Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de...

32
Plan de Desarrollo de las Dependencias PLADE 2017-2021 Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad Región: Universidad Veracruzana Titular: Miguel Ángel Escalona Aguilar 28/06/2018

Transcript of Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de...

Page 1: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Plan de Desarrollo de las

Dependencias PLADE 2017-2021

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad Región:

Universidad Veracruzana

Titular: Miguel Ángel Escalona Aguilar

28/06/2018

 

Page 2: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo
Page 3: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

 

 

 

Contenido

Introducción…………………………………………………………………….. 2 I. Diagnóstico……………………………………………………………………… 6 II. Planeación………………………………………………………………………. 13 Misión y visión al 2021…………………………………………………………. 19 Objetivos generales……………………………………………………………... 21 Líneas de acción………………………………………………………………… 21 Metas……………………………………………………………………………. 21 III. Seguimiento y evaluación………………………………………………………. 28 Referencias……………………………………………………………………… 29

Page 4: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 2 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Introducción

El mundo está llegando a su límite. No es solamente la especie humana la que se encuentra

en una encrucijada, sino toda la trama vital y el delicado equilibrio del planeta (Toledo,

2015). Se están agotando los recursos naturales por reproducir formas de consumo que

incrementan su demanda y que funcionan como un círculo vicioso: más demanda, más

degradación, menos conciencia planetaria.

En este sentido las universidades tienen una gran responsabilidad social ya que, en su papel

en la formación de las personas para la vida laboral, deben contar con egresados más

sensibles y capaces de imaginar y construir un mundo mejor, en donde todos los seres

humanos y las demás especies tengamos las mismas oportunidades para un buen vivir.

Toledo (2015) y Leff (2004) plantean así que la crisis actual, es una crisis de la civilización

toda y que es una crisis donde intervienen múltiples crisis. Hoy mucha gente desconfía de

las instituciones políticas, de los aparatos jurídicos, es también una crisis de índole

económica, tecnológica y cultural, dado que los actuales modelos económicos son

responsables en gran medida de la degradación de la naturaleza, negando la presencia de

culturas alternativas, buscando en muchas formas su desaparición, privilegiando un modo de

producción y consumo que se ha vuelto hegemónico en el proceso de globalización, donde la

máxima es la rentabilidad económica por encima de todo. No en balde en los últimos 25

años el uno por ciento de las personas más ricas ha percibido más ingresos que el 50% más

pobre de la población en su conjunto (OXFAM, 2018).

Múltiples autores coinciden en que es necesario construir una epistemología de la

sustentabilidad, que integre no sólo las interacciones entre sociedad y naturaleza, sino que

además considere el re-enlazar los vínculos indisolubles entre los procesos ecológicos,

económicos, culturales y sociales. Los nodos de esas interacciones son todos ellos derechos

humanos, que deben ser reivindicados. Desde esta noción debemos aprender a comprender

Page 5: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 3

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

el complejo mundo en el que vivimos. Desarrollar la capacidad para colaborar,

manifestarnos y actuar en aras de un cambio positivo (UNESCO, 2015).

Así, la importancia de promover un diálogo para la construcción de un proceso de transición

hacia una universidad más sustentable desde una perspectiva socio-ambiental, se vuelve

trascendental para la Universidad Veracruzana. Es fundamental que toda nuestra comunidad

participe en visualizar y crear la forma en que le gustaría vivir la sustentabilidad, no sólo en

los programas educativos que es el eje central del tejido de una formación integral, sino en la

forma de vivir el espacio universitario, promoviendo el fortalecimiento de los procesos de

gestión ambiental en las diferentes regiones y el enriquecimiento de los espacios de

convivencia para vivir la sustentabilidad en cualquier parte de la universidad (Guerra et al .,

2017). De esta manera, las modificaciones del entorno, el tiempo y las relaciones en las que

se aprende, pueden favorecer la formación de una red de espacios de aprendizaje en la que

los lugares no formales e informales interactúan con los espacios de educación formal y se

complementan. Quienes esto escriben proponen el concepto de Aulas de la naturaleza, donde

uno puede aprender tan sólo por estar ahí, percibiendo la naturaleza, interactuando con ella e

imaginando otras formas de estar.

En referencia a los programas educativos estamos convencidos de que el camino hacia

acciones más sustentables, puede promoverse como un proceso de producción cultural

dirigida a la formación de profesionales comprometidos con una búsqueda permanente de

las mejores relaciones entre sociedad y naturaleza, atendiendo los valores de justicia,

solidaridad y de equidad, aplicando los principios éticos universalmente reconocidos y el

respeto a las diversidades. El reto es que como universitarios se esté dispuesto a abandonar

las certezas y abrir la mente a las posibilidades de otras explicaciones de la realidad.

Como propone Power (2015), una auténtica educación es aquella que forma personas

capaces de ser productivos, seguir aprendiendo, resolver problemas, ser creativos y vivir

juntos y con la naturaleza, en paz y armonía. Esto en un escenario en donde es importante

Page 6: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 4 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

crear una mayor conciencia y favorecer el cambio de comportamientos, tanto para atenuar

como para adaptarse al cambio climático. Todo ello, en armonía a lo que plantea la meta 7

del objetivo 4 sobre Educación de Calidad, de los Objetivos del Desarrollo Sostenible que

establece que para el 2030, debe asegurarse que todos los alumnos adquieran los

conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre

otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida

sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de

paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la

contribución de la cultura al desarrollo sostenible (ONU, 2015)

Así la UNESCO propone hablar de una Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que

plantea entre otras cosas, que es urgente un cambio en nuestros estilos de vida y una

transformación en nuestra forma de actuar y pensar. Para lograrlo, necesitamos nuevas

competencias, actitudes y conductas que nos conduzcan a sociedades más sostenibles. Los

sistemas educativos, por lo tanto, tienen que responder a esta necesidad a la hora de definir

los objetivos y contenidos de aprendizaje pertinentes, introduciendo pedagogías que

empoderen a los alumnos e instando a las instituciones a incluir los principios de

sostenibilidad en sus estructuras de gestión (SDSN, 2017)

Atinadamente esto coincide con el Plan de Desarrollo Institucional cuando plantea en una

parte de su visión hacia el 2030 “….que es socialmente responsable, con visión sistémica y

compleja , que contribuye al desarrollo sustentable… para la formación de ciudadanos éticos

y competentes en el ámbito local y global (UV, 2017).

