USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

145
USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE PARTERÍA URBANA EN BOGOTÁ, COLOMBIA. AUTORA GABRIELA RODRÍGUEZ ROZO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES CARRERA DE ECOLOGÍA Bogotá D.C. 2020

Transcript of USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

Page 1: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE PARTERÍA URBANA EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

AUTORA

GABRIELA RODRÍGUEZ ROZO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

CARRERA DE ECOLOGÍA

Bogotá D.C.

2020

Page 2: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

2

USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE PARTERÍA URBANA EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

AUTORA

GABRIELA RODRÍGUEZ ROZO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de ecóloga

DIRECTOR

Pablo Ramos Barón

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

CARRERA DE ECOLOGÍA

Bogotá D.C.

2020

Page 3: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

3

“Recordar y preservar el saber de las mujeres en torno al uso de plantas medicinales para uso ginecológico tiene la intención de recuperar la soberanía sobre

nuestros propios cuerpos. Repensar la forma en la que nos relacionamos con nuestro ser físico/espiritual, cómo nos pensamos como mujeres y qué relación

establecemos con la naturaleza que nos rodea nos permite ir recreando el vínculo con nosotras mismas”

Cerpa, Cheuquelaf y Pérez, 2017 p26.

“Hoy en día, en una era marcada por la destrucción masiva de la biodiversidad, no solo de la flora y de la fauna, sino también de las estructuras humanas, la

exploración básica de los vegetales sigue siendo una contribución vital y esencial por parte de los etnobotánicos”

Davis 1991

Page 4: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

4

Ilustración digital por Sebastián Cardona

Page 5: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

5

AGRADECIMIENTOS

A este territorio lleno de vida e inspiración que se llama Colombia que a pesar de lo doloroso que puede ser vivir aquí es fuente infinita de biodiversidad y riquezas. A mi mamá y a mi papá, gracias por su paciencia y libertad en este camino. A Vera, esta tesis es para ti mi vida para que veas que una mujer puede ser madre y mil cosas más al tiempo, a Daniel mi amado compañero gracias por todo el apoyo y paciencia. A todas las personas que pusieron su grano de arena a lo largo de mi vida universitaria para que fuera posible estudiar en una universidad privada en un país como Colombia, a la Goga, Tatis, Lenita, Luchis, Mercedes, Carmen E, Mireya gracias por la compañía y el apoyo. A mis amigas que siempre insistieron y me motivaron a realizar esta investigación. A todos aquellos quienes se interesaron en mi investigación y fueron motivación para la realización de este trabajo: Juliana, Isidro, Diana, Sebas. Finalmente quiero agradecer especialmente a todas las mujeres que participaron a lo largo de esta investigación con sus aportes para el estudio de la partería: Cindy, Ana María, Malú, Camila, Manuela, Laura y a Mateo. A Andrea García de nuevo gracias. Gracias por todo el compartir de tu conocimiento. A Sebastián gracias por las imágenes y el impulso. A Faritah, por pasar mostrarme otra cara de la vida. A Pablo Ramos por su guía y confianza, a Rosita por su apoyo incondicional a las y los estudiantes.

Page 6: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................... 11

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 12

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 13

1.1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 14

1.1. PROPÓSITO DEL PROYECTO .................................................................... 15

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 15

2.1. GENERAL: .................................................................................................... 15

2.2. ESPECÍFICOS: ............................................................................................. 16

3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 16

3.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 16

3.1.1. PARTERÍA ................................................................................................. 16

3.1.2. ETNOBOTÁNICA ....................................................................................... 18

3.1.3. PLANTAS MEDICINALES ......................................................................... 19

3.2. ANTECEDENTES ......................................................................................... 22

3.2.1. ETNOBOTÁNICA Y PARTERÍA EN COLOMBIA ....................................... 22

3.2.2. ETNOBOTÁNICA Y PARTERÍA EN AMÉRICA LATINA ............................ 23

3.2.3. PARTERÍA URBANA EN BOGOTÁ ........................................................... 24

4. ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................... 25

4.1. MAPA ............................................................................................................ 26

5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 27

5.1. DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................. 28

5.2. DISEÑO DEL ESTUDIO ................................................................................ 28

5.3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 29

5.4. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS .......................................................... 30

6. RESULTADOS .................................................................................................. 31

6.1. GESTACIÓN ................................................................................................. 35

6.2. PARTO .......................................................................................................... 41

6.3. POSPARTO................................................................................................... 47

7. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 55

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 65

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 67

10. ANEXOS ....................................................................................................... 70

Page 7: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

7

10.1. MATRIZ COMPLETO DE PLANTAS Y VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN

70

10.2. FICHAS DE PLANTAS USA AS DURANTE LA PARTERÍA ......................... 82

10.3. ENTREVISTAS ............................................................................................ 142

Page 8: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

8

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 LISTADO DE PLANTAS MEDICINALES USADAS DURANTE TODO EL

ACOMPAÑAMIENTO DE PARTERÍA .................................................................................. 32

TABLA 2 LISTADO DE PLANTAS USADAS DURANTE LA GESTACIÓN .................. 36

TABLA 3 LISTADO DE PLANTAS USADAS DURANTE EL PARTO .............................. 42

TABLA 4 LISTADO DE PLANTAS USADAS DURANTE EL POSPARTO ..................... 47

TABLA 5 LISTADO DE LAS CONTRAINDICACIONES DE LAS PLANTAS USADAS DE

ACUERDO A LA ETAPA DE ACOMPAÑAMIENTO DE PARTERÍA ............................... 60

Page 9: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

9

INDICE DE GRÁFICAS

ILUSTRACIÓN 1 MAPA DE BOGOTÁ. TOMADO DE GOOGLE MAPS .......... 26

ILUSTRACIÓN 2 MAPA DE BOGOTÁ POR ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ27

ILUSTRACIÓN 3 DIAGRAMA DE FLUJOS FASES DEL PROYECTO ............ 28

ILUSTRACIÓN 4 FAMILIAS BOTÁNICAS DE PLANTAS USADAS EN LA

PARTERÍA ....................................................................................................... 35

ILUSTRACIÓN 5 FAMILIAS BOTÁNICAS DE PLANTAS USADAS DURANTE LA

GESTACIÓN .................................................................................................... 37

ILUSTRACIÓN 6 ORIGEN DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE LA

GESTACIÓN .................................................................................................... 38

ILUSTRACIÓN 7 PARTES DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE LA

GESTACIÓN .................................................................................................... 38

ILUSTRACIÓN 8 TIPOS DE USO DE PLANTAS USADAS DURANTE LA

GESTACIÓN .................................................................................................... 39

ILUSTRACIÓN 9 USOS DE LAS PLANTAS DURANTE LA GESTACIÓN ...... 40

ILUSTRACIÓN 10 PREPARACIONES DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE LA

GESTACIÓN .................................................................................................... 41

ILUSTRACIÓN 11 FAMILIAS DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE EL PARTO

......................................................................................................................... 43

ILUSTRACIÓN 12 ORIGEN DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE EL PARTO

......................................................................................................................... 44

ILUSTRACIÓN 13 PARTES DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE EL PARTO

......................................................................................................................... 44

ILUSTRACIÓN 14 TIPOS DE USO DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE EL

PARTO ............................................................................................................. 45

ILUSTRACIÓN 15 USOS DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE EL PARTO46

ILUSTRACIÓN 16 PREPARACIONES DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE EL

PARTO ............................................................................................................. 46

ILUSTRACIÓN 17 FAMILIAS BOTÁNICAS DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE

DEL POSPARTO ............................................................................................. 49

Page 10: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

10

ILUSTRACIÓN 18 ORIGEN DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE EL

POSPARTO ..................................................................................................... 50

ILUSTRACIÓN 19 PARTES DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE EL

POSPARTO ..................................................................................................... 50

ILUSTRACIÓN 20 TIPOS DE USOS DE LAS PLANTAS USADAS DURANTE EL

POSPARTO ..................................................................................................... 51

ILUSTRACIÓN 21 USOS DE LAS PLANTAS USADAS EN EL POSPARTO . 52

ILUSTRACIÓN 22 PREPARACIONES DE LAS PLANTAS USADAS EN EL

POSPARTO ..................................................................................................... 53

Page 11: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

11

RESUMEN

Esta investigación se llevó a cabo entre enero y octubre de 2020, aborda el estudio del uso y manejo de plantas medicinales desde una perspectiva etnobotánica mediante el estudio de la experiencia de ocho personas que han participado en la partería desde diferentes posiciones a lo largo de siete diferentes experiencias alrededor de la partería (madres, parteras y un padre), llevados a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio se realizó mediante un análisis sistemático de los datos recogidos a partir de la elaboración de siete entrevistas semiestructuradas con preguntas acerca del uso de las plantas medicinales. Se obtuvo como resultado la información acerca de los usos de 61 plantas medicinales repartidas en 34 familias, siendo las de la familia Asteraceae y Lamiaceae las que mayor número de especies registraron para los momentos de Gestación, Parto y Posparto. A partir de estos datos se elaboró un listado y un catálogo con la información acerca de los usos de cada planta medicinal y su clasificación de familia, género y especie. Esta investigación permite realizar un acercamiento a una práctica alternativa de parir, que entra en tensiones con la medicina hospitalaria-occidental y contempla una relación estrecha con las plantas y sus usos. La partería en las urbes se ha transformado, mezclando diferentes tradiciones y saberes de sociedades indígenas, campesinas o afros, de donde proviene parte del conocimiento sobre las pantas y sus usos.

Palabras clave: Plantas medicinales, Etnobotánica, Partería.

ABSTRACT

This research was taken place between January and October of 2020, addresses use and management of medicinal plants from an ethnobotanical perspective by studying eight people experiences with different roles, (mothers, midwifes, and one father) in seven cases of midwifery in Bogotá, Colombia. The study was carried out through a systematic analysis of the data collected from seven semi-structured interviews with questions about the medicinal plants uses. The usages information about 61 medicinal plants distributed in 34 families was obtained, being those of the Asteraceae and Lamiaceae families the ones with the highest number of species recorded for Gestation, Parturition and Postpartum. From these data, a list and a catalog were prepared with information about the uses of each medicinal plant and its classification of family, genus and species. This research allows an approach to an alternative childbirth practice, which comes into tension with Western-hospital medicine and contemplates a close relationship with plants and their uses. Midwifery in cities has been transformed, mixing different traditions and knowledge of indigenous, peasant or Afro societies, from which part of the knowledge about plants and their uses comes.

Keywords: Medicinal plants, Ethnobotany, Midwifery.

Page 12: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

12

1. INTRODUCCIÓN

El acompañamiento de partería que tuve a lo largo de la gestación de mi hija Vera, al igual que mi experiencia como madre, donde he tenido la oportunidad de conocer a otras mujeres que han tenido acompañamiento de partería durante sus embarazos, fue determinante a la hora de escoger el tema para desarrollar mi tesis de grado. Durante mi experiencia pude observar que durante el proceso se usaron un gran número de plantas y de especies nativas como el Frailejón, Espeletia grandiflora Bonpl., el Nogal Junglans neotropica Diels. y el Anamú Petiveria alliacea L., lo que generó en mí la curiosidad de buscar información acerca del uso y manejo de las plantas usadas por mujeres en diferentes casos de partería en la ciudad de Bogotá. En la partería el uso de plantas medicinales para tratar y atender diferentes dolencias físicas y emocionales, al igual que para acompañar las diferentes fases del proceso que conlleva gestar una vida es, sin duda alguna, un eje central de esta práctica. Según Portela y Molano “Las parteras son grandes conocedoras de las plantas medicinales, unas las consiguen en el monte y otras las cultivan en sus azoteas al lado de sus viviendas. Respetan y utilizan plantas como la Ruda, Prontoalivio, el Cimarrón, la Doncella, el Poleo, la Yerbabuena, el Anamú, la Venturosa y la Santa María, entre otras.” (2016, p.10)

Las experiencias anteriormente mencionadas me llevaron al planteamiento de cuestiones tales como: ¿en qué momentos se usan las plantas medicinales?, ¿cuáles son las plantas medicinales que usan estas mujeres?, ¿dónde se obtienen?, ¿cómo se obtienen?, ¿para qué son usadas?, ¿qué preparaciones se hacen con ellas?, al momento de buscar información sobre las cuestiones acerca del uso de estas plantas medicinales, encontré que se encuentra limitada a otras regiones de Colombia y que no se encuentran investigaciones académicas sobre el uso, registros o listados de plantas medicinales empleadas por parteras y mujeres embarazadas para la ciudad de Bogotá.

Esta investigación se llevó a cabo entre los meses de enero y octubre de 2020, y tiene como propósito caracterizar el uso y manejo de plantas medicinales utilizadas en la partería urbana en la ciudad de Bogotá a partir de ocho casos que involucran personas que han participado en procesos de acompañamiento de partería desde diferentes posiciones, unas como madres gestantes, otras como parteras y otro como padre.

En el contexto urbano la partería se ha convertido en una práctica alternativa a los partos hospitalarios, en los que múltiples mujeres expresan haber experimentado algún tipo de violencia obstétrica. La partería se convierte entonces en una forma de “volver a las raíces” acercarse a lo “natural”. En la partería urbana se encuentran contenidos múltiples saberes provenientes de culturas predominantemente rurales,

Page 13: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

13

entre los que se encuentran las culturas indígenas, afros y campesinas, con sus acumulados relacionados con usos y preparaciones de plantas. La partería en Bogotá se desarrolla por medio de escuelas de parteras, con particularidades y tradiciones propias y permiten tener una práctica alternativa del parto y un acercamiento a las plantas.

La caracterización del uso de especies de plantas medicinales utilizadas por estas personas se realizó por medio de la elaboración de entrevistas semiestructuradas, la revisión de literatura y mi propia experiencia. Dando como resultado un listado con las especies de plantas medicinales en el cual se sistematiza toda la información recogida acerca del uso de estas plantas. Con esta información, se crearon fichas botánicas con la información recolectada y se clasificaron los datos de acuerdo con la etapa del acompañamiento donde fueron empleadas. A partir de esta caracterización se hizo un análisis del uso de estas plantas en tres momentos de la partería: gestación, parto y posparto.

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La globalización y los procesos acelerados de transformación de la naturaleza han

puesto bajo amenaza la biodiversidad en el planeta. Asimismo, los procesos de

homogenización cultural en medio de estos cambios han tenido como consecuencia

la destrucción y extinción de especies animales y vegetales, así como también han

sido afectadas la cultura y los distintos saberes transmitidos de generación en

generación.

En este contexto, la partería es una de estas prácticas que sobrevive y se reinventa

en medio del predominio de las formas medicas hospitalarias de parir en las

sociedades contemporáneas. Las parteras, en Colombia, además usan en la mayoría

de sus prácticas, recomendaciones y relaciones distintos tipos de plantas

medicinales. En este sentido, la etnobotánica resulta clave para dar cuenta de cómo

las parteras, con estas plantas medicinales, resuelven problemas concretos del

embarazo, el parto y el posparto.

Pero esta práctica no se limita exclusivamente a las plantas y su uso no es

homogéneo y replicable en cada embarazo. La relación entre cada mujer embarazada

y su partera implica recomendaciones y usos distintos según las necesidades de cada

cuerpo y cada relación:

La partera es el vínculo sagrado entre la vida humana y la naturaleza. Ella

acompaña a la mujer encinta desde el primer momento, vinculando su proceso

a los ritmos de las fases lunares, al calor, al frío, a lo húmedo y lo seco, al

adentro y al afuera, a la oscuridad y a la luz, y desde el instante en que se

confirma el embarazo, ella se encarga del cuidado de la vida de la madre y del

bebé, acudiendo a los secretos de las mujeres de su familia y a las plantas con

sus poderes medicinales, los que guarda con recelo como su fiel guardiana.

(Portela y Molano, 2016, p.10).

Page 14: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

14

En la práctica de la partería existe una relación estrecha y fundamental con el uso de

las plantas medicinales, albergando y conservando conocimientos ancestrales sobre

el entorno y la naturaleza, los cuáles pueden ser claves para la conservación de los

ecosistemas y para propender por una relación diferente con estos. En la partería

urbana se mezclan múltiples saberes provenientes de diferentes tradiciones como la

indígena, afro y campesina, y con estos, diferentes usos de las plantas.

La elección de las mujeres para acudir a la partería durante el embarazo abarca

diferentes variables. Entre ellas, las trayectorias históricas y familiares, la condición

socioeconómica, el capital social y cultural, así como las concepciones de mundo o

perspectivas de la vida y su cuidado.

Partiendo de estos tres elementos: transformación del uso de la naturaleza, estudios

etnobotánicos y la partería como práctica, el problema de esta investigación se centra

en el estudio del uso de las plantas medicinales en la partería urbana en Bogotá y

pretende sistematizarla desde herramientas de la etnobotánica.

1.1. JUSTIFICACIÓN

Al atravesar esta experiencia no solo como madre sino como ecóloga en formación,

la necesidad de crear un listado con las especies de plantas medicinales que se han

usado en algunos casos de partería en Bogotá se hizo inminente. En primer lugar,

hay una ausencia de información científica que dé cuenta de las relaciones que

existen alrededor del uso de las plantas medicinales por las parteras y las mujeres

que deciden acudir a procesos de partería.

Por otro lado, haber usado especies nativas durante mi embarazo, cuya conservación

es de vital importancia para el mantenimiento y supervivencia de nuestros

ecosistemas, es un asunto que debe ser pensado y tensionado. Hasta el momento no

hay muchos estudios donde se haya caracterizado este tipo de relación ecológica

humano-naturaleza en la que diversas plantas medicinales son usadas para las

prácticas de partería y por esto es relevante que se realice una investigación donde

se pueda obtener información detallada sobre cada una de ellas para que, en estudios

futuros, se planteen diálogos entre los campos de la ecología y la partería que resulten

en la valoración del uso de ciertas plantas y sus contraindicaciones o no en los

ecosistemas.

Al mismo tiempo, es clave reivindicar el papel de las parteras desde la academia:

El papel de las parteras dentro del sistema nacional de salud sigue siendo tema

que no se ha debatido suficientemente en Colombia, pese a la normatividad

existente donde reconoce a la partería como una práctica de cuidado en las

culturas indígenas y afrodescendientes. Como consecuencia no ha existido un

acercamiento que reconozca, fomente y brinde educación a las parteras

tradicionales, teniendo en cuenta sus sistemas ancestrales de salud, así como

la articulación de estos a la red de salud, permitiendo que la población general

Page 15: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

15

se beneficie de modelos interculturales para el cuidado de la partería tradicional

en Colombia (Laza y Ruiz, 2009).

Es decir, a pesar de que existen intentos desde la institucionalidad por incluir las

prácticas de partería en la normatividad desde distintos sectores aún estas prácticas

pueden ser estigmatizadas, señaladas e incluso rechazadas. Es necesario abrir

diálogos, producir conocimiento y reconocer la potencia de estos saberes y su

acompañamiento cercano en un proceso como el embarazo. Además, este tipo de

estudios interdisciplinares pueden resultar de gran importancia para la formulación de

políticas públicas y sus evaluaciones:

La evaluación del potencial de las plantas medicinales nativas de Colombia es

una actividad de análisis y discusión que debe realizarse de manera

permanente para la toma de decisiones, la actualización de la normatividad y

la formulación de políticas públicas en materia de investigaciones científicas y

tecnológicas, la formación, la capacitación, la conservación y el

aprovechamiento sostenible que contribuye a la seguridad social en salud de

los ciudadanos y, por ende, al desarrollo del país. (Bernal, García y Quevedo,

2011, p. 19)

En otras palabras, una separación tajante entre la ciencia y las prácticas de partería

de distintas tradiciones termina por reproducir brechas entre centros y periferias, entre

acceso a salud y no y entre expertos científicos y sabedoras de otras tradiciones. Es

por esta razón que se deben proponer diálogos que más que separar estos ámbitos

permitan resolver tensiones, proponer conversaciones y actualizar prácticas en

función de construir mejores políticas públicas. O, por otro lado, como en el caso de

esta investigación, abrir caminos para reevaluar el uso de ciertas plantas y reivindicar

el uso de otras y abrir caminos para que se planteen más investigaciones

etnobotánicas alrededor de estas prácticas en otros lugares y otros contextos.

1.1. PROPÓSITO DEL PROYECTO

Sistematizar la información sobre especies de plantas medicinales en la ciudad de Bogotá que sean utilizadas por parteras y mujeres en gestación con el fin de brindar información inicial que sea útil para el estudio de la partería y su relación con el medio ambiente. En la siguiente investigación, se describe el uso y manejo de las plantas medicinales utilizadas en cada uno de los momentos del acompañamiento de partería y se exploran problemáticas que surgieron en cada uno de estos momentos.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL:

Caracterizar el uso y manejo de las plantas medicinales utilizadas en partería urbana en Bogotá.

Page 16: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

16

2.2. ESPECÍFICOS:

-Identificar las especies de plantas utilizadas en partería urbana en Bogotá.

-Sistematizar la información encontrada para cada planta medicinal.

-Describir en cada etapa de acompañamiento de la partería los usos y manejos de las plantas medicinales.

3. MARCO REFERENCIAL

Esta investigación está centrada en el uso de plantas medicinales para el proceso de acompañamiento de partería. Se emplearon herramientas de etnobotánica para el estudio y análisis de la partería y las plantas medicinales. A continuación, se presenta un breve recorrido por cada uno de los conceptos que serán usados en el cuerpo de la investigación.

3.1. MARCO CONCEPTUAL

3.1.1. PARTERÍA

La partera es aquella mujer que brinda acompañamiento a una mujer durante la gestación de sus hijos e hijas, este acompañamiento está basado en la sabiduría que ha heredado de otras mujeres con conocimientos sobre plantas medicinales para curar dolencias físicas y sentires emocionales. El conocimiento que una partera tiene sobre su entorno se conjuga para crear el remedio que se le brinda a una madre. A continuación, presentaré algunas definiciones que existen sobre partería.

La partería es considerada por el Ministerio de Cultura colombiano como un “saber milenario femenino. Acto de confianza vital y colectivo. Alrededor de esta práctica se combinan conocimientos sobre anatomía humana y etnobotánica” (Ministerio de Cultura, 2016).

