Uso adecuado de la tecnología para aumentar la disponibilidad de agua en el mundo

88
EL USO ADECUADO DE LA TECNOLOGÍA PARA AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DULCE O POTABLE EN EL MUNDO. M.C. RAUL CASTAÑEDA CEJA

Transcript of Uso adecuado de la tecnología para aumentar la disponibilidad de agua en el mundo

EL USO ADECUADO DE LA TECNOLOGÍA PARA AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DULCE O POTABLE EN EL MUNDO.

M.C. RAUL CASTAÑEDA CEJA

En ingeniería ambiental el término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras.

A continuación compartiremos algunos métodos mediante los cuales podemos

obtener agua potable:

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL

AGUA:

MÉTODOS FÍSICOS

MÉTODOS QUÍMICOS

Sedimentación

Filtración Ebullición Rayos UV

Ozono Yodo Plata Cloro

Valora el proceso que lleva la potabilización del agua,

no la desperdicies.

AGUA POTABLE

AGUA POTABLE O AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SE APLICA AL AGUA QUE CUMPLE CON LAS NORMAS DE CALIDAD PROMULGADAS POR LAS AUTORIDADES LOCALES E INTERNACIONALES.

DEBE PODER BEBERSE EN LA CANTIDAD QUE SE DESEE SIN TENER NINGÚN EFECTO IMPREVISTO, COMO UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR SU USO.

ESTA ES LA SEGURIDAD QUE APORTA EL PROCESO DE POTABILIZACIÓN, GARANTIZANDO QUE EL AGUA ESTÁ LIBRE DE INFECCIONES O SUSTANCIAS QUE PUEDAN AFECTAR AL ORGANISMO.

EL AGUA PARA POTABILIZAR, ES DECIR, PARA QUE SEA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO, PUEDE OBTENERSE DE FUENTES SUPERFICIALES (RÍOS, LAGOS, DIQUES) O FUENTES SUBTERRÁNEAS (AGUAS DE PERFORACIÓN).

LA POTABILIZACIÓN DE AGUA DE FUENTES SUBTERRÁNEAS

EXISTEN TAMBIÉN DENTRO DE ESTE SISTEMA DOS VARIABLES DE LAS CUALES DEPENDERÁ LA COMPLEJIDAD DE LA EXTRACCIÓN DEL AGUA.

• SI ES EL CASO DE UNA NAPA EXTRAÍDA DE POCA PROFUNDIDAD, EXISTE EL RIESGO DE QUE HAYA SIDO EXPUESTA A ALGÚN TIPO CONTAMINACIÓN QUÍMICA O BIOLÓGICA, LO QUE PONE EN PELIGRO LA CALIDAD DEL AGUA.

• SI SE EXTRAJO DE UNA FUENTE PROFUNDA, ESTE PROCESO DE PURIFICACIÓN RESULTA MÁS SIMPLE Y CONFIABLE, YA QUE PRESENTA UN PROCESO DE FILTRACIÓN NATURAL.

LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES

EN ESTE CASO, AL ESTAR MÁS EXPUESTA A SUSTANCIAS DAÑINAS, PRESENTA UN SISTEMA MÁS COMPLEJO DE POTABILIZACIÓN. LA CALIDAD DEL AGUA EXTRAÍDA VA A ESTAR LIGADA ADEMÁS A LAS DIFERENTES VARIABLES QUE PUEDEN AFECTAR EL PROCESO, COMO SON EL FACTOR TIEMPO.  

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL

AGUA

•  CAPTACION:

AQUÍ SE CAPTA EL AGUA. EN ELLA SE ENCUENTRA UN SISTEMA DE REJAS Y COMPUERTAS QUE RETIENEN LOS MATERIALES DE GRAN TAMAÑO (PALOS, MADERAS, PLÁSTICOS, ETC.) PARA EVITAR QUE ENTREN AL ACUEDUCTO O CANAL ABIERTO QUE CONDUCE EL AGUA HACIA EL ESTABLECIMIENTO POTABILIZADOR.

