UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

37
LA(S) TEORÍA(S) DE LA EVOLUCIÓN Prof Tit. Dra Stella Maris Martínez Cátedra de Biología

Transcript of UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Page 1: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

LA(S) TEORÍA(S) DE LA EVOLUCIÓN

Prof Tit. Dra Stella Maris Martínez

Cátedra de Biología

Page 2: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Aunque el mundo científico acepta como un hecho que el mundo viviente tiene

una larga historia de cambios, la interpretación te órica del origen, adaptación y

modificación y extinción de las especies continúa s uscitando discusión.

A medida que el caudal de evidencias aumenta, los biólogos escriben de nuevo y

precisan mejor la larga historia del mundo viviente. Esto es así por cuanto la Biología

es una ciencia viva expuesta al desafío de asimilar objeciones y producir cambios.

Teoría de la Evolución: es la descripción comprensiva, explicativa y con poder

predictivo del origen de las especies por transformación en el mundo viviente.

¿Qué es una teoría científica?

Una teoría científica es una proposición fundamental con muy amplio poder

explicativo, muy cuidadosamente formulada y reiteradamente comprobada. Debe

diferenciarse el significado de teoría en el lengua je científico de teoría en el

lenguaje cotidiano en el que se hace referencia a a lgo especulativo.

Una teoría es también un modelo y como tal una representación simplificada de la

realidad cuyo objeto es acrecentar la capacidad para entender y predecir. La ciencia

utiliza los modelos teóricos para representar la re alidad en forma simplificada y

poder efectuar predicciones.

La Teoría de la Evolución constituye un modelo teórico básico para la Biología con un

gran poder unificador. Es por eso que se afirma que ningún problema biológico

será encarado de la misma forma antes y después de considerar los

mecanismos de la evolución.

Antecedentes históricos : La conceptualización de la evolución como un proceso objetivo y universal es reciente

ya que la vida del hombre es relativamente breve y la historia escrita de la humanidad

Page 3: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

se reduce a unos pocos miles de años.

Si se registran en un eje que mida el tiempo los principales acontecimientos desde la

formación del planeta hasta el origen de la especie a la que pertenecen los seres

humanos (Homo sapiens), momento considerado cero, se logra la perspectiva

adecuada para juzgar la antigüedad de la vida y la evolución biológica en relación con

la reciente aparición del hombre.

Recién en el siglo XX el avance tecnológico permitió datar los hallazgos de geólogos y

paleontólogos mediante la desintegración de isótopos radiactivos. No es difícil

entender por qué la idea prevalente durante siglos, aun entre los académicos, fue la

de un mundo estático, sin cambios.

LAS TEORÍAS TAMBIÉN EVOLUCIONAN…

El creacionismo

La ciencia tuvo pocas respuestas al misterio de la organización de los seres vivos

hasta el siglo XVII ó XVIII. La única forma de concebir el origen de los seres vivos fue

imaginar que un ser inteligente, el Creador, los había concebido y producido. Para el

creacionismo cada especie era el resultado de una c onstrucción libre,

independiente y perfecta. La adaptación de los seres a su medio se debía a la

bondad del Creador que había velado para armonizar cada ser vivo con su

ambiente. Como el creacionismo no puso nunca a prueba sus proposiciones sino que

hacía y hace una lectura literal de la Biblia, no debe considerárselo una teoría

científica sino un simple dogma.

Fijismo y catastrofismo

A fines del siglo XVIII, el dogma creacionista había comenzado a desmoronarse. El

estudio de fósiles (restos mineralizados de plantas y animales o de sus huellas)

permitió entrever que el mundo era muy antiguo y que lo habían poblado numerosas

Page 4: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

especies ya extinguidas. Para explicar que muchas especies antiguas ya no existían,

se postuló una serie de catástrofes, el catastrofismo , al estilo del diluvio universal.

Después de cada una de ellas, el mundo se habría repoblado por medio de nuevas

creaciones. Se seguía creyendo que cada una de las especies vivas había sido

creada de una sola vez, perfecta y acabadamente: el fijismo .

Uno de los mayores representantes de fijismo fue el barón Cuvier quien fue el

verdadero fundador de la Paleontología y dominó la Biología de su tiempo con su

enorme prestigio académico. No pensó, sin embargo, que fuese posible un proceso

de transformación de las especies.

EL TRANFORMISMO: LAS TEORÍAS DE LAMARCK O LAMARCKIS MO

A mediados del siglo XVIII, George-Louis Leclerc, conde de Buffon, admitió por

primera vez la posibilidad de una transformación limitada de las especies. Sugirió,

por ejemplo, que el asno sería una forma degenerada del caballo así como el

chimpancé, un “hombre degenerado”. La idea de transformación de Buffon

consistía en una degeneración y no en la evolución de lo sencillo a lo complejo.

En el año 1793, en plena revolución francesa, se fundó en París el Museo de Historia

Natural. Uno de sus expertos era Jean Baptiste de Lamarck. Trabajando con las

colecciones de fósiles de conchas de moluscos del museo, Lamarck observó que

algunas se habían mantenido sin cambios durante largos períodos pero que otras

habían tomado “formas análogas” ni totalmente parecidas ni totalmente distintas lo

que permitía pensar en una transformación progresiva de las especies. En el año

1800, en la clase inaugural del curso que impartía en el Museo, Lamarck tuvo la

audacia de proponer que todas las especies, incluí da la humana, derivan de

otras especies.

Jean Baptiste Lamarck tiene el mérito de haber postulado la primera teoría sobre la

evolución del mundo biológico.

Page 5: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Observando que las rocas más antiguas contenían los fósiles de formas de vida más

simple, Lamarck interpretó que los seres vivos derivan unos de otros mediante

variaciones sucesivas y que la naturaleza habría id o de la organización más

simple hacia lo más complejo: de los individuos uni celulares hasta los

mamíferos. Esta evolución con progresión dependía de dos fuerzas principales.

Una, de naturaleza metafísica, era una "tendencia interna" de los organismos hacia la

perfección o progreso a lo largo del tiempo. El segundo factor del cambio era la

influencia del medio que actuaba sobre la estructura de los seres vivos produciendo

cambios que los apartaban de su tendencia al progreso. Para Lamarck, los

individuos cambiaban para adaptarse al ambiente y e ran capaces de transmitir

esos cambios ventajosos a sus descendientes. Esto s e conoció como la

herencia de los caracteres adquiridos .

La brillante y revolucionaria proposición lamarckiana de la evolución de las formas de

vida superiores a partir de las inferiores quedó opacada por lo endeble y vago de los

mecanismos que propuso para explicarla, difíciles de poner a prueba. Duramente

atacado por Cuvier quien utilizó todo su prestigio para destruirlo, la carrera

académica de Lamarck quedó injustamente arruinada. La idea de evolución fue,

momentáneamente, rechazada.

EL MODELO EVOLUTIVO DE DARWIN-WALLACE Aunque fuera momentáneamente rechazada, la idea de evolución se fue extendiendo

por el mundo científico.

El viaje de un naturalista

En Inglaterra, un joven naturalista llamado Charles Darwin (1809-1882) inició en 1831

un viaje de exploración alrededor del mundo a bordo del Beagle que se prolongaría

hasta 1836. En el curso de su travesía desembarcó en Brasil donde quedó

asombrado por la inmensa riqueza de formas vivientes vegetales y animales. Recorrió

Page 6: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

extensas regiones de Argentina y quedó muy impresionado por los fósiles de la

gigantofauna de la provincia de Buenos Aires y de la Patagonia.

