URPA[1]

24
11 Unidad de Recuperación Post- Anestésica URPA Recuperación Post-Anestésica Proceso por el cual los pacientes deben regresara su estado preoperatorio y lograr el nivel funcional más adecuado del cual sean capaces. 1.- Ventilacion Quirófano Espontanea 2.- Recupera conciencia Y estabilidad URPA Cardiopulmonar 3.- Recupera capacidad Piso Psico-motora Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) Es la sala destinada a proveer de cuidados post anestésicos inmediatos a pacientes que han sido sometidos a cirugías o procedimientos, diagnósticos o terapéuticos bajo anestesia general, regional o sedación profunda hasta que alcancen criterios de alta. Después de un breve comunicado a la enfermera de la sala de recuperación, también llamada unidad de cuidados post-anestésicos - UCPA (su sigla en inglés es PACU) por parte del anestesiólogo, el paciente permanece ahí hasta que desaparezcan los principales efectos de la anestesia. Este periodo se caracteriza por una incidencia relativamente elevada de complicaciones respiratorias y cardiovasculares que ponen en peligro su vida. En algunos centros, los pacientes regresan a casa directamente de la unidad de cuidados post-anestésicos, mientras que otros si son trasladados a una UCPA distante y a la zona de cirugía ambulatoria. Esta última funciona como cuidados preoperatorios y de recuperación post-anestésico de segundo nivel.

Transcript of URPA[1]

Page 1: URPA[1]

11

Unidad de Recuperación Post-Anestésica URPA

Recuperación Post-Anestésica Proceso por  el  cual  los  pacientes  deben  regresara su estado preoperatorio y lograr el nivel funcional más adecuado del cual sean capaces.

1.- Ventilacion Quirófano Espontanea

2.- Recupera conciencia Y estabilidad URPA

Cardiopulmonar

3.- Recupera capacidad Piso Psico-motora

Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA)Es la sala destinada a proveer de cuidados post anestésicos inmediatos a pacientes que han sido sometidos a cirugías o procedimientos, diagnósticos o terapéuticos bajo anestesia general, regional o sedación profunda hasta que alcancen criterios de alta.

Después de un breve comunicado a la enfermera de la sala de recuperación, también llamada unidad de cuidados post-anestésicos - UCPA (su sigla en inglés es PACU) por parte del anestesiólogo, el paciente permanece ahí hasta que desaparezcan los principales efectos de la anestesia.

Este periodo se caracteriza por una incidencia relativamente elevada de complicaciones

respiratorias y cardiovasculares que ponen en peligro su vida.

En algunos centros, los pacientes regresan a casa directamente de la unidad de cuidados post-anestésicos, mientras que otros si son trasladados a una UCPA distante y a la zona de cirugía ambulatoria.

Esta última funciona como cuidados preoperatorios y de recuperación post-anestésico de segundo nivel.

Cirugía

Anestesia General Diagnostico o terapéutico

Criterios de alta URPA Anestesia Regional

Sedación Profunda

Page 2: URPA[1]

11

Características físicas – URPA

PLATAFORMA

1) Localización: Cerca al quirófano Acceso a  la Unidad de Cuidados Intensivo (UCI)  y ayudas diagnósticas.

2) Diseño: Puertas amplias Iluminación Eficiente  control ambiental Cada cama: oxígeno aire y succión. 2 camas por quirófano 2 camas por cada 4 procedimientos  en 24 horas Sala Abierta. Habitación  de aislados Zona de materiales Central  para personal

Equipamiento

1. Equipos y elementos para el manejo de la vía aérea y ventilación Fuente de Oxigeno Balones de Oxigeno Elementos para Oxigenoterapia Succionador

2. Equipos y elementos para monitorización Oximetro pulso Equipamiento para evaluar la presión arterial termómetros

3. Elementos para el manejo de una emergencia Cardiorespiratorio

Page 3: URPA[1]

