USO DE LA COMA

11
COMA 1. Se usa para separar vocativos cuando éstos no son encabezamientos de cartas o de discursos (en el sentido de alocuciones). El vocativo es una expresi ó n cuya funci ó n es establecer un nexo conversacional con la segunda persona gramatical (t ú , Ud., Uds., vosotros); se trata de una apelaci ó n expl í cita a la segunda persona mediante la cual se espera que el o los destinatarios del mensaje presten atenci ó n (real o figurada) a lo que estamos diciendo y, eventualmente, ejecute(n) alguna acci ó n requerida. Ejemplos: Amigo, ¿por qu é no me dices qu é vieron en clases? Por favor, se ñores , pasen ahora al comedor. Yo te bendigo, vida , por lo que me has dado. Es el ú ltimo llamado, se ñores pasajeros . IMPORTANTE: El vocativo puede ir al inicio, en medio o al final de la oraci ó n, pero siempre debe ir separado por coma. N ó tese que el uso de pronombres de segunda persona (t ú , Ud., Uds., vosotros) en oraciones apelativas, dirigidas obviamente a una segunda persona, no constituye vocativo. Ejemplo: Entren ustedes a la sala . Aqu í ustedes es el sujeto del verbo, no vocativo. Comp árese con Entren ustedes, ni ños , a la sala . Aqu í s í hay vocativo (la palabra ni ños). 2. La coma se usa para separar elementos an álogos de una enumeraci ó n simple. Por elementos an álogos de una oraci ó n se entiende una lista de dos o m ás elementos que conforman una enumeraci ó n de objetos, acciones o caracter í sticas de algo o alguien. Ejemplos: En nuestro viaje a Francia visitamos museos , la torre Eiffel ,castillos y granjas . El paisaje del sur es verde, lluvioso en invierno, muy acogedor en verano . Con frecuencia, el ú ltimo elemento de la enumeraci ó n simple va precedido por la conjunci ó n copulativa y, la que sustituye a la coma. Sin embargo, cuando se quiere producir el efecto de que el conjunto de elementos nombrados no es un universo absolutamen cerrado, se omite la y (como en el segundo ejemplo anterior). Si se quiere expl í citamente producir el efecto de un conjunto abierto, despu és del ú ltimo elemento de la enumeraci ó n se usar án puntos suspensivos, a no ser que se utilice alguna expresi ó n que indique que se trata de un conjunto abierto. Ejemplos: En tu jard í n hay azucenas, rosas, amapolas, claveles... En tu jard í n hay azucenas, rosas, amapolas, claveles y muchas otras flores . 3. Para separar un complemento circunstancial ubicado al inicio de oraci ó n, entre sujeto y verbo, entre verbo y complemento directo o entre complemento directo e indirecto. Ejemplos:

description

ORTOGRAFÍA

Transcript of USO DE LA COMA

COMA

COMA1. Se usa para separar vocativos cuando stos no son encabezamientos de cartas o de discursos (en el sentido de alocuciones). El vocativo es una expresin cuya funcin es

establecer un nexo conversacional con la segunda persona gramatical (t, Ud., Uds.,

vosotros); se trata de una apelacin explcita a la segunda persona mediante la cual se

espera que el o los destinatarios del mensaje presten atencin (real o figurada) a lo que estamos diciendo y, eventualmente, ejecute(n) alguna accin requerida.

Ejemplos:

Amigo, por qu no me dices qu vieron en clases?Por favor, seores, pasen ahora al comedor.Yo te bendigo, vida, por lo que me has dado.Es el ltimo llamado, seores pasajeros.IMPORTANTE: El vocativo puede ir al inicio, en medio o al final de la oracin, pero

siempre debe ir separado por coma.

Ntese que el uso de pronombres de segunda persona (t, Ud., Uds., vosotros) en oraciones

apelativas, dirigidas obviamente a una segunda persona, no constituye vocativo.