Posteriormente, recorrió las islas Galápagos -llamadas Encantadas por los

españoles- ubicadas frente a las costas de Ecuador. Se sintió muy interesado por

su curiosa fauna de aves, quelonios y reptiles. Efectuó agudas observaciones sobre

los distintos tipos de tortugas (galápagos) y de pinzones que habitaban cada isla.

Observó que los pinzones diferían de isla en isla por el tamaño, características del

cuerpo, del pico, de las patas, por sus hábitos alimenticios, etc. Comprendió que

cada una de las islas tenía su propio tipo de pinzón que conservaban entre ellos y con

los pinzones del continente, cierto parecido. Es decir que las diversas formas, aunque

estrechamente relacionadas, eran distintas. Darwin observó que las variaciones

favorecían distintas adaptaciones, según las caract erísticas particulares del

ambiente de cada isla.

La evolución de las especies por selección natural

Sus primeras especulaciones sobre la evolución comenzaron, según sus biógrafos,

en 1837. Las múltiples observaciones botánicas y zoológicas que había realizado

iban en contra de la idea de una creación simultánea y se ajustaban, en cambio, a

la idea de una evolución de las especies. Pero torturado por sus profundas

convicciones religiosas, no terminó de aceptar esta idea hasta que encontró un

mecanismo convincente que le permitió explicar las adaptaciones que había

observado.

Desde su regreso a Inglaterra comenzó a reunir información sobre las variaciones de

los seres vivos. Visitó a los criadores ingleses de perros y palomas que tenían una

gran experiencia al respecto. Ellos le contaron que obviamente deseaban mejorar sus

especies pero que sólo podían observar la diversidad de los recién nacidos en sus

criaderos y esperar que se produjeran pequeñas variaciones en el sentido esperado.

Después preparaban los cruces entre los individuos escogidos. Esta técnica conocida

como selección artificial había permitido crear, por ejemplo, la inmensa diversidad

Page 7: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

de las 300 variedades de perros domésticos. El mismo la experimentó con la cría de

palomas. ¿Era posible imaginar en la naturaleza un proceso e quivalente al

paciente trabajo de los criadores?

Darwin pudo avanzar hacia la formulación de su teoría al conocer la obra de Thomas

Robert Malthus (1766-1834). Malthus era un economista que había observado que la

población humana parecía crecer mucho más rápidamente que los recursos

alimenticios. Situación que llevaba al desastre ya que no había alimentos disponibles

para todos. Darwin, por su parte, calculó que una sola pareja de elefantes podía

generar al cabo de 700 años 19 millones de descendientes . Sin embargo le fue fácil

comprobar que esta situación no se producía en la naturaleza ya que el número de

individuos de cualquier especie tendía a mantenerse estable.

Observó que resultaba evidente que de los muchos descendientes de cada pareja,

sólo algunos sobrevivían ya que "dada la rapidez con que los seres vivos tienden a

multiplicarse es inevitable que un gran número de los mismos sea destruido, de otra

manera su número se haría tan grande que ningún país alcanzaría a albergarlos". Es

llegado a este punto de su razonamiento que Darwin introdujo el concepto de

selección natural .

Darwin advirtió que cada especie está formada por i ndividuos que difieren entre

sí en múltiples caracteres. En cada especie existía variación, diversidad . No

conocía el origen de la misma, pero sí que entre los individuos de una misma espacie

existía una gama, al parecer inagotable, de pequeñas y grandes diferencias. ¿Qué

individuos, qué descendientes tendrían más probabil idad de sobrevivir?

Darwin afirmó que la clave del éxito no dependía de que el individuo sobreviviese sino

fundamentalmente de su capacidad para dejar descendencia. El éxito, la verdadera

eficacia residía, entonces, en dejar una numerosa d escendencia.

Page 8: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Darwin volvió al problema de los pinzones. Su conclusión fue que, aparentemente,

la población de pinzones de cada isla constituía un a especie incipiente,

originada a partir de la población original del con tinente y que estaban en

proceso de adaptación a las características particu lares de cada ambiente.

Las poblaciones de pinzones de cada isla parecían derivar de un antecesor común,

siendo su diferenciación consecuencia de su aislamiento en áreas geográficamente

separadas.

Los organismos originaban descendientes diferentes entre sí. Cuanto más se

diferenciaran los individuos, menos probabilidad ha bría que se reprodujeran

entre sí. Luego esas diferencias se perpetuarían. Progresivamente surgirían

razas o variedades, que a su vez, llegarían a discrepar tanto, que pasarían a ser

especies distintas. Para Darwin, el mecanismo que operaba el cambio era la

selección natural .

En 1859 publicó su célebre libro "El Origen de las Especies" donde desarrollaba

su teoría de la evolución biológica por medio de la selección natural. Un año

antes se había leído un trabajo preliminar de Darwin en la Sociedad Linneana de

Londres junto con el del joven naturalista, que vivía en las Indias Orientales, Alfred

Russel Wallace , quien había desarrollado independientemente una teoría de la

evolución biológica por selección natural. Por esta razón a veces se habla de la

teoría de Darwin - Wallace.

Principales postulados de la teoría

El aporte crucial de Charles Darwin se centra en dos aspectos:

♦ el concepto de evolución biológica como proceso obj etivo y universal de

cambio y

♦ la elaboración del concepto de selección natural pa ra explicar este proceso.

Contrariamente a Lamarck, que creía que las variaciones eran producto de las

condiciones de vida de cada individuo que se transmitían a sus descendientes

Page 9: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

(herencia de los caracteres adquiridos), para Darwin las variaciones se originan por

simple azar. No se puede saber de antemano si una variación ser á o no

adaptativa hasta que pase por el cedazo de la selec ción natural.

El principal proceso propuesto por Darwin para expl icar la evolución es de la

selección natural que obra sobre variaciones indivi duales puramente casua-

les para permitir que se perpetúen los individuos m ejor adaptados.

Los individuos con mayor probabilidad de sobrevivir son los que presentan la

combinación de caracteres más adecuada para hacer frente al ambiente (clima,

disponibilidad de alimento, predadores, etc.). Ellos tienen, por lo tanto, mayor

probabilidad de sobrevivir, reproducirse y dejar descendientes. Por lo tanto sus

caracteres favorables pasan, con sus descendientes, al siguiente ciclo de selección.

La selección natural opera a través de la reproducc ión diferencial. Reproducción diferencial: diferente capacidad de los individuos para dejar

descendencia.

La reproducción diferencial es el proceso de selecc ión natural actuando como

el principal agente director del cambio evolutivo y es el punto de unión entre el

ambiente y las poblaciones. Ante la selección natur al sólo cuenta la

reproducción .

A los conceptos fundamentales de variación individual al azar y selección natural

se agregaron el de lucha por la existencia y persistencia del más apto. Estos

últimos conceptos deben entenderse de un modo metaf órico ya que no sólo

implicaban las disputas de los individuos de una es pecie para obtener recursos

escasos sino, fundamentalmente, la lucha contra las dificultades que amenazan

la supervivencia. El objetivo es siempre la supervivencia del individuo en cuanto su

aptitud para dejar descendencia.

Page 10: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Factores que interactuan en el mecanismo evolutivo por selección natural: Acumulación de >>> EVOLUCION

Variabilidad Individual

+

Ambiente

>>

Diferente adaptación

>>

Reproducción diferencial

Tiempo >>>>>> Tiempo diferencias

Con Darwin se transformó radicalmente la actitud hacia el mundo viviente al

considerar que el objeto de transformaciones no es el organismo individual sino el

conjunto de los mismos que viven y se suceden en el tiempo. Según sus propias

palabras “las variaciones se producen en un gran número de individuos que viven

conjuntamente".