La propuesta de dicho Plan, en su eje 5 de responsabilidad social, define que el compromiso

con la cultura de la sustentabilidad debe ser tema transversal para el quehacer institucional,

en donde la producción académica sobre temas relacionados con la sustentabilidad será

amplia y diversa, la institución deberá mantener su contribución a la conservación de áreas

naturales protegidas, ecosistemas y especies.

Page 7: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 5

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

Se enfatizará en la formación de ciudadanos que promuevan y se comprometan con el

cuidado del ambiente, garantizando los enfoques y contenidos de los programas académicos,

tanto de Experiencias Educativas específicas, como del desarrollo de actividades de

investigación y extensión.

Dos son sus acciones genéricas: 1) Educar para la sustentabilidad, y 2) Impulsar prácticas

para la sustentabilidad, podemos decir que debe darse una interacción entre el conocimiento,

las capacidades y las habilidades, los intereses y las disposiciones afectivas. Las

competencias no se pueden enseñar, sino que los mismos alumnos deben desarrollarlas. Se

adquieren durante la acción, sobre la base de la experiencia y la reflexión (UNESCO, 2017),

y no solo los alumnos, sino toda la comunidad universitaria, porque no podemos imaginar

que en clases se toquen temas vinculados con la sustentabilidad y en la vida cotidiana,

contradecimos con nuestras acciones lo que promovemos entre los alumnos. Así la

comunidad universitaria, toda ella, debe estar concientemente promoviendo acciones

sustentables en sus diferentes actividades.

Desde esta propuesta de que la UV como un laboratorio de sustentabilidad, proponemos que

es posible que lo que hacemos al interior puede contribuir a fomentar la innovación en la

implementación de procesos sustentables, creando modelos de intervenciones ciudadanas

innovadoras que surjan de un proceso de co-diseño por parte los miembros de la CoSustenta

y los grupos de interés al interior de la propia UV.

Consideramos que este proceso es clave dado que permiten contribuir a que la comunidad

universitaria comprenda los desafíos, oportunidades e interacciones que desde la visión de la

sustentabilidad se plantean; para que desde ahí se puedan desarrollar e implementar

soluciones; desarrollar y evaluar opciones de políticas y vías de trasformación; y a realizar

un seguimiento de la consecución de dichos objetivos.

Page 8: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 6 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Con este contexto la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad

Veracruzana plantea el Programa Universitario para la Sustentabilidad para contribuir al

cumplimiento del Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Pertenencia y pertinencia,

con la idea de hacer operativo el Plan Maestro para la Sustentabilidad.

I. Diagnóstico.

En las últimas dos décadas la Universidad Veracruzana ha gestado y cobijado diversas

iniciativas de formación en aras de atender la problemática de crisis socio ambiental actual.

Algunas sólo abundarán en los aspectos medioambientales, otras más suman a esto la

reflexión relacionada de lo social, y algunas –pocas aún- tejen su comprensión desde la

complejidad. Dinámica y de gama amplia como es la acción cotidiana de la universidad, han

sido diversos los esfuerzos académicos, de educación continua y de formación académica

que antecedieron a la publicación del Plan Maestro para la Sustentabilidad, que propone

articular la parte ambiental, con la formación, la investigación y la extensión a través de sus

tres ejes rectores.

Desde esta perspectiva la sustentabilidad ha sido entendida en la CoSustenta, más que como

un concepto, como un proceso hacia la transformación desde la persona,

independientemente de su función en la universidad, a través de pequeños pero continuos

cambios, en la vida cotidiana de la institución. De allí la importancia de crear procesos que

promuevan la visibilización de los hábitos y pre-concepciones que cada actor de la

comunidad universitaria tiene. La revisión detonadora abarcará el análisis de la relación de la

persona consigo misma (cuerpo, mente y emoción), la relación de la persona con las demás

personas en los diferentes ámbitos y roles que vive, la relación con las otras formas de vida

es decir con las demás especies y con los elementos naturales de la vida como el agua, el

aire, el suelo.

Page 9: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 7

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

Para desde ahí vernos como parte de una organización en cuyo seno desarrollamos buena

parte de nuestros consumos y formas de vida. Habitan en la Universidad Veracruzana una

infinidad de hábitos que recrean las personas que la conformamos, tanto para bien como para

mal.

Ante esto tenemos que el escaso compromiso y participación de la comunidad universitaria

es el reto a resolver con urgencia, porque los problemas vinculados con la sustentabilidad, de

una institución derivan de la falta de participación y compromiso individual y colectivo para

su solución.

Pero no sólo toda la comunidad debe participar, sino que la sustentabilidad debe introducirse

en todas los ámbitos de la acción y respirar de la institución. De tal manera las estrategias de

“ambientalización” universitaria se establecen básicamente cuatro directrices: 1)

Ambientalización curricular, 2) Gestión ambiental sustentable, 3) Educación y participación

ambiental (extensión universitaria); y 4) Investigación (Gutierrez y González 2005). Por

supuesto destaca la vocación misma de las IES que les lleva a buscar la transformación

propia a través de su primera fortaleza: la formación, tópico que sostiene dos de las cuatro

directrices. Y es que el giro hacia la sustentabilidad es un reto impostergable para las

universidades, tan prestas a estudiar los fenómenos y diseñar abordajes en distintos

escenarios y tan poco accesible para transformarse a sí mismas.

Los sistemas educativos, se propone, tienen que responder a esta necesidad a la hora de

definir los objetivos y contenidos de aprendizaje pertinentes, introduciendo pedagogías que

empoderen a los alumnos e instando a las instituciones a incluir los principios de

sostenibilidad en sus estructuras de gestión.  

“El cambio que demanda la transición hacia una institución promotora de la sustentabilidad

no resulta una tarea sencilla. Existen números impedimentos, como la inercia institucional,

la burocracia, la división disciplinaria y la ausencia de comunicación y cooperación, que

Page 10: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 8 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

hacen necesaria una gran voluntad política para incrementar las condiciones que permitan el

cambio universitario. A continuación se mencionan algunas de estas condiciones: creación

de capital social, desarrollo de una memoria institucional, valoración del patrimonio natural

y cultura, celebración de fechas conmemorativas ambientales y diversificación de las

oportunidades de aprendizaje para los alumnos” (Rodríguez-Vásquez, S/F. pp.38).

