UNIVERSIDADde!los!ANDES.! Facultad!de!Humanidadesy! · Francés Stafford, en su obra (Desarrollo...

22
UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento de Psicología y Orientación SEMINARIO: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL Menciones: Preescolar, , Lenguas Modernas Profesora: Maria Luz Salas de Morales [email protected] Este Seminario fomenta a través del trabajo académico teórico práctico, la revisión de la actitud del docente en formación hacia la intervención educativa especial integrada y/o inclusiva. A la par de la realización de trabajo de campo, de los estudiantes en instituciones comprometidas en la atención de la persona con necesidades especiales, cada participante debe preparar una síntesis o sinopsis relacionada con una condición especial de su Interés. A continuación, el listado de las síntesis o sinopsis preparadas por el grupo cursante del Seminario durante el Semestre A2015. Retardo mental y control de agresividad María Mileida Rondón Síndrome de Down y agresividad Ana M Vielma T Síndrome de Down y su desarrollo motriz Ramírez Ibery Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) Nermary Ortega Conocer para entender y ayudar: Síndrome de Praider- Willi.. Karem Molina Síndrome de Prader Willi. Sus implicaciones educativas Bethania Mora Síndrome de Asperger e interacción social. Yoselin Marquina Rodríguez Hipoacusia Génesis A. Briceño Labio leporino o paladar hendido Estefhany Zambrano La participación plena en sociedad de la persona con alguna limitación enfrenta 2 barreras: Las Barreras arquitectónicas, que lucen fáciles de eliminar: rampas y/o adecuaciones físicas. Las Barreras mentales, que a veces son infranqueables: cambios de valores y actitudes.

Transcript of UNIVERSIDADde!los!ANDES.! Facultad!de!Humanidadesy! · Francés Stafford, en su obra (Desarrollo...

                         UNIVERSIDAD  de  los  ANDES.  Facultad  de  Humanidades  y  Educación.  Escuela  de  Educación.  Departamento  de  Psicología  y  Orientación  SEMINARIO:  PSICOLOGÍA  Y  EDUCACIÓN  ESPECIAL  Menciones:  Preescolar,  ,  Lenguas  Modernas  Profesora:  Maria  Luz  Salas  de  Morales    [email protected]      Este  Seminario  fomenta  a  través  del  trabajo  académico  teórico  práctico,  la  revisión  de   la     actitud   del   docente   en   formación   hacia   la   intervención   educativa   especial  integrada   y/o   inclusiva.   A   la     par   de   la   realización   de   trabajo   de   campo,   de   los  estudiantes   en   instituciones   comprometidas   en   la   atención   de   la     persona   con  necesidades   especiales,   cada   participante   debe   preparar   una   síntesis   o   sinopsis    relacionada  con  una  condición  especial  de  su  Interés.    A   continuación,   el   listado   de   las   síntesis   o   sinopsis     preparadas   por   el   grupo  cursante  del  Seminario  durante  el  Semestre  A2015.        Retardo mental y control de agresividad María Mileida Rondón

Síndrome de Down y agresividad Ana M Vielma T

Síndrome de Down y su desarrollo motriz

Ramírez Ibery

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Nermary Ortega

Conocer para entender y ayudar: Síndrome de Praider-Willi..

Karem Molina

Síndrome de Prader Willi. Sus implicaciones educativas

Bethania Mora

Síndrome de Asperger e interacción social. Yoselin Marquina Rodríguez

Hipoacusia

Génesis A. Briceño

Labio leporino o paladar hendido Estefhany Zambrano

   La   participación   plena   en   sociedad   de   la   persona   con   alguna   limitación  enfrenta  2  barreras:  

• Las  Barreras  arquitectónicas,  que   lucen   fáciles  de  eliminar:   rampas  y/o  adecuaciones  físicas.  

• Las   Barreras   mentales,     que   a   veces   son   infranqueables:   cambios   de  valores  y  actitudes.  

       

RETARDO  MENTAL  Y  CONTROL  DE  AGRESIVIDAD                                          María  Mileida  Rondón    La   agresividad   es   una   conducta   física   o   verbal   destinada   a   dañar   o   destruir;   al  margen   de   que   se   manifieste   como   hostilidad   o   como   medio   calculado   para  alcanzar  un  fin.        La  agresividad  como  elemento  fundamental  del  comportamiento  del  individuo  es  fundamental  tratarla  y  tomarla  en  cuenta,  ya  que  su    vida  normal  de  adaptación  en  el  medio  donde  se  desenvuelve  dependerá  en  parte  de  su  conducta,  de  esta  manera  la     persona   que   adquiere   este   tipo   de   conducta   se   desvincula   totalmente   de   su  entorno,  ya  que  con  su  violencia  destructiva  causa  daños  a  otros  seres  humanos.        Por   lo   tanto   su   adaptación   se   hace  mas   compleja   y  mas   costosa   para   tratarla   y  buscar   estrategias   adecuadas   a   su   control,   sabiendo   que   no   solo   una   persona  agresiva  atente  contra  el  otro  (heteroagresividad),  sino  también  a  sí  mismo  (auto  agresividad).  La  persona  agresiva  va  manifestando  dicha  reacciones    de  acuerdo  a  su   situación   como:   amenaza   personal,   riesgo   de   sufrir   una   agresión,   perdida   de  control  de  una  situación  o  un  desafío  o  aparición  de  un  impulso  agresivo.    Es   por   ello   que   existen   unos   factores   moduladores   y   unas   normas   sociales   que  ayudan   a   frenar   la   forma  de   conducta   de   una  persona   agresiva;   es   decir   que   los  factores   moduladores   impiden   que   haya   una   relación   directa   entre   el   impulso  agresivo   a   la   conducta   violenta,   actuando   así   como   mecanismos   inhibidores   en  diversos   niveles,   desde   la   evaluación   cognoscitiva   del   riesgo   hasta   la   respuesta  motora   final;  mientras   que   las   normas   sociales   aparecen   en   el  momento  que   los  mecanismos  inhibidores  fallan,  ya  que  no  existe  ninguna  barrera  entre  la  aparición  de  la  emoción  agresiva  y  la  conducta  violenta  final.    Por   otro   lado   vale   la   pena   destacar   que   la   ira   o   agresividad   de   una   persona   se  considera  como  un  impulso,  que  la  misma  persona    se  le  dificulta  controlar,  aunque  existan  factores  moduladores  o  normas  sociales,  existen  circunstancias  en  la  que  la  incapacidad   de   frenar   esa   ira   se   apodere   del   individuo,   dando   así   una   escasa  conciencia   de   su   inadecuado   comportamiento,   y   así   demuestra   una   respuesta  agresiva   ,tanto   física   como  verbal,   en   fin   se   convierte  en  una   forma  de  violencia:  colérica,  vengativa,  compensadora  e  incluso  juguetona,  donde  el  individuo,  incluso  puede  reflejar,  si  son  actos  de  factores  hereditarios  o/y  endocrinos  o  hasta  factores  socio-­‐ambientales  que   lo  este  afectando  y  hace  que   su   conducta   sea  manifestada  como  un  escudo  de  protección  hacia  el  mismo,  ante  los  demás  seres  humanos.  En  tanto   que   la   gravedad   de   una   situación   de   agresividad   varía   en   función   de   las  características  de  las  personas,  la  circunstancia  que  desencadena  la  agresividad,  la  gravedad  de  la  enfermedad  que  genere  este  síntoma.    Con  lo  anteriormente  expuesto  cabe  señalar  que  no  solo  una  persona  considerada    con   trastorno  mental,   es   la   que   presenta   estos   síntomas   de   agresión   o   ira,   sino  aquellas   personas   consideradas   “normales”,   es   por   ello   que   todos   los   actos   de  violencias  no  son  realizados  por  enfermos    mentales;  es  decir    que  ya  en  este  caso  seria  conductas    patológicas,  también  se  señala  el  cansancio  o  fatiga  que  presente  la   persona,   (ya   que   esto   afectan   los   mecanismos   neurobiológicos),   así   como   las  manía  ,la  depresión  ,  consumo  de  drogas  entre  otros.  

