V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

475
1 Memoria V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación: “ Políticas Públicas y Deporte: Retos y Estrategias” Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2011.

Transcript of V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

Page 1: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

1

Memoria

V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación: “ Políticas Públicas y Deporte: Retos y Estrategias”

Hermosillo, Sonora, México, mayo de 2011.

Page 2: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

2

Memoria del V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte, Cultura Física,

Ocio y Recreación: “Políticas Públicas y Deporte: Retos y Estrategias”

D.R. 2011, Universidad de Sonora

Departamento de Desarrollo y Producción Editorial

Universidad de Sonora

Edificio del Museo y Biblioteca

Rosales y Blvd. Luis Encinas

Hermosillo, Sonora

C.P. 83000

Teléfono y Fax ( 01-622) 213-35-87

www.uson.mx

ISBN: 978 – 607 – 8158 – 03 - 4

©

Page 3: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

3

Memoria del V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación: “ Políticas Públicas y Deporte: Retos y

Estrategias”

Page 4: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

4

Directorio

Heriberto Grijalva Monteverde

Rector

Enrique Velázquez Contreras

Secretario General Académico

Rosa Elena Trujillo Llanes

Secretaria General Administrativa

Arminda Guadalupe García de León Peñuñuri

Vicerrectora Unidad Regional Centro

Arturo Baldenegro Campa

Vicerrector Unidad Regional Norte

Saúl Robles García

Vicerrector Unidad Regional Sur

Manuel Ignacio Guerra Robles

Director de Vinculación y Difusión

Raúl Acevedo Savín

Jefe del Departamento de Desarrollo

Y Producción Editorial

Comité Organizador

Dr. Mario Onofre Cortez Rocha

Dra. Blanca Aurelia Valenzuela

Dr. Sergio Barraza Félix

Mtro. José Samuel Martínez López

Lic. Miguel Ángel Lara Hidalgo

M.C.E. Graciela Hoyos Ruiz

M.C.E. María Elena Chávez Valenzuela

M.A. Lucía Plasencia Camacho

Page 5: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

5

Prólogo

José Samuel Martínez López (Director de la Red de Investigadores)

Miguel Ángel Lara Hidalgo (Presidente de INDECUS A.C.)

En el enmarañado y complejo campo de las industrias de la cultura, la comunicación y el entretenimiento, escasos ámbitos recreativos -pocos espacios para el descontrol controlado de los ciudadanos- han conquistado tanto alcance, empuje e impacto al interior de la civilización del espectáculo, y al mismo tiempo, son tan ambiguos, dominantes, rentables, instrumentalmente valiosos e influyentes (en términos socio-culturales, económicos y políticos), como el sector deportivo.

A contracorriente de lo que algunas mentes ilustradas y bienpensantes quisieran, desde hace cuatro o cinco décadas (justo en los años que inició su despliegue la sociedad del entretenimiento) el diversificado mundo de los bienes y servicios relacionados con el deporte –un mundo que entre otras cosas incluye el consumo de artículos deportivos y la realización masiva de distinto tipo de actividades físico/atléticas, pero sobre todo el consumo vicario de lo que sucede en las ligas profesionales y los espectáculos deportivos- comenzó a crecer y extenderse tanto y de una forma tan acelerada e insospechada que hoy en día el fenómeno deportivo forma ya parte de la vida cotidiana y ocupa un lugar preponderante en el proceso de mundialización de la engolosinada sociedad del entretenimiento.

No cabe duda. En tanto actividad física y espectáculo massmediatizado; en tanto mercancía de consumo y elemento cada vez más sustancial en los estilos de vida; en tanto arsenal lingüístico-perceptivo, espacio emocional de configuración identitaria y fuente de intrépidas narrativas épicas, el sector deporte -a pesar de sus adulteradas promesas y sus ostentosas ambigüedades- se ha transformado, en términos energéticos, en uno de los ámbitos de significación y representación más dinámicos, productivos y desafiantes que coexisten dentro de la escena cultural contemporánea.

Es tan amplia la presencia, influencia y preponderancia que el deporte tiene entre los consumidores y ciudadanos de buena parte del orbe, que, junto con las cambiantes, pero eficaces industrias de la música y el cine, no resulta exagerado señalar que el ámbito deportivo se ha transformado ya en uno de los sectores recreativos más globalizados y uno de los modos de entretenimiento más conocidos de cuantos existen. De hecho, luego de haber mixturado sus viejas representaciones guerreras, comunitarias y caballerescas tanto con los ímpetus nacionalistas espoleados -mercadológica y políticamente- durante la mayor parte de las competencias atléticas internacionales desarrolladas a lo largo del siglo XX, como con las “lovemarks” de impronta global (como Nike o Adidas), los esponsorizados héroes posmodernos y los neoliberalizados imaginarios corporales abastecidos por los medios y las industrias de la belleza, la música, la moda

Page 6: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

6

y la publicidad; sorprendentemente, en la época donde la inteligibilidad es uno de los principales problemas de la sociedad desinformada de la información, el universo deportivo se ha transformado en un complejo e incogitado sistema proveedor de sentido.

Eso es, al menos, lo que con insistencia muestra y deja ver el hecho de que precisamente es a partir del deporte (y más específicamente: a partir de los diferentes sistemas deportivos de cada nación, región o localidad del planeta) que todos los días, de forma diferencial y muy variada, por la vía de la acción física, el consumo o desde la lúdica experiencia vicaria, millones de personas construyen y actualizan algunas de las concepciones, valores, estéticas y relatos a partir de los cuales nutren su subjetividad y agregan significado a sus vidas.

Red de investigadores sobre deporte, cultura

física, ocio y recreación

Creada con el propósito de oxigenar la reflexión sobre el deporte, no sólo hacerlo sino pensarlo, es como nace la Red de investigadores sobre deporte, cultura física, ocio y recreación. La misión es clara: desarrollar ideas de intervención y de construcción social del deporte que impliquen la transformación del mismo, a través de pensamientos arborescentes que desde las ciencias sociales oxigenen al deporte de manera inteligente y sistemática. Es así como la red viene trabajando desde hace seis años con la certeza de encontrar en el firmamento deportivo soluciones que contribuyan a evolucionar y darle un rumbo asertivo al deporte mexicano.

Los caminos de integración intelectual son trazados por investigadores de primer nivel como los mexicanos Andrés Fábregas Puig, Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas y con nivel tres del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); Jesús Galindo Cáceres también con nivel tres del SNI y uno de los investigadores de la Comunicación más reconocidos en el campo. Galindo Cáceres ha contribuido con diversos estudios de ingeniería social en el deporte a la articulación consolidación de la Red. La maestra Ciria Salazar, extraordinaria deportista cuya trayectoria en el volibol la llevó a la selección mexicana, ha impulsado a la Red desde la Universidad de Colima, su casa intelectual y desde donde ha desarrollado e impulsado diversas investigaciones desde la Educación y la Educación Física a través de sus alumnos y del claustro de profesores.

En el exterior, investigadores como el Dr. David Wood director del área de estudios latinoamericanos de la Universidad de Scheffield, Inglaterra ha trabajado incansablemente desde la literatura y el cuento aportando un enfoque diferente a los estudios sobre deporte. Pablo Alabarces a través de su formación en la escuela de antropología inglesa fue precursor del pensamiento social a través del deporte. Primer estudioso de los comportamientos culturales de las hinchadas en Argentina, logró abrir un surco importante en el continente que ha sido replicado en varias universidades latinoamericanas. Roger Magazine continuó una línea de investigación abierta por Andrés Fábregas, al meterse al mundo de las barras del futbol mexicano. Doctor por la Universidad John Hopkins, Magazine hoy día sigue dirigiendo a nuevos maestros y doctores entre quienes destacan el maestro Sergio Varela y el candidato a maestro Miguel Ángel Ponce de León

Page 7: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

7

quienes han hecho estudios de las barras de los equipos mexicanos de futbol, América y Pachuca respectivamente.

Los vínculos de la Red son vastos pues hoy día más de treinta universidades en México, quince universidades en el extranjero que incluye instituciones de Europa, América Latina, Estados Unidos y Corea del Sur. Se han desarrollado vínculos con la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales sobre Deporte (ALESDE). De la red también se desprendió el Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad A.C., con la misión de fortalecer vínculos pensantes y exfoliantes en un intento por cambiar la visión del pensamiento que hasta ahora se tiene del deporte en México. La misión de INDECUS A.C., es investigar, publicar e intervenir en los procesos sociales del deporte integrando saberes prácticos y académicos.

El Congreso Internacional 2011

El nacimiento de mayo renueva la vida deportiva gracias a la generosa y pensante intervención de la Universidad de Sonora que se echó sobre los hombros la organización del Congreso Internacional 2011 de la Red. Este año el tema es “Deporte y Política Pública, Retos y Estrategias”. El tema toma relevancia, toda vez que la UNISON, una de las universidades del país que más ha trabajado las línea de política pública en todos los ámbitos. Esto no pasó desapercibido por las autoridades de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte de la Universidad y se decidió inteligente y reflexivamente que éste fuera el tema central del congreso. Esta visión institucional, respaldada por el intenso trabajo de la maestras Graciela Hoyos Ruiz, María Elena Chávez Valenzuela y Lucía Placencia Camacho, junto con un gran equipo de alumnos y profesores hicieron que el Congreso ahora en su quinta edición, fuese todo un éxito.

Elegir a la UNISON no sólo fue un privilegio, sino que fue una decisión acertada pues es una institución cuyo impulso por el deporte va más allá de sus propias posibilidades. Los resultados se traducen en éxitos deportivos, no sólo en los campos, canchas y gimnasios sino también en las aulas. El agradecimiento eterno al Rector, Dr. Heriberto Grijalva Monteverde por su extraordinario y desinteresado apoyo, así como al Dr. Mario Onofre Cortez Rocha, Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, del Dr. Sergio Barraza Félix, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora y de la Dra. Blanca Aurelia Valenzuela, profesionales de primera línea, a ellos ¡Muchas gracias!

Los Textos que componen este disco

Deseando contribuir desde las universidades a la reflexión y al debate sobre algunas de estas (para muchos, insospechadas) interrogantes; convencidos de que la autocrítica es la primera obligación del pensamiento y asumiendo el ejercicio de la escritura como tecnología reflexivo-cognitiva (herramienta que invita a la exploración, el vagabundeo y la experimentación); hace unos meses

Page 8: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

8

convocamos a académicos, investigadores, periodistas, mercadológos, publicistas, abogados, educadores físicos y otros actores del deporte a participar en los rubros de políticas públicas, cultura física, educación física, psicología, geografía, antropología, comunicación y sociología, disciplinas de las Ciencias Sociales cuya fusión con la educación física enriquecen esta serie de textos donde encontramos personas verdaderamente brillantes cuyo aporte en esta memoria, seguramente servirá para seguir pensando y reflexionando al deporte.

Hermosillo, Sonora, México, 4 de mayo del 2011.

Page 9: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

9

Índice

Mesa 1

Salud y actividad física ................................................................................................................................... 11

El ejercicio físico en la rehabilitación neurológica ............................................................................................... 13

Gasto energético en escolares colimenses .......................................................................................................... 27

Ciencia, deporte y cultura física, avances, y redes: sexto aniversario ..................................................................... 41

Juventud, deporte y pobreza: prácticas deportivas en jóvenes de las colonias Albarrada ........................................ 45

Evolución de la aptitud física en estudiantes de Educación Física Generación 2008-2012 .................................... 69

Estudio de las capacidades fisicas en infantes .................................................................................................... 91

Pertinencia de la incorporación de las actividades físicas y el deporte en el diseño curricular de la

Licenciatura en Contaduría Pública y la Licenciatura en Administración de la Universidad de Sonora ............... 109

Programa de intervención para el desarrollo de hábitos saludables en niños con sobrepeso

y obesidad “Escuela de Actividad Física y Salud de la Universidad de Sonora” .................................................. 131

Líneas de innovación en la salud del paciente diabético para el contexto mexicano usando el método

de Diseño Estratégico ....................................................................................................................................... 141

Influencia de la diabetes sobre la tension pasiva del músculo sóleo de rata Sprague-Dawley ................................ 145

La práctica de la musculación como factor de motivación en jóvenes universitarios ........................................... 157

Entrenamiento de destrezas psicologicas ........................................................................................................... 173

Mesa 2

Educación física .............................................................................................................................................. 181

La importancia de la educación física a nivel preescolar en niños

del Cendi No. 2 del Gobierno del Estado .......................................................................................................... 183

Las TIC,s en la gestión y en la investigación en actividad física .......................................................................... 191

Mesa 3

Inclusión y deporte ......................................................................................................................................... 217

Factores que influyen en la participación del proyecto: ..................................................................................... 219

La activación física sin exclusiones .................................................................................................................. 219

Mesa 4

Futbol, cultura y sociedad ............................................................................................................................... 225

Estrutura e funcionamento do marketing em clubes de futebol: o caso do são paulo futebol clube ...................... 227

A trajetória das associações de torcedores do futebol paulista: de torcidas de futebol a escolas de samba ............. 251

El aura del pueblo: acercamiento sociológico al carisma de Diego Armando Maradona ..................................... 267

Page 10: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

10

Entre el llano y el estadio ................................................................................................................................. 277

Visión histórica de los espacios deportivos en Guanajuato en la primera mitad del siglo XX ............................... 277

Mudar a Sudáfrica desde la ESEF: trastocar la vida escolar por el Mundial de Sudáfrica 2010 ............................ 289

Dilemas regulatórios do futebol brasileiro ......................................................................................................... 307

El proyecto maracas un instrumento de educación integral para transformar nuestra realidad social ................... 331

Fenomenología de la estatua viviente como ejercicio de interacción social y disciplina personal: ........................ 355

Una forma cultural de comunicación ................................................................................................................ 355

Mesa 5

Historia sociocultural del deporte ................................................................................................................... 353

Metodología para el análisis de la política deportiva pública: caso venezuela 1999-2006 .................................... 383

Razonamientos simbólicos y metafóricos que los jóvenes universitarios de Colima, México,

tienen para practicar el deporte: aproximaciones desde la lingüística sociocultural ............................................. 411

Mesa 6

Tiempo libre, ocio y recreación ....................................................................................................................... 433

Efecto de un programa de actividad recreativa en los niveles de glucosa y perfil lipídico

de niños con obesidad y sobrepeso del Municipio de Colima ............................................................................. 435

Actividad física, deporte y recreación en el centro AMAH

(Atención a menores y adolescentes de Hermosillo) .......................................................................................... 443

El continnum creativo-patológico de la experiencia óptima de ocio .................................................................... 451

Page 11: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

11

Mesa 1Salud y actividad física

Page 12: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

12

Page 13: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

13

El ejercicio físico en la rehabilitación neurológica

Presentado por:

Lic. Luis Reinaldo Cepeda Pedroso

Coordinador General del Centro de Rehabilitación y Educación Especial. DIF Sonora

Director del Centro de Rehabilitación Neurológica Integral. Hermosillo, Sonora

Email: [email protected]; [email protected]

Dra. María Eugenia De la Rosa Leal

Profesor investigador de la Academia de Contabilidad Superior. Universidad de Sonora

Email: [email protected]; [email protected]

Page 14: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

14

Resumen

La rehabilitación física por lesiones neurológicas se complica en razón de la edad, la condición física y la gravedad del problema que se sufre. No obstante la atención pasiva del paciente dada por sus limitaciones físicas, puede convertirse en un agravante más de su situación de deterioro. En este sentido la intervención cuidadosa y planeada con un plan de ejercicios basada en principios de entrenamiento deportivo provoca una reacción positiva de recuperación en el paciente, quien abandona su estado neutral para participar en su recuperación motora.

En este trabajo, se presenta un modelo de intervención basado en la neuroplasticidad del sistema nervioso, que combina los principios cardinales de la rehabilitación con el ejercicio físico en un contexto de cultura física terapéutica.

El trabajo inicia con una revisión de los antecedentes históricos de la rehabilitación neurológica, continua con una revisión de los principios del entrenamiento deportivo, desarrolla un discurso argumentativo de los beneficios de intervención de programas físicos terapéuticos de diseño específico para cada paciente con enfermedades neurológicas, describiendo una investigación- acción exitosa. (NO)

Las conclusiones finales son la comprobación del uso de un modelo particular de intervención física basado en los principios de neuroplasticidad que se traduce en un beneficio efectivo en los pacientes neurológicos.

Palabras clave

Entrenamiento deportivo, rehabilitación, neuroplasticidad.

Page 15: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

15

Introducción

El ejercicio terapéutico como prescripción de movimiento corporal para mejorar la función músculo esquelética o mantener un estado de bienestar, es una teoría que ha logrado probar su efectividad restaurativa a través del tiempo y su uso.

De tal manera, que la indicación especifica de ejercicio dosificado y controlado en distintas partes del cuerpo ayuda a la regeneración y restauración neurológica de pacientes con afecciones incapacitantes por daños al sistema nervioso. Teniendo como limitante la necesidad de una rápida intervención.

Por otro lado el ejercicio físico, por sí mismo contribuye a la mejoría de la calidad de vida de los pacientes, quienes reciben una estimulación multilateral que compromete resultados en razón de la energía, delimitación y aplicación el ejercicio pertinente en la zona afectada, entrando en el terreno de la neuroplasticidad para reorganizar las funciones reflejas miocorticales, corticoviscerales y cortivasculares.

La aspiración de los pacientes de una posible rehabilitación -amén de los tratamientos médicos- mediante el ejercicio físico como terapia funcional se basa en la explotación del potencial no aprovechado de la actividad física de los individuos que permite enviar un estímulo al sistema nervioso lo suficientemente efectivo como para sustituir la funciones de determinadas neuronas y generar una respuesta alternativa compensatoria.

Entendiendo a la neurología restaurativa como una disciplina que agrupa las técnicas y estrategias utilizadas para restaurar la función alterada del sistema nervioso que se caracteriza por su enfoque de patología fisiológica, combinando métodos farmacológicos, quirúrgicos, neurobiológicos, de rehabilitación y físicos, para estimular los mecanismos de reparación del sistema nervioso, inducir recuperación funcional o compensar las consecuencias de una agresión aguda o crónica (Estrada, Pérez, 1969).

La neurorehabilitación busca recuperar la función pérdida o no conseguida implicando un proceso de aprendizaje o adaptación a las nuevas circunstancias para ayudar a la persona a ser lo más independiente posible en la limitación que padece, ya sea física o cognitiva ( fisioathome, 2011).

La fisioterapia en las alteraciones del sistema nervioso se basa en el proceso de neuroplasticidad o plasticidad cerebral como una adaptación del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas ( fisioathome, 2011). Este proceso puede darse en cualquier momento de la vida.

Así la neuroplasticidad es una capacidad del Sistema Nervioso de cambiar, reorganizar y adaptar sus relaciones funcionales y estructurales durante toda la vida acorde a los cambios a los que es sometido, tras sufrir lesiones, compensándolas. Capacidad que puede ser potenciada mediante una restauración neurológica con métodos y mecanismos para incrementarla.

Page 16: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

16

1. Antecedentes del ejercicio físico con fines terapéuticos

Los antecedentes del uso de la medicina física como método de rehabilitación data desde la antigüedad, y la prehistoria en donde el hombre utilizaba la fricción o la aplicación de calor y frío en las zonas adoloridas de su cuerpo. Apareciendo en culturas milenarias como la China (2700 a.C.) tratados de ejercicio terapéutico y masajes basados en posiciones y movimientos como un medio para formar ciudadanos sanos, en o que algunos han considerado una especie de “Gimnasia Médica”, que concedía preferente atención a los ejercicios respiratorios y a los movimientos de flexión y extensión de piernas y de brazos (Masjuan, 1984).

En culturas como la romana y la griega (480 y 360 a.C.) la concepción terapéutica se fundamentó en el empleo de medios físicos, higiénicos y dietéticos, de tal manera para mantenerse saludable se utilizaron los ejercicios, la gimnasia, el masaje y la dieta, heredando este conocimiento a los árabes, quienes añadieron al ejercicio físico la balnoterapia para lo cual crean las casas de baño como un factor de salud, cultural y social (Martínez, Pastor y Sendra, 1998).

Así entre el renacimiento y la época actual se incorporaron a la medicina física estudios anatómicos en tratados como el Amorós “Tratado de educación gimnástica y moral” de gran trascendencia en Europa (Wikipedia, 2011).

La gimnasia sufrió un rápido desarrollo hacia la búsqueda de la salud, creando Per Henrik Ling (1776-1839), el Instituto Gimnástico Central de Estocolmo, cuyo eje era la “perfección física y moral” del ciudadano mediante el ejercicio físico (Martínez, Pastor & Sendra, 1998)

A principio del siglo XIX surgieron diversos impulsores de la práctica de los ejercicios físicos como medio de educación, salud y fines terapéuticos. Destacan entre ellos Alemania, Johan, Friederic, Guthmuths, Ludwing, Jahn y Adolfo Spiess; en Francia, Pokhion Clias, George Hebert y Francisco Amorós (Kottke, Lehmann, 2002).

El estallido de la Primera Guerra Mundial fue también un detonante que incrementó el uso de los ejercicios físicos para rehabilitación en los hospitales militares.

A partir de los conceptos de inervación e inhibición recíproca, Sherrington introdujo los reflejos normales y patológicos en la terapia con ejercicios. A la vez que Herman Kabat utilizó el reflejo de extensión, flexión y tónico y dio a su método el nombre de “facilitación propioceptiva” (Estrada y Pérez, 1969).

En Estados Unidos el desarrollo de la actividad física con fines terapéuticos está muy ligado a la diversidad de culturas de la gran inmigración desde todas partes del mundo a ese país, se distinguen la influencia de la gimnasia alemana (1824 ) y la sueca (1850). También se divulga ampliamente la obra de Lingse en su rama médica y ortopédica, y el empleo de los preceptos del noruego Nissen en la atención especial al masaje

Page 17: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

17

2. Intervención del ejercicio físico

En países desarrollados e incluso en subdesarrollados, por ejemplo en Cuba, se han desarrollado entrenamientos físicos sistemáticos que a partir de cargas funcionales al sistema nervioso provocan reacciones en la corteza cerebral y ayudan a restablecer la capacidad o habilidad biológica de restauración (Licht, 1963).

Así en enfermedades de carácter degenerativo, muchas enfermedades, se han controlado con efectividad a través de la actividad física con la consabida restauración de la capacidad funcional de los pacientes.

La actividad vital del organismo se disminuye en razón de enfermedades que reducen la adaptabilidad y respuesta del trabajo muscular, lo cual orilla a los pacientes a un régimen de reposo producto de la agudización o complicación de la misma. En estos casos la influencia desfavorable en la actividad motora puede ser contrarrestada por la cultura física terapéutica como un proceso de recuperación clínica a partir de ejercicios físicos regidos por principios básicos de neuroplasticidad.

Un referente importante, se dio en el año 2000 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud. Estableciendo que el funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales, en donde la participación activa de la persona concierne a su propia rehabilitación (Wikipedia, 2011).

La participación del ejercicio físico en la actualidad tiene dos vertientes de aplicación: el deporte competitivo y la promoción de la salud como se ilustra en la figura 1.

Ejercicio

Físico

Entrenamiento Deportivo

Agente promotor de la salud

Significación biológica en el

trabajo muscular

Figura 1. Vertientes de intervención del ejercicio físico

Fuente: Elaboración propia

Page 18: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

18

La presencia del ejercicio físico en la salud, juega entonces un doble papel en la capacidad funcional del ser humano, por un lado en la generación de habilidades deportivas y por el otro en el mantenimiento de la salud.

En la presencia protagónica del ejercicio físico, es importante la delimitación de un adecuado programa que:

Estimule los centros nerviosos reflejos mediante los procesos de excitación e inhibición logrando la activación del músculo, como una respuesta motora.

Actúe sobre el sistema respiratorio aumentando la eficiencia de los pulmones, fortaleciendo los músculos por la dilatación y contracción.

Se traduzcan en una sobre actividad limitada al músculo, que se extiende por los demás tejidos, en una disminución de la tensión arterial y una vasodilatación periférica y capilar por acción refleja.

Favorezcan el funcionamiento del corazón durante el trabajo muscular, aceleren sus contracciones y determinen una mayor frecuencia de pulso, en una relación de estímulo directo del sistema cardiovascular.

Ayuden a eliminar los desechos de las células al aumentar la frecuencia cardiaca por la oxigenación que se logra, amén de lograr la flexibilidad de los vasos sanguíneos y un menor esfuerzo cardiaco.

Actúen sobre el aparato locomotor aumentando el volumen de los músculos y su fuerza contráctil, modificando favorablemente la contracción y el desarrollo óseo.

Por otro lado, el ejercicio físico trasciende su influencia en las ciencias médicas, al utilizarse para: la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de agudización de complicaciones físicas, y para estimular la su capacidad de recuperación de la capacidad de trabajo y el autovalidalismo.

Un resumen de las modalidades y beneficios del ejercicio físico se presenta en el cuadro 1.

Cuadro 1.Modalidades y beneficios biológicos del ejercicio físico

Modalidad de intervención Respuesta

Actividad RespiratoriaMás oxigenación

Menos infecciones

Excitación nerviosa Menor gasto energético

Trabajo muscularMejoría en la morfología y proporciones

del cuerpo humano

Fuente: Elaboración personal

Page 19: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

19

3. Objetivos y funciones de la cultura física terapéutica

Entendamos a la Cultura Física terapéutica como el entrenamiento gradual y dosificado, que mediante cargas físicas desarrolla un mecanismo de normalización o compensatorio para el progreso de la coordinación entre las funciones vegetativas y motoras de los sistemas básicos del organismo (Kottke y Lehmann , 2002)

De forma que la terapia funcional de la aplicación conciente y exitosa de ejercicios físicos con fines terapéuticos, es establecida a partir de los mecanismos basados en leyes fisiológicas. Logrando el proceso de recuperación clínica a partir de la cultura física terapéutica, que además ayuda a:

• Disminuir la influencia desfavorable de la actividad motora obligatoriamente disminuida;

• Prevenir las complicaciones funcionales;

• Intensificar las reacciones de defensa del organismo durante la enfermedad;

• Contribuir al desarrollo de mecanismos compensadores.

• Coadyuvar en ciertas enfermedades y lesiones a la recuperación de la estructura y las funciones del órgano lesionado con un significado esencial;

• Contribuir a partir del incremento gradual de cargas físicas a la normalización y perfeccionamiento de las funciones dañadas;

• Acelerar la formación de mecanismos compensadores que aumentan la capacidad de trabajo del organismo y previene las agudizaciones, en el caso de desarrollo crónico de la enfermedad.

Los mecanismos de regulación de las distintas interrelaciones del sistema nervioso, mediante la cultura física terapéutica son indicadas para distintas enfermedades nerviosas, lesiones traumatológicas y cirugías siempre y cuando no exista el riesgo de estado grave general, hemorragias, tumores, temperatura, dolores agudos o contraindicaciones médicas.

La cultura física terapéutica disminuye considerablemente la agudización de riesgos por consecuencia del reposo por restricciones físicas. Y en el caso de lesiones que afectan la morbilidad producto de afecciones neurológicas ayuda a recolocar las condiciones mentales, físicas, ocupacionales y laborales de una persona incapacitada.

4. La neuro-rehabilitación multifactorial intensiva

Uno de los elementos básicos de del sistema de neuro-rehabilitación multifactorial intensiva es el ejercicio físico, método creado por el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de la Habana Cuba utilizado en el tratamiento de enfermedades neurológicas. El cual combina de forma integral, sistematizada, intensiva y adecuadamente dosificadas, diferentes técnicas y

Page 20: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

20

procedimientos terapéuticos, para lograr la mayor recuperación del individuo en el menor plazo de tiempo (Martínez y Sentmanat, 2000).

El medio de rehabilitación usando ejercicios físicos varía en relación de la agudeza de la lesión o enfermedad, en el caso de afección al sistema nervioso el desarrollo del movimiento activo se logra por medio de la superación gradual de la discapacidad gracias al entrenamiento de mecanismos no dañados, la automatización de movimientos y la adquisición de nuevos reflejos condicionados mediante las actividades reflejas del paciente bajo la acción de ejercicios físicos que parten del principio de que todo movimiento repetido varias veces se vuelve dominante, y que esta propiedad se intensifica por las excitaciones adicionales secundarias.

La neuro-rehabilitación Multifactorial Intensiva tiene como base fundamental para su desarrollo cuatro factores esenciales (Cepeda, 1998) que son:

• los factores de la neuro-plasticidad del Sistema Nervioso;

• los Principios Cardi nales de la Rehabilitación;

• los Principios Generales del Entrenamiento Deportivo; y

• el trabajo coordinado de equipos multidisciplinarios.

Un elemento novedoso en el desarrollo del Sistema de Neurorehabilitación Multifactorial Intensiva lo constituye, la aplicación de los Principios Generales del Entrenamiento Deportivo traspolados a la terapéutica, donde se trata de suministrar durante las siete horas diarias que abarca el proceso de neuro-rehabilitación, un volumen alto de ejercicios físicos, adecuadamente dosificados y en correspondencia con las características patológicas y personales que presenta cada paciente, para proporcionar la mayor recuperación posible en un corto período de tiempo.

4.1. Principios de entrenamiento deportivo

A partir de una evaluación integral psicomotriz se definen las especialidades, las técnicas y los procedimientos terapéuticos que se deben aplicar diseñándose el programa personalizado y dosificándose de manera racional las diferentes actividades programadas; conociéndose los resultados que se van alcanzando periódicamente.

Los Principios Generales del Entrenamiento Deportivo adecuados por el CIREN para la neuro-rehabilitación (Forteza, y Ranzola, 1998) son:

1. Principio del nivel de dirección con vista a logros superiores(determinación de objetivos generales y específicos asequibles para los pacientes

2. Principio del aumento progresivo y máximo de las cargas(dosificación de la carga física en forma ascendente y sobre los parámetros límites posibles de cada paciente).

3. Principio de la continuidad del proceso de rehabilitación (sistematización del tratamiento rehabilitatorio).

Page 21: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

21

4. Principio del cambio ondulatorio de las cargas de tratamiento (dosificación adecuada de la carga externa que se le suministra a cada paciente).

5. Principio del carácter cíclico del proceso de rehabilitación (programación por etapas del tratamiento neuro-rehabilitatorio).

6. Principio de la unidad de la preparación general y especial del programa de neuro-rehabilitación (desarrollo multilateral de las capacidades físicas y las habilidades motrices que requiere el paciente).

En la aplicación de estos principios del entrenamiento deportivo, desarrollados por la Escuela cubana del deporte, en la terapéutica de neuro-rehabilitación, los especialistas del CIREN no hacen una simple traspolación esquemática de ellos. De manera dialéctica, hacen una adecuación de los factores componentes de cada principio para confeccionar el plan de tratamiento individual que requiere cada paciente, en correspondencia con su patología, estado general, edad, sexo, gravedad de las secuelas que presenta, capacidad de rendimiento físico, rasgos de la personalidad, etcétera (Sentmanat, 1999).

En el proceso de planificación del entrenamiento de cualquier deporte, en el mundo, es común encontrar cuatro fases o etapas de trabajo que componen el ciclo de preparación. Una primera etapa denominada Preparación Física General, la segunda etapa de Preparación Específica, la tercera etapa que es Pre-Competitiva y una cuarta etapa Competitiva o de Competencias Fundamentales (Sentmanat y Martínez 2002, Cepeda 1998).

• Primera etapa de preparación física general: para aumentar la capacidad de rendimiento físico general y adaptación al trabajo intensivo

• Segunda etapa de preparación específica o especial: se dirige al trabajo con los segmentos corporales y a trabajar patrones de movimientos generales necesarios para el desarrollo de habilidades motoras básicas y utilitarias.

• Tercera etapa pre-funcional o precompetitiva. Se dirige a comenzar a instaurar los patrones de movimientos necesarios para el desarrollo de habilidades motrices utilitarias.

• Cuarta etapa funcional o de competencias fundamentales: Su objetivo es consolidar las habilidades reeducadas o formadas, lograr el mayor autovalidismo y preparar al paciente para poder convivir de la manera más adecuada en su medio social facilitándole una mayor calidad de vida.

Al aplicar el entrenamiento físico en la rehabilitación neurológica es importante considerar (Cepeda, 1998):

• La dirección del proceso por objetivos.

• El aumento progresivo y máximo de las cargas de trabajo.

• La sistematización del tratamiento.

• Los cambios ondulatorios de las cargas de trabajo.

Page 22: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

22

• La programación del proceso por etapas.

• La unidad de la preparación general y de preparación especial del trabajo.

Una propuesta emergente de la metodología a aplicar se compone de tres etapas (Cepeda, 1998), figura 2.

Figura 2. Metodología de formación de habilidades motrices mediante el ejercicio físico

Fuente: Elaboración personal

Cada una de estas etapas establece acciones y efectos concretos.

En la primera etapa: Dominio inicial de los fundamentos generales del ejercicio, se busca la:

• Participación de músculos ajenos;

• Irradiación de la excitación;

• Un gran gasto energético ; y la

• Detección de marcadas imperfecciones.

En la segunda etapa: Diferenciación, apropiación e intensificación progresiva de cada parte del ejercicio se busca la integración paulatina del:

• Período analítico;

• Período asociativo; y

• Período sintético.

En la tercera etapa: Consolidación y profundización de la habilidad motriz, se busca la:

• Ejercitación;

• Profundización.

Page 23: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

23

El ejercicio físico, interviene directamente en habilidades: motrices básicas, autolocomotrices, utilitarias y habilidades deportivas. En donde según su formación se clasifican en habilidades: principales; secundarias y antecedentes.

Dentro del proceso de neuro-rehabilitación física para las diferentes enfermedades neurológicas se encuentran actividades dirigidas a:

• Disminuir el dolor.

• Mejorar el tono muscular.

• Lograr mayor amplitud articular.

• Mejorar la capacidad vital.

• Desarrollar capacidades condicionales (resistencia, fuerza y rapidez).

• Capacidades coordinativas (equilibrio, coordinación, ritmo, rapidez de reacción, etcétera).

• Reeducar y formar habilidades motrices y utilitarias

4.2. Principios cardinales de la rehabilitación neurológica

Los principios son los elementos básicos que deben estar implícitos dentro del proceso de rehabilitación (Estrada y Pérez, 1969; Cepeda 1998).

1. Prevenir la deprivación sensorial

2. Promover la participación activa.

3. Repetir los ejercicios sin y con variación, para evitar que el ejercicio se vicie y pierda efectividad.

4. Comprender la utilidad de la actividad.

5. Plena motivación del paciente.

6. “Forzar” el proceso, cambiar cargas, dificultades para evitar la adaptación sin recuperación.

7. Ley del desarrollo cérvico-céfalo-caudal.

8. La integración subcortical precede a la integración cortical.

9. Manejar bien la facilitación-inhibición.

10. Tener paciencia, atención sensible y afectuosa.

Conclusiones

Page 24: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

24

La importancia que se le ha atribuido al ejercicio físico como medio terapéutico es un tema poco conocido y divulgado por lo que nos motivo a realizar el presente estudio. En el mismo se destacó la evolución histórica del ejercicio físico empleado como forma de terapia, como un tema novedoso y de valor práctico.

La Rehabilitación de los pacientes con afecciones neurológicas se define como el conjunto de tratamientos mediante el cual una persona incapacitada se coloca mental, física, ocupacional y laboralmente en condiciones de desenvolverse lo más normal posible en su medio social. Light.S.1985

El uso del ejercicio físico en la neuro-rehabilitación se fundamenta en cuatro factores esenciales:

• Factor de la Neuroplasticidad del Sistema Nervioso.

• Los principios cardinales de la rehabilitación.

• Los principios cardinales del entrenamiento deportivo; y

• El trabajo coordinado del equipo multidisciplinario.

Diseñando un programa basado en los siguientes criterios:

1. Determinación de objetivos generales y específicos asequibles para los pacientes.

2. Dosificación de la carga física en forma ascendente y sobre los parámetros posibles de cada paciente.

3. Sistematización del tratamiento rehabilitatorio.

4. Dosificación adecuada de la carga externa que se le suministra a cada paciente.

5. Programación por etapas del tratamiento de rehabilitación.

6. Desarrollo multilateral de las capacidades físicas y de las habilidades motrices que requiere el paciente.

En el Centro de Rehabilitación Neurológica e Integral en Hermosillo, Sonora (CERENI) se han logrado resultados positivos en el campo de la cultura física terapéutica mediante la aplicación del Sistema Intensivo de neuro rehabilitación multifactorial intensiva de la escuela cubana del CIREN -del cual uno de los autores es actor protagonista- , basado en el ejercicio físico. El tratamiento en el CERENI se confecciona de manera dialéctica e individual que requiere cada paciente en correspondencia con su diagnóstico, estado general, edad, sexo, gravedad de las secuelas que presenta, capacidad de rendimiento físico, rasgos de la personalidad etc.

Bibliografía

Page 25: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

25

Cepeda Pedroso, L. (1998). Apuntes de apoyo para la materia de Metodología de la investigación. Maestría en cultura física terapéutica. Instituto Superior Comandante Manuel Fajardo. Habana: Cuba.

Estrada, R. y Pérez, Jesús (1969). Neuroanatomía funcional. Ed. Pueblo y educación: Universidad de la Habana: Cuba.

Fisioathome. (2011). Terapias de neurorehabilitación. Recuperado de http://www.fisioathome.com/terapias-fisioathome/neurorehabilitacion.html el 11 de abril de 2011.

Forteza, A. y Ranzola, A. (1998). Bases del entrenamiento deportivo. Ed. Ciencia y Técnica. La Habana, Cuba.

Kottke, F., Lehmann, J.(2002). Medicina física y rehabilitación. Ed. Medica Panamericana: Madrid: España.

Licht, S. (1963).Terapéutica por el ejercicio. Edición Revolucionaria. La Habana, Cuba.

Martínez Morillo, M., Pastor Vega, J. M. & Sendra Portero, F. (1998). Manual de Medicina Física. Ed. Harcout Brace. Barcelona, España.

Masjuan, M. A. (1984) El Deporte y su historia. Ed. Científico Técnica. La Habana, Cuba.

Martínez, C., A. Sentmanat, I. Castillo (2000). Experiencias obtenidas con el uso del tanque de marcha subacuática en algunas patologías neurológicas. Reporte preliminar. Rev. Medicina de Rehabilitación No. 53/2000, Sao Paulo, Brasil.

Sentmanat, A.( 1999). Bases terapéuticas del Sistema de Neuro-Rehabilitación Multifactorial Intensiva. Rev. Medicina de Rehabilitación No. 49/99, Sao Paulo, Brasil, 1999.

Sentmanat Belisón, A. y Martínez Hidalgo, C. (2002). El ejercicio físico como componente del sistema de Neuro-rehabilitación Multifactorial Intensiva desarrollado en el CIREN. MAGAZINE Kinésico Revista Digital . Buenos Aires, Argentina. (Año 8 - N° 50 – Julio).

Wikipedia (2011) Medicina física y rehabilitación. Recuperado de http://es.wikipedia.org /wiki/Medicina_f%C3%ADsica_y_rehabilitaci%C3%B3n el 4 de abril de 2011.

Page 26: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

26

Page 27: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

27

Gasto energético en escolares colimenses con obesidad y sobrepeso

Olga Varenka Saldaña Badillo

Aldar Zetina Gutiérrez

Estudiantes de la Licenciatura en Nutrición en Centro Interdisciplinario de Ciencias

de la Salud unidad Milpa Alta del Instituto Politécnico Nacional

Ciria Margarita Salazar C.

Rossana Tamara Medina Valencia

Profesoras investigadoras de tiempo completo de Facultad de Ciencias

de la Educación, Universidad de Colima.

José del Rio Valdivia

Profesor investigador de tiempo completo de Facultad de Medicina, Universidad de Colima

Page 28: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

28

Resumen

La presente investigación corresponde a un estudio de tipo transversal descriptivo para identificar el gasto energético aproximado por día de niños con obesidad y sobrepeso de una escuela primaria. El estudio estuvo integrado por 34 sujetos entre 8 y 11 años, 13 hombres y 21 mujeres. El instrumento utilizado para recabar la información fue el cuestionario “Four by one-day physical activity questionnaire” adaptado para México. Entre los principales hallazgos se puede mencionar que el Gasto energético medio ubica a la muestra en un estado semiactivo; en cuanto a género, los hombres son más activos que las mujeres. Por lo que se concluye que la población estudiada necesariamente debe mantener una alimentación equilibrada y ponderar la Actividad Física Vigorosa.

Palabras clave:

Actividad física, gasto energético, sobrepeso, obesidad, niños.

Energy expenditure in school age children with obesity and overweight in Colima

Abstract

This research is a descriptive transverse study to identify the average of energy expenditure per day of children with obesity and overweight in an elementary school. The study was integrated by 34 subjects between 8 and 11 years, 13 boys and 21 girls. The instrument used to collect the data was the questionnaire “Four by one-day physical activity questionnaire” adapted for Mexico. Among the main findings can be mentioned that the average energy expenditure places the sample in a semi-active health. In terms of gender, boys are more active than girls in light activities, same as Energy Expenditure is concerned in the mayority time after sleeping??. Coming to the conclusion that the studied population has to maintain a balance diet and consider to practice vigorous physical activity.

Key words:

Physical activity, energy expenditure, overweight, obesity and kids.

Page 29: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

29

Introducción

La obesidad se puede definir como el acumulo excesivo de tejido adiposo. En los niños, los depósitos grasos tienen lugar principalmente a nivel subcutáneo, mientras que en los jóvenes y adolescentes, al igual que en los sujetos adultos, también se forman depósitos grasos (intra)abdominales, patrón que se asocia con un mayor riesgo de trastornos metabólicos (Jürgens, 2006).

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que no respeta condiciones sociales o económicas, en cuyo desarrollo están implicados determinantes tanto genéticos como ambientales. La evidencia científica disponible refleja que en la aparición del 95% de los casos de obesidad interviene claramente un componente ambiental, relacionado con un estilo de vida sedentario y hábitos alimentarios que favorecen un balance positivo de energía y, como consecuencia, el depósito gradual de grasa (Díaz y Gómez, 2008).

En Colima, aproximadamente cinco de cada 100 niños menores de 5 años tienen sobrepeso; una tercera parte de los niños en edad escolar y 39 de cada 100 adolescentes presentan exceso de peso, es decir, una combinación de sobrepeso más obesidad; seis de cada 10 adultos mayores de 20añosenColimapresentanexcesodepeso(IMC≥25)yel80%deestegrupodepoblacióntieneobesidad abdominal (ENSANUT, 2006).

Las autoridades colimenses mencionan que las poblaciones infantiles son pasivas y requieren un aumento importante de actividad física para disminuir el sobrepeso y la obesidad. Tanto que, se han dado a la tarea de implementar diversidad de opciones físicas-deportivas para remediar el incremento cada vez mayor de los porcentajes de grasa en esta población. Existe controversia en cuanto a que es la falta de actividad física el principal factor que induce a la obesidad. Por tanto, el presente estudio pretende identificar el gasto energético de una población escolar de niños con sobrepeso y obesidad en relación con su IMC.

La Actividad física y la obesidad

Los malos hábitos alimentarios y la disminución del gasto energético por actividad física parecen ser los factores de causalidad más implicados en la obesidad. La disminución del gasto calórico vital se debe en buena medida a los avances en la sociedad moderna; menos esfuerzo en el proceso productivo, mecanización de las tareas domésticas y deambulación; menor gasto por termorregulación y quizá también, a una menor competencia de los mecanismos de acción dinámica específica de los alimentos muy elaborados. Los cambios demográficos y culturales han afectado los hábitos y estilos de vida de los niños y sus familias (Díaz y Gómez, 2008; Zaragoza, 2006).

El sedentarismo y la actividad física, siempre han sido conceptos antagónicos; uno genera enfermedades, mientras que el otro, disminuye problemas contraídos por la primera razón (Entrala, 2003). El sujeto físicamente activo presentará menor disposición a sufrir enfermedades degenerativas

Page 30: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

30

crónicas, particularmente obesidad, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes no insulino dependiente y osteoporosis (Entrala, 2003; Martínez-López, 2009).

Las evidencias epidemiológicas de la eficacia de la actividad física para prevenir o mitigar los efectos de distintas enfermedades crónicas son: mejora de la función cardiorrespiratoria; reducción de los factores de riesgo de enfermedad coronaria; disminución de la mortalidad y la morbilidad (la actividad menor y/o un bajo nivel de fitness se asocian con una mayor frecuencia de defunciones por enfermedad coronaria. En pacientes que realizan actividad física demuestran el efecto protector del ejercicio y un efecto positivo sobre la longevidad; Otros beneficios son la disminución de la ansiedad y la depresión, aumento de la sensación de bienestar y aumento del rendimiento en el trabajo, y de las actividades deportivas y recreativas (Mahler, 2005).

Parece que el diseño actual de las clases de educación física no ofrece ni la cantidad ni calidad suficiente de actividad física (o AF Esta abreviatura ponerla desde la primera vez que aparece la palabra actividad física) para contrarrestar este sedentarismo, y mucho menos promover resultados eficaces en los niños obesos (Martínez-López, 2009).

La actividad física constituye en esta etapa del desarrollo uno de los elementos más importantes en la formación de los jóvenes, por ofrecerles grandes posibilidades de desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes que estarán presentes a lo largo de su vida (Ceballos, 2006).

Pero la actividad física también es una de las muchas experiencias que vive una persona gracias a la capacidad de movimiento que le proporciona su naturaleza corporal.

Por ello, Devís (2000:16, citado en Ceballos, 2006) define la actividad física como “cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea”.

La actividad física puede clasificarse atendiendo a diferentes criterios, uno de ellos es la intensidad, que puede clasificarse en: ligeras, moderadas, fuertes y muy fuertes (Ceballos, 2006).

El ejercicio moderado está definido por una intensidad del 40 al 60% del VO2 máx.; si la intensidad es incierta, ejercicio moderado puede definirse alternativamente como una intensidad en la capacidad actual del individuo, que puede sostener confortablemente durante un periodo prolongado de tiempo, esto es, 60 minutos, con un inicio gradual y progresivo, y que generalmente no es competitivo (Mahler, 2005).

Ejercicio vigoroso se define como una intensidad de ejercicio >60% del VO2 máx.; si la intensidad es incierta, ejercicio vigoroso puede definirse alternativamente como el ejercicio suficientemente intenso como para representar un objetivo cardiorrespiratorio sustancial o si aparece fatiga en 20 minutos (Mahler, 2005 citado en ACSM 2005).

Page 31: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

31

Material y método

Sujetos

La selección de los sujetos se estableció mediante un estudio de prevalencia de obesidad en la Escuela Primaria Rafael Briseño a 416 niños, de los cuales, 206 fueron determinados con sobrepeso y obesidad de acuerdo a las tablas de CDC (2000). Fueron incluidos en el estudio 41 sujetos de ambos sexos entre 8 y 11 años de edad con una edad media de 9.62 ± .985 (13 hombres y 21 mujeres, representando 38.2% y 61.8% respectivamente). Los padres de los menores fueron informados de los procedimientos a seguir con sus hijos.

Instrumentos

Su utilizó el Cuestionario de Actividad Física “Four by one-day physical activity questionnaire” diseñado especialmente para evaluar la actividad física de los escolares, validado por Cale (1993) (r= 0,79; p < 0,01), modificado y adaptado (r= 0’89; p< 0,01) al contexto de los escolares mexicanos (Ceballos, 2002). El cuestionario, mide la actividad física total, tanto dentro como fuera de la escuela, permite tener una idea más global de la actividad física de los alumnos; registra tanto el gasto total de energía y la intensidad. Contiene una lista de actividades dividida en distintos periodos cronológicos del día (mañana, tarde y noche), para facilitar el recuerdo. Los datos se recolectaron a través de la aplicación del cuestionario con el apoyo de un entrevistador considerando que la edad de los participantes es de 8 a 11 años.

Descripción del proceso de captura

Una vez capturados los datos generales de la encuesta, se suman los minutos de sueño y se capturan en la columna (Min de sueño) y automáticamente se registra en la siguiente comuna el gasto energético para esta actividad; en seguida, se suman los minutos de Actividades Muy Ligeras realizadas por la mañana, tarde y noche, continuando con el mismo procedimiento para las Actividades Ligeras.

A partir de las Actividades Moderadas, Fuertes y Muy Fuertes, se registrarán las actividades de acuerdo a la intensidad con que se practican: moderadas o fuertes.

Si el alumno señaló alguna otra actividad que no está en el listado, ésta se debe sumar al listado de actividades de acuerdo a su intensidad y duración.

Al final se hace un ajuste de minutos, ya que generalmente el alumno no especifica las actividades de 24 horas, por lo que el resto se consideran como actividades muy ligeras.

En la penúltima columna se registra automáticamente el gasto energético medio en Kcal/kg/día y este dato se utiliza para clasificar al alumno de acuerdo al nivel de actividad física señalado en la última columna.

Page 32: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

32

Se clasifican las actividades en cinco categorías de acuerdo a su intensidad, asignando a cada categoría un valor medio en METs (Ver Tabla 1), este gasto en Mets se refleja en el consumo calórico (Ver tabla 2).

Tabla 1. Categorías de Intensidad (Ainsworth, 1993)

- Dormir 1 MET

- Actividades muy ligeras (AML) 1.5 METs

- Actividades ligeras (AL) 2.5 METs

- Actividades moderadas (AM) 4 METs

- Actividades fuertes (AF) 6 METs

- Actividades muy fuertes (AMF) 10 METs

Tabla 2. Niveles de actividad Física

1 Activos 40 o más Kcal/kg/día

2 Moderadamente activos Entre 37 y 39,99 Kcal/kg/día

3 Inactivos Entre 33 y 36,99 Kcal/kg/día

4 Muy inactivos Menos de 33 Kcal/kg/día

Se hicieron mediciones de talla y peso, se calculó el índice de Quetelet y de acuerdo a las tablas de la CDC se realizó el diagnóstico antropométrico de sobrepeso (pc 85 a 95) y obesidad (pc >95)(2000)

El programa estadistico que se utilizó fuel el SPSS 15.0. El análisis de los resultados fue mediante estadística descriptiva; variables cualitativas (frecuencias y porcentajes), cuantitativas (media y DE) y analítica como T de Student para variables cuantitativas y X2 para cualitativas. Se consideró como valor significativo un valor de p <0.05.

Page 33: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

33

Resultados

Actividad física. Gasto energético medio.

El Gasto energético medio expresado en Kcal/kg/día de los escolares al día es de 38.89 ± 4.79; al compararlo por género, observamos que existe una diferencia mínima entre mujeres y varones, las mujeres comsumen entre 38.78 ± 4.469 Kcal/kg/día con respecto a los hombres que consumen 39.079 Kcal/kg/día, por tanto, los varones tienen mayor GE p=˂.000 (Ver Gráfico 1). Sin embargo, comparado con una población de escolares de Monterrey que gastan al día 37.96 (Ceballos, 2006) y no son obesos, los colimenses tienen un GEB más elevado; lo que indica que esta población es mayormente activa que algunos grupos de escolares de grandes ciudades.

Hombres Mujeres

39.07

38.78

Hombres Mujeres

8.57

8.53

Gráfica 1. Gasto Energético por Kcal/kg/día

Gráfica 2. Gasto Energético medio por mets por dormir según género

El gasto energético medio por dormir en min/día es 512.94 ± 47.324 lo que representa en Mets un 8.549 ± .788. Al analizar el gasto energético medio en dormir estimado por los escolares según sexo, los hombres duermen más tiempo 515.62 ± 51.739 minutos con un GEB de 8.577 (p<0.00) con respecto a las mujeres 511.90 ± 45.675 lo que representa un gasto en Mets de 8.532 (Ver Gráfico 2).

Page 34: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

34

El gasto energético medio en actividades muy ligeras -AML-de los alumnos en min/día es de 532.97 ± 91.80 y en Mets de 13.32 ± 2.29. Por género los hombres realizan este tipo de actividad durante menos tiempo 512.15 minutos y 12.80 Mets (p<0.05) con respecto a las mujeres 545.86 y 13.64 por consiguiente, obtienen un mayor gasto energético en este tipo de actividades (Ver Gráfico 3).

Hombres Mujeres

12.8

13.64

Hombres Mujeres

4.21

4.65

Gráfica 3. Gasto energético medio en mets AML según sexo

El gasto energético medio en actividades ligeras es de 107.26 ± 55.06.84 min/día y 4.48 ± 2.29 en mets. Los hombres dedican 101.15 ± 68.16 minutos, 4.21± 2.84 mets por día a este tipo de actividades siendo superior el tiempo dedicado por las mujeres 111.67± 46.59 minutos y 4.65 ± 1.94 mets (Ver Gráfico 4).

Gráfica 4. Gasto energético medio en mets en actividades ligeras según género

El gasto energético medio en mets efectuado en actividades moderadas es de 79.03 ± 46.85 y 3.29 ± 1.95 mets. En cuanto a género, las chicas utilizan aproximadamente en un día típico 79.29 ± 44.29 minutos y 3.30 ± 1.84, lo que representa una cantidad mayor a la de los varones 78.62 ± 52.59 minutos y 3.27 (Ver Gráfico 5).

Page 35: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

35

Gráfica 5. Gasto energético medio en mets en actividades moderadas según género

El gasto energético medio en actividades fuertes por minuto fue de 55.18 ± 33.11 min/día. Al analizar el gasto energético medio en actividades fuertes estimado por los escolares según sexo, los hombres realizan menos actividad durante el día en actividades fuertes 53.85 ± 36.35 min/día y 3.58 ± 2.42 (p<0.05) con respecto a las mujeres 56 ± 31.85 min/día y 3.7 ± 2.12 mets (Ver Gráfico 6).

Hombres Mujeres

3.58

3.7

Gráfica 6. Gasto energético medio en mets en actividades fuertes según género

El gasto energético medio en actividades muy fuertes de los alumnos es de 48.76 ± 30.71 min/día y 4.87 ± 3.07. En este nivel las mujeres realizan menos tiempo 40.86 ± 28.73 min/día y 4.08 ± 2.87 mets con respecto a los hombres 61.54 ± 30.50 min/día y 6.15 ± 3.05 por consiguiente, obtienen un mayor gasto energético (Ver Gráfico 7). Los alumnos de la escuela primaria “Rafael Briseño” tienen una media de 0.49 minutos/día de actividad física intensa cumpliendo con la recomendación de 30 minutos de actividad que sugiere el manual del American College of Sports Medicine (Mahler, 2005).

Hombres Mujeres

3.27

3.3

Page 36: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

36

Gráfica 7. Gasto energético medio en mets en actividades muy fuertes según género

Niveles de Actividad física según género

Al agrupar los valores del gasto energético medio (Kcal/kg/día) en niveles de actividad física de los escolares (Ceballos, 2006), observamos que son semiactivos. Es decir, el 50% de la población reporta de acuerdo al recordatorio de un día anterior ser activos, 17% Moderadamente activo y el 32.4% de los participantes son inactivos (Ver Tabla 4).

Tabla 4

Niveles de la actividad física en los escolares de la escuela primaria “Rafael Briseño”

Nivel de actividad física % del PRE TEST

Activo 50%

Moderadamente activo 17.6%

Inactivo 20.6

Muy inactivo 11.8

TOTAL 100

En cuanto a género, las mujeres se ubican con 52.4% y los varones 46.2% en el nivel de activo. Sin embargo, los hombres tienen porcentajes mayores que las chicas en los niveles sedentarios -Inactivo y Muy Inactivo- (Tabla 5).

Hombres Mujeres

6.15

2.87

Page 37: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

37

Tabla 5

Niveles de la actividad física en los escolares de la escuela primaria “Rafael Briseño” según género

Nivel de actividad física %

Hombres

Activo 46.2

Moderadamente activo 15.4

Inactivo 30.8

Muy inactivo 7.7

TOTAL 100

Mujeres

Activo 52.4

Moderadamente activo 19.0

Inactivo 14.3

Muy inactivo 14.3

TOTAL 100

Discusión

Gasto energético medio

El Gasto energético medio (GEM) de los alumnos con sobrepeso y obesidad de la escuela primaria “Rafael Briseño” comparado con un estudio de preadolescentes sin sobrepeso y obesidad en Nuevo León, los colimenses tienen un GEM de 37.52 ± 2.12, en cambio, los nuevoleoneses tienen un gasto mayor al de las mujeres.

El GEM de la población estudiada deriva principalmente de las actividades muy ligeras y las actividades muy fuertes.

En cuanto al nivel de actividad física porcentualmente la mayoría de la población estudiada de Monterrey, ubicada en el Estado de Nuevo León, se concentró en el nivel de moderadamente activo con 46.7% a diferencia de los colimenses 50% en el nivel activo.

Lo cual nos indica —de acuerdo a la clasificación de Cale (1993) y posteriormente utilizada por Ceballos (2006)— nuestra población se encuentra en niveles aceptables de actividad física. El dato nos permite suponer que una razón por la que padecen obesidad y sobrepeso es una dieta hipercalórica de acuerdo a su requerimiento nutricional diario y no cumplen con las características de una alimentación saludable; por lo que proponemos aplicarles a los escolares una encuesta nutricional (“Recordatorio de 24 horas” y una encuesta de frecuencia de alimentos por semana).

En un estudio realizado en niños colimenses (Virgen, Muñiz, Jáuregui, Ruíz y Newton, 2007) que fueron intervenidos durante cuatro meses con un programa de actividad física aeróbica-

Page 38: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

38

recreativa y un control de dieta durante cuatro meses a niños obesos o con sobrepeso, con edades de 9 y 12 años, para determinar los efectos que este tenía en el IMC y porcentaje de grasa corporal (%GC), perfil lipídico, glicemia, ingesta nutricional y conocimiento sobre obesidad, concluyeron que la variables colaborativa para el éxito de la actividad física es la alimentación. En el estudio poco se disminuyo en porcentaje de grasa y colesterol.

Conclusiones

Posterior al análisis de los resultados podemos concluir lo siguiente:

1. La población de los alumnos con obesidad y sobrepeso de la escuela “Rafael Briseño” es semi-activa.

2. Las mujeres son más activas que los hombres en los niveles fuerte y muy fuerte, por tanto su gasto calórico es alto.

3. La población registra actividades físicas muy intensas superiores a los 20 minutos sugeridos por los organismos internacionales.

4. La variable de actividad física no es una determinante aislada de obesidad y sobrepeso en los niños de la escuela “Rafael Briseño”, habrá que revisar el tipo de alimentación.

Bibliografía

Cale L. 1993. Monitoring physical activity in children. Tesis doctoral. Loughborough University of Tecnology.

Ceballos O. (2002). Actividad y condición física en escolares adolescentes de las ciudades de Monterrey (México) y Zaragoza (España). Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.

Ceballos G.O., Álvarez B.J., Medina R. Rosa E. (2006). Actividad y condición física en los jóvenes de Monterrey. Diferencias de género. En Tendencias (ed.) Actividad física y Calidad de vida (pp. 53-54, 59), Monterrey, México.

Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Biblioteca Temática del Deporte. Editorial INDE. Madrid.

Díaz M., Gómez B. (2008). La obesidad, más allá del consumidor: raíces estructurales de los entornos alimentarios En Alimentación, consumo y salud. Fundación la Caixa [Versión Electrónica]. www.laCaixa.es/ObraSocial. pp. 216-227.

Entrala, A., Iglesias, C., Veigas, P., De Jesús, F. (2003). Dieta y Ejercicio Físico: Binomio Saludable. BIOCIENCIAS Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud (1) p. 3.

Hoyo L. M. de, Sañudo C. B. (2007). Composición corporal y actividad física como parámetros de salud en niños de una población rural de Sevilla. Consultado el 19 de junio de 2010, en Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 6(3) 52. http://www.cafyd.com/REVISTA/art4n6a07.pdf

Page 39: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

39

Instituto Nacional de Salud Pública (2007). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Nuevo León. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud.

Jürgens, I. (2006). Práctica deportiva y percepción de calidad de vida. Consultado el 19 de junio de 2010, en Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (22) 62-74 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista22/artsalud20.htm

Mahler A. D., Froelicher F. V., Houston M. N. (2005). Manual ACSM* para la valoración y prescripción del ejercicio. En Editorial Paidotribo. (pp. 21-23,44), España.

Martínez-López, E.J.; Lozano, L.M.; Zagalaz, M.L.; Romero, S. (2009). Valoración y autoconcepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. Consultado el 18 de junio de 2010, en Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 17(5), 45-46 http://www.cafyd.com/REVISTA/01704.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2006). Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ). Departamento de Enfermedades crónicas y promoción de la Salud, Vigilancia y Prevención basada en la población, Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, (p. 2).

Virgen, A., Muñiz, J., Jáuregui, A, Ruíz, S. y Newton, Ó. (2007). Efectos de un programa de intervención en sobrepeso y obesidad de niños escolares en Colima, México. Revista Salud Pública de México. 49:6. Pág. 389-391.

Zaragoza, J., Serra, J.R., Ceballos, O., Generelo, E., Serrano, E., Julian, J.A. (2006). Los Factores ambientales y su influencia en los patrones de actividad física en adolescentes. En Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 4 (2), 1-14. http://www.cafyd.com/REVISTA/art1n4a06.pdf

Page 40: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

40

Page 41: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

41

Ciencia, deporte y cultura física, avances, y redes: sexto aniversario

Ciria Margarita Salazar C.

Emilio Gerzaín Manzo Lozano

Profesores Investigadores de Tiempo Completo. Universidad de Colima

Alejandro Gómez Figueroa

Profesor Investigador de Tiempo Completo. Universidad Veracruzana

Page 42: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

42

Resumen:

El presente documento recopila de forma anecdótica el origen, desarrollo y permanencia de la Revista Ciencia, Deporte y Cultura Física, que es una de las tres revistas serias de investigación que se publican en México. El abordaje permite identificar los procesos por los que ha pasado la revista y las nuevas estrategias que permiten continúe con vida después de seis años.

Introducción

Ciencia, Deporte y Cultura Física, cumple este año 6 años, se han publicado 7 números y están en puerta en este 2012 dos números más. Una historia de perseverancia, disciplina, pasión al área y férrea lucha por la dignificación y la mejora de las profesiones del ámbito del movimiento.

El grupo de investigación de la Universidad de Colima es muy joven (tiene apenas 6 años), sin embargo, ante la necesidad de formación, crecimiento y capacitación debió buscar las oportunidades para acceder a los estados del arte en diversas áreas del movimiento: Educación Física, Recreación y ciencias aplicadas al deporte, como fisiología y estudios sociológicos.

La mayoría de esos compilados teóricos eran ajenos a la realidad mexicana y mucho más colimense; otra limitante de los estudios mundiales, eran la dificultad de conseguirlos y otra muy grave, el idioma (preferentemente en inglés y alemán).

Tres años -2004- después de haberse iniciado la Licenciatura de Educación Física y Deporte escolarizada de la Universidad Colima, la necesidad de un fundamento teórico y de actualizaciones en las corrientes del movimiento, exigía la presencia de un medio para encausar el rumbo de nuestro aporte a la sociedad colimense y evidentemente a nuestra área.

Esta necesidad se fortaleció aún más, al contemplarse la UDE Colima como centro del movimiento deportivo estudiantil, ya que en ese tiempo como Presidente de la Junta de Rectores del CONDDE se encontraba el rector colimote y el director del organismo José del Río Valdivia, quien también llevaba el rumbo del deporte universitario en nuestra casa de estudios.

Otro elemento proyector fueron los resultados del doctorado en fisiología de la U de Colima, que habían centrado sus indagaciones en el entrenamiento del musculo esquelético con estímulos eléctricos, un trabajo que arrancó por 1995 y que había tenido impacto mundial por artículos publicados en algunos jornaul (que obviamente, difícilmente es leído por los hacedores del movimiento y peor aún, que jamás se publicarán acciones empíricas).

Todos estos elementos anteriormente comentados, dieron apertura a pensar en todos los que hacemos el movimiento –sin exclusión–, a mayor compromiso académico, a producir para todos los universitarios colimenses en un primer paso y después a todos los entrenadores y estudiantes en formación de las universidades mexicanas.

Fue de esta forma, que la revista Ciencia, Deporte y Cultura Física (CDYCF) ve por primera vez la luz a finales del 2005; una revista diseñada para ser vista y leída por expertos y NO EXPERTOS

Page 43: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

43

(no científicos, si entrenadores). Este último grupo, el de mayor interés, por ello, el comité editorial pensó en ponerle fotografías a los artículos de investigación, divulgación y reseñas, algo inaudito en una publicación sería. Otra característica con la que nació CDYCF fue la oportunidad para los entrenadores de escribir sin rigor científico pero si con plena experiencia de metodologías o prácticas exitosas en sus terrenos de juego; para ello, creamos el espacio llamado TESTIMONIOS.

En las primeras 5 revistas, realizadas de forma anual –de 2005 a 2009– se contempló como estímulo para leer CDYCF las voces de grandes e importantes entrenadores y figuras mexicanas.

La primera fue Belem Guerrero -2005-, quien señala la relevancia de un seguimiento deportivo y exaltaba la necesidad de evitar la discriminación dentro del deporte olímpico mexicano (discriminada por ser mujer, por su imagen y por su deporte).

El segundo número -2006- tuvo como estandarte al hacedor de las alas de Ana Guevara al Profesor Raúl Barrera, quien aconseja a los entrenadores deportivos a convencer y guiar el proyecto y sueños de los deportistas, bajo un discurso coloquial y cotidiano para los que en el campo se encuentran.

En el 2007, el turno llego Jesús Ramírez, el entrenador campeón del mundo, el entrenador que planificó y consideró el éxito de un grupo de chicos de 17 años.

El cuarto número 2008, fue dedicado a Maribel Domínguez, una mujer marcada por la transgresión y éxito en el deporte: mujer, futbolista y marginada –pobreza–.

Finalmente en el 2009, con grandes apuros y remiendos económicos, pudimos armar el número 5 de lo que nosotros consideramos la primera época de nuestra revista. Este número le tocó el trabajo de incitar a la lectura al recientemente medallista de clavados, Fernando Platas, quien revelaba y orientaba su discurso a la disciplina y profesionalización del entrenamiento.

En ese trascurrir de cinco años, las penurias se acentuaron quién escribiría para una revista que iniciaba, con qué recurso se imprime, cómo haríamos la distribución en el país, Latinoamérica y Europa… Afortunadamente investigadores consolidados creyeron en la revista y comenzaron a enviar sus aportaciones; la revista en cada número tuvo un tiraje de 1000 números.

En el 2009 la situación crítica de las revistas internacionales y nacionales se encuentra en el financiamiento para la impresión y la consolidación en index. Para lograr continuar en el camino se debía hacer tres cosas:

1. Fortalecernos como grupo para ampliar la cobertura de temáticas relacionadas con el movimiento. Para ello, La Universidad Iberoamericana, Indecus y la red de Investigadores de Deporte, Cultura y Sociedad, convinieron con la Universidad de Colima en conformar un comité especializado extranjero y un comité editorial con funciones más específicas y funciones repartidas (dictaminación de artículos, promoción de la revista, entre otras actividades);

2. El segundo problema a enfrentar era el dinero para la impresión y el alcance territorial de la revista la solución inmediata fue un sitio web para colgar la revista y que el usuario mundial pueda descargarla y consultarla desde cualquier lugar del globo. Ya no paramos

Page 44: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

44

por impresión, ahora es semestral, y la tenemos a todo momento a escaso clik. Incluso recientemente en convenio con la universidad de la Plata, se realizó el primer intento de producir y publicar información de primera mano a través de un Libro DIGITAL:

Gabriel Cachorro y Ciria Salazar (coordinadores). Educación Física Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2010. ISBN 978-950-34-0672-4, http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar

3. El tercer punto, es el reconocimiento y acreditación de calidad que otorgan los index en base de datos; justo este proceso ha sido el más lento, ya que para llegar a esta necesidad debían cumplimentarse las dos anteriores. En este punto, es donde la energía de la revista estará situada en los próximos meses.

Ciencia Deporte y Cultura Física, representa una oportunidad especializada de nuestra área para publicar y hacer del consenso general los conocimientos científicos logrados en los tres últimos años. Hasta el momento, sólo la Universidad Autónoma de Nuevo León y la CONADE cuentan con una revista de divulgación de la ciencia del movimiento.

Page 45: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

45

Juventud, deporte y pobreza: prácticas deportivas en jóvenes de las colonias Albarrada

González, J.

Estudiante de 8º semestre de la Lic. en Educación Física

y Deporte en la Universidad de Colima

Luna, A.

Estudiante de 8º semestre de la Lic. en Educación

Física y Deporte en la Universidad de Colima

Page 46: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

46

Resumen

La presente investigación parte de un estudio descriptivo transversal, se analizan variables sociales, económicas, físicas y psicológicas para conocer el tipo de práctica deportiva y las causas de la continuidad o deserción de la misma. El estudio está integrado por 234 jóvenes entre 15 y 22 años. El instrumento utilizado surge de la adaptación de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo Libre, INEGI, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares y del Cuestionario sobre los hábitos deportivos de los españoles del Centro de Investigaciones Sociológicas (C.I.S.). Entre los hallazgos principales podemos mencionar que el factor económico, se relaciona directamente con la realización de la práctica deportiva. Tanto hombres como mujeres son pasivos en relación con las prácticas deportivas

Palabras clave

Deporte, juventud, pobreza, factor social, factor económico, factor físico, factor psicológico.

Abstract

This project is about a descriptive study, we analyze social, economic, physical and psychological variables for the type of sport and the causes of continuing or dropping out of it. The study consists of 234 youths between 15 and 22 years old. The used instrument arises from the adjustment of the “National Survey of Use of Free Time, INEGI”, the “National Survey of Income and Expenses in the Homes” and from the “Questionnaire on the sports habits of the Spanish” from the Centre for Sociological Investigations (CIS). We found that the economic factor is directly related to the conduct of sports. Both men and women are passive in relation to sports.

Keywords

Sport, Youth, Poverty, social factors, economic factors, physical factors, psychological factors.

Page 47: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

47

Introducción

La juventud se caracteriza por cambios drásticos en el desarrollo físico, psicológico y social, estos cambios producen contradicciones en el proceso de búsqueda del equilibrio consigo mismo. En el año 2000 solo el 27% de la población joven del continente americano era suficientemente activo, quedando un 73% de la población que no realiza práctica deportiva o deporte regularmente (National Center for Disease Prevention and Health Promotion). Siendo que las prácticas deportivas se encuentran al alcance de todos, las causas por las que no se da esta práctica o se abandonan no han sido estudiadas a fondo. Es interesante el conocer los motivos que llevan a los jóvenes a no realizar alguna práctica deportiva o bien los motivos que los llevan a abandonar dicha práctica después de poco tiempo de realizarla.

En México, según la Encuesta Nacional de la Juventud, en el año 2000 el 27% de los jóvenes practicaba algún deporte o realizaba alguna actividad física, en la encuesta del 2005, solo el 8%, lo que indica un descenso de más del 19%.(ENJUVE).

En Colima, miles de jóvenes se encuentran ausentes de las prácticas deportivas, por tal motivo existe un gran nivel de sedentarismo en la población según el Instituto Colimense de la Juventud.

Dentro de la zona sur de la capital del Estado de Colima, encontramos una de las colonias con mayor índice de problemas socioeconómicos, la Albarrada, zona urbana de clase media-baja. En esta zona podemos encontrar jóvenes que crecieron y se desarrollaron en un entorno social lleno de dificultades para su formación. Por lo que es fácil, encontrarnos con problemas como alcoholismo, drogadicción, delincuencia, violencia, entre otros. Estos factores quizá sean algunos de entre muchos más para la falta de realización de las prácticas deportivas.

La práctica deportiva o del deporte es un medio para combatir estos problemas sociales, puesto que ayudan a desarrollar los mecanismos y los hábitos que enlazan la inteligencia, la motivación y la acción, y lo hacen de una forma más completa y eficaz. El deporte, exige respetar normas, colaborar, respetar decisiones del entrenador o de los árbitros, es una buena escuela psicológica, sobre todo, porque se hace en un ambiente más lúdico, lo que permite limar asperezas.

La deserción deportiva ocurre en el instante en que un individuo o un grupo de personas abandonan alguna práctica deportiva que realizaban, o se alejan de algún club deportivo en el que anteriormente estaban integrados.

Autores como Ogilvie y Howe (1991) sustentan que el abandono de una práctica deportiva puede deberse a múltiples factores. En otras ocasiones se han determinado como principales razones para el abandono de la práctica deportiva la falta de interés, el pensamiento de que el deporte no es divertido, los problemas con el entrenador y las aficiones no deportivas.

La edad media de abandono de una práctica deportiva se establece a los 18 años. A esa edad gran parte de los jóvenes comienzan sus estudios profesionales los cuales exigen un nivel mayor de dedicación, y además muchos jóvenes tendrán que ir a otras localidades a realizar sus estudios.

Page 48: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

48

Estos motivos aunados a una falta de organización entre la estructura académica y deportiva proporciona la retirada de la práctica deportiva.

De acuerdo con estudios realizados en España (2009) tan solo un tercio de la población (36%) realiza ejercicio físico y únicamente un 25% lo hace de forma habitual. Según el sociólogo David Moscoso, la gente no practica deporte por falta de tiempo, pero también por desinterés o pereza. A estas circunstancias se unen cuatro elementos básicos que dificultan la práctica deportiva: la nula transmisión de hábitos deportivos en las familias, la insuficiente dedicación a este hábito en el ámbito educativo, las nuevas tendencias de ocio y las dificultades socioeconómicas de algunos jóvenes.

En investigaciones realizadas por Juan A. Seclén-Palacín y Enrique R. Jacoby en Perú (2003), se llegó a la conclusión que el nivel de ingresos no mostró asociación con la práctica deportiva, aunque otras variables asociadas indirectamente con el nivel socioeconómico (mayor nivel educacional, tener empleo y tener acceso a internet o a televisión por cable) y el consumo de información deportiva estuvieron significativa y directamente asociados con la realización de prácticas deportivas.

En México existen pocas investigaciones sobre las prácticas físico-deportivas, así como de los hábitos saludables en los jóvenes mexicanos. Según Calderón (2007) afirma que las enfermedades más comunes y las principales causas de muerte en México se asocian a la falta de práctica deportiva en la población.

Márquez (2008) señala que en el estado de Chihuahua se han realizado algunos estudios sobre la práctica deportiva en los jóvenes, los resultados de estos estudios muestran que los principales motivos para la participación en la práctica deportiva de estos jóvenes son mantenerse sanos y con buena apariencia física; los hombres lo realizan para divertirse y pasar el tiempo. Las principales razones para el abandono de las prácticas deportivas son: la pereza, el desgano, la falta de tiempo, la falta de horarios académicos adecuados, las exigencias de sus estudios, salir cansado o muy tarde del trabajo, y la falta de dinero o apoyo.

En el estado de Colima, según datos de la Secretaria de la Juventud en Colima sobre las últimas estadísticas de población por municipio realizadas en el 2005 se tiene registrado en la capital de Colima un total de 23,193 jóvenes en el rango de edad de 15-22 años. De este total, se tiene registrado en el año en curso en el Instituto Colimense del Deporte a 966 jóvenes que practican alguna disciplina deportiva, dando como resultado la participación de solo el 3.3% de la población total de jóvenes en la capital. Sin duda un resultado muy desalentador. Mientras tanto en el H. Ayuntamiento de Colima en el Departamento de Fomento Deportivo se tienen datos de un total de 1002 jóvenes entre los 15-24 años registrados en alguna práctica deportiva.

La realización de alguna práctica deportiva, conlleva diversos beneficios físicos y mentales en el individuo. La falta de realización de alguna práctica deportiva tiene un cúmulo de consecuencias tanto en el individuo como en la sociedad, estas consecuencias son tanto sociales, físicas y psicológicas.

Page 49: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

49

Son por estos motivos que la investigación es de carácter trascendente pues la práctica deportiva además de brindar mejoras en el estado físico-mental es un generador de la integración, sociabilidad, compromiso personal y con su entorno. Son demasiados los valores que se pueden trabajar mediante la práctica deportiva.

El estudio de las causas de la nula participación del joven en la práctica deportiva, ayudará, entre otros aspectos, a conocer los motivos que propician la falta de práctica deportiva en el joven, las consecuencias que atrae este mal hábito en el desarrollo del individuo y proporcionará datos relevantes tanto a las Instituciones Deportivas en sus niveles municipal, estatal y federal ya sean de carácter públicas o privadas. Así como a los mismos jóvenes en el conocimiento de los efectos negativos de este hábito.

El aporte en el conocimiento de esta área es de vital importancia en México, ya que este país cuenta con resultados poco alentadores en materia de seguridad y desarrollo. Un claro ejemplo es que somos el primer lugar en obesidad, un trastorno que desemboca en problemas cardiovasculares y psicológicos. El aporte que promueva la investigación de la no realización de prácticas deportivas no solo hará conocer las razones de porque no se da la práctica en los jóvenes sino también nos dará la información necesaria para buscar una solución a este problema.

Esta investigación cubre aspectos deportivos que son el pilar en el que descansa el conocimiento de los educadores físicos y deportivos, por tal razón es de nuestro agrado el poder contribuir al desarrollo de esta investigación.

Marco teórico

Teoría de las metas de logro (Nicholls, 1989)

Esta teoría plantea como idea principal que el individuo es percibido como un organismo intencional, dirigido por unos objetivos hacia una meta que opera de forma racional. El entramado central de la Teoría de las Metas de logro hace referencia a la creencia de que las metas de un individuo consisten en esforzarse para demostrar competencia y habilidad en los contextos de logro (Dweck, 1986; Maehr y Braskamp, 1986; Nicholls, 1984), entendiendo por estos contextos logro aquellos en los que el alumno participa, tales como el entorno educativo, el deportivo y/o el familiar, y de los que puede recibir influencias para la orientación de sus metas.

Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985,1991, 2000)

Es una teoría general de la motivación humana referida al desarrollo y al funcionamiento de la personalidad dentro de contextos sociales.

Las aplicaciones prácticas de la Teoría de la autodeterminación (TAD) en el ámbito de la actividad física y deportiva deberán ir encaminadas a estimular la orientación del individuo que

Page 50: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

50

practica alguna actividad físico-deportiva hacia la conducta autodeterminada, pasando por la mejora de la motivación intrínseca.

Salud mental y física

Por lo general, los problemas de salud son consecuencia del estilo de vida o de la pobreza. Dependiendo del origen étnico y social, muchos adolescentes precoces consumen drogas, conducen embriagados y son sexualmente activos, comportamientos que se acentúan durante la adolescencia.

Un punto que se ve afectado es el estado físico, muchos hombres y mujeres son menos activos durante la adolescencia (NIH Consensus Development Panel on Physical Activity and Cardiovascular Health, 1996).

El ejercicio, o la ausencia de éste, afectan la salud física y mental. Un estilo de vida sedentario conservado en la edad adulta quizá origine riesgos crecientes de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer (NIH Consensus Development Panel, 1996). En un estudio británico, los jóvenes de 16 años que participaban en deportes individuales o de conjunto tenían menos problemas físicos o emocionales y tenían mejor concepto de sí mismos que sus compañeros menos activos (Steptoe y Butler, 1996)

Algunos de los términos que se trabajan principalmente en esta investigación suelen resultar complejas de entender, pero una vez analizados a fondo la investigación obtiene un carácter invaluable, entre los términos que encontraremos están los siguientes:

El significado de juventud que aunque parece relativamente sencillo, porque en todas culturas a lo largo de la historia ha existido la experiencia del tránsito de la etapa temprana a la vida adulta. El problema radica en que al definir juventud se refiere a un concepto de un “conjunto social muy heterogéneo”, ya sea por una condición socioeconómica, nivel educativo, madurez psicológica y por las propias diferencias que se manifiestan entre las mujeres y los hombres.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) define la juventud como “el periodo del ciclo de la vida en que las personas transitan de la niñez a la condición adulta, durante la cual se producen importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales”.

En el periodo de transformación, el joven se prepara para formar un hogar e insertarse en la vida en sociedad, como miembro funcional. En este orden de ideas, Roberto Brito se refiere a este periodo como aquel que “se inicia con la capacidad del individuo para reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad de reproducir a la sociedad”. Y agrega: “Los jóvenes adquieren relevancia social en el momento en que su conducta difiere de manera colectiva y singular del resto de la sociedad”. Así, el periodo juvenil culmina cuando el individuo asume responsabilidades con respecto a la sociedad y adquiere su propia identidad.

En relación a la pobreza Martin Ravallion (1994) argumenta que “la pobreza existe en una sociedad, cuando una o más personas no tienen un nivel de bienestar económico que les permita tener un mínimo razonable frente a los estándares de la sociedad.”

Page 51: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

51

La pobreza provoca entre otros factores la degradación de la comunidad, este factor es desencadenante de los procesos de exclusión de los jóvenes en la zona, haciendo de este modo que las condiciones de vida de los jóvenes empeoren. Estos problemas de exclusión obligan a los jóvenes a buscar nuevos caminos en torno a su inserción en la comunidad. Así, el deporte supone una forma de acercar a los jóvenes a la práctica deportiva y de este modo enseñarles valores como el respeto, la disciplina, cooperación, además de, enseñarle a aceptar las reglas sin verlas como una imposición, aprendiendo de este modo, valores que le permitirán acercarse a la sociedad.

Al hablar de deporte, Cazorla (1979) sostiene que el deporte es desde un punto de vista individual una actividad humana predominantemente física, que se practica aislada o colectivamente y en cuya realización se puede encontrar satisfacción o un medio para alcanzar otras aspiraciones. Desde un punto de vista social, es un fenómeno de primera magnitud en la sociedad de nuestros días, que origina importantes consecuencias, no solo sociales, sino también económicas y políticas (p. 34).

En un siguiente plano se entiende a la práctica deportiva como todas aquellas actividades que se programan y cuyo objetivo primordial es dar al individuo una serie de aprendizajes reales con los que pueda más adelante dominar la ejecución de la técnica y la táctica en un deporte. Por lo que el individuo tendrá que ser participe en un programa de trabajo creado por un profesional de la actividad física.

La práctica deportiva es importante para la calidad de vida de las personas puesto que brinda una mejora del estado físico - mental, previniendo enfermedades u otras complicaciones en la salud, además de ser participe en la integración del individuo a su entorno. Por otro lado, la falta de realización de la práctica deportiva conlleva a diversas complicaciones tanto de salud física como mental, entre ellas, las enfermedades cardiovasculares, trastornos psicológicos, entre otros.

La práctica deportiva genera beneficios físicos y psicológicos en el joven, pero cuando este factor de la práctica deportiva se pierde, los daños pueden ser causante de grandes problemas. Algunas de las causas más comunes de deserción del deporte son referentes a factores económicos, físicos, sociales y psicológicos, mismos que se serán las variables de estudio de la presente investigación. (Esquema 1)

Page 52: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

52

Esquema 1. Objeto de estudio

Las causantes principales de bajas en la práctica deportiva, se presentan en 4 apartados. De los cuales se menciona:

APARTADO ECONÓMICO. Hace referencia a los factores económicos por los que se deja o abandona la práctica deportiva, haciendo mención de puntos como la falta de ingresos o de trabajo.

APARTADO FÍSICO. Se refiere a las causantes físicas que impiden que se continúe con la práctica deportiva, por ejemplo, lesiones o enfermedades.

APARTADO SOCIAL. Se refiere a las causas sociales que intervienen y/o impiden en el joven realizar la práctica deportiva, encontrando por ejemplo la influencia de los pares, de su familia, etc.

APARTADO PSICOLÓGICO. Son los factores que determinan el estado psicológico de bienestar en el joven y que al verse afectados repercuten en la práctica deportiva, se encuentra por ejemplo la relación joven-entrenador, así como la percepción que el joven tenga de sí mismo.

Método

El presente trabajo de investigación es de carácter cuantitativo, trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede (Pita Fernández, S. Pértegas Díaz, S., 2002) además de que, la fuente fundamental de información con la que se trabajará la constituye el cuestionario.

El proyecto es de tipo descriptivo o correlacional, pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta, sobre los conceptos o variables a las que se refiere (Hernández Sampieri, 2003). Conociendo lo anterior, se busca reunir información sobre los hábitos físico-deportivos de la

Page 53: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

53

población de jóvenes de las colonias Albarrada. Además, de buscar una explicación a los hechos que influyen en esta zona para la realización de la práctica deportiva.

Ésta investigación es de carácter transversal debido a que se recolectan datos en un solo momento, en tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Gómez, M., 2006).

La población de jóvenes entre los 15-22 años en las colonias Albarrada es de 592 jóvenes, de los cuales (291) son hombres y (301) mujeres (INEGI, 2010).

La muestra está compuesta por 234 jóvenes. De dicha muestra se recolectarán datos de hombres y mujeres en un rango de 15-22 años. La muestra fue determinada en base del total de jóvenes, con un margen de error del 5% y el 95% de confiabilidad. (Netquest, 2010). Se eligió, este sector poblacional, debido a que en esta zona podemos encontrar jóvenes que crecieron y se desarrollaron en un entorno social lleno de dificultades para su formación.

En lo relativo a la edad de la muestra está conformada de la siguiente forma:

Edades Frecuencia Porcentaje

15 años 34 14.5

16 años 23 9.8

17 años 29 12.4

18 años 44 18.8

19 años 26 11.1

20 años 32 13.7

21 años 20 8.5

22 años 26 11.1

Total 234 100.0

El muestreo se aplicará de la forma aleatoria sistemática, partiendo de elegir a un individuo al azar, a intervalos constantes, se elegirán los demás hasta completar la muestra. El intervalo de selección se estableció de la siguiente forma, dividiendo la población total de jóvenes entre el tamaño elegido de la muestra, teniendo que 592/234 es igual a 2.53 (El intervalo obtenido fue modificado de modo que quedara en 3). Una vez establecido el intervalo se elegirá el elemento de arranque, tomando aleatoriamente un número entre el 1 y el 3, y a partir de esa primera aplicación obtendremos los restantes elementos de la muestra.

El método a utilizar en la investigación es el método empírico. Según Ramos Chagoya (2008) este Método con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto. En esta investigación se

Page 54: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

54

utiliza como técnica de recolección de datos, la encuesta, esta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse información.

El cuestionario en la presente investigación tiene como objetivo conocer las prácticas físico-deportivos en jóvenes de las colonias Albarradas y se ha denominado “Cuestionario sobre la Realización de Prácticas Deportivas en Jóvenes”, cuenta con 29 reactivos o ítems agrupados en 4 secciones:

Sección 1: Social. Se recolectaran datos de cómo el joven socializa con los demás jóvenes de la zona, que hacen en su tiempo libre y de qué forma ve la influencia de sus amistades hacia con su persona.

Sección 2: Físico. Se recolectan en esta sección datos que se refieren al interés de los jóvenes por el deporte o la actividad física, si practican algún deporte, la frecuencia con la que lo hacen y las horas que dedican a la práctica deportiva.

Sección 3: Psicológico. Se consideran reactivos sobre la opinión del joven de su imagen corporal y su condición física.

Sección 4: Económico. Se refieren a la disponibilidad de recursos económicos.

Con el fin de desarrollar un instrumento confiable en el objetivo de conocer las prácticas deportivas en jóvenes, se analizaron diversos estudios que semejaban en algunos puntos a la investigación que nos concierne. El resultado de dicha búsqueda nos confió de instrumentos, los cuales una vez analizados nos dieron la pauta para la creación del cuestionario, como lo son:

Cuestionario sobre los hábitos deportivos en los ESPAÑOLES (García Ferrando, 2001).

Encuesta de uso de tiempo (INEGI).

Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (INEGI).

Esta investigación, fue llevada a cabo con una organización es todos los aspectos. Se analizaron previamente algunos estudios realizados en relación con jóvenes y deporte en zonas de clase media-baja.

El primer paso fue la consulta de estas investigaciones en base de datos como EBSCO HOTS, Dialnet y Redalyc, usando algunas palabras claves para seleccionar artículos y resúmenes publicados en revistas científicas, algunos términos para designar la búsqueda fueron: Pobreza, Juventud, Deporte, Prácticas Deportivas, Factor Social, Factor Psicológico, Factor Económico, Factor Físico. La búsqueda nos permitió mediante la revisión de diversos artículos, la elaboración del instrumento “Cuestionario sobre la realización de prácticas deportivas en jóvenes”.

Se recolectó también información de Instituciones de carácter público como el Instituto de la Juventud Colima, el INEGI, INCODE y el H. Ayuntamiento de Colima.

A forma de probar el instrumento denominado “Cuestionario sobre las realización de prácticas deportivas en jóvenes” se realizó un estudio piloto con 15 jóvenes en una población similar a la muestra de estudio.

Page 55: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

55

Con base a la experiencia adquirida en la aplicación del estudio piloto, se procedió a aplicar el instrumento en la zona y muestra que describe el proyecto.

El levantamiento consiste en la aplicación del cuestionario. La aplicación y recolección se dio por el método aleatorio sistemático, partiendo de elegir a un joven al azar, y por medio de intervalos de tres. La aplicación del cuestionario se realizo durante el mes de Marzo del 2011, en las colonias Albarrada.

En base a los datos obtenidos en el levantamiento, se procedió al análisis e interpretación de resultados, esta interpretación nos permitió conocer más a fondo el tipo de práctica deportiva, los causales de que esta práctica se favorezca o se abandone y la intervención del contexto social del joven en estas.

Una vez con los resultados y las conclusiones sobre las prácticas deportivas, se procederá a presentar el estudio a los diferentes órganos que preceden el deporte, así como autoridades en el ámbito educativo-deportivo y miembros de la sociedad que estén interesados en conocer las causales que influyen en la ejecución de la práctica deportiva.

Resultados

La práctica deportiva en las colonias Albarrada es considerada pasiva. El 29.76% de los varones contestaron que sí realizaban alguna práctica deportiva, el 46.42% contestaron que no realizaban práctica deportiva y el 23.80% contestaron que alguna vez llegaron a realizar alguna práctica deportiva pero en la actualidad no la realizan. Alcanzando una media de 1.94 ± .732. En cuanto a las mujeres el 28.78% de las mujeres contestaron que sí realizaban alguna práctica deportiva, el 46.96% contestaron que no realizaban práctica deportiva y el 24.24% contestaron que alguna vez realizaron alguna práctica deportiva pero en la actualidad no la realizan. Alcanzando una media de 1.95±.732. En cuanto al nivel de significancia entre géneros no hay diferencias estadísticas p=.895. (Ver Tabla 1 y Tabla 2).

Tabla 1. Práctica deportiva en hombres

¿Realiza alguna práctica deportiva?

SÍ No Antes la realizaba Total Media P.

50 78 40 168 1.94±.732 .895

% % % %

29.76 46.42 23.80 100

Page 56: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

56

Tabla 2. Práctica deportiva en mujeres

¿Realiza alguna práctica deportiva?

SÍ No Antes la realizaba Total Media P.

19 31 16 66 1.95±.732 .895

% % % %

28.78 46.96 24.24 100

Analizando el interés por la práctica deportiva en los jóvenes de las colonias Albarrada se obtuvo que en ambos géneros el interés por la práctica deportiva es “Poco” pues el 47.61% de los varones tiene poco interés en las prácticas deportivas esto equivale a 80 varones de la muestra, en el caso de las mujeres el interés que le dan a las prácticas deportivas es poco con un 42.42%, esto equivale a 28 mujeres de la muestra (Ver Tabla 3).

Tabla 3. Interés por la práctica deportiva

¿Qué tanto se interesa usted por la práctica deportiva?

Mucho % Poco % Nada % Total

Masculino 61 36.30 80 47.61 27 16.07 168

Femenino 23 34.84 28 42.42 15 22.72 66

Total 84 35.89 108 46.15 42 17.94 234

Motivos principales de realización de práctica deportiva

Se analizaron y exploraron los motivos por los que algunos de los jóvenes de las colonias Albarrada realizan práctica deportiva.

Se observa que predomina en los hombres la realización de prácticas por diversión y pasar el tiempo (54%), mientras que en las mujeres es porque les gusta el deporte (73.68%).

Escapar de lo habitual y la competencia ocupa los últimos lugares como motivos para realizar práctica deportiva en los jóvenes de ambos sexos. (Ver Tabla 4).

Page 57: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

57

Tabla 4. Motivo principal por el que los jóvenes realizan práctica deportiva

Sexo del encuestado y porcentaje

Hombres % Mujeres %

Es por diversión y pasar el tiempo 27 54 7 36.84

Es por mantener la línea 16 32 10 52.63

Es porque le gusta el deporte 24 48 14 73.68

Es porque le gusta competir 1 2 2 10.52

Es por mantener y/o mejorar la salud 25 50 13 68.42

Es por hacer ejercicio físico 19 38 9 47.36

Es por encontrarse con amigos 4 8 3 15.78

Es por escapar de lo habitual 3 6 2 10.52

Con respecto al tiempo dedicado a realizar alguna práctica deportiva, el 30.43% (21) de los jóvenes que practican actividades deportivas de media hora a una hora y media diariamente podrían estar cumpliendo con la indicación de realizar actividad física de 3 a 5 días a la semana con una hora diaria. Por otro lado parte de acuerdo a estas recomendaciones, el 69.56% (48) de esta muestra de 69 jóvenes cumple con los criterios para considerarles físicamente activos, ya que argumentan practicar incluso más de 2 horas al día (Ver Tabla 5).

Tabla 5. Tiempo dedicado a realizar práctica deportiva.

FRECUENCIA %

De 31-59 minutos 1 1.44

De 1 hr.- 1:30 hrs. 20 28.98

De 1:31 hrs.- 2 hrs. 25 36.23

De 2 hrs. -2:30 hrs. 19 27.53

De 2:31 hrs.- 3 hrs. 3 4.34

Más de 3 hrs. 1 1.44

TOTAL 69 100

Page 58: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

58

Deportes que practican los jóvenes de las colonias Albarrada.

Los jóvenes de la muestra pudieron elegir más de un deporte o actividad se puede observar que la actividad deportiva más famosa en los jóvenes de este sector es: en hombres, el Fútbol (58%), el Fútbol rápido (18%) y el Baloncesto (16%), también se analizo una variable cualitativa donde los jóvenes eligieron en mutuo acuerdo el Box (18%). En el caso de las mujeres encontramos: el Baloncesto (21.05%), el Atletismo (15.78%) y el Fútbol (10.52%). Debido a que algunos jóvenes practican 2 o más deportes a la vez, es por ello que el total de jóvenes de la muestra no coincide con el total que se presenta, de igual manera el porcentaje también varía (Ver tabla 6).

Tabla 6. Práctica deportiva más practicada en hombres y mujeres.

Hombres % Mujeres % Total

Atletismo 3 6 3 15.78 6

Baloncesto 8 16 4 21.05 12

Beisbol 0 0 0 0 0

Ciclismo 1 2 0 0 1

Frontón 1 2 0 0 1

Futbol 29 58 2 10.52 31

Futbol Americano 4 8 0 0 4

Futbol Rápido 9 18 0 0 9

Gimnasia 1 2 2 10.52 3

Judo 0 0 0 0 0

Karate 2 4 1 5.26 3

Halterofilia 0 0 0 0 0

Natación 7 14 2 10.52 9

Tae Kwon Do 4 8 1 5.26 5

Tenis 0 0 2 10.52 2

Tenis/Mesa 0 0 0 0 0

Voleibol 2 4 2 10.52 4

Zumba 1 2 2 10.52 3

Otra 9 18 3 15.78 12

105

Page 59: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

59

Abandono de la práctica deportiva

Los motivos principales por los que los jóvenes de las colonias Albarrada en esta muestra dejaron de realizar prácticas deportivas fueron los siguientes:

En la muestra analizada para hombres el motivo principal fue: No tenía tiempo (26.27%), y el siguiente más importante fue que salía cansado o muy tarde del trabajo (18.64%). (Ver Tabla 7).

Tabla 7. Razones principales del abandono o falta de realización de práctica deportiva.

Hombres

1º % 2º %

Razón principal por

la que abandonó o no

realiza alguna práctica

deportiva

No tenia instalaciones deportivas adecuadas 3 2.54 1 .84

No tenia instalaciones deportivas cerca 2 1.69 5 4.23

Por lesiones 9 7.62 8 6.77

Por enfermedad 3 2.54 4 3.38

Se enfadó con el entrenador 5 4.23 3 2.54

Se enfadó con las autoridades universitarias 1 .84 0 0

Sus padres no lo dejaban 0 0 5 4.23

Los estudios exigían demasiado 14 11.86 11 9.32

Salía muy cansado o muy tarde del trabajo 22 18.64 9 7.62

Por pereza o falta de motivación 12 10.16 15 12.71

Dejo de gustarle hacer deporte 6 5.08 7 5.93

Por no verle utilidad al deporte 3 2.54 4 3.38

Los amigos no hacían deporte 1 .84 4 3.38

Por falta de apoyo y/o estimulo 1 .84 5 4.23

Por falta de dinero 3 2.54 10 8.47

No tenía tiempo 31 26.27 25 21.18

Por incompatibilidad con los horarios académicos 2 1.69 2 1.69

En la muestra analizada para mujeres el motivo principal fue también: No tenía tiempo (27.65%), y el siguiente más importante fue que salía cansado o muy tarde del trabajo (19.14%). (Ver Tabla 8).

Page 60: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

60

Tabla 8. Razones principales del abandono o falta de realización de práctica deportiva

Mujeres

1º % 2º %

Razón principal por

la que abandonó o no

realiza alguna práctica

deportiva

No tenia instalaciones deportivas adecuadas 2 4.25 2 4.25

No tenia instalaciones deportivas cerca 1 2.12 3 6.38

Por lesiones 6 12.76 2 4.25

Por enfermedad 2 4.25 3 6.38

Se enfadó con el entrenador 0 0 2 4.25

Se enfadó con las autoridades universitarias 0 0 0 0

Sus padres no lo dejaban 2 4.25 1 2.12

Los estudios exigían demasiado 3 6.38 5 10.63

Salía muy cansado o muy tarde del trabajo 9 19.14 2 4.25

Por pereza o falta de motivación 6 12.76 2 4.25

Dejo de gustarle hacer deporte 0 0 1 2.12

Por no verle utilidad al deporte 0 0 2 4.25

Los amigos no hacían deporte 0 0 1 2.12

Por falta de apoyo y/o estimulo 2 4.25 3 6.38

Por falta de dinero 0 0 1 2.12

No tenía tiempo 13 27.65 14 29.78

Por incompatibilidad con los horarios académicos 1 2.12 3 6.38

Analizando la muestra de los jóvenes de las colonias Albarrada, se observó que el rango de 1-3 horas de tiempo libre en un día normal es el más sobresaliente con un 57.73% en los hombres; en el caso de las mujeres se obtuvo un porcentaje mayor 60.60%. Es por eso que la mayoría de los jóvenes no realizan alguna práctica deportiva debido al poco tiempo libre que tienen, prefieren utilizarlo descansando en el hogar y haciendo otras actividades (Ver Tabla 9).

Page 61: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

61

Tabla 9. Tiempo libre en un día normal.

¿De cuánto tiempo libre dispone en un día normal?

0 horas %De 1-3 hrs

al día

% De 4-6 hrs

al día%

Más de

6 hrs% Total

Hombres 0 0 97 57.73 54 32.14 17 10.11 168

Mujeres 0 0 40 60.60 22 33.33 4 6.06 66

Total 0 0 137 58.54 76 32.47 21 8.97 234

Uso del tiempo libre

En esta muestra tanto hombres como mujeres señalaron que la mayor parte de su tiempo lo usan en descansar en su hogar, un 66.66% en hombres y un 71.21% en mujeres. Entre otras de las actividades que realizan los jóvenes de la Albarrada están en mayor medida el ver TV (H= 47.61% y M= 37.87%), escuchar música (H= 35.11% y M= 27.27%), uso de la computadora (H= 33.92% y M= 42.42%) y salir a pasear (H= 33.33% y M= 25.75%).

Las actividades relacionadas con la práctica deportiva fueron seleccionadas por poca parte de la muestra. El 17.85% de los hombres y el 21.21% de las mujeres indicaron hacer deporte. (Ver Tabla 10).

Tabla 10. Actividades realizadas en el tiempo libre

Hombres % Mujeres %

Hace deporte 30 17.85 14 21.21

Ver la TV 80 47.61 25 37.87

Leer algún libro 3 1.78 5 7.57

Escucha música 59 35.11 18 27.27

Usa la computadora (internet, etc.) 57 33.92 28 42.42

Sale a pasear 56 33.33 17 25.75

Va al cine 0 0 0 0

Descansa en su hogar 112 66.66 47 71.21

Respecto al tabaquismo, alcoholismo y el consumo de drogas los resultados obtenidos nos dieron un panorama de lo que se esperaba encontrar en esta zona. En relación con los niveles de

Page 62: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

62

probabilidad de consumo de tabaco encontramos una mayor incidencia de éste en la población masculina (73.80%). En relación a la probabilidad de consumo de alcohol en los jóvenes, tanto hombres como mujeres tienen una tendencia muy alta al consumo de este tipo de bebidas, los hombres un 87.5%, en el caso de las mujeres el 75.75%, por lo que se puede pensar que este tipo de hábitos pueden ser los causales de que los jóvenes realicen o no alguna práctica deportiva. (Ver Tabla 11, 12 y 13).

Tabla 11. Tabaquismo

¿Ha fumado alguna vez?

Sí % No % Total

Hombres 124 73.80 44 26.19 168

Mujeres 22 33.33 44 66.66 66

Total 146 62.39 88 37.60 234

Tabla 12. Alcoholismo.

¿Ha ingerido bebidas alcohólicas?

Sí % No % Total

Hombres 147 87.5 21 12.5 168

Mujeres 50 75.75 16 24.24 66

Total 197 84.18 37 15.81 234

Tabla 13. Drogadicción

¿Alguna vez probó algún tipo de droga?

Sí % No % Total

Hombres 76 45.23 92 54.76 168

Mujeres 9 13.63 57 86.36 66

Total 85 36.32 149 63.67 234

Page 63: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

63

Discusión

Las prácticas deportivas en los jóvenes de las colonias Albarrada poseen un nivel muy bajo de prevalencia, en hombres solo se da un 29.76%, mientras en el caso de las mujeres solo un 28.78%. Estos datos asemejan con los obtenidos de la Encuesta Nacional de la Juventud en México (2000) donde solo el 27% de los jóvenes practicaba algún deporte o realizaba alguna actividad física, mientras en la encuesta del 2005, solo el 8%, lo que indica un descenso de más del 19%.

Muchos hombres y mujeres son menos activos durante la adolescencia, afectando su salud física. (NIH Consensus Development Panel on Physical Activity and Cardiovascular Health, 1996).

En el estudio de Ogilvie y Howe (1991) se considero que la edad media de abandono de una práctica deportiva se establece a los 18 años. En jóvenes de las colonias Albarrada existe una inclinación negativa de mayor afluencia en jóvenes de 21 años, en ambas edades los jóvenes se encuentran dentro de los estudios profesionales que les exigen un nivel de dedicación muy alto. Esto implica poseer una organización entre lo académico y lo deportivo generando el abandono de la práctica deportiva.

De los jóvenes de las colonias Albarrada se obtuvo un interés por las prácticas deportivas, aunque este interés en su mayoría fue “poco” (46.15%). Los datos obtenidos se compararon con los de Hernández (1999), en jóvenes de Almería - España, donde los jóvenes indican que su interés por la práctica deportiva es “bastante” (43%).

Teniendo en cuenta el “poco” interés que tienen los jóvenes de las colonias Albarrada, no sorprendió que tan solo el 29.48% de la muestra total realizara alguna práctica deportiva. Los resultados nos indican que los jóvenes de las Albarrada son menos activos que los jóvenes del estudio de Castillo-Viera (2006) en la Universidad de Huelva quien reporta un 41.9% de jóvenes que sí realizan alguna práctica deportiva.

En relación a los motivos que tienen los jóvenes para realizar alguna práctica deportiva se observa que el motivo principal de los jóvenes es: por mantener y/o mejorar la salud y el hacerlo por diversión y/o entretenimiento. Los datos tienen relación con los encontrados por Torres y cols. (2000) en donde se encontró que los principales motivos que tienen los jóvenes en Granada - España son los que se asocian con la conservación de la salud.

En cuanto a los motivos de abandono o los motivos que hacen que el joven no realice alguna práctica deportiva los datos obtenidos se relacionaron con los de García Ferrando (2001) y se observa que en ambos grupos de estudio el motivo principal de la falta de realización o el abandono, es la falta de tiempo libre; mientras que en segundo lugar se encuentra el salir muy cansado y/o muy tarde del trabajo.

Estos resultados fueron comparados también con los estudios del sociólogo David Moscoso, donde se menciona que la gente no practica deporte por falta de tiempo, pero también por desinterés o pereza.

Page 64: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

64

Las actividades que acostumbran realizar los jóvenes de las colonias Albarradas en su tiempo libre fueron comparadas con las reportadas por García Ferrando (2001) en poblaciones españolas, en comparaciones se observa una coincidencia en las actividades realizadas en un día normal, estas actividades son, en la población Española: Ver televisión (48.5%) y escuchar música (59.5%).

En cuanto a la realización de actividades relacionadas con la práctica deportiva como hacer deporte o ejercicio, al igual que en el estudio de Márquez (2008) en jóvenes del estado de Chihuahua, existe un porcentaje muy bajo en ambos, tan solo el 18.80% en jóvenes de las colonias Albarrada y el 14.46% en la población de jóvenes del estado de Chihuahua.

El tiempo libre y las actividades que realizan los jóvenes de las colonias Albarradas coinciden con los datos revisados en el estudio de jóvenes de Almería - España en donde Gómez-López, Ruiz-Juan, y García-Montes (2005) mencionan un porcentaje del 58.4% de participación de los jóvenes en actividades en su tiempo libre que podrían considerarse como actividades sedentarias, tales como: Ver televisión, escuchar música, leer, usar la computadora, y demás.

Conclusiones

En este estudio, la práctica deportiva es el punto central del estudio; la falta de tiempo puede limitar o favorecer la participación en este tipo de actividad.

1. La falta de tiempo es un factor que limita la realización de prácticas deportivas; los resultados nos indican que el 58.54% de los jóvenes de las Albarrada tienen tan solo de 1-3 horas de tiempo libre al día.

2. Las actividades realizadas con mayor frecuencia por el joven en este tiempo libre son: descansar en su hogar, ver televisión, escuchar música y usar la computadora. El hacer deporte en el tiempo libre, fue una de las opciones menos seleccionadas. Tan solo el 18.80% del total de la muestra eligió esta opción como una de las actividades diarias realizadas en su tiempo libre.

3. Tan solo el 29.84% del total de la muestra de jóvenes indica que en la actualidad sí realizan alguna práctica deportiva. Los jóvenes cuyas familias tienen un ingreso mensual mayor a los 10,000 pesos resultaron ser los más activos, estos jóvenes equivalen solamente a un 3.84% de la muestra de población total.

4. Los jóvenes que reportaron realizar alguna práctica deportiva eligieron como motivos principales para participar en estas actividades, en primer plano, por diversión y/o pasar el tiempo, y en segundo plano, porque les gusta el deporte y por mantener y/o mejorar la salud.

5. El 70.51% (165) de los jóvenes de la muestra argumenta no realizar algún tipo de práctica deportiva.

Page 65: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

65

6. Entre los motivos principales que surgen para no realizar una práctica deportiva o abandonarla, están: La falta de tiempo, salir muy tarde o muy cansado del trabajo, porque los estudios les exigían demasiado y por pereza o falta de motivación. Tanto para hombres como mujeres el principal motivo es la falta de tiempo.

7. Teniendo en cuenta la importancia que tienen las prácticas deportivas en el joven, podemos mencionar que, de acuerdo a los jóvenes de las Albarrada, se tiene poca importancia por las prácticas deportivas solamente el 35.89% de los jóvenes se interesa “mucho” por lo relacionado con las prácticas deportivas.

8. Existe una influencia similar en ambos grupos de estudio, los niveles tanto en hombres como mujeres no son tan diferentes, los hombres tienen un 70.22% en falta de realización y abandono de prácticas deportivas, mientras que las mujeres poseen el 71.2%.

9. Hombres y mujeres en su mayoría no realizan alguna práctica deportiva pues prefieren descansar en la comodidad de su hogar después de un día de trabajo, o después de una exigencia por parte de la escuela.

Bibliografía

Aguirre Á. (1994).Psicología de la adolescencia. (En línea). España: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=ENVMNZgyxQIC&pg=PA173&dq=cambios+psicologicos+y+sociales+en+la+adolescencia&hl=es&ei=tjWpTLriGZS-sQOGoPiPDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDEQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false (2010, 1 de octubre).

Amat, M. & Batalla, A. (2000). Deporte y educación en valores. Aula de innovación Educativa. (91), pp. 10-13.

Brito, R., Hacia una sociología de la Juventud, en Revista Jóvenes, edición de Causa Joven, vol. 1, núm. 1, México, 1997, citado en CEPAL, Panorama Social de América Latina 2004, p. 155.

Brito, R., Identidades juveniles y praxis divergente; acerca de la conceptualización de la juventud, en Jóvenes, Cultura e identidades urbanas, p. 43.

Calderón, A., Frideres, J. & Palao, J. (diciembre, 2009). Importancia y beneficios de la práctica de actividad física y deporte. Análisis del problema en los países occidentales. Revista digital Efdeportes 1(1). Recuperado el 06 de octubre del 2010 en http://www.efdeportes.com/efd139/beneficios-de-la-practica-de-actividad-fisica.htm

Cecchini J.; Méndez A. & Contreras O. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. (En línea). España: Universidad de Castilla-La Mancha. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=g98e9BO3vr8C&pg=PA41&dq=beneficios+practica+deportiva&hl=es&ei=HdOnTP_FH4WCsQObx7iEDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CD8Q6AEwBA#v=onepage&q&f=false (2010, 1 de octubre).

Page 66: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

66

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Juventud, población y desarrollo en América Latina: Problemas Desafíos y Oportunidades, CEPAL, CELADE y FNUAP, Santiago de Chile, 2000, p. 26.

EFE, (2007). Presidente Calderón dice que enfermedades comunes son por falta de deporte. Recuperado el 15 de octubre del 2010 en http://www.deportes.com/internaCont_idc_262388_id_cat_159.html.

Fundación Iberoamericana Down 21. (1995). Beneficios personales y normalizadores la práctica deportiva para la persona con síndrome de Down. Revista Siglo Cero. Recuperado el 1 de octubre del 2010 en http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=1022:beneficios-personales-y-normalizadores-la-practica-deportiva-para-la-persona-con-sindrome-de-down&catid=121:deportes&Itemid=2165

Fundación “la Caixa”. (s.f.). Deporte, salud y calidad de vida. Revista de medicina estética y especialidades afines. Recuperado el 07 de octubre del 2010 en http://www.med-estetica.com/Cientifica/Revista/n64/deportesalud.html.

Gobierno Federal del Estado de México (2009, 23 de enero). La práctica deportiva, la mejor herramienta preventiva en materia de adicciones y seguridad: Presidente Calderón. Gobierno Federal (en línea). Disponible en: http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=41699 (2010, 26 septiembre)

Hernández, H. (17 de Septiembre del 2010). Salud y Deporte. El Diario de Colima, B2. Colima, México.

Hernández, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica: Aplicación a la Educación Física escolar y el entrenamiento deportivo (En línea). Barcelona: Editorial INDE. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=3ahOm_pB0xYC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=desde+un+punto+de+vista+individual,+es+una+actividad+humana+predominantemente+fisica&source=bl&ots=IA9_-nj3Vs&sig=TYrartllh4UxRcgEyO7qUp7DEnI&hl=es&ei=iU2mTNypJc3Wngf5rpSRAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBgQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false (2010, 1 de Agosto).

Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Uso del tiempo libre. Análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003.Recuperado el 2 de octubre del 2010 en http://www.ine.es/prodyser/catalogo/resena_tiempolibre03.htm?TB_iframe=true&height=400&width=400

Prieto J. & Nistal P. (Junio, 2003). La importancia del deporte-salud. Revista Digital

Efdeportes 1(61). Recuperado el 29 de septiembre del 2010 en

http://www.efdeportes.com/efd61/deporte.htm

Salazar, C., Gómez, J., Del Rio, J., Hernández, S., Velasco, M., De la Mora, S., Quintana, A., Quintana, L. & Manzo, E. (2010). Usos y representaciones de las prácticas físicas deportivas de los jóvenes mexicanos. Estudios Regionales. Universidad de Colima y Universidad Veracruzana, México.

Page 67: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

67

Salguero, A. (enero, 2003). Cuestionario de causas de abandono en la práctica deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Revista digital Efdeportes. Recuperado el 07 de octubre del 2010 en http://www.efdeportes.com/efd56/aband.htm

Seclen-Palacin, J. & Jacoby, E. (octubre, 2003). Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Revista Panamericana de Salud Pública 14 (4). Recuperado el 07 de octubre en http://journal.paho.org/?a_ID=574

Serrano, E., (2001).El concepto de pobreza, su medición y la relación con los problemas del medio ambiente. Universidad de Caldas. Recuperado el 04 de Noviembre en http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/e541b6abRevista14_2.pdf

Torres G.; Carrasco L. & Medina J. (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Motricidad: Revista de ciencia de la actividad física y deporte.(6)Recuperado el 28 de septiembre del 2010 en http://www.cienciadeporte.com/motricidad/6/art5.pdf

Universidad de burgos. (s.f.). Créditos de libre configuración deportivos. Recuperado el 01 de octubre del 2010 en http://www.ubu.es/ubu/cm/ubu/tkContent?pgseed=1211570534935&idContent=41923&locale=es_ES&textOnly=false

Valdez, J. (09 de octubre del 2010). Ciudad de colima, líder en delincuencia juvenil. Diario de Colima. Colima, México. Recuperado el 09 de octubre del 2010 en http://www.diariodecolima.com/noticiai.php?a=20799

Weineck J. (1995). Salud, ejercicio y deporte. (En línea). España. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=-tG7p-vN7UMC&pg=PA121&dq=beneficios+del+deporte&hl=es&ei=iTupTNrLK4aqsAOYt43eDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFkQ6AEwCQ#v=onepage&q=beneficios%20del%20deporte&f=false (2010, 1 de octubre).

