V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición,...

68
V Jornadas sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa” Luis Porta, Zelmira Alvarez, Cristina Sarasa y Sonia Bazán (Compiladores) 7, 8 y 9 de mayo de 2009 Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata Comité organizador Coordinador General: Luis Porta. Coordinadoras Ejecutivas: Zelmira Alvarez / Cristina Sarasa. Comisión Organizadora: Ma. Laura Sordelli / Silvia Branda / Gladys Cañueto / Marcela Calvete / Susana Chiatti / Sonia Bazán / Gabriela Cadaveira / Graciela Molina. Coorganizan Grupo: Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Departamento de Pedagogía/ UNMDP

Transcript of V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición,...

Page 1: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V Jornadas sobre “La Formación del Profesorado: docentes,

narrativas e investigación educativa”

Luis Porta, Zelmira Alvarez, Cristina Sarasa y Sonia Bazán (Compiladores)

7, 8 y 9 de mayo de 2009 Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata

Comité organizador Coordinador General: Luis Porta. Coordinadoras Ejecutivas: Zelmira Alvarez / Cristina Sarasa. Comisión Organizadora: Ma. Laura Sordelli / Silvia Branda / Gladys Cañueto / Marcela Calvete / Susana Chiatti / Sonia Bazán / Gabriela Cadaveira / Graciela Molina.

Coorganizan Grupo: Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Departamento de Pedagogía/ UNMDP

Page 2: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

2

Porta, Luis Formación del profesorado : docentes, narrativas e investigación educativa / Luis Porta ; Zelmira Alvarez ; María Cristina Sarasa; Sonia Bazán - 1a ed. - Mar del Plata : Univ. Nacional de Mar del Plata, 2009. CD-ROM. - (Formación del profesorado; 5 / Luis Porta) ISBN 978-987-544-296-2 1. Formación Docente. 2. Profesorado. I. Alvarez, Zelmira II. Sarasa, María Cristina. III. Título. CDD 371.1 Correspondencia: Facultad de Humanidades / UNMdP Funes 3350 / Nivel 6 / CP 7600 Tel. 0223 475-7644 E-mail: [email protected] Mar del Plata – Buenos Aires – Argentina Arte, diseño y diagramación: arq. Laura Isabel Romero Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir en abril de 2009 Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Page 3: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

3

Fundamentación de las jornadas La formación docente se presenta hoy como una de las claves necesarias en el momento de indagar en un proceso de reforma educativa. Concebimos a los maestros y profesores como educadores capaces de enfrentar cuestiones relacionadas con la función más amplia del currículum y de la escuela, así como de articular las relaciones entre cultura y poder, interés y teoría/práctica. Imaginamos a los profesores como intelectuales transformadores que pueden entender cómo las ideologías dominantes de etnicidad, clase, género y raza han dejado una huella en la forma en que piensan y actúan. Es por ello que se hace necesario un diálogo crítico comprometido que pueda situarlos desde este lugar de transformación social en época de neoliberalismo pedagógico que pueda generar las “condiciones de posibilidad” necesarias para el cambio educativo.

Los estudios sobre la didáctica se plantean reconocer las intuiciones de los docentes, la sabiduría práctica, las acciones espontáneas que reflejan la pericia en esta profesión. (…) Aventurarse a pensar en la clase como espacio creativo, reconocer las huellas de las intervenciones docentes (…), inscriben sin duda, páginas nuevas en el análisis de lo que pasa en el aula. (Litwin, 2005). Parte de la carencia de la racionalidad de las prácticas pedagógicas se debe a que éstas se han generado sin procesos de reflexión, de crítica y de revisión permanentes. La investigación educativa debiera ser un espacio en que el sistema encuentra un lugar para cobrar conciencia sobre sí mismo. Hablar de la investigación educativa y su posible incidencia sobre la práctica es plantear el problema de la tan fácilmente detectada distancia entre la teoría y la práctica, entre lo que se piensa, se escribe y se descubre y lo que se hace y se puede hacer. Hablar de generación de conocimiento en educación es también plantear cómo la generación de conocimiento se filtra a la realidad. Una comprensión afinada de la investigación en el área exige una labor de ensamblaje de resultados muy diversos derivados de la multiplicidad de campos que investigan la educación.

Desde esta perspectiva, se hace necesario abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que dan sentido a esa formación. Por tanto: miradas teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas de formación.

El Grupo de Investigación ha llevado adelante estas Jornadas desde hace varios años. En las mismas recuperamos aportes desde diferentes espacios de formación a través de producciones concretas en las jornadas y de publicaciones que han dado cuenta de estas problemáticas: la vinculación entre la teoría y la práctica educativa; problemas de la formación y la investigación, la perspectiva intercultural, etc.

Desde esta mirada de construcción de un abordaje crítico para la formación del Profesorado y en el marco de la nueva agenda de la didáctica, planteamos la discusión en torno a tres ejes centrales para las comunicaciones:

Page 4: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

4

Mesa 1: Docentes: la Enseñanza / el Aprendizaje / el Curriculum / la Evaluación / Las políticas de formación / Las Nuevas Tecnologías Mesa 2: Narrativas: las Prácticas Docentes / Experiencias en el aula / Narrativas. Mesa 3: Investigaciones: La investigación educativa: metodologías y experiencias. Modalidades de trabajo 1. Comunicaciones. 2. Conferencias de especialistas. 3. Mesas de Debate. 4. Presentaciones de libros y otras publicaciones.

Page 5: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

5

PPRROOGGRRAAMMAA

“V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata

7, 8 y 9 de mayo de 2009

Coorganizan Grupo: Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/

Departamento de Pedagogía/ UNMDP

Con el apoyo de Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a través del IDIE y de ADUM (Agremiación Docente Universitaria Marplatense).

CONFERENCIAS Y PANELES ESPECIALES

Edith Litwin (Universidad de Buenos Aires) / Violeta Guyot (Universidad Nacional de San Luis) / Vilma Pruzzo (Universidad Nacional de La Pampa) / José Yuni (Universidad

Nacional de Catamarca) / Andrea Alliaud (UBA-IDIE-OEI) Susana Carena (Universidad Católica de Córdoba) / Ma Cristina Nosei (Universidad

Nacional de La Pampa) / Marcelo Vitarelli (Universidad Nacional de San Luis) Luis Porta (UNMDP) / Graciela Dell ´Oro (UNMDP) / Zelmira Alvarez (UNMDP)

Cristina Sarasa (UNMDP) / Sonia Bazan (UNMDP)

Page 6: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

6

DIA 7 DE MAYO LUGAR: Teatro Diagonal – Diagonal Pueyrredón casi Avda. Independencia. 08:00 horas: ACREDITACIÓN. 09:30 horas: Inauguración a cargo de autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Facultad de Humanidades. - Sr. Rector de la UNMDP – Lic. Francisco Morea. - Sr. Secretario Académico de la UNMDP – Lic. Nestor Cecchi. - Sra. Decana de la Facultad de Humanidades – Mag. Cristina Rosenthal. - Sra. Directora del Departamento de Pedagogía. Prof. Graciela Molina. - Sr. Director del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales y Secretario Académico de la Facultad de Humanidades – Dr. Luis Porta. 10:00 horas: Conferencia: “Las prácticas docentes y la investigación educativa”, a cargo de Violeta Guyot (Universidad Nacional de San Luis). Coordina: Zelmira Álvarez. 12:00 horas: RECESO PARA ALMUERZO. 14:00 horas: Presentación de Libro 1: Ma Cristina Sarasa y Luis Porta (comp): “Formación y desarrollo de la profesión docente en el profesorado: las buenas prácticas y sus narrativas”. Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Colección Espacio de la Teoría y de la Práctica. ETP/5. Autores: Manuel Fernandez Cruz - D. Jean Clandinin - Pam Steeves - Simmee Cheng – Marcelo Vittarelli – María Cristina Nosei - Maria Borgström - Katrin Goldstein Kyaga – Graciela Dell’ Oro - Carina Rubau – María Cristina Sarasa – Zelmira Alvarez – Luis Porta – María Cristina Martinez – Silvia Branda. Presentación de Libro 2: A cargo de Ana Zabala y Magdalena Scotti (comp): “Historias de la enseñanza de la Historia. Historias que son … teorías” y “Yo enseño Historia ¿y usted?. Una aventura hecha palabras”. CLAEH – Uruguay, 15:30 horas: Conferencia: “La narrativa en la investigación y su impacto en la enseñanza”, a cargo de la Dra. Edith Litwin (UBA). Coordina: Luis Porta. 17:00 horas: Receso.

Page 7: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

7

18:30 horas: Exposición de comunicaciones: LUGAR: Complejo Universitario Manuel Belgrano. Funes 3350. (Aulas 62 a 66 – Facultad de Humanidades.

MMeessaa 11aa:: DDoocceenntteess:: EEnnsseeññaannzzaa // AApprreennddiizzaajjee // CCuurrrrííccuulloo.. AAUULLAA 6622.. CCoooorrddiinnaaddoorraa:: SSuussaannaa CChhiiaattttii.. Moro, Lucrecia; Viau, Javier; y Tintori Ferreira, María Alejandra.

“Elaboración del perfil epistemológico de los conceptos masa y peso para alumnos de nivel medio de enseñanza”.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. [email protected]

Viau, Javier y Moro, Lucrecia. “Un marco epistemológico para el concepto de modelo”.

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]

Silva, Norma e Iuretig, Mirta. “Física en las carreras de Ciencias Biológicas”. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] e [email protected]:

Dell’Oro, Graciela; Segura, Miguel; y Rubau, Carina. Pivetta, Raúl. Pegoraro, César; González, Hugo; Callegare, Juan Pablo; Lores, Nayla; y Moscardi, Alina.

“El laboratorio en el aula: Una modalidad de la ciencia en acción”.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP., Director de la ESB Nº 20. Alumnos Pasantes: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]

Delorenzi, Olga; Blando, Cecilia, Nuñez, Roberto; Figueroa, Mónica; Seoane, Verónica; y Villamayor, Paula

“Investigación en ciencias naturales”. ISFD Nº 157, Facultad de Agronomía UNCPBA y ESB N º 52 Lanús. [email protected]

Viau, Javier y Moro, Lucrecia “El demonio de Maxwell: Termodinámica y un cuento de Gamow en el aula de ciencias”.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]

Van Gool, Mónica Elvira. “Taller de innovación pedagógica en ciencias agrarias”.

Facultad de Ciencias Agrarias. UNMdP [email protected]

Chisari, Andrea N. “Optimización de las prácticas docentes de Anatomía Humana de la carrera de Bioquímica de la Universidad Nacional de Mar del Plata: un desafío”.

Instituto de Investigaciones Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]

Moro, Lucrecia, Pirro, Adriana; y Viau, Javier.

“Implementación de un proyecto de asesorías en la Facultad de Ingeniería de la UNMDP”.

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. [email protected]

MMeessaa 11bb:: DDoocceenntteess:: EEvvaalluuaacciióónn.. AAUULLAA 6633 -- CCoooorrddiinnaaddoorraa:: GGrraacciieellaa MMoolliinnaa Soprano, Roxana y Macchi, Alejandra.

“Tiempo y calificación. Dimensiones del rendimiento académico en disciplinas proyectuales”.

Centro de Estudios de Diseño, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNMDP. [email protected] y [email protected]

Rubau, Carina; Ulzurrum, María Marta; Moreira, Patricia; López, Claudia; y Porta, Luis.

“La evaluación en los procesos de formación de formadores: una mirada narrativa desde los buenos docentes”.

UNMDP e ISFD Nº 19. [email protected]

Bakker, L.; López, M.; y Manazza, G.

“La evaluación como instancia de aprendizaje. Diferentes modalidades ¿los mismos logros?”

Facultad de Psicología. UNMdP. [email protected]

Guido, Mabel; Verellén, Eugenia; Silvani, Karina; De Vanna, Araceli; Bertoldi, Marcela; Rodríguez, Marisa; y Mirón, Walter.

“La evaluación en el Taller de Docencia: recuperando su sentido democrático”.

Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires e Instituto Superior Tandil. [email protected] y [email protected]

Page 8: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

8

Guillén, Alejandra. “La auto evaluación en la residencia pedagógica”.

Facultad de Educación Elemental y Especial UNCuyo, Mendoza. [email protected], [email protected]

Medina, Perla; Astiz, Mercedes; Oliver, María; Rocerau, María; Valdez, Guillermo; y Vecino, María

“Una propuesta de evaluación para la asignatura Computación”.

Grupo de Investigación Educativa, Facultad de Ciencias. Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]

Molina, Graciela y Blanc, María Inés.

“Las prácticas de evaluación en el Profesorado y la Licenciatura en Geografía, Facultad de Humanidades, UNMDP: Un análisis a partir de la experiencia de alumnos avanzados y graduados recientes. Elaboración y fundamentación de encuesta a aplicar”.

Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected] y [email protected]

Susta, Carolina y Machado Susseret, Néstor.

“Evaluación docente: Evaluación para la buena enseñanza. Estrategias para la evaluación de las prácticas docentes en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata”.

FAUD, UNMdP. [email protected] y [email protected]

Rabino, María Cecilia. “La narrativa como instrumento de evaluación de las prácticas docentes”.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata e Instituto Superior de formación Docente Nº 19. [email protected]

Sangiorgi, Carlos César y Palacios, Leonardo Pablo.

“Un juicio oral sobre temas de historia constitucional como instrumento de evaluación”.

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de Investigación Bitácora Pedagógica. [email protected]

Cosentino, Claudia Patricia. ““HHaacciiaa llaa eevvaalluuaacciióónn eedduuccaattiivvaa aalltteerrnnaattiivvaa eenn FFoonnééttiiccaa yy FFoonnoollooggííaa

Facultad de Humanidades, [email protected]

MMeessaa 11..cc.. DDoocceenntteess:: LLaa ffoorrmmaacciióónn yy llaass pprrááccttiiccaass.. AAUULLAA 6644 -- CCoooorrddiinnaaddoorraa:: MMaarrííaa MMaarrttaa HHuuaarrttee.. Corral, Nilda y García Martel, María Luisa.

“Habilidades de razonamiento en la formación docente: ¿identifican la tesis principal de un texto las alumnas del Profesorado en Educación Inicial?”

Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (INCENE). [email protected] y [email protected]

Ros, Nora; Lora, Adriana; Iannone, Nancy; y Carpinacci, Graciela.

“Nuevo horizonte en la formación del Profesorado en Educación Inicial”.

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]

Lucifora, Silvia. Dell’Oro, G.; Gadowski G.; Pérez, V.; Huarte, M.; Fernández, T.; Hermida, C.; Turcatti, L.; Arguello, M.; Zuppa, S.; Divito, S.; Ziella, S.; Zeising, M.; Valdez, G.; Segura, I.; Vivera, C.; Blanc, M.; Celesia, E.; Zuanetti, R.; Rodríguez M

“Proyectos de articulación e integración de la formación docente PROINTEGRAR I: Una experiencia de trabajo en conjunto entre la universidad, ISFD y escuelas medias en el sureste de la Provincia de Buenos Aires en las disciplinas de Matemática, Historia, Geografía y Lengua”.

Secretaría Académica, UNMDP. [email protected]

Lucifora, Silvia. Dell’Oro, G.; Gadowski G.; Pérez, V.; Huarte, M.; Fernández, T.; Hermida, C.; Turcatti, L.; Arguello, M.; Zuppa, S.; Divito, S.; Ziella, S.; Zeising, M.; Valdez, G.; Segura, I.; Vivera, C.; Blanc, M.; Celesia, E.; Zuanetti, R.;

“Proyectos de articulación e integración de la formación docente PROINTEGRAR II: “Una experiencia de trabajo en conjunto entre la universidad, ISFD y escuelas medias en el sureste de la Provincia de Buenos Aires en las disciplinas de Matemática, Historia, Geografía y Lengua”.

Secretaría Académica, UNMDP. [email protected]

Page 9: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

9

Rodríguez M Fernández, Graciela; Demuth, Patricia; Alcalá, Ma. Teresa; Acevedo, Natalia; Fernández, Lita; y Aizaguer, Soledad.

“Triangulación teórico-metodológica para el estudio de las concepciones epistemológicas y didácticas de docentes y futuros docentes”.

Instituto de Formación docente “Dr. Juan Pujol”, Corrientes y Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. [email protected]

Martínez, María Cristina. “Profesores de profesores. Experiencias pedagógicas de post titulación en la Educación Artística Provincial”.

Grupo de Investigación GHA, Facultad de Arquitectura y Grupo de Investigaciones GIEEC, Facultad de Humanidades, UNMDP, Escuela de Artes Visuales Martín Malharro y Escuela de Cerámica Rogelio Yrurtia. [email protected]

Mariño Rey, Martha del Rosario.

“Proyecto Residencias Pedagógicas”.

Dirección General de Educación Superior, Ministerio de Educación y Cultura, Corrientes, e Instituto Superior de Formación Docente “Dr. Juan Pujol”, Corrientes, Capital. [email protected]

Osorio, Marta; Osorio Cardona, Ana y Univio Molano, Esteban.

“Algunas reflexiones sobre el modelo pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad la Gran Colombia”

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad la Gran Colombia. [email protected]

Molero, Norma Haydee. “Las prácticas docentes en la enseñanza gerontológica”.

Programa de Gerontología Institucional. Secretaría de Extensión UNMdP. [email protected]

Walker, Verónica y López, María Paz.

“Ser docente en el siglo XXI”.

Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. [email protected] y [email protected]

MMeessaa 22aa:: NNaarrrraattiivvaass:: llaass PPrrááccttiiccaass DDoocceenntteess // NNaarrrraattiivvaass.. AAUULLAA 6655 -- CCoooorrddiinnaann:: CCaarriinnaa RRuubbaauu yy MMaarriieellaa SSeennggeerr.. Dell’Oro, Graciela; Rubau, Carina; y Senger, Mariela.

"Recuperando la memoria de la nacionalización de la UNMDP a través de testimonios orales en profesionales que iniciaron su carrera en la Universidad Católica”

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.y Facultad de Humanidades, UNMdP. [email protected]

Aiola, Norma E. y Bottazzo, María del Carmen.

“La escritura como (auto)conocimiento: el diario de prácticas”.

Departamento de Lengua y Literatura, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. [email protected] y [email protected]

Cabrini, Elsa Beatriz; Ortiz, María Emilia; Duhart, Silvia; Ferreyra, Analía; Gutiérrez, Cristina; Peralta, María Eugenia, Zozaya, Claudia; Hermoso, Adriana; Copello, Celeste; Guillen, Alejandra; Russo, Irma Beatriz; y Altamirano, Aldo.

“Las narrativas: dispositivo movilizador en la construcción de la profesionalidad docente”.

Facultad de Educación Elemental y Especial. UNCuyo. [email protected]

Colussi, Romina. “Narrativa y formación docente: desafíos para el ‘saber’”.

Facultad de Filosofía y Letras. UBA. [email protected]

Delgado, Susana Graciela. “Los relatos de vida como una práctica que describe las diferencias de género”.

Becaria de Perfeccionamiento, Departamento de Historia-Facultad de Humanidades, UNMdP. [email protected]

Delorenzi, Olga y Ruiz, María Laura.

“Narrativa y construcción de la práctica: Un modo de analizarla y redefinirla”.

Facultad de Agronomía UNCPBA, ISFD Nº 156 e ISFDN º 156. [email protected] y [email protected]

Di Franco, Norma; Siderac, Silvia; García, Aurelia; Cheme, Romina; y Di Franco, Graciela.

“Cuadernos para ser contados....”

Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. [email protected]

Boubée, Carolina; Delorenzi, Olga; Petrucelli, Stella; y Rey, A. M. Graciela.

“Planificación, acción y reflexión en la práctica docente de los alumnos del profesorado de matemática: Primeras narrativas”.

ISFD Nº 156. “Dr. Palmiro Bogliano” y Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Azul. [email protected]

Page 10: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

10

MMeessaa 22bb:: NNaarrrraattiivvaass:: llaass PPrrááccttiiccaass DDoocceenntteess // EExxppeerriieenncciiaass eenn eell aauullaa.. AAUULLAA 6666 -- CCoooorrddiinnaa:: AAllffoonnssiinnaa GGuuaarrddiiaa.. Guardia, Alfonsina; Pina, Juan; Sosa, Betiana; Maciel, Matías; y Ruocco, Laura.

“Nuevas prácticas para un apoyo escolar: análisis grupal de una experiencia”.

Universidad Nacional de Mar del Plata, ISFD Nº 19 e ISFODOM Almafuerte. [email protected]

Marzolla, María Elena. “Aspectos subjetivos de la enseñanza en la relación docente alumno del nivel medio”.

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. [email protected]

Etulain, Andrea; Ferrari, Andrea; Desshuse, Sebastián; y Gianni, Enzo.

“Emocionarse, sentir, oler, recordar, compartir. Una experiencia con personas ciegas o disminuidas visuales desde Educación Física y Turismo”.

Profesorado de Educación Física, Instituto de Educación Superior Tandil; Tecnicatura Superior en Turismo, cátedra EFIS y APRONOVID. [email protected]

Ortiz Castro; Epifanía y Cordero; Susana M.

“Prácticas docentes y servicio a la comunidad: El caso de la Escuela Técnica Nº 4 del Distrito de Gral. Pueyrredón”

Grupo de Investigación “Educación y Sociedad”, Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected] y [email protected]; [email protected]

Salgado, Mariano; Cecchi, Néstor; Puglisi, Sebastian Lakonich, Juan José y Seltzer; Sabrina.

“Prácticas comunitarias como requisito curricular”

Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMDP. [email protected]

Martín, Mariel Cecilia. “Las condiciones y medio ambiente de trabajo de los docentes de la Provincia De Buenos Aires”.

