UPN_FORO2009

113
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CENTRO PEDAGÓGICO DEL ESTADO DE SONORA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 26-B MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CAMPO: FORMACIÓN DOCENTE Navojoa, Sonora. Junio de 2009.

Transcript of UPN_FORO2009

Page 1: UPN_FORO2009

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CENTRO PEDAGÓGICO DEL ESTADO DE SONORA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 26-B

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CAMPO: FORMACIÓN DOCENTE

Navojoa, Sonora. Junio de 2009.

Page 2: UPN_FORO2009

2

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

IMPACTO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN LAS CARRERAS LA Y LSCA DEL CESUES UAN EN EL PERIODO ESCOLAR 2008-2009.

ANTONIA POQUI FELIX

Tercer Semestre

Unidad 26-B Navojoa, Sonora

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

Marco Teórico

Entre los problemas más complejos y frecuentes que enfrentan las Instituciones de

Educación Superior (IES) del país, en el nivel de licenciatura, se encuentra la

deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal. Debido a

ello las universidades del país, pretenden disminuirlas aplicando un programa

emergente de tutorías.

¿Cuál es el impacto de la aplicación del programa de tutorías en los alumnos del

CESUES Unidad Académica Navojoa; en las generaciones 2005 y 2006 en lo

referente a los índices de eficiencia académica y rezago escolar.

Estatales: 2 trabajos encontrados Revista electrónica de investigación educativa.

Nacionales: 10 trabajos encontrados, redie, revista.inie.ucr.ac Internacionales: 8 trabajos encontrados, revista electrónica, Redie, Redalyc- otras.

Objetivo general. Determinar el impacto de programa de tutorías en lo referente a los

índices de rezago y deficiencia académica en alumnos del plan de estudios 2001 de las

generaciones 2005 y 2006 de las carreras de LA y LSCA del CESUES Navojoa.

Objetivos Específicos 1.- Diseñar, aplicar y validar un cuestionario para los alumnos y

tutores.

2.- Analizar e interpretar los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a los

alumnos y maestros

Page 3: UPN_FORO2009

3

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Método

El marco conceptual

Tutorías, Deserción escolar, Rezago Escolar. Calderón Hernández José. et all.

Mediación docente, Lucía Fraca de Barrera

Motivación. Revé, Johnmarshall.

En marco teórico

teoría de desarrollo sociocultural de Lev Semenovich Vigotsky

teoría de la motivación de Abraham Maslow

Paradigma: Cuantitativo

El método: No experimental transeccional descriptivo

Diseño: será el transversal,

La técnica de la recolección de datos que se utilizará es la encuesta

El instrumento: será el cuestionario

Técnicas de análisis de datos se utilizará la estadística descriptiva apoyada en el

paquete computacional SPSS.

Page 4: UPN_FORO2009

4

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA PERCEPCIÓN DE EQUIDAD DE GENERO EN PERSONAS QUE REALIZAN ESTUDIOS DE POSTGRADO

ERIKA DUARTE HIGUERA

Tercer Semestre Unidad 26-B Navojoa, Sonora

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

Marco Teórico

En la actualidad, el género femenino se encuentra participando en el mundo

profesional, realizando actividades laborales donde parecía imposible poder

incursionar, y se ha logrado que socialmente esta integración sea aceptada, dentro

del interés de esta investigación esta la de conocer las implicaciones que esta

equidad conlleva, para describir el momento en cual se encuentra. Pretendiendo

responder la pregunta principal de este estudio:

¿Cuál es la percepción de equidad de género de las personas que realizan estudios

de postgrado de la Maestría en Educación: Campo Formación Docente?

Se encontraron seis investigaciones a nivel internacional, once a nivel nacional, las

cuales fueron localizadas en COMIE, en IISUE, Revista de la Facultad de Filosofía

y Letras,

Objetivo General

Describir y fundamentar el actual entorno en el cual se desenvuelven las personas

que realizan estudios de postgrado y sus percepciones sobre equidad de género en la

educación superior.

Objetivos Específicos

• Recolectar e identificar las percepciones de equidad de género en el contexto

de la educación superior

• Editar los datos recabados a través de tipologías

• Generar la descripción de la percepción de equidad de género

Page 5: UPN_FORO2009

5

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Método

Marco Conceptual: Las teorías feministas (Feminismo Radical, Social, Liberal Sandra Acker (2000),

Posiciones Ideológicas Masculinas como el Machismo, Patriarcado,

Androcentrismo Varela (2005)Coeducación Lomas (2004), el Postestructuralismo

Foulcault (1970), Género Kimmel y Messener (1995), Igualdad Laboral, La

percepciones Berger (1963)

Marco Teórico: Constructivismo Sociocultural Vigosky

Paradigma: Cualitativo Método y Diseño de Investigación: Etnográfico Técnicas de recolección de datos: Serán la entrevista a profundidad, diario de clase, la observación participante el

grupo de discusión, (artefactos: videos, fotos, diario de clase)

Los instrumentos: el guión de la entrevista, notas de campo y las notas del diario de

clase. Las técnicas de análisis e interpretación de datos serán, análisis tipológico,

apoyado en el programa computacional atlas ti.

Page 6: UPN_FORO2009

6

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA MEDIACIÓN, UN RECURSO INDISPENSABLE EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES ENTRE EL PERSONAL ADSCRITO A UNA

ESCUELA PRIMARIA

JANETH ROSARIO ARGÜELLES GRACIA

Tercer Semestre Unidad 26-B Navojoa, Sonora

Planteamiento del problema

Antecedentes

La Mediación provee estrategias prácticas que puede aplicar el mediador

de inmediato en diversas situaciones, así también establece el proceso de

comunicación necesario al generar en los individuos cambios que permitan

adaptarse a nuevas situaciones. En el campo educativo, la resolución de

problemas laborales a través de la Mediación contribuye no solamente a

solucionar una situación de conflicto, sino que también favorece el

desarrollo personal de los docentes y directivos, lo cual permitirá que en el

futuro se puedan prevenir posibles conflictos.

Pregunta de investigación: ¿Qué cambios genera la mediación ante las

situaciones de conflictos laborales entre el personal de la Escuela Primaria

Urbana Federalizada “Benito Juárez” de Navojoa, Sonora?

Locales: Unidad de Mediación Familiar y Comunitaria de la Universidad de

Sonora

Nacionales: 5 Investigaciones IISUE, ANUIES: (Jorge Pesqueira Leal,

Lorenzo Tebar Belmonte, David W. Jonson, Josefina Diaz Infante Núñez,

Proyecto para la Mediación en México), Congreso Nacional de Mediación,

Page 7: UPN_FORO2009

7

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Objetivos

Marco Teórico

Marco teórico:Teoría de las Relaciones Humanas John Elton Mayo (1937),

Marco Conceptual:

a) Definición (Touzard, Kressel y Pruitt, Moore, Serrano, entre otros)

b) Tipos de mediación (Susskind y Mardigans 1984)

c) La efectividad de la mediación

d) La naturaleza de la disputa

e) Características de las parte en conflicto

f) El proceso de mediación (Gael Sherman, 1995)

g) Limitaciones de la mediación. Riesgo (Fernandez-Ríos, 1996)

Objetivo General:

Conocer las formas de conducirse y operar del mediador ante la diversidad de

problemas que se presentan entre el personal docente, de apoyo, auxiliar y

directivo de la Escuela Primaria “Benito Juárez” de Navojoa, Sonora.

Objetivos específicos:

- Indagar la concepción que tienen cada uno de los integrantes de la Escuela

Primaria “Benito Juárez” sobre mediación, como aspecto fundamental para la

solución de problemas.

- Conocer las diferentes problemáticas que presentan los mismos, ante los

múltiples actores que forman el círculo escolar.

- Identificar los motivos y razones que propician los problemas interpersonales

entre la planta laboral.

-Valorar el grado de conformidad y mejoramiento de las relaciones laborales

como producto de la mediación aplicada, a través de un instrumento.

Page 8: UPN_FORO2009

8

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Método

Paradigma: Cualitativo (Strauss y Corbin,1990)

Método: Etnográfico (Goetz y LeCompte, 1988)

Diseño de investigación: Etnográfico (Goetz y LeCompte, 1988)

Técnicas recolección de datos: Observación no participante (Goetz y

LeCompte, 1988), Diario de Campo (Kemmis, 1981), Entrevista en

profundidad (Taylor y Bogdan,1984), Grupo de discusión (Krieger, 1988)

Page 9: UPN_FORO2009

9

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO BASADO EN COMPETENCIAS EN ALUMNOS DE LA ETAPA PREESCOLAR

DEL NIVEL BÁSICO.

LUZ MARÍA BAUTISTA JAIME

Tercer Semestre Unidad 26-B Navojoa, Sonora

Planteamiento del problema

Antecedentes

Uno de los mayores retos al que se enfrentan los alumnos del nivel

preescolar es la construcción del conocimiento y cómo constituyen las

formas de expresión, ésta en sus diversas manifestaciones, particularmente

el uso del lenguaje oral en la participación de los niños en situaciones en

que hacen uso de estas formas de expresión oral con propósitos y

destinatarios diversos Existen diferentes problemáticas detectadas en el

trabajo docente, pero la más común es la que enfrentan diariamente los

alumnos en la construcción del conocimiento y cómo constituyen las formas

de expresión a través del lenguaje y la comunicación.

El tema de investigación surge para conocer cómo se concibe el

conocimiento desde diversos estudios pedagógicos y con lo anterior

¿Cómo favorecer la comunicación en alumnos de la etapa

preescolar del nivel básico, y propiciar el logro de competencias en el

desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje?

Page 10: UPN_FORO2009

10

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Objetivos

Se encontraron en el plano internacional 8 investigaciones, dos artículos en Madrid

en el 2003, trece a nivel nacional y dos en el estado de Sonora (REDIE, COMIE)

El objetivo general para esta investigación es:

“Brindar una opción para que los niños desarrollen destrezas, aptitudes y habilidades

para escuchar, hablar, leer y escribir, y manifiesten éstos a través de los diversos

estados del arte”

Del cual se derivan los siguientes objetivos específicos:

-Favorecer la integración, socialización y adaptación de los alumnos del grupo

escolar.

_ Emplear diferentes recursos didácticos que motiven a los niños y a las niñas en la

realización de sus representaciones.

_ Que los alumnos logren representaciones a través de los diferentes estados del

arte.

_ Que las niñas y los niños logren niveles óptimos de competencias traducidos en

nuevos conocimientos y aprendizajes.

Page 11: UPN_FORO2009

11

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Marco Teórico

Método

ISABEL SOLÉ EMILIA FERREIRO DANILO SÁNCHEZ

FERDINANDO RAMOS

DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS HABILIDADES COMUNICATIVAS BASICAS

VYGOTSKY PIAGET

PROCESOS INTERNOS DE DESARROLLO

¿Cómo favorecer el lenguaje y la comunicación en alumnos de nivel preescolar y propiciar el logro de competencias en el desarrollo

del proceso enseñanza aprendizaje?

La presente investigación se inscribe en su esfera epistemológica en

el paradigma cualitativo, Ritzer (1991), su diseño es etnográfico Goetz y

Lecompte, través del método investigación-acción. LATORRE, a (2005) La

Las técnicas a utilizar son: observación, WOODS entrevistas,

análisis, tipología: GOETZ Y LE COMPTE (1988), Los instrumentos

seleccionados para aplicar son: cuestionarios, diarios de la educadora,

diario de los alumnos, evidencias.

LATORRE, A. (2005).

Page 12: UPN_FORO2009

12

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

TECNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA LECTURA DE COMPRENSION EN LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO

PEDRO JAVIER OSUNA YOCUPICIO

Tercer Semestre Unidad 26-B Navojoa, Sonora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los alumnos de educación primaria se presenta un problema que

frecuentemente notamos que es la deficiencia en la lectura de

comprensión. En estos casos, los alumnos nada mas leen siguiendo

signos y grafías y en ocasiones sin respetar signos de puntuación, por

lo que no es comprensible para los compañeros o para las personas

que se lee, como par si mismos.

En cuanto al carácter interactivo del proceso de lectura se afirma

que la lectura interactúa la información no visual que posee el lector

con la información no visual que proviene del texto. Es precisamente

en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido

del texto. También se especifica que la comprensión lectora ha dejado

de ser un simple desciframiento del sentido de una página impresa; es

un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos

previos con la información del texto para construir nuevos

conocimientos.

Page 13: UPN_FORO2009

13

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

ANTECEDENTES

OBJETIVOS

Se encontraron las siguientes investigaciones 3 realizadas en Sonora, 8

nacionales, y 10 internacionales

GENERAL

- Detectar las deficiencias de la lectura de comprensión en los

alumnos de sexto grado.

- Desarrollar cierta autoconciencia con respecto a las estrategias de

aprendizaje

ESPECIFICOS

- Implementar técnicas y estrategias que coadyuven al mejoramiento

de la lectura de comprensión.

- Mejorar la compresión de lectura a través de la aplicación de

estrategias comprobadas por los estudios de expertos en el área de

lectura

- Aprender y aplicar ciertas técnicas para la autoevaluación de las

estrategias de enseñanza-aprendizaje

- Innovar las formas para la enseñanza de la lectura

- Propiciar que el alumno se interese en el aprendizaje significativo de

la lectura.

- Evaluar el proceso y seguimiento de las técnicas y estrategias

implementadas.

Page 14: UPN_FORO2009

14

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

MARCO TEÓRICO

METODOLOGÍA

El interés esta centrado en conocer el proceso enseñanza- aprendizaje de la lectura,

los alumnos tratan de de comprender los elementos y reglas de formación. Podía

decirse que los alumnos van aplicando sus propias estrategias a lo largo del proceso

evolutivo de conceptualización ortográfica, que se va modificando, reconstruyendo,

inventando; como reflejo del camino cognoscitivo que se sigue hasta conseguir el uso

cognoscitivo de la gramática.

Paradigma: Cualitativo

Método: Investigación Acción

Diseño de investigación: Etnográfico

Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Entrevista semiestructurada

Observación participante

Tests

Guión de entrevista

Exámenes diagnóstico

Planeaciones de los maestros

Técnicas y\o estadísticos inferenciales:

Triangulación

Page 15: UPN_FORO2009

15

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

CARACTERIZACION DE LA PRACTICA DOCENTE A PARTIR DEL MODELO

INTERVENCION DE LAS EDUCADORAS

MARIA DEL ROSARIO GOYCOOLEA RAMIREZ III Semestre

UNIDAD ACADEMICA 26 B, NAVOJOA, SONORA.

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

Las educadoras que laboran en el jardín de niños “Estefanía Castañeda”

tropiezan con la dificultad de que los métodos actuales que se proponen, se

cruzan con el ejercicio tradicional de la práctica docente. Este pertenece a

la “E B D I 131” de ISSSTE. Cuenta con tres niveles de atención: lactante,

maternal y preescolar. En los primeros dos niveles el trabajo educativo se

lleva a cabo en base al Subprograma Pedagógico de ISSSTE. En

preescolar se trabaja en base al PEP 2004. No se ha podido dar

seguimiento a este programa ya que cada ciclo escolar el personal se

cambia de área.

Es importante caracterizar ¿cuales son los elementos manifiestos de la

practica docente a partir del modelo de intervención de las educadoras?

FUENTE: CONSEJO MEXICANO DE INVESTIGACION EDUCATIVA

NACIONALES INTERNACIONALES Sinaloa: El papel del docente en el apje. Colombia: Modelo tradicional Zacatecas: El cambio posible Chile: Currículum y desarrollo Tijuana: Las creencias del profesorado Cuba: Un cuento de nunca acabar Jalisco: Características de la practica Venezuela: Conductismo, cognitivis docente mo y constructivismo

Objetivo General: Describir los elementos que se manifiestan en la práctica docente de las educadoras a partir del modelo de intervención Objetivos particulares: Descubrir los elementos. Analizar y procesar los datos recabados en el estudio de campo. Caracterizar la práctica docente de las educadoras formulando explicaciones del modelo de intervención que aplican.

Page 16: UPN_FORO2009

16

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Marco Teórico

Método

TEORIA CONDUCTISTA de Skinner. Gerardo Hernández Rojas. (2006) PRACTICA DOCENTE MODELOS DE INTERVENCION SUBPROGRAMA PEDAGOGICO DE ISSSTE. ISSSTE PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL PEP 2004. SEP

PARADIGMA: Cualitativo METODO: Fenomenológico DISEÑO DE LA INVESTIGACION: Estudio de caso TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Observación participante, Entrevistas, Guión de la entrevista, Diarios, Artefactos. TECNICAS Y-O ESTADISTICAS INFERENCIALES: Análisis tipológico de los datos a través del paquete computacional Atlas Ti

Page 17: UPN_FORO2009

17

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

PERSPECTIVAS DE UN ADOLESCENTE DE SECUNDARIA CON CONDUCTA DISRUPTIVA SOBRE LAS ACTITUDES DE SUS PADRES Y PROFESORES Y

COMO INFLUYEN ÉSTAS EN SU FORMACIÓN PERSONAL

TERESA DE JESÚS IBELLES CONTRERAS

Semestre III

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 26-B

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

Muchos profesionales de la salud y del comportamiento humano han definido a los adolescentes como rebeldes, impulsivos, quienes a través del tiempo se han vuelto irrespetuosos, agresivos y hasta violentos. Tal es el actuar de los adolescentes con conducta disruptiva a quienes la sociedad, sus profesores y sus padres juzgan y no les han concedido un lugar. Sin embargo, pocos se han detenido a preguntarse qué piensa y siente el adolescente acerca de las actitudes de estos adultos con los que convive y cuales son sus expectativas acerca de ellos. ¿Cuáles son las percepciones de un joven adolescente con conducta disruptiva acerca de las actitudes de sus profesores y de sus padres y cuáles son sus expectativas acerca de ellos?

Investigaciones internacionales: • Buenos Aires, Argentina • Valencia, España • Murcia, España

Nacionales: • Monterrey, Nuevo, León

Objetivo General: describir la percepcion de un adolescente con conducta disruptiva sobre las actitudes de sus padres y profesores, y la influencia de estas actitudes en su formación personal. Objetivos Particulares: Analizar la relación entre la conducta disruptiva y el bajo aprovechamiento escolar del adolescente y las actitudes de sus padres Relatar cuales son las expectativas del adolescente acerca de las actitudes de sus padres.

Page 18: UPN_FORO2009

18

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Marco Teórico

Método

CONCEPTOS AUTORES Adolescente Castells y Silber, 2000 Pubertad Sarafino y Armstrong, 1988 Adolescente como ente social Valenzuela, 2004 Actitudes de los padres hacia su hijo Valenzuela , 2004 Actitudes de los profesores hacia el alumno Harrocks, 1999 Autoestima del adolescente Valenzuela, 2004 Valores en la adolescencia Harrocks, 1999 Desarrollo personal del adolescente Castells y Silber, 2000 Valenzuela, 2004

PARADIGMA: La presente investigacion se ubica en el paradigma cualitativo METODO. Se utilizará el metodo fenomenológico DISEÑO: El diseño de investigacion será el estudio de caso TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS TÉCNICAS:

• La entrevista a profundidad • La observación participante

INSTRUMENTOS:

• Guión de entrevista • Diario de campo

Page 19: UPN_FORO2009

19

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN EL NIVEL PREESCOLAR MAYRA ISABEL IBARRA CANTUA

Semestre lll

Unidad académica 26B Navojoa, sonora

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

La atención de las personas con necesidades educativas especiales a sido desde hace varios años una preocupación del gobierno de nuestro país. El trabajo educativo con los niños que presentan esta necesidad y que son atendidos en las aulas regulares implica la realización de adecuaciones en la curricula, las formas y los recursos de enseñanza para que alcancen los propósitos educativos que plantea el programa de integración educativa Es por ello que la pregunta que guía la investigación es: ¿Cual es el impacto que a tenido la integración educativa en el nivel preescolar descrito desde el marco expresivo y conceptual de las educadoras? .

