Urbanismo i

Click here to load reader

description

arquitectura moderna

Transcript of Urbanismo i

URBANISMO I

20

Urbanismo IPrimera Clase (03/09/15)Urbanismo Moderno y Contemporneo Cuarto CIAM (Carta de Atenas)Urbanismo Emprico o Prctico (S. XVI)La palabra urbanismo y su derivada urbanista aparecieron en 1911 y 1914 respectivamente, los mismos que generaron una controversia sobre si son sinnimos de algunos conceptos de la lengua inglesa que traducimos como planificacin de ciudades city planning o de planificados de ciudades city planner, de igual manera genero controversia si las races empleadas de dos lenguas clsicas distintas deban ser cambiadas utilizando en vez del termino latino Urbe, el griego polis y acaso si no resulta mucho ms claro denominarlos URBOLOGIA, urbanstica, urbano-logia, etc.Por otra parte, si el concepto y su aplicacin se reducen al estudio de ciudad, entonces el mbito en el que estas se encuentran debern denominarse regionalismo y ambiente rural, ruralismo, etc. Por otro lado los trminos de ciudad, regin, campo, pas, zona, etc. Permiten en su traduccin utilizar los trminos de la lengua inglesa de City regional, country, zone, planner y planning, todos los cuales tiene como objetivo hacer planes o planificar, por otro lado el actual concepto es completamente distinto al que tuvieron quienes lo crearon, porque el concepto de no se contrae solo al estudio de la ciudad o su hinterland (espacio que nos rodea, sino a un espacio ms amplio que se llama regin, conforme indica el art. Primero de la carta de Atenas en los siguientes trminos, la ciudad no es sino una parte de la poltica que la regin, regional plan, regional planning, que traducidos son plan nacional, planificador nacional, trabajo que realiza el urbanista. Al que ahora utilizamos en una etapa en la que el avance cientfico se ha traducido en nuevas tecnologas y estas demandan habilidades o tcnicas acordes con los nuevos instrumentos, de igual manera es importante destacar que ahora la palabra latina urbe es sinnima de la griega polis y de la tambin latina civitas, todas ellas denotan la idea de ciudad, el urbanismo tiene diversas definiciones lo ms conveniente son aquellas que corresponden a los 10 ltimos aos, por las caractersticas que tienen el urbanismo tiene su similar como disciplina y como un proceso encaminado al anlisis, estudio y propuesta de las ciudades al de la planificacin urbana, lo cual se logr a travs de un proyecto que es la representacin ideal de lo que se ha planeado y que se har realidad una vez que se ejecute, puntualizando que el proyecto no es solo una tarea de dibujo, sino la concepcin de formas tiles para el habitad humano, as como las funciones de produccin , transformacin, y distribucin, lo cual est acompaado con documentos tcnicos como son los clculos estructurales, las instalaciones, los presupuesto, calendario de obras y sus correspondientes memorias, tareas que no son exclusivamente realizada por los arquitectos o los urbanistas, sino por otros profesionales.Por otra parte la planificacin urbana o la planificacin en general no es exclusivo de los arquitectos en la actualidad , en el pas se imparte la disciplina del urbanismo en dos universidades y otro tanto ocurre con los postgrados en urbanismo, planificacin urbana, por tanto se debe destacar que el arquitecto no es el nico profesional capaz de hacer planificacin urbana, por el contrario se demanda del concurso de otros profesionales, es decir esos planes requieren la intervencin multidisciplinaria de especialistas en diversas profesiones, lo que si es recordable es que la mayor responsabilidad es la suma de un arq, panner o un urbanistas que tiene una visin holstica o total de la problemtica y las soluciones para los asentamientos, una definicin de ciudad es aquella expresada por Alfonso el sabio, como todo aquello que est cercado por muros, sin embargo hoy en da esta definicin no se condice a la realidad, de igual manera otra definicin sobre urbanismo es aquella disciplina de remodelacin de los espacios habitables cuya aplicacin provoca paisajes pero no esta su funcin especfica, por cuanto el objetivo esta orientado a lograr el bienestar de una sociedad en un asentamiento que rena condiciones de seguridad infraestructuras, equipamientos urbanos, en un contexto de una sociedad cambiante, la cual se modifica con extraordinaria rapidez los avances cientficos tecnolgicos y tcnicos que vienen desde la tercera revolucin industrial y su era del conocimiento a partir de los aos 70 del siglo XX.Esta definicin de urbanismo que involucra el trmino de renovacin, es vlido solo en una de sus tendencias, en ciudades y pases cuyo crecimiento expresa una exposicin demogrfica y donde las intervenciones urbanas pueden mejorar las condiciones existentes, como son la ampliacin de las redes de servicios urbanos, pero cuando la ciudad presenta o el asentamiento presenta ms urbanos, entonces se requieren la accin central del urbanismo, la planificacin urbana, a travs de acciones preventivas, lo real es que la actualidad, el urbanismo ha perdido la iniciativa, y convirtindose en la prctica en la propuesta de soluciones improvisadas o espontaneas de aceptacin de los hechos consumados carentes de valor esttico y en muchos aspectos de contenido tico. Entendindose el concepto de espacios habitables no solo de volmenes construidos sino tambin los espacios verdes, cultivable, lo hoy se denomina: espacio pblico. En este entender hay diferencias en el quehacer arq y urb, en el primer caso, la obra del arq se encamina a satisfacer las necesidades de las personas o persona que demanda resolver un problema arquitectnico de manera ms individualizada en contraposicin el urbanismo despersonifica, agrupa y ordena ncleos , cuyo mnimo es la familia, pero esta con carcter colectivo o de conjunto; es decir un conjunto social que se repite diferentes veces y con caractersticas comunes, una familia de 5 -7 integrantes para los que se construye una vivienda en un determinado espacio, el mismo que se repite en diferentes cantidades como ocurre con los conjuntos habitaciones densificados o en aquellos para familias. El quehacer arq se orienta a resolver los problemas en forma individual en tanto que el urbanismo tiene un carcter ms amplio, de colectividades que viven en conjuntos diseados por los arqs y cuyas propuestas no son de carcter individual sino que se repiten a fin de satisfacer las necesidades de un colectivo.El arq desde el pasado a su obra siempre le a dado un sello de identidad propia de perpetuacin del mismo, desde el punto de vista urbanstico que generalmente est abocado a generar el habitad de acuerdo al tiempo que discurre con frecuencia choca con ese sentimiento de perpetuacin de la obra arquitectnica, y que pese al respeto el urbanismo merece a la obra del pasado los conceptos que estn presentes, estn el de renovacin y remodelacin e incluso de otras muestras ejemplares o nicas, o aquellas vinculadas al paisaje construido o al natural porque lo que se propone es vivir nuestra poca satisfactoriamente, sin compromisos con el pasado, especialmente haciendo un parntesis en aquellas obras que han trascendido a su tiempo, en este sentido aqu latan lo que deben conservarse con los impactos que generaran la obra nueva, por eso es que n zonas en las que la obra arq no alcanza la trascendencia de aquellas otras, lo libera de la obligacin de conservar lo inadecuado quedando expresamente establecido por lo dicho que lo que se hace ahora puede ser