Utilizacion de cuentos

14
LITERATURA INFANTIL: UNA ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Prof. Liliana Rossetti y Prof. Lilian Passarelli “Recordemos la voz de los siglos en este presente “in presente” y proyectemos esa voz hacia un después. Que el cuento — ¡Tan viejo! — pueda ser ¡Tan nuevo! en las voces de nosotros, docentes, y en las de los niños y adolescentes”. Kelly Gavinosen I En los últimos años el empleo de la imagen con fines educativos o recreativos, ha alcanzado extraordinario auge. Podemos decir que todo, o casi todo, se da a los niños a través de imágenes, provengan éstas del cine, de la televisión, de las historietas, de la computadora. Más aún en esta época de masificación todos los niños reciben el impacto de las mismas imágenes sobre determinado tema y nos preguntamos: ¿Y nuestra propia imagen? Esa que brota desde lo profundo de nuestra sensibilidad, a la medida de nuestras propias necesidades espirituales, ésa ¿Cuándo pueden crearla los niños de hoy? ¿Bajo qué estímulos? Evidentemente, las circunstancias coartan el libre ejercicio de la imaginación creadora, limitándola a su función reproductora. De ahí que, actualmente, los niños se muevan más en el mundo de la imagen que en el mundo imaginario y a nosotros lo que nos importa es saber su mundo imaginario. ¿Cómo lograrlo? Con narración de cuentes ya que gracias a su magia, la imaginación abre sus alas y se echa a volar. No importa si va hacia un pasado cargado de ancestrales y eternas sugestiones o hacia un futuro preñado de promesas, lo mismo da, porque aunque el cuento se mueva en el mundo de los mitos o en el de los viajes espaciales, su narración obrará el milagro de sacaros del tiempo cronológico para sumergirnos en el tiempo afectivo donde el ayer y el hoy no existen y sólo importa la permanencia de los valores. La narración de cuentos no solamente crea un ambiente afectivo propicio entre el docente y los niños sino que ofrece ricas situaciones que posibilitan la observación directa de alumnos con distintas dificultades de aprendizaje.

Transcript of Utilizacion de cuentos

Page 1: Utilizacion de cuentos

LITERATURA INFANTIL:UNA ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

NATURALES

Prof. Liliana Rossetti y Prof. Lilian Passarelli

“Recordemos la voz de los siglos en este presente “in presente” y proyectemos esa voz hacia un después. Que el cuento — ¡Tan viejo! — pueda ser ¡Tan nuevo! en las voces de nosotros, docentes, y en las de los niños y adolescentes”.

Kelly Gavinosen

I

En los últimos años el empleo de la imagen con fines educativos o recreativos, ha alcanzado extraordinario auge.Podemos decir que todo, o casi todo, se da a los niños a través de imágenes, provengan éstas del cine, de la televisión, de las historietas, de la computadora. Más aún en esta época de masificación todos los niños reciben el impacto de las mismas imágenes sobre determinado tema y nos preguntamos: ¿Y nuestra propia imagen?Esa que brota desde lo profundo de nuestra sensibilidad, a la medida de nuestras propias necesidades espirituales, ésa ¿Cuándo pueden crearla los niños de hoy? ¿Bajo qué estímulos?Evidentemente, las circunstancias coartan el libre ejercicio de la imaginación creadora, limitándola a su función reproductora. De ahí que, actualmente, los niños se muevan más en el mundo de la imagen que en el mundo imaginario y a nosotros lo que nos importa es saber su mundo imaginario. ¿Cómo lograrlo? Con narración de cuentes ya que gracias a su magia, la imaginación abre sus alas y se echa a volar. No importa si va hacia un pasado cargado de ancestrales y eternas sugestiones o hacia un futuro preñado de promesas, lo mismo da, porque aunque el cuento se mueva en el mundo de los mitos o en el de los viajes espaciales, su narración obrará el milagro de sacaros del tiempo cronológico para sumergirnos en el tiempo afectivo donde el ayer y el hoy no existen y sólo importa la permanencia de los valores.La narración de cuentos no solamente crea un ambiente afectivo propicio entre el docente y los niños sino que ofrece ricas situaciones que posibilitan la observación directa de alumnos con distintas dificultades de aprendizaje. En este contexto se puede analizar la capacidad de memoria y atención, los niveles de comprensión, la información que manejan los niños, la destreza en el tratamiento de libros, el lenguaje espontáneo, la capacidad de anticipación e hipótesis acerca de los textos escritos.Específicamente, en los períodos de adquisición y estructuración del lenguaje, es adecuado el trabajo con cuentos para el tratamiento de la hipoacusia, la debilidad mental y distintas patologías del lenguaje.Sabemos que el lenguaje, como sistema de convención nos remite a una relación sintético-semántica, que los niños deben descubrir y poner al servicio de la comunicación.

