Vacunas 2

64

Transcript of Vacunas 2

Page 1: Vacunas 2
Page 2: Vacunas 2
Page 3: Vacunas 2

VACUNA ANTITUBERCULOSA / VACUNA BCGBACILLUS CALMETTE-GUÉRIN

•La tuberculosis (TBC), causada por el Mycobacterium tuberculosis (llamado bacilo de KochEs la enfermedad que mayor número de muertes ha causado en la historia de la humanidad. •Cada año se producen 8.000.000 de casos nuevos y 2.000.000 de fallecimientos, 300.000 de ellos en niños.•La vacuna BCG es una vacuna de uso extendido a nivel mundial

Page 4: Vacunas 2

HISTORIA • En 1925, las experiencias en el

Instituto Pasteur del microbiólogo Albert León Charles Calmette y del veterinario Camile Guérin dan como resultado una sustancia que se puede considerar como la primera vacuna del siglo XX.

• Al principio la vacuna fue experimentada en animales, y en 1921 se hizo la primera aplicación en el ser humano.

Page 5: Vacunas 2

¿POR QUÉ USAR LA VACUNA BCG?

• A pesar de los múltiples esfuerzos realizados mundialmente para erradicar la tuberculosis, el problema persiste. Este 24 de marzo se celebra el día mundial de la lucha para erradicarla, y si bien en nuestro país se tiene un programa nacional que trabaja en la erradicación.

• En un país en desarrollo como el Perú, donde la probabilidad de contraerla es muy alta, la vacuna BCG dada a los recién nacidos es una medida preventiva importante para reducir en un 80% los riesgos de la enfermedad en los niños.

Page 6: Vacunas 2

VACUNA BCG AL RECIÉN NACIDO:

• La vacuna BCG (Bacilo Calmette Guerin) conocida como la vacuna contra la tuberculosis protege a los bebés contra las enfermedades pulmonares.

• Esta vacuna se aplica una sola vez por vía intradérmica en el hombro derecho de los recién nacidos o pequeños menores de tres meses, que estén en óptimas condiciones de salud.

• No podrá ser aplicada a los recién nacidos que tengan menos de 2000 gramos o que presenten infección en la zona de aplicación. Así como a pacientes inmunodeficientes (VIH-SIDA).

Page 7: Vacunas 2

INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:

-Se recomienda su primer aplicación dentro del primer mes de vida del niño, preferentemente antes del alta de la maternidad- Sí lo haces después de los tres meses, tu bebé requiere la aplicación previa de la prueba cutánea de Tuberculina (PPD)

-Recién nacidos de menos de 2000 gramos-Pacientes inmunocomprometidos-Quemados -Infección en la zona de aplicaciónEmbarazo

Page 8: Vacunas 2

VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS • Se indica en forma Intradérmica

en la región del músculo deltoides del brazo derecho.La dosis es de 0,1 ml (en todas las edades).

• En la zona de aplicación se espera la aparición de un nódulo entre los 14 a 90 días de su indicación. En caso que la aparición de dicho nódulo sea antes de los 10 dias de la aplicación se considera Nódulo precoz y necesita de consulta médica pediátrica para investigar si el niño no presenta la enfermedad tuberculosa.

Page 9: Vacunas 2
Page 10: Vacunas 2

Esta vacuna protege contra la hepatitis B, una enfermedad grave que causa daño al hígado. La vacuna es una de las vacunas infantiles recomendadas.La vacuna se produce a partir de un virus entero inactivado de hepatitis B. El virus inactivo estimula al cuerpo a producir anticuerpos para combatir el virus de la hepatitis B.

Page 11: Vacunas 2

Causas• El virus de la hepatitis B se propaga a través de la sangre,

el semen, los flujos vaginales y otros fluidos corporales.

• El virus de la hepatitis B se le puede transmitir a un bebé durante el parto si la madre está infectada.

Síntomas• Inapetencia

• Fatiga

• Fiebre baja

• Dolores musculares y articulares

• Náuseas y vómitos

• Piel amarilla y orina turbia debido a la ictericia

Page 12: Vacunas 2

¿Quién debe recibir esta vacuna?• La primera dosis se le aplica a los bebés antes de salir del

hospital. Si la madre porta el virus de la hepatitis B (VHB) en su sangre, el bebé recibe la primera vacuna poco después de nacer.

