URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

27

Transcript of URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Page 1: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA
Page 2: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

INTRODUCCION El patrimonio cultural y natural de la región centro americana y particularmente de Nicaragua es aun poco conocido a nivel global, sobre todo desde la perspectiva de un análisis integral como parte del territorio, la ciudad y sus ciudadanos como garantes de su protección y difusión local y nacional expresado en la identidad cultural como punto de partida al desarrollo social y económico sostenible y sustentable en el marco de la integración centro americana. El norte de Nicaragua y particularmente el departamento, municipio y la ciudad de Matagalpa se encuentran actualmente en una situación de aislamiento paulatino al desarrollo nacional debido a que en los últimos diez años ha venido perdiendo su carácter de principal punto urbano de vinculación terrestre con el territorio norte, este y atlántico del país por la construcción y pavimentación de nuevas vías de comunicación, primero desde la ciudad de Boaco hasta la ciudad de Rio Blanco cabecera del municipio del mismo nombre perteneciente al departamento de Matagalpa y vinculo más inmediato a la Región Autónoma Atlántico Norte. Recientemente la pavimentación de la carretera Guayacán a Jinotega, por la cual parte de la gran producción regional del café ya no debe pasar por la ciudad de Matagalpa, o mucho menos procesarse en los beneficios de café de la misma. Además al no reparar la antigua carretera Matagalpa Jinotega se perderá quizás el tramo carretero de mayor valor paisajístico del país. Por otro lado el planeamiento territorial y urbano del municipio de Matagalpa se ha abordado hasta ahora de manera tradicional aun con la integración del enfoque medio ambiental y turístico, el aspecto cultural que identifico históricamente a nuestra ciudadanía no se ha desarrollado, lo cual estaba vinculado con los elementos naturales que le merecieron el nombre de la perla del septentrión o urbano arquitectónicos, mezcla de las influencias indias, españolas y alemanas que la identificaron también como la metrópolis del norte. Tan es así que hace ya muchos años que el clima característicamente fresco ha pasado a ser historia con la gran deforestación existente, particularmente en las riveras del rio grande de Matagalpa, el cual año con año produce grandes desastres por sus inundaciones periódicas. Esto evidentemente ha ocasionado que el rio no se aproveche por la ciudad y sus ciudadanos como un atributo ambiental de valor paisajístico. El objeto de estudio será el territorio rural y urbano del municipio de Matagalpa, realizando una caracterización de los atributos ambientales y culturales del territorio que permitan formular una propuesta de Modelo de Gestión Integral del Territorio, considerando como eje fundamental la identificación, conservación, protección y difusión del patrimonio local como base del desarrollo sostenible y sustentable en el marco de una integración nacional y regional.

Page 3: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Es necesario promover el desarrollo integral del territorio del norte de Nicaragua y particularmente el departamento, municipio y la ciudad de Matagalpa ya que después de las ciudades de León y Granada guarda una de las historias de mayor valor cultural del país siendo base de una aguerrida población indígena la cual opuso mucha resistencia ante la colonización española avanzado el siglo XIX, pero que también realizo un gran aporte en la defensa del territorio nacional durante la guerra de independencia. La ciudad de Matagalpa se desarrollo en el tiempo sobre el asentamiento indígena original entre el rio grande de Matagalpa y el cerro de apante, posibilitando un paisaje urbano arquitectónico integrado a su topografía natural generando grandes remates visuales en sus bocas calles. Fue capital temporal durante la guerra de independencia y a través del tiempo a visto nacer grandes figuras de la política y la cultura nacional. Este territorio permitió una mezcla multi racial indígena, española y alemana que ha dado en el tiempo ejemplos del trabajo conjunto de la ciudadanía en la construcción de la ciudad, ejemplo claramente visible es la Catedral de San Pedro construida y reconstruida más de una vez con aportes de indios, ladinos y extranjeros. El centro norte de Nicaragua muestra en los nombres de sus lugares y poblados la evidencia lingüística de los indígenas Matagalpa que dejaron como herencia una gran cantidad de vocablos para identificar los grandes atributos naturales de los lugares que habitaron antes de la llegada de los españoles. En este sentido es importante considerar al inicio de este trabajo lo que la tradición oral nos ha dejado en el tiempo respecto al origen del asentamiento actual de la Ciudad de Matagalpa. BREVE HISTORIA PRE COLONIAL MATAGALPA: LEYENDA O MITOLOGIA INDIGENA? Esta región era continuamente amenazada por indios nómadas del oriente que los españoles llamaron posteriormente Caribes Bravos en exposición a los mayagnas que comerciaban con ellos llamados Caribes Mansos. El cacique Yaguan ya estaba viejo y cansado de luchar, no quería mudarse de ese lugar, no así su hijo Yaguare y una joven india llamada Yasica que eran jóvenes, ambiciosos y no estaban dispuestos a ser presas de los Caribes. Ellos planearon abandonar la difícil vida de sus padres e ir a buscar el lugar que les describiera un sabio y anciano sukia, o sacerdote mayagna, amigo de sus padres, pues según el una tradición tribal refería de un lugar que estaba reservado para una pareja especial y su descendencia. ¨Luego de navegar en cayuco por ríos hacia el sur de donde se encontraban, solo parando para pescar, hacer fuego y comer, durmiendo dentro del bote para estar seguro de las fieras.

Page 4: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Llegaron al poblado de Muimui donde hablaban su lengua, después de varios días pasaron por otro pueblo llamado Metapa y al fin pararon en Cihua-coatl, centro ceremonial y comercial indígena de su raza. Allí se quedaron unos días descansando y admirando aquel gran pueblo donde se notaba la pujanza del comercio de los Matagalpas con los Pochtegas del valle de México. Con la ayuda de la hija del cacique lograron llegar donde el río se volvía mas angosto y pedregoso, y tras muchos días de viaje llegaron a un lugar a orillas de una gran montaña donde podía apreciarse una gran piedra cortada al lado norte, gigantesca roca que brillaba cuando el sol le hería en las mañanas, y de donde bajaba una corriente de agua cristalina, por la belleza del lugar, lo agradable de su clima, abundancia de pesca y caza, y la vista de la formidable roca, no había duda era el sitio señalado por la profecía para su asentamiento¨1. Se conoce que hacia el año 595 D.C. se realizo la primera invasión de los indios Chorotegas, provenientes de México al territorio actual de Nicaragua, entre los cuales se considera estaban los primeros pobladores de la región de Matagalpa, estos también conocidos como Choroteganos, tribus de origen mejicano que inmigraron a Centro América, su idioma era el Nahualt del cual se desprende el Matagalpa como lengua propia. En este sentido etimológicamente el nombre de Matagalpa se extrae del nahualt (matlatp-Red, calli-Casas, pan; Lugar; Matlactli-calli-pan; Matlatl -galpa) interpretándose de diferentes maneras: “La Casa de las Redes”, “En las diez casas o familias”, o “Tierra de Honderos”. SIGLO XVI INICIOS DEL VIREYNATO ESPAÑOL

Hacia 1502 se documenta la llegada de los españoles a Nicaragua, fundando las primeras ciudades en el año de 1524, estas fueron Granada y León, debido a que el ingreso español se dio por la costa nicaragüense del océano pacífico. A partir de estas ciudades se desarrollaron las expediciones de conquista del resto del territorio que hoy ocupa Nicaragua generando con ello la fundación de nuevas ciudades y la reducción y poblamiento de asentamientos indígenas autóctonos. Esto se muestra esquemáticamente en el Grafico No. 1 mostrado al lado izquierdo.

