UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 165/13-V-1999 Nº 166/20-V-1999 Una dignidad inviolable Una dignidad inviolable 1999: 1999: Año Año Internacional Internacional de los de los Ancianos Ancianos

Transcript of UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Page 1: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSASEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 165/13-V-1999Nº 166/20-V-1999

UUnnaa ddiiggnniiddaadd iinnvviioollaabblleeUUnnaa ddiiggnniiddaadd iinnvviioollaabbllee

11999999:: 11999999:: AAññooAAññoo

IInntteerrnnaacciioonnaallIInntteerrnnaacciioonnaallddee lloossddee llooss

AAnncciiaannoossAAnncciiaannooss

Page 2: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

...y además

La foto 6

Criterios 7

Iglesia en MadridEl día a día.La voz del cardenal arzobispo.Usted tiene la palabra. Viudas: la vida sigue 8-11

Testimonio 14

El Día del Señor 15

RaícesLa Biblia del niño, promovida por la asociación Ayuda a la Iglesia Necesitada 16-17

EspañaIX Congreso Eucarístico en Santiago de Compostela. 75 aniversario del Cerro de los Ángeles 18-19

MundoEntrevista con el arzobispo de Mombasa: África necesita la ayuda española.Coloquio de las OrganizacionesMundiales Católicas 22-23

La vida 24-25

Desde la feNota del Comité Ejecutivo de laConferencia Episcopal Españolasobre la COPE.Declaración de la Renta:Algo más que palabras…Mariano de Souza, el pintor del Camino. Libros, cine, radio 26-31

Contraportada 32

3-5EN PORTADA

Derecho inalienable de los ancianos:Un lugar de honor en la familia y en la sociedad

20-21MUNDO

Nota de los obispos europeos,ante las elecciones al Parlamento Europeo

12-13ESPAÑA

Domingo, 23:Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar: El compromiso cristiano

de la caridad

En este número

ΑΩEtapa II - Número 166

Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de MadridDelegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz- Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier Alonso

Redacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Horario de Secretaría: 8.30 a 15h. Téls: 91 365 18 13 - 91 366 78 64 Fax: 91 365 11 88 E-Mail: [email protected]

Director: Miguel Ángel Velasco PuenteRedactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)

Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega Documentación: Dora Rivas

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995. Dirección de internet: http://www.archimadrid.es/alfayomega.htm

Page 3: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

En portada Nº 166/20-V-1999 3ΑΩ

Escribía Gloria Fuertes: Losniños son niños que no saben

nada. Los viejos son niños que sa-ben que van a morir. No se calla-ba una doña Gloria: a cada co-sa por su nombre. Toda unahazaña en estos tiempos de lopolíticamente correcto, sin pala-bras como muerte, enfermedad,vejez, ni nada que se les parez-ca. Cualquiera lo hubiera di-cho hace unos años, pero locierto es que, poco a poco, noshemos ido acostumbrando aeso de la tercera edad. Al menos,ya no suena tan raro, sobre to-do comparado con expresionesal uso como Viejo, sí, pero jovende espíritu, o A sus 80 años semantiene todavía joven. ¡Comosi Cristo hubiera dicho que, pa-ra entrar en el Reino de los Cie-los, debiéramos ser como jóve-nes!

Toda fortaleza y toda sabi-duría no son más que un espe-jismo. Bien lo decía doña Glo-ria. Pero un espejismo que cie-ga. Sólo los niños son inmunesa esta soberbia. Y los viejos,que ya han vivido lo suficientecomo para haberse dado cuen-ta de que el ser humano tienesus limitaciones. Así que, des-pués de muchos años, el serhumano se reencuentra con elniño y vuelve a decir Padre conla misma fuerza y significado.Antes, porque, indefenso, sen-tía en su carne esa dependen-cia. Ahora, porque, débil denuevo, es capaz de compren-der que, después de todo,siempre ha estado en las ma-nos de Dios.

Pero las cosas no son tansencillas, en plena revolucióndel mito del hombre eternamen-te joven y de la cultura del usary tirar. Como si de una seg-mentación de mercado se tra-tara, se han trazado de repente

líneas indisolubles que sepa-ran a concebidos, de personas, aválidos, de inválidos, a jóve-nes, de cuarentones, y a cua-rentones, de ancianos. Una

ruptura que nace de la cosifi-cación del ser humano y que,como advirtió el Papa en sumensaje a la Asamblea mundialsobre los problemas del envejeci-

miento de la población, puedeacarrear nefastas consecuen-cias: Es imposible apreciar, en ver-dad, la vida de un anciano sinapreciar, en verdad, la vida de unniño desde el comienzo de su con-cepción. Nadie sabe hasta dóndese podría llegar si la vida no fueserespetada como un bien inaliena-ble y sagrado.

UN MINISTERIO IMPRESCINDIBLE

Una sociedad incapaz de in-tegrar en armonía a todos susmiembros, qué duda cabe, esuna sociedad con importanteslacras. Pero cuando ni siquie-ra es capaz de integrar de unmodo justo y razonable (enotras palabras, de un modo na-tural) a las distintas generacio-nes, el problema es mucho másserio, porque implica la ruptu-ra del hombre con su pasado, yporque mina la sociedad en suúltimo pilar, la familia. Des-pués de todo, Nietzsche no hamuerto. Es la ley del más fuer-te, caiga quien caiga: El jovenal bollo, y el viejo... al asilo.

Todas estas graves cuestio-nes las acaba de poner sobre lamesa un documento del Con-sejo Pontificio para los Laicostitulado La dignidad del ancianoy su misión en la Iglesia y el mun-do. A buen seguro nuestros an-tepasados hubieran estalladoen carcajadas ante la sola ideade que fuera a ser necesario undocumento de la Santa Sedeque les dijera a los ancianosque son imprescindibles parala comunidad, y que le recor-dara a ésta sus más elementa-les obligaciones para con losmayores. Pero, claro está, tam-poco hubieran podido imagi-nar que el Papa tuviera quecondenar el asesinato de niñosy, menos aún, que sus palabrasescandalizaran a muchos.

Partiendo del hecho de quees imposible generalizar, y deque existen tantos rostros de lavejez como ancianos, el docu-mento exhorta a los mayores aseguir participando, tan acti-

Derecho inalienable de los ancianos:

Un lugar de honoren la familia y en la sociedad1999 es el Año Internacional de los ancianos. Cierto que la saturación de días, meses

y años internacionales de cualquier cosa es abrumadora, y que, en la mayoría de los casos,todo queda en una bonita efemérides. Para que esta vez no sea así, el Consejo Pontificio

para los Laicos ha publicado un documento en el que recuerda a todo el mundolo que nunca debió olvidar: que los ancianos no pueden estar de más en la sociedad

Page 4: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

En portadaNº 166/20-V-19994 ΑΩ

vamente como hasta ahora omás, en la vida de la Iglesia, y ano dejarse intimidar por las ba-rreras e involucrarse más enlos asuntos de la comunidad.No sólo porque tienen muchoque dar, sino porque deben.Sin su contribución, la pérdi-da sería irreparable. Y es quelos valores afectivos, morales y re-ligiosos vividos por los ancianosconstituyen un recurso indispen-sable para el equilibrio de socieda-

des, familias, personas. El ancianocapta cumplidamente la superio-ridad del ser respecto al hacer y altener. Las sociedades serán mejoressi saben beneficiarse de los caris-mas de la vejez.

No es retórica barata: Lejosde ser sujetos pasivos del desvelopastoral de la Iglesia, los ancianosson apóstoles insustituibles. Co-mo ejemplo, cita el caso de lasbabuskas rusas, esas abuelas que,durante largos decenios en que to-

da expresión de fe equivalía a unaexpresión criminal, fueron capa-ces de mantener viva la fe cristia-na trasmitiéndola a las generacio-nes de sus nietos. Pero no es pre-ciso acudir a casos extremos.Igual de heroica es la gran ges-ta, que la perseverancia en eldía a día. Los ancianos constitu-yen la memoria histórica de las ge-neraciones más jóvenes y son por-tadores de valores humanos fun-damentales. Allí donde falla la

memoria, faltan las raíces, y conéstas la capacidad de proyectarsecon esperanza hacia un futuro quesupera los límites del presente.

Pero la ancianidad, recuerdatambién el documento, reser-va sufrimientos, dolor, enfer-medad. La Biblia misma estárepleta de descripciones queno ahorran un ápice de crude-za. Sólo puede quedar aquí elconsuelo de que todo ese su-frimiento tiene un sentido, por-que Dios no ha creado nadainútilmente. Y, en este sufri-miento –hasta qué punto, sólopueden saberlo los que lo hanpadecido–, Dios se acerca alhombre, le susurra al oído y leinvita a vivir con Él la Pasión.Tal es el poder de la oración delenfermo, que todos, la Iglesiay la Humanidad entera, se en-riquecen con ella.

No debe minusvalorarse enabsoluto este ministerio. Co-mo apunta el documento pon-tificio, un anciano reducido al ex-tremo, en su cama, se transformaen monje, en ermitaño, y puedecon su oración abrazar el mundoentero. Parece imposible que unapersona que haya vivido toda lavida en términos de actividad pue-

Ahora es distinto. La sabiduría del abuelo esmás silenciosa y sus movimientos más pau-

sados. El abuelo ya no cuenta las historias de suépoca de pastor trashumante, ni las batallas ga-nadas y perdidas durante la guerra civil. No can-ta las coplas del pueblo que aprendió de sus an-tepasados. No puede invitar a las exhaustivascaminatas en las que él siempre salía vencedor.

Ahora el abuelo casi no oye. Su sordera loha ido alejando poco a poco del mundo que lorodea. Y a fuerza de no oír, se ha ido quedandosin palabras.

El abuelo tiene sobre sí las inexorables huellasque va dejando el tiempo: la artrosis, que le impi-de comer por su cuenta; la debilidad de sus huesos,que lo ha postrado en una silla; la mirada cansada,

a fuerza de tanto indagar la realidad...Pero el abuelo se sigue riendo cuando su nie-

to grandullón le hace alguna tontería, y en susojos cansados luce el destello de la picardía quelo distinguía. El sentido del humor del abueloestá envuelto ahora en los pliegues de sus arru-gas, pero el abuelo sabe que se vive mejor cuan-do se hecha una pizca de sal a la vida.

Los años –como a los mejores vinos– le han da-do a la vida del abuelo el mejor sabor. El abuelo es-tá ahora en su plenitud. Ahora todo él es un darse.No tiene nada suyo, y sabe que él es de todos. Pe-ro en el brillo de su mirada se vislumbra un deseo.Yo creo que el abuelo espera algo, quiere algo,algo así como una caricia o un beso.

Dora Rivas

Tributo al abuelo

El anciano captacumplidamente la

superioridad del serrespecto al hacer y altener. Las sociedades

serán mejores si sabenbeneficiarse de los

carismas de la vejez

Page 5: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

En portada Nº 166/20-V-1999 5ΑΩ

da volverse contemplativa. Empe-ro hay momentos en que se pro-ducen aperturas que redundan enbeneficio de toda la comunidad hu-mana. Y la oración es la aperturapor excelencia, ya que no existerenovación, incluso social, que noparta de la contemplación.

¿ VIEJO YO?

No son las barreras físicaslas únicas que debe sortear elanciano. Casi todo, a su alre-dedor, parece conjurarse paraque le resulte lo más difícil po-sible aceptar la vejez, convir-tiéndole así en un amargado.Para ser alguien en este mun-do, es preciso ser joven… aun-que ya se hayan cumplido loscien años. Pero, claro, esto es atodas luces imposible, y no hayelixir de la juventud que valga.

Además, hoy asistimos a unfenómeno nuevo, como es elde la marginación. Primero, elanciano es mentalmente ex-pulsado del mundo: Va todotan deprisa, que es casi inevi-table sentirse desplazado. Ydespués –demasiadas vecesocurre–, físicamente, a un asiloo, como los llamaba GloriaFuertes, a una inclusa de ancia-nos.

No hay día que no se repitala escena, de un modo u otro.Por ejemplo, en el interior delautobús, donde raro es no ver aun anciano de pie. Y si nadiese levanta para cederle el asien-to, no es necesariamente pordesconsideración, sino, a ve-

ces, por todo lo contrario. Mu-chos temen que, al levantarse,puedan ofender al anciano, lla-marle inválido, inútil o algopor el estilo, como si el reco-

nocimiento del más joven almás viejo fuera un insulto.Otros, en cambio, en un malentendido sentido de la demo-cracia (que, más bien, es un re-

finado modo de darwinismo),entenderán que todos tienen elmismo derecho a sentarse, y nose sonrojarán si tienen quecompetir con un viejo por unasiento.

Ante éste y tantos otrosejemplos es difícil no caer enla desesperación. Hace ya aho-ra 15 años, Juan Pablo II decíaa unos 8.000 ancianos reunidosen audiencia: No os dejéis sor-prender por la tentación de la so-ledad interior. A pesar de la com-plejidad de vuestros problemas,las fuerzas que van debilitándoseprogresivamente, y pese a las in-suficiencias de las organizacionessociales, los retrasos de la legisla-ción oficial, las incomprensionesde una sociedad egoísta, vosotrosno estáis ni debéis sentiros al mar-gen de la vida de la Iglesia, comoelementos pasivos en un mundoexcesivamente agitado, sino suje-tos activos de un período humanay espiritualmente fecundo de laexistencia humana. Aún tenéisuna misión que cumplir, una apor-tación que dar.

Ricardo Benjumea

Comprender, disculpar ... y sonreír

Luis Riesgo y Carmen Pablo, habituales colaboradores de Alfa y Omega, acaban de publicar«Abuelos y nietos en una familia y una sociedad en cambio» (editorial Eunsa). En él, se incluye

el «Decálogo de los abuelos», que por su interés y belleza reproducimos:

• Vivid con alegría esta etapa final del camino, el atar-decer, descubriendo que, junto a sus limitaciones, tienetambién sus alegrías.

• Aceptad pasar a un segundo plano en la vida de los hi-jos: en la toma de decisiones, en la disposición de las cosas,en lo que se refiere a vuestros nietos...

• Buscad el mayor conocimiento de un Dios que os es-pera con la misma ternura con que vosotros esperabais,al caer de la tarde, el retorno de vuestros hijos.

• Redescubrid el amor a ese hombre o a esa mujer conquien un día ya lejano fundasteis un hogar, tuvisteis unos hi-jos y fue envejeciendo junto a vosotros.

• Cuidad el amor a vuestros hijos, los cuales, a la vez queproblemas, os aportaron un verdadero enriquecimiento in-telectual, afectivo, de carácter...

• Estrenad gozosos el amor a vuestros nietos –en losque habéis reencontrado a vuestros hijos– dándoles vues-tro ejemplo, vuestra conversación y vuestra ternura.

• Entregaos, en asociaciones con vuestros mismos idea-les, al servicio de la sociedad. No dejéis que se pierdan, es-tériles, vuestros valores y vuestra experiencia.

• Aceptad las enfermedades que conllevan vuestras li-mitaciones. Pero tras ellas descubrid la mano providentede Quien todo lo dirige al bien de los que ama.

• Recordad, finalmente, que hay cuatro palabras que ospueden ayudar para proceder con acierto en el atardecerde la vida: amar, comprender, disculpar...

• ... y sonre í r.

Page 6: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

La fotoNº 166/20-V-19996 ΑΩ

Es, a decir poco, curiosoque esta foto, publicada enlas páginas que dedica ca-da día a Madrid el diariocatalán La Vanguardia, ha-ya sido la única publicadaen la prensa de la capital, apesar de que nada menosque casi cien mil personasacompañaron en procesión,el pasado jueves, a la Vir-gen de los Ángeles, desdesu ermita en el Cerro de losÁngeles hasta la catedralde la Magdalena en Getafe;más de tres kilómetros derecorrido y de peregrina-ción, en una de las másconcurridas convocatoriasreligiosas y festivas de laComunidad de Madrid. Esuna procesión que abre lasfiestas de Getafe, según unatradición que se remonta a1616, y durante la cual laVirgen de los Ángeles reci-be el título de Alcaldesa dela Villa. La devoción y el fervor ca-racterizan esta bellísima tra-dición popular del mes demayo madrileño: hastatreinta y cinco años debenesperar algunos cofradespara lograr llevar a hom-bros a la imagen de la Pa-trona de Getafe. El acto hatenido especial relieve esteaño, en el que se cumplen75 años de la fundación delCerro de los Ángeles

Mayo, en el Cerro

Page 7: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Criterios Nº 166/20-V-1999 7ΑΩ

Dime cómo tratas a los an-cianos y te diré qué socie-

dad eres.Los ancianos, en la anti-

güedad e incluso en un pa-sado no demasiado lejano,siempre han sido conside-rados venerables por toda lasociedad. La institución de-nominada específicamenteLos ancianos ha existido, deun modo u otro, en todos lospueblos. Sin ir más lejos, asílo encontramos en los evan-gelios, que hablan repetida-mente, al citar a los dirigen-tes del pueblo de Israel, delos sumos sacerdotes y los an-cianos, los escribas y los ancia-nos...

Se puede decir, sin temora equivocarse, que una so-ciedad resulta definida congran exactitud por el modocon que trata a sus ancianos.Su dignidad como sociedadhumana bien puede consi-derarse directamente pro-porcional a la dignidad quereconoce en sus ancianos. ¿Ycómo es este reconocimien-to hoy entre nosotros? ¿Desegundo orden? ¡Menosaún: los llamamos terceraedad!