y debe ser sustituido o remodelado, lo que ahora se hace.Segunda Clase (07/09/15)Generalmente se afirma que la historia de las ciudades es la historia del urbanismo, lo cual se acepta, sin embargo conocer la historia de las cosas no es conocerlas. Por ejemplo la historia de la matemtica no es la historia de la matemtica, y es que historia contiene bsicamente dos aspectos: 1. Relacin, relato, crnica2. Explicacin, relato, criticaUna sin la otra no sirven, y en el caso de la historia de la una ciudad, nos explica porque las cosas estn ah, pero ello no significa, ni justifica para que sigan as y all, as la historia de las ciudades nos permite aprende que dentro de condiciones de medios semejantes, las soluciones resultan naturales y el conocimiento de ellas forman lo que se denomina, el urbanismo instintivo natural, obvias por la relacin de causa y efecto, el agrupamiento lgico y forma de habitaciones en la aldea, se afirman que tienen dos causas, el ser humano y el medio; sin embargo en ltima instancia es el ser humano la cusa del asentamiento. Por ello cuando nos referimos a las reas ecumnicas, lo hacemos porque proviene del vocablo ecmene, que significa la parte habitada y culturada de la tierra. Sin embargo no todo ese espacio es habitado, de ah que surge la pregunta por qu se establecieron los asentamientos en determinados lugares, e trminos generales los seres humanos deben satisfacer sus necesidades bsicas: comer dormir, abrigo y alojamiento, seguridad, sanidad, etc. Se antepone el deber al comer, por que el ser humano reclama del agua para su subsistencia, sin agua en pocos das, como casi todos los animales, perecen. El aire envuelve al planeta, el agua necesaria para su subsistencia humana solo existe en algunos puntos sobre la tierra. Por tanto la primera razn del asentamiento ser haber encontrado agua.El alimento se lo procura, ya que tanto los animales como las plantas que consumen se encuentran cerca en las fuentes de agua. Posteriormente el cultivo de la tierra y en el periodo de la agricultura, reclama de agua sin que se tenga como norma la esperanza de la vida, los espejos de agua aparecen en, la segunda razn de los asentamientos a lo largo del proceso histrico social de la humanidad, es la temperatura adecuada. Primero para su persona y despus para las actividades que realiza. Un tercer elemento es el referido al lugar o el territorio, por ello eligi las tierras templadas, previniendo que el invierno lo pasa bajo techo y consumiendo los y comestibles que le proporcionen las condiciones para vivir, los que almaceno despus de la cosecha. De que no se asent en tierras altas en las que existe permanente niebla, ni en tierras calurosas y Si en forma natural se ve asegurado su persona y familia. El lugar o territorio que escoger ser ese, caso contrario, buscara otros lugares y tambin levantar obras de defensa contra el agua, el aire, el fuego, animales que le puedan hacer dao y aun contra sus semejantes, estas razones primarias explican por qu aun en la actualidad existen reas geogrficas o territorios que agrupan a grandes concentraciones humanas, el planeta no muestra condiciones para ser habitado, sus 4/5 partes estn cubiertas por agua, formando el ocano, que es la verdadera unidad geogrfica, solo 1/5 es la que corresponde a las tierras erigidas en esa zona segmento se verifican las condiciones ptimas para el asentamiento de la poblacin, de que el hecho geogrfico o el territorio que constituye la parte habitada es la que constituye un factor decisivo para el asentamiento. Por otra parte el ocano, que conforma un gran conjunto y que tiene las denominacin de pacifico, Atlntico, Indico, rtico y Antrtico, tienen una divisin convencional pues tanto en teora como en la prctica posibilitan navegarla en diferentes direcciones constituyendo un medio de comunicacin que ha cobrado gran importancia a lo largo del tiempo, pero tambin es la principal fuente de recursos alimenticios, a la vez que regula tal temperaturas, y por otro lado los humedales, ros y espejos de agua tambin determinan la localizacin de los asentamientos, la localizacin o los territorios en el caso de Amrica ha permitido la conformacin de importantes civilizaciones que aportaron al desarrollo de la humanidadNo todas las tierras emergidas son habitables, as no lo son aquellas que estn cubiertas de nieve, sin embargo en la actualidad, al igual que las zonas desrticas como el Sahara que tampoco es apta para el asentamiento o los recursos que contiene petrleo, gas, piedras preciosas, etc. Son territorios cada vez ms utilizados y relativamente ocupados. Entre los territorios que presentan mejores condiciones para los establecimientos humanos, son las zonas templadas y de estas las tierras bajas prximas a las desembocaduras de los ros y aquellas otras propicias para la agricultura, al igual que las prximas a los lagos y otras fuentes de agua. Otro factor es la altitud, que es un hecho geogrfico que afecta al establecimiento humano, pues 120m de altitud equivale a un desplazamiento de 1 a lo que se refiere a temperatura y con directa consecuencia en los cultivos. En Latinoamrica las grandes culturas precolombinas se asentaron en la meseta del Anhuac sobre los 2200 msnm ocupando el valle de Mxico. Otro tanto ocurri con la cultura incaica y las que la precedieron. Cuyos asentamientos llegaron hasta los 4000 msnm, y que abarco lo que se denomina la costa y la sierra, en las zonas centrales cuando no existen los ros, generalmente estn cubiertos por amplias masas de arena y constituyen los desiertos y que tienen una fuente de agua.De igual manera ocurre en la amazonia, donde los asentamientos se dan en zonas propicias para la localizacin y en el que la caza y la recoleccin estn aseguradas. Por lo dicho anteriormente, las zonas habitadas del planeta o reas ecumnicas son determinadas por circunstancias geogrficas en la que el agua y las reas de cultivo posibilitaron la localizacin de los asentamientos.TERCERA CLASEPOBLACINLa poblacin humana mundial, es el nmero total de personas que viven en todo el mundo en un momento dado. En internet existen paginas donde es posible registrar el tiempo real la poblacin mundial o de cada pas; por ejemplo el da de ayer 9/9/15 a las 21 horas 40 minutos 20 segundos la poblacin era de 7323.791,422 habitantes la misma que para ahora ha cambiado, se observa que la poblacin masculina llega al 54,4% mientras que la femenina llega al 49,6%, as tambin se pueden sacar datos como nacimientos, defunciones, crecimiento poblacional la poblacin llega a los 57620304La evolucin de la poblacin y el crecimiento poblacional son consecuencia de varios factores interrelacionados como la sanidad, higiene, alimentacin, difusin de alimentos y en general el desarrollo de la tecnologa o aplicacin de nuevos conocimientos cientficos para el alto crecimiento de la poblacin mundial que ha pasado de casi mil millones en el ao 1800 a ms de seis mil millones en el 2000 y a ms de siete millones trescientos mil en septiembre del 2015, cifras que no han sido impactadas con la transicin demogrfica como consecuencia del incremento de la mortalidad y natalidad reales, que a pesar de sus factores del crecimiento de la poblacin, mantiene una alta dinmica; el incremento demogrfico tiene incidencia negativa en el ambiente producto de las actividades humanas en todos los sectores industrial energtico agropecuario y de la produccin de residuos. Otros dos factores crticos estn representados por consumo de materias primas sobre