11

Contenido Mínimo Deseable Del Carro De Reanimación Cardiopulmonar

Carro con un sistema de cierre Lista de control para revisión de contenido Tabla rígida para reanimación Laringoscopio Recambio de pilas y bombilla para laringoscopio Pala curva de intubación de Macintosh (Nº 3 o 4) Dos tubos endotraqueales del Nº 7 o 7,5 Dos tubos endotraqueales del Nº 8 o 8,5 Guía de intubación Lubricante hidrófilo Pinzas de Magyll Bolsa autohinchable de ventilación Bolsa reservorio de Oxigeno para bolsa autohinchable Alargadera para toma de Oxigeno Mascarilla facial transparente Nº 5 Cánulas de Guedell Nº 3 y 4 Sonda de aspiración Nº 16 y 18 Sistema de aspiración en las habitaciones (o en el carro) Mascarilla de Oxigeno Fonendoscopio Esfigmomanómetro Compresor elástico Dos catéteres venosos periféricos del 18-20 G Catéter venoso central Dos sistemas de infusión macrogotero Suero fisiológico al 0,9% 2000 MI Adrenalina (al menos 10 mg) Atropina (3 mg) Lidocaína (250 mg) Bicarbonato 150 mEq Calcio, al menos 150 mg en preparado al 10% Jeringas de 2, 5 y 10 ml Agujas intravenosas Monitor desfibrilador enchufado Desfibrilador (descarga a 200 J dos veces, y a 360 J 10 veces) Gel conductor Fármaco sedante (midazolam o propofol) Electrodos de monitorización (al menos 5) Esparadrapo, tela o venda, gasas Solución de povidona yodada Guantes

Page 4: URPA[1]

11

4. Medicamentos para el control del dolor y otras aplicaciones posibles AINES Opiáceos Anestésicos locales Antieméticos Antagonistas

Equipos de Profesionales - URPA PERSONAL:

- Conformado por uno o Más anestesiólogos

Medico

- Coordinador de la Sala de Recuperación Post-Anestésica (SPRA) sea un anestesiólogo

- Enfermera jefe Enfermería +

Varias auxiliares

- Según la  condición  del paciente  y  el  tipo  de cirugía  determina  el número  de enfermera

Clasificación de enfermeras para la atención de paciente de la URPA Clase 1:

estables despiertos no  complicados

Clase 2: cualquier  paciente inconciente no  complicado paciente  pediátrico paciente  de  cirugía  mayor estable  fisiológicamente

Clase 3: Cualquier paciente que requiera soporte vital o con complicaciones Aunque debe existir una segunda enfermera disponible si es necesario

Información Requerida Por EnfermeríaNombre del paciente y del tipo de operación Aspectos relevantes de la historia médica (por ejemplo, cardiópatas, neuropatías, alergias, etc.)Anormalidades físicas notablesCatéteres y drenajes Tipo de anestesia (General y/o Regional)Fármacos anestésicos administrados

Page 5: URPA[1]

11

Grado de recuperación anestésica (por ejemplo, apertura ocular, tos, etc.)Problemas especiales que se presentan durante la anestesia o emergencia (por ejemplo, broncoespamo, etc.)Requerimientos:

a) Oxigenoterapia y saturación por Oximetro de pulso mínima deseada b) Líquidos administrados durante su estancia en la unidadc) analgesia

Relaciones de la URPA con otros servicios y áreas del hospital

Traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPAEn la URPA deben tenerse al alcance de la mano y listos para su utilización:

El equipo de oxigenoterapia. El aparato de respiración asistida. El equipo de incubación endotraqueal. El equipo de aspiración. Los monitores de control cardiovascular. Desfibrilador. Medicación necesaria para la reanimación.

El paciente recupera parcialmente sus reflejos autonómicos. Antes de su traslado, la enfermera del quirófano informara al personal de la URPA. El paciente debe ser trasladado a la URPA si permanece estable, ventilando

adecuadamente. La posición más recomendable durante el trasporte es la de decúbito lateral. Durante el transporte se debe observar cuidadosamente la cara y el tórax.

Admisión de pacientes Registrar los signos vitales: Presión Arterial (PA), Frecuencia cardiaco (FC),

Frecuencia Respiratoria (FR), Oximetría de pulso (SPO2), al ingreso y luego cada 15 min.

