V Jornadas Internacionales Ciudades Creativas · Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del...

24
CiudadesCreativas V Jornadas Internacionales Ciudades Creativas 2-6 DE OCTUBRE DE 2012 MEDELLÍN (COLOMBIA) www.kreanta.org www.ciudadescreativas.org

Transcript of V Jornadas Internacionales Ciudades Creativas · Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del...

  • CiudadesCreativas

    V Jornadas Internacionales Ciudades Creativas

    2-6 DE OCTUBRE DE 2012MEDELLN (COLOMBIA)

    www.kreanta.orgwww.ciudadescreativas.org

  • PROGRAMA DE LAS JORNADAS

    La Fundacin Kreanta y la Secretara de Cultura Ciudadana de la Alcalda de Medelln organizan las V Jornadas Internacionales Ciudades Creativas. Las Jornadas en la edicin de Medelln se arti-culan con el proyecto de la Ctedra Medelln-Barcelona e incorporan contenidos y actividades de sus programas. Igualmente participan en su organizacin el Ministerio de Cultura de Colombia, el Ayun-tamiento de Barcelona, la Asociacin de las Grandes Metrpolis-Metropolis, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, la Organizacin de Estados Iberoamericanos, urbam-EAFIT, la Caja de Compensacin Familiar Comfenalco-Antioquia, el Centro de Cultura Contempornea de Barcelona, Medelln Digital, el Museo de Arte Moderno de Medelln, el Museo de Antioquia, Ruta N, la Agencia de Cooperacin e Inversin de Medelln y el rea Metropolitana y la Embajada de Espaa en Colombia. Las Jornadas sern un encuentro de profesionales iberoamericanos para debatir y re-flexionar durante cinco das sobre creatividad, innovacin y cultura en las ciudades.

    Las Jornadas se podrn seguir por streaming en el canal: http://www.livestream.com/especialestelemedellin

  • 3

    (V) jornadas fundacin kreanta

    1. PROGRAMA

    Mircoles 3 de octubreLugar: Museo de Arte Moderno de Medelln

    16.00h - 18.00hAcreditaciones y entrega de documentacin

    18.00h - 18.30hINSTALACIN DE LAS V JORNADAS INTERNACIONALES CIUDADES CREATIVASMinistra de Cultura de Colombia, Mariana Garcs. Secretaria de Cultura Ciudadana, Alcalda de Medelln, Mara del Rosario Escobar. Presidente de Fundacin Kreanta, Flix Manito.

    18.30h - 21.00h SESIN INAUGURAL: BUENOS AIRES, MXICO D.F. Y MEDELLN: CIUDADES CREATIVAS Moderadora de la sesin: Ana Mara Cano. Directora Fondo Editorial de la Universidad EAFIT.Mxico, D.F., ciudad creativaFelipe Leal (Mxico). Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del D.F. de la Ciudad de Mxico.Los distritos creativos de la Ciudad de Buenos Aires: un nuevo modelo de promocin del territorioFrancisco Cabrera (Argentina). Ministro de Desarrollo Econmico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Medelln: de la transformacin social a la ciudadana cultural para la vidaMara del Rosario Escobar (Colombia). Secretaria de Cultura Ciudadana, Alcalda de Medelln.

    Jueves 4 de octubreLugar: Centro de Desarrollo Cultural de Moravia

    8.00h - 12.30h SESIN DE LA MAANA: TERRITORIO, SEGREGACIN Y CULTURA URBANAModeradora de la sesin: Luca Gonzlez. Gestora de sueos y realidades.

    8.00h - 8.30h Nuevas prcticas urbanas y la recreacin del espacio pblicoTeresa Caldeira (Brasil). Profesora de planificacin regional y de la ciudad, Universidad de Berkeley, Estados Unidos.

    8.30h - 9.00h Pueblo de Creadores, una experiencia de descolonizacin corporalIvan Nogales (Bolivia). Director del grupo Teatro Trono y de COMPA, Comunidad de Productores de Arte.

    9.00h - 9.15hExperiencia de Medelln4 Elementos Skuela, 4 razones para vivir el barrio.Henry Arteaga. Crew Peligro sos

    9.15h - 10.00hDebate Coloquio con los ponentes

    10.00h - 10.30h Pausa caf

    10.30h - 11.00hJusticia Espacial y la Urbanizacin Asimtrica Acelerada Miguel Robles-Durn (Mxico). Cofundador de Cohabitation Strategies, Cooperativa para el Desarrollo Socio Espacial, con sedes en Rotterdam y en Nueva York.

    11.00h - 11.30h Fronteras, espacio pblico y segregacin. El caso del Raval de Barcelona Judit Carrera (Espaa). Directora del Premio Europeo de Espacio Pblico Urbano y responsable del Centro de Docu mentacin y Debate del Centro de Cultura Contempornea de Barcelona.

    11.30h - 11.45h Experiencia de Medelln. Incursiones en usoCristina Vasco. Lengita Producciones

    11.45h - 12.30hDebate Coloquio con los ponentes

    12.30h - 14.30h Almuerzo

    14.30h - 18.30hSESIN DE LA TARDE: NUEVAS FORMAS DE HABITAR LA CIUDAD: CULTURA Y ESPACIO PBLICO EN ACCINModerador de la sesin: Carlos Uribe. Director Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

    14.30h - 15.00hEl espacio pblico como estrategia territorial, del carril para bicis a la ciclo va ciudadanaAlfredo Hidalgo (Mxico). Director del Centro de Infotectura y Tecnologa Aplicada (CITA).

    15.00h - 15.30h La inimaginable bicicleta urbana. Ciudadana y espacio pblico en QuitoDiego Puente (Ecuador). Fundador de CiclPolis y Coordinador de Ciclopaseo de Quito.

  • 4

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    Viernes 5 de octubreLugar: Auditorio principal de Ruta N

    8.00 - 12.30h SESIN DE LA MAANA

    Primera parte

    CIUDADES Y CIUDADANA GLOBALESModerador de la sesin: Flix Manito. Presidente de la Fundacin Kreanta y Codirector de las Jornadas Ciudades Creativas.

    8.00 - 9.00h La ciudad: espacio frontera de nuestra modernidadSaskia Sassen (Estados Unidos). Profesora de Sociologa en la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

    9.00h - 9.15hExperiencia de MedellnIntercambio artstico sin fronteras y construccin de identidades globalesLukas Jaramillo. Parcharte

    9.15h - 10.00hDebate Coloquio con los ponentes

    10.0h - 10.30hPausa caf

    Segunda parte

    URBANISMO SOCIALModerador de la sesin: Jorge Melguizo. Director de la Ctedra Medelln-Barcelona y Codirector de las V Jornadas Ciudades Creativas.

    10.30h - 11.00h Hbitat e Inclusin en la Ciudad de Buenos Aires: experiencias y perspectivas de transformacin de las Villas de la Ciudad.Marina Klemensiewicz (Argentina). Secretaria de Hbitat e Inclusin del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    11.00h - 11.30hCiudad de Mxico. Hacia una cultura urbana compacta, extrovertida y compartidaFelipe Leal (Mxico). Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de Mxico, D.F.

    11.30h - 12.00hUrbanismo y accin social en MedellnAlejandro Echeverri (Colombia). Director de urbam, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT.

    15.30h - 15.45hExperiencia de MedellnEl movimiento de la bicicleta en Medelln: Colectivo SiCLas, el da que la comunidad decidi PedalearJuan Bernardo Palacios. SiCLas

    15.45h - 16.30hDebate Coloquio con los ponentes

    16.30h - 17.00h Pausa caf

    17.00h - 17.30hDonostia/San Sebastin 2016: una apuesta estratgica por la cultura y los valores democrticosEva Salaberria (Espaa). Coordinadora/gerente de la Oficina de la Capitalidad Cultural Donostia-San Sebastin 2016.

    17.30h - 17.45hExperiencia de MedellnEl Puente Lab: arte para el cambio y la activacin social en MedellnDaniel Urrea. El Puente Lab

    17.45h - 18.00h Experiencia de MedellnMuseo y Territorios: el Museo de Antioquia como entidad que reflexiona sobre el patrimonio ms importante: las personasDavid Henao. Museos y Territorios

    18.00h - 18.30hDebate Coloquio con los ponentes

    18.30h - 20.00h Inauguracin de la Exposicin: A FAVOR DEL ESPACIO PBLICO. ITINERANCIA DE LA EXPOSICIN DEL PREMIO EUROPEO DEL ESPACIO PBLICO URBANO 2012Lugar: Centro de Desarrollo Cultural de MoraviaPresentacin de la Exposicin:Mara del Rosario Escobar (Colombia). Secretaria de Cultura Ciudadana, Alcalda de Medelln. Mara Rosa Machado (Colombia). Directora de Cultura Comfenalco-Antioquia.Flix Manito (Espaa). Presidente de Fundacin Kreanta.Maral Sintes (Espaa). Director del Centro de Cultura Contempornea de Barcelona.Proyeccin del Documental Europa Ciudad, que forma parte del Premio, coproducido por el CCCB y RTVE.La ciudad cultivada. Frutos del Premio Europeo del Espacio Pblico Urbano. Conferencia de David Bravo (Espaa). Secretario del Jurado del Premio Europeo de Espacio Pblico Urbano.

  • 5

    (V) jornadas fundacin kreanta

    18.15h - 19.00hDebate Coloquio con los ponentes

    Sbado 6 de octubreLugar: Museo de Antioquia

    9.00h - 12.00h DILOGOS CREATIVOS SIMULTNEOS CON LOS PONENTES Muros, cercas, grafitis y hip hop, Teresa Caldeira (Brasil). Del cibermundo al barrio, Felipe Fonseca (Brasil), Jos Ramn Insa (Espaa) y Felipe Londoo (Colombia). Distritos culturales de Buenos Aires, Salvador de Baha y Medelln, Richard Alves (Brasil), Enrique Avogadro (Argentina), Mara del Rosario Escobar (Colombia) y Gustavo Restrepo (Colombia). Proyectos culturales en Barcelona y Donostia-San Sebastin, Judit Carrera (Espaa), Eva Salaberria (Espaa) y Maral Sintes (Espaa).

    OTRAS ACTIVIDADES DE LAS JORNADAS

    Martes 2 de octubre

    9.00h - 12.00h Lugar: urbam EAFIT

    PISO PILOTO Proyecto del programa de urbanismo de la Ctedra Medelln-Barcelona (http://pisopiloto.org). David Bravo (Espaa). (Actividad dirigida a arquitectos y urbanistas de Medelln por invitacin. Ms informacin: [email protected])

    19.00h - 21.00h Lugar: EAFIT AUDITORIO FABRICATO, BLOQUE 27 - 101

    FORO ESPACIO PBLICO EN ACCIN: SOSTENIBILIDAD CREATIVA Miguel Robles-Durn (Mxico), Alfredo Hidalgo (Mxico) y Die go Puente (Ecuador). Experiencias de Medelln: Colectivo NN y Ciudad Verde. Moderador: Alejandro Echeverri (Inscripcin previa y libre, cupo limitado. Ms informacin: [email protected])

    Viernes 5 de octubre

    20.00h - 22.00h MEDENOCHE EN BICICLETA Organiza: SiCLas. Abierto para toda la comunidad.Salida y llegada: MAMM, Ciudad del Ro. Ms informacin: http://siclas.blogspot.com/

    12.00h - 12.30hDebate Coloquio con los ponentes

    12.30h - 14.30h Almuerzo

    SESIN DE LA TARDE: APROPIACIN DE TECNOLOGAS PARA SOCIEDADES INTELIGENTESModerador de la sesin: Jorge Bejarano. Director Departamento Educacin y Cultura MAMM, Museo de Arte Moderno de Medelln.