Ejemplo:

Entren ustedes a la sala. Aqu ustedes es el sujeto del verbo, no vocativo. Comprese con

Entren ustedes, nios, a la sala. Aqu s hay vocativo (la palabra nios).

2. La coma se usa para separar elementos anlogos de una enumeracin simple. Por

elementos anlogos de una oracin se entiende una lista de dos o ms elementos que

conforman una enumeracin de objetos, acciones o caractersticas de algo o alguien.

Ejemplos:

En nuestro viaje a Francia visitamos museos, la torre Eiffel, castillos y granjas.El paisaje del sur es verde, lluvioso en invierno, muy acogedor en verano.Con frecuencia, el ltimo elemento de la enumeracin simple va precedido por la

conjuncin copulativa y, la que sustituye a la coma. Sin embargo, cuando se quiere producir

el efecto de que el conjunto de elementos nombrados no es un universo absolutamente

cerrado, se omite la y (como en el segundo ejemplo anterior). Si se quiere explcitamente

producir el efecto de un conjunto abierto, despus del ltimo elemento de la enumeracin se

usarn puntos suspensivos, a no ser que se utilice alguna expresin que indique que se trata

de un conjunto abierto.

Ejemplos:

En tu jardn hay azucenas, rosas, amapolas, claveles...En tu jardn hay azucenas, rosas, amapolas, claveles y muchas otras flores.3. Para separar un complemento circunstancial ubicado al inicio de oracin, entre sujeto y

verbo, entre verbo y complemento directo o entre complemento directo e indirecto.

Ejemplos:

En el texto que tena a su disposicin, Jorge subray todas las incorrecciones de lenguaje.Jorge, en el texto que tena a su disposicin, subray todas las incorrecciones de lenguaje.Jorge subray, en el texto que tena a su disposicin, todas las incorrecciones de lenguaje.La madre de Jorge le regal un cocodrilo, con grandes muestras de alegra, a su queridohijo por haber subrayado todas las incorrecciones de lenguaje.Ntese que, en la prctica, los complementos circunstanciales ubicados en las posiciones

antes dichas funcionan de manera similar a los elementos incidentales en la medida en que

indican informacin de contexto (ver regla 7). De ah la necesidad de separarlos por comas.

IMPORTANTE: Esta regla no se cumple si el complemento circunstancial y/o la oracin

completa son muy breves.

Ejemplos:

Vi en tus ojos la luz.En tu frente hay un sol.En casa dej todas las cosas que compramos ayer en el supermercado.4. Para separar frases en gerundio. Frase en gerundio es una estructura formada por un

gerundio, que acta como ncleo, y uno o ms determinantes (complementos del gerundio).

Ejemplos:

Habiendo terminado de escribir mi carta, decid llamarte.Viniendo de quien viene, ms vale no creerlo.La frase en gerundio en espaol tiene siempre un valor circunstancial. De hecho, funciona

como complemento circunstancial; de ah que se aplique a la frase en gerundio la misma

regla de puntuacin que se aplica al complemento circunstancial ubicado en las posiciones

que se indican en la regla 3 de este manual.

IMPORTANTE: Cuando la frase en gerundio funciona como complemento circunstancial

ubicado inmediatamente despus del verbo, no es necesario separar la frase por coma.

Ejemplo:

El marido lleg pateando la puerta a las tres de la maana.

5. Para separar una frase en participio. Frase en participio es una estructura formada por un

participio, que acta como ncleo, y uno o ms determinantes (complementos del

participio).

Ejemplos:

Ocurrido el hecho, recin se tomaron medidas.Los obreros, indignados por las decisiones recientes, se dirigieron a conversar con elgerente general.La frase en participio, en realidad, es una formulacin abreviada de una oracin que

contiene participio o que, sin contener un participio, puede traducirse a frase en participio.