• La segunda dosis se aplica entre uno y dos meses de edad.• La tercera dosis se aplica a los seis meses de edad.Prevención• Todos los niños deben recibir su primera dosis de la vacuna

contra la hepatitis B al nacer y completar la serie de tres dosis a los 6 y 18 meses. Los niños menores de 19 meses que no hayan sido vacunados deben recibir dosis "de recuperación".

• Las personas que están en alto riesgo, incluyendo los trabajadores de la salud y aquellos que conviven con alguien con hepatitis B, deben hacerse aplicar la vacuna contra la hepatitis b

Page 13: Vacunas 2
Page 14: Vacunas 2

• La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda también llamada parálisis infantil y afecta principalmente al sistema nervioso, causada por uno de los siguientes tres tipos de virus gastrointestinales: polio virus tipo 1, 2 y 3.

• Afecta principalmente a niños menores de tres años, pero puede darse en niños de mayor edad e incluso en adultos.

Síndrome PostpoliomielitisEl Síndrome de la Postpoliomielitis (SPP) es una complicación que se puede dar en las personas que padecieron la enfermedad hace 10 – 40 años.

Page 15: Vacunas 2

CAUSAS

El poliovirus se transmite de persona a persona por medio de:Las secreciones nasales De la garganta Por la ruta fecal-oral.

El virus al ingresar por la vía digestiva, empieza a replicarse en la mucosa intestinal

y se disemina por el tejido linfático. Mas tarde penetra en el torrente circulatorio

e invade todos los órganos extendiéndose hasta la medula espinal o tronco

cerebral donde infecta y destruye neuronas provocando parálisis.

SINTOMAS

● El período de incubación de la poliomielitis varía de 4 a 35 días.El virus de la poliomielitis no produce, en muchas ocasiones, ningún síntoma

o síntomas de menor importancia, tales como: Fiebre. Fatiga. Dolores de cabeza. Vómitos.

Page 16: Vacunas 2

• Identificación del poliovirus en las heces es el mejor método para confirmar el diagnóstico de poliomielitis. Las muestras de heces de casos sospechosos de poliomielitis deben obtenerse tan pronto como sea posible, preferiblemente en los primeros 7 días, después de la aparición de la enfermedad.

PREVENCION• La poliomielitis no tiene curación, el mejor

tratamiento es preventivo, mediante la vacunación. Existen dos tipos de vacunas de Polio:

La vacuna antipoliomelítica oral (VOP) La vacuna antipoliomelítica inactivada (VPI)

Page 17: Vacunas 2

• Niños con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. También a sus familiares o convivientes.

• Embarazadas, salvo que tengan un riesgo elevado de contagio de polio y necesite protección inmediata.

• Los niños con enfermedad febril aguda, vómitos, diarrea. Si la sintomatología es leve, no es necesario posponer la vacunación.

Page 18: Vacunas 2
Page 19: Vacunas 2

• Es una vacuna que combina cinco antígenos. La preparación contiene bacterias muertas de Bordetella pertusis, toxoides tetánico y diftérico, antígeno de superficie del virus de la hepatitis B y polisacárido capsular purificado de Haemophilus influenzae tipo b.

• Previene contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo b.

• Debe aplicarse de manera ideal a los dos, cuatro y seis meses de edad, por vía intramuscular profunda.

• Además del esquema primario, se requiere la aplicación de dos dosis de refuerzo con vacuna DPT a los dos y cuatro años de edad.

Page 20: Vacunas 2
Page 21: Vacunas 2

• La dosis yvia de administración es 0.5 ml. intramuscular en cara externa del muslo.

• Con tres dosis se confiere una protección para los toxoides diftérico y tetánico cercana al 100%, para la fracción pertussis es superior al 80%, para el antígeno de superficie de la hepatitis B de 95 a 98% y para Hib superior al 95%

• Los eventos localis, que pueden aparecer entre las 24-48 horas. Posteriores a la aplicación son: dolor, induración y enrojecimiento en el sitio de la aplicación. Los eventos sistémicos posteriores a la aplicación se pueden presentar hasta después de siete días incluyendo el día de la aplicación, consiste en: fiebre mayor a 38.5º, irritabilidad y con menor frecuencia llanto continuo (mayor de tres horas) somnolencia o convulsiones.

