Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa...

8
Publicación Soporte Circulación Difusión Audiencia El País Nacional, 1 Prensa Escrita 164 804 115 479 1 013 000 Fecha País V. Comunicación Tamaño V.Publicitario 26/03/2020 España 854 859 EUR (968,180 USD) 267,10 cm² (42,8%) 34 563 EUR (39 145 USD) Un tercio de la humanidad vive ya confinada por el virus El aislamiento social se aplica ya a 2.600 millones de personas en el globo Un tercio de la humanidad, unos 2.600 millones de perso- nas, se encuentran bajo medi- das de confinamiento por la cri- sis del coronavirus. Después de China, España e Italia, otros paí- ses europeos han ido imponien- do el aislamiento social, así co- mo la India, Rusia, Indonesia o Tailandia. Las medidas afectan también a buena parte de la po- blación de EE UU. Las escuelas han cerrado de Chile a Japón. La pandemia ha dejado ya más de 19.000 muertos a escala global, y los infectados diagnosti- cados superan los 430.000. Espa- ña rebasó ayer a China en núme- ro de muertes confirmadas con 3.434 fallecidos, lo que supone un aumento de 738 casos en un solo día. En China, donde ya se da por controlada la pandemia, los fallecidos suman 3.287. Solo Italia, con más de 6.800 muer- tos, supera esas cifras. El confinamiento implica una parálisis económica que se traduce, en el caso de España, en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Desde que empezó la crisis, cer- ca de 1,5 millones de trabajado- res españoles han visto suspen- didos sus puestos, un 15% de los asalariados. PÁGINAS 18, 28 Y 37 Las muertes en España ascienden a 3.434 y superan a las de China Empleados de una funeraria trasladan un cadáver desde la Residencia Geriátrica Santa Oliva de Barcelona, ayer. / ENRIC FONTCUBERTA (EFE) ESPAÑA, EN ALERTA POR LA PANDEMIA Cerca de 1,5 millones de empleados españoles, en regulación temporal M. VIDAL LIY / M. Á. MEDINA M. V. GÓMEZ, Pekín / Madrid

Transcript of Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa...

Page 1: Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa Escrita 164 804 115 479 1 013 000 Fecha País V. Comunicación Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Nacional, 1

Prensa Escrita

164 804

115 479

1 013 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

26/03/2020

España

854 859 EUR (968,180 USD)

267,10 cm² (42,8%)

34 563 EUR (39 145 USD)

Un tercio de la humanidadvive ya confinada por el virusEl aislamiento social seaplica ya a 2.600 millonesde personas en el globo

Un tercio de la humanidad,unos 2.600 millones de perso-nas, se encuentran bajo medi-das de confinamiento por la cri-sis del coronavirus. Después deChina, España e Italia, otros paí-ses europeos han ido imponien-do el aislamiento social, así co-mo la India, Rusia, Indonesia oTailandia. Las medidas afectantambién a buena parte de la po-blación de EE UU. Las escuelashan cerrado de Chile a Japón.

La pandemia ha dejado yamás de 19.000 muertos a escalaglobal, y los infectados diagnosti-cados superan los 430.000. Espa-

ña rebasó ayer a China en núme-ro de muertes confirmadas con3.434 fallecidos, lo que suponeun aumento de 738 casos en unsolo día. En China, donde ya seda por controlada la pandemia,los fallecidos suman 3.287. SoloItalia, con más de 6.800 muer-tos, supera esas cifras.

El confinamiento implicauna parálisis económica que setraduce, en el caso de España,en expedientes de regulacióntemporal de empleo (ERTE).Desde que empezó la crisis, cer-ca de 1,5 millones de trabajado-res españoles han visto suspen-didos sus puestos, un 15% de losasalariados. PÁGINAS 18, 28 Y 37

Las muertes en Españaascienden a 3.434 ysuperan a las de China

Empleados de una funeraria trasladan un cadáver desde la ResidenciaGeriátrica Santa Oliva de Barcelona, ayer. / ENRIC FONTCUBERTA (EFE)

ESPAÑA, EN ALERTA POR LA PANDEMIA

Cerca de 1,5 millones deempleados españoles,en regulación temporal

M. VIDAL LIY / M. Á. MEDINAM. V. GÓMEZ, Pekín / Madrid

Page 2: Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa Escrita 164 804 115 479 1 013 000 Fecha País V. Comunicación Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Nacional, 18

Prensa Escrita

164 804

115 479

1 013 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

26/03/2020

España

854 859 EUR (968,180 USD)

550,54 cm² (88,3%)

56 518 EUR (64 010 USD)

En un mes aciago, España vivióayer su jornada más negra. Elpaís ya es el que más muertes aldía registra en el mundo —738ayer, frente a las 683 de Italia— yha desbancado a China como elsegundo con peor balance en vi-das humanas. El gigante asiáticoha dejado atrás la pesadilla con3.287 fallecimientos, cifra que enEspaña ya asciende a 3.434.

Un escenario en el que los ex-pertos consultados siguen sinver señales para el optimismo apesar de los mensajes repetidosen los últimos días por el coordi-nador de emergencias del Minis-terio de Sanidad, Fernando Si-món. “Estamos muy cerca del pi-co [de incidencia de la enfer-medad], aunque no me atrevo adecir si hemos llegado. Pero lastendencias que estamos obser-vando nos indican que nos esta-mos aproximando”, afirmó ayeren su comparecencia diaria.

“Ese es solo uno de los escena-rios que se estánmanejando”, ex-plicaron ayer aELPAÍS, bajo con-dición de anonimato, fuentes delentorno científico del Gobierno.“En estos momentos hay al me-nos media docena de modelosmatemáticos desarrollados poruniversidades españolas. Simónofrece solo la versión más ama-ble. No es que seamentira, es quees solo una. Hay otras, y son va-rias, que retrasan las buenas noti-cias al menos hasta dentro de unmes”, añaden estas fuentes.

“Tenemos varios problemasy uno de ellos es la calidad de lainformación que manejamos”,lamenta Francisco Bolúmar, ca-tedrático en epidemiología de laUniversidad de Alcalá. “Las pre-dicciones se basan en modelosmatemáticos y estos se susten-tan en los datos que se les apor-tan. Pero hay varias comunida-des que no los suministran deforma regular y exhaustiva almi-nisterio. Quizá nos estemos ma-nejando solo con el 60% de losdatos que deberíamos tener. Yclaro, con una falta tan impor-tante, la fiabilidad de las proyec-ciones baja mucho”, añade esteexperto.

Miquel Porta, catedrático deSalud Pública de la UniversidadAutónoma de Barcelona (UAB),vaticina aún “una semana o 10días muy complicados en loshospitales, con las UCI comopunto débil del sistema”.

Las fuentes consultadas apun-tan que el debate entre algunossectores del Gobierno es si debenaplicarse medidas más duras deaislamiento. Algo que Porta yBolúmar coinciden en calificarde “inviable”. “Sería paralizar laeconomía del país, algo que nosoportaríanmuchos sectores pro-ductivos”, añade Bolúmar.

“Mi posición es que las medi-das actuales son las correctas,aunque seguramente hay queimplementarlas mejor. Porejemplo, forzar a cumplir bienel aislamiento a grupos minori-

tarios de población que no lo es-tán haciendo”, defiende Porta.

Para Fernando Simón, el obje-tivo de las medidas de confina-miento de reducir los contactosde riesgo “se ha conseguido”.“Tenemos una movilidad muyreducida, entre el 5% y el 10% delo habitual. Y una reducción delos contactos sociales casi com-pleta”.

