Vacunas

28
´´AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION´´ Facultad de Medicina Humana ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SIGN TUR : FARMACOLOGIA TEM : INMUNOMODULADORES Y VACUNAS DOCENTE : DR. TOMAS NOEL SANTANA TÉLLEZ CICLO : V UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

description

Vacunas

Transcript of Vacunas

Presentacin de PowerPoint

AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION

Facultad de Medicina Humana

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA : FARMACOLOGIA

TEMA : INMUNOMODULADORES Y VACUNAS

DOCENTE : DR. TOMAS NOEL SANTANA TLLEZ

CICLO : V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI Integrantes Nunta Fernndez CarlosPanduro Savedra Nilsa Priscila.Paredes ros james AlessandroOliveira do Reis Arliane

Historia

Edward Jenner

Invento la primera vacuna contra la viruela.En 1796 llev a cabo su famoso experimento de inmunizacin con linfa de viruela vacuna.Luis Pasteur estudi los trabajos de Jenner y comenz a inyectar microorganismos debilitados en animales. Descubri una vacuna para el clera de las aves y el ntrax del ganado.Qu es un Inmunomodulador?Es una sustancia que modifica (aumentar o disminuir) la capacidad del sistema inmune de ejercer una o ms de sus funciones. Los inmunomoduladores incluyen corticoesteroides, agentes citotxicos, e inmunoglobulinas, entre otros.

Cules son las aplicaciones de los Inmunomoduladores? Trasplantes Enfermedades infecciosas Enfermedades inflamatorias y Autoinmunidades.

INMUNIDAD Respuesta Inmunitaria Normal Inmunidad innataEst presente y equilibrada para luchar frente a los microbios y son llamadas a entrar en accin inmediatamente en respuesta a una infeccin.Componentes:Barreras EpitelialesClulas fagocticasClulas dendrticasLinfocitos citolticos naturalesProtenas plasmticasSurfactante Pulmonar

Inmunidad Adaptativa

Considerada la primera lnea de DefensaLa inmunidad adaptativa es normalmente silente y responde (o se adapta) a la presencia de microbios infecciosos volvindose activa, expandindose y generando mecanismos potentes para neutralizar y eliminar los microbios.Formado por los linfocitos y sus producto: Anticuerpos Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas: la inmunidad humoral, mediada por anticuerpos solubles producidos por los linfocitos B (tambin denominados clulas B), y la inmunidad mediada por clulas (o celular), mediada por los linfocitos T (tambin denominados clulas T)

Inmunidad humoral y celular. En la inmunidad humoral los linfocitos B segregan anticuerpos que eliminan los microbios extracelulares. Enla inmunidad celular los linfocitos T activan macrfagos para destruir los microbios fagocitados o destruyen las clulas infectadas. PMN, leucocito polimorfonuclear.9INMUNIDAD PASIVAForma de proteccin rpida, pero de corta duracin, que se adquiere durante el embarazo y se refuerza a travs de la lactancia materna.Los bebs que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que la madre les transfiere a travs de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. La inmunidad pasiva se adquiere durante el embarazo y lactancia.

INMUNIDAD ACTIVA Se adquiere por medio de las vacunas y la proteccin puede durar toda la vida.

E.M. Nilsa Priscila Panduro Saavedra Respuestas primaria y secundariamemoria inmunolgica RESPUESTA INMUNE PRIMARIAClulas efectoras

Clulas de memoria.

RESPUESTA INMUNE SECUNDARIA.En esta repuesta el anticuerpo que se produce principalmente es G (IgG), pero tambin pueden aparecer IgA o IgE.RESPUESTA INMUNE SECUNDARIA.caractersticas

16

RESPUESTA INMUNE SECUNDARIA.caractersticas SUEROS:inmunidad pasivaSon Producen preparados biolgicos que contienen anticuerpos.una inmunidad adquirida pasiva frente a determinadas enfermedades e infecciones.

18SUEROS HETEROLOGOSTiposANTIMICROBIANOSSon sueros de animales inmunizados frente a bacterias o virus por la administracin de vacunas atenuadas, inactivas o antgenos purificados. Aparte del suero antirrbico para la profilaxis de las mordeduras graves, ya no se emplean.ANTITOXICOSSon sueros de animales inmunizados.Ms importantes: - Antidiftrico; - Antitetnico; - Antibotulinico; - Antigangrenoso.Su actividad depende de la cantidad de antitoxinas por unidad de volumen, calidad y rapidez.ProduccinSUEROS HETEROLOGOS

Inmunizacin de animales (caballos > 3 aos).inyeccin subcutnea de una solucin salina de veneno en el dorso del caballo a cada 10 das con dosis crecientes de la solucin, durante 3-4 meses. Obtencin de la sangre; Fraccionamiento del plasma; Proceso de purificacin de las globulinas equinas (anticuerpos neutralizantes);

Sangra de produccin

Obtencin de plasma equino

Filtracin: Usar papel de filtro especial con el propsito de eliminar la albmina y el fibringeno.