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]

Lombardi, Claudia; Rustoyburu, Cecilia; Torrecilla, María Luz; y Turcatti, María Laura.

“Familias y escuelas en escenarios de desfavorabilidad. Una experiencia de investigación educativa”.

Facultad de Humanidades, UNMdP; ISFD Almafuerte; Conicet y UTN. Sede Mar del Plata. [email protected]

Villagra, Ma. Alicia; Ferrero, Liliana.

“El trabajo docente: colisiones entre tiempos y espacios personales-profesionales”.

Facultad de Filosofía y Letras, UNT. [email protected]

Caielli, Elisabet. “Análisis del discurso docente: ¿Qué traen los alumnos de contextos desfavorecidos a la clase de inglés?“.

Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]

Gadowski; Graciela; Ramos; Marta O.; y Cordero; Susana M.

“Trabajo docente: el caso de la Escuela Técnica en el Distrito de General Pueyrredón”.

Grupo de Investigación “Educación y Sociedad”, Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected]; [email protected] y [email protected]; [email protected]

Mamaní, Elsa; Cieza, Fernanda y Castillo, Rosalía.

“De la escuela a la comunidad: la violencia como eje de articulación y formación docente”.

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. [email protected]

Page 11: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

11

DIA 8 DE MAYO

09:00 horas: Exposición de comunicaciones: LUGAR: Complejo Universitario Manuel Belgrano. Funes 3350. (Aulas 62 a 66 – Facultad de Humanidades).

MMeessaa 11aa:: DDoocceenntteess:: EEnnsseeññaannzzaa // AApprreennddiizzaajjee // CCuurrrriiccuulluumm // AULA 62 - Coordinadora: Dafne Green. Tejerina Sánchez, Gabriela M.; Soto, Mónica; y Taritolay, Patricia Claudia.

“Resignificando las estrategias de aprendizaje como parte del proceso formativo”.

Instituto Superior de Formación Docente Nº 6037/01, Salta. [email protected] y [email protected]

Bertoldi, M. Marcela; Goñi, M. Judit; y Rodriguez, Marisa E.

“La construcción de prácticas académicas en la carrera de profesorado de teatro”.

Facultad de Arte. UNCPBA. [email protected]; [email protected]; [email protected]

Alzamora, Sonia; Cusel, Patricia; Forte, Nidia Doris; y Pechin, Claudia.

“Recorrido realizado por docentes de nivel terciario en investigación sobre educación artística”.

Instituto Superior de Bellas Artes “Municipalidad de General Pico”. [email protected]; [email protected]; [email protected] y [email protected]

Laspina, Ana Julia y Lazzaris, Susana.

“Representaciones de la enseñanza en la residencia docente: Un abordaje desde el Profesorado en Danza-Expresión Corporal”

Institutos de Formación Docente, Rama Superior y Artística, Mar del Plata. [email protected]

Bertoldi, María Marcela y Rodríguez, Marisa Ester.

"La reflexión como instancia de formación en el Profesorado de Educación Física de Tandil”.

Instituto Superior de Educación Tandil. [email protected] y [email protected]

Green, Dafne Luisa y Miró, María del Carmen.

“Revalorización del uso de la música como herramienta pedagógica en la clase de lenguas extranjeras”.

Facultad de Humanidades y Laboratorio de Idiomas, UNMDP e Instituto Superior de Formación Docente IDRA, Departamento de Lenguas Modernas. [email protected] y [email protected]

Simeone, Patricia y Armendáriz, Ana.

“La gramática generativa en la formación docente en lenguas extranjeras”.

Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González, Buenos Aires. [email protected] y [email protected]

Brutocao, Ma. Teresa y González, Susana S.

“La lectura en francés lengua extranjera para fines académicos y la relación del alumno con el idioma”.

Nivel de Idioma Francés I (Historia, Letras, Filosofía), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata: [email protected]

Labeur, Paula. “¿Qué es un autor? Una escalofriante pregunta que intentan responderse los ingresantes a un profesorado en Letras al tiempo que se constituyen en uno”.

UBA e IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”. [email protected]

Schwartz, Gladys y LLadser, María Cecilia.

“Voces de actores de una propuesta de transformación de un Plan de Estudios de Profesorado”.

Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Río Cuarto. [email protected]

Page 12: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

12

MMeessaa 11bb:: DDoocceenntteess:: NNuueevvaass TTeeccnnoollooggííaass AULA 63- Coordinadora: Diana Rodríguez Barros. Cobo, Alejandro. “La producción audiovisual, favorecedora del

protagonismo de los alumnos”

Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa, Universidad Nacional de Cuyo; Programa Medios en la Educación, Diario Los Andes; Escuela Nº 1-715 “Dr. René Favaloro”, Perdriel, Luján de Cuyo, Mendoza. [email protected]

Rodríguez Barros, Diana; Susta, Carolina; y Mandagarán, María. D. G.

“Estrategias cognitivas, operaciones digitales y politextualidades participativas. Un caso de estudio”.

Centro CEAC, FAUD, UNMDP. [email protected], [email protected] y [email protected]

Columba, María Emilia. “Lectura en Internet y comprensión lectora”.

Equipo psicopedagógico, Colegio FASTA. [email protected] y [email protected]

Sandez, Silvana Melisa y Fernández, Valeria Maria Celeste.

“Las TIC en el aula universitaria. Formación docente y perspectivas”.

Universidad FASTA. [email protected] y [email protected]

Albarenque, Romina; Astiz, Mercedes; y Medina, Perla.

“Entornos virtuales: Un aporte para la enseñanza y el aprendizaje de sucesiones numéricas”.

Grupo Investigación Educativa, Facultad de Ciencias. Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]

Arana, Marta; Vázquez, Daniel; Bianculli, Karina; y Murano, Hernán

“¿Globalización? Reflexiones acerca del espacio educativo en países emergentes del MERCOSUR”.

UNMDP. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

MMeessaa 22aa:: NNaarrrraattiivvaass:: PPrrááccttiiccaass DDoocceenntteess.. AULA 64 - Coordinadora: Sonia Bazán. Gallardo, María Susana y Olivieri, Marisa Alicia.

“Relatos pedagógicos en y del trabajo colaborativo”.

ISFD N ° 54 de F. Varela- Bs. As. [email protected] y [email protected]

Cabrini, Elsa; Hermoso, Adriana y Ortiz, María Emilia.

“Acerca del decir y su escucha. El estudio de las narrativas para indagar las representaciones sobre la autoevaluación en la Residencia Profesional Docente”.

Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo. [email protected]

Menghini, Raúl A.; Díaz, Mabel, Iriarte, Laura; Fernández Coria, Carolina; e Irrazabal Ana.

“Docentes tutores de alumnos residentes: ¿Quiénes son? ¿Qué piensan?, ¿Qué valoran?”

Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. [email protected]

Fede, Alba, Cañueto, Gladys, Bazan, Sonia.

“La narrativa en la formación docente: los géneros autobiográficos desde la perspectiva de la Literatura y el relato histórico”.

Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales. Facultad de Humanidades, UNMdP. [email protected] y [email protected]

Serrano Castañeda, José Antonio

“La narrativa en la construcción de proyectos de intervención”

Cuerpo Académico Prácticas institucionales y constitución del sujeto de la educación. Universidad Pedagógica Nacional. [email protected]

D´angelo, Ma Cecilia; Ganduglia, Silvia y Valenti, Ariadna.

“Leer en el papel, escribir en la red. Relato de una experiencia en proceso”.

Colegio Nacional Arturo Illia. UNMDP. [email protected]

Stapich, Elena y Hermida, Carola.

“Narraciones sobre el regreso a la escuela. El uso de las narrativas en la formación de los futuros profesores”.

Cátedra de Didáctica Especial y Práctica Docente. Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, UNMDP [email protected]

Yuni, José Alberto y Lencina, María Natalia.

“Narración de primeras prácticas y construcción de saberes de la docencia”

UNCa. [email protected] y [email protected]

Romero, Mauro Alfredo. “Ingresantes de Ciencias de la Educación 2008. Un aporte para la caracterización de los estudiantes de la Facultad de Humanidades”.

Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, UNNE. [email protected]

Page 13: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

13

Huarte María del Rosario; Huarte, María Marta, y Bazán, Sonia.

“Incidir en los aprendizajes a partir de la reflexión de las prácticas de lectura y escritura. Intervención didáctica entre aulas de Ciencias Sociales del Nivel Secundario y del Nivel Terciario”.

Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales, Facultad de Humanidades, ISFD Nº 81, Miramar. [email protected]

MMeessaa 22bb:: NNaarrrraattiivvaass:: PPrrááccttiiccaass DDoocceenntteess // EExxppeerriieenncciiaass eenn eell aauullaa.. AULA 65 - Coordinador: Juan Escujuri. Bas, Alcira. “Las posibilidades de la escritura de ficción:

un redescubrimiento para los docentes que participan de un seminario donde leen y escriben a Rodolfo Walsh”.

UBA, UNSAM. [email protected]

Domínguez Scotto, Alma M.

“La importancia de la lectura como objeto de conocimiento histórico”

UCUDAL, MFAL, CLAEH, Montevideo, Uruguay. [email protected]

Gleizer, Lorena. “Entre la lanza y la cruz: Estereotipos en la enseñanza de las relaciones interétnicas entre indios e hispanos criollos en el ámbito fronterizo bonaerense en los siglos XVIII-XIX”

Escuela de Educación Técnica Nº 1, Miramar. [email protected]

Señoriño, Orlanda; Mazzanti, Diana; Vera, José y Brichetti, Irene Elena.

“Sociedades indígenas: ¿qué sabemos y qué ignoramos”.

Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected], [email protected]; [email protected] e [email protected]

Fixman, Viviana Silvia. “Territorialidades y fronteras entre la educación formal y las experiencias educativas en los movimientos sociales en Latinoamérica de finales de siglo XX”.

Museo Arqueológico Guillermo Magrassi. Secretaría de Educación Municipal MGP. [email protected]

Rabino, María Cecilia y Darwich, Paula.

“La educación ambiental en el aula: elaboración de propuestas didácticas para EPB y ESB”.

Universidad Nacional de Mar del Plata e Instituto Superior de Formación Docente Nº 19. [email protected]

Beade, Mario. “Consideraciones acerca de la tarea de enseñar filosofía”.

Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected]

Castaño, Elsa N. y Giordano, Ana I.

“Ambiente, lenguaje gráfico y observación desde el aula de geografía”

Facultad de Ciencias de la Educación, UNCo. [email protected] y [email protected]

Benseny, Graciela “Cómo mejorar la enseñanza de la geografía en la carrera de licenciado en turismo”.

Centro de Investigaciones Turísticas, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] y [email protected]

Castaño, Elsa N. y Giordano, Ana I.

“Formar futuros profesores de geografía: Explorando inquietudes”.

Facultad de Ciencias de la Educación, UNCo. [email protected] y [email protected]

Blanc, María Inés. “Las Ciencias Sociales en la formación superior no universitaria: Análisis de situación y aporte superador. ¿Por qué es tan difícil enseñar Ciencias Sociales en la escuela primaria?”

Instituto Superior de Formación Docente Pablo VI y Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected]

Page 14: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

14

MMeessaa 33aa:: IInnvveessttiiggaacciioonneess:: LLaa iinnvveessttiiggaacciióónn eedduuccaattiivvaa:: mmeettooddoollooggííaass yy eexxppeerriieenncciiaass.. AULA 66 -Coordinadora: Laura Sordelli. Nosei, Maria Cristina; Caminos, Gabriela; y Lozano, Adriana.

“Historias de sufrimiento y exclusión: los “lugares” del análisis y las nuevas metáforas”.

Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. [email protected] y [email protected]

Zavala, Ana. “La práctica de la enseñanza puede ser también una investigación”.

CLAEH—Centro Latinoamericano de Economía Humana, Montevideo, Uruguay y STL—Laboratoire Savoirs, Textes, Langage, UMR 8163, Université de Lille 3, Francia). [email protected]

Meschiany, Tália. “Biografías escolares: las fuentes orales en la investigación educativa”.

UNLP y CISH. [email protected]

Chiatti, Susana y Sordelli, Laura.

“Acerca del buen docente universitario y las miradas de sus estudiantes: estudio de un caso”.

Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales. (GIEEC), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] y [email protected]

Colombani, María Cecilia. “Repensando la formación docente desde el ethos filosófico”

Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Morón y Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]

Díaz, Ana Griselda y Yuni, José Alberto

“Proceso de formación docente: Capacidades necesarias, importantes y desarrolladas”.

Doctorado en Ciencias Humanas. UNCa., CONICET. [email protected] y [email protected]

Muñoz, Leticia; Garriga, María Cristina; y García, Stella Maris.

“Convicciones y desafíos ante la formación docente: un proceso de capacitación extraescolar”.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, La Plata y Universidad Nacional de La Plata [email protected], [email protected] y [email protected]

Cuesta, Virginia y Molinari, Victoria.

“La formación de profesores en Sociología: una mirada desde los residentes de la UNLP”.

UNLP y UNSAM. [email protected] y [email protected]

López Pepe, Guillermina y Rodríguez, Marisa Ester.

“La educación superior desde una lógica de tensión: La Universidad y el Instituto”.

Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN e Instituto Superior de Formación Docente Nº 166. [email protected] y [email protected]

Morán, María Iris y Anselmino, Graciela

“La comunicación de sentidos y significados acerca de la experiencia de residencia”.

Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. [email protected] y [email protected]

12:00 horas: Receso para almuerzo. 14:00 horas: Lugar: Aula Magna María del Carmen Maggi. Complejo Universitario. Funes 3350. Mesa de Discusión: “Aportes a la Investigación sobre la Formación del Profesorado”. Participan: Luis Porta (UNMDP) / Zelmira Alvarez (UNMDP) / María Cristina Sarasa (UNMDP) / Sonia Bazán (UNMDP). 15:30 horas: Presentación de libro: Lugar: Aula Magna María del Carmen Maggi. Complejo Universitario. Funes 3350. José Yuni (comp): “Formación docente: complejidad y ausencias", editado por la Editorial Encuentro. Colección del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de

Page 15: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

15

Catamarca, cuyos autores son: Marta Souto, Myriam Southwell, Carolina Abdala, Ana de Anquín y Claudio Urbano entre otros. 17:00 horas: Receso. 18:00 horas: Mesa de discusión: Lugar: Aula Magna María del Carmen Maggi. Complejo Universitario. Funes 3350. “La Formación del Profesorado a debate: investigación, formación y prácticas”. Coordina: María Cristina Sarasa.

• José Yuni (Universidad Nacional de Catamarca-CONICET): “Saber y conocimiento en la formación: la investigación formativa como posibilidad."

• Susana Carena (Universidad Católica de Córdoba): “Formación Docente e Investigación Educativa en Argentina: Un Estado de la Cuestión”.

• Marcelo Vitarelli (Universidad Nacional de San Luis): “Prácticas del conocimiento e investigación: la vigilancia desde y en los procesos formativos”

• Graciela Dell ´Oro (Universidad Nacional de Mar del Plata): “Epistemología de la investigación biográfico-narrativa”.

• María Cristina Nosei (Universidad Nacional de La Pampa): “La narración como vehículo histórico de lo contracultural”.

DÍA 09 DE MAYO 10:00 Horas: Lugar: Aula Magna María del Carmen Maggi. Complejo Universitario. Funes 3350. Conferencia: “Experiencia, Narración y Formación Docente”, a cargo de Andrea Alliaud (UBA/IDIE/OEI). Coordina: Sonia Bazán. 11:30 horas: Lugar: Aula Magna María del Carmen Maggi. Complejo Universitario. Funes 3350. Conferencia de Cierre: “La Formación del Profesorado como acción política”, a cargo de Vilma Pruzzo (Universidad Nacional de La Pampa). Coordina: Luis Porta. 13:00 horas: Relatoría a cargo de Coordinadores de Mesa. 13:30 horas: Cierre de las Jornadas. 14:00 horas: Entrega de Certificados.

Page 16: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

16

Page 17: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

17

COMUNICACIONES

Autores

Page 18: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

18

Aiola, Norma E. y Bottazzo, María del Carmen. Departamento de Lengua y Literatura, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. [email protected] y [email protected] “La escritura como (auto)conocimiento: el diario de prácticas”. En la asignatura Práctica de la Enseñanza, del Profesorado en Lengua y Literatura, FCH-UNRC, intentamos desarrollar habilidades de comunicación escrita en diferentes géneros, realizando una distinción de actividades escriturales entre escritura en Práctica de la Enseñanza (los informes de lectura, por ejemplo) y escrituras de las prácticas de enseñanza (diseño de clases, diario de prácticas, memoria, registros de hetero-observación). En el presente trabajo nos centraremos en el diario de prácticas, entendido como un instrumento de recogida de datos en un proceso tendiente a relacionar teoría-práctica y como narrativa autobiográfica en la que el autor se reconoce como sujeto y objeto, se significa diariamente desde la observación y la reflexión de su acción cotidiana y, en el proceso de escritura, construye su identidad profesional. En síntesis, el diario constituye un instrumento cualitativo que favorece la toma de conciencia sobre los procesos de desarrollo y paradigmas de referencia, y que permite que los practicantes actúen como constructores del conocimiento pedagógico y se inicien en su desarrollo profesional a partir de una actitud que -vinculando teoría y práctica- los conduzca a asumir una posición flexible, reflexiva, crítica y autocrítica en el ejercicio de la docencia.

Albarenque, Romina; Astiz, Mercedes; y Medina, Perla. Grupo Investigación Educativa, Facultad de Ciencias. Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “Entornos virtuales: Un aporte para la enseñanza y el aprendizaje de sucesiones numéricas”. La utilización de entornos virtuales de aprendizaje para apoyar la labor docente extendiendo la acción formativa más allá de las dimensiones tiempo y espacio propios de los salones de clase, es una metodología de trabajo que fortalece el aprendizaje y brinda la posibilidad de llegar al alumno por medio de las nuevas tecnologías. El presente trabajo describe una propuesta de actividades sobre el tema sucesiones numéricas para realizar en entorno virtual, para poner a disposición de los estudiantes de la asignatura Cálculo I de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, como un complemento de las clases convencionales. El mismo surge motivado por resultados de trabajos anteriores, en los que se describe el desarrollo y evaluación de una propuesta de actividades estándares con el objetivo de acercar a los alumnos una herramienta para generar un concepto imagen sobre el tema mencionado más cercano al concepto definición. En las actividades que se proponen juegan un rol fundamental la visualización de conceptos, las diferentes representaciones de objetos matemáticos y la potencialidad de los entornos de aprendizaje virtuales.

Page 19: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

19

Alzamora, Sonia; Cusel, Patricia; Forte, Nidia Doris; y Pechin, Claudia. Instituto Superior de Bellas Artes “Municipalidad de General Pico”. [email protected]; [email protected]; [email protected] y [email protected]. “Recorrido realizado por docentes de nivel terciario en investigación sobre educación artística”. En el año 2004, para cumplir con las exigencias establecidas por las nuevas políticas educativas nacionales (Ley Federal de Educación), se inicia de manera sistemática en el ISBA la función de investigación con la creación de un área específica. Con el objetivo de generar insumos que ayudaran a reflexionar y evaluar la formación inicial en la propia institución, este grupo de investigación centró su temática en las prácticas docentes a través de sucesivos recortes del problema. Los recorridos realizados generaron la necesidad de la revisión y el descubrimiento de otras teorías así como también la vuelta al trabajo de campo en el cual se interactuó con colegas docentes y con estudiantes desde el rol de investigadoras. Pretendemos describir con intencionalidad interpretativa, nuestra práctica como investigadoras del campo de la educación artística, realizando esto que es una parte fundamental en dicho rol: la confesión teórica, en la que se asume que si bien quien investiga debe distanciarse de la situación a conocer, como sujetos sociales tenemos una determinada mirada y diversos grados de implicancia, lo cual incidirá en esa construcción de conocimiento.

Arana, Marta; Vázquez, Daniel; Bianculli, Karina; y Murano, Hernán, UNMDP. [email protected]; [email protected]; [email protected]; y [email protected]. “¿Globalización? Reflexiones acerca del espacio educativo de las TICs en Argentina”. En este trabajo se realizará una aproximación al estado del arte de la problemática de la globalización, la educación y su vinculación con las TICs en los países emergentes del Mercosur. Los principales actores que accionaron el desarrollo de este cambio no fueron los estados-naciones, sino las corporaciones transnacionales. La globalización no es un acontecimiento que se inicia al final de la guerra fría sino partir de los 60. El sistema financiero se fue polarizando alrededor de las ciudades de Nueva York, Tokio, Frankfurt y Londres. La tarea del desarrollo quedó en manos del mercado y la empresa privada, con un rol subsidiario para el Estado. El retorno al librecambismo decimonónico. En la región emergen tres posibles modelos de estrategia de políticas comerciales y regionales. El modelo ortodoxo, como el caso de Chile; el modelo integrado, como México y el modelo selectivo, expresado en el Pacto Andino. La educación, expresada a través de las TICs no es ajena a este escenario: políticas de calidad y equidad, evaluación institucional, financiamiento internacional y privado, etc. El objetivo es analizar estas estrategias transnacionales en países emergentes en situación de crisis estructural, con el riesgo que conlleva quedar absorbido por posibles desequilibrios financieros internacionales en el futuro. Un aporte para contener la tensión entre lo local y lo global, se encuentra en el trabajo de Karl-Otto Apel, filósofo alemán contemporáneo, en la ética del discurso,

Page 20: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

20

también conocida como la pragmática trascendental, con el objetivo concreto de ser aplicada para solucionar futuros problemas de índole político-social.