Según ASOPARUPA (Asociación de parteras unidas del pacífico), se llama así a una mujer que, sin tener estudios ni formación en instituciones técnicas o universitarias, atiende a mujeres en embarazo y neonatos de acuerdo con conocimientos que corresponden al saber ancestral transmitido de generación en generación” (Portela y Molano, 2016, p.77).

A escala mundial, la función de la partera tradicionalmente ha sido ayudar a las mujeres durante un parto normal. Sin embargo, como se puede apreciar en la definición anterior, sus áreas de competencia se han ampliado para incluir atención de urgencia cuando no se cuenta con asistencia médica. Las aptitudes que se enseñan a las parteras varían según el lugar que ocupan dentro de los servicios de atención materna. Sin embargo, es probable que, cuanto más periférica sea la ubicación de la partera, más responsabilidades se espere que asuma (Liljestrand, 1998).

Page 17: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

17

Portela y Molano hacen un recuento histórico a manera de genealogía acerca de la partería en la que plantean que:

Las parteras han sido un pilar del mundo femenino, su conocimiento de la vida y de la muerte, les otorga una voz dulce y fuerte y sus prácticas de sabiduría se han extendido a través de los siglos. Estas mujeres curaron y cuidaron de los enfermos, recibieron los niños y asistieron a sus madres, y su conocimiento de las plantas medicinales, fue transmitido de generación en generación, y convirtió a algunas mujeres en guías sabías para acompañar los ciclos de la reproducción, gestación, nacimiento, cuidado de los recién nacidos y menopausia.

En Mesopotamia, la diosa Inanna o Ishtar se vinculaba al amor, la guerra, la salud y el nacimiento (Iglesias, 2014, como se citó en Portela y Molano 2016). Entre los varios oficios que ejercían las sacerdotisas hijas de la diosa, estaban la salud sexual y reproductiva, conocimiento de las plantas y homeopatía. Su conocimiento acerca del funcionamiento del funcionamiento del cuerpo humano y sobre la enfermedad, fueron transmitidos a través de las rutas comerciales a fenicios, egipcios y griegos.

En Egipto, 1240 A.C., las parteras eran organizadas en corporaciones cuyo poder de decisión y principios éticos se reconocen en las escrituras bíblicas. Se sabe que la comadrona era profesional libre, independientemente social, legal y sexualmente no discriminada en cuanto al acceso a las enseñanzas médicas. Gran parte del panteón egipcio está dedicado a las diosas relacionadas con el cuidado de la salud.

La diosa Bes, protegía los lugares en que las mujeres daban a luz, y Hathor, la diosa vaca, alimentaba a los bebés y curaba la esterilidad. Ubatest, hermana de Sekhmet, era la diosa comadrona y Meskhenet, la del útero bicorne, cuidaba las piedras calientes sobre las que se agachaban las mujeres durante el parto. (Iglesias, 2014).

Las sacerdotisas griegas, muchas de ellas parteras, invocaban a la diosa Artemisa y empleaban la planta del mismo nombre para acelerar el parto. Así como los egipcios adoraban a Diana la diosa del parto, y a Eileicia la partera de los dioses. (Iglesias, 2014).

Roma, asimila los conocimientos médicos griegos y otorga un papel destacado en la sociedad, considerando a la mujer, constructora de los sistemas científicos y médicos. Sorano de Éfeso (siglo II D.C.), padre de la obstetricia, escribe el primer manual para parteras De Morbis Mulierum, en el que expone el oficio, como un sistema de conocimientos adquiridos a través de la observación, el estudio y la práctica, contribuyendo así a la formación de las parteras (Lazarote, 2011)

Durante la Edad Media, aparece la figura de Trótula, autora de la obra de obstetricia y ginecología del siglo XI, cuya vigencia se extendió por varios siglos. En su obra toca temas tales como el desarrollo del feto, los desgarros perineales, sus suturas y sus cuidados posteriores, la higiene durante los procesos quirúrgicos y las diferentes posiciones del feto. Para las mujeres recomienda baños, masajes y deambulación. (Lazarote, 2011)

Page 18: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

18

Más tarde en el siglo XII, la práctica de la medicina fue prohibida en Europa para las mujeres y los judíos, y relegada a los conventos. La Iglesia Católica, única fuerza política y espiritual de Occidente, rechazó el conocimiento científico. En medio de este oscurantismo, aparece la Escuela de Salerno, como un centro de resistencia, donde las mujeres practicaban la medicina y la cirugía. Se convirtió en la primera escuela en aceptar mujeres tanto alumnas como profesoras, a las que se les denominó “las Damas de Salerno”. (Lazarote, 2011)

A finales del siglo XV en Europa, el ejercicio de la medicinase convirtió en una disciplina académica y una profesión que se concentraba en el género masculino. Este movimiento coincidió con la misoginia reinante durante el fenómeno de la caza de brujas. En 1486, se publicó el tratado de The malleus maleficarum, de Heinrich Kraemer y James Sprenger, con el que se proponía identificar a las brujas. La persecución se alimentó basada en la inferioridad mental y espiritual de las mujeres, creencia que fue alimentada por la Iglesia. El conocimiento empírico y tradicional de los ciclos biológicos, de los fenómenos naturales y del uso de las plantas, que detentaban mayormente las mujeres, se vio relegado y perseguido durante este periodo en el cual murieron cientos de mujeres entre ellas, un gran número de parteras. La exigencia de formación universitaria, al tiempo que la marginación de la mujer en todos los campos del conocimiento impulsó la exclusión legal de las mujeres practicantes de la partería y de la práctica médica, según Ehrenreich, 1973. La descalificación de las mujeres vinculadas con la salud, por parte de los doctores profesionales, disminuyó la acción de las mujeres en todos los asuntos médicos y del oficio de partear quedó en la medicina oficial. (Portela y Molano, 2016, p.12-14).

La partería tradicional obedece a los saberes indígenas empíricos transmitidos de generación en generación, pero que también han adquirido mujeres mestizas a través de la práctica y el aprendizaje con las parteras indígenas. En Morelos, las parteras incorporan conocimientos de la biomedicina (Menéndez, 1991), sin dejar de lado sus saberes ancestrales, sobre todo los relativos a la herbolaria, la sobada, el uso del rebozo y el cierre posparto. Su participación en los cuidados de la salud materno infantil data de la época prehispánica (Jiménez, 2013).

La partería tradicional es un elemento fundamental de los pueblos y comunidades, formando parte de la cultura de atención en salud. Esta labor que prestan las matronas o parteras se convierte muchas ocasiones en el único servicio de salud disponible, ya que los que presta el estado, son de difícil acceso y de baja calidad, para la población que vive en zonas rurales. Son estas mujeres con conocimiento ancestral y con todo el sustento de la medicina tradicional, las que atienden los partos de bajo riesgo, ayudando a las mujeres que no tienen acceso a los servicios de salud o que simplemente prefieren ser atendidas por alguien de la misma comunidad. (García et al., 2008)

3.1.2. ETNOBOTÁNICA

Page 19: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

19

La etnobotánica es reconocida como una disciplina que vincula la etnología y la botánica para el estudio de los saberes tradicionales relacionados con los usos que crean las comunidades humanas con su entorno vegetal y sus implicaciones, ya que estas relaciones modifican continuamente aspectos culturales, y alternamente, las dinámicas naturales de la vegetación (Yepes, 1953). En consecuencia esta etnociencia aborda principalmente aquellas plantas que proveen utilidades para suplir necesidades básicas de las personas como la alimentación, remedios curativos, fabricación de enseres de uso diario, vivienda, transporte, entre otras las cuales complementan implícitamente la cultura de las comunidades y en ocasiones alcanzan un nivel como productos comerciales, adquiriendo a la vez importancia al ser un recurso monetario importante (Zuluaga 1994, Marín et al. 2005, Verde-López et al. 2006).

La etnobotánica es considerada como el método de análisis e interpretación de los conocimientos populares y tradicionales vista desde un enfoque científico que permite cuantificar fuentes de información, sin desestimar las fuentes no contables como narraciones y creencias culturales (Verde-López et al. 2006).

La etnobotánica “debe ser entendida como un método que no solo se encarga de generar listados taxonómicos de plantas útiles, sino es el estudio para entender dichas relaciones que genera un individuo o una comunidad a partir de un contexto cultural, con su entorno vegetal (Verde-López et al. 2006)

Según Berlín (1992), dentro de la disciplina se pueden distinguir dos corrientes principales: la cognitiva y la utilitaria. La primera se preocupa de cómo perciben los humanos la naturaleza, y la segunda, de cómo la usan o manejan. La faceta utilitarista tiene un valor primordial, pero no deben olvidarse otras interacciones como el manejo, las creencias, los conocimientos, las impresiones o las valoraciones sobre las plantas.

Por último, como se ha mencionado el acumulado de conocimientos presente en la partería hace que la etnobotánica sea necesaria a la hora de estudiar las plantas medicinales, Schultes explica que:

La etnobotánica tiene aspectos prácticos tanto como teóricos. Es indudable que los pueblos primitivos todavía poseen muchos conocimientos sobre las propiedades sobre los usos y propiedades de ciertas plantas, que nosotros ignoramos. Esto es especialmente cierto en cuanto a las plantas medicinales, narcóticas y venenosas. Lo que sabeos sobre casi todas las plantas económicas básicas de nuestra civilización (alimenticias, fibrosas, tintóreas, especieras, tanantes, resinosas, narcóticas, medicinales, toxicas, etc.). Lo hemos heredado de nuestros antecesores prehistóricos, o lo hemos aprendido de los pueblos aborígenes en los tiempos históricos. (Schultes, 1941)

3.1.3. PLANTAS MEDICINALES

En el grupo de plantas útiles de Colombia se incluyen las denominadas plantas medicinales, que son todas aquellas especies silvestres, semisilvestres, cultivadas o manejadas que se usan en el país por sus propiedades en el tratamiento o prevención de patologías en personas o animales, y son empleadas como medicamentos. Los principios activos les confieren la cualidad medicinal a estas plantas y, en consecuencia, la característica

Page 20: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

20

diferencial es su capacidad de contrarrestar los efectos de la enfermedad sobre los organismos vivos, esto es, de actuar como medicamento (Bernal, García y Quevedo, 2011, p. 19)

Schultes denomina plantas medicinales a aquellas plantas, “cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad que padece un individuo o animal. La mencionada parte de este tipo de plantas es conocida popularmente como droga vegetal y puede ser suministrada a través de diferentes alternativas: cápsulas, comprimidos, cremas, decocción, infusión, jarabe, pomada, tintura, y ungüento, entre otras.” (1990, p. 25).

Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso global de plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de plantas o sus principios activos. (Bermúdez, Miranda, Vásquez. 2005)

“Estas plantas también tienen importantes aplicaciones en la medicina moderna. Entre otras, son fuente directa de agentes terapéuticos, se emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos, la estructura química de sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos” (Akerele, 1993).

Para esta investigación se usó como referencia las preparaciones de plantas medicinales descritas por Pabla Pérez, Inés Cheuquelaf y Carla Cerpa en el libro “Del Cuerpo a las Raíces” donde además se explica que “No existe una sola manera de preparar las plantas medicinales. Al contrario, existen varias formas de emplearlas, dependiendo de la necesidad de la curación. Cada preparación cumple una función específica y debe ser preparada de la forma indicada para cumplir el efecto deseado” (2017, p.122).

Las preparaciones descritas por las autoras del libro son las siguientes:

-Cocimiento o Decocción: Se usa para las partes más duras de la planta, como semillas, raíces, cortezas, tallos y hojas, cuando son firmes. En un recipiente, colocar la parte de la planta a usar, agregar aguar fría y dejar hervir por 5-10 minutos. Luego, colar o filtrar. Se puede beber o usar externamente en forma de: gargarismos, inhalaciones y compresas, baños de asiento.

-Infusión: Se usan, por lo general, las partes aéreas de la planta: hojas, flores y tallos. Primero: poner hierbas en un recipiente, luego verter agua previamente hervida por encima (en este caso no se debe cocinar la planta) y luego tapar el recipiente, esperar 10 minutos, colar y beber.

-Maceración: Puede realizarse en agua y alcohol, según la finalidad. Poner la planta medicinal en remojo con agua purificada o alcohol (puede ser aguardiente). En un recipiente de vidrio color oscuro dejar en descansando durante 6-9 horas. Finalmente, filtrar y consumir oral o externamente, dependiendo de cada caso.

-Jarabe: Son infusiones muy concentradas a las que se agrega una gran cantidad de azúcar, que permite que el preparado se mantenga conservado por periodos prolongados.

Page 21: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

21

-Tintura: Son preparados muy concentrados y suelen tomarse en muy pequeñas cantidades. Cuando se diluye en un vaso de agua, la tintura se usa caliente para que el alcohol se evapore más rápidamente, se deja enfriar y se toma.

-Aceite: Se prepara de la misma forma que la tintura, pero reemplazando el alcohol con aceite vegetal prensado en frío como base o puente para la maceración de la planta, filtrar al final.

-Ungüento: De uso externo para aplicar directamente sobre la piel, para hidratar, cicatrizar, dar calor, tonificar, masajear, etc. Utilizar una base neutra de origen vegetal. Derretir a baño maría (sin dejar que llegue a hervir). Una vez liquida, retirar del fuego y mezclar con el aceite macerado de la planta, revolver y colocar en una envase oscuro y hermético.

-Cataplasma: No es lo mismo que una compresa, aunque se utiliza de un modo similar para curaciones de manera externa y directamente sobre la piel afectada, ya sea por inflamaciones, heridas, mordeduras, moretones, etc. Machacar la parte a utilizar de la planta fresca y colocar directamente sobre la piel como una mascarilla. Cubrir con un paño de lino o algodón para mantenerla por unos 30-40 minutos, luego retirar y lavar.

La Alcaldía de Bogotá por medio de la Secretaria de Salud junto con el Hospital Nazareth, en el año 2012, explica en la Cartilla sobre cultivo, uso y preparación de plantas medicinales para el cuidado de la salud describe las siguientes preparaciones:

-Cocimiento o decocción: en una olla con agua se pone a hervir, durante 10 minutos, la parte de la planta a utilizar. Luego se cuela, se deja enfriar, se endulza al gusto con miel o panela, y se bebe.

-Infusión, Tisana o Té: a una taza de agua hirviendo se le agrega la parte de la planta que se va a utilizar, se deja reposar por 5 minutos y se bebe caliente.

-Polvo o Harina: después de secar las hojas y las flores por 8 días (al viento), o los frutos, tallos y las raíces por 15 días (al sol), éstos se pican, se muelen o se pulverizan en un mortero. El polvo obtenido se guarda en un frasco de vidrio oscuro, de boca ancha y se rotula.

- Jarabe: por cada taza de agua se agrega una cucharada de la planta molida o machacada. Se deja hervir por 20 minutos y se cuela. Luego se agrega miel o panela al gusto, y se deja hervir por 15 minutos más. Se deja enfriar y se envasa.

-Jugo: se exprime o se licua la planta medicinal o sus frutos, según sea el caso. Se toma inmediatamente o se guarda en la nevera por pocas horas o días.

-Tintura o extracto: se pone a macerar (poner contacto con un líquido) a la planta desmenuzada en brandy, aguardiente y otro licor, en una botella oscura. Se deja por un mes y se agita cada 8 días; luego se cuela y se envasa en frascos cuentagotas. Se conserva por un año.

-Aceite medicinal: a un litro de aceite (idealmente, de oliva) se le agregan 4 cucharadas de la planta machacada o molida. Se deja hervir a fuego lento por 15 minutos. Se cuela y se envasa en una botella oscura.

-Baño: se prepara el cocimiento de un litro de agua con la planta curativa. Luego se agrega más agua, hasta que esté tibia, y se usa para el baño diario.

Page 22: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

22

-Cataplasma o Emplasto: se machaca la planta en un mortero, se le agrega un poco de agua se aplica directamente o mediante un baño o gasa limpia sobre la zona afectada (cataplasma); o se caliente la planta machacada y se aplica mediante paño sobre la lesión (emplasto).

-Pomada: a media libra de vaselina (grasa vegetal o lanolina) derretida se le agregan dos cucharadas de la planta molida o machacada. Se deja hervir a fuego lento por 15 minutos. Se cuela, se envasa y se rotula.

-Inhalaciones: respirar los vapores que salen después del cocimiento de una planta. Para ello se usa una olla de boca angosta, o un vaporizador, y con ayuda de una sábana o una toalla húmeda se evita que se pierda el vapor al cubrir la cabeza.

-Gargarismos y buches: se hace un cocimiento con la planta, se lo deja reposar y se hacen gárgaras o buches 3 veces al día.

“Desde tiempos inmemorables, las plantas medicinales han sido aliadas de sanación para el ser humano. En distintas culturas del mundo son la forma de curación primordial hasta el día de hoy, lo cual ha llevado incluso a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a firmar que el 75% de la población mundial depende de las plantas medicinales para sus necesidades básicas de salud” (Mellado V, 2010, p.20.)

3.2. ANTECEDENTES

Aunque la partería es una tradición ancestral que sobrevive en múltiples culturas alrededor del mundo y se ha transformado en las sociedades contemporáneas para seguir presente, la producción académica en su entorno es limitado y aún más cuando se trata del uso de las plantas en dicha práctica, aun cuando en la mayoría de las formas de partería se tiene una relación cercana con diferentes especies de plantas medicinales.

3.2.1. ETNOBOTÁNICA Y PARTERÍA EN COLOMBIA

En Colombia sobre el tema concreto del uso de plantas medicinales en la partería hay pocas investigaciones académicas, estas investigaciones son estudios de caso sobre zonas geográficas específicas y delimitadas a cierto tipo de culturas. Por ejemplo, Sánchez (2017) adelantó una caracterización de las plantas usadas en la partería en el municipio de Guamal en el departamento del Meta. En este estudio se caracterizaron 41 especies de plantas utilizadas en esta labor, la mayor parte de ellas pertenecientes a familias como Asteraceae y Fabaceae. Las principales formas de preparación de estas plantas según el estudio son la decocción y la infusión. Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas aplicadas a parteras y madres que surtieron por el proceso de partería junto con información obtenida de revisión documental de la región de los llanos orientales.

Noruega, Muñoz y Ampudia (2019) desarrollaron un trabajo centrado reconocimiento cartográfico y etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en Buenaventura en los procesos de partería. En este estudio se combinó la cartografía social analizando los lugares de obtención de las plantas como las huertas caseras y las plazas de mercado- galerías, con la caracterización etnobotánica de plantas mencionadas por parteras en su partería tradicional. En este estudio se obtuvieron 30 plantas

Page 23: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

23

agrupadas en 10 familias, demostrando que esta práctica tradicional acerca a las comunidades a las especies de plantas y a sus usos terapéuticos, contribuyendo también a la reducción de la mortalidad neonatal.

Laza Vásquez y Ruiz de Cárdenas (2009) adelantan un estudio de la partería en el Valle del rio Cimitarra, aunque no está específicamente centrado en el uso de las plantas y su abordaje disciplinar es desde la enfermería, se aborda el uso de diferentes plantas durante el momento del parto y el posparto como la Ruda, el Prontoalivio o la Linaza.

3.2.2. ETNOBOTÁNICA Y PARTERÍA EN AMÉRICA LATINA

En otros países latinoamericanos existen algunos estudios en la misma dirección, estudios de caso sobre la partería en diferentes comunidades, en particular en comunidades indígenas. Gheno, Nava, Martínez y Sanchez (2011) realizaron una investigación sobre las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México. Desde la metodología cuantitativa de la etnobotánica construyeron dos índices: el de fidelidad de Friedman (valor de uso, rango de prioridad y rango de popularidad) y el índice de valor de uso de Gómez -Beloz (partes de las plantas). Las familias más representativas según el estudio fueron Compositae, Rosaceae, Lamiaceae y Solanaceae y los géneros más importantes fueron Amaranthus, Plantago, Piper, Smilax y Urtica. “La mayor significancia cultural fue: Cestrum nocturnum L., Chenopodium ambroisoides L., Chenopodium graveolens L., Urtica mexicana Liebm, U. urens Liebm y Lepidium virginicum L. (r = 0.95) (ROP = 100 y 90.9) y el índice de valor de uso para las partes de las plantas fue para las hojas (35.32) siendo las especies: Citrus sinensis (L.) Osbeck, Oncimun selloi Benth., Salvia polystachya J.G. Ortega, Psidium guajava L., Plantago lanceolata L., Plantago major L., Plantago australis L., Polygonum acuminatum Kunth, Ruta graveolens L., Sambucus nigra var. canadensis (L.) Bolli, Taraxacum officinale G.H. Weber ex Wigg., Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass., Urtica chamaedryoides Pursh y los géneros Ageratina y Ageratum, las mejor representadas.”

Yampis (2016) en un estudio sobre las plantas medicinales utilizadas durante el proceso de parto y puerperio en madres de la comunidad nativa A w ajun de Achoaga, Amazonas peruano encontró un uso frecuente de Jengibre (Ajeg), el Piripiri (Pijipig), el Toe .(Baikua), el Pahniche {Kampáanak), la Huayusa (Wais), el Mata palo (Kasua), la Toronja (Yumun), el Tsemantsem (Tsemantsem), el Algodón (Ujush), el Matico (Matiku), la Kansa (Tuyuk:), estas plantas se usan entre otras cosas para el “chucaque en la gestante; corrección de la presentación podálica y situación transversa del feto, asimismo para aliviar el dolor durante el trabajo de parto, mejorar la dilatación y apurar el parto; en el posparto se utiliza para lavar las zonas íntimas, detener las .hemorragias, favorecer la expulsión de la placenta y la inversión uterina, calmar el malestar puerperal y para la recuperación de la madre a manera de tónicos y vitaminas.” (p.3)

Perlaza (2016) en su investigación sobre la utilización de plantas medicinales durante el parto tradicional en la comunidad de Oyacachi, Napo en Ecuador, encontró que las plantas más utilizadas son el Melloco, Contrahierba, Linaza, Culantro, Lengua de vaca, Manzanilla, Tama-Tama, Mashua, Zanahoria Blanca, Granizo y Canayuyo, generalmente administradas en infusiones. “Aproximadamente el 80 % de la población de países en vías de desarrollo, utilizan la medicina tradicional derivada de plantas”. (p.5)

Page 24: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

24

El conjunto de estos estudios de caso en Colombia y demás países de América Latina da cuenta de la íntima relación entre las especies de plantas presentes en los ecosistemas locales y los usos medicinales (espirituales como físicos) en prácticas del cuidado como la partería, las especies utilizadas también están condicionadas por las tradiciones culturales de las que provienen.

