Uretritis en El Hombre

3
 URETRITIS EN EL HOMBRE Definición: Proceso inflamatorio agudo de origen infeccioso que compromete la uretra, adquirido por contacto sexual. Afecta mayormente a adultos jóvenes y se caracteriza por molestias urinarias con secreción uretral. Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis son los agentes más comúnmente involucrados. Otros agentes como Ureaplasma urealyticum, Trichomona vaginalis y Herpes simplex tipo II son aislados menos frecuentemente. Las células inflamatorias presentes en la secreción uretral facilitan la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), por lo que el tratamiento adecuado y prevención de uretritis, como de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) son medidas importantes en el control del VIH. Pacientes con uretritis deben ser evaluados para otras ETS como sífilis y VIH. Evaluación y Diagnósti co: 1. Contacto sexual reciente. Historia: 2. Disuria y frecuencia urinaria aumentada. 3. Secreción uretral; la infección por N gonorrhoeae produce secreción purulenta (a veces amarillenta, verdosa o marrón) abundante, mientras que la infección por C trachomatis produce escasa secreción preferentemente matutina y transparente o ligeramente turbia. 4. Entre 10% – 50% de pacientes con gonorrea presentan sim ultáneamente uretritis por C trachomatis; si el paciente recibe tratamiento inicial sólo contra gonorrea consultará posteriormente por molestias similares pero con menor secreción y más transparente (síndrome de uretritis post– gonocócica). 1. Objetivar presencia de secreción uretral. Examen Físico: 2. No suele existir algún otro hallazgo físico a menos que se presenten complicaciones como prostatitis y epididimitis, en cuyo caso la próstata y el epidídimo son muy dolorosos al tacto. 1. Ante sospecha de H simplex tipo II (el paciente presenta úlceras genitales generalmente múltiples con dolor o prurito) solicitar serología específica. Exámenes Auxiliares: 2. VDRL para descartar sífilis. 3. Descarte de infección por VIH está indicado en pacientes con comportamiento de riesgo (ver sección sobre infección por VIH). Diagnósti co Diferencial: 1. Infección urinaria. 2. Uretritis psicosom ática; los pacientes se quejan de disuria y secreción uretral pero ésta no se objetiva.

Transcript of Uretritis en El Hombre

Page 1: Uretritis en El Hombre

8/17/2019 Uretritis en El Hombre

http://slidepdf.com/reader/full/uretritis-en-el-hombre 1/3

 

URETRITIS EN EL HOMBRE

Definición:

Proceso inflamatorio agudo de origen infeccioso que compromete la uretra,adquirido por contacto sexual. Afecta mayormente a adultos jóvenes y secaracteriza por molestias urinarias con secreción uretral. Neisseria gonorrhoeae yChlamydia trachomatis son los agentes más comúnmente involucrados. Otrosagentes como Ureaplasma urealyticum, Trichomona vaginalis y Herpes simplex tipo II son aislados menos frecuentemente.

Las células inflamatorias presentes en la secreción uretral facilitan la transmisióndel virus de inmunodeficiencia humana (VIH), por lo que el tratamiento adecuadoy prevención de uretritis, como de otras enfermedades de transmisión sexual

(ETS) son medidas importantes en el control del VIH. Pacientes con uretritisdeben ser evaluados para otras ETS como sífilis y VIH.

Evaluación y Diagnóstico:

1. Contacto sexual reciente.

Historia:

2. Disuria y frecuencia urinaria aumentada.3. Secreción uretral; la infección por N gonorrhoeae produce secreción

purulenta (a veces amarillenta, verdosa o marrón) abundante, mientrasque la infección por C trachomatis produce escasa secreción

preferentemente matutina y transparente o ligeramente turbia.4. Entre 10% – 50% de pacientes con gonorrea presentan simultáneamenteuretritis por C trachomatis; si el paciente recibe tratamiento inicial sólocontra gonorrea consultará posteriormente por molestias similares perocon menor secreción y más transparente (síndrome de uretritis post– gonocócica).