Page 2: Utilizacion de cuentos

Poseer lenguaje implica haber conquistado la lengua materna y esto se realiza gracias a una doble interacción entre disposiciones internas y experiencias externas que lo estimulan. El cuento aporta experiencias lingüísticas en pos de la conquista del lenguaje oral y, en un segundo momento, del lenguaje escrito.En niños con afecciones de diferente tipo las conquistas en esta área son lentas y dificultosas pero no implica que su capacidad de disfrutar y emocionarse esté alterada, por lo tanto existe ya una razón que justifica ampliamente el trabajo con cuentos.Antes de comenzar a describir las posibilidades de trabajo que puede brindar un cuento es necesario considerar tres aspectos:

a) Revalorizar la literatura: la literatura debe tener un lugar destacado en la clase como lo tienen otros saberes.

Se debe disfrutar en la escuela como ámbito estético y ético. Estimular la imaginación, expresar los sentimientos y producir bellos mensajes creativos bien pueden convertirse en objetivos primordiales del trabajo áulico. En los sectores populares, donde casi no existen libros, la escuela debe ser el lugar donde se le brinden a los chicos cuentos, poesías, libros.El libro que proviene de la escuela, muchas veces es el único material de lectura que entra en la casa.

b) Reformular la didáctica: el problema de los métodos, el cómo enseñar, es una cuestión fundamental a la hora de definir el lugar de los conocimientos en la escuela.

El enfoque del área de la lengua y la literatura en la escuela debe tender a “convertir al alumno en usuario autónomo de su lengua”.

No se trata de que el alumno conozca teorías abstractas sobre la legua, sino de que incremente su capacidad para usarla como instrumento de interacción, de representación y de conocimiento…

Hablamos y escribimos para contar, para informar, para convencer, para crear, para disfrutar, para conocer y reconocer, para transformar, para soñar.

c) Cumplir con el programa: trabajar con la narración y la lectura de cuentos, más las actividades significativas propuestas que la creatividad docente enriquecerá, es cumplir con el programa

II

“DESPUÉS DEL CUENTO EN EL AULA”

Page 3: Utilizacion de cuentos

No siempre que se lee un cuento tienen que haber un después. Es decir, se debe evitar por todos los medios la “escolarización” de la literatura, las prácticas rutinarias y repetidas, lo previsible.

Sugiero algunas actividades interesantes para realizar después de la narración y la lectura. Pueden estar dirigidas a niños cuya edad cronológica oscile entre los 8 y 9 años. Los niños de esta edad intensifican su interés por el conocimiento de mundos extraños, por las aventuras donde reine el peligro y son capaces de mantener la atención durante más tiempo. Los cuentos para esta edad tendrán entonces las siguientes características:

Duración media Mayor cantidad de recursos estilísticos Personajes y situaciones no conocidos Temas sobre el origen del mundo y las cosas; mitos

El cuento seleccionado es “Federico” de Leo Lionni. Con la siguiente propuesta se trata de favorecer la atención e incrementar una actitud reflexiva que conlleve a la comprensión del relato.