Esta oracin, contenida en la frase en participio, puede funcionar como complemento

circunstancial, aplicndose en este caso los criterios de la regla 3, o como oracin

subordinada explicativa, rigiendo en este segundo caso la regla nmero 6 de este manual.

Veamos una explicacin de los ejemplos anteriores:

Ocurrido el hecho equivale a Una vez que hubo ocurrido el hecho o Una vez que el hechoocurri. As, en la oracin Ocurrido el hecho, recin se tomaron medidas, Ocurrido elhecho es un complemento circunstancial ubicado al inicio de oracin (ver regla nmero 3).

En tanto, indignados por las decisiones recientes equivale a que estaban indignados porlas decisiones recientes. As, en la oracin Los obreros, indignados por las decisionesrecientes, se dirigieron a conversar con el gerente general, indignados por las decisionesrecientes viene a ser equivalente a una oracin subordinada explicativa (ver regla nmero 6

en este mismo manual).

IMPORTANTE: Cuando la frase en participio funciona como complemento circunstancial

(aunque siempre posee valor adjetivo) ubicada despus del verbo principal de la oracin, no

es necesario separar la frase por comas.

Ejemplo:

El marido lleg golpeado salvajemente a las tres de la maana. O El marido lleg a las tresde la maana golpeado salvajemente. En estos ejemplos, la frase en participio indica, por

una parte, la manera en que lleg; pero, a la vez, indica una determinada caracterstica o

estado del marido al momento de llegar.

6. Para separar oraciones subordinadas explicativas (elementos explicativos con valor

adjetival).

Ejemplo:

Te recomiendo que leas a Oscar Lewis, el autor de ese interesante libro que se llama Loshijos de Snchez.La referencia, que es una sntesis del contenido del documento, se coloca, por lo comn,en el extremo superior derecho de las circulares.La oracin subordinada explicativa contiene una informacin adicional directamente

relacionada con el tema de la oracin base (oracin subordinante). Determina a un

sustantivo o pronombre, por lo que funciona como si fuera adjetivo.

Una forma simple de verificar si la estructura separada por comas es una oracin

subordinada consiste en quitarla del texto y ver si lo que queda (la oracin subordinante)

sigue manteniendo sentido y si sigue siendo una construccin que no infringe la gramtica

del espaol.

Ejemplo:

La referencia [..] se coloca, por lo comn, en el extremo superior derecho de las circulares.En cambio, que es una sntesis del contenido del documento queda sin sentido si no la

insertamos en la oracin base; se trata entonces de una oracin subordinada que carece de

autonoma sintctica.

Las oraciones subordinadas con valor adjetivo pueden ser de dos tipos: especificativas y

explicativas. Las primeras, a diferencias de las segundas, no se separan por comas.

Comprese las siguientes oraciones:

a) Especificativa. Los atletas que estaban fatigados abandonaron la carrera.b) Explicativa. Los atletas, que estaban fatigados, abandonaron la carrera.

En los dos ejemplos anteriores hay una diferencia de sentido: En a) se da entender que slo

los atletas fatigados abandonaron la carrera y que los dems siguieron corriendo; en b) se

indica que todos los atletas estaban fatigados y todos abandonaron, por eso mismo, la

carrera.

7. Para separar elementos incidentales intercalados (tambin es posible usar, en lugar de

comas, parntesis o guiones largos)

Ejemplo:

No queremos, nos advirti el director, que se pierda ningn documento.No queremos nos advirti el director que se pierda ningn documento.Los errores en la educacin de los hijos, asegur el conferenciante, los pagan ms tardelos propios hijos sin tener ellos responsabilidad alguna.El elemento incidental contiene informacin adicional que no dice directa relacin con el

tema base; se trata de un alcance anexo que indica, por lo general, circunstancias

contextuales. No determina sintcticamente a ninguno de los elementos de la oracin en la

que est inserto.