Bakker, L.; López, M.; y Manazza, G. Facultad de Psicología. UNMdP. [email protected]. “La evaluación como instancia de aprendizaje. Diferentes modalidades ¿los mismos logros?”. El sistema de Educación Superior presenta características muy particulares y determinantes, donde la relación numérica deficitaria entre docentes y estudiantes condiciona, en la mayoría de los casos, la elección de la propuesta de evaluación de los aprendizajes. Biología Humana es una asignatura que pertenece al primer año de la Licenciatura en Psicología con una matrícula aproximada de 600 alumnos y un equipo docente conformado por un Profesor Adjunto, un Jefe de Trabajos Prácticos y nueve Ayudantes. Actualmente la propuesta de evaluación para la aprobación de la asignatura presenta dos modalidades, una de ellas por promoción. El presente trabajo analizó en ambas modalidades el logro de los aprendizajes de los alumnos con relación al objetivo general de la asignatura: integrar conceptualmente al hombre como un ser biopsicosocial. Para llevar a cabo la investigación se administró un cuestionario semi estructurado a muestras de estudiantes que aprobaron la asignatura mediante modalidades diferentes. El análisis de los datos dio cuenta que todos los estudiantes lograron alcanzar el objetivo de la asignatura. Estos resultados permiten inferir que ambas modalidad tiene el mismo grado de validez como propuesta de evaluación para acreditar la asignatura.

Bas, Alcira. UBA, UNSAM. [email protected]. “Las posibilidades de la escritura de ficción: un redescubrimiento para los docentes que participan de un seminario donde leen y escriben a Rodolfo Walsh”. En un seminario que se cursa en la Licenciatura en Lengua y Literatura, los docentes-alumnos se enfrentan a la necesidad de dar respuesta a consignas de escritura de ficción que les posibilitan una redescripción del universo de Walsh. Las consignas propuestas en este seminario llevan a los docentes a dialogar con los cuentos y novela (Operación Masacre) de este autor y reproducir recorridos llevados a cabo por el escritor para sus producciones, lo que implica repensar—tanto desde los contenidos como desde el género—cuáles son las posibilidades epistémicas de la ficción para reconfigurar la experiencia humana y resemantizar el pasado y el presente. Entendemos que la escritura de ficción consiste básicamente en aprender a mirar, a interrogar y a cuestionar el vínculo del sujeto con el mundo. La práctica de escritura ficcional (fundamentalmente narrativa) promueve la reorganización y reelaboración del pensamiento, el desarrollo de la capacidad crítica y la generación de conocimiento. Este trabajo da cuenta de esa experiencia.

Page 21: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

21

Beade, Mario. Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected]. “Consideraciones acerca de la tarea de enseñar filosofía”. Este trabajo gira en torno a tres puntos fundamentales: El primero concierne qué es lo que significa enseñar, cuando el profeso asume la tarea de enseñar a enseñar filosofía. Esta pregunta supone: el encuentro entre el profesional de la filosofía y el alumno que se desempeña como un sujeto de aprendizaje. El primero es el que oficia de mediador entre dos mundos: el del saber y el del no saber, por lo tanto deberá poner en claro la distinción entre la producción y la reproducción del conocimiento filosófico para justificar su postura de orientador o guía del aprendizaje. El segundo punto involucra lo que se denomina la "transposición didáctica". El problema que este punto plantea se relaciona con la cuestión acerca de cómo hacer para facilitar el pasaje de un saber erudito a un saber que pueda ser entendido por el oyente inexperto. El tercer punto es un intento de solución a las cuestiones planteadas mediante el empleo de una metodología que oriente la actividad pedagógico-didáctica de enseñar a través de la propuesta de Lipman de la "Filosofía con niños". Una educación de esta naturaleza requiere de una guía por parte del docente para lograr un conjunto de hábitos flexibles que involucran la sensibilidad, la habilidad para desentrañar las complejidades, la imaginación para diseñar nuevas hipótesis, la objetividad en la formulación de los juicios, y el valor para cambiar las propias convicciones cuando sea necesario. La presentación ahondará en este último punto.

Benseny, Graciela y Molina, Graciela. Centro de Investigaciones Turísticas, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] y [email protected]. “Cómo mejorar la enseñanza de la geografía en la carrera de Licenciado en Turismo”. Desde la antigüedad el hombre se ha preocupado por conocer la naturaleza y el medio que lo rodea, así como también ha intervenido y modificado su entorno. Su accionar originó diferentes disciplinas y ciencias cuyo objeto de estudio se basa en la relación hombre-naturaleza. Comprender el origen geológico del ambiente y conocer las intervenciones del hombre para crear espacios geográficos con afluencia turística permite introducir el concepto de “espacios turísticos”, que supera la noción de destino y demanda turística. En la carrera de Licenciado en Turismo, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la enseñanza de la geografía vinculada con el turismo reviste un lugar fundamental. Se analizan los planes de estudio y contenidos mínimos de las asignaturas vinculadas con la geografía y se reflexiona sobre los cambios introducidos, para proponer una serie de recomendaciones que surgen de la experiencia docente. Se aspira realizar un aporte teórico-práctico para la formulación de los juicios de valor que deben guiar el proceso de selección de contenidos y la definición del perfil del estudiante.

Page 22: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

22

Bertoldi, María Marcela y Rodríguez, Marisa Ester. Instituto Superior de Educación Tandil. [email protected] y [email protected]. "La reflexión como instancia de formación en el Profesorado de Educación Física de Tandil”. Esta ponencia intenta comunicar el transcurso pedagógico de las prácticas de enseñanza, desde lo que el diseño curricular vigente en el nivel superior para el Profesorado de Educación Física designa como dos Perspectivas que pertenecen al Espacio de la Fundamentación. Estas corresponden al tercer año del Profesorado de Educación Física trata de ofrecer marcos y procesos, en tanto herramientas para leer la cotidianeidad de las prácticas de los alumnos en formación. El desarrollo de las unidades temáticas en las dos Perspectivas mencionadas toma como objeto de indagación a las prácticas de los alumnos del tercer año, tanto formales como no formales, entendiendo a las mismas como aquellas que se desarrollan en otros contextos por fuera de la escuela, aunque no de lo escolar. En este contexto, hemos observado la dificultad discursiva analítica de los alumnos para sostener sus prácticas. Por ello nos parece relevante comunicar nuestra experiencia docente en tanto proceso de reflexividad. La materialización de este proceso se va desarrollando en distintas producciones escritas, a modo de prácticos integradores donde los alumnos articulan las categorías con sus registros empíricos de las prácticas formales y no formales del Espacio de la Práctica Docente. Dichas producciones se constituyen en borradores a resignificar en las carpetas de sistematización de las prácticas, dado que van constituyendo cada capítulo de ella. Nos interesa indagar en la capacidad de describir e interpretar—desde distintas categorías—los hechos educativos en los que han participado los alumnos como practicantes.

Bertoldi, M Marcela; Goñi, M. Judit; y Rodríguez, Marisa E. Facultad de Arte. UNCPBA. [email protected]; [email protected]; [email protected]. “La construcción de prácticas académicas en la carrera de profesorado de teatro”. Esta presentación es parte de un trabajo de reflexión y análisis al interior de tres asignaturas del área pedagógica, del segundo año de la carrera de profesor de Juegos Dramáticos de la Facultad de Arte de UNCPBA. La estructura organizativa que hemos definido tiene tres apartados: una breve presentación que caracteriza a la carrera, una discusión respecto al trabajo y cultura académica requeridos en el nivel universitario y, una reflexión acerca de la cultura académica específica del estudiante del profesorado de teatro en las tres materias analizadas.

Page 23: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

23

Blanc, María Inés. Instituto Superior de Formación Docente Pablo VI y Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected]. “Las Ciencias Sociales en la formación superior no universitaria: Análisis de situación y aporte superador. ¿Por qué es tan difícil enseñar Ciencias Sociales en la escuela primaria?”. Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico-cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad, y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina “novedades” culturales. Su planteo sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto la modernidad representa progreso—el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres—la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran a los propios cimientos de la institución escolar. La formación docente de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales en general y de la Geografía en particular, debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad, esta nueva escuela. El abordaje de la didáctica de las Ciencias Sociales en los institutos de formación docente de la Provincia de Buenos Aires debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. De lo contrario, se corre el riesgo de quedar desactualizados y descolocados frente a los cambios que el siglo XXI genera culturalmente en la sociedad y en los niños y adolescentes en particular, ya que son quienes más rápido de adecuan a estas transformaciones.

Boubée, Carolina; Delorenzi, Olga; Petrucelli, Stella; y Rey, A. M. Graciela. ISFD Nº 156. “Dr. Palmiro Bogliano” y Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Azul. [email protected]. “Planificación, acción y reflexión en la práctica docente de los alumnos del profesorado de matemática: Primeras narrativas”. El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación: “Planificación, acción y reflexión en la Práctica Docente de los alumnos del Profesorado de Matemática”, acreditado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que se desarrolla en el ISFD Nº 156, en articulación con la Facultad de Agronomía de la UNICEN. El objetivo de este trabajo es presentar resultados parciales de la primera etapa del proyecto mencionado, cuyo núcleo problemático es la Planificación de la Práctica Docente, focalizando el análisis en las narrativas de los actores involucrados, tanto de los alumnos que realizaron la residencia docente (últimos dos años del Profesorado de Matemática), como del profesor del espacio curricular de la Práctica Docente, plasmadas en el diario del docente—herramienta privilegiada en el proyecto—y en entrevistas en profundidad. Se intentará cumplir, parcialmente, con el primer objetivo planteado en el proyecto: “explorar sobre la interpretación y valoración que hacen, tanto los alumnos como su docente de práctica, de la planificación de clase y sobre la preponderancia de la formación didáctica específica o de la biografía personal y vivencial del alumno, identificando nociones implícitas al respecto”.

Page 24: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

24

Brutocao, Ma. Teresa y González, Susana S. Nivel de Idioma Francés I (Historia, Letras, Filosofía), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “La lectura en francés lengua extranjera para fines académicos y la relación del alumno con el idioma”. La enseñanza de una lengua extranjera con fines de uso académico, en este caso francés, a los efectos de una lectura de la bibliografía especializada en Historia, Letras y Filosofía, reviste niveles de dificultad particulares, que la diferencian de la enseñanza del idioma como medio de comunicación social. La metodología de "acercamiento global" al texto escrito es el medio a través del cual, el estudiante se vincula con el idioma, utilizando las propias estrategias de comprensión de su lengua materna y aplicándolas al texto en idioma extranjero. El objetivo del presente trabajo es, mediante el análisis de las respuestas a una encuesta efectuada a estudiantes de las tres especialidades, observar el modo en que los alumnos se relacionan con la metodología de trabajo del francés funcional, a fin de perfeccionar las estrategias de enseñanza y de renovar el corpus de textos elegidos.

Cabrini, Elsa Beatriz; Ortiz, María Emilia; Duhart, Silvia; Ferreyra, Analía; Gutiérrez, Cristina; Peralta, María Eugenia, Zozaya, Claudia; Hermoso, Adriana; Copello, Celeste; Guillen, Alejandra; Russo, Irma Beatriz; y Altamirano, Aldo. Facultad de Educación Elemental y Especial. UNCuyo. [email protected]. “Las narrativas: dispositivo movilizador en la construcción de la profesionalidad docente”. La práctica profesional es el eje de la formación docente. Modelos que priorizaron la teoría sobre la práctica, vigentes en las últimas décadas han sido superados, sin ignorar la teoría que la explica y que brinda orientaciones para su comprensión y transformación. Los procesos reflexivos se han enriquecido con la incorporación de narrativas que el propio practicante maestro realiza sobre su práctica, pues le permiten reconstruir la clase, analizarla, ponerla a consideración de otros y hacer valoraciones. Revisarla desde diferentes perspectivas ha permitido la toma de decisiones con respecto a diversos aspectos que se presentan a diario en el aula y en la institución, escenarios en los que se incorpora paulatinamente y progresivamente. Las narrativas elaboradas por los practicantes se han constituido en dispositivos adecuados para registrar y recuperar las vivencias, sensaciones, temores, logros, aciertos y desaciertos. Todo tiene valor en la medida que se constituya en un instrumento que facilita la “reflexión” durante la práctica, además de la reflexión sobre la práctica. Esta forma de comprender y de construir la práctica, se inscribe en las corrientes actuales de la didáctica, superando los desarrollos lineales, prescriptivos y rígidos para dar lugar a procesos espiralados, complejos, participativos, creativos y éticos.

Page 25: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

25

Cabrini, Elsa: Hermoso, Adriana; Ortiz, María Emilia. Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo. [email protected]. “Acerca del decir y su escucha. El estudio de las narrativas para indagar las representaciones sobre la autoevaluación en la Residencia Profesional Docente”. Entendemos a la práctica docente como eje de la formación del profesorado, concibiéndola en tanto proceso complejo, de larga duración y atravesado por una multiplicidad de variables, las cuales imponen diferentes consecuencias sobre sujetos e instituciones. Reconocemos al estudio de las narrativas, en el marco de las metodologías cualitativas, como un enfoque de potencial relevancia heurística para estudiar aquellos procesos representacionales respecto de la auto evaluación implicados en la Residencia Profesional Docente. Desde una perspectiva metodológico-didáctica así como investigativa creemos que la habilitación de un espacio para la escucha de los relatos que construyen los actores y de su posterior interpretación en el marco de las opciones teóricas que hemos elegido, constituye un enfoque que contribuye a iluminar procesos microsociales poniendo en valor las construcciones significativas de los propios implicados. Para nosotros, esto constituye un anclaje que define no sólo posicionamientos teóricos y prácticos—en tanto nos ayudan a comprender cómo acontece la construcción de significados en relación a la autoevaluación en la Residencia profesional Docente universitaria, en los profesorados de educación común y especial—sino, además nos impone definiciones políticas y fundamentalmente éticas.

Caielli, Elisabet. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “Análisis del discurso docente: ¿Qué traen los alumnos de contextos desfavorecidos a la clase de inglés?” En cada situación de clase coinciden docentes y alumnos en un particular contexto físico, social e histórico. Cada uno de los actores del aula trae consigo un bagaje personal, cultural y social que le proporciona el lugar desde donde establecerán las relaciones de enseñanza o de aprendizaje. ¿Qué traen los alumnos de contextos desfavorecidos al salón de clases? ¿Cómo los conceptualiza el docente? ¿Pueden, desde lugares diferentes, lograr una educación igualitaria, meta de la escolaridad democrática? El presente trabajo explora las concepciones de seis docentes de inglés de escuelas de comunidades de contextos desfavorecidos, tal como se reflejan en su discurso. El análisis de los testimonios se basa en los principios del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y del enfoque de la enseñanza para la resiliencia. El término resiliencia proviene de la física y se aplica a las ciencias sociales para hacer referencia a la capacidad que tienen las personas para resistir, superar y ser transformados positivamente por situaciones desfavorables. Para el ACD las formas lingüísticas que aparecen en la superficie de los enunciados reflejan una visión del mundo. Nombrar implica ordenar y evaluar desde un lugar particular.

Page 26: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

26

Castaño, Elsa N. y Giordano, Ana I. Facultad de Ciencias de la Educación, UNCo. [email protected] y [email protected]. “Formar futuros profesores de geografía: Explorando inquietudes”. Tanto desde del equipo de investigación, como desde las inquietudes de la cátedra Didáctica Especial y Residencia del Profesorado de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, indagamos acerca de las ambiciones de los futuros profesores. La asignatura tiene una marca importante en la formación del profesorado, debido a que se conforma como el único espacio a lo largo de la carrera donde los alumnos plantean manifiestamente sus ambiciones, dudas y esperanzas. Efectuamos entre otras tareas relevamientos que nos permitieran registrar explícitamente las presumibles fortalezas y debilidades de quienes aspiran a ser profesores de geografía. Sostenemos que conociéndolas lograremos abocarnos a contribuir desde la cátedra y la investigación a la meta que, desde diferentes realidades, exhibe un común denominador: mayoritariamente los futuros docentes aspiran a ser “buenos profesores de geografía”. Trazada la inquietud planteamos como objetivo abordar y desentrañar distintas miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado y la reformulación de los planes de estudio.

Castaño, Elsa N. y Giordano, Ana I. Facultad de Ciencias de la Educación, UNCo. [email protected] y [email protected]. “Ambiente, lenguaje gráfico y observación desde el aula de geografía”. La temática ambiental debe pensarse, tanto en los programas escolares como en los de la formación docente, de manera tal que promueva actividades de aprendizaje que incidan en la construcción del conocimiento de la problemática del espacio geográfico local y posibiliten accionar sobre ésta. Esta propuesta está dirigida a docentes interesados en lo concerniente al territorio en sentido amplio, en su comprensión y en la transferencia del conocimiento de los procesos involucrados en la dinámica de espacios vulnerables en cuestiones ambientales. Tomamos el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, importante oasis bajo riego situado en el norte de la meseta patagónica. Presentamos una metodología de observación indirecta que acude al lenguaje gráfico como recurso de enseñanza y de observación directa como es la salida al área seleccionada. Se ambiciona en primer lugar procurar entrenamiento en observación, identificación, descripción e interpretación del paisaje y en las relaciones dinámicas producto de los procesos naturales y de las actividades antrópicas. Luego, se desea contribuir a la ejercitación didáctica de la salida “de campo” de los docentes interesados en el tratamiento de problemáticas ambientales del Alto Valle de Río Negro y Neuquén—su currículum de formación inicial es exiguo en estas cuestiones en el aula de geografía. Finalmente, se intenta impulsar experiencias formativas multidisciplinarias de carácter teórico-práctico.

Page 27: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

27

Chiatti, Susana y Sordelli, Laura. Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales. (GIEEC), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] y [email protected]. “Acerca del buen docente universitario y las miradas de sus estudiantes: estudio de un caso”. El presente trabajo se sitúa en el marco del proyecto 2008-2009 “Formación del Profesorado III: (auto) biografías de docentes memorables” (Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales, Facultad de Humanidades, UNMdP), el cual busca examinar en mayor profundidad algunas de las categorías que resultaron de los proyectos “Buenas prácticas y formación del Profesorado de Inglés” (2003-2005) y “La narrativa en la enseñanza” (2006-2007). La investigación actual pretende extender su ámbito de la estudio a los buenos docentes de los distintos profesorados de la Facultad de Humanidades. Su primera etapa consistió en identificar, por medio de encuestas a estudiantes avanzados, a profesores memorables. Los cuestionarios incluían los siguientes aspectos: 1) mención de los docentes de la carrera que los alumnos consideran ejemplos de buena enseñanza; 2) justificación de su elección con frases breves; 3) resumen por medio de cinco palabras claves las características de la buena enseñanza de esos docentes. En este trabajo, se analizan las respuestas de un grupo de alumnos avanzados de Filosofía. Las categorías resultantes más elegidas fueron: pericia para transmitir conocimiento, claridad al exponer y pasión por la profesión docente. Los resultados preliminares obtenidos permiten explorar la complejidad de la didáctica universitaria, intentando ahondar en categorías de análisis sobre las buenas prácticas, en este caso a partir de los estudiantes. Se resitúa así a la profesionalización docente como clave, a partir de las voces de sus distintos actores.

Chisari, Andrea N. Instituto de Investigaciones Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “Optimización de las prácticas docentes de Anatomía Humana de la carrera de Bioquímica de la Universidad Nacional de Mar del Plata: un desafío”. La anatomía es una de las ciencias básicas fundamentales para la enseñanza de las carreras biomédicas, como es el caso de Bioquímica, donde nos encontramos frente al desafío de utilizar nuevas herramientas educativas. El material cadavérico ha sido, históricamente, el principal método de aprendizaje. Sin embargo, las dificultades para obtenerlo y el alto costo de su mantenimiento han estimulado el uso de nuevos medios didácticos. Se incorporaron programas informáticos interactivos e imágenes tridimensionales. Con todo, esto no reemplazó, según los propios estudiantes, al paso práctico con preparados anatómicos. Es así que recurrimos a la práctica de disección de animales, como cerdos y ratas. En este contexto, se comprobó un mejor rendimiento en los alumnos que utilizaron software unido al paso práctico de disección, respecto de los que emplearon software solamente. Con una evaluación exhaustiva se apreció el logro de los objetivos programados. Para ello, aplicamos la metodología evaluativa práctica basada en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, empleada durante el

Page 28: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

28

aprendizaje práctico de la asignatura de Anatomía Humana para Bioquímica de la UNMdP, implementando un modelo pedagógico centrado en el alumno, cuyos objetivos terminales se basan en el logro de competencias.

Cobo, Alejandro. Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa, Universidad Nacional de Cuyo; Programa Medios en la Educación, Diario Los Andes; Escuela Nº 1-715 “Dr. René Favaloro”, Perdriel, Luján de Cuyo, Mendoza. [email protected]. “La producción audiovisual, favorecedora del protagonismo de los alumnos”. La producción audiovisual permite a los alumnos materializar, en un producto propio, la vivencia de conductas participativas basadas en la solidaridad, la cooperación y el respeto; desarrollar la capacidad cognitiva para entender la controversia; dar sentido a los valores que entran en juego en las situaciones que plantean; reflejar formas de resolución de conflictos y reflexionar sobre la importancia de relacionarse con el otro. Acompañar, desde la escuela, procesos de búsqueda, de entendimiento, de aplicación del sentido crítico, de comunicación, de expresión de las propias ideas en un marco abierto al diálogo y al respeto mutuo de las diferentes sensibilidades puestas en juego en cada película, es fundamental en una educación para los medios, en vistas a la formación de un ciudadano pleno y competente comunicativamente. Se reflexionará sobre cómo esta posibilidad que vivencian desde la escuela los alumnos de ser protagonistas y autores de sus propios relatos audiovisuales contribuye positivamente en la construcción de su identidad. La experiencia se desarrolla en una institución de gestión estatal, lleva once años de duración, tiempo en el que se produjeron noventa cortometrajes. Fue publicada por Editorial Biblos en abril de 2008.