III

FEDERICO

Había una vez un viejo, pero muy viejo pueblo.En las afueras, había un viejo, pero muy viejo muro de piedra, que pertenecía a un granero.En un hueco de este muro vivía una familia de cinco ratoncitos del campo.Todos los años, los granjeros del lugar, vaciaban el granero y partían llevando el trigo a sus casas.En esos momentos los ratoncitos se daban cuenta de que debían almacenar sus provisiones: maíz, nueces y trigo.Todos trabajaban, menos Federico, uno de los cinco ratones.Cuando pasaban a su lado, atareados, cansados, le preguntaban:—Pero, Federico, ¿Por qué no trabajas?—Yo trabajo –decía Federico – almaceno rayos de sol para los días fríos y oscuros del invierno.Y nuestro ratoncito se quedaba, ensimismado, con los ojos cerrados, soñando…Nuevamente, los hermanos preocupados le recriminaban:—Federico, y ahora ¿Qué haces?- le decían viéndolo sentado tan quieto.—Yo también trabajo, almaceno colores, porque el invierno es gris.Otra vez, vieron a Federico medio dormido y le preguntaron, un poco aburridos de que no hiciera nada:—¿Estás soñando Federico?—¡Oh, no! –Dijo él – almaceno palabras. El invierno es muy largo y las vamos a necesitar para contar cuentos, hablar y cantar.Llegó el invierno y con él la nevada. Los ratones se metieron en su cueva entre las piedras del muro.Al principio, estuvieron muy entretenidos: había grandes provisiones y se divertían contándose historias de gatos y de zorros.Todos eran muy felices.

Page 4: Utilizacion de cuentos

Pero al cabo de un tiempo, comenzaron a aburrirse. Comían todos los días las mismas cosas: maíz, nueces y trigo. Ya ninguno tenía ganas de hablar. Fue entonces cuando Federico les dijo:–Vengan, vengan todos aquí, yo tengo rayos de sol, colores y palabras que almacené en aquellos días.Federico ser sentó en una gran piedra y sus hermanos lo hicieron a su alrededor, y dijo:—Cierren, cierren todos los ojos— y chasqueando los dedos les habló —ahora les envío los rayos de sol… ya caen, tibiecitos y dorados, ¿Los sienten?Y los ratoncitos sentían que se les esponjaba el pelo porque el sol los calentaba cada vez más, a medida que hablaba Federico.Entonces, los hermanos animados, le preguntaron:–¿Y los colores, Federico, dónde están?Federico, nuevamente, los hizo cerrar los ojos, y chasqueando los dedos comenzó a hablar del color de las flores, del dorado de los trigales…—¿Ven el verde de las hojas y ese cielo tan azul?—¿Y las palabras, Federico?Federico esperó un momento y comenzó a hablar de una manera nueva, como si fuera poeta:—¿Quién hace caer los copos de nieve, quién la endurece y la convierte en hielo?¿Quién hace brotar el trébol de la suerte en octubre?¿Quién oscurece el día y enciende la lámpara de la luna?Todo esto lo hacen cuatro ratoncitos del campo como ustedes y como yo que viven en el cielo y piensan en nosotros. El ratón de la primavera es el que hacer reír la lluvia; el ratón del verano es un pintor de flores y trigales, el ratón del otoño nos manda en el viento un saludo cariñoso entre hojas que corren y molinos que dan vuelta; el ratón del invierno, que tiene las patitas frías, usa pantuflas y bolsa de agua caliente.Cuando Federico termino de hablar, todos lo aplaudieron y gritaron:—¡Bravo, Federico, eres un poeta!Y Federico se puso colorado de vergüenza.En esos momentos, los ratoncitos sintieron un perfume y un calorcito suaves que se colaban por entre las hendijas del muro.Salieron y vieron que se estaba derritiendo la nieve.Habían pasado el invierno entre rayos de sol, colores y palabras.

Versión libre del Club de Narradores de Tandil,sobre un cuento de Leo Leonni

IV

1- Actividades para desarrollar la escucha y comprensión de lo oído:

Se debe conversar sobre el relato con preguntas abiertas, es decir, no caer en preguntas cuya respuesta sean SI o NO, o que respondan literalmente, sino que estimulen la imaginación y la evocación de imágenes anteriores.

