Uroanálisis

51
CURSO UROANÁLISIS VII JORNADAS DE CIENCIAS QUÍMICAS PRESENTA: Q.F.B. EDGAR ISRAEL ARELLANO VENEGAS ABRIL 2010

description

EXAMEN GENERAL DE ORINA.

Transcript of Uroanálisis

Page 1: Uroanálisis

CURSO UROANÁLISISVII JORNADAS DE CIENCIAS

QUÍMICASPRESENTA:

Q.F.B. EDGAR ISRAEL ARELLANO VENEGAS

ABRIL 2010

Page 2: Uroanálisis

UROANÁLISIS.

Los términos “uroanálisis”, “urianálisis”,

“análisis de la orina” “citoquímico de orina”,

“general de orina” describen un perfil o grupo

de pruebas tamiz con capacidad para detectar

enfermedad renal, del tracto urinario

o sistémica.

Page 3: Uroanálisis

ANTECEDENTES.

El estudio de la orina es la prueba de laboratorio más antigua.

Siglo V antes de Cristo, Hipócrates escribió un libro sobre uroscopia.

Siglo I, Caraka, un médico hindú, describió diez tipos de orina, incluida la que contiene azúcar.

Page 4: Uroanálisis

Siglo II, Claudio Galenus de Pérgamo (Galeno),

recogió todo el conocimiento de la época bajo su doctrina de la patología humoral.

Siglo X, el médico árabe Isaac Judaeus,

basándose en el las teorías del humor de Galeno, desarrolló un esquema en el cual distinguían más de 20 matices de color de la orina, desde el cristalino, pasando por el “tono pelo de camello”, el blanco, el “rojo mora” y el verde pálido hasta el negro.

Page 5: Uroanálisis

Siglo XVII, con la invención del microscopio, el uroanálisis adquirió gran importancia al analizar el centrifugado, lo que dio origen al estudio del sedimento, estudio ampliado por Thomas Addis.

Para fines del siglo XIX, ya existieron tratados completos sobre el examen macroscópico y microscópico de la orina.

Page 6: Uroanálisis

EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)

Nos permite detectar las afecciones intrínsecas del sistema urinario, tanto funcionales (fisiológicas) como estructurales (anatómicas). También se puede monitorizar la progresión o regresión de varios tipos de lesiones con molestias mínimas para el paciente.

Page 7: Uroanálisis

EL EGO ESTA INTEGRADO POR:

Examen físico.

Examen químico.

Examen microscópico.

Page 8: Uroanálisis

EXAMEN FÍSICO.

Dentro de este análisis se evalúan varios parámetros como son: color, olor, aspecto y volumen.

Page 9: Uroanálisis

COLOR.

El color amarillo de la orina se debe en gran parte al pigmento urocromo cuya excreción es generalmente proporcional a al tasa metabólica.

También contribuyen a la coloración de la orina pequeñas cantidades de urobilinas y la uroeritrina.

Page 10: Uroanálisis

OLOR.

El olor normal de la orina es «sui generis»,

este olor puede ser más fuerte en muestras concentradas sin que esto implique infección.

Page 11: Uroanálisis

ASPECTO. El aspecto normal de la orina es

transparente o límpido y cualquier variación a este criterio debe ser analizado y comprobado por estudios complementarios, incluso en el microscopio.

La turbidez puede deberse simplemente a la precipitación de cristales, de sales no patológicas, a los que se denominan amorfos.

La turbidez de la orina puede atribuirse a la presencia de varios elementos celulares: leucocitos, bacterias, células epiteliales etc.

Page 12: Uroanálisis

VOLUMEN. Normalmente en el adulto

oscila entre 700 y 2.000 mL/día.

Volumen urinario superior a 2.500 mL/día se habla de poliuria

Volumen inferior a 500 mL/día es llamado oliguria.

Volumen inferior a 100 mL/día de anuria.

Page 13: Uroanálisis

EXAMEN QUÍMICO.

Las tiras reactivas son el método principal del examen químico de la orina. Aunque son de uso sencillo, representan múltiples reacciones químicas complejas y que se actualizan continuamente.

Page 14: Uroanálisis

UROBILINÓGENO.