8. a) Antes y despus de las siguientes expresiones, las que se usan en forma intercalada:

a su vez

asimismo

ciertamente

claro est (sin agregar que)en conclusin

en efecto

en fin

en suma

por as decirlo

por decirlo as

por otra parte

por otro lado

por supuesto

por un lado

por una parte

pues

Ejemplo:

Cuando pregunt quin lo hizo, nadie, por supuesto, haba visto ni odo nada.Estas expresiones, tal como se dijo ms arriba, se usan normalmente en forma intercalada, es decir, se separan siempre con coma del resto de la oracin.

IMPORTANTE: A excepcin de pues y por as decirlo todas las locuciones que conforman

la lista anterior pueden usarse para encabezar una oracin que se yuxtapone a la oracin

anterior, caso en el que debe ir punto y coma o punto y seguido delante de estas locuciones y coma despus de ellas (ver regla 22).

Ejemplo:

Le expliqu infinidad de veces a lo que se expona si lo haca. En fin, cada uno es libre dehacer con su vida lo que quiera.

b)Pero hay otra cantidad de expresiones que pueden usarse indistintamente como elementos

intercalados o no, sobre todo las expresiones que son adverbios (expresiones terminadas en mente y otras).Son las siguientes:

efectivamente

evidentemente

finalmente

indudablemente

mientras tanto

naturalmente

por cierto

por ltimo

por lo comn

por lo dems

posiblemente

precisamente

quizs

sin duda

tambin

Ejemplo:

Finalmente lleg a casa.

Comprese el ejemplo anterior con la oracin Despus de mucho caminar, lleg,finalmente, a casa. El uso o no uso de coma depende de la posicin en que est el adverbio

o la locucin adverbial y tambin del estilo del escritor o redactor.

Ser el escritor o redactor quien decidir al momento de escribir si estas locuciones las usa

en forma intercalada o no. Tambin se pueden usar para encabezar una oracin que se

yuxtapone a una oracin inmediatamente anterior. Si as ocurre, debe escribirse coma

despus de las siguientes locuciones:

por cierto

por ltimo

por lo dems

9. Para separar sujetos de oracin ubicados entre verbo y complemento del verbo o entre dos complementos del verbo.

Ejemplos:

Con mucho cario, regal, don Diego Hernndez, a su hijo un cocodrilo para jugar.Con mucho cario, envi una tarjeta de saludo, don Diego Hernndez, a su hijo que vivaen Europa, acompaado de su cocodrilo.

En este tipo de construccin gramatical (hiprbaton), el sujeto, debido a su posicin, se

comporta como una especie de elemento incidental. De ah la necesidad de ponerlo entre

comas.

10. Para separar un sujeto extenso de su predicado, cuando el sujeto encabeza la oracin.

Ejemplo;

El revlver con que el desconocido ladrn amedrent al nio para robarle su bicicleta,era de juguete.

Lo habitual, sin embargo, es que el sujeto no vaya separado por coma de su respectivo

predicado, en la medida en que casi siempre el sujeto es ms breve que el predicado que le

corresponde. Cuando se rompe esta tendencia, como en el ejemplo anterior, entonces se

suele usar coma entre sujeto y predicado.

11. En las oraciones condicionales, la clusula condicionante encabezada con si condicional

(o equivalente) debe ir separada por coma del resto de la oracin (de la clusula condicionada).

3

Ejemplos:

Si me escuchas con atencin, comprenders.Como vuelvas mojado, ya vers lo que te pasar.En el supuesto de que est con su deuda pagada a fin de ao, estudiaremos un nuevoprstamo para Ud.