Page 68: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

68

Page 69: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

69

Evolución de la aptitud física en estudiantes

de Educación Física Generación 2008-2012

Josué Puente Hernández

Oswaldo Edilberto Silva Barajas

Estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y Deporte. Universidad de Colima

Martha Patricia Pérez López

Asesora

Page 70: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

70

Resumen

La presente investigación corresponde a un estudio de tipo mixto descriptivo, con el objetivo de analizar la relación entre la Aptitud Física y el perfil de egreso del Licenciado de Educación Física y Deporte. La muestra está integrada por 40 sujetos (11 mujeres y 29 hombres) de la generación 2008-2012. El estudio retoma las mediciones de aptitud física en la etapa de aspirantes y las compara tres años después; la batería utilizada esté compuesta por 7 pruebas físicas. Entre los hallazgos más sobresalientes podemos mencionar que los alumnos de la generación 2008-2012 mantienen los niveles de aptitud física, por ende, la trayectoria académica y las materias físicas del currículum fortalecen el desarrollo de las capacidades físicas.

Palabras clave

Perfil de egreso, aptitud física, Licenciado en Educación Física y Deporte.

Abstract

The current investigation is based on a mixed descriptive study, which has as an objective to analyze the relation between physical aptitude and the graduate profile of the students of the B.A. in Physical Education and Sports, at the same time it will be identified the subjects in the curricula that promote a healthy lifestyle. The sample is integrated by 40 people (11 women and 29 men) from the 2008-2012 class. The study compares the measurements of the physical aptitude of the students in the applicants stage with the information gathered three years later; the battery used consists of 7 physical tests. Among the most outstanding findings we can mention that the students from the 2008-2012 class keep good physical aptitude levels, this is due to the academic track and the physical subjects of the curriculum that enforce the development of the physical aptitudes.

Key words

Graduate profile, physical aptitude, B.A. in Physical Education and Sports.

Antecedentes

En el campo laboral de los licenciados en Educación Física y Deporte son los que más opciones de trabajo prometen, esto porque en los últimos años la salud de población mundial se ha visto afectada sobre todo por la obesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud no solo como la ausencia de enfermedad, sino como el gozo de una buena salud en sus diferentes dimensiones. Esto ha generado en la población mundial y países más desarrollados trastornos físicos, psíquicos y además, debido al sedentarismo, al mal uso del tiempo libre o también debido al exceso de trabajo de estos.

Page 71: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

71

Pero todo esto tiene una solución, que es implementando por parte del gobierno más proyectos encaminados a la actividad física y a la mejora de la salud, ya que al realizar 15 minutos de ejercicio o algún deporte mejora la salud tanto física como psicológica y libera de los problemas.

En México solo el 3% de la población infantil realiza o practica actividad física y que 4 de cada 10 adolescentes no realizan actividad física (OPS) esto se debe a que la mayoría de la población infantil prefiere ver la televisión que practicar algún deporte o realizar actividad física, esto debido a que no hay un ejemplo por parte de los papas o interés para que sus hijos realicen deporte, la mayoría cree que con satisfacer sus necesidades alimenticias cumplen.

En las escuelas primarias una clase de Educación Física dura tan solo 45 minutos, de los cuales 15 la práctica es intensa y con esto no ayuda en nada al niño, si esto fuera toda la semana los resultados serian otros.

Encaminado a todo esto el gobierno desempeña un papel fundamental en la creación de programas que en realidad ayuden a que la población infantil y mayor realicen actividad física o deporte en su medio social, y así cambiar el rumbo de nuestro país, ya que es claramente la situación en la que nos encontramos.

La OMS, UNESCO, ONU, OPS y la FIEP afirman que la actividad física y el deporte regulados y sistematizados favorecen al individuo para alcanzar niveles de salud y una calidad de vida aceptable. Colima tiene el 3er. Lugar de obesidad en mujeres entre 20 y 30 años y 1er. Lugar en niños de 5 a 11 años, esto según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Por tanto los licenciados en Educación Física y Deporte tendrán más oportunidades de trabajo, ya sea implementando proyectos o realizando actividades de carácter físico en los diferentes centros deportivos. Con esto se pretende mejorar la situación en la que se encuentra nuestro Estado y trabajar en conjunto con las instancias que se involucran en los diferentes proyectos.

Estudios relacionados con la aptitud física nos muestran como los estudiantes de Educación Física y Deporte pasan por una serie de pruebas prácticas y teóricas antes de ingresar a la carrera. Uno de estos estudios se realizó en el 2001, donde nos menciona que los alumnos del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) mantienen o mejoran las capacidades físicas a lo largo de la carrera. Sin embargo, la evolución de las mismas se desconoce ya que no son evaluadas sistemáticamente durante la misma. Los aspirantes a alumnos del ISEF, son evaluados estrictamente desde un punto de vista físico y teórico previo a su ingreso. Sin embargo, dicha evaluación no se repite a lo largo de la carrera, por lo que se desconoce cuál es la evolución de las capacidades físicas. Nuestra hipótesis de trabajo radica en suponer que las actividades de la carrera terciaria de Educación Física, propician el mejoramiento de la aptitud física general de los alumnos. Si bien no es el objetivo de dicha curricular, presumimos que la cantidad de horas cátedra dedicadas a la actividad física favorecerían una evolución positiva en los test empleados. (V. Parra, J. Rico, 2001)

Otro estudio llevado a cabo en una Universidad privada en Valdivia, Chile 2008, sobre las creencias del profesorado universitario de Educación Física nos da mención que al partir de una concepción de la educación como espacio de participación, interacción y diálogo se hace indispensable escuchar la voz del profesorado universitario para develar y hacer públicas las

Page 72: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

72

creencias que poseen en relación a dos de los conceptos que explícita o implícitamente forman parte de la definición que ellos tienen de Educación Física: son el “cuerpo” y la “salud”. Sería bastante complejo no aceptar que la Educación Física trata con el cuerpo y sus distintas manifestaciones motrices, así como que la salud es parte intrínseca de nuestra labor como profesionales del cuerpo y el movimiento. Aceptar afirmaciones como éstas son del todo normales en nuestro ámbito profesional.

Es por ello que se nos hace relevante realizar este estudio cuyo objeto es conocer las concepciones implícitas del profesorado universitario de Educación Física en relación a los conceptos de cuerpo y salud, pues dichas creencias van a condicionar la forma de entender nuestra disciplina y las formas de practicarla y orientar/guiar nuestra práctica.(Alberto Moreno, Nidia Álvarez, 2008)

Objeto de estudio

El perfil que tiene el egresado como licenciado en Educación Física y Deporte es contar con las herramientas didáctico-pedagógicas que le permiten incidir en la aplicación de técnicas y desarrollar tratamientos de la actividad física en los diversos niveles educativos y en instituciones de apoyo al bienestar social que permiten el desarrollo de habilidades físicas e intelectuales, como de hábitos y actitudes deportivos. Su formación le permite poseer los conocimientos necesarios para incursionar como entrenadores, jueces y árbitro en competencias deportivas en diferentes niveles, así como planear, organizar y coordinar programas de actividades recreativas, deportivas, cívico-culturales en instituciones públicas y/o privadas. Es un profesional que participa en la formación del hombre en un ambiente educativo para la recreación, el dialogo, la convivencia, la concientización y la participación (F.C. 2002).

Dentro de las características del plan de estudios encontramos la restructuración del documento curricular de la licenciatura de Educación Física y Deporte, se ajusta normalmente a los lineamientos establecidos por la Dirección General de Educación Superior y a la Universidad de Colima. El plan de estudio de la licenciatura de Educación Física y Deporte está diseñada de tal manera que los alumnos son capaces de ir construyendo su conocimiento mediante la confrontación de la teoría con la realidad a través de la investigación y el trabajo colectivo con la guía de sus profesores, esto con el fin de que desarrollen sus habilidades y destrezas para aprender a aprender (FCE, 2002).

El plan de estudio corresponde a un esquema curricular semestral organizado en 8 semestres utilizando un listado de 75 materias, comprendiendo un total de 371 créditos, distribuidos en 7 áreas de formación. Es deseable, y se pretende contar con grupos de 35 alumnos logrando una atención más personalizada con el propósito de ofrecer un servicio de calidad y pertinencia.

Page 73: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

73

Las áreas de formación de plan de estudios de Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima son:

• Área médica

• Técnico-pedagógico

• Fundamentos deportivos

• Recreación

• Instrumental

• Fortalecimiento curricular

• Complementarias

El área médica brinda a los estudiantes los conocimientos básicos de las características del cuerpo humano y su funcionamiento, con el fin de que puedan ser capaces de adecuar sus actividades, físicas y mentales según los diferentes grupos sociales con los que tengan que realizar su labor.

Área técnico-pedagógico, dota a los estudiantes de conocimientos metodológicos que les permitirá organizar y desarrollar un desenvolvimiento con éxito el trabajo frente al grupo.

El área de fundamentos deportivos está diseñada para que los estudiantes tengan conocimiento pleno de las características metodológicas, técnicas y reglas del juego de las diferentes disciplinas deportivas.

Dentro del área de recreación se pretende preparar al futuro profesionista para encontrar las mejores formas de aprovechar positivamente el tiempo libre y la recreación.

Área instrumental, las asignaturas de esta área proporcionaran a los alumnos los elementos con los que pueda, con propiedad, estructurar, organizar y presentar sus reportes, informes, planes de trabajo, trabajos de investigación, etcétera.

En el área de fortalecimiento curricular, se integra con una serie de asignaturas denominadas optativas, encaminadas a coadyuvar a la formación integral del estudiante. Cada semestre el estudiante optara dentro de una serie de asignaturas, la que deberá cursar según sus necesidades de aprendizaje.

El área complementaria está conformada por el servicio social universitario, servicio social constitucional, práctica profesional y actividades culturales y deportiva, cuyo objetivo es de carácter valoral y formativo, además de orientar la participación de los alumnos en actividades extraescolares para poner en práctica lo aprendido en la carrera.

La evolución de aptitud física de los estudiantes de Educación Física y Deporte cuenta con 2 unidades de análisis, una de ellas es el programa de Educación Física que está integrada por el área médica, técnico-pedagógico, fundamentos deportivos, recreación, instrumental, fortalecimientos curriculares y complementarios, estas desarrollan el estilo de vida activo. Dentro de la segunda unidad se encuentra la aptitud física y las unidades de análisis que se desarrollan para su obtención,

Page 74: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

74

fuerza, velocidad, flexibilidad, agilidad, equilibrio, resistencia y potencia. Todo esto con la práctica del deporte y una buena alimentación para lograr su objetivo, esto genera que el programa de Educación Física desarrolle la aptitud física de los alumnos durante su proceso de formación profesional. (Ver Esquema 1).

Esquema 1. Objeto de estudio.

Objetivo general

Conocer el programa de Educación Física y la influencia que provoca en el desarrollo y el progreso de la aptitud física de los alumnos de la Licenciatura de Educación Física y Deporte de sexto semestre de la Universidad de Colima, comparando los resultados obtenidos antes de ingresar a la carrera con los datos actuales de su nivel de preparación.

Page 75: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

75

Objetivos específicos

1. Conocer el estado de la condición física antes y después de los alumnos de Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima.

2. Identificar las materias que promueven la actividad física y el estilo de vida activo.

Hipótesis

El programa de Educación Física promueve el desarrollo de la aptitud física y los estilos de vida saludable en formación.

Perfil de egreso

El licenciado en Educación Física y Deporte cuenta con la preparación didactico-pedagogica que le permite incidir en la aplicación de técnicas y desarrollar procedimientos en el tratamiento de la actividad física en los diferentes niveles educativos y en instituciones de apoyo al bienestar social (clubes, guarderías , asilo de ansíanos, etc.); propiciando tanto el desarrollo de habilidades físicas e intelectuales, como hábitos y aptitudes deportivas en las diferentes disciplinas. Su formación le permite además, poseer los conocimientos necesarios para incursionar como entrenador, juez y arbitro en competencias deportivas en diferentes niveles, así como planear, organizar y coordinar programas de actividades recreativas, deportivas, cívico-culturales en instituciones públicas o privadas. Es un profesional que participa en la formación del hombre en un ambiente educativo para recreación del dialogo, la convivencia, la concientización y la participación. F.C. (2002)

Es responsable de atender la necesidad social de incrementar la calidad de vida de los distintos grupos de la sociedad. Debe poseer conocimientos, habilidades polivalentes y especializadas para desenvolverse exitosamente en los principales campos de acción de la profesión y elevar así su campo ocupacional.

Profesional de la Educación Física y Ciencias del Deporte

El profesional de la Educación Física y Ciencias del Deporte, tiene como objetivo tres modelos educativos de formación: el “médico”, el “psico-educativo” y el “socio-crítico”, los cuales se describirán en cada una de sus áreas de formación:

Page 76: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

76

La fundamentación científica: Es adquirir conocimientos necesarios de biomecánica, fisiología para desarrollar las capacidades del movimiento humano, comprender la psicología cognitiva y deportiva, así como comprender como actúa la psicología en el entorno social.

Caracterización de la Educación Física y salud: Comprender las funciones del cuerpo y los efectos del ejercicio sobre el mismo, los estilos personal de vida y personal así como las ideologías que existen sobre la Educación Física y salud.

Orientación pedagógica: La cual desarrolla tres tipos de pedagogías: la unitaria, liberal y critica para poder unificarse en un solo criterio.

Dirección y propósitos de la enseñanza: La cual estudia los hábitos y mecánica de los movimientos, así como sus cambios conductuales, pone en énfasis la motivación y el desarrollo de los auto-conceptos (autoestima, auto-responsabilidad, auto-control, auto-realización) para el cambio de conductas.

Visión de salud: Describe la ausencia de la enfermedad y la prevención de ortodoxa y la rehabilitación, la salud como responsabilidad individual y la acción individual y colectiva para crear ambientes saludables.

Todo esto pretende resolver las necesidades y demandas en el proceso educativo unificando las necesidades medicas, educativas y sociales para tener un optimo desarrollo dentro de la sociedad (Devis y Peiro, 1997).

Profesional de Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima

El Licenciado en Educación Física y deporte está capacitado para:

• Aplicar los conocimientos básicos relacionados a la prevención y conservación de la salud en las poblaciones que practican actividad física.

• Ejercer como docente en las áreas de Educación Física en el nivel básico, medio superior y superior.

• Realizar funciones como entrenador en los deportes básicos de los programas de Educación Física y de los programas de competencias oficiales, así como de las actividades consideradas del deporte de exhibición.

• Organizar actividades de recreación y uso del tiempo libre, además de llevar a cabo programas para la conservación de los recursos ambientales.

• Participar en la planeación de programas deportivos en instituciones orientadas al deporte de convivencia .

• Participar en proyectos de investigación relacionados con el ejercicio profesional, las ciencias del movimiento humano y el desarrollo tecnológico vinculado al deporte y a la actividad física en general.

Page 77: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

77

• Formar parte de un equipo multidisciplinario para participar en programas de rehabilitación.

• Responder a las necesidades sociales, las expectativas del alumnado y el mercado laboral mediante la formación de profesionales de la Educación Física, que contribuyen al desarrollo integral de la población escolar y extraescolar en las diferentes etapas de la vida humana, a través de la aplicación de técnicas y metodologías pedagógicas, psicológicas y didácticas aplicadas a la Educación Física, la recreación y el deporte.

Características del Profesional de Educación Física

a) Preparación didáctica pedagógica.

Esto permite introducirlo en la aplicación de técnicas y desarrollar procedimientos en el ámbito de la actividad física en los diferentes niveles educativos.

b) Valores y actitudes.

Los valores del profesional de Educación Física son: la responsabilidad, sinceridad, respeto, orden, tolerancia, solidaridad, cooperación y humildad.

Las actitudes son el respeto del material e instalaciones, respeto a los compañeros, interrupciones de clases, respeto al sexo contrario, deportividad y esfuerzo personal (Muñoz, 2003).

Tipo de investigación

El siguiente proyecto de investigación es de tipo mixta entendida como aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo (Zorrilla,1993:43 en Grajales, 2000), en este caso, el trabajo tiene dos vertientes de análisis, por un lado, un estudio descriptivo longitudinal que cuantifica la relación de la variable de Aptitud física con el perfil de egreso; según Grajales (2000) estos tipos de investigaciones trabajan sobre realidades de hecho y su característica fundamental que es la de presentar una interpretación correcta.

En segundo momento, se usará la investigación documental entendida como aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.), en nuestro análisis para identificar las materias del programa educativo de Educación Física y Deporte que promueven el estilo de vida activo.

Page 78: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

78

Población

Los sujetos que participan en la investigación forman parte de un universo de 271 que conforman la matricula del ciclo 2010-2011 del Programa de Educación Física y Deporte de la Universidad, de los cuales 54 alumnos (39 son hombres y 15 son mujeres) de la generación 2008-2012 formaran la población de estudio de forma intencionada, según Casal y Matéu (2003), consiste en la elección del grupo de estudio por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la población objetivo (ver Tabla 1).

En este tipo de muestreos la “representatividad” la determina el investigador de modo subjetivo. La población seleccionada en el proceso de admisión fue sometida a un protocolo para determinar la aptitud física con la que contaban en el verano de 2008, por tanto, tres años después, se aplicarán nuevamente las pruebas a esa población para determinar el nivel de aptitud física alcanzado durante su trayectoria académica.

En el proceso de admisión de la licenciatura de Educación física y Deporte en el 2008, fueron aplicadas una serie de requisitos, entre los cuales se encuentran:

• Examen físico

• Examen nacional de ingreso

• Examen interno

• Examen psicométrico

Los criterios de inclusión para la realización de este proyecto son:

• Ser aceptado en el proceso de admisión del 2008

• Haber realizado las pruebas físicas de proceso de admisión

• No haber reprobado en la trayectoria de estudio de la carrera.

Los criterios de exclusión para la realización de este proyecto son:

• Alumnos que no sean de la generación 2008-2012

• Alumnos que no se encuentren aptos para realizar las pruebas físicas por prescripción médica.

• Alumnos que no se tengan registrados en el proceso de admisión 2008-2012.

Page 79: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

79

Tabla 1. Población del estudio

Grado Hombres Mujeres Total de alumnos

Sexto semestre grupos A 15 8 23

Sexto semestre grupo D 14 3 17

Total de alumnos 29 11 40

Nivel de confiabilidad 95% y 5% de margen de error, arrojándonos datos de 38 de efectividad y un 2 de rango de error, tomando en cuenta el número de alumnos que realizaran las pruebas y los datos de comparación de pruebas por su alto grado de confiabilidad en las tablas de evaluación.

Método

El método que sustenta la presente investigación es de orden empírico, mismo que permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos (Hernández, Fernández y Baptista, 2005). En nuestro caso, la medición de las variables a través de test físicos, estos nos permitirán la obtención del nivel de aptitud física que han desarrollado.

Técnicas e instrumentos

En nuestro proyecto de estudio se emplearan dos técnicas, una de estas es la documental, donde se muestra un cuadro de análisis-comparativo. Utilizando el documento curricular del plan de estudios (PE 2002).La segunda técnica que se empleara es el protocolo de “pentatlón juvenil” que fue implementado por diversas instituciones a lo largo del tiempo, una de ellas siendo la Secretaria de Educación que fue utilizado para conocer el nivel de salud en niños, que nosotros retomaremos para realizar la valoración de la aptitud física en los alumnos de sexto semestre de la licenciatura de Educación Física y Deporte que fueron sometidos a este mismo protocolo de evaluación tomando en cuenta las adaptaciones que se le realizaron para medir su nivel según su edad, está conformado por siete pruebas donde se toma en cuenta cada una de las capacidades condicionales y coordinativas para la ejecución de actos motrices evaluando la Fuerza, Equilibrio, Potencia, Agilidad, Flexibilidad ,Velocidad y Resistencia. Para el levantamiento se utilizará una hoja de datos de la serie de pruebas a realizar para la evaluación de la aptitud física (Ver Anexo 8).

Test de 50 metros de velocidad máxima

Es un test de campo, la partida se realiza de pié. El deportista debe recorrer a la máxima velocidad la distancia de 50 m. sin detenerse, sobre una pista preparada, se registra y valora el tiempo empleado en cubrir los 50 metros, a partir de la orden de salida hasta cruzar la línea de llegada (Ver anexo 1).

Page 80: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

80

El material que se emplea para la realización de este test son: cronómetros, cinta métrica y calzado adecuado.

Este test sirve para obtener información del deportista respecto de su máxima potencia anaeróbica. Con esta información el profesional idóneo puede formar una base de datos y tener un control de las características del atleta frente a esfuerzos alácticos y/o velocidad. En deportistas mayores a 12 años se utiliza para la dosificación de los estímulos anaeróbicos alácticos y velocidad (con precaución).

No es recomendable usar este test en niños menores a 9 años, como tampoco en niños que no hayan tenido alguna estimulación previa en esfuerzos máximos o padezcan un problema de salud importante. Se recomienda realizar una estimulación y entrenamiento previo al test. Los datos obtenidos del test no deben ser utilizados para dosificar entrenamientos anaeróbicos y/o de velocidad en niños de 6 a 9 años. (Ángel, 2008)

Una vez obtenido el resultado en la prueba se buscara la calificación en la tabla de evaluación y se analizara en qué posición que se encuentra. (Ver Tabla 4)

Tabla 4. Valores de Velocidad (rapidez) seg.

Edad excelente(H) excelente (M) bueno(H) bueno (M) regular (H) regular (M) malo(H) malo(M)

18 7 8.9 7.5 10 8.7 11.1 9.8 12

19 7 8.9 8 10 9.1 11.1 10.1 12.3

20 7.2 8.9 8.2 10 9.4 11.5 10.1 12.8

21 7.2 9 8.5 10.1 9.4 12.1 10.1 13

22 7.3 9.2 8.2 10.3 9.4 12.6 10.3 14

Test de equilibrio de bastón sentado

Esta prueba tiene como objetivo medir el equilibrio del sujeto con un objeto sobre el miembro superior. Es importante tener en cuenta que este test está muy determinado por la capacidad de concentración, así como estado de relajación de las fibras musculares. Atendiendo a esto, no estaría recomendado realizar esta práctica inmediatamente después de haber realizado ejercicios de resistencia o fuerza muscular.

Previo a la aplicación, el ejecutante estará sentado en el suelo con las piernas separadas. Entre las manos mantendrá un bastón que colocará verticalmente sobre el dedo índice y medio, a la vez que la sujeta con la otra mano. A la señal del controlador, el ejecutante deberá mantener el equilibrio del bastón verticalmente sobre los dedos, sin levantar los pies del piso pero pudiendo apoyar la otra mano sobre el suelo. Se registrará el tiempo que transcurre desde la señal de inicio hasta que el bastón caiga al suelo, o el sujeto cometa un error por el que se anule la ejecución. Se

Page 81: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

81

realizarán cuatro tentativas, de las cuales se eliminarán el mejor y el peor resultado, realizando el promedio de los restantes. (Ver anexo 2)

Si el ejecutante mantiene el equilibrio, la prueba se interrumpirá a los 60 segundos. Los examinandos podrán realizar algunos ensayos previos. El material requerido para su realización, consiste en un bastón de gimnasia rítmica (con un largo aproximado de 1,10 m., 2,5 cm. de diámetro y un peso aproximado de 0,4 kg.) y cronómetro. (Martínez, 2003).

Al momento de tener los resultados por separado tanto de hombres como de mujeres, se realiza una tabulación la cual determinara uno de los 4 niveles en el cual se encuentra (excelente, bueno, regular y malo). (Ver Tabla 5)

Tabla 5. Parámetros de nivel de Equilibrio.

Nivel de calificación Tiempo (seg)

Excelente 46-60´´

Bueno 31-45´´

Regular 16-30´´

Malo 0-15´´

Test de agilidad. “Slalom”

Este test pretende medir la agilidad de carrera y movimiento del ejecutante. Inicialmente el ejecutante se colocará en posición de salida alta tras la línea de salida. A partir de la cual existirá un recorrido de 2 m., y a continuación siete postes colocados verticalmente y alineados, con una separación entre ellos de 1metro. (Ver anexo 3).

A la señal del controlador, el ejecutante deberá recorrer a la máxima velocidad el slalom construido, sorteando en zigzag los siete postes. Se cronometrará el tiempo empleado en realizar el recorrido de ida y vuelta, considerándose nulo cualquier ejercicio en el que se derribe un poste. Se evaluará el mejor de los dos intentos. (Martínez, 2003).

Al momento de obtener los resultados por separado tanto de hombres como de mujeres, se realiza una tabulación la cual determinara uno de los 4 niveles en el cual se encuentra según la calificación obtenida (1-10). (Ver Tabla 6).

Tabla 6. Parámetros de nivel de Agilidad.

Page 82: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

82

Potencia

El concepto de potencia (P) desde el punto de vista físico, expresa el trabajo (W) realizado en la unidad de tiempo (T) y se determina dividiendo el trabajo efectuado entre el tiempo de realización del mismo (Suárez , y Cortegaza , 2003).

Test de salto de longitud sin carrera de impulso

El ejecutante se para detrás de la línea de despegue o batida, en una posición semiflexionada balancea los brazos para tomar impulso y luego salta con dos pies tan lejos como sea posible. (Ver anexo 4). Se mide el salto desde la línea de partida hasta el punto más cercano tocado por el saltador en la caída. Esta modalidad busca el trabajo de la fase de despegue, vuelo y caída. Se realiza la prueba dos veces y se contabiliza el mejor resultado obtenido. (Sin autor) (Ver Tabla 7).

Tabla 7. Valores de Salto de longitud sin carrera de impulso (CM)

Edad excelente(H) excelente (M) bueno(H) bueno (M) regular (H) regular (M) malo(H) malo(M)

18 230 165 210 145 190 125 173 115

19 230 163 210 145 185 121 170 115

20 230 160 206 145 185 120 165 115

21 225 160 205 140 185 120 165 110

22 223 155 205 135 180 120 165 110

NIVEL CALIFICACIÓN HOMBRES MUJERES

Malo

1 10.04 11.22

2 9.75 11.06

3 9.46 10.90

Regular4 9.17 10.74

5 9.00 10.58

Bueno

6 8.88 10.42

7 8.59 10.26

8 8.30 10.10

Excelente9 8.01 9.94

10 7.72 9.78

Page 83: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

83

Test de bíceps en tracción vertical “planchas”

El siguiente test es de campo. El deportista, se haya tendido boca abajo en apoyo de manos, a la altura de los hombros, tronco y piernas están extendidas, (tronco, caderas y tobillos forman una línea recta). (Ver anexo 5)

En esta posición, el deportista realiza el mayor número posible de flexo-extensión de brazos en 60”. En cada uno de los movimientos, el mentón del atleta toca el suelo y los brazos deben extenderse al máximo al levantar el tronco. El material que se utiliza es solo un cronómetro. (Ángel, B. 2008). El resultado será el número de flexo-extensiones realizadas correctamente en 60” (Ver Tabla 8).

Tabla 8. Valores de Planchas

Edad excelente(H) excelente (M) bueno(H) bueno (M) regular (H) regular (M) malo(H) malo(M)

18 33 20 24 12 17 9 13 8

19 33 18 23 12 18 9 13 8

20 32 17 21 12 16 9 11 8

21 30 16 20 12 15 8 11 6

22 28 16 20 11 15 8 11 6

Test de fuerza en abdomen

Es un test de campo, en el cual el deportista se haya tendido boca arriba con las piernas flexionadas a 45 grados, pies apoyados y las manos tomadas por detrás de la nuca y los codos cerrados sobre la cara. (Ver anexo 6). En esta posición, el deportista realiza el mayor número posible de flexiones de tronco, elevando nuca, hombros, columna cervical y dorsal, (la zona lumbar permanece apoyada en la colchoneta y/o piso) en cada uno de los movimientos, los pies del atleta siempre permanecen apoyados en la colchoneta. De no hacerse es causa de detención. (Ángel, B. 2008).

Un ayudante sujeta fuertemente por debajo de los tobillos y por encima de los pies para fijarlos al suelo. El examinador indicará el final de la prueba con la voz de “¡tiempo!”. El material que se utiliza es solo un cronómetro. Se registra el número de repeticiones realizadas correctamente en 60”. (Ver Tabla 9)

Tabla 9. Valores para Abdominales

Edad excelente(H) excelente (M) bueno(H) bueno (M) regular (H) regular (M) malo(H) malo(M)

18 37 22 28 15 19 10 15 8

19 35 20 25 15 18 10 14 8

20 34 20 23 14 17 10 12 7

21 32 20 23 14 15 10 12 7

22 30 18 21 12 15 9 12 7

Page 84: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

84

Test de flexibilidad

Este test tiene como propósito medir la flexibilidad general de las principales articulaciones del cuerpo. El material que se utilizara será una superficie marcada como la que se muestra en la imagen (Ver anexo 7).

El modo de ejecución es sin zapatillas, con toda la planta del pie apoyada sobre la marca correspondiente. Se flexiona todo el cuerpo llevando los brazos atrás por entre las piernas, de forma suave y sin tirones. Se mantienen unos segundos ambos brazos paralelos (sin adelantar uno con respecto al otro) sobre la cinta en la distancia máxima conseguida. No se permite apoyar las manos sobre la cinta.

La distancia máxima en centímetros a la que se ha conseguido llegar con ambas manos. Se anota el mejor de los 2 intentos realizados.(Ver tabla 10).

Tabla 10. Parámetros de nivel de Flexibilidad.

FLEXIBILIDAD CENTIMETROS

Malo 0-10 cm

Regular 11-20 cm

Bueno 21-30 cm

Excelente 30 + cm

Proceso metodológico

El lugar en donde se llevaron a cabo las pruebas físicas fue el Polideportivo de la Universidad de Colima, en donde tomamos en cuenta las condiciones adecuadas para una realización satisfactoria, donde la seguridad de los participantes fue nuestra prioridad, las condiciones climáticas fueron favorables para su realización en el transcurso de la mañana, el numero de participantes fue dividido en dos bloques, lo cual permitió la recolección de datos y su correcta aplicación. El material utilizado fue preparado con anticipación, así como nuestro equipo de evaluadores fue capacitado con una semana de anterioridad en la ejecución e interpretación de la prueba. Se dividieron en siete estaciones las respectivas pruebas, girando hacia la derecha el grupo al término de cada prueba hasta completar el ciclo.

Al término del primer bloque, se realizo de igual manera el procedimiento de evaluación sin tener ninguna complicación ya que la sincronización entre evaluados y evaluadores no se vio afectada por algún inconveniente, para posteriormente realizar el análisis de Aptitud Física de cada uno de ellos y así poder comparar resultados con la primera evaluación.

Page 85: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

85

Análisis de datos

A continuación presentamos el análisis de datos de los 40 alumnos evaluados en este proyecto de investigación con su respectiva descripción por género y comparativa de nivel por prueba.

Empezando con la prueba de flexibilidad mostramos que 11 de los evaluados son mujeres y 29 hombres.

En la prueba de flexibilidad 4 de las mujeres obtuvieron un resultado malo, 6 bueno y 1 excelente. Por consecutivo 4 mantuvieron su nivel y 7 mejoraron. Siendo un 36.36% que mantuvieron su nivel y un 63.63% mejoraron. Por otra parte los hombres obtuvieron 1 malo, 11 regular, 5 bueno y 12 excelente, de los cuales 3 bajaron, 11 mantuvieron y 5 mejoraron su nivel esto equivale a que un 10.32% bajaron, el 72.41% mantuvo y un 17.24% mejoro su nivel (ver cuadro 1).

MALO 4 1 M HREGULAR 0 11 0 3 0 10.32%BUENO 6 5 4 21 36.36% 72.41%

EXCELENTE 1 12 7 5 63.63% 17.24%

COMPARATIVA DE NIVEL PORCENTAJECuadro 1.- NIVEL DE FLEXIBILIDAD

BAJOMANTUVO

MEJORO

Por otro lado en la prueba de equilibrio 8 de las mujeres obtuvieron un resultado malo, 2 regular y 1 bueno. Mientras que en la comparativa de nivel en las mujeres, 4 bajaron, 5 mantuvieron y 2 mejoraron que equivale a que un 36.36% bajo su nivel, un 45.45% mantuvo y un 18.18% mejoro, En los hombres, 22 obtuvieron un resultado malo, 5 regular y 2 buenos. Esto quiere decir que 8 bajaron, 14 mantuvieron y 7 mejoraron siendo un 27.58% que bajaron su nivel, 48.27% mantuvieron y un 24.13% mejoraron, (ver cuadro 2).

MALO 8 22 M HREGULAR 2 5 4 8 36.36% 27.58%BUENO 1 2 5 14 45.45% 48.27%

EXCELENTE 0 0 2 7 18.18% 24.13%

Cuadro 2.- NIVEL DE EQUILIBRIOPORCENTAJECOMPARATIVA DE NIVEL

BAJOMANTUVO

MEJORO

En el salto de longitud sin carrera de impulso 3 mujeres están dentro de un nivel malo y 8 excelentes, de los cuales 2 bajaron, 3 mantuvieron y 6 mejoraron con porcentajes de 18.18% nivel bajo, 27.27% de mantenimiento y un 54.54% de mejora. En sexo opuesto 2 tienen un nivel malo, 16 bueno y 11 excelente, por consecuencia 7 bajaron, 7 mantuvieron y 15 mejoraron siendo un 24.13% que bajaron el nivel, 24.13% lo mantuvo y un 51.72% mejoro. (Ver cuadro 3).

MALO 3 2 M HREGULAR 0 0 2 7 18.18% 24.13%BUENO 0 16 3 7 27.27% 24.13%

EXCELENTE 8 11 6 15 54.54% 51.72%

Cuadro 3.- NIVEL DE SALTO S/IPORCENTAJECOMPARATIVA DE NIVEL

BAJOMANTUVO

MEJORO

Page 86: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

86

En la prueba de agilidad 9 de las mujeres tienen un nivel malo, 1 regular y 1 bueno, encontrando que las 11 mujeres bajaron su nivel en esta capacidad con equivalencias de un 100% de bajo nivel. Los hombres arrojaron resultados similares, 28 tuvieron un resultado malo y 1 excelente; 27 bajaron su nivel y solo 1 pudo mejorarlo siendo un 93.10% nivel bajo, un 3.44% lo mantuvo y también un 3.44% lo mejoro (ver cuadro 4).

MALO 9 28 M HREGULAR 1 0 11 27 100% 93.10%BUENO 1 0 0 1 0% 3.44%

EXCELENTE 0 1 0 1 0% 3.44%

Cuadro 4.- NIVEL DE AGILIDADPORCENTAJE

MANTUVOMEJORO

COMPARATIVA DE NIVEL BAJO

En esta prueba encontramos resultados muy diferentes a la tabla anterior, se muestra que 3 mujeres tienen un resultado malo, 1 bueno y 7 excelente, en el resultado final 3 bajaron su nivel, 6 lo mantuvieron y 2 lo mejoraron con valor porcentual de 27.27% que bajaron su nivel, 54.54% mantuvieron y un 18.18% lo mejoraron. Por otra parte en los hombres, 19 tienen un resultado malo y 10 regular, esto quiere decir que 4 bajaron su nivel y 25 lo mantuvieron siendo un 13.79% que bajaron su nivel y un 86.20% lo mantuvieron (ver cuadro 5).

MALO 3 19 M HREGULAR 0 10 3 4 27.27% 13.79%BUENO 1 0 6 25 54.54% 86.20%

EXCELENTE 7 0 2 0 18.18% 0%

Cuadro 5.- NIVEL DE VELOCIDADPORCENTAJECOMPARATIVA DE NIVEL

BAJOMANTUVO

MEJORO

Un resultado similar fue el que encontramos en la prueba de fuerza en abdomen, dándonos cuenta que 5 mujeres tienen un resultado malo y 6 excelente, demostrándonos que 5 bajaron y 6 mantuvieron su nivel dándoles un porcentaje de 45.45% nivel bajo y un 54.54% de mantenimiento . Y en el caso de los hombres 28 están dentro del rango malo y 1 bueno, encontrando que 2 bajaron su nivel y 27 lo mantuvieron, en los hombre solo un 6.88% bajo su nivel y un 93.10% lo mantuvo(ver cuadro 6).

MALO 5 28 M HREGULAR 0 0 5 2 45.45% 6.88%BUENO 0 1 6 27 54.54% 93.10%

EXCELENTE 6 0 0 0 0.00% 0%

Cuadro 6.- NIVEL DE FUERZA EN ABDOMENPORCENTAJE

BAJOMANTUVO

MEJORO

COMPARATIVA DE NIVEL

Dentro de la prueba de resistencia el número total de mujeres obtuvieron un resultado malo, lo que nos indica que 9 bajaron su nivel y 2 lo mantuvieron siendo así un 81.81% un bajo nivel y un 18.18% lo mantuvo. De igual manera podemos observar que 2 de los hombres arrojaron un

Page 87: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

87

resultado malo, 8 regular, 3 bueno y 16 excelente, lo que en resultado final nos dice que 6 bajaron su nivel, 3 mantuvieron y en un resultado notorio, 20 mejoraron dando porcentajes de 20.64% bajo, 10.32% que mantuvieron y un 68.96% mejoraron (ver cuadro 7).

MALO 11 2 M HREGULAR 0 8 9 6 81.81% 20.64%BUENO 0 3 2 3 18.18% 10.32%

EXCELENTE 0 16 0 20 0.00% 68.96%

PORCENTAJECuadro 7.- NIVEL DE RESISTENCIA

MANTUVOMEJORO

COMPARATIVA DE NIVEL BAJO

Discusión

Los resultados obtenidos en nuestra investigación concuerdan con el perfil de egreso establecido por la FC (2002) ya que la preparación didáctico-pedagogica se ve desarrollado y permiten la aplicación y desarrollo de procedimientos de la actividad física, así como también lo establecido por Devis y Peiro (1997), donde desarrollamos sus tres modelos educativos: Medico, Psico-educativo y Socio-critico. En el desarrollo de sus conocimientos y Aptitud Física, cumpliendo satisfactoriamente para lo que esta capacitado el profesor de Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima en cada unos de sus puntos y con sus características, lo cual encontramos establecido en FC (2002).

Conclusión

Las capacidades evaluadas en este proyecto de investigación resultaron ser favorables ya que los resultados encontrados en la nueva aplicación de las pruebas demuestran que hubo un incremento en la aptitud física de dichas capacidades tomando en cuenta una trayectoria escolar de 3 años en la licenciatura de Educación Física y Deporte, cumpliendo con el desarrollo del plan curricular de la carrera, favoreciendo la evolución de las capacidades físicas, teniendo en cuenta que no todos los alumnos de la licenciatura llevan un estilo de vida activo y saludable, o bien no practican algún deporte externo a la carrera.

Las capacidades físicas que determinan el nivel de aptitud física de los estudiantes que participaron en este proyecto de investigación son desarrolladas de manera favorable en el transcurso de su preparación académica, comprobando así nuestra hipótesis.

Page 88: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

88

Bibliografía

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. [Sitio Web). Tomada el 25 de enero de 2011. Ubicada en el sitio http://tgrajales.net/investipos.pdf

Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo. Revista Epidem. Med. Prev [Sitio web]., 1: 3-7. Ubicada en http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf

Parra, V.. Rico, J.. Evolución de Capacidades Físicas en Alumnos ISEF. PubliCE Standard. 15/12/2001. Pid: 74.

Medina Valencia, R. T. (2010). Doctorado en Educación Física y Artística. Percepción del concepto de Educación Física en los escolares del primer año de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima.

Morente, A y Rabadán I. (2003). La velocidad. Revista Digital. [sitio web]. Tomada el 26 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.efdeportes.com/efd67/veloc.htm

Tomada el 26 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.angelbernardo.com/Bliss/Carrerade50metros.htm

Muñoz, D. (2003). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. Revista Digital. [Sitio web]. Tomada el 26 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm

Martínez, E. (2003). Valoración del equilibrio. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. Revista Digital. [Sitio web]. Tomada el 26 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.efdeportes.com/efd64/equil.htm

Martínez, E. (2003). Valoración de agilidad. Revista Digital. [Sitio web]. Tomada el 26 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.efdeportes.com/efd66/agil.htm

Belaonia, I. (2010). Estudio comparativo de la agilidad en adolescentes residentes en una comunidad terapéutica y una casa hogar participantes en el Campeonato de Mini Fútbol Lima Kids Revista Digital. [Sitio web]. Tomada el 26 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.efdeportes.com/efd141/agilidad-en-adolescentes-en-una-comunidad-terapeutica.htm

Suarez, J. y Cortegaza, L. (2003). El tiempo como indicador de la potencia

máxima en el judo: importancia de su medición Revista Digital. [Sitio web]. Tomada el 27 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.efdeportes.com/efd64/tiempo.htm

Apoyo metodológico a la enseñanza del atletismo. [Sitio web]. Tomada el 27 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.digef.edu.gt/atletismo/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=16&Itemid=19

Page 89: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

89

E.S.O. La resistencia. [Sitio web]. Tomada el 27 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.

mallorcaweb.net/edufiscalvia/Castella/Contenidos/Arxius%20pdf/Cont242e%20Resistencia%20IB.pdf

Tomada el 27 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.angelbernardo.com/Bliss/testmacosta.

htm

Trujillo, F. (2009). El trabajo de fuerza en la enseñanza en secundaria. Revista Digital. [Sitio web]. Tomada el 27 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.efdeportes.com/efd139/el-trabajo-de-fuerza-en-secundaria.htm

Braganca, M. y Salguero, A. (2008). Flexibilidad: conceptos y generalidades Revista Digital. [Sitio web]. Tomada el 27 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://www.efdeportes.com/efd116/flexibilidad-conceptos-y-generalidades.htm

Devis, J. y Peiro, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Fisica: La salud y los juegos modificados. [Sitio web]. Tomada el 26 de enero del 2011. Ubicada en el sitio http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=I4oB_7fD0BkC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Profesional+de+la+Educaci%C3%B3n+F%C3%ADsica++y+Ciencias+del+deporte&ots=FAWF06poXB&sig=83dQNODUpzKsy2EbZsMtIWTfpOw#v=onepage&q&f=false

Muñoz, C (2003). Evaluación de actitudes, valores y normas desde el área de Ed. Física. Propuesta práctica. [Sitio web] tomada el 26 de enero del 2011 ubicada en el sitio http://www.telefonica.net/web2/efjuancarlos/articulo3.pdf

Gutiérrez, D. Y Sira, O. (1986) Educación Física. 1 y 2 nociones fundamentales. [Sitio web] tomada el 26 de enero del 2011 ubicada en el sitio http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/aptitudf.html

UNESCO, ICHPER-SD. (2002) por un compromiso a favor de una Educación Física de calidad para escolares y jóvenes del mundo entero.

Page 90: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

90

Page 91: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

91

Estudio de las capacidades fisicas en infantes

con sobrepeso y obesidad

Sergio Manuel Figueroa Negrete

Alejandro Anguiano Moran

Juan Carlos Larios Ramos

Estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte en la Facultad

de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima.

Page 92: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

92

Resumen

El presente trabajo de investigación, es una investigación de tipo descriptivo-transversal, en la que se evaluó a niños de 5º y 6º grado de la Escuela Primaria de los Trabajadores TV, ubicada en el municipio de Colima, en el estado del mismo nombre.

Dicha escuela cuenta con una población total de 463 alumnos inscritos en los diferentes grados y grupos que ofrece la escuela, los sujetos tomados para la evaluación, suman un total de 31 alumnos.

Partiendo desde nuestra hipótesis de la posibilidad de enmarcar a la obesidad como una condición de discapacidad, evaluamos a este grupo de niños y niñas, realizamos la evaluación de las capacidades físicas utilizando las pruebas del pentatlón escolar. Obteniendo los resultados descritos.

Abstrac:

The present investigation is an investigation of a descriptive-cross, which was assessed for children in grades 5 and 6 th grade elementary school of the Workers’ TV, located in the city of Colima, the state of the same name. This school has a total population of 463 students enrolled in different grades and school groups offering the subjects taken for evaluation, a total of 31 students.

Starting from our hypothesis, the possibility of framing obesity as a disabling condition, we evaluate this group of children, we conducted the assessment of physical abilities tests using school pentathlon. Obtained the results described.

Palabras clave

Obesidad, discapacidad, niños.

Introducción

Actualmente en el mundo y especialmente en nuestro país, un alto porcentaje de personas están siendo presa de diferentes problemas de salud, entre los que se encuentran con mayor prevalencia el sobrepeso y la obesidad. Estos padecimientos afectan el desarrollo y el crecimiento normal, estos problemas son ocasionados en gran medida por la falta de actividad física e inadecuados hábitos alimenticios.

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que han ido en aumento de manera alarmante en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) declaró a la obesidad como una epidemia mundial, capaz de producir muertes anuales en un rango similar a las ocasionadas por el consumo de tabaco.

Page 93: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

93

Planteamiento del problema

La salud está siendo amenazada por enfermedades del mundo moderno, el desarrollo industrial, los avances tecnológicos y los juegos electrónicos, han convertido a los seres humanos en entes completamente sedentarios, donde ya no requiere de realizar de alguna actividad física. Aunado a esto la inadecuada alimentación a la que nos hemos acostumbrado ha contribuido de forma trascendental en los parámetros de sobrepeso y obesidad en la población.

En México la frecuencia de la obesidad oscila entre 21 y 60 %. El reporte oficial de la ENSA (Encuesta Nacional de Salud 2000), realizada en la población adulta entre

20 y 69 años de edad, reportó una prevalencia de obesidad de 24.4%, considerando la cifra de corte un IMC>30kg/m2, los estados del norte del país así como Campeche, Yucatán, Jalisco y Durango tuvieron una prevalencia > 27 % con predominio del sexo femenino entre los 40 y los 59 años de edad.

A nivel estatal, las enfermedades ocasionadas por el sobrepeso y la obesidad son el principal propósito por el cual asisten a una consulta con el doctor. Asimismo encontramos cada vez con mayor frecuencia a personal que presentan niveles muy elevados de obesidad.

En un rango de movimiento, a obesidad, se ha convertido en el principal factor por el cual los niños y jóvenes dejan de practicar alguna actividad física, ya que prefieren quedarse en su casa a ver la televisión y jugar videojuegos.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para el manejo de la obesidad NOM-174-SSA-1998. El sobrepeso es el estado pre mórbido de la obesidad, caracterizado por la existencia de un IMC mayor a 25 y menor de 27 kgm2, en población adulta.

Según la revista publicada por la Organización Panamericana (folleto estadístico de género, desarrollo y salud en las Américas), México fue el segundo país con una tasa más elevada de obesidad, solo debajo de Estados Unidos (OPS, 2003).

Las mermas motrices que presentan las personas con algún grado de sobrepeso u obesidad, cada vez son más comunes, así que en lugar de buscar la forma de activarse físicamente, se alejan de la realización del ejercicio.

Por todo esto, nosotros buscaremos catalogar a la obesidad como un factor discapacitante, utilizaremos el IMC como el primer nivel de evaluación para seguir con las pruebas físicas. Y así poder determinar a la obesidad como nosotros lo planteamos.

La realización de este tipo de investigaciones por alumnos o profesores vinculados a la Educación Física, es de suma importancia, ya que este tema es fundamental en el mundo, con las nuevas tendencias que nos llevan a una población con rangos elevados de obesidad.

Según la encuesta nacional de salud y nutrición, el sobrepeso y obesidad vio un decremento de 2 puntos porcentuales (pp) en niños menores de cinco años entre los años de 1996 y 2000.

Page 94: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

94

Al igual que en el grupo de preescolares, algunos análisis incluyen la comparación de la información de la ENN 1999 con la recolectada en la ENSANUT 2006. Cabe aclarar que la ENN 1988 no recabó información de escolares, por lo que no fue posible hacer esta comparación.

La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años, utilizando los criterios de la IOTF, fue de alrededor de 26%, para ambos sexos, 26.8% en niñas y 25.9% en niños, lo que representa alrededor de 4 158 800 escolares en el ámbito nacional con sobrepeso u obesidad. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en 1999, bajo el mismo criterio, fue de 18.6%, 20.2% en niñas y 17% en niños. El aumento entre 1999 y 2006 fue de 1.1 pp/año o 39.7% en tan sólo siete años para los sexos combinados; el aumento en niñas fue de 0.9 pp/año o 33% y en niños de 1.27 pp/año o 52 por ciento. El aumento en la prevalencia de sobrepeso en niños fue de 4.8 pp o 41% y en niñas de 3.8 pp o 27 por ciento.

El incremento más alarmante fue en la prevalencia de obesidad en los niños, pasando de 5.3 a 9.4% (77%); en las niñas este aumento fue de 5.9 a 8.7% (47%). La prevalencia de sobrepeso aumentó progresivamente entre los 5 y los 11 años de edad, tanto en niños (de 12.9 a 21.2%) como en niñas (de 12.6 a 21.8%). La prevalencia de obesidad aumentó entre las mismas edades 6.5 pp en niños (de 4.8 a 11.3%) y 3.3 pp en niñas (de 7.0 a 10.3%). Cabe señalar que este último aumento no se comportó de manera sistemática.

Antecedentes

Actualmente en el mundo y especialmente en nuestro país, un alto porcentaje de personas están siendo presa de diferentes problemas de salud, entre los que se encuentran con mayor prevalencia el sobrepeso y la obesidad. Estos padecimientos afectan el desarrollo y el crecimiento normal, estos problemas son ocasionados en gran medida por la falta de actividad física e inadecuados hábitos alimenticios.

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que han ido en aumento de manera alarmante en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) declaró a la obesidad como una epidemia mundial, capaz de producir muertes anuales en un rango similar a las ocasionadas por el consumo de tabaco.

El tema de la obesidad es para nosotros, de mucha importancia, puesto que en las últimas fechas se ha convertido en un severo problema para la población mundial, desde nuestro punto de vista se debería de catalogar como discapacidad, para lo que tomamos en cuenta la definición del diccionario de la Educación Física, el cual, con respecto a las personas discapacitadas nos dice:

“persona impedida para realizar alguna actividad que otra persona puede realizar con normalidad” (Morales, 2005: 335). Asimismo, lo OMS la define como “la pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función, y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social.”

Page 95: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

95

Tomando esta definición podemos sugerir que la obesidad es una discapacidad, pues desde nuestro punto de vista las personas que presentan algún grado de obesidad se ven limitadas durante la realización de algunas actividades que

para una persona sin este problema serían fáciles de realizar. Nuestra particular forma de ver a la obesidad es un elemento que nos indica que la obesidad es un factor discapacitante, ya que, es una condición que merma, y en muchos casos limita las capacidades funcionales del individuo que padece esta condición.

Los últimos cálculos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) indican que en 2005 había en todo el mundo: Aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso; al menos 400 millones de adultos obesos declarados; además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad, lo que sería una caída estrepitosa para el sistema de salud de las naciones. En 2005 había en todo el mundo al menos 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso.

La obesidad es un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de energía en forma de grasa corporal en relación con el valor esperado según el sexo, talla y edad. El sobrepeso denota un peso corporal mayor con relación al valor esperado según el sexo, talla y edad (Pisunyer, 2000).

“La obesidad y el sobrepeso se definen Como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.” (O.M.S: 2002)

La obesidad, como su definición lo dice, es la acumulación excesiva de grasa corporal, que puede llegar a ser perjudicial para la salud de quien la padece; esta acumulación de grasa, es, generalmente provocada por la ingesta hipocalórica, es decir que las personas consumen en mayor proporción el número de calorías, y estas se acumulan en el cuerpo, hasta que este realice alguna acción que haga que las calorías se vayan eliminando. Otra razón principal de la obesidad, y relacionada con la anterior, es la falta de realización de actividad física. Entonces podemos ver que la obesidad se origina, por la ingesta en demasía de calorías y la falta de ejercicio en las personas que la padecen.

Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. P (kg)/T2.

Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. Para esta clasificación se muestra la siguiente tabla (1):

Page 96: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

96

Tabla 1. Caracterización del estado nutricional según el IMC

VALORES DEL IMC CLASIFICACION

< 16 Desnutrición grado 3

16 - 17 Desnutrición grado 2

17 - 18,5 Desnutrición grado 1

18.5 – 25 Normal

25 – 30 Sobrepeso grado 1

30 - 40 Obesidad

+ 40 Obesidad mórbida

Al requerir un buen parámetro de antropometría, el IMC se encuentra entre los más confiables y precisos, cuando se estudian los problemas de salud asociados al sobrepeso y obesidad en la población infantil, ya sea para estudio poblacional o para consulta profesional.

Actualmente el IMC es aceptado y ampliamente utilizado como indicador del estado de salud y como parámetro para determinar el riesgo d enfermedades (OMS, 1998, Dietz, 1998). Una vez conociendo los términos de obesidad y discapacidad, damos un eje rector a nuestra investigación, pues el unir los términos nos encontramos con varias vertientes que nos hacen pensar en la consideración de la obesidad como una discapacidad.

Las capacidades físicas entendidas como la manera en que nos comunicamos con el mundo y nos movemos en él, fungen como una de las prioridades de educación y trabajo en las edades primarias en los humanos.

Entendiendo que “Las capacidades físicas condicionales están determinadas por complejos procesos bioquímicas del organismo, la composición de los aparatos y sistemas del mismo, el periodo del crecimiento y desarrollo, los factores hereditarios y la alimentación, entre muchos otros.”

Todas estas capacidades tienen un periodo propicio de estimulación en su desarrollo o mantenimiento, para desarrollar una condición física que ayudara al buen funcionamiento del organismo. La salud es uno de los grandes beneficios del ejercicio físico, para lograrla es necesario practicarlo de manera regular moderada y progresiva.

La fuerza, la velocidad, resistencia y Flexibilidad son cualidades físicas que si bien, todos los seres humanos en condiciones normales contamos con ellas, también es cierto que cada uno las manifiesta y desarrolla de manera diferente.

El estado físico de cada persona es un gran indicador para determinar el tipo de actividad e intensidad de la misma, así como la valoración continua de tu misma marca a través de las pruebas que se marcan para la evaluación y jerarquización de la condición física.

Page 97: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

97

En México es difícil encontrar reportes que aborden el problema de obesidad en escolares de forma específica. El dato más reciente sobre el estado de sobrepeso en niños de 5 a 11 años lo proporcionó la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN,

1999). Para la evaluación del sobrepeso en niños de 5 años en adelante, la ENN incorporó como novedad el IMC/edad, recomendada por la WHO para escolares de 10 años en adelante. Sin embargo, los resultados de la ENN solo muestran información general para 3 regiones del país y la capital (Ciudad de México), con una prevalencia de obesidad de 27.2% a nivel nacional y 35.1% para la región norte. Datos para regiones como el Noroeste de México no están disponibles y no se conoce un panorama más específico sobre la situación de los escolares.

Las cifras para Europa se consideran alarmantes, aunque dispares (conferencia Escenaris de Futur, Cosmocaixa, Barcelona, 2006). En España, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (2006), el 52,7% de la población adulta y el 27.5% de la población infantil presentan sobrepeso u obesidad. La prevalencia también ha crecido en Francia, aunque es menor. En 2003 la obesidad afectaba al 11,3% y en 2006, con un aumento más limitado, al 12,4%. Como en España, se presenta sobre todo entre los menores: el 16% de los niños tienen ahora sobre preso frente al 5% registrado en 1980. Los hombres, en este caso, aventajan a las mujeres -10,5% frente al 8,4%- y, de igual manera, la obesidad aumenta en función de la edad, con una sobre representación en hombres a partir de los 36 años y en mujeres a partir de los 46.

Para poder lograr las conclusiones que sugerimos en este trabajo de investigación, nuestra forma de intervenir será por medio de la batería de pruebas. O test de aptitud física, para lo que encontramos como definición que un test es una palabra en latín que significa checar o probar y es un instrumento que determina el valor cualitativo y cuantitativo de las pruebas que utilizaremos.

Por todo esto hemos elegido como instrumento de estudio, las pruebas que nos marca el llamado pentatlón escolar, para esto tenemos como consideraciones:

A) No se deben recorrer un gran número de metros para las pruebas de resistencia.

B) El ritmo de la carrera deberá ser de baja intensidad.

C) Para el trabajo de fuerza se tiene que tomar en cuenta la capacidad del cuerpo.

D) La fuerza se debe trabajar solo en situaciones importantes y necesarias.

E) Para la evaluación de la velocidad se deben evitar pruebas que generen acido láctico.

F) A partir de los 9 años es la edad más idónea para la evaluación y trabajo de esta capacidad.

G) El tiempo de duración de las pruebas no deberá ser mayor a 6 segundos.

H) Entre los 11 y 14 años es la edad más adecuada para la generación de la flexibilidad.

Tomando en cuenta estas consideraciones, hemos elegido las pruebas que se llevaran a cabo para la evaluación, considerando los aspectos de fatiga física, solo realizaremos una prueba por cada capacidad (resistencia, velocidad, fuerza, coordinación, flexibilidad), y teniendo que respetar las reglas ya descritas.

Page 98: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

98

Objeto de estudio

Por lo que representa la obesidad en cuanto a enfermedad degenerativa y el estado óptimo de las capacidades físicas, la investigación buscará relacionar estos términos para poder llegar a un resultado concreto acerca de la obesidad como padecimiento incapacitante en niños.

Si bien la obesidad está definida dentro de las patologías de pérdida de la salud, el concepto de enfermedad contempla la alteración de la salud con origen infeccioso a causa de virus, bacterias y hongos (OPS, 2005)

La obesidad en nuestros tiempos, está catalogada como enfermedad, pero la definición de enfermedad, nos dice:

“Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar” (O.M.S: 2000)

Teniendo en cuenta los términos ya especificados, de discapacidad y enfermedad, podemos sugerir que la obesidad se puede ser catalogar como una discapacidad y no como una enfermedad. Por todo esto nuestro objeto de estudio parte desde la obesidad, sus mediciones y su evaluación; para poder realizar las evaluaciones físicas necesarias para poder realizar la jerarquización de la obesidad en el campo de la discapacidad (Ver cuadro No. 1.)

Capacidad o condición física

El principal elemento que encontramos como base de nuestra investigacion es la capacidad fisica, este componente del estado de rendimiento, se basa en primer lugar en la interacción de los procesos energeticos del organismo y los musculos, y se manifiesta como capacidad de las distintas especialidades del rendimiento. Estas están relacionadas con las caracteristicas psiquicas que estas capacidades exigen. (Dietrich,M. 2001).

Page 99: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

99

La capacidad o condicion fsica es el elemnto mayor de la capacidad funcional del organismo, pues en esta capacidad es en la que se reflejan todas las funicones que se llevan a cabo dentro del cuerpo.

A esta capacidad se le puede dividir en grupos a los que se distinguen las funciones, mas principales, como lo son la fuerza, la cual se puede dividir en máxima, rápida, fuerza resistencia y fuerza reactiva; la velocidad, de reacción, de aceleración, y la rapidez; la resistencia que es la capacidad principal a la que todo cuerpo tiene que acostumbrarse; y por ultimo la flexibilidad.

La fisiología de la obesidad

Los sistemas digestivo y respiratorio están muy unidos. Su función global es la de proporcionar nutrientes sólidos y líquidos al cuerpo. Además de la función nutritiva, tiene una función excretora, va a formar parte del sistema excretor. Como en todo sistema, está formado por un aparato (aparato digestivo) y por los sistemas reguladores (neuroendocrino). Los centros reguladores del sistema digestivo son:

• Centrales, se encuentran principalmente en el hipotálamo, regulados por estructuras del córtex cerebral.

• Periféricos, son locales.

En el hipotálamo se va a encontrar un centro de la saciedad y otro centro del apetito.

Según Sande y Mahan AHAN (1991), citados por Damaso O (1994), la obesidad puede ser clasificada, atendiendo a su origen, como exógena o endógena. Los autores consideran que la obesidad exógena es causada por una ingestión calórica excesiva a través de la dieta, mientras que, la endógena, se produce por disturbios hormonales y metabólicos.

De acuerdo con aspectos fisiológicos BJORNTORP & SJOSTROM (1971), citados por DÂMASO (1994), clasificaron la obesidad en: hiperplásica e hipertrófica. La hiperplásica se caracteriza por el aumento del número de Células adiposas, mientras que la hipertrófica por el aumento del volumen de los adipositos.

En cuanto a los aspectos etiológicos, la obesidad se puede clasificar en primaria y secundaria. La primaria representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto energético. La secundaria se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan un aumento de grasa corporal. Ejemplos de estos trastornos son el hipotiroidismo o los síndromes de Cushing1, Prader Willy y Laurence Moom Baiedl. (Damaso, 1994)

El crecimiento

El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad, periodo durante el cual se alcanza la madurez en sus aspectos: físico, psicosocial y reproductivo. Esta transformación involucra cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos. El aumento

Page 100: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

100

del tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación celular, proceso conocido como crecimiento. Los cambios en la organización espacial y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso del desarrollo o maduración (Kaplan, 1991)

La edad escolar comprende una etapa de la vida del ser humano en la que los procesos de crecimiento y maduración tienen un desarrollo rápido e importante, influenciado de manera crucial a la estructura corporal y capacidades físicas para su desempeño futuro.

Entre los 6 y 12 años, el niños pasa por un periodo conocido a menudo como infancia intermedia a periodo de latencia. El crecimiento durante este periodo es, como promedio de 3 a 3.5 kg. Y de 6 cm. Al año. La configuración corporal (endomorfa, mesomorfa y hectomorfa) tiende a permanecer relativamente estable durante toda la infancia intermedia. (Richard, 1997)

Se ha estimado que el 25-35% de los casos de obesidad ocurren en familias en las que el peso de los padres es normal, aunque el riesgo es mayor si los padres son obesos (Bouchard C, 1998). Existe una base genética heredada de una forma poligénica en un 40-80% de los casos de obesidad. Esta base genética puede actuar a través de diferentes mecanismos: Preferencia por determinado tipo de comida, gasto energético, grado de actividad física (Ferrannini, 1998)

Coutinho, 1999: reconoce que la herencia genética tiene un papel importante en el desarrollo de la enfermedad. Si bien, la dificultad radica en determinar en qué proporción dicho condicionamiento es el responsable de su desarrollo. Por otro lado, cuando se considera la influencia genética como factor de obesidad, es necesario recordar que será la interacción con el medio ambiente la que, en última instancia, determinará el que una persona sea o no obesa.

La actividad física y la obesidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como actividad física, cualquier movimiento producido por el músculo esquelético que resulta en un incremento del gasto energético (Matsudo, 1997)

La falta de movimiento implica una combustión insuficiente de las calorías ingeridas con la dieta, por lo que a su vez, se almacenarán en forma de tejido graso.

Partiendo de este razonamiento se puede percibir lo alarmante que supone pensar en un modelo de civilización actual bajo un estilo de vida sedentario, impulsado

por el incremento de una evolución tecnológica que facilita las actividades de la vida cotidiana. Además, en la mayor parte de los casos, la situación de sedentarismo suele verse acompañada por una alimentación inadecuada que en su conjunto, inducen a una reducción de la capacidad de movimiento del individuo.

De acuerdo con Coutinho (1999), la obesidad es un importante factor de riesgo para la salud que contribuye negativamente en el padecimiento de trastornos orgánicos, que pueden facilitar una muerte prematura si se agravan con el tiempo.

Page 101: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

101

La encuesta nacional de salud (2000) muestra que enfermedades como la hipertensión, diabetes, e infartos al miocardio, son más frecuentes en personas que muestran un IMC entre 25 y 27.

Se ha dicho que el principio de la obesidad ocurre durante la infancia etapa que se caracteriza por un mayor número de células grasas. El ser humano al nacer contiene aproximadamente 12% de grasa, en los primeros 6 meses aumenta el tejido adiposo alcanzando el 25 %. Durante la pubertad se produce un aumento significativo del tejido adiposo en la mujer. La grasa aumenta en ambos sexos durante la vida adulta y llega a alcanzar de 30 a 40% del peso corporal. De los 20 a los 50 años el peso total aumenta de 10 a 15% pero con reducción de la masa magra.

Se han hecho estudios que demuestran que aunque el ser obeso en la infancia es un factor de riesgo para la obesidad del adulto, sin embargo la mayor parte de los adultos empiezan a aumentar su adiposidad después de la infancia.

La probabilidad de presentar obesidad en los niños es de 10 % si los padres son delgados, 50 % si uno de los padres es obeso y 80 % si los 2 padres son obesos

En los últimos 15 a 20 años la obesidad a aumentado un 54 % en los niños y 39 % en el adolescente.

Un período vulnerable es el primer año de vida cuando el niño no es alimentado al seno materno, la ingesta puede incrementarse bajo la idea materna de lograr la salud propiciando la hiperplasia adiposa

Las niñas suben de peso con aumento de grasa en la adolescencia para que sus funciones reproductivas sean efectivas, si no se presta atención, pueden quedar con sobrepeso importante. Cuanto más severa la obesidad en la infancia mayor su la persistencia en el adulto.

El 40 % de los niños obesos y el 70 % de los adolescentes obesos son adultos obesos. El cuerpo necesita menos energía para el gasto diario al avanzar en edad (a partir de los 40 años), debido al descenso paulatino del gasto energético en reposo, (2% por década), y aunque el adulto siga consumiendo la misma cantidad de alimento, aumentará de peso.

Etiologia y fisiopatología de la obesidad

La obesidad es una enfermedad multifactorial y se desarrolla cuando la energía ingerida consistentemente excede la energía gastada.

Algunas observaciones directas del consumo de alimentos demostraron que las personas obesas eligen y comen alimentos de mayor volumen que las delgadas, lo hacen mas a menudo y en forma más rápida que las personas normales, por lo que la obesidad sería un trastorno causado por excesivo consumo de energía.

Otras investigaciones señalan que la obesidad obedece a factores fisiológicos: edad, sexo, grupo étnico, composición corporal (número de adipocitos, distribución grasa), así como la

Page 102: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

102

capacidad fisiológica individual para metabolizar el contenido de alimentos consumidos lo que sugiere que la obesidad es una situación inevitable y no causada por el individuo.

El gasto basal (GB.) esta principalmente determinado por las células de la masa libre de grasa. El GB. Del obeso es mayor que el del individuo delgado puesto que el obeso tiene masa grasa pero también más masa libre de grasa o magra.

El obeso presenta un GB más bajo que el delgado cuando se expresa por kilogramo de peso. Pero si se expresa como la energía gastada por unidad de tiempo, el obeso gasta más energía que el delgado. (Bray G. 1998)

La epidemia del siglo XXI

En este inicio del siglo XXI los datos relativos al incremento de la prevalencia de obesidad resultan preocupantes. En España, igual que ocurre en otros países de nuestro entorno, la prevalencia de obesidad aumenta en la población adulta, y lo que es peor, también lo hace en la población infantojuvenil. Este hecho conlleva un incremento de las comorbilidades asociadas, especialmente la diabetes mellitus tipo 2, con el consiguiente aumento de los costos sanitarios y económicos.

Por los citados motivos, la OMS ha considerado a la obesidad como «una epidemia del siglo XXI» y lidera junto a diversas instituciones y sociedades científicas una llamada internacional para luchar contra el sobrepeso y la obesidad13-16.

La movilización para luchar contra la obesidad, como muy bien se detalla en la llamada del U.S. Department of Health and Human Services ( 2001), no sólo debe implicar a los profesionales sanitarios, sino también a los gobiernos, a los servicios de salud pública, a la industria alimentaria, a la restauración colectiva, a los educadores, a los técnicos en urbanismo y espacios públicos para facilitar el deporte y la actividad física, y al público en general.

Una esperanza en estos inicios del siglo XXI es que los avances científicos, especialmente en genética, puedan contribuir en el futuro a la indispensable lucha contra la obesidad. Es muy dudoso que la terapia génica pueda aportar en un plazo razonable un progreso significativo, entre otras razones por la excepcionalidad de las formas monogénicas de obesidad, pero quizás el conocimiento de la alteración génica pueda facilitar la elección de las mejores estrategias relativas a la distribución de los componentes de la dieta y a la mayor o menor importancia de la actividad física. Otra esperanza, quizás más previsible, es que el mejor conocimiento de los mecanismos de regulación del peso corporal pueda contribuir al futuro desarrollo de medicamentos más eficaces de los que hemos podido disponer hasta ahora para el tratamiento de la obesidad.

Tipo de proyecto

El proyecto de investigación es descriptivo transversal; trasversal, pues solo se tomará una muestra en cada sujeto de estudio (niños de 5ª y 6ª de primaria) para determinar el estado de las capacidades físicas y como se relacionan con la obesidad.

Page 103: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

103

Descriptivo porque solo nos dedicaremos a describir lo que observamos durante las evaluaciones y describiremos los resultados a los que llegaremos.

Lo tomaremos como un trabajo en retrospectiva, porque analizaremos lo que nos arrojen los resultados de las evaluaciones que realizaremos.

Universo y muestra

Los alumnos de la escuela primaria de los Trabajadores T.V., ubicada en la ciudad de Colima. Se tomarán las mediciones en los alumnos de 5º y 6ª grado para posteriormente excluir los participantes que se encuentren en percentiles de normalidad 5-85, contemplando de acuerdo a las tablas de CDC (2000) los niños que se encuentren entre los percentiles de 90 a 100, para verificar el estudio.

La población piloto serán los alumnos de la escuela primaria club de leones colima cinco t.m. a los cuales se les aplicaron las pruebas físicas, para la obtención de datos que sirvieron como base para el futuro trabajo de investigación.

Método

El método que utilizaremos para nuestra investigación es el de análisis y síntesis, puesto que realizaremos el análisis de las capacidades físicas utilizando la batería de pruebas y partiendo de esto nos dispondremos a ofrecer un comentario sobre este tema.

Técnica y/o instrumento

El instrumento elegido para la medición en este proyecto es el de la batería de pruebas llamada “pentatlón escolar” que es la más apropiada para niños de 11 y 12 años (5º y 6º de primaria)

Esta batería nos parece la más adecuada para emplear, puesto que se ha utilizado ampliamente y su nivel de confiabilidad es muy elevado, nos muestra las pruebas así como su forma de evaluar para poder tener un control de la población evaluada.

Las pruebas que aparecen en esta batería se verán modificadas, pero solo en el nivel de la evaluación, ya que la evaluación de los resultados se adaptará a la edad de los sujetos estudiados.

Procedimiento metodológico

La batería de prueba “pentatlón escolar” es un instrumento que se ha utilizado en varias investigaciones que tienen que ver con los escolares mexicanos, la mas importante de estas investigaciones fue la realizada por la dirección general de desarrollo del deporte en conjunción con la dirección de formación y capacitación de la CONADE, que llevo como nombre “pentatlón escolar”.

Page 104: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

104

Dicha investigación fue realizada en 14 municipios de la república mexicana, evaluando a un total de 1694 niños y niñas de entre 6 a 14 años de edad, en esta investigación estuvo incluida la población escolar de Colima.

Otra investigación realizada con este instrumento fue la que se llevo a cabo en la ciudad de colima, colima, por M.C.S. Ciria Margarita Salazar y Mtra. Rossana Tamara Medina Valencia.

Análisis de resultados

Una vez habiendo realizado las evaluaciones a los sujetos, se pueden mostrar los resultados obtenidos, entre los que se encuentran:

Genero: En primer lugar el género de los evaluado en lo que podemos encontrar que tuvimos una presencia de 21 hombres (67.7%) por solamente 10mujeres (32.3%). Lo que nos deja como resultado el hecho de saber que la población fue en su mayoría del sexo masculino

Edad: Como segundo rubro encontramos la edad de la población en la que encontramos que la mayoría de los sujetos se encuentran en la edad de 11 años, y la población general está en un promedio de 10.4 años. Los hombres Promedio muestran una mayoría de edad en relación de las mujeres

Grado: El criterio siguiente es el relacionado con el grado en el que se encuentra la población evaluada, en el que encontramos que el 63.3% se encuentra cursando el 6º grado y únicamente el 36.7% el 5º grado. Además podemos observar que el porcentaje de mujeres es menor de forma considerable aunque en 6º se muestra un número similar de mujeres al de los hombres, pero aún así el grueso de la población de varones es mucho mayor en 5º grado. Así mismo se pueden observar los rangos de edad, en la que nos muestra que los alumnos de 5º oscilan en los 11 años y los alumnos de 6º estas emparajdos en las edades de 11 y 12 años.

IMC: Erelacion con el índice de masa corporal (ICM) podemos encontrar que existe una prevalencia mayor hacia la desnutrición, en la que resulto el 48.3% de la población, mientras que el 38% se encuentra en el rango de la normalidad con relación a su IMC, por último tenemos que el 12.9% se haya en el criterio de sobrepeso y

obesidad. Así mismo podemos encontrar que la población correspondiente al 5º grado en niveles generales se encuentra en un rango normal, mientras que la población de 6º grado se haya en el criterio de normalidad.

Fuerza en brazos: Con relación a la primer prueba que fue la de fuerza en brazos (planchas), con los resultados obtenidos en esta prueba podemos darnos cuenta que la mayoría de la población evaluada y que se encuentra en las características de sobrepeso u obesidad se hayan en los estándares de regular a malo, en las que se encuentra el 78.9% de la población total de los evaluados. Todo esto nos deja como resultado que la población se encuentra con una disminución considerable de la capacidad evaluada (fuerza en brazos).

Flexibilidad: En la segunda prueba, la flexibilidad de los evaluados fue de 26.3% de lo evaluados se encuentran con dentro de los estándares de bueno en relación a su desempeño en la

Page 105: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

105

prueba, el 10.5% están dentro del criterio de regular y la mayoría (63.1%) están catalogados como malo o que tienen un desempeño deplorable en la prueba de flexibilidad. Lo que nos deja como resultado que al interpretar estos resultados podamos decir que la población evaluada esta en un rango de deficiencia en su flexibilidad.

Velocidad: Derivado de la evaluación de velocidad se obtuvieron los resultados de 15.7% de la población esta con sobrepeso, el 21% con obesidad y el 63.1% se encuentra en los estándares de normalidad. Igualmente se demostró que el 31.5% de la población se ubica en el margen de desempeño bueno, el 47.3% se considera regular y por último el 21% se en el nivel mal. Hasta el momento esta prueba ha sido la de mejor desempeño por los evaluados.

Resistencia: Durante la prueba de resistencia, consistente en recorrer 600 metros en el menor tiempo posible los resultados fueron los siguientes; el 63.1% se ubicó en el rango bueno, el 31.1% en el criterio de regular y el 5.2% en malo. Cabe destacar que en esta prueba se obtuvieron los mejores resultados.

Fuerza en piernas: Para esta prueba los resultados obtenidos fueron; el 10.5% se encontró dentro del rango de bueno, en relación con el desempeño físico, así mismo el 10.5% estuvo dentro del criterio de regular y el 78.9% se encontró en el criterio de malo. Lo que deja a esta prueba como la de peor desempeño.

Análisis general

A continuación se muestran los resultados generales de la evaluación realizada para la jerarquización de las capacidades físicas.

Los resultados finales que nos arrojan las evaluaciones a las capacidades físicas de los sujetos nos muestran que el 30.5% de la población general se encontró dentro del criterio de un buen desempeño físico, el 25.2% se ubico en el rango del desempeño regular y por ultimo el 44.2% se encontró en el rango de la deficiencia física.

Todo esto nos deja con la sensación de poder decir que las capacidades físicas están disminuidas considerablemente en los sujetos con estándares de sobrepeso y obesidad, y dentro de estas deficiencias la mas afectada fue fuerza en piernas con un 15.7%, así como podemos decir que la menos afectada fue la de resistencia mostrando solamente el 1% de la población (ver cuadro 4.2)

Page 106: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

106

Discusión

Con los datos obtenidos a través de la evaluación de las capacidades físicas de los niños de la escuela primaria de los trabajadores, pudimos comprobar lo que con anterioridad creíamos. Y es que con los resultados ya analizados se muestra como las capacidades físicas si se ven afectadas con el sobrepeso y la obesidad, la principal capacidad física afectada es la fuerza en piernas, siguiendo con la flexibilidad, después la fuerza en brazos, velocidad y por último la resistencia.

Quizá se podría pensar en la resistencia como una de las capacidades más afectadas con esta discapacidad, puesto que la mayoría de la gente cree que el sobrepeso y la obesidad atrofian la resistencia, pero queda de manifiesto que no es así. Sin embargo la fuerza en piernas si es gravemente afectada por esta discapacidad ya que no permite tener una adecuada fuerza muscular.

La velocidad también se cree que es de las principales afectadas con esta discapacidad, pero los datos arrojan que no es muy afectada por el sobrepeso y la obesidad, sin embargo la flexibilidad y la fuerza en brazos se encuentran en los primeros tres rangos, además de la ya mencionada fuerza en piernas que ocupa el primer sitio.

Conclusión

Como principal resultado de conclusión podemos decir que fue el haber llegado a la determinación de poder catalogar a la obesidad como una limitante importante para las capacidades físicas, por lo cual nos sentimos con la certeza de poder incluir a la obesidad como una discapacidad.

Por los datos ya mencionados en el trabajo el equipo que presenta nos sentimos con la información, tanto teórica como práctica, para poder decir que las capacidades físicas se ven afectadas por la obesidad.

PRUEBA BUENO REGULAR MALO

F. EN BRAZOS 4 5 10

FLEXIBILIDAD 5 2 12

VELOCIDAD 6 9 4

RESISTENCIA 12 6 1

F. EN PIERNAS 2 2 15

% 30.5% 25.2% 44.2%

Cuadro 4.2

Page 107: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

107

Bibliografía

Organización Mundial de la Salud, (2010); recuperado de: http://www.who.int/topics/obesity/es/

Lara, A. (2004), Abordaje de la obesidad en México, México: Secretaría de Salud, Subsecretaria de Prevención.

Boletín de practica medica efectiva, (2006), Obesidad infantil, Instituto Nacional De Salud. Recuperado de: http://www.insp.mx/nls/bpme

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México, D.F., pp: 94-97.

Academia Mexicana de Pediatría, A. C. Conclusiones de la Reunión Nacional de Consenso sobre Prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad en niños y en adolescentes. 2002.

Secretaría de Salud. Subdirección de Regulación para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/dirgrss/srfrhs03.

Gibson RS. Principles of nutritional assessment. Oxford: Oxford University Press, 1990:5-6

Encuesta Nacional de Nutrición: estado nutricio de niños y mujeres en México, 1999, INEGI.

Página de internet: http://www.shef.ac.uk/~cm1jwb/ewwuahcd.htm, recatada el 5 de noviembre de 2010.

U.S. Preventive Services Task Force. Screening for obesity in adults: Recommendations and Rationale. Ann Intern Med 2003; 139:930-32.

Haffner S, Taegmeyer H et al. Epidemic obesity and the metabolic syndrome. Circulation 2003; 108: 1541-45.

Bray GA. Role of physical activity and exercise in obesity. Update 12.2. April 2004.

Carmona SFK, Becerra PAR Cerezo GMA. Papel del ejercicio en la obesidad. Colegio de Medicina Interna de México. 2005;21: 37.

Lichtman AH, Cravatt BF. Endocannabinoid modulation of lipogenesis. J Clin Invest 2005, 115:1130-32.

Bastos, A. A.; González Boto, R.; Molinero González, O. y Salguero del Valle, A. (2005) Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (18) pp. 140-153

Anderson, D. A. & Wadden, T. A. Treating the Obese Patient: Suggestions for Primary Care Practice Archives of Family Medicine. 1999, 8, 2, 156-167.

Bouchard C. Genetic influences on body composition and regional fat distribution. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 1991, 83, 8, 354-6.

Page 108: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

108

Coutinho, W. Obesidad en el niño y el adolescente. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia e Metabologia. 43, 1, 1999a.

Coutinho, W. (coordinador) Documento do Consenso Latino-Americano em Obesidade. Rio de janeiro, 1999b.

Dâmaso, A A. R.; Teixeira, L., R. & Nascimento, C. M. O.. Obesidade: Subsidios para o desenvolvimiento de actividades motoras. São Paulo. Revista Paulista de Educación Física, 1994, 8, 1, 98-111.

Anderson L, Dibble M. V. Control de peso en: Anderson L, Dibble M. V, de Nutrición y Dieta de Cooper 17ª. México D.F. Interamericana, 1985: 515-36.

Bray G. A., Diagnóstico y prevalencia de Obesidad, En Obesidad y aspectos básicos y aplicaciones clínicas Clin. NA, Interamericana México. 1989;1:1 -16.

Page 109: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

109

Pertinencia de la incorporación de las actividades físicas

y el deporte en el diseño curricular de la Licenciatura

en Contaduría Pública y la Licenciatura en Administración

de la Universidad de Sonora

LEF Maria Elena Chávez Valenzuela, MCE

LEF Graciela Hoyos Ruiz, MCE

LEF Lucia Placencia Camacho, MA

Page 110: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

110

Resumen

La incorporación de las actividades físicas como parte de la formación profesional, y no como una simple actividad complementaria es algo, que a lo largo de estos años, ha gravitado en la enseñanza de la Educación Física y los Deportes en la educación superior. Ni los objetivos ni los contenidos de ésta asignatura han tomado en cuenta los intereses profesionales, y mucho menos las características y peculiaridades que presentan las acciones motrices de las tareas profesionales del Licenciado en Contaduría Pública y Licenciado en Administración. El no contar con un diseño curricular donde la formación y estructuración de los programas y sus contenidos den respuesta a las exigencias de cada una de las profesiones, no ha permitido conjugar los intereses profesionales, el desarrollo de la salud física y mental, la recreación en las actividades físicas y la satisfacción profesional del futuro egresado. La presente investigación está enmarcada dentro de un diseño de campo con modalidad descriptiva y tiene por objetivo conocer el beneficio que trae al estudiante universitario el ejercicio físico y el deporte para que con base en esos resultados, se pueda incorporar las actividades físicas y el deporte en el diseño curricular de la Licenciatura en Contaduría Pública y la Licenciatura en Administración dentro de la Universidad de Sonora, como parte integral de su formación profesional a diferencia de llevarla por uno o dos semestres como actualmente se lleva a cabo en el Programa de Deporte Curricular. Los resultados de esta investigación demuestran que el 95% de la muestra analizada manifiesta que al menos una vez a la semana desarrollan algún tipo de actividad física y que cuando lo hacen les permite un mejor rendimiento personal y escolar. Este documento es un análisis que plasma la necesidad de transformación del plan curricular en el campo de la Educación Física y el Deporte en la Educación Superior.

Palabras claves

Actividades físicas, deporte, diseño curricular, educación superior.

Introducción

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas, beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.

Basado en lo anterior, las Instituciones de Educación Superior están conscientes de la importancia de que sus estudiantes desarrollen actividades físicas y deportivas, que contribuyan a su preparación para su futura vida profesional. Además les permitirá ampliar sus habilidades y destrezas motrices. Es fundamental su participación en clubes, talleres o actividades masivas diversas e incluyentes, adecuadas a su nivel y a las condiciones de un mejoramiento sano de la

Page 111: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

111

calidad vida, con la finalidad de experimentar los beneficios de una práctica regular del ejercicio físico.

Las jornadas pre deportivas y deportivas son también un espacio para que los alumnos y las personas en sentido general, conozcan y practiquen actividades físicas recreativas sanas que en el futuro les serán útiles para promover el juego y la acción motriz en general. (punto y aparte)

Durante el tiempo libre de los estudiantes, como a los contenidos del conjunto de las asignaturas curriculares, debe incorporarse estrategias recreativas, basadas en la experiencia motriz de cada cual. Con base en lo anterior, el presente trabajo de investigación es un análisis sobre la pertinencia de incorporar las actividades físicas y el deporte en el Diseño Curricular de la Licenciatura en Contaduría Pública y el Licenciatura en Administración de la Universidad de Sonora.

Objetivo general

Analizar la Pertinencia de incorporar las actividades físicas y el deporte en el Diseño Curricular de la Licenciatura en Contaduría Pública y el Licenciatura en Administración de la Universidad de Sonora

Objetivos específicos

Identificar el grado de actividad física y deporte que desarrolla la población de estudiantes de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad de Sonora, en Hermosillo, Sonora.

Demostrar los efectos negativos del sedentarismo para la salud de los jóvenes y la importancia de la actividad física y el deporte para el organismo.

Problemática

El estilo de vida actual en los países industrializados conlleva un gasto poco significativo de energía en la realización de la mayoría de tareas cotidianas. El sedentarismo, como resultado de las comodidades modernas, juntamente con actividades de ocio basadas en la televisión, el cine, la computadora, etc., suponen, además de un ahorro en el gasto calórico, un nivel de inactividad física que a la larga puede repercutir en la forma física, peso ideal, peso corporal y consecuentemente, en la salud de las personas.

La actividad física contribuye a mejorar varios aspectos relacionados con la forma física, como la resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza y la flexibilidad, etc. la cual mejora la capacidad de llevar a cabo las tareas cotidianas sin fatigarse, dejando la energía suficiente para disfrutar de

Page 112: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

112

las actividades de ocio y para satisfacer necesidades imprevistas. El ejercicio físico practicado de forma regular no sólo es beneficioso en la prevención del sobrepeso y de la obesidad, sino que además aumenta la densidad ósea, al potenciar la formación del hueso mediante el depósito de calcio, reduce la grasa corporal y aumenta la musculatura, y reduce los factores de riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiopatías y algunos tipos de cáncer, ya que mejora la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina, normaliza los niveles de colesterol y reduce la tensión arterial. No hay que olvidar que el ejercicio físico y el deporte también mejoran el bienestar psicológico.

El deporte y la educación física enseñan valores esenciales y destrezas de vida incluyendo la confianza en sí mismo, el trabajo en equipo, la comunicación, la inclusión, la disciplina, el respeto y el juego limpio. El deporte y la educación física proporcionan igualmente beneficios psicológicos como la disminución de la depresión y el mejoramiento de la concentración. El deporte, la educación física, el juego y la recreación, tienen un impacto positivo en la educación del estudiante universitario, usualmente mejora la habilidad del estudiante para aprender, aumenta su concentración, su asistencia a clase y su rendimiento en general. Los jóvenes aprenden mejor cuando se divierten y están activos.

Debido a la gran actividad sedentaria que implica el proceso de aprendizaje y la actividad productiva del estudiante de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública de la UNISON, en Hermosillo, Sonora es por lo que coincidimos con lo planteado por Brikina (2004), que menciona que la preparación física profesional se orienta principalmente al desarrollo de aquellos grupos musculares que realizan el trabajo fundamental de la actividad productiva, y también al desarrollo de las funciones motoras y vegetativas, necesarias para la futura especialidad. Además, con la ayuda de los ejercicios adecuados a los procesos de producción se desarrollan las cualidades físicas y los hábitos motores necesarios para un mejor trabajo en la rama concreta, por lo que se denota que el enfoque de la Educación Física dentro de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública de la UNISON, debe verse más específico a las características del estudiante que encontramos en ella.

Por lo anterior, vale la pena preguntarse ¿Desarrolla actividad física y deporte la población de alumnos de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública de la UNISON? ¿Con qué frecuencia realizan actividad física y deporte? ¿Qué importancia tiene para el alumno las actividades físicas y deportivas? ¿Qué actividades físicas y deportivas son más comunes entre los alumnos de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública de la UNISON? Con fundamento en estas interrogantes se podrá lograr evaluar la pertinencia de incorporar las actividades físicas y el deporte en el Diseño Curricular de la Licenciatura en Contaduría Pública y el Licenciatura en Administración de la Universidad de Sonora

El programa de Deporte Curricular de la UNISON, dentro de la Licenciatura en Adminis-tración y Licenciatura en Contaduría está diseñada para los alumnos de los diferentes semestres con tres sesiones semanales de una hora cada sesión, durante uno o dos semestres dependiendo de lo que escoja el alumno, ya que dentro de la División académica Económico-Administrativas son cuatro créditos que están para el deporte curricular o actividades Artísticas, el alumno tiene la

Page 113: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

113

opción de escoger 2 y 2 o 4 a un programa, lo que implica que el alumno sedentario aumente su inactividad y que el alumno activo se dirija al deporte Curricular, que este le oferta 12 disciplinas y 52 horarios a escoger en turnos matutinos, vespertinos y nocturnos.

Este programa de Deporte Curricular, ha logrado minimizar el sedentarismo ya que cada semestre participan en él 1209 alumnos y minimo 812, es un programa que siendo tan comprobado sus beneficios debería ser más apoyado para que a lo largo de su carrera o mínimo los primeros seis semestres el estudiante practicara alguna actividad físca por los beneficios que se obtienen, logrando modificar los cambio de hábitos esperados.

Por el contrario al cubrir sus créditos el alumno se desliga de la actividad física y pocos la continúan ya sea dentro o fuera de las instalaciones, trayendo consigo que el estudiante no vuelve a recibir la Educación Física en ningún otro momento de su vida estudiantil de manera sistemática y en la vida profesional

Lo ideal es que el alumno pusiera en práctica los hábitos que adquiere durante su formación, por lo que creemos que la actividad Física resulta insuficiente planificada de esa forma. Por lo antes señalado, el planteamiento del problema es definir la pertinencia de la incorporación de las actividades físicas y el deporte en el Diseño Curricular de la Licenciatura en Contaduría Pública y el Licenciatura en Administración de la Universidad de Sonora como un medio para forjar el carácter, la disciplina,el trabajo en equipo, la perseverancia, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas, entre otros,beneficiando así su desenvolvimiento en todos los ámbitos de su vida cotidiana.

Justificación

El estudiante de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública de la UNISON, en Hermosillo, Sonora dentro de su vida diaria emplea un porcentaje considerable del día a la actividad de aprendizaje, lo que implica que la mayor parte del tiempo esté sin actividad física. Sus compromisos desde el punto de vista educativo lo lleva a dedicar muchas horas al trabajo sedentario por lo que no diferencia el tiempo de trabajo con el descanso. Por otro lado, la computadora absorbe parte de su tiempo libre o de ocio, ya sea a través de un juego o viendo una película.

El uso desmedido de la tecnología se evidencia en el rendimiento del estudiante en cada jornada. El día cuenta con 24 horas y se supone que al menos entre 5 y 8 horas el organismo debe descansar. Además, dedicar el tiempo al cambio de actividades, influye en la motivación y deseos para enfrentar otras. Si ese estudiante no es capaz de planificar su tiempo correctamente, e incorporar hábitos de vida que lo lleven a un estilo de vida sana, corre el riego de dejar de ser una persona saludable; por lo que la Educación Física para este estudiante, constituye un eslabón fundamental en su formación Integral.

Page 114: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

114

Razonando sobre los beneficios que trae para la salud la práctica del ejercicio físico con sistematicidad, podríamos mencionar la disminución de padecimientos tales como: la oste artritis, el dolor lumbar, la osteoporosis, así como la ayuda que prestan al metabolismo de la glucosa, al funcionamiento cardiovascular, al sistema respiratorio, digestivo , a la salud psicológica y mental. Con base en lo anterior, este Proyecto de investigación pretende determinar la pertinencia de la incorporación de las actividades físicas y el deporte, en el Diseño Curricular de la Licenciatura en Contaduría Pública y el Licenciatura en Administración de la Universidad de Sonora en Hermosillo, Sonora.

Marco de referencia

Aspectos generales sobre salud

Tener una buena salud a lo largo de la vida es una aspiración de todo individuo, del grupo familiar y de la sociedad en general. Según Saavedra (2004), el ser humano en nuestra sociedad moderna está expuesto permanentemente al deterioro de la salud por factores exógenos y endógenos causados por agentes patógenos, medio ambiente y factores hereditarios como también hábitos y conductas sedentarias. Estas últimas son producto de las comodidades generadas por el progreso económico que redunda en avances tecnológicos, como los medios de locomoción mecánicos, la televisión y la computación, entre otros, lo que hace que la población en general realice un mínimo de ejercicio físico y deporte en su vida diaria.

Para Rigol (2005), el hombre libre de pretensiones utilitarias inmediatas, creó muchas posibilidades nuevas de actividad física, formas motoras y combinaciones de ejercicios que fueron mucho más allá de los movimientos productivos ya existentes. La motricidad humana adquirió mediante la ejercitación y el entrenamiento un alto grado de capacidad y de perfeccionamiento técnico; sin embargo, la tecnología moderna ha reducido las exigencias físicas de actividades cotidianas tales como la limpieza de la casa, lavar ropa y los platos, cortar el césped y los desplazamientos al trabajo. Una buena parte de lo que antes requería una hora de actividad física puede obtenerse hoy en tan sólo unos segundos apretando un botón o marcando un número y en consecuencia, la persona dispone de más minutos para dedicar a otras actividades. No obstante, lo malo es que, en realidad, muchas de estas actividades del tiempo libre son sedentarias. Heyward (2003), señala que aunque el cuerpo humano está diseñado para el movimiento y la actividad física agotadora, generalmente, el ejercicio no forma parte del estilo de vida normal. No puede esperarse que el cuerpo humano funcione de modo óptimo y que permanezca sano durante largos períodos de tiempo si se abusa de él, o si no es utilizado como debiera.

Así, la inactividad física ha conducido a un aumento de enfermedades hipocinéticas (hipo “falta de “y cinética, “movimiento”). Según Heyward (2003), los estudiantes que no hacen ejercicios físicos regularmente están sometidos a un mayor riesgo de desarrollarlas, tales como las coronarias, de hipertensión, obesidad y trastornos músculo-esquelético. La mejor defensa contra el desarrollo de enfermedades hipocinéticas es poner a trabajar a los músculos, los huesos, las

Page 115: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

115

articulaciones, el corazón, los pulmones y los órganos internos de un modo regular mediante un programa sistemático de ejercicio físico.

Sedentarismo y actividad física

Los efectos negativos que tiene sobre la salud un modo de vida sedentario representan una carga cada vez más pesada. Es preciso buscar los mejores sistemas para desarrollar el interés de la población por el deporte y la actividad física.

Para Heyward (2003), el sedentarismo se inculca desde la infancia ya que al infundir en los niños que es más importante la formación intelectual que la física, éstos terminan minusvalorando el ejercicio físico y el deporte. El sedentarismo a partir de la infancia hasta llegar a la juventud, es el desencadenante, en ocasiones, de muchos trastornos tanto físicos como psíquicos en los estudiantes universitarios. El hábito de hacer ejercicio físico, lamentablemente no es común en todas las personas, pero no siempre es culpable quien olvidó este deber hacia sí mismo y se entregó a otros deberes, que le reprimen el auto cuidarse y darse el mínimo derecho a la salud, esto es parte de una educación negativa y devaluada, que no reconoce el ejercicio físico como una actividad humana importante.

La evolución que ha experimentado la sociedad, las grandes ciudades, la industrialización, y otros muchos factores han modificado el estilo de vida y también el ejercicio. Molina (2004), menciona que el ejercicio físico, como trabajo, lo realizan cada vez menos personas, especialmente los jóvenes ya que, incluso, en las profesiones más relacionadas con el trabajo corporal, la mayoría de las actividades han sido sustituidas por las máquinas. El mundo en que vivimos, lleva a los jóvenes irremediablemente al sedentarismo y ello influye sobre la salud, ya que suele acompañarse de otros factores de riesgo como la obesidad, el alcohol, el tabaco, etc. Por todo ello, dentro de todas las responsabilidades importantes que tiene un gobierno y las Instituciones de Educación Superior, una de ellas es la de dar a toda la población la posibilidad de practicar un deporte o ejercicio físico para mejorar su salud. Las sociedades que se preocuparon por estos problemas antes que la nuestra, hoy ya tienen muy clara la importancia que tiene para la salud la práctica de la actividad física, y se puede ver cómo se hace deporte sin tener en cuenta la edad ni el nivel social.

Molina (2004), asegura que la práctica deportiva en una sociedad es uno de los indicativos de bienestar social, en el caso de los jóvenes universitarios, la actividad física y el deporte es un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas, beneficiando así su desenvolvimiento como alumno creando una disciplina de actitud y acción para lograr ser un profesionista sano y eficiente.

Los riesgos de la falta de actividad física en la salud de los jóvenes

Las metas generales de la educación son el desarrollo completo del individuo y la preparación del ciudadano para una vida responsable, de acuerdo a las diferentes ideologías de cada país o de cada institución. Las metas de la Educación y de la Educación Física son similares. La Educación Física provee un medio ambiente a través del cual se logran las metas de la educación en general.

Page 116: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

116

Molina (2004) menciona que cuanta más atención se ponga en los centros educativos a la regularidad y variedad en la práctica de la Educación Física tanto mayor y más duraderos serán sus efectos sobre el funcionamiento del cuerpo humano. Una buena formación de hábitos en la actividad física le será de gran utilidad al educando, conforme entre en edades más maduras. A pesar de lo señalado anteriormente, ya desde hace aproximadamente 30 años diferentes investigadores habían hecho pronunciamientos claros sobre la escasa o ausencia de actividad física, al respecto: Rose K. (1968) identificó los primeros signos de enfermedades cardíacas en humanos, que aparecen alrededor de los 2 primeros años de edad, se debe rescatar que en la misma investigación determina que la enfermedad puede revertirse hasta la edad de 19 años. Lo malo es que si los hábitos de ejercicio de los niños no se cambian, estos sufrirán de presión alta o de obesidad cuando sean adultos.

Al respecto, Albinson y Andrews, (1976), Glass (1973), Rarick (1973), entre otros, venían haciendo estudios y buscando señalamientos concretos sobre el riesgo del sedentarismo, o la ausencia de actividad física. Es así como en uno de sus estudios se examinaron a 5000 jóvenes en una escuela pública de Estados Unidos y de estos, el 70% tuvo síntomas de enfermedad coronaria del corazón, incluyendo 7% con niveles altos de colesterol, un alto porcentaje con presión alta y al menos 12% eran obesos.

Hoy día después de treinta años, con el avance tecnológico existente, el cual reduce a un mínimo el esfuerzo físico, la inclusión de comidas rápidas saturadas de grasas como parte de los hábitos alimenticios, la situación se ha agravado. Los nuevos estudios en esa misma línea muestran un acrecentamiento de dicha problemática, la cual requiere de una urgente atención.

Otros investigadores como Busch (2001), Antón (2000), Murphy (1998), Rich (1998), Bar Or, (1994) entre otros, congenian con estudios como los anteriormente citados y señalan que la disminución de actividad física puede contribuir al desarrollo de las enfermedades crónicas, ya sea directamente como factor de riesgo o indirectamente mediante el aumento excesivo de peso. Además señalan que la actividad física es un medio de prevención de enfermedades de los vasos coronarios, diabetes, cáncer de colon, obesidad, osteoporosis, así como enfermedades causadas por el estrés y las depresiones.

Hoy día cuando los niños y jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en los centros educativos, donde por lo general se siguen rutinas de actividades de carácter pasivo, se hace más necesario que nunca la pertinencia de incluir las actividades físicas y el deporte en el Diseño Curricular.

Corbin, Pangrazi y Franks (2005), señalan que además las largas jornadas de permanencia en los centros educativos en malas posiciones posturales en sus asientos, generan serios problemas músculo esqueléticos. La educación no solo debe favorecer el conocimiento científico, si no, que debe impulsar el crecimiento pleno, íntegro, total, para ello debe preocuparse de las capacidades valóricas que humanicen, de tal forma que dignifiquen sus vidas como estudiantes y como personas.

Page 117: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

117

La importancia de fortalecer la Educación Física y Deporte dentro del currículum escolar

La Educación Física cobra importancia relevante ya que, es característica de esta asignatura comprender al alumno y atender sus necesidades e intereses, sin embargo se desea enfatizar aun más en el significado que tiene esta concepción.

Los objetivos específicos o vertebrales de la Educación Física están centrados en las capacidades de los estudiantes, en sus posibilidades e intereses y se mantienen durante todo el ciclo lectivo o período educativo, porque se consideran fundamentales e intrínsecos a la naturaleza psico-biológica del niño y del adolescente, se desarrollan con el joven, ya que los contenidos de la Educación Física se derivan de la propia naturaleza humana, como propio de la naturaleza humana es la actividad física y el movimiento en sí. Según Dewyer (2005), la actividad física es cualquier movimiento corporal que dé lugar a un gasto energético (quemar calorías). En una palabra significa movimiento, caminar, correr, bailar, subir escaleras, limpiar la casa, hacer el jardín, entre otros, en todas estas actividades el cuerpo tiene actividad física que a su vez significa salud.

Uno de los propósitos de este estudio es ofrecer una visión del impacto de la actividad física sobre el estudiante universitario, aprovechando estudios citados que ofrecen una excelente justificación para incluir la Educación Física en el currículum escolar. Por ejemplo, la fuerte preocupación sobre la correlación entre la enfermedad cardiaca y la falta de actividad, la importancia de desarrollar habilidades de competencia en el estudiante universitario de manera que tenga los instrumentos para mantenerse activos durante toda su vida y los efectos a largo plazo de la actividad física son fuertes argumentos para el fortalecimiento de la Educación Física en las universidades.

Rodríguez y Saborío (2006), menciona que hoy en día, la política educativa de la Secretaría de Educación en México ha variado en busca de la apropiación de conceptos como “Educación para la salud personal y social” por parte de los maestros de manera que permita un mejor desarrollo integral del estudiante, con beneficios a largo plazo.

Molina (2004), menciona que la Educación Física como tal, es insuficiente como remedio para atender la problemática de la poca actividad física entre los niños y jóvenes, y los problemas derivados de la misma, pero si se plantea como un mecanismo preventivo, esta debería ser un área de interés nacional, tomando en cuenta que el ambiente escolar no está ofreciendo el tiempo ni la actividad organizada suficiente para desarrollar un adecuado nivel de acondicionamiento físico entre sus jóvenes.

Molina (2004), menciona que actualmente la Educación Física se imparte como una actividad aislada en contenidos ofreciendo únicamente dos lecciones semanales a los estudiantes, cuando tienen la suerte de que en su centro educativo se imparta esta asignatura. Las escuelas pueden estar desviando el interés de los jóvenes sobre el área de salud y bienestar, al no estructurar y atender programas de Educación Física que ofrezcan énfasis y organización para el desarrollo de la salud, relacionada con la condición física, y ligados a programas institucionales donde se trabaje de manera Inter.-disciplinada incorporando la actividad física a otras asignaturas que así lo permitan.

Page 118: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

118

Diseño de la investigación

Método, técnica e instrumento

El presente trabajo está enmarcado dentro de un diseño de campo con modalidad descriptiva, se delimitan los hechos que conforman el problema y se estructurarán los diferentes elementos que componen las actividades físicas y el deporte en el Diseño Curricular que ayudaran a recolectar y analizar las pautas y actividades necesarias para determinar la pertinencia de su incorporación en el Diseño Curricular de la Licenciatura en Contaduría Pública y el Licenciatura en Administración de la UNISON como un medio para lograr estudiantes sanos que puedan forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas que les permita un mejor desenvolvimiento en todos los ámbitos de su vida cotidiana.

Técnica. Para poder realizar la comparación de las respuestas y por ende su categorización y generalización, se utilizó la entrevista apoyada por el cuestionario debido a que el cuestionario tiende a la estandarización lo que permitió comparar las respuestas y por ende su categorización y generalización.

La Dirección de Planeación y Desarrollo de la UNISON y el Departamento de Contabilidad al semestre 2010-1 registra en la Licenciatura en Administración una población de 1,108 alumnos de los cuales 482 son hombres y 626 son mujeres; la Licenciatura en Contaduría Pública, registra una población de 895 alumnos de los cuales 341 son hombres y 554 son mujeres. Para este estudio se tomó en consideración alumnos del sexto al noveno semestre de ambas carreras siendo el total de 408 la población de alumnos de Licenciados en Administración de los cuales 290 son mujeres y 118 son hombres; la Licenciatura en Contaduría Pública cuenta en estos semestres con una población de 295 de los cuales 195 son mujeres y 100 son hombres, siendo esta categoría la elegida para el estudio, por lo que la muestra aleatoria seleccionada fue de un total de 223 alumnos definida mediante la siguiente fórmula:

n = Z 2 pq

E2

dónde: n= Número de partidas en la muestra

Z 2 = Cuadrado del intervalo de confianza de las unidades de error estándar

p = Proporción estimada de éxitos

q = Proporción estimada de fracasos (1-p)

E2= Cuadrado de la aceptabilidad máxima de error entre la proporción real y la proporción de la muestra.

Por lo tanto el tamaño de la muestra para este caso en particular se calcula de la siguiente manera:

Page 119: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

119

Datos:

n= Número de Personas a encuestar z= 1.96, con un nivel de confianza de 95%

p= Probabilidad a favor 50% q= Probabilidad en contra 50%

E= Cuota de error 5%

n = 1.962(.5)(.5)

.52

La información al conjuntarse con los referentes teóricos y los antecedentes del contexto permitió diseñar el contenido de la entrevista cerrada o también llamada estructurada. En un segundo momento una vez detectada la población objeto de estudio se procedió a utilizar la entrevista cerrada con preguntas focalizadas que permitieron centrar la problemática, para lo cual se diseñó un cuestionario con 15 reactivos que fueron aplicados durante una entrevista a los alumnos del sexto al noveno semestre de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública de la UNISON, Unidad Centro en Hermosillo, Sonora. Una vez obtenidos los datos mediante la aplicación del cuestionario aplicado, se tabuló la información con el software SPSS del cual se presenta a continuación los resultados más relevantes basados en el objetivo central de esta investigación.

Según las cifras obtenidas mediante la investigación en la presente gráfica se puede determinar que un mayor porcentaje de alumnos, con un 42% realiza de vez en cuando Actividad Física y Deporte, seguido por un 34% que nunca realiza actividades y el 24% menciona que siempre lo hacen.

Page 120: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

120

Si se considera este resultado en la presente gráfica la Actividad física y el Deporte según sexo, se puede concluir que los varones que realizan actividad física constantemente, corresponden al 30%, siendo solo un 20% de las mujeres que realizan siempre actividad física. Por el contrario se puede señalar que al evaluar la no participación de los estudiantes son las mujeres las que presentan el mayor índice de sedentarismo con un 45% y los varones con un 24%. Con esta información, se confirma que son las mujeres quienes realizan menos Actividad Física y Deporte.

El 39% menciona que no asiste a ninguna Actividad Física y Deportiva porque no tiene tiempo, el 24% menciona que no coincide con los horarios, el 16% menciona que termina muy agotado (a) después de clases, el 13% no le gusta ninguno y el 8% no estaba enterado de las actividades. Los resultados muestran la poca importancia que tiene para los estudiantes tienen la actividad física y el deporte.

El 42% de los alumnos de la muestra consideran que la Actividad Física y el Deporte tienen una importancia normal, el 24% la considera importante, el 22% la considera nada importante y solo el 12% considera que es importante. Como se aprecia en estos resultados, estos estudiantes tienen una muy baja comprensión sobre la importancia y el beneficio del ejercicio físico para la salud.

Page 121: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

121

El 30% de la muestra de alumnos tomados de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública de la UNISON, Unidad Centro en Hermosillo, Sonora considera que de las optativas que le ofrece la Universidad la que más le gusta son las actividades deportivas, al 25% les gustan las actividades artística, al 20% las actividades culturales, al 18% ninguna y al 7% todas. Estos resultados muestran que el alumno ve como una buena opción las actividades deportivas dentro de sus actividades como estudiante.

El 40% de los alumnos de la muestra opinan que los objetivos que deben perseguir la Educación Física y Deporte son a favor de la salud, el 27% a favor de la diversión, el 18% a favor de la educación y el 15% a favor de la competición. Los resultados muestran que el alumno toma conciencia de que la actividad física y el deporte fundamentalmente centran sus objetivos en la salud.

Page 122: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

122

La gráfica muestra que el 30% de alumnos entrevistados consideran que las clases de Educación Física y Deporte que reciben actualmente son motivantes, el 20% las considera útiles, el 18% menciona que el profesor (a) los anima a practicar fuera de clase, el 13% considera que son suficientes, al 12% les resultan fáciles y el 7% las considera más importantes que el resto de sus asignaturas. En esta gráfica podemos observar que una vez tomadas las clases de Educación Física y Deporte el alumno empieza a conocer su importancia y utilidad.

En los resultados de esta gráfica se muestra que el 50% de los alumnos de la muestra consideran que la práctica de la Educación Física y el Deporte puede darles beneficios para relacionarse con los demás y el 40% considera que les trae beneficio para mejorar su condición física y salud. Los resultados hacen ver que una vez realizada la práctica de la actividad física y el deporte en su vida diaria les trae beneficios en su desarrollo personal y social.

El 60% de los alumnos de la muestra mencionan que les gustaría mucho que dentro del Diseño Curricular de su Licenciatura se contara con Educación Física y Deporte, el 25% les gustaría de manera regular y al 15% no les gustaría. Estos resultados muestran que los alumnos le dan importancia al beneficio que pudieran obtener en su vida personal y su salud al contar con la actividad física y el Deporte dentro del Diseño Curricular de su Licenciatura.

Page 123: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

123

Conclusiones y recomendaciones

Durante la última década, el interés en la condición física y el aumento de la conciencia de los beneficios derivados de un estilo de vida activo ha provocado un amplio interés en clubes de salud, escritores de libros y revistas relacionados con ejercicios y acondicionamiento, para lo cual encontramos anuncios publicitarios, portadas y revistas completas dedicadas al tema, equipos y aparatos para ejercicios y la construcción de variada infraestructura física para cualquier tipo de actividad física, ejemplo claro del interés creciente por el ejercicio. Desafortunadamente, mucho de este interés en el cambio del estilo de vida está dirigido al mercado económico y es aprovechado en su mayoría por adultos de clase media y alta únicamente.

En cambio el planteamiento de la práctica de actividad física moderada con regularidad, debería estar orientada por medio de los programas sociales nacionales al mejoramiento y mantenimiento de la salud desde las edades escolares. Tomando en cuenta que el movimiento, así, como los juegos activos y regulares promueven el crecimiento sano y el desarrollo de niños y jóvenes, aumentando así, la confianza, la autoestima y la sensación del logro.

Basado en lo anterior, la presente investigación muestra los resultados obtenidos en las respuestas de la muestra representada por los alumnos del sexto al noveno semestre de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública, de la UNISON, en Hermosillo, Sonora donde se observa que un mayor porcentaje de alumnos, casi un 70% realiza o ha realizado de forma ocasional Actividad Física y Deporte. Si se considera este resultado la Actividad física y el Deporte según sexo, se puede concluir que son los varones quienes realizan actividad física y deporte constantemente, corresponden al 50%. Se puede señalar, que al evaluar la no participación de los estudiantes son las mujeres quienes realizan menos actividad física y deporte, presentándose ahí el mayor índice de sedentarismo con un 45%.

Para el 80% de la muestra de alumnos entrevistados de las optativas que ofrece la Universidad la que más le gusta son las actividades deportivas, las actividades artística y las culturales respectivamente, haciendo ver con estos resultados que estos alumnos han tenido la oportunidad de conocer el beneficio que puede tener para ellos la actividad física y el deporte en su rendimiento personal y escolar.

Más del 60% alumnos de la muestra entrevistados están conscientes de la importancia de las clases de Educación Física y Deporte porque son motivante y útiles, les ayuda a relacionarse con los demás y mejorar su condición personal, social, física y salud. Más del 85% manifiesta que les gustaría mucho que dentro del Diseño Curricular de su Licenciatura se contara con Educación Física y Deporte, lo que muestra que estos alumnos le dan importancia al beneficio que pudieran obtener en su vida personal y su salud con la actividad física y el Deporte en el Diseño Curricular de su Licenciatura.

La Educación Física no solo debe incorporar al estudiante a la vida activa una o dos veces a la semana, sino debe tributar en gran medida a la incorporación de conocimientos teóricos sobre las incidencias positivas del ejercicio físico para el organismo, estos conocimientos deben llegar de

Page 124: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

124

forma sencilla para que puedan ser llevados a la práctica por el estudiante no solo en su formación sino en todo momento de su vida.

Los conocimientos teóricos a transmitir al estudiante de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública de la UNISON, deben ir muy dirigidos a hacerles entender que la actividad que mayormente realizan es sedentaria, y que mantienen en la mayoría de los casos posiciones del cuerpo incorrectas. A nuestro juicio además de conocer el cómo, el estudiante debe ser motivado a incorporar a sus hábitos de vida la necesidad de realizar la actividad física de forma sistemática y no solo en un encuentro deportivo, sino en todas las actividades que puedan implicar movimiento, teniendo en cuenta que los programas actuales de Educación Física y Deporte que ofrece la UNISON a la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública, se sugiere sean adaptados según las características de los estudiantes y de su profesión.

Es por lo que pensamos que la UNISON y el Departamento de Contabilidad debe brindar a sus estudiantes una Educación Física acorde a las características y necesidades de su estudiantado y planes de estudio, por lo que la búsqueda constante de una Educación Física en correspondencia con las exigencias de la sociedad y de su desarrollo debe ser uno de nuestras principales metas como profesores universitarios.

Teniendo en cuenta los objetivos e intereses de cada individuo, el nivel con el que nos llega el estudiante al nivel superior y los propios valores que exige las instituciones y sistema educacional en nuestro país, recomendamos al Departamento de Contabilidad y al Departamento de Educación Física de algunos elementos que creemos elementales para el diseño de un programa de Educación Física acorde a la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública:

La Educación Física debe darse en una frecuencia en una semana y dos frecuencias en otra semana para que esta asignatura llegue al estudiante hasta la semana 16 del semestre.

En la semana de una frecuencia, el estudiante debe tener las condiciones necesarias para asistir al deporte participativo al menos una vez en esa semana de forma libre, pero deben crearse las condiciones para toda la semana.

El estudiante debe planificar su tiempo en correspondencia con sus compromisos docentes y productivos, esto lo proponemos para las cuatro primeras semestres de la carrera.

Se propone al Departamento de Contabilidad de la UNISON, Unidad Centro que la Educación .Física y Deporte sea parte del plan de estudio del estudiante de la Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública durante toda su carrera, ahora bien el objetivo de que la Educación Física y Deporte llegue al estudiante hasta su último año debiendo ir dirigido a formar hábitos que favorezcan la práctica de la actividad física de forma consciente.

Por otro lado los resultado de las pruebas de eficiencia física y habilidades deben ser un medidor importante para el diseño de este programa, Actualmente la Educación Física se dirige al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo integral del estudiante por medio d ela condición física adquirida en los cursos o talleres ofertados.

Sugerimos que con la misma adaptación y capacidad de flexibilizar, se tome a sugerencia que

Page 125: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

125

se adecuen los programas después de haber adquirido un mejoramiento en la condición física y se traslade el objetivo a modificar los cursos a la futura profesión del estudiante, con el propósito de fortalecer su cuerpo y prepararlo para mejorar su desempeño, y que este sea más saludable.Esto es para que a la empresa o Institución que lo contrate le sea más eficiente en sus funciones , por lo tanto esto equivale a ganancias: menos gasto en individuos con problemas de obesidad, de salud o lesionados.

Se anexan graficas del programa de Deporte Curricular donde se observan los beneficios de la actividad física sistematizada, realizada en el 2010-1, aun llevándolo a cabo en un semestre o

dos, de acuerdo al plan Institucional.

