URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

9
URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN I

Transcript of URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Page 1: URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

I

Page 2: URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

1.- Ceremonia de fundación de una ciudad romana.La construcción de una ciudad de nueva planta iba precedida de una serie de

ceremonias rituales. Un augur consultaba los presagios examinando las entrañas de un animal sacrificado para intuir la voluntad divina. Si los signos eran favorables, el augur delimitaba en el terreno el lugar preciso que ocuparía la nueva ciudad. El perímetro del núcleo urbano era marcado por el surco de un arado. Esta ceremonia constituía la inauguratio. Después de esta ceremonia, los agrimensores, con aparatos topográficos muy precisos, distribuían y delimitaban el área urbana.

Fundación de Roma"Rómulo, después de enterrar a Remo... funda la ciudad. Había llamado a unos

hombres de Etruria que según unas ordenaciones y fórmulas sagradas dirigían y enseñaban cada detalle, como cuando se celebra un misterio. Fue excavada una fosa alrededor... Después trazaron alrededor, como un círculo alrededor de un centro, el recinto de la ciudad. El fundador pone una reja de bronce a un arado, unce un buey y una vaca, y traza un profundo surco sobre la línea marcada. Los que le siguen se encargan de echar dentro del surco los terrones que el arado levanta y de cuidar que ninguno se quede fuera. Con esta línea marcan el perímetro de la muralla... Donde piensan abrir una puerta levantan el arado, e interrumpen el círculo. De ahí que los romanos consideran sagrada toda la muralla excepto las puertas, puesto que, si considerasen sagradas las puertas, no sería posible introducir o sacar las cosas que fueran necesarias, pero impuras, sin sentir escrúpulos religiosos."

Plutarco, Vida de Rómulo, 11, 1-5

2.- El trazado de las ciudades romanas.Además del "trazado hipodámico" (por Hipódamo de Mileto, arquitecto del s. V

a.C.), en el que las calles corren paralelas de norte a sur y se cruzan perpendicularmente con las que van de este a oeste, describiendo una cuadrícula geométrica, en las ciudades romanas se dejó sentir también la influencia del trazado de los campamentos militares, castra: un ámbito cuadrado o rectangular era dividido en el centro por una gran calle de norte a sur, que recibía el nombre de cardo maximus, y por otra de este a oeste, que era llamada decumanus maximus; a uno y otro lado, en ambas direcciones, se disponían las calles secundarias que dividían la ciudad en manzanas o insulae, formando así una estructura en cuadrícula.

Normas para construir una ciudad"La construcción de las murallas se regirá por los siguientes principios:

primero se escogerá un lugar muy sano. Este lugar deberá ser elevado y protegido de las nieblas y heladas y no deberá estar orientado hacia los vientos cálidos o los vientos del norte, sino hacia las zonas templadas. Finalmente, deberá evitarse la proximidad de lugares pantanosos...

Una vez acabadas las murallas, se debe llevar a cabo la distribución de solares y plazas del recinto, y establecer la dirección de las calles según los puntos cardinales. Consideramos una buena distribución aquella que no haga coincidir la dirección de las calles con la de los vientos. Pues si los vientos son fríos, molestan; si son cálidos, desequilibran; si son húmedos, perjudican la salud."

Vitruvio, Sobre la arquitectura, 1, 4, 1; 6, 1

3.- Las distintas zonas de una ciudad.Después de haber escogido el lugar de asentamiento de una ciudad, se

delimitaban las distintas zonas y su función, de acuerdo por lo general con la división hipodámica: una sagrada, para los templos; otra pública, donde se emplazaban el mercado, las termas, la plaza, el teatro, los gimnasios, etc.; y otra privada o residencial, destinada a albergar las viviendas particulares.

II

Page 3: URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

4.- El foro de las ciudades romanas.

El foro romano era una gran plaza rectangular abierta y rodeada por un pórtico con columnas, donde estaban situados los edificios públicos más importantes de la ciudad, como eran la curia, una gran sala rectangular donde se celebraban las reuniones del senado local, y la basilica, edificio con tres naves separadas

por columnas en el que tenían lugar los procesos públicos, los negocios y las transac-ciones comerciales.