Los marcadores de condicionalidad ms usados son los siguientes:

a condicin de que

a menos que

al menos que.

como

con tal (de) que

en caso que

en el caso de que

en el supuesto de que

si

siempre que

Vamos a entender por clusula las estructuras oracionales que se relacionan entre s por

subordinacin o coordinacin y que conforman una oracin compuesta en la medida en que se conectan a travs de partculas que marcan relacin de subordinacin gramatical (pronombres o adverbios de relativo) o de conectivos de coordinacin (conjunciones).

siempre y cuando

slo con que

Lo habitual es que la clusula condicionante se anteponga a la clusula condicionada, como

en los ejemplos dados ms arriba. No obstante, podra tambin darse la secuencia clusulacondicionada + clusula condicionante, caso en que igualmente hay que usar coma para

separar ambas clusulas.

Ejemplo:

Trabajaremos todos en forma voluntaria, siempre y cuando se den garantas de seguridad.IMPORTANTE: Cuando la clusula condicionante sucede a la clusula condicionada es

posible omitir la coma, siempre que se d alguna de las siguientes situaciones:

1. Brevedad de las clusulas.

Ejemplo:

Ir siempre y cuando me inviten.

Trabajar si me lo piden.

2. Cuando el escritor o redactor estime que la clusula condicionante est naturalmente

ligada a la clusula condicionada de manera que ambas se puedan entender como partes

de una misma cosa.

Ejemplo:

Se debe ajustar el motor de cualquier automvil si sobrepasa los100.000 kilmetros derecorrido. (Comprese con Si sobrepasa los 100.000 kilmetros de recorrido, se debeajustar el motor de cualquier automvil).

12. Se usa coma delante de las conjunciones causales. Las conjunciones causales son

conectivos que sirven para construir oraciones causales, vale decir, oraciones compuestas

entre cuyas dos clusulas que las constituyen se establece una relacin de causa a efecto.

Ejemplos:

No saldremos de casa, debido a que est lloviendo.Difcil es que se resuelvan los problemas de salud pblica en el corto plazo, pues serequiere una cantidad de recursos materiales y humanos de los que el pas no dispone porel momento.

Las conjunciones causales ms usadas son:

dado que

debido a

en razn de

por causa de

porque

pues

puesto que

ya que

IMPORTANTE: Esta regla no se aplica si la oracin causal es breve, caso en que

generalmente se usa porque o pues.

Ejemplos:

Me fui porque me cans.Nos mojamos pues llova(Ntese que pues tambin puede usarse como expresin intercalada, sinnimo de entonces.

Ver regla 8a).

A menudo, por desconocimiento, se comete el error de colocar coma despus de

conjunciones causales como porque, ya que, puesto que. Como se indic antes, cuando la

coma es necesaria debido al uso de conjunciones causales, sta la coma debe ir antes de

la conjuncin respectiva.

Vase el siguiente ejemplo:

10

Los estudiantes de arquitectura tienen severas dificultades para cumplir con susobligaciones acadmicas en los cursos electivos, puesto que, como lo establece el rgimende estudio de su carrera, deben dedicar mucho tiempo a los talleres, que son la columnavertebral de su formacin profesional.

Aqu hay coma despus de puesto que, pero se debe a que despus de la conjuncin existe

una oracin explicativa la que debe ir entre comas (en realidad, es un complemento

circunstancial ubicado antes del verbo deben). Si quitamos este elemento explicativo, la

oracin completa quedara as:

Los estudiantes de arquitectura tienen severas dificultades para cumplir con susobligaciones acadmicas en los cursos electivos, puesto que [..] deben dedicar muchotiempo a los talleres, que son la columna vertebral de su formacin profesional.

13. Si se produce polisndeton (repeticin enftica de las conjunciones y o ni) se debe poner

coma delante de estas conjunciones.

Ejemplo:

Ni trabaja, ni deja trabajar, ni descansa, ni deja descansar.

En la prctica, el polisndeton funciona como una enumeracin simple de elementos; por eso

necesita comas.

IMPORTANTE: Dado que el polisndeton es una forma de enumeracin de atributos y/o

acciones, puede tambin tomar la forma de enumeracin compleja, caso en el que delante de

y y/o ni se usar punto y coma o punto y seguido, segn corresponda (ver al respecto, regla

nmero 18 en este mismo manual).