Un signo elocuente de lapérdida de dignidad de lassociedades contemporáne-as, en la medida en que hanadoptado la cultura domi-nante, es la progresiva mar-ginación de sus ancianos,que corre paralela al pro-gresivo deterioro de la familia.Las residencias de ancianosson hoy tan comunes como lasviviendas unipersonales; algoaparentemente inocuo, si nofuera porque este hecho tieneque ver con los dos pecadosmás terribles de nuestro tiem-po, disfrazados de derechos yde progreso: el aborto y la euta-nasia. La falta de reconoci-

miento del ser humano en elcomienzo de su existencia y alfinal de sus días, ¿no deja vacíade auténtico contenido huma-no su vida? Es sintomática lapregunta del niño, cada vezmás frecuente: ¿Por qué yo notengo un abuelito? (si es que nopregunta por sus padres).

Al final, tanto tienes, tanto va-les, y la alegría que brota ante el

milagro infinito del hombreimagen de Dios queda aniquila-da, apareciendo en su lugar laamargura inacabable de unavida que se va de las manos,capaz quizás de allegar infini-dad de cosas, capaz incluso dedisfrazarse de alegría prefabri-cada –alegría virtual, según ellenguaje al uso–, pero real-mente incapaz de encontrarle

sentido. Si ni el comienzo ni elfinal de la existencia humanatienen valor, por muchas reali-dades virtuales que se inventen,no lo tendrá ni siquiera un ins-tante de la vida. ¿De qué le sirveal hombre ganar el mundo entero–son palabras de Cristo hoymás actuales que nunca– si sepierde a sí mismo?

Por el exterior del edificiode una residencia de ancia-nos estaban instalando, re-cientemente, a la altura delprimer piso, una red, al esti-lo de las del circo para se-guridad de los trapecistas.Alguien preguntó el porqué.Y ésta fue la respuesta: Ca-da día son más los ancianosque, desesperados, se tiran desus habitaciones al vacío. A latal residencia no le falta nin-guna de las comodidades delos mejores hoteles, ni losmedios técnicos necesariospara atender a las necesida-des de un cuerpo con mu-cha edad... sólo que se hanolvidado del alma, de la dig-nidad inviolable, como deci-mos en nuestra portada, quetodo ser humano posee des-de el primer instante de suconcepción hasta su últimoaliento en la tierra, y que sucorazón reclama como laprimera exigencia de su ser.Dicen que, en Holanda, losmayores de 65 años no quie-ren saber nada de hospita-les. ¿Por qué será? La nece-sidad de ser reconocido, sinembargo, va más allá de losancianos. Marginar a éstosno redunda en bien algunopara el resto de la sociedad:toda ella queda marginadade una vida realmente hu-mana. A una sociedad queno reconoce a sus ancianos,no es que le falte el valor dela experiencia: le falta la dig-nidad.

María-Iglesia

Al principio, la Madre teníaque educar al Hijo para su

función de Mesías introdu-ciéndolo en la Antigua Alian-za; pero no fue ella, sino el pro-pio conocimiento que el Hijotenía, en el Espíritu Santo, acer-ca de la misión del Padre, loque le había indicado quién eraÉl y lo que tenía que hacer. Yasí se invierte la relación: en losucesivo el Hijo educará a laMadre para la grandeza de supropia misión, hasta que estémadura para permanecer juntoa la cruz, y para recibir, oran-do dentro de la Iglesia, al Espí-ritu Santo destinado a todos.

Dura nos parece la escenadonde Jesús, que está ense-ñando en la casa a los que lorodean, no recibe a su madre,que se encuentra a la puerta yquiere verlo. Éstos son mi ma-dre y mis hermanos. Quien cum-pla la voluntad de Dios, ése es mihermano, mi hermana y mi ma-dre. ¡Cuánto se alude aquí so-bre todo a ella, aunque no seamencionada! Pero ¿quién loentiende? ¿Lo entendió ellamisma? Hay que acompañarespiritualmente a María en suregreso a casa y hacerse cargode su estado de ánimo.

Su fe, que al comienzo reci-bió tantas confirmaciones sen-sibles, se ve empujada a unanoche oscura. Es colocada co-mo alguien anónimo en la ca-tegoría general de los creyen-tes: cuando aquella mujer delpueblo declara dichosos los pe-chos que amamantaron a Jesús,Él desvía la bienaventuranza:Dichosos más bien los que oyen laPalabra de Dios y la guardan.

María es encomendada porsu Hijo a la protección de unode los apóstoles, por consi-guiente a la Iglesia apostólica.Con ello Jesús regala a la Igle-sia ese centro o cima que en-carna de forma inimitable, pe-ro a la que siempre hay que as-pirar, la fe de la nuevacomunidad: el sí inmaculado,ilimitado, a todo el plan divinode salvación para el mundo.En este centro y cima, la Iglesiaes, no sólo en la eternidad ve-nidera, sino ya ahora, la espo-sa sin mancha ni arruga, la in-maculada, como la llama Pablo.

H. Urs von Balthasarde María, Iglesia naciente

(Ed. Encuentro)

ΑΩUna dignidad necesaria

Page 8: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Iglesia en MadridNº 166/20-V-19998 ΑΩ

PentecostésCon ocasión de la celebración del día del Apotolado Seglar

y de la Acción Católica, el cardenal Rouco presidirá laEucaristía el domingo 23, solemnidad de Pentecostés, a las12 h. en la catedral de la Almudena, y administrará asimis-mo el sacramento de la Confirmación.

• Con el fin de prepararse a la fiesta grande de Pente-costés, el próximo sábado, día 22, a las 22 h., se celebraráuna Vigilia diocesana de oración en el templo eucarísticode San Martín (calle Desengaño, 26). Están invitados todoslos madrileños.

• El Consejo diocesano de Acción Católica de Madrid or-ganiza asimismo una Vigilia de Pentecostés para jóvenes,el sábado día 22 a las 22 h. en la parroquia del Buen Suce-so (Corpus Christi, calle Princesa, 43). Durante la Misa al-gunos jóvenes afianzarán su compromiso con la Acción Ca-tólica dando el Paso del militante. A partir de las 24 h. co-menzará la Vigilia de oración.

• Para preparar la solemnidad de Pentecostés habrá tam-bién un Encuentro ecuménico de las Iglesias cristianas de Ma-drid. Tendrá lugar hoy, día 20 de mayo, a las 20 h., en la Igle-sia Católica de habla alemana (avenida de Burgos, 12). In-formación: Centro Ecuménico: tel. 91 366 17 41.

Ejercicios Espirituales

Del 28 al 30 de mayo el padre Javier de Santiago S.J. di-rigirá una tanda de Ejercicios para matrimonios y adul-

tos en la Casa de Ejercicios Nuestra Señora de la Anunciación(calle Arturo Soria, 228). Información: tel. 91 359 78 61.

Acto académico en San Dámaso

El próximo martes 25 de mayo, a las 13 h., en la Facultadde Teología San Dámaso (calle San Buenaventura, 9), el

profesor catedrático don Alfonso de la Fuente Adánez darála última lectio con el tema Sobre la humildad de los teólo-gos. La presentación del acto estará a cargo del señor Vi-cedecano, y el profesor don Juan de Dios Martín Velascohará la laudatio en honor del profesor Adánez. El acto con-cluirá con una intervención del señor cardenal arzobispode Madrid, don Antonio María Rouco Varela.

CON SU APORTACIONSEGUIREMOS INFORMANDOLE

Para seguir publicando ALFA Y OMEGA, la Fundación San Agustín necesita sucolaboración. Envíenos su donativo al Banco Popular Español. (Agencia nº 52,

Pza. de San Miguel nº 7. Cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97)

El día a díaXI Jornadas de la Familia

Los próximos días del 24 al 26 de mayo, bajo el lema Dios Pa-dre, de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tie-

rra, se celebrarán las XI Jornadas diocesanas de pastoral familiar,dirigidas por el profesor Bonifacio Fernández García, C.M.

El lunes 24 el tema será Paternidad y filiación; el martes 25, Au-toridad y obediencia; y el miércoles 26 Comunidad y Fraternidad.

Tendrán lugar a las 20 h. en la sede de Hermandades delTrabajo (calle Juan de Austria, 9).

Nuevocomplejoparroquial en VillalbaEl próximo domingo día 23

a las 19 h., el cardenal ar-zobispo de Madrid consagra-rá el templo e inaugurará elnuevo complejo parroquialde la parroquia de la Santísi-ma Trinidad, de Villalba (plazade la Estación).

Page 9: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Iglesia en Madrid Nº 166/20-V-1999 9ΑΩ

El domingo 23 de mayo cele-bramos una de las grandes

solemnidades del año litúrgico:la efusión del Espíritu Santo so-bre los apóstoles y la Virgen Ma-ría. Pentecostés –ha dicho JuanPablo II– no es sólo el aconteci-miento originario, sino el misterioque anima permanentemente a laIglesia. Es el nacimiento de laIglesia como nuevo Pueblo deDios. Se comprende, pues, la im-portancia que tiene esta fiestapara los cristianos.

Los apóstoles, al recibir elEspíritu Santo, pierden el mie-do de darse a conocer comodiscípulos del Señor y comien-zan la ingente tarea de la pre-dicación del Evangelio. Laevangelización se ha vivido enla Iglesia como una verdaderapasión por llevar al hombre laalegría y la paz que nacen denuestra fe, de nuestra filiacióndivina. La misión es la expre-sión y el fruto de una fe viva, yno un esfuerzo aparte, añadi-do a lo cotidiano; por eso no esuna tarea reservada a los sa-cerdotes, religiosos y religio-sas, sino propia de todos losbautizados que compartimosla misma fe.

No es extraño, pues, que laIglesia en España celebre en es-ta solemnidad el día del Apos-tolado Seglar y de la AcciónCatólica. Cada bautizado esconstituido apóstol para loshombres y mujeres de su tiem-po. No hay, ni podrá habernunca, excusa para no impli-carse en el trabajo apostólico.Cada uno en su lugar, según lavocación con la que Dios le ha-ya llamado, se debe sentir res-ponsable de la misión de laIglesia. Los seglares, no menosque los sacerdotes y aquellosque se han consagrado a Dios,son también portadores delEvangelio.

UNA SIGNIFICATIVA AUSENCIA

Con palabras rotundas lodice Juan Pablo II: Nuevas si-tuaciones, tanto eclesiales comosociales, económicas, políticas y

culturales, reclaman hoy, con fuer-za muy particular, la acción de losfieles laicos. Si el no comprome-terse ha sido siempre algo inacep-table, el tiempo presente lo haceaún más culpable. A nadie le es lí-cito permanecer ocioso.

De modo particular quierorecordar aquí lo que ya apun-té, cuando pusimos en mar-cha el Plan Diocesano de Pas-toral para este trienio: La co-munidad diocesana percibe conclaridad la notable y muy signi-ficativa ausencia de cristianos enla vida pública –cultural, social,económica, política– que sean ca-paces de impregnarla del espírituevangélico y orientarla hacia elverdadero servicio a las personasy, por tanto, a la mayor gloria deDios. Me alegra que la Comi-sión Episcopal de ApostoladoSeglar haya elegido para el

día de Pentecostés, el lema Túcompromiso socio-político, ex-presión de la caridad. Es unanueva invitación a los segla-res a que salgan de los caminosfáciles y rutinarios, y buscar losexigentes, los nuevos, los de hoy,es decir, a que vivan la índolesecular de su vocación apos-tólica en medio del mundo.Sin acomodarse a los criteriosde este mundo, los laicos sonluz y sal que, desde el cora-zón mismo de la sociedad,construyen la civilización delamor.

El trabajo profesional, la fa-milia, los lugares de ocio y di-versión, los centros de ense-ñanza y de cultura, la política,los medios de comunicaciónsocial, son los «nuevos areó-pagos» donde los bautizadoshacen presente la luz de Cristo,

manifestando que son hijos deDios. Allí donde los hombresy mujeres deciden el bien co-mún de la sociedad debemosimplantar la Cruz de Cristocon su fecundidad salvadora.Este deseo no arranca de inte-reses humanos o del ansia depoder, ni de simple filantropía.Tiene su origen en el amor conque Dios nos ama.

A pesar de las dificultadesque inevitablemente encuen-tra al manifestar su fe y su es-peranza, el cristiano no puededesanimarse. La fe supera to-dos los obstáculos, y la graciade Dios nunca falta.

Desde el comienzo, la Ac-ción Católica ha cumplido lamisión de preparar verdade-ros militantes y alentar sucompromiso cristiano en la so-ciedad para que ésta sea, cadavez más, un lugar donde elhombre encuentre a Dios. Consu metodología de formacióny la revisión de vida, hacenuna lectura creyente de larealidad que les ayuda a des-cubrir cuál es la voluntad deDios en los acontecimientoshumanos. Conozco el esfuer-zo que hacen sus militantes;por ello, deseo animarles acontinuar en el trabajo em-prendido. A los sacerdotes nostoca animar el compromisoevangélico de los seglares. Connuestra predicación debemoshacer conscientes a nuestroshermanos laicos de su respo-sabilidad como creyentes detransformar las realidades denuestro mundo.

En este último año antes delgran Jubileo con que comen-zará el tercer milenio de la eracristiana, debemos hacer todosun esfuerzo mayor por vivir ytransmitir el Evangelio. Es lallamada constante del SantoPadre. No podemos desapro-vechar esta ocasión que, sinduda alguna, es un don del Es-píritu Santo a la Iglesia que pe-regrina ya a las puertas del si-glo XXI.

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo, sobre el apostolado seglar:

«No hay excusa para eludirlo»Bajo el lema «Tu compromiso socio-político, expresión de la caridad», se celebra este año el Día Nacional del Apostolado

Seglar y de la Acción Católica. En su Carta pastoral para esta ocasión, nuestro cardenal arzobispo escribe:

Page 10: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Usted tiene la palabraNº 166/20-V-199910 ΑΩ

Tele-pensamientoúnico

Apropósito de la huelga de teles-pectadores del pasado 10 de ma-

yo, quiero denunciar la propagandaexpresa y tácita, avasalladora y ex-clusiva, del hedonismo en televisión.

El hedonismo es una corriente fi-losófico-ética de las muchas que apa-recieron en la Grecia clásica. Preco-niza, desde aquellos tiempos pre-cris-tianos, el placer como único criteriomoral: lo placentero es lo deseable, lolícito y lo bueno. ¿No es exactamen-te eso lo que exhalan los programasde TV basura, y casi todos los demás?No permito que la TV ningunee odescalifique cualquier filosofía de vi-da distinta del hedonismo. Entre otrasrazones, porque va contra el plura-lismo inherente a la democracia.

Nos están vendiendo el permisi-vismo hedonista envuelto en el ce-lofán de la idea del progreso. Tan evi-dente es para el hombre occidentalque científica y, sobre todo, tecnoló-gicamente estamos mejor que antes,que tiende a identificar paso del tiem-po con progreso en los demás cam-pos. Y así tiende a contemplar las res-tricciones a la libertad sexual de haceunas décadas con la misma superio-ridad con que el viajero del AVE con-

templa al rústico que cabalga en bu-rro. Los medios de comunicación,machacona e implícitamente, exal-tan la permisividad porque es lo últi-mo, lo de ahora, lo moderno, dan-do por sentadas dos premisas falsas.La primera es que el tiempo impulsala ética con la misma eficacia que latecnología. La segunda, que lo deantes no va más allá y se reduce a lamoral de nuestros padres o de nues-tros abuelos. Sin embargo, si bien esverdad que lo que ha precedido alnaturalismo permisivo de hoy es lamoral cristiana, no es menos verdadque ésta surgió después del hedo-nismo clásico. Por algo sería.

E.M. Prieto

De un católico en Utah

Leí con interés su artículo Poder,sincretismo y poligamia, del nú-

mero 162. Durante cuatro años vivíen Salt Lake City como director delos programas de español de una es-cuela internacional fundada y dirigi-da por mormones. Curiosamente, yoera el único católico en una oficina demás de 100 personas. Tengo algu-nas publicaciones interesantes sobreel tema, especialmente las escritaspor personas que, por diferentes ra-zones, dejaron el mormonismo.

Su artículo, basado en el estudiode Julián García Hernando (que co-nozco bien), es correcto, aunque du-do que ningún mormón aceptaseque ellos ponen en el mismo planolo material que lo espiritual. Tampo-co aceptarían la idea que parece im-plicar el artículo de que la poligamiaestá muy generalizada entre ellos.Conozco algunos polígamos en Utahy fuera de ese Estado, pero apartede estar excomulgados por la Igle-sia oficial mormona, son realmenteuna minoría. Curiosamente, hay unpequeño movimiento para pedir alTribunal Supremo de los EE.UU. unadecisión definiendo que, haber he-cho imprescindible que la Iglesiamormona condenase la poligamiapara que el territorio de Utah pu-diera acceder a la Unión, fue consti-tucionalmente ilegal, simplementebasándose en la doctrina de sepa-ración de Iglesia y Estado que de-fiende la Constitución de EE.UU. LaIglesia mormona –que tiembla cadavez que se habla de poligamia– notiene nada que ver con esta iniciati-va.

La teología mormona es posible-mente la más disparatada que co-nozco. A veces, me resulta difícil com-prender cómo una Iglesia, basada en

las creencias que defiende, ha podi-do atraer a miles y miles de personasde las más educadas de EE.UU. y al-gunas de fuera de ese país.