Anestesiólogo brindará reporte completo y resumido Identificación del paciente, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico realizado. Descripción y localización de catéteres IV. Administración de medicamentos. Evolución intraoperatoria.

Page 6: URPA[1]

11

Naturaleza del procedimiento quirúrgico. Balance de líquidos.Criterio para dar de alta y Puntaje de recuperación post-anestésico

La necesidad de un sistema práctico y objetivo que permite evaluar la condición clínica de los pacientes al final de la anestesia y seguir su recuperación gradual hacia la consciencia, recuperación de la fuerza y determinar el momento en que deben ser dados de alta, ha sido satisfecha usando el Puntaje de Recuperación Post-anestésica (Tabla No. 1) por más de 24 años. Ha demostrado ser efectivo, confiable y seguro en cientos de millones de pacientes evaluados con este método en los Estados Unidos y la mayoría de países Latinoamericanos. Últimamente, la popularidad de la cirugía ambulatoria ha requerido una modificación de la escala de Aldrete original, ampliándola para que incluya criterios que permitan saber si el paciente está listo para deambular en la calle y eventualmente para ir a su casa. La modificación propuesta aquí (Tabla 4) ha demostrado ser aplicable, confiable v segura en miles de pacientes en los últimos 4 años. Las dos escalas, con o sin modificaciones, han sido usadas para comparar la velocidad de recuperación de diferentes anestésicos y técnicas e inclusive para determinar los criterios de cuidado de algunos anestesiólogos.Marco Histórico:Revertir el fenómeno anestésico es tan fascinante como la inducción del mismo. La recuperación gradual o súbita de la conciencia, la sensibilidad, la respiración y la fuerza muscular implica una serie de eventos complejos en la eliminación de los agentes farmacológicos que han sido utilizados. En el pasado el objetivo de la mayoría de los anestesiólogos era que el efecto de estos agentes se terminara simultáneamente. Últimamente, se ha tenido una justificada tendencia a preservar algún grado de analgesia y antiemésis durante el periodo postoperatorio inmediato. Para lograr esta tarea, puede ser necesario utilizar algunas drogas con efectos antagonistas específicos como el neostigmine, la naloxona, el flumazenil, etc.Anteriormente, los pacientes quirúrgicos eran transferidos directamente de las salas de cirugía a la cama de hospitalización, donde el cuidado inmediato de enfermería variaba mucho llevando a complicaciones que no eran reconocidas y tratadas a tiempo. La experiencia adquirida durante la Segunda Guerra Mundial, hizo obvia la necesidad de un área donde los pacientes pudieran ser observados después de cirugía mientras se recuperaban de la anestesia. Con la primera sala de recuperación establecida en la Mayo Clinic en 1948, unidades como esta se fueron creando en la mayoría de otros hospitales.La necesidad de la documentación y evaluación de la condición física de los pacientes a su llegada a la sala de recuperación post-anestésica, resulta del patrón desorganizado de índices que incluyen los signos vitales, las complicaciones y si se utiliza o no una vía aérea artificial. La falta de unidad de criterios hizo aparente el requerimiento de establecer un sistema puntual reconocido que indicara la condición de llegada del paciente, su progreso hacia la recuperación de reflejos y consciencia y sobre todo, si los pacientes podían ser trasladados a la zona de hospitalización donde el cuidado de enfermería es menos intenso y donde la valoración es menos frecuente.Los intentos tempranos para comparar y estandarizar la fase de recuperación de la anestesia eran demasiado complicados o no eran suficientemente amplios. Esta complejidad fue causada por el uso de múltiples agentes y la ausencia de una medida de laboratorios única y analítica que pudiera cuantificar objetivamente esta recuperación. Se hizo aparente que los signos clínicos y síntomas usualmente aplicados para evaluar estas situaciones eran más apropiados, llevando eventualmente a establecer los criterios para dar de alta.