    14.30h - 15.00h TICO: las tecnologas en el laboratorioGermn Rey (Colombia). Director del Centro tico de la Universidad Javeriana, Bogot.

    15.00h - 15.30h Excedente cognitivo y procomn: elogio de las culturas tmidasJos Ramn Insa (Espaa). Responsable de proyectos y redes de cultura en el Ayuntamiento de Zaragoza y responsable de la co-presidencia de la Red Interlocal, Red Iberoamericana de Ciudades para la Cultura.

    15.30h - 15.45h Experiencia de MedellnPlatohedro, una propuesta de creatividad y bienestarAlexander Correa Platohedro

    15.45h - 16.30hDebate Coloquio con los ponentes

    16.30h - 17.00h Pausa caf

    17.00h - 17.30h Labs Experimentales interfaz red-calleFelipe Fonseca (Brasil). Investigador y articulador de proyectos de produccin colaborativa, media independientes, software libre y tecnologas sociales.

    17.30h - 18.00hIndustrias creativas en las sociedades inteligentes: experiencias desde el Clster Cultural del Eje cafeteroFelipe Londoo (Colombia). Decano de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas y Director del Festival de la Imagen de Manizales.

    18.00h - 18.15h Experiencia de MedellnApropiacin inteligente de tecnologas para sociedades sostenibles Julian Andres Giraldo Hoyos. Un / Loquer

  • 6

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    MS INFORMACIN DE LAS JORNADAS

    www.ciudadescreativas.org

    www.facebook.com/ciudadescreativas

    www.twitter.com/JornadasKreanta

    [email protected]

    Sbado 6 de octubre

    15.00h - 18.00h RECORRIDOS POR PROYECTOS CREATIVOS DE MEDELLN Parque Biblioteca Beln. Parque Explora. Barrio Moravia (Proyecto Urbano Integral de Moravia

    + Centro de Desarrollo Cultu ral de Moravia + Paseo Urbano y Casa Museo Pedro Nel Gmez).

    Comuna 13 (Graffitour y Proyecto Urbano Integral de San Javier).

    Para ms informacin sobre los puntos de encuentro y las rutas de acceso en los recorridos, entra a http://2012.ciudadescreativas.org/recorridos-creativos/

  • 7

    (V) jornadas fundacin kreanta

    Design Award 2011, jurado de la feria Puro Diseo 2012 y jurado del libro Amrica Disea Sustentable (Buenos Aires, Mxico DF, Sao Paulo). Escribe regularmente en publicaciones especializadas.http://tradeandme.blogspot.com.es/

    Participante en el dilogo del sbado 6 Distritos Cul-turales de Buenos Aires, Salvador de Baha y Mede-lln.

    David Bravo (Espaa). Secretario del Jurado del Premio

    Europeo de Espacio Pblico Urbano.

    Biografa:Ejerce de arquitecto desde su propio despacho Jard+Bravo Arquitectes en Barcelona. Desde el ao 2008, es respon-sable de la produccin de contenidos del Premio Europeo del Espacio Pblico Urbano (www.publicspace.org/es). Tambin es secretario del Jurado del este certamen, en representacin del Centro de Cultura Contempornea de Barcelona (CCCB), desde el ao 2010. Asimismo, es co-laborador habitual de la Revista Diagonal e imparte clases en el Diploma de Postgrado en Diseo, Arte y Sociedad de la Escuela Superior de Diseo e Ingeniera de Barce-lona (ELISAVA) y en el Master and Graduate Program in Architecture and Urban Culture (METROPOLIS). Ha participado, junto a otros autores como Manuel de So-l-Morales, Dietmar Steiner y Rafael Moneo, en el libro In Favour of Public Space. Ten years of the European Prize for Urban Public Space. (ACTAR / CCCB, 2011). Colabo-ra en la Revista Diagonal con la Seccin Una imagen y mil palabras. Se puede consultar una entrevista de David Bravo junto a Christian Schrader Valencia y Lorena Yera: La ciudad como lugar de representacin (URBS - Revista de estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2012).

    Resumen:

    La ciudad cultivada. Frutos del Premio Europeo del Espacio Pblico UrbanoTal y como puede leerse a travs de los frutos recogidos por el Premio Europeo del Espacio Pblico Urbano, ciudad y cultura son realidades inseparables que se contienen mu-tuamente. La primera es un producto cultural; la segunda un fenmeno eminentemente urbano. Ambas se sustentan en la nocin de espacio pblico, catalizador de la mezcla y el intercambio donde la dialctica de la razn puede ms que la fuerza o la fe. Este espacio compartido vertebra la propie-dad individual ya sea la intelectual o la del suelo y propaga sus riquezas en el espacio y en el tiempo. En el primer caso, lo consigue siendo redistributivo y universalmente accesible. En el segundo, preservando la memoria del pasado y trans-mitiendo el mejor legado hacia el futuro.

    2. PONENTES

    Richard Alves (Brasil). Director de ECria Solues em

    Economia Criativa y consultor de proyectos en Brasil de la Fundacin

    Barcelona Media Centro de Innovacin

    Biografa:Richard Alves es administrador de empresas, especialista en Planeamiento y Gestin del Turismo y Mster en De-sarrollo Social por la Escuela de Administracin de la Uni-versidad Federal de Baha. Actualmente, es director de ECria Solues em Economia Criativa y consultor de pro-yectos en Brasil de la Fundacin Barcelona Media-Centro de Innovacin. Trabaj en SEBRAE Bahia entre 1994 y 2012, donde entre otras actividades, concibi e implan-t la primera rea de Economa Creativa institucional de todo Brasil, en 2006, cuando esta temtica todava era muy incipiente en el pas. Como tesis de Mster desarroll el proyecto El centro histrico de Salvador como territorio creativo. Ide una propuesta de Territorios Creativos para ejecutar en los principales barrios con potencial turstico-cultural de Salvador de Baha.

    Participante en el dilogo del sbado 6 Distritos Cul-turales de Buenos Aires, Salvador de Baha y Mede-lln.

    Enrique Avogadro (Argenti na). Director General de Industrias Creativas

    y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

    Biografa:Licenciado en Estudios Internacionales (Universidad Tor-cuato Di Tella); Magster en Administracin y Polticas Pblicas (Universidad de San Andrs tesis en elabora-cin); y cursando la Maestra en Gestin de Contenidos (Universidad Austral). Es especialista en economa crea-tiva con experiencia concreta en el desarrollo de polticas de promocin a las industrias creativas, al diseo y a la Internacionalizacin. Actualmente es Director General de Industrias Creativas y Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Director del Centro Metropo-litano de Diseo de la Ciudad de Buenos Aires.Ha sido conferencista en seminarios sobre ciudades crea-tivas, industrias creativas, diseo e internacionalizacin en ms de 15 pases alrededor del mundo. Particip como orador en Pecha Kucha (Buenos Aires) y en TEDxLaador (Porto Alegre). Ha sido jurado del premio Idea Brasil 2010, miembro del Consejo Asesor Internacional de Sel Capi-tal Mundial del Diseo 2010, jurado del Observeur French

  • 8

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    las ciudades del sur. Se ha interesado especialmente por el estudio de las relaciones entre configuracin urbana y transformacin poltica, especialmente en contextos de democratizacin. Actualmente y desde 2007, es profesora de Departamento de Ciudad y Planificacin Regional de la Universidad de California, Berkeley. Anteriormente haba trabajado como profesora e investigadora en el sistema universitario de Brasil y en la Universidad de California, Irvine. Su trabajo ha sido publicado en varios idiomas. Es autora, entre otros, del libroCity of Walls: Crime, Segrega-tion, and Citizenship in So Paulo(University of California Press, 2000) que gan el Premio de la American Ethnolo-gical Society en 2001. El libro analiza la forma en que el crimen, el miedo y la violencia y el no respeto por los dere-chos ciudadanos se interrelaciona con las transformacio-nes urbanas para producir un nuevo modo de segregacin urbano en un contexto de democracias consolidadas. El libro compara los casos de So Paulo y Los Angeles. En espaol, se ha publicadoEspacio, segregacin y arte ur-bano en el Brasil (Barcelona/Buenos Aires: CCCB/Katz, 2010). Teresa Caldeira ha obtenido el Guggenheim Fellow 2012. Resumen:Nuevas prcticas urbanas y la recreacin del espacio pblicoUna serie de jvenes estn transformando los espacios pblicos en Sao Paulo y rearticulando las profundas des-igualdades sociales, que los han marcado desde siempre. Las nuevas prcticas incluyen grafiti, pixao (estilo de ta-gging particular de Sao Paulo) y nuevas formas de mover-se por la ciudad (en moto, en skate o mediante parkour). stas aportan a los jvenes de las periferias una nueva visibilidad en la ciudad que desafa las normas implcitas sobre el funcionamiento de los espacios pblicos. Sin em-bargo, estas intervenciones son contradictorias: por un lado, afirman los derechos en relacin a la ciudad, pero por el otro fracturan lo pblico; exponen la discriminacin pero rechazan la integracin. Ponen a prueba los lmites del proceso democratizador promoviendo simultneamen-te la apertura de la esfera pblica democrtica mientras la desafan con acciones transgresoras, que van desde lo ilcito a lo criminal.

    Participante en la sesin del jueves 4 Territorio, se-gregacin y cultura urbana.Participante en el dilogo del sbado 6 Muros, cer-cas, grafitis y hip hop.

    Participante en la actividad del martes 2 de octubre Piso Piloto y en el acto de inauguracin de la ex-posicin del jueves 4 A favor del Espacio Pblico. Itinerancia de la Exposicin del Premio Europeo del Espacio Pblico Urbano 2012.

    Francisco Cabrera (Argentina). Ministro de Desarrollo Econmico del

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Biografa:Ingeniero en Electricidad y Electrnica por la Universidad Nacional de Mendoza, tambin estudi dos aos en Es-cuela Superior de Economa y Administracin de Empre-sas (ESEADE). Actualmente, es el Ministro de Desarrollo Econmico del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Fue Director Ejecutivo del diario La Nacin. Anteriormen-te, form parte del rea de marketing de Hewlett-Packard durante cinco aos, y desarroll la mayor parte de su carrera en el holding financiero Grupo Roberts. Tambin fue miembro del Directorio de La Buenos Aires Seguros y Docthos SA; y fue Fundador y CEO de Mxima AFJP, una de las principales administradoras privadas de jubilacio-nes y pensiones de Argentina.

    Resumen: Los distritos creativos de la Ciudad de Buenos Aires: un nuevo modelo de promocin del territorioEl caso de los Distritos de Buenos Aires: tecnolgico, au-diovisual, de la artes y del diseo. Una frmula de desa-rrollo de zonas relegadas, a partir de la clusterizacin y promocin de industrias estratgicas, mediante el otorga-miento de beneficios impositivos. Sinergia entre lo pblico y lo privado. Oportunidades para las empresas, beneficios para los vecinos a travs de las inversiones privadas y su impacto en el barrio.

    Participante en la sesin inaugural del mircoles 3 Buenos Aires, Mxico D.F. y Medelln: Ciudades Crea-tivas.

    Teresa Caldeira (Brasil). Profesora de planificacin re gional y

    de la ciudad, Universidad de Berkeley, Estados Unidos.

