Universitat de les Illes Balears - UIBcongres · 2013. 11. 2. · transiciones a la vida adulta y...

1
Transiciones marcadas por el género: interseccionalidad y método biográfico Elena Quintana Murci Universitat de les Illes Balears Estudios cursados Proceso de elección de los estudios Percepciones, nivel de satisfacción y expectativas Itinerario formativo Relación con el mercado laboral Tipos de ocupaciones, duración, empleos significativos Relación estudios cursados y tipología de ocupaciones Tipos de trayectorias laborales Percepciones, nivel de satisfacción y expectativas Itinerario laboral Rupturas y bifurcaciones Relación con el trabajo no remunerado Modelo familiar propio y de emancipación Proyecto vital y expectativas de futuro Itinerario personal Resumen y objetivos El objetivo principal de este póster es argumentar la importancia de la utilización del método biográfico y la teoría de la interseccionalidad en el estudio de las trayectorias de la juventud desde la perspectiva no androcéntrica. En las sociedades formalmente igualitarias siguen persistiendo las desigualdades de género, a veces encubiertas, y como consecuencia de la socialización diferencial entre hombres y mujeres. El proceso de individualización ha contribuido, en gran medida, a la invisibilización de estas desigualdades entre la juventud, pero que a lo largo de su trayectoria vital (educativa, laboral y personal) se van haciendo visibles de una forma explícita o implícita. Con el objetivo de visibilizar las desigualdades todavía existentes en las sociedades consideradas como formalmente igualitarias es necesario partir de los siguientes supuestos teóricos y metodológicos: El feminismo postcolonial, La sociología de la juventud y concretamente el estudio de las transiciones a la vida adulta y El análisis del género desde una visión no androcéntrica. Por último presentamos una propuesta metodológica para el estudio de las trayectorias a la vida adulta desde una perspectiva no androcéntica e interseccional partiendo de la utilización del método biográfico y las historias de vida como método científico de análisis. El proceso analítico partiendo de las dimensiones de transición a la vida adulta, la interseccionalidad y la visión no androcéntrica CONTEXTO MICROSOCIAL Variables interseccionales de análisis - Género - Origen social - Nacionalidad - Nivel de estudios - Relaciones familiares y sociales - Importancia de la formación en el seno de la familia de origen -Experiencias vitales, significaciones individuales y actitudes CONTEXTO MACRO SOCIAL, HISTÓRICO Y POLÍTICO El feminismo post-colonial o la teoría de la interseccionalidad Este movimiento tiene su origen en los años 80 en Estados Unidos, también denominado el Feminismo Negro. Este grupo de mujeres no percibía su situación reflejada en los estudios feministas de la época que consideraban reduccionistas, basados en el androcentrismo, la clase media, las mujeres occidentales blancas y heterosexuales. Por ello se propone el método analítico de la interseccionalidad que permite estudiar como interactúa la variable género con otras variables tales como el origen social, la nacionalidad, el nivel formativo, el factor cultural, etc. La interacción y la intersección y la interacción de estos factores configura cada una de las identidades de las mujeres (La Barbera, 2010) La Sociología de la Juventud Concretamente los estudios sobre la transición a la vida adulta de la juventud que incluyen una visión de las transiciones y trayectorias como procesos (Bidart, 2006; Bertaux, 2005 y Casal, Merino y Quesada, 2006, 2011). Desde esta visión la juventud sería un tramo dentro de la biografía del sujeto, la Juventud entendida como un proceso complejo de articulación de los procesos de formación, inserción profesional y emancipación familiar. El sujeto tiene un protagonismo activo en la configuración de su trayectoria en una constante interacción con el contexto sociohistórico que le rodea. Desde este punto de vista hay una relación constante entre objetividad (contexto) y subjetividad (acciones provocadas por el individuo) que marca y modifica los itinerarios del sujeto. Esta modificación se produce tanto por los acontecimientos que suceden como la valoración subjetiva que hace el sujeto sobre los mismos. Una visión no androcéntrica Los estudios desde la perspectiva de género deben construirse desde una perspectiva no androcéntrica, teniendo en cuenta una dimensión global del trabajo que abarque tanto el trabajo remunerado como el trabajo no remunerado o de cuidado. Ambas dimensiones del trabajo son fundamentales y tienen una gran influencia en el bienestar y desarrollo de nuestra sociedad (Carrasco y Mayordomo, 2006). Es necesario pues, reflejar aquellos itinerarios caracterizados por la doble presencia o bien por la “inactividad” puntual en el mercado de trabajo remunerado para hacer frente a tareas relacionadas con el trabajo no remunerado o de cuidado. Algunos estudios califican estas trayectorias como no lineales (por la alternancia entre empleo remunerado y inactividad laboral remunerada) cuando el no participar en el mercado laboral remunerado no es una decisión propia sino que viene marcada por un contexto social todavía no equitativo y desigual. Las imágenes de género operan a un nivel microsocial e individual e influyen en las formas en que hombres y mujeres se enfrentan al contexto social, económico y político (Longo, 2009) y por tanto en la configuración diferencial de sus trayectorias . Referencias I Berga, A. (2001). Adolescència femenina i risc social. Un estudi d’itineraris biogràfics i estratègies culturals des d’una perspectiva de gènere. Col·lecció Estudis, 21. Secretaria General de Joventut. Premi Joventut 2005. Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellaterra. Bidart, C. (2006). Les transitions vers l’âge adulte: différentiations sociales et culturelles. En Bidart (dir.).Devenir adulte aujour d’hui. Perspectives internationales .Paris :L’Harmattan. P. 9-20 Bidart, C. (2008). Devenir adulte: un processus. En Didier Vrancken & Laurence Thomsin (dir.). L'état social à l'épreuve des parcours de vie. Academia Bruylant. P.209-225. Carrasco, C. y Mayordomo, M. (2006). Trabajo y condiciones de vida: una mirada no androcéntrica. Documentación Social, Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, 143, 113-126. Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, 11, 205-225. Referencias II Casal. J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21- 48. Casal, J., Merino, R. y García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers, 96/4, 1139- 1162. La Barbera, M.C. (2010). Género y diversidad entre las mujeres. Cuadernos Kóre, vol. 1, 2, 55-72. Longo, M.E. (2009). Género y trayectorias laborales. Un análisis del entramando permanente de exclusiones en el trabajo. Trayectorias, volumen 11, 28, 118-141.