todo aquellas provenientes de recursos naturales y por otro lado el consumo energtico en las ultimas 4 dcadas asumiendo los valores medios del crecimiento demogrfico fue de 1,5% por ao y el consumo energtico creci el 5% por ao.Este crecimiento ilimitado colabora de la poblacin mundial produce el deterioro del ambiente que si es limitado en tiempo y espacio produce asimetras sociales en cuanto a condiciones y calidad de vida cada da ms graves e inaceptables un rasgo significativo de este crecimiento est dado por el aumento de la poblacin urbana que crece a un ritmo sostenido de 4 a 7% anual conduciendo al crecimiento desordenado de las ciudades que alcanzan cifras crticas en las que la presin demogrfica potencia los problemas sociales marginacin incremento del delito y problemas ambientales como la contaminacin e todos sus aspectos nuestro planeta dispone de una capacidad de carga mxima de poblacin aun mal definida que corresponde al nmero de habitantes que puedan vivir en el de manera razonable el crecimiento demogrfico constituye uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad debido a su complejidad q se origina de un acto privado y natura la reproduccin que constituye uno de los derechos del ser humano, las mayores tasas de crecimiento demogrfico se observan en general n los sectores de menores ingresos y de situacin marginal localizados en el 3 mundo sumergidos en una pobreza institucional que agrava su futuro. Probablemente el acceso de estos sectores a la educacin salud y trabajo y expectativas de progreso a travs de la planificacin y el bienestar permitan que vivan dignamente sino tambin disminuya su tasa de crecimiento las proyecciones de poblacin indica que para el 2030 la poblacin mundial llegara a los 8300 billones de habitantes, por otra parte la poblacin de zonas ms desarrolladas se mantendr estacionaria que muestra que el mayor crecimiento est situado en los pases del 3 mundoPOBLACIN PERUANAEl Per es un pas multitnico y multicultural el estado reconoce 72 grupos etnolingsticas agrupados en 16 familias lingsticas segn el censo del 2007 la poblacin llego a 28 millones 2020764 habitantes, para el da de ayer a las 21/46/26seg la poblacin llego a 31134919 habitantes, de los cuales el 50.1% es poblacin masculina y el 49.9% es femenina, el crecimiento poblacin este ao llego a 2222222 y por su composicin el 75.9% es predominantemente urbana, el 47.7% vive en alguna de las 15 ciudades ms pobladas la esperanza de vida llega a los 76 aosURBANISMOEl urbanismo en el sentido ms amplio tiene por finalidad ordenar las ciudades y por extensin las aglomeraciones urbanas, la real academia define al urbanismo como el conjunto de conocimientos que se requieren al estudio de la creacin desarrollo reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana en este entender podemos decir que el urbanismo se halla en un proceso de desarrollo dando repuesta a los nuevos retos y problemas que plantean el ordenamiento y territorial el asentamiento y migracin de las ciudades las sociedad y sus sistemas la esttica la conservacin de su patrimonio, etc.; as podemos reconocer que parece inacabado en u largo proceso que se van construyendo pautas metodolgicas de urbanismo o planificacin urbana, amplias y una terminologa y legislacin urbana. El urbanismo busca establecer los principios y la normativa que rigen la localizacin jerarqua y estructura de os asentamientos humanos as como las dimensiones y caractersticas de las fuerzas que determinan su crecimiento y cambios necesarios, el estudio de las ciudades demuestra que no existe ninguna igual a otra, podrn tener semejanzas pero siempre son singulares que como personas que poseen individualidad y personalidad propia, son distintas porque son productos sociales en las que cada grupo humano tambin nico y diferente, altera el medio para adaptarlo a sus necesidades y es modificado por el entorno fsico y el sistema de relaciones que ha creadoDERECHO URBANSTICOLas facultades de derecho europeas en las sudamericanas de Brasil Venezuela Colombia y Per en sus universidades Catlica y San Martn de Porres se imparte el curso de derecho urbanstico que es uno de los elementos ms importantes de la gestin de las ciudades a fin de regular el rgimen rural de los espacios habitable los seres humano, ello significa que en sus normas prevalece el derecho civil en lo relativo a las limitaciones y restricciones del derecho de propiedad urbana, uso del suelo urbano, libertad de trnsito patrimonio cultural material e inmaterial patrimonio natural social, ambiente saludable derecho y deber de construir, etc.El derecho urbanstico no es un hecho aislado cuenta con doctrina y principios que lo orientan y un cuerpo de normas que lo aplican en permanente proceso evolutivo entre las materias que abarca el derecho urbanstico se encuentran las polticas urbanas las distintas competencias urbansticas la regulacin de los usos del suelo los derechos y obligaciones de los propietarios as como la determinacin y proteccin de los intereses generales y de la sociedad en generalPLANIFICACIN URBANATambin se denomina urbanismo o planeamiento urbanstico y es el conjunto de instrumentos tcnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformacin o en su caso conservacin frente a un conjunto de prcticas de carcter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenacin que generalmente se refiere a un municipio a un rea urbana o a una zona de escala e barrio la planificacin urbana est relacionada con la arquitectura geografa y la ingeniera civil en la medida que ordena los espacios debe asegurar una correcta integracin con las infraestructuras y sistemas urbanos precisa de un buen conocimiento del medio fisco social y econmico que se obtiene a travs de anlisis segn los mtodos de la sociologa la demografa geografa economa y otras disciplinasPLAN DE DESARROLLO URBANOEs el principal instrumento de gestin y promocin del desarrollo urbano, establece las pautas lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano como instrumento de gestin el plan de desarrollo urbano debe adecuarse a las exigencias generadas por los constantes e inesperados cambo de la realidad. El plan de desarrollo urbano se formula mediante u amplio proceso participativo, con la finalidad de convertirse en un acuerdo social concertado donde se establece los pactos y compromisos de los diversos actores pblicos y privados que intervienen en el desarrollo del centro urbano.CUARTA CLASETarde...REA DE EXPANSIN URBANAEs el espacio territorial comprendido por el espacio de suelo urbanizableREA DE INFLUENCIA TERRITORIALZona susceptible de permitir la interrelacin espacial econmica y social de la poblacin urbana y ruralREA RURALTierras aguas y bosques que son susceptibles de aprovechamiento en explotacin agraria ganadera forestal de fauna silvestre pisccola o minera, suele estar delimitada en los planes urbanosREA URBANATerritorio urbanizado, es decir dotado de los elementos constitutivos de los centros poblados y delimitado por los planes urbanosEl reglamento de la ley 27795; ley de demarcacin y organizacin territorial, decreto supremo 019_2003 PCM discute la categorizacin y o re-categorizacin de los centros poblados, para lo cual define:1. POBLACIN DISPERSA.Son poblaciones con menos de 150 habitantes cuyos asentamientos se hallan en proceso de colisin y/o consolidacin social2. CaceraEs aquella que tiene 151 y 1000 habitantes, sus viviendas estn agrupadas en forma continua o dispersa parcialmente, tienen centros