Se encontraron 4 investigaciones realizadas en sonora, 5 en México, 7 en España, 1 en Uruguay, 1 en chile, que hablan sobre integración educativa. En diferentes revistas electrónicas como comie , redie.

GENERAL: conocer el grado de impacto que ha tenido la integración educativa en la intervención docente a través del marco expresivo, y conceptual de las educadoras. ESPECIFICOS: -Analizar cómo ha sido el impacto de la integración educativa para los docentes del nivel preescolar. -recopilar información de las diversas fuentes disponibles sobre la incidencia de los niños con N.E.E. en los jardines. -diagnosticar la situación que guarda la integración de los niños con N.E.E. en el nivel preescolar.

Page 20: UPN_FORO2009

20

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Marco Teórico

Método

Los temas que apoyan la investigación son: Conceptual - Principios pedagógicos, PEP2004: diversidad y equidad. - El desarrollo infantil como un proceso integral. - La atención a personas con discapacidad: una visión histórica - Que es la integración educativa? - Reglas de operación del programa de integración educativa. - El papel de maestro en el proceso de integración. - Las adecuaciones curriculares. Teórico - Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. - Teoría sociocultural de Vigotsky.

PARADIGMA:

Cuantitativo

METODO: Estadístico-descriptivo

DISEÑO DE INVESTIGACION:

No experimental de corte transversal descriptivo.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Técnica- encuesta

Instrumento-cuestionario

TECNICAS Y/O ESTADISTICOS INFERENCIALES: La técnica para el análisis de datos será del tipo estadístico descriptivo con

distribución de frecuencia en tablas y graficas, además se utilizara la medida de tendencia central y la ji (x2), para la prueba de hipótesis.

Page 21: UPN_FORO2009

21

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LOS ESTILOS DE CRIANZA EN RELACIÓN AL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

REBECA COTA MEDELLIN

Semestre III

Unidad 26 - B

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

La presente investigación parte de la necesidad que ha surgido debido a los diversos tipos de conductas manifestadas dentro del salón de clases, que se han percibido un tanto negativas y agresivas entre los alumnos del jardín de niños así como de conocer los diversos estilos de crianza y el contexto en el que se desenvuelve el niño para finalmente determinar las manifestaciones de la conducta del niño preescolar y que a raíz de éstas, si se pueden llegar a producir cierto tipo de problemáticas.

Por lo tanto ésta investigación parte de la siguiente interrogante:

¿Cómo afectan los estilos de crianza al Desarrollo Personal y Social de los niños

de tercero de preescolar del Jardín de niños Mundo Creativo?

Internacionales: OEI (1)IISUE, IRESIE (6) Diversas universidades (3) Nacionales: IISUE (1) REDIE (1) Diversas universidades (1)

Objetivo General - ¿De qué manera se relaciona la implementación de estrategias para el desarrollo personal y social de los niños de tercero de preescolar de acuerdo con el estilo de crianza en el que está inmerso? Objetivos Específicos - Diagnosticar los diversos estilos de crianza y su influencia en la conducta

del niño. - Diseñar estrategias didácticas dentro de los contenidos educativos, en

particular del campo formativo Desarrollo personal y social. - Aplicar estrategias didácticas a los alumnos de tercero de preescolar. - Analizar resultados de la aplicación de las estrategias didácticas.

Page 22: UPN_FORO2009

22

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Marco Teórico

Método

LA CRIANZA - Papalia, Diane (2001). - Coloma (1993). - Aguirre, Eduardo (2000). - Burke, Raymond (1998).

LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN - Varela,José (1985). - Rice, Philip (1997). - Gómez, Isabel (2001). - Quintana, José (1993).

CONDUCTA INFANTIL - Skinner, B.F. (1957). - Bandura, Albert (1995). - Bergé,A. (1985).

SOCIALIZACIÓN INFANTIL - Kohlberg, Lawrence (1966). - Piaget,Jean (1964). - Vigotsky, Lev (1978).

Paradigma: Cualitativo Método: Investigación acción Diseño de Investigación: Etnográfico Técnicas de recolección de datos: Entrevistas en profundidad, diario de campo, observación participante. Instrumentos: Notas de campo, diario del profesor, guión de entrevistas. Técnicas y/o estadísticos inferenciales: -Triangulación de datos. -Análisis Tipológico. -Atlas Ti El procedimiento de la Investigación-acción se realizará en ciclos: 1. Ciclo de acción, donde se utilizará el diagnóstico de los sujetos para llegar hacia los resultados de la aplicación que se utilicen en la investigación. 2. Ciclo de acción, el cual se refiere al Diseño de estrategias, en el cual se planearán para su aplicación. 3. Ciclo de acción, el cual utiliza la Implementación de estrategias, para llegar a resultados.

Page 23: UPN_FORO2009

23

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA COMPRENSIÓN LECTORA

MARCO ANTONIO GRACIA ACUÑA

Semestre III

Subsede: Huatabampo

I CAPÍTULO CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema

Hoy en día la educación requiere de más atención ya que uno de los problemas más recurrente y

que se ha estado generalizando es la comprensión lectora, dicho problema se ha ido presentando en los

grupos en gran medida, por lo cual dificulta el avance de los contenidos escolares y es actualmente uno

de los obstáculos mas importante en el aprendizaje de los alumnos. Se hará la presente investigación del

problema de la comprensión lectora cuya finalidad es entender las causas que lo provocan, por lo cual se

implementarán estrategias en espera de resultados favorables al respecto.

El presente trabajo se realizará en la Escuela Telesecundaria 130, con clave 26ETVO130W, ubicada

en la comunidad de Buaysiacobe Etchojoa Son., en el grupo de 1 ° grado sección “E”, el cual cuenta con

21 alumnos y una planilla escolar de 15 docentes.

¿Cómo repercute la comprensión lectora en el aprendizaje de los alumnos?

1.2 Relevancia

Este proyecto es necesario que se realice porque el maestro y los padres de familia obtendrán las

herramientas necesarias para mejorar la comprensión lectora de los alumnos y así ellos mismos puedan

asimilar lo que leen para enfrentar los retos de comprensión que se le presenten en un futuro dentro de su

vida cotidiana. En esta investigación se desarrollarán estrategias y actividades que incentiven a los alumnos

hacia una lectura por diversión, que despierte su imaginación y lo lleve a ser mas crítico, reflexivo y

autónomo.

Este trabajo de investigación de acuerdo a la revisión de la convocatoria de SEC – CONACYT

2004, la cual valora la relevancia de la investigación que se está desarrollando se ubica en la demanda 2:

Metodologías y prácticas educativas centradas en el aprendizaje.

Los objetivos de esta demanda son conocer la situación que prevalece actualmente en el sector

educativo sonorense con respecto a las prácticas educativas; tomando como punto de referencia a

comunidades educativas de nuestro estado; nuestro país y de otras naciones.

Los productos esperados incluye la elaboración de un diagnóstico de la situación que guardan las

prácticas educativas en nuestro estado.

Page 24: UPN_FORO2009

24

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

1.3 Preguntas de investigación

- ¿Cómo interactúan en el proceso de la comprensión lectora los alumnos?

- ¿Cuál es la influencia para el aprendizaje de la comprensión lectora en primer grado de

secundaria?

- ¿Cuáles son las técnicas más apropiadas para la enseñanza de la comprensión lectora?

- ¿Cuáles son las causas que originan el no comprender lo que leen?

- ¿Qué estrategias se realizarán para lograr la comprensión lectora?

1.4 objetivo general

- Proporcionar estrategias didácticas que permitan mejorar la comprensión de la lectura para

coadyuvar en la formación integral de los alumnos.

1.4.1 Objetivos específicos

- Implementar la lectura comentada y compartida así como recurrir al rincón de lectura para que el

alumno pueda decodificar los textos escritos y así comprendan lo que están leyendo

- Desarrollar habilidades meta cognitivas y estrategias de lectura que hacen posible la comprensión

de un texto.

- Diseñar estrategias de innovación que nos ayuden a despertar el interés por la lectura de los

estudiantes involucrando a los padres de familia y así puedan mejorar su nivel de aprendizaje.

- Evaluar los diferentes programas de lectura con que cuentan los planteles educativos para poder

replantear e innovar mediante estrategias didácticas que nos ayuden a mejorar en el alumno la

comprensión de lo que lee.

1.5 Hipótesis de acción.

- La calidad del desempeño del docente influye en los resultados para que existan desertores en la

lectura.

- El ambiente familiar que los rodea no los motiva a adquirir el interés por la lectura por lo que los

alumnos no logran comprender en su totalidad los contenidos.

II CAPITULO ANTECEDENTES

Se encontraron 8 investigaciones sobre la comprensión lectora, 3 del ámbito estatal, 2 en el ámbito

nacional y en el ámbito internacional se localizaron 3 investigaciones.

CAPITULO III MARCO TEÓRICO

Page 25: UPN_FORO2009

25

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Este proyecto de investigación lo sustentaré en la teoría de Vigotski ya que considero que mucho

influye el contexto sociocultural en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, según Vigostki la zona

de desarrollo próximo ZPD es la distancia que existe entre uno y otro, es decir lo que el niño pueda

realizar por sí mismo y lo que puede hacer con el apoyo de un adulto. El aprendizaje se produce más

fácilmente en situaciones colectivas y su interacción con los padres.

Conceptualización

Algunos conceptos que se utilizarán en este proyecto de investigación son: educación,

comprensión, meta cognición, comprensión lectora (ARIAS, 2003), lectura (BELTRÁN ,1990),

estrategia (CARVAJAL, 1994), párrafo, (LA CASA, 1985) entrevista (ROMERO, 2002).

CAPITULO IV METODOLOGÍA

La investigación se desarrollará bajo el paradigma cualitativo pues permite al investigador conocer a

fondo la problemática en que está inmerso. El Método utilizado es el de investigación –acción, ya que

existe un diagnóstico previo para la detección de la problemática a investigar. Varios de los instrumentos

que se utilizarán en la recogida de datos son: cuestionarios a alumnos, las encuestas a docentes,

entrevistas a padresde familia, la triangulación, reuniones, conferencias. Se aplicará a los alumnos de 1 °

grado sección “E”, el cual cuenta con 21 alumnos de los cuáles 10 son mujeres y 11 son hombres, cuyas

edades oscilan entre los 12 y 13 años de edad. El presente trabajo se realizará en la Escuela

Telesecundaria 130, con clave 26EVO130W, ubicada en la comunidad de Buaysiacobe Etchojoa Son.

Page 26: UPN_FORO2009

26

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

UTILIZACION DE SOFTWARE EDUCATIVO EN MATEMATICAS

FRANCISCO JAVIER BECERRA SÁNCHEZ Semestre III

Subsede: Huatabampo

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deficiencia en la formación matemática, preocupa a las instituciones educativas. Estudios realizados por PISA, muestran que hay mucho por hacer para mejorar resultados. Las matemáticas sin contexto son abstractas, se necesita de mucha atención y dedicación para poder apropiarse de sus conceptos. Una de las formas de combatir estas desventajas que afronta la enseñanza de las matemáticas, es la modernización de la clase utilizando software educativo y apropiado.

Pregunta de investigación: ¿La utilización del software educativo es más efectivo para el aprendizaje significativo de las matemáticas en comparación con otros métodos tradicionalistas de enseñanza?

La investigación se abordara bajo el paradigma cualitativo, mediante el método de investigación acción bajo la perspectiva teórica de David Paúl Ausubel. Se realizara en la escuela preparatoria EMSaD (Educación Media Superior a Distancia) de la comunidad de Buaysiacobe, Etchojoa Sonora, con alumnos de Tercero A, con el tema LA PARABOLA, utilizando el software Winplot, en el ciclo escolar Agosto 09 – Febrero 10.

1.2 RELEVANCIA: Se realiza la presente investigación cumpliendo con la demanda número 5, del Fondo Mixto SEC-CONACYT.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son las expectativas de los alumnos con respecto al uso del software de matemáticas?

¿Que cambios significativos en el aprendizaje de las matemáticas presenta el utilizar el software educativo?

OBJETIVO GENERAL: Demostrar que aplicando estrategias didácticas como un complemento al uso del software educativo, es como se logra el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de educación media superior a distancia.

Page 27: UPN_FORO2009

27

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Diseñar, Desarrollar, implementar y Evaluar estrategias didácticas para el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de educación media superior a distancia, como un complemento al uso del Software educativo.

HIPOTESIS ACCION: El software educativo constituye un método más efectivo de aprendizaje que la explicación verbal y los libros impresos.

¿Cómo podría mejorar el rendimiento de los estudiantes en la asignatura de matemáticas? A través del software educativo.

CAPITULO II

ANTECEDENTES

En Sonora se encontraron 2 investigaciones que hagan referencia al tema, 4 nacionales y 3 internacionales.

CAPITULO III

MARCO TEORICO

Ausubel afirma que la información se constituye según las creencias y conceptos del individuo que el docente deberá tomar en cuenta en el momento de planear un curso que tomarán el rol de "anclaje" de los nuevos conocimientos, se codifican como un proceso denominado "cambio conceptual". Ausebel toma como esencia del proceso del aprendizaje en el aula en donde el docente identificará lo que el alumno ya sabe y a partir de ahí enseñar.

Frida Díaz Barriga dice: si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende de la mera repetición memorística de contenidos inconexos y se logra contribuir significado, dar sentido a lo aprendido y entender su ámbito de aplicación y pertinencia en situaciones académicas y cotidianas. Las prácticas educativas sucedáneas no propician el aprendizaje significativo porque carecen de sentido para el que aprende, no lo conducen a la construcción del significado ni a la aplicación o transferencia de lo aprendido en contextos de práctica relevantes, ya sea de la vida real o académicos.

CAPITULO IV

METODOLOGIA

La investigación se desarrollara bajo la óptica del paradigma cualitativo y el enfoque de investigación acción.

Page 28: UPN_FORO2009

28

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

El diseño a utilizar es el pretest – postest con grupo de control, se diagrama:

Se aplicara como pretets un cuestionario, para separar al grupo control del experimental y que estén en igualdad de circunstancias.

Se aplicara la variable al grupo experimental, se les dará clases con software educativo

Al grupo control se le dará clase de manera tradicionalista

Se aplicara como postest un examen a los dos grupos

Técnicas de recogida de datos: La recolección de datos se realizará por medio de la bitácora o diario de campo, pretest, postest y entrevista. Se apoyará con cámaras de video, y fotografías. Técnicas de análisis de datos: Se pretende utilizar las bitácoras de análisis, y el análisis asistido por computadora.

R1 X O2 R2 O3

R O1

Page 29: UPN_FORO2009

29

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA FALTA DE INTERES DEL PADRE DE FAMILIA HACIA LA EDUCACION DE SUS HIJOS”

RAMÓN FELIPE MORALES VALENZUELA

Semestre III

Subsede: Huatabampo

CAPITULO I. CONSTRUCION DEL OBJETO DE ESTUDIO.

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación documental, que se realiza en la escuela primaria

indígena “Lázaro cárdenas” de la comunidad de la ROSITA, HUAT. SON. Y que

cuenta con un total de 14 alumnos de primer hasta sexto grado, que es, de

multigrado y cuenta con un docente director comisionado y el tema a investigar se

llama “la falta de interés del padre de familia hacia la educación primaria de su

hijo”, que se presenta y obstruye el desarrollo de la práctica y labor educativa del

docente, durante el proceso enseñanza – aprendizaje y en las actividades extra –

clases que se desempeñan dentro de la institución educativa.

¿COMO DESPERTAR EL INTERES DEL PADRE DE FAMILIA EN LA

EDUCACION DE SUS HIJOS EN LA ESCUELA PRIMARIA?

En esta problemática, nos basamos y enfocamos la teoría de lo

sociocultural, del sociólogo Lew. S. Vigoski

El enfoque que le damos es el paradigma cualitativo, ya que la investigación

se realiza a las conductas y comportamientos de los individuos que forman parte

de la educación del niño.

La metodología cualitativa, se refiere a una corriente metodologica, la cual a

recibido alternativamente distintas denominaciones, que entre ellas se encuentra

la de investigación – acción y la etnográfica.

1.1.- RELEVANCIA DEL PROBLEMA:

DEMANDA 12.- Aspectos socioculturales – ambientales; fortalecimiento de

valores, educación integral de la sexualidad y formación ciudadana.

1.2.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION GENERALES.

Page 30: UPN_FORO2009

30

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

¿Como se presenta la participación de los padres de familia en la institución

educativa?

¿Por que es importante que el padre de familia demuestre su interés en la

educación y formación educativa de sus hijos?

¿Por que existe el desinterés del padre de familia en la educación de sus hijos?

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- OBJETIVOS GENERALES.

- Con el presente trabajo de investigación se pretende investigar, en como se

presenta la problemática que frena y obstaculiza el proceso de enseñanza –

aprendizaje, de los alumnos de de la escuela antes mencionado y se realiza- con

la finalidad de conocer y descubrir las causas que lo provocan y dar posibles

soluciones a este problema utilizando métodos y estrategias adecuadas para la

resolución de la problemática que se nos esta presentando.

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- El objetivo que se pretende con esta investigación – acción, es darle

posible solución y describir los acontecimientos y múltiples acontecimientos

que se nos presentan con la presencia de esta problemática en la escuela

primaria.

1.5.- HIPOTESIS DE ACCION

¿Como superar el bajo índice de aprovechamiento de los alumnos de la escuela

donde los padres muestran desinterés en la educación de sus hijos?

CAPITULO III.- MARCO TEORICO.

Dentro de este capitulo mostraremos algunos conceptos de lo cual trata

nuestra investigación y como se presentan dentro de la misma así, como también,

como se construye y en cual teoría nos basamos, que técnicas utilizaremos y la

limitación de la investigación.

¿QUE ES INTERES?

¿QUE SON PROBLEMAS FAMILIARES?

¿LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA?

¿EL ORIGEN DE LA FAMILIA?

Page 31: UPN_FORO2009

31

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Así como también algunas de las definiciones de algunos conceptos y la

interpretación de la investigación.

.

CAPITULO IV.- METODOLOGIA.

Este apartado se menciona la metodología a utilizar en la investigación

etnográfica la cual se construye y se hace con la finalidad de realizarla con la

mejor calidad y para profundizar más, aun la investigación y llevarla con una

secuencia y como nombre lo indica con una metodología y un diseño adecuado, y

se basa en los siguientes pasos:

- LAS TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Entrevistas, encuestas y la observación participante

- LA TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.

Individual, procesos de E-A., organizativo institucional y social.

- Otro de los instrumentos en la investigación es el procedimiento de la

implementación de las técnicas e instrumentos aplicados.

- La triangulación, que casi es lo mismo que consiste en recoger y analizar

los datos recolectados.

En si, este es la metodología que se utilizara en la investigación y se

enfocaran toda la información recogida a estos procedimientos aparte de dar a

conocer en que consiste cada pasos y métodos a desarrollar del proyecto.

Page 32: UPN_FORO2009

32

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL LUIS ALBERTO SOLANO MONTES

Semestre III

Subsede: Huatabampo

CAPITULO I. Construcción del objeto de estudio.

