VAD 2009 ST1 - Informe Final - Parte 2 Empresa Modelo y ... · 2.3 Costos unitarios de las...

101
EDELNOR Informe Final del Estudio de Costos del VAD del Sector Típico 1 Parte 2 – Creación de la Empresa Modelo – Proceso de Optimización Regulación Tarifaria de Distribución Eléctrica para el Periodo Noviembre 2009 – Octubre 2013 9 junio 2009

Transcript of VAD 2009 ST1 - Informe Final - Parte 2 Empresa Modelo y ... · 2.3 Costos unitarios de las...

EDELNOR Informe Final del Estudio de Costos del VAD del Sector Típico 1 Parte 2 – Creación de la Empresa Modelo – Proceso de Optimización Regulación Tarifaria de Distribución Eléctrica para el Periodo Noviembre 2009 – Octubre 2013 9 junio 2009

ii EDELNOR.9/6/09

EDELNOR Informe Final del Estudio de Costos del VAD del Sector Típico 1 Parte 2 – Creación de la Empresa Modelo – Proceso de Optimización Regulación Tarifaria de Distribución Eléctrica para el Periodo Noviembre 2009 – Octubre 2013 9 junio 2009

© PA Knowledge Limited 2009

Prepared by:

Consorcio PA Consulting Services SAC-PA Consulting Services SA

Calle Bolívar Nº 472 Of. 603 Lima 18

Perú

Tel: +511-447 7784Fax: +511-241 1016

www.paconsulting.comVersión: 1.0

iii EDELNOR.9/6/09

INDICE

1. Introducción

2. Instalaciones de Distribución de MT 2.1 Caracterización del Mercado Eléctrico 2.2 Definición de las Tecnologías Adaptadas 2.3 Costos unitarios de las instalaciones eléctricas para la

valorización del Valor Nuevo de Reemplazo de la empresa modelo

2.4 Optimización Técnico económica de las Instalaciones Eléctricas

2.5 Optimización de las Instalaciones No Eléctricas 2.6 Cálculo de las Pérdidas Estándar del Sistema Eléctrico

Modelo 2.7 Estándar de calidad de servicio

3. Instalaciones de Distribución de BT 3.1 Caracterización del Mercado Eléctrico y Diseño del Tipo

de Red 3.2 Definición de la Tecnología Adaptada 3.3 Costos unitarios de las instalaciones eléctricas para la

valorización del Valor Nuevo de Reemplazo 3.4 Optimización técnico económica del sistema eléctrico

modelo 3.5 Optimización de las instalaciones de Alumbrado Público 3.6 Optimización de las Instalaciones No Eléctricas 3.7 Cálculo de las pérdidas estándar del sistema eléctrico

modelo 3.8 Estándar de calidad de servicio

4. Balance de Potencia y Energía MT y BT

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT 5.1 Análisis de las actividades básicas de operación y

mantenimiento de las instalaciones 5.2 Organización de las actividades de operación y

mantenimiento 5.3 Nivel de tercerización o contratación de actividades 5.4 Cálculo de los costos de los recursos utilizados 5.5 Costo del Capital de Trabajo 5.6 Aporte a organismos reguladores

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT 6.1 Análisis de las actividades básicas de operación y

mantenimiento de las instalaciones

INDICE…

iv

EDELNOR.9/6/09

6.2 Organización de las actividades de operación y mantenimiento

6.3 Nivel de tercerización o contratación de actividades 6.4 Cálculo de los costos de los recursos utilizados 6.5 Costo del Capital de Trabajo 6.6 Aporte a organismos reguladores

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales 7.1 Costos de Gestión comercial 7.2 Pérdidas Estándares No Técnicas o Comerciales

8. Costos Indirectos 8.1 Análisis de las actividades básicas de administración o

apoyo 8.2 Determinación de los costos de personal de las áreas de

apoyo 8.3 Determinación de los gastos generales de las distintas

áreas de la Empresa Modelo 8.4 Otros costos de explotación

9. Asignación de Costos Indirectos 9.1 Determinación de los costos de gestión comercial, los

costos de operación comercial y los costos asociados al usuario

10. Formatos D

1-1

EDELNOR 9/6/09

1. INTRODUCCIÓN

En esta Parte 2 del Informe Final se presenta el Proceso de Optimización de la Empresa Modelo Eficiente para la determinación del VAD.

Al respecto, la Ley de Concesiones Eléctricas señala que el Valor Agregado de Distribución (VAD) se basará en una empresa modelo eficiente, de la cual se determinarán los siguientes valores:

1. Costos asociados al usuario, independientes de su demanda de potencia y energía.

2. Pérdidas estándar de distribución en potencia y energía.

3. Costos estándar de inversión, operación y mantenimiento asociados a la distribución por unidad de potencia suministrada.

Para la determinación de esos valores los criterios y las metodologías utilizados para efectuar la Estructuración de la Empresa Modelo tomaron en cuenta lo establecido en los Términos de Referencia publicados por el OSINERGMIN al efecto, siendo importante destacar los siguientes aspectos:

• La empresa modelo se ha diseñado considerando que efectúa actividades adicionales cuyos costos se excluyen del cálculo del VAD como son la atención de nuevos suministros (conexiones), los cortes y reconexiones y la transmisión. También se han identificado los costos asociados al diseño y construcción de las obras de distribución, de modo de evitar la duplicidad en su inclusión en el VNR adaptado. En todos los casos se han considerado los costos directos como los indirectos correspondientes.

• Se ha diseñado la Empresa Modelo para atender con la misma infraestructura y recursos a tanto a los clientes del servicio público de electricidad como a los clientes del mercado no regulado (libres), ya que la inversión y los costos de operación y mantenimiento atienden a ambas categorías y el VAD y las condiciones de prestación del servicio son las mismas.

• Se ha considerado que la empresa modelo presta el servicio de distribución eléctrica en el mismo área geográfica que la empresa de referencia (Lima Norte), con las mismas restricciones ambientales, geográficas y urbanísticas existentes y tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas existentes en el mercado atendido.

• El diseño de las instalaciones se ha efectuado a partir de la distribución de la demanda existente en el área de servicio en el año de referencia del estudio (2008), y tomando en cuenta las restricciones mencionadas. Para ello se han analizado distintas opciones tecnológicas, topológicas y de capacidad de los elementos de manera de minimizar los costos conjuntos de inversión, operación y mantenimiento y pérdidas durante el período de análisis.

• Todos los costos considerados en el estudio están expresados en moneda del 31 de diciembre de 2008 y no incluyen el IGV. Los mismos corresponden a valores del mercado en la zona de operación de la empresa distribuidora. Los valores en dólares se ha determinado utilizando el tipo de cambio vigente al 31 de diciembre de 2008 de 3,142 nuevos soles por dólar.

• La empresa modelo se ha diseñado de manera de cumplir con los requerimientos señalados en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios

1. Introducción

1-2

EDELNOR 9/6/09

Eléctricos (NTSCE), Código Nacional de Electricidad, y Resoluciones Directorales del MEM entre otras normas vigentes.

Los criterios y metodologías utilizados para el diseño de las instalaciones de Media Tensión de la Empresa Modelo se presentan en el Capítulo 2 mientras que los correspondientes a las instalaciones de Baja Tensión se indican en el Capítulo 3.

En el Capítulos 4 se presenta la metodología utilizada para determinar tanto el balance de potencia como el de energía correspondientes a la Empresa Modelo.

En los Capítulo 5 y 6 se describe la forma en que se han determinado los costos de operación y mantenimiento de las instalaciones de Media y Baja Tensión respectivamente.

En el Capítulo 7 se presentan los criterios y métodos utilizados para determinar los costos comerciales de la Empresa Modelo.

En el Capítulo 8 se describen los criterios y métodos utilizados para definir los costos indirectos, mientras que en el Capítulo 9 se describe la forma en que se los ha asignado.

Los Formatos D se presentan en el Capítulo 10.

Los anexos correspondientes a esta parte del Estudio se presentan en Volumen separado.

2-1

EDELNOR 9/6/09

2. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE MT

El proceso de diseño de las instalaciones técnica y económicamente adaptadas al mercado de la empresa modelo parten de la identificación y zonificación del mercado a atender, que es el mismo mercado de la empresa real, la definición del tipo de redes a utilizar y de la tecnología óptima correspondiente, la determinación de los costos unitarios estándar para cada tipo de instalación y, finalmente, el diseño de las cantidades y características de las instalaciones (respetando los tipos y tecnologías predefinidos) que puedan atender el mercado eléctrico al menor costo total, tomando en cuenta no sólo los costos de instalación, sino también los correspondientes a la operación y mantenimiento y a las pérdidas de energía y potencia.

Este proceso se ha utilizado para el diseño de las instalaciones de MT y BT por lo que en muchos casos la información de base y la metodología utilizada es similar.

En este capítulo se presentan estas metodologías y criterios que utilizados para el diseño y estructuración de las instalaciones de distribución en MT de la empresa modelo.

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

En el marco del proceso del Estudio de Costos del VAD, se presenta en este punto la subzonificación del Sector Típico 1 de distribución de acuerdo a los lineamientos establecidos para el proceso anterior por la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) del OSINERGMIN.

La metodología utilizada, fue aprobada por el OSINERGMIN en el Estudio del VAD del 2001 y no recibió observación alguna en el Estudio del VAD del 2005.

Para la determinación de la subzonificación se han tenido en cuenta indicadores de caracterización del mercado como la densidad de carga, aspectos ambientales y legales, como así también los tipos constructivos especiales fijados por razones ajenas a la empresa.

Considerando estos factores se caracterizó el área servida según distintas subzonas homogéneas desde el punto de vista de las redes de MT y BT que las sirven. A efectos de identificar redes lo más homogéneas posible, se ha limitado el número de áreas a no menos de 5 ni más de 10 para posibilitar un adecuado estudio de las mismas.

Respecto del Balance de Potencia, las demandas se han estimado para el instante de Máxima Simultánea con el Sistema a partir de las bases de clientes teniendo en cuenta la Energía consumida y los factores de caracterización y factores de pérdidas, de acuerdo a lo descrito en el Informe de Caracterización de la Carga.

Aplicado a la zonificación del mercado en estudio, el sustento del método exige que el agregado de las energías consumidas y de las demandas asignadas a cada uno de los clientes permita reproducir el Balance de Potencia y Energía de la empresa.

2.1.1 Determinación de la demanda utilizada para la zonificación por densidad del mercado

Para elaborar la zonificación del mercado se ha tomado como base el Balance de Potencia y Energía validado para la empresa real.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-2

EDELNOR 9/6/09

El Balance, presentado por Edelnor y validado, se elaboró a partir de las ventas de energía registradas para cada categoría de usuarios durante el año 2008, los ingresos totales de energía y potencia a la red de MT registrados durante ese período, la estimación de las pérdidas técnicas en las redes de MT y BT y de las pérdidas comerciales en el nivel de BT, y los factores de carga obtenidos para las categorías con medición del perfil de carga y los estimados para las restantes categorías (fundamentalmente la BT5b) para obtener el cierre del balance tanto en energía como en potencia.

La demanda simultánea en el nivel del ingreso a la red de MT para cada usuario se determinó considerando su consumo anual de energía, los factores de carga y simultaneidad definidos para cada categoría tarifaria, y las pérdidas correspondientes (incluyendo las comerciales) hasta llegar al nivel de MT.

Teniendo en cuenta que se dispone de la coordenadas x-y que permiten la georeferenciación de cada usuario tanto en Baja como en Media Tensión, se distribuyó toda la demanda sobre el área de concesión de la empresa, usuario por usuario.

Las demandas del Alumbrado Público se determinaron a partir de la información de la energía anual real registrada en cada SED y considerando el factor de carga del alumbrado público. De esta manera se obtuvo la carga máxima simultánea del AP en las coordenadas x-y de la SED.

Aplicado a la zonificación del mercado en estudio, el sustento del método exige que el agregado de las energías consumidas y que el agregado de las demandas asignadas a cada uno de los usuarios permita reproducir el Balance de Potencia y Energía de la empresa real.

2.1.2 Subzonificación por rangos de densidad de carga

En los siguientes puntos se presenta el sustento metodológico del procesamiento efectuado

a. LÍMITES DE LOS RANGOS DE DENSIDAD PARA CADA SUBZONA

Para efectuar la subzonificación del mercado por rangos de densidad de carga se han considerado los límites aceptados por la GART en la revisión tarifaria del año 2005 y 2001 para el Sector Típico 1.

Los mencionados límites son los siguientes:

Estos límites de rangos de densidad resultan razonables de acuerdo con nuestra experiencia, ya que las áreas típicas generadas a partir de la aplicación de estos rangos

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-3

EDELNOR 9/6/09

de densidad de carga pueden ser atendidas con estructuras de red homogéneas. Aún así, y tomando en cuenta las observaciones al respecto producidas en oportunidad de la revisión tarifaria anterior por la GART del OSINERG y por el Supervisor del Estudio, se efectuó una subzonificación adicional dentro del área Urbana de Alta Densidad, considerando un límite intermedio de 2,5 MW/km2. De esta manera resulta la siguiente subdivisión:

Zona Rango de Densidad[ MW / km2 ]

Urbana Alta Densidad - 1 4,0 >= δ > 2,5Urbana Alta Densidad - 2 2,5 >= δ >= 1,5

Esta subzonificación surgió de un análisis conjunto entre el OSINERG, el Supervisor y el Consultor del estudio del VAD, de manera de lograr una mejor representación de los tipos de red a emplear en cada zona de densidad.

b. METODOLOGÍA PARA ESTABLECER LA DENSIDAD DE CARGA EN EL SECTOR TÍPICO 1

Para determinar la densidad de carga sobre el área en estudio se requirió determinar un área unitaria de cálculo (que denominamos bloque), para lo cual se efectuó un procesamiento consistente en subdividir cada área típica en áreas unitarias. Las mismas posibilitaron realizar un estudio en detalle con el objeto de definir la densidad de carga.

Se adoptó un tamaño variable de las áreas unitarias que componen cada zona, para lograr que la cobertura de redes eléctricas sea lo más ajustada posible al área efectivamente con mercado, y que los límites de las zonas resultaran lo más homogéneos posible.

i. Criterios de apropiación de la carga a cada área unitaria

Para la determinación de la densidad de carga se utilizó el criterio de pertenencia, que consiste en asociar a cada uno de las áreas unitarias definidas el valor de la carga que se encuentra ubicada dentro de su perímetro. Para el cálculo de la densidad de carga, se determinó al valor de la potencia total dentro del área y, conocida el área del cuadrado, se determinó la densidad de carga asociada a esa porción de la distribuidora. Para una mayor claridad de lo expuesto se presenta el siguiente esquema:

BLOQUE-0001 BLOQUE-0002 BLOQUE-0003

BLOQUE-0004 BLOQUE-0006BLOQUE-0005

BLOQUE-0007 BLOQUE-0008 BLOQUE-0009

1

3

2

4

Dados los clientes ubicados en sus coordenadas x-y dentro del área de concesión de la distribuidora identificados en el gráfico con los círculos grises de números 1, 2, 3 y 4, cada uno con su correspondiente demanda coincidente con la máxima de la distribuidora,

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-4

EDELNOR 9/6/09

P1, P2, P3 y P4, y definidos los bloques para la zonificación de un tamaño determinado, la densidad de potencia para un bloque determinado, en este caso el bloque 0005, estará dada por:

0005

320005 Sup

PP +=δ

ii. Demanda utilizada para la determinación de las zonas de densidad de carga

Para realizar la determinación de la densidad de carga se trabajó con la información disponible en base de datos.

Esta información comprende las demandas de Baja Tensión y de Media Tensión correspondientes a los clientes particulares, determinadas según lo indicado en el Balance de Potencia. Las demandas del Alumbrado Público se determinaron a partir de la información de la energía anual real registrada en cada SED y considerando el factor de carga del alumbrado público. De esta manera se obtuvo la carga máxima simultánea del AP en las coordenadas x-y de la SED.

A partir de la ubicación georeferenciada de cada cliente (tanto BT como MT) y del AP (asociado a las SED correspondientes), se determinó la densidad de carga correspondiente a cada bloque unitario utilizando el criterio de Pertenencia, dado que el mismo refleja la real distribución del mercado en el área de concesión. La aplicación de este método fue posible por disponer de las coordenadas geo-referenciadas de todos los usuarios, lo que evitó la utilización de métodos aproximados tales como trabajar con la demanda a nivel de SED, alimentador MT o SET AT/MT.

La potencia máxima simultánea en la Red de MT de cada bloque se determinó a partir de la siguiente expresión:

BTMTBT

nBLOQUEMTMT

nBLOQUEnBLOQUE PPPPUSUPPUSU FFDFDD *** −−− +=

Donde:

nBLOQUED − : Demanda Máxima Simultánea del Bloque-n, en la Red de MT.

MTnBLOQUEUSUD − : Demanda Máxima Simultanea de los Usuarios de MT que

pertenecen al Bloque-n

BTnBLOQUEUSUD − : Demanda Máxima Simultanea de los Usuarios de BT que

pertenecen al Bloque-n

MTPPF : Factor de Perdidas de MT (incluye Perdidas Técnicas).

BTPPF : Factor de Perdidas de BT (incluye Perdidas Técnicas y No Técnicas).

A partir de este cálculo, y dependiendo de la ubicación geográfica y del Indicador resultante, se calificó cada bloque en cada uno de los rangos de densidad considerados,

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-5

EDELNOR 9/6/09

y de esta manera se obtuvieron los valores de densidad de carga total para efectuar la subzonificación.

iii. Determinación de las áreas de densidad

Se estudió la subzonificación del mercado de EDELNOR utilizando distintos tamaños de bloque, de manera de representar de la mejor manera posible el área cubierta por el mercado eléctrico, teniendo en cuenta las particularidades del área de Lima Norte, con presencia de clientes que en muchos casos presentan contornos irregulares.

El procedimiento efectuado para la determinación de los bloques de densidad variable es el siguiente:

1. Se efectuó la división de las áreas de servicio urbanas en bloques de 800 m x 800 m, y se determinaron los bloques de Muy Alta Densidad, es decir aquellos con densidad igual o superior a 4 MW / km2, según se muestra en el siguiente esquema:

800

800

Zonas de Muy Alta Densidad

2. Se eliminaron del área en análisis los bloques de Muy Alta Densidad y se dividió toda el área restante en bloques de 400 m x 400 m. Se calcularon las densidades de los nuevos bloques y se identificaron los bloques de Alta Densidad considerando aquellos con densidades iguales o mayores a 1,5 MW / km2. En el proceso de reducción del tamaño de bloque resultaron áreas en la periferia que dejan de estar cubiertas por el mercado (se incrementa la discriminación del análisis). El proceso se muestra en el siguiente esquema:

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-6

EDELNOR 9/6/09

400

400

Zonas de Alta Densidad

Nuevas zonas de Muy Alta Densidad

En el caso que, debido a la reducción del área de análisis, se registraron en algunos bloques nuevos densidades iguales o superiores a 4 MW / km2, se reclasificaron estos bloques como MAD.

En este proceso y de acuerdo con los valores de densidad resultantes, se identificaron las zonas Urbano Alta Densidad -1 y Urbano Alta Densidad - 2.

3. A continuación se repitió el proceso reduciendo el tamaño del bloque a 200 m x 200 m, eliminando del área en análisis los bloques de Alta Densidad, y los nuevos de Muy Alta Densidad. En este caso se identificaron los bloques de Media Densidad como aquellos con densidades iguales o mayores a 0,25 MW / km2. De la misma manera que lo ya explicado, la reducción del tamaño del bloque produjo que en la periferia resultaran áreas sin demanda, como se indica en el siguiente esquema:

200

200

Zonas de Media Densidad

Nuevas zonas de Muy Alta Densidad

Nuevas zonas de Alta Densidad

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-7

EDELNOR 9/6/09

En este caso también aparecieron nuevos bloques que por densidad se clasificaron como de MAD o de AD.

4. Finalmente se repitió el proceso reduciendo el tamaño del bloque a 100 m x 100 m, eliminando del área en análisis los bloques de Media Densidad, y los nuevos de Muy Alta Densidad y Alta Densidad. En este caso se identificaron los bloques de Baja Densidad como aquellos con densidades menores a 0,25 MW / km2. De la misma manera que anteriormente, la reducción del tamaño del bloque produjo que en la periferia resultaran áreas sin demanda, como se indica en el siguiente esquema:

Nuevas zonas de Alta Densidad

Nuevas zonas de Media Densidad

Nuevamente, se reclasificaron nuevos bloques como de MAD, de AD o de MD, de acuerdo con las densidades resultantes.

Esta metodología de zonificación ha sido utilizada en el estudio del VAD del año 2005 permitiendo clasificar los bloques en su correspondiente rango de densidad de carga, cualquiera sea su tamaño, evitando que puedan darse zonas que siendo en teoría de menor densidad, resulten luego con una densidad media superior a zonas definidas como de mayor densidad.

Además de la densidad de carga existen otras características del mercado, que inciden directamente en la definición de las tecnologías y el tipo de red a utilizar:

• Zonas con contaminación Salina y Polución industrial

• Zonas con restricciones al uso de redes aéreas convencionales

2.1.3 Zonas con Contaminación Salina

Con el fin de considerar las restricciones a la utilización de ciertos tipos de tecnologías en las zonas costeras debido a la alta contaminación salina, se estableció una zonificación particular.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-8

EDELNOR 9/6/09

Como una etapa previa a la zonificación se elaboró un modelo específico que permite identificar la región que se encuentra reconocida como zona de contaminación salina, con el fin de trabajar con ella de forma separada del resto de la empresa.

Este modelo desplaza a lo largo de la línea costera, sobre una base cartográfica, una circunferencia de radio 7 km, que es la distancia reconocida por la GART como zona de contaminación. Al unir los puntos extremos de la circunferencia desplazada queda determinada el área de contaminación salina.

Como resultado de la combinación de las áreas de densidad y de las zonas con elevada contaminación salina se han establecido finalmente diez zonas, a saber:

• Zonas con elevada contaminación salina

Zona 1: Muy Alta Densidad (MAD)

Zona 2: Alta Densidad 1 (AD1)

Zona 3: Alta Densidad 2 (AD2)

Zona 4: Media Densidad (MD)

Zona 5: Baja Densidad (BD)

• Zonas con baja contaminación salina

Zona 6: Muy Alta Densidad (MAD)

Zona 7: Alta Densidad (AD1)

Zona 8: Alta Densidad (AD2)

Zona 9: Media Densidad (MD)

Zona 10: Baja Densidad (BD)

2.1.4 Zonas con restricciones al uso de redes aéreas convencionales

Además de la densidad de carga y con contaminación existen otras características del mercado, que inciden directamente en la definición de las tecnologías y el tipo de red a utilizar. Las mismas son las siguientes:

• Áreas de protección del patrimonio histórico

• Áreas con restricciones a la utilización de redes aéreas

a. ÁREAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Se trata de zonas dentro del área de cobertura de la Empresa Modelo donde se ubican monumentos históricos que requieren una protección especial, tanto desde el punto de vista visual como en lo que respecta a la reparación y mantenimiento de las instalaciones, con el objeto de preservar el patrimonio cultural.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-9

EDELNOR 9/6/09

b. ÁREAS CON RESTRICCIONES A LA UTILIZACIÓN DE REDES AÉREAS

La instalación de redes aéreas desnudas, autosoportadas o redes subterráneas dependerán directamente, entre otras variables, del ancho de la calle (AC) existente y el cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad al límite de propiedad y a los cables de comunicaciones indicados en el CNE 2001.

En este Informe Final se ha considerado el mismo criterio respecto a las distancias de seguridad entre el conductor y la línea de edificación, y a la distancia de paso entre el poste plantado en la vereda y la línea de edificación que el definido en el Tercer Informe Parcial.

A partir de las observaciones del OSINERGMIN referidas a la información relevada por EDELNOR respecto de los anchos de veredas realmente existentes y a su posibilidad de ampliación en caso de existir espacio disponible en las vías, este criterio se ha aplicado de una manera conservadora, considerando solamente las restricciones en los casos en que, debido al ancho total de las vías, resultara imposible la ampliación de las veredas, existentes o no, para permitir la implantación de los postes de la red BT y/o MT.

Esto implica que mientras en el Tercer Informe Parcial el análisis de las restricciones se desarrolló sobre la base de los anchos de vereda efectivamente existentes en cada tramo de vía relevado, en este informe se aplica sobre los anchos mínimos de vía que permitirían la existencia de veredas con ancho suficiente para implantar los postes requeridos por la red aérea.

Este criterio es totalmente conservador y plantea una situación de mínima no alcanzable en la práctica, porque implica la ampliación de las veredas (tarea que no puede efectuar la empresa distribuidora) o la implantación de los postes sobre la berma o la pista, lo que tampoco es permitido por la reglamentación vigente.

Como resultado de aplicar los criterios para las restricciones en el tendido de la red de MT por anchos de las calles resultan:

ANCHO DE VEREDA RED DE MT

AC ≥ 12,2 m CONVENCIONAL

12,2 m > AC ≥ 10,0 m CONVENCIONAL EN BANDERA

10,0 m > AC ≥ 9,0 m AUTOSOPORTADA AL POSTE

9,0 m > AC ≥ 8,0 m AUTOSOPORTADA EN BANDERA

AC < 8,0 m SUBTERRÁNEA

Para veredas mayor a 3,4 m, se debe considerar red aérea convencional (triangular + vertical). Si bien no hay restricciones de la vereda, el uso de red triangular limita el tendido de otra redes en paralelo por que la rede triangulares ocupan mucho espacio horizontal, por tanto la construcción estándar es una mezcla de ambas.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-10

EDELNOR 9/6/09

• Distancia de los Conductores a la Vivienda

En el acápite 012ª del CNE se indica que las líneas de suministro eléctrico y de comunicaciones “deberán cumplir con las demás normas técnicas y recomendaciones de las entidades gubernamentales competente según corresponda, siempre y cuando no se contraponga con el marco legal vigente”

Al respecto, el Reglamento Nacional de Construcciones en su acápite III-VI-7 de Edificación Sobre Retiros, define que “una Comisión Técnica Municipal Provincial podrá establecer que la línea municipal en 2do piso y pisos superiores sobre la calle, sobresalga sobre la línea municipal del primer piso, en cualquier caso esta distancia o voladizo no podrá sobresalir a más de medio metro y deberá estar a un mínimo de 2,50m de altura sobre el nivel de la vereda”.

• Restricciones al Tendido de Red Aérea en Media Tensión

Para el tendido de la Red Aérea de Media Tensión hay que considerar las restricciones establecidos en la Norma para el Diseño de Vías Locales en Habilitaciones Urbanas, publicada por R.M Nº 705-79-VC-5500 del 03/12/79.

En esta normativa se establece las medidas de las vías mediante "módulos". Para el caso de las calles secundarias el ancho es:

− Vereda (V): 1,20 m por vereda (dos módulos de 0,60 m) − Calzada (C): 5,4 m (dos módulos de 2,7 m) − Estacionamiento (E): 1,8 m por lado

El ancho de una calle (AC) secundaria es:

AC = V + E + C + E + V = 1,20 + 1,80 + 5,40 + 1,80 + 1,20 = 11,40 m

Un tema adicional que está considerado en el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE 2006) es que permite la ubicación de postes de alumbrado público y subestaciones aéreas en las bermas de estacionamiento ( Art. 19 del Capítulo II, Diseño de Vías).