Page 126: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

126

Page 127: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

127

Page 128: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

128

Page 129: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

129

Bibliografía

Brikina, A.T. (2004). Gimnasia Básica para la Preparación Física Profesional. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Corbin, C. B., Pangrazi, R. P., & Franks, B. D. (2005). Definitions: Health, fitness and physical activity. President’s Council on Physical Fitness and Sports Research Digest.

Dewyer, Frank (2005). Actividad física y Salud. McGraw Hill, Interamericana.

Heyward, V.H. (2003). Advanced fitness assessment, exercise prescription. 3 ed., Human Kinetics, Chile.

Molina, Rafael (2004). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Pirámide, Madrid.

Rigol, R. (2005). Motricidad humana, fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Pila Teleña, Madrid.

Rodríguez, Adrián y Saborío, Milagro (2006). La Actividad física y el Deporte como apoyo para la salud personal y social del adolescente. Santillana, México.

Saavedra, C.M. (2004). Ejercicio físico adecuado en promoción y prevención en salud. Robles. Chile.

Page 130: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

130

Page 131: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

131

Programa de intervención para el desarrollo de hábitos

saludables en niños con sobrepeso y obesidad “Escuela

de Actividad Física y Salud de la Universidad de Sonora”

M. C. Luz del Carmen Hoyos Nuno

Universidad de Sonora

[email protected]

Mtra. Perla Ivonne Castro Pineda

Universidad de Sonora

[email protected]

M.C.E. Graciela Hoyos Ruiz

Universidad de Sonora

[email protected]

Page 132: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

132

Resumen

La obesidad es una enfermedad compleja caracterizada por la acumulación excesiva de tejido graso en el cuerpo, aumento de peso y sus consecuencias. La obesidad resulta de un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía, aunque también está asociada a factores sociales, conductuales, culturales, fisiológicos, metabólicos y genéticos, entre los que destacan principalmente los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física constante

Los niños con obesidad pueden sufrir de hipertensión, colesterol elevado y resistencia a la insulina desde la infancia o pubertad y continúan con el riesgo en la etapa adulta. En varones, aumenta el riesgo de ateroesclerosis, infartos al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, diabetes así como cáncer de colon. Las mujeres en cambio, son proclives de padecer artritis degenerativa, aumento de la presión arterial en el embarazo y predisposición de fracturas de cadera.

El hecho de que haya cada vez más niños con sobrepeso debe ser preocupante para los padres, pues cuando los menores lleguen a la adultez podrían adquirir padecimientos difíciles de curar, por lo que es urgente cambiar su estilo de vida y hábitos alimenticios.

El presente trabajo se brinda como una alternativa para aquellas familias que tienen niños con sobrepeso u obesidad, y que a cuatro meses de haberse implementado se tienen resultados satisfactorios.

Palabras clave

Hábitos alimenticios, actividad física, colesterol, obesidad, sobrepeso

Introducción

La prevalencia de obesidad en niños se ha incrementado en México y en el mundo, transformándose en un grave problema de salud pública. El incremento del índice de masa corporal se encuentra ligado de forma directamente proporcional a factores de riesgo cardiovasculares y metabólicos que aceleran el desarrollo de diversas patologías que anteriormente eran observadas en la edad adulta. Entre las alteraciones metabólicas ligadas a la obesidad se encuentran la resistencia a la insulina acompañada de hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial, elevación del nivel de colesterol total, del colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de los triglicéridos y la reducción de colesterol en lipoproteínas de alta densidad. La suma de estos factores configura una condición que incrementa el riesgo cardiovascular y de diabetes tipo II (Pedroza B, 2010) (Freedman DS,1999).

Diversos estudios se han enfocado en el estudio de la obesidad en niños, el estudio de seguimiento de Princeton LRC mostró que el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares fue nueve veces mayor en niños con obesidad al compararse contra niños que mantenían su peso ideal, en cuanto al riesgo de padecer diabetes tipo II el riesgo fue casi cuatro veces más alto.

Page 133: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

133

En la encuesta National Hearth and Nutrition Examination Survey (NHANES) en los E. U. A. se encontró una prevalencia de obesidad del 17.1 % y de sobrepeso del 33.6 % en niños de 2 a 19 años (T-K Huang Terry, 2008)

Para el caso de México, la encuesta ENSANUT 2006 reporta una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad para escolares a nivel nacional de 26% para los dos sexos, y de 26.8% en niñas y 25.9 en niños, lo que representa alrededor de 4, 158,800 niños en esta etapa etárea con exceso de peso. Para los adolescentes se encontró que aproximadamente uno de cada tres presentaba exceso de peso, lo que representaría 5, 757,400 jóvenes en el país.

En Sonora el porcentaje de exceso de peso en adolescentes fue de 33.4 %, al comparar las localidades se encontró un porcentaje de 33.7 % para las zonas urbanas en comparación con un 32.1% para las rurales. En la figura 1 se observa que Sonora sobrepasan la media nacional tanto para escolares como para adolescentes.(INSP,2006)

Figura 1. Prevalencia estatal de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en escolares

y adolescentes comparada con datos nacionales, ENSANUT, 2006.

Al ahondar sobre las causas de este aumento explosivo se considera que aunque los factores genéticos tienen un papel importante en el desarrollo de la obesidad y el sobrepeso los incrementos no pueden explicarse solo por la genética, participan sin duda otros factores como la inactividad física favorecida por el estilo de vida (tipo de juegos infantiles actuales), el enclaustramiento relacionado a la inseguridad pública y el cambio en la selección de alimentos que ha llevado a ingestas calóricas excesivas, mayor acceso a comida industrializada con altos contenidos de azúcares y grasa, preferencia por comidas no elaboradas en casa que en ocasiones llevan a dietas monótonas. Por parte de los niños mayor consumo de jugos industrializados, platillos precocidos, pastelillos y frituras. (INSP,2006).

Page 134: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

134

Goran y colaboradores (2006), coincidiendo con otros investigadores, consideran que cuanto más tiempo haya tenido sobrepeso un niño, mayor probabilidad tendrá de conservarlo en la edad adulta, por lo que los programas de intervención a edades tempranas deberán ser prioridad en las políticas de salud.

Para el combate a la obesidad infantil los programas multidisciplinarlos han demostrado lograr mejores resultados, en este marco la “Escuela de actividad física y salud de la Universidad de Sonora” tiene sus orígenes en la inquietud que se presentó en un equipo de docentes de la misma universidad, a partir de su participación en un programa realizado a nivel nacional que fue denominado “Taller Balón” dicho programa dirigido a niños con sobrepeso y obesidad se llevó a cabo en el año 2009 por doce universidades y se enfocaba a incrementar la actividad física a través de juegos en que predominaba el uso de pelotas, los resultados obtenidos en esta investigación sirvió de prueba piloto para detectar las fortalezas y debilidades del programa y proponer un nuevo esquema multidisciplinario al que se llamó “Escuela de actividad física y salud de la Universidad de Sonora” .

La intervención a través de la activación física no solo ayuda a controlar el exceso de aumento de peso, sino que también mejora la fuerza y la resistencia, potencia la autoestima y reduce la ansiedad y el estrés. La actividad física combinada con una ingestión óptima de calcio se asocia a un aumento de la densidad mineral ósea en los niños y adolescentes. Se recomienda que los niños estén activos al menos 60 minutos al día incluyendo actividades moderadas y enérgicas.(OIM, 2004, Mahan 2009)

Objetivos

Los objetivos podemos dividirlos entre los objetivos del programa y los objetivos específicos de la investigación en el área de nutrición,

Los objetivos del programa “Escuela de actividad física y salud de la Universidad de Sonora” son:

Objetivo general

Implementar un programa dirigido a desarrollar hábitos saludables de actividad física y nutrición en niños con diagnóstico de sobrepeso y obesidad pertenecientes a la Escuela de Actividad Física y Salud de la Universidad de Sonora contribuyendo de esta forma a mejorar su calidad de vida.

El programa se forma por cuatro pilares que trabajan conjuntamente para lograr el objetivo general, estos pilares son: Actividad física, nutrición, salud y psicología. Cada uno de estos pilares a su vez tiene planteados objetivos específicos que para el pilar de nutrición son los siguientes.

Objetivos específicos para el pilar de nutrición

Formar parte de la enseñanza de buenos hábitos de salud en niños con diagnóstico de sobrepeso y obesidad a través de la implementación de talleres de nutrición para niños y padres.

Page 135: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

135

Promover los buenos hábitos alimenticios a través de trasmitir conceptos básicos de nutrición a los niños a un nivel tal en que sean capaces de elaborar sus propias guías alimentarias basadas en el sistema de equivalentes.

Realizar mediciones antropométricas, bioquímicas, dietarías y clínicas para obtener un diagnóstico nutricional completo que permitan evaluar periódicamente los cambios a que ha provocado la asistencia al programa.

Objetivo de la investigación

Dentro de los objetivos del pilar de nutrición se encuentra también aportar al conocimiento sobre la obesidad infantil y los programas de intervención por lo que los datos serán presentados como reportes de investigación.

El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de un programa de intervención sobre el estilo de vida (ejercicio, educación en nutrición y apoyo sicológico grupal) en los parámetros antropométricos, bioquímicos y en los hábitos de alimentación de niños mexicanos de 4 a 15 años de edad con sobrepeso y obesidad.

Metodología

Un total de 65 niños con sobrepeso y obesidad de 4 a 14 años fueron inscritos en un programa de 365 días de intervención, bajo el siguiente esquema, los niños asisten dos horas diarias de lunes a viernes al programa, el tiempo está dividido de la siguiente manera: 90 minutos de activación física y 30 minutos de talleres durante cuatro días( lunes a jueves) y 120 minutos de activación física un día a la semana (viernes). La distribución de los talleres durante la semana es: 30 minutos dedicados al taller de nutrición, 30 minutos dedicados a taller de salud, 30 minutos a taller de psicología. Y 30 minutos dedicados a taller de deportes y fisioterapia. Los grupos se encuentra divididos por edades: de 4 a 6, de 7 a 8, de 9 a 10, de 11 a 12 y de 13 a 15 años, cada grupo cuenta con un instructor y uno o dos asistentes. Los instructores son alumnos del departamento de Cultura Física y Deporte y se encuentra encargados de la activación física. Los talleres son impartidos por los instructores y por alumnos de las Licenciaturas en Ciencias Nutricionales, en Enfermería y Psicología.

El seguimiento de los resultados del programa se realiza a través de mediciones del avance en el desempeño físico-atlético, a través de test psicológicos y a través de mediciones antropométricas, bioquímicas y de un estudio alimentario.

Page 136: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

136

El pilar de nutrición ha realizado y continuará la evaluación del programa a través de los siguientes estudios:

1. Estudio antropométrico: Se valorarán los cambios en las dimensiones físicas y en composición corporal que presenten los niños que asistan al programa. Las evaluaciones se realizarán cada 4 meses de asistencia al programa.

Las mediciones que se incluirán son: peso (Báscula de piso Tannita 150 Kg.), talla (Estadiómetro seca 214, 210+0.1 cm.), circunferencia de cintura y de cadera (cinta métrica de fibra de vidrio Gulick para antropometría), estimación de la masa libre de grasa por bioimpedancia eléctrica (BIE, Quantum II Biolectrical Impedance Analyzers).

2. Estudio Clínico: Se realizarán observaciones para detectar la presencia de Acanthosis Nigricans al inicio y cada 4 meses de asistencia al programa.

3. Estudio Bioquímico: Se realizarán análisis clínicos consistentes en biometría hemática, perfil de lípidos y perfil tiroideo. La Biometría hemática y el perfil tiroideo será llevado a cabo en una ocasión, el perfil de lípidos se realizará al inicio, a los 6 y 12 meses de iniciado el programa. La evaluación del manejo de glucosa se llevará acabo evaluando los niveles de glucosa en ayuno y a las dos horas de haber consumido un menú preestablecido.

4. Estudio alimentario: Se realizará un recordatorio de 24 horas con los niños mayores de 8 años al inicio y al final del programa. Se aplicará a los padres de los niños menores de 8 años un cuestionario de frecuencia de consumo al inicio y al finalizar el programa.

Análisis estadístico

Prueba de hipótesis para una diferencia de medias en muestra dependiente para el análisis de los resultados antropométricos y bioquímicos.

Talleres de nutrición

Los talleres son responsabilidad del pilar de nutrición y son desarrollados con la participación de alumnos de la Licenciatura en Ciencias Nutricionales, bajo la dirección de un docente. El objetivo de los talleres es enseñar a los niños a elaborar sus propios menús diarios ajustados a sus necesidades de energía y nutrimentos, para esto se llevarán acabo a lo largo del tiempo que dura el programa talleres sobre diversos temas de nutrición. El alumno mayor de 10 años para graduarse y recibir su diploma que acredite la conclusión de los talleres deberá ser capaz de elaborar su dieta diaria cumpliendo las características de que sea completa, variada y suficiente, basándose en el sistema de equivalentes, Los alumnos menores de 10 años deberán ser capaces de ubicar sus necesidades nutricionales y seleccionar alimentos en función de las recomendaciones de la pirámide de alimentación.

Page 137: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

137

Se realizará una sesión de taller cada semana con cada grupo. Considerando que se cuenta con cinco grupos según las edades de los niños, se desarrollaran a través de 52 semanas de actividad logrando un total de 260 sesiones de talleres de nutrición.

Talleres de nutrición y gastronomías con los padres de familia

Se llevarán a cabo cuatro talleres con los padres de familia, en tres de ellos se desarrollarán temas relativos a nutrición y en uno de ellos se realizará la preparación de alimentos.

Diagnóstico para ingresar al programa

Los niños para ingresar al programa deberán presentar sobrepeso u obesidad.

Un índice útil para el diagnóstico de la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), expresado como el peso en kilogramos dividido entre la estatura al cuadrado en metros (Kg/m2). El IMC correlaciona con marcadores de complicaciones secundarias a la obesidad como la presión arterial y el valor de lípidos plasmáticos, así como la mortalidad a largo plazo (2).

La organización mundial para la salud (OMS) propone emplear los puntajes Z (número de desviaciones estándar alejadas del percentil 50) para el índice de masa corporal para la edad en el diagnostico de obesidad y sobrepeso infantil. Los niños con sobrepeso son los que presenten valore de puntaje Z en el rango de igual o mayor a 1 y menor de 2 y los niños con obesidad serán los que tengan valores de puntaje Z iguales o mayores a 2.(Suverza A., 2010)

Resultados a la fecha del pilar de nutrición

A la fecha de la presentación de esta ponencia se ha realizado las mediciones antropométricas iniciales y las correspondientes al primer periodo de cuatro meses, así como la comparación de los resultados de los análisis bioquímicos al inicio y al primer corte.

Los resultados obtenidos muestran una diferencia significativa entre los puntajes z obtenidos al inicio y a los cuatro meses con rango de reducción de 0.2 a 0.9. Figura 2.

Page 138: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

138

Figura 2. Valores de Puntaje Z para el IMC para la edad, al inicio y a los cuatro meses de asistencia al programa.

IMC= índice de masa corporal Kg./m2

De quince niños que mostraron triglicéridos elevados (por arriba de 125 mg./dl.) al ingreso al programa, a lo cuatro meses 13 de ellos mostraron reducción en los valores, manteniéndose sólo tres de ellos con valores mayores a lo deseable.

Se encontró una tendencia a reducir el colesterol de lipoproteínas de baja densidad, pero no se observó diferencia para los valores de colesterol en lipoproteínas de alta densidad.

Page 139: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

139

Figura 3.

Figura 3. Valores de triglicéridos plasmáticos al inicio y a los cuatro meses de asistencia el programa, en niños

que presentaban valores iniciales mayores a los recomendados..

Conclusiones

El análisis de los resultados conjuntos de los cuatro pilares a la fecha muestra indicadores muy alentadores sobre el desarrollo de hábitos saludables en los niños asistentes, sumado a esto los indicadores bioquímicos y antropométricos muestran mejoría a pesar del corto tiempo que lleva la intervención. Los valores lípidos que mostraron cambios significativos fueron los de los niños que presentaban valores elevados al inicio lo que coincide con otros estudios de intervención. La bibliografía refiere incrementos de los valores de colesterol de lipoproteínas de alta densidad al aumentar la actividad física, pero en nuestro caso no se ha observado cambio, por lo que deberá seguirse monitoreando este parámetro al prolongarse el tiempo de intervención.

Page 140: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

140

Bibliografía

Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. (1999). The relation of overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics.

Instituto Nacional de Salud Pública México. (2006).Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Olais Gustavo, Rivera J., Editores.

IOM. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board, (2004). Committee on Prevention of Obesity in children and Routh. Koplan J.P.; Livermen C. T.; Kraak V.A. editors: Preventing chidhood obesity: health in the balance. Washington D.C. National Academies Press.

Mahan K., Escott-Stump S. Krause Dietoterapia.( 2009), 12ava. Versión en español de la 12ava edición en inglés. Elsevier Editores, España.

Ogden C. L. (2006). Prevalence of overweight and obesity in the United States. Edit. JAMA.

Pedroza C., Simoes-Pereira C., Correira F. (2010). Markers of metabolic sybdrome in obese children before and after 1-year lifestyle intervention program. Eur. J. Nutr. Published online November 2010.

Suverza A., Haua K. (2010). El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. McGrawHill Editores.

Page 141: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

141

Líneas de innovación en la salud del paciente diabético para el contexto mexicano usando el método

de Diseño Estratégico

José Aldo Valencia Hernández

Centro de Diseño e Innovación Tecnológica (CEDIT), Maestría en Diseño e Innovación, línea terminal Diseño Estratégico, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro

Guadalupe Salazar Pérez

Unidad Deportiva Universitaria Enrique Rabell Fernández, Licenciatura en Educación Física, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro

Page 142: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

142

Objetivo

Encontrar las oportunidades de innovación en el contexto de la salud, tomando como referencia de análisis la ciudad de Querétaro, buscando el aprovechamiento del tiempo en el ambiente laboral para a través de un proyecto de diseño estratégico generar un bien común en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

Introducción

El diseño estratégico (DE) es un método de innovación que sirve para encontrar oportunidades no convencionales de soluciones de una problemática dada. Para problematizar el objeto de estudio se recurre a la generación de un modelo descriptivo de los elementos que la componen, seguido de una investigación de cada de estos factores. Lo anterior permite establecer conexiones entre los elementos que componen a la problemática planteada. Para obtener líneas de innovación se requiere que en base a este modelo descriptivo se realice una abstracción de la realidad representada en el mismo, además de agregar catalizadores (lo que piensa, quiere, siente, hace el sujeto) en cada uno de los elementos del modelo. Lo anterior permite generar un modelo de análisis el cual nos acerca a las líneas de innovación de la problemática, y nos lleva a la familia de soluciones (diseño industrial-ingeniería, gráfico, comunicación) que puede tener el problema planteado. Para esta investigación se toma como referencia la ciudad de Querétaro y el objeto de estudio inicial es la salud, de la cual, a partir de una recopilación de información de fuentes primarias y secundarias se selecciona la problemática de la diabetes.

La interdisciplinariedad de la investigación permite que la ingeniería, el diseño industrial y el sector salud desarrollen soluciones pertinentes y congruentes para el apego terapéutico con el estilo de vida sedentario en el contexto mexicano.

Marco teórico

La diabetes tipo 2 representa cerca del 90 a 95% de los casos de dicho padecimiento en México. Esta enfermedad se ha ligado recientemente al síndrome metabólico, él cuál tiene como algunos de sus factores determinantes la obesidad y la inactividad física.

El estilo de vida citadino está relacionado con actividades pasivas como son: el transporte, educación, alimentación y el trabajo, lo que ocasiona que una persona permanezca sentado de entre 11 y 16hr diarias. La actividad física forma parte del apego terapéutico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. PrevenIMSS recomienda realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física moderada, lo que nos indica que la persona tendría que destinar más tiempo de su día para llevar a cabo esta parte del tratamiento.

Page 143: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

143

Justificación

Producto del sedentrismo se ha incrementado las personas con algún padecimiento propio del síndrome metabólico, que pueden ser: circunferencia abdominal, triglicéridos altos, hiperglucemia en ayunas, hipertensión, y niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL)y bajos niveles de lipoproteínas de baja densidad(LDL). Diversos estudios han demostrado que la actividad física por sí misma ayuda a mejorar la resistencia a la insulina, lo que repercute en la salud de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2; Dentro de los sistemas de obtención de energía con los que cuenta el cuerpo como son: el sistema fosfágeno, el sistema Glicógeno Ácido Láctico, el sistema aeróbico es el más benéfico para el paciente con esta enfermedad, ya que permite metabolizar con ayuda del oxigeno los carbohidratos y las grasas, los cuales son los de mayor aporte glicemico al organismo. El ejercicio debe de cumplir 2 metas: mejorar la resistencia a la insulina por parte del paciente e incrementar su gasto metabólico. El diseño estratégico surge a partir de la observación de las personas que tienen que permanecer sentadas para realizar su trabajo y que desafortunadamente padecen de esta enfermedad crónico-degenerativa. Debido a estas condiciones no poseen la alternativa de desarrollar algún gasto metabólico considerable mientras se encuentran laborando, por lo que la ingeniería y el diseño industrial se utilizaran para plantear una solución que ayude al apego terapéutico por parte de los pacientes con DMT2 que tienen un estilo de vida sedentario.

Hipótesis

Reducir los niveles de glucosa en el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2.

Metodología

Por motivos de Patentes, la solución final (prototipo) no se presenta.

Page 144: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

144

Page 145: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

145

Influencia de la diabetes sobre la tension pasiva del músculo sóleo de rata Sprague-Dawley

J. Montes-Gutierrez

Centro de Investigación en Materiales Avanzados, Chihuahua, México.

J.Muñiz-Murguía

Centro Univeristario de Investigaciones Biomédicas, Universidad de Colima, Colima, México

A. Virgen-Ortiz

Depto. de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, Unidad Regional Sur,

Universidad de Sonora, Sonora, México.

[email protected]

Page 146: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

146

Resumen

La diabetes mellitus es un desorden metabólico caracterizado por un aumento en los niveles circulantes de glucosa. Esta bien documentado que la diabetes induce atrofia progresiva del músculo esquelético así como daño en la microvasculatura del mismo lo cual influye en la disfunción contráctil. Además estudios moleculares reportan que la diabetes aumenta la expresión de las proteínas de la matriz extracelular como las colágenas las cuales desempeñan una contribución importante en el desarrollo de tensión pasiva muscular, por tanto, en el presente trabajo de investigación se planteó realizar un estudio para evaluar la tensión pasiva del músculo sóleo en ratas machos diabéticas y no diabéticas. Se usaron ratas macho de la cepa Sprague-Dawley de dos meses de edad, divididos en dos grupos experimentales: machos control (MC) y machos diabéticos (MD), la diabetes fue inducida con estreptozotocina. Bajo anestesia con pentobarbital sódico (dosis 40 mg/kg de peso corporal vía intraperitoneal) se disecaron el tendón distal del músculo sóleo y el nervio ciático a nivel de la cadera dejando la irrigación sanguínea intacta. El tendón fue atado por medio de una cadena de plata a un transductor de fuerza desplazamiento montado sobre un motor de pasos controlado por una computadora. El nervio fue colocado sobre un par de electrodos de estimulación acoplados a una unidad aisladora de estímulos. El protocolo de registro mecánico consistió en aplicar al nervio estímulos eléctricos supramaximales de 3V y estirar el músculo hasta encontrar la longitud óptima del sóleo, a partir de esta longitud se aplicaron 10 ciclos de deformación de 0.35 mm hasta 7 mm con incrementos de 0.33 mm a una velocidad de 0.33 mm/s. Para la adquisición de los registros se utilizó el programa Axoscope y para el análisis el programa Sigmaplot. Al final del experimento el músculo sóleo fue extraído y pesado y la rata fue sacrificada. Resultados preliminares nos hacen sugerir que la diabetes incrementa el desarrollo de la tensión pasiva en el músculo soleo de ratas, es decir, los músculos se hacen menos distensibles.

Palabras claves

Diabetes Mellitus (DM), músculo esquelético, músculo sóleo, tensión pasiva, ratas diabeticas.

Justificacion

Hasta el momento se sabe que la Diabetes Mellitus conduce a una disminución en la síntesis total de proteínas. Y es considerable la información que se tiene de la diabetes sobre sus efectos en el tejido adiposo pero muy pocos en los efectos sobre el músculo esquelético (Reynet, 2000). En función a lo anterior puede recidir en forma de daño microvascular en la tensión activa (contractil) y tensión pasiva (elástica). La tensión pasiva relacionada con el músculo esquelético ha sido estudiado por decadas, al notar incrementos de niveles de fuerza al aumentar las longitudes del músculo (Rassier, 2005). Tomando en cuenta y como referencia a la colagena es la proteína más abundante en el tejido conectivo y es un componente estructural primario de los tejidos vivos. En los vertebrados superiores, la colágena constituye una tercera parte de la proteína total del organismo.

Page 147: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

147

Resulta interesante caracterizar la acción de la diabetes mellitus, empleando el músuclo sóleo (lento), usando como modelo animal la rata. Sin duda, esto constituye un estudio muy importante para comprender mejor las acciones asociadas con las propiedades biomecanicas. La propiedad física más importante de las fibras de colágena es su gran resistencia a la tensión y su poca extensibilidad. Por lo cual se cree que sería una de las proteínas más afectadas por este desorden metabólico, y de ahí el interés a investigar la afectación en sobre el músculo sóleo.

Hipótesis

La tensión pasiva es menor en el músculo sóleo de ratas diabéticas comparado con ratas sanas

Objetivo

Evaluar el desarrollo tensión pasiva máxima en ratas macho sanos y diabéticos Sprague-Dawley inducidos con estreptozotocina.

Aspectos generales

Toda actividad en los seres vivos requiere de movimiento, si caminamos o corremos, si lanzamos algo o lo atrapamos, si miramos o escuchamos o aun, si solo estamos parados requerimos de la contracción de los músculos esqueléticos.

El funcionamiento de los músculos esqueléticos se basa en mecanismos complejos, así la enorme diversidad de funciones de los músculos depende de su tamaño, forma y composición. Los músculos esqueléticos de mamífero están formados por dos diferentes tipos de fibras musculares que por su aspecto las clasificaron en fibras rojas y fibras blancas. Más tarde explorando sus propiedades mecánicas e histoquímicas, se agruparon en fibras de Sacudida Rápida (FT) y fibras de sacudida lenta (ST).

Los músculos esqueléticos se han clasificado en rápidos y lentos según el tiempo de contracción que ejecutan la mayoría de sus fibras musculares, sin embargo, los estudios realizados demuestran que, los músculos ademas de realizar tensión activa (contracción), responden a los cambios de longitud desarrollando tensión pasiva. En condiciones fisiológicas, la tensión pasiva, se origina a partir del tono muscular y de las propiedades elásticas de las proteínas estructurales y es modulada por estímulos externos. Las fibras musculares de sacudida lenta (ST) resisten la fatiga y pueden mantener tensión por largos periodos de tiempo, muestran una menor actividad de la miosina ATPasa y están adaptadas para la producción aeróbica de energía. Por lo tanto, los músculos formados por una mayor proporción de fibras de sacudida lenta desarrollan una fuerza sostenida, lo que les permite mantener la postura pero también realizan contracciones lentas y graduadas

Page 148: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

148

para realizar movimientos finos, como el control del movimiento muscular esta dirigido por el Sistema Nervioso Central (SNC) a través de las motoneuronas, cada motoneurona inerva a cierto número de fibras musculares de un tipo específico formando las Unidades motoras. Las unidades motoras de las fibras ST están inervadas por moto-neuronas que disparan impulsos nerviosos a baja frecuencia y con baja velocidad de conducción.

Por otro lado, Los músculos que contienen mayor proporción de fibras de sacudida rápida (FT) desarrollan una fuerte y rápida tensión; las unidades motoras, que conforman estos músculos, están inervadas por motoneuronas que conducen sus impulsos a altas velocidades pero que mantienen su actividad por cortos periodos de tiempo. Estos músculos están adaptados para realizar movimientos rápidos.

Los componentes contráctiles de las fibras musculares, actina y miosina, son proteínas intracelulares dispuestas en un arreglo ordenado y que junto a los elementos mecánicos pasivos, permiten que el músculo, desde el punto de vista de la ingeniería, se considere una maquina diseñada para realizar movimientos.

Las propiedades mecánicas pasivas del músculo se relacionan con el desarrollo de la tensión pasiva y con la capacidad del músculo de tolerar el esfuerzo mecánico. Las curvas Esfuerzo-deformación una herramienta de la ingeniería de materiales, que aplicada al tejido muscular, nos permite estudiar las propiedades mecánicas pasivas de los músculos.

Músculos esqueléticos

Los músculos esqueléticos varían en forma y tamaño, sin embargo si un músculo es cortado transversalmente se pueden observar diferentes compartimentos llamados fascículos. Cada fascículo esta formado por un numero aproximado de 100 o 150 células musculares individuales llamadas fibras musculares, cuyo diámetro varia de entre 10 a 100 mm y con una longitud de 1 a 40 mm. Cuando las fibras musculares son observadas a través del microscopio, muestran una secuencia de bandas o estriaciones. Este patrón de organización en bandas, refleja la organización estructural de las miofibrilla. Así, para entender como el músculo se contrae, se relaja o se estira, debemos conocer la estructura de las miofibrillas.

Constitución de las miofibrillas y sus componentes

Utilizando microscopio electrónico (figura 1), se observa que cada fibra muscular esta formada por un gran numero de unidades mas pequeñas ordenadas en sentido longitudinal a la fibra muscular llamadas miofibrillas,. Cada miofibrilla, tiene un diámetro de entre 1 a 2 ìm y esta constituida por un patrón repetido de bandas que constituyen los sarcómeros. Los sarcómeros están delimitados en cada extremo por unas bandas densas llamadas línea Z (tambien conocidas como disco Z o bandas Z) y representan la unidad funcional del músculo. Entre cada linea Z, dentro de los sarcómeros, se encuentran estructuras aun mas pequeñas, llamados filamentos o miofilamentos.

Page 149: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

149

Originalmente, se pensaba que solo habia dos clases de filamentos; los filamentos gruesos formados por la proteína Miosina y los filamentos delgados formados principalmente por la Actina. Sin embargo entre 1970 y 1980 fue descrito un tercer tipo de filamento llamado, filamento conector.

Ultraestructura del filamento delgado

El filamento delgado, llamado de Actina tiene un diámetro de aproximadamente 5 o 6 nm y una longitud de 1 µm. A baja resolución este filamento se asemeja a dos collares de perlas enrollados entre si. Sin embargo, la actina no es el único componente del filamento delgado, la troponina, tropomiosina y nebulina, forman parte del mismo.

Ultraestructura del filamento grueso

El filamento grueso o de Miosina, tienen un diámetro de proximadamente 10 a 15 nm y una longitud de 1.5 µm. Este filamento posee numerosas proyecciones laterales, que se extienden hacia los filamentos de Actina. Estas proyecciones son llamadas colectivamente “Puentes cruzados” y son los sitios de unión entre los filamentos de Actina y de Miosina.

Ultraestructura del filamento conector

El modelo contemporáneo de dos filamentos, sugiere que el músculo se acorta debido a la unión y deslizamiento de los filamentos gruesos y delgados. Mediante análisis bioquímicos detallado de la proteína conectina se llego a la conclusión que está compuesta por dos proteínas: titina y nebulina.

La titina es la proteína mas grandes descrita hasta este momento, con una masa molecular de 2.5 a 3.0 daltones y constituye cerca del 10% de la masa miofibrilar. Esta proteína se extiende desde la línea Z, en el extremo del sarcómero hasta unirse firmemente al filamento grueso.

Page 150: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

150

Hasta el momento se piensa, que la titina tiene dos funciones principales, sin que esto signifique, que no tenga otras funciones en el músculo:

1ª - Es el elemento elástico que une al filamento grueso con la línea Z. El filamento de Titina esta en una posición que produce la tensión de reposo(tensión que esta presente cuando la fibra muscular esta en una longitud fisiológica y que incrementa cuando una fibra relajada es estirada), proporcionando la fuerza que tiende a centrar al filamento grueso dentro del sarcómero. Además, estos filamentos elásticos podrían transmitir la fuerza activa hacia los discos Z, fuerza que de otra manera no podría alcanzar nunca los extremos del sarcómero.

2º - Se ha especulado que la Titina, juega un papel importante en la morfogénesis de la miofibrilla.

Filamentos intermedios

Las proteínas Desmina, Vimectina y Sinemina forma parte de una compleja red de proteínas que envuelven a las miofibrillas a nivel de los discos Z y los mantienen juntos y alineados tranversalmente. Este arreglo proteico que conecta los discos Z de una miofibrilla con los discos Z vecinos, se une tambien a proteínas del citoesqueleto (Actina, Distrofina y Espectrina), constituyendo una superestructura que se repite periódicamente a lo largo del interior de la fibra muscular y que se denomina “Costámero”. (figura 2). Desde la parte interna de la membrana plasmática, la Actina del citoesqueleto se liga con dímeros de Distrofina y vinculina, los cuales a su vez se ensamblan con otras proteínas transmembranales. Estas proteínas unen al plasmalema con la matriz extracelular, anclando a los costámeros a la matriz extracelular. Debido a esta organización proteíca, las fibras musculares se encuentran alineadas transversalmente desde el sarcomero, las miofibrillas, las fibras musculares y el músculo completo, confiriéndole a los músculos esqueléticos un acople mecánico para la contracción.

Otras estructuras sarcomericas

Las estructuras miofibrilares de los sarcómeros, deben de mantenerse juntos no solo en el sentido longitudinal, ya que tambien necesitan de soporte en el sentido transversal, por ejemplo, deben proteger al músculo cuando este es aplastado.

Las fuentes de resistencia transversal que mantiene la integridad del sarcómero son tres estructuras como puentes denominados: puentes M, puentes A y puentes I.

Tejido conectivo

El tejido conectivo esta formado por una amplia variedad de células especializadas, cuyas funciones son: protección de órganos huecos, almacenamiento de energía, unión, conexión y en general soporte y reparación.

Sanchez, E. (2006).

Page 151: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

151

Diabetes Mellitus

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad endocrino-metabolica considerada como cronico-degenerativa considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la plaga del siglo XXI” siendo con esto una gran problemática de salud en todo el mundo. La Secretaria de Salud en México establece a la DM como una de las enfermedades que se encuentran en el primer nivel de mortalidad en el país. Se estima que en la actualidad halla 180 mil padecimientos de DM y se estima que para el 2030 se duplique la cantidad. En México presenta 60 mil defunciones al año y 400 mil casos nuevos.

La DM es caracterizada principalmente por presentar Hiperglucemia la cual provoca distintos tipos de patologías, resultante de los efectos de la síntesis, secreción y/o acción de la insulina.La hiperglucemia crónica se acompaña de alteraciones del metabolismo protéico y lipídico, pudiendo provocar alteraciones agudas y crónicas multiorgánicas, afectando fundamentalmente a los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Secretaria de salud (2008).

La DM puede clasificarse de 3 tipos:

1. Diabetes Mellitus tipo 1 (DM tipo 1).- Es debido a la destrucción de células B del páncreas conduciendo a una deficiencia absoluta de insulina.

2. Diabetes Mellitus tipo 2 (DM tipo 2).- Se caracteriza por una insuficiencia relativa, más que absoluta, de la insulina y una resistencia a su acción.

3. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG).- Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa con inicio o reconocimiento inicial durante el embarazo.

Concentraciones de periferica y sus afectaciones en el músculo

Es importante resaltar que según Reynet (2000) existen muy pocas publicaciones sobre las afecciones que provoca la Diabetes Mellitus sobre las propiedades mecánicas tanto activas como pasivas, al conocer por exploración física que al mantener en altas concentraciones de glucosa y mantenerse sin control en periodos entre cinco a diez años pueden provocar distrofia tanto macrovascular como microvascular, esto así tambien provocado por el decremento en la síntesis de proteínas del músculo esquelético (Wieteska y col. 2009).

Metodología

Material Biológico

Para estudiar el efecto de la Diabetes Mellitus sobre la tensión pasiva sobre el músculo sóleo en ratas de la cepa Sprague-Dawley de dos meses de edad, separados en dos grupos: un grupo de

Page 152: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

152

Machos Sanos(MS) y Machos Diabéticos (MD) inducidos con estreptozotocina, en cada grupo se observo una diferencia significativa que en algunos casos presentaban los animales diabéticos un decremento en su peso corporal alrededor de 50% menos que los animales sanos. Todos los animales de experimentación fueron alojados, en jaulas separados los diabeticos y los no diabeticos bajo condiciones ambientales naturales (Temperatura 26 ± 4 °C, 60-70% de humedad y ciclo natural de luz / oscuridad). Cada día eran medidas las concentraciones de glucosa a los animales diabeticos.

Manejo de los animales y disección del músculo sóleo

Después de 2 meses de edad, las ratas fueron anestesiadas por la vía intraperitoneal con pentobarbital sodico (dosis 40 mg/kg de peso corporal vía intraperitoneal), se disecaron el tendón distal del músculo sóleo y el nervio ciático a nivel de la cadera dejando la irrigación sanguínea intacta. Posteriormente utilizando un taladro de dentista se perforó el fémur para fijar el animal al dispositivo experimental, que consiste en una placa de acrílico montada en una base que permite alinear el músculo perpendicularmente a un transductor de fuerza. Los dos postes fijos en la placa de acrílico servían para fijar la extremidad del animal, pasando una barra de acero a través del orificio previamente realizado en el fémur.

El tendón fue atado por medio de un gancho y una cadena de plata a un transductor de fuerza el cual estaba conectado a un Polígrafo y montado en un micromanipulador que a su vez era movido por un motor de pasos controlado por medio de una computadora desplazamiento montado sobre un motor de pasos controlado por una computadora. El nervio motor (ciatico) fue colocado sobre un par de electrodos de estimulación acoplados a una unidad aisladora de estímulos.

Con el fin de obtener el rango fisiológico de deformación, se medio la longitud muscular aplicando hiper-extensión del talón y tétanos al músculo sóleo.

Previo a los protocolos experimentales que se describen a continuación, se aplicaron estímulos supramáximos a través del nervio motor a diferentes longitudes del músculo hasta alcanzar la longitud optima (L0), definida por la máxima amplitud de la sacudida muscular en respuesta a un estímulo supramaximal.

Durante todo el proceso experimental, el tejido se mantuvo húmedo por la aplicación constante de solución salina. Sanchez, E. (2002)

Resultados y discusiones

Las curvas esfuerzo-deformación de músculos Soleo (figura A), B) y C)), mostraron un comportamiento muy contrastante y significativo en los resultados de las ratas MD y MS.

Los efectos de la inducción de la diabetes fueron evidentes en el rango de deformación fisiológica. La deformación de deformacion, fue menor en el músculo de las ratas MD con diferencias significativas comparados con los músculos de las ratas.

Page 153: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

153

En estas imágenes son muestras de los registros obtenidos donde se señala que a: A) 0.35 mm , B)3.5mm y C) 7mm la fuerza registrada en MD es menor que en las MS o ratas control siendo esta la misma continuidad en cuanto a todas los especímenes utilizados.

A)

B)

Page 154: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

154

C)

Conclusión

El músculo sóleo de las ratas Sprague-Dawley diabéticas desarrollan una menor tensión pasiva máxima que las ratas sanas lo cual sugiere que en la diabetes los músculos son menos rígidos.

Page 155: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

155

Bibliografía

Christine Reynet* and C. Ronald Kahn (2001). “Unbalanced expression of the different subunits of elongation factor 1 in diabetic skeletal muscle”. www.pnas.orgycgiydoiy10.1073ypnas.051630398.

Dilson E. Rassier*, Eun-Jeong Lee and Walter Herzog (2005). “Modulation of passive force in single skeletal muscle fibres”. Biol. Lett. (2005) 1, 342–345 doi:10.1098/rsbl.2005.0337. Published online 28 June 2005

Sánchez P. Enrique; (2006). “Estudio de los efectos de los canabinoides en la unión neuromuscular de la rana”. Tesis doctoral. Facultad de medicina; Centro Universitario en Investigaciones Biomédicas. Universidad de Colima.

Sánchez P. Enrique; (2002). “Efecto de la glibenclamida sobre la sacudida única y el tétanos sobre las fibras musculares rápidas y lentas del pollo”. Tesis maestría en ciencias. Facultad de medicina; Centro Universitario en Investigaciones Biomédicas. Universidad de Colima.

Secretaría de Salud (2008). Programa de acción específico 2007-2012 diabetes mellitus. Primera edición 2008.

W. Wieteska-Skrzeczynska, K. Grzelkowska-Kowalczyk, M. Jank, H. Maciejewski. (2009). Transciptional dysregulation of skeletal muscle protein metabolism in streptozotocin-diabetic mice. Journal of physiology and pharmacology 2009, Suppl 1, 29–36

Page 156: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

156

Page 157: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

157

La práctica de la musculación como factor de motivación

en jóvenes universitarios

Julio Alejandro Gómez Figueroa

Líder del Cuerpo Académico: “Educación Física y Salud”, profesor de tiempo completo titular “B” con reconocimiento Perfil Deseable ante PROMEP, creador de artículos, capítulos de

libros y Libros en materia de la actividad física para la salud, Influencia Socio-cultural hacia las Prácticas Físicas y Entrenamiento Deportivo.

Sergio Hernández López

Miembro del Núcleo del Cuerpo Académico “Educación Física y Salud”, profesor de tiempo completo titular “C”, ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en materia de actividad

física para la salud.

Denis Ruiz Silva

Psicólogo del Instituto Veracruzano del Deporte, colaborador externo del Cuerpo Académico; “Educación Física y Salud”, co-autor en artículos sobre, Personalidad Juvenil, Motivación en el

Deporte y Burnout.

Jesús Camacho Redondo

Licenciado en Educación Física Deporte y Recreación, de la Universidad Veracruzana, Tesista colaborador de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento; Deporte y Pedagogía de

la Educación Física.

Edson Fernando Saldaña Reyes

Estudiante de la Licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación en la Universidad Veracruzana, colaborador del Cuerpo Académico “Educación Física y Salud”.

Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana

Page 158: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

158

Resumen

El presente estudio describe y analiza como la práctica de la musculación es un factor de motivación extrínseca e intrínseca en universitarios de ambos géneros, así como la percepción que ellos tienen sobre el concepto de la actividad física como medio de obtención de salud. Por lo cual se planteo el siguiente objetivo; determinar la posible relación entre la motivación de los universitarios con la práctica de la musculación. En el estudio se utilizó, “La Escala de Motivación en el Deporte” (E.M.D) traducida al castellano, y adaptada para la población de México, por López (2000) la cual fue aplicada de forma aleatoria a 207 Universitarios de la Licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación de la Universidad Veracruzana (169 varones y 38 mujeres) que asisten al gimnasio de pesas de la misma institución, que para ser parte de la intervención, solo se les planteaba las preguntas; ¿Qué tiempo llevas practicando la musculación?, ¿Cuántos días a la Semana asistes al gimnasio?, pues el criterio de inclusión planteado fue; sujetos con más de 6 meses en la actividad y de una frecuencia de tres días o más a la semana, entre alguno de los resultados obtenidos destaca que; los sujetos perciben que es necesario realizar actividad física para estar en buena forma, así como la satisfacción por perfeccionar su rutina de ejercicios y ejecutar movimientos difíciles. Concluimos que; aparte de ejercitarse por mantener salud y forma física, asisten al laboratorio de pesas para retroalimentar sus conocimientos teóricos al ser puestos en práctica.

Abstrac

The present study describes and analyzes like the practice of the musculación is a factor of extrinsic and intrinsic motivation in college students of both sorts, as well as the perception that they have on the concept of the physical activity like means of obtaining of health. Thus I consider the following objective; to determine the possible relation between the motivation of the college students with the practice of the musculación. In study used, “Scale of Motivation in Deporte” (E.M.D) translated to Castilian, and adapted for population of Mexico, by Lopez (2000) which was applied of form random to 207 College students of Degree in Physical education Sport and Recreation of University Veracruzana (169 men and 38 women) which they attend the gymnasium of weights of the same institution, that stops to be part of the intervention, single one considered the questions to them; What time you take practicing the musculación? , How many days to the Week you attend the gymnasium? , because the raised criterion of inclusion was; subjects with more than 6 months in the activity and of a frequency of 3 days or more to the week, between some of the obtained results emphasize that; the subjects perceive that it is necessary to make physical activity to be in good form, as well as the satisfaction to perfect its routine of exercises and to execute difficult movements. We concluded that; aside from exercising itself to maintain health and it forms physics, attend the laboratory of weights to retroalimentar its put theoretical knowledge to the being in practice.

Palabras clave

Motivación, musculación, universitarios

Page 159: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

159

Introducción

Se han realizado distintas investigaciones que han tocado temas como la autoeficacia o la motivación en el deporte, Martín Albo en el 2002 realizó un estudio en el que señaló que el estilo de motivación y los niveles que presentaban los deportistas influían en la elección del deporte que practicaban, esto a su vez se relaciona con la correcta ejecución y rendimiento del deportista. Por lo que se ha observado que la relación entre rendimiento deportivo superior y la motivación en el deporte es significativa. Una gran cantidad de reflexión psicológica está relacionada con el concepto de la motivación. Todos hemos oído decir que para ser un buen entrenador tiene que ser un buen motivador. Lo mismo vale para el psicólogo deportivo. Un psicólogo o un entrenador deben de ser capaces de motivar a sus deportistas por períodos de tiempo a corto y a largo plazo (González, 1997). La motivación es un término de significado muy amplio que puede englobar numerosos aspectos de la conducta. Como otros procesos psicológicos, la motivación se ha definido de diversas maneras, pero en general, se refiere al porque de la intensidad y dirección del comportamiento. La intensidad del comportamiento se relaciona con el grado de esfuerzo que se activa para lograr un comportamiento o tarea. La dirección indica si el individuo se aproxima a evitar una situación particular. Por eso, la motivación puede determinar la intensidad y orientación del comportamiento individual, que en la práctica del deporte obviamente, puede tener un fuerte impacto sobre el rendimiento del deportista.

La motivación es la fuente principal que requiere ser estudiada para comprender por qué los estudiante se mueven, y ha sido por muy diversos motivos, un aspecto básico y fundamental en la investigación desarrollada desde la psicología aplicada al deporte. Esto ha sido así, dado que cuando se logra el interés y la atención del grupo con el que se trabaja pueden establecerse las condiciones óptimas para la consecución de los objetivos propuestos (Gordillo, 1992) existiendo la posibilidad de diseñar programas deportivos que cubran las necesidades de los atletas, tanto en su vertiente deportiva como en su desarrollo personal (Gould, 1982). Dar una definición de motivación ha sido una tarea ardua a lo largo de los años, y podríamos concluir que tampoco en la actualidad se dispone de una concepción que satisfaga de manera unánime. Sin embargo, de una forma u otra, si no la mayoría, sí casi todos, podríamos estar de acuerdo en considerar la motivación como un aspecto relacionado con la direccionalidad y la intensidad de la conducta. Desde la segunda mitad del siglo XX buena parte de los análisis que sobre la motivación se han realizado, para conocer qué ha llevado a determinados grupos sociales a realizar una actividad deportiva, ya sea iniciarse o mantenerse en ella, han diferenciado entre motivación interna, externa y amotivación (Deci, 1971; Deci y Ryan, 1985).

La motivación intrínseca o interna es definida como el hecho de practicar una actividad por ella misma o por el placer generado en su práctica (Vallerand y Halliwell, 1983). Se han distinguido tres tipos de motivación intrínseca relacionadas con el conocimiento, el cumplimiento y la estimulación. Por su parte, la motivación extrínseca o externa se basa en tres conceptos principales: recompensa, castigo e incentivo; que son dados desde una posición no autorreferencial como en el caso anterior. Se han distinguido cuatro tipos de motivación extrínseca: autodeterminación, regulación externa,

Page 160: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

160

la introyección y la identificación (Deci y Ryan, 1985). Por último, la amotivación corresponde a un estado de no regulación y sería diferente de las motivaciones intrínsecas o extrínsecas. (Deci y Ryan, 1985). Aquí el sujeto deja de percibir las contingencias entre los resultados y las propias acciones; considerando que su conducta es causada por fuerzas fuera de su propio control. Así, va quedando claro, en los recientes trabajos de investigación, que los jóvenes se acercan al deporte más por motivos intrínsecos que extrínsecos (Ryckman y Hamel, 1993; Villamarín, Mauri y Sanz, 1998; Torres, Carrasco y Medina, 2000); mientras que con el aumento en el nivel de competición se invierte esta influencia (González, Tabernero y Márquez, 2000).

Sean cuales sean los motivos, lo cierto es que la práctica de la actividad física ha cobrado un auge inusitado en estos años, pudiéndose observar no sólo en el incremento de sujetos que lo llevan a cabo sino en el número y la calidad de las instalaciones donde se practican. El culto a un cuerpo “sano”, equilibrado en sus formas, falto de grasa, flexible, vascularizado, etcétera. Se ha establecido como el prototipo al que imitar.

Una actividad física que no ha sido ajena a este espectacular desarrollo ha sido el entrenamiento con pesas y la musculación en gimnasios específicos para ello. En los últimos años, son muchas las instalaciones que han proliferado a lo largo de toda nuestra geografía y las personas que diariamente acuden a ellos con el objetivo de perfilar una estructura corporal, a través del desarrollo muscular, mediante la repetición de levantadas de pesos progresivamente adaptados a las necesidades específicas en cada caso. En este mismo sentido, pero desde la Psicología del Deporte son específicamente agrupadas bajo el nombre de Motivación las siguientes interpretaciones. Encontraremos entonces una primera interpretación social del deporte como una forma de canalización de aspectos instintuales socialmente aceptable y valorizada. No escapa a nuestro conocimiento que, el mismo hecho de poseer un buen estado físico, favorece la imagen que tanto la mujer como el hombre, “ofrecen” los unos a los otros, con el objeto de conseguir su atracción. Por otro lado y aún más allá de la canalización de la energía sexual anteriormente mencionada y de los aspectos “de superficie” mencionados, el deporte permite múltiples satisfacciones corporales vinculadas a la obtención de poder, con lo cual, aquel instinto de dominación lograría inconscientemente su cometido. Por supuesto que muchas son las doctrinas que se acercan para dar su “opinión” sobre lo que es el deporte. Cada una de ellas tendrá un soporte teórico y experimental particular lo que les permitirá esclarecer, desde diversos ángulos y perspectivas los núcleos internos que conforman la actividad deportiva.

Hemos podido leer con anterioridad que, como el deporte tiene su origen en diversas actividades humanas, tales como la sobrevivencia, lo religioso, lo mítico, lo político, etc. desde la teoría psicoanalítica podría acercarse al mismo, sólo desde un ángulo adecuado y restringido a sus posibilidades interpretativas. Por lo tanto será la Psicología aplicada, el campo teórico que más riqueza argumental podrá aportar al Deporte.

Maslow (l958) señala en su criterioso trabajo sobre la motivación que siempre ha sido aceptado el hecho de que la motivación es algo que las personas hacen o bien para sí mismas o bien por los otros, pero “a posteriori”, otros estudios más profundos han demostrado que la motivación real no es algo que se pueda imponer sólo desde afuera. La motivación

Page 161: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

161

está íntimamente ligada a lo interno, a algo que incita al individuo que realizar algún tipo de acción específica. Algo así como un estímulo interno propio que lo obliga a buscar y encontrar respuestas para su satisfacción. La teoría de la personalidad y de la motivación de Maslow, señala que el hombre siempre encontrará motivaciones para obtener una meta, pero esta estará en relación directa con una necesidad. Maslow ha podido realizar diferentes categorizaciones desde las más primarias necesidades hasta la más superior, que en su conceptualización concurre con el nivel de autorrealización. Este nivel de autorrealización, es para el deportista el grado sumo de concordancia entre sus impulsos biológicos y sus representaciones psíco-sociales. La jerarquía que Maslow identifica para las necesidades es de acuerdo al siguiente orden:

• Necesidades fisiológicas

• Necesidades de seguridad

• Necesidades de pertenencia y de cariño (o afecto)

• Necesidades de estima

• Necesidades de autorrealización

Un aspecto importante en todo este proceso está remarcado por el lema “una necesidad satisfecha no sirve para motivar una conducta”. Y esto es obvio, ya que para que se produzca una conducta de motivación, alguna necesidad (insatisfecha) debe estar actuando como sustrato. En este orden de ideas podemos hacerla siguientes preguntas; ¿Qué lugar de “necesidad” ocuparían los deportes? He aquí un tema profundo y complejo, al que podríamos acceder, señalando, por el momento, que el deporte cubriría todo este tipo de necesidades. Por supuesto que esto también dependerá de que tipo de deporte se trate, pero ya que la actividad deportiva involucra en su totalidad bio-psíquica-social al hombre, estas necesidades están de hecho incluidas en esta esfera multidimensional que caracteriza a todos los individuos.

La teoría de Maslow postula que todos los seres humanos son potencialmente capaces para ir paulatinamente escalando las diferentes jerarquías de necesidades y esto dependerá del grado de madurez alcanzado. No obstante, es posible que no todas las personas lleguen a los niveles máximos, factor éste que dependerá del entorno y de las propias posibilidades de autorrealización que las personas se permitan y anhelen. En este sentido, el medio social, ya sea cercano o institucional, operará tanto en sentido positivo como negativo. Las motivaciones ajenas al individuo no operarán en su beneficio, muy por el contrario, estorbarán el normal desenvolvimiento de las metas que el deportista se haya propuesta.

El concepto de motivo expresa, por ejemplo, por qué se diferencian unas personas de otras en cuanto a las expectativas generales de éxito o fracaso de sus acciones; lo mismo ocurre con los valores normativos obligatorios para ellas, que intentan alcanzar o conservar; otro tanto sucede con los factores causales preferidos a los que se inclinan para intentar explicar los resultados de sus acciones. Para cada situación concreta no existe un motivo propio. Los motivos son, más que nada, unas disposiciones valorativas altamente generalizadas para “situaciones básicas” individuales, que, en ultimo término, se fundamentan en la forma de la existencia humana, por la necesidad del sustento y la conservación de la existencia de acuerdo con unas condiciones vitales dadas. En

Page 162: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

162

estas situaciones fundamentales se encuentra el ser humano repetidas veces en el transcurso de su vida. Por ello mismo, los motivos pueden considerarse como deseos recurrentes. Uno de estos deseos recurrentes, es por ejemplo, el motivo de esfuerzo y rendimiento, el cual ha ido creciendo y configurándose en unas situaciones fundamentales temáticas del rendimiento, posibilitando la autorregulación de una acción supeditada a un objetivo. Los motivos, por lo tanto, no son innatos, sino que son unas disposiciones aprendidas.

Concepto de motivación

Para poder dar un concepto de motivación primero es indispensable mencionar que es un motivo, el cual es definido como:

“La causa de una conducta, es decir, los factores que, operando en el plano psicológico del individuo, determinan la ejecución o no de una actividad. Es en suma, el por qué de la conducta”. (Ramajo, 1992).

“La razón intima de individuo que lo lleva a actuar o a querer aprender”. “Motivo es lo que induce, dirige y mantiene la acción”. (Nérici, 1969: 206)

“Es todo aquello que impulsa o mueve para realizar un acto”. “La fuerza impulsora del motivo reside en el interés que trae consigo y que despierta y mueve la voluntad del hombre para llevar a cabo una acción”. (Larroyo, 1980:298)

“Fuerza interior del individuo que provoca, dirige y sostiene una actividad”. (Villareal, 1983: 149). Mientras que la motivación es definida por algunos autores como:

“La motivación implica impulsos y fuerzas que nos dan energía y nos dirigen a actuar de la manera en que lo hacemos”. (Moore, 2001:222)

Ya en el año 1976,K. Feige realizó una serie de investigaciones vinculadas a la motivación en los deportes. Desde una perspectiva pluridimensional, este autor distingue que, dentro de una persona que va a realizar deportes, se encuentran diferentes asociaciones psicológicas:

• Una base fisiológica y biológica

• Un factor de relación emocional-afectivo

• Una alineación y estabilización sobre la base de necesidades ya individuales, ya sociales

• Un factor reforzador de naturaleza intelectual

• Y una decisión voluntaria orientada tanto por los propios objetivos por la escala de valores del deportista

En el cuarto punto, Feige hace referencia a la necesidad y a la utilidad de la práctica deportiva, tanto para la salud física o psicológica. Aquí los reforzadores intelectuales, el darse cuenta, el insight, obrarán en forma positiva, ya que integrarán varias acciones tanto físicas como emocionales.

Page 163: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

163

Dice Feige: “La dominancia original de las actividades motrices cede, en el transcurso del desarrollo, ante el desplazamiento de los impulsos hacia campos de experimentación y de acción, de forma que el fundamento instintivo para la actividad deportiva será siempre más débil y por ello mismo, sólo podrá asegurarse una motivación efectiva para el movimiento corporal mediante unos conocimientos racionales” (1976).

Definición de gimnasio

Con el propósito de ubicar, la situación concreta en que se practica este deporte es necesario aportar que un gimnasio es un lugar que permite realizar deporte y ejercicio en un recinto cerrado. Se puede practicar a partir de los dieciséis años en algunos países, como en España, Argentina, México, Portugal, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido se utiliza esta palabra para referirse a estos recintos. En alemán, en cambio, Gymnasium, significa escuela secundaria. La palabra gimnasio deriva de la palabra griega gym, que significa desnudo. La palabra griega gymnasium significa “lugar donde ir desnudado”, y se utilizaba en la Antigua Grecia para denominar el lugar donde se educaban los chicos jóvenes. En estos centros se realizaba educación física, que se acostumbraba a practicar sin ropa, de la misma manera que los baños y los estudios. Para los griegos, la educación física era tan importante como el aprendizaje cognitivo. Muchos de estos gimnasios griegos tenían bibliotecas que se podían utilizar después de un baño relajado.

Los primeros gimnasios exteriores de Alemania surgieron gracias al trabajo del profesor Friedrich Jahn y el grupo de los Gimnásticos (Turners, en alemán), un movimiento político del siglo XIX. El primer gimnasio interior fue, muy posiblemente, el de Hesse, construido el año 1852 y auspiciado por Adolph Spiess, un entusiasta del deporte a las escuelas. En los Estados Unidos, el movimiento de los Gimnásticos apareció a mediados del siglo XIX y a principios del siglo XX. El primer grupo fue formado a Cincinnati, el año 1848, que construyó muchos gimnasios, por jóvenes y adultos, alrededor de Cincinnati y St. Louis, que tenían una buena parte de población de ascendencia germánica. El apogeo de los gimnasios de las escuelas, los institutos y de las asociaciones cristianas fueron eclipsando el movimiento de los Gimnásticos. El gimnasio de la Universidad de Harvard, del año 1820, se considera el primero de los Estados Unidos. Como la mayoría de los gimnasios de la época, estaba equipado con aparatos y máquinas para realizar ejercicio. La academia militar de los Estados Unidos también construyó un gimnasio a West Point, de la misma manera que lo hicieron muchos institutos y campus universitarios. La Asociación Cristiana de Jóvenes (Young Men’s Christian Association, YMCA) apareció en Boston el año 1851. Diez años más tarde, unas doscientas YMCA estaban repartidas por todo el territorio. La mayoría de ellas tenían su propio gimnasio para hacer deporte y jugar. Los años 20 fueron una década muy próspera en el que tiene a ver con la construcción de grandes escuelas y gimnasios. A lo largo del siglo XX, los gimnasios fueron evolucionando como concepto, hasta llegar a los gimnasios de máquinas, aparatos y ejercicios guiados de la actualidad.

Page 164: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

164

Objetivos

Determinar la posible relación entre la motivación de los universitarios con la práctica de la musculación

Objetivos específicos

• Evaluar a través del instrumento de Medición de la Motivación en el Deporte los niveles de los universitarios que practican la musculación.

• Determinar que genero es el mayormente motivado con la práctica de la motivación.

Material y métodos

Instrumento

Se utilizo el instrumento de medición de la motivación llamado; “La Escala de Motivación en el Deporte” (E.M.D) traducida al castellano, y adaptada para la población de México, por López (2000), donde puede consultarse los valores psicométricos relevantes, y originariamente diseñada por Bière, Vallerand, Blais, y Pelletier, (1995). La E.M.D. presenta en su versión castellana siete factores, cuyas denominaciones aún provisionales (según el autor de la adaptación), varían con respecto a los nombres de la versión original que nosotros señalamos a continuación entre paréntesis (donde no se indica es que mantiene el mismo nombre): F.I.- Amotivación, F.II.- Motivación Extrínseca (Regulación Externa), F.III.- Motivación Intrínseca Estética (Regulación Introyectada), F.IV.- Motivación Intrínseca- Autosuperada (Regulación Identificada), F.V.- Motivación Intrínseca al Conocimiento, F.VI.- Motivación Intrínseca al Cumplimiento y F.VII.- Motivación Integral Deportiva (Motivación Intrínseca Estimulación). Por tanto, se observan como Motivación Externa a los factores: F.II, F.III, F.IV y como Motivación Interna a los factores: F.V, F.VI, F.VII; y por último, la Amotivación estaría reflejada por el factor: F.I.

Las respuestas, a los 29 reactivos considerados, se presentan en formato tipo Likert variando desde 1.- Nunca, hasta 7.- Siempre; eligiendo el sujeto la que más se acerque a las razones por las que practica el entrenamiento deportivo. Si bien disponemos de la posibilidad de transformar los puntajes crudos en percentiles nosotros hemos optado por trabajar con la puntuación directa en cada caso.

Sujetos

La muestra a la que se aplicó el instrumento fue seleccionada de forma aleatoria, practicantes de musculación entre los 18 y 26 años de edad, de los cuales 71 eran del sexo masculino y 25 femenino que asiste al gimnasio de pesas de la Facultad de Educación Física dependiente de la

Page 165: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

165

Universidad Veracruzana, en este gimnasio hay una afluencia aproximadamente de un promedio de 130 estudiantes diarios, de las diversas licenciaturas que se ofertan en la región Veracruz, como son; Odontología, Ingeniería, Educación física Deporte y Recreación, Psicología, Comunicación, Administración, Nutrición entre otros.

El diseño de investigación fue descriptivo con aplicación de encuesta directa. El cuestionario se aplico en diversos horarios, comprendido desde las 08:00 a las 22:00 horas. Y Para formar parte de la muestra se les preguntaba cuanto tiempo llevaban con la práctica de la musculación para conocer si cumplían con el criterio de inclusión que determinaba sujetos con una asistencia al gimnasio igual o mayor a los 6 meses de forma continua, el instrumento se aplico en un lapso de tiempo de 5 meses.

Resultados

La muestra estuvo conformada por 96 sujetos, un 38.4% de mujeres y un 61.6% de hombres, se encontró que el 100% de las personas involucradas les gusta y disfrutan hacer ejercicio. Y además de la práctica de la musculación el 69% de las mujeres realiza alguna otra actividad deportiva y el 31% declara no realizar otro deporte, en cuanto a los hombres, el 9% no realiza otra actividad y el 91% si. (Tabla 1.)

Sujetos N % Otra Act. Fís-Dep. % No realizan otra Act. Fís-Dep. %

Mujeres 25 38.4 17 69 8 31

Hombres 71 61.6 65 91 6 9

Tabla1. Distribución de la muestra en genero, y combinación de actividad física-Deportiva

Los motivos por los cuales realizan la práctica de la musculación de estos universitarios se distribuyo en lños siguientes.

Page 166: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

166

Grafico 1. Comparativo de los motivos por la cual asisten al gimansio para la práctica de la musculación.

Se muestra una comparación de los motivos por los cuales los estudinates de la región asisten al gimansio, en la que los hombres es por la Forma Física y las mujeres por cuestiones Esteticas.

A continuación se presenta la tabla en la que se vizualizan los aspectos de la motivación por la cual los universitarios se ejerictan en el gimnasio (Tabla 2).

MOTIVO Mujeres Hombres

SI NO SI NO

Motivación de alguien cernano 100% 0% 75% 25%

Mejorar su Autoestima 90% 10% 97% 3%

Fijación de Metas 97% 3% 86% 14%

Logro de Objetivos 72% 28% 79% 21%

Tabla 2. Aspectos por los cuales práctican la musculación

Resultados del test E.M.D. en hombres

Los nombres que se asignan a los factores son, como ocurre en todo análisis de este tipo, provisionales, un tanto arbitrarios y representan una integración subjetiva por parte del investigador (Guerra, 1996).

Page 167: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

167

Análisis del factor I, de motivación extrínseca

El 25% de los hombres de la muestra, entraron al gimnasio porque; les permite ser bien vistos por la gente que los conoce, así como el 24% dice que algunas veces sienten que son bien vistos por la gente que los rodea, porque lo ven como una práctica buena. Sin embargo el 26% dice que nunca es una de las mejores formas de conocer gente y por lo tanto no es una de las mejores formas de mantener buenas relaciones con sus amigos(as). El 52% de los jóvenes nunca quieren demostrar a otros, hasta que punto su cuerpo resiste.

Análisis del factor II, de motivación intrínseca al conocimiento.

El 37% de alumnos entraron al gimnasio, por el placer de descubrir nuevas técnicas de entrenamiento, un 47% decidió ingresar por el placer de profundizar más los conocimientos sobre diferentes métodos de entrenamiento, igual que siempre para ellos es muy importante descubrir nuevos métodos de entrenamiento y muchas veces por el placer que sienten cuando aprenden técnicas de entrenamiento.

Análisis del factor III, de motivación intrínseca-estética.

El 54% de los jóvenes sienten que es estrictamente necesario hacer ejercicio si quieren estar en forma, el 45% dice que necesitan ejercitarse para sentirse bien consigo mismos. Se sentirían mal si no le dedican tiempo al ejercicio.

Análisis del factor IV, de motivación intrínseca-auto superación.

Un 37% de los jóvenes sienten mucha satisfacción personal cuando dominan ciertas rutinas de entrenamiento difíciles. Siempre sienten placer cuando mejoran algunos de sus puntos débiles. El 70% siente satisfacción cuando perfeccionan su rutina de ejercicios.

Análisis del factor V, de motivación intrínseca al cumplimiento.

El 80% de los jóvenes disfrutan los momentos divertidos que viven cuando hacen ejercicio, cuando se preguntó por las emociones intensas al realizar su rutina el 60% contesto de forma afirmativa.

Análisis del factor VI, amotivación.

El 87% de los jóvenes nunca tienen la impresión de que es inútil continuar haciendo ejercicio, un 82% nunca ignoran por qué les gusta hacer ejercicio, el 74% entre mas lo piensan nunca desearían abandonar el ejercicio, el 69% nunca se han preguntado estar verdaderamente seguros que el ejercicio sea lo suyo.

Page 168: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

168

Análisis del factor VII, de motivación integral-deportiva.

El 60% decidió asistir al gimnasio, porque es uno de los mejores medios para desarrollar otros aspectos de su persona y el 35% muchas veces sienten que el gimnasio es un buen medio para aprender cosas que pueden ser útiles en otras áreas.

Resultados del test E. M. D. en mujeres

Análisis del factor I, de motivación extrínseca.

El 35% de los alumnas de la región Veracruz entraron al gimnasio porque, algunas veces les permite ser bien vistos por la gente que conocen, 35% dice que nunca es una de las mejores formas de conocer gente, el 50% de las mujeres nunca quieren demostrar a otros hasta que punto su cuerpo resiste y el mismo porcentaje dice no es una de las mejores formas de mantener buenas relaciones con sus amigas(os).

Análisis del factor II, de motivación intrínseca al conocimiento.

El 38% de alumnas entraron al gimnasio, por el placer de descubrir nuevas técnicas de entrenamiento, un 31% decidió ingresar por el placer de profundizar más los conocimientos sobre diferentes métodos de entrenamiento el 34% es muy importante descubrir nuevos métodos de entrenamiento y 31% siempre entro por el placer que sienten cuando aprenden técnicas de entrenamiento que jamás han intentado.

Análisis del factor III, de motivación intrínseca-estética.

El 62% de las jóvenes sienten que es estrictamente necesario hacer ejercicio si quieren estar en forma, el 38% dice que algunas veces necesitan ejercitarse para sentirse bien consigo mismas. 31% siempre se sentirían mal si no le dedican tiempo al ejercicio.

Análisis del factor IV, de motivación intrínseca-autosuperación

El 80% de las jóvenes sienten mucha satisfacción personal cuando dominan ciertas rutinas de entrenamiento difíciles. El 52% siente satisfacción cuando perfeccionan su rutina de ejercicios. Al igual que 31% siente placer cuando ejecutan ciertos movimientos difíciles.

Análisis del factor V, de motivación intrínseca al cumplimiento.

El 45% de las jóvenes disfrutan los momentos divertidos que viven cuando hacen ejercicio, 41% decidió entrar al gimnasio por placer que sienten cuando están verdaderamente involucradas en la actividad. 31% entro por las emociones intensas que sienten al realizar su rutina y al 28% algunas veces le gusta sentirse involucrada en la actividad.

Page 169: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

169

Análisis del factor VI, amotivación.

El 86% de las jóvenes nunca tienen la impresión de que es inútil continuar haciendo ejercicio, un 79% nunca ignoran por qué les gusta hacer ejercicio, el 83% entre mas lo piensan nunca desearían abandonar el ejercicio.

Análisis del factor VII, de motivación integral-deportiva.

El 38% decidió asistir al gimnasio, porque algunas veces es uno de los mejores medios para desarrollar otros aspectos de su persona y el 41% siempre sienten que ejercitarse es un buen medio para aprender cosas que pueden ser útiles en otras áreas.

Conclusiones

El motivo de ejercitarse en el gimnasio es por factores de estética en mujeres y no parece mantenerse en hombres, o al menos no con la intensidad que muchas veces se le había atribuido.

Los hombres y mujeres aparte de ejercitarse por mantener salud y forma física asisten al laboratorio de pesas para retroalimentar sus conocimientos teóricos al ser puestos a prueba en la práctica.

Se encontraron diferencias en los factores de los distintos tipos de motivación según la Escala de Motivación en el Deporte en el factor de motivación extrínseca, tanto hombres como mujeres están de acuerdo que asistir al gimnasio nunca sería una forma de mantener buenas relaciones con sus amigos y por lo tanto nunca sería una buena forma de conocer gente, no buscan demostrar hasta qué punto resiste su cuerpo al ejercitarse y algunas veces sienten la necesidad de ser bien vistos por la gente que los conoce y los rodea.

Dentro del factor de motivación intrínseca con relación al conocimiento, encontramos que ambos sexos entraron al gimnasio para conocer nuevas técnicas de entrenamiento y así profundizar más los conocimientos sobre diferentes métodos para entrenar con pesas y por lo tanto sienten placer cuando aprenden técnicas de entrenamiento que jamás han intentado. Es el factor en el cual tanto hombres como mujeres practican la musculación por conocer sobre las técnicas, formas y métodos para ejercitarse con pesas.

Analizando el factor de motivación intrínseca-estética ambos sienten que debe ser necesario hacer ejercicio si quieren estar en forma.

Los hombres sienten más la necesidad de ejercitarse para sentirse bien consigo mismos que las mujeres, ya que ellas solo sienten esa necesidad algunas veces.

De acuerdo a la superación intrínseca-autosuperación, las mujeres sienten más satisfacción personal cuando dominan ciertas rutinas de entrenamiento difíciles que los hombres.

Los hombres sienten más placer cuando mejoran algunos de sus puntos débiles que las mujeres.

Page 170: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

170

Ambos sienten satisfacción cuando perfeccionan su rutina de ejercicios dando como resultado placer cuando ejecutan ciertos movimientos difíciles.

En el análisis de la motivación intrínseca al cumplimiento se concluye que tanto hombres y mujeres disfrutan de los momentos divertidos que viven cuando hacen ejercicio y por placer que les causa estar verdaderamente involucrados en la actividad.

Ambos sienten emociones intensas al realizar su rutina de ejercicios durante la práctica de la musculación.

En el factor de amotivación los hombres y mujeres nunca sentirán la impresión de que es inútil continuar haciendo ejercicio.

Ambos nunca desearían abandonar el ejercicio, ninguno ignora porque les gusta hacer ejercicio y por lo tanto nunca se han preguntado si verdaderamente el ejercicio sea lo suyo, pero las mujeres siempre se preguntan si han alcanzado sus objetivos que se han fijado mientras que muchas veces los hombres se pregunta lo mismo.

Y el último factor de motivación integral-deportiva nos dice que más de la mitad de hombres decidieron asistir al laboratorio de pesas porque es uno de los mejores medios para desarrollar otros aspectos que no conocen de su persona, para algunas mujeres también lo es, las mujeres sienten que ejercitarse en el Laboratorio de Pesas es un buen medio para aprender cosas que pueden ser útiles en otras áreas. Mientras que para los hombres muchas veces lo es.

De todo el análisis entonces se obtiene que tanto hombres como mujeres tienen una motivación de tipo intrínseca por el simple placer de realizar ejercicio en el Laboratorio de pesas, tanto hombres como mujeres reciben una motivación extrínseca por parte de alguien cercano a ellos como puede ser su familia o un grupo de amigos. Asistir al gimnasio lo toman para sentir el placer, autosuperación y la sensación de éxito. Al final las mujeres cumplen su objetivo de forma semanal mientras que los hombres de forma mensual y ambos logran su objetivo a mediano y corto plazo.

Con respecto a la teoría de motivación de Maslow los jóvenes se encuentran en el nivel de seguridad y reconocimiento pasando por alto el nivel de afiliación lo cual es muy significativo en estos resultados.

Bibliografía

ALDERMAN, R. B. Y WOOD, N. L. (1976). An Analysis of Incentive Motivation in Young Canadian Athletes. Canadian Journal of Applied Aports Sciences, 2, 169-176.

BAKKER, F. C., WHITING, H. T. A., VAN DER BRUG, H. (1993). Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Morata.

BILL Pearl, ¿Tratado General de la Musculación¿, Editorial Paidotribo, 2 Edición.

BILL Pearl, ¿La Musculación, preparación de los deportes?, Editorial Paidotribo.

Page 171: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

171

BLAIS, M. R., VALLERAND, R. J., BRIÈRE, N. M., Y PELLETIER, L.G. (1989).

Validation canadienne-française du “Satisfaction wuith Life Scale”. Revue Canadienne des Sciences du Comportement 21, 210-223.

BOSCO Carmelo, ¿La Fuerza Muscular, rendimiento deportivo, aspectos metodológicos? Editorial INDE, 1 Edición.

Deci, E. L. (1971). Effects of externally mediated rewards on intrinsic motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 18, 105-115.

Deci, E. L y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and self determination in human behavior. N.Y Plenum Press.

González, G; Tabernero, B y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en Fútbol y en Tenis en la iniciación deportiva. Revista Motricidad, 6, 47-66

Gordillo, A (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte. 1, 27-36.

Gould, D (1982). Sport psychology in the 1980s: Status, direction, and challenge in younth sport research. Journal of Sport Psychology, 4, 203-218

FRANZ Edward, ¿Levantamiento de pesas?, 9 ediciones, O, Colmenares Editores Asociados, México 1971. ¿Reglas oficiales de levantamiento de pesas?, Federación Internacional de Levantamiento de Pesas Amateur, México 1969

MANNO Renato, ¿El entrenamiento de la fuerza¿, Bases teórico-practico, publicaciones INDE.

VALLERAND, R. J. (1993). La motivation intrinsèque et extrinsèque en milieu naturel: Implications pour les secteurs de l’éducation, du travail, des rèlationsinterpersonnelles et des loisirs. In R.J. Vallerand y E. Thill (Eds.). Introduction à la psychologie de la motivation, 533-581. Montréal: Etudes Vivantes.

Vallerand, R. J. y Halliwell, W. R. (1983). Formulations théoriques contemporaines en motivation intrinsèque. Revue et Critique. Psychologie Canadienne, 24,243-256.

VALLERAND, R. J., BLAIS, M. R., BRIÈRE, N. M., Y PELLETIER, L. G. (1989).Construction et validation de L’Echelle de Motivation en Éducation. RevueCanadienne des Sciences du Comportement, 21, 323-349.

Page 172: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

172

Page 173: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

173

Entrenamiento de destrezas psicologicas

Elías Marín Valenzuela

Master en Psicología del Deporte

Page 174: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

174

Introducción

En el campo de la alta competencia deportiva, diversos autores coinciden en que para llevar a cabo una buena actuación deportiva, se necesita tanto de un buen entrenamiento físico como de uno mental (Corbin, 1976; Shelton & Mahoney, 1978; Jackson, 1980, citados por Weinberg & Gould, (1996); y González, J. L. (1992; 1996). En otras palabras, el adecuado desarrollo de destrezas psicológicas tiene implicancias en el control de la ejecución de destrezas deportivas.

Las variables independientes implicadas en la competición deportiva, tales como la condición física, la técnica, la táctica - estrategia; y procesos mentales, tienen una alta incidencia en la variable dependiente, control de la ejecución de destrezas deportivas.

Destrezas psicológicas como la concentración, el incremento de la motivación y el compromiso (fijación de metas), la visualización, la autoconfianza; y el manejo de técnicas de regulación de la ansiedad, representan entre otras las destrezas psicológicas claves, que todo programa de entrenamiento mental generalmente incluye.

Objetivo

El principal objetivo de un programa de entrenamiento de destrezas psicológicas, es contribuir al control de la ejecución de destrezas deportivas. Específicamente se abordará el diseño de un programa de entrenamiento de destrezas psicológica (PST), adaptado del modelo de Weinberg & Gould, (1996).

Contenidos

Los contenidos de un programa de entrenamiento PST, corresponden a las destrezas psicológicas, que a continuación se identifican y describen en sus rasgos más esenciales:

a) La concentración

La capacidad para controlar los procesos del pensamiento, o para concentrarse en una tarea, es sin duda la clave más importante para lograr una actuación eficaz en la competición deportiva (Nideffer, 1981). El control mental por tanto, un factor decisivo en la competición, ya sea esta a nivel de deportes individuales o de equipos.

Palabras claves

Psicología del deporte, entrenamiento mental.

Page 175: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

175

Los componentes esenciales de la concentración son la focalización de la atención en los estímulos relevantes (er) y el mantenimiento del foco atencional .

- Focalización de la atención en er.

Uno de los componentes esenciales de la concentración es la capacidad de focalizar la atención en los er del ambiente, haciendo caso omiso o eliminando aquellos que son irrelevantes (irr), respecto de la situación.

- Mantenimiento del foco atencional

La mantención del foco atencional durante toda la competición, también forma parte de la concentración. Pero mantener el centro de la atención en las señales relevantes de de la acción, no es una tarea fácil, especialmente cuando la fatiga afecta a la concentración.

b) La autoconfianza

Se define como la creencia de que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada. La cuestión consiste en tener un planteamiento.

Cuando dudamos de nuestra capacidad para triunfar y suponemos que algo va a ir mal, generalmente esto ocurre, y estamos frente a la “profecía autocumplida”.

- Fuentes para mejorar la autoconfianza

Las fuentes para mejorar la autoconfianza, la constituye: la persuasión verbal, la visualización, los logros en la ejecución, los autoregistros, las experiencias vicarias, el estado emocional y el estado físico.

- Desarrollo de la autoconfianza

El desarrollo de la autoconfianza , se incrementa mediante: logros de ejecución, actuando con confianza, pensando con confianza, por medio de la visualización y con entrenamiento físico.

c) El Incremento de la motivación

Etimológicamente la palabra motivación deeviene de movimiento y se define como la realización de un esfuerzo voluntario, en la consecución de metas.

Page 176: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

176

- Tipos de motivación

• Intrínseca: Realizo deporte por placer

• Extrínseca: Realizo deporte por incentivos externos

- Incremento de la motivación

Para incrementar la motivación, se utiliza la técnica: establecimiento de metas, que se fundamenta en la siguiente premisa: ejecución v/s resultados. La ejecución es una variable controlable y los resultados, son productos del azar. El establecimiento de los objetivos se realiza sobre la base de la ejecución y de acuerdo a los siguientes principios:

• Establecer objetivos desafiantes

• Establecer objetivos a corto y largo plazo

• Establecer objetivos mensurables

• Registrar por escrito los objetivos

• Favorecer el compromiso individual con los objetivos

• Proporcionar evaluación de los objetivos

d) La visualización

“Consiste en la imaginación de realizar una acción de movimiento, una forma simulada oensayo mental” (González, 1997). También se describe como la creación o recreación de una experiencia en la mente. Sobre esta destreza mental, se reconocen de dos tipos: visualización interna y visualización externa.

- Visualización interna

Se refiere a la representación mental de la ejecución de una destreza vista desde una posición ventajosa.

-Visualización externa

Se entiende por tal cuando la persona se representa a si misma desde la perspectiva de un observador externo, como si se viera en una película.

La visualización interna y externa se utiliza, para mejorar la concentración, incrementar la confianza, entrenamiento de destrezas deportivas, entrenamiento de estrategias y para el control de respuestas emocionales.

Page 177: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

177

Se recomienda utilizar la visualización antes de los entrenamientos, antes y después de la competición, durante los descansos de la acción, en el tiempo libre del deportista y durante la recuperación de una lesión.

e) La regulación de la ansiedad

El primer paso hacia el control de los niveles de aruosal es, estar consciente de éste durante los entrenamientos y las competiciones, lo que, por lo general, conlleva el autocontrol y la identificación del modo en que el estado emocional afecta al rendimiento.

El exceso de ansiedad puede provocar una tensión muscular inadecuada, que, a su vez, los movimientos se muestran torpes, desiguales, rígidos, y descoordinados. El exceso de tensión muscular afecta el control de la ejecución.

- Técnicas de reducción de la ansiedad

• Relajación progresiva

• Control de la respiración

• Respuesta de relajación

• Entrenamiento autógeno

• Desensibilización sistemática

• Entrenamiento en control cognitivo - efectivo del estrés

IV. Programa de entrenamiento de PST

Los programas de entrenamiento de PST contemplan tres grandes procesos, que incluyen el inicio (fases), la intervención (diseño y puesta en marcha del programa) y la evaluación de la eficacia del programa:

4.1. Fases de los programas de PST

La mayoría de los programas de destrezas psicológicas (PST), se adaptan para ajustarse a las necesidades de los participantes. Por lo general contemplan tres fases diferenciadas: a) fase educativa, b) fase adquisitiva y c) fase práctica.

a) Fase educativa: Dado que muchos participantes en deportes no están familiarizados con el modo en que las destrezas psicológicas pueden potenciar su rendimiento, la primera fase de cualquier programa de PST es educativa. En esta fase, los participantes comprenden la importancia de aprender el PST y el modo en que las destrezas afectan a la ejecución.

Page 178: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

178

b) Fase adquisitiva: Esta fase se centra en las estrategias y técnicas necesarias para el aprendizaje de las diversas destrezas psicológicas. En estas sesiones se adaptan estrategias específicas a las necesidades y capacidades únicas de cada competidor. Por ejemplo: si un competidor se preocupa demasiado de sus errores (ansiedad cognitiva), para el lo más apropiado es un modelo de reestructuración cognitiva. Si por otro lado un competidor experimenta un incremento de tensión muscular (ansiedad somática), en este caso la mejor opción sería una técnica de relajación de base física.

c) Fase Práctica: Esta fase contiene tres objetivos principales: 1) automatizar las destrezas, mediante prácticas intensivas, 2) Enseñar a los competidores a integrar sistemáticamente las destrezas psicológicas en sus ejecuciones, y 3) aplicar las destrezas aprendidas a la competición real.

4.2. Diseño e intervención de PST

El programa de intervención de PST debe ser planificado en sus más mínimos detalles. A continuación se expondrán algunos aspectos claves de su desarrollo y aplicación.

a) Enfoque del programa

El programa de intervención de PST, es un programa basado en un enfoque educacional de entrenamiento psicológico.

Si un deportista requiere atención psicológica, porque tiene algo que <<no le funciona>>, o con algún tipo de trastorno, el asesor en psicología deportiva, debe remitirlos a un terapeuta cualificado. La terapia se basa en un enfoque clínico, de atención psicológica.

El programa de intervención de PST se orienta al desarrollo de destrezas psicológicas tales como: la actitud mental positiva, la resistencia psicológica, la agresividad, la automotivación, el carácter, el liderazgo, la autoconfianza, en control de la ansiedad, el control del pensamiento, la competitividad, las destrezas de comunicación y el control de la ansiedad; entre otras.

b) Evaluación de las destrezas psicológicas

El objetivo de la evaluación debe responder a las necesidades del deportista, y a las informaciones de su entrenador. Este procedimiento puede considerar la evaluación de las destrezas psicológicas y la evaluación de las destrezas deportivas.

- Evaluación de destrezas psicológicas

Para tales propósitos se utilizan los inventarios psicológicos, para evaluar diversas destrezas; tales como:

Page 179: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

179

• <<Test de Estilo Atencional e Interpersonal>> (Nideffer, 1976)

• <<Test de Ansiedad en la competición deportiva>> (Martens, 1977)

• <<Inventario de destrezas Psicológicas para el Deporte>> (Mahoney, 1987)

• <<Inventario de Confianza Deportiva Estado - Rasgo (Vealey, 1986)

- Evaluación de destrezas deportivas: (pretest)

Para este propósito, se recomienda evaluar el control de la ejecución, en una competición real, para luego determinar un perfil de fortalezas y debilidades: a partir de:

• <<Registros propios de cada deporte>>

• <<Las estadísticas que utiliza cada deporte>>

c) Diseño e intervención de programa de PST

Las estrategias de intervención de un programa de entrenamiento de PST, contempla la aplicación de técnicas psicológicas, en dos escenarios:

- En ambientes simulados de entrenamiento (Fuera del campo de juego)

- En ambientes reales de entrenamiento (En el campo de juego)

d) Evaluación de la intervención de PST: (postest)

Se deben aplicar los mismos procedimientos utilizados en el pretest, para comparar con los resultados obtenidos en las mediciones de postest.

4.3. Evaluación de la eficacia del programa

Corresponde a la metaevaluación, la cual debe considerar la evaluación del programa de entrenamiento PST, percepción de los usuarios, entrenadores, familias y los deportistas. Es recomendable además, socializar y compartir los hallazgos de las intervenciones en PST, para contribuir al desarrollo de la psicología deportiva, al desarrollo del deporte y al desarrollo personal de los deportistas.

Page 180: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

180

Bibliografía

Eberspâcher, H. (1995) Entrenamiento Mental

Editorial Inde

Zaragoza

González, J. L. (1996) Psicología del Deporte

Editorial Biblioteca Nueva, S. L.

Madrid

Marín, E. (2003) Entrenamiento de la Concentración en Tenistas

Revista Ciencias de la Actividad Física Vol. 11 Nº 21 - 22

Facultad de Educación Física

Universidad de Playa Ancha

Valparaíso - Chile

Weinberg, R & Gould, D. (1996) Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico

Editorial Ariel

Barcelona

Williams, J. (1991) Psicología Aplicada al Deporte

Editorial Biblioteca Nueva

Madrid

Page 181: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

181

Mesa 2Educación física

Page 182: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

182

Page 183: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

183

La importancia de la educación física a nivel preescolar

en niños del Cendi No. 2 del Gobierno del Estado

Valdés Martín Benjamín

Autor

Martina Soto Morales

Coautor

Page 184: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

184

Resumen: Educación física en preescolar.

La presente investigación ha sido elaborada para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevó a cabo con los grupos de preescolar 1, 2, 3, en el Centro Desarrollo infantil No. 2 del Gobierno del Estado de Sonora Hermosillo.

Desde los inicios del “jardín de niños” se incluyó el juego en la formación del alumno, siendo un instrumento esencial para el desarrollo de competencias dentro de los campos formativos que marca la educación preescolar. De ahí la importancia del docente de educación física (E.F).

La E.F. es una herramienta que favorece el trabajo conjunto entre maestros (a) de aula y el docente de dicha disciplina en la aplicación directa de los programas de educación física, como una exigencia pedagógica actual entre la educación preescolar y la E.F.

Es decir que la psicomotricidad propicia la apertura y la multiplicación de los canales, procesando así la información cognitiva, que hará posible que el alumno construya esquemas nuevos, más complejos que intervengan en la resolución de los problemas que se presenten en su vida cotidiana constituyendo así algo significativo para el alumno, que está a nivel estructural y fisiológico en el Sistema Nervioso Central.

¿Qué influencia ha causado en los niños de preescolar, como parte de su formación integral las clases de educación física?

El programa de E.F, favorece que los docentes de la Especialidad, se vinculen y ofrezcan una atención enfocada en las características, necesidades e intereses de los alumnos de Preescolar, sin perder de vista los propósitos educativos de este Nivel.

Importancia de la educación preescolar

El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, pero la atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron los mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referían al niño como “piedra preciosa”, “colibrí”, “piedra de jade”, “flor pequeñita”, manifestando de esta forma respeto y cuidado por los infantes.

Es a finales del siglo X1X durante el porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México, denominados “escuelas de párvulos” o kindergarten, los cuales se crean en contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la época.

Los lineamientos pedagógicos de la educación preescolar iniciaron con la propuesta del profesor Manuel Cervantes Imaz quien, retomando ideas de Pestalozzi y Froebel, planteo la necesidad de prestar atención específica a los niños menores de seis años, así que en 1884 en el D.F. se estableció una escuela de párvulos anexa a la primaria num. 7.

Page 185: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

185

El presidente Porfirio Díaz tenía la idea de extender la educación a todo el país, pero en la realidad, esta solo quedaba reducida a una minoría.

En su informe presidencial de 1888 declara que: es establecimiento de las escuelas párvulo en las cuales se introdujo en método Froebel se estaba dando a la enseñanza, un carácter educativo.

A pesar de que los jardines de niños se abrían paso poco a poco, eran considerados como un lujo en el país, en el que aún no se cubrían las necesidades más apremiantes de la educación.

Obligatoriedad de la educación preescolar

Es a través de estudios, investigaciones y pruebas científicas que se comprobó la importancia formativa de los primeros años de vida del ser humano, esto se manifestó dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 3ro y la Ley General de Educación donde se hace mención que durante esta etapa se determina el desenvolvimiento futuro del niño, se adquieren hábitos de alimentación, salud e higiene y se finca su capacidad de aprendizaje. Además la motivación intelectual en la edad preescolar puede aumentar las capacidades de los niños para su desarrollo educativo posterior. Esto queda comprobado en la reducción de la deserción y reprobación en los grados iniciales de primaria.

Pero ahora durante el gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada (2001-2006), se han dado una serie de cambios a la Constitución Política Mexicana así como la creación de nuevas reformas dentro de las cuales se establece la obligatoriedad de este nivel, paso importante que se logró durante esta administración, así que en la actualidad se podría mencionar que la Educación Preescolar ha alcanzado la importancia que durante mucho tiempo se le delego. (Tomado de monografías.com “importancia de la educación preescolar como base para favorecer el desarrollo integral del niño”)

De acuerdo Jean Piaget (1954) muestra el desarrollo mediante etapas que atraviesa el niño en su crecimiento y centrándonos en la etapa preescolar el niño se encuentra en la etapa pre operacional donde se establece que el niño tiene un pensamiento más significativo y tiene comprensión de símbolos pero todavía no es capaz de realizar operaciones mentales.

¿Qué es la educación física?

La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada (lagartera, 2000)

Page 186: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

186

La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. (Javier Solas 2006)

La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando. Yeni Carvallo Ramos

Entendemos por esto que la educación física busca el desarrollo de capacidades y cualidades físicas, mediante la formación de valores y hábitos de vida saludables. Mediante el cual el docente de E.F. expone las actividades necesarias para que el niño se desarrolle y que a su vez las sesiones sean cien por ciento lúdicas y entretenidas para el estudiante.

La secretaria de educación pública establece los lineamientos didácticos, pedagógicos y los criterios de diseño curricular empleados por la Dirección General de Educación Física para seleccionar los contenidos de enseñanza-aprendizaje que conforman los programas de la especialidad para la Educación Básica, están orientados para que los docentes, cuenten elementos suficientes y variados para elegir y decidir sobre los métodos pedagógicos a emplear y asegurar con ello la posibilidad de el desarrollo de las capacidades del educando, así como satisfacer sus necesidades e intereses mediante el uso sistemático del movimiento corporal, objeto de estudio de la Educación Física. Lo anterior, considerando que los programas de estudio cumplen una función insustituible como medio para organizar la enseñanza y para establecer un marco común del trabajo en las escuelas de todo el país.

Vinculación entre la educación preescolar y la educación física

En la Educación Física, se resaltan aspectos en los que se pueden vincular sus contenidos con otras áreas de conocimiento planteadas para la Educación Preescolar. Recordando que la motricidad es el principal elemento del que disponemos en Educación Física para realizar nuestro trabajo; la cual se refleja en el movimiento humano a través de todas las formas que conocemos (danza, expresión corporal, juego, pre deporte, deporte, etcétera) y que están implicadas en su realización.

Cabe resaltar que desde hace algún tiempo los estudiosos de los procesos cognitivos del aprendizaje, han resaltado la importancia que el movimiento tiene como instrumento que favorece los aprendizajes, así lo afirma Piaget en el artículo de Magaly Zúñiga Céspedes “del constructivismo al construccionismo” citando “Desde las más elementales acciones sensorio motoras hasta las más refinadas operaciones intelectuales, que son internalizadas y ejecutadas mentalmente, el conocimiento está constantemente ligado a acciones u operaciones, esto es a transformaciones”.

Page 187: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

187

Respecto a los factores que favorecen el aprendizaje, también Vigotsky tiene su punto de vista, que si bien coincide con Piaget en cuanto a la importancia que la actividad motriz tiene, considera además las relaciones sociales como el factor más importante que sirve para acelerar o entorpecer la adquisición de aprendizajes, a través del uso que el alumno haga del esquema cognitivo motriz en el contexto social, académico y productivo entre otros.

Aspectos teóricos de la clase de educación física

Dentro de la clase de educación física se debe tomar en cuenta que el proceso enseñanza-aprendizaje está centrado en el alumno, tomando en cuenta la etapa de crecimiento en la que se encuentra y elaborando la programación y dosificación de las actividades físicas teniendo siempre como objetivo principal generar un aprendizaje significativo en el alumno en su mejor desarrollo de competencias siempre buscando su bienestar físico y social.

La metodología de la clase de educación física contempla cuatro aspectos:

1. Fases sensibles: son por las que atraviesa el niño de preescolar haciendo énfasis en las capacidades coordinativas.

2. Tipo de crecimiento: Cada sujeto tiene su ritmo para crecer y existen factores que lo determinan.

3. Sistemas energéticos: la energía que produce el organismo, cuando se realiza una actividad física, se transforma de energía química a energía mecánica.

4. Fases del aprendizaje motor: se divide en las siguientes etapas ideo-motora, gruesa y fina.

La educación física es un aspecto esencial en los alumnos de nivel preescolar y la necesidad de contar con profesionales de la materia de E. F. es necesario ya que de ello depende el éxito del logro de objetivos que en verdad se quiere lograr a través de esta disciplina.

La presente investigación ha sido elaborada para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevó a cabo con los grupos de preescolar 1, 2, 3, en el Centro Desarrollo infantil No. 2 del Gobierno del Estado de Sonora Hermosillo.

¿Qué influencia ha causado en los niños de preescolar, como parte de su formación integral las clases de educación física?

Para responder la anterior interrogante se realizó una investigación donde se aplicó un programa de educación física en niños que nunca habían recibido dicha disciplina.

Este curso inicio en febrero del 2011 con las actividades que llevan como objetivo desarrollas las capacidades coordinativas en los alumnos de preescolar 1, 2, 3 y los resultados de esto fueron:

Que existen diferencias entre preescolares del mismo nivel entendiéndose por esto que en el plantel existen dos grupos de cada nivel (1ro A y 1ro B, 2do A y 2do B, 3ro A y 3ro B)

Page 188: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

188

Las diferencias notorias son entre el primero A y primero B los cuales el primero A tiene a niños integrados y en el otro no.

El grupo 1ro B las diferencias son que los niños al estar en actividad demostraron menor desarrollo psicomotriz ya que parte del grupo no habla y los movimientos a la hora de desplazarse no fueron los deseados ni los esperados de acuerdo a su edad cronológica.

Por otro lado en los terceros años, uno de ellos cuenta con un niño con capacidades diferentes esto hace que a la hora de la clase los niños no se puedan integrar para realizar las actividades indicadas; además de que constantemente en la clase se intenta integrar al alumno ya mencionado pero su conducta es un tanto agresiva de acuerdo su estado emocional.

Se realizó el trabajo de integración de grupo, mediante juegos tradicionales y juegos organizados.

Es importante que las maestras de grupo en nivel preescolar tengan claro la importancia de esta disciplina en la formación del niño, ya que se tiene una idea equivocada hacia lo que se persigue con la educación física, haciendo ver al docente de esta disciplina como el maestro de deportes y se debe recordar que la educación física hoy en día se encuentra inmersa dentro de todos los campos formativos a nivel preescolar es una herramienta útil para el apoyo de las actividades pedagógicas del grupo.

Para recabar más datos se realizó una encuesta para padres de familia con 6 reactivos, maestras con 6 reactivos y asistentes con 4 reactivos acerca del tema en cuestión que aún no han sido contabilizadas todas las respuestas que arrojo dicho sondeo.

Por este motivo la investigación no puede brindar los resultados definitivos ya que en estos momentos nos encontramos realizando la interpretación de los resultados.

Conclusión

A lo largo de esta investigación se ha puesto de manifiesto la importancia de la educación física en nivel preescolar. Dejando claro que la E.F. busca el desarrollo integral del educando así mismo las docentes del plantel se han mostrado positivas ante la actividad física utilizándola como apoyo dentro del programa educativo.

Mediante la encuesta realizada se observó que los padres de familia tienen buena aceptación hacia la integración de la materia de educación física dentro del plan de estudios de preescolar.

Al finalizar la práctica profesional se dará a conocer los resultados que arrojó la presente investigación.

Page 189: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

189

Bibliografía

Secretaría de Educación Pública, Programa de educación física, primera edición 1994, (238 pags).

Guía de trabajo para el docente de educación física en educación preescolar Administración Federal de servicios educativos en el distrito federal, et.al 2006, (32 pags)

Guía para docentes: alternativas de uso del programa de educación física para educación preescolar. Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal, et ál. México, 1999. (73 pags)

Importancia de la educación preescolar como base para favorecer el desarrollo integral del niño, http://www.monografias.com/trabajos31/educacion-preescolar/educacion-preescolar.shtml#anteced

El concepto de educación física, http://www.todonatacion.com/deporte/concepto-de-educacion-fisica.php

Page 190: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

190

Page 191: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

191

Las TIC,s en la gestión y en la investigación en actividad física

Dr. Ventura García Preciado

Universidad de Extremadura – España

Page 192: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

192

¿Verdaderamente la Tecnología de la Información y de la Comunicación a las que ampliamente conocemos o identificamos como NUEVAS TECNOLOGÍAS son tan nuevas?, o ¿en realidad es algo que acompaña a la humanidad desde su comienzo? Qué diferencia una imagen plasmada por el hombre primitivo sobre las rocas de una caverna y cualquier manifestación informativa actual. Quizás sólo el soporte donde se plasma. En lo fundamental no ha cambiado nada, sigue existiendo un agente emisor, un receptor o receptores y uno o varios mensajes que transmitir.

Pero, ¿qué entendemos por TECNOLOGÍA?

Si atendemos a la definición que nos ofrece la enciclopedia colaborativa (WIKIPEDIA), observamos que la define como “conjunto de conocimientos, los cuales nos han permitido crear y adaptarnos como especie al medio ambiente y también nos permite satisfacer necesidades”. Podríamos decir que la NECESIDAD ha sido la motivación fundamental que ha llevado a la humanidad a sucesivos progresos tecnológicos. Seguro que no habríamos podido llegar como especie al espacio, si no hubiéramos resuelto previamente el problema o la necesidad de comunicar a los demás y como plasmar sobre algún tipo de soporte, el hecho o hechos objeto de nuestra comunicación, por ejemplo un buen día de caza.

La evolución del hombre fue un proceso histórico lento y gradual que data aproximadamente de 3 millones de años, es decir, desde el australopiteco hasta el hombre actual. En este transito evolutivo el hombre sufrió modificaciones estructurales tanto a nivel interno como externo. Elementos distintivos de esa evolución lo constituye el aumento del tamaño del cráneo, la postura erecta, etcétera.

La capacidad extraordinaria de adaptación a medios hostiles desarrollada por el hombre, así como su evolución como especie animal fue explicada por Charles Darwin en su obra “On the Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life”, publicada en el año de 1859. En esta obra, Darwin explica científicamente teniendo en cuenta el principio de la selección natural y de la analogía, el proceso evolutivo del hombre. En relación con el primero, éste es un proceso que coexiste en la naturaleza, en el que los seres mejor dotados en condiciones de adaptación ambiental son capaces de reproducirse de manera más efectiva y por lo tanto producen mayor descendencia, lo que supone una mejor capacidad de supervivencia y desarrollo.

La Sociedad Primitiva, podría ser considerada como la primera etapa de esa evolución de la humanidad, la cual, se caracterizaba por que el hombre tomaba de la “tierra” lo que ésta buenamente le ofrecía, se recolectaba los frutos que en cada momento aparecían. Y donde la caza constituía una necesidad primaria de subsistencia, por lo que la humanidad se vio sometida a épocas de bonanza o de hambruna, dependiendo de factores ajenos a su voluntad como: el clima, la riqueza de la tierra, etcétera. El único factor de producción lo constituía la tierra, su riqueza natural, por lo que el hombre de la sociedad primitiva presentaba un carácter nómada, deambulaba en busca de las tierras más ricas en frutos o en caza.

Más tarde, el hombre ensaya con éxito, el controlar esos factores que condicionaban la riqueza de la tierra, aplicando a la tierra el esfuerzo de su trabajo. Es este, el que transforma al hombre

Page 193: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

193

primitivo-nómada en un hombre sedentario, dando origen a la Sociedad Agrícola-Ganadera. La siembra y la domesticación de algunas especies animales supuso, por un lado, la no dependencia de la caza como medio de subsistencia; y por otro lado, la aparición de colaboradores, como los cánidos o más tarde algunas especies de rapaces, que mejoraron sustancialmente las técnicas de caza, simbiosis que aún hoy perduran. En general, esta etapa de evolución se caracterizó por el aprovechamiento de las tierras fértiles y la aplicación de técnicas rudimentarias, para la obtención de mayores cantidades de bienes agrícolas o ganaderos. La economía se caracterizaba por dos factores de producción, la “tierra y el trabajo”.

La tercera etapa se caracterizó por el surgimiento de un nuevo factor de producción: “el capital”, el cual, junto con la tierra y el trabajo, permitió aumentar la productividad y sistematizar los procesos productivos. Nos encontramos ante la Revolución Industrial, en la cual surge el concepto de ocio.

Los trabajadores, que una vez fueron dueños de su propia producción de auto subsistencia, con trueques o ventas de los pequeños excedentes, se convierten en obreros de dichas industrias. La Sociedad Industrial, supuso: Mayores niveles de bienestar. Independencia absoluta de la caza como necesidad vital, la cual, pasa de ser una actividad reservada casi en exclusividad para la nobleza, a ser practicada por la naciente burguesía.

Pero ese aumento de productividad, desembocó inexorablemente en un aumento y en la generalización de tiempo libre. Surge lo que se dio en denominar el “Estado del Bienestar”.

Aparece un nuevo sector de producción, el sector servicios, y es dentro de este sector, donde surge la actividad deportiva, industria deportiva y turística, etcétera, a la cual los españoles debemos en gran medida el despegue económico y donde aún tenemos mucho que decir en un futuro próximo.

Pero para que ese futuro inmediato sea halagüeño, no podemos olvidar, ni pasar por alto, que en este momento nos encontramos inmersos en unos cambios tan profundos como los que nos hicieron desembocar en la Sociedad Industrial. En este momento, no basta con contar con “tierra”, “trabajo” y “capital”. La aceleración en los procesos de innovación tecnológica ha originado un nuevo factor de producción: “el conocimiento”, por cuanto que, en la actualidad, nos encontramos en un momento de transformación social, situándonos a las puertas de otra gran revolución, la Sociedad del Conocimiento o de la Información.

Así, la sociedad de la información, resultante de profundas transformaciones tecnológicas, nos permitirá una mayor cercanía entre los seres humanos al facilitar la transmisión de datos, información, conocimiento, textos, imágenes, videos, música, etcétera. Lo que está provocando transformaciones en los campos económico, organizacional, científico y tecnológico, cultural, social, político, y como no, también en el DEPORTIVO. Es decir, estamos inmersos en una completa revolución. La del CONOCIMIENTO.

Signo de la evidencia de esta nueva revolución social lo constituye la aparición de una autentica avalancha de tecnología, desarrollada con el propósito de producir, gestionar, compartir, almacenar y poder recuperar información; a este hecho responde la aparición de ordenadores

Page 194: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

194

más o menos potentes, según el uso, internet con un ancho de banda cada vez mayor, teléfonos móviles cada vez más sofisticados, televisión de alta definición, incluso en 3D, dispositivos de almacenamiento masivos de información, cámaras digitales, reproductores de MP3, MP4 o MP5, etcétera. Dispositivos que nos permiten mejorar los procesos de producción y la investigación, como: códigos de barras, bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito, aplicaciones informáticas que nos facilitan la gestión y la investigación, no solo las de carácter general como: procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, gestores de imagen, sonido, video; sino otras de carácter específico tanto en el campo de la gestión como de la investigación, cuya enumeración podría ser interminable, dado que cada una responde a la solución de algún problema concreto de gestión. Una de ellas ha sido fundamental en el desarrollo de las comunicaciones lo que ha permitido la rápida evolución de la verdadera locomotora de esta cuarta revolución social, la Sociedad de la Información y que es conocida simplemente como “INTERNET”, la red de redes.

Desde su aparición, “Internet” nos permite ser “ubicuos”, estamos sin estar en muchos sitios a la vez; ha modificado nuestra forma de comunicarnos y colaborar con otros (correos y chats, redes sociales); nos ha facilitado el acceso y la construcción del conocimiento al permitirnos ser “PROSUMIDORES”, hemos pasado de ser emisores o receptores a ser productores y consumidores de información.

Si con la revolución industrial el mundo se dividió en dos bloques: los desarrollados industrialmente y los no desarrollados, con la Sociedad del Conocimiento está ocurriendo otro tanto de lo mismo, Países Info-ricos frente a Info-pobres. Existiendo una verdadera brecha entre unos y otros, la llamada “BRECHA DIGITAL”. Dos son los factores que haría disminuir e incluso desaparecer las diferencias, por un lado el acceso a la tecnología por parte de todos los ciudadanos, lo que se conoce como “democratización” de la tecnología y en segundo lugar la “apropiación” de la misma. El primero es un problema económico, mientras que el segundo lo es educativo. Para la apropiación es necesario una alfabetización digital, es decir, enseñarles a ser capaces de transformar la información en conocimiento. De nada sirve entregar una revista con la información más preciada del mundo a un analfabeto, este la utilizará, según se le ocurra para diversos propósitos: utilizarla de abanico, de parasol, incluso como combustible, solo podría sacarle su verdadera riqueza leyéndola e interpretando la información que contenga, solo así podrá transformarla en el conocimiento que pueda reportar riqueza.

La Sociedad de la Información (SI), se caracteriza por una incontenible avalancha informativa. Pero esta avalancha de información no nos garantiza una mejor información. El desarrollo de las TIC,s, nos pone ante un problema jamás pensado: “LA SELECTIVIDAD INFORMATIVA”. La mayor parte de esa información disponible, hoy está en Internet, constituyéndose en la verdadera locomotora de la Sociedad de la Información.

Para incorporar las TIC,s en las actividades de gestión, de investigación o en cualquier otra con éxito, es necesario abordar el proceso desde tres dimensiones:

1. Dimensión operacional.- Atendiendo al desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar los ordenadores, internet, correo electrónico, etcétera (EDUCACIÓN).

Page 195: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

195

2. Dimensión cultural.- Implica el ingreso gradual a una cultura que apoye la utilización de las TIC,s para cualquier tipo de propósitos (QUE IMPREGNE TODA LA SOCIEDAD).

3. Dimensión crítica.- Invitando a la sociedad a preguntarse sobre lo que se da como supuesto, promover el diálogo crítico, realizar análisis antes de actuar, etcétera (CUESTIONANDO TODO LO ACTUAL).

Pero esto no es ni tan costoso, ni tan complicado como a priori parece ser. Si nos damos una vuelta por la red encontraremos que esta contiene, hoy día, un conjunto de servicios y aplicaciones que posibilitan elaborar, modificar, almacenar, introducir y compartir información y tenerla en la red, que puede prestar un apoyo a la gestión y a la investigación en actividad física a costes perfectamente asumibles.

Como veis en la Web encontraremos:

Espacios para almacenar, compartir y publicar documentos

Dropbox, Google docs , Slideshare, …

Plataformas o ambientes virtuales de aprendizaje

Moodle, Elluminate , WebCT , …

Redes sociales que nos permiten establecer contactos a gran escala:

Facebook , MySpace , Sonico , Hi5 , Orkut , Tuenti , Ning …

Page 196: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

196

Espacios para almacenar, compartir audio, dejar mensajes y hacer llamadas

Skype , Snapvine , Podcasts, ....

Espacios para almacenar y compartir fotos

Flickr , Picassa , Bubbleshare , ….

Espacios para almacenar y compartir vídeos

You Tube , TeacherTube , Bliptv , Metacafe , etc.

Herramientas de publicación de Blogs

Blogger , Wordpress , etc.

Servicios que permiten enviar y publicar mensajes breves (Microblogging)

Twitter , Crowdstatus , etc.

Sitios web donde los contenidos son creados por los usuarios (Wikis)

Wikipedia , Wikieducator , Wikimedia, Wetpaint , Wikispaces , Pbwiki

Sitios web donde guardamos y clasificamos nuestras páginas favoritas (Marcadores)

Symbaloo, Del.icio.us , Diigo, …

Nos encontramos en pleno cambio, habiéndose producido una transición hacia aplicaciones que funcionan a través de la Red, (“la Nube”, el cloud computing) que reemplazan en muchos casos a las aplicaciones de escritorio, que generan colaboración, siendo un grupo de tecnologías que facilitan una sociedad más conectada, que admiten que podamos almacenar, acceder, agregar o editar, desde cualquier punto con una conexión a Internet permitiéndonos ahorrar costes y mejorar procesos.

¿ Google, para qué más?

Vamos a ver algunas de las aplicaciones que ofrece el actual paquete de Google , no es la única aplicación que nos facilitaría un trabajo colaborativo, pero es de los más utilizadas, se presenta como un conjunto de herramientas perfectamente integradas que pueden llegar a cubrir todas las necesidades de aplicaciones que nos permitan la colaboración de forma fácil. De no ser así, tendríamos que instalar, configurar y mantener un conjunto de aplicaciones en nuestro ordenador, lo que nos supondría un mayor esfuerzo.

Page 197: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

197

Aplicaciones y servicios que ofrece Google

Para su utilización es imprescindible registrarse en iGoogle, salvo que ya se tuviera una cuenta en Gmail (Google Mail), si no es este el caso, al registrarse obtendremos también una cuenta en Gmail.

Page 198: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

198

Cuando se accede a la página de Google, en la esquina superior derecha aparece el enlace: acceder que nos da acceso a la página de inicio y muestra en su margen izquierda la ventana de identificación y contraseña. Si se posee cuenta en Gmail, será suficiente para entrar en iGoogle, de no ser así, habría que solicitar el alta al final de la imagen aparece un link que nos permite crear una cuenta nueva, mediante un proceso de registro, para lo cual, tendremos que suministrar cierta información, sin la cual la cuenta no se creará.

Una vez registrado, hay que configurar el perfil, con opciones tales como la imagen que deseemos mostrar, las cuentas de correo a gestionar, etcétera; también a través de esta página se muestran los servicios que tenemos asociados o podemos asociar.

Page 199: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

199

Para configurar nuestra cuenta debemos pinchar en configuración, el enlace que aparece en la esquina superior derecha de la página anterior, en esta aparecerá nuestro nombre, o el que hayamos elegido al crear la cuenta y debajo de este, el link editar perfil que en cualquier momento podemos modificar y actualizar.

Si hacemos como página de inicio en nuestro navegador la cuenta que hemos creado en iGoogle podremos acceder desde ella a todos los servicios de los que hemos hablado de forma directa, a través de la barra de navegación,

O bien a través de los gadgets que permite introducir en ella (gadgets, son mini aplicaciones, diseñadas para facilitar información, mejorar una aplicación o servicios de un ordenador, o bien cualquier tipo de interacción a través de Internet).

En la imagen anterior vemos una serie de gadgets ya incrustados, como el chat en línea, un pequeño traductor, el acceso a R.A.E., Calendar, la agenda.

Page 200: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

200

Gmail

Es el gestor de correo electrónico del paquete Google, es un servicio gratuito, que nos aporta una gran flexibilidad a la hora de gestionar todas las cuentas de correo que poseamos, sean estas o no de Google, es decir, que Gmail puede ser utilizado como gestor de cuentas de correo de otros servidores como Hotmail, Yahoo, etcétera, y de cualquier correo que presente protocolos POP3 o IMAP. Supera con mucho la capacidad del buzón de otros gestores de correo, incluyendo algunos de pago, la capacidad de almacenamiento que ofrece de forma gratuita es de unos 7 GB de almacenamiento gratuito para los mensajes y archivos adjuntos, utiliza las etiquetas como medio de organización del buzón, muy similar a las carpetas de otros gestores de correo, utiliza filtros configurables para presentar consultas de mensajes, filtro antispam, interfaz en varios idiomas, sistema IMAP y POP3 para administrar el correo de otros servidores.

Como hemos dicho, podemos configurar Gmail para recibir correo de otras cuentas que tengamos abiertas, desde el enlace configuración, cuentas e importación se abrirán cuadros de dialogo para poder puntualizar cuales y como queremos recibir dichos correos.

Para acceder a otras aplicaciones, basta con el registro que hicimos para Gmail, así que una vez dentro, nos bastará con clickar en el enlace correspondiente el cual nos llevará a Docs, Bloc de Notas, Calendar, etcétera.