1 Matagalpa Histórica, Año 2002, Eddy Kuhl, Págs. 233-237, Síntesis del Autor de la Leyenda del

Nacimiento de Matagalpa,

Page 5: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

En 1527 el teniente español Gabriel de Rojas desarrollando una expedición buscando el Desaguadero al Atlántico en una ruta por el norte descubre el pueblo indígena de Cihua-coalt, conocido después como Sebaco . Esta población era habitada por indios matagalpas los que practicaban culto a la diosa conocida como Mujer Serpiente, este nombre traducido del nahualt por intérpretes chorotegas o su nombre en lengua matagalpa o cacaopera se considera perdido en el tiempo. Según el reporte del Gobernador Pedro de los Ríos en 1543 Francisco de Castañeda funda a treinta leguas de la ciudad de León la población de la Nueva Segovia , la cual incluía poblados del territorio norte de Nicaragua Taguangalpa, Santa María de Tologalpa, y Sebaco. Ya en 1560 se conoce sobre la concesión de la Parcialidad india de Molaguina como Encomienda a Alonso Quintero, por parte del Rey de España, lo que se consideraría el primer reporte escrito sobre parte del asentamiento indígena que posteriormente se conocería como Matagalpa, evidentemente este asentamiento indígena ya había sido reducido por los españoles, aunque no se encuentra una fecha de fundación como poblado. Ocho años después en 1568 la Corona Española crea el Corregimiento de Sebaco y Chontales, compuesto por las poblaciones de Molaguina, Solingalpa , Jinotega, Muimui , Boaco, Camoapa y Juigalpa. Aparece aquí Solingalpa , la segunda parcialidad de lo que formaría después el Poblado de Matagalpa. SIGLO XVII AVANCE DEL DOMINIO ESPAÑOL En 1603 diecisiete pueblos indígenas de la Segovia se hallan sometidos al poder español, entre los cuales se reporta que los españoles reclutan indios de los pueblos de Molaguina y Solingalpa para llevarlos al Valle de Olancho, Honduras en expedición punitiva contra los Jicaques de la Tologalpa que habían arrasado con el vecino pueblo de Poteca. Lo cual es una primera evidencia de los atributos guerreros de los indios matagalpas. En 1606 el Fraile Mercedario Juan de Albuquerque desde Sebaco descubre una entrada a las montañas de Tabavaca (Muimui y Musun). Este hecho podría definir la llegada de los Mercedarios a las Parcialidades de Molaguina y Solingalpa y por ende el inicio de la construcción del Convento de la Merced , ya que posteriormente en el año de 1608, se conoce que el Comendador del Convento de la Merced del Pueblo de Matagalpa sale en misión hacia Muimui , llevando de interprete a Don Diego, Cacique de Molaguina, indio cristiano de la encomienda de Hernando de Espino logra bautizar ente otros a Xpilon, Cacique de Muimui. Encontramos aquí la primera referencia documentada del Pueblo de Matagalpa como tal, aunque se sigue identificando como líder de los indígenas al Cacique de Molaguina. Otro aspecto a identificar es que posiblemente en estos años también se debió iniciar la construcción de la primera Ermita o

Page 6: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Iglesia de Matagalpa, seguramente como parte del Convento Mercedario. También en 1608 se reporta la reducción de las poblaciones de Guasguali y Jinotega por parte de Alonso Cáceres, mientras que el Misionero Mercedario Fray Francisco de Ribera constata en San Juan cerca de Muimui, el maltrato a los indios por parte de los españoles, lo que podría haber iniciado el descontento indígena que posteriormente produjo muchas expresiones de rebeldía. Igualmente notamos aquí una nueva población que en el tiempo vino a ser parte del poblado de Matagalpa, hoy conocida como Waswali. Mientras iniciaba el desarrollo del poblado de Matagalpa como punto más al norte del territorio nicaragüense dominado por los españoles, en 1610 la ciudad de León es destruida por la erupción del Volcán Momotombo y trasladada a su actual asentamiento. Posteriormente en 1611 la ciudad de Segovia se traslada a lo que hoy es Ciudad Antigua debido a su destrucción por los piratas e indios llamados Caribes . En 1624 Fray Juan Godoy fundaba la reducción de San Ramón Nonato , cerca de Matagalpa. En 1632 se crea por la Real Audiencia de Guatemala el Corregimiento de Matagalpa , designándose la población de este nombre como asiento del corregidor. Al mismo tiempo se crean los Corregimientos de El Realejo, Monimbo, Chontales y Quesalguaque. Para este tiempo Nicaragua era ya considerada una Provincia. En 1640 encalla en el norte de la Costa Caribe Nicaragüense el barco portugués Lorenzo Gremaljo con esclavos negros de Zambia, dando comienzo al mestizaje de negros con indios que conocemos como Zambos. Tres años después en 1643 se da la primera invasión al Pueblo de Matagalpa por indios Caribes y Piratas ingleses por el Rio Grande. Debido a esto y seguramente por el abandono obligado de la Ciudad de Segovia por la misma situación, soldados de la Compañía de la Conquista fueron destinados a la guarda de los puertos fluviales de Matagalpa y Muimui , lo que evidencia la importancia económica que había alcanzado el territorio del centro norte de Nicaragua a mediados del SXVII, como frontera de la selva y limite con el Caribe de Nicaragua. En este sentido debe también destacarse la importancia que tenía entonces el Rio Grande de Matagalpa como punto de ingreso para nuevas expediciones españolas en la búsqueda del desaguadero, el cual también generaba un riesgo, por facilitar las incursiones de los Caribes y los Piratas. Iniciando en este momento el asentamiento de familias españolas en el territorio que hoy ocupa Matagalpa. En 1679 se da una primera respuesta de inconformidad por parte de los indígenas por los abusos Fray Diego de Dieguez expulsándolo de Matagalpa. Desembocando este problema en 1688 cuando los indios de Matagalpa, Molaguina, Solingalpa , Jinotega y Muimui abandonan sus pueblos dejando dos papeles de protesta por el maltrato por parte de corregidores y vecinos.

Page 7: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

En este mismo año se conoce que Fray Rodrigo Jesús de Betancourt inicia el escrito conocido como el Tratatado de las supersticiones de los indios de Matagalpa, Jinotega, Muimui y Sebaco. Lo que podría considerarse un primer documento que registra las creencias de los indios matagalpas como expresión de su propia cultura. SIGLO XVIII AFIANZAMIENTO DEL VIREYNATO ESPAÑOL En 1700 se reporta el inicio de la construcción de una Iglesia dedicada a San José en el Pueblo de San Pedro de Matagalpa, primera referencia del poblado de Matagalpa como pueblo aparentemente fundado por españoles, sin definir en cuál de las parcialidades indígenas estaría ubicada dicha iglesia. Hasta este momento se identifican apenas dos hitos arquitectónicos en el poblado, el Convento Mercedario y la Iglesia de San José, quedando siempre la interrogante si con el convento no se construyo una primera iglesia. En 1703 Fray Antonio Margil de Jesús de paso por Nicaragua, al conocer de las supercherías y practicas paganas de los brujos de Sebaco y Matagalpa decide ir al lugar para exorcizarlos y predicarles, visitando la Cueva de Coyotepelt aparentemente conocida hoy como de la Mocuana y una laguna cercana donde se reunían los idolatras, la cual se cree es conocida hoy como Laguna de Moya en Sebaco Luego este se dirigió a Matagalpa , Solingalpa y Molaguina, estas dos últimas parcialidades de la primera. La tradición oral dice que instalo la legendaria Cruz de Cerro Largo ubicada hoy entes las actuales ciudades de Sebaco y Matagalpa. En 1710 se reportan nuevos ataques de Caribes y Piratas a los pueblos de Matagalpa, Muimui , Loviguisca y Jaén, aprovechando que los ingleses les habían entregado armas de fuego o mosquetes. Por lo que en Matagalpa se concentraron los alcaldes indios de Boaco para la confirmación de vara por el Corregidor, el cual ordeno a estos y los Regidores que pusieran Vigías Dobladas y que estuviesen en todo cuidado y vigilancia contra los ataques de los Caribes y Piratas, los cuales entraban por los ríos. Este hecho evidencia una vez más el carácter aguerrido de los indios matagalpas a pesar de recibir continuamente maltrato por sus creencias y costumbres. Por lo que más tarde en 1713 se da la primera insurrección de los indios de las Comarcas de Matagalpa contra la Corona Española. A pesar de esto en 1722 en él titulo de medida de las tierras comunales de Matagalpa se da fe de la presencia de los alcaldes indígenas de los pueblos de Matagalpa, Solingalpa y Molaguina. Expidiéndose el título definitivo en la Ciudad de Guatemala el 4 de Enero de 1723. Para 1740 el entonces corregidor del Partido de Sebaco y Chontales Francisco de Posada menciona que el pueblo de San Pedro de Matagalpa se conforma por las parcialidades o barrios de Solingalpa y Matagalpa omitiendo Molaguina, quizás por una disminución de su población o haberse absorbido por otra parcialidad, posiblemente la de Matagalpa como tal, aunque no hay referencias de esta como parcialidad. Esta fecha se asume como el ascenso a