La prueba se puede basar bien en la reacción de aldehído de Erlich. Su área de prueba se impregna con una solución tamponada ácida y p– dimetilaminobenzaldehído, que produce un color marrón rojizo con el urobilinógeno, su color varía a amarillo claro a las sombras de marrón rojizo.

Los valores entre 0.2 mg y 1 mg/dL se consideran normales.

Page 15: Uroanálisis

GLUCOSA.

Este método se basa en un método específico de glucosa oxidasa y peroxidasa, una reacción enzimática secuencial doble; las tiras reactivas difieren únicamente el cromógeno utilizado.

Por lo general no existe glucosa en la orina, hasta que el nivel de glucosa en sangre no supera los 160 – 180 mg/dL, cifra que es el umbral renal para la glucosa.

Page 16: Uroanálisis

CUERPOS CETÓNICOS.

La tira contiene como reactivos el nitroprusiato de sodio y un buffer alcalino; la reacción con el ácido diacético de la orina forma un color castaño.

Page 17: Uroanálisis

BILIRRUBINAS.

Las tiras reactivas se basan en la reacción de acoplamiento de una sal de diazonio (2, 4– dicloroanilina diazonio) con la bilirrubina en un medio ácido.

El color del área reactiva de la tira varia de un color ocre a diferentes tonos de canela (tostado). Se miden así 0.2 -0.5 mg/dL de bilirrubina.

Page 18: Uroanálisis

PROTEÍNAS.

El método aprovecha el error proteico de los indicadores de pH. Puesto que las proteínas esta cargadas a pH fisiológico su presencia se hará evidente en los cambios de pH.

La tira reactiva esta impregnada con azul de tetrabromofenol tamponado aun pH de 3. En ausencia de proteína la tira el amarilla, y sombras de color verde (trazas) a verde presencia de proteínas.

La mayoría de los métodos pueden detectar entre 5 mg y 20 mg de albúmina por decilitro.

Page 19: Uroanálisis

NITRITOS.

El medio ácido de la tira reactiva el nitrito reacciona con el ácido p – arsanílico, formando un compuesto de diazonio, este compuesto se une luego con la 1,2, 3,4 – tetrahidro – benzo (h)quinolina-3–ol produciendo un color rosado.

Cualquier grado de color rosa debe interpretarse como prueba de nitritos positiva y sugiere la presencia de 105 o mas organismos por mililitro de orina.

Page 20: Uroanálisis

LEUCOCITOS.

Las esterasas neutrofílicas catalizan la hidrólisis de ésteres (3 – hidroxi – 5 – fenilpirrol – N – tosil – L – alanina), para producir sus respectivos alcoholes y ácidos.

El alcohol reacciona con sal de diazonio para producir un color púrpura. La intensidad del color producido, es directamente proporcional a la cantidad de enzima presente, que esta relacionada con el número de neutrófilos presentes en la orina.

Page 21: Uroanálisis

SANGRE.

Este método se basa en la liberación en la tira reactiva de oxígeno a partir de un peroxido debido a la actividad peroxidasa del grupo hemo en la hemoglobina libre, los eritrocitos lisados o la mioglobina.

Los eritrocitos intactos se lisan en la tira, haciendo que la hemoglobina reaccione. El área reactiva esta impregnada con una mezcla tamponada de un peroxido orgánico y el cromógeno tetrametilbencidina. Los niveles detectados de hemoglobina son 0.05 mg y 0.3 por decilitro de orina.

 

Page 22: Uroanálisis

PH.

Las tiras reactivas utilizan dos indicadores, el rojo de metilo y el azul de bromotimol, que reaccionan con los iones de hidrógeno, presentes en la muestra de orina. Cubren la escala del pH entre 5 y 8, 5 o 9. los colores van del anaranjado al amarillo y del verde ala azul.

Page 23: Uroanálisis

DENSIDAD.

La prueba se basa en el cambio del pka de ciertos polielectrólitos pretratados en relación con la concentración iónica; en consecuencia, con este procedimiento se mide en realidad la concentración iónica de la orina lo cual está relacionado con el peso específico. La tira reactiva contiene un indicador de pH azul de bromotimol que mide el pH. Cuando más elevada sea la densidad de la muestra de orina, más ácida se tornará el área reactiva.

Page 24: Uroanálisis

EXAMEN MICROSCÓPICO

Page 25: Uroanálisis

ERITROCITOS.