Google docs

Es una herramienta de trabajo en línea que permite trabajar con documentos de texto, hojas de cálculo, de presentaciones multimedia, tipo MS Power Point, formularios en línea,…. las ventajas que aporta Google Docs sobre un procesador de

Page 201: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

201

texto tipo MS Word, Exccel y Power Point. es el grado de compatibilidad entre documentos y la posibilidad de trabajo en grupo y de forma simultánea, fundamental en un trabajo colaborativo, otra ventaja de Google Docs es la gran capacidad para exportar e importar a otros formatos como .doc, .xls, .csv, .ppt, .txt, .html y .pdf y además de permitirnos importar, compartir, almacenar y exportar archivos, la capacidad de publicarlos como página Web con suma facilidad.

En la imagen anterior se puede observar las posibilidades de acciones de un fichero, en este caso de texto, en su opción de salvar como: htlm, Open Office, Pdf, RTF, texto simple o documento Ms Word.

Quiero destacar el valor de la herramienta formularios de DOCS en el campo de la investigación socio deportiva como parte del diseño de una investigación descriptiva. El formulario así generado puede embeberse en una página web, puede remitirse a grupos de correo electrónicos y tanto en uno como en el otro caso las respuestas se almacenarán de forma automática en una joja de cálculo y se tabulará de forma automática según se vayan recibiendo las respuestas. El cuestionario elaborado en DOCS nos permite establecer preguntas de respuesta simple, de multi-respuestas, de escalas, de cajas desplegables, de tablas, de respuesta corta o de respuesta abierta. Nos permite realizar saltos condicionales según la respuesta dada y también nos permite forzar respuesta. En resumen es una buena herramienta a coste cero.

Page 202: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

202

Grupos de discusión

Google Group es una aplicación que facilita el contacto con otras personas, nos permite acceder a información en grupo y generar debates en línea o mediante correo electrónico, sin necesidad de recurrir a las conocidas redes sociales y con la ventaja de que la misma la podemos controlar íntegramente.

Además, con este servicio los usuarios pueden plantear preguntas y recibir respuestas; así como compartir experiencias y realizar trabajo colaborativo de forma pública o privada, es decir, con o sin restricciones de acceso al mismo. Al acceder nos aparecen una serie de grupos públicos a los que podemos suscribirnos si los propietarios han considerado que la subscrición sea totalmente libre, o bien si fiera de nuestro interés un determinado

grupo, por su temática, solicitar del o de los propietarios la correspondiente subscripción.

Nosotros, también podemos generar grupos, configurarlos como públicos o como privados y estos aparecerán bajo la pestaña de Mis Grupos. Como por ejemplo, un grupo propio de los Dinamizadores Deportivos.

En la presente imagen, como en todas las aplicaciones, desde la página principal del grupo accedemos a la configuración gestión y administración de las distintas secciones que lo conforman.

Page 203: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

203

Lo mejor para crear un Calendar es utilizar una cuenta de Gmail.

En cualquier caso, si se decide finalmente crear una cuenta nueva, hay que ir a http://calendar.google.com y seguir el enlace Crear una cuenta. Tenemos que ir siguiendo los pasos que nos van indicando, a lo largo del proceso nos darán algunas normas para la elección de una buena contraseña, es bueno que leamos lo que nos dicen.

Calendario

http://www.google.com/support/calendar/bin/topic.py?topic=15270

Google Calendar ES UNA HERRAMIENTA GRATUITA, de fácil uso, permite trabajar con varios calendarios a la vez, compartir agendas y notificar de forma gratuita a usuarios de esos calendarios, a través de email o sms los eventos que estén programados o los cambios que estos experimenten.

Google Calendar es una agenda on-line, se suele utilizar para coordinar, consensuar y comunicar a los componentes del grupo los eventos, las fechas y horarios (reuniones, prácticas, ejercicios, entrega de trabajos, etc.), está bien integrado con el resto de servicios de Google (desde Gmail, por ejemplo, se puede tener una vista del o de los calendarios que el usuario elija).

La URL para el servicio de calendario es http://calendar.google.com.

Registro

Page 204: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

204

Acceso

Para entrar, basta acceder a http://calendar.google.com, rellenar la información de usuario y contraseña que aparece a la derecha y darle a Acceder.

También se puede acceder a la aplicación de calendario desde cualquier otro producto de Google, para pasar desde Gmail hasta Google Calendar, solo hay que pulsar el enlace Calendar, que aparece en la zona superior izquierda de la pantalla.

Tras acceder a la aplicación, en la zona izquierda encontramos una vista en miniatura del mes actual, seguida de una lista de calendarios propiedad del usuario o de calendarios en los que participa .

Crear calendarios

Para crear un calendario se puede usar el enlace Añadir que hay en la caja de Mis calendarios, o cliclar en Configuración, esquina superior derecha, desde donde también podremos acceder a la creación de Calendario.

En la pantalla que se mostraran diferentes campos, que tendremos que ir rellenando

Nombre de calendario, Descripción y Ubicación son las opciones básicas de la configuración, y son campos de texto puramente descriptivos.

La opción Compartir este calendario con otros es la que se puede utilizar para hacer público o no el calendario. .

Page 205: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

205

Compartir con determinadas per-sonas, sirve para permitir a otros usuarios ver y/o editar todos los detalles del evento. El procedimiento a seguir en este caso es sencillo: la persona con la que se quiere compartir el calendario se indica mediante su correo electrónico. A esa dirección se envía un mensaje con un enlace que debe visitar el destinatario para confirmar su participación en este calendario.

La lista de los calendarios que hemos creado o en los que participamos se muestra en un bloque de la zona izquierda de la pantalla, bajo el título Mis calendarios.

En esta lista, al pinchar sobre el nombre del calendario se alterna entre mostrar y ocultar los eventos que pertenecen a este calendario.

El botón que hay a la derecha permite tanto acceder a las opciones de configuración del propio calendario como elegir el color que identifica los componentes de este calendario.

Configuración

Para acceder a la configuración de Calendar se debe hacer clic en la opción Configuración, aparecerán todas las opciones con las que podemos interactuar Encontraremos varias pestañas, General, Calendarios, Configuración para móviles, Labs.

Si picamos en la pestaña de Calendarios tendremos la posibilidad de ver los calendarios que hemos creado o en los que participamos, de crear nuevos calendarios y determinar las opciones y

Page 206: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

206

condiciones de uso de estos, es decir si queremos que sean compartidos o no, si queremos que se nos notifique por correo electrónico y/o por sms de los eventos, si anulamos la suscripción.

Para recibir por SMS notificaciones de los eventos es necesario que verifiquemos a través de que móvil queremos recibirlos y podemos hacerlo a través de la pestaña Configuración para móviles.

¿Cómo verificar el móvil para recibir notificaciones de Calendar?

Hacemos clic en Configuración en la parte superior de cualquier página de Google Calendar, a continuación seleccionamos la pestaña Configuración para móviles.

• En el menú desplegable País, selecciona tu país.

• Introduce tu número de teléfono en el campo Número de teléfono.

Page 207: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

207

• Selecciona tu operador en el menú desplegable, si corresponde. No obstante, si ves el enlace Consultar Centro de asistencia para proveedores compatibles, comprueba si tu proveedor es compatible antes de solicitar tu código de verificación.

• Si tu operador es compatible, haz clic en el botón Enviar código de verificación y te llegará un mensaje de texto a tu teléfono móvil.

• Una vez recibido este mensaje, introduce el código en la casilla Código de verificación y haz clic en el botón Finalizar configuración.

¿Qué son Eventos?

Un evento es la unidad de información que se almacena en Google Calendar. Un evento puede contener una cita puntual, el recordatorio de un cumpleaños, un fin de semana de intenso trabajo o un mes de vacaciones.

Crear un evento

Existen varias formas, la más fácil hacer clic en el enlace Crear evento que aparece en la zona superior izquierda de la pantalla.

Al pulsar en esta opción, se muestra una pantalla un formulario para rellenar todos los detalles del evento. A continuación se describen algunos campos de especial relevancia.

Page 208: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

208

En Evento ponemos el título descriptivo de la cita que se va a guardar.

Repetir es un campo especialmente interesante para apuntar tareas periódicas. Hay muchas opciones que se pueden indicar para personalizar el intervalo, como: Repetir cada para saber la frecuencia (1 mes, 3 meses, etcétera.); Repetir por para indicar si tiene que repetirse un día en concreto de la semana (el segundo martes) o del mes (el día 15); y en Intervalo, la fecha en la que tiene que terminar la repetición.

Lugar si en este campo ponemos el sitio en donde se realizará el evento puede ser buscado y marcado en Google Maps, lo que es muy útil en caso de eventos a los que vayan a ser invitadas personas de distintos lugares.

En Calendar se puede elegir en qué calendario en concreto se quiere guardar el evento.

La otra manera de crear eventos es sobre el propio calendario se debe trazar con el ratón el horario del evento (hacer clic izquierdo en la hora de comienzo, arrastrar hasta la hora de finalización y soltar el ratón).

Hay algunos ajustes más que pueden resultar útiles al dar de alta o al editar un evento, se encuentran agrupados en la zona de Opciones, que está justo debajo de las características del evento.

En Recordatorio podemos decir la forma en que Calendar nos avise con antelación de un evento.

En cualquier caso, siempre hay que indicar la antelación con la que se quiere el aviso, este lo podremos visualizar en la

Page 209: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

209

pantalla de nuestro ordenador (Ventana emergente), pero para ello se tiene que tener activa y en pantalla una sesión en Google Calendar. También podemos decir que se nos avise a través de Correo electrónico, programando un aviso del evento un día antes de que se produzca, o por SMS para esto es necesario que las personas que participen en dicho calendario hayan verificado el número de su móvil en Configuración para móviles.

En la parte inferior, se puede invitar a cualquier persona a participar del calendario, en modo lectura o administración, simplemente indicando la dirección de correo de la persona que queramos, pudiendo ser de la lista de correos que tengamos.

Reuniones con confirmación de asistencia

Esta herramienta se despliega cuando creamos un evento e invitamos a alguien, sirve de ayuda en la organización de reuniones. Calendar implementa el protocolo de reuniones con automatismo de confirmación de asistencia.

Al crear un evento, se puede invitar a los posibles asistentes, escribiendo sus direcciones de correo, en el mensaje explicamos los detalles del evento y solicitamos confirmación de asistencia al mismo.

Cada uno de los invitados recibe un correo, donde puede confirmar su asistencia , si eres usuario de Gmail se puede responder al evento directamente a través de dicha invitación, pero no es necesario que los invitados sean usuarios de Google Calendar o Gmail para recibir y aceptar invitaciones de Google Calendar.

Page 210: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

210

Al acceder a los detalles del evento, se puede ver quiénes han confirmado la asistencia a la reunión.

¿De qué maneras podemos ver nuestros calendarios?

En la zona principal de la pantalla se muestra de forma detallada el calendario, a elección del usuario.

Las posibilidades son las siguientes:

Page 211: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

211

Semana

Es una buena opción para tener la planificación completa de una semana en la misma pantalla.

Día

Muestra en la pantalla un único día. La pantalla muestra dos zonas diferenciadas: en la zona superior están los eventos que ocupan todo el día; en la zona inferior, se muestran las horas indicadas como horario laboral en la Configuración, y una línea roja indica el momento actual.

Es una opción interesante cuando hay demasiados eventos en un solo día.

Page 212: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

212

Mes

En la pantalla se muestran en horizontal los siete días que componen una semana y, en vertical, las cuatro, cinco o seis semanas que comprende el mes. En esta vista, para distinguir los eventos que duran todo el día de los que tienen un horario establecido, hay que prestar atención a los colores de los calendarios, que se muestran en la parte izquierda de la pantalla.

Los eventos a día completo se muestran el día que están planificados usando como color de fondo el color del calendario. En el caso de eventos con hora, se usa el color del calendario como color del texto, y se indica en primer lugar la hora a la que empieza, a la que sigue la descripción.

La planificación mensual es una muy buena opción para tener una vista a plazo más largo que las anteriores. También se puede utilizar como base para la impresión.

7 días

Es una opción que permite personalizar el número de días que se quiere mostrar en la vista. En esencia, es un formato idéntico a la vista de semana, pero dando la posibilidad al usuario de elegir cuántos días quiere tener en cuenta en Configuración-General-Vista personalizada.

La opción de vista personalizada tiene la virtud de adaptarse a las necesidades del usuario, lo que es muy valioso.

Agenda

La vista de Agenda supone una aproximación completamente distinta a las anteriores. se muestra una lista con los siguientes eventos que se van a producir.

Si hay pocos eventos, la parte de agenda que se muestre puede abarcar varios meses. En caso de que los calendarios del usuario tengan una gran cantidad de eventos, apenas se mostrarán unos días.

Page 213: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

213

La Agenda es interesante para tener una estimación de las citas inminentes de los calendarios activos.

Trabajo colaborativo

Quizás el punto más destacado para el aprovechamiento de Google Calendar es el uso para trabajo en equipo.

Como ya sabéis para compartir un calendario, basta con hacer clic izquierdo en la flecha que hay junto al nombre del calendario y elegir Compartir este calendario.

Page 214: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

214

Donde tendremos las opciones de compartirlo con determinadas persona o hacerlo público para que puedan acceder al calendario, pero siempre podemos dar permisos como:

• Consultar todos los detalles del evento de sólo lectura

• Realizar cambios y administrar el uso compartido, cualquier persona puede dar de alta y editar los eventos del calendario.

¿Cómo se podría utilizar Google Calendar para reservar una pista?

En primer lugar, hay que crear un calendario (por ejemplo, PISTA 1) y compartirlo con quienes puedan tener acceso al recurso, por ejemplo con todos entrenadores del grupo.

Luego, acceder a Configuración, Detalles del calendario. Allí, marcar Aceptar automáticamente invitaciones que no entren en conflicto. Con esta opción, se permite que los entrenadores puedan reservar de forma automática las horas que necesiten y que no entren en colisión con reservas anteriores.

¿Dónde ampliar conocimientos?

Ayuda completa de Google Calendar

http://www.google.com/support/calendar/

Page 215: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

215

Introducción a Google Calendar para móviles.

Google Calendar es un calendario web. De modo que, si tu teléfono tiene un navegador, lo único que tienes que hacer es ir a m.google.com/calendar (desde el teléfono). Obtendrás una versión para móviles de Google Calendar optimizada para tu dispositivo. No es necesario realizar ninguna configuración

http://www.google.com/support/mobile/bin/answer.py?hl=es&answer=174827

2.- Otras herramientas interesantes

Symbaloo

http://www.symbaloo.com/

Esta herramienta permite tener siempre a mano los sitios favoritos de internet. Incluye un buscador en el que elegir el servicio a utilizar (google, yahoo, bing, etc.).. Es necesario registrarse, es gratuito, es muy intuitivo y de fácil uso. Puede servir como lector rss y permite compartir webmix (páginas con enlaces)

Page 216: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

216

DropBox

https://www.dropbox.com/

Es una aplicación que permite almacenar archivos en la “NUBE” y realiza una sincronización entre nuestros ordenadores y ese disco virtual en la red. Es multiplataforma con lo cual puedes utilizarlo en equipos MAC, Windows y Linux.

Tiene una opción gratuita de almacenamiento que empieza en 2 GB y puede llegar hasta los 8GB,

Nos permite acceder a ese disco duro virtual desde cualquier ordenador con acceso a Internet a través de la interfaz web de Dropbox y el cual se sincronizara con aquellos ordenadores en los que hayamos instalado el programa; como hemos asociado nuestros ordenadores a la cuenta de Dropbox que hemos creado éste creará una carpeta en nuestro ordenador y cualquier cambio que realicemos en los documentos de dicha carpeta, por pequeño que sea, el programa lo detectará y volverá a copiárselo al instante, conservando la versión antigua por si la necesitamos en el futuro. Permite compartir documentos y permite tener una carpeta pública si queremos.

Page 217: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

217

Mesa 3Inclusión y deporte

Page 218: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

218

Page 219: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

219

Factores que influyen en la participación del proyecto:

La activación física sin exclusiones

MC. Ma. Gregoria Carvajal Santillán

[email protected]

Norma Angélica García Santana

[email protected]

Page 220: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

220

Introducción

A partir de la practica escolar realizada en Instituto Down de Colima(IDC), se visualiza uno de los problemas que vive esta poblacion, sobre todo los jovenes mayores de 12 años, la obesidad, la cual según Organización Mundial de la Salud (OMS), esta siendo un problema de salud publica, ignorado por el mundo.

La causa de la obesidad en las personas con síndrome de Down se debe a varios factores. Se encuentran implicados tanto factores organicos, métabolicos y exógenos. En el metabólico, el reposo en que se desembueleven estos jovenes es una situaciòn que los lleva a quemar o gastar el material energético que se aporta con los alimentos en una minima proporción, asi como la actividad física que suelen realizar es minima por tener tendencias a hacer una vida sedentaria.

En el IDC, adicionalmente a los servicios educativos, se brindan actividades extraescolares, en formato de talleres productivos, en el que los jóvenes al culminar con los elementos educativos, se incorporan a laboratorios artísticos, que buscan despertar el sentido e imaginación, plasmada en obras de arte, bajo un programa establecido y con la supervisión de un equipo multidisciplinario, que los motiva a realizar acciones de acuerdo con sus capacidades, acciones que si bien son muy importantes para este grupo de jovenes los mantiene sin actividad fisica, con estos antecedentes, es que parte la idea, primero de ver qué pasa con este grupo de alumnos del IDC, en relación al habito de practicar actividades físicas, y de conocer cual es el régimen alimentario que practican diariamente, para que en un segundo momento, se observe la ejecución del programa de activación física, con estos jóvenes.

El objetivo que guía el presente documento, busca, ofrecer un análisis de los factores implícitos del síndrome de Down, que influyen en la participación de los alumnos de II, IV y V nivel del instituto Down de Colima, en el desarrollo del proyecto, “La activación física sin exclusiones” así como la participación de los padres en dicho proyecto.

Desarrollo

El IDC y alumnos de la Facultad de Trabajo Social, han organizando diversos cursos, así como actividades deportivas y de activación física, enfocadas a los jóvenes con síndrome de Down, que asisten de manera regular a este centro en los últimos dos años, de manera habitual, ha implemento todos los martes y jueves por espacio de una hora, rutinas que buscan desarrollar la capacidad motora en los jóvenes y la integración social que conllevan a mejorar su calidad de vida.

Los estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Colima, han sido los ejecutores del proyecto Activación física sin exclusiones, que se desarrollo en dos direcciones, la primera que está compuesta por rutinas y juegos que buscar despertar y habituar a los jóvenes al ejercicio constante. La segunda dirección del proyecto se centra en ofrecer charlas a los padres de familia, personal directivo y docente del ID, para hacer conciencia, de la importancia de cuidar

Page 221: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

221

la cantidad y calidad de la alimentación que se consume y que se evite el sedentarismo, con la práctica de actividades físicas

Las personas participantes en el proyecto (objeto de estudio) son los alumnos inscritos en el Instituto Down de Colima, IAP en los niveles educativos II, IV y V. En el II nivel tenemos 17 niños y sus edades fluctúan entre los 6 y 12 años, en el IV nivel se cuenta con 14 Chicos y sus edades son entre 13 y 17 años y por último en el V nivel hay 22 jóvenes inscritos y sus edades son entre 18 y 43 años de edad. A todos los chicos se les tomo talla y peso, asi como se le dio seguimiento al cuadro alimenticio que tienen en su vida diaria, tando el el IDC como en sus hogares.

La talla, al igual que ocurre en todos los niños y adolescentes, existe una gran variación en la talla entre los diversos individuos para una misma edad. Esta variación está determinada por factores múltiples: genéticos, étnicos, hormonales y nutritivos. Influye también la presencia de anomalías congénitas adicionales o de otros problemas médicos. Un niño con síndrome de Down que tiene padres altos será probablemente más alto que la media de los niños con síndrome de Down de su edad. Pero si el niño está desnutrido, o padece una cardiopatía congénita, o hipotiroidismo, o enfermedad celíaca, o déficit de hormona de crecimiento, su talla será probablemente inferior a la media.

Cuando se conoce la causa médica que determina la reducción del crecimiento, será preciso tratarla. En general, la altura que suele alcanzar el varón adulto con síndrome de Down oscila aproximadamente entre 1,42 y 1,65 metros, mientras que en la mujer lo hace entre 1,38 y 1,60 metros, de ahí la importancia de saber su talla, para contar con un referente de cual es la situación de cada uno de los niños objeto de estudio.

El peso es otro aspecto importante, ya que la evolución del peso en los individuos con síndrome de Down a lo largo de su infancia y adolescencia requiere una atención especial, porque se puede pasar de una fase de bajo peso por problemas de nutrición, a otra de sobrepeso. En ocasiones surgen problemas de alimentación durante el primer año, por lo que puede ocurrir que el niño no gane tanto peso durante la primera infancia como los demás. En especial, los niños con malformaciones congénitas como las cardiopatías o los trastornos gastrointestinales, aumentan de peso lentamente. Durante el segundo o tercer año de vida, muchos niños comienzan a ganar peso de forma gradual; a partir de entonces y sobre todo durante la adolescencia, el sobrepeso e incluso la obesidad se pueden convertir en un problema.

En relación a la alimentación, algunos padres de familia, ofrecen demasiado alimento a su hijo. Conviene que lo controlen bien porque, una vez que el niño se ha acostumbrado a comer y a picar entre horas, sobre todo alimentos ricos en azúcar o grasas, será después muy difícil que deje de hacerlo porque habrá creado un hábito de comida. Cuanto más coman entre horas más aumento de peso habrá y se sentirán menos ágiles, se verán cansados y sin ganas de realizar actividades que les implique desgaste físico. El hábito de la buena alimentación se crea en los primeros años.

Cada uno de los jovenes, por su misma condicion genetica posee caracteristicas unicas, de acuerdo a observación directa y a la revisión de los expedientes que tiene el IDC, de cada uno de los alumnos ahí inscritos se pudo observar que, el 90% de los jovenes logra caminar

Page 222: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

222

bien, atiende indicaciones aunque le cuesta trabajo transmitir ideas, al 10% tiene problemas ortopedicos, el 30% sufre de cardiopatias, el 40% hipotiroidimo, 50% problemas visuales, 30% con problemas respiratorios el 40% con sobrepeso, al 90% les gusta jugar, bailar y atiendes actividades secuenciadas, por lo que aprevechando estas fortalezas, cada martes y juves se implementan rutinas que inician con actividades de estiramiento corporal que los hace flexibilizar los musculos y reducir la tensiòn muscular, cada sesiòn, inicia con indicaciones de cómo respirar, movimientos lentos de extremidades, tronco y cabeza, despues de supervisar que todos los chicos por espacio de 10 minutos, trabajaron sobre rutina de calentamiento, se continua con juegos que implican correr hacia adelante, atrás y a los costados, asi como atender indicaciones, despues de 30 minutos, que se busca que todos participen, dandole un toque ludico, siempre apoyado por materiales didacticos y coloridos que van desde pelotas, ulas, globos, colchonetas, tuneles y se cierra la sesiòn, con pequeños etimulos, que buscan la integración con los compañeros, creando un ambiente cordial, donde todos tienen la misma oportunidad de participar, sin ser discriminado, aprendiendo a respetar las normas del juego y a obtener recompensa cuando se gana.

Ser padres de un niño o niña con Síndrome de Down, trae un cúmulo de dudas y cuestionamientos, inquietudes, que con el paso del tiempo se van despejando, tenemos padres que dan un trato de acuerdo a las necesidades de cada uno de sus hijos, los hay sobreprotectores y los que no le ven futuro al hijo con Síndrome de Down, una de las muchas preocupaciones que refieren, es el caso de la nutrición y de cómo, es la mejor manera de alimentar a estos niños, pues la poca información y la ignorancia que tenemos en general como sociedad, nos lleva a apoyar mitos como los que hablan de que todas las personas con SD, son más bien gorditas por el solo hecho de tener esta condición y que al respecto no hay nada que hacer. Lo cierto, es que los niños y en general todas las personas, que viven con esta condición genética, deben alimentarse tal como lo hacemos todos quienes no tenemos este síndrome, es decir, bajo un régimen que contemple alimentos sanos y una dieta equilibrada, pues abusar de la comida chatarra y de otros productos puede ocasionarles – al igual que en todos los niños – sobrepeso y obesidad, situaciones que son prevenibles, si atendemos un regimen alimentario desde la infancia y adolescencia que son etapas clave en la adquisición de los hábitos alimenticios y el estilo de vida. El desarrollo de la obesidad en la infancia a partir de los 6 años y en la pubertad, es el mayor indicador de lo que va a ocurrir en la edad adulta, prevenir es más fácil que corregir. No debe existir una alimentación especial para personas con síndrome de down debe ser normal, ya que si hay una tendencia al sobrepeso y a la obesidad, no es precisamente por comer mal y en demasía, sino por el mal funcionamiento glandular, en el caso de la glándula tiroides.

Al respecto, la Lizama(2008), menciona que esta glándula “produce la hormona tiroídea, que se encarga de dar energía al cuerpo en múltiples ámbitos”. Entonces, agrega que “cuando esta hormona falla, lo que es conocido como hipotiroidismo, todo el metabolismo es más lento, los niños duermen más, se les seca la piel, andan más apagados, el tránsito intestinal es más lento y puede acompañarse de aumento de peso”, además de la falta de actividad física.

Los padres con hijos inscritos en el IDC, participaron de 4 talleres, ofrecido por un medico nutriólogo, en el que les fue explicando la importancia de la nutrición y la activación física como

Page 223: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

223

parte del desarrollo de todo ser humano, además que mostró como cocinar de manera organizada y nutritiva.

Conclusiones

La activación física y una alimentación balanceada y equilibrada, ayudan a prevenir la obesidad, en las personas con síndrome de down, la infancia es la etapa clave en la adquisición de los hábitos alimenticios y el estilo de vida. La practica frecuente de actividades que sugieran el movimiento físico, motiva el habito para su practica, el proyecto aplicado mostró que los jóvenes con SD que están inscritos en el IDC, practican activación física de acuerdo a sus condiciones biológicas y que con la colaboración de padres y maestros se logran resultados positivos.

Bibliografía

Escamilla, S. (1991). El niño con Síndrome de Down. México: Diana.

Lewis, V. & Reimers, K. (1991). Desarrollo y déficit: ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de down, autismo. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Myrelid, A., Gustafsson, J., Ollars, B., Annerén, G. (2002) Growth charts for Down’s síndrome from birth to 18 years of age. Arch Dis Child 2002; 87: 97-103.

Pastor, X., Corretger, M., Gassió, R., Serés, A., Corretger, J. M. (1998) Parámetros somatométricos de referencia de niños y niñas con síndrome de Down visitados en el CMD. SD, Revista Médica Internacional sobre el síndrome de Down, números 3 y 4.

Síndrome de Down y educación (2001). Salvat editores; Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Barcelona

www. Lapaginaes.com/Lizama/, tomado de la red el 10 de febrero del 2008

Page 224: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

224

Page 225: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

225

Mesa 4Futbol, cultura y sociedad

Page 226: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

226

Page 227: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

227

Estrutura e funcionamento do marketing em clubes de futebol:

o caso do são paulo futebol clube

Sheila Farias Alves Garcia

Professora Assistente Doutora da UNESP - Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” - Campus de Jaboticabal- SP, em Regime de Dedicação Integral à Docência e à Pesquisa. Ministra aulas

no curso de Administração. Pesquisadora do GESPORT - Grupo de Estudo e Pesquisa sobre Gestão Esportiva. Temas de Interesse: Estratégia Organizacional de Clubes de Futebol e Marketing Esportivo.

Roberto Louzada

Professor Assistente Doutor da UNESP - Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” - Campus de Jaboticabal- SP, em Regime de Dedicação Integral à Docência e à Pesquisa. Ministra aulas no curso de Administração. Líder do GESPORT - Grupo de Estudo e Pesquisa

sobre Gestão Esportiva. Temas de Interesse: Estratégia e Estrutura Organizacional de Clubes de Futebol.

Page 228: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

228

Resumo

A administração dos clubes de futebol brasileiros há tempos sofre críticas em relação ao baixo grau de profissionalismo de sua gestão, apontada como principal responsável pela crise financeira e estrutural enfrentada pelos clubes. Apesar das críticas há indicações de que a prática administrativa dos clubes de futebol brasileiros vem sofrendo alterações, motivadas pela necessidade de adquirir vantagens competitivas, que garantam sua sobrevivência. O estudo da estrutura organizacional pode se constituir como ponto de partida para entender as principais dificuldades administrativas enfrentadas pelos clubes. O ambiente em constante mudança exige novas estratégias de negócios, que por sua vez, demandam a existência de uma estrutura capaz de operacionalizar as ações criadas. O presente trabalho teve como propósito conhecer a estrutura e o funcionamento do departamento de marketing de um grande clube brasileiro. Para isso realizou-se uma pesquisa qualitativa, de caráter exploratório, por meio da metodologia de estudo de caso no São Paulo Futebol Clube (SPFC). A estrutura organizacional do departamento de marketing foi analisada e comparada com os modelos encontrados na literatura. Notou-se que a atual estruturação do marketing no SPFC não se adéqua aos principais modelos classificatórios das possíveis configurações de estruturas de marketing. O estudo do funcionamento do departamento de marketing mostrou que o clube adota uma administração mercadológica fragmentada, carente de visão sistêmica e sem um planejamento estratégico que integre e harmonize as ações realizadas pela área. Uma das possíveis explicações para isso poderia ser a especificidade do marketing esportivo, que requer um arranjo diferente do que é adotado nas empresas.

Palavras-chave

Gestão de clubes de futebol, marketing esportivo, estrutura organizacional.

Introdução

A compreensão atual do esporte não apenas como atividade de lazer e competição, mas também como atividade econômica importante, capaz de gerar empregos, promover a inclusão social e atuar preventivamente em relação a problemas ligados à saúde e educação vem despertando o interesse de acadêmicos e pesquisadores pelo tema.

Diferente do modelo adotado em outros países, no Brasil, os clubes de futebol se destacam como um dos principais locais para disseminação da prática esportiva, dado o modelo de regulação do esporte adotado no país. Segundo Kotler (2008, p. 9), “no Brasil, ainda se utiliza a paixão por determinados esportes para abusar da inabilidade administrativa”. No entanto, o cenário atual comprova que esse modelo está com os dias contados. Hoje, confederações, associações e clubes se esforçam para reconquistar a credibilidade perdida em função da má administração dos recursos.

Partindo da idéia de estudar a administração dos clubes de futebol brasileiros, definiu-se como foco central desse artigo, o estudo da estrutura e funcionamento do departamento de marketing

Page 229: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

229

de um grande clube, a fim de procurar compreender as principais dificuldades administrativas enfrentadas pelos clubes no Brasil. Para isso realizou-se uma pesquisa qualitativa, de caráter exploratório, por meio da metodologia de estudo de caso no São Paulo Futebol Clube (SPFC), tido com referência em termos de gestão e busca de profissionalização. A estrutura organizacional do departamento de marketing foi analisada e comparada com os modelos encontrados na literatura.

A seguir apresenta-se o referencial teórico-conceitual que deu suporte à investigação e análise. Em seguida os resultados e considerações finais.

Referencial teórico

Marketing esportivo

A aplicação do marketing enquanto filosofia básica de gestão de negócios pelos diferentes atores que compõem a cadeia do esporte é muito recente. É uma nova aplicação do marketing que movimenta bilhões em todo o mundo. Por ser recente, o número de estudos acadêmicos aplicados a essa área ainda não é grande, apesar de crescente.

Como se trata de uma nova área de aplicação da teoria de marketing, alguns conceitos ainda estão em formação. “Marketing Esportivo”, por exemplo, é um conceito novo, ainda em construção. A expressão vem sendo usada com diferentes sentidos, complementares ou conflitantes, dependendo do autor e do contexto em que é utilizada.

No quadro 1 apresentam-se algumas dessas definições. Destacam-se, em geral duas concepções: a ótica dos patrocinadores - utilização do esporte como ferramenta de comunicação corporativa ou institucional (SBRIGHI, 2006) e a ótica das entidades esportivas - aplicação dos princípios de marketing a qualquer produto (bens, serviços, pessoas, lugares e idéias) da indústria do esporte (PITTS & STOTLAR, 2006). Tal diversidade é mais uma mostra de que o conceito ainda não está consolidado.

Para Contursi (1996), o Marketing Esportivo abrange tanto o marketing do esporte (marketing de produtos e serviços esportivos. Exemplos: academias, clubes, corridas, basquete) quanto o marketing através do esporte (atividades ou produtos que fazem o uso do esporte como veículo promocional. Exemplos: cigarros, automóveis, vitaminas).

Afif (2000) não faz essa distinção ao definir o marketing esportivo, como pode ser visto no quadro 1. Porém, logo a seguir, menciona que autores brasileiros costumam separar o que chamam de marketing no esporte (praticado por empresas que se utilizam do esporte em seu marketing) do marketing esportivo (praticado por instituições esportivas e atletas). Em seguida Afif (2000) justifica que, por um ponto de vista exclusivamente pessoal, não faz nenhuma distinção entre essas duas possíveis abordagens.

Page 230: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

230

Quadro 1: Conceito de marketing esportivo.

Definição / conceito Autoria

Abrange tanto o marketing do esporte (marketing de produtos e serviços esportivos.

Exemplos: academias, clubes, corridas, basquete) quanto o marketing através do

esporte (atividades ou produtos que fazem o uso do esporte como veículo promocional.

Exemplos: cigarros, automóveis, vitaminas).

CONTURSI,1996

Uma das estratégias, dentro de um planejamento, que utilizam o esporte para atingir

suas metas [...] Constituem-se em agentes desse processo as empresas que investem

em busca de algum tipo de retorno, as agências promotoras de eventos esportivos, as

organizações de marketing esportivo, que atuam em nichos de mercado, os clubes, as

federações esportivas e os atletas. A televisão, por exemplo, ao promover jogos de beach

soccer, também passa a ser agente do esporte.

AFIF, 2000

Utilização do esporte como ferramenta de comunicação corporativa ou institucional. SBRIGHI, 2006

Aplicação dos princípios de marketing a qualquer produto (bens, serviços, pessoas,

lugares e idéias) da indústria do esporte.

PITTS & STOTLAR,

2006

Tipo de marketing promocional [...] uma ação privada de indivíduos e empresas,

destinada a beneficiar uma atividade esportiva de interesse público; alternativa

diferenciada de comunicação de um produto, serviço ou imagem; compreende ações

que visem a melhoria ou a fixação de uma imagem institucional; utiliza o conceito

de esporte como veículo (mídia); é uma estratégia mercadológica; é um poderoso

instrumento para a construção e preservação da imagem institucional de empresas.

MELO NETO, 2007

Modelo de negócios centrado integralmente na manutenção e na satisfação do torcedor.

Oferece os instrumentos para transformar o produto esportivo em marca de longa

duração, capaz de se adaptar às rápidas mudanças do mercado

REIN, KOTLER E

SHILDS, 2008

Fonte: elaborado pelos autores com base nas referências citadas

Neste artigo optou-se por tratar do marketing do esporte, isto é, a aplicação específica dos princípios e processos do marketing a produtos de esporte (clubes, times, atletas, ligas, eventos, etc.), portanto o marketing sob a ótica das entidades esportivas.

Definiu-se como objeto de aplicação do marketing esportivo a gestão de clubes de futebol, com foco no futebol profissional. A partir da revisão bibliográfica os autores deste trabalho elaboraram uma síntese das principais especificidades da gestão do futebol, que representam desafios a serem administrados. São apresentadas no quadro 2.

Page 231: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

231

Quadro 2: Desafios impostos à gestão de clubes de futebol.

Especificidades Descrição das especificidades

Necessidade de ganhar sempreEspera-se que a equipe saia vitoriosa a cada partida que disputa, o que

nem sempre é possível.

A avaliação é frequente

No futebol a avaliação da equipe é feita a cada partida, ou no máximo,

semanalmente, diferente das empresas que são avaliadas em um período

de tempo maior.

A avaliação é públicaÉ necessário trabalhar sob o olhar crítico de milhares de pessoas, que

julgam ter o direito e o conhecimento suficiente para avaliar seu trabalho.

Atletas: trabalhares estelaresNecessário lidar com salários astronômicos, extrema visibilidade e

superexposição da equipe. Esta realidade pode gerar vulnerabilidades.

A medida do sucessoA medida de sucesso é fruto dos resultados esportivos, financeiros e

políticos.

Modelo de gestão

A gestão deve ser feita por dirigentes (políticos) e executivos especializados

(profissionais). Há que se pensar em uma forma de combinar esses

elementos.

Clubes sociais

Os associados têm direito a se elegerem para um conselho que escolhe o

presidente. Essa realidade pode interferir na profissionalização da gestão

do futebol.

Diretores não remunerados

Em geral os cargos de diretores não são remunerados, o que dificulta a

profissionalização da gestão, até mesmo pela dificuldade de contar com

dedicação do diretor em tempo integral, o que dificulta a solução dos

problemas.

Fonte: Soriano (2010), Rein, Kotler e Shilds, 2008, Melo Neto, 2007, Valente e Serafim, 2006, Afif, 2000, Gómez e

Opazo, 2007, Gómez, Opazo e Marti, 2008.

As diversas questões apresentadas no quadro 2 coadunam em duas questões centrais: 1) a interferência do acaso na conquista de vitórias e títulos dificulta o planejamento estratégico e o estabelecimento de relações duradouras com os torcedores e 2) as especificidades da área são tantas que não permitem a aplicação de teorias, técnicas e ferramentas de gestão na prática administrativa de clubes de futebol. Cada uma delas será abordada a seguir.

Page 232: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

232

A indústria do esporte, que engloba a gestão de clubes de futebol, enfrenta um desafio de marketing completamente diverso de qualquer outro entretenimento. No mundo do esporte o desempenho esportivo sempre foi o principal elo com torcedores. Em outras palavras trata-se de um produto baseado em desempenho. A melhor estratégia de marketing do esporte tem sido a conquista de títulos e vitórias. E a pior tem sido as freqüentes derrotas e rebaixamentos (REIN, KOTLER E SHILDS, 2008).

Por outro lado, não é possível ganhar sempre e ganhar e perder, literalmente, faz parte do jogo e do esporte. Aceitar isso como uma máxima e atribuir o sucesso ao acaso que afeta o desempenho do “produto esportivo” imobiliza a gestão e leva a condutas reativas e pouco profissionais. Muitos dirigentes de clubes de futebol no Brasil compartilham desse modelo mental, que como tudo indica, não se sustenta mais.

Então, como conquistar torcedores fiéis dentro dessa realidade? Qual o propósito de priorizar qualquer ação de planejamento estratégico, se o jogo se ganha no campo? A saída, segundo Rein, Kotler e Shilds (2008), é estabelecer conexões duradouras com os torcedores por meio de uma abordagem sistêmica baseada na promoção da marca, enfatizando a análise de mercado, integrando estratégias de comunicação modernas e promovendo um processo de mudanças com um foco central e obrigatório na conexão com os torcedores.

Soriano (2010) comenta que no caso da gestão de clubes de futebol é comum atribuir-se sucesso e derrota ao acaso. O autor faz uma dura crítica a essa postura, afirmando que a gestão esportiva “não tem nada a ver com o acaso” (SORIANO, 2010, p.12). Segundo o autor, quem quiser ter uma equipe campeã, que tenha capacidade para ganhar campeonatos de forma periódica e recorrente, deve gerar receitas em patamar suficiente para contratar e manter os maiores talentos do mundo futebolístico. E isso só é possível com trabalho árduo, administração criteriosa e profissionalizada. Sem ter que contar com o acaso.

A segunda questão central refere-se à especificidade como limitante para a aplicação de técnicas de gestão profissional. Em qualquer área ou setor, é muito comum ouvir administradores justificando possíveis crises administrativas em função das especificidades do setor em que atuam. Mas todos os setores têm características distintas que, em maior ou menor grau, exigirão adaptação. E o esporte não é uma exceção.

Assim, deduz-se que para ter sucesso na gestão do esporte, não se trata de negar as especificidades do setor esportivo, mas também não se deve usá-las para justificar modelos de gestão inadequados e incompetentes. Para administrar uma organização, seja ela em qualquer setor, é necessário compreender o funcionamento básico do negócio, do setor e da própria organização. Ao defender essa idéia Soriano (2010) vai além:

Entender a lógica de uma indústria ou qualquer outra atividade humana é imprescindível para participar dela com um mínimo de sucesso. Porém, se o que se quer é estar à frente da concorrência, será necessário reinterpretar a lógica existente no momento, ser capaz de encontrar uma nova compreensão (SORIANO, 2010, p.13).

Page 233: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

233

Contribuindo para reinventar a lógica na gestão esportiva, Rein, Kotler e Shilds (2008, p.35) afirmam que “a conexão ideal com torcedores é aquela de fidelidade garantida por longo prazo e que não tenda a ser interrompida pelos inevitáveis fracassos de produtos esportivos”. Tendo por base esta nova realidade torna-se ainda mais necessário o emprego de estratégias sofisticadas de marketing, a fim de concretizar essa conexão sustentável com torcedores fiéis em um mercado dinâmico e altamente competitivo.

Num mercado extremamente fragmentado (oferta) e de altos riscos, com uma indústria que movimenta cifras bilionárias, com tanto a ganhar e poucos vencedores (concentração), desenvolver e implementar uma estratégia de sucesso é uma preocupação crítica à medida que a alta competitividade torna cada vez mais difícil atrair e manter a atenção dos torcedores (REIN, KOTLER E SHILDS, 2008).

Segundo Antônio Carlos Kfouri Aidar “no futebol brasileiro, a grande maioria dos clubes é administrada com a paixão e não com a razão orientada para a eficiência econômica” (VALENTE, SERAFIM, 2006, p. 134). Segundo Aidar a paixão é o coração do esporte, porém deve ficar restrita ao que acontece dentro do campo. A gestão deve ser feita com razão “os clubes devem ser administrados como empresas, em que não se pode gastar mais do que se recebe” (VALENTE, SERAFIM, 2006, p. 134).

Para ter sucesso nesse ambiente exigente e com concorrência crescente é necessário conhecimento mais refinado, maior avaliação e melhor visão. As estratégias tradicionais usadas para atrair e manter torcedores nem sempre funcionam mais. Rein, Kotler e Shields (2008, p. 20) são enfáticos o aprimoramento das técnicas administrativas e mercadológicas: “gasta-se dinheiro em lugares errados e pelas razões erradas. E os torcedores, com isso, cada vez mais facilmente abandonam fidelidades e trocam de preferências”.

Discutidas essas questões torna-se necessário apresentar os conceitos centrais de marketing aplicados à gestão de clubes de futebol.

Conceitos centrais de marketing: produto, mercado e clientes

A primeira questão a ser respondida quando se deseja compreender a indústria do esporte, e especificamente a gestão de clubes de futebol, é sobre o que se vende. Qual o produto básico do marketing esportivo aplicado aos clubes de futebol? Em marketing é definido como algo de valor que se apresenta a um público alvo para satisfazer necessidades e desejos e ser objeto de troca (KOLTER, KELLER, 2006). Afif (2000) salienta que “o maior desafio dos profissionais responsáveis pela organização do esporte, que obrigatoriamente passa pelo marketing, é o que diz respeito ao produto que estão vendendo” (AFIF, 2000, p.20). O autor afirma que essa não é uma tarefa simples e que é necessário pesquisar como o produto esportivo em questão está posicionado no mercado e quem é o público consumidor (quem é, o que faz, o que consome, grau de envolvimento) para criar estratégias que possam efetivamente cativar os torcedores.

Page 234: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

234

De acordo com Soriano (2010) “os clubes esportivos fornecem entretenimento a seus torcedores e ao público em geral” (SORIANO, 2010, p.19). Esse é o produto central. Mas de acordo com o mesmo autor, alguns clubes conseguem desenvolver uma carga emocional muito superior e uma grande capacidade de representação social. Outra especificidade é que os clubes, diferentemente de outros produtores de entretenimento, criam uma identificação extraordinária com seus territórios e população e são dotados de valores sociais e até políticos (SORIANO, 2010).

Segundo Gómez e Opazo (2007),

Cada vez más, el producto que se ofrece, que es el espectáculo deportivo, se abre más a otros productos colaterales que proporcionan la posibilidad de aumentar las fuentes de ingresos y de estabelecer um nuevo tipo de relación com los actores que se encuentran em el espectáculo deportivo (Van Uden, 2005 apud Gómez e Opazo 2007, p.4).

Gómez e Opazo (2007) defendem a importância da diversificação de produtos oferecidos como uma forma de libertar os clubes, diminuindo a pressão única por resultados.

Certamente a equipe esportiva ocupa o centro do processo de oferecimento do entretenimento, ajudando a construir valores e gerando emoções em cada partida ou campeonato que disputa. É pré-requisito montar uma equipe que jogue bem e que permita ao torcedor sonhar com o título. Para isso, segundo Soriano (2010) é fundamental ter excelência na administração para gerar os recursos necessários para a montagem e manutenção dessa equipe competitiva e da infra-estrutura adequada aos objetivos do clube.

Ainda sob o ponto de vista do produto, sabe-se que nenhuma empresa ou organização sobrevive com base em um único produto capaz de gerar receita. É necessário administrar um portfólio que permita gerar recursos suficientes para a sobrevivência da organização. Historicamente, a primeira fonte de renda dos clubes baseava-se na arrecadação gerada com os associados e a venda de ingressos para os jogos. Depois, a partir da década de 90, houve um crescimento explosivo com a renda gerada pelos direitos de transmissão televisiva das partidas de futebol. A gestão dos direitos audiovisuais se transformou em parte fundamental do negócio do futebol. A partir do século XXI surgiram novas fontes de renda: patrocínios, merchandising, turnês e partidas amistosas, além da venda de produtos com a marca do clube (licenciamento), cabendo ao departamento de marketing gerir essas novas áreas (SORIANO, 2010).

Hoje, a estrutura de receita dos clubes divide-se em três partes: vendas de ingressos e passes aos estádios, direitos audiovisuais e o marketing. É a partir desses três pilares que se deve pensar a organização da estrutura, sobretudo da área de marketing.

Essa visão amplificada das oportunidades de receita exige uma definição mais ampla de quem são os clientes dos clubes de futebol. Segundo Gómez e Opazo (2007) devem-se considerar os clientes diretos (sócios, aficionados e consumidores finais dos produtos do clube) assim com os clientes institucionais (empresas patrocinadoras, anunciantes e os meios de comunicação).

Page 235: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

235

Estrutura organizacional em marketing

A organização é uma das importantes funções da administração. Para Fayol (1994, p.77) “organizar uma empresa é dotá-la de tudo o que é útil ao seu funcionamento: matérias-primas, utensílios, capital e pessoal.” Daft (2003) ressalta o desdobramento de recursos para atingir objetivos estratégicos, ao definir a organização com a identificação de tarefas, seu agrupamento em departamentos e a alocação de recursos para cada departamento.

Essa visão da organização relacionada com alocação de recursos e planejamento estratégico é comum na literatura (MINTZBERG, 1979, GITMAN E MCDANIEL, 2000; CERTO, 2003, MAXIMIANO, 2005). No processo administrativo, a execução dos planos elaborados depende necessariamente da capacidade de organizar recursos (SCARE, 2008, SHIRAISHI et al., 2010).

Maximiano (2005) ressalta a importância do desenho da estrutura organizacional de modo a apresentar, claramente, a autoridade e as responsabilidades das pessoas, individualmente e no grupo, além de esclarecer a comunicação entre pessoas e grupos.

O processo de organização leva à estrutura da empresa. A bibliografia a respeito das estruturas organizacionais é vasta (BURNS E STALKER, 1961, MINTZBERG, 1979, CHILD, 1972, MILES e SNOW, 1978). Porém, sua aplicação em organizações esportivas (clubes, ligas, associações, federações) ainda é rara.

Entende-se por estrutura organizacional:

[...] o conjunto de tarefas formais designadas a indivíduos e departamentos; a apresentação formal dos relacionamentos, incluindo linhas de autoridade, responsabilidade de decisão, número de níveis hierárquicos e dimensão do controle dos administradores e o desenho dos sistemas para garantir a efetiva coordenação dos empregados e departamentos. (DAFT, 2003)

Acredita-se que o estudo da estrutura organizacional pode se constituir como ponto de partida para entender as principais dificuldades administrativas enfrentadas pelos clubes. O ambiente em constante mudança exige novas estratégias de negócios, que por sua vez, demandam a existência de uma estrutura capaz de operacionalizar as ações criadas (SCARE, 2008, MATTAR et al, 2009, SHIRAISHI et al., 2010)

O tempo da descontinuidade previsto por Drucker em 1968 (DRUCKER, 1992) está presente nas decisões das empresas. Day (2001) afirma que as organizações vivenciam uma época de turbulências crescentes, acompanhadas de uma intensificação da concorrência. Para sobreviver em ambientes turbulentos, as organizações precisam ser muito ágeis em sua adaptação ao ambiente.

Conforme Webster Jr. (1992) apud Scare (2008, p. 10) “as organizações tradicionais, burocráticas e hierarquizadas, focadas em transações únicas com o mercado, estão sendo substituídas por novas formas de organização de marketing que incluem parcerias entre empresas e redes produtivas”. Essa visão atual de negócio adapta-se plenamente aos propósitos da indústria do esporte, que envolve uma gama de diferentes instituições e inúmeras transações entre os agentes da rede produtiva.

Page 236: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

236

Na indústria do esporte a necessidade de adaptação rápida ocorre com muita intensidade, devido ao dinamismo e competitividade do mercado (KOTLER, 2008, SORIANO, 2010). Pensar em uma estrutura organizacional adequada aos desafios da mudança constante é uma premissa para melhorar o sistema de gestão. As atividades de marketing podem ser vistas como facilitadoras na interação da empresa com seu ambiente (SHIRAISHI et al., 2010).

Em sua tese, Scare (2008) defende a importância da correta organização estrutural para o desempenho das atividades de marketing. O autor destaca que há uma lacuna científica em relação à preocupação de pesquisadores com a estrutura organizacional em marketing. Pesquisadores preocupam-se muito com o planejamento, mas pouco se fala da estrutura que permitirá a execução e o controle das ações planejadas.

Campomar (1984) ressalta que a existência de uma estrutura de marketing para operacionalizar as atividades é condição básica para a implantação da estratégia de marketing pela organização. Segundo Shiraishi et al.(2010) “é por meio da coordenação das pessoas envolvidas na estrutura que ocorrem as decisões do composto de marketing”.

Segundo Workman et al. (1998), o interesse acadêmico crescente em relação à organização da função de marketing não se traduz em pesquisas que relatem como a empresa e o papel de marketing variam entre contextos de negócios diferentes. Os autores citam duas perspectivas para a organização em marketing:

• perspectiva do grupo funcional – marketing funcionando como um departamento ou unidade distinta dentro da empresa;

• perspectiva baseada em atividades – marketing como resultado de um conjunto de atividades como propaganda, gestão de produto, pesquisa de marketing, vendas e serviços ao consumidor, entre elas.

Segundo Mattar et al. (2009) não há modelos ideais ou padrões que se adaptam a qualquer tipo de organização. A estrutura ideal é aquela que se adapta à realidade da empresa e do mercado de atuação. Os autores sugeriram uma lista de fatores que devem ser considerados na definição de uma estrutura organizacional de marketing, a fim de respeitar as especificidades da empresa e do momento que atravessa. Essa lista, subdividida em fatores externos e internos, é apresentada no quadro 3.

Page 237: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

237

Quadro 3: Condicionantes da estrutura organizacional em marketing

Condicionantes externos Condicionantes internos

• o ambiente de negócios da empresa

• o nível concorrencial

• o perfil e os hábitos dos clientes e

consumidores

• as caracterísitcas dos revendedores e suas

expectativas em relação aos negócios

• a filosofia de gestão prevalecente na empresa

• os direcionamentos estratégicos

• as políticas de marketing

• as linhas de produtos/serviços

• os números de marcas ou itens de produtos/serviços

• a abrangência geográfica de atuação

• a estrutura de poder na organização

• as pessoas e seus níveis de competência

Fonte: Elaborado a partir de MATTAR et al, 2009

Sem um padrão ideal que funcione em qualquer situação, em marketing há diferentes modelos classificatórios das possíveis configurações de estruturas de marketing. A utilização do enfoque funcional para a organização de marketing, que compreende a utilização de diversos especialistas (gerente de pesquisa de mercado, gerente de vendas, gerente de propaganda entre outros), é a forma mais simples e comum (SCARE, 2008, MATTAR et al., 2009). A figura 1 representa a organização funcional do departamento de marketing. Nota-se que esse tipo de organização enfatiza a especialização em lugar da integração e que a função de planejamento de marketing é centralizada e funciona como apoio (staff) ao diretor de marketing (MATTAR et al, 2009).

Segundo Mattar et al (2009), esse tipo de organização tende a ficar ineficiente quando a organização comercializa produtos complexos e despadronizados, quando trabalha com muitas linhas de produtos e muitos produtos em cada linha, atende a muitos segmentos ou atua em área geográfica abrangente. Em cada uma dessas situações surgem diferentes opções de organização.

Page 238: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

238

Figura 1: Estrutura organizacional de marketing por função

Fonte: Mattar et al., 2009

Figura 2: Estrutura organizacional de marketing por região

Fonte: Mattar et al., 2009

Page 239: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

239

As demais formas de organização além da funcional – a organização por região, mercado, produto e a matricial – serão comentadas a seguir. A figura 2 representa a organização de marketing por região, adequada a empresas que atendem mercados distantes da sede. Nota-se que as funções de promoção e vendas foram subdivididas por região.

Figura 3: Estrutura organizacional de marketing por mercado

Fonte: Mattar et al., 2009

A figura 3 traz um exemplo de organização de marketing por mercado. Quando a empresa trabalha com mercados ou clientes que apresentam procedimentos, práticas, exigências e comportamentos de compras diferenciados é recomendável esse tipo de organização.

Page 240: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

240

Figura 4: Estrutura organizacional de marketing por produto

Fonte: Mattar et al., 2009

A organização de marketing por produto é adequada às empresas que trabalham com grande variedade de produtos e marcas. A figura 4 ilustra a organização por produto com a existência de duas linhas (A e B). Obviamente, tanto a organização por produto, como a organização por mercado, não podem prescindir de algumas gerências funcionais básicas; o desempenho do gerente de mercado ou produto depende do desempenho das gerências funcionais, o que exigirá capacidade de liderança e integração do executivo principal, para superar conflitos e garantir resultados.

Page 241: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

241

Figura 5: Estrutura organizacional de marketing matricial por produto

Fonte: Mattar et al., 2009

Segundo Mattar et al. (2009) a organização matricial é bastante conhecida e adotada por empresas que lidam com atividades complexas e que exigem abordagem multidisciplinar, com a participação de pessoas oriundas de diversos departamentos da empresa. Pode-se optar por uma estrutura matricial por produto (dificuldade para gerenciar os diferentes mercados) ou por mercado (dificuldade para gerenciar os diferentes produtos). A figura 5 exemplifica a matricial por produto.

A fim de superar as restrições advindas da organização matricial por produto ou matricial por mercado, surge uma proposta que integra ambas, como pode ser visto na figura 6. Porém este modelo recebe inúmeras críticas em relação ao excesso de especialização e falta de integração que pode resultar dessa estrutura. “É fácil perceber que esse modelo é caro, complexo e tende a gerar inúmeros conflitos difíceis de serem contornados [...] as responsabilidades pelos resultados ficam diluídas entre esses três níveis administrativos” (MATTAR et al, 2009, p. 16).

Page 242: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

242

Figura 6: Estrutura organizacional matricial de marketing por produto e mercado

Fonte: Mattar et al., 2009

Especificamente para a gestão esportiva em clubes profissionais Afif (2000) propôs um modelo funcional para estruturar o departamento de marketing, respeitando as especificidades da área. Como apresentado na figura 7, a proposta de Afif está baseada em três setores básicos:

• setor comercial – deve ser o mais dinâmico do departamento, pois o objetivo principal é a venda, por isso a equipe que integra o departamento deve passar mais tempo fora, do que dentro da empresa, realizando contatos de prospecção e venda. Toda a elaboração de material para a venda deve ser produzida pelo pessoal de apoio;

• setor de promoção e propaganda – sua função é estimular o torcedor/consumidor a ir aos estádios, adquirir produtos com a marca do clube, aumentar o número de sócios-torcedores etc.

• setor de licenciamento - as atividades desse setor concentram-se na análise e seleção de empresas que possam vender produtos com a marca do clube.

No modelo de Afifi (2000) cada um desses setores deve reportar-se à gerência do departamento.

Page 243: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

243

Figura 7: Estrutura organizacional de marketing em clubes de futebol

Fonte: Elaborado a partir de Afif, 2000

Percebe-se que a proposta de Afif é bastante simples em termos de áreas ou funções de marketing, sugerindo uma adaptação à realidade da época em que foi proposta. De lá para cá, o ambiente de marketing ligado ao futebol profissional sofreu muitas alterações, exigindo novas formas de atuação por parte dos clubes.

Proposta mais recente, apresentada por Gómez e Opazo (2007), representa uma ampliação ao modelo inicialmente proposto por Afif (2000), abarcando as principais áreas e funções que deveriam estar presentes para o desenvolvimento das atividades de um clube de futebol de elite e para a realização de seus objetivos. A figura 8 apresenta as áreas chave do modelo de Gómez e Opazo (2007).

Figura 8: As áreas do organograma

Fonte: Adaptado de Gómez e Polazo, 2007

A seguir cada uma das quatro áreas básicas será detalhada conforme apresentado no modelo de Gómez e Polazo (2007). A área denominada por produto compreende a área esportiva

Page 244: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

244

e, segundo o modelo, é a essência de um clube de futebol profissional, envolvendo a seleção, formação e preparação (física, técnica e tática) da equipe esportiva, transformando talentos individuais em benefícios coletivos. Deve ser planejada de forma a ultrapassar os resultados semanais, contemplando ações de médio prazo e garantindo os valores do clube. O modelo sugere a divisão das equipes esportivas em quatro áreas: futebol base, equipes infantis, equipes juvenis e também divisões inferiores. Traz também uma área para prospecção de talentos, (scouting), para cobrir cada continente.

A função comercialização, também descrita pelos autores como área comercial e marketing, tem a missão de gerar novos recursos que permitam o financiamento das atividades esportivas. É aqui que se localiza a área de marketing esportivo. Esta área deve ser capaz de administrar produtos atuais e criar novos produtos para todos os clientes do clube (diretos e institucionais). A gestão de produtos envolve o principal produto, que é o espetáculo esportivo e tudo que ele engloba e que se costuma chamar de “experiência total” (merchandising, uso das instalações esportivas para outras finalidades, visitas guiadas ao campo, venda dos direitos de imagem e dos direitos de transmissão, etc.). Os autores sugerem a separação deste departamento em três áreas distintas: gestão de produtos; gestão de patrocínios e publicidade e gestão de hospitalidade (uso das instalações esportivas para eventos não-esportivo).

A área de comunicação tem como missão orientar o clube e auxiliar o desenvolvimento e manutenção do relacionamento com os meios de comunicação, autoridades locais e associações desportivas, de modo a fortalecer a imagem do clube e ajudar a atrair novos sócios e aficionados. Com o apoio dessa área um clube profissional deve conceder entrevistas individuais e coletivas de imprensa, administrar crises publicamente, orientar os diversos atores que gravitam ao redor do clube (jogadores e comissão técnica, dirigentes, empresas patrocinadoras e a mídia) para evitar conflitos e atender as diferentes expectativas.

Os meios de comunicação constituem-se em ator fundamental em torno dos clubes de futebol. Uma grande quantidade de informação é publicada diariamente, levando informação e formando opinião de torcedores, aficionados e da sociedade como um todo. Além do importante papel com formadores de opinião, os meios também representam uma respeitável fonte de receita pelos direitos audiovisuais e de transmissão das partidas de futebol. Um grande clube deve manter uma relação freqüente e estreita com a imprensa e definir estratégias de comunicação visando estabelecer e facilitar essa relação de modo a trazer benefícios à composição da imagem do clube.

Dada a importância dos meios de comunicação e a necessidade de manter um contato constante com os sócios e aficionados é importante que os clubes tenham uma área ou departamento especialmente dedicado ao tema capaz de desenvolver meios próprios, seja um periódico ou um canal de telvisão.

A última área abordada pelo modelo de Gómez e Opazo, denominada administração, deve ser responsável pela gestão dos recursos financeiro, envolvendo o planejamento, previsão e controle dos gastos e a gerenciamento dos recursos que garantam a sobrevivência e o crescimento da organização.

Page 245: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

245

Metodologia

O presente trabalho teve como propósito conhecer a estrutura e o funcionamento do departamento de marketing de um grande clube brasileiro. Para isso realizou-se uma pesquisa qualitativa, de caráter exploratório, por meio da metodologia de estudo de caso (Yin, 2001) no São Paulo Futebol Clube (SPFC), que é citado como uma referência entre os clubes brasileiros, em função da estrutura forte e da gestão profissionalizada (JOSÉ CARLOS BRUNORO in VALENTE e SERAFIM, 2006).

Foram utilizadas várias fontes de evidências: entrevistas pessoais, documentos, matérias publicadas na imprensa e o site do clube. A entrevista seguiu um roteiro semi-estruturado elaborado com base na revisão bibliográfica.

A estrutura organizacional foi a principal variável estudada. Primeiramente analisou-se o desenho da estrutura organizacional (organograma) para classificação do modelo de organização, conforme tipologia proposta por Mattar et al (2009), além da análise de sua complexidade (divisão do trabalho, hierarquia e departamentalização). A relação de poder e a comunicação entre marketing e os demais departamentos foi então analisada. Em seguida buscou-se identificar as principais funções e atividades de marketing desenvolvidas pelo clube, buscando pontos de conformidade e divergências em relação ao modelo de Gómez e Opazo (2007). Tal modelo foi selecionado como referência para a investigação por ser adequado às especificidades do setor no cenário atual e ter sido proposto para servir de modelo de organização de um clube de futebol de elite.

Resultados

Conforme demonstrado no referencial teórico, em marketing há diferentes modelos classificatórios das possíveis configurações de estruturas de marketing. Todas as formas descritas na literatura foram comparadas com a estrutura encontrada no clube analisado.

A primeira constatação refere-se à organização de um modo geral e não apenas ao departamento de marketing. O clube adota um modelo organizacional com enfoque funcional, porém extremamente departamentalizado, fragmentado e complexo. Segundo documento do próprio clube, no organograma, a representação de cada diretoria ligada à presidência é apresentada, separadamente, em razão de sua complexidade. Conta-se um total de 17 diretorias ou departamentos, cada qual contando com um grupo de diretores adjuntos, gerentes, supervisores, assistentes e auxiliares.

A entrevista com os gestores do SPFC leva à percepção de que esse excesso de departamentos e cargos de comando está relacionado a questões políticas, de difícil solução. A maior parte das diretorias e diretorias adjuntas é ocupada por sócios colaboradores, não remunerados e, nem sempre capacitados para exercer a função com a competência técnica necessária. Abaixo dos diretores colaboradores, nem sempre se pode contar com um executivo especializado na área, para

Page 246: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

246

dar o suporte necessário aos colaboradores para que se tornassem bons dirigentes. Além disso, os dirigentes não dispõem do tempo de dedicação necessário, uma vez que se dedicam a outras atividades remuneradas.

O organograma não deixa clara a hierarquia e a linha de comunicação entre indivíduos e grupos. Também não se pode entender a relação do departamento de marketing com os demais departamentos, uma vez que cada departamento é representado separadamente. A entrevista com um dos responsáveis pelo marketing do clube revelou uma necessidade constante de administrar conflitos internos, de ordem política e envolvendo relações de poder.

O atual departamento de marketing conta com um Vice-Presidente, um Diretor Geral, nove Diretores adjuntos, o Grupo de Executivos São-Paulinos (GESP), sete Assessores da Diretoria, um coordenador, dois assistente e um auxiliar. A descrição de funções aparece em um só bloco denominado “Desenvolvimento”, que envolve publicidade, eventos, permutas, concessões, material promocional e ações promocionais. A análise específica do departamento de marketing revelou a existência de muitos cargos de comando e pouca definição quanto às áreas específicas de marketing. Essa estrutura sugere uma iniciativa de natureza política e de manutenção de poder do grupo dirigente.

Os pesquisadores tiveram acesso ao Plano Diretor da área de marketing, documento que registra todos os projetos em andamento e serve de guia para sua operacionalização. Observa-se um esforço do departamento de marketing do clube para se adaptar à realidade atual dos grandes clubes de futebol, criando projetos que possam gerar novas fontes de renda, além de fortalecer conexões atuais com torcedores e estimular novas conexões. Porém, o documento que registra esses projetos, o faz de modo superficial e pontual, sugerindo uma administração mercadológica fragmentada, sem visão sistêmica e não integrada. Segundo o entrevistado a elaboração do plano diretor contempla sugestões formuladas pelas diferentes correntes políticas que permeiam a gestão do clube.

Considerações finais

O objetivo dessa investigação, de caráter exploratório, foi conhecer a estrutura e o funcionamento do departamento de marketing de um grande clube brasileiro, buscando desvendar possíveis especificidades na gestão de clubes de futebol. Para isso, buscou-se na literatura padrões de organização do departamento de marketing (geral e especificamente para de clubes de futebol).

Os resultados revelam que o estilo de gestão adotado pelo SPFC apresenta deficiências, sob o ponto de vista administrativo. Os resultados analisados sugerem que a estrutura e o funcionamento do marketing do SPFC apresentam as seguintes características: falta de sistematização da estrutura organizacional; falta de organicidade e de abordagem sistêmica; ausência de planejamento estratégico formal.

Page 247: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

247

Apesar das dificuldades e barreiras enfrentadas no processo de profissionalização já existem sinais que marcam uma evolução. Um exemplo claro desse desenvolvimento diz respeito à administração de recursos. No passado, a arrecadação proveniente da área social não era suficiente para custear as suas despesas, sendo necessário recorrer a recursos provenientes do futebol profissional para cobrir o déficit gerado na área social. Nos balanços de 2008 e 2009 já se nota uma mudança nesse procedimento e uma separação clara entre as receitas e despesas de cada uma dessas áreas.

As especificidades detectadas no clube de futebol analisado parecem estar mais ligadas a questões políticas e de relação de poder, do que às características do setor. Assim como encontrado na literatura, a investigação empírica demonstrou que os clubes hoje, dados os desafios que enfrentam, necessitam de uma estrutura formal, de uma definição precisa de funções e persistência administrativa para caminhar rumo à profissionalização da gestão.

O estudo de caso permitiu inferir alguns desafios que dificultam a gestão de clubes de futebol. Entre eles destacam-se:

• Em função da sua figura jurídica, os clubes de futebol no Brasil têm que conciliar o clube social com o profissional. A gestão social dos clubes tem caráter político e interfere fortemente na gestão profissional.

• Os dirigentes colaboradores, eleitos pelos sócios, para ocupar cargos de comando, nem sempre reúnem as qualidades técnicas de formação profissional e quase nunca podem dedicar o tempo necessário para administrar o clube, dificultando a tomada de decisão e a solução dos problemas.

Os dois aspectos levantados estão intimamente relacionados e são difíceis de serem resolvidos. José Carlos Brunoro, profissional da área entrevistado pela RAE sugere que “a única forma de profissionalizar esse processo seria separar o departamento de futebol dos demais departamentos do clube, e licenciá-lo para que possa ser gerido profissionalmente” (VALENTE; SERAFIM, 2006, p.132).

Page 248: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

248

Referências

AFIF, A. A bola da vez: o marketing esportivo como estratégia de sucesso. São Paulo: Infinito, 2000.

BURNS, T. ; STALKER, G. M. The management of innovation. London: Tavistock, 1961.

CAMPOMAR, M. C. O sistema de marketing. Revista Marketing, São Paulo, n.131, p.43, 1984.

CHILD, J. Organization structure and strategies of control: a replication oh the Aston study. Administrative Science Quaterly, v.18, p.328-348, 1972.

CONTURSI, E. B. Marketing Esportivo. Rio de Janeiro: Sprint, 1996.

DAFT, R. Management. 6th. Fort Worth: The Dryden Press, 2003.

DAY, G. S. A empresa orientada para o mercado: compreender, atrair e manter clientes valiosos. Porto Alegre: Bookman, 2001.

DRUCKER, Peter F.. The age of discontinuity: Guidelines to our changing society. New York: Harper & Row, 1992.

FAYOL, H. Administração industrial e geral: previsão, organização, comando, coordenação e controle. São Paulo: Atlas, 1994.

GÓMEZ, S.; OPAZO, M. Caracteristicas estruturales de um club de futbol profesional de elite. IESE Business School. Documento de Investigación DI n. 705, Septiembre, 2007. España: Universidad de Navarra, 2007.

GÓMEZ, S.; OPAZO, M.; MARTI, C. Caracteristicas estruturales de lãs organizaciones deportivas: principales tendências em el debate acadêmico. IESE Business School. Documento de Investigación DI n. 730, Febrero, 2008. España: Universidad de Navarra, 2008.

KOTLER, P.; KELLER, K. L. Administração de marketing. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2006.

MATAR, F. N.; OLIVEIRA, B.; QUEIROZ, M. J.; MOTTA S. L. S. Gestão de produtos, serviços, marcas e mercados: estratégias e ações para manter-se “Top of Market”. São Paulo: Atlas, 2009.

MAXIMIANO, A. C. A. Teoria geral da administração: da revolução urbana à revolução digital. São Paulo: Atlas, 2005.

MELO NETO, F. P. de. Marketing Esportivo. Rio de Janeiro: Record, 2007.

MILES, R.; SNOW, C. C. Organizational strategy, structure and process. New York: McGraw-Hill, 1978.

MINTZBERG, H. The structuration of organizations. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1979.

PITTS, B. G.; STOTLAR, D. K. Fundamentos do Marketing Esportivo. São Paulo: Phorte, 2006.

Page 249: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

249

REIN, I.; KOTLER, P.; SHIELDS, B. Marketing esportivo: a reinvenção do esporte na busca de torcedores. Porto Alegre: Bookman, 2008.

SBRIGHI, C. A. Como conseguir um patrocínio esportivo: um plano de sucesso no marketing esportivo. São Paulo: Phorte, 2006.

SCARE, R. F. A influência da estrutura organizacional na execução das atividades de marketing. 2008. 261p. Tese (Doutorado). Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo. São Paulo. Brasil.

SHIRAISHI, G. F.; CAMPOMAR, M. C.; CAMPOMAR, M. B. Estruturas organizacionais para a execução das atividades de marketing: um estudo de caso. In: Seminários em administração. 13. 2010. São Paulo. Anais... XIII SEMEAD. São Paulo, SEMEAD, 2010, p. 1-15.

VALENTE, R.; SERAFIM, M. C. Gestão Esportiva: novos rumos para o futebol brasileiro. Revista de Administração de Empresas - RAE. v. 46, n.3, p.131-136, Jul/Set 2006.

Workman Jr., J. P., Homburg, C. e Gruner, H. Marketing organization: an integrative framework of dimensions and determinants. Journal of marketing, v.62, p.21-41, July, 1998.

Page 250: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

250

Page 251: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

251

A trajetória das associações de torcedores do futebol paulista: de torcidas de futebol a escolas de samba

Hugo Berlingeri Campos

É aluno do curso de Graduação em Administração da UNESP – Universidade Estadual Paulista – Campus de Jaboticabal. Esta realizando um estudo sobre a organização das

associações de torcedores dos times de futebol paulista para elaborar o Trabalho de Conclusão do Curso. Contatos: [email protected]

Roberto Louzada

É Professor Assistente Doutor da UNESP – Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” – Campus de Jaboticabal – em Regime de Dedicação Integral à Docência e à Pesquisa. Ministra aulas no curso de Graduação em Administração. Líder do GESPORT

– Grupo de Estudos e Pesquisas Sobre Gestão Esportiva. Temas de pesquisa: Ensino de Administração, Administração de Recursos Humanos e Gestão Esportiva. Contatos:

[email protected]

Page 252: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

252

Resumo

A partir de uma pesquisa exploratória, realizada sobre as torcidas organizadas dos três maiores clubes de futebol da cidade de cidade de São Paulo - Brasil - descreve-se a trajetória que levou a transformação dessas associações de torcedores em Escolas de Samba. Primeiramente analisa-se o surgimento desse tipo de associação situando-as em um contexto histórico, político e cultural. Em seguida, explicita-se o modo como se estabeleceram legalmente, o que permitiu caracterizá-las como organizações concorrentes dos próprios clubes, na medida em que, do ponto de vista jurídico possuem o mesmo status legal, isto é, são entidades sem fins lucrativos que podem obter receitas financeiras por meio da cobrança de taxas, comercializarem de produtos com as suas marcas e prestarem serviços aos seus associados. No entanto, como alguns de seus integrantes frequentemente participam das ações de violência, que ocorrem nos estádios de futebol ou mesmo fora dele, o poder público decide proibir a presença de algumas dessas associações de torcedores nos estádios. Para contornar essa decisão algumas torcidas organizadas criam outro tipo de associação - grêmio recreativo e cultural escola de samba - que tem a finalidade de participar do carnaval. Com isso, nos desfiles das campeãs do carnaval de 2011 – que ocorre na noite da sexta-feira seguinte ao desfile oficial – estavam presentes as escolas de samba: Gaviões da Fiel, Mancha Verde e Dragões da Real, que são formadas, respectivamente, por torcedores do Sport Club Corinthians Paulista, Sociedade Esportiva Palmeiras e São Paulo Futebol Clube, os três maiores clubes de futebol da cidade de São Paulo.

Palavras-chave

Torcidas organizadas; Estratégia; Transformação; Escola de Samba.

Introdução

Futebol e carnaval, apesar de serem duas práticas sociais de campos distintos - a primeira se refere ao mundo dos esportes e a segunda a cultura popular -, são dois elementos fortemente associados à imagem do Brasil. A explicação para a importância que assumiram no imaginário popular, tanto nacional como internacional, pode ser encontrada no modo como se imbricaram na cultura brasileira a ponto de se tornarem componentes da identidade nacional.

O carnaval tem a sua origem no entrudo, que originalmente era um folguedo carnavalesco e caracterizava-se como uma brincadeira que tinha por finalidade de deixar as pessoas molhadas e, para isso, jogava-se água nas que transitavam pelas ruas, nos dias dedicados às festividades carnavalescas. Esta forma de diversão chega ao Brasil junto com a colonização portuguesa e, é considerada como a origem dos chamados “blocos de sujos”, um das primeiras formas de organização do carnaval no país. Com a incorporação de músicas, marcadas com os ritmos de origem africana, dá origem, no inicio do século XX, às Escolas de Samba, que se tornaram a manifestação da cultura popular considerada como um dos símbolos do carnaval brasileiro, apesar

Page 253: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

253

de em outras regiões do país, essa festa ser comemorada com outros ritmos e com manifestações culturais de outras origens.

De maneira semelhante, o futebol é introduzido no país, no final do século XIX, como um esporte apreciado e praticado pela elite econômica, se difunde, por meio de um processo denominado de “deselitização” (NEGREIROS, 1992), para outros segmentos econômicos da sociedade e, com isso, se caracteriza juntamente com o carnaval e o samba, de acordo com Caldas (1988, p. 1), “como os três produtos mais importes da nossa cultura popular”.

As semelhanças entre essas manifestações culturais são explicitadas, por Damatta (1994, p. 13), da seguinte forma: “esporte e arte são esferas da vida que negam o utilitarismo dominante e, por isso mesmo, promovem um feito de pausa, feriado, ou descontinuidade com a sofreguidão exigida pela lógica do lucro, do trabalho e do êxito a qualquer custo”.

Além dessa visão convergente o futebol e o carnaval possuem outros pontos em comum: se caracterizam por serem praticas coletivas, isto é, o futebol se organiza em torno dos times que disputam as partidas com equipes rivais e, no caso do carnaval brasileiro, em escolas de samba, que promovem desfiles com a participação de várias agremiações. Todas são avaliadas por uma comissão julgadora e uma das participantes é escolhida como a vencedora do desfile.

Apesar das semelhanças, as pesquisas, seguindo a tradição acadêmica, são manifestações culturais estudados separadamente. No entanto, por peculiaridades da cidade de São Paulo essas duas práticas sociais, que ocorrem em momentos distintos do calendário, são realizadas pelos mesmos atores sociais, ou seja, por admiradores dos times de futebol que, além de associarem em organizações de torcedores – as chamadas torcidas organizadas – criam, a partir dessas mesmas organizações, os grêmios recreativos e culturais escola de samba e, com elas, passam também, a disputar o carnaval paulista. Há, inclusive, algumas destas escolas que integram o chamado grupo especial, que congrega as maiores e mais importantes agremiações carnavalescas da cidade.

Tendo em vista esta particularidade da cidade de São Paulo, que aproxima estas duas manifestações culturais, optou-se por realizar uma pesquisa que tem por objetivo identificar os fatores que contribuíram para que isso ocorresse.

Na realidade, trata-se de dados coletados para uma pesquisa maior que tem por objetivo conhecer a estrutura administrativa das torcidas organizadas dos três maiores clubes da cidade de São Paulo.

Mas para atender ao objetivo proposto, organizou-se este texto nas seguintes partes: inicialmente caracteriza-se o futebol como um produto cultural e o papel do torcedor nesse processo. Em seguida descreve-se como surgiram as primeiras associações de torcedores, dos três times de futebol da cidade São Paulo, as quais foram entendidas como o embrião das torcidas organizadas

Na segunda parte são apresentadas as torcidas organizadas, sediadas na cidade de São Paulo, que se declaram torcedoras dos times paulistanos. Nesta etapa do trabalho emergem os primeiros elementos que ajudaram a entender o contexto e os elementos que levaram essas associações de torcedores de futebol, a criarem outras organizações com a finalidade de continuarem torcendo pelos seus clubes preferidos e, simultaneamente, se envolverem com as festividades do carnaval.

Page 254: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

254

Na última, são apresentados os elementos que permitiram que o carnaval e o futebol se aproximassem de uma forma bastante peculiar e, além disso, foram encontradas evidências de que a violência presente no futebol, também, se manifesta no carnaval, a partir do momento que as escolas de samba formadas pelas torcidas organizadas passam participar dos festejos oficiais do carnaval.

De Torcedores a Associações de Torcedores de Futebol

No Brasil define-se o aficionado por um time de futebol pelo substantivo torcedor, isso tem origem no modo como esse esporte foi introduzido no país, no final do século XIX, como um esporte praticado pela elite econômica e, consequentemente, atraía para assistir aos jogos um público da mesma origem social. Naquela época era comum encontrar jovens do sexo feminino nos estádios, que se trajavam com vestimentas que refletem, de acordo com Laver (1947) citado por Souza (1987, p. 36), “o espírito de uma época, que determina cada detalhe de nossas vidas, os próprios gestos, os torneios de frase e, mesmo, os pensamentos”.

O delicado lenço de tecido que fazia parte da indumentária feminina, no momento em que esse esporte foi introduzido no país, era torcido pelas jovens que assistiam às partidas, nos momentos de definição ou de chute a gol, como forma expressar emoção. Esse comportamento, inicialmente identificado no público feminino, gradativamente torna-se uma característica atribuída a todos os admiradores desse esporte, não mais pelo uso do lenço, mas pela expressão corporal manifestada nos estádios durante as partidas de futebol. Com isso, ocorre a incorporação de mais um significado associando o verbo torcer às atividades esportivas e, desse modo, cria-se o substantivo torcedor que passa a ser entendido, também, como explica Rosenfeld (2007, p.94),

o substantivo ‘torcedor’ designa, portanto, a condição daquele que, fazendo figa por um time, torce quase todos os membros, na apaixonada esperança de sua vitória. Com isso reproduz-se muito plasticamente a participação do espectador que ‘co-atua’ motoramente, de forma intensa, como se pudesse contribuir, com sua conduta aflita, para o sucesso de sua equipe.

Este substantivo utilizado, inicialmente, para designar o indivíduo que se identifica, por qualquer motivo, com um determinado time de futebol, também passa a ser a forma de nomear os grupos organizados de aficionados por um time.

Desse modo, na década de 1940, surgem os primeiros grupos que congregam os admiradores de um clube de futebol, denominados de torcidas uniformizadas (SEVCENKO, 1994 e TOLEDO, 1996). Na bibliografia pesquisada constatou-se que TUSP - Torcida Uniformizada do São Paulo, fundada em 1940, é considerada a primeira associação que agrupa os torcedores de um time de futebol no Brasil. De acordo com Sevcenko (1994) atribui-se a Porfírio da Paz e Laudo Natel, dois dirigentes do São Paulo Futebol Clube, a iniciativa de estimular a formação da TUSP, o que sugere que essas primeiras associações de torcedores tenham uma vinculação institucional com o clube para o qual torcem.

Page 255: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

255

Essa mesma forma de organização ocorre, também, no Rio de Janeiro, quando Jaime de Carvalho toma a iniciativa de reunir, em 1942, torcedores do Clube de Regatas do Flamengo que passam a freqüentar os estádios uniformizados, ocasião em que cantavam músicas de exaltação às qualidades do time com a finalidade de motivar os jogadores. Surge assim a Charanga do Flamengo, que de acordo com Toledo (1996), tem as suas despesas financiadas pelo próprio clube. Isso indica, também, a existência de um vínculo institucional entre esta associação de torcedores com o clube.

A existência de associações de torcedores com as características das Torcidas Uniformizadas – vinculadas institucionalmente aos clubes - durou até o final dos anos de 1960, quando aparecem as primeiras “torcidas organizadas”, que se constituem legalmente como associações sem fins lucrativos e transformam-se, portanto, em organizações que possuem o mesmo status jurídico dos clubes com os quais se identificam e torcem.

Trata-se de um período no qual a relação entre o torcedor e o futebol deixou de ser meramente de paixão, lazer e hábito e se transformou em uma forma de expressão e busca de uma identidade social, pois surgem em um contexto político que, de acordo com Pimenta (2000, p.123), “o Brasil caminhava em passos largos na busca do desenvolvimento econômico e a cidade de São Paulo avançava no processo de aceleração urbana, porém, notoriamente desarticulado e descompromissado com as bases sociais”.

Colocado em uma perspectiva histórica, as torcidas organizadas podem ser entendidas como um produto do regime militar, pois a primeira delas – Gaviões da Fiel – é criada em período no qual há o recrudescimento do regime político. No mesmo ano em que esta torcida foi criada, foi também aprovado o AI-5 - Ato Institucional número cinco, que proibia reuniões públicas e qualquer tipo de manifestação de natureza política. É, exatamente, a partir do final da década de 1960 que, também, são constituídas as grandes associações de torcedores dos times brasileiros, conforme se pode constatar nas pesquisas conduzidas por Holanda (2010). Muitas das quais não existem mais e algumas se fundiram e estão na origem de algumas das maiores torcidas organizadas existentes na atualidade.

No entanto, a troca de nome pode ter, também, outro significado, pois pode ser entendida, também, como um indício de que os objetivos das associações de torcedores se modificaram e os seus integrantes não se contentavam mais em serem considerados apenas como um componente estético nos estádios.

Desse modo, de acordo com Toledo (1996, p.26), “o termo uniformizada é anterior ao termo organizada. Hoje, as maiores torcidas preferem a denominação de organizada para destacar que existe uma dada organização além da mera uniformização de seus sócios nas arquibancadas”.

As mudanças aparecem em outro elemento, desta vez, o utilizado para designar o líder dessas associações, pois de acordo com Toledo (1996), “o torcedor-símbolo das primeiras torcidas era visto como chefe. Atualmente essa designação não é utilizada nas torcidas organizadas, que possuem um organograma mais complexo, estruturado em cargos, presidência, conselho deliberativos e diretorias”. Nessa condição criam, também, símbolos que as identificam, assumem as cores do

Page 256: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

256

time como forma de associá-las ao clube para o qual dizem torcer e passam, também, a ter o direito de instituir taxas, anuais ou mensais, que são cobradas dos seus associados.

Todos estes elementos são indicativos das transformações pelas quais passaram esse tipo de associação, que ao se tornarem organizações legalmente constituídas devem registrar os seus estatutos, estabelecer claramente a finalidade da associação e indicar, de modo preciso, as normas para eleger os associados que irá dirigi-las, bem como a duração dos seus mandatos.

Além disso, o ano de fundação dessas torcidas organizadas, também confirmam os estudos realizados por outros pesquisadores, como o período em que surge a maior parte desse tipo de associações de torcedores, cuja característica é a ausência de vinculação institucional com os clubes, isso é, foram formadas sem o apoio dos dirigentes dos clubes e com o objetivo declarado de ter o poder de influenciar no processo político-administrativo do clube. Isso ficou evidente nos coletados sobre a história da primeira associação, com essa finalidade criada no país, a Gaviões da Fiel. Encontrou-se nos documentos analisados a seguinte explicação para a sua fundação: criar uma torcida do Sport Club Corinthians Paulista, mas também um grupo que tivesse poder político-administrativo capaz de influenciar as decisões do clube.

Trata-se, portanto, de um tipo de organização que não possui mais um vínculo institucional com a direção do clube e se posiciona como um grupo que assume a função de pressionar a administração como uma estratégia de intervenção nas decisões tomadas em relação ao clube pelo qual torcem ou, como explica Toledo (1994 p. 94),

para eles o futebol constitui-se em entretenimento, interesse político, visibilidade entre seus pares e frente a outros, festa, drama e sociabilidade. Para isso concorre, em torno de projetos comuns, uma série de práticas e disposições pelas quais objetivamente agem e percebem o futebol e própria sociedade.

Ao adotarem essa estratégia, essas associações passam a ter legalmente a possibilidade de representar os seus associados, podendo inclusive falar com os dirigentes dos clubes em nome dos seus associados e, isso ocorre, frequentemente, nos momentos em que o time apresenta um desempenho em campo abaixo das expectativas dos seus torcedores. Nessas ocasiões, os dirigentes das torcidas organizadas são os interlocutores que manifestam e levam para os dirigentes dos clubes, a insatisfação dos torcedores. Em algumas situações isso vai além das reuniões formais entre os dirigentes das duas associações, pois os representantes das torcidas organizadas podem arregimentar seus associados para pressionar os clubes por mudanças na condução do time. Nessas ocasiões, como forma de demonstrar insatisfação, algumas torcidas organizadas praticam atos de vandalismos, contras as instalações dos clubes, que são executados por torcedores identificados como pertencentes a algumas das torcidas organizadas do clube.

Além de pressionar os dirigentes dos clubes, as torcidas organizadas são frequentemente associadas à violência entre os torcedores dos times rivais e, em alguns casos, até mesmo entre as diferentes torcidas organizadas de um mesmo time. A violência ocorre tanto nos estádios, em dias de jogos, ou mesmo fora dele, criando-se, dessa maneira uma situação que, especialmente a mídia esportiva, tem responsabilizado os torcedores em geral e as torcidas organizadas em particular como os responsáveis pela violência que ocorre no futebol.

Page 257: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

257

No entanto, conforme explica Mutad (2007, p. 34), “inversamente ao que é divulgado pelos meios de comunicação, a grande maioria das torcidas é formada por um público pacífico, embora vibrante e apaixonado”.

Esse autor fundamenta a sua posição tomando como referência os dados sobre o número de torcedores do Clube de Regatas do Flamengo que, de acordo com dados do IBOPE (2003), possui a maior torcida entre todos os clubes de futebol brasileiro, estimada em torno de 23 milhões. Isso tornou possível identificar os seguintes números: a cidade do Rio de Janeiro, onde se localiza a sede do clube, possui cerca de seis milhões de habitantes e o Estado do Rio de Janeiro conta com uma população de pouco mais de 14 milhões de habitantes. A ASTORJ - Associação das Torcidas Organizadas do Rio de Janeiro - registra 140.000 torcedores filiados a alguma Torcida Organizada. Além disso, dados da Secretaria de Segurança Pública do Rio de Janeiro, indicam que apenas 7% dos afiliados a essas torcidas organizadas, está envolvido com as ações de violência e vandalismo relacionados ao futebol, isto é, o número estimado de torcedores que pratica atos de violência é inferior a 10.000. Esta constatação não permite atribuir aos torcedores de futebol geral ou a todos os membros das Torcidas Organizadas a responsabilidade por estes atos (MUTAD, 2007).

No entanto, a pesquisa realizada por esse autor procurou identificar o perfil dos torcedores responsáveis ou envolvidos com os atos de violência em torno do futebol, denominado por ele de “infiltrados”, que possuem o seguinte perfil:

idade entre 14 e 25 anos, maioria de desempregados ou na “informalidade”; provenientes de quase todas as faixas de renda e escolaridade, em especial da chamada classe média baixa e da 5ª série do ensino fundamental à 2ª do ensino médio, embora haja universitários também; predomínio de homens, com cerca de 10% a 15% de mulheres; ligações com drogas, gangues urbanas e o crime organizado a partir dos anos 1990; comunicação em rede pela internet; treinamento em lutas marciais e o uso de táticas militares (MUTAD, 2007, p.35).

Apesar das pesquisas sobre a violência em torno do futebol indicarem que apenas uma pequena parcela dos torcedores se envolve nos confrontos, é inegável que se trata de um tema que está fortemente associado às organizações de torcedores, isso provavelmente pelo modo como o fato é explorado pela imprensa. Além disso, trata-se de um dos componentes que contribuíram para compreender os motivos que levaram as torcidas organizadas dos times de futebol, da cidade de São Paulo, criarem as suas escolas de samba.

É, portanto, nesta perspectiva que serão entendidas as torcidas dos três maiores clubes de futebol existentes na cidade de São Paulo, mas para não fugir ao objetivo deste artigo, a análise restringiu-se às torcidas dos três times de futebol, que por algum motivo tornaram-se, também, grêmio recreativo, cultural e escola de samba. Há, em alguns momentos, referências a torcidas de outros clubes, mas apenas quando necessário para explicitar as transformações das torcidas organizadas selecionadas para a realização desta pesquisa.

Page 258: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

258

As Organizadas dos Torcidas dos Três Times Paulistas

Quando se considera como critério o número de torcedores, os principais times de futebol da cidade São Paulo são o Sport Club Corinthians Paulista, o São Paulo Futebol Clube e a Sociedade Esportiva Palmeiras, que são identificados da seguinte forma: o primeiro como popular, o segundo como um da elite e o terceiro como da colônia italiana e seus descendentes. Em torno destas três associações esportivas existem várias torcidas organizadas, inclusive, em outras cidades do Estado de São Paulo e até em outros Estados da Federação, mas selecionou para efeito desse estudo apenas as torcidas organizadas com sede na cidade de São Paulo e, mesmo assim, limitadas a duas de a cada um desses clubes, como mostra o Quadro 1.

Quadro 1 – As Torcidas Organizadas dos três Clubes da Cidade de São Paulo

Sport Club Corinthians Paulista São Paulo Futebol Clube Sociedade Esportiva Palmeiras

Torcida Fundação Torcida Fundação Torcida Fundação

Gaviões da Fiel 1969 Tricolor Independente 1972 Uniformizada do Palmeiras 1970

Jovem Camisa 12 1971 Dragões da Real 1984 Mancha Alvi-verde 1983

Fonte: Portal das Organizadas (2011).

Entre as torcidas organizadas selecionadas apenas uma utiliza a palavra uniformizada, a TUP - Torcida Uniformizada do Palmeiras. Mesmo assim, essa torcida possui uma sede própria, com endereço diferente do clube, possui um presidente e cobra uma taxa de inscrição dos seus associados. No seu site informa que em breve haverá eleição para nova diretoria, o que sugere que possui uma estrutura semelhante às demais torcidas organizadas.

O fato das demais se definirem como organizadas confirma a preferência, já apontada por Toledo (1996), dessas associações de torcedores em serem identificadas pela expressão “torcida organizada”.

As Torcidas do Sport Club Corinthians Paulista

A Torcida Gaviões da Fiel, do Sport Club Corinthians Paulista, foi a primeira a se constituir e é, também, considerada a maior do país com essa característica, isto é, surge como uma associação de torcedores sem fins lucrativos, mas com todos os registros legais necessário para formar uma organização dessa natureza. A sua origem remonta ao ano de 1965, quando um grupo de torcedores, que se conheceram nas arquibancadas dos estádios, resolveram se organizar com a finalidade de, além de torcer pelo time, fiscalizar o dia-a-dia da administração e, no dizer deles, denunciar os

Page 259: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

259

desmandos cometidos pela direção do clube, o que mostra a uma desvinculação institucional em relação ao clube.

Em 1969, oficializam a criação do Grêmio Gaviões da Fiel Torcida, que além de adotar as cores oficiais do clube - preta e branca – possui como símbolo um gavião. Apresenta-se como a que possui o maior número associados.

É, também, a primeira das torcidas organizadas a fundar uma escola de samba. Isso ocorre em 1975, quando criam o bloco “Gaviões da Fiel”, por meio do qual iniciam a sua participação no carnaval oficial da cidade de São Paulo.

Desde o inicio da década de 1990 integra o grupo especial de escolas de samba, que faz o principal desfile do carnaval paulista e já sagrou-se campeã desse grupo por quatro vezes.

A segunda torcida organizada deste clube foi a Camisa 12 Jovem, cujo nome oficial é Fiel Torcida Jovem Camisa 12, o número 12 refere-se ao décimo segundo jogador em campo, papel atribuído à torcida. Foi fundada em agosto de 1971 e, de acordo com os documentos analisados, em uma época na qual o time estava há 17 anos sem ganhar títulos.

Em 1996 fundam, também, o Grêmio Recreativo e Escola de Samba Camisa 12 e iniciam, em 1997, a participação nos desfiles oficiais da cidade, mas nos dias destinados aos blocos. Em 1998 passam a desfilar oficialmente como escola de samba, integrante do grupo III, que realiza os desfiles em bairros da cidade de São Paulo. Atualmente desfila no Grupo II, que ocorre, também, em bairros da cidade. Até o carnaval de 2011, ainda não obteve uma classificação que permite desfilar no Sambódromo do Anhembi, o espaço urbano destinado ao desfile das principais escolas de samba da capital, ou seja, as que fazem parte do grupo de acesso e também dos dois grupos especiais, que reúnem as maiores e classificadas como as melhores escolas de samba da cidade.

As Torcidas do São Paulo Futebol Clube

A primeira torcida organizada do São Paulo Futebol Clube, surge em 1972 com um grupo de dissidentes da TUSP – Torcida Uniformizada do São Paulo. O motivo alegado para a criação da Torcida Independente, nome adotado oficialmente pela nova associação, refere-se às condições de hospedagem diferenciada para os torcedores que viajaram ao Paraguai para assistir a uma partida da Taça Libertadores da América. Segundo alegam os chefes de torcida da TUSP ficaram hospedados em hotéis de luxo e a maioria dos torcedores, que viajaram em ônibus fretado pelo clube, ficaram em pensões. Não bastando as diferenças do alojamento o time ainda perdeu o jogo por 3X2 para o Cerro Portenho.

Oficialmente a data de fundação dessa associação de torcedores se dá em abril de 1972. Além das cores vermelha, preta e branca, as mesmas do time, adotou como símbolo a mesma figura do Santo Paulo – o símbolo do clube – só que estilizado, com o desenho representando a figura do santo como um esportista musculoso, que traja roupas destinadas a prática esportiva.

Page 260: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

260

No entanto, essa primeira torcida e extinta, por decisão judicial, em função da briga que ocorre com a torcida Mancha Verde, formada por torcedores da Sociedade Esportiva Palmeiras, no final de um jogo realizado no Estádio do Pacaembu, em agosto de 1995. Mas é novamente criada com o nome Tricolor Independente e manteve as mesmas cores e os mesmos símbolos.

A segunda torcida organizada formada pelos torcedores do SPFC é a Dragões da Real, que surge em 1984, a partir da fusão de duas outras pequenas associações de torcedores: a Torcida Jovem e a Força Jovem. Adota, também, as mesmas cores do time, mas possui como símbolo a figura de um dragão.

Em março de 2000 criam a Grêmio Recreativo e Escola de Samba Dragões da Real e passam a fazer parte dos festejos oficiais do Carnaval. Em 2005 conseguem se classificar para fazer parte do grupo de acesso e, no carnaval de 2011 é a primeira colocada nesse grupo e, com isso, conquista o direito de desfilar no grupo especial no carnaval de 2012.

As Torcidas da Sociedade Esportiva Palmeiras

A TUP - Torcida Uniformizada do Palmeiras foi a primeira associação de torcedores da Sociedade Esportiva Palmeiras. Fundada em 1970, por um grupo de alunos do Colégio Dante Alighieri, uma tradicional escola da comunidade italiana em São Paulo. É a única das torcidas que ainda se define como uniformizada, mas as informações coletadas sugerem que se constitui como uma organização formalmente registrada.

Desde 1989, também, participa do carnaval na condição de bloco carnavalesco e só se transforma em escola de samba, em 2003, ao vencer o carnaval dessa categoria.

A Mancha Verde é maior e a mais conhecida das Torcidas Organizadas da Sociedade Esportiva Palmeiras, foi fundada em 1983 e possui como símbolo o vilão das histórias em quadrinho da Disney “mancha negra”, mas com a cor modificada para verde, umas das cores oficiais do clube. É extinta oficialmente pelo poder público em 1995, após um briga com a Torcida Independente, no final de um jogo, entre o Palmeiras e o São Paulo, realizado no estádio da Pacaembu, no dia 20 de agosto daquele ano.

Este episódio de violência teve como saldo 101 pessoas feridas e uma morte. Como as cenas foram filmadas por várias emissoras de televisão os envolvidos identificados foram processados e condenados. Mas foi, também, o fato que gerou o processo movido pelo Ministério público que teve como conseqüência a extinção das duas torcidas envolvidas.

Nesse mesmo ano funda o Grêmio Recreativo, Cultural e Escola de Samba Mancha Verde. Esta coincidência, entre as data de extinção da torcida organizada e criação da escola de samba sugere que a segunda organização foi criada como uma estratégia para contornar a decisão judicial de extinguir a torcida organizada. Desse modo, disfarçada de escola de samba, poderia continuar exercendo as atividades típicas de uma torcida organizada e, também, participar do carnaval.

Page 261: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

261

No entanto, a torcida se reorganiza e, em 1997, registra-se oficialmente com o nome de Mancha Alvi-verde, mantendo-se o mesmo símbolo e as mesmas cores. Nesse processo instalam-se em um endereço diferente e elegem outros diretores.

A escola de samba dessa torcida começa a desfilar em 1996, como bloco carnavalesco, mas desde 2005 faz parte do seleto grupo especial das escolas de samba que realizam o principal desfile do carnaval paulista, tendo sido, inclusive, uma das escolas vencedoras dos desfiles de 2006 e 2007.

Torcidas de Futebol e Escola de Samba: aproximações e riscos

Nos dados coletados constatou-se que as cores dos clubes podem ser consideradas como um dos elementos que permitiram a primeira identificação das torcidas organizadas com as escolas de samba, uma vez que as agremiações carnavalescas possuem, como um dos seus símbolos, algumas cores pelas quais são identificadas, inclusive nas transmissões televisivas dos desfiles carnavalescos.

Com isso a Torcida Gavião da Fiel inicia os desfiles carnavalescos na Escola de Samba Vai-Vai, que possui as mesmas cores do clube e da torcida - preta e branca. Apesar de ser uma escola do bairro da Bela Vista1, bastante distante da sede Sport Club Corinthians Paulista e das sedes das torcidas organizadas. Além disso, há uma versão que relata tratar-se de uma relação bem próxima a ponto de, em determinado período, uma das alas da escola ser formada por componentes dessa torcida organizada e era conhecida como a “ala dos corintianos”.

Da mesma forma, os torcedores da Sociedade Esportiva Palmeiras, que possui as cores verde e banca como símbolo, tinham preferência pela Escola de Samba Camisa Verde e Branco, uma tradicional associação carnavalesca localizada no bairro da Barra Funda, que fica próxima às sedes do clube e das duas maiores torcidas desse time.

A segunda maneira de envolvimento das torcidas organizadas com os festejos carnavalescos ocorre com a criação de outra organização, com a finalidade de participar dos desfiles oficiais. E foi essa a estratégia adotada pela maioria das associações de torcedores com sede na cidade de São Paulo.

Como já foi dito anteriormente, todas as torcidas, tomadas como objeto de estudo nesta pesquisa, em algum momento tomaram a iniciativa de criar outra organização com esta finalidade. A maneira pela qual as novas associações carnavalescas se vinculam ao universo do carnaval é iniciar nos desfile dos blocos. Os vencedores dessa categoria de desfile formam o grupo especial de bloco, os vencedores desse grupo ganham o direito de desfilar no grupo IV das escolas de samba. Mas para chegar à elite dessa categoria precisam vencer os desfiles dos grupos IV, III, II, I e, com isso, adquirir o direito de desfilar no grupo de acesso e, vencendo nesse, passam a fazer parte do Grupo Especial, que reúne as maiores e as melhores classificadas em cada desfile.

1 Uma das características das Escolas de Sambas é se identificarem e se apresentarem como representantes de um determinado bairro ou região da cidade. Muitas incluem o nome dessa região

no nome oficial da escola, como ilustra a denominação da Escola de Samba Nenê da Vila Matilde, cujo nome refere-se ao fundador da escola - Sr. Alberto Alves da Silva - que era conhecido como “Seo Nenê”,

acompanhado de Vila Matilde, o bairro da capital paulista onde se originou e está localizada a sede da escola.

Page 262: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

262

A mudança de um grupo para outro ocorre anualmente, quando as duas melhores escolas de cada grupo sobem para o grupo superior e as duas que recebem as menores notas descem para o grupo anterior. Com este mecanismo cada grupo permanece sempre com um número fixo de escolas.

Desse modo, todas as associações carnavalescas formadas pelas torcidas organizadas iniciam a participação no carnaval como blocos carnavalescos. Tudo aparentemente corria bem, pois no início desse processo apenas uma escola criada por torcida organizada – a Gaviões da Fiel – estava desfilando no grupo especial e lá se projetava como uma das grandes Escolas de Samba da Cidade, por ter vencido algumas vezes como participante do grupo especial.

No entanto, a um fato que acelera o processo de criação de escolas de samba ligadas às torcidas organizadas: ocorre uma briga entre as torcidas organizadas Independente, do São Paulo Futebol Clube, e Mancha Verde, da Sociedade Esportiva Palmeiras, no final de um jogo entre esses dois times, realizado em 1995, no Estádio do Pacaembu. Como consequência, inicialmente, a Federação Paulista de Futebol proíbe a entrada nos estádios de torcedores ostentando os símbolos dessas duas torcidas e, posteriormente, o ministério público2 move uma ação judicial que leva a extinção destas duas associações de torcedores.

Diante desse fato, a Torcida Organizada Mancha Verde decide criar, também, a sua Escola de Samba para continuar realizando, por meio da nova organização criada, as atividades de torcida organizada, mas com isso precisa participar do carnaval.

A solução adotada pela Mancha Verde, para contornar a decisão do ministério público, e continuar existindo, pode sugerir que a transformação das torcidas organizadas em escolas de samba pode ser entendida, também, com uma estratégia dessas associações de torcedores, ou de parte de seus membros, para continuarem a existir legalmente e, desse modo, manter as ações que propuseram a realizar em relação aos clubes para os quais torcem, inclusive com a manutenção da prática de se envolverem em conflito com as outras torcidas identificadas e consideradas como adversárias.

No entanto, na esfera do carnaval tudo corria dentro da normalidade até que no carnaval de 2003, a violência, também, explode nos desfiles dos blocos, pois o Bloco da Torcida Independente, formada por torcedores do São Paulo Futebol Clube, se envolve em uma briga com outro bloco, ligado ao Sport Club Corinthians Paulista – o Bloco Carnavalesco Pavilhão 9.

Neste incidente ocorre uma morte. Apesar do ônibus, com os integrantes da Independente, sair do local dos desfiles escoltado pela polícia, assim que são deixados na sede do bloco, e a polícia se retira, envolvem-se novamente em outra briga, desta vez, com os integrantes da Escola de Samba Mancha Verde, formada por torcedores da Sociedade Esportiva Palmeiras.

Esse incidente provocou uma decisão inédita da UESP - União das Escolas de Samba de São Paulo, que baniu a Torcida Organizada Independente do carnaval. É por esse motivo que esta é a única das torcidas organizadas que não possui uma escola de samba. Somente em 2009, procuram

2 Trata-se de um processo ajuizado pelo Ministério Público, que resultou em uma sentença que extinguia as duas torcidas organizadas envolvidas. No entanto, como se trata de um tema sobre o qual

não há consenso no meio jurídico, essas torcidas, em pouco tempo, voltaram a existir, utilizando-se como estratégia a troca de endereço e mudando oficialmente os seus dirigentes.

Page 263: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

263

uma alternativa para retornar ao carnaval. Mesmo assim, o fazem por meio da associação com o Bloco Carnavalesco Malungos, que se transforma no Grêmio Recreativo, Cultural e Escola de Samba Malungos Independente, e voltam a desfilar no carnaval de 2010.

Além dessa penalidade, aplicada à Torcida Independente, a UESP, preventivamente, inclui em seus estatutos uma nova regra: cria um segundo grupo especial, que deverá ser formado exclusivamente pelas escolas com ligações às torcidas organizadas. Regra essa que foi modificada por decisões judiciais, uma vez que apenas a Gaviões da Fiel e a Mancha Verde integravam o grupo especial de escolas de samba.

Isto permitiu, que no carnaval de 2011, desfilassem como integrantes do grupo especial, as Escolas de Samba Gaviões da Fiel e Mancha Verde vinculadas, respectivamente, as torcidas organizadas do Sport Club Corinthians Paulista e da Sociedade Esportiva Palmeiras. Completa o trio de escolas de samba com relações com o futebol o Grêmio Recreativo Dragões da Real, criada por torcedores do São Paulo Futebol Clube, associados da torcida organizada do mesmo nome. Essas três escolas de samba estavam juntas no desfile das campeãs, que ocorreu na sexta-feira, 11 de março de 2011. Não houve qualquer registro de violência.

Conclusões

Tendo em vista o objetivo estabelecido para esta pesquisa, o percurso realizado permitiu demonstrar como duas atividades de origens diferentes e pertencentes campos distintos, que seguindo a tradição das ciências sociais, são tratados e estudados separadamente. Entretanto, devido ao modo peculiar como se desenvolveram na cidade de São Paulo, podem ser caracterizadas como práticas sociais que se juntam envolvendo os mesmos atores sociais.

Desta maneira, as associações de torcedores que são criadas pelos admiradores dos clubes de futebol, são organizações sem fins lucrativo legalmente constituídas, podem ser classificadas como organizações concorrentes dos clubes para os quais torcem, pois podem cobrar taxas, oferecer produtos com as suas marcas e disponibilizar serviços para os associados que, na linguagem mercadológica, é o mesmo público–alvo dos clubes. Com isso, passam a atuar em um segmento que é considerado como um dos mais promissores para obtenção de receitas para os clubes.

Demonstrou-se, também, que o momento em direção à participação nas festividades carnavalescas ocorre, inicialmente, por meio de um processo de identificação das cores do time com as cores símbolos das Escolas de Samba de para as quais decidem torcer. E, em um segundo, com a criação de outra organização – os grêmios recreativos, culturais e escola de samba – que são fundadas ora com o objetivo principal de participar do carnaval ora, como estratégia para contornar a extinção de algumas das torcidas organizadas.

Entretanto, ao adentrar no universo do carnaval, as torcidas organizadas trazem junto toda a carga de emoção, inclusive a violência, como ficou demonstrado com episódio entre o Bloco da Independente e o da Pavilhão 9, ocorrido em 2003. Fato que motivou a UESP – União das Escolas

Page 264: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

264

de Samba de São Paulo a tomar a decisão de banir a Independente do carnaval de São Paulo e, preventivamente, criar uma regra especial para ser cumprida pelas escolas de samba ligadas às torcidas organizadas, que só foi modificada por decisão judicial.

Além disso, constatou-se, também, que tanto na esfera do esporte como na do carnaval, as associações de torcedores envolveram-se em atos de violência, que no primeiro caso extingue, por decisão judicial, as duas torcidas organizadas envolvidas e, no segundo provoca o banimento da associação carnavalesca de participar dos festejos organizados pela UESP – União das Escolas de Samba de São Paulo.

Tudo isso, sugere que se trata de um tema que merece um aprofundamento dos estudos e pesquisas, pois apesar dos estudos apontarem que a violência no futebol é praticada por uma pequena parte dos torcedores, a presente pesquisa demonstra que esses atos são transportados para outras esferas da sociedade quando os mesmos atores sociais estão envolvidos.

No entanto, chama a atenção o peso, que assume para essas ações, a penalidade de banimento aplicada ao Bloco Carnavalesco Independente, pois no Desfile das Campeãs do carnaval de 2011, desfilaram no grupo especial três escolas de samba criadas pelas associações de torcedores do Sport Club Corinthians Paulista, do São Paulo Futebol Clube e da Sociedade Esportivas Palmeiras, rivais históricos do futebol na cidade de São Paulo. Apesar do grande aparato policial montado especialmente para ao evento, devido exatamente a presença das três escolas no desfile de uma mesma noite, não se registrou nenhuma ocorrência envolvendo as três torcidas. Mas, como se demonstrou nesse estudo, há um risco em potencial de explosão da violência, especialmente nas situações de disputa entre as escolas de samba com vínculos com as torcidas organizadas.

Referências Bibliográficas

CUNHA, Fabio Aires da. Futebol Origem, Evolução e Composição das Torcidas. 2009. Disponível em < www.cdof.com.br/futebol15.htm > Acesso em: 18/10/2010.

HOLLANDA, Bernardo Borges Buarque de. Futebol, Arte e Política: A Catarse e seus Efeitos na Representação do Torcedor. In: Revista Organização & Sociedade. Salvador, vol.16, 48, Janeiro/Março 2009.

______________________________________. O clube como vontade e representação: O jornalismo esportivo e a formação das torcidas organizadas de futebol no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: 7Letras, 2009.

IBOPE – Instituto Brasileiro De Pesquisa E Opinião. Pesquisa de Opinião sobre Torcidas. 2003. Disponível em www.ibope.com.br. Acesso em: 20/03/2011.

Grêmio Recreativo e Cultural Escola de Samba Mancha Verde. Disponível em < www.manchaverde.com.br > Acesso em 28/03/2011.

Page 265: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

265

Grêmio Recreativo e Cultural Escola de Samba Dragões da Real. Disponível em www.dragoesdareal.com.br > Acesso em 28/03/2011.

Grêmio Recreativo e Cultural Escola de Samba Gaviões da Fiel. Disponível em < www.gavioesdafiel.com.br >. Acesso em 28.03.2011.

LOPES, Felipe Tavares Paes. CORDEIRO, Mariana Prioli. Torcidas organizadas do futebol brasileiro: singularidades e semelhanças com outros grupos de torcedores da América do Sul e da Europa. In: Revista Espaço Acadêmico, Maringá: volume 9, n. 104, PP. 75-83,Janeiro 2010.

MUTAD, Mauricio. A violência e o futebol: dos estudos clássicos aos dias de hoje. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2007.

PIMENTA, Carlos Alberto Máximo. Violência entre torcidas organizadas de futebol. In: São Paulo Perspectiva. 2000, vol.14, n.2, pp. 122-128.

SAMARA, B. Barros, J. C. Pesquisa em Marketing: conceitos e metodologia. São Paulo: Makron, 1998.

ROSENFELD, Anatol. Negro, Macumba e Futebol. São Paulo: Perspectiva, 2007.

SILVA, Vagner Gonçalves da (Org.) Artes do Corpo: Memória Afro-Brasileira. Vol 2. 1. ed. São Paulo: Summus/Selo Negro, 2004. v. 2000.

SOUZA, Gilda de Melo e. O Espírito das Roupas. São Paulo: Cia. das Letras, 1988.

TOLEDO, Luis Henrique. Torcidas organizadas de futebol. Campinas, SP: Autores Associados/Anpocs, 1996.

TORCIDA ORGANIZADA MANCHA ALVI-VERDE. Disponível em < www.manchaalviverde.com.br > acesso em 28.03.2011.

TORCIDA ORGANIZADA INDEPENDENTE. Disponível em < www.independente.com.br > acesso em 28.03.2011.

TUP – Torcida Uniformizada do Palmeiras. Disponível em < www.tup.com.br > acesso em 28.03.2011.

UESP – União das Escolas de Samba de São Paulo. Disponível em < www.uesp.com.br > Acesso m 28.03.2011.

Page 266: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

266

Page 267: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

267

El aura del pueblo: acercamiento sociológico al carisma

de Diego Armando Maradona

Philippe Schaffhauser

Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán,

[email protected] y www.colmich.edu.mx

Page 268: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

268

« On pourrait dire :

Le génie, c’est le courage dans le talent. »

(Wittgenstein, 1990: 100)

“Del aura no hay copia.»

(Benjamin, 1989: 10)

Este ensayo es una exploración teórica que reúne miradas sociológicas y filosóficas. Incursiona en el campo del fútbol como fenómeno social total propio de las sociedades contemporáneas. Se limita a interpretar – esto es, leer y traducir – la relación entre este deporte colectivo, política – en el sentido estricto del bien público y del interés colectivo – y ética en tanto que manifestación universal del compromiso individual con la construcción de su propia vida en relación con los demás. Pretende este ensayo establecer un puente hermenéutico entre los conceptos de aura y carisma propios del pensamiento de Walter Benjamin (1892-1940) sobre La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1989) y una de las formas de dominación que describe el sociólogo alemán Max Weber (1974). Sin embargo al igual que cualquier otro, un puente es un guión entre dos orillas y si bien consideramos que el aura y el carisma don estas dos orillas, hace falta identificar, entonces, el puente propiamente dicho. El vínculo entre la autenticidad de la obra de arte y el carácter ejemplar y extraordinario del sujeto que se para frente a un público para despertarlo, sojuzgarlo y fascinarlo descansa en el concepto de genio. Sin embargo como veremos más adelante que esta terna conceptual no ha de confundirse con sus aparente y finalmente engañosos sinónimos: el aura como autenticidad no solo remite al origen; el carisma no es solo retórica y telegenia; y el genio tampoco se confunde con el talento.