Sin embargo dicho artículo no hace referencia a postes de redes de servicio particular, con conductor aéreo o subterráneo. No obstante lo indicado por esta norma, está claro la necesidad de dar cumplimiento con lo establecido por el CNE Suministro de colocar los postes en la vereda, fundamentalmente por condiciones de seguridad ante el impacto de vehículos.

En tal sentido, y tomando en consideración la propuesta enviada por el OSINERGMIN, se ha considerado el plantear condiciones más conservadoras basadas en el ancho de las calles en lugar del tamaño de las veredas, para definir las restricciones en el tendido de redes.

Además, también con un criterio conservador, se analiza el caso del ancho mínimo de vía sin tomar en cuenta la existencia de bermas, es decir solamente considerando las veredas y las pistas reglamentarias.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-11

EDELNOR 9/6/09

A continuación se analiza para cada tipo de armado las distancias mínimas de las veredas en donde habilita al tendido de cada tipo de red:

Vía

DMS

Lim

ite d

e P

rop

ieda

d

a cbv

Vereda

ARMADO AUTOSOPORTADO

Vía

DMS

Lim

ite d

e P

ropi

edad

a cbv

Vereda

ARMADO AUTOSOPORTADO CON MENSULA

Vía

DMS

Lim

ite d

e P

ropi

edad

a cbv

Vereda

ARMADO DISPOSICION EN BANDERA

Vía

DMS

Lim

ite d

e P

ropi

edad

a cbv

Vereda

ARMADO DISPOSICION TRINAGULAR

Donde:

DMS Distancia Mínima de Seguridad

a Área libre entre el poste y el límite de propiedad

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-12

EDELNOR 9/6/09

b Ancho del poste

c Distancia entre el lado externo del poste y el borde de la vereda

v Ancho de la vereda

Un detalle de las distancias a considerar se presenta en la tabla siguiente:

TIPO DE POSTE DIMENSIONES (mm)

a b c DMS v

Conductor Autosoportada con Ménsula 800 (1) 360 150 1.500 1.310

Conductor Autosoportada 1.320 360 150 1.500 1.830

Convencional Vertical 1.820 (2) 360 150 2.500 2.330

Convencional Triangular 2.920 (3) 360 150 2.500 3.430

Nota:

-(1) Este valor se ha fijado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

-(2) Las redes Autosportadas se diseñan exclusivamente para redes laterales y con distancia mínima de seguridad a las viviendas de 1.5 m según CNE.

-(3) Se ha considerado una separación de 500 mm entre el conductor y centro del poste

-(4) Se ha considerado una separación de 600 mm entre el conductor y centro del poste

Como resultado de aplicar los criterios descriptos anteriormente las restricciones para el tendido de la red de MT por anchos de las vías resultan los valores indicados en el punto 2.1.4.b.

• Criterios utilizados para determinar Ancho de Calles por restricciones

La restricción de 8,0 m resulta de considerar 2 veredas de 1,3 m + 2 calzadas de 2.7 m ( no se consideran estacionamientos o bermas): 1,3 + 2,7 + 2,7 + 1,3 = 8,0. El ancho de veredas de 1,3 resulta de aplicar restricciones de paso (0,8 m) entre el poste de MT y la línea de edificación, para la colocación de poste de acero.

La restricción de 9,0 m resulta de considerar 2 veredas de 1,8 m + 2 calzadas de 2.7 m ( no se consideran estacionamientos o bermas): 1,8 + 2,7 + 2,7 + 1,8 = 9,0. El ancho de veredas de 1,8 resulta de aplicar restricciones al tendido por Distancias Mínima de Seguridad (1,5 m) de paso, para la colocación de poste de acero con ménsula.

La restricción de 10,0 m resulta de considerar 2 veredas de 2,3 m + 2 calzadas de 2.7 m ( no se consideran estacionamientos o bermas): 2,3 + 2,7 + 2,7 + 2,3 = 10,0. El ancho de veredas de 2,3 resulta de aplicar restricciones al tendido por Distancias

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-13

EDELNOR 9/6/09

Mínima de Seguridad (2,5 m) de paso, para la colocación de poste de concreto con ménsula.

La restricción de 12,2 m resulta de considerar 2 veredas de 3,4 m + 2 calzadas de 2.7 m ( no se consideran estacionamientos o bermas): 3,4 + 2,7 + 2,7 + 3,4 = 12,2. El ancho de veredas de 3,3 resulta de aplicar restricciones al tendido por Distancias Mínima de Seguridad (2,5 m) de paso, para la colocación de poste de concreto.

• Aplicación de los criterios establecidos para cada una de las restricciones en el tendido de Red de MT

Las vías de Alumbrado Público informadas en la Base de VNR se han asociados con Bloques de 100 x 100 m y cada uno se lo caracterizaba en cada tipo (Subterránea – Autosoportadas – Convencional) de red, si el % del tipo de red supera el 50% del total de las vías asociadas en cada bloque.

La segmentación de Redes Autosoportadas en Poste de Acero con ménsula o en Poste de concreto se determina a partir de los porcentajes que resultan de aplicar las restricciónes propuestas considerando la totalidad de bloques en donde “NO” haya calificado el Tipo de red Subterránea.

La segmentación de Redes Convencionales en Bandera o Mixtas se determina al igual que para la caso anterior, a partir de los porcentajes que resultan de aplicar las restricciónes propuestas considerando la totalidad de bloques que “NO” hayan sido calificados del Tipo de red Subterránea.

• Comentarios Generales

En este informe no se tomaron en cuenta los voladizos que existen en gran magnitud y las municipalidades no tienen el control de ello.

Cabe destacar que tampoco se están considerando restricciones por distancias de seguridad a los cables de comunicación.

2.1.5 Información de densidad de carga y de demanda requerida para el diseño de la red ideal

Una vez determinada la subzonificación del Sector Típico 1, se requirió determinar la información del mercado necesaria para el diseño de la red ideal correspondiente a cada zona en sus diferentes etapas (red de BT, SED y red de MT).

Primeramente se determinó la densidad de carga en Baja Tensión, para lo cual se utilizó la información disponible sobre la demanda máxima simultánea de cada cliente en BT conectado a lo largo de la red de BT (excluyendo aquellos conectados en salidas dedicadas de BT de la SED y aquellos conectados a SED dedicadas), y utilizando datos de su ubicación geográfica a través de las coordenadas x-y.

A partir de estos datos se determinó la densidad en BT (excluyendo las demandas de Alumbrado Público) para cada bloque unitario, utilizando el criterio de pertenencia y aplicando la siguiente expresión:

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-14

EDELNOR 9/6/09

TECNICCASNOBT

BTnBLOQUE

BTnBLOQUE PPUSU FDD −

−− = *

Donde: BT

nBLOQUED − : Demanda Máx. Simultánea del Bloque-n, de los Usuarios de BT que utilizan la Red General.

BTnBLOQUEUSUD − : Demanda Máx. Simultanea de los Usuarios de BT que pertenecen al Bloque-n

TECNICASNOBTtPPF − : Factor de Perdidas de BT (incluye Perdidas No Técnicas).

Luego se promedió la densidad de carga en BT correspondiente a todos los bloques unitarios correspondientes a cada zona típica.

Posteriormente, y a partir de la información obtenida de las Base de Usuarios y de identificación de las Salida de cada SED a la que se encuentra conectado cada usuario, se determinó la cantidad de clientes conectados en las salidas de las SED dedicadas - siempre que su potencia fuera superior a los 30 kW, y en transformadores MT/BT dedicados que alimentan a un usuario con potencias mayores a 50 kW.

Con dichos criterios se calculó la correspondiente demanda acumulada para cada zona típica. A partir de esta información se pudo determinar tanto la densidad de clientes con salidas BT y transformadores dedicados, en N° de clientes por km2, como la potencia promedio de cada tipo de cliente en kW. Para estos procesamientos se utilizaron las ecuaciones descriptas anteriormente.

Finalmente se determinó la densidad de clientes en MT conectados a lo largo de la red, expresada como N° de clientes por km2, y su potencia promedio en kW. En este procedimiento se utilizaron directamente las demandas calculadas de los Usuarios de MT.

Adicionalmente, el proceso de zonificación permitió identificar la participación de las SSEE en cada zona típica, lo cual se calculó en función del número de centros MT/BT ubicados en cada área.

2.1.6 Definición del Tipo de Red en Áreas de la Empresa Modelo

Como paso previo al estudio de las tecnologías a aplicar y al desarrollo de la red idealmente adaptada, se requirió definir el tipo de red a ser utilizada en cada zona definida mediante el estudio de zonificación del mercado de la distribuidora.

Para determinar el tipo de red correspondiente a cada zona se tomaron en cuenta una serie de variables que condicionan las posibilidades técnicas:

• La densidad de carga de la zona

• La densidad de clientes

• Las características edilicias y de urbanización predominantes

• Los antecedentes regulatorios existentes

• Las características de la red existente en la distribuidora

En general y teniendo en cuenta las características del área de servicio correspondiente a la Empresa Modelo (áreas urbanas con un importante tráfico peatonal y automotriz,

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-15

EDELNOR 9/6/09

además de abundantes zonas comerciales del centro de Lima), los límites de densidad de carga definidos para la distribuidora, y los antecedentes de estudios previos del VAD y del VNR correspondientes al Sector Típico 1, consideraremos en el estudio que en las zonas Urbanas de Muy Alta Densidad y de Alta Densidad 1 se utilizarán redes subterráneas de MT, mientras que en el resto de las zonas se considerarán redes aéreas.

Por otra parte, considerando las restricciones constructivas detalladas, se considera la utilización de redes subterráneas de MT en las zonas Históricas o Monumentales, y en las zonas donde las vías tengan ancho de calles reducido las tecnologías establecidas anteriormente.

2.2 DEFINICIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS ADAPTADAS

Con el objeto de realizar el dimensionamiento óptimo de la red modelo, se analizaron y establecieron previamente las tecnologías de diseño óptimas para cada una de las configuraciones de red a considerar en la determinación de la red de mínimo costo.

Para determinar estas tecnologías resultó fundamental la consideración de los distintos costos involucrados, instalación, operación y mantenimiento y pérdidas, vigentes en la actualidad en el mercado.

Se compararon las tecnologías alternativas consideradas válidas según el estado del arte actual, la disponibilidad necesaria en el mercado nacional e internacional, y las condiciones particulares del área de concesión de Edelnor

Para la comparación de las alternativas se consideraron los costos de inversión, y los costos de explotación asociados a cada una de ellas, de manera de obtener la de mínimo costo global. Cabe aclarar que para los costos de inversión se consideraron los valores unitarios establecidos en el presente estudio.

En el caso de los costos de explotación, se tomaron en cuenta para el cálculo, según el caso del material o equipo evaluado, los costos de O&M, los costos de las pérdidas de potencia y energía y los costos por energía no suministrada, directamente asociados con la tecnología evaluada.

Las tecnologías analizadas, en el caso de la red de MT, para el sistema serán las que se describen a continuación.

2.2.1 Sistema de Operación y Protección

Teniendo en consideración las diversas posibilidades tecnológicas se seleccionó la alternativa óptima para la operación de la red de distribución y el tipo de protección a ser utilizada. Para el caso de las distintas alternativas de conexión de neutro a tierra en la red de MT se consideraron los costos de inversión y de explotación asociados a cada una, comparándola con una básica común tomada como referencia para todas las analizadas. Las alternativas para las puestas a tierra del sistema de conexión a compararse fueron:

• Neutro conectado rígidamente a tierra

• Neutro conectado a través de bobina zig-zag

• Neutro aislado.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-16

EDELNOR 9/6/09

2.2.2 Redes Subterráneas de MT

En el caso de las redes subterráneas en Media Tensión se efectuó la comparación considerando diferentes formaciones de cables, distintos materiales de conductores (aluminio y cobre) y diferentes tipos de aislamiento (aislamiento seca y con papel impregnado en aceite).

Se efectuó la comparación considerando la anualidad del costo de inversión de cada alternativa, la vida útil y la tasa de actualización establecida por Ley, como así también los costos de explotación asociados a cada tecnología considerando tasas de fallas típicas en empresas de latinoamérica para cada cable analizado, costos y tiempos de reparación según el tipo de cable y el costo de la energía no suministrada correspondiente. Se incorporó finalmente en la evaluación el costo de las pérdidas de cada cable para diferentes rangos de corriente, en función de su resistencia, el costo de la energía y la potencia y el tiempo equivalente de pérdidas para la red de MT.

Los resultados de los costos totales correspondientes a cada alternativa se graficaron en función de los rangos de corrientes, para seleccionar en cada caso la opción tecnológica económicamente más ventajosa.

2.2.3 Redes aéreas de MT

Para el análisis de las tecnologías correspondientes a las redes aéreas de MT se evaluaron en forma desagregada los tres componentes principales que conforman este tipo de instalación. A saber:

a. TIPO DE POSTACIÓN

Se consideraron en el análisis postes de madera, de concreto y de acero. Se efectuó una evaluación económica para cada tipo considerando su aplicación en el área de Perú involucrada en el estudio, y tomando en cuenta el costo anualizado de la instalación para cada postación y los costos de explotación según el tipo de tarea de mantenimiento requerida en cada caso.

b. TIPO DE AISLADOR

En el caso de los aisladores se desarrolló el análisis de dos tipos de tecnologías: los aisladores de porcelana y los políméricos o híbridos (porcelana y polímero).

Se evaluó la conveniencia de uno u otro considerando el nivel de contaminación ambiental existente en el área en estudio, las condiciones climáticas, las pérdidas de potencia y energía, y de los costos anuales totales para ambas tecnologías.

c. TIPO DE CONDUCTOR

Se evaluaron los distintos criterios generales de diseños utilizados en las redes de MT, en particular la configuración tradicional con conductores desnudos (de cobre o aluminio) y la de conductores autoportantes (para el caso de restricciones constructivas especiales).

Como en los restantes casos los costos unitarios considerados son los definidos para el presente estudio, y la metodología utilizada para determinar el conductor tecnológicamente y económicamente más apto es la misma que la descripta para el caso del análisis de los cables subterráneos de MT.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-17

EDELNOR 9/6/09

2.2.4 Equipos de protección y maniobra en Media Tensión

Para el caso de los equipos de protección y maniobra en MT no se identificaron alternativas tecnológicas para efectuar la comparación, a excepción de los interruptores de Media Tensión.

En este caso la alternativa se basó en la utilización de interruptores autónomos con todo el equipamiento de protección integrado o interruptores con el equipamiento asociado de protección separado. La alternativa tecnológica adoptada, interruptor con el equipamiento de protección desagregado, se baso en condiciones puramente técnicas ya que la experiencia recogida en el uso de los interruptores integrados o autónomos arrojó diversos problemas de funcionamiento.

En el caso de los equipos de protección y maniobra instalados en cámaras subterráneas o a nivel se consideró el equipo y la correspondiente proporción de obra civil necesaria para su instalación y operación.

a. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA EN LOS SED

La disposición adoptada de los equipos de protección y maniobra para los SED es la siguiente:

• SED convencionales: seccionador bajo carga con fusible limitador

• SED aéreos: cut out

• SED compactos: integrada al transformador

b. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA EN LA RED MT

Los equipos de protección y maniobra que se consideran en la red de MT, dependen del tipo de red (aérea o subterránea) y de la topología (anillo o radial).

Para los casos de red subterránea, tanto en la topología en anillo como en la radial con derivaciones, se han considerado que las SED MT/BT del troncal deben ser convencionales para permitir la inclusión de los equipos de maniobra correspondientes. Para las derivaciones laterales de la red subterránea radial se han considerado SED MT/BT compactas.

A continuación se presentan los equipos considerados en cada esquema, para los que se utilizan las siguientes referencias gráficas.

• Topología en Rede Subterráneas

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-18

EDELNOR 9/6/09

R

• Topología en Rede Aéreas

Cli

MT

Cli

MT

REFERENCIAS

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-19

EDELNOR 9/6/09

R

Cli

MT

R

Cli

MT

Cli

MT C

li M

T

Cli

MT C

li M

T

2.3 COSTOS UNITARIOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA LA VALORIZACIÓN DEL VALOR NUEVO DE REEMPLAZO DE LA EMPRESA MODELO

Una vez determinadas las tecnologías óptimas de diseño para cada tipo de instalación de la red de distribución (líneas de MT y BT, Subestaciones de Distribución, equipamientos de maniobra y protección y red de AP), se ha requerido establecer los costos de inversión correspondientes a cada una de las alternativas disponibles para cada tecnología.

Los Costos Estándar de Inversión de las instalaciones eléctricas se han determinado considerando los rendimientos y armados aprobados por el OSINERGMIN en el anterior proceso VAD, sobre la base de armados típicos, considerando los costos de materiales resultantes de las últimas compras realizadas por la empresa. En los casos en que se ha requerido definir valores para componentes que actualmente no son utilizados por las empresas, se los ha definido a partir de los valores tomados inicialmente como básicos.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-20

EDELNOR 9/6/09

Los costos unitarios son posteriormente utilizados para el diseño de la red ideal, adaptada al mercado a atender por la distribuidora, por lo que se han considerado las distintas variantes de capacidad para cada tipo de instalación, de manera que en la aplicación del modelo de diseño de la red optimizada se evalúen las distintas combinaciones de alternativas posibles hasta obtener la combinación de mínimo costo global.

En primer término se ha efectuado un análisis de los diversos componentes básicos que integran los Costos de Inversión, habiéndose realizado una comparación de los costos de materiales relevantes, y la configuración de las distintas instalaciones, adoptadas por las empresas del Sector Típico 1, con información disponible de empresas de Argentina y Chile, a efectos de validar los criterios adoptados. Del análisis efectuado se evidencia que los valores resultaron razonables y comparables.

Los valores de los costos de los componentes han sido utilizados en la determinación de los distintos armados relevantes para las diversas instalaciones, los que después se han utilizado para conformar los costos de inversión, que tienen carácter de preliminar.

A efectos de la definición de los armados y los costos de inversión se han adoptado los mismos criterios que aquellos utilizados en la anterior regulación del VAD.

2.3.1 Componentes Básicos de los Costos de Inversión

Los componentes básicos de los costos de inversión, son los siguientes:

• Costos de materiales y equipos

• Costos de mano de obra

• Costos de equipos de transporte y grúas

• Costos indirectos y margen del contratista

• Costos de stock (almacenamiento de materiales), intereses intercalarios, ingeniería y recepción y gastos generales.

A continuación se detallan los criterios que se utilizaron para determinar cada componente de los costos de inversión.

a. COSTOS DE MATERIALES Y EQUIPOS

Los costos de materiales y equipos adoptados son los determinados por Edelnor para el estudio de los Costos Estándares de Inversión. Para evaluar la razonabilidad de los mismos se han efectuado comparaciones de los materiales y equipos relevantes respecto a similares utilizados por distribuidoras de Chile y de la Argentina operando en el área del Gran Buenos Aires (el área de mayor densidad de carga de la Argentina).

Cabe aclarar que se trata de materiales y equipos similares, por lo cual se considera aceptable la comparación a efectos de determinar un rango de validez de los costos definidos por Edelnor.

Los materiales y equipos comparados son los que se consideran como los de mayor relevancia en las instalaciones de la red y son los que se indican a continuación:

• Conductor de Aluminio

• Conductor de Cobre

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-21

EDELNOR 9/6/09

• Postes de Concreto

• Transformadores de Distribución MT/BT

Del análisis realizado se evidencia que los valores unitarios de materiales correspondientes a Edelnor se ubican en general en el orden de los comparados. El resto de los materiales y equipos de menor relevancia, en general son de provisión local, y se considera que los valores son representativos de los costos existentes en Perú.

Por estos motivos se considera válido adoptar los costos unitarios obtenidos. Los mismos están siendo evaluados y comparados con los actuales y vigentes en el mercado Peruano con el objeto de adecuarlos si fuera necesarios para la próxima etapa del estudio.

b. COSTOS DE MANO DE OBRA

Los costos de mano de obra fueron determinados a partir de los salarios vigentes y los beneficios sociales correspondientes a las distintas categorías de personal considerado para la mano de obra directa asociada a las inversiones. Los valores se han calculado utilizando la información publicada por CAPECO y una tasa cambiaria de 3,1408 Soles por 1 US$ correspondiente al 31 de diciembre de 2008.

c. COSTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS Y MARGEN DEL CONTRATISTA

A los costos directos de la mano de obra se les adicionó el costo estimado del equipamiento y herramientas de trabajo estimado en un 5% adicional sobre el costo directo de la mano de obra y los gastos indirectos de administración más el margen ganancia del contratista que se ha estimado en un 25% sobre el costo directo más el equipo y herramientas.

Estos valores son razonables a nivel internacional y son similares a los utilizados en el Estudio de Costos del VAD del año 2005 y en la fijación de los VNR de las distribuidoras.

d. COSTOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE Y GRÚAS

En el caso de los costos unitarios de los equipos de transporte se adoptaron los valores vigentes en el mercado a diciembre de 2008, tomando como referencia contrataciones efectuadas por Edelnor, los que resultan razonables a los fines de su utilización en la determinación de los costos de inversión.

e. COSTOS DE STOCK, INTERESES INTERCALARIOS, INGENIERÍA Y RECEPCIÓN Y GASTOS GENERALES

El costo de stock representa el costo de almacenamiento (almacenes, seguros, personal, etc.) y el costo financiero del capital inmovilizado en el stock de materiales requeridos para efectuar cada instalación. Este costo se expresa como un porcentaje sobre el costo de los materiales, y se ha considerado el valor aprobado en el Estudio de Costos del VAD del año 2005.

Los intereses intercalarios (que representan el costo de financiamiento de las obras hasta su puesta en servicio), los costos de ingeniería y recepción y los gastos generales de la distribuidora asignados a las inversiones se expresaron en conjunto como un porcentaje

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-22

EDELNOR 9/6/09

sobre los costos de la obra (materiales, montaje y stock) más los costos de ingeniería y recepción y los gastos generales. Se adoptaron, al igual que para el costo del stock, los porcentajes aprobados en el Estudio de Costos del VAD del año 2005.

2.3.2 Costos de los armados relevantes

A partir de los costos básicos de los materiales y los recursos, se han definido una serie de armados relevantes para cada tipo de instalación analizada (red de BT, red de AP, SED MT/BT y red de MT), teniendo en cuenta las tecnologías seleccionadas en el capítulo sobre Tecnologías a Aplicar.

La definición de estos armados se basó en los presentados por Edelnor para el cálculo de los Costos Estándares de Inversión, con las modificaciones necesarias en función de las tecnologías adoptadas.

Cada armado contiene la cantidad de los materiales y equipos básicos requeridos por el mismo, y la mano de obra directa y los requerimientos de transporte y grúas para el montaje de esos materiales. Para su determinación se han mantenido los criterios utilizados en el anterior proceso de Regulación del VAD.

Los armados relevantes definidos para cada tipo de instalación con carácter de preliminares son los siguientes:

Los armados definidos corresponden a las unidades constructivas que conforman los siguientes tipos de instalaciones:

• Redes de Media Tensión (aéreas y subterráneas)

• Equipos de Protección y maniobra en MT

• Subestaciones de Distribución MT/BT (aéreas, convencionales y compactas)

• Redes de BT (aéreas y subterráneas)

• Redes e Instalaciones de Alumbrado Público

2.3.3 Costos de inversión

Para determinar los costos de inversión para cada tipo de instalación, se ha definido la cantidad de armados intervinientes en cada instalación típica, y al total de costos de materiales, de mano de obra directa y de transporte y grúas requeridos se le ha adicionado el costo del stock, y los costos indirectos que comprenden la ingeniería y recepción, los intereses intercalarios y los gastos generales, para obtener el costo total de inversión de la instalación.

Los valores correspondientes los costos de inversión de instalaciones típicas, son los que finalmente serán considerados en el diseño de la red ideal.

A continuación se indica el esquema con la estructura de costos de Inversión utilizada:

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-23

EDELNOR 9/6/09

A Materiales

B Stock% A D Costo Directo

A + B + C

C RecursosFTE (*)

Costo Estándar de Inversión

D + H

E Ingeniería% D

F Gastos Generales% (D + E) H Costo Indirecto

E + F + G

G Interés Intercalario% (D + E + F)

(*) Nota: Factor de Trabajo Equivalente que incluye el costo directo de la mano de obra más los costos reconocidos al contratista.

2.4 OPTIMIZACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

De acuerdo a lo indicado en los TDR para el Estudio de Costos del VAD, la metodología de optimización de redes empleada toma en cuenta la minimización de los costos conjuntos de inversión, de operación y mantenimiento y de pérdidas de cada alternativa, considerando un período de análisis de 30 años y una tasa de rentabilidad del 12% (Art. 79 de la LCE).

La optimización de las instalaciones de distribución en las 10 zonas típicas se efectuó mediante un modelo matemático que permite obtener la solución de mínimo costo para la red integrada de media y baja tensión, incluyendo además la definición del módulo de las Subestaciones de Distribución.

La solución de mínimo costo no sólo considera los costos involucrados en la prestación del servicio, tanto de inversión, operación y perdidas, sino también una calidad acorde con las exigencias regulatorias.

Para efectuar la optimización del sistema de distribución se ha requerido comenzar con el diseño del sistema óptimo de Alumbrado Público (que se presenta más adelante), ya que los resultados obtenidos (demanda de las luminarias y su distribución) sirven como dato para el diseño óptimo de la red de distribución.

El modelo diseña las redes de BT, las SED MT/BT y las redes de MT en forma conjunta, y optimiza la configuración de mínimo costo total conjunto que cumple con las condiciones de calidad de servicio y de producto establecidas por la formativa vigente.

El diseño y optimización de las redes se efectúa para cada una de las zonas típicas establecidas por lo que, en general, la información de base para el cálculo se define para cada una de ellas (excepto los datos económicos generales y parámetros básicos de diseño comunes a todas las zonas). Los datos que deben ingresarse al modelo pueden agruparse en:

• Características del mercado a atender

• Características geográficas y restricciones constructivas

• Parámetros de diseño de las instalaciones

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-24

EDELNOR 9/6/09

• Parámetros de confiabilidad

Para la determinación de la alternativa de mínimo costo se definen una serie de parámetros que se consideran como variables de diseño, y se establecen distintos valores (dentro de rangos de razonabilidad) para que el modelo calcule toda la combinación de alternativas resultantes y determina la de mínimo costo que cumple con las condiciones de calidad establecidas.

Los parámetros de diseño típicos que se evalúan son:

• Módulo de las SED MT/BT

• Cantidad de salidas BT por SED (aéreos y a nivel o subterráneos)

• Topología de la red MT (en anillo, radial con derivaciones)

• Topología de la red BT (en anillo, radial con derivaciones)

• Cantidad de cierres en la red de MT

• Cantidad de derivaciones en la red MT

• Inclusión de reconectadores en la red MT

Para cada alternativa evaluada el modelo efectúa además una optimización del tipo y sección de los conductores a utilizar en cada tramo de las redes MT y BT (salidas, troncales, derivaciones) evaluando todas las posibilidades disponibles (aéreas de distintos tipos y subterráneas) que cumplan con las restricciones existentes en esa zona de análisis.

El modelo arroja como resultados la cantidad de instalaciones optimizadas para cada área típica (red BT de SP y AP, SED MT/BT, instalaciones de AP), las pérdidas correspondientes a cada etapa de la red y los índices de calidad de servicio resultantes.

En el Anexo A se describe en detalle el funcionamiento conceptual del modelo de cálculo.

2.5 OPTIMIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES NO ELÉCTRICAS

El dimensionamiento de las instalaciones no eléctricas estuvo directamente vinculado con los criterios adoptados en el diseño de la organización y los recursos correspondientes a la Empresa Modelo.