El coordinador de emergen-cias llamó a trasladar dentro delhogar las medidas de distancia-miento que reduzcan los contac-tos: “El riesgo no está solo fuera.Si una persona inicia síntomasen casa, tiene que separarse dela unidad familiar en una habita-ción. Es igual de importante queevitar los contactos de riesgofuera del domicilio”, explicó.

Falta de testSobre el total de casos diagnosti-cados, España sumó ayer 7.937hasta un total de 47.610, segúnel corte de datos que a últimahora de la mañana ofrece cadadía el Ministerio de Sanidad.Aunque la infranotificación dediagnósticos en varias zonas deEspaña sigue siendo evidentepor la falta de test, el incremen-to registrado ayer fue del 20%.Hay 26.960 personas hospitaliza-das, de las cuales 3.166 están enUCI, mientras que 5.367 han re-cibido ya el alta.

Ayer se rompió la tendenciade los dos primeros días de lasemana, en los que hubomás ca-sos nuevos en Cataluña que enla Comunidad de Madrid. En lasúltimas 24 horas se registraron2.245 nuevos infectados en Ma-drid por 2.073 en Cataluña, ele-vando los casos a 14.597 y 9.937,respectivamente. Se acercan,eso sí, las personas ingresadasen las UCI de ambas comunida-des, siendo 1.150 en Madrid y781 en Cataluña. En este sentido,Simón explicó que los hospitali-zados han aumentado casi un50% en Cataluña, mientras queen Madrid no llegan al 10%. “Es-to puede deberse al retardo en lacomunicación de los casos”, des-tacó.

El presidente de la Generali-tat, Quim Torra, insistióayer ante los grupos parla-mentarios catalanes en lanecesidad de endurecer lascondiciones del confina-miento para evitar queaumenten los contagios enCataluña, una propuestaque nunca ha llegado aconcretar —no aclara quéservicios tendrían que pa-rar— y que tampoco cuentacon el aval de la comunidadcientífica.

Torra recurrió al peorescenario de sus expertospara alertar de la situación.“Algunas previsiones sitúanel pico de contagio al finalde abril. Si no actuamos concontundencia ahora, corre-mos el riesgo de que elescenario sea similar al deItalia”, dijo. Y aludió a undocumento que maneja elDepartamento de Salud, uninforme de proyeccionesque no tiene por qué ocu-rrir pero que plantea que sepueden alcanzar hasta los121.734 casos el 28 de abril yhasta 13.000 fallecidos.

Ese es el peor escenarioque plantea el estudio, queasume que Cataluña seguiráel mismo ritmo de conta-gios que Italia. En el segun-do, sensiblemente más opti-mista, Salud tiene en cuentaque haber tomado las medi-das de confinamiento 10días antes que en el mismoescenario de Italia tiene un“efecto positivo” sobre lacurva, y proyectan que elpico llegaría el 16 de abril,con 70.891 casos y 7.600fallecidos. En este momen-to, en Cataluña hay 9.937casos positivos y 513 falleci-dos. / CAMILO S. BAQUERO

JESSICA MOUZO

122.000 casos,peor escenarioen Cataluña

España ya supera a China en muertesEl incremento de fallecimientos diarios también está por encima del de Italia. Losexpertos ven un escenario plagado de incertidumbre durante las próximas semanas

Muertos y casos confirmados en Italia, España y China

7.503

Italia

Italia

74.386

España

3.434 España

47.610China

3.287

China

81.661

Casos confirmadosFallecidos

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

España supera a China en número de muertos. Datos de ayer a las 20.00

Datos de ayer a las 20.00

22 ene. 1 feb. 21 feb. 25 mar. 22 ene. 1 feb. 21 feb. 25 mar.

EL PAÍSFuente: Ministerio de Sanidad y Universidad John Hopkins

La UME traslada ayer cadáveres al Palacio de Hielo de Madrid. / J. VILLANUEVA

ORIOL GÜELL / M. A MEDINA

Barcelona / Madrid

Page 3: Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa Escrita 164 804 115 479 1 013 000 Fecha País V. Comunicación Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Nacional, 19

Prensa Escrita

164 804

115 479

1 013 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

26/03/2020

España

854 859 EUR (968,180 USD)

549,51 cm² (88,1%)

56 439 EUR (63 921 USD)

El coronavirus no solo golpea aquienes trabajan en las UCI.Dos médicos de familia, unadoctora en un pueblo de Sala-manca y otro en Córdoba, sonlos dos primeros facultativosfallecidos en España por laCovid-19. Hasta ahora, la únicamuerte registrada en el sectorsanitario era la de una enferme-ra del hospital de Galdakao(Bizkaia), la semana pasada.Unos 5.400 sanitarios se haninfectado en España durante lapandemia. Suponen más del13% del total de los casos.

La doctora de Salamanca,Isabel Muñoz, de 59 años, se

encontraba en autoaislamientocon síntomas “leves” de corona-virus. Murió el martes sinsaber los resultados de laspruebas que confirmaban sucontagio. Ejercía en el centrode salud de La Fuente de SanEsteban (1.300 habitantes). Lamédica rural se aisló el domin-go 15 en su domicilio y mante-nía contacto con familiares yvecinos a través de sistemastelemáticos, pero el martesdejó de responder. La PolicíaNacional entró en su casa acom-pañada de servicios de emer-gencia y allí encontraron sucadáver.

El segundo médico, ManuelBarragán, de 63 años, fallecióayer en Córdoba y pasaba con-sulta en el centro de saludLevante-Sur de la capital. “Lle-vaba unos días ingresado en laUCI y aunque en un primermomento parecía que evolucio-naba favorablemente, finalmen-te ha fallecido”, explicó a ELPAÍS el secretario provincialdel Sindicato Médico Andaluz,José Luis Navas, quien confir-mó que hay otro médico deAtención Primaria en estadograve. Barragán ingresó eljueves pasado en la UCI delhospital Reina Sofía de Córdo-ba aquejado de neumonía bila-teral provocada por la Co-vid-19.

Navas manifestó su indigna-ción por la situación en la quese encuentran los sanitarios:

“Tienen que estar a pechodescubierto, con una mascari-lla si es que la tienen, paraatender a enfermos altamentecontagiosos”.

Barragán, natural de Agui-lar de la Frontera, era licencia-do en Medicina y Cirugía yespecialista en Medicina Fami-liar y Comunitaria.

Isabel Muñoz, nació en SanPedro del Arroyo, Ávila, y enlos últimos años trabajó endistintos centros de la provin-cia de Salamanca, entre ellosLa Fuente de San Esteban,donde atendía en una consultapequeña, con dos camillas yuna mesa llena de papeles,según recuerdan los vecinos. Elalcalde de la localidad, ManuelRufino García, consideró ayerque la médica rural falleció en“acto de servicio”.

“Si tienes 20 pacientes de corona-virus susceptibles de entrar enUCI y tienes menos plazas libres,¿qué haces? Pues clínica de gue-rra. Decidir rápido a quién pue-des tratar y a quién no. ¿Suenaduro? Sí, y nadie imagina cuántolo es realmente, pero es la reali-dad”. Lo cuenta, al teléfono, unintensivista de un hospital públi-co de Madrid. Estas unidades decríticos de varios hospitales ya es-tán seleccionando de maneramás estricta qué pacientes ingre-san para someterse a un trata-miento largo y penoso, según sie-te médicos intensivistas y tres en-fermeras de UCI de ocho hospita-les públicos de la Comunidad deMadrid, que han hablado con ELPAÍS con la condición de no seridentificados. Madrid concentrael grueso de los hospitalizados enUCI (1.150) de toda España y defallecidos (1.825, más de la mitadde la cifra nacional: 3.434).