de educativos3. PuebloCuenta con una poblacin concentrada entre 1001 y 2500 habitantes sus viviendas estn ubicadas en forma contigua y continuada, con una disposicin que forman calles y cuentan con una plaza cntrica, servicios de educacin, infraestructura, equipamiento y servicios para el nivel de primaria completa de igual modo tienen servicios de salud, infraestructura equipamiento y personal de un puesto de salud local comunal de uso mltiple y reas recreacionales4. VILLACuenta con una poblacin concertada entre 2501 y 5000 habitantes, un plan de ordenamiento urbano aprobado por la municipalidad provincial respectiva; viviendas agrupadas en forma contigua y continuada conformando calles una plaza cntrica y un plan urbano del nivel de esquema de ordenamiento urbano as miso tienen servicios de educacin con infraestructura, equipamiento y personal para el nivel de primaria completa y los tres primeros grados de secundaria; tienen servicios de salud con infraestructura equipamiento y personal para los servicios de salud y otros servicios segn el plan urbano aprobado por la municipalidad. De igual modo servicios de corres y comunicacin pblica y desempean servicios de apoyo localizadas en su rea de influencia y funcin complementaria a los centros poblados del distrito al que pertenecen5. CiudadLa ciudades en el pas, se clasifican en ciudades menores intermedias y mayores, su poblacin comprende entre 5001 y 500000 habitantes deben contar con el plan de acondicionamiento territorial y los planes urbanos segn corresponda6. MetrpoliSu poblacin comprende a ms de 500001 habitantes deben contar con el pan de acondicionamiento y el plan de desarrollo metropolitano7. MegalpolisSon aquellas cuya poblacin ha superado los 10000000 de habitantes y en donde se produjo un proceso de expansin y fusin de varias ciudades o centros poblados cercanos generando aglomeraciones y una configuracin polimtricaCONURBACINEs un proceso resultado del crecimiento de varios centros poblados los cuales se integran y forman parte de una unidad aun cuando las distintas unidades que lo conforman mantienen o pueden mantener su independencia funcional y dinmicaESTRUCTURA DEL SISTEMA URBANOEs el conjunto de centros poblados en un mbito espacial especifico, con actividades organizadas y con relaciones funcionalesEQUIPAMIENTO URBANOEs el conjunto de edificaciones e instalaciones predominantemente de uso publico, utilizado para prestar servicios a las personas en los centros poblados y desarrollar actividades humanas complementarias de habitacinINFRAESTRUCTURA URBANAEs el conjunto de redes, agua electricidad gas etc. y constituye el soporte del funcionamiento de las actividades humanas y hacen posibles el uso del suelo en condiciones adecuadas Podramos definir

La ciudad es un rea urbana con alta densidad poblacional destinada a brindar servicios pblicos o de inters general y espacios destinados a la residencia o actividades comerciales industriales o de servicio, se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios entre los que se incluyen poblacin densidad poblacional o estatuto legal, son reas densamente pobladas y consolidadas lo cual las distingue de los centros poblados urbanos y rurales de menor jerarqua urbana y menor densidad, se clasifican en ciudades menores intermedias y mayores que varian entre los 2000 y 5000 habitantesQUINTA CLASEASENTAMIENTOS HUMANOS SOSTENIBLES

1 conferencia 1976 Vancouver Canadhabitad2 conferencia 1996 Estambul Turquaasentamientos humanos sostenibles y vivienda3 conferencia 2016 Quito Ecuadorasentamientos, vivienda y cambio climticoDiciembre 2015 Pars COP (Conferencia de los pases partes) carta de sustitucin a la carta de KiotoLos asentamientos humanos estn directamente vinculados a la poblacin y su desarrollo e consecuencia la calidad de vida y las actividades de todas las personas e los asentamientos humanos estn relacionados con los cambios y modelos demogrficos en particular con el crecimiento estructura y distribucin de la poblacin y las variables del desarrollo como educacin salud nutricin utilizacin de los recursos naturales el ambiente y la calidad del desarrollo econmico y social. La movilidad de la poblacin dentro de los pases y entre ellos est directamente vinculado al crecimiento de las ciudades de ah la necesidad de tomar conciencia conocimiento y comprensin de los efectos de los cambios demogrficos en los asentamientos humanos en todos los niveles y la pertinencia de las medidas en salud planificacin familiar consumo y produccin compatibles con el desarrollo sostenible el reto de este sigo 21 es planificar disear y construir asentamientos humanos sostenibles teniendo en cuenta el efecto que causan en el ambiente a fin de aliviar las presiones actuales y evitar las futuras de la poblacin y el desarrollo en las zonas urbanas y ruralesASENTAMIENTOS HUMANOS SOSTENIBLES SANOS Y HABITABLESAl reto antes planteado tienen su expresin en el tipo de asentamiento que hemos indicado en consecuencia para lograr ello dependen de la creacin de un mejor entorno para la salud y bienestar humano que mejore las condiciones de vida de las personas y reduzca las disparidades en su calidad de vida la salud de la poblacin depende tanto del control de los factores ambientales que perjudican la salud como las respuestas a las enfermedades en este contexto se debe cuidar la contaminacin del ambiente especialmente en las zonas urbanas en que los sectores en los que habitan las poblaciones de bajos ingresos presenta las mayores concentraciones de contaminacin.Por otra parte est la falta de abastecimiento de agua potable y abastecimiento, la eliminacin inadecuada de los desechos el drenaje deficiente la contaminacin del aire del ruido o los excesivos niveles del ruido servicios ineficientes de salud afectan el nivel de vida del poblador a lo que se debe agregar los riesgos y desastres frente a fenmenos naturales; en esta direccin se reclama que los asentamientos humanos rurales y urbanos contribuyan a mejorar la calidad de vida reducir los efectos negativos del ambiente y mejorar la salud en general de la poblacin, contribuyendo a este reto la eliminacin de la pobreza y extrema pobreza por otro lado hay otros contaminantes como los materiales radiactivos los metales pesados como plomo y mercurio de efectos nocivos persistentes en la salud y desarrollo del ser humano en este entender se requiere relocalizar los asentamientos en algunos casos o las actividades que contaminan por ello cobra nueva importancia el urbanismo o planificacin urbana o el diseo de las zonas planificadas o las repercusiones sobre el bienestar de la conducta y salud de las personas. El problema de la vivienda sigue siendo un tema que adquiere mayores dimensiones como consecuencia de la poblacin y las migraciones de ah la necesidad del buen diseo de las viviendas las cuales deben estar acompaada del . Y la rehabilitacin La ciudad dispersa trae consigo la perdida de las reas de cultivo y el incremento del coto de las infraestructuras equipamiento y mobiliario urbano de ah la necesidad de replantear a travs de propuestas en la que los asentamientos sean o estn concentrados prestando especial atencin a la calidad del diseo la escala altura trama urbana mantenimiento apropiado inspeccin tcnica peridica y medidas de seguridad. En Estambul se plante el tema de la habitabilidad de las zonas edificadas en la actualidad sigue siendo uno de los temas aun no resueltos en los asentamientos.Una adecuada habitabilidad permite mejorar