Si bien cada uno de estos conceptos se monta sobre su supuesto sinónimo, hemos de decir que lo rebasa por mucho. Por tanto a las concepciones de Benjamin y Weber (1864-1920) es conveniente añadir comentarios filosóficos del segundo Wittgenstein (Monk, 1991). De otra manera nos dice el filósofo austro-británico: ser un genio consiste en llevar hasta sus últimas consecuencias el talento que habita a uno. En otras palabras el talento es condición necesaria pero no suficiente para ser un genio. Igual sucede con el origen y la autenticidad que depara el aura de una obra de arte y la retórica con respecto al carisma. El puente que se tiende entre aura y carisma a través de la figura del genio introduce, sin lugar a dudas, una dimensión ética al problema. En este sentido y más allá de su innegable potencia instrumental para lograr el control de las masas y la plena legitimidad ante ella la pregunta es: ¿El aura y el carisma para qué?, sobre todo cuando se acota el estudio de ambos conceptos a las sociedades contemporáneas donde aparentemente florecen las figuras carismáticas de toda índole (medios político, científico, artístico, religioso, social y deportista) al grado de que este inflación termina por mermar el sentido del papel y de la función de esta figura providencial constructora de lazos sociales y formas de solidaridad.

Para ilustrar este problema partiremos del caso del renombrado futbolista Diego Armando Maradona, a través del análisis de algunos elementos de su controversial biografía, y de la siguiente hipótesis construida en torno al astro argentino para tener presente que:

Page 269: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

269

• se trata de un genio del balompié (y no sólo de un jugador talentoso como hay muchos);

• que estamos hablando de un personaje carismático que ha incursionado en campos mediáticos y políticos y cuyas posiciones se han vuelto referencias o por lo menos temas de debate para polemizar;

• y finalmente, lo que da pie a esta construcción político-deportivo-mediática remite a su origen social y cultural irrepetible, es decir autentica.

Este ensayo buscar encontrar puntos de contacto entre aspectos y acontecimientos propios de la vida de Maradona y los problemas harto complejos del aura y del carisma, mediante una actualización teórica de ambos conceptos. En este sentido consideramos que el personaje de Maradona no es un guiño ni tampoco es la ejemplificación o la imitación de algún arquetipo popular o la combinación moderna (postmoderna) de varios de éstos tales como figuras políticas del tamaño del Che Guevara, Rocky Balboa, Robín Hood, Simón Bolívar, Aladino, William Wallace, Toussaint Louverture, Espartaco, Sandino, Tupac Amaru, Emiliano Zapata, Gandhi, Nelson Mandela o Jesús Cristo. Valga la tautología y la redundancia, Maradona es Maradona, esa decir no hay otro más. Es un personaje irrepetible. Maradona solo imita a Maradona. Asimismo, lo que caracteriza la originalidad de Maradona en su relación social con las esferas públicas no convierte al futbolista argentina en un leader religioso (a pesar de la existencia de la “Iglesia Maradoniana” fundada a fines de los 90, dedicada a él y cuya justificación teológica se sitúa a medio camino entre creencias religiosas y bromas autorrealizadoras entre aficionados), un caudillo, un profeta, un salvador, un mesías, un prócer protagonista de algún proceso histórico de un determinado país o región. Cabe preguntarse, entonces, ¿cuál es la especificidad del carisma de Maradona?; ¿En qué descansa? y ¿Qué nos dice del mundo en que vivimos?

Para apuntalar esta doble exploración hipotética sobre el origen aurático y la identidad carismática de Maradona partiremos también de la idea que el fútbol en tanto institución social fue construyendo a Maradona como una suerte de recital artístico en cada de una de sus presentaciones, esto es, “una obra andante y popular de arte” (OAPA). Por tanto contiene una dimensión aurática – un origen popular como marca de fábrica, un rasgo indeleble de su identidad. Asimismo, se considera que el jugador argentino, con el paso de los años, se ha convertido en un personaje mediático y telegénico1 al grado de ejercer sobre los públicos de las sociedades contemporáneas un poder de índole carismática que oscila entre seducción, fascinación y admiración. Aparentemente las concepciones de Benjamin y Weber, que corresponden a distintos campos de problemas (es decir, el arte en tiempos de industrialización capitalista por un lado y la descripción de una forma de autoridad que viene a contrarrestar o matizar el poder del tipo racional-legal), parece no compaginarse ya que una apunta a identificar la autenticidad de la obra de arte y su progresiva alteración y mistificación por el incremento y el auge de las tecnologías de reproducción de los objetos (la obra, pues, se convierte poco a poco en mercancía, es decir secuencia de objetos producidos de modo idéntico. Su valor tiende a confundirse con su precio en el mercado del arte) y la segunda hace hincapié en este tendencia humana en depositar los principales atributos del

1 Cf. “La noche del 10”, programa del canal 13 de Buenos Aires difundió entre agosto y noviembre de 2005 en el cual Diego Armando Maradona era el conductor y entrevista a personalidades de distinta índole

tales como Mike Tyson, Raffaella Cará, Zinedine Zidane, Fidel Castro, Joaquín Sabina o Robbie Williams.

Page 270: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

270

poder en figuras consideradas como heroicas. El poder tiene rostro y cuerpo. Sin embargo existe entre ambas un punto de contacto que es la modernidad y la inacabada discusión sobre lo que es el presente y sus determinantes. El aura y el carisma son formas sociales tradicionales, ya que una versa sobra la autenticidad y lo irrepetible de lo que acometido en un principio y la otra sobre relaciones de poder directas e interpersonales.

En este sentido ambas permiten interrogar la modernidad de las sociedades contemporáneas tecnologizadas y tecnificadas rasguñando su delgada superficie para re-descubrir fundamentos de los vínculos sociales: el origen común y sus profetas. El personaje de Diego Armando Maradona despierta alrededor de él una serie de expectativas en torno a la existencia colectiva y culturalmente situada tal vez confusas y entremezcladas de orden laico y religioso, aspiraciones colectivas e intereses individuales. Además el explorar esta arista de la vida pública de Maradona permite poner de relieve la articulación entre lo individual y lo colectivo, es decir el futbolista y su entorno, siendo el balompié un deporte colectivo hecho por jugadores individualizados por su función en la cancha y su prestigio dentro y fuera de ella, a través de los mecanismos del reconocimiento mediático. Este ensayo pretende, a la postre, construir un vínculo más entre estética, futbol y ética. Para ello se base en ciertos antecedentes que he venido desarrollando sobre el fútbol y sus variadas consecuencias sociológicas y antropológicas para las sociedades contemporáneas (Schaffhauser, 2010 y 2008) donde el fútbol se ha vuelto si bien un deporte de masa, hecho por el pueblo y para el pueblo, un fenómeno social total a decir de Marcel Mauss.

El carisma especial de Diego Armando Maradona

Existen varias entradas para abordar el tema del carisma y reflexionar sobre de él. Ontológicamente es un don, la seña de una excepción, una habilidad comunicacional que distingue al sujeto de las masas que lo rodean. En términos constructivistas, es la producción social e institucional de una disposición individual para relacionarse con el público en general. La entrada puede ser socio-psicológica o sociológica, es decir observar y analizar el carisma a través de sus rasgos propios en interacción con grupos, colectivos y masas o bien mediante el fenómeno de dominación al que da paso, el surgimiento de figuras carismáticas como dictadores, tiranos o autócratas. La idea de carisma se relaciona etimológicamente hablando con el campo de lo religioso, de la fe y de la mística ya que se considera el resultado de una merced divina.

Max Weber concibe el carisma como una de las tres formas de autoridad de las sociedades modernas junto con la autoridad tradicional de tipo feudal y la autoridad racional-legal (Weber, 1974). En buena medida la idea de carisma y las reflexiones morales que la acompañan son en el pensamiento de Max Weber el fruto de una influencia directa de Friedrich Nietzsche (1844-1900) a través de su Genealogía de la moral. En síntesis para Weber, el personaje carismático ha de entenderse como la expresión del eterno retorno de la figura del héroe en sociedades burocratizadas y desencantadas donde Dios ha muerto. El eterno retorno es el regreso de lo idéntico, la acechanza del pasado, la nostalgia y añoranza del mismo, la posibilidad continua de rescatar sus remembranzas

Page 271: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

271

(Nietzsche, 2009). La idea del eterno retorno por su riqueza conceptual permite también identificar para la reflexión un punto de contacto entre carisma y aura, entre la actualidad de este forma de autoridad moral y el origen de la misma en su vertiente estética; es decir, parte del carisma que se atribuye a Maradona si bien tiene que ver su dominio extraordinario del balón y las hazañas que éste le ha generado, se relaciona también con sus orígenes sociales modestos, argentinos, esto es latinos. Las formas sociales y culturales en que creció Diego Armando no son ajenas a su talento. Hay un estilo, una manera de tocar la pelota que no se puede desprender del entorno en que se haya desarrollado el joven Maradona (Schaffhauser, 2008). En resumen el carisma de Maradona es la combinación de un arte, como técnica de dominio del cuerpo sobre el mundo y sus objetos (el balón y la cancha poblada de jugadores) y la declinación de una estética correspondiente a una sensibilidad cultural y un estilo de vida propio del mundo social en que creció Maradona. Sin embargo si bien el carisma tal como lo concibo es una interacción el concepto de eterno retorno difícilmente puede separarse de la idea de repetición de las expectativas sociales ante el surgimiento de figuras mesiánicas. La necesidad de creer siempre se enfoca a un blanco que son ideas y sobre todo se dirige al orador que las expresa de manera excepcional. Si bien Maradona nunca ha estudiado retórica o dialectología, sus palabras cautivan el auditorio porque se les atribuye de antemano una profundidad descomunal.

La burocracia descrita por Max Weber, es decir la forma social correspondiente a la autoridad racional-legal, remite a la moral de los esclavos como bien hubiese dicho Nietzsche y la figura carismática aparece entonces como la expresión de una providencia y la posibilidad de una emancipación, una probable salvación, una oportunidad de evadir la enajenación del orden imperante. Por tanto es importante tener en cuenta que alrededor del carisma se construyen expectativas distintas, lo cual nos conduce a pensar que el carisma es siempre o casi siempre una interacción social, es decir la construcción de un horizonte de expectativas. El público del personaje carismático se conforma principalmente de candidatos dispuestos para creer en algo. Por ende existe una relación estrecha entre carisma y creencia en el sentido lato de este último concepto.

Si bien el autor de La ética protestante y el espíritu del capitalismo distingue dos grandes formas de carisma, el carisma personal y el carisma de función, siendo el primero el fruto de un cuasi atributo divino y el segundo el resultado de una construcción institucional del sujeto representante de la misma como figura carismática (lo cual prácticamente convierte de facto a cualquier político en personaje carismático), considero que el carisma de Maradona corresponde a otra naturaleza social. En este sentido lo que distingue a Maradona como figura carismática, acorde a las categorías weberianas sobre este tema, es de orden especial; es decir la especialidad que distingue a Maradona de los demás no proviene de la institución – en este caso el balompié – a la cual pertenece ni tampoco se origina en cualidades sobrenaturales que construyan al astro argentina en héroe – mitad hombre, mitad dios – sino en lo que Max Weber identifica como un carisma especial, esto es carisma de la fe, carisma de la bondad, carisma de la razón, carisma de la virtud, carisma del saber-hacer (Dericquebourg, 2007: 22)). Bajo este ángulo, el carisma especial weberiano viene siendo una forma de genio, esto es, el dominio de un arte o actividad llevado hasta su máxima expresión; su incorporación total al ser humano. El carisma descansa en el manejo de un atributo llevado a su máxima expresión.

Page 272: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

272

En este sentido, el fútbol no es una interacción con un balón, jugadores y un entorno, se vuelve una actividad artística interiorizada. La genialidad de Maradona da pie a su carisma. Hay un orden formativo y una consecución lógica. Su carisma es de orden lúdico, lo cual amplia la gama de carismas especiales identificados por Max Weber. Es decir, su dominio tanto de la pelota como de las reglas del juego, su capacidad para ampliar el margen de maniobra de aplicación de las mismas en la cancha y su talento para convertir en realizaciones actos futbolísticos y su manera de jugar, construyen, por decirlo así, la vertiente pragmática de este carisma lúdico. Técnica, talento y ocurrencia son los componentes del genio de Maradona en tanto futbolista y descubren el lado carismático de su persona y personalidad.

El aura de Diego Armando Maradona

Walter Benjamin define el aura de los objetos naturales como “La manifestación irrepetible de una lejanía. No representa otra cosa que la formulación del valor cultual de la obra artística en categorías de percepción espacial-temporal.” (Benjamin, 1989: 5). Precisa aclarar y preguntar lo siguiente: el filósofo alemán construye un puente que permite transitar analíticamente entre objetos naturales, objetos cultuales y objetos artísticos sin que este recorrido corresponda a una necesidad o evolución desde lo sencillo hasta lo complejo. Por otro lado cabe preguntarse ¿a qué se refiere Benjamin al hablar de lejanía? Además considera que el concepto de aura no puede separarse de la función ritual que cobra el objeto artístico. La idea de lejanía es poner de relieve la originalidad de la obra de arte cuyo paso por la historia no ha sufrido alteraciones – es decir repeticiones y duplicaciones. El concepto de lejanía alude a la singularidad de la obra, su excepcionalidad.

Para lo que nos ocupa en esta reflexión cabe decir que si bien el lector o el oyente pueden concederme el beneficio de la duda en cuanto a enfocar la carrera del personaje de Diego Armando Maradona bajo el prisma del carisma. Parece un tanto forzado sacar a colación la idea de aura para enriquecer esta interpretación, ya que primero Maradona no es un objeto – porque sería negarle su identidad subjetiva – y segundo menos es una obra artística. Sin embargo podemos considerar, al igual que cualquier celebridad, que para los ojos del profano el astro argentino es el producto de su propia vida y en este sentido se trata de una obra. Asimismo podemos restar importancia a la subjetividad del sujeto, sea quien sea, y partir de la idea formulada por el pragmatista y semiótico Charles S. Peirce (1839-1914) según la cual un hombre es un signo al igual que los otros signos, en el entendido de que un signo siempre está en interacción con otros signos y forma parte de una secuencia semiótica que produce efecto y significado (Peirce, 1978). Es, entonces, bajo esta perspectiva que me arriesgo a considerar que la vida de Maradona - esto es, su libertinaje, sus hazañas en la cancha, sus caídas y decaídas, sus excesos, su lucidez para contar lo suyo - es un signo convertido en obra cuya fuerza persuasiva estriba en sus orígenes sociales y el entorno popular en el cual creció. La vida de Maradona en tanto que obra es el Pueblo, su buen sentido, su creatividad, excesos y genialidad.

Page 273: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

273

En la sección anterior empezamos a acercarnos al tema del aura al buscar puntos de contacto entre este tema y el carisma, en tanto que calidad atribuible al astro argentino. Para entrar de lleno en esta discusión es preciso partir de una hipótesis un tanto atrevida: la obra de Maradona radica en el cumplimiento de una carrera como futbolista donde se entremezclan elementos deportivos y extradeportivos, ordinarios tanto como extraordinarios. Es a la luz de estas dos vertientes que se puede apreciar el carácter artístico y aurático del personaje. Como bien dice Emir Kusturica quien dedica un documental a Maradona: “Diego encarna todo lo que vuelca el concepto de normalidad”; a su vez Maradona añade en ese mismo espacio: “No me sale, no me encanta quedar bien:”2. Significa que la dimensión aurática de la vida de Maradona, su originalidad e irrepetibilidad (Benjamin, 1989: 5-6), descansa en su capacidad para cuestionar el orden social y político vigente. Este inconformismo, como acota Kusturica en su documental, consiste para Maradona en esparcir un olor a revolución. El aura de Maradona es popular y remite a todos los desamparados y jodidos de latino-América tanto como del resto del mundo. Es una fuerza moral para desafiar el poder de las autoridades sean cuales sean3. Se encuentra en el lugar donde el argentino creció, esto es, villa Fiorito, una ciudad muy pobre del gran Buenos Aires, y donde empezó a acariciar la pelota: las siete canchitas. Además Maradona, a pesar o gracias a la fama que consiguió en distintas esferas sociales y políticas, nunca dio la espalda a sus origines sociales. Su personaje cumple con dos expectativas para quienes lo admiran: parece por un lado accesible tanto como lo demuestra su lenguaje popular y directo, su carácter afable y sus andadas con la droga, el alcohol, el fisco y la vida nocturna todo lo cual lo coloca en un alto nivel próximo a la santidad, ya que no deja de sobresalir de entre los demás y por tanto de ser un modelo a seguir. El aura de Maradona tiene que ver también con un estilo para jugar fútbol, es decir para interactuar el cuerpo con el balón. Dicho estilo se fundamenta en los orígenes sociales del astro argentino, al igual que Pelé con el estilo brasileño. Significa que la práctica del fútbol siempre pasa por formas culturales vividas (Schaffhauser, 2008: 34-38). He ahí los sustentos auráticos del estilo de Maradona para tocar o mejor dicho acariciar la pelota. Corresponde a lo que describí mediante la expresión el fútbol como un arte. Finalmente se trata de plasmar en la práctica del fútbol una forma de vida.

Si bien, insistimos, Maradona es un artista del balompié, su vida, a la luz de lo anterior mencionado, es una obra de arte, descomunal, excepcional, original y - como hubiese dicho Benjamin con respecto al carácter genuino de la obra de arte - originaria. Pese a las vicisitudes que la caracterizan el espíritu que dio pie a su realización no ha sido alterado. Maradona, por ejemplo, confiesa en el documental que le dedica el cineasta serbio que lo tenía todo claro cuando apenas tenía unos diez años: quería ser futbolista, quería vestir la camiseta de la selección nacional y representar a Argentina, quería casarse y tener hijos, quería ser famoso. Lo logró todo, pero no se esperaba su encuentro con las drogas y lo que iban a provocar en él. En este sentido, Maradona advierte “yo soy la culpa que tengo.” El aura de Maradona tiene que ver con esta lucidez que remite al sentido común popular, el buen sentido, el juicio sabio. Es la inocencia del origen. Cumple con las expectativas de sectores sociales, tal vez amplios, cuyas aspiraciones se han visto frustradas

2 Cf. Emir Kusturica, Maradona by Kusturica, Francia-España, 2008. Ver todos los créditos: http://www.imdb.es/title/tt0454976/fullcredits

3 En este tema se remite a los conflictos que ha tenido Maradona con las federaciones de fútbol italiana, argentina o internacionales por caso de doping, con el fisco y la justica italianos, por evasión de impuestos

y paternidades extramatrimoniales respectivamente, las autoridades médicas por sus múltiples internaciones en quirófanos y en clínicas para tratar sus adicciones a drogas y alcohol, el poder político por sus posiciones a favor

de los regímenes cubanos venezolano y boliviano

Page 274: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

274

por la política, la religión, el sindicalismo, la educación, el trabajo y el estado en general y este sentimiento de infortunio descrito por Weber entre el mérito y la suerte que corre uno. Maradona es, en este sentido, una luz que alumbra el camino oscuro de los necesitados. El carisma y el aura de Maradona tienen que ver con que sea hijo del Pueblo bonaerense.

El genio de Diego Armando Maradona

Muchas veces el genio rima con precocidad. Maradona integró el equipo profesional de Argentinos Juniors de Buenos Aires cuando tenía apenas 15 años. Al año, es decir en 1977 a sus escasos 17 años revistió por primera vez la camiseta de la selección argentina para enfrentar al representativo de Hungría. También el genio del astro argentina tiene que ver con su longeva carrera conformada de 23 años y muchas peripecias y trabas que tuvo que enfrentar y superar4. De hecho consideramos que el genio en sí y en el particular caso de Maradona aduce al tema de la entereza, la capacidad de sobreponer situaciones adversas, de caerse y volver a pararse siendo uno más fuerte y más firme en su decisión de continuar a declinar su arte. En materia de desempeño artístico, por decirlo de alguna manera, donde el talento se estrella en un muro de dificultades, el genio da un brinco para superarlo. El genio de Maradona descansa en la lucidez con que se autoestima: “Qué jugador habría sido yo de no tomar cocaína.”5 De alguna manera es como si Wolfang Amadeus Mozart hubiera confesado: Que músico y compositor habría sido si no me hubiera gustado la vida nocturna y la lujuria. He ahí la exigencia del genio consigo mismo, pues no conformarse con las alabanzas y siempre proponerse nuevas metas y retos más grandes. El genio no es solo – como escribe aforísticamente Wittgenstein – el tener habilidades excepcionales, es sobre todo usarlas con valentía en su principal terreno que es la vida entera y no solo un pedazo de ella que corresponda a la práctica de un arte en particular. En este sentido no es casual si Maradona eligió jugar en Nápoles un equipo sin antecedentes en el balompié, prácticamente ubicado en el Mezzogiorno italiano que representa el sur de Italia, la camorra (mafia), el atraso, la miseria, el subdesarrollo frente al norte de Italia, rico, pudiente y soberbio. Por ende cuando el SSC Napoli se coronó en dos ocasiones campeón del calcio para las temporadas 1986 y 1990. El sur había vencido al norte, los pobres a los ricos gracias a Maradona un talento del pueblo convertido en genio. Maradona en México 1986 protagonizó el partido de cuartos de final frente a Inglaterra, a cuatro años de la guerra de las Malvinas. En ese encuentro su genio consistió en anotar dos goles memorables convertidos en símbolos para toda la afición del orbe: el gol del siglo y la mano de Dios6.

El genio de Maradona tiene que ver con su entereza, su capacidad de sobreponer situaciones adversas y eludir con astucia los buscapiés que se interpusieron en su camino. El genio consiste en relacionar el extremo dominio de un arte con un compromiso ético, es decir hacia sí mismo. Es por eso que Maradona no es un ejemplo a seguir porque su vida no está hecha para alimentar

4 Como la suspensión dictada por la UEFA por 15 meses entre 1991 y 1992 a raíz del problema de consumo de cocaína que origina la salida de Maradona del SSC Napoli para el FC Sevilla, entonces dirigido

por el director técnico argentino Carlos Bilardo con quien Maradona había conseguido dos años antes el vice campeonato en la copa del mundo Italia 1990.

5 Cf. Maradona by Kusturica, Op. Cit. 2008.

6 En 2007, el cineasta italiano Marco Risi dedica una película a Maradona titulada La mano di dio.

Page 275: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

275

la moral y los buenos modales. En este sentido la vida de Maradona se distingue por mucho de la de Zinedine Zidane, la cual ha sido motivo de alabanzas morales para indicar el camino de la integración social para toda la comunidad migrante árabe radicada en Francia. Si bien Zidane es un símbolo, Maradona es, en cambio, un icono. Significa que la virtud del primero es federar y crear consenso entre públicos distintos, en tanto que le fuerza del segundo descansa en enseñarnos un nuevo camino para ser humano.

Con el genio de Maradona estamos aludiendo claramente a su capacidad para levantarse después de haber caído a la lona noqueado por la vida y los excesos que el pibe de oro encontró en ella. Esta experiencia le permite hoy en día pararse en cualquier escenario y hacer frente a cualquier público. Le permite subir al estrado y opinar sobre temas políticos como fue el caso en 2005 cuando participó en la IIIa Cumbre de Los Pueblos a manera de contra-cumbre de la IV Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata. En esa manifestación le tocó a Maradona encabezar la marcha de protesta que dio inicio a la cumbre de los Pueblos. El genio de Maradona es haber sobrevivido en un mundo donde el fútbol espectáculo ha devorado tantas promesas que terminaron en el olvido.

Comentarios finales

El hablar de carisma y aura para interpretar al futbolista Maradona como una vida excepcional que lo llevó a la celebridad7 en el mundo del fútbol y fuera de él es en realidad considerar subjetivamente y objetivamente dicha vida. La idea de carisma apunta a hacer hincapié en rasgos de la personalidad, habilidades, comportamientos extra-ordinarios y cualidades del sujeto que lo colocan por encima de los demás; la idea de aura es adscribir el sujeto en una historia social de la cual forma parte como producto individualizado.

Considerar a Maradona como una obra andante y popular de arte (OAPA) es aludir al aura que acompaña cada uno de sus pasos, esté donde esté, haga lo haga. Despierta cierta gracia y no deja insensible al propio tanto como al profano. Hizo aquello que no dejamos de mirar y admirar. Existe en él una suerte de posteridad. El carisma lúdico de Maradona implica guardar presente el doble significado de la palabra juego: 1) una actividad reglamentada e inicialmente ociosa cuyo fin es social y cultural ya que se trata de refrendar los lazos de las identidades colectivas o bien de fomentar la socialización de los sujetos a través del aprendizaje de las reglas de interacción con los demás; 2) la palabra juego que alude a la idea general de un movimiento de dos o varias piezas en un marco. En este sentido se trata de un margen de maniobra y de la capacidad también de desenvolverse en varios universos de juego. Sin lugar a dudas, Maradona es un personaje que ha sido capaz de jugar un juego que es fútbol de manera harto sobresaliente y al mismo tiempo o con base en lo anterior, ha demostrada una habilidad para desenvolverse en varios ámbitos sujetados a reglas especificas como es la política o la televisión. Y Maradona aparece siempre ahí como pez en el agua, porque su secreto, su genio, es seguir siendo lo que es. A lo largo de su vida Maradona hizo suyo el mandamiento de Zaratustra: “Tú debes llegar a ser el que eres.” (Nietzsche, 2009)

7 Según una encuesta de la FIFA que remonta al año 2000, Maradona aparece con más del 53% de opiniones favorables como el mejor jugador de la historia muy por delante de Pelé (18.53%).

Page 276: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

276

Bibliografía

Benjamim, Walter. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, 20 p. in Discursos interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus.

Dericquebourg, Régis (2007). Max Weber et les charismes spécifiques, in Archives de sciences sociales des religions, no 137, pp. 21-41.

Kusturica, Emir. (2008). Maradona by Kusturica. Documental. España, Francia,

Monk, Ray. (1991). Ludwig Wittgenstein: The duty of genious. London: Vintage.

Nietzsche, Friedrich (2009). Así habló Zaratustra. Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral y el Anticristo. México. Grupo Editorial Tomo, col. Autores Selectos.

Peirce, Charles Sanders (1978). Écrits sur le signe, textes rassemblés, traduits et présentés par Gérard Deledalle, Paris, Seuil.

Schaffhauser, Philippe (2010). La mano de Dios, el pie de algunos y el juego de todos: ética y fútbol. pp. 12-18 in Estepaís, revista de tendencias y opiniones, 231, julio.

Schaffhauser, Philippe. (2008). Football et philosophie. Ou comment joue-t-on au ballon rond ici et ailleurs. Paris, L’Harmattan, coll. Espaces et temps du sport.

Weber, Max (1974). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México: Fondo de Cultura Económica (Clas. Biblioteca del Colmich: 301.01 WEB-e)

Wittgenstein, Ludwig (1990). Remarques mêlées (Vermischte Bemerkungen), Paris: GF Flammarion.

Page 277: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

277

Entre el llano y el estadio

Visión histórica de los espacios deportivos en Guanajuato

en la primera mitad del siglo XX

César Federico Macías Cervantes

Departamento de Historia, Universidad de Guanajuato

[email protected]

Page 278: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

278

Resumen

Durante la primera mitad del siglo XX en buena parte del mundo occidental los deportes arraigaron en las sociedades, su expansión como fenómeno social que igual tocaba a la educación que a la economía fue parte de una serie de mutaciones que se vieron reflejadas incluso, en la transformación de la fisonomía de las ciudades y de las poblaciones en crecimiento que aspiraban a serlo. La infraestructura deportiva devino en una más de las preocupaciones sociales. En esta ponencia se hará una revisión de algunos aspectos históricos relacionados con los espacios tomados para la práctica de los deportes y su exhibición en el marco geográfico del estado mexicano de Guanajuato

1.

Evidentemente, el paisaje de las ciudades hoy día es muy diferente al de hace 100 años y en las ciudades del estado de Guanajuato no hay excepción. Y cuando nos ponemos a pensar qué es lo que tienen hoy diferente a cómo eran un siglo atrás podemos empezar a hacer una lista que incluye, desde luego, todo lo que hay ahora en lo que han sido zonas de crecimiento: avenidas, centros comerciales, escuelas, colonias y unidades habitacionales… pero también tenemos estadios, unidades deportivas, parques, canchas deportivas, campos de juego, y desde luego estos forman parte del equipamiento que durante el siglo XX se terminó por considerar necesario para el desenvolvimiento de las sociedades urbanas.

Hoy día, prácticamente todo centro escolar cuenta, por lo menos, con una cancha de juegos, y no hay escuela nueva que no tenga contemplado en sus planes la construcción de una cancha. También podemos ver que muchas veces los nuevos fraccionamientos utilizan sus áreas de donación para, entre otras cosas, poner una cancha, incluso las poblaciones rurales dejan algún predio disponible para campo de juegos, y las ciudades grandes tienen dentro de sí “ciudades” o unidades deportivas. Pero ¿por qué en el siglo XIX no era así? ¿Por qué las escuelas no tenían como un espacio inevitable una cancha? ¿Por qué las mayores ciudades no contaban con un estadio de futbol o beisbol? ¿Acaso la sociedad porfiriana, aún en su ocaso, no le daba importancia a la salud?

Para intentar dar una respuesta a la pregunta anterior permítaseme exponer otras preguntas: ¿Qué es lo que hace posible que 10,000 personas se reúnan en torno a un campo deportivo para ver a un par de decenas de seres humanos jugando? ¿Cómo fue que el deporte se ganó una sección en los periódicos? ¿En qué momento y por qué la gente empezó a pagar dinero por que la dejaran entrar a un lugar específico para hacer ejercicio?

En realidad ninguna de las preguntas que he formulado tiene respuestas planas ni simples y algunas de estas merecerían ser parte de la agenda de trabajo de un grupo estudioso de la historia urbana, de la historia social, de la historia económica y de la historia cultural, pero también es cierto que para el estado de Guanajuato tenemos algunos elementos de respuesta que quisiera compartir en este espacio por que acaso ustedes conozcan para el caso de otras regiones u otras ciudades en forma que podamos establecer correlaciones que nos ayuden a tener mejores respuestas a procesos que arraigaron a lo largo y ancho de México.

Page 279: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

279

2.

Tenemos algunas pistas y pocas certezas, acaso podamos hacer algunas inferencias y partir de la generalización. En el siglo XIX solo en algunos estados del país había gimnasios para el uso de los estudiantes de los colegios estatales, Guanajuato era uno de ellos, con su gimnasio establecido en 1870 (Lanuza, 1997: 261); también sabemos que algunas de las primeras personas que ganaron dinero en torno a la práctica deportiva eran instructores de gimnasia y esgrima, contratados precisamente para enseñar las disciplinas. Pero ¿cómo se desarrollaba el entrenamiento de esa actividad?, ¿en patios o terrazas cualquiera, en salones adaptados?, ¿acaso se construyeron específicamente gimnasios o salas de esgrima?

Se han hecho públicas algunas fotografías sobre lo que al final del Porfiriato se llamaba sports y de entre ellas quiero detenerme en dos.

Fotografía 1. “Clases de Calistenia” Ciudad de México, ca. 1910, tomada de Rodríguez, 1998: 15

Page 280: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

280

Fotografía 2. “Escuela Magistral de Esgrima”, Ciudad de México, ca. 1910, tomada de Rodríguez, 1998: 17

La fotografía 1, al no tener más identificación que se una clase de Calistenia, puede ser cualquier clase de las escuelas para mujeres adolescentes o adultas de la ciudad de México, y como se ve, se impartía en un patio de alguna vieja casa adaptada como escuela, esto último cosa bastante común en aquellos días.

Pero la segunda foto es más notable, ya que se trataría ni más ni menos de uno de los íconos de la educación del cuerpo durante el Porfiriato, ya que según ha establecido Abraham Ferreiro, creada en 1907 y puesta en manos de Lucien Merignac, la escuela magistral de esgrima estuvo destinada a la formación de instructores de esgrima, tiro, gimnasia e instrucción militar para los ministerios de Guerra y Marina y de Instrucción Pública (Ferreiro Toledano, 2006: I-77)

Evidentemente se trata de una foto posada, de una escena puesta, pero ¿existen imágenes del interior de la escuela? Al punto no podemos determinar el equipamiento interior de una de las principales, si no es que la principal escuela de instructores deportivos de aquellos días.

Tampoco podemos olvidar, recordando algunas otras imágenes asociadas al ciclismo, al hipismo, al lawn tennis o al canotaje, que los entonces entendidos como sports, tenían mucho más de acto social que de otra cosa.

Page 281: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

281

3

Pero ha quedado dicho que los sistemas educativos también incluían la formación gimnástica de sus estudiantes; pero no podemos pasar por alto que si hoy día la educación superior es un espacio al que accede un porcentaje muy bajo de la juventud mexicana, en aquellos días era muchísimo más limitado y, también como hoy, muchas veces el límite era establecido por la capacidad económica de las familias. ¿Y fuera de los colegios… luego del desajuste revolucionario, más allá en tiempo y en espacio de los cuerpos de agua donde las élites acompañaban sus ágapes de muestras de destreza física de sus efebos? ¿Dónde y cómo se fue haciendo popular el deporte? ¿Dónde jugaban los obreros que no tenían acceso al “British club” o los mozalbetes que ni siquiera eran parte de algún incipiente sindicato o hermandad? ¡Claro! En las calles y en los llanos, e incluso, en lugares un tanto insospechados.

Para fin de años 10 en la ciudad de Guanajuato existió el club deportivo Guanajuato, que tenía tres “secciones”: Beisbol, Futbol y Junior1 y muy posiblemente ellos se adjudicaron algún terreno entre cañadas para poder jugar, pero no puedo dejar un par de quejas aparecidas en la prensa de dos años después:

En la primera se asienta que:

Si a estos respetables Guardianes del orden públicos [sic] no les llama la atención que en plena calle jueguen los muchachos su base-ball o a la pelota, toreen a Justo y pinten las paredes, más mientras más limpias estén, a los transeúntes si les llama, y mucho, que aquellos no cumplan con su deber2

En 1910, como parte de las actividades festivas por el centenario del inicio de la guerra de independencia, en la ciudad de Guanajuato se estrenó el Mercado Hidalgo; para 1921 en un diario de la capital guanajuatense se asentaba respecto al inmueble:

Siempre está entre semana, solo, muy solo; en las noches es cuando se ve un poco animado, porque los muchachos han hecho su field para el base ball, a pesar de las portestas de los pocos comerciantes que allí quedan.

No le hace: ¡a la postre ha de quedar como field!3

Hay más pistas de cómo los practicantes de más deportes, en otras poblaciones, se fueron haciendo durante los años veinte de sus espacios y de sus aficiones… De Irapuato hay algún relato que nos habla de ambas cosas; En Irapuato, desde la segunda década del siglo XX se habrían establecido los primeros clubes de futbol: Deportivo Irapuato y Mutualista y según un relato de Evaristo Cortés4, rescatado por el veterano periodista Gonzalo Vargas, los miembros de este club se consiguieron un terreno cercano a la estación de ferrocarriles y allí jugaban; aprovechando que la gente de cualquier forma iba a la estación, un día los del equipo de futbol le pagaron a una

<?> Archivo General del Estado de Guanajuato (AGEG): Gobierno, Militarización, exp. 207

2 AGEG, La Montaña, Dir. J. de Jesús Corrales, Guanajuato, Gto., 29 de mayo de 1921, p. 1

3 AGEG, La Montaña, 5 de junio de 1921, p. 2

4 Fundador del Mutualista

Page 282: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

282

banda de música para que fuera a tocar a su campo, “la gente al oír la música se acercó y vio que estábamos jugando, desde entonces la banda iba a tocar domingo a domingo, les pagábamos y todavía nos quedaban algunos centavitos.” (Vargas: 1997)

Si damos por bueno el relato atribuido a Evaristo Cortés, tendríamos una huella sobre la formación de la afición deportiva en Irapuato, y aquí tenemos entonces ya presentes dos de tres o cuatro elementos que se entreveraron para dar lugar al fenómenos objeto de esta ponencia; estos dos elementos son: la afición por la práctica deportiva y el gusto por observar esta práctica, ambos fenómenos operados, además, más extensos sectores de la sociedad. Pero todavía se estaba en el llano.

El siguiente episodio que quiero agregar ocurrió en Acámbaro, al sur del estado y se trata del procedimiento para la formación de los espacios deportivos que todavía hoy se conocen como “Campo Unión”. En 1924 obreros y empleados del ferrocarril de dicha ciudad habían formado una sociedad Llamada Parque Deportivo Unión5, para comprar un terreno de poco más de 3 hectáreas en el cual pudieran practicar deportes e hicieron el pago respectivo para amarrar trato a los hermanos Alanís, pero el convenio quedó en lo verbal y nunca se acabó de pagar, así que a los 5 años del enganche, el abogado de los Alanís reclamo la devolución del terreno planteando que lo desembolsado por la sociedad se tomaría como renta por los cinco años de uso como campos deportivos.

Los de la sociedad empezaron entonces un proceso de acercamiento con las autoridades municipales así como con el congreso del estado y el ejecutivo estatal y contaron con el apoyo absoluto por parte de las autoridades del municipio, lo que valió para que a fin de cuentas las autoridades estatales los atendieran favorablemente y los campos, ampliados, fueran expropiados por utilidad pública y dedicados, efectivamente, a la práctica deportiva. A los solicitantes también les benefició que precisamente 1929 fuera un año en que desde el ejecutivo federal se exaltó al deporte como parte de los símbolos de la Revolución operante en el país. No olvidemos que desde el segundo semestre de ese año se habían iniciado los preparativos desde el plano local (aunque orquestados desde la ciudad de México) para que en 1930 el relevo de la presidencia de la República tuviera un ropaje netamente deportivo, con escenario en el estadio nacional y con representaciones de deportistas de todo el país.

En el discurso de los peticionarios para la expropiación del Campo Unión se vieron reflejados conceptos que también fueron usados por autoridades de distintos niveles en el país: alejar al pueblo del vicio, mejorar la raza, impulsar el deporte, etcétera. Y al mismo tiempo, dejan ver tanto la creciente participación de la población en equipos deportivos (presentan datos de nuevos equipos en diferentes deportes), la ampliación de espacios (indicando la necesidad de construir nuevos campos adicionales a los existentes) y la creación de espacios para los espectadores (al solicitar apoyo para ampliar las gradas).

En suma, el expediente del Campo Unión en Acámbaro, nos permite ver la alianza entre diferentes segmentos de la población para conseguir, extender y mejorar las instalaciones deportivas públicas al finalizar los años 20. 5 Toda la información respecto a este caso está tomada de: Archivo Histórico Municipal de Acámbaro Guanajuato (AHMAG), sección presidencia, serie deportes, 1929, expediente 2

Page 283: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

283

En Irapuato está el segundo de los casos que me permitiré apuntar, se trata de la construcción en 1928 del Estadio Álvaro Obregón.

Fotografía 3. “Repartición de premios a los vencedores en los concursos hípicos y deportivos en el campo

Álvaro Obregón” Irapuato, 15 de septiembre de 1928, sin atribuir, Archivo General de la Nación (AGN),

Administración Pública, Obregón-Calles, 725-I-7

Page 284: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

284

Fotografía 4. “El General Carrillo y los jefes y oficiales concursantes llegando al campo el día de su

inauguración”, Irapuato, 15 de septiembre de 1928, sin atribuir, Archivo General de la Nación (AGN),

Administración Pública, Obregón-Calles, 725-I-7

En el caso de este estadio irapuatense, como se puede apreciar en las imágenes, se trata de una instalación ya con toda la forma, aunque las tribunas se encuentren solo por uno de los costados del campo deportivo y su pista de atletismo. Sin embargo, en la memoria de los deportistas Irapuatenses no se habla mucho de estas instalaciones, acaso porque en realidad hayan sido hechas en forma faraónica, ya que a pesar de que al siguiente día de su inauguración se difundiera una congratulación en la prensa local por contar con un “estadio, perfectamente acondicionado y que fue construido a iniciativa del señor general Jaime Carrillo […] apoyado eficazmente por el gobierno [del estado], por el comercio, las autoridades municipales y la sociedad en general”, 6 en poco tiempo se reprodujeron voces quejosas.

Bajo el título “Cómo se construyó un estadio” la misma prensa local reproducía un artículo aparecido en la ciudad de México en el que se narraban múltiples arbitrariedades cometidas por

6 Archivo Histórico Municipal de Irapuato (AHMI) Labor, Dir. A. Calderón, Irapuato, Gto., 16 de septiembre de 1928.

Page 285: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

285

los militares que encabezaba el ya mencionado general Carrillo: Despojo de terrenos, imposición de cuotas económicas a la población, falta de pago a materialistas y transportistas –exceptuada una “casa alemana”— privación de la libertad a personas a las que luego “se les forzó a desempeñar inmundas faenas como son la fabricación de adobes y atarjeas”, entre otras Y queriendo aparecer como un desmentido, el artículo de la prensa de Irapuato en realidad daba más detalles de los mecanismos arbitrarios de los militares7.

El espacio que si aparece continuamente entre los gratos recuerdos de los Irapuatenses es el campo Águila, inaugurado, a decir de Gonzalo Vargas (1997), en 1929. Así que no es de extrañar que por alguna razón los irapuatenses no se hayan identificado con el campo impulsado por los militares como si lo hicieron con el patrocinado por una compañía cigarrera.

Por el seguimiento que he podido hacer en el estado de Guanajuato, parece ser que los años 20 del siglo XX es la etapa de transición de las prácticas deportivas, sus practicantes dejen de ser exclusivamente las élites locales inscritas en clubes y cada vez se verán más grupos de amigos y compañeros de trabajo de diferentes niveles sociales, los equipos empezaban a formarse, incluso, en torno al barrio y se verán las primeras ligas tanto de futbol como de beisbol luego algunas de basquetbol

Estas ligas verían trascurrir sus torneos en los nacientes espacios acondicionados para sus deportes, las diferentes narraciones que tenemos de actividades deportivas de la primera mitad del siglo XX nos dejan claro cuáles fueron los espacios de los que las poblaciones se apropiaron:

En Irapuato se encuentran frecuentemente los nombres del campo Águila, la cancha Francisco Sarabia, el estadio Revolución o la arena Constancia; en León el estadio Patria, la arena Isabel, el Parque Hidalgo, la cancha de la Prevocacional, la unidad deportiva del Coecillo o el estadio de la Martinica; en Celaya el Parque Venustiano Carranza, los campos Molina, el estadio de Luz y Fuerza, la cancha de frontenis de la Calzada Juárez; en Guanajuato el Parque San Jerónimo, la cancha de Cristal, la cancha del Internado, o el Reforma (cine); en Acámbaro el Parque Zaragoza, los Baños Apolo (alberca), la arena Acámbaro, el campo Unión, la cancha del Sindicato Ferrocarrilero; en Dolores el estadio Independencia…

En las canchas, estadios, parques y arenas referidos se vivió la profesionalización de algunos deportes como el futbol y el beisbol, y la creación de estadios parecería un paso muy natural de una actividad que se hizo económicamente rentable, pero en realidad, aunque no se tratara de espacios para deportes profesionales, la gente se preocupaba por la calidad de sus instalaciones deportivas.

En la prensa de Acámbaro de 1944� se puede seguir un episodio de fracaso en la consecución de nuevas instalaciones deportivas, pero lo que más me llama la atención son los términos que se manejaron. El proyecto de la Unión Deportiva Municipal Acambarense contemplaba construir un centro que contara con espacios para basquetbol, frontón, pingpong, alberca olímpica, gimnasio, boliche, biblioteca y sala de lectura… en fin, “todos los servicios que un casino social, cultural y deportivo realmente es en las grandes urbes”.

7 AHMI, Labor, 27 de septiembre de 1928, p. 1 y remisiones.

Page 286: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

286

Y aquí hemos llegado a otro de los puntos fundamentales que movían a la creación de más y mejores espacios deportivos: la idea de desarrollo. El contar o no con instalaciones deportivas o la calidad de las mismas podía ser tomado como signo del grado de avance de una sociedad; no podemos olvidar que los deportes fueron conceptualizados como formas “modernas” y “desarrolladas” de ocupar el tiempo libre, al mismo tiempo que se asociaron inevitablemente a la idea de lo urbano. Las poblaciones tenían que llegar a ser como las grandes ciudades, con pavimento, con vehículos automotores, con muchas luces y destellos, con cines y hospitales, con escuelas y buenas instalaciones deportivas. No olvidemos el simbolismo del desfile con que se conmemoraba la Revolución, ese gran marcador histórico de nuestro país: Se trataba de un desfile deportivo, la promesa de una sociedad, principalmente de su juventud, que emergía sana, limpia, ordenada y vigorosa de entre las llamas que envolvieron a nuestro país.

De hecho, las ciudades o unidades deportivas fueron percibidas como una especie de cúspide de desarrollo urbano y económico de aquellas épocas ya que no cualquier ciudad se daba el lujo de tener una.

En el estado de Guanajuato el primer gran proyecto de equipamiento deportivo que se logró fue el denominado precisamente Revolución y se llevó a cabo en la ciudad de Irapuato, sede de la zona militar y la prensa exaltó: “En efecto, el propósito del gobierno [fue crear] una especie de ciudad deportiva, donde se reúnan, sin distinción, todos aquellos que prefieran el fomento de una raza fuerte”.� El complejo Revolución empezó a construirse el 7 de diciembre de 1937 y paradójicamente lo primero que se terminó fue la plaza de toros, la última instalación que se inauguró fue la alberca, que se abrió al público el dos de mayo de 1943. Allí había además un estadio de futbol (se dice que el primero de concreto en construirse en nuestro país), un parque de beisbol, un jardín botánico y un centro de ateltismo.

Ubicando las ideas prevalecientes en la época es fácil imaginar el orgullo de los irapuatenses y la preocupación de los habitantes de otras ciudades que se veían rezagadas en el desarrollo… allí no se podría desarrollar una raza fuerte como si se facilitaba a partir de entonces en Irapuato (y en esos años el discurso de las razas fuertes privaba en no pocos países del planeta con mucha fuerza); ni se podrían ser una gran urbe (como mostraban las preocupaciones referidas en el caso de Acámbaro). Tardarían un poco en tener listas en León y en Celaya, respectivamente, las Unidades Deportivas Enrique Fernández Martínez y Miguel Alemán y así, como se escribió en Celaya, tener por fin “la Unidad [deportiva] que corresponde a la ciudad”,�, aunque esto se concretó hasta 1956.

No todos pudieron o han podido ver realizado su sueño de modernidad, todavía en 1960, aprovechando la euforia provocada en San Miguel de Allende por la coronación de su equipo como campeón de la Zona Centro, José Mercadillo, cura párroco de aquella población impulsó la idea de construir “un estadio donde puedan jugar cómodamente y no revolcándose y golpeándose peligrosamente en la tierra suelta en campos libres, donde los aficionados se la tienen que pasar siempre de pie”.�

Page 287: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

287

4.

Para cerrar, no quiero dejar pasar por alto que una realidad de aquellos días fue que estas muchas de las principales instalaciones deportivas eran públicas (administradas por escuelas y ayuntamientos) y en muchos casos los usuarios, principalmente las ligas deportivas, debían pagar renta por el uso de ellas… con el tiempo así siguió siendo en muchos casos, pero también con el tiempo surgió una circunstancia de excepción. Los equipos de ligas profesionales, especialmente en el caso del futbol, supieron manejar el discurso del desarrollo urbano y social para lograr concesiones de exclusividad y hasta situaciones de propiedad sobre instalaciones deportivas que se construyeron con recursos públicos para el uso público a bajo costo. Y lamentablemente se nos ha olvidado o lo perdonamos con tal de que no se lleven a otra ciudad la franquicia de nuestros amores.

Hubo desde luego casos en que la iniciativa privada construyó sus propias instalaciones y ello no lleva al punto final de mis reflexiones por esta ocasión, la evidencia de la participación de diferentes sectores de la sociedad en la consecución y creación de espacios deportivos durante la primera mitad del siglo XX. Entre el llano y el estadio, podemos ver un camino en el que se involucraron sindicatos, gobernantes, clérigos y empresarios, y también hubo profesores, comerciantes, obreros y estudiantes. Bien podemos encontrar aquí un asunto de Estado que nos lleve a entender mejor la construcción histórica de nuestra sociedad durante el siglo XX.

Repositorios

Archivo General de la Nación

Archivo General del Estado de Guanajuato

Archivo Histórico de Irapuato

Archivo Histórico Municipal de Acámbaro Guanajuato

Hemeroteca Nacional

Bibliografía

Ferreiro Toledano, Abraham. (2006). Desarrollo de la educación física y el deporte en México en el siglo XX, México, Comité Olímpico Mexicano, 2 vols.

Galí Forés, Oriol. (1970). El turbulento siglo XX, México, Marín

Lanuza, Agustín. (1997). Historia del Colegio del Estado de Guanajuato (edición facsimilar), Guanajuato, Universidad de Guanajuato

Page 288: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

288

Rodríguez Hernández, Georgina. (1998). “Orden, Progreso y Sport” en Patricia Golá (Dir.) Luna cornea, núm. 16, septiembre-diciembre, México, Conaculta, pp. 10-19

Vargas Vela, Gonzalo. (1997). Esso, toros y deportes, número especial, Irapuato

Hemerografía

Acámbaro al día, Dir. Alfredo López, Acámbaro, Gto., 1940 a 1948

El vocero del Norte, Dir. Antonio Villa Bustamante, San Miguel de Allende, Gto., 1960

Guanajuato, diario del Bajío, Dir. Armando Calderón, Irapuato, Gto., 1940 a 1944, 1950 y 1960

Labor, Dir. A. Calderón, Irapuato, Gto.,1927 a 1931

La montaña, Dir. J. de Jesús Corrales, Guanajuato, Gto., 1920 a 1922

La palabra, Dir. Manuel Urbina Ciénega, Celaya, Gto., 1947 a 1949

Page 289: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

289

Mudar a Sudáfrica desde la ESEF: trastocar la vida escolar

por el Mundial de Sudáfrica 2010

Mtro. Edgar Linares Domínguez

Lic. José Luis García Martínez

Lic. Nadia Janeth Sánchez Córdoba

Page 290: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

290

Autores

Abstract

En esta investigación se realizó una etnografía y análisis fotográfico de lo ocurrido en la Escuela Superior de Educación Física durante los cuatro partidos que duró la participación de México en el Mundial 2010 Sudáfrica. Tres son los ámbitos que se tomaron para la construcción provisional de la ruta metodológica: a) La gestión administrativa que se desarrolló para que la comunidad ESEF pudiera observar los cuatro partidos de la selección mexicana. b) La llegada del presidente del senado de la República junto con otras autoridades educativas a la escuela en uno de los partidos de futbol. c) Las actividades físicas y deportivas que fueron canceladas, ignoradas o modificadas durante dos semanas, así como el futbol como ordenador de la masculinidad y la feminidad. Las técnicas metodológicas utilizadas fueron la etnografía, la historia oral y análisis fotográfico.

Palabras clave

Futbol, etnografía, historia oral, gestión administrativa, pospolítica, masculinidad, feminidad.

La SEP y la ESEF inician los preparativos para mudarse al mundial desde la vida escolar

Casi toda la comunidad escolar de la Escuela Superior de Educación Física, como todo el país, estaba ansiosa porque llegara el Mundial de Sudáfrica 2010 y observar la participación del TRI. La noticia dada en los medios de comunicación por el Secretario de Educación Pública Lic. Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal, en el que “se propiciará, dependiendo de las circunstancias de la escuela, que los niños vean el partido (de la selección nacional) como parte de una experiencia comunitaria, siempre inolvidable para los niños”. (La Jornada, junio 9 de 2010, p. 19).1 Orilló a debates y a congratulaciones entre la planta docente.

Un día antes del primer partido inaugural entre Sudáfrica y México Sasha y Lizbeth, alumnas de primer año, miraban la pared donde se localiza en forma regular la información que emana de la Dirección de la escuela. Era una hoja blanca de tamaño doble carta que decía “Se invita a la comunidad ESEF a ver el partido México-Sudáfrica en el Gimnasio central”. Este documento además de tener el sello del Departamento de Difusión estaba acompañado en forma escueta por las palabras “Atte. Dirección”.

¿Tomaremos clases? Preguntó una.

¿Qué clase tenemos? Le contestó la otra.2

Esa cara de interrogante de ambas alumnas fue la primera foto que sacamos el equipo de investigación en relación a cómo trastocaría el Mundial 2010 la vida escolar de la ESEF. Después

1 Ver Anexo I. 2 Diario de campo 9 de junio de 2010.

Page 291: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

291

vino la interrogante de porqué se tuvo que colocar ese anuncio ahí y en otras paredes donde se instala la información oficial. Muchos de los anuncios que se colocan ahí implican pasar por dos lugares previos. La Dirección de la escuela y luego el Área de difusión, esta última le pone un sello. Después el señor José Luis, trabajador de la ESEF, se encarga de pegarlas y una vez que expira su permanencia, generalmente en tres días, son retiradas. Esa carta-invitación sobre el Mundial no fue retirada en una semana.

La carta-invitación fue acompaña de una indicación, como parte de la gestión administrativa por parte del equipo directivo de la ESEF, para el Jefe de Recursos Didácticos, el trabajador Romualdo.3

“El profesor Arnulfo, como Jefe (del área) de Cómputo me dio (la) orden verbal de colocar el equipo necesario para la proyección en el Gimnasio Central. Estábamos con el subdirector administrativo cuando me lo comentó y en un principio estaba proyectado para verse en el auditorio Lázaro Cárdenas pero debido a la cantidad de gente que se pretendía iba a entrar a verlo se modificó”.4

Romualdo asume esta orden y prepara casi todo un día antes para que el 10 de junio a las 11 am la comunidad ESEF observara el partido inaugural del Mundial de Sudáfrica 2010.

“Mi labor fue colocarles un proyector de pantalla en el gimnasio central para que los alumnos tuvieran la oportunidad de ver el partido al 100%. (Sin embargo) Nuestra televisión tenía sólo un cable (como) antena y vimos el canal 7 (de TV Azteca) porque (era) la señal que se veía mejor”.

En los momentos de instalación del equipo de proyección fue interesante observar cómo los Jefes de Recursos didácticos y de Servicios Generales, cuya actividad de esta última jefatura implica la coordinación de todos los trabajadores de la ESEF, daban orden de acomodar todo para observar el partido. Así como también lo fue la cuestión de observar a tres alumnos, miembros del comité de generación de la ESEF, subirse casi 20 metros y colocar en el domo del Gimnasio Central el cable que serviría de antena. Finalmente, en poner la alfombra de color azul, de gala, sobre la duela del inmueble. En tres semanas se desarrollo cuatro veces está acción debido a los cuatro partidos que jugó la selección de México.

Ruta metodológica: la reconstrucción de la simultaneidad de las actividades escolares y deportivas por parte del Mundial 2010

a) La Copa ESEF de básquetbol

A finales de mayo se tenían listos los preparativos para la Copa ESEF de básquetbol. Este torneo tiene alrededor de treinta años que se realiza en la escuela y pretende reunir a por lo menos ocho universidades públicas y privadas para desarrollar un encuentro deportivo de básquetbol en su 3 Romualdo es pasante de ingeniería química, tiene alrededor de 55 años de edad y lleva trabajando en la

ESEF 31 años. Afirma que le gusta jugar el futbol, pero no verlo. 4 Entrevista realizada el 9 de octubre de 2010.

Page 292: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

292

rama varonil y femenil.

Cuando están los partidos de las semifinales de la Copa ESEF se da el primer partido de México contra Sudáfrica. El partido de básquetbol se retrasa unos minutos, pero no se tiene mayor problema. En el segundo partido de México contra tampoco hay problema. En el tercer partido de México contra Francia si se da un gran conflicto. Uno de los organizadores de la Copa ESEF lo relata de la siguiente forma:

“No pensé que iba a involucrarse tanto en el futbol, porque esa día eran las finales de la COPA ESEF, en la rama varonil y femenil. De hecho llegaron (las autoridades) y me dijeron tú torneo ahora valió gorro y pasa a segundo termino porque venían autoridades de la Dirección General de Normales. Ellos llegaron con la orden de que se hiciera en el gimnasio, yo tenia entendido que lo iban hacer en el Auditorio, pero cuando llegaron y taparon”.5

Tanto la rama varonil y femenil de la ESEF estaba en la final de la Copa ESEF contra la rama varonil y femenil de UPIICSA, del Politécnico. El primer partido programado a la 1 p.m. era entre las escuelas mencionadas en la rama femenil. Ellas, la del Politécnico:

“Se ofendieron porque al final de cuentas yo le pedí que nos aguantaran pues eran cosas que están fuera de mi alcance, pero sí fue molesto, realmente ya no jugaron las chicas del Poli porque tenían otras cosas, tenían programado ese evento para esa hora y bueno fue la forma de que a mí me afectó”.

Algunos profesores comentan que la retirada del Politécnico no sólo es repercusión para el equipo de básquetbol sino para la institución de educación física porque siempre se han caracterizado con esa personalidad y ese compromiso; porque el Politécnico no es cualquier institución.

“A las chicas del Politécnico se les dijo antes que nada una disculpa a nombre de la institución, que fue fuera de nuestra de mano, les pedí su apoyo, en nombre de la COPA ESEF y ellos entendieron que (estuvo) fuera de mi alcance totalmente, ellos me dijeron “ya mejor nos vamos”, “Pero van a perder por default” (les dije), “No importa” dijeron y al final de cuentas si demostraron con otra expresión su enojo”.

A la rama femenil de básquetbol de la ESEF este triunfo quedó con un sabor de derrota. En tanto que la rama varonil ganaron por cinco puntos en tiempo extra y a ellas sí les afectó. ¿Cómo pueden hacer esto? Con las lágrimas en el rostro se preguntaron y le preguntaron al Coach. Una de las alumnas y jugadoras de básquetbol al evento anterior lo refiere así:

“Aquí nos afectó mucho en la COPA ESEF, estábamos en juegos y nos suspendieron (el de) UPIICSA. Llegaron las chicas de UPIICSA y el gimnasio ocupado, estaba la pantalla (para ver el futbol). Nos dicen se suspende (su juego) por el partido de México. Obviamente la mayoría de las chicas del equipo pusimos el grito en el cielo, no nos agradó nada la idea, cómo es posible que por un partido de futbol suspendan un evento que es de suma importancia para nosotros aquí en la escuela y le den preferencia al futbol. Las chicas de UPIICSA se fueron”6.

5 Entrevista realizada 20 de agosto de 2010.6 Entrevista realizada el 18 de septiembre de 2010.

Page 293: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

293

En el relato sobresale un dato que enuncia una falta de gestión hacia la COPA ESEF:

“Nos pudieron haber avisado antes, pero no nos avisaron y lo hubiéramos suspendido, se molestaron los entrenadores de los otros equipos y con justa razón. (Por ejemplo) Las de UPIICSA nos dijeron que les hubiéramos avisado, que cómo era posible que por un juego televisado y bueno, tienen toda la razón, algunas de las jugadoras tenían sus materias en la tarde y para venir al juego dejaron sus clases y para llegar aquí y no jugar pues se molestaron bastante”.

b) Las clases en la ESEF: de la negociación de la ausencia a evento crítico que analizar

Al igual que los partidos de básquetbol de la Copa ESEF la vida escolar en la ESEF es trastocada por el Mundial de futbol Sudáfrica. Aquí adoptamos como punto de análisis a las “cuestiones o eventos críticos definidos por los actores (Long.2007:441). El Mundial 2010 fue un motivo para por lo menos dos prácticas sociales: motivo para suspender las clases, la mayoría, o de análisis durante ellas, las menos. Iniciamos nuestro análisis con las suspensiones de clases. Angy, alumna de segundo año, lo expone de la siguiente manera:

“Si perdimos una clase, la Propósitos y contenidos de la educación (básica II) llegó el maestro y mis compañeros le dijeron: queremos ver el partido y el nos dijo bueno a la primera. Nada más pasó lista y nos dijo: ¡Se pueden ir ver el partido! Y se quedaron todos en el salón a ver el partido”7.

La materia mencionada tiene como propósito general que se “reconozcan las finalidades de la educación secundaria” (SEP.2004:10) Consta de tres bloques y es probable que haya sido afectado, por la fecha y la planeación del semestre, el Bloque III que habla sobre “La articulación de los tres niveles de educación básica. Contribuciones de la educación física para lograr una formación integral y de calidad” (Ídem). Otro dato que observamos es que al cotejar cuántas materias se impartieron en el segundo semestre tenemos el siguiente cuadro:

Cuadro 18

Materias dadas en el segundo semestre en la ESEF

1 año 7

2 año 8

3 año 8

Total 23

7 Entrevista realizada el 18 de septiembre de 2010. En otra entrevista realizada el 26 de septiembre de 2010 se menciona algo parecido:

“Los maestros ya no tenían de otra porque ya estaban los avisos. Con la materia de Desarrollo (infantil) había examen y bueno dijo: lo vamos a suspender y van a tener que desarrollar un cuestionario. Y ese día pasó a dejar el cuestionario, ahí le invitamos un refresco y se quedó un ratito y luego se fue la maestra”.

8 Ver Anexo II.

Page 294: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

294

Todos los días se dan cuatro clases con duración de 1:40 minutos. Y tenemos 18 grupos en las aulas, 6 de primero, 6 de segundo y 6 de tercero. Aquí suponemos que fueron 18 clases afectadas por cada partido y si fueron cuatro partidos de futbol de la selección de México, consideramos que fueron 72 clases afectadas, modificas o matizadas por el mundial. Empero este dato es mera suposición. No tenemos como corroborarlo o desmentirlo. En este dato no estamos considerando las tareas u otras actividades docentes que fueron matizados en relación a los partidos de otras selecciones en el mundial 2010.

Una vez que los alumnos del grupo de Angélica obtuvieron el permiso para observar el partido de futbol se quedó en su salón y prendieron la televisión y se pusieron a observar el partido México-Sudáfrica.9

“En el salón (mis compañeros) gritaban México!! Compraron botana y en cada aproximación gritaban: Métela y luego: ¡Aah! ¡No! ¡La falló!, y le mentaban la madre al árbitro y le decían hasta de lo que se iba a morir… Estás bien pendejo le decían al árbitro, chinga tu madre!”

Después de que hemos puesto un ejemplo de cómo el mundial fue un elemento para suspender clases deseamos colocar un ejemplo de cómo el mismo evento tuvo otra mirada. Erika, alumna de segundo año, lo enuncia muy claramente.10

“En todas las clases se hablaba de futbol, ya sea para alabarlo o para criticarlo: (Por ejemplo) tuvimos discusiones en la materia de Observación del proceso escolar donde el profesor Mario nos dio como el contexto social en el que se daban siempre los mundiales… nos dio como todas las cosas aledañas que se daban en todos los países que se daban los mundiales y nos empezó a mencionar varios hechos que atrás del mundial se enmascaraban en las noticias”.11

El posicionamiento de este profesor frente al Mundial de Sudáfrica es entendible, en parte, por su formación académica. Por un lado es educador físico, por otro lado es antropólogo y, finalmente psicoanalista.

“Con el fue una discusión muy rica que tuvimos (pero) casi terminaron varios del grupo enfrentados con él porque ellos le decían que el futbol también era importante y que también valía la pena ponerse la camiseta y como sea festejar y él les decía: pero vean más allá…”.

De esto sobresale la referencia que el Mundial 2010, evento definido como global y simultáneo, implicó en el proceso educativo de la ESEF la oportunidad para debatir, como practica curricular, los aspectos sociales y comunicacionales alrededor de él. Además esto implica observar algo que poco se da en la escuela. Por un lado se tiene la materia de futbol en el que los contenidos de ella implican aspectos reglamentarios, organizativos y tácticos, pero nunca se plantea desde las ciencias sociales una mirada que de soporte a la idea del contexto social donde se produce, transmite y apropian del mundial dentro de las industrias culturales latinoamericanas.

9 Casi todos los salones de la ESEF tiene una televisión que es utilizada para fines pedagógicos. Empero, es común que a cualquier hora que un docente llega los alumnos estén observando las noticias, algún evento deportivo o alguna telenovela.

10 Entrena en el equipo de futbol americano de Pumitas.11 Entrevista realizada el 11 de julio de 2010.

Page 295: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

295

c) La vida cotidiana y la pospolítica en el gimnasio central de la ESEF

La vida de los actores políticos antes de un partido de México

Según la secuencia fotográfica del senador Carlos Navarrete esto fue lo que hizo durante el día que visitó a la ESEF y observó medio tiempo del partido Francia-México: Pasó por las instalaciones donde entrenan los Paraolímpicos ubicados en Av. Añil y Av. Río Churubusco. Jugó con ellos y se sentó en una silla de ruedas para lanzar el balón de básquetbol hacia el tablero. Luego jugó con los de paraolímpicos de Ping Pong. A eso de las 10:30 am llegó a la ESEF con reporteros, fotógrafos y guardaespaldas; comentó algo con las jugadoras de futbol que casi en forma simultánea al partido de futbol televisado de México-Francia tendrían el partido de la final del CONNDE.12 Sobre este punto abundaremos líneas más adelante.

El equipo directivo de la ESEF llegó a las 7 am a la escuela. Durante las horas previas al partido de futbol estaban en sus respectivas oficinas atendiendo asuntos escolares. La directora Lucero Hernández Vázquez estando con la subdirectora académica le pidió al subdirector administrativo que supervisara si ya se tenía listo todo para las 11 am El mencionado le pidió informes al Jefe de Servicios Generales de cómo iba la gestión. Este le contestó que ya casi estaba listo todo. Eso se le informó a la directora. Los tres esperaban ansiosos la llegada de varias autoridades.

María Luisa Gordillo, directora de Dirección General de Educación Normalista y Actualización de Magisterio (DGENAM), llegó a eso de las 10 am a la ESEF. Venía con dos acompañantes de sexo femenino. Se dirigieron a la Dirección de la ESEF donde fueron recibidas por equipo directivo de la ESEF.

Los anfitriones acomodaron seis sillas en la parte céntrica del Gimnasio Central para los invitados; dejando atrás las gradas para los alumnos y los maestros. Inicio el partido Francia-México.

El actor político-espectador del mundial

El gimnasio central es uno de los lugares emblemáticos de la ESEF donde se realizan las ceremonias y actividades deportivas importantes y de gala. Ahí los alumnos de cuarto año, acompañados de sus familiares, en los últimos días de junio reciben sus documentos que los acreditan como egresados. Ahí se realizan los eventos deportivos importantes como el CONNDE. Ahí se instaló una pantalla gigante, un proyector y un equipo de sonido. Ver foto 1.

12 Luego de dejar coincidir entre ser el presidente del senado de la república con el ser espectador del Mundial de futbol en la ESEF Carlos Navarrete se dirigió al barrio de la Asunción perteneciente al pueblo originario de Iztacalco para convivir con algunos de los pobladores. Ver Anexo III.

Page 296: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

296

Ahí se invitó a la comunidad ESEF a observar los cuatro partidos de México. Ahí en el partido de Francia-México el comentarista del canal siete de Televisión Azteca relató las batallas por el balón con el corazón en la mano. Cada palabra suya fue como un imán para los oídos de los cientos de alumnos-profesores-autoridades-aficionados del futbol que lo escuchan en el gimnasio central:

”Baja la pelota el Cuah. Le marcan. Están jugando bien para Torrado. Buena jugada que hizo Salcido. Márquez para el Chícharo. No Hay fuera de lugar, no hay fuera de lugar. El chícharooooo.. Gooooooooooool”. Ja, Ja. Javier… No había fuera de lugar y aparece el Chícharo Javier Hernández. No había fuera de lugar y apareció el Chícharo con una personalidad. Está ganando Méxicooo!!”.13

Cuando el Chícharo Hernández mete el primer gol tanto las autoridades invitadas como las anfitrionas, los alumnos, los maestros y los trabajadores gritaron gol desde lo más profundo de sus entrañas. El grito, la sorpresa, el mirar varias veces la repetición en la televisión de cómo metió el gol el TRI, así como el supuesto dilema si era fuera de lugar o no, duró varios minutos. Cuando llegó la calma, minutos después, solo había dos certezas en la comunidad reunida en ese lugar: el uno cero sobre Francia y la emoción que este marcador generaba.

13 Diario de campo, 17 de junio de 2010. El comentarista de Televisa narró así el primer gol: “Pelota para el Chícharo. El de Guadalajara, Jalisco. Hijo del Chícharo, el de Colotlán. Chícharo, solo, no la falles Chícharo!, no la falles! no la falles! Gooooool! Goooool! Chícharo, Chícharo, Chícharo, Chícharo, Chícharo, Chícharo! Gooooool! Goooool! De Méeexico!”.

Foto 1: El Partido México-Sudáfrica en el Gimnasio Central

Foto: José Luis García Martínez

(Ver Anexo IV)

Page 297: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

297

La anterior narración junto con la fotografía 2 es un evento que puede ser analizado como pospolítico. Definimos pospolítica como “la intersección entre los campos de la política y la comunicación” (Reguillo. 2005:60). Describiendo de derecha a izquierda los cargos de los personajes de la fotografía tenemos lo siguiente: A) Subdirector administrativo de la ESEF. B) Presidente del Senado de la república y perteneciente al Partido de la Revolución Democrática. C) Directora de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM).

Aquí definimos este evento como pospolítico porque los actores sociales que se ubican en diversos dominios políticos e institucionales optaron por mostrar una fase de su identidad, la de espectador, a partir de lo que el medio de comunicación llamado TV Azteca ofrecía mediante el partido Francia-México. La camisa de la selección puesta por los tres es una señal de ser parte de una comunidad interpretativa de consumo nacional. Aunque llama la atención que de los tres actores políticos la única que tenía la playera oficial de este año de la selección de México era la Lic. Gordillo, los otros dos actores políticos presentan la camisa de las anteriores épocas de la selección mexicana.

A los tres a través de varios medios, e-mail y personalizado, se les pidió una entrevista para complementar la presente investigación.14 Ninguno aceptó. Empero, la Mtra. María Luisa Gordillo dio la siguiente respuesta:

14 Ver Anexo V.

Foto: 2. La Mtra. María Luisa Gordillo, el Lic. Carlos Navarrete y el Lic. Emilio Brizuela

Fuente: http://www.carlosnavarrete.org/multimedia/fotogaleria.php?cat=2&pagina=30

Page 298: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

298

“Buenas tardes

Desgraciadamente no me es posible ayudarte en tu investigación, el trabajo que realizó, es arduo con prioridad en toda la Dirección General, atendiendo y resolviendo problemáticas así como verificando que el trabajo en las escuelas sea de calidad, agradezco que me tomes en cuenta.

Cualquier duda o aclaración académica no dudes en enviarla”15.

Dada la negativa de contestar nuestras preguntas por parte de los tres actores políticos solo nos queda reflexionar sobre algunas cuestiones: A) Qué discursos y practicas sociales se realizaron en estos 45 minutos por parte de los actores sociales. B) Qué imaginarios aparecieron y se movilizaron por parte de los tres actores políticos a partir de su propia praxis social en la que intervienen. C) ¿Sólo fue una coincidencia de los personajes en un evento de futbol en un gimnasio? El equipo de investigación no lo cree.

d) Partido global vs. partido local: lo visible vs. lo invisible

Líneas atrás mencionábamos que el Senador Carlos Navarrete conversaba unos minutos antes del partido Francia-México con alumnas de la ESEF en un partido del CONDDE, a este partido lo llamamos un partido local. A este partido nadie como espectador de la ESEF lo vio ni lo celebró. Cuando el partido de México-Francia terminó ahí se les vio a las jugadoras en solitario enseñar su camisa de campeonas en la entrada un Gimnasio Central que salía eufórico. Ver foto 3.

15 Email con fecha 27 de septiembre de 2010.

Foto 3

Alumna de la ESEF con su camisa de campeona del CONDEE.

Festejar en solitario!

Foto: José Luis García Martínez

Page 299: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

299

El Mundial 2010 en la ESEF: ordenador de la masculinidad y la femenidad

El futbol “está sexuado y pintado de género, o generado, con predominio masculino” (Tajer, 1998:12) A partir de la anterior afirmación la autora siguiere “organizar la relación de las mujeres con el futbol en dos grupos:

“Las mujeres a quienes les gusta el futbol.

Las mujeres a quienes no les gusta el futbol.

Las primeras podrían dividirse, a su vez, en dos subgrupos:

Las que han ingresado o pugnan por ingresar como actoras directas: jugadoras, árbitros, periodistas, dirigentes y entrenadoras.

Las que simplemente son gustadoras del espectáculo, asisten a los partidos o los miran por televisión.16

De las segundas, las que no les gusta el futbol, hay también diversos tipos, que podríamos dividir en cuatro grandes subgrupos.

Las que se sienten molestas por sentirse excluidas de una actividad que causa todo el interés de su amado, mientras dura un partido.17

Las indiferentes,18

Las que acompañan,19

Las perplejas,20 (Ibídem: 12-14)

A partir de la anterior tipología decidimos etnografíar y entrevistar a 10 alumnas mujeres sobre su relación al futbol que se desarrolló en la ESEF durante la participación de México.

“(En el Mundial) Conviví con mis compañeros, ellos organizaron una comida, y nos cooperábamos un platillo. Empezó una compañera que siempre organiza cosas en el salón. Se llama María y empezó a decir: ¿Tú que puedes traer? Uno que las tortillas, otras que otra cosa y yo cooperé con chicharrón. Conversábamos más del partido en el salón, comíamos, decíamos cuando servíamos: Ya está acabando la comida y fue como más de fiesta porque estábamos los que ya nos conocíamos”. Ver foto 4.

Page 300: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

300

Otra entrevista nos da mayores datos de lo ocurrido.

“Eran muchos más hombres que mujeres que se quedaban a ver el futbol (en los salones). Pero las pocas mujeres que se quedaban extrañamente, como salían por completo de lo que estaba catalogado para su género, cómo que salían mucho más aficionadas y traían todo pintado de la cara. Casi solo les faltaba traer los pompones! Además de las mujeres superaficionadas que se quedaban a ver el futbol, (estas) chavas que se quedaban con sus novios por más que no entendían de futbol estaban ahí echando porras, animando el asunto”. Ver foto 5.

Foto 4. El Mundial de Sudáfrica: motivo para convivir alrededor de la televisión

Foto: José Luis García Martínez

Foto 5. Acompañar el Mundial 2010

Foto: José Luis García Martínez

Page 301: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

301

Conclusiones

Esta investigación presenta las siguientes conclusiones provisionales:

La gestión administrativa que se desarrolló para que la comunidad ESEF pudiera observar los cuatro partidos de la selección mexicana. Esta tiene que ver con el comportamiento dado por los diversos niveles educativos: Secretaria de Educación Pública, Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio y los diferentes Áreas y Departamento de la Escuela Superior de Educación Física.

La llegada del presidente del senado de la República junto con otras autoridades educativas a la escuela en uno de los partidos de futbol. Este evento pospolítico tiene una entreveración interesantísima dada porque los actores sociales que se ubican en diversos dominios políticos e institucionales optaron por mostrar una fase de su identidad, la de espectador, a partir de lo que el medio de comunicación llamado TV Azteca ofrecía mediante el partido Francia-México. Empero, todavía tiene mucho que ser analizado. Éste es uno de los retos de esta investigación.

Las actividades físicas y deportivas que fueron canceladas, ignoradas o modificadas durante dos semanas, así como el futbol como ordenador de la masculinidad y la feminidad. Los ejemplos de lo ocurrido en la COPA ESEF y las materias afectadas nos indican que si hubo una alteración en la vida escolar por el Mundial de Sudáfrica 2010. Pero lo que consideramos como lo más relevante en este punto es que en la Escuela Superior de Educación Física, como una escuela de tipo universitaria, el futbol que se observó ahí por el Mundial nos arroja datos de ordenamiento por género en forma interesante para servir y acompañar durante los partidos, para el caso femenino y, para el caso masculino, de ser servido y acompañado durante la euforia de los juegos de México. Esta es una veta que representa otro reto a la investigación.

Las técnicas metodológicas utilizadas, la etnografía, la historia oral y análisis fotográfico, nos arrojaron datos que retratan lo que ocurrió durante tres semanas en las que se dieron actividades simultáneas: el Mundial 2010 y la vida escolar en la ESEF. Reconocemos que lo ocurrido en la ESEF en nada trastocó el trascurso y desarrollo de la participación de México en el Mundial; empero, reconocemos, con las evidencias encontradas por la técnicas metodológicas, que el Mundial 2010 si trastocó nuestra vida escolar. Cerramos este ponencia con una interrogante, dada desde la sociología de la ciencia: Si el equipo de investigación no hubiera etnografiado-fotografiado lo ocurrido en la ESEF durante el Mundial 2010, ¿Qué hubiera hecho? Consideramos que al equipo de investigación por supuesto que si nos trastocó el Mundial 2010 de Sudáfrica: construimos evidencias durante ese evento crítico.

Page 302: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

302

Bibliografía

Long, Norman. (2007). Sociología del desarrollo. Una perspectiva centrada en el actor. Guadalajara: CIESAS-Colegio de San Luis.

Reguillo, Rossana. (2005). Horizontes fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica. El (des)orden global y sus figuras. Guadalajara: ITESO.

Tajer Débora. (1998). El fútbol como organizador de la masculinidad. La Ventana, 8, 248-268.

http://www.carlosnavarrete.org/multimedia/fotogaleria.php?cat=2&pagina=29. Fecha de consulta: 15 de noviembre, 2010.

Anexo I. “Impulsará la SEP que se vea el futbol”

Laura Poy y Claudia Herrera

Periódico La Jornada, Miércoles 9 de junio de 2010, p. 19

Ante el inminente inicio del Mundial de Futbol en Sudáfrica, el secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, afirmó que cada entidad federativa podrá determinar si los alumnos de educación básica podrán o no ver la transmisión de los partidos de la selección mexicana, aunque enfatizó que en el Distrito Federal, donde la SEP decide, por supuesto que se propiciará.

A su vez, lejos de aplicar castigo a los profesores que falten a clase por ver el futbol, la dirigente del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo les hizo un exhorto a asistir y se pronunció por colocar cámaras o hablar de futbol en las escuelas. Al salir de la residencia de Los Pinos, señaló que no irá a Sudáfrica para ver los partidos de la selección mexicana, porque tengo mucha chamba, y cuando se le preguntó su opinión sobre el viaje de Felipe Calderón para acudir al partido inaugural, guardó silencio.

En rueda de prensa por separado, Lujambio insistió en que serán las autoridades educativas en los estados los que tienen que definir sobre el asunto, toda vez que la transmisión en vivo se realizará durante la jornada escolar. Destacó que en el Distrito Federal, única entidad donde aún no se descentralizan los servicios educativos, habrá clases, pero también se propiciará, dependiendo de las circunstancias de la escuela, que los niños vean el partido (de la selección nacional) como parte de una experiencia comunitaria, siempre inolvidable para los niños.

Page 303: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

303

Anexo II. Materias impartidas en el segundo semestre de la ESEF

1er Año 2º Año 3º Año

Desarrollo corporal y motricidad Actividad física y salud Asignatura regional

Desarrollo infantil II La actividad motriz en el medio

acuático

Deporte educativo y adolescentes

La educación en el desarrollo

histórico de México I

Desarrollo de los adolescentes II Educación para el tiempo libre II

Juego y educación física Formación perceptivo-motriz a

través del ritmo II

Gestión escolar

Observación del proceso escolar Observación y práctica docente II Hanball-Futbol

Propósitos y contenidos de la

educación básica II

Planeación de la enseñanza y

evaluación del aprendizaje I

Necesidades educativas especiales

Desarrollo corporal y motricidad Seminario de temas selectos de

historia de la pedagogía I

Organización de actividad de

educación física en la escuela

Anexo III. Fotografías de Carlos Navarrete

Page 304: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

304

Anexo IV. Fotografías de José Luis García Martínez

Anexo V. Entrevista a los actores políticos

De: Edgar Linares Domínguez [mailto:[email protected]] Enviado el: Sábado, 25 de Septiembre de 2010 04:26 p.m. Para: [email protected] Asunto: Preguntas para una investigación

Hola! Buenas tardes Mtra.

Soy el Mtro. Edgar de la ESEF. Estoy realizando una investigación sobre el nacionalismo que se visibilizó en la ESEF durante el mundial de futbol de Sudáfrica. En uno de los partidos nos visitó usted y el senador Carlos Navarrete. Tengo una serie de interrogantes que deseo realizarle en pos de mi investigación.

a) A usted le gusta el futbol?

b) Cuál fue el motivo de la visita del senador a la ESEF?

c) Puede relatar un evento, o varios, que notó se dieron en el comportamiento de nuestra comunidad esef durante el partido y los goles?

Page 305: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

305

d) Se desarrolló una gestión desde DGENAM o desde la esef alrededor de la coincidencia de la visita de Carlos Navarrete y del partido de México?

e) Puede mencionar alguna de las opiniones emanadas por Carlos Navarrete durante el partido de futbol que se televisó en la esef ?

f) Puede mencionar algún comentario sobre educación física y el futbol por Carlos Navarrete durante el partido de futbol que se televisó en la esef ?

g) Tiene algún comentario que enriquezca mi investigación?

Mucho agradezco la atención a la presente y en caso de ser aprobada mi investigación por una red a la que pertenezco, es posible que se publique el trabajo. Lógicamente usted aparecería en los agradecimientos y tendría un ejemplar del trabajo.

Gracias totales! Edgar

Page 306: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

306

Page 307: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

307

Dilemas regulatórios do futebol brasileiro

Marcel Dilemas regulatórios do futebol brasileiro

Marcel Britto

Professor Assistente do Departamento de Economia Rural da UNESP – Universidade estadual Paulista – Campus de Jaboticabal. Integrante do GESPORT – Grupo de estudo e Pesquisa Sobre Gestão Esportiva. Trabalha com as temáticas: Direito e Gestão Esportiva. Contato:

[email protected]

Page 308: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

308

Resumo

Aspecto relevante da cultura popular, o futebol é o esporte mais difundido e praticado no país, tanto na forma amadorística como profissionalmente, quando movimenta expressivos investimentos e massas crescentes de torcedores além de variados interesses. Na composição desta multiplicidade de aspectos implicados no futebol, esforços legislativos e governamentais têm sido empreendidos, dos quais destacamos a Lei Pelé (Lei nº 9.615/98) com normas gerais sobre desporto, o Estatuto do Torcedor (Lei nº 10.671/2003) e o advento do chamado Novo Estatuto do Torcedor (Lei nº 12.299/2010). Bastante esperadas e festejadas, as leis inspiram a esperança de coibir os escândalos, fraudes e a violência ensejada por ocasião das competições futebolísticas. Todavia o êxito da legislação em compor os fatos sociais ao sabor dos valores eleitos parece inatingível, vez que o aparente recrudescimento da lei se faz acompanhar do descrédito geral das instituições e o desaparelhamento dos setores público e privado. Seguindo a tendência da legislação brasileira, de crescente absenteísmo estatal e uma política tendente à sua irresponsabilidade jurídica, o Novo Estatuto do Torcedor começa apregoando como dever de todos colaborar na prevenção aos atos ilícitos e de violência praticados por ocasião de competições esportivas, especialmente a violência entre torcidas. O que aparenta reforço definitivo na disciplina das atividades desportivas na realidade mascara a incapacidade repressora das instituições das questões ilícitas correlatas ao esporte, notadamente a violência. Eis a proposta deste estudo: analisar a legislação brasileira no que pertine ao futebol e identificar suas contradições e avanços.

Palavras chave

Direito; Legislação; Instituições; Estatuto do Torcedor; Futebol; Ilícitos.

Introdução

Às vésperas de sediar a Copa do Mundo FIFA (Federação Internacional de Futebol Associado) de 2014 e os Jogos Olímpicos de 2016, o Brasil enfrenta além dos problemas de infra-estrutura e logística para eventos desse vulto, a questão regulatória de um de seus mais notórios aspectos sócio-culturais: o futebol.

Introjetado na cultura popular, o futebol é o esporte mais amplamente difundido e praticado no país, tanto na forma amadorística como profissionalmente, neste caso movimentando expressivas somas de dinheiro e massas crescentes de torcedores além de variados por vezes inconfessáveis interesses.

Portanto, as transformação do contexto do futebol sob o prisma jurídico, centrando a atenção na atuação do Estado enquanto agente de mudança da regulação do esporte futebol consiste o objeto do estudo que segue. No plano teórico, discute-se a força da ação do Estado, principalmente no que diz respeito à formulação do quadro jurídico-legal que, desde a década de 30, delimita as

Page 309: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

309

fronteiras para a prática esportiva no Brasil, em particular no tocante ao futebol. A pesquisa tem um caráter exploratório de cunho descritivo-explicativo, e para tanto serve-se de análise qualitativa dos dados secundários através do método hipotético-dedutivo, como explicado por Gil (1994). Assim, pretende-se demonstrar as principais mudanças legais e como o Estado regula e procura adequar a revolta e aparentemente indomável realidade do futebol (com desorganização, corrupção e violência) a parâmetros socialmente aceitos.

Também não se pode perder de mira a trajetória desse esporte, de sua gênese até tornar-se patrimônio cultural brasileiro, responsável por somas maiúsculas de dinheiro e com uma capacidade de mobilização social única.

Para a composição desta multiplicidade de aspectos implicados no futebol, esforços legislativos e governamentais tem sido empreendidos, dos quais cumpre destacar o advento da Lei Pelé (Lei nº 9.615/98) que instituiu normas gerais sobre desporto, o Estatuto do Torcedor (Lei nº 10.671/2003) e o chamado Novo Estatuto do Torcedor (Lei nº 12.299/2010).

Todavia, não são tão recentes as tentativas estatais para conter o fenômeno do futebol aos valores eleitos, todos sem sucesso e a pesquisa intenta revelar – a partir da legislação posta – a probabilidade real de condicionamento do fato à norma, sobretudo diante das contradições da atuação estatal que, ao mesmo tempo em que amplia a responsabilidade para a sociedade, mantém-se infenso à sua gigantesca parcela de culpa, seja omissiva, seja comissiva no que pertine à disciplinar esta capital atividade desportiva.

Origem e evolução histórica do futebol brasileiro

A origem do futebol no Brasil remonta a fins do século XIX, sendo que, para alguns, teria chegado ao Brasil com marinheiros ingleses em 1872, que realizaram jogos por quase todo o litoral, havendo pelo menos provas de que tais jogos tiveram lugar em Recife e Porto Alegre, sedo certo que em 1874, marinheiros ingleses teriam jogado bola na praia de Glória, Rio de Janeiro, o mesmo acontecendo com tripulantes do navio Criméia, que o fizeram num capinzal próximo a Rua Paissandu diante da residência da Princesa Isabel, já por volta de 1878, também no Rio de Janeiro, para outros, foram os trabalhadores ingleses das fábricas de São Paulo que trouxeram o futebol, respaldados por estudos que mostram a prática do futebol em diversos colégios pelo Brasil, como, ilustrativamente: em 1872 ou 1873, um dos padres do colégio São Luís, em Itu SP, organizou partidas entre os seus alunos, segundo as regras então adotadas em Eton, Inglaterra; em 1886 se praticava no colégio Anchieta, no Rio de Janeiro; também no Rio, em 1892, se praticava o “esporte bretão” no colégio Pedro II (LIMA, 2002). Para Ronaldo Souto, Em 1875 ou 1876 um certo Mr. John, também inglês, foi juiz de uma partida amistosa entre funcionários da City companhia de navegação e da Leopoldina Railway. Em 1882, Mr. Hugh, outro inglês, teria organizado um jogo entre funcionários da São Paulo Railway, em Jundiaí – SP.

Essa associação entre o surgimento do esporte a as classes trabalhadoras que aportavam nas cidades para servirem como mão-de-obra às indústrias é uma constante nos estudos (ANTUNES, 1994).

Page 310: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

310

Corroborando este fato histórico, a historiografia oficial destaca a figura de Charles William Miller, brasileiro nascido no bairro paulistano do Brás, em 24 de novembro de 1874, funcionário da São Paulo Railway Company, vice-cônsul inglês no Brasil que teria trazido de suas viagens à Inglaterra (berço do futebol como praticado atualmente) a primeira bola, chuteira, uniforme e o conjunto de regras do esporte que não tardou a popularizar-se no país, pelo que foi apontado como introdutor do esporte no Brasil.

O ano de 1894 é aceito pelos historiadores como o da introdução oficial do futebol no Brasil, porque quando Charles Miller chegou a São Paulo, depois de fazer cursos em Southampton, Inglaterra, trazendo de lá, como dito, duas bolas de couro e uniforme completo de futebol, utilizou tal material (inclusive e especialmente as regras compiladas dos ingleses) nos primeiros jogos que ele mesmo organizou em Várzea do Carmo, São Paulo.

Data de 1895 o primeiro jogo de futebol organizado em território brasileiro, disputado por times compostos por jogadores brasileiros e ingleses, todos funcionários de empresas inglesas, Companhia de Gás do London Bank X CIA. Ferroviaria São Paulo Railway, atuantes no estado de São Paulo, sendo da capital paulista o primeiro time formado, o São Paulo Athletic Club, agremiação que se dedicava ao críquete a outros esportes introduzido no país pelos ingleses, fundado em 13 de maio de 1888.

Portanto, conquanto o ano de 1894 seja o marco que os historiadores assinalam como o da introdução oficial do futebol no Brasil, é certo que muito antes disso o jogo tenha sido praticado no país, ainda que de forma improvisada, havendo inúmeras outras referências a prática de futebol no Brasil antes de 1894.

Charles Miller, introdutor oficial do futebol no Brasil, foi não apenas o responsável pelo início da prática regular e organizada do futebol no país, mas foi também o primeiro a se destacar como jogador e a ganhar popularidade. A jogada de amortecer a bola com a face externa do pé era sua marca registrada, e por isso ficou conhecida como Charles. Miller foi a primeira celebridade envolvendo o futebol e sua carreira, além de introdutor do esporte, depois como jogador, seguiu até meados do século XX, encerrando como juiz.

Se não existe consenso acerca da gênese do futebol no Brasil, mais distante está o acordo sobre sua evolução, vale dizer que cada autor enuncia fases e características que não coincidem com os demais, pois para alguns, quatro são as etapas por que passou o futebol brasileiro, enquanto outros defendem serem cinco e outros ainda seis. De modo bastante sintético, é possível, a partir de Miller, cindir a história do futebol brasileiro, nas seguintes fases principais, implantação, difusão, popularização, transição e afirmação e, finalmente a atual. Serviremo-nos da divisão procedida por Levine (1982, p. 23), reforçada por Rodrigues e Caetano (2009, p. 6):

a) primeira fase ou fase de implantação (1894-1904) marcada pela chegada do futebol ao país e pela criação de clubes urbanos por imigrantes europeus que aqui residiam, foram eles, São Paulo Atlethic Club (1888), Associação Atlética Mackenzie College (1898), Sport Club Internacional e Sport Club Germânia (1899), e Club Atlético Paulistano (1900). Importa frisar a relevância do São Paulo Athletic Club a quem Charles Miller se filiou, organizando a prática futebolística em São

Page 311: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

311

Paulo. Nesta fase, o futebol era praticado nos colégios da elite paulista e carioca Alfredo Gomes, Anglo-brasileiro (CALDAS, 1990, p. 23), além de outros Estados;

b) a segunda, fase amadora ou do futebol de fábrica (1905-1933), caracterizada pelo elitismo na platéia e na composição dos times (LOPES e FAGUER, 1994, p. 70), e ampla divulgação pela imprensa (LEVINE, 1982, p. 25). Havia forte racismo, eram proibidos negros na seleção brasileira e em vários outros times de elite. Este período coincide com o futebol de fábricas, no qual este era usado como mecanismo de diversão e disciplinamento para os trabalhadores, bem como veículo publicitário importante na divulgação da imagem e prestígio das empresas (ANTUNES, 1994, p. 106-107). Mas o que melhor define esta fase é o amadorismo “(...) herdado da concepção aristocrática de uma prática esportiva oriunda da classe dos lazeres, vinda da Inglaterra e reservada a uma elite, e o esporte ‘paternalista’, representado pelas equipes de empresas” (LOPES e FAGUER, 1994, p. 66). Esta fase se caracteriza também pelo processo de internacionalização do futebol a partir da década de 1930: êxodo de jogadores brasileiros para o exterior antes da profissionalização no Brasil;

c) a terceira, fase do início do profissionalismo, futebol como espetáculo de massa (1933-1950), regulamentação do futebol como profissional pela legislação social e trabalhista do governo Vargas 1930-1936. O futebol torna-se um espetáculo de massa. É de 1941 o surgimento da primeira lei regulamentadora do esporte brasileiro (Decreto Lei n° 3.199/41, praticamente uma copia da legislação italiana). Esse decreto teve a função de estruturar os principais organismos oficiais do futebol, criar confederações, federações e associações; disciplinando o seu relacionamento com os clubes e atletas. Em 1943, com o advento da Consolidação das Leis do Trabalho (Decreto-Lei nº 5.452, de 1º de maio de 1943- CLT, por sua vez cópia indisfarçável da Carta del Lavoro italiana), as relações entre os clubes e os atletas passam a ser reguladas (como relação de emprego);

d) a quarta, fase do reconhecimento ou de transição (1950-1970). Nesta, o Brasil consolida seu estilo de jogar futebol, tendo como arquitetos os negros e mulatos. O futebol-arte, feito de “ginga” e improvisos, constrói a identidade nacional, tendo Leônidas, Domingos, Garrincha e Fausto como principais expressões (RODRIGUES FILHO, 2003). Esta fase se caracteriza pela crescente comercialização do futebol. Em termos de regulamentação, cabe ressaltar que em 1956 e 1962 foram criados o Código Brasileiro de Futebol e o Código Brasileiro Disciplinar de Futebol. Nenhuma das duas regulamentações tratou da relação de emprego dos atletas com os clubes. Em 1964 (Decreto n° 53.820) surgem regras específicas para a profissão de atleta do futebol.

Como asseverado por RODRIGUES e CAETANO (2009), considera-se relevante a periodização histórica de Levine (1982) mencionada anteriormente, mas a par das fases já elencadas, mister se faz declinar outras, quais sejam:

e) a quinta, fase da modernização ou afirmação (Pós-1970), marcada pelo incremento significativo de recursos financeiros no futebol, televisionamento das partidas, crescimento do nível salarial dos jogadores e no êxodo de jogadores brasileiros, principalmente, para o futebol europeu. Sobre esta fase, ainda, pode-se acrescentar o programa de integração nacional e modernização: cria-se o Campeonato Brasileiro de Futebol e, em 1971, modernização, integração do mercado produtor e consumidor de futebol em escala nacional (modernização conservadora: cria-se o

Page 312: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

312

campeonato nacional, mas preservando os estaduais). Em 1973, o atleta de futebol profissional tem seu nome incluído como credor de benefícios da previdência social. A Lei nº 6.354/76 - instituição do passe, o direito a férias, o estabelecimento de um determinado período de intervalo entre uma partida e outra. Em 1982, uso de publicidade nas camisas dos times.

A passagem do amadorismo para o futebol profissional é marcada pela entrada em cena de jogadores de origens populares nos grandes clubes, apesar dos obstáculos quase instransponíveis que tiveram que enfrentar. Os jogadores negros e mestiços são os pioneiros no que viria a ser chamado de “estilo brasileiro de jogar futebol”. Esses serão os atletas socialmente identificados como os criadores e a razão de ser do conhecido futebol-arte, uma das peculiaridades brasileiras nesse esporte (LOPES e FAGUER, 1994). A forma espontânea de jogar, caracterizada pela astúcia, criatividade e improvisos, segundo a narrativa que domina o imaginário social sobre o futebol, diferenciaria os jogadores brasileiros dos atletas de países europeus. Essa técnica futebolística, conhecida como “ginga brasileira”, seria também considerada um elemento importante na construção da identidade nacional (RODRIGUES, 2003, p. 24-25).

O momento que marca realmente a consolidação do profissionalismo no futebol brasileiro pode ser datado de 23 de janeiro de 1933. A luta pelo profissionalismo pode ser traduzida em lutas entre classes e grupos sociais. Antes desta data, havia o famoso “profissionalismo marrom”. Os jogadores recebiam dinheiro e gratificações para jogar futebol, mas o pagamento era disfarçado para burlar as proibições e legislações vigentes (CALDAS, 1990).

O fim do passe é resultado de um amplo movimento de transformações no futebol brasileiro que tem como marco a criação do Clube dos Treze, a Lei Zico (Lei nº 8.672/93) e a Lei Pelé (Lei nº 9.615/98).

Entretanto, além das cinco etapas sobreditas, reconhecemos uma sexta fase do futebol brasileiro, marcada por uma crescente intervenção pública/estatal na matéria, com vistas à defesa dos interesses sociais e tendente à moralização das práticas desportivas em reconhecimento a seu valor e importância, seja pelo prisma histórico-cultural, seja pelo ângulo sócio-econômico, assim, identificamos a:

f) sexta fase – fase atual – publicização do futebol, marcada com o advento da Lei nº 10.671, de 15/02/2003 – que dispõe sobre o Estatuto do Torcedor e dentre outras providências regula o desporto profissional como atividade econômica e insere a organização desportiva como patrimônio cultural brasileiro inaugura-se a fase atual, reforçada pela Lei nº 12.299, de 27/07/2010 – conhecida como “Novo Estatuto do Torcedor” por conta das alterações promovidas na lei anterior e outras disposições como medidas de prevenção e repressão aos fenômenos de violência por ocasião de competições esportivas.

Page 313: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

313

Legislação sobre o futebol brasileiro

Aspectos gerais do Direito brasileiro

Tão necessário como a contextualização histórica do futebol para iniciarmos o estudo, é fundamental estabelecermos a estrutura normativa do Direito brasileiro para, então, seguirmos coma a análise da legislação atinente a este esporte.

Sinteticamente, podemos como fez Brancato (2003, p. 22) dividir os meios que originam o Direito - fontes - em: fontes: a) diretas (leis e costumes); b) indiretas (doutrina e jurisprudência) e c) de explicitação ou de integração (analogia e princípios gerais de direito).

É cediço que as fontes reais do Direito são os fatos, todavia, as fontes formais diretas são encontráveis nas normas postas, positivadas pelo Estado, eis a legislação, o sistema ordenado de regras que disciplinam os múltiplos aspectos da realidade social.

Destarte, o ordenamento jurídico brasileiro é composto por vários tipos normativos, cujo princípio informador é a hierarquia, do que decorre que a validade de uma norma jurídica depende de sua conformidade com outras de igual e superior hierarquia. Ocupando o ápice da estrutura normativa brasileira encontramos as normas constitucionais, tanto as decorrentes da manifestação do Poder Constituinte originário, como do derivado, vale dizer que, na mesma hierarquia constitucional encontram-se as disposições promulgadas com a Constituição da República Federativa do Brasil, a 05 de outubro de 1988, bem assim as demais normas constitucionais, assim veiculadas através do poder reformador, via Emenda Constitucional. As normas constitucionais estão no topo do ordenamento jurídico e constituem o ponto de partida de todo o Direito brasileiro.

A Constituição espalha sua influência em todo o sistema normativo, trata-se do princípio da constitucionalidade, que obriga a que todas as outras normas de hierarquia inferior estejam conforme seus fundamentos, sob pena de se tornarem inconstitucionais e assim terem sua validade cassada.

Abaixo das normas constitucionais temos as Leis Complementares, assim nomeadas por tratarem de assuntos especificados pela própria Constituição e na tarefa de complementá-la. As leis complementares têm como função tratar de certas matérias que a Constituição entende devam ser reguladas por normas mais rígidas que aquelas disciplinadas por leis ordinárias e demais da mesma hierarquia. O processo de elaboração da Lei Complementar é menos rígido que o necessário para uma Emenda Constitucional, todavia mais exigente do que o necessário à Lei Ordinária, pelo que cremos ainda haver relação de hierarquia entre lei complementar e ordinária, com respeito a entendimentos contrários (NUNES, 2000, p. 76).

Aquém das Leis Complementares, temos as Leis Ordinárias, resultado da atividade típica do Poder Legislativo, veículo por excelência das obrigações e como exemplo podemos citar o Código Civil (Lei nº 10.406/2002), o Código de Processo Civil (Lei nº 5.869/73), o Código de Defesa do Consumidor (Lei nº 8.078/90 e, para nossa especial atenção, a Lei Pelé (Lei nº 9.615/98), o Estatuto do Torcedor (Lei nº 10.671/2003) e o “Novo” Estatuto do Torcedor (Lei nº 12.299/2010).

Page 314: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

314

Todavia, a par das leis ordinárias, na mesma posição hierárquica estão as Leis Delegadas (elaboradas pelo Presidente da República que solicita e recebe por delegação do Congresso Nacional a atribuição para editá-las, as Resoluções do Congresso Nacional (decisões tomadas dentro do âmbito do Congresso Nacional, geralmente para disciplinar o funcionamento e as atribuições do próprio Poder Legislativo e que têm força de Lei), os Decretos Legislativos (tipos normativos usados para a recepção – na ordem jurídica interna – de normas de direito internacional, ou tratados ou acordos internacionais subscritos pelo Poder Executivo, são requisito para a introjeção dessa norma de direito alienígena no país) e ainda há a famigerada figura das Medidas Provisórias (providências adotadas pelo Chefe do Executivo em casos de urgência e relevância, com vigência temporária e de necessária apreciação pelo Poder Legislativo para sua conversão em Lei, conquanto possa valer com força de Lei no interregno compreendido, de 60 dias, prorrogável uma única vez, por igual período de vigência).

Insta observar que as explicações sobre os tipos legais supra são relativos à esfera federal do Brasil, posto que, por força da repartição Constitucional de competências e atribuições, tanto a União, como os Estados, o Distrito Federal e os Municípios, todos detém autonomia político-administrativa.

Todavia, desnecessário se faz considerar acerca das leis estaduais, distritais e municipais, posto que, mutatis mutandis os tipos legais se repetem da União para as demais instâncias da federação, com algumas ressalvas como – inexistência de medidas provisórias e dos decretos legislativos exceto no plano federal, a lei de criação e organização dos municípios é a Lei Orgânica e não as constituições (como há na Federação e nos Estados etc).

De qualquer modo, abaixo das leis (cujo sentido amplo compreende todos os tipos retro mencionados) encontram-se os atos administrativos normativos, ou seja, normas de hierarquia inferior às Leis (e como tal, inferior também à Constituição), cuja função precípua é regulamentar, especificar os detalhes e calibrar o alcance das disposições constitucionais e legais. Como exemplos de atos administrativos normativos citamos: decretos regulamentares, ordens de serviço, portarias, pareceres, instruções normativas, ordens de serviço, enfim, atos exarados da autoridade competente (em geral o chefe do Poder Executivo – nas três esferas: federal, estadual e municipal) que vem especificar os comandos legais.

Para Edis e Milaré (2002, p. 50-51) numa federação, como o Brasil, o domínio geográfico ou a extensão espacial das leis compreende: o domínio nacional ou domínio da União, que abrange todo o território do país; o domínio estadual, que compreende o território de cada Estado e do Distrito Federal; e finalmente, o domínio municipal, que compreende o território de cada Município. Em razão de seus respectivos domínios geográficos, três são, portanto, as categorias de leis: as leis federais, as estaduais e as municipais. Conquanto haja doutrina estabelecendo hierarquia entre as leis dessas três esferas territoriais (dentre as quais citamos a de Goffredo Telles Júnior, p. 62-63) cremos que tal não se coaduna com a natureza do pacto federativo, como definido por Dallari (1995, p. 215-216), especialmente à luz da repartição constitucional de competências.

Page 315: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

315

Aliás, agora, após estas considerações gerais sobre a legislação brasileira, necessário se faz verificar a quem incumbe dispor sobre futebol, vale dizer, a quem a Constituição atribuiu a competência para legislar sobre futebol.

Primeiramente, não há uma rubrica específica para futebol, mas este se insere como espécie do gênero esporte, assunto ventilado no texto constitucional em vários momentos e passagens, merecendo destaque:

Título III - Da Organização do Estado

Capítulo II – Da União

“Art.24 - Compete à União, aos Estados e ao Distrito Federal legislar concorrentemente sobre:

(...)

IX - educação, cultura, ensino e desporto;

(...)

Do excerto constitucional supra, resta induvidoso que a competência para legislar sobre o desporto pertence à União, Estados e ao Distrito Federal, vale dizer, ela é concorrente. Portanto, cabe à União tão-somente legislar normas gerais sobre desporto, ficando aos Estados e ao Distrito Federal a competência para suplementá-la, no caso de não haver na legislação básica ou, até mesmo, quando não houver norma geral.

Portanto, as iniciativas legislativas da União no que pertine ao futebol serão objeto de análise haja vista condicionar toda a política pública a esse respeito e, o fato de cada Estado, bem como cada Município poder possuir lei própria no assunto, impediria a realização da análise, haja vista a profusão infinda de normas e suas peculiaridades, cingindo-se, a presente pesquisa à legislação federal.

Escorço histórico da Legislação brasileira sobre futebol

Importa destacar que, fiéis a tese do magistral Professor Miguel Reale (2005), sua célebre formulação da teoria tridimensional do Direito, a partir dos fatos, ocorre a valoração social o que, a seu turno desencadeia o processo legiferante, do qual as normas resultantes se debruçarão sobre os fatos com o afã de moldá-los à tábua de valores socialmente eleitos e prevalentes em dado território e em certo momento histórico. Assim, conforme surgem novos fatos, bem como da nova valoração que os fatos sempre estão a merecer, inexorável a mudança legislativa dos assuntos, dentre os quais não está infenso o futebol. Ademais, como dito alhures, o futebol, mormente vem disciplinado como espécie do gênero de atividade desportiva, razão pela qual a legislação sobre o esporte é a regra matriz de grande parte das disposições sobre o futebol.

Page 316: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

316

Portanto, a legislação esportiva tem sofrido numerosas e significativas mudanças. Justifica-se a ausência de revisão cronológica completa da evolução da legislação sobre o esporte, pela proposta declarada de levantar aspectos controversos, contradições e óbices à efetividade legal, o que denominamos dilemas regulatórios e que consiste no objeto fulcral de estudo. Todavia, inescapável uma breve digressão pelos principais marcos legais do assunto, observando-se a evolução da influência do Governo no esporte e de exigências impostas às organizações esportivas no Brasil até a culminância do “Novo” Estatuto do Torcedor, que inclusive tipifica penalmente condutas praticadas por tais organizações e as equipara a fornecedor, fazendo incidir sobre o futebol o subsistema do Código de Defesa do Consumidor.

Para abordar os principais tipos normativos sobre o futebol, necessário se faz traçar a evolução da legislação do esporte no Brasil, pelo que servimo-nos da obra de Eduardo de Andrade Pizzolato (2004), cuja dissertação apresenta vantajosa síntese da evolução da legislação esportiva no Brasil. Ademais, o trabalho em referência, coincide com as etapas ou fases da evolução histórica do próprio futebol (tratado no capítulo 1, quando nos servimos da divisão realizada por Rodrigues e Caetano (2009, p. 6) tendo como base a obra de Levine (1982) cujos traços principais já foram delineados.

Anos 1930 e 1940

Segundo Carvalho, Gonçalves e Alcântara (2003), ao assumir a presidência da República no início da década de 1930, Getúlio Vargas, apresentou um projeto denominado “Programa de Reconstrução Nacional” que, dentre outros aspectos, procurava extinguir o amadorismo no esporte nacional, em especial no futebol (Carvalho, Gonçalves e Alcântara, 2003). O programa, que instituiu o Ministério do Trabalho, regulamentou profissões, entre elas a de atleta.

A crescente popularização do futebol teria conduzido a Confederação Brasileira de Desportos (CBD), criada em 1916, a adotar, ainda que relutantemente, o profissionalismo nos anos 1930. A regulamentação do futebol como profissão, sob a jurisdição do Ministério do Trabalho, forçou atletas amadores a abandonar os seus clubes, pois não podiam competir com os assalariados (Carvalho, Gonçalves e Alcântara, 2003).

A Constituição de 1937 marcou o início das intervenções do Estado para uma organização mais efetiva do desporto no país, especialmente o futebol. A Constituição não se referia especificamente ao desporto, mas previu a possibilidade de “liberdade de associação” (item 9º do artigo 122) e, em 1938, o Decreto-Lei nº 527 regulamentou a cooperação financeira da União com as organizações privadas, inclusive as desportivas (Carvalho, Gonçalves e Alcântara, 2003).

Contudo, as primeiras intervenções diretas no esporte vieram através do Decreto-Lei nº 1.056, que criou a Comissão Nacional de Desportos, e do Decreto-Lei nº 1.212 de 07/04/1939, criando, na Universidade do Brasil, a Escola Nacional de Educação Física. Assim, o Governo propunha as bases de organização dos desportos no país (Carvalho, Gonçalves e Alcântara, 2003).

A primeira proposta de Lei Orgânica para os desportos no país foi estabelecida em 1941, através do Decreto-Lei nº 3.199, de 14/01/1941, que criou o Conselho Nacional de Desportos

Page 317: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

317

(CND), e tinha a missão de fiscalizar e incentivar a prática esportiva no país, e orientar quanto às formas de organização. Graça Filho e Kasznar (2002) lembram que o mundo encontrava-se em estado de guerra neste período e afirmam que a iniciativa do Governo objetivava o controle pelo Estado das atividades desportivas, talvez menos pela intenção de promovê-las, mas pela necessidade de vigiar as associações desportivas de forma a impedir e inibir atividades contrárias à segurança nacional.

Para Krieger (2006), o Decreto-Lei nº 3.199/41 estabeleceu as bases da organização do esporte no Brasil, criando o CND, de âmbito nacional, e os Conselhos Regionais de Desportos (CRDs), com abrangência em cada Estado. Segundo a hierarquia implementada, para os atletas poderem competir deveriam estar registrados nas confederações esportivas e suas inscrições aprovadas pelo CND.

Ainda segundo Krieger, o Decreto-Lei foi fundamental para a uniformização da prática desportiva formal em todo o país, ao determinar que as entidades diretivas nacionais (confederações) adotassem as regras desportivas emanadas das entidades internacionais das respectivas modalidades, possibilitando a uniformização da prática e a formação de seleções nacionais de atletas que praticavam as mesmas regras e normas adotadas nos demais países.

Segundo Silva (2003), apesar do CND e dos CRDs terem sido extintos em 1993, com a Lei nº 8.672 (Lei Zico), a norma orgânica proposta pela Lei 3.199, após alguns complementos, permaneceu vigente até a reforma promovida pela Lei 9.615/98 (Lei Pelé).

Em 1945, através do Decreto-Lei nº 7.674/45, foi determinada a obrigatoriedade da existência, em cada entidade ou associação desportiva, de um órgão fiscalizador da gestão financeira (Graça Filho e Kasznar, 2002). No mesmo ano, o Decreto-Lei nº 8.458/45 regulamentou o registro dos estatutos das entidades e associações desportivas (Krieger, 2006).

Anos 1960 e 1970

O artigo 30 da Lei nº 4.506, de 1964, previa a isenção do Imposto sobre a Renda para as organizações esportivas, desde que: não remunerassem os seus dirigentes; aplicassem integralmente os seus recursos na manutenção e desenvolvimento dos objetivos sociais; mantivessem escrituração de receitas e despesas em livros revestidos das formalidades que assegurassem a respectiva exatidão; prestassem à administração do imposto as informações determinadas pela Lei e recolher os tributos arrecadados sobre os rendimentos por elas pagos (Ferreira, 2003). Contudo, esta isenção foi revogada através da Lei nº 9.532, de 1997.

A emenda Constitucional de 1969 outorgou competência à União para legislar sobre normas gerais dos desportos (Krieger, 2006). No mesmo ano, foi instituída a Loteria Esportiva com o objetivo de levantar recursos para o financiamento do esporte (Graça Filho e Kasznar, 2002).

A primeira Lei Geral sobre Desportos surgiu da Lei nº 6.251, de 1975, cujo aspecto mais relevante, segundo Krieger (2006), foi o da caracterização do sistema desportivo nacional.

Page 318: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

318

Segundo Carvalho, Gonçalves e Alcântara (2003), a nova legislação ainda mantinha o modelo centralizador e intervencionista do Estado, e determinava a vedação de lucro pelas organizações desportivas e de remuneração de seus dirigentes, que seria atribuição do o Ministério de Educação e Cultura por meio do Plano Nacional de Educação Física e Desportos, cujo objetivo seria estimular a prática desportiva em todo o país.

A regulamentação da profissão de jogador de futebol, incluindo carteira de trabalho assinada e benefícios da Consolidação das Leis Trabalhistas (CLT), como férias e Fundo de Garantia por Tempo de Serviço (FGTS), ocorreu a partir da Lei nº 654, de 02/09/1976 (Carvalho, Gonçalves e Alcântara, 2003).

Constituição de 1988

Para Graça Filho e Kasznar (2002), o reconhecimento da importância do esporte tem seu momento ápice, em 1988, quando pela primeira vez este passa a integrar o texto constitucional, por meio do Artigo 217 da Carta Magna, que ressaltou as potencialidades do esporte brasileiro, apontando diretrizes para o seu desenvolvimento, in vebis:

Título VIII - Da Ordem Social

Capítulo III – Da Educação, da Cultura e do Desporto

Seção III - Do Desporto

Art. 217. É dever do Estado fomentar práticas desportivas formais e não-formais, como direito de cada um, observados:

I - a autonomia das entidades desportivas dirigentes e associações, quanto a sua organização e funcionamento;

II - a destinação de recursos públicos para a promoção prioritária do desporto educacional e, em casos específicos, para a do desporto de alto rendimento;

III - o tratamento diferenciado para o desporto profissional e o não- profissional;

IV - a proteção e o incentivo às manifestações desportivas de criação nacional.

§ 1º - O Poder Judiciário só admitirá ações relativas à disciplina e às competições desportivas após esgotarem-se as instâncias da justiça desportiva, regulada em lei.

§ 2º - A justiça desportiva terá o prazo máximo de sessenta dias, contados da instauração do processo, para proferir decisão final.

§ 3º - O Poder Público incentivará o lazer, como forma de promoção social.

O Art. 217 supra transcrito considera a classificação do esporte em profissional e não profissional, mas prevê autonomia da entidade esportiva, que não deveria sofrer qualquer tipo de interferência estatal em seu funcionamento, podendo inclusive escolher como caracterizar a prática da modalidade esportiva, visando respeitar as determinações de organismos internacionais do esporte que as entidades devem seguir.

Page 319: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

319

Anos 1990 e 2000

É possível perceber, a partir da década de 1990, uma série de ações no Brasil que evidenciaram e vêm sendo debatidas na mídia, quanto aos esforços do Governo visando desenvolver o esporte no país e a gestão das organizações esportivas.

