UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

194
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: “PROYECTO PARA LA EXPORTACIÓN DE MANJAR DE LECHE A ESPAÑA” AUTORA: ANGELA JOSE RODRÍGUEZ GALÁN DIRECTOR: ECO. ANGEL NORIEGA QUITO - 2010

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA: “PROYECTO PARA LA EXPORTACIÓN DE MANJAR DE LECHE A

ESPAÑA”

AUTORA: ANGELA JOSE RODRÍGUEZ GALÁN

DIRECTOR: ECO. ANGEL NORIEGA

QUITO - 2010

Universidad Tecnológica Equinoccial

i

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 1 Capítulo I - EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema la investigación 21.2. Formulación del problema 31.3. Objetivos 41.4. Justificación e importancia 51.5. Hipótesis 51.6. Metodología de la investigación 51.6.1. Diseño de la investigación 51.6.2. Tipo de investigación 61.6.3. Métodos de investigación 61.6.4. Fuentes de información 7 Capítulo II - ANTECEDENTES 2.1. Antecedentes Históricos 82.2. Características del sector 92.3. Características del producto 132.4. Manjar de leche más consumido en el Ecuador 172.5. Principales productores artesanales de manjar en el

Ecuador 182.6. Características de la producción mundial 202.7. Comercio Justo 21 Capítulo III - ESTUDIO DE MERCADO 3.1. Objetivos 283.2. Manjar de leche como producto gourmet 293.3. Tendencias del mercado 293.4. Mercado: Europa 303.5. Tamaño del mercado 313.6. Inmigrantes en España 313.7. Los ecuatorianos como potencial mercado 333.8. El mercado nostálgico 353.9. España 363.10. Balanza comercial total Ecuador- España 403.11. Balanza comercial no petrolera Ecuador- España 423.12. Productos de Exportación 433.13. Principales productos exportados 453.14. Productos con mayor crecimiento 463.15. Nuevos productos de exportación 473.16. Comercio exterior de España 493.17. Demanda 503.18. Importaciones 513.19. Exportaciones 543.20. Consumo Aparente 573.21. Proyección población española 573.22. Consumo por habitante 59

Universidad Tecnológica Equinoccial

ii

3.23. Consumo recomendado 603.24. Demanda insatisfecha 613.25. Oferta 623.26. Precios referenciales 633.27. Comercialización del producto 643.28. Canal de distribución 67 Capítulo IV- ESTUDIO TÉCNICO 4.1. Tamaño del proyecto 684.2. Macro localización 704.3. Micro localización 704.4. Marco organizacional del proyecto 714.5. Ingeniería del proyecto 754.6. Base legal 82 Capítulo V - COMERCIO EXTERIOR 5.1. Requisitos para ser exportador 945.2. Clasificación arancelaria 955.3. Procedimiento para exportar desde Ecuador 965.4. Puerto de salida 1095.5. Término de negociación 1095.6. Mecanismo- Instrumento de pago 111 Capítulo VI - INVERSIÓN DEL PROYECTO 6.1. Activos fijos tangibles 1146.2. Activos intangibles 1206.3. Capital de trabajo 1216.4. Financiamiento del proyecto 121 Capítulo VII - COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO 7.1. Costos 1247.1.1. Costo de adquisición del producto 1257.1.2. Mano de obra indirecta 1257.1.3. Materiales indirectos 1267.1.4 Costos para Calidad 1267.1.5. Costos de mantenimiento y reparación 1277.1.6. Seguros 1267.1.7. Depreciaciones y amortizaciones 1287.1.8. Gastos de administración 1297.1.9 Gastos de ventas 1307.1.10. Gastos financieros 1307.1.11. Ingreso 133 Capítulo VIII - EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERO DEL PROYECTO 8.1. Instrumentos de evaluación 1358.1.1. Estado de situación inicial 1358.1.2. Estado de resultados 1368.1.3. Flujo de caja 1388.2. Indicadores de evaluación 140

Universidad Tecnológica Equinoccial

iii

8.2.1. Costo del capital 1408.2.2. Valor actual neto 1418.2.3. Tasa interna de retorno 1428.2.4. Periodo de recuperación de la inversión 1448.2.5. Punto de equilibrio 1458.3. Índices financieros 1488.3.1. Indicadores de endeudamiento 1488.3.2. Coeficiente de endeudamiento 1488.3.3. Cobertura de interés 1498.3.4. Indicadores de rentabilidad 1498.3.5. Margen Bruto 1498.3.6. Margen operacional 1508.3.7. Margen neto 1508.3.8. Rentabilidad sobre los activos 1518.3.9. Rentabilidad sobre el patrimonio 151 Capítulo IX - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1. Conclusiones 1529.2. Recomendaciones 154 Bibliografía 156 Apéndices 158 Anexos 162

Universidad Tecnológica Equinoccial

iv

AUTORÍA

De la presente tesis se responsabiliza su autora:

ANGELA JOSÉ RODRÍGUEZ GALÁN

AUTORA

Universidad Tecnológica Equinoccial

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi padre, que ha estado junto a mí en todo momento dándome su apoyo incondicional, su experiencia y tanta sabiduría.

Angela José Rodríguez Galán

Universidad Tecnológica Equinoccial

vi

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de culminar con esta etapa de mi vida profesional, por guiarme con bendiciones y fortaleza. Agradezco a mi padre por haberme formado con tanto amor y principios éticos para ser la persona que soy y conseguir mis propósitos. A mi madre por toda su sabiduría, paciencia y amor durante toda mi vida y en especial como estudiante. A mis hermanos por haberme alentado a cada momento y creer en mis capacidades. A mis amigos (as) por su incondicional afecto y solidaridad……...

Universidad Tecnológica Equinoccial

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto ha sido desarrollado pensando en la factibilidad de

comercializar el manjar de leche elaborado por nuestros artesanos; que permita el

desarrollo de zonas rurales en donde esta actividad se desarrolla. Aprovechando

sistemas de comercialización no convencionales como es el Comercio Justo.

Busca beneficios en el ámbito social y empresarial, así como también a nivel cultural

ya que al comercializar un producto elaborado en nuestro país, éste será conocido a

nivel internacional.

Esta investigación es de carácter no experimental que involucrará estudios de tipo

exploratorio así como también descriptivo. Utilizando fuentes de información

primaria y secundaria al realizar el estudio de mercado que arrojará datos

importantes para llegar a las conclusiones y poder emitir recomendaciones.

Este proyecto consta de nueve capítulos que contienen información que demuestra

que es factible la puesta en marcha del mismo, al detallar las tendencias del mercado

y las oportunidades que ofrece el mismo.

Universidad Tecnológica Equinoccial

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“El dulce de leche es un dulce tradicional en Uruguay y Argentina, aunque

ampliamente consumido en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, El

Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, que tiene

diferentes nombres en los diferentes países:

Arequipe: en Colombia y Venezuela

Cajeta: México y Centroamérica

Dulce de leche: en Uruguay, Paraguay, Honduras, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, República Dominicana, México, Argentina y Puerto Rico.

Doce de leite (portugués): en Brasil

Manjar: en Chile

Manjar blanco: en Bolivia y Panamá

Manjar blanco: en el Perú

Cremita de leche: en Cuba

Confiture de lait (Mermelada de leche en francés) en Francia.”5

En Ecuador además es conocido como manjar de leche, producto que se consume en

el mercado nacional e internacional por su sabor así como por los usos en repostería.

Actualmente existen cantones como Cayambe, el Chaco, el Girón en Azuay, Zaruma,

San Miguel de los Bancos y Salinas Provincia de Bolívar que cuentan con

productores artesanales con experiencia en la elaboración de este producto, sin

embargo de esto, la infraestructura con la que cuentan es insuficiente para cubrir con 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Arequipe

Universidad Tecnológica Equinoccial

3

los volúmenes de producción que se requieren para alcanzar mercados europeos

como España.

Las pequeñas empresas y productores artesanales que se dedican a la producción de

manjar de leche, perderán la posibilidad de ampliar sus industrias y proyectarse en

mercados internacionales, además de la oportunidad de generar fuentes de trabajo

para los habitantes de los cantones en los que actualmente se desarrollan dichas

empresas. También se daría ventaja a países como Colombia que también producen

artesanalmente manjar de leche y captar mercados antes que Ecuador y así

posicionarse como principales proveedores.

Por lo tanto, parte de la solución es realizar un proyecto de prefactibilidad para la

construcción de un centro de acopio y comercialización del manjar de leche,

incentivando de esta forma a los productores artesanales para que se asocien, capten

recursos de diferentes Instituciones financieras para industrializarse, incrementen su

producción y mejoren el proceso de elaboración del manjar para que cumpla con los

requisitos exigidos por el mercado europeo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la factibilidad y rentabilidad para exportar manjar de leche al mercado

español?

Universidad Tecnológica Equinoccial

4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL

Realizar el proyecto de prefactibilidad para exportar manjar de leche al mercado

español.

1.3.2 ESPECÍFICOS

Analizar el comportamiento de la producción artesanal de manjar de leche en el

Ecuador.

Investigar como ha reaccionado el mercado español ante el consumo de manjar

de leche.

Calcular el volumen de producción de manjar de leche para satisfacer al mercado

español.

Establecer cuales son los principales países productores de manjar de leche que

exportan este producto al mercado español.

Especificar los requisitos que se deben cumplir para la exportación del manjar de

leche al mercado español.

Investigar que permisos sanitarios son necesarios para el ingreso del manjar de

leche en el mercado español.

Verificar los convenios comerciales vigentes que existen entre Ecuador y

España que beneficien la exportación de manjar de leche al mercado español.

Realizar la evaluación Financiera del Proyecto.

Universidad Tecnológica Equinoccial

5

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente proyecto ha sido motivado desde el punto de vista práctico con el

propósito de incentivar a los pequeños productores de manjar de leche que residen en

los cantones de Cayambe, el Chaco y el Girón en Azuay, Zaruma, San Miguel de los

Bancos y Salinas Provincia de Bolívar para que sigan con esta actividad, la

desarrollen y se especialicen, ofreciendo un producto de calidad que pueda competir

en mercados internacionales. Teniendo como resultado mayores ingresos y que más

habitantes de estas zonas se involucren en este proyecto.

1.5 HIPÓTESIS

El proyecto para la exportación de manjar de leche al mercado español es factible y

económicamente rentable.

1.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño del presente proyecto para la exportación de manjar de leche al mercado

español será de carácter no experimental al ser un limitante su ubicación geográfica y

los recursos que demandaría realizar el estudio en España.

Universidad Tecnológica Equinoccial

6

1.6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación involucrará estudios de tipo exploratorio al ser

un producto que actualmente no se está exportando y descriptivo al detallar el

proceso de producción y comercialización del manjar de leche.

1.6.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

DEDUCTIVO

En relación a que se partirá de analizar las importaciones y exportaciones de manjar

de leche Españolas para determinar la demanda que el proyecto busca cubrir.

INDUCTIVO

En función de determinar la oferta del proyecto analizando comportamientos

individuales de los productores artesanales y de esta manera generar conclusiones

válidas para el proyecto.

ANALÍTICO SINTÉTICO

Principalmente para extraer conclusiones y proponer recomendaciones.

Universidad Tecnológica Equinoccial

7

1.6.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

SECUNDARIAS

Toda información estadística publicada que nos permita realizar el estudio de

mercado.

PRIMARIAS

Toda la información proveniente de entrevistas con productores útil para el

desarrollo del proyecto.

Universidad Tecnológica Equinoccial

8

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

No existen documentos que confirmen como surgió este dulce tan especial, ni como

fue su explotación ni cuando comenzó a popularizarse. Pero se dice que su

nacimiento surge de la casualidad en el año de 1829 en Argentina y que su receta fue

pasando de boca en boca. En un principio se elaboraba en forma artesanal y

generalmente en grupos familiares para luego pasar a la industria lechera.

Es un dulce tradicional en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Puerto

Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, adoptando nombres diferentes

en cada uno de ellos.

Entre sus principales consumidores están: Siria, Brasil, Estados Unidos, parte de los

países pertenecientes a la Unión Europea y algunos países asiáticos. Entre sus

principales exportadores están Argentina y Chile.

Universidad Tecnológica Equinoccial

9

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

2.2.1 A NIVEL NACIONAL

Gráfico Nº 1.0

Elaborado por: La autora Fuente: III Censo Agropecuario del año 2000

En el Ecuador; los datos del III Censo Agropecuario del año 2000 indican que la

producción lechera se ha concentrado en la región de la Sierra, donde se encuentran

los mayores productores de leche con un 72.8% de la producción total nacional, en

segundo lugar tenemos con un 18.4% a la región Costa, siguiendo con un 8.2% la

región Amazónica y en menor porcentaje la región Insular con 0.6%.

“La disponibilidad de leche cruda en el país es alrededor de 3.5 a 4.5 millones de

litros por día, siendo para consumo humano e industrial aproximadamente 75% de la

producción. El 90% de las principales industrias procesadoras de lácteos se

PRODUCCIÓN DE LECHE CONTRIBUCIÓN REGIONAL

72,80%

18,40%8,20%0,60%

Región Sierra

Región Costa

Región Amazónica

Región Insular y Zona de conflicto

Universidad Tecnológica Equinoccial

10

encuentran ubicadas en la Sierra y se dedican, principalmente, a la producción de

leche pasteurizada, quesos y crema de leche, ocupando un plano secundario los otros

derivados lácteos.

En el país son seis empresas las productoras más grandes de lácteos, destacándose a

nivel regional por su producción diaria de leche en la Sierra: Nestlé-DPA con una

producción de 300.000 litros; Andina con 110.000 litros; Nutrileche con 140.000 a

160.000 litros y Pasteurizadora Quito con 160.000 a 180.000 litros, y en la Costa:

Rey leche y Toni con 160.000 a 180.000 litros.”6

A su vez, la producción industrial destina el 41% de su producción a la leche en

funda, el 24% a quesos, el 15% a leche en cartón, el 11% a leche en polvo, el 7% a

yogur y el 2% a otros.

La situación actual de la industria láctea ecuatoriana es de una gran producción con

excedentes y está en condiciones de exportarlos ya que no existe ningún peligro de

desabastecimiento al mercado local, justamente por el incremento constante de la

producción y la incorporación de nuevos productores, por medio de los centros de

acopio que se están instalando en forma permanente en varias zonas del país.

6 http://www.ups.edu.ec/lagranja/publicaciones/lagranja/contenidospdf//calidad_leche7.pdf 

Universidad Tecnológica Equinoccial

11

2.2.2 SECTORIZACIÓN

CAYAMBE

La ganadería de leche constituye una de las actividades económicas más importantes

en las comunidades de las zonas de Olmedo, Pesillo y Ayora pertenecientes al cantón

Cayambe perteneciente a la Provincia de Pichincha, la orientación hacia la ganadería

ha adquirido relevancia en los últimos años debido a los bajos precios y los

problemas en la comercialización de los productos agrícolas. En la actualidad, las

ganaderías abastecen de leche suficiente al cantón, para la elaboración de quesos,

yogur y manjar.

EL CHACO

En el Cantón el Chaco se produce alrededor de 10000 litros de leche diarios, de los

cuales el 60% es destinado a ECUAJUGOS (antes Nestlé); quienes llevan la leche a

la procesadora en Cayambe.

La necesidad de incrementar la rentabilidad económica, asegurar un precio justo, y

las facilidades de atención, ha permitido el establecimiento de 7 queseras rurales

entre asociaciones, microempresas y productores individuales.

El producto elaborado, más comercializado actualmente es el queso fresco o de

mesa, que se lo vende principalmente en las ciudades de Quito, Tena y Lago Agrio.

Últimamente, nace la idea de diversificar la producción con fines de obtener

Universidad Tecnológica Equinoccial

12

variedad de productos y valor agregado y ahora existe la iniciativa de elaborar

yogurt, queso motzarella, manjar de leche y otras variedades de queso.

AZOGUES - AZUAY

La producción diaria de leche es de 200.000 litros diarios en las provincias de Cañar

y Azuay, cantidad que se puede ofertar a los mercados del norte y sur del país, sea en

líquido o en polvo, acción que mejorará la economía del ganadero.

En la actualidad hay producción suficiente en el mercado, porque todos los

agricultores y ganaderos se han dedicado a la ganadería y la agricultura para

consumo interno.

MANABÍ

Manabí es la primera provincia en producción de ganado vacuno y la segunda de

leche en el país. Las más de 900.000 reses existentes producen cerca de 400 mil

litros de leche por día.

La mayor cantidad de leche se destina a la elaboración de queso, ya sea

manualmente en las fincas o en las plantas pasteurizadoras que se han instalado en

los cantones Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jama, Pedernales, Paján y Santa Ana.

Universidad Tecnológica Equinoccial

13

El queso tiene su mercado en las mismas localidades, aunque sus potenciales

consumidores están ubicados en Portoviejo, Manta, Guayaquil, Quito y hasta en

ciudades del extranjero como Nueva York.

Quienes tienen sus ganaderías alrededor de los centros poblados aprovechan para

vender directamente la leche a la población y en, el caso de El Carmen, Pedernales y

Chone, también a la multinacional Nestlé – Fonterra, que adquiere diariamente unos

35 mil litros. En Chone también existen centros de acopio de las marcas Toni y Rey

Leche, que adquieren un promedio de 12 mil litros cada día.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

2.3.1 PROPIEDADES DE LA LECHE (INGREDIENTE PRINCIPAL DEL

MANJAR DE LECHE)

La Leche por su importante aporte nutritivo en proteínas y como fuente principal de

calcio, es esencial para fortalecer huesos, dientes y encías, por lo tanto, la leche y

sus productos derivados, forman parte de una alimentación sana y nutritiva con

importantes aportes positivos, para niños y adultos como son:

Proteínas: fundamentales para el crecimiento de los niños y obtener los aminoácidos

esenciales para conservar tejidos sanos, adecuada masa muscular y óptimo

rendimiento físico e intelectual. El consumo diario de proteínas lácteas, asegura que

nuestro cuerpo pueda mantener las cantidades ideales de aminoácidos esenciales.

Universidad Tecnológica Equinoccial

14

Calcio: importante mineral para conservar la masa ósea y mantener un correcto

equilibrio nervioso y neuromuscular. Adicionalmente con el consumo diario de

adecuadas cantidades de calcio, es posible mantener una piel sana, reducir la tensión

arterial y prevenir enfermedades cardiovasculares dado que disminuye los niveles de

colesterol en la sangre.

Carbohidratos: para mantener un adecuado nivel de energía.

Ácidos Grasos: importantes para el óptimo aprovechamiento de energía.

Vitaminas de gran aporte nutricional incluyendo:

Vitamina D: importante para prevenir alteraciones metabólicas, trastornos

dentales y pérdida de masa ósea, apoyando la adecuada absorción de calcio y

fortaleciendo el sistema inmunológico.

Vitamina A: necesarias para el crecimiento y desarrollo de huesos,

reparación de tejidos en la piel, cabello y esmalte de dientes. Contribuye

además en la prevención de enfermedades infecciosas, fortaleciendo el

sistema inmune y de acción antioxidante.

Vitaminas del grupo B (B1, B2 y B12): indispensables para el adecuado

funcionamiento del sistema nervioso y metabolismo sano.

Universidad Tecnológica Equinoccial

15

2.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El manjar de leche (dulce de leche) es un alimento natural y de un alto valor

nutricional, que no solo es una buena fuente de energía sino que logra adecuado

balance en sus componentes, a lo que se suma el aporte de ácidos grasos insaturados,

aminoácidos esenciales y minerales como el calcio, fósforo, etc., tornándose en un

alimento incorporado en el consumo familiar y adecuado para segmentos de alta

exigencia como niños y ancianos.

“El manjar de leche tradicional es preparado a base de leche, azúcar blanca y

bicarbonato de sodio (que le otorga el color marrón oscuro). Para obtener un

producto más liviano, de color más claro con cuerpo cremoso se utiliza una

proporción mayor de azúcar que de leche.

En cuanto a sus características técnicas, es un producto viscoso, dulce, untable y de

notable brillo. Cuenta con una amplia gama de aplicación, desde el consumo directo

hasta una variada aplicación en repostería desde tortas, helados, alfajores,

panqueques, masas hojaldradas hasta golosinas rellenas y caramelos.

Su distribución internacional se ha extendido a mercados no tradicionales, debido a

la emigración de latinoamericanos.

Universidad Tecnológica Equinoccial

16

Cuadro Nº 2.0

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Valores medios por 100g de producto Valor energético 325 kcal Proteínas 5,5 g Hidratos de carbono 52 g Grasas 6 g Sodio 119.5 mg

Elaborado por: La autora Fuente: Investigación propia

2.3.3 TIPOS Y VARIEDADES

En el mercado rioplatense (Argentina y Uruguay) se conocen distintos tipos y

variedades de dulce de leche:

Familiar, tradicional o clásico: su característica principal es la brillantez y su

consistencia cremosa. Su utilización es muy variada, yendo desde el

acompañamiento (untado) sobre rebanadas de pan solo o con manteca hasta

pasteles, helados, alfajores, cañoncitos de hojaldre rellenos con dulce de

leche, caramelos (tradicionalmente muy pegajosos) y otros postres.

Repostero o de repostería: es más concentrado, de aspecto opaco y con corte.

Puede llevar substancias vegetales que aumenten su consistencia. Es utilizado

principalmente en pasteles y tortas.

Para helados: es de uso industrial, de aspecto similar al familiar, pero con más

color, brillo y sabor.

Otras variedades del dulce de leche incluyen el dulce de leche dietética y el

mixto (combinado con otros elementos).

Universidad Tecnológica Equinoccial

17

En las versiones mexicanas se encuentran 3 variedades de cajeta:

Cajeta quemada: es la presentación natural de este dulce.

Cajeta envinada: con un ligero porcentaje de alcohol en su preparación tiene

un sabor envinado.

Cajeta de vainilla: que en su preparación se incluye la vainilla.

En Ecuador se conoce el tradicional el manjar de leche tradicional o clásico.

2.4 MANJAR DE LECHE MÁS CONSUMIDO EN EL ECUADOR

Existe un gran número de productores de manjar de leche a nivel nacional utilizando

desde instrumentos caseros hasta la tecnología más avanzada. Es así que el manjar

varía en sabor, textura, precio y presentación.

Sin embargo las marcas más conocidas y posicionadas en el mercado local son las

provenientes de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

Universidad Tecnológica Equinoccial

18

Cuadro Nº 2.1

MARCA PRESENTACIÓN PRECIO EN USD FABRICANTE PROCEDENCIA

LA SALAMANDRA

Frasco de vidrio

LA SALAMANDRA Importado 450 gr 5,42

454 gr 4,80

LA LECHERA Lata

NESTLÉ Importado 380 gr 2,35

MANJAR DE LECHE LOS CASTAÑOS

Frasco de vidrio HACIENDA LOS CASTAÑOS Nacional

350 gr 2,43

MANJAR DE LECHE AGRÍCOLA

PUCUHUAICO

Recipiente plástico AGRÍCOLA

PUCUHUAICO Importado 250 gr 1,34

450 gr 2,59

AREQUIPE Recipiente plástico

ALPINA Importado 450 gr 2,58

MANJAR DE LECHE DULAC'S

Recipiente plástico

DULAC'S Nacional 500 gr 2,10

250 gr 1,08

MANJAR DE LECHE TONI

Recipiente plástico TONISA S.A. Nacional

250 gr 1,23

MANJAR DE LECHE KIOSCO

Recipiente plástico

EL KIOSCO Nacional 500 gr 2,36

250 gr 1,23

MANJAR DE LECHE "LOS COLIBRÍES"

Recipiente plástico PRODUCTOS ALIMENTICIOS

"LOS COLIBRÍES" Nacional

560 gr 3,10

Elaborado por: La autora Fuente: Investigación propia

2.5 PRINCIPALES PRODUCTORES ARTESANALES DE MANJAR EN EL

ECUADOR

En el Ecuador existen varios productores artesanales de manjar de leche, sin embargo

en el siguiente cuadro solo constan los más representativos y que están en capacidad

de cumplir con los pedidos para cubrir la oferta del proyecto.

Universidad Tecnológica Equinoccial

19

Cuadro Nº 2.2

PRODUCTOR CAPACIDAD

DE PRODUCCIÓN INSTALADA

CAPACIDAD UTILIZADA

CAPACIDAD OCIOSA ZONA MARCA PRODUCCIÓN

Xavier Monje 180 kilos/ día 30 kilos/ día 150 kilos/día

San Miguel de los Bancos

Los Colibríes Asociación

Silvia Catucuamba 55 kilos/ día 5 kilos/ día 50 kilos/ día Cayambe CONMUJER Asociación

Carmen Espín Patricio Balseca Pedro Cisneros

180 Kilos/ día 30 kilos / día 150 kilos/ día El Chaco Asociación

CORPOLAC

Sra. Godina 80 Kilos/día 30 kilos / día 50 kilos/ día

Nueva Loja ( Km 18 vía a Quito sin marca

Haciendo Doña Godina Individual

Sra. Otilla Tana Sánchez de Márquez Martha Jaramillo de Sánchez

150 kilos/ día

30 kilos/ día 120 kilos/ día Zaruma SAN MARTIN Asociación

Estrella Aguilar de Jaramillo 70 Kilos /día 30 Kilos/ día 40 kilos/ día Zaruma EL BOSQUE Individual

Sr.Edgar Romero Jaramillo

50 Kilos / día 10 Kilos/ día 40 kilos/ día Zaruma DE LAURA Individual

Leonardo Sánchez 50 Kilos / día 10 Kilos/ día 40 kilos/ día Zaruma EL

ZARUMEÑITO Individual

Flor Ruilova 60 Kilos / día 20 Kilos/ día 40 kilos/ día Zaruma ZARUMA Individual

Guido Sánchez 50 Kilos / día 10 Kilos/ día 40 kilos/ día Zaruma EL ZARUMEÑO Individual

Ivo Aguilar 50 Kilos / día 10 Kilos/ día 40 kilos/ día Zaruma DAYERLI Individual

Luis Blacio 60 Kilos / día 20 Kilos/ día 40 kilos / día Zaruma DON BLACIO Individual Manuel Benigno Aguilar Celso Aguilar Mora

150 Kilos / día 25 Kilos/ día 125 kilos/ día Zaruma DOÑA CLEME Asociación

TOTALES 1.185 Kilos/día 260 Kilos / día 925 kilos/día

Elaborado por: La autora Fuente: Investigación propia.

De acuerdo al Cuadro Nº 2.2 la capacidad ociosa total es de 925 kilos de manjar de

leche al día, la misma que podrá fácilmente cubrir con la oferta del proyecto que se

plantea en el Capítulo III.

Universidad Tecnológica Equinoccial

20

2.6 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL

Hablando de los países que exportan dulce de leche a España, la competencia más

significativa se encuentra en América latina, siendo la más importante Argentina

debido al nivel de producción con la que cuenta.