la calidad de vida en los asentamientos humanos lo que permite atender las diversas aspiraciones que cada vez son ms crecientes y que van ms all de la satisfaccin de las necesidades bsicas de los humanos, la habitabilidad guarda relacin con las caractersticas y cualidades del espacio del entorno social y el ambiente permitiendo brindar a la gente sensacin de bienestar personal y colectivo e infundirle la satisfaccin de residir en un asentamiento determinado.Las aspiraciones a la habitabilidad varan de un lugar a otro evolucionan y cambian con el tiempo tambin difieren segn las poblaciones que integran las comunidades por tanto las condiciones para que haya asentamientos humanos habitables presupone una democracia que funcione en la que estn institucionalizados los procesos y mecanismo de participacin dedicacin cvica y fomento a la capacidad, EnergaEl incremento de la poblacin trae consigo de aumentar la energa a fin de satisfacer las necesidades en continuo crecimiento en lo que se estima los prximos 15 aos la poblacin mundial alcanzara los 8300 millones de habitantes para lo que se necesita ms energa a fin de sostener el transporte actividad industrial y domstica y el trabajo en los asentamientos humanos. La actual dependencia de fuentes de energa no renovable en el mayor parte del planeta a agudizado los problemas vinculados al cambio climtico, contaminacin atmosfrica y problemas en el ambiente y salud humana constituyendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible es posible mejorar la prodicin y utilizacin de energa mediante al sustitucin de los combustibles que generan contaminacin, mediante el uso de fuentes alternativas de energa como la elica solar hidrulica la transformacin de hidrogeno en energa, etc. En una necesidad de promover la urbanizacin urbana y rural usando la eficaz de la energa fomentando sistemas de alto rendimiento energtico a travs de medidas innovadoras y eficiente de distribucin y utilizacin en sistemas de calefaccin y refrigeracin combinados que permitan recuperar el calor sobrante y el uso en conjunto de calor y electricidad. Las nuevas propuestas desde el lado del diseo arquitectnico se orientan a emplear nuevas fuentes de energa logrando diseos que permiten su utilizacin eficiente y la reduccin del consumo de energa al interior de los edificios de igual manera el uso de materiales de construccin reciclados que requieren bajo consumo de energaTransporte y comunicacionesLos sistemas de transporte y comunicaciones son los que permiten el movimiento de informacin acceso a mercados empleo y otros servicios como la educacin salud y la vivienda ve que el sector de transporte ha devenido en un alto consumidor de energa o renovable, contribuyendo a la contaminacin y congestin de accidentes en los asentamientos humanos se requiere reducir los efectos negativos de los actuales sistemas de transporte, se debe prestar atencin a las personas que viven en pobreza as como los seres humanos de diferentes edades y con discapacidad las cuales se hallan desfavorecidas en el uso de los sistemas de transporte pblicos accesibles seguros y eficiente por su lado los avances tecnolgico de las comunicaciones tambin contribuyen a la mejora de los asentamientos humanos sigue siendo un problema irresuelto el ordenamiento del transporte en los asentamientos humanos de modo tal que permite el acceso a los lugares de trabajo de interaccin social esparcimiento que facilite el desenvolvimiento de las actividades de diverso orden como los alimentos ven que en los sistemas de transporte se debe asignar prioridad a la reduccin de los viajes innecesarios al uso innecesario del automvil el desarrollo de combustibles alternativos as como la adopcin de normas y reglamentos de normas y reglamentos adecuados que contribuyan al asentamiento; por otra parte el trasporte no motorizado es un medio de locomocin se debe fomentar sus movilidad mejorando la infraestructura ..de las aceras reduciendo el uso de gradas e implementando las rampas no solo para discapacitados sino para la poblacin en general lo que implica que los planes urbanos y el plan del sistema vial deben facilitar el acceso de los centros de trabajo educacin salud bienes y servicios as como de esparcimiento en el que cobran importancia el ir a pie la bicicleta y los medios de transporte pblicos apropiados a la caractersticas de los asentamientos para lo que se deben usar medidas regulatorias finalmente alentar aquellas tecnologas de transporte silenciosas eficientes y de baja contaminacin como motores de bajo consumo sistemas de control de emisiones contaminantes que tiene repercusin no solo en el ambiente sino en la salud de igual manera se debe promover y fomentar el acceso del pblico a los servicios de informacin electrnica como ocurre en las ciudades digitales o inteligentes.QUINTA CLASESEGURIDAD ALIMENTARIAEn la actualidad todos los pases que importan alimentos tienen presente quela agrcola per cpita del planeta ha disminuido un 10% en los ltimos 10 aos por el cambio climtico y la desertificacin, a ello se agrega que los suelos no producen como antes por haber sido saturados con fertilizantes; se ha incrementado la salinidad en suelos agrcolas por las malas prcticas de irrigacin se ha incrementado la deforestacin as como vienen siendo devorados por un indefinible proceso de urbanizacin a mediados del segundo quintenio del siglo XXI an no existe alguna nueva tecnologa que permita restaurar el crecimiento que en el pasado se tena de 3% anual en la produccin de granos y cereales y producir una nueva revolucin verde como la que salvo de la hambruna en el pasado a muchos pases. Por otro lado los pases ms poblados de la tierra como china e india por el proceso de urbanizacin que tienen y por problemas de salinizacin y uso del suelo cada vez importan mayor nmero de productos que trae el aumento del precio de los alimentos lo que afecta directamente a los pases pobres sin posibilidades de comprar al mismo precio que lo hacen china e india, por lo que cada vez es ms creciente que tengan que mendigar por ayuda alimentaria mundial.Otro fenmeno que afecta la disponibilidad de alimentos es la reduccin de la ms importante fuente de protenas en el mundo: la pesca, y es que los mares estn siendo sobrexplotados, lo que ha trado consigo la desaparicin de muchas especies o la extincin acelerada de las que se tienen. Per ha registrado este ao, no solo por el cambio climtico sino por la disminucin de los volmenes de peces por la contaminacin, una considerable reduccin en sus volmenes de produccin; para este ao la produccin agrcola debi incrementarse en un 75% respecto al 2000 para poder atender la actual demanda de alimentos que tiene el mundo con sus ms de 7300 millones de habitantes desde el ao 2010 ya no se puede satisfacer la demanda de alimentos de los casi 70 millones de humanos que naces cada ao en los pases del tercer mundo.El fondo de alimentacin de las naciones unidas afirma que cerca de 1000millones de habitantes en el planeta se acuestan con hambre. Se estima que para el 2030 la poblacin mundial llegara a 8300 millones de habitantes de los que el 65% ser urbana, lo cual demanda un aumento sin precedentes en la disponibilidad de alimentos energa agua y empleos, en estas condiciones gran parte del mundo subdesarrollado vivirn en caticas ciudades, y en megalpolis con millones de pobre y desempleados sin ingresos suficientes rodeados de la mala nutricin contaminacin y violencia, a todo esto hay que agregar que la pobreza