Cuando esta práctica se extiende a grandes urbes sufre una reconfiguración pues se utilizan plantas no solo del ecosistema local sino las que pueden ser provistas en los círculos de mercado, además en las ciudades entran en conexión distintas tradiciones de partería: se conserva las prácticas tradicionales de las comunidades que han migrado a las ciudades y siguen con prácticas residuales generalmente en los barrios populares y otra partería que conecta diferentes saberes para un sector social más acomodado que se siente identificado con prácticas alternativas del cuidado.

3.2.3. PARTERÍA URBANA EN BOGOTÁ

Fuera del campo específico sobre las plantas y la partería existen una bibliografía más nutrida sobre la partería desde diferentes campos: la enfermería, la antropología y el feminismo. Estos estudios permiten acercarnos al objeto de estudio de la partería en las ciudades, para esta investigación resulta de especial interés las investigaciones sobre la partería urbana en Bogotá.

Piescachón (2013) en su tesis doctoral sobre la partería urbana en Bogotá hizo un estudio sobre las prácticas y representaciones durante el parto y la gestación basado en las experiencias de parteras y madres que pasaron por este proceso. Según la autora la partería urbana se puede definir como:

La combinación de distintos saberes que provienen de diversas tradiciones, la ayurvédica, la herbolaria, la meditación, etc., anudadas al conocimiento de la partería tradicional colombiana (especialmente la que pertenece a los grupos afro e indígenas) y parte de la herencia de la educación en la biomedicina […]. Estas prácticas condensadas conforman un conjunto de conocimientos que apropian y les permiten prestar un acompañamiento seguro a futuras madres. Es importante resaltar que este tipo de partería urbana se ha constituido como un grupo dirigido a las elites, que ha determinado precios altos para sus servicios, a pesar de hacer trabajos “pro bono” como ellas lo relatan, la mayoría de las parturientas que allí se encuentran son de las clases altas. Diferente a lo que sucede con la partería que se da en barrios populares de la ciudad como Usme. Esta constitución particular, enfocada hacia las clases altas de la ciudad, ha hecho de la partería urbana un tipo distinto de servicio. (p. 11)

Espinosa (2013) en un estudio sobre el oficio de la partería en Bogotá, realizado a partir del estudio de caso de una escuela de partería urbana, plantea otros elementos sobre la concepción de esta práctica:

Hoy en día, la hegemonía médica sigue rigiendo su poder en la sociedad, pero, aun así, la práctica de la partería no se ha desvanecido por completo. Según el imaginario, es en zonas apartadas de las grandes ciudades que no cuentan con los servicios de salud básicos, donde las parteras tradicionales aun ejercen; pero hay culturas que tienen un cuerpo de saberes propio que se traduce en prácticas que se desarrollan en la búsqueda del bienestar de sus integrantes en aspectos relacionados con la salud y la enfermedad,

Page 25: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

25

en el que la partería persiste, porque el hecho de que sea una mujer experimentada quien haga el trabajo de recibir a los bebés, es parte de su diario vivir. (p.7)

En el contexto urbano, con un grado alto de cubrimiento médico “ya no se piensa a la partera como aquella mujer que atiende a la gestante desprotegida o a la mamá que busca sus servicios porque no logró llegar a tiempo a un lugar médico especializado. Se entiende que la partera hará el acompañamiento a la mujer no solo durante el parto, sino a lo largo del proceso de gestación y puerperio. Este tipo de práctica presta un sinnúmero de servicios a las mujeres gestantes que están buscando una alternativa diferente para el nacimiento de sus hijos.” (Espinosa, 2013, p.4)

4. ÁREA DE ESTUDIO

Bogotá-Colombia:

Bogotá es la capital de Colombia, ubicada en el departamento de Cundinamarca en el centro del país. Limita con los municipios de Chía, La Calera, Mosquera, Soacha, Cota, Funza, Pasca, San Bernardo, Arbeláez, Cabrera y Venecia, Chipaque, Choachí, Gutiérrez, Ubaque y Une. A su vez está conformada por 20 localidades.

Se encuentra ubicada sobre la cordillera oriental de los Andes, a una altura de 2.800 msnm en su punto más alto, el cerro de Montserrate. Se caracteriza por tener un clima frio “tiene una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente y se encuentra situada en las siguientes coordenadas: Latitud Norte: 4° 35'56'' y Longitud Oeste de Greenwich: 74°04'51''. Está dentro de la zona de confluencia intertropical, produciendo dos épocas de lluvia; en la primera mitad del año en los meses de marzo, abril y mayo y en la segunda en los meses de septiembre, octubre y noviembre.” (Ramírez, 2017).

El territorio está ubicado en la cordillera oriental, y aunque gran parte de su área geográfica está contenida en el departamento de Cundinamarca, la extensión de la localidad 20 de Sumapaz hace que Bogotá comparta límites al sur con los departamentos de Meta (en los municipios de Guamal, San Luis de Cubarral y La Uribe) y Huila (en el municipio de Colombia). Entre otros factores, esto ha implicado que sea un territorio fuertemente influenciado por fenómenos y actores del conflicto con presencias históricas en estos departamentos. (Comisión de la Verdad, n.d)

Los ecosistemas presentes en la ciudad son: sabana, páramo, bosque Andino y humedales, a su vez cuenta con una estructura ecológica principal que está conformada por los cerros orientales (bosques secundarios, relictos de bosque Andino), 15 humedales, parques metropolitanos, ríos y canales.

En cuanto a su distribución socioeconómica la Comisión de la Verdad afirma que:

Bogotá está compuesta de un territorio extremadamente heterogéneo. Su población proviene de todas las regiones de Colombia y tiene una dinámica sociocultural cosmopolita, única en el país. Geográficamente tiene una composición rural: en el caso de Bogotá este tipo de territorios rurales ocupan el 75% de su extensión. Esta característica contrasta con el carácter

Page 26: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

26

principalmente urbano de su población: en Bogotá llega a un 99.2% del total (AMB, 2019). Esta diferencia permite que sus gentes, aunque sean principalmente urbanas, guarden una conexión sociocultural con las zonas rurales del Sumapaz, los cerros orientales, la Sabana de Bogotá y el resto del Departamento de Cundinamarca. (Comisión de la Verdad, n.d)

La ciudad cuenta con un poco más de 7 millones de habitantes, “del total de la población 1’951.503 son jóvenes, Esta población es además ampliamente diversa, cuenta aproximadamente con 100.000 afrodescendientes (SNP, 2014) y 36.000 indígenas pertenecientes a 26 pueblos, de los cuales 14 tienen cabildos reconocidos por la administración distrital: Muisca de Bosa, Muisaca de Suba, Ambká, Pijao, Kichwa – Otavalo, Kamentsá, Esperara-Siapidara, Wounaan Nonam, Yanacona, Inga, Pastos, Misak – Misak, Tubú, Nasa y Uitoto.”

4.1. MAPA

Ilustración 1 Mapa de Bogotá. Tomado de Google Maps

Page 27: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

27

Ilustración 2 Mapa de Bogotá por Alcaldía Mayor de Bogotá

5. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en cinco etapas (presentadas gráficamente en el

diagrama de flujo): exploratoria, precampo, campo y análisis y sistematización. Para

alcanzar los objetivos propuestos se contemplaron diferentes fuentes que incluyeron

entrevistas a madres y parteras, fuentes bibliográficas sobre las plantas y sus usos, y

herramientas de clasificación de plantas. En la fase exploratoria los esfuerzos se

dedicaron a hacer una revisión documental para nutrir el contexto, encontrar trabajos

relacionados y consolidar conceptos y metodologías. En la fase de precampo se

elaboró un listado potencial de plantas empleadas en la partería en Bogotá, con base

en los recursos bibliográficos y la experiencia previa, además se diseñaron las

entrevistas. En la fase de campo se aplicaron las entrevistas, produciendo un listado

completo de las plantas usadas en la partería. Por último, se sistematizó la

información recolectada, se construyeron las fichas botánicas y se redactó la versión

final de la investigación.

Para la fase de precampo se elaboró un listado potencial de especies de plantas medicinales usadas durante mi experiencia de acompañamiento de partería en el año 2016. En la fase de campo se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas que dieron como resultado un listado de especies de plantas medicinales con información acerca de sus usos, para la fase de análisis y sistematización de datos se contrastó la información obtenida especie por especie en fuentes bibliográficas como: el Catálogo de Nombres Comunes de Plantas de Colombia de la Universidad Nacional, el libro Vegetación del Territorio CAR (2012), la página web del jardín botánico de Missouri, el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales del Ministerio de Protección Social de Colombia (2008), y el libro de Pautas para el Conocimiento, Conservación y Uso Sostenible de las Plantas Medicinales Nativas en Colombia del

Page 28: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

28

Instituto Humboldt (2011). La información recolectada en las entrevistas que fue contrastada con las fuentes anteriormente mencionadas se sistematizó en una base de datos de Excel donde se interpretó y categorizó para luego ser depositada en una serie de fichas botánicas con información y fotografía para cada especie.

5.1. DIAGRAMA DE FLUJO

Ilustración 3 Diagrama de flujos fases del proyecto

5.2. DISEÑO DEL ESTUDIO

El estudio fue diseñado en base al Manual de Etnobotánica de Gary J. Martin (1995) donde se propone realizar por medio una serie de entrevistas semiestructuradas a un pequeño grupo de personas, una evaluación rápida de uso de plantas medicinales. De donde se obtendrán una serie de datos cualitativos y cuantitativos que serán analizados por medio de estadística descriptiva en cuanto a la categorización de sus usos y clasificación botánica.

Para dicho estudio se realizó, un listado preliminar de especies que potencialmente serian encontradas a lo largo de las entrevistas. Se diseñaron dos tipos de entrevistas una para parteras y otra para madres (anexo 1 y anexo 2), para la elaboración de las entrevistas se usaron fichas, con fotos de las especies recogidas en el listado preliminar, con el fin de esclarecer dudas en cuanto a nombres comunes repetidos o dudas a la hora de contestar sobre alguna planta. Las 7 entrevistas se realizaron a 8 personas, donde 3 fueron contestadas por 3 parteras y 4 fueron contestas por 4 mujeres y un hombre. Una de las 7 entrevistas fue respondida por 2 personas, un hombre y una mujer, ya que el hombre entrevistado tiene conocimiento botánico previo relevante para esta investigación. El criterio de selección de las personas seleccionadas para la entrevista contempla dos grandes grupos, por un lado, están

Exploratoria Revisión iteratura

Planteamiento problema

Anteproyecto

PrecampoElaboración lista

potencial de plantas

Identificación de actores

Diseño de formato de entrevista

Listado de plantas

Campo EntrevistasListado

completo de plantas

Transcripción de entrevistas

Análisis y sistematización

Matriz de sistematicación

de plantas y usos

Fichas de plantas

medicinales

Page 29: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

29

mujeres en calidad de parteras o acompañantes, que adelantan o adelantaron sus labores en Bogotá y otro gran grupo de mujeres que vivieron el proceso de acompañamiento de partería desde diferentes momentos, algunas de estas parieron en sus casas otras en hospital. Para el proceso se procuro contactar a parteras de diferentes escuelas de partería en Bogotá, sin embargo, el contacto fue complejo, son conocimientos cuidados y conservados con celo y la dinámica en medio de la pandemia lo hicieron más complejo. Las madres entrevistadas recibieron acompañamiento de diferentes escuelas de partería que hacen presencia en Bogotá. La conexión con las madres y parteras fue permitida por mi experiencia personal y por la recomendación entre ellas.

5.3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

“En etnobotánica el análisis más exitoso es aquel que nos ayuda a comprender el uso o la clasificación de los recursos biológicos para todo el conjunto de ejemplares colectados o para todas las categorías evocadas” (Martin, 1995, p.15).

Para la recopilación de información etnobotánica Martin propone que lo primero es definir el alcance del estudio (para esta investigación es un estudio de caso), luego elegir las técnicas que se emplearán (entrevistas semiestructuradas), seleccionar una muestra de personas (ochos personas), la información recolectada será categorizada (plantas medicinales) para luego identificar sus usos durante las diferentes etapas del acompañamiento de partería.

Es importante señalar que las entrevistas se realizaron de manera virtual debido a las exigencias actuales de la coyuntura de la Pandemia por COVID-19, se usó una grabadora digital para registrar la información de las entrevistas. A continuación, se presenta una descripción general de las personas entrevistadas.

Ana Maria Quintero: madre, mujer mestiza, ecóloga, actualmente reside en la ciudad de Bogotá. Recibió acompañamiento hacia el final de su proceso de gestación.

Andrea García: partera de la comunidad Carare, mujer mestiza, actualmente reside en México. Hace parte de la organización de parteras Katoní Pirú, organización que adelanta la partería urbana en Bogotá.

Camila González: madre, partera, mujer mestiza, antropóloga, actualmente reside en la ciudad de Bogotá. Recibió acompañamiento de partería en dos ocasiones.

Cindy Rubio: madre, mujer mestiza, veterinaria, actualmente reside en San Juan de Rio Seco, Cundinamarca. Recibió acompañamiento de partería en Bogotá, donde vivía anteriormente.

Laura Arango: madre, mujer mestiza, artista visual, actualmente reside en la ciudad de Bogotá. Recibió acompañamiento de partería en dos ocasiones.

Manuela Serrano: madre, mujer mestiza, Doula, licenciada en español y filología clásica, actualmente reside en Alemania. Recibió acompañamiento de partería en Bogotá, donde vivía anteriormente.

Maria Lucia Luna: madre, mujer mestiza, socióloga, actualmente reside en la ciudad de Bogotá. Recibió acompañamiento de partería.

Page 30: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

30

Mateo Hernández: padre, hombre mestizo, biólogo y naturalista empírico, actualmente reside en la ciudad de Bogotá. Sus dos hijos nacieron con el acompañamiento de partería, siendo el participe en el proceso.

Estas personas fueron entrevistas debido a su experiencia en el uso de plantas medicinales en procesos de acompañamiento de partería en la ciudad de Bogotá.

5.4. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Se clasificó la información recolectada a partir de la elaboración de las entrevistas semiestructuradas de acuerdo con las categorías creadas para la sistematización de en una base de datos en Excel para luego hacer un análisis mediante estadística descriptiva. A su vez estos datos fueron sistematizados en unas fichas con la información detallada de su clasificación botánica: familia, y nombre científico y origen, al igual que la información de sus usos en la práctica de la partería, sus preparaciones, partes usadas y contraindicaciones.

“Una herramienta para analizar datos es la estadística, una forma matemática de resumir e interpretar resultados de investigación cuantificables. En etnobotánica, hacemos uso frecuente de estadística descriptiva para representar tendencias en nuestros datos, como, por ejemplo: 9 de los 12 informantes usan té de manzanilla para el dolor de estómago o '93% de los usan el roble como leña' o La edad promedio de las personas entrevistadas es de 42,3 años” (Martin, 1995, p.17)

Martin sugiere que para el caso de plantas comunes y ampliamente identificadas no es necesario colectar ejemplares de herbario. Sin embargo, la información será resumida a manera de ficha con imágenes tomadas del portal http://plantillustrations.org/.

Se realizó una verificación cruzada de la información recolectada mediante la revisión de literatura, “lo que permitirá observar el conocimiento local desde perspectivas diferentes, logrando así una visión global de cómo la gente se relaciona con su medio ambiente” (Martin, 1995, p.53)

Page 31: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

31

Ilustración digital por Sebastián Cardona

6. RESULTADOS

De acuerdo con la información recolectada a partir de la elaboración, sistematización y análisis de siete entrevistas semiestructuradas hechas a ocho personas involucradas en experiencias de partería en Bogotá, logré identificar tres momentos o etapas que se dan durante el proceso de acompañamiento de partería (gestación, parto y posparto). A continuación, describiré el uso y manejo de las plantas medicinales utilizadas en cada uno de los momentos del acompañamiento de partería.

Page 32: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

32

Cada una de las personas entrevistadas narró procesos particulares de su embarazo y, a su vez, el uso de plantas diferenciadas durante la gestación, parto y posparto. Se describe el uso de plantas medicinales para cada una de estas etapas mediante: a) un listado las plantas medicinales utilizadas durante cada momento que fueron mencionadas durante las entrevistas; b) sus diferentes tipos de uso y c) algunas reflexiones que serán ampliadas en la discusión acerca del uso de estas plantas por parte de las usuarias. Los datos obtenidos son el resultado de un análisis etnobotánico que recoge información acerca de las preparaciones y usos medicinales que se le dan a cada una de las plantas, se clasificaron las plantas a nivel de familia, género y especie con la información detallada de su uso, y sus informantes. Se recogieron datos de 61 especies de plantas medicinales usadas durante todo el acompañamiento de partería que fueron nombradas por las personas entrevistadas. Las plazas de mercado, sitio de encuentro de la economía y saberes populares se convierten en los principales sitios de comercialización de las plantas medicinales. Las plantas mencionadas a continuación son cultivadas y otras tomadas in situ. Se identificó que en Bogotá el sitio por excelencia para la comercialización de las plantas medicinales es la Plaza de las Hierbas en el Samper Mendoza, existen otros lugares como la Plaza del Siete de Agosto y la esquina de la calle 53 con carrera 23 en el barrio Galerías. A lo largo de las entrevistas queda claro que el uso de plantas medicinales, dentro de los casos de partería estudiados, tiene como fin el tratamiento de aspectos físicos y espirituales que se manifiestan en dolencias y emociones a lo largo del proceso de acompañamiento.

En el anexo 1 se encuentra la lista completa de plantas en las diferentes etapas junto con diferentes variables de caracterización. En anexo 2 se encuentran las fichas de las especies reportadas a lo largo de las entrevistas.

Tabla 1 Listado de plantas medicinales usadas durante todo el acompañamiento de partería

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Aguacate Persea americana Mill. Lauraceae

Ajo Allium sativum L. Amaryllidaceae

Ajonjoli Sesamum indicum L. Pedaliaceae

Albahaca Ocimum b asilicum L.

Lamiaceae

Algarrobo Hymenaea courbaril L. Fabaceae

Algodón Gossypium barbadense L. Malvaceae

Amaranto Amaranthus caudatus L. Amaranthaceae

Anamú Petiveria alliacea L Phytolaccaceae

Apio Apium graveolens L. Apiaceae

Artemisa, Ajenjo, Siete

Artemisia absinthium L. Asteraceae

Page 33: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

33

Esencias, Siete Poderes o Sortilegio

Brevo Ficus carica L. Moraceae

Café Coffea arabica L. Rubiaceae

Caléndula Calendula officinalis L. Asteraceae

Canela Cinnamomum verum J. Presl Lauraceae

Canelón Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pavon Pipperacea

Caña Agria Arthrostemma volubile Triana Melastomataceae

Coca Erythroxylum novogranatense (D. Morris) Hieronymus

Erythroxylaceae

Coco Cocos nucifera L. Arecaceae

Cebolla larga Allium fistulosum L. Amaryllidaceae

Chusque Chusquea scandens Kunth. Poaceae

Cidrón Aloysia citriodora Palau Verbenaceae

Clavos Syzygium aromaticum L. Myrtaceae

Comino Cuminum cyminum L. Apiaceae

Cubio Tropaeolum tuberosum (Ruiz & Pav.) Tropaeolaceae

Cúrcuma Curcuma longa L. Zingiberaceae

Durazno criollo Prunus persica (L.) Stokes Rosaceae

Espinaca Spinaceae oleracea L. Amaranthaceae

Fenogreco Trigonella foenum-graecum L. Fabaceae

Flor amarilla, Camarón

Diplotaxis tenuifolia (L.) DC. Brassiacaceae

Flor de Novio Pelargonium zonale L. Geraniaceae

Frailejón Espeletiopsis bogotensis Cuatrec., Espeletia grandiflora Humb. & Bonpl. Espeletia oswaldiana S.Díaz

Asteraceae

Hinojo Foeniculum vulgare Mill. Apiaceae

Jarilla Stevia lucida Lag. Asteraceae

Jengibre Zingiber officinale Roscoe Zingiberaceae

Limonaria Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. Poaceae

Maca Lepidium meyeniiWalp. Brassiacaceae

Manzanilla dulce

Matricaria chamomilla L. Asteraceae

Manzanilla matricaria, Manzanilla amarga

Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip. Asteraceae

Nacedera, Quiebrabarriga

Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees

Acanthaceae

Nogal, cedro negro

Juglans neotropica Diels. Juglandaceae

Orégano Origanum vulgare L. Lamiaceae

Ortiga, Pringamosa

Urera baccifera (L.) Wedd. Urticaceae

Papayuela Carica candamarcensis Hooker f. Caricaceae

Page 34: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

34

Pasto kikuyo Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.

Poaceae

Pimienta negra Piper nigrum L. Pipperacea

Poleo Satureja brownei (Swartz) Briq. Lamiaceae

Quinua, Quinoa Chenopodium quinoa Willdenow Chenopodiaceae

Ricino, Higuerilla

Ricinus communis L. Euphorbiaceae

Romero Rosmarinus officinalis L. Lamiaceae

Rosa Rosa rubiginosa Ledeb Rosaceae

Ruda Ruta graveolens L. Rutaceae

Sábila, Aloe Vera

Aloe vera (L.) Burm. f. Liliaceae

Tabaco Nicotiana tabacum L. Solanaceae

Tomillo Thymus vulgaris L. Lamiaceae

Toronjil Melissa officinalis L. Lamiaceae

Verbena Verbena officinallis L. Verbenaceae

Verdolaga Portulaca oleracea L. Portulacaceae

Vira Vira Achyrocline bogotensis (Kunth) D.C Asteraceae

Yacón Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob.