Anualmente se producen en Argentina, en promedio, unas 115.000 toneladas.

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE DULCE DE LECHE

Las exportaciones argentinas de dulce de leche alcanzaron en el 2006 montos

cercanos a los USD $ 6.6 millones, siendo Chile el principal destino de exportación

con registros de USD $ 2.9 millones, Estados Unidos se ubica en segundo USD $

670.000 seguido por Reino Unido con USD $ 524.000 y Paraguay con USD $

437.000.

Es importante señalar que Chile y España son los únicos países de destino de las

exportaciones argentinas de dulce de leche que han aumentado cada año en el

periodo 2002 -2006.

Universidad Tecnológica Equinoccial

21

Cuadro Nº 2.3

Exportaciones Argentinas de Dulce de Leche por País de Destino. En Miles de Dólares Nº¹ PAÍS 2002 2003 2004 2005 2006 9M 2007² 1º Chile 221 380 1.353 2.014 2.921 2.6702º Estados Unidos 657 774 725 675 670 2903º Reino Unido 211 277 259 396 524 3004º Paraguay 207 150 278 354 437 3865º Siria 246 546 922 1.225 384 1976º España 93 176 245 320 331 3507º Uruguay 80 3 0 1 253 1608º Brasil 59 26 62 60 222 2949º Israel 107 118 142 36 140 18410º Canadá 69 100 97 112 115 27711º Italia 50 62 107 147 107 9112º Rep. Dominicana 25 17 23 29 59 4313º Bolivia 17 27 26 30 44 15714º Dinamarca 0 0 0 12 39 3715º Ecuador 2 8 26 24 38 3116º Francia 7 2 30 28 20 5 Sudáfrica 0 0 0 2 0 0 Resto 132 128 159 222 248 223 Total 2.183 2.794 4.454 5.687 6.552 5.695

Elaborado por: La autora Fuente: Fundación Exportar ¹Ordenado por montos registrados en 2006 ²Datos correspondientes a los primeros tres trimestres del año (Período Enero- Septiembre

2.7 COMERCIO JUSTO

“El Comercio Justo es una propuesta alternativa al comercio internacional

convencional basada en garantizar a los productores del Sur una compensación justa

por su trabajo, asegurándoles un medio de vida digno, un ambiente sano y el disfrute

pleno de sus derechos laborales; de este modo, se constituye un sistema alternativo

de relaciones comerciales donde prima la equidad entre los países del sur y del

Norte.

Se estima que más de 5 millones de productores de 40 países de América Latina,

África y Asia reciben los beneficios del Comercio Justo. Además, existen más de

200 empresas dedicadas al Comercio Justo y organizaciones de productores que

participan en la Federación Internacional de Comercio Alternativo (IFAT).

Universidad Tecnológica Equinoccial

22

2.7.1 CONCEPTO Y OBJETIVOS

El Comercio Justo es definido, según la Asociación Europea de Comercio Justo-

EFTA (siglas en inglés), como “asociación comercial que apunta a un desarrollo

sustentable para los productores excluidos o con desventajas. Busca realizar esto

proponiendo mejores condiciones comerciales (para los productores), educando (a

los consumidores) para provocar una toma de conciencia en torno al tema y llevando

a cabo campañas (Johnson, 2001).

El movimiento de Comercio Justo ha fomentado la creación de canales de

producción y distribución alternativas, basándose en normas precisas para un número

diversificado de productos. Las redes desarrolladas permiten tener una relación

directa con los productores y ofrecer mejores condiciones comerciales. Ante todo

busca dignificar las condiciones laborales y sociales a través de un comercio

equitativo, directo y estable (Solé, 2003). Establece mecanismos distintos de

relaciones de asistencia; esto se lo resume en el lema “Trade not Aid” (Comercio, no

ayuda), como una forma de fortalecer las organizaciones populares para ellas sean

las artífices de su propio desarrollo.

El entorno económico de alta competitividad promovido por la apertura no ha

facilitado a los pequeños productores de los países pobres en incorporarse en

términos positivos al comercio internacional. Ante todo el Comercio Justo sobrepasa

la mera relación comercial para buscar la colaboración (partnership) basada en la

igualdad y respeto entre los productores del sur y los importadores del norte, las

tiendas de comercio justo, organizaciones de etiquetado y los consumidores.

Universidad Tecnológica Equinoccial

23

De este modo, el productor logra obtener un ingreso digno que refleje el valor de su

trabajo y le permite impulsar sus propios medios de desarrollo comunitario. El

consumidor se ve beneficiado al obtener un producto de alta calidad, tanto en lo

referente a su calidad como en el apoyo al desarrollo sustentable de las condiciones

de vida del productor. Los objetivos de Comercio Justo pueden ser resumidos en los

siguientes (FAO, 2002)

Mejorar las condiciones de vida y bienestar de los productores a través de

mejorar su acceso al mercado, fortaleciendo la organización de los

productores al pagar un mejor precio manteniendo continuidad de la relación

comercial.

Promover oportunidades de desarrollo par productores en desventaja,

especialmente mujeres y comunidades indígenas y proteger a los niños de la

explotación en los procesos productivos.

Promover la evolución de las prácticas y normas del comercio internacional

convencional hacia la sustentabilidad y la incorporación de costos sociales y

medioambientales dentro de los costos totales: por ejemplo el cambio de

legislaciones, normas comerciales.

Crear conciencia entre los consumidores sobre los efectos negativos del

comercio internacional convencional sobre los productores para que puedan

ejercitar su poder de compra positivamente. Es decir, concienciar a los

Universidad Tecnológica Equinoccial

24

consumidores acerca del poder que tienen a favor de tipos alternativos de

intercambio más justos.

Proteger los derechos humanos a través de la promoción de la justicia social,

de prácticas ambientales sostenibles y seguridad económica.

Se ejemplos de “socios en comercio” a través del diálogo, la transparencia y

el respeto.” Estableciendo y manteniendo relaciones de largo plazo entre los

productores y consumidores.

Favorecer la expresión de las culturas y valores locales, en el marco de un

diálogo intercultural.

Aspira a la creación de oportunidades de trabajo en condiciones justas tanto

en los países subdesarrollados como en los países desarrollados.

Estimular el fortalecimiento de instituciones nacionales e internacionales para

llevar a cabo elecciones económicas y comerciales en defensa de los

pequeños productores, de la estabilidad económica, y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales y la conservación del medio natural.

Tanto la definición de Comercio Justo como sus objetivos plantean una inserción de

comunidades en una visión integral de desarrollo social. Se aprecia tres pilares de

sostenibilidad, aspectos económicos, sociales y ambientales: sentados en una base de

preocupaciones por la equidad de género, respecto a la niñez a las culturas y su

diversidad, entre otros aspectos.”7

7 http://www.flacsoandes.org

Universidad Tecnológica Equinoccial

25

2.7.2 COMERCIO JUSTO EN EL ECUADOR

“El nacimiento de prácticas comerciales alternativas surge por la necesidad de ayuda

y solidaridad de grupos religiosos, especialmente católicos, a las comunidades

pobres, en las cuales se ve que una forma de ayuda a la mejora de sus prácticas

culturales, por incrementos en la productividad, es el intercambio técnico y

comercial. Por lo que las ganancias obtenidas por la comercialización son divididas

en dos; una parte va al productor y otra es usada para el desarrollo de proyectos

sociales o ambientales en las comunidades; asimismo, los productores participan en

la decisión del destino de las ganancias.

Las iniciativas comerciales, que garantizan a los pequeños agricultores y

manufacturas de un pago justo por su trabajo, han tenido una historia que se remonta

a más de treinta años en el país. En este tiempo se han modificado prácticas y

estrategias, en la actualidad se puede decir que el objetivo del Comercio Justo, y

otras de otras formas de comercio alternativo en el país, es transformar las relaciones

económicas y productivas basadas en el cambio de actitud de los sectores populares y

de sus asesores y aliados, en el sentido de ser protagonistas y apoderados en la

gestión, a la vez que se les dé la fuerza para enfrentar los males estructurales que

causan injusticia, desesperanza y violencia.

El comercio Justo permite estabilizar los precios que reciben los productores, a la vez

que se establecen relaciones de largo plazo que estimulan la confianza y seguridad en

la planificación de sus inversiones a mediano plazo y hasta en largo plazo. Esto ha

facilitado y promovido el desarrollo organizativo. En la actualidad aproximadamente

300.000 personas son beneficiadas de las iniciativas Comercio Justo en el país y la

cantidad de experiencia acumuladas por las principales organizaciones es elevada. Es

Universidad Tecnológica Equinoccial

26

importante recalcar que a pesar de poseer un mercado local pequeño y problemas en

las redes de comercialización, las organizaciones del país han podido construir

centros de acopio, almacenamiento y el desarrollo de programas sociales en sus

comunidades; así mismo, el peso que se tiene se ve reflejado también a nivel

internacional.”8

Fundación Maquita Cushunchic, Camari y Fundación Sinchi Sacha son las

principales organizaciones de Comercio Justo del país y comparten la misma visión

que es la de ser líderes en el comercio equitativo de productos agropecuarios,

agroindustriales y artesanales provenientes de pequeños productores del campo y de

la ciudad, comercializándolos en el mercado nacional e internacional.

2.7.3 ASOCIACIÓN (IFAT) LATINOAMÉRICA

“Es una instancia regional de la Asociación Internacional de Comercio Justo (IFAT),

conformada por sus miembros pertenecientes a la región latinoamericana. Tiene por

objetivo la promoción de los principios del comercio justo en la región, favorecer el

desarrollo de nuevos mercados y la creación de una plataforma que permita lograr un

trabajo más efectivo en la interacción y construcción de redes entre las

organizaciones miembros.”9

2.7.3.1 REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL IFAT

Las organizaciones solicitantes deben estar en el comercio activo al menos

durante los últimos dos años.

8 http://www.flacsoandes.org

9 http://www.ifat-la.org

Universidad Tecnológica Equinoccial

27

Llenar el formulario de suscripción respondiendo a las preguntas con el

máximo detalle posible.

Es importante conocer que el cuestionario consta de cuatro secciones:

1) Un perfil de la empresa u organización que tiene el interés de ser

miembro, en el que consta la información de contacto

2) Luego se detalla el estatus legal de la organización, tipo de

membresía, la actividad en la que la organización estaría involucrada

(en nuestro caso sería la de exportación).

3) Información del negocio en este caso la facturación bruta de la

organización.

4) Y por último el tipo de productos que la organización provee.

Esta información se la envía por medio electrónico y la documentación de respaldo

por correo postal.

La confirmación de recepción de la solicitud y la respuesta de la misma se la

obtendrá en un plazo de 12 semanas.

Universidad Tecnológica Equinoccial

28

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

Es una herramienta que nos permite analizar la viabilidad comercial para la

ejecución de un proyecto a nivel empresarial; además de estudiar el comportamiento

de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de

satisfacerlas.

3.1 OBJETIVOS

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Es obtener información real que nos ayude a enfrentar las condiciones del mercado y

tomar decisiones.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la demanda que existiría en España para el consumo de manjar de leche

producido en Ecuador.

Determinar la presentación con mayor aceptación para la compra del manjar de

leche.

Establecer el precio que pagarían por este producto.

Definir la competencia actual que existe con productos de origen Argentino.

Indicar el lugar de preferencia para adquirir el manjar de leche.

Universidad Tecnológica Equinoccial

29

3.2 MANJAR DE LECHE/DULCE DE LECHE COMO PRODUCTO

GOURMET10

“La Nacional Association for the Specialty Food Trade (NASFT) define a los

alimentos de especialidad como alimentos y bebidas dirigidas al uso humano, con un

grado, estilo y/o calidad del mayor nivel en su categoría. Su naturaleza “de

especialidad” proviene de una combinación de algunas o todas de las siguientes

características: su carácter único, origen exótico, procesamiento particular, diseño,

oferta limitada, aplicación o uso atípico, envasado o canal de distribución

diferenciado, el denominador común de lo cual es su inusual alta calidad.”11

3.3 TENDENCIAS DEL MERCADO

“En términos generales se pueden anotar las siguientes tendencias mundiales que

ayudarían a la internacionalización del manjar de leche (dulce de leche) ecuatoriano:

El efecto de la globalización hace que el consumidor también sea un

consumidor global, puesto que está abierto a probar nuevos sabores, texturas,

etc. y conocer de donde provienen esos productos.

El consumidor busca productos naturales que no contengan pesticidas,

químicos, etc. es decir, aquellos que no dañarán su cuerpo ni lo

contaminarán.

El mejoramiento en la calidad de vida, también ayuda al sector.

La esperanza de vida promedio se sitúa en los 75 años.

10 Gourmandise. Capacidad de apreciar la calidad y la delicadeza de los alimentos.

11http://www.proargentina.gov.ar/documentos/bib_proargentina/Perfiles_ProductosGourmetEspana.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

30

El consumidor busca hacer de su vida, una vida sencilla o mejor dicho

descomplicada, desea preparar sus alimentos en pocos minutos y disfrutar su

alimento.

3.4 MERCADO: EUROPA

Características específicas del consumidor europeo

Nueva tendencia de alimentación en Europa soportados por cuatro factores:

placer, facilidad de utilización, salud y responsabilidad social y ambiental (no

daño al medio ambiente, comercio justo).

Reducción de miembros de la familia (debido a la disminución de la tasa de

natalidad, matrimonio tardío, etc.)

Consecuente aumento de hogares unipersonales, con la correspondiente

necesidad de plantearse sus necesidades con hábitos de compra y consumo

distintos a los tradicionales, debiéndose adaptar los productos a estas

circunstancias, con presentaciones, tamaños y variedades dirigidas a estos

hogares.

En países como Italia y España existe un incremento significativo de la

población migrante, específicamente la latina.

Nivel de educación muy alto, son personas altamente informadas

La incorporación de la mujer al trabajo, aumentando la capacitad de compra

de los hogares perceptores de doble renta, reduciendo la periodicidad de las

compras y dedicándose menor tiempo a la elaboración de los alimentos.

Universidad Tecnológica Equinoccial

31

3.5 TAMAÑO DEL MERCADO

La comida de especialidad en Europa para el 2007 se sitúa en los 39.3 billones de

dólares, teniendo como característica principal la tendencia de incremento en los

próximos años, el consumidor europeo exige calidad en los alimentos que consume,

además de la innovación de cada producto catalogado gourmet o de especialidad.

El incremento de la población migrante en partes como España o Italia, hace posible

que la gente europea conozca mejor y desee probar los sabores étnicos de los países

de donde proviene la gente que migro hacia esas naciones. Esto significa una gran

sensibilización para este tipo de productos.

3.6 INMIGRANTES EN ESPAÑA

Según la encuesta nacional de inmigrantes 2007, en España el número de

inmigrantes supera los cuatro millones y medio de personas, es decir el 10% del total

de la población residente en ese país.

3.6.1 FACTORES QUE LOS MOTIVO A TRASLADARSE A ESPAÑA

Los factores determinantes que los motivo a trasladarse a España fueron la calidad

de vida, la búsqueda de un mejor empleo, la falta de empleo en sus países de origen

y la reagrupación familiar.

Universidad Tecnológica Equinoccial

32

3.6.2 TAMAÑO MEDIO DEL HOGAR

El tamaño medio del hogar de los inmigrantes es relativamente elevado, 3,4

miembros; comparado con la media de España que es de 2,7.

3.6.3 NIVEL DE ESTUDIOS ALCANZADOS

En general, la población inmigrante ha alcanzado un nivel de educación alto. Una de

cada dos personas ha completado los estudios de educación secundaria (primer y

segundo ciclo) y el 20,5% de los inmigrantes es titulado superior.

Gráfico Nº 3.0

Elaborado por: La autora Fuente: Cifras INE. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

NIVEL DE ESTUDIOS ALCANZADO

Educación terciaria

21%

Educación secundaria

52%

Sin estudios12%

Educación primaria

15%

Universidad Tecnológica Equinoccial

33

3.7 LOS ECUATORIANOS COMO POTENCIAL MERCADO

3.7.1 LAS OLAS MIGRATORIAS EN ECUADOR

“A partir de la segunda mitad del siglo XX, podemos identificar al menos tres

períodos con características distintas, que dan cuenta de patrones de migración que

varían entre sí: la emigración de la década de los años 1960; la de los años 1980 y,

finalmente, la de fines de la década de 1990 y principios del siglo XXI.

En los años sesenta, un significativo contingente de ecuatorianos emigró hacia

Estados Unidos, Canadá y Venezuela. Generalmente, las familias que salieron en esa

década no regresaron a Ecuador y el proceso de obtención de residencia legal o

naturalización fue lento pero posible. Durante la década de 1951-1960, la población

inmigrante ecuatoriana en Estados Unidos se cuadriplicó con respecto a la década

1940-1950; y, de 1961-1970, a su vez, se cuadruplicó con respecto a la anterior,

posiblemente por la crisis de la producción de paja toquilla de los años 1950 lo que

explicaría principalmente la migración pionera de ciertas comunidades de la región

sur del Ecuador a Nueva York y ubica en estos emigrantes el nacimiento de varias

cadenas migratorias que luego se expanden dramáticamente en los años ochenta.

Además, los vínculos comerciales de ciertos sectores indígenas del país, debidos a la

elaboración de productos artesanales, también pueden haber propiciado una

emigración indígena pionera, especialmente de Otavalo hacia Estados Unidos y

ciertos países europeos.

Universidad Tecnológica Equinoccial

34

La emigración del período 1980-1998 tiene características distintas: se centra en dos

provincias del país: Azuay y Cañar, tiene un fuerte componente rural y es

predominantemente masculina; las mujeres empiezan a migrar mucho más tarde, a

través de procesos de reunificación familiar iniciados por sus esposos o padres. Si

bien con el tiempo, muchos de estos emigrantes han obtenido ya sus papeles, se

presume que todavía existe un gran contingente de indocumentados, sobre todo

luego del endurecimiento de la política migratoria estadounidense en 1993. Así,

quienes salieron después de esa fecha han tenido más dificultades en legalizar su

situación que aquellos que viajaron en períodos anteriores. Sin embargo, esto no

parece haber frenado los flujos, por el contrario, del total de emigrantes entre los

años 1970-2000, sólo en la última década salió el 48%, lo cual demuestra que en la

década de los 90 se aceleró considerablemente la emigración desde el sur del país.

En referencia a la inserción laboral, la mayoría de los hombres ecuatorianos laboran

como trabajadores temporales o en tareas relacionadas con el sector servicios y las

mujeres en la industria del vestido, restaurantes y trabajo doméstico.

Ecuador se ubica, ya para inicios de la década del noventa, como el segundo grupo

más numeroso después de Marruecos y sobre todos los otros países de América del

Sur.

Esta nueva ola migratoria presenta características particulares en cuanto a su escala y

su composición. En primer lugar, la mayor parte de emigrantes proviene de zonas

urbanas y no de zonas rurales, como fuera característico en la tradición migratoria

ecuatoriana anterior. Además, su procedencia sobrepasa la zona sur y se extiende al

resto de provincias a lo largo de las tres regiones del Ecuador. Por otro lado, el perfil

Universidad Tecnológica Equinoccial

35

se diversifica y ahora corresponde a personas jóvenes, hombres y, principalmente

mujeres con niveles educativos que se encuentran por encima del promedio nacional

y que pertenecen a diversas clases sociales.

Hasta 1997, el 63% de los emigrantes se dirigió a Estados Unidos, pero el Censo de

2001 demuestra un giro importante. De las personas que salieron entre 1996 y 2001,

el 49% lo hizo a España, el 27% a Estados Unidos y el 10% a Italia. En lo que

respecta a España, un tercio de los ecuatorianos y ecuatorianas vive en Madrid, luego

están Barcelona y la zona agrícola de Murcia en tercer lugar.

Censo de Población de 2001, también indican un crecimiento de la migración

ecuatoriana a otros países como Inglaterra, Bélgica, Suiza, Israel, Suecia.”

3.7.2 ECUATORIANOS EN ESPAÑA

Según la ENI (Encuesta Nacional de Inmigrantes), al inicio de 2007 residían en

España 372.000 Ecuatorianos, quienes ocupan el primer lugar comparado con el

resto de países sudamericanos, luego Colombia con casi 300.000, Argentina con

232.000 y Perú con 140.000.

3.8 EL MERCADO NOSTÁLGICO

Hoy en día existe una tendencia creciente y positiva en las compras del llamado

“mercado de la añoranza”, es decir, aquel constituido por el consumo de productos

originarios de un país de migración.

“La presencia de los inmigrantes implica un cambio social muy significativo dentro

de la sociedad española, así los nuevos hábitos alimentarios de estos grupos

constituyen unos de los aspectos que más están influyendo en las nuevas tendencias

Universidad Tecnológica Equinoccial

36

en la distribución y en la comercialización. Los procedentes de América Central y

del Sur son los que conservan más sus tradiciones alimentarías.”12

3.9 ESPAÑA

“España, oficialmente Reino de España, es un país soberano miembro de la Unión

Europea, constituido en Estado social y democrático de Derecho. Su territorio, con

capital en Madrid, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, al que se añaden los

archipiélagos de las Islas Baleares, en el mar Mediterráneo occidental, y el de las

Islas Canarias, en el océano Atlántico nororiental, así como en el norte del continente

africano, las plazas de soberanía de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla,

además de los distritos y posesiones menores de las islas Chafarinas, el peñón de

Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas. El enclave de Llivia, en los Pirineos,

completa el conjunto de territorios junto con la isla de Alborán, las islas Columbretes

y una serie de islas e islotes frente a sus propias costas.

Tiene una extensión de 504.645 km², siendo el cuarto país más extenso del

continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 600 metros sobre

el nivel del mar, es el segundo país más montañoso de Europa, tras Suiza.

El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el principado

de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al

sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con

12 http://www.ecuadorexporta.org/archivos/documentos/Perfil%20Espania%202008.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

37

Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la

desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.”13

3.9.1 INFORMACIÓN GENERAL14

Total habitantes: 44’474.631

Tasa de crecimiento: 0,116%

Distribución por sexos:

hombres: 49,4%

mujeres: 50,6%

Distribución por edades:

0-14: 14,3%

15-64: 69,0%

65+: 16,7%

Densidad demográfica: 89,3 hab./km2

Población urbana: 78,2%

Principales ciudades:

Madrid: (capital)

Barcelona

Valencia

Sevilla

Zaragoza

Málaga

Murcia

Palma de Mallorca 13 http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a

14 Fichas -países 2008. ICEX

Universidad Tecnológica Equinoccial

38

Las palmas de Gran Canaria

Bilbao

Principales sectores: Agricultura 3.6%; Industria 30.2%; Servicios, 66.1%

Exportaciones: USD $ 189 mil millones

Importaciones: USD $ 283 mil millones

Principales socios comerciales: Francia, Alemania, Portugal, Italia, Reino Unido

Moneda: Euro

Tipo de Cambio: 1 Euro= 1.47 Dólar Estadounidense

Crecimiento Real del PIB: 3.8%

PIB por habitante: 23.396 euros

Lenguas oficiales: en España se hablan cuatro lenguas: castellano, catalán, gallego y

vasco. El castellano, denominado en este caso español, es la lengua oficial de todo el

Estado, Las demás lenguas son también oficiales en las respectivas comunidades

Autónomas. En la Comunidad Valenciana el catalán recibe el nombre de valenciano.

3.9.2 MARCO POLÍTICO

Forma de Estado: Monarquía Parlamentaria

Cortes Generales: Formadas por el Congreso de los Diputados (350 miembros) y el

Senado (264 miembros). Las elecciones generales se celebran cada cuatro años; las

últimas se celebraron el 9 de marzo de 2008.

Presidente de Gobierno: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO, desde el 17 de

abril de 2004. Preside el Gobierno, en segundo mandato, desde el 12 de abril de

2008.

Universidad Tecnológica Equinoccial

39

Partido Gobernante: El PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)

(169 escaños Congreso, 105 Senado). El principal partido de la oposición es el

Partido Popular (PP) (154 escaños Congreso, 124 Senado).

Organización Territorial del Estado: El Estado se organiza territorialmente en

municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Hay 17 Comunidades

Autónomas. Dentro de los términos de la actual Constitución española, aprobada por

las Cortes en 1978, los Estatutos son la norma institucional básica de cada

Comunidad Autónoma y el Estado los reconoce y ampara como parte integrante de

su ordenamiento jurídico.

3.9.3 ARANCELES

La introducción de mercancías de otros Estados miembros de la UE está exenta del

pago de aranceles. La importación de mercancías procedentes de países terceros

queda sometida a los derechos del Arancel Aduanero Común de la UE.

3.9.4 COMERCIALIZACIÓN

La concentración de la oferta continúa aumentando en España. En alimentación los

tres primeros grupos empresariales absorben más del 50% del valor comercializado,

aunque los hipermercados siguen perdiendo cuota de mercado en favor de los

supermercados, formato comercial este último de menor dimensión que ofrece las

ventajas de estar en el interior de las ciudades formando parte del comercio de

proximidad, mientras que los hipermercados suelen estar en aglomeraciones

comerciales periféricas. Por otra parte, los centros comerciales continúan en

expansión. A finales de 2007 había 487 centros comerciales en funcionamiento, con

Universidad Tecnológica Equinoccial

40

una superficie bruta alquilable de 11,9 millones de m² y una creciente incorporación

del ocio y la restauración a sus instalaciones.

Es de resaltar el incremento de las grandes superficies especializadas no

alimentarias, en particular en los sectores del mueble, bricolaje, electrodomésticos e

informática, así como el de los establecimientos en régimen de franquicia, modalidad

bajo la que a principios de 2007 había 68.750 establecimientos franquiciados, de los

que más de la mitad eran comercios minoristas, correspondientes a 965

franquiciadores.

En alimentación envasada (alimentación seca) continúa el declive de las tiendas

tradicionales.

En 2007 la participación de éstas en las ventas totales fue del 4,3%, la de los

pequeños autoservicios del 20,1%, la de los supermercados (de 400 m² a 2.500 m²)

del 54,1% y la de los hipermercados (más de 2.500 m²) del 21,5%. En alimentación

fresca, las tiendas tradicionales y los mercados municipales siguen manteniendo el

liderazgo, con algo más del 50% de la cuota de mercado en frutas y verduras y del

40% en carnes y pescados. Nuevas formas comerciales están en plena expansión, si

bien por debajo del conjunto de la UE. En el comercio minorista sólo el 9% de las

empresas españolas realizan ventas por Internet, frente al 16% de las de la UE-25.

3.10 BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR - ESPAÑA

“Hasta el año 2002 la balanza comercial del Ecuador con España fue negativa o

deficitaria, ya que en dicho año las exportaciones fueron de USD $65.7 millones,

mientras que las importaciones alcanzaron los USD $134.6 millones.

