UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

150
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS Trabajo de grado previo a la obtención del título de: Ing. En Comercio Exterior, Integración y Aduanas PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA FRANQUICIA ESTADOUNIDENSE DE 7-ELEVEN A QUITO - ECUADOR. Dayana Katerine Vega Duque Director: Ing. Santiago Barrionuevo Quito-Ecuador 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

Trabajo de grado previo a la obtención del título de:

Ing. En Comercio Exterior, Integración y Aduanas

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA

FRANQUICIA ESTADOUNIDENSE DE 7-ELEVEN A QUITO -

ECUADOR.

Dayana Katerine Vega Duque

Director: Ing. Santiago Barrionuevo

Quito-Ecuador

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

DECLARACIÓN

Yo, Dayana Katerine Vega Duque, declaro bajo juramento que el trabajo

aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado

para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las

referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad

intelectual correspondiente a este trabajo, a la Universidad Tecnológica

Equinoccial, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por

su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Dayana Katerine Vega Duque

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

CERTIFICACIÓN

En calidad de Director de Tesis Certifico que la presente tesis ha sido desarrollada

por la Señorita Dayana Katerine Vega Duque.

INGENIERO SANTIAGO BARRIONUEVO

DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme guiado en este largo proceso y a pesar de

muchas dificultades hoy culmina un paso más en mi vida.

A mis padres, por siempre brindarme su amor infinito y su apoyo

incondicional en todos los aspectos de mi vida; con los que día a día

incrementan los valores y la moral que ellos me han instruido en este

largo camino.

A mis hermanos, por estar demostrando continua y persistentemente lo

que significa el valor de luchar, sacrificarse y lograr sus metas, que

aunque existan mil obstáculos; siempre hay una luz al final del túnel.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y sus grandes docentes,

quienes con gran esfuerzo invadieron mi mente de conocimientos y a lo

largo del tiempo cultivaron en mí el fruto de sus enseñanzas por lo que

se han ganado todo mi respeto y aprecio.

A mi director de tesis que con su apoyo intelectual y humano ayudó para

que culmine con éxito este proyecto.

Dayana

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

DEDICATORIA

Con infinito amor a mis PADRES, a Elizabeth Duque y Gustavo Vega;

quienes son el pilar fundamental de mi vida; por quienes me he

convertido en todo lo que soy, por haberme enseñado a no conformarme

con algo simple, sino a ir por mucho más; que los sueños se cumplen a

base de esfuerzo y sacrificio para cosechar la satisfacción de una meta,

un logro, un objetivo alcanzado.

A mis HERMANOS, Sindy y Francisco, quienes han demostrado que a

pesar de las dificultades que la vida nos puede presentar, siempre se

encontrará la solución apoyándonos, uniéndonos, desarrollando el

verdadero significado de una familia.

A mi SOBRINO, Yael, quien con su pequeña inocencia y enorme sonrisa

acompañada de un amor sincero me ha demostrado lo más puro que

alguien puede llegar a sentir por un pequeño ser.

A mis AMIGOS, quienes a lo largo del camino fueron reduciendo en

cantidad, demostraron la verdadera amistad y el cariño que crecía

continuamente, que a pesar de ser muy pocos bastan y sobran para

mantener una verdadera hermandad por el resto de nuestras vidas.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1

I. Tema ............................................................................................................................................. 1

II. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 1

III. Formulación del problema ....................................................................................................... 2

Sistematización del problema .......................................................................................................... 2

IV. Objetivos de la investigación .................................................................................................... 2

Objetivo general ............................................................................................................................... 2

Objetivos específicos ........................................................................................................................ 2

V. Justificación de la investigación ................................................................................................... 3

VI. Delimitación de la investigación ............................................................................................... 3

CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................................. 4

1.1. Marco Referencial .................................................................................................................... 4

1.1.1. Antecedentes ................................................................................................................... 4

1.1.2. Productos con la marca 7-Eleven ..................................................................................... 4

1.1.2. Beneficios ......................................................................................................................... 5

1.1.3. Franquicias en Ecuador .................................................................................................... 6

1.2. Marco Teórico .......................................................................................................................... 8

1.2.1 ¿Qué es una franquicia? ................................................................................................. 10

1.2.2. Las franquicias en Ecuador: ............................................................................................ 11

1.2.3. Sistema de franquicias: .................................................................................................. 11

1.2.4. Franquiciante y Franquiciatario ..................................................................................... 12

1.2.5. Know-How: ..................................................................................................................... 12

1.2.6. Plan de negocios:............................................................................................................ 13

1.2.7. ¿Qué es mercado? .......................................................................................................... 13

1.2.8. Tiendas de Conveniencia ................................................................................................ 14

1.3. Marco Legal ............................................................................................................................ 14

1.3.1. Normativa legal ecuatoriana: ......................................................................................... 18

1.3.2. Regulaciones internacionales: ........................................................................................ 18

CAPITULO 2 ............................................................................................................................................ 20

ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................................................... 20

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

2.1 Introducción ........................................................................................................................... 20

2.2. Análisis del sector económico en estudio (comportamiento histórico) ................................ 20

2.2.1. La demanda (Consumidor) .................................................................................................. 20

2.2.2. Definición del grupo objetivo ............................................................................................... 21

2.2.3. Perfil del consumidor .......................................................................................................... 21

2.3. Cuantificación y proyección de la demanda .......................................................................... 21

2.4. Población a investigar ................................................................................................................. 22

2.5. Objetivos de la investigación ................................................................................................. 22

2.6. Objeto de la investigación ..................................................................................................... 23

2.7. Diseño de investigación ............................................................................................................... 23

2.9. Herramientas para el procesamiento de datos .......................................................................... 23

2.10 Análisis de los resultados de la encuesta .............................................................................. 23

2.11. Cuantificación de la demanda ............................................................................................ 28

2.12. Identificación de potenciales clientes para 7-Eleven. ........................................................ 30

2.13. Demanda Insatisfecha ........................................................................................................ 31

2.14. La oferta (Competencia) ..................................................................................................... 31

2.14.1. Matriz de Competencia .................................................................................................. 32

2.15. Análisis de canales de distribución ..................................................................................... 35

2.16. Estrategias de Mercado ...................................................................................................... 36

2.16.1. Estrategias de producto/servicio ...................................................................................... 36

2.16.2. Estrategias de distribución ............................................................................................. 37

2.16.3. Estrategias de promoción y comunicación. ................................................................... 38

2.16.4. Estrategias de precio ...................................................................................................... 40

2.17. Conclusiones del Estudio de Mercado ............................................................................... 42

CAPITULO 3 ............................................................................................................................................ 44

ESTUDIO TECNICO .................................................................................................................................. 44

3.1 Descripción del estudio técnico ............................................................................................ 44

3.2 Macro localización .................................................................................................................. 45

3.3 Micro localización ................................................................................................................... 45

3.4. Los insumos ............................................................................................................................ 49

3.5. Tecnología .............................................................................................................................. 49

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

3.6. Financiamiento ............................................................................................................................ 49

3.7. Plano del local 7-Eleven ......................................................................................................... 50

3.8. Listado de Mobiliario y maquinaria ........................................................................................ 51

3.9. Estructura Organizacional ...................................................................................................... 52

3.9.1. Organigrama Estructural ................................................................................................ 52

3.10. Recursos Humanos ............................................................................................................. 53

3.11. Procesos ............................................................................................................................ 54

3.11.1. Procesos de coordinación ................................................................................................ 54

3.11.2. Proceso de Dirección ...................................................................................................... 55

3.11.3. Proceso de pago de Royalties ........................................................................................ 56

3.11.4. Proceso con el franquiciador .......................................................................................... 57

3.11.5. Procesos de adquisiciones .............................................................................................. 58

3.12. Constitución de la empresa ................................................................................................ 59

3.12.1. Base Legal .......................................................................................................................... 59

3.12.2. La Compañía de Responsabilidad Limitada .................................................................... 60

3.12.3. Contenido de un contrato .............................................................................................. 61

3.12.4. Obtención del RUC ......................................................................................................... 63

3.12.5. Patente municipal .......................................................................................................... 64

3.12.6. Permiso de rotulación y publicidad exterior .................................................................. 65

3.12.7. Certificado de Compatibilidad de Uso del Suelo y Zonificación ..................................... 67

3.12.8. Permiso sanitario de funcionamiento ............................................................................ 67

3.12.9. Permiso del Cuerpo de Bomberos .................................................................................. 68

3.12.10. Afiliación a la Captur (Cámara Provincial de Turismo) ............................................... 68

3.12.11. Permiso anual de funcionamiento ............................................................................. 69

3.12.12. Otros requisitos legales para el funcionamiento ....................................................... 70

CAPITULO 4 ............................................................................................................................................ 71

Estudio Financiero .................................................................................................................................. 71

4.1. Descripción del estudio financiero ......................................................................................... 71

4.2. Objetivo del estudio financiero .............................................................................................. 71

4.3. Presupuesto de inversión ....................................................................................................... 71

4.4. Activos Fijos ............................................................................................................................ 73

4.4.1. Adecuaciones ................................................................................................................. 73

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

4.4.2. Mobiliario del Local ........................................................................................................ 73

4.4.3. Mobiliario de Caja y Oficina ........................................................................................... 74

4.4.4. Equipos de Oficina .......................................................................................................... 74

4.4.5. Equipos de Computación ............................................................................................... 75

4.5. Activos Diferidos..................................................................................................................... 75

4.5.1. Gastos de Constitución ................................................................................................... 75

4.5.2. Patente Municipal .......................................................................................................... 76

4.5.3. Registro de Marcas y patentes en IEPI ................................................................................. 76

4.5.4. Otros gastos diferidos .......................................................................................................... 77

4.6. Capital de Trabajo .................................................................................................................. 78

4.6.1. Mano de Obra Directa .................................................................................................... 78

4.6.2. Mano de Obra Indirecta ................................................................................................. 79

4.6.3. Servicio de Electricidad .................................................................................................. 80

4.6.4. Servicio de Agua Potable ................................................................................................ 80

4.6.5. Servicio de Teléfono ....................................................................................................... 81

4.6.6. Servicio de Internet ........................................................................................................ 81

4.6.6. Canon de Royalty ............................................................................................................ 81

4.6.7. Cuota Ordinaria Captur –P ............................................................................................. 82

4.7. Resumen de Capital de Trabajo de los tres primeros meses ................................................. 82

4.8. Financiamiento ....................................................................................................................... 83

4.8.1. Costos y gastos esperados ............................................................................................. 83

4.8.2. Gastos Administrativos .................................................................................................. 87

4.8.3. Costos de producción ..................................................................................................... 88

4.8.4. Ingresos esperados ......................................................................................................... 90

4.8.5. Consumo promedio ........................................................................................................ 90

4.9. Estados financieros ................................................................................................................. 93

4.9.1. Balance general .............................................................................................................. 93

4.9.2. Estado de pérdidas y ganancias ..................................................................................... 95

4.9.3. Flujo de Caja ................................................................................................................... 96

4.9.4. Tasa de descuento o tasa de Oportunidad .................................................................... 98

4.9.5. Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................................. 99

4.9.6. Tasa Interna de Retorno (TIR) ...................................................................................... 100

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

4.9.7. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ............................................................ 101

4.9.8. Punto de Equilibrio ....................................................................................................... 102

CAPITULO 5 .......................................................................................................................................... 104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 104

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 104

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 107

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 108

ANEXOS ................................................................................................................................................ 110

Anexo 1.- Modelo de la encuesta ..................................................................................................... 111

Anexo 2.- Pregunta Nº 1 ................................................................................................................... 115

Anexo 3.- Pregunta Nº 2 ................................................................................................................... 116

Anexo 4.- Pregunta Nº 3 ................................................................................................................... 117

Anexo 5.- Pregunta Nº 4 ................................................................................................................... 119

Anexo 6.- Pregunta Nº 5 ................................................................................................................... 120

Anexo 7.- Pregunta Nº 6 ................................................................................................................... 122

Anexo 8.- Pregunta Nº 7 ................................................................................................................... 123

Anexo 9.- Pregunta Nº 8 ................................................................................................................... 124

Anexo 10.- Pregunta Nº 9 ................................................................................................................. 125

Anexo 11.- Pregunta Nº 10 ............................................................................................................... 127

Anexo 12.- Contrato de Franquicia .................................................................................................. 128

Contrato para la adquisición e instalación de la Franquicia 7-Eleven en el Ecuador ................... 128

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

I. Tema

Plan de negocios para la implementación de la franquicia Estadounidense de 7-

Eleven a Quito - Ecuador.

II. Planteamiento del problema

El objetivo es abrir un nuevo mercado en el Ecuador, competir con otro tipo de

franquicias extranjeras y brindar al cliente un nuevo producto, se esperan resultados

positivos ya que 7-Eleven ofrece productos de calidad y se concentra mucho en

satisfacer las necesidades del cliente.

Lo que persigue el estudio es brindar una opción de producto alternativo e

innovador a los destinatarios, que en este caso se los selecciona a través de un

estudio de mercado el cual nos permite conocer al segmento de mercado, al que va

a ser dirigido nuestro servicio.

La falta de interés, de conocimiento referente a la implementación de franquicias ha

contribuido que la oferta de servicios con un valor agregado sea desigual, pero esto

podría favorecer a generar más ingresos económicos que ayuden al desarrollo del

país.

Debido a las tendencias del mercado ecuatoriano que a través de los años han

cambiado, las responsabilidades y la falta de tiempo no permiten satisfacer las

expectativas de los clientes. El modelo de un negocio que brinde sus servicios las 24

horas se ha transformado en una necesidad, la notoria carencia de lugares que

brinden las facilidades al alcance de su hogar y ofrezcan alimentos, productos

básicos, servicios, atención al cliente las 24 horas del día; ha facilitado que se realice

la presente investigación.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

2

III. Formulación del problema

¿Será rentable la franquicia estadounidense de 7-Eleven en Quito Ecuador?

¿Será posible realizar un plan de negocios exitoso para la importación e

implementación de una franquicia extranjera de 7-Eleven en Quito Ecuador?

Sistematización del problema

o ¿Cuáles son las barreras para las franquicias que impone Ecuador?

o ¿Cuál es el tipo de trato que las franquicias tienen para la importación de los

productos y estructura física?

o ¿Cuál es la estrategia para que la franquicia crezca a nivel nacional?

o ¿Está la población quiteña lista para experimentar nuevos productos como

autoservicios?

o ¿Se conoce los beneficios de invertir en una franquicia internacional?

IV. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar un plan de negocios para la implementación de la franquicia 7-Eleven en la

ciudad de Quito con futura expansión a nivel nacional.

Objetivos específicos

Conocer el proceso para lograr la implementación de una franquicia extranjera en

el país.

Realizar un estudio de mercado que determine el nivel de aceptación de 7-Eleven

en Quito - Ecuador.

Demostrar que la inversión en una franquicia es rentable en Ecuador

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

3

Dar a conocer a los inversionistas las franquicias como negocios rentables que

operen en Ecuador

Revisar todos los requisitos preestablecidos para el buen funcionamiento de las

empresas, como el cuidado del medio ambiente y el control de calidad de los

productos o servicios que se ofertan al mercado.

V. Justificación de la investigación

El motivo para realizar la investigación se fundamenta en la necesidad de analizar la

demanda de este tipo de negocio en la población quiteña y en su estrategia para su

aceptación a nivel nacional para llegar a satisfacer las necesidades del consumidor y

captar nuevos clientes con las continuas innovaciones. Una vez terminado el trabajo

de investigación y si se obtiene un resultado factible técnica y económicamente,

permitirá pasar a la fase posterior que es la implementación del plan de negocios

bajo las recomendaciones realizadas.

VI. Delimitación de la investigación

El estudio se relaciona con la implementación de una franquicia estadounidense de

7-Eleven en Cumbayá, Quito - Ecuador y su futura expansión nacional.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

4

CAPÍTULO 1

1.1. Marco Referencial

1.1.1. Antecedentes

En 1927, un emprendedor empleado de la Compañía de Southland Ice, "Tío Johnny"

Jefferson Green, comenzó a ofrecer la leche, el pan y los huevos de la casa de

hielo. Rápidamente se vio la necesidad de llevar estos artículos a los clientes que se

encontraban fuera de estos alimentos todos los días. En 1946, el nombre cambió a

Tote'm 7-Eleven para reflejar las tiendas ', nuevo horario extendido 7 am hasta las

11 pm, los siete días de la semana. Como las tiendas de conveniencia crecieron en

la década de 1950, se desempeñaron como tienda de comestibles del vecindario, el

"ice-house", la lechería, el supermercado y la tienda de delicatesen en un solo lugar.

Las tiendas de conveniencia comenzaron a establecerse en nuevos suburbios y

áreas demasiado pequeñas para necesitar un supermercado. 7-Eleven aprovecho de

esta idea y llegó a 1.000 tiendas en 1963.1

1.1.2. Productos con la marca 7-eleven

El Slurpee® bebida sensacional semi-congelada carbonatada se introdujo

originalmente como "Icee" en 1965 y posteriormente relanzada como una copa

Slurpee.

Ofrecer a los clientes otra toma en una bebida popular, café, 7-Eleven introdujo el

coffe-to-go. Esta idea fue un éxito con los clientes y 7-Eleven desde entonces ha

ofrecido a los clientes una forma rápida y fácil de servirse su bebida favorita, llamado

self-service.

1 http:// corp.7-eleven.com/AboutUs/History/tabid/75/Default.aspx

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

5

7-Eleven cuenta con una red de tiendas formada por más de 48.000 locales en 16

países. Esta cifra le convierte en la multinacional con más establecimientos del

planeta, en competencia con la cadena de restaurantes McDonald's. La mayoría son

pequeñas superficies en régimen de franquicia y están controladas por Seven & I

Holdings, una matriz creada en 2005 por la compañía japonesa Ito-Yokado.

La sede central de la empresa se encuentra en Dallas, Texas (Estados Unidos),

donde inició su actividad en 1927. Solo en su país de origen cuenta con 7.500

tiendas de conveniencia. Sin embargo, el país con más 7-Eleven del mundo es

Japón que, desde enero de 1974 hasta la fecha, ha abierto cerca de 15.000

establecimientos. Actualmente, el negocio del grupo está concentrado en América

del Norte, Australasia y Escandinavia.

La mayoría de franquicias de 7-Eleven son tiendas de conveniencia de tamaño

pequeño, que venden artículos de alimentación, bebidas, farmacias y prensa.

Muchas de ellas se encuentran en gasolineras y estaciones de servicio, e incluso

cuentan con sus propios surtidores de gasolina. La cadena cuenta con su propia

línea de marca blanca y productos específicos. Entre los más populares se

encuentran el Slurpee, un granizado que se comenzó a vender en 1967, y el Big

Gulp, un formato de refrescos de gran tamaño que se introdujo en 1980.2

1.1.2. Beneficios

La principal ventaja competitiva de 7-Eleven es poder contar con acceso, manejo y

toma de decisiones basándose en la información que se genera gracias a sus

sistemas:

7-Eleven puede satisfacer mejor las necesidades de los clientes.

2 http://corp.7-eleven.com/AboutUs/History/tabid/75/Default.aspx

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

6

7-Eleven puede manejar eficientemente el inventario. No necesita mucho

espacio en sus tiendas para almacenar sus productos como usualmente se

requieren en un método convencional.

7-Eleven tiene información acerca de los productos requeridos por el cliente y

que no han sido incluidos en el inventario de la tienda "Just in time".

7-Eleven tiene información que permite monitorear el nivel de inventario

apropiado de los productos.

7-Eleven tiene acuerdos para hacer entregas rápidas de los productos que

vende.

7-Eleven tiene transmisión electrónica de órdenes a los centros de distribución

y a los proveedores (satélite).

1.1.3. Franquicias en Ecuador

La franquicia es un método de expansión comercial mediante el cual el dueño de un

concepto de negocio (franquiciante) permite y apoya a otra persona (franquiciado)

para que replique su negocio y comercialice productos o servicios bajo su nombre

comercial y marcas registradas.3

Entre los aportes positivos de la franquicia podemos tomar en cuenta: la generación

de fuentes de empleo, se promueve un fortalecimiento empresarial, las empresas

son más eficientes, competitivas y globales, se genera una dinamización de la

economía, se desarrolla propiedad intelectual y es un esquema superior al sistema

de distribución.