Ante el interrogante de si las variaciones objeto de la selección eran las grandes o las

pequeñas, Darwin postuló que la materia prima de la evolución eran las pequeñas

variaciones. Más que nada, a esta conclusión parece haber llegado por una posición

filosófica "porque la Naturaleza no da saltos" . Según Darwin, la naturaleza no se

transformaba de manera discontinua, por saltos evolutivos, sino de manera lenta y

continua. Para la teoría darwinista la evolución sólo avanza mediante pequeñas

variaciones.

El origen de las especies

La teoría de la evolución supuso una auténtica conmoción en el momento de su

presentación en la prejuiciosa sociedad de la Inglaterra victoriana. Representaba no

sólo una revolución copernicana en el campo de la Biología sino también en el plano

filosófico y religioso. De ella se desprendía que todos los seres vivos ten ían un

origen común y, por lo tanto, que el hombre y los a nimales estaban

relacionados . Los ataques provinieron no sólo de religiosos ultraortodoxos que

sintieron la teoría darwiniana como un ataque a la religión sino también de personas

dedicadas a la ciencia. La prensa se hizo eco del escándalo y vastos sector es

atacaron la teoría formulada por un hombre que se a trevía a afirmar que el

hombre estaba emparentado con los monos con los cua les compartía ancestros

comunes.

Page 11: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Conceptos no darwinianos de Darwin : Si bien Darwin consideró la selección natural el mecanismo de importancia primordial,

creyó que en el proceso evolutivo también intervenían otros mecanismos. Concedía

un papel destacado a la transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos que

había propuesto Lamarck. También pensó que existen cambios “sin importancia para

la prosperidad de la especie que pueden transmitirse” (ver más adelante

Neutralismo ). Asimismo, todos los mecanismos le parecieron insuficientes para

explicar la aparición de ciertos “órganos maravillosos” como el ojo humano.

Lo fundamental de la teoría de Darwin, puede resumi rse en los siguientes princi-

pios o postulados:

� El mundo evoluciona, las especies cambian, se originan especies nuevas, otras se

extinguen.

� El proceso de cambio es gradual y continuo. No existen cambios bruscos ni saltos

discontinuos. La transformación de una especie en otra representa la suma de

pequeños cambios que se han ido acumulando con el paso de sucesivas

generaciones, en el proceso de adaptación al ambiente.

� Existe comunidad de descendencia. Las especies semejantes están

emparentadas y descienden de antepasados comunes. Todos los organismos

vivos pueden remontar su procedencia hasta un origen único de la vida.

� El cambio evolutivo resulta, principalmente, de la selección natural.

EJERCITACION 1) ¿De qué principio o postulado básico de la teoría de la evolución de Darwin pueden

ser prueba las siguientes afirmaciones? Justifique.

a- Todas las extremidades anteriores de los mamíferos actuales derivan del miembro

primitivo pentadáctilo (con cinco dedos) formado por húmero, radio y cúbito,

huesos carpianos, metacarpianos y falanges.

Page 12: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

b- La extremidad pentadáctila anterior de los vertebrados mamíferos pudo

convertirse en brazo, alas (por ejemplo: murciélagos) o aletas como consecuencia

de un proceso de adaptación a ambientes diferentes.

c- Existen especies animales y vegetales actuales con estructuras que,

aparentemente, no desempeñan ninguna función. Se llaman estructuras

rudimentarias. Por ejemplo: Restos de la cintura pelviana y miembros posteriores

en las ballenas.

2) ¿Cómo se denomina el conjunto de mecanismos que determina que algunos

individuos de una población tengan mayor número de descendientes? Explique

brevemente.

La crisis del darwinismo

Desde 1860 la teoría de la selección natural estaba pendiente de dos preguntas:

¿Cuáles son las causas de las variaciones individua les?

¿Cuáles son los mecanismos de su transmisión?

Una de las debilidades del modelo de Darwin-Wallace era la falta de un claro

mecanismo que explicase la herencia ya que cuando Darwin expuso su teoría, la

Genética como ciencia aun no existía. Darwin adhería a una hipótesis en boga en

la época que, más adelante, probó ser errónea: la herencia por mezcla . Según

esta idea, cada órgano formaba una gémula portadora de sus características. Estas

gémulas circulaban por el organismo y se agregaban en “elementos sexuales”. En

una concepción de este tipo el hijo sería el producto de la mezcla de sustancias

liberadas por sus padres y por lo que sus características mostrarían un carácter

intermedio. Esta “disolución” de las variaciones significó seri os problemas al

darwinismo ya que ¿cómo explicar que un carácter nu evo y beneficioso

pudiera conservarse integralmente?

Page 13: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

El nacimiento de la Genética En 1865 un monje agustino de Europa central, Gregor Mendel (1822-1855),

presentó sus célebre leyes que describen la forma e n que se transmiten los

caracteres hereditarios entre los seres sexuados . Sin embargo no tuvieron

repercusión. Su comunicación fue oída con respeto e indiferencia.

Las leyes mendelianas fueron redescubiertas a principios de este siglo, 35 años

después de su formulación, por varios autores que trabajaban en forma independiente

y que comprendieron que eran la respuesta que el mundo científico estaba buscando.

De acuerdo a los Principios de Mendel , cada carácter está regido por dos unidades

independientes e inalterables: una procedente del padre y la otra de la madre.

Posteriormente se empezó a llamar genes a dichas unidades y Genética a la ciencia

que estudia la herencia. Nuevos conceptos fundamentales eran definidos:

Genotipo : La constitución genética de un organismo respecto de una característica;

conjunto de genes que determinan las características hereditarias de un organismo.

Fenotipo : Conjunto de caracteres desarrollados por el individuo.

EL NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN

Antecedentes históricos

Al principio el mendelismo pareció contradecir al darwinismo. Las leyes de Mendel

parecían no poder explicar cómo se producían los lentos cambios continuos que

postulaba la teoría de la evolución de Darwin. En efecto, los caracteres con que había

trabajado Mendel -como color o textura de las semillas- son cualitativos: no existen

caracteres intermedios. Los genetistas “mendelianos” dedujeron de ello que las

variaciones evolutivas también debían ser discontinuas. Propusieron que la evolución

obedecía a la aparición de grandes mutaciones que afectaban el material genético.

Negaban toda importancia a la selección natural.

Page 14: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Por otra parte, un grupo de matemáticos y biólogos, los llamados “biómetras”,

estudiaban el comportamiento de los caracteres no en los individuos sino en las

poblaciones. Fundamentalmente se interesaban en caracteres como el peso o la

altura que varían en una población en forma continua distribuyéndose en torno a un

valor medio. Para los biómetras la evolución se explicaba por el desplazamiento

progresivo del valor medio de una distribución por acción de la selección natural.

Negaban toda importancia a las leyes de Mendel en el proceso evolutivo.

La Genética de poblaciones

En medio de la disputa, se halló la solución. En efecto, la variación continua en la

población de caracteres como el peso o la altura pu ede explicarse si se

considera que estos caracteres responden al efecto no de uno o de pocos

genes “mayores”, cualitativos o mendelianos sino al de una multitud de

genes “menores” o cuantitativos, cada uno de los c uales se hereda en forma

independiente de acuerdo a las leyes de Mendel .