ha cambiado de ambito cada vez se presenta en mayor proporcin en el mbito humano en los pases subdesarrollados en la que se siente ms la carencia de alimentos agua y energa y el incremento de la delincuencia y la inseguridad en las ciudades junto con surgimiento de movimientos violentistas y fundamentalistas.Latinoamrica tiene la ms alta tasa de criminalidad mundial, lo que pone en riesgo el proyecto de estado-nacin. Segn la FAO la seguridad alimentaria de un pas consiste en lograr que su poblacin tenga en todo momento acceso seguro a alimentos suficientes para una vida activa y saludable (que no haya desnutricin) por tanto deba consumir no menos de 2400 caloras diarias.PROBLEMAS AMBIENTALESEFECTO INVERNADEROEs lo que se conoce como el calentamiento global y que a partir de los 80 del siglo pasado ha adquirido gran importancia por cuanto se comprob que en las ltimas dcadas del siglo pasado se registraron las mayores temperaturas del que se tenga conocimiento, este efecto es originado por la presencia de los gases invernaderos, que permiten el paso de la energa calorfica del sol hasta la superficie del planeta de la cual se reflejan parcialmente hacia la atmosfera pero debido a estos gases de efecto invernadero la energa reflejada por la tierra sea menor porque esa capa cada vez ms creciente impide la salida de la energa calorfica que se concentra en la tierra lo que trae consigo el aumento del calor y que queda atrapado en la parte baja de la atmosfera.SEXTA CLASEChcharaLa capa de ozono se halla en la estratosfera, es una estrecha franja, entre los 20 y 40 km de altura y representa el elemento decisivo para la permanencia de ida en la tierra, su funcin principal es la de filtrar los rayos UV en una cantidad suficiente como para asimilar la vitamina dULTRAVIOLETA AEs la que causa el envejecimiento prematuro de la piel, arruga manchas y perdida de elasticidad, estos rayos penetran fcilmente la capa de ozono, combinado con los ultravioletas d matan las clulas dilatan los vasos sanguneos, producen enrojecimiento y quemadura destruyen las vitaminas de la piel y penetran hasta la dermis profunda de la piel. Atraviesan con facilidad el vidrio y representan en abundancia de 100 a 10 veces los ultravioletas bULTRAVIOLETA BSon los que causan el mayor dao en la piel, especialmente en la forma de bronceado, es el principal causante de cncer de piel y que combinado con los ultravioletas a, deprimen el sistema inmune, generalmente en cansancio que se siente tras una larga exposicin al sol, considerndose como un efecto depresivo. Son filtrados moderadamente por las nubes y notablemente reducidos por cualquier bloque natural, como lentes y ropa son menos penetrantes que los UVA, por cada 1500m msnm son 20% ms dainosULTRAVIOLETA CSon los ms cortos de los UV y potencialmente los ms dainos, pero son totalmente filtrados por la parte superior de la capa de ozonoEntre los principales problemas que ha generado de los UVA y UVB estn La destruccin del fitoplancton que es la base de las cadenas alimenticias en los ocanos, poniendo en peligro los organismos marinos Debilitamiento del sistema inmunolgico del ser humano Daos en la vista Cncer a la pielPor cada 1% de perdida de la capa de ozono se incrementa del 2 al 5% los casos de cncer, los principales destructores de la capa de ozono son los clorofluorocarbonos hallados en aerosoles, xidos, extintores, etc.LLUVIA ACIDAEs una forma de contaminacin que se produce al combinarse el vapor de agua atmosfrico con xidos de azufre y nitrgeno, formando cido sulfrico y cido ntrico, cuando estas se precipitan, afectan a los espejos de agua, lagos lagunas ros, y todo en contacto con las lluvias. Se produce en zonas donde se queman combustibles fsiles, termoelctricas, complejos industriales, en Europa central la cuarta parte de los bosque estn afectados por la lluvia acida, que exfolia las plantas e impide a las races captar las sales minerales, en el mar la lluvia ciada destruye el plancton en ros y lagos causa la muerte de los peces y otros organismos vivos, en las ciudades provoca la corrosin de la piedra y de las edificaciones en general especialmente techos, as como decolora la ropa, los contaminantes de la lluvia acida recorren grandes distancias, los vientos los trasladan miles de kilmetros, antes de precipitarse en forma de roco lluvia llovizna granizo o nieve o niebla. En Per no hay una normativa para la lluvia acida, no obstante esta situacin la ley general del amiente precisa en su ttulo preliminar artculo 1 toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, en la OROLLA y mientras estuvo en funcionamiento los altos hornos de DOE RUN emanaban 1,5 toneladas de plomo 810 toneladas de dixido de azufre lo que convirti a esa ciudad en la ms contaminada del planeta.CONFERENCIAS MUNDIALES DE NACIONES UNIDAS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLELa conferencia se dio en junio de 1992en la que se aprob el programa 21 o agenda 21 y se compatibilizaron las definiciones sobre desarrollo sostenible, en sntesis significa el uso de los recursos por la actual generacin, cuidando que tambin lo hagan las generaciones que nos sucedan, posteriormente y cada 5 aos se realizaron otras conferencias sobre desarrollo sostenible siendo ltimamente el ms promocionado a denominada rio+20, entre el 20 al 22 de junio del 2012 20 aos despus de esta cumbre realizada en rio en 1992, marco una nueva oportunidad para mirar el mundo que queremos tener en los prximos 20 aos en este evento se volvi a ratificar los alcances del programa ola agenda 21, de igual manera la necesidad de contar con una economa verde o ecolgica para lograr el desarrollo sostenible de la pobreza y como mejorar la coordinacin internacional para el desarrollo sostenible, el documento final aprobado en rio+20 se denomina el futuro que queremos, la cual sintetiza la oportunidad histrica para definir las vas hacia un futuro sostenible con ms empleo energa limpia, mayor seguridad y un nivel de vida digno para todos, la cumbre mundial de rio+20 se inscribe en la necesidad de dejar un mundo mejor o habitable a las generaciones futuras en el que los problemas que trae consigo la pobreza y la destruccin del ambiente deben ser resueltos desde ahora. El mundo que habitamos con ms de 13 mil millones de habitantes, muestra grandes diferencias, una de cada 5 personas vive con menos de 1,25$ diarios 1,5 millones de personas no tienen acceso a la electricidad 2,5 billones de personas no tienen un cuarto de bao, ms de un billn de personas se acuestan con hambre a diario, la emisiones de los gases de efecto invernadero continan aumentando y ms de 1/3 de todas las especies conocidas podran extinguirse si el cambio climtico continua sin control LA CARTA DE AALBORGLa primera cumbre mundial sobre desarrollo sostenible dada en 1992 en rio de janeiro, hubo otra en Aalborg Dinamarca el 27 de mayo de 1994 a la que se denomina carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, esta carta an tiene vigencia por cuanto los objetivos planteados an no han sido alcanzados, resaltando que los actuales niveles de consumo de recursos de los pases industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la poblacin mundial y mucho menos por las generaciones futuras sin destruir el capital natural en este entender se plantea que las ciudades tienen una funcin determinante en los procesos de cambio de los modos de vida de la produccin del consumo y de las pautas de distribucin del espacio, plantean un conjunto de nociones y principios de sostenibilidad a fin de preservar el capital natural destacando que la ciudad es la mayor entidad capaz de abordar los numerosos desequilibrios arquitectnicos sociales econmicos polticos ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo y la unidad en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera integrada lgica y sostenible destacando que todas las ciudades son diferentes pero deben hallar vas propias hacia la sostenibilidad. Por eso plantean que este es un proceso creativo en busca del equilibrio los problemas deben ser resueltos en negociaciones abiertas, la economa urbana debe estar orientada a la sostenibilidad hacia como la justicia social, la ocupacin del suelo y la movilidad urbana en el que frente al cambio climtico debe haber una responsabilidad compartida, descansando el mayor peso en aquellos pases que generan mayor contaminacin finalmente proponen la autogestin a nivel de ciudades en que el protagonismos principal debe estar a cargo de los ciudadanos por lo que deben promoverse diversas formas de participacin ciudadanaPROBLEMTICA URBANA AMBIENTAL