Transcript of Universitat de les Illes Balears - UIBcongres · 2013. 11. 2. · transiciones a la vida adulta y...

Page 1: Universitat de les Illes Balears - UIBcongres · 2013. 11. 2. · transiciones a la vida adulta y El análisis del género desde una visión no androcéntrica. Por último presentamos

Transiciones marcadas por el género: interseccionalidad y método biográfico

Elena Quintana Murci

Universitat de les Illes Balears

• Estudios cursados

• Proceso de elección de los estudios

• Percepciones, nivel de satisfacción y expectativas

Itinerario formativo

• Relación con el mercado laboral

• Tipos de ocupaciones, duración, empleossignificativos

• Relación estudios cursados y tipología de ocupaciones

• Tipos de trayectorias laborales

• Percepciones, nivel de satisfacción y expectativas

Itinerario laboral

• Rupturas y bifurcaciones

• Relación con el trabajo no remunerado

• Modelo familiar propio y de emancipación

• Proyecto vital y expectativas de futuro

Itinerario personal

Resumen y objetivos

El objetivo principal de este póster es argumentar laimportancia de la utilización del método biográfico y la teoríade la interseccionalidad en el estudio de las trayectorias de lajuventud desde la perspectiva no androcéntrica.

En las sociedades formalmente igualitarias siguen persistiendolas desigualdades de género, a veces encubiertas, y comoconsecuencia de la socialización diferencial entre hombres ymujeres.El proceso de individualización ha contribuido, en gran medida,a la invisibilización de estas desigualdades entre la juventud,pero que a lo largo de su trayectoria vital (educativa, laboral ypersonal) se van haciendo visibles de una forma explícita oimplícita.

Con el objetivo de visibilizar las desigualdades todavíaexistentes en las sociedades consideradas como formalmenteigualitarias es necesario partir de los siguientes supuestosteóricos y metodológicos: El feminismo postcolonial, Lasociología de la juventud y concretamente el estudio de lastransiciones a la vida adulta y El análisis del género desde unavisión no androcéntrica.

Por último presentamos una propuesta metodológica para elestudio de las trayectorias a la vida adulta desde unaperspectiva no androcéntica e interseccional partiendo de lautilización del método biográfico y las historias de vida comométodo científico de análisis.