Cuando los casos confirmadosempezaron a crecer en Madrid aprincipios de marzo y las UCI co-menzaron a recibir pacientes, ha-bía 641 camas. La cifra de las1.000 era entonces como un hori-zonte a conseguir. El lunes, se su-peró ese millar. La reconversiónde quirófanos, unidades de reani-mación y salas de recuperación,así como el uso de UCI pediátri-cas y la inclusión de las camas dela privada y sus correspondientesampliaciones explicaron esemar-gen hasta superar las 1.050. Perolas UCI ya duplican y en algunoscasos triplican sus puestos habi-tuales. El martes por la noche, LaPaz tenía 62 pacientes en críticoscuando lo común son 20 camas;en el Infanta Sofía han pasado deocho a más de 24; en Getafe, quesuele funcionar con una unidadcon 18 camas y seis específicas pa-ra quemados, van casi por las 60;y en el Ramón y Cajal, con 14puestos, el fin de semana supera-ban la treintena y estos días tie-nen la UCI pediátrica también

convertida para enfermos de Co-vid-19. “Se está abriendo inclusola unidad de reanimación de laUCI pediátrica”, cuenta una sani-taria de ese centro.

Una facultativa que pasa jorna-das de 8.00 a 18.30 sin sentarse niir al baño ni comer si es necesarioexplica que los intensivistas estánacostumbrados a desestimar pa-cientes porqueno cualquier enfer-

mo puede soportar un ingresoprolongado, una sedación o la ven-tilaciónmecánica. “Hay que decirmuchas vecesquenopodemosha-cer nada por ellos en la UCI, peroa lo que no estamos acostumbra-dos es a tomar 17 de esas decisio-nes al día. Antes, a ese paciente ledaría una oportunidad, haría laintentona, pero ya no se puede.Esa sensación de haber hecho to-

do lo posible no la tienes. Es muydifícil y es muy duro, pero así es”.Relata lo mismo otro intensivistade un gran hospital de la capital:“Siemprehemos tenido que elegirsi ingresamos a un paciente en laUCI en funciónde si puede aguan-tar el tratamiento y si después ten-drá una calidad de vida digna. Notiene que ver con la edad”. En elcentro de la crisis del coronavi-

rus, en que las UCI “nos hemosmultiplicado por dos y por tres”,asegura, “y hemos sacado disposi-tivos de soporte de todos lados,ahora somos más estrictos”.

“La situación es muy logísti-ca”, apunta una enfermera deUCI tras una guardia nocturnaque califica de “demencial”: “Ha-cen falta respiradores. No es todoel rato, pero si no hay capacidadde repente, no la hay, y se mete aquien deciden los intensivistas yanestesistas en ese momento, ob-vio, con el espacio que hay y losrespiradores que hay. Y estamosmanejandomuchas emociones to-do el tiempo”. En esa logística, re-lata la facultativa antes citada, ex-plica que la noche delmartes “ha-bía hueco”, pero que no siemprees así y que cada vez lo será me-nos: “No puede entrar todo elmundo. Esos que hace tres sema-nas ingresábamos quizás con cri-terios más laxos, ya no podemos”.

“Seguimos ampliando camasporque los traslados se están re-trasando y la alternativa es, pormuy horrible que suene, dejarmorir amás gente”, narra otro fa-cultativo. “Estamos metiendo pa-cientes en lugares que nos permi-tan montar boxes de batalla, queestán infradotados, es decir, quelos respiradores con los que conta-mos no están preparados para pa-cientes respiratorios graves”.

Posibilidades de salirEsas máquinas son un elementoimprescindible para hacer su tra-bajo, es lo que les permite susti-tuir la actividad de los pulmonesy deben ser específicos para esasunidades, no vale cualquier respi-rador. Pero ya hay hospitales quese quedan sin ellos. Un sanitariode otro centro explica que en elsuyo “se limita”: “Es decir, damospor perdido un caso en UCI por-que lleve varios días sinunaevolu-ción buena, en otras circunstan-cias el respirador seguiría dondeestá, pero en estas no. Se lo pone-mos a otra persona que tengamás posibilidades de salir”.

Un enfermero de UCI de otrogran hospital ve, apenado y ex-hausto, cómo los médicos tienenquehacer una selecciónde los en-fermos. “Cama que se queda li-bre, cama que se ocupa. Y si hayuna persona de 70 y una de 50eligen a la de 50”. Uno de esosmédicos, también apunta: “Nopo-demos elegir a quién le damos unrespirador porque ya no tenemosninguno libre. Pero si se quedasealguno libre y hubiera dos perso-nas, una de 70 y otra de 40, y pon-gamos por caso que ninguna delas dos tiene comorbilidades, ten-dríamos que elegir al segundo”.

Aunque no ocurre en todos loshospitalesmadrileños, sin la llega-da del material prometido y sinrefuerzos especializados, la ideageneralizada es que pasará, y node forma intermitente, en todoslos centros y para todos los sanita-rios que se enfrentan, cada día, alo que ellos llaman medicina debatalla: actuar rápido y con losmedios que tienen en un sistemacolapsado. Entonces, pronosticael primer intensivista, “el ánimoserá aún peor”. “Ojalá”, dice, vol-ver a ese momento en el que te-nían capacidad para tomar deci-siones: “En otras circunstanciasesos pacientes podrían entrar enUCI y salir, omorir, pero tú decidi-rías ayudarlo con todo lo posiblepara vivir. Ahora no podemos”.

Los dos primeros médicosfallecidos de 5.400 contagiados

Imágenes cedidas del interior del Hospital 12 de Octubre de Madrid el pasado lunes.

Las UCI de Madrid han pasado de 641camas a más de un millar en 20 díasDiez profesionales sanitarios de las unidades de pacientes críticos de ocho centrospúblicos explican que la saturación los obliga a ser más estrictos con los ingresos

I. V. / P. L. / A. A., Madrid

Page 4: Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa Escrita 164 804 115 479 1 013 000 Fecha País V. Comunicación Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Nacional, 20

Prensa Escrita

164 804

115 479

1 013 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

26/03/2020

España

854 859 EUR (968,180 USD)

567,08 cm² (91,0%)

57 750 EUR (65 405 USD)

El impacto de la crisis del corona-virus en la sanidad privada tienedos caras. Mientras una parte desus recursos están a disposiciónde las Administraciones para asis-tir a pacientes infectados, las con-sultas, operaciones y pruebas aje-nas a la pandemia, incluidas lasconcertadas, se han suspendido ylos ingresos se han desplomadocerca de un 80%, según la patro-nal. Lamayoría de los grupos hanoptado por recortar plantilla yHM ha cerrado siete policlínicosen la Comunidad de Madrid “portiempo indefinido”. Las empresasalegan que deben ahorrar gastospara sobrevivir y sostienen que setrata de trabajadores que no es-tán “en primera línea” de la luchacontra la pandemia.

“Necesitamos una reorganiza-ción laboral porque si no,muchoscentros dejaránde ser viables”, es-grime Carlos Rus, presidente dela Alianza de la Sanidad PrivadaEspañola. Grupos comoHMoRe-coletas, según explican tanto fuen-tes de la patronal como sindica-les, han optado por adelantar va-caciones, otorgar permisos retri-buidos o no, crear bolsas de horasque los empleados tendrán querecuperar después, reducir jorna-das al 100% y no renovar contra-tos temporales.