Los hematíes se eliminan en cantidades muy reducidas en la orina, incluso en las personas normales. Se manifiestan en la orina recién emitida, como discos redondos de color débilmente amarillo rojizo, cuyo entorno doble se reconoce fácilmente al girar la rueda micrométrica.

Page 26: Uroanálisis

Los eritrocitos se encuentran en un numero de 0 – 2 células por campo, el que haya mas de tres células por campo se considera anormal.

La presencia de un número elevado de eritrocitos, puede ser indicativa de varias alteraciones del tracto urinario y sistémicas.

Page 27: Uroanálisis

LEUCOCITOS.

Los leucocitos son células incoloras y redondas cuyo núcleo suele estar tapado por los gránulos. Los leucocitos tiene un tamaño mayor que los hematíes y ligeramente menor que las células del epitelio renal. Estas últimas tiene un núcleo redondeado, bastante grande, que las diferencia de los leucocitos.

Page 28: Uroanálisis

Las personas normales eliminan entre 0 y, a lo sumo 5, en los distintos campos que se examinan.

La leucocituria, que cuando adquiere un carácter macroscópico masivo se denomina piuria, representa el síntoma fundamental de la pielonefritis aguda o crónica.

Además este hallazgo, ocurre en todas las enfermedades inflamatorias de de la vía urinaria descendente, como uretritis, prostatitis, cistitis y tuberculosis.

La glomérulonefritis puede cursar también con leucocituria, aunque por regla general predomina la hematuria.

Page 29: Uroanálisis

CELULAS EPITELIALES.

Las células epiteliales normalmente aparecen en el sedimento de la orina como consecuencia del desprendimiento normal de células viejas, desde los túbulos contorneado proximales hasta la uretra.

Page 30: Uroanálisis

BACTERIAS

Se encuentran en orina en formas de cocos o de bacilos y se diferencian de las sales amorfas por su movilidad espontánea, más o menos acusada, su tamaño es considerablemente menor que el de los eritrocitos.

Page 31: Uroanálisis

FILAMENTOS DE MOCO.

Los filamentos de moco son muy frecuentes en la orina, sobre todo cuando se enfría. Su longitud adquiere a veces grandes dimensiones que se reconocen incluso microscópicamente. Sin embargo, habitualmente se trata de filamentos irregulares, de longitud variable que sólo se observa con la luz tenue.

Page 32: Uroanálisis

ESPERMATOZOIDES.

Puede existir espermatozoides en la orina masculina después de convulsiones epilépticas, enfermedad de órganos genitales y en la espermatorrea.

Page 33: Uroanálisis

HONGOS.

Las levaduras (principalmente las especies de Candida) pueden ser causantes de infección en le tracto urinario, común en personas diabéticas, pero las levaduras también son agentes contaminantes de la piel, el tracto genital femenino y el aire.

Page 34: Uroanálisis

CILINDROS.

Los cilindros se originan por el espesamiento de las proteínas o su precipitación, sobre todo en el túbulo distal.

Por regla general, la cilindruria cursa con proteinuria. La observación de abundantes cilindros siguiere una proteinuria considerable.

Cilindros hialinos.

Cilindros céreos.

Cilindros granulares.

Page 35: Uroanálisis

CILINDROS HIALINOS.

Son los cilindros que se observan más frecuentemente y están formados casi completamente por proteínas.

Se consideran normales entre cero y dos cilindros hialinos por campo de bajo aumento.

Page 36: Uroanálisis

CILINDROS CÉREOS.

Cuando existen enfermedades renales crónicas, algunos cilindros se hacen más densos en apariencia y se conocen como cilindros céreos.

Se diferencian a los cilindros hialinos, porque son mas anchos, y a que se visualizan fácilmente debido a su alto índice de refracción.

Page 37: Uroanálisis

CILINDROS GRANULARES.

Los cilindros granulares suelen ser mayores y más anchos que los hialinos. Se confunden fácilmente con los cilindros hialinos cubiertos de uratos y fosfatos. Estas sales se disuelven añadiendo ácido acético.

Page 38: Uroanálisis

CRISTALES.

Se forman a partir de la precipitación de sales urinarias cuando las alteraciones de múltiples factores afectan a su nubilidad.