Asteraceae

Yarumo Cecropia mutisiana Mildbr. Urticaceae

Yerbabuena. Hierbabuena

Mentha spicata L. Lamiaceae

Se obtuvo una muestra de 61 datos de plantas medicinales a partir de sus nombres

comunes, repartidas en 34 familias botánicas. Las familias con mayor número de

especies registradas son: Asteraceae con un total de 8 especies que representan el

(13 %), Artemisia absinthium, Calendula officinalis, Espeletiopsis bogotensis,

Espeletia grandiflora, Espeletia oswaldiana (para frailejón), Stevia lucida, Matricaria

chamomilla, Tanacetum parthenium, Achyrocline bogotensis, y Smallanthus

sonchifolius. Lamiaceae con un total de 7 especies para un total de (11%), Ocimum

basilicum, Origanum vulgare, Satureja brownei, Rosmarinus officinalis, Thymus

vulgaris, Melissa officinalis y Mentha spicata. Poaceae con 3 especies y un (5%)

Chusquea scandens, Cymbopogon citratus y Pennisetum clandestinum. Y Apiaceae

con un total de 3 especies y el (5%) con Apium graveolens, Cuminum cyminum y

Foeniculum vulgare.

Page 35: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

35

Ilustración 4 Familias botánicas de plantas usadas en la partería

6.1. GESTACIÓN

La Gestación hace referencia al momento donde el feto se desarrolla al interior de la placenta materna o embarazo, el cual se divide en 3 trimestres, cada trimestre de poco más de 13 semanas. “La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para describir qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42 semanas.” (MedlinePlus, n.d.) Es durante este

1,64%3,28%3,28%

4,92%1,64%

13,11%3,28%

1,64%

1,64%1,64%1,64%

3,28%1,64%1,64%

11,48%3,28%

1,64%

1,64%1,64%1,64%1,64%1,64%

1,64%3,28%

4,92%1,64%

3,28%1,64%1,64%1,64%1,64%

3,28%

3,28%3,28%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

AcanthaceaeAmaranthaceaeAmaryllidaceae

ApiaceaeArecaceae

AsteraceaeBrassiacaceae

CaricaceaeChenopodiaceae

ErythroxylaceaeEuphorbiaceae

FabaceaeGeraniaceae

Juglandaceae

LamiaceaeLauraceae

LiliaceaeMalvaceae

MelastomataceaeMoraceae

MyrtaceaePedaliaceae

PhytolaccaceaePipperacea

PoaceaePortulacaceae

RosaceaeRubiaceae

RutaceaeSolanaceae

TropaeolaceaeUrticaceae

VerbenaceaeZingiberaceae

FAMILIAS DE PLANTAS USADAS EN LA PARTERIA URBANA EN BOGOTÁ

Page 36: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

36

momento donde la mujer embarazada debería poder tomar la decisión de cómo quiere que su hijo llegue a este mundo. “La gestación es el período de aproximadamente 9 meses durante el cual se sustenta el embrión en el útero de una mujer. Conviven conectados por el cordón umbilical, por el cual la criatura logra alimentarse, oxigenarse y excretar sus desechos. Durante este tiempo, crece y desarrolla todos sus órganos para poder vivir en el ambiente extrauterino” (Pérez, Cheuquelaf y Cerpa, 2017) Esta etapa es definida por Laura Arango en su entrevista como: “9 meses muy sabios de la naturaleza, porque es el tiempo justo para prepararse para lo que va a pasar. Después de hablar con mis amigas y conectarme con ese mundo dije, no sé si yo quiero parir en la casa, pero si me gustaría mucho el trabajo prenatal con partera”. Es decir, para ella, se trata de un periodo de preparación en el que las madres logran asumir la experiencia de la maternidad y que, además, está ligado a conversaciones y experiencias con sus amigas. Se trata de un trabajo de acompañamiento personalizado, un proceso que permite una conexión más cercana con el movimiento del cuerpo, los síntomas, los dolores y, que, además, es manejado por parteras con plantas medicinales. Para las mujeres acudir a la partería durante el embarazo o gestación es una elección que abarca diferentes variables, entre ellas, las trayectorias históricas y familiares, la condición socioeconómica, el capital social y cultural, así como las concepciones de mundo o perspectivas de la vida y su cuidado. Algunas mujeres inician el proceso temprano en el embarazo mientras que otras lo empiezan casi hasta el sexto mes. Por esta razón varía el uso de las distintas plantas, además varía según la partera. A continuación, se enlistan las 22 plantas medicinales mencionadas en la entrevista para la gestación.

Tabla 2 Listado de plantas usadas durante la gestación

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Ajo Allium sativum L. Amaryllidaceae

Ajonjoli Sesamum indicum L. Pedaliaceae

Albahaca Ocimum basilicum L. Lamiaceae

Algarrobo Hymenaea courbaril L. Fabaceae

Algodón Gossypium barbadense L. Malvaceae

Amaranto Amaranthus caudatus L. Amaranthaceae

Calendula Calendula officinalis L. Asteraceae

Caña Agria Arthrostemma volubile Triana Melastomataceae

Coca Erythroxylum novogranatense (D. Morris) Hieronymus

Erythroxylaceae

Cubio Tropaeolum tuberosum (Ruiz & Pav.) Tropaeolaceae

Page 37: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

37

Espinaca Spinaceae oleracea L. Amaranthaceae

Flor de Novio Pelargonium zonale L. Geraniaceae

Limonaria Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. Poaceae

Maca Lepidium meyeniiWalp. Brassiacaceae

Manzanilla dulce Matricaria chamomilla L. Asteraceae

Pasto Kikuyo Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.

Poaceae

Poleo Satureja brownei (Swartz) Briq. Lamiaceae

Quinua Chenopodium quinoa Willdenow Chenopodiaceae

Rosa Rosa rubiginosa Ledeb Rosacea

Tabaco Nicotiana tabacum L. Solanaceae

Vira Vira Achyrocline bogotensis (Kunth) D.C Asteraceae

Yacón Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob.

Asteraceae

Ilustración 5 Familias botánicas de plantas usadas durante la gestación

Para este momento se puede observar que la familia de plantas medicinales que

tiene un mayor uso en el momento de la gestación es Asteraceae con un (18%) con

4 especies, Calendula officinalis, Matricaria chamomilla, Achyrocline bogotensis,

Smallanthus sonchifolius, seguida de la familia Lamiaceae (9%) con 2 especies,

Ocimum basilicum, y Satureja brownei, Poaceae (9%) con 2 especies, Cymbopogon

9,09%

4,55%

18,18%

4,55%

4,55%

4,55%

4,55%

4,55%

9,09%

4,55%

4,55%

4,55%

9,09%

4,55%

4,55%

4,55%

0% 5% 10% 15% 20%

Amaranthaceae

Amaryllidaceae

Asteraceae

Brassiacaceae

Chenopodiaceae

Erythroxylaceae

Fabaceae

Geraniaceae

Lamiaceae

Malvaceae

Melastomataceae

Pedaliaceae

Poaceae

Rosacea

Solanaceae

Tropaeolaceae

FAMILIAS DE PLANTAS USADAS EN LA GESTACIÓN

Page 38: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

38

citratus y Pennisetum clandestinum, por último Amaranthaceae (9%) con 2 especies,

Amaranthus caudatus y Spinaceae oleracea.

Del total de 22 plantas medicinales se encontró que el (36%) está distribuido en 8

plantas nativas y el (64%) en plantas foráneas, 14 en total. Las plantas nativas usadas

durante el momento de la gestación son: Hymenaea courbaril, Arthrostemma volubile,

Erythroxylum novogranatense, Tropaeolum tuberosum, Satureja brownei, Nicotiana

tabacum, Achyrocline bogotensis, Smallanthus sonchifolius,

Ilustración 6 Origen de las plantas usadas durante la gestación

Las partes que se usan de las plantas medicinales para hacer las preparaciones necesarias durante la gestación se muestran en la siguiente gráfica, donde se evidencia que en su mayoría se usan todas las partes de las plantas con un (32%) mencionado, del (18%) se usa las semillas, del (14%) solo se usan las hojas, (9%) de las preparaciones usan flores y tallo.

Ilustración 7 Partes de las plantas usadas durante la gestación

63,64%

36,36%

ORIGEN PLANTAS USADAS DURANTE LA GESTACIÓN

Foráneo

Nativo

4,55% 4,55%

9,09%

13,64%

9,09%

18,18%

4,55%

31,82%

4,55%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

PARTES DE LAS PLANTAS USADAS EN LA GESTACIÓN

Page 39: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

39

En cuanto al tipo de uso de las plantas se encontró que para la gestación el (4,55%) tiene como propósito aliviar procesos físicos y espirituales, el (22, 73%) solo busca tratar procesos espirituales y el (72,73%) tratar dolencias físicas.

Ilustración 8 Tipos de uso de plantas usadas durante la gestación

En la siguiente gráfica se puede observar que el (22,22%) de las plantas medicinales

mencionadas para el momento de la gestación fueron usadas para fortalecer y

aumentar niveles de Hemoglobina, Aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio

(Hymenaea courbaril, Amaranthus caudatus, Erythroxylum novogranatense, Lepidium

meyenii, Chenopodium quinoa, y Rosa rubiginosa). El (11,11%) para tratar la Diabetes

gestacional (Tropaeolum tuberosum, Pennisetum clandestinum, y Smallanthus

sonchifolius) y el (7,41%) para Vaginitis (Allium sativum y Calendula officinalis),

trabajo espiritual (Nicotiana tabacum y Gossypium barbadense), y combatir el miedo

(Ocimum basilicum y Cymbopogon citratus) con dos especies cada uso.

22,73%

4,55%

72,73%

TIPOS DE USO DE PLANTAS EN LA GESTACIÓN

Espiritual

Espiritual y Físico

Físico

Page 40: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

40

Ilustración 9 Usos de las plantas durante la gestación

En cuanto a las preparaciones se encontró que la mayoría de las plantas se usan

como jugo (33,33%) Hymenaea courbaril, Amaranthus caudatus, Erythroxylum

novogranatense, Spinaceae oleracea, Lepidium meyenii, Chenopodium quinoa, Rosa

rubiginosa, y Smallanthus sonchifolius. El (29,17%) son plantas que se preparan en

infusión, Arthrostemma volubile, Tropaeolum tuberosum, Pelargonium zonale,

Pennisetum clandestinum, Satureja brownei, Achyrocline bogotensis, y Smallanthus

sonchifolius.

3,70%

3,70%

7,41%

3,70%

3,70%

3,70%

3,70%

11,11%

3,70%

3,70%

3,70%

22,22%

3,70%

3,70%

3,70%

7,41%

7,41%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Aumenta niveles de hierro

Baja niveles de azucar

Combate el miedo

Combate la ansiedad

Corta la ilusión

Corte de linaje

Detiene sangrados y contracciones en…

Diabetes gestacional

Equilibrar pensamiento

Fortalece sistema nervioso.

Fortalece vientre

Fortalece y aumenta niveles de…

Inhibe nauseas

Masaje

Polidramnios

Trabajo espiritual

Vaginitis

USOS DE PLANTAS EN LA GESTACIÓN

Page 41: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

41

Ilustración 10 Preparaciones de las plantas usadas durante la gestación

6.2. PARTO

“El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior.” (Bombí, 2019)

“Es el momento en el cuál la criatura ha cumplido el tiempo necesario de gestación y la mujer entra en el proceso de dar a luz. Se puede decir que ya está cercana al parto cuando empieza con contracciones muy seguidas, que suceden a intervalos de 5 a 3 minutos sin detenerse.” (Pérez, Cheuquelaf y Cerpa, 2017)

El parto es un momento trascendental en la vida de una mujer y en la vida de un ser, esta experiencia puede estar marcada por sentimientos de dolor, miedo, alegría y gozo, cada experiencia y cada parto es diferente para cada mujer, por ello, como lo hemos visto, no todas las mujeres han usado hasta este momento las mismas plantas, al igual que no han experimentado las mismas dolencias, vamos viendo como para cada mujer, para cada momento, hay una planta que puede atender diferentes dolencias o encontramos que varias plantas sirven para tratar una misma dolencia o sentir. La partera Camila Gonzáles lo explica de la siguiente manera:

“En la partería que yo práctico no trabajo con un listado de plantas, tipo recetario, la planta que sirve para acompañar a una mujer, no es la misma para todas las mujeres, cada caso particular requiere de una lectura de ese territorio singular, que transita por emociones y materialidades distintas.”

Los partos se puedan dar en un hospital o en casa. Es normal que una mujer que ha

tenido el acompañamiento durante la gestación tenga un parto hospitalario. En el cual

se deben contemplar todos los procedimientos necesarios para garantizar la vida de

la madre y su hijo/a. De modo que, en este momento las parteras advierten e

involucran la posibilidad de recurrir a la medicina occidental en determinadas

situaciones.

4,17%8,33%

4,17%

29,17%33,33%

4,17% 4,17%

12,50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

PREPARACIONES PLANTAS USADAS EN LA GESTACIÓN

Page 42: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

42

A continuación, se presenta el listado de 19 especies de plantas medicinales mencionadas para el momento del parto.

Tabla 3 Listado de plantas usadas durante el parto

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Aguacate Persea americana Mill. Lauraceae

Albahaca Ocimum basilicum L. Lamiaceae

Apio Apium graveolens L. Apiaceae

Brevo Ficus carica L. Moraceae

Canela Cinnamomum verum J. Presl Lauraceae

Coco Cocos nucifera L. Arecaceae

Jengibre Zingiber officinale Roscoe Zingiberaceae

Manzanilla dulce Matricaria chamomilla L. Asteraceae

Nacedera, Quiebrabarriga

Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees

Acanthaceae

Orégano Origanum vulgare L. Lamiaceae

Pimienta negra Piper nigrum L. Pipperacea

Ricino, Higuerilla Ricinus communis L. Euphorbiaceae

Romero Rosmarinus officinalis L. Lamiaceae

Ruda Ruta graveolens L. Rutaceae

Tomillo Thymus vulgaris L. Lamiaceae

Toronjil Melissa officinalis L. Lamiaceae

Verdolaga Portulaca oleracea L. Portulacaceae

Yarumo Cecropia mutisiana Mildbr. Urticaceae

Yerbabuena, Hierbabuena

Mentha spicata L. Lamiaceae

Page 43: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

43

Ilustración 11 Familias de las plantas usadas durante el parto

De las 19 especies encontradas para el momento del parto podemos observar que la

familia de plantas medicinales que tiene un mayor uso es Lamiaceae (31,58%) con

especies como: Ocimum basilicum, Origanum vulgare, Rosmarinus officinalis,

Thymus vulgaris, Melissa officinalis y Mentha spicata para un total de 6 especies.

Lauraceae está representada en el (10,53%) de las plantas mencionadas con 2

especies, Persea americana y Cinnamomum verum.

Del total de 19 plantas medicinales se encontró que el (15,79%) se encuentra

distribuido en 3 especies de plantas nativas y el (84,21%) en plantas foráneas, 16

especies en total. Las plantas nativas usadas durante el momento de parto son:

Cocos nucifera, Trichanthera gigantea y Cecropia mutisiana.

5,26%

5,26%

5,26%

5,26%

5,26%

31,58%

10,53%

5,26%

5,26%

5,26%

5,26%

5,26%

5,26%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Acanthaceae

Apiaceae

Arecaceae

Asteraceae

Euphorbiaceae

Lamiaceae

Lauraceae

Moraceae

Pipperacea

Portulacaceae

Rutaceae

Urticaceae

Zingiberaceae

FAMILIAS DE PLANTAS USADAS EN EL PARTO

Page 44: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

44

Ilustración 12 Origen de las plantas usadas durante el parto

Las partes que se usan de las plantas medicinales para hacer las preparaciones necesarias para el parto se muestran en la siguiente gráfica, donde se evidencia que en su mayoría se usan las hojas en un (45%), seguido del (30%) donde se usa toda la planta.

Ilustración 13 Partes de las plantas usadas durante el parto

En cuanto al tipo de uso de las plantas medicinales se encontró que para el parto prevalece el tipo de uso físico con un (94,74%) de los datos encontrados. El (5,26%) restante de plantas está destinado para usos físicos y espirituales.

84,21%

15,79%

ORIGEN PLANTAS USADAS EN EL PARTO

Foráneo

Nativo

5,00% 5,00% 5,00%

45,00%

5,00% 5,00%

30,00%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Corteza Flores Fruto Hojas Raíz Semilla Toda laplanta

PARTES DE LAS PLANTAS USADAS EN EL PARTO

Page 45: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

45

Ilustración 14 Tipos de uso de las plantas usadas durante el parto

En la siguiente gráfica se puede observar que el (53,57%) de las plantas medicinales

mencionadas para el parto fueron usadas para el proceso de dilatación, este

porcentaje se encuentra repartido en las siguiente 15 especies: Persea americana,

Ocimum basilicum, Apium graveolens, Ficus carica, Cinnamomum verum, Zingiber

officinale, Matricaria chamomilla, Trichanthera gigantea, Origanum vulgare, Piper

nigrum, Rosmarinus officinalis, Ruta graveolens, Thymus vulgaris, Melissa officinalis,

y Mentha spicata. Seguido del (10,71%) de especies de plantas medicinales que se

usan para acelerar el proceso de parto, con especies como: Persea americana,

Ricinus communis y Cecropia mutisiana. En este punto se hace evidente para el caso

de Persea americana que ejemplifica, que una sola especie de planta medicinal puede

tener varios usos dentro del acompañamiento.

5,26%

94,74%

TIPO DE USO PLANTAS EN EL PARTO

Espiritual y Físico

Físico

Page 46: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

46

Ilustración 15 Usos de las plantas usadas durante el parto

En cuanto a las preparaciones se encontró que la mayoría de las plantas se usan en

Té (48%) Persea americana, Ocimum basilicum, Apium graveolens, Cinnamomum

verum, Zingiber officinale, Matricaria chamomilla, Origanum vulgare, Piper nigrum,

Rosmarinus officinalis, Ruta graveolens, Thymus vulgaris y Melissa officinalis;

seguido de infusiones (16%), Cinnamomum verum, Matricaria chamomilla, Cecropia

mutisiana y Ficus carica. Vaporizaciones (12%). Matricaria chamomilla, Trichanthera

gigantea y Ficus carica.

Ilustración 16 Preparaciones de las plantas usadas durante el parto

10,71%

3,57%

3,57%

3,57%

3,57%

53,57%

3,57%

3,57%

3,57%

3,57%

3,57%

3,57%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Acelera parto

Activa el hígado

Actúa en hepátocitos

Aumenta niveles de líquido amniótico

Diagnóstico de inicio de trabajo de parto

Dilatación

Elimina toxinas

Endulza

Energizante

Entrar en conciencia del momento.

Hidratación

Relajante

USOS DE PLANTAS EN EL PARTO

4,00% 4,00% 4,00%

16,00%

8,00%4,00%

48,00%

12,00%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

PREPARACIONES PLANTAS USADAS EN EL PARTO

Page 47: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

47

6.3. POSPARTO

Es el período que se refiere al momento justo después del nacimiento y que se extiende por varios meses (hasta los 2 años), durante los cuales la mujer amamanta y atiende al bebé. En esta etapa a la mujer se le denomina puérpera. Durante este tiempo, la mujer habrá perdido muchas energías. Sin embargo, deberá dar más de su cuerpo con los cuidados del recién nacido, por lo que necesitará contención emocional y cuidados para ella, para así poder realizar su labor de madre de modo pleno.

Es un momento donde después de un arduo trabajo de parto la madre debe atender inmediatamente a su bebé, las cosas que suceden luego de un parto serán determinantes a la hora de la crianza, ya que la debilidad de la madre la pone en una situación donde la recuperación física y emocional es primordial a la hora de cuidar una nueva vida.

Para esta investigación tomé el posparto como el momento que inicia tan pronto ha nacido el bebé y termina en el día 40 con el cierre de dieta. Esta dieta hace parte del proceso de partería y es donde culmina el acompañamiento de una partera urbana. Si la madre necesita mayor tiempo de acompañamiento esta lo debe manifestar a la partera ya que se sobreentiende que el proceso de acompañamiento de una partera culmina con el fin de la dieta.

A continuación, se presenta el listado de las 36 plantas medicinales mencionadas para el momento del posparto.

Tabla 4 Listado de plantas usadas durante el posparto

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Albahaca Ocimum basilicum L. Lamiaceae

Amaranto Amaranthus caudatus L. Amaranthaceae

Anamú Petiveria alliacea L. Phytolaccaceae

Artemisa, Ajenjo, Siete Esencias, Siete Poderes o Sortilegio

Artemisia absinthium L. Asteraceae

Café Coffea arabica L. Rubiaceae

Calendúla Calendula officinalis L. Asteraceae

Canela Cinnamomum verum J. Presl Lauraceae

Canelón Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pavon Pipperacea

Cebolla larga Allium fistulosum L. Amaryllidaceae

Chusque Chusquea scandens Kunth. Poaceae

Cidrón Aloysia citriodora Palau Verbenaceae

Clavos Syzygium aromaticum L. Myrtaceae

Comino Cuminum cyminum L. Apiaceae

Cúrcuma Curcuma longa L. Zingiberaceae

Durazno criollo Prunus persica (L.) Stokes Rosaceae

Fenogreco Trigonella foenum-graecum L. Fabaceae

Page 48: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

48

Flor amarilla, Camarón Diplotaxis tenuifolia (L.) DC. Brassiacaceae

Frailejón Espeletiopsis bogotensis Cuatrec., Espeletia grandiflora Humb. & Bonpl., Espeletia oswaldiana. S. Díaz

Asteraceae

Hinojo Foeniculum vulgare Mill. Apiaceae

Jarilla Stevia lucida Lag. Asteraceae

Jengibre Zingiber officinale Roscoe Zingiberaceae

Quinua, quinoa Chenopodium quinoa Willd. Amaranthaceae

Limonaria Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. Poaceae

Manzanilla dulce Matricaria chamomilla L. Asteraceae

Manzanilla matricaria, Manzanilla amarga

Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip. Asteraceae

Nogal, cedro negro Juglans neotropica Diels. Juglandaceae

Ortiga, Pringamosa Urera baccifera (L.) Wedd. Urticaceae

Papayuela Carica candamarcensis Hooker f. Caricaceae

Pasto kikuyo Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.