Page 8: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Poblado, de las entonces parcialidades. Al año Siguiente 1741, Francisco Mora Pacheco corregidor de Matagalpa reporta que los Indios de Matagalpa se sublevan nuevamente. Quizás con este nuevo suceso la Corona Española considero a los Matagalpas como parte de los Caribes, barbaros por sus recurrentes ataques, pero en 1743 Luis Diez de Navarro en su Informe Oficial del Corregimiento de Sebaco hace distinción entre los Indios Matagalpas y los Caribes o Barbaros, seguramente como habitantes originales de ese territorio. Esta confusión u omisión se disipa durante la visita pastoral en 1752 de Fray Agustín Morel de Santa Cruz quien dice en su carta informe que el pueblo de Matagalpa se compone de tres parcialidades: Matagalpa, Solingalpa y Molaguina , diciendo además que habían ladinos y laboríos, aludiendo posiblemente al futuro barrio de Laborío . En dicha carta encontramos evidencia de la conformación urbana inicial de la Ciudad de Matagalpa, particularmente india, destacando que se encuentra en un terreno desigual y sinuoso, muy fértil y fresco a media legua de la Montaña. Lo que refiere seguramente la topografía variada del lugar y a la cercanía del Cerro de Apante y San Salvador entre otros. No refiere la existencia del Rio Grande a la par del poblado ¨Pasadas ocho leguas, cuatro de ellas algo trabajosas, llegué al pueblo de Matagalpa. Hallase situado a media legua de la montaña en un terreno desigual y montuoso, pero muy fértil y fresco. Componese de tres parcialidades de indios, la primera lleva el nombre del mismo pueblo, la segunda el de Solingalpa y la tercera el de Molagüina¨2. Nos describe además los hitos arquitectónicos religiosos que ya poseía el pueblo: la Iglesia Parroquial en la Parcialidad de Matagalpa mostrando la importancia de esta, además nos permite identificar su estructura y forma constructiva, con la particularidad funcional de albergar la residencia del cura párroco, un religioso mercedario, sin mencionar la existencia supuesta de un Convento Mercedario, al cual se hace referencia anteriormente en 1608. Se refiere además a la existencia ya de una Ermita de Paja en cada una de las otras parcialidades, dedicadas a Santa Ana y Santiago, no explicando a que parcialidad corresponde cada una y quizás contradiciendo el dato de que en 1700 se inicio la construcción de una Iglesia en honor a San José. Aunque existen referencias que ubican la Ermita de Santa Ana en la Parcialidad de Solingalpa y la de Santiago en la Parcialidad de Molaguina, dejando la posible ubicación de la de San José en las afueras quizás en los entornos ocupados por los Laboríos o Ladinos considerados indios forasteros, aunque también se documenta en otras fuentes sobre la Iglesia de Dolores en esta misma ubicación, pero esta no se menciona por Fray Morel de Santa Cruz. En la de Matagalpa está la iglesia parroquial; su titular San Pedro, es de tres naves, la primera sobre horcones y el techo entablado, las otras dos lo tienen de caña y las paredes de cal y piedra, en ellas reside el párroco, que es un 2 Carta Informe visita a Nicaragua del Obispo Morel de Santa Cruz

Page 9: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

religioso mercedario, corre a su cargo no sólo la administración de este pueblo y el de Sebaco, como he dicho, sino también la de Muimui y Jinotega, las de Solingalpa y Molagüina, tienen ermitas de pajas, dedicadas a Santa Ana y Santiago, con sacristía reducida y un altar muy pobre, fuera de estas tres parcialidades, hay así mismo ladinos y laboríos que son los indios forasteros3. Esta carta informe describe además la composición poblacional respecto al número y tipo de casas, numero de empadronados, confirmados; estructura de gobierno del Corregidor y las Parcialidades, área de influencia, salario del corregidor y tributos de los indios, así como la presencia de una compañía de cien montados y el armamento disponible. Así también explica su labor evangelizadora. Las casas de todos se reducen a doscientas noventa y cuatro de paja, las familias a setecientas, y las personas de confesión y comunión, a mil novecientas tres, estas son las que constan del padrón que se me remitió por el párroco de aquella iglesia; no pude menos que hacerle cargo de la disonancia tan grande que se encuentra entre este número y el de los confirmados. Respondiome que los indios huyendo del pago de los tributos, rehusaban el empadronarse y también que de otros habían concurrido a recibir el Sacramento de la confirmación4. El Gobierno corre a cuidado de Corregidor, cuyo salario es de doscientos cincuenta pesos, y su jurisdicción se extiende a sesenta leguas de longitud y veinte de latitud y exclusos Acoyapa y Metapa, los otros diez relacionados están bajo su mando, como así mismo de las armas. Tiene una sala de ellas con dos cañoncitos de a dos; ochenta y siete fusiles mal aviados, cuarenta y tres mosquetes, doce sables, cuarenta y ocho bayonetas y ciento siete lanzas. Una compañía con cien montados, su Capitán y respectivos oficiales. En cada parcialidad hay un Alcalde, Alguacil Mayor, dos Regidores y Fiscal. Pagan de tributo anual novecientos treinta y siete pesos un real, y al Cura ración y servicio. Ocho días y medio me mantuve en este pueblo, prediqué diecisiete sermones; el ultimo con la procesión acostumbrada, en que fueron mil novecientos ochenta y nueve personas; y las confirmadas llegaron a cuatro mil ochocientos noventa y cinco, hubo muchas confesiones y comuniones y demostraciones de verdadera penitencia, con extraordinario concurso, no solo a los sermones, sino también a la oración mental y rosario, funciones que en todas partes se han practicado como queda advertido5. Luego del reporte del Obispo Morel de Santa Cruz en 1760 Frailes Mercedarios fundaron una reducción con el nombre sumo de Guanuca (casa de cenizas o de las casas quemadas), poblado con caribes extraídos de las montañas del oriente de Matiguas y del Cerro del Musun. No formo parte del pueblo indígena de Matagalpa y estuvo asentado entre el altiplano de las minitas y la cañada de Los Congos. Posteriormente se reporta que en 1770 José Antonio Vargas,