Universidad Tecnológica Equinoccial

41

Sin embargo, a partir del año 2003 la balanza comercial de Ecuador con España ha

sido positiva, ya que ha pasado de los USD $24.4 millones en el 2003 hasta los USD

$170.3 millones en el 2007, aunque en el 2004 las exportaciones se redujeron en un

26% con respecto al año anterior, lo que significó un saldo positivo en la balanza

comercial de tan sólo USD $201 millones.”15

Cuadro Nº 3.0

BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR -ESPAÑA

ACTIVIDAD 2002 2003 2004 2005 2006 2007

MILES USD MILES USD MILES USD MILES USD MILES USD MILES USD EXPORTACIONES 65.754,22 154.168,25 114.727,10 217.709,34 296.461,04 335.403,02IMPORTACIONES 134.604,35 129.763,98 114.525,59 130.199,46 135.957,46 165.063,34BALANZA COMERCIAL -68.850,13 24.404,27 201,51 87.509,88 160.503,58 170.339,68

Fuente: BCE/SIM Elaboración: CORPEI- CICO

Gráfico Nº 3.1 ____ ____ ____ ____ ____ ____

_______

15 http://www.ecuadortrade.org

Universidad Tecnológica Equinoccial

42

En el gráfico anterior se observa una tendencia en la balanza comercial que el

Ecuador mantiene con España.

3.11 BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA ECUADOR – ESPAÑA

“La balanza comercial no petrolera del Ecuador con España presenta la misma

tendencia que la balanza comercial total entre ambos países.

Se puede apreciar en la siguiente tabla de datos y en el gráfico, que a partir del año

2003 la balanza comercial no petrolera ha sido positiva para el Ecuador.

Cabe señalar que en la mayoría de los años las exportaciones no petroleras

ecuatorianas hacia España son las mismas que las petroleras, lo que quiere decir que

no se ha exportado ningún producto petrolero a dicho país y más bien se han

importado hidrocarburos desde España”16.

Cuadro Nº 3.1

BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA ECUADOR -ESPAÑA

ACTIVIDAD

2002 2003 2004 2005 2006 2007 VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB

MILES USD MILES USD MILES USD MILES USD MILES USD MILES USD

EXPORTACIONES 65.754,22 137.962,31 114.727,10 217.709,34 296.461,04 325.397,29IMPORTACIONES 113.917,24 112.064,28 107.136,98 129.971,56 135.749,54 164.798,49BALANZA COMERCIAL -48.163,02 25.898,03 7.590,12 87.737,78 160.711,50 160.598,80

Fuente: BCE/SIM Elaboración: CORPEI- CICO

16 http://www.ecuadortrade.org/archivos/documentos/Perfil%20Espania%202008.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

43

Gráfico Nº 3.2

Como se aprecia en el gráfico anterior, la tendencia de tener una balanza comercial

positiva con España se mantiene.

3.12 PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

“Si bien el total de exportaciones hacia España ha aumentado en los últimos 5 años

de manera sostenida, no sucede lo mismo con la cantidad de productos exportados

hacia dicho país. En el 2002 se registraron exportaciones de 287 partidas

arancelarias, en el 2007 la cifra ascendió a 416, pero sin embargo en el 2003 se

alcanzó una cifra record de exportación de 430 diversos productos hacia España.

El promedio de crecimiento de productos exportados es del 10% como se puede

observar en el siguiente gráfico:”17

17 http://www.ecuadortrade.org/archivos/documentos/Perfil%20Espania%202008.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

44

Gráfico Nº 3.2

Es importante mencionar que la concentración de los 10 principales productos

exportados hacia España en la actualidad es ligeramente menor que lo que era en el

año 2002, al pasar de una concentración de 89.76% a 89.21%, esto se debe a la

diversificación de nuevos productos que son actualmente exportados hacia España.

Cuadro Nº 3.2

NÚMERO DE PRODUCTOS EXPORTADOS Y SU CONCENTRACIÓN Año Año 2002 2007 Número total departidas exportadas 287 416 Participación de las 10 principales partidas 89,76% 89,21%Participación de las restantes partidas 10,24% 10,79%

Fuente: BCE/SIM Elaboración: CORPEI- CICO

Universidad Tecnológica Equinoccial

45

3.13 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

“El total de las exportaciones ecuatorianas hacia España en el año 2007 registró un

incremento del 13% con respecto al 2006.

Dentro de los principales sectores de exportación, se puede mencionar que el

relacionado a la pesca fue el que más participación tuvo, los productos del sector

pesca que más se exportaron fueron las demás preparaciones y conservas de pescado

(partida 160420), además de los camarones (030613) y preparaciones de atunes

(160414).

Las exportaciones de frutas y en especial el sector bananero representaron el 8% del

total de las exportaciones a España, con USD $26 millones.

Por otro lado, las flores, madera y palmitos también fueron parte de los principales

productos que el Ecuador exportó a España en el 2007.

Los sectores que presentaron un mayor crecimiento porcentual entre el 2006 y 2007

fueron las flores con 15% aproximadamente y los camarones, pescados y crustáceos

con un crecimiento aproximado del 15.85%.”18

18 http://www.ecuadortrade.org/archivos/documentos/Perfil%20Espania%202008.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

46

Cuadro Nº 3.3

PRODUCTOS ECUATORIANOS EXPORTADOS A ESPAÑA

SECTORES PRINCIPALES VALOR FOB 2007 Miles

USD

PARTIC.EN EXPOT. TOTAL

CRECIMIENTO 2007/2006 PRINCIPALES PRODUCTOS

Exportaciones Totales Ecuador –España 335.403,02 13,14

Preparaciones de carnes, pescado de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos 133.485,00 40% -10,21

Demás preparaciones y conservas de pescado (68%), Atunes (31%)

Pescado y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos 102.411,25 30% 15,85 Demás camarones congelados (98%)

Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios, melones o sandías 26.411,25 8% 4,31

Bananos tipo cavendish (70%), bananos tipo plantain (13%), piñas tropicales frescas o secas (12%)

Plantas vivas y productos de la floricultura 12.793,64 4% 15,53

Rosas frescas (82%), gypsophila frescos(13%)

Madera, carbón vegetal, y manufacturas de madera 6.263,51 2% 10,8

Maderas tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente (93%)

Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas 5.647,94 2% 3,55

Palmitos preparados o en conserva (47%), demás frutas o comestibles de plantas preparados de otro modo (27%), Jugo de maracuyá sin fermentar ni adición de alcohol (14%)

Fuente: BCE/SIM Elaboración: CORPEI-CICO Nota: Sectores a nivel de 2 dígitos del HS, productos a nivel de 10 dígitos 3.14 PRODUCTOS CON MAYOR CRECIMIENTO “En la siguiente tabla aparecen los 20 productos exportados a España, con mayor

crecimiento promedio. Se destacan productos como: albacora o atunes blancos, agua

mineral y gaseada, fibra de abacá, manteca de cacao, entre otros productos.”19

19 http://www.ecuadortrade.org/archivos/documentos/Perfil%20Espania%202008.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

47

Cuadro Nº 3.4

PRINCIPALES 20 PRODUCTOS CON MAYOR CRECIMIENTO

Productos con valores expresados superiores a USD 100000 en el 2007

Partida Descripción Valor FOB

(MILES USD )2007

CREC, % PROMEDIO 2002-2007

030341 Albacoras o atunes blancos 548.48 1231.53%

220210 Agua, incluida el Agua mineral y la gaseada 107.79 815.65%

530521 --Fibra de abacá, en bruto 344.14 518.40%

180400 Manteca, grasa y aceite de cacao 110.32 299.09%

240110 --Tabaco sin desvenar o desnervar 163.85 294.53%

440890 Demás hojas para chapado y contrachapado 215.35 283.49%

440724 Maderas tropicales aserradas o desbastadas longitudinalmente 4,336.65 229.85%

200799 --Los demás: 351.93 171.23%

200590 -las demás hortalizas y las mezclas de hortalizas: 101.41 154.68%

100890 -Los demás cereales 118.86 141.41%

200980 -Jugo de cualquier otra fruta o fruto, u hortalizas: 193.8 119.22%

100590 -Los demás: 135.37 102.83%

030490 Demás carne de pescado (incluso picada), congelada 180.96 99.70%

110220 -Harina de maíz 150.13 85.80%

080300 Bananas o plátanos, frescos o secos 19,168.13 84.72%

190531 - -Galletas dulces(con adición de edulcorante) 113.9 78.49%

180100 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado 3,395.26 76.05%

190411 - -Pimienta, sin triturar ni pulverizar 65.2 75.62%

160419 - -Demás preparaciones y conservas de pescado, entero o en trozos excepto el picado 723.17 73.06%

080430 - Piñas tropicales (ananás), frescas o secas. 5,586.05 71.98%

Fuente: BCE/SIM Elaboración: CORPEI - CICO

3.15 NUEVOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

“Dentro de los nuevos productos que se han exportado (en los últimos 2 años) se

destacan las maderas tropicales, aceites en bruto, unidades automáticas de coser,

grasas y aceites vegetales, cueros y pieles curtidas, entre otros productos.

Universidad Tecnológica Equinoccial

48

En el siguiente cuadro se detallan los 15 principales nuevos productos exportados a

España:”20

Cuadro Nº 3.5

PRINCIPALES 15 NUEVOS PRODUCTOS EXPORTADOS Productos con valores expresados superiores a USD 100000 en el 2007

Partida Descripción 2006

Valor FOB (MILES USD )

2007 Valor FOB (MILES

USD )

151321 - - Aceites en bruto: 0 1,404.01

440722

- - Maderas tropicales: Okumé, Obeche, Sapelli, Sipo, Caoba africana, Makoré, Iroko, Tiama, Mansonia, Illomba, Dibetou, Limba y Azobé 0 1,115.50

030329

- - Demás Salmonidos(distintos de las truchas, salmones del Atlántico salmones del Danubio), congelados, excepto filetes y demás carne de pescado de la partida 03.04, los hígados, huevas y lechas 0 706.42

845221 - -Unidades automáticas de coser 0 376.87

151620

- Grasas y aceites vegetales, y sus fracciones, parcial o totalmente higrogenados, interesterificados, reesterificados o elaidinizados, incluso refinados, pero sin preparar de otro modo. 97.64 364.52

200540

- Arvejas(guisantes, chicharos) (Pisum sativum), preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en acido acético), sin congelar 4.25 311.72

410449 - - Los demás cueros y pieles curtidas o <> de bovino o de equino, depilados, en estado seco (<> ) 0 303.94

180632 - -Chocolate y sus preparaciones alimenticias, en bloques, tabletas o barras, sin rellenar 0 178.07

711291

- - Desperdicios y desechos de oro o de chapado (plaqué) de oro excepto las barreduras que contengan otro metal precioso 0 161.95

030629 - Los demás, incluidos la harina, polvo y "pelets" de crustáceos, aptos para la alimentación humana: 0 111.12

845180

- Demás máquinas y aparatos para limpiar, escurrir, aprestar, acabar, revestir o impregnar los hilados, tejidos o manufacturas textiles y maquinas para el revestimiento de tejidos u otros soportes utilizados en fabricación de cubresuelo. 0 90.88

360690 - Los demás 0 89.83761290 - Los demás 0 86.45780300 Barras, perfiles y alambre, de plomo 0 74

440721 - -Maderas tropicales: Dark Red Meranti, Light Red Meranti, Meranti Bakau, White Lauan, White Meranti, White Seraya, Yellow Meranti, Alan, Keruing, Ramín, Kapur, Teca, Jongkong, Merbau, Jelutong y Kempas 0 66.08

Fuente: BCE/SIM Elaboración: CORPEI - CICO

20 http://www.ecuadortrade.org/archivos/documentos/Perfil%20Espania%202008.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

49

3.16 COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA “La balanza comercial de España ha sido deficitaria en los últimos años. A pesar de

que las exportaciones españolas se han incrementado, esto no ha sido suficiente para

contrarrestar el valor de las importaciones, que para el año 2006 arrojó un saldo

negativo en la balanza comercial de más de USD 94.175,204 millones, cifra que

duplica el saldo negativo del 2002 que fue de USD $40.047,312 millones.

Las exportaciones pasaron de USD $ 125.872,194 millones en el 2002 a USD $

189.580,351 millones en el 2006, mientras que las importaciones fueron de USD $

165.919,506 millones y USD $283.755,555 millones respectivamente.”21

Gráfico Nº 3.3

Fuente: TRADEMAP Elaboración: CORPEI - CICO

21 http://www.ecuadortrade.org/archivos/documentos/Perfil%20Espania%202008.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

50

3.17 DEMANDA

“Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere

o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio

determinado.”22

3.17.1 METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA DEMANDA

Para cuantificar la demanda la metodología que se utilizará es la del Consumo

Aparente, la misma que parte de cuantificar la producción nacional del país, luego

identificar las importaciones del producto del resto del mundo y finalmente

cuantificar las exportaciones hacia todo el mundo y para ello existe la siguiente

fórmula:

CA = Producción nacional +Importaciones – Exportaciones.

Una vez obtenido el Consumo Aparente se cuantificará el consumo aparente por

habitante, para lo cual se realizará utilizando la población económicamente activa de

España. Luego con el consumo aparente y el consumo recomendado se determinará

la demanda insatisfecha del producto.

3.17.2 PRODUCCIÓN NACIONAL

Luego de haber realizado las investigaciones estadísticas sobre este país, se deduce

que no existe producción nacional de manjar de leche por lo tanto el consumo

aparente estará basado en las importaciones y en las exportaciones que genere este

país. 22 BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de Proyectos; 4ta Edición, pág. 17; Mc Graw Hill

Universidad Tecnológica Equinoccial

51

3.18 IMPORTACIONES

Cabe destacar que la apertura 1901 90 99, "las demás", engloba tanto al dulce de

leche como a otra gran variedad de productos ya que el Arancel integrado de las

Comunidades Europeas conocido como TARIC no tiene una apertura específica para

este producto; sin embargo, el Capítulo 19 del Reglamento, que se refiere a las

"preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de

pastelería", permite su inclusión.

IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE LA SUBPARTIDA 1901 90 99

Cuadro Nº 3.6

Años TM 2003 50.745,07 2004 54.525,63 2005 56.146,01 2006 49.908,85 2007 59.908,56

Elaborado por: La autora Fuente: DATACOMEX.

El cuadro muestra que las importaciones crecieron en un 7.5% en el año 2004 con

respecto al año anterior, para el año 2005 muestra un incremento tan solo del 3.0%,

para el 2006 comienza a decrecer en un 11.1%, mientras que para el 2007 muestra un

incremento del 20.03%.

Se puede decir que las importaciones en España tienen un comportamiento variable,

es decir que no se puede definir que tendencia real es la que tiene. Y con la

Universidad Tecnológica Equinoccial

52

proyección que se realice a continuación en base a los datos antes mencionados se

podrá establecer su comportamiento.

3.18.1 PROYECCIÓN

IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE LA SUBPARTIDA 1901 90 99

Método de mínimos cuadrados

Cuadro Nº 3.7

Años Importación nacional en TM (y)

X Xy X²

2003 50.745,07 -2 -101.490,14 4 2004 54.525,63 -1 -54.525,63 1 2005 56.146,01 0 0 0 2006 49.908,85 1 49.908,85 1 2007 59.908,56 2 119.817,12 4

Total 271.234,12 0 13.710,2 10 Elaborado por: La autora Y= a+bx a = ∑y b= ∑Xy n ∑X² a= 271.234,12 = 54.246,824 5

b = 13.710,2 = 1.371,02 10 Y= 54.246,824 + 1.371,02 (3) Y= 54.246,824 + 4.113,06 Y= 58.359,884 TM para el año 2008

Universidad Tecnológica Equinoccial

53

3.18.2 CIFRAS PROYECTADAS

IMPORTACIÓN ESPAÑOLA DE LA SUBPARTIDA 1901 90 99

PERIODO (2010-2019)

Cuadro Nº 3.8

Años Importaciones en

TM 2010 61.101,9 2011 62.472,9 2012 63.844,0 2013 65.215,0 2014 66.586,0 2015 67.957,0 2016 69.328,0 2017 70.699,0 2018 72.070,1 2019 73.441,1

Elaborado por: La autora

Según esta proyección las importaciones españolas de la subpartida 1901 90 99

mantendrán un crecimiento constante de 1371,0 TM por año durante el periodo

(2010-2019), lo que abre la oportunidad de que exportaciones ecuatorianas de manjar

de leche lleguen a ese mercado.

Universidad Tecnológica Equinoccial

54

3.19 EXPORTACIONES

EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE LA SUBPARTIDA 1901 90 99

Cuadro Nº 3.9

Años TM

2003 11.787,40

2004 37.169,24

2005 41.738,06

2006 33.909,51

2007 21.871,77 Elaborado por: La autora Fuente: DATACOMEX.

España ha mostrado un crecimiento elevado en las exportaciones de la subpartida

1901 90 99 en el 2004 creció el 215.3 % con respecto al año 2003, en el 2005 existe

un crecimiento tan solo del 12.29% con relación al año anterior, en el 2006 comienza

con una reducción del 18.75% con respecto al 2005 y continúa en el 2007 con el

35.49%. Claramente se aprecia que las exportaciones españolas no son constantes es

el mismo caso que el de sus importaciones.

Universidad Tecnológica Equinoccial

55

3.19.1 PROYECCIÓN

EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE LA SUBPARTIDA 1901 90 99

Método de mínimos cuadrados

Cuadro Nº 3.10

Años Exportación nacional en

TM (y) X Xy X²

2003 11.787,40 -2 -23.574,80 4

2004 37.169,24 -1 -37.169,24 1

2005 41.738,06 0 0 0

2006 33.909,51 1 33.909,51 1

2007 21.871,77 2 43.743,54 4

Total 146.475,98 0 16.909,01 10

Elaborado por: La autora Y= a+bx a = ∑y b= ∑Xy n ∑X² a= 146.475,98 = 29.295,196 5

b = 16.909,01= 1.690,901 10 Y= 29.295,196 + 1.690,901 (3)

Y= 29.295,196 + 5.072,703

Y = 34.367,899 TM para el año 2008

Universidad Tecnológica Equinoccial

56

3.19.2 CIFRAS PROYECTADAS

EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE LA SUBPARTIDA 1901 90 99

PERIODO (2010-2019)

Cuadro Nº 3.10

Años Exportación en TM

2010 37.749,7

2011 39.440,6

2012 41.131,5

2013 42.822,4

2014 44.513,3

2015 46.204,2

2016 47.895,1

2017 49.586,0

2018 51.276,9

2019 52.967,8 Elaborado por: La autora

La proyección muestra que las exportaciones españolas de la subpartida 1901 90 99

mantendrán un crecimiento anual de 1690,9 TM el periodo 2010 – 2019.

Universidad Tecnológica Equinoccial

57

3.20 CONSUMO APARENTE

El siguiente cuadro muestra el consumo aparente de la población de España:

Cuadro Nº 3.11

Años Importaciones en TM

Exportaciones en TM

Consumo Aparente

TM 2010 61.101,9 37.749,7 23.352,2 2011 62.472,9 39.440,6 23.032,3 2012 63.844,0 41.131,5 22.712,5 2013 65.215,0 42.822,4 22.392,6 2014 66.586,0 44.513,3 22.072,7 2015 67.957,0 46.204,2 21.752,8 2016 69.328,0 47.895,1 21.432,9 2017 70.699,0 49.586,0 21.113,0 2018 72.070,1 51.276,9 20.793,2 2019 73.441,1 52.967,8 20.473,3

Elaborado por: La autora

3.21 PROYECCIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA

Para la proyección de la población española durante el periodo 2010–2019 se

tomaron los siguientes datos demográficos:

Población Española (2007): 44’474.63123 de habitantes.

Población Económicamente Activa (2007): 21’770.00024

Tasa de Crecimiento (2007): 0.116%25

23 http://www.ine.es/prodyser/pubweb/espue27/espue27_pob.pdf

24 http://www.ricyt.org/indicadores/comparativos/02.xls 25 http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=24&c=sp&l=es 

Universidad Tecnológica Equinoccial

58

n M = C(1+i) n = número de años proyectados

Cuadro Nº 3.12

Años Proyección de la población

económicamente activa

2010 21’845.847 2011 21’871.188 2012 21’896.559 2013 21’921.959 2014 21’947.388 2015 21’972.847 2016 21’998.336 2017 22’023.854 2018 22’049.402 2019 22’074.979

Elaborado por: La autora

Para el año 2019 la población total económicamente activa de España será de

22`074.979 de habitantes.

Universidad Tecnológica Equinoccial

59

3.22 CONSUMO POR HABITANTE

Para calcular el consumo por habitante es necesario tomar los datos proyectados de

la población y el consumo aparente. Se divide el consumo aparente para la

población.

Cuadro Nº 3.13

Años Consumo

aparente en Kg.

Población

Consumo por

habitante en Kg.

2010 23.352.200 21.845.847 1,07 2011 23.032.300 21.871.188 1,05 2012 22.712.500 21.896.559 1,04 2013 22.392.600 21.921.959 1,02 2014 22.072.700 21.947.388 1,01 2015 21.752.800 21.972.847 0,99 2016 21.432.900 21.998.336 0,97 2017 21.113.000 22.023.854 0,96 2018 20.793.200 22.049.402 0,94 2019 20.473.300 22.074.979 0,93

Elaborado por: La autora

Este cuadro detalla el consumo aparente de manjar de leche en España por habitante

en el periodo 2010-2019.

Universidad Tecnológica Equinoccial

60

3.23 CONSUMO RECOMENDADO

El consumo recomendado que proporciona la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Alimentos Argentina de 2.7 – 2.8 per cápita al año, se lo ha tomado en

cuenta ya que este país se especializa en la producción del Dulce de Leche. Pero para

nuestro cálculo solo hemos consideramos un consumo de 1.5 kg per cápita al año.

Cuadro Nº 3.14

Años

Consumo por

habitante en Kg.

Consumo Promedio

recomendado por habitante

en Kg.

Demanda insatisfecha

por habitante en

kg 2010 1,07 1,5 -0,43 2011 1,05 1,5 -0,45 2012 1,04 1,5 -0,46 2013 1,02 1,5 -0,48 2014 1,01 1,5 -0,49 2015 0,99 1,5 -0,51 2016 0,97 1,5 -0,53 2017 0,96 1,5 -0,54 2018 0,94 1,5 -0,56 2019 0,93 1,5 -0,57

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

61

3.24 DEMANDA INSATISFECHA TOTAL

“Demanda insatisfecha, es la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los

requerimientos del mercado,”26

Cuadro Nº 3.15

Años

Demanda insatisfecha

por habitante en

TM

Población Demanda

insatisfecha total en TM

2010 -0,00043 21.845.847 9.416,57 2011 -0,00045 21.871.188 9.774,48 2012 -0,00046 21.896.559 10.132,34 2013 -0,00048 21.921.959 10.490,34 2014 -0,00049 21.947.388 10.848,38 2015 -0,00051 21.972.847 11.206,47 2016 -0,00053 21.998.336 11.564,60 2017 -0,00054 22.023.854 11.922,78 2018 -0,00056 22.049.402 12.280,90 2019 -0,00057 22.074.979 12.639,17

Elaborado por: La autora

Luego de haber realizado la proyección de la demanda insatisfecha se puede decir

que va en incremento y que el proyecto podría cubrir dicha demanda.

26 BACA URBINA, Gabriel; Evaluación de Proyectos. 4ta Edición, pág. 18Mc Graw Hill

Universidad Tecnológica Equinoccial

62

3.25 OFERTA

“Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes

(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio

determinado.” 27

El Ecuador no registra exportaciones de manjar de leche y si lo hace debe ser en

pequeñas cantidades ya que no existen estadísticas en el Banco Central. Actualmente

la producción de manjar de leche se la realiza en forma artesanal en Cantones como

Cayambe, el Chaco, el Girón en Azuay, Zaruma, San Miguel de los Bancos y Salinas

Provincia de Bolívar pero solamente para el consumo local y que se los puede

apreciar en el (ANEXO Nº 1).

De acuerdo al Cuadro Nº 2.2 la capacidad ociosa es alrededor de 1000 kilos al día; la

misma que podrá fácilmente cubrir la oferta del proyecto.

3.25.1 OFERTA DEL PROYECTO

El Proyecto contempla cubrir el 0.5 % anual de la demanda insatisfecha en España,

considerando que los productores artesanales de cada cantón están interesados en

asociarse, adquirir tecnología y como resultado incrementar su producción.

27 BACA URBINA, Gabriel; Evaluación de Proyectos; 4ta Edición, pág. 43; Mc Graw Hill

 

Universidad Tecnológica Equinoccial

63

Proyección de la oferta

Cuadro Nº 3.16

Años Demanda

insatisfecha en TM

Porcentaje de

cobertura del proyecto

(0,5%)

Oferta de manjar en

TM

2010 9.416,57 0,005 47,08 2011 9.774,48 0,005 48,87 2012 10.132,34 0,005 50,66 2013 10.490,34 0,005 52,45 2014 10.848,38 0,005 54,24 2015 11.206,47 0,005 56,03 2016 11.564,60 0,005 57,82 2017 11.922,78 0,005 59,61 2018 12.280,90 0,005 61,40 2019 12.639,17 0,005 63,20

Elaborado por: La autora

3.26 PRECIOS REFERENCIALES

En el mercado europeo los precios del manjar de leche (en euros)

Cuadro Nº 3.17

MERCADO PROCEDENCIA MARCA PRESENTACIÓN

NIVEL DE COMERCIALIZACIÓN

PRECIO EUROS

Nº UNIDADES CAJA

ESPAÑA ARGENTINA

CHIMBOTE

Frasco de vidrio 250 gr Consumidor final 3,16 24 6 KG

MARDEL Recipiente plástico 250 gr

Mayorista 1,60 24 6 KG

CHIMBOTE Frasco de vidrio 350 gr Mayorista 2.75 24 8.4 KG

CHIMBOTE Frasco de vidrio 430 gr Mayorista 3.25 24 10.32 KG

LA PAILA Frasco de vidrio 450 gr Consumidor final 4.00 24 10.80 KG

SALAMANDRA Frasco de vidrio 450 gr Consumidor final 5,10 24 10.80 KG

MARDEL Recipiente plástico

450 gr Mayorista

2,73 24 10.80 KG HAVANA Frasco de vidrio

450 gr Consumidor final 4.70 24 10.80 KG

Elaborado por: La autora Fuente: Tiendas virtuales y supermercados españoles

Universidad Tecnológica Equinoccial

64

Como se indica en el cuadro Nº 3.17 Argentina es el único país que ingresa con su

producto a España en estas presentaciones convirtiéndose así en nuestro principal

competidor.