Colombani, María Cecilia. Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Morón y Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “Repensando la formación docente desde el ethos filosófico”. El objetivo de la presente comunicación consiste en pensar la práctica docente como un ejercicio de poder. El método propuesto es partir de la concepción foucaultiana del poder, acompañando el desplazamiento que Michel Foucault analiza desde una visión negativa del poder a una positiva de las tecnologías políticas. En ese marco, el poder aparece como productor de efectos, vehiculizador de saberes, inductor de prácticas. En ese horizonte, proponemos pensar el valor de la enseñanza de la filosofía como espacio de poder, así como su instrumentación didáctica, en el marco de la actual coyuntura antropológica, a partir de los procesos de des-subjetivación, propios de las actuales condiciones materiales de existencia. El proyecto intenta profundizar la formación docente desde el vínculo entre Antropología y Educación, ya que la praxis educativa y la formación docente en particular, suponen al hombre como una unidad problemática. Asimismo, se privilegiará la relación entre Educación y Política, por cuanto consideramos

Page 29: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

29

al hecho educativo como hecho político, en tanto productor de efectos, convencidos de la capacidad transformadora y productora de la educación. A modo de ejemplo y como reflexión didáctica, la propuesta se propone intersectar el marco de problematización expuesto con un texto de carácter clásico de la enseñanza de la filosofía, Los orígenes de la filosofía de Jaspers. Proponemos demostrar cómo un texto de circulación corriente en las aulas puede servir como plataforma de reflexión ético-político-antropológica y contribuir a pensar el vínculo entre formación docente y filosofía. Concluimos en que resulta impensable revertir los actuales modelos de des-subjetivación sin delinear campos de preocupación curricular desde una perspectiva político-estratégica. La formación profesional representa una de esas estrategias que pone a la educación en clave de praxis resistencial.

Columba, María Emilia. Equipo psicopedagógico, Colegio FASTA. [email protected] y [email protected]. “Lectura en Internet y comprensión lectora”. El estudio de los hábitos de navegación en Internet y su vinculación con la comprensión lectora abre un camino que permite construir, nuevas categorías de análisis del campo de la tecnología educativa que refieren a modos de acceso, construcción y apropiación del conocimiento. Este trabajo de investigación tiene como propósito no sólo analizar prácticas de navegación en Internet sino también la vinculación existente entre la lectura en Internet y la comprensión lectora de los alumnos de un colegio privado de la ciudad de Mar del Plata en un rango de edades entre 15 y 17 años. Se trata de un estudio de tipo correlacional, el cual tuvo lugar en el año lectivo 2007. Para ello se utilizó una muestra de 114 alumnos de Nivel Polimodal. A partir del análisis correspondiente se pudo confirmar la correlación existente entre un mayor nivel de comprensión lectora y un mejor uso en las prácticas de lectura en Internet.

Colussi, Romina. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. [email protected]. “Narrativa y formación docente: desafíos para el ‘saber’”. Desde la tarea de formación docente en la cátedra de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras (UBA), venimos realizando una propuesta de intervención didáctica centrada en la producción de diversos géneros textuales (guiones conjeturales, registros, ensayos) a través de los cuales los futuros docentes leen la práctica pedagógica. La escritura atraviesa esta experiencia en un doble sentido: tanto en este tipo de producción académica como en la práctica cuando los residentes proponen consignas para la lectura y escritura ficcional en el aula. Los propios relatos se convierten en espacios de reflexión en torno a los procedimientos ficcionales y a la construcción de las propias identidades puesto que este proceso de construcción de una realidad exige un desplazamiento de la posición de enunciación tradicional centrada en el “saber”. El presente trabajo se propone analizar esas zonas de la escritura que revelan un descentramiento del sujeto que redundará en el quehacer de su práctica pedagógica y en la construcción de su identidad profesional.

Page 30: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

30

Corral, Nilda y García Martel, María Luisa. Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (INCENE). [email protected] y [email protected]. “Habilidades de razonamiento en la formación docente: ¿identifican la tesis principal de un texto las alumnas del Profesorado en Educación Inicial?”. La presentación hace referencia al análisis de una tarea correspondiente al Proyecto PICTO-UNNE “Habilidades de razonamiento y creencias epistemológicas de estudiantes universitarios avanzados en contextos académicos-disciplinares”. Uno de los objetivos específicos del proyecto es estimar las habilidades de razonamiento para evaluar y generar argumentos, identificando estructuras y valorando la relevancia de las razones y la solidez de la argumentación en textos y temáticas conocidos por los estudiantes. El universo de análisis del proyecto está conformado por los discursos de los estudiantes de carreras diferenciadas por pertenecer a campos disciplinares monoparadigmáticos (Biología) y multiparadigmáticos (Educación). En este caso el análisis se realizó sobre información correspondiente a la primera tarea solicitada a los estudiantes del Profesorado en Educación Inicial, quienes constituyen una muestra de veinte sujetos. Se presentó un texto argumentativo a partir del cual se debían identificar conclusiones, entendidas éstas como la idea principal, la tesis, el planteamiento o punto de vista que se defiende. Los resultados que se están obteniendo indican que los estudiantes presentan problemas para identificar la tesis principal de un texto, señalando en su lugar algunos argumentos que aportan a la defensa de la misma. Asimismo se percibe en el análisis una situación particular: algunos estudiantes señalan ideas en todos los párrafos, por lo que se supone que se presenta confusión en cuanto a la actividad argumentativa, asimilándola a la identificación de ideas principales en el texto.

Cosentino, Claudia Patricia. Facultad de Humanidades, UNMdP. [email protected]. “Hacia la evaluación educativa alternativa en Fonética y Fonología Inglesa”. Los docentes de los profesorados tenemos la difícil misión de formar futuros formadores. Tal es nuestra responsabilidad que debe estar siempre presente en nuestro quehacer diario la actitud de replantear cambios en nuestras prácticas docentes. Siendo la evaluación de los aprendizajes uno de los temas más urgentes dentro de la nueva agenda de la didáctica siempre nos mueve la necesidad imperiosa de cambiar la forma de evaluar a nuestros alumnos. La investigación en el campo de la evaluación de lso aprendizajes ha demostrado que ésta debe ser continua, críticamente constructiva, formativa y debe transmitir información para formar al alumno. Debe también alentar a la reflexión tanto del alumno como del docente, promoviendo el uso de la autoevaluación y de la evaluación de pares, que son elementos esenciales para formar futuros profesionales con una mente crítica. En el caso de las asignaturas Fonética y Fonología I y II del Profesorado de Inglés de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se trata aquí de un procedimiento alternativo de de evaluación que es el portafolios o portfolio. En el desarrollo del presente trabajo se proponen ideas de cómo llevar a cabo la

Page 31: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

31

confección de un portfolio en las asignaturas y se discuten las ventajas que su uso tendría para los alumnos y docentes.

Cuesta, Virginia y Molinari, Victoria. UNLP y UNSAM. [email protected] y [email protected] “La formación de profesores en Sociología: una mirada desde los residentes de la UNLP”. A partir del análisis cualitativo de las narraciones de los alumnos residentes del Profesorado en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, el siguiente trabajo intenta dar cuenta de las características y problemas que presenta su formación docente. De este modo, temáticas tales como cuáles son los vínculos entre la sociología y la sociología enseñada, cuáles son las líneas sociológicas que presentan los libros de texto escolares para su enseñanza y qué problemas suscita el currículum oficial, serán abordadas desde una perspectiva sociocultural, rescatando las voces de quiénes transitan esta experiencia bien particular: la de formarse como profesores de la disciplina sociología en cátedras y espacios ajenos a ésta.

D`Angelo, M. Cecilia; Ganduglia, Silvia y Valenti, Ariadna. Colegio Nacional Dr. Arturo Illia. UNMdP. [email protected]. [email protected]. [email protected]. “Leer en el papel, escribir en la red. Relato de una experiencia en proceso”. Ante la necesidad de vincular nuestra materia con las nuevas tecnologías y retener la atención de nuestros alumnos comenzamos, en el año 2006, un proyecto conjunto para el dictado de la materia Literatura. En el nivel ex EGB 3 del Colegio Nacional Arturo Illia, dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, compartimos un espacio de trabajo que nos permitió plantear un proyecto innovador que incluyó a profesores y alumnos. Este proyecto se realizó en dos etapas. La primera consistió en la resignificación del trabajo con la literatura a partir del concepto de hipertexto y su anclaje en los procedimientos intertextuales. La segunda, en una actividad de creación, con la colaboración de los alumnos, del blog de literatura del colegio. Su primer objetivo fue la organización de un concurso literario interno que incluyó diferentes categorías.

Delgado, Susana Graciela. Becaria de Perfeccionamiento, Departamento de Historia-Facultad de Humanidades, UNMdP. [email protected]. “Los relatos de vida como una práctica que describe las diferencias de género”. Conceptualizada como un proceso subjetivo, activo y construido socialmente, la memoria permite percibir la interpretación del pasado, como un espacio poco armónico, ficcionalizado, donde imperan procedimientos narrativos que configuran el relato. Esta

Page 32: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

32

perspectiva permite el entrenamiento en las técnicas de oralidad, el análisis de las representaciones y prácticas culturales y el reconocimiento de los sujetos como objetos de estudio dentro del marco de nuevos temas y nuevas formas de construir el conocimiento histórico. Desde hace algunos años, trabajamos en el nivel terciario en la producción de relatos de vida de personas mayores, a partir de entrevistas que el alumno realiza. Las sucesivas prácticas de la experiencia en distintos años, nos permiten afirmar que las mujeres construyen su espacio biográfico a partir de las experiencias vitales del hombre, al que acompañan. Esto se vislumbra con mayor claridad, en aquellas que no hay completado una formación superior. Si entendemos el género, como un terreno donde se articulan relaciones de poder, es necesario analizar las problemáticas que articula en todos los niveles de la enseñanza, ya que dichas relaciones se inscriben en la objetividad de las estructuras sociales y en la subjetividad de las estructuras cognitivas.

Dell’Oro, Graciela; Rubau, Carina; y Senger, Mariela. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.y Facultad de Humanidades, UNMdP. [email protected]. "Recuperando la memoria de la nacionalización de la UNMDP a través de testimonios orales en profesionales que iniciaron su carrera en la Universidad Católica”. El objetivo del presente trabajo es recuperar a través de testimonios orales el proceso vivido por los estudiantes que habían comenzado su carrera en la Universidad Católica de Mar del Plata y fueron absorbidos por la Universidad Nacional de Mar del Plata en el año 1975. Este trabajo es parte de un Proyecto mayor cuyo objetivo es reconstruir la historia oral y escrita de las carreras de Profesorado /Licenciatura de Matemática en el período 1965-2005. Por razones estrictamente metodológicas nos limitaremos a profundizar en un aspecto acotado pero relevante dentro del proceso total de reconstrucción de la carrera. Nos centraremos en las representaciones que algunos estudiantes conformaron en el traspaso de una Universidad a otra. Realizamos entrevistas semiestructuradas a profesores en actividad que vivieron esta situación centrándonos en el siguiente eje de análisis: expectativas frente a la nueva Universidad (esperanzas, temores, conflictos en las relaciones humanas). Estos testimonios estarán apoyados en las noticias gráficas de diarios locales y nacionales.

Dell’Oro, Graciela; Segura, Miguel; y Rubau, Carina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP. Pevitta, Raúl, Director de la ESB Nº 20. Alumnos Pasantes: Pegoraro, César; González, Hugo; Callegare, Juan Pablo; Lores, Nayla; y Moscardi, Alina. [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]. “El laboratorio en el aula: Una modalidad de la ciencia en acción”. Este proyecto ha sido pensado para acercar el laboratorio de física y química a las Escuelas socialmente desfavorecidas. Esta propuesta se tiene como beneficiario a la ESB Nº 20 que funciona en la Estación Camet a siete kilómetros de la ciudad de Mar del

Page 33: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

33

Plata, cercana a la Autovía 2. El proyecto parte del planteo del siguiente problema: ¿para qué aprender ciencia en estos contextos socialmente vulnerables? La alfabetización científica es una necesidad de todos y para todos ya que necesitamos no sólo acercarnos a debates públicos que se relacionen con la ciencia y la tecnología sino que también necesitamos acercarnos al logro personal para comprender el mundo en el cual nos movemos. Las prácticas de laboratorio en el aula con guías de trabajos prácticos diseñadas ad hoc, conjuntamente con la lectura de textos de divulgación científica tiene potencialidades muy significativas para desarrollar las principales competencias que requiere el desempeño de un ciudadano: capacidad de abstracción para ordenar la información que puede inferirse de un trabajo práctico; capacidad de lectura comprensiva de textos y consignas de problemas. Esta escuela, a pesar de ser una escuela piloto, no cuenta con laboratorio ni equipamiento para desarrollar las prácticas de laboratorio. A través de este proyecto se diseñaron laboratorios portátiles que puedan ser utilizados en el aula. Una vez finalizado el proyecto dicho equipamiento (material de vidrio, reactivos, tester, balanzas, etc.) quedarán para ser utilizados en la escuela.

Delorenzi, Olga; Blando, Cecilia, Nuñez, Roberto; Figueroa, Mónica; Seoane, Verónica; y Villamayor, Paula. ISFD Nº 157, Facultad de Agronomía UNCPBA y ESB N º 52, Lanús. [email protected]. “Investigación en ciencias naturales”. Se discuten en esta comunicación los resultados de una investigación en el área de Ciencias Naturales, en Educación Primaria y Secundaria (EPB y ESB). La investigación se centró en una de las líneas de investigación en el campo de la didáctica de las ciencias naturales, como es el caso de los modelos didácticos. Se entiendo por modelo didáctico una visión simplificada que orienta estrategias de investigación y acción pedagógica. Metodológicamente la investigación se encuadró en el paradigma interpretativo crítico con una lógica cualitativa de abordaje, y se lo definió como estudio de caso/s. El problema de investigación se definió en torno a cómo el modelo didáctico alternativo facilita u obstaculiza el cambio conceptual en comparación al modelo didáctico tradicional. Se presentan los resultados finales de la investigación divididos en las siguientes categorías: dimensión estructural y dimensión funcional del modelo didáctico alternativo, cambio conceptual, modelos mentales clasificados en imágenes y proposiciones, obstáculos epistemológicos y nuevas perspectivas de investigación.

Delorenzi, Olga y Ruiz, María Laura. Facultad de Agronomía UNCPBA, ISFD Nº 156 e ISFDN º 156. [email protected] y [email protected]. “Narrativa y construcción de la práctica: Un modo de analizarla y redefinirla”. Se define a la narrativa como un modo de indagación y acción pedagógica que tiene como finalidad reconstruir los sentidos y significados de los docentes mientras escriben e intercambian sus experiencias educativas. Las biografías escolares y el diario del profesor se convierten en instrumentos de investigación sobre la propia práctica, a la vez que

Page 34: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

34

permiten analizarla y redefinirla. Se muestran en esta presentación dos experiencias en ámbitos de formación diferentes, por un lado en el espacio de la Práctica II del Profesorado de Inglés (no universitario) y el Espacio de la Práctica del Profesorado Universitario en Ciencias Biológicas. En el primer caso se analiza cómo las biografías escolares impactan en las primeras aproximaciones teórico-prácticas de la construcción de la futura práctica. En el segundo caso, se analiza cómo las biografías escolares se manifiestan en la etapa interactiva de construcción de la residencia pedagógica, a la vez que dichas manifestaciones no son visualizadas por la/o/s residentes a la hora de escribir el diario del profesor. Se presenta también un análisis comparativo de las biografías escolares en ambos profesorados, reconstruyendo trayectorias de formación y enseñanzas implícitas.

Díaz, Ana Griselda y Yuni, José Alberto. Doctorado en Ciencias Humanas. UNCa., CONICET. [email protected] y [email protected]. “Proceso de formación docente: Capacidades necesarias, importantes y desarrollada”. El proceso de formación docente hace referencia a un tipo de formación profesional orientado al desarrollo de un conjunto de saberes específicos respecto de la actividad laboral a desarrollar. El presente trabajo forma parte del proyecto de tesis doctoral denominado “Las construcciones metodológica en las prácticas de formación docente en el nivel superior no universitario de Catamarca”. En esta oportunidad, queremos conocer la opinión de los docentes de nivel superior no universitario, acerca de: a) cuáles son las capacidades que necesariamente tienen que desarrollar los alumnos/as; b) cuáles son las capacidades más importantes; y c) cuáles son las capacidades que efectivamente logran trabajar en sus prácticas de la enseñanza. Se desea reconocer si existen distancias entre lo que se identifica como necesario e importante que los alumnos logren desarrollar durante su trayecto formativo, y lo que efectivamente se logra trabajar. La indagación se realizó a partir de la aplicación de una entrevista semi estructurada y una técnica proyectiva (mediante la cual se debían seleccionar las capacidades que consideraran como necesarias, importantes y las que podían trabajar) a docentes formadores de tres IES correspondientes a distintos departamentos de la provincia: Fray Mamerto Esquiú, Capital y Belén. Para analizar los datos se realizó un estudio comparativo de los documentos indicados anteriormente y la técnica de análisis semántico del discurso.

Di Franco, Norma; Siderac, Silvia; García, Aurelia; Cheme, Romina; y Di Franco, Graciela. Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. [email protected]. “Cuadernos para ser contados....”. Este trabajo se desarrolla como uno de los ejes estructurantes del proyecto “Investigación político curricular en las prácticas de formación docente” con sede en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam que se orienta a la investigación comprensiva de las prácticas en la formación docente para poder generar espacios de intervención

Page 35: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

35

articulando reflexión y reflexión en la acción. Perspectivas estas que se constituyen en mirada política articulando a la universidad y a la escuela, a la formación docente y la formación disciplinar y a la teoría y la práctica como espacios inescindibles de formación. Esta reflexión requiere vigilancia epistemológica de nuestras propias ideas naturalizadas en contacto con el contexto institucional, académico y experiencial. Para ello los estudiantes del segundo y tercer año de los profesorados que ofrece esta facultad se desempeñan como ayudantes de profesores en la escuela de Tercer Ciclo y Polimodal. En el transcurso de su estancia en el aula narran su experiencia en cuadernos de campo, convirtiéndose éstos en espacios de reflexión y confrontación. Estas narrias son testigos problematizadores (de su propia biografía, miedos, de la escuela, de docentes, de alumnos) y confirman en la mayoría de los casos la elección profesional de la docencia. Para esta ponencia nos hemos concentrado en el análisis de estos cuadernos y del lugar que ocupan en la construcción investigativa de las prácticas de enseñar.

Domínguez Scotto, Alma M. UCUDAL, MFAL, CLAEH, Montevideo, Uruguay. [email protected]. “La importancia de la lectura como objeto de conocimiento histórico”. Historia significa investigación, un camino para investigar puede ser el desafío de plantar a los alumnos: abordar el conocimiento histórico, a través del uso de fuentes que permitan escuchar las voces del pasado. Es importante que los alumnos descubran el rol de la fuente (en este caso escrita), para reconstruir el pasado y por tanto construir el pensamiento histórico. La autonomía curricular es la que otorga al profesor el poder para seleccionar estratégicamente la documentación, en concordancia con sus intenciones y con los gustos de sus estudiantes. Existe variedad de documentación escrita, es necesario tener en cuenta cómo usarla, cuándo, por qué y para qué. Su análisis conduce a la elaboración de hipótesis acerca de cómo ocurrió o fue un proceso histórico, obteniendo varias miradas. Este trabajo surge del cruce entre el uso de documentos históricos escritos y los procesos de lectura como paso hacia la comprensión, representación, y análisis del conocimiento. Es decir, la lectura como medio para la realización de aprendizajes. Este encuentro habilita la enseñanza de estrategias de comprensión lectora. Leer documentos históricos exige comprenderlos, y por tanto aprender. A partir de la lectura se pueden realizar numerosas tareas, cuyo interés depende de las intenciones del profesor.