Puntaje de recuperación post-anestésico En 1970, un intento para medir y documentar el curso de la recuperación gradual de la anestesia, se propuso y publica como Puntaje de Recuperación Post-anestésica (PRP). Este intento de cuantificar de la manera más objetiva posible se diseño como una variante del puntaje de Apagar, utilizado para evaluar los neonatos en el momento del nacimiento.Con la descripción inicial, el PRP incluía cinco índices, graduados 0, 1 o 2 dependiendo del trastorno disfuncional. Los parámetros cuantificados y la logística para la evaluación clínica en términos de la función que cada uno representa se explican a continuación:

Page 7: URPA[1]

11

Actividad: En la medida que los pacientes se recuperan de la experiencia anestésica, empiezan a mover sus extremidades y su cabeza, usualmente hacia el lado de la incisión quirúrgica, si esta no fue realizada sobre la línea media.Algunos de estos movimientos son usualmente involuntarios aunque tienden a volverse voluntarios rápidamente y pronto después son capaces de moverse al darle ordenes (mueva sus piernas", "levante su cabeza", etc.). La eficiencia de la actividad muscular se mide observando la habilidad del paciente de mover sus extremidades.

Si pueden mover las cuatro extremidades, espontáneamente o al ordenárselo, se da un puntaje de 2.

Cuando solo dos o tres (en el caso de un bloqueo unilateral) extremidades se mueven, el índice se puntúa como 1, pero si no se mueve ninguna extremidad, el puntaje es de 0. La evaluación de esta función es especialmente útil en pacientes que se recuperan de la anestesia regional. No evaluar la perdida de la sensibilidad sino la función motora, requiere que los pacientes puedan ser capaces de sentarse, voltearse en sus camas, ponerse de pie y caminar.

Respiración: Restaurar el intercambio respiratorio de gases a la normalidad, es un paso esencial hacia la recuperación; no es, sin embargo, una función fácil de evaluar sin la utilización de aparatos complicados o exámenes físicos sofisticados.

Cuando los pacientes respiran profundamente y son capaces de toser, se da un puntaje de 2, pero si el esfuerzo respiratorio está limitado (paralizado o superficial) o hay disnea aparente, el puntaje es de 1.

Cuando no hay actividad espontanea evidente, el puntaje es 0. La habilidad de respirar adecuadamente depende también del grado de actividad del paciente en recuperación. Además, es importante haber recuperado el reflejo de la tos y la capacidad de comprender la orden de tomar una inspiración profunda y toser.

Circulación: Las alteraciones de la presión arterial se han escogido como la medida representativa de esta compleja función ya que este signo ha sido medido antes, durante y después de la anestesia.

Cuando la presión arterial sistólica al llegar a la sala de recuperación está entre más o menos 20% del nivel pre-anestésico, se da un puntaje de 2.

Si el mismo índice está entre ±20% a ±50% del mismo control, se da un puntaje de 1. Cuando la presión arterial tiene un rango de variación mayor del 50% con respecto a la

medida original, el puntaje es de 0. Los porcentajes de valores de control parecen ser más útiles que los valores absolutas.

Conciencia: Se prefiere el estimulo auditivo al físico y además puede ser repetido cuantas veces sea necesario. El nivel de consciencia también afecta los índices de actividad y respiración.

El estado completamente alerta, demostrado por la capacidad de responder preguntas con claridad, recibe un puntaje de 2.

Si los pacientes se despiertan solo cuando son llamados por su nombre, reciben un puntaje de 1. La ausencia de respuesta al estimulo auditivo recibe un puntaje de 0.

Oxigenación: A pesar que en el pasado el nivel de oxigenación se evaluaba con el color de la piel (rosado = 2, ictericia o palidez = 1 y cianosis = 0); la necesidad de una medida más objetiva se resolvió con la utilización generada de la oximetría de pulso.

Cuando los pacientes son capaces de mantener una SPO2 > 92% respirando aire ambiente, su puntaje es 2.

Si los pacientes necesitan suplemento de oxigeno para mantener una saturación mayor de 90% el puntaje es 1.

Si la saturación es menor de 90% a pesar de administrar oxigeno, se da un puntaje de 0.