3 Ibídem.

4 Ibídem.

5 Ibídem.

Page 10: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Capitán de Conquista, solicita a Guatemala terreno inmediato al Pueblo de Matagalpa para poblarlo con Caribes que sacaron de las Montañas, creando así Guanuca, ya como parte del Pueblo dando continuidad a la iniciativa de los Frailes Mercedarios. Es posible en este punto deducir y graficar el emplazamiento original de los asentamientos primeros de los Indios Matagalpas, Españoles y además los Caribes, conformando la Estructura Urbana original de la actual ciudad de Matagalpa, que con los años fue compactándose cultural, social y físicamente entre importantes atributos naturales: el Rio Grande de Matagalpa, el Cerro de Apante y las Quebradas o Chuisles de Guanuca, Yaguare, y Apante. Esto se muestra a continuación en el Gráfico No. 2 Grafico No. 2 Muestra una graficación de la posible ubicación en el territorio de las parcialidades que conformaron originalmente al pueblo de Matagalpa a partir de las descripciones encontradas hasta entonces. Esta primera conformación urbana se puede describir así: a) La Parcialidad de Matagalpa entre el río de su nombre y la quebrada de Guanuca. b) La Parcialidad de Solingalpa y su posterior sección de “Pueblo Grande” comprendida entre las quebradas de Guanuca y Yaguares. c) La Parcialidad de Molaguina se ubico entre la quebrada de Yaguares y la de Apante. d) La Parcialidad de Laborio al sur y occidente de la quebrada de Apante.

Aunque el proceso de fundación de las ciudades españolas en Latinoamérica partía de algunas normas empíricas y recomendaciones para la elección del lugar propicio en el que se debían ubicar las ciudades, y esto evidentemente se aplico de igual manera en Centro América y por tanto en Nicaragua, en el caso de la Ciudad de Matagalpa esto no fue igual, ya que se dio la integración paulatina de la conformación urbana española al poblamiento del territorio indígena, cuya apropiación del territorio finalmente coincidió con

Page 11: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

los principales lineamientos urbanos de la conquista, entre otros: • Existencia de suelo fértil alrededor. • La facilidad y abundante aprovisionamiento de agua al encontrar un

poblado indígena, los Matagalpas, ubicado a orillas de un rio que además les sirve como vía de futuras expediciones y los indígenas son utilizados como fuerza de trabajo.

Hacia Octubre de 1756 se reporta como Corregidor de Matagalpa y Chontales, ya no de Sebaco y Chontales, a Don Matías de Oropesa quien reporta nuevamente las continuas invasiones de tribus salvajes de la Costa Atlántica con el apoyo de piratas ingleses y holandeses. Este en 1757 organiza una segunda expedición para explorar el Rio Grande, detectando contrabandistas ingleses y zambos misquitos armados, descubre además el Paiwas y el Musun. En 1767 ya se refería a Matagalpa como el mayor tributario de la Provincia de Nicaragua, aunque no se detalla en base a que se lograba ese tributo, aparte del trabajo de los indígenas. Ya en 1773 el entonces Corregidor de Matagalpa Don Juan de la Roca reporta nuevamente una sublevación de los indios, al igual que en Jinotega en 1777 y 1786. En el año 1786 las ordenanzas reales para el buen gobierno de las colonias españolas de América transformaron la Provincia de Nicaragua en Intendencia, organizándose esta en nueve partidos entre los que aparece el Partido de Matagalpa, aparte de Subtiava, El Realejo, León, Segovia, Masaya, Nicaragua (Rivas), Nicoya y Costa Rica. SIGLO XIX FIN DEL VIREYNATO E INICIOS DE LA REPUBLI CA A inicios del Siglo XIX, específicamente en 1803, se tiene referencia de la continuidad de quizás el principal hito arquitectónico del floreciente pueblo matagalpino, del cual reporta en 1752 Fray Morel de Santa Cruz su primitiva existencia, la Iglesia Parroquial de San Pedro ubicada en la Parcialidad de Matagalpa o Pueblo Grande. Dicha Iglesia se puede ubicar como resultado de las obras de los Padres Mercedarios, a la par de su Convento, ya que en el Arco Toral de la actual Catedral se puede ver esta fecha como indicación de su terminación, al menos de una segunda construcción que por el crecimiento de los feligreses del poblado, seguramente hubo que ampliar. Esta segunda Iglesia pudo haberse iniciado por el año 1760. En 1808 se descubren los primeros yacimientos de oro cerca del poblado de San Ramón Nonato, a muy pocas leguas de Matagalpa. Hacia 1816 se confirma que el pueblo de Matagalpa, con 1492 habitantes, se divide en cuatro parcialidades: Laborio 447, Matagalpa o Pueblo Grande 379, Solingalpa 323 y Molaguina 343. Nótese que la mas reciente parcialidad tiene la mayor cantidad de habitantes y no se reporta la reducción creada por los Mercedarios e integrada al poblado por el Capitán de la Conquista en 1670, Guanuca.

Page 12: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Posteriormente y como consecuencia de la Proclamación de la Independencia de España de la antigua Capitanía General de Guatemala el 15 de Septiembre de 1821, el 18 de Octubre del mismo año en Cabildo abierto la Población declara la independencia de Nicaragua, antes que las principales ciudades del país liderados por Faustino Arnesto por el Ayuntamiento de Matagalpa, Nicaragua se transforma de Intendencia a Provincia. En 1824 nuevamente la casta guerrera de los Indios flecheros matagalpinos se reporta luchando a la par del entonces Jefe de Estado Manuel Antonio Cerda en las luchas internas posteriores a la independencia, el cual había sido Prefecto de Matagalpa entre 1808 y 1811. Casi dos años después la Provincia de Nicaragua emite como tal, su primera Constitución Política, el 8 de Abril de 1826. En dicha constitución se lee que el territorio de Nicaragua comprendía aun nueve partidos, entre los que siempre estuvo el Partido de Matagalpa; a continuación se ordena que el territorio sea dividido en Departamentos, quedando en ese momento el Partido de Matagalpa como parte del Departamento de Segovia. En 1830 ya se conocía en el exterior los yacimientos de oro cercanos a San Ramón, lo cual provoco la llegada de buscadores de oro nacionales, principalmente granadinos, y leoneses, además de extranjeros alemanes, franceses y norteamericanos entre otros. Tres años después, en 1833 el Matagalpino Benito Morales, es nombrado Jefe del Estado de Nicaragua, Cinco años después, el 30 de Abril de 1838 el Estado de Nicaragua se separa definitivamente de la Federación de Centroamérica, por lo que el 12 de Noviembre del mismo año al dictarse la primera Constitución del Estado libre y Soberano de Nicaragua se transforma la división del territorio en Departamentos y Distritos. El 21 de Diciembre del mismo año se establecen cuatro Departamentos, entre los que encontramos el de Septentrión conformado por los distritos de Segovia y Matagalpa, desapareciendo temporalmente Matagalpa como Departamento. En la continuación de las guerras internas aparece nuevamente en 1844 un reporte que indica que el Distrito de Matagalpa envió 400 indios flecheros para defender León, tomada por un invasor salvadoreño, generalizándose un periodo de anarquía. En 1848 se conoce que los Yacimientos de San Ramón reportan ya, de 30 a 40 libras de oro mensual, con todo y su explotación artesanal.El Poblado de Matagalpa y sus comarcas circundantes reporta ya 5000 habitantes, siendo elevada en 1851 a Villa de San Pedro de Matagalpa. Luego se conoce la presencia de los primeros inmigrantes alemanes en el norte de Nicaragua, cuando Luis Elster y su esposa Katharina Braun en 1852 fundan La Lima cerca de San Ramón que sería ya en 1862 la primera finca de café en el norte de Nicaragua. A partir del 30 de Abril de 1854 Nicaragua se transforma en República manteniéndose la división territorial antes mencionada hasta después de la