Existe una definición de franquicia que dice: “es un mecanismo de generación de

empresarios exitosos” debido a que el franquiciante apoya al franquiciado en la

gestión de un negocio.

3 http://www.ecuafranquicias.com/como_crear_franquicias_de_su_negocio_en_ecuador_4845.htm

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

7

La primera etapa en el desarrollo de franquicias en Ecuador empezó con la llegada

de las franquicias extranjeras, esto fue en 1967 con Martinizing. La segunda etapa en

1997, cuando los empresarios ecuatorianos deciden convertir sus negocios en

franquicias.

Algunos ejemplos de franquicias ecuatorianas: Disensa, Farmacias Cruz Azul,

Dinadec, Pañaleras Pototin, Yogurt Persa, Restaurante Pim’s, Los Cebiches de la

Rumiñahui, Expocolor, Docucentro Xerox, entre otras.

En Ecuador aproximadamente existen 35 franquicias ecuatorianas y unas 150

franquicias extranjeras, lo que demuestra la potencialidad del sistema.

Entre las ventajas del sistema de franquicias podemos mencionar: permiten un

rápido crecimiento de la empresa, se fortalece la marca, se dispone de varias fuentes

de ingreso (cuotas de entrada, regalías mensuales, fondo de publicidad, etc.),

permiten manejar economías de escala en productos y publicidad, existe una

reducción del riego por ser un negocio probado, se llega a ser propietario de un

negocio con una marca reconocida, se dispone de asistencia técnica permanente y

finalmente se cuenta con capacitación documentada en manuales de operación.

En resumen la franquicia es una estrategia de expansión que permite un desarrollo

empresarial y generación de fuente de empleo.4

4http://www.ecuafranquicias.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=69:franqu

icias&catid=42:articulos&Itemid=58

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

8

1.2. Marco Teórico

El comercio internacional desde el inicio de la historia de la humanidad ha sido una

manera de unir a los pueblos, mediante el intercambio no solo de productos, sino

también de servicios, costumbres y tradiciones. El sector servicios representa

también para Ecuador un sector importante en su economía, y por el carácter

transversal de muchos de ellos, el acceso, calidad, costo y otros factores de acceso

a los servicios tienen efectos más allá del subsector específico5.

Dentro de las funciones de los Ministerios Coordinadores de Política Económica, de

la Producción, de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, y de Industrias y

Competitividad, y del Consejo Nacional de Competitividad, se encuentran las de

promover una economía sustentable, diversificada, insertada estratégicamente en la

economía internacional y competitiva. Por tanto, tienen interés y competencias en el

ámbito del comercio internacional de servicios.

Hacen falta medidas para impulsar la promoción del comercio, simplificar la

regulación, construir infraestructuras y racionalizar los impuestos y que, a la vez,

alienten a las empresas a invertir, innovar y estimular la demanda. Este tipo de

colaboración entre los sectores público y privado debería promoverse intensamente

dentro de los estados y entre todos ellos, ya que ayudará a potenciar la resistencia y

la recuperación de la economía.

La economía mundial se encuentra actualmente en uno de los momentos de mayor

dinamismo y cambio. La unificación de los mercados, la estandarización de los

productos, la homogeneización de los gustos y las necesidades de los consumidores

en el mundo desarrollado, los nuevos canales de comunicación, distribución y venta,

5 www.cee.ec/files/doc_000079.pdf

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

9

y la cantidad y calidad de productos y servicios existentes, marcan una tendencia

que lleva a la internacionalización de las empresas.6

La internacionalización de la empresa se puede definir como el conjunto de

actividades que la empresa desarrolla fuera de los mercados que constituyen su

entorno geográfico natural.

Formas de Internacionalización

1. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios

2. Licenciamientos

3. Franquicias

4. Inversión extranjera

5. Alianzas

Una franquicia representa una gran oportunidad para individuos emprendedores.

Aunque el éxito no sea garantizado, formar parte de un sistema probado, elimina

muchas de las barreras de inicio y en caso de éxito, el trabajo y sus frutos son muy

satisfactorios. Lo importante es definir lo que se desea, asumir la responsabilidad,

armarse con el mejor equipo, herramientas y sobre todas las cosas amar la actividad

que uno hace.

La economía de los servicios y el comercio de servicios son cada vez más

importantes para las perspectivas de desarrollo y crecimiento de los países en

desarrollo. La contribución de los servicios a la generación de ingresos, la creación

de empleo, la competitividad y la entrada de divisas ha aumentado de forma

significativa en todos los países en las últimas décadas. Sin embargo, las

exportaciones de servicios se concentran en un número relativamente pequeño de

países en desarrollo. Muchos de esos países aún están por aprovechar todo su

6 Jerez Riesgo & García-Mendoza, Marketing Internacional para la expansión de la empresa. Pág.54

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

10

potencial para la prestación y el comercio de servicios, especialmente los países de

África y los países menos adelantados. Investigaciones recientemente realizadas

indican que el comercio intrarregional absorbe la gran mayoría del comercio de

servicios entre países del Sur.

Los acuerdos comerciales regionales (ACR) han proliferado en todo el mundo hasta

convertirse en un rasgo definitorio del panorama de las políticas comerciales

internacionales. Actualmente, es habitual encontrar en muchos ACR disposiciones

sobre la inversión en los servicios y el desplazamiento temporal de trabajadores. Es

necesario apoyar el fortalecimiento de las capacidades analítica, reglamentaria e

institucional de los países en desarrollo para que puedan obtener provecho del

comercio de servicio, debido a que el comercio de bienes se encuentra saturado

dentro del mercado ecuatoriano, la nueva manera de impulsar los ingresos en el país

será con el comercio de servicios. De esta manera se mantendrá estable la

economía.

Debido a estas razones, es que se establece la presente investigación para

determinar la factibilidad de incrementar el área de comercio de servicios, crear un

consumo distinto dentro del consumidor y proyectar la imagen deseada para que en

un futuro el comercio de servicios no sea una opción, sino una prioridad tal y como lo

es el comercio de bienes.

1.2.1 ¿Qué es una franquicia?

Por franquicia se entenderá un conjunto de derechos de propiedad intangible

relativos a marca, denominaciones comerciales, rótulos, modelos, diseños, derechos

de autor, "Know-How" o patentes, que deberán explotarse para la reventa de

productos o la prestación de servicios a los usuarios finales, y que incluye, por lo

menos: el empleo de una denominación o rótulo comercial y una presentación

uniforme de las instalaciones contractuales, la comunicación por el franquiciador al

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

11

franquiciado de un know-how sustancial, que pueda conferir a éste una ventaja

comparativa, y la prestación continua por el franquiciador al franquiciado de

asistencia comercial o técnica durante la vigencia del acuerdo.7

1.2.2. Las franquicias en Ecuador:

En el país el sistema de franquicias se ha implementado ya hace varios años, si bien

es cierto no existe legislación dentro del país pero la voluntad entre las partes será lo

que regulara futuras relaciones a excepción de la ley de propiedad intelectual que es

severamente sancionada en el caso de su violación.

Las primeras franquicias en el país fueron Martinizing, empresa norteamericana de

servicio de lavado en seco que comienza a operar el 8 de marzo de 1967, en un local

situado en la Av. Colón y Rábida en Quito, ahora cuenta con más de 170 locales con

el apoyo de 480 empleados a nivel nacional. Actualmente se estima que en Ecuador

existen unas 150 franquicias extranjeras. Se considera positiva la llegada de las

franquicias extranjeras a nuestro país, pero Ecuador ya cuenta con importantes

franquicias como Disensa, Farmacias Cruz Azul, Pañaleras Pototín, Yogurt Persa,

Restaurante Pim’s, Los Cebiches de la Rumiñahui, Expocolor, Docucentro Xerox,

etc.

1.2.3. Sistema de franquicias:

El sistema de franquicias es un conjunto de funciones entre dos empresas que se

considera un modelo exitoso de negocios en el cual franquiciador y franquiciado

obtienen beneficios económicos en el cual el franquiciador vende el derecho a

fabricar o utilizar una marca comercial, servicio o producto ya establecidos a

disposición del franquiciado para que duplique el modelo de negocio, a cambio de un

7 http://techtastico.com/post/glosario-de-negocios

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

12

canon de entrada más una regalía sobre sus ventas o beneficios, según se estipulen

en el contrato de franquicias.8

1.2.4. Franquiciante y Franquiciatario

El franquiciatario es el inversor, físico o jurídico, que adquiere el derecho de

comercializar un determinado concepto de negocio y todos los métodos inherentes a

él, desarrollados por el franquiciante. A su vez, mantendrá vínculos con este último

para recibir asistencia tanto inicial como continuada.

El franquiciante es una persona física o jurídica que ha desarrollado un negocio bajo

un método determinado, referente a un producto o servicio, y que busca su

expansión a través de la búsqueda de inversores a los que otorgará el derecho a

operar bajo su marca y con su método operativo y organizativo. El franquiciante

prestará una asistencia inicial y continuada a dichos inversores (franquiciados) a

través del asesoramiento, entrenamiento y orientación para desarrollar del concepto

de negocio.9

1.2.5. Know-How:

El Know-How (saber hacer) de una franquicia es fundamental para el buen

funcionamiento de una cadena de franquicia. El término "saber hacer" engloba varios

aspectos que comprenden: el saber, el hacer, el saber-hacer en la cual quien recibe

la franquicia lo deberá aplicar.

El Saber: es un conocimiento exhaustivo sobre una determinada actividad; un

franquiciador conocido poseerá este saber.

8 http://www.ecuafranquicias.com/como_crear_franquicias_de_su_negocio_en_ecuador_4845.htm 9 http://www.tormo.com/emprendedores/empezar/conceptos.asp

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

13

El Hacer: es la capacidad de poner en práctica este saber. El hacer permitirá a

ambas partes demostrar que poseen unos conocimientos o tecnología

superiores al de un profesional medio. El futuro franquiciado no necesitará

informarse y profesionalizarse por su cuenta, ya que el franquiciador le

proveerá de todo aquello que sea necesario y conveniente para su franquicia.

El Saber-Hacer: son los conocimientos comerciales de organización y gestión,

es decir, la técnica utilizada por el franquiciador que le ha hecho llegar al éxito.

También será conveniente desarrollar un saber-hacer negativo que nos dirá

todo aquello que nunca se debe hacer. Habrá que utilizarlo para no caer en

los fracasos que hayan podido ser experimentados por otras tiendas

franquiciadoras.

1.2.6. Plan de negocios:

El plan de negocios representa un documento por escrito en el que indica cómo se

va a llevará a cabo un proyecto de negocio, es importante mencionar que éste va a

evaluar la factibilidad del proyecto y así tomar una decisión.

Un plan de negocios generalmente se apoya en documentos adicionales como el

estudio de mercado, técnico, financiero, de organización y se analizan temas como

los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la

ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital,

la evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto

con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales y los

planes de expansión.

1.2.7. ¿Qué es mercado?

‘‘Un mercado es un conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

14

producto. Estos compradores comparten una necesidad o deseo determinados que

se pueden satisfacer mediante relaciones de intercambio”.10

Las estrategias para penetrar un mercado inician con un estudio del mismo, conocer

las necesidades y buscar algo nuevo para satisfacerlos, conocer el tipo de mercado

en el que se iniciara el negocio, determinar sus características,

1.2.8. Tiendas de Conveniencia

Se llaman tiendas de conveniencia a los establecimientos con menos de 500 m², con

un horario comercial superior a las 18 horas, un periodo de apertura de 365 días del

año. De ahí el nombre popular de 24 horas.

Tienen un amplio surtido de productos, centrado en bebidas, alimentación, productos

de estanco, bazar, etc. A cambio de la amplitud de horarios y la variedad de

productos.

Generalmente, se ubican en el centro de las ciudades aunque también se engloban

bajo esta denominación otros locales como, por ejemplo: los situados junto a

estaciones de servicio o las tiendas situadas en los aeropuertos, que pueden ser o

no libres de impuestos (Duty-free).11

1.3. Marco Legal

El Ecuador se ha beneficiado en los últimos tiempos del ingreso de negocios

similares a los que existen en otros Países, principalmente en los Estados Unidos.

Se han abierto también negocios originarios de Colombia, Venezuela, Brasil, México,

etc., con la particularidad de que quienes los abren en nuestro País, son empresarios

ecuatorianos (o radicados en el Ecuador) que han obtenido un permiso para hacerlo.

10 Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, pág.8 11 Seven Eleven. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Seven-Eleven/2724270.html

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

15

Este permiso es el llamado franquicia. Actualmente en el país el crecimiento del

modelo de franquicia en los últimos años ha sido importante, el mercado de las

franquicias está conformado en un 80% de marcas de los Estados Unidos, con cerca

de 100 millones de dólares de venta.

Para poder establecer la tienda de conveniencia 7-Eleven, en la ciudad de Quito se

necesita cierta documentación legal que permite funcionar de manera correcta dentro

del perímetro urbano del Distrito Metropolitano al igual que con el cumplimiento de

las leyes impuestas por la franquicia, por el Cabildo y por la República de Ecuador.

En la presente descripción se debe recalcar que el sistema de franquicia no está

regido por una ley específica en nuestro país. Existen leyes que, por su naturaleza,

inciden o establecen parámetros que son aplicables a este sistema. Entre otras, se

puede mencionar: la Constitución Nacional, los códigos de comercio, códigos civiles,

leyes tributarias, leyes de trabajadores, ley de Defensa del Consumidor, ley de

Marcas y Patentes (IEPI), etc.

La Constitución Nacional vigente consagra el derecho de todos los

ciudadanos y naturalizados ecuatorianos el libre ejercicio de toda clase de

actividad comercial lícita, a trabajar, a que se respete su libertad y su propiedad

privada.

Los distintos puntos citados anteriormente influirán, en mayor o menor medida,

para resolver las dudas de interpretación, o para encontrar la solución a un

conflicto entre intereses unilaterales.

Las disposiciones contenidas en los códigos de comercio son aplicables por ser

un sistema de índole comercial o mercantil, debiendo en este punto hacer

especial referencia a la consagración de la costumbre mercantil como fuente del

derecho y a su incidencia en una actividad de esa naturaleza. A su vez,

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

16

tratándose el contrato de franquicia de una pieza compleja, porque involucra

distintas situaciones comerciales, que a su vez son reguladas individualmente

(compra-venta mercantil, locación de cosas o de servicios, comodato, usufructo

de marca, transferencias de derechos, numerosas instituciones comerciales

reguladas en este código y sus leyes complementarias), sirven de fuente de

consulta e interpretación.

Las leyes que constan dentro de los diferentes códigos civiles, ya que se trata de

relaciones contractuales, siendo aplicables las normas sobre la capacidad de las

partes, las teorías acerca de los contratos y en especial lo dispuesto acerca de

nulidades, pactos comisorios, caducidades, prescripciones, y residualmente, todo

aquello que complemente las normas contenidas en otros cuerpos legales.

Las regulaciones contenidas en la normativa sobre la propiedad industrial e

intelectual se aplican especialmente al sistema, toda vez que en él está contenida

una licencia de uso de marca y de todo signo, figura, dibujo, palabra o

combinación de palabras, leyenda y cualquier otra señal que revista novedad,

usadas para distinguir los artículos que produce, sean bienes y/o servicios. Es

importante destacar que la normativa sobre la propiedad intelectual no sólo

abarca lo referente a marcas y signos distintivos, sino que debe ser comprendida

y aplicada globalmente, incluyendo licencias, patentes y derechos de autor, entre

otros. Siempre el uso es conforme a la normativa contractual que autoriza

su utilización, demarca sus limitaciones, especialmente temporales,

territoriales y da forma y sustento al uso de una marca y sus atributos, legalmente

propiedad de un tercero (el franquiciante).

Toda la normativa laboral aplica directamente al sistema de franquicia.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

17

La relación laboral es regulada por el Ministerio de Relaciones Laborales, sus

modificatorias y Decretos Reglamentarios, cuyas disposiciones son de orden público

y de aplicación territorial.

El carácter de orden público corresponde a aquellas normas que no pueden ser

renunciadas o dejadas de lado ni aún con convenio entre las partes y, el carácter de

aplicación territorial, determina que regirá a todos los ecuatorianos y extranjeros

cuando se trate de trabajo ejecutado en el territorio de la República de Ecuador.

De igual forma, la normativa referente a Seguridad Social, y demás leyes de carácter

laboral (Jornada Legal de Trabajo, Trabajo de Menores, Accidentes de Trabajo, etc.)

deben ser contempladas, ya que deben ser aplicadas tanto al franquiciante como al

franquiciado. Las leyes de carácter laboral imponen cargas a toda actividad

comercial que deben ser debidamente contempladas en su totalidad en los

esquemas económicos de la franquicia y su incidencia en este aspecto debe ser

medida y determinada a los efectos de la debida ponderación de la rentabilidad de

los negocios que funcionen bajo el sistema de franquicia comercial.

La normativa tributaria ecuatoriana, particularmente el Impuesto al Valor

Agregado, el Impuesto a la Renta y los Impuestos sobre Ingresos Brutos y al

Endeudamiento Empresario, el Impuesto a las Transacciones Financieras y

otros impuestos y contribuciones nacionales, provinciales y municipales, son

algunas de las normas que deben ser contempladas en el sistema de franquicias,

ya que inciden directamente en los esquemas económicos del sistema.

En conclusión, el aspecto legal no está solamente referido al contrato de franquicia,

es más amplio, ya que debe contemplar, además de las normas que rigen la relación

entre el franquiciante y el franquiciado, todas las relaciones que se establecen con

terceros y que de alguna u otra forma tienen relación con el sistema de franquicia.

Estas relaciones, y su correcta concreción a través de contratos, son de vital

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

18

importancia para que el manejo del sistema sea integral, evitando contratiempos que

pudiera reflejarse negativamente en la relación entre el franquiciante y el

franquiciado.

Quienes adquieran franquicias extranjeras para Ecuador u otros lugares podrán

encontrar en sus contratos casos en los que se someten las controversias a leyes,

tribunales y procedimientos de otros países.12

1.3.1. Normativa legal ecuatoriana:

Ley de Compañías

Ley de Defensa del Consumidor

Ley de Propiedad Intelectual

Figura de la Competencia Desleal

Artículo 244 de la Constitución Ecuatoriana, literal 3 establece promover el desarrollo

de actividades en mercados competitivos. Impulsar la libre competencia, sancionar

conforme la ley las prácticas monopólicas y otras que la impidan o distorsionen.

1.3.2. Regulaciones internacionales:

La decisión 608 de la CAN (vigente para el Ecuador por la decisión 616 desde el 25

de Julio del 2005) establece la normativa sobre la libre competencia.

La Decisión 291 del Acuerdo de Cartagena del Pacto Andino regula las franquicias

como contratos ya que no existe una ley local al este respecto.

12 http://www.aefran.org/aspectoslegales.html

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

19

Esta Decisión trata la inversión directa y los contratos de transferencia de tecnología,

marcas, licencias, patentes y royalties. Las Decisiones 486 y 351 también tratan la

Propiedad Industrial y los Copyright.

En la Unión Europea, los artículos 85 y 86 del tratado de Roma determinan cuales

son las conductas que se consideran atentatorios contra la libre competencia y

coadyuva a otorgar mayor seguridad jurídica a la figura contractual de la franquicia

sobre la distribución, la identidad y el prestigio de la red.

Por último cabe mencionar que, aunque no se trate de una restricción de acceso al

mercado, es práctica comercial que los formatos de franquicias más extendidos en

Ecuador son franquicia máster directa en el caso de franquicias en Ecuador, y

franquicias máster regionales para un país en la región Sudamérica, principalmente

en Colombia y Venezuela, que a su vez franquician máster directo a otros países.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

20

CAPITULO 2

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Introducción

El estudio de mercado, es uno de los pasos más importantes que se debe realizar en

una investigación. El estudio de mercado es un proceso de recopilación de la

información que busca identificar el número de consumidores y las cantidades

demandadas; los competidores y su participación en el mercado; el precio del

producto y ciertos aspectos para su comercialización. La presente investigación se

basa en el análisis de los posibles consumidores de 7-Eleven; su competencia, entre

otros factores.