 Por   esta   razón,   el   comportamiento   del   ser   humano   ante   la   sociedad   es   de   suma  importancia,  en  este  caso  con  el  tema  de  la  agresión  puedo  destacar  que  en  el  caso  de  retardo  mental  tiene  mucha  relación  con  un  ser  humano    normal  ,  ya  que  uno  de  los   factores  que   señalan  el   retardo  mental   es   la   frustración  de  no  conseguir  algo  elemental,   incluso   comparando   esto   con   alguien   considerado   normal   también  puedo   decir,   que   ese   ser   normal   presenta   una   agresión;   por   la  misma   situación  incluso   hay  muchas   personas   que   no   lo   reconocen   y   eso   que   son   “consideradas  normales”.      Otro  de   los   factores  elementales  es  el   trastorno  de   la  personalidad,  ya  que  el   ser  humano  se  vuelve  más  antisocial,   considero  que  siente  como  un  rencor  hacia   los  demás  por  las  cosas  que  le  pasan;  algo  así  puedo  acotar  como  ejemplo.  Todo  esto  conlleva  a  que  haya  un  escaso  control  de  sus  emociones  y  de  su  comportamiento,  también   considerado   como   trastorno   explosivo   intermitente,   es   de   esta   manera  que  resalta  en  el  material  de  lectura  la  importancia  que  tiene  el  consumo  de  drogas  ya  que  esto  eleva  notablemente  la  conducta  agresiva  del  individuo.    Por  otro  lado  existe  otro    factor  fundamental    de  suma  importancia,  el  mal  control  terapéutico  que  reciba  una  persona  con  caso  de  agresividad,  ya  que  si  los  síntomas  son   extremos,   es   de   suma   importancia   que   la   persona   tenga   una   intervención  rápida   y   efectiva,   donde   se   le   imparta   una   atención   adecuada   a   su   trastorno  mental;   es   por   ello   que   el   aislamiento   se   tomaría   como   una   ultima   opción   en   el  caso,   que   ya   el   individuo   lo   requiera.   El  manejo  de  una  persona   con   agresividad  aguda  es  más  fácil  de  tratar  que  a  una  persona  con  agresividad  crónica,  todo  esto  conlleva  a  una  serie  de  evaluación  que  ya  seria  casos  extremos  donde   jugaría  un  papel  importante  el  caso  de  medicina  y  no  área  de  docencia  o  educación  (en  el  caso  que  exista  una  persona  agresiva    con  síntomas  crónicos  en  el  aula  de  clase).    Finalmente  puedo  decir  que  el   tema  es  de  suma   importancia  ya  que  en  el  campo  laboral  a  que  nos  enfrentamos  como  futuras  docentes  tenemos  que  tener    en  parte  algunas  conocimientos  y  profundizarlo  acerca  de  este  caso  de  agresividad,  la  vida  esta  llena  de  expectativas  y  desafíos  donde  todos  los  seres  humanos    nos  dejamos  llevar  por  una  series  de  conductas  que  al  ser  tratadas  con  tiempo  tienen  cura  y  el  ser   humano   puede   llevar   su   vida   diaria   de   una   manera   normal   y   así   nadie   es  excluido  de  la  sociedad  que  lo  rodea.          http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/PSICOLOGIAMEDICA/2014-­‐15/19PM-­‐AGRESIVIDAD.pdf    http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/481/420    http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobtable=MungoBlobs&blobcol=urldata&blobkey=id&blobheadervalue1=filename%3Dagresividad.pdf&blobwhere=1119150018724&blobheadername1=Content-­‐Disposition&ssbinary=true&blobheader=application%2Fpdf      

   

Síndrome de Down y Agresividad Ana M Vielma T

El Síndrome de Down, también es conocido como trisomía 21, donde un

material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla

un niño, tanto física como mentalmente, provocando alguna veces en ellos una

conducta de agresividad.

En diversos estudios realizados a personas con Síndrome de Down, arrojando

como resultado que la conducta de dichas personas es similar a la población

en general, tomando en cuenta la edad mental; así dejando atrás el estereotipo

que las personas con dicho Síndrome tienden hacer de buen temperamento,

cariñosos, placidos, alegres, tercos, retraídos, desafiantes y lentos.

Continuamente los padres y educadores buscan ayudan en los médicos y

profesionales en la atención de las personas con Síndrome de Down, para

comprender las conductas que ejercen impacto en el desarrollo social y

educativo de sus hijos y alumnos, ya que pueden perturbar en el orden del

hogar o de las escuelas; debemos tener presente que los problemas de

conducta variar de una persona a otra, en otras palabras podemos decir que

mediante pruebas reales se puede determinar cuando se deja de ser un

problema sencillo para convertirse en un problema de conducta, siendo esas

las que obstaculizan el desarrollo/aprendizaje, las que rompen con la armonía

del hogar/escuela, las que lastiman al propio niño (a) o a otros y las que dejan

de ser considerados como propios o normales en personas con la misma edad.

Antes de evaluar los problemas de conductas se debe evaluar a los niños (as)

o adultos con Síndrome de Down, ya que es importante definir si existen

problemas de salud bien sean agudos o crónicos, de visión y audición, siendo

estos los que pueden ejercer un efecto importante en la capacidad para

funcionar en las escuelas y hogares. Es fundamental saber que estos no son

los únicos problemas médicos que pueden intervenir en la conducta de dichas

personas, es por todo esto que la valoración de un medico es fundamental para

que así se pueda trabajar en los problemas de conducta de personas con

Síndrome de Down de cualquier edad.