3.27 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

“La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o

servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar”28

3.27.1 CIRCUITO DE DISTRIBUCIÓN

Las cadenas de distribución se concentran cada vez más, disminuyendo el número de

negocios pequeños y aumentando los de tamaño medio o grande, esta concentración

se traduce como una ventaja para el exportador ya que la cadena de distribución se

ve de este modo reducida y simplificada, y con pedidos de gran volumen, esto

implica sin embargo, que el exportador pierde ventajas de negociación frente a estas

grandes contrapartes, debiendo adaptarse y cumplir sus exigencias en cuanto a

cantidad, calidad y entregas just in time.

En el caso específico de los productos gourmet en el canal minorista se destacan:

Supermercados

Los supermercados generalmente destinan una góndola especial para los productos

gourmet, o bien los ubican en la góndola que le corresponde por su tipo de producto.

28 BACA URBINA, Gabriel; Evaluación de Proyectos; 4ta Edición; pág. 52; Mc Graw Hill

 

Universidad Tecnológica Equinoccial

65

Es habitual que se organicen “semanas temáticas”, con el objeto de promocionar un

país o región de origen (diferentes productos gourmet del mismo origen), o bien un

producto gourmet /de diferentes orígenes).

Simbiosis entre el comercio minorista especializado en productos gourmet y el E-

Commerce. Si bien hay tiendas gourmet que no tienen un sitio web y de hecho

existen sitios web que sólo tienen presencia en el ciberespacio, lo cierto es que las

principales tiendas gourmet tienen su sitio en Internet, desde donde comercializan

sus productos, de hecho, los productos gourmet se adaptan satisfactoriamente al

comercio electrónico. Por un lado el sitio representa un canal de comercialización y

publicidad para la tienda gourmet, mientras que el sitio gourmet necesita el respaldo

de la tienda tradicional. Más aun, el hecho de que los productos gourmet tengan una

marca reconocida en el mercado constituye el factor diferenciador del producto, ya

que su valor agregado /alta calidad, prestigio de la marca, exclusividad O permiten

maximizar las condiciones de confianza cliente- tienda online

Características de un típico sitio gourmet

Comunicación: importancia del catálogo (las imágenes y el texto determinan

la venta)

Pago electrónico seguro

Logística; los envíos deben llegar en tiempo y forma (determinan la próxima

venta)

Servicio de post Venta; verificar la satisfacción del cliente y contemplar la

devolución en caso de insatisfacción

Precios: de mercado, deben coincidir con los de la tienda tradicional ( se trata

de un consumidor informado)

Universidad Tecnológica Equinoccial

66

3.27.2 ESTABLECIMIENTOS EN LOS QUE COMPRAN LOS

INMIGRANTES

Estos son los establecimientos en los que los inmigrantes adquieren sus productos

que representarían los canales minoristas para la comercialización del producto.

Cuadro Nº 3.18

LUGARES DE COMPRA DE LOS INMIGRANTES DE AMÉRICA CENTRAL/SUR

DÍA 43% CARREFOUR 41% LIDL 34% MERCADONA 26% ALCAMPO 22% MERCADOS 16% TIENDAS ESPECIALES 13% TIENDAS PAÍSES 13% EROSKI 13% EL ÁRBOL 9% AHORRAMAS 8% CAPRABO 8% RESTO 45%

Elaborado por: La autora Fuente: NIELSEN

Nota: los totales no suman 100 porque los entrevistados respondieron, por lo general, más de una opción.

Universidad Tecnológica Equinoccial

67

3.28 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Gráfico Nº 3.4

PRODUCTOR

CENTRO DE ACOPIO/EXPORTADOR

IMPORTADOR/ MAYORISTA

DETALLISTA/ SUPERMERCADOS

TIENDAS ESPECIALES

CONSUMIDOR FINAL

Universidad Tecnológica Equinoccial

68

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico determina la posibilidad técnica para producir el manjar de leche,

su acopio y su comercialización. Además de “fijar el tamaño óptimo desde el punto

de vista físico y financiero, la localización correcta, identificar el proceso productivo

más adecuado, determinar el requerimiento de maquinarias y equipos, las

instalaciones físicas y la organización requeridos para el funcionamiento operativo

del proyecto”29.

4.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1.1 TAMAÑO

“El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción por año.” 30

4.1.2 FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1.2.1 LA DEMANDA

La demanda es uno de los factores importantes para limitar el tamaño del proyecto y

para que éste sea factible la demanda insatisfecha debe ser ampliamente superior al

mismo. Luego de haber realizado el estudio de mercado la demanda insatisfecha de

manjar de leche en España para el año 2010 es de 9.416,17 TM de las cuales nuestra

oferta quiere cubrir el 0.5 % dándonos un total de 47.08 TM.

29 ECON. BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; 1ra Edición; pág. 56

30 BACA URBINA, Gabriel; Evaluación de Proyectos; 4ta Edición; pág. 84 ; Mc Graw Hill

Universidad Tecnológica Equinoccial

69

Y como características principales de dicha demanda son el gran número de

migrantes latinoamericanos que conocen el producto y el mercado nostálgico

ecuatoriano.º

4.1.2.2 SUMINISTROS E INSUMOS

Otro de los factores de vital importancia para el desarrollo del proyecto es el abasto

suficiente en cantidad y calidad del manjar de leche producido por los artesanos de

los cantones Cayambe, el Chaco y San Miguel de los Bancos. Estas zonas cuentan

con una producción lechera suficiente para la elaboración de manjar de leche que

este proyecto necesita cubrir y para garantizar le suministro de dicho producto se

contará con acuerdos de compromiso firmados con los productores como se indica

en el (ANEXO Nº 2), el mismo que detalla la cantidad, precio y condiciones de

calidad que el productor debe cumplir con el producto.

4.1.2.3 TECNOLOGÍA Y EQUIPOS

La tecnología para el desarrollo de este proyecto no será un limitante ya que no se

requiere de altos niveles tecnológicos para la elaboración de manjar de leche. Por

otro lado para el centro de acopio se necesitará una máquina etiquetadora que si se la

encuentra en el país.

4.1.2.4 EL FINANCIAMIENTO

La disponibilidad de recursos financieros es de vital importancia para el desarrollo

del proyecto y este factor no será un limitante ya que se contará con capital propio

para la inversión inicial así como también un crédito por parte de la Corporación

Universidad Tecnológica Equinoccial

70

Financiera Nacional (CFN) que garantice y cubra los gastos de operación de la

empresa. La tasa de interés será del 10 % anual. (ANEXO Nº 3)

4.1.2.5 LA ORGANIZACIÓN

Realmente este factor no es un limitante para el proyecto; sin embargo es necesario

analizar la estructura orgánico administrativa que tendrá la organización para la

operación normal, así como el personal requerido tanto en calidad como en cantidad,

ya que de ello dependerá el buen funcionamiento que tenga el proyecto.

4.2 MACRO LOCALIZACIÓN

En el estudio realizado a nivel nacional se ha detectado que el sitio más indicado para

la construcción de las instalaciones del centro de acopio de manjar de leche es la

Provincia de Pichincha por la facilidad de captar la producción de Cayambe, el

Chaco y San Miguel de los Bancos; zonas escogidas para iniciar este proyecto ya que

cuentan con la producción lechera necesaria para cubrir la oferta del mismo.

También se ha tomado en cuenta aspectos climáticos para la conservación del

producto.

4.3 MICRO LOCALIZACIÓN

La micro localización se refiere a la ubicación exacta del proyecto y luego de haber

identificado los principales factores como: costo del terrero, cercanía a los

productores, medios de comunicación, medios de transporte, mano de obra y

especialmente el factor climático. Se ha seleccionado la opción 2 es decir la ciudad

de Quito para la construcción de la nave industrial (ANEXO Nº 4) que comprende de

Universidad Tecnológica Equinoccial

71

oficinas, bodegas, áreas de control de calidad, etiquetado, embalaje, carga y

descarga.

Cuadro Nº 4.0

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

FACTOR PONDERACIÓN OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 MACHACHI QUITO

CALIF. POND. CALIF. POND. COSTO DEL TERRENO 6 0,10 9 0,9 4 0,4CERCANÍA PRODUCTORES 2 0,20 6 1,2 9 1,8DISPONIBILIDAD MANO DE OBRA 3 0,08 7 0,56 9 0,72CERCANÍA AL PUERTO DE EMBARQUE 8 0,08 6 0,48 5 0,4CARRETERAS 4 0,08 8 0,64 8 0,64MEDIOS DE TRANSPORTE 9 0,08 8 0,64 8 0,64MEDIOS DE COMUNICACIÓN 5 0,08 7 0,56 9 0,72SERVICIOS BÁSICOS 7 0,10 7 0,7 9 0,9FACTORES CLIMÁTICOS 1 0,20 10 2 8 1,6 1 7,68 7,82

Elaborado por: La autora

4.4 MARCO ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO

4.4.1 ORGANIZACIÓN

Para la puesta en marcha del proyecto se constituirá la compañía “COMEXPORT

CIA LTDA, la misma que tendrá como objeto social la comercialización en el

exterior del manjar de leche. Su Junta General de Socios se reunirá dos veces al año

para evaluar la administración y corregirla si fuera necesario.

Universidad Tecnológica Equinoccial

72

4.4.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Definen las unidades administrativas y sus relaciones jerárquicas.

Gráfico Nº 4.0

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

GERENCIA

OPERATIVO ADMINISTRACIÓN

Universidad Tecnológica Equinoccial

73

4.4.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Se reflejan las funciones o contenidos que tienen asignados los distintos órganos a

cada unidad y sus relaciones.

Gráfico Nº 4.1

Universidad Tecnológica Equinoccial

74

4.4.4 ORGANIGRAMA POSICIONAL

Indica los puestos necesarios de trabajo de cada unidad.

Gráfico Nº 4.2

Universidad Tecnológica Equinoccial

75

4.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.5.1 FLUJO GRAMA DE PROCESOS

Gráfico Nº 4.3

Si

PRODUCCIÓN TRANSPORTE RECEPCIÓN Y ACOPIO CONTROL DE CALIDAD ALMACENAMIENTO ETIQUETADO Y EMBALAJE TRANSPORTE EXPORTACIÓN

Universidad Tecnológica Equinoccial

76

4.5.2 PRODUCCIÓN

Es de suma importancia mencionar el proceso de producción del manjar de leche que

la compañía se va a encargar de comercializar, justamente de ello dependerá el

ingresar a mercados tan exigentes como la Unión Europea en este caso España.

El rendimiento de la leche para producir el manjar puede llegar al 50%; es decir que

por cada 1000 litros de leche se obtendrá 500 kg de manjar de leche (dulce de leche).

Se expondrán a continuación las pautas mínimas necesarias para la elaboración de

manjar de leche (dulce de leche). Para ello se partirá de leche entera (3% de Mat.

Grasa).

Etapa 1: Recepción de leche (Para el caso de recibir leche cruda, recién ordeñada)

La leche se recibe y controla para conocer su calidad, luego se conserva refrigerada

(2-8ºC) hasta el momento de procesarla.

Algunos de los controles a realizar pueden ser:

– Es aconsejable que la leche no tenga mas de 24hs posterior al ordeñe.

– Control visual: Observar si presenta impurezas o color anormal

– Control aroma: Verificar si emana olores extraños

– Controlar la temperatura de entrega, (T< 8ºC)

– Realizar la prueba del alcohol 70°

– Evaluar la acidez Dornic, pH

Etapa 2: Higienización (Para el caso de recibir leche cruda, recién ordeñada)

Antes de comenzar la elaboración es necesario eliminar la suciedad que se incorpora

durante el ordeñe. Con ese objetivo, se la filtra a través de filtros de malla fina.

Universidad Tecnológica Equinoccial

77

Etapa 3: Elaboración (propiamente dicha)

Esta etapa es muy importante. En ella se evapora el agua (por calentamiento), se

eliminan las bacterias patógenas presentes en la materia prima por efecto de la

temperatura y ocurren todos los cambios para la obtención del dulce de leche.

Para elaborar el dulce de leche, se deben colocar en la olla o recipiente la leche junto

con todo el bicarbonato de sodio y el azúcar. Luego se la debe calentar hasta que

comience a hervir.

Hay que tener especial cuidado en el primer hervor, procurando que la leche no

rebalse de la olla o recipiente. NO DETENER LA AGITACIÓN mientras la mezcla

se encuentra en la olla o recipiente. Esto evitará problemas tales como que el dulce

se queme, se corte o que se formen grumos.

Cuando se está próximo a terminar la elaboración se agrega la glucosa y la esencia

de vainilla (aproximadamente a los 62° brix, escala utilizada por el refractómetro).

Se debe tener en cuenta que el agregado muy temprano de la glucosa aumenta mucho

el color del dulce y alarga la elaboración. Es de fundamental importancia determinar

el momento en que debe darse por terminado la evaporación (cocción). Si se pasa del

punto, se reducen los rendimientos y se perjudican las características del dulce. Por

lo contrario, la falta de concentración o una cocción escasa produce un dulce fluido,

sin la consistencia esperada. Ya en las cercanías del punto final se debería controlar

el dulce con un instrumento llamado refractómetro y éste debe indicar un 67-68% de

sólidos, (67 - 68° Brix, escala utilizada por el refractómetro), estimando que con la

evaporación producida mientras el dulce se descarga y enfría, se reducirá la humedad

hasta el valor final deseado (30 %).

Universidad Tecnológica Equinoccial

78

Etapa 4: Enfriamiento a 60°C

Inmediatamente finalizada la elaboración, el dulce de leche obtenido se enfría a 60ºC

para realizar el envasado. El enfriado se puede realizar en un recipiente destinado a

tal efecto.

La velocidad del enfriamiento es muy importante ya que es una manera de prevenir y

retardar la aparición de un defecto en el dulce: la formación de cristales, que le

otorga una textura arenosa: el “dulce arenoso”.

Etapa 5: Envasado

El envasado se realiza generalmente con el dulce todavía a unos 50-55ºC para

permitir un fácil flujo y deslizamiento. Envasar a mayor temperatura tendría el

inconveniente de que continuarían produciéndose vapores dentro del envase que,

condensando en la tapa, podrían facilitar la aparición de hongos. Como es sabido, los

envases a utilizar deberán estar en perfectas condiciones de limpieza. Se recomienda

usar envases de vidrio con tapa a rosca.

Así, en la parte superior del envase queda una burbuja de aire. De esta manera se

puede retardar el posible desarrollo de hongos.

Etapa 6: Tratamiento térmico

Después de ser elaborado y envasado, y para evitar riesgos de contaminación, al

dulce se le puede realizar un tratamiento térmico.

De esta manera se prolonga la vida útil del producto y se facilita el almacenaje.

Generalmente este tipo de tratamiento vale más para una producción del tipo semi-

industrial en la que la producción cuenta con un apoyo tecnológico importante ya

que el rango de temperaturas a utilizar se encuentra entre los 110 -121ºC.

Universidad Tecnológica Equinoccial

79

Para una producción del tipo artesanal la vida útil del producto se podría incrementar

mediante el agregado de un conservante, el sorbato de potasio. Una forma de

aplicarlo puede ser: una vez el dulce está en el envase, rociarlo superficialmente con

el sorbato al igual que la tapa o también se le puede agregar al producto durante el

enfriamiento. La cantidad a utilizar dependerá de los distintos proveedores, así que

antes de su utilización se debe tomar contacto con los mismos para asesorarse acerca

de la manera y las cantidades a utilizar.

Etapa 7: Almacenaje (dentro de sus fábricas)

Si el dulce fue elaborado y envasado en condiciones adecuadas pero no tiene

conservantes ni tuvo tratamiento térmico posterior es aconsejable almacenarlo a

temperatura de refrigeración.

Por otro lado, si el dulce fue elaborado y envasado en condiciones adecuadas y,

además, se utilizaron conservantes o se realiza el tratamiento térmico, el mismo se

puede mantener a temperatura ambiente en lugares frescos y secos.

4.5.3 CARACTERÍSTICAS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

El lugar de almacenamiento del producto final debe ser fresco, seco, cerrado y libre

de contaminantes.

La empresa debe asegurar que el transportista del producto terminado cumpla con las

condiciones de higiene del vehículo, se encuentre habilitado y se ha utilizado solo

para el transporte de alimentos.

Se recomienda que el almacenamiento y transporte del producto se realice a una

temperatura no superior a 30ºC y humedad relativa inferior a 80%, resguardado de la

luz solar.

Universidad Tecnológica Equinoccial

80

4.5.4 ENVASE

Para realzar el producto y su presentación, solo se admitirán envases primarios de

vidrio transparente con tapa rosca que contenga botón de seguridad además de

recubrimiento plástico exterior o faja para proteger la inviolabilidad del mismo.

4.5.5 ETIQUETADO

El etiquetado se lo realizará en forma manual; ya que es un producto artesanal. La

información del etiquetado general se debe presentar en un idioma comprendido por

los consumidores (español en este caso), esto es de forma práctica en el idioma

oficial del estado miembro en el que se va a vender el producto.

En lo que a las unidades se refiere se debe utilizar el sistema métrico internacional.

Los aspectos por considerar en el etiquetado general son los siguientes:

· Nombre con el que se vende el producto. Tomando en cuenta que el producto viene

de diferentes sectores al centro de acopio se utilizará la marca “Manjar de leche

100% Ecuatoriano” para unificarlo y poder comercializarlo.

· Lista completa de ingredientes, enumerados en orden descendente según la cantidad

presente del producto

· La cantidad de ciertos ingredientes o categorías de ingredientes

· La cantidad neta del contenido (peso, volumen)

· La fecha de vencimiento

· El nombre del fabricante, envasador o distribuidor

· Las instrucciones de uso y almacenaje

Universidad Tecnológica Equinoccial

81

· La identificación del lote

· El país de origen

4.5.6 EMBALAJE

Para comercializar el manjar de leche se utilizarán cajas de cartón corrugado cuyas

dimensiones internas serán:

Cuadro Nº 4.1

Medidas internas Caja (cm) Largo Ancho Alto

32 24 14

Se utilizarán separadores de cartón para prevenir la fricción entre frascos. Hay otras

opciones y son recomendables cajas con casilleros o divisiones internas.

4.5.7 CÁLCULO DE LA CANTIDAD A EXPORTAR

Para definir la cantidad de manjar de leche hacia España se realizarán los siguientes

cálculos:

Tomamos el tamaño de las cajas (0.32 x 0.24 x 0.14 metros) para determinar

cuántas entrarán por pallet.

Con las dimensiones del contenedor de 20’ (ANEXO Nº 5) calculamos el

número de pallets que entrarán considerando también sus dimensiones de

1.20 x 1 metros y 0.15 metros de alto. Cabe mencionar que para este cálculo

también se deberá tomar en cuenta la altura de la puerta del contenedor así

como la altura del pallet para saber el espacio disponible para las cajas.

Universidad Tecnológica Equinoccial

82

Luego se procederá a calcular el número total de cajas por contenedor y su

peso.

Finalmente se calculará el número de containers por año tomando en cuenta

la oferta del proyecto.

15 cajas por nivel sobre pallet

195 cajas por pallet

9 pallets a piso por contenedor

195 cajas x 9 pallets = 1755 cajas por contenedor

1755 cajas x 5.40 kg = 9477 Kg por contenedor o 9.477 Tm

Considerando la oferta del proyecto para el primer año que es 47.08 Tm, se puede

calcular el número de contenedores que se van a enviar.

45.82 Tm / 9.477 Tm = 5 contenedores

Cuadro Nº 4.2

Producto Unidad x caja

Peso Caja (Kg) Medida Caja (cm) Volumen Caja (m3)

Cajas x

pallet

Peso Pallet (kg)

Neto Bruto Largo Ancho Alto Neto Bruto Manjar de leche en Frasco

Vidrio 450 grs

12 5,40 8,50 32 24 14 0,01045 195 1053 1658

4.6 BASE LEGAL

El proyecto al ser meramente comercial y de exportación; es imprescindible conocer

las Leyes, reglamentos y entidades relacionadas para la constitución de la empresa y

que regulan el comercio exterior.

Universidad Tecnológica Equinoccial

83

4.6.1 ENTIDADES RELACIONADAS

4.6.1.1 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

“Es el organismo técnico y con autonomía administrativa, económica, y financiera,

que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y

liquidación de las compañías y otras entidades, en las circunstancias y condiciones

establecidas por la Ley de Mercado de Valores y la Ley de Compañías.”31

4.6.1.2 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

“El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la

responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la

aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura

tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento

voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes del país en

lo que se refiere a los impuestos internos. Para ello cuenta con las siguientes

facultades:

• Determinar, recaudar y controlar los tributos internos.

• Difundir y capacitar al contribuyente respecto de sus obligaciones tributarias.

• Preparar estudios de reforma a la legislación tributaria

• Aplicar sanciones.”32

4.6.1.3 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

REQUISITOS

“SOCIEDADES

Bajo el control de la Superintendencia de Compañías 31 http://www.supercias.gov.ec/paginas_htm/mercado/glosario/S.htm

32 http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=163

Universidad Tecnológica Equinoccial

84

Formulario RUC 01 A y RUC 01 B, suscritos por el representante legal

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o

domiciliación inscrita en el Registro Mercantil

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante

legal, inscrito en el Registro Mercantil

Original y copia de la hoja de datos generales emitido por la

Superintendencia de Compañías

Original y copia de cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte del

representante legal

Original del certificado de votación.

Original y copia de la planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o

consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la

fecha de inscripción; u,

Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial, puede

corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior; y,

Original y copia del contrato de arrendamiento vigente a la fecha de

inscripción.”33

4.6.1.4 MIPRO

Ministerio de Industrias y Productividad cuenta con la Subsecretaría de Comercio e

Inversiones que tiene como competencias:

• Formula políticas de comercio interno y promoción comercial nacional. 33 http://www.sri.gov.ec/sri/documentos/compartido/gen--022478.doc#_Bajo_el_control 

Universidad Tecnológica Equinoccial

85

• Planifica, evalúa y dirige la regulación de los procedimientos de importación y

exportación y demás operaciones de comercio exterior, de acuerdo con las

resoluciones del Comexi.

• Planifica, evalúa y dirige y en lo que corresponda, ejecuta la política arancelaria

nacional adoptada por el Comexi.

• Planifica y dirige, ejecuta y actúa como autoridad investigadora en materia de

medidas de contingencia y defensa comercial de la producción nacional.

• Planifica, dirige y, en lo que corresponda, ejecuta la política de inversiones a escala

nacional.

• Ejerce la Secretaría del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, Comexi.

• Maneja temas de arancel, origen, salvaguardias, ‘dumping' y subvenciones,

procedimientos e inversiones, negociaciones nacionales e internacionales de

comercio e inversiones.”34

34 http://www.mic.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=133%3Acompetencias-subsecretaria-de-competitividad&catid=55%3Asubsecretarias-competitividad&Itemid=77

Universidad Tecnológica Equinoccial

86

4.6.1.5 INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual -IEPI- es una persona jurídica de

derecho público, encargado de regular el control de la aplicación de las leyes de la

propiedad intelectual.

El IEPI se encargará del registro de la marca “Manjar de leche 100% Ecuatoriano”;

el mismo que tiene una duración de diez años. Los costos que se deberán por

búsqueda fonética, la misma que tiene por finalidad determinar si existe un signo

registrado que tenga un porcentaje de similitud o que sea idéntico respecto del signo

que se pretende registrar; tasa por registro de marca y tasa por la emisión del título

son alrededor de 100 dólares.

4.6.1.6 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Entidad encargada de entregar registros sanitarios, requisito obligatorio al tratarse de

un producto de consumo humano; se relaciona con la protección contra

enfermedades, la presencia de aditivos y contaminantes en alimentos y bebidas. Cada

productor será el encargado de sacar el Registro Sanitario.

4.6.1.7 INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL

“LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ”

Entidad encargada de entregar registros sanitarios, certificaciones para buenas

prácticas de manufactura (BPM) y control sanitario.

Universidad Tecnológica Equinoccial

87

4.6.1.8 INEN

El Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización será la entidad encargada de

otorgar los certificados de calidad luego de realizar los análisis de control necesarios

para la emisión del informe técnico, de conformidad con las normas ISO o normativa

internacional aplicable.

Las especificaciones físico-químicas, bromatológicas, y microbiológicas de los

productos procesados serán las establecidas en las normas INEN correspondientes

y códigos normativos aprobados internacionalmente.

4.6.1.9 CORPEI

La CORPEI es una Institución privada sin fines de lucro, con patrimonio y fondos

propios, reconocida por el Estado como ente Oficial de Promoción de Exportaciones

e Inversiones del Ecuador.

Creada con el fin de contribuir al crecimiento económico del país, por medio del

diseño y la ejecución de la promoción no financiera de las exportaciones e

inversiones; liderando y coordinando la acción de los sectores público y privado.

La CORPEI tiene a su cargo en forma directa, el diseño y ejecución de la promoción

no financiera de las exportaciones e inversiones, en el país y el exterior.

4.6.1.10 COMEXI

“El COMEXI es un foro de concertación de políticas de comercio exterior e

inversiones.

Universidad Tecnológica Equinoccial

88

Su misión es mantener un nexo constante entre el sector público y privado para

establecer de forma conjunta los lineamientos de corto, mediano y largo plazo que

impulsen las relaciones comerciales del país con el exterior.

El COMEXI establece estrategias para incentivar al sector productivo con el objetivo

de lograr la apertura de mercados y alienta la modernización del Estado. La

institución fue creada en el marco de la Ley de Comercio Exterior e Inversiones

(LEXI) y se busca la participación real del sector privado en su aplicación.

Además el COMEXI es la cabeza de los Sistemas Nacionales de Promoción Externa

y de Promoción de Inversiones, este último creado por la Ley de Promoción y

Garantía de las Inversiones, que se dirigen a establecer una institucionalidad y un

esquema de coordinación a nivel del país que permita un uso adecuado de los

recursos humanos, técnicos y económicos disponibles en la tarea de venta de la

imagen del Ecuador en el exterior y sobre todo un desarrollo eficiente de las

actividades de fomento y diversificación de las exportaciones y atracción de

inversión extranjera directa hacia los sectores productivos.”35

35 http://www.comexi.gov.ec/

Universidad Tecnológica Equinoccial

89

4.6.2 LEYES CONEXAS

4.6.2.1 LEY DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES “LEXI”

“Esta ley tienen por objeto normar y promover el comercio exterior y la inversión

directa, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso

eficiente de los recursos productivos del País y propender a su desarrollo sostenible e

integrar la economía ecuatoriana con la internacional y contribuir a la elevación del

bienestar de la población.