Ahora bien, hay una parte que nopodemos olvidar y que puede son-rojar a la mayoría de los católicos:Una gran mayoría de los creyentesmormones son modélicos a la horade practicar lo que creen. Mi estanciaen Utah y mi contacto diario conellos, me convirtió en un admiradorde su fidelidad a sus creencias, al mis-mo tiempo me convencía más y másde los disparatado de ellas. Los ca-tólicos de Utah son los primeros enadmirar esa fidelidad y convicción,aunque rechacen también las hipo-cresías de las que, como ocurre entodo grupo humano, son testigos devez en cuando.

Manuel J. Rodríguez

La iglesia de San Andrés

En el último número del semana-rio, sección El día a día, bajo el tí-

tulo de Fiesta de San Isidro, tras anun-ciar los actos programados con mo-tivo de la festividad del Santo, se dicetextualmente: «Madrid volverá a vermuy pronto el lugar donde rezó sanIsidro. Un incendio destruyó en 1925la nave central y la antecapilla de laiglesia de San Andrés». Supongo queel texto en cursiva es una errata in-voluntaria, ya que el incendio –inte-cionado como el saqueo– tanto dela iglesia de San Andrés, como de labellísima capilla de San Isidro que leera contigua, empezó a las 4 de latarde del 19 de julio de 1936 y con-cluyó ocho días después, produ-ciendo la destrucción total de ambosedificios, pues solamente se mantu-vieron los muros y las portadas, conpérdida absoluta e irreversible, tan-to de su arquitectura interior, comode las esculturas, pinturas y demásobjetos litúrgicos, en algunos casos,de valor incalculable, así como delno menos valiosísimo archivo histó-rico;.... y a estos actos vandálicos hayque añadir el martirio de la mayoríade los rectores de San Andrés, segúnrecuerda actualmente una lápida enel templo restaurado.

En honor a la verdad histórica, pa-rece oportuno dejar constancia deella en ese semanario, que se carac-teriza no solamente por la recta doc-trina ética, religiosa y social en quese inspira, sino también por la preci-sión y el rigor de los trabajos de di-vulgación histórica que publica.

Martín Bravo Navarro

CA

RTA

SA

LD

IR

ECTO

R

Page 11: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Iglesia en Madrid Nº 166/20-V-1999 11ΑΩ

Quién mejor que una viuda pa-ra ayudar a otra viuda!

–afirma doña María Sánchez,Presidenta de la Asociación deViudas–. La viuda necesita quela escuchen y la comprendan; poreso estamos aquí, para que nin-guna viuda se encuentre sola.

Éste es el principal objetivode una asociación que, poco apoco y con pocos medios, estáempezando a ser conocida, yen la que el amor, el cariño y lacomprensión son las únicas he-rramientas de trabajo.

¿En qué consiste la Asocia-ción de Viudas?

Nuestra asociación es unaONG de voluntariado social,sin ánimo de lucro, de raízcristiana, cuya principal acti-vidad consiste en acoger, ayu-dar y asesorar a todas aque-llas mujeres que han vividouna situación tan traumáticacomo es la pérdida de su es-poso. La mujer viuda es unapersona que quiere ser escu-

chada, y que suele encontrar-se muy sola; por eso viene anuestra asociación. Actual-mente nuestra sede de Madridestá formada por un total de56 grupos con 18 personas co-mo promedio, todas viudas,que acuden a nuestra asocia-ción buscando cariño y amis-tad, dos cosas que sin dudaaquí sobran.

¿Qué tipo de personas lle-gan a la asociación?

La mayoría de las viudasvienen aquí porque las traensus hijos; vienen pidiendo ayu-da para que sus madres vuel-van a sonreír. En otros casos,son los párrocos los que se po-nen en contacto con nosotros,porque a las iglesias acudenviudas que van a pedir ayudaal cura, y éstos saben que nues-tra asociación puede ayudarmucho a estas mujeres. En estecaso, no es necesario que ven-gan a nuestra sede, sino que enla misma parroquia se puede

formar un nuevo grupo de viu-das, evitando así desplaza-mientos incómodos que, enmuchas ocasiones, se convier-ten en un obstáculo muy im-portante.

¿Qué tipo de actividadesrealiza la asociación?

Las actividades que realiza-mos se engloban en seis áreasde trabajo: Área de acogida, derelación personal en grupos detrabajo, de formación, de ani-mación socio-cultural, de acti-vidades sociales y de publica-ciones.

Las actividades se realizantodos los días, por la tarde, de5 a 8. Así, por ejemplo, los lu-nes tenemos cocina y costura,los martes se dedican a la for-mación religiosa, al igual queel tercer sábado de cada mes,día en el que realizamos un re-tiro espiritual. Todas estas ac-tividades se realizan tanto enla sede, de la calle Barquillo 29,como en domicilios particula-

res o parroquias. También seorganizan charlas, conferen-cias, mesas redondas, salidasculturales y visitas a museos yexposiciones. En otras pala-bras, lo que se intenta es pro-piciar la amistad y el inter-cambio de problemas y de so-luciones comunes. Para dejarde ser mujeres amargadas ypasar a ser personas alegres yconfiadas en Dios, para hacerla vida más fácil a los demás.

¿Cómo se financia la aso-ciación?

Recibimos una pequeñaayuda de la Comunidad deMadrid, pero que cada vez esmás pequeña; este año, porejemplo, ha ascendido a400.000 pesetas. Nuestra aso-ciación vive de las cuotas quepagan todas las socias (4.000pesetas al año) y de la genero-sidad de alguna de ellas.

Álvaro de los Ríos

Viudas: la vida sigue

Según el Ministerio de Asuntos Sociales, hasta marzo de este año hay registradas en nuestro país 1.890.259 pensiones de viudedad

Desgraciadamente, tras la muerte del marido, la soledad se convierte en una terrible compañera para muchas viudas, mujeresque, por distintas circunstancias, se ven solas e incapaces de reaccionar ante su nueva situación. La tristeza y el dolor del pri-mer momento dejan totalmente desorientada y perdida a una mujer que tiene que empezar una nueva vida y seguir adelante.Para apoyar y ayudar a estas viudas en esta nueva vida, se creó en 1959 la Asociación Cristiana de Viudas, que agrupa en laactualidad a más de 350.000 viudas en nuestro país. Su presidenta, doña María Sánchez, habla para Alfa y Omega de la la-bor y del trabajo que desarrolla su organización, en la que el único requisito para pertenecer a ella es ser viuda

Page 12: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

EspañaNº 166/20-V-199912 ΑΩ

La significación de la pre-sencia del Evangelio pasa,

ineludiblemente, por el com-promiso socio-político de loslaicos. En el día de Pentecostés,la Iglesia en España reflexionasobre cómo construimos nues-tra existencia cristiana en la di-mensión de la presencia públi-ca de nuestra fe, con un lemacomo acicate, Tu compromiso so-ciopolítico. Expresión de la Cari-dad. Para los obispos miembrosde la Comisión Episcopal deApostolado Seglar, de la Con-ferencia Episcopal Española, to-dos reconocemos, con actitud com-prensiva, que los católicos españo-les han estado marcados por unaespiritualidad individualista y, portanto, por una moral que única-mente insistía en las dimensionespersonales del pecado. Cierto que,junto a esa mayoría de cristianosfervorosos, y de una carida asis-tencial, siempre han coexistido per-sonas y movimientos católicos conuna clara conciencia de la dimen-sión comunitaria de la fe, y, portanto, de una moral personal y so-cial. La larga trayectoria de las en-cíclicas sociales, y lo que es mássignificativo, la frecuente prácti-ca cristiana de la vida de muchos,ha ido creando conciencia de la ne-cesaria dimensión social y políti-ca de la fe.

El obispo de Salamanca yPresidente de la ComisiónEpiscopal de Apostolado Se-glar, monseñor Braulio Rodrí-guez, señala que el mensaje epis-copal para este día habla de com-

promiso sociopolítico, pues loslaicos viven comprometidos en elmundo, y en lo que el Concilio de-nominó «índole secular». Éste esun trabajo exigente y muchas ve-ces desagradecido. Si se quiere ha-cer bien, exige sacrificio y entre-ga; por eso, no está mal que la Igle-sia entera exhorte a los fieles laicosa coger el arado y a trabajar. Y esa

insistencia en invitar a los seglaresa unir fuerzas y trabajo en el cam-po del apostolado en las asociacio-nes apostólicas es explicable: elapostolado asociado hace visible ala Iglesia en el mundo como cuer-po de Cristo y ayuda a la eficaciade ese trabajo.

Para el obispo responsabledel Apostolado Seglar, el día

de Pentecostés es fiesta de todoslos cristianos: todos necesitamosdel espíritu de Jesucristo. Pero laIglesia que peregrina en Españarecuerda con insistencia la nece-sidad del Apostolado Seglar aso-ciado y de la Acción Católica. An-te todo, cada miembro de la Igle-sia debe gozar con saber que estaren ella es una verdadera vocación

y una gracia divina. Y todos go-zamos de esa llamada a entrar aformar parte del Pueblo de Dios,llamada que va siempre acompa-ñada de una misión, de un en-cargo.

SITUACIÓN DEL LAICADO

El compromiso del cristia-no se desarrolla, primaria-mente, en sus ambientes natu-rales: familia, trabajo, grupo deamigos, centros de socializa-ción. Vivimos una nueva tem-peratura del laicado en nues-tro país, según Antonio Sanz,presidente de la Acción Cató-lica General de Madrid. Se po-

Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar

El compromiso cristiano de la caridadLa justicia es la primera exigencia de la caridad. Con esta idea, la Iglesia en España celebra

en la solemnidad de Pentecostés, el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar. Los obispos de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar han recordado, en su mensajepastoral, que hay una urgencia de compromiso socio-político de los católicos españoles,como dimensión de la evangelización y de la necesaria caridad para con nuestro tiempo

«El apostolado asociado hace visible a la Iglesia en el mundo como cuerpo de Cristo y ayuda a la eficacia del trabajo apostólico»

Page 13: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

España Nº 166/20-V-1999 13ΑΩ

dría decir que la Iglesia esta vi-viendo una nueva era. El ConcilioVaticano II ha supuesto un cambiofundamental en el modo en el quela Iglesia invita a los laicos a unadecidida y res-ponsable tomade concienciarespecto al pa-pel que debenasumir. Losfrutos de todoeste tiempo deprofundiza-ción, sobre ellaicado que ne-cesita el mun-do y la Iglesiadel tercer mile-nio, se empie-zan a ver ya.En España sepercibe cadavez más la ne-cesidad de ser laicos comprometi-dos, señala Antonio Sanz.

ACCIÓN CATÓLICA

Los obispos de la Comisiónde Apostolado Seglar piden ala Nueva Acción Católica que,en esta hora de renovación ypuesta en marcha de la nuevaevangelización, sea un instru-mento humilde y servicial pa-ra procurar, en cada parroquiay diócesis, la necesaria forma-ción social de la conciencia delos laicos cristianos, fermentode unidad entre los diversosmovimientos e impulsora de

la tarea misionera de toda laIglesia.

A este respecto, monseñorBraulio Rodríguez señala queme gustaría precisar que Pente-

costés es tam-bién el día dela Acción Ca-tólica. Ella esuna entre lasasociacionesde seglarescatólicos. Noes la única nila mejor; essimplementeuna que, co-mo todas lasdemás, tienesus peculiari-dades. ¿Cuá-les son éstas?La de no te-ner peculiari-

dad; es la asociación de seglaresque, aunque tenga una metodolo-gía propia, se identifica con la vi-da diocesana porque lo que inten-ta es, justamente, formar a los lai-cos de una diócesis militantescristianos que se identifiquen, co-mo carisma propio, con su obispoy sus directrices, con la pastoralordinaria y general de la Iglesiaen las parroquias o en los ámbi-tos, con el compromiso de sacaradelante la vida cristiana de quie-nes les rodean.

José Francisco Serrano Oceja

la caridad

Monseñor Braulio Rodríguez Plaza afirma que, a mi modo de ver, sería erróneo hacer con los cristianos compartimentos estancos a la ho-ra de hablar de la espiritualidad: hay una vocación, común para todos, de seguir a Jesucristo que tiene sus claves espirituales y que sirve tam-

bién para pastores y para quienes siguen a Jesús en una vida consagrada. Es el gran acervo espiritual de la Iglesia desde los inicios, que no es aje-no a cualquier hijo de la Iglesia. Pero la espiritualidad laical es muy clara y la exhortación postsinodal Christifideles laici la delinea con precisión.

En estos momentos, a los laicos cristianos, cercana ya la cita Jubilar del 2000, el Papa les invita a planterase unos interrogantes fundamenta-les: «¿Qué he hecho de mi Bautismo? ¿Cómo estoy respondiendo a mi vocación? ¿Qué he hecho yo de mi Confirmación? ¿He dejado que fructifi-quen los dones y los carismas del Espíritu? ¿Es Cristo el “tú“ presente en mi vida? Mi adhesión a la Iglesia, misterio de comunión misionera, tal y co-mo su fundador la quiso y como se va realizando mediante la Tradición viva, ¿es verdaderamente plena y profunda? En mis opciones, ¿soy fiel ala verdad que propone el Magisterio eclesial? Mi vida conyugal, familiar, profesional, ¿está impregnadade la enseñanza de Cristo? Mi compromisosocial y político, ¿arraiga en los principios evangélicos y en la doctrina social de la Iglesia? ¿Cuál es mi aportación a la construcción de formas devida más dignas del hombre y a la inculturación del Evangelio ante los grandes cambios actuales en Curso?»

El obispo de Salamanca apunta que muchos signos de esperanza han surgido tras el Concilio para la misión de la Iglesia. Entre ellos es-tán, en primera línea, el redescubrimiento y valorización de los carismas, que han fomentado una comunión más viva entre las diferentes voca-ciones presentes en el Pueblo de Dios; la promoción de los fieles laicos y su participación y corresponsabilidad en la vida de la comunidad cris-tiana, así como su apostolado y su servicio en el seno de la sociedad. En la aurora del tercer milenio, estas señales bien hacen esperar una «epi-fanía» del laicado, tan madura como fecunda.

Espiritualidad del fiel cristiano

En España se percibe, cada vez más, la necesidad de ser laicos

comprometidos

Cartel de la Jornada

Page 14: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

TestimonioNº 166/20-V-199914 ΑΩ

Deseo compartir con los lectores de Al-fa y Omega una experiencia que ha

permitido a 20 jóvenes, en torno a los vein-te años, prepararse para recibir el sacra-mento de la Confirmación, en la Acade-mia de Infantería de Toledo, donde se en-cuentran haciendo el servicio militar.

En una primera aproximación a las mo-tivaciones del ahora de esta importante de-cisión, las respuestas eran coincidentes:Ahora lo deseo; es el momento; ya puedo de-cidir; ahora no estoy presionado; ahora asumolo que voy a hacer, la fe que quiero vivir.

Con esta decisión se inicia el caminode preparación para afrontar, en un mo-mento histórico de mayoría de edad, uncompromiso fuerte, libre y responsable deseguimiento a Jesús de Nazaret. Son cons-cientes de que, en el pasado, era normalser sociológicamente católico. No serlo, eralo no usual. Ahora es a la inversa, el noserlo coherentemente es lo usual, y el ser-lo es la excepción, y, sin embargo, lo hanasumido.

El paso al aprendizaje viene dado por lanecesidad de hacer un buen blindaje conuna formación integral que les permitaafrontar las dificultades que han de pre-sentarse en los diversos ambientes y noquedarse con el traje pequeño a la intem-perie.

Como no podía ser de otra manera loscontenidos nos vienen dados a los cate-quistas por las orientaciones del magiste-rio eclesial. Se ha recorrido el mismo ca-mino doctrinal que empleaba san Fran-cisco Javier para bautizar un indígena:conocer el significado de la señal de loscristianos para hacerla. Comprender lasverdades contenidas en el Credo para con-fesar la fe en Dios Padre, Hijo y EspírituSanto. Aprender los mandamientos de laley de Dios para cumplirlos. Aceptar lossacramentos de la Iglesia para recibirlos

y, finalmente, saber el Padre Nuestro pararezarlo.

A lo largo de los meses se han hecho al-gunos ejercicios escritos de comprensióndoctrinal y de búsqueda de textos básicosen la Sagrada Escritura.

En un marco celebrativo, sencillo, seplasma en la ceremonia una simbologíaexplicada de antemano. Esparcidas por eltemplo siete luminarias, representan a ca-da don del Espíritu Santo, indicado conun cartel, y, al lado, un gladiolo en rojo. ElEspíritu los reparte entre los fieles. En la pi-la bautismal, próxima al presbiterio, se co-locan tres calas hermosas, representando a

los tres sacramentos de la iniciación cris-tiana y, sobre el altar cuatro azucenas sim-bolizando los otros cuatro sacramentos.En torno al cirio pascual se entrelazanveinte claveles rojos, uno por confirmando,y en el centro de los mismos un liliumamarillo, representando al Espíritu Santoque esparce calor y vida en el seguimien-to a Jesús resucitado.

El contenido de la celebración, presidi-da por monseñor Estepa Llaurens, se de-sarrolló en un clima de comunión y amis-tad, de sencillez y espiritualidad.

Francisco Gómez García Fidalgo

Cuando uno se plantea ser catequista –aveces ni se tiene esa oportunidad, sen-

cillamente te ves en ello– puede pensar queva a dar a conocer su fe, que va a transmi-tir vivencias propias en primer lugar, que,en una palabra, va a enseñar a vivir en cris-tiano.