La altura o del peso de una persona, por ejemplo, puede considerarse el resultado

de una serie de “tiradas al azar” entre una multitud de pequeñas causas (genes)

que tienden a aumentarla o a disminuirla. Esta magistral solución fue elaborada por

R. A. Fisher (1890-1962) y permitió el nacimiento de la Genética de poblaciones

de la mano de J. B. Haldane, S. Wright y Th. Dobzhansky entre otros grandes

genetistas

La Genética de poblaciones tiene en cuenta dos nive les en el proceso de

selección :

� el plano individual (de los fenotipos) cada uno de los cuales sufre

directamente la acción del medio y

� el plano poblacional de todos los determinantes her editarios (los genes)

que se denomina pool de genes , que pasa de generación en generación y

registra indirectamente los cambios evolutivos .

Page 15: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Pool de genes o acervo genético: suma total de genes y de sus diversos alelos

en una población de organismos de la misma especie.

La Síntesis Final

Tres libros básicos y un congreso marcaron a mediados del siglo XX la fundación de

una nueva teoría de la evolución: EL NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA DE

LA EVOLUCIÓN .

♦ Genética y origen de las especies: Fue escrito por Theodosius Dobzhansky en

1937 y significó la síntesis entre los datos de la genética conocidos por entonces y

la teoría de la selección natural.

La mutación (ver más adelante) hace surgir nuevos alelos en el pool de genes de la

población. Las mutaciones son muy poco frecuentes. Por ejemplo, para un gen

determinado, por mutación podría aparecer un nuevo alelo cada 100.000 individuos

en cada generación. El efecto de la selección natural se traduce en que la presencia

de los nuevos alelos aumente o no la eficacia biológica del individuo.

La eficacia biológica se define para cada individuo como su contribución de

descendientes a la siguiente generación. Los componentes principales de la eficacia

biológica son la viabilidad (capacidad de sobrevivir) y la fertilidad (capacidad de

tener hijos).

Los individuos que componen una población difieren entre sí en su eficacia biológica,

y parte de su variabilidad se debe a causas genéticas y por lo tanto es heredable. El

concepto de eficacia biológica debe considerarse aplicado dentro de la población

mendeliana.

Page 16: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Población mendeliana: Es el conjunto de individuos que forman una comunidad

reproductiva en el tiempo y el espacio. Esto significa que a menos teóricamente estén

en condiciones de intercambiar genes.

Los genes que confieren mayor adaptación aumentan la eficacia biológica de los

individuos. Por lo tanto dichos alelos tenderán a hacerse más y más frecuentes

en la población hasta generalizarse y convertirse e n genes exclusivos fijados en

homocigosis. Es decir que los otros alelos desaparecerán. Si esta sustitución de

genes abarca un número importante de loci, la pobla ción acabará siendo muy

distinta de la inicial y se originará una nueva esp ecie, proceso conocido como

especiación.

Especiación : Proceso evolutivo que lleva a la aparición de una nueva especie.

♦ Sistemática y origen de las especies : Este fue el libro de Ernst Mayr quien

aclaró definitivamente el concepto de especie válido para los organismos con

reproducción sexual actualmente aceptado.

Especie 1: Conjunto de poblaciones naturales que se cruzan ent re sí real o

potencialmente y que han quedado reproductivamente aisladas de otras

poblaciones.

Aislamiento reproductivo significa que, en condiciones naturales, los miembros de

especies diferentes no se cruzan entre sí. De hacerlo, sus hijos son estériles (por

ejemplo: el cruzamiento del burro y la yegua produce la mula que es estéril). El con-

cepto de aislamiento reproductivo es de gran import ancia en la evolución

porque significa que las especies son unidades evol utivas independientes. Los

cambios genéticos que se originan en individuos aislados pueden expandirse por

1 Los organismos sin reproducción sexual , como las bacterias, se clasifican en diferentes especies de acuerdo a criterios de morfología externa, propiedades físicoquímicas y constitución genética.

Page 17: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

selección natural a otros individuos de la especie pero no a individuos de otras

especies. Por lo tanto, diferentes especies tendrán diferentes conjuntos de genes

porque están reproductivamente aisladas.

Asimismo, Mayr postuló uno de los mecanismos de especiación conocido como

especiación alopátrica o geográfica. Este proceso comienza con la separación

geográfica entre poblaciones. Como las condiciones ambientales no son iguales,

diferentes poblaciones que conformaban inicialmente una misma especie comienzan

a diferenciarse genéticamente entre sí. Al principio, surgen diferencias genéticas

menores entre las poblaciones que pasan a constituir razas geográficas . Finalmente

se instala el aislamiento reproductivo y la divergencia genética las aleja

definitivamente, apareciendo especies distintas. Tal el mecanismo que explica las

diferentes especies de pinzones y galápagos que tan to intrigaron a Darwin.

♦ Tiempo y modo de la evolución : Libro escrito por George Gaylord Simpson. Este

paleontólogo verificó que la evolución biológica puede consistir, como lo

preconizaba el darwinismo, en la acumulación de pequeñas variaciones en el seno

de las poblaciones. Basándose en el estudio de registros fósiles del caballo,

comprobó la aparición de pequeños cambios que invaden poco a poco la

población y conducen a la diferenciación gradual de la misma, ocurriendo primero

microevolución y, de persistir la tendencia evolutiva, la diferenciación de nuevas

especies a partir de las ancestrales o primitivas (especiación) . Este proceso de

cambio al prolongarse durante millones de años da origen a descendientes que,

actualmente, se clasifican como pertenecientes a diferentes géneros, familias, etc.

Este proceso evolutivo se denomina macroevolución.

Microevolución : Son los cambios evolutivos que conducen a la formación de nuevas

razas geográficas (o subespecies) a menudo como resultado de alteraciones de un

solo gen o de un pequeño número de ellos. Por ejemplo, surgen por microevolución

las variedades de razas de ganado vacuno o las cepas de bacterias resistentes a los

antibióticos.

Page 18: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Macroevolución : Son cambios evolutivos en muchos genes o en casi todo el

genoma seguidos por la aparición de nuevas especies (especiación ) y que permiten

su clasificación en categorías taxonómicas progresivamente mayores incluyendo

géneros, familias, etc. Por ejemplo, el proceso evolutivo que condujo a la aparición de

las varias especies de homínidos agrupados en los géneros Australopithecus y Homo,

a partir de una especie ancestral.

Para el neodarwinismo no hay diferencia en los mecanismos que operan en la micro y

en la macroevolución excepto en que la primera puede ser reversible - al menos

parcialmente- y los cambios de la macroevolución son irreversibles. En palabras de

Th. Dobzhansky, la microevolución permite ciertas alternancias tal como se alternan

los demócratas y los republicanos en el gobierno de Estados Unidos. Por el contrario,

desandar los caminos de la macroevolución sería como pretender reinstalar el Imperio

Romano en la actualidad.

Los patrones evolutivos de las especies

El proceso de origen de nuevas especie sigue dos patrones diferentes, que pueden

alternarse. La evolución por anagénesis o evolución filética y la evolución por

cladogénesis o radiación adaptativa.

Anagénesis o evolución filética : Los grandes cambios evolutivos ocurren

linealmente dentro de un linaje (línea evolutiva) de modo que una nueva especie

sustituye a la precedente. De esta manera, por ejemplo, surgieron sucesivas especies

en el linaje del caballo.

Anagénesis : especie A>>>>especie B>>>>>especie C

Cladogénesis o radiación adaptativa : Es el proceso evolutivo por el cual una

especie da origen a dos o más especies. La evolución cladogenética es la

responsable de la extraordinaria diversidad del mundo viviente con sus más de

2.000.000 de especies de animales, vegetales, hongos y microorganismos.