Esta empresa se ha considerado con terrenos, edificios (con sus correspondientes instalaciones y mobiliario) y parte de los vehículos necesarios para su funcionamiento propios, y arrendando parte de los vehículos requeridos.

Además se han considerado como activos propiedad de la empresa las instalaciones y equipos de informática y comunicaciones, las herramientas, los equipos e instrumentos requeridos para la ejecución de las tareas de campo y laboratorio, los equipos de radio del personal de campo, y el software requerido para la ejecución de las actividades técnicas, comerciales y administrativas.

Para el dimensionamiento y la valorización de todos los elementos mencionados se han tomado en cuenta ratios típicos globales que vinculan los distintos item con cost drivers característicos de las empresas distribuidoras como son la cantidad de empleados, la cantidad de clientes, etc.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-25

EDELNOR 9/6/09

Los precios unitarios se han adoptado a partir de los característicos de estos bienes en el mercado considerado distintas empresas de distribución latinoamericanas.

Los item considerados en son los siguientes:

1. Edificios (comerciales, técnicos y administrativos)

2. Terrenos

3. Vehículos de transporte y carga

4. Equipos de almacén, maestranza, medición y control

5. Equipos e instalaciones de comunicación

6. Equipos y muebles de oficina

7. Equipos de comunicación y software

2.6 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS ESTÁNDAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO MODELO

Las pérdidas estándar del sistema de distribución de la empresa modelo se obtuvieron a partir del modelo de optimización de las redes, para la topología, módulos de transformación y secciones establecidas como óptimas, agregando adicionalmente el cálculo de las pérdidas en las acometidas y los medidores de los clientes y las pérdidas comerciales eficientes.

Las pérdidas de potencia se calcularon para la hora de punta del sistema de distribución, y las pérdidas de energía a partir de los tiempos equivalentes de pérdidas determinados para cada tipo de instalación.

2.6.1 Pérdidas Potencia y Energía en Transformación AT/MT (indicativo)

Se efectuó el cálculo indicativo de las pérdidas de potencia y energía en la transformación AT/MT estimando los estados de carga correspondientes a cada transformador, y modelando los mismos con las características típicas para este tipo de instalaciones.

2.6.2 Pérdidas de Potencia y Energía en la Red MT

En el caso de la red MT el cálculo se efectuó mediante el modelo de optimización a partir de la corriente equivalente en las distintas partes de la red (alimentadores, derivaciones, etc.) correspondientes a la red óptima. Las pérdidas de potencia se calcularon para la máxima demanda, mientras que para las pérdidas de energía se considerará el tiempo equivalente de pérdidas correspondiente a esta etapa de la red.

Para el caso de las redes en zonas de sierras y playas las pérdidas de potencia se obtuvieron del modelo de optimización de secciones Se consideraron las pérdidas en los aisladores de la red, y se tomaron en cuenta una serie de factores que consideran situaciones reales que no se modelan para la optimización, como son: desbalance de cargas, distribución no uniforme de la demanda, etc.

El cálculo se efectuó para la configuración de red óptima correspondiente a cada zona del sector en estudio, y los resultados totales se determinaron agregando los resultados obtenidos para las pérdidas y las demandas de potencia y energía de cada zona.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-26

EDELNOR 9/6/09

2.7 ESTÁNDAR DE CALIDAD DE SERVICIO

En el marco del proceso del Estudio de Costos del VAD del Sector Típico 1, se determina en este capítulo el análisis de los Estándares de Calidad de Servicio de acuerdo a los lineamientos descriptos en los Términos de Referencia Publicados por la Comisión de Tarifas Eléctricas.

2.7.1 Modelado de la Calidad de Servicio para la Optimización

De acuerdo al tipo de Red establecido en el Modelo de Optimización se determinarán los valores esperados de Calidad de Servicio a partir de:

a) La Topología de MT seleccionada b) El tipo de Red de MT resultante, c) El tipo de equipamiento considerado, d) El Nivel de Respaldo establecido, y e) Las Hipótesis de Falla consideradas

El modelo de optimización, determina los indicadores de Calidad de Servicio establecido en la NTCSE (N y D) en el punto de la Red que resulta con el peor Nivel de Calidad de Servicio y el Nivel de Calidad promedio, de acuerdo con la topología seleccionada.

Para el cálculo de los indicadores se utiliza la metodología denominada “Conjuntos Mínimos de Corte” (CMC), la cual es de amplia aplicación en los estudios y análisis de sistemas eléctricos de distribución.

Un Conjunto de Corte, es un conjunto de componentes cuya falla produce la falla del sistema, mientras que dicho conjunto es Mínimo si se requiere de la falla de todos ellos para que ocasionen la falla del sistema. La metodología permite identificar todos los CMC que conducen a la condición de falla especificada (falta de suministro en alguna demanda del alimentador).

Una vez obtenidos todos los CMC, se calculan los índices de confiabilidad como combinaciones de sumas y productos de tasa y duración de fallas de los componentes incluidos en los CMC. Por último, se determinan los índices de confiabilidad del sistema agrupando los resultados anteriores.

Los valores denominados NMAXIMO [Interrupciones/Semestre x Usuarios] y DMAXIMO [Horas/Semestre x Usuarios], corresponden a la frecuencia y tiempo de falla obtenidos para el punto de la red que resulta con la peor Calidad de Servicio.

El control respecto a la calidad de cada alternativa se efectuará comparando los resultados obtenidos para los valores de NMAXIMO y DMAXIMO, contra los límites admitidos por la normativa vigente referidos a un año calendario para los Usuarios de BT.

Asimismo se han determinado los valores medios de los indicadores de calidad (NMEDIO, DMEDIO) para el Alimentador de MT, el cual será utilizado para verificar el Nivel de Calidad de Servicio esperada de los Clientes de MT. De acuerdo a lo establecido en la NTCSE, los límites admisibles resultan sensiblemente menores a los exigidos para los usuarios de BT.

Este considerar criterio resulta ser conservador, dado que un usuario de MT puede conectarse en cualquier punto del alimentador. No obstante se ha considero que tal situación no resulta en la realidad la más probable, para ser tomada en cuenta en el proceso de optimización de la Red.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-27

EDELNOR 9/6/09

El aporte de la Red de BT se calcula para cada una de las configuraciones seleccionadas dependiendo del tipo de Transformador de MTBT resultante y se adiciona a los Indicadores NMAXIMO y DMAXIMO calculado.

2.7.2 Determinación de Tasas de Averías Objetivo

Las Hipótesis de Fallas utilizadas en el modelo de optimización, se han determinado a partir de estándares de empresas Latinoamericanas con características de redes similares a las de Edelnor.

Asimismo, se han considero que para el tipo de Red de distribución propuesto en el Informe de Tecnología, las hipótesis de confiabilidad se encuentran adaptados a las características propias que presenta la Zona de Lima Norte. Los altos niveles de Contaminación Salina como de Polución Industrial y Ambiental sumado al bajo nivel de precipitaciones anuales registradas, repercuten en forma negativa en los niveles de confiabilidad esperables para el equipamiento utilizado.

Con respecto a las maniobras para aislar, y detección una falla una vez que la empresa toma conocimiento de suceso, se han considerado los Tiempos de Aislación (Ta) diferenciados entre las zonas de MAD y AD con respecto a las zonas de MD y BD, debido a la ubicación de los centros operativos, las mayores extensiones de redes y las características geográficas.

Con respecto a los Aporte de las Interrupciones de Terceros (Aporte INT Terceros) se ha considerado una discriminación para las zonas de MAD y AD con respecto a las zonas de MD y BD debido a las características del mercado servido.

2.7.3 Mejoras de los Sistemas de Protección

Respecto de los sistemas de protección propuesto se ha tomado especial cuidado de seleccionar aquellos sistemas y configuraciones que presenten un adecuado nivel de respaldo para garantizar el cumplimiento de los Niveles de Calidad establecidos en la Normativa.

En dichos casos no sólo se ha considerado las exigencias requeridas para aislar una determinada falla, sino también desde el punto de vista de la normalización una vez que el elemento haya sido reparado. Si bien en la normativa existen señales en donde de cumplirse ciertos tiempos mínimos (< 3 minutos) las interrupciones no son computadas para el cálculo de las bonificaciones, en la red hay que establecer el equipamiento adecuado para asegurar esta maniobra si es que nos se han previstos SCADAs con los elevados costos que los mismos implican para los usuarios.

Es por ello que se ha utilizado en las Redes subterráneas seccionadores bajo carga en los extremos del tramo de red, a partir de lo cual es posible garantizar no solo la aislación y posterior reposición de tramo fallado, sino también el proceso de medición del cable para detectar el lugar en donde se encuentra la falla, en los tiempos propuestos.

En las redes Aéreas se han analizado el considerar de acuerdo a las exigencias establecidas, un interruptor/reconectador con bobina de corriente homopolar en la mitad del alimentador y en cada una de las derivaciones del alimentador. De la experiencia se desprende que entre el 60% y 70% de las fallas en redes aéreas se corresponden a fallas monofásicas, a partir de lo cual se hace necesario contar con el equipamiento adecuado que garantice la aislación del tramo fallado. En el resto del alimentador se utilizan seccionadores que aseguren la aislación y maniobra una vez que se repare el elemento fallado.

2. Instalaciones de Distribución de MT

2-28

EDELNOR 9/6/09

3-1

EDELNOR 9/6/09

3. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE BT

Muchos de los criterios y las metodologías utilizados para el diseño de las instalaciones de distribución en Baja Tensión de la Empresa Modelo son comunes a los definidos en el capítulo anterior correspondientes al diseño de las instalaciones en Media Tensión, por lo que en el presente capítulo se detallarán aquellos que son particulares para este nivel de tensión.

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Y DISEÑO DEL TIPO DE RED

En este punto son válidas todas las consideraciones definidas en el punto 2.1 del capítulo anterior, con excepción de lo indicado en los puntos 3.1.1, que se desarrollan a continuación.

3.1.1 Zonas con características geográficas y ambientales especiales

Para el caso del diseño de la red de BT de la Empresa Modelo, las características geográficas y ambientales que se consideran como restricciones constructivas adicionales son las siguientes.

a. ÁREAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Dentro de estas zonas, al igual que para el caso de la red de MT, se restringe la construcción de líneas aéreas de Baja Tensión.

b. ÁREAS CON CALLES O VEREDAS DE ANCHO REDUCIDO

De la misma manera que lo detallado en el caso de las redes aéreas de MT, el análisis de las distancias de seguridad es el mismo pero tomando en cuanta la distancia a la línea de la edificación correspondiente al nivel de Baja Tensión, es decir DMS = 1 metro.

En este caso valen las mismas consideraciones que las expresadas en el punto 2.1.4 b anterior referentes a aplicar las distancias de seguridad y de paso a las veredas realmente existentes (tal como se planteó en el Tercer Informe Parcial) o a hacerlo sobre el ancho máximo posible de las veredas, considerando el ancho total de las vías o calles (que es el criterio más restrictivo o conservador).

Tomando en cuenta este valor, el ancho mínimo de las calles para poder instalar redes aéreas de BT resulta a lo descrito en la tabla siguiente:

ANCHO DE LA CALLE RED DE BT

AC ≥ 7,8 m OR AC ≤ 5,1 m AUTOSOPORTADA

5,1 m < AC < 7,8 m SUBTERRÁNEA

En el Reglamento Nacional de Edificaciones se establece la condición más crítica para la fijación de postación para el tendido de la red aérea de baja tensión esta dado por el

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-2

EDELNOR 9/6/09

espacio mínimo libre de obstáculos del mobiliario urbano según se lo describe a continuación:

Vía

DMS

Lim

ite d

e P

ropi

edad

a cbv

Vereda

POSTE DE CONCRETO

Donde:

DMS Distancia Mínima de Seguridad

a Área libre entre el poste y el límite de propiedad

b Ancho del poste

c Distancia entre el lado externo del poste y el borde de la vereda

v Ancho de la vereda

Un detalle de las distancias a considerar se presenta en la tabla siguiente:

TIPO DE POSTE DIMENSIONES (mm)

a b c DMS v

Poste de Concreto 870 (1) 260 150 1.000 1.280

Nota:

(1) Este valor se ha determinado considerando que la DMS se debe garantizar en eje del poste donde se fija el conductor, dado que el poste de concreto no puede trabajar en torción. El valor a considerar resulta de aplicar la siguiente expresión: a=DMS-b/2

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-3

EDELNOR 9/6/09

En el análisis realizado se obtienen anchos de veredas mínimos de 1,280 m, sin el empleo de ménsulas, no obstante y con el objeto de garantizar su aplicación, se utilizará valores menores de 1,200 m teniendo en cuenta la utilización de soluciones más conservadoras.

Como resultado de aplicar los criterios descriptos anteriormente las restricciones para el tendido de la red de BT por anchos de las vías resultan los valores indicados en el punto 3.1.1.b.

• Criterios utilizados para determinar Ancho de Calles por restricciones

Dado que la normativa no prevé anchos de veredas menores a 1,2 m no se ha considerado el analizar soluciones a ser aplicados con anchos diferentes

La restricción de 7,8 m resulta de considerar 2 veredas de 1,2 m + 2 calzadas de 2.7 m ( no se consideran estacionamientos o bermas): 1,2 + 2,7 + 2,7 + 1,2 = 7,8

La restricción de 5,1 m resulta de considerar 2 veredas de 1,2 m + 1 calzadas de 2.7 m ( no se consideran estacionamientos o bermas): 1,2 + 2,7 + 1,2 = 5,1

• Aplicación de los criterios establecidos para cada una de las restricciones en el tendido de Red de BT

Al igual que para la evaluación de las restricciones de la Red de MT, se utilizan las vías de Alumbrado Público informadas en la Base de VNR que ya dispone el OSINERGMIN.

Las vías con ancho menores a 5,1 m y los tipos calificados como “PP” se los considera Pasajes Peatonales en donde no se aplican restricciones al tendido de red aérea.

c. ÁREAS CON CALLES DE ANCHO MAYOR A 12 METROS

En el ítem 2.1, Norma Gráfica N2-01 “Distancias de Seguridad de Conexiones Eléctricas en Baja Tensión – Acometida Aérea”, del Anexo de la Norma DGE “Conexiones Eléctricas en Baja Tensión en Zonas de Concesión de Distribución”, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 442-2004-MEM/DM el 22 de octubre de 2004, se establece que una acometida aérea sólo podrá cruzar calles cuando éstas tengan un ancho máximo de 12 metros medidos entre los límites de propiedad de los predios, por lo cual para calles de más de 12 metros de ancho se deberán instalar redes de servicio particular a ambos frentes de las mismas.

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-4

EDELNOR 9/6/09

Las restricciones correspondientes se han considerado para un determinado porcentaje de las vías en estas condiciones, de manera que la longitud total de las redes de BT no supere el valor de la empresa real.

3.1.2 Información de densidad de carga y de demanda requerida para el diseño de la red ideal

Para el diseño de la red de BT se adopta la misma metodología detallada en el caso de la red MT, pero tomando en cuenta sólo la demanda de correspondiente a ese nivel de tensión, es decir:

• Demanda de usuarios sobre la red general de BT

• Demandas de usuarios conectados a salidas exclusivas de las SED (usuarios con demandas iguales o superiores a 30 kW e inferiores a 50 kW)

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-5

EDELNOR 9/6/09

• Demanda de usuarios con SED exclusivos (usuarios con demandas superiores a 50 kW)

3.1.3 Definición del Tipo de Red en Áreas de la Empresa Modelo

Tomando en cuenta las características del área de servicio correspondiente a la Empresa Modelo (áreas urbanas con un importante tráfico peatonal y automotriz, además de abundantes zonas comerciales del centro de Lima), los límites de densidad de carga definidos para la distribuidora, y los antecedentes de estudios previos del VAD y del VNR correspondientes al Sector Típico 1, consideraremos en el estudio que solamente en las zonas Urbanas de Muy Alta Densidad se utilizarán redes subterráneas de BT, mientras que en el resto de las zonas se considerarán redes aéreas.

Sin embargo, en el caso de las redes de Baja Tensión, si se consideran las restricciones constructivas descritas, se utilizarán redes subterráneas de BT en las zonas Históricas o Monumentales, y en las zonas donde las vías tengan veredas con un ancho reducido de acuerdo a lo descrito en el punto 3.1.1b

Por otra parte, en un determinado porcentaje de las zonas con ancho total de calles superior a 12 metros, se utilizará el tendido de la red aérea de BT por ambas veredas.

3.2 DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA ADAPTADA

El análisis de las tecnologías correspondientes a las instalaciones de BT de la Empresa Modelo se ha efectuado considerando los mismos criterios y metodología que los definidos para el caso de la red MT.

Las tecnologías analizadas son las que se indican a continuación.

3.2.1 Redes Subterráneas de BT

Para los cables subterráneos de BT se evaluaron formaciones unipolares y tripolares en aislación seca. Con relación al material del conductor se consideró la utilización de cobre o aluminio. Los costos de los distintos conductores y formaciones que fueron utilizados para la evaluación corresponden a los determinados para el presente estudio.

Para la determinación de los costos de inversión anualizados se consideró una vida útil de 30 años y la tasa de actualización fijada por la formativa vigente. Se calcularon los costos de explotación para cada tipo de cable a partir de una tasa de fallas típica para el tipo de cable analizado, los costos y tiempo de reparación y el costo de la energía no suministrada. También se consideró en la evaluación del cable optimizado el costo de las pérdidas correspondientes a cada tipo y sección de cable para distintos rangos de corriente, en función de su resistencia, el costo de la energía y la potencia y el tiempo equivalente de pérdidas para la red de BT.

3.2.2 Redes aéreas de BT

La comparación de alternativas se realizó en función de las distintas tecnologías disponibles para este tipo de instalación, tomando en cuenta no sólo los costos de inversión involucrados sino también los correspondientes a la operación y mantenimiento de las redes y a los costos de las pérdidas de energía y potencia asociados. En este caso cobran gran importancia los costos derivados de las tareas de operación y

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-6

EDELNOR 9/6/09

mantenimiento, como así también la reducción de la vida útil de ciertos conductores por efecto de la corrosión salina.

Se ha evaluado la utilización de cables de cobre o aluminio en conformaciones del tipo convencionales (con conductor desnudo o protegido) y autoportante (o preensamblada).

Un elemento adicional que se ha considerado son las condiciones socioeconómicas prevalecientes en el área de concesión de la empresa modelo las que, al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica, afectan directamente a la determinación de los costos de explotación, por efectos del el hurto de energía mediante conexiones clandestinas en las redes de BT, o directamente el hurto de las instalaciones (especialmente de los cables de cobre por su mayor valor de reventa).

Considerando todos los conceptos comentados anteriormente se determinaron y analizaron los costos anualizados de inversión, los que se agregaron a los costos de las pérdidas de energía y potencia determinadas para distintos rangos de corriente.

3.2.3 Subestaciones de Distribución

Respecto a las Subestaciones de Distribución (SED) se consideraron para el análisis de la elección de la alternativa óptima desde el punto de vista tecnológico y económico, todas las opciones tecnológicas habitualmente utilizadas por empresas distribuidoras, consideradas configuraciones típicas para las Subestaciones de Distribución (SED).

Estas opciones son:

• SED aéreas sobre plataformas monoposte y biposte

• SED compactas en bóveda o sobre pedestal (pad mounted)

• SED convencionales subterráneas y a nivel

La selección del diseño tecnológico más adecuado dependerá de las características del área a servir y de la disponibilidad de espacio en los diferentes casos. Se seleccionaron para el estudio los módulos normalizados de transformación utilizados por la distribuidora.

Todos los tipos de SED definidos, y todas las capacidades normalizadas establecidas, se toman en cuenta en el modelo de optimización que eligirá la alternativa más económica que respete las restricciones constructivas vigentes en cada zona que cumpla con las condiciones de calidad establecidas.

3.2.4 Alumbrado Público

En el análisis de la red de alumbrado público se consideró la utilización de circuitos trifásicos exclusivos debido a la obligación establecida en la normativa de medir los consumos de alumbrado público, y de manera de poder lograr una carga equilibrada sobre la red equilibrada y el transformador MT/BT.

Al igual que en el caso de las redes NT y BT varios componentes de la red de alumbrado público fueron evaluados en forma desagregada por la importancia que tienen en el diseño tecnológico resultante de la totalidad de la red. Las partes citadas se indican a continuación

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-7

EDELNOR 9/6/09

a. TIPO DE POSTACIÓN

Se seleccionó la tecnología más apropiada dependiendo de las zonas y del eventual aprovechamiento de la postación de la red de BT para montar pastorales y las luminarias de alumbrado público.

Se definió el tipo de poste a ser utilizado considerando las alternativas de concreto, madera o columnas metálicas, incluyéndose en la comparación diferentes alturas para el poste seleccionado.

b. TIPO DE CONDUCTOR DE LA RED DE AP

Se determinó la conveniencia de utilizar conductores de AP trifásicas (3 conductores) en la red subterránea y en los troncales de la rea aérea y conductores monobásicos (2 conductores) para las derivaciones laterales de la red aérea. En todos los casos se ha considerado que la red de AP comparte la zanja (para redes subterráneas) o los postes (en el caso de redes aéreas) con la red del servicio particular, donde existen ambas redes.

Cabe aclarar que la tecnología aplicada para el conductor evaluado como óptima es la misma para la red de BT y la de AP.

c. PASTORALES

Se evaluó la utilización del pastoral eligiéndose el mismo entre los diseños tecnológicos más frecuentes como son los metálicos y los de concreto. Se tuvo en cuenta la necesidad de regular en altura los pastorales para poder lograr un mejor nivel de calidad.

d. TIPO DE LÁMPARA

Este es uno de los componentes fundamentales en el alumbrado público para mejorar la calidad de servicio a un menor costo. Se consideraron varios tipos de potencias nominales para las lámparas ya sean en las de vapor de sodio o vapor de mercurio siendo ambas las más utilizadas en los diseños normalizados en este tipo de instalación.

Para la evaluación se adoptó una alternativa de distribución de luminarias por cuadra típica y se efectuó el análisis para definir el tipo de lámpara y su potencia nominal para obtener una lámpara que permita tener un nivel de iluminación adecuado.

El estudio se realizó considerando los valores de los siguientes items:

• Instalación inicial

• Consumo de energía

• Vida útil de la lámpara

• Vida útil del resto de la luminaria.

Con los valores que resultaron de la comparación de esos datos se calcularon los costos totales anuales (inversión más explotación), de la comparación de los cuales surgió la alternativa más conveniente.

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-8

EDELNOR 9/6/09

3.3 COSTOS UNITARIOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA LA VALORIZACIÓN DEL VALOR NUEVO DE REEMPLAZO

Las consideraciones correspondientes a la determinación de los costos unitarios de las instalaciones de Baja Tensión son exactamente las mismas que las definidas en el capítulo anterior para las redes de Media Tensión por lo que remitimos a las mismas.

3.4 OPTIMIZACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO MODELO

La optimización técnico económica de las instalaciones de BT se efectuó con el modelo de diseño de redes descrito en el Anexo A, para todas las zonas en que se dividió el área de concesión de la Empresa Modelo.

Los criterios aplicados y el funcionamiento del modelo es el mismo descrito en el capítulo anterior correspondiente a la red de Media Tensión.

3.5 OPTIMIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO

La optimización de las instalaciones de Alumbrado Público, es decir la determinación de la cantidad, la potencia y la disposición de las luminarias de mínimo costo que permiten satisfacer los requisitos de la norma de alumbrado vigente, se ha efectuado para todos los perfiles de vías informados por Edelnor y para tres parques típicos, que se han determinado por tamaño.

En el Anexo D se presenta la metodología de detalle empleada para el diseño de las instalaciones de Alumbrado Público.

3.6 OPTIMIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES NO ELÉCTRICAS

El dimensionamiento de las instalaciones no eléctricas estuvo directamente vinculado con los criterios adoptados en el diseño de la organización y los recursos correspondientes a la Empresa Modelo.

Esta empresa se ha considerado con terrenos, edificios (con sus correspondientes instalaciones y mobiliario) propios y con un parque reducido de vehículos propios para mantener un nivel mínimo de reserva en caso de inconvenientes con los equipos de los contratistas, y para su utilización por el reducido número de personal propio afectado al servicio.

Con respecto a los equipos y sistemas informáticos y de comunicación de datos se han tomado en cuanta las observaciones del OSINERGMIN y de Edelnor al Segundo Informe parcial en el sentido que indican las últimas tendencias en empresas de servicios públicos de la región de tercerizar en forma completa los servicios informáticos, incluyendo el “leasing” de equipos y sistemas y el mantenimiento y actualización de los mismos. Estas tendencias se sustentan en la rapidez de la renovación tecnológica existente para este tipo de equipos y sistemas y los consiguientes requerimientos de recursos y tiempo necesarios para su instalación y capacitación en su uso.

Además se han considerado como activos propiedad de la empresa las herramientas, equipos e instrumentos requeridos para la ejecución de las tareas de campo y laboratorio, y los equipos de radio del personal de campo.

Para el dimensionamiento y la valorización de todos los elementos mencionados se han tomado en cuenta ratios típicos globales que vinculan los distintos item con cost drivers

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-9

EDELNOR 9/6/09

característicos de las empresas distribuidoras como son la cantidad de empleados, la cantidad de clientes, etc.

Los precios unitarios se han adoptado a partir de los característicos de estos bienes en el mercado considerado distintas empresas de distribución latinoamericanas.

En resumen las instalaciones no eléctricas consideradas para la Empresa Modelo son los siguientes:

• Edificios (comerciales, técnicos y administrativos)

• Terrenos

• Vehículos de transporte y carga

• Equipos de almacén, maestranza, medición y control

• Equipos e instalaciones de comunicación

• Equipos y muebles de oficina

A continuación se detallan los criterios de dimensionamiento y valorización de los distintos componentes del VNR no eléctrico de la empresa modelo.

3.6.1 Edificios

Para el dimensionamiento de los edificios requeridos por la empresa modelo se han considerado las siguientes superficies por empleado u operario (superficie total incluyendo espacios comunes, circulaciones, etc.):

• Oficinas comerciales (incluyendo espacio de atención al público): 25 m2 por empleado.

• Almacenes o bodegas comerciales: 45 m2 por operario de actividades comerciales

• Oficinas técnicas: 15 m2 por empleado.

• Almacenes o bodegas técnicas: 45 m2 por operario de actividades técnicas

• Oficinas administrativas: 15 m2 por empleado.

La cantidad de empleados y operarios por cada actividad determinados para la Empresa Modelo se indican en la tabla siguiente:

Técnico Comercial Administrac.Personal Total 252 141 122

Personal ( en oficinas ) 61 92 122

Se han considerado los siguientes costos promedio para el m2 edificado:

• Oficinas: 500 US$/m2

• Bodegas o almacenes: 150 US$/m2

3.6.2 Terrenos

El dimensionamiento de los terrenos se efectuó considerando un requerimiento de la misma superficie que la edificada para el caso de las bodegas o almacenes, y un 67% de la superficie requerida para oficinas (por construcción en altura).

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-10

EDELNOR 9/6/09

El costo promedio de los terrenos en el área de concesión de la Empresa Modelo se ha considerado de 700 US$/m2.

3.6.3 Vehículos de transporte y de carga

El requerimiento de vehículos de transporte y de carga propios de la empresa modelo se estimó considerando ratios típicos en empresas distribuidoras de Latinoamérica, según la tabla que se muestra a continuación:

Vehículos de transporte y carga

empleado / automóvil 20

clientes / camion 80.000

clientes / camioneta 50.000

clientes / moto 150.000

Para el caso de los automóviles se consideran solamente los empleados técnicos y comerciales.