PRESEDIMENTADOR: 

• DESDE LA TOMA DE AGUA, HASTA LOS

PRESEDIMENTADORES, EL AGUA SE CONDUCE POR

MEDIO DE ACUEDUCTOS Ó CANALES ABIERTOS, Ó

SIMPLEMENTE CAÑERÍAS.

• AQUÍ, EL AGUA CIRCULA LENTAMENTE PARA QUE LA

ARENA Y OTROS SÓLIDOS PESADOS EN

SUSPENSIÓN, CAIGAN AL FONDO.

• EL AGUA CON MENOS MATERIAL SUSPENDIDO, PERO

TODAVÍA TURBIA, SE DESBORDA POR LA PARTE

SUPERIOR DE LAS PILETAS Y PASA A OTRA ETAPA.

AGREGADO DE COAGULANTES

EL AGREGADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (COAGULANTES) SE REALIZA PARA LA DESESTABILIZACIÓN DEL COLOIDE O TURBIEDAD DEL AGUA.

LAS PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN QUE NO CAEN POR SU PROPIO PESO Y SON TRATADAS CON PRODUCTOS QUÍMICOS (CAL Y SULFATO DE ALUMINIO) PARA QUE SE AGRUPEN EN PEQUEÑAS PELOTITAS LLAMADAS FLÓCULOS.

PRECLORACION:

LOS HIDROCARBUROS SON AGENTES CARCINÓGENOS PELIGROSOS. PARA EVITAR ESTE PROBLEMA SE PUEDE APLICAR DIÓXIDO DE CLORO.

FLOCULADOR:

LA COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN CAUSAN UN INCREMENTO DE TAMAÑO DEL FLOCULO Y SU RÁPIDA AGLOMERACIÓN, DISMINUYENDO ASÍ EL TIEMPO DE SEDIMENTACIÓN DE LAS PARTÍCULAS. PARA REALIZAR ESTE TIPO DE PROCESOS SE ADICIONAN SALES QUÍMICAS EN SU MAYORÍA CARGADAS POSITIVAMENTE (SALES DE ALUMINIO, SALES DE HIERRO O POLIELECTROLITOS) QUE DESPLAZAN LOS IONES NEGATIVOS LIBERANDO SU CARGA.

SEDIMENTADOR: 

• ESTAS GRANDES PILETAS PERMITEN QUE LOS FLOCULOS, YA GRANDES, CAIGAN AL FONDO POR SU PROPIO PESO. EN EL TRAMO FINAL DE LAS PILETAS HAY VERTEDEROS QUE TOMAN LAS CAPAS SUPERIORES DE AGUA MÁS CLARA Y LA ENVÍAN AL SIGUIENTE EQUIPO.

• UNIDAD DE MÁXIMA IMPORTANCIA EN LA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO YA QUE AQUÍ SE LLEVA A CABO EL CONTROL DEL PROCESO. SON UNIDADES CIRCULARES DONDE EL AGUA ENTRA POR EL CENTRO Y CORRE HACIA LAS ORILLAS EXTERNAS.

FILTRO:

• TODO LO QUE NO PRECIPITÓ EN EL SEDIMENTADOR ES RETENIDO EN EL FILTRO. LOS FILTROS SON PILETAS CON UN MANTO DE ARENA Y PIEDRITAS QUE RETIENEN PARTÍCULAS, MICROORGANISMOS Y FLOCULOS QUE NO PRECIPITARON EN EL SEDIMENTADOR. EL AGUA ENTRA POR ENCIMA DEL FILTRO Y POR EFECTO DE SU PESO, CAE POR EL MANTO FILTRANTE HACIA ABAJO. EL AGUA CLARA QUE SALE ES ENVIADA MEDIANTE CAÑERÍAS A LA ETAPA DE DESINFECCIÓN.

RESERVA Y DESINFECCIÓN:

• EN UN GRAN TANQUE EL AGUA LIMPIA SE ACUMULA Y DESINFECTA PARA SER DISTRIBUIDA A LOS USUARIOS. LA DESINFECCIÓN SE HACE CON CLORO, QUE ES UN GAS QUE ELIMINA TODAS LAS BACTERIAS QUE AÚN QUEDAN. LOS AGENTES QUÍMICOS DESINFECTANTES MÁS UTILIZADOS SON EL CLORO, EL DIÓXIDO DE CLORO Y EL OZONO. DENTRO DEL CLORO SU FORMA GASEOSA O COMO HIPOCLORITO DE SODIO O CALCIO ES EL MÁS USADO.