Page 8: URPA[1]

11

El informe original evaluó solo un grupo de 300 pacientes adultos que habían sido operados de varios procedimientos y anestesiados con varias técnicas anestésicas. Estas observaciones preliminares fueron confirmadas por otros con variables similares, usualmente con intervalos de 30 minutos después de su llegada a la unidad de recuperación. Eventualmente un grupo más grande, de 2.670 pacientes, fue estudiado con el PRP original cada 15 minutos por la primera hora y cada hora de ahí en adelante. Usando este método más objetivo y cuantitativo algunos conceptos tradicionales fueron confirmados:

a. Los pacientes anestesiados con éter o con metoxiflurano se recuperan más lentamente que aquellos que reciben agentes inhalatorios con coeficientes de partición aceite/gas más bajos.

b. Similarmente, los pacientes anestesiados con ketamina, tiopental e Innovar tuvieron puntaje de PRP mas bajo al llegar a la sala de recuperación que con otros agentes intravenosos.

c. Los pacientes que recibieron d-tubocurarina o pancuronio para obtener relajación muscular, terminaron la cirugía con puntajes de PRP más bajos. Sin embargo, fue posible que estos pacientes fueran operados de procedimientos mis largos y complejos.

d. La efectividad y seguridad del PRP se demostró en este estudio que indica una correlación negativa con la duración de la anestesia, ya que los procedimientos que duraron más de 20 minutos resultaron en puntajes de PRP consistentemente más bajos. Esta tendencia también se encontró al investigar la morbilidad postoperatoria en un Estudio realizado en un hospital docente grande.

De interés adicional fue la observación que al llegar a la unidad de recuperación, se encontraron puntajes totales más altos en pacientes anestesiados por anestesiólogos particulares, que por los anestesiólogos académicos asignados al caso. Se encontraron puntajes todavía más bajos cuando la anestesia era dada por médicos en entrenamiento. De manera similar, se encontró que raras veces se obtenía un puntaje total de 8 con cuatro medidas en dos puntos, ya que la asignación de 0 a uno de los índices usualmente se acompañaba de un puntaje de 1 en por lo menos uno de los otros parámetros evaluados confirmando así la validez del PRP.

El puntaje de PRP ha sido utilizado también para comparar el estado de alerta de los niños al despertar de la anestesia, después de recibir varias drogas de premeditación o de dos agentes inhalatorios diferentes.

Una variedad de otros índices se ha propuesto para determinar criterios útiles para dar de alta los pacientes quirúrgicos de la unidad de recuperación. Los parámetros en cada uno de ellos así como los criterios para dar de alta están anotados en la Tabla 2. 

Comparación Con Eventos Del Curso ClínicoLa introducción de la oximetría de pulso ha hecho más fácil reconocer la hipoxia subclínica. Solimán et al estudia la ocurrencia de valores de saturación de oxigeno por debajo del 95% en niños listos para ser dados de alta de la sala de recuperación. Encontraron que ocasionalmente algunos pacientes con puntaje total de 710 tenían todavía SaPO2 entre 90-95%.De otro lado, Schneider & Schneider, anotaron que los pacientes con PRP bajo tenían más posibilidad de tener índices altos de enfermedad, que los pacientes con puntajes más altos. Los

Page 9: URPA[1]

11

pacientes con PRP mas bajo tenían mayor tendencia a durar hospitalizados por más de una semana que los que tenían puntajes más altos.El puntaje de PRP también ha sido valioso en la comparación de la tasa de recuperación de diferentes anestésicos así como en la detección de efectos colaterales indeseables. Otros estudios también han incluido observaciones sobre las funciones de enfermería, la motivación y la confiabilidad. Ps vomitos  LimitacionesAunque uno quisiera tener un método ideal de evaluación, se debe reconocer que el puntaje de PRP, como fue descrito clásicamente no considero la posibilidad de algunas condiciones clínicas que ameritan la continuación de la observación en la sala de recuperación o el traslado del paciente a la unidad de cuidado intensiva. Estas son:

a. Arritmias cardiacas que no afectan la presión arterial.b. Sangrado del sitio de la incisión.c. Dolor severo incontrolable.d. Nauseas y vomito persistente.