Ubicación de las basílicas"Las basílicas deben edificarse junto al foro, en el lugar más soleado, para que

los comerciantes puedan reunirse en ellas durante el invierno sin sufrir las inclemencias del tiempo."

Vitruvio, Sobre la arquitectura, 5, 1, 4

Solía haber en el foro un templo dedicado a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), y, a veces, otro al culto imperial; delante de los templos había un ara destinada a los sacrificios.

Bajo los pórticos del foro había tiendas o tabernae, e incluso, en algunos lugares, un mercado en donde estaban instaladas aquellas. Sin embargo, con el paso del tiempo, a medida que los edificios públicos llenaban el foro, las tabernae fueron desplazadas de este lugar, pero siempre se situaban en las calles más próximas a la plaza.

En el foro, como en el ágora griega, se colocaban esculturas que representaban a las divinidades, a los emperadores y a sus familiares, y a las personas ilustres de la ciudad. Estas estatuas solían estar colocadas bajo los pórticos, en la curia o en la basílica.

El foro era, además de centro político, jurídico, religioso y comercial, un lugar de diversión y esparcimiento. En él se celebraban los juegos públicos, así como toda clase de actividades, lúdicas o no, que concernían a la comunidad: los sacrificios a los dioses, las procesiones con sus imágenes, los banquetes públicos, las arengas que los oradores dirigían al pueblo desde la tribuna o podium, las ejecuciones de los condenados... Era, en definitiva, el escenario de la vida pública de la ciudad, en el que había una intensa actividad desde las primeras horas de la mañana hasta la tarde.

El foro"Los griegos construyen sus ágoras cuadradas... En cambio, en las ciudades de

Italia no debe hacerse así, porque nuestros antepasados nos transmitieron la costumbre de celebrar los juegos de gladiadores en el foro. Así pues... la forma de estas plazas será oblonga, y su disposición adecuada a las exigencias de los espectáculos."

III

Page 4: URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Vitruvio, Sobre la arquitectura, 5, 1, 1-2

5.- La red de alcantarillado.El sistema de saneamiento de las ciudades fue resuelto de forma sencilla pero

eficaz; mediante canalizaciones cerradas con losas planas, que en ocasiones formaban parte del pavimento de las calles, y con canales cubiertos con bóvedas de medio punto. Ambos sistemas constituían una amplia red de cloacas, que recorría la mayor parte de la ciudad siguiendo el trazado hipodámico de sus calles y que conducía las aguas residuales hasta verterlas en los campos o, más frecuentemente, en los ríos cercanos. Un sistema de sumideros, o bocas de alcantarilla, situados al borde de las aceras, conducía el agua de lluvia y de otras procedencias hasta las cloacas, en tanto que los edificios públicos y las viviendas se deshacían de las aguas residuales a través de tuberías de cerámica.

6.- Los acueductos y el suministro de agua potable.La mayoría de las ciudades romanas poseían uno o más acueductos para

asegurar el suministro de agua potable. Las cisternas y los pozos se reservaron para aquellas poblaciones más pequeñas, en las que no era rentable transportar el agua desde fuentes demasiado alejadas.

El acueducto describía un recorrido de pendiente casi imperceptible hasta la ciudad, donde desembocaba en una torre, castellum aquae, desde la cual se distribuía el agua según las necesidades urbanas, a través de cañerías de distinto diámetro y de diversos materiales, entre ellos plomo o cerámica.

El canal por donde circulaba el agua consistía en una galería excavada en la roca o construida sobre arcos, que tenía sus paredes interiores recubiertas con una capa de argamasa que las hacía impermeables. Esta galería estaba cubierta por una bóveda de medio punto o por losas planas. De vez en

cuando había unos espacios abiertos para facilitar su limpieza y mantenimiento.Los romanos fueron reacios al uso del sifón como solución técnica para

atravesar valles, ya que su construcción suponía muchos gastos y sus resultados no se correspondían con el coste de la obra. En general, preferían que el acueducto diera un rodeo en su trazado, porque el principio de la suave inclinación progresiva era mucho más sencillo y seguro.