1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo influye la interferencia lingüística en el aprendizaje del español en los

alumnos de quinto grado?

1.2-RELEVANCIA. La investigación se apega de manera reglamentaria al objetivo número 1 del Programa

Sectorial de Educación 2007-2012; a su vez en concordancia contribuye al cumplimiento de

los objetivos 5 del Eje 2; y 16 del PND (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012).

Programa Sectorial de Educación 2007-2012.Atendiendo las demandas de Fondo Mixto

SEC-CONACYT, en lo referente a investigación, y de conformidad con el Programa

Estatal de Educación 2004-2009. Educación para Competir y Progresar.; así en estrecha

relación con los ejes de transformación y en especifico el Eje 4; (Programa Estatal de

Educación 2004-2009.gobierno de Sonora).

1.2.1 DELIMITACIÓN

Este trabajo se realiza en la Escuela Primaria Rural Federal Hermenegildo Galeana, con

clave 26DPR0104Z, ubicada en la comunidad de Mochipaco No.1, Etchojoa Son., en el

grupo de 6 ° grado grupo “Único”

1.3- PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cómo influye en la construcción del conocimiento formal del español, la manera de

hablar apegada a las reglas gramaticales?

Page 33: UPN_FORO2009

33

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

1.4- OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar en los alumnos las competencias gramaticales del lenguaje oral, como

instrumento que satisfaga sus necesidades de comunicación, ante una sociedad cambiante

y cada día más exigente.

1.4.1-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar en los alumnos estrategias didácticas que promuevan el trabajo cooperativo grupal

y en equipo para que los alumnos mediante el análisis y la reflexión desarrollen

habilidades de comunicación oral. Fomentar el hábito de la lectura, para que el alumno

pueda identificar la amplia gama de vocablos que contiene nuestro idioma y de esta manera

ampliar su léxico. Desarrollar actividades expositivas de práctica oral de diversos temas.

Evaluar continuamente el desempeño de la lingüística de los alumnos, en los diferentes

temas de intercambio oral, con la intención de seguir y observar su producción del lenguaje.

1.5.-HIPOTESIS DE ACCION

¿Cómo podría mejorar el aprovechamiento académico de mis alumnos en la materia de

español de quinto grado? A través del aprendizaje cooperativo, en función del

conocimiento de las reglas gramaticales de nuestro idioma y su interacción con su

contexto.

CAPITULO II. ANTECEDENTES.

Tres investigaciones de corte estatal: Muñoz Cruz Héctor; Bazán Ramírez Aldo y Estrada

Fernández Zarina. A nivel nacional tenemos a: Chamoreau Claudine; Muñoz Cruz Héctor.

A nivel internacional: Gavrich Olga; Camon Herrero Juan Bosco, Noam Chomsky.

CAPITULO III. MARCO TEORICO.

Conceptos: gramática, interferencia, lingüística, lengua materna, lengua extranjera,

anglicismos, interculturizacion, bilingüismo, extranjerismo, calco, préstamo, error, cambio

Page 34: UPN_FORO2009

34

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

lingüístico alternancia de códigos. El enfoque y posprogramas de español. La teoría de

Vigotsky. La ZDP en los contextos escolares. La ZDP, cognición y comunidades de

aprendizaje. Noam Chomsky y su gramática generativa.

CAPITULO IV. METODOLOGIA

Diseño. Descriptivo. Tipo de investigación. Investigación acción. Paradigma. Cualitativo.

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información:

Observación participante- entrevistas- diario de campo- cuestionarios- encuestas- el

comentario sobre la marcha- el estudio de seguimiento.

Escenario: Esc. Prim. Rur. Fed. Hermenegildo Galeana. C.T.26DPRO 104Z. Mochiapaco

No. 1, Etchojoa, Sonora. 148 alumnos, 6 docentes, 1 director y un intendente.

Sujetos de estudio: 19 alumnos de sexto grado sección “A”

Page 35: UPN_FORO2009

35

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

COMO AFECTA LA ESCASA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

MIROSLAVA ALCÁNTAR ROBLES

Semestre III

Subsede: Huatabampo

1.1 Planteamiento del problema “Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en este periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social.” La herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad, y en el más amplio sentido para aprender es el lenguaje, ya que es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Dentro del grupo de 3° “A” la mayoría de los alumnos aún no maneja competencias en cuanto a escuchar a sus compañeros, en proponer ideas, en establecer acuerdos, y en utilizar el diálogo para resolver conflictos, pues continuamente discuten y se golpean; esto se observa en la realización de las situaciones didácticas. Esta problemática al interior del grupo y en su misma interacción se presenta como una situación grave, ya que los planes y estrategias que se aplican al grupo están apegados al programa de educación preescolar 2004. La situación empírica del problema se desarrollará en el grupo de 3° “A”, durante el ciclo escolar 2008-2009, en el jardín de niños Pablo Picasso”, perteneciente a la zona escolar XXIV, ubicado en Cócorit Cajeme. Cuenta con una población aproximada de 120 niños distribuidos en los cuatro grupos de los cuales 26 forman el grupo de 3° “A”, de los cuales se tomarán como muestra a siete alumnos los cuales serán los sujetos de la investigación, debido a que son los que más demuestran las actitudes mencionadas anteriormente las cuales ocasionan situaciones que son dignas de preocupación. En este jardín laboran cuatro maestras frente a grupo, la directora e intendente. ¿Cómo se presenta la participación de los alumnos en un grupo con escaso manejo de competencias comunicativas en relación al lenguaje oral? Relevancia del problema. Con este trabajo se atiende la convocatoria 2004-CO2 del fondo mixto SEC-CONACYT, específicamente a la demanda 2: Metodologías y prácticas educativas centradas en el aprendizaje, la enseñanza de la ciencia y la tecnología; el hábito de la lectura; el respeto y la comprensión del estudiante; el desarrollo de las múltiples inteligencias, el mejoramiento de ambientes y sistemas educativos.

Page 36: UPN_FORO2009

36

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Preguntas de investigación 1. ¿Qué tipo de actitudes desencadena entre los alumnos la escasa competencia en el manejo del lenguaje oral? 2. ¿Que dificultades se presentan en el desarrollo de las situaciones didácticas? 3. ¿Qué campos formativos se ven desfavorecidos? 4. ¿Cuáles de los propósitos que marca el PEP 2004 se ven principalmente desfavorecidos? 1.4 Objetivos de la investigación Objetivo General Indagar las consecuencias que surgen dentro del grupo por la escasa utilidad de competencias comunicativas relacionadas con el lenguaje oral. Objetivos particulares Identificar las actitudes que emergen de los niños dentro del ambiente y desarrollo de actividades como resultado del escaso manejo de competencias comunicativas del lenguaje oral Definir las dificultades que surgen en el proceso de enseñanza aprendizaje debido al escaso manejo del lenguaje oral para comunicarse.

ANTECEDENTES Ámbito Nacional En el Artículo de la Revista CNEP ENE 2006 Se muestra la importancia que tiene el desarrollo y uso de la lengua 3 Ámbito Internacional. En su artículo de su revista Lenguaje oral al centro de la educación temprana, 323 Valente. Provoste C. Yasna 2001-2005. (Chile)

MARCO TEORICO El teórico Ruso Lev S. Vygotsky, considera que el contexto social influye en el aprendizaje, ya que forma parte del proceso de desarrollo y en tanto moldea los procesos cognitivos. Todo esto en relación al jardín de niños, toma un importante sentido, ya que es aquí donde el niño continúa con la construcción de su propio lenguaje y comienza a desarrollar sus competencias comunicativas en la interacción con los otros y a través del proceso enseñanza-aprendizaje.

METODOLOGÍA

Page 37: UPN_FORO2009

37

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

El paradigma cualitativo, humanista o etnográfico, se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Busca la objetividad en el ámbito de los significados, utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. En este paradigma estará apoyada la investigación. Técnicas de recolección de datos: Observación participante, Entrevista semiestructurada, y diario de trabajo Técnicas de análisis de datos: Triangulación Sujetos que participan en la investigación: Son 6 alumnos como objeto de investigación de 26 con los que cuenta el grupo de 3”A”. Escenarios

Page 38: UPN_FORO2009

38

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ALUMNOS MULTIGRADOS

DORA ISELA CALDERON VALENZUELA

Semestre III

Subsede: Huatabampo

INTRODUCCION

La investigación que se presenta surge como una inquietud de buscar estrategias

metodológicas que permitan al maestro aplicar a través de la comprensión lectora

favoreciendo el proceso enseñanza aprendizaje en los alumnos multigrado que se atiende

para tal efecto del objeto de estudio he realizado unas preguntas de investigación y

diagnostico, la relevancias, los objetivos que conforman el planteamiento del problema,

basándonos en la teoría socio cultural en psicología Lev Vigotsky.

CAPITULO I CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Planteamiento del problema

Buscar estrategia adecuadas para mejorar la comprensión lectora en escuela

multigrado. Se enfocara a la metodología investigación acción. En la cual se inclinara por

la teoría socio cultural en psicología Lev Vigotsky.

Por lo anteriormente descrito se hace el siguiente planteamiento. ¿Qué estrategias

metodológicas sugeridas para el desarrollo para la comprensión lectora con los alumnos del

grupo multigrado de la escuela “5 de mayo” en la localidad de El Salitral, Etchojoa,

Sonora?

1.2 Relevancia del problema: El gobierno estatal de Sonora ha concebido especial lugar a

la investigación educativa En esta investigación abordaremos la demanda 2:

a) Objetivo: Obtener conocimientos suficientes y confiables relativos a las prácticas

educativas centradas en el aprendizaje.

b) Productos esperados: Un compendio de conocimientos y experiencias educativas

exitosas centradas en el aprendizaje

1.3 Preguntas de investigación

¿Cómo influye la comprensión lectora para el desarrollo de actividades y estrategia?

¿Qué estrategias permitirán en la adquisición de los conocimientos de la comprensión

lectora?

Page 39: UPN_FORO2009

39

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

¿Por qué se diseñan estrategias metodológicas en la comprensión lectora?

¿Cómo se aplicara las estrategias metodológicas?

1.4 Objetivos

-Diseñar estrategias para que los alumnos de primaria adquieran las bases para poder

utilizar la comprensión lectora como un medio a través del cual, sea capaz de expresar tanto

sus sentimientos, emociones, experiencias y sobre todo, que pueda manifestar a través de

un escrito, los conocimientos construidos.

1.4.1 Objetivos específicos

-Diseñar actividades que deben realizarse para adquirir la comprensión lectora.

-Implementar estrategias para una mejor la comprensión lectora en la vida diaria.

-Desarrollar estrategias y actividades para la comprensión lectora.

- Evaluar las actividades diversas, y el desarrollo de habilidades que le permitan la

comprensión lectora.

1.5 Hipótesis de acción

Diseñando actividades y estrategias se mejora la comprensión lectora en los alumnos

del grupo multigrado de la escuela “5 de mayo” zona 23 de la comunidad El Salitral,

Etchojoa Sonora.

CAPITULO II ANTECEDENTES

Se encontraron una gran cantidad de investigaciones tanto locales, estatales,

nacionales e internacionales en la cual a pesar del sin numero sigue siendo la comprensión

lectora una problemática en nuestras escuelas.

CAPITULO III MARCO TEORICO

Para ello se utilizan conceptos de Vigotsky, encuentra que en la niñez, el lenguaje se

origina por medio de acciones planificadoras, mediante las cuales el niño crea con el

lenguaje su visión del mundo.

Comprensión lectora, todas las actividades que se realizan deben estar mediadas por

la reflexión del individuo. Para que ésta se de deben analizarse todas las relaciones que se

establecen en el desarrollo de la misma.

La lengua oral, intervienen las acciones en forma directa, por lo que la reflexión está

presente, aún y sin que el sujeto tenga conciencia de ello, pero a pesar de ello, así lo

transmite al individuo receptor con el cual se comunica oralmente.

Page 40: UPN_FORO2009

40

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

¿Qué es leer? Es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante

el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas

relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del

cual el lector interactúa con el texto.

CAPITULO IV MARCO METODOLOGICO

En la presente investigación abordaremos el paradigma cualitativo

El método de investigación-acción La adhesión de Elliott a la concepción de la

investigación desde el paradigma cualitativo y su postura de análisis de la educación dentro

del contexto de la acción práctica de la enseñanza la metodología

Un diseño de investigación es un plan global de investigación que integra de

modo coherente y conecta las técnicas de recolección de datos, análisis previstos y

objetivos; el diseño de investigación que intente dar respuesta a la preguntas planteadas

en la misma.

Para este trabajo de investigación, se apartarán un grupo personas (12 sujetos)

correspondientes al grupo multigrado de 4º, 5º y 6º en la aplicación del diagnostico se

redujo a través de preguntas a los sujetos de investigación con la finalidad de buscar

resultados que se pretende detectar ampliado el proyecto investigativo que estoy

planteando en la pregunta de investigación

Page 41: UPN_FORO2009

41

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ESCUELA MULTIGRADO “JOSÉ MARÍA MORELOS, DEL BUIYARUMO

ADALBERTO ESTRELLA MONTIEL

Semestre III

Subsde: Huatabampo

CAPTULO I: CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO Planteamiento del problema. De acuerdo al PRONALEES, El propósito general de los programas de español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales.

A los alumnos de estos grados se les dificulta interpretar los textos de las diversas lecturas que de acuerdo al plan de actividades diarias el maestro les pide que realicen. Entre estas importantes actividades se encuentran: Leer la lección del libro de lecturas, leer instrucciones de los libros de actividades, leer libros de la biblioteca del aula. Otra situación relevante de la actividad escolar donde se manifiesta esta dificultad es al momento en que los alumnos tienen que resolver los exámenes escritos aplicados por el maestro de grupo y La Secretaria de Educación y Cultura. En resultados de la prueba ENLACE 2008, en la asignatura de español que comprende los temas de comprensión lectora y reflexión sobre la lengua, el 80% del grupo de tercer grado de la escuela Primaria José Maria Morelos de La comunidad del Buiyarumo Huatabampo Sonora, se encuentra en nivel elemental; por lo tanto se requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada.

La investigación se realizará bajo la teoría del aprendizaje significativo sustentada por David Ausubel.

El paradigma epistemológico bajo el cual se estudiará el problema es cualitativo con la metodología de investigación acción.

¿Cómo influye la implementación de estrategias didácticas bajo el enfoque de un aprendizaje significativo, en el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos de segundo y tercer grado de escuela multigrado?

Relevancia del problema Se hace necesario abordar esta problemática de comprensión lectora debido a los

resultados tan bajos obtenidos en las últimas evaluaciones por los alumnos de 2° y 3°. Además se pretende implementar estrategias de lectura para que el alumno pueda

desarrollar su mecanismo de comprensión lectora. Este trabajo de investigación se realiza atendiendo a la demanda 1. Currículo,

materiales educativos y mejoramiento de práctica pedagógica. Del área 1. Mejoramiento y desarrollo educativo, convocada por SEP/SEB-CONACYT, 2007. Donde entre otras necesidades nos marca la de generar las capacidades de Lecto-escritura, comprensión y comunicación.

Page 42: UPN_FORO2009

42

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Como parte del producto esperado tenemos: mejorar la formación de educandos, la calidad educativa y la práctica pedagógica de la educación básica. Preguntas de investigación

¿Cómo influye en el alumno de segundo y tercero, el diseño de un plan que permita favorecer la comprensión lectora?

¿De que manera ayuda a los alumnos de segundo y tercer grado el desarrollo de estrategias que fomenten el gusto por la lectura?

¿Qué ventajas tiene la implementación de un programa de lectura y redacción para desarrollar la comprensión lectora en los alumnos de segundo y tercero?

¿En qué beneficia la evaluación de manera crítica y reflexiva de los resultados obtenidos en la implementación de estrategias de aprendizaje significativo en el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos de segundo y tercero de la escuela multigrado?

Objetivo general Implementar estrategias didácticas bajo un enfoque de aprendizaje significativo que favorezcan la comprensión lectora en los alumnos de segundo y tercer grado de escuela primaria multigrado. Objetivos particulares

• Diseñar un plan de estrategias didácticas que permita favorecer la comprensión lectora de los alumnos de segundo y tercero, a través de un aprendizaje significativo.

• Desarrollar estrategias que fomenten el gusto por la lectura entre los alumnos de segundo y tercer grado.

• Implementa estrategias didácticas de lectura y redacción para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos.

• Evaluar de manera crítica y reflexiva los resultados obtenidos de la implementación de las estrategias de aprendizaje significativo en el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos de segundo y tercero de escuela multigrado.

Hipótesis de acción A través de la implementación de estrategias didácticas con un enfoque de aprendizaje significativo los alumnos de segundo y tercer grado de escuela primaria multigrado desarrollarán la comprensión lectora de manera eficaz. CAPITULO II ANTECEDENTES Existen diversas investigaciones que tienen gran relación con el objeto de estudio que se pretende desarrollar en este trabajo. Son de mucha utilidad puesto que servirán de base y apoyo para plantear una investigación con mas elementos, por consiguiente se podrá cumplir mas eficientemente con los objetivos y propósitos que se mencionan en el capitulo anterior. Los trabajos que en este capitulo se describen y que van a servir de apoyo a la presente investigación son: 5 investigaciones hechas en Sonora, 2 presentadas por el VIII congreso de COMIE y 3 presentadas por el IX congreso de COMIE.

Page 43: UPN_FORO2009

43

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

CAPITULO III MARCO TEORICO Abordar el tema de estudio como las estrategias que emplean los docentes para la comprensión lectora es trabajar dentro del aula con las observaciones necesarias enfocadas a los docentes para analizar sus avances programáticos, sus estrategias para trabajar contenidos, actividades, evaluación y actitudes que tienen frente a la comprensión lectora. Se pretende apoyarse en la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. La teoría del aprendizaje desarrollada por Ausubel da mucha importancia a los conceptos en el aprendizaje. El principal objetivo en el aula es que el alumno tenga una adquisición previa clara para así poder adquirir nuevos conocimientos y que estos sean significativos. Las ventajas del aprendizaje significativo son que: Los conceptos aprendidos pueden relacionarse con otros conceptos, la información se retiene por más tiempo porque se crean enlaces y ayudan a la adquisición de futuros aprendizajes. También se hace necesario incluir en esta investigación a Margarita Gómez Palacio, por ser la Coordinadora General de PRONALEES, programa cuya finalidad es básicamente el logro de la comprensión lectora. Los conceptos que en este apartado se manejan son: La comprensión Lectora, leer, leer para aprender (desde una explicación constructivista) y estrategias de lectura. CAPITULO IV METODOLOGIA La presente investigación se realizará bajo un enfoque cualitativo a través de la aplicación del método de investigación acción. En esta investigación se implementarán estrategias de lectura a través del aprendizaje significativo aplicadas a los alumnos de segundo y tercer grados, las cuales ayudarán al desarrollo de las habilidades de análisis y comprensión de diversos textos lo cual vendrá a fortalecer el avance académico así como el de una mejor convivencia con los miembros de su sociedad. Técnicas y/o instrumentos De recogida de datos se usaran: La observación participante y la no participante, la entrevista estructurada y la semiestructurada, la encuesta, trabajos del alumno, anecdotario, lista de control, la escala de valoración descriptiva y el diario. De análisis de datos se usara: La triangulación y Atlas ti. Sujetos y escenario En la presente investigación se contará con un total de 15 alumnos, de los cuales 9 son de segundo grado “A” Y 6 de tercer grado “A”. De la misma manera se encuentran inmersos como sujetos de esta investigación 15 padres de familia y 2 maestros de los cuales se pretende obtener una serie de datos importantes mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. Este trabajo de investigación se llevará a cabo en todo lo que abarca el contexto escolar de la escuela primaria “José Maria Morelos”, como lo son las aulas, patio de juegos y aula de medios.