Page 19: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

>>>>especie 1...

Cladogénesis : especie A >>>>especie 2...

>>>>especie 3....

Finalmente, el neodarwinismo rechazó de plano la he rencia de los caracteres

adquiridos y reconoció como único mecanismo evoluti vo a la selección natural.

En 1947, en un Congreso de expertos reunido en Princeton, Estados Unidos, se

consagró el acuerdo general o Síntesis Moderna , expresión acuñada por Julian

Huxley, sobre la base de los aportes de la Genética de poblaciones, de la Sistemática

y de la Paleontología.

En resumen el neodarwinismo afirma que la evolución puede visualizarse como un

proceso de dos pasos: Primero, la aparición de variación genética, heredable, que

surge en forma aleatoria por mutación y - en los organismos con reproducción

sexual- por recombinación. Segundo, la selección de aquellas variantes genéticas

que pasen más efectivamente a la siguiente generación. El mecanismo del

cambio es siempre la selección natural. Con el tiem po, se produce la

modificación lenta y progresiva de la composición g enética de las

poblaciones. No existe diferencia cualitativa entre la microevolución (sustitución

de genes dentro de una misma población que origina nuevas razas o variedades) y

la especiación o macroevolución (que origina nuevas especies). La diferencia

entre ambos procesos es sólo cuantitativa. La microevolución es, hasta cierto

grado, reversible.

Los aportes de la Biología Molecular

Page 20: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Como ya se mencionó, las fuentes de la variación individual o variabilidad fenotípica

son en parte genéticas - y por lo tanto hereditarias- y en parte debidas al efecto del

ambiente.

Variabilidad genética: es la diferencia que existe entre los individuos de una especie

que poseen genotipos diferentes.

Variabilidad fenotípica: es la diferencia que existe entre los individuos de una misma

especie como consecuencia de poseer genotipos diferentes y/o enfrentar ambientes

diferentes

Los extraordinarios descubrimientos de la Biología Molecular durante las últimas

décadas, han permitido conocer el proceso de la herencia a nivel molecular. Los

genes están constituidos por ácido desoxirribonucleico (ADN), que tiene la

capacidad de autoduplicarse . La información genética está contenida en la

secuencia de bases nitrogenadas (adenina, timina, citocina y guanina) a lo largo de

cada uno de los filamentos de la doble hélice de ADN. Esto constituye el código

genético que es universal, es decir común a todos l os seres vivos.

La información contenida en el código genético dirige la síntesis de proteínas en un

proceso que contra de dos pasos. En el primero, llamado transcripción , se copia la

secuencia de bases de uno de los filamentos de ADN, en un filamento

complementario de ácido ribonucleico (ARN) que tiene las mismas bases que el

ADN, excepto que la timina está reemplazada en el ARN por la base uracilo. En el

seguno paso, llamado traducción , el programa genético es leído a partir del ARN, en

codones que son grupos de tres bases consecutivas. Las cuatro bases forman en

el ARN 64 codones, que codifican los 20 aminoácidos que forman las proteínas .

En la síntesis de las proteínas, los aminoácidos especificados por las secuencias de

bases a lo largo del gen (ADN) y traducido en la secuencia de codones (ARN) van

siendo añadidos uno a uno a la cadena proteica en crecimiento. Una vez formada, la

proteína adopta su forma tridimensional específica. Las propiedades características

Page 21: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

de una proteína están determinadas por la secuencia primaria de aminoácidos en la

cadena, y las características de los organismos dependen en gran medida de sus

proteínas.

El origen de la variabilidad genética: la mutación y la recombinación.

La mutación

El sistema de replicación del ADN es muy fiel, pero se pueden presentar ciertos

errores.

Mutación : es un cambio heredable en la secuencia del ADN de un cromosoma que

resulta de un error grande o pequeño en el proceso de duplicación del ADN.

La mutación determina cambios en los genes, con aparición de nuevos alelos . Es

decir formas alternativas o variantes de un gen de un locus determinado.

Alelos : son las diferentes formas alternativas de un mismo gen.

Locus (plural: loci ): Posición de un gen en un cromosoma

A pesar de su infrecuencia, la mutación es el proceso de generación de alelos

en las poblaciones . Por mutación se han originado - y se siguen formando- los

alelos, que como ya se ha visto, son las formas alternativas o variantes de un gen de

un locus determinado.

La mutación puede producir modificaciones en la síntesis de las proteínas debido a

que uno o varios aminoácidos pueden resultar sustituidos. Esto puede cambiar las

propiedades de las proteínas que dependen, como se dijo, de la secuencia de sus

aminoácidos.

Desde las mutaciones muy pequeñas que implican camb ios en una única base

en el ADN, hasta aquéllas que afectan el número y/o la estructura cromosómica,

Page 22: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

las mutaciones son siempre al azar. No puede saber se a priori si las muta-

ciones van a dar como resultado adaptación o desada ptación.

Una población suele estar muy bien adaptada a su ambiente por lo que, en general,

aun cambios pequeños suelen ser desadaptativos. Para que las mutaciones sean

beneficiosas para la población, primero deben ser integradas al resto del genoma .

Genoma : Juego completo de cromosomas de una especie con su dotación completa

de genes|

La reproducción sexual y la recombinación genética

La existencia de mutaciones es la causa inicial de la variabilidad genética ya que si

de cada gen no hubiera sino una única forma, los individuos se parecerían entre sí

como gemelos idénticos. Sin embargo, en los organismos con reproducción

sexual existe durante la meiosis otro mecanismo, la recombinación, que

aumenta enormemente la variabilidad.

Los individuos con reproducción sexual reciben de cada progenitor la mitad de su

material genético. Cuando ambos alelos en un locus determinado son idénticos entre

sí, el individuo es homocigota para dicho locus. Si los alelos son diferentes, el

individuo es heterocigota .

Durante la meiosis, los cromosomas homólogos se aparean e intercambian material

génico de segmentos correspondientes en un proceso denominado

entrecruzamiento o crossing over . Luego los cromosomas se separan y se

distribuyen al azar en las gametas o células germinales.

Recombinación: Es el mecanismo por el cual se forman nuevas combinaciones

génicas dentro de los cromosomas durante el crossing over o entrecruzamiento.

Page 23: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

La recombinación genética generada a través del entrecruzamiento durante la meiosis

mantiene la inmensa variabilidad genética de las poblaciones con reproducción

sexual. Puede manternerla por sí misma en ausencia de nueva s mutaciones, por

períodos prolongados . Esto garantiza que no existan dos individuos genéticamente

iguales excepto los gemelos idénticos.

La extraordinaria variabilidad genética de los individuos con reproducción sexual se

debe a la recombinación genética que se produce durante la meiosis .

La variabilidad fenotípica: el genotipo en interacc ión con el ambiente

El fenotipo no es el reflejo directo de su genotipo.

Los genes representan programas de desarrollo que s e cumplirán en forma más

o menos acabada, influenciados por el ambiente .

Sólo los gemelos idénticos, productos de la división de un único óvulo fecundado,

portan la misma información genética, tienen el mismo genotipo. Pero aun en ellos se

descubren diferencias fenotípicas. Basta pensar en dos personas, una a quien le

gusta tomar sol y otra que no lo hace. Por idéntica que sea su información genética,

una lucirá tostada y la otra no.

Cambios de las frecuencias de los genes por fenómen os aleatorios De acuerdo con el neodarwinismo, el valor selectivo de cada uno de los alelos de

cada gen, a través de la ventaja conferida al individuo, debería ser el único

responsable de la velocidad con que va a aumentar o disminuir la frecuencia del

mismo en la población a través de las generaciones.