Otros factores importantes que se manifiestan en la conducta de niños (as) y

adultos con Síndrome de Down, es la conducta disruptiva, siendo esta un

patrón de descontrol de la conducta, capaz de desorganizar las actividades

interpersonales, como las grupales, siendo esta fundamental el poder

diferenciar a los niños activos con un conducta propia para su desarrollo, de los

que muestran un modelo duradero de descontrol, provocando alteraciones, ya

que no todo niño que presente una conducta inapropiada posee un trastorno de

conducta. La gravedad y la intensidad aparecen siendo negativas, desafiantes,

disruptivas, destructivas o agresiva, ayudando a diferenciar si presenta estos

tipos de trastornos:

• Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA)

• Trastorno de oposición desafiante (TOD)

• Trastorno de conducta disruptiva-sin especificar (TCD-SE) El trastorno disruptivo se diagnostican en los niños regulares en la edad de

escolar, es decir entre los 5 y 7 años, mientras que en los niños (as) pequeños

con Síndrome de Down se puede notar su conducta desafiante, hiperactiva,

motora y dificultad de atención antes de los 3 años, cabe destacar que se

puede observar un grado de terquedad o desafiante en niños (as) de

preescolar, tratándose de un estilo de disciplina constante. Podemos afirmar

que este tipo de conducta se encuentra con mayor frecuenta en los niños (as)

con Síndrome de Down siento esta mayor en un 8-12% que el 3-4% en la

población general, ya que dicho niños (as) presentan una conducta de

desajuste temperamental entre los padres y ellos, descontrol de los impulsos,

una conducta aprendida para llamar la atención social o para escaparse, entre

otros; ayudándonos a diagnostica su conducta mediante observaciones en la

casa y en la escuela, analizando el ambiente social del niño(a), previniendo los

problemas que pueda llegar a presentar a largo plazo tales como: Que el

niño(a) pueda sufrir fracaso escolar y rechazo social, riesgo a que se lesione a

si mismo o a otros, que puedan aparecer problemas crónicos de conducta

aprendida, etc.

Si los padres sospechan que su hijo presenta una conducta disruptiva debe

hablar con un especialista en el desarrollo o en conducta que tenga interés en

el Síndrome de Down y en el diagnostico, siendo ellos quienes lo puedan

ayudar a comprender, evaluar y priorizar las diversas opciones para que ellos

puedan diseñar un programa que sea el mejor para su hijo.

Para mejorar la conducta de los niños y adultos es importante que los

familiares y educadores reduzcan el estrés cuando este en contacto con un

niño o adulto que este presentando algún tipo de problemas de conducta,

aumentar el numero de personas que estén próximas a él y que puedan

ofrecerle ayuda directa o indirecta, permitir al educador que se muestre

enfadado, triste o preocupado, prevenir aquellas situaciones que favorezcan

las exposiciones de la conducta y tratar de impedirlas.

Referencias Bibliográficas

• http://www.downcantabria.com/revistapdf/conducta.pdf

• http://www.downcantabria.com/revistapdf/94/100-105.pdf

                                                       

 Síndrome de Down y su Desarrollo Motriz Ramírez Ibery Francés Stafford, en su obra (Desarrollo Motor en los niños con síndrome de Down) expone que; En los primeros años de vida, el desarrollo se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal y la interacción social. Esta evolución está estrechamente ligada al proceso de maduración del sistema nervioso. Así mismo, Patricia Díaz Cameja, en su artículo “Atención Temprana”; define el desarrollo infantil como fruto de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales. La base genética específica de cada persona, establece unas capacidades propias de desarrollo que no son posibles cambiar. En cuanto a los factores ambientales, estos van a modular o incluso a determinar la posibilidad de expresión o de latencia de algunas de las características genéticas. Es importante la vinculación del niño con el entorno, los vínculos afectivos que se establece a partir del afecto. Las personas, las imágenes, los sonidos y los movimientos son condiciones necesarias para el ser humano, las cuales suelen ser determinantes en el desarrollo emocional, así como, las funciones comunicativas, las conductas adaptativas y la actitud ante el aprendizaje. Por otra parte, Francés Staffodr explica que, durante la etapa del desarrollo, la mayoría de los niños siguen una secuencia, la cual consiste en voltearse, sentarse, reptar, gatear, ponerse de pie y andar. Sin embargo, Piaget, define la etapa sensorio motora, “como la que abarca los dos primeros años de la infancia, es el periodo en que los bebes coordinan su información sensorial y sus capacidades motoras para formar esquemas corporales que les permiten “actuar sobre” y llegar a “conocer” su ambiente”, (desarrollo cognoscitivo: la teoría de Piaget y el punto de vista sociocultural de Vygotsky, pág. 234) De igual forma, Patricia Díaz Cameja, en su obra mencionada anteriormente expresa; que una de las características más notoria en los niños con síndrome de Down es el retraso de su desarrollo motor, y bajo diversos estudios realizados por profesionales de la materia han coincidido en que los factores más significativos para este retraso, son los siguientes.

• Hipotonía (flacidez) y retraso en el desarrollo postural normal, posiblemente causado por un retraso de la maduración del cerebro.

• Retraso en la maduración del cerebro, caracterizado por una persistencia de reflejos primitivos, (movimientos controlados por reflejos).

• Laxitud de ligamentos, que añadido a la falta de tono muscular (hipotonía) produce hipermovilidad en las articulaciones.

• Los niños mayores con síndrome de Down tienen dificultades de control viso-motor, de lateralidad y de coordinación óculo-manual.

Muchos niños con síndrome de Down muestran menos tolerancia a la postura boca abajo y posteriormente un retraso en la reptación y el gateo, esto debido a las dificultades en estabilizar los músculos a nivel de la cadera y los hombros. Por otra parte, sería totalmente erróneo determinar con exactitud los comportamientos o reacciones de los niños con síndrome de Down, en el momento de su nacimiento, ya que, son muchas las cosas q estos pueden