Cuando al cabo del tiempo, año tras año,grupo tras grupo, haces balance, te en-

cuentras con la gran sorpresa, tú has dejadoparte de tu vida en ello, de tu sentir, de tu vi-vir, de tu ilusión, pero la sorpresa, como te di-go, es monumental. Has recibido muchomás de lo que has dejado en el camino. Hasido descubriendo a ese Dios grande, a eseDios que se hace pequeño, a ese Dios quellena nuestra vida, en los ojos de cada ni-ño, de cada joven, que de alguna manera,

como todos, le busca, y espera de ti, su ca-tequista, que se lo hagas accesible, que leenseñes a hablar con Él. Esperan que lesayudes a meterle en sus pequeñas o grandesvidas.

Éste es el reto, ésta la grandeza, la goza-da de ser catequista.

María José Monfort

La gozada de ser catequista

Sacramento de la Confirmación

«Ahora asumo la fe que quiero vivir»

Page 15: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

El Día del Señor Nº 166/20-V-1999 15ΑΩ

Tal vez ocurra siempre que las dimensionesesenciales de la existencia humana perma-

necen envueltas en un halo de misterio. Somospara nosotros mismos un enigma: nuestros sen-timientos más íntimos, las experiencias fun-dantes –la vida misma que recibimos, el amor, elsentido de la vocación, de la finalidad y sentidode nuestra historia–viven y crecen con no-sotros, nos acompa-ñan siempre y, a lavez, parecen ser comoel agua entre los de-dos, se nos escapan.Sin ellas no podríamosvivir, pero tampocopodemos aprehender-las. Se nos dan, las re-cibimos, y aun así nosomos capaces de ex-plicar sus razones másprofundas ni de pre-ver su desarrollo.

Eso es lo que ocu-rre con Dios mismo. Ymás aún si se trata delEspíritu Santo, el grandesconocido para mu-chos cristianos. Ya loavisó Jesús en colo-quio con un maestrode Israel: El viento so-pla donde quiere y oyessu voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va.Así es todo el que ha nacido del Espíritu. El Evan-gelio de la fiesta de Pentecostés nos ofrece unavía para aproximarnos al Espíritu Santo. De Élsabemos quién es: el que procede, eternamente,del amor del Padre y del Hijo, y es, sin principio,el vínculo de amor y comunión entre el Padre yel Hijo, la Persona-Amor en el seno de la SantaTrinidad. Posiblemente este lenguaje nos sue-

ne oscuro y lejano. Sabemos más del Espíritupor lo que obra en nosotros. El texto evangélicosubraya la presencia del Espíritu Santo en la vi-da de la Iglesia, y lo hace llamando la atenciónsobre dos aspectos:

El envío apostólico. Jesús envía el EspírituSanto... en su fuerza, los discípulos del Maes-

tro, acobardados y te-merosos, son envia-dos también a anun-ciar el Evangelio.Todo cristiano es en-viado al mundo y alos hombres para darrazón de su esperan-za. Ese envío ocurreen relación con el Es-píritu Santo: Él es laluz que nos guía hastala verdad plena, y lafuerza que empuja pa-ra arrostrar cualquierdificultad. El perdón de los peca-dos. La Iglesia tienepoder para perdonarpecados precisamen-te por la acción del Es-píritu Santo en ella. Elamor manifestado yderramado en el cora-zón del hombre tienepoder para borrar el

mal del corazón del hombre. Sólo el amor curaal hombre. Sólo en el Espíritu Santo, el Espíritu-Amor divino, el hombre es sanado de su enfer-medad más profunda, el pecado... reconciliadocon Dios y con los hombres.

Ángel Castaño Félix

Evangelio

Juan 20, 19-23

Al naochecer de aquel día,el día primero de la sema-

na, estaban los discípulos enuna casa, con las puertas ce-rradas por miedo a los judíos.En esto entró Jesús, se puso enmedio y les dijo:

– Paz a vosotros.Y diciendo esto, les enseñó

las manos y el costado.Y los discípulos se llenaron

de alegría al ver al Señor.Jesús repitió: –Paz a vosotros. Como el Padre

me ha enviado, así también os en-vío yo.

Y dicho esto, exhaló su alien-to sobre ellos y les dijo:

Recibid el Espíritu Santo; aquienes les perdonéis los pecados,les quedan perdonados; a quie-nes se los retengáis, les quedanretenidos.

SSoolleemmnniiddaadd ddee PPeenntteeccoossttééss

Mirad cómo de pronto levanta el Señor a susoyentes, y desde el preludio mismo de la

oración nos trae a la memoria toda la suerte debeneficios divinos. Porque quien da a Dios elnombre de Padre, por ese solo nombre confiesaya que se le perdonan los pecados, que se leremite el castigo, que se le justifica, que se lesantifica, que se le redime, que se le adopta porhijo, que se le hace heredero, que se le admitea la hermandad con el Hijo Unigénito, que se leda el Espítitu Santo.

No es posible darle a Dios el nombre de Padrey no alcanzar todos esos bienes. De doble ma-nera, pues, levanta el Señor los pensamientosde sus oyentes: por la dignidad del que es in-vocado y por la grandeza de los beneficios quede Él ha recibido.

San Juan Crisóstomo (350-407)

Padre rico en misericordia

GG ooyyoo DDoommíínngguueezz

En la fuerza del EspírituHechos 2, 1-11

1 Co 12, 3b-7.12-13

Page 16: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Dejad que los niños se acer-quen a Mí. Estas pala-bras de Jesús a sus dis-

cípulos expresan inmejorable-mente la bella iniciativa deAyuda a la Iglesia necesitada (C/Ferrer del Río, 3), al promoverla difusión en muchos paísesdel mundo de esta sencilla, ypreciosa, Biblia del niño, una se-lección de los textos bíblicosfundamentales que, bajo el tí-tulo Dios habla a sus hijos, haeditado Verbo Divino.

Todo empezó en 1979,cuando, con el fin de respal-dar la labor pastoral de los

obispos iberoamericanos en-tre los niños, Ayuda a la Iglesianecesitada financió la PequeñaBiblia, con una tirada de 12 mi-llones de ejemplares, en espa-ñol, portugués, inglés y fran-cés.

En 1981 salían por primeravez ediciones para niños deEuropa del Este y de OrientePróximo. En 1982 se añadie-ron ediciones en varias len-guas africanas y, en 1983, otrasasiáticas. En 1984 se llevó laBiblia del niño al mundo entero.

Estas Biblias son enviadas alos misioneros, que de esta

manera pueden fundamentarsu anuncio con la lectura di-recta de los pasajes de la Sa-grada Escritura.

Seis años de experiencias,y de sugerencias por parte delos beneficiaros, aconsejabanelaborar un nuevo texto parala continuación del proyecto.Labor que se le encomendó aEleonore Beck, de reconocidosméritos y servicios en esta ma-teria.

Un ejemplo clarificador dela respuesta que ha tenido es-ta original propuesta lo tene-mos cuando, en la primaverade 1989, Ayuda a la Iglesia ne-cesitada hizo comunicar por ra-dio, en la Unión Soviética, quequien pidiera una Biblia, o al-gún libro religioso, lo recibi-ría. La reacción fue impresio-nante. Más de 400.000 cartasllegaron. Consecuentemente,la Biblia del niño fue traducidaa los siguientes idiomas: ruso,lituano, letón y bielorruso.

Después de los radicalescambios en Europa del Este afinales de 1989 y principios de1990, se puso de manifiesto lamagnitud de su necesidad es-piritual. En el transcurso deese año se produjeron nume-rosos contactos con obispos,sacerdotes y fieles de Europaoriental. Siempre pedían libros

RaícesNº 166/20-V-199916 ΑΩ

LLaa ««BBiibblliiaa ddeell nniiññoo»»,, pprroommoovviiddaa ppoorr llaa aassoocciiaacciióónn ««AAyyuuddaa aa llaa IIgglleessiiaa nneecceessiittaaddaa»»:: uunn pprreecciioossoo sseerrvviicciioo mmiissiioonneerroo

«Dejad que los niños se acerquen a Mí»

LLaa AAnnuunncciiaacciióónn PPeenntteeccoossttééss

NNooéé yy eell ffiinnaa ll ddeell ddiilluuvviioo EEll hh iijjoo pprróóddiiggoo

Page 17: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

y otros escritos, sobre todo pa-ra la enseñanza religiosa de losniños. El siguiente paso fuetraducirla al eslovaco, checo,rumano, búlgaro, armenio yalbano.

La elaboración y la divul-gación del libro de textos bí-blicos Dios habla a sus hijos esuno de los mayores proyectosde Ayuda a la Iglesia necesitada.Hasta finales de 1991 se habí-an publicado casi cinco millo-nes de ejemplares de este li-bro, en 26 lenguas. Para mu-chos países de África y Asia sepublicó en inglés y francés.Además, fueron saliendo, has-ta finales de 1991, ediciones envietnamita, tagalo, chino, bir-mano, aymara (Bolivia), ce-buano (Filipinas), guaraní (Pa-raguay), gujarati (India).

En 1992 se encontraron condos grandes ayudas para fi-nanciar esta inicativa: un par-ticular tomó a su cargo el 50por ciento de los gastos de unmillón de Biblias para el Brasil,y otro financió 50.000 para Al-bania.

En junio de 1998 se han so-brepasado los 34 millones deejemplares, y son ya 110 laslenguas en las que puede ofre-cerse esta Biblia del niño, entrelas cuales están las de los paí-ses y pueblos más pobres e ig-

norados del mundo.El fundador de Ayuda a la

Iglesia necesitada, el religiosopremonstratense holandésWerenfried van Straaten, y elactual presidente de la Obra,el padre Willem de Smet, se-ñalan que los pedidos de la Bi-blia para los niños, en lugar dedisminuir, aumentan.

Se trata de un librito atra-yente, de fácil lectura y tama-ño, cómodo, con unos ricostextos de Eleonore Beck, acom-pañados de los excelentes di-bujos de Miren Sorne. Consta,lógicamente, de dos partes: los

libros del Antiguo y los delNuevo Testamento. Del Anti-guo Testamento, empezandopor el Génesis, se pasa por losPatriarcas y Moisés hasta lle-gar a los Reyes y Profetas. DelNuevo Testamento, se narra lavida de Jesús, desde la Encar-nación y el Nacimiento, la vidapública, y su Pasión, Muertey Resurrección, para concluircon la Ascensión y los Hechosde los Apóstoles, que mues-tran cómo Dios se ha queda-do para siempre con nosotros.

Benjamín R. Manzanares

Raíces Nº 166/20-V-1999 17ΑΩ

ddaa aa llaa IIgglleessiiaa nneecceessiittaaddaa»»:: uunn pprreecciioossoo sseerrvviicciioo mmiissiioonneerroo

os se acerquen a Mí»

LLooss ddiissccííppuullooss ddee EEmmaaúúss

EEll nnaacciimmiieenn ttoo ddee JJeessúúss

Page 18: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

EspañaNº 166/20-V-199918 ΑΩ

La Conferencia Episcopal Es-pañola, en su Plan de ac-

ción pastoral Proclamar el Añode gracia del Señor, determinóque, durante el trienio de pre-paración del Jubileo del año2000, fueran organizados tresCongresos-Eucarísticos: en1997, en Madrid, sobre Jesu-cristo la Buena Noticia, congresode pastoral evangelizadora; en1998, en Zaragoza, sobre Ma-ría, Evangelio vivido, congresomariano; y en 1999, en Santia-go de Compostela, sobre La Eu-caristía, Evangelio vivido, con-greso eucarístico nacional.

Enseguida salta a la vista lacoincidencia de las sedes de es-ta trilogía que nos relacionancon los comienzos del cristia-nismo en España: Zaragoza,con la venerable tradición deSanta María del Pilar en rela-ción con el apóstol Santiago ylas primeras dificultades de laevangelización, y Santiago deCompostela, ya que la tumbay las reliquias de Santiago elMayor, raíz y fuente de aquellaciudad, junto con la tumba yreliquias de san Pedro en Ro-ma y el sepulcro vacío del Se-ñor en Jerusalén, han sido y se-guirán siendo los tres lugaresseñeros hacia los que caminala cristiandad en la andadurade la Historia para seguir lashuellas del Señor y los pasosapostólicos.

Este Congreso EucarísticoNacional, del 26 al 29 de mayode 1999, bajo el título La Euca-ristía, alimento del pueblo pere-grino, sirve también de prepa-ración para el Congreso Euca-rístico Internacional que tendrálugar en Roma, durante el AñoJubilar, del 18 al 25 de junio del2.000, desde la Trinidad al Cor-pus Christi, con el lema: Jesu-cristo, único Salvador del mundo,Pan para la vida nueva. Y es queel Papa ha establecido que el2.000 será un año intensamenteeucarístico: en el sacramento de laEucaristía el Salvador, encarnado

en el seno de María hace veinte si-glos, continúa ofreciéndose a laHumanidad como fuente de vidadivina.

OBJETIVOS

Por eso, los objetivos seña-lados para este Congreso Eu-carístico se cifran en: hacer co-nocer, amar y servir mejor aNuestro Señor Jesucristo en suMisterio Eucarístico, centro dela vida de la Iglesia y de su mi-sión para la salvación del mun-do; favorecer el fortalecimien-to de la fe y del testimonio de

los cristianos en consecuenciacon la rica tradición del AñoSanto Compostelano; reflexio-nar y encontrar propuestas so-bre la pastoral evangelizadoraa partir de la celebración go-zosa del misterio de la presen-cia sacramental de Cristo re-sucitado.

El Congreso tiene como tex-to-base la instrucción elabora-da y publicada para esta oca-sión por la Conferencia Epis-copal con el mismo título: LaEucaristía, alimento del pueblo pe-regrino. Para título de las cincoponencias, han sido escogidas

cinco frases de la celebraciónde la Santa Misa: Éste es el sa-cramento de nuestra fe; Esto es micuerpo... éste es el cáliz de mi san-gre; Entregado por nosotros... pa-ra el perdón de los pecados; Dáosfraternalmente la paz; y el envíofinal de la Misa a la misión: Ite,Missa est, elaboradas por espe-cialistas que enseñan por todonuestro mapa geográfico, li-túrgico y teológico, pastoral ysocial.

Tres expresiones culturalesestán programadas para ex-presar la plasmación que en lacultura tiene la fe: un conciertode música en la catedral deSantiago, en el Auditorio, porel Grupo de Cámara de la Uni-versidad de Santiago, dirigidopor Carlos Villanueva; un autosacramental, El Gran Teatro delMundo, de Calderón de la Bar-ca, por la Compañía Lope de Ve-ga, dirigida por José Tamayo,y el estreno del Himno oficialdel Congreso Cristo, luz de lospueblos, de G. García Castrillo.

En el mismo itinerario delCongreso se encuadra el miste-rio pascual que se celebra enámbito compostelano: la cele-bración comunitaria de la pe-nitencia y el Camino de Santia-go hasta llegar a la profesión defe, la concelebración eucarísti-ca diaria y la adoración al San-tísimo Sacramento, continuadadurante todo el Congreso y endos ocasiones solemnes.

Finalmente, Santiago, queen el último día del Congresoserá sede de una Asamblea ex-traordinaria de la ConferenciaEpiscopal, que publicará unmensaje, será también encru-

cijada eucarística de las Igle-sias de España en la concele-bración presidida por el car-denal Legado para esteCongreso designado por el Pa-pa, el cardenal Antonio MaríaRouco, arzobispo de Madrid.

Las diócesis de la Iglesia enEspaña, física y espiritual-mente, se dan cita –recorriendolos distintos caminos hastaSantiago– para adorar y pro-clamar la presencia de Cristoen el sacramento de la Euca-ristía.

Joaquín Martín Abad

Santiago de Compostela, 26-29 de mayo:IX Congreso Eucarístico Nacional

La Eucaristía, alimento del pueblo peregrino

Eucaristía. Biblioteca Apostólica. Ciudad del Vaticano

Los objetivos de este Congreso son hacer conocer, amar y servir a Jesucristo;favorecer el fortalecimiento de la fe y del testimonio de los cristianos

y encontrar propuestas sobre la pastoral evangelizadora

Page 19: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

España Nº 166/20-V-1999 19ΑΩ

La fundación del Carmelo del Corazónde Jesús y Nuestra Señora de los Án-

geles fue llevada a cabo, por inspiracióndivina, por la beata Maravillas de Jesús,carmelita descalza. No podemos dejar pa-sar esta fecha sin recordar el hondo signi-ficado espiritual de la presencia del Cora-zón de Cristo en el centro geográfico deEspaña. Este lugar había sido escogido porSu Majestad Alfonso XIII, para entronizaren él al Sagrado Corazón de Jesús y pro-clamarlo pública y solemnemente Rey deEspaña y de todos los españoles, lo querealizó oficialmente, en presencia de suGobierno, de la Familia Real y de una mul-titud ingente de fieles, el 30 de mayo de1919.