Ocasionalmente, una o más de estas complicaciones pueden presentarse aunque el paciente tenga un PRP de 10: en estas circunstancias puede ser retenido en la sala de recuperación post-anestésica hasta que el problema sea resuelto y puede ser transferido a la unidad de cuidado intensiva si se indica.

Modificaciones Del PRP Para Los Pacientes De Cirugía AmbulatoriaLa cirugía ambulatoria se ha vuelto gradualmente más popular en muchos países. Esta popularidad se origino en la necesidad de reducir costos cuando la admisión y dar de alta ocurren en el mismo día que las operaciones son realizadas. Esta aproximación particular al cuidado quirúrgico ha producido cambios profundos en la forma que estos casos eran manejados hace 20 años. La práctica de la anestesia no ha sido la excepción. Los anestesiólogos: se han preparado para el reto. Basados en la experiencia y la investigación hemos adaptado la evaluación preoperatoria de estos pacientes, hemos desarrollado nuevos criterios para aceptar los pacientes y/o procedimientos de alto riesgo para cirugía ambulatoria. Mas importante, hemos lanzado una búsqueda incesante para encontrar agentes farmacológicos de corta duración de acción y de técnicas anestésicas que nos han permitido enviar con seguridad los pacientes quirúrgicos a su domicilio el mismo día de la cirugía.

En los Estados Unidos, el cuerpo de acreditación de centros de cuidado intensivo (The Joint Commission of Accreditation of Healt Care) requiere estipulación de los procedimientos de recuperación segura de la anestesia y criterios para dar de alta los pacientes incluyendo el examen del paciente y la compañía de una persona para transportar el paciente a su casa. Aunque el PRP aborda adecuadamente la fase temprana de la recuperación anestésica, no proporciona evaluación para la capacidad de desenvolverse en la calle o en la casa después de la cirugía ambulatoria. Kortilla ha propuesto guías de seguridad en este caso (Tabla 3).

Parece que los pacientes que reciben anestesia ambulatoria pasan por tres estados de recuperación:

a. La fase inmediata usualmente controlada en la unidad de recuperación post-anestésica donde recuperan sus reflejos y mejoran el estado de conciencia. Cuando se alcanza un puntaje en el PRP entre 8- 10, los pacientes pueden ser transferidos al siguiente estadio.

Page 10: URPA[1]

11

b. Recuperación de la coordinación, el equilibrio y restauración de otras funciones sucede en una unidad intermedia, donde los pacientes pueden descansar en asientos reclinables y donde los signos vitales se estabilizan del todo. Las náuseas y vomito, el dolor excesivo y el sangrado de la cirugía deben estar ausentes. Los pacientes deben ser capaces de evacuar, vestirse solos y caminar con asistencia mínima.

c. Eventualmente la recuperación completa de la anestesia y sus efectos a largo plazo, puede requerir días Y ocasionalmente semanas para funciones como el pensamiento, la concentración, la memoria, manejar un carro, subir escaleras, tomar la decisión de escribir un cheque y volver a la normalidad.

Parece lógico que durante las primeras fases, los pacientes sometidos a cirugía y anestesia en el mismo día deben ser evaluados por un sistema de puntaje que:

a. Sirva para evaluar inicialmente el estado físico de los pacientes al llegar a la sala de recuperación.

b. Permita establecer una continuidad del cuidado de manera objetiva para seguir los pacientes esperando mejoría progresiva hacia un puntaje que permita darlos de alta.

c. Revele los efectos de los anestésicos, antieméticos y otras drogas usadas para tratar los efectos secundarios (dolor, nauseas, etc.) común en estos casos. Como anotó, las dosis y vías de administración pueden influir la velocidad con que los pacientes pueden ser dados de alta.

d. La documentación del tipo de cuidado de enfermería y la observación que tuvo el paciente es importante no solo para seguir los requisitos del cuidado, sino también para la defensa legal en caso de complicaciones.

Para satisfacer estos requisitos se ha propuesto el siguiente puntaje que se llama Puntaje de Recuperación Post-anestésica para Pacientes Ambulatorios (PRPPA) como se muestra en la Tabla 4.