Se entiende por "Sector Comercio Exterior al conjunto de organismos y entidades

del sector Público y de instituciones o personas naturales o jurídicas del sector

privado que participan en el diseño y ejecución de la Política de comercio exterior

de bienes, servicios y tecnología que desarrollan actividades de comercio

exterior o relacionadas con éste, salvo las exportaciones de hidrocarburos que

realiza el Estado Ecuatoriano y que continuarán sujetas al ordenamiento legal

que las regula.”36

4.6.2.2 LEY ORGÁNICA DE ADUANAS

“Esta ley regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas que operan en

el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero. Mercancías son

los bienes corporales muebles de cualquier clase. En todo lo que no se halle

expresamente previsto en esta Ley, se aplicarán las normas del Código Tributario y

más Leyes generales y especiales.”37

36 Ley No. 12. RO/ Sup 82 de 9 de Junio de 1997.

37 Ley Orgánica de Aduanas, Capítulo I, Art. I. pág. 1 

Universidad Tecnológica Equinoccial

90

4.6.2.3 LEY DE COMPAÑÍAS

Tiene como objetivo dar un contexto legal para el cumplimiento al momento de la

conformación de una empresa cuando dos o más personas unen sus capitales o

industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de

Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.

Para el desarrollo de este proyecto como ya se mencionó en la organización se

constituirá la compañía “COMEXPORT CIA LTDA, la misma que tendrá como

objeto social la comercialización en el exterior del manjar de leche y para ello se

detalla el proceso que se debe seguir:

Requisitos:

El nombre.- En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una

denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría General

de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías o a su

delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a

las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la aprobación del

contrato constitutivo.

Números mínimo y máximo de socios.- La compañía se constituirá con dos socios,

como mínimo o con un máximo de quince.

Universidad Tecnológica Equinoccial

91

Capital mínimo.- El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de

cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse

íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación.

Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes)

muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez. En

cualquier caso las especies deben corresponder a la actividad o actividades que

integren el objeto de la compañía.

El objeto social:

La compañía podrá tener como finalidad las realizaciones de toda clase de actos de

comercio y operaciones mercantiles permitidas por la Ley. Es importante mencionar

que la afiliación a la respectiva Cámara de comercio es opcional.

Pasos a seguir:

Se presenta la solicitud a la Superintendencia de Compañías para reservar el

nombre, ésta debe estar firmada por un abogado.

Se procede a la apertura de la cuenta de integración para la que es requisito

llevar la carta de aprobación extendida por la Superintendencia de Compañías

y las copias de las cédulas de los accionistas. El banco queda a elección de

los accionistas.

Con el certificado de apertura de la cuenta de integración en el que constan

los depósitos, la carta de aprobación y las cédulas de ciudadanía de cada uno

de los accionistas es necesario acudir a una notaría en la ciudad de Quito

donde se domiciliará la compañía para elevar a escritura pública el contrato

de constitución.

Universidad Tecnológica Equinoccial

92

Se concurrirá a la Cámara que corresponda la afiliación de la compañía. En

este caso será en la Cámara de Comercio; la misma que emitirá una

certificación.

Presentar a la Superintendencia de Compañías tres copias notariales

solicitándole la aprobación de la escritura constitutiva de la compañía

(ANEXO Nº 6) junto con el certificado de afiliación a la Cámara.

Aprobación del contrato por parte de la Superintendencia de Compañías.

Inscripción en el Registro Mercantil.

Publicación por una sola vez de un extracto de la escritura de constitución de

la empresa en uno de los diarios de mayor circulación en este caso de la

ciudad de Quito.

Inscripción de la compañía en el Registro de Sociedades enviando a la

Superintendencia de Compañías la copia de la escritura de constitución con

las certificaciones sobre la inscripción en el Registro Mercantil, el Registro

Único de Contribuyentes y el nombramiento del administrador o

representante legal debidamente inscrito.

Nota: Además la empresa deberá obtener permisos de funcionamiento y patente

municipal.

Universidad Tecnológica Equinoccial

93

4.6.2.4 LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

“Regula las relaciones jurídicas provenientes de los tributos entre los sujetos activos

y los contribuyentes o responsables de aquellos, Se aplicarán a todos los tributos:

nacionales, provinciales municipales o locales o de otros entes acreedores de los

mismos, así como las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.

Para estos efectos, entiéndese por tributos los impuestos, tasas y las contribuciones

especiales o de mejora”38

4.6.2.5 SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS ANDINAS

El Sistema General de Preferencias (SGP) es el instrumento por el cual la UE

concede preferencias comerciales a los países en desarrollo, contribuyendo de esta

manera a la generación de ingresos, mediante la integración en el comercio

internacional a través de un acceso más fácil al mercado Europeo. Este mecanismo

fue puesto en marcha desde el año 1971.

Es un tratamiento especial unilateral, denominado SGP-Andino o SGP-Droga, por

medio del cual, los países miembros de la Unión Europea, otorgan franquicia

arancelaria (arancel cero) a los productos originarios de los países andinos.

38 Código Tributario , Cap. I, Art. I, pág. 1

Universidad Tecnológica Equinoccial

94

CAPITULO V

COMERCIO EXTERIOR

5.1 REQUISITOS PARA SER EXPORTADOR

a. Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el

Servicio de Rentas Internas (SRI).

b. Registrarse en la Página Web de la Corporación Aduanera (CAE).

PERSONAS JURÍDICAS:

Copia del Registro Único de Contribuyente RUC

Copia de la constitución de la compañía.

Comunicación suscrita por el representante legal constando:

- Dirección domiciliaria

- Número telefónico

- Nombres y apellidos de personas autorizadas para firmar las declaraciones de

exportación y números de cédula de identidad.

- Copia del nombramiento de representante legal

- Copia de Cédula de identidad del representante legal.”39

39 http://www.fedexpor.com/img/TramitesExportar.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

95

5.2 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DEL MANJAR DE LECHE (DULCE

DE LECHE)

De acuerdo a la NANDINA, El Manjar Blanco o Dulce de leche tiene su partida

específica en la 1901902000 (ANEXO Nº 7). También es necesario saber con que

partida ingresará al mercado Español ya que el Arancel integrado de las

Comunidades Europeas conocido como TARIC no tiene una apertura específica para

este producto; sin embargo, el Capítulo 19 del Reglamento, que se refiere a las

"preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de

pastelería", permite su inclusión.

La apertura 1901 incluye: "extracto de malta; preparaciones alimenticias de harina,

grañones, sémola, almidón, fécula o extracto de malta, que no contenga cacao o con

un contenido de cacao inferior al 40% en peso calculado sobre una base totalmente

desgrasada, no expresada ni comprendida en otra parte; preparaciones alimenticias de

productos de las partidas 0401 a 0404 base totalmente desgrasada, no expresada ni

comprendidas en otra parte."

La apertura 1901 90 99, "las demás", es la que corresponde al dulce de leche.

El EA es un arancel adicional que debe pagarse porque el producto manufacturado

contiene otros productos "protegidos". El EA se determina de acuerdo al contenido

de la mercancía en cuestión, de:

- materia grasa de la leche,

- proteína de la leche,

Universidad Tecnológica Equinoccial

96

- sacarosa/azúcar invertida/isoglucosa,

- almidón-fécula/glucosa.

Para calcular el EA se deben seguir los siguientes pasos:

• Entrar en el portal de la Unión Europea http://europa.eu/index_es.htm

• En la pestaña con el nombre de Documentos escogemos EUR-LEX, el portal

del derecho de la Unión Europea http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm

• Luego escogemos la opción TARIC en http://ec.europa.eu/taxation

.custums//dds/tarhome.es en el que digitamos el código de la mercadería y

nos aparece la pantalla con el detalle de Derechos de Aduana (ANEXO Nº 8)

• Por último digitamos la opción derechos adicionales, con los casilleros para

ingresar los porcentajes de materias grasas de leche, Proteínas de leche,

Almidón/Fécula/Glucosa y Sacarosa/Azúcar invertido/Isoglucosa (ANEXO Nº

9); expresado en Importes en EUR/100kg.

En síntesis, el dulce de leche para su ingreso a la UE, con el código arancelario 1901

90 99 paga el 0 % ad valorem (CIF) más el Elemento Agrícola (EA), que como se

explicó es variable y depende de su contenido en: azúcar, grasa y proteínas.

5.3 PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR DESDE ECUADOR

5.3.1 DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN

Todas las exportaciones deben presentar la Declaración Aduanera Única de

Exportación y llenarlo según las instrucciones contenidas en el Manual de Despacho

Exportaciones en el Distrito Aduanero donde se trasmita y tramita la exportación.

Universidad Tecnológica Equinoccial

97

5.3.2 DOCUMENTOS A PRESENTAR

Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:

5.3.2.1 FACTURA COMERCIAL ORIGINAL

La factura comercial es un documento en el que se describen las mercaderías que se

están negociando y que debe detallar la siguiente información:

Lugar y fecha de emisión

Datos del exportador como: Nombres, apellidos, dirección, teléfonos, RUC

Datos del importador como: Nombres, apellidos, dirección, teléfonos.

País de Origen y lugar de embarque.

País de destino y lugar de desembarque.

Vía (Aérea o marítima)

Término de negociación

Moneda

Forma de pago

Datos del producto como: cantidad, tipo, descripción comercial, unidad

comercial, valor unitario, valor total, peso neto y peso bruto.

5.3.2.2 LISTA DE EMPAQUE (PACKING LIST)

La Lista de Empaque guarda estrecha relación con la factura y normalmente la

acompaña en todo momento. Documento que proporciona datos sobre la forma de

embalaje de las mercancías, el contenido de los diferentes envases, y especifica los

pesos y dimensiones. No es un documento obligatorio pero evita pérdidas o

equivocaciones sobre la cantidad exportada.

Universidad Tecnológica Equinoccial

98

5.3.2.3 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

“Es el documento que el transportador marítimo expide como certificación de que ha

tomado a su cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación del mismo en

el punto de destino, a quien figure como consignatario de ésta o a quien la haya

adquirido por endoso total o parcial, como constancia del flete convenido y como

representativo del contrato de fletamento en ciertos casos.”40

Los datos que contiene son:

• Datos del cargador / transportista.

• Datos del exportador.

• Datos del importador.

• Nombre del buque.

• Puerto de carga y de descarga.

• Importe del flete.

• Marcas y números del contenedor o de los bultos.

• Número del precinto.

• Descripción de mercaderías, pesos bruto y neto, volumen y medidas.

• Fecha de embarque.

5.3.2.4 CERTIFICADO DE ORIGEN (ANEXO Nº 10)

“El certificado de origen es el documento emitido en el formato oficial, establecido

en los acuerdos comerciales, y que sirve para acreditar el cumplimiento de los

requisitos (criterios) de origen establecidos en las normas de origen que rigen el 40 http://es.wikipedia.org

Universidad Tecnológica Equinoccial

99

acuerdo y, por ende, acogerse a las preferencias arancelarias concedidas por los

países miembros de dichos acuerdos.

Obtención del Certificado de Origen

Los certificados de origen, de acuerdo al destino de las mercancías, se expiden en las

siguientes dependencias:

En las cámaras de Comercio y Producción, Certificados de origen para los

países de ALADI, CAN, CAN-MERCOSUR.

En el MIPRO, Certificados de origen para Estados Unidos, Europa y terceros

países (ATPDEA, SGP).”41

Requisitos para poder obtenerlos se debe presentar:

- Factura comercial

- Declaración de origen

- Formulario de origen debidamente llenado, sellado y firmado por el exportador

Vigencia del certificado

Tiene un periodo de validez de 180 días calendario contados a partir de la fecha de la

certificación por la autoridad oficial acreditada

41 http://www.mic.gov.ec

Universidad Tecnológica Equinoccial

100

Identificación de las mercancías

La descripción de las mercancías incluidas en el certificado debe coincidir con la del

producto negociado, clasificado en la nomenclatura arancelaria del acuerdo al que se

aplique y la consignada en la factura comercial que se acompaña al formulario del

certificado.

5.3.2.5 CERTIFICADO DE CALIDAD

Nos indica que el producto cumple con las normas internacionales de fabricación,

éste certificado es ha pedido del cliente puede ser otorgado por la propia empresa,

por el INEN, por la verificadora o por cualquier otra institución que a juicio del

importador lo desee. (ANEXO Nº 11)

5.3.2.6 CERTIFICADO SANITARIO

Lo sanitario se relaciona con la protección contra enfermedades, la presencia de

aditivos y contaminantes en alimentos y bebidas; en este caso es el Ministerio de

Salud Pública el que se encarga de otorgar dicho registro a través del Instituto

Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez a cada productor.

Universidad Tecnológica Equinoccial

101

5.3.3 TRAMITE

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

“Fase de Pre-embarque

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15),

que es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar. El

exportador o su Agente de Aduana (Verificar la obligación de utilizar Agente de

Aduana en el art. 168 del Reglamento a la Ley Orgánica de Aduana con respecto a

las entidades del sector público y los regímenes especiales) deberán transmitir

electrónicamente a la Corporación Aduanera Ecuatoriana la información de la

intención de exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden

de Embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual se registrarán los

datos relativos a la exportación tales como: datos del exportador, descripción de

mercancía, cantidad, peso y factura provisional. Una vez que es aceptada la Orden de

Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador se

encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará

el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para su

destino final.

Universidad Tecnológica Equinoccial

102

Fase Post-Embarque

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de

Exportación, que se realiza posterior al embarque.

Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el

exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la

transmisión de la DAU definitiva de exportación.

Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado fresco, el

plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia (último día del

mes) de la orden de embarque.

Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los transportistas de

carga deberán enviar la información de los manifiestos de carga de exportación con

sus respectivos documentos de transportes.

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el

proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al

exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU.

Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el

Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los

siguientes documentos:

Universidad Tecnológica Equinoccial

103

- DAU IMPRESA.

- ORDEN DE EMBARQUE IMPRESA.

- FACTURA COMERCIAL DEFINITIVA.

- CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (BILL OF LANDING).- Es el

documento mediante el cual la compañía naviera reconoce que ha recibido la

mercadería para su transporte hasta el puerto de destino, es un contrato de

trasporte y título de propiedad.

- ORIGINALES DE AUTORIZACIONES PREVIAS

- CORPEI (ANEXO Nº 12).- “Para el cumplimiento de las funciones de la

CORPEI, entre otras fuentes de recursos, el literal e) del artículo 22 de la

LEXI, dispone el aporte de cuotas redimibles del:

EXPORTACIONES:

US$ 5 (cinco dólares) por cada exportación del sector privado inferior o igual

a US$ 3.333 FOB y 1.5 por mil (uno punto cinco por mil) por cada

exportación del sector privado superior a US$ 3.333 FOB.”42

5.3.4 SEGURIDAD ALIMENTICIA EN LA UNIÓN EUROPEA

“Entre las nuevas regulaciones de la UE que aplican a la seguridad alimenticia están

los temas de trazabilidad e higiene. La Regla General de Higiene para Productos

Alimenticios, establecida en la Directiva 93/43/EEC indica que todos los productos

alimenticios importados deben cumplir con esta legislación, de modo que aseguren la

seguridad e inocuidad de los mismos. Estas medidas cubren la preparación, 42 http://www.sica.gov.ec

Universidad Tecnológica Equinoccial

104

procesamiento, manufacturación, embalaje, almacenamiento, transporte, distribución,

manejo, venta y suministro de productos alimenticios. Los Estados miembros pueden

introducir más disposiciones específicas si éstas no son menos rigurosas y no

constituyen una restricción en el comercio de productos alimenticios.

A partir del 1ro de enero de 2005, se hicieron exigibles los requisitos en materia de

Trazabilidad, con lo cual los exportadores de alimentos deberán implementar en sus

compañías sistemas de rastreo para los productos a lo largo de la cadena alimenticia.

La trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las

etapas de producción, transformación y distribución, de un producto de consumo.

Las empresas de alimentos deberán contar con sistemas y procedimientos que les

permitan:

Identificar a los proveedores

Identificar a las empresas a las cuales se les suministren los productos

Poner a disposición de las autoridades esta información.

Así mismo, los productos que comercialicen o que se piensen comercializar en la

Comunidad Europea deberán estar etiquetados y marcados adecuadamente para

permitir su rastreo. Igualmente, se requiere que los importadores guarden la

documentación disponible para identificar al exportador en el país de procedencia.

El reglamento no establece ningún requisito sobre el sistema o procedimiento que

deban utilizar las empresas para garantizar la trazabilidad de los productos. A nivel

internacional se han desarrollado algunas guías para la implementación de sistemas

de trazabilidad. Estos son documentos de carácter general, de uso voluntario.

Universidad Tecnológica Equinoccial

105

En materia de higiene alimenticia, a partir del 1ro de Enero del 2006, se hicieron

exigibles las normas de higiene para alimentos, que en la práctica significa que todas

las empresas de alimentos deben contar con sistemas HACCP. El sistema HACCP

(Hazard Analysis Critical Control Point) aplica actualmente a la industria

procesadora de alimentos en la UE. De acuerdo a la Directiva 93/43/EC todos los

procesadores de alimentos están legalmente obligados a tener un sistema HACCP o

en proceso de implementar este sistema. Este sistema HACCP aplica para las

empresas que procesan, tratan, empacan, transporta, distribuyen o comercian

alimentos.

Para obtener esta certificación es necesario el trabajo en conjunto con los productores

para que den las facilidades para la implementación del Sistema HACCP.

5.3.4.1 SISTEMA DE ANÁLISIS DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) es un principio internacional

que define los requerimientos para un control efectivo de la seguridad alimentaria. El

sistema de HACCP ayuda a las organizaciones a enfocar los peligros que afectan la

seguridad e higiene y sistemáticamente los identifica creando límites de control

críticos durante los procesos de producción de alimentos. HACCP está construido

sobre la base de siete principios:

1. Análisis de peligros alimentarios: biológicos, químicos y físicos.

2. Identificación de los puntos de control crítico: en las materias primas,

almacenamiento, procesado, distribución y consumo.

Universidad Tecnológica Equinoccial

106

3. Establecimiento de límites de control críticos y medidas preventivas: por

ejemplo, temperatura – tiempo mínimos de cocinado de los alimentos.

4. Control y seguimiento de los puntos de control crítico identificados.

5. Establecimiento de correcciones y acciones correctivas.

6. Mantenimiento de registros.

7. Auditorias sistemáticas y regulares del sistema implantado por entidades

de certificación independientes.

El sistema HACCP comprende las siguientes etapas secuenciales:

1- Identificación de los riesgos o peligros y valoración de su gravedad y la

probabilidad de su presentación (análisis de riesgo), asociados con la producción,

obtención o recolección, procesado/manufactura, distribución, comercialización,

preparación y/o utilización de alimentos crudos o de productos transformados.

Riesgos o peligros ("hazard") representa la contaminación inaceptable, el crecimiento

inaceptable y/o la supervivencia inaceptable de microorganismos que influyen en la

inocuidad o en la alteración, y/o la producción o persistencia inaceptable en los

alimentos de productos derivados del metabolismo microbiano (por

ej.,toxinas,enzimas).

Gravedad ("severity") , es la magnitud del riesgo o peligro.

Riesgo ("risk") es una estimación de la probabilidad de que exista un peligro o

riesgo.

Universidad Tecnológica Equinoccial

107

Se identifican dos tipos de PCC (puntos críticos de control):

2- Determinación de los puntos críticos de control, en los que pueden ser controlados

los riesgos o peligros identificados.

Un PCC es un lugar, una práctica, un procedimiento, o proceso en el que puede

ejercerse control sobre uno o más factores, que si son controlados, podrían reducirse

al mínimo o prevenirse un peligro o riesgo. Se identifican dos tipos de PCC:

PCC1, que asegurará el control de un riesgo o peligro.

PCC2, que reducirá al mínimo, aunque no asegurará el control de un riesgo o peligro.

3- Especificación de los criterios que indican si una operación está bajo control en un

determinado PCC.

Criterios ("criteria") son los límites especificados de características de naturaleza

física (por ej., tiempo o temperatura), química (por ej., sal o ácido acético) o

biológica (por ej., sensorial o microbiológica).

4- Establecimiento y aplicación de procedimientos para comprobar que cada PCC a

controlar funciona correctamente.

Comprobación, vigilancia o monitorización ("monitoring") es averiguar que un

procedimiento de procesado o de manipulación en cada PCC se lleva a cabo

Universidad Tecnológica Equinoccial

108

correctamente y se halla bajo control. Supone la observación sistemática, la medición

y/o el registro de los factores significativos necesarios para el control. Los

procedimientos de comprobación o vigilancia seleccionados deben permitir que se

tomen acciones para rectificar una situación que está fuera de control, bien antes de

iniciar, o durante el desarrollo de una operación en un proceso.

5- Aplicar la acción correctora que sea necesaria cuando los resultados de la

comprobación indiquen que un determinado PCC no se encuentra bajo control.

6- Verificación o confirmación, es decir, el empleo de información suplementaria

para asegurar que funciona correctamente el sistema HACCP.

7- Realizar la Documentación, respectiva de cada pauta realizada en cada etapa del

proceso

5.3.5 AGENTE AFIANZADO DE ADUANA

Es obligatorio la intervención del agente afianzado de aduanas en los siguientes

casos:

- Para exportaciones efectuadas por entidades del sector público.

- En los despachos de las importaciones y exportaciones de las mercancías

cuyo valor sobrepasa los dos mil dólares de los Estados Unidos de América

(US $ 2.000) y ;

Universidad Tecnológica Equinoccial

109

- Para los regímenes especiales.”43

5.4 PUERTO DE SALIDA

Puerto de embarque: Puerto de Guayaquil –Ecuador – Marítimo.

5.5 TERMINO DE NEGOCIACIÓN

INCOTERMS

“Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de

Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales

incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite

determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre

el costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales

para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:

- El alcance del precio.

- En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la

mercadería del vendedor hacia el comprador.

- El lugar de entrega de la mercadería. 43 http://www.aduana.gov.ec/contenido/procExportar.html

Universidad Tecnológica Equinoccial

110

- Quién contrata y paga el transporte

- Quién contrata y paga el seguro

- Qué documentos tramita cada parte y su costo.”44

Se ha considerado más beneficioso para la empresa el realizar la negociación en

términos FOB; puesto que el riesgo y las responsabilidades son menores. El envase

del producto es de vidrio y por lo tanto es frágil; además que los costos del transporte

por vía marítima son de 5 a 6 veces menores que por vía aérea.

5.5.1 FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda

del buque en el puerto de embarque convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las

mercaderías desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías

navegables interiores.

Obligaciones del vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesario

Empaque y embalaje

Flete (de fábrica al lugar de exportación) 44 http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm#FCA

Universidad Tecnológica Equinoccial

111

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador

1 Pago de la mercadería

2 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

3 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

4 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

5 Flete (lugar de importación a planta)

6 Demoras

5.6 MECANISMO – INSTRUMENTO DE PAGO

CARTA DE CRÉDITO

“Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual

un banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones

de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la

entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y

condiciones de crédito. En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un

banco de efectuar el pago al vendedor a su solicitud y de acuerdo con las

instrucciones del comprador hasta la suma de dinero indicada, dentro de determinado

tiempo y contra entrega de los documentos exigidos. Este instrumento es uno de los

documentos más sencillos en su forma y de los más complejos en cuanto a su

contenido. Llamada también “Crédito Documentario”, y en algunas ocasiones

simplemente crédito.

Universidad Tecnológica Equinoccial

112

Irrevocable: Una carta de crédito irrevocable requiere el consentimiento del banco

emisor, del beneficiario o exportador y el solicitante para realizar cualquier reforma,

modificación o cancelación de los términos originales. Este tipo de carta de crédito

es la que más se usa y la preferida por los exportadores o beneficiarios, debido a que

el pago siempre está asegurado y presentados los documentos que cumplen con los

términos de la carta de crédito. Las cartas de crédito irrevocables pueden estar o no

confirmadas. La Carta de Crédito irrevocable no podrá revocarse unilateralmente.

Debe contar con la conformidad de todas las partes intervinientes.

Confirmada: La carta de crédito confirmada añade una segunda garantía de otro

banco. El banco avisador, la sucursal o el banco corresponsal mediante el banco

emisor envía la carta de crédito, añade su obligación y compromiso de pago a la carta

de crédito. Esta confirmación significa que el vendedor/beneficiario puede observar

de manera adicional la solvencia del banco que confirma para asegurar el pago”.45

Partes que intervienen:

Ordenante, Comprador, Importador.- Solicita a su Banco la emisión de la

carta de crédito, de acuerdo a los términos y condiciones pactados con el

Beneficiario.

Banco Emisor, Banco del Ordenante.- Emite la carta de crédito por cuenta del

Ordenante a favor del Beneficiario, de acuerdo a los términos y condiciones

presentados en la solicitud. 45 www.wikilearning.com

Universidad Tecnológica Equinoccial

113

Banco Avisador, Confirmador, Banco Corresponsal.- Banco designado para

avisar, confirmar, aceptar, pagar o negociar la carta de crédito a favor de un

Beneficiario.

Beneficiario, Vendedor, Exportador.- Recibe la carta de crédito a su favor y,

una vez revisados los términos y condiciones y a su entera satisfacción

procede al despacho de la mercancía y a la presentación de los documentos

para la negociación.

Universidad Tecnológica Equinoccial

114

CAPÍTULO VI

INVERSIONES DEL PROYECTO

Este capítulo determinará la cuantía de las inversiones requeridas para la puesta en

marcha del proyecto, así como la forma en que se financiarán dichas inversiones.

INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA

Dentro de las inversiones previas a la puesta en marcha se registran los siguientes

grupos: activos fijos tangibles, activos intangibles y capital de trabajo.

Cuadro Nº 6.0

Cuadro INVERSIÓN TOTAL Activos Fijos Tangibles 126.608,64Activos Fijos Intangibles 14.611,50Capital de Trabajo 59.173,25Total 200.393,39

Elaborado por: La autora

6.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Corresponden a los bienes tangibles que se requerirán para la operación normal del

proyecto, no son objeto de comercialización por parte de la empresa y se adquieren

para utilizarlos durante su vida útil. Los activos fijos más importantes son entre

otros: los terrenos, las construcciones, maquinaria y equipo, equipos de computación

y muebles y enseres.

Universidad Tecnológica Equinoccial

115

Cuadro Nº 6.1

ACTIVOS FIJOS TANGIBLESTerreno 40.800,00Construcciones 46.065,11Vehículo 21.409,80Maquinaria y Equipo 7.446,00Equipo de Computo 4.739,82Equipo de oficina 489,60Muebles y enseres 5.658,31Total 126.608,64

Elaborado por: La autora

6.1.1 TERRENO

Después de haber realizado el estudio de micro localización se determinó que el

proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Quito ubicado en la Panamericana Norte

ya que es un sector industrial; se ha estimado su valor al revisar precios en la zona y

el área de construcción.

Cuadro Nº 6.2

TERRENO Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total Terreno m² 500 80,00 40.000,00 Subtotal 40.000,00 Imprevistos 2% 800,00 Total 40.800,00

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

116

6.1.2 CONSTRUCCIONES

Se construirá el centro de acopio que comprende: oficinas para la parte

administrativa, bodegas, control de calidad, etiquetado, embalaje, carga y descarga.