Page 24: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Pronto se vino a comprender que los genes también pueden cambiar su frecuencia

en la población de forma totalmente aleatoria (al azar) por deriva génica y por

efecto de fundadores .

Deriva génica : La composición genética de las células sexuales de cada progenitor

está determinada por “tiradas al azar” entre los genes del mismo. Pero sólo algunas

de todas las gametas posibles participan efectivamente en la formación de la

siguiente generación. Algunos genes no participarán y se perderán sencillamente

porque no tienen la posibilidad de aparecer. Este mecanismo de cambio de las

frecuencias génicas es totalmente aleatorio e independiente de la selección natural

y se denomina deriva génica o deriva genética.

Efecto de fundadores: El cambio al azar de las frecuencias génicas también

puede deberse al efecto de fundadores . Cuando la población de una nueva

colonia es fundada por un pequeño número de individuos, ellos pueden diferir

genéticamente de la composición genética de la población ancestral. Este efecto

puede haber sido importante en el desarrollo de algunas poblaciones humana ya

que muchos grupos descienden de pequeños números de migrantes.

Las paradojas del neodarwinismo Hasta los años 60, el neodarwnimismo pareció explicar la evolución biológica en

forma razonablemente completa. Todo parecía poder entenderse por medio de la

lenta acumulación de cambios al azar bajo la guía de la selección natural. Sin

embargo pronto se hizo evidente que había necesidad de pensar otros

mecanismos que explicaran algunos fenómenos del mun do viviente no

considerados inicialmente por el neodarwinismo.

Persistencia de alelos desventajosos Parecía razonable pensar que bajo una persistente presión de la selección natural los

alelos que confirieran mayor adaptación, terminarían por quedar fijados en

Page 25: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

homocigosis, eliminándose los alelos "desventajosos". Sin embargo, la realidad no

siempre es tan sencilla. La mosquita de la fruta, la Drosophila, muy estudiada por los

genetistas, presenta numerosas especies y variedades. Se comprobó que en algunas

poblaciones, aparecen individuos caracterizados por la ausencia de alas (ápteros).

Este carácter es muy desventajoso y, en general, la selección natural elimina a estos

individuos. Sin embargo, existen determinadas zonas muy ventosas y con áreas

restringidas de alimentación, donde no poseer alas puede resultar una ventaja ya que

es posible resistir mejor los fuertes vientos. En estas condiciones los individuos

ápteros son los mejor adaptados.

Ventaja selectiva de los heterocigotas: el caso de la anemia falciforme Th. Dobzhansky describió un mecanismo genético involucrado en el mantenimiento

de ciertos alelos "desventajosos". Es la ventaja selectiva de los heterocigotas. Existe

una enfermedad humana llamada anemia falciforme causada por presencia de una

hemoglobina anormal2 que no puede transportar oxígeno. Es una enfermedad

genética que sufren los individuos homocigotas para un alelo que codifica dicha

hemoglobina alterada. Ellos padecen esta enfermedad que les causa la muerte antes

de la pubertad. El heterocigota, porta un alelo normal y otro patológico, fabrica ambos

tipos de hemoglobina y sólo padece una forma benigna de la enfermedad.

¿Cómo se mantiene en la población el alelo desfavor able? El alelo es muy

frecuente en poblaciones que habitan extensas zonas de Africa donde la malaria es

una enfermedad común. Se ha descubierto que los heterocigotas - que producen

hemoglobina normal y patológica- están protegidos contra las complicaciones

neurológicas a menudo mortales de la malaria. Esto se debe a que los glóbulos rojos

que portan la hemoglobina anormal dificultan la reproducción del plasmodio causante

de la malaria mientras que el transporte imprescindible de oxígeno se ve asegurado

por los glóbulos rojos con hemoglobina normal que también produce el heterocigota.

En estas zonas de Africa, el heterocigota tiene ven taja selectiva respecto del

homocigota para el alelo normal.

2 La hemoglobina normal es la proteína encargada del transporte de oxígeno dentro del glóbulo rojo.

Page 26: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

El melanismo industrial:

La mariposa Biston betularia presenta una forma blanca y una oscura o melánica.

Esta mariposa tiene el hábito de posarse durante el día sobre el tronco de los árboles.

Hasta la Revolución Industrial, la forma blanca fue la más común porque se

disimulaba bien contra el fondo claro de los líquenes que cubrían los árboles. Por el

contrario, la forma oscura fue siempre escasa porque era muy visible para los pájaros

predadores. Durante la Revolución Industrial, a fines del siglo XIX en Inglaterra, la

polución del aire destruyó los líquenes dejando los troncos desnudos y ennegrecidos

por el hollín. La forma melánica se mimetizaba bien contra los árboles y la blanca

pasó a ser más detectable para los pájaros. Esto determinó que la forma blanca fuera

reemplazada en gran medida por la melánica. En la actualidad, y debido a una toma

de conciencia del hombre sobre los riesgos de la contaminación ambiental, la calidad

del aire ha mejorado y existen zonas donde los árboles han sido nuevamente

colonizados por los líquenes y la frecuencia de la forma blanca de Biston betularia

está aumentando. La especie pudo responder a los cambios ambientales porque

disponía de riqueza genética, de variabilidad para el carácter coloración. Este

fenómeno de adaptación de la mariposa se conoce como melanismo industrial y es

un famoso ejemplo de la ventaja que representa para una población el mantener

variabilidad genética. También es un ejemplo de microevolución.

Una población que dispone de distintos genotipos puede responder rápidamente a los

cambios del ambiente y adaptarse. Un genotipo puede ser favorable en un ambiente

determinado y al cambiar dicho ambiente dejar de serlo, y a la inversa. Gracias a la

variabilidad genética las poblaciones disponen de flexibilidad.

En el caso del hombre se estima que cada individuo es heterocigota para el 6.7% de

sus genes.

LA TEORIA NEUTRALISTA El modelo neodarwinista afirma, en consonancia con el modelo de Darwin, que la

selección natural actúa aumentando la frecuencia de los alelos que confieren a sus

Page 27: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

portadores una eficacia biológica superior hasta fijarlos en homocigosis con exclusión

de los demás alelos. De esta manera la selección garantiza la adaptación óptima de

los individuos y, con el tiempo, los lentos cambios graduales de la micro y macroevo-

lución.

Para algunos genetistas, los secesionistas, aun las más leves modificaciones en la

estructura de una proteína, tiene que afectar directa o indirectamente la aptitud del

individuo portador y por lo tanto estar bajo la acción de la selección natural. Otros

genetistas, llamados neutralistas, observaron que ciertas variaciones en la estructura

molecular de una proteína son tan leves que no parecen influir en la eficacia del

organismo. Esto supondría que la aptitud adaptativa conferida por algunos los alelos

no es superior a otras sino neutra y, por lo tanto, en el proceso de sustitución de

dichos alelos no mediaría ningún proceso selectivo. Un genetista japonés, Mooto

Kimura, sugirió en 1968 que en el proceso de transformación de una especie a otra

sólo un pequeño número de genes de una población son sustituidos por presión

selectiva. Respecto del resto de los loci, los cambios serían al azar. No existe todavía

conocimiento objetivo suficiente para dirimir esta controversia sobre el

verdadero peso de la presión selectiva y el azar en el cambio de las fecuencias

génicas.

La teoría neutralista afirma que el motor del cambio evolutivo no es la selección

natural sino el azar ya que la mayoría de los alelos serían selectivamente neutros y su

cambio, producto del azar.