    Biografa:Antroploga, estudiosa de las ciudades y sus prcticas polticas. Sus investigaciones se focalizan en los proble-mas de urbanizacin y la reconfiguracin de la segrega-cin espacial y la discriminacin social, principalmente en

  • 9

    (V) jornadas fundacin kreanta

    la ciudad europea es la centralidad del espacio pblico como eje vertebrador de la vida poltica y social, contene-dor de usos mixtos y poblaciones diversas. Esta doble ca-racterstica de la ciudad europea ser analizada en esta conferencia a partir del barrio del Raval de Barcelona. n-timamente ligado a la historia de las murallas de la ciudad, el Raval concentra hoy las nuevas formas de segregacin y los principales retos del espacio pblico que tiene plan-teada la ciudad de Barcelona en su conjunto.

    Participante en la sesin del jueves 4 Territorio, se-gregacin y cultura urbana.Participante en el dilogo del sbado 6 Proyectos culturales en Barcelona y Donostia-San Sebastin.

    Alejandro Echeverri (Colombia). Director de urbam, Cen tro de Estudios

    Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT.

    Biografa:Arquitecto por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medelln, realiz estudios de doctorado en urbanismo en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Bar-celona (ETSAB). Actualmente, es director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT (URBAM). Fue profesor y director del Grupo de Estudios en Arquitectura de la UPB durante los aos 2001-2003 y profesor visitante en la ctedra de Urbanismo en la Es-cuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1999-2000. Ha sido profesor visitante y jurado de con -cursos en diferentes escuelas e instituciones de arquitec-tura a nivel nacional e internacional. Su trabajo ha sido premiado con el Premio Nacional de Arquitectura en Di-seo Arquitectnico por la SCA en 1996, Premio Nacional de Arquitectura en Ordenamiento Urbano y Regional por la SCA en 2008, Primer Premio Diseo Urbano bienal Pa-namericana de Arquitectura de Quito 2008, Ganador del Curry Stone Design Prize 2009, entre otros. Fue Geren-te General de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) Municipio deMedelln2004-2005 y Director de Proyectos Urbanos de la Alcalda deMedelln2005-2008.

    Resumen:Urbanismo y accin social en MedellnEl tema de urbanismo social se ha motivado fundamen-talmente en tratar de entender que la arquitectura y el ur-banismo pueden ser una expresin profunda de polticas pblicas, de polticas de cambio, de temas estructurales que empiezan a surgir de una sociedad. El foco nuestro no eran las obras, eran los procesos. Era necesario ha-cer intervenciones significativas en diferentes rincones de la ciudad, darles visibilidad, hacer sistemas que permitan recorrer a la gente.

    Judit Carrera (Espaa). Directora del Premio Europeo de

    Espacio Pblico Urbano y responsable del Centro de Docu mentacin y

    Debate del Centro de Cultura Contempornea de Barcelona.

    Biografa:Licenciada en Ciencias Polticas por la Universidad Au-tnoma de Barcelona y Diplomada en Filosofa Poltica por el Institut dEtudes Politiques de Pars, con una tesi-na sobre Espacio Pblico y democracia. Actulamente y desde el ao 2002,es directora delPremio Europeo del Espacio Pblico UrbanodelCentro de Cultura Contem-pornea de Barcelona(CCCB). En el CCCB, tambin es la responsable del programa de debates y del centro de documentacin, y la directora editorial de las coleccio-nesBREUSyDIXIT.Desde octubre del 2010, es columnista del diarioEl Pas (seccin Catalua). Es miembro del plenario del Con sejo de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona y en 2012 parti-cip en jurado de la seccin de ensayo y pensamiento del Premio Ciudad de Barcelona. Entre 2007 y 2011, colabor con Josep Ramoneda en la direccin de la coleccin de ensayo de laeditorial Tusquetsy fue miembro del comit editorial de la revistaBarcelona Metrpolis. En 2010, di-rigi el catlogoIn Favour of Public Space. Ten years of the European Prize for Urban Public Space(Actar-CCCB). Recientemente, con David Bravo ha realizado el guin del documental Europa Ciudad, emitido por la Televisin P blica Espaola (TVE2). Ha publicado entrevistas a Zyg munt Bauman, Richard Sennett,Rafael MoneooAr-jun Appadurai y ha escrito artculos y dado conferencias sobre ciudad y espacio pblico, el Raval, Barcelona y el CCCB en diferentes instituciones del mundo.En Pars, trabaj en la Oficina de Anlisis y Previsin de la UNESCO, donde particip en la investigacin para los in-formes de prospectiva The World Ahead. Our future in the making (Unesco / Zed Books, 2001),Keys for the 21st century (Unesco / Berghahn, 2001) y The Future of Va-lues(Unesco / Berghahn, 2004). Posteriormente trabaj en el Frum Barcelona 2004 y en el Departamento de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona, donde se in-volucr en la coordinacin de las redes mundiales de ciuda-des con el sistema de Naciones Unidas y en la gnesis de la posterior organizacinCiudades y Gobiernos Locales Unidos.

    Resumen:Fronteras, espacio pblico y segregacin. El caso del Raval de BarcelonaUna de las especificidades de la ciudad europea es la existencia de unas murallas fsicas que, adems de pro-teger a su poblacin de ataques exteriores, eran literal-mente el espacio de cumplimiento de la ley. Este rasgo distintivo de la mayora de ciudades europeas ha determi-nado a lo largo de la historia su forma fsica (urbs) y sus relaciones sociales (civitas). Otro elemento fundacional de

  • 10

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    Mara del Rosario Escobar (Colombia). Secretaria de Cultura Ciudadana,

    Alcalda de Medelln.

    Biografa:Periodista y comunicadora social, especialista en semiti-ca y periodismo urbano, y magister en Estudios Humans-ticos de la Universidad EAFIT. Actulamente, es Secretaria de Cultura Ciudadana de Medelln. Desde los aos 90 se dedica al campo cultural como periodista en el peridico El Mundo de la ciudad de Medelln, donde fue la editora del semanario Imaginario y la seccin diaria cultural. Tam-bin ha sido colaboradora de diversas revistas dedicadas a las artes plsticas y el debate en el campo artstico. Desde la gestin cultural, por un poco ms de una dca-da, fue la Coordinadora de Extensin Cultural de la Uni-versidad EAFIT, institucin educativa que emprendi el liderazgo desde el mbito privado de un proyecto cultural incluyente para la ciudadana y orientado a la formacin del pblico joven. Tambin se ha desempeado como investigadora de di-versos proyectos curatoriales que han indagado por la valoracin de artistas locales, entre ellos Dbora Arango y los pertenecientes al grupo denominado Los Once An-tioqueos.

    Participante en la sesin inaugural del mircoles 3 Buenos Aires, Mxico D.F. y Medelln: Ciudades Crea-tivas con la ponencia Medelln: de la transformacin social a la ciudadana cultural para la vida.Participante en el dilogo del sbado 6 Distritos Cul-turales de Buenos Aires, Salvador de Baha y Mede-lln.

    Felipe Fonseca (Brasil). Investigador y articulador de pro-

    yectos de produccin colaborativa, media independientes, software libre y

    tecnologas sociales.

    Biografa:Felipe Fonseca es investigador y articulador de proyec-tos de apropiacin crtica de tecnologas digitales, labs de medios, arte electrnico, cultura digital experimental y co-laboracin red. Es co-creador de la red MetaReciclagem (2002), del colectivo Desvio (2009), del blog Lixo Eletrni-co (2008), de la plataforma Rede//Labs (2010) y muchas otras iniciativas como el proyecto Ubalab y el colectivo editorial MutGamb. Ha participado como ponente en di-versas conferencias internacionales. Es un miembro del equipo editorial de la revista A Rede. Fue uno de los fun-dadores de la asociacin DesCentro. Ha colaborado con la formacin y desarrollo de la red Estdio Livre. Fue tam-

    Para m ha sido muy bonito descubrir cmo la arquitectura y el urbanismo, en este caso el proyecto urbano, ayuda a ser un inductor de muchos procesos; define tiempos, presupuestos, actores en el territorio y logran construirse efectivamente. La dimensin del proceso del proyecto ha sido un aprendizaje potentsimo que seguimos explorando para aprender de l. La capacidad de entender la ciudad y los lugares: no es un edificio, no es un espacio pblico, es una confluencia de transformaciones fsicas y progra-mas estructurales, de servicio a la sociedad, integrando procesos Esa confluencia localizada en un territorio es-pecfico, logra de alguna manera, impactos fundamenta-les. Otro aspecto que se tiende a banalizar muchsimo, tiene que ver con el poder simblico de la arquitectura, la belleza y la inclusin. Hay temas de inclusin que son objetivos, y otros son mentales: el que un nio en un Par-que Biblioteca o en un Colegio de Calidad se sienta en el mejor lugar de la ciudad, que sienta que hace parte del desarrollo de la sociedad, es muy importante. Por eso se le apuesta a la esttica, a la mejor arquitectura, a los me-jores espacios para las zonas ms excluidas y conflictivas de la sociedad. Se tiende a banalizar la esttica y es un elemento de comunicacin y de significacin muy potente. Hay un elemento que es la sustancia de la vida y de los barrios en la ciudad: es la piel de los barrios. No son obras aisladas. Lo ms importante y a lo que le dbamos mayor prioridad, es lo ms sencillo: la calle, la vida de las ciuda-des. Los conflictos de las ciudades se dan en la calle. Con intervenciones muy sencillas, que cualifiquen la rutina dia-ria de una mam que lleva el nio al colegio, que va y toma el transporte pblico para ir a otro lugar de la ciudad a trabajar, que en la noche sale a un bar Ese circuito, del sistema nervioso de los barrios, es lo que termina pe-gando y dndole calidad de vida al da a da. En ese senti-do el tema del espacio pblico es un tema central.Lo ms importante es que estamos trabajando por y para las personas, haciendo procesos de participacin, inclu-yendo en el proceso de construccin de estos proyectos procesos de reconciliacin Otro aspecto importante es la comunicacin pblica. A partir de la empata, compren-der cul es la vida de los barrios, las expresiones cultura-les locales, qu papel juega la cultura Nosotros descu-brimos que para generar una comunicacin horizontal con las comunidades, sta se logra a travs de las expresio-nes culturales, la msica, el arte porque se es el espa-cio donde todos somos iguales y podemos comunicarnos para definir proyectos, para definir compromisos.

    Participante en la actividad del martes 2 de octubre Foro Espacio Pblico En Accin: Sostenibilidad Creativa y en la sesin del viernes 5 Urbanismo so-cial.

  • 11

    (V) jornadas fundacin kreanta

    invitado a muchos espacios internacionales de reflexin sobre el futuro urbano. Es articulista y escribe para varias publicaciones.

    Resumen:El espacio pblico como estrategia territorial, del carril para bicis a la ciclo va ciudadanaSe presenta la experiencia de gestin urbana desarrollada en Guadalajara del 2007 al 2012, cinco aos que han sido fundamentales para el cambio en la cultura urbana que est experimentando esta segunda metrpoli de Mxico. Desde el espacio y la opinin pblica, as como tomando el referente de la arquitectura, se hace una reflexin que opera cronolgicamente en la lnea del tiempo temtica que ha establecido el Foro Com:plot ( www.infotectura.org) bajo la propuesta de construir colectivamente un mo-delo de ciudad.

    Participante en la actividad del martes 2 de octubre Foro Espacio Pblico En Accin: Sostenibilidad Creativa y en la sesin del jueves 4 Nuevas formas de habitar la ciudad: cultura y espacio pblico en ac-cin.

    Jos Ramn Insa (Espaa). Responsable de proyectos y redes de

    cultura en el Ayuntamiento de Zaragoza y respon sable de la co-presidencia de la

    Red Interlocal, Red Ibe roamericana de Ciudades para la Cultura.