En el (ANEXO Nº 13) se detalla el cálculo de volúmenes de obra y rubros; así como

permisos municipales y elaboración de planos.

Cuadro Nº 6.3

CONSTRUCCIONES Detalle Valor Total Trabajos preliminares 411,80 Excavación, cimentación, estructura 17.468,87 Encofrados 1.268,50 Mamposterías 3.102,50 Enlucidos 2.777,50 Accesorios Sanitarios (incluye instalación) 620,00 Instalaciones de agua potable 270,20 Instalaciones eléctricas 282,50 Pisos 6.000,00 Paredes 1.460,00 Carpintería metal/madera 2.000,00 Planificación y dirección técnica 8.000,00 Permisos de construcción 1.000,00 Permisos municipales 500,00

Subtotal 45.161,87 Imprevistos 2% 903,24

Total 46.065,11 Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

117

6.1.3 VEHÍCULOS

Es necesaria la adquisición de un vehículo para movilizar al personal de la empresa

para las visitas continuas a los productores en sus plantas procesadoras para un

control de calidad del producto.

Cuadro Nº 6.4

VEHÍCULOS

Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

2.4 Cabina doble 4x2 u 1 20.990,00 20.990,00 Subtotal 20.990,00 Imprevistos 2% 419,80 Total 21.409,80

Elaborado por: La autora Fuente: http://www.chevrolet.com.ec

6.1.4 MAQUINARIA Y EQUIPOS

Comprende la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto.

Cuadro Nº 6.5

MAQUINARIA Y EQUIPOS Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total Etiquetadora manual u 2 250,00 500,00 Balanza u 2 150,00 300,00 Montacargas u 1 6.500,00 6.500,00 Subtotal 7.300,00 Imprevistos 2% 146,00 Total 7.446,00

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

118

6.1.5 MUEBLES Y ENSERES

Se Trata de la dotación de las oficinas y bodegas previstas en la estructura

administrativa. (ANEXO Nº 14)

Cuadro Nº 6.6

MUEBLES Y ENSERES

Detalle Unidad CantidadValor Unitario

Valor Total

Escritorio u 4 447,552 1790,208 Silla visitante magistral u 4 136,416 545,664 Archivador u 5 115,584 577,92 Silla visitante rodante u 5 131,04 655,20 Sillón multitask u 1 193,536 193,536 Sofá tripersonal u 1 666,624 666,624 Silla swing sin brazos u 6 104,832 628,992 Mesa reuniones u 1 489,216 489,216 Subtotal 5547,36

Imprevistos 2% 110,95

Total 5.658,31 Elaborado por: La autora

6.1.6 EQUIPOS DE COMPUTACIÓNÓN

Necesario para el desarrollo de la parte operativa, contactos con el exterior que será

manejado por el personal administrativo de la empresa. Equipos en los que se

registrará toda la información relacionada con el proyecto y sus actividades.

(ANEXO Nº 15)

Universidad Tecnológica Equinoccial

119

Cuadro Nº 6.7

EQUIPOS DE CÓMPUTO

Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

Computador u 6 696,64 4.179,84 Impresora u 2 38,08 76,16 Fax computador u 1 7,84 7,84 Scanner u 1 53,76 53,76 Dispositivos para Red u 1 329,28 329,28 Subtotal 4.646,88 Imprevistos 2% 92,94 Total 4.739,82

Elaborado por: La autora

6.1.7 EQUIPOS DE OFICINA

Son aquellos que prestan facilidades para el correcto desempeño administrativo del

personal.

Cuadro Nº 6.8

EQUIPOS DE OFICINADetalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total Central telefónica con 2 líneas y seis extensiones. u 1 300,00 300,00 Teléfonos u 6 30,00 180,00 Subtotal 480,00 Imprevistos 2% 9,60 Total 489,60

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

120

6.2 ACTIVOS INTANGIBLES

“Son todas aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los

servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.”46

Cuadro Nº 6.9

GASTOS DE CONSTITUCIÓN E INVERSIÓN PARA CALIDAD Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total Inscripción al Registro Mercantil u 1 425,00 425,00Registro de la marca u 1 100,00 100,00Patentes u 1 1.500,00 1.500,00Permisos de funcionamiento u 1 300,00 300,00Estudios Jurídicos u 1 2.000,00 2.000,00Implementación y Certificación HACCP u 1 10.000,00 10.000,00 Subtotal 14.325,00 Imprevistos 2% 286,50 Total 14.611,50

Elaborado por: La autora

46 BACA URBINA, Gabriel; Evaluación de Proyectos; 4ta Edición, pág. 88 Mc Graw Hill

Universidad Tecnológica Equinoccial

121

6.3 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo no es otra cosa que el conjunto de recursos necesarios en forma

de activos corrientes que se deberá disponer para la operación normal del proyecto;

y, hasta que el proyecto comience a generar sus propios ingresos.

Cuadro Nº 6.10

CAPITAL DE TRABAJO

Descripción Valor Total

Anual Valor por

envío Costo de adquisición frascos de manjar de 450 gr 213.430,92 42.686,18 Mano de obra indirecta 11.719,56 2.343,91 Materiales indirectos 4.567,24 913,45 Costos para calidad 3.549,60 709,92 Costos de mantenimiento y reparación 4.376,24 875,25 Seguros 2.589,20 517,84 Gastos de administración 39.233,45 7.846,69 Gastos de ventas 16.400,07 3.280,01

Total 295.866,28 59.173,25 Elaborado por: La autora

6.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

6.4.1 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto está conformado por el capital aportado por los

accionistas y un préstamo solicitado a la Corporación Financiera Nacional.

Cuadro Nº 6.11

Capital Accionario 135.978,87 Capital Prestado 64.414,53

Total Capital 200.393,39

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

122

6.4.2 CUADRO DE FUENTES Y USOS

Después de haber determinado cuales serán las inversiones que se realizarán en el

proyecto es necesario establecer las fuentes de financiamiento y cuantificar como se

va a financiar la deuda.

Cuadro Nº 6.12

CUADRO DE FUENTES Y USOS Descripción Valor Recursos Propios Préstamo

% Valor % Valor Terreno 40.800,00 50 20.400,00 50 20.400,00Construcciones 46.065,11 100 46.065,11 Vehículo 21.409,80 50 10.704,90 50 10.704,90Maquinaria y Equipos 7.446,00 50 3.723,00 50 3.723,00Equipo de Computo 4.739,82 100 4.739,82 Equipos de Oficina 489,60 100 489,60 Muebles y Enseres 5.658,31 100 5.658,31 Activos Intangibles 14.611,50 100 14.611,50 Capital de trabajo 59.173,25 50 29.586,63 50 29.586,63Total 200.393,39 68 135.978,87 32 64.414,53

Elaborado por: La autora

Para la ejecución del proyecto el total de la inversión será de 200.393,39 dólares

americanos financiada en un 68% con recursos propios y en un 32% con recursos

ajenos. La Corporación Financiera Nacional será la encargada de financiar estos

recursos con un interés del 10% y con un plazo de 5 años. Los pagos se realizarán

semestralmente como muestra la tabla a continuación:

Cuadro Nº 6.13

$ 64.414,53 PRÉSTAMO

10,00% INTERÉS ANUAL 5,00% INTERÉS

SEMESTRAL 10 PAGOS FIJOS

TABLA DE AMORTIZACIÓN         

PERIODO  SALDO CAPITAL  PAGO CAPITAL  PAGO INTERÉS  CUOTA PAGO ANUAL 

INTERÉS AMORTIZACIÓN 

ANUAL 0 $ 64.414,53 1 $ 59.293,28 $ 5.121,25 $ 3.220,73 $ 8.341,98 2 $ 53.915,96 $ 5.377,31 $ 2.964,66 $ 8.341,98 $ 6.185,39 10.498,563 $ 48.269,79 $ 5.646,18 $ 2.695,80 $ 8.341,98 4 $ 42.341,30 $ 5.928,49 $ 2.413,49 $ 8.341,98 $ 5.109,29 11.574,665 $ 36.116,39 $ 6.224,91 $ 2.117,06 $ 8.341,98 6 $ 29.580,23 $ 6.536,16 $ 1.805,82 $ 8.341,98 $ 3.922,88 12.761,077 $ 22.717,27 $ 6.862,96 $ 1.479,01 $ 8.341,98 8 $ 15.511,16 $ 7.206,11 $ 1.135,86 $ 8.341,98 $ 2.614,88 14.069,089 $ 7.944,74 $ 7.566,42 $ 775,56 $ 8.341,98 10 $ 0,00 $ 7.944,74 $ 397,24 $ 8.341,98 $ 1.172,79 15.511,16

Elaborado por: La autora123

Universidad Tecnológica Equinoccial

124

CAPÍTULO VII

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

Se define como el monto de efectivo, o su equivalente, pagado para la obtención de

un bien o servicio.

7.1 COSTOS

Costes o costos fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en

los niveles de actividad, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La

antítesis de los costos fijos son los costos variables.

La diferenciación entre costos fijos y variables es esencial para obtener información

apta para la toma de decisiones basadas en costos.

Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por eso suelen ser

llamados también costes de estructura y utilizados en la elaboración de informes

sobre el grado de uso de esa estructura.

En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vez al año, una vez al

mes, una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar también costes

periódicos.

Universidad Tecnológica Equinoccial

125

7.1.1 COSTO DE ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO ELABORADO

Es el monto pagado por el producto terminado entregado por el productor en las

bodegas del exportador.

Cuadro Nº 7.0

COSTO DE ADQUISICION DEL PRODUCTO

Descripción Unidad Cantidad anual Valor Unitario Valor Total

Anual Manjar frascos 450 gr 104.623,00 2,00 209.246,00 Subtotal 209.246,00

Imprevistos 2% 4.184,92

Total 213.430,92Elaborado por: La autora

El costo de adquisición del producto se detalla en el convenio modelo de

comercialización en el (Anexo Nº 2) como se indica en el capítulo IV donde

hacemos referencia a los suministros e insumos.

7.1.2 MANO DE OBRA INDIRECTA

La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de

fabricación. En este caso el bodeguero y las personas que realizan el control de

calidad; que también etiquetarán el producto.

Cuadro Nº 7.1

MANO DE OBRA INDIRECTA

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario

Valor Total Anual

Bodeguero sueldo 1 319,16 3.829.92Control de calidad, etiquetadores sueldo 2 319,16 7.659,84 Subtotal 11.489,76 Imprevistos 2% 229,80 Total 11.719,56

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

126

7.1.3 MATERIALES INDIRECTOS

Aquellos que sin ser parte del producto, pasan hacer parte de la presentación del

producto.

Cuadro Nº 7.2

MATERIALES INDIRECTOSDescripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total Anual Cajas de cartón unidades 8.719,00 0,17 1.482,23Cinta de embalaje unidades 602,00 1,5 903,00Etiquetas unidades 104.623,00 0,02 2.092,46 Subtotal 4.477,69 Imprevistos 2% 89,55 Total 4.567,24

Elaborado por: La autora

7.1.4 COSTOS PARA CALIDAD

Costos económicos de implementar controles de calidad.

Cuadro Nº 7.3

COSTOS PARA CALIDAD Detalle Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total Pruebas de laboratorio u 5 200,00 1.000,00Capacitación sistema HACCP u 1 480,00 480,00Auditorias y evaluaciones u 4 500,00 2.000,00 Subtotal 3.480,00 Imprevistos 2% 69,60 Total 3.549,60

Elaborado por: La autora

7.1.5 COSTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Son aquellos desembolsos de dinero con el fin de dar mantenimiento preventivo a los

activos de la empresa.

Universidad Tecnológica Equinoccial

127

Cuadro Nº 7.4

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Descripción Valor % Valor Mensual

Valor Total Anual

Construcciones 46.065,11 5% 191,94 2.303,26Vehículo 21.409,80 5% 89,21 1.070,49Maquinaria y Equipos 7.446,00 5% 31,03 372,30Equipo de Computo 4.739,82 5% 19,75 236,99Equipos de Oficina 489,60 5% 2,04 24,48Muebles y Enseres 5.658,31 5% 23,58 282,92 Subtotal 4.290,43

Imprevistos 2% 85,81

Total 4.376,24 Elaborado por: La autora

7.1.6 SEGUROS

Corresponden a los pagos anuales de las pólizas por concepto de protección ante

siniestros de las instalaciones y equipos.

Cuadro Nº 7.5

SEGUROS

Descripción Valor % Valor Mensual

Valor Total Anual

Construcciones 46.065,11 2% 76,78 921,30Vehículo 21.409,80 5% 89,21 1.070,49Maquinaria y Equipos 7.446,00 3% 18,62 223,38Equipo de Computo 4.739,82 4% 15,80 189,59Equipos de Oficina 489,60 3% 1,22 14,69Muebles y Enseres 5.658,31 3% 14,15 169,75 Total 2.589,20

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

128

7.1.7 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

“Corresponde a un gasto virtual, que no constituyen desembolsos reales de dinero si

no más bien asientos contables, sin embargo son muy importantes por de constituir

las reservas que nos permitirán reponer los activos desgastados.”47

Cuadro Nº 7.6

Construcciones

Descripción Valor Vida útil % Valor Total Anual

Construcciones 46.065,11 20 5% 2.303,26Vehículo 21.409,80 5 20% 4.281,96Maquinaria y Equipos 7.446,00 10 10% 744,60Equipo de Computo 4.739,82 3 33% 1.579,94Equipos de Oficina 489,60 10 10% 48,96Muebles y Enseres 5.658,31 10 10% 565,83

Total Depreciación 9.524,55Amortización Activos Diferidos 14.611,50 5 2.922,30

Total Amortización 2.922,30Total 12.446,85

Elaborado por: La autora

47 BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; 1ta Edición; pág. 98

Universidad Tecnológica Equinoccial

129

7.1.8 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Son aquellos gastos reconocidos sobre las actividades administrativas globales de la

empresa, los costos son representados por los suelos y beneficios de ley de los

empleados.

Cuadro Nº 7.7

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Descripción Unidad CantidadValor Unitario

Valor Total Anual

GASTOS ADMINISTRATIVOS Gerente General (Ing. Comercio Exterior) Sueldo 1 1391,15 16.693,80Secretaria-Contadora Sueldo 1 643,25 7.719,00Gastos de limpieza de las instalaciones Sueldo 1 319,16 3.829,92Guardia Sueldo 1 362,79 4.353,45 Total 32.596,17

GASTOS GENERALES Energía Eléctrica Mensual 1 70 840,00Agua Potable Mensual 1 30 360,00Teléfono Mensual 1 100 1.200,00Internet Mensual 1 49 588,00Combustible Galones/mes 80 2 1.920,00Insumos de limpieza Mensual 1 30 360,00Suministros de oficina Mensual 1 50 600,00 Total 5.868,00 Subtotal 38.464,17

Imprevistos 2% 769,28

Total 39.233,45

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

130

7.1.9 GASTOS DE VENTAS

Corresponden todos los gastos que intervienen en la comercialización del producto.

Cuadro Nº 7.8

GASTOS DE VENTAS Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total Anual Trámites aduaneros 5 1.386,42 6.932,10Documentos de exportación 5 60,40 302,00Agente Afianzado 5 60,00 300,00

Almacenaje 5 68,88 344,40

Gastos de Estiba 5 140,00 700,00Transporte interno 5 500,00 2.500,00Gastos Bancarios 5 1.000,00 5.000,00 Subtotal 16.078,50 Imprevistos 2% 321,57 Total 16.400,07

Elaborado por: La autora

7.1.10 GASTOS FINANCIEROS

Es un rubro que está constituido por los desembolsos que se pagan anualmente

correspondientes a intereses sobre el capital prestado.

La CFN (Corporación Financiera Nacional) será la institución financiera encargada

de realizar este préstamo con un interés del 10% anual para un periodo de 5 años.

Cuadro Nº 7.9

Cuadro GASTOS FINANCIEROS Descripción Valor

AÑO 1 6.185,39 AÑO 2 5.109,29 AÑO 3 3.922,88 AÑO 4 2.614,88 AÑO 5 1.172,79 Total 19.005,23

Elaborado por: La autora

Cuadro Nº 7.10

PROYECCIÓN DE COSTOS

COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 1,04 1,04 1,04 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 COSTOS DIRECTOS

Adquisición frascos de manjar 213.430,92 221.968,16 230.846,88 240.080,76 247.283,18 254.701,68 262.342,73 270.213,01 278.319,40 286.668,98 Mano de obra indirecta 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 Materiales indirectos 4.567,24 4.749,93 4.939,93 5.137,52 5.291,65 5.450,40 5.613,91 5.782,33 5.955,80 6.134,47 Costos para calidad 3.549,60 3.691,58 3.839,25 3.992,82 4.112,60 4.235,98 4.363,06 4.493,95 4.628,77 4.767,63

Mantenimiento y reparación 4.376,24 4.551,29 4.733,34 4.922,67 5.070,36 5.222,47 5.379,14 5.540,51 5.706,73 5.877,93 Seguros 2.589,20 2.225,05 1.860,91 1.496,78 1.195,83 894,88 808,04 721,19 634,35 547,50 Depreciación 9.524,55 9.524,55 9.524,55 7.944,61 7.944,61 3.662,65 3.662,65 3.662,65 3.662,65 3.662,65 Amortización 2.922,30 2.922,30 2.922,30 2.922,30 2.922,30 Total costos producción 252.679,61 261.352,42 270.386,72 278.217,03 285.540,09 285.887,62 293.889,08 302.133,20 310.627,25 319.378,73 Gastos de administración 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 Gastos de ventas 16.400,07 17.056,07 17.738,32 18.447,85 19.001,28 19.571,32 20.158,46 20.763,22 21.386,11 22.027,70 Gastos financieros 6.185,39 5.109,29 3.922,88 2.614,88 1.172,79 Total 314.498,52 322.751,23 331.281,37 338.513,20 344.947,62 344.692,39 353.280,99 362.129,86 371.246,82 380.639,87

Elaborado por: La autora

Este crecimiento está en base al incremento anual de la oferta del proyecto que se explica en el estudio de mercado.

131

Cuadro Nº 7.11

PROYECCIÓN DE COSTOS CON INFLACIÓN

PROYECCIÓN DE COSTOS CON INFLACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 COSTOS DIRECTOS

Adquisición de manjar 213.430,92 222.010,84 230.935,68 240.219,29 249.876,11 259.921,13 270.369,96 281.238,83 292.544,63 304.304,93 Mano de obra indirecta 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 Materiales indirectos 4.567,24 4.750,84 4.941,83 5.140,49 5.347,14 5.562,09 5.785,69 6.018,27 6.260,21 6.511,87 Costos para calidad 3.549,60 3.692,29 3.840,72 3.995,12 4.155,73 4.322,79 4.496,56 4.677,32 4.865,35 5.060,94

Mantenimiento y reparación 4.376,24 4.552,16 4.735,16 4.925,52 5.123,52 5.329,49 5.543,73 5.766,59 5.998,41 6.239,54 Seguros 2.589,20 2.225,05 1.860,91 1.496,78 1.195,83 894,88 808,04 721,19 634,35 547,50 Depreciación 9.524,55 9.524,55 9.524,55 7.944,61 7.944,61 3.662,65 3.662,65 3.662,65 3.662,65 3.662,65 Amortización 2.922,30 2.922,30 2.922,30 2.922,30 2.922,30 Total costos producción 252.679,61 261.397,61 270.480,71 278.363,67 288.284,79 291.412,59 302.386,18 313.804,41 325.685,15 338.046,98 Gastos de administración 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 Gastos de ventas 16.400,07 17.059,35 17.745,14 18.458,49 19.200,52 19.972,39 20.775,28 21.610,44 22.479,18 23.382,84 Gastos financieros 6.185,39 5.109,29 3.922,88 2.614,88 1.172,79 Total 314.498,52 322.799,70 331.382,18 338.670,49 347.891,56 350.618,42 362.394,91 374.648,30 387.397,78 400.663,28

Elaborado por: La autora

Esta proyección nos permitirá tener una perspectiva real de la variación que podrían tener los costos totales del proyecto sabiendo que la

tasa de inflación es del 4.02 % según el Banco Central del Ecuador.

132

Universidad Tecnológica Equinoccial

133

7.1.11. INGRESO

Los ingresos están representados por el dinero generado por concepto de las ventas

del producto. Los ingresos están directamente relacionados con el volumen de las

ventas y el precio de venta.

7.1.11.1 PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO

Para determinar el precio de venta debemos tomar en cuenta el precio del producto

terminado y el porcentaje de utilidad que busca el proyecto; para ello se utilizará la

siguiente fórmula:

Cu

PV =

(1- % de utilidad)

Para establecer el precio del manjar de leche se han considerado los porcentajes de

ganancia de los canales de comercialización como se indica en el estudio de

mercado. Sin embargo los precios dependerán de los cambios de la oferta y la

demanda que se presente en el futuro.

El porcentaje de utilidad que se utilizará para calcular el precio de venta en el primer

año es del 20%.

7.1.11.2 INGRESOS DEL PROYECTO

El ingreso total esta dado por la multiplicación del precio de venta por la

producción anual establecida del proyecto, esto da como resultado el ingreso total.

Cuadro Nº 7.12

INGRESOS DEL PROYECTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 COSTOS TOTALES 314.464,44 322.771,54 331.360,57 338.656,08 347.885,10 350.618,42 362.394,91 374.648,30 387.397,78 400.663,28 Kilos 47.080,00 48.870,00 50.660,00 52.450,00 54.240,00 56.030,00 57.820,00 59.610,00 61.400,00 63.200,00 Frascos de manjar 104.623,00 108.600,00 112.578,00 116.556,00 120.534,00 124.512,00 128.489,00 132.467,00 136.445,00 140.445,00 Costo Unitario x frasco 3,01 2,97 2,94 2,91 2,89 2,82 2,82 2,83 2,84 2,85 Precio de venta x frasco 3,76 3,77 3,79 3,80 3,82 3,83 3,85 3,86 3,88 3,89 Ingresos Anuales 393.080,55 409.654,68 426.358,91 443.190,21 460.149,34 477.237,06 494.450,26 511.797,40 529.275,41 546.970,73

Elaborado por: La autora

Tasa de inflación en el país de destino es del 0.4 %.

134

Universidad Tecnológica Equinoccial

135

CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERO DEL PROYECTO

La evaluación de proyectos por medio de métodos financieros es una herramienta de

gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los inversionistas, ya que un

análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en

el largo plazo, además de medir el nivel de utilidad que se obtendrá.

8.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

8.1.1 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

“En el estado de Situación Inicial, cualquiera que sea el formato, deben constar las

partidas correspondientes tanto en el activo como el pasivo.”48 Este balance general

refleja a la situación financiera de la empresa, a una fecha determinada y que permite

efectuar un análisis comparativo de la misma.

48 BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; 1ra Edición; pág. 104

Universidad Tecnológica Equinoccial

136

Cuadro Nº 8.0

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVO CORRIENTE 59.173,25 Caja Bancos 59.173,25 Capital de trabajo 59.173,25 FIJO 126.608,64 Terreno 40.800,00 Construcciones 46.065,11 Vehículo 21.409,80 Maquinaria y Equipos 7.446,00 Equipo de computo 4.739,82 Equipos de oficina 489,60 Muebles y enseres 5.658,31 DIFERIDO 14.611,50 Activo diferido 14.611,50 TOTAL ACTIVO 200.393,39 PASIVO Préstamos 64.414,53 TOTAL PASIVO 64.414,53PATRIMONIO Capital social 135.978,87TOTAL PATRIMONIO 135.978,87TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 200.393,39

Elaborado por: La autora

8.1.2 ESTADO DE RESULTADOS

“Otro de los instrumentos de evaluación es el Estado de Resultados, el cual refleja el

beneficio o la pérdida real de la operación del proyecto al final de un periodo

determinado, generalmente un año.”49

49 BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; 1ra Edición; pág. 105 

 

Cuadro Nº 8.1

ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO Detalle AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 INGRESOS 393.080,55 409.654,68 426.358,91 443.190,21 460.149,34 477.237,06 494.450,26 511.797,40 529.275,41 546.970,73 Costo de Producción 252.679,61 261.397,61 270.480,71 278.363,67 288.284,79 291.412,59 302.386,18 313.804,41 325.685,15 338.046,98 UTILIDAD BRUTA 140.400,94 148.257,08 155.878,20 164.826,54 171.864,55 185.824,47 192.064,08 197.992,99 203.590,25 208.923,75 Gastos Administrativos 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 Gastos de Ventas 16.400,07 17.059,35 17.745,14 18.458,49 19.200,52 19.972,39 20.775,28 21.610,44 22.479,18 23.382,84 UTILIDAD OPERACIONAL 84.767,42 91.964,27 98.899,61 107.134,60 113.430,58 126.618,64 132.055,36 137.149,10 141.877,62 146.307,45 Gasto Financiero 6.185,39 5.109,29 3.922,88 2.614,88 1.172,79 UTILIDAD ANTES DEL REPARTO 78.582,03 86.854,98 94.976,73 104.519,72 112.257,78 126.618,64 132.055,36 137.149,10 141.877,62 146.307,45 15% Reparto Trabajador 11.787,30 13.028,25 14.246,51 15.677,96 16.838,67 18.992,80 19.808,30 20.572,36 21.281,64 21.946,12 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 66.794,73 73.826,74 80.730,22 88.841,77 95.419,11 107.625,84 112.247,05 116.576,73 120.595,98 124.361,33 35% de impuesto renta 16.698,68 18.456,68 20.182,55 22.210,44 23.854,78 26.906,46 28.061,76 29.144,18 30.148,99 31.090,33 UTILIDAD NETA 50.096,04 55.370,05 60.547,66 66.631,32 71.564,34 80.719,38 84.185,29 87.432,55 90.446,98 93.271,00

Elaborado por: La autora

137

Universidad Tecnológica Equinoccial

138

8.1.3 FLUJO DE CAJA

“Uno de los elementos más importantes dentro de la evaluación de u proyecto

constituye el flujo de caja, por cuanto los indicadores de evaluación que se

calcularán más adelante dependerán fundamentalmente de los resultados que

presente el mismo.”50

50 BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; 1ra Edición; pág. 110

Cuadro Nº 8.2

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA AÑOS Utilidad Neta Depre. Y Amort V. Residual C. Trabajo Inv. Inicial Préstamo Amortización FNC

0 200.393,39 64.414,53 -135.978,871 50.096,04 12.446,85 10.498,56 52.044,332 55.370,05 12.446,85 11.574,66 56.242,243 60.547,66 12.446,85 4.080,00 12.761,07 56.153,454 66.631,32 10.866,91 14.069,08 63.429,165 71.564,34 10.866,91 4.739,82 15.511,16 62.180,276 80.719,38 3.662,65 4.080,00 80.302,037 84.185,29 3.662,65 87.847,948 87.432,55 3.662,65 91.095,209 90.446,98 3.662,65 4.080,00 90.029,6310 93.271,00 3.662,65 67.495,20 59.173,25 223.602,10

Elaborado por: La autora

139

Universidad Tecnológica Equinoccial

140

8.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN

8.2.1 COSTO DEL CAPITAL

“El costo del capital es la tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los

flujos de caja del proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el

inversionista exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos,

en proyectos con niveles de riesgos similares.”51

( ) ( )( )( ) InflaciónRiesgoPaísRAtTARPTPCo ++−+= %1%

%76.14=Co

Cuadro Nº 8.3

TP = Tasa pasiva 5,44% TA = Tasa activa 10% Porcentaje de Recursos Propios (RP) 68% Porcentaje de Recursos Ajenos (RA) 32% t = Tasa de descuento de las utilidades al inversionista 36,25% Riesgo del proyecto 5% Inflación 4,02%

51 BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; 1ra Edición; pág. 112 

Universidad Tecnológica Equinoccial

141

8.2.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

“El valor actual neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan

sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo

neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento

específica. En función de estos resultados, este criterio sugiere que el proyecto debe

aceptarse si su valor actual neto (VAN), es igual o superior a cero.”52

( )oI

i

FNCtVAN −

+=∑ 1

Donde:

FCN = flujo de caja

t = período de estudio

n = período

i = tasa de descuento

I°= Desembolso inicial de la inversión

Cuadro Nº 8.4

VALOR ACTUAL NETO Periodo FNC FNCA

Iº -135.978,87 -135.978,871 52.044,33 45.350,592 56.242,24 42.705,273 56.153,45 37.153,934 63.429,16 36.570,155 62.180,27 31.239,206 80.302,03 35.154,697 87.847,94 33.511,808 91.095,20 30.281,079 90.029,63 26.077,78

10 223.602,10 56.437,85 VAN 238.503,48

Elaborado por: La autora

52 BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; 1ra Edición; pág. 121 

Universidad Tecnológica Equinoccial

142

El VAN del proyecto es de $ 238.503,48, valor que es ≥ a 0 lo que significa que el

proyecto debe ser aceptado. Además significa que la inversión deja ganancias.