En la construcción de una universidad sustentable deberán incluirse diagnósticos y consultas

periódicas sobre los temas relativos, de modo que se pueda constatar si hay modificaciones

en percepción, adhesión y acciones que la hagan más sustentable. Con base en esta

información se podrán diseñar estrategias pertinentes (Rodríguez-Vásquez, S/F, pp.37).

Tanto en esos diagnósticos y consultas, como en las estrategias a implementar es primordial

que nadie de la comunidad universitaria quede excluido, ni exento de responsabilidad en el

tema. “La perspectiva ambiental debe integrarse no sólo en los estudiantes, sino en los

administradores, académicos, funcionarios y demás miembros de la comunidad universitaria.

Para ello, deberán surgir esfuerzos en diferentes niveles: a) campus y facultades (reformas

curriculares, cambios administrativos y desempeño ambiental); b) estructura administrativa

(nuevas normas de desempeño ambiental); c) coaliciones de estudiantes y otros actores

(voluntarios que desarrollen tareas particulares) (Barlett y Chase, 2004).” (Rodríguez-

Vásquez, S/F).

Si bien la gestión para la sustentabilidad busca ser un modo de estar en el mundo que se

adopte por convencimiento de las personas, en las organizaciones demanda su

institucionalización. Su construcción en ambos niveles requiere formación, o esfuerzos

educativos que lo permitan. Éstos pueden ser de educación formal, informal y no formal. A

la universidad toca, en buena medida, generar experiencias de formación para la

sustentabilidad en el marco de sus responsabilidades, capacidades y atribuciones de

responsabilidad social, tanto al interior de su comunidad como hacia fuera. De ese esfuerzo

trata el presente Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.

Page 11: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 9

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

Tras siete años de la publicación del PlanMaS y de la fundación de la Coordinación

Universitaria para la Sustentabilidad, en ésta se consideró necesario desarrollar un programa

operativo articulador con indicadores que revelen el desempeño de la Universidad

Veracruzana en materia de sustentabilidad, con miras a implicar la integración tanto del

nivel discursivo y normativo como del operativo, haciendo de ellos una práctica cotidiana

totalmente institucionalizada.

El presente Plan de Desarrollo (Plade) surge de la necesidad de articular los esfuerzos en

torno a la sustentabilidad que la comunidad de la Universidad Veracruzana lleva a cabo, así

como las propuestas e ideas emergidas del Foro participativo: Construyendo juntos la

sustentabilidad, realizado el 24 de marzo de 2017.

De dicho encuentro se han recuperado reflexiones, experiencias, ideales, pesares y

problemas que en torno a los procesos que sobre la sustentabilidad ha vivido o vive la

comunidad universitaria. Lo anterior puso en relieve los distintos matices y particularidades

de cada región-campus de la universidad sobre el tema.

A continuación expresamos algunas de las ideas que en el foro se encontraron y que han

servido de guía para la conformación del Plade de la CoSustenta:

Se considera pertinente recuperar los saberes de los abuelos, sobre todo en las regiones

interculturales. Además, creen importante pensar la sustentabilidad como una oportunidad

para imaginar el futuro y para construir escenarios de vida digna. También, se compartió que

es relevante ver la sustentabilidad como una posibilidad de construir comunidad y de

pensar en lo que nos es común.

Se propuso promover talleres vivenciales de/en/con/desde/para la naturaleza que

permitan, de manera reiterada y permanente, que la comunidad universitaria experimente la

Page 12: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 10 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

pertenencia a un entorno medio ambiental, la necesidad de la conservación, la utilización

inteligente y racional de los recursos y que en esos talleres también se visibilice lo que

significa pertenecer a una comunidad universitaria siendo consciente de sus impactos

socio ambientales (enormes costos energéticos, agua, movilidad, etc.). Estos talleres

vivenciales podrían ser parte de la formación temprana de todos los universitarios para

encaminar su quehacer y su conducta, sobre todo para que se apropien de los principios

de la sustentabilidad en la visión cotidiana de su permanencia en la universidad.

Se puso en relieve la necesidad de inculcar en todos los miembros de nuestra comunidad

una mirada de la sustentabilidad como estilo de vida. “Necesitamos aprender y

promover entre las personas a bajar la guardia, así lograremos desarrollar un sentimiento

de colectivismo, sin el cual no es posible cambiar el actual estado de crisis global.

Necesitamos inculcar en toda la comunidad universitaria el sentimiento de identidad

recíproca que permita que podamos colaborar porque confiamos en el otro como

confiamos en nosotros mismos, porque vemos al otro como ver al espejo”

Otra propuesta fue que se manejen contenidos relacionados con la sustentabilidad para

fortalecer tres saberes: el saber conocer, cómo conozco ser sustentable; el saber hacer, de

qué manera soy y lo llevo a la práctica; y el saber ser, dónde está mi voluntad, mi decisión

de ser sustentable. Lo anterior para que la comunidad universitaria integre y viva la

sustentabilidad en su entorno cotidiano. También señalaron la relevancia de que haya esa

transversalidad a través de EE electivas, y de llevar a la práctica el saber ser

considerándolo como fundamento de la sustentabilidad, así como abordar la sustentabilidad

del entorno inmediato y la sustentabilidad del planeta. Insistieron en que la

sustentabilidad del ser puede dar base a la formación en sustentabilidad, tanto para

académicos como para administrativos.

De forma puntual salieron las siguientes sugerencias:

Page 13: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 11

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

● Es indispensable mirar hacia la educación no formal a través de talleres, cursos,

seminarios, conferencias, pláticas para promover la sustentabilidad, así como crear

espacios de trabajo en los que alumnos, cuerpos académicos y administrativos puedan

interactuar sin necesidad de etiquetas y puedan ser escuchados y compartir los

diferentes puntos de vista del tema e ir creando conciencia y consensar acciones

concretas.

● Fomentar los valores de la sustentabilidad. Brindarles motivación a todas las personas

a participar en proyectos para la sustentabilidad, desde la divulgación de información

útil para todos. Y buscar estrategias para incentivar la participación en actividades.

