon La Paix.

123

ROS Manolo, (2004), Las escalas de actitud, Bogotá, Editorial J.

Morales.

SABINO Carlos, (2001), El proceso de la investigación científica.

Argentina, Editorial El Cid.

SANTALO Luis, (2005), La Educación Matemática Hoy, España,

Editorial Teide.

SIERRA Bravo, (2006), Técnicas de investigación social, 8va.

Edición, Argentina, Editorial Paraninfo.

TELLEZ Leal y BOHORQUEZ Jimmy (1992), Ciencia y Biología

Aplicada, Colombia, Editorial Presencia.

VASCO Carlos E., (2004), Un Nuevo Enfoque para la Didáctica de

las Matemáticas, Colombia, División de Materiales Impresos y

Audiovisuales, Ministerio de Educación Nacional.

VASCO Carlos E., (2006), El concepto de sistema como clave del

currículo en Matemática, Colombia, Imprenta Universidad Nacional.

VILLE Carlos. y otros, (2002), Biología, 2da edición, México,

Editorial Interamericana.

YUS Rafael, (1999), Temas Transversales: Hacia una nueva

escuela, Barcelona, España, AA.VV. Editorial Grao.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza); Plan Internacional, 2004. Huertos escolares:

Establecimiento de un huerto escolar. San Salvador,

124

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal,

SV); MINED (Ministerio de Educación, SV); MSPAS (Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, SV); PCI

CIMMA (Manos Infantiles por el Medio Ambiente). 2006. Huertos

escolares. (Presentación)

Guía para cultivos no tradicionales. 2003

ENA (Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, SV). s. f.

Manual de curso de instrucción modular agropecuaria: bajo la

metodología de aprender haciendo. San Andrés, La Libertad.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación). 2007. Crear y Manejar un huerto escolar: un manual

para profesores, padres y comunidades. Roma.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, RD); SEE (Secretaria de Estado de Educación, RD).

2007. Etapas para la implementación de huerto escolar como un

instrumento de aprendizaje: Funciones y estatutos del comité de

huerto. Proyecto TCP/3101. Santo Domingo, RD, s.p.

Hezkuntza, L. 1998. Huerto escolar. Editorial luna. 1ª ed. Gobierno

Vasco.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV); CENTA (Centro

Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV). 2001.

Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV); OIRSA

(Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, SV).

1999. Manual técnico fitosanidad en limón pérsico. Proyecto

vifinex.

125

Mayen, J. L. 2008. Módulo de género y manejo integrado de

plagas: Buenas prácticas agrícolas en huertos caseros.

PROMIPAC (Programa de Manejo Integrado de Plagas en America

Central, SV); CEFES (Comisión Fitosanitaria de El Salvador). 2007.

50 guías metodológicas para la enseñanza de prácticas agrícolas

en manejo integrado de plagas. San Salvador, SV. (Borrador).

SUCO (Solidaridad Unión y Cooperación). 2004. Manual Machete

Verde: Manejo integrado de plagas. Ed. INPASA. 2 ed. Nicaragua.

ZAMORANO (Escuela Agrícola Panamericana, HN); Universidad

de Cornell. 2002. Guía de salud de suelos: Manual para el cuidado

de la salud de suelos. 3ª reimpresión. Tegucigalpa, Honduras.

126

ANEXOS

127

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

EDUCACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MAESTROS

SE SOLICITA COMPLETAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO CON

FINES INVESTIGATIVOS Y DE IMPORTANCIA SOLO PARA LA

INVESTIGADORA, ESTA INFORMACIÓN SE MANEJARÁ CON

ABSOLUTA CONFIDENCIALIDAD.

DATOS INFORMATIVOS:

Fecha de la encuesta:………………………………………………………….

Número de niños y niñas……… ………..……………………………………..

Tiempo de experiencia docente parvularia…………………………….………

CUESTIONARIO

1.- ¿Cree usted que la educación ambiental dentro del pensum

educativo podría ayudar a fomentar una cultura medio ambiental en

los niños y niñas?