Poaceae

Romero Rosmarinus officinalis L. Lamiaceae

Ruda Ruta graveolens L. Rutaceae

Sábila, Aloe Vera Aloe vera (L.) Burm. f. Liliaceae

Tabaco Nicotiana tabacum L. Solanaceae

Toronjil Melissa officinalis L. Lamiaceae

Verbena Verbena officinallis L. Verbenaceae

Yerbabuena, Hierbabuena Mentha spicata L. Lamiaceae

Page 49: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

49

Ilustración 17 Familias botánicas de las plantas usadas durante del posparto

De las 36 especies registradas para el momento del posparto podemos observar que

la familia de plantas medicinales que tiene un mayor uso es Asteraceae (16,67%) con

especies como: Artemisia absinthium, Calendula officinalis, Espeletiopsis bogotensis,

Espeletia grandiflora, Espeletia oswaldiana (para frailejón) Stevia lucida, Matricaria

chamomilla y Tanacetum parthenium, para un total de 6 especies de plantas.

Lamiaceae (11,11%) representada en las siguientes especies Ocimum basilicum,

Rosmarinus officinalis, Melissa officinalis y Mentha spicata.

Del total de las 36 plantas medicinales se encontró que el (27,78%) corresponde a 10

especies de plantas nativas y el (72,212%) corresponde a 26 plantas foráneas, Las

plantas nativas usadas durante el posparto son: Petiveria alliacea, Peperomia

inaequalifolia, Chusquea scandens, Espeletiopsis bogotensis, Espeletia grandiflora y

Espeletia oswaldiana (para frailejón), Stevia lucida, Matricaria chamomilla, Junglans

neotropica, Urera baccifera, Carica candamarcensis, y Nicotiana tabacum.

5,56%

2,78%

5,56%

16,67%

2,78%

2,78%

2,78%

2,78%

11,11%

2,78%

2,78%

2,78%

2,78%

2,78%

8,33%

2,78%

2,78%

2,78%

2,78%

2,78%

5,56%

5,56%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Amaranthaceae

Amaryllidaceae

Apiaceae

Asteraceae

Brassiacaceae

Caricaceae

Fabaceae

Juglandaceae

Lamiaceae

Lauraceae

Liliaceae

Myrtaceae

Phytolaccaceae

Pipperacea

Poaceae

Rosaceae

Rubiaceae

Rutaceae

Solanaceae

Urticaceae

Verbenaceae

Zingiberaceae

FAMILIAS DE PLANTAS USADAS POSPARTO

Page 50: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

50

Ilustración 18 Origen de las plantas usadas durante el posparto

La siguiente gráfica da cuenta de partes que se usan de las plantas medicinales para hacer las preparaciones necesarias para el posparto. Se evidencia que para el (48,65%) se usa toda la planta, seguido del (16,22%) que usa solo las semillas. El (10, 81%) las hojas y el 8,11% se usa en fruto.

Ilustración 19 Partes de las plantas usadas durante el posparto

En cuanto al tipo de uso de las plantas medicinales se encontró que el (50%) tiene un uso tanto físico como espiritual para el momento del posparto. El (47,22%) de las plantas tiene un uso exclusivamente físico y el (2,78%) restante tiene usos exclusivamente espirituales.

72,22%

27,78%

ORIGEN PLANTAS USADAS EN EL POSPARTO

Foráneo

Nativo

2,70% 2,70%8,11%

10,81%

2,70% 2,70%

16,22%

5,41%

48,65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Corteza Flores Fruto Hojas Latex Raíz Semilla Tallo Toda laplanta

PARTES DE LAS PLANTAS USADAS EN EL POSPARTO

Page 51: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

51

Ilustración 20 Tipos de usos de las plantas usadas durante el posparto

En la siguiente gráfica se observa que el (17,81%) de las plantas medicinales

mencionadas para el posparto fueron usadas para “conectar y dilatar venas para que

el espíritu viaje” (este fue el uso que la partera Andrea García mencionó se les da a

ciertas plantas dentro de la partería). Otro (17, 81%) de plantas está destinado para

“adelgazar la sangre”. El (8, 22%) con 4 especies Fortalece el útero, Amaranthus

caudatus, Cuminum cyminum, Chenopodium quinoa

El uso “conectar y dilatar venas para que el espíritu viaje se ve representado por las

siguientes 13 especies de plantas medicnales: Ocimum basilicum, Cinnamomum

verum, Peperomia inaequalifolia, Aloysia citriodora, Sygygium aromaticum, Prunus

persica, Foeniculum vulgare, Cymbopogon citratus, Matricaria chamomilla, Carica

candamarcensis, Rosmarinus officinalis, Melissa officinalis, Mentha spicata, y

Verbena officinallis.

El uso de Adelgazar la sangre se da con las siguientes plantas: Ocimum basilicum,

Cinnamomum verum, Peperomia inaequalifolia, Aloysia citriodora, Sygygium

aromaticum, Prunus persica, Foeniculum vulgare, Cymbopogon citratus, Matricaria

chamomilla, Carica candamarcensis, Rosmarinus officinalis, Melissa officinalis,

Mentha spicata.

Como podemos ver, en este punto en donde las mismas 13 especies de plantas son

usadas para dos usos diferentes se hace más que evidente la multiplicidad de usos

que pueden llegar a tener estas especies.

2,78%

50,00%

47,22%

TIPOS DE USOS PLANTAS USADAS EN EL POSPARTO

Espiritual

Espiritual y Físico

Físico

Page 52: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

52

Ilustración 21 Usos de las plantas usadas en el posparto

En cuanto a las preparaciones se registró que el (30,19%) de destina para baños, el (24,53%) se prepara mediante maceración, el (22,64%) se usa en infusiones y el (3, 66%) se usa en polvo.

17,81%

2,74%

1,37%

1,37%

1,37%

2,74%

1,37%

2,74%

1,37%

17,81%

1,37%

1,37%

5,48%

2,74%

1,37%

2,74%

1,37%

5,48%

8,22%

1,37%

5,48%

2,74%

1,37%

2,74%

1,37%

1,37%

1,37%

1,37%

0% 5% 10% 15% 20%

Adelgaza la sangre

Analgésico

Antibiótico

Anticoagulante

Antiséptico

Armoniza

Calmante

Cicatrizante

Combate el miedo

Conecta y dilata venas para que el espíritu…

Corta cordón umbilical

Cuida

Desinflamatorio

Elimina fluidos

Endulza

Equilibra el pensamiento

Equilibra temperatura del cuerpo

Estimula producción de leche

Fortalece útero

Hidratación

Limpia el útero

Ofrenda

Previene entuertos

Prolapso de vejiga

Refresca pezones durante la lactancia

Saca la placenta cuando se demora en salir

Sacar la placenta cuando se demora en salir

Sube defensas

USOS DE PLANTAS EN EL POSPARTO

Page 53: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

53

Ilustración 22 Preparaciones de las plantas usadas en el posparto

30,19%

1,89% 1,89% 1,89%

9,43%

22,64%24,53%

5,66%1,89%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

PREPARACIONES PLANTAS EN EL POSPARTO

Page 54: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

54

Ilustración digital por Sebastián Cardona

Page 55: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

55

7. DISCUSIÓN

En la investigación se encontró que para las mujeres entrevistadas existen diferentes experiencias en cuanto al uso de las plantas medicinales durante sus procesos de partería, algunas inician el proceso muy temprano en el embarazo mientras que otras lo empiezan casi hasta el sexto mes o después de haber parido. Sin embargo, es importante señalar que el acceso en Bogotá a la partería está atravesado por la posibilidad de disponer del tiempo, los recursos y los saberes que se ponen en tensión con la medicina occidental. A diferencia de ciertas zonas del país, donde la partería es una práctica más común para el nacimiento (como el Pacífico), en la ciudad la mayoría de los partos se atienden en los hospitales. Según una de las parteras: “el parir en casa en la urbe es un privilegio, solo pocas mujeres con ciertos recursos pueden acceder a él”.

Camila, quien es partera y madre nos cuenta que: “Las mujeres pasamos por ciclos no iguales pero similares en nuestros procesos de gestación, parto y posparto, entonces es común relacionarse con plantas que trabajen el miedo como el frailejón y la jarilla, plantas que nos nivelen la temperatura (emocional y física) para dejarnos un sentir de que todo va a pasar como la Verbena, plantas que sean memoria, que nos recuerden que las mujeres han parido y criado desde los principios de los tiempos y que por lo tanto lo podemos hacer y transitar, como el Nogal, plantas que nos acompañen ciegamente y nos agarran de la manito, incluso cuando la estamos cagando hasta el fondo, como la Manzanilla. Y así cada planta y cada gente nos cuentan historias que se reflejan y que se acompañan.”

La afirmación que hace Camila en la entrevista da cuenta que el acompañamiento de partería no está dirigido únicamente a tratar aspectos físicos, sino que también pretende sanar espiritualmente como una preparación integral donde la medicina no solo se enfoca en solucionar dolencias físicas sino también espirituales. Para esta situación Camila González explica que usa “las plantas para acompañar emociones. Cada situación física en la corporalidad representa una situación espiritual y emocional, así que todo el trabajo consiste en leer el territorio de la persona y leer el territorio de la planta para que se usen y se aconsejen.” El cuidado emocional es un elemento que destaca en el proceso de la partería, vemos como la partería concibe al ser humano como integral, una unión entre lo físico y lo espiritual. Muchas de las plantas usadas en la partería tienen fines espirituales, además de las usadas con fines medicinales físicos. Entre otras cosas se clasifican en la dualidad de plantas frías o amargas y calientes o dulces, con distintos usos, momentos y preparaciones.

La partera Andrea García nos cuenta que “Las amargas en ese momento como se ha parido ayudan a limpiar el cuerpo, a que salgan todos esos fluidos. El flujo y el sudor cambian, entonces ayudan a que se elimine todo, todo, todo, todo, todo. Es un momento emocional muy fuerte entonces la planta amarga va acompañando a sacar todo ese amargo, todo lo emocional. Entonces, la mamá esta como mucho ahí, en todo eso y necesita también una planta dulce, que la acompañe una planta dulcecita, por eso también los baños.”

Si bien el bienestar mental y emocional es cada vez más reconocido como parte de un todo de la salud, la realidad es que el proceso emocional en el posparto no tiene acompañamiento del sistema de salud para la mayoría de las mujeres. En el caso de la partería, se pudo identificar que los procesos de cuidado en sí mismos hicieron

Page 56: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

56

parte del cuidado emocional posparto de las mujeres. Este bienestar emocional, según el significado espiritual dado por gran parte de las madres a su proceso de partería, implicaba además cuidados espirituales para ellas y sus cuerpos como nos cuenta Manuela Serrano:

“La idea era hacer en el cierre de cuarentena, un emplasto caliente sobre el útero que lleva diferentes semillas. Las semillas alcanzan a guardar mucho calor, pero la explicación más espiritual es darle alimento al útero, una ofrenda de la tierra al útero. Esto estaba hecho con semillas de quinoa, semillas de amaranto, harina 7 granos, maní, miel de abejas y mantequilla, luego se pone a calentar y se pone con precaución sobre el útero con toallas durante 40 minutos.”

La decisión de acompañar la gestación parto y posparto con parteras tiene qué ver, en varias de las entrevistas, con la necesidad de un seguimiento más personalizado y menos violento que el médico-occidental. Las reflexiones de las distintas madres pasan por el hecho de que o se habían sentido violentadas en el proceso hospitalario, o, ha habido una curiosidad por visiones distintas y más flexibles a la ciencia occidental: “Salir un poquito del sistema” dice Cindy Rubio. Estos procesos las han llevado a resolver de maneras menos traumáticas problemas de salud o de ansiedad en la gestación, parto y posparto.

María Lucia Luna, en su entrevista nos cuenta que, “El acompañamiento inicio cuando yo tenía cuatro meses de embarazo, nosotros encontramos a Ramiro, empezamos a ir. Allá nos hacían masajes, teníamos un trabajo espiritual muy activo, con algodones, que nos proyectáramos, varias cosas bien bonitas que íbamos creando.” Para Manuela Serrano quien empezó el acompañamiento de partería a partir de la

semana 20, el hecho de acudir a la partería se basó en la siguiente afirmación: “me

informé respecto a cómo son atendidos los partos en Colombia y me di cuenta que

no eran tenidas en cuenta la voluntad de la familia y no se hacía una perspectiva de

cuidar al recién nacido en ese momento que es llegar al mundo y que requiere tanta

protección, cercanía, tanta piel con piel y principalmente fue conocer que hay otras

formas de nacer y que esas formas de nacer impactan el resto de nuestras vidas; ahí

encontré la partería.

Ana María Quintero nos cuenta que: “En mi labor de investigadora lo que trabajé en

el Pacifico fue la medicina tradicional y ese tema me empezó a llamar mucho porque

allá las mujeres realmente no tienen acceso a hospitales como tal, entonces las

mujeres han llevado todo el tema de los partos y el embarazo y todo lo que hay

alrededor de esto con el uso de plantas también con muchas prácticas, pensé que

sería bonito vivir una experiencia así. Yo sufrí mucha violencia obstétrica en mi parto,

en donde mi hijo termino naciendo por cesárea, me indujeron el parto. Yo quedé muy

mal y les cogí miedo a las enfermeras, esa fue otra razón que me llevo a optar por

una alternativa. “

Las entrevistadas manifestaron diversas razones del por qué decidieron recurrir a la partería, en particular, para el momento del parto dicha opción se relaciona con experiencias propias pasadas o cercanas de violencia obstétrica. En palabras de Ana María Quintero:

Page 57: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

57

“yo sufrí mucha violencia obstétrica en mi parto, en donde mi hijo terminó naciendo por cesárea, me indujeron el parto. Yo quedé muy mal y les cogí miedo a las enfermeras, esa fue otra razón que me llevo a optar por una alternativa”.

Laura Arango nos cuenta que para su primer parto tuvo que llegar de urgencias al hospital, “Y en un momento yo estaba en la camilla y me acuerdo de que dije, no puedo creer que vaya a decir esto en voz alta, yo no quiero epidural, yo no quiero que me inyecten nada, y el medico ¡Como se le ocurre! si este parto tiene que ser asistido, le tengo que poner todo, y a los dos minutos ¡ya es muy tarde, ya no le puedo poner nada!! y yo feliz.” A lo que agrega, “Esa tranquilidad y conexión absoluta fue gracias al trabajo de partería, gracias a las parteras. Yo llevaba 12 horas en trabajo de parto absolutamente conectada con mi cuerpo, con el universo y con mi bebé que me estaba pidiendo nacer, y con los caminos de la vida. Si el camino me llevo al hospital, listo pues vamos y ya y tuve el parto, fue natural, me tuvieron que hacer una episiotomía de cabo a rabo, eso no me dolió, el parto de Arturo fue un orgasmo absoluto. El tipo me dijo ahora si le vamos a poner anestesia para poderla coser, yo creo que me inyectaron azúcar porque me dolió la cosida lo que no me dolió el parto. Y yo me quejaba, y el medico ¡no se queje que no es momento de quejarse!”

Laura agrega que, “después del parto fue muy duro porque yo quería mi bebe aquí encima, y me lo pusieron un momento, pero a los dos segundos ya se lo llevaron a limpiarlo para que me pudieran coser. Esa parte si fue terrible y la recuperación de la costura fue un sufrimiento, pero ahí ya vamos a poder entrar a tu tema porque las plantas me ayudaron un montón en la recuperación.”

A la percepción de miedo que rodea el momento del parto practicado en las clínicas u hospitales de la ciudad, se suma el inconformismo del trato dado por los funcionarios de la salud que lo practican. En las conversaciones sostenidas para esta investigación, las mujeres asocian la “medicina occidental” con una visión violenta y fragmentada del tratamiento de la vida, que no contempla otras dimensiones fundamentales para su cuidado, como la espiritual y emocional y en su conjunto el entendimiento de la “naturaleza”.

De manera que, además de la violencia obstétrica como una razón para optar por alternativas que eviten o disminuyan el sentimiento de miedo, de pánico y el inconformismo que produce el parto practicado por la medicina occidental, se suma la búsqueda de una medicina que contemple de manera integral el proceso del embarazo para las mujeres y su entorno.

Para Ana María Quintero, “la partería es una ciencia que tiene un conocimiento muy basto sobre todo el tema de lo que encierra el traer un ser humano al mundo, creo que es la expresión máxima de la relación que tenemos las mujeres con el entorno, porque ha sido una práctica mucho más hecha o desarrollada por mujeres tanto en conocimiento como en la práctica como tal. La partería, pienso que frente al tema de toda la violencia que sufrimos con la medicina occidental reivindica y da otra alternativa para vivir esta etapa tan trascendental en la mujer, como que no es solamente traer un ser al mundo, sino que también hay unas transformaciones muy bastas a nivel emocional y a nivel físico que no pueden ser tratadas con la medicina occidental definitivamente”

Cada una de las mujeres entrevistadas narró procesos particulares de su embarazo y, a su vez, el uso de plantas diferenciadas durante el parto. Aunque se explicitó que

Page 58: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

58

no existe un recetario para tratar las situaciones que se presentan en este momento, pues responde a un sin número de factores que afectan o inciden en su desarrollo, si se mencionaron algunas plantas en el acompañamiento del parto que se usaron de forma “determinante” o no en esta etapa.

Para una de las madres, en el momento del parto las plantas no se “sintieron determinantes”, sin embargo, sintió “que era muy bonito que estuvieran ahí en caso de que las necesitara, pero no las necesité, y en el posparto fueron absolutamente claves” Según esto, las condiciones previas, las emociones y los dolores específicos son tratados por las parteras con especial cuidado. Por esta razón es posible encontrar distintos usos e incluso usos contradictorios de las mismas plantas en las distintas experiencias que están marcadas por la singularidad de cada mujer. Como se pudo observar en la gráfica 8 durante la gestación al (72,73%) de las plantas, se les dio un uso para tratar dolencias malestares físicos. La gráfica 14 muestra que el (94,74%) de las plantas fue usada para malestares físicos durante el parto. Para el momento de posparto la gráfica 20 evidencia que el (50%) de las plantas se usó para tratar molestias físicas y espirituales. Si analizan comparativamente estas tres gráficas se pudo identificar que para el momento del posparto el acompañamiento emocional y espiritual por parte de las plantas es mayor que en los otros momentos de gestación y parto donde prevalece un cuidado físico por parte de las plantas.

Se reconoció a lo largo de la investigación que existe una multiplicidad en los usos

que incluso a veces puede llegar a ser contradictoria, la Manzanilla dulce (Matricaria

chamomilla) y la caléndula (Calendula officinalis), fueron utilizadas por dos madres en

infusiones durante la gestación. Sin embargo, el uso de estas plantas implica

tensiones en su uso por la posibilidad de ser abortivas durante la etapa de gestación.

Según una de las madres, la aromática de Manzanilla dulce era utilizada para

“fortalecer el vientre mientras el bebé estaba ahí”. Al mismo tiempo la partera Andrea

García menciona que la Manzanilla dulce, (Matricaria chamomilla) puede llegar a ser

abortiva durante la gestación y que las plantas que ella menciona para el momento

del parto no deben ser usadas durante el momento de la gestación.

Como lo mencioné, existen tensiones evidentes en cuanto a las diferentes reacciones de las propiedades de las plantas medicinales en los cuerpos de las mujeres y el carácter móvil y cambiante de la transmisión del conocimiento de la partería como saber. En uno de los casos, la partera recomendó el uso de ruda ante la presencia de cólicos, desde su experiencia esto ayudaría a sacar residuos de sangre tras el parto en la madre. Sin embargo, la ruda empeoró la situación y la madre terminó acudiendo a ayuda médica: “La Médica donde fui, me dio la contraindicación con la Ruda, me dijo que no era tan buena idea porque no me ayudaba a limpiar la sangre, sino que al contrario me iba aumentar los cólicos”. En el mismo sentido es importante entender la partería y sus aportes al cuidado de la gestación, parto y posparto de las madres como un conjunto de saberes que como cualquier otro es móvil, diverso y, por lo mismo, sujeto a contradicciones.

Una de las parteras entrevistada menciona lo siguiente: “Ahora que me acuerdo, las

semillas de Hinojo ya no son muy recomendables; las utilizaban mucho para la

lactancia, pero con el tema de la lactancia y la gente que estudia fitoterapia pues no

lo siguen recomendando. Yo también hice una formación en asesoría de lactancia y

decían que ningún té, ni ninguna yerba durante la lactancia”. Sin embargo vemos que

Page 59: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

59

para el momento del posparto se mencionan al menos 7 plantas medicinales

Limonaria (Cymbopogon citratus) Manzanilla dulce (Matricaria chamomilla),

Manzanilla matricaria (Tanacetum parthenium), Pasto Kikuyo (Pennisetum

clandestinum), Ruda (Ruta graveolens) y Verbena (Verbena officinallis) preparadas

en decocción e infusiones que deben tomadas por la madre durante la cuarentena o

dieta tiempo que coincide con la lactancia materna lo que entra en contradicción con

ya que por ejemplo la infusión de Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) la

recomiendan para la producción de leche materna.

Otro aspecto que se logró identificar según Mateo Hernández en cuanto al uso contradictorio que se le da a las plantas medicinales “es que eso va de región en región y de país en país. Cuando las parteras le dicen a uno consiga altamisa, uno va y consigue altamisa, como las parteras son de acá o trabajan aquí, uno va allá (a la plaza) pues le dan lo que ellas necesitan que le den a uno, pero yo desde el punto de vista del biólogo estaba indignado porque los nombres que estaban usando en la plaza para algunas plantas no corresponden a los nombres de los libros, escritos en España o en otro lado, entonces si uno va a comprar "milenrama", le están vendiendo una especie de acacia, la milenrama es pariente de las margaritas, no tiene nada que ver con las acacias, el único parecido es que tienen hojita finita como un helecho, pero como en Colombia poco se da la milenrama, acá el sustituto fue esa otra que quien sabe qué diferencia tenga en las propiedades, en el aroma. Eso pasa también con las artemisas, son plantas de la familia de las margaritas, pero acá en Colombia y en Bogotá uno va a comprar altamisa y le dan es un geranio olor, que también tiene la hoja partida pero un olor mucho más dulce que las otras altamisas. Entonces yo también decía que peligro uno coger un libro y decir 100 gramos de altamisa y yo voy y miro un libro europeo y están refiriéndose a una especie de artemisa y yo voy y compro un pelagonium, que es un geranio que venden acá, que las propiedades son muy diferentes. Eso ya es meterse con los nombres comunes, pero acá las parteras, que son de acá, le dicen vaya y compre esto que aquí lo llaman acá, entonces no hay tanto riesgo de confusión como uno cree.”