Puntaje de Recuperación Post-anestésica Para Los Pacientes De Cirugía AmbulatoriosComo se anotó, se han adicionado cinco o más signos o funciones al PRP original. La razón para estas adiciones es:

Page 11: URPA[1]

11

1. La condición del apósito que cubre la herida es importante en caso que se encuentre sangre, orina u otro fluido que pueda continuar drenando a través de la herida quirúrgica.

2. La intensidad del dolor en la herida quirúrgica o en otro sitio relacionado (dolor en el hombro en casos de laparoscopía), deben ser reconocidos antes de dar de alta. La administración de un analgésico apropiado para aliviar o mejorar el dolor sin producir somnolencia es muy importante.

3. La habilidad para ponerse de pie y deambular es esencial para que los pacientes puedan cuidar de sí mismos y atender sus funciones más básicas como ir al baño, vestirse, etc.

4. De manera similar, la tolerancia a la vía oral es importante para tomar drogas y poder comer.

5. Los pacientes deben ser capaces de orinar espontáneamente ya que algunos analgésicos y relajantes musculares pueden afectar esta función. En caso de anestesia subaracnoidea o epidural (lumbar o caudal) los pacientes pueden ser incapaces de evacuar por algún tiempo aunque hayan recuperado completamente sus funciones sensoriales y motoras.

En el evento que un servicio de cirugía ambulatoria tenga una unidad de recuperación separada de una sala de observación, los pacientes pueden ser transferidos cuando se ha alcanzado un puntaje total de 1 a 14. Sin embargo, para poder dar de alta para la casa se deben cumplir los criterios de estar listo para deambular en la calle para lo cual los pacientes deben tener un puntaje total de 17 o más.Se pueden hacer algunas excepciones cuando los pacientes son incapaces de caminar por sus medios o son incapaces de mover todas sus extremidades antes de cirugía.

Escala de AldretteCon 8 puntos (9 puntos para otros autores) se puede dar el alta al paciente. Lo ideal son 10 puntos.

TABLA IESCALA DE ALDRETE.

Modificada por el autor, J. Antonio Aldrete M/D., MS. Destin, Florida. 1994Capaz de mover 4 extremidades voluntariamente o a solicitud 2

ActividadCapaz de mover 2 extremidades voluntariamente o a solicitud 1Incapaz de mover extremidades voluntariamente o a solicitud 0

Page 12: URPA[1]

11

Capaz de respirar profundamente y toser libremente 2

RespiraciónDisnea o limitación de la respiración 1Apnea 0T.A. ± 20% del nivel preanestésico 2

CirculaciónT.A. ± (20 - 49)% del nivel preanestésico 1T.A. ± 50% del nivel preanestésico 0Completamente despierto 2

ConcienciaDespierta al llamado 1No responde 0Capaz de mantener saturación de O2 >92% respirando aire ambiente 2

Saturación de O2Necesita inhalar O2 para mantener saturación de O2 >90 % 1Saturación de O2 <90% aún con O2 suplementario 0

Escala de Recuperación Post-anestésica Para Los Pacientes De Cirugía AmbulatoriosLos pacientes con >= 9 puntos pueden recibir el alta

Page 13: URPA[1]

11

TABLA IIPuntaje modificado de recuperación post-anestésica (par: post-anesthetic recovery) para

pacientes ambulatorios

Es capaz de mover las 4 extremidades voluntariamente o bajo orden verbal 2

ActividadEs capaz de mover 2 extremidades voluntariamente o bajo orden verbal 1

Es capaz de respirar profundamente y de toser 2

RespiraciónDisnea que limita la respiración o taquipnea 1Apnea o ventilación mecánica 0Tensión arterial ± 20% del nivel preanestésico 2

CirculaciónTensión arterial ± 20% a 49% del nivel preanestésico 1Tensión arterial ± 50% del nivel preanestésico 0Paciente totalmente despierto 2

ConcienciaEl paciente se despierta al llamado 1El paciente no responde 0Capaz de mantener la saturación de O2 > 92% en aire 2