Etulain, Andrea; Ferrari, Andrea; Desshuse, Sebastián; y Gianni, Enzo. Profesorado de Educación Física, Instituto de Educación Superior Tandil; Tecnicatura Superior en Turismo, cátedra EFIS y APRONOVID. [email protected]. “Emocionarse, sentir, oler, recordar, compartir. Una experiencia con personas ciegas o disminuidas visuales desde Educación Física y Turismo”. Esta experiencia se desarrolla en el Espacio de la Práctica Docente III del Profesorado de Educación Física del Instituto de Educación Superior Tandil, en forma conjunta con Práctica Profesional de la Tecnicatura Superior en Turismo, la cátedra EFIS (Educación

Page 36: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

36

Física e Integración Social) y con APRONOVID (Asociación Civil Pro-ayuda al No Vidente). Los objetivos de la misma son conocer y concientizar acerca de las potencialidades y limitaciones de las personas ciegas o disminuidas visuales; articular entre los espacios curriculares del Profesorado y de Turismo, y éstos con APRONOVID; realizar un análisis reflexivo y sistemático de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y fortalecer la construcción del rol docente y profesional como agente de promoción social. Los alumnos del Profesorado cursan en tercer año EFIS, donde estudian las patologías causantes de la ceguera. Conjuntamente con los alumnos de la Tecnicatura en Turismo participan del Taller organizado por APRONOVID, con el objeto de abordar su complejidad y el acompañamiento a las personas que la padecen. Desde la práctica profesional de la Tecnicatura en Turismo diseñan una guiada turística local al Cerro La Movediza y El Centinela, implementando una salida especial donde los alumnos del Profesorado acompañan, facilitando las experiencias de oler, sentir, tocar…

Fede, Alba, Cañueto, Gladys, Bazán, Sonia. Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales. Facultad de Humanidades, UNMdP. [email protected] y [email protected]. “La narrativa en la formación docente: los géneros autobiográficos desde la perspectiva de la Literatura y el relato histórico”. El presente trabajo pretende dar cuenta de una experiencia de investigación cuyo diseño metodológico supuso el análisis conjunto de un proceso colaborador de implicaciones mutuas entre las prácticas áulicas y las interpretaciones del docente protagonista, a quien se le ha solicitado utilizar la narrativa como concepto estructurador de su currículo y también como vía de conocimiento de la propia práctica. Siendo, pues, la narración, no sólo la matriz básica del pensamiento sino la forma discursiva privilegiada de las Ciencias Sociales, nos ha interesado aquí indagar su cualidad expresiva y exploratoria de las representaciones y emociones de los sujetos, su capacidad de ofrecer el acontecimiento desde una perspectiva subjetiva e interpretativa, esto es, cultural, y su potencialidad para generar el interés y combatir el aburrimiento en el aula. Dentro del tema que ocupa a nuestro grupo de investigación, el Holocausto fue el caso o problema que estructuró la experiencia curricular durante el ciclo lectivo. La reconstrucción de su contexto histórico y social y de los acontecimientos que se le relacionan puso a los estudiantes en contacto con distintos géneros discursivos, atravesados a su vez por las prácticas de escritura propias de la “cocina” de la explicación/exposición y la argumentación. En el terreno de la narración se privilegió el relato de los protagonistas, en especial el realizado por el italiano Primo Levi, sobreviviente del campo de Auschwitsz. El desarrollo del currículo a lo largo del año, por su parte, fue acompañado por la narración del docente en un “diario de viaje”. Las descripciones, narraciones, explicaciones y argumentos aquí expuestos son el resultado del metaanálisis de esta situación de enseñanza.

Page 37: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

37

Fernández, Graciela; Demuth, Patricia; Alcalá, Ma. Teresa; Acevedo, Natalia; Fernández, Lita; y Aizaguer, Soledad. Instituto de Formación docente “Dr. Juan Pujol”, Corrientes y Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. [email protected]. “Triangulación teórico-metodológica para el estudio de las concepciones epistemológicas y didácticas de docentes y futuros docentes”. El presente resumen forma parte de la línea de investigación que venimos realizando desde el año 2001 desde diferentes proyectos acreditados. En esta oportunidad se presenta el diseño metodológico y resultados parciales del proyecto de investigación denominado “Concepciones epistemológicas y didácticas de docentes y futuros docentes de los niveles de EGB 1 y 2 de la ciudad de Corrientes” aprobado por el Instituto Nacional de Formación docente y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. El diseño teórico-metodológico de la investigación se basa en una triangulación de instrumentos de recolección y análisis de datos, y las relaciones entre los principales objetos de estudio. En una primera fase se realizaron encuestas abiertas sobre los aspectos relevantes del estudio; en una segunda etapa fueron confeccionados, por los propios sujetos, cuadernos de registro de clases y en una tercera fase se proyectan entrevistas en profundidad con los futuros docentes de los niveles mencionados que participaron en las etapas anteriores. Se presentan en la ponencia el detalle de la triangulación metodológica y las relaciones y conclusiones parciales de los análisis de los primeros dos instrumentos acerca de las concepciones epistemológicas que fundamentan las concepciones y decisiones didácticas de las primeras prácticas pedagógicas de los sujetos involucrados.

Fixman, Viviana Silvia. Museo Arqueológico Guillermo Magrassi. Secretaría de Educación Municipal MGP. [email protected] “Territorialidades y fronteras entre la educación formal y las experiencias educativas en los movimientos sociales en Latinoamérica de finales de siglo XX”. La presente investigación se introduce en el análisis de algunas experiencias educativas que se han generado en los principales movimientos sociales de Latinoamérica. En una primera instancia se trabajará sobre las características de los movimientos sociales y una breve descripción sobre los trabajados en esta oportunidad. En segundo lugar, se establece si los que se nombran en este trabajo tienen grados de similitudes o diferencias en cuestiones organizativas, políticas, reivindicativas y educativas más allá de sus orígenes, influencias y procesos históricos actuales. Estos dos apartados permitirán introducirnos en las prácticas educativas que han generado; ya sean dentro del sistema de educación formal estatal o por fuera de éste; su vinculación con el Estado en el tema educativo o modelos transcisionales de acuerdo a las necesidades de la comunidad y su grado de vinculación con el Estado Nacional; para finalmente analizar si sus prácticas educativas alternativas surgen como actos de resistencia al sistema capitalista. El análisis se realizará en el Movimiento Zapatista (México); Movimiento Sin Tierra (Brasil); Cocaleros (Bolivia); Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina).

Page 38: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

38

Gadowski; Graciela; Ramos; Marta O.; y Cordero; Susana M. Grupo de Investigación “Educación y Sociedad”, Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected]; [email protected] y [email protected]; [email protected]. “Trabajo docente: el caso de la Escuela Técnica en el Distrito de General Pueyrredón”. En el marco de las modificaciones sufridas por los sistemas educativos de la región a partir de las reformas de los 90, la carrera profesional de los docentes se vio sometida a nuevos modelos de regulación y control. La dispersión producida por la descentralización y transferencia de servicios educativos a las provincias, se transformó en amenaza para la identidad de instituciones y docentes. La Educación Técnica en particular, sufrió un verdadero quiebre con la reestructuración producido por la Ley Federal de 1993. La pérdida de su tradicional espacio en el sistema, autonomía de gestión y ausencia de políticas integrales para la rama, la sumieron en un contexto de crisis. El trabajo que presentamos comunica resultados de un estudio realizado en una Escuela de Educación Técnica del Distrito de Gral. Pueyrredón—institución que gozó de fuerte prestigio en la ciudad en momentos en que la educación técnica tenía un lugar destacado en las políticas educativas—y analiza las alteraciones producidas en las dinámicas psico-socio-afectivas en las relaciones laborales del personal docente. El estudio focaliza las trayectorias laborales mencionadas, al tiempo que indaga si las nuevas políticas dirigidas al sector (legislación Nacional y Provincial) están orientando la producción de cambios en la educación técnica local.

Gallardo, María Susana y Olivieri, Marisa Alicia. ISFD N ° 54 de F. Varela, Bs. As. [email protected] y [email protected]. “Relatos pedagógicos en y del trabajo colaborativo”. Resulta ineludible reconstruir el sentido de la formación de profesionales, pedagogos y trabajadores de la educación, apuntando a consolidar una propuesta educativa democrática y de calidad. Adherimos a la noción de que el trabajo colaborativo en las instituciones formadoras posibilita contrarrestar lo instituido, potencia el desarrollo profesional y fortalece el diálogo permanente entre la didáctica general y sus especializaciones. En un escenario con esos atributos se legitima la producción compartida de diseños formalizados rigurosamente para ser puestos en acto con flexibilidad de tiempos y espacios comunes. Los relatos pedagógicos, como dispositivos de formación, posibilitan recuperar los sentidos y significados del acto docente per se y explorar la urdimbre de las interacciones de los sujetos involucrados en una práctica social comprometida con el crecimiento y superación de sí mismo en el otro para el arribo del nos- otros en el devenir curricular. Esta comunicación nos permite dar cuenta de las voces de protagonistas-formadores en viaje colaborativo para el progreso de una construcción práctica, reflexiva, transformadora y las voces de protagonistas-maestros en formación, que hilan su textum a través de dudas, revisiones, avances y retrocesos en el proceso de construir y construir-se en la residencia y en la socialización profesional.

Page 39: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

39

Gleizer, Lorena. Escuela de Educación Técnica Nº 1, Miramar. [email protected]. “Entre la lanza y la cruz: Estereotipos en la enseñanza de las relaciones interétnicas entre indios e hispanos criollos en el ámbito fronterizo bonaerense en los siglos XVIII-XIX”. En la historia de la conformación del actual territorio argentino se mezclan diversas identidades y diferentes formas de vidas, pero en repetidas oportunidades esa mezcla deviene en el entendimiento de la diversidad cultural como desigualdad social, anclándose nuevamente en los estereotipos que desde hace años se repiten en las aulas escolares: indio salvaje y bárbaro vs. hombre blanco y civilizado. Estas antinomias han quedado fijadas en el imaginario colectivo y se reproducen día a día desde la errónea información que brindan los manuales y libros de texto de los alumnos y desde la desactualización docente. El objetivo de este trabajo es presentar material didáctico sobre las relaciones interétnicas entre pueblos originarios y europeos durante los siglos XVIII y XIX. Los contenidos propuestos pretenden mostrar una visión de conjunto clara e integrada, a partir de una crítica etnocéntrica para mostrar los diversos modos bidireccionales de contacto entre los pueblos originarios y los españoles, como una herramienta para entender las actuales formas de diversidad y de alteridad.

Green, Dafne Luisa y Miró, María del Carmen. Facultad de Humanidades y Laboratorio de Idiomas, UNMDP e Instituto Superior de Formación Docente IDRA, Departamento de Lenguas Modernas. [email protected] y [email protected]. “Revalorización del uso de la música como herramienta pedagógica en la clase de lenguas extranjeras”. El uso del arte, y de la música en particular, en la educación ha sido tradicionalmente limitado a las clases específicas de expresión artística y a los niveles iniciales de la pirámide educativa. En la clase de inglés es común el uso de canciones para generar distintos tipos de actividades pero es poco frecuente el uso de la música instrumental de distintos géneros. Este trabajo, basado en una experiencia de capacitación docente que se llevó a cabo en el I.S.F.D. IDRA, Mar del Plata, se propone generar un espacio de reflexión acerca de la importancia del uso de la música en la clase de lenguas extranjeras por ser una herramienta que favorece el desarrollo cognitivo, emocional y lingüístico de los alumnos, y que promueve la retención de vocabulario y la producción oral. Se presentan las principales teorías que avalan esta propuesta y se sugieren técnicas del uso de la música como disparador en la clase de inglés a modo de ejemplo.

Page 40: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

40

Guardia, Alfonsina; Pina, Juan; Sosa, Betiana; Maciel, Matías; y Ruocco, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata, ISFD Nº 19 e ISFODOM Almafuerte. [email protected]. “Nuevas prácticas para un apoyo escolar: análisis grupal de una experiencia”. Partimos de la comprensión del aula como un espacio que posibilita la realización de encuentros que afectan a todos los involucrados en la medida que permitan ser pensados como experiencia. Pero el aula no necesariamente debe estar en una escuela, sino que el encuentro-experiencia es aquel que permite ser mirado y vivido en diferentes planos. El Ministerio de Desarrollo Social, con el apoyo financiero del BID y monitoreado por instituciones seleccionadas, ha desarrollado un apoyo escolar particular. Trabajando en grupos pequeños sobre los núcleos de aprendizaje prioritarios para cada ciclo en Lengua y Matemática, utilizando diversas estrategias didácticas donde se destaca el juego e incentivando la construcción de la identidad barrial un grupo de docentes hemos participado de este programa. Se trata de un apoyo escolar sin ayudar en las tareas indicadas por la escuela, utilizando libros de texto, pero no los de la escuela y realizando reuniones periódicas con padres y docentes. Para la presente comunicación narraremos nuestras prácticas docentes en un barrio marplatense bajo situación de vulnerabilidad social. El trabajo contextualiza los ámbitos donde se desarrolló el apoyo, presenta las estrategias didácticas implementadas, explica nuestra construcción como grupo de trabajo y resignifica conjuntamente nuestras particulares formaciones docentes.

Guidi, Mabel; Verellén, Eugenia; Silvani, Karina; De Vanna, Araceli; Bertoldi, Marcela; Rodríguez, Marisa; y Mirón, Walter. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires e Instituto Superior Tandil. [email protected] y [email protected]. “La evaluación en el Taller de Docencia: recuperando su sentido democrático”. El Taller de Docencia, correspondiente a la carrera de Profesor en Ciencias de la Educación, es el espacio de duración anual en el que se diseña, implementa y evalúa la realización de una propuesta de enseñanza en una institución particular y en un curso determinado. Este Taller se sustenta en dos principios fundamentales sobre los cuales se concibe la formación docente: la práctica reflexiva y la implicación crítica. La práctica reflexiva supone revisar las propias experiencias para favorecer la construcción de nuevos saberes. La implicación crítica conlleva un compromiso con la propia práctica así como con las condiciones sociales en que la misma se asienta. Dos ejes articulan la propuesta: (1) el eje teórico—la práctica docente como práctica social compleja y (2) el eje metodológico—la reflexión-acción crítica. En esta presentación se relatará específicamente la manera en que ambos ejes se articulan en el proceso de evaluación del practicante. La evaluación, considerada como proceso de comprensión y mejora de la práctica, pretende superar posturas que la han ubicado como un acto final desprendido de las acciones propias de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por ello, recuperamos su sentido democrático, adoptando una perspectiva en la que el propósito fundamental es conseguir la mejora de la práctica, asignando importancia a la auto

Page 41: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

41

evaluación y a los espacios de inter evaluación entre docentes de las instituciones participantes y miembros del grupo-taller.

Guillén, Alejandra. Facultad de Educación Elemental y Especial UNCuyo, Mendoza. [email protected], [email protected]. “La auto evaluación en la residencia pedagógica”. Entender a la educación como práctica social y a la evaluación como una de las principales prácticas que se lleva a cabo en las instituciones educativas, nos permite acercarnos a la comprensión de la segunda en sus múltiples aspectos: la evaluación tiene connotaciones ideológicas, psicológicas, sociales, pedagógicas y técnicas. En los alumnos practicantes—al estar siendo juzgados en sus prácticas—también está presente una fuerte carga emocional condicionada por los éxitos o fracasos en su propia escolaridad y los que tuvieron a lo largo de su carrera de formación docente. Es importante entonces escuchar al alumno / practicante en un proceso de auto evaluación, que es una de las cuestiones básicas para entender a la evaluación como actividad crítica de su proceso de aprendizaje. Abordamos con los alumnos del Taller de Práctica/Residencia el tema de la auto evaluación como una de las actividades a través de las cuales van a dar cuenta de sus aprendizajes, en tanto este análisis permite evidenciar las reflexiones que realizan acerca de su trabajo, mediante estrategias de meta cognición.

Huarte María del Rosario; Huarte, María Marta, y Bazán, Sonia. Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales, Facultad de Humanidades, ISFD Nº 81, Miramar. [email protected]. “Incidir en los aprendizajes a partir de la reflexión de las prácticas de lectura y escritura. Intervención didáctica entre aulas de Ciencias Sociales del Nivel Secundario y del Nivel Terciario”. El propósito de nuestro trabajo es presentar los avances realizados en el marco de la indagación que se lleva cabo en escuelas secundarias de la ciudad de Miramar a partir del objetivo de articular las prácticas áulicas con la formación inicial de los docentes para incidir en la mejora de los aprendizajes de los adolescentes. A partir de tríos pedagógicos—integrados por un profesor del ISFD Nº 81, un alumno avanzado de la carrera afín, y el docente de escuela media a cargo del espacio curricular involucrado—se trabaja en el área de Prácticas de Lenguaje y de Historia. Los tríos diseñan las actividades en conjunto, toman datos de la observación directa, diseñan herramientas para la recolección de datos y su posterior intervención.

Page 42: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

42

Labeur, Paula. UBA e IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”. [email protected]. “¿Qué es un autor? Una escalofriante pregunta que intentan responderse los ingresantes a un profesorado en Letras al tiempo que se constituyen en uno”. A partir de la escritura de una novela colectiva y de su edición, los alumnos que ingresan a un profesorado en Letras se preguntan por los modos específicos de producción e interpretación de los que deben apropiarse a lo largo de la carrera. El presente trabajo narra el trabajo en un taller de escritura y lectura que propone partir de la escritura de invención para recorrer un camino que implica empezar a leer como especialista, escribir como lector, transformar saberes disciplinares en miradas disciplinares sobre los textos que se leen y se escriben. Puesto en una situación de pasaje, el taller se propone acompañar a los alumnos en el desafío que implica ingresar en nuevas legitimidades que confrontan y parecen oponerse con las que, anteriormente aprendidas, resultaban exitosas en otros ámbitos.

Laspina, Ana Julia y Lazzaris, Susana. Institutos de Formación Docente, Rama Superior y Artística, Mar del Plata. [email protected]. “Representaciones de la enseñanza en la residencia docente: Un abordaje desde el Profesorado en Danza-Expresión Corporal”. El presente trabajo intenta conocer las representaciones sobre la enseñanza de expresión corporal del alumno residente del tercer año de la carrera Profesorado en Danza-Expresión Corporal. Es importante poder comprenderlas en el período de la residencia, por ser ésta una práctica especial al final de la formación del profesorado, que implica el trabajo personal y social de construcción del rol docente donde se ponen en juego experiencias interpersonales en escenarios naturales. Dicho conocimiento es muy valioso, pues puede ser el inicio de una nueva mirada hacia la comprensión de intervenciones didácticas. La temática de las representaciones en la educación, y en especial en el Espacio de la Práctica Docente de la carrera antes mencionada, intenta contribuir al mejoramiento de la formación del futuro docente en la disciplina Danza- Expresión Corporal.

Lombardi, Claudia; Rustoyburu, Cecilia; Torrecilla, María Luz; y Turcatti, María Laura. Facultad de Humanidades, UNMdP; ISFD Almafuerte; Conicet y UTN. Sede Mar del Plata. [email protected]. “Familias y escuelas en escenarios de desfavorabilidad. Una experiencia de investigación educativa”. En este trabajo se expondrán los resultados de una investigación desarrollada desde el Departamento de Investigación del Instituto de Formación Docente Municipal de la ciudad de Mar del Plata en torno a las formas de vivir en familia de los alumnos de cuatro escuelas primarias municipales. El estudio se basó en una encuesta auto-administrada a 353 hogares de alumnos de dichas escuelas. Los resultados obtenidos a partir de nuestra

Page 43: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

43

investigación dan cuenta de una diversidad de prácticas domésticas que se alejan del modelo familiar occidental, constituido en el parámetro de “familia normal”. Sin embargo, desde las escuelas aún resulta problemático convivir con la diversidad de arreglos familiares. Por esto, hemos considerado ineludible la divulgación de los resultados en los ámbitos escolares y académicos. La necesidad de volver a pensar los vínculos entre las escuelas y las familias se encuentra estrechamente relacionada con la emergencia de múltiples formas de convivencia doméstica. La escuela moderna no ha resultado ajena a la construcción un modelo único de vivir en familia, lo que muchas veces constituye un punto de partida de la estigmatización de los alumnos cuyos hogares se alejan de ese modelo “socialmente aceptable”. Es por esto que un mejor conocimiento de las formas familiares de los hogares de los alumnos y su situación social facilitará a los docentes el diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje más efectivas y la construcción de vínculos más sólidos entre las familias y las escuelas.

López Pepe, Guillermina y Rodríguez, Marisa Ester. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN e Instituto Superior de Formación Docente Nº 166. [email protected] y [email protected]. “La educación superior desde una lógica de tensión: La Universidad y el Instituto”. Esta ponencia intenta explorar los procesos de pensamiento que se generaron a partir de una experiencia de formación desarrollada durante 2008 que articula el Taller de Docencia de la carrera de Ciencias de la Educación (FCH) y la perspectiva político-Institucional de la carrera de EGB 1 y 2 (ISFD Nº 166). En este sentido, destacamos la importancia de reflexionar sobre nuestras prácticas, en cuanto al qué enseñar y al cómo: ambos ejes de reflexión constituyen una narrativa que resignifica tanto los procesos del docente practicante como del docente tutor. Los puntos a analizar están centrados en la tensión entre la lógica de formación de la educación superior en la Universidad y en los Institutos Superiores de Formación Docente. Esta será analizada desde las miradas teóricas y prácticas; la estructura de los planes de estudio (cátedras y perspectivas); las representaciones que juegan y se conjugan en el proceso de formación respecto a las instancias de evaluación (parciales y finales); el anclaje e importancia de la práctica en su articulación con la teoría y el impacto de la propuesta curricular acotada a la propuesta general.

Lucifora, Silvia; Dell’Oro, Graciela; Gadowski, Graciela C.; Fernández, Blanca Teresita; Pérez, Viviana; Huarte Martínez, Maria Marta. Secretaría Académica, Fac. Cs. E. y N. y Fac. Humanidades UNMdP, ISDF Nº 19, ISDF Nº 32, ISDF Nº 81. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]. “Proyectos de articulación e integración de la formación docente PROINTEGRAR: Una experiencia de trabajo en conjunto entre la universidad, ISFD y escuelas medias en el sureste de la Provincia de Buenos Aires en las disciplinas de Matemática, Historia, Geografía y Lengua”.