En el caso del Frailejón se reportaron tres especies Espeletiopsis bogotensis, Espeletia grandiflora y Espeletia oswaldiana. Se encontró que las parteras aceptan el uso de cualquiera de estas variedades de Frailejón ya que como lo menciona Mateo con respecto a las dos variedades que uso durante sus experiencias de partería: “de hecho los aromas de las dos son bastante parecidos, los frailejones tienen una especie de trementina en las hojas, y por ejemplo, el frailejón era para quemar la hoja, la hoja se quemaba un poquito para que soltara el aroma.”

Mateo cuenta que el “frailejón fue colectado In situ con el segundo parto, porque con el primero hubo que comprarlas. En el segundo fui a la finca y aproveché para subir al páramo y traer unas hojitas de frailejón. Conseguimos dos. Cuando fuimos a la plaza tenían Espeletia grandiflora, que es más peludito, y cuando fui a mi finca cogí el otro, el que crece más en las piedras, en la parte baja del páramo, que no crece ni en pantano, el Espeletia oswaldiana”

Por otro lado, se encontró que la Albahaca (Ocimum basilicum) y La Manzanilla dulce

(Matricaria chamomilla) fueron las únicas plantas que fueron reportadas para los tres

momentos del acompañamiento de partería.

Page 60: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

60

Las entrevistas que se realizaron en el marco de esta investigación pusieron en evidencia que gran parte del uso de plantas se concentró en el periodo posparto, puntualmente durante la cuarentena o dieta. Para el momento posparto se reportó el uso de 36 plantas medicinales. Este hecho contrasta con el uso diferenciado de plantas en la gestación (22) y el parto (19), en el que el uso de plantas es diferenciado y en algunos casos inexistente. Laura Arango relata esto de la siguiente forma:

“En el embarazo no sentí determinante las plantas, ahora le preguntamos a Mateo si hubo alguna, pero durante el embarazo no lo recuerdo. En el momento del parto sentí que era muy bonito que estuvieran ahí en caso de que las necesitara, pero no las necesité, y en el posparto fueron absolutamente claves”.

Por el contrario, para Manuela Serrano, las plantas fueron definitivas o en sus palabras “efectivas” para llevar a cabo el trabajo de parto. Entre ellas, el Brevo (Ficus carica), una “planta que se utiliza mucho en la sabiduría popular de los partos. En las clínicas le tienen mucho miedo porque parece que muchas veces han llegado muchas mujeres quemadas por hacerse baños de Brevo, por eso es mal vista en el mundo científico”. Como se puede ver en la siguiente tabla.

Tabla 5 Listado de las contraindicaciones de las plantas usadas de acuerdo con la etapa de acompañamiento de partería

ETAPA PLANTA CONTRAINDICACIÓN

GESTACIÓN

Ajo Puede producir irritación

Manzanilla dulce Abortiva

Tabaco Consumir una cantidad mínima

PARTO

Aguacate Abortiva

Albahaca Abortiva

Apio Abortiva

Brevo Caliente

Brevo Puede producir quemaduras

Brevo No usar de la pelvis hacia arriba

Brevo No salir de la casa después de haberla usado

Brevo Usar solo en la noche

Brevo Abortiva

Canela Abortiva

Jengibre Abortiva

Manzanilla dulce Abortiva

Nacedera, Quiebrabarriga Abortiva

Orégano Abortiva

Pimienta negra Abortiva

Risino, Higuerilla Abortiva

Romero Abortiva

Ruda Abortiva

Tomillo Abortiva

Toronjil Abortiva

Yarumo Abortiva

Yerbabuena, Hierbabuena Abortiva

Page 61: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

61

POSPARTO

Cúrcuma Puede producir irritación

Ruda Puede producir cólicos

Verbena Puede producir mareo

Verbena Usar solo en la noche

El Brevo Ficus carica, es la planta que mayor número de contraindicaciones tuvo en total 6, se considera que es una planta abortiva, que es tan caliente que alcanza temperaturas que producen quemaduras, es una planta que solo debe ser usada durante la noche y que después de ser usada no se debe salir de la casa.

La concentración en el uso de las plantas medicinales en la cuarentena o dieta evidencia un elemento importante de contraste entre la partería y la medicina occidental. Mientras en la segunda se privilegian los cuidados del bebe o la bebe por sobre la madre, en la partería, si bien hay un uso de plantas dirigido a los niños o niñas, hay una atención especial a las madres y su proceso de sanación, recuperación de fuerzas y bienestar emocional posparto. Esto es importante por el desgaste físico y emocional que puede implicar un parto, el proceso de recuperación y el posterior proceso de lactancia en el cuerpo de las mujeres. Una de las madres cuenta de esta forma su experiencia: “sólo podía bañarme con esas hierbas. A mí me encantaban los baños, pero yo estaba muy mal de salud y yo hasta ahora me doy cuenta. Yo me paraba y me tenía que agarrar porque veía estrellitas del mareo”

Las plantas medicinales que fueron usadas por las mujeres entrevistadas en su mayoría fueron obtenidas en plazas de mercado, Camila González nos cuenta que las plantas pueden ser conseguidas en plazas como el Samper Mendoza o palo quemado, las yerbateras de los barrios, también en páramos, lagunas, montañas…

Algo que se encontró en la entrevista de Cindy Rubio, Laura Arango y Mateo

Hernández es que el Chusque (Chusquea scandens), que se usó para cortar el

cordón umbilical fue colectado en el cerro de Guadalupe. Manuela Serrano y Andrea

García cuentan que para conseguir las plantas medicinales que una madre requiere

a lo largo del acompañamiento, suelen llamar a unos “chicos” (domiciliarios) que se

encargan de llevar todas las plantas medicinales a donde las madres.

Es evidente que en la práctica de la partería existe una relación íntima ligada a la naturaleza que pasa por el uso de las plantas medicinales y el entendimiento del entorno que se habita, y que se manifiesta en un conocimiento integral y detallado de los recursos naturales que se están usando para tratar a una mujer. El estudio de la partería permite proteger y conservar la biodiversidad ya que al ser una práctica que alberga conocimientos milenarios acerca de los ecosistemas donde habitan las especies de plantas medicinales es una fuente inagotable de información acerca de los recursos naturales. En Colombia solo la partería tradicional del pacifico es considerada como Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO, sin embargo, en el país existen otros tipos de partería tradicional, la urgencia de proteger estos conocimientos es primordial a la hora de proteger y conservar las especies animales y vegetales. En una de las entrevistas una partera menciona que para el momento del parto se suele usar ombligo de Raya y caparazón de Armadillo, las cuales son especies animales que son vulnerables debido a las presiones a las que son sometidas debido a las actividades antrópicas que se desarrollan en los ecosistemas donde estas habitan. Al mismo tiempo, otra mujer menciona: “vi a una

Page 62: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

62

partera utilizar una piel de algo que no me acuerdo de que era, si una serpiente o armadillo, algo. Lo molió un poco y lo utilizó para un remedio.” Si bien esta práctica puede ser censurable desde la perspectiva de la ecología, el uso de estas especies se da en pequeña escala y proviene de una tradición de culturas con prácticas y cosmovisiones cercanas a la naturaleza, conservar el conjunto de estas prácticas culturales garantiza formas menos depredadoras sobre la naturaleza, aunque al expandirse por ejemplo al escenario urbano y promoviendo su masividad puede constituir una amenaza más sobre su existencia y conservación.

Con relación a lo anterior Ana María Quintero cuenta que “la partería nace de los

recursos, de los elementos naturales que hay a nuestro alrededor o que había para

nuestras ancestras, o más para las mujeres que viven hoy en día en las selvas de

Colombia y no tienen acceso a lo farmacéutico, entonces pienso que se relaciona

mucho con el conocimiento que hay con el entorno y como nos relacionamos con él.

Entonces pienso, esto es clave porque eso ha ayudado y permitido a conservar no

solo el acervo natural sino el cultural de las comunidades”.

En cuanto al uso de Frailejón Manuela Serrano manifestó: “siempre me lo pregunté,

pero nunca lo profundicé ni cómo embarazada ni como partera ni como Doula, el uso

del Frailejón. Pensaba que el Frailejón está en riesgo y eso me generaba un poco

de angustia, entonces me preguntaba si era necesario el uso de esta planta o podría

ser usada otra con efectos similares. La cosa ahí es que la planta no se utiliza

solamente por su efecto químico en el cuerpo, sino que también tiene un significado

espiritual y es complicado conseguir como un equivalente espiritual y al momento de

hacerlo dentro de la ciudad y en estos contextos se podría balancear no usando esa

planta que está en peligro y utilizar otras que sean de fácil acceso.” Esta misa mujer

concluye lo siguiente: “yo creo que con la hoja de frailejón no se debería pedir por

rutina, digamos, que te piden hoja de frailejón para tener en la casa; no. Si lo van a

utilizar pues sí, pero perder una hoja de frailejón que no se utiliza... Porque en mi casa

hubo un montón de plantas que no se utilizaron.”

Para María Lucia Luna la partería hace parte de un proceso de “reconocimiento y en

ese reconocernos de ser parte de ese territorio, de ese sistema y esos ecosistemas,

nosotros vamos a conservar la naturaleza porque sin ella no hay vida, sin las plantas

no hay forma de curarse. Todas las medicinas por más medicinas químicas que sean

tienen un componente activo y ese componente activo viene de las plantas, viene de

la tierra, todo viene de la naturaleza. ¿Cuál es la diferencia? la diferencia es que en

la medida que podemos tener un acceso directo a eso sabemos de la importancia de

conservarlo, de la importancia de cultivarlo, de la importancia que la tierra tiene para

nosotros y creamos un vínculo y eso es lo más importante. Esto no te lo da la pastilla,

no te lo da un jarabe que tú no sabes de donde viene, que no sabes, que no tienes ni

idea, simplemente es como tómese esto que esto le va a hacer esto, pero tú no estás

creando un vínculo. Para mí las plantas tienen un espíritu, por más que yo no haga

parte de una cultura específica, por mi visión espiritual yo me identifico con eso, con

que cada planta tiene un espíritu y ese espíritu es único, la manera más directa de tu

comunicarte con ese espíritu es cuidándolo y es escuchándolo. ¿Y cómo tú vas a

escuchar una planta si ni siquiera sabes de color es? ¡Si ni siquiera sabes de donde

viene!, no la has olido ni nada si no que te tomas una pastilla, pues eso ya no es el

Page 63: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

63

mismo vinculo que tú puedes crear con ese espíritu que tú puedes crear desde ahí.

Para mí todo eso tiene todo que ver con la conservación del medio ambiente, porque

en la medida que nosotros entendamos ese vínculo pues cada vez vamos a apelar al

cuidado, al amor, al cariño por las plantas, al cariño por la naturaleza y pues uno se

da cuenta que eso es lo que intentan hacer las comunidades campesinas,

afrodescendientes e indígenas de toda la vida, entonces cuando se despoja a las

personas y se corta el vínculo con el territorio todo eso se pierde. Definitivamente los

proyectos económicos que llegan, las ciudades, la infraestructura, la agroindustria, la

minería, todo eso lo que hace es atentar contra la conservación, atentar contra las

plantas, contra todo el conocimiento y contra la vida misma.”

Al respecto Laura Arango manifiesta que “cuando hay una cultura más de autocuidado, de la salud, de la alimentación, se dejan de consumir medicinas que generan un impacto ecológico, pero se dejan de consumir muchos medicamentos terribles para el medio ambiente, muchos antibióticos que luego llegan a la tierra y siguen surtiendo ese mismo efecto que es matar la vida. Entonces pienso que esa conexión con la partería es una conexión con el cuidado desde la naturaleza.”

Para la partera Camila González la relación partería naturaleza se manifiesta cuando nos cuenta que “la partería nos enseña a cuidar procesos como el saber sembrar la gente en orden, acompañar a gestar la gente en orden y acompañar a nacer y crecer gente en orden. Cuando eso se logra estamos cuidando no solo la semilla gente, sino la vegetal, la animal, el agua, la montaña, la tierra… “

Page 64: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

64

Ilustración digital por Sebastián Cardona

Page 65: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

65

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se reportó el uso de 61 especies de plantas medicinales pertenecientes a 34 familias. Predominó el uso de especies de las familias Asteraceae y Lamiaceae. La Albahaca (Ocimum basilicum) y la Manzanilla dulce (Matricaria chamomilla) fueron las plantas que más usos reportaron.

La preparación más frecuente para la gestación es el jugo, el uso que se le da a las

plantas medicinales durante la gestación es en su mayoría para fortalecer y aumentar

niveles de Hemoglobina, Aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio. Durante el parto

las plantas se usaron en mayoría para la dilatación y la preparación más frecuente

fue el té. Para el momento del posparto las plantas medicinales fueron reportadas en

su mayoría para conectar y dilatar las venas para que el espíritu viaje al igual que

para adelgazar la sangre y la preparación más frecuente para las plantas fue el baño.

Hay limitantes para la circulación del saber sobre el uso de plantas en prácticas

ancestrales-tradicionales como la partería, por el recelo con el que cuidan este

conocimiento. Sólo circula entre un grupo generalmente de mujeres (quienes

históricamente han estado más cerca al uso de las plantas y a las prácticas del

cuidado), transmitido de generación a generación para la preservación de su cultura

ante el acecho de la globalización, occidente y su apropiación cultural. Entre otras

cosas esto se manifestó en la dificultad para acceder a entrevistas y diferentes

escuelas de partería.

En Bogotá existe un mercado alrededor del comercio de plantas medicinales, algunas

de ellas especies nativas. Este mercado está ligado a los círculos de comercialización

de comida como lo son las plazas de mercado. Existe un desconocimiento acerca de

los lugares donde se obtienen las plantas medicinales nativas que son luego

comercializadas.

Las prácticas tradicionales como la partería promueven la conservación de la

biodiversidad en la medida que albergan y reproducen conocimientos acerca del uso

histórico que se la ha dado a las plantas medicinales. Son el resultado de la

interacción humano naturaleza que se manifiesta en la práctica de un conocimiento.

El uso que le han dado a las plantas medicinales las mujeres a lo largo de la historia

hace evidente la importancia que tiene el enfoque de género en los estudios

etnobotánicos. En tradiciones como la partería se evidencia la íntima relación entre

las plantas, las mujeres y las prácticas de cuidado-autocuidado, dándole el papel a la

mujer de guardiana del conocimiento de las plantas medicinales lo que requiere de

un enfoque de género en la ciencia en aras de la conservación del medio ambiente.

La conservación de la biodiversidad se puede asociar al autocuidado y al cuidado que

brindan las parteras a la hora de acompañar a una mujer a la hora de traer una vida

al mundo, el entendimiento y conocimiento del territorio es clave para una partera a

la hora de utilizar cualquier planta medicinal. Proteger y conocer estas prácticas

cercanas con la naturaleza puede contribuir a su conservación.

Page 66: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

66

Existe un consenso entre las mujeres de que el uso de plantas medicinales es útil y

efectivo durante todo el acompañamiento.

Es posible encontrar distintos usos e incluso usos contradictorios de las plantas

medicinales. Estas plantas presentan usos para tratar aspectos físicos y emocionales.

Existen tensiones entre los nombres científicas y los nombres comunes que se le dan

a las plantas medicinales.

El conocimiento y estudio de las plantas medicinales es un aporte que se le hace a la

conservación de la biodiversidad, se deben plantear estrategias de conservación y

políticas gubernamentales que protejan especies que presenten algún grado de

vulnerabilidad y que son usadas dentro de la práctica de la partería en todo el territorio

nacional. Estas estrategias deben regular el uso de especies nativas y amenazadas.

El uso del frailejón dentro de la práctica de la partería debe ser reevaluado ya que es

una especia nativa de nuestros páramos, fundamental para el funcionamiento del ciclo

de agua. El contexto ambiental de nuestro país requiere de leyes o proyectos que

regulen el uso de flora y fauna nativa. Esto no debe ser de carácter impositivo, sino

que por el contrario los proyectos de conservación de la biodiversidad y de regulación

en el uso de especies de flora y fauna nativa deben ser construidos por las

comunidades y por los actores locales.

Se recomienda utilizar el enfoque de género en los estudios acerca de la partería en

Colombia.

Se recomienda al Estado colombiano que se incluya la posibilidad de tener el

acompañamiento de una partera, para mujeres gestantes, por parte del sistema de

salud de colombiano.

Se sugiere el desarrollo de estrategias de manejo que permitan el aprovechamiento

sostenible y la conservación de especies como el frailejón, resaltando el rol que

pueda llegar a tener la partería como actor potencial y fundamental para el cuidado

de las especies bajo amenaza, resaltando las implicaciones ecológicas y sociales que

conlleva el hecho de explotar una especie en estado de amenaza que pone en peligro

la práctica de su conocimiento y saberes.

Teniendo en cuenta la importancia cultural y económica de las especies de plantas

medicinales utilizadas dentro de la partería, se recomienda la realización de réplicas

de este tipo de estudios a otros sectores del territorio nacional con el fin de obtener

información representativa de las especies de plantas medicinales ya que su uso varía

de lugar a lugar y está dado por los contextos de las regiones donde se practica.

Page 67: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

67

9. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá y Hospital Nazareth. (2012). Cartilla sobre cultivo, uso y preparación de plantas medicinales para el cuidado de la salud.

AMB. (2019). Sistema de información para las víctimas del Conflicto Armado en Bogotá. Diagnóstico Distrital de 2019.

Akerele O (1993) Las plantas medicinales: un tesoro que no debemos desperdiciar. Foro Mundial de la Salud, 14: 390-395.

BERLÍN, B. (1992). Ethnobiohgical classification. Principies of categorization of plañís and animáis in traditional societies. New Jersey

Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459.

Bernal, H., García, H., & Quevedo, G. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia. Estrategia Nacional para la conservación de plantas. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial–Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Primera Edición. Bogotá, Colombia.

Bernal, H.Y.; García, M.H. y Quevedo, S.F. 2011. Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.

Bombí, Inés. (2019). Definición de parto. Salud Mapfre. Recuperado de https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/el-parto/definicion-de-parto/

Botteri, E., & Bochar Pizarro, J. (2019). Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México). Alteridades,29(57).Recuperadode https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/993/1036

Comisión de la Verdad. (n.d). Bogotá y Soacha. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/despliegue-territorial/bogota-y-soacha

Davis, W. (1995). Ethnobotany: An Old Practice, a New Discipline. En: Ethnobotany. Evolution of a Discipline. Editado por Richard Schultes & Siri Von Reis. Discorides Press. Oregon. U.S.A.

Page 68: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

68

Espinosa, M. (2013). Un oficio en proceso de reconfiguración: la partería urbana en Bogotá (Tesis Doctoral, Tesis de pregrado). Escuela de Ciencias Humanas: Universidad del Rosario, Bogotá).

García, Ana Julieth, Cortina Navarro, Carolina, Pabón Varela, Yadira, Brito Ferreira, Karen Daniela, & Freyle Brito, Yeraldin Loresmi. (2018). La partería tradicional. Revista Cubana de Enfermería, 34(2), e1657. Epub 01 de junio de 2018. Recuperado en 16 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000200012&lng=es&tlng=es.

Gheno-Heredia, Yaqueline Antonia, Nava-Bernal, Gabino, Martínez-Campos, Ángel Roberto, & Sánchez-Vera, Ernesto. (2011). Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica, (31), 199-251. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682011000100012&lng=es&tlng=es

Laza Vásquez, Celmira, & Ruiz De Cárdenas, Carmen Helena. (2009). El saber de la partera tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida. Avances en Enfermería, 27(2), 113-126. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002009000200012&lng=es&tlng=es

Liljestrand, J. (1998). Supporting Midwifery. Stockholm, Swedish International Development Agency Cooperation (Sida): 12.

Martin, G. J. (1995). Etnobotánica: Manual de métodos (No. 581 M381e). Montevideo, UY: Edit. Nordan-Comunidad.

MedlinePlus. (n.d.). Edad gestacional. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002367.htm

Mellado V. (2010) un panorama sobre el universo de las plantas medicinales. En M. Dannemann, ¿Qué es ser Yerbatero hoy en Chile? Santiago de Chile: FUCOA

Noriega Pelaez, Jenniffer; Muñoz Florez, Jaime Eduardo y Ampudia Atamiranda, Angela Patricia. Reconocimiento etnobotánico y cartográfico sobre plantas medicinales utilizadas en la partería en el distrito especial de Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia.

PÉREZ SAN MARTÍN, P., CHEUQUELAF, I., & CERPA, C. (2017). Del cuerpo a las raíces. Uso de plantas medicinales para la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Page 69: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

69

Perlaza Caicedo, N. M. (2016). Utilización de plantas medicinales durante el parto tradicional en la comunidad de Oyacachi, Napo 2016 (Tesis de pregrado).

Pieschacón Barrera, C. F. (2013). Partería urbana en Bogotá: construcción y reconstrucción de representaciones y prácticas durante la gestación y el parto (Tesis Doctoral, Universidad del Rosario).

Portela Guarín, Hugo y Molano, María Elvíra. (2016). Partería: saber ancestral y práctica viva. Banco de la República.

Ramírez, Luz Viviana. (2017). Ubicación de la Ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de https://bogota.gov.co/ubicacion-de-bogota-sitios-turisticos-vias-y-alrededores-de-bogota

Sánchez Piña, Natalia. Caracterización de las plantas usadas en partería en el Municipio de Guamal Departamento del Meta, Colombia. Universidad Javeriana. 2017.

Schultes, R. E. (1941). La etnobotánica: su alcance y sus objetos. Caldasia, 1(3), 7-12.