ES UN GAS BIOCIDA RELATIVAMENTE INESTABLE QUE SE OBTIENE A PARTIR DE LA MEZCLA DE CLORO CON CLORITO SÓDICO. UNA DE SUS VENTAJAS ES QUE NO SE VE AFECTADO POR EL PH E INCLUSO AUMENTA SU POTENCIALIDAD FRENTE A AMIBAS Y ENTEROVIRUS.

Su capacidad de oxidar sustancias inorgánicas (hierro, manganeso, nitritos, etc) que causan mal sabor, corrosión y deterioro en las líneas de transmisión del agua. La acción microbicida del cloro como algicida, bactericida y en menor medida virucida. Y la capacidad de mejorar los procesos de coagulación y floculación, ya que favorece la formación de flóculos.

Adicionalmente a las ventajas anteriores su uso es de bajo costo y es bastante seguro.

El equipo que requiere para su dosificación no es sofisticado ni complejo.

• EL OZONO CONSTITUYE LA TERCERA ALTERNATIVA TRAS EL CLORO Y EL DIÓXIDO DE CLORO. LA APLICACIÓN DE OZONO TAMBIÉN REQUIERE DE APLICACIÓN IN SITU DEBIDO A SU INESTABILIDAD.

• LA DESINFECCIÓN CON OZONO FUNCIONA DESTRUYENDO BACTERIAS, OLORES Y VIRUS CON SU ÁTOMO ADICIONAL DE OXÍGENO. EL OZONO A PARTE DE SER UN DESINFECTANTE EFICAZ TAMBIÉN ES DE USO SEGURO. 

Según el Art. 982 CAA (modificado por Resoluc. 494/94). Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico:

Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente

• ANALISIS FISICO:

-VOLUMEN DE AGUA A EXTRAER:

NO ES POSIBLE FIJAR DE UNA MANERA GENERAL EL VOLUMEN DE AGUA A EXTRAER PARA EL ANÁLISIS QUÍMICO, PUES VARIARA SEGÚN LAS DETERMINACIONES A EFECTUAR ENTRE 1 A 5 LITROS.

-EL COLOR:

DE LAS AGUAS SE DETERMINA POR COMPARACIÓN CON UNA ESCALA DE PATRONES PREPARADA CON UNA SOLUCIÓN DE CLORURO DE PLATINO Y CLORURO DE COBALTO. EL NÚMERO QUE EXPRESA EL COLOR DE UN AGUA ES IGUAL AL NÚMERO DE MILIGRAMOS DE PLATINO QUE CONTIENE UN LITRO PATRÓN CUYO COLOR ES IGUAL AL DEL AGUA EXAMINADA.

SE ACEPTA COMO MÍNIMO 0.2 Y COMO MÁXIMO 12 MG DE PLATINO POR LITRO DE AGUA.

• OLOR:

ESTÁ DADO POR DIVERSAS CAUSAS. SIN EMBARGO LOS CASOS MÁS FRECUENTES SON:

•  DEBIDO AL DESARROLLO DE MICROORGANISMOS.

• A LA DESCOMPOSICIÓN DE RESTOS VEGETALES.

• OLOR DEBIDO A CONTAMINACIÓN CON LÍQUIDOS CLOACALES INDUSTRIALES.

• DEBIDO A LA FORMACIÓN DE COMPUESTOS RESULTANTES DEL TRATAMIENTO QUÍMICO DEL AGUA.

• LAS AGUAS DESTINADAS A LA BEBIDA NO DEBEN TENER OLOR PERCEPTIBLE.

•   SABOR:

ESTÁ DADO POR SALES DISUELTAS EN ELLA. LOS SULFATOS DE HIERRO Y MANGANESO DAN SABOR AMARGO. EN LAS CALIFICACIONES DE UN AGUA DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE, PUDIENDO SER AGRADABLE U OBJETABLE.