Sin embargo como el nivel de tercerización de actividades tanto técnicas como comerciales considerado para la Empresa Modelo es considerablemente elevado, se han adoptado como propiedad de la empresa solamente el 25% de los vehículos resultantes de los ratios indicados.

Tomando en cuenta la observación efectuada por el OSINERGMIN al Tercer Informe Parcial, se han adecuado los precios de adquisición de los vehículos para que sean coincidentes con los utilizados en la determinación de los costos de OyM. De esta manera los precios adoptados para estos bienes son los siguientes, :

• Automóvil: 39 000 US$

• Camión: 50 000 US$

• Camioneta: 30 000 US$

• Motocicleta: 4 000 US$

3.6.4 Equipos de almacén, maestranza, medición y control

Estos elementos comprenden todas las herramientas requeridas para la operación y mantenimiento de las instalaciones, como diversos los equipos de inspección, medición y control que se requieren para efectuar correctamente las actividades técnicas y comerciales.

Los ratios utilizados se refieren a la cantidad de empleados de distribución (actividades técnicas) y son los siguientes:

Equipos de almacén, maestranza,medición y control

Equipos / empl.Distr. 12

Herramientas / empl.Distr. 6

Los costos unitarios promedio representativos de estos elementos son los siguientes:

• Equipos de laboratorio medición y control: 1000 US$/equipo

• Herramientas: 600 US$/herramienta

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-11

EDELNOR 9/6/09

3.6.5 Equipos e instalaciones de comunicación

En este rubro se integran todos los equipos e instalaciones para las comunicaciones de la empresa, tanto fijas como móviles, y ya sea de voz o de datos.

Este ítem es de fundamental importancia para una empresa de servicios públicos masivos, como una distribuidora de electricidad, que debe operar cubriendo un área de concesión con actividades técnicas y comerciales en forma continua.

En este caso, dada la variedad de elementos que intervienen se han determinado, a partir de la experiencia recogida en estudios similares, ratios por empleado para los equipos móviles (radios) y fijos (teléfono, fax, MODEM) y un ratio global expresado en monto por cliente para las instalaciones de enlaces, equipos fijos y estructuras (antenas, etc.), según se muestra a continuación:

Equipos de comunicación

US$ instalac. / cliente 5

equipo móvil / empl. Dist. 1

equipo fijo / empleado 1

3.6.6 Equipos y muebles de oficina

Se consideran todas las instalaciones, mobiliarios y útiles que son requeridos para el funcionamiento de las oficinas, aparte de la edificación.

Para este rubro la información comparativa está expresada en un monto de inversión por superficie unitaria tanto para oficinas, como para almacenes o bodegas.

Los valores básicos surgen de la siguiente tabla.

Muebles Equipos y útiles Seguridad Acondicion. Ambiente

US$/m2 US$/m2 US$/m2 US$/m2

100 50 10 20

Tomando en cuenta los requerimientos de equipamiento para los dos tipos de edificaciones consideradas, resultan los siguientes costos totales por m2 construido:

• Oficinas: 180 US$/m2

• Bodegas o almacenes: 60 US$/m2

3.7 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS ESTÁNDAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO MODELO

Las pérdidas estándar del sistema de distribución en Baja Tensión se obtienen, al igual que en el caso de la red de MT, a partir del modelo de optimización de las redes, para la topología, módulos de transformación y secciones establecidas como óptimas, agregando adicionalmente el cálculo de las pérdidas en las acometidas y los medidores de los clientes y las pérdidas comerciales eficientes.

Las pérdidas de potencia se calcularán para la hora de punta del sistema de distribución, y las pérdidas de energía a partir de los tiempos equivalentes de pérdidas determinados para cada tipo de instalación.

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-12

EDELNOR 9/6/09

3.7.1 Pérdidas de Potencia y Energía en las SED MT/BT

En el caso de la transformación MT/BT para la determinación de las pérdidas de potencia el modelo considera los parámetros eléctricos correspondientes al módulo óptimo de transformación y el estado de carga del mismo, definido como un parámetro de diseño. Las pérdidas de energía se calcularon a partir del tiempo equivalente de pérdidas establecido para ese tipo de instalaciones. En este caso se consideraron también factores de ajuste de pérdidas para tomar en cuenta situaciones de la realidad no tomadas en cuenta en el modelo de optimización.

Como en el caso anterior los resultados obtenidos para cada zona del sistema en estudio se agregaron en forma proporcional a la potencia y energía operada en cada zona.

3.7.2 Pérdidas de Potencia y Energía en Red BT

Para la red en BT el modelo calcula las pérdidas de potencia en las distintas etapas a partir de la consideración de corrientes equivalentes, ya que se trata en general de conductores con cargas distribuidas, al igual que en el caso de la red MT. Para las pérdidas de energía, como en los casos anteriores, se tomaron en cuenta el tiempo equivalente de pérdidas típico para la red BT. De la misma manera que en el caso de la red MT, se consideraron factores que consideran situaciones reales que no se modelan para la optimización, como son: desbalance de cargas por fase, desbalance de cargas por salidas y ramales, distribución no uniforme de la demanda, etc.

Al igual que en el caso de la red MT y las subestaciones de distribución, los resultados para el sistema en estudio resultaron a partir de la ponderación de los resultados obtenidos para cada zona.

3.7.3 Pérdidas de Potencia y Energía en Acometidas y Medidores

Las pérdidas en acometidas y medidores se considerarán a partir de las características eléctricas medias de los suministros correspondientes a las distintas opciones tarifarias, la longitud promedio y tipo de conductor para el caso de las acometidas y las pérdidas en las bobinas voltimétrica y amperométrica de los medidores, además de los estados de carga promedio de los mismos a partir de la información obtenida de los balances de potencia y energía. Se consideró una proporción de medidores electrónicos en función al parque existente en las empresas del STD1.

3.8 ESTÁNDAR DE CALIDAD DE SERVICIO

En el marco del proceso del Estudio de Costos del VAD del Sector Típico 1, se determina en este capítulo el análisis de los Estándares de Calidad de Servicio de acuerdo a los lineamientos descriptos en los Términos de Referencia Publicados por la Comisión de Tarifas Eléctricas.

De acuerdo al tipo de Red establecido en el Modelo de Optimización se determinarán los valores esperados de Calidad de Servicio a partir de:

a) El tipo de Red de BT resultante, b) Las Hipótesis de Falla consideradas

El modelo de optimización, determina los indicadores de Calidad de Servicio correspondiente con la frecuencia y de tiempo fuera de servicio, en el punto de la Red de BT más alejado del Centro del Transformador de MTBT.

3. Instalaciones de Distribución de BT

3-13

EDELNOR 9/6/09

Estos Indicadores se adicionarán a los calculados en el punto más alejado de la Red de MT a fin de considerar adecuadamente el impacto en los usuarios conectados en la Red de BT.

4-1

EDELNOR 9/6/09

4. BALANCE DE POTENCIA Y ENERGÍA MT Y BT

Para la determinación del Balance de Energía y Potencia de la Empresa Modelo se han considerado las ventas de energía y potencia por categoría tarifaria determinadas para el año base de cálculo ( 2008 ), informadas en el Balance de Energía y Potencia de la Empresa Real presentado en el Primer Informe Parcial, con excepción de las ventas por Alumbrado Público las que se han calculado a partir de las instalaciones optimizadas de la empresa modelo.

Adicionalmente a las mencionadas ventas de energía y potencia por categoría tarifaria, de han considerado las pérdidas técnicas estándar calculadas para la Empresa Modelo y las pérdidas comerciales de eficiencia.

A partir de las ventas de potencia y energía en cada opción tarifaria y nivel de tensión y de las pérdidas técnicas estándar de potencia y energía de la empresa modelo se elaboró el balance de potencia correspondiente a la empresa modelo de acuerdo a los siguientes criterios:

• A las ventas en Baja Tensión se les agregaron las pérdidas técnicas y las pérdidas comerciales estándar de potencia determinadas para la red ideal adaptada de la empresa modelo y se obtiene la potencia y energía ingresada a la red de BT

• La potencia y energía ingresada a la red MT de la empresa modelo se calculó sumando a la potencia y energía ingresada en BT, calculada según se ha indicado anteriormente, las ventas de potencia y energía en MT y las pérdidas técnicas de estándar establecidas para la red ideal adaptada en MT

5-1

EDELNOR 9/6/09

5. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN MT

La optimización de los Costos de Explotación, técnicos, comerciales y administrativos, de la empresa modelo se efectuó mediante el diseño de una Empresa Modelo Teórica operando en el país con instalaciones, y costos unitarios optimizados, y cumpliendo con las normas técnicas, de calidad de servicio y regulatorias vigentes.

Este diseño se desarrolla mediante un modelo único donde se dimensionan todas las actividades, y la estructura correspondiente, pertenecientes a una empresa distribuidora operando en forma eficiente. Es decir que del modelo se obtienen como resultado los valores optimizados de los Costos de Operación y Mantenimiento Técnico, los Costos de Operación Comercial (o de Gestión Comercial de los Clientes), y los Costos Indirectos (o Gastos de Administración, o de la Estructura de Apoyo).

El modelo se desarrolla a partir de la definición de los procesos en torno a los cuales se desarrolla el negocio de distribución eléctrica. A partir de estos procesos, y cuidando de mantener las cadenas de valor agregado, se estructuran las unidades con las que se conformará la organización ideal.

La organización propuesta para se dividió en 10 niveles salariales, que representan adecuadamente las bandas de remuneraciones de una empresa de estas características.

Se partió del principio, establecido en los TDR, que los costos de esta empresa tienen que ser representativos de la realidad del mercado y aceptar como una penalización el hecho que la Empresa Real pueda tener costos de operación más elevados que los de mercado y, contrariamente, como una ventaja competitiva si dichos costos resultaran por debajo del mismo. Por este motivo se utilizaron los resultados de una encuesta de remuneraciones efectuada entre empresas del sector eléctrico en el Perú, para determinar las remuneraciones medias de cada nivel.

La organización de la empresa modelo ha sido diseñada para efectuar las mismas actividades y funciones que la distribuidora, considerando los aspectos comerciales, técnicos y de apoyo como así también toda la infraestructura necesaria (terrenos, edificios, vehículos, equipamiento, etc.), de manera de lograr la validación final de los costos a transferir.

El modelo utilizado genera los costos de personal a partir del organigrama de la organización diseñada para la empresa modelo, los que deben ser complementados con los costos de operación del negocio y mantenimiento de las instalaciones. Para el desarrollo de estos últimos es fundamental el conocimiento de ciertos parámetros básicos que permiten establecer con precisión los niveles de actividad de la distribuidora y por consiguiente los costos relacionados con la misma.

En el Anexo B se presenta una descripción detallada del modelo de Optimización de los Costos de Explotación que se ha utilizado.

La determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento de las instalaciones de la Empresa Modelo, incluyendo subtransmisión y distribución, se ha efectuado siguiendo la metodología y los criterios establecidos en los TDR para el Estudio de Costos del VAD del año 2009.

A continuación se describen las diferentes etapas del cálculo efectuado.

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-2

EDELNOR 9/6/09

5.1 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

El punto de partida para la determinación de los costos de operación y mantenimiento de la empresa modelo es el análisis de las actividades básicas de operación y mantenimiento requeridas para operar y mantener en un adecuado estado de funcionamiento a los distintos tipos de instalaciones correspondientes a la red optimizada de la empresa modelo.

Las instalaciones tipo que se han adoptado representan la instalación promedio correspondiente a la estructura de redes optimizada para la empresa modelo, ya que si bien existen distintas disposiciones y tipos constructivos, se han estimado requerimientos promedio recursos y actividades básicas.

Las instalaciones consideradas fueron:

• Redes aéreas de MT

• Redes subterráneas de MT

Para cada una de estas instalaciones se han determinado las actividades de operación y de mantenimiento tanto preventivo como correctivo requeridas.

Una vez identificadas las actividades correspondientes a cada tipo de instalación, se han determinado, de acuerdo a la información disponible de estudios de Benchmarking de diferentes países de la región, y considerando las condiciones geográficas y ambientales imperantes en el área de servicio (contaminación ambiental, acciones de terceros, etc.) de la región de Lima, el promedio anual de intervenciones de mantenimiento preventivo y revisiones (para una cantidad estándar de instalaciones que se ha adoptado en 100 km para las redes, 100 unidades para las Subestaciones de Distribución y 1 000 luminarias de Alumbrado Público) asociadas a un correcto estado de conservación de las instalaciones que permita obtener las tasas de fallas óptimas establecidas para los distintos tipos de instalaciones, y a partir de las cuales se han dimensionado las instalaciones de la Empresa Modelo.

Con respecto a las actividades de mantenimiento correctivo y de operación, las mismas se han asociado a la tasa de fallas mencionada (cada falla requiere maniobras y mantenimiento correctivo) y a las otras intervenciones necesarias en las redes para efectuar las actividades de mantenimiento preventivo que así lo requieran, y para la habitual operación de la red.

Cada una de las actividades de operación, mantenimiento preventivo o mantenimiento correctivo definidas tiene asociado un empleo de recursos expresado como un consumo global de materiales de explotación (fungibles y elementos de reposición) y una cantidad determinada de horas-hombre totales requeridas para efectuar la intervención. Estos requerimientos unitarios de materiales y de horas-hombre de cuadrilla (de operación o mantenimiento) requeridas para cada intervención se han determinado a partir de información recopilada en distintas empresas distribuidoras de la región contrastadas con las experiencias propias de las dos distribuidoras que operan en el área de Lima (Edelnor y Luz del Sur).

Tomando en cuenta distintas observaciones a las actividades de operación y mantenimiento consideradas para las instalaciones de MT y BT, se ha efectuado una revisión de las mismas y se han efectuado algunas correcciones puntuales en lo referente a la frecuencia anual y a los requerimientos unitarios de horas-hombre y de materiales.

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-3

EDELNOR 9/6/09

De esta manera los valores ajustados se presentan en las siguientes tablas desarrolladas para cada tipo de instalación de a red de distribución.

Red de MT Aérea Promedio anual

Recursos por Intervención Costo por 100 km

Detalle de actividades de OyM por cada 100 km de red

de Interven-ciones

Costo de Materiales

[ US$ ]

Horas Hombre

Materiales [U$S]

Horas Hombre

OperaciónManiobras para corte o reposición del servicio y operaci 406 0 3,00 0 1.219Consignación Instalaciones 348 0 0,50 0 174Mantenimiento correctivoLocalización de fallas 62 0 3,0 0 187Cambio de aislador a perno rígido 3 50 3,5 147 10Cambio de aislador de retensión 2 40 4,0 67 7Empalme de conductor cortado 7 10 1,5 73 11Reparación de conexiones 5 20 4,5 101 23Reparación de aparatos de maniobra 1 100 5,5 105 6Reemplazo de seccionador, reconectador o descargad 2 1.300 4,5 2.996 10Reparación de crucetas 1 20 2,5 13 2Reposición de retenidas por hurtos o vandalismo 25 70 4,0 1.750 100Reposición de postes MT chocados por vehículos 1 330 12,5 462 18Reposición de conductor por hurtos 15 750 24,0 11.250 360Mantenimiento preventivo - sin tensiónRetiro de objetos extraños 200 0 0,5 0 100Adecuación de puestas a tierra 30 15 2,0 450 60Reparación de conductores deshilachados 10 5 1,5 50 15Cambio de aislador a perno rígido 30 50 1,0 1.500 30Cambio de aislador de retensión 20 35 1,0 700 20Empalme de conductor cortado 20 5 1,0 100 20Reparación de conexiones 40 20 2,0 800 80Reparación de aparatos de maniobra 10 85 2,5 850 25Reemplazo de seccionador, reconectador o descargad 50 70 16,0 3.500 800Reparación de crucetas 10 25 1,0 250 10Cambio de poste de concreto 10 330 12,5 3.300 125Limpieza de aisladores 2.100 0 1,0 0 2.100Mantenimiento preventivo - con tensiónRetiro de objetos extraños 33 0 3,0 0 98Adecuación de puestas a tierra 0 0 0,0 0 0Reparación de conductores deshilachados 7 10 5,0 65 33Cambio de aislador a perno rígido 23 35 2,5 819 59Cambio de aislador de retensión 10 25 3,0 260 31Empalme de conductor cortado 12 5 5,0 59 59Reparación de conexiones 36 20 7,0 728 255Reparación de aparatos de maniobra 4 75 7,5 293 29Reemplazo de seccionador, reconectador o descargad 40 70 21,5 2.821 866Reparación de crucetas 20 10 1,5 195 29Cambio de poste de concreto 16 330 12,5 5.431 206Poda de árboles 31 0 4,5 0 140Hidrolavado de estructuras MT 600 5 1,0 3.000 600Renovacion de ferreteria 9 10 11,0 91 100Cambio o reposición de retenida por hurto vandalismo 7 65 3,5 465 25Cambio de fusibles en seccionador fusible aéreo 7 5 2,5 35 18Instalación de cubiertas aislantes 93 140 4,5 13.020 419RevisionesRevsiones oculares 2.150 0 0,2 0 430Revisión de puestas a tierra 70 0 0,5 0 35Termografía de las redes aéreas 40 0 0,5 0 20Perfilado de aisladores 200 0 1,0 0 200

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-4

EDELNOR 9/6/09

Red de MT Subterránea Promedio anual

Recursos por Intervención Costo por 100 km

Detalle de actividades de OyM por cada 100 km de red

de Interven-ciones

Costo de Materiales

[ US$ ]

Horas Hombre

Materiales [U$S]

Horas Hombre

OperaciónManiobras para corte o reposición del servicio y operaci 103 0 2,5 0 257Consignación Instalaciones 41 0 0,5 0 21Mantenimiento correctivoLocalización de fallas 10 0 7,0 0 70Reparación con tedido de cable y 2 empalmes 3 475 20,0 1.473 62Rehacer empalmes 4 175 8,0 735 34Reparación de vereda - m2 52 15 2,0 785 105Zanjeo 44 0 1,0 0 44Reparación de asfalto - m2 13 20 2,0 262 26Reemplazo terminal interior 2 140 3,0 266 6Reemplazo terminal exterior 1 145 6,0 116 5Mantenimiento preventivoRotulado de Cable 5 5 1,5 25 8Revisión y Ajuste de pines del conductor de codo (terna) 7 40 1,0 280 7Ajuste de Unión-terminal 95 1 0,8 95 76RevisionesRevisión de terminales y reposición de aceite 95 0 0,6 0 57

Los rendimientos resultantes del análisis de las mencionadas actividades básicas, para los distintos tipos de actividades técnicas, y rendimientos típicos establecidos para otras actividades en forma directa (rendimientos grisados) se presentan a continuación.

Operación en AT - Subtransmisión / Calidad de ServicioRendimiento personal

Centro de Control - SSEE por operador por turno 15,00 SSEE / oper

Operación de SE 0,25 pers / SSEE

Análisis de Fallas y Planificación de Operación 500 km MT+AT / pers

Mediciones de Calidad de Producto ( Tensión ) 1,50 por HH

Mediciones de Calidad de Producto ( Flicker y Arm.) 0,50 por HH

Mediciones de Calidad de AP 0,70 por HH

Mantenimiento en AT - SubtransmisiónRendimiento personal

Mantenimiento Líneas Aéreas AT 8,69 pers / 100 km

Mantenimiento Cables Subterráneos AT 30,62 pers / 100 km

Mantenimiento en Caliente de Líneas AT 1,24 pers / 100 km

Mantenimiento de SSEE AT/AT 0,97 pers / SSEE

Mantenimiento de SSEE AT/MT - P > 150 MVA 0,00 pers / SSEE

Mantenimiento de SSEE AT/MT - 50 < P ≤ 150 MVA 1,31 pers / SSEE

Mantenimiento de SSEE AT/MT - 20 < P ≤ 50 MVA 0,76 pers / SSEE

Mantenimiento de SSEE AT/MT - 1 < P ≤ 20 MVA 0,97 pers / SSEE

Mantenimiento de Protecciones 0,20 pers / SSEE

Mantenimiento de Telecontrol 0,10 pers / SSEE

Operación DistribuciónRendimiento personal

Centro de Control MT - km MT por operador por turno 500 km MT / oper

Operación Redes MT Aereas 0,88 pers / 100 km

Operación Redes MT Subt 0,17 pers / 100 km

Mantenimiento DistribuciónRendimiento personal

Mantenimiento Líneas Aéreas MT 3,02 pers / 100 km

Mantenimiento Cables Subterráneos MT 0,31 pers / 100 km

Mantenimiento en Caliente de Líneas MT 1,87 pers / 100 km

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-5

EDELNOR 9/6/09

Proyectos de ATSupervision proyectos - SSEE > 50 MVA 3.500 pers-día / proySupervision proyectos - SSEE ? 50 MVA 1.000 pers-día / proySupervision proyectos - Líneas AT ~ 3 km 500 pers-día / proySupervision proyectos - Ampliación SSEE 300 pers-día / proyInspección de obras - SSEE > 50 MVA 900 pers-día / proyInspección de obras - SSEE ? 50 MVA 300 pers-día / proyInspección de obras - Líneas AT ~ 3 km 150 pers-día / proyInspección de obras - Ampliación SSEE 120 pers-día / proy

Proyectos mayores de MTSupervision proyectos - Líneas MT ~ 10 km 120 pers-día / proyInspección de obras - Líneas MT ~ 10 km 15 pers-día / proy

Proyectos menores de MT / BTProyectos menores de MT y BT 0,30 pers-día / proyInspección de obras - Proyectos menores de MT / BT 0,10 pers-día / proy

Proyectos de Nuevas ConexionesProyecto de Conexiones MD y GD 0,70 pers-día / proySupervisión de Conexiones 1 pers-día / proy

Supervisión de Construcción de ProyectosSupervisión de Proyectos MT 15 pers-día / proySupervisión de Proyectos BT 1 pers-día / proy

OtrosActualización del GIS 400.000 cli / persIngeniería de AP 70.000 lum / pers

A partir de estos requerimientos unitarios de recursos y de las frecuencias de intervenciones correspondientes a cada actividad y cada tipo de instalación, se determinaron los requerimientos anuales de recursos humanos y materiales para cada unidad de operación y mantenimiento definida.

Estos requerimientos se han expresado en US$ por cada unidad de instalación para el caso de los materiales, y en personas-año por unidad de instalación para el caso de los recursos de personal, considerando la cantidad promedio de horas laborable por trabajador de campo en un año (1 590), según se presenta en la tabla resumen:

Unidad Requerimiento de personal [ personas / año - Ud ] Requeri-miento

Tipo de Instalaciónconside-

rada [ Ud ]

OperaciónManteni-miento

Preventivo

Manteni-miento con

Tensión

Manteni-miento

CorrectivoTotal OyM

de Materiales [ US$ / año - Ud

]

Red de MT Aérea 100 km 0,88 2,56 1,87 0,46 5,76 55.744Red de MT Subterránea 100 km 0,17 0,09 0,22 0,49 4.036

5.2 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez determinados los recursos directos requeridos para ejecutar las acciones de OyM de las instalaciones se analizó y definió la organización de esos recursos y las actividades técnicas de apoyo requeridas, considerando la distribución geográfica de las instalaciones (con el objeto de establecer una estructura organizativa centralizada o descentralizada) y la asignación de tareas a las áreas técnica o comercial para lo que se tuvo en cuenta el criterio de mantener, en lo posible, las cadenas de valor agregado.

El personal de supervisión y control se estableció considerando los rangos de relaciones típicas de “span” de control para los distintos niveles de una organización.

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-6

EDELNOR 9/6/09

Para el caso de las áreas con actividades de planificación y soporte (planificación, ingeniería, obras, calidad de servicio, etc.) se han considerado como cost-driver de los requerimientos de personal la cantidad de clientes, el número de proyectos anuales, y otros que pudieron relacionarse con el volumen de tareas en este tipo de actividades.

Con los criterios mencionados se diseñó la dotación y el organigrama de las áreas técnicas, siendo una de sus funciones principales la de efectuar la operación y el mantenimiento de las instalaciones.

5.3 NIVEL DE TERCERIZACIÓN O CONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES

La definición del nivel de tercerización o contratación de las distintas actividades técnicas se ha efectuado tomando en cuenta una serie de criterios algunos de los cuales son económicos y otros estratégicos empresarios (analizados para la empresa modelo).

Como primer paso se han identificado las actividades que son factibles de tercerizar, que son en general las mismas que en otras empresas distribuidoras de la región. Las mismas son las actividades de campo y repetitivas que son factibles de definir y cuantificar para su contratación y ejecución.

Se trata de las actividades de Operación y Mantenimiento de los distintos tipos de instalaciones, la resolución de los reclamos técnicos de los clientes y las inspecciones y acciones destinadas a controlar el consumo clandestino de energía.

Desde un punto de vista puramente económico el costo de los servicios tercerizados es, en la gran mayoría de los casos y los países, bastantes inferior al del personal propio equivalente con la ventaja adicional de una mayor flexibilidad para el ajuste de las dotaciones a cargas de trabajo variables.

Sin embargo, como contrapartida, el nivel de especialización, de capacitación y de experiencia del personal contratado es, también en general, bastante inferior al del personal propio equivalente. Por estos motivos la tendencia a la tercerización es mayor en aquellas actividades que representan un gran volumen pero relativamente baja especialización, o en aquellas actividades en que la pérdida relativa de control sobre las mismas no resulta un riesgo para la empresa.

Por los motivos expuestos se ha considerado el mayor nivel de contratación en actividades como las mediciones de calidad (repetitivas y simples) y valores algo más reducidos (aunque elevados) en otras como la Operación y Mantenimiento de las instalaciones (donde se requiere mantener un nivel de know how interno a la empresa). El menores nivel de tercerización se ha considerado para la Operación de SSEE de Subtransmisión ya que se trata de una tarea especializada y delicada (con un alto impacto en la calidad de servicio del sistema).

Los niveles de tercerización adoptados para la operación y mantenimiento de las instalaciones son los siguientes:

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-7

EDELNOR 9/6/09

Mantenimiento de SSEE 80%Mantenimiento de Red AT 80%Mantenimiento de Red MT 80%Operación de SSEE 40%Operación de red MT 70%Mantenimiento TCT 70%Proyectos de Transmisión 80%Proyectos de Distribución 80%Medición Calidad Técnica 100%

5.4 CÁLCULO DE LOS COSTOS DE LOS RECURSOS UTILIZADOS

En este cálculo preliminar de los Costos de Explotación de la Empresa Modelo el costo de los recursos se ha considerado según distintas fuentes con el criterio de que representen los correspondientes al mercado en la zona de operación de la empresa. Las fuentes utilizadas fueron las siguientes:

• Servicios contratados: se determinaron a partir del costo teórico de un contratista calculado de forma similar al de los costos unitarios de inversión:

− Costos horarios unitarios de CAPECO − Costos de equipos y herramientas − Costos de movilidad − Costo correspondiente a los gastos generales y beneficio del contratista

• Personal propio: los costos del personal propio se obtuvieron de los valores promedio registrados en Edelnor durante el año 2007, para cada uno de los niveles salariales establecidos, información suministrada por la distribuidora

• Materiales de explotación: costos globales de los materiales de explotación (repuestos, materiales menores y fungibles).