Soluciones técnicas para atravesar los valles"Pero si el manantial está a distinto nivel de la muralla de la ciudad y las

montañas de en medio no son tan altas como para interrumpir su curso, sino que hay valles, es preciso levantar un muro hasta corregir el nivel. Con todo, si el rodeo no es muy largo, es mejor hacer la circunvalación del monte. En cambio, si los valles son muy extensos, diríjase el curso hacia el fondo del valle. Cuando se haya llegado abajo,

IV

Page 5: URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

se construirá un muro no muy alto...; todo el conjunto tendrá forma cóncava...; luego, cuando se haya llegado al otro lado del valle, el agua, a causa de la gran longitud de su recorrido horizontal, subirá impulsada hasta la otra cima."

Vitruvio, Sobre la arquitectura, 8, 6, 5

Las leyes establecen un orden de prioridad en caso de escasez de agua. En primer lugar se aseguraba el suministro de las fuentes públicas; a continuación, el suministro a los edificios termales y de uso comunitario; en último lugar, el agua sobrante se destinaba al uso de los particulares, cuando el emperador les hubiera concedido este servicio.

Concesiones de agua"Sobre el derecho de conducción de agua a los particulares, debe tenerse en

cuenta que esto no ocurra sin permiso escrito del César, para que nadie use agua pública sin habérsele concedido previamente el permiso, y para que nadie use más de la que le fue concedida."

Frontino, Los acueductos de Roma, 103, 2

7.- Las vías de comunicación.El principal motivo para la construcción de una red viaria, que llegó a alcanzar

los 85.000 km. de longitud, fue de carácter estratégico-militar. Los romanos construyeron las primeras vías para poder trasladar rápidamente las tropas a los lugares en que surgían rebeliones u otro tipo de problemas. Conquistado todo el Mediterráneo, las calzadas construidas en las provincias tuvieron ya carácter eminentemente económico y comercial, además del estratégico.

A pesar de la diferencia de técnicas de construcción según las zonas, puede establecerse un arquetipo de vía:

Trazaban el recorrido que debía seguir la carretera y excavaban dos pequeños canales que eran recubiertos por dos hiladas de piedras, quedando así delimitada su anchura.

Abrían un canal entre las dos hiladas y ponían en el fondo piedras de tamaño mediano sin argamasa (statumen).

Cubrían este primer estrato con una gruesa capa de arena o grava, a veces mezclada con mortero (rudus).

Finalmente colocaban un revestimiento formado por piedras trituradas (nucleus) o por losas de piedra (stratum).

El grosor total de esta construcción oscilaba entre un metro y un metro y medio.

V

Page 6: URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Construcción de una vía"Lo primero que se debe hacer es cavar unos surcos, borrar las sendas

antiguas y cavar profundamente retirando la tierra; después hay que rellenar de nuevo el hueco que se ha excavado y preparar un buen apoyo para la parte superior, a fin de que no ceda el suelo y las piedras apretadas no tengan una base falsa y unos cimientos inseguros. Después hay que trabar el piso de la vía, añadiendo, por ambos lados, bordillos y bloques puntales. (Oh, cuántas manos trabajando a la vez! Unos talan el bosque y dejan expedito el paso por las montañas. Otros levantan las piedras y cubren la obra con la cal en polvo que sale del horno y con toba volcánica. Otros drenan a mano las lagunas cenagosas y desvían los riachuelos."

Estacio, Silvas, 4, 3, 40-45

El estricto método de construcción fue aplicado por los ingenieros romanos con gran flexibilidad. La vía sigue siempre una línea recta, y sólo tiene curvas y desvíos cuando lo exige la morfología del terreno. Una zona pantanosa, una montaña, una pendiente pronunciada, un río, sólo constituían un problema técnico que se solucionaba con los recursos de que disponían. En cuanto era posible, la vía volvía a ser recta y a seguir el paso más fácil. En zonas pantanosas se han descubierto estructuras de madera sobre las que la vía podía avanzar en línea recta sin que tuviera que desviarse. Los puentes fueron el recurso que los romanos usaron para cruzar un río. En los países donde el clima lo permitía, se construían en época de estiaje, aprovechando el escaso caudal del río. En los países más septentrionales, los trabajos de construcción acarreaban más dificultades.