Page 13: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

trágica guerra nacional o guerra civil entre Democráticos de León (Liberales) y Legitimistas de Granada (Conservadores), en la cual Matagalpa y sus Comarcas se suman a los Legitimistas, a pesar de haber mantenido mayor vinculo histórico con León. En 1855 William Walker desembarca en Nicaragua y en Noviembre nombra Prefecto de Matagalpa a José Salinas, el cual es rechazado, meses después también rechazan los intentos de uno de los filibusteros de Walker de tomarse la Villa. Los patriotas Legitimistas en número de 34 se reúnen en la Villa de San Pedro de Matagalpa el 20 de Abril de 1856 y suscriben el Acta de Matagalpa para defender a Nicaragua del invasor. Este mismo año el General Democrático leones Mariano Salazar falla en su intento de tomar Matagalpa. Finalmente Walker se declara Presidente de Nicaragua el 12 de Julio de este año y pretende vender Matagalpa por la suma de dos millones de dólares a inversionistas norteamericanos en el llamado Esfuerzo económico de Walker lo que hizo que llegaran a Matagalpa inversionistas como Eliseo Macy. Ya en el mes de Agosto fuerzas patriotas instalan en Matagalpa el Gobierno Provisional de Nicaragua para combatir a los filibusteros. A partir de esta acción el General Tomas Martínez organiza el Ejercito del Septentrión, el cual integraba a 1000 indios matagalpinos armados con arcos, flechas y lanzas. El Ejercito del Septentrión al mando del Coronel José Dolores Estrada derrota a los filibusteros de Walker el 14 de Septiembre, cuando estos pretendían obtener comida con el ganado de las haciendas de Matagalpa. Evidentemente la casta indígena de Matagalpa fue fundamental en esta gran efeméride patria que hoy sigue celebrándose año con año. Casi dos años después de esta gesta heroica, el 19 de agosto de 1858 se emite una nueva constitución en base a la cual, el 30 de Agosto del mismo año se divide el territorio nacional en siete departamentos, restableciendo de manera definitiva entre ellos al Departamento de Matagalpa, manteniendo el mismo nombre en su cabecera, Villa de San Pedro de Matagalpa, la que finalmente el 14 de Febrero de 1862 es elevada a la categoría de ciudad. Al conformarse una nueva ciudad como parte del desarrollo urbano del país, se reinicio además la lucha por el dominio del territorio entre los grupos hegemónicos criollos y los grupos indígenas. De tal manera que, la Asamblea Legislativa, en 1865 aprobó un decreto mandando a poblaciones y comunidades a prohibir la enajenación de tierra aledaña, en un área de dos a seis leguas cuadradas conforme el número de habitantes de la población y según el rumbo que la municipalidad eligiese. Lo cual facilitaba al grupo de poder poco a poco irse apropiando del territorio indígena. Este mismo año se habían establecido los límites entre los Departamentos de Matagalpa y León, Posteriormente en 1867 se da el nacimiento en Metapa, Departamento de Matagalpa, del que seria llamado Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío. En 1871 llegan los Jesuitas por primera vez a Matagalpa, al ser expulsados de

Page 14: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Guatemala, no existiendo una fecha clara de la salida de los Frailes Mercedarios. Un año después, en 1872 se da la visita al igual que a la Villa de Jinotega del Naturalista Thomas Belt, así mismo este año se establecen los límites de Matagalpa con Nueva Segovia. El 29 de Junio 1874, se establece como la fecha de colocación de la primera piedra de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, que hoy conocemos como Catedral de San Pedro de Matagalpa, lo cual contradice la tesis inicial de que los Frailes Mercedarios, habrían construido la primera iglesia, posiblemente en dos etapas, antes y después de la visita del Obispo Morel de Santa Cruz. Anteriormente mencionamos la fecha que se encuentra hoy en día en el Arco Toral actual, 1803, por lo cual es evidente la presencia de una construcción preexistente. Se menciona en esta fecha 1874, como arquitecto de la obra al Padre Jesuita Alejandro Cáceres, y posteriormente al Constructor o Arquitecto Italiano Carlos Garbagnati. Esto se podría confirmar, ya que en el Contrato de la Junta de Edificación de 1885 no refiere a una nueva construcción, sino que indica mejoras y completamiento de la obra, este contrato dice lo siguiente, entre otras cosas; ..i desbarataran la parte de la pared en que regularmente se coloca el altar mayor y en su lugar construirán un arco igual al arco toral.¨ Previamente en 1877 la Presidencia de la República había emitido un Decreto ofreciendo 200 manzanas de terreno a todo aquel que sembrara 25000 árboles de café y los mantuviera hasta su cosecha. Evidentemente esto aumento la migración hacia el territorio del Departamento de Matagalpa, de grandes inversionistas nacionales y principalmente extranjeros, destacándose la presencia mayoritaria de alemanes entre ellos. Se vislumbra en esta época, de alguna manera, la búsqueda del desarrollo urbano del poblado a través de la infraestructura y el equipamiento que una ciudad de gran importancia para el desarrollo del país debe tener, ya que además de crecer la producción agrícola, se requería condiciones de vida urbanas para la sociedad matagalpina de entonces, particularmente la construcción de algunos de los edificios mas importantes en la historia urbano arquitectónica de la ciudad: la Catedral San Pedro de Matagalpa, el Cabildo Municipal y posteriormente el Hospital San Vicente, principalmente. Pero además una infraestructura de importancia nacional como lo fue el tendido del Telégrafo, lo que seguramente provoco la demanda amplia de mano de obra local para la construcción de estas obras, y que al no poseer los indígenas locales riqueza material para aportar, fueron requeridos como trabajadores de estas obras, pero mal pagados o simplemente como castigo por mantener sus prácticas ancestrales. En este período, específicamente en Septiembre de 18880, José Torres, entonces procurador judicial y secretario municipal de Matagalpa, en nombre de la municipalidad gestiona la obtención de un título supletorio de los terrenos comunales y ejidales de aproximadamente 16,641 manzanas, la totalidad de

Page 15: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

los ejidos indígenas de Matagalpa. Alegando tener posesión regular de las tierras desde un siglo antes, como si fuesen demandantes particulares de terrenos baldíos, con lo que pretendían realmente era facilitar la apropiación particular de las tierras ejidales de vocación agrícola y ganadera, para favorecer los grupos hegemónicos de poder ya conformados entonces, dando continuidad al decreto de 1865. Indudablemente, la combinación de estos hechos, finalmente desencadenaron en una nueva y quizás la más grande rebelión indígena del periodo republicano de Nicaragua, la cual se dio entre Marzo y Agosto de 1881 provocando grandes pérdidas humanas sobre todo para la casta indígena. Los Jesuitas entonces, muy bien vistos por los indígenas trataron de intermediar en el conflicto, lo que provoco su expulsión inmediata por el gobierno de Joaquín Zavala, ya que se considero que la rebelión había sido producto de la manipulación de estos. Ya en 1885, superada la problemática, la sociedad matagalpina en su totalidad emprendió quizás la mayor expresión de la participación ciudadana en la construcción de su patrimonio en el norte de Nicaragua, como fue la construcción de su Iglesia Parroquial de San Pedro concluyéndola parcialmente hasta en 1895 (Foto No. 1), con su apertura al público. En el de Contrato de Construcción de la Santa Iglesia Parroquial se encuentran los datos de los supuestos arquitectos a cargo de la culminación de esta la principal obra de la Arquitectura de Matagalpa: Carlos Montesi (italiano) y Camilo Caldera de Masaya.