Entre estos factores están los cambios de pH, la temperatura y la concentración.

Los precipitados pueden aparecer en la orina tanto en forma de cristales verdaderos como en forma de material amorfo. La mayor parte de la formación de cristales tienen lugar en los especímenes refrigerados o los que se dejan a temperatura ambiente varias horas.

Page 39: Uroanálisis

El aumento de la concentración de solutos es normalmente el responsable de la formación de cristales.

Aunque la mayoría de los cristales de la orina tienen un significación clínica limitada, la identificación apropiada es esencial para no dejar pasar los relativamente pocos cristales asociados a condiciones patológicas.

El conocimiento del pH de una orina es una valiosa ayuda en la identificación de cristales, ya que es el pH el qué determina que compuestos químicos precipitan.

Page 40: Uroanálisis

CRISTALES ENCONTRADOS EN ORINAS ÁCIDAS NORMAL.

Uratos amorfos.

Cristales de ácido úrico.

Oxalatos de calcio.

Page 41: Uroanálisis

CRISTALES DE ÁCIDO ÚRICO.

Los cristales de ácido úrico se producen a un pH bajo (entre 5 y 5.5 ) y aparecen con una variedad de formas entre las que se encuentran láminas finas de cuatro lados, prismas, formas ovales con extremos apuntados (forma de limón), cuñas, rosetas y láminas irregulares.

La mayoría son coloreados, normalmente amarillos o marrón rojizo.

Page 42: Uroanálisis

OXALATOS DE CALCIO.

Pueden aparecer a pH de 6 o en orinas neutras. Su forma típica es la de un octaedro pequeño e incoloro con un aspecto de sobre, también puede aparecer en formas de mancuernas y ovoides. Las formas más grandes se producen con el oxalato monohidratado

Page 43: Uroanálisis

CRISTALES ENCONTRADOS EN ORINA ALCALINA NORMAL.

Fosfatos amorfos.

Fosfato amónico – magnésico (fosfato triple.)

Cristales de biurato amónico.

Page 44: Uroanálisis

FOSFATOS AMORFOS.

Como lo uratos amorfos, los fosfatos amorfos presentan una apariencia granular al microscopio; a diferencia de los primeros, microscópicamente tienden a ser incoloros y producen un precipitado blanco fino o con forma de encaje. Pueden precipitar cantidades grandes de este material debido a una permanencia prolongada a temperatura ambiente o en el refrigerador.

Page 45: Uroanálisis

FOSFATO AMÓNICO – MAGNÉSICO (FOSFATO TRIPLE.

Los cristales de fosfato amónico – magnésico aparecen como formas incoloras en tapas de ataúd en la orina alcalina y raramente adoptan un aspecto de helecho

Page 46: Uroanálisis

CRISTALES DE BIURATO AMÓNICO.

Al igual que los típicos cristales de uratos, los cristales de biurato amónico tienen un color marrón amarillento y se observan como esferas con estrías radiantes o concéntricas con proyecciones irregulares o espinas. Se les denomina estramonios; también se pueden observar en orina neutra y, en ocasiones, ligeramente ácida.

Page 47: Uroanálisis

CRISTALES QUE SE ENCUENTRAN EN ORINA ANORMAL.

Cistina.

Tirosina.

Lueucina.

Colesterol.

Page 48: Uroanálisis

CISTINA.

Los cristales de cistina son láminas hexagonales incoloras y refráctiles que aparecen en la orina ácida, se pueden confundir con las formas hexagonales de ácido úrico. Mientras que los cristales de ácido úrico polarizan la luz, los cristales finos de cistina no lo hacen, aunque las formas gruesas laminadas pueden polarizar.

Page 49: Uroanálisis

TIROSINA.

En la orina ácida, la tirosina forma finas agujas sedosas que pueden unirse para formar haces o coágulos, especialmente después de la refrigeración. Pueden ser incoloras o amarillas, viéndose negras cuando se enfoca con el microscopio.

Page 50: Uroanálisis

LEUCINA.

Estos cristales también son raros, aparecen como esferas amarillas de aspecto oleoso con estrías radiales y concéntricas.

Page 51: Uroanálisis

COLESTEROL.

Los cristales del colesterol forman cuadros incoloros, de tamaño variable, que muestran ángulos característicos y conservados.