Page 44: UPN_FORO2009

44

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

QUE FACTORES INFLUYEN O MEDIAN EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS

JOVENES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

MARIA DEL CARMEN JORDAN DUARTE

Semestre III

Subsde: Huatabampo

CAPITULO I

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los factores que influyen o median en el desarrollo integral de los jóvenes del

área de Mecánica Naval de IV semestre del instituto tecnológico del mar No. 22, ubicado

en Yavaros, Sonora ?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son los principales factores que influyen o median en el desarrollo integral

de los alumnos de mecánica naval de IV semestre del Centro de Estudios

Tecnológicos del Mar No. 22, Yavaros, Son?

2. ¿Cómo influye el docente en la enseñanza de la ética y los valores en los alumnos

de mecánica naval de IV semestre del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar

No. 22, Yavaros, Son?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

1. Conocer el efecto que tiene en los alumnos el comportamiento de los maestros del

plantel, así como su influencia en la formación integral de los alumnos de mecánica

naval del IV Semestre del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 22.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Page 45: UPN_FORO2009

45

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

1. Encontrar los factores que influyen en el desarrollo integral de los jóvenes.

Entendiéndose por estos:

• Su ambiente familiar.

• Su entorno (amistades)

• Sus profesores. (evaluarlos con las herramientas pedagógicas.)

SUPUESTOS:

1. El problema de la influencia que ejercen los profesores en el desarrollo integral de

los jóvenes se debe a que no cuentan conocimientos sobre herramientas

pedagógicas que faciliten el aprendizaje del alumno.

2. El estilo del docente, las estrategias de enseñanza, y la forma en que se da la

comunicación en el aula, es una de las mayores influencias tanto positivas como

negativas que puede tener el alumno.

CAPITULO II. ANTECEDENTES.

Entre los factores que influyen o median en el desarrollo integral de los jóvenes, se han

hecho investigaciones de las cuales mencionaremos algunos puntos de vista de diferentes

autores a nivel estado, país y algunas aportaciones extranjeras: Miguel Moreno Moreno,

Carmen Vaca Díaz, José María Roa Venegas. Álvaro Rodríguez Akle. Brenda Imelda

Boroel Cervantes, Edna Luna Serrano. Valenzuela Esquer, Ana Bertha Rafaela. 2003.

Arriaga Soto Dora Luz 2003, tesis de maestría en educación UPN. Nogales, Sonora.

CAPITULO IV. METODOLOGIA

4.1 PARADIGMA

El Enfoque teórico metodológico de la investigación será cualitativo.

4.2 METODO.

El método por el cual se realizará la siguiente investigación es Etnográfico.

Page 46: UPN_FORO2009

46

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

4.3 DISEÑO.

El diseño será etnográfico el cual tiende a: “llevar acabo las reconstrucciones culturales

que requieren estrategias de investigación congruentes que tienden a reflejar, los modos su

posiciónales de inducción, generación, construcción y subjetividad.

SUJETOS

Los sujetos participantes serán alumnos del cuarto semestre del área de Mecánica Naval

del Centro de estudios Tecnológicos del Mar No.22, Yavaros, Huatabampo, Son. Siendo

este un grupo homogéneo de 26 alumnos los cuales oscilan entre las edades de 15 a 17

años, y viven en las comunidades aledañas a la institución.

PROCEDIMIENTO

� Observación no participante: Con esta técnica se busca obtener una ubicación de

los alumnos acerca de su comportamiento general en el aula, así mismo ubicar el

tipo de enseñanza-aprendizaje y las técnicas a utilizadas del profesor para mantener

el control del grupo

� Entrevista estandarizada con informantes claves: Se trata de ubicar las posibles

razones que lleven a reflejar los factores que influyen en el desarrollo integral de los

jóvenes y poder arrojar posibles categorías de análisis.

� Entrevista estandarizada Pre-secuencializada: Se busca conocer de forma directa

la actual situación, intereses, gustos y preferencias de nuestros investigados.

Page 47: UPN_FORO2009

47

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA YOREME MAYO, EN EL GRUPO DEL

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA

LEOBARDA HUMO ZÚÑIGA

Semestre III

Subsde: Huatabampo

CAPITULO I.

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

“La enseñanza de la lengua yoreme mayo, en el grupo del tercer ciclo de Educación

Primaria Indígena”

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El presente proyecto de investigación pretende fortalecer las prácticas sociales en los niños

y niñas del tercer ciclo de educación primaria utilicen la lengua yoreme y amplíen sus

funciones sociales, permita revitalizar, enriquecer y actualizar su capacidad expresiva,

haciéndola mas versátil y adecuada a las condiciones actuales, con lo cual se contribuye a

evitar su extinción.

La presente investigación se realizará en la Escuela Primaria Indígena “Nicolás Bravo” de

la comunidad de Pueblo Viejo Huatabampo. El grupo donde se implementará el plan de

acción es de 5° grado con existencia de 12 alumnos y en 6° grado con 3 educandos, cuyas

edades oscilan entre los once y doce años.

Esta investigación se hará bajo un paradigma y método de investigación cualitativo, bajo un

diseño de investigación acción. Se sustenta en la teoría sociocultural de Lew Vigotsky.

Durante el proceso de la investigación se pretende responder a la siguiente interrogante:

¿Cómo fortalecer la lengua yoreme, las tradiciones, la identidad, entre los niños y niñas

de tercer ciclo?

1.2 RELEVANCIA DEL PROBLEMA.

Page 48: UPN_FORO2009

48

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Con este trabajo se atiende la convocatoria 2004-CO2 del fondo mixto SEC-CONACYT,

específicamente a la demanda 2: Metodologías y prácticas educativas centradas en el

aprendizaje.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo revitalizar y difundir la lengua yoreme mayo mediante su enseñanza a los niños y

niñas del tercer ciclo de educación primaria indígena?

¿Cómo influye en el aprendizaje oral y escrito la implementación de estrategias de

enseñanza de la lengua yoreme en alumnos de 5° y 6°. Grado?

¿Cómo desarrollar en los estudiantes habilidades de expresión oral y escrita en lengua

yoreme mayo?

1.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las prácticas sociales en las que los niños y niñas del

tercer ciclo de educación primaria utilicen la lengua yoreme y amplíen su funciones

sociales, permita revitalizar, enriquecer y actualizar su capacidad expresiva, haciéndola mas

versátil y adecuada a las condiciones actuales, con lo cual se contribuye a evitar su

extinción.

1.5 OBJETIVOS PARTICULARES:

• Diseñar unidades temáticas para la enseñanza de la lengua yoreme, a los niños y niñas

del tercer ciclo de educación primaria

• Desarrollar estrategias expresivas que fortalezcan las prácticas sociales de la lengua

yoreme mayo

• Implementar actividades para desarrollar habilidades de expresión oral y escrita en

lengua yoreme.

• Evaluar el nivel de logro de las competencias comunicativas en lengua yoreme en los

alumnos del tercer ciclo.

1.5. HIPOTESIS DE ACCIÓN

- Fortalecer la prácticas sociales en las que los niños y niñas del tercer ciclo de educación

primaria utilicen la lengua yoreme y amplíen su funciones sociales, permitirá revitalizar,

enriquecer y actualizar su capacidad expresiva, haciéndola mas versátil y adecuada a las

condiciones actuales, con lo cual se contribuye a evitar su extinción.

II. ANTECEDENTES:

Page 49: UPN_FORO2009

49

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Ámbito estatal: (1) Isidro Jiménez Valenzuela. Exbecario IFP II generación. La situación

actual de los grupos Mayos (cahitas) y el impacto de la comunicación en el fomento y/o

deterioro de su cultura. (2) Proyecto yaqui 1994). Ámbito nacional: II Cumbre

Internacional de Educación Rural e Indígena: Comunidades indígenas: construyendo una

propuesta educativa intercultural 2006. Ámbito internacional: Enrique Ipiña (1966)

Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe.

III. MARCO TEÓRICO

Esta investigación se sustenta en la teoría sociocultural de Lev Semenovich Vigotsky, se

trataran conceptos basados en la ideología de Silvia Schmelkes: cultura, identidad, lengua

diversidad, multiculturalidad, educación intercultural bilingüe.

IV. METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque y paradigma cualitativo, con un

diseño de investigación acción. Técnicas para la recogida de datos: entrevistas, la

observación participante, el diario de campo, registro fotodocumental, el análisis

documental (planeación didáctica, cuaderno de los alumnos, diario del grupo, carpeta de

evaluación y portafolio de los alumnos). Los sujetos implicados son los alumnos de quinto

y sexto, además de dos maestros, los cuales serán observados y entrevistados en los

contextos naturales donde se desenvuelven: el salón de clases, la escuela y la comunidad.

Las técnicas de análisis de datos: se hará de acuerdo a la propuesta Gotees y LeComte:

técnica de análisis tipologico. Además de la triangulación para establecer relaciones mutuas

entre las entrevistas, análisis documental, la observación participante y el registro del diario

de campo, para compararlos o contrarrestarlos.

Page 50: UPN_FORO2009

50

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO

MARTHA CIRIA PEÑUÑURI GONZALEZ

Semestre III

Subsde: Huatabampo

CAPITULO I CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

(EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE

PRIMER GRADO)

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Tomando en consideración que es necesario realizar investigaciones tendentes a aportar

ideas en pro del mejor desarrollo del Sistema Educativo, surge en el presente trabajo la

inquietud de conocer y analizar las diferentes estrategias que se desarrollan con la

intención de mejorar el proceso de socialización del niño.

A través de esta investigación se profundizará sobre la importancia del juego como una

estrategia básica dentro del aprendizaje.

Mediante observaciones en el grupo de 1ro “B” de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas de

la comunidad de Buaysiacobe, en el Municipio de Etchojoa en el Estado de Sonora, se notó

que por medio del juego podía desarrollar habilidades para el aprendizaje y alcanzar la

socialización del niño, y resultando más amena la clase. A raíz de eso me interesé en poner

en práctica esta investigación.

Esta investigación está sujeta a la metodología de investigación acción bajo la normatividad

de un paradigma cualitativo.

1.2 RELEVANCIA DEL PROBLEMA

Este proceso de investigación se basa en la demanda II de Fondo SEC-CONACYT, ya que

nos habla acerca de las metodologías y prácticas educativas centradas en el aprendizaje.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

Page 51: UPN_FORO2009

51

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

¿Qué importancia tiene la actividad Lúdica, en el proceso de aprendizaje del niño? ¿Qué

actividades desarrollan los docentes para socializar al niño a través del juego?

1.4 OBJETIVO GENERAL:

Plantear actividades lúdicas que favorezcan el aprendizaje de los niños.

1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar una propuesta que favorezca el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje a

través de las actividades lúdicas.

Desarrollar la actividad para el aprendizaje a través de la actividad lúdica.

Implementar actividades lúdicas que ayuden al aprendizaje del niño.

Evaluar las actividades lúdicas realizadas por los niños y que favorezca el aprendizaje.

1.5 HIPÓTESIS DE ACCIÓN.

¿De qué manera podría motivar la atención para lograr los procesos cognitivos del niño en

el grupo de 1ro “B” de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas de la comunidad de

Buaysiacobe, en el municipio de Etchojoa en el Estado de Sonora?

R.- A través del juego

II. ANTECEDENTES

Esperanza Haciet Salinas 1998. Señala que los juegos tienen diferentes clasificaciones, en

función del carácter y de la actividad aborda diferentes aspectos de los juegos como

método de enseñanza.

Julián Betancourt Morejon 1997. El juego didáctico puede llegar a ser un método muy

eficaz de la enseñanza del problema.

III MARCO TEORICO

La presente investigación se sustenta en la teoría de Jean Piaget. Se manejan conceptos

como: el juego, tipos de juego, desarrollo cognitivo.

IV MARCO METODOLOGICO

Paradigma y método cualitativo, con un diseño de Investigación-Acción. Instrumentos:

a) Observación Participante: b) Entrevistas: c) diario de campo, d) Una vez hechas las

observaciones, entrevistas a los maestros, alumnos y padres de familia del grupo, se

procederá a realizar un análisis reflexivo documental: planeación didáctica, cuaderno,

Page 52: UPN_FORO2009

52

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

carpeta de evaluación y portafolio del educando, para comparar o contrastar la información

recabada. Sujetos: En esta investigación se contemplan 29 sujetos que corresponden al

grupo de 1° B, 5 maestros de la escuela y 29 padres de familia. Escenarios: las entrevistas

a los maestros se aplicaran en la dirección de la escuela, las observaciones se harán a los

niños en el salón de clases y en las áreas recreativas de la escuela. Técnicas de análisis de

datos: Se hará de acuerdo ala propuesta de Gotees y LeComte: Técnica de análisis

tipológico. Triangulación: el uso de tres o más perspectivas o diferentes observadores o

varias fuentes de datos.

Page 53: UPN_FORO2009

53

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ESCUELA MULTIGRADO “JOSÉ MARÍA MORELOS, DEL BUIYARUMO

ESTRELLA SOLORZANO OSCAR ARIEL

Semestre III

Subsde: Huatabampo

CAPITULO I: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Planteamiento del problema La comprensión lectora es un problema que se presenta en la mayoría de las escuelas y los maestros deben de poner interés para lograr que sus alumnos puedan superarlo y tengan la capacidad de comprender con facilidad las instrucciones y textos que leen. Cuando el alumno comprende lo que lee: reflexiona, analiza y critica el texto leído y tiene la ventaja de que dicho conocimiento será significativo para él. Los resultados de los exámenes ENLACE 2008 nos indican que el 80% de los alumnos de quinto grado y el 60 % de los alumnos de sexto, se encuentran en el nivel elemental, en los aspectos de comprensión lectora y reflexión sobre la lengua, requiriendo fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura. L presente investigación se realizará con la finalidad de conocer las causas que originan el bajo grado de comprensión de los alumnos y a la vez implementar estrategias que permitan desarrollar habilidades para la comprensión lectora. Esta investigación se desarrollará bajo la postura de la teoría del aprendizaje significativo sustentada por David Ausubel y la teoría sociocultural de Vigostky. Bajo un paradigma epistemológico cualitativo utilizando el método de investigación acción. ¿Cómo influye en la comprensión lectora de los alumnos de cuarto, quinto y sexto, de la escuela multigrado “José Maria Morelos” la implementación de un taller de lectura y escritura a través de las interacciones sociales? Relevancia del problema La principal preocupación de los maestros de educación primaria ha sido lograr que los alumnos logren una mejor comprensión lectora para abatir los bajos resultados en el rendimiento escolar. En el presente proyecto se realizará la implementación de un taller de lectura y escritura para favorecer la comprensión lectora y el mejoramiento del aprovechamiento escolar de los alumnos y despertar en ellos el interés por la lectura, haciendo de ellos unos alumnos autónomos de su aprendizaje. DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR Convocatoria SEP/SEB–CONACYT, 2007 Área I. Mejoramiento académico y desarrollo educativo Tema 1. Currículum, materiales educativos y mejoramiento de práctica pedagógicas. Necesidades Se requiere generar nuevo conocimiento y propuestas de innovación e intervención que mejore las prácticas pedagógicas y los resultados de aprendizaje de los alumnos en áreas que son fundamentales para el desarrollo personal y humano.

Page 54: UPN_FORO2009

54

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Es indispensable también tomar en cuenta la equidad y la calidad educativa frente a las nuevas necesidades de formación de educandos, la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los mismos. Preguntas de la investigación La necesidad de mejorar la comprensión lectora de de los alumnos antes mencionados lleva a plantear una serie de preguntas que surgen como parte de las preocupaciones y del interés por lograr un mejor aprovechamiento escolar y una educación de calidad. ¿Cómo influye en la comprensión lectora de los alumnos de cuarto, quinto y sexto, de la escuela multigrado “José Maria Morelos” la implementación de un taller de lectura y escritura a través de las interacciones sociales? ¿Qué influencia tienen las interacciones sociales en la comprensión lectora en los alumnos? ¿Cómo influye la familia en la comprensión lectora de los alumnos? ¿Cuál es la influencia de la comprensión lectora en el aprendizaje significativo de los alumnos? Objetivo general Implementar un taller de lectura y escritura, para favorecer la comprensión lectora a través de las interacciones sociales de los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de la escuela multigrado José Maria Morelos. Objetivos particulares Diseñar un taller de lectura y escritura para favorecer la comprensión lectora y elevar el aprovechamiento escolar. Implementar estrategias que mejoren la comprensión lectora a través de las interacciones sociales. Desarrollar estrategias de lectura y escritura que permitan favorecer la comprensión lectora a través de las interacciones sociales. Evaluar los resultados de la implementación del taller de lectura y escritura a través de las interacciones sociales para la comprensión lectora. HIPÓTESIS DE ACCIÓN Con la implementación de un taller de lectura y escritura a través de las interacciones sociales, los alumnos de cuarto, quinto y sexto, de la escuela multigrado “José María Morelos, mejorarán el desarrollo de la comprensión lectora.

CAPITULO II ANTECEDENTES Investigaciones en Sonora Félix Vázquez, Alicia y Juan Enrique Ramos Salas (2003). La lectura en la escuela primaria: Comprensión de un texto narrativo en alumnos de sexto grado en Hermosillo, Sonora, durante el ciclo escolar 2001-2002. Félix Vázquez, Alicia y Juan Enrique Ramos Salas (2003). La lectura en la escuela primaria: Comprensión de un texto narrativo en alumnos de sexto. Investigaciones en México. En el área temática 4. Didácticas especiales y medios, leer textos informativos en la escuela primaria, Carrasco Altamirano Alma y Huerta Morales María Guadalupe. Investigaciones presentadas en el IX congreso de COMIE Área temática 1. Aprendizaje y Desarrollo Humanos, Análisis del libro de texto gratuito español quinto grado de primaria, Aldo Bazán Ramírez, Enrique Farfán Mejía, Lorena Domínguez Márquez.

Page 55: UPN_FORO2009

55

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

CAPITULO III MARCO TEÓRICO Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones(no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva. Teoría de las interacciones sociales de Lev Semenovich Vigotsky Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje. En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estudiante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. Margarita Gómez Palacio Muñoz Observar que uno de los problemas más serios era que los chicos no aprendían a leer y a escribir convenientemente en el tiempo señalado, especialmente al terminar el ciclo de primero y segundo grados. El nivel de lectura de los niños no era aceptable: sabíamos que no solamente es importante que los niños aprendieran a leer en forma mecánica, sino que comprendieran lo que están leyendo.

CAPITULO VI METODOLOGIA El enfoque que predomina en esta investigación es “cualitativo”, el cual se basa con frecuencia en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. La investigación-acción.La investigación acción pretende resolver un problema real Y concreto, sin ánimo de realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas. El objetivo consiste en mejorar la práctica educativa real de un lugar determinado Técnicas de recogida de datos Entrevista, las entrevistas estructuradas, entrevista semiestructurada, observación, observación participante, observación participante, Instrumento de recogida de datos Lista de control, escala descriptiva, cuestionarios, cuestionarios abiertos, cuestionarios abiertos, anecdotario, diario. Técnica de análisis de datos La triangulación y el atlas. ti.