    Biografa:Agente e investigador cultural empeado en preservar la fortaleza de la cultura y rescatarla para el pensamien-to crtico. Es funcionario expandido y actualmente, se desempea como tcnico de Cooperacin y Redes en el Ayuntamiento de Zaragoza. Es el responsable de la co-presidencia de laRed Interlocal, Red Iberoamericana de Ciudades para la Cultura. Impulsor del blog Espacio rizo-ma y autor de diferentes publicaciones y colaboraciones en diversos medios, as como docente universitario sobre polticas culturales y gestin de la cultural local.http://espaciorizoma.wordpress.com/

    Resumen: Excedente cognitivo y procomn: elogio de las culturas tmidasAcostumbrados como estamos a una lgica capitalista que funciona bajo los criterios de la economa de la escasez, fundamentar la cultura sobre la lgica de la abundancia resulta poco habitual todava. Sin embargo el ecosistema digital bajo los principios del excedente cognitivo (Clay Shirky) no seala una trayectoria desde la que construir y orientar modelos que traspasan la lgica propietaria. Un modelo que permite generar valor social desde narrativas que tambin revisan el llamado capitalismo cognitivo en el

    bin uno de los creadores de la red Bricolabs, que rene a artistas, investigadores, desarrolladores de software y activistas de diversos pases, interesados en el desarrollo de iniciativas de conocimiento y cultura libres, hardware abierto y software libre. Ha escrito Laboratorios do Pos-digital (2010), descargable en internet.http://efeefe.no-ip.org/

    Resumen:Labs Experimentales interfaz red-calleMs que concentracin de personas y organizaciones, abstraccin de flujos econmicos a gestionar o contienda por supervivencia, toda ciudad es una formacin dinmica que siempre lleva un inmenso potencial creativo. La diver-sidad de prcticas culturales emergentes impulsadas por la difusin de tecnologas de comunicacin en red sugiere formas de repensar lo que es una ciudad. La idea de pro-comn, desarrollada en redes abiertas y basadas en la distribucin de informacin con protocolos libres, ejerce cada da una influencia ms fuerte en la forma como las personas y grupos ven la ciudad. Felipe Fonseca propone una reflexin cerca de los Labs Experimentales de Arte, Tecnologa y Sociedad como locales primordiales para pensar una ciudad ms colectiva, participativa e inclusiva.

    Participante en la sesin del viernes 5 Apropiacin de tecnologas para sociedades inteligentes.Participante en el dilogo del sbado 6 Del cibermun-do al barrio.

    Alfredo Hidalgo (Mxico). Director del Centro de Infotec tura y

    Tecnologa Aplicada (CITA).

    Biografa:Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, y Doctoran-te por la Universidad de Oviedo (Espaa). Ha sido profe-sor en la Universidad de Guadalajara, en el ITESO y en el TEC de Monterrey, entre otras. Ha sido profesor invitado en la Universidad Diego Portales, en la Universidad San Sebastin y la Universidad de Chile, e invitado como con-ferencista a varios eventos nacionales e internacionales, entre los que destaca la Bienal de Arquitectura de Chile y el Politcnico de Miln. En cuanto a su trabajo de carcter urbano, dirige el Centro de Infotectura y Tecnologa Apli-cada AC (CITA), desde donde coordina el foro internacio-nal de Arquitectura COM:PLOT, un espacio de dilogo e incidencia urbano-ciudadana. Sus obras de arquitectura le han generado una serie de reconocimientos por su tra-bajo, y su obra se ha expuesto y publicado en varios libros y revistas en Mxico, Chile, Hungra, Argentina y Ecuador. Dirige la oficina de arquitectura S2 en Guadalajara. For-ma parte de varios consejos ciudadanos locales y ha sido

  • 12

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    Aires no ha sufrido variaciones importantes desde los lti-mos 60 aos, sin embargo la poblacin en villas se ha du-plicado durante el mismo pero do. Actualmente, la Ciudad est conformada por 15 villas o asentamientos informales que en su gran mayora se encuentran localizadas en la zona sur de la Ciudad, concentrados en las Comunas N 8, 7 y 4. La poblacin que vive en estos territorios ascien-de a un total de 150.000 habitantes, de los cuales ms del 50% de la poblacin es extranjera. En este contexto la Secretara de Hbitat e Inclusin (SECHI) tiene como misin la transformacin integral, f-sica y social, de las villas y barrios ms vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la participacin comu-nitaria, para la generacin de las condiciones de habitabi-lidad que permitan el desarrollo de una vida digna, plena y con igualdad de oportunidades para todos y todas sus habitan tes.

    Participante en la sesin del viernes 5 Urbanismo so-cial.

    Felipe Leal (Mxico). Secretario de Desarrollo Urbano y

    Vivienda Director de Desarrollo Urbano del Gobierno de Mxico, D.F.

    Biografa:Estudi arquitectura en la UNAM, de donde fue Director de la Facultad de Arquitectura por dos perodos, en la ac-tualidad contina como Acadmico de dicha Facultad. Fue la primera Autoridad de Espacio Pblico y actualmente es Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del D. F. de la Ciudad de Mxico.Ha sido profesor invitado en las principales universidades de Norteamrica, Amrica Latina y Europa. Jurado en con-cursos nacionales e internacionales sobre arquitec tura y diseo urbano. Miembro de Comits Cientficos para curar exposiciones como Ciudades-Esquina dentro del Frum Universal de las Culturas en Barcelona 2004, Fotgrafos Arquitectos organizada por el INBA. Su obra se enfoca principalmente al rengln cultural, edu-cativo y domstico la cual ha sido reconocida con 16 pre-mios en diversas bienales y certmenes, destacan los es-tudios para los artistas visuales Vicente Rojo, Magali Lara, Carlos Aguirre, Pedro Meyer y de los literatos Jos Mara Prez Gay, ngeles Mastretta, Alejandro Rossi y Gabriel Garca Mrquez. Ha sido distinguido con los Premios Mario Pani y Ricardo de Robina a la Difusin de la Arquitectura por el Colegio de Arquitectos y la Federacin de Colegios de Arquitectos de Mxico.Fue Coordinador de Proyectos Especiales de la UNAM, instancia desde la cual se realizaron obras para la infraes-tructura educativa y cultural, entre las cuales se encuen-

    que, por otra parte y en demasiadas ocasiones, se utiliza el trabajo individual no remunerado para beneficios priva-dos. Se trata pues de analizar lo que podra constituir una especie de comunitarismo tecnolgico, apropiacionismo digital, que favorezca las estructuras del procomn como hiptesis poltica, una evidencia que se enfrenta a la pri-vatizacin de los recursos del conocimiento. Hacerlo des-de la dignificacin de los entornos comunes de creacin desmontando con firmeza el mito de la excelencia, otra de las grandes trampas en los discursos contemporneos y que nos ha hecho olvidar la importancia de las culturas tmidas (escasez-abundancia/esencia-excelencia): aque-llas que no contabilizan, que no cotizan en bolsa.

    Participante en la sesin del viernes 5 Apropiacin de tecnologas para sociedades inteligentes.Participante en el dilogo del sbado 6 Del cibermun-do al barrio.

    Marina Klemensiewicz (Argentina). Secretaria de Hbi tat e Inclusin del

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Biografa:Licenciada en Ciencias Polticas por la Pontificia Univer-sidad Catlica Argentina (UCA) y Tcnica Superior en Comercio Exterior por la Fundacin Banco de Boston. Ac-tualmente es la Secretaria de Hbitat e Inclusin del Go-bierno Buenos Aires, organismo responsable de disear y supervisar la implementacin de las polticas, estrategias y acciones vinculadas a la regularizacin y urbanizacin de las villas y ncleos habitacionales de la Ciudad Aut-noma de Buenos Aires. Ha sido presidenta de la Comisin para la Plena Participacin e Inclusin de las Personas con Discapacidad (COPIDIS) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tambin fue directora ejecutiva de la Fundacin Par.

    Resumen:Hbitat e Inclusin en la Ciudad de Buenos Aires: experiencias y perspectivas de transformacin de las Villas de la CiudadLa presente ponencia tiene como objetivo caracterizar en lneas generales la poltica urbano habitacio nal de la Ciudad de Buenos Aires, junto con el proceso de estruc-turacin socio espacial. En segundo lugar, caracterizar la poltica que desarrolla la Secretara de Hbitat e Inclusin en el marco del nuevo paradigma de gestin social del hbitat, dando a conocer uno de los casos ms emblem-ticos de transformacin socio habitacional que ha experi-mentado la Ciudad a lo largo de su historia: El Caso del Barrio Cildez, ex villa 6. El crecimiento poblacional total de la Ciudad de Buenos

  • 13

    (V) jornadas fundacin kreanta

    PAISAJES Y NUEVOS TERRITORIOS (en Red). Carto-grafas e interacciones en entornos visuales y virtuales, junto con Adriana Gmez (Anthropos Editorial: Barcelo-na, 2011); Anlisis de Cocitacin de Autor en el Modelo de Aceptacin Tecnolgico, 2005-2010, junto con Carlos Crdoba, Francesc Alpiste, Josep Monguet. (Revista Es-paola de Documentacin Cientfica Vol. 35, N. 2, abril junio 2012).

    Resumen:Industrias creativas en las sociedades inteligentes: experiencias desde el Clster Cultural del Eje cafeteroUn nuevo paradigma cultural, que emerge asociado a las tecnologas de la informacin y la comunicacin, modifica el contexto de la sociedad contempornea. A la vez que estas tecnologas facilitan los procesos de digitalizacin y tecnificacin del sector cultural e interconectan las co-munidades culturales de las regiones, prcticas postdigi-tales, asociadas a fenmenos de creaciones experimen-tales, aportan a la conformacin de clsters que facilitan el acceso inteligente de los ciudadanos a las tecnologas y posibilitan la generacin de redes de conocimiento que enlazan diferentes actores y generan flujos de informa-cin. En la regin del Eje Cafetero Colombiano, recien-temente declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, diversas experiencias se estn llevando a cabo que trans-forman los sistemas de produccin y de comunicacin de la cultura, creando con ello un nuevo marco en el conoci-miento cultural, que toma como base los nuevos lengua-jes visuales y electrnicos.

    Participante en la sesin del viernes 5 Apropiacin de tecnologas para sociedades inteligentes.Participante en el dilogo del sbado 6 Del ciber-mundo al barrio.

    Ivan Nogales (Bolivia). Director del grupo Teatro Trono

    y de COMPA, Comunidad de Productores de Arte.

    Biografa:Estudi Sociologa en la Universidad Mayor de San An-drs(UMSA). Desde 1980 desarroll diversas iniciativas relacionadas con el teatro comunitario y la educacin. Trabaj con campesinos, mineros, mujeres migrantes, ni-os de la calle y jvenes de barrios perifricos. En 1989 cre COMPA (Comunidad de Productores en Artes, Teatro TRONO). Trabaja con alrededor de 10.000 nios y jve-nes. Desarrolla su actividad principalmente en El Alto con cuatro centros culturales, y posee sedes en Cochabam-ba y Santa Cruz, y recientemente en Berlin. COMPA es una organizacin capaz de ofrecer diversas actividades culturales como pelculas, muestras de arte, acceso a bi-

    tran el MUAC, la recuperacin del Museo Experimental del Eco de Mathias Goeritz, el sistema de transporte Pu-mabus. De 2004 a 2007 coordin la gestin para inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO a la Ciudad Universitaria de la UNAM, logrndose la misma en el 2007.De 2005 a 2008 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Miembro titular del Semi-nario de Cultura Mexicana. Miembro Emrito de la Acade-mia Nacional de Arquitectura y del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Mxico. Desde hace 15 aos conduce cada martes el programa radiofnico La Arquitectura en el Espacio y en el Tiempo en Radio UNAM, que se trans-mite los martes por el 96.1 de F.M.