LA TEORIA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO Existen, según se vio, dos tipos de especiación: la anagénesis o evolución filética

que es la sustitución de una especie por otra a lo largo de diferentes estratos y la

cladogénesis que es la sustitución de una especie por dos o, muy a menudo,

muchas otras. Para Simpson, paleontólogo y uno de los fundadores del

neodarwinismo, ambos procesos obedecían a la evolución gradual. Como otros

Page 28: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

neodarwinistas consideraba que la macroevolución (con la sustitución de una especie

por otras) era producto de la microevolución, si la selección natural obraba el tiempo

suficiente.

Pero en la década del 70 los paleontólogos N. Eldredge y S. Gould objetaron que el

cambio gradual conduzca a la aparición de nuevas especies. Señalaron, además, que

el neodarwinismo no puede explicar la estasis evolutiva . ¿Cómo explicar que

especies como la zarigüeya o la almeja no hayan cambiado en forma significativa

durante cientos de miles de años?

Estasis evolutiva : Es la ausencia de evolución comprobada en algunas especies

durante miles y aun millones de años.

Estos autores sostienen que las poblaciones poseen mecanismos de homeostasis

genética 3 que mantienen la constancia de las características fenotípicas e impiden los

cambios evolutivos importantes en las poblaciones, aunque permitiéndoles mantener

"escondida" una considerable cantidad de variancia genética. Según Eldredge y

Gould la macroevolución, que conduce a la aparición de nuevas especies, se produce

como consecuencia de una drástica y brusca alteración de los mecanismos de

homeostasis genética. Estos quiebres se producirían sobre todo en poblaciones

pequeñas, aisladas y sometidas a abruptos y sostenidos cambios ambientales. La

homeostasis genética se quebraría después de largos períodos de estabilidad en un

punto o nodo comenzando un proceso evolutivo relativamente rápido de unos pocos

miles de años. A continuación la nueva especie, con cambios muy profundos en sus

caracteres, recobra la estabilidad. La teoría insiste que la especiación sólo es

posible en períodos revolucionarios de extrema ines tabilidad ambiental.

La teoría del equilibrio puntuado establece que las especies pasan largos períodos

de estabilidad hasta que sobreviene un punto , un nodo, que inicia una etapa de crisis

Page 29: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

relativamente breve, en la que se producen cambios drásticos que conducen a la

extinción o a la especiación. El motivo de la crisis es una profunda modificación del

ambiente.

EJERCITACION 1) Ordene cronológicamente los siguientes conocimientos, afirmaciones o postulados -

según el caso- en relación con el mundo viviente.

( ) Los individuos cambian para adaptarse al ambiente y transmiten a su

descendencia los caracteres adquiridos.

( ) Sólo un pequeño número de genes puede ser reemplazado por selección

natural en el momento de producirse la especiación; el resto de los genes

implicados cambia por azar.

( ) Los cambios evolutivos se dan en forma gradual y continua.

( ) El mundo está habitado por especies perfectamente adaptadas desde siempre

a distintos ambientes.

( ) La evolución se produce por el cambio de fecuencias génicas en las

poblaciones por acción de la selección natural.

( ) Se destaca la importancia de la estasis evolutiva.

( ) El hallazgo de restos fósiles lleva a la conclusión de un mundo muy antiguo

poblado de especies ya extinguidas

( ) Existen semejanzas entre las especies y se habla de comunidad de

descendencia.

3 Existen dos modelos para explicar la homeostasis genética, uno propuesto por I. M. Lerner y el otro por S. L. Rabasa.

Page 30: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

LA S EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION En el siglo XIX, Darwin y otros científicos hallaron pruebas de la evolución biológica

efectuando el estudio comparado de distintas formas vivientes, de su distribución

geográfica y del registro fósil. En el siglo XX la evidencia surge con mayor fuerza al

estudiar las mismas fuentes en forma más profunda y comprensiva así como de

nuevas disciplinas tales como la Biología Molecular.

El registro fósil:

Los paleontólogos han recuperado y estudiado los fósiles de organismos que vivieron

en el pasado. Cuando un organismo muere en general es destruido por otras formas

vivientes y por obra de los procesos de destructivos de la intemperie. En raras

ocasiones, algunas partes de un organismo, particularmente las duras como huesos,

dientes, conchas, etc., se petrifican y quedan preservadas en la propia roca que las

embebe. Se ha fosilizado. A veces quedan huellas o impresiones petrificadas.

El registro fósil, a menudo muy incompleto, es sin embargo una prueba irrebatible de

la existencia de formas vivientes ya extinguidas a veces muy diferentes a las actuales.

Asimismo, muestra sucesiones de organismos a través del tiempo, manifestando las

transiciones de una a otras.

Las estructuras similares:

Los esqueletos de tortugas, caballos, humanos y pájaros, por ejemplo, son

sorprendentemente similares a pesar de la extraordinaria diversidad de los ambientes

a los que están adaptados. Así, aunque la tortuga nade, el caballo corra, el hombre

camine y el ave vuele todos lo hacen con estructuras construidas con los mismos

huesos.

La anatomía comparada brinda detalle de las grandes homologías, que permite

deducir un origen evolutivo común, entre los miembros anteriores de todos los

Page 31: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

mamíferos, algunos adaptados a volar como los murciélagos, a nadar como los

delfines o a manipular objetos como el hombre.

Desarrollo embrionario y órganos vestigiales:

Darwin tuvo muy en cuenta en sus investigaciones el estudio comparado de la

Embriología 4. Por ejemplo, todos los vertebrados se desarrollan de manera muy

semejante durante los estadios tempranos de la embriogénesis y se van diferenciando

a medida que el embrión madura. Los organismos más estrechamente emparentados,

por ejemplo hombre y chimpancé, se muestran similares durante más tiempo.

Los embriones humanos y de otras especies vertebradas no acuáticas muestran

durante períodos de la embriogénesis ranuras a modo de branquias que no terminan

de desarrollarse y quedan en vida adulta como rudimentos vestigiales. Esto es así

porque todos ellos derivan de un pez ancestral que poseía branquias.

El apéndice cecal es en el hombre un ógano rudimentario pero en ciertos mamíferos

como los herbívoros tiene un gran desarrollo y cumple una importante función en la

digestión de los alimentos.

Biología Molecular

Este campo emergió a mediados del siglo XX. Su objeto de estudio es la naturaleza y

función del material hereditario y el estudio de los organismos a nivel de sus enzimas

y otras moléculas. Ha provisto las pruebas más convincentes y detallad as de la

evolución biológica.

El ADN, el material del que están hechos los genes, está formado por distintas

secuencias de los mismos cuatro nucleótidos en todos los seres vivos. El código

genético, mediante el cual la información contenida en el ADN nuclear es pasada a

4 Embriología: ciencia que estudia el desarrollo de los organismos desde el huevo fertilizado hasta el nacimiento o eclosión del huevo.

Page 32: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

proteínas, es universal. Las proteínas de todas los organismos se forman con los

mismos 20 aminoácidos.

Parentescos y diferencias pueden cuantificarse. Por ejemplo, el grado de semejanza

entre los nucleótidos que codifican los aminoácidos de una proteína. El citocromo c

que es una molécula proteica encargada de transporte de electrones en las cadenas

mitocondriales de la respiración celular, en hombres y chimpancés consiste en los

mismos 104 aminoácidos colocados exactamente en el mismo orden. Ambas

especies se diferencian del mono Rhesus en 1 aminoácido, del caballo en 11 y del

atún en 21 aminoácidos.