Page 5: Utilizacion de cuentos

Esto llevará a los chicos, caso sin advertirlo y con el avance de esta tarea, a jerarquizar los elementos de la narración, a descubrir información implícita. Se notarán de este modo, las diferencias significativas entre la expresión de las imágenes de uno u otro chico: los colores, la ubicación de los objetos, la fisonomía de los personajes, etc., suelen ser una fuente riquísima para la conversación y el intercambio. Se harán preguntas cuya respuesta signifique haber elaborado, no sólo lo que el cuento dice sino lo que quiere decir. Se tratará de estimular, permanentemente, la connotación en función de lograr en los chicos un pensamiento divergente.En el cuento “Federico”, una clara muestra de preguntas abiertas sería:

¿Dónde vivían los ratoncitos de la familia del protagonista? ¿Cómo era ese lugar?

¿Cómo es la vida de los ratoncitos en invierno? ¿Y en primavera?

¿Cuál es la comida preferida de los ratones? ¿Y la tuya? ¿Por qué Federico era distinto del resto de su familia? ¿Te gusta “almacenar”, coleccionar cosas? ¿Cuáles? ¿Qué estaciones del año menciona Federico? ¿Cómo es cada

una? ¿En qué se diferencian los “ratoncitos del campo” de los

“ratoncitos del cielo? ¿Por qué Federico es un poeta? ¿Qué harías si tuvieras muchísimos rayitos de sol? Sopla fuerte como el viento de invierno. ¿Hacia dónde

empujarías los colores y las palabras? ¿Por qué? Inventa una canción para que canten Federico y sus hermanos

en primavera

2- Actividades para estimular la expresión oral

a) Una práctica interesante, democrática, consiste en debatir acerca de la conducta de los personajes de un cuento.

o ¿Está bien que Federico no ayude a sus hermanos? ¿Por qué?

b) Una actividad muy positiva, es la denominada por Lesley Mandel Marrow como RE-NARRACION.

c) Consiste sencillamente en una técnica en la que el niño vuelve a contar el cuento que ha sido narrado por el maestro. La re-narración exige la construcción de un texto personal con influencias del texto original y también de sus conocimientos previos. “Promueve la integración y personalización del contenido, ayudando a los chicos a ver cómo las partes del texto se interrelacionan y cómo el texto se entreteje con las propias experiencias”.

d) Otras actividades posibles dignas de llevar a la práctica:

o Reproducir el diálogo entre Federico y sus hermanos dramatizando las acciones de todos los protagonistas.

Page 6: Utilizacion de cuentos

o Cuando los ratoncitos salen de la cueva se encuentran con otros animalitos del lugar. ¿Cuáles? ¿Qué se cuentan?

o Representar con títeres o marionetas el contenido del cuento.

o Si posprotagonistas fueran conejos o ranas y los escenarios un bosque o una laguna: ¿Qué cuento podríamos inventar? ¿Se lo narras a tus compañeros?

o Cámbiale el título al cuento de acuerdo a las múltiples significaciones del texto. Ej. “Los ratoncitos del cielo”; “Federico, el poeta”; “Invierno en la cueva”; “Llegó la primavera”; etc.

o ¿Qué pasaría si la nieve tapara toda la salida de la cueva de los ratoncitos?

o Relacionar el cuento con otras disciplinas estéticas: plástica y música. Buscar láminas o cuentos ilustrados protagonizados por ratones. Buscar temas musicales que se relacionen con el relato. Crear ritmos y canciones interpretándolas con instrumentos informales (toc-toc, cajas, campanitas, maracas, etc.). Confeccionar la escenografía, seleccionar la música y las luces para dramatizar el cuento. Filmar las producciones de los chicos.

e) Las actividades anteriormente citadas para desarrollar la expresión oral pueden ser trabajadas también en forma escrita, con el fin de conservar lo realizado oralmente. En la escuela los chicos deben aprender que la escritura sirve para reafirmar lo elaborado, dar testimonio de múltiples actividades realizadas que de otro modo quedarían “en el aire”, volver sobre las producciones escritas para confirmar o refutar, para corregir, para añadir o eliminar, para rehacer.

o Posteriormente a la versión oral de la re-narración se puede solicitar que los niños las escriban en hojas grandes, con marcadores, ilustradas para exponer ante la comunidad. De este modo, adquiere significación la tarea, incluso la corrección de ortografía, poniendo en práctica así la función social de la lengua escrita.

o Luego de narrar el cuento, pedirle a los chicos que narren sus experiencias personales con diferentes animales en forma escrita. Seleccionar una, escribirla en el pizarrón; intercambiar los textos escritos y contrastar todas las producciones.

o Graficar las secuencias del cuento en forma de historieta muda o dialogada. Pegarlas en afiches para exponer.

o En la escritura de texto dramático, narraciones o cualquier tipo de producción escrita se debe dar la posibilidad al niño de efectuar diferentes borradores y múltiples correcciones, hasta lograr el texto definitivo.