Shultes, R. E., & Raffauf, R. F. (2009). La selva sanadora: plantas medicinales y toxicas del noroeste del Amazonas. Revista de Estudios Sociales, (32). 126-142. Bogotá.

SNP. 2014. Censo Nacional DANE 2009. Secretaría Nacional de Planeación, 2014.

Verde- López, A. Benlloch, Martí, V. Fajardo-Rodriguez, J. (2006). La etnobotánica como recurso didáctico en la educación ambiental. Recuperado de ://www.doredin.mec.es/documentos/00620073000091.pdf

Yepes Agredo, S. (1953). Introducción a la Etnobotánica en Colombia. Publicaciones de la Sociedad Colombiana de Etnología. Bogotá.

Zuluaga-Ramírez, G. (1994). El Aprendizaje de las Plantas en la Senda del Conocimiento olvidado. Etnobotánica tradicional. Seguros Bolívar. Bogotá. Colombia.

Page 70: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

70

10. ANEXOS

10.1. MATRIZ COMPLETO DE PLANTAS Y VARIABLES DE

CARACTERIZACIÓN

Page 71: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

INFORMACIÓN RECOPILADA EN ENTREVISTAS DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS DURANTE LA GESTACIÓN

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA BOTÁNICA

ORIGEN USOS TIPO DE USO PARTE DE LA

PLANTA

PREPARACIÓN CONTRAINDICACIÓN FUENTE

Ajo Allium sativum L. Amaryllidaceae Foráneo Vaginitis Físico Bulbo Tampón intravaginal

Puede producir irritación

Andrea García

Ajonjoli Sesamun indicum L.

Pedaliaceae Foráneo Masaje Físico Semilla Aceite Ninguna mencionada

Manuela Serrano

Albahaca Ocimum basilicum L.

Lamiaceae Foráneo Combate la ansiedad. Combate el miedo

Espiritual Toda la planta

Baño Ninguna mencionada

Manuela Serrano

Algarrobo Hymenaea courbaril L.

Fabaceae Nativo Fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio.

Físico Corteza Jugo Ninguna mencionada

Andrea García

Algodón Gossypium barbadense L.

Malvaceae Foráneo Trabajo espiritual

Espiritual Semilla Pomo Ninguna mencionada

María Lucía Luna

Amaranto Amaranthus caudatus L.

Amaranthaceae Foráneo Fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio.

Físico Semilla Jugo Ninguna mencionada

Andrea García

Calendula Calendula officinalis L.

Asteraceae Foráneo Vaginitis Físico Toda la planta

Baño. Té Ninguna mencionada

Andrea García, Laura Arango

Caña Agria Arthrostemma volubile Triana

Melastomataceae

Nativo Detiene sangrados y contracciones en posibles amenazas de aborto

Físico Tallo Infusión Ninguna mencionada

Andrea García

Coca Erythroxylum novogranatense

Erythroxylaceae Nativo Fortalece sistema

Espiritual y Físico

Hojas Jugo Ninguna mencionada

Andrea García

Page 72: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

72

(D. Morris) Hieronymus

nervioso. Equilibrar pensamiento. Fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio.

Cubio Tropaeolum tuberosum (Ruiz & Pav.)

Tropaeolaceae Nativo Diabetes gestacional

Físico Túberculo Infusión Ninguna mencionada

Andrea García

Espinaca Spinaceae oleracea Linneo

Amaranthaceae Foráneo Aumenta niveles de hierro

Físico Hojas Jugo Ninguna mencionada

Manuela Serrano

Flor de Novio Pelargonium zonale L.

Geraniaceae Foráneo Corta la ilusión Espiritual Flores Infusión Ninguna mencionada

Andrea García

Limonaria Cymbopogon citratus (DC.)

Stapf.

Poaceae Foráneo Combate el miedo

Espiritual Toda la planta

Té Ninguna mencionada

Ana María Quintero, Andrea García

Maca Lepidium meyeniiWalp.

Brassiacaceae Foráneo Fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio.

Físico Raíz Jugo Ninguna mencionada

Andrea García

Manzanilla dulce

Matricaria chamomilla L.

Asteraceae Foráneo Fortalece vientre

Físico Toda la planta

Té Abortiva Ana Maria Quintero, Laura Arango

Pasto Kikuyo Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.

Poaceae Foráneo Diabetes gestacional

Físico Toda la planta

Infusión Ninguna mencionada

Andrea García

Poleo Satureja brownei (Swartz) Briq.

Lamiaceae Nativo Inhibe nauseas Físico Toda la planta

Infusión Ninguna mencionada

Andrea García

Quinua Chenopodium quinoa Willdenow

Chenopodiaceae

Foráneo Fortalece y aumenta

Físico Semilla Jugo Ninguna mencionada

Andrea García

Page 73: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

73

niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio.

Rosa Rosa rubiginosa Ledeb

Rosacea Foráneo Fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio.

Físico Flores Jugo Ninguna mencionada

Andrea García

Tabaco Nicotiana tabacum

L. Solanaceae Nativo Trabajo

espiritual. Corte de linaje

Espiritual Hojas Decocción Consumir una cantidad miníma.

Cindy Rubio

Vira Vira Achyrocline bogotensis (Kunth) D.C

Asteraceae Nativo Polidramnios Físico Toda la planta

Infusión Ninguna mencionada

Andrea García

Yacón Smallanthus sonchifolius

(Poepp.) H. Rob.

Asteraceae Nativo Baja niveles de azúcar, Diabetes gestacional

Físico Raíz Jugo, Infusión Ninguna mencionada

Andrea García, Manuela Serrano

INFORMACIÓN RECOPILADA EN ENTREVISTAS DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS DURANTE EL PARTO

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA BOTÁNICA

ORIGEN USOS TIPO DE USO PARTE DE LA

PLANTA

PREPARACIÓN CONTRAINDICACIÓN FUENTE

Aguacate Persea americana Mill.

Lauraceae Foráneo Dilatación. Acelera parto

Físico Hojas. Semilla

Maceración. Té

Abortiva Andrea García, Manuela Serrano

Albahaca Ocimum basilicum L.

Lamiaceae Foráneo Dilatación Físico Toda la planta

Té Abortiva Andrea García, Manuela Serrano

Apio Apium graveolens L.

Apiaceae Foráneo Dilatación Físico Toda la planta

Té Abortiva Andrea García

Brevo Ficus carica L. Moraceae Foráneo Dilatación Físico Hojas Infusión. Vaporización

Caliente. Puede producir

Andrea García,

Page 74: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

74

quemaduras. No usar de la pelvisa hacia arriba. No salir de la casa después de haberla usado. Usar solo en la noche. Abortiva

Manuela Serrano

Canela Cinnamomum verum J. Presl

Lauraceae Foráneo Diagnóstico de inicio de trabajo de parto. Dilatación. Relajante.

Físico Corteza Insusión. Té Abortiva Andrea García, Cindy Rubio, María Lucia Luna

Coco Cocos nucifera L. Arecaceae Nativo Aumenta niveles de líquido amniótico. Hidratación.

Físico Fruto Jugo Ninguna mencionada

Andrea García

Jengibre Zingiber officinale Roscoe

Zingiberaceae Foráneo Dilatación Físico Raíz Té Abortiva Andrea García

Manzanilla dulce

Matricaria chamomilla L.

Asteraceae Foráneo Dilatación. Endulza. Entrar en conciencia del momento.

Espiritual y Físico

Toda la planta

Infusión. Té. Vaporización

Abortiva Andrea García, Laura Arango, Manuela Serrano

Nacedera, Quiebrabarriga

Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees

Acanthaceae Nativo Dilatación Físico Hojas Baño. Vaporización

Abortiva Andrea García

Orégano Origanum vulgare L.

Lamiaceae Foráneo Dilatación Físico Hojas Té Abortiva Andrea García

Pimienta negra

Piper nigrum L. Pipperacea Foráneo Dilatación Físico Hojas Té Abortiva Andrea García

Risino, Higuerilla

Ricinus communis L.

Euphorbiaceae Foráneo Acelera parto Físico Toda la planta

Aceite Abortiva Manuela Serrano

Romero Rosmarinus officinalis L.

Lamiaceae Foráneo Dilatación Físico Hojas Té Abortiva Andrea García, Manuela Serrano

Page 75: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

75

Ruda Ruta graveolens L. Rutaceae Foráneo Dilatación Físico Toda la planta

Té Abortiva Andrea García, Manuela Serrano

Tomillo Thymus vulgaris L. Lamiaceae Foráneo Dilatación Físico Hojas Té Abortiva Andrea García

Toronjil Melissa officinalis L.

Lamiaceae Foráneo Dilatación Físico Toda la planta

Té Abortiva Andrea García

Verdolaga Portulaca oleracea L.

Portulacaceae Foráneo Activa el hígado. Elimina toxinas. Energizante. Revitalizante. Actúa en hepátocitos.

Físico Hojas Jugo Ninguna mencionada

Andrea García, Manuela Serrano

Yarumo Cecropia mutisiana Mildbr.

Urticaceae Nativo Acelera parto Físico Flores Infusión Abortiva Andrea García

Yerbabuena, Hierbabuena

Mentha spicata L. Lamiaceae Foráneo Dilatación Físico Hojas Cruda Abortiva Andrea García, Manuela Serrano

INFORMACIÓN RECOPILADA EN ENTREVISTAS DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS DURANTE EL POSTPARTO

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA BOTÁNICA

ORIGEN USOS TIPO DE USO PARTE DE LA

PLANTA

PREPARACIÓN CONTRAINDICACIÓN FUENTE

Albahaca Ocimum basilicum L.

Lamiaceae Foráneo Adelgaza la sangre. Armoniza. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Toda la planta

Baño. Infusión. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García, Ana Maria Quintero

Amaranto Amaranthus caudatus L.

Amaranthaceae Foráneo Fortalece útero. Ofrenda

Espiritual y Físico

Semilla Emplasto Ninguna mencionada

Manuela Serrano

Anamú Petiveria alliacea L Phytolaccaceae Nativo Elimina fluidos Físico Toda la planta

Baño Ninguna mencionada

Andrea García, Ana

Page 76: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

76

Maria Quintero, Laura Arango

Artemisa, Ajenjo, Siete Esencias, Siete Poderes o Sortilegio

Artemisia absinthium L.

Asteraceae Foráneo Armoniza. Equilibra el pensamiento. Endulza

Espiritual Toda la planta

Baño. Infusión Ninguna mencionada

Andrea García

Café Coffea arabica L. Rubiaceae Foráneo Desinflamatorio. Cicatrizante

Físico Fruto Polvo Ninguna mencionada

Laura Arango

Calendúla Calendula officinalis L.

Asteraceae Foráneo Desinflamatorio

Físico Toda la planta

Baño Ninguna mencionada

Andrea García, Ana Maria Quintero, Laura Arango, Manuela Serrano

Canela Cinnamomum verum J. Presl

Lauraceae Foráneo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Corteza Baño. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García

Canelón Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pavon

Pipperacea Nativo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Toda la planta

Baño. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García

Cebolla larga Allium fistulosum L. Amaryllidaceae Foráneo Prolapso de vejiga. Saca la placenta cuando se demora en salir

Físico Tallo Emplasto Ninguna mencionada

Andrea García

Chusque Chusquea scandens Kunth.

Poaceae Nativo Corta cordón umbilical

Físico Tallo Cuchilla Ninguna mencionada

Andrea García, Cindy Rubio,

Page 77: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

77

Laura Arango, María Lucia Luna

Cidrón Aloysia citriodora Palau

Verbenaceae Foráneo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Toda la planta

Baño. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García, Ana Maria Quintero, Laura Arango

Clavos Sygygium aromaticum L.

Myrtaceae Foráneo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Semilla Baño. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García

Comino Cuminum cyminum Linneo.

Apiaceae Foráneo Estimula producción de leche. Fortalece útero

Físico Semilla Emplasto. Infusión

Ninguna mencionada

Andrea García, Manuela Serrano

Cúrcuma Curcuma longa L. Zingiberaceae Foráneo Desinflamatorio. Cicatrizante

Físico Toda la planta

Polvo Puede producir irritación

Andrea García, Cindy Rubio, Laura Arango

Durazno criollo

Prunus persica (L.) Stokes

Rosaceae Foráneo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Fruto Baño. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García

Fenogreco Trigonella foenum-graecum L.

Fabaceae Foráneo Estimula la producción de leche

Físico Semilla Infusión Ninguna mencionada

Manuela Serrano

Flor amarilla, Camarón

Diplotaxis tenuifolia (L.) DC.

Brassiacaceae Foráneo Limpia el útero Físico Flores Baño Ninguna mencionada

Andrea García

Frailejón Espeletiopsis bogotensis(Cuatrec.) Cuatrec.,

Asteraceae Nativo Combate el miedo. Cuida. Equilibra el

Espiritual y Físico

Hojas Infusión Ninguna mencionada

Andrea García, Cindy

Page 78: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

78

Espeletia grandiflora

pensamiento. Sube defensas

Rubio, María Lucia Luna

Hinojo Foeniculum vulgare

Mill. Apiaceae Foráneo Adelgaza la

sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje. Estimula producción de leche

Espiritual y Físico

Toda la planta, Semilla

Baño. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García, Ana María Quintero, Cindy Rubio, Manuela Serrano

Jarilla Stevia lucida Lag. Asteraceae Nativo Antibiótico. Antiséptico

Físico Toda la planta

Baño. Infusión Ninguna mencionada

Andrea García, Laura Arango, María Lucia Luna

Jengibre Zingiber officinale Roscoe

Zingiberaceae Foráneo Prolapso de vejiga

Físico Raíz Emplasto Ninguna mencionada

Andrea García

Quinua, quinoa

Chenopodium quinoa Willd.

Amaranthaceae Nativo Fortalece útero. Ofrenda

Espiritual y Físico

Semilla Emplasto Ninguna mencionada

Manuela Serrano

Limonaria Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.

Poaceae Foráneo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Toda la planta

Infusión. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García, Laura Arango, Manuela Serrano

Manzanilla dulce

Matricaria chamomilla L.

Asteraceae Foráneo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Toda la planta

Infusión. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García, Ana Maria Quintero, Cindy Rubio, Manuela Serrano, María Lucia Luna

Page 79: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

79

Manzanilla matricaria, Manzanilla amarga

Tanacetum parthenium (L.)

Sch. Bip.

Asteraceae Foráneo Limpia el útero Físico Toda la planta

Infusión Ninguna mencionada

Andrea García, Laura Arango, Manuela Serrano, María Lucia Luna

Nogal, cedro negro

Junglans neotropica Diels.

Juglandaceae Nativo Elimina fluidos Físico Toda la planta

Baño Ninguna mencionada

Andrea García, Ana Maria Quintero, Laura Arango, Manuela Serrano

Ortiga, Pringamosa

Urera baccifera (L.) Wedd.

Urticaceae Nativo Anticoagulante Físico Toda la planta

Infusión Ninguna mencionada

Andrea García, Cindy Rubio

Papayuela Carica candamarcensis Hooker f.

Caricaceae Nativo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Fruto Baño. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García

Pasto kikuyo Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.

Poaceae Foráneo Estimula la producción de leche

Físico Toda la planta

Infusión Ninguna mencionada

María Lucia Luna

Romero Rosmarinus officinalis L.

Lamiaceae Foráneo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Espiritual y Físico

Hojas Baño. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García, Manuela Serrano

Ruda Ruta graveolens Linneo

Rutaceae Foráneo Analgésico. Fortalece útero. Limpia el útero.

Físico Toda la planta

Infusión, Polvo Puede producir cólicos

Andrea García, Ana Maria Quintero

Page 80: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

80

Tonifica músculos

, Cindy Rubio, Manuela Serrano

Sábila, Aloe Vera

Aloe vera (L.)

Burm. f. Liliaceae Foráneo Analgésico.

Desinflamatorio. Hidratante

Espiritual y Físico

Latex Ungüento Ninguna mencionada

Andrea García, Cindy Rubio, Laura Arango, Manuela Serrrano, María Lucia Luna

Tabaco Nicotiana tabacum L.

Solanaceae Nativo Sacar la placenta cuando se demora en salir

Espiritual y Físico

Hojas Cruda Ninguna mencionada

Andrea García

Toronjil Melissa officinalis L.

Lamiaceae Foráneo Adelgaza la sangre. Calmante. Conecta y dilata las venas para que el espíritu viaje. Relajante

Espiritual y Físico

Toda la planta

Baño. Maceración

Ninguna mencionada

Andrea García, Manuela Serrano

Verbena Verbena officinallis L.

Verbenaceae Foráneo Equilibra temperatura del cuerpo. Fortalece útero. Limpia el útero. Previene entuertos

Físico Toda la planta

Decocción Puede producir mareo. Usar solo en la noche

Andrea García, Laura Arango, Manuela Serrano, María Lucia Luna

Yerbabuena, Hierbabuena

Mentha spicata L. Lamiaceae Foráneo Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas

Espiritual y Físico

Hojas Maceración Ninguna mencionada

Andrea García, Laura Arango,

Page 81: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

81

para que el espíritu viaje. Refresca pezones durante la lactancia

Manuela Serrano, María Lucia Luna

Page 82: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

10.2. FICHAS DE PLANTAS USA AS DURANTE LA PARTERÍA

Page 83: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

83

Nombre común: Aguacate

Nombre científico: Persea americana Mill.

Familia: Lauraceae

Origen: foráneo

Galvez, I. (1777). Drawings of the Royal Botanical Expedition to the Viceroyalty of Peru. [Ïlistrración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: hojas, semilla

Preparación: maceración, té

Uso: dilatación, acelera parto

Momento: parto

Contraindicaciones: abortiva

Informante: Andrea García, Manuela Serrano

Page 84: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

84

Nombre común: Ajo

Nombre científico: Allium sativum L.

Familia: Amaryllidaceae

Origen: foráneo

Vietz, F.B. (1800). Icones plantarum medico-oeconomico-technologicarum[Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: bulbo

Preparación: tampón intravaginal

Uso: vaginitis

Momento: gestación

Contraindicaciones: puede causar irritación

Informante: Andrea García

Page 85: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

85

Nombre común: Ajonjolí

Nombre científico: Sesamum indicum L.

Familia: Pedaliaceae

Origen: Foráneo

Nd. (nd). Collection des vélins du Muséum national d’histoire naturelle [ Iustración botánica]. Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: Semilla

Preparación: Aceite

Uso: Masaje

Momento: Gestación

Contraindicaciones: Ninguna mencionada

Informante: Manuela Serrano

Page 86: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

86

Nombre común: Albahaca

Nombre científico: Ocimum basilicum L.

Familia: Lamiaceae

Origen: foráneo

Zorn, J. (1779). Icones plantarum medicinalium. [Ilustración botánica]. Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: baño, infusión, maceración, té

Uso: combate la ansiedad, combate el miedo, dilatación, adelgaza la sangre, armoniza, conecta y dilata venas para que el espíritu viaje.

Momento: gestación, parto y posparto.

Contraindicaciones: abortiva

Informante: Andrea García, Ana María Quintero, Manuela Serrano

Page 87: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

87

Nombre común: Algarrobo

Nombre científico: Hymenaea courbaril L.

Familia: Fabaceae

Origen: nativo

Jacquin, N. J. (1780). Selectarum stirpium Americanarum historia, in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis

Martinica, Jamaica, Domingo aliisque et in vicinae continentis parte, observavit rariores; adjectis iconibus ad autoris archetypa pictis. [Ilustración botánica] Recuperado de

http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: corteza

Preparación: jugo

Uso: fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio

Momento: gestación

Contraindicación: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 88: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

88

Nombre común: Algodón

Nombre científico: Gossypium barbadense L.

Familia: Malvaceae

Origen: foráneo

Cavanilles, A.J. (1785). Monadelphiae classis dissertationes decem. [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: semilla

Preparación: pomo

Uso: trabajo espiritual

Momento: gestación

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: María Lucia Luna

Page 89: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

89

Nombre común: Amaranto

Nombre científico: Amaranthus caudatus L.

Familia: Amaranthaceae

Origen: foráneo

Vietz, F.B (1806). Icones plantarum medico-oeconomico-technologicarum. [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: semilla

Preparación: jugo. Emplasto

Uso: fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio. Fortalece útero. Ofrenda

Momento: gestación. Posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Manuela Serrano.

Page 90: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

90

Nombre común: Anamú

Nombre científico: Petiveria alliacea L.

Familia: Phytolaccaceae

Origen: nativo

Loddiges, G. (1818). The botanical cabinet ?consisting of coloured delineations of plants, from all countries, with a short account of each, directions for management,

&c, &c /by Conrad Loddiges & Sons ; the plates by George Cooke. [Ilustración botánica]. Recuperado de http://www. .plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: baño

Uso: elimina fluidos

Momento: posparto

Contraindicaciones: Ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 91: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

91

Nombre común: Apio

Nombre científico: Apium graveolens L.

Familia: Apiaceae

Origen: foráneo

Kops,J. (1822). Flora Batava. [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: tallos y hojas

Preparación: infusión acompañada de otras plantas

Uso: dilatación

Momento: parto

Contraindicación: no se mencionó ninguna

Informante: Andrea García

Page 92: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

92

Nombre común: Artemisa, Ajenjo, Siete Esencias, Siete Poderes o Sortilegio

Nombre científico: Artemisia absinthium L.

Familia: Asteraceae

Origen: foráneo

Schmidt, C,F (1891). Atlas der officinellen Pflanzen. [Ilustración botánica]. Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: baño, infusión

Uso: armoniza, equilibra el pensamiento, endulza

Momento: posparto

Contraindicación: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 93: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

93

Nombre común: Brevo

Nombre científico: Ficus carica L.

Familia: Moraceae

Origen: foráneo

Ch

Chaumeton, F.P.(1983). Flore médicale [Ilustración botánica]. Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: infusión, vaporización

Uso: dilatación

Momento: parto, posparto

Contraindicaciones: Caliente. Puede producir quemaduras. No usar de la pelvis hacia arriba. No salir de la casa después de haberla usado. Usar solo en la noche. Abortiva

Informante: Andrea García, Manuela Serrano

Page 94: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

94

Nombre común: Café

Nombre científico: Coffea arabica L.