•  DETERMINACIÓN DE PH:

EL PH ÓPTIMO DE LAS AGUAS DEBE ESTAR ENTRE 6.5 Y 8.5, ES DECIR, ENTRE NEUTRA Y LIGERAMENTE ALCALINA, EL MÁXIMO ACEPTADO ES 9. LAS AGUAS DE PH MENOR DE 6.5, SON CORROSIVAS, POR EL ANHÍDRIDO CARBÓNICO, ÁCIDOS O SALES ÁCIDAS QUE TIENEN EN DISOLUCIÓN. PARA DETERMINARLO USAMOS MÉTODOS COLORIMÉTRICOS O POTENCIOMÉTRICOS.

•         CLORUROS:

TODAS LAS AGUAS CONTIENEN CLORUROS. UN AGUA CON ALTO TENOR DE OXIDABILIDAD, AMONÍACO, NITRATO, NITRITO, CARACTERIZA UNA CONTAMINACIÓN Y POR LO TANTO LOS CLORUROS TIENEN ESE ORIGEN. PERO SI ESTAS SUSTANCIAS FALTAN, ESE ALTO TENOR SE DEBE A QUE EL AGUA ATRAVIESA TERRENOS RICOS EN CLORUROS. LOS CLORUROS SON INOCUOS DE POR SÍ, PERO EN CANTIDADES ALTAS DAN SABOR DESAGRADABLE.

VALOR MÁXIMO ACEPTABLE: 350 MG/L

•        DUREZA:

SE HABLA DE AGUAS DURAS O BLANDAS PARA DETERMINAR CALIDAD DE LAS MISMAS. LAS PRIMERAS TIENEN ALTO TENOR DE SALES DE CALCIO Y MAGNESIO DISUELTAS. LAS BLANDAS SON POBRES EN ESTAS SALES.

• BICARBONATO DE CALCIO Y MAGNESIO: DUREZA TEMPORAL.

• SULFATO Y CLORURO DE CALCIO Y MAGNESIO: DUREZA PERMANENTE.

VALOR MÁXIMO ACEPTABLE DE DUREZA TOTAL 400 MG/L.

• UNA VEZ PASADA ESTAS PRUEBAS DE ANÁLISIS Y CONTROL, QUE NOS DEMUESTRA QUE ESTA LIBRE DE TODO TIPO DE QUIMICOS DAÑINOS AL CUERPO (AMONIO, NITRATO, EXCESO DE CLORO, SALES, ETC,) ESTA PUEDE SER LIBERADAS DIRECTO A LOS DUCTOS DE AGUA.

• LAS POLÍTICAS FEDERALES QUE RIGEN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO SON ESTABLECIDAS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), UNA DEPENDENCIA AUTÓNOMA DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT).

• SEGÚN LA LEY DE AGUAS NACIONALES DE 1992, LA CONAGUA ESTABLECE UN SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Y PUBLICA INFORMACIONES SOBRE EL SISTEMA DE AGUAS NACIONALES Y ELABORA BALANCES EN CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA A NIVEL REGIONAL. 

PLANTA DE AGUAS RESIDUALES

¿ QUE SON LAS AGUAS RESIDUALES?

• SON MEZCLAS COMPLEJAS QUE CONTIENEN CONTAMINANTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS, TANTO EN SUSPENSIÓN COMO DISUELTOS, LOS CUALES SE COLECTAN EN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PUBLICO.

CARACTERÍSTICAS

LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS “FRESCAS”, SON UN LIQUIDO TURBIO DE COLOR GRIS Y CUYO OLOR NO ES FRANCAMENTE OFENSIVO.

SE OBSERVAN:

• MATERIA FECAL

• PAPEL

• DESPERDICIOS

PLANTAS DE TRATAMIENTO

ES UN CONJUNTO DE ESTRUCTURAS Y UNIDADES EN DONDE SE REMUEVEN TOTAL O PARCIALMENTE LOS CONTAMINANTES CONTENIDOS EN EL AGUA.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

• EVITAR CONTAMINACIÓN DEL CUERPO RECEPTOR.