Page 56: UPN_FORO2009

56

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Escenario La presente investigación se realizará en el aula de los grupos de cuarto, quinto y sextos de la escuela Primaria Multigrado “José María Morelos” de la comunidad del Buiyarumo, Huatabampo, Sonora. Plan general de la investigación Estructurar las estrategias y actividades que permitan mejorar la comprensión lectora en los alumnos

Page 57: UPN_FORO2009

57

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

RESCATAR LOS VALORES FORMATIVOS EN LOS ALUMNOS DE 4º GRADO, INVOLUCRANDO A LOS PADRES DE FAMILIA, DE LA ESCUELA PROFR. “EUSEBIO

MONTERO MORALES” DE CD. OBREGÓN SON.

JANETH SOLAN TORRES GUTIÉRREZ.

Semestre III

Subsde: Huatabampo

CAPITULO I DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMATICA

1.1 Planteamiento del problema

En el transcurso de todo desempeño como docente frente al grupo se observa en los alumnos

problemas de aprendizaje, indisciplina, falta de respeto hacia los demás, ausencia en aula y la falta de

apoyo de la familia. Problemas estos que se reflejan en el desarrollo formativo del niño, y atrasan la

planeación didáctica del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se realizará la presente investigación en la escuela Profr. “Eusebio Montero Morales”, ubicada en

CD. Obregón, sonora, con el grupo de cuarto año “B”, de los cuales 8 son mujeres y 16 hombres, en

donde se abordará dicho problema.

¿Cómo repercute la falta, fomento y aplicación de valores formativos en los alumnos?

1.2 Relevancia

En la presente investigación es preciso rescatar los valores formativos, ya que problemas existentes,

no permite desarrollar un ambiente de trabajo adecuado y a su vez obtener aprendizajes significativos. Es

de suma importancia que se realice, porque tanto docentes y padres de familia, tendrán la gran

oportunidad de obtener las herramientas necesarias para la fomentación y aplicación de valores formativos

en los educandos. En la investigación se abordarán diversas estrategias y actividades en valores

formativos. Esta investigación es viable, ya que existe participación y disposición por parte de toda la

comunidad escolar para llevarse a cabo, en beneficio de una educación de calidad.

De acuerdo al análisis de la convocatoria SEC- CONACYT, la cual permite valorar la relevancia de

la investigación que se está desarrollando se ubica en la demanda 11. Aspectos socioculturales.

La finalidad de los objetivos es contar con un estudio que refleje la situación que guarda

actualmente la atención de estos rubros en el Sector Educativo Sonorense. Los productos esperados son

un diagnóstico general, un compendio referencial de experiencias exitosas.

Page 58: UPN_FORO2009

58

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

1.3 Preguntas de investigación

¿Cuáles son las causas que originan la falta de aplicación de valores formativos en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los alumnos de 4º grado?

¿Qué factores influyen para que los alumnos no adquieran una buena formación integral?

¿Qué estrategias se pueden brindar para la adquisición de valores formativos?

1.4 Objetivo General

- Aplicar actividades relacionadas con valores formativos en los alumnos de cuarto grado para que

sean más analíticos, críticos, reflexivos, capaces de sobrevivir en cualquier situación que se les presente.

1.4.1 Objetivos específicos

- Diseñar un programa de actividades de valores formativos en los alumnos de cuarto grado.

- Implementar en los docentes y padres de familia estrategias innovadoras, para la aplicación y

práctica de valores formativos para conformar una escuela eficaz, democrática y comunicativa.

- Desarrollar en la escuela un espacio democrático y comunicativo, para formar alumnos analíticos,

críticos y reflexivos, para que puedan interactuar ante un mundo social.

- Evaluar el aprendizaje y actitudes de los educandos del grupo, para crear nuevas estrategias

didácticas que ayuden a mejorar la educación de ellos mismos.

1.5 Hipótesis

Las estrategias que se pueden implementar para que los alumnos se apropien de los valores, es

mediante escenificaciones y juegos, en donde ellos mismos elaboren sus propios guiones y desarrollen

distintos valores.

CAPITULO II ANTECEDENTES

se localizaron 3 investigaciones en relación a este proyecto de investigación,1 del ámbito local

de Vásquez Mantecón Teresa, “Los valores morales”, (sonora) en octubre del año 2004, 1 del ámbito

nacional de Aguilar Camín Héctor,”clases de valores”, la enseñanza y práctica de valores, et al.

(México), en el año de1995 y 1 del ámbito Internacional de Trujillo Contreras Humberto, “Los valores

se están perdiendo a nivel mundial”, 2006.

CAPITULO III MARCO TEÓRICO

La presente investigación se sustenta en Vigostky, quién aglutina tesis centrales de la teoría

sociocultural, al relacionarse entre cultura, educación, desarrollo psicológico y lleva a la idea de la zona

de desarrollo próximo. También será respaldada con información relevante por algunos teóricos como:

Silvia Schmelkes (1990) la interacción, Valet, R. (1998) problemas de aprendizaje, Charadia, J y Turner,

Page 59: UPN_FORO2009

59

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

M. Los trastornos del aprendizaje, Gálvez Figueroa Ana Isabel (1993) los valores, Santiago (1992) la

calidad, Black Ham Garth J. Y Sílberman Adolph (1974) las técnicas de enseñanza y la organización

escolar.

Conceptualización

En este proyecto de investigación se utilizarán conceptos como: Valor, valor moral (TADDEI, 2001), los

valores (GALVEZ, 1993), la familia (CASILLAS, 1998), educación (ORTEGA, 2001), cultura (GARZA, 1992),

honestidad, diálogo, tolerancia, responsabilidad, comunicación, amor y respeto (PANZA, 1940).

CAPÍTULO IV LA METODOLOGÍA

Cabe recalcar que el tipo de paradigma que se utilizará en el proyecto es cualitativo porque consiste en

comprender el fenómeno social más complejo. Se considera a la investigación acción, porque proviene de

un diagnóstico previo mediante la práctica educativa cotidiana, diseño metodológico de la investigación

son las estrategias que se utilizarán, mismas que se diseñarán mediante las técnicas e instrumentos a

utilizar como: la observación, entrevistas a padres de familia, encuestas a docentes y alumnos, reuniones,

proyección de videos, conferencias y talleres.

La investigación se realizará en un grupo de 34 alumnos de cuarto grado, de los cuales 8 son mujeres y

16 hombres de 9 años de edad, de la escuela primaria Profr. “Eusebio Montero Morales”, la cual es de

organización completa está ubicada en la calle Morelos y Tehuantepec Nº 1104, de la colonia Hidalgo del

municipio de Cajeme, Sonora.

Page 60: UPN_FORO2009

60

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA DISLALIA Y SU RELACION EN EL PROCESO DE ADQUISICION DE LECTO-

ESCRITURA EN UN NIÑO DE 6 AÑOS QUE CURSA PREESCOLAR.

HILDA KARINA VELAZCO MIRANDA.

Semestre II

Sede: Navojoa

Planteamiento del problema

Antecedentes

Antecedentes

La presente investigación se enfocará a un caso específico de un niño de

6 años que cursa el 3er. Años de preescolar en el ¨COLEGIO PEQUES¨

ubicado en la calle Cuauhtémoc y Morelos en la Ciudad de Navojoa,

Sonora y presenta problemas de de pronunciación en determinados

sonidos, al pronunciar determinadas palabras, se observa que esta

deficiencia puede provocar dificultades en el proceso de lecto-escritura.

Por lo cual es pertinente cuestionarse si: La dislalia como influye en el

proceso de adquisición de lecto-escritura en un niño de 6 años?

Vicente Oltra. (1992)

Universidad de Extremadura (internacional).

Ángel Suárez. (1992)

Universidad de Extremadura (internacional).

JB Miranda. (Revista REDIES 2009).

Page 61: UPN_FORO2009

61

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Objetivos

Marco Teórico

Dislexia.

Proceso de adquisición de lecto-escritura.

Zona de desarrollo próximo.

Aprendizaje.

Objetivo General:

Ofrecer información sobre la metodología que se debe aplicar

para disminuir los trastornos del habla en niños de preescolar,

con la finalidad de mejorar y facilitar el proceso de lecto –

escritura.

Objetivos Específicos:

Realizar la aplicación de técnicas para disminuir los trastornos del

habla en un niño de 6 años de preescolar para mejorar el proceso

de adquisición de la lecto-escritura.

Page 62: UPN_FORO2009

62

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Método

Resultados

Metodo de investigación acción en el cual se evaluará un estudio de caso

de una manera cualitativa.

La dislexia afecta directamente el proceso de lecto escritura.

Aplicación de test.

Page 63: UPN_FORO2009

63

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

PROCESOS COGNITIVOS INVOLUCRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN ALUMNOS DE 3° DE PREESCOLAR.

ANA PATRICIA BÓRQUEZ MOLINA

Semestre II

UNIDAD NAVOJOA

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

En el grupo de educación preescolar del centro preescolar Nueva Creación ubicado en la comunidad de Guaytana municipio de Etchojoa Sonora Dentro del grupo se logró detectar el problema educativo de la dificultad de aprendizaje de los alumnos en el campo formativo pensamiento matemático en los alumnos de tercer grado. El problema se manifiesta cuando los alumnos no logran adquirir conocimientos del campo formativo pensamiento matemático, es decir no desarrolla la competencia del conteo y de la serie numérica, por lo tanto es muy difícil avanzar el pasar a otro nivel como el de formar colecciones y/o clasificaciones. ¿ cuáles son los procesos cognitivos involucrados en la construcción del pensamiento matemático en los alumnos del grupo de tercer grado de educación preescolar ?

Se cuenta con 8 investigaciones como antecedentes de las cuales: 6 son de nivel internacional 2 de carácter nacional Los antecedentes fueron seleccionados de la revista de comie, así como redalyc y dianet

OBJETIVO GENERAL: � Describir los procesos cognitivos involucrados en la construcción del

pensamiento matemático en alumnos del grupo de tercer grado de educación preescolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: � Describir los tipos de estrategias didácticas que emplean los

alumnos de tercer año de preescolar para la construcción del pensamiento numérico en alumnos.

� Elaborar una tipología de estrategias que los alumnos utilizan en la construcción de las matemáticas.

Page 64: UPN_FORO2009

64

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Marco Teórico

Método

A. Programa de Educación Preescolar (Sep, 2004) a. Lineamientos b. Campos formativos c. Proceso de enseñanza aprendizaje en preescolar

B. Educación basada en competencias(Garduño,2008, Perrenoud, 1998)

a. Definición de competencia b. Competencias en preescolar

C. Desarrollo del proceso cognitivo (Vygotsky, 1979, Col,) a. Aspectos del desarrollo b. Cómo aprenden los niños c. Teorías. (Zona de desarrollo próximo)

D. Pensamiento matemático ( Newman, Griffin y Cole, 1991 ) a. Conocimiento lógico- matemático b. Noción del número (Selmi, Turrín, 1995) c. Seriación, clasificación y conservación de la cantidad.

Esta investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativo, utilizando el método de investigación etnográfico con un diseño etnográfico Técnicas de recogida de información: 1. Test de Monterrey 2. Observación participante 3. Listas de verificación Técnicas de análisis de datos: * Análisis tipológico * Análisis de documentos * Programa Atlas ti

Page 65: UPN_FORO2009

65

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Resultados

Los procesos cognitivos que utiliza el niño determinan la apropiación del pensamiento numérico

Las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos de tercer grado del preescolar Nueva Creación influyen para favorecer en el alumno el desarrollo de las competencias marcadas en el campo formativo de pensamiento matemático de los planes y programas de educación preescolar.

Es posible establecer una tipología de estrategias didácticas empleadas por los alumnos de 3° de preescolar en el campo de pensamiento matemático

Page 66: UPN_FORO2009

66

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN Y

EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS DE 2A 3 AÑOS.

BRENDA SUJEY ZAZUETA CANO

Semestre II

Unidad 26B navojoa Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

Es en la primera edad cuando el niño aprende a comunicarse y comprender y a emitir mensajes esto le abre un campo de posibilidades tanto cognitivas como de relación social. De no ser así esto ocasionara problemas en el niño. ¿Que estrategias serán adecuadas para desarrollar la comunicación y expresión oral en los niños de 2 a 3 años?

Nacionales: 10 antecedentes. Internacionales: 2 antecedentes.

Locales: 4 antecedentes.

Obj. General: describir el impacto la aplicación de situaciones didácticas en el área de comunicación y expresión oral en niños de 2 a 3 años de edad. Obj. Particulares: desarrollar un plan de acción. Apliacar el plan, y evaluarlo.

Page 67: UPN_FORO2009

67

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Marco Teórico

Método

1. Relación entre lenguaje y pensamiento: un enfoque sociocultural Vygostky ; dice el lenguaje es una herramienta intelectual para favorecer el

pensamiento y aprendizaje. 2. Proceso de internalizacion en el niño. . VIGOTSKY, L. (1988),

• Proceso interpsiclogico. • Proceso intrapsicologico.

3. Proceso de andamiaje en la aproximación del desarrollo del

aprendizaje. • El niño va aprendiendo y adquiriendo conocimiento en las

actividades o tareas que están por encima de su potencial.

• El niño con más habilidad transfiere una idea, al desempeño individual del niño con menos conocimiento.

El presente trabajo se realiza desde el paradigma cualitativo, método investigación acción, diseño etnográfico. Técnicas de recolección de datos. Observación participante Entrevistas. Análisis tipologico.

Page 68: UPN_FORO2009

68

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA INFLUENCIA DEL CAPITAL CULTURAL ESCOLAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL ITSON UNIDAD NAVOJOA.

MARBELLA PADILLA LOPEZ

II SEMESTRE

UNIDAD NAVOJOA

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

Existen múltiples factores que pueden llegar a influir en el comportamiento de los alumnos, siendo éstos condicionantes en mayor o menor grado de su rendimiento escolar. Los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora unidad Navojoa presentan un rendimiento escolar muy variado, por lo que se considera pertinente conocer: ¿Influye el Capital Cultural Escolar en el rendimiento escolar de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora Unidad Navojoa?

Internacionales: Teresa Reinaga. Sistema de medición y evaluación de la Calidad de la educación. Bolivia Nacionales: Bertranou (2001) Internet. Instituto Nacional de investigaciones Económicas. José Antonio Román (2008). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Objetivos generales. Describir la influencia del capital cultural escolar en el rendimiento escolar de los alumnos del ITSON unidad Navojoa. Objetivos específicos.

• Establecer una selección de informantes con bajo y alto capital cultural escolar.

• Establecer en rendimiento escolar de ambos tipos de alumnos. • Describir las características de los alumnos con capital cultural

escolar alto y bajo en relación con su rendimiento escolar.

Page 69: UPN_FORO2009

69

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Marco Teórico

Método

Procesos educativos: Octavio Fullat (2000) Desigualdad social: Lina M. Torres Rivera (2004) Oscar V. Oñativia Rendimiento escolar: Guillermo Quintás Alonso (1996) Xavier Bonal (1998) Capital cultural: Pierre Bordieu (1997) Guillermo Quintás Alonso (1996) Vázquez García Francisco (2002) Capital cultural escolar: Eduardo Backoff (2006)

Este trabajo se inscribe dentro del paradigma cualitativo, método y diseño etnográfico. Paradigma cualitativo: Denzin y Lincon (1994) Método y diseño etnográfico: Goetz y LeCompte (1998) Técnicas de recolección de datos a utilizar son: Observación participante: Peter Woods (1998) Entrevista en profundidad: Taylor S. y Bodgan (1998) y artefactos (boletas de calificaciones) Las técnica de análisis de datos empleada en éste proceso será inducción analítica: Valles (2003) Sujetos: Se trabajará con una selección de informantes de seis sujetos basada en criterios. Escenario: Instituto Tecnológico de Sonora unidad Navojoa

Page 70: UPN_FORO2009

70

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

EL IMPACTO DEL TALLER “CONOCIÉNDOME” EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES DEL TERCER SEMESTRE GRUPO

“B” DE LA ESPECIALIDAD DE TECNICO AGROPECUARIO DEL C.B.T.a. No. 97

HERMINIA GPE. VALDÉS CAMPOY

Semestre

II

UNIDAD 26 “B”, NAVOJOA, SONORA

Planteamiento del problema

Antecedentes

Se consideró trabajar en esta situación problémica con la finalidad de reconocer que el problema existe y que es evidente que se necesita poner en marcha una alternativa de solución. Se necesita de un trabajo extra por parte del profesor, directivos y de toda la comunidad escolar para reconocer que los cambios en las estructura sociales nuevos planteamientos en las instituciones educativas, en relación al trabajo que se está realizando o dejando de hacer en la formación de sujetos con capacidad para integrarse de manera autónoma a la vida. La escuela poco a poco ha dejado de ser un espacio de convivencia, de aprendizaje, ya que el docente ha dejado de transmitir contenidos significativos y prácticos para su vida cotidiana. (Piedad Ortega Valencia, 2002). Por lo tanto se considera integrar la problemática de la siguiente manera: El impacto del taller “Conociéndome” en el desarrollo emocional de los estudiantes del Tercer Semestre Grupo “B” de la especialidad de Técnico Agropecuario del C.B.T.a. No. 97

Los estudios relacionados con la inteligencia emocional, se han vuelto frecuentes en la actualidad por lo que es importante identificar los campos en que se ha aplicado y así aprobar su utilidad:

Aunado a lo anterior podemos mencionar que hemos encontrado una infinidad de investigaciones pero realmente los que se han estudiado son 9 internacionales, 5 nacionales y 2 estatales.

Page 71: UPN_FORO2009

71

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Objetivos

Marco Teórico

Marco Teòrico

Método

3.1 ADOLESCENCIA Y EMOCIONES

3.1.1. ADOLESCENCIA.

3.1.2. EMOCIONES.

3.2. INTELIGENCIA EMOCIONAL

3.3. TEORIAS HUMANISTA DE LAS EMOCIONES

* Fundada por Abraham Maslow.

* Carls Rogers

* Humberto Maturana.

* Daniel Goleman

* Howard Gardner

1.2.1. Objetivo General:

* Evaluar la influencia del taller “CONOCIENDOME” en el desarrollo emocional de los estudiantes de 3º “B” del C.B.T.a. No. 97

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Reconocer el contexto en donde se desenvuelven los estudiantes, para poder valor en su justa dimensión su entorno.

• Diseñar el taller, empleando las estrategias que permitan el desarrollo emocional de los estudiantes.

• Aplicar el taller a realizar, con el fin de integrar aquellas acciones que permitan un buen desarrollo de este proyecto

Este trabajo se inscribe dentro del paradigma cualitativo, el método es investigación-acción y el diseño es etnogràfico. Mediante el taller “CONOCIÉNDOME”, se pretende involucrar a los agentes que participan directamente en la educación: maestro-estudiantes-padres de familia. (John Elliot: 1999:15). Las tècnicas a utilizar son la observación estructurada, no estructurada, participante, no participante, registro y formalizaciòn de la información, entrevista estructurada, no estructurada, el cuestionario, tècnicas de análisis de datos como la inducción analìtica Znaniecki en 1934, analisis tipològico Krippendorff ( 1980 )

Page 72: UPN_FORO2009

72

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

ESTÁNDARES DOCENTES PARA EL MANEJO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN PRIMARIA.

HIPÒCRATES MANUEL ENCINAS GARCIA

2 Semestre

UPN , Navojoa

Planteamiento del problema

Antecedentes

La educación mexicana se encuentra con diversos problemas con lo que

cuentan los maestros en sus aulas, lo cual les ha ido afectando para

desarrollar con mas eficiencia su labor docente.