2.2. Análisis del sector económico en estudio (comportamiento histórico)

En Ecuador existen franquicias del sector alimenticio similar en modelo de negocio

como tiendas de conveniencia, ejemplos OkiDoki, Listo!, Medicity, Fybeca, y varios

sitios en donde se puede adquirir varios tipos de productos para la necesidad de

cada cliente; pero no existe un lugar que brinde este tipo de servicios las 24 horas

del día, que se encuentre cerca del consumidor. Ahorrando de esta manera tiempo,

dinero; brindando comodidad y satisfacción a los clientes.

2.2.1. La demanda (Consumidor)

En el ámbito económico se denomina consumidor a aquella persona u organización

que demanda cierto producto o servicio, el consumidor es quien con varias

necesidades busca satisfacerlas, dentro del análisis del mercado se busca

determinar el comportamiento del consumidor y a su vez satisfacer su necesidad.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

21

2.2.2. Definición del grupo objetivo

El mercado objetivo, designa la totalidad de un espacio preferente donde confluyen la

oferta y la demanda para el intercambio de bienes y servicios. Entre sus elementos

más importantes el alcance geográfico, los canales de distribución, las categorías de

productos comerciados, el repertorio de competidores directos e indirectos, los

términos de intercambio, y a los representantes de la demanda entre los que se

encuentran influenciadores, prospectos compradores y también el grupo meta.13

El estudio se desarrolla en Cumbayá para determinar si el plan de negocio se

muestra rentable.

2.2.3. Perfil del consumidor

Un perfil del consumidor establece un patrón con el que los individuos se comparan.

En estos grupos se desarrollan normas y roles como la familia, los grupos de un

trabajo, los amigos, y el medio en el cual se desenvuelven.

Se debe tomar en cuenta el estudio de la cultura que toma todos los aspectos de una

sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, que otorgan un carácter

distintivo y su personalidad. En el contexto del comportamiento del cliente, se define

a la cultura, como la suma de creencias, valores y costumbres adquiridos y

transmitidos de generación en generación, que sirven para regular el comportamiento

de una determinada sociedad y se transfieren, entre otras cosas.

2.3. Cuantificación y proyección de la demanda

Para determinar la demanda actual del servicio de tiendas de conveniencia, así como

para realizar una proyección a corto y mediano plazo, se ha realizado una

investigación acerca de la inversión y comercialización del autoservicio.

13 http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_objetivo

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

22

2.4. Población a investigar

Se investigará a personas que vivan en la ciudad de Quito en el valle de Cumbayá,

en un nivel socio económico medio, medio alto y alto; entre hombres y mujeres. Con

un total de 31.463habitantes.1415

De la población que se va a investigar la muestra es:

e = Error estándar = 0,05%

z = nivel de confianza = 95% = 1,96

p = Probabilidad de variabilidad positiva = 0,5

q = Probabilidad de variabilidad negativa = 0,5

N = Tamaño de la población.= 31.463

n = Tamaño de la muestra.

n =z2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

e2(N − 1) + z2 ∗ p ∗ q

1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 31.463

0.052(31.463 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝐧 = 𝟑𝟖𝟎

2.5. Objetivos de la investigación

Determinar la dimensión real cuantificable de los clientes potenciales.

Conocer la demanda insatisfecha.

Analizar la competencia.

14 http://geoinfo.quito.gob.ec/archivos/mapas/PoblacionQuitoconsolidadoparroquiasrurales.pdf

15http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010

&MAIN=WebServerMain.inl

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

23

Estimar el precio.

Identificar la calidad de los servicios prestados por la competencia.

Determinar el grado de aceptación de la propuesta de la franquicia.

2.6. Objeto de la investigación

Se realizará un contacto directo con los usuarios de tiendas similares a las tiendas de

conveniencia, para obtener información real y ligarlas a la investigación a través de la

encuesta personal.

2.7. Diseño de investigación

La investigación a realizarse es de tipo exploratorio y descriptivo, con la que se

pretende definir las necesidades y los problemas exactos de los clientes.16

2.9. Herramientas para el procesamiento de datos

Mediante el programa de Excel de Microsoft Office del 2010 el mismo que servirá

para la tabulación.

2.10 Análisis de los resultados de la encuesta

Para realizar la tabulación de la información se utilizó el programa Microsoft Excel

2010. La encuesta final realizada a 380 personas dentro del segmento objetivo

presenta los siguientes resultados:

Pregunta N° 1: Género

1. De un total de 380 encuestados se puede analizar que el 56% de la muestra

corresponde a mujeres y que el 44% corresponde a hombres.

16 Investigación descriptiva (s/f). [Documento en línea]. Disponible: http://www.mistareas.com.ve/investigacion-

descriptiva.htm [Consulta: 2013, Mayo 18]

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

24

Pregunta N°2: Escoja su edad de acuerdo a los rangos determinados:

2. Entre los rangos de edad se determinó que de la muestra encuestada, 51

personas están entre los 15 y 25 años, representando al 13%. El siguiente rango

indica que 120 personas correspondientes al 32% están entre los 25 y 35 años. A

continuación el rango de 35 y 45 años refleja un total de 131 personas

encuestadas que corresponde al 34%. Por último la cantidad de 78 personas

encuestadas que representan el 21%, están entre los 35 y 60 años de edad.

Pregunta N°3: ¿En qué días y horarios realiza sus compras para el hogar?

1. Dentro de los resultados podemos analizar que las personas tienden a realizar

sus compras para el hogar sin una preferencia muy marcada, debido a que de

380 personas encuestadas; 189 corresponden al 49.74% que las efectúan entre

semana, es decir de Lunes a Viernes; mientras que 191 corresponden al 50.26%

que las efectúan los fines de semana, es decir Sábado o Domingo.

2. Con respecto al horario de preferencia para realizar las mismas se puede notar

una tendencia entre las 17H00-19H00 seguido de las personas que prefieren

realizarlas después de las 20H00.

Pregunta N°4: ¿Con que frecuencia realiza sus compras para el hogar?

Respecto a los resultados que nos arroja la pregunta se puede interpretar que del

100% de encuestados; el 10.52% que corresponde a 40 encuestados indican que

realizan sus compras a diario. El 30% correspondiente a 114 encuestados

manifiestan que realizan sus compras semanalmente; el 36.32% correspondiente

a 138 encuestados realizan sus compras quincenalmente; por último el 23.16%

que corresponde a 88 encuestados las efectúan mensualmente.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

25

Pregunta N° 5: En qué establecimientos realiza generalmente sus compras, y

cuánto gasta usualmente al realizar las mismas; de acuerdo a la pregunta

anterior.

De acuerdo a la muestra encuestada, se puede detallar que la cantidad gastada

con mayor frecuencia se encuentra entre las cantidades que son:

1. De $125.00 a 150.00 manifiestan que gastan 92 personas correspondiendo

a un 24% del total encuestado.

2. De $150.00 a 200.00 manifiestan que gastan 83 personas correspondiendo

a un 22% del total encuestado.

Detallando que la pregunta fue de opción múltiple se tomará en cuenta los

criterios que se obtuvieron como resultado con más relevancia que los demás y

que guardan relación con el concepto que se investiga en la presente tesis, como

son los supermercados con un 82% frente a la muestra total; y las tiendas de

conveniencia obtuvieron un 49% de mayor frecuencia de visita en base a la

muestra total.

Pregunta N° 6: Según la pregunta anterior, seleccione el motivo por el cual

usted acude a dicho establecimiento.

Detallando que la pregunta fue de opción múltiple se enlistara los resultados

obtenidos de la presente investigación en base a la preferencia del consumidor;

1. Precio

2. Ubicación del Local

3. Variedad de Productos

4. Ambiente

5. Comodidad

6. Servicio

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

26

Pregunta N° 7: ¿Qué tipo de artículos adquiere usted en las tiendas de

conveniencia?

Detallando que la pregunta fue de opción múltiple se enlistará los resultados

obtenidos de la presente investigación en base a la preferencia del consumidor;

1. Alimentos con un 94%

2. Medicinas con 56%

3. Licores con 49%

4. Servicios Bancarios con 36%

5. Otros con un 2% detallando las opciones elegidas por el consumidor en la

siguiente tabla:

Otros

Papelería

Artículos del Hogar

Artículos de Limpieza

Herramientas

Pregunta N° 8: ¿Ha visitado los siguientes establecimientos?

Detallando que la pregunta fue de opción múltiple se enlistará los resultados

obtenidos de la presente investigación en base a la preferencia del consumidor; se

puede conocer que el conocimiento de la competencia de 7-eleven en el sector de

Cumbaya, se distribuye de la siguiente manera:

1. Fybeca con 66%

2. Juan Valdez con 64%

3. Medicity con 49%

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

27

4. Okidoki con 47%

5. Listo con 31%

Es decir que en base a los resultados obtenidos, nuestra competencia directa de

acuerdo al tipo de negocio que se ajusta a las características similares a 7-eleven

sería OkiDoki.

Pregunta N° 9: Califique del 1 al 5 (siendo 5 la más alta calificación) la calidad

del servicio y la estimación de precios, que ha experimentado en los siguientes

establecimientos:

Detallando que .las preguntas anteriores fueron de opción múltiple, los

encuestados calificaron los establecimientos de acuerdo a su selección de

conocimiento de los mismos; por lo tanto:

1. Okidoki obtuvo porcentajes relevantes en calidad de servicio de bueno

a muy bueno; en estimación de precios fue catalogado como alto.

2. Listo en calidad de servicio obtuvo mayoría en un nivel bueno; en

estimación de precios obtuvo un nivel de módico y alto.

3. Medicity en calidad de servicio obtuvo porcentajes relevantes en nivel

bueno y muy bueno; en cuanto a estimación de precios obtuvo mayoría

en nivel módico seguido de un nivel alto.

4. Fybeca en calidad de servicio obtuvo mayoría en muy bueno; en

cuanto a estimación de precios obtuvo porcentajes relevantes entre los

niveles alto y costoso.

5. Juan Valdez en calidad de servicio obtuvo porcentajes relevantes entre

muy bueno y excelente; en cuanto a estimación de precios obtuvo

porcentajes relevantes entre los niveles alto y costoso.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

28

Pregunta N° 10: Cerca de su hogar, ¿tiene usted una tienda de conveniencia

dónde acudir?

1. En cuanto a las respuestas obtenidas dentro de esta pregunta se puede

identificar, que el 85.53% corresponden a la respuesta No, mientras que un

14.47% corresponden al Sí; lo que representa que dentro del área geográfica

para implementar la franquicia 7-eleven, si tendría la factibilidad y aceptación

del mercado.

2.11. Cuantificación de la demanda

La cuantificación de la demanda depende del cruce de variables obtenidas en la

investigación de mercado, y la frecuencia de visita actual del mercado potencial a las

cadenas de tiendas de conveniencia de su preferencia.

En función de la información recolectada en la investigación de mercado los

parámetros para la cuantificación de la demanda son:

Pregunta 4: frecuencia actual de visita a tiendas de conveniencia que ofrecen

servicios y productos similares a 7-Eleven de preferencia de los encuestados:

Semanal 30%, Quincenal 36%, Mensual 23% y Diariamente 11%.

Pregunta 5: cantidad de dinero gastada y tipo de establecimiento que visitan los

usuarios en Cumbayá, el 49% de personas visitan tiendas de conveniencia; y un 46%

de personas gastan entre $125.00 y $200.00.

La tabla a continuación refleja la demanda potencial en número de personas para la

cadena de la franquicia 7-Eleven de acuerdo a la participación porcentual en función

del universo tomado para la investigación, obteniendo en primera instancia la

cantidad de personas en el segmento, de acuerdo a la cantidad de dinero gastado.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

29

Determinación del segmento

Porcentaje

Total en

número de

personas

Universo de la investigación.

100%

31.463

Segmento de mercado: personas que

gastan en sus compras entre $125.00 a

$ 200.00

Fuente: Investigación de Mercados

46%

14.473

Fuente: Investigación de Mercados

De acuerdo al segmento establecido por la presente investigación, se estima que un

total de 14.473 personas gastan en sus compras entre $125.00 y $200.00

Estimado el segmento, es necesario obtener la demanda real de personas que

visitarían la cadena 7-leven en función de la investigación en cuanto a sus visitas a

tiendas de conveniencia.

Cuantificación de la Demanda

Porcentaje

Total en

Número de

personas

Segmento de mercado: personas que gastan

en sus compras entre $125.00 y $ 200.00

100%

14.473

Personas que visitan tiendas de conveniencia

con el concepto similar al de la franquicia 7-

Eleven

49%

7.092

Fuente: Investigación de Mercados

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

30

Del total de la población se estima la demanda de la franquicia en 7.092 personas,

que se encuentran en el segmento de la marca y estarían dispuestos a visitar el

establecimiento.

La frecuencia de visita está determinada por la información obtenida en la pregunta

4, tomando como referencia el comportamiento del consumidor respecto de la

cadena de concepto similar de su preferencia, a continuación se indica el total de

visitas que potencialmente tendrá la franquicia.

Demanda en número de visitas de acuerdo a la frecuencia

Frecuencia

de visitas

Porcentaje

Cantidad de

personas

Total

Visitas por

mes

Semanal 30% 2128 4

Quincenal 36% 2553 2

Mensual 23% 1631 1

Diario 11% 780 30

TOTAL 100% 7092 -

Fuente: Investigación de Mercados

Se estima que de acuerdo a la frecuencia semanal, quincenal, diaria y mensual la

franquicia reciba en promedio 7092 visitas mensuales y 236 visitas diarias en

promedio.

2.12. Identificación de potenciales clientes para 7-Eleven.

En base a la encuesta realizada, el principal mercado al cual dirigir las estrategias de

venta, es el femenino y masculino, desde los 25 a los 45 años.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

31

2.13. Demanda Insatisfecha

Se conoce como demanda insatisfecha a aquella demanda que no ha sido cubierta

en el mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el proyecto; es decir,

existe demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta.

Al carecer de un estudio de tendencias de consumo y de capacidad instalada de los

competidores se ha estimado en función de la investigación de mercados

(Pregunta 8) que el 78% (Okidoki y Listo), de la demanda local es abarcada por

competidores, esto según los datos son 5532 personas con un promedio de 66384

visitas anuales. Dejando una demanda insatisfecha de:

DI= D-O

DI= 7092-5532

DI= 1560 (Personas/mes)

De acuerdo con la demanda insatisfecha de 1560 personas representando un 22%

de la demanda total, el presente proyecto se fija como mercado meta el 100% de la

demanda insatisfecha, considerando la demanda potencial de 1560 personas al mes,

para la franquicia.

2.14. La oferta (Competencia)

Se puede definir la competencia como la concurrencia en el mismo mercado de

distintos oferentes de bienes o servicios.17

Para tener una idea de las posibilidades de éxito del producto, se debe conocer muy

bien quienes son los competidores más cercanos y como desarrollan su actividad,

como son los productos que ofrecen, a qué precio los comercializan, que aceptación

17 http://erods.files.wordpress.com/2012/09/e-mercado-mc-grawhill.pdf, Capítulo 3, pg. 55

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

32

tienen en el mercado, entre otros. Con estos datos resultará más fácil tomar

decisiones sobre los productos y situaciones en el mercado.

Se considera que el modelo de negocio de los express smart OkiDoki, ha sido

exitoso a nivel nacional ya que mantiene abiertos en Quito y Guayaquil alrededor de

18 establecimientos. Ofrecen una gran variedad de productos y servicios en

horarios extendidos. Su objetivo es posicionarse en lugares estratégicos y ampliar la

cobertura a las principales ciudades del país.

La cadena es de propiedad de Corporación Grupo Fybeca, quienes la crearon en el

2010. Buscando en su extensión de líneas de negocio, introducen un nuevo concepto

de comercialización llamado el express smart; cuya terminología se asemeja al

concepto de una tienda de conveniencia ya que al ubicarse en lugares estratégicos,

con horarios extendidos, permiten satisfacer las necesidades de los consumidores en

un solo lugar.

2.14.1. Matriz de Competencia

Características Okidoki Listo! Medicity Fybeca

Posicionamiento de la Marca 3 2 3 5

Precio 3 4 3 4

Promociones 4 3 2 4

Atención al cliente 2 2 4 3

Comportamiento del consumidor 3 2 4 3

Variedad de productos 3 2 3 5

Limpieza del local 4 3 3 4

Variedad de servicios 4 3 2 2

Experiencia en el mercado 4 3 3 5

Infraestructura 5 3 4 5

Total 35 27 31 40

Elaborado por: Dayana Vega

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

33

En base a la investigación de campo realizada, se puede observar que de acuerdo a

las características evaluadas se obtuvieron los resultados detallados a continuación:

1. Fybeca: con 40 puntos manteniendo un nivel excelente en posicionamiento

de marca, infraestructura, variedad de productos y experiencia en el

mercado; lo que nos indica las fortalezas de la empresa y nuestros puntos

a incrementar para poder mantener un nivel similar de competencia y en un

futuro superarlo. En cuanto a precio, promociones, limpieza de local,

atención al cliente y comportamiento del consumidor; tienen una variación

de buena y muy buena, esto se debe por las estrategias de marketing que

son utilizadas en sus ofertas, promociones, fijación de precios; debido a

que existe una rotación constante de personal no se puede identificar un

nivel satisfactorio de atención al cliente y el comportamiento del

consumidor. Sin embargo éste sería un punto que debería fortalecerse. En

variedad de servicios únicamente la empresa se dedica a líneas de

medicamentos, belleza e insumos de limpieza personal. Lo que deja una

brecha muy abierta hacia nuevas líneas de negocio.

2. Okidoki: con 35 puntos manteniendo un nivel excelente en infraestructura;

lo que nos indica la fortaleza de la cadena y considerar que la misma

característica dentro de 7-Eleven debe igualar y superar a la competencia.

En cuanto a precio, promociones, limpieza de local, posicionamiento de la

marca, variedad de productos y servicios; limpieza del local y

comportamiento del consumidor; tienen una variación de buena y muy

buena, esto se debe por las estrategias de marketing que son utilizadas en

sus ofertas, promociones, fijación de precios; a pesar de que la cadena

pertenece a Grupo Fybeca está abriéndose paso entre esta nueva línea de

negocio, lo que nos indica su nivel de posicionamiento de la marca en el

mercado aun no llega a excelente, debido a que existe una rotación

constante de personal no se puede identificar un nivel satisfactorio de

atención al cliente, tomando en cuenta que este tipo de negocio demanda

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

34

una satisfactoria atención con los consumidores. Sin embargo éste sería

un punto que debería fortalecerse.

3. Medicity: con 31 puntos, tiene una variación de buena y muy buena en

posicionamiento de marca, infraestructura, variedad de productos,

experiencia en el mercado, precio, limpieza de local, atención al cliente y

comportamiento del consumidor; lo que nos indica las fortalezas de la

empresa y nuestros puntos a incrementar para poder mantener un nivel

similar de competencia y en un futuro superarlo; en cuanto a promociones

y variedad de servicios, tienen una calificación de regular; esto se debe

por las estrategias de marketing que son utilizadas, tal vez no son las

correctas o se encuentran mal direccionadas, lo que se transforma en un

punto débil a ser atacado por la competencia.

4. Listo!: con 27 puntos, tiene una variación de buena y muy buena en

promociones, infraestructura, variedad de servicios, experiencia en el

mercado, precio, limpieza de local, ; lo que nos indica las fortalezas de la

empresa y nuestros puntos a incrementar para poder mantener un nivel

similar de competencia y en un futuro superarlo; en cuanto a

posicionamiento de marca, atención al cliente, comportamiento del

consumidor y variedad de productos, tienen una calificación de regular;

esto se debe por las estrategias de marketing que son utilizadas, siendo

éstas incorrectas o mal direccionadas, lo que se transforma en un punto

débil a ser atacado por la competencia; el comportamiento del consumidor

se ha estimado muy bajo debido a que los mismos, no se sienten tan

cómodos por la ubicación del local dentro de una estación de servicio de

gasolina.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

35

2.15. Análisis de canales de distribución

Conceptualmente, se puede definir un canal de distribución como el conjunto de

intermediarios relacionados entre sí que cubren la distancia entre proveedor y cliente,

añadiendo valor a la transacción en términos de lugar, tiempo y posesión.