5.4.1 Cálculo de los costos de los servicios contratados

Tal como ya se indicó se consultaron los costos pagados por la distribuidora para la ejecución de distintos servicios y se compararon con el costo teórico de contratistas, considerando:

− Costos horarios unitarios de CAPECO − Costos de equipos y herramientas − Costos de movilidad − Costo correspondiente a los gastos generales y beneficio del contratista

Cabe aclarar que se han adecuado los costos horarios del personal de CAPECO a los valores utilizados en el cálculo de los costos unitarios de inversión, sin tomar en cuanta el 25% de gastos de administración y margen del contratista ya que son considerados posteriormente en el proceso de cálculo de los costos de OyM, y se han mensualizado considerando un promedio de 175 hs/mes a los efectos del pago de salarios.

En las siguientes tablas se presenta la composición de las cuadrillas consideradas para la determinación del costo teórico de las actividades de O&M, así como los restantes recursos utilizados en el cálculo:

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-8

EDELNOR 9/6/09

i. Cálculo del costo de personal

Composición de Cuadrillas SSEE y LAT

Prot. y Telec.

LMT CAT y CMT Operación TCTMT TCTAT

Jefe de Cuadrilla / Capataz 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0Linero 1,0 5,5 2,0 1,0 1,0 1,0Ayudante 2,0 1,0 1,5 1,0 1,5 2,0 2,0Peon 4,0 1,0 4,0 4,0Especialista electrónica 2,0Capataz 1,0 0,4 1,0 1,0Dotación TOTAL 9,0 3,4 8,0 5,0 3,5 9,0 9,0

COSTOS DE PERSONAL SalariosJefe de Cuadrilla 844 US$ / mes

Linero 767 US$ / mes

Ayudante 684 US$ / mes

Peon 619 US$ / mes

Especialista electrónica 1.263 US$ / mes

Capataz 844 US$ / mes

COSTO SALARIAL [ US$ / op-año ]

SSEE y LAT Prot. y Telec.

LMT CAT y CMT Operación TCTMT TCTAT

Jefe de Cuadrilla 10.130 0 10.130 10.130 10.130 10.130 10.130Linero 9.210 0 50.654 18.420 9.210 9.210 9.210Ayudante 16.427 8.214 12.320 8.214 12.320 16.427 16.427Peon 29.709 0 0 7.427 0 29.709 29.709Especialista electrónica 0 30.305 0 0 0 0 0Capataz 10.130 3.799 0 0 0 10.130 10.130Promedio de la Cuadrilla 8.401 12.538 9.138 8.838 9.046 8.401 8.401

ii. Cálculo del costo de vehículos

EMPLEO DE VEHÍCULOS POR OPERARIO DE LA CUADRILLA

SSEE y LAT

Prot. y Telec. LMT CAT y CMT Opera-ción TCTMT TCTAT

Automóvil SedanUtilitario liviano 0,30 0,30Camioneta Pick-Up 4x2 simple cabina 0,10Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabina 0,10 0,10 0,18 0,10Camión 0,03 0,03 0,18Camión Canasta 4x2 0,05Camión Doble Canasta (aislado) 0,10 0,10Camión con GrúaGrúa pesada 0,02Excavadora 0,18

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-9

EDELNOR 9/6/09

COSTOS DE VEHICULOSGasolina 3,48 US$ / galDiesel (Gas Oil) 3,10 US$ / galCosto anual Matrícula 1,0% valor vehículo nuevoCosto anual Seguro 4,0% valor vehículo nuevoCosto anual Repuestos 2,0% valor vehículo nuevoCosto anual Mantenimiento 3,0% valor vehículo nuevoTasa de amortización 10%Período de amortización 5 años

COSTO ADQUISICION COSTO NEUMATICOS UTILIZACION ANUAL RENDIMIENTO COMBUSTIBLE

RENDIMIENTO NEUMATICOS

Automóvil Sedan 39.000 US$ / unid 200 US$ / unid 20.800 km / año 40 km / gal 25.000 kmUtilitario liviano 13.000 US$ / unid 200 US$ / unid 40.000 km / año 45 km / gal 25.000 kmCamioneta Pick-Up 4x2 simple cabin 14.000 US$ / unid 170 US$ / unid 40.000 km / año 45 km / gal 25.000 km

Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabina 30.000 US$ / unid 170 US$ / unid 40.000 km / año 30 km / gal 25.000 kmCamión 50.000 US$ / unid 600 US$ / unid 25.000 km / año 20 km / gal 25.000 kmCamión Canasta 4x2 127.500 US$ / unid 600 US$ / unid 10.400 km / año 20 km / gal 25.000 kmCamión Doble Canasta (aislado) 100.000 US$ / unid 600 US$ / unid 7.800 km / año 20 km / gal 25.000 km

Camión con Grúa 150.000 US$ / unid 600 US$ / unid 20.000 km / año 20 km / gal 25.000 kmGrúa pesada 150.000 US$ / unid 310 US$ / tren 800 h / año 0,3 h / gal 550 hExcavadora 175.000 US$ / unid 310 US$ / tren 500 h / año 0,3 h / gal 550 h

COSTO VEHICULOS - US$ / año

Combusti-ble

Neumá-ticos Repues-tos

TOTAL MATE-

RIALESMatrícula Seguro

Manteni-miento

TOTAL SERVI-CIOS

Amorti-zación

COSTO TOTAL

Automóvil Sedan 1.810 666 780 3.255 390 1.560 1.170 3.120 10.288 16.663Utilitario liviano 3.093 1.280 260 4.633 130 520 390 1.040 3.429 9.103Camioneta Pick-Up 4x2 simple cabin 2.756 1.088 280 4.124 140 560 420 1.120 3.693 8.937Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabina 4.133 1.088 600 5.821 300 1.200 900 2.400 7.914 16.135Camión 3.875 2.400 1.000 7.275 500 2.000 1.500 4.000 13.190 24.465Camión Canasta 4x2 1.612 998 2.550 5.160 1.275 5.100 3.825 10.200 33.634 48.995Camión Doble Canasta (aislado) 1.209 749 2.000 3.958 1.000 4.000 3.000 8.000 26.380 38.338Camión con Grúa 3.100 1.920 3.000 8.020 1.500 6.000 4.500 12.000 39.570 59.590Grúa pesada 8.267 451 3.000 11.718 1.500 6.000 4.500 12.000 39.570 63.287Excavadora 5.167 282 3.500 8.948 1.750 7.000 5.250 14.000 46.165 69.113

COSTO VEHICULOS [ US$ / op-año ]

SSEE y LAT Prot. y Telec.

LMT CAT y CMT Operación TCTMT TCTAT

Automóvil Sedan 0 0 0 0 0 0 0Utilitario liviano 0 2.731 0 0 2.731 0 0Camioneta Pick-Up 4x2 simple cabi 0 0 0 0 894 0 0Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabin 1.614 0 1.614 2.824 1.614 0 0Camión 734 0 612 4.281 0 0 0Camión Canasta 4x2 0 0 2.450 0 0 0 0Camión Doble Canasta (aislado) 0 0 0 0 0 3.834 3.834Camión con Grúa 0 0 0 0 0 0 0Grúa pesada 1.356 0 0 0 0 0 0Excavadora 0 0 0 12.095 0 0 0Costo de Vehiculos por Operario 3.704 2.731 4.675 19.200 5.238 3.834 3.834

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-10

EDELNOR 9/6/09

iii. Cálculo del costo de vestimenta, equipos de trabajo y elementos de seguridad

INDUMENTARIA Cantidad Precio Unit. Duración Costo[ US$ ] [ años ] [ US$ / año ]

Casco 1 17 2 8,3 Pantalón y camisa 1 31 1 31,3 Zapatos de seguridad 1 28 1 28,1 Guantes de cuero 1 6 0,20 28,6

TOTAL 96,3

DURACION DE EQUIPOS DE TRABAJOHerramientas y eq. básicos de trabaj 5,0 añosElementos de protección y señalizac 1,5 años

COSTOS Y AMORTIZACION DE EQUIPOS SSEE y LAT

Prot. y Telec. CAT y CMT LMT y CT TCT

Costo de Herram. y Eq. Básicos [ US$ ] 8.500 15.000 30.000 4.500 15.000Costo de Elementos de Prot. y Señal [ US$ ] 500 100 500 500 1.500Amortización de Herram. y Eq. Básic [ US$ / año ] 1.700 3.000 6.000 900 3.000Amortización de Elementos de Prot. [ US$ / año ] 333 67 333 333 1.000

COSTO EQUIPO TRABAJO[ US$ / op-año ]

SSEE y LAT

Prot. y Telec. LMT CAT y CMT Operación TCTMT TCTAT

Indumentaria 96 96 96 96 96 96 96

Herramientas y eq. básicos de trabajo 189 504 113 1.200 43 333 333

Elementos de protección y señalización 37 99 42 67 29 111 111

Costo de Equipos y Herr. por Operario 322 699 250 1.363 168 541 541

iv. Costo final de servicios de Operación y Mantenimiento contratados

Para la determinación del costo final de los servicios contratados se incorpora a los costos salariales, de vehículos y del equipo de trabajo, los gastos administrativos y el margen de ganancia de la empresa contratista que se asume en un 30% de los mencionados costos directos. El costo final o precio de contratación se presenta en la siguiente tabla.

PRECIO CONTRATISTA [ US$ / op-año ]

SSEE y LAT

Prot. y Telec. LMT CAT y CMT Operación TCTMT TCTAT

Costo Salarial 8.401 12.538 9.138 8.838 9.046 8.401 8.401Costo de Vehículos 3.704 2.731 4.675 19.200 5.238 3.834 3.834Costo Equipo y Herramientas de trabajo 322 699 250 1.363 168 541 541Gastos Administ.y Ganancia Contratista 3.107 3.992 3.516 7.350 3.613 3.194 3.194

Precio de Venta Contratista 15.533 19.960 17.579 36.751 18.064 15.969 15.969

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-11

EDELNOR 9/6/09

v. Costo Final de servicios sin vehículos ni equipos (personal de oficinas)

COSTOS DE PERSONAL SalariosTécnico / proyectista 849 US$ / mes

Ingeniero proyectista 1.300 US$ / mes

Empleado de oficina 684 US$ / mes

Cajero 500 US$ / mes

Vigilador (seguridad) 619 US$ / mes

PRECIO CONTRATISTA [ US$ / emp-año ]

Técnico / proyectista

Ingeniero proyectista

Empleado de oficina

Cajero Vigilador (seguridad)

Costo Salarial 10.188 15.600 8.214 6.000 7.427Gastos Administ.y Ganancia Contratista 2.547 3.900 2.053 1.500 1.857

Precio de Venta Contratista 12.735 19.500 10.267 7.500 9.284

A partir de los rendimientos establecidos para las distintas actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones, y tomando en cuenta los niveles de tercerización establecidos para cada una de las actividades, y los costos de mercado para los distintos servicios establecidos de acuerdo a la metodología descrita, se han determinado los costos totales anuales de servicios por actividad de distribución.

5.4.2 Costos de personal propio

Como se indicó anteriormente, para este cálculo ajustado de los Costos de Explotación, se consideraron como costos de personal representativos del mercado los costos obtenidos de una encuesta de remuneraciones desarrollada por PWC para el mercado de empresas de energía eléctrica del Perú en diciembre de 2008.

Teniendo en cuenta que Edelnor y Luz del Sur son las empresas de mayor tamaño en lo referente a su dotación de personal de la muestra de empresas encuestadas, se ha seleccionado el valor de salarios correspondiente al quartil superior (25% superior) de los resultados de la encuesta.

Los resultados de la encuesta se agruparon en los 10 niveles determinados para el modelado, obteniéndose de esa manera los costos anuales expresados en miles de US$ por año.

El agrupamiento efectuado en el Segundo y Tercer Informes parciales ha sido revisado en lo que respecta a las categorías 9 (Capataz / Caporal) y 10 (Técnico / Operario) ya que en los informes anteriores se habían tomado en cuenta operarios no calificados que no pueden ejecutar tareas de operación y mantenimiento de campo.

De esta manera los costos salariales anuales por categoría adoptados son los siguientes.

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-12

EDELNOR 9/6/09

ENCUESTAS PWC 25% SUPERIOR

Nivel 1 - Gerente General [ m US$/año ] 212,1Nivel 2 - Gerente [ m US$/año ] 152,1Nivel 3 - Subgerente [ m US$/año ] 114,5Nivel 4 - Jefe de Departamento [ m US$/año ] 64,9Nivel 5 - Jefe de Sección [ m US$/año ] 52,8Nivel 6 - Profesional (Ingeniero/Contador/Analista) [ m US$/año ] 35,5Nivel 7 - Supervisor [ m US$/año ] 34,3Nivel 8 - Empleado [ m US$/año ] 24,1Nivel 9 - Capataz / Caporal [ m US$/año ] 25,4Nivel 10 - Técnico / Operario [ m US$/año ] 18,6

5.4.3 Costos de Materiales

Los costos unitarios de los materiales para cada intervención correspondiente a las distintas actividades de Operación y Mantenimiento surgen de los costos de los elementos, en los casos de reemplazos, o como costos globales de materiales menores y fungibles según la intervención que se trate, considerados como un promedio ponderado de los materiales más comúnmente empleados por el personal de O&M..

Los costos están consignados en cada una de las planillas de actividades presentadas, y están expresados en dólares, según se presenta a continuación.

Operación en AT - Subtransmisión / Calidad de ServicioMateriales de explotación

Operación de SE 12 US$ / SSEE-año

Mediciones de Calidad de Producto ( Tensión ) 0,00 US$ / med

Mediciones de Calidad de Producto ( Flicker y Arm.) 0,00 US$ / med

Mediciones de Calidad de AP 0,00 US$ / med

Mantenimiento en AT - SubtransmisiónMateriales de explotación

Mantenimiento Líneas Aéreas AT 38.580 US$ / 100 km-año

Mantenimiento Cables Subterráneos AT 36.164 US$ / 100 km-año

Mantenimiento en Caliente de Líneas AT 9.097 US$ / 100 km-año

Mantenimiento de SSEE AT/AT 20.646 US$ / SSEE-año

Mantenimiento de SSEE AT/MT - 50 < P ≤ 150 MVA 17.384 US$ / SSEE-año

Mantenimiento de SSEE AT/MT - 20 < P ≤ 50 MVA 10.613 US$ / SSEE-año

Mantenimiento de SSEE AT/MT - 1 < P ≤ 20 MVA 13.254 US$ / SSEE-año

Mantenimiento de Protecciones 400 US$ / SSEE-año

Mantenimiento de Telecontrol 600 US$ / SSEE-año

Mantenimiento DistribuciónMateriales de explotación

Mantenimiento Líneas Aéreas MT 28.463 US$ / 100 km-año

Mantenimiento Cables Subterráneos MT 4.036 US$ / 100 km-año

Mantenimiento en Caliente de Líneas MT 27.282 US$ / 100 km-año

5.5 COSTO DEL CAPITAL DE TRABAJO

De acuerdo a lo indicado en el Punto 5.2 de los TDR debe calcularse el costo financiero requerido para cubrir el desfase entre la cobranza de la facturación de energía y los

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-13

EDELNOR 9/6/09

pagos por compras de energía y otros gastos operativos en los primeros meses de operación de la empresa distribuidora.

El costo anual del capital de trabajo total calculado para la empresa modelo resulta en un monto de 2 287 miles de US$ anuales.

Este costo se ha asignado a las actividades de distribución, tanto de la Empresa Modelo como de las otras zonales no pertenecientes al STD1, en forma proporcional a sus costos directos. De esta manera resultó asignado para la actividad de Distribución en MT el monto de 768 miles de US$ anuales como Costo del Capital de Trabajo.

Para efectuar este cálculo se utilizó un modelo que simula la operación típica de una empresa distribuidora en el primer año de funcionamiento, considerando que comienza a suministrar energía el 1 de enero.

Se han considerado las siguientes hipótesis para el modelado y la estimación del capital de trabajo diario requerido durante el primer año de operación:

• Se determina el flujo diario de ingresos y egresos desde el 1 enero hasta el 31 diciembre

• El Capital de Trabajo diario es el saldo negativo de caja

• Los intereses diarios se actualizan al 31 de diciembre

A continuación se describen los criterios y datos que se utilizarán en el modelo para determinar el flujo de ingresos y egresos diarios de la distribuidora en el hipotético primer año de operación de la misma.

i. CRITERIOS DE CÁLCULO

Flujo de Ingresos

Los criterios e hipótesis considerados en el modelo son los siguientes:

• Se toman en cuenta los Ingresos totales por facturación de energía calculados para el año 2008 a partir de la información financiera y de la Empresa Modelo, incluyendo el IGV.

• Se considera que se leen los medidores, se factura y se cobra todos los días hábiles del año, el mismo monto cada día (distribución lineal para todos los días hábiles)

• Se determina la cantidad de planes de facturación de manera que los clientes tengan 1 factura por mes

• Se considera que la cobranza de cada plan se efectúa en el mismo plazo promedio de lectura-cobranza cada día hábil del año, suponiendo la cobranza de todo el monto facturado en ese plazo medio

• Durante el primer mes de inicio de las operaciones se modela que el consumo de energía leído, facturado y cobrado en cada plan es creciente comenzando por 1 día, y siguiendo por 2, 3, etc. hasta completar los 30 días al finalizar el primer mes

Flujo de Egresos

Los criterios e hipótesis consideradas para modelar el flujo de egresos de la distribuidora son los siguientes:

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-14

EDELNOR 9/6/09

• Al inicio de las operaciones, el 1 de Enero, se consideran los egresos para constitución del stock de materiales de explotación y para el fondo fijo (caja + bancos)

• El monto del stock de materiales se estima como 3 meses del consumo anual. El fondo fijo se estima equivalente a 1 día de facturación.

• Se consideran todos los egresos de la compañía, incluyendo compras de energía, gastos de explotación, pago de tributo e impuestos, anticipo de pago de impuesto a la renta. El IGV se incluye cuando corresponde

• Los egresos mensuales se estiman dividiendo los egresos anuales por 12

• Los egresos se clasifican y agrupan según las fechas típicas de pago, en relación al mes de ejecución del egreso, y se ubican en esas fechas para todos los meses

Tasa de interés

Se ha considerado para calcular el costo del capital de trabajo una tasa anual del 12%, o sea una tasa de interés diario del 0,031%.

Cálculo del Costo del Capital de Trabajo

El capital de trabajo diario se determina como el saldo negativo de caja.

El costo del capital de trabajo se obtiene aplicando el interés diario al capital de trabajo diario, y efectuando el valor presente neto del flujo de intereses, actualizados al final del año de análisis (31 de diciembre).

ii. Datos utilizados

La información sobre monto anual de inversiones, monto anual de compras de energía, monto anual de depreciaciones y amortizaciones, se obtuvieron del Estado de Resultados para el Año 2008 presentado como información financiera por Edelnor (archivo “EERR_2008-2007.xls”). Los costos de explotación surgen de los resultados de la empresa modelo, mientras que los ingresos por facturación y las utilidades se han calculado a partir de los costos reconocidos la anualidad del VNR y las depreciaciones del año base.

El monto total de inversiones considerado es de 186,7 millones de soles.

Los valores adoptados se presentan en la siguiente tabla.

Compras de Energía US$ / año 253.400.365Total Costos OyM a VAD - Salarios US$ / año 10.703.014Total Costos OyM a VAD - Cargas sociales y CTS US$ / año 1.189.224Total Costos OyM a VAD - Materiales US$ / año 8.960.936Total Costos OyM a VAD - Servicios US$ / año 26.714.225Total Costos OyM a VAD - Otros Gastos US$ / año 0Total Costos OyM a VAD - Tributos e Impuestos US$ / año 4.889.143Materiales - Explotación + Inversiones US$ / año 34.510.030Servicios - Explotación + Inversiones US$ / año 56.076.929Anualidad del VNR US$ / año 109.614.573Facturación US$ / año 415.471.480Depreciaciones y Amortizaciones US$ / año 39.990.697Utilidades US$ / año 52.217.908

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-15

EDELNOR 9/6/09

A partir de esta información se determinaron los siguientes montos considerando el IGV correspondiente.

DATOSTasa de Interés 12,00% anual

0,031% diariaTasa promedio del IGV en las compras de energía 19,0%Tasa promedio del IGV en los pagos de servicios y materiales 19,0%Tasa promedio del IGV en la venta de energía 19,0%Facturación monto anual 425.108.058 US$Compras de Energía monto anual 253.400.365 US$

Costo de Personal ( Salarios ) monto anual 12.934.856 US$Cargas Sociales y CTS monto anual 1.437.206 US$

Monto de Materiales ( Explotación + Inversiones ) monto anual 35.668.535 US$Monto de Servicios ( Explotación + Inversiones ) monto anual 61.487.567 US$

Otros Gastos monto anual 0 US$Tributos e Impuestos ( excepto IGV ) monto anual 4.318.247 US$

Pago a Cuenta Impuesto a las rentas ( 6% Ingresos ) monto anual 30.352.715 US$

Facturación total sin IGV monto anual 425.108.058 US$IGV ventas monto anual 80.770.531 US$Facturación total con IGV monto anual 505.878.589 US$

Compras de energía sin IGV monto anual 253.400.365 US$Materiales sin IGV monto anual 35.668.535 US$Servicios sin IGV monto anual 61.487.567 US$Otros Gastos sin IGV 0IGV compras monto anual 66.605.729 US$

Pago neto del IGV monto anual 14.164.802 US$

Los datos utilizados para el cálculo de los ingresos son los siguientes.

CALCULO DE INGRESOSPlazo Medio de Cobro período lectura-cobro 30 díasMonto total anual facturado con IGV 505.878.589 US$

Finalmente en lo que respecta a los montos de los egresos modelados, y sus correspondientes fechas de erogación los valores considerados se presentan a continuación.

EGRESOS Anuales [ US$ / año ]

Mensuales [ US$ / mes ]

COMPRAS DE ENERGIADía 24 del mes n+1 Compras de Energía 301.546.434 25.128.870COSTOS DE PERSONAL25 de cada mes n P - Salarios 12.934.856 1.077.90515 días del mes n+1 PIS - CS, CTS 1.437.206 119.767DIVIDENDOSPago trimestral: Mayo-Agosto-Noviembre-Abril DIV 0 0CARGOS E IMPUESTOS15 días del mes siguiente n+1 C/I - IGV 14.164.802 1.180.40015 días del mes siguiente n+1 C/I - Anticipo Rentas 30.352.715 2.529.39315 días del mes siguiente n+1 OT - Otros gastos y tributos 4.318.247 359.854MATERIALES Y SERVICIOS13 días del mes n+2 M/S - Materiales y Servicios Exp/Inv 115.615.762 9.634.647SOCK Y FONDO FIJO - 1er día del añoStock de Materiales - 3 meses del consumo anual Stock de Materiales 18.292.551Fondo Fijo (caja+bancos) - 1 día de facturación Fondo Fijo 2.007.455

5. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución MT

5-16

EDELNOR 9/6/09

iii. Evolución del Capital de Trabajo

En el gráfico que sigue se presenta la evolución anual del flujo de ingresos y egresos y del capital de trabajo modelados de acuerdo a los criterios y los datos adoptados.

-30.000

-25.000

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2008

-01-

01

2008

-01-

31

2008

-03-

02

2008

-04-

01

2008

-05-

01

2008

-05-

31

2008

-06-

30

2008

-07-

30

2008

-08-

29

2008

-09-

28

2008

-10-

28

2008

-11-

27

2008

-12-

27

mile

s U

S$

Ingresos Egresos Capital de Trabajo

5.6 APORTE A ORGANISMOS REGULADORES

El costo anual de los aportes a los organismos reguladores y de despacho (COES) se determinó en función de los valores aportados por la empresa distribuidora por un total de 5 127 miles de US$ anuales, con la apertura que se indica a continuación:

• Aporte al OSINERGMIN: 2 800 miles de US$ / año

• Aporte a la DGE: 1 508 miles de US$ / año

• Aporte al COES: 819 miles de US$ / año

Estos valores se han asignado a las actividades de OyM (incluyendo las otras zonales no pertenecientes al STD1), al igual que el costo del capital de trabajo, proporcionalmente a los costos directos de estas actividades.

El monto total que resultó asignado a la actividad de Distribución en MT es de 1 741 miles de US$ anuales.

6-1

EDELNOR 9/6/09

6. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN BT

La determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento correspondientes a las instalaciones de Baja Tensión de la distribuidora se efectuó de la misma manera que la detallada en el capítulo anterior para las instalaciones de MT, pero partiendo del análisis detallado de las actividades de OyM correspondiente a las instalaciones de BT, es decir:

• Subestaciones de Distribución aéreas

• Subestaciones de Distribución convencionales y compactas

• Redes aéreas de BT

• Redes subterráneas de BT

• Instalaciones de Alumbrado Público

Los criterios y metodologías utilizados para el diseño y dimensionamiento de la organización, la determinación del nivel de tercerización de las actividades y la definición de los costos de los recursos humanos y materiales requeridos son exactamente los detallados en el capítulo anterior para el caso de las instalaciones de MT.

6.1 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

El análisis de las actividades correspondientes a las instalaciones de BT, efectuado con idénticos criterios que para las instalaciones de MT, se presenta a continuación.