Uno de estos problemas es cuando nos enfrentamos a nuevas tecnologías

para el desarrollo de nuestra labor docente es un miedo a ellas.

Por lo tanto es de suma importancia resaltar.

Se cuenta con Estándares Docentes para el manejo de Tecnología de la

Información y la Comunicación (TIC) en Primaria

En este apartado se abordan investigaciones realizadas, dos a nivel

internacional y uno nacional donde hacen mención sobre estudios

realizados sobre estándares de la Tecnología de la Información y la

Comunicación (TIC) para profesores de primaria.

- Estandares Docentes para profesores Chilenos(internacional)

- Actitudes hacia la tecnologia en el aprendizaje en Costa Rica(I)

- Actitudes de profesores hacia el uso de computadoras (local)

Cada una de estas investigaciones reforzaran aportando información

sobre el tema para conocer los resultados obtenidos anteriores y

contrastarlos con los que aquí se generen.

Page 73: UPN_FORO2009

73

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Objetivos

Marco Teórico

La investigación bajo estudio se sustenta bajo las siguientes teorías debido

ala gran relación que se tienen con el tema.

Para la presente investigación considero investigar y analizar:

1. Estándares Docentes de chile.

2. Estándares Docentes UNESCO.

3. Estándares Docentes de E.U.A.

4. Propuesta del ILCE- Red Escolar.

5. propuesta CETE, Sonora.

6. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

7. Pedagogía

A. Procesos de aprendizaje por TIC.

B. Estándares docentes sobre TIC.

8. Gestión.

A. Gestión escolar.

B. Gestión del conocimiento.

9. Cultura informática.

1.2 Objetivo

1.3.1 Objetivo General

Conocer el manejo de estándares docentes para el manejo de la

tecnologia de la informacion y la comunicación (TIC) primaria.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Recoger información respecto a la interacción maestro-TIC

• Analizar la información para estructurar

• Describir los procesos que se generan en los maestros como

consecuencia de la interacción profesor-Tecnología de la

Información y la Comunicación (TIC)

Page 74: UPN_FORO2009

74

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Método

4.1 Paradigma

Esta investigación se realiza dentro del paradigma cuantitativo verificativo.

4.2 Diseño

El diseño es no experimental, transencional de tipo correlacional.

4.3 Instrumento.

El instrumento que se utilizara en la investigación es un cuestionario de

encuesta tipo likert.

Este instrumento cuenta con 23 ítem, los cuales miden tres factores, que

son los siguientes: pedagogía en estándares docentes, gestión en

estándares docentes y cultura informática.

4.4 Estadístico de análisis R de Spearman.

Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos

variables medidas en un nivel por intervalos o de razón.

Se simboliza: r

4.5 Procedimiento

Esta investigación consistirá en aplicar el cuestionario de encuesta, sobre

los estándares docentes para el manejo de las TIC en primarias a cada

maestro de la zona no. 54.

Una vez ya aplicadas el instrumento se pasara a realizar una captura de los

datos arrojados con el programa SPS, con la finalidad de llegar a la

conclusión sobre el manejo de las tic en escuelas primarias.

4.6 Sujetos

La investigación se realizara en LA zona rural no. 54 que se encuentra en el

municipio de Etchojoa y Benito Juárez, con una muestra de 66 maestros de

primaria de ambos sexos y de diferentes grados, esta zona cuenta con 9

escuelas de turnos matutinos y vespertinos

Page 75: UPN_FORO2009

75

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LOS VALORES RESPETO Y SOLIDARIDAD EN ALUMNOS DE TERCERO PREESCOLAR.

B.ALICIA RODRÍGUEZ SIARI

II SEMESTRE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD ACADEMICA 26-B

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

Marco Teórico

Al inicio del ciclo escolar, por medio de observaciones se detecta que en

la mayoría de los niños no existe la relación social que debe darse a través

del respeto y solidaridad, dicha falta de valores, provoca una serie de

situaciones conflictivas para los alumnos, consistentes en agresiones, uso

de malas palabras, faltas de respeto, burlas, desintegración de grupo,

apatía hacia el trabajo en equipos , desorganización de juegos , en la

mayoría de los niños no existe la relación social que debe darse a través

del respeto y la solidaridad. Por tal se hace el siguiente cuestionamiento.

¿Que estrategias didácticas pueden favorecer los valores respeto y

solidaridad del niño de preescolar?.

Sánchez Z. (1989), quien trabajó sobre el impacto de los valores, sobresaliendo el valor respeto. Caracas Venezuela. Ministerio de Educación Pública. (1991). Los valores y su importancia en el proceso educativo. Costa Rica. García G. (1997). Estrategias didácticas para fortalecer la socialización en educación preescolar. Creel, Chihuahua. García B. (1997) .Quien trabajó con Estrategias didáctica para promover la formación de valores a través del juego en educación preescolar. Chihuahua, Chih. Vázquez I. (2006).Estrategias para favorecer el valor respeto en los niños de 3° preescolar. Navojoa, Son.

Evaluar la propuesta de los valores respeto y solidaridad e implementarla en

el jardín de niños la Esperanza.

• Elaborar un diagnóstico para conocer la situación de los niños

• Diseñar un plan de acción, para tratar de corregir la situación

• Implementar el plan de acción, para determinar su vialidad y avances.

Page 76: UPN_FORO2009

76

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Método

• La educación en valores . Valores • Valores morales . Valor respeto - Valor Solidaridad . Dilema moral . . Desarrollo moral . Heticidad

• Hetos . Estrategias didacticas • Competencias

(-Kohlberg, Powwer, y Higgins.(1998). La educación moral según

Lawrence Kohlberg. México. Ed. Gedisa.

-Pascual, A.(1988). Clarificación de valores y desarrollo humano.

Madrid, España. Marcea, S.A. ed.

- Arévalo Rodolfo, Fernández Margarita, Figueroa Ana, Lurbbet

Carmen, y Pliego Cecilia.(1993) Formación en valores humanos

éticos. México. 20 Pp.

- Puig Josep (1995) La educación moral en la enseñanza obligatoria.

Universidad de barcelona.1 ed. P.p 11

-Baqueiro, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Ed. Aique.

Buenos aires, argentina. 192 p

-Secretaria de Educación pública (1993). Articulo tercero

constitucional y Ley general de educación. 1era ed. México. 94 p.

La presente investigación se inscribe en su esfera epistemológica en el

paradigma constructivista, y en su esfera metodológica, en el paradigma

cualitativo, Ritzer (1991) citado por Valles, M (1991) . El tipo de

investigación es investigación acción según Latorre, A (2005). En la cual se

pretende conocer las causas de la falta del valor respeto y solidaridad en

tercer año de preescolar, y en base a eso diseñar estrategias didácticas

para favorecer dichos valores.

Se hace uso de ficha de identificación del alumno, entrevistas (Tamayo y

Tamayo. 1998), observación de campo, listas de verificación, concentrados

semanales.

Page 77: UPN_FORO2009

77

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Resultados

Una vez aplicados los instrumentos, se procederá a realizar un análisis de

los datos y posteriormente arrojar resultados, con el fin de lograr obtener

una visión mas amplia con respecto al problema y así poder darle solución

o cuando menos minimizarlo.

Page 78: UPN_FORO2009

78

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

DETERMINAR LA COMPOSICION SOCIO FAMILIAR DE ALUMNOS CON CONFLICTOS CONDUCTUALES

LOURDES ZULEMA LÓPEZ VIDAURRY

Semestre I I

Unidad o Susede UPN NAVOJOA

Planteamiento del problema

Antecedentes

Objetivos

El rol asumido por la docente de preescolar incluye actividades en las que se consuela y reconforta a los alumnos cuando expresan alguna necesidad afectiva a través del llanto por no quererse separarse de sus padres a la hora de entrada, o la expresión de tristeza cuando relatan las riñas y conflictos entre sus padres; en esta actividad de consolar a los alumnos, ellos generalmente describen el escenario familiar que les toca vivir y relatan la manera en que se entablan las disputas de pareja, las amenazas mutuas, entre otras vivencias que se encuentran alojadas en los alumnos y que desde su tierna percepción suelen tomar un matiz catastrófico y terrible. Todas estas conductas anómalas de los niños presentan para mí una interrupción en clase, pues debo de tranquilizarlos y hablar con ellos, pero al mismo tiempo me distraen al resto del grupo pues se rompe el proceso de enseñanza pues el resto del grupo se indisciplina. ¿Cuál es la influencia de la composición socio familiar de alumnos con conflictos conductuales de alumnos de preescolar del jardín de niños “Estefanía Castañeda”?

Se han encontrado las siguientes investigaciones: 4 internacionales y 2 nacionales

1.2.1. Objetivo general: Determinar la influencia de la composición socio-familiar en las manifestaciones conductuales. 1.2.2. Objetivos Específicos: Indagar la composición de los problemas familiares. Recolectar información sobre las manifestaciones emocionales y conductuales provocadas dentro de la familia por las características de la composición. Analizar los datos con ayuda de un marco teórico.

Page 79: UPN_FORO2009

79

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Marco Teórico

Esta investigación se sustentara en el concepto de agresividad infantil, tipos de agresividad, teoría del aprendizaje social, causas de la agresividad infantil, Modelamiento, conductas agresivas infantiles, factores que influyen en la agresividad, así como en la teoría sistémica familiar con los siguientes conceptos: familia, composición socio-familiar, terapia familiar, teoría sistémica familiar.las cuales pertenecen a las siguientes bibliografías. � Concepto de agresividad infantil. Isabel Serrano, 2004."Agresividad Infantil", Ed. Pirámide.

� Tipos de agresividad.

Isabel Serrano, 2004."Agresividad Infantil", Ed. Pirámide.

� Teoría del aprendizaje social. - Alberto Bandura. Anita e. Woolfolk, 2003. “Psicología educativa” Ed. Pearson Educación

� Causas de la agresividad infantil. Judith Meece, 2000 “Desarrollo del niño y del adolescente” Sep.

� Modelamiento Anita e. Woolfolk, 2003“Psicología educativa” Ed. Pearson Educación

� Factores que influyen en la conducta agresiva. Anita e. Woolfolk, 2003. “Psicología educativa” Ed. Pearson Educación

� Concepto de familia. Rodrigo, María José; palacios, Jesús.1998.”Familia y desarrollo humano”. Editorial alianza.

� Tipos de familia. 2003 López Larrosa, Silvia; Escudero Carranza, Valentín; “Familia, evaluación e intervención”. Editorial ccs. Madrid.

� Composición socio-familiar. Chinoy, Ely.1996. “La sociedad introducción

a la sociología”. Fondo de Cultura Económica.

� Análisis ecológico sistémico. Rodrigo, María José; palacios, Jesús. 1998. “Familia y desarrollo humano”. Editorial alianza.

� Teoría sistémica familiar. 1992 Navarro Góngora, José. “Técnicas y

programas en terapia familiar”. Editorial Paidos. Barcelona.

Page 80: UPN_FORO2009

80

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Método

Este trabajo se inscribe en el paradigma cualitativo, método etnográfico, diseño etnográfico. 4.1sujetos. Se trabajará con 12 adultos y 6 niños los cuales pertenecen a un nivel socioeconómico disperso, presentando manifestaciones de tipo emocional y conductual. 4.2. Materiales. 4.2.1. Técnica de recolección de datos Entrevista de profundidad. 0bservacion participante. Análisis de artefactos (documentos de la psicóloga que tenga de referencia). 4.2.2. Técnicas de análisis de datos. Inducción analítica. Análisis tipológico.

Page 81: UPN_FORO2009

81

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA MOTIVACION ESCOLAR COMO FACTOR IMPORTANTE EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE TELESECUNDARIA

ANTONIO PARRA GUTIERREZ

Semestre I Susede

Huatabampo

CAPITULO I

CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema

Considerando que la motivación escolar es la base principal de la educación y de esta investigación se apoya en la teoría de Vigostky y la teoría de Maslow, bajo el paradigma cuantitativo. Tomando muy en cuenta lo antes mencionado se plantea como pregunta para esta problemática: ¿Cómo influye la motivación escolar en el aprendizaje de los alumnos de la Escuela Telesecundaria 38 de Moroncarit, Huatabampo, Sonora? 1.2 Contexto. Escuela Telesecundaria 38 de Moroncarit, Huatabampo,

Sonora.

Es importante conocer el contexto en donde se va realizar la investigación para de esa manera establecer los instrumentos que se vayan aplicar y poder obtener datos que hagan más confiable los resultados de la investigación. 1.3 Justificación

Para encontrar aprendizajes significativos en nuestra escuela es importante buscar los factores que afectan la motivación escolar. Esta investigación se relaciona con la demanda del área II “Transformación e innovación de la gestión escolar”, del Fondo Mixto SEC-CONACYT (2008), en el tema 2 “Ambientes y culturas escolares”. 1.4 Preguntas de investigación Esta investigación plantea las siguientes preguntas:

� ¿De qué manera influye la motivación escolar en el aprendizaje de los alumnos?

� ¿El desinterés de los padres de familia es causa principal de la poca motivación de los alumnos por aprender?

Page 82: UPN_FORO2009

82

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

� ¿La falta de motivación por parte del docente será importante en el aprendizaje de los alumnos?

� ¿Cómo mejorar la motivación escolar desde la práctica docente?

1.5. Objetivos de estudio 1.5.1 Objetivo general: Establecer el grado de importancia de la motivación escolar en relación con el aprendizaje de los alumnos de la Escuela Telesecundaria 38 de Moroncarit, Huatabampo, Sonora. 1.5.2 Objetivos específicos:

� Establecer la importancia de la motivación para mejorar el aprendizaje

� Determinar las principales causas de la falta de motivación de los alumnos por aprender

� Establecer la manera de motivar a los alumnos por parte del docente para elevar el rendimiento escolar

� Detectar las causas de desinterés por parte de los padres de familia en la tarea escolar

� Mejorar la motivación en los alumnos para elevar el aprendizaje

1.6. Delimitación y alcances de estudio Esta investigación se realiza con el fin de encontrar estrategias motivacionales que sean aplicables por el docente para mejorar el aprendizaje de sus alumnos y se apoya en el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación acción, donde se define como variable independiente a la motivación escolar y al aprendizaje como variable dependiente. Par la realización de esta investigación se toma como muestra el total de alumnos de la Escuela Telesecundaria 38, que son los sujetos de investigación. 1.7 Planteamiento del problema Al establecer algunas hipótesis, su descripción y explicación, así como sus variables son de gran importancia ya que le sirven al investigador para entender de forma más clara el problema, considerando las teorías más adecuadas para el problema a investigar. 1.7.1 Planteamiento de la Hipótesis de Trabajo o de Investigación

Page 83: UPN_FORO2009

83

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del investigador, es decir, aquellas que utilizará para dar una explicación al fenómeno investigado y que de algún modo se contrapone a la hipótesis nula. En otros términos, la hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente lo planteado en la hipótesis de trabajo. Considerando lo anterior se establecen las siguientes hipótesis para esta investigación: Hi. A mayor motivación escolar en los alumnos, mayor será el aprendizaje. Ho. No existe relación entre la motivación escolar y el aprendizaje de los alumnos.

CAPITULO II ANTECEDENTES

Para esta investigación se encontraron 3 investigaciones realizadas en Sonora, 5 a nivel nacional, 3 internacionales y una del IX Congreso del COMIES, que servirán como apoyo en la problemática a tratar.

CAPITULO III BOSQUEJO DEL MARCO TEÓRICO

Obtener información sobre la teoría de Vigotsky y la teoría motivacional de Maslow, conceptos como: motivación y su clasificación, indicadores motivacionales, aprendizaje, reprobación y sus indicadores, comportamientos académicos, trayectorias escolares y mencionar otras teorías motivacionales.

CAPITULO IV METODOLOGIA

Es de tipo investigación acción con un paradigma cuantitativo, donde se aplicaran instrumentos como: cuestionarios, test, entrevistas, etc.

Page 84: UPN_FORO2009

84

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

COMO INFLUYE LA INDISCIPLINA EN LA ENSEÑANZA-APRENDISAJE EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “ ESTADO

DE MICHOACAN

JESUS ROSARIO MORALES VALENZUELA

Semestre I

Susede Huatabampo

En la actualidad existen grandes problemas de conducta en los alumnos sin importar el grado de estudios de los mismos, creando la necesidad de elaborar estrategias, que ayuden a mejorar la enseñanza – aprendizajes en el salón de clases, y problematizando el comportamiento del alumno dentro del aula es que se retoma la investigación “ Cómo influye la indisciplina en la enseñanza – aprendizaje en los alumnos de primer grado de la escuela primaria Estado de Michoacan”. Esta investigación se realizará en la Escuela Primaria: “ Estado de Michoacan, con alumnos de primer grado,en la comunidad de Huiroachaca Etchojoa, Sonora, la cuál labora en el turno matutino, cuenta con 102 alumnos, y tiene 5 docentes, una directora , y un intendente. Con la finalidad de identificar causas y conductas que propicien la indisciplina en el grupo escolar. Se tomará de referencia la teoría de Vigotsky. Dicha investigación asume el paradigma cualitativo, el mismo se realizará con el método de investigación – acción. ¿Cómo influye la indisciplina para que no se logre la enseñanza-aprendizaje dentro del aula? 1.2 Relevancia del problema. se han venido presentando casos de indisciplina en gran magnitud que los docentes y padres de familia se han interesado en conocer a que se debe este problema que se encuentra latente en la sociedad se decidio realizar la investigación – acción, para conocer las causas que lo originan, y así poder implementar estrategias innovadoras que mejoren la conducta de los alumnos, permitira un mejor desarrollo de conocimientos y habilidades en los educandos lo que influirá en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El trabajo se basará en las demandas de la convocatoria de la SEP/SEB-CONACYT 2007 y 2008, en el Área IV de Información, indicadores y encuestas acerca del desarrollo educativo, del tema 3 referente a encuestas de diagnósticos y estudios cualitativos sobre características académicas y socioculturales de maestros, alumnos y escuelas, ya que se llevará a cabo un análisis de la conducta que presentan los alumnos, y en el área III, Aprendizaje y prácticas pedagógicas, del tema 2 que

Page 85: UPN_FORO2009

85

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

hace referencia a las estrategias, Como producto se espera generar nuevos conocimientos y estrategias innovadoras e intervención que mejore las prácticas pedagógicas y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos de primer grado de la escuela primaria “Estado de Michoacan”, de la comunidad de Huiroachaca Etchojoa. 1.3 Preguntas de investigación

¿Cómo influye la implementación del juego como estrategia didáctica para captar la atención de los alumnos y evitar la indisciplina dentro del salón de clases ?

¿Cómo influyen los lazos afectivos (familia) en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos, para disminuir la indisciplina en el aula?

1.4 Objetico general

Diseñar estrategias que influyan en la disciplina de los alumnos de primer grado de la escuela primaria.

1.4.1 Objetivos Específicos

Diseñar estretegias que ayuden al maestro a mejorar la conducta de los alumnos.

Desarrollar las estrategias y habilidades para lograr un aprendizaje significativo. Implementar como estrategia el juega de letras, memoramas, loteria y el llevar a los alumnos al centro de computó (abecedario), para que se vayan familiarizando con la misma y ponerles una estrellita al niño que se porte bien durante la clase.

Evaluar el desarrollo de los alumnos para saber si se lograron los resultados requeridos, para brindar al educando un ambiente agradable en la enseñanza – aprendizaje.

1.5 Hipotesis. Con la implementación de actividades acádemicas de intéres para los alumnos y como estrategia didáctica el juego de loteria, memorama y enseñar la abecedario en la computadora etc, se captara la atención de ellos y disminuirá la indisciplina dentro del salón de clases. ya que el alumno mejorará en su relación familiar, social y educativa.