aprender en el transcurso de su vida, por ello se debe ser muy cauteloso con los comentarios que se les puede llegar a realizar. Las personas con esta condición al igual que cualquier persona regular suelen presentar distintas características en su personalidad. Suelen ser sociables, afectuosos, les gusta colaborar en las tareas de la casa (siempre y cuando se les enseñe), pueden llegar a disfrutar de las actividades escolares y laborales (creando en ellos sentido de responsabilidad y constancia), en ocasiones suelen presentar resistencia a los cambio, así como escasa iniciativa. Específicamente, su desarrollo motor tiende a ser más lento, ya que suelen presentar bajo tono muscular y lentitud o torpeza motora, tanto gruesa como fina. Así mismo, estos niños suelen distraerse con facilidad bajo la presencia de cualquier cosa, y es importante resaltar que tienen una mejor retención visual que auditiva, por ello, es importante llamar su atención por medio de diversas imágenes agradables a la vista de cualquier persona. Por otra parte, cabe destacar que como a cualquier niño regular a los niños con esta condición se les debe hablar claro y preciso para estimularles en el desarrollo de su lenguaje, aunque es evidente que se les dificulta dar respuestas verbales y tienden a dar respuestas motoras, como gestos y señas. Finalmente, es importante que cada persona que tenga la oportunidad de trabajar con niños regulares o con condiciones especiales como el síndrome de Down lo hagamos tranquilos, positivos y alegres, ya que cada emoción que se siente será transmitida a cada ser. También es importante resaltar, que el estimulo de los ejercicios musculares a los bebes en general son de gran importancia para el desarrollo de cada uno de estos. Tal es el caso de Anna, una niña con síndrome de Down a la que sus padres inscribieron en un curso de danzas generales, durante el transcurso del tiempo los padres de Anna notaron cambios en la niña, y se dieron cuenta como la música y el baile despertaban en ella diversas emociones y sentimientos, permitiendo así que hubiera un mejor desarrollo en su motricidad, tal fue el avance de Anna que en una de sus presentaciones en el curso de su clase, más allá de demostrar un hermoso baile fue quien dirigió una clase de aerobic donde todos sus compañeros de clases y docentes fueron los participantes. (http://www.elblogdeanna.es/) Fuentes de consulta. http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=2262:atencion-temprana-&catid=92:educacion&Itemid=2084 http://www.downcantabria.com/curso8.htm http://www.elblogdeanna.es/2503/danza-sindrome-de-down http://www.fjldown.org.mx/sindrome_de_down/como_afecta_al_desarrollo/como_afecta/ Guía. Desarrollo cognoscitivo: la teoría de Piaget y el punto de vista sociocultural de Vygotsky, pág. 234

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Nermary Ortega

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es un síndrome conductual. Se trata de un trastorno del comportamiento

caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. El TDAH, es el trastorno del desarrollo neurológico diagnosticado con mayor frecuencia en los niños, de inicio siempre en la infancia, que persiste hasta la edad adulta en un elevado porcentaje de casos y suele ocasionar un impacto muy negativo sobre múltiples áreas de funcionamiento. Tiene una respuesta muy alta al tratamiento, aunque se acompaña de tasas elevadas de comorbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): «Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (por ejemplo: escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos que no son de sus gustos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)». El diagnóstico diferencial del TDAH se realiza principalmente con las siguientes entidades:

• Niños inquietos, pero con atención normal, que se da con cierta frecuencia en los menores de 5 años.

• Discapacidad intelectual. • Trastornos específicos del aprendizaje como la dislexia (dificultad en la

lectura), la disortografía (dificultad en la escritura)y la discalculia (dificultades en el aprendizaje de las matemáticas).

• Trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad por separación y el rechazo a la escuela.

• Trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar (alteraciones del estado de ánimo)y la depresión.

• Trastornos del sueño, como los terrores nocturnos las pesadillas. • Trastornos generalizados del desarrollo, como el síndromede Asperger. • Trastornos relacionados con el gluten (la enfermedadcelíaca y la sensibilidad

al gluten no celíaca), cuyas manifestaciones extra intestinales pueden enmascararse como trastornos del comportamiento y/o psiquiátricos.

El diagnóstico del niño hiperactivo obliga a una valoración rigurosa de los distintos contextos (colegio, hogar, etc.) y por los diversos responsables (padres, profesores, etc.), que conviven con él. El diagnóstico del niño hiperactivo cuenta con un historial médico familiar, entrevista con la familia, observación de la conducta del niño, valoración individualizada del niño, nivel de actividad motora, examen neurológico y un electroencefalograma, la cual consiste en una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso central, concretamente de la actividad de la corteza del cerebro. Por otro lado, se ha detectado que dos sustancias químicas que utilizan las

neuronas para comunicarse entre sí, como son la dopamina y noradrenalina, las cuales son una clase de fármacos antidepresivos utilizados en el

tratamiento de la depresión y otros trastornos del estado de ánimo, así como los trastornos de déficit de atención con o sin hiperactividad, esta es una clase de fármacos que son a la vez inhibidores de la recaptación de dopamina he inhibidores de la noradrenalina, están alteradas en los niños con déficit de atención e hiperactividad, así mientras tales compuestos abundan en los ganglios basales y en lóbulo frontal de personas normales, no están disponibles en suficiente cantidad en los niños hiperactivos, por tal motivo el funcionamiento del cerebro es defectuoso y, sin tratamiento, el estado de este comportamiento es permanente. El tratamiento del TDAH se basa principalmente en dos componentes: las terapias conductuales y el tratamiento farmacológico. El tratamiento con fármacos puede ser coadyuvante del tratamiento psicológico que normalmente busca una reducción de las conductas disruptivas del niño en los diferentes ambientes mediante terapias enmarcadas en corrientes cognitivo-conductuales. Igualmente puede ser aconsejable una intervención psicopedagógica sobre los problemas de aprendizaje que suelen aparecer en gran parte de los sujetos con TDAH. Existen tres tipos de psicoestimulantes: No anfetamínicos (metilfenidato). Xanticos (cafeína). Anfetaminicos (anfetamina) El metilfenidato es, por lo general, el primer fármaco que se aconseja a todos los niños con TDAH en los cuales se considera necesario el tratamiento farmacológico, sus efectos inmediatos son un aumento de la capacidad de atención y concentración y una reducción de la hiperactividad y la movilidad del niño, debido a que a través de ese agente externo se estimula al cerebro para que alcance los niveles de activación para un correcto funcionamiento de la atención. Asimismo, actualmente hay un interés creciente en la intervención dietética y nutricional, mediante dietas de eliminación de alimentos causantes de alergias o sensibilidad, y/o la administración de suplementos de ácidos grasos, La evaluación de la relación entre la comida y el comportamiento del niño es complicada, por diversos problemas metodológicos. No obstante, en su conjunto, estos estudios demuestran efectivamente que las alergias o la sensibilidad a ciertos alimentos pueden provocar la aparición de problemas de comportamiento en algunos niños, por lo tanto los niños deben cumplir con una dieta de eliminación, se basa en restringir no sólo aditivos alimentarios, colorantes y conservantes, sino también azúcares, productos lácteos, trigo, maíz, levadura, soja, cítricos, huevos, chocolate o nueces, que son alimentos comúnmente asociados con reacciones alérgicas en los niños. Al igual presentan efectos adversos de ciertos fármacos como los broncodilatadores: este es un medicamento, que causa que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire, también los neurolépticos: son fármacos que, incluso a pequeñas dosis, alteran el estado de ánimo de pacientes afectados por psicosis y con ideas delirantes y alucinaciones. Los antiepilépticos: esta es una sustancia destinada a combatir, prevenir o interrumpir las convulsiones o