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-2

EDELNOR 9/6/09

Subestaciones de Distribución Convencionales

Promedio anual

Recursos por Intervención Costo por 100 SED

Detalle de actividades de OyM por cada 100 SED

de Interven-ciones

Costo de Materiales

[ US$ ]

Horas Hombre

Materiales [U$S]

Horas Hombre

OperaciónManiobras para corte o reposición del servicio y operaciones 50 0 3,0 0 149Consignación Instalaciones 12 0 0,5 0 6Mantenimiento correctivoReparación de transformador 0,8 2.130 54,5 1.793 46Reparación de seccionador 0,4 1.840 31,0 664 11Reparación de interruptor 1,2 2.300 43,5 2.766 52Reposición de fusibles 9,1 100 1,0 914 9Reparaciones en la obra civil 0,5 130 9,0 63 4Mantenimiento preventivoLimpieza 20 5 1,5 100 30Reparaciones en la obra civil 5 20 8,0 100 40Colocaciórraduran de candado o c 10 15 1,0 150 10Cambio de iluminación 5 5 0,5 25 3Reposición de indicadores de cortocircuito 0 0 - 0 0Filtrado de aceite de transformadores 6 30 9,5 180 57Reparación de tablero de Baja Tensión 10 10 4,0 100 40Mantenimiento de subestacion convencional 15 5 6,5 75 98Mantenimiento de subestacion compacta pedestal 15 45 2,5 675 38Mantenimiento de subestacion compacta bóveda 0 0 - 0 0Limpieza en caliente de subestacion convencional 15 5 5,0 75 75Mantenimiento de celda MT con equipo de maniobra 20 5 1,5 100 30Cambio de transformador 2 135 8,0 270 16Cambio de interruptor de potencia 1 410 20,0 410 20Cambio de disyuntores de transformadores de potencia 4 2.764 12,0 11.056 48Cambio de seccionador de potencia 1 10 10,0 10 10Cambio de tableros a nivel 2 850 7,5 1.700 15Mantenimiento, calibración y prueba a equipos de protección 30 0 2,5 0 75Adecuación de puesta a tierra 15 15 5,5 225 83Análisis de aceite de transformadores 12 0 1,5 0 18RevisionesRevisión ocular 50 0 0,8 0 38Mediciones de tensión y corriente 20 0 1,0 0 20Revisión de puestas a tierra 20 0 1,0 0 20Revisiones termográficas 20 0 2,0 0 40Revisión de nivel de aceite de transformadores 10 0 2,0 0 20

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-3

EDELNOR 9/6/09

Subestaciones de Distribución Aéreas Biposte

Promedio anual

Recursos por Intervención Costo por 100 SED

Detalle de actividades de OyM por cada 100 SED

de Interven-ciones

Costo de Materiales

[ US$ ]

Horas Hombre

Materiales [U$S]

Horas Hombre

OperaciónManiobras para corte o reposición del servicio 49 0 3,0 0 148Consignación Instalaciones 37 0 0,5 0 19Mantenimiento correctivoCambio de seccionador rígido 0,2 800 2,5 192 1Cambio de seccionador fusible tipo Cut Cut 2,3 80 2,5 182 6Reparación de transformador 0,0 1.900 47,0 0 0Cambio de descargadores 0,6 10 5,6 6 3Cambio o reposición de cable de comunicación por hurto 0,6 250 5,5 Reposición de fusibles 8,3 15 2,0 124 17Mantenimiento preventivoCambio de silicagel 10 5 0,5 50 5Adecuación de puestas a tierra 8 15 5,5 120 44Filtrado de aceite de transformadores 9 30 9,0 270 81Reparación de conexiones 8 20 1,5 160 12Análisis de aceite de transformadores 12 0 1,0 0 12Reparación de herrajes 5 20 1,5 100 8Inscrippción 8 0 1,0 0 8Reposición de indicadores de cortocircuito 0 0 - 0 0Descaradores 0 0 - 0 0Mantenimiento Integral de SED aérea 25 5 2,5 125 63Cambio de tablero BT 1 285 7,5 285 8Cambio de transformador SED aérea 1 10 5,5 10 6Hidrolavado en SED aérea 25 0 1,5 0 38RevisionesRevisión ocular 25 0 0,5 0,00 12,50Medición de tensión y corriente 10 0 1,5 0,00 15,00Revisión termográfica 15 0 0,5 0,00 7,50Revisión de puestas a tierra 25 0 1,0 0 25

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-4

EDELNOR 9/6/09

Subestaciones de Distribución Aéreas Monoposte

Promedio anual

Recursos por Intervención Costo por 100 SED

Detalle de actividades de OyM por cada 100 SED

de Interven-ciones

Costo de Materiales

[ US$ ]

Horas Hombre

Materiales [U$S]

Horas Hombre

OperaciónManiobras de reposición del servicio 39 0 3,0 0 117Consignación Instalaciones 27 0 0,5 0 14Mantenimiento correctivoCambio de seccionador APR 0,5 0 0Cambio de seccionador autodesconectador 2,3 70 2,5 160 6Reparación de transformador 0,4 530 32,0 191 12Cambio de descargadores 0,6 0 0Reposición de fusibles 8,3 8 1,8 66 15Mantenimiento preventivoCambio de silicagel 0 0 0,5 0 0Adecuación de puestas a tierra 10 15 5,5 150 55Filtrado de aceite de transformadores 5 10 9,0 50 45Reparación de conexiones 5 25 3,0 125 15Análisis de aceite de transformadores 3 0 1,0 0 3Reparación de herrajes 5 30 9,0 150 45Inscrippción 5 0 1,0 0 5Reposición de indicadores de cortocircuito 0 0 - 0 0Mantenimiento Integral de SED aérea 20 5 2,5 100 50Cambio de tablero aéreo BT 1 85 2,0 85 2Cambio de transformador SED aérea 1 10 4,0 10 4Hidrolavado en SED aérea 25 0 1,5 0 38RevisionesRevisión ocular 25 0 0,5 0 13Medición de tensión y corriente 0 0Revisión termográfica 5 0 0,5 0 3Revisión de puestas a tierra 25 0 1,0 0 25

Red de BT Aérea Promedio anual

Recursos por Intervención Costo por 100 km

Detalle de actividades de OyM por cada 100 km de red

de Interven-ciones

Costo de Materiales

[ US$ ]

Horas Hombre

Materiales [U$S]

Horas Hombre

Mantenimiento correctivoLocalización de fallas 45 2,0 0 90Reposición de fusibles 5,4 10 1,5 54 8Reparación de acometidas 9,0 15 2,0 135 18Empalme de conductor cortado 2,7 10 3,5 27 9Reparación de conductor ligado 1,2 2,0 0 2Reparación de cajas de conexiones 6,6 13 2,5 86 17Reparación de postes 3,3 150 10,0 495 33Reparación de herrajes 1,8 35 8,0 63 14Reposición de conductor por hurto 15 250 14,0 3.750 210Mantenimiento preventivoRetiro de objetos extraños 30 0 1,00 0 30Cambio de aislador a perno rígido 0 10 0,50 0 0Reparación de conexiones 35 30 2,00 1.050 70Cambio de poste 5 125 10,00 625 50Reparación de herrajes 45 35 2,00 1.575 90Tensado del conductor 20 0 0,50 0 10

RevisionesRevisión ocular 100 0,50 0 50

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-5

EDELNOR 9/6/09

Red de BT Subterránea Promedio anual

Recursos por Intervención Costo por 100 km

Detalle de actividades de OyM por cada 100 km de red

de Interven-ciones

Costo de Materiales

[ US$ ]

Horas Hombre

Materiales [U$S]

Horas Hombre

Mantenimiento correctivoLocalización de fallas 20 10,0 0 200Reposición de fusibles 10,3 7 1,5 72 15Reparación de acometidas y cajas de toma 10 30 4,5 300 45Reparacion de cables (tendido + 2 empalmes) 2,1 750 7,0 1.564 15Reparación vereda ( m2 ) 44,9 12 2,0 539 90Zanjeo ( m ) 37,4 1,0 0 37Reparación de empalmes de red (rehacer) 7,6 57 2,5 434 19Colocación terminales interiores 3 190 8,0 570 24Colocación terminales exteriores 3 10 1,0 30 3Cambio de llaves BT 2 247 6,0 494 12

Instalaciones Alumbrado Público Promedio anual

Recursos por Intervención

Costo por 1000 luminarias

Detalle de actividades de OyM por cada 1 000 luminarias

de Interven-ciones

Costo de Materiales

[ US$ ]

Horas Hombre

Materiales [U$S]

Horas Hombre

Mantenimiento PreventivoReemplazo de lámpara

Sodio 400 W (promedio) 1,5 14 0,5 21 1Sodio 250 W (promedio) 8,6 9 0,5 77 4Sodio 150 W (promedio) 14,6 8 0,5 117 7Sodio 70 W (promedio) 175,3 4 0,5 701 88

Reemplazo de luminariaSodio 400 W (promedio) 0,2 293 0,5 64 0Sodio 250 W (promedio) 1,2 127 0,5 155 1Sodio 150 W (promedio) 2,1 87 0,5 182 1Sodio 70 W (promedio) 25,0 76 0,5 1.903 13

Reemplazo de postes 6,1 412 2,0 2.504 12Reemplazo de equipos de control AP 1,4 214 0,8 298 1Lavado de difusor 7 0,2 0 1Mantenimiento de poste (pintado) 5 1,5 0 8

Mantenimiento CorrectivoReemplazo de lámpara

Sodio 400 W (promedio) 0,1 14 0,5 1 0Sodio 250 W (promedio) 0,4 9 0,5 4 0Sodio 150 W (promedio) 0,7 8 0,5 6 0Sodio 70 W (promedio) 8,8 4 0,5 35 4

Reemplazo de luminaria 0 0Sodio 400 W (promedio) 0,0 293 0,5 11 0Sodio 250 W (promedio) 0,2 127 0,5 27 0Sodio 150 W (promedio) 0,4 87 0,5 32 0Sodio 70 W (promedio) 4,4 76 0,5 333 2

Reemplazo de postes 1,8 412 2,0 751 4Reemplazo de equipos de control AP 0,2 214 0,8 45 0Reemplazos varios (fusib,empal,conect,flej,grap,ab 30 13 0,4 390 12Reparación de conexión 1 46 1,3 46 1RevisionesInspección nocturna de A.P. 3 3,0 0 9Medición simple 1 0,8 0 1Medición completa 2 1,0 0 2

A partir de estos requerimientos unitarios de recursos y de las frecuencias de intervenciones correspondientes a cada actividad y cada tipo de instalación, se

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-6

EDELNOR 9/6/09

determinaron los requerimientos anuales de recursos humanos y materiales para cada unidad de operación y mantenimiento definida.

Estos requerimientos se han expresado en US$ por cada unidad de instalación para el caso de los materiales, y en personas-año por unidad de instalación para el caso de los recursos de personal, considerando la cantidad promedio de horas laborable por trabajador en un año, según se presenta en la tabla resumen:

Unidad Requerimiento de personal [ personas / año - Ud ] Requeri-miento

Tipo de Instalación considerada [ Ud ]

OperaciónManteni-miento

Preventivo

Manteni-miento con

Tensión

Manteni-miento

Correctivo

Total OyM

de Materiales [ US$ / año - Ud

]

Subestaciones de Distribución Convencionales 100 SED 0,10 0,53 0,08 0,70 21.452Subestaciones de Distribución Aéreas Biposte 100 SED 0,11 0,22 0,02 0,34 1.625Subestaciones de Distribución Aéreas Monoposte 100 SED 0,08 0,19 0,02 0,29 1.087Red de BT Aérea 100 km 0,19 0,25 0,44 7.860Red de BT Subterránea 100 km 0,29 0,29 4.003Instalaciones Alumbrado Público 1000 luminarias 0,09 0,02 0,11 7.703

Los rendimientos resultantes del análisis de las mencionadas actividades básicas, para los distintos tipos de actividades técnicas, y rendimientos típicos establecidos para otras actividades en forma directa (rendimientos grisados) se presentan a continuación.

Operación en AT - Subtransmisión / Calidad de ServicioMediciones de Calidad de AP 0,70 por HH

Operación DistribuciónRendimiento personal

Opreacion CT convencionales 0,10 pers / 100 ud

Opreacion CT aéreos 0,11 pers / 100 ud

Operación Redes BT Aereas 0,00 pers / 100 km

Operación Redes BT Subt 0,00 pers / 100 km

Mantenimiento DistribuciónRendimiento personal

Mantenimiento de CT MT/BT en Cámara (CTC) 0,61 pers / 100 ud

Mantenimiento de CT MT/BT Aéreos (CTA) 0,23 pers / 100 ud

Mantenimiento de CT MT/BT Monoposte (CTM) 0,21 pers / 100 ud

Mantenimiento Líneas Aéreas BT 0,44 pers / 100 km

Mantenimiento Cables Subterráneos BT 0,29 pers / 100 km

Mantenimiento Alumbrado Público 0,11 pers / 1000 lum

Para el caso de la atención de reclamos en BT se han considerado para el dimensionamiento de las dotaciones correspondientes a cada sector de atención, ratios que toman en cuenta la economía de escala que se producen con la cantidad de clientes atendidos.

Operación DistribuciónRendimiento personal

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 1 0,10 pers / 1000 cli

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 2 0,53 pers / 1000 cli

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 3 0,00 pers / 1000 cli

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 4 0,00 pers / 1000 cli

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 5 0,00 pers / 1000 cli

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-7

EDELNOR 9/6/09

6.2 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez determinados los recursos directos requeridos para ejecutar las acciones de OyM de las instalaciones se analizó y definió la organización de esos recursos y las actividades técnicas de apoyo requeridas, considerando la distribución geográfica de las instalaciones (con el objeto de establecer una estructura organizativa centralizada o descentralizada) y la asignación de tareas a las áreas técnica o comercial para lo que se tuvo en cuenta el criterio de mantener, en lo posible, las cadenas de valor agregado.

El personal de supervisión y control se estableció considerando los rangos de relaciones típicas de “span” de control para los distintos niveles de una organización.

Para el caso de las áreas con actividades de planificación y soporte (planificación, ingeniería, obras, calidad de servicio, etc.) se han considerado como cost-driver de los requerimientos de personal la cantidad de clientes, el número de proyectos anuales, y otros que pudieron relacionarse con el volumen de tareas en este tipo de actividades.

Con los criterios mencionados se diseñó la dotación y el organigrama de las áreas técnicas, siendo una de sus funciones principales la de efectuar la operación y el mantenimiento de las instalaciones.

6.3 NIVEL DE TERCERIZACIÓN O CONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES

La definición del nivel de tercerización o contratación de las distintas actividades técnicas se ha efectuado tomando en cuenta una serie de criterios algunos de los cuales son económicos y otros estratégicos empresarios (analizados para la empresa modelo).

Como primer paso se han identificado las actividades que son factibles de tercerizar, que son en general las mismas que en otras empresas distribuidoras de la región. Las mismas son las actividades de campo y repetitivas que son factibles de definir y cuantificar para su contratación y ejecución.

Se trata de las actividades de Operación y Mantenimiento de los distintos tipos de instalaciones, la resolución de los reclamos técnicos de los clientes y las inspecciones y acciones destinadas a controlar el consumo clandestino de energía.

Desde un punto de vista puramente económico el costo de los servicios tercerizados es, en la gran mayoría de los casos y los países, bastantes inferior al del personal propio equivalente con la ventaja adicional de una mayor flexibilidad para el ajuste de las dotaciones a cargas de trabajo variables.

Sin embargo, como contrapartida, el nivel de especialización, de capacitación y de experiencia del personal contratado es, también en general, bastante inferior al del personal propio equivalente. Por estos motivos la tendencia a la tercerización es mayor en aquellas actividades que representan un gran volumen pero relativamente baja especialización, o en aquellas actividades en que la pérdida relativa de control sobre las mismas no resulta un riesgo para la empresa.

Por los motivos expuestos se ha considerado el mayor nivel de contratación en actividades de mantenimiento ya que para las instalaciones de BT no se requiere una especialización demasiado elevada, y valores más reducidos de tercerización para la operación (atención de reclamos en BT) ya que por ser una actividad de contacto con los clientes es deseable que la empresa mantenga un nivel de control superior sobre las mismas.

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-8

EDELNOR 9/6/09

Los niveles de tercerización adoptados para la operación y mantenimiento de las instalaciones de BT son los siguientes:

Mantenimiento de SED 90%Mantenimiento de Red BT 95%Mantenimiento de AP 95%Guardia de Reclamos 75%

6.4 CÁLCULO DE LOS COSTOS DE LOS RECURSOS UTILIZADOS

En este cálculo preliminar de los Costos de Explotación de la Empresa Modelo el costo de los recursos se ha considerado según distintas fuentes con el criterio de que representen los correspondientes al mercado en la zona de operación de la empresa. Las fuentes utilizadas fueron las siguientes:

• Servicios contratados: se determinaron a partir del costo teórico de un contratista calculado de forma similar al de los costos unitarios de inversión:

− Costos horarios unitarios de CAPECO − Costos de equipos y herramientas − Costos de movilidad − Costo correspondiente a los gastos generales y beneficio del contratista

• Personal propio: los costos del personal propio se obtuvieron de los valores promedio registrados en Edelnor durante el año 2007, para cada uno de los niveles salariales establecidos, información suministrada por la distribuidora

• Materiales de explotación: costos globales de los materiales de explotación (repuestos, materiales menores y fungibles).

6.4.1 Cálculo de los costos de los servicios contratados

Tal como ya se indicó se consultaron los costos pagados por la distribuidora para la ejecución de distintos servicios y se compararon con el costo teórico de contratistas, considerando:

− Costos horarios unitarios de CAPECO − Costos de equipos y herramientas − Costos de movilidad − Costo correspondiente a los gastos generales y beneficio del contratista

En las siguientes tablas se presenta la composición de las cuadrillas consideradas para la determinación del costo teórico de las actividades de O&M, así como los restantes recursos utilizados en el cálculo:

i. Cálculo del costo de personal

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-9

EDELNOR 9/6/09

Composición de Cuadrillas SED LBT y CBT Operación AP

Jefe de Cuadrilla / Capataz 1,0 1,0 1,0 1,0Linero 2,0 2,5 1,0 2,0Ayudante 2,5 2,5 1,5 1,5Peon 3,0 2,0Especialista electrónicaCapatazDotación TOTAL 5,5 9,0 3,5 6,5

COSTOS DE PERSONAL SalariosJefe de Cuadrilla 844 US$ / mes

Linero 767 US$ / mes

Ayudante 684 US$ / mes

Peon 619 US$ / mes

Especialista electrónica 1.263 US$ / mes

Capataz 844 US$ / mes

COSTO SALARIAL [ US$ / op-año ]

CT LBT y CBT Operación AP

Jefe de Cuadrilla 10.130 10.130 10.130 10.130Linero 18.420 23.024 9.210 18.420Ayudante 20.534 20.534 12.320 12.320Peon 0 22.282 0 14.855Especialista electrónica 0 0 0 0Capataz 0 0 0 0Promedio de la Cuadrilla 8.924 8.441 9.046 8.573

ii. Cálculo del costo de vehículos

EMPLEO DE VEHÍCULOS POR OPERARIO DE LA CUADRILLA

CT LBT y CBT Opera-ción AP

Automóvil SedanUtilitario liviano 0,09 0,30Camioneta Pick-Up 4x2 simple cabina 0,10Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabina 0,16 0,10Camión 0,03 0,02 0,02Camión Canasta 4x2 0,05 0,14Camión Doble Canasta (aislado)Camión con GrúaGrúa pesadaExcavadora

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-10

EDELNOR 9/6/09

COSTOS DE VEHICULOSGasolina 3,48 US$ / galDiesel (Gas Oil) 3,10 US$ / galCosto anual Matrícula 1,0% valor vehículo nuevoCosto anual Seguro 4,0% valor vehículo nuevoCosto anual Repuestos 2,0% valor vehículo nuevoCosto anual Mantenimiento 3,0% valor vehículo nuevoTasa de amortización 10%Período de amortización 5 años

COSTO ADQUISICION COSTO NEUMATICOS UTILIZACION ANUAL RENDIMIENTO COMBUSTIBLE

RENDIMIENTO NEUMATICOS

Automóvil Sedan 39.000 US$ / unid 200 US$ / unid 20.800 km / año 40 km / gal 25.000 kmUtilitario liviano 13.000 US$ / unid 200 US$ / unid 40.000 km / año 45 km / gal 25.000 kmCamioneta Pick-Up 4x2 simple cabin 14.000 US$ / unid 170 US$ / unid 40.000 km / año 45 km / gal 25.000 km

Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabina 30.000 US$ / unid 170 US$ / unid 40.000 km / año 30 km / gal 25.000 kmCamión 50.000 US$ / unid 600 US$ / unid 25.000 km / año 20 km / gal 25.000 kmCamión Canasta 4x2 127.500 US$ / unid 600 US$ / unid 10.400 km / año 20 km / gal 25.000 kmCamión Doble Canasta (aislado) 100.000 US$ / unid 600 US$ / unid 7.800 km / año 20 km / gal 25.000 km

Camión con Grúa 150.000 US$ / unid 600 US$ / unid 20.000 km / año 20 km / gal 25.000 kmGrúa pesada 150.000 US$ / unid 310 US$ / tren 800 h / año 0,3 h / gal 550 hExcavadora 175.000 US$ / unid 310 US$ / tren 500 h / año 0,3 h / gal 550 h

COSTO VEHICULOS - US$ / año

Combusti-ble

Neumá-ticos Repues-tos

TOTAL MATE-

RIALESMatrícula Seguro

Manteni-miento

TOTAL SERVI-CIOS

Amorti-zación

COSTO TOTAL

Automóvil Sedan 1.810 666 780 3.255 390 1.560 1.170 3.120 10.288 16.663Utilitario liviano 3.093 1.280 260 4.633 130 520 390 1.040 3.429 9.103Camioneta Pick-Up 4x2 simple cabin 2.756 1.088 280 4.124 140 560 420 1.120 3.693 8.937Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabina 4.133 1.088 600 5.821 300 1.200 900 2.400 7.914 16.135Camión 3.875 2.400 1.000 7.275 500 2.000 1.500 4.000 13.190 24.465Camión Canasta 4x2 1.612 998 2.550 5.160 1.275 5.100 3.825 10.200 33.634 48.995Camión Doble Canasta (aislado) 1.209 749 2.000 3.958 1.000 4.000 3.000 8.000 26.380 38.338Camión con Grúa 3.100 1.920 3.000 8.020 1.500 6.000 4.500 12.000 39.570 59.590Grúa pesada 8.267 451 3.000 11.718 1.500 6.000 4.500 12.000 39.570 63.287Excavadora 5.167 282 3.500 8.948 1.750 7.000 5.250 14.000 46.165 69.113

COSTO VEHICULOS [ US$ / op-año ]

CT LBT y CBT Operación AP

Automóvil Sedan 0 0 0 0Utilitario liviano 0 796 2.731 0Camioneta Pick-Up 4x2 simple cabin 0 0 894 0Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabina 2.510 0 1.614 0Camión 761 428 0 445Camión Canasta 4x2 2.667 0 0 6.999Camión Doble Canasta (aislado) 0 0 0 0Camión con Grúa 0 0 0 0Grúa pesada 0 0 0 0Excavadora 0 0 0 0Costo de Vehiculos por Operario 5.939 1.225 5.238 7.444

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-11

EDELNOR 9/6/09

iii. Cálculo del costo de vestimenta, equipos de trabajo y elementos de seguridad

INDUMENTARIA Cantidad Precio Unit. Duración Costo[ US$ ] [ años ] [ US$ / año ]

Casco 1 17 2 8,3 Pantalón y camisa 1 31 1 31,3 Zapatos de seguridad 1 28 1 28,1 Guantes de cuero 1 6 0,20 28,6

TOTAL 96,3

DURACION DE EQUIPOS DE TRABAJOHerramientas y eq. básicos de trabajo 5,0 añosElementos de protección y señalización 1,5 años

COSTOS Y AMORTIZACION DE EQUIPOS LBT y CBT AP

Costo de Herram. y Eq. Básicos [ US$ ] 750 200Costo de Elementos de Prot. y Señal. [ US$ ] 150 500Amortización de Herram. y Eq. Básicos [ US$ / año ] 150 40Amortización de Elementos de Prot. y Seña[ US$ / año ] 100 333

COSTO EQUIPO TRABAJO[ US$ / op-año ]

CT LBT y CBT Operación AP

Indumentaria 96 96 96 96

Herramientas y eq. básicos de trabajo 164 17 43 6

Elementos de protección y señalización 61 11 29 51

Costo de Equipos y Herr. por Operario 321 124 168 154

iv. Costo final de servicios de Operación y Mantenimiento contratados

Para la determinación del costo final de los servicios contratados se incorpora a los costos salariales, de vehículos y del equipo de trabajo, los gastos administrativos y el margen de ganancia de la empresa contratista que se asume en un 30% de los mencionados costos directos. El costo final o precio de contratación se presenta en la siguiente tabla.

PRECIO CONTRATISTA [ US$ / op-año ]

CT LBT y CBT Operación AP

Costo Salarial 8.924 8.441 9.046 8.573Costo de Vehículos 5.939 1.225 5.238 7.444Costo Equipo y Herramientas de trabajo 321 124 168 154Gastos Administ.y Ganancia Contratista 3.796 2.447 3.613 4.043

Precio de Venta Contratista 18.979 12.237 18.064 20.213

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-12

EDELNOR 9/6/09

v. Costo Final de servicios sin vehículos ni equipos (personal de oficinas)

COSTOS DE PERSONAL SalariosTécnico / proyectista 849 US$ / mes

Ingeniero proyectista 1.300 US$ / mes

Empleado de oficina 684 US$ / mes

Cajero 500 US$ / mes

Vigilador (seguridad) 619 US$ / mes

PRECIO CONTRATISTA [ US$ / emp-año ]

Técnico / proyectista

Ingeniero proyectista

Empleado de oficina

Cajero Vigilador (seguridad)

Costo Salarial 10.188 15.600 8.214 6.000 7.427Gastos Administ.y Ganancia Contratista 2.547 3.900 2.053 1.500 1.857

Precio de Venta Contratista 12.735 19.500 10.267 7.500 9.284

A partir de los rendimientos establecidos para las distintas actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones, y tomando en cuenta los niveles de tercerización establecidos para cada una de las actividades, y los costos de mercado para los distintos servicios establecidos de acuerdo a la metodología descrita, se han determinado los costos totales anuales de servicios por actividad de distribución.

6.4.2 Costos de personal propio

Como se indicó anteriormente, para este cálculo ajustado de los Costos de Explotación, se consideraron como costos de personal representativos del mercado los costos obtenidos de una encuesta de remuneraciones desarrollada por PWC para el mercado de empresas de energía eléctrica del Perú en diciembre de 2008.

Teniendo en cuenta que Edelnor y Luz del Sur son las empresas de mayor tamaño en lo referente a su dotación de personal de la muestra de empresas encuestadas, se ha seleccionado el valor de salarios correspondiente al quartil superior (25% superior) de los resultados de la encuesta.

El agrupamiento efectuado en el Segundo y Tercer Informes parciales ha sido revisado en lo que respecta a las categorías 9 (Capataz / Caporal) y 10 (Técnico / Operario) ya que en los informes anteriores se habían tomado en cuenta operarios no calificados que no pueden ejecutar tareas de operación y mantenimiento de campo.

De esta manera los costos salariales anuales por categoría adoptados son los siguientes.

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-13

EDELNOR 9/6/09

ENCUESTAS PWC 25% SUPERIOR

Nivel 1 - Gerente General [ m US$/año ] 212,1Nivel 2 - Gerente [ m US$/año ] 152,1Nivel 3 - Subgerente [ m US$/año ] 114,5Nivel 4 - Jefe de Departamento [ m US$/año ] 64,9Nivel 5 - Jefe de Sección [ m US$/año ] 52,8Nivel 6 - Profesional (Ingeniero/Contador/Analista) [ m US$/año ] 35,5Nivel 7 - Supervisor [ m US$/año ] 34,3Nivel 8 - Empleado [ m US$/año ] 24,1Nivel 9 - Capataz / Caporal [ m US$/año ] 25,4Nivel 10 - Técnico / Operario [ m US$/año ] 18,6

6.4.3 Costos de Materiales

Los costos unitarios de los materiales para cada intervención correspondiente a las distintas actividades de Operación y Mantenimiento surgen de los costos de los elementos, en los casos de reemplazos, o como costos globales de materiales menores y fungibles según la intervención que se trate, considerados como un promedio ponderado de los materiales más comúnmente empleados por el personal de O&M..

Los costos están consignados en cada una de las planillas de actividades presentadas, y están expresados en dólares, según se presenta a continuación.

Operación DistribuciónMateriales de explotación

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 1 200 US$ / 1000 cli - año

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 2 200 US$ / 1000 cli - año

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 3 200 US$ / 1000 cli - año

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 4 200 US$ / 1000 cli - año

Guardia Reclamos ( Atención de averías ) - Zona 5 200 US$ / 1000 cli - año

Mantenimiento DistribuciónMateriales de explotación

Mantenimiento de CT MT/BT en Cámara (CTC) 21.452 US$ / 100 ud-año

Mantenimiento de CT MT/BT Aéreos (CTA) 1.625 US$ / 100 ud-año

Mantenimiento de CT MT/BT Monoposte (CTM) 1.087 US$ / 100 ud-año

Mantenimiento Líneas Aéreas BT 7.860 US$ / 100 km-año

Mantenimiento Cables Subterráneos BT 4.003 US$ / 100 km-año

Mantenimiento Alumbrado Público 7.703 US$ / 1000 lum-año

6.5 COSTO DEL CAPITAL DE TRABAJO

De acuerdo a lo indicado en el Punto 5.2 de los TDR debe calcularse el costo financiero requerido para cubrir el desfase entre la cobranza de la facturación de energía y los pagos por compras de energía y otros gastos operativos en los primeros meses de operación de la empresa distribuidora.