El recorte de plantilla afecta,sostiene la asociación empresa-rial, a las áreas de limpieza “sobretodo en zonas sin atención a coro-navirus”, administración o técni-cos “que no son de primera nece-sidad” y a sanitarios de especiali-dades como fisioterapeutas, den-tistas o médicos estéticos. HM,con 17 hospitales, 4 centros espe-cializados y 21 policlínicos en Es-paña, admite en un comunicadoque ha enviado cartas a “a todo

el personal no sanitario y noesencial” para combatir la Co-vid-19 “invitándolos, de maneravoluntaria, a acogerse a diferen-tes opciones de reorganizaciónlaboral”. Son empleados “que nopueden participar en la gestiónsanitaria de la misma manera ycuyo volumen de trabajo se estáviendo sensiblemente reducidoo es inexistente”.

Los sindicatos cuestionanque se envíe a casa a empleadosde la sanidad en una crisis deestas proporciones. “Hacen faltamanos para luchar contra el co-ronavirus en todos los departa-mentos y categorías. Hasta losauxiliares administrativos de lasconsultas que se han suspendi-do podrían, por ejemplo, aten-der e informar a las familias delos infectados”, defiende SamuelMosquera, portavoz de SanidadPrivada en Comisiones Obreras.

Mosquera explica que tratara un paciente con la Covid-19 esespecialmente complicado porlas limitaciones necesarias quese requieren para proteger alpersonal. Una simple prueba derayos X precisamuchomás tiem-po y las plantillas de la privada,recalca, “sonmínimas” compara-das con la pública. “Los trabaja-dores de áreas que se han queda-do sin actividad deberían redis-tribuirse para fortalecer el res-to”, dice el portavoz de CC OO.

Hay clínicas quehan presenta-do Expedientes de RegulaciónTemporal de Empleo (ERTE). EnCataluña, la patronal de los hospi-tales privados Aces los cifra enuna treintena pero asegura queninguno está vinculado a la aten-ción sanitaria directa a casos decoronavirus. Su portavoz, LluísMonset, explica que son “clínicasmonográficas, comocentros de ci-

rugía estética” que “visto que nohay actividad, han enviado a casaa sus empleados con vacaciones oha activado un ERTE pequeño”.Monset asegura que en Cataluñala sanidad privada está amplian-do al máximo su capacidad paraatender la emergencia pero “sihay trabajadores inactivos que noforman parte de la cadena de va-lor para atender la epidemia, esmejor que se queden en casa”.

Dudas legalesUGT mostró hace unos días surechazo a la presentación deERTE en estos centros sanita-rios cuando “todos los esfuerzos,públicos y privados, se tienenque poner al servicio de la ciuda-danía para frenar esta pande-mia”. La central pone en dudaque la sanidad privada puedaacogerse a estas medidas tenien-do en cuenta que el decreto deestado de alarma lo circunscribea actividades que sufran un cie-rre o disminución de servicios.

La patronal sanitaria afirmaque ha consultado al Ministeriode Sanidad si el estado de alarmales permite realizar un ERTE.“Hemos preguntado si el decretoimpone limitaciones a la gestiónlaboral de nuestros centros y noshan dicho que no. Si no fuera así,estarían condenando a las py-mes”, señala Rus. “Necesitamosque nuestros centros sobrevivanlos meses que dure la crisis”.

Cuando el coronavirus empe-zó a extenderse los centros sani-tarios privados derivaban a to-dos los positivos a hospitales pú-blicos. Las empresas aseguranque, ante la magnitud de la cri-sis, se pusieron a disposición delas Administraciones unos díasantes del estado de alarma. Aho-ra, según sus datos, atienden aun 10% de los pacientes con coro-navirus que están en UCI.

Los centros privados expli-can que la presión asistencialque soportan por el coronavirusvaría por áreas geográficas enfunción del grado de extensiónde la pandemia. Un portavoz deVithas señala que enMadrid sustres hospitales están “al 110%” ybuscan personal sanitario “conurgencia”. “En otros sitios po-dríamos hacer más, pero esta-mos a disposición de las conseje-rías y son ellas las que decidenpor lo que escapa a nuestro con-trol”, añade la misma fuente.

Con información de J. Mouzo.

El gasto del Instituto Catalán dela Salud (ICS) enmascarillas se hadisparado. La gran empresa públi-ca, que gestiona ocho grandeshospitales y el 80% de la atenciónprimaria, ha admitido que, a cau-sa de la pandemia de coronavi-rus, el precio de estos dispositivosse ha multiplicado por 266 y suuso además se ha cuadruplicadoestemes, gastando unas 1.000 ve-cesmás enellas. Enuna carta diri-gida a los 43.000 trabajadores del

ente público, el gerente del ICS,Josep Maria Argimon, ha señala-do que “antes del episodio, unamascarilla quirúrgica se pagaba a0,003 céntimos de euro y ahora a0,8”. El precio se ha incrementa-do en un 26.566%.

En lamisiva, a la que ha tenidoacceso EL PAÍS, Argimon revelaque ya a finales de enero, antes deque la Organización Mundial dela Salud declarase la emergenciade salud pública por el coronavi-rus, el ICS hizo una primera com-

pra extraordinaria de previsión.En un contexto donde los sanita-rios reclamanmásequipos depro-tección y lamentan los contagiosentre ellos —más de 1.500 solo enCataluña—, Argimon justifica ladificultad para encontrar estema-terial: “No hemos parado de com-prar equipos de protección desdeenero, los hemos buscado por to-das partes y no hemos dudado enasegurar comandas a pesar de laespiral especulativa de precios yla aparición de centenares de in-

termediarios con intereses y acti-tudes comerciales éticamente re-probables”.

Argimon ha tildado de “locu-ra” la especulación con el precio.“Esta espiral ha dificultado la pro-visión de material y ha perturba-do, todavía más, los canales habi-tuales de provisión”. La Generali-tat llegó a denunciar por estafa aun intermediario al que encargóla compra de equipos de protec-ción por valor de 35 millones deeuros, aunque luego el mismo in-termediario continuó negociandola compra.

El gerente del ICS también haadvertido de que el consumo demascarillas se ha cuadruplicado.“El ICS, antes del episodio, utiliza-ba 62.000 mascarillas quirúrgi-cas a la semana, mientras queahora estamos usando 245.000.Dicho de otra manera, en menos

La sanidad privadarecorta plantillay cierra centrosen plena pandemiaLas empresas alegan que son trabajadoresque no combaten el virus en primera línea

En las empresas de sanidadprivada aseguran que ni sabenni han preguntado cuánto ycuándo cobrarán por la aten-ción de enfermos de coronavi-rus derivados de la pública.“Nadie está en eso ahora”,insisten varias fuentes delsector. El Ministerio de Sani-dad eludió ayer explicar a ELPAÍS si ha decidido ya cómoafrontar este asunto.

La sanidad privada facturaen España unos 6.500 millonesde euros, según datos del más

reciente análisis del sectordivulgado por el Instituto parael Desarrollo e Integración dela Sanidad. El negocio en sus460 hospitales, un 60% deltotal de España, no ha dejadode crecer en los últimos años.La crisis del coronavirus hadesplomado la actividad un80%, debido a la suspensiónmasiva de consultas, operacio-nes y pruebas tanto privadascomo concertadas. La caída deingresos, dice la patronal,ronda ese porcentaje.

La especulación dispara el costede las mascarillas en CataluñaLos precios se han multiplicado por 266, según los hospitales

El desplome de actividaden los centros alcanza el 80%

JESSICA MOUZO, Barcelona

Usuarios del hospital de Sanitas de La Moraleja (Madrid). / Á. GARCÍA

SONIA VIZOSO, A Coruña

Page 5: Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa Escrita 164 804 115 479 1 013 000 Fecha País V. Comunicación Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Nacional, 21

Prensa Escrita

164 804

115 479

1 013 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

26/03/2020

España

854 859 EUR (968,180 USD)

154,46 cm² (24,8%)

24 034 EUR (27 220 USD)

deuna semanautilizamos lasmis-masmascarillas quehace dosme-ses consumíamos en un mes”, hapuntualizado. Argimon ha apun-tado que, desde hace unas sema-nas, el ICS se encarga de comprary repartir equipos de protección atodos sus centros y también a loshospitales de toda Cataluña.