Page 7: Utilizacion de cuentos

V

¿Y saliendo del cuento?

La imaginación y la curiosidad de los chicos nos llevan frecuentemente, a responder a su requisitoria genuina. A partir del cuento, los chicos siempre quieren saber algo más. En consecuencia, en cuento bien puede ser el comienzo de una INVESTIGACIÓN donde se trabajen otros lenguajes, otros códigos, otros saberes.El cuento “Federico” permite extrapolar conocimientos de Ciencias Naturales, los cuales implican nuevas conclusiones y más conocimientos creadores integrados a un “todo coherente”.Con este material queremos realizar y diseñar actividades exploratorias a partir de la lectura del cuento y de preguntas disparadoras que permitan evaluar los conocimientos previos de los alumnos y demostrar que existen conceptos que no coinciden con el pensamiento científico y que las ideas científicas, cambian, evolucionando a través del tiempo. Por ejemplo el movimiento de los planetas, la idea de la sucesión de las estaciones del año, el día y la noche, provoca en la historia cambios importantísimos, a veces no sustentados por lo observado directamente.En el campo de la educación las teorías científicas logran explicar situaciones cotidianas, pero es muy difícil cambiar preconceptos de los alumnos. Es un buen ejemplo el movimiento de los planetas alrededor del sol, en general ellos pueden ver que este astro aparece en el cielo por la mañana y se desplaza, como siguiendo un movimiento alrededor de la Tierra, se parte de un concepto geocéntrico y se conduce al alumno, al concepto actual heliocéntrico.Con la lectura del cuento manejaremos distintos contenidos. Tendremos que referirnos a los movimientos de nuestro planeta, los efectos de la rotación, traslación e inclinación del eje terrestre o sea a la interpretación de las estaciones del año y del día y la noche.Se puede además reconocer que existen estaciones con diferencias climáticas y que éstas afectan a los seres vivos. El hombre puede por su inteligencia mantener un ambiente de vida agradable adaptándose a los cambios climáticos mediante el desarrollo de tecnología. La pregunta es ¿Cómo hacen el resto de los seres vivos?. A priori parecería que los alumnos de zonas rurales tendrían más observaciones sobre estos fenómenos que aquellos de las ciudades; sin embargo un docente puede mediante distintas estrategias llegar igual a la apropiación del conocimiento. Estos temas además, permiten trabajar con modelos, es decir con “maquetas”. En este caso el trabajo podría ser interdisciplinario participando los profesores de Plástica en la construcción y de Matemática en el abordaje de proporciones o escalas y en la construcción de pirámides y gráficos. Se sugiere que se inicie el tema con una conversación entre el docente y los alumnos, tratando de que todos participen y que en forma ordenada aporten los conocimientos previos y traten de argumentar sobre ellos.

Page 8: Utilizacion de cuentos

Es conveniente que los alumnos cuenten en el aula con material bibliográfico adecuado que les permita realizar consultas y observar esquemas sobre el tema a tratar.Comenzaremos con el desarrollo de los temas y propondremos actividades que permitan construir el conocimiento a partir de juegos o experimentos.

El Día y la Noche

Se ubica una lámpara sobre una mesa y se hace girar una esfera de telgopor sobre su eje mediante un alambre grueso o una aguja de tejer viendo los conos de luz y sombra que se forman sobre esta esfera. Se puede cambiar el grado de inclinación con que se ubica a la Tierra. Con esto no demostramos la teoría, pero podemos acercarnos a comprender los hechos. Sobre la superficie se pega un planisferio y se señala por ejemplo con una chinche la localidad en la que están los alumnos. De esta forma pueden seguir imaginariamente el recorrido del planeta.