    Resumen:Ciudad de Mxico. Hacia una cultura urbana compacta, extrovertida y compartidaEsta ponencia tocar el tema de las polticas y acciones que han activado un modelo urbano dinmico en la trans-formacin de la ciudad de Mxico.

    Participante en la sesin inaugural del mircoles 3 Bue nos Aires, Mxico D.F. y Medelln: Ciudades Crea tivas con la ponencia Mxico D.F., una ciudad creativa.Participante en la sesin del viernes 5 Urbanismo so-cial.

    Felipe Londoo (Colombia). Decano de la Facultad de Ar tes y

    Humanidades de la Universidad de Caldas y Director del Festival de la

    Imagen de Manizales.

    Biografa:PhD Ingeniera Multimedia por la Universidad Politcnica de Catalunya (Barcelona). Actualmente, es Director del Doctorado en Diseo y Creacin de la Universidad de Cal-das (Colombia), de la Incubadora de Empresas Culturales y del Festival Internacional de la Imagen, un evento que se realiza desde 1997. Es profesor titular en las reas de Diseo Visual Experimental, investigador en arte, diseo y nuevos medios, coordinador del Media Lab Manizales, co-fundador del Departamento de Diseo Visual de la Uni-versidad de Caldas, y director del grupo de investigacin DICOVI - Diseo y cognicin en entornos visuales y vir-tuales (categora B COLCIENCIAS). Ha publicado varios libros, entre ellos: PAISAJES Y NUEVOS TERRITORIOS EN RED. Cartografas e interacciones en entornos visua-les y virtuales (Anthropos, 2011), y su tesis doctoral IN-TERFACES de las Comunidades Virtuales.Es codirector de la Coleccin Editorial en Diseo Visual de la Universidad de Caldas, ha participado en numero-sas publicaciones, sus publicaciones ms recientes estn:

  • 14

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    Resumen:La inimaginable bicicleta urbana. Ciudadana y espacio pblico en QuitoEn 2003, tras 15 aos de estrategia activista, un grupo de jvenes, liderados por los actuales directivos de CiclPo-lis, logran traspasar la barrera del antagonismo poltico y social y, junto con el Municipio de Quito, ensayan el primer cierre dominical de calles con el objetivo de medir qu tan-ta acogida podra tener una propuesta para masificar el uso de la bicicleta en Quito.Los activistas asumimos el reto de manejar y coordinar la que poco a poco se convertira en la actividad ms grande de promocin del uso de la bicicleta en el pas, el Ciclopa-seo de Quito. A partir de este xito, se incorpora el tema de la bicicleta en la agenda pblica de la ciudad. Se cons-truyen las primeras ciclovas permanentes y se empieza a disear el Plan de Transporte No Motorizado de Quito, se han desarrollado campaas permanentes de Al trabajo en bici con diferentes entidades pblicas y privadas, y final-mente se acaba de implementar un sistema de Bicicletas pblicas compartidas BICI Q.Han pasado cerca de 10 aos desde el primer Ciclopaseo, y se han organizado cientos de actividades y obras pro bici, sin embargo la falta de una poltica pblica ms contunden-te y sostenida, ha estancado este proceso. El Ciclopaseo de Quito se distingue adems por ser una de las Ciclovas Recreativas ms grandes y antiguas del continente, luego de la Bogotana y otras colombianas, y la nica que es ope-rada y administrada por una organizacin ciudadana.

    Participante en la actividad del martes 2 de octubre Foro Espacio Pblico En Accin: Sostenibilidad Crea-tiva y en la sesin del jueves 4 Nuevas formas de ha-bitar la ciudad: cultura y espacio pblico en accin.

    Gustavo Adolfo Restrepo (Colombia). Director General del XV Congreso

    Iberoamericano de Urbanismo Medelln 2012 y Director del Plan Maestro

    del Museo de Antioquia para la transformacin del centro de Medelln.

    Biografa:Arquitecto y Urbanista de la Universidad Pontificia Boliva-riana (UPB), con estudios de Maestra en Ingeniera de Nuevos Materiales en la Facultad de Ingeniera Mecni-ca de la UPB. Actualmente es Director General del XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo Medelln 2012. Tambin es Consultor del Banco Interamericano de Desa-rrollo y Director del LEET Laboratorio de Estudios y Expe-rimentacin Tcnica en Arquitectura Universidad Pontifi-cia Bolivariana UPB. Director del Plan Maestro del Museo de Antioquia Plaza Botero, liderando el desarrollo para el Centro Cvico y Cultural, Plaza Botero - Museo de Antio-quia. Consultor para la Provincia del Chubut, Argentina, en intervencin urbana Recuperar = Rehabitar, ciudades

    blioteca, un teatro camin que circula barrios, una calle de cultura con ordenanza municipal, la primera en Bolivia. El Pueblo de Creadores es la iniciativa en la cual trabaja.

    Resumen:Pueblo de Creadores, una experiencia de descolonizacin corporalDictadura de la razn. Hemos fragmentado nuestra huma-nidad, hay que retornar a la integralidad, nuestro cerebro es importante, pero lo transformamos en un dictador. No es propiamente la llegada de Coln la que inicia la colo-nizacin en nuestra geografa, es ms bien consecuencia de una larga memoria de despojo, sometimiento de una cultura a otra, otras, de colonia. Los espaoles ya llega-ron colonizados, cumplieron adecuadamente un libreto de perpetuacin de una accin que campeaba en sus cuer-pos. Invadir, someter, negar al otro para ser, son actos de colonizacin. La colonia se posesion de territorios, espa-cios, tiempos, imaginarios, cuerpos. Aun hoy, no logramos salir de ese laberinto. Somos cuerpo colonia.Un Pueblo de Creadores, donde el arte sea la prctica de integracin de diversas expresiones culturales y de visio-nes de mundo, reproductor de experiencias comunitarias y solidarias locales y ms all de las fronteras. Un labo-ratorio de cuerpos libres, de descolonizacin. Un territorio de convivencia creativa y transformadora. Una comunidad que produce nuevos sentidos de comunidad.El arte comunitario propone construir espacios donde las nuevas narrativas de transformacin social del siglo xxi dialoguen.

    Participante en la sesin del jueves 4 Territorio, se-gregacin y cultura urbana.

    Diego Puente (Ecuador). Fundador de CiclPolis y Coor dinador

    de Ciclopaseo de Quito.

    Biografa:Es licenciado en Ecoturismo por la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador y tiene un posgrado en Gerencia So-cial por la Universidad Andina Simn Bolvar. Actualmen-te, es vocero y coordinador general proyecto Ciclopaseos del Ecuador y Al trabajo en bici. Tambin es secretario ejecutivo electo Red de Ciclovas recreativas de las Am-ricas. Es pionero en el trabajo de promocin del uso de la bicicleta en Quito como medio de transporte.Fue fun-dador y director ejecutivo Ciclpolis, coordinador general proyecto CICLO-Q, sistema de transporte no motorizado de quito y coordinador rea ecologa urbana de Accin Ecolgica. Ha participado en numerosas conferencias in-ternacionales.

  • 15

    (V) jornadas fundacin kreanta

    Entre sus libros estn: Balsas y medusas. Visibilidad co-municativa y narrativas polticas (1999), Las ciencias so-ciales en Colombia: discurso y razn (2000), Los ejerci-cios del ver. Hegemona audiovisual y ficcin televisiva (Gedisa), escrito conjuntamente con Jess Martn Bar-bero, Oficio de equilibristas (2005), La fuga del mundo. Escritos sobre periodismo (2007), Las tramas de la cul-tura (2008), Industrias culturales, creatividad y desarro-llo (AECID, Madrid, 2009), Las huellas de las hormigas. Las Polticas culturales en Amrica Latina (Mxico, 2010), Cultura y desarrollo (Fundacin Carolina, Madrid, 2010) y Los sentidos despiertos. La apropiacin de las msicas, la danza y el teatro en Bogot (OFB, 2010) entre otros.

    Resumen:TICO: las tecnologas en el laboratorioUbicado en el centro mismo de un laboratorio de laborato-rios el Centro TICO de Bogot es una plataforma mul-timedial y un experimento social. La interdisciplinariedad, que ha naufragado tantas veces en dilogos infructuosos y encuentros imposibles entre disciplinas, se ha hecho mu-cho ms fluida y real en el entorno de estas plataformas multimediales, en que son frecuentes las interacciones en-tre ingenieros de sonido, diseadores, productores de rea-lidad aumentada o 3D y artistas electrnicos, embarcados en proyectos en que sus experiencias se complementan y sus diversas estticas se entrecruzan. Son probablemente experiencias menos durables que las que se pretendan en el pasado, ms episdicas y hasta coyunturales, pero ms flexibles a las mezclas y los cambios. Los laboratorios tecnolgicos son, a la vez, laboratorios sociales y cultura-les, que, como sucede en TICO, entremezclan la creacin digital de los arhuacos, kogui y wiwas (tres pueblos ances-trales que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta) con los experimentos de los jvenes arquitectos que proponen espacialidades virtuales donde antes slo existan acer-camientos fsicos. Lo que se observa a diario en la gran cantidad de jvenes que participan en el laboratorio, es un redimensionamiento del conocimiento y por supuesto de los aprendizajes y la enseanza, una familiaridad entre los software de finalizacin y posproduccin con lo ilusorio y las maneras contemporneas de apreciar la realidad, una predisposicin a elaborar paisajes sonoros inditos y una muy fuerte sintona entre la sensibilidad y los supuestos mundos de la apariencia. En el laboratorio se hacen evi-dentes las diversas pertenencias de los creadores y por tanto tambin las precariedades, las dificultades laborales y hasta los cercos sociales de pobladores que han migra-do, expulsados por la pobreza y las violencias. En el con-texto de las tecnologas y ha sido la experiencia reafir-mada por TICO es posible el dilogo entre las diversas formas de creacin y las difciles procedencias sociales de sus productores.

    Participante en la sesin del viernes 5 Apropiacin de tecnologas para sociedades inteligentes.

    de Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson, Puerto Madry. Consultor para el Concejo de la ciudad de Medelln, para la aprobacin del Plan de Desarrollo de la Ciudad de Me-delln Un Hogar para a la Vida 2012.Se ha desempeado como docente universitario en dife-rentes facultades del pas y el exterior por ms de 16 aos. Ponente nacional e internacional en diferentes simposios de Arquitectura, Urbanismo y de Nuevos Materiales en di-ferentes pases de Centro y Sur Amrica. Su trayectoria le ha permitido ser jurado de concursos de arquitectura a nivel nacional e internacional. Consultor de Proyectos urbano arquitectnicos en el sector pblico y privado, para diferentes Secretaras municipales, en las reas del dise-o, la administracin y la construccin de proyectos de ar-quitectura y urbanismo, liderazgo en gerencia y direccin de equipos de trabajo en reas de diseo, presupuesto, licitacin y ejecucin de proyectos.Ha sido asesor y conductor del programa cultural, Arte y Ca. en el Canal Regional de Televisin Teleantioquia, funcionario de la Empresa de Desarrollo Urbano por ms de 5 aos desarrollando los cargos de Coordinador de proyectos en temas como el Proyecto Urbano Integral de la Comuna 13, y el Proyecto Urbano Integral del Metro-plus. Gerente de Proyectos Urbanos de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medelln EDU, responsable de ma-terializar el Plan de Desarrollo 2008 - 2011 de la Alcalda de Medelln, en temas de seguridad y convivencia, salud, educacin, Buen Comienzo, y espacio pblico.