El costo anual del capital de trabajo total calculado para la empresa modelo resulta en un monto de 2 287 miles de US$ anuales.

6. Costos de Operación y mantenimiento de Distribución BT

6-14

EDELNOR 9/6/09

Este costo se ha asignado a las actividades de distribución, tanto de la Empresa Modelo como de las otras zonales, en forma proporcional a sus costos directos. De esta manera resultó asignado para la actividad de Distribución en BT el monto de 1 389 miles de US$ anuales como Costo del Capital de Trabajo.

6.6 APORTE A ORGANISMOS REGULADORES

El costo anual de los aportes a los organismos reguladores y de despacho (COES) se determinó en función de los valores aportados por la empresa distribuidora por un total de 5 127 miles de US$ anuales, con la apertura que se indica a continuación:

• Aporte al OSINERGMIN: 2 800 miles de US$ / año

• Aporte a la DGE: 1 508 miles de US$ / año

• Aporte al COES: 819 miles de US$ / año

Estos valores se han asignado a las actividades de OyM (incluyendo las otras zonales no pertenecientes al STD1), al igual que el costo del capital de trabajo, proporcionalmente a los costos directos de estas actividades.

El monto total que resultó asignado a la actividad de Distribución en BT (incluyendo al AP) es de 3 148 miles de US$ anuales.

7-1

EDELNOR 9/6/09

7. COSTOS DE GESTIÓN COMERCIAL Y PÉRDIDAS COMERCIALES

Como ya se indicó el modelo utilizado para el cálculo de los Costos de Explotación técnicos, comerciales y administrativos es único e integrado, y los criterios utilizados para el dimensionamiento de las respectivas estructuras organizativas son similares. En este capítulo se presentan los Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7.1 COSTOS DE GESTIÓN COMERCIAL

7.1.1 Análisis de las actividades básicas comerciales

En el caso de los costos comerciales de la Empresa Modelo, el análisis de partida para el dimensionamiento de los costos correspondientes se efectuó de la misma manera que en el caso de los costos de OyM, es decir se partió de la identificación de todas las actividades comerciales necesarias para el funcionamiento de una empresa distribuidora de energía eléctrica, y se definieron requerimientos típicos de recursos (básicamente personal) para la ejecución de las mencionadas tareas.

Estos requerimientos se basaron en ratios obtenidos de procesos de optimización efectuados en diferentes empresas distribuidoras eléctricas de Latinoamérica, ajustados en los casos en que resultó necesario, a las características propias del mercado y de las regulaciones vigentes en Lima.

Estos ratios se utilizan en general como referencia para la determinación de los costos unitarios de contratación por actividad, salvo para algunas actividades efectuadas por el personal propio.

Tomando en cuenta las observaciones del OSINERGMIN al Segundo Informe Parcial se han analizado y revisado algunos de los ratios comerciales de las áreas de lectura y reparto de facturas y recuperación de energía (inspecciones y normalización de suministros).

Los ratios considerados fueron los siguientes.

ContrataciónAtención de Contratación 5,00 por HHBack Office de Contratación 3,00 por HHConexión PD zona urbana 0,42 por HHConexión PD zona rural 0,42 por HHConexión MD 0,05 por HHConexión GD 0,03 por HHInspección de Contratación 2,00 por HH

Atención de ClientesAtención de Reclamos en Oficinas 30 por HHBack Office de Solicitudes 10,00 por HHAtención de Grandes Clientes 500 cli / ejecutivoBack Office Clientes Especiales 900 cli / analistaMáxima cantidad de clientes por oficina sin Jefe 30.000 cli / oficina s/jefe

Call CenterAtención de llamadas técnicas 18 por HHAtención de llamadas comerciales 15 por HHBack Office Comercial 4 por HH

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-2

EDELNOR 9/6/09

Lectura y FacturaciónLecturas PD en zona urbana 80 por HHLecturas PD en zona rural 35 por HHLecturas MD 25 por HHLecturas GD 25 por HHRecuperación de lecturas 4 por HHAnálisis de Novedades de Lectura 50,00 por HHReparto PD en zona urbana 120,00 por HHReparto PD en zona rural 50,00 por HHReparto MD 22,00 por HHReparto GD 22,00 por HHControl de Emisión de Facturas 5.000 por HHControl de Cobranza 1.000 por HHControl de Lectura y Facturación 4.000 por HH

RecaudaciónCobranza en cajas 70,00 por HH

Acciones de CobranzaAnálisis de Saldos 45,00 por HHNotifiaciones de Deuda 5,00 por HHCortes PD zona urbana 7,00 por HHCortes PD zona rural 2,00 por HHCortes MD 0,75 por HHCortes GD 0,75 por HHReconexiones PD zona urbana 5,00 por HHReconexiones PD zona rural 1,00 por HHReconexiones MD 0,75 por HHReconexiones GD 0,75 por HHVerificaciones de suspensiones 3,00 por HHNegociación de Saldos 7,50 por HH

Recuperación de EnergíaPlanificación de Inspecciones 90,00 por HHPlanificación de Normalizaciones 60,00 por HHAnálisis y Detección PD 1500 por HHAnálisis y Detección MD 150 por HHAnálisis y Detección GD 150 por HHInspecciones PD Urbanas 5,0 por HHInspecciones PD Rurales 3,0 por HHInspecciones MD 2,5 por HHInspecciones GD 2,0 por HHNormalizaciones PD Urbanas 3,50 por HHNormalizaciones PD Rurales 1,50 por HHNormalizaciones MD 1,00 por HHNormalizaciones GD 0,50 por HHIncorporación Masiva de Consumidores Clandestinos 1,50 por HHControl de Recuperación de ventas (acciones) 37,50 por HHLogistica y Espec.de Medidores (mov.de medidores) 31.250 por personaAferición (calibración) de medidores PD 1,20 por HHAferición (calibración) de medidores MD 1,00 por HHAferición (calibración) de medidores GD 1,00 por HHRevisión de medidores PD 4,00 por HHRevisión de medidores MD 1,50 por HHRevisión de medidores GD 1,00 por HHReparación de medidores PD 1,00 por HHReparación de medidores MD 1,00 por HHReparación de medidores GD 1,00 por HH

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-3

EDELNOR 9/6/09

Una vez identificadas las distintas actividades comerciales, se determinaron la cantidad de acciones comerciales anuales requeridas para el funcionamiento de la empresa modelo de acuerdo a diferentes criterios según el tipo de actividad considerada, de acuerdo a lo que se señala a continuación:

• Actividades comerciales básicas (lectura de medidores, facturación y reparto de facturas y cobranza): en función del número de usuarios servidos y la frecuencia de facturación establecida en la reglamentación vigente

• Atención a usuarios en oficinas y call center: de acuerdo a la cantidad de usuarios atendidos y a las estadísticas de consultas y llamadas telefónicas registradas en el mercado atendido

• Gestión de saldos morosos: en función del número de facturas emitidas y del comportamiento histórico de pago de los usuarios, considerando las distintas etapas de la gestión de cobranza (intimaciones, suspensiones, rehabilitaciones, etc.)

• Control de pérdidas comerciales (recuperación de energía): a partir del análisis de las pérdidas comerciales y las experiencias sobre el comportamiento de los consumidores, y tomando como objetivo el nivel de pérdidas comerciales estándar según se describe en el capítulo 3 de este informe.

Como se indicó cada una de las actividades definidas tiene asociado un empleo de recursos expresado como un consumo de materiales de explotación (fungibles) y, en general, un costo unitario del servicio contratado.

A partir de estos requerimientos unitarios de recursos y de las frecuencias de intervenciones correspondientes a cada actividad y cada tipo de instalación, se determinan los requerimientos anuales de servicios, materiales y personas para cada actividad comercial definida.

Estos requerimientos se han expresado en US$ para el caso de los materiales y servicios, y en personas-año por actividad para el caso de los recursos de personal.

7.1.2 Organización de las actividades comerciales

Al igual que en el caso de las actividades de OyM, una vez determinados los recursos directos requeridos para ejecutar las acciones comerciales de la Empresa Modelo se analizó y definió la organización de esos recursos y las actividades de apoyo requeridas, considerando la distribución geográfica de los clientes (con el objeto de establecer una estructura centralizada o descentralizada) y la agrupación de tareas en unidades funcionales que permitieran, en lo posible, las cadenas de valor agregado.

El personal de supervisión y control se estableció considerando los rangos de relaciones típicas de “span” de control para los distintos niveles de una organización.

Para el caso de las áreas con actividades de planificación y soporte (calidad de servicio comercial, compras de energía y tarifas, atención de grandes clientes, etc.) se han considerado diferentes cost-driver como por ejemplo la cantidad total de clientes, el número de reclamos anuales, y otros, que pudieron relacionarse con el volumen de tareas en este tipo de actividades.

Con los criterios mencionados se diseñó la dotación y el organigrama de las áreas comerciales.

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-4

EDELNOR 9/6/09

7.1.3 Nivel de tercerización o contratación de actividades

De la misma manera que en el caso de las actividades de OyM, la definición del nivel de tercerización o contratación de las distintas actividades comerciales se ha efectuado tomando en cuenta los mismos criterios económicos y estratégicos empresarios definidos en el capítulo correspondiente.

También en este caso, y desde un punto de vista puramente económico, la conveniencia es la de efectuar la tercerización total de las tareas ya que los costos de los servicios contratados son inferiores a los costos de efectuarlos mediante personal propio.

Por lo mencionado se ha considerado la tercerización total de la mayoría de las actividades comerciales, excluyendo aquellas consideradas más sensibles y de mayor efecto sobre la relación con los clientes como es el caso de la atención de clientes en oficinas propias, y el análisis de las lecturas y la facturación por su incidencia en la calidad de la facturación.

A continuación se presentan los niveles adoptados:

Atención a Clientes en Oficinas Propias 55%Call Center 100%Conexiones 100%Lectura de medidores 100%Análisis de lecturas y facturación 0%Reparto de facturas 100%Cobranza en Oficinas Propias 100%Participación del Contratista de Gestión de Morosidad 100%Recuperación de Ventas - Inspecciones 100%Recuperación de Ventas - Normalizaciones 100%Aferición de Medidores (calibración inicial) 100%Revisión de medidores (contraste in situ) 100%

7.1.4 Costos de los recursos utilizados

Al igual que en el caso de los costos de OyM el costo de los recursos se ha considerado según distintas fuentes con el criterio de que representen los correspondientes al mercado en la zona de operación de la empresa. Las fuentes utilizadas fueron las mismas que las utilizadas para la determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento.

i. Cálculo de los costos de los servicios contratados

Tal como ya se indicó se consultaron los costos pagados por la distribuidora para la ejecución de distintos servicios y se compararon con el costo teórico de contratistas, considerando:

− Costos horarios unitarios de CAPECO − Costos de equipos y herramientas − Costos de movilidad − Costo correspondiente a los gastos generales y beneficio del contratista

En las siguientes tablas se presenta la composición de las cuadrillas consideradas para la determinación del costo teórico de las actividades de O&M, así como los restantes recursos utilizados en el cálculo:

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-5

EDELNOR 9/6/09

ii. Cálculo del costo de personal

Composición de Cuadrillas Inspección Mora Conexiones Lectura Notificación

Jefe de Cuadrilla / Capataz 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1LineroAyudante 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0Peon 1,0 1,0Especialista electrónicaCapataz 0,1 0,3 0,3 0,1 0,1Dotación TOTAL 1,2 2,4 2,4 1,2 1,2

COSTOS DE PERSONAL SalariosJefe de Cuadrilla 844 US$ / mes

Linero 767 US$ / mes

Ayudante 684 US$ / mes

Peon 619 US$ / mes

Especialista electrónica 1.263 US$ / mes

Capataz 844 US$ / mes

COSTO SALARIAL [ US$ / op-año ]

Inspección Mora Conexiones Lectura Notificación

Jefe de Cuadrilla 1.013 1.013 1.013 507 507Linero 0 0 0 0 0Ayudante 8.214 8.214 8.214 8.214 8.214Peon 0 7.427 7.427 0 0Especialista electrónica 0 0 0 0 0Capataz 1.393 2.659 2.659 1.330 1.330Promedio de la Cuadrilla 8.581 8.175 8.175 8.508 8.508

iii. Cálculo del costo de vehículos

EMPLEO DE VEHÍCULOS POR OPERARIO DE LA CUADRILLAInspección Mora Conexiones Lectura Notificación

Automóvil SedanUtilitario liviano 0,20 0,20Camioneta Pick-Up 4x2 simple cabina 0,25 0,25 0,25Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabinaCamión Camión Canasta 4x2Camión Doble Canasta (aislado)Camión con GrúaGrúa pesadaExcavadora

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-6

EDELNOR 9/6/09

COSTOS DE VEHICULOSGasolina 3,48 US$ / galDiesel (Gas Oil) 3,10 US$ / galCosto anual Matrícula 1,0% valor vehículo nuevoCosto anual Seguro 4,0% valor vehículo nuevoCosto anual Repuestos 2,0% valor vehículo nuevoCosto anual Mantenimiento 3,0% valor vehículo nuevoTasa de amortización 10%Período de amortización 5 años

COSTO ADQUISICION COSTO NEUMATICOS UTILIZACION ANUAL RENDIMIENTO COMBUSTIBLE

RENDIMIENTO NEUMATICOS

Automóvil Sedan 39.000 US$ / unid 200 US$ / unid 20.800 km / año 40 km / gal 25.000 kmUtilitario liviano 13.000 US$ / unid 200 US$ / unid 40.000 km / año 45 km / gal 25.000 kmCamioneta Pick-Up 4x2 simple cabin 14.000 US$ / unid 170 US$ / unid 40.000 km / año 45 km / gal 25.000 km

Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabina 30.000 US$ / unid 170 US$ / unid 40.000 km / año 30 km / gal 25.000 kmCamión 50.000 US$ / unid 600 US$ / unid 25.000 km / año 20 km / gal 25.000 kmCamión Canasta 4x2 127.500 US$ / unid 600 US$ / unid 10.400 km / año 20 km / gal 25.000 kmCamión Doble Canasta (aislado) 100.000 US$ / unid 600 US$ / unid 7.800 km / año 20 km / gal 25.000 km

Camión con Grúa 150.000 US$ / unid 600 US$ / unid 20.000 km / año 20 km / gal 25.000 kmGrúa pesada 150.000 US$ / unid 310 US$ / tren 800 h / año 0,3 h / gal 550 hExcavadora 175.000 US$ / unid 310 US$ / tren 500 h / año 0,3 h / gal 550 h

COSTO VEHICULOS - US$ / año

Combusti-ble

Neumá-ticos Repues-tos

TOTAL MATE-

RIALESMatrícula Seguro

Manteni-miento

TOTAL SERVI-CIOS

Amorti-zación

COSTO TOTAL

Automóvil Sedan 1.810 666 780 3.255 390 1.560 1.170 3.120 10.288 16.663Utilitario liviano 3.093 1.280 260 4.633 130 520 390 1.040 3.429 9.103Camioneta Pick-Up 4x2 simple cabin 2.756 1.088 280 4.124 140 560 420 1.120 3.693 8.937Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabina 4.133 1.088 600 5.821 300 1.200 900 2.400 7.914 16.135Camión 3.875 2.400 1.000 7.275 500 2.000 1.500 4.000 13.190 24.465Camión Canasta 4x2 1.612 998 2.550 5.160 1.275 5.100 3.825 10.200 33.634 48.995Camión Doble Canasta (aislado) 1.209 749 2.000 3.958 1.000 4.000 3.000 8.000 26.380 38.338Camión con Grúa 3.100 1.920 3.000 8.020 1.500 6.000 4.500 12.000 39.570 59.590Grúa pesada 8.267 451 3.000 11.718 1.500 6.000 4.500 12.000 39.570 63.287Excavadora 5.167 282 3.500 8.948 1.750 7.000 5.250 14.000 46.165 69.113

COSTO VEHICULOS [ US$ / op-año ]

Inspección Mora Conexiones Lectura Notificación

Automóvil Sedan 0 0 0 0 0Utilitario liviano 0 0 0 1.821 1.821Camioneta Pick-Up 4x2 simple cabi 2.234 2.234 2.234 0 0Camioneta Pick-Up 4x4 doble cabin 0 0 0 0 0Camión 0 0 0 0 0Camión Canasta 4x2 0 0 0 0 0Camión Doble Canasta (aislado) 0 0 0 0 0Camión con Grúa 0 0 0 0 0Grúa pesada 0 0 0 0 0Excavadora 0 0 0 0 0Costo de Vehiculos por Operario 2.234 2.234 2.234 1.821 1.821

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-7

EDELNOR 9/6/09

iv. Cálculo del costo de vestimenta, equipos de trabajo y elementos de seguridad

INDUMENTARIA Cantidad Precio Unit. Duración Costo[ US$ ] [ años ] [ US$ / año ]

Casco 1 17 2 8,3 Pantalón y camisa 1 31 1 31,3 Zapatos de seguridad 1 28 1 28,1 Guantes de cuero 1 6 0,20 28,6

TOTAL 96,3

DURACION DE EQUIPOS DE TRABAJOHerramientas y eq. básicos de trabajo 5,0 añosElementos de protección y señalización 1,5 años

COSTOS Y AMORTIZACION DE EQUIPOS Comercial Lectura

Costo de Herram. y Eq. Básicos [ US$ ] 100 700Costo de Elementos de Prot. y Señal. [ US$ ] 50 0Amortización de Herram. y Eq. Básicos [ US$ / año ] 20 140Amortización de Elementos de Prot. y Señ [ US$ / año ] 33 0

COSTO EQUIPO TRABAJO[ US$ / op-año ]

Inspección Mora Conexiones Lectura Notificación

Indumentaria 96 96 96 96 96Herramientas y eq. básicos de trabajo 16 8 8 119Elementos de protección y señalización 27 14 14 0 0

Costo de Equipos y Herr. por Operario 139 119 119 215 96

v. Costo final de servicios comerciales contratados

PRECIO CONTRATISTA [ US$ / op-año ]

Inspección Mora Conexiones Lectura Notificación

Costo Salarial 8.581 8.175 8.175 8.508 8.508Costo de Vehículos 2.234 2.234 2.234 1.821 1.821Costo Equipo y Herramientas de trabajo 139 119 119 215 96Gastos Administ.y Ganancia Contratista 2.739 2.632 2.632 2.636 2.606

Precio de Venta Contratista 13.694 13.160 13.160 13.179 13.031

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-8

EDELNOR 9/6/09

vi. Costo Final de servicios sin vehículos ni equipos (personal de oficinas)

COSTOS DE PERSONAL SalariosTécnico / proyectista 849 US$ / mes

Ingeniero proyectista 1.300 US$ / mes

Empleado de oficina 684 US$ / mes

Cajero 500 US$ / mes

Vigilador (seguridad) 619 US$ / mes

PRECIO CONTRATISTA [ US$ / emp-año ]

Técnico / proyectista

Ingeniero proyectista

Empleado de oficina

Cajero Vigilador (seguridad)

Costo Salarial 10.188 15.600 8.214 6.000 7.427Gastos Administ.y Ganancia Contratista 2.547 3.900 2.053 1.500 1.857

Precio de Venta Contratista 12.735 19.500 10.267 7.500 9.284

A partir de los rendimientos establecidos para las distintas actividades comerciales, considerando la cantidad de actividades comerciales anuales requeridas, y tomando en cuenta los niveles de tercerización establecidos para cada una de las actividades, y los costos de mercado para los distintos servicios establecidos de acuerdo a la metodología descrita, se han determinado los costos totales anuales de servicios por actividad comercial.

7.1.5 Costos de personal propio

Como se indicó anteriormente, para este cálculo ajustado de los Costos de Explotación, se consideraron como costos de personal representativos del mercado los costos obtenidos de una encuesta de remuneraciones desarrollada por PWC para el mercado de empresas de energía eléctrica del Perú en diciembre de 2008, según se presenta.

ENCUESTAS PWC 25% SUPERIOR

Nivel 1 - Gerente General [ m US$/año ] 212,1Nivel 2 - Gerente [ m US$/año ] 152,1Nivel 3 - Subgerente [ m US$/año ] 114,5Nivel 4 - Jefe de Departamento [ m US$/año ] 64,9Nivel 5 - Jefe de Sección [ m US$/año ] 52,8Nivel 6 - Profesional (Ingeniero/Contador/Analista) [ m US$/año ] 35,5Nivel 7 - Supervisor [ m US$/año ] 34,3Nivel 8 - Empleado [ m US$/año ] 24,1Nivel 9 - Capataz / Caporal [ m US$/año ] 25,4Nivel 10 - Técnico / Operario [ m US$/año ] 18,6

7.1.6 Costos de Materiales

Los costos unitarios de los materiales para cada intervención correspondiente a las distintas actividades comerciales surgen de los costos de los elementos, en los casos de reemplazos, o como costos globales de materiales menores y fungibles según la

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-9

EDELNOR 9/6/09

intervención que se trate, considerados como un promedio ponderado de los materiales más comúnmente empleados por el personal en actividades comerciales.

Los costos están consignados en cada una de las planillas de actividades presentadas, y están expresados en dólares por actividad, según se presenta a continuación.

COSTOS UNITARIOS DE MATERIALES DE ACCIONES COMERCIALESImpresión Facturas Pequeñas Demandas (con ensobrado) [ US$ / factura ] 0,07Impresión Facturas Medianas Demandas (con ensobrado) [ US$ / factura ] 0,10Impresión Facturas Grandes Demandas (con ensobrado) [ US$ / factura ] 0,10Conexión Pequeñas Demandas monofásicas [ US$ / acción ] 60Conexión Pequeñas Demandas trifásicas [ US$ / acción ] 124Conexión Medianas Demandas [ US$ / acción ] 1.390Conexión Grandes Demandas [ US$ / acción ] 10.492Reconexión Pequeñas Demandas monofásicas [ US$ / acción ] 0,19Reconexión Pequeñas Demandas trifásicas [ US$ / acción ] 0,29Reconexión Medianas Demandas [ US$ / acción ] 2,96Reconexión Grandes Demandas [ US$ / acción ]

Normalización Pequeñas Demandas monofásicas [ US$ / acción ] 20Normalización Pequeñas Demandas trifásicas [ US$ / acción ] 52Normalización Medianas Demandas [ US$ / acción ] 233Normalización Grandes Demandas [ US$ / acción ] 2.873Reparación de Medidor Pequeñas Demandas [ US$ / acción ] 0,00Reparación de Medianas Demandas [ US$ / acción ] 0,00Reparación de Grandes Demandas [ US$ / acción ] 0,00Reposición de medidores Pequeñas Demandas monofásicas [ US$ / acción ] 19Reposición de medidores Pequeñas Demandas trifásicas [ US$ / acción ] 42Reposición de medidores Medianas Demandas [ US$ / acción ] 449Reposición de medidores Grandes Demandas [ US$ / acción ] 2.440Solicitud de permiso de lectura [ US$ / acción ] 0,014Envio de los derechos y obligaciones [ US$ / acción ] 0,014Costo de avisos de cortes programados [ US$ / acción ] 0,035Costo de Derechos y Obligaciones de los usuarios [ US$ / acción ] 0,010

7.1.7 Costos de Servicios Contratados y otros gastos

A partir de los rendimientos establecidos para las distintas actividades comerciales, y tomando en cuenta los niveles de tercerización establecidos para cada una de las actividades, y los costos de mercado para los distintos servicios establecidos de acuerdo a la metodología descrita, se han determinado los costos totales anuales de servicios por actividad comerciales.

7.2 PÉRDIDAS ESTÁNDARES NO TÉCNICAS O COMERCIALES

Para determinar los valores objetivo de pérdidas comerciales eficientes teniendo en cuenta las condiciones socieconómicas vigentes en el área de concesión, y la cantidad de acciones de inspección, control, reparación y reemplazo de acometidas y medidores, y de las inversiones correspondientes para reducir o eliminar los casos de Consumos No Registrado (CNR), se ha considerado la existencias de niveles de reincidencia de consumidores clandestinos normalizados y de clientes que nunca han sido clandestinos y que deciden efectuar hurto de energía, denominadas nuevas irregularidades.

Esto implica que para una cantidad determinada de irregularidades detectadas y subsanadas, existe un porcentaje de reincidencias (es decir de realización de nuevas

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-10

EDELNOR 9/6/09

irregularidades por parte del mismo cliente o consumidor) y de nuevos casos de clientes que no han cometido irregularidades en el pasado que deciden, por necesidades económicas o por ofrecimiento de terceros, cometer alteraciones en el suministro (acometida o medición) que resultan en CNR.

Estos comportamientos se ven favorecidos por la poca rigurosidad de la normativa legal en vigencia en la materia, y por las experiencias obtenidas en la aplicación de soluciones técnicas específicas como la medición concentrada, según se detalla en los estudios presentados en el Anexo F de este informe.

El efecto de estas dos nuevas fuentes de CNR se ha estimado y expresado como un porcentaje de los casos detectados en el año base, tomando en cuenta la experiencia y el comportamiento de consumidores irregulares en distintas jurisdicciones de Latinoamérica (donde el problema de las pérdidas comerciales está generalizado en mayor o menor medida).

A partir de estos criterios resulta un nivel permanente de “equilibrio” de consumidores con irregularidades, para un nivel determinado de acciones de control de pérdidas similar al establecido en el cálculo de los costos de explotación de la empresa modelo.

Este concepto, comprobado en zonas con alto nivel de pérdidas en distintas distribuidoras de Latinoamérica, y en el área de Lima tal como se indica en el Anexo F de este informe, consiste en que para un determinado nivel de acciones de control la cantidad de consumos clandestinos permanentes se “equilibra” en un valor determinado (se detectan y corrigen tantos casos como los nuevos que aparecen o los reincidentes). Si se reducen o suspenden las acciones de control los casos de consumos clandestinos (ya sea por conexiones directas o por alteraciones de la medición) se incrementan rápidamente a valores muy elevados.

El efecto de estas dos fuentes de CNR (los casos de reincidentes y de nuevos casos de consumidores que realizan fraude) se ha estimado y expresado como un porcentaje de los casos detectados en el año base, tomando en cuenta la experiencia y el comportamiento de consumidores irregulares en distintas jurisdicciones de Latinoamérica (donde el problema de las pérdidas comerciales está generalizado en mayor o menor medida), y en particular en el área de Lima.

En efecto en el área de Lima Norte el 85% de los clientes pertenecen a los niveles socioeconómicos C, D y E concentrándose las mayores pérdidas de energía en las zonas donde predominan los sectores D y E de alta peligrosidad, tales como:

• El distrito del Callao, tiene gran cantidad de zonas con esa característica como: Puerto Nuevo, Barracones, Callao Centro, Boterín, Ramón Castilla, Sarita Colonia, Acapulco, Corongo, Centenario, Canadá, etc.

• Cercado de Lima; las zonas específicas de Barrios Altos, Manzanilla, Huerta Perdida, Cruce de 28 de Julio con Aviación, P.J. Ek Agustino, Santoyo, Ancieta Alta.

• San Juan de Lurigancho; Caja de Agua, Mariategui, Bayovar, San Hilarion, Nuevo Amanecer, Mariscal Caceres, Cruz de Motupe, etc.

• Rímac: A.H. Flor de Amancaes, Leticia (Cerro San Cristóbal), Vista Alegre, Todas las quintas del Rimac (Limoncillo, Pizarro, Cajamarca, Hualgayoc, Libertad, Tarapacá, etc.)