Esta visión tradicional encaja perfectamente en el enfoque de 'empuje' que visualiza

la distribución como una manera de llevar productos y servicios desde el lugar donde

se generan hasta el lugar donde el cliente o usuario final puede adquirirlos.18

Existen 3 tipos de canales de distribución:

En el presente estudio de mercado y de acuerdo al modelo de negocio el canal de

distribución pasa a ser el largo, debido a que por ser una franquicia tiene acceso a

18 http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/estradistribu.htm

Canales Cortos Canal Directo o

Venta Directa Canales Largos

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

36

ciertos proveedores que son los que realizan convenios con la marca directamente,

por lo que la elección de los mismos es limitada.

2.16. Estrategias de Mercado

Una estrategia es un plan, patrón, posición y perspectiva ejecutados por la empresa

sin necesidad de ser conscientes de ello, y que lleva a la empresa a una serie de

actividades integradas y coordinadas para alcanzar sus metas19.

2.16.1. Estrategias de producto/servicio

El proyecto consiste en implementar en el sector de Cumbayá, la franquicia de 7-

Eleven; una franquicia internacional y una cadena de supermercados locales con

varias líneas de productos: droguería, alimentos, comida rápida, marca blanca,

licores, cafetería; en si una tienda de conveniencia en sitios estratégicamente

ubicados como urbanizaciones residenciales, estaciones de servicio de paso o en

locales independientes, similares a las actuales cafeterías.

19 Mintzberg y Quinn, 1997, p. 4.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

37

Los productos están disponibles en 7-Eleven a millones de clientes leales a través de

franquiciados. Un líder en traer productos frescos en el espacio de conveniencia 7-

Eleven ofrece sándwiches, ensaladas, frutas y pastas todos los días. 7-Eleven

también tiene una línea completa de productos 7-Select marca privada, que ofrecen

a los clientes los alimentos que les gustan a precios bajos todos los días. Y,

productos del 7-Eleven legendarios como el Slurpee bebida, bebida y café famoso.

En la compra de productos, 7-Eleven tiene como objetivo:

Ser el primero en tener artículos nuevos

Ser el único minorista para ofrecer ciertos productos

7-Eleven tiene la introducción de nuevos elementos de semana y reinvierte

continuamente en el desarrollo de productos.

2.16.2. Estrategias de distribución

Entre el consumidor o usuario final y el fabricante o prestador de servicios

normalmente hay uno o más intermediarios que le agregan valor a la transacción de

intercambio. Existen dos formas de analizar las actividades mediante las cuales se

hacen llegar bienes y servicios al mercado. La primera toma el enfoque de empuje y

atracción como base para entender las relaciones verticales entre los miembros del

canal de distribución. La segunda, toma el enfoque de procesos como base para

entender las relaciones horizontales entre ellos.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

38

7-Eleven trabaja con proveedores de todo el mundo para encontrar los productos que

a los clientes les encantará. Con el fin de asegurar que la dinámica del producto 7-

Eleven sea una verdadera ventaja para los franquiciados, 7-Eleven ha creado

centros de consolidación centralizada, de modo que todos los productos

franquiciados deben llegar en una sola entrega diaria.

2.16.3. Estrategias de promoción y comunicación.

La estrategia de promoción se relaciona de manera muy íntima con el proceso de

comunicación. La comunicación es el proceso por el cual intercambiamos o

compartimos significados por medios de un conjunto de símbolos comunes. Cuando

una compañía desarrolla un nuevo producto, modifica un viejo o simplemente trata

de incrementar las ventas de un bien o servicio existentes, debe comunicar su

mensaje de ventas a los clientes potenciales.

Los mercadólogos comunican información acerca de la compañía y sus productos al

mercado meta y a un público diverso a través de sus programas de promoción. La

comunicación se divide en dos grandes categorías comunicación interpersonal y

comunicación masiva20. La comunicación interpersonal es directa, cara a cara, entre

dos o más personas. Al comunicarse frente a frente, las personas observan las

reacciones de las otras y responden casi de inmediato. La comunicación masiva se

refiere a la comunicación con grandes audiencias, utilizando por lo general medios

como la televisión, radio o periódicos. Cuando la empresa utiliza esta publicidad no

conoce de manera directa a las personas con las que trata de comunicarse, por lo

que, no es capaz de responder de inmediato a las reacciones de los consumidores

frente a su mensaje. El ruido de los mensajes de los competidores u otras

distracciones en el ambiente llega a reducir la efectividad del esfuerzo de

comunicación masiva.

20Marketing, LambHair, Comunicación integrada de marketing, p. 478-480.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

39

Sin embargo 7-Eleven maneja su sistema de marketing y promoción; impulsa las

ventas de anuncios de televisión y radio, vallas publicitarias, sitios web, videojuegos,

redes sociales, películas; lo que permite que la marca sea conocida a nivel mundial y

tenga ya un posicionamiento en la mente del consumidor.

En cuanto a la comercialización local 7-Eleven ofrece una gama completa de

servicios de soporte de marketing local y los materiales para que los franquiciados

pueden correr la voz acerca de los productos y promociones de la tienda de manera

eficiente:

1. Paquetes gran inauguración

2. Apoyo bilingüe

3. Materiales de punto de compra personalizadas

4. Señalización en tienda

Es por eso que 7-Eleven, más allá de ayudar a los franquiciados y de aumentar las

ventas, dándoles las herramientas y los recursos completos que necesitan para

operar el negocio de una manera que aumenta los beneficios brutos.

El sistema de tecnología global de 7-Eleven da a los franquiciados y su personal en

tiempo real y consistente, la información precisa que necesitan para hacer funcionar

la tienda de una manera más fácil y rentable posible.

Estos sistemas hacen poseer y operar varias tiendas de una manera simplificada. Si

el objetivo es convertirse en el jefe de su propio imperio de negocios, 7-Eleven tiene

los sistemas en el lugar para usted. Todo lo que tienes que hacer es ponerse en

contacto con un representante de ventas de franquicia para empezar.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

40

2.16.4. Estrategias de precio

El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros

elementos producen costos. El precio es unos de los elementos más flexibles ya que

se puede modificar rápidamente a diferencia de las características de los productos y

los compromisos con el canal.

Una empresa debe poner un precio inicial cuando desarrolla un nuevo producto,

cuando introduce su producto normal en un nuevo canal de distribución o área

geográfica y cuando licita para conseguir contratos nuevos. La empresa debe decidir

donde posicionará su producto en cuanto a calidad y precio.21

Puede haber competencia entre los segmentos de precio - calidad. En la siguiente

tabla se muestra nueve estrategias de precio – calidad.

PRECIO

ALTO MEDIANO BAJO

1. Superior 2. De valor alto 3. De súper valor

4. De sobre cobro 5. De valor medio 6. De buen valor

7. De imitación 8. De economía

falsa

9. De economía

Fuente: KOTLER, Philip - Dirección de Marketing. Décima edición 2001

Las estrategias diagonales 1, 5 y 9 pueden coexistir en el mismo mercado; es decir,

una empresa ofrece un producto de alta calidad a un precio alto, otra ofrece un

producto de calidad media a un precio medio.

Los tres competidores pueden coexistir en tanto el mercado mantenga tres grupos de

compradores: quienes insisten en la calidad, quienes insisten en el precio, y quienes

equilibran ambas consideraciones.

21 KOTLER, Philip – Dirección de Marketing, 2001

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

41

Las estrategias 2, 3 y 6 son formas de atacar las posiciones diagonales. La

estrategia 2 dice: "nuestro producto tiene la misma alta calidad que el producto 1

pero cobramos menos". La estrategia 3 dice lo mismo y ofrece un ahorro aún mayor.

Si los clientes sensibles a la calidad creen lo que dicen estos competidores, lo

sensato será comprarles y ahorrar dinero.

Las estrategias de posicionamiento 4, 7, y 8 equivalen a cobrar un precio excesivo

por el producto en relación con su calidad. Los clientes se sentirán "estafados" y

probablemente se quejarán o hablarán mal de la empresa.

(KOTLER, Philip - Dirección de Marketing, 2001) Dice: La empresa tiene que

considerar muchos factores al establecer su política de precios. Este proceso se

define en seis pasos:

1. Seleccionar el objetivo de la fijación de precios.

2. Determinar la demanda

3. Estimar los costos.

4. Analizar los costos, precios, ofertas de los competidores.

5. Escoger un método de fijación de precios

6. Seleccionar el precio final

En la presente investigación debido a que se va a adquirir una franquicia, no se tiene

libertad al momento de fijar el precio del producto, ya que debe regirse al acuerdo

de términos del contrato suscrito entre el poseedor de la franquicia y el comprador.

7-Eleven compra en más de 6700 tiendas en los EE.UU, este poder de compra

ayuda a 7-Eleven negociar precios favorables y las condiciones que permiten a los

franquiciados, ofrecer productos a los clientes a precios excelentes, manteniendo los

márgenes de beneficio máximos.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

42

2.17. Conclusiones del Estudio de Mercado

1. El target a dirigirse será entre hombres y mujeres de 25 a 45 años de edad.

2. Los días de compras mantienen una igualdad en preferencias lo que nos permite

conocer que la franquicia tendrá éxito entre la modalidad de 24 horas los 7 días a

la semana; ya que por cuestiones de trabajo las personas prefieren realizar sus

compras luego de su jornada laboral.

3. Los establecimientos más visitados según la preferencia de los consumidores son

tiendas de conveniencia y supermercados; y debido a este resultado se

determinaría que la franquicia tiene su aceptación dentro del mercado; el target

identificado es alto debido a que la capacidad de compra va entre los $ 125.00 y

$200.00, cruzado con la frecuencia de compra que mayoritariamente tienen

preferencias entre quincenas y semanas.

4. Los rasgos de preferencias del consumidor al elegir un establecimiento para

realizar sus compras se definen por el precio, la ubicación del local y la variedad

de productos que ofrece el mismo.

5. Los tipos de productos que mayormente son consumidos están los alimentos,

medicinas, licores y servicios bancarios: lo que indica que el concepto de 7-

Eleven encaja a la perfección con el comportamiento del consumidor.

6. Los resultados de la investigación de mercado nos permite identificar que nuestra

competencia directa es Okidoki seguido de Listo. Con esto se debe identificar que

las estrategias de venta y promoción deben ser encaminadas a mejorar las que

ofertan las marcas antes mencionadas.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

43

7. En cuanto a calidad de servicio los encuestados ubicaron a la competencia con

un nivel bueno y muy bueno, siendo esta una amenaza para la marca; que

pretenderá convertirse en fortaleza con las estrategias adecuadas.

8. El promedio de estimación de costos dentro de la competencia se ubica entre

costos altos.

9. Al identificar que la mayoría de los encuestados no tienen una tienda de

conveniencia cerca de su domicilio, nos permite tener una ventaja competitiva al

localizarnos en un lugar residencial y no comercial.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

44

CAPITULO 3

ESTUDIO TECNICO

3.1 Descripción del estudio técnico

El estudio técnico se basa en un análisis de la función de producción, que indica

cómo combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla

el objetivo previsto de manera efectiva y eficiente.

El estudio técnico definirá las especificaciones técnicas de los insumos necesarios

para ejecutar el proyecto: el tipo y la cantidad de materias primas e insumos

materiales; el nivel de calificación de la mano de obra; la maquinaria y los equipos

requeridos; la programación de inversiones iniciales y de reposición y los calendarios

de mantenimiento; se analizarán elementos que tienen que ver con la ingeniería

básica de la franquicia y que se desea establecer a través de este proyecto.

Para ello se realizará una descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar

todos los requerimientos para hacerlo posible. Por tal razón, se considera de mucha

importancia la optimización del espacio según el tamaño del local disponible, y así

poder justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para

no arriesgar la imagen o los objetivos de la franquicia debido a una posible creación

de una estructura que no esté soportada por la demanda.

Finalmente, con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se

demostrará a través de un posterior análisis financiero la viabilidad económica del

mismo.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

45

3.2 Macro localización

El Distrito Metropolitano de Quito, Capital de Ecuador, ciudad y país atravesados por

la línea equinoccial y situado al noroccidente de Sudamérica con una población

aproximada de 2’239.19122 habitantes (según el INEC) será la ciudad donde será

establecido el local con la franquicia “7-Eleven”, el cual estará ubicado dentro de su

zona urbana.

3.3 Micro localización

La micro localización es el segundo nivel de aproximación de la localización que

consiste en la ubicación exacta del establecimiento de la franquicia 7- Eleven en la

ciudad de Quito. Para su determinación se utilizará el método cualitativo por

puntos, que consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de criterios de

localización, seleccionando previamente dos o tres lugares que cumplan con los

requisitos básicos exigidos.

El procedimiento utilizado es el siguiente:

1. Seleccionar los lugares potenciales.

2. Asignar un peso de acuerdo a la importancia respecto del tipo de negocio y

requerimientos exigidos según cada criterio de localización según cada

lugar optativo viable.

22http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010

&MAIN=WebServerMain.inl

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

46

3. Estimar una calificación para cada lugar respecto del cumplimiento del

criterio de acuerdo a la siguiente escala: 1 (no cumple) – 5 (cumple

totalmente) para cada lugar optativo viable.

4. Multiplicar la calificación asignada a cada criterio según el lugar por el peso

ponderado asignado para obtener el promedio final y la calificación de

aceptación o rechazo; siendo aceptada la ubicación que más se acerque a la

calificación de 5/5.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

47

Micro localización

Av. Vía Láctea y

Chimborazo

Av. Pampite S/N y

Plazoleta Darío

Donoso

Av. Vía Láctea y

Benítez

Factores

Peso

Calificación

Ponderación

Calificación

Ponderación

Calificación

Ponderación

Medios y costos de transporte. 10% 4 0,40 5 0,50 5 0,50

Disponibilidad y costo de mano de obra. 5% 3 0,15 4 0,20 5 0,25

Cercanía de las fuentes de abastecimiento

(Proveedores/o aeropuerto).

15%

3

0,45

3

0,45

4

0,60

Factores ambientales (Menor impacto). 5% 3 0,15 3 0,15 4 0,20

Cercanía del mercado. 25% 4 1,00 4 1,00 4 1,00

Costo y disponibilidad de terrenos. 15% 3 0,45 4 0,60 4 0,60

Estructura impositiva y legal. 10% 4 0,40 3 0,30 5 0,50

Disponibilidad de agua, energía y otros

Suministros.

5%

5

0,25

5

0,25

5

0,25

Comunicaciones. 5% 4 0,20 5 0,25 5 0,25

Posibilidad de desprenderse de desechos. 5% 4 0,20 4 0,20 5 0,25

TOTAL 100% 3,65 3,90 4,40

Elaborado por: Dayana Vega

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

48

El local con la franquicia estará situado en la Av. Vía Láctea y Benítez Edificio Office

Center con un espacio físico aproximado de 135 m2 y que se encontrará dentro del

sector catalogado como el centro financiero del Valle de Cumbayá, dentro del cual

existe una gran actividad comercial debido a que pone a disposición de sus

habitantes y visitantes de centros comerciales, centros de diversión, centros

deportivos, locales comerciales, locales de expendio de alimentos y bebidas

en general. Además, es un sector de fácil arribo ya que numerosas líneas de

transporte recorren el lugar a cada minuto del día, desde y hacia cualquier sector de

la ciudad.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

49

3.4. Los insumos

Los insumos son necesidades básicas para la puesta en marcha y funcionamiento de

una franquicia, la obligación que el franquiciado adquiere al celebrar un

contrato de estas características se extiende también a los insumos que se requieren

para preparar los menús y especialidades de la marca. Los proveedores serán

definidos y aprobados por la central de 7-Eleven, Inc. en los Estados Unidos; y de

no existir las garantías en cuanto a características de los productos, frescura,

sabor y facilidad de preparación estas serán proporcionadas por la casa matriz

estableciéndose un proceso de importación de insumos que deberá estar a cargo

del socio accionista de la franquicia.

3.5. Tecnología

7-Eleven, Inc. no requiere para la implementación de su franquicia equipos

especializados, las características técnicas del equipo de cocina, así como de la

decoración debido a que se va a adquirir una franquicia, no se va a tener mucha

libertad, debiéndose éstos establecer de acuerdo a los términos del contrato suscrito

entre el poseedor de la franquicia y el comprador.

3.6. Financiamiento

7-Eleven tiene un sistema de regalías sobre la base de la utilidad bruta, no las ventas

totales. En otras palabras, la tienda tiene que lograr ganancias brutas de 7-Eleven

para beneficiar a todos. La empresa y los franquiciados están unidos por el mismo

objetivo. Es un modelo de negocio de co-prosperidad verdadera.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

50

3.7. Plano del local 7-Eleven

Elaborado por: Dayana Vega

Elaborado por: Dayana Vega

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

51

3.8. Listado de Mobiliario y maquinaria

LISTADO DE MOBILIARIOS Y MAQUINARIAS

DESCRIPCION CANTIDAD

COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

GONDOLAS METALICAS CON 2 LATERALES Y DIVISION

MEDIA 2 200,00 400,00

MESAS TIPO BAR CON 4 SILLAS METALICAS 3 120,00 360,00

MAQUINA TIPO CARRUSEL PARA HOT DOG AMERICANA 1 500,00 500,00

REFRIGERADORAS ENFRIADORAS DE BEBIDAS 3 550,00 1650,00

MAQUINA DISPENSADORA DE SLURPEE 1 1000,00 1000,00

MAQUINA DISPENSADORA DE CAFÉ 1 850,00 850,00

TOTAL 11 $ 3.220,00 $ 4.760,00

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

52

3.9. Estructura Organizacional

3.9.1. Organigrama Estructural

REPRESENTANTE LEGAL

1 Representante

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

1 Gerente General

CAJA LIMPIEZA

3 Cajeros Percheros 1 Persona

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

53

3.10. Recursos Humanos

MANO DE OBRA DIRECTA

CARGO SUELDO

BASICO 13ER.S 14TO.S

FONDOS

DE

RESERVA

VACACIONES 12.15%

IESS

COSTO

TOTAL

CAJEROS

POLIFUNCIONALES 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

CAJEROS

POLIFUNCIONALES 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

CAJEROS

POLIFUNCIONALES 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

TOTAL 954,00 79,50 79,50 79,47 39,75 115,91

$1.348,13

MANO DE OBRA INDIRECTA

CARGO SUELDO

BASICO 13ER.S 14TO.S

FONDOS

DE

RESERVA

VACACIONES 12.15%

IESS

COSTO

TOTAL

GERENTE GENERAL 400,00 33,33 33,33 33,32 16,67 48,60 565,25

PERSONAL DE

LIMPIEZA 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

TOTAL 718.00 59.83 59.83 59.81 29.92 87.24 $1014.63

NOMINA REQUERIDA

Mano de Obra Directa 1.348,13

Mano de Obra Indirecta 1.014,63

Total Mano de Obra mensual 2.362,76

Total Mano de Obra anual $ 28.353,12

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

54

3.11. Procesos

De acuerdo a las actividades que requiere la operación de un local de la franquicia a

continuación se presentarán los diagramas de flujo de acuerdo a las actividades

requeridas.

3.11.1. Procesos de coordinación

Los procesos gobernantes del negocio son: dirección, pago de royalties y relación

con el franquiciante, a continuación se muestran los flujo gramas por cada

procedimiento.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

55

3.11.2. Proceso de Dirección

Revisión de

documentos de

apoyo y proceso

productivo

Determinación de

objetivos de la

Franquicia.

Contrato

10

Se cumplen con

los objetivos y

metas

No

Sí 3

Inicio

Se cumplen

los objetivos

Planificacion

estrategica de 7-

eleven

Quito

Determinación de

causales de

incumplimiento

Diseño de

soluciones

Implementación

de soluciones

2

Si

No

Asesoramiento de la

empresa

1

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

56

3.11.3. Proceso de pago de Royalties

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

57

3.11.4. Proceso con el franquiciador

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

58

3.11.5. Procesos de adquisiciones

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

59

1: Inventarios

2: Documentación de Importación de Insumos / Proveedor de 7-Eleven Inc.

3: Solicitud de compra

4: Checklist proveedores / productos

5: Recibo de pago o transferencia

6: Registro de devolución

3.12. Constitución de la empresa

3.12.1. Base Legal

La base legal hace referencia a la orden ejecutiva o resoluciones que

dispongan la creación de un organismo, programa o la asignación de re recursos.

Existen cinco especies de compañías de comercio, sujetas por la ley al control de la

Superintendencia de Compañías:

Compañía de nombre colectivo.