8.2.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

“La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero.

La tasa interna de retorno también es conocida como la tasa de rentabilidad producto

de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del

negocio y se expresa en porcentaje. También es conocida como Tasa crítica de

rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de

descuento) para un proyecto de inversión específico.

La evaluación de los proyectos de inversión cuando se hace con base en la Tasa

Interna de Retorno, toman como referencia la tasa de descuento. Si la Tasa Interna

de Retorno es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar pues

estima un rendimiento mayor al mínimo requerido, siempre y cuando se reinviertan

los flujos netos de efectivo. Por el contrario, si la Tasa Interna de Retorno es menor

que la tasa de descuento, el proyecto se debe rechazar pues estima un rendimiento

menor al mínimo requerido.”53

53 www.pymesfuturo.com 

Universidad Tecnológica Equinoccial

143

Cuadro Nº 8.5

TIR DEL INVERSIONISTA

Periodo FNC Tasa Mayor

27% Tasa Menor

25% 0 -135.978,87 -135.978,87 -135.978,87 1 45.350,59 35.709,12 36.280,47 2 42.705,27 26.477,32 27.331,38 3 37.153,93 18.138,18 19.022,81 4 36.570,15 14.057,62 14.979,13 5 31.239,20 9.455,43 10.236,46 6 35.154,69 8.378,40 9.215,59 7 33.511,80 6.288,86 7.027,93 8 30.281,07 4.474,47 5.080,32 9 26.077,78 3.034,15 3.500,10 10 56.437,85 5.170,51 6.059,97 TIR 238.503,48 -4.794,81 2.755,30

Elaborado por: La autora

( ) ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

−−+=

VANTMVANTm

VANTmTmTMTmTIR *

( )( )⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

−−−+=

4.794,812.755,30

2.755,30*25.027.025.0TIR

%73.25=TIR

La TIR del proyecto es 25.73 %; mientras que la tasa de descuento es del 14.76 % y

por lo tanto se puede concluir que el proyecto es rentable.

Universidad Tecnológica Equinoccial

144

8.2.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

“El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que en el

corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus

proyectos de inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de

Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto la liquidez

del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el

corto plazo.

Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los

flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial”54

Cuadro Nº 8.6

PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL INVERSIONISTA

Periodo FNC FNCA FNCAA 0 -135.978,87 -135.978,87 -135.978,87 1 45.350,59 45.350,59 -90.628,28 2 42.705,27 42.705,27 -47.923,00 3 37.153,93 37.153,93 -10.769,07 4 36.570,15 36.570,15 25.801,08 5 31.239,20 31.239,20 57.040,28 6 35.154,69 35.154,69 92.194,97 7 33.511,80 33.511,80 125.706,78 8 30.281,07 30.281,07 155.987,85 9 26.077,78 26.077,78 182.065,63 10 56.437,85 56.437,85 238.503,48

Elaborado por: La autora

54 www.pymesfuturo.com/

Universidad Tecnológica Equinoccial

145

El cuadro anterior muestra que los accionistas recuperarán su inversión a partir del

cuarto año del período de evaluación, es decir donde el flujo acumulado se hace

positivo.

8.2.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

“Otro elemento que permite tener un criterio de decisión en la evaluación de

proyectos es el denominado punto de equilibrio, que es aquel nivel de producción en

el cual la organización ni pierde ni gana, es decir el punto en el cual los costos fijos

más los variables se igualan a los ingresos totales.”55

Para el cálculo se utilizarán las siguientes fórmulas:

VentasCV

CFPE−

=1

CVuPVuCFTPEu−

=

Para el año 2010 el punto de equilibrio de las ventas es de 57.665 frascos de manjar

de leche por un valor de $ 216.654,65.

55 BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos; 1ra Edición; pág. 154 

Cuadro Nº 8.7

PUNTO DE EQUILIBRIO Cuentas Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Costos Variables Adquisición de frascos de manjar 213.430,92 222.010,84 230.935,68 240.219,29 249.876,11 259.921,13 270.369,96 281.238,83 292.544,63 304.304,93

Materiales indirectos 4.567,24 4.750,84 4.941,83 5.140,49 5.347,14 5.562,09 5.785,69 6.018,27 6.260,21 6.511,87 Total costos variables 217.998,16 226.761,69 235.877,51 245.359,78 255.223,24 265.483,22 276.155,64 287.257,10 298.804,84 310.816,79 Costos Fijos Gastos administrativos 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 39.233,45 Gastos de ventas 16.400,07 17.059,35 17.745,14 18.458,49 19.200,52 19.972,39 20.775,28 21.610,44 22.479,18 23.382,84 Gastos financieros 6.185,39 5.109,29 3.922,88 2.614,88 1.172,79 Mano de obra indirecta 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 11.719,56 Depreciación 9.524,55 9.524,55 9.524,55 7.944,61 7.944,61 3.662,65 3.662,65 3.662,65 3.662,65 3.662,65 Amortización 2.922,30 2.922,30 2.922,30 2.922,30 2.922,30 Costos para calidad 3.549,60 3.692,29 3.840,72 3.995,12 4.155,73 4.322,79 4.496,56 4.677,32 4.865,35 5.060,94 Mantenimiento y reparaciones 4.376,24 4.552,16 4.735,16 4.925,52 5.123,52 5.329,49 5.543,73 5.766,59 5.998,41 6.239,54 Seguros 2.589,20 2.225,05 1.860,91 1.496,78 1.195,83 894,88 808,04 721,19 634,35 547,50 Total costos fijos 96.500,36 96.038,01 95.504,68 93.310,71 92.668,32 85.135,20 86.239,26 87.391,20 88.592,95 89.846,49 Total costos 314.498,52 322.799,70 331.382,18 338.670,49 347.891,56 350.618,42 362.394,91 374.648,30 387.397,78 400.663,28 INGRESOS 393.080,55 409.654,68 426.358,91 443.190,21 460.149,34 477.237,06 494.450,26 511.797,40 529.275,41 546.970,73 PUNTO DE EQUILIBRIO 216.654,65 215.111,69 213.770,32 209.039,59 208.081,19 191.872,19 195.337,05 199.191,81 203.453,61 208.099,00 Frascos de manjar 104.623,00 108.600,00 112.578,00 116.556,00 120.534,00 124.512,00 128.489,00 132.467,00 136.445,00 140.445,00 Precio de venta unitario 3,76 3,77 3,79 3,80 3,82 3,83 3,85 3,86 3,88 3,89 Costo variable unitario 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,13 2,15 2,17 2,19 2,21 Punto de equilibrio en unidades 57.665,00 57.026,00 56.445,00 54.976,00 54.506,00 50.060,00 50.761,00 51.556,00 52.449,00 53.433,00

Elaborado por: La autora

146

Universidad Tecnológica Equinoccial

147

Gráfico Nº 8.0

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

148

8.3 ÍNDICES FINANCIEROS

Nos permiten evaluar la situación financiera y la rentabilidad obtenida por la gestión

de la empresa a través del tiempo.

8.3.1 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

“Tienen por objeto medir en qué grado y forma participan los acreedores dentro del

financiamiento de la empresa. De la misma manera, establece el riesgo que corren

tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un

determinado nivel de endeudamiento para la empresa”. 56

8.3.2 COEFICIENTE DE ENDEUDAMIENTO

Coeficiente que mide la proporción que representan los recursos ajenos sobre los

recursos totales de la sociedad.

El índice de endeudamiento se obtiene dividiendo la deuda total para el activo total

del proyecto y el resultado como se indica a continuación:

Índice de endeudamiento = deuda total / activo total

Índice de endeudamiento = 64.414,53/ 200.393,39

Índice de endeudamiento = 32 %

56 http://www.ifinanzas.info/indicadores_de_endeudamiento.php

 

Universidad Tecnológica Equinoccial

149

8.3.3 COBERTURA DE INTERÉS

Este índice nos permite analizar las utilidades que genera la organización para el

pago de los intereses.

La cobertura de interés se obtiene dividiendo la utilidad bruta sobre el interés anual y

su resultado es 23 veces.

Cobertura de interés = utilidad bruta / interés anual

Cobertura de interés = 140.400,94/ 6.185,39

Cobertura de interés = 23 veces

8.3.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD

“Sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar

los costos y gastos y, de esta manera convertir ventas en utilidades.”57

8.3.5 MARGEN BRUTO

“Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad bruta sobre las ventas netas,

y nos expresa el porcentaje determinado de utilidad bruta (Ventas Netas- Costos de

Ventas) que se está generando por cada dólar vendido.”58 Se lo obtiene de la

siguiente forma:

Margen bruto = utilidad bruta / ventas

57 www.businesscol.com

58 Idem

 

Universidad Tecnológica Equinoccial

150

Margen bruto = 140.400,94/ 393.080,55

Margen bruto = 36 %

8.3.6 MARGEN OPERACIONAL

“Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad operacional sobre las

ventas netas y nos indica, si el negocio es o no lucrativo, en si mismo,

independientemente de la forma como ha sido financiado.”59 Se lo calcula de la

siguiente forma:

Margen operacional = utilidad operacional / ventas

Margen operacional = 84.767,42/ 393.080,55

Margen operacional = 22 %

8.3.7 MARGEN NETO

“Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad neta sobre las ventas netas.

La utilidad neta es igual a las ventas netas menos el costo de ventas, menos los gastos

operacionales, menos la provisión para impuesto de Renta, más otros ingresos menos

otros gastos. Esta razón por sí sola no refleja la rentabilidad del negocio.”60

El margen neto se obtiene dividiendo la utilidad neta para las ventas como se puede

apreciar a continuación:

Margen neto = utilidad neta / ventas 59 www.businesscol.com

60 Idem 

Universidad Tecnológica Equinoccial

151

Margen neto = 50.096,04/ 393.080,55

Margen neto = 13 %

8.3.8 RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS O RENTABILIDAD TOTAL

La rentabilidad sobre los activos se obtiene dividiendo la utilidad neta para el activo

total como se indica en el siguiente cálculo:

Rentabilidad sobre activos = utilidad neta / activo total

Rentabilidad sobre activos = 50.096,04/ 200.393,39

Rentabilidad sobre activos = 25 %

Representa el porcentaje de utilidad obtenida sobre la inversión total en el primer

año.

8.3.9 RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO

La rentabilidad sobre el patrimonio se calcula al dividir la utilidad neta entre el total

del patrimonio de la empresa, la cual nos indica el grado de utilización efectiva de

los aportes de los accionistas en la empresa. El cálculo a continuación:

Rentabilidad sobre el patrimonio = utilidad neta / total del patrimonio

Rentabilidad sobre el patrimonio = 50.096,04/ 135.978,87

Rentabilidad sobre el patrimonio = 37 %

Universidad Tecnológica Equinoccial

152

CAPÍTULO IX

9.1 CONCLUSIONES

El Ecuador cuenta con un sin número de productores artesanales de manjar de

leche con la experiencia necesaria y capacidad instalada para cubrir con la

demanda que el proyecto quiere alcanzar.

Una de las tendencias del mercado europeo es la globalización que hace que

el consumidor esté abierto a probar nuevos sabores, texturas y conocer de

donde provienen esos productos.

El incremento de inmigrantes ecuatorianos en España abre un importante

nicho de mercado llamado “mercado de la añoranza”. Esta posibilidad de

comercializar productos originarios ecuatorianos es cada vez más creciente y

positiva.

En el estudio de mercado se pudo observar que las importaciones españolas

de manjar de leche mantendrán un crecimiento constante; lo que permitirá

que las exportaciones ecuatorianas lleguen a ese mercado.

Al ser el manjar de leche un producto considerado “gourmet” y con una

amplia aplicación desde el consumo directo hasta una variada aplicación en

repostería tiene una gran acogida en mercados exigentes como el europeo.

Universidad Tecnológica Equinoccial

153

Luego de haber realizado la evaluación financiera del proyecto a través de

los indicadores se puede concluir que el proyecto es rentable en el periodo

2010-2019.

El presente proyecto permitirá que los productores artesanales de manjar de

leche de los cantones El Chaco, Cayambe y San Miguel de los Bancos sigan

con esta actividad, la desarrollen y se especialicen, ofreciendo un producto de

calidad que pueda competir en mercados internacionales. Y como resultado

obtengan ingresos justos que les permitan vivir dignamente. Siempre y

cuando cumplan con las normas de calidad que se indica en el Anexo Nº 11.

Es necesario que los tres productores cumplan con el mismo proceso de

producción mencionado en el capítulo IV para obtener un producto

homogéneo, es decir con las mismas características.

El Ecuador al ser uno de los países miembros de la Asociación Internacional

de Comercio Justo (IFAT) está en la posibilidad de comercializar sus

productos garantizando a los productores una compensación justa por su

trabajo. Esta propuesta es muy aceptada en países europeos y cada vez

obtiene más apoyo no solo de entidades gubernamentales sino también de

organizaciones sin fines de lucro.

Universidad Tecnológica Equinoccial

154

9.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que el estado se encargue de promocionar e incentivar el

comercio exterior utilizando mecanismos como los acuerdos comerciales y

ferias internacionales.

Se recomienda que el exportador y los productores firmen acuerdos para

asegurar el acopio del producto en el tiempo señalado y bajo los estándares de

calidad solicitados.

Se recomienda que el exportador cumpla con la cantidad y el tiempo

acordado en la entrega del producto, ya que la seriedad y la confianza es un

factor de vital importancia para futuros negocios.

Se recomienda analizar nuevos nichos de mercado en donde el manjar de

leche se incorpore a las tendencias de los otros países europeos.

Se recomienda fomentar el comercio justo ya que es una forma alternativa de

comercio impulsada por organizaciones sociales y que promueve una relación

voluntaria y justa entre los consumidores y los productores, organizados en

cooperativas.

Se recomienda que la empresa comercializadora diversifique sus productos,

ya que esto abrirá oportunidades de mayor intercambio y que se pueda cubrir

con nuevas exigencias del mercado.

Universidad Tecnológica Equinoccial

155

Se recomienda que el estado incentive y ponga en marcha nuevos proyectos

de comercialización de productos no tradicionales

Universidad Tecnológica Equinoccial

156

BIBLIOGRAFÍA

1. BACA URBINA, Gabriel; Evaluación de Proyectos; 4ta Edición; Mc Graw-

Hill; México, 2005.

2. ECON. BARRENO, Luis; Manual de Formulación y Evaluación de

Proyectos; 1ra Edición.

3. JARA, Francisco; Manual para la elaboración de planes de tesis; 2007

4. MOLINA, María Fernanda; Proyecto para la exportación de dulces

tradicionales de la industria lojana a España; Quito, 2003.

5. Corporación de Estudios y Publicaciones; Ley Orgánica de Aduanas; Quito,

2007.

6. Grupo Social FEPP, Comercio Justo del Ecuador.

7. Pudeleco Editores S. A; Arancel de importaciones del Ecuador; 2003.

8. Superintendencia de Compañías; Instructivo Societario.

9. Diario El Telégrafo, 16 octubre de 2009.

10. http://www.aduana.gov.ec

11. http://www.affari.com.ar/conttt.htm

12. http://www.sitiosargentina.com.ar/notas/2007/julio/modelos-container-

maritimo.htm

13. http://www.producciontucuman.gov.ar/archivos/L%C3%A1cteos.pdf

14. http://www.ecuadorexporta.org/archivos/documentos/manual_costos_exporta

cion.pdf

15. http://www.producciontucuman.gov.ar/archivos/L%C3%A1cteos.pdf

16. http://www.ine.es/revistas/cifraine/0109.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

157

17. http://www.ifat-la.org/notas-internas/hacersemiembro.php

18. http://www.almamagazine.com/entradas-europa_del_este-

avanza_el_comercio_justo

19. http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/225/7/04.%20Cap%c3%

adtulo%203.%20Comercio%20justo.pdf

20. https://www.alimarket.es/media/images/html2/rev/R221/C03.pplano.pdf

21. https://www.corpei.org

22. https://www.alimarket.es/alimarket-

portal/noticia/mr221001/INMIGRANTES--CONSUMEN--LUEGO-

EXISTEN?rvn=39

23. https://www.alimarket.es/media/images/html2/rev/R221/G01.pplano.pdf

24. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/Diferenciacion/sell

o/SAA012_DulcedeLeche.pdf

Universidad Tecnológica Equinoccial

158

APÉNDICES

Apéndice Nº 1

CONSTRUCCIONES Detalle Valor Cuota Valor Residual Seguro 2% Construcciones 46.065,11 Vida útil 20 2.303,26 46.065,11 921,30 Porcentaje 5% 2.303,26 43.761,85 875,24 2.303,26 41.458,60 829,17 2.303,26 39.155,34 783,11 2.303,26 36.852,09 737,04 2.303,26 34.548,83 690,98 2.303,26 32.245,58 644,91 2.303,26 29.942,32 598,85 2.303,26 27.639,07 552,78 2.303,26 25.335,81 506,72

Elaborado por: La autora

Apéndice Nº 2

VEHÍCULO Detalle Valor Cuota Valor Residual Seguro 5% Vehículo 21.409,80 Vida útil 5 4.281,96 21.409,80 1.070,49 Porcentaje 20% 4.281,96 17.127,84 856,39 4.281,96 12.845,88 642,29 4.281,96 8.563,92 428,20 4.281,96 4.281,96 214,10

Elaborado por: La autora

Apéndice Nº 3

MAQUINARIA Y EQUIPOS Detalle Valor Cuota Valor Residual Seguro 3% Maquinaria y equipos 7.446,00 Vida útil 10 744,60 7.446,00 223,38 Porcentaje 10% 744,60 6.701,40 201,04 744,60 5.956,80 178,70 744,60 5.212,20 156,37 744,60 4.467,60 134,03 744,60 3.723,00 111,69 744,60 2.978,40 89,35 744,60 2.233,80 67,01 744,60 1.489,20 44,68 744,60 744,60 22,34

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

159

Apéndice Nº 4

EQUIPOS DE CÓMPUTO Detalle Valor Cuota Valor Residual Seguro 4% Equipos de cómputo 4.739,82 Vida útil 3 1.579,94 4.739,82 189,59Porcentaje 33% 1.579,94 3.159,88 126,40 1.579,94 1.579,94 63,20

Elaborado por: La autora

Apéndice Nº 5

EQUIPOS DE OFICINA Detalle Valor Cuota Valor Residual Seguro 3% Equipos de oficina 489,6 Vida útil 10 48,96 489,60 14,69 Porcentaje 20% 48,96 440,64 13,22 48,96 391,68 11,75 48,96 342,72 10,28 48,96 293,76 8,81 48,96 244,80 7,34 48,96 195,84 5,88 48,96 146,88 4,41 48,96 97,92 2,94 48,96 48,96 1,47

Elaborado por: La autora

Apéndice Nº 6

MUEBLES Y ENSERES

Detalle Valor Cuota Valor ResidualSeguro 3%

Mueble y enseres 5.658,31 Vida útil 10 565,83 5.658,31 169,75 Porcentaje 10% 565,83 5.092,48 152,77 565,83 4.526,65 135,80 565,83 3.960,82 118,82 565,83 3.394,99 101,85 565,83 2.829,16 84,87 565,83 2.263,32 67,90 565,83 1.697,49 50,92 565,83 1.131,66 33,95 565,83 565,83 16,97

Elaborado por: La autora

Universidad Tecnológica Equinoccial

160

Apéndice Nº 7

RESUMEN SEGUROS

AÑOS Construcción VehículoMaquinaria y Equipos

Equipos de

cómputo Equipos

de oficina

Muebles y

enseres Total 1 921,30 1.070,49 223,38 189,59 14,69 169,75 2.589,202 875,24 856,39 201,04 126,40 13,22 152,77 2.225,053 829,17 642,29 178,70 63,20 11,75 135,80 1.860,914 783,11 428,20 156,37 10,28 118,82 1.496,785 737,04 214,10 134,03 8,81 101,85 1.195,836 690,98 111,69 7,34 84,87 894,887 644,91 89,35 5,88 67,90 808,048 598,85 67,01 4,41 50,92 721,199 552,78 44,68 2,94 33,95 634,3510 506,72 22,34 1,47 16,97 547,50

Elaborado por: La autora

Apéndice Nº 8

RESUMEN DEPRECIACIONES

AÑOS Construcciones Vehículo Maquinaria y Equipos

Equipos de computo

Equipos de oficina

Muebles y enseres total

1 2.303,26 4.281,96 744,6 1.579,94 48,96 565,83 9.524,552 2.303,26 4.281,96 744,6 1.579,94 48,96 565,83 9.524,553 2.303,26 4.281,96 744,6 1.579,94 48,96 565,83 9.524,554 2.303,26 4.281,96 744,6 48,96 565,83 7.944,615 2.303,26 4.281,96 744,6 48,96 565,83 7.944,616 2.303,26 744,6 48,96 565,83 3.662,657 2.303,26 744,6 48,96 565,83 3.662,658 2.303,26 744,6 48,96 565,83 3.662,659 2.303,26 744,6 48,96 565,83 3.662,65

10 2.303,26 744,6 48,96 565,83 3.662,65Elaborado por: La autora

Apéndice Nº 9

GASTOS SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES

Detalle Cantidad Total ganado

Décimo Tercer Sueldo

Décimo cuarto Sueldo

VacacionesAporte

patronal 12.15%

Total mensual

Total Anual

Fondo de Reserva

pasado el 2do año

MANO DE OBRA INDIRECTA

Bodeguero sueldo 240,00 20,00 20,00 10,00 29,16 319,16 3.829,92 240,00 Control Calidad (2) sueldo 240,00 20,00 20,00 10,00 29,16 319,16 3.829,92 240,00

240,00 20,00 20,00 10,00 29,16 319,16 3.829,92 240,00 Total 11.489,76

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Gerente General sueldo 1.100,00 91,67 20,00 45,83 133,65 1.391,15 16.693,80 1.000,00 Secretaria-Contadora sueldo 500,00 41,67 20,00 20,83 60,75 643,25 7.719,00 500,00 Limpieza y mantenimiento sueldo 240,00 20,00 20,00 10,00 29,16 319,16 3.829,92 240,00 Guardia sueldo 275,00 22,92 20,00 11,46 33,41 362,79 4.353,45 275,00

Total 32.596,17 Elaborado por: La autora

161

Universidad Tecnológica Equinoccial

162

ANEXOS

Anexo Nº 1

Universidad Tecnológica Equinoccial

163

Universidad Tecnológica Equinoccial

164

Anexo Nº 2

COMEXPORT CIA LTDA

Convenio Modelo de Comercialización

En Quito a los 7 días del mes de enero de 2010, comparecen por una parte el Sr.

Pedro Cisneros como Presidente de la Asociación CORPOLAC (vendedor) y la Sra.

Angela Rodríguez como gerente de COMEXPORT CIA LTDA (comprador), para

suscribir el convenio de la comercialización del manjar de leche entre las dos

instituciones.

Para lo cual se indican las siguientes cláusulas en las que están de acuerdo ambas

partes:

a. CORPOLAC entregará a COMEXPORT CIA LTDA la cantidad de 44.988

frascos de manjar de leche de 450 gr. en el año 2010.

b. CORPOLAC entregará cada sesenta días la cantidad de 8.998 frascos de

manjar de leche de 450 gr. para cumplir con los cinco envíos anuales que el

proyecto plantea.

c. CORPOLAC se compromete a asumir el transporte del manjar de leche desde

la fábrica hasta el centro de acopio de COMEXPORT CIA LTDA.

d. CORPOLAC se compromete a entregar el producto con el certificado

sanitario.

e. CORPOLAC se compromete a entregar el producto cumpliendo con las

normas de calidad que se indica en el Anexo Nº 11.

f. COMEXPORT CIA LTDA se compromete a pagar a CORPOLAC USD $2

por frasco de manjar de leche de 450 gr. a treinta días desde la fecha de

recepción del producto.

g. Este convenio será renovable cada año de acuerdo a los requerimientos de la

empresa COMEXPORT CIA LTDA

Universidad Tecnológica Equinoccial

165

Como constancia de este convenio, suscriben las partes involucradas a continuación.

__________________________ _______________________

Sra. Angela Rodríguez Sr. Pedro Cisneros Gerente COMEXPORT CIA LTDA Presidente CORPOLAC Nota: De acuerdo al Cuadro Nº 2.2 donde muestra la capacidad ociosa de los tres

productores que serán los proveedores del producto. San Miguel de los Bancos y El

Chaco que cubrirán cada uno con el 43% y Cayambe con el 14%.

Universidad Tecnológica Equinoccial

166

Anexo Nº 3

FOPEX FOMENTO Y PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES "FOPEX"

DESTINO • Pre embarque. • Post embarque. • Pre-post embarque.

BENEFICIARIO • Persona natural o jurídica exportadora

MODALIDAD • Línea de crédito resolvente.