As ações resultaram em instalações de Comissões Parlamentares de Inquérito - CPIs na Câmara dos Deputados e no Senado, e na elaboração de Leis, dentre as quais destacam-se:

- Lei nº 8.672 de 1993, conhecida como “Lei Zico”;

- Lei nº 9.615 de 1998, conhecida como “Lei Pelé”;

- Lei nº 10.264 de 2001, conhecida como “Lei Piva” – incorporada à “Lei Pelé”;

- Lei nº 10.671 de 2003, conhecida como “Lei da Responsabilidade no Desporto Profissional” – incorporada à “Lei Pelé”;

- Lei nº 10.672 de 2003, conhecida como “Estatuto do Torcedor” e

- Lei nº 12.299 de 2010, conhecida como “Novo Estatuto do Torcedor”

Todavia essa sanha legiferante, bem como suas disposições, cada vez mais draconianas têm sido eficazes na contenção de eventos deletérios e funestos ao esporte brasileiro, em especial ao futebol?

Desafortunadamente nossa pesquisa aponta que, a despeito da enorme profusão de normas, a questão deita raízes mais profundas e perpassa pela inoperância e anacronismo do Estado, tendo aí elementos indicativos do porquê de serem pífios os avanços na regulação do futebol brasileiro.

Portanto, a partir da análise de dispositivos normativos específicos verificaremos o grau de eficiência da norma e se – efetivamente – a legislação está avançando em disciplinar o futebol consoante os valores prevalentes.

Considerações meta jurídicas sobre a Legislação do futebol brasileiro

Desde a popularização do futebol entre a classe trabalhadora nas primeiras décadas do século passado, esse esporte foi visto com extrema desconfiança pelas lideranças sindicais da época, formadas principalmente por militantes anarquistas e comunistas, que viam na prática futebolística, assim como na dança e no carnaval, formas de alienação patrocinadas pelos donos das fábricas com o objetivo de desviar o foco de atenção do proletariado em relação à causa operária.

Fiéis ao famoso epíteto clássico panis et circersis, o Estado brasileiro, as elites e a mídia monopolizam esforços, recursos e espaço, no afã de desenvolver cada vez mais essa indústria da alienação. Todavia, parece ter se deparado com forças incontidas que irrompem em gratuitas manifestações de desordem, na mesma proporção em que a corrupção e a desordem impera nas competições.

Page 320: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

320

O uso do futebol como estratégia de manipulação da massa trabalhadora elaborada pelos patrões e a passividade do operariado nacional, especialmente do carioca, eram veementemente criticados por anarquistas e comunistas, provenientes na sua maioria do continente europeu, dotados de uma consciência de classe totalmente diferente daquela do proletariado local. Existe uma relação direta entre futebol e seu papel de grande importância na perpetuação do domínio das classes dominantes, outrora exercido no passado pelos senhores de escravos, figura essa, agora substituída pela dos donos das fábricas, atuais capitalistas.

Giulianotti (2002) afirma que o futebol moderno possui três formas fundamentais de identificação social: nação, localidade e classe (p.55), no caso brasileiro, o futebol é quase um dado de qualificação dos indivíduos, especialmente os homens que, desde tenra idade são condicionados a adorarem as cores de seu time e do mesmo modo apaixonada a desprezarem os oponentes.

Nenhum problema, salvo a questão de violência desmesurada que recorrentemente se verifica quando da realização das disputas futebolísticas. A par de várias teorias sociológicas, antropológicas e até de semiótica acerca do porquê de tamanha violência, a questão é que a sociedade de modo geral rechaça estas demonstrações de barbárie e, não obstante a repugnância e reprovação social, a reiteração destas condutas destrutivas parece sobrepujar os esforços do Estado no sentido de contê-las.

Às vésperas de sediar importantíssimas competições mundiais (a Copa do Mundo FIFA (Federação Internacional de Futebol Associado) de 2014 e os Jogos Olímpicos de 2016), o Brasil patina e se debate em convulsões legiferantes, rompantes de esperança e ufanismo, tudo permeado pela mídia factóide que prefere noticiar ad nauseam a morte de um torcedor do que a corrupção no futebol, a venalidade das organizações envolvidas, a começar pelo próprio Estado.

Compulsando a legislação, é possível identificar vários diplomas legais cujos conteúdos impactaram fortemente os esportes, em especial o futebol, é o que se segue na próxima seção desta pesquisa.

Aspectos controversos da Legislação

Aqui não faremos menção às normas anteriores à década de 1990 em razão do breve comentário expendido no capítulo antecedente e por conta de que a enorme profusão legislativa retirou os efeitos dessas normas, inservíveis como marcos legais. Portanto, partindo da última década do século e milênio passados, começamos uma série de apontamentos críticos relevantes para a contextualização de como o futebol vem merecendo tratamento legislativo no Brasile anteriores

Lei Zico

Durante o governo do Presidente Fernando Collor (1990/1992), foi criada a Secretaria de Esporte, ligada diretamente ao Governo Federal, cujo primeiro secretário elaborou a “Lei Zico” (Lei nº 8.672/93), propondo uma profunda reformulação do esporte no país.

Page 321: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

321

No entanto, segundo Graça Fº e Kasznar (2002), muitas das proposições da Lei Zico não foram implementadas devido a movimentos de resistência liderados principalmente por dirigentes esportivos de clubes de futebol, que eram contrários à reformulação proposta para o passe dos jogadores de futebol.

Dentre as iniciativas implementadas da Lei Zico destacam-se as que dizem respeito ao financiamento do esporte, como a criação do FUNDESP, Fundo Nacional de Desenvolvimento Esportivo, e a legalização dos Bingos como fonte de receita de organizações esportivas. Evidente que a iniciativa não surtiu o efeito colimado, mas antes, disseminou as apostas de jogo, que a pretexto de exploração dos bingos, acobertavam máquinas caça níqueis, carteado, (jogo de truco, poker, buraco caxeta) e um sem número de outras atividades à margem da lei, servindo o pouquíssimo recurso destinado às organizações desportivas de meio para lavagem de dinheiro proveniente dessas contravenções penais. Em síntese, foi um retumbante fiasco, tanto que o Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, por Medida Provisória de 20/02/2004 vedou novamente a exploração dos jogos de bingos.

Lei Pelé

Durante o governo do Presidente Fernando Henrique Cardoso (1994/2002), foi criado, e depois extinto, o Ministério Extraordinário dos Esportes, cujo Ministro Edson Arantes do Nascimento, ex-atleta de futebol mais conhecido como Pelé, e eleito o atleta do século, elaborou um grande projeto através da Lei nº 9.615/98, a chamada “Lei Pelé”, propondo uma outra reformulação esportiva no país, inclusive revogando a malsinada Lei Zico em seu art. 96.

Contudo, a Lei Pelé de tão polêmica e controversa, de tantas críticas e sugestões de revisão de que se fez alvo, mereceu mais reformas, estas introduzidas por vários outros diplomas normativos, dentre os quais citamos: Lei nº 9.981, de 2000, Lei nº 10.264, de 2001, Lei nº 10.672, de 2003, Lei nº 11.118, de 2005, Lei nº 12.395, de 2011.

Dentre os aspectos atacados da Lei Pelé, um argumento forte seria o de que essa Lei é voltada exclusivamente para o futebol, sendo em muitos pontos prejudicial às outras modalidades esportivas. A Lei Pelé é considerada por Perry (2003) como a “lei dos empresários”, por impor que os clubes de futebol se transformassem em empresas.

A Lei 9.615/98 determina o Sistema Nacional do Desporto de forma pouco diferenciada da proposta da Lei Zico e de regulamentações anteriores (Graça Filho e Kazsnar, 2002), congregando pessoas físicas e jurídicas de direito privado, com ou sem fins lucrativos, encarregadas da coordenação, administração, normalização, apoio e prática do desporto, especialmente: o Comitê Olímpico Brasileiro (COB), o Comitê Paraolímpico Brasileiro, as entidades nacionais e regionais de administração do desporto, as ligas regionais e nacionais, e as entidades de prática desportiva filiadas ou não às anteriores. O conceito de entidade de administração e prática desportiva, conforme o Artigo 16 da Lei 9.615/98, prevê pessoas jurídicas de direito privado, com organização e funcionamento autônomo.

Page 322: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

322

O Capítulo III da Lei Pelé desdobra o esporte, seguindo uma classificação de sua natureza: Desporto Educacional, que tem a finalidade o desenvolvimento e a formação do indivíduo como cidadão, preparando o jovem para a vida esportiva como forma de sociabilidade; Desporto de Participação, que envolve a participação no esporte e competições esportivas, mas visando a socialização e não o alcance de resultados técnicos; e Desporto de Rendimento, que tem a finalidade da obtenção de resultados técnicos (Graça Filho e Kazsnar, 2002).

A Lei Pelé prevê a equiparação das organizações de administração esportiva às sociedades empresariais, para efeitos tributários, fiscais, previdenciários, financeiros, contábeis e administrativos, e determina requisitos para as organizações esportivas captarem recursos públicos: realizar todos os atos necessários para permitir a identificação exata de sua situação financeira; apresentar plano de resgate e plano de investimento; garantir a independência de seus conselhos de fiscalização e administração, quando houver, adotar modelo profissional e transparente; e elaborar e publicar suas demonstrações financeiras na forma definida pela Lei das Sociedades Anônimas - Lei nº 6.404, de 1976, após terem sido auditadas por auditores independentes.

Segundo a Lei Pelé, somente as organizações do Sistema Nacional do Desporto que estiverem quites com suas obrigações fiscais e trabalhistas poderão ser beneficiadas com isenções fiscais e captarem verbas públicas.

A Lei nº 10.671 de 2003, conhecida como “Lei da Responsabilidade no Desporto Profissional”, foi acrescentada ao Artigo 27 da Lei Pelé, e determina que os dirigentes são responsáveis pela gestão das organizações esportivas, passíveis de sanções, inclusive prevê a possibilidade de, na hipótese de aplicarem créditos ou bens sociais da entidade desportiva em proveito próprio ou de terceiros, os bens particulares dos dirigentes serem confiscados.

A obrigatoriedade da publicação das demonstrações financeiras das organizações esportivas foi complementada através da Medida Provisória nº 79, de 27/11/2002, que estabeleceu diretrizes para o cumprimento da obrigação constante do artigo 46-A da Lei 9.615.

Lei Piva

Outra mudança sofrida na Lei Pelé deu-se pela Lei nº 10.264/2001 (conhecida como “Lei Piva”) que acrescenta inciso e parágrafos ao Artigo 56 da Lei Pelé, e destina 2% da arrecadação bruta de todos os concursos de prognósticos e loterias federais para o Comitê Olímpico Brasileiro (85%) e Comitê Paraolímpico (15%). Destina, ainda, 10% deste total para investimentos no desporto escolar e 5% no universitário.

Ademais, determina a Lei Piva determinou que deve ser dada ciência aos Ministérios de Educação e do Esporte e Turismo (hoje esta ciência é dada ao Ministério do Esporte), dos programas e projetos que utilizaram estas verbas, e que cabe ao Tribunal de Contas da União a fiscalização da aplicação dos recursos repassados ao Comitê Olímpico Brasileiro e ao Comitê Para-Olímpico Brasileiro.

Page 323: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

323

Destarte, a Lei Piva seria um exemplo da distribuição de recursos ao desporto, sob a observância de regras e obtenção de resultados. Contudo, a Lei Piva é critica por contemplar exclusivamente o desporto olímpico, que envolve 29 modalidades, excluindo o desporto não olímpico, o que estimularia o desenvolvimento desequilibrado das modalidades e afiguraria uma inconstitucionalidade; por adotar uma divisão dos esportes em olímpico e não olímpico, enquanto a Constituição Federal prevê apenas a diferenciação entre modalidades praticadas de modo profissional e não profissional; e por privilegiar os esportes olímpicos, quando o Art. 217, II da Carta Magna de 1988, determina como prioritário o desporto educacional.

Estatuto do Torcedor

A Lei nº 10.672 de 2003, conhecida como “Estatuto do Torcedor”, visou melhorar as condições para os torcedores presentes nas competições esportivas, atuando, com ênfase, em questões estruturais como segurança e higiene de estágios e comercialização de ingressos.

A Lei propôs a equiparação do torcedor a consumidor, determinando que o torcedor que assiste o evento esportivo no local de realização é protegido pelo Código de Defesa do Consumidor., a festejada Lei nº 8.078 de 1990.

Apesar de ser uma iniciativa visando à melhoria das condições ao público, a Lei apresentou variados pontos polêmicos, de difícil aplicação, como: a realização de sorteio aberto ao público, no mínimo 48 horas antecedente da partida, para definição dos árbitros; a determinação que o regulamento e tabelas das competições sejam divulgadas pelo menos 60 dias antes do início das mesmas; e a necessidade de contratação de seguro de acidentes pessoais para todos os torcedores e de um ombudsman para receber reclamações e sugestões.

Um dos aspectos mais criticados, que inclusive por, Melo Filho (2005) que afirma ser o “Estatuto do Torcedor” “um exemplo bem didático de como não se deve fazer uma legislação desportiva” é seu divórcio com a realidade social, impondo exigências européias à realidade econômica brasileira. Apesar das críticas, outros legisladores, juristas e dirigentes esportivos, esperavam que o Estatuto do Torcedor contribuísse à moralização e aprimoramento da organização de todas as modalidades esportivas no país.

Contudo, o texto da Lei limita a sua aplicação ao esporte profissional, o que permite alguns juristas alegarem que a Lei apenas é aplicável ao futebol, uma vez que a Lei nº 9.981 de 2000, incorporada à Lei nº 9.615, determina que o profissionalismo é exclusivo para a prática profissional da modalidade do futebol.

Atualmente, às vésperas de sediar os eventos esportivos mais importantes, (copa do Mundo e os Jogos Olímpicos), observam-se debates na mídia quanto à estrutura do esporte do país e os caminhos para desenvolvê-lo, como a Lei de incentivo fiscal, similar à Lei de incentivo à cultura, visando auxiliar a captação de recursos de empresas privadas para financiar as organizações, eventos, atletas e demais envolvidos no esporte nacional. Os debates tanto avançaram que culminaram com outra Lei.

Page 324: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

324

Novo Estatuto do Torcedor

Os recorrentes problemas nos estádios brasileiros levaram à elaboração de incontáveis diplomas legais, bem como de medidas preventivas e repressivas, com o nítido objetivo de garantir a segurança do torcedor, inclusive, tipificando determinadas condutas. Trata-se da equivocada crença de que se pode usar o código ou a lei como escudo! Pouco após a edição do Estatuto do Torcedor, a Lei Nº 2.299/10 – conhecido como “NOVO estatuto do Torcedor” inovou trazendo o surgimento de uma definição legal para o termo “torcida organizada”, que soma ao conceito de “torcedor”, presente na versão original do mencionado Estatuto.

Destarte, uma vez inserida no texto legal e caracterizada definitivamente como parte integrante dos eventos esportivos, as torcidas organizadas assumem, como os demais sujeitos, deveres e obrigações, que, uma vez descumpridos, acarretarão sanções.

Outra inovação que merece destaque é a ampliação da responsabilidade pela prevenção da violência nos esportes.

Reza o artigo 1º-A do referido diploma legal:

A prevenção da violência nos esportes é de responsabilidade do poder público, das confederações, federações, ligas, clubes, associações ou entidades esportivas, entidades recreativas e associações de torcedores, inclusive de seus respectivos dirigentes, bem como daqueles que, de qualquer forma, promovem, organizam, coordenam ou participam dos eventos esportivos (grifos nossos).

Com o Novo Estatuto do Torcedor, novos tipos penais passaram a integrar o ordenamento jurídico pátrio, em novatio legis incriminadora que acolheu in totum diversas sugestões apresentadas pelo Ministério Público de São Paulo.

Cremos, pela experiência resgatada e elencada nos itens supra que todas essas alterações normativas ecoarão no vazio, posto que impossível alterar-se aspectos da realidade extremamente intrincados apenas pelo voluntarismo legislativo.

Futebol no Brasil, da criação de um marco regulatório à caracterização do dilema regulatório

Marco regulatório é um conjunto de normas, leis e diretrizes que regulam o funcionamento dos setores nos quais agentes privados prestam serviços de utilidade pública. Exemplificativamente, citamos o setor da telefonia como célebre representante de área que precisa de marco regulatório, isto porque, em 1998, empresas privadas passaram a atuar no ramo e foi necessário o estabelecimento de critérios rígidos para garantir a continuidade, a qualidade e a confiabilidade dos serviços prestados à população. Exemplo semelhante é encontrável na área de energia elétrica e a de administração de rodovias. A regulação é sempre feita por um organismo independente com condições de defender os interesses dos cidadãos, do governo e das empresas concessionárias que obtiveram o direito de explorar o setor.

Page 325: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

325

O marco regulatório é responsável pela criação de um ambiente que concilie a saúde econômico-financeira das empresas com as exigências e as expectativas do mercado consumidor. No caso específico da telefonia, esse organismo é a Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel), no caso da energia, temos a Agência Nacional de energia Elétrica (ANEEL) e para as rodovias, existe a Agência Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), ademais, existem muitas outras agências reguladoras, como a Agência de Petróleo (ANP) etc, todas incumbidas de estabelecer as regras para o funcionamento dos respectivos setores e fiscalizar seu cumprimento em respeito às prerrogativas dos usuários/consumidores. O marco regulatório contempla também a fiscalização do cumprimento das normas, com auditorias técnicas, e o estabelecimento de indicadores de qualidade. A criação de um marco regulatório claro e bem concebido é fundamental para estimular a confiança de investidores e consumidores e para o bom andamento do setor, destarte, é de todo desejável a instituição de um marco regulatório no futebol brasileiro. Aliás, é assim que os doutrinadores e envolvidos entendem ser a solução possível e viável para as questões do futebol.

Todavia, após década de instituição dos marcos regulatórios sobreditos, é cediço a precariedade e tibiez de atuação das tão propaladas agências regulatórias. Conquanto haja avanços, o retrocesso e o desamparo ao consumidor/usuário grassam soltos. A falta de investimentos, a ausência de inventário minudenciado dos bens públicos eventualmente cedidos para exploração em regime de concessão, a ausência de manutenção, a pouca efetividade das medidas ganharam espaço na mídia: como o “apagão”, a falta de comunicação telefônica e de dados provocado recorrentemente pela “Telefonica S/A”, o notório atraso nas obras das rodovias e ausência de contraparte pelas Concessionárias, com o conseqüente incremento dos números de acidentes provam cabalmente a falácia em que consiste o sistema de marcos regulatórios, bem como sua inépcia na solução das questões mencionadas.

Com o futebol, essa ingerência – cremos com respeito à posições discordante, será outro fragoroso insucesso. O modelo neoliberal é marcado justamente pelo absenteísmo real do Estado, mas pela sua crescente presença e ingerência na regulação dos atos e fatos sociais.

A publicização pode definir-se como a intromissão do Estado em campos outrora totalmente relegados à autonomia da vontade dos particulares, ou seja é a presença do Estado – via leis de caráter cogente – onde antes o princípio dispositivo das partes imperava. Tal fenômeno justifica-se em tempos presentes como uma resposta aos abusos praticados na sociedade de massas, em que os indivíduos, pela dinâmica das relações, perde poder de barganha e sua atomização revela inegável desproporção de meios e recursos ante a interlocutores como empresas, fornecedores, empregadores etc. Justamente para pender o fiel da balança ao ponto de equilíbrio, a legislação desenvolve mecanismos compensatórios à parte chamada hipossuficiente. Rompe-se assim com a igualdade no sentido formal, mas a assegura, ao menos em tese, do ponto de vista material, pois a suposta equidade dos sujeitos nas relações não é real, insofismavelmente há uma posição de dominância de uns sobre os outros e dispensar o mesmo tratamento é aprofundar o abismo que as separa, permitindo excessos de todo indesejáveis.

O intervencionismo estatal crescente, marcado por uma indisfarçável publicização não é suficiente para sanar as manifestações sintomáticas de uma crise intestina grave que denota o

Page 326: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

326

estágio terminal de instituições ineptas e cuja violência reside em manter um status quo iníquo e insustentável. Medidas tópicas e pontuais, sem a compreensão e consideração dos fatores estruturais que mereceriam ser alterados são como que remendos de pano novo em um tecido de há muito comprometido, devorado por traças da ganância e do individualismo, tingido pelas marcas da cultura da obtenção de vantagem fácil à custa do que for, como aliás marca a origem do país – colonização de exploração – que originou uma nação subserviente e subdesenvolvida, rica e repleta de miseráveis, com incontáveis leis que ao invés de governarem os homens, são por alguns governadas!

Assim, cabe inquirir, como moralizar setores da sociedade se a iniciativa parte das instituições mais combalidas moralmente?

Hábitos arraigados não são alteráveis por decretos ou leis, posto que o Direito reflete o estágio do desenvolvimento da própria sociedade e regras muito avançadas são fadadas ao descrédito, posto que não se sustentam senão nas ilações daqueles que, a pretexto de representarem a população e seus interesses, mascaram a verdadeira responsabilidade de um Estado que muito exige, mas pouco cumpre.

Ao final deste percurso, somos levados a surpreender o Estado como exercente do poder em uma questão mais profunda, como e para quem atua? A estrutura e relação das funções estatais denota sua falha miserável em guardar os augustos interesses nacionais e conquanto se elenque o futebol como patrimônio cultural (como expresso na lei), a responsabilidade de sua defesa é sub-repticiamente transferida ao corpo difuso de “todos” e, longe de avocar a si as tarefas que só ele Estado pode desempenhar, ocorre uma inversão, com imputação de culpa e criação de crimes para os particulares, servindo a lei menos como instrumento de regulação efetivo e mais como um desestímulo à participação espontânea e alegre, inerente ao esporte-futebol.

Desde a década de 90 que, no Brasil, se verifica a tendência de o Estado transferir à sociedade o dever e a responsabilidade de assuntos extremamente sérios e graves que, ao longo de décadas, ele, Estado-Poder, não foi capaz de equacionar. São exemplos:

•a Lei nº 8.069, de 13 de julho de 1990 que dispõe sobre o Estatuto da Criança e do Adolescente e dá outras providências, dentre as quais, em seu art. 4º assim prescreve:

Art. 4º É dever da família, da comunidade, da sociedade em geral e do poder público assegurar, com absoluta prioridade, a efetivação dos direitos referentes à vida, à saúde, à alimentação, à educação, ao esporte, ao lazer, à profissionalização, à cultura, à dignidade, ao respeito, à liberdade e à convivência familiar e comunitária. (grifos nossos).

• a Lei nº 8.078, de 11 de setembro de 1990, ao dispor sobre a proteção do consumidor dentre outras providências, assevera

Art. 105. Integram o Sistema Nacional de Defesa do Consumidor (SNDC), os órgãos federais, estaduais, do Distrito Federal e municipais e as entidades privadas de defesa do consumidor. (g.n.)

Page 327: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

327

Além dessa transferência, a lei recorrentemente tem ampliado a responsabilidade de forma objetiva (que independe de verificação de culpa) e solidária (pela qual todos arcam com a integralidade da obrigação) entre vários agentes, verbi gratia:

•Lei nº 9.605, de 12 de fevereiro de 1998, cuja ementa diz dispor sobre as sanções penais e administrativas derivadas de condutas e atividades lesivas ao meio ambiente, e dá outras providências, como:

Art. 3º As pessoas jurídicas serão responsabilizadas administrativa, civil e penalmente conforme o disposto nesta Lei, nos casos em que a infração seja cometida por decisão de seu representante legal ou contratual, ou de seu órgão colegiado, no interesse ou benefício da sua entidade.

Parágrafo único. A responsabilidade das pessoas jurídicas não exclui a das pessoas físicas, autoras, co-autoras ou partícipes do mesmo fato.

Art. 4º Poderá ser desconsiderada a pessoa jurídica sempre que sua personalidade for obstáculo ao ressarcimento de prejuízos causados à qualidade do meio ambiente. (grifos nossos).

Na realidade essa tendência de socializar a responsabilidade quanto à questões de vulto na sociedade brasileira se vê insculpida até mesmo no texto constitucional, a saber:

•Constituição da República Federativa do Brasil, Título VIII – Da Ordem Social, nos Capítulos:

Capítulo III – Da educação, da Cultura e do Desporto:

Art. 205. A educação, direito de todos e dever do Estado e da família, será promovida e incentivada com a colaboração da sociedade, visando ao pleno desenvolvimento da pessoa, seu preparo para o exercício da cidadania e sua qualificação para o trabalho.

(...)

Capítulo VI – Do Meio Ambiente

Art. 225. Todos têm direito ao meio ambiente ecologicamente equilibrado, bem de uso comum do povo e essencial à sadia qualidade de vida, impondo-se ao Poder Público e à coletividade o dever de defendê-lo e preservá-lo para as presentes e futuras gerações.

(...)

Capítulo VII – Da Família, da Criança, do Adolescente e do Idoso

(...)

Art. 227. È dever da família, da sociedade e do Estado assegurar á criança e ao adolescente, com absoluta prioridade, o direito à vida, á saúde, à alimentação, à educação, ao lazer, à profissionalização, á cultura, à dignidade, ao respeito, à liberdade e à convivência familiar e comunitária, além de colocá-los a salvo de toda forma de negligência, discriminação, exploração, violência, crueldade e opressão. (grifos nossos).

Page 328: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

328

A despeito dessa ampliação desmedida da responsabilidade e dessa crescente atribuição à sociedade, à todos, à família, empiricamente os bens jurídicos tutelados por estes artificialismos legais nunca foram tão atacados e vilipendiados!

Portanto, cremos que não serão as leis, mesmo que se vislumbre boa intenção nelas – o meio pelo qual o futebol será privado de espetáculos lastimáveis como a desorganização, o desrespeito aos torcedores, a violência e a depredação e outros crimes tantos. Exemplificando a tão festejada criminalização de velhas condutas, agora como crimes; pois bem, pergunta-se, com que estrutura o Estado garantirá a inquisição policial, a denúncia e a instrução processual até final julgamento se tanto as Polícias como o Judiciário são icônicos representantes da precariedade e ineficiência de serviços/funções públicas??? Ademais, caberia inquirir também, qual a pena para o Estado pelo desbragado descumprimento da Lei de Execuções Penais? No limite, admitindo-se o Devido Processo e eventuais condenações, não se estaria diante de uma injustiça ao se condenar alguém por descumprir a lei, impondo-lhe pena privativa de liberdade enquanto o mesmo Estado que o perseguiu, denunciou e condenou, durante séculos, infringe os direitos humanos mais comezinhos com uma população de detentos crescente na mesma proporção em que se majora a indignidade destes cárceres?! Onde está a lei? Eis o dilema: recrudescer com alguns e manter os mesmos sempre infensos à lei e seus rigores? Ampliar e transmitir deveres e responsabilidades, sem garantir os supostos mínimos para a paz social e a ordem coletiva?!

Considerações finais

Rompendo com a tradição de sumariar aqui as conclusões básicas do estudo, limitamo-nos a reproduzir um breve período que reflete – queremos crer – o grande dilema das regulações – em especial do futebol – no Brasil, refletindo a sabedoria inigualável de Dante Alighieri, citado por Rao (1999, p.53):

JUS EST REALIS ET PERSONALIS HOMINIS AD HOMINEM PROPORTIO: QUAE SERVATA, HOMINUM SERVAT SOCIETATEM, ET CORRUPTA CORRUMPIT, cuja aliteração nos permite dizer que: o direito é a relação real e pessoal entre um homem e outro, a qual, sendo respeitada, mantém a ordem social, e desrespeitada, a corrompe. Destarte, não é por artificialismos legais, nem tampouco pelo recrudescimento de um Estado anacrônico e tão servil aos economicamente dominantes quanto feroz e desumano com os despossuídos que teremos o equacionamento das questões envolvendo o futebol. Aliás, as questões desviantes do futebol são as mesmas que se fazem sentir em todos os campos da sociedade brasileira, notadamente: a preponderância de interesses escusos em detrimento do bem comum, a corrupção disso decorrente e a injustiça flagrante cujo fruto espúrio é a violência.

Aliás, fica implícito que o maior temor é justamente que a violência organizada dos estádios, ganhe as ruas e de revolta se torne uma revolução destinada a purgar a sociedade brasileira de um Estado que jamais cumpriu – ele próprio – os desideratos constitucionais do povo brasileiro!

Enfim, a experiência revela que a Lei Pelé, já com as alterações da Lei Piva e da Lei da

Page 329: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

329

Responsabilidade no Desporto Profissional, bem como o Estatuto do Torcedor e o Novo Estatuto do Torcedor, conquanto possam ser considerados o Marco Regulatório do Futebol brasileiro, efetivamente representam um dilema regulatório, eis que clarividente tratar-se de manobra evasiva do principal responsável pela regulação jurídica dos fatos.

Referências bibliográficas

ANTUNES, Fátima Martim Rodrigues Ferreira. O futebol nas fábricas. Revista USP: Dossiê Futebol, nº 22. EdUSP, 1994.

BRANCATO, Ricardo Teixeira. Instituições de direito público e de direito privado. 12. Ed. São Paulo: Saraiva, 2003.

BRASIL, Constituição da República Federativa do Brasil. Promulgada em 05 de outubro de 1988.

BRASIL, Lei nº 9.615, de 24 de março de 1998. Institui normas gerais sobre desporto e dá outras providências. Publicada no Diário Oficial da União em 25.3.1998.

BRASIL, LEI No 10.671, DE 15 DE MAIO DE 2003. Dispõe sobre o Estatuto de Defesa do Torcedor e dá outras providências.. Publicada no Diário Oficial da União em 16.5.2003.

BRASIL, LEI Nº 12.299, DE 27 DE JULHO DE 2010. Dispõe sobre medidas de prevenção e repressão aos fenômenos de violência por ocasião de competições esportivas; altera a Lei no 10.671, de 15 de maio de 2003; e dá outras providências. Publicada no Diário Oficial da União em 28.7.2010.

CALDAS, Waldenyr. O Pontapé Inicial: Memória do Futebol Brasileiro. São Paulo: IBRASA, 1990.

CARVALHO, Cristina Amélia; GONÇALVES, Júlio César; ALCÂNTARA, Bruno. O Lúdico, o profissional e o negócio no futebol. In: VIEIRA, M. M. F. (Org). Organizações, cultura e desenvolvimento local: A agenda de pesquisa do Observatório da Realidade Organizacional. Recife: Editora Universitária UFPE, 2003.

FÜHRER, Maximilianus Cláudio Américo, e MILARÉ, Édis. Manual de direito público e privado. 13. Ed. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2002.

DALLARI, Dalmo de Abreu. Elementos de teoria geral do estado. 19. ed. São Paulo: Saraiva, 1995.

GIL, Antonio Carlos. Como elaborar projetos de pesquisa.3. ed. São Paulo: Atlas, 1994

GIULIANOTTI, Richard. Sociologia do futebol: dimensões históricas e socioculturais do esporte das multidões. São Paulo: Nova Alexandria, 2002.

KASZNAR, Istvan Karoly; GRAÇA Filho, Ary S., O Esporte como Indústria - solução para criação de riqueza e emprego, 1.ed. Rio de Janeiro : Confederação Brasiliera de Voleibol, 2002

Page 330: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

330

KASZNAR, Istvan Karoly; GRAÇA Filho, Ary S. Estratégia Empresarial: modelo de gestão vitorioso e inovador da Confederação Brasileira de Voleibol. São Paulo: M. Books do Brasil, 2006.

KRIEGER, Marcílio Cèsar Ramos. Anotações ao CBJD e legislação desportiva. Florianópolis - Santa Catarina: Editora OABSC, 2006.

LEVINE, Robert. O caso do futebol brasileiro. Witter, J. S. (Org.). Futebol e Cultura. São Paulo: Convênio Imesp/Daesp, 1982.

LIMA, Marco Antunes de, As origens do futebol na Inglaterra e no Brasil. São Paulo, Universidade de São Paulo - Escola de Educação Física e Esporte. 2002. Disponível em: < www.klepsidra.net > acesso em 09.04.2011.

LOPES, J. S. L.; FAGUER, J. P. l’Invention du Style Brésilien: sport, journalism et politique au Brésil. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, École de Hautes Etudes em Sciences Sociales, Paris, nº 103, juin/1994, pp. 27-35.

MELO FILHO, Álvaro. Novo código brasileiro de justiça desportiva: desafios e avanços. Desporto e direito: revista jurídica do desporto. Coimbra: Editora Coimbra. v. 5. Ano 2., p. 171., Janeito/Abril. 2005.

NUNES, Luiz Antonio Rizzatto. Manual de introdução ao estudo do direito. 3. ed. São Paulo: Saraiva. 2000.

PERRY, Valed. Direito Desportivo: temas. Rio de Janeiro, 1981.

PERRY, Valed. Crônica de uma certa Lei do Desporto. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2003.

PIZZOLATO, Eduardo de Andrade. Profissionalização de organizações esportivas: estudo de caso do voleibol brasileiro; orientador: José Roberto Gomes da Silva. Rio de Janeiro: PUC, Departamento de Administração, 2004.

RAO, Vicente.O direito e a vida dos direitos. 5. ed.São Paulo: Revista dos Tribunais, 1999

RODRIGUES FILHO, M. O Negro no futebol brasileiro. 4. ed. Rio de Janeiro: Mauad, 2003.

RODRIGUES, Francisco Xavier Freire e CAETANO, Sidney Martins Caetano. Modernização do futebol brasileiro e a transferência internacional de jogadores brasileiros. Viçosa-MG: Departamento de Economia. Textos para discussão nº 05. Set. 2009. Disponível em: < www.poseconomia.ufv.br > acesso em 11.04.2011.

SOUTO, Ronaldo. História do futebol. 2008. Disponível em < www.coladaweb.com > acesso em 11.04.2011.

TELLES Jr., Goffredo. A constituição, a assembléia constituinte e o congresso nacional. São Paulo: Saraiva, 1986.

Page 331: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

331

El proyecto maracas un instrumento de educación integral

para transformar nuestra realidad social

Juárez, R., Estrada, E., Moheno, G., Blanco, P. y Padilla, H

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez - Universidad de Lleida

Page 332: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

332

Resumen

El proyecto MARACAS (Motivando la Adecuada Recreación Activa y la Correcta Alimentación Saludable) para niños y adolescentes, es una innovadora alternativa de la educación no formal basada en el desarrollo de competencias para la vida desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, aglutinando los resultados de 4 años consecutivos. A partir del año 2007, se han atendido más de 2400 niñas, niños y adolescentes de Ciudad Juárez. Asimismo, se busca intervenir en la comunidad fronteriza para conseguir exitosamente el impacto a mediano y largo plazo deseado. La actividad física como mediación educativa representa un elemento motivador, generando un intercambio de energías que facilitan el aprendizaje interactivo. Se evaluaron a 450 niños y jóvenes de 4 a 14 años de edad del campamento de verano de la UACJ 2008, mediante parámetros antropométricos y dietarios. En un segundo momento, se realizo un estudio experimental con grupo de control pre test y post test, en donde participaron un total de 65 niños con edades entre 9 y 10 años que finalizaron 4to grado de nivel primaria, obteniendo la percepción de los padres de familia hacia las inteligencias de sus hijos participantes en el campamento de verano UACJ-2009. También se obtuvieron avances significativos (p<0.05) en las habilidades de comunicación y en el ambiente de la atmósfera grupal. En un tercer momento, se realizó un estudio descriptivo de naturaleza cualitativa, observando al 100% de los instructores del campamento de verano de la UACJ-2010, siendo un total de 15 monitores en 8 actividades por lapsos de 30 minutos de acuerdo a la duración de la actividad. Se identificaron 4 categorías que ayudaron en la formación del perfil competencial del tutor deportivo, generando una propuesta para el diseño de un curso de formación y capacitación para tutores de verano. Estos resultados longitudinales, nos han permitido diseñar un instrumento de educación integral que coadyuve de manera importante en la transformación de nuestra realidad social a través del proyecto MARACAS.

Palabras clave

Habilidades competenciales, actividad física, mediación educativa, inteligencias múltiples, educación no formal, formación integral.

Abstract

The project MARACAS (Motivating the appropriate Active recreation and correct nutrition Healthy) for children and adolescents, is an innovative alternative non-formal education based on the development of competencies for life from the perspective of the multiple intelligences by pooling the results of 4 consecutive years. From the year 2007, have been addressed more than 2400 children and adolescents of Ciudad Juarez. In addition, you are looking for intervening in the border community to achieve successfully the impact in the medium and long-term desired. The physical activity, such as mediation education represents a motivational element, generating an exchange of energies that facilitate interactive learning. We evaluated 450 children and young people from 4 to 14 years of age of the camp of summer of the UACJ 2008 through anthropometric

Page 333: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

333

parameters and diaries. In a second moment conducted a pilot study with control group pre-test and post-test, where they participated a total of 65 children with ages between 9 and 10 years who completed 4a degree at the primary school level, obtaining parental perception of family toward the intelligences of their children participating in the camp of summer UACJ-2009. Advances were also significant (p<0.05) in communication skills, and in the environment of the group atmosphere. In a third time, it was conducted a descriptive study of a qualitative nature, watching the 100% of the instructors of the camp of summer of the UACJ-2010, being a total of 15 monitors in 8 activities for periods of 30 minutes according to the length of the activity. We identified four categories that helped in the formation of the skill profile of the tutor sports, generating a proposal for the design of a training course and training for tutors of summer.

Key words

Skills Competencies, Physical Activity, Mediation Education, Multiple Intelligences, non-formal Education, Comprehensive training.

Introducción

En el año 2007, el Programa Educativo de Entrenamiento Deportivo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) busca atender la necesidad de la niñez juarense creando el proyecto de verano deportivo para los niños de la educación básica. El proyecto era autofinanciable y muy ambicioso, pues su objetivo no era el de proveer a los padres el cuidado de sus hijos durante el periodo vacacional como los tradicionales campamentos-guarderías. En cambio, se buscaba la participación activa y el desarrollo de las habilidades físico-motrices del participante por medio de la rotación de diferentes módulos deportivos y recreación física.

El equipo multidisciplinario formado por maestros y maestras de la UACJ de los diferentes programas de licenciatura: Entrenamiento Deportivo, Nutrición, Enfermería, Psicología y Diseño Gráfico, han sido sin duda, la plataforma fundamental de este proyecto. Los prestadores de servicio social, todos ellos alumnos y alumnas de las licenciaturas antes mencionadas, colaboraron siempre de manera responsable, entusiasta y con un gran compromiso social.

En el año 2007, se atendieron alrededor de 450 niñas y niños de todas las esferas sociales de nuestra comunidad, colocando gran interés en aquellos niños y niñas de las zonas periféricas de Ciudad Juárez y con un perfil en situación de riesgo social. El programa de campamento de verano se volvió a implementar en el año 2008, atendiendo alrededor de 1,000 niñas y niños, cuyas edades oscilan entre los 4 y los 14 años de edad. Los resultados obtenidos de estos dos años (2007-2008) nos brindaron información pertinente para seguir en una mejora continua permanente (Juárez, R.; Estrada, E.; Padilla, H., 2008).

En el año 2009, considerando la grave crisis social por la que atraviesa Ciudad Juárez, nos vimos en la necesidad de incluir el desarrollo de habilidades competenciales iniciando con el

Page 334: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

334

Proyecto para la Adquisición de Competencias Educativas (PACE), el cual busca contribuir con la educación básica incidiendo en las competencias para la vida a través de la actividad física. Así, dio inició el proyecto PACE., atendiendo a una población de 500 niñas y niños, en el cual se llevó a cabo un experimento con dos grupos de enfoque (control y experimental) buscando comparar una metodología activa enfocada al desarrollo de habilidades sociales, personales, físicas y cognitivas (Juárez et al., 2009).

Desde la perspectiva de la teoría de las inteligencias múltiples, nos facilitó de manera oportuna la clasificación de las formas de aprender de los niños, sin embargo, nos dimos cuenta que la formación y capacitación del tutor deportivo era indispensable para el cumplimiento eficaz de los objetivos, teníamos que generar un perfil ideal acorde a las exigencias del proyecto. Es así, que en el año 2010, se atendieron alrededor de 400 niñas y niños, poniendo una especial atención en los tutores deportivos. Se analizaron las habilidades competenciales en su dimensión social, cognitiva, intrapersonal y físico-motrices de 15 tutores deportivos, encontrando características muy importantes que facilitaron la consolidación del perfil competencial del tutor deportivo. (Juárez, et al., 2010).

Asimismo, se diseño un curso de formación y capacitación para tutores de verano, el cual nos ha brindado un respaldo de calidad respecto a nuestros tutores y campamentos de verano educativos de la UACJ.

Sustento teórico

El objeto de las ciencias de la actividad física y el deporte es el hombre, y éste se estudia en ellas a través de las manifestaciones motrices de su comportamiento (Rodríguez, 2003). Esto se podría expresar con mayor claridad diciendo que estas ciencias buscan dar cumplida explicación del comportamiento motriz en todos los ámbitos del acontecer humano: biológico, fisiológico, psicológico y social. Los beneficios a nivel individual y social trascienden en la educación integral de la persona y son evidentes y manifestados desde tiempos inmemorables.

Es necesario decir que el ejercicio corporal es un concepto discutido constantemente en la literatura, desde los antiguos griegos hasta nuestros días. Precisamente, Platón y Rousseau. Ellos dicen que la educación debe abarcar indiscutiblemente al ejercicio físico. El primero de ellos es Platón, este griego, en su diálogo “Leyes libro VII”, dice que:

Todos los cuerpos tienen un beneficio en su salud, cuando son sometidos a todo tipo de vibraciones y movimientos, tanto los que efectúan ellos mismos como también cuando van en literas o incluso por mar, cuando son transportados a caballo o los lleva otro cuerpo de cualquier forma que sea, y, por esa causa, digieren los alimentos de la comida y la bebida y son capaces de transmitirnos salud, belleza y, por añadidura, fuerza (Platón, 1999: 10).

Este griego encuentra un enorme beneficio en el individuo, causado por el movimiento. Él considera indispensable el ejercicio físico, inclusive desde antes del nacimiento del niño.

Page 335: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

335

Con la misma visión de la formación competa de la persona, y la importancia que el movimiento tiene para el individuo, a mediados del siglo XVIII, Rousseau concluye lo siguiente:

Nuestro verdadero estudio es el de la condición humana. Aquel de nosotros que mejor sabe sobrellevar los bienes y los males de esta vida es, a mi parecer, el más educado, de donde se deduce que la verdadera educación consiste menos en preceptos que en ejercicios (1957: 5).

Rousseau le da gran importancia al ejercicio físico, por lo que resulta indispensable para la educación de todas las personas. Como podemos observar, estos dos grandes teóricos entendían el ejercicio físico como parte fundamental en la educación total de la persona.

El niño va aprendiendo de múltiples formas a lo largo de su desarrollo, lo importante es saber educarlo por el camino correcto. La educación tiene que propiciar estos aprendizajes indispensables para formar sociedades completas. Por ello, la educación bajo esta concepción de ejercitar al cuerpo durante toda la vida académica y después de ella, distinguiría a los ciudadanos integrales de los no integrales, siendo los primeros los que toda nación competente y democrática desea tener. Tal y como afirma Platón: “Es muy superior el que sabe al que no sabe y el que se ejercitó al que no se ejercitó” (1999: 22). Así pues, es fundamental ejercitar de manera paralela tanto la mente como el cuerpo, y la educación debe propiciar este desarrollo para sus ciudadanos. De esta forma, se lograría una completa educación de la persona y, como consecuencia, una sociedad comprometida con su entorno, con su comunidad y con la vida misma.

En estos últimos años podemos hablar de un sentimiento difuso que deriva de la falta de motivación, desinterés y, en definitiva, de una insatisfacción generalizada en toda la comunidad educativa. Esta situación obliga a quienes creemos en la educación como clave para el desarrollo individual y social, a detenernos y reflexionar sobre qué estamos haciendo y buscar nuevos causes que permitan continuar la labor fundamental del educador: el desarrollo integral del alumno insistiendo en la necesidad de que cada uno se conozca mejor a sí mismo.

Es evidente la necesidad de encontrar nuevos paradigmas y nuevos modelos educativos, basados en el desarrollo de las competencias que establezcan una combinación dinámica entre las distintas capacidades, que permitan poner en práctica y de forma integrada aquellos conocimientos, habilidades y rasgos de personalidad adquiridos, en diferentes contextos y situaciones diferentes, utilizando valores que le favorezcan.

Buscando nuevas alternativas a los paradigmas, actitudes y recursos que mantiene tradicionalmente la escuela, hemos pensado en una mezcla de innovación pedagógica, búsqueda de conocimientos, prácticas con interés de aplicar sin más, experiencias realizadas en otros contextos sociales radicalmente distintos al nuestro. La filosofía de la mediación aplicada en la escuela como alternativa fuera del contexto escolar hace que se describa la realidad de nuestro trabajo. La mediación pedagógica como enfoque educativo elaborado por Feuerstein (1989) da respuesta a las demandas de la sociedad actual en materia de pedagogía de la diversidad en una realidad heterogénea que no trabaja con la transmisión del saber sino con la mediación del saber.

En un proceso de mediación, el educador deja de ser un mero transmisor de conocimientos para acompañar al alumno en su proceso personal de aprendizaje. La responsabilidad de la

Page 336: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

336

mediación es representada por un tercero neutral capaz de ofrecer experiencias satisfactorias y sobretodo significativas. La oferta puede ser diversa desde un segundo educador, un diseño metodológico apoyado por las técnicas informáticas o en el caso que nos ocupa, a través del proyecto MARACAS. Ya hemos visto en el proyecto PACE como sus características, tanto a nivel físico como psicológico o fisiológico hacen que su intervención con las personas resulte atractiva.

Así pues, para mejorar el nivel de una capacidad depende del incremento de las habilidades que le correspondan, no como consecuencias del proceso de aprendizaje, sino como complejidades crecientes para ser más competentes. El ejercicio de cada una de ellas implica haber ejercitado de forma armónica y simultanea habilidades de las demás capacidades procurando el desarrollo integral de la persona. La actividad física representa un elemento interactivo y atractivo para la mediación educativa como podemos observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Representación de la mediación educativa

Sinergias interactivas de aprendizaje

CONTEXTO

MEDIADOR

Actividad física

EDUCANDO

FACILITADOR

Los elementos que constituyen el espacio que genera el aprendizaje en el aprendizaje interactivo son: el mediador, el facilitador y el educando que, en un contexto estimulador e integrador, generan un intercambio de energías que facilitan el aprendizaje interactivo.

Debemos tener en cuenta, que la mediación en el contexto descrito se realiza por partida doble. Por un lado, la actividad física-mediador, como creadora inconsciente de situaciones a las que el educando debe adaptarse, interviniendo, decidiendo, reaccionando, actuando, sintiendo etcétera, y que, por sus características antes enumeradas, acompaña al educando en su aprendizaje guiado, existiendo de él una adaptación a su condición.

Por otro lado, el educador-facilitador, como re-conductor consciente de los diferentes momentos de interacción entre el binomio educador-educando, con intencionalidad implícita en la consecución de unos objetivos de aprendizaje ubicados en la zona de desarrollo próximo de la persona acompañándole, y a la vez, en la puesta en práctica de las habilidades que concreten las competencias a conseguir.

Además, la práctica de la actividad física como mediación educativa, produce cambios benéficos en el organismo al estimular sus funciones, ya que el efecto va dirigido en forma específica a cada uno de los sistemas, lo que lógicamente influye sobre los demás por ser el organismo un

Page 337: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

337

sistema único (SEP, 2007). En este sentido, Rousseau atribuía cambios positivos en el organismo en los niños que practicaban ejercicio físico, pero en caso contrario, llamaba débiles a los que carecían de este, e incluso no solamente débiles físicamente, sino también débiles del alma, así se nota en sus siguientes palabras: “Un cuerpo débil enflaquece el alma” (1957: 15).

Según estudios realizados, parece que existe una relación entre la actividad física y la esperanza de vida, de forma que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas (Saludalia, 2009).

Son numerosos los autores que remarcan la importancia de la participación de niños y jóvenes en las actividades físico- deportivas favoreciendo su desarrollo integral y social. Además se considera que las actividades paraescolares no solo son útiles para crear jóvenes activos, sino que juegan un importante papel en el desarrollo de comunidades fuertes en todos los aspectos.

Brustad (1996) nos dice que la participación en una actividad física está relacionada con el desarrollo psicológico y social de los niños, estableciéndose una conexión frecuente entre la participación en juegos y deportes y el desarrollo de relaciones sociales y mejora de la autoestima.

Por su parte, Martens (1996) confirma nuevamente que los beneficios de la actividad física y recreativa sobre la salud psicológica y social, pueden aprenderse habilidades psicológicas y sociales. La casi total unanimidad del término socialización como el proceso mediante el cual los individuos aprenden los conocimientos básicos, las actitudes, los valores y los comportamientos que los permiten adaptarse a la sociedad en la que viven (Escartí, 2003).

Así pues, creando climas de aprendizaje alternativos podemos potenciar la autoestima, el aprendizaje, estrategias de adaptación, habilidades sociales, habilidades cognitivas y la convivencia entre los iguales; intervención que ha de aplicarse en conjunto con los padres. Las actividades que se desarrollen en un contexto paraescolar propician estilos de vida saludables, tal y como afirma Escartí a continuación:

Los niños desarrollan la actividad física a través de los procesos de socialización, al igual que sus estilos de vida y hábitos de salud. Observando a los otros en su ambiente, aprenden los roles asociados con los diferentes tipos de actividad física, deportes, vida al aire libre y actividades de juego (2005: 20).

La diversidad de actividades que se pueden promover a través del deporte, propicia el desarrollo de habilidades competenciales. La actividad física también puede ejercer efectos positivos sobre otras áreas del desarrollo humano.

El deporte y la actividad física ofrecen un espacio extraordinario para entrar en contacto con otras personas y comunicarse con ellas, desempeñar funciones diferentes, adquirir determinadas habilidades y competencias, aceptar distintas actitudes en relación con la actividad en cuestión, lo que favorece el desarrollo de la personalidad, experimentar emociones que no se consiguen fácilmente en otras áreas, adoptar estilos de vida saludables y fomentar la cooperación y la cohesión social:

El deporte, sobre todo el organizado, puede proporcionar un marco de identidad individual

Page 338: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

338

y social aumentando la autoestima tanto en el deporte recreativo desarrollando la solidaridad y aumentando el núcleo de relaciones sociales, como en el competitivo mejorando el autoconcepto a través de los retos y logros alcanzados (Vásquez, 2001: 341).

El deporte proporciona al individuo muchas bondades tanto individuales como sociales, además es formador de carácter y puede contribuir a formar sociedades comprometidas con la vida misma.

Por todo lo anterior, es muy importante identificar cómo aprenden los alumnos, que les gusta, que saben hacer mejor, cuáles son sus habilidades personales, que les interesa, si consideramos estos aspectos en los niños, estaríamos potenciando sus propios dones, sus talentos, lo que los hace diferentes y exitosos en diferentes áreas, algo a lo que Howard Gardner de la Universidad de Harvard llamó, Inteligencias Múltiples.

De acuerdo a la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1998), todos poseemos ocho inteligencias, ocho maneras de aprender, ocho maneras de ver el mundo y actuar en todas ellas, las actividades físico-deportivas son el escenario perfecto para detectar el estilo de aprendizaje del niño, sin duda alguna, se pondrán de manifiesto aquellas inteligencias en la que los niños destacan de los otros, y al mismo tiempo, se podrá desarrollar y buscar un equilibrio en las demás inteligencias, lo que nos acerca aún más, a un perfil verdaderamente integral.

Inteligencias múltiples

La inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos valiosos (Gardner, 1998). La forma en que aprenden los seres humanos es muy variada, unas personas aprenden con facilidad ciertas cosas, mientras que otras se esfuerzan más que otras para conseguir un aprendizaje. ¿Cuál es la mejor forma de aprender y de poner en práctica lo aprendido? ¿Cómo identificar los estilos de aprendizaje de las personas? ¿Qué hace a un aprendizaje significativo y eficaz? Ante estas interrogantes es importante conocer que significa el término aprendizaje, diferentes autores manifiestan lo siguiente:

Pozo (1996) considera que aprendizaje es el conjunto de cambios de conducta y pensamiento que lleva a cabo un ser vivo como consecuencia de la experiencia. El aprendizaje convierte la información presente en el ambiente de conocimiento. El conocimiento describe, predice y explica la realidad, y, por lo tanto, reduce la incertidumbre.

Blanco (2007) considera el aprendizaje como un proceso socialmente mediado que requiere un compromiso bidireccional entre docente y alumno para hacer efectivos los cambios constantes en el conocimiento, en el comportamiento, en el pensamiento y en la acción.

Según la teoría de Gardner (2005) acerca de las inteligencias múltiples, el ser humano posee 8 inteligencias; lógico-matemática, visual, intrapersonal, interpersonal, corporal, musical, naturalista, lingüística, y cada persona desarrolla más unas que otras. Es de suma importancia que reconozcamos, alimentemos y valoremos todas las inteligencias humanas y todas las

Page 339: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

339

combinaciones de inteligencias. Todos somos tan diferentes en parte porque todos poseemos combinaciones distintas de inteligencias, todos tenemos diferentes formas de aprender y hacer las cosas, si reconocemos este hecho, creo que al menos tendremos más posibilidades de enfrentarnos adecuadamente a los numerosos problemas que se nos plantean en esta vida (Gardner, 1987).

A continuación veamos algunas características de las inteligencias múltiples en la siguiente tabla.

Tabla numero 1: características de las inteligencias múltiples

ÁreaDestaca en Le gusta Aprende mejor

Corporal

Atletismo, danza, arte, trabajos manuales, utilización de herramientas

Moverse, tocar y hablar, bailar, lenguaje corporal

Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales

Lingüística-verbal

Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras

Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer rompecabezas

Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo.

Lógico-matemáticoMatemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas

Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar

Usando pautas y relaciones, trabajando con lo abstracto.

Naturalista

Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna.

Participar en la naturaleza, hacer distinciones

Trabajar en el medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza.

Interpersonal

Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo.

Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente.

Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando.

Visual-espacial

Lectura de mapas, gráficos, dibujos, laberintos, rompecabezas, imaginando cosas, visualizando.

Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos.

Trabajando con dibujos, colores, visualizando, utilizando su ojo mental, dibujando.

Intrapersonal

Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus fortalezas y debilidades, estableciendo objetivos.

Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses.

Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

Musical

Música, canto, ritmos, tablas gimnasticas, sonidos

Escuchar música, identificar sonidos, tocar instrumentos musicales.

Escuchando música, usando ritmos, recordando notas musicales

Fuente: Gardner, 1998.

Según Gardner (2001) existen muchas maneras de ser inteligente en cada categoría. No existe un conjunto estándar de atributos que hay que poseer para ser considerado inteligente en un campo determinado. La teoría de las inteligencias múltiples hace hincapié en la rica diversidad con que los individuos manifiestan sus dones dentro de las inteligencias y entre inteligencias.

Page 340: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

340

Propósito

Ser una alternativa favorable para los niños de la educación básica, interactuando como un soporte integrador a través de un proyecto holístico de actividades físicas-educativas, desarrollando las habilidades y los talentos de los participantes desde los centros de aprendizaje. Además, se busca coadyuvar en el desarrollo de las competencias para la vida de la educación básica. Así mismo, nuestra propuesta educativa podrá ser aplicada en diferentes contextos: Campamentos de Verano, Escuelas Deportivas, Centros Comunitarios de zonas periféricas, Escuelas Públicas después del horario escolar, parques, centros recreativos y deportivos, centros de esparcimiento para hijos de empleados de maquiladora y todos aquellos espacios donde existan niños y niñas de 4 a 15 años de edad.

Objetivo

Confeccionar y diseñar un instrumento de educación integral para transformar nuestra realidad social, utilizando la actividad física como mediación educativa desde la perspectiva de las inteligencias múltiples. Este objetivo marco se desglosó en el siguiente objetivo específico:

Planificar y diseñar los centros de aprendizaje para el desarrollo de competencias para la vida, utilizando la actividad física como mediación educativa en el campamento de verano UACJ-2011.

Hipótesis

El diseño de un instrumento integral de actividades paraescolares desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, contribuye de manera trascendental en la formación completa de los niños y adolescentes, y por ende, coadyuva en la transformación de nuestra realidad social.

Metodologia de la investigación

El programa de Formación Competencial MARACAS para niños y adolescentes aquí planeado, es una innovadora alternativa basada en el desarrollo de competencias para la vida desde la perspectiva de las inteligencias múltiples. Se busca intervenir en la comunidad de Ciudad Juárez y conseguir exitosamente el impacto a mediano y largo plazo deseado.

Además, se identifico que un solo modelo pedagógico de enseñanza para la transferencia del conocimiento cualquiera que este sea, no es inclusivo, y por lo tanto, sus alcances con los alumnos son limitados por su propia metodología. Es por eso, que un currículo basado en diferentes estilos

Page 341: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

341

de aprendizaje, es fundamental en los modelos actuales de enseñanza. De esta manera el proyecto MARACAS en una segunda fase del proyecto PACE, que busca expandir los alcances y beneficios de éste ultimo para impactar en la formación integral de la persona de un mayor número de niños y adolescentes de la educación básica, adaptando los modelo de los campamentos de verano como educación no formal a la infraestructura y personal de los espacios disponibles en la comunidad, y buscar así, coadyuvar en la transformación de nuestra sociedad.

Los centros de aprendizaje actuaran como detectores y desarrolladores de las habilidades y capacidades infantiles, logrando así, incidir en las competencias para la vida planteadas por el sistema de educación básica en México

Consideraciones sobre el diseño de investigación

La actividad física como mediación educativa, será sin duda un motivador natural que nos permitirá desarrollar las habilidades competenciales de los participantes, a través de objetivos concretos y estratégicos. La intención es analizar los dominios de los participantes a través de los centros de aprendizaje, con actividades atractivas y enfocadas a resaltar aquellos dominios que más destaquen en los participantes y por otro lado, aprovechar esas capacidades para desarrollar los demás dominios.

Para ello, necesitamos sumergirnos a un sistema de observación para encontrarle significado a los avances a observar en los niños a través de los ocho centros de aprendizaje: corporal, lingüístico, lógico-matemático, intrapersonal, naturalista, visual, musical, interpersonal. Pare ello, se han diseñado registros de observación para valorar y analizar las capacidades de los participantes desde ocho maneras de expresar el potencial según la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner y Feldman, 2000).

En base a lo anterior, hemos utilizado un sistema categorial constituido por ocho categorías prefijadas por el investigador, poniendo principal atención en aquellas características que potencian cada uno de los participantes en los centros de aprendizaje, tal como dice Álvarez a continuación: “Se trata de observar determinados fenómenos preestablecidos” (2007: 106).

La observación pasa por diferentes estadios. El primero lo constituye la elección del entorno donde se realizará esta (Álvarez, 2007), el cual será en las instalaciones deportivas del Complejo Deportivo Universitario de la UACJ durante el periodo vacacional de verano 2011, considerando la calidad de instalaciones, la facilidad de acceso y la seguridad del entorno.

Posteriormente, se estableció un equipo de observación con 20 alumnas de nivel avanzado del programa de la Licenciatura en Piscología de la UACJ. Actualmente, se lleva a cabo un curso de formación y capacitación sobre los principales aspectos y criterios a observar en las actividades de los centros de aprendizaje, facilitándoles herramientas precisas para el análisis de situaciones especificas llevadas a cabo en un contexto educativo no formal.

El equipo de observación se colocará en lugares estratégicos dentro de los centros de

Page 342: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

342

aprendizaje, observando en todo momento las actividades realizadas por los participantes, la interacción social, sus preferencias, sus gustos, sus habilidades y sus capacidades, siendo testigos de la actividad, pero, de manera no participante y utilizando técnicas observacionales estructuradas.

La observación como técnica de investigación nos ofrece muchas ventajas, ya que nos permite obtener información rica en matices, tales como las que subraya: (McKernan, 2008).

Observación naturalista: El estudio tiene lugar en el medio ̈ natural¨ de los participantes, y no en una reconstrucción artificial o simulada de laboratorio.

Muestreo temporal: El observador, a diferencia de un encuestador, puede tomarse todo el tiempo que haga falta para obtener una muestra representativa del comportamiento, asegurando que las tendencias y las conductas son representativas. La ventaja es que probablemente se muestrearán tanto acontecimientos improbables como probables.

Conducta no verbal: El examinador puede tomar notas sobre la conducta no verbal, como el movimiento y los gestos faciales y corporales, que no son asequibles al encuestador de una muestra.

Características de la muestra estudiada

Los participantes sujetos de estudio serán niñas, niños y adolescentes de entre 4 y 15 años de edad, todos ellos estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, niveles que comprenden la educación básica. El total de educandos contemplados será de 300 participantes en el proyecto MARACAS-2011 que se llevara a cabo en el complejo deportivo universitario de la UACJ. Se analizará mediante técnicas de observación a los participantes en diferentes momentos y distintas actividades con apoyo del equipo de observación.

La muestra se perfila a ser homogénea, ya que las unidades seleccionadas poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos y características similares y su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social (Hernández, et al., 2008). La muestra sujeta de estudio tiene en común el (genero, nivel educativo, edad, residencia) ya que son niños, niñas y adolescentes de la educación básica, cuyas edades oscilan los 4 y los 14 años de edad y todos residentes de Ciudad Juárez.

Estrategias de recogida de datos

La ciencia comienza con la observación y, finalmente, tiene que volver a ella para encontrar su convalidación final. Por lo tanto, la observación puede asumir muchas formas y es, a la vez, la más antigua y la más moderna de las técnicas para la investigación (Goode y Hatt, 2002). Así pues, con el fin de recolectar los datos suficientes para verificar la hipótesis formulada se hace necesario, precisamente observar los fenómenos en cuestión con objeto de determinar si existe una adecuación entre ellos y las hipótesis (Arias, 2004).

Page 343: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

343

Se utilizará un registro de control como estrategia para la recolección de los datos, mismo que será administrado por el equipo de observación para recolectar la información. Los registros de control son como guías para el investigador realice ciertos tipos de observaciones, y las instrucciones para utilizar estos instrumentos son, asimismo, instrucciones para futuras investigaciones (Goode y Hatt, 2002).

También, se registrarán las observaciones por periodos de 50 minutos señaladas en los registros de anotación tal y como recomiendan Goode y Hatt: “las observaciones al respecto pueden sincronizarse empleando para ello unidades de tiempo, señaladas en las hojas de anotaciones, así como también pueden tomarse grabaciones o notas” (2002: 158).

Asimismo, los niños se encontrarán en una situación natural y no sabrán que están siendo observados, esto nos permitirá observar al niño de forma natural en los centros de aprendizaje llevados a cabo durante el proyecto MARACAS UACJ-2011. Se utilizará una observación controlada, ya que las actividades se repetirán sobre una serie de fenómenos semejantes, la cual da lugar al diseño de métodos para detectar la producción del fenómeno y los efectos del mismo, garantizando con ello, la objetividad(Arias, 2004).

La observación controlada parte de un esquema formulado previamente, con el fin de fijar la atención en ciertos puntos de interés, con exclusividad de otros fenómenos. Para utilizar la observación controlada se implementaran registros de observación previamente diseñados por el grupo de investigadores. Dichos registros de observación fueron diseñados desde la perspectiva de la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 1987) y distribuidos en 8 categorías divididas en centros de aprendizaje (Gardner y Feldman, 2000):

Page 344: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

344

Categoría 1. Centro de Aprendizaje Corporal

Control corporal

Manifiesta su conciencia y su capacidad de aislar y utilizar distintas partes del cuerpo.

Planea, ordena de forma sucesiva y ejecuta eficientemente los movimientos, que no parecen aleatorios ni desarticulados.

Es capaz de repetir sus movimientos y los de de los demás.

Sensibilidad al ritmo

Se mueve en sincronía con ritmos estables o cambiantes, sobre todo de música.

Es papaz de fijar un ritmo propio y regulado para alcanzar el efecto deseado.Expresividad

Evoca estados de ánimo e imágenes mediante el movimiento, utilizando gestos y posturas corporales; el estimulo puede ser una imagen verbal, una clave o música.

Es capaz de responder al estado de ánimo o a la calidad tonal de un instrumento o selección musical.

Generación de ideas de movimiento

Es capaz de inventar ideas de movimiento interesantes y novedosas, de forma verbal, física o de ambas clases, o de ofrecer ampliaciones de ideas.

Responde de inmediato a las ideas y las imágenes con movimientos originales.

Realiza la coreografía de una danza sencilla, enseñándosela, posiblemente a otros.

Sensibilidad hacia la música

Actúa de forma diferente ante distintos tipos de música.

Muestra sensibilidad al ritmo y expresividad cuando responde a la música.

Explora el entorno disponible (vertical y horizontal) utilizando distintos niveles, moviéndose con facilidad y de manera fluida por el espacio.

Prevé los movimientos de los demás un campo común.

Experimenta moviendo su propio cuerpo en el espacio

Categoría 2. Centro de Aprendizaje Intrapersonal

Comprensión de las relaciones causales y funcionales

Infiere relaciones basándose en la observación

Comprende las relaciones de la parte al todo, la función de estas partes y el modo de su unión.

Capacidades visual-espaciales

Puede construir o reconstruir objetos físicos y aparatos sencillos en dos o tres dimensiones.

Comprende las relaciones espaciales entre las partes de un objeto mecánico.Enfoque de resolución de problemas con objetos mecánicos

Utiliza el enfoque de ensayo y error y aprende con él.

Emplea un enfoque sistemático para la resolución de problemas mecánicos.

Compara y generaliza informacionesMotricidad fina

Le gusta manipular partes u objetos pequeños.

Muestra una buena coordinación óculo-manual

Page 345: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

345

Categoría 3. Centro de Aprendizaje Lingüístico

Narrativa inventada y relatos de cuentos

Utiliza la imaginación y la originalidad al contar historiasDisfruta escuchando o leyendo cuentosManifiesta interés y habilidad en el diseño y desarrollo de argumentos, la elaboración

y motivación de los personajes, las descripciones de ambientes, escenas o estados de ánimo, la utilización de diálogos, etc.

Muestra capacidad interpretativa o instinto dramático, con un estilo característico, expre-sividad o la capacidad de representar diversos papeles.

Lenguaje descriptivo

Proporciona informes precisos y coherentes de acontecimientos, sentimientos y experien-cias.

Facilita nombres y descripciones precisas de su entornoManifiesta interés por explicar cómo funcionan las cosas o por describir un procedimiento.Desarrolla una argumentación o indagación lógica.Uso poético del lenguaje y juego de palabrasDisfruta y es experto con los juegos de palabras, como rimas, metáforas y chistes.Juega con significados y sonidos de palabrasDemuestra interés por aprender nuevos vocablosUtiliza expresiones en sentido humorístico.

Categoría 4. Centro de Aprendizaje Lógico-Matemático

Razonamiento numérico

Le gusta hacer cálculos Puede hacer cálculos aproximadosLe gusta cuantificar los objetos y la informaciónEs capaz de descubrir relaciones numéricas

Razonamiento espacial

Descubre pautas espacialesLe gustan los rompecabezasUtiliza imágenes para visualizar y conceptualizar un problema

Resolución lógica de problemas

Se centra en las relaciones y la estructura general del problema y no en datos aisladosHace inferencias lógicosGeneraliza reglasDesarrolla y utiliza estrategias cuando participa en las actividades.

Page 346: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

346

Categoría 5. Centro de Aprendizaje Musical

Percepción

Es sensible a la dinámica (fuerte y suave).Es sensible al compás y a las pautas rítmicas.Discrimina el tono.Identifica los estilos musicales y de los músicos.Reconoce instrumentos y sonidos diferentes.

Producción

Es capaz de mantener el tono preciso.Puede mantener el compás y las pautas rítmicas precisas.Manifiesta expresividad cuando canta o toca un instrumento.Puede recordar y reproducir las propiedades musicales de los sonidos y de otras com-

posiciones.

Composición

Realiza composiciones sencillas con ciertos caracteres propios del comienzo, el medio y el final.

Crea un sistema sencillo de notación.

Categoría 6. Centro de Aprendizaje Naturalista

Destrezas de observación

Analiza minuciosamente los materiales para descubrir sus características físicas; utiliza uno o más sentidos.

Aprecia con frecuencia los cambios que se producen en el medioMuestra interés por registrar observaciones mediante dibujos, diagramas, fichas secuen-

ciales u otros métodos.

Identificación de semejanzas y diferencias

Le gusta comparar y contrastar materiales, acontecimientos o ambas cosas.Clasifica materiales, descubre semejanzas, diferencias o ambas cosas.

Formación de hipótesis y experimentación

Hace predicciones basadas en observacionesHace preguntas del tipo ¨que pasa si…¨ y da explicaciones de por qué son las cosas

como son.Realiza experimentos sencillos o aporta ideas para hacer ensayos con los que comprobar

hipótesis, suyas o de otros.

Interés por la naturaleza y los fenómenos científicos y conocimiento de los mismos

Manifiesta un conocimiento amplio de diversos temas científicos; ofrece de manera es-pontanea información sobre estas cuestiones o informa de las experiencias suyas o de otros con el mundo natural.

Manifiesta interés por los fenómenos naturales o por los materiales relacionados con el-los, como los libros de historia natural, durante prolongados periodos de tiempo.Hace preguntas con regularidad sobre las cosas observadas.

Page 347: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

347

Categoría 8. Centro de Aprendizaje Visual

Percepción

Es consciente de los elementos visuales del entorno y del trabajo artístico (por ejemplo: color, líneas, formas, pautas, etc.).

Percibe los distintos estilos artísticos (por ejemplo: distingue el arte abstracto del realismo, el impresionismo, etc.).

Producción: Representación

Es capaz de representar el mundo visual con exactitud en dos o tres dimensiones.Puede crear símbolos reconocibles de objetos comunes (por ejemplo: vegetación, casas,

animales) y coordina especialmente los elementos en un todo unificado.Utiliza proporciones realistas, características detalladas, elige deliberadamente el color.

Expresión artística

Es capaz de utilizar diversos elementos artísticos (por ejemplo: línea, color, forma) para reflejar gráficamente emociones, producir ciertos efectos y embellecer dibujos u obras tridimensionales.

Transmite con fuerza un estado de ánimo mediante la representación literal (por ejemplo: sol sonriente, rostro lloroso) y caracteres abstractos (colores obscuros o esculturas que parecen vivas, tristes o poderosas.

Muestra preocupación por la decoración y el embellecimiento Elabora dibujos coloreados, equilibrados, rítmicos o combina todas esas características.

Exploración

Es flexible e inventivo al utilizar materiales artísticos (por ejemplo: experimenta con pin-tura, yeso, arcilla).

Utiliza líneas y formas para generar figuras muy diversas (abiertas y cerradas, explosivas y controladas) en trabajos bi y tridimensionales.

Es capaz de ejecutar una serie de sujetos o temas (por ejemplo: personas, animales, edi-ficios, paisajes)

Las ocho categorías anteriores, responden a un sistema de observación y valoración de las diferentes formas de expresión mediante actividades físicas y recreativas que se llevarán a cabo en los centros de aprendizaje.

Para valorar las 8 categorías en los centros de aprendizaje, se utilizará una escala de valoración de acuerdo con McKernan:

Estas escalas se utilizan para hacer evaluaciones de la conducta y la actividad humana pidiendo al juez que evalúe alguna característica de alta a baja, de buena a mala, etc., a lo largo de un continuo. Se utilizan sobre todo en la observación estructurada. Las escalas de evaluación puede utilizarlas lo mismo el alumno, como una actividad y una experiencia de aprendizaje (2008: 139).

Las escalas de evaluación son pertinentes en este tipo de investigación, en donde lo que se busca es obtener datos de evaluación y retroalimentación sobre las habilidades y capacidades de los participantes.

Page 348: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

348

Método y procesamiento de los datos

Los registros de observación será nuestra principal estrategia para la recogida de los datos, ya que el registro tiene como finalidad obtener una anotación cuidadosa y completa de los fenómenos a observar (Goode y Hatt, 2002). Se utilizará una escala de categorías en donde el observador escogerá la categoría o clasificación que mejor represente o describa al objeto de la evaluación (McKernan, 2008).

Nunca 0 Rara vez 1 De vez en cuando 2 Con frecuencia 3 Siempre 4

Asimismo, se le asigno un valor a cada estimación con el objetivo de facilitar el procesamiento de los datos. Estas estimaciones de categorías pueden proporcionar al investigador datos observacionales para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje de los participantes. Los participantes serán observados en todo momento por periodos de 50 minutos en cuatro clases diarias durante el mes de julio de 2011. Las actividades se llevarán a cabo en los centros de aprendizaje completando así, los siguientes tiempos de observación para el análisis de los datos.

Tabla número 2. Tiempo estimado de observación por grupoPor clase Por día Por semana Por Mes Tiempo total de observación

50 min. 200 min. 1,000 min. 4,000 min. 4,000 minutos Fuente: Campamento de verano educativo UACJ-2011.

El tiempo destinado a la observación y registrado a través de los registros de observación, no permitió estimar las capacidades de los participantes, su desarrollo y su evolución.

Las escalas de evaluación son similares a los listados, ya que las conductas se conocen con antelación y las escalas estimulan la convergencia sobre estas conductas. Los dos aspectos cruciales de desarrollar son: en primer lugar el comportamiento que se va a avaluar, y segundo, el grado o escala que se utiliza para evaluar el comportamiento observado (McKernan, 2008).

Para ello, nuestro equipo de observación está siendo capacitado sobre los aspectos principales y sus categorías, unificando los criterios a observar y poniendo especial atención en aquellos que describen las categorías, evitando así, registrar elementos de segundo plano.

Page 349: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

349

Resultados esperados

Se pretende concretar un instrumento de educación integral desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, ya que los participantes experimentarán de manera vivencial una forma alternativa de desarrollar sus potenciales y expresarlos de manera libre a través de los centros de aprendizaje.

Los resultados del estudio longitudinal desarrollado a través de 4 años de investigación, nos brindará una visión holística para poder diseñar y confeccionar una propuesta alternativa, novedosa, eficiente y capaz de complementar el curriculum de la educación formal a través de actividades físico-deportivas educativas, cuyo principal objetivo es y será el desarrollo de competencias para la vida.

Conclusiones

Resulta de vital importancia, si verdaderamente queremos educar íntegramente a los alumnos, fortalecer los esquemas de la educación no formal, con actividades atractivas para los participantes y bajo objetivos precisos que culminen en el desarrollo de las competencias para la vida, para ello, es importante diseñar un proyecto integral que permita descubrir el potencial del niño y poder desarrollarlo a través de los centros de aprendizaje, además de poder equilibrar en aquellas habilidades en donde se requiera un mayor esfuerzo. Es necesario introducir nuevas formas alternativas y de soporte a la educación formal, ya que está plenamente demostrado que la educación formalizada en el caso mexicano, y particularmente el caso de Ciudad Juárez, carecen de una verdadera y completa formación integral de los alumnos de la educación básica.

Las inteligencias múltiples nos brindan una óptica diferente de valorar las capacidades de los seres humanos, dejando atrás las tradicionales evaluaciones cuantitativas en donde se valoran muy pocos elementos de la totalidad del alumno (Español y Matemáticas) limitando con ello, las otras habilidades y capacidades del alumno. Por regla general, suelen interpretarse los resultados de la utilización de semejantes instrumentos como si dijeran más de lo que en realidad dicen y aceptarse con excesiva facilidad; se tiende a otorgar a los resultados más peso del que se puede explicarse, hasta el punto de que se tomen decisiones educativas importantes sobre la base de una única puntuación en un solo test y en un solo día. Es posible que impida a los niños el acceso a una escuela, el paso al curso siguiente o la participación en programas espaciales y todo a causa de una única puntuación. En ocasiones, basándose en un test de rendimiento, se sitúa a los niños en clases de educación especial, se les asignan escuelas distintas o se les clasifica con unas denominaciones difíciles o imposibles de cambiar. Inclusive, puede encuadrárselos en grupos de bajo nivel de capacidad de los que no puedan escapar durante toda su vida escolar.

El fin que persigue nuestra propuesta educativa a través del proyecto MARACAS es potenciar las habilidades competenciales de los niños, así como una evaluación alternativa, que reconozca las especiales capacidades y habilidades que surgen en el periodo de crecimiento de

Page 350: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

350

la educación básica, que muy probablemente pasen por alto con los métodos tradicionales de administración de pruebas estandarizadas (test), definiendo al niño únicamente por un numero, y descuidando todo el potencial que pudiera expresar a través de diferentes maneras.

Asimismo, esperamos que este proyecto educativo coadyuve de manera importante con el rescate de nuestra flagelada sociedad, y que tenga una especial atención en aquellos niños de grupos pobres y vulnerables, a quienes afecta negativamente y en medida desproporcionada la evaluación tradicional de los test escolares, siendo esos niños, desechados por las instituciones escolares y fácilmente atraídos por fuerzas del crimen organizado.

Esperamos también que las formas más naturales de evaluación se conviertan en una herramienta poderosa de la reforma educativa, ya que las actividades físico-deportivas estructuradas, resultan ser un atractivo y eficaz camino, al señalar las diferentes e individuales maneras con los que los niños puedan aprender y alcanzar las competencias para la vida.

Bibliografía

Álvarez, J. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.

Arias, F. (2004). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la administración y del comportamiento. México: Trillas.

Blanco, P. (2007). Un marc vivencial per al desenvolument integral de les competencies. Lleida, España: Publicaciones Universidad de Lleida.

Brustad, R. (1996). Attraction to physical activity in urban schoolchildren: parental socialization and gender influences. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67, pp. 316-323.

Escartí, A. (2003). Enseñando responsabilidad personal y social a adolecentes de riesgo a través de un programa de actividad física y deporte. Psicología de la actividad física y el deporte: perspectiva latina. León. Universidad de León, pp. 563-566.

Feuerstein, R. (1989). Programa de enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño.

Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de cultura económica.

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. España: Paidós.

Gardner, H. Feldman, D. (2000). El proyecto Spectrum: Construir sobre las capacidades infantiles. España: Morata.

Goode, W. y Hatt, P. (2002). Métodos de Investigación Social. México: Trillas.

Page 351: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

351

Hernández, S., Fernández, C., Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Juárez, R., Estrada, E., Moheno, G., Padilla, H., Blanco, P. y Montufo, B. (2009). Desarrollo de habilidades competenciales mediante actividades recreativas al aire libre y en contacto con la naturaleza y su impacto en la atmosfera grupal. Chihuahua, Chih. Ponencia presentada y publicada en el libro de memorias en extenso del XIII Congreso Internacional de Educación Física deporte y recreación.

Juárez, R., Estrada, E., Padilla, H. (2008). Evaluación del campamento de verano UACJ 2007 en la comunidad fronteriza. Mexicali, B.C. Ponencia presentada y publicada en actas del V Congreso Internacional de Actividad Física y Ciencias del Deporte. U.A.B.C

Juárez, R., Moheno, G., Estrada, E., Padilla, H., Blanco, P., Jové, C. (2010). Perfil competencial del instructor de campamentos de verano: Una propuesta de categorías para su análisis. Chihuahua, Chih. Ponencia presentada y publicada en el libro de memorias en extenso en el XIV Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Recreación.

Martens, R. (1996). Turning Kids on to physical activity lifetime. Quest, 48, pp. 303-310.

McKernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

Platón, (1999). Leyes Libro VII. Madrid: Gredos.

Pozo, J. L. (1996). Aprendizajes y maestros. Madrid: Alianza.

Rodríguez, L. (2003). Compendio histórico de la actividad física y el deporte. España: Masson.

Rousseau, J. (1957). Emilio O de la Educación. Buenos Aires: El Ateneo.

Saludalia (2009). Portal sobre salud y bienestar”. Diciembre de 2009 en http://www.saludalia.com

SEP (2007). Programa de Educación Física. México: Secretaría de Educación Pública.

Vásquez, G. B. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. España: Síntesis.

Page 352: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

352

Page 353: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

353

Mesa 5

Historia sociocultural del deporte

Page 354: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

354

Page 355: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

355

Fenomenología de la estatua viviente como ejercicio

de interacción social y disciplina personal:

Una forma cultural de comunicación

Fidel Cortés Medina

([email protected])

Dra. Evelyn RodrÍguez Morril

Dra. Claudia Yáñez Velasco

Universidad de Colima

Facultad de Psicología

Page 356: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

356

Resumen

La intención de esta investigación es la de recuperar la experiencia individual de actores que llevan a cabo el performance de estatuas vivientes en distintos contextos socioculturales. Haciendo énfasis en la vivencia que logran en los planos kinestésico, emocional y relacional al momento de interactuar con el otro, para finalmente comprender cómo inciden en la individualidad del actor dichas experiencias y la manera en que las integra a su vivir cotidiano. Cada una de las descripciones realizadas por los actores nos permite echar una mirada hacia el mundo interior del individuo para conocer como ocurren la creación personajes y los rituales de personificación; cómo se desarrollan los encuentros con quienes los observan actuar y la forma en que cada una de estas interacciones genera significados o sentidos muy particulares para quienes en ellas participan. La mayor parte de estos encuentros ocurren en espacios que dentro del teatro se consideran como no convencionales, por lo que cada interacción tiene características particulares que le dan un carácter único e irrepetible. El trabajo presenta resultados parciales con algunas estatuas vivientes. Describiendo desde la fenomenología el entrenamiento previo a la actuación, el proceso de personificación y las técnicas utilizadas durante el mismo, así como los aprendizajes que lograron cuando han propiciado que el otro vea un reflejo de su hacer en el actuar de la estatua viviente.

Las personas que participaron en el estudio desde diferentes estados de la república, lo hicieron a través de un instrumento que sugiere: temas y subtemas iniciales y preguntas específicas a manera de diario de campo, narrando su contexto, la experiencia propiamente dicha, la experiencia emocional y cognitiva, como una forma de comunicación que no se había abordado desde la fenomenología de la comunicación de los actores.

Palabras clave

Estatua viviente, movimientos e inmovilidad, expresión corporal, fenomenología de la comunicación.

Introducción

A continuación se presenta la propuesta metodológica para llevar a cabo un estudio del tipo cualitativo, sobre la forma en que distintos actores interiorizan la experiencia de llevar a cabo un performance de una estatua viviente. Se describen brevemente las teorías de la emoción que han surgido desde la Psicología, que describen cómo ocurre el vivir de la emoción en un individuo, y cómo éstas participan en el vivir cotidiano.

Haciendo un recuento histórico de los antecedentes del performance en nuestro país se describen los antecedentes del fenómeno de estudio. El planteamiento que guía esta investigación es el de: recuperar la experiencia ocurrida en las esferas emocional, cognitiva, cinestésica y relacional de quien realiza el performance de una estatua viviente.

Page 357: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

357

El planteamiento metodológico de la investigación se apoya en la fenomenología, sus técnicas e instrumentos para recolectar la información y se propone la triangulación como una estrategia para evaluar los resultados encontrados durante la investigación. En el presente documento se comparten resultados preliminares de la investigación.

Distintas formas de significar una experiencia compartida y una mirada desde la Psicología para explicar cómo viven los actores, ese mirar silencioso al mundo que es la estatua viviente.

Casi frente al edificio desde el cual opera el Ayuntamiento municipal de Manzanillo, hay una plaza que en uno de sus extremos alberga un monumento de Benito Juárez, justamente detrás de esa estatua, viendo también hacia el mar, mi decisión fue ver pasar la vida durante algunas horas representando una estatua viviente árabe.

El sol se había ido a meter detrás del cerro creando un espectáculo luminoso ambivalente: por un lado las nubes se llenaban de resplandores rosas, violáceos; y por otro lado esas nubes no eran más que la gran cantidad de humo que la planta termoeléctrica escupe al cielo del puerto. La claridad que aun había, permitía desenvolverse de manera normal, sin tropiezos por la falta de luz.

El proceso de caracterización de “El beduino” fue el usual: a la par de los ejercicios para ganar conciencia sobre la respiración, vinieron los ejercicios de relajación facial y calentamiento muscular, tanto para la motricidad gruesa como para la motricidad fina. Después, el maquillaje, la puesta del vestuario y la preparación del escenario (guardar y sacar lo pertinente); una vez que estaba sobre el pedestal, caracterizado y con el recipiente colector al frente, respiré profundo y ahí me quedé, inmóvil.

Desde el principio del acto, para mi agrado, la relajación y conciencia del cuerpo que estaba experimentando era profunda, así que no representó esfuerzo alguno el control del parpadeo, ni la adopción de configuraciones corporales estables, o el mantener el ritmo de las respiraciones – algunos elementos básicos a tomar en cuenta para el desarrollo del performance -, desde la primera posición adoptada (emulando la estatua de Benito Juárez que tenía al frente) la inmovilidad fue plena. Debido a que muy pocos/as fueron testigos del proceso de conversión al personaje, no hubo alguien que hiciera el papel de interlocutor entre la estatua viviente y el público, alguien que dijera una frase tan simple pero explicativa en el caso como:

- Es un muchacho que está vestido así.

Que aparentemente no explica mucho, pero al menos establece un referente fundamental: es una persona. El resto lo imagina cada quien. Así que, no hubo quien diera esa referencia de partida para que la gente tuviera una idea de qué era lo que estaba viendo. Poco a poco, de manera natural se fueron juntando en un semicírculo aquellos que bien por la duda, o por la curiosidad querían resolver si esa figura humana era en realidad una nueva estatua del malecón o era una estatua viva.

Tras las primeras monedas en el bote y el consecuente movimiento, se entendió que la estatua era una persona caracterizada y se movía cada que alguien depositaba dinero en el recipiente que estaba en el suelo, ya estaba resuelto el qué, ahora había que resolver los por qué y para qué de lo que presenciaban. Poco a poco los presentes iban aceptando ser partícipes de la diversión del resto y establecían, en mayor o menor grado, un vínculo de complicidad con el actor y el resto del

Page 358: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

358

público, vínculo que los hacía sentirse partícipes de la historia, cada quien iba tejiendo su propia explicación del por qué del performance, y de igual manera, cada quien decidía cómo participar en él, había quien se limitaba a reírse de las acciones, quien se animaba un poco más e interactuaba con la estatua, o había quienes hacían comentarios con el espectador de al lado y quienes hacían sus comentarios para todos los/as presentes, cada uno con su propia respuesta, algunos la compartían y otros se limitaban a observar.

Eran alrededor de 60 personas las que hacían de espectadores, cada una con una explicación e idea propia de lo que presenciaba, de entre todas, hubo una que llamó la atención de todas/os, tenía el tono de quien una vez que ha resuelto el enigma, lo desprecia:

–¡Es un hombre, no es más que un hombre ! – gritó una señora atrayendo la atención del público por unos instantes.

– Es un muchacho – contestó otra desde el lado opuesto de la media luna, imitando el tono de la voz.

–¡Mírenlo, es solamente un hombre! - Volvió a decir la primera mujer. La estatua: inmóvil.

–¡Hay que quitarle la ropa para que vean que es solo un hombre! – agregó más enardecida. Algunos rieron por la espontaneidad del comentario.

–¡Es un estafador! – Gritó la segunda mujer desde el otro lado de la media luna que había formado de manera natural el público participante. Y saltaron los primeros resortes, era una frase que enturbiaba la concepción del espectáculo y que contribuía a que el performance se saliera del cauce “normal”.

–¡Sí, hay que quitarle la ropa! – Volvió a insistir la primera mujer, y el ambiente se llenó más de desconcierto que de risas, porque el tono de la voz ya no era de quien solamente pretende hacer reír, sino de la exclamación que solicita/ordena una acción. La estatua: seguía manteniendo la inmovilidad, hasta que la misma señora grita:

–¡Hay que comenzar!

Y Fue ahí cuando después de estar inmóvil durante varios minutos, esa urgencia a la acción por parte de la señora despertó en mí la necesidad de apaciguar ese estado de ánimo que empezaba a crecer, a impregnar el ambiente y amenazaba con crecer a una situación incómoda e intratable. Con un movimiento preciso y cargado de intención enfoqué mi atención corporal y visual en la señora belicosa, quien por lo súbito del movimiento se desconcertó y gritó asustada, seguida de la risotada general, provocando esto que su postura beligerante fuera insostenible, y prefiriera perderse entre la multitud mientras vociferaba ya sin ímpetu:

–¡No me da miedo. No, si nomás es un hombre, a mí no me da miedo! Palabras que solo le añadían gracia a la escena, y que aunque mantenían la atención de los presentes en las acciones de la señora, ya habían perdido aquel carácter exigente, tensor.

La segunda mujer, que había sido, tal vez, menos incitante pero igualmente agresiva, ya no continuó las increpaciones. Por lo que se lograron apaciguar los ánimos negativos y la escena terminó contribuyendo a distender el ambiente por el rumbo chusco que tomaron las acciones.

Page 359: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

359

Después de algunos minutos, durante los cuales las fotos, los saludos, los regalos y las bromas ocuparon la mayoría del tiempo, se disolvió esa barrera invisible entre el actor y el público, la incertidumbre también se había borrado del ánimo de la gente, la interacción entre todos los participantes ocurría de forma muy espontánea.

Una señora deposita unas monedas en el cazo

y se incorpora en gesto de saludo,

sonriendo,

extiendo mi mano y estrecho la suya,

ella, rápidamente aprieta mi mano mientras retrocede un paso y

le suma al movimiento su peso corporal,

con un inesperado y efectivo jalón hace que pierda la estabilidad

y me derriba,

para librarme de una aparatosa caída,

brinco hacia arriba

para que el vestuario no se atore en la base que cubre,

logro aterrizar parado,

y por unos instantes

veo a la mujer con ojos de genuino desconcierto,

de condena,

a mis ojos

se le suma el murmullo de desaprobación de algunos presentes,

pero envalentonada porque había logrado su cometido

la señora revira con un grito:

“Ya ven que solo es un hombre,

¡yo no sé que tanto le están viendo,

si nada más es una persona!”

Hasta ese momento caí a la cuenta de quién se trataba,

era la señora de la escena anterior,

Page 360: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

360

todavía aturdido por la agresión

decido cortar el flujo de esos acontecimientos,

y sin decir palabra

camino de regreso al pedestal,

me subo,

vuelvo a cubrir la base con el vestuario

mientras me recrimino la falta de atención,

le habían hecho una abolladura al personaje,

me había descuidado.

El evento provocó que hubiera un recogimiento, tanto físico como emocional. La concepción del escenario, que había crecido hasta envolver a todos los que participaban en el performance, se redujo de manera considerable, abarcando (como al principio de la actuación) solamente la base sobre la que estaba parado. Fue tal el impacto, que los siguientes minutos se consumieron en un debate interno, en el que cuestionaba las razones de estar ahí parado, la conveniencia de estar expuesto emocionalmente de esa manera, formulé preguntas que demandaban resignificar a la estatua viviente. La actuación continuó, la gente participaba aunque el contacto físico entre la estatua y el público era nulo.

Nuevamente había que hacer labor de distensión, primero una propia y después una del ambiente. Afortunadamente por el curso y peso propio que van adquiriendo las acciones dentro de la actuación, el juego emocional y la interacción espontánea con el público volvieron a formar parte normal de la escena, aquel mal sabor del jaloneo que me había mandado al piso, había desaparecido. Los siguientes movimientos1 sirvieron para solidificar nuevamente al personaje y crear una trama de acciones. Se acercaron niñas/os, adolescentes, ancianas/os, cada uno con una mirada distinta. Habrían transcurrido diez movimientos, cuando

Dentro de mi campo visual

Por el lado derecho,

Descubrí la silueta de alguien caminando

que colgada al hombro traía

una guitarra.

Se acercó al semicírculo,

1 Entendiendo que un movimiento comienza cuando la estatua deja de ser un espectador inmóvil e interactúa con el público, aquel termina cuando la inmovilidad vuelve a impregnar al actor

Page 361: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

361

se detuvo justo en el medio

y se dedicó a observar,

alrededor de tres movimientos después

decidí establecer un pequeño diálogo con él,

hice contacto visual con el músico,

no tendría más de 23 años,

vendría de tocar,

a decir por su aire de quien una vez terminada la actuación,

ya más relajado decide quitarse el saco y arremangarse la camisa.

Echando mano del mimo

sobre una mesa,

posé un estuche de guitarra,

abrí cada uno de los cerrojos

levanté la tapa del estuche,

y del interior saqué una guitarra,

que acomodé entre mis manos

y tocando un fa mayor

regresé de nuevo a la inmovilidad.

Se sintió aludido,

y preguntó un tanto indeciso:

-¿Quieres que toque algo?

A lo que respondí con un sutil asentimiento de ojos

mientras el fa seguía saliendo de mis manos,

vacilante, sacó su guitarra del forro,

se abrazó de ella

y con una mezcla de timidez y torpeza empezó a tocar algunos punteos,

tenían el aire de ser el inicio del requinto de un bolero

pero terminaban siendo nada,

solo una serie de tropiezos sobre el diapasón,

para ese entonces,

las miradas de los presentes atendían a los dos que sostenían guitarras entre sus manos

Page 362: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

362

uno hacía sonar un instrumento imaginario

y el otro que sostenía un instrumento audible,

que por lo mal tocado,

amenazaba con convertir la situación en un evento más incómodo que memorable.

cuando a oídos llegaron las notas

fui entrando en el asombro,

melodiosas,

cadenciosas:

una suite para guitarra,

la interpretación había dado un vuelco,

sus dedos se olvidaron de la timidez,

y con el virtuosismo de quien se ha pasado muchas horas practicando,

con cada nota, con cada acorde

fue liberando al movimiento en mi interior,

el fa mayor desapareció de los dedos,

la guitarra se disolvió en el aire

mis brazos respiraron el ritmo,

seguidos por el resto de mi cuerpo

que en un instante se vio envuelto

en un vaivén sincronizado de música y movimiento,

en el que todo yo participaba,

se entabló un diálogo que iba más allá de la palabra,

se valía del movimiento y del sonido,

la comunicación sucedía en otras esferas,

la música y el cuerpo nos servían de intermediarios para hacerlo,

para compartir esencias,

cada uno de la mano de su arte.

Page 363: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

363

La vida tuvo perfecto sentido

a través de la música y

el cuerpo.

Recobré la inmovilidad cuando sus dedos dejaron de caminar el diapasón,

la pieza había terminado,

mi felicitación se sumó a los aplausos de la gente.

Los dos nos sonreíamos perplejos,

con la guitarra todavía en la mano,

caminó hacía mí,

nos agradecimos a cuatro manos,

cada uno desde su silencio,

con la certeza de haber experimentado

un diálogo sincero,

profundo,

muy bello,

uno en el que las palabras

estuvieron de más.

El anterior relato describe una actuación realizada en la ciudad de Manzanillo, Colima. El mes de abril del año 2007. Fue a raíz de experiencias similares que surgió el interés por realizar una investigación más profunda sobre la forma en que los actores viven la experiencia de la estatua viva. La inquietud por conocer cómo es que cada individuo concibe su hacer, cuáles son las emociones que fundamentan su actuar y su discurso, así como el impacto que tienen en él y su cotidianeidad los encuentros con el otro.

Las teorías de la emoción surgidas desde la Psicología, serán el marco referencial para explicar los elementos fisiológicos, posturales y cognitivos de tal experiencia. En ellas se estudia la emoción como un fenómeno que cada individuo vive de manera simultanea en su fisiología, lo expresa en sus conductas y puede ser comprendido al escuchar su discurso. Maturana (Maturana y Bloch, 1998) sostiene que una emoción es un fenómeno biológico propio de los organismos con sistema nervioso, y que la emoción nos permite elegir entre un determinado repertorio de acciones conductuales, que a su vez determinan un estilo discursivo. Podemos decir entonces, de acuerdo al

Page 364: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

364

pensamiento de Maturana que la emoción que vivo me va a permitir elegir cierto tipo de conductas que a su vez me llevarán a reflexionar de cierta manera sobre mi hacer, es esa reflexión sobre cómo hago lo que hago, que me llevará a vincularme con el otro en convivencia. En pocas palabras: la emoción que vivo determina mi vivir el mundo.

Cada una de las teorías psicológicas de la emoción revisadas aportan elementos que generan el marco explicativo de esta investigación. Por lo que se recurrirá a sus postulados de acuerdo a la dimensión del fenómeno de estudio que se quiera explicar.

Antecedentes del fenómeno de estudio

Para poder lograr una mejor comprensión del objeto de estudio, habría que describir sus elementos y situarlo dentro del tiempo y el espacio.

Shaked (Shaked, 2010) describe el performance como un concepto cultural general que ve las distintas artes como lenguajes complementarios. Es decir, en el desarrollo de un performance pueden incluirse disciplinas como la música, las artes plásticas, el teatro, la literatura, el video, por mencionar algunas. Con la intención de que la audiencia descifre un mensaje y elabore un significado de la experiencia, que se sienta tocada en su individualidad por lo que presencia. Es un acto donde se pretende que la relación entre sus participantes se viva en la espontaneidad de la creación, utilizando el arte como el medio para que el acto creativo ocurra.

A inicios del siglo XX el performance es utilizado para sacar las artes de los edificios (museos, teatros) y llevarlo al público en espacios considerados como no convencionales para este tipo de expresiones. Es un movimiento que buscaba sacar el rol del artista del concepto tradicional artista - objeto - museo (Shaked, 2010) para llevar al individuo a compartir lo creado en entornos donde no existen las limitantes espaciales del teatro/museo y la diferenciación entre el actor y el espectador se diluye cuando este último contribuye con su hacer al desarrollo del performance.

En México, dentro de los antecedentes del performance, se identifica el movimiento estridentrista, grupo iniciado por Manuel Maple Arce, que durante la década de 1920 realiza labores del tipo editorial, cultural y educativa. Es esta corriente la que establece el antecedente de la interdisciplinariedad en nuestro país, al incluir en sus actos música, artes plásticas y literatura.

Durante la década de los sesenta, ocurre un cambio profundo en las artes, los artistas no aceptaban las fronteras que los aprisionaban y empezaron a romper con los límites impuestos (Alcazar y Fuentes, 2005). Los efímeros pánicos (Jodorowski, 2004) representados por Alejandro Jodorowski durante esos años son referencias en la historia del performance de nuestro país y además una muestra clara de la revolución conceptual que estaba ocurriendo en el imaginario colectivo (Canclini, 2007) acerca de lo convenido socialmente como arte.

En 1967, Felipe Eherenberg realizó en la Galería de la Ciudad de México la anticonferencia Por qué pinto lo que pinto (performance antifactum) pronunciada desde la punta de una escalera como parte de la exhibición “Kinekaligráfica” (Alcazar y Fuentes, 2005).

Page 365: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

365

En la década de los setenta surgen conglomerados de artistas que operan fuera de la academia y del arte “oficial” y se organizan de manera independiente creando grupos interdisciplinarios, tendencia que se mantuvo hasta los años ochenta (op cit, 2005).

En la actualidad el performance ha encontrado un terreno fértil en los espacios de los que había querido salir, las instituciones (oficiales y no oficiales) encargadas de la promoción de la cultura otorgan un fuerte apoyo a este tipo de expresiones artísticas (op. Cit. 2005), siendo esto tal vez un indicativo de que el aire de réplica al status, que era la tendencia que originó el performance se ha ido diluyendo.

Para construir una idea alrededor del concepto de performance, se utilizará como guía lo expresado por Shaked (Shaked, 2007), quien sostiene sobre el performance:

“La audiencia lo ve como una actuación o como un objeto artístico, el performance es entonces la composición de un proceso visual y representacional, cuya duración puede ir de unos pocos minutos a varias horas - un evento que el artista y la audiencia experimentan de forma simultanea. En contraste con el objeto artístico, juzgado por el resultado final, el performance está medido por proceso mismo. Puede ir desde una improvisación hasta un acto que requiera ensayos intensivos. Donde el artista convierte al cuerpo en material artístico”.

El conocimiento que se pretende construir con esta investigación, es producto de la experiencia vital y subjetiva de quien realiza la estatuaria, es decir, lo que exprese cada uno de los actores será la materia prima para generar explicaciones a las preguntas que se plantean al observar el fenómeno de la estatua viva desde una perspectiva psicológica.

Definición del fenómeno de estudio

La dinámica (descrita como espectador) que sirve como base para desarrollar el performance de una estatua viviente es la siguiente:

La representación en un espacio público de una estatua viviente, la cual permanece inmóvil durante un tiempo indeterminado; cuando la estatua viviente se mueve, establece una dinámica de interacción con el público, (que por lo general, está determinada por el personaje que representa) tras ese lapso de movimiento e interacción, la estatua regresa a su estado usual de inmovilidad.

Como observadores del evento, se puede afirmar que los encuentros que ocurren entre el actor y el espectador mueven a sus participantes de una forma especial. En otras palabras, las emociones desde las que se vinculan el actor y el espectador los llevan a vivir momentos que por las condiciones de extracotidianeidad que son inherentes al performance como acto, no podrán ser vividos nuevamente.

De ahí que surjan las siguientes preguntas alrededor de este fenómeno:

Page 366: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

366

¿Cómo vive esa experiencia quien se caracteriza como estatua viviente?

¿Cómo describe su hacer? ¿Qué significado le otorga al mismo? ¿Cómo vive su fluir emocional al momento de actuar? ¿Cómo describe su experiencia corporal? ¿Cuáles son las características de las relaciones que entabla con la audiencia? ¿Cómo se reflejan en su vida cotidiana estos encuentros con el otro? Son algunas de las preguntas que dan pie a este estudio, por lo que la intención de la presente investigación es la de recuperar la experiencia ocurrida en las esferas emocional, cognitiva, cinestésica y relacional de quien realiza el performance de una estatua viviente.

Para la colecta de información se convocó a personas que realizan de forma regular el performance de estatua viviente. Se cuenta con el consentimiento formal de participación de 4 individuos y se está a la espera de que el grupo crezca en algunos elementos más.

La comunicación se está llevando a través de redes sociales y servicios de mensajería por internet, por lo que a pesar de la población estar repartida en 4 estados del país, la comunicación es efectiva y con un costo muy bajo. La intención será utilizar alguna aplicación para realizar llamadas videogratuitas vía internet en los casos donde la entrevista no pueda realizarse de forma presencial, y se utilizarán los mismos recursos, para darle seguimiento al diario de campo de cada participante.

Para la investigación se cuenta con el consentimiento de colaboración de 4 hombres que llevan a cabo el performance de estatua viviente de manera regular, cuyas edades van de los 26 a los 31 años, uno de ellos residente en la ciudad de Colima, otro en la Ciudad de México, el tercero en la ciudad de Morelia, Michoacán y el cuarto participante en la ciudad de Poza Rica, Veracruz. Hacia el final de la fase de colecta de información de la investigación, se contará con al menos 3 entradas en el diario de campo (en los anexos hay un crónica que ha sido enviada a los participantes a forma de guía para escribir las entradas en el diario de campo) por cada participante, así como lo expresado en las entrevistas a profundidad realizadas a cada uno.

Será entonces, que a través del discurso de los actores encontraremos respuestas a las preguntas que motivan esta investigación. La explicación del fenómeno será a partir de aquellos elementos de su vivir que cada uno significa como más valiosos o fundamentales para dar cuenta de su experiencia.

¿Qué se busca?

La presente investigación permitirá generar explicaciones alrededor de varias preguntas: ¿cómo ocurre la elaboración de la experiencia del performance de una estatua viviente por parte del actor que la realiza? es decir, a partir de cuáles elementos de su vivir es que el performer va significando lo vivido y construye su experiencia; de igual forma se elaborará una explicación sobre cómo se relaciona el actor con el espectador y cuáles son las características de dichas relaciones durante la actuación, para poder conocer cómo el actor genera aprendizajes de tales encuentros y de qué forma genera un reflejo de tal aprendizaje en su hacer cotidiano.

Page 367: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

367

Las técnicas e instrumentos que ofrece la fenomenología para llevar a cabo investigación, los recursos bibliográficos a los que se puede tener acceso, así como tener el consentimiento de colaboración de los participantes en la investigación, hacen viable el aproximarse al fenómeno de estudio con la propuesta metodológica presentada. Adquiriendo, las respuestas encontradas, especial relevancia por el hecho de que no existen investigaciones que intenten recuperar la vivencia del actor en su dimensión corporal, en su fluir emocional y relacional, describiendo cómo vive en su día a día, lo que aprende durante la representación de una estatua viviente.

Objetivo general

Recuperar la experiencia ocurrida en las esferas emocional, cognitiva, cinestésica y relacional de quien realiza el performance de una estatua viviente.

Objetivos específicos

• Identificar los conceptos compartidos por cada uno de los performers en cuanto a la experiencia corporal, a la experiencia emocional, la experiencia subjetiva, o cualquier otra área de experiencia humana donde la práctica de la estatuaria tenga repercusión.

• Relacionar tales conceptos como una estrategia para acercarse a la comprensión de dicha experiencia.

• Generar un modelo explicativo del fenómeno que sirva de referencia para posteriores investigaciones.

Metodología

Parte de la riqueza de los encuentros que ocurren mientras se estatua, proviene de la espontaneidad con la que se desarrollan: Cuando una persona se aproxima a la estatua e interactúa con ella, se encuentra con un personaje que los recibe en convivencia desde una actitud de no exigencia, donde la realidad del otro es aceptada como una experiencia legítima. Al establecer este precedente de confianza en la interacción con otro individuo, aparte de que el encuentro genera bienestar en los participantes, se incrementa la variedad de caminos que puede seguir dicha interacción, constituyéndose cada secuencia de eventos, como una cadena de acciones irrepetibles, de ahí la necesidad de ir dejando registro de las más significativas.

Dentro de las aportaciones que puede hacer la investigación fenomenológica al conocimiento, Rodríguez (Rodríguez, G. et. al. 2004) rescata los siguientes elementos:

Page 368: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

368

• La primacía que otorga la experiencia subjetiva inmediata como base para el conocimiento;

• El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial; y

• Su interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.

“El resultado de un estudio fenomenológico es una narración que dibuja un modelo, una descripción de las invariantes estructurales de un determinado tipo de experiencia” dicen los autores del mismo libro citado anteriormente.

Por lo que se elige la metodología fenomenológica como la más apropiada para realizar la colecta sistemática de información sobre la cual se desarrollará la investigación, pues permite a los actores que estarán haciendo la labor de observadores participantes, plasmar de manera libre y fiel las emociones vividas, las reflexiones generadas con cada acto, las experiencias que le movieron más profundamente. Sin que la subjetividad explícita desde la que se escribe resulten un impedimento para generar explicaciones coherentes del fenómeno que nos ocupa, de hecho, es precisamente el mundo interior desde el cual se redacta lo vivido como estatua viviente, que hace posible aproximarse a ese fenómeno con la metodología e interés propuesto en este estudio.

A continuación se describen los instrumentos de recolección de datos.

Diario de campo

El diario de campo es “el instrumento reflexivo de análisis donde se plasma […] los recordado, lo visto, lo oído. En él se expresan los pensamientos y sentimientos que ha generado lo observado” (Rodríguez, G. et. al. 2004). El ejercicio de observación, será realizado en la modalidad participante, ya que el que observa es en gran parte generador de la dinámica grupal, por lo que el empleo del diario de campo resulta acorde con la intención de registrar de manera fiel y en primera persona lo vivido por parte del actor al momento de representar una estatua viviente. El formato de registro que se llevará en el diario de campo es el siguiente:

D a t o s G e n e r a l e s

Fecha

Hora de Inicio Hora de término

Personaje

Lugar del performance

N a r r a c i ó n y d e s c r i p c i ó n

d e l a e x p e r i e n c i a

Page 369: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

369

Descripción del calentamiento/caracterización: Relato del proceso de calentamiento muscular, de los ejercicios respiratorios, el proceso de caracterización, o cualquier otro evento significativo durante la parte previa al performance

Narración del performance: Descripción contextual, narración de los eventos ocurridos durante la actuación. Dentro de la narración de la experiencia, se busca resaltar lo sucedido en tres esferas:

• Descripción de la experiencia cinestésica: Relativo a las sensaciones corporales durante la actuación (postura corporal, respiración, movimientos).

• Descripción de la experiencia emocional: Rescatar las emociones vividas durante el performance, describir en qué situación fueron evocadas y cómo se revivieron.

• Descripción de la experiencia cognitiva: Se registrarán los pensamientos que acompañan el performance, las reflexiones que surgen de la práctica de la estatua viviente, de la interacción con la gente, etc.

Entrevistas a profundidad

Dentro de los tipos de entrevista que existen, se decidió optar por la entrevista a profundidad (cuando se realice de manera presencial) y por la entrevista estructurada (cuando se realice por medios electrónicos) como otra técnica de recolección de datos alrededor de la práctica de la estatua viviente.

Es importante conocer cómo es que cada performer concibe su actuación, cuáles son los elementos que la guían (personajes, historias, implementos) y cómo se ha reflejado en su vida cotidiana la práctica de la estatuaria. De igual manera, existe la intención de conocer la dimensión técnica de la práctica del performance de la estatua viviente, es decir, si practican ejercicios de entrenamiento, conocen/emplean alguna técnica respiratoria, alguna técnica de evocación emocional, o de si llevan a cabo alguna labor de exploración de su corporalidad (feldenkrais, yoga, tai chi).

La entrevista a profundidad nos ayuda a explorar a detalle la visión que tiene el entrevistado de un fenómeno en particular usando sus propios términos (Rodríguez, G. Et. Al., 2004).

A continuación se presenta la estructura general que seguirá el cuestionario de ambas modalidades de entrevista (a profundidad y estructurada).

I. Exploración del encuentro con la estatua: Preguntas de tipo biográfico para tener una primera aproximación a la vida del entrevistado, en caso de que la estatua viviente sea la actividad laboral del entrevistado, conocer a qué se dedicaba antes de hacer de la estatua viviente su fuente de ingresos.

II. Exploración del performance: Preguntas de gran recorrido y descriptivas para conocer a detalle cómo concibe su práctica artística, expresado en el propio lenguaje del entrevistado.

Page 370: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

370

III. Aspecto técnico de la estatuaria: Entrenamiento, técnicas o cualquier recurso del que el performer eche mano para darle soporte o fundamento a su práctica de inmovilidad.

IV. De las repercusiones en su personalidad: Preguntas de tipo biográfico para conocer el reflejo de la práctica de la estatuaria en su vivir cotidiano. Las características de sus relaciones personales, sus objetivos personales a mediano o largo plazo, la experiencia sobre su corporalidad, sobre su fluir emocional.

Resultados

Juan Pablo Fernández de Castro Cárdenas, artesano, actor y músico de 29 años, originario de la Ciudad de México y ahora residente de la ciudad de Colima nos describe un poco de su historia de vida para contextualizar su acercamiento a la estatua viva:

Historia personal

“Mi nombre completo es medio largo: Juan Pablo Fernández de Castro Cárdenas, nací en el mes de agosto en el día 25 en la ciudad de México alrededor de las 3 de la mañana en el hospital inglés ABC [...] crecí en la ciudad de Durango [...] estudié en escuelas lasallistas o religiosas hasta los 18 años. A esa edad yo quería entrar a estudiar Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, nomás que justo en ese año, el popular, pero no con buena fama: Mosh, estaba haciendo una divertida huelga en la UNAM, y me impidió a mí y a mi generación poder entrar de una manera secuenciada a la UNAM o a las escuelas dependientes de la UNAM, entonces yo vine con mi madre que es de Colima, […] a estudiar la universidad, ingresé en la Facultad de Letras y Comunicación [a] la licenciatura, ahora extinta, de Letras y periodismo. Estuve ahí casi cinco años, pero no con la fortuna de obtener el grado de licenciado, sino así nomás, como paseante”.

Es durante este tiempo que realiza un viaje hacia el sureste del país que amplía sus horizontes y lo lleva a conocer a distintas personas que lo acercan al oficio de la artesanía.

“Simultáneamente cuando estaba en la universidad, mi inquietud me llevó a viajar por el país con la intención de conocer y de mirar, tal vez, desde otra perspectiva la nación en la que he vivido […] Un poco arriesgado y aventurado me fui con mi mochila y con doscientos pesos en la bolsa de ride a conocer Oaxaca, [desde] aquí de Colima, tenia 18 [años]. De hecho cumplí los 19 durante el

Page 371: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

371

trayecto y fue una experiencia bastante lúcida para mí porque a pesar de que iba sin dinero tuve la gracia de ir y venir sin mayor problema.

Fui aprendiendo algunos métodos diferentes para hacer artesanías, principalmente bisutería o cosas para usarse sobre el cuerpo, aretes, collares, pulseras. Posteriormente, conocí a más personas que hacían oficios similares viajando. Porque fue una cosa que me sucedió, cuando dejé la universidad, no me dio mucho pesar porque me dio la oportunidad de viajar tanto como yo quisiera, tenía 22, y cuando dejé de estudiar mi primera decisión fue viajar, básicamente lo que sentí es que ya nada me detenía a un lugar en específico ni a unas fechas ni a unos tiempos y sencillamente decidí viajar, para conocer, no con otro fin, meramente viajar, por el gusto de conocer”.

Y así anduve unos tres años, cuatro tal vez, y conocí [a] otras personas que me enseñaron a hacer artesanía más elaborada, de mejor calidad [...] digamos que, tenía la posibilidad de producir más dinero en menos tiempo. Cosa que me facilitaba mucho eso de viajar, que es algo que se me venía en gana básicamente.”

Es a partir de estas experiencias que Juan Pablo va convirtiendo la calle en su espacio de expresión y fuente de ingresos económicos, la va descubriendo como un lugar propicio para mostrar su trabajo artesanal, para aprender nuevas técnicas y oficios. Al preguntarle sobre cómo concibe este espacio público comenta:

“La calle es el espacio público de todos y es como un espacio que no es que sea libre para que sea de cualquiera, sino que es un espacio en el que se deben ver, pues ciertas leyes de conveniencia mutua y debe haber contextos de amabilidad y de compañerismo por ser un terreno mutuo […] es un espacio pues, de respeto a la sociedad, un espacio social, no es como un lugar de riesgo, ni como un lugar de perdición, sino es como un lugar donde la sociedad concientemente o inconcientemente comparte en los lugares públicos, [es] por eso que la calle resulta ser el espacio adecuado para la expresión de la artesanía o del arte o de muchas otras cosas, que es en la calle donde funcionan porque es donde pasa la gente, donde se le puede ofrecer algo a la gente sin que lo esté buscando”.

Encuentro con la estatua viviente

¿Cómo ocurre tu encuentro con la estatua viva?

“La primera estatua que ví fue en un [festival] Cervantino, hace como unos 11 o 12 años [...] lo que me impresionó fue la posibilidad de dar dos sensaciones completamente distintas. Porque yo un primer día lo vi vestido como ángel [...] era como demasiado lindo, era como muy estético […] y al día siguiente veía ese mismo vato, vestido con una túnica cubierta toda de lodo, cubierto él también todo de lodo, [...] pareciera como si se acabara de levantar de debajo de la tierra […] como recién resucitado. Y me pareció muy interesante cómo daba dos sensaciones haciendo una cosa muy similar, cómo podía motivar cosas distintas a través del vestuario, digamos del impacto visual que ocasionaba su personaje en un espacio que no se le esperaba, otra vez vamos al punto, ponérselo a la gente, no donde va a verlo, sino donde de pronto se lo encuentra.”