Con las conjunciones y y ni (eventualmente tambin que) se construyen oraciones

compuestas copulativas. Son oraciones que establecen una relacin de contigidad entre

clusulas que indican acciones o atributos consecutivos o simultneos.

Ejemplos:

Fue a la carnicera y (fue) a la panadera.No escribe ni llama por telfono.Estaba cose que te cose (cose y cose).

14. Se usa coma para indicar la existencia de un verbo elidido (verbo elptico). Esto ocurre

cuando, por motivos de estilo, se hace necesario evitar la repeticin de un verbo en una

segunda oracin cuando este mismo verbo ha sido ya usado en la oracin inmediatamente

anterior.

Ejemplo:

La honra de un amigo es sagrada; la de un desconocido, tambin.

Aqu el verbo elidido en la segunda oracin es es ms el adjetivo sagrada. Sin elicin, las

oraciones quedaran as: La honra de un amigo es sagrada; la de un desconocido es sagradatambin.

15. Los participios adjetivales se escriben entre comas cuando el participio es equivalente a

una oracin subordinada explicativa intercalada.

Ejemplo:

Esta chica, enamorada, ya ni come ni duerme.

El participio enamorada equivale a que est (muy) enamorada.

Sin embargo, tambin se podra escribir Esta chica enamorada ya ni come ni duerme. En

realidad, va a depender del estilo y/o del efecto expresivo que el escritor quiera dar a su

texto el que el participio, en tanto adjetivo, sea explicativo (entre comas) o especificativo

(sin comas). Ver al respecto regla 6.

16. Las siguientes expresiones se escriben entre comas:

a saber

es decir

esto es

o sea

quiero/queremos decir (como equivalente a es decir).

vale decir

Se trata de conjunciones explicativas que se usan para encabezar una clusula que es la

explicacin de lo que se ha dicho inmediatamente antes.

Ejemplos:

El plazo vence maana, o sea, hay que trabajar muy rpido.

La formacin de profesores debe ser parte de una poltica global de Estado en trminos decrear las condiciones para generar una poderosa y rigurosa red intelectual comprometidacon la educacin, vale decir, el rol del Estado no puede reducirse a un mero EstadoSubsidiario o supervisor a la hora de educar a las mentes que luego van a educar a otrasmentes.

IMPORTANTE: Esta regla tiene variaciones. Es posible escribir punto y coma o punto y

seguido delante de estas conjunciones explicativas cuando se tienen oraciones largas que,

adems, poseen puntuacin interna. Despus de estas conjunciones debe ir coma siempre.

Ejemplo:

La formacin de profesores, tal como se ha venido reclamando desde hace tiempo, debe serparte de una poltica global de Estado en trminos de crear las condiciones para generaruna poderosa y rigurosa red intelectual comprometida con la educacin. Vale decir, el roldel Estado no puede reducirse a un mero Estado Subsidiario, como lo postulan algunoseconomistas, o a un simple supervisor a distancia a la hora de educar a las mentes queluego van a educar a otras mentes.

17. En oraciones compuestas distributivas se debe usar coma. Las oraciones distributivas

estn formadas por clusulas que indican acciones o situaciones diferentes, pero que ocurren en forma simultnea o casi simultnea y que pueden ser protagonizadas por un mismo sujeto o por sujetos diferentes. Tales acciones o situaciones constituyen un todo que se distribuye entre distintos sujetos y/o distintas acciones o estados.

Ejemplos:

ste mira, aqul duerme.Unos duermen, otros trabajan.Ya lloraba, ya rea por la buensima noticia que recibi esta maana.Ora es un pan de Dios, ora es un energmeno intratable.

Se debe poner coma porque, en la prctica, estas clusulas se comportan como enumeracin

simple de dos elementos (acciones).