• PRODUCIR MEDIANTE TRATAMIENTO, UN EFLUENTE CUYAS CARACTERÍSTICAS PERMITAN SU REUTILIZACIÓN.

• CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

• PROTECCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA.

TRATAMIENTO

PRELIMINAR

TRATAMIENTO PRELIMINAR

OBJETIVO: PROTEGER EL RESTO DE LAS ETAPAS DE TRATAMIENTO.

1. SEPARACIÓN DE GRANDES SÓLIDOS (POZO DE GRUESOS)

CONSISTE EN UN POZO SITUADO A LA ENTRADA DEL COLECTOR DE LA PLANTA, DE TRONCO PIRAMIDAL INVERTIDO Y PAREDES INCLINADAS, CON EL FIN DE CONCENTRAR LOS SÓLIDOS Y LAS ARENAS DECANTADAS EN UNA ZONA ESPECIFICA DONDE SE PUEDAN EXTRAER UNA FORMA EFICAZ.

2. DESBASTE

CONSISTE EN HACER PASAR EL AGUA RESIDUAL A TRAVÉS DE UNA REJA.

SE CLASIFICA SEGÚN LA SEPARACIÓN ENTRE LOS BARROTES.

SE DIVIDEN EN REJAS DE LIMPIEZA NATURAL Y REJAS DE LIMPIEZA MECÁNICA.

3.- CRIBADOSeparación de

material suspendido de gran tamaño (basura). el tamaño del material separado puede ser variable.

4.- TAMIZADO

Se colocan para remover un porcentaje mas alto de sólidos, con el fin de evitar atascamiento de tuberías, filtros biológicos.

5. DESARENADO

Objetivo. Eliminar todas aquellas partículas de granulometría superior a 200 micras con el fin que se reproduzcan sedimentos en los canales y conducciones.

6. DESENGRASADO

OBJETIVO. ELIMINAR GRASAS, ACEITES, ESPUMAS Y DEMÁS MATERIALES FLOTANTES MAS LIGEROS QUE EL AGUA, QUE PODRÍAN DISTORSIONAR LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO POSTERIORES.

7. PRE-AIREACIÓN

OBJETIVO. MEJORAR LA TRAZABILIDAD DEL AGUA, EN CUANTO QUE ESTA LLEGA SÉPTICA Y CONTAMINADA A LA DEPURACIÓN; CONTROL DE OLORES; MEJORAR LA SEPARACIÓN DE LAS GRASAS; FAVORECER LA FLOCULACIÓN DE SÓLIDOS; MANTENER EL OXIGENO EN LA DECANTACIÓN AUN A BAJOS CAUDALES; EVITAR LOS DEPÓSITOS EN LAS CÁMARAS HÚMEDAS.

TRATAMIENTO

PRIMARIO

SEDIMENTACIÓN DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS EN UN TANQUE ADECUADO EN EL QUE SE MANTIENEN LAS AGUAS POR UN LAPSO DE 0.5 A 3 HORAS O MAS, QUE ES SUFICIENTE PARA PERMITIR QUE EL 40% AL 65% DE LOS SÓLIDOS FINAMENTE DIVIDIDOS, SE DEPOSITEN EN EL FONDO DEL TANQUE, DEL CUAL SE EXTRAEN POR MEDIO DE COLECTORES MECÁNICOS, EN FORMA DE LODOS.

LA SEDIMENTACIÓN PRIMARIA ES UNA OPERACIÓN UNITARIA, DISEÑADA PARA CONCENTRAR Y REMOVER SÓLIDOS SUSPENDIDOS ORGÁNICOS DEL AGUA RESIDUAL.

FOSA SÉPTICA

SON TANQUES PREFABRICADOS QUE PERMITEN LA SEDIMENTACIÓN Y LA ELIMINACIÓN DE FLOTANTES, ACTUANDO TAMBIÉN COMO DIGESTORES ANAEROBIOS.

TRATAMIENTO

SECUNDARIO

TRATAMIENTO SECUNDARIO

SE UTILIZA PARA ELIMINAR LOS DESECHOS Y SUSTANCIAS QUE, CON LA SEDIMENTACIÓN NO SE ELIMINARON, Y PARA REMOVER LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO. ESTE PROCESO ACELERA LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS.