Page 372: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

372

“Posteriormente un amigo mío, bueno, un par de ellos estaban haciendo eso y […] uno de ellos llegó hasta La Paz [Baja California Sur], a donde yo estaba, en la época del carnaval y yo por interés, por gusto y también podría decir hasta por desaburrirme dije: yo quiero pintarme, quiero pararme ahí, a ver qué se siente, o sea, quiero experimentarlo. Y tal cual, me dijo cómo hacer […] fue muy gratificante, porque yo me di cuenta que a primera instancia, pues que iba muy bien, [...] y era hasta cierto punto, sencillo de hacer y muy redituable y me pareció literalmente fantástico, dije ¿ah mira, qué bonito no? porque también el público estaba muy abierto a ese tipo de cosas, digamos era un público óptimo para hacer ese tipo de cosas […] sin demasiadas exigencias digamos artísticas o algo así, y fue muy sencillo realmente inicialmente”.

Al igual que con la artesanía, en la calle fue encontrando personas que compartían su interés por la estatua viva y que de alguna manera contribuyeron a que su trabajo actoral tuviera mayor consistencia.

“La proximidad con otras personas que también trabajaban en la calle, digamos, al conocerlas y encontrar un compañerismo en algunos, no con pocos sino con varios, tuve la oportunidad tal vez no de recibir clases, pero si de recibir múltiples recomendaciones, decir: pues mira, esta mímica si quieres mejor hazla así, o si quieres expresar esto mejor hazle asá, o la técnica puede ser ésta. Y son amigos, conocidos o gente que he encontrado en muchas partes”.

“Porque digamos pintarse la cara y ponerse algo llamativo encima y pararse en la calle es muy fácil. Pero lograr que la gente sienta, o sea llegar realmente a tocar a la gente, que se vaya con una sensación y que tal vez hasta en otro lugar y en otra situación te reconozca porque se quedó con una imagen de lo que estabas haciendo, hay mucha distancia”.

Concepción de la propia práctica artística

“A últimas fechas, más que nada yo me di cuenta, que esto, llámese performance, o llámese intervención escénica, o llámese estatuar, o llámese como se llame, es algo que se tiene que hacer con la sensación de quien regala algo importante, de que tú sales a la calle, pintado a regalarle tu idea a la gente. Sales y la entregas, completa, no ves a quién sí ni a quien no, la regalas porque eso es lo que sales a hacer a la calle. La gente, si quiere, si puede, si no tiene prisa, si le agrada, si no le cuesta demasiado trabajo llegar hasta sus bolsillo puede ser que quiera y se convenza de dar dinero, pero nadie tiene la obligación, ni siquiera de ofrecerte su respeto, porque tú estas en la calle y estás expuesto a que cualquiera se exprese contigo de la manera en que tú te estas expresando con todos. Entonces que alguien llegue, te pique las costillas, te haga caras y se burle de ti, es lo más natural del mundo, porque pensar que la gente digamos, tiene una responsabilidad para contigo porque tú estas ahí parado, que la gente debe de darte dinero porque tú te pintas la cara, es totalmente erróneo.”

“He estado en talleres de teatro, de creación de personajes, de escenografía, que me han llevado, digamos a la intención global de una estatua como intervención escénica. Pensar que la estatua comprende toda una circunstancia, toda una globalidad de circunstancias y que la expresión completa requiere de una redondez adecuada. Va inclusive desde las tonalidades del vestuario, de

Page 373: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

373

la forma en que se hace el vestuario, de los sonidos que se usen, de los gestos que se hagan, de las mímicas que se representen, para realizar realmente una escena, o un sketch, o algo así, muy corto y muy conciso. Que vaya a algo en específico para digamos serle fiel al personaje”.

Desarrollo escénico

La experiencia de inmovilidad al actuar como estatua viva, requiere que el actor logre un cierto nivel de conciencia sobre su corporalidad y su entorno, Juan Pablo describe este proceso en las siguientes etapas:

“A veces es complicado, controlar los músculos, me pasa que caminas veinte cuadras, vas cargando una mochila de quince kilos, llegas, sin tomar aire armas tu pedestal, te subes, te pones vestuario sin detenerte ni treinta segundos, ni un segundo. Y cuando quieres subirte y estatuar, tu musculatura está temblando. A veces cuesta un poco de trabajo los primeros diez, quince minutos tomar conciencia de cada músculo que está digamos, actuando de manera caótica y ponerlo en orden para poder encontrar la inmovilidad. [La cual se logra] por armonía interior, a veces puede suceder que la sensación de inmovilidad se logra instantáneamente, dices: ya estoy pintado, ya me voy a subir y ¡tac! Ya estás quieto. Y hay veces que te puedes tardar una hora

¿Cómo logras esa sensación de armonía interna, cómo la procuras?

“[A través de] la sensibilización […] cuando se está estatuando bien, estás totalmente conciente del tiempo del espacio de tu cuerpo, y no haces otra cosa más que estar ahí […] tal vez el cansancio y el estar lastimado del cuerpo no puedan ser algo que te impida estatuar, pero si puede ser algo que lo complique. Lo que si te impide estatuar es el estar en otra sustancia que no sea el momento, es decir, si tu mente está pensando en otra cosa es imposible que estés atento a los estímulos y que la gente pueda digamos, entender tu emotividad porque no te está viendo reaccionar. Pero si te ve reaccionar, a lo mejor, aunque estés cansado, aunque tengas siete horas arriba del banco, sigue funcionando la estatuaria, porque sigues estando atento y es como ese estado de alerta, atento a lo que está sucediendo en todos lados.

En el momento de actuar, sucede una cosa curiosa, porque estoy completamente conciente de todas y cada una de las partes de mi cuerpo. Sería como un estado de alerta, lo que te hace estar así, como esa situación de estar completamente atento a todos los estímulos cercanos. estar digamos, completo en un momento. En el teatro algunos teóricos le llaman estar aquí y ahora, estar como totalmente conciente del segundo, de cómo están las cosas moviéndose, estar inclusive, en el caso de la estatuaria, con una vista periférica y que puedas darte cuenta sin fijarte en nada de todo lo que tienes enfrente, y estar conciente del parado, estar conciente del acomodo de cada músculo.”

Me he dado cuenta a través de los cinco o seis años que lo tengo haciendo, que el trabajo es con la musculatura interna y que la llamada prototensión, o el estado de inmovilidad, se logra a través de la utilización solamente de ese nivel óseo. Que el tambaleo, el desequilibrio proviene de los niveles exteriores musculares, entonces el estatuar tiene que ver con una relajación externa y una tensión interna, que lleva digamos a una conciencia corporal nítida en el que se puede hacer

Page 374: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

374

movimientos sutiles y se pueden hacer movimientos extendidos de la misma forma, y que se puede cargar el peso del cuerpo con sencillez”.

Exploración de la estatuaria

La creación de personajes viene a ser un paso casi natural en la práctica de la estatua viviente, que implica por parte del actor haber logrado un cierto nivel de madurez en su práctica y el haber germinado una idea o un mensaje que transmitir al público. En este caso Juan Pablo describe este proceso creativo a partir de los siguientes elementos.

“Básicamente, la cosa de hacer un personaje nuevo, era ofrecer más a la gente que me veía, o sea no decir soy uno, sino decir bueno puedo ser varios. Y también por la satisfacción personal de ser el creador, de decir bueno yo estoy dándole a la gente algo de mi idea, de mi capacidad. Como sucedió desde la artesanía, por ejemplo voy a conseguir una piedra a ver dónde, o voy a hacer un tejido distinto, voy a combinar estos hilos para hacer un collar único, que la gente lo quiera porque es único, no porque se parezca a los otros cuarenta mil, sino hacer piezas especiales”

“Y pasó como siempre, tiene que llegar algo más importante o más interesante para hacer que las cosas funcionen, entonces sencillamente pasó que […] con el exceso de personas trabajando en la calle, el gobierno del DF dictaminó que los que hacíamos eso interferíamos la vía pública, que injeríamos en un delito. Por lo que a mí y a otros bastantes nos llevaron al bote, a mí una vez y a otros varías veces al juzgado 33 a pagar una multa por obstruir la vía pública, yo estaba trabajando en la calle. Esa vez que estuve yo con ese juez, me decía que el problema era poner un banquito, poner un botecito. Entonces justamente ante la necesidad, fue que hice se podría decir el primer personaje de creación auténtica.

El explorador de menta

“Entonces fue que hice al Explorador de menta, que digamos fue creado con la intención de no estar subido en nada, ni poner ningún bote en ninguna parte. Prácticamente por esa cosa de la obstrucción de vía pública, decir bueno, si dices que obstruyo la vía pública, voy a ocupar entonces solo el espacio que usan mis pies y si vengo vestido de verde o pintado de verde pues eso ya es otra cosa ¿no? Yo tengo el derecho de venir pintado de verde si así prefiero, entonces fue digamos como una necesidad que se dio y que se juntó con necesidad creativa. Entonces yo hice un personaje que podía trabajar, que podía estar en la calle, que era novedoso a la gente, porque no habían visto ninguna estatua con ese tono y con esas características. Y fue digamos el primer personaje que yo idee, literalmente, en mi mente. Una camisa de corte militar con dos líneas de tela aquí [en los hombros] para las charreteras, un short, una cantimplora, que precisamente la cantimplora es donde la gente aventaba la moneda o los billetes - por fortuna-, y calzado. Lo demás pintado con verde. El uso de binoculares, el uso de rifles, todo fue parte de otro elemento que se adhirió a través del trabajo y a través de la experiencia con otras estatuas, que es digamos una aportación muy interesante a la estatuaria: la mímica, porque yo podía hacer que mi personaje llevara una mochila pesada, que llevara unos binoculares o que tuviera un rifle en la mano sin tener que llevar todas

Page 375: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

375

esas cosas. Y haciendo así que mi personaje no solamente tuviera un visión o que pareciera algo y que se moviera, que interactuara como lo hacían otros, sino que literalmente tuviera una idea a expresar, que la gente viera al personaje y que pudiera leer lo que el personaje está queriendo decir como una idea abstracta en específico.

Básicamente una de las cosas que hacía en el personaje digamos pedestre era: [mima el caminar y al elefante] caminaba, veía a lo lejos un animal, lo describía, pues podía decir que era un animal grande, con orejas y una trompa larga, a lo mejor, un elefante ¿no? Sacaba su rifle, apuntaba, le disparaba, le volvía a disparar, caminaba con prisa hasta al elefante, lo encontraba, tiraba su rifle, lo movía y se daba cuenta que el pobre elefante estaba muerto. Y se entristecía terriblemente por la muerte del elefante, entonces, tomaba su trompa [Hace la mima de soplar en ella] lo reanimaba, le pedía una disculpa y se iba. Como alegando precisamente el punto en contra de la cacería, o sea, de por qué si quieren a los animales, porque los matan. Por qué la onda de ir a buscar al animal pa’ chingárselo.”

El pensador

A diferencia del Explorador de menta, el personaje de El pensador buscaba generar en el espectador una reflexión más profunda, al tratar la temática de la libertad, el discurso (postural y gestual) del actor se complejiza e interpela al otro a nivel más alla del entretenimiento y la mera diversión.

“El pensador, lo realicé para un concurso de estatuas que se hizo en Guadalajara (1er encuentro de estatuas vivientes, 2010) para un cuarto lugar que gané. Y la intención en el personaje es de liberación, de digamos libertad, independencia. Pero al contrario de tratar de demostrar independencia con la rotura de cadenas, con una espada levantada o con algo violento. La intención es levantar una pluma y decir, en el pensamiento está el verdadero cambio y no va a haber independencia hasta que la gente no sea independiente en sus pensamientos. Decir, bueno la gente cree que hace doscientos años festeja la independencia, pero seguimos amarrados, porque la independencia mental es la única que nos puede hacer realmente libres a las personas. Y es como esa intención, de tener la idea, tener un personaje que la represente y de ponerlo en un lugar visible para que la gente, tal vez, vea algo diferente. O igual solo para que se tome la foto y no se de cuenta de nada, pero mínimo por la conciencia y por la intención y por la capacidad o la responsabilidad de los creadores, de otorgarle la creación a la gente y dárselo en el lugar más accesible, que es la calle. No ponérselo donde nomás

Page 376: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

376

lo va a ir a ver alguien y lo va a ver con pretextos, digamos. Como con ideas preconcebidas. Sino que se lo encuentre en la calle como si viera un árbol que nunca hubiera visto. ¿ah caray y éste de dónde salió? Si le sirve para hacerle caras, o para mentarle la madre o para aventarle un peso, para tomarse una foto o para decir: qué chido, o para decir: ah no mames, entendí algo. Pues eso ya, digamos, ya no está en las manos de uno”.

El narcoléptico

La interpretación que cada individuo genera sobre el encuentro con la estatua va a depender de la propia historia personal, del contexto socio-histórico en el que ocurre el encuentro con el actor y sobre todo de la claridad del mensaje que se transmite al público.

“Cuando a la gente le das una expresión nítida, que se entienda bien claro, la gente lo consume con mucha mayor facilidad y le agrada aunque sea un poco absurdo. Lo digo porque por poner ejemplo, en el fin de año [diciembre 2010] estaba en Puerto Vallarta haciendo la estatua del narcoléptico. Yo estaba en una banca del malecón, con vestuario de traje con sombrero, sentado en la banca, fingiendo estar dormido y cuando me daban dinero, billetes o monedas en el bote, yo me despertaba por un instante, solo para estirarme, para bostezar y para volverme a dormir, en otra posición, o solo para volverme a dormir, para hacer la mímica de que estaba yo muy dormido y que me iba a seguir durmiendo, y era muy claro y a la gente le gustaba porque lo podía entender de manera muy clara”.

En este caso, el mensaje es muy claro, pero podría generar un cierto conflicto al público el darle dinero a alguien que como oficio tiene el dormir, ¿Cómo reaccionaba la gente con este personaje?

“Es que es una crítica social, está burlándose de cierta manera de la gente que realmente es así y que digamos, pospone las cosas y de cierta manera es un reflejo a la sociedad. Y la gente cuando se ve reflejada, se identifica, cuando se identifica, se queda un ratito para ver cómo se ve. Y es precisamente por eso de la claridad en la expresión. El mismo personaje el otro día lo usaba, haciendo otras cosas, haciendo otras mímicas, improvisando. Y la gente como no lo veía tan claro se seguía, pero como lo veían claramente bien dormido, decían: ay y ese qué está haciendo ¿estará dormido de verdad? y justamente en eso de la convención social pasaba que la gente llegaba, se sentaba a mi lado y se recargaba en mi hombro, a dormir. Tomarse la foto dormida conmigo. O

Page 377: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

377

que yo hacía un bostezo y cuando abría los ojos después de bostezar me daba cuenta que de los veinte que estaban conmigo, cinco estaban bostezando, porque estaba teniendo esa transmisión clara, de una situación muy sencilla: [el] bostezo, que es hasta contagioso, pero lo estaba haciendo digamos de una manera, yo lo estaba fingiendo, yo no estaba bostezando, pero lo hacía de una manera, agrandada, estudiada escénicamente para que la gente se lo creyera, al punto que la hiciera bostezar. Y a la gente le fascinaba y bostezando iba y aventaba billetes. Porque sentía esa comunión, se sentía, se podía ver reflejado en el personaje.

[El] tratar de buscar contextos más abstractos que algo tan tangible como una siesta, el lograr digamos esa comunión con el espectador desde el punto espiritual o desde el punto abstracto, es más complicado, pero se logra. No se logra con todos. Como en este caso del narcoléptico, todo mundo se daba cuenta de la acción porque era muy claro. Pero en otras circunstancias no es tan claro, la gente como que no lo ve tan nítido. Además de la jocosidad, el que está dormido, da risa. Y el que te dice: despierta, piensa. Ese no te da risa”.

El encuentro con el otro y su impacto en el actor

“Desde la experiencia, desde el ejercicio, yo me dí cuenta no solo de la posibilidad de expresar o de regalar cosas a la gente o de hacer algo en la calle, sino de la necesidad y de la responsabilidad que tiene una persona que se decide a hacer eso. De hacer algo que la gente entienda y algo que pueda ser útil para todos, porque está en la calle. Si quiere hacer no sé, un arte que sea tal vez bizarro, que a la gente no le guste, que quiera evidenciar cosas o que sea grotesco, a lo mejor en una exposición de arte eso puede ser perfecto, pero tal vez en la calle, a la gente no le puedes abordar de esa manera, tienes que otorgarle algo un poco más, no me gustaría decir la palabra suave, pero si un poco más digerible. Algo que la gente se pueda pasar a la pasada para que pueda entender la expresión. Y estando ahí 3 -4 horas al día, durante 6 - 7 meses pues a lo mejor hay bastante tiempo para pensar ¿no? Y darse cuenta de qué se puede hacer en la calle, de cómo las energías se pueden manejar, bueno no las energías, sino las sensaciones, o lo que se puede hacer con la gente, es algo interesante. Inclusive algunas veces hasta lo hacía por experimentación, estaba en un lugar y me ponía a pensar: hoy la actitud de mi personaje va estar enojado, va a estar encabronado, mentando madres y voy a ver qué reacción hace eso en la gente. Y yo estaba de malas, sin estar de malas no? Pero estaba poniendo cara de malo, estaba de malas, reclamaba y me movía de una forma fuerte o cuarteada. Así que la gente echaba y se iba. Y a veces haciendo otra cosa, tratando de ser más jocoso, veías que la gente te entiende. Ahí todo mundo enseñándote los dientes y dices bueno, estoy haciendo algo aquí y lo que estoy haciendo por la misma investidura que yo me estoy poniendo, de ponerme un vestuario, me estoy maquillando, me estoy poniendo en un punto llamativo, haciendo algo llamativo, aparte de que tengo la posibilidad de que la gente me observe y de adquirir un recurso [económico] por hacerlo, tengo la responsabilidad de ofrecerle algo a la gente que a lo mejor obviamente no va a ser lo que esperen: no están esperando nada. No se imaginan que estas ahí, sino que les otorgue algo que mínimo los pueda hacer detener su mente un segundo, cambiar de orden de ideas y hacer una recapitulación. Decir: ah si cierto iba a hacer esto, a hacer esto otro y que vayan y hagan lo mismo, pero que a lo mejor se detengan tantito a recapacitar, que si

Page 378: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

378

van con prisa, que se paren un segundo y digan: Ah mira, está un chango ahí parado. Y se vayan, pero que tengan esa opción de sentir algo a través de lo que uno está haciendo.

Uno cree, o se podría pensar que la gente va a ver a la estatua, pero pasa exactamente al contrario. La estatua está viendo a toda la gente y hasta se detienen ahí para que la estatua los vea con tiempo ¿no?, o sea, para no verlos tan a la pasada. Y justamente se hace ahí como un reciclaje de energías. Donde el mejor postor deja su mejor energía ahí y todo por el bien de energía social que se crea a través de una microescena, o de una intervención, o de un performance hecho por un estatuista en la calle. Es como si se hiciera un acuerdo social de un área de paz. Y enfrente de la estatua, nadie se chinga a nadie. Pasa bastante que la gente enfrente de la estatua toma otras actitudes en cuanto a la misma gente”..

Puede entonces el actor convertirse en una especie de catalizador social de las emociones, pero de igual forma, ese emocionar del colectivo ejerce un efecto sobre el fluir emocional del actor.

“A veces, pasaba dependiendo de la circunstancia que la gente podía tener digamos una intención energética positivo conmigo y hacerme sentir mejor y reaccionar de mejor manera, mínimo en ese rato, mínimo en el tiempo en que estaba estatuando. También llegó a pasar que había días en los que decía: no mejor yo me voy a bajar de aquí, ¿pa’ qué estoy aquí arriba? No sé, a lo mejor de estar deprimido […] y nadie quiere echarle nada a un güey que se lo está cargando el payaso. Había días en los que sí estaba imposibilitado a trabajar, digamos de manera emocional. Pero también hubo muchas otras veces que tenía que trabajar, digamos por necesidad económica, como por obligación, por necesidad más que por obligación, y pues en muchas ocasiones, la gente misma ayudaba a mi mejoría anímica y otras tantas veces solamente se veía reflejado en el bote [de dinero]. [Decían:] No mira hoy viene triste el güero”.

Una de las intenciones de la estatua viva es la de generar reflexiones sobre el propio hacer en los espectadores. Pero ocurre de igual forma, que el público a través de sus comentarios genera preguntas en el hacer del actor, es por así decirlo una interpelación mutua.

¿En alguna ocasión los comentarios de la gente te llevaron a preguntarte el cómo estas haciendo lo que haces?

“Yo creo que todos los días. Básicamente la onda de estar mejorando los personajes, de hacer mejor maquillaje, de pintar mejor los vestuarios, es esa constante digamos reanimación de parte del público. La gente es muy crítica y a veces puede haber gente que no se si de una manera

Page 379: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

379

tan sincera diga que el trabajo es muy bueno y magnífico. Pero realmente la intención es para todos, entonces si hay uno que diga: ah mira se está desmaquillando de ahí. Tengo que ver como fijar bien el maquillaje, o que diga: ay quién sabe qué está haciendo ese mono raro. Dices ah, estoy corporalizando mal mi idea y es como un constante reciclaje, que inclusive no tiene que esperarse al rato, ni a la hora siguiente sino que se puede concientizar en el mismo instante y recuperarse en un momento”.

La estatua viviente como experiencia de autoconocimiento

“Como autoconcepción hace cinco años, bueno hace menos, digamos hace cuatro que yo me fui a vivir al DF dije: bueno si sí es cierto que se puede, yo con esto la voy a armar. Yo voy a poder ser independiente, así como el examen, y ahora me veo en un aspecto mucho más desarrollado tal cual como creador, y no como creador de estatuaria en la calle, sino como creador de muchas cosas. Digamos que yo podría decir que la estatuaria de cierta manera, me destapó en las artes escénicas, en las artes visuales, ahora estoy recibiendo una beca por escribir una obra [de teatro] y tengo un curriculum como actor, soy cuentacuentos y hago muchas cosas más, incluido tal vez, lo poco que hago de música, es por mi inicio en la estatuaria. Porque si no hubiera pasado por ese proceso de catarsis artística no haría las otras cosas que hago.

Y si no hubiera sido por esa onda de que la gente respondiera bien, dijera: ay muy bonito. Y porque yo me vi en la necesidad de crear un personaje que digamos no infringiera la ley, o de hacer personajes que tuvieran una sensación abstracta, o que hicieran diferentes cosas, que se trataran en diferentes circunstancias. Yo no hubiera llegado a la autoconcepción que tengo ahora de mí mismo, como creador, como artista. Decir: bueno ahora tengo la responsabilidad de hacer algo con mis capacidades, tengo que hacer algo porque eso soy ¿no? Si no hago entonces no soy”.

La experiencia de la estatua viviente genera conocimientos en el actor sobre su fluir emocional, sobre su corporalidad y sobre su hacer en el mundo

“Si se descubre a través del ejercicio de la estatuaria, cómo acomodar mejor el peso sobre los pies para no cansarse, sería muy estúpido volver a caer en los vicios anteriores y no usar ese conocimiento para no cansarse durante todos los pinches días de la vida, aunque no se esté estatuando.

Y claro, tu mapeo sentimental se vuelve muy nítido, por ejemplo volviendo a lo que decíamos de la retroalimentación instantánea, estas con la gente y le pones cara de triste y alguien dice: Ah tiene cara de triste. Y otro dice: Ah no le creo. Entonces vas a tu acervo, a tu emotividad y buscar algo más triste hasta que encuentras el límite y entonces la gente dice: Ah mira ese está bien triste. Puedes jugar con las sensaciones porque las conoces”.

La propia mirada del mundo

¿Cómo te plantas en el mundo actual, cómo concibes tu actuar dentro del tejido social hoy en día?

Page 380: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

380

“Yo alcanzo a ver, o digamos, dirimo, que los problemas no son nacionales, sino que son básicamente globales y que las soluciones no son globales, sino que básicamente son locales, ni siquiera nacionales, ni siquiera, estatales, sino son locales. Y que la funcionalidad de una sociedad depende de la funcionalidad de pequeñas sociedades. Luego entonces, mi función es hacer que funcione la pequeña ciudad en la que me desempeño, en la que me desarrollo, y esto es haciendo justamente lo que me toca hacer: que es crear, aportar con ideas, con sensaciones, con posibilidades, con opciones.

Estoy leyendo El libro del desasosiego de Fernando Pessoa. Puedo recordar un fragmento que dice: [el autor] tiene una moral muy sencilla, no hacer ni bien ni mal a nadie. No hacer el bien porque uno no sabe si queriendo hacer el bien está uno perjudicando a las personas y no sabemos que tanto mal le hacemos a un pordiosero regalándole una moneda. Ni sabemos qué tanto bien hacemos cuando queremos educar. Y no hacer el mal, porque sencillamente somos como pasajeros de un puerto desconocido a un puerto que no conocemos y debemos de tener con los demás una cortesía de compañeros de viaje. Y por eso no hacerle mal a nadie”.

El encuentro con Juan Pablo concluyó con un pequeño ejercicio de preguntas y respuestas concisas. La dinámica era que a partir de palabras detonadoras el entrevistado daba respuestas cortas pero bastante significativas:

F: calle

Juan Pablo: Espacio para todos

F: Silencio

Juan Pablo: Método de expresión

F: Estatua

Juan Pablo: Sí por favor

F: El otro

Juan Pablo: Yo mismo

F:Moneda

Juan Pablo: Me muevo

F: Gracias

Juan Pablo: De nada

Page 381: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

381

Bibliografía

Álvarez-Gayou, J.L. (2006).Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Calhoun, C. Solomon, R. (1996). ¿Qué es una emoción? México: Fondo de Cultura Económica

Hernández, R., Fernández C., Baptista P. (2003). Metodología de la investigación, Tercera Edición. México: McGraw Hill.

Jodorowski, A. (2004). Psicomagia. España: Siruela.

Ivern, A. (2004).El arte del mimo: entrenamiento, técnica e investigación. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Maturana, H. Bloch, S. (1998). Biología del emocionar y Alba Emoting, Respiración y Emoción. Santiago: Dolmen.

Rodríguez, G. Et. Al. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.

Documentos electrónicos

Alcazar, J. Fuentes, F. 2005. Performance y arte acción en América Latina. México. Citru. Consultado en: http://performancelogia.blogspot.com/2007/09/la-historia-del-performance-en-mxico.html El dia 1 de noviembre del 2010.

Canclini, N. 2007. ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?. Consultado en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612007000200008&script=sci_arttext el 12 de noviembre del 2010

Shaked, S. 2007. Performance art. Consultado en: http://www.miklat209.org.il/site/detail/detail/detailDetail.asp?detail_id=448667. El día 01 de noviembre del 2010.

Page 382: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

382

Page 383: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

383

Metodología para el análisis de la política deportiva pública:

caso venezuela 1999-2006

Eloy Altuve Mejía

[email protected]

Profesor Titular Jubilado Activo en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.

Page 384: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

384

Resumen

Se utiliza una metodología para analizar la política deportiva pública en Venezuela, en el período 1998-2006, que comprende: la sistematización de los elementos centrales de la fundamentación teórica de la política deportiva del Estado venezolano; la precisión de los programas, proyectos, inversión y las acciones concretas realizadas desde el Estado; un inventario de los logros alcanzados con la aplicación de la política deportiva según la óptica de los máximos organismos y dirigentes políticos-deportivos estatales; un análisis crítico de la política deportiva del Estado, reconociendo explícitamente sus logros y aciertos y detectando importantes limitaciones y desaciertos, en términos teóricos y prácticos.

Concluyendo con propuestas concretas tendientes a ampliar, enriquecer y redimensionar la política deportiva del Estado.

Listado de palabras clave

Estado, evaluación, deporte, proposiciones, presupuesto

I. Política deportiva del estado venezolano

1. Elementos teórico - conceptuales de la política deportiva

La referencia obligatoria y punto de partida para entender el andamiaje teórico-conceptual de la política deportiva, es el artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que dice:

“Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del sector privado de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promueven a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.” (Gaceta Oficial No. 5453, 24 de Marzo de 2002)

En correspondencia con la orientación constitucional, en la Primera Cumbre Nacional de Gestión y Política del Deporte, realizada en enero 2005, se esbozan los grandes lineamientos teórico – conceptuales que sirven de base a la política deportiva adelantada actualmente por el

Page 385: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

385

gobierno de Hugo Chávez, iniciado en 1999. Fueron expuestos con el título de Sistema Nacional Bolivariano del Deporte, denominación que se mantiene (www.ind.gob.ve: 07-03-06).

Una vez revisados, ordenados y analizados esos lineamientos, se concluye que la propuesta teórico-conceptual del Estado venezolano se resume en los siguientes planteamientos:

• El deporte y la recreación son derechos sociales concebidos como actividades que contribuyen a mejorar constantemente la calidad de vida -individual y colectiva- de la población y el alto nivel competitivo del deporte de rendimiento.

• La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral del individuo.

• El Estado asume el deporte y la recreación como política de educación y salud pública

• El Sistema Nacional Bolivariano del Deporte, según los más altos funcionarios del Estado, expresa “una verdadera política deportiva de Estado.... que tiene como base fundamental la masificación y la democratización de la actividad en el barrio y en la escuela” (Álvarez, 08-08-04: B-6), y pretende alcanzar un mayor compromiso social, en función de lograr, por una parte, “…obtener un nuevo perfil del venezolano con más disciplina y responsabilidad, que valore el trabajo, la constancia, la credibilidad, la convicción, el análisis, la identidad deportiva” (Istúriz, 2005: 8), y por la otra, un aumento de la responsabilidad de los distintos sectores de la vida nacional en apoyo al deporte.

2. Programas

La política deportiva se ejecuta o materializa, en el 2006, a través de los siguientes programas (www.ind.gob.ve: 07-03-06; IND, 2006; Álvarez, 08-08-04):

Programa Deporte de Rendimiento

Las acciones del programa deporte de rendimiento son “formular, coordinar y ejecutar los planes de alta competencia, dirigidos a la formación integral de los atletas en las distintas disciplinas deportivas con el objeto de formar, identificar, seleccionar y formar los talentos deportivos que nos representan en el ámbito nacional, continental, mundial y olímpico. Todo esto orientado y focalizado de manera sistemática en una atención integral al atleta” (Ministerio de Educación y Deportes, 2004: 6). Sus principales objetivos son:

• Establecer los programas de detección, selección y formación deportiva, a corto, mediano y largo plazo, garantizando la reserva deportiva nacional. Atender al atleta, desde el punto de vista bio-psicosocial y la capacitación del deportista de manera integral y continua en el tiempo.

Page 386: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

386

• Orientar, controlar y evaluar a las Federaciones Nacionales en la elaboración de sus programas y planes operativos anuales, para el desarrollo del Deporte Nacional.

• Controlar y evaluar el seguimiento organizativo del entrenamiento deportivo, además de lo relacionado con la medicina deportiva, las ciencias aplicadas al deporte y el mejoramiento profesional.

• Controlar, supervisar, evaluar el desarrollo y resultado de las competencias nacionales e internacionales.

• Dirigir y coordinar las actividades para el desarrollo de un sistema de formación y capacitación de recursos humanos y perfeccionamiento profesional, para la planificación y control del entrenamiento deportivo.

El Programa de Deporte de Rendimiento comprende para el 2006 los siguientes proyectos (IND, 2006):

1) Proyecto Ciclo Olímpico 2005-2008 (Ministerio de Educación y Deportes, 2004: 20): Es el proceso de preparación y participación de las selecciones nacionales en competencias internacionales que concluyen en los Juegos Olímpicos Beijing-China 2008. El último ciclo olímpico (2001-2004) de los atletas venezolanos comprendió las siguientes competencias: Juegos Deportivos Bolivarianos (Ecuador 2001), Juegos Suramericanos (Brasil 2002), Juegos Centroamericanos y del Caribe (El Salvador 2002), Juegos Panamericanos (República Dominicana 2003) y Juegos Olímpicos (Atenas-Grecia 2004). Con un monto asignado de Bs. 45.458.092.312 (21.143.298,7$), las acciones del proyecto para el 2006 son:

“1) Prestar 550.800 asistencias alimentarias de atletas en concentración permanente. 2) Prestar 183.600 asistencias de alojamiento de atletas en concentración permanente. 3) Prestar 1.080.000 asistencias alimentarías de atletas en concentración periódica. 4) Prestar 96.000 asistencias de alojamiento de atletas en concentración periódica. 5) Realizar 20 adquisiciones de materiales, suministros y equipos para 8 centros de alto rendimiento. 6) Asistir a 30 bases de preparación nacionales e internacionales. 7) Asistir a 35 eventos preparatorios para los Juegos Suramericanos y Centroamericanos. 8) Asistir a 22 eventos preparatorios para los deportes no olímpicos. 9) Asistir con una delegación a los Juegos Suramericanos. 10) Asistir con una delegación a los Juegos Centroamericanos. 11) Dotar a 1 delegación con material genérico para los Juegos Suramericanos. 12) Dotar a 1 delegación con material genérico para los Juegos Centroamericanos. 13) Dotar a 1 delegación con material específico para los juegos Suramericanos. 14) Dotar a 1 delegación con material específico para los juegos Centroamericanos. 15) Cancelar 12 nóminas de pagos a 30 entrenadores de países con convenios con Venezuela para atender a las selecciones nacionales. 16) Realizar 250 controles y supervisiones metodológicas a 67 federaciones deportivas, 8 centros de alto rendimiento y eventos nacionales e internacionales. 17) Promoción y difusión de los alcances del proyecto. 18) Impuesto al Valor Agregado (IVA). Monto asignado: Bs.4.265.310. 19) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecución del proyecto” (IND, 2006: 5-6).

2) Proyecto Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al Deporte (CENACADE): Creado en el 2004, “se ha convertido en un verdadero apoyo a los grupos de atletas que requieren constantes

Page 387: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

387

chequeos biomédicos de disciplinas y otros, que conforman su ámbito de acción” ” (Ministerio de Educación y Deportes, 2004: 35).

Con una asignación de Bs. 30.000.000.000 (13.953.488,3$) las acciones del proyecto en el 2006 son:“1) Asistir a 10 cursos y/o congresos nacionales e internacionales de capacitación en el área de medicina y ciencias aplicadas al deporte. 2) Difundir y promocionar los alcances del proyecto. 3) Organizar 12 cursos y/o jornadas científicas en medicina y ciencias aplicadas al deporte. 4) Realizar 4 licitaciones para la compra de equipos de procesamiento de datos. 5) Realizar 4 licitaciones para la compra de equipos médico-quirúrgico. 6) Realizar 10 requisiciones de productos farmacéuticos y medicamentos. 7) Realizar 400 visitas de control, supervisión, gestión, coordinación y asesoría a estudiantes, atletas, directivos y estudiantes a nivel nacional e internacional. 8) Realizar 2 licitaciones para la compra de 4 ambulancias. 9) Realizar 24 transferencias de recursos económicos a 12 CENACADE a nivel nacional. 10) Realizar 6 licitaciones para la compra de mobiliario. 11) Realizar 6 requisiciones para la compra de material médico-quirúrgico. 12) Realizar 6 requisiciones para la compra de insumos genéricos clínicos. 13) Realizar 6 requisiciones para la compra de uniformes, batas y lencería. 14) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecución del proyecto” (IND, 2006: 7-8)

3) Proyecto Esperanzas Olímpicas y Paralímpicas (www.ind.gob.ve: 07-03-06): Con un monto asignado de Bs. 6.400.000.000 (2.976.744,1$) las acciones del proyecto en el 2006 son: “1) Asistir a 95 bases de preparación internacional. 2) Asistir a 95 eventos preparatorios para los Juegos Olímpicos Beijing 2008. 3) Cancelar 12 nóminas de becas especiales por rendimiento deportivo a 150 atletas élites olímpicos y paralímpicos. 4) Promover y difundir el alcance del proyecto. 5) Realizar 1 dotación a 150 atletas de material genérico para los entrenamientos. 6) Realizar 1 dotación a 150 atletas de material específico para los eventos preparatorios. 7) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecución del proyecto” (IND, 2006:9).

A corto plazo la meta es lograr un nivel óptimo competitivo en los Juegos Olímpicos de Beijín - China 2008, ubicando a Venezuela dentro del cuadro de medallas de los juegos y 10 atletas aproximadamente entre los 8 primeros lugares. La meta a mediano y largo plazo es elevar el nivel competitivo de las selecciones nacionales para obtener posiciones dentro del cuadro de medallas olímpicas de forma sostenida y creciente.

4) Proyecto Asistencia Socio-integral al Atleta y al Ex-atleta: Es un proyecto que “se afinca en una filosofía de satisfacción de los atletas” (Álvarez, 08-08-04: B-6)para “garantizar un …mayor nivel competitivo desde el punto de vista agonístico y volutivo” (Ministerio de Educación y Deportes, 2004: 7).

Con una asignación de Bs. 26.489.000.000 (12.320.465,1$) las acciones del proyecto en el 2006 son: “1) Cancelar 50 matrículas estudiantiles (escolares y universitarias) de los atletas. 2) Cancelar 12 nóminas de becas por rendimiento deportivo. 3) Cancelar 600 bonos por rendimiento deportivo y por medallas obtenidas en las competencias del ciclo olímpico 2006. 4) Promover y difundir el alcance del proyecto. 5) Garantizar la atención de necesidades especiales de atletas de rendimiento, en situación crítica. 6) Garantizar la cancelación de una póliza de Hospitalización, Cirugía y Maternidad nacional e internacional para los atletas, entrenadores y familiares. 7)

Page 388: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

388

Garantizar las necesidades de mobiliario, además de los gastos de materiales, suministros y servicios. 8) Organizar 12 actividades recreativas para los atletas que se encuentren en concentración permanente. 9) Realizar 12 requisiciones de material deportivo genérico y específico para dotar a los atletas, entrenadores y personal de apoyo, perteneciente a las preselecciones y selecciones nacionales. 10) Realizar 4 transferencias financieras anuales para la Fundación Integral de Atletas y Exatletas (FUNDAEXA). 11)Fortalecer el desarrollo del proyecto a través de la asistencia y asesoría técnica deportiva a nivel nacional” (IND, 2006: 10-11).

5) Proyecto Ligas Deportivas Nacionales e Internacionales: Su finalidad es “estimular el desarrollo de las disciplinas deportivas, masificación del alto rendimiento, identificación, detección y selección de talentos, así como la participación de atletas de las selecciones nacionales para darle más empuje a las competencias” (Ministerio de Educación y Deportes, 2004: 34).

Con un monto asignado de Bs.10.000.000.000 (4.651.162,7$) las acciones del proyecto en el 2006 son: “1) Garantizar la organización y el funcionamiento de las Ligas deportivas nacionales e internacionales a través del apoyo financiero. 2) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecución del proyecto” (IND, 2006: 12).

6) Proyecto Juegos Deportivos Nacionales: Con una asignación de Bs. 4.000.000.000 (1.860.465,1$) las acciones del proyecto en el 2006 son: “ 1) Apoyar financieramente el cierre administrativo del comité organizador de los XVI Juegos Deportivos Nacionales Andes 2005. 2) Apoyar financieramente la apertura y conformación del comité organizador de los XVII Juegos Deportivos Nacionales 2007. 3) Apoyar financieramente la reparación y construcción de la primera etapa de la infraestructura deportiva para la realización de los XVII Juegos Deportivos Nacionales 2007. 4) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecución del proyecto. 5) Promover y difundir el alcance del proyecto” (IND, 2006: 13).

7) Proyecto Cogestión del Sector Deporte: Con un monto asignado de Bs. 65.618.730.251 (30.520.339,6$), se destacan en el 2006 las acciones que involucran a las federaciones deportivas: “1)Garantizar el funcionamiento de 61 federaciones deportivas nacionales, olímpicas y no olímpicas. 2) Garantizar los recursos financieros para la organización de eventos deportivos de 61 federaciones, olímpicas y no olímpicas” (Ministerio de Educación y Deportes, 2004: 15).

8) Proyecto Deporte Profesional

Programa Deporte para Todos

Es un programa que tiene la finalidad diversificar, masificar y sistematizar las actividades deportivas, recreativas y para la salud en los ámbitos: nacional, regional, municipal y parroquial a través de las organizaciones deportivas públicas y privadas” (www.ind.gob.ve: 07-03-06). Persigue la masificación a través de los municipios pilotos (Álvarez, 08-08-04: B-6) . Comprende para el 2006 los siguientes proyectos (IND 2006):

1) Proyecto Masificación y Desarrollo de las Actividades Deportivas, Recreativas y para la Salud en Barrio Adentro: Con una asignación de Bs. 15.000.000.000 (6.976.744,1$), para el

Page 389: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

389

2006 la meta es apoyar a los 360 entes deportivos descentralizados del país en el fomento de la cultura física (IND, 2006: 17) y las acciones anuales son las siguientes: “ 1) Brindar apoyo logístico y asignación de beca trabajo a los promotores y coordinadores de cultura física recreativa en barrio adentro, a través de 9.792 acciones. 2) Masificación y desarrollo de las actividades deportivas, recreativas y para la salud…. 3) Apoyar logística y financieramente a los 24 entes deportivos regionales y 336 municipios del país, con el fin de ejecutar proyectos deportivos y recreativos. 4) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado necesario para la ejecución del proyecto. 5) Realizar reuniones mensuales de trabajo con los 48 coordinadores de las actividades de cultura física y recreativa en barrio adentro. 6) Realizar visitas de seguimiento, control y evaluación a los entes deportivos regionales y municipales, en la ejecución de las actividades deportivas, culturales, físicas y recreativas. 7) Promocionar y difundir los alcances del proyecto” (IND, 2006: 17).

2) Proyecto Universidad Latinoamericana y Caribeña del Deporte: Con un monto asignado de Bs. 4.000.000.000 (1.860.465,1$) para el 2006, su meta es formar, actualizar y capacitar 80.000 personas al servicio de la educación física, el deporte y la recreación (IND, 2006: 18)

3) Proyecto Juegos Deportivos Nacionales y Municipales. Concebidos “bajo la premisa de que fueran la siembra para expandir el deporte a nivel nacional y…observar el nacimiento de los nuevos talentos para su posterior desarrollo, de igual forma elevar la calidad de vida de los sectores más deprimidos, contribuyendo con la erradicación de vicios y prácticas negativas, que se puedan generar en una colectividad sin distracción” (Ministerio de Educación y Deportes, 2004: 22). Tienen un monto asignado de Bs. 4.000.000.000 (1.860.465,1$) en el 2006(Ministerio de Educación y Deportes, 2004: 22)..

4) Proyecto Educación y Cultura Deportiva para los Sectores Populares: Con una asignación en el 2006 de Bs. 4.300.000.000 (2.000.000$), la meta del proyecto es incorporar a 5.401.125 personas a la práctica de actividades deportivas, recreativas y para la salud (IND, 2006: 20).

5) Proyecto Creación y Fortalecimiento de las Escuelas Comunitarias y Municipales de Iniciación Deportiva: Su meta es incorporar a niños, niñas y adolescentes a la práctica de actividades deportivas, recreativas y para la salud. Tiene un monto asignado en el 2006, de Bs.10.000.000.000 (4.651.162,7$) (IND, 2006: 21).

6) Proyecto Deporte Sectorial: Tiene como meta incorporar a personas de los diferentes sectores poblacionales a la práctica de actividades deportivas, recreativas y para la salud, teniendo un monto asignado en el 2006, de Bs. 4.000.000.000 (1.860.465,1$) (IND, 2006: 21). Los sectores a atender son: militar, penitenciario, laboral, adulto mayor, discapacitados e indígena , y el grupo poblacional comprende niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Los principales proyectos a través de transferencias de recursos y convenios son (www.gob.ve: 07-03-06): Misión Barrio Adentro (6.361 técnicos cubanos en los municipios); Municipalización del deporte (convenio con los municipios); Fortalecimiento de la sociedad civil (Plan Caracas; Criollitos; Liga nacional de Fútbol Menor; y otros); Eventos deportivos masivos: (Juegos deportivos; Día Mundial de Caminar y Actividad Física para la Salud).

Page 390: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

390

Programa Educación Física y Deporte Escolar

Es un programa cuya finalidad es:“planificar, diseñar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas y acciones estratégicas a través de proyectos y programas que contribuyan al fortalecimiento de la Educación Física, el Deporte y la Recreación escolar, con el objeto de profundizar en los cambios curriculares para obtener progresivamente una mayor concreción de la especialidad en la búsqueda de una educación para la vida y de una formación integral del individuo”( www.ind.gob.ve: 07-03-06). Las escuelas y los liceos son los espacios vitales para la masificación y la captación de talentos (Álvarez, 08-08-04: B-6).Comprende los siguientes proyectos:

1) Proyecto Escuelas y Liceos Bolivarianos de Talentos Deportivos: Con una asignación de Bs. 10.000.000.000 (4.651.162,7$) para el 2006, su meta es captar y brindar atención integral a alumnos-atletas de las escuelas y liceos bolivarianos de talento deportivo en el ámbito nacional (IND, 2006: 23).

2) Proyecto Simoncito Deportivo: Su meta es contribuir al desarrollo integral (cognoscitivo-psicomotor) de niños y niñas en educación inicial a nivel nacional, disponiendo en el 2006 de Bs. 6.000.000.000 (2.790.697,6$) en el presupuesto (IND, 2006: 25).

3) Proyecto Desarrollo y Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Estudiantil: Con un monto asignado de Bs. 8.000.000.000 (3.720.930,2$) en el 2006, su meta es dotar a 2.600 escuelas para atender a 1.246.625 niños y niñas a nivel nacional (IND, 2006: 26).

4) Proyecto Juegos Deportivos Nacionales Escolares: “Es el evento culminante del ciclo de competencias deportivas escolares, que se realizan en los niveles intercursos, parroquiales, municipales, estatales y regionales, constituyendo así la máxima expresión de la competencia deportiva escolar del país” (Ministerio de Educación y Deportes, 2004: 15). . Con una asignación de Bs. 8.000.000.000 (3.720.930,2$) en el 2006, la meta del proyecto es la incorporación de 2.007.639 alumnos-atletas a la actividad deportiva competitiva escolar.(IND, 2006: 27).

5) Proyecto Transformación Curricular de la Educación Física: Su meta es la aplicación de un currículo integral e integrado, socializante y transformador de la educación física al sistema escolar en los 24 estados del país. Tiene un monto asignado de Bs. 3.470.000 (1.613.953,4$) en el 2006. (IND: 2006: 28)

Programa Instalaciones Deportivas

El objetivo del programa es “…la construcción, mantenimiento y reparación de la infraestructura deportiva del país, a los efectos de potenciar la capacidad de uso y lograr la optimización de su funcionamiento” ( www.ind.gob.ve: 07-03-06)

. Es una labor coordinada del Instituto Nacional de Deportes con las comunidades, alcaldías y demás organismos involucrados. Comprende los siguientes proyectos:

1) Proyecto Construcción II Etapa de las Residencias Mixtas: Con una asignación de Bs. 8.000.000.000 (3.720.930,2$) para el 2006, su meta es construir residencias mixtas con capacidad para alojar a 220 atletas (IND, 2006: 30).

Page 391: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

391

2) Proyecto Construcción y Reparación de los Centros Nacionales de Ciencias Aplicadas al Deporte (CENACADE): La meta del proyecto es construir y reparar 4 CENACADE con el fin de contar con espacios y condiciones adecuadas para atender a 5.500 atletas de alto rendimiento, disponiendo para el 2006 de un monto asignado de Bs.2.197.000.000 (1.021.860,4$) (IND. 2006:31).

3) Proyecto Construcción y Reparación de los Espacios Deportivos de las Escuelas y Liceos Bolivarianos de Talentos: Con una asignación de Bs.3.200.000.000 (1.488.372$), la meta del proyecto es construir y reparar 50 espacios deportivos en las distintas escuelas y liceos bolivarianos, para atender a una población de 80.000 alumnos (IND, 2006:32).

4) Proyecto Construcción de Techado y Reparación de Canchas Escolares y demás Espacios Deportivos en las Comunidades a nivel nacional: Su meta es construir y reparar 120 canchas escolares y demás espacios deportivos en las comunidades, para incorporar a la práctica deportiva a 3.255.000 personas, disponiendo de un monto asignado en el 2006 de Bs. 9.400.000.000 (4.372.093$) (IND, 2006: 33).

5) Proyecto Copa América de Fútbol Venezuela 2007: Con una asignación de Bs. 86.000.000.000 (40.000.000$) para el 2006, la meta del proyecto es la reparación y mantenimiento de 8 infraestructuras en el territorio nacional para la realización de la Copa América de Fútbol en el 2007 (IND, 2006: 34).

6) Proyecto Construcción de Módulos de Entrenamiento para la Iniciación en los Deportes de Combate en los Sectores Populares: Su meta es construir 10 módulos de entrenamiento para la práctica del atletismo en condiciones óptimas, para atender a una población de 3.500.000 personas (IND, 2006: 36).

7) Proyecto Construcción, Reparación y Mantenimiento de Campos de Béisbol de diversas categorías a nivel nacional: Con un monto asignado de Bs. 2.000.000.000 (930.232,5$) en el 2006, la meta del proyecto es construir, reparar y mantener 5 campos de béisbol de diversas categorías, para atender a una población de 2.800.000 personas (IND, 2006: 37).

8) Proyecto Construcción, Reparación y Mantenimiento de los Centros de Alto Rendimiento: Su meta es la construcción, mantenimiento y reparación de 5 centros de alto rendimiento, con capacidad para atender en el desarrollo de la práctica deportiva a 3.000 atletas, disponiendo para el 2006 de un monto asignado de Bs.6.000.000.000 (2.790.697,6$) (IND, 2006: 38).

9) Proyecto Recuperación de Pistas de Atletismo a nivel nacional: Con una asignación de Bs. 3.000.000.000 (1.395.348,8$) para el 2006, su meta es construir y reparar 3 pistas de atletismo, para incorporar a la práctica deportiva a 250.000 personas (IND, 2006: 39).

Programas de Convenio de Cooperación Internacional

Con un monto asignado para el 2006 de Bs. 80.000.000.000 (37.209.302,3$), la meta del programa es incorporar a 1.400 técnicos cubanos en las diferentes comunidades, con el propósito de fomentar,

Page 392: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

392

promover y fortalecer la actividad deportiva en el ámbito nacional, esperando la participación activa de 7.680.000 personas (IND, 2006: 40).

II.- Resultados de la política deportiva según el estado

Los principales logros de la política deportiva, según los más altos funcionarios del Estado, son (Álvarez, 08-08-04: B-6 y B-7):

1.- En el Programa Deporte de Rendimiento

----- En el ciclo olímpico: En el 2001-2004, el país obtuvo el mayor número de medallas (1.000) en un ciclo olímpico. Comprendió: 415 en los Juegos Bolivarianos de Ambato-Ecuador 2001; 229 en los Juegos Suramericanos de Río de Janeiro-Brasil 2002; 289 en los Centroamericanos y del Caribe de San Salvador-el Salvador 2002; 64 en los Juegos Panamericanos de República Dominicana 2003 y 3 en los Juegos Olímpicos Atenas-Grecia 2004. Luego de 20 años de espera, en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, se ingresó al cuadro de medallas, obteniéndose dos de bronce: Israel Rubio en el levantamiento de pesas y Adriana Carmona en Tae Kwon Do.

----- En cuanto a el CENACADE: El inicio del funcionamiento del Primer Centro de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte (CENACADE) en San Juan de los Morros-Estado Guárico, con una disponibilidad –en el 2004- de 4.061 millones de bolívares (1.888.837,2$) invertidos en equipos de procesamiento de datos, gastos de funcionamiento, equipos médicos y mobiliario (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 35). Y el Proyecto del Centro Científico Internacional para el Entrenamiento Deportivo de Altura (CIEDAV) en Mucuchíes-Estado Mérida, con un costo total aproximado de 12.862 millones de bolívares (29.911.801,3$) (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 33).

----- En el programa Esperanzas Olímpicas: Atendió a los 48 atletas clasificados para los Juegos Olímpicos Atenas-Grecia 2004 (realizados 13 al 19-08-04) y el Programa Esperanzas Paralímpicas a los 15 deportistas que compitieron en los Juegos Olímpicos Paralímpicos Atenas-Grecia (17 al 28-09-04). La inversión fue de “ un mil 731 mil 114 millones de bolívares (805.169,3$), frente a las destinadas para los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, que sólo fueron de 250 millones 722 mil bolívares (116.614,8$)” (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 11)..

----- En cuanto a los atletas (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 7-9/36):

1) El gasto promedio o inversión en un atleta nacional de alto rendimiento era de Bs.115.368.400 (53.659,7$)anual (2004). El mismo comprendía alojamiento, alimentación, beca promedio mensual, dotación (juegos, entrenamiento, específica), ayuda promedio, H.C.M. nacional, pago de entrenador (honorarios, alojamiento, alimentación), eventos nacionales, eventos internacionales y atención médica+suplem.

2) Entre 1999-2004 se otorgaron más de Bs. 16.204.436.598 (7.536.947,2$) en becas, lo que constituyó un incremento del 1.177% con respecto al monto de Bs. 1.376.896.400 (640.416,9$)

Page 393: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

393

otorgado en el período 1993-1998. Desde el año 2003 se han asignado dos meses adicionales al final del año, un especie de aguinaldo.

3) Perciben ingresos adicionales del Estado como reconocimiento a sus destacadas actuaciones en competencias del ciclo olímpico (Juegos Bolivarianos, Centroamericanos, Panamericanos y Olimpíadas).

4) Las becas benefician a atletas de las selecciones nacionales y “se ha incorporado a todos los atletas de las preselecciones nacionales, postulados por cada federación…y a otros individuos con excelentes perspectivas de rendimiento competitivo” (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 9): entre 1993 y 1998 sólo recibían ese beneficio 1.630 atletas, mientras que desde 1999 hasta 2004, 4.471 deportistas cuentan con ese beneficio, lo que constituye un incremento del 293%.

5) Los recursos a tiempo, el centro de informática, de telemática, el de idiomas, el comedor, una dieta de acuerdo con los requerimientos de cada disciplina, atención médica, fogueo con extranjeros, es la mejor expresión de una atención integral para los atletas de la alta competencia (Álvarez, 08-08-04: B-6 y B-7):.

6) Creación, en enero 2003, de la Fundación para la Atención Integral al Exatleta o FUNDAEXA (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 36), la cual invirtió Bs. 761.061.300 (353.983$), en el período 2003-2004, en ayudas de salud, ayudas económicas, gastos funerarios, pensiones vitalicias (únicas para medallistas olímpicos), pensiones habitacionales, hospedaje, alimentación y traslados al interior del país (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 36). Además, gestionó ante el Seguro Social pensiones por vejez a 72 ex-atletas.

7) En el año 2004, el Instituto Nacional de Deportes puso en marcha 15 Ligas Nacionales Deportivas: baloncesto, fútbol de salón, fútbol de campo, gimnasia, polo acuático, volibol de cancha, volibol de playa, softbol, tenis de mesa, canotaje, judo, esgrima, atletismo y béisbol (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 34).

8) Se realizaron exitosamente los XVI Juegos Deportivos Nacionales Andes 2005 y están adelantados los preparativos para los XVII Juegos Deportivos Nacionales 2007.

9) En el período 1999-2004 a las federaciones deportivas olímpicas (dirigen deportes que participan en los Juegos Olímpicos) el Estado le otorgó recursos por el orden de Bs. 56.993.660.481 (26.508.679,2$), un incremento significativo con respecto al monto de Bs.5.076.642.900 (2.361.229,2$) otorgado en el quinquenio 1994-1998 (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 10).

2. En el Programa Deporte para Todos

----- 2002-2003: Municipalización Deportiva (Pilotos), Escuelas Comunitarias de Iniciación deportiva, ONG´s Deportivas y Convenio Cuba-Venezuela.

----- 2004: Municipalización Deportiva (Pilotos), Escuelas Municipales de Iniciación Deportiva, Escuelas Comunitarias de Iniciación Deportiva, ONG´s Deportivas, Convenio Cuba-Venezuela, Barrio Adentro Deportivo, eventos masivos.

Page 394: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

394

----- 2005: Municipalización Deportiva (Pilotos), Escuelas Municipales de Iniciación Deportiva, Escuelas Comunitarias de Iniciación Deportiva, ONG´s Deportivas, Convenio Cuba-Venezuela, Barrio Adentro Deportivo, Juegos Inter-Barrios y Parroquiales.

-----2.- En el programa Barrio Adentro Deportivo: Hasta agosto 2004, Barrio Adentro Deportivo estaba presente en los 24 estados del país y la población atendida ha crecido progresivamente, como puede verse a continuación:

Cuadro N°1

Comparación de la población atendida en el Programa Barrio Adentro Deportivo

Período 2002-2005

Población Período: 2002-03 % 2004 % 2005 %

Atendida 1.700.000 7.7% 7.000.000 24.1% 9.000.000 34.6%

Total 22.000.000 24.000.000 26.000.000

Fuente: www.ind.gob.ve/docs/informacióninternerbarrioadentro.pdf: 07-03-06

----- Atención a municipios y deporte sectorial (www.ind.gov.ve/http://www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 10-13)

En el año 2005 fueron atendidos 176 Municipios Recreativos, 17 Municipios Pilotos y 187 municipios participantes en los Juegos Interbarrios, beneficiando a un total de 1.452.106 personas con una inversión a proximada de Bs. 1.658.000.000 (771.162,7$).

En aras dar continuidad al desarrollo del deporte sectorial se brindó apoyo logístico y financiero para la ejecución los Juegos Deportivos Nacionales Penitenciarios en los que participaron 978 personas, los Juegos de Deportes Indígenas con 1.200 participantes, los Juegos Deportivos Nacionales Militares con 1.644 participantes y los Juegos Deportivos Laborales de los Trabajadores del IND con 540 participantes. Todo esto talizó 4.362 beneficiarios. La inversión fue de Bs. 4.530.000.000 (2.106.976,7$).

Se apoyó financieramente con un monto de Bs. 4.000.000.000 (1.860.465,1$), la ejecución de los III Juegos Deportivos Nacionales Militares Cojedes 2005, los cuales tuvieron 1.644 participantes entre atletas, entrenadores, delegados, personal logístico. De ese total 1.122 son atletas pertenecientes a 13 disciplinas deportivas y ocupó el primer lugar el RM-8 con un total de 90 medallas.

Se apoyó la ejecución del I Encuentro Nacional de Deporte Indígena, celebrado en el Estado Bolívar, donde asistió una delegación conformada por 869 personas procedentes de 8 estados del país; compitieron disciplinas deportivas autóctonas y convencionales, fomentándose la participación e integración de las diferentes etnias del territorio nacional en un evento de esta

Page 395: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

395

categoría. Se efectuó una inversión total de Bs. 106.000.000 (49.302,3$). En dicho evento ocupó la primera posición el Estado Bolívar.

Se brindó apoyo financiero para la realización de los Juegos Nacionales Deportivos Penitenciarios, celebrados en el Estado Táchira. En los mismos participaron 1.150 atletas reclusos de los diferentes centros de reclusión del país, pertenecientes a 8 disciplinas deportivas: Ajedrez, Atletismo, Baloncesto, Boxeo, Fútbol de Salón,Tenis de Mesa, Voleibol y Dominó. La inversión total fue de Bs. 350.000.000 (162.790,6$). Resultaron campeones los atletas del Centro Nacional de Maracaibo.

Se orientaron acciones para fomentar la práctica deportiva con fines recreativos y para la salud, siendo las de mayor significación las vinculadas con el Día del Desafío, donde participaron 340.533 personas; las del Día Mundial del Caminar donde participaron 378.998 personas; y las del Festival Deportivo de Playa, que contó con la incorporación de 1.500 personas. La inversión total fue de Bs. 166.000.000 (77.209,3$). Asímismo, se brindó apoyo a 80 organizaciones deportivas públicas y privadas a nivel nacional, para el desarrollo de eventos y actividades deportivas recreativas y para la salud, a través de los cuales se benefició a 60.958 personas, con una inversión de Bs. 578.800.000 (269.209,3$).

----- Universidad Iberoamericana del Deporte: En el 2005, se invirtieron Bs. 1.999.271.000 (929.893,4$) en materiales, suministros y equipos y Bs. 100.000.000 (46.511,6$) en equipamiento, instalación y puesta en marcha del departamento de Telemática e Internet). En el 2006 se inició el funcionamiento de la universidad. (www.ind.gov.ve/http://www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 6).

-----Juegos Nacionales Municipales: Se han realizado exitosamente tres ediciones en 2003, 2004 y 2005. En el 2003 participaron 2.329 atletas de 155 instituciones municipales con una inversión de Bs. 1.900.000.000 (883.720,9$), aumentando la participación a 3.067 atletas de 314 municipios en el 2004 y una inversión de Bs. 2.110.000 (981.395,3$) (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 23)

3. En el Programa Educación Física y Deporte Escolar

----- Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar: En el año 2005 se promulgó la Misión Ajedrez (el otro proyecto de esta Misión se encuentra en Barrio Adentro Deportivo), adelantándose el Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar. Se realizaron 4.400 dotaciones de material para una población beneficiaria de 1.743.684 alumnos y se capacitaron 254 docentes, con una inversión de Bs. 74.580.000 (34.688,3$).(www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 16).

----- Juegos Deportivos Escolares: Se han realizado 7 ediciones con importantes resultados alcanzados (www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 19-21)

Page 396: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

396

Cuadro N.2 NNN

Juegos Deportivos Escolares

Edición Sede Inversión en Bs. Atletas

participantes

Talentos

detectados

I Miranda 1998 65.000.000 (30.232,5$) 994 X

II Zulia 1999 272.000.000 (126.511,6$) 1.211 X

III Yaracuy 2000 686.000.000 (319.069,7$) 3.439 X

IV Lara 2002 800.000.000 (372.093$) 3.136 X

V Táchira 2003 1.500.000.000 (697.674,4$) 1.912 235

VI Mérida 2004 2.670.000.000 (1.241.860,4$) 2.559 293

VII Yara - port 2005 4.100.000.000 (1.906.976,7$) 3.289 356

TOTALES Siete (07) ediciones) 10.093.000.000 (4.694.418,6$)) 16.540 884

Fuente: (Ministerio de Educación y Deporte, 2004)

Los VII Juegos Deportivos Nacionales Escolares y II Participación de la modalidad de Educación Especial, se realizaron en Yaracuy - Portuguesa 2005. La inversión total fue de Bs. 4.072.500.000 (1.894.186$), incluyendo la ejecución de las fases: intercursos, municipal, estadal y regional hasta llegar a la fase nacional con la participación de 2.250 estudiantes-atletas de Básica (15 deportes) y 864 en la modalidad Especial (5 deportes). Es importante destacar que se detectaron 356 Talentos Deportivos en 12 disciplinas: Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Fútbol Campo, Fútbol de Sala, Fútbol de Salón, Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica, Tenis de Mesa, Voleibol de Cancha y Voleibol de Playa. Además, se contó con la participación de 4 países: Aruba, Cuba, Curazao y República Dominicana, con 175 atletas, para un total de 3.289 atletas participantes.

Venezuela participó en los XI Juegos Suramericanos Escolares en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en siete disciplinas deportivas a saber: Atletismo, Ajedrez, Tenis de Mesa, Voleibol, Baloncesto, Fútbol de Campo y Atletismo en Educación Especial, con una delegación de 150 personas. La inversión fue de de Bs. 593.833.000 (276.201,3$).

---- -Ayudas económicas: Se iniciaron y se han mantenido:

Cuadro N°3

Ayudas económicas a estudiantes-atletas

Año Cantidad- estudiantes atletas Inversión en Bs Equivalente en $

2003 101 273 millones 126.976,7

2004 106 270 millones 125.581,3

2005 258 209 millones 97.209,3

Fuente:www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 22.

Page 397: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

397

----- Para el 2006 se tienen los siguientes proyectos en desarrollo (www-ind.gob.ve: 07-03-06):

• Escuelas de talento deportivo: 24 unidades de talento deportivo.

• Capacitación y formación permanente: Proyecto salto actualización docente y Especializaciones en la Universidad Iberoamericana del Deporte.

• Diseños curriculares: Educación Física y Deporte Escolar.

• Eventos deportivos especiales: Juegos Escolares y pruebas de aptitud física.

• Ligas Escolares: Deportes Estratégicos.

4. En el Programa Instalaciones Deportivas

----- Inversión: Entre 1999 y 2004 se invirtieron bolívares 52.571.000.000 (24.451.627,9$) en instalaciones deportivas. Un notable aumento en relación con lo invertido en el período 1994-1998 que fue de Bs. 782.000.000 (363.720,9$) (Ministerio de Educación y Deporte, 2004: 37). Desde el 2002 y hasta agosto 2004, se refaccionaron más de 270 canchas en las escuelas y se construyó la Ciudad Deportiva en Cojedes, que costó al Estado cerca de 400 millardos de bolívares (186.046.511,6$) (Álvarez, 08-08-04: B-6 y B-7): .

----- Obras adelantadas en el 2005:

Infraestructura de los Centros de Alto Rendimiento: Contratación de 44 obras requeridas por un monto de inversión de Bs. 2.899.133.251,56 (1.348.434$). Del total de obras, 21 se ejecutaron en un 100%; el monto relacionado en valuaciones alcanzó la cantidad de Bs. 1.625.324.809,95 (755.965$); que refleja un avance en obra ejecutada del 56% con relación al monto total contratado (www.ind.gov.ve/http://www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 23).

Reparación y techado de canchas de usos múltiples: Fueron 28 obras programadas, ubicadas en 6 estados. La inversión alcanzó la cantidad de Bs. 648.999.355,52 (301.860,1$); 21 de las obras señaladas se ejecutaron en un 100%, el monto cancelado alcanzó la cantidad de Bs. 555.500.105,67 (258.372,1$), que refleja un avance en obra ejecutada del 86% con relación al monto total contratado (www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 24).

Reparación y mantenimiento de otras instalaciones deportivas: Fueron 29 obras ubicadas en 8 estados. La inversión llegó a Bs. 5.700.550.597,63 (2.651.418,8$); con el objetivo de acondicionarlas para el uso de los atletas y la población escolar.; 17 de las obras señaladas se ejecutaron en un 100%. El monto relacionado alcanzó la cantidad de Bs. 2.572.199.807,66 (1.196.372$), lo que refleja un avance en obra ejecutada del 45% en relación con el monto total contratado. (www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 24).

Page 398: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

398

Para los Juegos Deportivos Nacionales Andes 2005: La inversión de bolìvares 400.000.000.000 (186.046.511,6$) en 12 obras ubicadas en los tres estados (Mérida, Trujillo y Táchira) organizadores.

Copa América de Fútbol 2007: Ya iniciado en el 2005, continúa en el 2006 el acondicionamiento de los estadios para montar tan importante evento internacional. El costo total de la inversión en la Copa América se estimó en el 2005, en bolívares 70.000.000.000 (32.558.139,5$) (www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 8).

.

5. En el Programa de Convenios

Hasta agosto 2004, se tenían establecidos convenios con Argentina, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Haití, Japón, México, Nicaragua, Panamá y Perú, y con 6.112 entrenadores cubanos diseminados por todo el país. Ampliándose en el 2005, incorporando a países como Rusia, Corea, Italia, Puerto Rico, República Dominicana (www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 4-5)

6. En el Programa de Presupuesto

Hasta el 2004, según el Viceministro del Deporte y Presidente del IND (Instituto Nacional de Deporte), Eduardo Álvarez: “ En el período del presidente Chávez se ha duplicado el presupuesto deportivo de los 50 años anteriores. El Instituto Nacional de Deportes se fundó en 1949. Nosotros hemos invertido alrededor de 600 millardos de bolívares” (279.069.767,4$) (Álvarez, 08-08-04: B-6 y B-7). Inversión que siguió aumentando en el año 2005, cuando el IND tuvo en el 2005, la ejecución presupuestaria más alta de su historia con un monto de bolívares 861.470.804.489 (400.684.095,1$) (www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm, 29/03/2006: 1).

III. Aproximación a una evaluación de la política deportiva del estado en Venezuela.

1. En lo teórico-conceptual

Destacan como positivos en la política deportiva del Estado, los siguientes elementos:

• La definición del deporte y la recreación como actividades que contribuyen a mejorar constantemente la calidad de vida -individual y colectiva- de la población y el reconocimiento del papel fundamental de la educación física y el deporte en la formación integral del individuo.

• Ubicar en primer plano o como base de la política deportiva del Estado -que rige al Sistema Nacional Bolivariano del Deporte- la participación de la población, como se aprecia en la frase: “ la masificación y democratización de la actividad en el barrio y en la escuela” (Álvarez, 08-08-04: B-6). Con el Sistema Nacional Bolivariano del Deporte

Page 399: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

399

(en adelante SNBD) se pretende que la sociedad asuma una mayor responsabilidad con el deporte, expresada en valores y compromisos individuales y colectivos.

La base de las limitaciones teórico-conceptuales de la política deportiva del Estado, está en la ausencia de consideraciones con respecto a la situación del deporte en el mundo hoy. Se tomó poco en cuenta cuáles son las características, tendencias y perspectivas del deporte en la globalización, en el momento de definir la política deportiva.

En los documentos oficiales estudiados, apenas en uno se aborda el tema de manera marginal y superficial. Sólo se menciona en el capítulo dedicado a la visión del SNBD, cuando se afirma que el Sistema Nacional Bolivariano del Deporte, en tanto forma de organizar el Estado toda la actividad deportiva del país, es el “Garante de la actividad física, el deporte y la recreación como derecho social; propiciando el desarrollo bio-psico-social armónico en todos los estratos sociales de la población; mediante una gestión excelente, a tono con las tendencias mundiales del deporte” (www.ind.gob.ve: 07-03-06).

¿Cuáles son las consecuencias teórico-practicas de elaborar una política deportiva sin tomar en cuenta las características, tendencias y perspectivas del deporte en la globalización?

La conversión del deporte en una empresa transnacional de espectáculo y entretenimiento, establece de manera definitiva una completa diferenciación del deporte con respecto a la educación física y la recreación. El deporte hoy tiene una lógica, dinámica y orientación, sustancialmente distinta a la educación física y a la recreación; su esencia es distinta, independientemente de tener elementos comunes.

En las precisiones teórico-conceptuales de la política deportiva del Estado, se encuentra una preeminencia del concepto de deporte sobre los de educación física y recreación. Por ejemplo, en el artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se menciona 7 veces la palabra deporte y sus derivadas (deportistas y deportivas), 2 veces, recreación y sólo una (1) la palabra educación física. En los demás documentos del Estado persiste el desequilibrio en la amplia utilización de la palabra deporte y la limitada presencia de los vocablos recreación y educación física.

En definitiva, los conceptos de educación física y recreación aparecen como accesorios y complementarios, apéndices, del concepto matriz: deporte.

2. En la práctica

Pueden resumirse los logros fundamentales de la política deportiva del Estado, de la siguiente manera:

• El deporte y la recreación son derechos constitucionalmente establecidos con el mismo rango e importancia de otros derechos sociales, tales como salud, vivienda, educación…; además, el Estado los asume como política de educación y salud pública. Igualmente, es importante el reconocimiento constitucional al papel fundamental de la educación física y el deporte en la formación integral de la niñez y la adolescencia.

Page 400: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

400

• La creciente inversión del Estado en deporte, la más alta en términos absolutos y relativos en la vida democrática del país.

• La presencia de una oferta pública de actividades deportivas, recreativas y de prevención de la salud, para la población. Con Barrio Adentro Deportivo, por primera vez en la historia del país se establece la posibilidad real de incorporación de la mayoría de los venezolanos a una actividad física deportiva, recreativa y de prevención de la salud, de una manera regular, sistemática y con basamento científico-técnico especializado.

• La atención a los atletas de las pre-selecciones y selecciones nacionales, el Programa Esperanzas Olímpicas, la institucionalización de las Ligas Nacionales de Rendimiento, son importantes elementos que coadyuvaron a obtener el mayor número de medallas en competencias durante un ciclo olímpico (2001-2004); es de resaltar que en el cierre del ciclo, en los Juegos Olímpicos Sydney 2004 el país alcanzó tres medallas después de 20 años sin obtener medalla alguna. Igualmente, la creación del Centro Nacional de Ciencias Aplicados al Deporte (CENACADE) es positiva porque pretende combatir el empirismo deportivo.

• La institucionalización de los Juegos Nacionales Escolares y de los Juegos Nacionales Municipales, ha permitido ampliar la captación de talentos deportivos, de detectar los atletas potenciales candidatos a formarse y convertirse en deportistas de alto rendimiento, miembros de las pre-selecciones y selecciones nacionales que representan al país en las competencias internacionales.

• La preocupación por redefinir y establecer un nuevo tipo de relación entre el Estado y las instancias nacionales (Comité Olímpico Venezolano, federaciones nacionales….) e internacionales (Comité Olímpico Internacional, federaciones internacionales…) de la Organización Deportiva Mundial.

• La presencia masiva de personal cubano ha permitido, por una parte, iniciar el impulso del Programa Barrio Adentro Deportivo y por la otra, ha cumplido funciones de asesoría en el resto de los Programas del Instituto Nacional de Deportes. De alguna manera, se ha operado un intercambio de conocimiento y aportes a la experiencia venezolana en educación física, deporte y recreación.

Las principales limitaciones y desaciertos de la política deportiva aplicada por el Estado, entre otros, son:

1) La existencia en algunos sectores de la dirigencia deportiva y política, de cierto triunfalismo y exageración, sobreestimación, de los logros alcanzados en el deporte de rendimiento, hasta el punto de creer y difundir que ya Venezuela es una potencia deportiva. Y esto no es verdad.

Una cosa es decir y reconocer que se han dado algunos pasos importantes y se han alcanzado ciertos triunfos, en la perspectiva de recuperar el deporte de rendimiento para intentar convertir el país en una potencia deportiva continental y mundial. Pero, todavía no lo somos porque

Page 401: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

401

aún cuando son muy importantes los eventos (Juegos Bolivarianos 2001,Suramericanos 2002, Centroamericanos 2002, Panamericanos 2003 y Juegos Olímpicos 2004) donde Venezuela se ha destacado en el ciclo olímpico 2001-2004 aumentando el número de medallas y triunfos alcanzados, es necesario reconocer lo siguiente:

a) Hasta los Juegos Centroamericanos la competencia es con países de América Latina y el Caribe que tienen, en general, un nivel limitado en relación con las exigencias competitivas mundiales (Cuba es la excepción) . En los Juegos Panamericanos el nivel competitivo es más alto por la presencia de EEUU y Canadá, con Cuba llevando sus mejores atletas para enfrentarlos a estos nuevos competidores.

La medición final del progreso competitivo comienza con los Juegos Panamericanos y sigue con los Juegos Mundiales por disciplina deportiva (Mundial de Fútbol, de Volibol, de Baloncesto, de Atletismo…. ) y los Juegos Olímpicos

En conclusión:

• El país ha avanzado significativamente en lo deportivo, al compararse con los países de América Latina y el Caribe. Es un avance que debe valorarse en su justa dimensión, no debe sobreestimarse porque en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2006, el Instituto Nacional de Deporte (IND) falló estrepitosamente en el pronóstico de la actuación de los atletas del país: se obtuvieron alrededor de 20% menos de las medallas estimadas y se alcanzó el cuarto lugar en el cuadro general de medallas habiéndose estimado obtener el tercer lugar. Ni subestimarse porque después se alcanzó el segundo lugar en los Juegos Suramericanos (ODESUR)

• Es un avance moderado cuando se compara con los países del mundo entero, evidenciado con la obtención de 3 medallas en los Juegos Olímpicos Sydney 2004, después de 20 años sin haber obtenido ninguna. Esta tendencia de progreso moderado mundial fue reconfirmada con la actuación del equipo de Venezuela en las eliminatorias del Mundial de Fútbol, la mejor de la historia, pero, sin el suficiente progreso para lograr la clasificación al Mundial Alemania 2006: una vez el más el equipo nacional fue eliminado para un Mundial de Fútbol.

b) El país carece de una maquinaria deportiva capaz de producir de manera permanente, sostenida, atletas del más elevado nivel de rendimiento, con actuaciones destacadas en los Juegos Olímpicos o en los campeonatos mundiales por disciplina deportiva. Esto se hace evidente en lo efímero que son las destacadas figuraciones mundiales que alcanzamos en alguna disciplina deportiva, nuestros éxitos o reinados deportivos mundiales suelen durar muy poco.La conducta del país es –cómo lo han dicho algunos columnistas- pasar de lo sublime a lo ridículo, de una destacada actuación mundial en un día para pasar a un estrepitoso fracaso al día siguiente. Puede ilustrarse con el caso del baloncesto, que en el Pre-Olímpico Pórtland-EEUU 1992 año quedó segundo en la zona de América (superado por EEUU) y clasificó a los Juegos Olímpicos Barcelona 1992, e inmediatamente entró a un letargo -con actuaciones y rendimiento muy pobres- que lo consumió durante varios años; y en época reciente los preliminares resultados obtenidos

Page 402: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

402

vaticinaban su recuperación mundial, hasta que el sorprendente desastroso resultado obtenido en el Campeonato Mundial 2006 confirmó su fracaso.

Las auténticas potencias deportivas tienen una maquinaria capaz de producir de manera permanente la generación de relevo de deportistas exitosos de categoría mundial. Sus éxitos son mucho más prolongados en el tiempo y, por supuesto, se reducen y hasta fracasan, y esto es normal en el deporte. Pero, son capaces de revisarse, recuperarse y volver –en relativamente poco tiempo- volver a estar en lugares destacados mundialmente.

2) Inexistencia de un proyecto deportivo nacional donde se encuentre claramente definido y legalmente establecido el marco de competencia específico y concurrente de los diferentes organismos del Estado (Instituto Nacional de Deportes, Ministerio del Poder Popular para el Deporte, Institutos Regionales de Deportes y Alcaldías).

Por falta de claridad teórico-conceptual, por aspiraciones políticas coyunturales y por la discrecionalidad intrínseca–culturalmente-a la administración pública venezolana, no existe unidad de acción mancomunada entre los diferentes organismos del Estado, a los efectos de alcanzar las grandes metas y asumir los retos en el intento de proyecto deportivo nacional que es el Sistema Nacional Bolivariano del Deporte.

Usualmente un organismo centra su atención en una competencia concurrente y desatiende su función específica, fundamental, al punto de invadir el ámbito de competencia de otro organismo y no cumplir con la que le compete específicamente; también es usual que un organismo cumpla su función específica y no asume casi nada de una competencia concurrente. Si a esto se le suma la desarticulación en el accionar entre los diferentes organismos, es notoria cierta anarquía en la aplicación de la política deportiva del Estado.

Un ejemplo ilustrativo de esta situación, lo constituyen los Juegos Deportivos Nacionales (JDN), el máximo evento deportivo de alto rendimiento donde participan delegaciones de competidores de los distintos estados del país y cuyos objetivos son a) Coyuntural o en el corto plazo: comparar el rendimiento deportivo entre los estados del país. b) Estratégico o en el mediano y largo plazo: detectar prospectos o candidatos potenciales a formar parte de las pre-selecciones y selecciones nacionales, alimentando el personal de planta competitiva del alto rendimiento nacional (la posible generación de relevo).

En la práctica, muchos gobiernos regionales (Institutos Deportivos de los estados) han colocado como objetivo casi exclusivo ganar u obtener una destacada actuación en los JDN perdiendo de vista o subestimando el objetivo estratégico de carácter nacional. Los JDN tienden a ser una competencia de prestigio entre los estados, cuyos resultados favorables apuntalan y son propaganda de determinadas gestiones de gobierno regionales, sirviendo de sustento y trampolín para las aspiraciones políticas de los gobernadores (y sus equipos de gobierno) de los estados exitosos.

Por eso, muchos gobiernos de los estados no han escatimado esfuerzos e invertido los recursos que sean necesarios para ganar, con medidas tales como: a) Enviar al exterior a atletas

Page 403: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

403

y equipos completos de diversas disciplinas a completar su ciclo de preparación. b) Un estado le quita atletas a otro al ofrecerle a éstos mejores beneficios, las premiaciones a los atletas victoriosos en los JDN han superado muchas veces a las recibidas por atletas de las selecciones nacionales por competir internacionalmente (afortunadamente, el Instituto Nacional de Deportes ha empezado a controlar estas situaciones).

Como puede verse, la irracionalidad económica y deportiva ha signado la conducta de muchos gobiernos regionales porque está fuera de toda lógica en el marco del interés supremo del país, que unos atletas sin ser miembros ni siquiera de las preselecciones nacionales, por un lado, se estén entrenando fuera del país, y por el otro, perciban por sus éxitos en los JDN premios superiores a los obtenidos por atletas de selección nacional por su desempeño en competencias internacionales.

Obviamente, los gobiernos regionales no entienden ni asumen plenamente que los JDN son la savia, el nutriente de las preselecciones y selecciones nacionales y que los estados, más allá de medirse entre sí (que es su fin particular y legítimo política y socialmente), deben contribuir con un objetivo nacional, estratégico deportivamente.

3) La existencia de una serie de eventos de deporte de rendimiento (Juegos: deportivos nacionales; nacionales municipales; nacionales escolares; nacionales de las universidades llamados JUVINES, nacionales Inter-Fuerzas de la Fuerza Armada Nacional; nacionales del organismo de impuesto SENIAT; nacionales de la industria petrolera PDVSA ….), financiados con dinero del Estado, que en la mayoría de los casos no tienen ninguna articulación lógica con el ciclo olímpico ni entre sí. Traduciéndose en una inversión multimillonaria que no produce dividendos, frutos, para el deporte de rendimiento del país.

La mayoría de eventos -financiados con dinero del Estado- están signados con la lógica, dinámica y orientación del deporte de rendimiento y tienen muy poco que ver con el programa de deporte de rendimiento que tiene trazado el Instituto Nacional de Deporte. Tal y cómo puede verse a continuación:

----- Los Juegos Nacionales Municipales (JNM) y los Juegos Nacionales Escolares (JNE) en tanto permiten detectar talento deportivo son una fuente que alimenta potencialmente a las selecciones de los estados, que enfrentadas en los Juegos Deportivos Nacionales (JDN) deben nutrir de manera permanente a las preselecciones y selecciones nacionales. Existe, de alguna manera, una articulación lógica entre los JNM y los JNE con los JDN. Y eso es positivo, existiendo, al menos, un problema por resolver en la articulación apropiada entre los Juegos Nacionales Municipales y los Juegos Nacionales Escolares: los competidores que participan en los dos eventos. Cómo lograr una solución que favorezca el desarrollo como atleta del competidor (que le conviene al país), al mismo tiempo que el Estado no hace una duplicidad de inversión?.

----- Eventos, entre otros, como los JUVINES e Inter Fuerza Armada, que tienen una gran amplitud, regularidad y elevados costos, no tienen ningún lugar ni cumplen ninguna función en el

Page 404: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

404

ciclo olímpico del país, están desvinculados totalmente del quehacer deportivo de alto rendimiento dirigido por el Instituto Nacional de Deportes.

Además, es frecuente que competidores de los JUVINES sean al mismo tiempo miembros de las selecciones de los estados o de las selecciones nacionales, cumpliendo ciclos de trabajo deportivo y compitiendo indistintamente en el ciclo de los JUVINES y en competencias de la selección regional correspondiente o de la selección nacional. Es decir, tenemos un atleta que participa simultáneamente en dos instancias orgánicas deportivas (todo doble: entrenadores, preparación, competencias….) totalmente desvinculadas una de otra y con una duplicidad de inversión de dinero del Estado.

En conclusión, tal y como están concebidos los JUVINES, los Juegos Inter-Fuerza Armada Nacional y todas las demás competencias concebidas como deporte de rendimiento, constituyen para el país una millonaria inversión no rentable de tiempo, recursos humanos y materiales.

4) Existen demasiadas disciplinas deportivas a las que se les intenta atender y preparar para participar en los principales competencias internacionales.

Para obtener éxito, triunfos, en el deporte hoy, es necesario un gran esfuerzo organizacional, científico-técnico (aplicar en el deporte la ciencia y la tecnología más avanzada del mundo), gerencial, médico-psicológico….., manejando criterios de máxima productividad y calidad total; todo esto requiere una gran inversión en recursos humanos y materiales. Se trata, no sólo de que progresemos y mejoremos los resultados con respecto a nosotros mismos, sino, de que nuestra maquinaria deportiva sea capaz de producir un progreso y mejoría superior a las de los demás países.

En Venezuela los esfuerzos y la atención se concentran en un número muy elevado de disciplinas deportivas y el éxito, los triunfos, obtenidos en las más importantes competencias internacionales son bastante modestos. Es preferible concentrar la atención e invertir mayores esfuerzos y recursos humanos y materiales en menor número de disciplinas deportivas para obtener mejores resultados y mayores triunfos.

5) En el deporte de rendimiento, el intento de redefinición de un nuevo tipo de relación entre el Estado y las instancias nacionales (Comité Olímpico venezolano, federaciones nacionales….) e internacionales (Comité Olímpico Internacional, federaciones internacionales…) de la Organización deportiva mundial, condujo a una reforma de la legislación de las federaciones nacionales que ahora permite a funcionarios del Estado ejercer cargos directivos en el Comité Olímpico Venezolano y en las federaciones nacionales. Esto condujo a una concentración exagerada del poder en el ámbito deportivo porque ahora Eduardo Álvarez es simultáneamente presidente del Comité Olímpico Venezolano (COV) y el máximo dirigente de los dos principales organismos deportivos del Estado, Ministro del Poder Popular para el Deporte y presidente del Instituto Nacional de Deporte) .

Page 405: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

405

En muchos casos, la no rendición de cuentas por parte de las federaciones al usar los recursos aportados por el Estado, la resistencia al control y supervisión de su trabajo por parte de los organismos del Estado, la utilización de diversos mecanismos dudosamente democráticos que, históricamente. permitieron la instauración de verdaderos cogollos en la dirigencia federativa y la necesidad de impulsar el ejercicio democrático participativo y protagónico ampliando el universo de votantes (con la incorporación de los atletas……) en la designación de las autoridades de las federaciones nacionales, justifica plenamente el intento de redefinición de un nuevo tipo de relación entre el Estado y las instancias nacionales e internacionales de la Organización Deportiva Mundial.

Pero, no parece ser la mejor y casi única solución, ampliándose excesivamente del poder del Estado y operándose una indeseable concentración del poder en el ámbito deportivo, en una sola persona.

6) La incorporación de los docentes de educación física a la organización, entrenamiento y preparación de su escuela en el ciclo de los Juegos Escolares (juegos internos o intercursos, municipales, estadales y nacionales), realizados durante el período ordinario de clase de los planteles, significa la desatención y abandono casi total de la clase de educación física para la mayoría de los alumnos.

La mayoría de los alumnos de las escuelas participantes en el ciclo de los Juegos Escolares (y en cualquier competencia externa) no tiene clase de educación física (interrumpiendo su ciclo normal de formación) porque su docente centra su atención en el pequeño grupo de alumnos-competidores. El derecho de la mayoría de alumnos a la clase de educación física es suprimido para dar lugar a una competencia –entre una minoría- que tiene como objetivo un fin deportivo, detectar talentos; el objetivo deportivo se impone y está por encima de la finalidad educativa, violando, incluso, el legítimo derecho constitucional de la mayoría de alumnos a la educación física como parte de su formación integral.

Si a esto se le agrega que en las escuelas bolivarianas (programa bandera del Estado en la educación básica) en horas de la tarde las actividades de EF, D y R, se reducen fundamentalmente a las deportivas (atención a equipos competitivos del plantel, clubes deportivos…), atendiendo una pequeña parte de los alumnos, mientras la gran mayoría sólo dispone de la clase de EF dictada en horas de la mañana, que como hemos visto está sometida a interrupciones por cualquier competencia, nos encontramos ante una severa distorsión de la educación física en la educación: ha sido es convertida en un apéndice del deporte.

7) Aún se está lejos de un tratamiento auténticamente profesional a los deportistas que forman parte de las preselecciones y selecciones nacionales por parte del Estado.

Si se concibe a los miembros de preselecciones y selecciones nacionales como profesionales dedicados exclusivamente a la actividad deportiva, el Estado está en la obligación, por una parte, de garantizarles totalmente su vida material (alimentación, hospedaje, vivienda, salud…..), y

Page 406: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

406

por la otra, facilitarle o crearle condiciones favorables para su trabajo deportivo ordinario fuera de las delegaciones nacionales (como asalariado de un club profesional o como participante por cuenta propia en invitacionales, abiertos, grand prix…). Aún cuando se han dado pasos positivos en esta perspectiva, todavía falta un trecho largo para que el Estado asuma por completo, teórica y prácticamente, el carácter profesional de los deportistas de preselecciones y selecciones nacionales.

En conclusión, es inaplazable completar la definición y aplicación de una política de Estado con respecto al tratamiento profesional de los deportistas de alto rendimiento, miembros de las selecciones nacionales que representan a Venezuela en las principales competencias internacionales. Esa política, entre otras cosas, comprende:

La garantía total y completa de la vida material-espiritual del atleta para que se dedique a prepararse y tener un buen desempeño como representante del país.

El reconocimiento económico y social de los éxitos alcanzados por los deportistas, estableciendo una relación directamente proporcional entre éxito y reconocimiento: a mejores actuaciones en competencias de mayor envergadura internacional, corresponde mayores reconocimientos económicos y sociales.

La preparación del deportista para su ejercicio como ciudadano-productivo al terminar su labor competitiva, comprende considerar su formación en pleno ejercicio de su carrera deportiva y al concluirla.

8) No se ha explicado con profundidad, públicamente, cómo está enmarcada la intensiva y extensiva presencia del personal cubano (en la historia del país es el mayor volumen de personal extranjero y está presente en los principales programas deportivos el Estado) en la construcción del Sistema Nacional Bolivariano del Deporte, simplemente desde su inicio en 2001-2002 se ha aceptado y asumido como positiva con explicaciones poco profundas. En consecuencia, no existe -o no se conoce públicamente- una precisión detallada de los objetivos de su presencia para el país y de su cumplimiento en el tiempo, ni un cronograma de su reducción progresiva y su sustitución por personal venezolano.

Se acepta el criterio de que es mucho lo que Venezuela puede aprender y apropiarse de Cuba, que es una potencia deportiva mundial indiscutible. Lo cuestionable, principalmente, es que el Estado no ha abordado ni explicado detalladamente, al menos públicamente, ¿cómo se va a aprovechar la experiencia deportiva cubana para superar la crisis estructural, históricamente acumulada, del deporte venezolano? ¿cómo enmarcar el convenio Cuba-Venezuela en la construcción colectiva, participativa, del Sistema Nacional Bolivariano del Deporte, a los efectos de garantizar éxitos constantes y sucesivos?.

A principios del 2001, la presidenta del Instituto Nacional de Deportes (IND), Francis Terán, señaló que la primera tarea de los asesores cubanos era elaborar un diagnóstico sobre la situación del deporte en Venezuela, quienes analizarían a fondo lo qué ocurre en cada una de los estados,

Page 407: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

407

y el diagnóstico se realizaría después que las direcciones regionales de deporte presentaran -a los asesores cubanos- un análisis sobre sus debilidades y fortalezas, así como su lista de necesidades (El Universal, 12-01-2001:3-4).

Pareciera ser que el diagnóstico elaborado en el 2001 (hasta hoy en el 2006 no ha sido conocido públicamente) por los asesores cubanos sobre la situación deportiva, arrojó entre sus resultados que uno de los problemas centrales del deporte venezolano es el recurso humano. El Estado venezolano aceptó y asumió esa conclusión y se dispuso a resolverla con:

La incorporación masiva de personal cubano, aumentando su volumen progresivamente y extendiendo su accionar a los principales programas del Instituto Nacional de Deportes (IND). Según acuerdo firmado el 15-12-2000 se incorporarían hasta el 2002 3.000 profesionales cubanos (El Universal, 12-01-2001: 3-4.) y ya para el 2005-2006 la cifra se ha duplicado, superando los 6.000 profesionales.

Formando profesionales universitarios en Cuba. Iniciando un programa de formación en el 2001, se envió 224 bachilleres venezolanos a cursar estudios en la Escuela Internacional de Educación Física y de Deporte de La Habana; esta primera cohorte egresó en el 2005, luego de realizar su reválida en la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy. Este programa de formación continúa desarrollándose.

Pero, lo que no se conoce, bien sea porque el Estado no lo ha definido o no lo ha hecho de manejo público, es lo siguiente: ¿Cuándo se van los cubanos? ¿ Cuál es el cronograma de su reducción progresiva y su sustitución por personal venezolano?. Acaso su reducción será directamente proporcional a la formación de personal venezolano en Cuba?, ¿ O de qué depende?.

Otro asunto importante es el aprovechamiento del personal cubano para la formación de los recursos humanos del país. Sin duda alguna, la sola presencia de los cubanos, la labor directa que realizan, ha servido para conocer nuevas formas de trabajo, de organización, nuevos conocimientos, siendo esto positivo. Pero, no hemos aprovechado al máximo todas las potencialidades y conocimientos del personal cubano.

No se observa, como política de Estado (no existe o no se conoce públicamente), un plan, una orientación, una conducta definida sistemática y orgánicamente, a los efectos de aprovechar todo lo aprovechable de los técnicos cubanos. Por eso, en buena parte del país y en distintos escenarios sociales de actuación, la formación de recursos humanos venezolanos en el trabajo directo con los cubanos aparece como de segundo orden, depende de la decisión particular de dirigentes y hasta de la iniciativa personal de los técnicos venezolanos.

9) Frente a un problema de recurso humano en el deporte, pareciera no existir desde el Estado la suficiente iniciativa y la voluntad política, para articular en un programa nacional estratégico de formación todos los esfuerzos e iniciativas que realizan las universidades y demás instituciones de educación superior que forman profesionales en educación física, deporte y recreación, y para reconocer y tomar en cuenta el aporte que han hecho y pueden hacer las universidades autónomas tanto en la formación del recurso humano como en el diseño de propuestas que contribuyan a la construcción colectiva de un modelo deportivo exitoso.

Page 408: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

408

Existe un abanico de instituciones (universidades autónomas, universidades experimen-tales,institutos de educación superior), donde se forma el recurso humano en educación física, deporte y recreación, sin una articulación orgánica inter-institucional como un todo y con una relación privilegiada de algunas con el Estado.

La posición política predominante en las universidades autónomas ha sido de oposición al gobierno actual, quien ha respondido con medidas que afectan a las universidades. En el caso de los Departamentos de Educación Física, los efectos principales fueron no ser tomados en cuenta para discutir la política deportiva y la imposibilidad de renovar el personal docente (jubilado, fallecido) por limitaciones presupuestarias. Un ejemplo de la segregación del Estado con respecto a las universidades autónomas, lo constituyó el hecho de la realización de la reválida de los estudiantes de educación física en Cuba; no se les tomó en cuenta, ni siquiera se les invitó a participar presentando un proyecto de reválida. Fue asignada a la UNEY (Universidad Nacional Experimental de Yaracuy), una universidad experimental que cuando comienza el programa de reválida ni siquiera tenía la primera cohorte de egresados en educación física. Es importante aclarar que no se duda de la calificación de los docentes de la UNEY, son profesionales muy calificados y de una gran competencia, se pretende resaltar el no aprovechamiento de la experiencia históricamente acumulada en la formación de recursos humanos de universidades autónomas como LUZ (Universidad del Zulia), ULA (Universidad de los Andes), UC (Universidad de Carabobo) y UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador).

Esta conducta gubernamental –que quizás se justificó en momentos en que el gobierno confrontaba serios problemas políticos y estaba concentrado en defenderse y sobrevivir- no tiene hoy ningún sentido. Resulta absurda la segregación que hace el Estado con respecto a los Departamentos de Educación Física de las universidades autónomas, los cuales –aún con sus grandes y pequeños defectos- han formado y siguen formando recursos humanos en educación física, deporte y recreación.

Además, las universidades autónomas han presentado al Estado y a la sociedad, reflexiones y propuestas sobre un nuevo modelo deportivo para el país. Como consecuencia de un evento organizado en el estado Mérida, en el 2001, por el Departamento de Educación Física de la ULA (Universidad de los Andes) y donde fue invitado el Instituto Nacional de Deportes (IND), entre 2001-2002 se realizaron una serie de reuniones, debates, entre el IND y los Departamentos de Educación Física de las universidades e institutos de educación superior encabezados por LUZ, ULA, UC y UPEL. Las relaciones Estado-universidades autónomas estuvieron signadas por la valoración y el respeto mutuo, reconociendo el ámbito de competencia de cada uno, y tuvo como uno de los resultados fundamentales la elaboración del documento Propuesta universitaria de un modelo deportivo nacional exitoso (aparece como apéndice del libro: Altuve, Eloy . Deporte: modelo perfecto de globalización…., ob-cit, pp.231-250, Imprenta Internacional, 2002), cuya versión final se hizo en LUZ (Universidad del Zulia), siendo entregado por el Rector de esta universidad a la Asamblea Nacional.

Page 409: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

409

Bibliografía

ALTUVE MEJÌA, Eloy. (2002). Deporte: modelo perfecto de globalización. Maracaibo. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos Dr. Gastòn Parra Luzardo de la Universidad del Zulia (CEELA-LUZ)-Imprenta Internacional.

ISTÚRIZ, Aristóbulo. (2005). Deporte y Educación en el proceso Político Bolivariano. San Felipe-Estado Yaracuy .En Equilibrio, revista universitaria del deporte. Año 1. UNEY (Universidad Nacional Experimental de Yaracuy).

Álvarez, Eduardo. (08-08-04). El Deporte se vistió de rojo. Diagnóstico 1999 –2004. Caracas. El Nacional.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.(2006) VII Juegos Deportivos Nacionales Escolares y II Participaciójn de la Modalidad de Educación Especial. Yaracuy-Portuguesa. del 17 de julio al 03 de agosto 2005.

Oficina General de Planificación y Presupuesto del IND. Proyectos IND 2006. Caracas

Ministerio de Educación y Deportes.(2004). Gestión e Inversión en Materia Deportiva (1999-2004).Caracas.

http://www.ind.gob.ve Consultada el 07-03-06.

http: //www.ind.gob.ve/docs/informacióninternerbarrioadentro.pdf. Consultada el 07-03-06.

/http://www.ind.gov.ve/gestion/Gestion%20Institucional/rrhh_ayudas_otorgadas.htm. Consultada el 29/03/2006.

Page 410: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

410

Page 411: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

411

Razonamientos simbólicos y metafóricos que los jóvenes

universitarios de Colima, México, tienen para practicar

el deporte: aproximaciones desde la lingüística sociocultural

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Maestro en Pedagogía, con especialidad en estudios Lingüísticos por la Universidad de Colima. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Letras y Comunicación de la

Universidad de Colima.

Aideé Consuelo Arellano Ceballos

Maestra en Ciencias Sociales, con especialidad en estudios de Cultura y Comunicación por la Universidad de Colima. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Letras y

Comunicación de la Universidad de Colima.

Page 412: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

412

Resumen

Hoy día reflexionar en torno a ¿Cuáles son los motivos por los que los estudiantes universitarios practican una actividad física o deportiva? es de suma importancia para el ámbito de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Cultura Física, ya que a partir de las razones que los jóvenes expresan se puede comprender el papel que la actividad física y el deporte tienen en su vida cotidiana.

Desde la lingüística cognitiva y sociocultural, bajo un enfoque metodológico cualitativo, por medio de la técnica de Redes Semánticas Naturales a través de un cuestionario se obtuvieron segmentos discursivos que nos permitieron hacer una categorización de las expresiones y asociaciones léxicas para evidenciar el razonamiento que motiva la práctica del deporte y otras actividades físicas de 89 jóvenes estudiantes del nivel medio superior y superior de la Universidad de Colima.

Entre los principales hallazgos encontramos que, los motivos que los jóvenes manifiestan para realizar una actividad física o deportiva, se agrupan en cinco tipos de razonamientos: intrínsecos o inmanentes, trascendentes, de salud en stricto sensu, simbólicos y metafóricos. Para efectos de este trabajo, únicamente nos centraremos en los razonamientos que se basan en la naturaleza simbólica del lenguaje y las metáforas proferidas por los jóvenes universitarios, permitiéndonos así, advertir el tránsito de las motivaciones no sólo a parir de aspectos percibidos como básicos: salud, bienestar o recreación sino que mostraremos cómo sus razones y motivaciones trascienden hacia el deseo de conseguir un ideal físico, una función estética- corporal y con ello, los sentimientos y aspiraciones provocados por la necesidad de lograr o cuidar una imagen ante los demás.

Palabras clave

Jóvenes, deporte, razonamientos simbólicos y razonamientos metafóricos, construcción de significados.

Abstract

To think concerning what are the reasons for which the university students practice a physical or sports activity? It performs supreme importance for the area of the Sciences Applied to the Sport and the Physical Culture, since from the reasons that the youth express it is possible to understand the role that the physical activity and the sport have in their daily life.

From the cognitive and sociocultural linguistics, under a methodological qualitative approach, by means skill of Semantic Natural Network across a questionnaire there were obtained discursive segments that allowed us to do a categorization of the expressions and lexical associations to demonstrate the reasoning that motivates the practice of the sport and other physical activities of 89 young students of the average top level and Superior of Colima's University.

Among the principal findings we think that the motives gather in crowds in five types of reasoning: intrinsic or immanent, transcendent, of health in stricto sensu, symbolic and metaphorical, allowing to warn the traffic of the motivations of the young people not only to

Page 413: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

413

giving birth of aspects perceived as basic: health, well-being or recreation but their reasons and motivations come out towards the desire to obtain an ideal physicist, an aesthetic function as well as feelings and aspirations provoked by the need to manage or take care of an image before the others.

Keywords

Youth, Sport, symbolic and metaphoric reasonings, Semantic construction in lexical and discourse context.

I. Introducción

Reflexionar acerca de los razonamientos o motivos que tienen los jóvenes universitarios en Colima para practicar deporte y distintas actividades físicas, es de suma importancia para el ámbito de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Cultura Física, ya que de la construcción de significados obtenidos a través de preguntas orientadoras y licitaciones discursivas se realizó la categorización de las expresiones y asociaciones léxicas para evidenciar cómo se configura el razonamiento que motiva la práctica del deporte y otras actividades físicas de 89 jóvenes del nivel medio superior y superior de la Universidad de Colima. El presente trabajo busca contribuir al conocimiento de la cultura física desde una perspectiva interdisciplinaria donde convergen el estudio simbólico del lenguaje y las ciencias aplicadas al deporte.

En la Universidad de Colima estudian 11, 889 jóvenes en el nivel medio superior y 11,614 alumnos en el nivel superior, de los cuales, el 100% debe inscribirse y cumplir con la materia de Actividades Culturales y Deportivas; lo anterior, garantiza que, por lo menos el 50% de la población estudiantil esté inscrita y practique una actividad deportiva con miras a fortalecer y promover su formación integral universitaria.

La Dirección General de Deportes , informa que existen más de treinta disciplinas deportivas como aeróbicos, gimnasia, tae kwon do, karate do, fisicoculturismo, esgrima, handball, boliche, tenis de mesa, voleibol playero, atletismo y grupos de animación, fisicoculturismo, baile de alto impacto, baloncesto, futbol rápido, futbol soccer, voleibol de sala, natación, búsqueda y rescate canino, brigada universitaria de primeros auxilios, búsqueda y rescate acuático, ajedrez, tochito, hockey, levantamiento de pesas, tenis, aikido, nado sincronizado, tumbling, softbol femenil, béisbol y polo acuático, lo que da un amplio abanico de posibilidades a los alumnos y les permite que elijan la actividad que más les guste .

De lo anterior se desprende que, la política de formación integral universitaria en la Universidad de Colima promueva, desarrolle y fomente la práctica deportiva como una estrategia de formación integral de los estudiantes; esto no sólo para cumplir con un esquema curricular formal que incorpora la actividad física como una asignatura obligatoria, sino como la posibilidad

Page 414: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

414

real que tienen los universitarios para insertarse en el ámbito deportivo y cultural actual.

En el contexto latinoamericano otros programas universitarios y planes curriculares sobre todo en educación superior, han incorporado a lo largo de su historia académica y políticas universitarias, programas deportivos y asignaturas relacionadas con la cultura física, recreativa y de prevención de la salud integral universitaria como parte del curriculum real que deben cursar los estudiantes. Unas de manera obligatoria y otras con un carácter meramente opcional. Así, podemos mencionar algunas instituciones pioneras que han implementado la práctica deportiva como obligatoria o bien con una carácter meramente opcional como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Campeche, la Universidad de Colima, la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana, etcétera.

Como se puede apreciar en la idea anterior, es sumamente importante considerar el contexto general en que se desarrollan las prácticas académico-deportivas en la Universidad de Colima, toda vez que su comprensión global depende también de aspectos situacionales y locales que componen un paisaje general de la vida universitaria donde se ven implícitos el deporte y las prácticas físicas universitarias. Estos aspectos componen según la noción de Eric Bredo (1994) lo que se denomina como paisaje lingüístico en interacción. Este concepto fue introducido para explicar cómo es que la conceptualización y expresión de las ideas en los actos comunicativos y los estrictamente enunciativos, no sólo están influidos o determinados por el conocimiento formal de la lengua, sino por elementos socioculturales y patrones de comportamiento social, cognitivo, pragmático, funcional donde convergen e interactúan un grupo particular de individuos; en este caso se aplicaron los elementos de la noción anterior al contexto situacional de los jóvenes universitarios en Colima.

En ese sentido, las prácticas sociales de la lengua se manifiestan en la convivencia cotidiana, el habitus académico, el espacio compartido y las formulaciones lingüísticas formales en sentido estricto en que participan los estudiantes universitarios. Resulta imprescindible pues analizar cómo es que ellos mismos enuncian las razones por las que practican deporte o una actividad física en lo particular y desde esta perspectiva de reflexión analítica la lingüística cognitiva y sociocultural nos proporcionan generosamente marcos analíticos e interpretativos que desde el ejercicio lingüístico explican los componentes de significación directa y extendida que motivan a los jóvenes universitarios a las prácticas deportivas. A continuación y con el ánimo de ejemplificar la pertinencia de estas aproximaciones teóricas se plantea la pregunta que motivó parte de la presente investigación: ¿Cuáles son los motivos por los que los estudiantes universitarios practican una actividad física o deportiva?

… y aunque la respuesta no es tan sencilla, sí es asequible su comprensión global como significado proferido a partir de unidades léxicas verbalizadas desde la noción de paisaje lingüístico interactivo; se trata pues de dar a conocer la geografía verbal que motiva y condicionan la vida académico-deportiva influenciada por el medio, la percepción de sí mismos como jóvenes, la moda, la apariencia corporal, la noción de cuerpo, el espacio y tiempo de interacción de los estudiantes como sujetos con pertenencia e identidad universitaria, etcétera. Además, como se evidenciará más adelante, el texto aborda de manera central la geografía verbal implícita en la noción de paisaje

Page 415: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

415

lingüístico (estrictamente léxica para efectos de este trabajo) y donde el referente lingüístico cuerpo humano forma parte constante de las distintas conceptualizaciones que mueven a los jóvenes a las prácticas físicas. Lo anterior significa que lo corporal es un proceso que se construye en un espacio y un tiempo: el medio y la cultura establecen una manera de construirlo socialmente y esto se manifiesta de maneras diversas en los cuerpos de los sujetos, es decir, se construye desde la posibilidad de elección y también desde la ignorancia impuesta por factores externos como la ignorancia, descuido, modas, patrones equívocos, trastornos y percepciones erróneas de lo que en realidad es la salud vista como equilibrio entre lo físico, emocional y social (cfr. López, 2006: 8).

1.1. El enfoque desde la lingüística sociocultural

Para situarnos en una propuesta teórico-interpretativa y así poder entender cómo es que las interacciones lingüísticas cotidianas llegan a configurar significados sociales compartidos y verbalizados por los estudiantes como parte de su identidad universitaria, hemos considerado hacerlo desde la lingüística sociocultural, con Mary Bucholtz y Kira Hall y definimos identidad como “el posicionamiento social de sí mismo y del otro” (2005: 586).

Así, para efectos de proveer de un marco interpretativo adhoc se recurre a la lingüística sociocultural, disciplina que engloba subcampos disciplinarios diversos como la sociolingüística, la antropología lingüística, el análisis conversacional, el análisis crítico del discurso y la psicología social con enfoque lingüístico (Bucholtz y Hall 2005: 586). Y que al ser considerado como un “[A]mplio campo interdisciplinario interesado en la intersección entre lengua, cultura y sociedad” nos sirve para analizar el posicionamiento de sí mismo y del otro en trabajos como el presente donde los razonamientos léxicos a partir de unidades mínimas de palabras (consideradas como lexemas con carga semántica y representativa) aluden a la percepción y representación cultural de los individuos en un contexto determinado; por lo que la carga cognitiva de una persona, en este caso, los jóvenes, representa la realidad individual que sumada con la de otros jóvenes unidos o enlazados por interacciones socioculturales afines, reflejan un paisaje de la realidad colectiva y cuyo proceso de manifestación es el lenguaje.

Nos enfrentamos así, a una pregunta crucial desde la propuesta de (Bucholtz y Hall 2005) “¿Cómo puede iluminar el estudio empírico de la lengua los procesos sociales y culturales de los jóvenes a partir de sus razonamientos?” Para el caso particular, el enfoque sociocultural de la lingüística, nos ayuda a comprender y a explicar mejor cómo los vínculos interactivos compartidos como la convivencia en contextos afines, las actividades escolares, gustos y aspiraciones compartidas, edad y otros segmentos de identidades censales convergen en la percepción simbólica que tienen los jóvenes universitarios.

Page 416: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

416

1.2. El lenguaje como constructor de significados

Retomando lo anterior y desde la postura de la semántica social, la lengua está influida por una serie de actos o condiciones reales que permiten analizarla no sólo como signo lingüístico sino como un referente completo (pragmático, semántico, sintáctico, fonológico, etc.) es decir, tiene un valor cognitivo, social pero sobre todo, permite la posibilidad de cumplir con una intención simbólica. Así, podemos no sólo cifrar y descifrar un código (lengua) en un acto comunicativo sino que también podemos ir más allá del mero ejercicio lingüístico formal-enunciativo: podemos descubrir en él, el valor de las palabras, las intenciones, funciones y reflexión metalingüística que todos, sin excepción, involucramos en el habla habitual (cfr. François, 2005: 14).

Entonces resulta que, definir el significado social que subyace de las prácticas socioculturales de la lengua en el ámbito universitario, implica hablar en primer lugar de cómo se construye, para ello es necesario señalar que es el lenguaje, el que permite la estructuración del habla y es a través de ella que hacemos referencia a las imágenes y conceptos que se generan en nuestra mente. El vínculo entre lenguaje y pensamiento, posibilita entender la capacidad del primero de representar al segundo; a la vez de reconocer los límites de tal caracterización. Aunque, como bien distingue Michel Foucault

“representar no quiere decir aquí traducir, proporcionar una versión visible, fabricar un doble material que sea capaz de reproducir, sobre la vertiente externa del cuerpo el pensamiento en toda su exactitud: el lenguaje representa el pensamiento, como éste se representa a sí mismo [...] Así pues, las palabras no forman la más mínima película que duplique el pensamiento, [...] lo recuerdan, lo indican, pero siempre desde el interior, entre todas esas representaciones que representan otras” (1998: 83).

Para referir el pensamiento y la realidad, el individuo necesita códigos y normas comunes a la colectividad con la que quiere comunicarse. Es ahí donde entra el lenguaje como una manifestación intrínseca y generalizada como práctica cultural en contextos específicos, para nuestro caso, la universidad.

Para el caso del cuerpo como referente central de la verbalización en el habla cotidiana de los jóvenes universitarios resulta importante, en virtud de los resultados que se presentan, entender la enorme influencia que tiene la percepción del cuerpo en sí. El cuerpo según López Ramos (2006) ha tenido lecturas diversas desde lo biológico y lo cultural; una de las tendencias dominantes fue lo biológico, pues permeó en el siglo XIX, y no es hasta el periodo comprendido entre 1895-1905 que se habla de la categoría de cultura, esto significa pues que la célula cambia, no es únicamente biológica, tiene una relación estrecha con la cultura, veamos la siguiente explicación:

… [L]a condición del cuerpo como cultura se convierte en una representación simbólica, una categoría que forma y estructura una gran telaraña, como dice Clifford Greef, y le da sentido a los símbolos y significados de una geografía, de un tiempo y espacio. En esa lógica parece que la exaltación de la cultura irrumpe en el plano simbólico y le da sentido a símbolos

Page 417: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

417

y se construye en el ícono, en la representación para hablar de la cultura, entonces, la cultura pareciera ser que no tiene un punto referente donde se materializa, como un símbolo… [L]o que se pondera es la significación y la representación de los grupos sociales, de ahí las discusiones del género: de lo masculino-femenino, las discusiones de que si son niños o adolescentes, son mujeres o son ancianas, varones u hombres añosos…. (cfr. López, 2006:13).

Cuando leemos y logramos entender lo anterior, podemos comprender entonces que, el lenguaje como manifestación compleja de la cognición social humana, cumple la función de materializar la concepción del cuerpo como vehículo o motor de las prácticas físicas, es decir, en la conceptualización del – porqué - o bien –para qué - realizan deportes los jóvenes universitarios, el cuerpo ocupa el núcleo o posición central de los razonamientos léxicos y discursivos en el proceso de verbalización. Entonces para nuestro caso el cuerpo y sus motivaciones para practicar deporte o actividad física requieren una explicación no únicamente biológica sino simbólica, extendida e incluso metafórica.

La noción de cuerpo en la verbalización es entonces un proceso histórico-social atravesado por las prácticas socioculturales y además, tiene símbolos y significados que se construyen en contextos específicos.