    Participante en el dilogo del sbado 6 Distritos Cultu-rales de Buenos Aires, Salvador de Baha y Medelln.

    Germn Rey (Colombia). Director del Centro tico de la

    Universidad Javeriana, Bogot.

    Biografa:Director del Centro tico de la Universidad Javeriana. Ha sido asesor en Polticas Culturales del Despacho de la Mi-nistra de Cultura de Colombia y Asesor General del Proyecto de Economa y Cultura del Convenio Andrs Bello. Particip en la elaboracin del Informe de Impacto econmico de la Cultura en Colombia (2003) y en el Informe de la UNESCO Trends in audiovisual markets. Regional Perspectives from the South (2006). Forma parte del Laboratorio de Desarrollo y Cultura de las Universidades de Girona y Tecnolgica de Bolvar en Cartagena. Asesor Nacional del Plan Decenal de Cultura de Medelln y del programa de Diplomacia Cultural de la SEGIB. Ha sido consultor de la Orquesta Filarmnica de Bogot y de la Secretara de Cultura de Bogot para la creacin del Instituto Distrital de las Artes (2009). Coordin el proceso de elaboracin del Compendio de Polticas Cultura-les de Colombia (Ministerio de Cultura, 2010).

  • 16

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    Eva Salaberria (Espaa). Coordinadora/gerente de la Oficina

    de la Capitalidad Cultural Donostia-San Sebastin 2016.

    Biografa:Licenciada en Historia General de Espaa y del Pas Vas-co por la Universidad de Deusto. Actualmente es Coor-dinadora Gerente de la Oficina San Sebastin Capital Europea de la Cultura 2016. Desarrolla su carrera pro-fesional en el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastin, primero en el rea de Juventud, y despus, durante 15 aos, como Responsable del rea de Barrios y Participa-cin Ciudadana. Ha representado al Ayuntamiento de San Sebastin, en diferentes organismos y redes, estatales e internacionales, que impulsan la mejora de la calidad de-mocrtica en el mbito local, desarrollando iniciativas y mecanismos que promuevan la participacin de la ciuda-dana en la construccin de lo colectivo. Trabaja en el proyecto de Capital Europea de la Cultura desde sus inicios en agosto de 2008, asumiendo la Coor-dinacin Gerencia en enero de 2010. Colabora como po-nente en acciones formativas organizadas por diferentes entidades: Universidad del Pas Vasco, Instituto de Go-bierno y Polticas Pblicas de la Universitat Autnoma de Barcelona (IGOP), Federacin Espaola de Municipios y Provincias, Gobierno de la Generalitat, Gobierno de Ara-gn, otros ayuntamientos espaoles as como latinoame-ricanos. Ha participado en diferentes libros publicados: Como realizar un proceso participativo de calidad. Gua prctica (Eudel, 2009), Metodologas para la participacin ciudadana (Ediciones Trea, 2007), Equipamientos muni-cipales de proximidad: Plan estratgico y de participacin (Ediciones Trea, 2003).

    Resumen:Donostia/San Sebastin 2016: una apuesta estratgica por la cultura y los valores democrticosDonostia/San Sebastin ser en 2016 Capital Europea de la Cultura. Olas de energa ciudadana. Cultura para la convivencia, el proyecto elegido por el Comit de exper-tos encargado de realizar la seleccin entre las 15 ciuda-des espaolas que optaban al ttulo, es un proyecto que apuesta por la cultura y la educacin en valores como instrumentos imprescindibles para abordar los conflictos inherentes a la convivencia cotidiana entre personas que sienten, piensan y suean diferente, para hacer frente al gran reto actual de Europa, de sus ciudades, de tod*s:: aprender a vivir juntos gente diferente.El proyecto quiere ser un laboratorio de experiencias des-de donde pensar juntos los nuevos desafos y retos socia-les. Entendemos que, para ello, las maneras de entender y practicar la cultura deben transformarse desde las per-sonas, desde su energa creativa, su potencial transforma-dor y su compromiso cvico, adoptando una nueva mirada

    Miguel Robles-Durn (Mxico). Cofundador de Coha bitation Strategies,

    Cooperativa para el Desarrollo Socio - Espacial, con sedes en Rotterdam y en

    Nueva York.

    Biografa:Urbanista, director del Programa Ecologas Urbanas en la New School Parsons de Nueva York. Es miembro senior de Civic City, un programa de posgraduado en diseo e investigacin instalado en Ginebra (Suiza), y cofundador de Cohabitation Strategies, una cooperativa sin nimo de lucro, instalada en Nueva York y Rotterdam, que promue-ve el desarrollo socio-espacial. Robles-Duran tiene una amplia experiencia internacional en la definicin y coor-dinacin estratgica de proyectos urbanos interdisciplina-rios, as como en el desarrollo tctico de estrategias de diseo y plataformas cvicas que se confrontan con las contradicciones de la urbanizacin neoliberal. Reciente-mente ha publicado el libro Urban Asymmetries: Studies and Projects on Neoliberal Urbanization (Paperback, 2011), que analiza las nefastas consecuencias que las polticas urbanas neoliberales han tenido en la ciudad y plantea posibles alternativas al desarrollo orientado por el mercado. Las reas de especializacin de Robles-Duran son intervenciones y estrategias de diseo/investigacin sobre urbanizaciones irregulares y reas de conflicto ur-bano-social, poltica econmica urbana y teora urbana.

    Resumen:Justicia Espacial y la Urbanizacin Asimtrica AceleradaA da de hoy, es muy claro que el urbanismo ha fracasado en generar el conocimiento necesario para empoderar a los ciudadanos, adaptando y respondiendo a las urgencias socio-espaciales producidas por las diferentes vertientes del capitalismo, pero finalmente podemos ver la formacin de estructuras complejas y ensamblajes de conocimiento y accin urbana verdaderamente nuevas que emergen de la experiencia activista que ahora compone la insurgencia global. A diferencia de un conocimiento urbano tradicio-nal geografa, arquitectura, vivienda, planeacin, estos grupos estn redefiniendo la prctica urbana en el cruce indeterminado entre diferentes disciplinas, desvanecien-do distinciones entre las ciencias sociales, trabajo social, diseo, arte, ciencias ambientales, economa-poltica y otras. La ponencia presentar la posibilidad de una prc-tica urbana verdaderamente trans-disciplinaria, inscrita en el dinamismo de la ecologa urbana y que opera para una transformacin urbana que viene desde abajo.

    Participante en la actividad del martes 2 de octubre Foro Espacio Pblico En Accin: Sostenibilidad Creativa y en la sesin del jueves 4 Territorio, se-gregacin y cultura urbana.

  • 17

    (V) jornadas fundacin kreanta

    hoy est en nuestras grandes y complejas ciudades que nadie puede controlar completamente, como lo estaba la frontera histrica en los viejos imperios. Se trata de una frontera estratgica para el gran capital global, puesto que es donde se localiza gran parte de su trabajo: forzar la desregularizacin y la privatizacin as como las polticas monetarias de los gobiernos que lo acogen. Pero tambin lo es para la ciudadana, incluso para los que no tienen poder: los desfavorecidos, los excluidos y las minoras, porque se pueden hacer ver por el poder, y tambin, y quizs esto sea mucho ms importante, se pueden ver los unos a los otros. Esto nos seala la posibilidad de un nuevo tipo de poltica centrada en nuevos tipos de acto-res. Ya no es cuestin de tener o no tener poder, existen nuevas bases hbridas desde las que actuar. Es la forma de hacer de una poltica en buena parte informal, justa-mente porque abre nuevos terrenos. Un objetivo urgente de esta emergente poltica informal, para enfrentarnos a la crisis econmica, es recuperar componentes de la eco-noma para nuestras comunidades.

    Participante en la sesin del viernes 5 Ciudades y ciudadanas globales.

    Maral Sintes (Espaa). Director del Centro de Cultura

    Contempornea de Barcelona.

    Biografa:Maral Sintes es Licenciado en Ciencias de la Comunica-cin por la Universidad Autnoma de Barcelona, es doctor en Periodismo y hasta diciembre de 2011 diriga el Depar-tamento de Periodismo de la Facultad de Comunicacin Blanquerna (Universidad Ramon Llull), donde es profesor. Tambin es mster en direccin de empresas (MBA) por ESADE. Actulamente, es director del Centro de Cultura Contempornea de Barcelona (CCCB). Como periodista, profesin en la que se inici en 1985, se ha especializado en actualidad poltica. Columnista habitual de El Peridico de Catalunya, tambin colabora regularmente con Cata-lunya Rdio, COM Rdio y Onda Cero.En 2011 public Periodistes contra poltics (Columna), don-de analiza las relaciones entre poltica y medios de comu-nicacin. Tambin es autor del libro-entrevista Qu piensa Ernest Lluch (Dria Editors y Proa, 2001). Maral Sintes fue cofundador en 1995 de la editorial Dria Editors. En el ao 2010 gan el premio Trias Fargas de ensayo poltico y, antes, en 1995, el Premio Recull en el apartado de retrato biogrfico gracias a un trabajo sobre el periodista Josep Many (que utilizaba el pseudnimo Jorge Marn).

    Participante en el acto de inauguracin de la exposi-cin del jueves 4 A favor del Espacio Pblico. Itine-

    ms abierta. Cultura es para nosotr*s todo aquello que tiene que ver con las personas y sirve para nuestro desa-rrollo, todo lo que nos configura, aquello que nos hace. Es teatro, msica, danza pero tambin cmo nos relacio-namos con la naturaleza, cmo construimos las ciudades, cmo utilizamos la tecnologa y los objetos, los lenguajes que utilizamos, lo que nos han contado, lo que hemos vivi-do. Porque cada un* de nosotro*s tiene una forma distinta de sentir emociones, de moverse, de interpretar el mundo en el que vivimos, pero crece y evoluciona formando parte del conjunto, siendo miembro de la comunidad.Olas de energa ciudadana. Cultura para la convivencia es un proyecto que apuesta porque el propio proceso sea el objetivo, por iniciar el viaje del ro a la baha en lo que denominamos un proceso EFERVEASCENDENTE: un flujo constante de actividades que se introducen en el medio, reaccionan de forma creciente hasta alcanzar su punto lgido en 2016, para disolverse despus y propiciar un efecto curativo o TRANSformador del sistema cultural.

    Participante en la sesin del jueves 4 Nuevas formas de habitar la ciudad: cultura y espacio pblico en accin.Participante en el dilogo del sbado 6 Proyectos culturales en Barcelona y Donostia-San Sebastin.

    Saskia Sassen (Estados Unidos). Profesora de Socio loga en

    la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

    Biografa: Saskia Sassen ocupa la Ctedra Robert S. Lynd de So-ciologa y es co-presidenta del Committee on Global Thought (Comit de Pensamiento Global) de la Univer-sidad de Columbia. Sus libros recientes son Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages ( Princeton University Press 2008), A Sociology of Globa-lization (W.W.Norton 2007), ambos traducidos al espaol por la Katz Editores (Madrid y Buenos Aires), Ciudad y Globalization (Quito: FLACSO 2011), y la cuarta reedicin actualizada de Cities in a World Economy (Sage 2012). Entre sus publicaciones ms antiguas se encuentra el in-fluyente libro The Global City (Princeton University Press 1991/2001). Sus libros han sido traducidos a ms de 20 lenguas. Ha obtenido numerosos premios y menciones, desde doctorados honoris causa hasta ser considerada uno de los 100 Pensadores Globales ms importantes de 2011 segn la revista Foreign Policy. http://www.saskiasassen.com

    Resumen: La ciudad: espacio frontera de nuestra modernidadLa ciudad hoy en da, sobre todo si es una ciudad global, es una especie de zona frontera. El espacio frontera de

  • 18

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    Participante en la sesin del jueves 4 Territorio, se-gregacin y cultura urbana.