LODOS ACTIVADOSES UN PROCESO BIOLÓGICO DE TRATAMIENTO

DE AGUA RESIDUALES, QUE UTILIZA MICROORGANISMOS PARA LLEVAR A CABO LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS.

DEBIDO A QUE LOS MICROORGANISMOS CRECEN Y SON MEZCLADOS POR LA AGITACIÓN DEL AIRE, SE AGRUPAN FORMANDO FLOCULOS QUE A SU VEZ FORMAN UNA MASA MICROBIANA ACTIVA LLAMADA “ LODO ACTIVADO”

SISTEMA DE

BIODISCOS

• OBJETIVO:

CONSIDERACIONES DEL

PROCESO DE DISEÑO

• DISEÑO DEL

CLARIFICADOR

SECUNDARIO:

• EL NUMERO DE ETAPAS

DEPENDE DE LOS

OBJETIVOS DEL

TRATAMIENTO

• LOS VARIABLES

PRINCIPALES QUE

AFECTAN EL DESEMPEÑO

DE LOS BIODISCOS SON:

:

CARGA ORGÁNICA SUPERFICIAL

CARGA HIDRÁULICA SUPERFICIAL

ENTRE MAYOR SEA LA CARGA SUPERFICIAL, MAYOR SERÁ EL MEDIO DE SOPORTE

SISTEMA BIOLÓGICO

DE MEMBRANA

• HACE REFERENCIA A LA COMBINACIÓN DE UN PROCESO DE LODOS ACTIVOS Y SEPARACIÓN

• ESTÁN COMPUESTAS POR DOS PARTES PRINCIPALES:

• REACTOR BIOLÓGICO

• MODULO DE MEMBRANAS

BIOMEDIA

• ES EL PROCESO BIOLÓGICO DE LODOS ACTIVADOS DONDE AL REACTOR SE LE AGREGA UN MEDIO PLÁSTICO QUE AYUDA A INCREMENTAR LA CAPACIDAD DEL TRATAMIENTO REDUCIENDO EL TAMAÑO Y EL VOLUMEN.

• ANTES QUE OCURRA UNA BIOPELICULA

• SE SUSPENDEN Y SE MEZCLAN AL FONDO

SISTEMA LAGUNAS DE

ESTABILIZACIÓN

• ANAEROBIAS: ESTAS LAGUNAS SE DESTACAN POR LA AUSENCIA DE

O2.LAS LAGUNAS ANAEROBIAS SON LAS MAS PEQUEÑAS DENTRO

DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

• FACULTATIVAS: PRESENCIA DE 02 EN LA SUPERFICIE DE LA MASA

LIQUIDA Y AUSENCIA AL FONDO. POBLACIÓN ALGAL.

• ALGAS PRODUCEN OXIGENO POR BACTERIAS

• AEROBIAS :PRESENCIA DE O2 EN TODA LA MASA LIQUIDA

• DESARROLLOS DE MICRORGANISMOS ANAEROBIOS Y

FACULTATIVOS

• ANAEROBIAS: ESTAS LAGUNAS SE DESTACAN POR LA

AUSENCIA DE O2.LAS LAGUNAS ANAEROBIAS SON LAS

MAS PEQUEÑAS DENTRO DEL TRATAMIENTO DE LAS

AGUAS RESIDUALES

ZANJAS DE OXIDACIÓN

• SON UNA VARIANTE DEL PROCESO

DE LODOS ACTIVADOS POR

AEREACION EXTENDIDA.

• SE BASA EN SUMINISTRAR OXIGENO

POR MEDIO DE AEREACION Y

ROTORES QUE HACEN CIRCULAR EL

AGUA EN UN CANAL CERRADO.

TRATAMIENTO TERCIARIO

• ES EL PROCEDIMIENTO MAS COMPLETO PARA TRATAR EL

CONTENIDO DE AGUAS RESIDUALES.

• ES CARO

• CONSISTE EN UN PROCESO FISICOQUÍMICO UTILIZANDO

LA PRECIPITACIÓN,LA FILTRACIÓN Y LA

CLORACIÓN ,PARA REDUCIR DRÁSTICAMENTE LOS

NIVELES DE NUTRIENTES INORGANICOS,ESPECIALMENTE

FOSFATO Y NITRATOS DE EFLUENTE FINAL.

