Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

9
Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010. En relación a lo que esta contemplado en México para este año del 2010 en la Cartilla Nacional de Vacunación. De hecho es la misma cartilla de vacunación del 2009. Ya no se va a administrar la vacuna Sabin vía oral (OPV) contra la polio dentro del primer año de vida. Solamente se va aplicar después del año como una vacuna adicional. La vacuna Sabin esta constituida de virus vivos atenuados . Dentro del primer año de vida, se va a administrar una forma inyectada de la vacuna contra la polio (IPV) constituida del mismo virus de la polio pero muerto , junto con la difteria, tosferina (acelular), tétanos y haemophilus influenzae a los 2, 4 , 6 y 18 meses de vida. Este cambio de la presentación de la vacuna es mucho más seguro debido a que la administración de una vacuna oral (Sabin) con virus vivos atenuada tenía una posibilidad, aunque remota (1:2,000,000), de producir la enfermedad. En cambio, la forma inyectada constituida por virus muertos no tiene ninguna posibilidad. Con el fin de erradicar la polio en nuestro país, esta medida ya era necesaria ya que como la vacuna oral de la polio esta hecha de el mismo virus de la polio pero atenuado, si desencadenaba defensas a los niños pero a la vez los mismos niños vacunados podían excretar por la heces el mismo virus de la vacuna y de esa manera pues seguía latente en el medio ambiente. Entonces, no era prudente dejar de vacunar contra la polio pero si vacunar con esta nueva vacuna inyectada (IPV) hecha del virus de la polio, pero muerto y de esta manera se elimina la posibilidad de que los niños vacunados la excreten por las evacuaciones. Otro aspecto importante de la pentavalente acelular en donde viene incluida la polio inyectada es que la fracción de la vacuna que protege contra la tosferina es acelular. La vacuna contra la hepatitis B que estaba incluida en la pentavalente, ahora se va a administrar en forma aislada

Transcript of Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

Page 1: Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010.

En relación a lo que esta contemplado en México para este año del 2010 en la Cartilla Nacional de Vacunación. De hecho es la misma cartilla de vacunación del 2009.

Ya no se va a administrar la vacuna Sabin vía oral (OPV) contra la polio dentro del primer año de vida. Solamente se va aplicar después del año como una vacuna adicional. La vacuna Sabin esta constituida de virus vivos atenuados. Dentro del primer año de vida, se va a administrar una forma inyectada de la vacuna contra la polio (IPV) constituida del mismo virus de la polio pero muerto, junto con la difteria, tosferina (acelular), tétanos y haemophilus influenzae a los 2, 4 , 6 y 18 meses de vida. Este cambio de la presentación de la vacuna es mucho más seguro debido a que la administración de una vacuna oral (Sabin) con virus vivos atenuada tenía una posibilidad, aunque remota (1:2,000,000), de producir la enfermedad. En cambio, la forma inyectada constituida por virus muertos no tiene ninguna posibilidad.  

Con el fin de erradicar la polio en nuestro país, esta medida ya era necesaria ya que como la vacuna oral de la polio esta hecha de el mismo virus de la polio pero atenuado, si desencadenaba defensas a los niños pero a la vez los mismos niños vacunados podían excretar por la heces el mismo virus de la vacuna y de esa manera pues seguía latente en el medio ambiente. Entonces, no era prudente dejar de vacunar contra la polio pero si vacunar con esta nueva vacuna inyectada (IPV) hecha del virus de la polio, pero muerto y de esta manera se elimina la posibilidad de que los niños vacunados la excreten por las evacuaciones. 

Otro aspecto importante de la pentavalente acelular en donde viene incluida la polio inyectada es que la fracción de la vacuna que protege contra la tosferina es acelular.  

La vacuna contra la hepatitis B que estaba incluida en la pentavalente, ahora se va a administrar en forma aislada intramuscular al nacer, a los 2 meses y a los 6 meses de vida. Excelente decisión dado que de esta manera se protege al bebe recién nacido desde que nace por la posibilidad de que la madre, aún sin ella saberlo, podría ser portadora del virus de la hepatitis B y transmitirlo a su bebe. Por otra parte la vacuna de la hepatitis B administrada en forma aislada desencadena una inmunidad mucho más adecuada. 