Compañía de comandita simple y dividida por acciones.

Compañía de responsabilidad limitada.

Compañía anónima.

Compañía de economía mixta.

El presente plan de negocios de la franquicia 7-Eleven será una Compañía de

Responsabilidad Limitada.

Al ser una Compañía de Responsabilidad Limitada está obligada a cumplir con las

siguientes obligaciones tributarias:

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

60

La Declaraciones del impuesto al valor agregado (IVA) se deben realizar

mensualmente, en el formulario 104, inclusive cuando en uno o varios

periodos no se hayan registrado ventas.

La Declaración al Impuesto a la Renta se la debe hacer cada año en el

formulario 101, cabe señalar que de ser el caso se deberá pagar el anticipo

del impuesto a la renta en el formulario 106, en función del impuesto causado

del año anterior.

La declaración de retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta, se

debe realizar mensualmente en el formulario 103, aunque no se hubiesen

efectuado retenciones durante uno o varios periodos mensuales.

La declaración del impuesto a la renta de las sociedades será formulario 102.

3.12.2. La Compañía de Responsabilidad Limitada

La Compañía de Responsabilidad Limitada, es la que se contrae con un

mínimo de dos personas, y pudiendo tener como máximo un número de

quince. En ésta especie de compañías sus socios responden únicamente por las

obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales, y hacen el

comercio bajo su razón social o nombre de la empresa acompañado siempre de una

expresión peculiar para que no pueda confundiese con otra compañía.

3.12.2.1. Requisitos:

El nombre.- En esta especie de compañías puede consistir en una razón

social, una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la

Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías.

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías,

se la hará con tres copias certificadas de la escritura de constitución de la

compañía, adjuntando la solicitud correspondiente, la misma que tiene que ser

elaborada por un abogado, pidiendo la aprobación del contrato constitutivo.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

61

Números mínimo y máximo de socios.- La compañía se constituirá con tés

socios, como mínimo y con un máximo de quince, y si durante su existencia

jurídica llegare a exceder este número deberá transformarse en otra clase de

compañía o deberá disolverse. Cabe señalar que ésta especie de compañías

no puede subsistir con un solo socio.

Capital mínimo.- El capital mínimo con que ha de constituirse la

compañía de Responsabilidad Limitada, es de cuatrocientos dólares. El capital

deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor

nominal de cada participación y su saldo deberá cancelarse en un plazo no

mayor a doce meses. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero)

o en especies (bienes) muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero

y especies a la vez. En cualquier caso las especies deben corresponder a

la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía. El socio

que ingrese con bienes, se hará constar en la escritura de constitución, el

bien, su valor, la transferencia de dominio a favor de la compañía, y dichos

bienes serán avaluados por los socios o por los peritos.

3.12.3. Contenido de un contrato

En la presente descripción se debe recalcar que el sistema de franquicia no está

regido por una ley específica en nuestro país. Existen leyes que, por su naturaleza,

inciden o establecen parámetros que son aplicables a este sistema. Entre otras, se

puede mencionar: la Constitución de la República del Ecuador, al Código Orgánico

de la Producción, Comercio e Inversiones; el Código Civil, el Código tributario,

Código de Trabajo, ley de Defensa del Consumidor, ley de Marcas y Patentes del

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), etc.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

62

El contrato o los contratos que deben ser otorgados a los efectos de la conformación

de un sistema de franquicia o de la incorporación de franquiciados a un sistema ya

existente deben comprender al menos los siguientes aspectos:

a. Identificación precisa de las partes.

b. Reconocimiento expreso de los derechos de propiedad industrial del franquiciante

(marca y demás elementos distintivos del negocio)

c. Cesión de uso de las marcas y elementos distintivos, los límites a la cesión y las

sanciones por excederse de los límites fijados

d. Obligaciones del franquiciante, entre las cuales podemos citar:

Asistencia previa a la apertura del negocio franquiciado.

Entrenamiento y capacitación del franquiciado.

Entrega de los manuales de la franquicia.

e. Obligaciones del franquiciado, entre las cuales podemos citar:

Los pagos que deba hacer el franquiciado al franquiciante

La obligación de aplicar los métodos, normas e instalaciones diseñados

por el franquiciante.

La obligación del franquiciado de informar al franquiciante de la gestión y

trayectoria de las ventas, así como de permitir la supervisión y control por

parte del franquiciante de la totalidad del negocio.

f. Plazo de vigencia del contrato.

g. Causas de resolución del contrato, así como las penalidades por incumplimiento.

h. Garantías de cumplimiento que debe otorgar el franquiciado.

i. Mecanismos de solución de controversias.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

63

3.12.4. Obtención del RUC

Para la inscripción del Representante Legal y Gerente General de una empresa

deberán presentar los siguientes requisitos:

Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad o de

ciudadanía o del pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa vigente

(extranjeros residentes Visa 10 y No residentes Visa 12).

Los ecuatorianos, presentarán el original del certificado de votación del último

proceso electoral, hasta un año posterior a su emisión por parte del Tribunal

Supremo Electoral (TSE)

Para la inscripción de la organización, deberán presentar los siguientes requisitos:

Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscritos por el representante legal

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del

representante legal inscrito en el Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la

Superintendencia de Compañías.

Para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza su actividad

económica, presentarán el original y entregarán una copia de cualquiera de los

siguientes documentos:

Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua

potable, de uno de los últimos tres (3) meses anteriores a la fecha de

inscripción; o,

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

64

Contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción, legalizado o

con el sello del juzgado de inquilinato; o,

Pago del impuesto predial, puede corresponder al año actual o al anterior a la

fecha de inscripción.

Si la inscripción es posterior a los 30 días de iniciada la actividad económica, deberá

presentar:

Copia del formulario 106 en el que conste el pago de la multa

respectiva, con el código 8075 correspondiente a Multas RUC.

3.12.5. Patente municipal

El impuesto de patentes municipales se grava a toda persona natural o jurídica que

ejerza una actividad comercial y opere en el Distrito Metropolitano de Quito.

Documentación requerida

A partir del 2 de enero de cada año en la Administración Zonal respectiva:

Patente Personas Naturales

En caso de inscripción para obtener la patente por primera vez:

Presentar formulario de la declaración del RUC (001) original y copia,

Ministerio de Finanzas, y Formulario de inscripción que se adquiere en

Recaudaciones.

Presentar la planilla de mejoras emitidas por el departamento de Salud

Pública o Control Sanitario, para las actividades comerciales que requiera el

permiso de funcionamiento.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

65

Copias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación

actualizada.

Copia de carta de pago de impuesto predial.

Patente Jurídica Nueva

Es el requisito a constituir una empresa en cuyo caso se necesita:

Escritura de constitución de la compañía original y copia

Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías

Copias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada del

representante legal

Dirección donde funciona la misma

3.12.6. Permiso de rotulación y publicidad exterior

Para colocar mensajes publicitarios (rótulos, letreros, etc.) en espacios públicos o

inmuebles de propiedad privada

Documentación requerida:

Presentar en la Administración Zonal respectiva lo siguiente:

a) Para permisos a corto plazo (6 meses):

Solicitud de permiso de rotulación con timbres y con el registro de datos del

titular

Documento que acredite la propiedad o autorización del propietario en caso de

arrendamiento

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

66

b) Para permisos a mediano (6 meses a 1 año) y largo plazo (1año a 5 años)

presentará además:

Croquis de ubicación y fotografía actual del sitio

Comprobante del pago del impuesto predial correspondiente al presente

año y autorización del propietario del inmueble

c) Para ubicación en bienes sujetos al régimen de propiedad horizontal:

Se agregará la autorización notariada de los copropietarios de conformidad con

la Ley de Propiedad Horizontal.

d) Para permisos en aceras y parterres mediante concesión o convenios de

cooperación:

Exceptuando los documentos de propiedad e impuesto predial, que no

competen, agregará en la propuesta el número de módulos y su ubicación

exacta.

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada, o

certificado de exención del propietario,

Plano de situación y ubicación de instalación con dimensiones y

certificado de no adeudar al Municipio.

Registro único de contribuyentes (RUC).

Pago de tasas. 23

23 Código Municipal Art. II 251 (R.O. 226 del 97-12-31) y Art. Reforma II.252, Ordenanza 014 (Alcalde

del Distrito 99-02-10)

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

67

3.12.7. Certificado de Compatibilidad de Uso del Suelo y Zonificación

Para determinar la compatibilidad de funcionamiento de un

establecimiento con el uso del suelo asignando a un sector determinado.

Documentación requerida

Presentar en la Administración Zonal respectiva lo siguiente:

Solicitud en papel simple con los timbres respectivos detallando: tipo, nombre

o razón social, ubicación del establecimiento y actividad

Informe de regulación metropolitana (I.R.M).Original y copia

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada, o

certificado de exención del propietario

Caso de Establecimientos existentes: Informes y/o permisos de años

anteriores a la solicitud emitidos por entidades competentes.24

3.12.8. Permiso sanitario de funcionamiento

Para facultar el funcionamiento de establecimientos o actividades comerciales

sujetos al control sanitario.

Documentación requerida:

Presentar en la Administración Zonal respectiva lo siguiente:

Certificado de uso de suelo (para locales nuevos no es necesario Quitumbe)

otorgado por el departamento de Gestión Urbana, en: mecánicas,

vulcanizadoras, aserraderos, mecánicas industriales, bares, cantinas,

lubricadoras, cerrajerías.

24 Código Municipal cap. II, Tít I, Art. II. 8 de los usos del suelo y cuadros #1 y 2 (R.O. 310 del 98-05-

05).

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

68

Categorización (para locales nuevos) otorgado por el área de Control

Sanitario.

Comprobante de pago de patente del año.

Permiso sanitario de funcionamiento del año anterior (original)

Certificado (s) de salud.

Informe del control sanitario sobre cumplimiento de requisitos para la actividad

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada, o

certificado de exención del propietario.

Presentar documentación original y copias certificadas25.

3.12.9. Permiso del Cuerpo de Bomberos

Ley de Defensa contra Incendios y su Reglamento Art.250

Informe favorable de inspección, realizada por el señor inspector del Cuerpo

de Bomberos del DMQ

Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal o propietario

Copia del RUC

Copia del Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos del DMQ

del año anterior

Copia de la Patente Municipal vigente

Copia de centralita de gas emitida por el CB-DMQ si lo tuviera.

3.12.10. Afiliación a la Cámara Provincial de Turismo (Captur)

Requisitos y formalidades para el registro

25 Código Municipal Tit. VI, Art. II 384 al II 394 y Tit. II, de las tasas, Cap. VIII, Art., III.118 y III. 119 (R.O.

226 del 97-12-31)

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

69

Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumento de Capital o

reforma de Estatutos, tratándose de personas jurídicas.

Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la

Oficina del Registro Mercantil, tratándose de personas jurídicas.

Copia del registro único de contribuyentes (R.U.C.)

Fotocopia de la cédula de identidad, según sea la persona natural

ecuatoriana o Extranjera.

Copia de la papeleta de votación

Fotocopia del contrato de compra – venta del establecimiento, en caso de

cambio de propietario con la autorización de utilizar el nombre comercial.

Certificado de búsqueda de nombre comercial, emitido por el Instituto

Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), de no encontrarse registrada la

razón social, (nombre comercial del establecimiento).

Fotocopia del título de propiedad (escrituras de propiedad) o contrato de

arrendamiento del local, debidamente legalizado.

Lista de precios de los servicios ofertados, (original y copia)

Declaración Juramentada de activos fijos para cancelación del 1 por mil.

3.12.11. Permiso anual de funcionamiento

Para nuevos establecimientos

Luego del trámite respectivo para la concesión del Registro, el Ministerio

de Turismo concederá el certificado de registro. Con el certificado de registro,

el interesado concurre al Municipio que corresponda por jurisdicción, para

proceder a cancelar los valores por la Licencia Única Anual de

Funcionamiento.

El cálculo de los valores por este concepto se lo realizara en función de los

datos que constan en el certificado de registro.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

70

Para otorgarle la Licencia Única Anual de Funcionamiento, el interesado

deberá justificar su afiliación a la Cámara Provincial de Turismo

correspondiente.

3.12.12. Otros requisitos legales para el funcionamiento

La empresa además de cumplir con los requisitos exigidos por la Superintendencia

de Compañías para su creación, es necesario que cumpla con otros requisitos

legales como lo son:

Inscripción en el Registro Mercantil de una Sociedad Civil y Comercial.

Inscripción de nombramientos.

Registro Único de Contribuyentes (RUC) de Sociedades Civiles y

Comerciales.

Patente Municipal.

Permiso de Bomberos.

Clave IESS como empleador.

Permisos de rotulación y publicidad externa.

Permiso de la CAPTUR.

Permiso de SAYCE.

Permisos Sanitarios de funcionamiento.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

71

CAPITULO 4

Estudio Financiero

4.1. Descripción del estudio financiero

El estudio financiero o análisis económico financiero nos indicará una evaluación

económica del presente “Plan de negocios para la implementación de la franquicia 7-

Eleven en la Ciudad de Quito”; ya que a través del estudio financiero se determinará

la rentabilidad de la futura inversión.

4.2. Objetivo del estudio financiero

Establecer el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del

plan, determinando el costo total de la operación de la tienda de conveniencia (que

abarque las funciones de producción, administración y ventas), dentro de la

evaluación financiera.

4.3. Presupuesto de inversión

Lo que se busca con el presupuesto de inversión, es planificar los recursos

económicos disponibles para que su aplicación sea de la forma más óptima posible y

poder determinar el costo del plan. Todo esto con la finalidad de obtener las máximas

utilidades durante la operación de la franquicia o la rentabilidad de la misma.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

72

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ESTIMADA

ACTIVOS CORRIENTES $ 41.632,21

Caja chica 600,00

Bancos (capital de trabajo) 40.986,44

Suministros de limpieza 28,04

Suministros de oficina 17,73

ACTIVOS FIJOS (TANGIBLES) $ 15.093,99

Adecuaciones (local comercial) 6.000,00

Muebles de oficina 588,00

Equipos de computación 1.338,40

Equipos de oficina 4.972,79

Mobiliario del local 1.444,80

Sistema de seguridad 750,00

ACTIVOS DIFERIDOS (INTANGIBLES) $ 22.661,90

Gastos de constitución 594,02

Patente municipal 726,01

Contabilidad y legalización 1500,00

Canon inicial de la franquicia 15000,00

Gastos de entrenamiento 250,00

Afiliación - Admisión Captur-P 461,60

Registro IEPI marcas y patentes 2096,00

Derechos Sayce 34,27

Publicidad pre-apertura 2000,00

TOTAL INVERSIÓN $ 79.388,10

Elaborado por: Dayana Vega

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

73

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

SANITARIOS SMART BRIGGS 4 1343,27 5373,08

LAVAMANOS SPAZZIO ADVANCE 64 CON MUEBLE 2 313,46 626,92

TOTAL 6 1656,73 6000,00

ADECUACIONES (BATERIAS SANITARIAS)

4.4. Activos Fijos

Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera

continua en el curso normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios

que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido.26

4.4.1. Adecuaciones

Elaborado por: Dayana Vega

4.4.2. Mobiliario del Local

MOBILIARIO DEL LOCAL

DESCRIPCIÓN Cantidad P. Unitario P. Total

Mueble para basura ecológico 1 $ 250,00 $ 250,00

Mesa con 4 asientos individuales 3 $ 120,00 $ 360,00

Silla para niños 2 $ 30,00 $ 60,00

Carrito de limpieza Rubbermaid 1 $ 220,00 $ 220,00

Góndolas metálicas con 2 laterales y división 2 $ 200,00 $ 400,00

Subtotal $ 1.290,00

IVA 12% $ 154,80

TOTAL $ 1.444,80

Elaborado por: Dayana Vega

26 http://www.monografias.com/trabajos51/activos-fijos/activos-fijos.shtml#ixzz2tymo29aj

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

74

4.4.3. Mobiliario de Caja y Oficina

MOBILIARIO DE CAJA

DESCRIPCIÓN Cantidad P. Unitario P. Total

Mostrados supermercado contador de efectivo 1 $ 450,00 $ 450,00

Sillas Taburetes Altura 85cm 1 $ 75,00 $ 75,00

Subtotal $ 525,00

IVA 12% $ 63,00

TOTAL $ 588,00

Elaborado por: Dayana Vega

4.4.4. Equipos de Oficina

EQUIPOS DE OFICINA (Área Administrativa)

DESCRIPCIÓN Cant. P. Unitario P. Total

Mini Central Inalámbrica X 3 Panasonic Id Contestador Tg4273 1 99,99 99,99

Equipo Mini Componente Sony Genezi Mhc-ec99 3800 Watts 1 340,00 340,00

MAQUINA TIPO CARRUSEL PARA HOT DOG AMERICANA 1 500,00 500,00

REFRIGERADORAS ENFRIADORAS DE BEBIDAS 3 550,00 1.650,00

MAQUINA DISPENSADORA DE SLURPEE 1 1.000,00 1.000,00

MAQUINA DISPENSADORA DE CAFÉ 1 850,00 850,00

Subtotal $ 4.439,99

IVA 12% $ 532,80

TOTAL $ 4.972,79

Elaborado por: Dayana Vega

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

75

4.4.5. Equipos de Computación

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

DESCRIPCIÓN Cantidad P. Unitario P. Total

Registradora Impresora. 1 645,00 645,00

Computadora Core I5 3ra Generación, 750gb De Disco Led 18.5 1 550,00 550,00

Subtotal 1.195,00

IVA 12% 143,40

TOTAL 1.338,40

Elaborado por: Dayana Vega

4.5. Activos Diferidos

4.5.1. Gastos de Constitución

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

DOCUMENTO TIEMPO DE TRAMITE COSTO

Aprobación de constitución 10 minutos 400,00

Publicación extracto 2 días 71,00

Certificación municipal 4 horas 0,00

Afiliación cámara de industrias 1 hora 50,00

Registro mercantil 1 día 61,82

Notaría: anotación marginal 1 día 11,20

SRI: Obtención del RUC 2 días 0,00

Inscripción en Registro Societario 2 días 0,00

Total Aproximado 9 días 594,02

Elaborado por: Dayana Vega

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

76

4.5.2. Patente Municipal

PATENTE MUNICIPAL

Patrimonio neto o

capital Sobre fracción

básica Sobre valor excedente

Desde Hasta

0 10.000 1%

10.000 20.000 100 1,20%

20.000 30.000 200 1,40%

30.000 40.000 360 1,60%

40.000 50.000 520 1,80%

50.000 En adelante 700 2,00%

7-Eleven (+) 50.000 700 $ 726,01

Elaborado por: Dayana Vega

4.5.3. Registro de Marcas y patentes en IEPI

REGISTRO DE MARCAS Y PATENTES

Descripción Marcas Patentes

Registro, inscripción o concesión de derechos 116,00 116,00

Solicitudes de renovación 116,00 0,00

Modificación de registros 56,00 56,00

Inscripción de contratos 40,00 40,00

Certificado concesión o registro de derechos (emisión títulos) 32,00 100,00

Certificados búsqueda oficial registro 16,00 8,00

Certificación búsqueda oficial solicitudes en trámite 16,00 8,00

Acciones o solicitudes cancelación de registros 304,00 0,00

Exámenes previos concesión o registro 0,00 964,00

Mantenimiento registros 0,00 54,00

Mantenimiento solicitud patente en trámite 0,00 54,00

Total 696,00 1400,00

Total Marcas + Patentes $ 2.096,00

Elaborado por: Dayana Vega

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

77

4.5.4. Otros gastos diferidos

Elaborado por: Dayana Vega

DESCRIPCION VALOR

Gastos de constitución 594,02

Patente municipal 726,01

Contabilidad y legalización 1.500,00

Canon inicial de la franquicia 15.000,00

Gastos de entrenamiento 250,00

Afiliación - Admisión Captur-P 461,60

Registro IEPI marcas y patentes 2.096,00

Derechos Sayce 34,27

Publicidad pre-apertura 2.000,00

TOTAL 22.661,90

OTROS GASTOS DIFERIDOS

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

78

4.6. Capital de Trabajo

El capital de trabajo, está constituido por todos los activos necesarios para la implementación de la franquicia, darle

funcionamiento y mantenerla hasta recuperar la inversión y empezar a generar utilidades; para que mediante éstas se

sustente el mismo.