FILTRACIÓN

PRINCIPALES TIPOS DE FILTRACION

• EL AGUA PRE-TRATADA PASA ATRAVES EL MEDIO

FILTRANTE DONDE LA MAYORÍA DE LAS PARTÍCULAS SON

REMOVIDAS

• FILTRACION POR ARENA

• FILTRACION POR GRAVA

• FILTRACION POR GRAVEDAD

• FILTRACION POR PRESIÓN

• FILTRACION DE DISCOS

FILTRACION POR ARENA

FILTRACION A PRESIÓN

FILTRACION DE DISCOS

COAGULACION-FLOCULACION

• TRANSFORMACION DE PARTICULAS PEQUEÑAS QUE SE

ENCUENTRAN SUSPENDIDAS EN EL AGUA.

• LA COAGULACION Y LA FLOCULACION SON DOS PROCESOS

DENTRO DE LA ETAPA DE CLARIFICACION DEL AGUA. AMBOS

PROCESOS SE PUEDEN RESUMIR COMO UNA ETAPA EN LA CUAL

LAS PARTICULAS SE AGLUTINAN EN PEQUEÑAS MASAS

LLAMADAS FLOCS.

AYUDANTES DE LA COAGULACION

• POLIMERO

• INCREMENTE EFICIENCIA DE REMOCION

TIPOS DE RESINAS DE INTERCAMBIOS

*CATIONICAS:INTERCAMBIA IONES

POSITIVOS(CATIONES)ESTRUCTURA CON GRUPOS FUNCIONALES

ACIDOS FUERTE/DEBIL

*ANIONICAS:INTERCAMBIA IONES NEGATIVOS(ANIONES)ESTRUCTURA

CON GRUPOS FUNCIONALES BASICOS FUERTE/DEBIL

EL NUMERO TOTAL DE LOS GRUPOS FUNCIONALES PESO O

VOLUMEN DE RESINA,DETERMINA LA CAPACIDAD DE CAMBIO,EL TIPO

DE GRUPO FUNCIONAL DETERMINA LA SELECTIVIDAD Y POSICION

INTERCAMBIO IONICO

MICRO FILTRACIÓN

• LAS MEMBRANAS DE FILTRACIÓN TIENEN TAMAÑOS QUE

VARÍAN DE 0.005 MICRONES 0.001 MICRONES Y GRACIAS A

ESTE PEQUEÑO DIAMETRO DEL PORO,PUEDEN

REMOVERSE MOLECULAS DE ALTO PESO MOLECULAR

TALES COMO ACIDOS HUMICOS Y CIERTAS SALES.

• ESTO PERMITE PRODUCIR AGUA LIBRE DE PARASITOS Y

SOLIDOS SIN TENER QUE RECURIR A PRODUCTOS

QUIMICOS.

MEMBRANAS A PRESION

• LAMINAS PLANAS PARA FORMAR MEMBRANAS EN

ESPIRAL.

• ESTAS MEMBRANAS NO TOLERAN SOLIDOS Y

REQUERÍAN ALTAS PRESIONES PARA OPERAR.

ULTRAFILTRACIÓN

• ULTRAFILTRACIÓN: SEPARACIÓN FÍSICA

• EL TAMAÑO DEL PORO DE LA MEMBRANA ES LO QUE

DETERMINA HASTA QUE PUNTO SON ELIMINADOS LOS

SOLIDOS DISUELTOS, LA TURBIDEZ Y LOS

MICRORGANISMOS

OSMOSIS INVERSA

• EL SOLVENTE PASA DE UNA SOLUCIÓN MENOS

CONCENTRADA A MAS CONCENTRADA A TRAVÉS

DE UNA MEMBRANA SEMIPERMEABLE.