Saturación O2Necesita O2 para mantener la saturación de O2 > 90% 1Saturación de O2 < 90% aún recibiendo O2 suplementario 0El apósito Esta seco y sin secreción 2

ApósitoMojado pero sin aumento de la secreción 1Area marcada de secreción 0Sin dolor 2

DolorDolor moderado que puede manejarse con analgésicos orales 1Dolor severo que requiere fármacos parenterales 0Capaz de levantarse y caminar en línea recta 2

DeambulaciónPresenta vértigo al levantarse* 1Mareo al levantarse 0El paciente es capaz de ingerir líquidos 2

Ingestión por v.oPaciente con náuseas 1Náusea y vómito 0Eliminación urinaria normal 2

Eliminación urinariaIncapaz de eliminar, pero se muestra confortable 1Incapaz de eliminar y molesto por ello 0* Puede sustituirse por el test de ROMBERG.

Page 14: URPA[1]

11

TABLA IIIGUIAS SEGURAS PARA DAR DE ALTA DESPUES DE LA CIRUGIA AMBULATORIA

Los signos vitales del paciente deben haber estado estables por lo menos una horaEL PACIENTE DEBE ESTAR: EL PACIENTE NO PUEDE

TENER: Orientado en espacio, tiempo y lugar. Capaz de aceptar oralmente los líquidos

suministrados*. Capaz de evacuar*. Capaz de vestirse por si mismo. Capaz de caminar sin asistencia.

Mínima nausea o vomito. Dolor excesivo. Sangrado.

El paciente debe ser dado de alta tanto por el anestesiólogo y el cirujano o sus residentes.Instrucciones escritas para el periodo post- operatorio en casa incluyendo un sitio y persona para ser contactadaLa persona debe tener un adulto responsable que lo acompañe y permanezca con el en la casa.* Estas variables son recomendadas como criterios para dar de alta pero su papel definitiva esta por establecerse. Reproducido con permiso de Kortilla

Page 15: URPA[1]

11

TABLA IVPARA PACIENTES CON RECUPERACION POST-ANESTFSICA MODIFICADA

EN ANESTESIA AMBULATORIA

Capaz de mover las 4 extremidades voluntariamente o bajo ordenes 2

Actividad

Capaz de mover 2 extremidades voluntariamente o bajo ordenes 1Capaz de mover 1 extremidad voluntariamente o bajo ordenes 0

Capaz de respirar profundamente o toser libremente 2

RespiraciónApnea, respiración limitada o taquipnea 1Apneico o con respirador artificial 0TA+ - 20% del nivel preanestésico 2

CirculaciónTA+ - 20 - 49% del nivel preanestésico 1TA+ - 50% del nivel preanestésico 0Despierto 2

ConcienciaDespierta al llamado 1No es capaz de responder 0Capaz de mantener saturación de O2 > 92% en aire ambiente 2

Saturación de O2Necesita suplencia de O2 para mantener saturación de O2 > 90% 1Saturación de O2 < 90% incluso con suplemento de O2 0Se viste solo 2

Capacidad para vestirseSe viste con ayuda 1Es incapaz de vestirse 0Sin dolor 2

DolorDolor manejado bajo medicación oral 1Dolor agudo que requiere medicación parenteral 0Capaz de levantarse y caminar derecho* 2

DeambulaciónVértigo al estar de pie 1Mareo al ponerse de pie 0Capaz de ingerir líquidos 2

Ayuno - AlimentaciónPresenta nauseas 1Náusea y Vómito 0Ha evacuado 2

Evacuación de OrinaIncapaz de evacuar pero confortable 1Incapaz de evacuar e inconfortable 0* Puede ser reemplazado por el test de Romberg.

Page 16: URPA[1]

11

Otras Escala de Recuperación Post-anestésicas especiales Cuidado post-operatorio en niños: ESCALA DE STEWARD

Cuidado post-operatorio después de anestesia Regional: ESCALA BROMAGE

Page 17: URPA[1]

11

Complicaciones URPA

Page 18: URPA[1]

11