4.6.1. Mano de Obra Directa

MANO DE OBRA DIRECTA

CARGO SUELDO BASICO 13ER.S 14TO.S FONDOS DE RESERVA VACACIONES 12.15% IESS COSTO TOTAL

CAJEROS POLIFUNCIONALES 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

CAJEROS POLIFUNCIONALES 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

CAJEROS POLIFUNCIONALES 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

TOTAL 954,00 79,50 79,50 79,47 39,75 115,91 1348,13

TOTAL NOMINA MENSUAL $ 1.348,13

MOD ANUAL $ 16.177,56

MOD (3 MESES) $ 4.044,39

Elaborado por: Dayana Vega

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

79

4.6.2. Mano de Obra Indirecta

MANO DE OBRA INDIRECTA

CARGO SUELDO BASICO 13ER.S 14TO.S FONDOS DE RESERVA VACACIONES 12.15% IESS COSTO TOTAL

GERENTE GENERAL 400 33,33 33,33 33,32 16,67 48,6 565,25

PERSONAL DE LIMPIEZA 318 26,5 26,5 26,49 13,25 38,64 449,38

TOTAL 718,00 59,83 59,83 59,81 29,92 87,24 1014,63

TOTAL NOMINA MENSUAL $ 1.014,63

MOI ANUAL $ 12.175,56

MOI (3 MESES) $ 3.043,89

Elaborado por: Dayana Vega

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

80

4.6.3. Servicio de Electricidad

CONSUMO ESTIMADO DE ELECTRICIDAD

Consumo estimado 750

Costo KW/hora 0,08

Total Consumo 60,00

Alumbrado público (10%) 6,00

Recolección de basura (10%) 6,00

Cuerpo de bomberos 2,03

Total planilla mensual $ 74,03

Consumo anual $ 888,36

Consumo (3 meses) $ 222,09

Elaborado por: Dayana Vega

4.6.4. Servicio de Agua Potable

CONSUMO ESTIMADO DE AGUA POTABLE

Consumo estimado (m3) 50,00

Costo (m3) 0,38

Total consumo 19,00

Administración 2,10

Alcantarillado (38,6%) 7,33

Total planilla mensual 28,43

Consumo anual 341,21

Consumo (3 meses) 85,30

Elaborado por: Dayana Vega

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

81

4.6.5. Servicio de Teléfono

CONSUMO ESTIMADO DE TELEFONÍA

Pensión básica 6,20

Tiempo estimado de llamadas (min) 500,00

Costo por minuto 10,00

Total consumo de llamadas 16,20

I.V.A. (12%) 1,94

I.C.E. (15%) 0,00

Total planilla de consumo mensual $ 18,14

Consumo anual $ 217,73

Consumo (3 meses) $ 54,43

Elaborado por: Dayana Vega

4.6.6. Servicio de Internet

CONSUMO ESTIMADO DE INTERNET

Descripción Banda ancha 256/128 kbps

Proveedor TV Cable

Pago único de instalación 50,00

Tarifa única mensual $ 19,99

Consumo anual $ 239,88

Consumo 3 m + instalación $ 109,97

Elaborado por: Dayana Vega

4.6.6. Canon de Royalty

CANON DE ROYALTY (5,0%)

(Porcentaje impuesto por la franquicia)

Expectativa anual de ventas 478.986,00

Pago anual aproximado $ 23.949,30

Pago mensual estimado $ 1.995,78

Pago estimado (3 meses) $ 5.987,33

Elaborado por: Dayana Vega

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

82

4.6.7. Cuota Ordinaria Captur –P

CUOTAS Captur-P

A. Número de mesas 7-Eleven 3

B. Factor Restaurante de Primera 0,67

Pago mensual estimado (A x B) $ 2,01

Pago cuota mínima del sector $ 11,60

Pago anual estimado $ 139,20

Pago estimado (3 meses) $ 34,80

Elaborado por: Dayana Vega

4.7. Resumen de Capital de Trabajo de los tres primeros meses

CAPITAL DE TRABAJO

Arriendos 2.400,00

Seguros 750,00

Materia prima 24.000,00

Cuota mensual ordinaria Captur-P 34,80

Mano de obra directa 4.044,39

Mano de obra indirecta 1.348,14

Electricidad 222,09

Agua potable 85,29

Telefonía fija 54,42

Internet 59,97

Canon de Basic Royalty (5,0%) 5.987,34

Bancos 2.000,00

Total Capital de Trabajo 3 meses $ 40.986,44

Elaborado por: Dayana Vega

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

83

4.8. Financiamiento

El financiamiento se realizará con fondos propios de la compañía que se pretende

conformar para facilitar el establecimiento y la operatividad de la franquicia “7-

Eleven” en la ciudad de Quito, ya que el objetivo de la compañía limitada es que

sus miembros estén conformados por personas que se relacionen directamente

por parentesco familiar, es decir, se establecerá como un negocio familiar entre

hermanos, cumpliendo con la Ley que no permite que se establezca una compañía

limitada entre hijos y padres o entre cónyuges. Por tal razón, la compañía pretenderá

invertir sobre el proyecto y pondrá a su disposición la cantidad de $ 79.388,10

(setenta y nueve mil trescientos ochenta y ocho con 10/100 dólares americanos),

siendo estos debidamente optimizados y justificados por la parte ejecutora del

proyecto. Por lo tanto, la compañía limitada no incurrirá en gastos de interés, de

amortización y demás desembolsos monetarios que se exige en el momento que las

compañías adquieren un préstamo en una entidad financiera.

4.8.1. Costos y gastos esperados

4.8.1.1. Gastos

En general, se entiende por gasto a la liberación de recursos económicos

para la adquisición de un bien o servicio que requiere la tienda de conveniencia para

realizar sus operaciones habituales, y que no genera ingresos en el futuro.

4.8.1.2. Remuneraciones

Se detallarán todos los rubros a ser incluidos en las remuneraciones de cada

empleado que serán recibidas por éstos periódicamente y que se encuentran dentro

de los parámetros marcados por la ley.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

84

Nómina de empleados AÑO 1

CARGO SUELDO

BASICO

13ER.

Sueldo

14TO.

Sueldo

FONDOS

DE

RESERVA

VACACIONES 12.15%

IESS

COSTO

TOTAL

GERENTE GENERAL 400,00 33,33 33,33 33,32 16,67 48,60 565,25

CAJEROS POLIFUNCIONALES 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

CAJEROS POLIFUNCIONALES 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

CAJEROS POLIFUNCIONALES 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

PERSONAL DE LIMPIEZA 318,00 26,50 26,50 26,49 13,25 38,64 449,38

TOTAL (MENSUAL) 1.672,00 139,33 139,33 139,28 69,67 203,16 2.362,77

TOTAL (AÑO 1) 20.064,00 1671,96 1671,96 1671,36 836,04 2.437,92 28.353,92

Elaborado por: Dayana Vega

REMUNERACION POR AÑOS

(Incremento salarial del 4% anual, considerando incrementos

salariales, liquidaciones, renuncias, despidos)

AÑOS MONTO

1 $ 28.353,24

2 $ 29.487,37

3 $ 30.666,86

4 $ 31.893,54

5 $ 33.169,28

Elaborado por: Dayana Vega

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

85

4.8.1.3. Servicios Básicos

Servicios Básicos

Electricidad 74,03

Agua Potable 28,43

Telefonía Fija 18,14

Internet 19,99

Total Mensual $ 140,59

Total Anual $ 1.687,08

Elaborado por: Dayana Vega

4.8.1.4. Suministros de Oficina

SUMINISTROS DE OFICINA

ARTICULOS CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL

Esferos 3 $ 0,22 $ 0,67

Papel bond (resmas) 2 $ 3,57 $ 7,14

Grapadora 1 $ 3,84 $ 3,84

Perforadora 1 $ 3,39 $ 3,39

Grapas (500u) 1 $ 0,57 $ 0,57

Caja de clips 1 $ 0,22 $ 0,22

Subtotal $ 15,83

12% IVA $ 1,90

Total Mensual $ 17,73

Total Anual $ 212,77

Elaborado por: Dayana Vega

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

86

4.8.1.5. Obligaciones con la franquicia y membresías

CANON DE ROYALTY (5,0%)

Expectativa anual de ventas 275.364,65

Pago anual aproximado $ 13.768,23

Pago mensual estimado $ 1.147,35

Pago estimado (3 meses) $ 3.442,06

Elaborado por: Dayana Vega

CUOTAS Captur-P

A. Número de mesas 7-Eleven 3

B. Factor Restaurante de Primera 0,67

Pago mensual estimado (A x B) $ 2,01

Pago cuota mínima del sector $ 11,60

Pago anual estimado $ 139,20

Pago estimado (3 meses) $ 34,80

Elaborado por: Dayana Vega

4.8.1.6. Depreciaciones

DEPRECIACIONES

DESCRIPCION MONTO VIDA ÚTIL AÑO 1

Local Comercial 6.000,00 20 años $ 300,00

Mobiliario de oficina 588,00 10 años $ 58,80

Mobiliario de local 1.444,80 10 años $ 144,48

Equipos de oficina 4.972,79 5 años $ 994,56

Equipos de computación 1.338,40 2,5 años $ 535,36

TOTAL 14.343,99

$ 2.033,20

Elaborado por: Dayana Vega

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

87

4.8.1.7. Suministros de limpieza

SUMINISTROS DE LIMPIEZA

ARTICULOS CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL

Cloro 2 $ 2,32 $ 4,64

Desinfectante 2 $ 3,13 $ 6,25

Detergente 2 $ 1,07 $ 2,14

Escobas 2 $ 2,23 $ 4,46

Fundas de basura 50 $ 0,09 $ 4,45

Jabón 5 $ 0,18 $ 0,90

Paños para el piso 4 $ 0,45 $ 1,78

Trapeadores 2 $ 0,21 $ 0,41

Subtotal $ 25,04

12% IVA $ 3,00

Total mensual $ 28,04

Total anual $ 336,50

Elaborado por: Dayana Vega

4.8.2. Gastos Administrativos

Los gastos de administración son aquellos generados del manejo o dirección de la

empresa, es decir, todos los gastos que se generan en las oficinas y por causa del

personal administrativo. Por ejemplo, salarios de gerentes, empleados, personal de

limpieza; energía eléctrica de las oficinas, renta de las oficinas.

A continuación se detalla los rubros incluidos en el plan de negocios:

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

88

Elaborado por: Dayana Vega

4.8.3. Costos de producción

Los costos de producción se asocian a las necesidades de compra de insumos para

la preparación del menú de la franquicia, debido a la confidencialidad de la

información respecto de las recetas estándar de 7-Eleven se ha estimado un valor

tomando en cuenta el consumo promedio que una persona realiza en cadenas de

tiendas de conveniencia similares como Oki Doki y Listo!, para ello se ha construido

un cuadro informativo sobre los precios de la carta menú en las dos tiendas de

conveniencia, estimando un costo por tipo de comida del 50% del valor de la carta;

así la siguiente tabla muestra la estimación de los costos. De igual manera al costo

total de producción se incrementara el 89% de costo por los productos bajo la marca

de la tienda.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldos y salarios 28.353,24

29.487,37

30.666,86

31.893,54

33.169,28

Útiles de oficina 212,77

223,39

234,53

246,24

258,52

Suministros de limpieza 336,50

353,29

370,92

389,43

408,86

Luz, agua, teléfono 1.447,20

1.519,42

1.595,23

1.674,84

1.758,41

Honorarios Contables 6.000,00

6.299,40

6.613,74

6.943,77

7.290,26

Canon de Royalty 14.088,61

14.791,63

15.529,74

16.304,67

17.118,27

Permisos y patentes costo anual

3.911,90

4.107,11

4.312,05

4.527,22

4.753,13

Servicios de Internet 239,88

251,85

264,42

277,61

291,46

Gasto depreciación 2.033,20

2.033,20

2.033,20

2.033,20

2.033,20

Gastos amortización intangibles

4.532,38

4.532,38

4.532,38

4.532,38

4.532,38

Subtotal 61.155,68

63.599,03

66.153,07

68.822,89

71.613,78

Imprevistos 2% 1.223,11

1.247,58

1.272,53

1.297,98

1.323,94

Total gastos administrativos $ 62.378,79

$ 64.846,60

$ 67.425,60

$ 70.120,86

$ 72.937,72

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

89

Tiendas de conveniencia

PVP Costos

Tipo de comida

Menor valor Mayor valor Promedio Menor valor Mayor valor Promedio

OKI DOKI

Bebidas $ 0,40 $ 3,19 $ 1,80 $ 0,20 $ 1,60 $ 0,90

Snacks $ 0,50 $ 2,25 $ 1,38 $ 0,25 $ 1,13 $ 0,69

Víveres $ 0,75 $ 2,99 $ 1,87 $ 0,38 $ 1,50 $ 0,94

Fast Food $ 1,00 $ 3,89 $ 2,45 $ 0,50 $ 1,95 $ 1,22

LISTO!

Bebidas $ 0,55 $ 3,25 $ 1,90 $ 0,28 $ 1,63 $ 0,95

Snacks $ 0,75 $ 2,30 $ 1,53 $ 0,38 $ 1,15 $ 0,76

Víveres $ 0,80 $ 3,00 $ 1,90 $ 0,40 $ 1,50 $ 0,95

Fast Food $ 1,25 $ 4,00 $ 2,63 $ 0,63 $ 2,00 $ 1,31

Elaborado por: Dayana Vega

Menú Cantidad Costo

promedio Costo total

Bebidas 1 $ 0,92 $ 0,92

Snacks 1 $ 0,73 $ 0,73

Víveres 1 $ 0,94 $ 0,94

Fast Food 1 $ 1,27 $ 1,27

Total + %incremento de la marca $ 4,75

Elaborado por: Dayana Vega

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

90

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Visitas 36500 37212 37937 38677 39431

Costo x persona $ 4,75 $ 4,84 $ 4,94 $ 5,03 $ 5,13

Total $ 173.375,00 $ 180.202,55 $ 187.298,97 $ 194.674,85 $ 202.341,20

Elaborado por: Dayana Vega

Los costos de producción se han fundamentado en un promedio entre las cadenas

de concepto similar en Quito, se establece como promedio del segmento un costo

por una comida completa de $ 4.75 dólares, al año 1 los costos de producción de 7-

Eleven son de $ 173.375,00 dólares.

4.8.4. Ingresos esperados

La intención principal de este proyecto es pertenecer a la franquicia de tiendas de

conveniencia “7-Eleven”. Por tal razón, es la franquicia que a través de Gerencia

Regional para Sudamérica ha presentado la cantidad de $250.000, cantidad la cual

según su visión es la que una tienda de conveniencia “7-Eleven” en este caso en

Ecuador debe tener como ingresos esperados y también es una forma fascinante de

enganchar a pequeños empresarios para que se incorporen a su equipo de

franquiciados.

4.8.5. Consumo promedio

El consumo promedio da como resultado del promedio de los costos de producción

que se asocian a las necesidades de compra de insumos para la preparación del

menú de la franquicia.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

91

CONSUMO PROMEDIO

PRODUCTO

PRECIO

PROMEDIO DE

VENTA

% PARTICIPACIÓN

Bebidas $ 1,85 21,91%

Snacks $ 1,45 17,27%

Víveres $ 1,89 20,52%

Fast Food $ 2,54 40,29%

TOTAL $ 7,72 100%

Elaborado por: Dayana Vega

4.8.5.1. Estimación de ventas del primer año

La estimación de ventas del primer año se basa en el consumo promedio que se ha

obtenido de acuerdo al promedio de los costos de producción.

ESTIMACION DE VENTAS AÑO 1

Mes Oferta diaria estimada # de días Clientes/mes

Consumo promedio Ventas

Enero 100 31 3.100 $ 7,72 23.924,25

Febrero 100 28 2.800 $ 7,72 21.616,00

Marzo 100 31 3.100 $ 7,72 23.932,00

Abril 100 30 3.000 $ 7,72 23.160,00

Mayo 100 31 3.100 $ 7,72 23.932,00

Junio 100 30 3.000 $ 7,72 23.160,00

Julio 100 31 3.100 $ 7,72 23.932,00

Agosto 100 31 3.100 $ 7,72 23.932,00

Septiembre 100 30 3.000 $ 7,72 23.160,00

Octubre 100 31 3.100 $ 7,72 23.932,00

Noviembre 100 30 3.000 $ 7,72 23.160,00

Diciembre 100 31 3.100 $ 7,72 23.932,00

Total Anual 365 36.500 $ 281.772,25

Elaborado por: Dayana Vega

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

92

4.8.5.2. Proyección de ventas a 5 años

La proyección de ventas se la realizará a 5 años debido al tiempo de duración del

contrato con la franquicia “7-Eleven” y con un incremento anual del 1.95%.27 La razón

de este porcentaje se debe a que las ventas deben crecer, al menos, al mismo ritmo

de la demanda que según el D. M. de Quito, lo hace a ese porcentaje.

PROYECCION DE VENTAS

AÑO EN DOLARES

1 281772,25

2 287266,81

3 292868,51

4 298579,45

5 304401,75

Elaborado por: Dayana Vega

27http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PROEC_GC2013_ECUADOR.pdf.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

93

4.9. Estados financieros

Los estados financieros nos proporcionarán informes periódicos sobre el estado,

crecimiento o desarrollo de la administración del local franquiciado en una

determinada fecha, es decir, nos proporcionará la información necesaria y con

mucha exactitud para la toma de decisiones cuando se lo requiera.

4.9.1. Balance general

Este estado financiero nos mostrará la situación patrimonial de la tienda de

conveniencia franquiciada en un momento del tiempo. El balance general consta de

dos partes, activo y pasivo. El activo nos mostrará los elementos patrimoniales de la

tienda de conveniencia franquiciada, mientras que el pasivo detallará su origen

financiero. La legislación ecuatoriana nos exige que este documento sea imagen

fiel del estado patrimonial del restaurante para un posible control por parte de un

ente regulador como la Superintendencia de Compañías, Servicio de Rentas

Internas, etc.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

94

BALANCE GENERAL INICIAL

DETALLE PARCIAL SUBTOTAL TOTAL

ACTIVOS $ 79.388,10

ACTIVOS CORRIENTES

41632,21

Disponible

41586,44

Caja chica 600,00

Bancos (Reserva + Capital de trabajo) 40986,44

Realizable

45,77

Suministros de limpieza 28,04

Suministros de oficina 17,73

NO CORRIENTE

37755,89

Fijo depreciable

15093,99

Adecuaciones 6000,00

Muebles de oficina 588,00

Equipos de computación 1338,40

Equipos de oficina 4972,79

Mobiliario del local 1444,80

Sistema de seguridad 750,00

Diferidos

22661,90

Gastos de constitución 594,02

Patente municipal 726,01

Contabilidad y legalización 1500,00

Canon inicial de la franquicia 15000,00

Gastos de entrenamiento 250,00

Afiliación - Admisión Captur-P 461,60

Registro IEPI marcas y patentes 2096,00

Derechos Sayce 34,27

Publicidad pre-apertura 2000,00

PASIVOS

0,00

PATRIMONIO

79388,10

Capital 79388,10

TOTAL PASIVO +PATRIMONIO $ 79.388,10

Elaborado por: Dayana Vega

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

95

4.9.2. Estado de pérdidas y ganancias

Este estado financiero nos presentará los resultados de la tienda de conveniencia

franquiciada a un plazo de 5 años, tomando como parámetro los ingresos y gastos

efectuados, también nos proporcionará la utilidad neta.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas operacionales 281,772.25 287,266.81 292,868.51 298,579.45 304,401.75

(-) Costo de producción 179,940.58 186,768.13 193,864.55 201,240.43 208,906.78

(=) Utilidad bruta en ventas 101,831.67 100,498.68 99,003.96 97,339.02 95,494.97

(-) Gastos de administración 62,378.79 64,846.60 67,425.60 70,120.86 72,937.72 (-) Gastos de ventas - - - - - (=) Utilidad operacional 39,452.88 35,652.07 31,578.36 27,218.15 22,557.25

(-) Gastos financieros - - - - - (-) Utilidad antes de participaciones e impuestos 39,452.88 35,652.07 31,578.36 27,218.15 22,557.25

(-) 15% Participación de trabajadores 5,917.93 5,347.81 4,736.75 4,082.72 3,383.59 (=) Utilidad antes de impuestos 33,534.95 30,304.26 26,841.61 23,135.43 19,173.67

(-) 22% Impuesto a la renta 7,377.69 6,666.94 5,905.15 5,089.79 4,218.21

(=) Utilidad neta del Ejercicio

26,157.26

23,637.33

20,936.45

18,045.64

14,955.46

Elaborado por: Dayana Vega

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

96

4.9.3. Flujo de Caja

El flujo de caja demuestra el comportamiento del dinero, es decir, los flujos de

entradas salidas de caja o efectivo, en un periodo dado (al inicio y final de un

ejercicio económico), con el objeto de no ocasionar desequilibrios económicos.