La vacuna contra el rotavirus dentro del la Cartilla Nacional de Vacunación. Constara de 2 dosis a los 2 y a los 4 meses de vida. Actualmente hay 2 vacunas contra rotavirus en el mercado. La vacunavacuna la cual corresponde a la que se aplica dentro de la Cartilla

Page 2: Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

Nacional de Vacunación en México y de la cual se recomiendan solamente 2 dosis. También disponible la vacuna vacuna de la cual se recomiendan 3 dosis. Ambas aprobadas por  la Food and Drug Administration (FDA). 

Se redujo a 2 el número de dosis de la vacuna contra el neumococo programada a los 2 y a los 4 meses de vida. Se elimino la tercera dosis que se aplicaba al año. La recomendación en Estados Unidos es incluso de 4 dosis a los 2, 4, 6 y 12 meses de vida. 

En relación a la vacuna contra la influenza, esta se aplica desde los 6 meses de vida. Cuando es la primera vez que se aplica en los niños, son necesarias 2 dosis con un mes de diferencia entre cada dosis. Después en los años siguientes, solamente requerirán una sola dosis. La vacuna contra la influenza es de temporada por lo que solamente se aplica a partir de los meses de septiembre de cada año.

El cambio de este nuevo esquema de la Cartilla Nacional de Vacunación contemplado en México para el 2009, varia en relación al del 2008 en que se redujo el número de dosis de vacuna contra el neumococo. Por este hecho, no lo puedo considerar mejor que al del año pasado. Por tal motivo, exhorto a los padres de familia a aplicar una dosis adicional de vacuna contra el neumococo cuando menos (de preferencia 4 dosis como en los Estados Unidos a los 2, 4, 6 y 12 meses de vida). De todas maneras es un buen esquema en relación a otros países en desarrollo. La razón es por que se esta administrando en la combinación adecuada y en el momento adecuado para desencadenar la inmunidad apropiada, tal  y como es la administración de la vacuna contra hepatitis B desde el nacimiento y de manera aislada, así como la polio inyectada junto con la DPT acelular y h. influenzae.

Como comentario, con vacunas acelulares me refiero a aquellas a las que les quitan la fracción de la vacuna que ocasiona fiebre e irritabilidad sin quitarle el efecto de desarrollar anticuerpos contra la infección para la cual se esta vacunando.

Solamente faltaría agregar dos dosis adicionales contra el neumococo, así como la vacuna contra la varicelay contra la hepatitis A a partir del año de edad, como para considerarlo el ideal y con el cual no le pediría nada a ningún país del primer mundo.  De hecho, en el esquema que comúnmente se utiliza en la práctica pediátrica privada el cual esquematizo más abajo, sería el ideal y como se puede observar contiene las dosis adicionales que mencionaba y que en este mismo párrafo resalto de color rojo.

En el esquema de vacunación que utilizamos los pediatras particulares las vacunas importadas que utilizamos dan cobertura al esquema mencionado. Como por ejemplo, para la aplicación de vacuna contra tuberculosisdisponemos solamente de la que se maneja en el Sector Salud. Para vacunar contra hepatitis tipo B, disponemos de vacuna contra la hepatitis b Para la aplicación de haemophilus influenzae, DPaT, Hib e IPVdisponemos de vacuna.

Page 3: Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

Para vacunar contra rotavirus utilizamos vacuna contra rotavirus. Para vacunar contra neumococo disponemos de vacuna contra neumococo. Para la aplicación de (MMR) triple viral contra sarampión , rubeola y paperas disponemos de esta vacuna. Para Varicela esta vacuna y paraHepatitis A, la siguiente. En el cuadro a continuación proporciono la información de una manera más ilustrada.

De las más reciente es la vacuna contra el virus papiloma humano llamada que protege en un 70% contra el cáncer cervicouterino o de la matriz y un 90% contra las verrugas genitales.