los ataques epilépticos, y la isoniazida: Se trata de un fármaco de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis. Todos estos fármacos se deben restringir en los niños y niñas con TDHA, puesto que pueden presentar síntomas indeseables, alterando sus conductas. Otros síndromes asociados con el TDHA, es el Sindrome X frágil, es un trastorno hereditario que ocasiona deficiencia mental, pudiendo ser éste desde moderado a grave, y siendo la segunda causa genética del mismo, sólo superada por el síndrome de Down. El síndrome de alcoholismo fetal, es un trastorno permanente provocado por la exposición del embrión y del feto al alcohol ingerido por la madre durante el periodo de gestación o durante la lactancia. La fenilcetonuria, es un trastorno del metabolismo La encefalopatía, significa desorden o enfermedad del encéfalo. En el uso moderno, encefalopatía refiere a un síndrome de disfunción cerebral. Intoxicación por plomo, metal neurotóxico que cuando está presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionando daños neurológicos irreversibles al llegar al cerebro. El hipertiroidismo, caracterizado por un trastorno metabólico en el que el exceso de función de la glándula tiroides conlleva una hipersecreción de hormonas tiroideas. Se reconocen tres subtipos de TDAH: Con predominio de déficit de atención: los niños no ponen atención a los detalles; no pueden mantenerse enfocados en el juego o trabajo escolar; ni siguen las instrucciones ni termina el trabajo escolar o las tareas; parecen no poder organizar sus tareas y actividades; se distraen fácilmente; pierden cosas tales como sus juguetes, trabajo escolar y libros. Con predominio de conducta impulsiva e hiperactividad: los niños a menudo están inquietos, salen de la silla cuando no deben, corren constantemente o se suben por todos lados, tienen dificultad en jugar tranquilamente, hablan demasiado, dificultad en esperar su turno e interrumpen a los demás cuando están hablando al igual que interrumpen los juegos de los demás. Tipo combinado, donde los dos trastornos anteriores se dan a la vez:los niños con el tipo combinado de AD/HD tienen síntomas de ambos tipos descritos arriba, tienen problemas en poner atención, con hiperactividad, y en controlar sus impulsos. REFERENCIAS: http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%C3%B3n_con_hiperactividad http://www.psicopedagogia.com/hiperactividad http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/temas/item/490-la-hiperactividad-medidas-educativas*

CONOCER PARA ENTENDER. Karem Molina y AYUDAR: SÍNDROME DE PRAIDER-WILLI.

El mundo, un lugar donde la diversidad es necesaria para hacer equilibrio en la colectividad y, en la vida en sí. Hay miles de clases de arboles, flores, nubes, e incluso, millones de personas con características totalmente diferentes. No obstante, Es allí –entre humanos- donde por falta de conciencia y aceptación para con los demás, las diferencias suelen tener mayor peso. Cada persona es un código genético distinto, con personalidades que divergen, las cuales han sido y serán condicionadas por el entorno y por factores biológicos. En este último aspecto, ocurren ciertas alteraciones que marcan mucho más la diferencia entre un individuo y el resto. Es entonces, cuando surgen diversas discapacidades que afectan el desarrollo de habilidades u organismos del cuerpo como ocurre con el síndrome de Praider- Willi pero ¿Qué es realmente este síndrome?, ¿Qué afecta?, ¿Cuáles son sus implicaciones educativas?, ¿Por qué es tan poco conocido? y ¿Se debe integrar o incluir a estas personas?

El síndrome de Prider-Willi es una alteración genética, no hereditaria que afecta a ambos sexos. Según Gálvez (2009) el nombre se debe a los primeros doctores que lo describieron –Prader Labhart y Will- en el año 1956. Dicha autora, también señala que esta patología afecta principalmente el sistema nervioso central, en especial, al hipotálamo alterando además, al cromosoma 15. Dicho síndrome produce una inflexibilidad mental que imposibilita la adaptacion a cambios repentinos. Influye directamente en el comportamiento; altera los procesos hormonales, causa problemas pulmonares, articulares, ansiedad y necesidad excesiva por la comida. Asimismo, afecta el desarrollo de ciertas partes del cuerpo como los pies y las manos. Es importante acotar que, al ser “un sindrome no se da en todas las personas con la misma frecuencia e intensidad” (Rustarazo, s/f p. 2). Es decir, existe un gran rango de síntomas que caracterizan el síndrome de Prider-Willi y que pueden variar de persona a persona pero, en la mayoría la obesidad es una característica.

En este sentido, las personas que nacen con esta alteración deben llevar a lo largo de su vida un control alimenticio. Para ellos es esencial seguir una dieta hipocalórica, la cual, debe ser firme y no proporcionar exceso de comida porque debido al daño ocasionado en el hipotálamo la ansiedad no puede ser controlada. La Psicóloga Rustarazo enfatiza: “el control del acceso a la comida es una medida indispensable no solamente para evitar el incremento de peso, también la influencia decisiva que la gestión del alimento tiene en su comportamiento” (p. 8). Esto nos indica que cualquier comportamiento que pueda ser tomado como capricho no es más que un síntoma del síndrome del cual la persona no tiene control. Mayormente están presentes comportamientos obsesivos-compulsivos en los que dicha psicóloga destaca manías como: “ordenar las cosas una y otra vez, acumular objetos, o la de rascarse determinadas partes del cuerpo” (p. 9) estos y otros comportamientos ocurre sin conciencia como una manera de saciar su incontrolable ansiedad.

Además, el síndrome de Prader-Willi puede afectar la parte cognitiva en diversos niveles, es decir, se puede presentar una discapacidad cognitiva leve o moderada. Aunado a ello, según Rustarazo ésta dificultad cognitiva en algunos casos imposibilita el entendimiento del tiempo; dificulta percibir su entorno – por ejemplo, diferenciar el estado anímico de quienes lo rodean; ocasiona problemas para procesar y guardar información e incluso, para seguir órdenes. Otros investigadores del tema como Gálvez afirman que en conjunto al déficit de atención que puede causar este síndrome podrían estar presentes otras

dificultades como de dicción, en lenguaje oral y, de aprendizaje como dislexia y digrafía.

Es en este sentido, el ámbito educativo juega un papel crucial en el desarrollo y tratamiento del niño. Muchas veces ellos pasan más tiempo en la escuela que en el hogar; por lo que es necesario un diagnóstico temprano hecho por especialistas. Nosotros como docentes debemos estar informados sobre las implicaciones y habilidades a nivel cognitivo que la persona pueda tener, y a su vez, debemos estar conscientes y actualizados en cuanto al tema para así poder brindarles la ayuda necesaria mediante estrategias adecuadas. Esto nos indica, que el síndrome de Praider- Willi no impide que el niño pueda ser escolarizado siempre y cuando se realice una evaluación psicopedagógica para determinar cuáles son sus requerimientos educativos y si requiere ayuda extra de logopedas, psicopedagogos u otros.