MONTO Desde US$ 25,000 hasta el límite máximo establecido en la Metodología de Riesgo de Crédito de Primer Piso.

PORCENTAJE • Hasta el 85% de los pedidos confirmados o contratos de exportación

PLAZO • Vigencia de la línea: Hasta 2 años con revisión anual. • Desembolsos: Hasta 720 días.

TASA PREFERENCIAL NETA • Desde 8%.

GARANTÍAS • Garantías adecuadas de acuerdo a las normas de la Superintendencia de Bancos y Seguros

ACTIVIDADES FINANCIABLES • Las aprobadas por el Directorio de la CFN.

JUSTIFICACIÓN DE LOS DESEMBOLSOS

• La CFN revisará los justificativos de cada desembolso a los 60 días de realizado el mismo (excepto para post embarque).

REQUISITO

1. Solicitud de crédito. 2. Estados financieros de los 2 últimos ejercicios anuales y el

más reciente del ejercicio en curso. 3. Referencias bancarias, comerciales y personales. 4. Descripción de las garantías ofrecidas y documentación

pertinente (de ser el caso). 5. Declaración de no vinculación. 6. Autorización para verificación en central de riesgos. 7. Para personas jurídicas: la documentación legal de la

empresa y sus administradores. 8. Para personas naturales: declaración patrimonial

juramentada. 9. Detalle de clientes en el exterior. 10. Detalle de pedidos y / o contratos en firme.

Universidad Tecnológica Equinoccial

167

Anexo Nº 4

Universidad Tecnológica Equinoccial

168

Anexo Nº 5

Universidad Tecnológica Equinoccial

169

Anexo Nº 6

CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA COMEXPORT CIA LTDA

De conformidad con la ley de Compañías y con todos sus requerimientos se ha tomado la decisión de formar una compañía en nombre de “COMEXPORT CIA LTDA”, la misma que tendrá como objetivo cubrir los requerimientos del mercado internacional motivada inicialmente por la demanda insatisfecha española de manjar de leche.

MINUTA DE CONSTITUCIÓN En la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador, hoy 11 de agosto del año dos mil nueve, ante mi Abogada Cecilia Buitrón Hermosa, Notaria novena de este cantón, comparecen a la celebración de la presente escritura: Angela José Rodríguez Galán, soltera; César Eduardo Rodríguez Llerena, casado; Sara Elisa Rodríguez Galán, casada; Christian Fernando Cherres Jaramillo, casado; Serena Lucero Galán Paladines, casada; cada uno por sus propios y personales derechos. Los comparecientes son de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, actualmente domiciliados en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, legalmente capaces para contratar como en derecho se requiere, a quienes de conocer doy fe y me piden que eleve a escritura publica el contenido de la minuta que me entreguen cuyo tenor literal es el siguiente: Señora Notaria: En su registro de escrituras públicas, dígnese incorporar una que contenga un contrato de Constitución de la Compañía Limitada expresada en las siguientes cláusulas: CLAUSULA PRIMERA.- Comparecientes.- Intervienen en la Constitución de esta Compañía, el señor César Eduardo Rodríguez Llerena, casado, con CC 1702775592; Sara Elisa Rodríguez Galán, casada, con CC 1720272283001; Christian Fernando Cherres Jaramillo, casado, con CC1706763370001; Serena Lucero Galán Paladines, casado, con CC 1708338361, Angela José Rodríguez Galán, soltera, con CC 1718741802; por sus propios y personales derechos. Los Comparecientes son de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, actualmente domiciliados en la ciudad de Quito, libre y voluntariamente, han resulto unir sus capitales y convienen en celebrar , como en efecto lo hacen, el presente contrato por el cual constituyen una compañía de Responsabilidad Limitada, que se denominará “COMEXPORT CIA LTDA”, organizada de conformidad con las leyes vigentes de la República del ecuador y regida a las estipulaciones estatutarias contenidas en la cláusula segunda de este contrato. CLAUSULA SEGUNDA.- Estatutos de la Compañía.- Esta compañía se regirá por los siguientes estatutos sociales:

Universidad Tecnológica Equinoccial

170

ARTÍCULO UNO.- Denominación.- La compañía se denominará: “COMEXPORT CIA LTDA”. Y se regirá por las leyes del país, especialmente por la de compañías y los presentes estatutos. ARTICULO DOS.- Plazo y Duración.- La compañía tendrá una duración de diez años contados a partir de su inscripción en el Registro Mercantil, pudiendo prolongarse o disolverse con anterioridad si así lo deciden los socios en Junta General convocada expresamente al efecto y de acuerdo a las disposiciones legales pertinentes. ARTÍCULO TRES.- Nacionalidad y Domicilio.- La compañía es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal será en la ciudad de Quito, pudiendo establecer sucursales, agencias u oficinas en cualquier lugar del país o del exterior, previo cumplimiento de los requisitos de ley. ARTÍCULO CUATRO.- Objeto social.- La compañía tendrá por objeto social la presentación de los siguientes servicios: a) Venta directa de manjar de leche a mayoristas en los mercados internacionales; b) Venta directa de majar de leche a Supermercados en mercados internacionales; c) Venta directa de manjar de leche a Tiendas Especializadas o “Tiendas Gourmet” en mercados internacionales; d) Comercialización de toda clase de dulces y confites elaborados artesanalmente en Ecuador hacia mercados internacionales; e) Asesorar a pequeños productores para que comercialicen sus productos; f) Presentación de cualquier otro proyecto que apoye la producción y exportación de productos alimenticios elaborados artesanalmente al exterior; Además en generar al compañía podrá realizar toda clase de actos y contratos civiles y mercantiles permitidos por la ley y relacionados con el objeto social principal. ARTÍCULO CINCO.- Capital social.- El capital social de la compañía es de Ciento cincuenta mil dólares americanos (135.978,87 USD), divididos en 135.978,87 participaciones de dos dólares cada una (2 USD), correspondiendo así las participaciones a cada uno de los socios de acuerdo al monto de sus participaciones, representadas en certificados de aportación correspondiente, de conformidad con la ley y los estatutos; certificado que estará firmado por el Gerente General y el Presidente de la Compañía, capital que será entregado a los administradores luego de prescribir su nombramiento. ARTÍCULO SEIS.-La Compañía puede aumentar el capital social por resolución de la Junta General de Socios, con el consentimiento de las dos terceras partes del capital social presente en la sesión; y, en tal caso, los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus aportaciones sociales, salvo resolución en contrario de la Junta General de Socios. ARTÍCULO SIETE.- El aumento de capital se lo hará estableciendo nuevas participaciones y su pago se lo hará de la siguiente manera: en numerario, en especie, por compensación de créditos, por capitalización de la reserva por revalorización del patrimonio realizado conforme a la Ley y a la reglamentación pertinente, o por los demás medios previstos en la ley.

Universidad Tecnológica Equinoccial

171

ARTÍCULO OCHO.- La reducción del capital se regirá por lo previsto en la Ley de Compañías; y, en ningún caso se tomará resoluciones encaminadas a reducir el capital social si ello implicare la devolución a los socios de parte de las aportaciones hechas y pagadas, con las excepciones de Ley.

ARTICULO NUEVE.- La compañía entregará a cada socio el certificado de aportación que corresponda, Dicho certificado de aportación se extenderá en talonarios y en los mismos se hará costar la denominación de la compañía, el capital suscrito y el capital pagado, número y valor del certificado, nombre del socio propietario, domicilio de la compañía, fecha de la escritura de constitución, Notaria en que se otorgó, fecha y número de la inscripción en el Registro Mercantil, fecha y lugar de expedición, la constancia de no ser negociable, la firma y rubrica del presidente y del Gerente General de la compañía. Los certificados serán registrados e inscritos en el libro de socio y participaciones; y, para constancia de su recepción se suscribirán los talonarios.

ARTÍCULO DIEZ.- Al perderse o destruirse un certificado de aportación el interesado solicitará por escrito al Gerente General, la emisión de un duplicado, en cuyo caso el nuevo certificado con el mismo valor y número del original, llevará la leyenda de duplicado y la novedad será registrada en el libro correspondiente de la compañía.

ARTÍCULO ONCE.- Las participaciones en esta compañía podrán transferirse por acto entre vivos, requiriéndose para ello el consentimiento unánime del capital social, que la cesión se celebre por escritura pública y se observe las pertinentes disposiciones de la Ley. Los socios tienen derecho preferente para adquirir estas participaciones a prorrata de las suyas, salvo resolución en contrario de la Junta General de los socios, En caso de cesión de participaciones se anulará el certificado original y se extenderá uno nuevo.

ARTÍCULO DOCE.- Las participaciones de los socios en esta compañía son transferibles por herencia, conforme la Ley. ARTÍCULO TRECE.- Son obligaciones de los socios: a) Las que señala la Ley de Compañías, b) Cumplir las funciones, actividades y deberes que les asignase la Junta General de socios, el Gerente General y el Presidente de la Compañía; c) Cumplir con las aportaciones suplementarias en proporción a las participaciones que tuvieren en la compañía cuando y en la forma que decida la Junta General de Socios; y, d) Las demás que señalase este estatuto.

ARTÍCULO CATORCE.- Los socios de la compañía tienen los siguientes derechos y atribuciones: a) Intervenir con voz y voto en las sesiones de Junta General de Socios, personalmente o mediante poder a un socio o extraño, ya se trate de poder notarial o de carta poder. Se requiere de carta poder para cada sesión y el poder a un extraño será necesariamente notarial. Por cada participación el socio o su mandatario tendrá derecho a un voto; b) A elegir y ser elegido para los organismos de administración y fiscalización; c) A percibir las utilidades y beneficios a prorrata de las participaciones pagadas; lo mismo respecto del acervo social, de producirse la liquidación; d) los demás derechos previstos en la Ley y este estatuto.

Universidad Tecnológica Equinoccial

172

ARTÍCULO QUINCE.- La responsabilidad de los socios de la compañía por las obligaciones sociales se limita únicamente al monto de sus aportaciones individuales a la compañía salvo las excepciones de Ley. ARTÍCULO DIECISÉIS.- El gobierno y la administración de la compañía se ejerce por medio de los siguientes órganos; la Junta General de Socios, el Presidente y el Gerente General. ARTÍCULO DIECISIETE.- La Junta General de Socios es el órgano supremo de la compañía y ésta integrada por los socios legalmente convocados y reunidos en el número suficiente para formar quórum. ARTÍCULO DIECIOCHO.- Las sesiones de Junta General de Socios son ordinarias y extraordinarias y se reunirán en el domicilio principal de la compañía par su validez. Podrá la compañía celebrar sesiones de la Junta General de Socios en la modalidad de Junta Universal: Esto es que, la Junta puede constituirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar, dentro del territorio nacional, para tratar cualquier asunto siempre que este presente todo el capital social, y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad. Acepten por unanimidad la celebración de la Junta entendiéndose así legalmente convocada y válidamente constituida. ARTÍCULO DIECINUEVE.-Las Juntas ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía; y, las extraordinarias en cualquier tiempo en que fuera convocadas, En la sesiones de Junta General tanto ordinarias como extraordinarias se tratarán únicamente los asuntos puntualizados en la convocatoria, en caso contrario las resoluciones serán nulas. ARTÍCULO VEINTE-Las Juntas Generales ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el Presidente y/o Gerente General de la compañía, por escrito y personalmente a cada uno de los socios y con ocho días por lo menos de anticipación al señalado por cada sesión de junta. La convocatoria indicará el lugar, local, fecha, hora y el orden del día u objeto de la sesión, de conformidad con la Ley ARTÍCULO VEINTIUNO.- El quórum para las sesiones de Junta General de Socios, en la primera convocatoria será más de la mitad del capital social, por lo menos; en segunda convocatoria se podrá sesionar con el número de socios presentes, lo que se indicará en la convocatoria. La sesión no podrá continuar válidamente sin el quórum establecido. ARTÍCULO VEINTIDÓS.- Las resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de votos del capital social concurrente a la sesión, con las excepciones que señale este mismo estatuto y la Ley de Compañías. Los votos en blanco y las abstinencias se sumarán a la mayoría. ARTÍCULO VEINTITRÉS.- Las resoluciones de la Junta General de socios tomadas con arreglo a la Ley y a lo que dispone este estatuto obligarán a todos los socios hayan o no concurrido a la sesión, hayan o no contribuido con su voto, estuviesen de acuerdo con dichas resoluciones.

Universidad Tecnológica Equinoccial

173

ARTÍCULO VEINTICUATRO.- Las sesiones de Junta General de Socios serán precedidas por el presidente de la compañía y a su falta por la persona designada en cada caso de entre los socios. Actuará de secretario el Gerente General o el socio que, en su falta, la Junta elija en cada caso. ARTÍCULO VEINTICINCO.- Las actas de las sesiones de Junta General de Socios se llevarán a máquina en hojas debidamente foliadas, numeradas, escritas en el anverso y reverso, anulados los espacios en blanco, las que llevarán la firma del presidente y del secretario de cada sesión de junta se formará un expediente que contendrá la copia del acta, los documentos que justifiquen que la convocatoria ha sido hecha legalmente, así como todos los documentos que hubiesen sido conocidos por la Junta, En todo caso, en lo que se refiere a las actas y expedientes se estará a lo dispuesto en el reglamento sobre Juntas Generales de Socios y accionistas. ARTÍCULO VEINTISÉIS.- Son atribuciones de la junta general: a) Designar y remover administradores y gerentes; b) Designar el consejo de vigilancia, en el caso de que el contrato social hubiere previsto la existencia de este organismo; c) Aprobar las cuentas y los balances que presenten los administradores y gerentes; d) Resolver acerca de la forma de reparto de utilidades; e) Resolver acerca de la amortización de las partes sociales; f) Consentir en la cesión de las partes sociales y en la admisión de nuevos socios; g) Decidir acerca del aumento o disminución del capital y la prórroga del contrato social; h) Resolver, si en el contrato social no se establece otra cosa, el gravamen o la enajenación de inmuebles propios de la compañía; i) Resolver acerca de la disolución anticipada de la compañía; j) Acordar la exclusión del socio por las causales previstas en el Art. 82 de esta Ley; k) Disponer que se entablen acciones correspondientes en contra de los administradores o gerentes. En caso de negativa de la junta general, una minoría representativa de por lo menos un veinte por ciento del capital social, podrá recurrir al juez para entablar las acciones indicadas en esta letra; y, i) las demás que no estuvieren otorgadas en esta Ley o en el contrato social a los gerentes, administradores u otros organismos. ARTÍCULO VEINTISIETE.- Las resoluciones de la Junta General de socios son obligatorias desde el momento que son tomadas válidamente. ARTÍCULO VEINTIOCHO.- El presidente será nombrado por la Junta General de socios para un periodo de dos años, pudiendo ser indefinidamente reelegido. Puede ser socio o no. ARTÍCULO VEINTINUEVE.- Son deberes y atribuciones del presidente de la compañía:; a) Vigilar la marcha de la compañía y el desempeño de las funciones, de los servidores de la mismo e informar de estos particulares a la Junta General de Socios; b) Convocar y presidir las sesiones de la Junta General de Socios y suscribir las actas; c) Velar por el cumplimiento de los objetivos de la compañía y por la aplicación de las políticas de la entidad; d) Reemplazar al Gerente General por falta o ausencia temporal o definitiva, con todas las atribuciones conservando las propias mientras dure la ausencia o hasta que la Junta General de Socios designe al sucesor y se haya inscrito su nombramiento, y aunque no se le hubiere encargado por escrito; c) Firmar el nombramiento del Gerente General y conferir certificaciones sobre el

Universidad Tecnológica Equinoccial

174

mismo; f) Actuar conjuntamente con el Gerente General de Socios; g) Designar a los empleados de la compañía conjuntamente con el Gerente General; h) Las demás que le señale la Ley de compañías, el estatuto, el reglamento de la compañía y, la Junta General de Socios. ARTÍCULO TREINTA.- El Gerente General será nombrado por la Junta General de Socios y durará dos años en su cargo pudiendo ser reelegido en forma inmediata, puede ser socio o no. ARTÍCULO TREINTA Y UNO.- Son deberes y atribuciones del Gerente General de la Compañía, a) Representar legalmente a la compañía en forma judicial y extrajudicial; b) Conducir la gestión de los negocios sociales y la marcha administrativa de la compañía; c) Dirigir la gestión económico financiera de la compañía; d) Gestionar, planificar, coordinar, poner en marcha y cumplir las actividades de la compañía; c) Realizar pagos por conceptos de gastos administrativos de la compañía; f) Realizar inversiones, adquisiciones y negocios, sin necesidad de firma conjunta con el Presidente hasta la cuantía que fijen la Junta General de socios; g) Suscribir el nombramiento del Presidente y conferir copias y certificaciones sobre el mismo; h) Inscribir su nombramiento con la razón de su aceptación en el Registro Mercantil; i) Llevar los libros de actas y expedientes de cada sesión de Junta; j) Manejar las cuentas bancarias de la compañía según sus atribuciones; k) Presentar a la Junta General de Socios, un informe, el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, así como la fórmula de distribución de beneficios según la ley, dentro de los sesenta días siguientes al cierre del ejercicio económico; l) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Junta General de Socios; ll) Designar a los empleados de la compañía conjuntamente con el Presidente; n) Subrogar al Presidente en su falta o ausencia o cuando tuviere impedimento temporal o definitivo; o) Ejercer y cumplir las demás atribuciones, deberes y responsabilidades que establece la ley; el presente Estatuto y Reglamentos de la Compañía y las que señale la junta General de socios. ARTÍCULO TREINTA Y DOS.- La Junta General de Socios, podrá contratar la asesoría contable o auditoria de cualquier persona natural o jurídica especializada, observando las disposiciones legales sobre esta materia en cualquier tiempo. En lo que se refiere a auditoria extrema se estará a lo que establece la ley. ARTÍCULO TREINTA Y TRES.- La disolución y liquidación de la compañía, se regla por las disposiciones pertinentes de la Ley de Compañías, especialmente por lo establecido en la sección doce de esta Ley, así como por el Reglamento sobre disolución de compañías y por lo previsto en el presente Estatuto. ARTÍCULO TREINTA Y CUATRO.- No se disolverá la compañía por muerte, interdicción o quiebra de uno o más de sus socios. ARTÍCULO TREINTA Y CINCO.- El capital es de ciento treinta y cinco mil novecientos setenta y ocho dólares americanos con ochenta y siete centavos (USD

Universidad Tecnológica Equinoccial

175

135.978,87), el mismo que se encuentra suscrito y pagado en su totalidad, de acuerdo al siguiente cuadro de integración de capital, con las siguientes aportaciones:

SOCIOS CAPITAL

SUSCRITO CAPITAL PAGADO

NUMERO DE PARTICIPACIONES

EDUARDO RODRÍGUEZ 41.300,00 41.300,00 20.650,00 ANGELA RODRÍGUEZ 39.250,00 39.250,00 19.625,00 SARA RODRÍGUEZ 24.978,87 24.978,87 12489,44 CHRISTIAN CHERREZ 21.000,00 21.000,00 10.500,00 LUCERO GALÁN 9.450,00 9.450,00 4.725,00 TOTAL 135.978,87 135.978,87 67.989,44

El aporte de capital será pagado en efectivo y depositado en la cuenta de integración en el Banco de Guayaquil a nombre de la compañía. ARTÍCULO TREINTA Y SEIS.- Los socios fundadores de la compañía “COMEXPORT CIA LTDA”, nombran por mayoría de votos a Angela José Rodríguez Galán, Gerente General de la Compañía; y, autorizan a la Gerente General para que realice los trámites y gestiones necesarias para la aprobación de la Escritura constitutiva de la Compañía, su inscripción en el Registro Mercantil y todos los trámites pertinentes a fin de que la Compañía pueda operar. ARTÍCULO TREINTA Y SIETE.- Se establecen la matriz principal de la Compañía “COMEXPORT CIA LTDA”, administrada por un Gerente nombrado por la Junta General de socios que será de libre nombramiento y remoción.- El Gerente, tendrá las atribuciones y funciones que le otorgue la Junta General de Socios. Usted señora notaria, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo que aseguren la plena validez de la constitución de la compañía antes nombrada. Atentamente, Leonardo Sempertegui Abogado MAT 044

Universidad Tecnológica Equinoccial

176

Anexo Nº 7

Universidad Tecnológica Equinoccial

177

Anexo Nº 8

Universidad Tecnológica Equinoccial

178

Anexo Nº 9

Universidad Tecnológica Equinoccial

179

Anexo Nº 10

Universidad Tecnológica Equinoccial

180

Anexo Nº 11

NORMAS DE CALIDAD QUE DEBE CUMPLIR EL MANJAR DE LECHE Materia Prima El manjar de leche se elabora con leche cruda producto del ordeñe de bovinos, cuyo sistema de alimentación se base en el consumo directo de pasturas. Procedimiento e higiene del ordeño Para reducir al mínimo la contaminación durante el ordeño es necesario aplicar prácticas de higiene eficaces. El ordeño debe realizarse en condiciones higiénicas, que incluirán:

buen trato a las vacas durante el arreo y período previo al ordeño; que la cola de la vaca esté sujeta para evitar una contaminación cruzada. que el animal al orinar o defecar no contamine la leche; asegurarse de que las personas que realizan el ordeño sigan las reglas básicas

de higiene: - Usar ropa limpia y apropiada; - Mantener las manos y brazos limpios, especialmente durante el ordeño; - cubrir cortes o heridas; - No tener ninguna enfermedad contagiosa.

utilizar agua para lavar y masajear los pezones, ésta debe ser potable y hervida;

secar posteriormente los pezones con toallas individuales desechables; el empleo de recipientes/equipos de ordeño, limpios y desinfectados; que el balde utilizado sea el adecuado para esta actividad, y que la boca

(diámetro) del mismo sea lo más reducido posible; evitar que operaciones tales como la alimentación contaminen el equipo, la

leche y el entorno; los animales con síntomas clínicos de enfermedad deben ser separados y no

podrán ser utilizados; los animales sometidos a la aplicación de medicamentos que se eliminen por

la leche deben ser separados y no utilizados.

Conservación de la leche Es de suma importancia resaltar que el tiempo entre ordeñe y elaboración sea inferior a setenta y dos (72) horas y que la temperatura de conservación durante la totalidad de este período debe ser de dos a ocho grados centígrados (2-8ºc). Nota: se recomiendan períodos no mayores a cuarenta y ocho (48) horas.

Universidad Tecnológica Equinoccial

181

Edulcorantes empleados El edulcorante utilizado es el azúcar de caña y en una proporción del 50% en formulación. El mismo puede reemplazarse parcialmente por jarabe de glucosa hasta un porcentaje de 40% del total de azúcar. Aromatizante / Saborizante En el caso de utilizar aromatizantes el único permitido es la Vainillina máximo 0.00075 % p/p de la formulación. Coadyuvantes de tecnología / elaboración Bicarbonato de sodio: 0,04 a 0,06 % de la formulación. Producto final El manjar de leche deberá responder a las siguientes características.57

Humedad: máximo 30% p/p. Sólidos totales de leche: mínimo 24% p/p. Cenizas (500-550 ºC): máximo 2,0% p/p. Grasa de leche: mínimo 6,0% p/p. Proteínas: mínimo 5,0 % p/p. Vainillina Hongos y levaduras: menor a 5 ufc/g. Staphylococcus aureus coagulasa positiva: Ausencia en 0,1g. Salmonella spp: Ausencia en 25 gramos Listeria monocitogenes: Ausencia en 25 gramos Bicarbonato de sodio y / o potasio. Apariencia: cremoso, color castaño acaramelado y sin granulosidad.

57 Los parámetros mencionados son iguales a los establecidos en el protocolo de calidad  para dulce de leche argentino. 

Universidad Tecnológica Equinoccial

182

Anexo Nº 12

Universidad Tecnológica Equinoccial

183

Anexo Nº 13

CENTRO DE ACOPIO CALCULO DE VOLUMENES DE OBRA Y RUBROS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD C.UNITARIO COSTO TOTAL

Trabajos preliminares Limpieza del terrero m2 500 0,04 20,00Construcción de bodega, guachimanía, bat. Sanitaria m2 10 22,50 225,00Energía E. provisional(acometida y medidor) m 20 3,00 60,00Abastecimiento provisional de agua m 30 3,56 106,80 Subtotal 411,80Encofrados Cuellos de columnas, muros perimetrales, cadenas columnas m2 86 14,75 1.268,50 Subtotal 1.268,50Excavación, cimentación, estructura Excavación manual (conformación área de plintos) m3 34,08 4,75 161,88Fundición de Replantillos (plintos) m3 6,9 84,44 582,64Fundición de cuellos de columna (0,20 x 0,30) m3 1,8 272,55 490,59Compactación de suelo(área de plintos) m3 16 1,25 20,00Fundición de muros perimetrales m3 27,6 80,88 2.232,29Fundición de contrapiso m3 35 101,50 3.552,50Desencofrado m2 86 1,50 129,00Acero de ref. de 8 mm (incluye alambre, m.o) quintal 9 61,11 549,99Acero de ref. de 10 mm (incluye alambre, m.o) quintal 3 83,33 249,99Estructura de cubierta de hierro u Glb 1 5.000,00 5.000,00Cubierta (Duratecho) perfil 0.30 Glb 1 4.500,00 4.500,00 Subtotal 17.468,87Mamposterías Mampostería Bloque prensado m2 365 8,50 3.102,50 3.102,50Enlucidos Mamposterías + alisado m2 365 3,50 1.277,50Masillado de pisos+ paleteado m2 500 3,00 1.500,00 Subtotal 2.777,50Accesorios Sanitarios (incluye instalación) Sanitarios u 4 85,00 340,00Lavabos u 4 60,00 240,00Ducha u 1 40,00 40,00 Subtotal 620,00Instalaciones de agua potable Medidor y acometida Glb 1 70,00 70,00Instalaciones Pto 7 28,60 200,20 Subtotal 270,20

Universidad Tecnológica Equinoccial

184

Instalaciones eléctricas Medidor y acomedida Glb 1 70,00 70,00Instalaciones interruptores Pto 25 8,50 212,50 Subtotal 282,50Pisos Cerámica 0.30 x 0.30 m2 500 12,00 6.000,00 Subtotal 6.000,00Paredes Pintura para interiores 2 manos m2 730 2,00 1460,00 Subtotal 1460,00Carpintería metal/madera Puertas madera 0.70 para baño u 5 130,00 650,00Puertas madera 0.90 para ingresos u 4 150,00 600,00Ventanas de aluminio U 5 150,00 750,00 Subtotal 2.000,00 Planificación y dirección técnica 8.000,00Permisos de construcción 1.000,00Permisos municipales 500,00 TOTAL 45.161,87

Universidad Tecnológica Equinoccial

185

Anexo Nº 14

Universidad Tecnológica Equinoccial

186

Universidad Tecnológica Equinoccial

187

Anexo Nº 15