1.3. Lo simbólico, lo extendido y lo metafórico de los razonamientos

Como señalamos antes, los razonamientos léxico-discursivos no sólo están permeados por construcciones denotativas, literales o directas sino que subyacen a ello lo simbólico el significado extendido y el metafórico. Para poder entender los resultados que aquí presentamos, explicamos a continuación cómo se da esta amalgama de conceptos y cómo es que los hemos estudiado desde una subcategorización de tipos semánticos (De Shazer, 1999), para ello esbozamos lo siguiente:

a) Lo simbólico del lenguaje. Esta concepción radica en mostrar que la lengua no sólo es literal o bien que existe símbolo en el lenguaje más allá de lo que representa literalmente [Deporte como mera práctica física] Vs. [Deporte como actividad que se realiza para lograr el cansancio del cuerpo y la relajación de la mente]. La primera acepción es una conceptualización a modo de entrada básica dada. Mientras que la segunda rompe el esquema normativo gramatical y discursiva; no es prescriptiva sino que resulta de la noción cognitiva de la propia experiencia humana que se tiene y comparte simbólicamente por los hablantes que la han experimentado ya sea directa o indirectamente. De este modo el lenguaje es la objetivación de los procesos y significados construyen el mundo intersubjetivo del sentido común de cada sujeto, lo que implica un análisis fenomenológico de la experiencia subjetiva de la vida cotidiana y sus implicaciones con el entorno donde recobran espacio y sentido el cuerpo, la educación física y el deporte. El sentido común implica innumerables interpretaciones sobre la realidad cotidiana a la que da por presupuesta (Arellano, Pérez y Serratos, 2010).

b) El significado extendido. Estos son significados dados a partir de las conceptualizaciones subyacentes y sirven poder formular relaciones de significados no directos sino más bien extendidos

Page 418: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

418

y que son válidos como referentes lingüísticos compartidos por los usuarios de una lengua. Entre los distintos modos de producción del discurso, podemos considerar al discurso oral como uno de los más efectivos en términos de simplicidad y rapidez. Desde el momento en que adquirimos las primeras nociones avanzadas del lenguaje, hasta que nos convertimos en emisores del discurso a plenitud, nos valemos mayormente de la oralidad para la expresión de ideas.

Los significados extendidos ayudan a conocer los temas de un discurso determinado. Son el significado global que los usuarios de una lengua establecen mediante la producción y la comprensión de discursos, y representan la «esencia» de lo que más especialmente sugieren. Los usuarios de una lengua no son capaces de memorizar y manejar todos los detalles del significado de un discurso, y por lo tanto, organizan mentalmente estos significados mediante significados o temas globales. [...] Definidos como significados globales, los temas no pueden ser observados directamente como tales, sino que han de ser inferidos del discurso, o asignados a él con un sustento crítico (Pérez Barajas, 2010: 5). Obsérvense los dos siguientes fragmentos discursivos donde se responde a la pregunta que nos ocupa en este trabajo.

Fragmento discursivo No. 1

[L]a verdad yo hago deporte porque además de divertirme cuando hago ejercicio, me gusta mucho y bueno, también por mantenerme activo porque también así voy a tener buena salud (Varón, 27 años, estudiante de psicología).

En este ejemplo se puede evidenciar que el tema o significado global del discurso es principalmente la práctica del deporte por Salud, sin embargo ésta se encuentra subordinada a tres significados extendidos que son el goce o disfrute, el movimiento y la actividad corporal en sí misma.

Fragmento discursivo No. 2

… [P]orque te hace sentir bien físicamente y mentalmente, además es saludable porque me permite relacionarme con otras personas y entablar amistades así como mejorar mi aspecto físico.

En este segundo ejemplo se aprecia como el tema global es el conjunto de posibilidades que representa practicar deporte, y aunque no lo dice expresa o literalmente, se infiere como un significado emergente sustentado en los razonamientos léxico-semánticos. Así, hay dos grandes beneficios, el primero es personal porque “hace sentirse bien física y mentalmente”, el segundo es sociocultural porque permite la interacción, propicia generar nuevas amistades y cambia la imagen propia, “me permite relacionarme” “entablar amistades” y “mejorar mi aspecto físico”.

Page 419: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

419

c) El significado metafórico. Retomando la postura sociocultural de este trabajo, se puede quizás entender mejor lo propuesto por Sperber y Wilson (1994), en el que se da cuenta de cómo es que se producen los procesos de inferencia en un acontecimiento lingüístico, el desarrollo y la capacidad para relacionar y producir figuras retóricas (metáforas), entre otros elementos lingüísticos presentes en el discurso como muestra de enunciaciones que interpretan el pensamiento de los hablantes.

En este sentido, la producción y análisis del discurso desde la perspectiva sociocultural, tiene como cometido establecer relaciones que sustenten y expliquen el soporte del discurso a partir de la recurrencia metafórica y así, entender su uso como síntesis de un esquema o idea compartida materializada por la capacidad humana para identificar y relacionar elementos comunes (Cfr. Pérez, 2010: 7). Así, se puede responder a la pregunta ¿Qué se entiende por dimensión conceptual de la metáfora? En un discurso tan motivado por temas de la experiencia y cognición compartida como éxito y fracaso, se pude responder que se trata de “… [E]l conjunto de estructuras metafóricas que poseemos por experiencias compartidas y que a partir de los cuales, la mayoría de los conceptos se entienden parcialmente en términos de otros conceptos” Lakoff y Johnson, 1980: 96). El sistema conceptual adquiere entonces su dimensión en el discurso, a partir de la interacción constante con el mundo y personas que nos rodean. Se trata de referentes conceptuales básicos y fundamentales. Véase el siguiente ejemplo donde la metáfora aparece entre comillas << >> y al final de cada segmento discursivo se particulariza el enunciante con la siguiente nomenclatura separados de manera intermedia por un guión corto V= varón; M= mujer; S= educación superior; MS= educación media superior.

Porque el deporte <es un motor> para estar mejor siempre (V- MS)

Porque te liberas y tu cuerpo <trabaja> al máximo (M-S)

Lo antes expuesto ayuda a entender que, el análisis semántico cognitivo de las metáforas en contextos discursivos particulares se basa y cobra riqueza en la importancia cultural de los símbolos lingüísticos para crear y mantener significados compartidos. La importancia de esta postura radica en la concepción de que los jóvenes, como actores sociales, ordenan sus experiencias por medio de

Fragmentos discursivos, grupo único:

El cuerpo y el alma <bien ejercitados> crean una mejor persona (V-S)

Porque <liberas> el estrés y < mantienes en forma> el cuerpo y la mente (V-S)

<Es una fuente> de energía para lograr lo que quieres (M-MS)

Porque con el deporte <el cuerpo está siempre girito> y más< trucha> (M-S)

Page 420: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

420

referencias simbólicas que no se limitan al uso lingüístico y pueden incluir eventos y experiencias tanto individuales como compartidas sin requerir de un saber sofisticado. Tal como lo señala Spradley (1979) se trata de la comprensión de tareas diferentes pero identificadas por quienes las emplean. Por ejemplo por anciano se hace referencia como símbolo lingüístico al varón o mujer que ha cumplido una determinada edad y que ante todos posee características físicas y mentales específicas y bien identificadas por los quienes lo refieren, pero a la par o de modo subyacente, existen denominaciones que son asociadas con elementos o características de otros referentes pero que como símbolos o códigos simbólicos se dan por sentados y entendidos dentro de un determinado contexto cultural ya que llevan implícita una concepción compartida: anciano es igual a persona de avanzada edad, alguien entrado en edad, un hombre o mujer en el invierno de su vida, un sujeto en el ocaso de la vida, etc.

II. Metodología

El estudio se realizó desde un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo; a través de la técnica de redes semánticas naturales, por medio de un cuestionario en el que también se incluyeron dos preguntas orientadoras que buscaron indagar sobre la percepción que los jóvenes de nivel medio superior y superior de la Universidad de Colima tienen respecto a educación física, cuerpo y deporte.

Es importante aclarar que para este artículo, la evidencia empírica a la que hacemos referencia y que analizamos e interpretamos corresponde sólo a las preguntas orientadoras, que en su conjunto permiten responder a ¿Cuáles son los motivos por los que los estudiantes universitarios practican una actividad física o deportiva? son las respuestas a dichas preguntas a las que nos referimos como expresiones, asociaciones léxicas y segmentos discursivos.

Los orígenes de la técnica de Redes Semánticas Naturales se encuentran entre el diálogo de tres disciplinas: la psicología, la inteligencia artificial y la pedagogía. Valdez (2005) utiliza las RSN para el estudio del significado de manera natural, pues obtiene los significados de los sujetos directamente, evitando el uso de taxonomías artificiales, creadas por el investigador para explicar la organización de la información a nivel de memoria semántica. Para operacionalizar la técnica se debe definir con la mayor precisión el concepto estímulo (entendiendo a éste como la palabra clave que detona la emisión de significados), posteriormente se pide a los sujetos que asocien cinco términos y en seguida se solicita que jerarquicen las palabras que dieron como definidoras, otorgándoles 1 a la palabra más relacionada con el concepto estímulo, 2 a la que sigue y así sucesivamente.

El primer paso para operacionalizar la técnica consistió en pensar a través de qué palabras o frase estímulo se diseñará el instrumento, pues educación física, deporte y cuerpo, son categorías teóricas a las que, coloquialmente nos referimos con otras palabras, por lo que construimos tres planteamientos:

Page 421: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

421

1) Menciona cinco cosas (aspectos, situaciones) que relaciones con educación física,

2) Menciona cinco términos o palabras que asocies con deporte y,

3) Menciona cinco aspectos, situaciones, palabras o expresiones que vincules o relaciones con cuerpo.

Por otro lado, se pensó en dos preguntas orientadoras que nos permitieran indagar sobre la percepción que los jóvenes de nivel medio superior y superior tienen respecto a la influencia del deporte y la actividad física en la vida cotidiana y de qué manera se relaciona el cuerpo con el deporte (ver imagen 1).

Una vez que se tenían los planteamientos para operacionalizar las tres categorías que nos interesaban, procedimos al diseño del instrumento.

Imagen 1. Ejemplo del cuestionario.

Page 422: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

422

En el diseño del instrumento es importante considerar un apartado para recuperar algunos datos que permitan construir un perfil del grupo social que estamos estudiando, así mismo, es importante dejar visibles y claras las instrucciones para responder las RSN.

La aplicación del instrumento se hizo los días 12 y 13 de marzo de 2010 con estudiantes de bachillerato y de licenciatura de la Universidad de Colima. El cuestionario se aplicó a 89 jóvenes entre 16 y 23 años de edad.

La aplicación fue personal. El tiempo promedio de la aplicación fue de 15 minutos por estudiante. El tipo de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia.

En todo proceso de investigación es importante la organización de la información obtenida mediante el uso de una técnica particular; en este caso, a través de las RSN. Para sistematizar la información se diseñó una base de datos en Excel, la cual se dividió en tres secciones, en la primera se capturaron los datos generales del joven, en la segunda las palabras asociadas con cada pregunta estímulo y en la tercera, las respuestas a las preguntas orientadoras.

Una vez que se diseñó la base de datos en Excel® se procedió a la captura de todos los cuestionarios. Ya hecho el vaciado de toda la información, se hizo una copia de la base de datos, para dejar una sin ninguna alteración y la otra para continuar con el análisis de la información.

El análisis consintió en un ejercicio de categorización de los razonamientos léxicos y discursivos que los jóvenes universitarios expresaron como respuesta a las preguntas orientadoras. La categorización se realizó de acuerdo a cinco tipos de razonamientos: intrínsecos o inmanentes, trascendentes, de salud en stricto sensu, simbólicos y metafóricos.

3. Resultados: los razonamientos simbólicos y metafóricos que tienen los jóvenes universitarios para practicar el deporte en la Universidad de Colima, México.

3.1. Razonamientos intrínsecos o inmanentes

Estas expresiones constituyen un ejemplo de enunciación directa según lo señala Medina y Cielo (2008: 64) en tanto que el beneficio o finalidad que persigue una persona es para el mismo individuo que las realiza (comer, practicar deporte, realizar actividades físicas o intelectuales, dormir, etc.) y además el último beneficio es propio; es decir, inmanente y sobre ellas se puede trazar metas o logros plausibles que cobran un afán o intención que logra proyectar estados de bienestar significativos para quien las emprende (ver los siguientes ejemplos).

1a. Porque te diviertes.

1b. Porque me aliviana y me siento ligerita para andar todo el día con energía.

1c. Porque te ayuda a que desarrolles tus sentidos y otras cosas.

1d. Porque te entretienes mucho.

1e. Porque es mi terapia diaria.

Page 423: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

423

Si reflexionamos un poco sobre este tipo de expresiones a partir de la formulación de unidades léxicas encadenadas, podemos advertir que, después de la explicación o nexo causal porque que subordina la oración, encontramos principalmente verbos que establecen la noción de ayuda hacia la persona que los profiere en relación a una actividad (en este caso el deporte). También es importante considerar que al respecto Len Talmy (1998) esclareció la noción de espacio que se encuentra en el lenguaje, también ha aclarado la noción de motivante o aliciente a través de los verbos que implican idea o denotan causalidad (en 1a. divertir, 1b. alivianar como verbo modal y en 1c. ayudar a desarrollar en su perífrasis verbal y en 1d. entretener más el empleo del clítico se como dativo de afectación).

Desde esta apreciación es importante valorar no sólo la función denotativa en el empleo de la lengua, sino que, resulta imprescindible valorar la carga connotativa que poseen ciertos verbos de acción que ayudan tanto sintáctica como semánticamente a comprender que el deporte como una actividad física coparticipa en una tarea común en los jóvenes: obtener beneficios hacia sí de manera directa (ver el caso de 1a ,1b y 1c) e indirectamente, colabora en la consecución de estados producidos con fines recreativos y ocupacionales. También inmanentes o personales (ver el caso de 1d y 1e).

3.2. Razonamientos trascendentes

Son todas aquellas acciones, motivos o intenciones que los individuos tienen para realizar actividades o acciones encaminadas a lograr un beneficio propio y que al final, además de beneficiar explícitamente a sujeto que las emprende, llegar a impactar, beneficiar o a ser advertidas y valoradas por otros individuos con los que se tiene contacto o interacción. Este tipo de acciones conllevan según lo establece Medina y Cielo (2008) a una trascendencia motivada por la necesidad de reconocimiento, aceptación, seguimiento de roles o patrones y de las propias necesidades y aspiraciones del sujeto que las entabla y que a su vez buscan satisfacer una necesidad de carácter social y/o cultural (ver los siguientes ejemplos)

2a. Te pone delgado y tienes energía para hacer las cosas incluso bien y los demás lo notan.

2b. Para estar bien contigo y con los demás.

2c. Porque en mi trabajo es necesario como futura profesora de educación física.

2d. Porque si trabajo como profesora de deporte debo tener buena apariencia y me crean lo que hago.

2e. Me siento menos tensa y menos estresada .por lo que hago a diario en mi trabajo para la gente.

2f. Porque gozas de mejor apariencia y cuando estás saludable la demás gente también te lo nota.

2g. Te hace sentir mejor como persona y verte bien ante los demás.

Page 424: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

424

2h. Porque te beneficia en todos los aspectos tanto familiares como personales.

Si analizamos minuciosamente las anteriores expresiones a nivel nuclear (modificadores del sujeto implícito y de la predicación en general) podremos advertir que en la unidad léxica demás como complemento indirecto o complemento agente, presenta una equivalencia semántica que denomina o hace referencia a “otras personas” con las cuales se tiene una interacción específica por razones de trabajo, estudio, redes y por supuesto ante las cuales es necesario proyectar cierta imagen para poder ser incluidos o en su defecto, excluidos (ver caso de 2a, 2b, 2d y 2f). En las otras formas léxico-discursivas presentes en los distintos segmentos de respuesta, la noción de apreciación está delegada a la percepción que tienen “los demás” de los jóvenes por la proyección estética o funcional del cuerpo (ver caso de 2c, 2e,).

3.3. Razonamientos de salud en stricto sensu

Este tipo de acciones encuentran su motivación en la percepción que los sujetos tienen única y exclusivamente por lo que consideran parte del bienestar corporal o cuyo fundamento es considerado por la mayoría de los miembros de un grupo o colectivo social como el grado optimo de bienestar que clínicamente es considerado como ideal por los expertos en el área médica. Lo anterior, en función a que el ser humano como un organismo vivo cumple determinadas funciones físicas, psicológicas y espirituales en un momento y espacio determinados. Además, se incluyen todas aquellas intenciones, aspiraciones o motivos que conllevan acciones relacionados con aspectos socioafectivas (Cfr. Medina y Cielo, 2008: 21-22).

3a. Porque te ayuda tanto físicamente como moralmente.

3b. Porque mantienes condición física, buena circulación sistémica, bienestar mental.

3c. Porque al sudar eliminas toxinas, mejoras tu circulación y ejercitas tus músculos.

3d. Porque incrementa la masa muscular además de que te brinda salud y una mejor calidad de vida.

3e. Por la liberación de endorfinas que hacen que tengamos la sensación de bienestar.

3f. Te ayuda a mantenerte sano teniendo los beneficios que el ejercicio te brinda físicamente.

3g. Porque al hacer deporte disminuyen tus niveles de grasa y por lo tanto tendrás un mejor aspecto.

3h.Subimos autoestima, adquirimos figura estética parcialmente deseada.

3i. Primeramente mantiene nuestro organismo en un buen funcionamiento para prevenir enfermedades además de que nos mantiene en buena condición física y mental.

3j. Porque me ayuda a liberar el estrés y me da un estado de bienestar.

Page 425: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

425

3k. Te hace liberar endorfinas por lo tanto te sientes feliz. Ayuda a tener una buena homeostásis.

3l. Porque te despeja y hace que funcione todo tu cuerpo, te oxigena y hace que te sientas mejor ayuda también a tu aspecto.

3m. Porque te ayuda a regular todas las partes para que el cuerpo trabaje correctamente.

3n. Porque te sientes más saludable y activo.

3ñ. Es bueno para la salud y para el estado de ánimo.

3o. Es importante para la salud.

3p. Porque activa tu cuerpo tus músculos y hay una glándula que libera alegría.

3q. Porque me ayuda a mejorar mi salud y a mí misma.

3r. Porque con ello tenemos una actividad física y sirve para la salud además de que te ayuda a no tener enfermedades.

3s. Porque me gusta hacer ejercicio porque me desestresa.

3t. Eliminas toxinas y te ayuda a que tu cuerpo esté bien así como todo tu organismo.

3u. Porque te ejercitas y te sientes bien contigo mismo.

3v. Porque te ayuda a estar en forma y a que tengas salud.

3w. Me siento con más energía.

3x. Es sano y te ayuda a poner tu cuerpo en forma.

3y. Nos hace bajar de peso, nos ayuda a ser más fuertes.

3z. Hago que mi cuerpo y mis músculos trabajen y así tener mejor condición física.

Aquí se puede apreciar que la mayoría de las asociaciones léxicas están dadas a partir del conocimiento formal e informal que tienen los jóvenes de la fisiología corporal. La mayoría de las expresiones preferidas hacen referencia a la noción fisiológica como un elemento; así, el deporte se vuelve un instrumento y el cuerpo un el mismo agente y los beneficios, consecuencias o resultados como efectos, son pacientes (Crf. Roles y Papeles temáticos de Fillmore, 1989). La función sintáctica que juega el deporte como un instrumento que afecta el cuerpo de quien lo practica se vuelve un claro ejemplo de cómo las etiquetas abstractas utilizadas para dar cuenta de la relación entre predicados y sus complementos componen la noción temática. Aquí, el deporte como los beneficios explícitos (la buena circulación, ejercitar los músculos, mejorar la apariencia física, la imagen corpórea, la salud emocional y psicológica, la fuerza liberación del estrés, liberación de endorfinas, disminución de la grasa y la noción de prevención) además de mostrar la relación directa con las funciones sintácticas que encontramos en cada uno de los distintos segmentos discursivos.

Además, cabe mencionar que los contenidos metafóricos contenidos en algunos ejemplos, aunque serán explicados infra líneas, acompañan la carga conceptual de las estructuras superficiales

Page 426: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

426

en las oraciones (ver los casos de 3h, 3k y 3z). Como se puede ver, las principales razones por las que los jóvenes universitarios practican algún deporte son estrictamente por salud, sin embargo no podemos ignorar los elementos que acompañan y complementan esta conceptualización. Por ejemplo, que sus predicaciones forman parte de motivaciones y razonamientos que evidencian a la misma salud ya sea física o psicológica relegada en un segundo plano conceptual, por lo menos, desde la estructura semántica léxico-conceptual (ELC) y no como parte de la sintaxis. Los sujetos involucrados en las conceptualizaciones justifican realizar las prácticas deportivas subordinándolas a efectos tanto físicos, sociales y culturales (Ver efectos de subordinación y papeles temáticos en los casos de 3g, 3h, 3i, 3m, 3s, 3y).

3.4. Razonamientos Simbólicos

También llamadas como necesidades integrativas, desde la antropología cultural, establecen que las intenciones o aspiraciones que persiguen los individuos con determinadas acciones o empresas, están condicionadas en gran medida por un conjunto de intenciones profundas que van más allá de lo biológico o estrictamente físico; se descuida al individuo o por lo menos las razones biológicas y funcionales pasan a un segundo o tercer plano para dar lugar a lo representativo a través de esquemas simbólicos, estereotipos o influencias del medio ambiente sociocultural vigentes. En este sentido la realidad biológica debe ser considerada al lado de las necesidades corporales representacionales e incluir en su análisis nociones emocionales e intelectuales de los procesos que experimentan las personas en su devenir histórico (Harris, 2008: 477).

4a. Porque soy gorda y me gustaría ser delgada.

4b. Porque es una actividad recreativa y ayuda a sentirse bien físicamente.

4c. Me da confianza y seguridad en mí mismo.

4d. Nos proporciona salud y bienestar físico, mental, etc.

4e. Porque mejora mi apariencia y contrarresta efectos nocivos de la edad, ambiente, etc.

4f. Te hace sentir bien físicamente y mentalmente, además es saludable.

4g. Porque me permite relacionarme con otras personas y entablar amistades así como mejorar mi aspecto físico y salud física y mental.

4h. Porque realizar deporte puede ayudar al cuerpo a verse bien estéticamente y también te hace sentir bien por la adrenalina.

4i. Porque algunos no tenemos el físico que los demás quieren y eso me entristece.

4j. Porque mejora tu apariencia que por lo tanto te hace sentir bien.

4k. Me gusta mantenerme bien para ser atractivo a los demás y gustarles.

4l. Porque traen seguridad y satisfacción.

Page 427: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

427

4m. Porque estimula la mente y el cuerpo y obtienes satisfacción.

4n. Porque te ayuda a sentirte bien contigo mismo.

4ñ. Tienes condición física, verte bonita, tener fuerzas, cuidar tu cuerpo, etc.

4o. Porque me mantiene en forma siempre.

4p. Estamos seguros con nosotros mismos.

4q. Porque te ves como te sientes.

4r. Te da más seguridad, salud y felicidad porque te sientes bien contigo misma.

4s. Te ayuda a mantener un peso ideal y adquieres una personalidad diferente.

Aquí, desde el punto de vista de la semántica conceptual sociocultural, se evidencia y sostiene a través de las expresiones léxicas y razonamientos el papel o función simbólica de la lengua. Esto debido a que la precisión del sentido pragmático de los términos léxicos presume la noción, meta, aspiración, conocimientos, deseo e intención que se tiene al momento de emplearlos. Las palabras según lo dice Steven Pinker (2008: 209) son representadas mentalmente como expresiones de una lenguaje más rico y más abstracto (simbolizante) a veces imprecisos literalmente pero ricos pragmática y representacionalmente del mundo y la experiencia humana.

El deporte entonces se practica porque ayuda a representar iconicidad a través de la imagen corporal, cambia o provoca sentimientos, deseos y aspiraciones; se convierte en un ideal, genera satisfacción y es también una evidencia de bienestar ante los demás (ver casos específicos de 4a, 4c, 4g, 4i, 4j, 4k, 4l, 4ñ y 4s).

3.5. Metáforas

Respecto a los significados metafóricos en la verbalización de las razones o motivos que se tienen para practicar deporte o actividades físicas, éstos encuentran su sustento lingüístico-discursivo tal como lo señalan Bucholtz y Hall (2005), el rasgo o aspecto sociocultural de la lengua “[S]e construye por medio de una variedad de mecanismos semánticos y retóricos, uno de los cuales es el uso característico de la metáfora”, ésta última trasciende como parte de la imaginería como imágenes útiles de pensar e interpretar los discursos de los estudiantes universitarios.

Una oración metafórica como la siguiente “Hacer ejercicio me hace sentir arriba” reduce dos términos a sus características comunes, permitiendo la transferencia lingüística del uno al otro. No hay que olvidar que también existen variaciones del tipo general de metáforas que sirven para ampliar su uso y análisis (apud Lakoff y Johonson, 1980; Lodge, 1977; Sapir, 1977).

Para el propósito del análisis cualitativo en el presente artículo se debe considerar la metáfora en su contexto más amplio, es decir, en sus significados extendidos en los fragmentos discursivos que se presentan ad hoc. En el análisis de los datos tomados de interacciones lingüísticas, se puede

Page 428: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

428

ocupar, no sólo de cómo se estructuran las metáforas, sino también de las maneras de cómo se usan y se comprenden. Lo anterior porque el empleo de las mismas en el discurso cotidiano cobra importancia para ejemplificar o hacer referencia a las relaciones personales, las costumbres, las formas de vida, las cosas buenas o malas que acontecen a las personas (ver los siguientes ejemplos)

5a. El cuerpo y el alma bien ejercitados crean una mejor persona.

5b. Porque liberas el estrés y mantienes en forma el cuerpo y la mente.

5c. Es una fuente de energía para lograr lo que quieres.

5d. Porque con el deporte el cuerpo está siempre girito y más trucha.

5e. Porque el deporte es un motor para estar mejor siempre.

5f. Porque te liberas y tu cuerpo trabaja al máximo

Muchas metáforas que sustentan los razonamientos de los jóvenes universitarios como elemento lingüístico-discursivo, trasladan estructuras explicativas de un dominio familiar de experiencias a otro dominio ante la necesidad de su comprensión o explicación. (Klaus Krippendorff, 1997: 110), las prácticas deportivas en este sentido se convierten en la materialización de la cognición y humana. Los jóvenes universitarios enunciantes trasladan dominios y emplean términos o palabras en función de otras. A veces, esa similitud o parecido reside en el uso de las palabras como el de las experiencias conceptualizadas por ellas. Se puede entonces hablar de una especie de enlaces de dominios en el discurso pero significando en cada uno situaciones completamente diferentes.

Entonces el empleo de la metáfora en el habla común de los estudiantes universitarios conlleva implicaciones (Lakoff y Johnson, 1980) para el dominio de aplicación ya que, organizan estructuras discursivas subyacentes ajustando rasgos seleccionados en un patrón de similitud. Los ejemplos anteriores presentan la interacción humana relacionada con el deporte y sus motivos para practicarlo; asimismo, las metáforas en los distintos segmentos discursivos se presentan como una experiencia volitiva.

4. Conclusiones

El ejercicio que hemos realizado para elaborar el presente artículo no sólo nos ha permitido evidenciar los beneficios del deporte en los jóvenes universitarios con fines recreativos y ocupacionales, sino que los jóvenes están conscientes de que el deporte es una actividad física que trae beneficios en la salud del cuerpo.

Por otro lado, las conceptualizaciones justifican realizar las prácticas deportivas subordinándolas a efectos tanto físicos, sociales y culturales que se manifiestan en las prácticas sociales de la lengua. A partir de ellas se configuran y establecen interacciones lingüísticas influenciadas por grupos primarios, secundarios, de trabajo y por contextos diversos como el ámbito académico, laboral y también multicultural.

Page 429: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

429

Es importante reconsiderar que, de manera subyacente en las razones o motivos que licencian los razonamientos que los jóvenes universitarios argumentan tener para practicar el deporte, coexisten significados subyacentes que deben ser estudiados al lado de los significados explícitos o directos. Los primeros, merecen un tratamiento especializado y valoración en contexto porque nos dejan ver más allá de las palabras y nos permiten acercarnos al conocimiento del la experiencia humana y cognitiva de los estudiantes universitarios. Los segundos y, no menos importantes, tienen una valoración plena por sí mismos y nos dan una idea general de las justificaciones explícitas que tienen para realizar una actividad física o deportiva.

Debiese tener una apreciación más importante la función simbólica del lenguaje al ser estudiada en trabajos como este que, demuestra la importancia de la interdisciplina para acercarse al conocimiento y comprensión del actuar humano, sin embargo, en este trabajo entender cómo el lenguaje de los jóvenes es también una práctica simbólica al representar su mundo, esquemas, sistemas de creencias, valores y actitudes hacia el deporte, deja ver que, las razones y motivos por los cuales se práctica deporte en la Universidad de Colima por parte de los estudiantes, no sólo obedece a razones que tradicionalmente son concebidas como de primer orden (salud, bienestar, equilibrio físico y emocional, pérdida de peso, liberar el estrés, etc.) sino también se realiza con fines representacionales o simbólicos (buena apariencia, causar buena impresión en el trabajo, hacer creíble una actitud o conducta, estética, despertar deseos e intenciones en los coetáneos, generar interés por algo o, hacia alguien, etc.).

Finalmente, este ejercicio muestra las aportaciones que desde la lingüística cognitiva y sociocultural se pueden hacer a los estudios sobre deporte y cultura física, que ayuden a un mejor entendimiento no sólo de la configuración social del significado del deporte o la actividad física, sino que sepamos que, desde otras áreas y disciplinas del conocimiento se puede abonar generosamente al entendimiento de los motivos en el actuar humano y como en el caso particular, ahondar en el conocimiento de las intenciones que mueven a los jóvenes hacia las prácticas deportivas relación entre una actividad física y la relación que existe de éstas con la configuración de perfiles identitarios al interior de la Universidad de Colima.

Para culminar, sugerimos la conveniencia de incorporar a la investigación en ciencias humanas y aplicadas al deporte una análisis inclusivo desde distintas posturas que aborden el lenguaje, por ejemplo la teoría de la metáfora, el análisis conversacional, y por supuesto, metodologías narrativas que saquen a flote la importancia de la verbalización y exteriorización del lenguaje como posibilidad infinita en la comprensión y explicación del actuar humano.

Fuentes de información

Arellano, Aideé C.; Pérez, Alan E. y Serratos, Elia. (2010). Una aproximación a la configuración semántico-social que los jóvenes de 13 a 23 años de edad en Colima, México, tienen respecto a la educación física, el deporte y el cuerpo. En Salazar, Ciria M, et. al. Usos y representaciones

Page 430: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

430

de las prácticas físico-deportivas de los jóvenes medicanos. Estudios regionales. México: Universidad de Colima y Universidad Veracruzana, Págs. 40-61.

Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bucholtz, Mary y Hall Kira. (2004). Language and identity. En Alessandro Duranti (ed.). A companion to linguistic anthropology. Malden, Oxford, Carlton: Blackwell

Bredo, Eric. (1994). Cognitivism, Situated Cognition, and Dewewyian Pragmatism en Http://www.ed. uiuc.edu/EPS/PES-Yearbook/94_docs/BREDO.HTM.

De Shazer, S. (1999). En un origen las palabras eran magia. Barcelona: Gedisa.

Fillmore, (1989). Temas de Lingüística y Pragmática. Valencia, España: Departamento de teorías de los lenguajes.

Galindo, L. J. (1998). Sabor a Ti: Metodología cualitativa en investigación social, México: Universidad Veracruzana.

García, C. B., y Jiménez, V. S. (1996). Redes semánticas de los conceptos de presión y flotación en estudiantes de bachillerato. Mexicana de investigación Educativa, 1(2), 343-361.

Harris, M. (2008). Antropología cultural. Madrid, España: Alianza editores.

Krippendorff, K. (1997). Principales metáforas de la comunicación y algunas reflexiones constructivistas acerca de su utilización en Pakman, M. Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

Lakoff, G y Johnson, M. (1980). Methapors we live by, Chicago, The Univesity of Chicago Press, traducción en español como Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.

Lodge, D. (1977). The modes of modern writing, Londres: Eduard Arnold edit.

López Ramos, S. (2006). El cuerpo humano y sus vericuetos. México: Miguel Ángel Porrúa.

Medina, J y Cielo, S. (2008). Formación Cívica y Ética III. México: Trillas.

Pérez Barajas, A. E. (2010). Significado extendido de la metáfora: aproximación e interpretaciones en fragmentos discursivos sobre éxito y fracaso en adultos mayores de Colima, México. En prensa.

Pinker, Steven. (2007). El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana, Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Rastier, F. (2005). Semántica Interpretativa, México: Siglo XXI Editores.

Sapir, E. (1977). The anatomy of metaphor. Filadelphia: University of Pennsylvania

Spradley, J, (1979). The ethnographic interview, Nueva York Holt: Rinehart and Winston.

Sperber, D y Wilson D. (1994). La relevancia, Madrid:Visor.

Talmy, L. (1998). Spacial Cognition : an interdisciplinary approach for representing. Germany: Springer.

Page 431: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

431

Valdez Medina, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Vera Noriega, J. Á., Pimentel, C. E., y Batista de Albuquerque, F. J. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439-451.

Zermeño Flores, A. I. Arellano Ceballos, A. C., y Ramírez Vázquez, V. A. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre la televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, XI (22), 305-334.

Page 432: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

432

Page 433: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

433

Mesa 6Tiempo libre, ocio y recreación

Page 434: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

434

Page 435: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

435

Efecto de un programa de actividad recreativa en los niveles

de glucosa y perfil lipídico de niños con obesidad y sobrepeso

del Municipio de Colima

Salazar–CIria

Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima

Rodríguez–Garay Edith

Docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima.

Palomares–Sánchez Brenda

Estudiante de la Lic. en Optometría en el Instituto Politécnico Nacional

Prez-Velazquez G.F.

Estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima

Del Río-Valdivia José

Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima.

Page 436: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

436

Resumen

Se realizó un estudio experimental longitudinal con la participación de 61 niños con sobrepeso y obesidad, entre 6 y 11 años de edad, estudiantes de la escuela pública Rafael Briseño, en la ciudad de Colima. Todos participaron en un programa de actividad física – recreativa y orientación nutricional por un total de 60 sesiones durante 4 meses. Se evaluó el nivel plasmático de lípidos y glucosa, anterior y posterior a la intervención del programa, con el objetivo de conocer el efecto de dicho programa sobre los perfiles plasmáticos antes mencionados. La actividad física fue monitoreada para alcanzar el 85% de frecuencia cardiaca. El análisis de lípidos, se realizó tomando una muestra de sangre venosa, se incluyó colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos y glucemia. El presente estudio demostró disminución del IMC y glucosa sérica, además control del colesterol HDL sérico en niños de 7 a 11 años después de 14 semanas de actividad física. Proponemos se implemente la actividad física diaria en las escuelas públicas.

Palabras clave

Obesidad y sobrepeso, niños, actividad física, hiperglucemia, dislipidemias.

Abstract

We conducted a longitudinal pilot study involving 61 overweight and obese children between 6 and 11 years old, from public school students Rafael Briseño, in the city of Colima. Participated in an exercise program - recreational and nutritional counseling for a total of 60 sessions during 4 months. We evaluated plasma levels of lipids and glucose before and after the program intervention, in order to determine the effect of the program on the plasma profiles mentioned above. Physical activity was monitored to achieve 85% of heart rate. The lipid analysis was performed by taking a venous blood sample was included total cholesterol, LDL cholesterol, HDL cholesterol, triglycerides and glucose. This study showed decreased serum glucose and BMI, plus control serum HDL cholesterol in children aged 7 to 11 after 14 weeks of physical activity. We propose to implement daily physical activity in public schools.

Keywords

Obesity and overweight, children, physical activity, hyperglycemia, dyslipidemia

Page 437: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

437

Introducción

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, la prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. La Organización mundial de la Salud estimó que en 2010 había 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo (1,2). Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades convexas son en gran medida prevenibles.

Se ha reconocido mundialmente la importancia de la actividad física como una estrategia eficaz para prevenir la obesidad y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular (3). Sin embargo, las recomendaciones sobre la forma de lograr beneficios de salud específicos son controvertidos, así como los efectos en términos de reducción de obesidad y factores de riesgo enfermedades cardiovasculares como lo es la presión arterial y nivel de lípidos (4)

Además, mientras que las escuelas se han propuesto como un lugar ideal para promover la actividad física, los niños mexicanos en edad escolar sólo pasan 12 min/semana de actividad física moderada a vigorosa y las clases de educación física no cumplen las recomendaciones nacionales (5, 6,7).

Este estudio prospectivo, no aleatorizado, investigó los efectos del ejercicio sobre los niveles séricos de lípidos y glucosa en menores con obesidad o sobrepeso.

Metodologia

Es un estudio prospectivo con mediciones de glucosa y lípidos séricos, previas y posteriores a la aplicación de un programa de actividad física con orientación nutricional, durante el periodo de febrero a junio del 2010.

Sujetos

Participaron un grupo no aleatorio de niños con edades de 7 a 11 años, alumnos de un plantel de educación primaria que presentaron sobrepeso u obesidad definido por un índice de masa corporal en el Percentil > 95 (8). El estudio se realizó conforme a los principios de la Declaración de Helsinki y fue aprobado por el comité institucional de ética. Se obtuvo consentimiento escrito firmado por el padre o tutor de todos los participantes. Fueron excluidos aquellos sujetos que, por prescripción médica, no fueron aptos y quienes registraron una asistencia menor al 70% de las sesiones del programa de intervención.

Page 438: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

438

Mediciones bioquímicas

Las muestras de sangre venosa fueron tomadas a todos los pacientes al inicio y al cierre del programa de actividad física, a las 08:00 horas, con ayuno previo de 12 horas. La cuantificación sérica de glucosa, colesterol total, triglicéridos y colesterol de alta densidad se realizó con métodos enzimático-colorimétricos de punto final (Elitech, Francia), en instrumento automatizado Express Plus (Bayer, EUA); el colesterol LDL se calculó con la fórmula de Friedewald (8)

Programa de Actividad Física Recreativa con orientación nutricional

El plan de ejercicio duró 14 semanas, se realizaron 4 sesiones de ejercicio por semana con una duración de 60 minutos cada una, completando un total de 60 sesiones. El programa de actividad física se complementó con un Taller de Orientación Nutricia impartido en sesiones semanales de una hora, dirigido tanto a los niños y niñas incluidos en el estudio como a sus padres, madres o personas que participan en su alimentación.

Análisis estadístico

Los datos se presentan como media ± desviación estándar, se aplicó la prueba t para muestras pareadas utilizando el paquete estadístico SPSS versión 15.0 (SPSS Inc., Chicago,IL, EE.UU.) para Windows. Un valor de p <0,05 fue considerado estadísticamente significativo.

Resultados

La evaluación inicial incluyó un total de 61 menores con sobrepeso u obesidad a quienes se realizó extracción de muestra sanguínea para la cuantificación de lípidos séricos y glucosa al inicio y término del programa de intervención. Concluyeron el programa 38 menores, con los que se integró el grupo de prueba; se integró un grupo control con 10 menores con cero asistencias a las sesiones de actividad física.

Los datos obtenidos en la primera evaluación bioquímica, muestran una considerable prevalencia de nivel de riesgo en colesterol de alta densidad, colesterol de baja densidad y triglicéridos (tabla 1).

Page 439: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

439

Tabla 1. Prevalencia de niveles séricos de lípidos y glucosa que superan el nivel de significancia médica en niños

de 7 a 11 años con sobrepeso u obesidad

En el grupo muestra, el IMC y la glucosa presentaron disminución estadísticamente significativa, el resto de los parámetros bioquímicos no. En el grupo control se observó una variación estadísticamente significativa en el colesterol de alta densidad, el resto de los parámetros bioquímicos no hay variación significativa (Tabla 2).

Tabla 2. Comparación de variables bioquímicas e IMC al inicio y final del programa de

actividad fisica de 14 semanas.

*Según la Academia mexicana de nutrición y endocrinología (8) , † según la Asociación americana de

diabetes (9)

Page 440: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

440

Discusión

La alta proporción de los niveles de riesgo de los lípidos séricos, en los que se destacan el colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos en menores con sobrepeso u obesidad, son consistentes con hallazgos previos en México (3,10,11).

Los efectos favorables observados para la glucosa, concuerdan con otros estudios, (10), sin embargo, contrastan con otros realizados en México, (3,11).

La disminución del colesterol HDL, observada en el grupo de prueba, guarda relación con los beneficios reportados de la actividad física en el control de los mismos, (10,12).

Dado que la dieta no se midió, no se descarta la posibilidad de que algunos sujetos pudieron haber aumentado o disminuido su ingesta calórica, contrarrestando los beneficios del programa de actividad física.

El presente estudio demostró disminución del IMC y glucosa sérica, además control del colesterol HDL sérico en niños de 7 a 11 años después de 14 semanas de actividad física. Proponemos se implemente la actividad física diaria en las escuelas públicas.

Bibliografía

18. Comisión Nacional de Cultura Fisica y Deporte. Pruebas de valoración fisica. Programa Nacional de Actividad Física. (2001). Mexico City: CONADE, 2001.

Aguilar, C. A., Gómez, F. J., Lerman, I; Vázquez, C.; Pérez, O; Posadas, C; (2004). Diagnóstico y Tratamiento de las dislipidemias: posición de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Revista de Endocrinología y Nutrición. Vol. 12 No. 1, 7 – 41 pp.

Aroda, Vand., Ratner, R. Approach to the Patient with PrediabetesJ Clin Endocrinol Metab, September 2008, 93(9):3259–3265.

Balas-Nakash, M., Benítez-Arciniega, A., Perichart-Perera, O., Valdés-Ramos, R., Vadillo-Ortega, F. (2010). The effect of exercise on cardiovascular risk markers in Mexican school-aged children: comparison between two structured group routines. Salud Publica Mex;52:398-405.

Dobbins, M., De Corby, K., Robeson, P., Husson, H., Tirilis D. (2009). School-based physical activity programs for promoting physical activity and fitness in children and adolescents aged 6-18. Cochrane Database Syst Rev;21(1):CD007651.

Jennings-Aburto, N., Nava, F., Bonvecchio, A., Safdie, M., González-Casanova,I., Gust et al. (2009). Physical activity during the school day in public primary schools in Mexico City. Salud Pública Mex;51:141-147.

Karacabey, K. (2009). The Effect of Exercise on Leptin, Insulin, Cortisol and Lipid Profiles in Obese Children. Journal of International Medical Research. 37: 1472-1478.

Page 441: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

441

Olaiz-Fernández, G., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Rojas, R., Villalpando-Hernández, S., Hernández-Avila, M., Sepúlveda-Amor, J. , (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Organización mundial de la Salud. www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ consultado el 10 de diciembre del 2010.

Perichart-Perera, O., Balas-Nakash, M., Ortiz-Rodríguez, V., Morán-Zenteno, J., Guerrero-Ortiz, J., Vadillo-Ortega, F. A program to improve some cardiovascular risk factors in Mexican school age children. Salud Publica Mex 2008;50(3):218-226.

Romero-Velarde, E., Campollo-Rivas, O., Celis de la Rosa, A., Vásquez-Garibay, E. M., Castro-Hernández, J. F., Cruz-Osorio, R. M. (2007). Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad. Salud Pública, Mex. 49:103-108.

Torrance, B., McGuire, K., Lewanczuk, R., McGavock, J. (2007). Overweight, physical activity and high blood pressure in children: a review of the literature. Vasc Health Risk Manag;3(1):139-149.

Page 442: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

442

Page 443: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

443

Actividad física, deporte y recreación en el centro AMAH

(Atención a menores y adolescentes de Hermosillo)

Mario Alberto Horta Gim

Universidad de Sonora

Saúl Ignacio Vega Orozco

Universidad de Sonora

Graciela Hoyos Ruiz

Universidad de Sonora

María Elena Chávez Valenzuela

Universidad de Sonora

Page 444: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

444

Resumen

El Centro AMAH (Atención a Menores y Jóvenes de Hermosillo) se encarga de atender a menores de la calle, en la calle y en riesgo con acciones preventivas y de atención social, con ninguna facultad legal para llevar procedimientos judiciales ni administrativos que correspondan en materia de protección de estos menores.

Menor en la Calle: es el menor que trabaja en el día en la calle, pero que regresa a dormir a su casa, normalmente este menor que dejo la escuela, o está a punto de hacerlo, no existe control por parte de los padres.

Menor de la calle: se trata de aquellos menores que se han separado totalmente de su familia tomando la calle como su medio de vida realizan actividades de subempleo y delincuencia.

Menor en riesgo de calle: son menores que por pertenecer a familias con situación socioeconómica precaria corren el riesgo de ser expulsados del seno familiar, u orillados a aportar capital para el sostén de la casa.

El objetivo de este centro es promover cambios en la condición de vida de los menores y adolescentes de la calle, en la calle y en riesgo de calle, así como en los padres de familia y sociedad a través de elementos y estrategias de tipo educativo, formativo e informativo que les facilite su desarrollo psicosocial y que coadyuven a fortalecer su integración social y familiar.

Todo lo anterior para fortalecer el núcleo familiar para así disminuir el índice de menores en la calle, de la calle y en riesgo de calle, de igual modo apoyar a los que se encuentran en esta situación para que tengan igualdad de oportunidades y se integren satisfactoriamente a nuestra sociedad.

El propósito de este proyecto es brindar alternativas a los niños y jóvenes adolescentes que asisten al centro AMAH, para que en su tiempo libre participen de manera grupal en actividades recreativas y deportivas contribuyendo así a los objetivos de este centro.

Palabras clave

Deporte, recreación, menor, prevención, tiempo libre.

Page 445: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

445

Introducción

Durante muchos siglos el estilo de vida del ser humano ha estado dotado de un fuerte componente de actividad física al tener que desarrollar labores y trabajos para su subsistencia, que requerían un nivel importante de esfuerzo físico. Sin embargo, en el último siglo, con los grandes adelantos científicos se han ido reduciendo progresivamente los niveles cotidianos de actividad física haciendo aparecer una nueva conducta denominada sedentarismo o hipoquinecia. Al ser una conducta relativamente reciente, el estudio de la asociación entre el sedentarismo o inactividad física y la salud tiene pocos años de desarrollo y por eso en la última década están apareciendo cada vez más estudios que relacionan dicha conducta con todo tipo de problemas de salud. La obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas. Esta manera de vivir y la sociedad tan agitada en que nos desenvolvemos, desencadena una enorme tensión o estrés. Lo que nos lleva a reflexionar que el hombre necesita adoptar un estilo de vida más sano si quiere garantizar su propia supervivencia.

Todas estas circunstancias pueden ser modificables por el individuo o la sociedad, a través de la educación sanitaria, la medicina preventiva y la práctica sistemática de actividad física y deporte.

El surgimiento del deporte se encuentra íntimamente ligado a las necesidades de la sociedad. Ante todo, la comunidad en sus estadios más primitivos necesitó ya de la conservación y transmisión de sus experiencias vitales, de modo que aparecieran ante los propios hombres y las nuevas generaciones como vivencias y sucesos reales que permitieran formar y desarrollar en los mismos actividad física en sociedad y grupos a la vez que impulsaran el progreso de la actividad. Así, los resultados de esta incipiente actividad deportiva aparecen como medio para lograr indispensable complemento de la existencia humana real. De aquí la importancia de mantener en la actividad deportiva una adecuada dosificación buscando necesarias renovaciones para encontrar nuevos estilos de vida sanos y saludables conservando nuestra salud.

Sin lugar a dudas estos factores nos conducen a un estilo de vida como los patrones de conducta que caracterizan la manera de vivir, fruto de la interacción entre las condiciones de vida y el proceso de socialización, de forma que cada persona adopte, con respecto a la salud y de forma libre y voluntaria, hábitos positivos (alimentación equilibrada, ejercicio y descansos adecuados, etcétera.) o comportamientos negativos (consumo de drogas, el sedentarismo, etcétera.). Lo ideal es que la población se concientice e incorpore lo primero a su forma cotidiana de vivir y elimine lo segundo, aunque dichos hábitos tienen una gran influencia contextual y sociocultural que van cambiando en el tiempo.

El proyecto de Cultura Física y Deporte que se presenta se desarrollará a través de un conjunto de actividades físicas, deportivas y recreativas para contribuir a la ocupación de tiempo libre de los niños del centro AMAH. Estas actividades pretenden que los participantes se sientan motivados hacia estas prácticas logrando de esta manera que ocupen el tiempo libre en función del mejoramiento de sus estilos de vida.

Page 446: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

446

Objetivo general

•Contribuiraldesarrollointegraldelosniñosatravésdelaprácticadeactividadesfísicas,recreativas, de iniciación deportiva y pre-deportivas como un medio de utilización del tiempo libre.

Objetivos específicos

•Atravésdelaintervencióndesarrollarloscontenidosylosmediosdelaeducaciónfísicayen general de las actividades motrices útiles para promover el conocimiento del cuerpo, la higiene, la alimentación adecuada, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, accidentes y adicciones.

•Promoverambientesdeaprendizaje,dondesefomenteelrespetoaniños,propiciandoenellos la confianza, y creatividad y gusto por la actividad física y el juego a la vez que logra el descubrimiento de las capacidades corporales.

•Que los niños aprendan y ejecuten las diversas formas de recreación, con respeto,responsabilidad, honestidad y compromiso en el desarrollo físico-afectivo del ser humano, utilizando juegos recreativos y cantos.

•Desarrollarlascapacidadesmotricesbásicaspormediodelaprácticadelosejerciciosdelbásquetbol, futbol y voleibol de acuerdo a las características de los participantes y las condiciones del ámbito en que se desarrolla.

Participantes

En este proyecto forman parte 50 niños y adolescentes y sus edades oscilan entre los 6 y los 14 años edad. De los cuales el 70% son niños donde predomina el sexo masculino; y el 30% restante son adolescentes donde las chicas superan en número a los chicos. Todos de nivel socio – económico bajo y pertenecientes a la comunidad donde se localiza el centro AMAH (colonia Norberto Ortega).

Metodología

1. Evaluación diagnóstica de las capacidades motrices básicas y condicionales.

2. Desarrollo del programa de intervención.

3. Evaluación formativa.

4. Evaluación final.

5. Resultados.

Page 447: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

447

Cronograma de actividades

Períodos y actividades:

•Enero:Evaluacióndiagnóstica.

•Febrero:Iniciodelprogramade intervención.Juegos“rompe-hielo”.Actividades físicasaeróbicas.

• Marzo: Actividades de recreación (juegos, cantos). Actividades aeróbicas. Iniciacióndeportiva.

•Abril:Iniciacióndeportiva.Juegospredeportivos.

•Mayo:Enseñanzadefundamentostécnicosdebasquetbol.Evaluaciónformativa

•Junio:Actividadesacuáticas.Torneointernoporcategoríasdebasquetbol

•Julio:Campamentodeportivodeverano.Receso

•Agosto:Enseñanzadefundamentostécnicosdefutbol.

•Septiembre:Torneointernodefutbolporcategorías.

•Octubre:EvaluaciónFormativa.Enseñanzadefundamentostécnicosdevoleibol.

•Noviembre:Torneointernodevolibolporcategorías.

v Diciembre: Evaluación Sumativa. Participación en la posada navideña de acuerdo a la organización. Entrega de resultados.

Recursos

A. Humanos

•CuatroalumnosdelaLicenciaturaenCulturaFísicayDeportequerealizaránelserviciosocial o prácticas profesionales en este proyecto y un profesor para el asesoramiento y supervisión del proceso.

B. Físicos

•30balonesdebasquetbolparaexteriores

•30balonesdevoleibolparaexteriores

•2redes,4postesparacanchadevoleibol

•30balonesdefutbolno.5

•30pelotasdeesponja

Page 448: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

448

•30arosdeplástico

•30conosseñaladores

•30cuerdasdealgodón

•30bastonesdemadera

•30pelotasdevinil

•1cuerdade10metrosmaterialnaturalosintético

•Unespaciopararesguardarelmaterialdeportivo

C. Instalaciones

•CanchadelCentroAMAHyespaciosdeportivoscercanos

Resultados

En las evaluaciones diagnostico se encontró que los niños y jóvenes no tenían antecedentes de practicar ningún tipo de actividad física en su tiempo libre (ocio), es decir, solamente la realizaban en clases de educación física en sus centros escolares.

La mayoría de estos niños y jóvenes evaluados coincidieron que sus hábitos de higiene, salud y alimentación no eran de una calidad aceptable.

Se detectó que por medio de actividades recreativas y deportivas, la mayoría de los participantes mostraban una mayor motivación para realizar las actividades de su vida cotidiana.

Conclusiones

El impacto que tiene este proyecto trae beneficios a toda la comunidad que está en contacto con el centro AMAH, desde el personal profesional, de apoyo y las familias integradas a éste, ya que la práctica sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas que se implementan en este proyecto son de gran ayuda al equilibrio físico, biológico y psicológico de los niños contribuyendo así a un mejor desarrollo integral.

Bibliografía

Aragön, P. (1981). El voleibol a través del juego. Madrid, España: Augusto Pila Teleña.

Borzi, C. A. (1999). futbol infantil. argentina: stadium.

Page 449: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

449

Godall, T. y. (2000). Propuestas para actividades motrices para segundo ciclo de educación infantil. Paidotribo.

Lahuppe, R. N. (2000). Enseñar voleibol para jugar en equipo. Barcelona: Inde.

Ledesma, S. (1994). Fundamentos básicos del basquetbol. Chihuahua: Facultad de Educación Física de la U.A.CH.

Pozo, H. (1979). Recreación escolar. México: Avante.

Talaga, J. (1985). La táctica del fútbol. Cuba: Pueblo y Educación.

Page 450: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

450

Page 451: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

451

El continnum creativo-patológico

de la experiencia óptima de ocio

Ricardo Peralta Antiga

Licenciado en Pedagogía, Maestro en Recreación y Administración del Tiempo Libre y actualmente cursando el programa de doctorado en Ocio y Potencial Humano en el Instituto de

Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, Bilbao, España.

Page 452: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

452

Resumen:

El presente documento es producto de la investigación preliminar realizada para la tesis doctoral en “Ocio y Desarrollo Humano”. Explica la existencia de vacíos teóricos en los actuales Estudios de Ocio que facilitan una promoción de experiencias que, al no tener límites expresos, pueden confundir expresiones creativas del ocio con experiencias patológicas. Para el análisis se toma como base el Paradigma de la Complejidad desde el cual se aborda a la teoría del ocio desde la lógica borrosa que dificulta su estudio y divulgación.

Palabras clave

Ocio, complejidad, experiencia óptima, patología, teoría

Page 453: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

453

1. Presentación

Para fines del Siglo XIX pensadores como Paul Lafargue, Piotr Kropotkin y Thorstein Veblen2 se adentran al estudio de las condiciones sociales de las sociedades de las cuales formaban parte, hecho que resulto en el análisis recurrente del ocio y el tiempo libre como parte central de sus reflexiones. Consientes o no, dichos personajes abrieron la puerta para la investigación de un nuevo objeto de estudio en las ciencias sociales, dando así origen a los “Estudios de Ocio”. 3

Desde entonces un amplio número de científicos sociales de diferentes campos del conocimiento y diferentes posturas epistemológicas se han dado a la tarea de crear cuerpos teóricos que faciliten la descripción, comprensión y /o explicación del ocio como experiencia humana, fenómeno social o derecho básico. No obstante la evolución en los estudios de ocio se ha dado de forma asistemática lo cual, de acuerdo con Roberto San Salvador del Valle (2006,5) ha impedido el asentamiento de una disciplina científica propiamente dicha ante la ausencia de un objeto, teoría y método propio. Tanto el desarrollo asistemático como la exploración teórica y metodológica del ocio como objeto de estudio representan la motivación principal para el desarrollo del presente escrito el cual explora el objeto desde los aportes de las diferentes miradas de la teoría del conocimiento para aportar, desde ese sector, elementos que coadyuven al desarrollo de los Estudios de Ocio.

A fin de concretar el objeto del estudio particular dentro de un amplio objeto de estudio se hace necesario realizar un análisis en la evolución del pensamiento teórico que sustenta al ocio. Para ello el primer referente es brindado por Roberto San Salvador del Valle (2006,5-6) quién en su “Introducción a la Historia de los Estudios de Ocio en el Siglo XX” expone una serie de itinerarios que se originan en la evolución que sigue la propia historia del ocio. San Salvador del Valle propone tres itinerarios, el primero se basa en la vivencia de ocio como un problema y objeto de debate social, consecuencia del contexto sociohistórico que se vive en el cambio de siglo, este itinerario va desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El segundo pasa por el ocio como bien colectivo y derecho ciudadano, suscitando la institucionalización progresiva del estudio del fenómeno, en el marco de una sociedad que evoluciona de la posguerra hacia el bienestar y transcurre desde mediados del siglo XX hasta los años 70´s del mismo siglo. El tercero contempla el ocio como producto, bien de consumo y función económica, en el seno de una sociedad sometida a cambios bruscos y profundos propios de las últimas décadas del siglo XX.

2 La obra de Lafargue se trata de un discurso político llamado “El Derecho a la Pereza” escrito en 1880 mientras que Kropotkin escribe en La Révolte una serie de artículos entre 1889 y 1890 que son editados

posteriormente como “La conquista del Pan”. Ambos escritos abordan desde la crítica marxista un análisis social que lleva en su interior a la reflexión constante sobre el tiempo libre de los trabajadores.

Posteriormente, en 1899 Veblen publica “Teoría de la clase ociosa” desde una mirada más bien positivista de entender al ocio y su condición pecuniaria en la sociedad de fines del siglo XIX.

3 Para Roberto San Salvador del Valle (2006) el primer problema que surge para presentar el estado del arte de los Estudios de Ocio es la falta de delimitación del objeto de estudio. Para San Salvador del Valle

en cualquier actividad investigadora debe existir un hecho suceptible de ser analizado, por lo tanto, el ocio, debe ser observado como tal. Sin embargo, la definición del fenómeno se acerca más a una existencia

inmaterial que la de un hecho. Su naturaleza inmaterial adquiere, además, explicaciones bien distintas: complementarias con el trabajo (otium/nec-otium) relacionadas con la idea de libertad (loisir, leisure, loizir,

licere, skholé) o vinculadas al concepto tiempo (freizet, vrijetijd o tempo libero) esta misma existencia inmaterial impide un desarrollo sistemático de una teoría del ocio.

4 La recopilación bibliográfica realizada por San Salvador del Valle aborda únicamente las publicaciones realizadas en el siglo XX, por lo cual los estudios e investigaciones realizadas en la primer década del Siglo

XXI no se contemplan.

Page 454: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

454

Al interior del último itinerario una de las temáticas que campo la atención de los investigadores fue la posibilidad de encontrarnos con un tipo de experiencias de ocio que fuesen “cualitativamente superiores”, en cuya vivencia, los individuos que las practicarán obtuvieran significados personales distintos de aquellos que solo vivencian experiencias comunes. Pensadores como Manuel Cuenca Cabeza en su formulación del Ocio Humanista, Robert Stebbins desde la propuesta del Ocio Serio y Mihaly Csikszentmihalyi con la Teoría del Flujo forman parte de esta corriente. No obstante, al indagar sobre los límites que dichas experiencias pudieran tener nos enfrentamos a un vacío teórico en los Estudios de Ocio ya que los trabajos encontrados se limitan a investigaciones descriptivas que no profundizan en el análisis de este fenómeno, originándose así el objeto de estudio de la presente investigación.

Además de encontrar temas de interés contemporáneo para los teóricos del ocio, el análisis preliminar realizado sobre los itinerarios que ha seguido la investigación de esta disciplina permitió observar una clara orientación y por ende diferenciación epistemológica en los Estudios de Ocio lo cual requirió de la revisión con mayor profundidad de la teoría del conocimiento.

Una buena mirada a los enfoques epistemológicos está dada por Jürgen Habermas (1978) quién, en la “Teoría de los intereses constitutivos del conocimiento”, proporciona un marco referencial a través del cual se puede hacer un análisis de los estudios y constructos teóricos del ocio en sus diferentes itinerarios.

Habermas (en Grundy, 1991,24) parte de la premisa de que la especie humana se orienta básicamente hacia el placer y lo que, sobre todo nos proporciona placer es la creación de las condiciones que permiten que la especie se reproduzca, sin embargo, la creación de estas condiciones se fundamenta en la racionalidad, lo que supone que las formas más elevadas y puras de placer han de experimentarse en la racionalidad. Por tanto, el interés más fundamental para la especie humana es la racionalidad. Para Grundy (1991,25) siguiendo las ideas de Habermas, los intereses son orientaciones fundamentales de la especie humana y los intereses puros son orientaciones fundamentales, racionales. Habermas afirma que la forma en que opera esa misma orientación en las estructuras de la vida de la especie determinará lo que se considere conocimiento, por lo cual la racionalidad puede aplicarse de diferentes modos que aseguren la autopreservación. De este modo el interés puro por la razón se expresa en la forma de tres intereses constitutivos básicos del conocimiento:

• Interés técnico:Habermas señala la congruencia de este interés con las perspectivas deacción de las ciencias empírico-analíticas que se basan en la experiencia y la observación propiciada a menudo por la experimentación, forma de saber conocida como “positivismo” que orienta la observación de la realidad desde una postura objetiva.

• Interéspráctico:apuntaauninterésporcomprenderelmediodemodoqueelsujetoseacapaz de interactuar con él. Se basa en la necesidad fundamental de la especie humana de vivir en el mundo y formando parte de él, por lo cual la producción del conocimiento se da mediante la dotación de significados a los hechos. Se produce por tanto el saber a partir de una postura histórico-hermeneútica que analiza la realidad desde miradas subjetivas.

Page 455: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

455

• Interésemancipador:paraHabermas,emancipaciónsignifica“independenciadetodoloque está afuera del individuo”, tratándose de un estado de autonomía y no de libertinaje, lo cual lo liga con la responsabilidad. Esta postura de instaura en las corrientes críticas del pensamiento contemporáneo que hacen uso de miradas objetivas y subjetivas en un entorno reflexivo que posibilite la transformación social.

Partiendo de los itinerarios de los Estudios de Ocio propuestos por San Salvador del Valle y de la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento desarrollados por Habermas se determina la necesidad de realizar una investigación que coadyuve en la generación conocimiento teórico sobre los “límites de la experiencia de ocio” a través de la comprensión de este fenómeno como experiencia subjetiva y anclada a un contexto sociocultural contemporáneo global, complejo y altamente cambiante. Desde este enfoque, el estudio sobre los “límites de la experiencia de ocio” vuelve necesario abordarse desde la propia experiencia cualitativamente superior por lo cual la Teoría Humanista constituye un referente no solo adecuado sino necesario para el desarrollo de la presente investigación.

Se justifica por lo tanto un vacío en las teorías contemporáneas que explican la experiencia de ocio elevada a niveles óptimos ya que no muestran con claridad las condiciones, características o momento en que una experiencia óptima de ocio se puede convertir en patológica, con lo cual su divulgación a-reflexiva podría acarrear problemas posteriores en las conductas de los individuos que las practican y por ende en su desarrollo y calidad de vida.

2. Investigaciones en el área

El estudio de la relación entre el self y el ocio y entre este y su carácter creativo-patológico ha sido abordado en diferentes momentos de la historia de los Estudios de ocio, así como desde diversas perspectivas. Debido al enfoque de la actual investigación, podemos distinguir como antecedentes directos:

a) Las investigaciones que relacionan directamente el estudio del Self al campo del Ocio.

b) Documentación teórica que cuestiona la relación entre el ocio, el ocio serio y las patologías de ocio.

c) Investigaciones mediante el empleo de paradigmas de investigación relacionados con las actividades al aire libre.

•InvestigacionesquerelacionandirectamenteelestudiodelSelf alcampodelOcio

Una de las temáticas que han captado el interés de diversos teóricos de la psicosociología del ocio tiene que ver con la relación entre el ocio y los autorreferentes del individuo que lo

Page 456: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

456

experimenta. Este tipo de investigaciones ha estudiado los beneficios del ocio en diversos aspectos del self como el autoconcepto, la autorrealización y la autoestima. (Iso Ahola 1980, Munné 1980, Csikszentmihayi y Kleiber 1991, Kleiber y Manell 1997, Cuenca 2003)

Hablando concretamente de actividades recreativas al aire libre, Iso-Ahola (1980, 289) establece la relación entre el medio en el que se desarrolla la actividad de ocio y el self en donde la compenetración puede ser tal que el medio se vuelve el self y el self se vuelve el medio (Ittelson 1976, en Iso-Ahola, 1980). En este caso, la persona puede ver un cambio en el ambiente como un cambio en el sí mismo. Entre más se visite un ambiente determinado más afectara la percepción que un individuo acerca de él, momento en el que se experiencia el medio como el propio self. En el mismo sentido, el medio es una fuente de auto-identidad y auto-concepto, lo cual ayuda a percibir al medio como parte inseparable del self.

En fechas más recientes Nuria Codina (2002, 57-72) analiza la incidencia del ocio en el self y viceversa observándolos como un fenómeno complejo que requiere un análisis no lineal. Señala que el ocio puede incidir en el self a través de la autorrealización y, a la inversa, el deseo o necesidad de autorrealización puede incidir e incide el el ocio, pero que de ningún modo se trata de un aspecto exclusivo de esta área de la actividad humana por lo que es necesario que la investigación de el ocio y self no se limite a estudiar un autorreferente o unas practicas determinadas de ocio.

•Documentaciónteóricaquecuestionalarelaciónentreelocio,elocioserioylaspatologíasde ocio.

Para Iso-Ahola cada persona tiene una definición personal de ocio que es el producto de experiencias personales y las influencias situacionales y sociales. Esta definición a su vez esta relacionada con las elecciones personales de ocio y las conductas que se llevan a cabo. Pero también la conducta de ocio esta afectada por factores situacionales que inciden en el momento de la participación. La conducta finalmente afecta a las experiencias personales y factores situacionales/sociales que va causando el cambio o permanencia de la propia definición subjetiva. Es un modelo circular para explicar la relación entre los antecedentes y consecuencias de la conducta de ocio (Gorbeña y Martínez 2003, 126). Iso-Ahola (1999) afirma por lo tanto que la influencia social en la percepción del ocio puede llevar al individuo lo mismo a adquirir una conducta de ocio serio que conducirlo a una patología del ocio.

Nuria Codina (2006,554) comprende que aunque los ocios son construcciones sociales, cada contexto histórico social y cultural y cada persona le dará un significado y una valoración diferente a las actividades potenciales de ocio. Con ello, una actividad que en el pasado pudiera parecer patológica como saltar desde un puente amarrado con unas cuerdas, hoy tiene cabida dentro de una práctica de ocio, y, más aún, ciertos comportamientos de ocio que en una sociedad pudieran parecer patológicos para otras mantienen una connotación positiva.

En un estudio sobre las tendencias emergentes en el comportamiento del ocio y realizando una evaluación del ocio serio, Codina (1999) explica que este tipo de ocio puede derivar en un ocio consumidor, con consecuencias negativas para la persona y su entorno. El aspecto borroso

Page 457: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

457

del ocio serio se refleja en el hecho de que no hay actividades que inamoviblemente pertenezcan a la categoría de ocio serio u ocio casual, sino que unas mismas actividades forman parte de una u otra categoría, en gran parte, en función de los modos como se realizan y se experimentan. Así mismo se detecta borrosidad en muchas actividades de ocio que no encajan dentro de la dicotomía serio-casual, pues solo satisfacen parcialmente las características del ocio serio. Señala que el predominio de los estudios que analizan las manifestaciones del ocio en el “aquí y ahora”, y no valoran los contextos sociales, ni algunas de las consecuencias personales o interpersonales que pueden darse como ocio serio en un determinado contexto sociocultural; y, por otra parte, no tienen en cuenta el tiempo que ocupan y las repercusiones que tienen estos ocios en el desarrollo personal e interpersonal del sujeto.

Por su parte, Chirs Rojek explica que algo es “decentralizado” cuando el significado y la realidad son estructurados por el lenguaje. Lo que tomamos por cierto y objetivo es por lo tanto una mera construcción lingüística…. En donde el ocio es parte de la maquinaria simbólica y figurativa que usamos para negociar la vida diaria. La descentralización hace todo relativo. (en Roberts 1999, 131-132).En dicho orden de ideas Rojek (1999) establece que si bien el ocio serio como practica contemporánea del ocio no esta en disputa, la decisión de Stebbins de privilegiar al ocio serio sobre aquel que llama casual es mucho más objetable. No obstante, señala que lo verdaderamente sorprendente en esta teoría es la ausencia de una dimensión moral dentro de las seis características que definen al ocio serio con lo cual se podría aplicar al mismo tiempo para deportistas amateurs que para describir las actividades de tiempo libre de subculturas de drogadictos, grupos de pedofilos, pandillas de secuestradores o asesinos seriales.

•Investigacionesmedianteelempleodeparadigmasdeinvestigaciónrelacionadosconlasactividades al aire libre.

A partir de la tendencia especialmente americana por construir instrumentos de investigación que permitan validar aspectos específicos de la experiencia de ocio, se han desarrollado en las últimas décadas una serie de “paradigmas” que le han dado auge al estudio de los deportes llevados a cabo en la naturaleza. Entre los principales tenemos:

•ModelodeloscuatrocanalesdelFlujo:Apartirdelosestudiosdela“experienciaóptima”Massimini y Carli (1986) desarrollaron el “Four Channel Flow Model” (Modelo de los cuatro canales del Flujo) en el cual explican que: 1) el flujo se da cuando el reto y las habilidades se encuentran en balance y por encima del significado personal atribuido, 2) la ansiedad ocurre cuando el reto se encuentra por encima tanto de la significación personal como de las habilidades, 3) el aburrimiento se manifiesta cuando las habilidades se encuentran por encima de la significación personal así como del reto percibido y 4) la apatía ocurre cuando ambos, habilidades y reto se encuentran por debajo del significado personal atribuido. (Jones, Hollenhorst, Perna 2003,21). Así una experiencia óptima o de flujo es lograda cuando la dificultad producto del reto implicado en la actividad esta en balance con las habilidades percibidas por el sujeto para llevar a cabo de forma eficiente dicha acción.

Page 458: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

458

• Método deMuestreo de la Experiencia: (Experiential SamplingMethod o ESM), En1983 Csikszentmihalyi y Larson (citados por Manell y Kleiber 1997,100) desarrollaron este método para monitorear no solamente lo que la gente hace durante su vida cotidiana, sino para medir los estados psicológicos y experiencias que acompañan sus actividades diarias. Este método es usado para descubrir las regularidades en las percepciones de sentimientos de felicidad, autoconocimiento, concentración y otras características de de la experiencia conciente en diferentes espacios que incluyen al ocio y al trabajo. Entre otras aplicaciones, Manell y Zuzanek en 1991 usaron el ESM añadiendo algunos ítems adicionales para evaluar el interés para enrolarse en actividades alternativas. Jones, Hollenhorst y Perna en el 2003 aplicaron una modificación del ESM en practicantes de Kayak en aguas blancas para conducir comparaciones empiricas entre dos modelos de evaluación de la experiencia óptima.

• Paradigma de la experiencia de aventura: Tiene como objetivo explicar y predecir lamotivación y conducta de los practicantes de actividades en la naturaleza. (Cantón, Sánchez, 1998) Desarrollado por Martin y Priest en 1986, en la AEP por sus siglas en ingles (Adventure Experience Paradigm), la relación reto-habilidades percibidas medidas en el modelo del flujo ha sido modificado usando un balance entre el riesgo percibido y las competencias para acceder a un estado de “aventura cumbre”, la cual Martin y Priest relacionan con el estado de “flujo”. Así, dependiendo del balance entre el riesgo percibido y las competencias, el AEP teoriza cinco condiciones: 1) desviación y desastre, 2) contratiempos 3) aventura cumbre, 4) aventura y 5) exploración y experimentación. (Jones, Hollenhorst, Perna 2003,21). De esta forma, una experiencia de aventura cumbre se alcanza cuando las competencias percibidas por el individuo no se encuentran ni por encima ni por debajo del reto percibido en la actividad a realizar.

•Paradigmadelabúsquedadesensaciones:Labúsquedadesensacioneshasidodefinidacomo la necesidad de sensaciones y experiencias variadas, nuevas y complejas y la voluntad de asumir riesgos físicos y sociales con tal de satisfacer esta necesidad. (Zuckerman 1979, 10) Para su evaluación se diseño la Escala de Búsqueda de Sensaciones (SSS por sus siglas en ingles Sensation Seeking Scale) la cual busca acceder a las diferencias individuales en los niveles óptimos de estimulación ya que se ha postulado que la necesidad de reto, variedad e intensidad de estimulación se manifiesta por sí misma en muchos aspectos del comportamiento, incluyendo actividades de tipo social, sensitiva y de búsqueda de emociones. (Zuckerman 1971, 45). Esta es tal vez la escala mayor mente utilizada para realizar investigaciones relacionadas con los deportes de riesgo. En 1983 Zuckerman (citado por Cantón y Sánchez 1998) concluye que la variable de búsqueda de sensaciones se relaciona con la participación en deportes específicos, especialmente aquellos que proveen a las personas que los practican de experiencias y sensaciones novedosas e inusuales. También consta las diferencias entre altos y bajos buscadores de sensaciones en su valoración subjetiva de riesgo, con una marcada tendencia a sobrevalorar el riesgo en los bajos buscadores de

Page 459: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

459

sensaciones. Finalmente, la escala ha sido empleada también para establecer relaciones entre la escala y la elección deportiva en diferentes grupos de individuos.

En otro tipo de investigaciones realizadas aplicadas a la recreación al aire libre destacan los trabajos de Creyer, Ross y Evers (2003, 239) quienes examinan los factores que pueden influir en la participación en actividades recreativas de riesgo ya que, debido al creciente número de personas que practican estas actividades, se vuelve necesario adquirir un conocimiento profundo para entender los factores que inciden en su comportamiento. Por su parte, Ana Luisa Pereira (2005, 38) analiza la percepción del riesgo en alpinistas de alta montaña a través de sus experiencias subjetivas en el entendido de que existe un riesgo inherente a la actividad alpina. La conciencia del riesgo por parte de los alpinistas, posibilita que sea percibido como positivo por sí mismo, a partir de que la sensación de riesgo puede causar sensaciones positivas relacionadas a la sensación de vértigo.

3. Contexto sociocultural

El gusto por la exploración de tierras lejanas, la conquista de las cimas o el conocimiento de las profundidades marinas ha pasado de ser, en los últimos años, una actividad propia de científicos y expedicionarios en busca de conocimientos y explicaciones teóricas para convertirse en actividades de ocio buscadas por un creciente número de personas. Según Axton Iturriza, (2004) el desafío de superar las propias limitaciones físicas y sobre todo anímicas más que las propias cimas, mares y profundidades ha permitido el alcance de experiencias casi místicas que van más allá de un simple desafío atlético.

Actividades como el montañismo, la espeleología o el descenso en ríos, han logrado instalarse como experiencias de ocio serio de un importante número de personas a lo largo del mundo en donde aspectos como la perseverancia, el sentido de carrera no laboral o el esfuerzo continuado se han instalado en como parte de sus estilos de ocio.

La ejercitación de una libertad, la afirmación de una vida liberada de obligaciones e incluso de la opresión del tiempo (Cuenca 2003,67) como manifestaciones de un ocio no manipulado y por lo tanto positivo y que permita el ejercicio de acciones satisfactorias como base para el bienestar humano, parece encontrar en este tipo de actividades, una de sus mejores expresiones. En el mismo sentido podríamos hablar de la motivación intrínseca como una cualidad esencial del ocio y fundamento del ocio serio que se ve manifestada a través del ejercicio cotidiano de las experiencias de ocio de los practicantes de los deportes de montaña.

Partiendo de los postulados de la Teoría Humanista (Cuenca 2003) encontramos que percibidas dentro su manifestación deportiva, las actividades como el montañismo, la escalda en roca o el ciclismo de montaña, pertenecen inicialmente a la “dimensión lúdica” del ocio. Dentro de lo lúdico, existen aquellos juegos que deben su seducción al vértigo, asociado a ciertas formas de excitación biológica. El vértigo puede ser considerado como juego en sí mismo, porque en él se experimenta la ambición de triunfar, el abandono de la voluntad y la posibilidad de asumir una

Page 460: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

460

personalidad extraña, de otro. Ilinx (vértigo) responde a la necesidad pasajera de triunfar de la inestabilidad y la percepción.

Es una separación de la rutina y de la monotonía de la cotidianidad. La emoción viene porque supera, aunque solo sea por unos momentos, la tiranía de la naturaleza: vencer el pánico al vacío, aguantar la emoción de introducirse en las entrañas de la tierra, superar el control del sí mismo con el alcohol. La naturaleza placentera del Ilinx se caracteriza por la duración y la embriaguez. Su vivencia esta muy cercana a la experiencia de ocio en su direccionalidad negativa. (Cuenca 2003,111).

López Quintas (en Cuenca 2003) señala esta vivencia negativa de ocio vértigo. El movimiento de vértigo significa una caída en la unidad de fusión que anula todas las posibilidades de establecer un campo de interacción libre y anquilosa la personalidad humana. “El vértigo es una forma se salida de sí”. Es una salida de sí no lúdica en la que no se tiene conciencia de las limitaciones, y se convierte, sencillamente, en una perdida de sí. “La sensación de vértigo rigurosamente tal es producida por la caída en lo fascinante, lo que atrae con voluntad de fusión, no de promoción de libertad.

Hay ocasiones por lo tanto en las que el ocio se puede tornaren no ocio, en dependencia, adicción y conductas compulsivas en las que una actividad libre y altamente gratificante pierde su libertad y además se hace, principalmente, por evitar los estados aversivos que su carencia provoca (Gorbeña y Martínez 2006,135) contribuyendo así a una percepción difusa de los límites de una experiencia optima de ocio en la que se entremezcla la propia percepción del self con aquello que pudiera ser o no, adecuado y aceptado por el entorno social en el que se lleva a cabo.

¿Rondan por lo tanto espeleólogos y montañistas con una carrera de ocio no laboral permanentemente las fronteras patológicas del ocio?, ¿en que momento una experiencia óptima pasa a ser una experiencia patológica?, ¿de que requiere la experiencia de ocio para convertirse en patológica? Y más aún ¿qué es una patología del ocio?

Por otro lado, a la par de la dimensión lúdica ya mencionada, la segunda característica de los deportes de montaña es que el escenario en el que se llevan a cabo forma parte crucial de los intereses y motivaciones que conllevan su práctica. Entendida como dimensión ambiental-ecológica, se pone especial énfasis en los entornos como recursos a partir de los cuales se genera una actividad de ocio determinada. (Cuenca 2003,127) De acuerdo con Iso-Ahola (1980,275) la psicología social examina al ocio en términos de 1) el individuo y sus percepciones personales, 2) el contexto social en donde el comportamiento es observado, 3) el tiempo en que los comportamientos ocurren y 4) el ambiente físico en donde el comportamiento tiene lugar.

Bajo esta perspectiva el ambiente físico es un aspecto inseparable del comportamiento de ocio y que por lo tanto influye en la percepción que la persona tiene de la experiencia. El contexto medioambiental es un medio en el que nos desarrollamos pero, en ocasiones, tiene una significación aún mayor, (…) de modo que el ambiente puede ser condición y esencia de la vivencia de ocio, dejando de ser un aspecto complementario de la experiencia y constituyendo su núcleo, su motivo central .Al estar abierta a la realidad, la persona se reconoce como real y se apropia de la realidad de su entorno. El diálogo de la persona con el entorno crea ámbitos de sentido. (Cuenca 2003, 125).

Page 461: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

461

Dentro de ellos, los ambientes naturales han jugado en las últimas décadas un papel determinante en la adquisición de hábitos y estilos de ocio relacionados con la naturaleza en la llamada “recreación al aire libre”, la cual se refiere a aquellas actividades recreativas que ocurren en un medio ambiente natural y que están relacionadas directamente con dicho ambiente, (Jensen 1977,8 citado por Iso Ahola 1980, 275). El ambiente natural como parte de la dimensión ambiental-ecológica del ocio nos abre a la vivencia de todo tipo de ambientes desde una posición de actor o de espectador conciente. La naturaleza como espectáculo como encuentro contemplativo y como conocimiento, es una fuente inagotable de ocio en la que queda mucho por descubrir. (Cuenca 2003, 126)

En el pasado, la vida al aire libre poseía un reto para el ser humano como una necesidad de sobrevivencia. Aún cuando sobrevivir al aire libre esta raramente vinculado con la vida moderna, en la actualidad se ha difundido por diversos medios programas de recreación al aire libre que vinculan el reto físico en medios ambientes naturales como una experiencia de ocio (Ibrahim y Cordes 1993). El desarrollo de recientes deportes, relacionados con la naturaleza y el medioambiente, forma parte de futuros escenarios de ocio relacionados con el valor que se comenta. (Cuenca 2003,134).

La relación entre el ocio y el self y su consiguiente aproximación creativo-patológica de los deportes de montaña, si bien implican una implicación que puede ser abordada desde la mirada del vértigo, a la par puede ser analizada desde la perspectiva de la contemplación en su más amplio sentido. En este orden de ideas, las variables de riesgo y competencia asumidas por el “Paradigma de la Experiencia de Aventura” (Martin y Priest 1986), como condiciones para la practica de estos deportes, resultan a la vez difusas en cuanto que, lo pude motivar al individuo esta más cercano a una vivencia contemplativa cercana al medio natural que para su mayor integración emplea técnicas deportivas clásicamente asumidas como “de aventura y riesgo”, pasando a convertirse los “deportes extremos” en un medio para conseguir un fin superior.

Tomando en cuanta los puntos antes mencionados, la presente investigación se enfoca en individuos implicados en deportes de montaña que desarrollan acciones vinculadas con el vértigo, conceptualizados comúnmente como “deportes de aventura y riesgo” los cuales suponen un cierto desafío a las leyes de la naturaleza, lo que comporta, además de emociones nuevas, el disfrute con prácticas que procuran alejarse de la rutina y las tareas habituales. (Cantón y Sánchez 1998).

4. El ocio como experiencia óptima

Munné (1980, 69) señala que las conductas realizadas por los hombres son humanas por cuanto realizadas en y desde la libertad, pero que ello no da píe a afirmar que el hombre es libre ya que la libertad esta condicionada por lo cual “no existe libertad sin condicionamiento ni condicionamiento sin libertad”. Partiendo del hecho de que ni la libertad ni la obligación son términos absolutos, la libertad no puede reducirse a la mera conducta de elección, ya que el hombre es libre por cuanto puede autocondicionarse y se autocondiciona. El condicionamiento

Page 462: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

462

no restringe ni limita la libertad, por el contrario, a través de aquél el hombre se realiza, así, el condicionamiento delimita y por lo tanto configura la libertad.

Para Munné, el ocio es una conducta tanto auto como hetero condicionada al igual que cualquier otra conducta humana que participa siempre de ambos modos de condicionamiento. All respecto Govaerts (en Munné 1980, 72) sostiene que el ocio cotidiano depende de las condiciones de existencia inscritas en la organización social y las tradiciones, esta sujeto a medio camino entre la libertad plenamente vivida y la sujeción parcialmente sentida. La permanente relación libertad-obligatoriedad ha llevado a plantear que la libertad, cuando hablamos de ocio, no es sólo una libertad condicionada sino que es además una libertad percibida. (Cuenca 2003,67)

La percepción de la libertad ha representado por lo tanto un condicionante la experiencia que ha sido ampliamente analizado desde diferentes campos de la psicosociología del ocio. Este factor psicológico se refiere a la decisión de optar por una u otra alternativa (Vega 1998, 83) de acción, haciendo referencia a la sensación, sea real o no, de que lo que uno hace es por libre elección y porque uno desea hacerlo. (Gorbeña y Martínez 2006, 129).

La vivencia de ocio esta relacionada directamente con la falta de obligatoriedad, con la voluntad de querer hacer algo y la satisfacción que experimentamos al realizarlo, lo cual en palabras de Kriekemans representa la situación ideal para experimentar el enriquecimiento de la creación, gustar la alegría de la belleza y conocer la realización del amor, ya que solo el hombre liberado puede disponer de su tiempo y hacer uso de sus ocios. (en Cuenca 2003, 67).

En términos de Neulinger (1980), la libertad puede variar en “intensidad y cualidad”, lo cual implica que independientemente de reconocer a la libertad como parte esencial de la experiencia de ocio, es el grado de libertad percibida lo que condiciona en buena medida la calidad de la experiencia vivida. Con ello entendemos que una experiencia de ocio será mejor en cuanto mayor libertad perciba el sujeto que la experimenta al momento de realizarla.

La segunda característica definitoria del ocio es que este motivado por necesidades intrínsecas (Vega 1998, 86). Para Neulinger (1980) la motivación es la fuente de la satisfacción que se obtiene y puede ser tanto intrínseca como extrínseca, no obstante para la mayoría de los autores contemporáneos la motivación intrínseca es una cualidad esencial del ocio, centrando la atención de su estudio en dicha cualidad.

El concepto de motivación intrínseca fue desarrollado por Deci y Ryan en los años 70 en el marco de la Teoría de la Autodeterminación para hacer referencia a la tendencia inherente a la buscar novedad y el reto, a ejercitar y ampliar nuestras capacidades, a explorar y aprender pues conlleva disfrute (Manell y Kleiber 1997, Gorbeña y Martínez 2006). Decy y Ryan (2000 en Gorbeña y Martínez 2006) afirman que a la base de la conducta intrínsecamente motivada está la satisfacción de necesidades básicas, necesidades de crecimiento, la necesidad de competencia, de autonomía y de relación interpersonal o conexión5. De acuerdo con Iso Ahola (1997) la naturaleza

5 En el entendido de que la necesidad representa la base de la motivación se ha abierto una discusión entre observar al ocio como una necesidad psicológica y verlo como una motivación psicológica. Se

ha dado lugar tanto a Teorías de las Necesidades de Ocio (Cohen y Tylor 1976, Crompton 1979, Crandall 1980, Mathieson y Wall 1982, Kabanoff 1982, Ryan 1991, citados en Goytia 2004) como a Teorías

de Motivación Intrínseca (Beard y Ragheb 1980, Crandall 1980, Iso ahola 1980, Weisenger Y Bandalos 1995) Citados en Goyta Pratt 2004 a y 2004 b)

Page 463: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

463

y proceso del ocio es por lo tanto fundamentalmente motivacional ya que los seres humanos nacen con necesidades innatas (psicobiológicas) que representan principal motivación para el potencial y crecimiento humano. Estas necesidades básicas no solo definen el ocio de la gente sino que dirigen su inclusión en actividades a través de diversos condicionantes.

Iso Ahola propone un modelo bidimensional de motivación de ocio que se explica en base a la búsqueda de recompensas personales o interpersonales, y al escape o evitación de entornos personales o interpersonales. Este modelo incluye por lo tanto la Teoría de la Activación Óptima y la Teoría de Evitación o Escape en donde se defiende que la gente sufre en ambientes infra o extra estimulados. Demasiada o poca estimulación es perjudicial para el individuo, lo que supone que el nivel óptimo depende de cada uno y de la experiencia que se tiene en el desarrollo de una actividad. (Iso Ahola 1997, 42; Goytia 2004a,123)

La búsqueda de un nivel óptimo de estimulación es evidente en el comportamiento en el tiempo libre, ya que en ella el ser humano puede encontrar un balance entre la sobre-estimulación y la infra-estimulación que encuentra en otras esferas de la vida cotidiana (Iso Ahola 1997).

En base a lo antes descrito, podemos afirmar que el encuentro con el nivel óptimo de estimulación esta directamente relacionado con motivación intrínseca y por lo tanto con la calidad de la experiencia de ocio. Una experiencia que motive por sí misma al individuo a alcanzar un desarrollo pleno mediante el ejercicio de un ocio con un nivel de estimulación óptimo garantiza la calidad de la experiencia. Libertad percibida y motivación intrínseca son lo tanto dos factores intrínsecamente vinculados e implícitamente relacionados con la experiencia de ocio que al momento de hablar de una “experiencia óptima” que sea cualitativamente diferente a otras, cobran especial relevancia.

No obstante, Csikszentmihalyi (1993 en Gorbeña y Martínez 2006) encuentra que definir el ocio solo desde la libertad percibida y la motivación intrínseca ayudan a definirlo tanto desde su vertiente positiva como negativa, por lo cual, lo que llamamos ocio, además de cumplir con las dos características iniciales, debe conllevar a experiencias positivas y culturalmente aceptadas que conducen a la autorrealización y desarrollo de la persona.

La reflexión anterior supone en consecuencia que, una experiencia de ocio óptima, además de contar con un alto grado de percepción de libertad y una motivación intrínseca que coadyuven a lograr un nivel de estimulación adecuada para el individuo, debe generar diferentes beneficios en y para el desarrollo integral de la persona.

La experiencia de ocio representa una experiencia dinámica (Kelly, 1992) que varia tanto cualitativamente (en cuanto a la evaluación de su significado) como cuantitativamente (en cuanto a la intensidad de su significado) (Tinsley y Tinsley 1986 en Goytia 2004). El nivel de intensidad percibida por los estados concientes de quienes los experimentan esta directamente relacionado con los estados de placer proporcionados, con los beneficios a largo plazo y por lo tanto diferencia cualitativamente una experiencia óptima de que aquellas que se experimentan con menor grado de intensidad.

Page 464: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

464

Entre los puntos centrales al momento de evaluar cualitativamente si unas experiencias son mejores que otras encontramos como resultado una relación directa con la calidad y duración de los beneficios proporcionados por dicha experiencia. Un beneficio representa un cambio beneficioso o el mantenimiento de una situación anhelada (Tinsley 2004, 55) En la Teoría sobre las Experiencias Trascendentales de Ocio propuesta en 1986 por Tinsley y Tinsley, se postula que la participación en actividades de ocio permite a los individuos vivir sus propias experiencias las cuales satisfacen algunas necesidades psicológicas humanas6, lo cual contribuye a mejorar la salud mental y física de la persona, lo que a su vez, incrementa en nivel global de satisfacción vital.7

En suma, al momento establecer diferencias cualitativas entre dos experiencias, podemos tomar como criterios iniciales la relación existente entre el grado de libertad percibida, la motivación intrínseca y los beneficios percibidos en la experiencia de ocio, lo cual ha dado lugar a la conformación de teorías que distinguen claramente entre unas y otras vivencias

5. Ocio y patología

La palabra Patología proviente de la raíz Patho que significa sufrimiento, enfermedad, sentimiento; y logos: tratado o estudio. En su acepción más simple la patología representa el estudio de las enfermedades. En términos médicos, se entiende por patología, una especialidad médica relacionada con todos los aspectos de la enfermedad, con especial referencia a la naturaleza esencial, causa y desarrollo de condiciones anormales, así como los cambios estructurales y funcionales que resultan de los procesos de enfermedad. A su vez, entiendase por Enfermedad 1) la interrupción o desorden del funcionamiento corporal y/o 2) una entidad mórbida usualmente caracterizada por al menos dos de los siguientes criterios: reconocimiento de agentes etiológicos, grupo identificable de signos y síntomas o alteraciones anatómicas consistentes. (Steadman, 2000)

A principios del siglo XX, el carácter patológico extendió su influencia hacia el campo del comportamiento humano, como medio para investigar y categorizar conductas identificadas como “anormales”. En sus primeras definiciones Foley (1935 en Zax y Cowen 1985,7) entendió la anormalidad como una desviación con respecto a las normas estadísticas de un determinado grupo cultural, sin embargo, estudios posteriores objetaron la idea de anormalidad únicamente en términos de desviación definiendo a la conducta anormal como la disfunción psicológica de un individuo asociada con la angustia o con impedimentos en el funcionamiento y con una respuesta que no es característica o no se espera culturalmente. (Barlow y Durand 2001, 2)

Los cambios socioculturales presentados en las sociedades del siglo XX y los principios de un nuevo siglo, han dado lugar a una nueva manifestación de conductas que, al igual que a

6 De acuerdo con Tinsley (2004) determinar que un resultado constituye un beneficio del ocio requiere la evidencia de que la participación en el ocio es responsable del resultado, y que dicho proceso no

habría tenido lugar en otras circunstancias, determinación que por ende implica tomar una serie de juicios subjetivos.

7 Ma de Jesús Monteagudo (20004) integra los beneficios antes mencionados en dos categorías: beneficios intermedios o instrumentales (aquellos que coadyuvan al alcance y/o desarrollo de conductas y

competencias específicas) y los finales (aquellos cuyas metas u objetivos que las personas más valoran y de las que no quieren prescindir a lo largo de su existencia)

Page 465: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

465

comienzos del siglo pasado, son consideradas como “desviadas” o “anormales”, solo que en este caso la implicación inicial está dada por acciones producto de las nuevas formas de organización e interacción social que a través de su desarrollo y con la consiguiente ausencia de control, ofrecen consecuencias negativas para quienes de ellas participan. Ello ha dado lugar a una nueva rama que, entendida como “Patología Social” intenta estudiar a entidades mórbidas con una sintomatología propia producto del nuevo quehacer social de la humanidad. No obstante, le término de “patología social” ha encontrado más difusión en trabajos empíricos y como concepto en medios de comunicación que en investigaciones serias que sustenten sus verdaderos alcances, objetivos y fundamentos.

6. Características de la adicción y patología de ocio

Los trastornos psicológicos son dificultades en el proceso de organización del comportamiento acorde con las expectativas de la persona y los requerimientos del entorno. Para la persona sólo existe cuando en su vivir su comportamiento los distingue como tales. Antes de dicha distinción para esa persona no hay trastorno, aunque otras personas señalen su comportamiento como tal. El comportamiento relacionado con la buena salud mental, el sujeto se percibe variable y flexible, lo que le permite cambiar sus patrones de adecuación acorde con el contexto. De esta forma, un pequeño cambio el algún elemento psicológico, muchas veces imperceptible, puede llevar, a través de un proceso de relación con otros factores, a la emergencia de un estado emocional altamente placentero o negativo, o a un comportamiento no esperado. (Rojas, Tobón, Arias, Fernández 2007, 27) El comportamiento inadecuado esta por ende intrínsecamente relacionado con los factores sociales y culturales en los cuales se desarrolla un individuo. Si bien es posible comenzar a hablar de unas “patologías del ocio” no se puede separar la conducta social del comportamiento en términos psicológicos con lo cual más que hablar de “patologías sociales” en la presente investigación entendemos al ocio dentro de las “adicciones sociales” que tienen un carácter psicosocial.

En el caso de las experiencias de ocio con una direccionalidad negativa ya sea por su ausencia o por su nocividad, resulta claro que son dañinos para el desarrollo integral del ser humano y de su entorno social. En el momento en que las conductas negativas se repiten se pueden convertir en un hábito negativo y, como una posibilidad en un trastorno psicológico en donde la persona se observe rígida y poco flexible con su entorno. En una primera aproximación podemos decir que una adicción al ocio es una condición de dependencia psicológica que motiva a la búsqueda no controlada de las experiencias de ocio y que repercuten de forma negativa en desarrollo integral del ser humano y de su entorno social.

Entendemos una adicción al ocio como una experiencia subjetiva cuyas características son:

• Parte de una experiencia de ocio que puede tener tanto direccionalidad positiva comonegativa

•Hábitoconefectospersonalesysocialesnocivos

Page 466: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

466

•Elsujetodependeporcompletodelobjeto

• Setratadeunconsumocompulsivo

•Presentasíntomasdeabstinencia

•Distorsióndeltiempoyelespacio

•Altasensacióndeplacer

•Altogradodepercepcióndelibertadqueenrealidadnoloes

•Dotacióndesignificadodelsujetoalobjeto

7. Relación ocio-Self –Adicción desde el paradigma de la complejidad

Para Ernesto Altshuler (2006, 135) la Complejidad es un área fresca y dinámica de la ciencia contemporánea, pero también una etiqueta de moda: incluye, en principio, una enorme cantidad de asuntos físicos, biológicos e inclusos sociológicos de forma supuestamente unificada. “Emergencia”, “No linealidad”, y “Autoorganización” son algunos de los términos empleados para definir un área sumamente delicada de delimitar. En una definición de Complejidad muy rudimentaria, basada en la habilidad para describir los sistemas, tenemos en un extremo a los sistemas perfectamente ordenados, y, en el otro, los sistemas completamente desordenados, los sistemas complejos quedarían en una zona de “difícil descriptividad” localizada al centro.

Fig.1 Definición de un sistema complejo desde una visión cualitativa adaptado de Altshuler 2006)

Una perspectiva compleja puede entenderse como una nueva lógica de organización del conocimiento emergente en las distintas ciencias y disciplinas, bajo la orientación de realizar un ejercicio de síntesis o de transversalización de estas, a partir del reconocimiento de fenómenos y procesos que se interrelacionan y se influyen mutuamente. (Rojas, Tobón, Arias, Fernández 2007, 27)

Page 467: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

467

En este marco, tanto la experiencia de ocio como experiencia óptima como la experiencia adictiva encuentran una serie de características que hacen fácil su descripción. Analizadas por separado cada una pertenece a un conjunto independiente con cualidades propias que les permiten mantener un orden interno. No obstante, al momento que las características observadas en dos conjuntos independientes empiezan a interaccionar y compartir un espacio común, su análisis se vuelve mucho más difuso. A partir del reconocimiento de la interrelación entre ocio y adicción como agentes que se influyen mutuamente hacen difícil su descriptibilidad, haciendo necesaria su revisión como Sistemas Complejos.

8. El paradigma de la complejidad

A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que esta tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. La complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. (Morin 1990, 13) La ciencia de la Complejidad tiene su génesis en el enlace de las ciencias particulares (físicas, biológicas, médicas y sociales) con la Matemática, a través de tres disciplinas. Estas teorías “puentes” son la Teoría de los Sistemas Dinámicos, la Cibernética y la Teoría General de Sistemas, cuyos precursores fueron mayoritariamente físicos y matemáticos de formación. (Altshuler 2006,136)

Según Boccara, (2004, en Altshuler 2006, 136) son “complejos” aquellos sistemas que poseen el siguiente grupo de características:

a) Están formados por un número grande de agentes interactuantes

b) Exhiben emergencia (o sea, un comportamiento colectivo, auto-organizado, difícil de predecir sobre la base del conocimiento del comportamiento de cada agente)

c) El comportamiento emergente no resulta de la existencia de un “controlador central”.

El paso del análisis de una realidad física y matemática “simplificada” a una perspectiva que lo observa desde la red de relaciones, interacciones, avances y retrocesos ha abierto el camino a la complejidad de lo real. Para Edgar Morin (1990, 14) finalmente se hizo evidente que la vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía. Desde entonces es evidente que los fenómenos antropo-sociales no podrían obedecer a principios de inteligibilidad menos complejos que aquellos requeridos para los fenómenos naturales. Es por ello que hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por lo general ausente, en la vida cotidiana.

Page 468: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

468

La auto-organización, la relación orden-desoreden y la autonomía se presentan por tanto como partes de la Teoría de la Complejidad y como ejemplos de los sistemas complejos. La relación entre orden y desorden hasta hace unos años postulaba que, siendo antagónicos, orden y desorden no podían cooperar entre sí. Sin embargo, aún siendo enemigos el uno del otro, hoy en día entendemos que de alguna manera se complementan y cooperan para organizar el universo. La complejidad de la relación orden/desorden surge, cuando consta empíricamente que fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos casos, para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del orden. La auto-organización en la capacidad donde cada sistema crea sus propios determinantes y sus propias determinantes para afrontar/complementar no solamente el azar y el desorden sino el universo en el cual se crea. La tercer característica, la autonomía en el caso concreto de lo humano, depende de condiciones culturales y sociales. Representa la elección conciente dentro del surtido de ideas existentes y su consiguiente reflexión. (Morin 1990, 40) La autonomía se nutre de la dependencia, la percepción de estar situado en un contexto de seguridad nos permite depender aún de nosotros mismos para poder ser autónomos. La autonomía se relaciona por lo tanto con la libertad, misma que podemos percibir a menudo sin ser libres. Somos una mezcla de autonomía, de libertad, de heteronimia.

Edgar Morin (1990, 54) establece tres principios que ayudan a pensar la complejidad. El primero es el principio dialógico el cual nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas. El segundo es el principio de recursividad organizacional. Un proceso recursivo es aquel en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que nos produce. La idea recursiva es, entonces, una idea que rompe con la linealidad causa-efecto, de producto-productor, de estructura-superestructura, porque todo lo que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo auto-constitutivo, auto-organizador, y auto-productor. El tercer principio es el principio hologramático nos indica que no solamente la parte esta en el todo sino que el todo está en la parte. La idea del holograma trasciende al reduccionismo que no ve más que las partes, y la holismo que no ve más que el todo.

A fin de evitar confusiones entre perspectiva de la complejidad, episteme compleja, paradigma de la complejidad Carlos Delgado recreando la propuesta de C. Maldonado (1999 en Espina 2004) propone la siguiente distinción:

1. La complejidad como ciencia propiamente dicha, las ideas científicas tienen un carácter más concreto y específico, el estudio de la dinámica no lineal en diversos sistemas concretos.

2. La complejidad como método, las construcciones metodológicas a partir de estos desarrollos científicos, la propuesta de un método de pensamiento que supere las dicotomías de los enfoques disciplinarios del saber y que, básicamente consiste en el aprendizaje del pensamiento relacional.

3. La complejidad como cosmovisión: las elaboraciones acerca del mundo en su conjunto y el proceso de la cognición humana en general, la elaboración de una nueva mirada del mundo y al conocimiento que supere el reduccionismo a partir de las consideraciones holistas emergentes del pensamiento sistémico.

Page 469: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

469

Por tanto, de manera más o menos explícita, los análisis basados en el paradigma de la complejidad suelen compartir: una concepción sistémica de sus objetos de estudio; una marcada ausencia de casualidad lineal o unidireccionalidad; un énfasis en la retroalimentación y auto-organización de sus elementos, y entre estos y su entorno (Arnold y Osorio 1998 en Pestana 2007, 57) La complejidad resulta de un conjunto de propiedades cualitativas que, hasta lo que hoy sabemos, son al menos caoticidad, fractalidad, el catastrofismo y la borrosidad. (Munné, 2004, 23)

1. Ante todo, la realidad es caótica y a la vez ordenada. Los fenómenos complejos son, ante todo, no lineales, la relación entre causa y efecto no es necesariamente proporcional. Esto es debido a que tienden a ser hipersensibles a la variación de las condiciones iniciales en las que se produce el fenómeno. Esta variación puede ser insignificante a corto plazo, pero es decisiva a un largo plazo, lo cual comporta una impredictibilidad y por lo tanto un conocimiento ambiguo del desarrollo del fenómeno.

La no linealidad es propia de los sistemas caóticos, cuya dinámica responde a una peculiar estructura representada por lo que se llama un atractor extraño, extraño porque a pesar de que la acción nunca se repite, no siendo en consecuencia predecible, está determinada por el mismo atractor. Esto da a entender que el caos no debe ser confundido con el desorden, ya que, considerado desde el orden, puede decirse que el caos es un orden no lineal. (Munné 2004,26).

2. La realidad es iregular y a la vez regular. Además de orden y caos, en los objetos y procesos de la realidad, se dan regularidades e irregularidades. Frente al conocimiento simple proporcionado por una geometría estática y simplificadora, la geometría fractal (Mandelbrot 1983), describe lo irregular en lo regular de la naturaleza. Tal descripción tiene su base en procesos de iteración y ramificación, generados respectivamente por repetición de una “regla iniciadora” que producen resultados iguales sea cual sea la escala con la que se consideren, pero paradójicamente cada vez de un modo distinto. Aplicando esto a la realidad natural significa que no hay formas perfectamente regulares. En la realidad lo regular es irregular y viceversa. (Munné 2004,27).

3. La realidad es borrosa y a la vez contradictoria. Cuando la razón griega desbanca la ambigüedad con el ingenuo pero eficaz procedimiento de la dicotomización, consistente en suprimir la zona intemedia entre pares de opuestos, da pie a absolutivizar la contradicción y con ello a contraponer los verdadero y lo falso, y a reducir la verdad a la certeza. La dialéctica hegeliana cuestiona esta contradicción indirectamente en el sentido de entender las contradicciones internas de un fenómeno como generadoras de cambio, por su síntesis a través de un cambio cualitativo. La Teoría de los Conjuntos Borrosos (Kosko, 1993, Zadeth 1965) interezada en las zonas intermedias de cualquier fenómeno polarizado, establece que un fenómeno tiene sus límites difuminados, pero no que carezca de focos (nitidez) ni aún de límites. Por su parte, la Teoría de las catástrofes (Thom 1972, Zeeman 19977) describe las inestabilidades dentro de la estabilidad de las estructuras (Munné 2004,27)

Page 470: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

470

Para María Espina Prieto (2004, 18) en las ciencias sociales, existen tres ejes epistemológicos que con mayor fuerza se ven retados por el ideal de la complejidad: la relación sujeto objeto, la relación todo-parte y la concepción del tiempo y de la historia. La relación objeto-sujeto se basa en el presupuesto de la reflexividad, de inspiración hermenéutica, para la cual el objeto solo es definible en relación con el sujeto (Ibáñez 1991). El presupuesto de reflexividad considera que un sistema está constituido por la interferencia recíproca entre la actividad del sistema objeto y la actividad objetivadota del sujeto (Navarro 1990). Se trata de que el sujeto, al conocer, transforma y es transformado, concede significados, interpreta según estructuras preestablecidas y que él produce y esta acción de “significación”, de “objetiviación” forma parte también de la realidad. La relación parte –todo y la recuperación de la universalidad propone una visión diferente del todo, donde su organización es más que la suma de las partes y constituye un proceso en donde aparecen cualidades emergentes surgidas específicamente de la organización del todo, con la capacidad para retroactuar sobre las partes. La cualidad de ser un sistema complejo adaptable, perfectamente aplicable a la constitución del orden social, significa que los elementos constitutivos del mismo están fuertemente asociados entre sí, formando redes y tienen a su vez la capacidad potencial de actuar individualmente como agentes autónomos e influir en los demás, abandonando las rutinas para adaptarse a las nuevas circunstancias. Finalmente, la relevancia de la temporalidad en la construcción del conocimiento social y particularmente de una noción de desarrollo, está dada fundamentalmente porque no es posible comprender con profundidad el presente, el pasado o el futuro tomándolos como puntos-momentos aislados, sin interpretarlos desde una conexión con lo histórico y desde una opción de futuro, contextualizando su existencia a etapas precedentes y a potencialidades de continuidad. La concepción compleja del tiempo observa los sistemas lejos del equilibrio donde no existe un principio único, un estado atractor preestablecido, y predominan el azar, las bifurcaciones y los tiempos múltiples.

9. La relación Ocio-Adicción desde la perspectiva de la complejidad: conclusiones iniciales

Dentro de la psicología, una perspectiva compleja invita a construir el tejido de las relaciones entre los diferentes procesos que componen el comportamiento en el marco de interacciones con el entorno. (Morin, 2000) Fred N. Kerlinger (1988) realiza un extenso trabajo para explicar las metodologías de investigación del comportamiento, en donde una de las bases está dada por la comprensión de la Teoría de los Conjuntos. Explica que un conjunto es una colección bien definida de objetos o elementos. (Kemeny y Thompson 1966 en Kerlinger 1988, 51) Se dice que un conjunto está bien definido cuando es posible distinguir si un objeto dado pertenece o no a un conjunto.

La Teoría de los Conjuntos nos proporciona una definición no ambigua de las relaciones entre los objetos y nos ayuda a entender las categorías y categorización de los objetos del mundo que nos rodea. Hay dos operaciones básicas de conjuntos: intersección y unión, aunque también se niegan. La intersección es el traslapamiento de dos o más conjuntos; son elementos compartidos por dos o más conjuntos. La unión es un conjunto que tiene todos los miembros de dos conjuntos.

Page 471: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

471

La negación o complemento de un conjunto significa que todos los miembros del universo no son parte de un solo conjunto y no de su complementario. Dicha categorización es necesaria para la vida cotidiana de los seres humanos a fin de para poder separar los objetos entre aquellos que pertenecen a cierto conjunto y los que no pertenecen a él.

A partir de la teoría anterior podemos distinguir dos conjuntos que se niegan entre sí, el conjunto enmarcado por la “experiencia de ocio” y el conjunto enmarcado por la “experiencia adictiva”, lo cual indica que todas las características del ocio no forman parte de las características de la adicción:

Fig. 2 Teoría de conjuntos en la experiencia de ocio-adicción Fuente: elaboración propia

Ello supone por lo tanto que, hablar de la experiencia de ocio con relación a las experiencias adictivas resulta en una contradicción ya que, es la propia experiencia de ocio la que promueve la salud integral del ser humano y por ende la prevención de sucesos patológicos. No obstante, cuando la experiencia de ocio se percibe como subjetiva y entra en el campo de acción de las adicciones sociales, sus particularidades comienzan a interactuar.

Fig.3 Interacción de la experiencia de ocio y la experiencia social-adictiva. Fuente: Elaboración propia

Page 472: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

472

Chou y Ting (2003, 663) realizan un estudio en ciber-jugadores con características adictivas a fin de identificar las posibles causas del comportamiento adictivo. Los resultados muestran que la repetición de las actividades favoritas tiene un efecto moderado en las adicciones, lo cual se relaciona con la Teoría de la Adicción Racional. No obstante, la “experiencia óptima”, el estado emocional que distorsiona la percepción y eleva el disfrute, se muestra con mayor impacto en la adquisición de una adicción. Esto sugiere que los consumidores que han experimentado el “flujo” son mucho más propensos a ser adictos. A partir de que el estado de flujo es temporal y totalmente subjetivo, se espera que las personas que disfrutan de una “experiencia óptima” a través de una actividad desarrollarán una tendencia a repetir la actividad. Adicionalmente, desde el punto de vista de la Teoría de la Adicción Racional, la repetición de una actividad en particular eventualmente podrá desarrollar una tendencia a una adicción. En sus estudios, Chou y Ting encontraron que la repetición por sí misma no es una condición suficiente para la adicción como lo sugieren los adeptos de la adicción racional, pero que la experiencia óptima juega el papel de “llave” en la evolución mental establece el puente entre la repetición racional de las actividades preferidas y una adicción.

Fig. 4 Marco conceptual de la relación “Flujo-Adicción” adaptado de Chou y Ting 2003, 666

La adquisición de un buen hábito de ocio nos permite encontrar un equilibrio entre nuestros distintos componentes, no obstante, al momento que el ocio pasa de la práctica común al campo de lo óptimo, en principio parece indicar que la única diferencia entre la Experiencia Óptima llevada a cabo en el Ocio y una Adicción Social a una práctica de Ocio esta dada por el resultado a largo plazo a través del impacto que éste ha tenido en el desarrollo integral del ser humano, ya sea manifestado a través de los beneficios del ocio o de sus perjuicios, y que se ve manifestado a través de la continuidad del placer proporcionado pero con la paulatina pérdida de la libertad, aún cuando el sujeto así la siga percibiendo.

Page 473: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

473

Un aspecto similar ocurre cuando analizamos la Experiencia de Ocio Serio, dadas sus seis características fundamentales (perseverancia, esfuerzo, formación, beneficios duraderos, ámbito social e identificación) ya que, siendo una experiencia en la que el individuo se involucra en el largo plazo, parece ser que es hasta muy avanzada la práctica que se conoce si en realidad los beneficios a corto plazo o en su caso los perjuicios percibidos en la inmediatez representaron a largo plazo un beneficio duradero para el ser humano o pudieron haberse convertido en una patología social que contravenga todos los resultados esperados en la promoción de este tipo de ocio. Más, aún cuando encontráramos a una persona con un estilo óptimo de ocio (a partir de la Perspectiva del ocio serio) en donde combinara eficaz y eficientemente al ocio serio con prácticas de ocio casual y por proyectos, éste debería encontrar un balance adicional con sus ocupaciones profesionales, familiares, sociales, cívicas, etc… mismas que, sin entrar en el campo dicotómico libertad-obligación, determinarían desde la perspectiva de lo lineal no un estilo de ocio óptimo sino un equilibrio en la calidad de vida de quien lo vivencia.

Al no poder determinar características específicas que pertenezcan al conjunto de la experiencia de ocio óptima y a la experiencia de ocio serio8 que no pertenezcan al conjunto de las adicciones sociales, la relación ocio-adicción invita a ser analizada desde la Teoría de los Conjuntos Borrosos en donde un conjunto presenta una clase objetos con un grado de pertenencia continuo o, en otras palabras, analiza grado de pertenencia de un objeto en relación con un determinado conjunto. (Zadeh 1965, 1)

Otra característica del la relación Ocio-Adicción esta dada por su carácter caótico. Partiendo de la relación entre causa y efecto no es necesariamente proporcional debido a la hipersensibilidad a la variación de las condiciones iniciales, y, a partir de las primeras aproximaciones, observamos que una experiencia óptima y una experiencia de ocio serio, lo mismo nos pueden llevar a un estado óptimo de salud integral que a la adquisición de una patología. El hecho de que la experiencia de ocio tenga como eje a la experiencia óptima que busca el desarrollo integral del ser humano, no condiciona el alcance de los beneficios a largo plazo ya que en el camino el carácter óptimo puede motivar a la adquisición de una adicción social. Orden y caos se muestran por tanto de forma permanente en la experiencia de ocio, en este sentido, las causas buenas en el ocio también pueden generar efectos tanto positivos como negativos.

A su vez, desde la perspectiva de Munné podríamos analizar la relación Ocio-Adicción a partir de la teoría de las catástrofes describiendo las inestabilidades dentro de la estabilidad de la estructura del ocio serio y de la experiencia óptima. Siguiendo a Morin estableceríamos que las teorías de Stebbins y Csikszentmihalyi con relación a las adicciones sociales presentan el principio dialógico ya que dos términos antagonistas como lo son el ocio y la adicción, en diversos momentos se complementan, que son a su vez recursivos en el entendido del ciclo adicción- ocio- adicción y/o su contraparte complementaria ocio-adicción-ocio. Finalmente presentan el principio holgramático en donde las partes del ocio están en el todo de la experiencia y la experiencia de ocio parte de sus partes, aunque a su vez, las partes de la adicción social están en el todo de la

8 Para un análisis de diversos aspectos borrosos de la experiencia de Ocio Serio véase Codina 1999, Tendencias emergentes en el comportamiento del ocio: el ocio serio y su evaluación.

Page 474: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

474

experiencia de ocio y las partes de la experiencia óptima de ocio están en el todo de la experiencia adictiva.

Sea cual fuere nuestro punto de aproximación, la experiencia de ocio óptima presenta múltiples características de un sistema complejo. La reducción del ocio a sus atributos de orden, perfección y armonía que pudieran llegar a explicar el orden absoluto de la experiencia libremente elegida e implícitamente satisfactoria nos llevaría a un paradigma simplista que cegaría nuevas aproximaciones a un fenómeno que entendemos, debe ser analizado desde su propia complejidad

Page 475: V Congreso de la Red de Investigadores sobre Deporte ...

475