Sin embargo, y a pesar de sus implicaciones esta afección es muy poco conocida y es considerada según Gálvez como una “rara enfermedad que afecta a muy pocas personas a nivel mundial, se encuentra en 1 niño de cada 15 mil nacimientos” (p.2). Al ser una patología poco frecuente muchas veces es mal diagnosticada. Por lo tanto, se recomienda un ambiente y trato específico para con estas personas -especialmente cuando son niños. Tanto en el hogar como en la escuela es necesario establecer normas, un ambiente apacible, sin cambios repentinos y evitar los castigos. Es importante que siempre se motive y se use lenguaje preciso. Para establecer límites temporales es recomendado usar canciones las cuales ayudan a limitar el tiempo. Finalmente, es importante acotar que una persona con discapacidad de cualquier índole no es un asunto únicamente familiar, es social. Ellos, quienes tienen aparentemente más dificultad que otros para realizar diversas tareas pero son humanos igual que el resto y, por tanto merecen un puesto en nuestra sociedad por lo que deben ser incluidos. Bibliografía. Arias, P. y Ruiz, B. (s.f.). ¿Qué es el Síndrome de Praider-Willi?. Asociación Española para el

Síndrome de Prader-Willi. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B5IWTMH7HazMMzF6MWtqWWpiRHc/edit

Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. (2013). Síndrome de Prader-Willi. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001605.htm

Gálvez, Vanesa. (2009). El Síndrome de Prader-Willi en la Escuela. Innovación y experiencias educativas: Córdoba. Extraído el 17 Mayo, 2015, de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare--­‐servlet/content/cee60181--­‐d34c--­‐4dfa--­‐98fb--­‐ec14998dc015

Prader-Willi Fundación. (2014). Comportamiento: una forma de comunicación. Madrid: España. Disponible en: http://www.praderwilli.es/que-es-spw/educacion/231-comportamiento-una-forma-de-comunicacion.html

Rustarazo, Aurora. (S/f). Síndrome de Prader-Willi y Familia. Asociación Española para el Síndrome de Prader-Willi. Extraído el 17 Mayo, 2015, de: http://www.csi--­‐csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/VANESA%20MARIA_GALVEZ_1.pdf

SINDROME DE PRADER WILLI- Bethania Mora sus implicaciones educativas El síndrome de Prader Willi es una enfermedad congénita producida por una alteración genética en el cromosoma 15 que se puede presentar en ambos sexos; este síndrome afecta el Sistema Nervioso Central en especial al Hipotálamo, el cual se encuentra ubicado en un área del cerebro y se encarga de la regulación de la temperatura del cuerpo, la sed, el hambre, el estado anímico y otras cuestiones de gran importancia. Sus características y manifestaciones clínicas varían según el grado de severidad, para controlar los síntomas es necesario tomar medidas que permitan evitar complicaciones y lograr un equilibrio en el desarrollo social, educativo y familiar. En cuanto a la educación del alumno/a con Síndrome de Prader Willi este debe ser escolarizado en escuelas regulares siempre y cuando el personal educativo tenga conocimiento acerca de sus características de este modo pueda dar respuesta a sus necesidades especiales, logrando la integración e inclusión en el aula con el fin de alcanzar la satisfacción de sus necesidades educativas. Características del alumno/a con Síndrome de Prader Willi y estrategias ante cada una de ellas: Neurocognitivo

- Atención: capacidad limitada para mantenerse concentrados, se debe realizar cambios constantes de actividad.

- Memoria: dificultad para asimilar, almacenar y recuperar información por lo cual es necesario potenciar los estímulos, trabajar memoria a corto plazo visual y auditiva para luego pasar al trabajo de la memoria a largo plazo.

- Razonamiento: dificultad para identificar, discriminar e interpretar sensaciones lo cual dificulta la formación de conceptos, ante esto se debe presentar actividades que estimulen la capacidad sensoperceptiva, generando motivación para que se cree un aprendizaje significativo.

- Lenguaje: presentan retraso en el desarrollo del mismo, trastorno de la articulación de fonemas y la expresión verbal, es necesario entrenar la espontaneidad, mejorar las habilidades comunicativas y ayudarles a controlar la respiración.

Psicomotrices - Retardo madurativo: sus habilidades motoras finas son muy variables y

el bajo tono muscular retarda y limita la motricidad gruesa, se deben adaptar los ejercicios de tono postural, enfocarse en ejercicios de coordinación y equilibrio, evitar actividades que impliquen correr y saltar ya que pueden producir lesiones en las articulaciones.

Sociabilidad y conducta - Suelen ser muy cariñosos/as, buscan aceptación, se le debe pedir su

opinión acerca de determinada situación y compartirla con el resto del grupo.

- Los problemas neurocognitivos y psicomotrices pueden producirle rechazo social, apreciándose cambios bruscos de actitud autoestima baja, ansiedad y depresión, en necesario trabajar el área social y las habilidades interpersonales, potenciar el refuerzo social y resolución de conflictos.

- Débil control de las emociones, lo cual da como resultado, rabietas, confrontaciones físicas y verbales, se debe evitar situaciones que presenten estrés, evitar la palabra NO y las ordenes sustituyéndolas por frases positivas, no intentar razonar con él/ella cuando tenga una rabieta sino repetirle seguidamente “tu pueden controlar tus emociones, respira profundo” una vez logrado elogiarle por haberse controlado.

Conductas alimenticias - Carece de sensación de saciedad por lo cual siempre tiene hambre,

pueden llegar a mentir o robar para conseguir alimento, ante esto el control es muy importante para evitar el sobrepeso y mejorar su calidad de vida, se debe cuidar su dieta, no adelantar o atrasar el horario de la comida, informar a sus compañeros que no deben darle de su comida, pedir a los padres que no le den dinero de esta manera no pueda comprar en la cantina. La obesidad es la mayor amenaza de ella se pueden derivar problemas como diabetes, insuficiencia cardiaca y problemas óseos.

Los alumnos/as con este síndrome son muy cariñosos/as y sensibles emocionalmente, ellos/as buscan aceptación, amigos y formar parte de la comunidad en su escuela, aunque sus capacidades representen un gran desafío, la ayuda adecuada y la comprensión de toda la comunidad educativa pueden permitirle aprender, trabajar, vivir con éxito en la escuela y satisfacer sus necesidades educativas.  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001605.htm  http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-­‐servlet/content/cee60181-­‐d34c-­‐4dfa-­‐98fb-­‐ec14998dc015  http://www.csi-­‐csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/VANESA%20MARIA_GALVEZ_1.pdf  http://definicion.de/hipotalamo/#ixzz3cE7btPp2  

SÍNDROME DE ASPERGER. Yoselin Marquina Rodríguez E INTERACCIÓN SOCIAL

El síndrome de Asperger es una compleja discapacidad del desarrollo

marcada por impedimentos en la socialización y la comunicación. El síndrome

de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo que afecta a una

persona al momento de comunicarse con los demás. Es un trastorno que dura

toda la vida.