CAPITULO II: Antecedentes

2.1.- Investigaciones en Sonora. Se realizarón las siguientes investigaciones por diversos autores de los temas:

Page 86: UPN_FORO2009

86

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

- Indisciplina,Causas y Consecuencias de la Indisciplina en la Escuela Primaria”, 2.2.- Investigaciones en México.

“Una aproximación al Problema de la Indisciplina en la Escuela”, Principales factores que Causan la Indisciplina Escolar, y Indisciplina en la Institución Escolar.

2.3.- Investigaciones Internacionales.

“La Indisciplina representa uno de los problemas más difíciles de afrontar dentro de la Escuela”, Indisciplina y Medios de Comunicación, “ Indisciplina Escolar y Vida Cotidiana en la Escuela “.

2.4 Investigaciones del COMIE. “La Indisciplina en el Ámbito Escolar”, “Como Influye la Indisciplina en un Salón de Clases”.

CAPITULO III:

Marco Teórico. 3.1 Teoría de Vigotsky.

En su prospectiva teórica sustenta sus trabajos en la socialización del niño como parte del proceso enseñanza-aprendizaje.

Indisciplina, (Autor Arnal Mariano.)

3.2 Orígenes de la agresión

David R. Shaffer describe los orígenes de la agresión en la infancia, ya que el menciona que los bebés ocasionalmente se enojan y golpean a las personas, es defícil pensar que estas acciones tengan una intención agresiva.

3.2.1 Desarrollo de la Agresión. 3.2.2 Factores que influyen en la conducta agresiva. (Autor: Eduardo R.

Hernández Gonzáles) etc.

CAPITULO IV:

Metodología.

Dicha investigación asume el paradigma cualitativo, el mismo se realizará con el método de investigación – acción, Con los padres de familia, maestros y alumnos de primer grado de la Escuela Primaria “Estado de Michoacan”, de la Comunidad de Huiroachaca Etchojoa, Sonora.

Page 87: UPN_FORO2009

87

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

NORA HILDA AGRAMON COTA

Semestre I Susede

Huatabampo

CAPITULO I

CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.2. Planteamiento del problema.

La presente investigación nace con el fin conocer el papel que tienen los

maestros respecto a la aplicación de la tecnología en la educación en el proceso

enseñanza-aprendizaje, se tratara de analizar porque los maestros no utilizan la

tecnología como una herramienta que mejore la calidad educativa de los niños.

Este proyecto se basara principalmente en la teoría de Vygostki en el

enfoque Sociocultural, así como en la teoría del desarrollo docente de Huberman

Se llevara a cabo bajo el paradigma cualitativo con un diseño etnográfico ya que

será llevado a cabo a través del trabajo de campo y de la participación de los

maestros la cual es necesaria para resolver nuestra pregunta de investigación

¿Cuál es el papel del maestro en la aplicación de la tecnología en el proceso

enseñanza-aprendizaje?

1.2. Relevancia de la Investigación.

Este trabajo apega a la convocatoria SEP/SEB-CONACYT 2007Area I Tema

2 Uso y aplicación de nuevas tecnologías, y al tema 3 de la misma área

relacionado a la formación y desarrollo Profesional de docentes, porque se

Page 88: UPN_FORO2009

88

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

requiere que la tecnología y sus aplicaciones estén dentro de la formación integral

de maestros y alumnos.

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo General.

Conocer el papel que tiene el maestro en la aplicación de las TICs en el

proceso enseñanza-aprendizaje así como el grado de conocimientos y dominio de

las mismas.

1.3.2. Objetivos Específicos

A) Describir y analizar el papel que tiene el maestro en la aplicación de las

TICs en el proceso enseñanza aprendizaje, así como las principales

características de las TICs, que le permitan utilizarla como una herramienta para

mejorar el proceso educativo,

B) Enumerar y categorizar los resultados obtenidos.

1.4. Preguntas de Investigación.

¿Qué papel tienen los maestros de la escuela primaria de Yavaros en relación

con la aplicación de las TICs en el proceso enseñanza-aprendizaje?

¿Cuál seria el beneficio de impartir cursos de capacitación y actualización a

los maestros respecto del uso y aplicación de las TICs en el proceso educativo?

1.5. Supuestos.

Las TICs al ser utilizadas con mayor frecuencia serian realmente aplicadas

como una herramienta que coadyuve en el proceso educativo lo que llevaría a

aumentar el interés de los niños por estas tecnologías y serian más dinámicas las

clases.

CAPITULO II

ANTECEDENTES

Page 89: UPN_FORO2009

89

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Se encontraron varios trabajos que se relacionan con la presente

investigación, por ejemplo en Sonora la Actualización de Profesores de

Secundaria respecto al Uso Didáctico de las nuevas tecnologías una Propuesta de

Cambio, El Uso de las Nuevas Tecnologías de Información en Educación en el

ITH. En México se realizaron trabajos como Las Actitudes de los Docentes Hacia

las Tecnologías de la Información y Comunicación y su Integración en la

educación (2007), El maestro de Educación Primaria y el Uso de las TICs: La

Computadora y el Software educativo” exploradores de Mesoamerica” (2003). La

computación como Herramienta de trabajo para docentes en Educación Primaria

(2006), La computación; Una Herramienta para mejorar la calidad de la enseñanza

y aprendizaje en el aula de educación primaria, en el ámbito Internacional

encontramos Computación y Educación; Situación actual en Costa Rica (1987) y

La computadora en la representación de Alumnos Escolares de 3ero y 6tos años

(1996), y la capacitación docente en informática y su transferencia al aula, (2005).

En el IX congreso existen la Incorporación de las TICs en la Educación Media

Superior de México, Un Estudio de Caso y Las TICs Balances sobre el uso y

aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.

CAPITULO III

MARCO TEORICO

Se basara en la teoría de Vigostky, con el enfoque sociocultural y la teoría de

Huberman sobre desarrollo docente, trataremos de conocer y explicar algunos

conceptos relacionados con la temática de nuestra investigación para comprender

mejor el estudio de la misma como Software, Hardware, Multimedia, Procesadores

de texto como Word, de calculo Excel, de diapositivas como el Power Point, etc.

Que le permita a los docentes relacionarse más con las TICs. y aplicarlas en el

proceso educativo.

Page 90: UPN_FORO2009

90

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

¿COMO INICIAR EL CONOCIMIENTO DE LECTO-ESCRITURA EN ALUMNOS

DE PRIMER GRADO DE EDUCACION PRIMARIA?

ALMA ROSA QUIJANO MENDIVIL

Semestre I Susede

Huatabampo

CAPITULO I

CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema. La lecto-escritura es una de las herramientas más importantes dentro del desarrollo de habilidades en la escuela primaria, pero los niños de primer grado aun no han desarrollado estas habilidades en su totalidad. Este trabajo nace de la necesidad de conocer como el docente inicia al alumno dentro de este conocimiento por eso nuestra pregunta de investigación es la siguiente. ¿Cómo iniciar en el conocimiento de la lecto-escritura a los alumnos de primer grado? Esta investigación se llevara a cabo con un paradigma cualitativo diseño etnográfico. Se sustentara principalmente en la teoría de vigotsky y Emilia Ferreiro. 1.2. Relevancia de la Investigación. Para la elaboración de esta investigación sobre lecto-escritura en niños de primer grado se tomo como base el área IV que se refiere al análisis de información de indicadores y encuestas sobre desarrollo educativo en el tema 3 que se presenta en la convocatoria SEP/SEB-CONACYT, 2007. Por que se requiere del conocimiento de la realidad educativa de cómo los maestros desarrollan el interés del alumno por la lecto-escritura. 1.3 Preguntas de investigación ¿Cómo iniciar a los alumnos de 1er grado en el conocimiento de la lecto-escritura? ¿Es importante la aplicación de nuevas didácticas para iniciar a los alumnos en el conocimiento de la lecto-escritura?

Page 91: UPN_FORO2009

91

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

1.4. Objetivos. 1.4.1. Objetivo General. Conocer como el docente inicia al alumno de primer año en el conocimiento de la lecto-escritura. 1.4.2. Objetivos Específicos

� Describir como maestro inicia el conocimiento de la lecto-escritura el los niños de 1er año.

� Analizar como maestro inicia el conocimiento de la lecto-escritura el los niños de 1er año.

� Enumerar y categorizar los resultados obtenidos. 1.5 Supuestos La aplicación de nuevas didácticas facilitaría el inicio en el conocimiento de la lecto-escritura en los niños de primer grado.

CAPITULO II ANTECEDENTES

Una de las investigaciones en el estado de sonora es la siguiente. Percepción de Apoyo Familiar y Desempeño en Lectura y Escritura en Niños de Tercer Grado de Primaria. Presenta: Mtra. Guadalupe De La Paz Ross Argüelles, Dr. Aldo Bazán Ramírez. Las investigaciones realizadas en México son las siguientes. Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje del proceso de lectoescritura en alumnos de primer grado de educación primaria. Esta es una propuesta pedagógica para obtener el título de licenciado en educación primaria por la profesora alumna María Lourdes García Luna en la Universidad Pedagógica Nacional unidad 08-A en la ciudad de chihuahua, chihuahua en junio de 1997.

La propuesta es de innovación versión acción docente, que para obtener el

título en educación preescolar la cual lleva por título “LA LECTOESCRITURA EN PREESCOLAR” fue elaborada en UPN de Zamora Michoacán en el 2002 por la alumna JOSEFINA RAMIREZ RETANA.

Las Investigaciones a nivel internacional es una lleva por título: Identificación de las falencias en el proceso de lecto-escritura de los estudiantes de la corporación educativa comfamiliar en el 2005 ya que esta propuesta fue realizada por varios

Page 92: UPN_FORO2009

92

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

alumnos son los siguientes: Blas Durán Romero, Iván Galera Delgado, Joseph Palma Grosso, Fabiola vergel Arévalo, Néstor Velasco. Investigaciones en el IX congreso. El impacto de la formación docente en la enseñanza de la lectura y la escritura. Presenta la alumna Gabriela Añorve Rebollar

CAPITULO III

BOSQUEJO DEL MARCO TEÓRICO

En esta investigación se tomara en cuenta la Teoría de Vigotsky, ya que se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. De igual manera se incluyen conceptos en mayor medida como son la lectura, escritura y su clasificación así, como el aprendizaje y aspectos dirigidos al docente, padres de familia y alumnos. También se describirán otras teorías de lecto-escritura y se hará alusión a Emilia Ferreiro quien aborda el tema de lecto escritura en niños pequeños de forma precisa y con una intención formadora para ilustrar a los docentes que se interesan por este tipo de temas. Es importante comentar sobre el proceso de lectura y escritura en los alumnos de primer grado de educación básica, ya que el español nuestro idioma, es uno de los más bellos del mundo y que provienes de una lengua ya extinta como lo es el latín que hablaban los antiguos romanos y que a través de los siglos ha ido evolucionando y que incluso en la actualidad sigue cambiando.

Page 93: UPN_FORO2009

93

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A DISMINUIR EL NIVEL DE AGRESIVIDAD DE LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACION

PRIMARIA

YURIDIA RAQUEL VALDEZ RUIZ

Semestre I Susede

Huatabampo

I CAPITULO: DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversos tipos de problemas que presentan los niños de primaria,

sobre todo aquellas que el docente nombra como problemas de conducta. Este

tipo de niño que presenta conductas de agresividad tiende a ser agresivo con sus

demás compañeritos, siendo normal que en la mayoría de los casos estos niños

suela ser rechazados por el resto de los integrantes del grupo.

Mediante el diagnostico realizado en la Escuela Primaria “Felipe Salido”, se

pudo observar que hay niños que presentan diferentes tipos de comportamientos y

conductas. Ya en el salón de clases existen niños que agraden a sus compañeros

físicamente o verbalmente como golpeándolos, pellizcándolos, mordiéndolos,

pateándolos, dándoles empujones, insultándolos, amenazándolos, gritándoles, lo

cual impiden que la educadora pueda realizar adecuadamente las actividades

planeadas provocando la indisciplina en el aula. Todos estos a consecuencia de

diversos factores que influyen en el comportamiento del niño tanto familiar, social y

escolar.

La investigación se está realizando con base en la problemática del aula, es

muy pertinente que se enfoque, en el método de investigación acción, ya que la

estrategias que se pretenden realizar están encaminadas a mejorar la práctica

docente que se ha venido realizando con un impacto, desde luego, en el desarrollo

Page 94: UPN_FORO2009

94

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

y en el aprendizaje de los niños de Educación Primaria; asumiendo con esta

argumentación el paradigma cualitativo.

Debido a lo argumentado anteriormente cuestiono lo siguiente: ¿Cómo

favorece la implementación de estrategias didácticas, para disminuir el

comportamiento agresivo de los niños?

1.2.- RELEVANCIA

Este trabajo apega a la convocatoria SEP/SEB-CONACYT 2007, en el área

IV TEMA 3 Encuestas de diagnostico y estudio cualitativos sobre características

académicas y socioculturales de profesores, alumnos y escuelas, ya que se

requiere el conocimiento de la realidad educativa mediante estrategias de

investigación que permitan el acercamiento empírico a rasgos y características

especificas de los alumnos, profesores y escuela.

1.3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION

� ¿Cómo influyen las diferentes estrategias didácticas que son aplicadas por el

docente para lograr que los niños de primer grado de Educación Primaria,

disminuyan el comportamiento agresivo?

� ¿Cómo intervienen los diferentes materiales didácticos utilizados por el

docente, para disminuir el comportamiento agresivo de los niños de primer

grado de Educación Primaria?

1.4.-OBJETIVOS

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

� Implementar estrategias didácticas, para disminuir el comportamiento

agresivo de los niños de primer año de la Escuela Primaria “Felipe Salido”

para lograr un mejor aprendizaje.

Page 95: UPN_FORO2009

95

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

1.4.2.- OBJETIVO ESPECIFICO

� Diseñar estrategias didácticas que ayuden a disminuir el nivel de agresividad

en los niños.

� Desarrollar algunas actividades que permitan mejorar el comportamiento

agresivo de los niños.

� Implementar estrategias didácticas que permitan al docente disminuir la

agresividad de los niños.

� Evaluar las estrategias implementadas para mejorar el comportamiento

agresivo.

1.5.- HIPOTESIS DE ACCION

Al implementar las estrategias didácticas que canalizaran las energías del

niño, para disminuir su agresividad y mejorar el comportamiento de los niños de

primer grado, logrando así, la realización adecuada de las actividades educativas

para tener un mejor aprendizaje.

CAPITULO II.- ANTECEDENTES

Se encontraron varios trabajos que se relacionan con la presente

investigación, por ejemplo en Sonora Como influye la agresividad en el

aprendizaje escolar (2003), La agresividad de los niños de segundo grado de

Educación Primaria (2002), El trabajo colectivo como estrategia para disminuir la

agresividad en Educación Primaria (2002), El juego como estrategia didáctica para

canalizar la agresividad infantil en Educación Primaria (2004). En México La

agresividad en los niños de Preescolar (1999), encausar las conductas de

agresividad en los alumnos de primaria mediante el juego (2004), Estrategias para

disminuir la agresividad en los niños de la Escuela Primaria (2005), dentro de las

investigaciones a nivel internacional se encontraron, la relación entre conductas

Page 96: UPN_FORO2009

96

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

agresivas y ambiente familiar en niños de Educación Primaria(1998), La

Universidad de Valencia, realizaron una investigación a cerca de la familia y

problemas infantiles, estilos de vida y agresividad en la infancia(1999); Tesis

Programa de capacitación psicológica en estrategias psicopedagógicas para el

manejo de agresividad en niños pre-escolares (1998), Aplicación de la

Psicoterapia de modificación conductual para la reducción de la agresividad en

niños y niñas que estudian 2º ciclo en el Complejo Educativo (2004). En el IX

congreso se encontraron Educación, violencia, género y pobreza en la zona

Metropolitana de Guadalajara, Consecuencias de la violencia en estudiantes

III CAPITULO: MARCO TEORICO

Esta investigación esta basada en la teoría de Alfred Adler el cual plantea

que hay indeferencia afectiva en los niños, habrá posteriormente

comportamientos inadecuados. La falta de afecto podrá impedir desarrollar

sentimientos positivos. La frustración de los impulsos de sociabilidad provoca

según Adler, la posterior aparición de conductas violentas. Dice que “cada niño

tiene una auténtica y originaria hambre social”. Wallon menciona que hay una

“rebeldía de los tres años” que se caracteriza fundamentalmente por el deseo

infantil de afianzar una identidad que se acaba de descubrir. Su deseo de

autonomía van incluso mucho más lejos que sus habilidades motrices y

lingüísticas, su capacidad para el autocontrol es muy escasa y los estallidos de

rabia y de ira serán con frecuencia la respuesta a su propia impotencia. Bernabé

Tierno Jiménez propone algunos puntos básicos para empezar a educar a los

niños y evitar el problema de agresividad. La postura constructivista se

alimenta de diversas corrientes Piaget, Ausbel Vigotsky, y otros. Aunque estos

autores sean distintos, comparten el principio de la importancia de la actividad

constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares que es

punto de partida de este proyecto. Todos estos autores son guía para llevar a

cabo este proyecto.

Page 97: UPN_FORO2009

97

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE 3ER GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

DULCE YADIRA ESPINOZA JOCOBI

Semestre I Susede

Huatabampo CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La comprensión lectora es la comprensión e interpretación del mensaje escrito, a partir de la información que proporcione el texto y los conocimientos del lector. Mediante la observación se pudo percatar que la mayoría de los niños, al momento de realizar lecturas grupales e individuales, leen por leer, o por cumplir con la actividad y no obtienen la reflexión del tema, cuando se realizan preguntas reflexivas, algunos alumnos no contestan, otros se agachan o voltean a otro lado, en respuesta que no comprendieron el tema, también se pudo notar que los alumnos no se interesan por la lectura, se llevan distraídos en el aula y esto afecta en el desarrollo de las actividades, interrumpiendo totalmente con ellas y con el plan de trabajo para ese día. La presente problemática se presenta en la Escuela Primaria “JAIME NUNO” de la Comunidad de La Línea de Basconcobe Municipio de Etchojoa, con un grupo de 3er Grado. El proyecto esta basado en el método de investigación-acción, bajo un paradigma cualitativo, sustentado en la teoría de David Ausubel de Aprendizajes Significativos, la cual supone el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Analizando lo anterior podemos plantear la siguiente interrogante: ¿Cómo influye la aplicación de estrategias didácticas innovadoras en la mejora de la comprensión lectora de los alumnos de 3er grado de Educación Primaria?

1.2 RELEVANCIA DEL PROBLEMA La presente investigación resulta muy relevante porque en nuestro país, las evaluaciones Nacionales e Internacionales han demostrado los bajos índices de comprensión lectora que alcanzan los alumnos de Educación Básica. El plan y programas de estudios de educación primaria tiene como propósito estimular y organizar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos básicos, el cual señala que los niños deben adquirir y desarrollar las habilidades intelectuales

Page 98: UPN_FORO2009

98

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

de la lectura, escritura y expresión oral, que les permita aprender permanentemente con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones practicas de la vida cotidiana. Con esta investigación se beneficiaran los alumnos ya que para él, la comprensión lectora será una herramienta que le atribuirá aprendizajes significativos, utilizándola a lo largo de su vida, para el docente porque diseñará, estrategias didácticas e innovadoras, que aplicará, evaluará y se abastecerá de mejores herramientas que le servirán en su práctica Educativa. La presente investigación se ubica en la demanda SEC. CONACYT 2008 en el tema 3 de Aprendizajes y prácticas pedagógicas, el cual sugiere propuestas de innovación e intervención, que mejoren las prácticas pedagógicas y los resultados de los alumnos, resaltando las capacidades de lectoescritura, comprensión y comunicación. 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

� ¿Cómo influyen las diversas estrategias didácticas, utilizadas por el docente para el logro de la comprensión lectora, en los alumnos de 3er grado de Educación Primaria?