• APLICACIONES

• LA OSMOSIS INVERSA PUEDE APLICARSE EN UN

CAMPO MUY BASTO:

• EN LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN PARA LA

CONCENTRACIÓN DE ALIMENTOS( JUGOS,

FRUTAS)

DESINFECCION

EL IMPACTO DE LAS AGUAS RESIDUALES NO

TRATADAS EN LAS FUENTES DE AGUAS

COMUNITARIAS HA PUESTO DIVERSAS

PROBLEMÁTICAS DE SALUD Y SEGURIDAD.

LOS ORGANISMOS PROBLEMÁTICOS EN EL AGUA

RESIDUAL INCLUYE

BACTERIAS,VIRUS,PROTOZOOARIOS Y

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LOS MISMOS.

1.-CLORACION

2.-RAYOS ULTRAVIOLETA

4.-DIOXIDO DE CLORO

5.-HIPOCLORITO DE SODIO

3.-OZONO

VENTAJAS DESVENTAJAS

TRATAMIENTO Y TIPOS DE

LODOS

LODO CRUDO

• ES AQUEL QUE NO HA SIDO

TRATADO NI ESTABILIZADO Y QUE

PUEDE EXTRAERSE DE PLANTAS

DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES.

• PRODUCE OLOR

LODO PRIMARIO

• ES PRODUCIDO DURANTE LOS PROCESOS DE

TRATAMIENTO PRIMARIO DE LAS AGUAS

RESIDUALES.

• LODO DEL TANQUE PRIMARIO DE SEDIMENTACION.

• LA COMPOSICION DEL LODO DEPENDE DE LAS

CARACTERISTICAS DEL AREA DE RECOGIDA DE

LAS AREAS.

LODO SECUNDARIO

• LA BIOMASA EN EXESO DEBE ELIMINARSE DE LA PLANTA

BIOLOGICA DE TRATAMIENTO.

• EL LODO EN EXCESO CONTIENE PARTICULAS NO

HIDROLIZABLES.

LODO TERCIARIO

• SE PRODUCE ATRAVES DE PROCESOS DE

TRATAMIENTOS POSTERIORES CON ADICION DE

AGENTES FLOCULANTES.

• LOS VALORES DE TEMPERATURA DE LOS LODOS

CAMBIAN DEPENDIENDO DEL TIPO DE TRATAMIENTO.

• CONCISTENCIA

• APARIENCIA

ESPESAMIENTO

• REDUCIR SU VOLUMEN

PARA HACER EL LODO

MAS DENSO Y

MANEJABLE

ACONDICIONÁNDOLO

PARA UNA MEJOR ETAPA

DE TRATAMIENTO.

• EL OBJETIVO DEL

ESPESAMIENTO ES

CONCENTRAR EL

CONTENIDO DE SOLIDOS

EN LA CORRIENTE DEL

LODO RETIRANDO

PARTE DEL AGUA.

ESTABILIZACION

OBJETIVO

• EVITAR LA DESCOMPOSICION DE LA MATERIA

ORGANICA CONTENIDA EN LOS LODOS

• DISMINUIR EL CONTENIDO DE LOS

MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LOS LODOS

• EVITA LA ATRACCION DE MOSCAS Y OTROS

VECTORES DE ENFERMEDADES

• LAS TECNICAS DE ESTABILIZACION DE LODOS

MAS RECURRIDAS SON LA DIGESTION

AEROBIA,ANAEROBIA,ESTABILIZACION CON

CAL,COMPOSTAJE.

CONFINAMIENTO O

DISPOSICION DE LODOS

• UNA VEZ LISTOS Y SECOS SE ENCUENTRAN

LISTOS PARA SU DISPOSICION EN

TIERRA,UTILIZANDOSE CUANDO LA

MORMATIVIDAD ESTA VIGENTE.

• CUANDO EL LODO NO CUMPLE CON LAS

ESPECIFICACIONES,DEBE SER LLEVADO A UN

CONFINAMIENTO DONDE EL QUE LO GENERA

DECIDE ACAPTARLO A NO.

TIPOS DE LODOS

LODO PRIMARI

O

LODO SECUND

ARIO

LODO TERCIA

RIO

ESPESAMIENTO

ESTABILIZACION

LODOS A DISPOSICION

LODO CRUDO

=//GRACIAS

POR SU

ATENCIÓN =)