Validez y Confiabilidad

19
Zaida Indira Omaña Patiño Luis Alberto Mavo Piñero Marzo 2014.

description

Universidad Yacambu

Transcript of Validez y Confiabilidad

Page 1: Validez y Confiabilidad

Zaida Indira Omaña PatiñoLuis Alberto Mavo Piñero

Marzo 2014.

Page 2: Validez y Confiabilidad

Según Mohammad Naghi, consiste en asignar números o numerales a los objetos, cuentas o variables según las reglas, estas reglas son los componentes mas significativos de la medición. La medición debe concordar con la realidad para que ciertamente tenga sentido.

Medir significa averiguar los valores de las variables o los cambios de dichos valores en el transcurso del tiempo bajo condiciones inalteradas.

La medición se realiza colocando los valores de las variables sistemáticamente en una escala con valores o símbolos establecidos de antemano.

Medir las variables permite clasificarlas según sus propiedades y de acuerdo a ciertas reglas lógicas establecidas.

Page 3: Validez y Confiabilidad

Una escala es un instrumento de medición.

Un instrumento de medición debe tener precisión, es decir, que las diferencias de los valores de medición reproduzcan las diferencias reales de los valores de las variables que se desean medir.

Page 4: Validez y Confiabilidad

Según Sampieri, es el grado en que un instrumento realmente mide lo que pretende medir.

La validez es una cuestión compleja y depende de la variable que se desea medir, y esta debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica.

Kerlinger (1979, p. 138) plantea la siguiente pregunta respecto a la validez: ¿Está usted midiendo lo que usted cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, no lo es.

Page 5: Validez y Confiabilidad
Page 6: Validez y Confiabilidad

Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de las variables de lo que se mide. El contenido del instrumento tiene que ser representativo del universo de conductas que pretende medir.

Un instrumento de medición debe contener representados a todos los ítems del dominio de contenido de las variables a medir.

Para evaluar la validez del contenido se puede usar:

La tabla de especificaciones. Juicio de los expertos que evalúan los reactivos y determinan si son o no esenciales para medir el constructo.

Page 7: Validez y Confiabilidad

Se establece la validez de un instrumento de medición al comparar este con algún criterio externo.

Puede ser:

1.Validez Concurrente, cuando el criterio se fija en el presente, es decir que los resultados del instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento. 2. Validez Predictiva, ocurre si criterio se fija en el futuro.

Puede ser evaluado por medio de dos técnicas:

1. Concurrente, se administra el instrumento a un grupo y seguido se recoge una medida de desempeño 2. Predictivo, se administra el instrumento a un grupo y se deja pasar un tiempo.

Page 8: Validez y Confiabilidad

La validez de constructo determina a través del procedimiento de análisis de factores en que medida los resultados de una prueba se relacionan con constructos. Un constructo es un atributo para explicar un fenómeno.

Su importancia radica en una perspectiva científica y se refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos.

Debe poseer un marco teórico elaborado y comprobado para que soporte la variable y su relación con otras variables.

La validez de constructo incluye tres etapas: 1) Relación teórica de los conceptos.2) Correlación de conceptos y análisis de los mismos.3) Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez de constructo de una medición en particular.

Page 9: Validez y Confiabilidad

La validez total de un instrumento de medición debe ser evaluada tomando en cuenta todos los tipos de evidencia, se acuerdo a esto se tiene:

Validez Total

Validez Contenido

ValidezCriterio

Validez Constructo

Page 10: Validez y Confiabilidad

Según Sampieri, La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

Cualquier instrumento de medición debe demostrar consistencia y confiabilidad para tener valor.

Para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición, se requieren formulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Siendo 0 el mayor error y 1 máxima confiabilidad.

Page 11: Validez y Confiabilidad

La confiabilidad depende fundamentalmente de la estandarización de los registros, en los que se debe partir de una categorización ya elaborada.

Kirk y Miller (1986:7) señalan tres tipos de confiabilidad :

Confiabilidad quijotesca: se genera continuamente una medida invariable.

Confiabilidad diacrónica: consiste en la estabilidad de una observación a través del tiempo que puede comprobarse al repetir las medidas.

Confiabilidad sincrónica: implica la semejanza de las observaciones dentro del mismo período de tiempo.

Page 12: Validez y Confiabilidad

Es aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas, en tiempos diferentes. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable.

El tiempo entre la primera y la segunda administración es un factor que hay que tomar en consideración, ya que la variable en estudio puede ser susceptible a cambios.

La correlación debe ser alta entre 0.8 y 1

Page 13: Validez y Confiabilidad

Es una forma de consistencia interna en que se elige la mitad de los reactivos de un instrumento y se correlaciona con la otra mitad, la asociación entre mitades debe ser alta para hablar de un instrumento confiable. Las puntuaciones de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas.

Requiere sólo una aplicación de la medición.

Se puede realizar de dos maneras:

Una es la de mitades iguales que se usa cuando los reactivos tienen la misma dificultad, se generan dos instrumentos equivalentes en que se toma la primera parte de los reactivos, se suman y se correlacionan con la suma de la última parte de los reactivos

El método de pares y nones se usa cuando las escalas en las que los reactivos crecen en dificultad. Se enumeran y se agrupan en pares y nones.

Page 14: Validez y Confiabilidad

Con este método no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste.

Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duración y otras características. Las versiones son administradas a un mismo grupo de personas dentro de un periodo de tiempo relativamente corto.

El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de ambas administraciones es significativamente positiva. Los patrones de respuesta deben variar poco entre las aplicaciones.

Page 15: Validez y Confiabilidad

Fue creado por J. L. Cronbach

Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente.

La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del constructo en la muestra concreta de investigación.

El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica.

Page 16: Validez y Confiabilidad

Requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1.

George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las siguientes recomendaciones para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

Coeficiente Alfa

Page 17: Validez y Confiabilidad

Fue creado por Kuder y Richardson (1937) y sirve para estimar la confiabilidad de una medición.

Se utiliza para pruebas dicotómicas.

El KR20 es un indicador de la fidelidad (consistencia interna).

Uno calcula el KR20 como sigue:

Page 18: Validez y Confiabilidad

1. La improvisación, los instrumentos deben ser elaborados con tiempo, se requiere conocer muy bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta.

2. Usar instrumentos no validados en el contexto del estudio. En casos son traducidos, o simplemente arcaicos, y requieren revisión, actualización y adaptación al contexto.

3. Usar un lenguaje muy elevado y abstracto para la persona que va a responder.

4. Condiciones presentes al momento de responder el instrumento. Ruido, clima, si el cuestionario es muy largo y tedioso.

5. Aspectos de forma del cuestionario, letra, claridad de tinta, espacio, tamaño, espacio para contestar, claridad en las instrucciones.

Page 19: Validez y Confiabilidad

GOMEZ, Marcelo. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editorial Brujas. Argentina, 2006.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto ; y otros. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México, 1997.

http://www.slideshare.net/carlosaandujar/validez-y-confiabilidad-en-los-instrumentos-de-medicin

http://books.google.co.ve/books?id=bjJYAButfB4C&pg=PA78&dq=metodologia+de+la+investigacion+medicion&hl=en&sa=X&ei=N24iU-TNNIrdkQem-IGIAQ&redir_esc=y#v=onepage&q=metodologia%20de%20la%20investigacion%20medicion&f=false

http://books.google.co.ve/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&pg=PA222&dq=metodologia+de+la+investigacion+medicion&hl=en&sa=X&ei=8GciU_aiHorWkQfz44HwCg&redir_esc=y#v=onepage&q=metodologia%20de%20la%20investigacion%20medicion&f=false