Page 44: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

44

El Proyecto intenta diferenciar las miradas sobre las prácticas y las residencias pedagógicas que realizan los estudiantes de los distintos profesorados junto a las Escuelas Medias que reciben a dichos estudiantes. Participan del proyecto, por la Universidad y con la coordinación general de la Secretaría Académica de Rectorado los Departamentos de Pedagogía, Letras, Geografía e Historia de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; por Educación Superior, los Institutos Superiores de Formación Docente Nº 19, de esta ciudad, el Nº 32 de Balcarce, el Nº 81 de Miramar y por las Jurisdicciones, la Escuela de Enseñanza Técnica Nº 5, las Escuelas de Enseñanza Media Nº 1, 2, 3 de Mar del Plata, las Escuelas de Enseñanza Media Nº 1 de Miramar y de Balcarce. Se plantearon como objetivos del Programa: profundizar la comprensión sobre las prácticas articulando los saberes de las instituciones, contenidos disciplinares, procesos de enseñanza y de aprendizaje y ofrecer a docentes y alumnos de las instituciones intervinientes ámbitos de reflexión sobre sus propias prácticas y las dificultades que allí encuentran. El desarrollo del Proyecto se dará a lo largo de cinco momentos: (1) elaboración el Proyecto, con opción de utilización de aula virtual; (2) análisis crítico para recortar lo prioritario; (3) taller de integración de los profesores de Escuelas Medias que recibirán a los practicantes; (4) taller de integración con los estudiantes “haciéndose docentes”; (5) el estudiante “haciéndose docente”: registro de las distintas miradas de la práctica docente. Lucifora, Silvia; Dell’Oro, Graciela; Gadowski, Graciela C.; Fernández, Blanca Teresita; Pérez, Viviana; Huarte Martínez, Maria Marta. Secretaría Académica, Fac. Cs. E. y N. y Fac. Humanidades UNMdP, ISDF Nº 19, ISDF Nº 32, ISDF Nº 81. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]. “Breve relato de una experiencia de trabajo conjunto entre la UNMDP, los Institutos Superiores de Formación Docente y Escuelas Medias del sudeste de la Pcia. de Bs. As. en las disciplinas de matemática, historia, geografía y lengua”. Esta presentación continúa a la ponencia anterior “Proyectos de articulación e integración de la formación docente PROINTEGRAR " donde se señalaba que el segundo momento del Proyecto consistió en su análisis crítico, junto a Sandra Nicastro, para recortar lo prioritario preguntándonos ¿qué vamos a mirar y desde qué lugar cuando miremos al practicante en el aula? Nicastro señala que una revisita es volver la vista sobre lo ya visto, lo ya elaborado. En esta mirada podemos sorprendernos cuando nos preguntamos ¿Cómo no nos dimos cuenta antes? ¿Cómo no vimos? Esta fue precisamente su tarea, lograr que todos los integrantes del Proyecto puestos frente a la tarea de pintar un fresco acerca de la pregunta antes señalada trabajáramos separados por Instituciones: Universidad, ISFD y Escuela Medias tratando de responder el interrogante. Las conclusiones muestran que los grupos quedaron claramente diferenciados al leer los escritos. Los miembros de los ISFD, básicamente directivos, dieron muestras acabadas de la importancia que tienen las normas de la institución que los recibe cuando el estudiante debe presentarse ante un curso. Los profesores de Escuela Medias se concentraron en la organización de la clase y

Page 45: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

45

los miembros de la Universidad en destacar las dificultades de las prácticas de un modo mucho más informal.

Mamaní, Elsa Mercedes; Cieza, Fernanda; y Castillo, Rosalía. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. [email protected]. “De la escuela a la comunidad: la violencia como eje de articulación y formación docente”. Desde el año 2005 la cátedra de Psicología Social decidió estudiar especialmente el tema de la violencia en las instituciones educativas, incorporando a la indagación acciones de intervención que intenten abordar el tema. Creemos así que se puede aportar a la conceptualización e instrumentación de estrategias de intervención referidas a la violencia en las escuelas y en otros ámbitos. La violencia es un tema y un hecho que nos conmueve y preocupa a la gran mayoría de los docentes, padres, profesionales y también a los niños y jóvenes que sufren en su casa, en la escuela, en los bailes, en los recitales, en las canchas de fútbol, en la televisión, entre otros ámbitos. Como docentes de la Universidad hemos abordado la violencia en dos ámbitos: la familia y la escuela y hemos concluido que el primer error que cometemos es creer que es allí donde se origina. Es más, esta idea ya está cristalizada en la denominación de su especialización: violencia familiar, violencia escolar. Es probable que se quiera expresar que en estos ámbitos es donde más se producen hechos de violencia y donde el sufrimiento que producen estos hechos es mayor. De hecho, nosotros creemos que verdaderamente son ámbitos de suma importancia vincular para la constitución de los sujetos y por ello son muy relevantes. Por su relevancia, nuestra cátedra inició este proceso de articulación primero en escuelas primarias y secundarias y el año anterior con diferentes barrios de la ciudad donde se abordó el ámbito comunitario como parte del proceso de formación de los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación y Trabajo Social de la Universidad. Intentamos a través de este relato transmitir algunas conclusiones de estas experiencias de formación, de articulación de teoría y práctica, tarea no sencilla porque implica poner en cuestionamiento modelos de aprendizaje muy profundos, con el objeto de fortalecer la formación y así poder operar en esta realidad tan compleja que nos demanda en un contexto social cada vez más injusto, más competitivo, más carente, en síntesis, mas violento.

Mariño Rey, Martha del Rosario. Dirección General de Educación Superior, Ministerio de Educación y Cultura, Corrientes, e Instituto Superior de Formación Docente “Dr. Juan Pujol”, Corrientes, Capital. [email protected]. “Proyecto Residencias Pedagógicas”. Este proyecto se propone, en primer lugar, iniciar la constitución formal de redes de trabajo, equipos institucionales e inter-institucionales y toda otra forma de agrupamiento que de continuidad a las acciones previstas por este proyecto. En segundo lugar, intenta

Page 46: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

46

favorecer la construcción de espacios de trabajo cooperativo, promoviendo nuevas maneras de relacionarse y de actuar, en que produzcan la reflexión crítica sobre los roles desempeñados en la formación de la práctica docente y, particularmente, sobre el contexto social de la escolarización en que ésta se desarrolla. Finalmente, pretende generar experiencias innovadoras de trabajo en terreno y recuperar las existentes, para producir distintos tipos de saberes sobre la práctica docente profesional que tengan real y efectivo impacto en la formación de los actores. Entre las problemáticas más relevantes en torno a las que se intenta mejorar se pueden citar: la desvinculación de la práctica con el conocimiento, en tanto la primera es concebida como una mera aplicación de los conocimientos teóricos que se realiza al final del proceso; la disociación entre teoría y práctica vivida por los residentes en el contexto escolar; la concepción de la práctica y la residencia como proyecto individual, a cargo de los profesores de Práctica; la desvalorización del rol del docente orientador, el único que acompaña al practicante en todo el proceso. Cabe aclarar que estas problemáticas se ven transversalizadas por la adquisición de hábitos, rituales o rutinas de trabajo estabilizadas en el tiempo, que representan la naturalización de las prácticas, sin que medie reflexión alguna acerca de ellas. La explicitación de aquellas problemáticas y de los hábitos y rituales mencionados, su posterior trabajo reflexivo y crítico por parte de todos los actores involucrados y los dispositivos propuestos para la mejora constituyen una vía de acceso para generar el cambio. Desde estos presupuestos, el proyecto presentado pretende crear las condiciones apropiadas para que se produzcan. Frente a esta realidad, la propuesta intenta originar un proceso de des-naturalización de la práctica docente, considerando a ésta como un objeto de transformación que requiere un continuo y complejo proceso de auto socio-análisis, así como una progresiva re-construcción. Esta re-construcción acontece no solo en los espacios de reflexión que se generan sobre las prácticas realizadas por todos los actores, sino también en la escuela como contexto de aprendizaje, tanto en su dimensión material como en la construcción simbólica, sea para mantener o modificar reglas, rituales, rutinas, significados.

Martín, Mariel Cecilia. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] “Las condiciones y medio ambiente de trabajo de los docentes de la Provincia De Buenos Aires”. En el marco del grupo de Extensión de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar de Plata, cuya temática es la capacitación en condiciones y medio ambiente a docentes de la Provincia de Buenos Aires, se constituye un grupo interdisciplinario, dirigido por la autora, y conformado por los arquitectos V. Rodríguez y M. A. De Schant; la abogada A. M. Vernetti; el psicólogo P. G. Migliore y el profesor de historia P. Voett. El punto de partida es estudiar y analizar, desde una mirada multidisciplinar, el proceso de trabajo de los docentes de la Provincia de Buenos Aires, y determinar las características de las condiciones y medio ambiente de trabajo, las exigencias y cargas laborales que de él surgen y de que manera intervienen en el proceso de salud-enfermedad, a fin de modificar las mismas. Partiendo de la convergencia entre

Page 47: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

47

métodos cualitativos y cuantitativos dónde se destaca la participación de los propios trabajadores/as, que los transformó en objetos y sujetos de la investigación. Entre los métodos cualitativos priorizamos la investigación-acción participativa. Se trata de un método de estudio integral, dialéctico, que permite la construcción de conocimiento en forma dinámica y que permite la transformación de la realidad al poner en valor y legitimar las vivencias y apreciaciones de los propios protagonistas. Por consiguiente en las actividades desarrolladas fueron: la observación participante, recorridas de edificios, mediciones de condiciones (humedad, temperatura, ruido, iluminación), entrevistas estructuradas y semi estrucuturadas, intervención a través de grupos de reflexión con diversas técnicas de grupo, charlas expositivas, simulacros, dramatizaciones, análisis de video, lectura comprensiva de cartillas y bibliografía realizadas para tal fin. Entre los objetivos generales desarrollados se destacan: (a) capacitar a los/las docentes de la Provincia de Buenos Aires en condiciones y medio ambiente de trabajo, a fin de mejorarlos y prevenir los riesgos a que están expuestos por la tarea realizada y (b) difundir los alcances de la temática del curso, a todos los actores de la comunidad educativa, a fin de que tenga un efecto multiplicador en la comunidad barrial. Consideramos que existe una relación directa entre la asociación de malas condiciones de trabajo y la salud. En consecuencia, cuando se deterioran las CyMAT, aumenta la percepción de dolencias que repercuten en la salud física, mental de los trabajadores y por consiguiente en su calidad de vida. Las condiciones y medio ambiente de trabajo de los docentes de la Provincia de Buenos Aires se transforman en utópicas y por consiguiente una asignatura pendiente.

Martínez, María Cristina. Grupo de Investigación GHA, Facultad de Arquitectura y Grupo de Investigaciones GIEEC, Facultad de Humanidades, UNMDP, Escuela de Artes Visuales Martín Malharro y Escuela de Cerámica Rogelio Yrurtia. [email protected]. “Profesores de profesores. Experiencias pedagógicas de post titulación en la Educación Artística Provincial”. El presente trabajo aborda la primera experiencia de post titulación aprobada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, a partir de dos ejemplos relevantes en el ámbito de la Dirección de Educación Artística. El primero, en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro, el segundo en la Escuela de Cerámica Rogelio Yrurtia, ambos de la ciudad de Mar del Plata. Como experiencias en el marco de la Formación Docente Continua de nivel Superior no Universitario, y aún ante lo incipiente de su desarrollo, nos permiten comenzar a indagar sobre los modos particulares que adoptan determinado postulados educativos—como la formación continua del docente—frente a las teorías y las prácticas accionadas en la construcción colectiva del cambio. Nuestra perspectiva, centrada en el sentido y significado de la innovación de la experiencia pedagógica, recorre tanto el oficio de los profesores de profesores, como el oficio de los alumnos-profesores en los contextos micro y macro-institucionales; un recorrido por una experiencia pedagógica prometedora, que recién comienza. Esta propuesta atiende a la tríada de actores implicados en el desarrollo de las

Page 48: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

48

Residencias Pedagógicas: Institutos Superiores de Formación Docente y los profesores de Práctica y Residencia, los estudiantes practicantes y/o residentes, y las escuelas destino y sus docentes; porque concibe ala práctica como un proyecto compartido. Por ello, los dispositivos de formación seleccionados intentaron integrar los procesos del aula, la revisión de las dinámicas institucionales y las prácticas docentes de todos ellos así como los roles que asumen en las diversas instancias de su desarrollo y, las relaciones entre los actores involucrados.

Marzolla, María Elena. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. [email protected]. “Aspectos subjetivos de la enseñanza en la relación docente alumno del nivel medio”. La problemática de cómo vivencian los estudiantes a sus profesores del nivel secundario se aborda en la investigación “Enseñanza y subjetividad” de la Universidad Nacional del Comahue, cuyo propósito central es el estudio de los procesos de enseñanza y las construcciones subjetivas que se desarrollan en el nivel medio. En la misma, a través de cuestionaros y entrevistas, se analiza cómo el trabajo docente produce y promueve pensamientos a la vez que registros subjetivos. Se estudian las características de la enseñanza de las ciencias sociales y se observa a través de estas acciones la construcción de subjetividades de los alumnos adolescentes. En general se advierte una disociación entre el mundo afectivo y las actividades escolares. Los alumnos registran un relativo reconocimiento por parte de los profesores, la vinculación es vivida casi exclusivamente desde lo académico y reconocen el trabajo docente en clase a través de las explicaciones, las cuales son consideradas como nudo central de la enseñanza. En este sentido, la escuela debe construir espacios de reflexión sobre temáticas que aborden no sólo la apropiación de saberes sino también el registro de la subjetividad de los jóvenes a través de sus vínculos e identificaciones, donde el profesor no quede excluido

Medina, Perla; Astiz, Mercedes; Oliver, María; Rocerau, María; Valdez, Guillermo; y Vecino, María. Grupo de Investigación Educativa, Facultad de Ciencias. Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “Una propuesta de evaluación para la asignatura Computación”. La gran cantidad de factores que deben tenerse en cuenta al evaluar a los estudiantes en su proceso educativo, hacen necesario sistematizar los criterios para evaluar y definir los indicadores apropiados para tal fin, de manera que la evaluación se convierta en un verdadero proceso de valoración integral de quien es evaluado. Este trabajo comparte la idea de Bain respecto al hecho de que la evaluación y la calificación se centralizan en el aprendizaje y no en el rendimiento. Siguiendo la concepción acerca de que la evaluación puede dejar de ser un modo de constatar el grado en que los estudiantes han captado la enseñanza para pasar a ser una herramienta que permita comprender y aportar a un proceso, se desarrolla la propuesta de evaluación para la asignatura Computación de las

Page 49: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

49

carreras de Matemática, con el objetivo de integrar plenamente la evaluación los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Consideramos importantes también los aportes de Gardner, quien entiende que debe enfatizarse la evaluación y no el examen, en tanto la primera privilegia la obtención de información en los ámbitos más informales y el segundo debate respecto de los mejores instrumentos para ámbitos neutros o descontextualizados.

Menghini, Raúl A.; Díaz, Mabel, Iriarte, Laura; Fernández Coria, Carolina; e Irrazabal Ana. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. [email protected]. “Docentes tutores de alumnos residentes: ¿Quiénes son? ¿Qué piensan?, ¿Qué valoran?”. El presente trabajo se inscribe en el proceso de revisión de las propuestas de trabajo implementadas en la cátedra Práctica Docente Integradora (UNS), en este caso particular con respecto al rol de los docentes orientadores de alumnos residentes. Cada año al asumir la tarea de asignar el lugar donde los alumnos de los profesorados realizan las residencias, se plantea el problema de la selección de escuelas y de docentes. Este problema, si bien reconoce el atravesamiento de criterios académicos, muchas veces termina siendo una imposición y, por lo tanto, esa selección se ve seriamente limitada, sea porque los inspectores designan arbitrariamente las escuelas o porque los directores indican unilateralmente los docentes que recibirán a los residentes en sus aulas. Por otra parte, la situación de los docentes de las escuelas suele ser sumamente variable: con frecuencia cambian de institución debido a la inestabilidad laboral y la precarización de su trabajo, solicitan licencias por diversos motivos, algunos años aceptan practicantes y otros no. Considerando estos aspectos, nos interesa analizar cuáles son las opiniones de los tutores acerca de la formación de los docentes, sus trayectorias personales desde los inicios de su carrera y las valoraciones y percepciones acerca de la docencia. En este sentido, nos resulta muy importante conocer y comprender sus trayectorias, representaciones y opiniones personales, dado que nos permite revisar nuestras propuestas de trabajo con los alumnos en formación en relación con sus inserciones institucionales y el vínculo que establecen con sus tutores.

Meschiany, Tália. UNLP y CISH. [email protected]. “Biografías escolares: las fuentes orales en la investigación educativa”. Este trabajo presenta algunas problemáticas centrales que se tienen en cuenta a la hora de encarar investigaciones educativas basadas en biografías escolares y el uso de los testimonios orales para la recuperación del conocimiento acerca de las experiencias institucionales de los sujetos educativos en el transcurso de la historia. Resultado de una investigación realizada a profesores de ciencias sociales que se desempeñan en el circuito de la escuela media, las líneas de abordaje que se presentan procuran poner al descubierto algunas interpretaciones posibles que surgen del análisis de los cruces entre

Page 50: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

50

historia, política y escuela, desde la perspectiva del análisis institucional y la dimensión subjetiva de la experiencia. Asimismo, esta ponencia recorre el derrotero de la investigación educativa en las últimas décadas y plantea un conjunto de problemas y desafíos a los que se enfrentan los estudios basados en biografías orales y el lugar de las fuentes de carácter tradicional en ese tipo de investigaciones. Consideramos que las reflexiones epistemológicas y metodológicas resultan fundamentales para fortalecer el desarrollo de las investigaciones educativas con orientación histórica y avanzar en el diálogo con otros enfoques y otras disciplinas.

Molero, Norma Haydee. Programa de Gerontología Institucional. Secretaría de Extensión de la UNMdP. [email protected]. “Las prácticas docentes en la enseñanza gerontológica”. En este trabajo se analizan las prácticas docentes implementadas en el transcurso de las clases teóricas correspondientes al Curso de Formación de Cuidadores Domiciliarios. El mismo tiene por finalidad capacitar personas de la comunidad con el objetivo de brindar apoyo domiciliario a los adultos mayores y personas con discapacidades y de esta manera mejorar la calidad de vida de los mismos, favoreciendo la resocialización al mantenerlos en su hogar . Se consideran para el análisis de las prácticas la experticia de los docentes y la motivación generada en los alumnos, en relación a los contenidos abordados en cada caso. La enseñanza gerontológica es el instrumento de la didáctica que organiza el vínculo entre los sujetos y el conocimiento. Esto nos lleva a reconocer la necesidad de transformar y adecuarla en objeto de reflexión crítica y de investigación, a fin de analizar los presupuestos en torno a ella que desarrolla cada docente, desde su campo disciplinar, cuando organiza e implementa el conocimiento en Gerontología. Se aplicó un diseño de investigación encuadrado en lo que se denomina estudio de caso único, basado en el método etnográfico, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para el trabajo de campo y el análisis de los datos. La metodología a utilizar estará basada en un método etnográfico, combinando diferentes técnicas para el trabajo de campo y el análisis de los datos. Para desarrollar esta investigación hemos elegido el diseño etnográfico. Al hacerlo nos apartamos del hecho pasajero que existe sólo en el momento en que se da y se pasa a una relación de ese hecho que existe en sus inscripciones y que puede volver a ser consultada”. El universo son todos los 600 casos del Programa Nacional de Formación de Cuidadores Domiciliarios de la República Argentina. La muestra es un caso del Programa Nacional de Formación de Cuidadores Domiciliarios constituido por la ciudad de Mar del Plata, cohorte 2007. La unidad de estudio estará constituida por las prácticas docentes del Programa Nacional de Formación de Cuidadores Domiciliarios. Las unidades de observación serán las clases teóricas de los docentes y las evaluaciones de los alumnos participantes en el curso de la cohorte 2007

Page 51: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

51

Molina, Graciela y Blanc, María Inés. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected] y [email protected]. “Las prácticas de evaluación en el Profesorado y la Licenciatura en Geografía, Facultad de Humanidades, UNMDP: Un análisis a partir de la experiencia de alumnos avanzados y graduados recientes. Elaboración y fundamentación de encuesta a aplicar”. El presente trabajo examina la construcción de una encuesta dirigida a alumnos avanzados y graduados recientes de las carreras de Geografía de la UNMDP: El mismo está enmarcado en el trabajo sobre prácticas de evaluación del Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades. Si nos enfocamos en la evaluación como una herramienta de mejoramiento de la práctica áulica formativa y no punitiva, debemos revisar las prácticas evaluativas imperantes. Por lo tanto, en la relación profesor / estudiante hemos encuadrado la construcción de una encuesta integradora y su fundamentación teórica, que nos permita reflexionar críticamente sobre la temática planteada. Como la evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, consideramos que la elaboración de la encuesta deberá incluir cuestiones referidas a la calidad de la docencia en cuanto a: explicación clara de conceptos, discurso áulico, los contenidos y su organización, recursos didácticos, personalidad del profesor, relación profesor / estudiante. Por lo tanto, cada una de las variables que se incluirá en la encuesta será desarrollada teóricamente para que refleje el análisis y favorezca la construcción de una instancia superadora de evaluación.

Morán, María Iris y Anselmino, Graciela. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. [email protected] y [email protected]. “La comunicación de sentidos y significados acerca de la experiencia de residencia”. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene como propósito estudiar en forma sistemática las características de las prácticas que desarrollan los residentes en los jardines maternales del ámbito público y del ámbito privado. Es una investigación de carácter cualitativo, cuyo diseño se inspira en principios y criterios teóricos y metodológicos de la investigación interpretativa, del enfoque etnográfico y de la investigación-acción. La documentación narrativa de prácticas escolares es utilizada para indagar y reconstruir las prácticas pedagógicas, e interpretar los sentidos y significados que los residentes producen y ponen en juego cuando escriben, leen y reflexionan acerca de sus propias experiencias educativas. En este trabajo hemos escogido los relatos que nuestras alumnas documentaron en la elaboración de una carta destinada a un futuro residente, usando la escritura como una vía para la crítica y la reflexión de la propia práctica. Este dispositivo de trabajo brinda la posibilidad de volver reflexivamente sobre lo actuado en un tiempo y un espacio determinados y otorgar sentidos a esta instancia de la formación. Del análisis de la trama argumental presentaremos los datos que los residentes consideran deben ser incluidos, a cuáles darle status público, con qué orden y con qué finalidad.