Y la Luna

¿Por qué se la ve sólo de noche? Averigua sobre los viajes que realizó el Hombre a la Luna.¿Puede haber vida en la Luna? ¿Por qué?Como sabemos la Luna es un satélite de la Tierra y no tiene luz propia, sino que emite la luz que recibe del Sol. El modelo anterior permite ubicar una esfera más pequeña y mostrar el recorrido que sigue alrededor de la Tierra.Respecto a la vida sobre la Luna, sabemos también que es necesario para las formas de vida que conocemos, aun las más primitivas, la presencia de agua. Existen bacterias capaces de respirar en un medio anaerobio, es decir sin oxígeno atmosférico pero ninguna puede vivir sin un ambiente con humedad.A partir de este tema se pueden desarrollar otros como El origen de la vida en nuestro planeta. ¿Qué condiciones existían cuando se formó el Sistema Solar?¿Cómo eran los primeros organismos que existieron en el Precámbrico?

Las Estaciones del Año

El modelo anterior puede ser utilizado para interpretar también qué ocurre con el clima según los rayos solares. Se observa así el ciclo de las estaciones en los distintos puntos del mundo. Otra experiencia consiste en demostrar cómo llegan los rayos solares con diferente inclinación hasta la superficie de la Tierra. En este caso se juntan varios crayones de colores y se los inclina observando los puntos que se forman sobre una hoja de papel. Así se demuestra que cuanto más inclinado queda el crayón, más lejos forma el punto. Esto significa que cuanto más lejos esté la Tierra del Sol los rayos son más débiles.Con la motivación de este tema se podrá proponer que los alumnos redacten en grupos de dos personas un breve texto que explique por qué existen diferencias de temperatura entre el verano y el invierno y por qué existen diferencias entre el Norte y el Sur respecto de las estaciones.

Page 9: Utilizacion de cuentos

Lluvia

¿De dónde viene el agua que cae cuando llueve? ¿Dónde se forma? Analicemos el ciclo del agua.¿Alguna vez viste que de tu propia boca sale vapor de agua? Podés colocar un espejo delante de tu boca y echarle aliento, verás que se humedece.Observa que de la pava hirviendo sale vapor (¡OJO! es peligroso y no te acerques, esto lo debe hacer un docente). Si la docente coloca un espejo u otro elemento cerca, este vapor se transforma en gotitas de agua, se dice que se condensa. Algo similar ocurre en nuestro planeta. El agua de ríos y lagunas es evaporada por el calor del Sol. De esta forma asciende como el vapor del agua de la pava. Al llegar a las capas más altas del cielo (de la atmósfera) se enfría rápidamente transformándose en gotas de agua que se van uniendo por un fenómeno físico llamado cohesión (atracción de moléculas iguales) y forman las nubes que vemos en el cielo y que por corrientes de aire se desplazan. A veces parece que corrieran carreras, ¿lo observaste? Cuando son tantas que forman una masa muy pesada caen a la Tierra en forma de lluvia.¿Qué sucede si ponés agua en el refrigerador? Se forman cubitos, hielo. Esto mismo ocurre con el vapor transformado en gotitas, si pasa por zonas de l atmósfera muy frías llega a convertirse en hielo y por lo tanto ya no cae como lluvia sino como granizo o nieve.

Nutrición y salud

Partimos de las preguntas disparadoras¿Qué alimentos juntaban los ratones?¿Tenían suficiente energía para pasar el invierno?¿Vos comés maíz, nueces o trigo? y alguna otra semilla o fruto de una planta? ¿Cuáles?

Se puede realizar una pirámide de alimentación; el docente reparte la pirámide con figuras de alimentos y los alumnos las agruparán. Luego irán ubicando a cada grupo desde la base al ápice de la pirámide a la base.Los alumnos deberán traer información sobre “Desnutrición” y sobre “Excesos y carencias de Nutrientes”.Se puede además mostrar el ciclo reproductivo de las Angiospermas o plantas con flores. Juntemos flores y observemos las distintas partes. Digámosle a los alumnos que realicen durante una semana observaciones en las flores de sus jardines (colores, perfumes, cuando abren y cuánto tiempo permanecen abiertas, etc.) especialmente que registren los visitantes (abejas y colibríes) y que hagan un breve informe.