Este síndrome no presenta ningún problema físico ni verbal que pueda

identificar a la persona que lo posee, es por eso que a veces la sociedad no

sabe cómo reaccionar ante ellos, por lo tanto persona con Asperger aprende a

leer y hablar correctamente, pero tiene dificultades para hacer uso de esas

herramientas en los entornos sociales.

Dentro de las características que posee el síndrome de asperger se

encuentra el problema de socialización y comunicación, teniendo en cuenta

que cada individuo con síndrome de asperger es diferente y posee sus propias

características, algunas de éstas son:

• Falta de comprensión de pautas y sutilezas sociales

• Interpretación literal de las palabras de los demás

• Dificultad en establecer conversación recíproca

• Tendencia a hablar con extrema franqueza sin considerar el impacto de

sus palabras en los demás

• Aplicación universal de las reglas sociales a toda situación

• Enfoque sobre un sólo tema de interés que puede no interesar a los

demás.

La interacción social es un distintivo del síndrome de asperger, ya que, los

niños o personas con síndrome de Asperger cuando quieren interactuar

socialmente no lo logran, prefieren jugar o estar solos, al igual que las

personas que se acercan a ellos, puesto que la conversación que ellos

establecen es más tipo monologo y no recíproca, hablan solo de lo que les

gusta sin importar el interés de los demás. Estas personas también suelen ser

muy sinceras y francas, dicen lo primero que se les viene a la mente sin pensar

que pueda parecer maleducado, un ejemplo de esto es: “tienes mal aliento”.

Aunque las personas con síndrome de asperger manejan una buena

gramática y un buen vocabulario, presentan problemas de comunicación verbal

y no verbal, que los pone en desventajas al momento de entender situaciones

sociales y es por eso que a veces son víctimas del acoso.

También el entablar una conversación por mucho tiempo de un mismo tema,

el expresarse como un adulto (siendo niño/a), utilizar distintos gestos,

expresiones corporales o faciales ante las demás personas que no tengan el

síndrome, el enfrentarse a conversaciones con un lenguaje que usa metáforas

(similitud entre dos términos), parábolas (comparaciones o semejanzas),

preguntas retoricas(es una pregunta que se hace sin esperar respuesta) , entre

otras, hacen que la persona con síndrome de asperger tenga como desafió la

interacción social ante el mundo.

Es difícil ganarse la confianza de una persona con Asperger, pues a ellos no

les agrada mucho que les demuestren afecto (abrazos, besos, entre otros), si

llegara a pasar tiene que ser que venga de ellos mismos y en el momento que

deseen, ya que no les gusta que los agobien, pues todo esto hacen que ésta

persona tenga como desafió la interacción social ante el mundo.

“Tal vez no pueda mirarte directamente a los ojos

pero puedes estar seguro, de que mis palabras serán las

más honestas que jamás hayas escuchado” (Comunidad Asperger Monterrey).

• https://planetasperger.wordpress.com/2010/09/26/sindrome-de-asperger-una-dificil-

interaccion-social/ • http://salud.practicopedia.lainformacion.com/enfermedades-y-trastornos/como-

entender-el-sindrome-de-asperger-20663 • http://www.researchautism.org/resources/reading/images/SAsperger%20Educators%2

0Guide_FINAL.pdf • http://www.viu.es/blog/similitudes-y-diferencias-entre-los-sintomas-de-tdah-y-sindrome-

de-asperger/ • https://planetasperger.wordpress.com/2011/05/31/el-sindrome-de-asperger-otorga-

una-forma-diferente-de-ver-el-mundo-a-quien-lo-tiene/

HIPOACUSIA Génesis A. Briceño R. Es una alteración sensorial basada en la incapacidad auditiva, dificultando de la misma manera el desarrollo del habla impidiendo el lenguaje y la comunicación; tomándose en cuenta que la audición es el medio principal donde se desarrollan los mismos y progresivamente sus procesos cognitivos. La gravedad de este tipo de trastorno depende de tres factores principales como:

a) Intensidad de la pérdida auditiva b) Localización de la lesión c) Momento de aparición de la misma

Pudiendo los mismos aparecer en el periodo de vida prenatal, postnatal y hasta la adolescencia tardía. Todo según el momento en que se produzca dicha perdida:

1) Prelocutiva (si aparece antes de aprender a hablar) 2) Postlocutiva (después de aprender a hablar) 3) Perilocutiva (cuando se esta aprendiendo a hablar)

a.1) En cuanto a “La intensidad de la pérdida auditiva” se clasifica en: -Ligera 20-40 Decibelios (dificultad para escuchar conversaciones lejanas o entornos ruidosos) -Media 40-70 Decibelios: (dificultad para participar en conversaciones) -Severa 70-90 Decibelios: (solo pueden escuchar conversaciones muy altas y menos de 30 cm.) -Profunda 90-120 Decibelios: (solo son capaces de escuchar algunos sonidos ambientales muy intensos) -Cofosis 120 y más: (perdida total de la audición). Segun la clasificacion BIAP (Bureau Internacional de Audio-Phonologie) la audicion normal se situa en 0-20 decibelios. Decibelios (dB): es una unidad que se utiliza para medir la intensidad del sonido y otras magnitudes físicas. Un decibelio es la décima parte de un belio (B). b.1) De acuerdo a “la localización de la lesión” pueden ser: -Hipoacusia de transmisión o conductivas: (se encuentra afectada la parte mecanica del oido externo y medio, debido a patologias, formas de otitis medias, la timpano esclerosis, la otoesclerosis estapedial, los traumatismos o malformaciones congenitas entre el oido externo y medio). -Hipoacusia de percepción o neurosensorial: (se afecta el oido interno, o el nervio auditivo que transmite el sonido al cerebro, dependiendo de su causa pueden instaurarse de forma progresiva o subita, afectar a uno o a ambos oidos. La causa puede ser congenita de nacimiento o puede ser adquirida a lo largo de la vida tras un traumatismo craneal, exposicion constante a ruidos, enfermedades como el sindrome de Meniere, meningitis, tumores del nervio auditivo, o a medida que envejecemos simplemente por la edad). -Hipoacusia mixta: (cuando están afectados simultáneamente el oído externo, medio y el interno).