Sin embargo es necesario incluir las inversiones, amortizaciones de los activos

diferidos, créditos, depreciaciones de los activos fijos así como la amortización del

préstamo, alcanzando como resultado el Flujo Neto de Caja.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

97

FLUJO DE CAJA

USD

DETALLE PREOPERACIONAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos 281,772.25 287,266.81 292,868.51 298,579.45 304,401.75

Costos de Producción 173,375.00 180,202.55 187,298.97 194,674.85 202,341.20

Gastos Administrativos 62,378.79 64,846.60 67,425.60 70,120.86 72,937.72

Gastos de Ventas - - - - -

Depreciación 2,033.20 2,033.20 2,033.20 2,033.20 2,033.20

Amortización Intangibles 4,532.38 4,532.38 4,532.38 4,532.38 4,532.38

Costo Financiero - - - - -

Total Costos y Gastos 39,452.88 35,652.08 31,578.36 27,218.15 22,557.25

Utilidad Antes de Impuesto 39,452.88 35,652.07 31,578.36 27,218.15 22,557.25

Impuesto (15%) 5,917.93 5,347.81 4,736.75 4,082.72 3,383.59

Utilidad Antes de Impuesto a la renta 33,534.95 30,304.26 26,841.61 23,135.43 19,173.67

Impuesto a la renta (22%) 7,377.69 6,666.94 5,905.15 5,089.79 4,218.21

Utilidad Neta 26,157.26 23,637.33 20,936.45 18,045.64 14,955.46

Depreciación 2,033.20 2,033.20 2,033.20 2,033.20 2,033.20

Amortización Intangibles 4,532.38 4,532.38 4,532.38 4,532.38 4,532.38

Inversión Inicial (37,755.89)

(1,338.40)

Inversión capital de trabajo (41,632.21)

Préstamo -

Amortización Deuda -

Flujo de Caja (79,388.10) 46,018.46 30,202.90 27,502.03 23,272.81 21,521.04

Elaborado por: Dayana Vega

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

98

4.9.4. Tasa de descuento o tasa de Oportunidad

La tasa de oportunidad se le conoce también como tasa de descuento, es una tasa

alternativa de rentabilidad de la inversión, es decir, que porcentaje se obtiene, si se

invierte en otra actividad que no sea el presente proyecto.

to: Tasa de oportunidad ?

ta: Tasa Activa 8.17%

tp: Tasa pasiva 4.53%

rf: Recursos Financieros 0%

rp: Recursos Propios 100%

T: Tasa Impositiva 36,25%

15% participación trabajadores

22% impuesto a la renta

+/-otros (-0,75)

= 36,25%

I: Inflación 2.70%

tr: Tasa de Riesgo 5.92%

to= (%rp * tp) + (%rf * ta ) (1- T) + (%tr + I )

to= (1 *4.53%) + (0 * 8.17%) (1 – 36.25%) + (2.7% +5.92%)

to= 0.1315

to= 13,15%

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

99

4.9.5. Valor Actual Neto (VAN)

“El Valor Actual Neto es un procedimiento que permite calcular el valor presente de

un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión,

determina la rentabilidad del proyecto y se calcula sacando la diferencia entre todos

los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja expresado en moneda

actual a través de una tasa de descuento especifica. En función de estos resultados,

este criterio sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor neto (VAN), es igual o

superior a cero” 28

VAN = > 0

Para el análisis del VAN es necesario considerar los siguientes aspectos:

Si el VAN es mayor o igual a cero (= > 0), se acepta la inversión.

Si el Van es menor que cero (< 0), se rechaza la inversión en el proyecto.

VALOR ACTUAL NETO

AÑOS (1+r)^n FNC FNCA

0 1.00 (79,388.10) (79,388.10)

1 0.88 46,018.46 40,670.31

2 0.78 30,202.90 23,590.63

3 0.69 27,502.03 18,984.59

4 0.61 23,272.81 14,198.11

5 0.54 21,521.04 11,603.54

VAN $ 29,659.08

Elaborado por: Dayana Vega

VAN = 29.659,08

El VAN del presente proyecto es mayor a cero, esto quiere decir que se cubre

totalmente el costo de oportunidad y lo supera.

28Barreno Luis “Manual de formulación y elaboración de proyectos”

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

100

4.9.6. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa de retorno indicará el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el

inversionista.

Una interpretación esencial de la TIR es aquella tasa máxima de interés a la cual el

inversionista tomaría dinero prestado para financiar la totalidad del proyecto.

Esto garantiza que la empresa genera más de su rendimiento requerido y asegurará

su valor en el mercado.

La regla de análisis es la siguiente:

TIR > Tasa de Descuento Proyecto es Rentable

TIR < Tasa de Descuento El Proyecto es indiferente (no es rentable)

En donde:

Io= inversión inicial

FC= flujo neto de caja

i= tasa de descuento

t= tiempo

n= vida útil del proyecto

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

101

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

AÑOS FNC TIR

0 (79,388.10)

30.26%

1 46,018.46

2 30,202.90

3 27,502.03

4 23,272.81

5 21,521.04

Elaborado por: Dayana Vega

La TIR es la técnica por la cual se comprobará la rentabilidad del inversionista, que

para el presente proyecto se ubica en 30,26% siendo mayor a la Tasa de

Oportunidad de 13,15% por lo que se aceptará la inversión.

4.9.7. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

El periodo de recuperación de la inversión sirve para determinar en qué año se

recuperará la inversión, es decir el dinero invertido en el proyecto.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

AÑO FNC FNCA PRI

0 (79,388.10) (79,388.10) (79,388.10)

1 46,018.46 40,670.31 (38,717.79)

2 30,202.90 23,590.63 (15,127.16)

3 27,502.03 18,984.59 3,857.43

4 23,272.81 14,198.11 18,055.54

5 21,521.04 11,603.54 29,659.08

Elaborado por: Dayana Vega

Debido a que los flujos acumulados son negativos hasta el segundo año, la inversión

se recuperará a partir del tercer año donde los flujos empiezan a ser positivos.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

102

4.9.8. Punto de Equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre

los costos fijos, los costos variables y los ingresos. El punto de equilibrio es el nivel

de producción en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma

de los costos fijos y los variables. Para su cálculo es necesaria la siguiente fórmula:

Los cálculos para la obtención del punto de equilibrio de la empresa se presentan en

la siguiente tabla:

PUNTO DE EQUILIBRIO

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Costos Fijos 44.978,00 45.855,07 46.749,24 47.660,85 48.590,24

Costos Variables

189.552,56 193.248,83 197.017,19 200.859,02 204.775,77

Costo Total 234.530,56 239.103,90 243.766,43 248.519,88 253.366,01

Ingresos 281.772,25 287.266,81 292.868,51 298.579,45 304.401,75

Punto de Equilibrio

$ 137.427,83 $ 140.107,67 $ 142.839,77 $ 145.625,15 $ 148.464,84

Elaborado por: Dayana Vega

Punto de equilibrio= 𝟒𝟒𝟗𝟕𝟖.𝟎𝟎

𝟏−𝟏𝟖𝟗𝟓𝟓𝟐.𝟓𝟔

𝟐𝟖𝟏𝟕𝟕𝟐.𝟐𝟓

Punto de equilibrio = $ 137.427,83

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

103

Elaborado por: Dayana Vega

Según los datos, de acuerdo a los costos totales se llega al punto de equilibrio en

el primer año con un ingreso por ventas de $ 281.772,25; ya que en el mismo año

los costos son menores que los ingresos.

0.00

100000.00

200000.00

300000.00

400000.00

500000.00

600000.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Do

lare

sPunto de Equilibrio

Ingresos

Costos totales

Costos fijos

$ 137.427,83

pun

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

104

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En el país el crecimiento del modelo de franquicia en los últimos años ha sido

importante, el mercado de las franquicias está conformado en un 80% de

marcas de los Estados Unidos, con cerca de 100 millones de dólares de

venta.

7-Eleven es una franquicia internacional que comenzó sus actividades en el

año de 1927 con su primera tienda de conveniencia en Dallas, en Estados

Unidos. Aparece con la necesidad de satisfacer los requerimientos de las

personas en cualquier momento del día, en cualquier día de la semana. Lo

que la convirtió en la pionera debido a que actualmente cuenta con 44.000

tiendas de conveniencia a nivel mundial franquiciadas bajo la marca.

Según los datos arrojados por el Estudio de Mercado, podemos indicar que la

población quiteña del sector de Cumbayá tiene una amplia aceptación ante la

alternativa de la creación de un local con la franquicia norteamericana 7-

Eleven debido a la oferta que se propone a la demanda con una variedad

servicios, incluyendo comida rápida, café y productos propios bajo la marca.

El target a dirigirse será entre hombres y mujeres de 25 a 45 años de edad.

Los establecimientos más visitados según la preferencia de los consumidores

son Tiendas de conveniencia y supermercados; y debido a este resultado se

determinaría que la franquicia tiene su aceptación dentro del mercado; el

target identificado es alto debido a que la capacidad de compra va entre los $

125.00 y $200.00, cruzado con la frecuencia de compra que mayoritariamente

tienen preferencias entre quincenas y semanas.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

105

Los días de compras mantienen una igualdad en preferencias lo que indica

que la franquicia tendrá éxito entre la modalidad de 24 horas los 7 días a la

semana; ya que por cuestiones de trabajo las personas prefieren realizar sus

compras luego de su jornada laboral.

El local con la franquicia estará situado en la Av. Vía Láctea y Benítez Edificio

Office Center seleccionado en base al método ponderado por puntos y

tomando en cuenta como factor de relevancia la cercanía al centro financiero

del Valle de Cumbayá, dentro del cual existe una gran actividad comercial

debido a que pone a disposición de sus habitantes y visitantes de centros

comerciales, centros de diversión, centros deportivos, locales comerciales,

locales de expendio de alimentos y bebidas en general.

El contrato de franquicia respeta la Ley de Propiedad Intelectual, el Código

Civil y el Código de Comercio y estipula que la concesión de la franquicia será

de 5 años a partir del cual queda sujeto a negociación su renovación, además

de estipular el costo y valores que los franquiciados deberán pagar por

concepto de Royalties, costo inicial y penalizaciones.

Para la implementación de la franquicia se estiman un monto requerido de

inversión de $ 79.388,10 dólares, que incluye los activos tangibles,

intangibles y capital de trabajo para un mes de operación, se propone un

financiamiento del 100% de los socios de la compañía limitada, misma que es

la figura legal bajo la que se realiza el proceso de compra de la franquicia.

La evaluación financiera muestra un Valor Actual Neto positivo de $ 29.659,08

dólares con una Tasa Interna de Retorno de la inversión de 30.26% superior a

la tasa de oportunidad que es del 13.15%; además de un período de

recuperación de la inversión del accionista al tercer año.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

106

La instalación y operación de la franquicia de la tienda de conveniencia de 7-

Eleven es factible en concordancia con los indicadores financieros.

La estratégica ubicación de la tienda de conveniencia 7-Eleven permitirá que

sus clientes concurran al local con mucha facilidad y rapidez, permitiendo

tener una ventaja competitiva al localizarse en un lugar residencial y no

comercial.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

107

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda la instalación de la franquicia de acuerdo a los parámetros

estudiados, tomando en cuenta las condiciones del mercado local y las

condiciones de financiamiento propuestas, pues permiten obtener un

rendimiento atractivo para cualquier inversionista.

Debido al sistema de control de inventarios que maneja la franquicia, es

prioritario estudiar las capacidades a nivel general de las personas que

conformaran el equipo de trabajo; incluyendo así personas aptas para

desarrollarse en un ambiente laboral armonioso.

La administración deberá fomentar un mecanismo de mejoramiento

continuo como filosofía de trabajo para lograr que los integrantes de su equipo

sean competitivos.

Incentivar el comercio de servicios en el Ecuador apoyando el fortalecimiento

de las capacidades analítica, reglamentaria e institucional de los países en

desarrollo para que puedan obtener provecho del comercio de servicio, debido

a que el comercio de bienes se encuentra saturado dentro del mercado

ecuatoriano, la nueva manera de impulsar los ingresos en el país será con el

comercio de servicios. De esta manera se mantendrá estable la economía.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

108

BIBLIOGRAFÍA

Ezequiel Ander- Egg. Técnicas de Investigación Social. 1995

Ortiz Uribe, Frida Gisela, María del Pilar García. Metodología de la

investigación: el proceso y sus técnicas. 2003

Bernal Torres César Augusto, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,

Editorial Pearson Educación, Tercera edición, Colombia 2010.

Namakforoosh Mohammad Naghi, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,

Segunda Edición, México 2005.

Asociación De Franquicias Del Ecuador.- http://www.aefran.org/

Concepto De Franquicias.- http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9

Concepto De Sistema De Franquicia.- http://techtastico.com/post/glosario-de-

negocios/

Concepto de Know How.

http//www.tormo.com/emprendedores/empezar/conceptos.asp

Corporación de promoción de exportadores e inversiones del Ecuador

CORPEI.- http://www.corpei.org/

KOTLER&ARMSTRONG, Fundamentos de Marketing, Pearson Prentice Hall,

Course Compass, United States, Octava edición, 2008.

ENRIQUE Y RODRIGO GONZALES CALVILLO.- Franquicias la revolución de

los 90, McGraw-Hill/Interamericana de México 1991, México.

Registro y costo de las franquicias ecuatorianas.- http://franquiciasen.jpa-

iac.com/franquicias-en-ecuador-3/

Costo de Sayce

http://www.sayce.com.ec/joomla25/images/documentos/NUEVO_TARIFARIO.

pdf

Costos de Marcas y patentes; http://www.propiedadintelectual.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/08/reformas_tasas_2013.pdf

Cuota de la Captur:

http://www.captur.travel/web2011/porque_afiliarte/reglam_cuotas.pdf

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

109

Instituto de Estadísticas y censos;

http://www.inec.gob.ec/espac_publicaciones/

AEFRAN, Historia de las Franquicias en el Ecuador, Tomado

de: http://www.aefran.org

NASSIR SAPAG CHAIN, REINALDO SAPAG CHAIN.- Preparación y

evaluación de proyectos, quinta edición, 2008.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

110

ANEXOS

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

111

Anexo 1.- Modelo de la encuesta

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS

TEMA: Plan de Negocios para la Implementación de la franquicia estadounidense de 7-

Eleven a Quito - Ecuador.

OBJETIVO: Determinar el nivel de aceptación de las personas a las tiendas de

conveniencia.

Por favor responda a las siguientes preguntas con la mayor objetividad.

1. Género:

Hombre

Mujer

2. Escoja su edad de acuerdo a los rangos determinados:

Entre 15-25 años Entre 25 - 35 años

Entre 35 - 45 años Entre 45 - 60 años

3. ¿En qué días y horarios realiza sus compras para el hogar?

De lunes a viernes Entre las 10h00 – 12h00

Fines de semana Entre las 12h00 – 15h00

Entre las 15h00 –17h00

Entre las 17h00 – 19h00

Desde las 20h00 en adelante

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

112

4. ¿Con que frecuencia realiza sus compras para el hogar?

Diariamente Semanalmente

Quincenalmente Mensualmente

5. ¿En qué establecimientos realiza generalmente sus compras, y cuánto gasta

usualmente al realizar las mismas; de acuerdo a la pregunta anterior? Marque con una

X.

Por favor especifique:

Establecimientos

Marque

con una

X

Supermercados

Farmacias

Micromercados

Tiendas de

Conveniencia

Otros

Rango de Precios

Marque

con una

X

Entre $10 - $50

Entre $50 - $75

Entre $75 - $125

Entre $125 - $150

Entre $150 - $200

Entre $250 - $300

De $ 300 en

adelante

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

113

6. Según la pregunta anterior, seleccione el motivo por el cual usted acude a dicho

establecimiento.

Variables Marque

con una X

Precio

Comodidad

Ambiente

Variedad de productos

Servicio

Ubicación del local

7. ¿Qué tipo de artículos adquiere usted en las tiendas de conveniencia?

Alimentos

Medicamentos

Licores

Servicios bancarios

Otros

Por favor especifique:

8. ¿Ha visitado los siguientes establecimientos? Marque con una X

OkiDoki Medicity Juan Valdez

Listo! Fybeca

s

s s

s

s

s

s

s

s

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

114

9. Califique del 1 al 5 (siendo 5 la más alta calificación) la calidad del servicio y la

estimación de precios, que ha experimentado en los siguientes establecimientos:

10. ¿Cerca de su hogar, tiene usted una tienda de conveniencia dónde acudir?

Si

No

CALIDAD DEL

SERVICIO

CALIFICACION

ESTABLECIMIENTOS 1 2 3 4 5

Okidoki

Listo!

Medicity

Fybeca

Juan valdez

ESTIMACION DE PRECIOS CALIFICACION

ESTABLECIMIENTOS 1 2 3 4 5

Okidoki

Listo!

Medicity

Fybeca

Juan valdez

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

115

Anexo 2.- Pregunta Nº 1

Pregunta N° 1: Género

Hombres Mujeres Total

169 211 380

44%

56%

Pregunta N°1

Hombres

Mujeres

Elaborado por: Dayana Vega

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

116

Anexo 3.- Pregunta Nº 2

Pregunta N°2: Escoja su edad de acuerdo a los rangos determinados:

Elaborado por: Dayana Vega

0%

13%

32%

34%

21%

Pregunta N° 2

Rangos de Edad

15-25

25-35

35-45

45-60

Rangos de

Edad 15-25 25-35 35-45 45-60

Frecuencia 13% 32% 34% 21%

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

117

Anexo 4.- Pregunta Nº 3

Pregunta N°3: ¿En qué días y horarios realiza sus compras para el hogar?

Elaborado por: Dayana Vega

49.74%50.26%

Pregunta N° 3Dias

Lunes a Viernes

Fin de Semana

Días

Lunes a

Viernes

Fin de

Semana

49.74% 50.26%

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

118

Elaborado por: Dayana Vega

5% 7%

23%

35%

30%

Pregunta N°3Horarios

10H00 -12H00

12H00 - 15H00

15H00 - 17H00

17H00 - 19H00

20H00 en adelante

Horarios

10H00

12H00

12H00

15H00

15H00

17H00

17H00

19H00

20H00 en adelante

4.47% 7% 23% 35% 30%

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

119

Anexo 5.- Pregunta Nº 4

Pregunta N°4: ¿Con que frecuencia realiza sus compras para el hogar?

Frecuencia de Compra

Diario Semanal Quincenal Mensual Total

11% 30% 36% 23% 100%

Elaborado por: Dayana Vega

Totales

010203040

DiarioSemanal

QuincenalMensual

Diario Semanal Quincenal Mensual

Totales 11 30 36 23

Pregunta N° 4

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

120

Anexo 6.- Pregunta Nº 5

Pregunta N° 5: En qué establecimientos realiza generalmente sus compras, y

cuánto gasta usualmente al realizar las mismas; de acuerdo a la pregunta

anterior.

Establecimientos

Supermercados Farmacias Micromercados Tiendas de Conveniencia Otros

81.84% 55% 22.11% 48.95% 0%

Elaborado por: Dayana Vega

81.8455

22.11 48.95

Pregunta N° 5Establecimientos

Supermercados Farmacias Micromercados Tiendas de Conveniencia

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

121

Cantidad de dinero gastada

$ 10 - 50 $ 50 - 75 $ 75 - 125 $ 125 - 150 $ 150 - 200 $ 250 - 300 $ 300 a más

6.58% 10% 21% 24% 22% 9% 8%

Elaborado por: Dayana Vega

6%

10%

21%

24%

22%

9%

8%

Pregunta N° 5 Cantidad Gastada

$ 10 - 50

$ 50 - 75

$ 75 - 125

$ 125 - 150

$ 150 - 200

$ 250 - 300

$ 300 a más

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

122

Anexo 7.- Pregunta Nº 6

Pregunta N° 6: Según la pregunta anterior, seleccione el motivo por el cual

usted acude a dicho establecimiento.