Este hecho memorable parecía el pri-mer paso para que el Cerro de los Ángelesse convirtiera en un foco de espiritualidadque irradiase el mensaje del Corazón deJesús. Sin embargo, no fue así. Despuésde los primeros momentos de entusiasmoy fervor, pasaron cuatro años sin que sehiciese nada positivo para que el amor deJesucristo recibiese el culto que le era de-bido. Mientras tanto, una joven de unadistinguida familia española, MaravillasPidal y Chico de Guzmán, había tomado elhábito de Carmelita Descalza en el Car-melo de El Escorial, cambiando su nom-bre por el de Maravillas de Jesús. Almaprivilegiada, predestinada por Dios a unagran santidad, tenía como único ideal elseguimiento de Cristo que, según el Con-cilio Vaticano II, constituye la esencia de lavida religiosa. Ideal que ella expresaba di-

ciendo: Yo no quiero la vida sino para imitarlo más posible la de Cristo. Para esto soñabacon vivir escondida en aquel humilde rin-cón, en el que se estaba preparando parahacer la profesión solemne y del que pen-saba no salir jamás. Entonces fue cuandoDios le manifestó el ardiente deseo de suCorazón de tener, en el Cerro de los Án-geles, una comunidad de Carmelitas Des-calzas que se inmolase continuamente porextender su reinado. Aquí quiero Yo que túy esas otras almas escogidas de mi Corazón mehagáis una casa.

Mi Corazón necesita ser consolado y esteCarmelo quiero que sea el bálsamo que cure lasheridas que me hacen los pecadores. España sesalvará por la oración.

Porque el nuevo Carmelo debería te-ner esa particularidad: Pedir e inmolarsepor el mundo entero, pero más especial-mente por España. La Hermana Maravi-llas, pertrechada con la oración y la peni-tencia, y después de consultar a personascompetentes en ciencia y virtud, puso ma-nos a la obra. Se presentaron contradic-ciones y dificultades sin cuento, pero todolo superó la gracia de Dios, secundada porla fidelidad, el equilibrio, y la prudenciasobrenatural de la insigne Carmelita. Eldía 19 de mayo de 1924 llegó al Cerro delos Ángeles en compañía de otras tres re-ligiosas, que habían sentido la misma ins-piración. Al día siguiente se celebró la pri-mera misa y quedó establecida la funda-ción. Dos años después, el día de CristoRey, subieron al Cerro del que ya no sal-drían sino por la fuerza de las armas. La

Madre Maravillas, que había sido la últimaen abandonar el Cerro, fue la primera envolver. Venciendo dificultades inenarra-bles, pocos días después de acababa laguerra, ya estaba instalada con sus monjasentre las ruinas del convento. Ésta fue laprimera fundación de la Madre Maravi-llas, el Monumento Espiritual que el Señorle pidió, la lámpara viva, que permaneciósiempre encendida en el corazón de la Ma-dre y que vive aún en el Cerro de los Án-geles y en el corazón de sus hijas.

Mª Josefa del Corazón de Jesús

75 aniversario del Cerro de los Ángeles

Foco de espiritualidadCon motivo del 75 aniversario de la fundación del monasterio del Cerro de los Ángeles, el cardenal Rouco Varela,

arzobispo de Madrid, y el obispo de Getafe, monseñor Pérez y Fernández-Golfín, presidirán mañana por la tarde allí,en la iglesia de las Carmelitas Descalzas, la solemne concelebración eucarística en acción de gracias

Aspecto del Cerro de losÁngeles el día de la bendición de la primera piedra del monasterio

Así fueHay, en el convento de carmelitas des-

calzas de El Escorial, una tribuna pe-queña, que da a la iglesia, en la que recibíala Hermana Maravillas de Jesús, hoy Beata,llamadas del Señor apremiándola a que sehiciera un carmelo en el Cerro de los Án-geles. Era aún junio de 1923 cuando ella yotra Hermana sentían, sin haber habladoentre sí para nada de ello, las mismas apre-miantes inspiraciones interiores. A travésde sus directores espirituales, la idea llegaal entonces obispo de Madrid-Alcalá, mon-señor Eijo y Garay, quien, tras prudentesy reiteradas consultas, ve en ello la mano deDios y la evidente urgencia de llevarlo acabo.

El 16 de mayo de 1924, monseñor Eijocomunicaba a la comunidad cómo Dios ha-bía escogido aquel carmelo para que fue-ra casa-madre de otro en el Cerro de losÁngeles, y cómo todo estaba ya dispuesto,con la expresa complacencia del Papa.

El 19 de mayo, por la tarde –cuenta lamadre Maravillas–, salimos cuatro Her-manas. Empezó una tormenta atroz; cercaya del Cerro, nos pusimos las capas blan-cas, y, cuando ya se divisaba la imagen deCristo Redentor, vimos aparecer el arco iris;era el signo de paz que Jesús nos manifes-taba. En medio de nuestro entusiasmo, em-pezamos a cantar el Corazón Santo.

El día 30 de mayo, allí, fue la profesiónsolemne de la Hermana Maravillas. Y, co-mo todavía no tenían clausura, la casitade Getafe que les cedieron se llenó todade gente. La primera piedra fue colocadaen abril de 1925. Pronto empezaron a lle-gar las vocaciones nuevas.

M. A. V.de Crónica de un Largo Amor

Page 20: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

MundoNº 166/20-V-199920 ΑΩ

La Unión Europea se desa-rrolla y ejerce una influen-

cia creciente sobre la vida co-tidiana de todos los habitantesde los Estados miembros. Me-diante la cooperación econó-mica en un mercado único, lapolítica comercial común y lamoneda única, la Unión Euro-pea contribuye a la estabilidad,a la prosperidad y a la paz enEuropa. En función del princi-pio de subsidiariedad, partici-pa en los esfuerzos para redu-cir el paro y la exclusión.

La Unión Europea se presen-ta como un factor de concordia ypromotor de solidaridad. Sesiente cada vez más próxima alos ciudadanos. Por eso mismo,aunque el Parlamento Europeotiene competencias distintas delas que tiene un parlamento na-cional, el Tratado de Maastrichtde 1992 le ha concedido ya unpoder de co-decisión.

Esas competencias se hanacrecentado con la entrada envigor del Tratado de Amster-dam firmado en 1997. Desdeese momento, los diputadoseuropeos participan en igual-dad de un gran número de re-glamentaciones del Consejo deMinistros, principalmente enmateria de mercado interior, desanidad, de protección de losconsumidores, así como en elcampo de las políticas de me-dio ambiente, de transportes yde desarrollo. También dispo-nen de competencias en el ám-bito de lo social. Además, si sepresenta el caso, los diputadoseuropeos podrán adoptar, jun-to con los Gobiernos, decisio-nes en materia de condicionesdel trabajo, de formación y deconsulta a los trabajadores, deigualdad de oportunidades so-bre el presupuesto de trabajo yde inserción profesional de losgrupos desfavorecidos.

LA MISIÓN DEL PARLAMENTO

Este desarrollo ilustra la im-

portancia del impacto europeosobre la vida de las personas yde las familias. Por otra parte,los ámbitos de la actividad delas instituciones europeas apa-recen cada vez más ligados alos grandes y delicados pro-blemas de los derechos huma-nos, de la protección y de lapromoción de la vida y de la

protección de la familia fun-dada sobre el matrimonio.

Al cumplir su deber de ciu-dadano, cada uno realiza unacto de importancia políticaconcreta y toma también en susmanos su propio destino. Laparticipación en las eleccioneseuropeas significa mucho másque un gesto puramente sim-

bólico o que un indicador depopularidad para los Gobier-nos nacionales.

Los obispos de la COMECE,en nombre de la Iglesia impli-cada en la sociedad, deseamosestablecer vínculos de comu-nicación y de colaboración conlos nuevos miembros del Par-lamento.

Los futuros diputados eu-ropeos deberán ejercer tambiénsus responsabilidades, lejos delas contingencias de la puratécnica política. Deberán apo-yar todo lo que pueda favore-cer la cercanía de los ciudada-nos. Deberán ser sensibles a lasresponsabilidades de Europaante el resto del mundo; debe-rán permitir, en fin, una am-pliación de la Unión Europeaa la par que se profundiza enlos ideales comunitarios.

Queremos cooperar con ellosen la construcción de una socie-dad cada día más justa para pre-servar la dignidad humana entodos los campos, principal-mente en el recurso a las nuevastecnologías y en la adopción deuna política sanitaria. En materiasocial, participamos en la bús-queda de soluciones para com-batir el paro y la exclusión, y lu-chamos para eliminar el racis-mo y la xenofobia.

La credibilidad del futuroParlamento Europeo estará enfunción de la autoridad moraly de la competencia de susmiembros.

Los obispos de la COMECEBruselas, 9 de mayo de 1999

Nota de los obispos europeos ante las elecciones al Parlamento Europeo

Más que un gesto simbólicoEuropa, más que una realidad económica, es la posibilidad de la construcción de una

sociedad, cada día más justa, volcada en la persona humana. Los obispos de la Comisiónde Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) han hecho públicos dos comunicadoscon motivo de las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán del 10 al 13 de junio:

El arte cristiano, en el corazón de Europa

Comisión de Episcopados de Europa Josef Homeyer, obispo de Hildesheim (Alemania) – Presidente de la COMECE Maurice Couve de Murville, arzobispo de Birmingham (Inglaterra y País de Gales) Lucien Daloz, arzobispo de Besançon (Francia) Luk de Hovre, obispo auxiliar de Bruselas (Bélgica) Joseph Duffy, obispo de Clogher (Irlanda) Fernand Franck, arzobispo de Luxemburgo Egon Kapellari, obispo de Gurk (Austria) William Kenney, obispo auxiliar de Estocolmo (Suecia) John Mone, obispo de Paisely (Escocia) Attilio Nicora, obispo emérito de Verona Januario Torgal Ferreira, obispo auxiliar de Lisboa (Portugal) Adrianus van Luyn, obispo de Rotterdam (Holanda) Antonio Varthalitis, arzobispo de Corfú (Grecia) Elías Yanes Álvarez, arzobispo de Zaragoza (España)

Page 21: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Mundo Nº 166/20-V-1999 21ΑΩ

Del 10 al 13 de junio de1999, los ciudadanos de

los quince Estados miembrosde la Unión Europea serán lla-mados de nuevo a las urnaspara elegir a sus diputados enel Parlamento Europeo.

Los obispos de la COME-CE, delegados por las Confe-rencias Episcopales de los pa-íses miembros, para contri-buir con nuestras reflexiones ala construcción europea, invi-tamos a todos los ciudadanosa tomar conciencia de la im-portancia que tienen la apues-ta europea y el hecho de ir avotar.

El Parlamento Europeo se

ha convertido en una instanciaimportante de la vida políticaeuropea. El ciudadano queparticipa en las elecciones dis-fruta de una oportunidad úni-ca de colaborar personalmenteen la construcción europea.Además, la elección de un Par-lamento Europeo se traduce enun gesto de solidaridad conrespecto a los esfuerzos demo-cráticos de Europa Central ydel Este.

En un mundo cada vez másinterdependiente, la Unión Eu-ropea ha querido ser un ejem-plo único de cooperación in-ternacional. Esta integracióneuropea ha demostrado su va-

lor y ha probado sus capacida-des. Para realizar sus objetivos,la Unión Europea debe ser per-cibida por sus ciudadanos enla plenitud de sus potenciali-dades políticas y no sólo comouna excelente organización denaturaleza técnica.

Además, conviene tener encuenta que Europa está bus-cando un nuevo aliento. Envísperas de proceder a unanueva ampliación, la UniónEuropea deberá convocar otraConferencia interguberna-mental, que hará que sus ins-tituciones sean más eficaces ymás trasparentes.

Nosotros consideramos queel compromiso de cada cristia-no en favor de los valores hu-manos profundizados por elEvangelio, como el respeto a lavida y a la dignidad humana,nos conduce a ejercer nuestroderecho al voto para que elcristianismo continúe apor-tando su contribución particu-lar al proyecto europeo.

Estas elecciones alcanzan unespecial relieve en el contextoactual de la terrible guerra queenvuelve a Kosovo y Serbia.Mediante su participación enel voto, cada uno refuerza lalegitimidad del ParlamentoEuropeo y la autoridad de laUnión Europea, permitiéndo-les también una contribuciónmás eficaz a la búsqueda deuna solución pacífica. En estecontexto, nosotros deseamosapelar a la Declaración que hi-cimos pública el 11 de marzopasado Verdad, memoria y soli-daridad: claves de la paz y de lareconciliación.

El alma del diálogo

Este viaje (a Rumanía) me hadado la oportunidad de ex-

perimentar la riqueza que su-pone el respirar, como cristia-nos, con los dos pulmones de latradición oriental y de la occi-dental.

Los momentos más emocio-nantes del viaje fueron cuandopude rezar con ellos, con los or-todoxos y los católicos, que tu-vieron que afrontar décadas derepresión y que ahora salen delas catacumbas.

El amor fraterno es el almadel diálogo, y éste es el cami-no para superar los obstáculosy las dificultades que quedanpara alcanzar la plena unidadentre los cristianos.

Europa y el mundo tienen ca-da vez más necesidad del testi-monio visible de fraternidad delos creyentes en Cristo.

Quiero mencionar particu-larmente el testimonio que or-todoxos, católicos y protestanteshan dado de Cristo con el sa-crificio de su vida.

Del heroísmo de estos már-tires surge un aliento a la con-cordia y a la reconciliación pa-ra superar las divisiones que to-davía existen.

(12-05-1999)

HABLA EL PAPA

La subsidiariedad y la Unión Europea

Hoy día, el poder en la Unión Europea está muy centralizado.Frente a esto se ha hablado en el pasado de la importancia de

practicar más la subsidiariedad. La creciente cooperación inter-nacional ha sido positiva y fomenta una mayor solidaridad entrelas naciones. Sin embargo, existe el peligro de imponer sobreellas obligaciones que no son el fruto de un consenso por parte delos ciudadanos del país, y que podría llevar a un déficit demo-crático. Otro peligro es la creación de un nivel adicional de buro-cracia y reglas que estorban a la vida de los ciudadanos. A lahora de aplicar este principio es necesario que el aumento en lasfunciones de las instituciones internacionales sea realmente de be-neficio para todos, y que haya respeto por la naturaleza y lasfunciones de las personas y las entidades inferiores.

Subsidiariedad se puede definir como el principio que dice quela actividad social ha de ser ayudada sólo cuando los propiosmedios de los miembros de la sociedad no sean suficientes para elcumplimiento de sus tareas. Se tutela la autonomía y la vida delindividuo y grupos menores, frente a organismos sociales mayores:bajo este perfil subraya la autonomía. Significa la ayuda de arri-ba hacia abajo. Esto no quiere decir libertad absoluta en el cum-plimiento de los deberes que corresponden a los individuos y gru-pos dentro de la sociedad. Existen también deberes que sólo los or-ganismos de mayor rango están en grado de realizar. Los individuosy grupos pequeños no son autárquicos, forman parte de los or-ganismos superiores.

Elecciones al primer Parlamento europeo del siglo XXI

Para construir EuropaElecciones al primer Parlamento Europeo del siglo XXI

Para construir Europa

Page 22: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

MundoNº 166/20-V-199922 ΑΩ

La archidiócesis católica de Mombasacubre una extensión de 38.000 kilóme-

tros cuadrados y tiene 5 distritos: Kilifi,Kwale, Malindi (de nueva creación), Mom-basa y Taita Taveta. Su población es de dosmillones, de los que 220.000 son católicos,distribuidos en 38 parroquias, y seis arci-prestazgos.

La archidiócesis de Mombasa es unadiócesis muy joven. Los padres agustinosportugueses habían llegado a Mombasaen 1598, hace 400 años. Poco antes sanFrancisco Javier había desembarcado muycerca, en Malindi, durante su viaje paraevangelizar la India. Los portugueses mo-raban en el actual Fuente Jesús, que cons-truyeron para mantener a raya a los ára-bes. En ese período los portugueses y losárabes libraron varias batallas. Los árabesestaban gobernados por un sultán, perolos portugueses eran poderosos e inclusodesignaban sultanes. Uno de los sultanes–conocido como Jerónimo– fue educadopor los portugueses y se convirtió al cris-tianismo, pero más tarde retornó al Islamcon el nombre de Yusuf al Hassan y, en1631, decidió deshacerse de los cristianosy mató a todos los cristianos que se nega-ron a convertirse en musulmanes: unas300 personas, hombres, mujeres y niños–los Mártires de Mombasa–, murieron.

El cristianismo desapareció, y en 1888,cuando llegaron los misioneros francesesdel Espíritu Santo, Mombasa era una ciu-

dad completamente árabe y todos sus ha-bitantes eran musulmanes. En junio de1889, el padre Alexander Le Roy fue en-viado a Mombasa. Residió en casa de unhombre de negocios hindú durante cincomeses e invirtió la mayor parte de su tiem-po en explorar la costa, donde adquirióterrenos en varios lugares para futuras mi-siones. El 14 de agosto bautizó a María Pe-reira, de Goa, el primer bautizo en la Keniamoderna. En 1892, se fundaron oficial-mente las misiones en Mombasa, y en 1923se construyó la catedral. Desde entonces,la comunidad católica de Goa crece cons-tantemente.

Monseñor John Njenga, me habla conentusiasmo de su comunidad cristiana.

¿En qué situación se encuentra su ar-chidiócesis?

La archidiócesis de Mombasa está si-tuada en una zona musulmana de Kenia,junto al oceáno Índico. La mayoría de lapoblación es musulmana, pero no hay en-frentamiento con los cristianos católicosdel país: de las 38 parroquias con que cuen-ta nuestra diócesis, 11 son muy fuertes ytienen mucha vida. Cerca de Mombasa, enMalindi, estuvo san Francisco Javier. Allíhay un Pilar construido por Vasco de Ga-ma, en 1499. San Francisco de Javier escri-bió: Vi gran consuelo al ver esta cruz.

La Iglesia católica de Mombasa está encontinuo crecimiento, sobre todo en las

ciudades. En las parroquias hay muchavida: hay muchas catequesis para niños,adolescentes, jóvenes y adultos.