Familia: Rubiaceae

Origen: foráneo

Bessa, P.(1821) Herbier général de l’amateur [Ilsutración botánica] Recuperado de http:// plantillustrations.org

Partes usadas: fruto

Preparación: polvo

Uso: desinflamatorio. Cicatrizante

Momento: posparto

Contraindicación: ninguna mencionada

Informante: Laura Arango

Page 95: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

95

Nombre común: Caléndula.

Nombre científico: Calendula officinalis L.

Familia: Asteraceae

Origen: foráneo

Kohler, F.E. (1889), Kohler’s Medizinal Pflanzen [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: baño, té

Uso: vaginitis, desinflamatorio

Contraindicaciones: abortiva

Momento: gestación, posparto

Informante: Andrea García, Ana María Quintero, Laura Arango, Manuela Serrano

Page 96: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

96

Nombre común: Canela

Nombre científico: Cinnamomum verum J. Presl

Familia: Lauraceae

Origen: foráneo

Hayne, F.G. (1833) Getreue Darstellung und Beschreibung der in der Arzneykunde gebräuchlichen Gewächse [Ilustración botánica] Recuperado de

http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: corteza

Preparación: infusión. Té

Uso: diagnóstico de inicio de trabajo de parto. Dilatación. Relajante. Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Momento: parto y posparto.

Contraindicación: abortiva

Informante: Andrea García, Cindy Rubio, María Lucia Luna

Page 97: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

97

Nombre común: Canelón

Nombre científico: Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pavon

Familia: Pipperacea

Origen: nativo

Descourtilz, J.T. (1828) Flore [pittoresque et] médicale des Antilles [Ilustració botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: baño. Maceración

Uso: Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 98: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

98

Nombre común: Cañagria

Nombre científico: Arthrostemma volubile Triana

Familia: Melastomataceae

Origen: nativo

n.d (1783). Mutis, J.C., Drawings of the Royal Botanical Expedition to the new Kingdom of Granada [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: tallo

Preparación: infusión

Uso: detiene sangrados y contracciones en posibles amenazas de aborto.

Momento: parto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 99: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

99

Nombre común: Cebolla larga

Nombre científico: Allium fistulosum L.

Familia: Amaryllidaceae

Origen: foráneo

Kerner, J.S.(1789) Abbildungen aller ökonomischen Pflanzen [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: tallo

Preparación: emplasto

Uso: Prolapso de vejiga. Saca la placenta cuando se demora en salir

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 100: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

100

Nombre común: Chusque

Nombre científico: Chusquea scandens Kunth.

Familia: Poaceae

Origen: nativo

Nd.(1783) Drawings of the Royal Botanical Expedition to the new Kingdom of Granada [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: tallo

Preparación: cuchilla

Uso: corta cordón umbilical

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Cindy Rubio, Laura Arango, María Lucia Luna

Page 101: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

101

Nombre común: Cidrón

Nombre científico: Aloysia citriodora Palau

Familia: Verbenaceae

Origen: foráneo

Redouté, P.J.(1809). Traité des arbres et arbustes, Nouvelle édition [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: baño. Maceración

Uso: Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Momento: parto.

Contraindicación: ninguna mencionada.

Informante: Andrea García, Ana María Quintero, Laura Arango

Page 102: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

102

Nombre común: Clavos

Nombre científico: Syzygium aromaticum L.

Familia: Myrtaceae

Origen: foráneo

Guilding, L. (1827). Curtis's botanical magazine. [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: semilla

Preparación: baño. Maceración

Uso: Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Momento: posparto.

Contraindicación: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 103: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

103

Nombre común: Coca

Nombre científico: Erythroxylum novogranatense (D. Morris) Hieronymus

Familia: Erythroxylaceae

Origen: nativo

Engler, H.G.A.(1907) Pflanzenreich [Ilustració botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: jugo

Uso: Fortalece sistema nervioso. Equilibrar pensamiento. Fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio.

Momento: gestación

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 104: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

104

Nombre común: Coco

Nombre científico: Cocos nucifera L.

Familia: Arecaceae

Origen: nativo

Kohler, F.E.(1898) Kohler’s Medizinal Pflanzen [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: fruto

Preparación: jugo

Uso: aumenta niveles de líquido amniótico. Hidratación

Momento: parto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 105: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

105

Nombre común: Comino

Nombre científico: Cuminum cyminum L.

Familia: Apiaceae

Origen: foráneo

Kohler, F.E. (1898) Kohler’s Medizinal Pflanzen [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: semilla

Preparación: emplasto. Infusión

Uso: Estimula producción de leche. Fortalece útero

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Manuela Serrano

Page 106: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

106

Nombre común: Cubio

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum (Ruiz & Pav.)

Familia: Tropaeolaceae

Origen: nativo

Brunette, J. (1798) Flora Peruviana, et Chilensis [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: tubérculo

Preparación: infusión

Uso: Diabetes gestacional

Momento: gestación

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 107: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

107

Nombre común: Cúrcuma

Nombre científico: Curcuma longa L.

Familia: Zingiberaceae

Origen: foráneo

Kohler, F.E. (1890) Kohler’s Medizinal Pflanzen [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: polvo

Uso: desinflamatorio. Cicatrizante

Momento: posparto

Contraindicaciones: puede producir irritación

Informante: Andrea García, Cindy Rubio, Laura Arango

Page 108: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

108

Nombre común: Durazno criollo

Nombre científico: Prunus persica (L.) Stokes

Familia: Rosaceae

Origen: foráneo

Nd. (1873) florist and pomologist [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: fruto

Preparación: baño. Maceración

Uso: Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 109: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

109

Nombre común: Espinaca

Nombre científico: Spinacia oleracea L.

Familia: Amaranthaceae

Origen: foráneo

Masclef, A. (1983). Atlas des plantes de France[Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: jugo

Uso: Aumenta niveles de hierro

Momento: gestación

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Manuela Serrano

Page 110: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

110

Nombre común: Fenogreco

Nombre científico: Trigonella foenum-graecum L.

Familia: Fabaceae

Origen: foráneo

Losch, F.(1905) Krauterbuch, unsere Heilpflanzen in Wort und Bild, Zweite Auflage [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: semilla

Preparación: infusión

Uso: estimula la producción de leche

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Manuela Serrano

Page 111: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

111

Nombre común: Flor amarilla

Nombre científico: Diplotaxis tenuifolia (L.) DC.

Familia: Brassiacaceae

Origen: foráneo

Kops, J. (1822) Flora Batava [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: flores

Preparación: baño

Uso: limpia el útero

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 112: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

112

Nombre común: Flor de Novio, Geranio

Nombre científico: Pelargonium zonale L.

Familia: Geraniaceae

Origen: foráneo

Miller, J. (1770) Illustratio systematis sexualis Linnaei [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: flores

Preparación: infusión

Uso: corta la ilusión

Momento: gestación

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 113: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

113

Nombre común: Frailejón

Nombre científico: Espeletiopsis bogotensis Cuatrec., Espeletia grandiflora Humb. & Bonpl., Espeletia oswaldiana. S. Díaz

Familia: Asteraceae

Origen: nativo

Nd. (1783). Drawings of the Royal Botanical Expedition to the new Kingdom of Granada [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: infusión

Uso: Combate el miedo. Cuida. Equilibra el pensamiento. Sube defensas

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Ana María Quintero, Cindy Rubio, Manuela Serrano

Page 114: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

114

Nombre común: Hinojo.

Nombre científico: Foeniculum vulgare Mill.

Familia: Apiaceae

Origen: foráneo

Woodville, W.(1832) Medical Botany, 3th edition [Ilusrración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta. Semilla

Preparación: baño. Maceración

Uso: Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje. Estimula producción de leche

Momento: posparto.

Contraindicación: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Ana María Quintero, Cindy Rubio, Manuela Serrano

Page 115: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

115

Nombre común: Jarilla

Nombre científico: Stevia lucida Lag.

Familia: Asteraceae

Origen: nativo

Turpin, P.J.F (1820) Nova genera et species plantarum (coloured version) [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: baño. Infusión

Uso: Antibiótico. Antiséptico

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Laura Arango, María Lucia Luna

Page 116: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

116

Nombre común: Jengibre.

Nombre científico: Zingiber officinale Roscoe

Familia: Zingiberaceae.

Origen: foráneo

Spach, E. (n.d) Histoire naturelle des végétaux, Atlas (coloured version) [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: raíz

Preparación: emplasto. Té

Uso: dilatación. Prolapso de vejiga

Momento: parto, posparto

Contraindicación: abortiva

Informante: Andrea García

Page 117: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

117

Nombre común: Limonaria

Nombre científico: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.

Familia: Poaceae.

Origen: foráneo

Rumphius, G.E.(1747) Herbarium amboinense [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: infusión. Maceración. Té

Uso: Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje. Combate el miedo

Momento: gestación. Posparto.

Contraindicaciones: ninguna mencionada.

Informante: Ana María Quintero, Andrea García, Laura Arango, Manuela Serrano

Page 118: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

118

Nombre común: Maca

Nombre científico: Lepidium meyenii Walp.

Familia: Brassiacaceae

Origen: foráneo

Weddell, H.A. (1857) Chloris Andina [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: raíz

Preparación: jugo

Uso: Fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio.

Momento: gestación

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 119: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

119

Nombre común: Manzanilla dulce, manzanilla.

Nombre científico: Matricaria chamomilla L.

Familia: Asteraceae

Origen: foráneo

Kohl, F.G. (1895) officinellen Pflanzen der Pharmacopoea Germanica [ Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: infusión. Maceración. Té. Vaporización

Uso: dilatación. Endulza. Entrar en conciencia del momento. Fortalece el vientre. Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Momento: gestación. Parto. Posparto.

Contraindicación: abortiva.

Informante: Ana María Quintero, Andrea García, Cindy Rubio Laura Arango,

Manuela Serrano, María Lucia Luna

Page 120: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

120

Nombre común: Matricaria

Nombre científico: Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.

Familia: Asteraceae

Origen: foráneo

Kohler, F.E. (1898) Kohler’s Medizinal Pflanzen [Ilustración botánica] Recupera de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: infusión

Uso: limpia el útero

Momento: posparto

Contraindicación: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Laura Arango, Manuela Serrano, María Lucia Luna

Page 121: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

121

Nombre común: Nacedera

Nombre científico: Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees

Familia:

Origen: nativo

n.d. (1783) Drawings of the Royal Botanical Expedition to the new Kingdom of Granada [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: baño. Vaporización

Uso: dilatación

Momento: parto

Contraindicaciones: abortiva

Informante: Andrea García

Page 122: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

122

Nombre común: Nogal

Nombre científico: Junglans neotropica Diels.

Familia: Juglandaceae

Origen: nativo

Jacquin, N.J. (1781) Icones plantarum rariorum [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: baño

Uso: elimina fluidos

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Ana María Quintero, Andrea García, Laura Arango, Manuela Serrano

Page 123: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

123

Nombre común: Orégano

Nombre científico: Origanum vulgare L.

Familia: Lamiaceae

Origen: foráneo

Hoffmannsegg, J.C. (1809) Flore portugaise [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: Té

Uso: dilatación

Momento: parto

Contraindicación: abortiva

Informante: Andrea García

Page 124: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

124

Nombre común: Ortiga. Pringamosa

Nombre científico: Urera baccifera (L.) Wedd.

Familia: Urticaceae

Origen: nativo

Nd. (1777) Drawings of the Royal Botanical Expedition to the Viceroyalty of Peru [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: infusión

Uso: anticoagulante

Momento: posparto

Contraindicación: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Cindy Rubio

Page 125: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

125

Nombre común: Papayuela

Nombre científico: Carica candamarcensis Hooker f.

Familia: Caricaceae

Origen: nativo

Curtis, W. (1895) Curtis's botanical magazine[Ilustración botánica]Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: fruto

Preparación: baño. Maceración

Uso: Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje

Momento: posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 126: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

126

Nombre común: Pasto kikuyo

Nombre científico: Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.

Familia: Poaceae

Origen: foráneo

n.d. (1783) Drawings of the Royal Botanical Expedition to the new Kingdom of Granada [Ilustración botánica[ Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: infusión

Uso: diabetes gestacional. Estimula la producción de leche

Momento: gestación. Posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, María Lucia Luna

Page 127: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

127

Nombre común: Pimienta negra

Nombre científico: Piper nigrum L.

Familia: Pipperacea

Origen: foráneo

Vietz, F.B.(1804) Icones plantarum medico-oeconomico-technologicarum [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: Té

Uso: dilatación

Momento: parto

Contraindicaciones: abortiva

Informante: Andrea García

Page 128: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

128

Nombre común: Poleo

Nombre científico: Satureja brownei (Swartz) Briq.

Familia: Lamiaceae

Origen: nativo

Martius, C.F.P. (N.d) Flora Brasiliensis [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: infusión

Uso: inhibe nauseas

Momento: gestación

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 129: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

129

Nombre común: Quinua

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willdenow

Familia: Chenopodiaceae

Origen: foráneo

Fitch,W.H.(1839) Curtis's botanical magazine[Ilustración botánica]Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: semilla

Preparación: jugo. Emplasto

Uso: fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio. Fortalece útero. Ofrenda

Momento: gestación. Posparto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Manuela Serrano

Page 130: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

130

Nombre común: Higuerilla, Ricino.

Nombre científico: Ricinus communis L.

Familia: Euphorbiaceae

Origen: foráneo

Andrews, H.C. (1804) botanist’s repository [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: aceite

Uso: acelera parto

Momento: parto

Contraindicación: abortiva

Informante: Manuela Serrano

Page 131: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

131

Nombre común: Romero

Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.

Familia: Lamiaceae

Origen: foráneo

Schmidt, C.F.(1891).Atlas der officinellen Pflanzen [Ilustración botánica] Recuperado de

http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: baño. Maceración. Té.

Uso: Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje.

Dilatación

Momento: parto. Posparto

Contraindicación: abortiva

Informante: Andrea García, Manuela Serrano

Page 132: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

132

Nombre común: Rosa

Nombre científico: Rosa rubiginosa Ledeb

Familia: Rosaceae

Origen: foráneo

Bessa, P. (1819) Traité des arbres et arbustes, Nouvelle édition [Ilustración botánica] Recuperado de http://www. plantillustrations.org

Partes usadas: flores

Preparación: jugo

Uso: fortalece y aumenta niveles de Hemoglobina, aminoácidos, Hierro, Ácido fólico y Calcio.

Momento: gestación

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Page 133: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

133

Nombre común: Ruda

Nombre científico: Ruta graveolens L.

Familia: Rutaceae

Origen: foráneo

Nd. (n.d) Botanische wandplaten [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: infusión. Polvo. Té

Uso: analgésico. Dilatación. Fortalece útero. Limpia el útero. Tonifica músculos

Momento: parto. Posparto

Contraindicación: abortiva. Puede producir cólicos

Informante: Andrea García, Ana Maria Quintero, Cindy Rubio, Manuela Serrano

Page 134: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

134

Nombre común: Sábila, Aloe

Nombre científico: Aloe vera (L.) Burm. f.

Familia: Liliaceae

Origen: foráneo

Redouté, P.J.(1799) Plantarum Historia Succulentarum (Plantes grasses)[Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: látex

Preparación: ungüento

Uso: Analgésico. Desinflamatorio. Hidratante

Momento: posparto

Contraindicación: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Cindy Rubio, Laura Arango, Manuela Serrano, María Lucia Luna

Page 135: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

135

Nombre común: Tabaco

Nombre científico: Nicotiana tabacum L.

Familia: Solanaceae

Origen: nativo

Masclef, A. (1893) Atlas des plantes de France[Ilustración botánica]Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: decocción. Cruda

Uso: trabajo espiritual. Corte de linaje. Sacar la placenta cuando se demora en salir

Momento: gestación. Posparto

Contraindicaciones: consumir en una cantidad mínima

Informante: Andrea García, Cindy Rubio

Nombre común: Tomillo

Page 136: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

136

Nombre científico: Thymus vulgaris L.

Familia: Lamiaceae

Origen: foráneo

Schmidt, C.F. (1891) Atlas der officinellen Pflanzen [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: té

Uso: dilatación

Momento: parto

Contraindicaciones: abortiva

Informante: Andrea García

Nombre común: Toronjil

Page 137: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

137

Nombre científico: Melissa officinalis L.

Familia: Lamiaceae

Origen: foráneo

n.d. (1903)Flora von Deutschland in Abbildungen nach der Natur, Zweite auflage [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: baño. Maceración. Té

Uso: Dilatación. Adelgaza la sangre. Calmante. Conecta y dilata las venas para que el espíritu viaje. Relajante

Momento: parto. Posparto

Contraindicaciones: abortiva

Informante: Andrea García, Manuela Serrano

Nombre común: Verbena

Page 138: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

138

Nombre científico: Verbena officinallis L.

Familia: Verbenaceae

Origen: foráneo

Van Houtte, L.B.(1872) Flore des serres et des jardin de l’Europe [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: decocción

Uso: equilibra temperatura del cuerpo. Fortalece útero. Limpia el útero. Previene entuertos

Momento: posparto

Contraindicaciones: puede producir mareo. Usar solo en la noche

Informante: Andrea García, Laura Arango, Manuela Serrano, María Lucia Luna

Nombre común: Verdolaga

Page 139: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

139

Nombre científico: Portulaca oleracea L.

Familia: Portulacaceae

Origen: foráneo

Besler, B. (1620) Hortus Eystettensis[Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: jugo

Uso: Activa el hígado. Elimina toxinas. Energizarte. Revitalizante. Actúa en hepátocitos.

Momento: parto

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García, Manuela Serrano

Nombre común: Viravira

Page 140: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

140

Nombre científico: Achyrocline bogotensis (Kunth) D.C

Familia: Asteraceae

Origen: nativo

Wendland J.C, (1795) Sertum Hannoveranum, vol. 1 [Ilustración botánica]Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: toda la planta

Preparación: infusión

Uso: polidramnios

Momento: gestación

Contraindicaciones: ninguna mencionada

Informante: Andrea García

Nombre común: Yarumo

Page 141: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

141

Nombre científico: Cecropia mutisiana Mildbr.

Familia: Urticaceae

Origen: nativo

Kerner von Marilaun, A.J. (n.d) Pflanzenleben [Ilustración botánica] Recuperado de http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: flores

Preparación: infusión

Uso: Acelera parto

Momento: parto

Contraindicaciones: abortiva

Informante: Andrea García

Nombre común: Yerbabuena

Page 142: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

142

Nombre científico: Mentha spicata L.

Familia: Lamiaceae

Origen: foráneo

Guimpel, F. (1830) Getreue Darstellung und Beschreibung der in der Arzneykunde gebräuchlichen Gewächse [Ilustración botánica] Recuperado de

http://www.plantillustrations.org

Partes usadas: hojas

Preparación: cruda. Maceración

Uso: dilatación. Adelgaza la sangre. Conecta y dilata venas para que el espíritu viaje. Refresca pezones durante la lactancia

Momento: parto. Posparto

Contraindicaciones: abortiva

Informante: Andrea García, Laura Arango, Manuela Serrano, María Lucia Luna

10.3. ENTREVISTAS

Page 143: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

143

ENTREVISTA SEMISESTRUCTURADA PARA PARTERAS

I. IDENTIFICACIÓN

1. FECHA:

2. NOMBRE:

II. PARTERIA Y TRADICIÓN CULTURAL

3. ¿Dónde y porque aprendió de partería?

4. ¿Quién le enseño sobre el uso de plantas para la partería?

5. ¿Con que frecuencia realiza trabajos de partería y que tipo de mujeres atiende?

III. USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES

6. ¿Cuáles son las plantas que suele usar en su trabajo de partería? Me puede hacer un listado.

7. ¿Qué uso se le da a cada una de las plantas que acaba de mencionar?

8. ¿Qué parte de la planta es utilizada?

9. ¿Qué preparación se realiza con la planta?

10. ¿En qué condición y en qué cantidad se usa la planta?

11. ¿Usted clasifica de alguna forma las plantas que utiliza?

12. ¿En qué forma se administra la planta?

13. ¿Conoce alguna contraindicación de la planta?

14. ¿En qué momento del embarazo se usa la planta?

IV. FUENTE Y OBTENCIÓN DE LAS PLANTAS

15. ¿Se suele recolectar o comprar la planta?

16. ¿Dónde se consigue la planta?

17. ¿La planta es silvestre o cultivada?

18. ¿Cuál es la disponibilidad de la planta?

V. FINAL

19. ¿Porque considera usted que la práctica de la partería es importante para nuestra sociedad?

20. ¿Considera usted que la partería contribuye a la conservación de la biodiversidad?

ENTREVISTA SEMISESTRUCTURADA PARA MADRES QUE HAN RECIBIDO ACOMPAÑAMIENTO DE

PARTERÍA.

Page 144: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

144

I. IDENTIFACION

1. FECHA:

2. NOMBRE:

II. PARTERIA Y TRADICIÓN CULTURAL

3. ¿Por qué decidió acudir a la partería durante su embarazo?

4. ¿Durante que etapa del embarazo tuvo el acompañamiento de partería?

III. USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES

5. ¿Cuáles las plantas se usaron durante el proceso de acompañamiento de partería? Me puede

hacer un listado.

6. ¿Para que usaron las plantas?

7. ¿Qué parte de la planta usó?

8. ¿Qué preparación se realizó con la planta?

9. ¿En qué condición y en qué cantidad debe ser usada la planta?

10. ¿Qué recomendación o explicación le dio la partera sobre el uso de las plantas para los

tratamientos?

11. ¿En qué dosis y en que preparación uso la planta?

12. ¿Conoce alguna contraindicación de la planta?

13. ¿En qué momento del embarazo uso la planta y con qué objetivo fue empleada?

IV. FUENTE Y OBTENCIÓN DE LAS PLANTAS

14. ¿Dónde y cómo consiguió la planta?

15. ¿Fue fácil conseguir la planta?

V. FINAL

16. ¿El uso de plantas medicinales fue útil y efectivo durante su experiencia de embarazo y

posparto?

17. ¿Porque considera usted que la práctica de la partería es importante para nuestra sociedad?

18. ¿Considera usted que la partería contribuye a la conservación de la biodiversidad?

Page 145: USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN SIETE CASOS DE ...

145

Ilustración digital por Sebastián Cardona