Existen casos donde algunos niños no se les han diagnosticado la hipoacusia hasta que formalmente asisten a la escuela, incluso casos en los que nacieron con este tipo de alteración. En edad temprana como el caso de los bebes, los mismos pueden perder parte de su capacidad auditiva en uno o en ambos oídos, abarcando una sordera leve, moderado, grave o profunda. Tomando en cuenta de que existen riesgos en los cuales afectan al niño antes o después de su nacimiento como: -Antecedentes familiares con hipoacusia -Bajo peso al nacer -Anomalías congénitas, en la estructura del conducto del oído externo o el medio -Acumulación de cerumen o líquido delante y detrás en el oído -Lesión o ruptura del tímpano -Objetos atascados en el conducto auditivo externo -Exposición a ciertos químicos o medicamentos tóxicos estando en el útero o después del nacimiento. -Infecciones que la madre trasmite al bebe en el útero -Tumores. Por consiguiente una manera de detección de la perdida auditiva en bebes o incluso en el hogar es: colocarnos detrás del bebe, dar palmadas fuertes podemos arreglar un papel, ponerles música con un volumen alto y así poder observar sus reacciones. Dependiendo de sus resultados, si son negativos estas pruebas nos indican que algo no esta bien pero no son suficientes, por ello será necesario hacer un estudio, si tenemos dudas debemos acudir al pediatra para que evalué la asistencia al audiologo.

Referencias Bibliograficas - http://www.webconsultas.com/hipoacusia/hipoacusia-761

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007322.htm

- http://www.alcobendas.org/es/portal.do?TR=C&IDR=2183

LABIO LEPORINO O PALADAR HENDIDO Estefhany Zambrano La fisura labio–palatina es una malformación congénita que sucede en los primeros meses de embarazo cuando el labio superior o el paladar no se desarrolla correctamente, la abertura puede ser pequeña o grande que va desde el labio hasta la nariz, puede ser en un lado del labio o en el medio del mismo. Los órganos que afectan son indispensables para tener una buena comunicación oral.Es uno de los defectos congénitos más frecuentes puesto que afecta aproximadamente a uno de cada 700 recién nacidos. Algunos niños con labios leporinos pueden tener el paladar hendido y esto sobreviene cuando el tejido que forma el paladar no se une adecuadamente. Los niños que nacen con esta condición pueden tener problemas para comer o hablar, a su vez pueden tener infecciones de oídos, perdida de la audición y problemas con los dientes. Algunas investigaciones han demostrado que el 25 por ciento de los bebes sufren de paladar hendido, el 25 por ciento de labio leporino y el 50 por ciento restante de ambos. El termino labio leporino procede del latinleporem que significa liebre, hoy en día esta referencia no parece muy adecuada, por lo que se eligen otros términos adecuados o relacionados con esta malformación como labio fisurado o fisura labial. Causas La medicina aún no ha encontrado la causa exacta que explique el motivo porque hay niños que nacen con esta condición. Algunos estudios arrogaron que la causa puede provenir genéticamente pero a su vez también llegaron a la conclusión que puede ocurrir o afectar a niños/as que no tengan familiares con estos antecedentes, es decir, que cualquier niño no está exento de nacer con la condición antes mencionada.Por otro lado se cree que existen otros factores como los son los genéticos y ambientales (fármacos, drogas, productos químicos, plomo e incluso deficiencias de ácido fólico). En los tres primeros meses es donde se tienen que unir las partes del paladar y el labio, cuando esta unión no ocurre él bebe va a nacer con el labio leporino o el paladar hendido. Cabe destacar que los niños/as que nacen con esta condición son niños sanos y no tienen ninguna otra anomalía congénita. Diagnostico El diagnóstico prenatal de la fisura labial se realiza en el segundo trimestre de embarazo, a través de la ecografía de rutina. Con la ecografía bidimensional estándar es más difícil pero con la ecografía tridimensional es más fácil diagnosticarlo. Existe un impacto emocional por parte de sus padres y en ocasiones esto ha sido motivo para la interrupción del embarazo, pero cabe aclarar que es solo defecto congénito, uno de los más frecuentes por lo tanto no es una amenaza para la vida del bebe ni para la madre. Además los/as niños/as con fisura labial suelen necesitar de algunas cirugías, terapias y la gran demostración de amor por parte de los padres y familiares cercanos. Prevención Los estudios sugieren que tomar vitaminas con ácido fólico antes y durante el embarazo previene el labio leporino. Es de suma importancia la prevención por

parte de los familiares que tiene algún caso de labio leporino. Además el cuidado en las primeras semanas de vida de los bebés con fisura labial es importantísima puesto que de allí depende la buena alimentación que reciba el niño. La lactancia en niños con fisura labial requiere paciencia y tiempo por parte de la madre. En algunas ocasiones el niño y los familiares necesitaran la ayuda de pediatras, odontólogos, logopeda que es una especialidad que se encarga del diagnóstico, prevención y tratamiento de las alteraciones del habla y del lenguaje. Cirugía La cirugía para el labio leporino se hace antes de los 12 meses de edad. La cirugía para el paladar hendido se realiza antes de los 18 meses. En ocasiones los niños pueden tener complicaciones y pueden necesitar otras cirugías, cuidado dental y ortodoncia y terapia del habla cuando crezcan. El lenguaje del niño con fisura labio –palatina El niño para tener un buen lenguaje debe contar con un estado de salud completo, el primer termino es la audición porque si no escucha, de donde va a recibir información y el termino que sigue y que es de igual importancia al primero es el medio donde se desenvuelve. El niño que nazca con esta condición si es bien estimulado no tiene por qué retrasarse en la adquisición de su vocabulario, como todo proceso empezara desde cero y en ocasiones tendrá problemas con la pronunciación pero poco a poco ira mejorando con la ayuda del foniatra y la terapia de lenguaje, los especialistas recomiendan que la ayuda sea desde su nacimiento: alimentarse del seno materno o sino con biberón, la estimulación desde el hogar por parte de los padres y los adultos significativos, lo cual ayudara a que cuando el niño tenga que comenzar el preescolar se integrara a la sociedad sin ningún problema. La cirugía es de suma importancia tanto con labio leporino como paladar hendido pero aún más con este último puesto que el paladar es una estructura que se necesita para poder pronunciar muchos sonidos. Clinipal Existe una clínica integral del paciente con labio leporino y paladar hendido que lleva por nombre (Clinipal) y funciona en el hospital Domingo Luciani del seguro social ubicado en Caracas, su objetivo es ayudar desde muy temprana edad a niños con esta condición pueda contar con la intervención quirúrgica y recuperación sin costo alguno, logrando corregir el problema. Este servicio no es reciente funciona desde 1986 y hoy en día se convierte en un centro de referencia nacional. Este centro cuenta con un equipo de especialistas que incluyen cirujanos craneofacial, pediatras, otorrinolaringólogo, foniatra, entre otros que se encargan del manejo multidisciplinario de la población con la condición de labios leporino y paladar hendido. • http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas-

infantiles/diagnostico-tratamiento-y-prevencion-del-labio-leporino • http://www.mipediatra.com/infantil/lengfis.htm

• http://www.ivss.gov.ve/IVSS%20OFRECE%20ATENCI%C3%93N%20A%20PACIENTES%20CON%20LABIO%20LEPORINO%20Y%20PALADAR%20HENDIDO

• http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/labioleporino/index.html • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cleftlipandpalate.html • http://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/index.html