La Generalitat ha admitido enlos últimos días que buscanmate-rial de protección hasta debajo delas piedras. Están “disparando atodas partes” para conseguir ba-tas, mascarillas y equipos de pro-tección individual, admitió la con-sejera de Salud, Alba Vergés. Dehecho, y a propósito de esa deses-peraciónpara recabar equipos pa-ra proteger a los profesionales, el

Govern puso en manos de un in-termediario la gestión de unacompra de 35 millones de euros.Según la factura a la que tuvo ac-ceso EL PAÍS, también a nombredel ICS, las mascarillas se paga-ron a un euro la unidad, más ca-ras aún de lo que refleja el geren-te del ente público en su carta alos trabajadores. En el recibo apa-rece la adquisición de dos millo-nes de mascarillas, otros dos mi-llones de gafas de protección (a2,95 euros la unidad) y algo másde un millón de trajes especiales(a 20 euros cada uno).

El pago del material, sin em-bargo, fue paralizado por las enti-dades bancarias que participaronen la transacción al considerarque se trataba de un volumen dedinero desorbitado para losmovi-mientos habituales del supuestoproveedor, Basic Devices. El Go-

vern incluso llegó a denunciarpor estafa al controvertido inter-mediario. Un día después del de-sencuentro, no obstante, la Gene-ralitat dio marcha atrás a la de-nuncia por presunta estafa. El di-rector general de Política Finan-ciera, JosepMaría Sánchez, decla-ró en la comisaría de Les Corts deBarcelona que la compañía habíaaportado la información “suficien-te para refutar los indicios de esta-fa”. El paso atrás del Govern llegódespués de queuna juezdeBarce-lona archivase de forma provisio-nal la denuncia —presentada porlos Mossos en el juzgado de guar-dia— al no apreciar indicios de undelito de estafa. Fuentes de la Ge-neralitat afirmaron el pasado lu-nes que, tras hacer comprobacio-nes documentales, se iba amante-ner la comanda de mascarillas ybatas de protección.

Sanitarios de Barcelona, elpasado martes a las puer-tas del Clínic. / MARTA PÉREZ

Page 6: Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa Escrita 164 804 115 479 1 013 000 Fecha País V. Comunicación Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Nacional, 28

Prensa Escrita

164 804

115 479

1 013 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

26/03/2020

España

854 859 EUR (968,180 USD)

543,09 cm² (87,1%)

55 961 EUR (63 379 USD)

Más de 430.000 contagiados en elmundo. La pandemia mantiene su expan-sión y ayer había afectado ya a 430.000personas de más de 175 países y se habíacobrado la vida de 19.000 personas. Espa-ña es el segundo país de Europa con másnúmero de contagios, por detrás de Italia.Ambos países superan en número demuertos a China, donde se detectó elorigen de la pandemia. Entre las nacionesvecinas, Portugal llegó ayer a los 2.995casos positivos de coronavirus, un 27%

más que el día anterior, y registró 43fallecidos.

Jordania, cuatro días sin poder com-prar. Los jordanos pudieron salir ayer a lacalle por primera vez desde el sábadopara comprar productos básicos. Trascuatro días de prohibición absoluta desalir de sus casas y de cierre de todos loscomercios, incluidas las farmacias, lasautoridades han permitido que los comer-cios abran ocho horas. Sólo los ciudada-nos de entre 16 y 60 años están autoriza-dos a ir a pie a la compra sin salir de subarrio. Conducir sigue prohibido.

Una aplicación espía. Eslovaquia aprobóayer el desarrollo y la introducción de unacontrovertida aplicación espía para ras-trear todos los teléfonos móviles del paíscon el fin de detectar a supuestos violado-res del confinamiento impuesto parafrenar la expansión del coronavirus.A diferencia de la República Checa, dondese necesita el consentimiento del usuario,todos los teléfonos de Eslovaquia seránsupervisados y rastreados. La medida,controvertida por interferir en el derecho ala privacidad, fue aprobada por una am-plia mayoría en trámite urgente en elParlamento.

Alemania prohíbe la llegada de tempore-ros. Las autoridades alemanas han prohibi-do desde ayer la entrada de temporerosde la Unión Europea y el Reino Unido,pese a las demandas del sector agrícola,que reclama a estos trabajadores. La nor-maafecta especialmente al flujo de ciudada-nos de Bulgaria, Rumania y Polonia, quetradicionalmente acuden en estas fechaspara la cosecha del espárrago, la col y lafresa. Las autoridades alemanas reimplan-taron controles fronterizos hace dos sema-nas. Los pasos siguen abiertos para mer-cancías y ciudadanos con residencia fijaen un país distinto del de su trabajo.

Diario de la pandemia

Un tercio de la humanidad se en-cuentra confinada en sus vivien-das. Los Juegos Olímpicos hanquedado aplazados por primeravez en la historia. La actividadeconómica se desploma y los Go-biernos buscan frenéticamentevías para asistir a sus poblacio-nes. El coronavirusha creado, des-de que se detectaran los primeroscasos de una extraña neumoníaen diciembre en la ciudad chinade Wuhan, un panorama propiode una película de ciencia ficción,que nadie hubiera creído posiblehace poco más de tres meses.

Hasta el momento, la Covid-19ha dejadomás de 19.000muertose infectado a cerca de 430.000personas en unos 175 países, enunas cifras que aumentan pormi-llares diariamente. El foco, origi-nalmente en la provincia china deHubei se hamovido a Europa, y laOrganización Mundial de la Sa-lud (OMS) cree que enunas sema-nas podría desplazarse de nuevo,hacia América. “La pandemia seestá acelerando”, ha advertido laOMS. A medida que se extiende,más países adoptanmedidas paralimitar elmovimiento de sushabi-tantes o confinarlos por comple-to: al menos 2.600 millones depersonas, según los cálculos de laagencia France Press, se encuen-tran bajo ese tipo de restriccio-nes. Las escuelas permanecen ce-rradas de Chile a Japón.

La gran señal positiva fue,ayer, el levantamiento de la cua-rentena en la provincia de Hu-bei, a la espera de que el día 8 lohaga también Wuhan, su capi-tal. Los primeros trenes y auto-buses que comunican la zonacon el resto de China han empe-zado a rodar, después de dosme-ses de interrupción. Las monta-ñas de Wudang, un importantepunto turístico de la región, hanreabierto. El riesgo de epidemiaen Wuhan ha sido rebajado dealto a medio. No se han anuncia-do nuevos casos en la ciudad es-ta jornada, aunque sí dos muer-tes. En toda China, desde el co-mienzo de la epidemia, se handetectado unos 81.661 casos, delos que 3.285 han fallecido.

En cambio la India, el segundopaís más poblado del mundo, selevantó ayer con sus casi 1.300mi-llones de habitantes en un “confi-namiento total” previsto para 21días, entre interrogantes de si se-rá posible hacerlo cumplir. El ob-jetivo es frenar la propagación delvirus tras alcanzar los 482 casosdetectados y nueve fallecidos, pe-se a las medidas adoptadas en losúltimos días de cierre de centroseducativos, suspensión de even-tos deportivos y del transporte depasajeros, y el cierre del país alexterior. “Estimamos que, en lapeor situación, puedahaber entre20.000 y 50.000 pacientes [de co-ronavirus] en la India”, dijo a Efeel doctor K. Aggarwal, de la Aso-ciación Médica de la India.