Otro comentario que me gustaría hacer es en relación a aquellos niños que no tienen la vacuna de contra tuberculosis, que es la que deja cicatriz en el hombro. Sucede comúnmente en la medicina privada en pacientes de clase socioeconómica media alta y alta. A estos pacientes, dado que no están vacunados contra la tuberculosis, es muy recomendable que anualmente se les haga la prueba de la tuberculina o PPD(vacuna) para monitorizarlos y solamente indica, cuando es positiva, que el niño estuvo en contacto con el bacilo de la tuberculosis y cuando la prueba es negativa, significa que no. Otra indicación de esta prueba es cuando el paciente no presento reacción o "no le prendió la vacuna BCG", para tomar la decisión en estos casos si se debe de volver a aplicar o no.

En ocasiones las vacunas en el mercado están agotadas o bien el distribuidor tienen problema de adquisición, es entonces cuando tenemos alternativas como las señaladas en la sección de Vacunas y Nombres Comerciales.

Reciente en este esquema, la vacuna contra Virus Papiloma Humano la cual se recomienda a partir de los 11 años (pero se puede aplicar desde los 9 años) y consta de 3 dosis. Ver detalles en el cuadro siguiente.

Esquema de Vacunación de la Práctica Pediátrica Privada

Al nacer

1 m

2 m 4 m 6 m 12 m15 m

18 m

24 m

4 – 6 años

11–12 años

13-18

años

BCG (una sola aplicación a cualquier edad desde el nacimiento

Hep. B Hep. B   Hep. B           Hep. B

    DPaT DPaT DPaT   DPaT DPaT DPaT      Hib Hib Hib   Hib      

    IPV IPVOPV oIPV   OPV o IPV    

   NeumoConj.

NeumoConj.

NeumoConj

NeumoConj.          

          MMR     MMR MMR

                  Virus Pap

          Varicela     Varicela    

Page 4: Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

          Hepatitis A

        Influenza (anual)

                  Neumococo 23 serotipos

                Fiebre tifoidea

y que en un momento dado cubren las recomendaciones que están contempladas en la Cartilla Nacional de Vacunación en México para este año del 2007.

Nombre Comercial   Vacuna Contra:

En que momento se aplica y que lugar puede ocupar en la nueva Cartilla Nacional de Vacunación en México del 2007

vacuna   Tuberculosis Desde el nacimiento hasta cualquier edad.

vacuna   Hepatitis B Al nacer, a los 2 y a los 6 meses.

vacuna  

Polio, difteria, tosferina (acelular), tétanos y haemophilus influenzae tipo b

Se aplica en los primeros meses de vida (2, 4, 6 y 18 meses de vida)  para cubrir lo que corresponde a la nueva Pentavalente acelular de la Cartilla Nacional de Vacunación del 2007 en México.

vacunal   Difteria, tosferina (acelular) y tétanos

A los 4 años de vida como refuerzo de la pediacel sin necesidad de que contenga vacuna contra haemophilus influenzae tipo b, ni la polio inyectada.

v acuna   Rotavirus

Se recomienda la primer toma entre la semana 6 y 12 de vida y las dosis siguientes se deben de administrar con intervalos de por lo menos 4 semanas. En la Cartilla Nacional de Vacunación esta contemplada para aplicarse a los 2, 4 y 6 meses de vida.

vacuna   NeumococoAplicación a los 2, 4, 6 y 12 meses de vida y en la Cartilla Nacional de Vacunación esta contemplado aplicarse a los 2,4 y 12 meses de vida.

v acuna   Sarampión, Rubéola y Paperas

Al año de vida y un refuerzo a los 4 años.

v acuna   Influenza

Ya esta contemplada en la Cartilla Nacional de Vacunación desde el 2007 para aplicarse a partir de los 6 meses de vida y cuando se aplica por primera vez, se recomiendan 2 dosis con un mes de diferencia entre una y otra. Después en los años siguientes se aplica una sola dosis. Esta vacuna es de temporada y solamente se aplica a partir del mes de septiembre de cada año.

