Uva

download Uva

of 20

description

descripción de la uva

Transcript of Uva

Presentacin de PowerPoint

La uva y sus utilidadesLa uva

Descripcin de la uva

La uva o grano de uva es el nombre que recibe el fruto que crece formando racimos de la vid comn o vid europea. Pertenece al gnero Vitis de la familia de las Vitceas, que incluye unas 600 especies de arbustos, por lo general trepadores y que producen frutos en baya, propios de pases clidos y tropicales Dentro del gnero Vitis se incluyen unas 20 especies cultivadas por sus frutos y algunas por sus hojas que se consumen como cualquier verdura.Generalidades: LA UVALa uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y vinagre. Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, prpuras, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas ltimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutacin de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan la pigmentacin. Como fruta seca se la llama pasa.NOMBRE CIENTFICO: Vitis viniferaNOMBRE VULGAR EN ESPAOL: Vid, Parras, Uva de Mesa.NOMBRES VULGARES EN OTROS IDIOMAS

HISTORIALa vid es una de las primeras plantas que cultiv el hombre, motivo por el cual ha jugado un papel trascendental en la economa de las antiguas civilizaciones. Tras la mitificacin del vino por parte del cristianismo, el cultivo de la vid experiment un gran auge que ha perdurado hasta nuestros das. De hecho, la mayor parte de la produccin de uva se destina a la elaboracin de los distintos tipos de vino (blanco, rosado y tinto) y otras bebidas (mosto, mistelas, moscatel). En Europa, la uva se cultiva desde tiempos prehistricos, tal y como lo demuestran las semillas que se han hallado en yacimientos arqueolgicos de la edad del bronce de Suiza, Italia y en tumbas del antiguo Egipto. Los botnicos sitan el origen de la uva cultivada en Europa en la regin asitica del mar Caspio, desde donde las semillas se dispersaron hacia el oeste por toda la cuenca mediterrnea. Los antiguos griegos y romanos cultivaban la vid y ambas civilizaciones desarrollaron en gran medida la viticultura. CARACTERISTICASForma: Fruta carnosa que nace apiada en largos racimos compuestos por varios granos redondos o alargados.Tamao y peso: los racimos que se comercializan se ajustan a unas normas de calidad que determinan el peso y el tamao medio de los frutos; estos tendrn un dimetro medio de 1,6 centmetros y un peso de entre 200 y 350 gramos.Color: la piel es verdosa, amarillenta, rojiza o purprea, dependiendo de las variedades. Sabor: tiene una pulpa jugosa y dulzona.

Propiedades nutritivasLa composicin de la uva vara segn se trate de uvas blancas o negras. En ambas destacan dos tipos de nutrientes: los azcares, principalmente glucosa y fructosa, ms abundantes en las uvas blancas y las vitaminas (cido flico y vitamina B6), sta ltima en una cantidad que solo se ve superada por las frutas desecadas y las frutas tropicales como el aguacate, el pltano, la chirimoya, la guayaba y el mango. Su riqueza en azcares, les convierte en una de las frutas ms calricas. Las uvas cultivadas en regiones fras suelen tener menos azcares que las cultivadas en terrenos clidos y secos. Entre los minerales, el potasio es el ms abundante y se encuentra en mayor cantidad en la uva negra; mientras que el magnesio y el calcio estn en cantidades moderadas y son ms abundantes en la uva blanca. El aprovechamiento en el organismo de ste ltimo mineral no es tanto como el que procede de los lcteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral.

CLASES Y VARIEDADESEn pases donde el cultivo de vid esta altamente tecnificado las variedades se agrupan en las siguientes clases:Para mesa Para vinos Para pasas Para jugos

En nuestro pas las variedades se agrupan en 3 clases: Para mesa Para vinos y piscos Para pasas

Las Uvas PisquerasLas uvas pisqueras reconocidas son ocho y se clasifican en Aromticas y No Aromticas.Las uvas aromticas son:Italia, Torontel, Moscatel y Albilla.Las uvas no aromticas son:Quebranta, Mollar, Negra Criolla y Uvina.

UVAS PISQUERAS NO AROMTICASNegra Criolla (tambin llamada Negra Corriente)La Negra Criolla es la uva no aromtica ms representativa de los valles de Moquegua y Tacna. Tiene bayas que van del tono violeta-rojo al rojo azul, irregularmente coloreadas, redondas, de tamao mediano, con racimo en forma cnica y de abundante produccin. Segn algunos libros de cepaje, nuestra Negra Criolla es conocida como Criolla Chica en Argentina i Misin o Missions Grape en California.