Foto No. 1 Iglesia Parroquial de San Pedro de Matagalpa en 1895, año en el cual fue abierta al público sin esta concluida aun destacándose las piedras gradillas utilizadas en su construcción, el nivel sobre la calle en que se ubico y al fondo puede verse parcialmente las faldas del Cerro del Calvario

Debe destacarse que en el costado sur de la entonces parroquia, había un cerro de piedra cortado para extraer parte de la piedra para la construcción de la catedral, generando una plazoleta inicialmente ajardinada en la que paseaban los jesuitas, convirtiéndose luego en Plaza de Toros y finalmente en el Parque Municipal o Central que hoy conocemos como Parque Morazán. En 1889 el gobierno firma convenio con Wilhem Jericó para establecer 20 familias alemanas en las Montañas de Matagalpa, ofreciendo cinco centavos

Page 16: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

por cada cafeto sembrado y 500 manzanas en terreno baldío. Igualmente este año se construye el camino de carretas del Puerto de Momotombo hasta Matagalpa. El Departamento de Jinotega es creado en 1891, siendo por tanto separado de Matagalpa. Dos años después en 1893 se inicia la construcción del primer hospital general de la ciudad, según se encontró en un recorte de periódico de 1893, invitando a apoyar las actividades para la construcción del mismo. SIGLO XX DENSIFICACION Y DESARROLLO URBANO Al inicio del Siglo XX Matagalpa empieza a ser apenas una pequeña ciudad con una imagen urbana muy vernácula y de una arquitectura colonial vernácula (Ver Foto No. 2). Como hechos urbanos arquitectónicos al inicio de este siglo nos encontramos ya mayores avances en los acabados de la Catedral, así como la conformación del Centro Principal de la Ciudad y los ejes urbanos principales de su posterior desarrollo.

Foto No. 2 Vista general de la ciudad de Matagalpa en el año de 1900 En 1903, en la parte sur occidental de la ciudad, se registra la fundación de la Casa de Caridad San Vicente, dicha edificación fue realizada bajo la dirección del Maestro Constructor Pablo Hernández. Esta primera ubicación era posiblemente en donde ahora funciona la Escuela El Progreso, edificación hoy sustituida por una construcción educativa moderna. Este mismo año un grupo de cafetaleros organiza la Compañía de Transportes de Matagalpa que trae en 1905 el Terrrocarril, locomotora a vapor sin rieles de 8 vagones, lo que seria el primer automotor en la ciudad de Matagalpa, esta no logro su objetivo principal que era convertirse en el medio de transporte de la producción del territorio centro norte, seguramente por lo rustica de su iniciativa tecnológica para las condiciones del terreno. Entre este año y 1914 se da la construcción del baptisterio y el pulpito de la catedral, ya en 1911 se habían instalado los dos relojes en la torre derecha, luego de haber movido las campanas a la torre izquierda. Igualmente se habían

Page 17: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

construido las escaleras internas de madera. En 1919 se registra la llegada del primer automóvil de gasolina a Matagalpa procedente de León y en 1924 con la consagración del primer obispo de Matagalpa y Jinotega, la entonces parroquia es elevada al rango de Catedral. A estas alturas esta conformada una estructura urbana bastante ordenada, compuesta por avenidas en sentido norte sur, prácticamente paralelas entre el Río Grande de Matagalpa y el Cerro de Apante, atravesadas por calles este oeste, perpendiculares a estos hitos naturales que definieron desde entonces los principales valores del paisaje cultural urbano arquitectónico y natural que aun hoy caracteriza a la ciudad. Subiendo o bajando entre los cuatro puntos cardinales, encontrando continuamente remates visuales de gran valor natural como el Río Grande y el Cerro de Apante, además de la presencia de la ya Catedral de San Pedro de Matagalpa como centro de la ciudad, con su Parque Morazán o Parque Central desde el cual salen las dos avenidas centrales de la ciudad hasta la todavía Plaza de Laborio, la cual remataba, con la Iglesia de Dolores (Hoy San José) uno de los ejes principales de concentración del desarrollo habitacional de la ciudad, jerarquizando entonces los que hoy es considerado parte del Centro Histórico. Esto se evidencia con las imágenes que se presentan a continuación (Ver Fotos No. 3, 4, 5, 6).

Foto No. 3 Plaza Laborio, sector sur de la ciudad, como escenario el Cerro de Apante, en este lugar se apertrecharon los indígenas durante la rebelión de 1881

Foto No. 4 Avenida Central, hoy Bartolomé Martínez, de Norte a Sur, nótese como remate al final la falda suroeste del Cerro de Apante. 1924.

Page 18: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Foto No. 5 Segunda Avenida, hoy Avenida de los Bancos, de Sur a Norte, nótese como remate al final la ya Catedral de San Pedro de Matagalpa y detrás parte de las Montañas que desde ya ocupaban las haciendas cafetaleras en el sector norte hacia Jinotega. 1920.

Foto No. 6 Segunda Avenida, hoy Avenida de los Bancos, de Norte a Sur, siempre como remate sur el Cerro de Apante, teniendo como portal el extremo sur del Cabildo Municipal y del Parque Morazán. En 1932 se comienza a construir frente a la Catedral el Palacio Episcopal, este edificio es actualmente ocupado por el Colegio San Luís y en el se puede observar en la parte superior de su fachada 1915, lo cual seguramente tiene que ver con que en ese año se nombro un primer obispo auxiliar, cuya residencia fue asignada a Matagalpa. Este año también se registra la siembra de los pinos piramidales que históricamente identifican aun en la actualidad a la ciudad, los cuales fueron ubicados en el ya conocido como Parque Central y en el Cementerio, adornando también los cuatro costados de la Catedral por mucho tiempo. Entre 1940 y 1944, mientras se realizan reparaciones en el primer Hospital San Vicente, mientras se avanzaba en la construcción del nuevo hospital, situado en un terreno al noroccidente de la ciudad y del Río Grande, tratando de aislarlo por medidas de higiene. Este terreno había sido donado por los Señores Caley Dagnall en 1939, año a partir del cual se inicio la reunión de material para la nueva construcción. Ya en el año de 1946 se conoce del inicio de la construcción de un nuevo

Page 19: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

puente sobre el Río Grande de Matagalpa, para unir el hospital a la ciudad. Se traslado entonces un puente de hierro sin uso en Ciudad Darío, instalándolo en el lugar escogido y terminándose en 1948 (Ver Foto No. 7).

Foto No. 7 Puente sobre el Rió Grande de Matagalpa que comunicaría al nuevo Hospital con la Ciudad en el año 1948.

En 1948 se asfalta la carretera de Sebaco a Matagalpa y dos años después en 1950, el nuevo hospital inicia funciones (Ver Foto No. 8), previamente el viejo hospital se había vendido en subasta publica, dinero con el cual se había logrado la instalación en el nuevo edificio. Foto No. 8 Hospital San Vicente, ubicado en el sector noroeste de la ciudad, y como siempre como escenario un atributo natural de gran valor paisajístico como loe el Cerro del Calvario. Esta primera parte del SXX generaría finalmente la estructura urbana principal de la ciudad original, la cual podría entonces graficarse aproximadamente como se presenta en el Grafico No. 3 mostrado a continuación.