v acuna   Varicela

No esta contemplada en la Cartilla Nacional de Vacunación del 2007 pero la recomendación desde el 2007 dada en Estados Unidos por el Comité Asesor en Prácticas de Inmunización (ACIP), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Academia Americana de Médicos Familiares (AAFP) es la de aplicarse al año de vida y posteriormente un refuerzo a los 4 años. Ver Figura 1 abajo.

vacunao   Hepatitis A

No esta contemplada en la Cartilla Nacional de Vacunación del 2007 pero la recomendación del 2007 dada en Estados Unidos por el Comité Asesor en Prácticas de Inmunización (ACIP), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Academia Americana de Médicos Familiares (AAFP) es la de aplicarse al año de vida y posteriormente un refuerzo 6 meses después de la primera dosis.Ver Figura 1 abajo.

Page 5: Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

v acuna   Virus Papiloma Humano

No contemplada aún en la Cartilla Nacional de Vacunación del 2007. Basados en el esquema de Estados Unidos, el inicio de la vacunación esta recomendado entre los 11 y 12 años pero puede iniciarse desde los 9 años. Consta de 3 dosis. La primera en la fecha elegida. La segunda dosis 2 meses después y la tercera dosis 6 meses después de la primera dosis. Como es de reciente introducción, puede aplicarse además en niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años y mujeres de 18 a 26 años de la manera indicada.

 

Los cambios que se suscitaron en el Esquema de Vacunación de Estados Unidos en el 2009 fueron mínimos si lo comparamos con los del 2008: 

A continuación considero apropiado que tengan a su disposición el esquema de vacunación recomendado en Estados Unidos del 2008 (fines comparativos) para niños y adolescentes desde los 0 hasta los 18 años de edad.

ESTE ES EL ESQUEMA PARA LOS NIÑOS EN ESTADOS UNIDOS DE 0 A 6 AÑOS en el 2008

Realmente la única diferencia es en relación a la vacuna de meningococo la cual en el año del 2008 es conjugada a diferencia del año 2007 la cual era hecha de polisacáridos.

Desde el 2007 el cambio principal al formato fue la división de la recomendación en 2 esquemas. Un esquema para los niños de 0 a 6 años y otro para los niños y adolescentes de 7 a 18 años de edad.

La vacuna contra rotavirus se recomendó en 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de vida pero puede  iniciarse la vacunación entre las 6 y 12 semanas de vida con un intervalo de 4 a 10 semanas entre una dosis y otra. La vacunación no debe de iniciarse después de las 12 semanas de vida ni debe de terminar después de las 32 semanas de vida.

Page 6: Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

La vacunación contra la Influenza ya se recomienda en todos los niños de 6 a 59 meses de vida.

En Estados Unidos ya vacunaban de rutina contra la varicela entre los 12 y los 15 meses de vida, solo que para este año ahora recomiendan un refuerzo entre los 4 y los 6 años.

La nueva vacuna contra el Virus Papiloma humano es recomendada en 3 dosis. La segunda y tercer dosis, 2 y 6 meses después de la primera. El inicio es recomendado en mujeres entre los 11 y los 12 años, pero puede iniciarse desde los 9 años. Si actualmente son mayores de esta edad, se puede iniciar la vacunación de los 13 a los 26 años.

ESTE ES EL ESQUEMA PARA LOS NIÑOS EN ESTADOS UNIDOS DE 0 A 6 AÑOS en el 2007 pero lo dejo publicado para fines comparativos

Page 7: Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

 

Page 8: Vacunas de la Cartilla Nacional de Vacunación en México actualizada para el 2010

http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5551a7.htm?s_cid=mm5551a7_e

ESTE ES EL ESQUEMA PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ESTADOS UNIDOS DE 7 A 18 AÑOS para el año 2008. Lo dejo publicado como referencia

y con fines comparativos

Dejo publicado el esquema de Estados Unidos del 2007 a continuación, para fines comparativos