El antiveneno es esterilizado por filtracin en membranas con un poro de 0.22um.SUEROS HOMOLOGOS Son sueros humanos o sus fracciones; Obtenidos de personas cuyo suero contiene anticuerpos por inmunizacin o por haber sufrido la infeccin clnica.; Separacin de las inmunoglobulinas mediante tcnicas de fraccionamiento plasmtico de Cohn; No producen reacciones de hipersensibilidad; Confieren inmunidad pasiva de mayor duracin.Preparados de inmunoglobulinas homlogas actualmente disponibles

INMUNOGLOBULINA NORMAL O NO ESPECIFICA Mezcla de sueros de adultos normales y contiene los anticuerpos del donante. Indicada en casos de agammaglobulinemia e hipogammabulemia y atenuar enfermedades infecciosas infantiles (sarampin y Hepatitis A).INMUNOGLOBULINA ESPECIFICA Suero de donantes hiperinmunizados; Suero de donantes con ttulos elevados de anticuerpos o del suero de convalecientes; Ms importantes: inmunoglobulina antitetnica y antirrbica. Elevado contenido de anticuerpos; No provocan fenmenos de hipersensibilidad.VACUNAS Qu son las Vacunas?Medicamentos que contiene antgenos que generan inmunidad (anticuerpos) frente a algunos grmenes que causan enfermedades infecciosas.Se clasifica en:Vacunas de organismos vivos atenuados.Vacunas de microorganismos muertos o inactivados.Vacunas de clulas enteras.Vacunas de subunidades o fracciones.vacunas de anatoxinas o toxoides.vacunas recombinantes.vacunas sintticas.

Vacunas Toxoides Se obtienen de las toxinas bacterianas que intervienen en la infeccin que se purifican a partir de los cultivos bacterianos y se detoxifican por la accin:Calorglutaraldehido o el formol

Proporcionan una inmunidad intensa y prolongada (aproximadamente 10 aos cuando se completan todas las dosis).En la actualidad se dispone de los toxoides tetnico y diftrico.

Toxoide Tetnico El proceso de fabricacin de la vacuna comprende el cultivo de cepas toxgenas de C. tetani en un medio lquido que favorece la produccin de la toxina.La extraccin de la toxina mediante filtracin.Destoxificacin con formaldehdo y varias etapas de purificacin y esterilizacin. Para aumentar su inmunogenicidad, se adsorbe el toxoide sobre sales de aluminio o de calcio. El toxoide tetnico es estable y puede resistir la exposicin a una temperatura aproximada de 20 C durante meses y el almacenamiento a 37 C durante algunas semanas. Si se expone a una temperatura de 56 C, la vacuna se destruye en un plazo de dos horas.Las vacunas que contienen el toxoide tetnico deben almacenarse a +4 (28) C; las que hayan sido congeladas no deben utilizarse.

Toxoide Diftrico Cultivo en medio lquido de cepas de C. diphtheriae productoras de toxina.Esterilizacin del sobrenadante que contiene la exotoxina. Conversin de la toxina en toxoide inducida por formalina. Absorcin sobre sal de aluminio.Segn los requisitos de la OMS, la potencia de la vacuna antidiftrica utilizada para inmunizar a nios no debe ser inferior a 30 UI por dosis. Las concentraciones de antitoxina circulante inferiores a 0,01 UI/ml no confieren proteccin. las concentraciones de anticuerpos de 0,01 UI/ml pueden conferir cierto grado de proteccin.las concentraciones iguales o superiores que 0,1 UI/ml se consideran plenamente protectoras. Las concentraciones de anticuerpos iguales o superiores que 1,0 UI/ml se asocian con una inmunidad protectora duradera.

Bibliografa

http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_12.htm

http://www.ehu.eus/~oivmoral/IOtema14.html

http://www.biologiasur.org/index.php/inmunologia/memoria-inmunologica

http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no51-3/RFM051000310.pdf

Gracias por su Atencin