El constructivismo

Junto con ello se produjo eun proceso de megalizacion yelectrificaicon, sin embargo vino la crisis dde 1920 a este movimiento fue duramentae cuestionado en los niveles de gobierno y fue declarado como un movimiento no compatible con la construccin del nuevo orden en la unin sovitica son principales exponentes se definieron a otros pases europeos siendo acogidos como el arte de la era industrial en todo caso al unin sovitica alemanav.Pero con grandes diferencias desde el punto de vista formal pero con grnades coincidencias desde el punto de vista de la importancia1Supresion de toda forma como tipo preconcebido. ARQ ELEMENTALDesarrollada desde los elementos de construccin desde su sentido ms amplio, funcin, masa, plano, tiempo, espacio, luz, color y material; son los elementos de expresin plstica.3. Organizacin eficiente Sin derroche de una rq econmica4. Arquitectura funcional desarrollada desde la determinacin exacta de requerimientos5. La nueva arquitectura es sin forma, no tiene forma esttica anterior, la composicin del espacio es por formas y esta en relacin con el espacio exterior6. La nueva arquitectura ha demostrado que todo es relacin, de una cosa a la otra7. Arquitectura dinmica, todo esta estrictamente determinado por contraste, plano, lnea y volumen; estn colocados de tal modo que se ve una relacin bidimensional.8. Supresion de la experiencia interior-exterior, se genera un plano libre- clsico, los planos se interpretan y todos son importantes9. Jncas10. Espacio tiempo, unidad de ambos en un nuevo aspecto clsico, espacio en cuatro dimensiones11. Arq Centrifuga, anticubica de espacios abiertos 12. Simetra y repeticin, supresin de la repeticin o ejes de simetra, no concede repeticin en el recinto o fachada a la calle, un complejo de edificios13. En vez de frontalidad y visin estatica, se ofrece un riqueza plstica multilateral de actividad-espacio-temporal14. Color,integracin de la pintura como funcin de armona, el color expresa la arquitectura en si misma, las relaciones se expresan en color.Color en arquitectura, que alternativas entre los diferentes espacios de una viviendaCatalogo de colores15 arq16 la arquitectura como una nueva plstica, la suma de todas las artesEn el constructivo y las corrientes que de ellas surgieron se BAUHAUSParalelamente a la corriente constructivista, apareci otra que, constituida por artistas y arquitectos, donde el arte es reivindicadoLa diferencia entre el constructivismo y la Bauhaus Desde 1919 hasta 1928 en que Gropius dejo la direccin se resalt con este movimiento la bsqueda de una nueva plstica dentro la de las formas de produccin artesanal e industrial, una generacin que se ratific o que encontr continuidad con la fundacin del SIAM integrado por Mies, le Corbusier, Gropius, Berens que consolidaron la total renovacin de postulados y mtodos de produccin en la arquitectura y la plstica, en el bauhaus junto con la idea de lo social apareci la idea de funcin, como la parte sustancial de la obra arquitectnica y fundamento de la formula, la fundacin de trabajo cooperativo y la relacin del trabajo y estudio de alumnos y profesores dio curso a una nueva generacin que se desarroll entre las dos guerras mundiales y que hizo del arte de la construccin un instrumento al servicio del cambio social, relacionado el arte, la docencia como modo de vida y pensamiento, el bauhaus rechazo al romanticismo por subjetivo y confuso, buscando la belleza funcional, as como el trabajo colectivo y de grupos contar el individualismo.CIUDAD FUNCIONAL-CIAM

Cada instante hay ms de lo que la vista puede ver, as que el odo pueda or, un escenario que aguarda ser explorado, nada se experimenta en s mismo , son en relacin con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello, con el recuerdo de experiencias anteriores, todo ciudadano tiene largos vnculos con una u otra parte de su ciudad y su imagen esta embebida de recuerdos y significados, los elementos mviles de una ciudad y en especial las personas y sus actividades son tan importantes como las partes fsicas. No somos tan sol observadores de este espectculo, sino somos parte de ese escenarioFinalmente nustra percepcin de la ciudad no es continua, sino fragmentada y mezclada con otros elementos, y la imagen es la combinacin de todos ellos, por tanto la elaboracin del ambiente no es otra cosa que la re . Procesos bilateral , entre el observador y su medio.El mabiente sugiere distinciones y el observador con gran adaptabilidad y a la luz de sus propios objetivos escoge, organiza y dota de significado lo que ve, la imagen desarrollada en esta forma, limita y asentua ahora lo que se ve, en tanto que la imagen en si misma es contrastada con la percepcin filtrada mediante un constante proceso de interaccion de este modo la imagen de una realidad determinada puede variar en forma considerable entre los diversos espectadores.La imagen de la ciudad y sus elementos.Existe una imagen pblica de cada ciudad que es el resultado de la superposicin de muchas imgenes individuales, cada representacin individual es nica y tiene cierto contenido que solo rara vez o nunca se comunican pese a lo cual se aproxima a la imagen pblica, este anlisis generalmente se reducen a los efectos de los objetos fsicos y perceptibles, hay otra influencias que actan sobre la imaginabilidad como el significado social de una zona, su funcin, su historia o su nombre. Los contenidos de las imgenes de la ciudad pueden ser clasificados segn Kevin Lynch, dentro de cinc o tipos de elementos, sendas, bordes, barrios, nodos e hitos o mohones.Sendas: Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente, pueden estar representadas por calles, senderos, lneas de trnsito, canales o vas frreas. Para muchas personas son estos los lentos preponderantes en su imagen, la gente observa la ciudad mientras va a travs de ella, y conforme a estas sendas se organizan y conectan los dems aspectos ambientales.Bordes: son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas, son los lmites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como son las playas. Bordes de desarrollo: muros, constituyen referencias laterales y no ejes ordinados, estos bordes puedes ser vallas ms o menos penetrables que separan un espacio de otro o pueden ser lneas que relaciones o unen dos espacios Barrios: o tambin distritos, son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes concebidas como de un alcance bidimensional, en la que el observador entra en ella mentalmente y que son reconocibles como si tuvieran un carcter comn que los identifica, generalmente so siempre identificables desde el interior, tambin se les usa para la referencia exterior en caso de ser visibles desde fuera. en cuanto a que si las sendas o los barrios son los elementos preponderantes Nodo: son los puntos estratgicos de una ciudad a los que puede ingresar el observador y constituyen los focos intensivos de los que parteo a los que se encamina, son ante todo puntos de confluencia o sitios de una ruptura en el transporte, cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra.Hitos o mohones: so otro tipo de referencia en este caso el observador no entra en ellos, sino le son exteriores, son objetos fsicos con bastante sencillez: un edificio, una tienda o una montaa. Su uso implica la seleccin de un elemento entre una multitud de posibilidades, algunos de ellos estn distantes y es caracterstico que se les vea desde muchos ngulos y distancias, pueden estar dentro de la ciudad o tal distancia que para todo fin prctico simbolicen una direccin constante.Postmodernismo en la Arquitectura y el UrbanismoEmpieza en los Estados Unidos hacia mediados de la dcada de los 60 del siglo pasado y en Europa hacia los 70, no se trata de un estilo homogneo desde el lado de la arquitectura sino de un sistema que engloba que en los aos 70 rmpieron con la modernidad.La P invoca consientemente modelos y races histricas, en los 70 se vuelve a estudiar profusamaente a paladio y Vitrubio, la denomida arquitectura francesas de la revolucin es redescubierta y se convierte en objeto de culto freceuntemnete citado la simetra vuelve a ser admitida, la columna de la antigedad, la ventana semicircular y el ornato arquitectnico adquieren nueva actualidad en lo que corresponde al urbanismo se recurre al renacimiento de los viejos bloques cerrados de las viviendas. Con la pregronaba le Corbusier, abre paso a las propuestas de Robert Venturi como a la tendencia populista pregonando que la arquitectura debe hacerse comprensible para el aficionado que poco sabia hacer con a modernidad clsica, Venturi deca que la arquitectura debe hacerse denotativa o descriptva, que en trminos simples quiere decer que una ventana debe parecer una ventana y no una cinta abstracta, al igual qu otras tendencias eclcticas, el posmodernismo se agoto pronto y comenz aser repetitiva , quiz por que tuvo un inicio demasiado precipitado. La escepcion puede ser la postmodernidad historisista que encontr especialmente en los estados unidos una gran fuente de recepcin, sin embargo este movimiento dio paso a otras exigencias que hacia los 90 se presentaban mas intesamente en ek espacio urbano, por ello es que se acepto la coexistencia de elemtos heterogeneros haci coomo la impronta een la arquitectura, lo cual apuntaba hacia una nueva modernidad. Por otra parte no hay consenso entre los postmodernistas sobre el valor que le asignan a lo moderno, como tambpoco hubo consenso cultural sobre el valor del postmodernismo en el ccaso de la arqietectura o al brutalismo y al estilo internacional, asociados con Le Corbusier y su sustitucin por un estilo eclctico quqe rreinvindica canones o estilos anteriores que van desde el neoclsico al manierismo o eel rococ, por otra parte el tono ldico de la postmodernidad le posibilito fcilmente asimilable por la cultura de masas, por otro lado su aceptacin superficial a lo contemporneo y su tranformacion de la obra de arte fueron objeto de critica, finalmente la multiplicidad de estilos posmodernos como parte del rechazo al arte y el lenguaje del modernismo fue otra de dus caractersticas.Entre las corrientes que mas destacaron al interior del posmodernismo encontramos la postmoderenidad individual, la cual destaca por las propuestas de las personalidades mas influyentes y sus lenguages peculiares de formas vinculadas al historisismo, por lo general esta orientada a recoger en la propuesta arquiteconica, motivos histricos dentro de un entorno moderno como contraste destacan entre otros arquitectos como James Stirling.Otro tanto ocurre con Robert Venturi quien se muestra mucho ms radical, por que para el era mas significativa la propuesta que se materializaba medante una construccin honesta predicada por la modernidad, sin embargo consideraba que este criterio no estaba expresado en la arquitectura histrica y que encontraposicion a la arquitectura moderna que pretendio formar una unidad de funcin, construccin y forma; la propuesta arquitectnica de Venturi se presenta como contraria, por cuanto propugna un construccin simple con sus proyectos y econmica en la que los elementos caracteristicos del diseo como puertas ventanas deban expresarse como tales y asentuar sus caractersticas .Otra tendencia el es Racionalismo dentro de la porstomodernidad, destaca por formas simples y geomtricas sobre todos cuadros y por una inocultable severidad, de modo tal que los elementos puramente decorativos son rechazados, eta tendencia expresada por Aldo Rossi, entra en completa contradiccin con la tesis de Venturi, pero es coincidente desde el punto de vista de resaltar la expresin de los diversos elemtos que constituyen sus propuesta rquitectonica, el racionalismo posmodernista reinvindico el racionalismo italiano de los aos 20 y 30 que fue el estilo esencial de la arquitectura en tiempos de musolini.El RegionalismoFuel otra de las variantes de postmodernismo, bajo este concepto se definio a la arquitectura basada en la construccin local}; sin embargo cualquier arquitectura regional, no puede considerarse postmoderna. Esta tendencia esta acompaada por el historicismo, pero se diferencia del mismo, ya que la base del regionalismo, se asienta en la arquitectura annima. La cual sirve de inspiracin a quienes impulsaron esta tendencia. Agotado el postmodernismo surgio el deconstructivismo, teniendo como referente las propuestas filosficas de Jaques Derrida, y que en trminos simples se refiere a una manera de analizar y se socavar los sitemas tradicionales: es decir sus estructuras, lo que l llama sus metafsicos.El deconstructivismo devino no sola mente enuna teora, sino en un hecho cultural y caracterizo el fin de la modernidad y junto con l, el de la postmodernidad. Muchos estudioso sostiene que la propuesta de de Derida no es una teora, sino una estrategia a la que convergen diversas filosofas graficas, arquitectura literaria, investigacin, sociologa e historia. Su principal exponente en la arquitectura es Frank Ghery, en la que la proliferacin virtual y su complemento en simulaciones dieron curso a lo que se llam la era de la realidad virtual, generando una multiplicidad secuencial, de forma de relacin aparente con los tiempos y los valores, con los sucesos y los lugares conforme a los proyectos de Guggenheim o museo del rock.En la actualidad hay nuevas tendencias a partir de considerar que la qruitectura no constituye un lenguaje universal, y aque a la realidad actual se le da gran preponderancia, se reinvindica que como en el arte la funcin sigue a la fora, lo funcional se inicia con lo divertido o lo ldico, la reticula a dejado de ser la generadora de las formas, la ciudad se considera a la nueva arquitectura, se demanda que la enseanza en arquitectura si no amplia la percepcin del hecho arquitectnico y de la ciudad es intil y que hay que protegerse contra el demasiado orden que se plantea.Programa / agenda 21