    Cristina Vasco.

    Lengita Producciones.

    Biografa:Artista Plstica y accionista de Lengita Producciones. Realiza con el colectivo de artistas exploraciones alre-dedor dedinmicasurbanas a travs de intervenciones en espacios pblicos. Acciones que pretenden irrumpir la cotidianidad de lostransentes,convirtindolosen espec-tadores y participes de las propuestas. Las intervenciones callejeras tienen un carcter efmero, surgen como re-flexiones sobre los aconteceres habituales y seincrustan en los lmites entre lo privado y lo pblico.La calle como plataforma de creacin le permite al artista establecerse como medio para que el transente se con-vierta en el espectador desprevenido, en el interventor de su propio asombro, en el artfice de reflexiones sobre los aconteceres habituales, los trnsitos matutinos y donde el arte ms que interrumpir, es interrumpido por la arquitec-tura, el amueblamiento urbano y las dinmicas sociales.http://www.lenguitaproducciones.blogspot.com

    Resumen:Incursiones en usoEl territorio ya no se define en la esfera de lo geogrfi-co, como aquel espacio fsicamente mapeado y limitado que contiene caminos y dinmicas dilucidadas. Dentro de este aparente caos urbano encontramos sistemas rgidos que se superponen como territorios invisibles, a veces pa-recen ser solo lugares con acceso restringido pero otras veces dejan ver el delgado lmite en el que se sustenta su normatizacin y normalizacin. En este juego de poderes, el que limita, el limitado, la norma, lo normal y anormal se encajan de manera precisa, pero no perfecta, toda norma evidencia una duda y es porque algo en el camino puede fallar. Sin embargo, estos no son los nicos objetivos de Lengita Producciones, ver las fallas, no se te trata de trasgredir la norma y encontrar esos otros territorios, sino de encontrar las fisuras entre un lmite y otro, un territorio y otro, pequeos intersticios donde lo normal y normativo an no tiene acceso, los no lugares que se evidencian para crear e incursionar sigilosamente.

    Participante en la sesin del jueves 4 Territorio, se-gregacin y cultura urbana.

    rancia de la Exposicin del Premio Europeo del Espa-cio Pblico Urbano 2012.Participante en el dilogo del sbado 6 Proyectos culturales en Barcelona y Donostia-San Sebastin.

    3. EXPERIENCIAS DE MEDELLN

    Henry Arteaga.

    Crew Peligrosos.

    Biografa:De nombre artstico JKe.Es creador del Festival HIP 4 y 4 Elementos Skuela. Vocalista de RAP y Director Coreogr-fico de la agrupacin Crew Peligrosos. Estudiante del arte del Hip Hop. Convencido de la capacidad del arte para transformar vidas y realidades sociales.http://e4elementos.tumblr.com/

    Resumen:4 Elementos Skuela, 4 razones para vivir el barrioEn los ltimos diez aos, la ciudad de Medelln ha vivido la consolidacin de un movimiento cultural que se ha ges-tado desde las calles: el HIP HOP. Y es que a pasos agi-gantados se multiplican procesos creativos en la ciudad con el fin de llenar su cultura de dignidad, de orgullo, de calidad sonora, visual y vocal. Algo que a simple vista se ve como un fenmeno artstico, pero que ms all de eso es un complejo ejercicio cultural y social.4 Elementos Skuela es un potente dinamizador de la prc-tica de las tendencias culturales que acompaan los 4 ele-mentos del movimiento artstico HIP HOP, que ha generado adems, importantes procesos de sensibilizacin frente al movimiento Hip Hop desde entidades culturales, polticas y privadas, que quieren aportarle a la convivencia ciudada-na.El HIP HOP posee la cualidad de permitir expresar de manera artstica vivencias sentimientos y puntos de vista, respeto a las realidades sociales, polticas y econmicas desde la creacin de msica, pintura, danza y lrica, expre-sando mensajes que buscan interpretar, relatar y represen-tar la realidad que se vive en la ciudad de Medelln.Desde 4 Elementos Skuela reconocemos que estas ex presionesno pueden seguir estando enmarcadas so-lamente en la semitica de la guerra, ni tampoco en la pasividad del poeta ermitao. Por el contrario, que cada una de ellas debe tener las condiciones de fortaleza y de ser capaces de expresarle al pblico, con la semitica del arte, de las humanidades y de la no violencia, contribu-yendo as en la construccin de una ciudad que cree en la cultura como eje de su desarrollo integral.

  • 19

    (V) jornadas fundacin kreanta

    trabajo en el que dise (junto a Juan Diego Jaramillo) la metodologa del Inventario de Arte Joven y Popular. Su experiencia en el estudio de jvenes urbanos comenz en trabajos sobre la violencia como consultor Unicef, di-rector del Sistema de Informacin para la Seguridad y la Convivencia (SISC) de Medelln y coordinador de la mesa de jvenes del Libro Blanco. Autor de Killing time in Mede-lln, en coautora con Francisco Thoumi, Cultura Poltica en Tiempos Paramilitares y Los jvenes en la violencia y sus aspiraciones en la ciudad de Medelln, Colombia, en coautora con Juan Diego Jaramillo y ponente del foro de FLACSO Ms All de las Pandillas.

    Resumen:Intercambio artstico sin fronteras y construccin de identidades globalesLa expresin, la industria del arte y la cultura ya no estn limitadas al territorio, aunque ste cobra otra importan-cia de sntesis, de apropiacin consciente u orgnica ms que una condicin de destino mecnica, automtica. Hoy por hoy la red adquiere un lugar igual de importante, in-dividuos que tienen un propio peso en sus relaciones y a los que nos unimos temticamente por un intercambio, identidad o hasta por una sensacin. Estos cambios estn impulsados por cambios en las caractersticas del trans-porte, pero, en especial, por la transformacin tecnolgica y cultural de las comunicaciones. Parcharte se circunscribe en esto como un ejercicio por construir un sitio Web entre artistas urbanos de Medelln. Sin dejar de mencionar la sede, que ha sido un ejercicio de encuentro sin fronteras, pero tambin de organizarnos en lo local para poder acceder a lo internacional. Lo que quere-mos que www.parcharte.com permita en el futuro es que el adolescente pueda encontrar un parche de vida en la ciudad (extendida), que las oportunidades se le presenten al artista joven sin ninguna frontera y que el nio encuentre referentes en un mundo (que en tanto alcanzable se hace) pequeo.

    Participante en la sesin del viernes 5 Ciudades y ciudadanas globales.

    Alexander Correa. Platohedro.

    Biografa:Realiz estudios en Ingeniera Industrial en la Universi-dad Nacional de Colombia (sede Medelln) hasta el ao 2000. Despus de nueve semestres decide incursionar en el mundo de la produccin y narracin audiovisual y el trabajo con y en comunidades. Es miembro funda-dor y director desde el 2004 de la Corporacin Audiovi-sual Platohedro, proyecto pionero en estrategias para la

    David Henao. Museo y Territorios.

    Biografa:Politlogo candidato a magister en Hbitat, Cohorte Es-pacios y Territorios, con la tesis Construccin Social de lo Patrimonial. Investigador, mediador cultural con experien-cia en museos, trabajo comunitario en temas intercultura-les, patrimoniales y de memoria.

    Resumen:Museo y Territorios: el Museo de Antioquia como entidad que reflexiona sobre el patrimonio ms importante, las personasQu significa Museo y Territorios? Significa que un Mu-seo ms que un edificio, es el lugar de la experiencia sen-sible. Que ese lugar puede ser creado en la esquina, en la vereda, en los caminos, en las fbricas, en las huertas. Que un Museo debe reflexionar sobre el mayor patrimonio que existe en los territorios: las personas.Estas claridades las construimos caminando. En el 2001 el Museo de Antioquia desarroll el proyecto Barrios Amigos, cuyo objetivo era comunicar a los barrios de la ciudad que haba un espacio que permita el encuentro con las artes y los patrimonios. En 2002 se cre el proyecto Exposiciones Itinerantes, en el cual desplazbamos los patrimonios para compartirlo con las personas. De all aprendimos que ms all de la coleccin del Museo, las personas posean patri-monios, estticas y memorias que eran importantes. Crea-mos en el 2004 el proyecto Museo Itinerante, con el que visitamos hasta hoy las comunidades para conversar sobre su territorio, sus patrimonios, sus conflictos y alternativas. En 2010 vimos la necesidad de realizar el proyecto Museo + Comunidad, que se arraiga en las comunidades, compar-tiendo saberes que permitan comunicar sus patrimonios y memorias por medio de espacios propios y autnomos.http://www.museodeantioquia.org.co/itinerante/

    Participante en la sesin del jueves 4 Nuevas formas de habitar la ciudad: cultura y espacio pblico en accin.

    Lukas Jaramillo. Parcharte.

    Biografa:Actualmente es Secretario Tcnico de Parcharte. Lleg a la Secretara Tcnica de Parcharte como enlace con este proceso por la Fundacin Casa de las Estrategias don-de ha sido investigador y coordinador de documentacin,

  • 20

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    Resumen: El Puente Lab: arte para el cambio y la activacin social en MedellnCon el arte, la cultura y la creatividad como el centro de cada proceso, El Puente Lab pone de un lado a Medelln y del otro a otras ciudades del mundo. Dilogo intercultural, transferencia de conocimiento y solucin creativa de pro-blemas son los resultados de cada proyecto desarrollado por este colectivo. Con la fuerte influencia de Michelangelo Pistoletto, uno de los pioneros del arte povera y activista del arte para el cambio social, El Puente Lab funciona bajo un modelo de trabajo en red, proyectos de mediano y largo plazo, finan-ciacin pblico-privada, movilidad internacional, participa-cin comunitaria y desarrollo de propuestas especficas para cada contexto. El Puente Lab suscita una reflexin sobre la importancia de una intervencin externa libre de prejuicios cultura-les, la participacin comunitaria como garanta para la resolucin de problemas, y el arte y la cultura como me-dios para una sociedad responsable.http://www.elpuentelab.org/

    Participante en la sesin del jueves 4 Nuevas formas de habitar la ciudad: cultura y espacio pblico en ac-cin.

    Juan Bernardo Palacios.Si Clas.

    Biografa:Licenciado en Teatro de la Universidad de Antioquia. Coor -dina el rea de Educacin y Cultura y del Colectivo SiCLas. SiCLas es un colectivo creado para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte y recreacin. Viajar en bici ofrece beneficios en salud, en economa, en proteccin al medio ambiente, en acortar distancias, en unir poblaciones y seres humanos; adems permite recuperar la ciudad en espacio pblico y movilidad.

    Resumen:El movimiento de la bicicleta en Medelln: Colectivo SiCLas, el da que la comunidad decidi PedalearEl Colectivo SiCLas, desde sus inicios promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte y recreacin, ubi-cando la bici como un elemento alternativa de movilidad, y es fundamental para el Colectivo que en las polticas de movilidad sea tenida en cuenta. Salir a montar en bici por la noche y recorrer barrios, calles y parques de la ciudad es una iniciativa que ha generado un cambio de mentalidad en la manera como sentimos y vivimos a la Medelln.

    inclusin juvenil a travs de experiencias pedaggicas en formacin audiovisual, sensibilizacin social y polti-ca con comunidades infantiles y juveniles en la ciudad. Dentro de sus actividades formativas se destacan: Matine El Tapete Volador, semillero audiovisual para nios y nias en situacin de vulnerabilidad social; Foco Crtico Con Sen-tido, formacin audiovisual con jvenes, mujeres y hombres en pro de la defensa y reconocimiento de los Derechos Hu-manos; y Mocin de Claridad, trabajo con jvenes lderes en procesos juveniles para el fortalecimiento de herramientas en comunicacin y formacin poltica. Actualmente, Plato-hedro hace parte de la plataforma puente decultura viva comunitaria y LabSurLab, cultura libre, dos meta redes a nivel continental en dilogo y encuentro con Medellin.