• Independencia: Independencia, El Ermitaño, Tahuantinsuyo

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-11

EDELNOR 9/6/09

• Comas: A.H. Año Nuevo, Santa Rosa, El Carmen, La Libertad

• Ventanilla: AH. Mi Perú, Costa Azul, Angamos sector I,II y III, Hijos de Ventanilla, Hijos de Grau, Ventanilla Alta, A.H. Pachacútec (Héroes de Cenepa, Virgen de Guadalupe, Las Brisas, etc).

• Ancón: A.H. Las Esteras, Bahía Blanca.

• Zapallal: A.H. El Gramadal, Las Lomas,

• Carabayllo: AAHH Año Nuevo, AAHH Collique.

El nivel socioeconómico de los habitantes de dichas zonas provocan en los clientes la imposibilidad del pago normal de las facturas (incremento de la morosidad) lo que posteriormente deriva en apropiación ilícita de energía.

La estrategia para la reducción en dichas zonas son inspecciones masivas ya que por lo general el porcentaje de detecciones es muy elevado y luego de que las cuadrillas se retirar de la zona en pocas semanas el nivel de reincidencia es próximo al 80%.

Para determinar el valor de pérdidas residuales se han considerado los siguientes parámetros e hipótesis de cálculo:

• Cantidad de clientes y consumidores agrupados en 4 tipos: − Clientes en MT (TD1, MT1, MT2, MT3 y MT4) = 1 137 − Clientes en BT no residenciales (BT2, BT3, BT4, BT5A, BT6) = 3 245 − Clientes residenciales ( BT5B ) = 650 386 − Clientes y consumidores residenciales en zonas de altas pérdidas = 278 737

• Inspecciones anuales efectuadas sobre acometidas y medidores de los distintos tipos de clientes: − Clientes en MT (TD1, MT1, MT2, MT3 y MT4) = 1 137 (100% de clientes) − Clientes en BT no residenciales (BT2, BT3, BT4, BT5A, BT6) = 3 245 (100%

de clientes) − Clientes residenciales ( BT5B ) = 78 046 (12% de clientes) − Clientes y consumidores residenciales en zonas de altas pérdidas = 222 990

(80% de clientes)

• Detecciones anuales de casos con Consumos No Registrados (CNR) por inspecciones de acometidas y medidores: − Clientes en MT (TD1, MT1, MT2, MT3 y MT4) = 11 (1% de las inspecciones) − Clientes en BT no residenciales (BT2, BT3, BT4, BT5A, BT6) = 162 (5% de

las inspecciones) − Clientes residenciales ( BT5B ) = 6 244 (8% de las inspecciones) − Clientes y consumidores residenciales en zonas de altas pérdidas = 66 897

(30% de las inspecciones)

Para estimar el total de casos de CNR existentes (hayan sido detectados o no) se asume que los clientes o consumidores no inspeccionados tienen una cantidad de CNR porcentualmente menor que la de los casos inspeccionados debido a que las inspecciones se direccional a los clientes o consumidores bajo presunción de hurto de energía. Por ese motivo se asumen los siguientes porcentajes de CNR estimados para los clientes no inspeccionados:

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-12

EDELNOR 9/6/09

• Casos de CNR sobre los clientes o consumidores no inspeccionados: − Clientes en MT (TD1, MT1, MT2, MT3 y MT4) = no corresponde ya que se

inspeccionan todos los clientes anualmente − Clientes en BT no residenciales (BT2, BT3, BT4, BT5A, BT6) = no

corresponde ya que se inspeccionan todos los clientes anualmente − Clientes residenciales ( BT5B ) = 2% de clientes no inspeccionados − Clientes y consumidores residenciales en zonas de altas pérdidas = 20% de

clientes no inspeccionados

Tomando en cuenta los casos detectados de CNR y los supuestos sobre los clientes no inspeccionados obtenemos los siguientes casos de CNR totales:

• Casos totales de CNR por tipo de clientes: − Clientes en MT (TD1, MT1, MT2, MT3 y MT4) = 11 − Clientes en BT no residenciales (BT2, BT3, BT4, BT5A, BT6) = 162 − Clientes residenciales ( BT5B ) = 17 691 − Clientes y consumidores residenciales en zonas de altas pérdidas = 78 046

A continuación se determina el CNR promedio anual por tipo de cliente, expresado como un porcentaje del consumo anual promedio de esa categoría de clientes, considerando que en los clientes BT no residenciales el valor es en general del orden de 1/3 del consumo total, algo superior en el caso de los residenciales y mucho más elevado (70%) para los clientes residenciales en zonas de altas pérdidas ya que se registran muchos casos de conexiones directas donde el CNR alcanza el 100% del consumo.

• CNR anual promedio por tipo de clientes: − Clientes en MT (TD1, MT1, MT2, MT3 y MT4) = no se considera − Clientes en BT no residenciales (BT2, BT3, BT4, BT5A, BT6) = 46 MWh / cli-

año (equivale al 30% del consumo anual promedio) − Clientes residenciales ( BT5B ) = 0,98 MWh / cli-año (equivale al 40% del

consumo anual promedio) − Clientes y consumidores residenciales en zonas de altas pérdidas = 1,72

MWh / cli-año (equivale al 70% del consumo anual promedio)

Finalmente se establece la cantidad de casos permanentes de CNR como un porcentaje de los casos totales de CNR que se mantienen en el tiempo por los fenómenos de la reincidencia de infractores detectados y la aparición de nuevos casos en clientes o consumidores sin antecedentes de irregularidades. Los valores adoptados a partir de la experiencia de las distribuidoras en el área de Lima, y de experiencias en jurisdicciones similares el Latinoamérica, son los siguientes:

• Casos permanentes de CNR por tipo de clientes: − Clientes en MT (TD1, MT1, MT2, MT3 y MT4) = no se consideran − Clientes en BT no residenciales (BT2, BT3, BT4, BT5A, BT6) = 16 casos

(representa un 10% de los casos totales de CNR y un 0,5% del total de clientes de este tipo)

− Clientes residenciales ( BT5B ) = 5 224 casos (representa un 10% de los casos totales de CNR y un 0,8% del total de clientes de este tipo)

− Clientes y consumidores residenciales en zonas de altas pérdidas = 58 535 casos (representa un 75% de los casos totales de CNR y un 21% del total de clientes de este tipo)

7. Costos de Gestión Comercial y Pérdidas comerciales

7-13

EDELNOR 9/6/09

Considerando la totalidad de clientes, los casos permanentes de CNR así determinados (63 858) representan un 6,8% de la totalidad de clientes.

Tomando en cuenta los CNR anuales promedio por tipo de cliente, y las cantidades anteriores de CNR por tipo de cliente, se obtiene un total anual de pérdidas comerciales remanentes o inevitables de 105 000 MWh, que representan un 3,48% de la energía total ingresada a la etapa de BT de la Empresa Modelo.

El cálculo detallado se presenta en la tabla siguiente:

Tipo de cliente Cantidad de clientes

Inspecciones anuales

(% anual sobre total de clientes)

Detecciones de CNR

( % de inspecciones )

Total estimado de casos de CNR

Consumos no registrado promedio

[ MWh / clt-año ]

Casos permanentes de

CNR (% reincidencia más

nuevas alteraciones)

CNR residual (permanente)

[ MWh/año ]

Clientes MT : MT1, TD1, MT2,

MT3, MT41.137 100% 1.137 1% 11 11 30% 580 0% 0 0

Clientes BT no residenciales : BT2, BT3, BT4,

BT5A, BT6

3.245 100% 3.245 4% 130 130 30% 46 10% 13 601

Clientes residenciales :

BT5B650.386 10% 65.039 5% 3.252 3% 20.812 50% 1,23 30% 6.244 7.683

Clientes residenciales en

zonas altas pérdidas : BT5B

278.737 50% 139.368 27% 37.629 20% 65.503 80% 1,97 75% 49.127 96.716

TOTAL 933.505 208.789 41.022 86.456 55.384 105.000

En el Anexo F de este informe se presenta un análisis técnico-económico de la actividad de reducción de pérdidas comerciales desde el punto de vista de la distribuidora, tomando en cuenta los costos y beneficios asociados con las actividades efectuadas, en el que se arriba a un valor de equilibrio de las pérdidas comerciales (es decir el porcentaje mínimo de pérdidas por debajo del cual el costo de reducción adicional supera al beneficio económico obtenido) del 3,54% de la energía ingresada al subsistema de Baja Tensión, valor muy similar al obtenido en el análisis anterior.

8-1

EDELNOR 9/6/09

8. COSTOS INDIRECTOS

Si bien las actividades directas de la empresa distribuidora corresponden a la operación y mantenimiento de las instalaciones necesarias para prestar el servicio eléctrico y la atención comercial a los usuarios, la facturación y la cobranza del servicio prestado (actividades comerciales), para poder realizar las mismas se requieren actividades de administración y apoyo que permiten que la empresa cumpla con los requerimientos financieros, legales y de resguardo para operar con continuidad en el marco jurídico impuesto por la normativa legal del país.

Estos procesos que posibilitan las actividades principales interactuando con ellas, pero sin formar parte de las mismas, generan los Costos Indirectos de la Empresa Modelo.

8.1 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN O APOYO

Las actividades correspondientes son las clásicas que hacen a la existencia jurídica de una empresa, y son similares a las que existen en cualquier tipo de compañía para permitirle desenvolverse en el medio sociocultural, relacionarse con las autoridades gubernamentales, y finalmente, le dan viabilidad económica y financiera.

En este caso se identificaron los procesos típicos con sus correspondientes actividades principales, los que se presentan en el cuadro siguiente.

Proceso Actividades

Finanzas Registros de Custodia Manejo del Dinero Cancelación de Obligaciones

Recursos Humanos Selección y Capcitación de Personal Administración de Personal Seguridad de Bienes y Personas

Abastecimiento y logística

Especificación Adquisición Control de Stocks Almacenamiento de Materiales Suministro

Logística Control de Stocks Almacenamiento de Materiales Suministro

Legales Prevención Jurídica Representación Legal Defensa en litigios

Relaciones Públicas Relaciones con la Comunidad Relaciones con las Autoridades Imagen

En este caso, a diferencia de las actividades técnicas y comerciales, la naturaleza de las actividades administrativas o de apoyo no facilitan una correlación fuerte con una referencia específica, o el análisis por actividades típicas.

8. Costos Indirectos

8-2

EDELNOR 9/6/09

8.2 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE PERSONAL DE LAS ÁREAS DE APOYO

Tomando en cuenta que no pueden identificarse ratios específicos de eficiencia como en el caso de las actividades directas, por tratarse de actividades cuya naturaleza no facilita una correlación fuerte con una referencia específica, la dotación ha sido determinada por comparación con otras distribuidoras del país y de Latinoamérica. Ya que, si bien, no se puede correlacionar éste tipo de funciones con algún parámetro de la distribuidora en forma directa, se puede proponer una vinculación con el tamaño de la misma por medio de un algoritmo.

Los algoritmos desarrollados consideran como referencia el número de clientes de la distribuidora, o algún otro parámetro similar cuando el mismo es más relevante para un caso específico.

Para ello se determinó una relación funcional entre el personal de cada área y diferentes cost drivers, clientes, personal total, longitud de redes, etc. Para el caso del personal interviniente en los procesos básicos de gestión la mayor correlación se registró con el número de clientes, y se determinaron funciones según se indica en el siguiente gráfico ilustrativo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000

Clientes

Per

sona

l Adm

inis

trativ

o

Los algoritmos utilizados para la determinación de las dotaciones eficientes de las diferentes áreas de administración o apoyo, y los correspondientes resultados obtenidos se presentan a continuación.

8. Costos Indirectos

8-3

EDELNOR 9/6/09

Proyección de Personal de Apoyo

VALOR DE LINEAL: Y = A X + B POLINOMICA 2° GRADO: Y = C X2

+ D X + ELOGAR.: Y = F ln (

X ) + G

X A B C D E F GRelaciones Institucionales 1.027.739 0,0000039 -0,1155631 4 Asuntos Legales 386 0,76 -0,03 5 RRHH (Personal) 1.027.739 0,0000120 3,6298532 16 Plan. Econ. Y Crl. Gestión 1.027.739 2,33 -24,83 7 Auditoría Interna 1.027.739 0,0000000 0,0000044 0,5844037 5 Contabilidad 1.027.739 6,88 -82,02 13 Finanzas y Tesorería 1.027.739 2,91 -32,61 8 Sistemas 386 4,84 -18,10 11 Abastecimiento 21.083 6,71 -59,82 7 Compras Energía 1.027.739 0,0000041 1,2601660 5 Tarifas y Asuntos Regulatorios 1.027.739 0,0000050 -0,5936754 5 Sistemas y Normas Comerciale 1.027.739 1,55 -16,50 5 Reclamos Regulatorios 1.027.739 0,0000028 0,4317714 3 Normas Técnicas 1.027.739 0,0000055 -0,6272625 5 Demanda y Planificación de Red 1.027.739 0,0000000 0,0000004 1,3206618 9

PERSO-NAS

El personal así determinado fue incluido dentro del organigrama establecido paras las áreas de apoyo, cubriendo los diferentes puestos operativos, de jefatura y gerencial.

8.3 DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS GENERALES DE LAS DISTINTAS ÁREAS DE LA EMPRESA MODELO

Para el caso de los gastos generales, la determinación de los montos correspondientes se ha efectuado mediante la misma metodología aplicada para los recursos humanos de las áreas de apoyo. En este caso se efectúa la estimación de los montos generales de gastos en las áreas técnica, comercial y administrativa de la Empresa Modelo, y se adoptan las participaciones entre los distintos tipos de gastos típicas de las empresas en la región.

Un ejemplo de la función utilizada se presenta en el siguiente gráfico, donde los costos optimizados correspondientes a cada empresa son los puntos rojos, mientras que la función representativa adoptada es la azul.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000

Clientes

Gas

tos

Gen

eral

es

Los algoritmos correspondientes a los gastos generales para cada área de actividad, y los resultados correspondientes, son los siguientes.

8. Costos Indirectos

8-4

EDELNOR 9/6/09

Proyección de Gastos Generales

VALOR DE

LINEAL: Y = A X + B POLINOMICA 2° GRADO: Y = C X2 + D X + E

LOGAR.: Y = F ln ( X ) + G

X A B C D E F GGastos Generales Area Técnica 1.027.739 0,00217 6,48920 2.232,0Gastos Generales Area Comercial 1.027.739 0,000000 0,002603 92,986668 2.501,0Gastos Generales Area Administrativ 1.027.739 0,00364 165,05850 3.904,0

MONTO Miles US$ /

año

La distribución de los gastos generales en los diferentes rubros se efectuó también tomando como referencia la desagregación promedio en las empresas de referencia utilizadas, la que se presenta a continuación.

Apertura de gastos por tipo Técnica Comercial Adminis.Mantenimiento de equipos,muebles y oficinas - Materiales 1% 0% 1%Mantenimiento de equipos,muebles y oficinas - Servicios 2% 1% 1%

Materiales y útiles de oficina 8% 17% 7%Servicios Públicos y privados (agua, cloacas, gas, correos, etc. - No comunicaciones) 7% 7% 8%

Comunicaciones (TE, datos, radio, etc.) 35% 30% 10%Varios de Administración - Materiales 2% 2% 2%Varios de Administración - Servicios 11% 5% 9%

Gastos de relaciones públicas e imagen (publicidad, propaganda, afiliaciones, eventos, gastos de representación, etc.) - Materiales 2% 3% 5%

Gastos de relaciones públicas e imagen (publicidad, propaganda, afiliaciones, eventos, gastos de representación, etc.) - Servicios 7% 10% 21%

Honorarios por servicios y estudios (técnicos, legales, contables, etc.) 13% 8% 28%Materiales de Informática (mantenimiento, insumos, etc.- NO licencias o alquileres) 6% 8% 3%

Servicios de Informática (mantenimiento, etc.- NO licencias o alquileres) 6% 9% 2%Gastos del Directorio (Consejo de Administración) 0% 0% 4%

TOTAL 100% 100% 100%

8.3.1 Gastos en sistemas informáticos

Los gastos generales correspondientes a Informática se han determinado considerando las observaciones efectuadas por el OSINERGMIN y Edelnor al Segundo Informe Parcial, en el sentido que la tendencia actual de las distribuidoras, y las empresas de servicios en general, es de no adquirir equipos y sistemas informáticos.

Esto se debe a que la velocidad de actualización tecnológica de estos equipos y sistemas (inferior a los 5 años) hace que sea muy complejo y costoso para las empresas no especializadas el mantener al día y en condiciones operativas estos sistemas, lo que requeriría un área de sistemas con mucho personal dedicado a tareas que no forman parte del “core business” de la compañía.

Por los motivos mencionados se han eliminado todos los equipos y sistemas informáticos de las instalaciones no eléctricas de la Empresa Modelo y se ha considerado el “leasing” de equipos y sistemas, además de los costos ya considerados anteriormente de mantenimiento y actualización de los mismos.

Los valores considerados se muestran en las tablas siguientes.

8. Costos Indirectos

8-5

EDELNOR 9/6/09

Técnica Comercial Administ.Costo licencias y mantenimiento Software Corporativo US$ / cli-año 0,9 1,4 0,9Empleados por área ( incluye contratados en oficinas y call center )

pers 250 348 126Cantidad de PC equipada por persona PC / pers 1,05 1,00 1,00 Clientes por servidor corporativo (más accesorios) cli / serv 150.000 30.000 50.000Costo de equipos varios, redes e instalaciones $ / cliente 0,8 0,8 0,4Costo licencias Software PC US$ / PC-año 217 217 217

Valor Nuevo Tasa Perído leasing

Manteni-miento Monto anual

[ US$ ] [ años ] [ % ] VN [ US$ / ud-año ]Leasing de Servidores y Accesorios US$ / ud-año 25.000 10,0% 5 8% 8.595Leasing de equipos varios, redes e instalaciones US$ / ud-año 1 10,0% 5 8% 0,34Leasing de PC y equipos US$ / ud-año 1.300 10,0% 5 8% 447

Gastos informáticos [miles US$ / año] Técnica Comercial Adminis.Leasing licencias y mantenimiento software corporativo 925,0 1.387,4 925,0Leasing licencias y mantenimiento software de PC 56,9 75,3 27,3Leasing y mantenimiento de equipos corporativos 341,6 577,1 318,0Leasing y mantenimiento de PC y accesorios 117,3 155,4 56,3

Los costos de operación y mantenimiento del sistema corporativo comercial se han asignado a las distintas actividades comerciales en forma proporcional a la cantidad anual de transacciones que gestiona cada una, de acuerdo a la siguiente tabla.

Asignación de costos del sistema corporativo comercial

Cantidad anual de

transacciones

% de transacciones

por área

Costo del sistema

comercial por área [ miles

US$ / año ]Atención Clientes en Oficinas 913.845 2% 47Call Center 1.943.445 5% 99Atención Grandes Clientes 4.812 0% 0Atención de Contrataciones 40.443 0% 2Conexiones 0% 0Lectura PD 12.279.288 32% 625Lectura MD 48.768 0% 2Lectura GD 4.812 0% 0Normativa comercial 0% 0Análisis y recuperación de lecturas 221.992 1% 11Facturación y notificación PD 12.279.288 32% 625Facturación y notificación MD 48.768 0% 2Facturación y notificación GD 4.812 0% 0Recaudación y control 9.311.315 24% 474Análisis, notificación, gestión y verificación morosos 0% 0Suspensiones, reconexiones y extrajudicial PD 942.496 2% 48Suspensiones, reconexiones y extrajudicial MD 5.304 0% 0Suspensiones, reconexiones y extrajudicial GD 308 0% 0Detección, planificación y apoyo a recup. de ventas 0% 0Información para fiscalización comercial 0% 0Inspecciones, normalizaciones y medidores PD 511.872 1% 26Inspecciones, normalizaciones y medidores MD 5.195 0% 0Inspecciones, normalizaciones y medidores GD 508 0% 0Compras de Energía 0% 0Tarifas y regulación 0% 0TOTAL ACTIVIDADES COMERCIALES 38.567.273 100% 1.965

En lo referente a los gastos de alquiler, mantenimiento, limpieza y seguridad de los diferentes edificios y oficinas, los costos determinados se presentan a continuación.

8. Costos Indirectos

8-6

EDELNOR 9/6/09

Técnica Comercial Adminis.Cantidad de Empleados por área pers 250 348 126Superficie de edificios por Empleado m2 / pers 15 20 20Clientes por m2 de bodega cli / m2 200 1.000Superficie total de edificios m2 3.750 6.952 2.520Superficie total de bodegas m2 5.139 1.028Superficie de edificio por Vigilador m2 / vig 1.000 200 500Superficie de bodega por Vigilador m2 / vig 3.000 3.000 3.000Costo de alquiler oficinas con expensas US$ / m2 - año 150 250 169Costo de alquiler de bodegas US$ / m2 - año 33 33 0Costo de limpieza y mantenimiento de oficinas US$ / m2 - año 6 12 6Costo de limpieza y mantenimiento de bodegas US$ / m2 - año 5 5 0

Gastos en edificios [miles US$ / año] Técnica Comercial Adminis.Alquiler de edificios y expensas 562,5 1.738,0 425,4Limpieza y mantenimiento de edificios y terrenos 22,5 83,4 15,1Alquiler de bodegas 168,7 33,9 0,0Limpieza y mantenimiento de bodegas 2,6 0,5 0,0Vigilancia 51,0 326,0 47,0

Finalmente se han considerado costos típicos de seguros e impuestos sobre la base de lo erogado por las distribuidoras de Lima (Edenor y Luz del Sur), según se presenta en la siguiente tabla.

SEGUROS E IMPUESTOS POR ACTIVIDAD Técnica Comercial Administ.Seguros varios (resp.civil, instalaciones, etc.) [ miles US$ / año ] 331,5 68,7 122,3Impuestos y tasas específicos (sin el impuesto a la Renta) [ miles US$ / año ] 1.003,7 84,9 1.233,5

.

8.4 OTROS COSTOS DE EXPLOTACIÓN

Los costos adicionales de explotación que no se determinaron mediante el modelo, son los aportes de la distribuidora a los organismos reguladores, y el costo financiero del capital de trabajo requerido para la operación de la empresa.

8.4.1 Aporte a los organismos reguladores y de despacho

El costo anual de los aportes a los organismos reguladores y de despacho (COES) se determinó en función de los valores aportados por la empresa distribuidora, según se indica a continuación:

• Aporte al OSINERGMIN: 2 800 miles de US$ / año

• Aporte a la DGE: 1 508 miles de US$ / año

• Aporte al COES: 819 miles de US$ / año

Estos valores se han asignado a las actividades de OyM, al igual que el costo del capital de trabajo, proporcionalmente a los costos directos de estas actividades.

8.4.2 Costo del Capital de Trabajo

El detalle del cálculo del Costo del Capital de Trabajo se presentó en el punto 5.5 de este informe dado que el mismo se asigna a las actividades de OyM de MT y BT, y a las otras zonales de la Empresa Modelo.

El valor obtenido resultó de 2 287 limes de US$ anuales.

9-1

EDELNOR 9/6/09

9. ASIGNACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS

Una vez establecidos los costos indirectos correspondientes a las actividades de administración y apoyo, los mismos se asignan a los costos directos de Operación y Mantenimiento de las redes y Comerciales.

Para efectuar la asignación, como primera etapa se asignan los costos indirectos obtenidos del modelo a las actividades técnicas (OyM) y comerciales en forma global, efectuando la asignación de manera proporcional a los costos directos de personal correspondientes a estas dos actividades principales, según se muestra en el esquema siguiente.

ActividadesComerciales

Transferibles al VADNo Transferibles al VAD

Conexiones y Medidores

Costos Indirectos Cortes y Reconexiones

Actividades de ApoyoPersonalServicios contratadosMaterieles Actividades

TécnicasTransferibles al VADNo Transferibles al VAD

TransmisiónInversiones

% de costos directos de

personal

Una ves efectuada esta asignación global de los costos indirectos a las dos principales actividades directas de la compañía, se reasignan los costos indirectos entre las distintas actividades técnicas y comerciales utilizando el mismo criterio de repartición, es decir, los costos directos de personal propio correspondientes a cada actividad. Lo indicado se grafica en los siguientes esquemas.

Transferibles al VADLectura

FacturaciónActividades Atención clientesComerciales ........

........

No Transferibles al VADConexiones y Medidores

Cortes y Reconexiones

% de costos directos de

personal

9. Asignación de Costos Indirectos

9-2

EDELNOR 9/6/09

Transferibles al VADOyM red BT

OyM red MT

Actividades OyM alumbrado público

Técnicas ........

........

No Transferibles al VADOyM transmisión

Ineniería y obras

% de costos directos de

personal

9.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE GESTIÓN COMERCIAL, LOS COSTOS DE OPERACIÓN COMERCIAL Y LOS COSTOS ASOCIADOS AL USUARIO

De acuerdo a lo indicado en el punto 6.1.9 de los TDR para el Estudio de Costos del VAD los costos comerciales comprenden varias categorías de acciones, de las que se deben distinguir:

• Los costos asociados al usuario que son el control, la lectura, la facturación el reparto y la cobranza. Estos costos se incluirán en los cargos fijos

• Las acciones comerciales que comprenden la atención de nuevos suministros, los cortes y reconexiones y la reposición y mantenimiento de conexiones. Estos costos no se transfieren al VAD

• El resto de la actividad comercial que se agrupa en la gestión y la operación comercial, cuyos costos se transfieren al VAD de T y MT

En el desarrollo del modelo de cálculo se ha adoptado el siguiente criterio para la determinación de los distintos costos comerciales:

9.1.1 Costos asociados al usuario

Los costos asociados al usuario se han determinado según se indica en los TDR, es decir como la suma de los costos de lectura, facturación, reparto de facturas y cobranza.

La agrupación de las opciones tarifarias por tipo de lectura que se ha utilizado es la siguiente:

CFE (con medición de energía simple) = BT5B y BT6

CFS (con medición de demanda máxima) = BT5A, BT3, BT4, MT3 y MT4

CFH (con medición de demanda horaria) = BT2, MT2 y libres

Para la asignación de los costos a los distintos grupos de opciones tarifarias, se utilizó el criterio de asignar inicialmente los costos directos identificables para cada grupo de opciones y luego asignar el resto de los costos asociados al usuario a cada grupo de opciones en forma proporcional a la cantidad de clientes en cada grupo.

9. Asignación de Costos Indirectos

9-3

EDELNOR 9/6/09

9.1.2 Costos de gestión comercial

Dentro de estos costos se han considerados los correspondientes a las actividades del área de tarifas y grandes clientes que comprende se ocupa de las compras de energía, los estudios de tarifas, la atención de los grandes clientes, el desarrollo de la formativa comercial y la atención de los reclamos regulatorios.

9.1.3 Costos de la operación comercial

Comprende los restantes costos comerciales, fuera de los correspondientes a la atención de nuevos suministros, a las conexiones y a los cortes y reconexiones, que no se transfieren al VAD.

Las actividades consideradas en este rubro son básicamente las asociadas a la atención de los clientes y a la gestión de los saldos morosos, exceptuando los cortes y las reconexiones.

La actividad de recuperación de energía (control de pérdidas) si bien fue calculada como dentro del área comercial se considera como una actividad técnica a los efectos de la asignación de costos.

10-1

EDELNOR 9/6/09

10. FORMATOS D

Los formatos D se presentan en el Anexo M de este Informe.