1. Objetivar presencia de secreción uretral.

Examen Físico:

2. No suele existir algún otro hallazgo físico a menos que se presentencomplicaciones como prostatitis y epididimitis, en cuyo caso la próstata yel epidídimo son muy dolorosos al tacto.

1. Ante sospecha de H simplex tipo II (el paciente presenta úlceras genitalesgeneralmente múltiples con dolor o prurito) solicitar serología específica.

Exámenes Auxiliares:

2. VDRL para descartar sífilis.3. Descarte de infección por VIH está indicado en pacientes con

comportamiento de riesgo (ver sección sobre infección por VIH).

Diagnóstico Diferencial:

1. Infección urinaria.

2. Uretritis psicosomática; los pacientes se quejan de disuria y secreciónuretral pero ésta no se objetiva.

Page 2: Uretritis en El Hombre

8/17/2019 Uretritis en El Hombre

http://slidepdf.com/reader/full/uretritis-en-el-hombre 2/3

3. Cristaluria masiva puede dar la apariencia de secreción uretral.4. Agresión física uretral en pacientes que sufren trastornos psiquiátricos.

Tratamiento:

1. Evitar contacto sexual mientras dure el tratamiento.

General:

2. Evitar el uso de soluciones tópicas que irritan la uretra.

1. Incluir a la pareja sexual del paciente, quien debe recibir el mismotratamiento simultáneamente.

Farmacológico:

2. Utilizar un antimicrobiano activo contra N gonorhoeae y C trachomatis debido a la frecuente coexistencia de estos dos gérmenes.

3. Por la frecuencia creciente de aislamiento de cepas de N gonorhoeaeresistentes a Penicilina y Tetraciclinas en el Perú, el esquema standard

de Doxiciclina 100mg, VO, BID, por siete días se reemplaza poresquemas no solo más efectivos sino que mejoran la aceptabilidad de lospacientes; si se eligiera Doxiciclina, se puede mejorar su aceptabilidadadministrándola con alimentos ligeros, pero no con leche o antiácidos.

4. Dosis única por vía oral de Ciprofloxacina 500mg, Ofloxacina 400mg, o250mg IM de Ceftriaxona (todos activos contra N gonorrhoeae) más Azitromicina 1g en dosis única o Doxiciclina 100 mg, VO, BID por sietedías (activos contra C trachomatis) son los esquemas de elección.

5. Eritromicina oral es igualmente activa contra C trachomatis y Uurealyticum a la dosis de 500mg, QID, por 7 días; tiene adicionalmentemayor penetración prostática y mejor actividad contra cepas de Uurealyticum resistentes a tetraciclinas; la aceptabilidad de este régimenes menor comparado contra Doxiciclina o esquemas con dosis única.

Indicaciones Clínicas Para Tratamiento Quirúrgico o ProcedimientosInvasivos:

No aplicable.

Indicaciones Clínicas Para Referir Pacientes:

1. Persistencia de disuria y secreción uretral pese al tratamiento.2. Paciente con comportamiento de riesgo para adquirir infección por VIH.

Indicaciones Clínicas Para Hospitalizar Pacientes:

Evidencia de complicaciones agudas: Prostatitis, epididimitis, orquitis.

Referencias Bibliográficas:

1. McCormack WM, Rein MF. Urethritis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R,eds. Principles and Practice of Medicine. New York: Churchill Livingston,1995:1063-73.

2. Seidmon EJ. Urethritis and Prostatitis. En: Conn RB, Borer WZ, SnyderJW, eds. Current Diagnosis. Philadelphia: W.B. Saunders, 1997:1106-7.

3. Bowie WR. Urethritis in Males. En: Holmes KH, Mardh PA, Sparling F,Wiesner PJ, eds. Sexually Transmitted Diseases. Philadelphia: Mc Graw

Hill, 1990: 627-40.4. Anonymous. Sexually transmitted diseases. Lancet 1998; 351(Suppl. III):

Page 3: Uretritis en El Hombre

8/17/2019 Uretritis en El Hombre

http://slidepdf.com/reader/full/uretritis-en-el-hombre 3/3