Desde el punto de vista político, haycierto mal entendido, porque a Europa lle-garon noticias, en 1997 y 1998, no del todociertas, que hablaban de matanzas a cris-tianos, cuando en realidad se atacó a lapoblación de las ciudades, que es dondeviven la mayoría de los católicos, pero nopor su fe, sino por su nivel económico. Poreste tipo de información internacional hacaído el turismo de una forma drástica, yesto ha hecho que haya aumentado mu-cho el paro. Kenia es un país pobre, degrandes contrastes: unos cobran más de30 millones al año, y otros son muy po-bres.

SÓLO UN HIJO, PERO TRES COCHES...

¿Hay muchas vocaciones en su archi-diócesis?

Sí, hay muchas: de religiosos y religio-sas. Hay 30 seminaristas diocesanos, delos cuales cuatro serán ordenados sacer-dotes este año.

¿Qué espera de España?Necesitamos ayuda económica y ayuda

laboral: necesitamos dinero para trabajaren los seminarios, en las escuelas, en loscentros de educación especializada.

También necesitamos ayuda personal.Necesitamos misioneros. He escrito mu-chas cartas pidiéndolos, pero la mayoríame contestan que tienen dinero, pero noayuda personal. España envía muchosmás misioneros a Iberoamérica que a Áfri-ca, porque África es angloparlante.

Hago un llamamiento a los profesoresde seminarios y a universitarios, porquetenemos grandes necesidades en los se-minarios.

¿Qué podemos aprender de África?El africano es un hombre social. Si una

persona tiene dinero, está obligada a pagarla escuela de los niños allegados y que ten-gan necesidades. En Kenia hay muy po-cos divorcios. El matrimonio es funda-mental; es la base de la Iglesia doméstica.Veo que, en Occidente, la gente rica tienesólo un hijo y dos o tres grandes coches.Los hijos y la familia tienen que ser im-portantes: son la base de la civilización.

En los últimos años de Europa surgenmenos misioneros que en África. Lo que lagente llama civilización, yo lo llamo paga-nismo. Cuando el Imperio romano llegó asu cumbre y empezó a alejarse de Dios,empezó a decaer.

Coro Marín

El arzobispo de Mombasa, monseñor John Njenga

«África necesita la ayuda española»

El arzobispo de Mombasa, durante la entrevista

El arzobispo de Mombasa, monseñor JohnNjenga, nos visitó recientemente, y mantuvo

esta entrevista para nuestros lectores

Page 23: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Mundo Nº 166/20-V-1999 23ΑΩ

Hace 30 años, Pablo VI escribió en suencíclica Populorum progressio: Es un

humanismo pleno el que hay que promover.¿Qué quiere decir esto, sino el desarrollo in-tegral de todo el hombre y de todos los hom-bres? Años más tarde, Juan Pablo II, en suprimera encíclica, Redemptor hominis, con-firmó la validez de este programa al afir-mar que el hombre es el camino de la Iglesia.

El estudio de la situación del hombreactual nos ha presentado un cuadro conluces y sombras: un hombre atenazadopor el miedo de sí mismo, de su propiaobra y de los poderes terrenos, y, al mismotiempo, con una sed de absoluto y de in-finito que se manifiesta con más fuerzaaún que en otras épocas. El hombre sevuelve, insatisfecho, hacia nuevas fórmu-las (individualismo, consumismo, hedo-nismo), a veces cercanas a la irracionali-dad, que le ofrezcan un sentido a su vida.Al mismo tiempo, éste es el siglo que hacontemplado las mayores destruccionesde la Historia: los genocidios, las depor-taciones masivas, la aniquilación de paí-ses y de pueblos.

En el hombre de nuestro tiempo, de estecambio de siglo y de milenio, en definitiva,no ha desaparecido del todo la imagen de-jada por Dios en la creación; capaz aún deverdad, belleza y bien. Pero está profunda-mente herido por el pecado que lo aleja deDios y lo vuelve enemigo de sí mismo.

A este hombre la Iglesia, que es exper-ta en humanidad, no quiere acercarse ha-blándole del cielo, sino proponiéndole unmodelo de humanidad. Decir humanis-mo cristiano es decir humanismo pleno,porque su modelo es Cristo. El misterio delhombre sólo se esclarece en el misterio del Ver-bo encarnado. Cristo manifiesta plenamenteel hombre al propio hombre.

UNA CULTURA DE LA VERDAD

El primer ámbito de actuación, y el másurgente, es la familia. No es ningún secre-to que la renovación del tejido social pasaa través de la familia, hoy en el centro deun ataque colosal. La educación debe sercapaz de transmitir valores y de superaruna superespecialización carente de todareferencia ética; es una urgencia, puestade relieve por las organizaciones presentesdel mundo de la educación. La promociónde todo el hombre y de todo hombre, sín-tesis afortunada del humanismo cristia-no, se traduce en una enseñanza integral,que se articula en torno a dos ejes: abiertaa todas las dimensiones de la persona, yabierta a todos, como servicio a la socie-dad.

Las Organizaciones InternacionalesCatólicas han señalado además dos ám-bitos neurálgicos: los medios de comuni-cación social, y la lucha contra la margi-

nación y la pobreza. Sigue siendo urgen-te vitalizar los medios de comunicación,impregnándolos de una cultura de la ver-dad, que no significa sólo la veracidaden la información, sino la actitud de res-peto y reconocimiento del orden de va-lores, en el cual lo esencial no es el dine-ro, sino la Verdad. Los medios católicostienen una razón de ser, como lugar deexpresión en libertad, no sometida a pre-siones económicas. Tendrán que sortearlos escollos del hipercriticismo destruc-tor y del proselitismo, sin olvidar que suradio de acción será siempre limitado. Sehace necesaria, por ello, la colaboracióncon los medios de comunicación laicos.En esto, hace falta arriesgar e intervenir.No podemos quejarnos de la prensa, delmal trato que recibe el cristianismo en losmedios, de los programas basura, sin es-tar dispuestos a invertir medios y perso-

nas en la difusión de una cultura de lacomunicación. Hacen falta periodistas ca-tólicos bien formados en la fe y excelentesprofesionales que, desde los medios ca-tólicos y seculares, en fidelidad y comu-nión con la Iglesia, presten su voz a losque no la tienen.

El otro ámbito de acción, cuya urgenciaaumenta día a día, es la lucha contra lamarginación y la pobreza. Asistimos a unproceso de globalización e integracióneconómica, que, si por una parte aumen-ta los niveles de bienestar de algunos, so-mete a las fluctuaciones del mercado amillones de personas en todo el mundo. Aun nuevo humanismo deberá correspon-der una nueva economía solidaria, queno aumente la brecha entre países ricos ypobres, y un crecimiento sostenible queno esquilme la naturaleza, comprome-tiendo el futuro de las generaciones ve-nideras.

Mientras se solucionan los gravísimosproblemas macroeconómicos, hay queatender diariamente a millones de perso-nas que padecen sus efectos. Frente al re-chazo, la marginación o el abandono, urgeofrecer la ternura de Dios reflejada en ungesto de acogida.

Ante un mundo cansado de las ideolo-gías, los cristianos y las estructuras católi-cas no nos podemos contentar con pre-sentar a Dios con discursos.

Coloquio de las Organizaciones Internacionales Católicas

Un nuevo humanismoal alba del tercer milenio

El 3 y 4 de mayo se celebraron en París unas Jornadas dedicadas al humanismo cristiano. El Consejo Pontificio de la Culturay el Centro Católico Internacional para la UNESCO han analizado la situación del hombre actual

Page 24: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

La vidaNº 166/20-V-199924 ΑΩ

La dirección de la semana

Esta semana les ofrecemos la página web de las CarmelitasDescalzas de Godolleta. La web intenta dar a conocer

quiénes son; cómo viven; el Monasterio; carisma y camino deestas religiosas.

Dirección: http://www.ctv. es/USERS/joanorquin

INTERNETDirección: http://www.ctv.es/USERS/juanorquin

El Papa Juan Pablo II ha recibido en audiencia a una delegación del Fútbol ClubBarcelona con motivo del centenario de su fundación. El deporte, cuando no se con-

vierte en un mito, –les dijo el Papa– es un factor importante de educación moral y social,tanto a nivel personal como comunitario. Desde el afecto, no exento de admiraciónque siento hacia los deportistas, os animo a seguir dignificando el mundo del deportey a cultivar sus valores: la buena voluntad, la paciencia, la perseverancia, el equilibrio, lasobriedad, el espíritu de sacrificio y el autodominio.

La Fundación Vida, cuyo objetivo es promover una cultura de la vida, ha organizadoun concierto benéfico y extraordinario de Ópera, que tendrá lugar esta noche a las22.30 horas, en el Auditorio Nacional de Música. (Venta de localidades, aparte del pro-pio Auditorio, en Libertad Diálogo: Diego de León, 2, y en la propia Fundación, c/ Co-lumela, 9).

Monseñor Guix, obispo de Vic, y vocal de la Comisión Episocopal de pastoral so-cial, junto con el director del Secretariado de dicha Comisión, Fernando Fuentes,han participado en Roma en el Congreso Mundial de la Caridad, organizado por elConsejo Pontificio Cor Unum, que preside monseñor Paul Joseph Cordes. Otros dosespañoles han participado en el Congreso: el padre Tejado, responsable de Cáritas enAlbania, y el Comisario europeo Marcelino Oreja.

El ministro de Trabajo y de Asuntos Sociales, don Manuel Pimentel, y la SecretariaGeneral de Asuntos Sociales, doña Amalia Gómez, presidieron el pasado día 14 lacelebración en Madrid del Día internacional de la familia. El Decano de Ciencias Políticasy Sociología de la Universidad de Navarra, don Julio Iglesias de Ussel, pronunció unaconferencia sobre La familia y el bienestar social al inicio del siglo XXI. Hubo también unamesa redonda sobre La conciliación entre la vida familiar y la vida laboral.

El jesuita Rafael de Andrés es el nuevo Secretario General del Apostolado de la Ora-ción en España, cargo que simultaneará, hasta el próximo septiembre, con el de Direc-tor del Departamento de Medios de comunicación social, de la Conferencia Española deReligiosos (CONFER), que ejerce desde hace trece años. El Apostolado de la Oración esuna organización eclesial, confiada desde su nacimiento, hace siglo y medio, a la Com-pañía de Jesús, presidida por el Papa en toda la Iglesia, y en las diócesis por los obispos,que delegan su dirección a un sacerdote.

El chiste de la semana

Mingote, en Blanco y Negro

Nombres propios V Centenario desan Juan de ÁvilaEstamos cele-

brando el VCentenario del na-cimiento de sanJuan de Ávila, enAlmodóvar delCampo (CiudadReal), en 1499.Con esta ocasión,la ConferenciaEpiscopal deseadar un nuevo im-pulso a la promo-ción de su causapara ser declara-do Doctor de laIglesia universal. A tal fin se ha constituidouna Comisión de obispos, de la que formanparte los titulares de las diócesis más rela-cionadas con la biografía del Santo: CiudadReal, Córdoba, Sevilla, Granada, Jaén y Mé-rida-Badájoz. En su apoyo, la ConferenciaEpiscopal ha creado el Secretariado San Juande Ávila, cuyos objetivos son apoyar el VCentenario con un boletín informativo, unapágina de Internet, peregrinaciones a los lu-gares relacionados con el santo, investigar sufigura y sus escritos, reeditar sus obras com-pletas (seis tomos en la BAC) y celebrar uncongreso el año que viene.

Farmacéuticos católicosEn el ejercicio de la Farmacia en sus distintas modalidades, im-

prescindible en el proceso del cuidado de la salud, los farmacéu-ticos se encuentran frente a problemas que inciden en campos esen-ciales de su profesión, como la contragestión, el aborto, la eutanasia,la droga, la falta de respeto a la dignidad de la persona. Las asocia-ciones que integran la Federación internacional de farmacéuticoscatólicos, reunidas en Madrid, del 30 de abril al 3 de mayo, han soli-citado a sus dirigentes que emprendan las acciones pertinentes parala consideración de estas cuestiones y para que el derecho a la objeciónde conciencia sea formalmente reconocido.

Debate sobre la guerraPor vez primera, una interesante iniciativa de universitarios cató-

licos ha tenido lugar ayer en Madrid, en el Campus de ICAI–ICA-DE, entre representantes del Centro universitario Francisco de Vitoriay de la Universidad Pontificia Comillas. El tema sometido a debatefue la guerra en los Balcanes: las tesis de cada equipo fueron dis-tribuidas por sorteo; a Comillas le correspondió defender la inter-vención de la OTAN, y al Centro Francisco de Vitoria, estar en con-tra. Es el segundo curso del denominado Taller de oratoria, conveinte horas de clase de la Universidad Comillas. El Centro univer-sitario Francisco de Vitoria ganó este primer debate.

Page 25: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

La vida Nº 166/20-V-1999 25ΑΩ

El Papa Juan Pablo II ha cumplido an-teayer 79 años, en medio de la ad-

miración más sincera y universal por elsingularísimo testimonio evangélico desu vida y de su ministerio al servicio de laIglesia y del mundo. Su recientísima vi-sita a la Europa del Este lo ha confirmado,una vez más, como la instancia moralmás alta, respetada y creíble de la Hu-manidad en esta hora de la Historia. Hacelebrado su cumpleaños en la intimi-dad y con la sencillez a que ya nos tieneacostumbrados. La oración de toda laIglesia por él le ha acompañado y leacompaña cada día. La prensa italianaha revelado, en esta ocasión, algunospoemas inéditos que Juan Pablo II escri-bió cuando tenía 18 años, y que firmabacon el seudónimo de David; entre elloshay algunos dedicados a la madre, yotros al arte y a la música, en concreto,Himno a la música se titula uno de ellos,en el que se lee: Cargad sobre las espal-das de la Música los destinos del mun-do; sobre la música, sembrada con se-

milla de trigo, y las espigas se convertiránen pan, murmullo de espigas. Murmu-rarán los campos y hablará Dios.

En oracióncon María

Siempre es bueno mirar a Ma-ría, rezar con María y hablar

de Ella, pero el mes de mayo es-tá especialmente dedicado a laMadre de Dios. Rezar a travésde canciones populares ha sidouna constante del pueblo cris-tiano. Es lo que facilita la casetteque acaba de editar el coro po-pular de la basílica de San Mi-guel, que contiene doce can-ciones acompañadas por textosdel Evangelio y del Catecismo,y de la liturgia de la Iglesia, y decuya portada es autora sor MaríaJosé Aranguren. Más informa-ción: tel. 91 578 16 66.

«De mar a mar»Los arzobispos de Tarragona y de Santiago de

Compostela, monseñores Martínez Sistach yJulián Barrios, respectivamente, han presentadorecientemente, en la Fundación universitaria SanPablo CEU, el libro De mar a mar (de Tarragona aFinisterre por los caminos que Santiago abrió a lafe), del que Alfa y Omega ya ofreció información,y cuyo autor es el Rector de la Universidad deÁvila, don Juan José Sanz Jarque, que apareceen la foto con los dos arzobispos.

Primeros sacerdotesrusos tras la Revolución

El 23 de mayo, serán ordenados los primeros cin-co sacerdotes católicos rusos, ochenta y dos años

después de la revolución. Es el primer fruto del se-minario Reina de los apóstoles, que se abrió en Mos-cú en 1994, con 27 seminaristas; en 1995 fue tras-ladado a San Petersburgo, por dificultades con las au-toridades rusas.

El español en el mundo es el título del anua-rio del Instituto Cervantes, que acaba de

ser presentado y que ofrece los últimos da-tos y análisis sobre la si-tuación actual y el futurodel idioma español en elmundo: La produccióncientífica, la presencia denuestra lengua en la pren-sa y en Internet, y la evo-lución de la población his-pana en Estados Unidos.Se registra un leve des-censo en la presencia delespañol, en los últimos

años, y se alerta sobre la posibilidad de que lasprácticas de uso de Internet en las naciones dehabla hispana, marcadas en tantos casos porla pobreza y el subdesarrollo, puedan provo-car la aparición de una nueva forma de anal-fabetismo funcional. Hoy las páginas en es-pañol ocupan en Internet el quinto lugar, trasel inglés, el japonés, el alemán y el francés.

Otro dato de gran interés es el el de losíndices de lectura de prensa en España y enIberoamérica. El número de lectores, según es-te anuario, editado por Plaza y Janés y porel Círculo de Lectores, se aproxima al 15% dela población adulta, con un índice de 45,7ejemplares por cada 1.000 habitantes en to-da el área idiomática, que en el caso de Es-paña suben hasta 104,8. En el año 2020 loshispanos serán la primera minoria de Esta-dos Unidos; pero los hispanos en Estados Uni-dos tienen que hablar inglés por motivos la-borales. Pese a todo, la vitalidad del españolen los medios de comunicación va en au-mento.

La virginidad cristiana es en sí misma un he-cho que interpela al ser humano de todos

los tiempos; también al de hoy, por supuesto.Ante esta realidad de la vi-da cristiana, cargada defuerza testimonial, no ca-be la indiferencia. Por eso,un libro que trata sobre lavirginidad, como éste queacaba de editar CiudadNueva, en su colecciónFuentes Patrísticas, tienesiempre el gran atractivode lo que es admirable.En la vasta producción li-

teraria de san Ambrosio, ocupan lugar des-tacado sus escritos dirigidos a las vírgenescristianas: a ellas dedicará nada menos quecinco obras, dos de las cuales, cronólogica-mente de su primera etapa de escritor (entrelos años 337 y 338), son recogidas en estevolumen: el tratado Sobre las vírgenes y el tra-tado Sobre las viudas, que es la primera vezque se publica en castellano.