QuebrantaUna cepa muy representativa del Per en especial del valle de Ica con el que se produce el muy afamado puro de Ica. Uva pisquera por excelencia para hacer piscos de raza, de intensidad y complejidad en boca. Al no ser aromtica, aporta aromas tenues pero elegantes, algo difciles de apreciar en nariz, pero que en la boca alcanzan su mximo esplendor.Perfectamente adaptada a las condiciones especiales de los desiertos costeos del Per, podemos considerarla una variedad nativa y exclusiva de nuestros suelos. Las mas importantes plantaciones de Quebranta se encuentran principalmente en los valles iqueosMollar

Es una uva de color cobrizo-lacre, se considera como una mutacin de la Quebranta y tambin suelen llamarla Quebranta Mollar, que se adapta a las condiciones particulares del terruo del sur. Su baya es de tamao mediano y muy dulce sus racimos grandes.UvinaCepa tradicional del valle de Lunahuan, la uvina tiene una baya pequea de color azul-negro, racimo grande y muy abundante.Su carne y jugo tienen tonalidades encendidas por lo que es usada como tintorera, es decir para dar color a los vinos.

UVAS PISQUERAS AROMTICAS

La ms popular de las uvas aromticas, es cultivada en todas las regiones productoras de pisco del Per. De produccin abundante y racimos copiosos, la baya es lijeramente ovalado-alargada y es una de las pocas uvas en el mundo que se utiliza tanto para vinificacin como para su consumo en mesa.

ItaliaTorontelReconocida entre todas las aromticas como la uva que produce el pisco ms exquisito. Lamentablemente es de muy poca produccin debido a su poco rendimiento.Tiene piel de tonos rojo-azulado y lacre, baya redonda y racimos no muy abundantes. Es conocida como Roter Muskateller en Alemania y Moscato Rosso en Italia.

AlbillaEs una uva similar a la Albn espaola. Sus racimos, muy grandes y de forma cnica pueden llegar a pesar hasta dos kilos.Las bayas son redondas, translcidas, de tamao mediano, de tonalidad entre verde claro y el amarillo.

REPRODUCCINLa vid se reproduce sexualmente por semillas y se multiplica vegetativamente por estacas, acodos e injertos. La reproduccin sexual o por semillas solo le interesa al genetista para la obtencin de nuevas variedades hbridas.

plagas Enfermedades

FICHA TECNICA UVA

GraciasVID (Vitis vinifera (Linn))

FAMILIAVitaceae

CENTRO DE PRODUCCIONEntre el mar Caspio y Asia menor

ZONAS DE PRODUCCIONIca, Lima, Arequipa, Tacna

PERIODO VEGETATIVOPlanta perenne con cosechas anuales, con una produccin a partir del tercer ao de instalado

VARIEDADES PRINCIPALESItalia, Cardinal, River, Quebranta, Thompson y Flame, estas dos ltimas variedades sin semilla

REQUERIMIENTO DE CLIMARequieren de un clima tropical y sub-tropical. Temperaturas entre 7y 24C con una humedad relativa de 70% y 80%.

SUELO APROPIADODesarrollan exitosamente en suelos franco - arcillosos.

PROPAGACIONSe propaga por va sexual (semillas) o asexual (estacas, acodos e injertos)

ASPECTOS AGROTECNICOS

Preparacin del terreno :Hoyos de plantada de 0.40 m x 0.40 con una profundidad de 0.60 m. adicionando material orgnico en hoyos d plantada, suelos bien mullidos con una nivelacin adecuada.

poca de plantacin:Los meses de agosto y setiembre.

Densidad de plantacin:De 2.0 m entre plantas y 3.0 m. entre hileras.

Fertilizacin:Requieren de una dosis de fertilizacin en forma adecuada y oportuna, teniendo de agua, el cual vara segn el clima, suelo, estado vegetativo de la planta y variedad cultivada.

Labores culturales:Podas, deshierbos, eliminacin de malezas.

COSECHA

ndice :La cosecha o vendimia, madurez comercial (cuando exista el balance en el sabor entre dulzura y acidez), fisiolgica (aptos para germinar). Se deber tener especial cuidado debiendo eliminarse los racimos daados por agentes fsicos, qumicos, mecnicos y/o biolgicos.

poca :Meses de enero-abril concentrndose la mayor produccin.

POST-COSECHA :Para su conservacin poner a una temperatura de 0C.