Aplanar las curvasMedidas similares se han adopta-do en otros países del sureste asiá-tico, desde Tailandia a Malasia.En Indonesia, donde se teme queel número real de afectados seamuy superior al declarado trasuna lenta reacción oficial —686casos y 55 muertes—, preocupa lapresión que una escalada en lasinfecciones pueda suponer sobreun sistema sanitario más débilque otros Estados de la zona. Su-ben los números también en Co-rea del Sur —un centenar de nue-vos casos— y Japón, dos paísesquehan conseguidomantener ba-jo control sus curvas. En Tokio, lagobernadora, YurikoKoike, ha pe-dido a los residentes que no sal-gan el fin de semana tras confir-marse 41 nuevos casos.

En Europa, continúan los in-tentos de aplanar las curvas enlos distintos países. En España,se detectaron 7.937 casos más,hasta llegar a los 47.610, y se hansuperado, con 3.434 fallecidos,las cifras de víctimas mortalesen China. Italia, el país más afec-tado en Europa y el que ha regis-trado mayor número de falleci-mientos en el mundo, registra74.386 contagios y 7.503 muer-tes. En el Vaticano, el papa Fran-cisco encabezaba un rezo del pa-drenuestro al que se han suma-do católicos de todo el mundopara pedir el fin de la pandemia.

Alemania ha prohibido la en-trada de los cerca de 300.000 tra-bajadores temporales, la mayoríadeRumania y Polonia, que contra-ta anualmente en el sector agríco-la. Francia, que también ha orde-nado a su población quedarse encasa, calcula que las medidas du-rarán “unas seis semanas”. En elReino Unido, tras una serie de ti-tubeos se ha impuesto también elconfinamiento a sus 66 millonesde habitantes. Únicamente se po-drá salir de casa, solo o en pareja,para hacer la compra, ir al traba-jo si es “estrictamente necesario”o hacer un poco de ejercicio. Eneste país, el príncipe heredero,Carlos de Inglaterra, hadado posi-tivo de coronavirus, según confir-mó el palacio de Buckingham.

Rusia se ha sumado a los paí-ses en cuarentena: sus ciudada-nos no irán a trabajar la semanapróxima, según anunció su presi-dente, Vladímir Putin. Los servi-cios fundamentales seguiránabiertos. El coronavirus tambiénha forzado al líder ruso a aplazarla consulta ciudadana sobre la re-forma de la Constitución que po-dría prolongarle en el poder.

En América Latina, donde el

caso español ha causadouna fuer-te alarma, Panamá ha decretadouna cuarentena, Paraguay ha ce-rrado sus fronteras y aeropuertoshasta el domingo y Uruguay tam-bién cerrará el paso a los extranje-ros. En cambio, Jair Bolsonaro, elpresidente de Brasil, continúami-nimizando la pandemia y aseguraque los gobernadores que adopta-ron medidas de cuarentena po-nen en riesgo la economía conuna política de “tierra arrasada”.

En África la expansión de lapandemia preocupa enormemen-te. El Fondo Monetario Interna-cional ha advertido de que la pro-pagación del virus en la regiónsubsahariana causará una reduc-ción del comercio, una caída delos precios de lasmaterias primase impactos directos en losmediosde vida de sus habitantes.

Mientras, en Estados Unidosque amenaza con convertirse enuno de los focos mundiales de lapandemia, el presidente Trumpconsidera relajar sus medidas deaislamiento para el 12 de abril. Eldoctor Anthony Fauci, experto enenfermedades infecciosas y ase-sor de la Casa Blanca, ha pedido“mucha flexibilidad” con la fecha.

La alta comisionada de laONU para Derechos Huma-nos, Michelle Bachelet,pidió el martes flexibilizar osuspender las sanciones apaíses muy castigados y consistemas sanitarios débiles,como Corea del Norte, Cu-ba, Venezuela o Irán, unode los más afectados. Por suparte, el secretario generalde las Naciones Unidas,António Guterres, presentóayer un plan coordinado derespuesta humanitaria glo-bal por casi 1.900 millonesde euros. “La Covid-19 estáamenazando a toda la huma-nidad, por eso toda la huma-nidad debe defenderse”,dijo. El plan, que ayudará a51 países de Sudamérica,África, Oriente Próximo yAsia, ofrecerá desde sumi-nistros médicos a puntos delavado de manos.

El coronavirusconfina a un terciode la humanidad2.600 millones de personas viven bajomedidas de cuarentena. Rusia y la India,son los últimos países en unirse al cierre

Flexibilidad yayuda para losmás frágiles

Pasajeros en la estación de Johannesburgo, ayer, un día antes del confinamiento. / S. MOHAMED (AP)

MACARENA VIDAL LIY, Pekín

Page 7: Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa Escrita 164 804 115 479 1 013 000 Fecha País V. Comunicación Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Nacional, 29

Prensa Escrita

164 804

115 479

1 013 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

26/03/2020

España

854 859 EUR (968,180 USD)

556,02 cm² (89,2%)

56 927 EUR (64 473 USD)

Un grupo de hombres vende ayer guantes y mascarillas en un calle de Abuja, en Nigeria. / AFOLABI SOTUNDE (REUTERS)

Donald Trump quiere que los es-tadounidenses vuelvan al traba-jo cuanto antes. El martes seaventuró incluso a poner una fe-cha al fin de lasmedidas de confi-namiento. “Me encantaría tenerabierto el país para el domingode Pascua”, dijo. El 12 de abril es,pues, la fecha de trabajo paraesa corriente de pensamientoque se extiende por el país y queteme más al remedio que a laenfermedad. “Puedes destruirun país si lo apagas”, añadióTrump. “Perdemos miles de per-sonas cada año por la gripe ynunca hemos cerrado el país.Perdemos mucha más gente en

accidentes de automóvil y no losprohibimos. Podemos distanciar-nos socialmente, podemos dejarde darnos la mano por un tiem-po. Morirá gente. Pero perdere-mos más gente si sumimos alpaís en una recesión o una depre-sión enorme”.

EE UU entró el lunes en susegunda semana de contenciónde la expansión del coronavirus.Los casos confirmados se multi-plican y rozaban ayer los 54.000.Es el tercer país más afectado. Almismo tiempo, las medidas dedistanciamiento social decreta-das han provocado un frenazode la economía sin precedentes.

Entre Gobiernos y autorida-

des médicas, el consenso es quela única manera de frenar la ex-pansión del virus es mantener alos ciudadanos en sus casas y ce-rrar los negocios no esenciales.Pero en los últimos días, cobrafuerza entre determinadas vocesconservadoras y del mundo em-presarial la convicción de que elimpacto en la economía podríaser más grave para el país que el

coronavirus. La AdministraciónTrump estudia abrir sectores dela economía, aislar poblacionesvulnerables y permitir que los jó-venes vayan a trabajar. El lunesexpira el periodo de 15 días devigencia de las directrices publi-cadas por el Gobierno federal. Pa-ra ese día, ha explicado el vice-presidente, Mike Pence, “se vol-verá a valorar cómo se puede em-

pezar a abrir el país de maneraresponsable”.

La postura encuentra eco encírculos empresariales y entrepolíticos de todo signo. Unos vantan lejos como el vicegobernadorde Texas, Dan Patrick, de 69años. “Nadie me ha preguntadosi, como persona mayor, estaríadispuesto a arriesgarmi supervi-vencia paramantener el país queamamos paramis nietos y bisnie-tos. Si ese es el trato, lo acepto”,dijo. Otros, como el demócrataAndrew Cuomo, gobernador deNueva York, reconocen que “nose puede detener la economía pa-ra siempre”. “¿Deberían los jóve-nes volver a trabajar antes?”, sepreguntaba el lunes.