Se trata de una edición bilingüe, prepara-da por el profesor Domingo Ramos-Lisson,conocido especialista en la figura y obra desan Ambrosio.

libros de interés El Papa cumple 79 años

Page 26: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Desde la feNº 166/20-V-199926 ΑΩ

El Comité Ejecutivo de la ConferenciaEpiscopal Española, en una nota he-

cha pública al término de su reunión delpasado 13 de mayo, con motivo de la de-cisión del Gobierno de la Generalidad de Ca-taluña de retirar la concesión de tres licenciasa otras tantas emisoras de la cadena COPE enesta Comunidad Autónoma, insiste en que,independientemente de las repercusiones em-presariales y laborales que la medida adoptadapudiera tener, la cancelación de las citadas fre-cuencias afecta a las posibilidades pastoralesde la Iglesia, que tiene derecho a poseer Me-dios de Comunicación Social propios para elejercicio de su misión evangelizadora desde laopción de una radio generalista, con los pro-gramas normales en esta fórmula, pero tam-bién con espacios de una clara proyección pas-toral.

La negativa de la Generalidad de Ca-taluña supone, según la nota, un hecho in-sólito que constituye una clara amenaza a lalibertad de expresión, que es uno de los derechoshumanos fundamentales, amparado ademáspor la Constitución. Lesiona también el dere-cho que tienen los ciudadanos de un país librey democrático a una información plural.

El Secretario General de la ConferenciaEpiscopal Española, monseñor Juan JoséAsenjo, compareció ante los medios de co-municación al término del segundo Co-mité Ejecutivo del actual trienio, para ha-cer pública la citada nota sobre la retira-da de las frecuencias de las emisoras deRadio Popular en Tarragona y en Manresa, yla de Cadena 100 en Barcelona. En el textodel Ejecutivo se aclara que la concesión dedos licencias nuevas, una a la diócesis de Ge-rona y otra a la Fundación Estel, del Arzobis-pado de Barcelona, no aminora ni amortigua lagravedad del juicio que se acaba de emitir, má-xime cuando también han sido denegadas cua-tro nuevas licencias a otras tantas diócesis deCataluña.

Respecto al sistema de concesión de fre-cuencias, el Comité Ejecutivo consideraque lo sucedido confirma la opinión de que laregulación actual del derecho a la informaciónes defectuosa, pues permite un ejercicio exce-sivamente discrecional en la renovación o su-presión de frecuencias, que incide, condicionay merma el derecho fundamental de los ciuda-danos a la información sin la suficiente pro-tección o seguridad jurídica.

Por último, el texto leído por el obispoSecretario General de la Conferencia Epis-copal expresa su cordial apoyo a los trabaja-dores, oyentes, especialmente aquellos que to-davían sintonizan las emisoras mencionadas,directivos y Consejo de Administración de laCadena COPE. Ve además con preocupación laposible pérdida de puestos de trabajo que podríaderivarse de esta injusta decisión, que no hatenido en cuenta las exigencias del bien comúnde todos los ciudadanos, que debe ser el norte detoda acción de gobierno.

EL SERVICIO DE COPE

Agradece las muestras de solidaridad reci-bidas de las instituciones y de los Medios deComunicación Social. Espera que, tal y como hamanifestado el pasado día 11 la Comisión Eje-cutiva de COPE, los trabajadores de la Cadenase seguirán esforzando para mejorar la fidelidadde COPE a su propia identidad, actuando enel marco del ideario, que se asienta en la pro-moción y defensa de los valores del humanismocristiano y de una convivencia plural, respe-

tuosa y pacífica. Pide, por fin, a las autoridadesde la Generalidad de Cataluña la rectificación dela decisión adoptada. Lo exige la justicia lesio-nada y el clamor de la opinión pública, que detantas formas ha expresado su disconformidady preocupación en los últimos días.

Al término de la lectura del comunica-do, monseñor Juan José Asenjo declaróque «COPE es un medio respetuoso conla verdad objetiva. A mi juicio, pocos me-dios hoy son tan independientes como lacadena COPE en España. Les puedo ase-gurar, y de esto podrían dar fe sus profe-sionales, que desde esta casa no se emitenconsignas. Les puedo asegurar tambiénque los profesionales se sienten absoluta-mente libres, en sus opiniones y en sus in-formaciones, cosa que ellos valoran, y asílo reconocen públicamente; y que los úni-cos límites que tienen, en el ejercicio de suprofesión, son el respeto al Ideario, queellos previamente han aceptado, y a lo queesta casa es y significa».

J. F. S.

Nota del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española

«Una clara amenaza a la libertad de expresión»

Uno de los estudios de COPE

La Conferencia Episcopal Española a través de su Comité Ejecutivo ha hecho público un comunicado oficial cuyo textoíntegro recogemos en cursiva es esta página, a propósito de la decisión administrativa de la Generalidad de Cataluña

sobre tres emisoras de la COPE

Page 27: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Desde la fe Nº 166/20-V-1999 27ΑΩ

Monseñor Antonio Algora,in-siste en que se trata de repetir

que el poner la «X» en la casilla de laIglesia católica se hace imprescindi-ble para la Iglesia, es decir, para laatención de las actividades apostóli-cas y de formación, obras asistencia-les...También hay que tener en cuen-ta que la aspiración de la Iglesia esque no haya una alternativa con otrosasuntos sociales. Los Acuerdos Igle-sia-Estado nunca han propuesto es-ta disyuntiva.

Siempre somos Iglesia. Mani-fiesta tu compromiso ...para hacerel bien es el mensaje de este añopara la Campaña del 0,5 de laDeclaración de la Renta. Segúnel diccionario de la Academia,compromiso significa obligacióncontraída, palabra dada, fe empe-ñada; y manifestar está por dar aconocer, descubrir, poner a la vista.

Monseñor Algora señalaque Dios es el primero que se«compromete» por nosotros, porti, por mí. Desde siempre Él nospiensa comprometidamente», nos«bien-dice», como a hijos. Esecompromiso eterno, siempre ac-tual, lo «pone a la vista» en esahistoria de Salvación cuyo ápicees la Muerte y Resurreción de suPrimogénito.

Los Apóstoles, sus suceso-res después, los misioneros detodo tiempo y lugar, los bue-nos cristianos de cada día, aun-que no sean noticia, todos losagentes de esta Historia... , quebrota siempre fresca del cora-zón de Dios, no han dejado deanunciar a Cristo a lo largo detodos los tiempos hasta hoy. Entoda circunstancia, con todo elser y tener. Aquí caben –conti-núa monseñor Algora– la ora-ción por la comunidad y por suacción, el cultivo de la santidadpara que el testimonio valga, lacolaboración personal en las for-mas incontables que tiene ese ha-cer el bien, la contribución econó-mica –te la pedimos hoy– paraque la Iglesia pueda hacer todo esoque, además de amor y trabajo,cuesta también dinero.

Esta contribución económicaque se nos pide hoy se concretaal rellenar nuestra Declaraciónde la Renta, y marcar una cruz(X) en el apartado de sosteni-miento de la Iglesia católica. Unamanera económica, ya que nosupone un desembolso de dine-ro por nuestra parte.

El obispo de Teruel-Alba-rracín explica que no nos po-demos mentir diciendo que tú ya«cumples». Con un amor como elde Dios, nunca se cumple; con unatarea como la de hacer el bien quelos hombres necesitan, tampoco.

Más bien, la petición es queDios nos cumpla: de la cabeza alcorazón, del ejemplo de vida al usode nuestras capacidades, del ejer-cicio de la piedad –añade mon-señor Algora– a la presencia ac-tiva ante las tareas temporales del«para hacer el bien».

Para monseñor Algora, si al-go de esto falta, ni tengo com-promiso, ni lo pongo en claro, nicontribuyo a hacer el bien, ni cum-plo con Dios, ni se cumple en mí

esa estupenda historia de salva-ción.

La asignación para el sosteni-miento de la Iglesia católica seacercó a los 14 mil millones depesetas, según los últimos datoscorrespondientes a la Declara-ción de la Renta de 1997. Esta ci-fra se viene manteniendo desdehace ya unos años. Andalucía,Cataluña, Madrid y Valencia sonlas Autonomías que más dinero

aportan. Según el porcentaje dedeclaraciones, Extremadura,Murcia y Castilla-La Mancha seencuentran por delante.

Esta aportación del 0,52 porciento de los impuestos es nece-saria para ayudar a que la Iglesiapueda seguir realizando su la-bor al servicio de los hombres.

Benjamín R. Manzanares

Declaración de la Renta: Manifiesta tu compromiso ...para hacer el bien

Algo más que palabrasSiempre somos Iglesia, incluso a la hora de ser generosos con nuestro dinero. La campaña de la Declaración de la Rentasupone una nueva oportunidad para manifestar el compromiso cristiano, una forma de hacer el bien. El obispo de Teruel-

Albarracín y miembro del Consejo de Economía de la Conferencia Episcopal, monseñor Antonio Algora, explica las razonespor las que se nos pide pongamos una «X» en la casilla destinada a la Iglesia católica, para que no sea un gesto rutinario,

sino signo de nuestra pertenencia a una misma historia con la que colaboramos, y fruto de una decisión personal

Asignación a favor de la Iglesia en 1997Comunidad Porcentaje Total ingresos Autónoma de declaraciones en ptas.

Andalucía 38,85 1.969.489.292Aragón 32,98 511.080.636Baleares 32,97 300.699.543Canarias 33,60 482.523.270Cantabria 36,86 2.311.629.068

Castilla-La Mancha 45,90 526.931.210Castilla y León 41,21 973.526.594Cataluña 22,26 2.249.487.267Extremadura 45,62 277.749.575Galicia 29,63 678.842.177

Madrid 31,09 3.248.239.264Murcia 47,04 370.858.700P. de Asturias 31,93 409.692.706Valencia 32,64 1.344.989.145La Rioja 38,71 120.549.698

Ceuta 28,14 25.469.257Melilla 25,15 21.272.785

Total Parcial 33,36 13.723.030.187

Page 28: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Desde la feNº 166/20-V-199928 ΑΩ

Que el sistema judicial norte-americano es un filón para

el cine, ya se viene demostran-do desde hace décadas: que selo pregunten a todos esos acto-res que, por medio de una pelí-cula de pleitos y abogados, afian-zaron su carrera cinematográfi-ca. Ahora le ha tocado el turno aJohn Travolta, que parece haberescapado por fin del lastre de supasado como ídolo de quincea-ñeras, para entrar en el selectoclub de intérpretes que sólo porrespirar ante las cámaras cobrancifras que hay que contabilizarsentados. En esta ocasión, su pa-pel es el de un abogado espe-cializado en reclamaciones civi-

les por accidentes, para el quetodo sufrimiento se traduce enel dinero de cuantiosas indem-nizaciones. Varias muertes en unpequeño pueblo, en principioproducidas por vertidos tóxicos,pasan, de ser un caso más, a de-sencadenar todo un proceso dereplanteamiento personal. Ya nose trata sólo de reclamar una jus-ta compensación a las familiasde los niños fallecidos, sino dereclamar de los responsables quepongan los medios para que da-ños así no vuelvan a producirse.

Acción civil es también un va-riado y sugerente desfile de le-trados, en el que destaca la in-terpretación magnífica de Ro-

bert Duvall (que justamente me-reció una nominación al Oscar),todo un estudio psicológico dela madurez profesional. Precisa-mente un proceso civil por ver-tidos y contaminación se con-vierte en sólida crítica de la jus-ticia anglosajona, basadainexplicablemente en un Jura-do cuyos sentimientos son fácil-mente manipulables, además deapoyar el derecho de defensaen la habilidad dialéctica de loscolegiados, en vez de dar a laspruebas su justo valor.

En resumen: cine judicial enestado puro, aunque en estaocasión no se recrea en intermi-nables vistas orales, sino más

bien en el proceso interior de unabogado, al descubrir que hayalgo más que un cheque al finaldel camino. Por cierto, no sepierdan la aparición final deKathy Bates.

Andrés Merino

Cine

«Acción civil»

El protagosnista John Travolta

Mariano De Souza, conocido como elpintor del Camino, lleva muchos años

dedicando su arte y su técnica a una delas tareas más nobles del ser humano, elconocimiento de Cristo. Sus pinturas sue-len presentarnos a peregrinos caminandohacia el Finisterre, hacia Santiago de Ga-licia. El pasado lunes inuguró la exposi-ción Pinturas del Camino de Santiago, abier-ta hasta el 29 de mayo en el Centro Cul-tural Ibercaja de Guadalajara (calleCapitán Arenas, 5).

El pintor me ha recibido en su residen-cia madrileña, donde se respira en jacobeodesde que se cruza la puerta. Los cuadros,las figuras, los libros... el ambiente que nosenvuelve nos traslada hasta el Camino queconduce a la tumba del Apóstol, hacia eldestino que desde finales del primer mi-lenio marca el devenir de la Europa cris-tiana.

La obra de Mariano De Souza des-prende también este ambiente jacobeo.Los colores que predominan en sus Pere-grinos son los ocres, sienas, azules y verdes,en un intento de contraponer las tonali-dades del Noroeste, la pintura atlántica,a los habituales colores mediterráneos quedominan en la pintura española. Los am-bientes de sus cuadros también reflejaneste ambiente gallego con sus brumas,atardeceres, nubes llenas de fuerza, que

intenta reforzar el espíritu del peregrinoplasmado en sus obras. El ambiente en elque se mueven sus Peregrinos es un puroreflejo de La Coruña natal del pintor, queenvolviendo a sus personajes simboliza elaura mitológica del país gallego.

El peregrino que recorre el Camino esun hombre que sale de su oscuridad in-terna, es el homo viator que busca la luz deCristo caminando hacia el fanal de Com-postela. El viaje interior de un peregrinoparte de la oscuridad para culminar conesa explosión de luz, con esas luminariassorprendentes que cegaron al eremitaPaio. Este espíritu del cristiano está pre-sente en las obras de Mariano De Souza.Sus peregrinos están iluminados por laluz del noroeste, ninguno tiene la luz lle-nándole el rostro, siempre aparece por unode los lados.

La mayoría de los Peregrinos estánacompañados de símbolos a los que el pin-tor atribuye gran significación: el pez, querepresenta la tradición cristiana; la con-cha, que simboliza la gracia que alcanzael peregrino; y las estrellas, que como laque guió a los Reyes Magos hasta JesúsNiño, conducen a todos los creyentes ha-cia Santiago siguiendo el mapa de la VíaLáctea. El espíritu que debe impregnar alperegrino también aparece reflejado en laactitud de sus Peregrinos, saludando consu mano mientras nos invitan a acompa-ñarles en el Camino, porque el Camino deSantiago es, y será, el Camino de la Paz en Eu-ropa.

Carlos García Costoya

Pintura: Exposición de Mariano de Souza

«El pintor del Camino» y la luz de Compostela

Cartel que anuncia la Exposición

Page 29: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Desde la fe Nº 166/20-V-1999 29ΑΩ

El cardenal Carles ha elegido, para la con-traportada de este libro, Cartas a una

mujer de hoy, una foto que habla por sí so-la: en pantalones y mangas de camisa, conun sombrero bien calado, otea el horizonteen la montaña. Es todo un símbolo. A lo lar-go de estas 157 páginas, que acaba de edi-tar Martínez Roca, el cardenal arzobispo deBarcelona y vicepresidente de la ConferenciaEpiscopal Española, se asoma al horizonte dela mujer de hoy, con cercanía pastoral, consensibilidad, en una correspondencia queinvita a una reflexión profunda sobre el amory la familia, y que, ante todo y sobre todo, esuna defensa de la intuición del corazón fe-menino que ve más que los ojos.

¿Por qué es tan importante la familia? ¿Porqué la fidelidad no está de moda? ¿Cómose logra un hogar cristiano? ¿Es cierto que lafamilia está en crisis? ¿He fracasado comomadre? ¿Por qué mi hijo ha caído en la dro-ga? ¿Por qué la gente pasa de Dios? ¿Sirve dealgo lo que hacemos por nuestros hijos?¿Qué hacer cuando uno de los dos ha sidoinfiel?... Son preguntas que, hipotéticamen-te, una mujer le hace al cardenal, y a las queéste va respondiendo una por una, a la vezque analiza y expone sus criterios sobre se-paraciones y divorcios, embarazos y abortosy sufrimientos, situaciones dramáticas comolas de los hijos que nacen con malformacio-nes; sobre las leyes que no favorecen a la fa-milia; sobre la catequesis y las clases de Reli-gión de los hijos; etc.

Son cartas, en suma, escritas, como elpropio autor dice en la presentación, conintención, no sólo de contestar a tus cartas,sino de hablarte de cerca. No vas a encon-trar en estas páginas la palabra distante deun teórico, sino respuestas, porque era esolo que me pedías en tus cartas. El cardenalpropone un lema, antiguo y siempre nue-vo, a la mujer de hoy, sea creyente o no losea: Conócete a ti misma.

M.A.V.

PUNTO DE VISTA

Respuestas cercanasLIBROS

Mujer y reina, biografíay Comellas: dos pares

de fuerza de un gran aciertoeditorial de Ariel. Éste es sinduda un libro de madurez,una obra maestra llamada aperdurar; será obligado enlas próximas décadas refe-rirse a esta biografía de Co-mellas para comprender elreinado de quien, popular-mente, es conocida como lade los tristes destinos. Librosde calidad como éste se es-criben muy pocos, pero sonlos que de verdad crean afi-ción por la Historia.