● Incentivar la difusión de proyectos de investigación relativos a sustentabilidad en las

entidades académicas para que los estudiantes participen en ellos. Distribuir

señalética y videos para promover prácticas de sustentabilidad. Promover la

sustentabilidad en toda la universidad a través de una muestra itinerante de los

trabajos sobre sustentabilidad que se realizan o se han realizado para que se lleven a

diferentes facultades e inter-regiones.

• Integrar redes colaborativas interdisciplinares. Implementar mayores acciones de

vinculación en las que participen los estudiantes y trabajadores, con proyectos de

sustentabilidad. Fortalecer la vinculación interinstitucional: facultades-dependencias-

institutos-centros mejorando su comunicación con el uso de herramientas

tecnológicas. Establecer vínculos con expertos en temas y prácticas de sustentabilidad

del interior y extra UV. Crear programas de vinculaciones con bachilleres,

secundarias, primarias o jardines, en donde los estudiantes universitarios fungirán

como facilitadores para impulsar la educación para la sustentabilidad ante el cambio

climático. Crear alianzas con otras universidades que estén innovando en este tema,

tanto en sus buenas prácticas, como que estén abordándolo en investigaciones.

● Articular con personas que realicen proyectos sustentables, socioeducativos, sociales,

de modo que se canalicen estudiantes para que en dichos proyectos puedan colaborar

y realizar también trabajos de EE, así como documentos recepcionales. Abrir la

formación a la inter, multi y transdisciplinariedad. Generar proyectos institucionales

Page 14: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 12 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

con los cuales diferentes carreras puedan concurrir para llevarlos a cabo. Concientizar

a los estudiantes a través de programas con ONGs sobre las problemáticas y cómo ser

parte del cambio y la solución.

● Realizar un foro de estudiantes para construir iniciativas, analizar procesos

formativos y generar propuestas desde sus intereses en el tema. Promover eventos o

plenarias para socializar los retos y los resultados de actividades innovadoras que

realizan los alumnos en pro de la sustentabilidad. Crear por facultad equipos de

trabajo para evaluar las actividades en mejora de la sustentabilidad que se realicen

dentro de ella.

● Aprovechar las TICs para crear espacios de interacción creativa, así como fomentar la

parte digital para el mejor aprovechamiento de este recurso y así impulsar la

sustentabilidad a través de una cultura digital (antología, oficios, etc.). Por otro lado,

se cree importante que para conocer e identificar las actividades por parte de la

comunidad se genere un catálogo universitario de proyectos de formación para la

sustentabilidad con 1) la oferta a la comunidad universitaria y 2) indicando el tipo de

apoyo que solicitan para que la comunidad universitaria puede participar. Además, se

hace necesario tener un directorio de proyectos y responsables que pueda ser

consultado de manera sencilla.

● Diseñar campañas masivas tanto en radio como en todas y cada una de las cátedras

impartidas en las entidades de la Universidad Veracruzana los preceptos y sus

consecuencias..

● Que la universidad ayude a construir un nuevo paradigma ecológico a futuras

generaciones de la sociedad.

● Buscar la articulación entre la comunidad universitaria mediante nuevas políticas que

permitan realizar diferentes acciones (convenios, foros, reuniones de trabajo, etc.).

Así mismo se comentó la necesidad de reivindicar los derechos humanos, como es el

derecho a una alimentación de calidad, al agua, a un medio ambiente adecuado,

reconociéndo las diferencias y fomentando la acción comunitaria, por ejemplo se resaltó el

Page 15: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 13

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

hecho de que se cuenta con experiencia en varios temas relacionados con el agua en todas

las regiones, desde el 2014 se han instalado sistemas potabilizadores de agua y bebederos y

se han emprendido acciones para una alimentación sana a través del establecimiento de

huertos universitarios.

Partiendo de que la esencia de este ejercicio que estamos promoviendo es la de ser un eje

tejedor de iniciativas existentes, las acciones que le darán base y riqueza a este programa se

retomarán a continuación, como una manera de darle sentido y encaminarlas hacía algunos

de los fines que queremos alcanzar con este plan.

II Planeación.

La encomienda que tiene la CoSustenta es implementar el Plan Maestro para la

Sustentabilidad, articulado y armonizado con el Plan General de Desarrollo 2030 y el

Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Pertenencia y Pertinencia, para todo ello y con

base en los resultados obtenidos del Foro: “ Construyendo juntos la sustentabilidad ”

planteamos hacerlo operativo a partir de lo proponemos llamar Programa Universitario de

Sustentabilidad el cual busca dinamizar el Plan Maestro para la Sustentabilidad publicado en

2010, y que aspira entre otras cosas, a dar un salto cualitativo al construir indicadores que

revelen el desempeño de la Universidad Veracruzana en materia de sustentabilidad, se

propone trabajar en 5 ejes que articulan los ejes rectores del plan maestro para la

sustentabilidad (Suma, Discurre y Comparte) y en el cual añadimos un elemento nuevo que

tiene que ver con la alimentación y salud, tratando de ser complementarios con otras

acciones y programas que la universidad promueve:

1. Formación para la sustentabilidad

2. Administración sustentable

3. Movilidad y espacios universitarios

4. Alimentación sana y salud

5. Manejo de recursos (energía, agua y residuos)

Page 16: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 14 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Cabe señalar que los ejes del Programa Universitario para la Sustentabilidad son como

secciones de un todo, en el cual pueden caber las iniciativas que en cada entidad y

dependencia de nuestra universidad ocurran o puedan ocurrir con base en el trabajo de los

enlaces y el trabajo que ahí se realice.

Se intenta dar cabida a esas opciones que articuladas en los programas regionales

constituyan el cuerpo de trabajo de la CoSustenta en toda la universidad. Se busca con ello

también fortalecer las iniciativas locales, que entrelazadas y sumadas nos permitan construir

redes de haceres y saberes y contribuir a que cada día más universitarios se sumen a este

proceso (Figura 1).

Figura 1. Articulación entre ejes rectores del Plan MaS y los ejes del Programa Universitario para la sustentabilidad.