Una y otra vez, semejanzas y diferencias han sido p uestas a prueba y

corroboradas revelando la continuidad genética y la ascendencia común entre

todas las especies.

CONSIDERACIONES FINALES Las teorías efectúan aportes casi siempre imprescindibles para el avance del

conocimiento. Sin embargo son modelos provisorios que intentan explicar la realidad.

Para ello necesariamente la simplifican. Con nuevos elementos una teoría es primero

modificada y luego, cuando el conocimiento científico lo hace posible, es reemplazada

por otra de mayor poder explicativo. En los últimos años, por ejemplo, la interpretación

de los hallazgos paleontológicos de organismos que vivieron justo antes de la

Explosión Cámbrica ha provocado gran controversia.

Aunque el mundo científico acepta la evolución de las especies algunos aspectos del

darwinismo y del neodarwinismo están en plena revisión porque no logran explicar

ciertos hechos y nuevos descubrimientos

El conocimiento de la sucesión de modelos teóricos que explican la evolución

biológica no debe tomarse como un eclipse del darwi nismo, pues su

Page 33: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

trascendente contribución no puede medirse sólo por la vigencia de todas sus

ideas. Se trata de una prueba de la capacidad de i nnovación de la Biología

contemporánea.

.

Es posible enunciar un núcleo teórico de amplia ace ptación:

♦ Las especies cambian, unas se extinguen y surgen ot ras.

♦ Para que esto suceda es necesario que exista variab ilidad genética entre los

individuos que es la fuente que nutre la evolución.

♦ Uno de los principales motores del cambio es la sel ección natural que opera

sobre las poblaciones constituyendo el nexo entre é stas y su ambiente .

EJERCITACION 1) Examine las siguientes figuras que muestran 40 generaciones de una población X y

responda:

Suponiendo que se produjo un cambio ambiental entre las generación 1 y 15 y luego

se ha mantenido constante durante las 40 generaciones, explique en términos

generales lo que sucede en cada uno de los siguientes cuadros.

Page 34: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

2) La alta tasa reproductiva y la falta de predadores eficientes hicieron que el conejo

silvestre se convirtiera en una de las principales plagas de Australia. Con el fin de

combatirlos, se introdujo un virus específico, altamente letal, que prácticamente

exterminó, en muy poco tiempo, a las poblaciones de conejos. Algunos años después

la plaga de conejos alcanzó la misma magnitud inicial y la dispersión del virus en

cuestión demostró ser totalmente ineficaz para controlarla.

a) ¿Cuál fue la causa de la gran mortalidad inicial de conejos?

b) ¿Cree usted que el virus eliminó a todos los conejos existentes?

* Si su respuesta es afirmativa: ¿De dónde surgieron nuevamente los conejos, si

se asegura que no hubo nuevas introducciones?

* Si su respuesta es negativa: ¿Cómo explica que no murieran todos los

conejos, si se tomó la precaución de diseminar de manera abundante y

repetida el virus en todo el territorio?

En ambos caso, tenga en cuenta que Australia es una isla.

C) ¿Por qué el virus es hoy ineficaz para controlar la plaga?

EL DARWINISMO SOCIAL En la época que se publicó "El origen de las especies", Inglaterra era un país en

plena Revolución Industrial , con miles de personas desocupadas, hambrientas y

hacinadas en suburbios miserables.

Herbert Spencer , un sociólogo contemporáneo de Darwin, trasladó al plano social

los conceptos darwinianos de supervivencia del más apto y de la competencia por

la vida, siendo uno de los fundadores del darwinismo social.

Spencer creyó firmemente en una supuesta "superioridad racial" de Inglaterra.

Pensó, además, que dicha superioridad era amenazada por la supervivencia de

personas menos aptas, los perdedores de la Revolución Industrial, quienes por lo

demás se reproducían más que los ingleses "mejor do tados intelectual y

moralmente" . Para Spencer, superioridad moral e intelectual eran las

Page 35: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

características ventajosas de las principales familias de Inglaterra, responsables de

su éxito social. Su veredicto fue que lo más indicado era dejar actu ar la

selección natural o, mejor aún, ayudarla activament e a fin de deshacerse lo

antes posible de los "perdedores".

Otro investigador preocupado por el mismo tema fue Francis Galton, un biómetra,

quien inventó la palabra eugenesia (buena raza). Para mantener la salud racial de

los ingleses Galton propuso, entre otras medidas, esterilizar a los desocupados a

fin de impedir que transmitieran sus características desventajosas.

No debe extrañar que las ideas de Spencer tuviesen en su tiempo un éxito

notable y fuese comparado con el mismísimo Newton. Esto a pesar de que

Darwin no coincidía con las interpretaciones de Spe ncer de una teoría

formulada para explicar la evolución biológica no e xtrapolable a la

interpretación de la organización social del hombre .

Inglaterra era, además, un imperio colonial en expansión. Esto contribuyó a que se

hiciera un uso político de los postulados darwinistas: Se acentuó lo que Darwin

llamó el "carácter gladiatorio" de la evolución. Vista desde este ángulo, la esclavitud

de los negros por parte de los blancos fue interpretada como un "hecho natural" ya

que los negros eran "formas intermedias" entre los animales y el hombre civilizado.

Los resultados de estudios racistas efectuados sobre la piel, pelo y otras

estructuras de personas de diferentes grupos étnicos eran tomados como evidencia

de la "animalidad de las razas de color". Se concluía que las mismas habían

perdido en la competencia con el hombre blanco quien estaba en su "derecho

biológico de dominar".

El darwinismo social tuvo, por desgracia, gran pred icamento entre muchos

biólogos de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania y fue parte de la simiente

de la aberrante ideología racista del nazismo.

Page 36: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

Bibliografía:

- Birx H.J.: Evolutionism and Materialism. Critical reflections. International

Conference of Evolutionism and Rationalism. Universidad de Zaragoza, 1997.

- Broyles R.C.: Science and Race. Justifications and Constructions.1998. In:

Evolutionary Controversies. General Evolution Resources. Evolution links.

- Broyles R.C.: The Burgess Shale. 1998. In: Evolutionary Controversies. General

Evolution Resources. Evolution links.

- Cunningham M., Moody B.: Quick questions and answers about Evolution.

Celebrate Darwin Day with de University Tennessee. Darwin day 2000.

- Dozhansky Th.: Genética del proceso evolutivo. Ed. Textos contemporáneos.

Mexico, 1975.

- Evolution. History of evolutionary theory. Encyclopedia Britannica on line.

- Evolution. The process of evolution. Encyclopedia Britannica on line.

- Gould S.J., Lewontin R.C.: La adaptación biológica. Mundo Científico 2:52-62,

1983.

- Heredity. Encyclopedia Britannica on line.

- López- Fanjul de Arguelles C.: El lamarckismo y algo sobre el neolamarckismo.

ARBOR 113: 41-59, 1982.

- Mayr E.: La evolución: Libros de Investigación y Ciencia. Ed. Labor. Barcelona,

1979.

- Patterns and rates of species evolution. Encyclopedia Britannica on line.

- Rabasa S.L.: Dificultades del neodarwinismo a los 100 años de la muerte de

Darwin. Medicina 42: 213-216, 1982.

- Simpson G.G.: El sentido de la evolución. Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 1970.

- Species and speciation. Encyclopedia Britannica on line.

Page 37: UP1Teorías de la evolucion UNR.pdf

- Thuiller P.: ¿Era Darwin darwinista?. Mundo científico 2: 272-286, 1981.