Page 52: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

52

Moro, Lucrecia, Pirro, Adriana; y Viau, Javier. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “Implementación de un proyecto de asesorías en la Facultad de Ingeniería de la UNMDP”. La deserción, el desgranamiento y el desempeño académico de los estudiantes universitarios de los primeros años son motivo de gran preocupación en ese ámbito educativo. En vista de la necesidad de acompañar a los alumnos durante todo el ciclo básico de formación inicial, la asesoría surge como una actividad pedagógica, de acción complementaria, que se funda en orientar a los alumnos a partir del conocimiento de sus problemas, inquietudes, necesidades académicas y aspiraciones profesionales. En este trabajo presentamos algunos de los resultados obtenidos durante el primer año de implementación de un régimen de asesores en el ciclo básico de la Facultad de Ingeniería de la UNMDP. El proyecto que se está desarrollando tiene como objetivos generales accionar en forma directa sobre la deserción del primer año de las carreras de Ingeniería, favorecer el desempeño académico de los alumnos, contribuir a su formación integral y obtener información que permita operar sobre la problemática existente, mejorando la gestión curricular.

Moro, Lucrecia; Viau, Javier; y Tintori Ferreira María Alejandra. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “Elaboración del perfil epistemológico de los conceptos masa y peso para alumnos de nivel medio de enseñanza”. La persistencia de ciertas dificultades en mecánica ha sido comprobada no solamente a partir de estudios individuales de los alumnos sino también a través de la utilización de instrumentos a mayor escala concebidos para evaluar la conceptualización. La elaboración del perfil epistemológico de los estudiantes se constituye en un importante instrumento para el planeamiento y análisis de la enseñanza de la Física, ya que la transposición didáctica puede ser medida en función de la evolución de los perfiles epistemológicos. Así, podemos ver que la tarea del docente consiste en ayudar a los alumnos a superar los conflictos epistemológicos e inducirlos a reflexionar sobre sus propias ideas a los efectos de acercarlos al racionalismo científico. Este trabajo consistió en elaborar el perfil epistemológico correspondiente a un grupo de alumnos de nivel medio de enseñanza, antes y después de la instrucción de los conceptos de masa y peso. La obtención del mismo nos permitió evidenciar los obstáculos epistemológicos que los alumnos debieron superar en las distintas etapas de la instrucción.

Page 53: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

53

Muñoz, Leticia; Garriga, María Cristina; y García, Stella Maris. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, La Plata y Universidad Nacional de La Plata [email protected], [email protected] y [email protected]. “Convicciones y desafíos ante la formación docente: un proceso de capacitación extraescolar”. La propuesta de formación docente que presentamos y llevamos a cabo con el auspicio de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos tuvo como objetivo iniciar un proceso de construcción de ‘nosotros’ como sujetos de derecho para visualizar y actuar con nuestros alumnos. Pretendimos reflexionar sobre nuestras prácticas privilegiando el diálogo y la manifestación de nuestras ideas con el cuerpo, valorizando el trabajo grupal, las vivencias y experiencias sobre la historia reciente, la búsqueda de marcas y señales en el espacio urbano que evidencien esa historia. Todo ello a fin de acompañar una reformulación de preconceptos, prejuicios, relatos inconclusos o vacíos acerca de lo escolar que articule la práctica con lo teórico. Nos planteamos preguntas que guiaron el desarrollo de los encuentros: ¿Quiénes fuimos en una escuela rememorada? ¿Quiénes somos en una escuela presente? ¿Quiénes son nuestros alumnos? ¿Qué sabemos de ellos? ¿Quiénes son nuestros colegas, los preceptores, los auxiliares, etc.? ¿Podemos definirnos de una única manera? ¿Qué transmitimos y a quién transmitimos? ¿Cómo sabemos que ese contenido puede ser apropiado por este que tenemos enfrente? ¿Qué subjetividades contribuye a formar la escuela? ¿Qué escuela deseamos? ¿Cómo comenzamos esa transformación desde el cotidiano escolar? Ensayamos respuestas a cada una de estas preguntas desde un nosotros y en aproximaciones teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas.

Nosei, Maria Cristina; Caminos, Gabriela; y Lozano, Adriana. Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. [email protected] y [email protected]. “Historias de sufrimiento y exclusión: los “lugares” del análisis y las nuevas metáforas”. Desde hace algunos años empezamos a registrar algunas historias que se sucedían en los espacios escolares acorde al relato de algunos colegas en ejercicio en el marco de nuestros trabajos de investigación. Historias contadas en la intimidad, en voz baja aunque sea un secreto a voces para los actores involucrados en la dramática escolar. Historias, como diría Foucault que hacen reír aunque son relatos de vida y muerte. De mortandad escolar, acotaría Bourdieu (1998). Pero hoy, a diferencia del tiempo en que ese autor escribió La reproducción, los alumnos ya no se pierden del sistema escolar, continúan en él, de la peor manera... sin aprender o, más grave aún, aprendiendo que todo es posible, que no hay límites ni horarios, ni académicos, ni de lenguaje. Historias que por sobre todo denuncian la pérdida del pensamiento racional abotagado por una fuerte circulación emocional que nubla el entendimiento, en particular de los profesionales de la docencia. El sufrimiento que estas historias revelan, debe desdeñar el impulso de racionalizarlas, para asumir el riesgo de problematizarlas. Su lectura invita a ver,

Page 54: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

54

reflexionar y actuar. Invitación que convoca, desde las palabras de Humberto Eco a ejercer la función intelectual.

Ortiz Castro; Epifanía y Cordero; Susana M. Grupo de Investigación “Educación y Sociedad”, Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected] y [email protected]; [email protected]. “Prácticas docentes y servicio a la comunidad: El caso de la Escuela Técnica Nº 4 del Distrito de Gral. Pueyrredón”. El presente trabajo tiene por objeto comunicar resultados preliminares del proyecto de investigación en el que proponemos caracterizar la problemática de la educación técnico-profesional en el Distrito de Gral. Pueyrredón. En ese marco analizamos una experiencia desarrollada en la E.E.T. Nº 4 de la ciudad, en que docentes y alumnos desarrollan prácticas de aprendizaje en terreno, donde la participación solidaria se constituye en eje. El contexto económico de los 90 (ajuste, privatización, quiebre de la industria nacional y del mercado de trabajo) privó a la educación técnica de sentido con la caída de un modelo de desarrollo en el que el trabajo había tenido protagonismo. La transformación educativa de esa década, desdibujó el rol de la educación técnico-profesional y sólo le permitió sostener parte de su identidad en algunos proyectos escolares. En el año 2005 se sancionan las Leyes Nacionales de Educación Técnica y de Financiamiento Educativo que responden a demandas del sector e incorporan ajustes en la modalidad educativa. En ese contexto, la experiencia analizada muestra interesantes recorridos de prácticas docentes orientadas al desarrollo de aprendizajes significativos, orientados además a la participación comunitaria. La Facultad de Arquitectura de la UNMDP y una empresa privada forman parte de esta experiencia.

Osorio Malaver, Marta; Osorio Cardona, Ana Cecilia; Univio Molano, Esteban. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad la Gran Colombia Bogotá, Colombia. [email protected]; [email protected]; [email protected]. “Algunas reflexiones sobre el modelo pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad la Gran Colombia”. Esta exposición versará sobre el modelo pedagógico de formación del docente de los licenciados en educación y pedagogía. El modelo pedagógico de formación docente se construye como una reflexión y sistematización de la práctica educativa en el proceso de formación del futuro licenciado en educación y pedagogía. Por eso, teoría y práctica se articulan de modo orgánico en la vida académica, docente e investigativa de la Facultad. Igualmente, la praxeología pedagógica es el camino para construir conocimiento pedagógico. Ella comprende la articulación entre teoría y práctica y, además, incluye la participación de todos los actores en la relación pedagógica, en la generación de esquemas interpretativos, de recursos metodológicos y de decisiones curriculares. Así pues, en este orden de ideas la pedagogía social se reconoce como un enfoque

Page 55: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

55

pedagógico en la opción de comprometerse en la construcción de proyectos alternos e innovadores, que exigen sistematizar y reflexionar sobre su práctica pedagógica, haciendo de ella una experiencia con sentido ético y que se concreta en un proyecto de vida.

Rabino, María Cecilia y Darwich, Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata e Instituto Superior de Formación Docente Nº 19. [email protected]. “La educación ambiental en el aula: elaboración de propuestas didácticas para EPB y ESB”. El presente trabajo se contextualiza en un proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que tiene como objetivo mejorar la enseñanza de la educación ambiental, a partir del diseño de propuestas donde los problemas ambientales sean el eje organizador del área de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Está dirigido a docentes de educación primaria, educación secundaria y alumnos residentes del ISFD Nº 19. En la etapa diagnóstica se encontró que existe una idea difusa a la hora de definir las problemáticas ambientales, marcando el énfasis en la acción antrópica sobre la naturaleza. Existe así mismo un claro interés en la incorporación de las temáticas ambientales en el diseño curricular, acordando que dichos contenidos deberían abordarse como eje transversal de las distintas asignaturas. En el presente trabajo, se presentan las propuestas didácticas que elaboraron los docentes que realizaron el curso, como resultado de la segunda etapa. La metodología utilizada se centró en la investigación-acción, para favorecer la reflexión crítica de la práctica educativa. Se les solicitó a los alumnos y docentes la elaboración de un proyecto didáctico dónde se propuso seleccionar las plazas más importantes de la ciudad de Mar del Plata, como núcleo central alrededor del cual debía girar el proyecto didáctico que integrara las Ciencias Naturales y Sociales, tomando en cuenta problemáticas ambientales de las diferentes plazas. Las propuestas didácticas fueron evaluadas a partir de la utilización de un instrumento, obteniéndose resultados muy positivos, valorando la iniciativa y creatividad de los docentes que realizaron el curso.

Rabino, María Cecilia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata e Instituto Superior de formación Docente Nº 1. [email protected]. “La narrativa como instrumento de evaluación de las prácticas docentes”. Las narrativas que realizan los practicantes sobre sus propias prácticas docentes, pueden ser muy valiosas para completar la evaluación de su desempeño en el aula. Partiendo de la idea de que el relato capta la riqueza y significados humanos tales como propósitos, sentimientos y motivaciones que no pueden ser expresados en definiciones o proposiciones abstractas, las narraciones de las prácticas de los alumnos permiten facilitar la auto evaluación del practicante , y la triangulación con las narrativas de las clases redactadas por el profesor de prácticas, y el instrumento de observación preestablecido que dirige la observación, utilizado por los auxiliares de la cátedra. Trabajar en la formación docente inicial es muy complejo si se atiende el entramado de condiciones

Page 56: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

56

que atañen a lo cultural, político, institucional y, por otro lado, a la naturaleza de la acción docente, la definición de la propia profesionalidad y el tipo de saber que involucra. Las narrativas de las clases pueden transformarse en un recurso muy valioso que puede reflejar algunas de las condiciones mencionadas, que no se observan en los modos tradicionales de “mirar” a la clase. En el presente trabajo, se presentan los resultados del uso de las narrativas en la evaluación de los practicantes del Profesorado en Ciencias Biológicas.

Rodríguez Barros, Diana; Susta, Carolina; y Mandagarán, María. D. G. Centro CEAC, FAUD, UNMDP. [email protected], [email protected] y [email protected]. “Estrategias cognitivas, operaciones digitales y politextualidades participativas. Un caso de estudio”. Presentamos una serie de experiencias realizadas durante el curso de la asignatura electiva Modelos Virtuales, Fotomontaje Digital e Interconectividad, dictada por el Centro CEAC, FAUD, UNMDP durante 2008. La asignatura, cursada por estudiantes avanzados de la carrera de Arquitectura, se organiza en tres etapas consecutivas y coincidentes con el aprendizaje de los softwares PhotoShop, Corel-Draw y Dreamweaver. Primero los alumnos componen fotomontajes digitales; luego comunican tales resultados en soporte papel; finalmente diseñan un sitio Web, a la manera de portfolio hipermedial, desde donde presentan sus producciones. Si bien la orientación del curso está vinculada al aprendizaje de los procedimientos y desarrollo de metodologías que habilitan el uso de dichos softwares, nos interesa reconocer las articulaciones conceptuales y prácticas vinculadas a las operaciones digitales implícitas a que se da lugar. Diferenciamos operaciones de selección, basadas en fragmentos existentes; de composición, produciendo ensamblajes hipermediales foto-realísticos; de interacción, poniendo en juego la percepción de vinculaciones en el campo heterogéneo de la experiencia cambiante. Consideramos que tales operaciones, en tanto dinámicas e interconectadas, privilegian la dimensión espacial por sobre la temporal. Asimismo, legitiman nuevas formas hipermediales de control y creación alterando las relaciones tradicionales de autoría, producción y consumo. Reconocemos críticamente operaciones que, en tanto lógicas, son también conscientes de la imaginación; y que expresan politextualidades, inéditas y participativas, capaces de generar estructuras textuales con nuevos efectos estéticos.

Romero, Mauro Alfredo. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, UNNE. [email protected]. “Ingresantes de Ciencias de la Educación 2008. Un aporte para la caracterización de los estudiantes de la Facultad de Humanidades”. En este trabajo se aborda la problemática del ingresante universitario con el fin de obtener datos que permitan la descripción y el análisis de su situación, sirviendo esto

Page 57: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

57

como insumo para las decisiones y la implementación de estrategias dirigidas a mejorar los niveles de retención y de rendimiento académico en el primer año universitario. Se construyó un perfil de los estudiantes referido a las representaciones y percepciones de éstos sobre la universidad, la “vida académica”, los materiales de estudio, el desempeño docente, todo en relación con variables contextuales y académicas. Se percibe que el estudiante de primer año tiene una serie de representaciones particulares sobre el quehacer docente y los docentes universitarios. Respecto al proceso de elección de carrera, se examinan los motivos que la orientan, el grado de conocimiento sobre la carrera—sus características y alcance—que posee el ingresante. Asimismo se indaga sobre algunas dimensiones de las relaciones emocionales del ingresante con la carrera, grupos de estudio, profesores. De modo exploratorio se analiza el proceso de transición escuela media/universidad, desde la perspectiva del cambio de modalidad institucional y los procesos de adaptación, analizándose posibles relaciones y su repercusión en el abandono de la carrera, la permanencia y el rendimiento académico.

Ros, Nora; Lora, Adriana; Iannone, Nancy; y Carpinacci, Graciela. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]. “Nuevo horizonte en la formación del Profesorado en Educación Inicial”. Teniendo en cuenta la aparición de espacios de aprendizaje para niños en diferentes instituciones no siempre vinculadas a lo estatal, el Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA implementó, a partir de 2004 como parte de la formación, las denominadas prácticas de aprendizaje en servicio. A las mismas se las entiende como el “servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el currículo, en función del aprendizaje de los estudiantes”. Esta innovación curricular se lleva adelante a través del proyecto de extensión y transferencia: “Prácticas Socio Educativas en los Barrios de Tandil”. El mismo ha generado cambios que involucran a docentes, a alumnos y a miembros de la comunidad, dando lugar al proyecto de investigación “Nuevo horizonte en la formación del Profesorado en Educación Inicial. Las prácticas de aprendizaje-servicio como prácticas pedagógicas transformadoras”. En esta exposición se pretende realizar la presentación de dicho proyecto de investigación y las dos líneas que sustentan el trabajo de campo: necesidades educativas en contextos de vulnerabilidad social y necesidades educativas en contextos especiales

Page 58: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

58

Rubau, Carina; Ulzurrum, María Marta; Moreira, Patricia; López, Claudia; y Porta, Luis. UNMDP e ISFD Nº 19. [email protected]. “La evaluación en los procesos de formación de formadores: una mirada narrativa desde los buenos docentes”. Este trabajo presenta las primeras líneas de análisis sobre las cuales se apoya el Proyecto de Investigación que estamos llevando adelante en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 19 de la ciudad de Mar del Plata, subsidiado por el INFOD. El mismo aborda los rasgos que configuran el pensamiento sobre las prácticas de evaluación de docentes del nivel superior, vistas éstas, dentro de un marco más amplio, como prácticas de enseñanza. Se estudiará, por tanto, la buena enseñanza en las carreras de formación docente, poniendo énfasis en el papel de las biografías escolares como constructoras de sentido de las prácticas de evaluación. Esta investigación se realiza a partir de entrevistas en profundidad a profesores y estudiantes identificados, siguiendo un libreto de carácter semi flexible. Los resultados están ligados a la detección de nuevos problemas y alternativas en torno a la formación del profesorado y a la posibilidad de situar como clave la profesionalización docente en el marco de la transformación de la práctica a partir de la propia práctica.

Salgado, Mariano; Cecchi, Néstor; Lakonich, Juan José; Puglisi, Sebastián; y Seltzer; Sabrina. Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMDP. [email protected]. “Prácticas comunitarias como requisito curricular”. La universidad posee entre sus misiones la de comprometerse en la compleja trama social contribuyendo a la solución de sus problemas y a la construcción de una sociedad justa. En este marco, las prácticas comunitarias no son ajenas a las actividades educativas que se desarrollan en la FCES de la UNMdP. El sistema de pasantías, los proyectos en el marco del Programa de Voluntariado Universitario y el Programa de Prácticas Profesionales en organizaciones del tercer sector, son claros ejemplos de intervención en este aspecto, sin embargo, todas estas prácticas son de carácter optativo y no se vinculan necesariamente con la formación que se imparte a todos los futuros profesionales, es decir, los aprendizajes que los participantes obtienen no se constituyen como parte del perfil profesional del graduado de la FCES, como sí es el caso de las experiencias que se proponen en las prácticas comunitarias. A través ellas, los estudiantes desarrollan actitudes orientadas hacia la solidaridad y el compromiso con la comunidad, incorporan en la práctica de la educación superior el aprendizaje-servicio mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica e integran las prácticas académicas con las necesidades de la comunidad.

Page 59: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

59

Sánchez, R. Magdalena. Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected]. “Biografías docentes en torno a las prácticas de aula en la enseñanza de la geografía: Formación, experiencia y consolidación”. La sociedad posee la percepción que la pericia docente se relaciona con formación, experiencia y consolidación del ejercicio profesional docente en procesos de enseñanza áulicos. En ese sentido, se plantea el problema ¿cuáles son los atributos que permiten a un profesor generar buenas prácticas áulicas en geografía? No siempre se presenta un desarrollo lineal en la evolución de esta pericia docente. En ese sentido, el propósito del presente trabajo es detectar procesos y estrategias que vinculen buenas prácticas docentes áulicas. Existen escasas líneas de investigación sobre la temática planteada. Algunas plantean que el desempeño profesional de un docente debe ser holístico, vinculando de ese modo desempeño académico y valores afectivos. Una segunda línea de investigación de origen argentino plantea las configuraciones didácticas que diferentes profesores despliegan en el aula, destacando ocho configuraciones centrales, y otras de borde. Otros autores sugieren que las clases se dicten considerando los su organización, contenido, interacción y evaluación.

Sandez, Silvana Melisa y. Fernández, Valeria Maria Celeste. Universidad FASTA. [email protected] y [email protected]. “Las TICs en el aula universitaria. Formación docente y perspectivas”. Esta ponencia discute el hecho de que se observa un uso indiscriminado y estereotipado de las TICs en la enseñanza universitaria; sin propuesta pedagógica fundamentada las prácticas docentes se empobrecen sin una integración curricular. Parecería que la clave radica en un cambio de metodología que inserte a las TICs a las actividades académicas. En este trabajo, se sugiere que el eje de la propuesta formativa debería centrarse en qué, cuándo y cómo usar tecnología. En el año 2003, a través de la encuesta sobre capacitación del Departamento de Pedagogía Universitaria de la Universidad FASTA se detecta la necesidad de los docentes en la formación para la incorporación de TICs en el aula. Para esto, en el año 2004 se desarrolla un curso semipresencial: "Hacia un aprendizaje mediado por las TICs”, con un equipo interdisciplinario. Al año siguiente, se repite la experiencia pero con menor cantidad de inscriptos. Se decide reorganizar y actualizar los contenidos del curso. Se efectúan encuestas a docentes que no han realizado el curso y a los que sí lo han hecho, a fin de comparar resultados para la adaptación del curso.

Page 60: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

60

Sangiorgi, Carlos César y Palacios, Leonardo Pablo. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de Investigación Bitácora Pedagógica. [email protected]. “Un juicio oral sobre temas de historia constitucional como instrumento de evaluación”. Esta comunicación es un relato, descriptivo y crítico a la vez, de una experiencia que se lleva adelante en la cátedra Historia Constitucional Argentina, perteneciente al primer año de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Consiste en realizar un juicio, donde se acusa a un período o una persona por un motivo determinado, y se lo condena a un “formal reproche histórico”, utilizándose la modalidad del juicio oral y por jurados. El objetivo es evaluar en un trabajo final de investigación a los alumnos, en forma grupal e individual. Los alumnos deben formar equipos en los cuales asumen el rol de acusadores y/o defensores del período o persona llevados a juicio. El jurado que da su veredicto está integrado por ex-alumnos de la cátedra. Este trabajo reemplazó a la modalidad de monografía como trabajo final de investigación y se desarrolla desde hace cuatro años. En la comunicación se abordan el objetivo general y los objetivos específicos de esta forma de evaluar, realizándose un balance de su cumplimiento y un análisis específico del instrumento de evaluación.