La idea la plantean tambiénacadémicos prestigiosos, comoDavid L. Katz, experto en saludpública de la Universidad de Ya-le, que defendió en The New York

Times un tránsito de la “prohibi-ción horizontal” que es la normaahora a una “vertical” o “quirúr-gica”, enfocada en concentrar losrecursos en la poblaciónmás vul-nerable y sacar al resto a la callecon las recomendaciones pro-pias de una temporada de gripe.

El coronavirus ya se extiende porÁfrica. El último continente alque llegó la pandemia atraviesatodavía su fase inicial, pero el rit-mo de contagios se acelera cadadía. Ayer se superó la cifra de2.500 casos en 46 países (hay 55en el continente), con especial in-cidencia en Sudáfrica y Egipto.Mientras losGobiernos se apresu-ran a tomarmedidas como el cie-rre de fronteras, confinamientos,toques de queda y suspensión dela actividad no esencial, la preo-cupación es la falta demediosma-teriales, como equipamiento deprotección, camas de aislamien-

to o respiradores, y de recursoshumanos, sobre todo en los paí-ses más vulnerables.

El primer caso registrado enel continente fue el 14 de febrero,un ciudadano chino que viajó aEgipto, mientras que Nigeria fueel primer país de África subsaha-riana en declarar la irrupción dela enfermedad el 27 de febrero,con un viajero procedente de Mi-lán. Ayer, la cifra superaba ya los2.500 positivos, de los que hanfallecido 65. En todos los paísesse ha ido repitiendo el patrón, unprimer caso importado proceden-te de Europa, sobre todo Francia,Italia y España, y a los pocos días

comienzo de la transmisión local.Sudáfrica es la naciónmás afecta-da, con 709 contagios. El presi-dente, Cyril Ramaphosa, ha orde-nado el confinamiento total de lapoblación a partir demañana du-rante tres semanas, solo permi-tiendo que salgan a la calle lostrabajadores sanitarios, personalde emergencia y fuerzas de segu-ridad, así como ciudadanos concausa justificada. Estos días sehan vivido largas colas en super-mercados, fruterías, carniceríasy farmacias pormiedo al desabas-tecimiento. Egipto, con 402 conta-gios, ha impuesto un toque dequeda y ha suspendido todo el

transporte dos semanas, mien-tras que Argelia (264 casos) haaislado la provincia de Blida, lamás afectada, y ha ordenado elconfinamiento de su poblacióndurante 12 horas al día.

Prepararse para lo peorEl anuncio de medidas drásticas,que ha incluido un cierre de fron-teras, se ha producido en prácti-camente todos los países africa-nos, incluso en aquellos que aúncuentan con pocos o ningún ca-so. Marruecos y Ruanda tambiénobligan al confinamiento. El mie-do es evidente. Los sistemas desalud son más débiles que en Eu-ropa, faltan camas, respiradores,mascarillas y trajes de protec-ción; los médicos escasean, enpaíses como Liberia o Mozambi-que hay 1 por cada 100.000 habi-tantes; y las posibilidades de auto-protección e higiene son compli-cadas sobre todo si vives en unbarrio de chabolas de Sudáfrica oen un campo de desplazados enBurkina Faso.

“África debe prepararse paralo peor”, dijo el director generalde la Organización Mundial de laSalud, Tedros Adhanom Ghebre-yesus. “Ningún país del mundoestá realmente preparado paraello, ni siquiera aquellos con unsistema de salud operativo” expli-caba a AFP el doctor Yusuf TankoSununu, que dirige el comité par-lamentario para la salud en Nige-ria. “Y en las naciones pobres, loshospitales ya se enfrentan a gra-ves problemas”.

Pese a los preparativos de lasúltimas semanas, en las que unos90.000 sanitarios han recibidoformación y se ha habilitado larealización de test de detecciónen 48 países, las perspectivas sonsombrías. El director de los Cen-tros de Control de Enfermedadesen África, John Nkengasong, nooculta su preocupación. “Hemospasado de la amenaza inminenteal desastre inminente. Va a llegara todos los países, las fronterasson muy porosas. Incluso si Occi-dente está haciendo frente a supropia pandemia, hay que acor-darse de África”, dijo.

Al caer la tarde, la CornicheOuest de Dakar suele ser unhervidero de jóvenes hacien-do deporte al aire libre. Estosdías, tras la declaración delestado de emergencia, ape-nas se ve a unos pocos atrevi-dos. Mariama Ndiaye, conmascarilla en la boca, revelasus temores. “Tenemos queser conscientes de que estoes real, no es un invento delos políticos o de los euro-peos”, dice. Todos los contac-tos de casos confirmados enSenegal, unas 1.500 personas,han sido trasladados por lasfuerzas del orden a distintoshoteles para su confinamien-to durante dos semanas.

“Esto no esun invento delos políticos”

Trump: “Morirá gente.Pero perderemos a mássi el país cae en recesión”El presidente de EE UU lidera la presión depolíticos y empresarios para relajar el cierre

La crisis se acelera en ÁfricaLos sistemas de salud del continente son débiles: faltan camas,respiradores, mascarillas, trajes especiales y losmédicos escasean

Dan Patrick, en un acto del Partido Republicano en Dallas. / GETTY

JOSÉ NARANJO, Dakar

PABLO GUIMÓN, Washington

Page 8: Unterciodelahumanidad viveyaconfinadaporelvirus · 2020. 3. 26. · El País Nacional, 1 Prensa Escrita 164 804 115 479 1 013 000 Fecha País V. Comunicación Tamaño V.Publicitario

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Nacional, 37

Prensa Escrita

164 804

115 479

1 013 000

Fecha

País

V. Comunicación

Tamaño

V.Publicitario

26/03/2020

España

854 859 EUR (968,180 USD)

535,76 cm² (85,9%)

55 417 EUR (62 763 USD)

España se ha familiarizado enmuy pocos días con el significadode la palabra ERTE, siglas de ex-pediente de regulación temporalde empleo. Desde que se declaróel estado de alarma, las Adminis-traciones han tramitado cerca de200.000 expedientes. El númerode afectados contados por ELPAÍS se acerca ya a los 1,25 millo-nes y al añadirle las estimacionesde trabajadores de Madrid, Mur-cia, Canarias y Baleares la cifrasobrepasa los 1,5 millones de em-pleados afectados por ERTE. Esdecir, entre el 12% y el 15% de losasalariados dados de alta en elrégimen general de la SeguridadSocial en febrero se habrían vistoincluidos en un expediente desuspensión laboral.

Casi lamitad de los ERTE con-firmados oficialmente procedende dos comunidades: en Catalu-ña hay 342.000 trabajadores conel empleo suspendido, y en Anda-lucía, la Junta proyecta que hayunos 280.000, partiendo de quetiene 37.363 expedientes presen-tados con una media de 7,5 em-pleados por cada uno.

Madrid sigue sin dar a cono-cer el dato de afectados, pero nopueden estar muy lejos de estasdos, por su tamaño de su econo-mía y por el impacto de la crisissanitaria, ya que es el epicentrode la epidemia. De momento loque se sabe es que se han presen-tado 15.000 expedientes, segúnanunció elmartes el consejero deEconomía y Empleo. Lo mismohaceMurcia. Y Aragón solo actua-liza su cifra semanalmente: la delviernes pasado revelaba que ha-bía 3.307 trabajadores afectados.Tampoco estarían los númerosde Canarias y Baleares. Fuentesno oficiales de esta última estima-ban que ahora habrá algo más de30.000 trabajadores afectados. Síque llevan al día los datos otrasAdministraciones como el Minis-terio de Trabajo, que tramita ex-pedientes para 140.000 asalaria-dos, la Comunidad Valenciana,120.066, y Castilla y León,101.765.