� ¿Cómo interviene los materiales didácticos utilizados por el docente como la biblioteca escolar, libros de texto, etc. para el mejoramiento de la comprensión lectora de los alumnos de 3er grado de Educación Primaria?

1.4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

� Desarrollar estrategias innovadoras para elevar a un mayor número de niños que desarrollen la comprensión lectora, mejorando la enseñanza-aprendizaje de los alumnos de 3er Grado de la escuela Primaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

� Diseñar estrategias y técnicas innovadoras a través de la utilización de diversos materiales como libros, revistas, periódicos, etc. para elevar el interés por la lectura y lograr su comprensión.

� Desarrollar actividades que beneficien el proceso de enseñanza-

aprendizaje en niños con dificultad de comprensión lectora.

� Implementar diferentes técnicas que ayuden a despertar el interés por la lectura

Page 99: UPN_FORO2009

99

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

� Evaluar las estrategias implementadas en el logro de la comprensión lectora.

1.5 HIPOTESIS DE ACCIÓN

� Si los profesores diseñan y aplican estrategias didácticas motivantes e

innovadoras, estos niños lograran interesarse por la lectura, comprensión, facilitando la enseñanza, mejorando su desempeño académico y por lo tanto obtendrán aprendizajes significativos.

CAPITULO II ANTECEDENTES

Se han encontrado investigaciones realizadas dentro del ámbito Internacional, Nacional, Sonora y del noveno congreso, las cuales tratan el tema relacionado con la comprensión lectora, como los métodos para la enseñanza de la lectura, evaluación le la lectura, comprensión lectora en estudiantes de bachillerato, prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora, etc.

CAPITULO III MARCO TEÓRICO

En este capitulo se analizarán algunos conceptos relacionados con el tema de investigación, como el significado le lectura, comprender, Estrategias, Enseñanza, Aprendizaje, etc. También se mencionan las teorías que sustenta este trabajo como Ausubel que nos habla del Aprendizaje Significativo, así como la opinión de otros autores acerca de la comprensión lectora entre ellos destaca: Goddman, Weaver, Rockwell, Smith, e Isabel Solé.

CAPITULO IV METODOLOGÍA

El presente proyecto esta basado en el método de investigación-acción, bajo un paradigma cualitativo, donde se utilizará la técnica de recolección de datos como son la entrevista, observación participante, cuestionario, diario de campo, los sujetos que van hacer investigados son un grupo de 3er Grado de Educación Primaria y padres de familia, donde su escenario será la Escuela Primaria “JAIME NUNO” de la Comunidad de La Linea de Basconocobe, Municipio de Etchojoa.

Page 100: UPN_FORO2009

100

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDIGENA MAYO EN EDUCACION PREESCOLAR.

MARTINA FONG VILLEGAS

Semestre I Susede

Huatabampo

CAPITULO I

OBJETO DE ESTUDIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la comunidad de El Etchoropo, una gran mayoría de sus habitantes jóvenes y niños no hablan la lengua indígena, repercutiendo esto en la educación que imparte el Jardín de Niños Indígena “Los Juguetitos”, debido a que sus padres no se han preocupado por fomentar la lengua indígena mayo, ya que el los tampoco la dominan. La presente problemática se sustenta en la teoría de desarrollo sociocultural de Vigotsky, tomando en cuenta el paradigma cualitat ivo y se estructura bajo el método de investigación acción. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo inf luye en la práct ica docente la implementación de la enseñanza y el fortalecimiento de la lengua indígena mayo en el jardín de niños los juguetitos? ¿Qué impacto provocara en el personal docente, padres de familia y alumnado fomentar la lengua indígena mayo? OBJETIVO GENERAL Fortalecer, fomentar y enriquecer nuestra lengua indígena mayo a nivel comunidad, escuela, personal docente y padres de familia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar diversas estrategias de comunicación oral y escrita para concient izar al personal docente, padres de familia y alumnado, sobre la importancia de la enseñanza de la lengua indígena mayo.

• Desarrollar situaciones didáct icas que ayuden a fortalecer la enseñanza de la lengua indígena mayo.

Page 101: UPN_FORO2009

101

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

• Implementar diferentes técnicas que permitan despertar el interés por pract icar e invest igar la lengua indígena mayo.

• Evaluar el resultado de las situaciones didácticas apl icadas sobre la enseñanza de la lengua indígena mayo, ya sea de forma oral y escrita.

RELEVANCIA DEL PROBLEMA Esta invest igación esta relacionada con la demanda 12 del fondo SEC-CONACY, “se relaciona con el estudio de multicultural ismo en la educación, aborda el valor de la diversidad y el pluralismo cultural en la escuela y en sus contextos y con las relaciones interculturales que se dan en las diversas dimensiones del proceso educativo”. . Esto fundamenta que se puede fortalecer la enseñanza de la lengua indígena mayo en educación preescolar, para lograr una mejor enseñanza- aprendizaje de los alumnos y contribuir también en el aprovechamiento del t iempo en el trabajo escolar, por lo que es de gran importancia que los padres de familia, educadoras y todas aquellas personas que se encuentren cerca del educando conozcan y valoren todo lo relacionado con el lenguaje oral indígena mayo. HIPOTESIS DE ACCION Con la implementación de estrategias se fortalecerá la enseñanza de la lengua indígena mayo en los alumnos de educación preescolar. CAPITULO II ANTECEDENTES Investigaciones encontradas en COMIE, son las siguientes: en el estado de sonora no se encontraron investigaciones respecto al tema, en México se encontraron se encontraron dos relacionadas al tema de investigación de Luz Eugenia Aguilar y otra de la lic. Mariana del Rocío Aguilar Bobadilla, en el ámbito internacional se encontró una investigación epistemológica en el país de chile. CAPITULO III MARCO TEORICO En este capitulo se van a manejar conceptos referentes al tema de investigación como son: la comunicación, el habla, el lenguaje, lengua materna, castellanización, la familia entre otros. Así mismo el proceso enseñanza

Page 102: UPN_FORO2009

102

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

aprendizaje contexto, estrategias y el método. Los autores investigados son: Luria (1961), Bronferberenner (1970), Bandura (1973) y se va a manejar la teoría del desarrollo de Lev Vigotsky (1962). CAPITULO IV METODOLOGIA En este capitulo se hace mención del metido de investigación acción , paradigma cualitativo, técnicas y/o instrumentos de recolección de datos.

Page 103: UPN_FORO2009

103

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA ACTITUD DEL DOCENTE EN EL AULA Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA.

DIANA MENDIVIL CRUZ

Semestre I

Susede Huatabampo

CAPÍTULO I

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1. Planteamiento del problema.

Uno de los grandes problemas que enfrenta la educación, se refleja en las actitudes negativas de los maestros, causados éstos por diferentes factores, como trabajo excesivo, apatía, problemas familiares, por mencionar algunos. La inquietud de abordar el tema de la actitud de los maestros en el aula y su impacto en aprendizaje significativo de los alumnos nació al ver como, en la Primaria Federalizada “El Campesino” de la comunidad de Chucarit, Etchojoa, Sonora, el personal docente deja a segundo termino el lado afectivo para con sus alumnos, no se preocupan por unir lazos de confianza con sus alumnos, no se acercan a preguntar que es lo que tienen, en qué le pueden ayudar, y tantas cosas que el maestro puede intervenir, con la finalidad de crear un ambiente agradable dentro del aula. Para lograr que esta investigación tenga bases sólidas, es primordial una sustentación teórica-teórica-metodológica con los fundamentos necesarios y apropiados. La presente investigación se sustentará en la corriente filosófica de David Hume, la cuál es humanista, un paradigma cualitativo y basado en el método de investigación etnográfico. Pregunta de investigación ¿Cuáles son los elementos actitudinales que debe asumir el docente en el aula para que éstos impacten en el aprendizaje significativo de los alumnos de primaria? 1.2. Relevancia del problema.

Es eminente en la actualidad que el docente de primaria se preocupa por actualizarse, por prepararse, por asistir a cursos o talleres ofertados por la Secretaria de Educación Pública o particulares, todo esto con un fin particular, tales como ganar mayor puntuación en escalafón, por que aspiran a puestos mas altos como Directores, Asesores Técnicos Pedagógicos, Supervisores, etc., cuando su principal objetivo debería ser, que éstos les permitiera adquirir los

Page 104: UPN_FORO2009

104

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

conocimientos necesarios para poder ofrecer una educación de calidad, generando conocimientos significativos en los alumnos, logrando los propósitos del programa. Con la presente investigación se pretende lograr cambios en el aspecto particular, profesional e institucional, desarrollando interacciones e interrelaciones entre M-A, A-A y A-M., Así como adoptar actitudes que beneficien el aprendizaje significativo de los alumnos y crear espacios de reflexión de manera que les permitan modificar su práctica docente. Con ésta investigación se pretende contribuir a la demanda SEC-CONACYT 2008, en el área I, tema 3 “Aprendizajes y prácticas pedagógicas”. 1.3. Preguntas de investigación

¿Qué acciones implementa el docente para el logro de los objetivos? ¿Son las adecuadas?

¿El docente realiza la planeación semanal? ¿Es congruente con la práctica? ¿Qué actitud adopta el maestro para provocar un cambio psíquico y social en el niño? ¿Qué actitudes del docente favorecen en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje? 1.4. Objetivo General

Analizar la práctica docente de los maestros de educación primaria mediante la adopción de actitudes que fortalezcan las interacciones e interrelaciones, así como los aprendizajes significativos de los alumnos de este nivel educativo. 1.4.1.

bjetivos específicos � Describir las actitudes que los docentes asumen con sus alumnos dentro

del aula. � Analizar las actitudes del docente y su impacto en el aprendizaje de los

alumnos. � Enunciar las actitudes que los docentes adoptaron frente al aula. � Categorizar las actitudes positivas y negativas de los docentes.

1.5. Supuestos.

El promover cambios actitudinales del personal docente dentro del aula, mejorará el aprovechamiento de los alumnos, generando en ellos aprendizajes significativos.

Page 105: UPN_FORO2009

105

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES En éste capitulo se han encontrado las siguientes investigaciones en México que tienen relación con el tema de estudio.

• “Elementos claves para la evaluación del desempeño de los docentes”. Leticia Elizalde y Rafael Reyes Chávez. Tlaxcala, Tlaxcala.

• “Actitudes del docente en la transformación de su práctica”. Ana María Cervantes Castillo. Chihuahua, Chihuahua.

• “Autoformación y cultura del medio en la formación del docente”. Cecilia Navia Antezana. Durango, Durango.

• “El pensamiento del docente en la planificación de la enseñanza”. Claudia Gil Morales. Cd. De México.

CAPÍTULO III BOSQUEJO DEL MARCO TEÓRICO

Los temas principales y autores que se van a emplear en la presente investigación son los siguientes:

� Paradigma (Thomas Samuel Kuhn) � Paradigma cualitativo.

De ésta misma forma estará se divide en cuatro corrientes que sustentan el objeto de estudio.

1) FILOSÓFICA – Humanismo (David Hume). 2) EPISTEMOLÓGICA – Realismo crítico (Jurgen Habermas) 3) PEDAGÓGICA – Pedagogía Crítica (David Paúl Ausubel) 4) PSICOLOGÍCA – Teoría Cognoscitiva (Piaget)

CAPITULO IV

METODOLOGIA La presente investigación se encuentra bajo el paradigma cualitativo, basado en el método de investigación etnográfico, donde los sujetos serán los maestros de educación primaria, teniendo como escenario la Escuela Primaria Federalizada “El campesino” de la comunidad de Chucarit, Etchojoa, Sonora. La técnica de análisis de datos a utilizar será de análisis tipológico.

Page 106: UPN_FORO2009

106

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

LA ATENCION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO

DE LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA

FERNANDA MARIA CAMPOY GUTIERREZ Semestre I

Susede Huatabampo

CAPITULO I

1.- CONSTRUCCION DEL OBJETO DEL CONOCIMIENTO

l.1 Planteamiento del problema. Para que el docente logre los objetivos establecidos en los programas de estudio, es necesario que tenga el apoyo de los padres de familia los cuales son la base en la educación de sus hijos, y en otras actividades que se programen dentro de la escuela. La presente investigación se realiza con los alumnos de 4 grado de la escuela Primaria “Justo Sierra” de la comunidad de Altos de Jecopaco, Cajeme, Sonora, se apoya en la teoría de Vigotsky, se ubica en el paradigma cualitativo con un enfoque de investigación acción. Tomando en cuenta que es muy importante la atención de los padres en la labor educativa se establece ¿Cómo influye la atención de los padres de familia en la educación de los alumnos de 4 grado de Primaria? 1.2 Relevancia El presente proyecto tiene gran relevancia ya que en la Ley General de Educación se estipula que los padres de familia tienen la obligación de apoyar a sus hijos en las tareas escolares. Dada la importancia de la educación para que esta se lleve acabo de la mejor manera es necesaria la participación constante de los padres de familia en el quehacer educativo de sus hijos. Para ello se considera él Área II “Transformación e Innovación de la gestión escolar”, del Fondo Mixto SEC-CONACYT 2008), en el Tema 2 “Ambientes y culturas escolares”. 1.3 Preguntas de investigación ¿Cómo influye la atención de los padres de familia en el mejoramiento del proceso educativo? ¿Cómo favorece la colaboración de los padres de familia en las estrategias y acciones que desarrollan los maestros en el proceso educativo?

Page 107: UPN_FORO2009

107

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

1.4 Objetivos. 1.4.1 Objetivos General. Lograr una atención adecuada de los padres de familia que favorezcan el buen desarrollo del proceso educativo que redunde en beneficio de los alumnos. 1.4.2 Objetivos particulares

- Diseñar estrategias que permitan una buena atención por parte de los padres de familia: como escuela para padres, talleres , conferencias, etc.

- Desarrollar acciones funcionales con las cuales puedan detectar las necesidades de sus hijos en la formación educativa. Implementar las estrategias y acciones que favorezcan las relaciones padre e hijos.

- Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de estrategias y acciones desarrolladas en beneficio de los educandos. 1.5 Hipótesis de Acción Con la implementación de estrategias de interacción social: padres-alumnos- escuela se logrará, una atención adecuada y pertinente dando como resultado una mejora en el proceso educativo de los alumnos.

CAPITULO II ANTECEDENTES

Como apoyo para esta investigación se encontraron 6 nacionales y 2 internacionales.

CAPITULO III BOSQUEJO DEL MARCO TEÓRICO

Para realizar de la mejor manera esta investigación será necesario apoyarse en conceptos como: ¿Qué es la atención?, ¿Qué es la familia?, desintegración familiar, interés de los padres en la educación, aprendizaje, aprovechamiento escolar, características de la teoría de Vigotsky.

CAPITULO IV METODOLOGIA

El presente trabajo de investigación se sustenta en el paradigma cualitativo, con un método de diseño investigación acción y la técnica para recolectar datos será encuestas y cuestionarios esta basada en la teoría de vigotsky.

Page 108: UPN_FORO2009

108

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

Sujetos: alumnos-padres de familia-maestros. -Escenario-en la escuela primaria-hogar. Técnicas de recogida de datos: observación participante-observación no participativa-entrevistas-cuestionarios de preguntas abiertas

Page 109: UPN_FORO2009

109

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR

DE LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO EN EL AREA DE ESPAÑOL

ELVIA CATALINA MEDINA BECERRA

Semestre I Susede

Huatabampo

1.1 Planteamiento del problema

Es posible afirmar que una de las inquietudes más frecuentes en relación

con la educación en nuestro país, se refiere al bajo rendimiento escolar que se

observa, específicamente en el grupo de cuarto grado en el área de español de la

escuela primaria Lázaro Cárdenas de las Milpas, Huatabampo, Son.

1.2 Objetivos: 1.2.1 Objetivo General:

Identificar los factores que inciden en el bajo aprovechamiento escolar de los

alumnos de cuarto grado en la materia de español, así como también las

dificultades que presentan los niños y las niñas al trabajar los ejes temáticos

1.2.2 Objetivo particular

Analizar los factores que influyen en el bajo aprovechamiento escolar de los

alumnos de cuarto grado en el área de español

Observar las dificultades que presentan cada uno de los alumnos al trabajar los

contenidos de español

Determinar como influye la organización del trabajo escolar en el logro de los

objetivos o propósitos del área

Page 110: UPN_FORO2009

110

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

1.3 Preguntas de investigación

¿Qué factores influyen en el bajo aprovechamiento escolar de los

alumnos de cuarto grado en el área de español?

¿Qué dificultades presentan cada uno de los alumnos al trabajar los

contenidos de español?

¿Como influye la organización del trabajo escolar en el logro de los objetivos o

propósitos del área?

1.1 Supuestos:

• La disposición sociofamiliar influye significativamente en las

manifestaciones conductuales y emocionales de forma negativa en los

alumnos del grupo de cuarto año de primaria.

• La maestra requiere identificar los factores del bajo aprovechamiento

escolar en el área de español.

• Los niños de una familia disfuncional e ven afectados en el proceso

enseñanza-aprendizaje por una ausencia de efectividad familiar.

II ANTECEDENTES

• Miguel Ángel del Monte Pérez (2005) Sonora

• Martha Olivia Peña Ramos, Cristina Vera Noriega (2007) sonora.

• Efrén Segovia Miramontes CD. Guzmán, municipio de Zapotlán el grande,

Jal., (México)

Page 111: UPN_FORO2009

111

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

• María del Carmen Gutiérrez Garduño México (1917-1935)

• Nereida G. Armenta; Claudia C. Pacheco; Erika D. Pineda Baja California,

México

• Luis reyes Rendón, (2005) Zamora, Mich., COMIE

• Lucila ballesteros Vázque, Mariana Ocampo Damián y Areli Rodríguez

Ocampo COMIE

III MARCO TÈORICO

• GOMEZ, Palacio Margarita. "Consecuencias teóricas generales acerca de la escritura" Desarrollo lingüístico y currículo escolar. Antología U.P.N. p 28.

• VIGOTSKY, L. S. "Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño" Antología El lenguaje en la escuela. UPN. p. 37.

• Jociles, María Isabel. (2006) “Diferencias culturales en la educación. Apuntes para la investigación y la intervención” en Gaceta de Antropología No. 22, 2006, pp.22-

27, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. IV METODOLOGIA Este trabajo se inscribe en el paradigma cualitativo, método etnográfico, diseño etnográfico, 4.1 Sujetos Se trabajará con adultos y niños los cuales pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, presentando manifestaciones de tipo emocional y conductual.

Page 112: UPN_FORO2009

112

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

4.2 Materiales 4.2.1. Técnicas de recolección de datos

• Entrevistas • Observación participante. • Organización de trabajos en equipo

4.2.2 Técnicas de análisis de datos

• Inducción analítica • Análisis topológico

Page 113: UPN_FORO2009

113

UPN, UNIDAD 26-B. JUNIO DE 2009

© UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 26-B

NAVOJOA, SONORA, MÉXICO JUNIO DE 2009.