Hacia 1925 según las evidencias identificadas en las imágenes obtenidas, además de la transmisión oral de los pobladores de la ciudad y algunos diarios, revistas y libros publicados a través del tiempo,

Page 20: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

resultando entre 30 o 40 manzanas las cuales concentraban la mayor parte de la población urbana de la ciudad., exactamente a la par del Río Grande de Matagalpa y al pie del Cerro de Apante, conteniendo dos avenidas principales y diversas calles que interconectaban las mismas, destacándose como hitos urbano arquitectónicos algunas plazas hoy parques y obras de la Arquitectura Religiosa local, con orígenes en la colonia, pero con una culminación constructiva durante la republica. Evidentemente el desarrollo poblacional por la gran actividad económica en torno a la producción cafetalera, el comercio hacia el resto del norte y sector oeste de la Costa Atlántica Norte, fue densificando la ciudad y además ampliándola, ocupando en el tiempo las faldas de los cerros aledaños, principalmente el Cerro de Apante y mas adelante el Cerro de Chuga Bello y del Calvario, ya en los años sesenta. Entonces la arquitectura vernácula colonial, con algunas influencias de la arquitectura ecléctica (Neo Clásico, Art Deco) del resto de América influenció las nuevas construcciones de vivienda y otras tipologías arquitectónicas que el desarrollo de la ciudad vio aparecer. La población era ya propiamente matagalpina toda, independientemente de sus orígenes indígenas, españoles, ladinos y alemanes, lo que seguramente devino en esta visión cosmopolita que ha caracterizado a sus habitantes. Igualmente los espacios urbanos y plazas existentes fueron desarrollándose en su imagen urbana transformándose con el tiempo hacia visuales modernos, como podemos observar en las siguientes imágenes (Ver Fotos No 9, 10, 11).

Foto No. 9 La Antigua Plaza Laborio empieza a transformarse en lo que hoy conocemos como el Parque Darío, para convertirse en uno de los espacios verdes de mayor valor en la ciudad. 1950.

Foto No. 10 El Parque Morazán con sus pinos piramidales se constituye en el centro de la ciudad, como preludio a la Catedral de San Pedro manteniendo como complemento el todavía verde Cerro de El Calvario. Puede observarse ya cierto transito vehicular, el cual era característico de la época. 1960

Page 21: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Foto No. 11 Residencia de la Familia Maradiaga, posiblemente una de las primeras viviendas modernas de la ciudad, la cual aun podemos ver ubicada en el costado oeste del Parque Darío. Podría decirse que los constructores de la época satisfacían la calidad constructiva y estilística de los ciudadanos de mayor capacidad económica. En este caso hay una referencia al Art Deco con algo de moderno, estilo el cual se desarrollaba con cierto auge en la ciudad capital, Managua.

En 1979 la guerra de liberación que dio como resultado la toma del poder de la Revolución Popular Sandinista, afecto en gran medida la imagen urbana del centro principal de la ciudad, quedando como testigos mudos de la historia principalmente la Catedral y el Parque Morazán, ya que el bombardeo de la guardia nacional destruyo manzanas enteras en las que se encontraban edificios como el antiguo Cabildo Municipal, ocupado entonces por el Comando de la Guardia Nacional, el Mercado en uso y el Mercado Viejo, antiguo Convento Mercedario y Jesuita, entre otras edificaciones. A pesar de todo quedaron diversas edificaciones aun, que son una muestra del desarrollo arquitectónico alcanzado por la ciudad hasta el triunfo de la revolución. Algunos de estos edificios se muestran en las imágenes de 1998 a continuación (Ver Fotos 12, 13, 14, 15)

Foto No. 12 Antiguo Teatro Perla Foto No. 13 Antiguo Club Obrero

Page 22: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Foto No. 14 Restaurante La Casona Foto No. 15 Residencia Bustamante. La ciudad continuo creciendo paulatinamente, conformándose cada vez mas en una ciudad compacta de paisaje variado en lo natural y lo cultural, mostrando una cierta integración del pasado y presente de la misma, como expresión de la sociedad que hasta entonces la venia habitando. El Grafico No. 4 a continuación muestra el crecimiento de la ciudad hasta finales del Siglo XX, pudiendo ver en color amarillo la ocupación del territorio hacia 1980 y en azul, el crecimiento hacia 1998. Evidentemente el crecimiento mayor se da durante el segundo y tercer cuarto del siglo.

Page 23: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

La ciudad en su crecimiento y desarrollo comercial empezó a transformar su imagen urbana cada vez mas, escondiendo poco a poco el paisaje de arquitectura colonial vernácula que la identificaba. Esta transformación se puede apreciar en las siguientes imágenes (Ver Fotos No. 16, 17, 18, 19). Igualmente los problemas de infraestructura y equipamiento se habían complejizado, esto claro como resultado de la cada vez mayor migración campo ciudad, años después de concluido el periodo revolucionario, en el cual se desarrollo prácticamente una guerra civil.

Foto No. 16 Vista General de la ciudad, Foto No. 17 Parque Darío.

Foto No. 18 Avenida de los Bancos Foto No. 19 Avenida Central SIGLO XXI ACTUALIDAD Y EL FUTURO. La ciudad ha crecido de una manera desproporcionada. Hace diecinueve años, Solingalpa era una pequeña comunidad en una ciudadela de la periferia y hoy se encuentra ya dividida en 5 barrios. Los cerros aledaños a Matagalpa (Apante, El Calvario, El Tambor, Chuga Bello se han poblado algunos casi hasta su cúspide y la presión sobre los servicios de agua potable, energía, alcantarillado, transporte, calles y demás, es cada vez mayor, incluso insoportable para la capacidad de la municipalidad. En 620 kilómetros cuadrados viven 148,462 habitantes. Al menos 40 mil de ellos son campesinos que han migrado en los últimos doce años desde sus comunidades en las zonas montañosas del departamento, sobre todo a raíz de la crisis del café. Hoy en Matagalpa hay 48 barrios, 10 repartos, una ciudadela con 5 barrios, un barrio a su vez dividido en 3 barrios, 14 asentamientos

Page 24: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

espontáneos, 14 lotificaciones controladas por la municipalidad y 4 comarcas que agrupan a 61 comunidades rurales. La complejidad de semejante estructura ha colocado al borde del colapso las capacidades financieras y materiales de la Alcaldía. Resuelto el problema del agua, después de diez años de trabajos financiados por la cooperación externa -la llevan desde Sebaco, puesto que las fuentes propias están contaminadas y son insuficientes-, el principal problema de Matagalpa es el ordenamiento urbano, la construcción de viviendas y la legalización de los asentamientos. Esto incluye el mejoramiento de la infraestructura vial, vencida hace muchos años, y la incorporación de una tercera parte de la población a los servicios públicos. En este sentido el Gobierno Municipal ha emprendido diferentes iniciativas de cara a enfrentar la problemática del desarrollo urbano territorial de cara al futuro. En el año 2003 se realizo en conjunto con los gobiernos municipales del departamento el Plan de Desarrollo Estratégico del Departamento de Matagalpa 2003-2023, posteriormente en el 2004 la Alcaldía Municipal de Matagalpa elaboro el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 2005-2009, y al mismo tiempo con apoyo de la cooperación internacional se elaboro el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Matagalpa 2005-20 16. Dentro de estas iniciativas se encuentran algunos indicios que muy tímidamente visualizan algunos aspectos necesarios desarrollar para identificar, caracterizar y conservar el patrimonio local, como componente del desarrollo territorial y urbano, entre los cuales podemos destacar los siguientes: En cuanto al desarrollo departamental se visualiza la necesidad de realizar el rescate de la cultura local además de la obligación de conservar y proteger las zonas de reserva, creando parques eco turístico. Mientras que a nivel municipal se pretende elevar la calidad de vida y el desarrollo integral enriqueciendo identidad, tradición y cultura matagalpina. Se pretende lograr manejo sustentable y sostenible para la conservación, recuperación y restauración de los recursos naturales, con enfoque intercultural y de equidad. Además esperan desarrollar un municipio planificado, ordenado y en equilibrio con el Medio Ambiente. En el Plan de Desarrollo Urbano se establece la ciudad posee una gran diversidad de recursos naturales, mencionados previamente en este trabajo, que pueden ser un potencial económico factible si se diseñan sistemas adecuados y equilibrados que permitan al turismo funcionar con rentabilidad, pero no a expensas del sacrificio de estos recursos. Los cerros dentro de la ciudad tienen posiciones y alturas óptimas para miradores y sitios de observación, que posibilitan la creación de una red de parques que dote a la ciudad de sitios de uso público. Destacándose entre ellos la reserva natural del Cerro Apante, lugar ideal para contemplar paisajes escénicos, clima fresco y agradable aún.

