Usos y Demandas Chs

2
COMPARACIÓN DE LOS USOS Y DEMANDAS EN LA CUENCA DEL SEGURA Se pretende comparar los usos y demandas del agua en la Cuenca del Segura con los datos vistos en clase de carácter general en España. Usos del agua: De acuerdo con la IPH, se consideran usos del agua a las distintas clases de utilización del recurso, así como cualquier otra actividad que tenga repercusiones sobre el estado de las aguas. Con carácter general 1) Abastecimiento de agua potable 2) Requerimientos ambientales 3) Regadíos y usos agrarios 4) Uso industrial para la producción de energía eléctrica 5) Otros usos industriales 6) Acuicultura 7) Usos recreativos 8) Navegación y transporte acuático 9) Otros aprovechamientos En la Confederación Hidrográfica del Segura: 1) Abastecimiento de poblaciones: incluye el uso doméstico, público y comercial, así como las industrias y servicios de pequeño consumo conectadas a la red. Además, incluye el abastecimiento de la población turística estacional. 2) Uso agrario: incluye el riego de cultivos y el uso de agua en la producción ganadera. 3) Uso industrial: incluye la totalidad del uso industrial. 4) Otros usos: se incluyen aquí el uso energético (tanto para la producción de energía, como para la refrigeración de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares), la acuicultura y los usos de servicios no conectados a redes municipales (campos de golf). Cabe destacar la notable ausencia de los requerimientos ambientales, uso que con el tiempo ha ido adquiriendo importancia, hasta el punto de situarse el segundo en la lista de usos de agua con carácter general. Esta ausencia pone de manifiesto la necesidad de actualización de algunos planes hidrológicos, que como el del Segura, aún no lo recogen entre sus páginas. También destaca la ausencia de la acuicultura, que no supone un uso significativo en esta cuenca. Por último, destaca que el plan hidrológico del Segura no separa los distintos usos de agua para uso industrial, sino que los aglutina en el mismo punto.

description

Usos y demandas CHS

Transcript of Usos y Demandas Chs

COMPARACIÓN DE LOS USOS Y DEMANDAS

EN LA CUENCA DEL SEGURA

Se pretende comparar los usos y demandas del agua en la Cuenca del Segura con los datos vistos en clase de carácter general en España.

Usos del agua:

De acuerdo con la IPH, se consideran usos del agua a las distintas clases de utilización del recurso, así como cualquier otra actividad que tenga repercusiones sobre el estado de las aguas.

Con carácter general

1) Abastecimiento de agua potable 2) Requerimientos ambientales 3) Regadíos y usos agrarios 4) Uso industrial para la producción de energía eléctrica 5) Otros usos industriales 6) Acuicultura 7) Usos recreativos 8) Navegación y transporte acuático 9) Otros aprovechamientos

En la Confederación Hidrográfica del Segura:

1) Abastecimiento de poblaciones: incluye el uso doméstico, público y comercial, así como las industrias y servicios de pequeño consumo conectadas a la red. Además, incluye el abastecimiento de la población turística estacional.

2) Uso agrario: incluye el riego de cultivos y el uso de agua en la producción ganadera. 3) Uso industrial: incluye la totalidad del uso industrial. 4) Otros usos: se incluyen aquí el uso energético (tanto para la producción de energía,

como para la refrigeración de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares), la acuicultura y los usos de servicios no conectados a redes municipales (campos de golf).

Cabe destacar la notable ausencia de los requerimientos ambientales, uso que con el tiempo ha ido adquiriendo importancia, hasta el punto de situarse el segundo en la lista de usos de agua con carácter general. Esta ausencia pone de manifiesto la necesidad de actualización de algunos planes hidrológicos, que como el del Segura, aún no lo recogen entre sus páginas. También destaca la ausencia de la acuicultura, que no supone un uso significativo en esta cuenca. Por último, destaca que el plan hidrológico del Segura no separa los distintos usos de agua para uso industrial, sino que los aglutina en el mismo punto.

Demandas del agua:

Por otra parte, la demanda de agua representa el volumen de agua en cantidad y calidad que los usuarios están dispuestos a adquirir para satisfacer un determinado objetivo de producción o consumo. Estas demandas pueden ser consuntivas o no consuntivas. Como demandas no consuntivas se consideran los caudales utilizados por las centrales hidroeléctricas, así como los caudales detraídos de los cursos de agua para la acuicultura o la navegación y para actividades náuticas. Las demandas brutas en la DHS con horizonte en 2015 son las representadas en la tabla siguiente:

Que representado gráficamente permite ver con mayor facilidad la diferencia de porcentajes entre demandas:

Destaca claramente la demanda agraria, que supone casi el 90% del total, seguida muy de lejos por el agua destinada a consumo humano, con un 10,80%. Por último, con una magnitud muy pequeña en relación a los dos usos anteriores, encontramos el mantenimiento de humedales, con apenas un 2%, y los servicios, como el riego de campos de golf y la industria no conectada, que ni siquiera llegan al 1%, alcanzando un 0,6% y 0,7% respectivamente.