La expresión de varios respon-sables autonómicos es que están“desbordados” con la avalancha.Tratan de responder rápido. Losplazos que marca el decreto queaprobó el Gobierno la semana pa-sada para agilizar la tramitaciónde los ERTE causados por el coro-navirus son cinco días.

El departamento de Trabajode Cataluña es uno de los queestá más desbordado. En pocomás de una semana, ha recibido41.555 expedientes, la cifra másalta entre todas las comunida-des. “Esta información se publi-ca normalmente una vez al mesy se revisa con tiempo. Ahora la

estamos actualizando cada día, ytenemos solo cinco días para cer-tificar que los ERTE están bienpresentados, si no es silencio ad-ministrativo y sale adelante”, ex-plica un portavoz del departa-mento.

Pequeñas empresasEl estrés al que está sometido elsistema de revisión hace que enCataluña no se difundan todavíalos datos de cuántos expedientesse han presentado por causa defuerza mayor, o cuántos estánsiendo desestimados. En Astu-rias, donde el volumen es menor,sí ofrecen datosmás desglosados,aunque la avalancha de ERTEtambién les ha desbordado: “Te-nemos que revisarlos todos muy

rápido, y nos encontramos algu-nos duplicados o algunos,muypo-cos, alegan causa de fuerza ma-yor y no encaja”, explican en laconsejería de Industria y Empleo.

Cuando escucha las cifras, nose sorprende. Recuerda que el Go-bierno maneja una previsión deunos dos millones de trabajado-res afectados. “Hasta ahora sehan producido ERTE en empre-sasmás pequeñas y de sector ser-vicios”, apuntan fuentes deCC OO. De sus palabras se des-prende quemuchas de las empre-sas que han acaparado los titula-res hasta ahora (Iberia, Renault,Seat, Volkswagen, Tendam), sonmásbien la excepción. “En los pri-meros listados que veíamos, po-cas empresas superaban los 100.

Ahora va creciendo”. El Corte In-glés anunció ayer que presentaráun ERTE para 26.000 emplea-dos. Y las cadenas hoteleras Me-liá y Barceló otros para casi15.000 trabajadores entre ambas.

Lo que reclaman los sindica-tos es que la Administración eviteabusos. Por ejemplo, hay sectorescomo los dedicados a subcontra-taciones públicas que no podríanacogerse a la suspensión de em-pleo por causa de “fuerzamayor”.Algo en lo que incide UGT, queseñala que la Generalitat blindólos puestos de trabajo de las em-presas que tienen contratos públi-cos suspendidos. “La suspensiónde los contratos no se puede con-siderar un motivo para la aplica-ción de expedientes”, señala.

El Gobierno ha publicado losdetalles del acuerdo por el queconcederá 20.000 millones enavales a través del ICO para cu-brir hasta el 80% de los riesgos.La norma establece los preciosy las condiciones para los ban-cos que se acojan a este plan.Entre ellas figura que se debencomprometer “amantener has-ta el 30 de septiembre de 2020los límites de las líneas de cir-culante concedidas a todos losclientes, y en particular a aque-llos cuyos préstamos resultenavalados”.

El Ejecutivo quiere facilitarel mantenimiento del empleo y“paliar los efectos económicosde la crisis del coronavirus”con esta línea que cubrirá laposible morosidad de nuevospréstamos y renovaciones con-cedidas a pymes, empresas yautónomos. El dinero obteni-do, que deberá solicitarse an-tes del 30 de septiembre, debeser para pagar salarios, factu-ras o liquidez para hacer fren-te a créditos o tributos.

El Instituto de Crédito Ofi-cial (ICO) será quien resuelva“cuantas incidencias prácticaspudiesen plantearse para la eje-cución de esta línea de avales”,según la norma que estipulaque debe estar lista “10 díasdespués de su aprobación”, esdecir, para el 4 de abril.

No a los créditos del pasadoEl Gobierno no quiere que labanca avale créditos del pasa-do, por lo que ayer establecióque los préstamos avalados de-ben haber sido “formalizados orenovados con posterioridad al17 de marzo de 2020”.

En cuanto a la cuantía delcrédito, establece que siemprese puede conceder hasta 1,5 mi-llones y, por encima de eso, sedeben aplicar los límites mar-cados por la Comisión Euro-pea. Entre ellos están que lascuantías no deben superar lamayor de estas condiciones: eldoble del gasto anual en perso-nal, un 25% de la facturación otoda la liquidez de un año o 18meses si son pymes. Para losautónomos y pymes se avalaráel 80% del préstamo y para lasmedianas y grandes empresasse cubrirá como máximo el70% si son nuevas operacionesy el 60% si son renovaciones.

Cuando se preste hasta 50millones, será el banco el quedecida la operación. Si se supe-ra esta cifra deberá consultar-se con el ICO. Los clientes nodeben sermorosos ni haber en-trado en concurso de acreedo-res hasta el 17 de marzo.

El Estado cobrará al bancoentre el 0,20% y el 1,20% delimporte nominal del préstamoy un 0,05% por gestión. Losmás baratos serán los de hasta1,5 millones y un año de venci-miento y los más caros los deempresas a tres o cinco años.

El Corte Inglés presentó ayerun expediente de regulacióntemporal de empleo (ERTE)que afectará a 26.000 emplea-dos, un 28,8% de su plantillade 90.000 trabajadores. A losafectados les complementaráel sueldo al 100%, al menos,durante las dos primerassemanas, según informó la

compañía. La empresa quepreside Marta Álvarez presen-tó el expediente por fuerzamayor “con el objetivo demantener el empleo” y ante elcierre de buena parte de sured comercial, puesto que solomantiene abierta la parte desupermercados.

Según la empresa, del total

de 26.000 empleados, 2.000pertenecen a la enseña demoda joven Sfera y otros 1.900a la filial de viajes. El resto,son empleados de El CorteInglés.

El expediente tendrá unaduración inicial de 14 díascontados desde la fecha depublicación del real decreto delestado de alarma, el pasado 15de marzo. Aunque la empresaexplica que se irá ampliando enfunción del “tiempo que dure”la situación actual.

La banca deberámantener hastaoctubre la líneade créditos conaval público

El Corte Inglés presenta unexpediente para 26.000 empleados

Más de 1,5 millones de afectadospor ERTE desde el estado de alarmaUn 15% de los asalariados españoles han sido suspendidos de empleo de forma temporal

Í. DE BARRÓN, Madrid

Una empleada de Nissan en la planta de Barcelona, en enero de 2019. / ALBERT GARCIA

M. V. GÓMEZ / J. CATÀ, Madrid / Barcelona

El parón decretado por el estado de alarma hasupuesto un duro golpe almercado laboral. Lacrisis sanitaria está provocando una avalan-cha de suspensiones de empleo (ERTE). Las

empresas usan esta fórmula antes de empezarcon los despidos. La cifra de afectados porERTE asciende ya amás 1,5millones de afecta-dos, según los datos recopilados por EL PAÍSde 13 autonomías y del Ministerio de Trabajo.

Este cálculo incluye estimaciones sobre Ma-drid —la comunidad más afectada por la pan-demia—, Murcia y Baleares y Canarias, tresregiones que sufrirán bastante esta crisis porel peso del turismo en la economía.