Precio Comodidad Ambiente Variedad Servicio Ubicación

82% 33% 36% 62% 16% 81%

Elaborado por: Dayana Vega

82

33 36

62

16

81

Pregunta N° 6

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

123

Anexo 8.- Pregunta Nº 7

Pregunta N° 7: ¿Qué tipo de artículos adquiere usted en las tiendas de

conveniencia?

Alimentos Medicinas Licores Servicios bancarios Otros

94% 56% 49% 36% 2%

Elaborado por: Dayana Vega

Alimentos Medicinas Licores Serviciosbancarios

Otros

94

5649

36

2

Pregunta N° 7

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

124

Anexo 9.- Pregunta Nº 8

Pregunta N° 8: ¿Ha visitado los siguientes establecimientos?

Elaborado por: Dayana Vega

Oki doki Listo!Medicity

FybecaJuan

Valdez

47

31

49

6664

Pregunta N° 8

Okidoki Listo! Medicity Fybeca Juan Valdez

47% 31% 49% 66% 64%

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

125

Anexo 10.- Pregunta Nº 9

Pregunta N° 9: Califique del 1 al 5 (siendo 5 la más alta calificación) la calidad

del servicio y la estimación de precios, que ha experimentado en los siguientes

establecimientos:

Para la tabulación de la pregunta se ha identificado los establecimientos con número

de grupos, y de la misma manera las calificaciones se han identificado con un

número tal y como se detalla en las siguientes tablas:

Grupo 1 Okidoki

Grupo 2 Listo!

Grupo 3 Medicity

Grupo 4 Fybeca

Grupo 5 Juan Valdez

La tabla detallada a continuación indica los porcentajes en general, luego de la

tabulación en cuanto a la preferencia de cada persona encuestada.

Elaborado por: Dayana Vega

Calidad del Servicio

Malo 1

Regular 2

Bueno 3

Muy Bueno 4

Excelente 5

Estimación de Precios

Económico 1

Asequible 2

Módico 3

Alto 4

Costoso 5

Calidad del

servicio

Calificaciones Sin

Respond

er

Frecuencia

Total 1 2 3 4 5

Okidoki 3% 9% 20% 12% 4% 53% 100%

listo 1% 7% 12% 9% 1% 69% 100%

medicity 2% 9% 17% 15% 7% 51% 100%

fybeca 2% 5% 16% 30% 13% 34% 100%

juan valdez 1% 3% 10% 17% 33% 36% 100%

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

126

Estimación de

precios

Calificaciones Sin

Responder

Frecuencia

Total 1 2 3 4 5

okidoki 3% 13% 13% 15% 2% 53% 100%

listo 2% 4% 10% 11% 3% 69% 100%

medicity 4% 8% 18% 13% 7% 51% 100%

fybeca 4% 3% 14% 28% 16% 34% 100%

juan valdez 2% 3% 10% 22% 27% 36% 100%

Elaborado por: Dayana Vega

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

127

Anexo 11.- Pregunta Nº 10

Pregunta N° 10: Cerca de su hogar, ¿tiene usted una tienda de conveniencia

dónde acudir?

Si No

55 325

Elaborado por: Dayana Vega

Si14%

No86%

Pregunta N° 10

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

128

Anexo 12.- Contrato de Franquicia

Contrato para la adquisición e instalación de la Franquicia 7-Eleven en el

Ecuador

CONTRATO DE FRANQUICIA MERCANTIL

PRELIMINAR (A-PARTES Y PERSONERÍAS) Entre la empresa 7-Eleven Inc.,

domiciliada en Dallas, Estados Unidos, representada por Joseph DePinto, en su

carácter de representante legal, por una parte, en delante denominada

"Franquiciador" y la señorita Dayana Vega Duque, en adelante denominada

"Franquiciatario", se celebra el presente Contrato de Franquicia Mercantil, según las

declaraciones y estipulaciones siguientes:

PRIMERA (I.- DEFINICIÓN DE FRANQUICIA)

Las partes declaran que convencionalmente denominaran "Franquicia" , al

derecho de uso de la marca, diseño, logotipo 7-Eleven, juntamente a la obligación de

prestar asistencia y asesoramiento técnico; en diseño; en decoración; en

mantenimiento; para habilitación; para el funcionamiento; sobre comercialización;

para la elaboración; para el fraccionamiento; sobre producción; de promoción; para

presentación; sobre imagen empresaria; para la contabilización; sobre

computabilización; para la capacitación de dependientes; en higiene y la

seguridad; en relaciones humanas, en servicios; sobre atención al público; etc., que

prestara el Franquiciador al Franquiciatario.

SEGUNDA (II.- OBJETO)

Por este contrato el Franquiciador se obliga a dar Franquicia al Franquiciatario, quien

la acepta y contrarrestará otorgando derechos y asumiendo obligaciones a favor del

primero.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

129

TERCERA (III.- PERFECCIONAMIENTO DEL OBJETO)

El Franquiciador dará la franquicia con limitaciones y cargas, que deberá cumplir

estrictamente el Franquiciatario, para poder perfeccionar el presente contrato.

CUARTA (IV.- APLICACIÓN DE LA FRANQUICIA)

1. El objeto o destino de la Franquicia será pera el Franquiciatario, desarrollar

exclusivamente la actividad, elaboración y/o comercialización de bienes y/o

servicios determinados.

2. El Franquiciatario no podrá realizar con la Franquicia ningún otro acto, fuera

de los autorizados taxativamente en el presente contrato.

3. El incumplimiento de esta cláusula, acarreara al Franquiciatario,

penalidades pecuniarias a favor del Franquiciador, consistentes en una

cláusula Penal por la suma de $10.000 dólares americanos, como

indemnización por el simple acto del incumplimiento, además de una cláusula

Penal diaria de $1.000 dólares, durante todo el lapso que dure el

incumplimiento y hasta el cese de su causa fuente.

4. Estas penalidades conjuntas especiales, no empezaran la aplicación de las

generales y los derechos que ya hubieren sido devengados por el

Franquiciador.

QUINTA (V.- ZONA)

1. El Franquiciador asigna una zona exclusiva delimitada por al menos

10.000 a 40.000 personas dentro de un radio de cinco millas, para que el

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

130

Franquiciatario desarrolle sus actividades y no la podrá usar fuera del

mismo.

2. Esta obligación es recíproca, ya que el Franquiciador no podrá dar

Franquicia a terceros, dentro de la zona exclusiva del Franquiciatario.

SEXTA (VI.- OBLIGACIÓN DE DISPONER LOCAL COMERCIAL)

1. El Franquiciatario deberá disponer dentro de su zona, en el plazo

máximo de 3 meses, como propietario, por un título perfecto, que le

asegure disposición por un plazo mínimo de 5 años, propiedades

inmueble, en la cantidad de 1 unidad, del tipo y especificaciones

establecidas en el contrato que deberá habilitar; equipar; instalar;

remodelar; reciclar, a su cargo, cumpliendo las especificaciones

generales y especiales, dentro del plazo máximo de 3 meses.

2. El Franquiciador deberá pre-aprobar en actos sucesivos, el local

comercial, el plan de obras, el final de obras y la puesta en marcha.

3. La aprobación, el rechazo o las objeciones, el Franquiciador deberá

realizarlas individualmente dentro de los 15 días de notificado, caso

contrario, la etapa se considerara aprobada.

SÉPTIMA (VII.- ASESORAMIENTO SOBRE LAS OBRAS)

Para el proyecto de adecuación o reciclaje, refacciones y decoración del local

comercial, el Franquiciador dará asesoramiento directo.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

131

OCTAVA (VIII.- EXCLUSIVIDAD DEL LOCAL)

El Franquiciatario tendrá una obligación absoluta de exclusividad, con su local

comercial y no podrá desarrollar en ellos otras actividades, fuera del objeto de la

franquicia.

NOVENA (IX.- PLAZO)

1. El plazo de la franquicia será de 5 años, a partir de la firma del contrato.

2. Al vencimiento del plazo el Franquiciatario deberá cesar el uso, de todo lo que

esta Franquicia le ha otorgado.

3. Para el desmantelamiento y retiro de los carteles; inscripciones; interiores y

exteriores de su local comercial que lo vinculen con la Franquicia, el

Franquiciatario tendrá un plazo máximo de treinta (30) días.

4. En caso de incumplimiento de sus obligaciones el Franquiciatario quedara

multado, con una cláusula Penal diaria, a favor del Franquiciador de mil con

00/100 dólares americanos ($1000.00).

5. Esta penalidad se generara acumulativamente, singularmente por cada

supuesto separadamente.

6. El Franquiciador, se reserva los derechos de litigar por todas las acciones que

la ley de Marcas y Designaciones le otorgue contra el Franquiciatario.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

132

DÉCIMA (X.- TACITA RECONDUCCIÓN)

El plazo de este contrato se prorrogara automáticamente, por periodos de cinco (5)

años, si ninguna de las partes manifestara su voluntad contraria, con una pre-

notificación de sesenta (60) días, al vencimiento del plazo original o las prórrogas.

UNDÉCIMA (XII.-DERECHO DE SUSCRIPCIÓN)

1. El Franquiciatario paga en este acto al Franquiciador, como "Derecho de

Suscripción" por la reserva de la Franquicia y la simple firma de este contrato,

la suma de $15.000 (Quince mil con 00/100) dólares americanos, de la cual

este instrumento representa eficaz recibo.

2. Esta suma de dinero pasa en propiedad al Franquiciador y no podrá imputarse

a ninguna deuda del Franquiciatario, aunque el presente contrato se

rescindiera posteriormente, sin recibir otras contra preparaciones este último.

DECIMOSEGUNDA (XII.- PRECIO)

1. El precio que deberá pagar el franquiciatario al franquiciador, como

contraprestación de la obligación de Franquicia, estará integrado por los ítems

siguientes:

a) La suma de quince mil ($15.000) dólares reajustables por cada local

comercial habilitado;

b) Un derecho porcentual, sobre el monto bruto de las ventas, del cinco por

ciento (5%), excluidos los tributos directos e IVA.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

133

c) Las liquidaciones y pagos de ambos ítems, las deberá realizar el

Franquiciador, dentro de los diez (10) días del vencimiento de cada mes.

2. La falta de liquidación y/o pago en plazo, generara interés y multas diarias sobre

la suma debida, a favor del Franquiciador, consistentes en un interés resarcitorio

del cuatro por ciento (4%).

3. La mora superior a sesenta (60) días dará derecho de rescisión automática en

favor del Franquiciador.

DECIMOTERCERA (XIII- SISTEMA DE PAGO)

1. Todos los pagos que el Franquiciatario esté obligado a realizar al

Franquiciador deberá depositarlos en efectivo en la cuenta corriente

Nº267096157-0954227000-0156 abierta a la orden de 7-Eleven Inc. en el Banco

Washington Mutual o donde el segundo notifique en el futuro.

2. Los depósitos en cheques no serán considerados como pago hasta su

acreditación efectiva.

DECIMOCUARTA (XIV.- USO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA)

1. El Franquiciatario estará obligado a ingresar todos sus cobros, sean en efectivo o

cheques, en cuentas corrientes bancarias, que por su elección, abrirá en los bancos

del Pichincha y Pacifico de Quito-Ecuador.

2. Si mudare de bancos, deberá notificar al Franquiciador.

DECIMOQUINTA (XV.- AUDITORIAS)

1. El franquiciador, tendrá derecho por sí o por terceros auditores, de revisión y

control, de la contabilidad y documentación del Franquiciatario.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

134

2. Incluirá la revisión de facturas, remitos, extractos bancarios, resúmenes de

cuentas.

3. Esta enumeración no deberá interpretarse taxativa.

DECIMOSEXTA (XVI.- CUMPLIMIENTO CON TERCEROS)

1. El Franquiciatario estará obligado al cumplimiento estricto de sus obligaciones,

sean con el Franquiciador o terceros.

2. El incumplimiento de las obligaciones del Franquiciatario con terceros, cuyo

vinculo esté ligado con el objeto de la Franquicia y en general del presente

contrato, dará derecho al Franquiciador a cobrar los derechos devengados y

cláusulas penales especiales, retener los percibidos y rescindir el presente

contrato, sin indemnización alguna para el Franquiciatario.

DECIMOSÉPTIMA (XVII.- CUMPLIMIENTO DE NORMAS)

El franquiciatario deberá cumplir el objeto de la Franquicia sin transgredir las normas

municipales, provinciales o nacionales sean de higiene y seguridad, laborales

provisionales, comerciales, bancarias, impositivas y en general todas las que rijan su

actividad, ya que esta enumeración no deberá interpretarse taxativamente.

DECIMOCTAVA (XVIII.- RESPECTO DE PRECIOS)

1. El franquiciatario deberá respetar los precios generales de venta, según la Lista

de Precios del Franquiciador.

2. Estará prohibido realizar descuentos, salvo en caso de promisiones generales con

los Franquiciatarios de otras zonas.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

135

DECIMONOVENA (XIX.-TARJETAS DE CRÉDITO)

1. El Franquiciatario tendrá derecho de vender con el sistema de tarjetas de Crédito.

2. Para el cómputo de las ventas brutas, podrá deducir el 1% (uno por ciento) del

descuento, que por las promesas de pago quede a favor de estas entidades

otorgantes, a los efectos de la liquidación de los derechos del Franquiciador sobre

las ventas.

VIGÉSIMO (XX- CALENDARIO Y HORARIO DE ACTIVIDADES)

1. El Franquiciatario deberá cumplir el objeto de la Franquicia, con el

calendario y horario de funcionamiento siguiente 01h00 hasta 12h00 am, de

Lunes a Domingo incluidos feriados.

2. Su incumplimiento le acarreará la penalidad siguiente:

Multa equivalente al diez por ciento (10%) de ventas brutas diarias.

VIGÉSIMO PRIMERA (XXI.- REQUISITOS DEL PERSONAL)

El personal asignado por el Franquiciatario para el cumplimiento del objeto de la

Franquicia, deberá cumplimentar en cuanto a cantidad, idoneidad, exclusividad,

capacitación e indumentaria.

VIGÉSIMA SEGUNDA (XXII.- DERECHO DE SUPERVISAR)

1. El Franquiciador tendrá derecho de supervisar con personal a su cargo, todas las

dependencias del Franquiciatario, donde se realicen actos vinculados con el

cumplimiento del objeto de la Franquicia.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

136

2. El derecho de supervisión incluirá también al personal dependiente.

VIGÉSIMO TERCERA (XIII.- DERECHO DE INSPECCIÓN)

El franquiciador tendrá derecho a examinar al personal dependiente, inspeccionar los

locales comerciales, controlar los productos; servicios prestados; sistemas de

elaboración y comercialización; proveedores; del Franquiciatario, dentro del

horario de funcionamiento en cualquier momento.

VIGÉSIMO CUARTA (XIV.- CURSOS DE CAPACITACIÓN)

1. El Franquiciador se obliga a dictar sin cargo cursos de capacitación y

actualización sobre el objeto de la Franquicia, para personal del Franquiciatario,

asignado al cumplimiento de la misma dentro de cada periodo semestral en las

fechas y horarios generales que fije.

2. El Franquiciatario seleccionará quiénes concurrirán y pagará sus sueldos.

VIGÉSIMO QUINTA (XV.- PUBLICIDAD)

El Franquiciatario deberá difundir publicidad promocionando el objeto de la

Franquicia.

VIGÉSIMO SÉXTA (XVI- PROMOCIÓN DE LA FRANQUICIA)

1. El Franquiciador deberá crear y difundir publicidad para la promoción institucional

de la marca; según las especificaciones.

2. El Franquiciatario, deberá contribuir al pago de esta publicidad con 4 por ciento

de los derechos sobre sus ventas.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

137

VIGÉSIMO SEPTIMA (XVII.- ELEMENTOS PARA PUBLICIDAD)

Será obligación del Franquiciador, entregar los elementos de publicidad folletos;

muestras; carteles; prospectos, con una distribución general.

VIGÉSIMO OCTAVA (XXVIII.- PAPELERÍA COMERCIAL)

Toda la papelería que el Franquiciatario utilice , entre otras, papel carta, sobres,

facturas, remitos, folletos, listas de precios, para el cumplimiento de esta Franquicia,

deberá imprimirse con la marca de la Franquicia.

VIGESIMO NOVENA (XXIX.- OBLIGACIÓN DE ASEGURAR)

1. El Franquiciatario estará obligado a mantener asegurado, en compañías de

seguros de primer nivel, contra todo riesgo, incluyendo responsabilidad civil a

terceros, todas las cosas sean muebles o inmuebles que deba usar, para el

cumplimiento del objeto de la Franquicia.

2. También deberá mantener asegurado contra todo riesgo, a su personal

dependiente.

3. En todos los casos, los capitales asegurados, deberán actualizarse

mensualmente; y cubrir los posibles siniestros en sus montos reales.

4. El Franquiciador tendrá derecho de control de esta obligación del

Franquiciatario.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

138

TRIGÉSIMO (XXX.- RESCISIÓN POR INCUMPLIMIENTO)

1. El incumplimiento de cualesquiera obligaciones de plazo indeterminado, del

Franquiciatario, que persistiere, pasado el plazo de sesenta (60) días de

interpelado sea extra o judicialmente, dará derecho al Franquiciador a rescindir el

presente contrato, cobrar las cláusulas penales específicas y litigar por daños y

perjuicios.

2. Para todas las obligaciones con plazo, la mora será automática e

innecesaria la pre-interpelación.

TRIGÉSIMO PRIMERO (XXXI.- IRREPRESENTACIÓN)

El Franquiciador no da mandato alguno sin o con representación al

Franquiciatario, ni escrito, tampoco tácito: este último no representa al

Franquiciador y no puede realizar acto alguno en su nombre o cuenta.

TRIGÉSIMO SEGUNDA (XXXII.- PROGRESIÓN DE LAS CLÁUSULAS PENALES)

Todos los montos de las cláusulas penales diarias se duplicarán pasados un interés

diario de 1.5% hasta el pago efectivo.

TRIGÉSIMO TERCERA (XXXIII.- OBLIGACIÓN NOTIFICACIONES)

El Franquiciatario deberá notificar dentro de los cinco (5) días al Franquiciador, todas

las medidas precautorias o notificaciones judiciales que recibiere, que estén

vinculadas con el objeto de la Franquicia.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

139

TRIGÉSIMO CUARTA (XXXIV.- PROTOCOLIZACIÓN)

Será obligación de las partes, protocolizar en Escritura Pública, el presente

contrato y sus anexos, dentro de los 20 días de celebrado, ante el Notario Público.

TRIGÉSIMO QUINTA (XXXV.- RESCISIÓN POR CONCURSO O QUIEBRA)

1. En caso de procedimientos preventivos por concurso o quiebra del

Franquiciatario, este contrato quedará rescindido automáticamente y el

Franquiciador liberado para negociar la Franquicia, en la zona del Franquiciatario.

2. Conservará el Franquiciador el derecho al cobro de los créditos

devengados.

TRIGÉSIMO SEXTA (XXXVI.- ANEXOS)

1. Todos los anexos referenciados, quedan agregados a este contrato y lo integran,

sean originales, copias o fotocopias.

2. Firmados por las partes y fiadores en original, crearán todos los derechos y

obligaciones, que surjan de sus estipulaciones.

3. Si hubiere alguna contradictoria, entre las declaraciones y cláusulas de este

contrato y los anexos, prevalecerán las del primero.

4. Las penalidades y obligaciones generales, incluyen a los anexos.

TRIGÉSIMO SEPTIMA (XXXVII.- FIRMAS Y ENTREGA DE INSTRUMENTOS)

Se firman 2 juegos de ejemplares iguales del contrato, con 38 cláusulas, en 13 hojas

y anexos, en 2 hojas, y los reciben las partes representantes.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8349/1/55853_1.pdf · aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado ... CERTIFICACIÓN

140

TRIGESIMO OCTAVO (XXXVIII.- LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN)

Por el Franquiciador Por el Franquiciado

JOSEPH DEPINTO DAYANA VEGA DUQUE

Representante Legal Representante Legal