2.1. Los ejes del programa.

COMPARTE)(Comunicación,)Par5cipación)y)Educación)de)la)Comunidad)

Universitaria))

DISCURRE)(Dimensión)ambiental)para)la)

sustentabilidad)en)la)inves5gación)y)en)la)formación)

técnica,)profesional)y)de)posgrado))

SUMA)(Sistema)Universitario)De)

Manejo)Ambiental))

1.  Ges5ón)de)materiales)y)residuos)especiales)

2.  Ges5ón)de)residuos,)descargas)y)emisiones)

3.  Uso)apropiado)y)eficiente)del)agua)

4.  Uso)apropiado)y)eficiente)de)la)energía))

5.  Uso)apropiado)y)eficiente)de)insumos)de)oficina)

6.  Ges5ón)de)áreas)verdes)y)áreas)naturales)protegidas)

7.  Bioclimá5ca,)construcciones)y)mantenimiento)

8.  Ges5ón)de)tránsito)y)transporte)universitario)

9.  Administración)y)compras)10.  Ges5ón)del)riesgo)y)

con5ngencias)ambientales)11.  Formación)de)comunidad)

Administración)sustentable)

• 5,)9)

Espacios)y)movilidad)

• 6,7)y))8)

Manejo)de)recursos)

• 1,)2,)3,)4)

Formación)para)la)sustentabilidad)

• 11,)Comparte)y)discurre)

Alimentación)sana)y)salud)

SUGIR)(10))

PROGRAMA)UNIVERSITARIO)PARA)LA)SUSTENTABILIDAD)

PLAN)MAESTRO)PARA)LA)SUSTENTABILIDAD)

Page 17: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 15

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

2.2.1. Formación para la Sustentabilidad. Tiene que ver con todas las actividades que

ocurren para la formación en temas de sustentabilidad de toda la comunidad universitaria,

tanto en los programas educativos, como en las actividades de formación de la comunidad

universitaria. Es el eje que propone atender el área de desempeño 11 del eje SUMA y los

ejes Comparte y Discurre1 del plan MAS y el en el PTE, para el eje 1 de Liderazgo

académico y de Eje 2 Innovación para la generación del conocimiento y sus aplicaciones

tecnológicas teniendo entonces que ver con:

-­‐ Actualización de los programas educativos con la finalidad de transversalizar el tema

de sustentabilidad (ambientalización curricular)

-­‐ Actualización del personal de la UV en temas de sustentabilidad

-­‐ Actividades de educación no formal que sensibilicen a la comunidad universitaria.

Cuyos propósitos son:

● Fortalecer la sustentabilidad en los procesos educativos, y

● Construir con la comunidad universitaria una cultura para la sustentabilidad.

2.2.2 Alimentación sana y Salud, busca articularse con las iniciativas de promoción de la

salud que se llevan a cabo en la universidad, articulándolos con los temas de producción y

alimentación sana, consumo local y economía social y solidaria, desde una cultura

humanista con una perspectiva hacia la sustentabilidad, donde el eje sean

las personas, no sólo desde lo individual, sino desde lo colectivo, que facilite un sentido de

pertenencia, orgullo y amor por ser universitario.

Si se considera que la persona es lo importante, su salud es fundamental, por fortuna en la                                                                                                                          1   (Suma)  Sistema  universitario  de  manejo  ambiental;   (Comparte)  Comunicación,  participación  y  educación  de   la  comunidad  universitaria;  (Discurre)  Dimensión  ambiental  y  para  la  sustentabilidad  en  la  investigación  y  en  la  formación  

 

Page 18: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 16 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

universidad existen iniciativas que abonan a ello, y lo que se propone es fortalecer las

alianzas que ahora existen para tener un mayor alcance del cuidado de la salud, el bienestar

de la comunidad universitaria.

2.2.3. Manejo de recursos (Agua, energía y residuos).

El espacio universitario es reflejo de la universidad que queremos ser, una universidad con

sistemas de separación y manejo de residuos, con estrategias para el ahorro de energía son

reflejo de ello. Este eje articula las áreas de desempeño 1,2,3 y 4 del eje estratégico SUMA y

busca articular todas las acciones que en estos temas se implementen en la universidad, tanto

por entidades académicas y dependencias. La idea es hacer visible que existen hoy muchas

prácticas que intentan ahorrar recursos y también las necesidades que hacen falta por

implementar para disminuir el impacto que un inadecuado uso provocan.

2.2.4. Administración sustentable.

Si bien la formación de estudiantes de manera integral es el eje fundamental de la

universidad, los procesos administrativos pensados y estructurados para facilitar nuestras

funciones sustantivas son de gran importancia, pensamos que el eje de Administración

sustentable, (optimización de los procesos y el trabajo de la administración desde una

perspectiva más humana) son muy importantes porque dan vida a la operación de muchas de

las acciones que en la universidad ocurren, con el sistema de correspondencia Hermes por

ejemplo, se ha podido dejar de imprimir un número significativo de hojas, de tóner y de

energía por uso de impresoras, además de un ahorro significativo en el uso de personal, en

este contexto cada vez más la universidad emprende acciones por la automatización de

muchos de sus procesos.

Otro tema importante vinculado con la administración sustentable tiene que ver con la

adquisición de bienes materiales y servicios. Las compras públicas sustentables consisten en

Page 19: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 17

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

el “proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de bienes,

servicios, obras y utilidades públicas de tal forma que alcanzan un alto rendimiento basado

en un análisis de todo el ciclo de vida2, que se traduce en beneficios no sólo para la

organización, sino también para la sociedad y la economía, reduciendo los daños al medio

ambiente”3. El paradigma de las compras sustentables puede llegar a significar “hacer más

con menos recursos”, es decir, promover una mayor eficiencia en la economía, al tiempo que

se produce y consume únicamente aquello que se necesita, haciéndolo de manera amigable

con el medio ambiente como con las comunidades locales. El paradigma de referencia trata

de promover la producción de bienes en el mercado local, minimizando con ello la pérdida

de biodiversidad, de ecosistemas y de emisiones de GEI por el traslado de mercancías por

transporte aéreo, terrestre o marítimo desde largas distancias; así como impulsa la demanda

por productos con un menor impacto ambiental y social en todo su ciclo de vida.