Los seres vivos y el clima

¿Qué ocurre con las plantas en el invierno?

Generalmente las plantas cesan su actividad y quedan en un período de reposo. En este momento pierden sus hojas porque no realizan fotosíntesis

Page 10: Utilizacion de cuentos

y no muestran flores ni frutos. Inicialmente las hojas se tornan amarillas y luego caen de los árboles de hojas caducas. ¿Sabés por qué?Toma una maceta con una planta pequeña y cúbrele con un trozo de papel negro una franja de una de sus hojas. Espera unos días y verás que esa zona ha perdido el típico color verde.Si analizas, verás que esta zona no ha recibido la luz del sol y por lo tanto ha perdido la capacidad de producir clorofila y realizar fotosíntesis.Averigua sobre los siguientes temas:

¿qué es la fotosíntesis?¿Sólo las plantas la realizan? ¿Qué elementos son necesarios para este proceso? ¿Qué importancia tuvo la fotosíntesis para el desarrollo de la vida en la

Tierra?¿Las plantas además de realizar fotosíntesis, respiran?

Los animales deben por lo tanto tener también adaptaciones que le permitan sobrevivir en la estación fría. Las temperaturas extremadamente bajas pueden provocar retardo en el metabolismo y el congelamiento del agua dentro de las células. ¿Cómo soportan los anímales, sobre todo los de climas muy adversos como el de aquellos lugares donde nieva, las inclemencias del tiempo, etc.?Aquí se trabajará con el concepto de guarida, muchos son los que viven bajo tierra donde la temperatura es más alta que la del exterior. Otros se ubican en refugios y disminuyen el metabolismo (o sea que respiran menos, no se alimentan y utilizan las reservas que acumularon en su cuerpo. Esta adaptación, llamada hibernación, es muy común en anfibios y reptiles; también algunos mamíferos como los osos y los murciélagos. Otros comentarios para contribuir al diálogo con los alumnos:Ciertos peces marinos tienen “anticongelantes” en su sangre que evitan el congelamiento celular, otros tiritan (¿qué ocurre con nosotros, los humanos?). El pelaje denso de algunos animales, una capa muy gruesa de grasa en ballenas y lobos marinos, y los plumajes de los pingüinos actúan como aislantes térmicos. Dejamos abierto otro tema relacionado con el invierno, “la escasez de alimento”…. para tratar en otra oportunidad.

Conclusión:El cuento estimula en el niño la formación de un pensamiento independiente capaz de adaptarse a situaciones imprevistas. Siendo una forma más de juego, lo ayuda a afirmarse en su personalidad ya que favorece su crecimiento físico, social y estético. A través del cuento no sólo descubre su propio yo sino que comienza a comprender las necesidades del prójimo. Así la literatura infantil, al impulsar el desarrollo de las capacidades creadoras, se convierte en un medio para mejorar la sociedad como parte del planeta en que vivimos porque contribuye a crear sentimientos solidarios y actitudes positivas para con la tierra, el agua y el aire, recursos no renovables imprescindibles para la conservación de la vida.La literatura infantil y las Ciencias Naturales, desde un enfoque multidisciplinar, constituyen un valioso aporte para el docente porque ambas, en consuno, permiten la formación de personalidades libres y

Page 11: Utilizacion de cuentos

responsables, capaces de integrarse a la comunidad y de hacerla mejor. Este ha sido el propósito que inspiró el presente trabajo.

Bibliografía

Castronovo, Adela & Martignoni, Alicia. 2000. Caminos hacia el libro: Narración y Lectura de Cuentos. Ediciones Colihue. Buenos Aires.

Curtis; Helena & Barnes, C. 2007. Biología. Editorial Médica Panamericana.

Kriscautaky de Fase, Gabriela; Masine, Beatriz & Solari, Nora.2004. Cuando Escribimos. Estrategias de apoyo para la redacción. A-Z Ed. Buenos Aires.

Maritano, Alma. 1997. Taller de Escritura. La aventura de Escribir. Ediciones Colihue. Buenos Aires.

Solves, Hebe. 2000. Lectura y Literatura. Estrategias y recursos didácticos para enseñar a leer. Novedades Educativas. Brasil.