    Resumen: Platohedro, una propuesta de creatividad y bienestarLa experiencia de Platohedro se ha unidoal trabajocola-borativoconotras organizaciones que hacen parte de las plataformas y redes a la cuales pertenecemos. LabSur-Lab y Plataforma Puente son los dos escenarios en los que la organizacin ha venido adelantando procesos de incidencia enla formulacin depolticas pblicasy lapar-ticipacin de la ciudadana, la defensa de los derechos humanos,la promocin dela cultura libre y la cultura viva comunitaria.Nuestro plus es laimplementacin de metodologas inno-vadoras en la utilizacin de nuevas tecnologas para el fortalecimiento de procesos juvenilesmediantela utiliza-cin deherramientas comunicativas ylaformacin polti-ca a partir de laproduccin audiovisual participativa con jvenesarticulados aun trabajoen redhttp://platohedro.blogspot.com.es/

    Participante en la sesin del viernes 5 Apropiacin de tecnologas para sociedades inteligentes.

    Daniel Urrea. El Puente Lab.

    Biografa:Profundamente interesado en la utilizacin de la cultura y las tecnologas como herramientas para la generacin de bien-estar y desarrollo sostenible. Convencido de la importancia del patrimonio cultural, la educacin y el desarrollo social como pilares fundamentales para la planeacin urbana.Con experiencia en comunicacin pblica, gerencia de pro-yectos para el desarrollo, periodismo, investigacin en edu-cacin y nuevas tecnologas, y comunicacin digital para ciudadanos. Con excelentes capacidades para la creacin de contenidos textuales, radiales y multimediales. Creativo, entusiasta, estratega, diplomtico y polglota.

  • 21

    (V) jornadas fundacin kreanta

    3. MODERADORES DE LAS SESIONES

    Jorge Bejarano. Director De partamento Educacin

    y Cultura MAMM, Museo de Arte Moderno de Medelln.

    Biografa:Productor cultural con formacin en artes, ciencias so-ciales y museologa. Dedicado a la puesta en circulacin de prcticas artsticas y culturales. Ha participado en la activacin de la Red de Museos, el Museo de Antioquia Itinerante, la Corporacin Transente y varios emprendi-mientos autogestionados e institucionales. Sus intereses se enfocan a la investigacin sobre produccin cultural y prcticas instituyentes, filosofa de los medios, educacin expandida,... a proponer dilogos entre instituciones y movimientos, desde el trabajo colaborativo en red y a re-definir un rol de accin en el que confluye el arte, y el ac-tivismo cultural. En este momento dirige el Departamento de Educacin y Cultura del Museo de Arte Moderno de Medelln, colabora con acciones del LabSruLab y con el diseo de El Puerto como prototipo de espacio cultural para la aconfluencia de arte, ciencia, tecnologia y comuni-dades en la misma ciudad. http://about.me/Nuevonomada

    Ana Mara Cano (Colombia). Directora Fondo Editorial de la

    Universidad EAFIT.

    Biografa:Periodista graduada en la Universidad Bolivariana en 1979. Becaria del programa Periodistas en Europa en el Centro de Formacin de Periodistas en Pars en 1984. Editora de cultura del peridico El Mundo de Medelln. Profesora de periodismo en la Universidad de Antioquia y en la Universidad Javeriana. Investigadora sobre el pro-ceso de paz de Belisario Betancur visto a travs de la prensa para la Universidad de Antioquia. Columnista de El Espectador, desde 1986 hasta ahora. De Cromos y La Hoja. Co creadora de La Hoja de Medelln en 1992 y La Hoja de Bogot en el 2002. Directora de ambas del 2002 al 2008. Directora de los programas de televisin Calidos-copio de Cempro, Mesa de noche de Teleantioquia y Una ciudad para leer de Telemedelln.Editora de: Medelln secreto; 15 aos de mal agero de Antonio Caballero y Oficio periodista de Hctor Rincn. Autora de Entrevistas libro de la Coleccin Gubereck. Una crnica suya hace parte de la antologa de Crnica Co-lombiana de Alfaguara seleccionada por Daniel Samper

    La SiCleada se ha convertido en un evento de ciudad, un encuentro para compartir en familia, con amigos y a la que asisten en promedio 500 ciclistas, todos los mircoles des-de el barrio Carlos E Restrepo. La bicicleta es generadora de alegras, de encuentros, de relaciones directas entre las personas que la usan, e indirectas en los que nos observan desde los carros, motos, buses, andenes, balcones y otros. Se evidencia que la ciudad debe fomentar el uso de la bicicleta COMO MEDIO ya sea por los grandes beneficios para el medio ambiente, la salud mental de las personas, y por la recuperacin del espacio pblico y la movilidad, integrar la bicicleta con el transporte pblico facilita la ac-cesibilidad origen-destino de los viajes en la ciudad y con lleva a promover la movilidad sostenible. Hoy en Medelln la bicicleta ha tomado un puesto impor-tante, gracias a que los colectivos EMERGENTES la usan y se toman las calles, llevando consigo, lo mejor que brin-da la bicicleta, alegra y libertad. http://www.siclas.blogspot.com.es/

    Participante en la sesin del jueves 4 Nuevas formas de habitar la ciudad: cultura y espacio pblico en ac-cin.

    Julian Andres Giraldo Hoyos. Un/Loquer.

    Biografa:Tiene estudios de ingeniera electrnica y en estadstica, curioso, miembro de un/loquer. Un/Loquer es un hackers-pace localizado en Medelln, Colombia, formado por las siguientes personas: Juan Esteban Giraldo, Sergio Ruda, Paula Velez Bravo, Federico Lpez, Eliana Beltran, Elena Gmez Rico, Daniel Luna, Luis (Lunar), Julin Bedoya, Santiago Gaviria, Fabio Barone, Carolina Rojas.

    Resumen:Apropiacin inteligente de tecnologas para sociedades sosteniblesDesde la experiencia de Un/Loquer se quiere resaltar la importancia de comprender la tecnologa que consumi-mos y de adoptar tecnologas que por asuntos del mer-cado pasan a la lista de obsoletas y que todava pue-den prestar un servicio prctico, para fines creativos o para solucionar un problema puntual en una comunidad. Es una forma de hacer diferente, donde el error hace par-te importante del proceso de aprendizaje y donde el com-partir la curiosidad es el principal aporte al grupo.http://unloquer.org/

    Participante en la sesin del viernes 5 Apropiacin de tecnologas para sociedades inteligentes.

  • 22

    Ciudades Creativas (2 - 6 octubre 2012)

    Flix Manito (Espaa). Presidente de Fundacin Kreanta

    y codirector de las Jornadas Internacionales Ciudades Creativas.

    Biografa:Gestor cultural, periodista e historiador. Licenciado en Cien cias de la Informacin por la Universidad Autnoma de Barcelona y en Geografa e Historia por la Universi-dad de Barcelona. Diplomado en Funcin Gerencial a las Administraciones Pblicas y en Direccin de Instituciones Culturales por ESADE Business School. Mster en Ges-tin Cultural por la Universidad de Barcelona. Presidente y Director de la Fundacin Kreanta (www.kreanta.org). Entidad sin nimo de lucro dedicada a la in-vestigacin, la formacin, la edicin y la cooperacin al desarrollo en cultura y educacin en Espaa y Amrica Latina, donde es codirector de las Jornadas Internacio-nales Ciudades Creativas (www.ciudadescreativas.org) y codirector de la Ctedra Medelln-Barcelona (www.cate-dramedellinbarcelona.org). Fundador y Director de Kreanta, Cultura, Conocimiento, Comunicacin S.L. Empresa de consultora especializa-da en planificacin y gestin estratgica en los mbitos de cultura, creatividad, educacin y gobierno local. Como Director de Kreanta ha dirigido ms de cien proyectos de diferentes instituciones pblicas y privadas de Espaa, Europa, Amrica Latina y frica. Treinta y seis aos de experiencia como directivo y profe-sional en la empresa privada, el sector pblico y el tercer sector de la gestin cultural y como docente, investigador, conferenciante y autor de publicaciones y estudios sobre polticas culturales locales y economa de la cultura. Es profesor del Mster en Gestin Cultural y de los Estu-dios de Humanidades de la Universidad Abierta de Cata-lunya (www.uoc.edu) y de Gestin Cultural de la Ciudad de la Universidad Corporativa del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratgico Urbano (www.cideu.org). Ha sido profesor de del Departamento de Ciencias Polticas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Recientemente ha publicado los siguientes libros: Econo-ma de la cultura y el ocio (2006); El ocio en la sociedad ac-tual (2007); Cultura y estrategia de ciudad. La centralidad del sector cultural en la agenda local (2007); Planificacin estratgica de la cultura en Espaa (2008); Aprendien-do de Colombia. Cultura y educacin para transformar la ciudad (2008); Ciudades Creativas. Vol. I Cultura, territo-rio, economa y ciudad (2009); Ciudades Creativas. Vol. II Creatividad, innovacin, cultura y agenda local (2010); Ciudades Creativas. Vol. III Economa creativa, desarrollo urbano y polticas pblicas (2011) y Ciudades Creativas. Vol. IV Ciudadana, cultura digital y emprendimiento social (2012).

    Pizano. Dirige desde 2008 el Fondo Editorial de la Univer-sidad EAFIT en Medelln.

    Luca Gonzlez (Colombia). Gestora de sueos y realidades.

    Biografa:Arquitecta. Directora de entidades y proyectos sociales y culturales, en entidades pblicas, privadas y sociales. Actualmente es directora del proyecto equidad. Anterior-mente, fue coordinadora general de Colombia Humani-taria, directora del Museo de Antioquia, asistente de di-reccin de Viva la ciudadana, directora del departamento administrativo de planeacin de Antioquia, directora social reconstruccin del eje cafetero, directora ejecutiva de la Orquesta Filarmnica, directora del Teatro Pablo Tobn Uribe, directora ejecutiva del Pequeo Teatro.

    Mara Rosa Machado (Colombia). Directora de Cultura de la Caja

    de Compensacin Familiar Comfenalco Antioquia.

    Biografa:Tiene estudios en Comunicacin Social y es Especialista en Gerencia del Desarrollo Social y en Gobierno y Po-lticas Pblicas. Actualmente es Directora de Cultura de la Caja de Compensacin Familiar Comfenalco Antioquia. Fue Subsecretaria de Cultura de la Alcalda de Medelln, entre el 2008 y el 2011; Directora de Cultura de Antioquia entre el 2006 y el 2007 y coordinadora de programas de fomento musical en el Ministerio de Cultura durante cerca de 9 aos. Particip y lider la formulacin de los Planes de Desarrollo Cultural para Antioquia y Medelln y ha coor-dinado diferentes proyectos estratgicos en el campo de la Cultura para el Departamento y la Ciudad. Cuenta con amplia experiencia en el sector cultural y la administracin pblica. Es experta en procesos de planeacin cultural y gerencia de proyectos.

  • 23

    (V) jornadas fundacin kreanta

    Carlos Uribe (Colombia). Director C