Se requieren entonces cambios estructurales en los patrones de producción y consumo

imperantes y transitar hacia un desarrollo sustentable, donde economías de bajo carbono

puedan seguir creciendo, pero no a costa del medio ambiente y de un desarrollo social

inequitativo. Asimismo, es fundamental la participación de todos los sectores y de todos los

actores universitarios, en este eje se integrarían las áreas de desempeño 5 y 9 del eje Suma

de plan MaS.

Por último un tema no menos importante tiene que ver con los horarios del personal

administrativo de la universidad, un elemento que se comentó mucho y que tiene que ver

con la calidad y eficiencia del desempeño universitario, si bien no se aborda en el plan MaS

se considera que es un tema que debe abordarse con mucha asesoría para emitir

recomendaciones al respecto.

                                                                                                                         2  Desde la extracción de materias primas requeridas para su fabricación, hasta la disposición final o reintegración a la cadena productiva de los residuos, pasando por los procesos de producción y el consumo.  3  ‘Procuring the Future’ – informe del Grupo de Expertos de Compras Sostenibles de UK, junio de 2006  

Page 20: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 18 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

2.2.5. Movilidad urbana y uso del espacio universitario.

Proponemos que la Universidad cuente con espacios públicos diseñados desde el estudio de

las áreas verdes, soleamiento y confort térmico para promover la convivencia, bienestar y

recreación sana de los universitarios desde la generación de zonas más seguras y con

identidad universitaria, inclusivo y con la posibilidad de funcionar como “Islas de

bienestar”, es trata de recuperar la condición ciudadana y universitaria del espacio tomando

su centralidad como punto de partida para su conversión en espacio de relación positiva

entre edificios y sus áreas verdes, buscando potenciar los contactos entre los miembros del

colectivo universitario, proponemos que si los espacios universitarios son “habitados” de

forma activa y diversificada la disminución del riesgo disminuye y la convivencia y el

cuidado se incrementan.

Imaginar espacio inclusivos, en donde todas las personas quepan, en donde las diferentes

formas de movilidad convivan e interactúen sería sin duda la gran oportunidad para cambiar

nuestra noción sobre el espacio universitario.

Como se comentó al principio las siguientes ejes buscan articular que en estos temas ocurren

en la universidad veracruzana y por tanto son temas que están abiertos a ser enriquecidos

tanto en las propuestas, como en los procesos de implementación, respetando siempre la

autonomía de cada una de las regiones y siempre adaptadas a las condiciones locales.

De esta manera cada eje es una oportunidad para sumar esfuerzos en todos los temas y

enriquecer una forma de vida colectiva sustentable, asumiendo que parte del compromiso

social de nuestra universidad se cumple, cuando nuestros egresados contribuyen a disminuir

el rezago social, mejorar la calidad de vida de la población y contribuir al cuidado de la

salud de nuestro planeta.

Esos son los retos…

Misión y visión al 2021.

Page 21: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 19

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

Misión

La Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad es una dependencia de la Universidad

Veracruzana que busca promover, articular e impulsar la sustentabilidad en la vida

universitaria tanto en sus funciones sustantivas como en las adjetivas con base en una amplia

y comprometida participación de la comunidad universitaria, procurando el cuidado de las

personas desde una perspectiva integral.

Visión

Ser una dependencia que promueve y coordina de manera efectiva, programas y acciones

para transversalizar la sustentabilidad en las funciones sustantivas y adjetivas, privilegiando

el diálogo, el apoyo mutuo y una filosofía del cuidano, a través de la participación activa de

la comunidad universitaria, planeando, ejecutando, evaluando y retroalimentando sus

acciones, para un trabajo eficiente y efectivo.

Para ello se propone el siguiente organigrama que permitirá cumplir la misión de la

CoSustenta (Figura 2).

Page 22: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 20 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Figura 2. Organigrama propuesto para la operación de las actividades de la CoSustenta

En la tabla 1 se registran los objetivos, acciones y metas que constituyen el presente Plan de

Desarrollo para la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.

Tabla 1. Metas y acciones del Plade de la CoSustenta para el periodo 2017-2021.

                                                                                                                         4 Línea de acción: Mejorar los procesos y lineamientos para la creación, modificación y actualización de los planes y programas de estudio, considerando la pertinencia, innovación, la calidad y los temas transversales: género, interculturalidad, sustentabilidad, internacionalización, inclusión, promoción de la salud, derechos humanos y justicia, y artecreatividad.)  

PTE 2017-2021 Entidad académica/dependencia Eje

estratégico Programa estratégico Objetivos

generales

Acciones Metas

Meta 2017* 2018 2019 20

20 2021

I. Liderazgo académico

Oferta educativa de

calidad I. Incidir en los procesos de actualización de los planes de estudio 4

1.1 Desarrollar 2 guías prácticas en temas de sustentabilidad para que faciliten su tranversalización en los planes de

2 Guías prácticas

0 0 1 50%

0 1 100%

Page 23: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 21

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

                                                                                                                         5 Línea de acción: Mejorar los procesos y lineamientos para la creación, modificación y actualización de los planes y programas de estudio, considerando la pertinencia, innovación, la calidad y los temas transversales: género, interculturalidad, sustentabilidad, internacionalización, inclusión, promoción de la salud, derechos humanos y justicia, y artecreatividad.)  6 Línea de acción (LA) Fortalecer el Programa Transversa con acciones específicas que promuevan los temas de sustentabilidad, equidad de género, inclusión, derechos humanos, salud, arte y creatividad e internacionalización para la formación integral del estudiante.

estudio de los PE

Planta Académica

II. Intercambio de saberes a través de propuestas prácticas y sus fundamentos para la sustentabilidad en su vida personal, familiar y laboral5

2.1 Impartir cursos PROFA de capacitación para el personal académico en el tema de sustentabilidad2 Todas las Regiones

25 Cursos 5 25%

5 50%

5 75%

5 100%

5 100%

Apoyo al estudiante

III. Impulsar la formación transversal en sustentabilidad6

3.1 Impartir talleres, cursos, diplomados en sustentabilidad para la comunidad estudiantil, presencial en todas las Regiones y uno en línea