Cómo construían los puentes:

"Pues las estructuras que están bajo el agua deben construirse así: hay que traer puzolana... y ha de mezclarse de manera que en el mortero haya dos partes de puzolana por una de tierra normal. Después, en un lugar previamente señalado, tiene que hacerse un encofrado en el agua con estacas de roble trabadas con cadenas y fijarlo firmemente; finalmente hay que igualar y dragar... la parte inferior que está bajo el agua, y allí debe ponerse material mezclado con cemento de mortero... hasta llenar el espacio del interior del encofrado... En los lugares en que no haya puzolana, se tendrá que hacer así: en el lugar que se ha elegido, se colocará un doble encofrado

VI

Page 7: URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

atado con tablones y cadenas, y entre los soportes se echará arcilla puesta en cestos hechos de cañas. Cuando esté bien relleno y apretado, entonces... el lugar que ha quedado delimitado por este cercado debe ser vaciado y secado con máquinas para drenar, y allí ya pueden excavarse los cimientos."

Vitruvio, Sobre la arquitectura, 5, 12, 2-3 y 5

En las vías romanas había cada mil pasos unos monolitos macizos en forma cilíndrica y de unos dos metros de altura, llamados miliarios. En ellos estaba expresada la distancia entre aquel punto y el de partida o llegada de la vía. La inscripción grabada en los miliarios acostumbraba a ofrecer las siguientes informaciones:- el nombre del constructor o del reparador de la vía, con los títulos o cargos que ésta poseía.- la fórmula a + el lugar desde donde se calcula la distancia y/o la fórmula ad + el lugar hasta donde se calcula la distancia (a Roma, "desde Roma"; ad Romam, "hasta Roma").- la distancia expresada en millas MP o en leguas L.- formas verbales como fecit, refecit, restituit, que indican la acción de hacer o restaurar.

Tipos de vías"Las vías públicas construidas a expensas del Estado reciben el nombre de sus

constructores y los encargados de su mantenimiento son los curatores viarum, que delegan su trabajo en unos contratistas; de vez en cuando, obligan a que los propietarios de una determinada área paguen una cantidad fijada en concepto de mantenimiento de alguna de ellas. También existen carreteras locales que, después de bifurcarse de la vía principal, atraviesan una región y a menudo desembocan en otras vías públicas. Estas, en cambio, son construidas por los alcaldes de los pueblos que... confían a cada propietario el mantenimiento del tramo de carretera que cruza su hacienda... La circulación por estas carreteras es libre... Existen otras vías que cruzan necesariamente propiedades privadas y que no están abiertas a la libre circulación... sino que sólo pueden utilizarlas los que deben trasladarse a sus campos a través de ellas. Estos caminos parten de las carreteras comunes que, a menudo, pertenecen a dos propietarios que han llegado al acuerdo de ocuparse de ellas hasta el límite de sus haciendas y de compartir su mantenimiento."

Sículo Flaco, Sobre las condiciones de los campos, 146

Estos miliarios no siempre se encuentran en su emplazamiento original, lo cual dificulta la tarea de establecer su situación inicial. Muchos de ellos han sido reutilizados como soportes de pilas bautismales, abrevaderos, muelas o trillos, bases de altar, columnas de iglesias, rellenos de murallas, etc.

Por último, en cuanto al uso de estas vías, se podía viajar a caballo y en vehículos, de tracción humana o animal. Existía una gran variedad de ellos, adaptados a las distintas condiciones de las vías y a las diferentes necesidades del

VII

Page 8: URBANISMO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

transporte: sella gestatoria, silla transportada por esclavos. lectica, lecho provisto de almohadones sobre el cual se tendía el usuario.

Era llevado por esclavos. carpentum, vehículo de dos ruedas con capota, como una carreta. currus, carro ligero de dos ruedas cerrado por delante que se utilizaba en

las carreras o en las operaciones militares. carruca, vehículo espacioso y confortable, utilizado básicamente por las

mujeres y los niños en sus viajes largos; estaba habilitado para poder pernoctar en él.

plaustrum, carro de ruedas macizas utilizado para el transporte pesado de mercancías.

raeda, berlina de cuatro ruedas.

VIII