Si puede ayudar Tal vez podría ayudar No ayuda

2. ¿Cree usted que la disposición de complementar la educación

medio ambiental como eje transversal en la Reforma Curricular,

se ha puesto en marcha dentro de la educación inicial?

Si, está en marcha No, nadie lo ha hecho Muy poco

Desconozco

128

3. ¿Según su experiencia, cree usted que sus estudiantes han

cambiado su actitud en forma positivamente respecto al medio

ambiente, a través del huerto escolar?

Si han cambiado Han cambiado poco No, no han cambiado

4. Si su respuesta anterior es positiva, diga ¿cómo han cambiado?

Han aprendido bastante sobre las plantas

Se ha visto cambios en el alumno

Se ha visto un respeto al medio ambiente

5. ¿En qué áreas cree usted que ha generado un mayor impactado la

implementación del huerto escolar?

Medio ambiente Matemáticas Ciencias Naturales Negocios

Hábitos Lenguaje Salud Otra: _________

6. ¿Cree usted que a través del huerto escolar el niño entiende mejor

el ecosistema?

Si, entiende mejor Le ayuda en algo No entiende

7. ¿Cree usted que todos los Centros Educativos deberían trabajar

en el huerto escolar dentro de las actividades curriculares?

Si debería

Solo si están preparados

No debería

129

8. ¿Le ha beneficiado a usted en su actividad como docente, la

implementación del huerto escolar?

Sí, me ha beneficiado

Me ha beneficiado poco

No me ha beneficiado

9. ¿Qué nivel de dificultad le ha significado apoyarse en el huerto

escolar para impartir conocimientos sobre medio ambiente a los

niños y niñas?

Mucha dificulta Poca dificultad Ninguna dificultad

10. ¿Cree usted que el huerto escolar es un recurso pedagógico en la

educación básica para el desarrollo de una cultura medioambiental

en los niños y niñas?

Sí, lo es Podría serlo No lo es

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

130

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

EDUCACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS

DATOS INFORMATIVOS:

Fecha de la encuesta:…………………………………………….

CUESTIONARIO

1. ¿TE GUSTA TRABAJAR EN EL HUERTO ESCOLAR?

Si me gusta A veces me gusta No me gusta

2. ¿TE GUSTARÍA TENER UN HUERTO EN TU CASA?

Si me gustaría No me gustaría

3. ¿DE DÓNDE VIENEN LAS FRUTAS Y VERDURAS?

De la tienda De la tierra Del supermercado

4. ¿QUÉ HACES SI UNA PLANTITA SE ESTÁ MURIENDO?

La riego La arranco La podo Le aviso a un adulto

131

5. ¿QUÉ ABONO PREFIERES UTILIZAR EN TUS PLANTAS?

Abono natural Abono químico No sé qué

abono

6. ¿A QUIÉN LE HAS CONTADO EL TRABAJO QUE HACES EN EL

HUERTO DEL CENTRO INFANTIL? (PUEDES MARCAR MÁS DE UNA

RESPUESTA)

A mis padres

A mis amigos

A mis hermanos

A un familiar

A nadie

7. ¿SOBRE QUÉ HAS APRENDIDO EN EL HUERTO? (PUEDES

RESPONDER MÁS DE UNA RESPUESTA)

Sobre el aire Sobre alimentos Sobre la lluvia

Sobre el agua Sobre la tierra Sobre las plantas

8. ¿QUÉ HACES PARA MANTENER EL AIRE PURO Y LIMPIO?

(PUEDES RESPONDER MÁS DE UNA RESPUESTA)

No quemo llantas Siembro plantas

No uso abonos químicos

No boto basura en la calle No destruyo los árboles

9. ¿SABES QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

Si sé No sé

132

10. ¿SABES LO QUE ES LA LLUVIA ÁCIDA?

Si sé No sé

11. ¿SABES QUÉ COMEN LOS ANIMALES SILVESTRES EN SU

HABITAD NATURAL?

Lo que le dan las personas Lo que le quitan a otros

animales

Lo que les da la madre naturaleza

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!