Page 22: Vacunas 2

• Son tan necesarias como las primeras, este es otro mito que tienen algunos padres que por ser llamadas de “refuerzo” suponen que son opcionales, pero no es así. Las vacunas que se aplican antes del año tienen un periodo de vigencia y después dejan al niño desprotegido, por eso es que hay que aplicar las de refuerzo.

Page 23: Vacunas 2

• la DPT deben reforzarse a los 18 meses y a los cuatro años,

• La aplicación de vacunas no se hace porque el padre o la madre las pida, sino siguiendo el calendario de vacunación del país de residencia y las recomendaciones del pediatra del bebé.

• Se debe tener en cuenta que NO se debe aplicar una vacuna al bebé o niño cuando sigue un tratamiento con corticoides o en los últimos tres meses hubiera recibido transfusión de sangre, gammaglobulina o plasma, o si fuera alérgico a algún antibiótico o conservante que contenga la vacuna.

Page 24: Vacunas 2
Page 28: Vacunas 2
Page 29: Vacunas 2

ROTAVIRUS

• El rotavirus es la causa más común de diarrea con deshidratación en bebés y niños de corta edad en todo el mundo. Casi todos los niños ya han sido infectados por rotavirus a los tres años, y no hay manera de predecir la severidad del compromiso del niño.

Page 30: Vacunas 2

SÍNTOMAS

• Si bien los síntomas varían, los niños pueden experimentar fiebre y vómitos con una profusa diarrea acuosa. Los niños con rotavirus pueden tener hasta 20 episodios de diarrea o vómitos en 24 horas y la diarrea profusa puede típicamente durar entre tres a nueve días.

• La diarrea causada por rotavirus puede provocar una deshidratación severa, que puede llevar a la muerte. En América Latina, el rotavirus es responsable de aproximadamente 15.000–20.000 muertes por diarrea, 75.000 internaciones y más de un millón de consultas en los hospitales por año.

Page 31: Vacunas 2

LA TRANSMISIÓN DE ROTAVIRUS

• El Rotavirus es altamente contagioso y se disemina típicamente por transmisión fecal-oral (por ej. ingestión de comida o agua contaminadas, contacto con superficies contaminadas como juguetes). La infección puede ocurrir aún en lugares donde existen buenas prácticas de higiene.

Page 32: Vacunas 2

VACUNASEn el 2006, dos vacunas contra el rotavirus mostraron ser seguras

y efectivas en los niños: Rotarix desarrollada por los laboratorios GlaxoSmithKline y RotaTeq desarrollada por los laboratorios Merck. Ambas se administran vía oral y contienen virus desactivados vivos.

Pautas de vacunación y vía de administración:

RotaTeq®: Tres dosis de 2 ml, la primera de las 6 a las 12 semanas de edad y con intervalos entre dosis de al menos 4 semanas. Las tres dosis deben aplicarse antes de las 26 semanas de edad.

Rotarix®: Dos dosis, la primera a partir de las 6 semanas de edad y la segunda hasta las 24 semanas, con intervalo entre dosis de al menos 4 semanas.

Page 33: Vacunas 2

PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN

• Usualmente el desarrollo de la infección se resuelve espontáneamente. La deshidratación aguda debida a la diarrea es una de las mayores complicaciones. Es aconsejable el uso de electrólitos, si bien es conveniente consultar previamente al médico.

• La mejor manera de prevenirla es utilizar utensilios limpios, y lavarse las manos después de salir del baño.También hay que tener cuidado al manejar pañales para no propiciar un contagio posterior.

Page 34: Vacunas 2
Page 35: Vacunas 2

• Definición La gripe, gripa o influenza es una enfermedad infecciosa en los seres

humanos afecta a las vías respiratorias, inicialmente puede ser similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales, en algunos casos más graves puede complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pequeños y sobre todo en ancianos.

Este año hay un nuevo virus de influenza y muy diferentes en todo el mundo la difusión entre la gente llamada influenza H1N1 de 2009. Este virus puede causar una enfermedad más severa o una enfermedad más que de costumbre. Los niños están en alto riesgo de este virus de la gripe también.