Señoriño, Orlanda; Mazzanti, Diana; Vera, José y Brichetti, Irene Elena. Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades, UNMDP. [email protected], [email protected]; [email protected] e [email protected]. “Sociedades indígenas: ¿qué sabemos y qué ignoramos?”. Reflexionar sobre lo que hoy la escuela no puede dejar de enseñar en el área de Ciencias Sociales y, en particular, en la Historia; es tarea de todos lo actores involucrados en el sistema educativo. Desde esta perspectiva, es preciso definir estrategias de enseñanza que den cuenta del tipo de representaciones y procesos desde los que se aborda la información y el análisis que se hace de ella. La idea de la Historia como narración lineal y cronológica de hechos fundamentalmente político-institucionales y militares, junto a la identificación con la épica de los grandes hombres y la consiguiente ignorancia de la sociedad en el pasado, y sobre todo de nuestras sociedades indígenas; configuran una visión de la historia tradicional como conciencia generalizada. No obstante, lo relevante es de-construir representaciones ya adquiridas para poder resignificarlas de manera diferente, tanto en alumnos como en docentes de distintos niveles educativos. Este trabajo surge a partir del análisis de resultados obtenidos en una evaluación diagnóstica administrada durante los años 2006, 2007 y 2008 a alumnos de segundo año de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades perteneciente a la UNMDP. Este instrumento nos permitió, entre otras cuestiones, acercarnos al conocimiento de las formas de abordaje del pasado indígena que los alumnos han adquirido en su paso por el sistema educativo.

Page 61: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

61

Serrano Castañeda, José Antonio. Cuerpo Académico Prácticas institucionales y constitución del sujeto de la educación. Universidad Pedagógica Nacional. [email protected] “La narrativa en la construcción de proyectos de intervención”. El presente texto expone parte de la experiencia de formar docentes con el uso de la narrativa como estrategia formativa. Expongo los fundamentos que orientan el trabajo desarrollado en el campo de la formación de docentes al utilizar las trayectorias profesionales y la exposición de casos de situaciones acaecidas en la docencia. El trabajo tiene sus bases en la orientación pedagógica de la reflexión en la educación que ha sido abonada desde los argumentos planteados por Dewey, Van Manen, Brockbank, Cochran-Smith y Brubacher. La narrativa nos permite bordear la vivencia en el mundo escolar. Todo tipo de experiencia, de vivencia nos conecta con los otros seres sociales. De ello se desprende que la narración de lo que acontece en el ámbito escolar es una narración de pleno entramado social: se incluye el contexto y sujetos que despliegan sus intenciones, deseos, anhelos, esperanzas, valores y diversas modalidades de interpretación de la realidad social, lo cognitivo. Bordear la experiencia escolar permite asumir formas diversificadas de intervención escolar. El texto muestra el uso de las trayectorias y la construcción de casos como posibilidad de escapar a las miradas homogeneizantes representada por la idea de diagnóstico escolar, como se utilizan en le sistema educativo mexicano.

Silva, Norma e Iuretig, Mirta. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] e [email protected]. “Física en las carreras de Ciencias Biológicas”. Los alumnos de las carreras en Ciencias Biológicas tienen, en general, dificultad para comprender la pertinencia de la Física en los procesos de la vida. Esto se debe a que, probablemente, durante sus estudios básicos no suelen abordar los contenidos conceptuales con criterio integral, faltando quizás el aporte de un equipo docente interdisciplinario. Habitualmente, los alumnos no alcanzan a apreciar que el campo de desarrollo profesional está relacionado con todas las Ciencias Naturales, en particular con la Física, necesitando, por ende, rigor científico. Nuestra propuesta consiste en proponer una modificación en la implementación de las clases prácticas, incorporando, en la resolución de problemas al modelo actual, practicas de investigación en algunos tópicos interdisciplinarios propuestos por el docente.

Simeone, Patricia y Armendáriz, Ana. Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González, Buenos Aires. [email protected] y [email protected]. “La gramática generativa en la formación docente en lenguas extranjeras”. La gramática generativa brinda una posibilidad cierta de formación lingüística en los cuatro años de nuestro Profesorado de Inglés. En Gramática Inglesa I y II, la gramática

Page 62: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

62

medular de la lengua extranjera coadyuva al desarrollo y análisis de los patrones sintácticos y la periferia reforzará las formas regulares. La variación paramétrica enriquece esta visión a través de la metateoría y de la relación principios-parámetros. En la adquisición de lenguas, la accesibilidad a la gramática universal (GU) explica la ruta de la interlengua, así como la variabilidad y la fosilización. La variación paramétrica coadyuva al estudio de los errores intra e inter linguales. En Introducción a la Lingüística, se analizan epistemológicamente la revolución chomskyana, la modularidad de la mente, la ubicación de la GU, la neurolingüística y el debate Piaget-Chomsky. Se reevalúa el análisis sintáctico, la periferia y la agramaticalidad. Se contrasta la variación paramétrica y la sociolingüística, y sus alcances. En cada etapa se relacionan estos temas con la enseñanza de la LE: buscamos la articulación de la teoría y la práctica, una introducción al quehacer científico, y la disponibilidad de una teoría lingüística explicativa que, además, ayude a la comprensión de la adquisición de la lengua.

Soprano, Roxana y Macchi, Alejandra. Centro de Estudios de Diseño, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNMDP. [email protected] y [email protected]. “Tiempo y calificación. Dimensiones del rendimiento académico en disciplinas proyectuales”. El trabajo responde a conclusiones parciales, surgidas en el desarrollo de un proyecto de investigación, que profundiza acerca de la relación entre la percepción del espacio asociada a la capacidad de encodificarlo en su modelizado y el avance académico. Explora el vinculo entre los modos de representar el espacio en disciplinas proyectuales, observados desde la relación entre la capacidad inicial y los modos de permanencia en el sistema formativo, deteniéndose en la definición de ambos. Emerge un diseño longitudinal enfocado a vidas en progreso, con el seguimiento de casos analizados en el ingreso 2000 y su movilidad académica, transcurridos más de seis años, plazo óptimo propuesto por el plan de estudios y referente temporal. Ciertos logros referidos a la productividad del alumno caracterizan el avance en la carrera. Son analizados bajo las dimensiones: tiempo y calificación, profundizados en forma individual y en la búsqueda de constancias por asignaturas, áreas y ciclos, detectando caminos recurrentes y zonas embudo vinculadas a la deserción. El proyecto pretende contribuir con datos que sostengan formulaciones sobre algunas características de excelencia y fundamenten una renovación pedagógica para las carreras de Arquitectura y Diseño Industrial.

Stapich, Elena y Hermida, Carola. Cátedra de Didáctica Especial y Práctica Docente. Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, UNMDP [email protected]. “Narraciones sobre el regreso a la escuela. El uso de las narrativas en la formación de los futuros profesores”.

Page 63: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

63

Durante la cursada de Didáctica Especial y Práctica Docente (Letras), los alumnos producen una serie variable de narraciones: la autobiografía lectora, el relato de observaciones de clase, los guiones conjeturales de las clases que van a dar, el registro de lo sucedido en las clases y la auto evaluación como practicantes. Progresivamente, vamos sustituyendo el uso de planillas pre-estructuradas por la consigna de narrar, en pasado o en futuro, según el caso. El objetivo es permitir la emergencia de la subjetividad y de la reflexión. En cada tipo de narración es posible leer la aparición de problemas como la relación entre la teoría y la práctica, entre lo estudiado en la Facultad y lo que se enseña o aprende en las escuelas, entre los lectores que fueron, los que son y los que pueden encontrar en las aulas, entre lo que proyectan hacer en sus clases y lo que sucede en las mismas, entre sus expectativas sobre las prácticas y lo que realmente ocurre en ellas. Los textos muestran la tensión entre el intento retórico de cerrar, de convencer, y la incompletud producida por el planteo de preguntas, muchas de las cuales no tienen—por el momento—respuesta.

Susta, Carolina y Machado Susseret, Néstor. FAUD, UNMdP. [email protected] y [email protected]. “Evaluación docente: Evaluación para la buena enseñanza. Estrategias para la evaluación de las prácticas docentes en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata”. El propósito de este trabajo es abordar la problemática de la evaluación docente, desde un enfoque que busca la mirada del propio docente acerca de sus prácticas. Para ello hemos dirigido nuestra atención hacia el aula, hacia los procesos de transformación que se producen, negocian, evalúan y reflexionan entre estudiantes y docentes. Postulamos así que en toda práctica docente, la buena enseñanza es aquella que facilita al estudiante la adquisición integrada de las tres dimensiones de la educación: conocimiento, sentimientos y responsabilidad moral, y capacidad de hacer. En consecuencia, del tratamiento que se haga del conocimiento se derivarán formas de implementación curricular distintas, ya que de lo contrario se produciría la ruptura epistemológica que llevaría a la inconsistencia práctica, dando lugar a formas arbitrarias de evaluación para el estudiante.

Schwartz, Gladys y LLadser, María Cecilia. Departamento Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Río Cuarto. [email protected] y [email protected]. “Voces de actores de una propuesta de transformación de un plan de estudio de profesorado”. Problematizados por el sentido de las transformaciones curriculares en los profesorados llevadas a cabo en la década del 90, un equipo de investigación de la UNRC estudia, entre 2003-2004, la relevancia de una modificación del plan del Profesorado de Historia, tomando la perspectiva curricular como analizador, centrando la mirada en el tipo de docente que se pretende formar y escuchando las voces de los docente. Entre 2006-

Page 64: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

64

2008, se investigan las representaciones de estudiantes avanzados acerca de la práctica docente, intentando identificar las prácticas emergentes en la situación actual. Nos proponemos en esta ponencia articular las voces de docentes y estudiantes acerca de las notas que distinguen la propuesta de formación y las representaciones generadas en los estudiantes sobre la práctica docente. Creemos que este trabajo moviliza al debate y a la búsqueda de alternativas acerca de una problemática—la curricular—que enfrenta la Educación Superior en el siglo XXI, en tanto pretende generar conocimientos sobre aspectos relevantes de las transformaciones curriculares implementadas en una carrera de profesorado de la UNRC, factibles de ser generalizadas en otros contextos educativos.

Tejerina Sánchez, Gabriela M.; Soto, Mónica; Taritolay, Patricia Claudia; y Herrera, Ma. Eugenia. Instituto Superior de Formación Docente Nº 6037/01, Salta. [email protected] y [email protected]. “Resignificando las estrategias de aprendizaje como parte del proceso formativo”. El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Resignificando las Estrategias de Aprendizaje como parte del proceso formativo” que se encuentra en su primera etapa y se lleva acabo en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 6037/01 en la provincia de Salta. El mismo tiene como objetivos generales: conocer el estado de situación acerca de las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de las carreras de Profesorado de Matemática y Lengua y generar vías concretas de investigación e intervención que permitan fortalecer las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. Las hipótesis que guían nuestra investigación son dos. La primera implica que las posibles estrategias de aprendizaje implementadas por los alumnos del IFD Nº 6037 varían según los distintos campos de formación pedagógica, especializada u orientada. La segunda sugiere que los alumnos de 1° y 2° año de las carreras de Matemática y Lengua ponen en juego las llamadas estrategias de aprendizaje no de manera espontánea, sino inducidos por los profesores. Esta investigación se enmarca en la lógica cualitativa exploratoria-descriptiva, puesto que se intentará explorar y describir las posibles estrategias de aprendizaje puestas en juego por los estudiantes de los Profesorados de Matemática y Lengua. Tomando como muestra: alumnos de 1° y 2° año de las carreras Profesorados de EGB 3 y Nivel Polimodal en Matemática y en Lengua. Nuestros instrumentos de recogida de información son los siguientes: análisis de documentación, entrevistas no estructuradas y encuestas.

Van Gool, Mónica Elvira. Facultad de Ciencias Agrarias. UNMdP [email protected] “Taller de innovación pedagógica en ciencias agrarias”. La facultad de Ciencias Agrarias, durante el periodo 2006-2007, ha invitado a pedagogos reconocidos, quienes nos han permitido revisar y renovar los marcos teóricos con los cuales realizar la reflexión sobre nuestra propia práctica docente. La modalidad utilizada fueron cursos de pedagogía universitaria. Pero ¿que innovaciones realiza el docente en el

Page 65: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

65

aula? ¿Traslada estas nuevas visiones teóricas a situaciones áulicas? ¿Las evalúa, documenta, comunica? Nuestra hipótesis es: si la institución crea un espacio de encuentro y trabajo reflexivo de los docentes en torno a su propia práctica docente entonces, es posible avanzar en el proceso de elaboración, ejecución, evaluación y comunicación de proyectos de innovación en el aula. El taller de innovación pedagógica, a propuesta del área pedagógica de la facultad es creado por ordenanza del consejo académico y su ejecución se inicia en el mes de mayo del 2008. Así, el área pedagógica se asocia con los docentes para explorar, investigar, indagar, discutir, probar e implementar proyectos con sentido pedagógico que apunten a mejorar los programas de enseñanza en la Facultad. Documentar y comunicar la experiencia áulica es tan importante como su ejecución. El objetivo es compartir algunas reflexiones y discutir posibles alternativas de formación docente.

Viau, Javier y Moro, Lucrecia. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “Un marco epistemológico para el concepto de modelo”. La utilización de modelos didácticos analógicos no sólo permite explorar la continuidad del progreso de la ciencia, sino que brinda la posibilidad de alcanzar una planificación didáctica que contextualiza la incorporación de nuevos conceptos a los procesos cognitivos de los estudiantes. Si bien son abundantes las referencias que aparecen citadas en diversas publicaciones relacionadas con el concepto de modelo, no se encuentran intentos de utilizar una representación para poner en claro sus alcances y sus limitaciones. El reconocimiento de las estructuras que caracterizan a la estructura interna del concepto de modelo, en todas sus variantes, permite encontrar un punto de partida y un marco para el diseño de modelos didácticos, los cuales poseen una estructura conceptual, una estructura didáctica, una estructura lógica y una estructura epistemológica. En este trabajo presentamos un análisis epistemológico de lo que significa el modelado en la investigación científica, que involucra a la estructura misma de las ciencias de la naturaleza y nos servirá como marco teórico para el diseño de modelos didácticos.

Viau, Javier y Moro, Lucrecia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]. “El demonio de Maxwell: Termodinámica y un cuento de Gamow en el aula de ciencias”. Las narraciones que involucran contenidos científicos pueden ser empleadas por los docentes de ciencia como estrategia para aumentar el interés de los estudiantes. Si bien inicialmente se las utiliza como disparador de la curiosidad, el principal objetivo es provocar en los alumnos procesos de reflexión que los lleve a una mejor conceptualización de los temas, ya que la narrativa de ficción favorece el entendimiento al promover la imaginación. Gamow fue un pionero en la utilización de historias en la enseñanza de la física. Escribió una serie de relatos cuyo personaje, el Sr. Tompkins, un

Page 66: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

66

vendedor de banco, asiste a conferencias de física moderna dictadas por un profesor. Estas conferencias provocan en él una serie de sueños en los cuales el Sr. Tompkins se ve transportado a ese fantástico mundo. Este autor reconoce que el secreto de su éxito tiene mucho que ver con la manera en que él llevó el formalismo de la física a representaciones concretas. Siguiendo los lineamientos didácticos sugeridos por algunos autores hemos diseñado una actividad para el nivel medio de enseñanza, a los efectos de llevar al aula el cuento “El demonio de Maxwell” que aborda los conceptos termodinámicos de energía interna, conservación de la energía y entropía.

Villagra, Ma. Alicia y Ferrero, Liliana. Facultad de Filosofía y Letras, UNT. [email protected] “El trabajo docente: colisiones entre tiempos y espacios personales-profesionales”. La investigación que presentamos a discusión se denomina “Intensificación del trabajo docente y enseñanza universitaria: encuentros y desencuentros entre tiempos y espacios personales-profesionales”, aprobada por la Secretaría de Ciencia y Técnica (UNT). Esta pretende aportar replanteos a la didáctica universitaria y revitalizar la agenda de la formación pedagógica de este nivel. Consideramos que las políticas académicas vigentes configuran un complejo e ineludible escenario donde el docente se sitúa y es situado, afectando no sólo su profesionalidad sino su subjetividad. Exigencias de docencia, investigación, transferencia y gestión, requerimientos de formación y producción, sobrecargas administrativo-burocráticas, condiciones de precariedad laboral, constituyen el marco donde se debate cotidianamente. Reconociendo este contexto, suponemos que tiempos tan urgentes como comprimidos y espacios que se diversifican por el incremento de actividades académicas requeridas por la categorización, instalan una especie de un crónico endeudamiento laboral que, expandiéndose en conflictivos pendientes de carácter personal, afectan psicofísicamente al docente, reestructurando su identidad profesional y generando un cierto deterioro en la enseñanza. Adoptando una metodología de trabajo cualitativa y un enfoque interdisciplinario, este proyecto estudia el vínculo entre la intensificación del trabajo del docente, los procesos de colonización espacio-temporal de su ámbito privado/profesional y sus repercusiones en la calidad de la enseñanza universitaria.

Walker, Verónica y López, María Paz. Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. [email protected] y [email protected]. “Ser docente en el siglo XXI”. El objetivo del presente trabajo es indagar acerca del sentido de ser docente en el siglo XXI, teniendo en cuenta que los cambios políticos, económicos, sociales y culturales a los que se asiste permiten hablar de un proceso de reconfiguración de las identidades docentes. En este marco, consideramos que el proceso de reforma educativa de los 90 y lo que se denomina la ‘reforma de la reforma’ han contribuido a que hoy no nos sea posible hablar de un docente nacional, intercambiable y homogéneo como aquel que fue

Page 67: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”

67

fundante del magisterio argentino. Más allá de describir en qué consistieron los lineamientos de dichos marcos normativos, lo que nos interesa rescatar es cómo los mismos se redefinieron al interior de las instituciones educativas constituyendo nuevas subjetividades. Para ello, nos centraremos en el superior no universitario—más precisamente en los IFD—y en un actor particular—el docente. Para dicho abordaje, estructuraremos el análisis teórico en tres dimensiones: la formación, las condiciones de trabajo y de carrera y el sistema de recompensas materiales y simbólicas que se ofrecen a los docentes.

Yuni, José Alberto y Lencina, María Natalia. UNCa. [email protected] y [email protected]. “Narración de primeras prácticas y construcción de saberes de la docencia”. Los procesos de formación docente deben reconocer que el dispositivo de formación propuesto se estructura sobre el juego de contradicciones, que si no se ponen en evidencia y se asumen, quedan irresueltas. En nuestro trabajo de investigación indagamos sobre la existencia de un saber docente específico en tanto saber profesional, cuya naturaleza heterogénea se constituye con lógicas diferentes, las que en instancias de formación remiten a dispositivos y estrategias didácticas específicas y diferenciadas. Para esta comunicación profundizaremos el análisis de estas tensiones en la formación docente, a partir del análisis de relatos de experiencias de las primeras clases de práctica docentes de un grupo de estudiantes del profesorado universitario de Filosofía y Ciencias de la Educación, asumiendo que la reconstrucción discursiva de los eventos de sus clases significan un modo de interpelar sus saberes y sus decisiones en tanto estudiantes-practicantes. Las tensiones que advertimos en los relatos de la formación son: a) la relación teoría-práctica y b) los saberes de la formación docente—la práctica docente. En ellas no encontramos oposiciones sino relaciones dinámicas y dialécticas propias de este tránsito de aprendizaje. La narrativa como dispositivo didáctico en una cátedra de metodología y práctica habilita una mirada de los saberes de la formación, de los recortes teóricos aprendidos/transitados y de las exigencias sentidas en el escenario mismo del aula. Como recurso de producción de saberes de la docencia, este dispositivo representa una oportunidad para repensar los contornos que delinean este saber profesional necesario de la práctica de enseñante.

Zavala, Ana. CLAEH—Centro Latinoamericano de Economía Humana, Montevideo, Uruguay y STL—Laboratoire Savoirs, Textes, Langage, UMR 8163, Université de Lille 3, Francia). [email protected] “La práctica de la enseñanza puede ser también una investigación”. Dada la fuerte tradición que tiene el término investigación en relación a la búsqueda de nuevos conocimientos, es necesario entender que una investigación práctica no está destinada a la obtención de nuevos conocimientos sino al mejoramiento de la práctica y que es una investigación llevada a cabo por el sujeto de la acción de enseñar. Es en ese

Page 68: V DOSSIER JORNADAS 2009 - mdp.edu.ar · Diseño de tapa: arq. Laura Isabel Romero 1º edición, 2009 Impreso en Argentina – Printed in Argentina Este libro se término de imprimir

V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado:

docentes, narrativas e investigación educativa”

68

sentido que este trabajo intentará mostrar en grandes líneas las características de la investigación práctica de la práctica de la enseñanza. En forma muy breve abordaremos la naturaleza del problema práctico (es decir la coexistencia de teorizaciones contradictorias respecto de su propia acción de enseñar), la forma en que los procesos de investigación práctica son llevados a cabo (es decir, procesos de búsqueda que implican el recurso a la reflexión y muchas otras cosas más) y las maneras en las cuales es posible validar sus resultados (que son por definición nuevas acciones y nuevas teorizaciones, pero no conflictivas ni distorsionadas). A lo largo del trabajo intentaremos también diferenciar a la investigación práctica de la investigación académica y de la investigación-acción.