20 Cursos 0 5 25%

5 50%

5 75%

5 100%

3.2 AFEL Ven a la Cultura, Viviendo la Sustentabilidad en la UV en todas las regiones de la UV

500 alumnos 100 20%

100 40%

100 60%

100 80%

100 100%

Investigación, innovación y desarrollo tecnológico

IV. Diversificar las modalidades de enseñanza-aprendizaje

4.1 Desarrollo e impartición de cursos y seminario en línea

5 Curso 0 0

1 20%

2 60%

2 100%

3 Seminarios 0 0

1 33%

1 33%

1 34%

III. Visibilidad e Impacto Social

Vinculación y responsabilidad Social

V. Participar en diferentes Redes de colaboración

5.1 Participación activa en Redes -

12 Eventos y seguimiento de acuerdos

1 10%

3 24%

3 24%

3 24%

2 18%

Page 24: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 22 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

                                                                                                                         7  LA:  Impulsar  la  conformación  de  consorcios  de  redes  regionales  de  generación  de  conocimiento  y  su  agrupación  con  instituciones  de  educación  superior  interesadas  en  las  mismas  problemáticas    

Universitaria intra e inter institucional interesadas en la temática de sustentabilidad7

COMPLEXUS y ANUIES de la región sur sureste del país- promover al interior de la comunidad universitaria la participación activa al compartir sus experiencias 5.2 Impulsar la colaboración en la Red Universitaria para la sustentabilidad de la UV, considerando los contextos regionales y aprender de ellos

13 Intercambios experiencias exitosas RUS

1 6%

3 24%

3 24%

3 24%

3 24%

5.3 Participación en la Red de Universidades Promotoras de la Salud

4 Presentación de experiencias sustentables

0 1 25%

1 50%

1 75%

1 100%

VI. Impulsar convenios para la conformación de redes, alianzas estratégicas e intercambio académico para el desarrollo de las LGAC

6.1 Impulsar convenios para la formación de redes, alianzas e intercambio académico

4 Convenios 1 25%

1 25%

1 25%

1 25%

12 Actividades de Vinculación con entidades académicas y dependencias de la UV

0% 4 33%

4% 33%

4 33%

0

VII. Objetivos del Desarrollo Sostenible

7.1 Sistematización de experiencias universitarias vinculadas con los ODS

1 documento 0% 0% 1 100%

0% 0%

7.2 Promoción de los ODS a partir de las

20 actividades

4 20%

4 20%

4 20%

4 20%

4 20%

Page 25: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 23

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

                                                                                                                         8 LA. Incorporar temas ambientales y de sustentabilidad en el currículo, la investigación, la extensión y el desempeño de los espacios universitarios

actividades impulsadas por la CoSustenta

Cultura humanista y desarrollo sustentable

VIII. Fortalecer la CoSustenta y su red universitaria.

8.1 Incorporar la perspectiva de sustentabilidad en todas las entidades académicas a través de los Enlaces o Coordinadores de EA/D para la formación de los alumnos, la investigación, el compromiso social de la institución y su desempeño con intercambio de experiencias y conocimientos. Así como en la actualización de los programas educativos Todas las Regiones.

125 Enlaces en EA/D con nombramiento

100 80%

15 12%

10 8%

0

0

8.2 Generar criterios de desempeño ambiental en los espacios universitarios, para la construcción colectiva de indicadores, así como su aplicación en las regiones de la UV

1 familia de indicadores considerando los ejes del plan maestro para la sustentabilidad

0 0 1 100%

0

0

IX. Promoción de acciones de sustentabilidad Dependencias y Entidades Académicas8

9.1 Incorporar acciones con temas ambientales y de sustentabilidad

150 Acciones en las 5 regiones de la UV

30 30 30 30 30

Page 26: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 24 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

en las Dependencias y Entidades Académicas en coordinación con los Enlaces para la sustentabilidad

9.2. Impulso de actividades de Sustentabilidad por parte de la coordinación

21 Sistemas de Agua Segura para Todos

0 10 48%

4 19%

4 19%

3 14%

2 Racks automatizados para BiciUV dentro del campus CAD

0 0 2 100%

0

20 bicicletas para el sistema BiciUV

0 0 10 50%

10 50%

9.3 SIGSUSTENTA

5 Cursos en las 5 regiones

0 1 3 3

60 Informes llenados del SigSustenta sobre información semestral en entidades o dependencias/año

0 120 25%

12025%

120 25%

12025%

120 Reportes a la plataforma/año

0 120 25%

120 25%

120 25%

120 25%

2 Mejoras SigSustenta

0 1 50%

0

1 50%

0

9.4 Administración sustentable

1 Actualización de Plataforma HERMES

0 1 50% 75%

100%

9.5 Automatizar de procesos

1 Promoción de Digitalización de la supresión de uso de discos y

0 0 0 1 100%

0

Page 27: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 25

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

                                                                                                                         9 LA:  Organizar  foros  multidisciplinarios  con  especialistas  destacados  sobre  temas  emergentes  de  atención  prioritaria  para  el  desarrollo  del  país.1

automatización del proceso

9.6 Ordenamiento sustentable de las áreas verdes en la UV

5 Diagnósticos del arbolado de la UV

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

1 Sistema de información geográfica del arbolado de la UV

0 1 100%

0 0 0

5 Diseños de áreas verdes y espacios dignos para la convivencia (islas de bienestar)

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

5 Guía para el mantenimiento de las áreas verdes

1 2 1 1

100%

X Realizar acciones en las regiones de la UV que promuevan el diálogo, la visión sistémica y el trabajo multi, inter y transdisciplinario

10.1 Impulsar e impartir seminario en temas emergentes en todas las Regiones

4 Seminarios 0 1 25%

1 25%

1 25%

1 25%

XI Impulsar eventos para la sustentabilidad en coordinación con diversos actores claves inter institucional y comunitarios

11.1 Organizar la Expo-Sustenta en las cinco regiones, así como otros foros regionales9

5 Exposustenta

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

11.2 Promover rodadas universitarias

70 Rodadas Universitarias

14 20%

14 20%

14 20%

14 20%

14 20%

11.3 Organizar Ciclo/muestra de cine ambiental-sustentable

4 Ciclo/muestra

1 25%

1 25%

1 25%

1 25%

Page 28: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 26 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

                                                                                                                         10 LA. Rediseñar y fortalecer el plan maestro de sustentabilidad de acuerdo a las condiciones de cada entidad académica y región, vinculando sus acciones con las comunidades, centros educativos y municipios 11 LA.  Promover  la  mejora  integral  de  los  espacios  universitarios  y  su  contexto  para  la  movilidad  urbana,  alimentación,  manejo  de  agua,  energía,  residuos,  entre  otros.