• Síntomas Fiebre Cefalea Mialgia Postración dolor de garganta rinitis tos no productiva.

Page 36: Vacunas 2

• Vías de contagio Los humanos son el reservorio en las infecciones humanas, sin embargo, los

reservorios mamíferos y aviarios son fuentes probables de nuevos subtipos del hombre.La propagación aérea predomina en grupos de personas aglomeradas en espacios cerrados.

El periodo de incubación por lo regular es de uno a tres días y el periodo de transmisibilidad de tres a cinco días desde el comienzo clínico en adultos; puede llegar a siete días en los niños de corta edad

• Nombres alternativos de la vacuna Vacuna contra la influenza Vacunación contra la influenza Vacuna inyectable contra la gripe Vacuna para la gripe

• Niños en riesgo mayor1. Los niños menores de 6 meses de edad 2. Los niños desde 6 meses hasta los 5 años 3. Niños de 6 meses de edad con problemas crónicos de salud

Page 37: Vacunas 2

• ¿quién debe vacunarse?Grupo A: Personas con enfermedad crónica.Grupo B: Personas mayores de 65 años sin enfermedad crónica.Grupo C: Personas en contacto frecuente con personas de alto riesgo.GRUPO D: Personas sin riesgo especial

• ¿quiénes no deben recibir la vacuna antigripal? En general, uno no se debe aplicar la vacuna contra la gripe si: Tuvo una reacción alérgica grave al pollo o a la proteína del huevo Tiene fiebre o alguna enfermedad que es algo más que "un simple resfriado" Tuvo una reacción moderada o grave después de recibir una vacuna antigripal Desarrolló el síndrome de Guillain-Barré dentro de las 6 semanas después de

recibir una vacuna antigripal.

Page 38: Vacunas 2

• Dosis y administración

La dosificación recomendada depende de la edad de la persona a vacunar. Los niños menores de 9 años, que no hayan sido vacunados anteriormente, deben recibir 2 dosis separadas entre sí al menos 4 semanas

Los niños de 6 meses a tres años recibirán únicamente la mitad de la dosis (o, 25 ml). En los adultos, los estudios no han mostrado una mejor respuesta tras una segunda dosis

aplicada en le misma estación.

La vacuna antigripal debe

administrarse todos los años

Page 39: Vacunas 2

• Contraindicaciones1.- Niños menores de 6 meses dada la alta

incidencia de reacciones febriles en esta edad.

2.-Personas con enfermedad febril o infección aguda hasta que desaparezcan los síntomas

3.- Hipersensibilidad conocida al huevo o otros componentes de la vacuna.

• Efectos secundarios Reacciones locales Reacciones sistémicas

Page 40: Vacunas 2
Page 41: Vacunas 2

• Previene la infección producida por los virus del sarampión, rubéola y papera.

• Primera dosis a los 12 o 15 meses.

• Segunda dosis a los 4 y 6 años.• Adultos nacidos durante o

antes de 1956 son inmunes.

Page 42: Vacunas 2

Consideraciones antes de la vacunación

• Trastorno sanguíneo.• Cáncer, incluyendo leucemia o linfoma.• Problemas del sistema inmunológico.• Infección con fiebre.• Baja cantidad de plaquetas.• Infusión de inmunoglobulina.• Trastorno de convulsiones.• Una reacción alérgica.• Etc.

Efectos Secundarios

Page 43: Vacunas 2

• Definición

• Signos y síntomas

• Prevención

• Tratamiento

Page 44: Vacunas 2

RUBEOLA Definición:

• La Rubéola es una enfermedad infecciosa transmisible, de evolución generalmente benigna cuyos efectos más dañinos se pueden producir en el feto si la infección ocurre durante el primer trimestre del embarazo.

Page 45: Vacunas 2

Causas:Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos).

Síntomas:Comienzan entre los 14 y los 21 días después de la infección.La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies.los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas.

Page 46: Vacunas 2

Prevencion y Tratamiento• La vacuna contra la Rubéola se

encuentra entre el esquema de vacunación. Esta vacuna, llamada Tresvírica (contra Rubéola, Sarampión y Parotiditis), se aplica al año de edad y se refuerza durante el 1er. año de Educación Básica con una vacuna Bivírica (contra Sarampión y Rubéola).

• Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).

Page 47: Vacunas 2

PAROTIDITISDEFINICION:

• La parotiditis, más popularmente conocida con el nombre de paperas, es una enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizado fundamentalmente en una o ambas glándulas parótidas, Común en la infancia, pero no exenta de presentarse en la edad adulta.

Page 48: Vacunas 2

CAUSAS Y SINTOMAS• La parotiditis es causada por el paramyxovirus, el

cual se transmite de persona a persona a través de la saliva o por contacto directo con artículos contaminados por saliva infectada.

• SIGNOS Y SÍNTOMAS• Inflamación, hinchazón y dolor de las glándulas

parótidas• Fiebre• Dolor de cabeza• Dolor de garganta

Page 49: Vacunas 2

TRATAMIENTO Y PREVENCION

• La parotiditis no requiere tratamiento. Se cura sola, salvo que aparezcan complicaciones.

• Solo se administrarán analgésicos - antipiréticos para aliviar el dolor y para la fiebre alta.

• Para prevenir la aparición de esta enfermedad, actualmente se dispone de una vacuna elaborada con virus vivos atenuados.

• La vacunación se repite en algunos sitios a la edad de 4 a 6 años o entre los 11 y 12 años si no se aplicó antes.

Page 50: Vacunas 2
Page 51: Vacunas 2

• Fue introducida en 1935.

• A virus vivos atenuados, provoca una seroconversión del 95% entre los 7 y 21 días, lo que la convierte en una de las vacunas más eficaces.

Page 52: Vacunas 2

Indicaciones

• Población rural de zonas epidémicas.

• Puede aplicarse desde los 9 meses de edad.

• En embarazadas no está recomendada.

Page 53: Vacunas 2

Forma de aplicación

• Se aplica por vía intramuscular o subcutánea en la región deltoidea en adultos y niños.

• En la región anterolateral del muslo en los bebés que no caminan.

Page 54: Vacunas 2

Efectos adversos

• En el sitio de aplicación puede producir dolor, hinchazón y enrojecimiento. Además puede provocar fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares.

Page 55: Vacunas 2

Fiebre Amarilla

• La Fiebre Amarilla es una infección transmitida por mosquitos caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas.

• Recibie el nombre de Fiebre Amarilla por el color que toma la piel de las personas afectadas. Se producen 200.000 casos y 30.000 muertes por año en el mundo.

Page 56: Vacunas 2

Manifestaciones clínicas

• Se desarrollan 4 ó 6 días más tarde de la picadura del mosquito infectado por el virus de la fiebre amarilla. Las personas afectadas padecen decaimiento, dolores musculares, una irritabilidad conjuntival -parecida a la conjutivitis y fiebre

Page 57: Vacunas 2
Page 58: Vacunas 2

• EN LA ACTUALIDAD SE ESTÁN DESARROLLANDO VACUNAS CONTRA LAS TRES ENFERMEDADES PRIORITARIAS PARA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS): VIH, TUBERCULOSIS Y MALARIA

Page 59: Vacunas 2

• La tuberculosis es una enfermedad contagiosa que se transmite por vía aérea y que se calcula que afecta a más de 30 millones de personas en todo el mundo, sobre todo en el sudeste asiático.

Page 60: Vacunas 2

• La tercera de las enfermedades del denominado ‘Big tree’ es la malaria o el paludismo

Page 61: Vacunas 2

• Según el estudio realizado en Tailandia durante al menos unos 7 años, se ha creado una vacuna que reduce en un 31% las posibilidades de ser infectados

Page 62: Vacunas 2
Page 63: Vacunas 2
Page 64: Vacunas 2

Sueña lo que quieras soñar, ve a donde quieras ir, se lo que Sueña lo que quieras soñar, ve a donde quieras ir, se lo que quieras ser, porque tienes tan sólo una oportunidad para quieras ser, porque tienes tan sólo una oportunidad para hacer todo lo que quieras hacer.hacer todo lo que quieras hacer.

Apunta hacia la luna; aún cuando falles,Apunta hacia la luna; aún cuando falles, aterrizarás entre las estrellas.aterrizarás entre las estrellas.