Page 25: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Indica la necesidad de iniciar el rescate y protección de la arquitectura heredada por los antepasados, lo que permitirá renovar e impulsar el turismo recreativo cultural y religioso. Actualmente Matagalpa cuenta con diversos espacios construidos que permiten desarrollar un turismo cultural amplio, entre los que se destacan algunos ya mencionados anteriormente en este trabajo, hoy consideradas edificaciones con valor patrimonial como la catedral “San Pedro”, Iglesia de Molagüina, Iglesia San José, Parque Darío (antigua plaza Laborío), Palacio Episcopal, Museo del Café, Casa Museo Carlos Fonseca, etc. Todos estos edificios se encuentran dentro del área definida por el plan como el centro histórico de la ciudad, el cual puede verse en color naranja pastel, respecto al plano general actual de la ciudad según el uso de suelo resultante, ver el Grafico No. 5 a continuación.

Grafico No. 5 Plano Urbano de la Ciudad de Matagalpa, destacándose en color naranja pastel la identificación del Centro Histórico de la Ciudad, según el Plan de Desarrollo Urbano 2005-2016 realizado por la Alcaldía de Matagalpa. A pesar de destacarse estos valores naturales y culturales del territorio y el urbanismo de la ciudad de Matagalpa, evidentemente las prioridades no son necesariamente la caracterización del patrimonio para su desarrollo, debido a las demandas sociales de infraestructura y equipamiento social en general, producto de la creciente población urbana.

Page 26: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Se establece como visión de futuro que Matagalpa es una ciudad ordenada, accesible, atractiva y con un desarrollo planificado sostenible, sustentable y con equidad, ofreciendo los espacios y servicios necesarios para realizar las distintas actividades de la población matagalpina y sus visitantes, contribuyendo a una mejor calidad de vida y satisfacción colectiva. Se definen algunas premisas para lograr esta visión en las que se destaca estimular el desarrollo del sector terciario, principalmente en lo referido a gastronomía, centros recreativos, y hotelería para el turismo, que generen empleo para la mano de obra local. También aspiran desarrollar la industria eco-turística como alternativa para lograr una economía local sostenible, basada en sus propias riquezas patrimoniales naturales y culturales, generando las condiciones en el territorio para la conservación del medio natural y cultural necesario para su desarrollo. Finalmente el Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa identifica un sector de suelo urbano a rehabilitar tratando la recuperación del centro histórico a través de su delimitación, así como catalogar y registrar los inmuebles considerados como patrimonio histórico municipal. Evidentemente, con su reciente elaboración, esta actividad de inventariar, catalogar y registrar los inmuebles considerados patrimonio histórico municipal aun no ha sido emprendida. Mucho menos si dentro de este inventario incluimos los atributos naturales ya mencionados, los cuales deben ser identificados como parte del patrimonio local, para que en su conjunto puedan ser caracterizados y gestionados como componentes fundamentales para el desarrollo turístico del territorio. Considerando además que según el Plan Nacional de Ordenamiento Turístico del Territorio PNOTT elaborado en 1998 por el Instituto Nicaragüense de Turismo INTUR ubica al Departamento de Matagalpa junto con el Departamento de Jinotega como parte de las Zonas Especiales de Interés Turístico por su Contexto Urbano, Cultural e Histórico, destacándose los Sectores Urbanos de Matagalpa, Jinotega y Ciudad Darío. La ciudad además esta caracterizada como parte de las Zonas de Interés Nacional Estratégico para el Turismo, incluyendo al Cerro de Apante y la Reserva de El Arenal. No cabe la menor duda de la urgente necesidad de emprender el desarrollo de un proceso investigativo que permita en el futuro establecer un Modelo de Gestión Integral del Territorio Centro Norte de Nicaragua aplicado principalmente al Departamento, Municipio y en especial a la Ciudad de Matagalpa, teniendo como base la caracterización de su Patrimonio Local Natural y Cultural como elemento estructurante para su desarrollo. En lo referido al Patrimonio Construido debe aprovecharse el Proyecto de Inventario Nacional del Patrimonio recientemente iniciado por el Instituto Nicaragüense de Cultura INC con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana para el Desarrollo AECID y que cuenta con la participación activa de los estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Page 27: URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA

Igualmente esta investigación y sus diferentes productos permitirán ampliar y profundizar los contenidos a abordar en la formación del pre y posgrado de los futuros arquitectos de Nicaragua, ya no solo respecto a nuestro Patrimonio Monumental situado en las ciudades más antiguas como Granada y León, sino en la búsqueda de la identidad cultural de todos nuestros pueblos y ciudades para que lo conservemos como parte del desarrollo integral que nuestra sociedad sueña alcancemos algún día. BIBLIOGRAFÍA

• Monografía del Departamento de Matagalpa, Banco Central de Nicaragua, Julián N. Guerrero y Lola Soriano, 1964

• Nicaragua con amor y humor, Alberto Vogl Baldizon, Ministerio de Cultura, 1985. (Primera edición 1977)

• Evolución Urbano Arquitectónica de la Ciudad de Matagalpa, Trabajo Monográfico para optar al título de Arquitecto, Blanca Rosa Cardoza, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica Redemptoris Mater UNICA 1998

• Historia del Istmo Centroamericano, tomos i y ii, coordinación cultural y educativa centro americana, varios autores. Año 2000

• Diagnóstico Ambiental Turístico del Municipio de Matagalpa, Tesina para optar al Título de Especialista en Turismo y Gestión Ambiental, Arq. Uriel R. Cardoza S. Programa de Estudios Ambientales Urbano Territoriales PEA-UT Universidad Nacional de Ingeniería UNI 1999

• Matagalpa Histórica, Eddy Kuhl, 2002 • Identificación del Patrimonio Urbano Arquitectónico de la Ciudad de

Masaya, Avenida San Geronimo, Trabajo Monográfico para optar al titulo de Arquitecto, Gundel Tamez y Jill Avilez, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería UNI 2002

• Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación: Monografía de Matagalpa, editor Jorge Eduardo Arellano, No. 125 octubre-diciembre 2004

• Política Nacional de Ordenamiento Territorial, INETER, 1998 • Plan Nacional de Ordenamiento Turístico del Territorio, PNOTT, Instituto

Nicaragüense de Turismo, INTUR 1998 • Plan Estratégico del Departamento de Matagalpa, PEDM, Comité de

Desarrollo del Departamento de Matagalpa, CDD-Mat. 2003-2023 • Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – 2005 / 2009 Alcaldía de

Matagalpa • Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Matagalpa 2005-2016,

Dirección de Planificación Territorial, Alcaldía de Matagalpa • www.ineter .gob.ni/ • www.intur .gob.ni • www.cddmatagalpa .gob.ni • www.alcaldiamatagalpa .gob.ni • www.manfut .org • http://ciudadmatagalpa.hi5.com