11.4 Promover Cafeterías Sustentables en coordinación con el Fondo de empresas UV

20 Talleres 4 20%

4 20%

4 20%

4 20%

4 20%

30 Evauaciones para otorgar el Sello de cafetería sustentable

0 0 10 33%

10 33%

30 34%

20 Encuentro entre arrendatarios y productores

4 20%

4 20%

4 20%

4 20%

4 20%

XII Realizar proyectos con el rediseño y fortalecimiento del Plan Maestro de Sustentabilidad10

12.1 Rediseñar y fortalecer el Plan Maestro para la Sustentabilidad de acuerdo a Dependencias y Entidades Académicas en cada Región

5 Talleres participativo regionales

5 100%

0

12.2 Elaborar un diagnóstico, plan de mejoras y la implementación de los Planes de trabajo para la sustentabilidad en las Dependencias y Entidades Académicas.11, en todas las regiones UV

10 Talleres Regionales con Enlaces de D/EA

0 0 5 50%

5 50%

XIII Impulsar estrategias de comunicación para la sustentabilidad

13.1 Generar materiales de difusión que promuevan las iniciativas y proyectos de sustentabilidad

Producción de un libro práctico sobre experiencias en sustentabilidad y/o asociado a edificaciones

1 100%

Page 29: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 27

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

sustentables

5 Desarrollo de serie audiovisual

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

1 Catálogo de material didáctico- educativo

0 0 1 100%

0 0

5 Elaboración de guías uso

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

13.2 Coordinar campañas de sensibilización para las áreas de desempeño del PlanMaS o ejes del Programa Universitario

3 Catálogo de tips para vivir la sustentabilidad

0 0 1 33%

1 33%

1 33%

3 Campaña 0 0 1 33%

1 33%

1 33%

XIV. Fortalecer acciones de promoción y atención a la salud

14.1 Dar impulso a los proyectos Red de Huertos Urbanos y Peri Urbanos de Xalapa

50 Talleres 10 20%

10 20%

10 20%

10 20%

10 20%

14.2 Vinculación con empresas dedicadas al fomento del deporte, para impulsar el mejoramiento de BiciUV

1 Venta de Bicis a Trabajadores UV

0 0 0 1 100%

0

III. Gestión y gobierno

Gobernanza universitaria

XV Impulsar la transparencia y rendición de cuentas

15.1 Informe anual de actividades

5 informes 1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

XVI Cumplir con el acceso a la información y protección de datos personales

15.2. Informe anual sobre el acceso a la información y protección de datos

5 informes 1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

1 20%

Fortalecer la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos,

15.3 Propuestas de automatización en procesos vinculados con la sustentabilidad

2 propuestas 1 50%

1 50%

Page 30: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 28 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

III. Seguimiento y evaluación

En la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad pensamos que quién define y quién

implementa acciones para la sustentabilidad es la comunidad universitaria y que tal y como

se plantea en la misión, nos toca animar a que esto ocurra y articular las iniciativas

existentes, en el Plade que presentamos las acciones y metas solo intentan servir como motor

para que ello ocurra, en los tres ejes estrátegicos que plantea el plan MaS.

Proponemos abordar este proceso desde un enfoque sistémico que nos permita

continuamente evaluar y retroalimentar nuestro trabajo, para ello en la figura 3 presentamos

un esquema general en el que se explica el proceso de articular y trabajar con la comunidad

universitaria.

Figura 3. Proceso de evaluación y retroalimentación propuesto para el Plade de la CoSustenta.

sistematizarlos y automatizarlos, atendiendo los controles internos necesarios para descentralizar y desconcentrar

Page 31: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

   

Universidad Veracruzana Pág. 29

Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad  

 

 

Desde esta perspectiva parte del trabajo es conocer las iniciativas y el quehacer de la

comunidad universitaria en temas de sustentabilidad, para ello el SigSustenta y el sistema de

indicadores que se creará nos servirá de mucho apoyo, a partir de ello, la idea es

implementar y registrar las iniciativas que ocurren en la UV y coordinarse con ellos con base

en el Plade que se propone, una vez que se hayan ejecutado las acciones, se procederá a

realizar un ejercicio de evaluación y retroalimentación para ello se crearan una serie de

instrumentos y registros que nos permitirá tener la historia del proceso.

Referencias.

1. Guerra, S., Figueiredo, L., Serpa, R. y W. Correia. (2017). Saberes e fazeres do

proceso de ambientalizacao na educacao superior. En. Figueiredo, M. Silveira, G.

Feijo de Andrade, I., Ceccato, L., y M. Menezes. Educação para ambientalização

curricular: diálogos necessários. Ed. ICEP_Brasil.

2. Leff, E. (2004). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.

Ed. Siglo XXI.

3. Gutiérrez P., G. González (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional

para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión.

Revista Iberoamericana de Educación Vol. 36, No. 7

4. ONU (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030. Fuente

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ consultado el día 22 de

enero de 2018.

5. OXFAM (2018). La súper concentración de la riqueza imparable. Tomado de la

Jornada publicada el día 22 de enero de 2018.

http://www.jornada.unam.mx/2018/01/22/economia/019n1eco

6. Power, C. 2015. The Power of Education: Education for All, Development,

Globalisation and UNESCO. Londres, Springer.

7. SDSN Australia/Pacific (2017): Getting started with the SDGs in universities: A

Page 32: Universidad Veracruzana - Plan de Desarrollo de las …...Universidad Veracruzana Pág. 3 Plan de Desarrollo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad !!! el complejo

Pág. 30 Universidad Veracruzana Plan de Desarrollo Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

guide for universities, higher education institutions, and the academic sector.

Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions

Network – Australia/Pacific, Melbourne.

8. Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. Ed. Grijalbo.

9. UNESCO (2017). Education for Sustainable Development Goals - Learning

Objectives. Paris, Francia.

10. UV (2017). Plan General de Desarrollo 2030. Tomado de

https://www.uv.mx/universidad/doctosofi/UV-Plan-General-de-Desarrollo-2030.pdf ,

consultado el día 22 de enero de 2018.