Comellas cumple a la per-fección la regla de oro de labiografía que, en su mo-mento, estableciera el granmaestro de biógrafos, JesúsPabón, en su introducción a

su libro sobre Cambó: queel libro menor, la vida del bio-grafiado, no oculte el libromayor, la época y la sociedaddel momento. Sin duda, estabiografía de Isabel II es unasíntesis magistral de todo eseperíodo tan complicado quetranscurre entre 1833 a1868, lleno de crisis guber-namentales, pronuncia-mientos y revoluciones, queen su explicación Comellassabe exponer de un modocomprensible, incluso paraaquellos que se acerquen porprimera vez al relato históricode estos años. Estas páginasse convierten en la reválidade uno de nuestros grandeshistoriadores.

Todo en Isabel II es com-plejo; no sólo Isabel II es

compleja, sino lo son los per-sonajes que la rodearon. Atodos ellos les saca el máxi-mo partido el autor con suestilo directo y ágil.

Javier Paredes

Biografía de Isabel II

¿Signos de los tiempos?

Falta ya poco para que termine este si-glo XX, y entre el aluvión de noticias y

acontecimientos que, día tras día, nos tra-en los medios de comunicación, aparecendos asuntos que, pese a su aparente in-transcendencia, se me antoja que contie-nen en sí mismos, y en su casual coinci-dencia, algo profundo y grave, y que, qui-zás, los convierte en algo así como toqueo llamada de atención o de advertencia.

Todos sabemos que, a principio de estesiglo, el magnífico transatlántico Titanic sehundía, precisamente en su viaje inaugural,por causas completamente ajenas a la vo-luntad humana, causando la trágica muer-te de unas 1.500 personas y una extraor-dinaria conmoción en todo el mundo.

También sabemos que alguien de relie-ve (el armador o el constructor), poco an-tes, había sentenciado, estúpida y jactan-ciosamente, que a este barco no lo hunde niDios. Hoy en día, en este año nuestro, lamoda Titanic (un tanto morbosa y recalci-trante) hace furor, y la última película sobreel mismo se ha convertido en un éxito mun-dial.

Pues bien, a principios de este año, cuan-do ya el siglo se acerca a su fin, coinci-diendo con el estreno de esta película, el8 de enero, en la portada de un periódi-co aparecía el barbudo rostro, de ojosazules, del doctor. Richard Seed que afir-maba que iba a clonar seres humanos, ydecía textualmente: Vamos a ser como Dios;tendremos casi tanto poder y sabiduría comoÉl.

De la tragedia del Titanic nadie parecehaber sacado enseñanza alguna, referidaa las relaciones de los hombres con Dios (omejor dicho, de Dios con los hombres), y encuanto a lo del doctor Seed, casi pasó de-sapercibido, como también la casualidadde la moda Titanic con la desmesurada afir-mación de este personaje. Sin embargo,ambas afirmaciones son las mismas de lasoberbia y de la tentación de Adán y Eva,cuyas consecuencias aún sufrimos...

¡ Qué curiosa coincidencia en estas dosestúpidas, pero graves afirmaciones, alprincipio y al final del siglo XX, ése en elque el hombre ya no iba a necesitar a Dios!

¿Será una mera casualidad o, entre laavalancha de noticias indiscriminadas, ose nos está dando un signo para nuestrotiempo?

Andrés Miranda

Page 30: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Desde la feNº 166/20-V-199930 ΑΩ

A los artistas

Juan Pablo II se ha dirigido alos artistas llamándoles ge-

niales constructores de belleza. Sesuma al reconocimiento que Pa-blo VI hizo de ellos en la Capi-lla Sixtina, ante los impresio-nantes frescos de Miguel Ángel.Esta vez el Papa les invita a em-plear su creatividad para el biende todos los hombres: Sabéismuy bien, queridos artistas –di-ce– que (...) en toda inspiraciónauténtica hay una cierta vibraciónde aquel «soplo» en el que el Es-píritu creador impregna desde elprincipio la obra de la creación.

Verdaderamente, en cual-quier campo que cultive la be-lleza –bellas artes, literatura,música, cine, etc...– los artistasson como un sismógrafo que re-gistra los movimientos profun-dos de nuestro tiempo o, mejoraún, son administradores de untalento divino, como decía elpintor Kandisnsky, para enca-minar a la humanidad hacia labelleza, el bien, el amor.

Siempre será fecunda laalianza entre el Evangelio y elarte, porque el artista logra ex-presar un reflejo del resplandorde la hermosura divina y de suobra creadora, que pide cola-boración a los hombres. Porello, Juan Pablo II hace ahorauna llamada a una más prove-chosa cooperación entre el arte yla Iglesia. Una invitación a redes-cubrir la profundidad de la di-mensión espiritual y religiosa queha caracterizado el arte en todoslos tiempos.

Cuando todavía era un ado-lescente, Miguel Ángel esculpióLa Pietá arrancando al mármolla belleza de la Madre de Diosy la verdad de la Redención.No se resistió a grabar su pro-pio nombre cerca del corazónde esa Madre, también suya.Porque el arte nace en las fi-bras más sensibles del alma, ynadie da lo que no tiene.

Más tarde, otro artista, Dos-toyevski, vaticinará que la belle-za salvará al mundo. Eso mismocon mayúsculas nos dice ahorael Papa en una carta a los ar-tistas de todo el mundo.

Jesús Ortiz López

En materia de punto y final, es decir,de morirse, lo tiene bien claro. Sin

presunciones ni alharacas, que no se-ría del caso, él está dispuesto. Así, comosuena. Está dispuesto para cuando dis-ponga el Señor. Le parece una obliga-ción estarlo. Y hasta una gracia espe-cial. Pero así es.

El dispuesto no es que esté desean-do que llegue su momento. No tieneninguna prisa especial. Tampoco estádel todo seguro de estar preparado ala perfección. Ni mucho menos. Él sa-be que, como cualquiera, es una ver-sión más del hijo pródigo. Aun así, notiene miedo. Tiene el pertinente temorde Dios, pero eso es otra cosa. Sobresu miedecillo natural prevalecen –ycon mucho– la confianza en el Padre

y la esperanza. Él sabe bien de Quiénse ha fiado.

Ha intentado el dispuesto muchas ve-ces, imaginarse cómo podría ser su úl-timo momento, su hora. Pero prefiereocupar la atención, cuando llega el caso,en cómo será el primer momento en lacasa del Padre. Y le ocurre siempre quetermina pensando y repensando la pa-rábola del hijo pródigo, precisamente. Élsabe que allí le esperan una casa abier-ta y una mano tendida. Y, además, unhogar encendido y una mesa puesta. Y,por si fuera poco, una palabra amiga yun abrazo paterno. Tal y como está con-tado en la parábola (Lc 15, 11-24). Y si esasí, ¿cómo no estar dispuesto?

Joaquín L. Ortega

PUNTO DE VISTA

«Un tópico de Francia sobre España ha sido el de la intolerancia, el fa-natismo, la crítica a Felipe II en el aspecto religioso. Yo creo que el monarcano fue más fanático ni más intolerante que la mayoría de los gobernantes dela época. En aquel momento ningún soberano podía concebir que sus súb-ditos practicaran una religión distinta a la suya».

GENTES

JOSEPH PÉREZ, HISPANISTA

«Durante la convalecencia de una larga enfermedad, empecé a leer losevangelios y a meditarlos. Nunca había hecho eso. Poco a poco percibí có-mo el Señor me había puesto en cama para hablar conmigo. Nunca le habíahecho demasiado caso. Así fue como, poco a poco, surgieron en mí los de-seos de ser misionero».

JAVIER PARLADÉ, MISIONERO EN SUDÁN

«Un padre o una madre son algo más que un amigo. Si lo contrario de laamistad es el odio, es normal que los padres tengan amistad. Pero si es amis-tad en el sentido de coleguillas, de ninguna manera: un padre es un pa-dre, no el colega de su hijo, y no puede serlo por mucho que se empeñe».

FERNANDO SAVATER, FILÓSOFO

El dispuesto

CRISTIANOS

MU

ESTR

AR

IO

DE

Page 31: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

Desde la fe Nº 166/20-V-1999 31ΑΩ

Hace mucho que la radio ha olvidado casi totalmente a los ni-ños y los jóvenes. En la memoria de muchos adultos perma-

nece el recuerdo y gratitud de meritorias emisiones radiofónicasdedicadas a los más pequeños y a los adolescentes. Sin ellas,han quedado a merced de las guarrerías, violencias y prisas queles brinda la generalidad de televisiones, campo en el que noentro porque no me es propio, y el de simplonas musiquillas.

La ausencia de una radiodifusión infantil y juvenil inclina amuchos padres a confiar el ocio de sus hijos a otros medios. Porla prisa artificial de nuestro tiempo están totalmente ayunos de lec-turas que proporcionarles.

Debo recomendar muy sinceramente a los padres, y aun a al-gunos educadores, una brevísima emisión que a diario ofreceRadio 5, Todo Noticias que se titula Literatura infantil y juvenil yque se radia a las 11,07 horas. En ella Eduardo Poncela hace unanálisis de publicaciones dedicadas desde los jóvenes a los más pe-queñines; magnífico índice para los padres, para sus niños, pararegalos a otros, para el propio deleite y la esperanza, porque suautor analiza con amenidad, y al tiempo con rigor de explica-ciones, cada nuevo libro, folleto, cuaderno, destacando sus valores,y sin dependencia de editorial alguna.

Si quiere poder orientar a los menores en el formativo y aban-donado mundo de la lectura, pruebe a escuchar esta emisiónde tres minutos diarios.

Juan A. Mayor de la TorreRA

DIO

Ha dado gusto ver, al día siguiente de la fiesta de San Isi-dro, Patrono de Madrid, cómo venían los periódicos y cómoestallaban las imágenes de televisión y los micrófonos de laradio: llenazo en la pradera, llenazo en las Ventas, llenazo enla Plaza Mayor, mantones, chotis, botijos y rosquillas, fri-tanga, música a todo volumen, chulapos y manolas ... enfin, toda la venturosa alegría y la fanfarria de la fiesta; perotodo eso, tan legítimo y tan estupendo, ¿a qué se debía?¿Qué es lo que se celebraba? Porque todo eso puede tener lu-gar perfectamente el día de cualquier conmemoración de ca-rácter cívico, el Día de la Comunidad, en unas eleccionesmunicipales... Ha brillado por su ausencia de forma cla-morosa y lamentable, en periódicos, radios y televisiones –yno es la primera vez que ocurre, pero este año ha sido sig-nificativamente llamativo– cualquier referencia a la fiesta re-ligiosa que, por lo visto, es lo que se celebraba. Sólamente unperiódico de Madrid ha publicado una de sus numerosas fo-tografías en la que se ve al pueblo cristiano de Madrid re-cibiendo la Comunión en la misa celebrada en la pradera delSanto. Y resulta que, aunque los periódicos, la radio y la te-levisión no quieran contarlo –ellos sabrán porqué, y a ins-tancias de quién–, la fiesta religiosa del pueblo de Madrid,la vivencia religiosa de la fiesta del santo Patrono de Madrid,ha sido este año verdaderamente impresionante. Muchomás que el año pasado y el anterior. Y no sólo en cantidadde fieles que llenaron a rebosar todos los ámbitos en losque se celebraban actos religiosos, la Misa, la Procesión,etc., sino también en cualidad, por el creciente fervor y de-voción con que el pueblo madrileño vive esta fiesta. Asíque no se entiende y no es justo, ni siquiera profesional-mente correcto, ocultar la dimensión más específica y vi-tal de la fiesta y resaltar en cambio todos sus estupendoscomplementos. ¿Qué nombre tiene esto profesionalmentehablando, a la hora de informar?

Rieccolo es la palabra que usan los italianos cuando al-guien que se había ido, y con el que ya no se contaba,vuelve. Bueno, pues el rieccolo en nuestro caso se llama

Felipe González. El dice que no –¿qué va a decir?–, que noquiere ser como De Gaulle, ni como Fraga. Pero ahí está :un periódico informa, en titulares de portada, que ins-tando a Almunia a poner orden en el PSOE; otro, que pi-diendo; otro que exigiendo; otro que encargando, y uno solo,ABC, reproduciendo las propias palabras del rieccolo: Ponorden y ponnos a trabajar; es decir, que, por si alguien teníaalguna duda y no lo tenía claro, ya sabemos quién man-da en el PSOE diciéndoles a los demás lo que tienen quemandar. Otra vez la misma cara. Y los mismos hechos:más de lo mismo: hasta el último día hábil en que antela juez iba a tener que destapar el pastel, el señor Borrellha estado ocultando hechos poco correctos políticamen-te, que le han llevado a dimitir a tiempo. Aunque aquí yano sorprende nada, es sorprendente que esa dimisión ha-ya sido presentada por sus colegas de la dirección delPSOE como un gesto ético, de grandeza política y hasta co-mo una lección de honradez. Y, claro, no es verdad. Deeso, nada. Tan nada, que el propio señor Borrell ha pedi-do –y ése sí es un gesto que le honra– que dejen de con-siderarle como ejemplo de nada.

Vuelve a la carga Francisco Umbral con su ya patológicaobsesión contra todo lo que de algún modo tenga quever con la religión y con la fe católica y, en una de sus co-lumnas, dedicada a Loyola de Palacio, se permite intole-rables y soeces alusiones en las que mezcla lo más sagra-do con otra de sus recurrentes obsesiones: lo sexual. Seexprime el cerebro para encontrar freudianos recovecos ybarata erudición sobre el trato que se da a la mujer en el ca-tolicismo. Yo no sé si de mujeres entenderá, pero eviden-temente de catolicismo no tiene ni idea. ¿Por qué se em-peña en escribir de lo que no sabe? Abona sus tesis recu-rriendo nada menos que a La Regenta, que es donde por lovisto se ha quedado. ¿Tanto le cuesta ponerse al día? ¿Oes que no quiere?

Gonzalo de Berceo NO

ES

VER

DA

D

Para niños y jóvenes

Page 32: UUUnnnaaa dddiiigggnnniiidddaaaddd ...

ΑΩΑΩ Contraportada

ecientemente, enun reportaje de larevista italiana Je-sús, el periodista yescritor VittorioMessori narra elproceso de la veri-ficación históricade la visión que

Anna Caterina Emmerick (1774-1824),cuya causa de beatificación está en mar-cha, tuvo de la casa de la Virgen Maríaen Éfeso. La Sierva de Dios escribió:

Después de la Ascensión de Nuestro Se-ñor Jesucristo, María vivió tres años en Je-rusalén, tres en Betania, y, al final, nueve enÉfeso. No estrictamente en la ciudad: su casaestaba situada a tres leguas y media de allí,sobre una montaña que se ve a la izquierdaviniendo de Jerusalén, y que asciende con unaleve pendiente hacia la ciudad. Desde allí se veÉfeso a un lado y el mar a otro (…) La cimapresenta una planicie ondulada y fértil de me-dia legua de circunferencia: allí era dondepermaneció la Santa Virgen.

Han pasado los años, los siglos, y laacumulación de datos confirma las coor-denadas de este relato. Ya en la décadade los ochenta del siglo pasado, el sacer-dote francés Gouyet quiso contrastar lasrevelaciones de Anna Caterina Emme-rick y confirmó que marcaban perfecta-mente el lugar en el que se encuentra lacapilla de la Panaya Kapuli, que en turcosignifica Capilla de la Toda Pura María.

En 1951, las conclusiones de quieneshicieron las excavaciones, por encargodel entonces arzobispo Joseph Descuffi,demostraron que la casa estudiada per-tenecía, en sus estratos históricos, a una

construcción de piedra del siglo primero,que respondía a la organización del es-pacio, tal y como había anunciado AnnaCaterina Emmerick, que, lógicamente,nunca visitó tan santos lugares.

La Historia, y su interpretación, traeconsigo un proceso de adecuación a larealidad, no ajeno a la verdad pensada,creída y sentida por los creyentes. Paramuestra del valor de la Historia, comocamino, como reconstrucción, como con-firmación, debemos sumar este texto delcardenal Ratzinger, en el que se nos habladel valor de los lugares santos como ga-rantía permanente de la entrada de Diosen el mundo. La casa de Éfeso:

Lo sumamente personal, la anunciacióny la respuesta de la Virgen, exige la discre-ción de la casa. Las investigaciones del pa-dre Baggatti han puesto de manifiesto que,ya en el siglo II, una mano grabó en griegoen la gruta de Nazaret el saludo angélico:«Ave María». Gianfranco Ravasi comentamuy bellamente a propósito de esto que esetestimonio del investigador nos confirmaque «el mensaje cristiano no es una colecciónde tesis teológicas abstractas sobre Dios, si-no el encuentro de Dios con nuestro mundo,con la realidad de nuestras casas y de nues-tra vida».

J. F. S.

Al final de su vida terrena, la Virgen vivió nueve años en Éfeso

Dios quiso nacer de mujer

MMaarrííaa.. PPaabb lloo PPoommbboo

««JJeessúúss yy MMaarrííaa eenn eell ttrroonnoo»».. ÁÁbbssiiddee ddee llaa bbaassíílliiccaa ddee SSaannttaa MMaarrííaa eenn TTrraass tteevveerree,, RRoommaa ((ss iigglloo XXIIII))