El proceso analítico partiendo de las dimensiones de transición a la vida adulta, la interseccionalidad y la

visión no androcéntrica

CONTEXTO MICROSOCIALVariables interseccionales de análisis- Género- Origen social- Nacionalidad- Nivel de estudios - Relaciones familiares y sociales- Importancia de la formación en el seno de la familia de origen-Experiencias vitales, significacionesindividuales y actitudes

CONTEXTO MACRO SOCIAL, HISTÓRICO Y POLÍTICO

El feminismo post-colonial o la teoría de la interseccionalidad

Este movimiento tiene su origen en los años 80 en Estados Unidos,también denominado el Feminismo Negro. Este grupo de mujeresno percibía su situación reflejada en los estudios feministas de laépoca que consideraban reduccionistas, basados en elandrocentrismo, la clase media, las mujeres occidentales blancas yheterosexuales.

Por ello se propone el método analítico de la interseccionalidad quepermite estudiar como interactúa la variable género con otrasvariables tales como el origen social, la nacionalidad, el nivelformativo, el factor cultural, etc.

La interacción y la intersección y la interacción de estos factoresconfigura cada una de las identidades de las mujeres (La Barbera,2010)

La Sociología de la Juventud

Concretamente los estudios sobre la transición a la vida adulta dela juventud que incluyen una visión de las transiciones ytrayectorias como procesos (Bidart, 2006; Bertaux, 2005 y Casal,Merino y Quesada, 2006, 2011). Desde esta visión la juventudsería un tramo dentro de la biografía del sujeto, la Juventudentendida como un proceso complejo de articulación de losprocesos de formación, inserción profesional y emancipaciónfamiliar.

El sujeto tiene un protagonismo activo en la configuración de sutrayectoria en una constante interacción con el contextosociohistórico que le rodea. Desde este punto de vista hay unarelación constante entre objetividad (contexto) y subjetividad(acciones provocadas por el individuo) que marca y modifica lositinerarios del sujeto. Esta modificación se produce tanto por losacontecimientos que suceden como la valoración subjetiva quehace el sujeto sobre los mismos.

Una visión no androcéntrica

Los estudios desde la perspectiva de género deben construirse desdeuna perspectiva no androcéntrica, teniendo en cuenta una dimensiónglobal del trabajo que abarque tanto el trabajo remunerado como eltrabajo no remunerado o de cuidado. Ambas dimensiones del trabajoson fundamentales y tienen una gran influencia en el bienestar ydesarrollo de nuestra sociedad (Carrasco y Mayordomo, 2006).

Es necesario pues, reflejar aquellos itinerarios caracterizados por ladoble presencia o bien por la “inactividad” puntual en el mercado detrabajo remunerado para hacer frente a tareas relacionadas con eltrabajo no remunerado o de cuidado. Algunos estudios califican estastrayectorias como no lineales (por la alternancia entre empleoremunerado y inactividad laboral remunerada) cuando el noparticipar en el mercado laboral remunerado no es una decisiónpropia sino que viene marcada por un contexto social todavía noequitativo y desigual.

Las imágenes de género operan a un nivel microsocial e individual einfluyen en las formas en que hombres y mujeres se enfrentan alcontexto social, económico y político (Longo, 2009) y por tanto en laconfiguración diferencial de sus trayectorias .

Referencias I

Berga, A. (2001). Adolescència femenina i risc social. Un estudid’itineraris biogràfics i estratègies culturals des d’unaperspectiva de gènere. Col·lecció Estudis, 21. Secretaria Generalde Joventut. Premi Joventut 2005.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica.Barcelona: Edicions Bellaterra.

Bidart, C. (2006). Les transitions vers l’âge adulte: différentiationssociales et culturelles. En Bidart (dir.).Devenir adulte aujourd’hui. Perspectives internationales .Paris :L’Harmattan. P. 9-20

Bidart, C. (2008). Devenir adulte: un processus. En Didier Vrancken &Laurence Thomsin (dir.). L'état social à l'épreuve des parcoursde vie. Academia Bruylant. P.209-225.

Carrasco, C. y Mayordomo, M. (2006). Trabajo y condiciones de vida:una mirada no androcéntrica. Documentación Social, Revista deEstudios Sociales y Sociología Aplicada, 143, 113-126.

Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual ydesafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, 11, 205-225.

Referencias II

Casal. J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006).Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de lajuventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21-48.

Casal, J., Merino, R. y García, M. (2011). Pasado y futuro delestudio sobre la transición de los jóvenes. Papers, 96/4, 1139-1162.

La Barbera, M.C. (2010). Género y diversidad entre las mujeres.Cuadernos Kóre, vol. 1, 2, 55-72.

Longo, M.E. (2009). Género y trayectorias laborales. Un análisisdel entramando permanente de exclusiones en el trabajo.Trayectorias, volumen 11, 28, 118-141.